PROGRAMA DE TEMPORADA DE LLUVIAS TLALOC

TEMASCALAPA 2014

PROGRAMA DE TEMPORADA DE LLUVIAS TLALOC

TEMASCALAPA 2014

ANTECEDENTES: El municipio de Temascalapa, Estado de México tiene una extensión territorial de 168.25 kilómetros cuadrados se localiza al norte del Estado de México, sus coordenadas geográficas son: máximas 98º 57’ 04” y mínima de 98°48’34” una altura de 2,360 metro sobre el nivel del mar, con una población 35, 987 habitantes según INEGI 2010y limita con los siguientes municipios:

LÍMITES Y EXTENSION TERRITORIAL NORTE: Tolcayuca y Villa de Tezontepec, (pertenecientes al Estado de ). SUR: San Martín de las Pirámides, San Juan Teotihuacán, y Tecamac (pertenecientes al Estado de México) ORIENTE: , (perteneciente al Estado de México). PONIENTE: Tizayuca y Tecamac (pertenecientes al Estado de Hidalgo y de México respectivamente).

HIDROLOGIA

Temascalapa forma parte de la región hidrológica del Alto Pánuco de la Cuenca del río Moctezuma, donde sobresale el Valle de México por sus descargas sanitarias y pluviales. La Importancia de esta cuenca radica en que en ella se concentra la mayoría de las industrias y los asentamientos humanos del territorio estatal que consumen grandes volúmenes de agua. En relación con la hidrología superficial en el municipio de Temascalapa, los recursos hídricos en su mayoría, son de carácter intermitente. Es decir llevan agua sólo en épocas de lluvias. Al norte del municipio pasa el rio Papalote que conduce aguas residuales en dirección este-oeste, el cual tiene su origen en la Presa de Tepeapulco Hidalgo, uniendo su confluencia con el río de las Avenidas. Existen pequeños ríos que nacen en el parte aguas del Cerro Gordo que como son: Tecualtlitolco, Tepuazquiazco, La Lobera y El Capulín, que descienden por la parte sur en los poblados de Santa María, San Cristóbal y San Luis. Los arroyos de la Soledad y Cerro Gordo, son los más importantes dentro del municipio. En las épocas de lluvia, se forman jagüeyes, que en su mayoría son aprovechados como bebederos para el ganado y sistema de riego. Temascalapa carece de recursos acuíferos, no existe un río de cause constante.

El municipio pertenece a la provincia geológica del Eje Neo volcánico Transversal. Su orografía es principalmente una planicie conformada por los poblados de San Bartolomé Actopan, Temascalapa, Presa del Rey, Ixtlahuaca de Cuauhtémoc y Las Pintas. En la parte sur del municipio existen lomeríos suaves que corresponden a las localidades de San Juan Teacalco, San Mateo Teopancala, Santa Ana Tlachiahualpa y San Luis Tecuautitlan, donde existen una serie de elevaciones que no alcanzan la categoría de cerros, de los que destacan el Tepehuizco, Tepeyaulco, Dolores, Chiapas, La Providencia, Buena Vista, Estánqueme, Tezquime, Ahuatepec, La Soledad, La Cruz y El Trigo.

Los poblados de Santa María, San Cristóbal y San Luis son los de mayor altitud en el municipio, pues se localizan en las estribaciones del Cerro Gordo, ubicado al sur, fuera del límite municipal.

CLIMA

El municipio por estar ubicado entre 2,240 y 2,650 metros sobre el nivel del mar, goza de un clima templado semiseco, con lluvias en verano y precipitaciones invernales entre 5 y 10%. La precipitación media anual registrada en los últimos años es de 500 a 648.3 milímetros, el rango térmico tiene un valor entre 14 y 18º C.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

El comportamiento de los fenómenos de origen Hidrometeorológicos a lo largo de la historia de Temascalapa, deja de manifiesto que han sido poco destructivos, algunos están identificados por parte de los elementos de esta estación, ya que no existe registro anterior y solo se toma en cuenta a partir del 2012, ante la amenaza de vernos afectados por inundaciones, deslaves, derrumbes, desbordamientos de arroyos y ríos, fuertes vientos, nos ha motivado a desarrollar este programa. Considerando lo anterior. Es fundamental la coordinación con las instituciones y organismos de prevención, así como la atención al llamado de auxilio conforme a los operativos o procedimientos que se plantean en este programa.

INUNDACION INUNDACION TEMASCALAPA 2014 IXTLAHUACA 2014

ZONA DE RIESGO LIBRAMIENTO JACARANDAS DE DESLAVE SAN CRISTOBAL TEMASCALAPA

Antecedentes

Se identificaron zonas de riesgo de inundaciones en algunas partes de las localidades de Ixtlahuaca, en la principal vialidad de esta comunidad a la altura de la Preparatoria Núm. 206. Ya que colinda con el Río , así como en San Bartolo en los márgenes de casa de Cultura, y En la cabecera en la calle Jacarandas barrio de la Cruz y san Miguel Cabe hacer mención que las demás localidades no todas son de alto riesgo, ni todas las Comunidades son afectadas, en algunas son daños parciales, algunos domicilios se afectan por la ubicación y escurrimientos naturales que fueron bloqueados, o por el asentamiento en las orillas de los cauces de ríos o arroyos. También en el 2010 hubo zonas de cultivo afectadas en las vialidad de Pintas, Ixtlahuaca., en cuestión de deslaves o derrumbes Se identificaron zonas con riesgo de asentamientos en pendientes en: la comunidad de San Cristóbal Culhuacán en los linderos de la barranca y que con una lluvia intensa habría desgajamiento de tierra y afectado a 14 familias, San Luis Tecuautitlan, desgajamiento terracería que conducen a las comunidades de así como también el camino Santa Ana Tlachiahualpa

Antecedentes

La temporada de huracanes que se inicia el 1 de junio en el Atlántico será más activa que lo normal con la posible formación de hasta 10 huracanes, según la Agencia Atmosférica y Oceanográfica estadounidense (NOAA) en el último pronóstico antes del comienzo de la estación.

Nombres para las tormentas para el Atlántico.

Océano Pacífico, la temporada inicia el 15 de mayo, y termina el 30 de Noviembre.

2014 2015 2016 2017

Amanda Andrés Agatha Adrian Boris Blanca Blas Beatriz Cristina Douglas Carlos Celia Calvin Elida Dolores Darby Dora Fausto Enrique Estelle Eugene Genevieve Hernan Felicia Frank Fernanda Iselle Guillermo Georgette Greg Julio Hilda Howard Hilary Karina Ignacio Isis Irwin Lowell Jimena Javier Jova Marie Kevin Kay Kenneth Norbert Linda Lester Lidia Odile Martí Madeline Max Polo Nora Newton Norma Rachel Olaf Orlene Otis Simon Patricia Paine Pilar Trudy Rick Roslyn Ramon Vance Sandra Seymour Selma Winnie Terry Tina Todd Xavier Vivian Virgil Veronica Yolanda Waldo Winifred Wiley Zeke Xina Xavier York Yolanda Zelda Zeke

ACCIONES A SEGUIR EN LA TEMPORADA 2014

1) OBJETIVO GENERAL: Establecer las medidas de seguridad y dispositivos de Protección Civil durante la temporada de lluvias 2014, mediante la aplicación del conjunto de procedimientos sistemáticos y la coordinación de acciones entre los agentes reguladores a fin de reducir o eliminar los efectos destructivos en caso de emergencia, y a su vez promover la reubicación de los domicilios que se rencuentran en riesgo.

ACCIONES A SEGUIR 2014

Realizar recorridos y monitoreo de ríos, arroyos, presas, ollas de captación barrancas, cárcamos, etc. Informar a los propietarios sobre sus medidas de seguridad a las ollas de captación Identificar las calles que sufren de encharcamiento y a su vez informar a las áreas de Ecología, Odapast y Obras Públicas, para que se realice el desazolve y limpieza de coladeras. Solicitar materiales necesarios para apoyar a la población en caso de inundación de esta temporada. Difusión a la población sobre las medidas preventivas y la ubicación de albergues temporales en caso de inundación Monitorear las condiciones de albergues temporales improvisados y gestionar que se realicen albergues temporales destinados y en condiciones para refugios temporales. Responsables Municipales Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos e instancias municipales respectivas. Dirección de Gobierno. Dirección de Seguridad Pública. Dirección de Ecología. ODAPAST Dirección de Desarrollo Social. Dirección de Desarrollo Agropecuario. Dirección de Obras Públicas y D. Urbano Dirección de Salud. Dirección de Transporte. DIF.

DIRECTORIO.

HOSPITALES DEL ESTADO DE NO. TELEFONICO SUEM DR. BECERRIL PARA RECEPCION NEXTEL ID 92*11*98738 55697102 CCH VALLE DE MEXICO 015558399370 015555763667 HOSPITAL GRAL. ECATEPEC LAS AMERICAS* TRAUMA:58369080 EXT.91673 HOSPITAL GRAL. ECATEPEC JOSE MARIA RODRIGUEZ* RECEPCION DE PX. 0155-55694012 EXT.202 ATENSION MEDICA 55-69-40-12 EXT. 200 FUERA DE SERVICIO NEXTEL 52*15-52-29*48 OFICINAS ADMINISTRATIVAS 55697624 HOSPITAL CESAR CAMACHO QUIROZ TECAMAC URGENCIAS: 015969241598 HOSPITAL GRAL OTUMBA* PARA RECEPCION DE PX. RECEPCION: 01 592 92 2 02 81 T. SOCIAL: 01 592 92 2 39 42 HOSPITAL DE ENFERMOS CRONICOS DR. GUSTAVO BAZ. TEPEXPAN 5949570006 POLICLINICA TEMASCALAPA 596-93-3-04-41 HOSPITAL GENERAL DE TEPEXPAN (EMBARAZADAS, NIÑOS, Y PARA RECEPCION DE PX. DEPENDE LA URGENCIA, GENERAL)* 594-95-700-06 ISEMMYM ECATEPEC 55 58 36 99 10 HOSPITAL VICENTE VILLADA CUAUTITLAN MEXICO 58723734-58723134 H. JOSE MA. MORELOS Y PAVON PARA RECPCION DE PX. 5919177190 CEL. DIRECTORA HOSPITAL: DRA.ANETT OHCHNANN 5531876720 HOSPITAL ISSEMYM ZUMPANGO* 015979113134 Dr. ULISES SUBDIRECTOR HOSPITAL DE OTUMBA 5534910857 CEAPS TEMASCALAPA* 01 596 30 66 3 CRUZ ROJA TECAMAC 593-22-767

DIRECTORIO DE PERSONAL

PERSONAL OPERATIVO PROTECCION CIVIL Y BOMBEROS NO.TELEFONICO TEMASCALAPA LILIANA BRAVO VELAZQUEZ (DIRECTORA) 5531098338 TERESA LECHUGA RUIZ 5530279028 CLAUDIA RAMOS FUENTES 5511716395 MIGUEL ANGEL CERON HERNANDEZ 5510202533 ERICK RICARDO ARRIGA GODINEZ 5559529746 JUAN CARLOS HERNANDEZ SOTO 5554659601 JUAN GABRIEL CARMONA TELLEZ 5567415064 JESUS JUAREZ CERVANTES 5534176568 VERONICA RIOS VARGAS 5540163709 MARCELINA ANA LILIA LOPEZ GARCIA 5563240474 – 5514310929 RUBEN DARIO GONZALEZ CISNEROS 5585360506 HECTOR BAUTISTA REYES 5567413440 JORGE ANTONIO REZA GARCIA 5528290534 ERICK VARGAS ORTEGA 7751308705 JOSE MANUEL ANDRADE PEREZ 5546686985 JUANA CRUZ HERNANDEZ 5527149077 OLGA GABRIELA SANCHEZ GUERRA 5563718744 ROSARIO MARTINEZ SANDOVAL 5566900156 MAXIMINO GONZALEZ MARTINEZ 5513161222 DANIEL TORRES VAZQUEZ 5521185678 JORGE GARCIA MORALES 5548399033 MARISOL MARTINEZ MARTINEZ 5517045914 JULIO CESAR SOSA BALDERAS 5532052815

OBJETIVO GENERAL: Implementar actividades preventivas, para mitigar los riesgos en nuestro Municipio, así como establecer los mecanismos de coordinación u operación, durante la etapa de auxilio, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y su entorno, reducir las afectaciones de la comunidad, producidas por un agente Perturbador de origen hidrometeoro lógico, si así ocurriese dar una respuesta inmediata para la pronta recuperación y restablecimiento de lo afectado, involucrando a todos los integrantes del Sistema Municipal de Protección Civil y Bomberos

I. SUBPROGRAMA DE PREVENCION INUNDACIONES FLUVIALES: Se genera cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie de terrenos cercana a ellos.

INUNDACIONES POR RUPTURA DE BORDOS, DIQUES Y PRESAS: Cuando falla una obra contenedora de agua, ocurre una salida repentina de una gran cantidad de agua, provocando efectos catastróficos e inundación de amplias extensiones de terreno.

REBLANDECIMIENTO DE SUELOS (DESLAVES). El reblandecimiento de los suelos es ocasionado por las lluvias y la inmoderada tala de árboles, que facilita el desprendimiento de una masa de tierra en las laderas de los cerros, o cortes de caminos.

SUBPROGRAMA DE PREVENCION OBJETIVO GENERAL:

Implementar actividades preventivas, para mitigar los riesgos en nuestro Municipio, así como establecer los mecanismos de coordinación u operación, durante la etapa de auxilio, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas, sus bienes y su entorno, reducir las afectaciones de la comunidad, producidas por un agente Perturbador de origen hidrometeorológico, si así ocurriese dar una respuesta inmediata para la pronta recuperación y restablecimiento de lo afectado, involucrando a todos los integrantes del Sistema Municipal de Protección Civil y Bomberos.

DIAGNOSTICO DE RIESGOS

AGENTE PERTURBADOR CALAMIDAD O RIESGO COMUNIDAD, COLONIA O BARRIO SUSCEPTIBLE

GEOLOGICO DESLAVE LOCALIDAD SAN CRISTOBAL SAN LUIS TECUAUTITLAN HIDROMETEOROLOGICOS INUNDACIONES LOCALIDAD DE IXTLAHUACA, CALLE JACARANDAS, AV.DR.GUSTAVO BAZ TEMASCALAPA CARR, A SAN BARTOLO FACCIONAMIENTO K-CASAS CALLE 16 DE SEPTIEMBRE IXTLAHUACA

SANITARIO ECOLOGICO CONTAMINACION DE AGUA Y ALIMENTOS

COMUNIDADES AFECTADAS

ORGANIZATIVO ACCIDENTES INTERRUBCION DE CARRETEROS Y URBANOS SERVICIOS BASICOS

COMUNIDADES AFECTADAS

DESARROLLO DEL SUBPROGRAMA DURANTE

 Todas las dependencias realizar acciones en materia de Protección Civil, es decir la salvaguarda de la integridad de las personas que se encuentren

en riesgo.

 Estar en alerta ante la presencia de eventos de la temporada.  Alertar a la población de los posibles riesgos a los que se encuentran expuestos.  Realizar acciones coordinadas.  Coordinarnos con Seguridad Publica, con el fin de evitar situaciones delictivas en los domicilios afectados  Solicitar a las áreas correspondientes de mantener desazolvé de drenajes y alcantarillas.  Mantener guardias nocturnas y de fines de semana para atención de emergencias de encharcamientos e inundaciones.  Apoyo para en caso necesario la implementación de Albergue Temporal, con traslado al lugar, comida, colchonetas, cobijas y seguridad.  Realizar recorridos y monitoreo de ríos, arroyos, presas, ollas de captación barrancas, etc.  Informar a los propietarios sobre sus medidas de seguridad a las ollas de captación.

Sistema de Alerta Temprana

Para la temporada de Ciclones, lluvias deslizamiento de tierra e inundaciones que puedan afectar al Municipio de Temascalapa, Edo de México, La Dirección de Protección Civil y Bomberos Municipal, con el único propósito de Salvaguardar la integridad física de las personas, su entorno y sus bienes, presenta este Plan de Contingencias para cumplir con los objetivos establecidos que son brindar apoyo a la comunidad de carácter preventivo de auxilio y recuperación, uniendo esfuerzos de todos los grupos de trabajo con un buen mecanismo de comunicación, coordinación y cooperación creando a su vez una buena administración de información que evite alarmar a la población innecesariamente al momento de dar a conocer los avisos preventivos y de emergencias o emitir diferentes avisos o comunicados, además de no duplicar funciones por lo que se recomienda a todos los integrantes del Consejo Municipal de Protección Civil y Bomberos , concentrar la información, boletines meteorológicos de importancia o avisos de emergencia a la Base de esta Unidad Municipal para que a través ellos se cuente con un solo cruce de la información recabada y así El Presidente del Consejo dará la Pauta a seguir ya sea emitiendo un solo boletín a la población o en su caso será emitido Por la Dirección de Protección Civil y Bomberos en función el Sistema de Alerta Temprana en sus diferentes etapas que se manejarán como a continuación se especifica:

ALERTA

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACION

Toda la información relacionada a la posible ocurrencia de un fenómeno Perturbador será confirmada con las dependencias oficiales por el Titular de la Unidad De Protección Civil y Bomberos Municipal.

El Titular de la Unidad de Protección Civil y Bomberos Municipal pondrá en conocimiento al Presidente del Consejo Municipal sobre la información recabada del agente perturbador en evolución y activación del comité local de emergencia. Una vez iniciada esta fase la Unidad de Protección Civil Municipal y Bomberos se comunicará por los medios pertinentes con los coordinadores de los grupos de trabajo para que activen su plan de contingencias y hacerles saber de la oficialidad y el motivo para posteriormente mantener constante comunicación hasta el término y el inicio de la siguiente fase. Se prepararán los albergues destinados a los diferentes lugares de Temascalapa los cuales se encuentran ubicados y relacionados en el plano respectivo, coordinado por el sistema DIF municipal tomando en cuenta las zonas de alto riesgo.

La Dirección de Protección Civil y Bomberos Municipal mantendrá constante comunicación con ODAPAST , para conocer la evolución del fenómeno. Por otro lado ODAPAST Municipal se obtendrá información de monitoreo De las presas, ríos, jagüeyes etc. El Grupo de trabajo de Comunicación Social de Emergencias se responsabilizará de las medidas preventivas para las etapas de antes y durante en los medios masivos de comunicación. Inmediatamente después de ser informado sobre cualquier fenómeno perturbador cuando menos, de ser necesario, se le informara a la población del estado actual.

EMERGENCIA

Previa reunión con el grupo de información, el Director de la Unidad de Protección Civil y Bomberos Municipal dará a conocer inmediatamente al Presidente del Consejo Municipal de Protección Civil sobre la aproximación del fenómeno perturbador para posteriormente hacerles saber a los grupos de trabajo la oficialidad de esta fase.

1.- ATENCION DE LESIONADOS. 2.- PLAN DE EMERGENICA (ENCHARCAMIENTOS, DESBORDAMIENTOS, INUNDACIONES, DAÑOS A INMUEBLES, CENSO). 3) PROCEDIMIENTO DE EVACUACION 4) EVALUACION DE DAÑOS 5) SEGURIDAD 6) BUSQUEDA SALVAMENTO Y ASISTENCIA 7) SERVICIOS ESTRATEGIOS, EQUIPAMIENTO Y BIENES 8) SALUD 9) APROVISIONAMIENTO 10) COORDINACION DE LA EMERGENCIA 11) INFORMACION DE LA EMERGENCIA 12) EMERGENCIA CONTROLADA H.

EL CENTRO MUNICIPAL DE OPERACIONES, se establecerá en las instalaciones de la Presidencia Municipal en sala de cabildo, que se encuentra ubicada en la plaza de la Constitución s/n , en donde se deberán concentrar, el Comité Local de Emergencia y los coordinadores de grupos de trabajo que el C. Presidente Municipal Profe. Guillermo Fernández Palafox designe. Los grupos de trabajo iniciaran sus labores de acuerdo al Plan Municipal de Contingencias dando prioridad a las zonas de más alto riesgo.

Cualquier dependencia de seguridad que durante su recorrido observe o le sea reportada una llamada de auxilio deberá dar el apoyo inmediato, se informará de la situación con datos completos al centro de operaciones con la finalidad de optimizar los recursos y agilizar el servicio a la comunidad.

Se informará al grupo de trabajo de albergues para que proceda a la apertura del primer albergue que será de acuerdo a zona que se requiera. Se mantendrá la Comunicación constante con la ODAPAST para estar informados sobre el estado que guarden las represa, ríos, jagüeyes, etc. Se evacuarán las áreas bajas o colonias que se encuentren en riesgos de inundaciones una vez estando en esta fase mediante el conocimiento de la ubicación actual y

FASE DE ALARMA

 Se le informará de la aproximación del fenómeno perturbador al Presidente del Consejo Municipal de Protección Civil y Bomberos, y posteriormente se hará oficial a las demás dependencias colaboradoras con el Sistema Municipal de Protección Civil.

 La Unidad de Protección Civil coordinará con respecto a su función a los organismos y dependencias involucradas en las labores de auxilio, con el fin de evitar duplicidad de funciones.

 El grupo de trabajo de servicios estratégicos, equipamiento y bienes deberá organizar sus cuadrillas de apoyo tanto con personal y maquinaria, para atender de manera pronta cualquier derrumbe o arrastre de material que obstruyan las vía terrestres de comunicación. Así mismo deberá organizar las dependencias de su comisión para resolver problemas de cortes de energía eléctrica y líneas telefónicas de hospitales Gasolineras, albergues, así como bases de instituciones que presten auxilio a la población.

 Se recabará constantemente la información acerca de la evolución del Fenómeno, con la finalidad de tomar las medidas correctivas necesarias. Mantendrá la operación de los Albergues o Refugios Temporales activados el tiempo que sea necesario, para salvaguardar la integridad física de los evacuados. Se emitirán boletines informativos constantes en los diversos medios de comunicacion

SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

OBJETIVO: Determinar estrategias necesarias para restaurar la normalidad, una vez ocurrido el siniestro o desastre, mediante la revisión de la zona afectada, así como salvaguardar la integridad física de personas, bienes y del entorno.

VUELTA A LA NORMALIDAD.

Evaluación de los Daños: Determinar la dimensión física y social de las afectaciones, la estimación de la pérdida de vidas humanas y bienes, así como las necesidades que deben satisfacerse y la determinación de posibles nuevos daños, a consecuencia de la temporada de lluvias así como determinar el regreso de las personas evacuadas a sus domicilios, y se continuara con los trabajos de reconstrucción de las zonas afectadas dándole prioridad a las viviendas, la rehabilitación de las líneas vitales afectadas, y que el Presidente Municipal declare la vuelta a la normalidad conforme a la ley

Seguridad. Proteger a la persona y sociedad contra riesgos derivados por la temporada de lluvias en los sitios susceptibles de inundación, los que pueden afectar la vida y la paz social

Búsqueda, Salvamento y Asistencia.

Proporcionar el auxilio con relación a la búsqueda, rescate y asistencia a las personas que se encuentran en peligro, por el impacto destructivo de la temporada de lluvias

Servicios Estratégicos, Equipamiento y Bienes.

Dar el auxilio respecto a la recuperación inicial de los servicios estratégicos, equipamiento y bienes tales como: telecomunicaciones, hospitales, comunicaciones terrestres, aéreas, fuentes de energía, sistemas de distribución eléctrica y gas, sistemas de agua, drenaje.

Salud .

Proporcionar los servicios que permitan proteger la vida y evitar la enfermedad, el daño físico y el peligro a consecuencia de los posibles peligros generados por la temporada de lluvias. DIF Suministrar los víveres y otros elementos esenciales para la subsistencia de la población, que resulto con afectaciones a consecuencia de la temporada de lluvias hacia como abrir los refugios temporales.

INFORMACION GENERAL

RECOMENDACIONES PARA LA POBLACIÓN. EN CASO DE INUNDACIÓN

1.-Conocer las rutas de evacuación, señaladas por las autoridades para encaminarse a lugares seguros. En caso contrario, establecer sus propias rutas con base en el conocimiento de la zona. 2.-No arrojar basura en las vialidades, calles, alcantarillas y coladeras. 3.-Tener a la mano lámpara, radio portátil y pilas. 4.-Tener una dotación de agua potable, ropa y alimentos, de acuerdo a los avisos de las autoridades. 5.-Proteger con bolsas los documentos importantes de la familia, como actas de nacimiento, matrimonio, contratos, etcétera. 6.-Desconectar los servicios de corriente eléctrica y gas L.P. o natural. 7.-Aconsejar a la familia que mantenga la calma

8.-Respetar las indicaciones de las autoridades y estar informado de las mismas, a través de la Radio portátil. 9.-Evitar el contacto con postes o cables caídos ya que el agua es un buen conductor de fuerza eléctrica. 10.- Ante cualquier posible peligro causado por las lluvias, buscar lugares seguros como los refugios temporales en los sitios ubicados previamente por las autoridades municipales.

11.-No cruzar los ríos por pequeño que sea su cauce o por las calles inundadas, ya que es posible que suba el nivel del agua, en cualquier momento y llevar consigo árboles, ramas, piedras, basura, vehículos, etcétera

QUÉ HACER EN UNA INUNDACIÓN • ANTES

• Estar atento a los mensajes de las autoridades de Protección Civil, referentes a la temporada de lluvias. • Antes de las lluvias dé aviso a la autoridad Municipal correspondiente ante una posible inundación de la zona donde vive, ya sea por desborde de cuerpos de agua, como ríos, lagunas y arroyos.

• Colabore con el Sistema Municipal de Protección Civil, presidido por el presidente Municipal y la Unidad Municipal de Protección Civil y Bomberos inte grada además por representantes de: Bomberos, Policía, e instancias municipales respectivas, para desarrollar. con ellos tareas conjuntas de prevención, auxilio, recuperación y mitigación y elaborar un plan específico de contingencias.

• Nunca deje solos a los menores de edad, ancianos y des capacidades diferentes.

• Guarde en bolsas de plástico los documentos importantes para poder transportarlas en cualquier momento.

• Si su casa está ubicada en zonas de alto riesgo (barrancos, zanjas, orilla de arroyos, cerca de ríos, lagunas, etc.) abandone de forma de inmediata el lugar, buscando lugares más seguros.

• No se acerque a casas y muros con riesgo de colapsarse

• DURANTE • Procure llevar a lugares seguros a niños, ancianos y con capacidades diferentes . • No transite por caminos inundados, si es necesario, utilice una estaca para tocar el suelo y una soga para sostenerse; trasládese hacia lugares altos, ya que las corrientes de agua arrastran todo tipo de objetos. Sólo lleve sus papeles importantes y ropa para abrigarse cuando la circunstancia lo obligue a abandonar su domicilio, si le es posible, proporcione el apoyo necesario.

• No se arriesgue a atravesar raudales que alcancen las rodillas y donde se cubra la tercera parte de la rueda de un vehículo ya que podría ser arrastrado por el raudal poniendo en peligro su vida y la de sus acompañantes, si su vehículo, quedara atrapado abandónelo y busque un refugio en las partes altas de la zona, donde se tuvo el problema.

• DESPUÉS

• Una vez autorizado, por las autoridades de Protección Civil y Bomberos, el retorno a la vivienda realice una revisión para ver si existe algún riesgo.

• No tome agua que no reúna las condiciones higiénicas, sobre todo aquella que pudo haber tenido contacto con la inundación.

• Colabore organizando grupos de apoyo para que la apertura del desagüe pluvial sea más rápido y evitar el estancamiento de agua, la que ocasiona mayor inundación y perjuicio en la salud de la población en general.

• Respetar la señalización y límites de velocidad para evitar contratiempos

La Dirección de Protección Civil y Bomberos realizara un informe que entregara al Presidente del Consejo y al Director General de Protección Civil del Estado de México.

El presente Plan Operativo fue realizado en el 2014 por la titular de Salud, Protección Civil y Bomberos la C. Liliana Bravo Velázquez.