Rev. Invest. Mar. 25(1): 37-44, 2004

COMPONENTES MÁS COMUNES DE LA FAUNA DEL ARRECIFE DE CORAL DE LA COSTA ORIENTAL DE BAHÍA DE COCHINOS, CUBA: CORALES, ESPONJAS, GORGONACEOS Y PECES.

Hansel Caballero *, Pedro P. Chevalier, Galia Varona, Antonio L. Cárdenas, Lourdes Pastor, Aneisy Pérez-Hernández y Yanet García.

Acuario Nacional de Cuba, Calle 1ra y 60, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba. (*) Autor correspondiente: [email protected]

RESUMEN

Se ofrece una lista de especies de los componentes más comunes del arrecife de la costa oriental de Bahía de Cochinos, estudiada durante los meses de octubre del 2002 y marzo del 2003. Se identificaron 36 especies de corales escleractínios pertenecientes a 20 géneros y 11 familias y 2 especies de hidrozoos pertenecientes al género Millepora, dominando Montastraea, Siderastraea y Agaricia. La comunidad de gorgonias estuvo formada por 24 especies concernientes a 9 géneros y 4 familias donde Plexaura y Briareum fueron los géneros dominantes. Se encontraron 30 especies de esponjas repartidas equitativamente, incluyendo 19 familias y 21 géneros. Se identificaron 80 especies de peces óseos, pertenecientes a 64 géneros, 37 familias y 7 órdenes; así como 2 especies de peces cartilaginosos pertenecientes a 2 géneros, 2 familias y 1 orden. Las familias que presentaron mayor número de especies fueron Labridae, Scaridae, , Serranidae, Lutjanidae y Haemulidae.

Palabras clave:

ABSTRACT

In October 2002 and March 2003 was carried out a study in the reef of the Eastern coast of “Bahía de Cochinos”. A total of 36 of hard corals were identified, belonging to 20 genera and 11 families; also were recognized 2 species of fire corals belonging to the genus Millepora. The dominating genera were Montastraea, Siderastraea and Agaricia. The gorgonian community was formed by 24 species regarding to 9 genera and 4 families, of which the genera Plexaura and Briareum were the dominant. On the other hand, 30 species of sponges were found uniformly distributed, belonging to19 families and 21 genera. Also, 80 species of bony fish were identified, belonging to 64 genera, 37 families and 7 orders; as well as 2 species of cartilaginous fish belongings to 2 genera, 2 families and 1 order. The families that presented higher number of species were Labridae, Scaridae, Pomacentridae, Serranidae, Lutjanidae and Haemulidae.

Key words:

Los organismos que conforman el arrecife de coral constituye un drástico y significativo cambio en la brindan la mejor opción para el estudio de los estructura de la comunidad sésil (Sullivan y cambios ambientales en un ecosistema marino. Chiappone, 1993). Estos han de estar forzadamente adaptados al ambiente en que habitan, por lo tanto, su El número de especies de peces que habitan en un abundancia o escasez y en algunos casos su arrecife constituye una señal de la salud del presencia o ausencia en un sitio determinado, debe mismo en cuanto a la acción antrópica a que está reflejar las condiciones ambientales imperantes; o sometido. Una diversidad relativamente alta sea, su severidad y comportamiento temporal denota estabilidad en el ambiente arrecifal, dicha (Alcolado, 1984). diversidad puede verse disminuida por un impacto humano desestabilizador como puede ser la El listado de especies bentónicas (corales, esponjas contaminación, la sobrepesca o la destrucción del y gorgonias) se emplea generalmente como arrecife. Lo anterior propicia el aumento de las referencia para la comparación de especies en el poblaciones de unas pocas especies oportunistas tiempo y con otros sistemas arrecifales. Se plantea las cuales desplazan competitivamente a un gran que una variación de un 10% o más del listado de número de especies incapaces de sobreponerse a especies formadoras de arrecifes en una zona, los fuertes cambios ambientales.

37 Caballero et al.: Fauna del arrecife de coral de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba: Corales, esponjas, gorgonaceos y peces.

ƒ Terraza profunda: Pendiente irregular con En este trabajo se realiza un estudio cualitativo de inclinación variable de 45° a 60° hasta los 20 m las comunidades de corales, gorgonias, esponjas y donde el talud cae abruptamente. Presenta peces de la costa este de la Bahía de Cochinos y se canales de arena perpendiculares al borde del ejecuta mediante el empleo de censos visuales arrecife. Desarrollo abundante de corales y directos in situ, sin la alteración de la comunidad esponjas. natural. En artículos posteriores se presentarán los análisis cuantitativos de estos grupos de especies.

MATERIALES Y METODOS

La costa oriental de la Bahía de Cochinos presenta un arrecife costero continuo que se extiende aproximadamente 25 Km a lo largo de la costa de forma homogénea (desde los 22° 15´ N, 81° 10´W N hasta los 22° 05´ N, 81° 05´ W). El arrecife Canal de Sopillar comienza a pocos metros de la orilla (de 3 a 5 m), Campismo entre 1 y 3 m de profundidad, aumentando Ciénaga Oriental de Zapata paulatinamente la profundidad hasta 0 aproximadamente 10-15 m (a unos 200 m de la Cueva de los Peces 22 11´ costa aproximadamente). A partir de este punto la Sitios de muestreo pendiente cae bruscamente, formando una pared casi vertical que desciende hasta cerca de 80 m de profundidad. Punta Perdiz Se establecieron 4 sitios de muestreo separados entre sí a una distancia aproximada de 5 a 9 Km Los Cocos cada uno (Fig.1). En cada sitio se establecieron 810 20´ tres estaciones de muestreo atendiendo a la 0510 Km variación del perfil y las características topográficas del fondo no sobrepasando los 15 m Fig. 1. Zona de estudio de profundidad.

Las estaciones de muestreo (Fig. 2), en orden creciente de profundidad fueron las siguientes:

ƒ Biotopo de cabezos: Extensiones rocoso- Biotopo de cabezos arenosas donde se despliegan promontorios de Terraza somera corales que varían desde pequeños cabezos hasta parches que alcanzan más de 10 m de diámetro y 2.5 m de altura. Desarrollo Terraza profunda abundante de corales, gorgonias y esponjas.

ƒ Terraza Somera: Es una elevación a manera de muro o quicio de más de un metro que aparece de pronto justo antes de la pendiente del veril. Está antecedido por un corredor o canal arenoso transverso (paralelo al borde de la plataforma) que lo delimita de la zona coralina menos Fig. 2. Representación esquemática del perfil de profunda adyacente. Presenta varios parches de fondo de la costa oriental de Bahía de Cochinos. Se arena. Desarrollo abundante de corales y presentan los biotopos donde se colocaron las esponjas. estaciones de muestreo en cada sitio de trabajo.

38 Rev. Invest. Mar. 25(1): 37-44, 2004

tres especies antes mencionadas, son especies Para el conteo de los corales in situ se empleó el prácticamente exclusivas de paredes y que transecto lineal de 10 metros como unidad de resultan muy raras en los otros biotopos. muestreo, contando solamente las colonias cuyo diámetro máximo sobrepasó los 10 cm. Para el En total se encontraron 30 especies de esponjas conteo de gorgonias y esponjas se utilizó el marco pertenecientes 19 familias y 21 géneros. Las más cuadrado de 1 m de lado (Weinberg, 1981). La abundantes fueron Mycale laevis, Aplysina clasificación de los órdenes Scleractinea y cauliformis, Cliona aprica, Aplysina fistularis y Milleporina se realizó siguiendo los criterios de Ectyoplasia ferox las cuales conforman el 48 % del Weil y knowlton (1994), Steneck et al. (1997) y total de especies contadas. En los biotopos Beltrán-Torres y Carricart-Ganivet (1998). Las someros dominó M. laevis seguido por C. aprica y gorgonias se identificaron hasta el nivel de especie A. cauliformis. En los biotopos de mayor utilizando los listados de Alcolado y García- profundidad se encontró mayor variabilidad en la Parrado (1996) y de Lalana et al. (2001). Las dominancia de especies. colonias que no pudieron ser identificadas in situ se les cortó una rama para su posterior Se identificaron 80 especies de peces teleósteos, identificación al microscopio sobre la base de la pertenecientes a 64 géneros, 37 familias y 7 forma de los escleritos (Bayer, 1961). Las esponjas órdenes; así como 2 especies de peces se identificaron in situ mediante el empleo del cartilaginosos pertenecientes a 2 géneros, 2 catálogo para esponjas de Cuba de Alcolado familias y 1 orden. Las familias que presentaron (2002). Las asociaciones de peces se analizaron mayor número de especies fueron Labridae, mediante conteos visuales según el método de Scaridae, Pomacentridae, Serranidae, Lutjanidae y tramos de Brock (1954). La identificación de los Haemulidae. Las especies más abundantes fueron peces se concibió conforme a los trabajos de Coriphopterus personatus, Chromis cyanea, Guitart (1985), Bohlke y Chaplin (1968) y Humann Clepticus parrai, Thalasoma bisfaciatum y Scarus (1994). Los muestreos de la comunidad bentónica iserti. se realizaron en octubre del 2002 mientras que las asociaciones de peces se analizaron en los meses Lista sistemática de las diferentes especies de octubre del 2002 y marzo del 2003. localizadas por encima de los quince metros de profundidad en Bahía de Cochinos. RESULTADOS. Phylum Porífera Se identificaron en total 36 especies de corales Clase Demospongiae escleractínios pertenecientes a 20 géneros y 11 Orden Poecilosclerida familias y 2 especies de hidrozoos pertenecientes al Familia Mycalidae género Millepora. En general en la zona la especie Mycale laxissima (Duchassaing y Michelotti, dominante fue Montastraea annularis alcanzando 1864) las máximas densidades en los biotopos de cabezos Mycale laevis (Carter, 1882) y terrazas someras. Agaricia agaricites, Familia Raspailiidae Siderastraea siderea y Porites astreoides Ectyoplasia ferox (Duchassaing y Michelotti, igualmente dominaron; estas cuatro especies, en 1864) su conjunto, conformaron el 60% del total de Familia Myxillidae especies de coral contadas. Iotrochota birotulata (Higgin, 1877) Familia Desmacellidae Se reconocieron 24 especies de gorgonáceos Neofibularia nolitangere (Duchassaing y pertenecientes a 9 géneros y 4 familias. De Michelotti, 1864) estas,13 representan el 95 % del total de colonias Orden Verongida contadas. Las especies dominantes fueron Familia Aplysinidae Plexaura kuekenthali, Briareum asbestinum y Aplysina fistularis (Pallas, 1766) Plexaura homomalla, las cuales constituyen Aplysina cauliformis (Carter, 1882) aproximadamente el 60 % del total de gorgonáceos Verongula gigantea (Hyatt, 1875) contados. P. homalla y P. kuekenthali, registraron Familia Aplysinellidae sus mayores porcentajes en los cabezos y terrazas Aiolochroia crassa (Hyatt, 1875) someras. En los estratos profundos, B. asbestinum Orden Hadromerida alternó en abundancia con Pseudopterogorgia Familia Clionidae bipinnata y P. elisabethae que, a diferencia de las

39 Caballero et al.: Fauna del arrecife de coral de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba: Corales, esponjas, gorgonaceos y peces.

Cliona varians, (Duchassaing y Michelotti, Subclase Octocorallia 1864) Orden Gorgonacea Cliona delitrix (Pang, 1973) Suborden Scleraxonia Cliona aprica (Pang, 1973) Familia Briaeridae Cliona sp Briareum asbestinum (Pallas, 1766) Familia Spirastrellidae Familia Anthothelidae Spirastrella coccinea (Duchassaing y Michelotti, Erythropodium caribaeorum (Ducha- 1864) ssaing y Michelotti, 1860) Orden Halichondrida Suborden Holaxonia Familia Axinellidae Familia Plexauridae Ptilocaulis walpersi (Duchassaing y Michelotti, Plexaura homomalla (Esper, 1792) 1864) Plexaura küekenthali (Moser, 1921) Familia Dictyonellidae Plexaura flexuosa (Lamouroux, 1821) Scopalina ruetzleri (Wiedenmayer, 1977) Pseudoplexaura crucis (Bayer, 1961) Orden Dictyoceratida Pseudoplexaura wagenaari (Stiasny, Familia Thorectidae 1941) Smenospongia aurea (Hyatt, 1875) Pseudoplexaura porosa (Houtuyn, 1772) Familia Irciniidae Pseudoplexaura flagellosa (Houtuyn, Ircinia strobilina, (Lamarck, 1816) 1772) Ircinia felix, (Duchassaing y Michelotti, 1864) Eunicea mammosa (Lamouroux, 1816) Orden Haplosclerida Eunicea tourneforti (Milne Edwards & Familia Niphatidae Haime, 1857) Niphates digitalis (Lamarck, 1814) Eunicea calyculata (Ellis y Solander, 1786) Niphates erecta (Duchassaing y Michelotti, forma calyculata (Bayer, 1961) 1864) Eunicea calyculata (Ellis y Solander, 1786) forma coronata (Bayer, 1961) Amphimedon compressa (Duchassaing y Eunicea clavigera (Bayer, 1961) Michelotti, 1864) Eunicea knightii (Bayer, 1961) Familia Callyspongiidae Muriceopsis flavida (Lamarck, 1815) Callyspongia plicífera (Lamarck, 1813) Muriceopsis petila (Bayer, 1961) Callyspongia vaginalis (Lamarck, 1813) Plexaurella dichotoma (Esper, 1791) Familia Petrosiidae Plexaurella nutans (Duchassaing y Xestospongia muta (Schmidt, 1870) Michelotti, 1860) Strongylophora davilai (Alcolado, 1979) Familia Gorgoniidae Orden Chondrosida Pseudopterogorgia acerosa (Pallas, 1766) Familia Chondrillidae Pseudopterogorgia americana (Gmelin, Chondrilla nucula (Schmidt, 1862) 1791) Orden Homosclerophorida Pseudopterogorgia bipinnata (Verril, 1864) Familia Plakinidae Pseudopterogorgia elisabethae (Bayer, 1961) Plakortis angulospiculatus (Carter, 1879) Gorgonia ventalina (Linnaeus, 1758) Orden Spirophorida Familia Tetillidae Subclase Zoantharia Cinachyrella sp Orden Scleractinia Orden Hadromerida Suborden Archaecoeniina Familia Suberitidae Familia astrocoeniidae Suberites aurantiaca (Duchassaing y Stephanocoenia intersepta (Esper, 1795) Michelotti, 1964) Familia Pocilloporidae Madracis decactis (Lyman, 1859) Phylum Cnidaria Madracis mirabilis (Duchassaing & Clase Hydrozoa Michelotti, 1860) Orden Milleporina Familia Acroporidae Familia Milleporidae Acropora cervicornis (Lamarck, 1816) Millepora alcicornis (Linnaeus, 1758) Acropora palmata (Lamarck, 1816) Millepora complanata (Linnaeus, 1758) Suborden Poritiina Familia Poritidae Clase Anthozoa Porites astreoides (Lamarck, 1816)

40 Rev. Invest. Mar. 25(1): 37-44, 2004

Porites furcata (Lamarck, 1816) Urolophus jamaicencis (Cuvier, 1871) Porites porites (Pallas, 1766) Familia Dasyatidae Dasyatis americana (Hildebrand y Schroeder. Suborden Fungiina 1928) Familia Siderastreidae Siderastraea radians (Pallas, 1766) Clase Osteicthyes Siderastraea siderea (Ellis & Solander, 1786) Orden Perciformes Familia Agariciidae Familia Labridae Agaricia agaricites (Linnaeus, 1758) Clepticus parrae (Bloch y Schneider, 1801) Agaricia fragilis (Dana, 1848) (Bloch, 1791) Agaricia lamarcki (Milne Edwards & Haime, Halichoeres garnoti (Valenciennes, 1839) 1851) Halichoeres bivittatus (Bloch, 1791) Leptoseris cucullata (Cairns, 1982) Bodianus rufus (Linnaeus, 1758) Halichoeres pictus (Poey, 1860) Suborden Meandriina Halichoeres maculipinna (Muller y Troschel, Familia Meandinidae 1848) Meandrina meandrites (Linnaeus, 1758) Halichoeres radiatus (Linnaeus, 1758) Dichocoenia stokesi (Milne Edwards & Haime, Lachiolamus maximus (Walbaum, 1792) 1848) Familia Scaridae Dendrogyra cylindrus (Ehrenberg, 1834) Scarus iserti (Bloch, 1789) Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) Suborden Faviina Sparisoma aurofrenatum (Valenciennes, 1839) Familia Mussidae Scarus taeniopterus Desmarest, 1831 Isophyllia sinuosa (Ellis y Solander, 1786) Sparissoma atomarium (Poey, 1861) Isophyllastraea rigida (Dana, 1848) Sparissoma chysopterum (Bloch y Schneider, Mussa angulosa (Pallas, 1766) 1801) Mycetophyllia aliciae (Wells, 1973) Sparissoma rubripinne (Valenciennes, 1839) Mycetophyllia danana (Milne Edwards et Scarus coeruleus (Bloch, 1786) Haime, 1849) Scarus guacamaia Cuvier, 1829 Mycetophyllia ferox (Wells, 1973) Scarus vetula (Bloch y Schneider, 1801) Mycetophyllia lamarckiana (Roos, 1971) Familia Pomacentridae Scolymia lacera (Pallas, 1766) Chromis cyanea (Poey, 1860) Familia Faviidae Chromis multilineata (Guichenot, 1853) Favia fragum (Esper, 1788) partitus (Poey, 1868) Manicina areolata (Linnaeus, 1758) Stegastes planifrons (Cuvier, 1830) Colpophyllia natans (Houttuyn, 1758) (Jordan y Rutter, 1897) Diploria clivosa (Ellis & Solander, 1786) Stegastes leucostictus (Muller y Troschel, Diploria labyrinthiformis (Linnaeus, 1758) 1848) Diploria strigosa (Ellis & Solander, 1786) Stegastes variabilis (Castelnau, 1855) Montastraea annularis (Ellis & Solander, Stegastes fuscus (Cuvier, 1830) 1786) Abudefduf saxatilis (Linnaeus, 1758) Montastraea cavernosa (Linnaeus, 1767) Microspathodon chrysurus (Cuvier, 1830) Montastraea faveolata (Ellis & Solander, Familia Acanthuridae 1786) Acanthurus coeruleus (Bloch y Schneider, Montastraea franksi (Gregory, 1895) 1801) Acanthurus bahianus (Castelnau, 1855) Suborden Caryophyllina Acanthurus chirurgus (Bloch, 1787) Familia Caryophylliidae Familia Lutjanidae Eusmilia fastigiata (Gray, 1847) Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791) Lutjanus apodus (Walbaum, 1792) Phylum Chordata Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828) Subphylum Vertebrata Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758) Clase Chondricthyes Lutjanus cyanopterus (Cuvier, 1828) Orden Rajiformes Lutjanus analis (Cuvier, 1928) Familia Urolophidae Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758) Lutjanus jocu (Bloch y Schneider, 1801)

41 Caballero et al.: Fauna del arrecife de coral de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba: Corales, esponjas, gorgonaceos y peces.

Familia Serranidae Lucayablennius zingaro (Böhlke, 1957) Epinephelus cruentatus (Lacepede, 1802) Familia Malacanthidae Mycteoperca bonaci (Poey, 1860) Malacanthus plumieri (Bloch, 1787) Mycteroperca tigris Valenciennes, 1833) Familia Scombridae Hypoplectrus puella (Cuvier, 1828) Scomberomorus regalis (Bloch, 1793) Hypoplectrus aberrans Poey, 1868 Scomberomorus maculatus (Mitchill, 1815) Hypoplectrus guttavarius (Poey, 1852) Familia Priacanthidae Hypoplectrus unicolor (Walbaum, 1792) Priacanthus cruentatus (Lacepede, 1802) Hypoplectrus indigo (Poey, 1852) Familia Gerreidae Hypoplectrus nigricans (Poey, 1852) Gerres cinereus (Walbaum, 1792) Hypoplectrus gummigutta (Poey, 1852) Familia Cirrithidae Serranus tabacarius (Cuvier, 1829) Amblycirrithus pinos (Mowbray, 1927) Serranus tigrinus (Bloch, 1790) Familia Sciaenidae Familia Grammatidae Equetus punctatus (Bloch y Schneider, 1801) Gramma loreto (Poey, 1868) Equetus lanceolatus (Linnaeus, 1758) Gramma melacara (Böhlke y Randall, 1963) Familia Kyphosidae Familia Chaetodontidae Kyphosus sp. Chaetodon capistratus (Linnaeus, 1758) Familia Echeneidae Chaetodon ocellatus (Bloch, 1787) Echeneis naucrates (Linnaeus, 1758) Chaetodon striatus (Linnaeus, 1758) Familia Inermiidae Familia Haemulidae Emmelichtyops atlanticus (Schultz, 1945) Haemulon aurolineatum Cuvier, 1830 Inermia vittata (Poey, 1860) Haemulon flavolineatum (Desmarest, 1823) Familia Gobiidae Haemulon plumieri (Lacepede, 1802) Gobiosoma sp. Haemulon sciurus (Shaw, 1803) Coryphopterus personatus (Jordan y Haemulon chrysargyreum Gunther, 1859 Thaompson, 1905) Haemulon melanurum (Linnaeus, 1758) Gnatholepis thompsoni (Jordan, 1904) Haemulon carbonarium (Poey, 1860) Coryphopterus dicrus (Böhlke y Robins, Anisotremus virginicus (Linnaeus, 1758) 1960) Familia Carangidae Coryphopterus puntipectophorus (Springer, Caranx ruber (Bloch, 1793) 1960) Caranx crysos (Geoffroy St. Hilaire, 1809) Familia Bleniidae Elagatis bipinnulata (Quoy y Gaimard, 1824) Ophioblennius atlanticus (Valenciennes, Decapterus macarelus (Cuvier, 1833) 1836) Familia Sparidae Orden Bercyformes Calamus pennatula Guichenot, 1868 Familia Holocentridae Calamus bajonao (Bloch y Schneider, 1801) Holocentrus mariano Cuvier, 1829 Familia Mullidae Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) Muloidichtys martinicus (Cuvier, 1829) Myripristis jacobus (Cuvier, 1829) Pseudopeneus maculates (Bloch, 1793) Orden Tetradontiformes Familia Pomacanthidae Familia Tetradontidae Holacanthus tricolor (Bloch, 1795) Canthigaster rostrata (Bloch, 1786) Holacanthus ciliaris (Linnaeus, 1758) Sphoeroides spengleri (Bloch, 1785) Pomacanthus arcuatus (Linnaeus, 1758) Familia Diodontidae Centropyge argi (Woods y Kanazawa, 1860) Diodon hystrix (Linnaeus, 1758) Familia Opistognathidae Diodon holacantus (Linnaeus, 1758) Opistognatus aurifrons (Jordan y Thompson, Familia Balistidae 1905) Cantherines pullus (Ranzani, 1842) Familia Sphyraenidae Balistes vetula (Linnaeus, 1758) Sphyraena barracuda (Walbaum, 1792) Melichthys niger (Bloch, 1786) Familia Labrisomidae Familia Ostraciidae Malacoctenus boehlkei (Springer, 1959) Lactophrys triqueter (Linnaeus, 1758) Malacoctenus triangulatus (Springer, 1959) Lactophrys polygonia (Poey, 1865) Labrisomus filamentosus (Springer, 1960) Lactophrys bicaudalis (Linnaeus, 1758) Familia Chaenopsidae

42 Rev. Invest. Mar. 25(1): 37-44, 2004

Lactophrys quadricornis (Linnaeus, 1758) cuyos nichos ecológicos difieren considera- Orden Anguilliformes blemente. En la zona estudiada conviven especies Familia Congridae que fuera de la Bahía de Cochinos se encuentran Heteroconger halis (Böhlke, 1957) en sitios relativamente alejados y a diferentes Familia Muraenidae profundidades (Chevalier y Cárdenas, inédito). A Gymnothorax moringa (Cuvier, 1829) pesar de que existen algunos representantes de las Gymnothorax miliaris (Kaup, 1856) familias Lutjanidae, Serranidae, peces de Orden Pleuronectiformes importancia comercial, se evidencia la sobrepesca Familia Bothidae en la zona debido a la ausencia de peces de gran Botus lunatus (Linnaeus, 1758) talla pertenecientes a ambas familias. Orden Aulopiformes Familia Synodonthidae REFERENCIAS Synodus intermedius (Agassiz, 1829) Orden Sygnathiformes Alcolado, P. (1979): Estructura ecológica de las Familia Aulostomidae comunidades de esponjas en un perfil costero de Aulostomus maculatus (Valenciennes, 1845) Cuba. Cien. Biol. 3: 105-127.

DISCUSIÓN Alcolado, P. (1981): Zonación de los gorgonáceos someros de Cuba y su posible uso como indicadores Los principales grupos bentónicos de Bahía de comparativos de tensión hidrodinámica sobre los Cochinos reflejan equilibrio y gran madurez del organismos del bentos. Instituto de Oceanología, arrecife al encontrarse en este una gran Academia de Ciencias de Cuba, Inf. Cient. Tec. 187: heterogeneidad de especies con diferentes 1-43. propiedades y requerimientos para su desarrollo y utilización del espacio. El número de especies de Alcolado, P. (1984): Utilidad de algunos índices coral es similar a la reportada en arrecifes con alto ecológicos estructurales en el estudio de las número de especies en Cuba, el Caribe occidental comunidades marinas de Cuba. Cien. Biol. 11: 61- y el sur de la Florida (Martínez- Estalella, 1986; 77. Martínez-Estalella y Herrera, 1989; Chiappone et al., 1997; González – Sansón et al., 1997; Alcolado, P. (1985): Estructura ecológica de la Edmunds, 2002; Caballero y Guardia, en prensa). comunidad de esponjas en Punta del Este, Cuba. Las principales especies formadoras de arrecifes Instituto de Oceanología, Reporte de Investigaciones están presentes dentro del área de estudio, la (38), 65 pp. ausencia de algunas se pudiera relacionar con la profundidad límite en que se trabajó. Alcolado, P. (2002): Catálogo de esponjas de Cuba. Avicennia (15): 53-72 p. La comunidad de esponjas se encuentra bien representada y muestra la tendencia de Alcolado, P. y A. Herrera (1989): Estructura de las incrementar su diversidad en las zonas más comunidades de esponjas del arrecife de Rincón de profundas como ha sido comúnmente reportado Guanabo, Cuba. Instituto de Oceanología, Reporte por Alcolado (1979, 1985), Alcolado y Herrera de Investigaciones (38): 65 pp. (1989), González (1999), Díaz y Rützler (2001). Las especies de gorgonias del arrecife son habituales Alcolado, P. y P. García-Parrado (1996): Catálogo de en aguas someras y constituyen el 61 % de las Octocorales (Cnidaria) de Cuba, con comentario especies que se han reconocido para estas sobre su taxonomía. Avicennia (415): 41-45. profundidades en Cuba (Alcolado, 1981; Alcolado y García – Parrado, 1996). El número de especies es Bayer, F.M. (1961): The shallow water Octocorallia of inferior al encontrado en muchos de los arrecifes the West Indian region. Smithsonian Institution, del Caribe (Opresko, 1973; Wheaton y Jaap, 1988) Washington, USA, 335 pp. y esta menor diversidad pudiera estar relacionada con características topográficas y ecológicas Beltrán-Torres, A. y J.P. Carricart-Ganivet (1998): propias de la Bahía de Cochinos (plataforma, Lista revisada y clave para los corales pétreos pendiente del fondo, biotopos, corrientes marinas). zooxantelados (Hydrozoa: Milleporina; Anthozoa: Scleractinia) del Atlántico mexicano. http// coral. Por otro lado, la singularidad de la plataforma en el Amol. Noaa. Gov. área influye en la coexistencia de especies de peces

43 Caballero et al.: Fauna del arrecife de coral de la costa oriental de Bahía de Cochinos, Cuba: Corales, esponjas, gorgonaceos y peces.

Bohlke, J.E. and C.C.G. Chaplin (1968): Fishes of Lalana, R., M. Ortiz y C. Varela. (2001): Lista the Bahamas and adjacent tropical waters. actualizada y bibliografía de los Celenterados Livingston Publishing Company, Wynnewood, Pa (Cnidaria) y los Ctenóforos (Ctenophora), de aguas USA, 297pp. cubanas. Revista Biología 15(2):158-169.

Brock, (1954). A preliminary report on a method of Martínez-Estalella, N. (1986): Distribución y estimating reef fishes populations. J. Wild. Manage, zonación de los corales cubanos (Scleractinia). 18(3): 297-308. Instituto de Oceanología, Reporte de Investigación (46), 23 pp. Caballero, H. y E. de la Guardia (2003): Arrecifes de coral utilizados como zonas de colectas para Martínez-Estalella, N. y A. Herrera (1989): Estudio exhibiciones en el Acuario Nacional de Cuba. I. de la comunidad coralina del arrecife del Rincón de Costa norooccidental de La Habana. Rev. Invest. Guanabo, Cuba. Academia de ciencias de Cuba. Mar. 24(3):205-220. Instituto de oceanología. Instituto de Oceanología, Reporte de Investigación (9), 28 pp. Chiappone, M., K. Sullivan, G. Bustamante and R. Sluka (1997): Status of reefs in the central Bahamas Opresko, D.M. (1973): Abundance and distribution based on large-scale survey. Proc. 8th Int. Coral Reef of shallow-water gorgonians in the area of Miami, Symposium, Panamá City, 1: 345-350. Florida. Bull. Mar. Sci. 23(3): 535-558.

Díaz, M.C. and K. Rützler (2001): Sponges: An Steneck, R.S., J.C. Lang, P.A. Kramer and R.N. essential component of Caribbean Coral Reefs. Bull. Ginsburg (1997): AGRA, Rapid Assessment Protocol. Mar. Scie. 69(2): 535-546. http// coral. Amol. NOOA. Gov/ agra/agr1.html.

Edmunds, P.J. (2002): Long-term dynamics of coral Sullivan, K.M. and M. Chiappone (1993): reefs in St. Johns, US, Virgin Islands. Coral Reefs Hierarchical methods and sampling design for (2): 357-367. conservation monitoring of tropical marine hard bottom communities. Aquatic conservation, Marine González, P. (1999): Comunidades de esponjas, and fresh water ecosystems, vol. 3, pp:169-187. corales y gorgonias en un arrecife coralino costero de Ciudad de La Habana. Trabajo de Diploma, Weil, E. and N. Nnowlton (1994): A multi-character Universidad de La Habana, 25 pp. analysis of the Caribbean coral Montastrea annularis and its two sibling species, M. faveolata González-Sansón, G., E. de la Guardia, C. Aguilar, and M. franksi. Bull. Mar. Sci. 55:151-175. C. González y M. Ortiz (1997): Inventario de los componentes más comunes en un arrecife de coral Wheaton, J. and W. Jaap (1988): Corals and other costero de la región noroccidental de Cuba. Rev. prominent benthic cnidaria of Looe Key National Invest. Mar. 18(3):193-197. Marine Sanctuary, Florida. Florida Department of Natural Resources. Bureau of Marine Research. 43: Guitart, D (1985): Sinopsis de los peces marinos de 56-71. Cuba.. Cuba, Editorial Científico-Técnica, 2da Edición, Tomo 2, 75 pp.

Humann, P (1994): Reef fish identification.. New World publication, INC. Jacksonville, 2nd edition, Aceptado: 28 de febrero del 2004 pp:111-125.

44