DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA BOQUERÓN EN SANTO DOMINGO TONALÁ

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA:

Lidia Miriam Pérez Monterrosa

Como requisito parcial para acreditar la Residencia profesional de la:

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Ex – Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oax. Noviembre de 2012.

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNOLOGICA

Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN EN EL AREA DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA BOQUERÓN EN SANTO DOMINGO TONALÁ

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PRESENTA:

Lidia Miriam Pérez Monterrosa

Como requisito parcial para acreditar la Residencia profesional de la:

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Ex – Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oax. Noviembre de 2012.

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por darme la oportunidad de vivir y disfrutar de su amor y de su misericordia, por todo lo que me ha dado y por qué se que jamás se apartara de mi familia y de mí.

A la Dra. Rosa Ma. Gómez Ugalde por apoyarme siempre, por alentarme durante el desarrollo de este proyecto, así también por su paciencia, las críticas y las sugerencias hacia el documento que permitieron que este se concluyera satisfactoriamente, gracias. Dios le bendiga.

Al Bil.. Eugenio Padilla Gómez por haberme dado la oportunidad para realizar este proyecto en la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y por apoyarme en todo mientras estuve como residente en la institución, por su paciencia y por las críticas y sugerencias que me hicieron reflexionar. Gracias de todo corazón, Dios lo llene de bendiciones a usted y a su familia.

Al Ing. Maoma C. Zúñiga García por todo el apoyo durante las salidas que se realizaron y por su exhortación a continuar con el proyecto, mil gracias Dios le colme de bendiciones.

A los propietarios del Área Natural Protegida y a todas aquellas personas que nos brindaron su apoyo durante la estancia en la comunidad.

A la M.C. Silvia H. Salas Morales y a la especialista Emily Lott por la ayuda durante la identificación de los ejemplares en el Herbario SERO de la Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca, A.C.

Al M.C. Rodolfo B. de los Santos Romero por y al Ing. Ernesto Hernández

Santiago por las correcciones y por enseñarme que soy capaz de hacer las cosas de manera profesional, gracias de todo corazón y que Dios les guarde y llene de bendiciones.

A mis hermanos Edith, Laura Patricia y Eric Rogelio que me apoyaron y me alentaron para concluir este proyecto. Los quiero mucho.

A mis amigos incondicionales Martha, Erika y Juan Manuel por su apoyo y exhortación. Dios les colme de bendiciones, los quiero mucho.

DEDICATORIA

A mis padres:

Esther Monterrosa Montes y Rogelio Pérez Santiago; ya que sin su apoyo incondicional no habría logrado alcanzar esta meta; ellos me enseñaron que todo lo puedo en Cristo que me fortalece, gracias nuca podre pagarles la confianza que pusieron en mí. LOS AMO.

“El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso. No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor. El amor no se deleita en la maldad si no que se regocija con la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor jamás desaparece”.1ª de Corintios 13:4-8.

ÍNDICE GENERAL

Pagina ÍNDICE DE CUADROS ...... iii ÍNDICE DE FIGURAS ...... vi ÍNDICE DE ANEXOS ...... viii

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO II. JUSTIFICACIÓN ...... 3 2.1. Técnica ...... 3 2.2. Ecológica ...... 4 2.3 Cultural ...... 5

CAPÍTULO II. OBJETIVOS ...... 6 3.1. Objetivo general...... 6 3.2. Objetivos específicos ...... 6

CAPITULO IV. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ...... 8 4.1 Localización y extensión territorial ...... 8 4.2 Fisiografía y topografía ...... 9 4.3 Clima ...... 9 4.4 Hidrología ...... 10

CAPÍTULO V. PROBLEMAS A RESOLVER ...... 12

CAPITULO VI. ALCANCES Y LIMITACIONES ...... 14 6.1 Alcances ...... 14 6.2 Limitaciones ...... 15

CAPITULO VII. FUNDAMENTO TEÓRICO ...... 16

7.1 Mixteca Oaxaqueña ...... 16 7.2 Vegetación de la Mixteca Alta ...... 17 7.3 Vegetación de Santo Domingo Tonalá ...... 17 7.3.1 Vegetación del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá...... 20 7.4. Vegetación ...... 24 7.4.1 Composición florística ...... 25 7.4.2 Estructura de la vegetación ...... 26 7.4.3 Asociaciones vegetales ...... 26 7.5 Estudio parcelario ...... 27 7.6 Diversidad ...... 28 7.7 Riqueza específica ...... 29 7.8 Índices de abundancia proporcional ...... 29

CAPITULO VIII. PROCEDIMIENTO ...... 31 8.1 Fase de campo ...... 31 8.1.1 Establecimiento de parcelas ...... 33 8.1.2 Colecta e identificación de ejemplares ...... 34 8.2 Análisis de resultados ...... 35 8.3. Listado de especies ...... 37 8.4. Diversidad Alfa...... 37 8.5. Diversidad Beta ...... 40 8.6 Categoría de Riesgo ...... 40

CAPITULO IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 41 9.1 Composición Florística ...... 41 9.2 Listado florístico ...... 42 9.3 Análisis de la vegetación ...... 43 9.4 Diversidad alfa ...... 55 9.5 Diversidad beta ...... 57 9.6 Categoría de Riesgo ...... 58

CAPITULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 59 10.1 Conclusiones ...... 59 10.2 Recomendaciones ...... 61

CAPITULO XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...... 64

ii

INDICE DE CUADROS

Cuadro Pagina 1 Zonificación del área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá (CONANP, 2012a).………………….....………………………………………. 31

2 Formulario para obtener el valor de importancia de las especies presentes en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá…………………………………………….. 36

3 Listado florístico de las especies identificadas en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá………...……. 42

4 Especies arbóreas identificadas en Tres encinos mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 45

5 Especies arbustivas identificadas en Tres encinos mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 45

6 Especies arbóreas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia……………... 46

7 Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 46

8 Especies arbóreas identificadas en Mi ranchito mostradas en 47 orden decreciente según el valor de importancia……………...

iii

9 Especies arbustivas identificadas en Mi ranchito mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 47

10 Especies arbóreas identificadas en El clarín mostradas en orden decreciente según el valor de importancia……………... 48

11 Especies arbóreas identificadas en El clarín mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………… 48

12 Especies arbóreas identificadas en Pozo del jabalí mostradas en orden decreciente según el valor de importancia………………………………………………………... 48

13 Especies arbustivas identificadas en Pozo del jabalí mostradas en orden decreciente según el valor de importancia………………………………………………………… 49

14 Especies arbóreas identificadas en Cerro de la culebra mostradas en orden decreciente según el valor de importancia………………………………………………………… 49

15 Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 50

16 Especies arbóreas identificadas en El mango mostradas en orden decreciente según el valor de importancia……………... 50

17 Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 50

18 Especies arbóreas identificadas en Yucununi2 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………… 51

19 Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………. 51

iv

20 Especies arbóreas identificadas en Amate amarillo mostradas en orden decreciente según el valor de importancia………….. 52

21 Especies arbustivas identificadas en Amate amarillo mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………………………………………………………. 52

22 Especies arbóreas identificadas en Pocito de la joya mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………………………………………………………. 53

23 Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia………... 53

24 Especies arbóreas identificadas en Puerta de la iglesia mostradas en orden decreciente según el valor de importancia…………………………………………………………. 54

25 Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia……….. 54

26 Valor de importancia de otras especies identificadas en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá…….. 55

27 Índice de Simpson y Shannon-Wiener calculado para cada sitio de muestreo…………………………………………………... 56

28 Porcentaje de similitud de los once sitios de muestreo……….. 57

29 Especies que se encuentra en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la UICN……………………… 58

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pagina

1 Localización del Área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá (Mapa modificado: e-local, 2012)………………… 9

2 Familias botánicas con mayor número de géneros en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá, Oaxaca 18 (SERBO, 2009)……………………………………………………... 3 Familias botánicas con mayor número de especies en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá, Oaxaca (SERBO, 2009)……………………………………………………... 19

4 Géneros con mayor número de especies botánicas en el área de protección de flora y fauna boquerón de Tonalá, Oaxaca 19 (SERBO, 2009)…………………………………………………......

5 Zonificación del área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá (CONANP, 2012a)……………………………………... 32

6 Ubicación de los sitios de muestreo para el estudio de la vegetación en el Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá……………………………………………….. 33

7 Familias con mayor registró de especie en Área de protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá…………………………... 42

vi

8 Dendograma que presenta la similitud entre los sitios de muestreo…………………………………………………………….. 58

vii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pagina 1 Parámetros obtenidos para prueba de t de Hutchenson para las diferentes parcelas en el Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá………………………. 69

2 Formulario…………………………………………………… 70

3 Ficha de colecta…………………………………………….. 71

viii

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

México es un país con gran diversidad florística, en nuestro territorio se encuentran representados gran parte de los ecosistemas que se distribuyen en el mundo, desde las exuberantes selvas tropicales húmedas hasta los desiertos y comunidades alpinas (Dirzo, 1992 y Rzedowski, 1992); además en nuestro país se encuentra contenida una gran riqueza florística (cerca del 10% de la diversidad mundial) esto ha hecho que México este catalogado como uno de los países megadiversos (Mittemeier y Mittermeier,1992).

Tomando en cuenta lo mencionado anteriormente se sabe que México posee una clasificación en zonas ecológicas determinadas por el tipo de vegetación, el clima y las condiciones fisiográficas (West, 1964).

Oaxaca posee una de las floras más ricas en México; debido a la amplia gama de condiciones ecológicas permitiendo que se desarrollen diversas

2

comunidades vegetales y la existencia de áreas de climas secos y húmedos, sin embargo la deforestación, los incendios forestales y la expansión urbana así como la explotación de bosques son algunas de las causas de la pérdida de dichos recursos. La Mixteca Alta es una región montañosa ubicada al noroeste del estado de Oaxaca y sur de Puebla. De acuerdo a García-Mendoza et al.

(1994) es una región mejor conocida botánicamente. Dentro de esta región se localiza el Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá que resguarda una diversidad florística importante; debido a ello se realizó el presente trabajo con la finalidad de obtener información actualizada acerca de la cobertura vegetal del área natural protegida y de su estado de conservación.

CAPÍTULO II

JUSTIFICACIÓN

2.1. Técnica

Para la Comisión de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) el monitoreo biológico es una herramienta fundamental para determinar el estatus de la diversidad biológica de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y las Áreas

Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) al poder evaluar el impacto de los programas institucionales y comunitarios así como el efecto del cambio climático y eventos naturales catastróficos (incendios, granizadas, huracanes entre otros) en las poblaciones, comunidades de flora, fauna y ecosistemas naturales con la finalidad de optimizar los esfuerzos de conservación tomando decisiones más adecuadas. Debido a esta razón surge la necesidad de realizar el estudio de la vegetación presente en el Área de

4

Protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá; con motivo de averiguar si alguna especie de flora se encuentra en alguna categoría de riesgo que establecen las siguientes normas: Norma Oficial Mexicana (NOM-059-

SEMARNAT-2010), la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención Internacional sobre Tráfico de

Especies en Peligro de Flora y Fauna (CITES).

2.2. Ecológica

Anta et al. (2006) mencionan que la región de la Mixteca Alta es una de las zonas más deterioradas en sus recursos naturales, en particular en suelo y vegetación, con cerca de 500,000 ha con problemas severos de erosión. Los procesos de deterioro forestal y pérdida de suelo en la región se han atribuido principalmente a la ganadería extensiva de caprinos y la sobre explotación de sus recursos naturales (Salas et al., 1995, Anta et al., 2006).Con base a lo mencionado anteriormente la información recabada con la realización de este proyecto ayudará a conocer de manera más exacta los componentes de la vegetación, de la sucesión, y su papel en la distribución de otras especies de fauna.

5

2.3 Cultural

Tras el paso de los años los habitantes de la comunidad han aprendido de sus antepasados el beneficio: cultural, gastronómico, medicinal y comercial, de determinadas especies botánicas que se albergan en el Área de Protección de

Flora y Fauna Boquerón de Tonalá, debido a ello es que con el desarrollo del proyecto se evaluará las condiciones en las que se encuentra la vegetación del

Área Natural Protegida, para que la comunidad haga una concientización al buen uso de la vegetación de manera sustentable y establecer parcelas permanentes para conocer el cambio de la vegetación a través del tiempo o dentro de los procesos naturales de sucesión.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

– Caracterizar la vegetación del área de protección de flora y fauna Boquerón

en Santo Domingo Tonalá; tomando en cuenta la zonificación propuesta en

el programa de manejo y el protocolo del monitoreo del área natural

protegida.

3.2. Objetivos específicos

– Listar las especies vegetales presentes en el área de protección de flora y

fauna Boquerón en Santo Domingo Tonalá en las parcelas de estudio.

– Determinar los índices de diversidad de las especies vegetales de acuerdo a

la zonificación ya propuesta.

7

– Determinar el valor de importancia de los elementos vegetales que

componen la estructura de vegetación del área de estudio tomando en

cuenta la zonificación.

– Identificar especies en riesgo de acuerdo a las normas nacionales e

internacionales

CAPITULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA

4.1 Localización y extensión territorial

El área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá, se localiza en la región poniente del estado de Oaxaca en el distrito de Santo Domingo Tonalá; entre las coordenadas extremas 17° 37‘45’’ a 17° 43’ 46’’ de latitud norte y 97°

55’ 18’’ a 97° 59’ 50’’ de longitud oeste, con un rango altitudinal que va de los

1100 a los 2500 msnm. Cuenta con una superficie de 3,912 hectáreas

(CONANP, 2005). Colinda al norte con las comunidades de San Miguel

Papalutla y San Marcos Arteaga, al este con Yucuñuti de Juárez, San Andrés

Yutatio y San Vicente del Palmar del municipio de Tezoatlan de Segura y Luna, al sur con San Agustín Atenango y al este con la población de Santo Domingo

Tonalá y la comunidad de San Juan Reyes (Figura 1).

9

Figura 1. Localizacion del Área de protección de flora y fauna Boqueron de Tonalá (Mapa modificado: e-local, 2012).

4.2 Fisiografía y topografía

El Área de Protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá se encuentra en la sub provincia denominada como Depresión del Balsas, que se extiende por el extremo noroccidental del estado; limita al norte con Puebla, al este con el estado de Guerrero y al sur con las montañas y valles del occidente de Oaxaca, tiene una superficie de 1,788.17 km2 (Ortiz-Pérez et al., 2004).

4.3 Clima

En el Área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá existe la presencia de dos tipos de climas totalmente radicales uno del otro, el de mayor

10

distribución es el semiárido- semicálido (BS1hw) que se identifica desde la parte más baja del Área Natural hasta la zona media; permitiendo la existencia de ecosistemas secos como el bosque tropical caducifolio y el matorral xerofilo.

En las zonas de mayor altitud se presenta un clima templado subhúmedo [C

(wo)] que permite el desarrollo de un ecotono de bosque de encino entremezclado con elementos de bosque tropical caducifolio (SERBO, 2009).

4.4 Hidrología

El área de estudio se ubica en la vertiente del pacífico, pertenece a la región hidrológica del Balsas identificada con la clave RH18 y a la cuenca del río

Atoyac o Mixteco (INEGI, 1995).

El río Mixteco nace a los 3,220 msnm en el suroeste de la Ciudad de Tlaxiaco, de la unión del río Tlaxiaco y el de Juxtlahuaca, se alimenta después del río

Silacayoapam y el de Huajuapan, que a su vez, aumenta su caudal con el río del Oro de Tamazulapam del Progreso. Fluye hacia el norte y noroeste con una trayectoria sinuosa hasta salir del estado al norte de Mariscala de Juárez a 950 m de altitud; recorre aproximadamente 175.4 km sobre un lecho de areniscas y conglomerados (Dehesa, 2007).

11

En el área adyacente al rio, por tener un substrato geológico de calizas de carso, no se encuentran corrientes superficiales, ya que el agua de la lluvia es conducida hacia galerías subterráneas, de tal manera que el único cuerpo de agua superficial es el río Mixteco, que localmente recibe el nombre de Salado y cuya importancia radica en que en 1968 se estableció un distrito de riego sobre este afluente que tiene como Presa almacenadora la de Yosocuta, en el municipio de San Marcos Arteaga y que tiene la Presa Derivadora y el origen de los canales de conducción dentro de su polígono (CONANP, 2005).

CAPÍTULO V

PROBLEMAS A RESOLVER

En el área de estudio existen diferentes tipos de vegetación como son: el bosque tropical caducifolio o selva baja caducifolia, bosque de encino, matorral xerofilo, entre otros; que en asociación forman diferentes ecotonos que albergan gran diversidad de especies de flora constituyendo así hábitats idóneos que sirven de refugio a una alta diversidad de mamíferos, aves, anfibios y reptiles.

Sin embargo existe una porción de pastizales que ha remplazado parte de estos ecotonos debido al desmonte para la ganadería. Provocando la pérdida de especies endémicas de la zona y poniendo en peligro a algunas otras especies.

El presente estudio busca conocer el grado de conservación de la vegetación en la zona a partir del establecimiento de parcelas permanentes que permitan

13

realizar su caracterización para así poder considerar a las especies presentes en alguna categoría de riesgo prevista en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-

SEMARNAT-2010), la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención Internacional sobre Tráfico de

Especies en Peligro de Flora y Fauna (CITES). Para que en el futuro se establezcan programas de conservación de las especies y maximizar el cuidado de todas aquellas que estén listadas en alguna categoría de riesgo en las normas nacionales e internacionales.

CAPITULO VI

ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1 Alcances

Se realizó un listado de las especies botánicas encontradas en las parcelas de estudio que se establecieron en el Área Natural Protegida.

Una matriz para calcular la diversidad alfa y beta de las especies vegetales de acuerdo a la zonificación propuesta en el programa de manejo y en el protocolo del monitoreo del área.

Se determinó el valor de importancia de las especies botánicas que se encontraron en las parcelas de estudio.

Se identificaron las especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, la lista roja de la Unión

15

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Convención

Internacional sobre Tráfico de Especies en Peligro de Flora y Fauna (CITES).

6.2 Limitaciones

Debido a la época de colecta algunos ejemplares botánicos no poseen todos los caracteres deseados (hojas, flores o frutos), para su posterior determinación taxonómica.

En los muestreos realizados no se encontró una gran diversidad de especies botánicas debido a la época en la cual se realizó el estudio.

Debido a los puntos que se tomaron en cuenta para la realización del muestreo y el tiempo en el que se desarrolló el muestreo en campo limitan el conocimiento total de las especies botánicas que alberga en su totalidad el Área

Natural Protegida.

CAPITULO VII

FUNDAMENTO TEÓRICO

7.1 Mixteca Oaxaqueña

La Mixteca Alta es una región montañosa ubicada al noroeste del estado de

Oaxaca y sur de Puebla. Comprende los distritos de Coixtlahuaca, Nochixtlán,

Teposcolula y Tlaxiaco; así como las zonas montañosas aledañas a los distritos de Huajuapan, Juxtlahuaca y Etla, en el estado de Oaxaca y la parte sur del municipio de Caltepec, en el estado de Puebla (García-Mendoza et al., 1994).

Martínez et al (1986) por su parte citan que es una de las áreas de mayor complejidad y heterogeneidad ambiental. De acuerdo con sus rasgos altitudinales se subdivide en tres subregiones: Mixteca Alta, Mixteca Baja y

Mixteca de la Costa (Velasco, 1994).

17

7.2 Vegetación de la Mixteca Alta

La Mixteca Alta es una de las cuatro regiones mejor conocidas botánicamente en el estado, con un poco más de 8,700 números de plantas colectadas durante los últimos 10 años (García-Mendoza y Torres, 1999).

Para esta región se han registrado 1,550 taxas nativos, 163 de los cuales son endémicos, entre estos 97 son exclusivos de la Mixteca Alta. 50 de ellos extienden su distribución hacia el centro del estado de Oaxaca y 16 más hacia el estado de Guerrero (García-Mendoza et al., 1994).

De acuerdo con Rzedowski (1988) la vegetación sobresaliente de la región es: bosque de pino, bosque de encino (Quercus), matorral xerofilo, palmares y pequeñas áreas con bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña.

7.3 Vegetación de Santo Domingo Tonalá

García-Mendoza y Torres (1999) señalan al territorio del Área de Protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá dentro de la subprovincia de la depresión del

Balsas. El inventario florístico preliminar registra 285 especies de plantas, conformada por 76 familias y 190 géneros. La familia Fabaceae es la mejor representada en la flora con 30 géneros y 49 especies (Figura 2 a 4); en tanto

18 que el género con mayor número de representantes es Bursera con 12 especies (CONANP, 2005; SERBO, 2009).

Algunas especies de flora presentes en el Boquerón de Tonalá se encuentran en alguna categoría de riesgo de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Las especies en categoría de Amenazadas son: Mammillaria tonalensis y

Sideroxylon capiri; las especies bajo Protección Especial son: Bursera bonetii,

Mammillaria dixanthocentron y Barkeria scandens. Las especies de plantas vasculares en Peligro de Extinción son Fouquieria ochoterenae y Litsea glaucescens (CONANP, 2012a).

Figura 2. Familias botánicas con mayor número de géneros en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá, Oaxaca (SERBO, 2009).

19

Figura 3. Familias botánicas con mayor número de especies en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá, Oaxaca (SERBO, 2009).

Figura 4. Géneros con mayor número de especies botánicas en el área de protección de flora y fauna boquerón de Tonalá, Oaxaca (SERBO, 2009).

20

7.3.1 Vegetación del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de

Tonalá.

De acuerdo con la clasificación de Rzedowski (1978) los tipos de vegetación que se distinguen en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá son: bosque tropical caducifolio, matorral xerofilo, bosque de Quercus, pastizal y otros tipos de vegetación como el bosque de galería y el otatal (CONANP,

2012b), los cuales se describen a continuación.

A. Bosque tropical caducifolio.

El bosque tropical caducifolio es uno de los ecosistemas más

característicos del estado de Oaxaca, se estima que este ecosistema ocupó

el 30% del territorio estatal antes de la acción humana. La exploración

botánica ha demostrado que en él se alberga aproximadamente una tercera

parte de la diversidad total del estado. A pesar de su importancia basada en

sus atributos únicos, su función como hábitat para una fauna muy diversa y

con un alto nivel de endemismo, así como el servicio ecosistémico que

presta el bosque tropical caducifolio oaxaqueño han sido eliminados o

seriamente afectados en una porción grande de su extensión original. La

presencia de este tipo de vegetación está amenazada principalmente por la

expansión agrícola y ganadera, el establecimiento de cultivos comerciales a

21

gran escala y el desarrollo de infraestructura e industrial. A diferencia de

otros ecosistemas presentes en el estado (Meave et al., 2012).

Rzedowski (2006) menciona que este tipo de vegetación alberga en su

composición arbórea los siguientes géneros: Bursera (B. simaruba),

Conzattia (C. multiflora), Lonchocarpus, Lysiloma, Ceiba, Cochlospermum,

Bombax, y Acacia (A. farnesiana).

Este tipo de vegetación es la más abundante y mejor representada en el

área natural de protección. Cubre una superficie de 2,569.49 hectáreas

(65.68%). Presenta complejas asociaciones con dominancia de árboles del

género Bursera (copales y cuajiotes); destacando especies como Bursera

morelensis, B. aptera, B. bipinnata, B. bolivarii y B. submoniliformis

conviviendo en asociación con otras especies arbóreas, arbustivas,

herbáceas y cactáceas; siendo las más comunes Cyrtocarpa procera,

Actinocheita filicina, Plumeria rubra, Randia thurberi, Cnidoscolus tubulosus,

Ipomoea sp., Mammillaria tonalensis, M. dixanthocentron,entre otras

(CONANP, 2012a).

B. Bosque de encino

Los bosques de Quercus o encinares ocupan el 11% de la cobertura vegetal

total del estado de Oaxaca (Torres, 2004), y se desarrolla en todos los

sistemas montañosos que cruzan la entidad (Flores y Manzanero, 1999).

22

Rzedowski (1978) menciona que este tipo de vegetación se desarrolla en

altitudes desde el nivel del mar hasta los 3,100 msnm. Son comunidades

cuya altura varía entre los dos hasta los 30 m, alcanzando en ocasiones

hasta los 50 m. Las especies sobresalientes son Quercus acutifolia, Q.

glaucoides y Q. liebmannii acompañados por Dasylirion serratifolium, Agave

angustifolia, A. convallis, A. petrophila, A. potatorum, A. seemanniana y

diferentes especies del género Tillandsia.

En asociación con el bosque de encino, donde hay laderas calizas con

suelos pedregosos, encontramos algunas áreas cubiertas por palmares

presentándose Brahea dulcis acompañada por Dasylirion serratifolium,

Yucca periculosa, diferentes especies de los géneros: Agave, , entre

otros (CONANP, 2012a).

C. Matorral xerofilo.

Las comunidades vegetales de matorral de México han sido clasificadas

desde un punto de vista práctico como matorral xerofilo por Rzedowski

(1978) atendiendo esencialmente al origen de las mismas por ser de

estructura y composición similares. Se considera que este tipo de formación

vegetal cubre alrededor del 40% de la superficie del territorio nacional por lo

que su cobertura es la más amplia de las que encontramos en el mosaico

23

vegetal de nuestro país. Su distribución está asociada con la presencia de

climas cálidos y secos que se localizan sobre todo en el área del altiplano

mexicano y en las planicies costeras tanto del pacifico, como del golfo de

México (García y Jurado, 2008).

La especie más representativa de este tipo de vegetación es Neobuxbaumia

mezcalaensis que es el componente dominante del matorral xerofilo en el

área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá en asociación con

plantas rosetófilas como Agave kerchovei, A. angustifolia, A. potatorum y

Hechtia spp, se presentan también arbustos espinosos como Fouquieria

ochoterenae que se encuentra en peligro de extinción (P) y diferentes

especies de cactus globosos como Mammillaria dixanthocentron sujeta a

cuidado especial (Pr), M. albilanata, M. tonalensis que está amenazada (A) y

Coryphantha sp (CONANP, 2012b).

D. Pastizal

Esta comunidad vegetal está dominada por gramíneas que crecen en

macollos producto de actividades antrópicas se encuentra en todos los tipos

de vegetación. Está ligada a las actividades agropecuarias que le han

permitido extenderse en el territorio como consecuencia del desmonte,

pisoteo y quizá a la presencia de algunos incendios. Se observa en mayor

proporción en las cercanías del poblado de Santo Domingo Tonalá y en la

zona baja del Cerro la Culebra (CONANP, 2012a).

24

E. Bosque de Galería

Es una agrupación de especies arbóreas que crecen a lo largo de la ribera

del río salado, los componentes de este tipo de vegetación varían en tamaño,

ya que pueden medir de 4 a 40 metros de alto. En el bosque de galería del

Área de Protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá las especies más

frecuentes son Taxodium mucronatum, Astianthus viminalis y Ficus spp

(CONANP, 2012b).

F. Otatal

El Otatal es una comunidad vegetal en la que se desarrolla casi

exclusivamente la especie Otatea acuminata, una planta perenne con

aspecto de bambú que mide alrededor de dos metros de altura. Se presenta

en laderas con suelos someros, calizos y calcáreos alcalinos, en áreas

sombrías y protegidas (CONANP, 2012b).

7.4. Vegetación

Matteucci y Colma (1982) mencionan que la vegetación es el resultado de los factores ambientales actuando sobre la poza génica disponible; por lo tanto

25 refleja el suelo, el clima, la disponibilidad de agua y nutrientes, numerosos factores bióticos y antrópicos y el paso del tiempo.

La vegetación se analiza con base a la composición de sus atributos o caracteres. Los atributos de la vegetación pueden ser categorías florísticas

(taxas) o fisonómico-estructurales (formas de vida).

Las variables describen el comportamiento, el rendimiento, la abundancia o la dominancia de los atributos que se evalúan; estos pueden ser cualitativos: ausencia o presencia de atributos o cuantitativos: grado de cobertura, biomasa, densidad, entre otros (Matteucci y Colma, 1982).

7.4.1 Composición florística

Louman et al. (2001) mencionan que la composición florística está determinada tanto por factores ambientales (posición geográfica, clima, suelos y topografía), como por la dinámica del bosque y la ecología de sus especies. Para que se logre el conocimiento de ésta se necesita realizar un inventario de las especies presentes en un bosque.

El conocer la composición florística de una porción de la vegetación sirve, a menudo como índice o indicador ecológico de las relaciones que se llevan a cabo entre las distintas comunidades y el ambiente. Algunas de las especies de

26 la comunidad son más sensibles que otras, lo que permite encontrar relaciones de dependencia frente a un factor dominante del hábitat (Louman et al., 2001).

7.4.2 Estructura de la vegetación

Matteucci y Colma (1982) citan que la vegetación se organiza jerárquicamente en dos sentidos: vertical y horizontal. A cada nivel jerárquico la vegetación se manifiesta de manera diferente y refleja variables distintas o niveles distintos de las mismas variables.

La estructura vertical es el arreglo de las especies en capas o estratos y está relacionada con la distribución de biomasa en el plano vertical, es decir la distribución de organismos a lo alto de su perfil y la estructura horizontal es la distribución de las especies de acuerdo a parámetros de cada planta y de cada comunidad vegetal y ésta determinada tanto por las características del suelo, del clima, las características y estrategias de las especies como por los efectos de los disturbios sobre la dinámica del bosque (Flores y Morelos, 1983; Louman et al.,2001).

7.4.3 Asociaciones vegetales

Las asociaciones vegetales son unidades con composición florística semejantes, especialmente en su estrato dominante, y que ocupa una extensión

27 geográfica con características ecológicas similares, se considera que son más o menos estables y que están en equilibrio con el medio ambiente (INIF, 1964).

González (2004) menciona que estas unidades de vegetación se diferencian y se nombran en base a su composición florística. Las especies características tienen un valor diagnóstico mayor que otras y puede haber dos o más especies dominantes (Matteucci y Colman, 1982).

7.5 Estudio parcelario

En los estudios basados en el establecimiento de parcelas se analizan porciones de la comunidad vegetal que admiten diversas formas y tamaños, aunque con mayor frecuencia se trabaja con parcelas rectangulares y su tamaño se designa en base a la determinación del área mínima que representa a la comunidad (Flores y Morelos, 1983).

Flores y Morelos (1983) mencionan que las parcelas pueden establecerse con diversos fines como:

– Parcelas para censos o inventarios que permiten la cuantificación de los

individuos contenidos en las muestras.

– Parcelas con fines cartográficos cuyo objetivo primordial es el registro

detallado de la ubicación de los individuos en relación con algún factor

28

ambiental, como por ejemplo la microtopografía, el drenaje o la

concentración de sales en el suelo.

– Parcelas permanentes o experimentales que permiten observar los cambios

en la composición florística, la estructura o la biomasa de la vegetación.

En el campo las parcelas pueden establecerse empleando varillas de metal o estacas de madera y cordel o mecahilo, pudiendo trazarse de forma rectangular, cuadrada o circular, aunque esta última solo se recomienda para comunidades herbáceas. Una vez establecida la parcela se cuentan tanto las especies presentes tanto como el número de individuos por especie y se determinan los valores de cobertura. Con estos datos se pueden realizar los siguientes cálculos: densidad, densidad relativa, frecuencia, frecuencia relativa, dominancia, dominancia relativa y el valor de importancia (Flores y Morelos,

1983).

7.6 Diversidad

La diversidad biológica o biodiversidad se define como la variabilidad de los organismos vivos e incluye los ecosistemas terrestres y marinos al igual que los complejos biológicos del que es parte (CDB, 1992).

Sosa (2000) y Moreno (2001) mencionan que esta puede ser estudiada a partir de tres niveles: diversidad alfa, beta y gama. Villarreal et al. (2006) mencionan

29 que la diversidad alfa se relaciona con el número de especies distintas dentro de una comunidad; haciendo referencia tanto al número de especies presentes en la comunidad (riqueza de especies) como a la abundancia relativa de individuos entre las especies.

7.7 Riqueza específica

Krebs (1985) menciona que el número de especies presentes en una comunidad es la forma más sencilla de medir la diversidad, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas.

7.8 Índices de abundancia proporcional

Dentro de los métodos que miden la estructura de la comunidad se encuentran los índices de abundancia proporcional que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie y la riqueza de especies; estos índices a su vez se dividen en tipo I y II según se basan en la dominancia o en la equidad de la comunidad (Sosa, 2000 y Moreno, 2001).

Los índices tipo I (equidad) son más sensibles a cambios en las especies raras presentes en una muestra de la comunidad (Sosa, 2000). Uno de los índices de equidad más frecuentemente utilizados es el índice de Shannon-Wiener.

Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las

30 especies de la muestra. Mide el promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que todos los individuos son escogidos al azar y que todas las especies están representadas en la muestra (Moreno, 2001).

En comunidades biológicas el índice de Shannon-Wiener (H’) tiene un intervalo de cero a cinco. Sin embargo el máximo valor teórico que puede alcanzar H’ es el logaritmo del número de especies en la muestra cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos (Sosa, 2000).

Con base en los valores de diversidad del índice de Shannon-Wiener la equidad

(equitatividad) expresa la relación entre la diversidad observada y el máximo valor de diversidad esperada que se obtendría si la distribución de las abundancias de las especies en la comunidad fuera perfectamente equitativa.

Su valor va de cero a uno, donde adquiere el valor de uno es cuando todas las especies presentan la misma abundancia (Villareal et al., 2006).

CAPITULO VIII

PROCEDIMIENTO

8.1 Fase de campo

Para el estudio de la vegetación en el Área Natural Protegida de flora y fauna

Boquerón de Tonalá (APFFBT), se tomo en cuenta la zonificación del área

(Figura 5) propuesta en el Programa de Monitoreo Biológico que implementa la

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); la zonificación se describe a continuación (Cuadro 1).

Cuadro 1. Zonificación del área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá (CONANP, 2012a). Zona Características de la zona Zona Caracterizada por la presencia del bosque de encinos y bosque tropical caducifolio, con uno la presencia de especies como: Brahea dulcis, Dasylirion sp diferentes especies de Agave entre las que destaca A.potatorum y A. kerchovei, Fabáceas del genero Acacia y copales del género Bursera spp y tetecheras de la especie Neobuxbaumia mezcalensis. Zona Está caracterizada por grandes extensiones de otatales de la especie Otatea sp y dos zonas de vegetación secundaria con abundancia de especies de la familia Anacardiaceae y Fabaceae, algunos manchones conservados de matorral xerofilo y de bosque tropical caducifolio con dominancia del género Bursera y de las familias Fabaceae, Cactaceae y Agavaceae.

32

Cuadro 1. Zonificación del área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá (CONANP, 2012a) continuación. Zona Caracterizada por la presencia de bosque tropical caducifolio en buen estado de tres conservación, con abundancia de diferentes especies de copales (Burseras spp.), y especies de las familias Fabaceae, Cactaceae y Anacardiaceae; especies de las familias Fagaceae y Ericaceae así como de los géneros: Juniperus sp (enebro, cedro o táscate), Yucca sp (yucas) y Nolina (sotol). Neobuxbaumia, Dasylirion.

Zona La vegetación de esta zona corresponde a bosque tropical caducifolio y bosques de cuatro encinos con abundancia de Fabáceas del género Acacia, Dasylirion sp y ejemplares de la familia Anacardiaceae como elementos dominantes. Zona La zona cinco abraca el Cerro de Yucununi que cuenta con vegetación de bosque cinco tropical caducifolio en buen estado de conservación con abundancia de especies de Bursera sp (copales), Ceiba sp, (pochotes), así como Cactáceas columnares y Fabáceas de gran talla

Figura 5. Zonificación del área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá (CONANP, 2012a).

Tomando en cuenta la zonificación del Área Natural Protegida antes mencionada, se establecieron once sitios de muestreo de la siguiente forma: en

33

la zona uno, zona dos, zona cuatro y zona cinco se establecieron dos parcelas y en la zona tres se establecieron tres puntos de muestreo (Figura 6).

Figura 6. Ubicación de los sitios de muestreo para el estudio de la vegetación en el Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá.

8.1.1 Establecimiento de parcelas

Cada una de las once parcelas midió un área de 250m2 (50 m x 5 m); para su establecimiento se tomó en cuenta el grado de conservación. Después de

34

establecer la parcela se inició con el registro de las especies que se encontraron, anotando sus características en un formulario (Anexo 2), como fueron: fecha, lugar, número de colecta, medidas (diámetro a la altura del pecho para especies arbóreas y columnares, diámetro mayor, diámetro menor para especies arbustivas, rosetófilas, arborescentes y altura para todas las especies), nombre común o nombre científico y ubicación geográfica del sitio de muestreo. Se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en ingles) marca Garmin Etrex, con el cual se tomaron las coordenadas UTM

(Universal Transversa de Mercator) de cada punto en el que se establecieron las parcelas, así como también se utilizó una cámara digital marca SAMSUNG modelo EC-ES9ZZZBAPMX, para el registro de las especies botánicas colectadas.

8.1.2 Colecta e identificación de ejemplares

Se colectaron muestras representativas de plantas vasculares, tomando en cuenta las recomendaciones de Lot y Chiang (1986), cada ejemplar colectado contó con tres repeticiones al igual que a cada ejemplar se le anexó una ficha de colecta (Anexo 3). Los ejemplares colectados fueron herborizados con ayuda de una secadora de focos; este proceso se llevo a cabo en un periodo de tres a cinco días.

35

Tras la herborización los ejemplares fueron trasladados al herbario SERO de la

Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca, A. C. (SERBO), para su fumigación y posterior determinación taxonómica.

El proceso de fumigación se realizó de la siguiente manera: se colocaron los ejemplares en bolsas de plástico cerradas herméticamente dentro de un congelador a -17° C; durante 5 días.

La determinación taxonómica se realizó, con ayuda de claves dicotómicas especializadas, como Flora de Tehuacán-Cuicatlán, Flora del Bajío, Flora

Fanerogámica de México, Flora de Veracruz, entre otras. Los ejemplares determinados se cotejaron con ejemplares que se encuentran dentro de la colección del herbario SERO con respecto a la zona de estudio; los ejemplares se encuentran depositados en el herbario SERO.

8.2 Análisis de resultados

Con los registros obtenidos en campo se realizó en una base de datos

(Microsoft Excel), para cada sitio de muestreo. Cada base contiene la siguiente información: fecha, nombre del paraje, coordenadas UTM y geográficas, altitud, número consecutivo, número de colecta, nombre científico, coordenadas (X y Y) en metros con respecto a la posición del ejemplar dentro de la parcela, forma de

36

vida, diámetro a la altura de pecho (DAP) para especies arbóreas y diámetro mayor, diámetro menor para especies arbustivas y altura para ambos estratos, número de foto y comentarios.

Para simplificar y relacionar las variables del muestreo: altura, diámetro a la altura del pecho para árboles; diámetro mayor, diámetro menor y altura para arbustos, se siguió la metodología de Mueller-Dombois y Ellemberg, (1974); que consiste en realizar cálculos de densidad relativa, frecuencia relativa y cobertura relativa, para finalmente obtener el valor de importancia para cada especie detectada por punto en cada zona de muestreo. Los hábitos de vida tomados en cuenta fueron los siguientes: árboles, arbustos, rosetófilas, columnar, arborescentes, epifitas y enredaderas obteniéndose el valor de importancia de las especies por punto de muestreo (Cuadro 2).

Cuadro2. Formulario para obtener el valor de importancia de las especies presentes en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá. Parámetros Formulas Densidad D=número de individuos de una especie / unidad de área muestreada Densidad relativa Drel=densidades de una especie / sumatoria de todas las densidades x100 Frecuencia F=Número de muestras en la que se presenta la especie / número total de muestras Frecuencia relativa Frel=Frecuencia por especie / sumatoria de todas las especies x100 Cobertura arbórea Cobertura arbórea = (DAP / 2)2 x π Donde: DAP= diámetro a la altura del pecho Cobertura arbustiva Cobertura arbustiva= [(D1+D2) / 4)]2 x π

donde: D1=diámetro mayor D2=diámetro menor

37

Cuadro2. Formulario para obtener el valor de importancia de las especies presentes en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá continuacion Cobertura relativa Crel= valor de la cobertura de cada especie / sumatoria de todas las cobertura x 100 Valor de importancia VI= densidad relativa +frecuencia relativa + cobertura relativa

8.3. Listado de especies

Se elaboró el listado de especies vegetales del área de protección de flora y fauna Boquerón Tonalá.

8.4. Diversidad alfa

Diversidad Alfa: se calcularon índices de Simpson y Shannon-Wiener para comparar la diversidad de las especies presentes en los once sitios de estudio.

Para calcular la dominancia se utilizo el índice de Simpson que manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma especies (Moreno, 2001).

λ= ∑pi ²

Donde:

pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos

de las especie i divididos entre el número total de individuos de la muestra

38

Según Magurran, (1988); Peet, (1974) y Baev y Penev, (1995) mencionan que la equidad asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra.

H’ = – ∑pi ln pi

Donde:

pi = abundancia proporcional de la especie i ,es decir el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Para probar la hipótesis nula de que las diversidades provenientes de las muestras son iguales se siguió el procedimiento propuesto por Hutchenson en

1970 (Moreno, 2001).

a) Índice de diversidad ponderado

Donde:

fi= frecuencia (número de individuos) registrada para la especie i b) Varianza del índice de diversidad ponderado

39

Donde:

fi= frecuencia (número de individuos) registrada para la especie i

c) Diferencia entre las varianzas de ambas muestras

d) Valor de t

donde:

Hp1= valor obtenido en el índice de Shannon- Wiener en la muestra uno

Hp2= valor obtenido en el índice de Shannon- Wiener en la muestra dos

Dvar = direferncia de varianzas entre ambas muestras.

e) Grados de libertad asociado con el valor de t

40

8.5. Diversidad Beta

Para conocer el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de las diferentes zonas se utilizó el índice de Similitud/Disimilitud de

Jaccard, con el cual expresa el grado de que dos sitios son semejantes por las especies compartidas, para su cálculo y elaboración del dendograma se utilizó el programa estadístico BioDiversity Prof.

I j = c / a + b –c

Donde: a= número de especies presentes en el sitio uno b= número de especies presentes en el sitio uno c= número de especies presentes en ambos sitios.

8.6 Categoría de Riesgo

Para definir el estado actual en que se encuentran las especies colectadas de la zona se utilizó la Norma Oficial Mexicana 059-ECOL-2010, la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos

Naturales (UICN), Convención Internacional de Tráfico de Especies de Flora y

Fauna (CITES).

41

CAPÍTULO IX

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1 Composición Florística

Se registró 1326 ejemplares de los cuales 932 ejemplares corresponden a 40 familias, 74 géneros y 91 especies y el resto 394 ejemplares quedaron sin determinar. La composición florística es propia del bosque tropical caducifolio

(Rzedowski, 1978), la familia mejor representada fue Fabaceae con 18 especies mientras que 21 familias se encuentran representadas por sólo un registro de especie, entre las que podemos mencionar a las familias Agavaceae,

Grosulariaceae, Opiliaceae, Scrophulariaceae por mencionar algunas; otras familias poseen el registro de dos a seis especies (Figura 7).

42

Figura 7. Familias con mayor registró de especie en Área de protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá.

9.2 Listado florístico

Se elaboro el siguiente listado de las especies identificadas en la zona de estudio (Cuadro 3).

Cuadro 3. Listado florístico de las especies identificadas en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá ORDEN FAMILIA ESPECIE Scrophulariales Acanthaceaea Gypsacanthus nelsonii Lott, Jaramillo &Rzedowski Holographis sp. Pseuderanthemum praecox (Benth.) Leonard Asparagales Agavaceae Agave kerchovei Lem. Caryophhyllales Amaranthaceae Iresine sp. Capindales Anacardiaceae Actinocheita potentillifolia (Turzc) Bullock. Cyrtocarpa procera Kunth Pistacia mexicana Kunth Rhus chondroloma Stand subsp.huajuapensis Young

43

Cuadro 3. listado florístico de las especies identificadas en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá continuación Rhus standleyi F.A. Barkley Rhus sp. Gentianales Apocynaceae Plumeria rubra L. Thevetia peruviana (L.) Lippold Arecales Araceae Brahea dulcis (Kunth) Mart. Asterales Asteraceae Gymnosperma glutinosa Tithonia diversifolia Ranunculales Berberidaceae Berberis moranensis Schult. & Schult. F Scrophulariales Bignoniaceae Astianthus viminalis (Kunth) Baill. Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth Lamiales Boraginaceae Heliotropium procumbens Mill. Hechtia podantha Mez, in C. D. C. Monogr. Hechtia sphaeroblasta B.L. Robinson. Tillandsia circinnata Sapindales Burseraceae Bursera bipinnata (Sessé & Moc) Engl Bursera morelensis Ramírez Caryophyllales Cactaceae Neobuxbaumia mezcalaensis Bravo Opuntia decumbens Salm-Dyck Stenocereus marginatus (D .C.) A. Berger &F. Buxbaum Celastrales Celastraceae Wimmeria microphylla Radlk Solanales Convolvulaceae Ipomoea pauciflora Porana nutans (Choisy) O'Donell Malpighiales Erythroxylaceae Erythroxylum rotundifolium Lunan Euphorbiaceae Adelia sp. Argythamnia sp. Astrocasia neurocarpa (Müll.Arg.) I.M.Johnst. ex Standl. Croton ciliatoglandulifer Croton sp. Fabales Fabaceae Acacia bilimekii J.F.Macbr. Acacia cochliacanta Will. Acacia subangulata Rose Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.)Benth. Acaciella angustissima (Mill.)Kuntze. Acaciella tequilana S.Watson. Bauhinia sp (Britton & Rose) Lundell Calliandropsis nervosus (Britton &Rose)H.M.Hern.&P. Guinet Calliandra eriophylla Conzattia multiflora (Robinson) Standl. Desmodium sp. Schltd Eysenhardtia polystachya Leucaena sp. Mimosa lacerata Rose Mimosa sp. Prosopis sp. Senna wislizenii

44

Zapoteca sp. -Fagales Fagaceae Quercus acutifolia Née Quercus glaucoides M.Martens&Galeotti Quercus liebmannii Oerst ex Trel Violales Fouquieriaceae Fouquieria ochoterenae Miranda. Saxifragales Grossulariaceae Pterostemon mexicanus Lamiales Lamiaceae Salvia sp. Santalales Loranthaceae Phoradendron sp. Malvales Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. Myricales Myricaceae Morella cerifera (L) Small Asparagales Nolinaceae Dasylirion serratifolium (Karw. ex Schult. & Schult. F.) Zucc. Santalales Olacaceae Schoepfia schreberi Gmel. Scrophulariales Oleaceae Fraxinus purpusii Brandegee Forestiera angustifolia Torr Santalales Opiliaceae Agonandra racemosa (DC.). Standley Poales Poaceae Otatea acuminata (Munro) Calderón & Soderstrom. Rhamnales Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (Willd.ex Roem. & Schult) Zucc. Colubrina sp. Rosales Rosaceae Vauquelinia sp. Cercocarpus sp. Rubiales Rubiaceae Chiococca alba (L.) Hitchc. Chiococca oaxacana Standl. Chiococca sp. Hintonia standleyana Bullock Randia thurberi S.Watson Randia sp. Sapindales Rutaceae Ptelea sp. Zanthoxylum fagara L.Sarg. Zanthoxylum sp. Sapindales Sapindaceae Dodonaea viscosa (L) Jacq. Ericales Sapotaceae Sideroxylon sp. Lamiales Scrophulariaceae Russelia obtusata S.F:Blake Malvales Sterculiaceae Ayenia ovata Hemsl Ayenia sp. Ericales Theaceae Cleyera sp. Lamiales Verbenaceae Lantana sp. Lippia sp.

45

9.3 Análisis de la vegetación

Con la suma de los cálculos de densidad relativa, frecuencia relativa y cobertura relativa se obtuvo el valor de importancia representado en porcentaje para cada especie por punto de muestreo.

En sitio Tres encinos (Cuadros 4 a 5) la especie arbórea con mayor valor de importancia fue Quercus liebmannii con 235.25%, en su composición arbustiva

Rhus chondroloma subsp.huajuapensis con 56.42%.

Cuadro 4. Especies arbóreas identificadas en Tres encinos mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Quercus liebmannii 85.714 63.636 85.908 235.258 Quercus acutifolia 3.571 9.091 8.844 21.506 Morella cerifera 3.571 9.091 3.55 16.212 Cyrtocarpa procera 3.571 9.091 0.996 13.658 Brahea dulcis 3.571 9.091 0.703 13.365 TOTAL 100 100 100 300

Cuadro 5. Especies arbustivas identificadas en Tres encinos mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Rhus chondroloma sbsp. 14.286 13.333 28.802 56.421 huajuapensis Calliandropsis nervosus 23.377 11.111 16.265 50.753 Sideroxylon sp. 19.481 11.111 9.948 40.539 Dodonaea viscosa 7.792 11.111 8.123 27.026 Calliandra eriophylla 9.091 11.111 2.692 22.894 Erythroxylum rotundifolium 3.896 6.667 9.241 19.803 Mimosa lacerata 2.597 2.222 7.514 12.333 Otatea acuminata 2.597 4.444 4.262 11.304 Berberis moranensis 1.299 2.222 5.105 8.626 Cleyera sp. 2.597 4.444 0.462 7.504 Randia sp. 1.299 2.222 2.368 5.889 Malvaviscus arboreus 1.299 2.222 1.828 5.349

46

Cuadro 5. Especies arbustivas identificadas en Tres encinos mostradas en orden decreciente según el valor de importancia continuación Bauhinia sp. 1.299 2.222 0.852 4.372 Acacia subangulata 1.299 2.222 0.839 4.36 Ptelea sp. 1.299 2.222 0.667 4.188 Chiococca alba 1.299 2.222 0.498 4.019 Fraxinus purpusii 1.299 2.222 0.328 3.849 Chiococca sp. 1.299 2.222 0.168 3.689 Vauquelinia sp. 1.299 2.222 0.024 3.545 Pseuderanthemum 1.299 2.222 0.015 3.536 praecox Total 100 100 100 300

En el sitio dos: Yucununi1 (Cuadros 6 a 7) en su composición arbórea la especie con mayor importancia es Ipomoea pauciflora 192.91%, con respecto a sus especies arbustivas la de mayor importancia es Iresine sp 70.525%.

Cuadro 6. Especies arbóreas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Ipomoea pauciflora 66.666 62.5 63.743 192.91 Conzattia multiflora 22.222 25 26.776 73.998 Prosopis sp. 11.111 12.5 9.479 33.09 total 100 100 100 300

Cuadro 7. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Iresine sp. 15.385 15.385 39.756 70.525 Lantana sp. 30.769 30.769 1.619 63.158 Senna wislizenii 15.385 15.385 21.553 52.322 Calliandropsis nervosus 15.385 15.385 7.588 38.357 Acacia cochliacanta 7.692 7.692 21.377 36.762 Lippia sp. 7.692 7.692 7.115 22.500 Tithonia diversifolia 7.692 7.692 0.992 16.376 total 100 100 100 300

47

En el sitio tres: Mi ranchito (Cuadros 8 a 9) solo se registro una especie arbórea que fue Acacia bilimekii la cual obtuvo un valor de importancia significativo de

300% en sus especies arbustivas Acacia cochliacanta fue la mejor representada con 98.32%.

Cuadro 8. Especies arbóreas identificadas en Mi ranchito mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Acacia bilimekii 100 100 100 300 total 100 100 100 300

Cuadro 9. Especies arbustivas identificadas en Mi ranchito mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especies Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Acacia cochliacanta 23.077 29.63 45.616 98.323 Gypsacanthus nelsonii 42.308 29.63 16.123 88.061 Erythroxylum rotundifolium 11.538 11.111 8.575 31.225 Chiococca oaxacana 9.615 7.407 9.178 26.201 Acacia subangulata 1.923 3.704 12.154 17.781 Senna wislizenii 5.769 7.407 2.249 15.425 Acaciella tequilana 1.923 3.704 4.439 10.066 Forestiera angustifolia 1.923 3.704 0.936 6.563 Chiococca sp. 1.923 3.704 0.73 6.356 total 100 100 100 300

En sitio cuatro: El clarín la especie arbórea mejor representada fue Ipomoea pauciflora 183.45% y Acacia cochliacanta 65.40% fue la especie arbustiva mejor representada en esta sitio de muestreo (Cuadros 10 a 11).

48

Cuadro 10. Especies arbóreas identificadas en El clarín mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Ipomoea pauciflora 60 50 73.458 183.458 Thevetia peruviana 20 16.666 8.909 45.576 Prosopis sp. 10 16.666 16.301 42.968 Agonandra racemosa 10 16.666 1.33 27.997 total 100 100 100 300

Cuadro 11. Especies arbóreas identificadas en El clarín mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Acacia cochliacanta 28.302 2.778 34.328 65.407 Tithonia diversifolia 15.094 13.889 13.416 42.4 Lippia sp. 15.094 13.889 7.422 36.405 Malvaviscus arboreus 3.774 16.667 4.734 25.174 Erythroxylum rotundifolium 3.774 5.556 6.845 16.174 Tecoma stans 3.774 5.556 6.837 16.166 Dodonaea viscosa 3.774 5.556 6.674 16.003 Gymnosperma glutinosa 3.774 5.556 5.505 14.834 Calliandropsis nervosus. 3.774 5.556 5.41 14.739 Iresine sp.- 5.66 5.556 1.095 12.311 Acacia pennatula 3.774 5.556 2.047 11.376 Sideroxylon sp. 1.887 5.556 1.663 9.106 Lantana sp. 3.774 2.778 1.953 8.505 Gypsacanthus nelsonii 1.887 2.778 1.159 5.824 Chiococca oaxacana 1.887 2.778 0.913 5.577 total 100 100 100 300

En el sitio cinco: Pozo del jabalí (Cuadros 12 a 13) Cyrtocarpa procera 149.02% fue la especie arbórea mejor representada y con respecto a sus especies arbustivas Acacia subangulata 47.98% fue la mejor representada

Cuadro 12. Especies arbóreas identificadas en Pozo del jabalí mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Cyrtocarpa procera 62.5 44.444 42.081 149.026 Pistacia mexicana 12.5 11.111 29.39 53.001 Plumeria rubra 12.5 22.222 0.661 35.384 Acacia bilimekii 12.5 11.111 3.862 27.473 Total 100.000 100.000 100.000 300.000

49

Cuadro 13. Especies arbustivas identificadas en Pozo del jabalí mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Acacia subangulata 14.184 13.043 20.759 47.987 Holographis sp. 20.567 8.696 12.768 42.031 Otatea acuminata 17.73 8.696 10.065 36.491 Erythroxylum rotundifolium 6.383 5.797 10.127 22.308 Tinthonia diversifolia 7.092 7.246 6.708 21.046 Chiococca oaxacana 4.255 7.246 8.769 20.271 Ayenia sp. 6.383 8.696 2.221 17.299 Mimosa sp. 3.546 5.797 6.216 15.559 Calliandra eriophylla 3.546 4.348 3.887 11.781 Russelia obtusata 2.128 4.348 2.685 9.161 Gypsacanthus nelsonii 2.837 2.899 3.405 9.14 Calliandropsis nervosus 2.128 4.348 2.009 8.485 Karwinskia humboldtiana 1.418 2.899 1.615 5.932 Iresine sp. 1.418 2.899 1.407 5.724 Acacia pennatula 0.709 1.449 2.372 4.531 Acaciella angustissima 1.418 2.899 0.043 4.36 Rhus chondroloma 0.709 1.449 2.056 4.214 subsp.huajuapensis Randia thruberi 0.709 1.449 0.954 3.113 Wimmeria microphylla. 0.709 1.449 0.64 2.798 Vauquelinia sp. 0.709 1.449 0.586 2.745 Cercocarpus sp. 0.709 1.449 0.416 2.575 Salvia sp. 0.709 1.449 0.292 2.45 Total 100 100 100 300

En el Cerro de la culebra (Cuadros 14 a 15) Quercus liebmannii 157.20% fue la especie arbórea con mayor valor de importancia, en este mismo sitio la especie arbustiva mejor representada fue Dodonaea viscosa 64.18%.

Cuadro 14. Especies arbóreas identificadas en Cerro de la culebra mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Q. liebmannii 57.143 54.545 45.520 157.208 Q. glaucoides 42.857 45.455 54.480 142.792 total 100.000 100.000 100.000 300.000

50

Cuadro 15. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Dodonaea viscosa 21.622 15.385 27.183 64.189 Rhus standley 10.811 11.538 19.86 42.21 Rhus chondroloma subsp. 5.405 7.692 21.079 34.177 huajuapensis Eysenhardtia polystachya 13.514 7.692 6.942 28.148 Cleyera sp. 8.108 11.538 5.662 25.308 Acacia subangulata 8.108 11.538 4.632 24.279 Cercocarpus sp. 8.108 7.692 4.456 20.256 Chiococca oaxacana 5.405 7.692 4.48 17.578 Mimosa sp. 8.108 3.846 3.91 15.864 Argythamnia sp. 5.405 7.692 0.563 13.661 Rhus sp. 2.703 3.846 1.075 7.624 Mimosa lacerata 2.703 3.846 0.157 6.706 total 100 100 100 300

En El mango (Cuadros 16 a 17) Pluemria rubra 116.75% es la especie arbórea mejor representada; y Senna wislizenii 75.66% es la especie arbustiva con mayor valor de importancia para este sitio.

Cuadro 16. Especies arbóreas identificadas en El mango mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Plumeria rubra 30 38.461 48.295 116.756 Cyrtocarpa procera 40 30.769 30.571 101.341 Fouquieria ochoterenae 30 30.769 21.132 81.901 total 100 100 100 300

Cuadro17. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Senna wislizenii 37.705 23.529 14.43 75.665 Erythroxylum rotundifolium 8.196 11.765 30.336 50.298 Mimosa sp. 16.393 11.765 20.367 48.525 Holographis sp. 8.197 11.765 8.567 28.529 Acacia pennatula 4.918 8.824 5.993 19.734 Acacia subangulata 6.557 8.824 4.102 19.483

51

Cuadro17. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia continuación Astianthus viminalis 3.279 5.882 5.069 14.23 Hintonia standleyana 3.279 5.882 4.114 13.275 Acaciella tequilana 4.918 2.941 4.626 12.485 Adelia sp. 3.279 2.941 0.478 6.698 Lippia sp. 1.639 2.941 1.264 5.845 Calliandria nervosus. 1.639 2.941 0.652 5.233 total 100 100 100 300

En Yucununi2 (Cuadros 18 a 19) Leucaena sp 222.55% es la especie arbórea mejor representada y Bursera bipinata 55.20% es la especie arbustiva mejor representada.

Cuadro 18. Especies arbóreas identificadas en Yucununi2 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Leucaena sp 84.615 62.5 1.686 222.551 Ipomoea pauciflora 7.692 14.285 0.311 35.9179 Bursera moralensis 7.692 12.5 0.237 30.816 total 100 89.285 2.236 289.285

Cuadro 19. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Bursera bipinata 15.315 14.286 25.601 55.202 Lantana sp. 19.82 14.286 12.415 46.521 Desmodium sp. 18.919 4.762 14.118 37.799 Lippia sp. 14.414 16.667 6.154 37.235 Acacia cochliacanta 9.91 9.524 11.41 30.844 Chiococca oaxacana 7.207 11.905 3.304 22.416 Iresine sp. 4.505 4.762 12.272 21.538 Calliandria eriophylla 1.802 4.762 4.217 10.781 Zapoteca sp. 1.802 4.762 1.479 8.043 Zanthoxylum fagara 0.901 2.381 3.383 6.665 Calliandropsis nervosus. 1.802 2.381 0.935 5.118 Tinthonia diversifolia 0.901 2.381 1.792 5.074 Senna wislizenii 0.901 2.381 1.205 4.487 Acacia subangulata 0.901 2.381 0.987 4.269

52

Cuadro 19. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia continuación Erythroxylum rotundifolium 0.901 2.381 0.726 4.008 total 100 100 100 300

En Amate amarillo (Cuadros 20 a 21) la especie arbórea mejor representada fue

Brahea dulcis 141.93% y Tecoma stans 100.35% fue la especie arbustiva mejor representada en esta sitio de muestreo.

Cuadro 20. Especies arbóreas identificadas en Amate amarillo mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Brahea dulcis 55.556 37.5 48.879 141.934 Agonandra racemosa 11.111 25 24.676 60.787 Bursera moralensis 11.111 12.5 14.23 37.842 Cyrtocarpa procera 11.111 12.5 11.527 35.138 Acacia bilimekii 11.111 12.5 0.689 24.3 total 100 100 100 300

Cuadro 21. Especies arbustivas identificadas en Amate amarillo mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Tecoma stanas 44.262 16.129 39.96 100.351 Erythroxylum rotundifolium 9.016 12.903 8.612 30.531 Syderoxilon sp. 5.738 8.065 11.081 24.883 Aacia subangulata 7.377 11.29 3.398 22.066 Dodonaea viscosa 6.557 8.065 5.023 19.644 Otatea acuminata 5.738 8.065 5.777 19.579 Rhus chondroloma subsp 1.639 1.613 10.891 14.143 huajuapensis Schoepfia scherberi 2.459 4.839 5.228 12.526 Hintonia standleyana 4.918 4.839 1.205 10.962 Pterostemon mexicanus 3.279 4.839 0.771 8.888 Mimosa sp. 1.639 3.226 2.071 6.936 Lippia sp. 0.82 4.839 0.801 6.46 Eysenhardtia polystachya 2.459 3.226 0.637 6.321 Chiococca oaxacana 0.82 1.613 1.651 4.083 Actinocheita potentillifolia 0.82 1.613 1.235 3.667

53

Cuadro 21. Especies arbustivas identificadas en Amate amarillo mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Astianthus viminalis 0.82 1.613 1.138 3.57 Chiococca sp. 0.82 1.613 0.366 2.798 Holographis sp. 0.82 1.613 0.157 2.59 total 100 100 100 300

En Pocito de la joya (Cuadros 22 a 23) la especie arbórea mejor representada fue Acacia bilimekii 133.56%, en cuanto a sus especies arbustivas la mejor representada fue Chiococca oaxacana 135.97%.

Cuadro 22. Especies arbóreas identificadas en Pocito de la joya mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Acacia bilimekii 50 50 33.565 133.565 Cyrtocarpa procera 25 25 58.354 108.354 Brahea dulcis 25 25 8.079 58.079 total 100 100 100 300

Cuadro 23. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especies Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Chiococca oaxacana 42.307 33.333 60.333 135.974 Colubrina sp. 15.384 6.666 17.173 39.224 Ayenia ovata 15.384 13.333 4.879 33.597 Salvia sp. 7.692 13.333 6.871 27.896 Croton ciliatoglandulifer 7.692 13.333 1.079 22.105 Croton sp. 3.846 6.666 4.95 15.463 Astrocasia neurocarpa 3.846 6.666 4.062 14.575 Erythroxylum rotundifolium 3.846 6.666 0.649 11.162 total 100 100 100 300

54

Mientras que en Puerta de la iglesia (Cuadros 24 a 25) la especie arbórea mejor representada fue Quercus glaucoides 257.15% y la especie arbustiva mejor representada fue Tecoma stans 153.29%.

Cuadro 24. Especies arbóreas identificadas en Puerta de la iglesia mostradas en orden decreciente según el valor de importancia. Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Quercus glaucoides 80 80 97.154 257.154 Brahea dulcis 20 20 2.846 42.846 total 100 100 100 300

Cuadro 25. Especies arbustivas identificadas en Yucununi1 mostradas en orden decreciente según el valor de importancia.

Especie Densidad Frecuencia Cobertura VI relativa relativa relativa Tecoma stans 64.615 34.615 54.068 153.298 Dodonaea viscosa 13.846 26.923 18.431 59.2 Actinocheita potentillifolia 10.769 15.385 17.728 43.882 Erithroxylum rotundifolium 4.615 7.692 4.747 17.055 Fraxinus purpusii 1.538 3.846 2.73 8.114 Cercocarpus sp. 1.538 3.846 1.156 6.54 Forestiera angustifolia 1.538 3.846 0.665 6.049 Heliotropium preocumbens 1.538 3.846 0.476 5.861 total 100 100 100 300

Algunas otras especies presentes en los diferentes sitios de muestreo también poseen valores de importancia significativos (Cuadro 26).

55

Cuadro 26. Valor de importancia de otras especies identificadas en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá. Yucununi Mi Pozo Cerro El Yucununi Amate Puerta Sitio de muestreo 1 ranchito del de mango 2 amarillo de la jabalí la iglesia culebra Especies Tillandsia cirsinatus - 10.31 ------Stenocereus - - - - - 21.98 - - marginatus Porana nutans - 5.70 ------Phoredendron sp 13.46 ------Opuntia decumbes 28.36 ------Neobuxbaumia - 58.35 31.22 - - - 36.26 - mezcalaensis Hechtia - - - - 22.72 - - - sphaeroblasta Hechtia podantha - - 2.21 - - - 9.77 Dasylirion ------5.97- 30.86 serratifolium Agave kerchovei - - - 6.71 - - - -

Es importante mencionar que estos valores de importancia no son mantenidos en todos los sitios de muestreo, lo que supone que en los sitios existen diferentes asociaciones de la vegetación.

9.4 Diversidad alfa

El índice de Simpson muestra que de los once puntos de muestreo, Pozo del

Jabalí (0.097) posee una menor dominancia de especies y una mayor equitatividad (2.716) a diferencia de Puerta de la iglesia (0.316) que posee una mayor dominancia y una menor equitatividad (Cuadro 27).

Según el índice de Pielou el sitio de muestreo Yucununi1 (0.912), todas sus especies son igualmente abundantes.

56

Cuadro 27. Índice de Simpson y Shannon-Wiener calculado para cada sitio de muestreo. Sitio de Riqueza Simpson Shannon Ln S Pielou Muestreo de H´ especies Tres encinos 25 0.123 2.490 3.218 0.773 Yucununi1 12 0.128 2.268 2.484 0.912 Mi ranchito 13 0.205 1.965 2.564 0.766 El clarín 19 0.110 2.549 2.944 0.865 Pozo del jabalí 28 0.097 2.716 3.332 0.815 Cerro de la 15 0.146 2.261 2.708 0.834 culebra El mango 15 0.138 2.309 2.708 0.852 Yucununi2 19 0.127 2.312 2.944 0.785 Amate amarillo 25 0.194 2.324 3.218 0.721 Pocito de la 11 0.182 2.029 2.397 0.846 joya Puerta de la 12 0.316 1.616 2.484 0.650 iglesia

La prueba t de Hutchenson refleja que al comparar las especies presentes en los once sitios de muestro Pozo del jabalí y Puerta de la iglesia por mencionar algunas representan el 47.27% de la diversidad significativa en cuanto a la diversidad de especies identificadas y el 52.73% no presenta diversidad significativa como es Yucununi1, Amate amarillo, Pocito de la joya entre otros

(Anexo 1).

57

9.5 Diversidad beta

El índice de Jaccard muestra que Yucununi1 con Yucununi2 comparten un mayor número de especies (36.36%); esto se debe a que ambos sitios de muestreo comparten un mismo tipo de vegetación; en cuanto a Yucununi1 y

Cerro de la culebra, Yucununi1 y Pocito de joya, Yucununi1 y Puerta de la iglesia no comparten ninguna especie (0%), esto se bebe a que estos sitios de muestreo presentan diferente tipo de vegetación; esto puede influir en la diversidad de especies (Cuadro 28).

Cuadro 28. Porcentaje de similitud de los once sitios de muestreo TE Y1 MR EC PJB CC EM Y2 AA PJA PI TE * 2.77 8.57 12.82 17.77 15.15 10.81 7.5 21.42 9.09 12.12 Y1 * * 8.69 34.78 8.108 0 7.69 36.36 2.70 0 0 MR * * * 14.28 17.14 8.33 16 19.23 18.18 14.28 8.69 EC * * * * 17.50 6.66 9.37 32.14 18.42 7.14 10.71 PJB * * * * * 10.81 22.22 15 25.58 14.70 8.10 CC * * * * * * 7.40 6.89 18.18 4.34 8.69 EM * * * * * * * 13.33 23.52 8 3.70 Y2 * * * * * * * * 12.82 7.40 3.44 AA * * * * * * * * * 15.62 22.58 PJA * * * * * * * * * * 9.52 PI * * * * * * * * * * * Tres encinos (TE),Yucununi1 (Y1),Mi ranchito(MR),El clarín (EC),Pozo del jabalí (PJB),Cerro de la culebra (CC), El mango (EM), Yucununi2 (Y2); Amate Amarillo (AA), Pocito de la joya (PJA), Puerta de la iglesia (PI).

El dendograma (Figura 8) esquematiza que los sitios de muestreo más similares con respecto a su composición de especies son Yucununi 1 con Yucununi 2

(36.36%), Yucununi 1 con El Clarín (34.78%) y Yucununi 2 con el Clarín

(32.14%).

58

Figura 8. Dendograma que presenta la similitud entre los sitios de muestreo.

9.6 Categoría de Riesgo

De acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010 Fouquieria ochoterenae se encuentra dentro de la categoría en peligro de extinción (P), y con respecto a la

UICN Pistacia mexicana se encuentra listada dentro de la categoría de vulnerable (VU), Eysenhardtia polystachya en la categoría de preocupación menor (LC) al igual que Quercus liebmannii (LC) (Cuadro 29).

Cuadro 29. Especies que se encuentra en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la UICN. Orden Familia Especie NOM-059- UICN SEMARNAT- 2010 VIOLALES FOUQUIERIACEAE Fouquieria ochoterenae P - FABALES FABACEAE Eysenhardtia polystachya - LC FAGALES FAGACEAE Quercus liebmanii - LC SAPINDALES ANACARDIACEAE Pistacia mexicana - VU

CAPITULO X

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1 Conclusiones

La composición florística de la zonificación del Área de Protección de Flora y

Fauna Boquerón de Tonalá incluye a 40 familias, 74 géneros y 91 especies sin embargo la riqueza de la zona puede ser mayor dado que quedaron por determinar 934 ejemplares hasta nivel de especie los cuales pueden corresponder a 75 especies diferentes a las ya determinadas. La familia mejor representada fue Fabaceae con 18 especies, mientras que 21 familias se encuentran representadas por una sola especie cada una.

El valor de importancia de las especies varió de acuerdo a los sitios de muestreo donde se encontraron algunas especies arbóreas con un valor de

60

importancia representativo como es Quercus liebmanii que en el sitio uno Tres encinos obtuvo un valor alto de 235.25% al igual que en el sitio seis Cerro de la culebra 157.21%, Ipomoea pauciflora es otra de las especies mejor representadas tanto en el sitio dos: Yucucnini1 con 192.91%, al igual que en el sitio cuatro El clarín con 183.46%,otra especie arbórea que también fue importante para dos sitios fue Acacia bilimekii que en el sitio tres obtuvo un valor de 241.64%, y en el sitio nueve obtuvo un valor de 133.57%.

Las especies arbustivas mejor representadas fueron en el sitio uno tres encinos: Rhus chondroloma subsp. huajuapensis 56.42%, en el sitio diez: pocito de la joya Chiococca oaxacana 135.97%, en el sitio once: puerta de la iglesia

Tecoma stans 133.70%, y en el sitio tres mi ranchito Acacia cochliacanta

93.84%; por mencionar algunas.

El sitio de colecta cinco pozo del jabalí es el que posee menor dominancia

(0.097), pero sin embargo una mayor equitatividad (2.716); mientras que el sitio dos Yucununi 1 con el (0.912) refleja que todas sus especies son igualmente abundantes.

61

El 47.27% de las especies presentes en los once sitios de colecta presentan diversidad significativa en cuanto a las especies identificadas.

Los sitios de muestreo Yucunini1 y Yucununi2 con un 36.36% reflejan que comparten el mayor número de especies.

De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 Fouquieria ochoterenae se considera como especie en peligro de extinción (P); Eysenhardtia polystachya y

Quercus liebmannii se enlistan en la UINC como especies en categoría de preocupación menor (LC) y Pistacia mexicana como especie vulnerable (VU).

10.2 Recomendaciones

Realizar el monitoreo de las parcelas establecidas con el fin de observar la sucesión de la vegetación a través del tiempo.

Establecer programas alternativos para la conservación de las especies que se encuentran en categorías de riesgo con el fin de preservar la riqueza botánica de la zona.

CAPITULO XI

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Anta, F.S., Blauert, J., Pérez, P. y Sánchez, A.2006.Analisis institucional. In: Martínez J. Manejo del agua y restauración productiva en la región indígena Mixteca de Puebla y Oaxaca. Banco internacional de reconstrucción y fomento y el Banco Mundial. México. 39-54 pp.

Baev, P. V. y Penev, L. D.1995. BIODIV: program for calculating biological diversity parameters, similarity, niche overlap, and cluster analysis. Versión 5.1. Pensoft, Sofia-Moscow. 57 pp.

CITES.2012.Convencion sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. http://www.cites.org/esp/resources/especies.html

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2005. Estudio Previo Justificativo para el establecimiento del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá. SEMARNAT-CONANP. 65 p.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. 2012a. Programa de Monitoreo Biológico del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá. 15 p.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.2012b. Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Boquerón de Tonalá. 113 p.

Convenio sobre la diversidad biológica. (CBD). 1992. http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es-pdf.

64

Dehesa, R. 2007. Situación hídrica de la cuenca del río Mixteco en Oaxaca. Consejo de cuenca del río Balsas. Comisión Estatal del Agua. Informe técnico.

Dirzo, R.1992. Diversidad florística y estado de conservación de las selvas tropicales de México. En: Sarukán y Dirzo (comp.), México ante los retos de la Biodiversidad, CONABIO, México. 238-290 pp.

Flores, A. y Manzanero G. 1999. Los tipos de vegetación del estado de Oaxaca. En: Vásquez–Dávila M.A. Ed. Vegetación y Flora, Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca, Oaxaca. 7–45 pp.

Flores, D. y Morelos .1983.Ecologia de comunidades. Universidad Autónoma de Chapingo. 7 p.

García-Mendoza, A. J., Lezama, P. y Reyes, J. 1994. El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca-Puebla, México. Acta Botánica Mexicana 27: 53-73 pp.

García-Mendoza, A. y Torres, R. 1999. Estado actual del conocimiento sobre la Flora de Oaxaca, México Pub. Esp. Flora de Oaxaca. Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Mendoza, A.J. 2004. Integración del conocimiento florístico del estado. En: A.J. García-Mendoza, M.J. Ordoñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México. 305- 325 pp.

García y Jurado, E. 2008. Caracterización del matorral con condiciones prístinas en Linares. N. L. México .Ra Ximhai 4(1). 1-21 p.

González, M. F. 2004. Las comunidades vegetales de México. Propuesta para la unificación de la Clasificación y nomenclatura de la vegetación de México. Secunda. Ed. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAT. México, D.F. 82 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1995. Anuario estadístico del estado de Oaxaca. Aguascalientes. 707 p.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. (INIF) 1964. Contribuciones al estudio ecológico de las zonas cálido-húmedas de México.Comision de

65

estudios sobre la ecología de Dioscoreas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. Secretaria de Agricultura y Ganadería. 207 p.

IUCN.2012.htp://www.iucnredlist.org/.

Krebs, C.J. 1985. Ecología estudio de la distribución y la abundancia. Secunda Ed. Harper and Row. New York. 451-535 pp.

Lot, A. y Chiang, F.1986. Manual de Herbario. Administración y manejo de colecciones, técnicas de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. p. 142.

Louman, B., Valerio, J. y Jiménez, W. 2001. Bases ecológicas. In: Louman, B.; Quirós, D. y Nilsson, M. Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América Central. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. pp. 21-80.http://books.google. com.mx

Marrugan, A. 1988. Ecolgical diversity and its measurement. Ed. Princeton University Press. USA.

Martínez C., M. D.; Sierra C., E; Narváez C., G.; Estrada, J.; Ramírez P., N.; Vásquez G., M. y Romero P., J. 1986. Levantamiento fisiográfico y evaluación de la erosión en las Mixtecas Oaxaqueñas Alta y Baja. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 4-12 pp.

Matteucci, S.D. y Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Washington DC, U.S.A. 168 p.

Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., Salas-Morales, S. H., Pérez-García, E. A., y Gallardo-Cruz, J. A. 2012. Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Ecosistemas 21(1-2). 85-100 pp.

Mittermeier, R.L. y Mittermeier, C.G. 1992. La importancia de la diversidad biológica de México. Medio Ambiente: Biodiversidad.

Mueller-Dombois, D. and Ellenberg H. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons. New York. 547 p.

Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M and T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza. 84 p.

66

Ortiz Pérez, M. A., Hernández S. J. R. y Figueroa Mah-Eng J. M., 2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez y M. Briones-Salas (eds). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM- Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza- World Wildlife Fund, México. 43-54 pp.

Peet, R.K.1974. The measurement of diversity. Annu. Rev. Ecol. Syst. 5. 285–307 pp.

Rzedowski, J. 1978.Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp.

Rzedowski, J. 1988. Análisis de la distribución geográfica del complejo Prosopis (Leguminosae, Mimosoideae) en Norteamérica. Acta Bot. Mex. 3. 7-19 pp.

Rzedowski, J. 1991a. Diversidad y orígenes de la Flora Fanerogámica de México. Acta Bot.Mex.14. 3-21 pp.

Rzedowski, J. 1991b. El endemismo en la Flora Fanerogámica del Valle de México. Acta Bot.Mex.8. 15-30 pp.

Rzedowski, J. 1992. Diversidad del universo vegetal de México: perspectivas de un conocimiento solido. En Sarukán y Dirzo (comps.), México ante los retos de la biodiversidad, CONABIO, México, 251-258 pp.

Rzedowski.J.2006.Vegetación de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México. 504 pp.

Salas M., S. H., Schibli, L., Torres, E., Ramírez, G. y González, A. 1995. Análisis de la Vegetación y uso actual del suelo del Estado de Oaxaca III Cañada y Mixteca. Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca, Asociación Civil. The John D. And Catherine T. MacArthur Fundation y Fondo para la Naturaleza. Oaxaca, México. 202 p.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías Y Especificaciones Para Su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista De Especies EN RIESGO. Diario oficial. México.

Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca. 2009. Estudio para realizar el inventario florístico del Boquerón de Tonalá. Informe técnico. SERBO. A.C.-CONANP.

67

Sosa, E., J. E. 2000. Estudio de la Biodiversidad: Valoración y Medición .Manual de cursos. Instituto Politécnico Nacional. Centro de Educación Continua IPN unidad Oaxaca. Oaxaca, México. s/p.

Torres, R. 2004. Tipos de vegetación. En: García-Mendoza, Ordoñez A., M. y Briones-Salas, M. (eds.).Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México, 105-117 pp.

Velasco R., G. J. 1994. La artesanía de la palma en la Mixteca oaxaqueña. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional. CIIDIR-IPN. Unidad Oaxaca. Oaxaca. México. 1-21 pp.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. M. 2006. Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. En: Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición .Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 187-225 pp. www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/Oaxca/municipios/20520a.htm.2012

ANEXOS

Anexo 1. Parámetros obtenidos para prueba de t de Hutchenson para las diferentes parcelas en el área de protección de flora y fauna Boquerón de Tonalá.

T Y1 MR EC PJB CC EM Y2 AA PJA PI E TE t=1.276 *t=3.072 t=-0.374 t=0.003 t=1.509 t=1.243 *t=-2.509 t=1.052 t=2.448 *t=4.976 t=0.05(2)57.21= *t=0.05(2)129.9= t=0.05(2)153.1= t=0.05(2)214.7= t=0.05(2)172. t=0.05(2)182.2= *t=0.05(2)223.9= t=0.05(2)236.7= t=0.05(2)63.6 *t=0.05(2)162.6= 2.021 1.984 1.977 1.960 1= 1.960 1.960 1.960 3= 1.960 1.960 2.000

Y1 - t=1.579 t=-1.579 *t=-3.001 t=-0.544 t=-0.319 t=-0.278 t=-0.160 t=1.527 *t=3.159 t=0.05(2)66.23= t=0.05(2)57.31= *t=0.05(2)43.63= t=0.05(2)46.8 t=0.05(2)50.39= t=0.05(2)43.62= t=0.05(2)64.22= t=0.05(2)55.9 *t=0.05(2)72.37= 2.000 2.021 2.021 7= 2.021 2.021 2.000 8= 2.000 2.021 2.021

MR - - *t=-3.343 *t=-9.079 t=-1.730 *t=5.607 *t=-2.211 *t=-2.024 t=-0.313 *t=8.596 *t=0.05(2)117.5= *t=0.05(2)124.1= t=0.05(2)119. *t=0.05(2)115.3= *t=0.05(2)106.2= *t=0.05(2)146.1= t=0.05(2)72.8 *t=0.05(2)135.7= 1.960 1.984 9= 1.984 1.984 1.977 2= 1.984 1.984 2.000

EC - - - *t=22.668 t=1.888 *t=8.333 t=1.684 t=1.386 *t=2.711 *t=5.053 *t=0.05(2)133.3= t=0.05(2)133. *t=0.05(2)133.1= t=0.05(2)129.8= t=0.05(2)174.4= *t=0.05(2)63.9 *t=0.05(2)141.3= 1.984 9= 1.984 1.984 1.960 = 1.977 1.984 2.000 PJB - - - - *t=3.355 *t=3.163 *t=3.441 *t=2.744 *t=3.195 *t=6.953 *t=0.05(2)158 *t=0.05(2)180.6= *t=0.05(2)267.8= *t=0.05(2)244.6= *t=0.05(2)50.3 *t=0.05(2)138.2= .3= 1.960 1.960 1.960 = 1.984 1.960 2.021

CC - - - - - t=-0.733 t=-0.153 t=-0.393 *t=-34.155 *t=5.832 t=0.05(2)150.5= t=0.05(2)161.9= t=0.05(2)195.9= *t=0.05(2)62.0 *t=0.05(2)146.8= 1.960 1.960 1.960 = 1.977 2.000

EM ------t=-0.024 t=-0.094 t=1.525 *t=3.890 t=0.05(2)171.7= t=0.05(2)208.1= t=0.05(2)57.5 *t=0.05(2)143.9= 1.960 1.960 1= 1.977 2.021

Y2 ------t=0.122 t=1.766 *t=4.274 t=0.05(2)236.2= t=0.05(2)51.3 *t=0.05(2)139.4= 1.960 7= 1.984 2.021

AA ------t=1.518 *t=3.726 t=0.05(2)70.8 *t=0.05(2)180.3= 9= 1.960 2.000

PJA ------t=1.807 t=0.05(2)78.58= 2.000

PI ------

*Diversidad significativamente diferente. Tres encinos(TE),Yucununi1(Y1),Mi ranchito(MR),El clarín(EC),Pozo del jabalí(PJB),Cerro de la culebra(CC), El mango (EM), Yucununi2 (Y2); Amate Amarillo (AA), Pocito de la joya (PJA), Puerta de la iglesia (PI).

69

Caracterización de Vegetación del “Boquerón Tonalá”. Hoja # Fecha .

Área o Núm. de transecto Sitio de muestro Observaciones .

Nombre(s) del colector .

Nombre o especie Núm. X Coordenadas Y Forma de vida DAP Diámetro Diámetro Altura de la N° de Comentarios col. mayor menor planta foto

70

71

FICHA DE COLECTA

Nombre científico: ______

Nombre común: ______

Lugar de colecta o Paraje______

Coordenadas UTM: ______Coordenadas geográficas : ______Fecha de colecta :______Colector: ______No. de colecta:______

Tipo de vegetación : ______

Forma de vida: Parásita: ____ Árbol: _____ Trepadora: ____ Arbusto: _____ Epífita: ____ Hierba: _____

Troncos o tallos: ______

Hojas: ______

Flores: ______Frutos: ______Usos: ______

Comentarios: ______