I

I-y 1

7-.. , lF. . .I CUADERNOS DE TEATRO

No 11 - MAR20 - 1985

SUMARIO

3. Presentacion ANA CHlZZlNl 5. MANUEL LEONIDAS DONAIRE UN TIEMPO PARA PARTIR, UN TIEMPO PARA REGRESAR. ALEJAND RO 11. MANUEL LEONIDAS DONAIRE SIEVEKING Y LAS CINCO MUJERES QUE LLORABAN POR EL. Texto completo. JORGE MARCHANT 80. Premio Nacional de Arte 1952. LAZCANO PEDRO DE LA BARRA. El Teatro como forma de Reflexion ANITA KLESKY 94. Panorama Teatral. DEPTO. DE EXTENSION CULTURAL MlNlSTERlO DE EDUCACION -

I Direccibn y Diagramacibn : RENE SILVA Fopografiasdel Teatro Itinerante : JUANCARLOS NAVARRO Fotograf ias del articulo sobre Pedro de la Earra : RENE COMBEAU Impresores : AUMO LTDA.

La preente ediadn se rmliza en vinud de lo dirprer- to en el Wrmfo IV, Articulo 47.de la Lev NO 17336 de 1970.

EOPYRIGHT: Ministerio de Educacih Departamento de ExtensiL I Cultural lnscripcibn NO 61514- Marzode 1985. PRESENTACLON

En el afio 1984, el .TEATRO ITINERANTE semi-pcrdido ” I sobre todv ‘.La Rcniohrtidu”, pres.ent6, por primera vez desde su creacion, en cs aniplrutnrrrrc conocrdo I upriwudo i‘n todo el 1978. un estreno absoluto. MANUEL LEONIDAS pals DONAIRE Y LAS CINCO MUJERES QUE LLO- RABAN POR EL fire enviada por su autor, Ale- En el prrsende do jandro Sieveking, -en ese momento residente de una hga msemia, en el extranjero, -para ver la posibilidad de que fuera montuda por la compafiia del Ministerio de Educacion. Afortunadarnente. se logri, afron- de la obra enire sus tar su rnontaje. el que por sus e,xigencias tic- la primera vez ~tle nicas y. sobre todo, por su gran elenco. no resul- taba una rmprcw facil. Nelson Brodt. un joven uctor j, Director, se hizo cargo de la Direccion. con Hirunio Chavez como coreografo. Monserrat Catula como disefiadora de vestuurio j~ la ilumi- nacidn de Guillermo Gangu.

Las positivas criticus obtrnidas en haciun suporier una giru exitosu. per0 la masiva usistencia da publico en Ius 33 ciudada visitadas, superd toda espectativu. Lus 78.344 personas que vieron el trabajo del Teatro Itinerante en el ufio 1984, murcuron un record en la historia de la Compufiia. cantidad superada solamente por el montaje de SUENO DE UNA NOCHE DE VERANO, de Shakesperare. en el afio 1981. Con- tribirjti a estr kito, con todu seguridad. la per- sonalidud de su autor. que con sus obras 2nimas de dia clam ”, “La mantis rrligiosa “. ‘%I paral‘so 4

I ..i .i ...i MANUEL LEONIDAS DONAIRE: UN TI PARA PARTIR, UN TIEMPO PARA REGRESA

ANA CHlZZlNl

“No hay, ni ha habkfo jmk, oma&rmmeta que h findaln en me pods dcafmeet&& quia, specie de ley de mvitaei&l eqU& lurJ que mrmm a lox &cik en pm arm modelo” ‘ESPAii’A INVERTEBRADA”. J. Onerp y Gaaset.

A1 sumergirnos en ese pais ‘Ue ausencias. Sus personajes. basta asomame a ‘%a Remalienda” extrafio pais” que es Chiloi. lugar en donde la o ‘Xnimas de Dfa Cbo’’, pmvienen de zonas ni?j magia es definidora de caracter y esencia, de ser contaminadm. ihrninados POF el resptanrdor de & para lo trascendente, de ser para acontecimientos propia alma que no busca aim desmSno que ser lo que. como sus gaviotas. gravitan sobre el cielo que son, sin ambiciones: genuinos. emi bwa- .siempre amenazante de las islas. en donde el viento teriales. y el aislamiento tejen, para sus habitantes. des- tinos de soledad, entrelazados a sueiios y presagios Nos preguntamos iquP imporia rndp en h que conforman su existencia, rica en leyendas que obra?: ieste no antagonima entre efpm interpretan su sustancia. significa que hemos y su antagonista?. iCeanidm coma iidep L entrado de lleno en este “extraiio pais[: pueblo desposeido, pem nco en esp alegrias? io las cinco tnujeres Q~Mllomban pgr Los habitantes de Quillin, cotno todas las creaturas de Sieveking, cautivan la sensibilidad y el LU hismna de la humanidad es&a en interis, por la limpia estncctura que 10s conforma. 10s que han armFmdo a ~usp@e&lcJsa cimns de k espirintalidad o a las mds aberrantes hombre. Pero, el refrdn popular, sabio en ocasio- orgias genocidh Mas. . . Leonidas, joven. ingenuo nes, ambiguo. lar ds. dice que “a cada santo le ipen, no tanto como pam dejar escqat lar mujeres Uega su dia” y el dia de Leonidas Donaire se lhma que van tms Cl!, camina por QuiUCn con menos fe Challito: duke y frdgil PenPlope chilota que rompe que un profeta, pen, tambiPn con desconocida Ios esquemas habitudes del conquistador pmfesio- mahiad. nal. Mcis . . . la Challito tiene un padre que vela rigumsamente sobre ella y aparte del encuen- iQut es lo mds significative de este nuevo y tn, para desairar a 10s dioses tutelares de la pesca, hechizado universo de Sieveking? i& protagonista en donde se apmximan. miran y asombran, s610 en es el espiritu del pueblo o el encuentro del mito la Iglesia o desde la calle y. a travt9 de la ventana con la realidad? iExbte un Iugar en nuestm puede divisarla. Un h’m‘te. un in0 tocanis!, desco- geografia real -d&a en donde se mezclen y nocido hasta entonces, surge en la facil existencia entremezclen dsnatuml y sencillamente mito y de Leonidas. Liborio, padre de Challito, rodeado realidad. vida y muerte? icuCil es la natumleza de un aura de brujeria y prosperidad pone a1 de esta obra? iCw.1 es el espititu que mueve sus galdn un requisito: darle a m hija una vida igual o personajes? iLa ingenuidad, la magia o la inercia? mejor a la que ha llevado hasta entonces. Quillin ‘Qui es mcis meritorio en la vida de un hombre. no ofrece porvenir: nadie se enriquece pescando y colmar la vida de una sola mujer o sembmr la Leonidas debe partir. espemnza -aunque vana- en todas aquellas que cruzan su camino? Diez aiios transcurren entre la partida y el regreso de este escogido de su pueblo, per0 iQui Y es just0 y licit0 plantearse tales interrogan- son diez aiios Pam esperar cuando s610 se tienen tes. pues cada obm es un mundo que encierm sus dieciocho? iQu6 son diez aiios si la memoria del propias claves. Corm las personas, tienen sus corazdn es dsfie1 y exacta que 10s libros de propios y. en ocasiones. contradictorios acentos. historia y que las fotografias? iQue son diez aiios Aquello que va quedando claro. a lo largo de la en la historia de una o varias generaciones, en obra. diifana y limpia. es que Leonidas Donaire es donde el tiempo se mide por el repiquetear de la una especie de Michael Jackson ehilote que atrae lluvia, el regreso o la partida de las estaciones del las voluntades. a tal punto que “h doncellas aiio y esa cotidaneidad que nada altera .v que menesterosas” son capaces de atribuirle a1 iVaueo permite I ipam bien o para mal!) que ayer sea igual los hazaiias de bte. Su naturaleza. simple y directa, que hoy y que maiiana?. Per0 Liborio no ha no abriga ambiciones que vayan rmis alki de 10s perdido el tiempo y el Aiieco. servidor y socio del limites que establece el mar. isiempre embravecido padre de la Challito jtampoco!. Manuel Leo- y casFSiempre mezquino!. Atme y sus conquistas nidas regresa cuando la procesidn nupcial del son celebradas por sus mnigos. quienes como CI Aiieco y la Challito va cruzando el pueblo. “El eonsideran sus triunfos, hazaiias propias del ser tiempo que no vuelve ni tropieza se detiene: 10s . *- ojos que cambinron el rime de 10s plms han vuelto a encontmrse. El amor vulebe a &@t sa nombre, per0 Leonidas ha llegado trPnde: idkz aiios sin palabras ni noticias pori diez rnTos de morir todas 10s dias! LAqui ha vuelto Leondas?

“Cuanda tu me elegiste -el amor eligi6- salt del gran andnimo de todos. de la nada. Hasta entorices em yo mlis alto que las sierras del mundo . . . Y mi alegria estaba triste. como lo estdn esos relojes chicos, lo5 modelas, no y sin brazo en que ceiiirse hasta las mje?es, Este parece ser el sin J) sin cuerda. parados. Pero ul decirme: ‘Tu” que no son ctmpees -u mi si. a mi. entre todos- lo espemn de un escogida mrfs alto .va que estrellas que 10s demris. EF c o corules estuve no pensante, no =&e v mi gazo rnodelos. se ech6 a rodar, prendido a tu ser, en tu pulso . . . ” que un Peer Gmt (Pedro Salinas). y la de quienes Ee mamn

Per0 este Ulises, en aldn lugar de su destiem dejd de escuchar la mrlsica de su alma y “aunque el amor eligi6” sdlo PenClope, en cada noche y en cada dia en su rein0 de Itaca, logr6 reconstmir la histo- ria de su aha. de esa definicwn que coloca sobre un ser humano un nombre y un rostmque siempre serin la fuente de la cual &ye ila linica vida postble!. La Challito no tenia que &P un rey a Quillin. per0 si nietos a su pdre impmiente: 10s Los hombres. intuyendo lo vanalidad de ser, iPor qui Chiloi, prddigo en Iglesias catdlicas mando la fe no mstenta la existencia, buscan adora tantos hados paganos? iNo habria que bus- en otros una mzdn, un signijicado Pam tener car en este campo de contradicciones una respues- el valor de vivir cah dia. Per0 esta blisqueda ta ldgica para la vida que nunca lo es? no siempre es certera ni fmctflem (‘‘el comzdn sabe Io que quiere pem no lo que le conviene”). Quizas Leonidus no sea mds que un pobre Los apbstoles siguieron a Oito y min a El le destinatario de esperunzas que i,por incapacidad fallaron cuando mads 10s necesit6. Manuel Leoni- de sentimientos o de vohntad no pudo asumir. das es un rnesias a1 revPs: nega’ndose a si mismo r enterrando sus talentos abandon6 el pueblo iPobre Manuel Leonidas Donaire! iqltP biiw a la codicia y a las sombras, a la desgmcia .r a la hicierori las cinco mujeres en Ilorar por PI! iQu6 desesperanza. Lo partida -vaiia- conio vaiio su otra corn puede haccrse por 1111 hombre que perdii, regreso. desposeyd ah nuis a sus Iiabitantes. El su identidad?: ‘Seiior, si que errs duro: tuve que abandona una patria debe construir otra para miedo 3’ entcrri tu talento”. que su vida adquiera aldn sentido. Como un emigrante mris, de pronto se vi0 ini de aqui ni *** de ah!. en medio de lo ambigiiedad, siinbolo de su vida. como Peer Gmt. quien Iiasta en la ancianidad ignorri que el amor estaba a m lado, en .El sortilegio de una obra como Psta. a la cual inten tamos aproximarnos, coiisiste en ser para su tierra JJ en su pueblo, mientras lo buscaba vanainente por todos 10s caminos. el espectador -0 para el lector- uti universo cuyo encan to sdo podemos observur, c~mocionarnos, iQui o quiin es entorices Manuel Leonidas? comprometernos, ideritificurnos 0 permaiiecer iLln principe idiota?. iun vago? iun Hamlet que indiferentes. pero en PI cud nuiica teiidremos empujo a su Ofelia ul suicidio de un matrimonio h atribucion ni el poder de achtar para cambiar impuesto? io UII chileno mds que deambula sin su dinrimica o su deseiilace. Probablemente dentro prc~positos. ignorando lo que busca y ciego a lo de la temdtica actual, en dotide en mayor o merior que tiene? grado 10s dramaturgos abordaii el pmblema social, Sieveking resulte -aparentemente- desvinculado i Y las mujeres? de csta inquietud. de esta preocupaciijn. Sin iCiti~r~mujeres que lloraban por PI! iCucin- embargo 1as apariencias engaiiun. Sieveking no tas de ellas limpias .v sinceras! ,Todm dignas de abordu lo contingente. pues 10s sistemas. las for- mejor destino! mas, 10s gobiernos pasan y alli est6 la historia para probarlo .I‘ comprobarlo. El aborda la esencia- iEs mtonces kta una gran historia de desen- lidad del ser que desde la invencirlri del fuego cuentrqs? 20 lo historia de UII pais que no sabe a la guerra de las galaxias. no ha logrado modificar recotiocerse ni mmirse en ms realidades? el corazon del hombre. Este ser vilipendiado, 8

13 contradictorio, generador y degenerador de su la computacidn acaparan la utencl6n de to& ”. 3 .propia naturaleza, situado o en la antigua pensan- 10s medws de comunicoci6n jqui vale en + te Grecia o en el humilde Quilltn, debe hrchar acelemdo acontecer un sentimiento gemrino cada dia de su existencia cotidiana. no sdlo con y avasallador frente a un computador?. A5f. el medio que suele serle hostil. sin0 con su propia “Manuel Leonidas Donaire y hs cinco mu- condicidn, sustancia de su ser: soiiando trascen- jeres que lloraban por W RP una historia que, derse y a la vez escapando presumsamente de corn todas las de su autor. vuelve a cortducimo~ cuanto pueda cornprometerlo. a nuestra corntin originalidad. a ese ser dvido de humanidad, de si mismo y de afectos que. tnas iDdnde reside el encanto cercano. cdlido sus multiples rplbscams y quehaceres, ocuita coma y vigente de “Animas de dia clam” o de ‘Za si fuese una kaera, su mrts genuina sustanck Remolienda”? iEn sus grandes lucubrnciones encontrar en otro y por el otm. el propio signt sobre el ser para la sociedad, para la lucha de ficado, la pmpia querida -y a veces mnldecida- clases, para plantearse si la existencia es vlflida identidad. mientms tenga &a u otm ideologia? Autores como el que vemos a travds de Manuel Leonidas Como final a un intento de reflexibn sobre nos restituyen a la secreta, humilde y recogida esta obm, nos permitiremos desear a Manuel aspiracidn de cada individuo: ser en otro itanto Leonidas Donaire. en su pmbable nuevo retorno o mh que en si rnismo!, pues . . . la unica tras- a Quill& que su vida, despub de itanto andar!. cendencia que podemos logmr es inscribir nuestro se convierta en aquello que ya San Lucas plan- mcis secret0 nombre en el alm de quien, a pesar ted: de 10s velos, las aristas, las mdscams y 10s difraces ha sido capaz de vemos en nuestra realidad -ideal y a pesar de ella jamamos!. Los sentimientos no estdn de moda: la violencia, el terrorismo, REPARTO

La Challito Cecilia Hidalgo La lgnacia Luz Berrios La Maiga Maria Teresa Palma Elizarda Maria Anghlica Arcor La Nati Ram Ramirez Guamlda Raquel Toledo Felipa Myriam Wrez Manuel Leonidw Oonaire Alberta Castillo And& (el Aiiem) Renzo Oviedo Liborio Andrade Fernando Berrios Eraulio Regild0 Castro Antonio [el Anchum) Crista Cucumides Juan [el Juancho) Ricardo Lazo Eernardo (el Nanol RedSilva Albert0 (el Beto) Osvaldo Silva Pescadores, apariciones. etc. Fernando Boudon Francisco Sandoval Dagoberto Fuentes y elenm Direai6n de Escena Silvio Meir Cooniinacidn Tecnica Francisco Sandoval Sonido Manuel Alvarado Tramoya Fernando Eoudon COMPAfiIA DE TEATRO ITINERANTE 1984 Electricidad Dagoberto Fuentes Realizacibnde Vestuario Maria T. Cereceda Maquillaje Ruth Shabat Fotografia Juan C. Navarro Mascaras y Utileria Mabel Cisterna Transpone Roberto Cercos "MANUEL LEONIDAS DONAIRE Y LAS CINCO La mkica de la obra fue grabada par: MUJERES QUE LLORABAN POR EL" Violin 10 Juan Lmcina Violln 20 Juan L. Muiioz Viola Teresa Vidal Alejandro Sieveking cell0 Rodrigo DEaz Flauta Gonzalo Garcia Clarinete Francisco Guet TEATRO ITINERANTE Fagot JOG Molina Percusidn SinBnica Carlos Vera 1984 Percusi6n Folkldrica Juan C. Guerra Guitarra Jaime Herhdez Amrdebn German Concha Voces Soprano Ximena Rodriguez Sila Rojas Tenor Jaime Hernindez Direocibn Nelson Erodt Earitono Julio Bravo Mbsica Manuel Sepblveda Coreografis Hiranio Chhvez Direiio Vestuaio Monrerrat CatalO Agradecemos Is mlaboraci6n prmda par la Orquena rinf6nica Diseii~~cenografiaIlluminaci6n Guillermo Ganga del Minirterio de Educaci6n y 10s integrantes del Ballet Folkl6rico Pmdutchn Owaldo Silva K. Nacional.

10 MANUEL LEONIDAS DONAIRE Y LAS CINCO MUJERES QUE LLORABAN POREL

De : ALEJANDRO SIEVEKING

PERSONAJES: MANUEL LEONIDAS DONAIRE LA CHALLITO, Hija de Liborio Andrade. ANDRES, el Ako LA IGNACIA LlBORlO ANDRADE . LAMAIGA. BRAULIO ELIZARDA. madre de la Challito. ANTONIO, el Anchuco LA NATI. JUAN, el Juancho GUACOLDA. madre de la Maiga BERNARDO, el Nano CLOTILDE, rnadre de la Nati, muerta. ALBERTO, el Beto FELIPA, nana de la Challito. EL PINCOY, rnarido de la Pincoya, Nbioy hennoso corn0 LA PINCOYA, personajes mitol6gico de ChiloC, especie de ella. sirena rubia y hermosa. ALVARO, padre de la Nati, rnuerto LA FIURA, personaje mitologico de Child, rnujer de 10s ANSELMO, hermano de Alvaro, muerto. bosques, de cabello verde.

PESCADORES, MUJERES DEL PUEBLO, APARICIONES fl

. .. LA ACCION EN QUILLEN, PEQUEAO PUEBLO ANCHUCO: COSTERO DE CHILOE, ISLA DEL SUR DE CHILE, JuC el camahueto. (OTRAS FIGURAS CORREN EN 1925. BUSCANDO PROTECCION, SEGUIDAS POR UN TORO NEGRO, FANTASMAL, DE OJOS ROJOS

LA PARTE POSTERIOR DEL ESCENARIO, Y CACHOS ENSANGRENTADOS.~ ~ FRENTE A EL APROXIMADAMENTE LA TERCERA PARTE DE EL, SALTA MANUEL LEONIDAS. A LA DEFENSIVA. ESTARA CUBIERTA POR UNA PLATAFORMA DE CA- ENTRE LOS PILOTES LA GENTE CUCHICHEA SI DOS METROS DE ALTO, SOSTENIDA POR NUME- Y GRITA). ROSOS Y TOSCOS PILOTES DE MADERA, QUE HARA GUACOLDA: DE MARINA, MUELLE, SEGUNDO PIS0 DE LA CASA iAve Maria! DE LIBORIO, ETC. LA PARTE INFERIOR, CUBIERTA LA MAIGA: CON TELONES PINTADOS 0 TELAS, PODRA CON- iVirgen Santisima! VERTIRSE EN EL MAR, LA FACHADA DE UNA CASA. BETO: CUBIERTA LA PARTE SUPERIOR, LOS PILOTES iArranca, Manuel Leonidas! SERAN TRONCOS DE ARBOL. ANCHUCO: iArrancate! iEs el maldito! (MANUEL LEONIDAS MlRA AL TORO. EL TORO BAJA LA CABEZA. ESCENA PRIMERA COMO PARA EMBESTIR. MANUEL LEONIDAS SE ACERCA, EL TORO RETROCEDE, SACU- OSCURIDAD. RUMORES. RUIDOSDE AGUA. DIENDO LA CABEZA). GU ACOLDA: APARECEN Y DESAPARECEN FIGURAS FOSFORES- iEl Santo Seiior nos proteja! (MANUEL LEONIDAS CENTES. GRAZNIDOS DE PAJAROS. UNA MUJER AGARRA UNA CUERDA QUE CUELGA DEL CON EL PEL0 VERDE APARECE EN LO ALTO, BRE- CUELLO DEL TORO Y SALTA HACIA AFUERA, VEMENTE, RIENDO. ENTRE LOS PILOTES MERODEA COMO SUBIENDO A UN ARBOL QUE ESTA UN PERRO NEGRO. ENORME. DE OJOS BRILLANTES. FUERA DE ESCENA). AULLIDOS LEJANOS, VIENTO. SE SIENTE UN TROTE PESADO, ACERCANDOSE. GRITOS DE MIEDO. UN LA MAIGA: GRIT0 DE DOLOR. FIGURAS CON PONCHOS Y MAN- iA Dios gracias! ISe escap6! TONES NEGROS ENTRAN A UN MUCHACHO CON LA ANCHUCO: CINTURA EMPAPAOA EN SANGRE. iLo amarr6 al Brbol! (MUSICA LENTA, SOLEMNE. EL ESCENARIO EMPIEZA A ILUMINARSE LEN- TAMENTE). CLOT1LDE: TODOS: Illorando) iJanito! iMi Janito! iMe lo ha matao (CANTAN) ese toro! iMe lo ha matao! iViva Manuel Leonidas JUANCHO: qu'es glorioso en este dial iMejor d'irse, qu'el maldito anda rondando en- iViva Manuel1 tuav ia! iViva Manuel Leonidas! CLOTILDE: LA MAIGA: iMe lo ha mataol (LLEVAN AL MUCHACHO Yo Io he visto y les puedo contar HACIAEL FONDO. SUSURRANDO) quC pas6 con un foro furioso JUANCHO: que del cerro bajaba a matar .-E*serla y1 destino. a la gente en un dla Iluvioso. 12 NELSON BRODT, DIRECTOR, HlRANlO CHAVEZ, COR EOGRAFO Y mat6 a mis de tres con sus cuernos y lleg6 resoplando a la rada i. 9 y Manuel Leonidas, a1 verlo, "+$ lo par6 de una sola mirada. ..-f MANUEL LEONIUAS: Yo lo hevisto y les puedo decir -?, que en el mar la Pincoya pasea desnudita con su don Pincoy que la quiere y se muere por ella. No soy el Pincoy, no soy. Yo soy Manuel Leonidas, si m'encuentro a la Pincoya I'enseiio lo qu,'es la vida. BRAULIO: Yo lo he visto y les juro qu'es cierto que una vez nos dur6 el temporal siete meses y medio de viento. Nadie pudo salir a pescar. Per0 entonces Manuel Leonidas con un rem0 las jarcias golpe6 invocando la gloria divina y asi ju6 que la calma volvm. MANUEL LEONIDAS: Yo lo he visto y les puedo contar que 10s brujos son peores qu'el natre y la gente que quieren flechar aparece bien muerta en su catre. Yo no soy un brujo, no Yo soy Manuel Leonidas, pa liquidar algljn chato no precis0 bruierias. HOMBRES: Yo la he visto y noes nada de nuevo que la Fiura es mujer de colmillo, si eres hombre te deja en 10s huesos con un rat0 que pase contigo. Per0 BI la bes6 y la abraz6 en el bosque por una semana. AI final a la Fiura dej6 en 10s huesos, cansada y sin ganas. MANUEL LEONIDAS: Yo lo he visto y les puedo decir que en el bosque anda el Trauco rondando, t- n- 'j .

a 1st nifist tas hawdonnir Iglesia. Detras me jul. 'Metimos las manos at mismo y ahi mismo las deja esperando. tiempo en el agua bendita. "Ya, poh, Manuel Leo- Yo no soy el Treuco, no. nidas" me dijo, "no empeck con tus cuestiones". Yo sqManuel Leonidas, JUANCHO: No tengo qu'irme pal bosque iLa tonta grande! iSe estaba poniendo en bandejal pnembarazar a las nihas. MANUEL LEONIDAS: Claro, eso mismo pens6 yo y le dije: "Mire oiga, (SALEN LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DE qu'es pecao estar en la lglesia con malos pensamien- EDAD) tos. Asi es que mejor vayimonos p'ajuera". Y 10s juimos, poh. MUCHACHOS: JUANCHO: iViva Manuel! iViwa Manuel iCatay! iCayo solita! Leonidas Donaire MANUEL LEONIDAS: qu'es glorioso en este dia! iY que ibamos a hacer ajuera? lrnos pa la playa, A la unica mujer poh. qu'era virwn entuvia JU ANCH 0: en el puerto de Quillen, iClaro, poh! Asi, hasta yo me la conquisto. Manuel, Manuel, Manuel, Manuel MANUEL LEONIDAS: Leonidas Donaire, (SERIOI No... ooh. . ni no habriai oodio. sin pensarlo ni un momento. JUANCHO: sin asustarse con nada, iPor que no? a la virgen d'este puerto MANUEL LEONIDAS: la ha dejado embarazada. Porque era tu hermana. Manuel; Manuel, Manuel, Manuel JUANCHO: Leonidas Donaire. (RIEN Y ABRAZAN A MANUEL (AGARRA A MENUEL LEONIDAS DE LA CA- LEONIDAS). MISAI iDesgraciao! NANO: MANUEL LEONIDAS: iTe habis portado! iJu6 cosa de Dios, poh, Juancho! iCosas que pasan! JUANCHO: JUANCHO: iYcierto qu'embarazaste a otra mis? (LO SUELTA) iJueds! iQuih lo iba pensar? iLa MANUEL LEONIDAS: Maiga embarazi! iCuando es que me han pillao en alguna mentira? MANUEL LEONIDAS: ANCHUCO: Yo crei que tu sabiai. icuenta como juC! ANECO: MANUEL LEONIDAS: (TRISTEI Valame Dios lo que somos. Gomo iba a ser? Le dije: "Aqui estoy yo" Y me JUANCHO: &rib su corazon. iy eso es lo hico que decis, cuando Cste te acaba NANO: d'embarazar a tu novia? iSu corazon, no mas? IRISOTADAS) ANECO: AFJECO: Oio oor oio sera. iChote las arreglai? JUANCHO: . MANUEL LEONIDAS: (DESPECTIVO) ISeguritol ISangre'e horchata! Gueno, ahora ju6 pan comio. Hace do5 meses qu' ANECO:~~ empezo. Me miro a la para. Yo la mire. Entro a la Ya vai aver. .-- , . .*.I

\s

-r-t 1 --.*-’-v - . -- _- .. .-

' MANUEL LEONIDAS: MUCHACHA MUY JOVEN Y BONITA, CON SU iQuC no dijiste qu'estibamos en el mundo pa pasarlo NANA, DONA FELIPA. LAS DOS PASAN RAPIDO, biCn? iQuC no dijiste que lo unico que importaba era EN SILENCIO, MIRANDO EL SUELO. SALEN. sacarle el jugo a esta custibn? LOS MUCHACHOS LAS MlRAN PASAR, CON LA AIQECO: BOCA ABIERTA). Eso lo dijiste tu. JUANCHO: MANUEL LEONIDAS: Y esa, ide a6nde salio? iClaro que lo dije! iY si no lo pasamos bien, que ANECO: otra cosa vamos a hacer? Dende el d ia que mi chacha No la habia visto nunca antes. Sere nueva en el se epulmono trabajando dia y noche en la mar, pueulo. yo dije: "Gueno est6 trabajar, ya que no queda otra. ANCHUCO: per0 sin diversion, este mundo es un velorio". Asi Asi me imagino yo a la Pincoya. iEs asi, Manuel que conmigo no, poh, cabrito. Mi chacha, amigo juC Leonidas? de la Pinmya y el Pincoy, de palaura. Cara a cara se MANUEL LEONIDAS: hablaron y all6 aonde iba mi taita, nunca faltb pescao. iAh? Y lo dig0 porque yo iba con CI cuando la Pincoya JUANCHO: MIi6 de la mar con el pel0 Nbio y la can bonita, Que si es asi la Pincoya. y el Pincoy a su lao. de guen parecer 10s dos, y el MANUEL LEONIDAS: bote del chacha se llen6 de pejerreyes, robilos y iAh? sierras que parecia que s'iba a hundir con tanta JUANCHO: carga. Y la Pincoya y el Pincoy bailaban en el agua, Uno que cay& desnuditos 10s dos. m1s lindos qu'el sol. (TODOS NANO: ESTAN EMBOBADOS CON LA HISTORIA) iY iCapaz que Cste se enamore! iJa! de quC le sirvib a1 chacha tanta bonitura y tanta ANECO: amkt6 con la Pincoya? lgual lleg el dia en que A caa cui1 le llega su hora. le cay6 un mal tirao y la vauda le grit6 en la ven- JUANCHO: tana que le habia llegao la hora d'irse p'al rinwn iChis! Parecis volaora. presagiando desgracias. de 10s sosegaos. Y ahora, porque la Maiga esth espe- ANECO: rando, tanta tripulina. iQuC nazca el chiquillo y Esta nova a ser tan ficil. Iba con chaperona. que la aguela lo crie wmo suyo, como siempre se NANO: ha hecho! Y a la Maiga marios le sobrarin por que Y es ajuerina. no e6 fea ni tonta tampoco. Ya, poh, caras largas BETO: entre amigos, no puee ser. Dijimos que no ibamos Sere como toas. a dejar niiia que no conociera lo qu'es gueno y ahora ANCHUCO: ponen caras de arrepentios. LLe vai a hacer empeiio? NANO: MANUEL LEONIDAS: Es que nosotros hablamos y ~CI te lanzai de hacha iAh? (LOS MUCHACHOS SE RIEN) antes que alcancemos a pestaiiar. MANUEL LEONIDAS: LEn quC quedamos? iVinimos a este mundo pa SEGUNDO CUADRD pa~rlomal. como lor viejos, o pa gozarla? ANECO MUELLE. HAY GENTE EN EL FONDO. PESCA- Ficil es decir: "Pa gozarla". Pero, por mis que yo DORES Y MUCHACHOS. A PRIMER PLANO, tram. no hay MIO. (PASA LA CHALLITO, UNA SIEMPRE SOBRE LA TARIMA, LLEGA GUACOL- 16 I-

.-7*;_. wry .

. DA. UNA MUJER DE CUARENTA ARC&, CON anh~-... MAIGA, SU HUA. LA MAIGA: Mio seri y yo lo voy a cuidar. (BRAULIO, UN . GUAGOLDA. PESCADOR DE EDAD, SE ACERCA A ELLAS. . Oye, Mak, iquC te pasa qu‘estai tan arisca? ATRAS ENTRA MANUEL LEONIDAS CON SUS LA MAIGA AMIGOS Y SE UNE A LOS MUCHACHOS QUE . Na, no me pasa ne. ESTAN ALLI) GUACOLDA BRAULIO: Arisca y. enjuera, inrreverente. Oiia Guaco, a ust6 la andamos buscando pa pedirle . LAMAIGA: a la Maiga. Si no.. . GUACOLDA: GUACOLDA (CAMBIA UNA RAPIDAMIRADA CON LA MAIGA. Una ve caras, no corazones. iQuC te pasa que te SONRIE, ACOGEDORA) iPara que seria? ponis tan niervosa? Lirgala. BRAULIO: LA MAIGA: Uste ya sabra por su hijo como ha estao la pesca. No . . . no se vaya a enojar . . . No le habia contao GUACOLDA: porque . . . gueno. segura no estaba . . . per0 . . . el No ha estao’e ni una laya. No ha estao, no mis. mes pasao jui al bosque y en la espesura andaba B R AUL IO: cuando, de repente, me agarro un sueiio y me que6 Asi mismito ha sio. Y el remedio no es complicao. dormia. Con que alguien lleve en un bote a una niiia de guen GUACOLDA: carauter, alegre y que no haiga conocio varon, al (SOBRESALTADA) iAy. Seiior!, medio del canal, la Pincoya nos ponra guena cara LA MAIGA: y la mar se Ilenar0’e pescaos. Y habimos pensao que Y cuando desperte tenia la ropa desarregld y unos la Maiga con too cumple pa poner de humor a la moretones en . . . por ahi. iEl trauco me durmi6 Pincoya y al Pincoy. Tiene guen carauter . . . . es pa estar conmigo! alegre . . . y lo otro. GUACOLDA: GU ACOLD A: iEl trauco! Ahi esta la cosa, poh. El Trauco es varon, ino? LA MAIGA: BRAULIO: iAsi iue! Porque ahora estoy gorda y eso tiene que El Trauco es duende. haber sio. El Trauco. GUACOLDA: GU ACO LDA Si, per0 es duende varon. iEstai segura? BRAULIO: LA MAIGA: Eso si. iNo lo sabrb yo! Me dejo una hija embarazl. AI lao di’un arb01 de pehueldh me agarro el sueiio. GUACOLDA: GUACOLDA. Gueno . . . uste no ha de saberlo toavia, per0 a esta iQue desgracia mas grande! Si ende que me levante desgracia la embrui6 el Trauco y la dejo gorda. venia presumiendo que algo malo iba a pasar hoy BRAULIO: dia. iY como es que vos, tamien, salis al bosque iEl Trauco? LA la Maiga? (LA GENTE CUCHI- sin llevar un amulet0 pa espantarlo? CHEAl iGuena cosa! Y ahora. ZDi’aonde vamos a LAMAIGA: sacar una niiia virgen pa’que la Pincoya le aguante iCbmo m‘iba a imaginar qu’iba a pasarme a mi? la risa? GUACOLDA GUACOLDA: Claro, y ahora, iquien va a cargar con el crio? Yo, iNo hay, poh! Por eso nos va como nos va. Red Silva, Crino Cucumides, Myriarn Phz, Regilda Canro, Ricardo Lao. Raquel Toledo, Alberta Caaillo, Maria Teresa Palrna, Fernando Muiioz y Renzo Oviedo.

'h 4 BRAULIO: MANUEL LEONIDAS: Es un cas0 niste. pero no podemos decir qu’es el LQuC juC? primero que haiga pasao por estos lugares. Gueno, LA MAIGA: no hay que deses . . . (LA NANADE LA CHALLO iPor qui me hablai asi? iQu6 ya no me queris? LE HABLA AL OIDD) Ah . . . Ah6 . . . iAceptao, MANUEL LEONIDAS: misia! Triigala, no mis. (LA NANA SALE RAPI- (SONRIE) V claro. Yo quiero a too el mundo. DAMENTE) Triste cosa que no sea la Maiga quiCn LA MAIGA: alegre a la Pincoya, per0 niiias adecuis pa’al encargo Hei mentio por ti y me voy a condenar.Nei mentio no faltarsn. y hei pecao. MANUEL LEONIDAS: JUANCHO: LQuiCn va a ser? iVestai arrepentia? BRAULIO: LA MAIGA: Una nifia recibn llegi al pueulo, que viene de Melinka. (SONRIE) No.. NANO: MANUEL LEONIDAS: iComo se llama? Entonces no hay mbque hablar. BRAULIO: LA MAIGA: (TRISTE) Me habria gustao casarmecontigo. Eso no lo se. El paire viene a poner almadn y ofrece MANUEL LEONIDAS: a hila pa congraciarse con el pueulo. (UN HOM- su Nunca hablamos de casoriu, ino? Yo nunca t’engaiib. BRE CORPULENTO, DE BIGOTES V VESTIDO DE NEGRO, SE ADELANTA SACANDOSE EL SOM- Eso nova conmigo. LA MAIGA: BRERO) Yo note molestaria en na. LIBORIO. MANUEL LEONIDAS: Asi es Permitanme presentarme. Soy Liborio An- Eso decis ahora, per0 yo sb como es la cuestion. drade, recien llegado de Melinka y espero que us- DespuOs d‘este crio, el otro, y otro mas. V yo apul- tedes me correspondan el favor d’emprestarles a monao pa que tengan algo que llevarse a la boca. mi hila, la Challito, haciendome la gracia de preferir Mejor seguir como hasta ahora. mi negocio p‘hacer IUS compras. LA MAIGA: BRAULIO. Dificil va a ser. (SE APARTAN. LlBORlO SALE. LA6nde lo instala7 JUANCHO SE ACERCA A BRAULIO). LIBORIO. JUANCHO: En la esquina sur de la Plaza, enfrente‘e la lglesia Oiga, don Braulio, perdone, per0 yo queria ofrecer- 8 RAU LIO: me pa llevar a la seiiorita en mi bote. Uste sabe que iVwmo se va a llamar el negocio? conmigo no hay cuidao, que soy como bala con el LIBORIO: remo. “La Rosario”, en honor de mi hila, la Challito, BRAULIO: qu’ese es su nombre . . Va debe estar por llegar Se te agradece, Juancho, per0 no se trata de eso que ella toos habimos nacio con el rem0 en la mano. Ese BRAULIO: encargo ya esta palabreao y decidio. Algo E servira con nosotros. mientras tanto. (SE NANO: APARTAN. LA MAIGA SE ACERCA A MANUEL iQuiCn va a ir? BRAULIO: Manuel Leonidas. (MANUEL LEONIDAS HACE (SUAVEMENTE) Manuel Leonidas . . . SONAR LOS TALONES CON CARA DE BROMA) tilei MAkUtL LtUNIDAS: Rosario. Manuel Leonidas la va a llevar (FRENTE A BRAULIO) IMande. senor! y si alguna queja tiene ella d'bl, el castigo que le JUANCHO: haremos se va a recordar pa siempre. iESte? ANCH UCO : BRAULIO: Nato, capaz que te capen. Nosotros habimos pensao que, siendo el dnico que MANU EL LEONI DAS: habis visto a la Pincoya, seria gueno que t13 llevarai Eso seri si ella tiene de que quejarse. (VUELVE a la Challito a la mar. Con respeto, ero si, Lah?, LlBORlO CON LA CHALLITO, QUE ESTA VES- mira qu'esta niiia es "mirame y no me toques". TlDA DE BLANCO). y juntos, despuCs de reirse un rato, pa que la Pin- LIBORIO: coya y el Pincoy paren la oreja y se pongan de guenas, Aqui esti mi hija. (RUMOR DE ADMIRACION. les piden la guelta'e la pesca y el marisco. ALGUNOS APLAUDEN). MANUEL LEONIDAS: ANECO: No es que sea sobrador. per0 biCn cierm es que soy la Parece una novia. persona justa p'al encargo. BRAULIO: GUACOLDA Este es Manuel Leonidas. joven del pueulo, muy de No es que quiera entrometerme a6nde no me han confianza, que tenre el honor de acompaiiar a la Ilamao, per0 no veo por que no puee ir mi hijo, el Challito. (ELLA BAJA LA CABEZA, SONRIE Juancho. que el Manuel Leonidas, despuhs de su Y MURMURAALGO INCOMPRENSIBLE. MANUEL

enredo con la Asuncion, no es persona de fiar pa las LEONIDAS SE TURBA Y NO~ SABE ~ ~~ QUE~_~~~_ DECIR. mujeres. ASIESQUE MIRA A-LIBORIO) NANO: LIBORIO: Si va con este, esa niiia no llega virgen ni a la mita Liborio Andrade, joven. (LE DA LA MANO) del camino. (LOS HOMBRES RIEN. LAS MUJE- MANUEL LEONIDAS: RES CUCHICHEAN). Pa servirlo. BRAULIO: LIBORIO: El Manuel Leonidas es conocio'e la Pincoya, esa es Cuideme a la nifia, qu'es lo unico y mis querio la razon. que hei tenio y que tendre en este mundo. GU ACOLD A: MANUEL LEONIDAS: Eso es lo que dice 61. Pero, ihw que ver qu'es fan- No se preocupe que voy a remar con mano'e seda tasioso! porque tambien vio una sirena en un pozo y mucho no sera lo que me aleje de la costa. Y ahi est& vivito y coleando, cuando persona que ve BRAULIO: una sirena, antes del aRo muere. Y como esa historia Vayan partiendo, no mis. (MANUEL LEONIDAS jue hace cinco aiios, cierto no debe haber sio, ino? Y LA CHALLITO BNAN POR LA DERECHA DE Fijo que con la Pincoya es lo mismo. En cambio, LA TARIMA, RODEADOS DE LA GENTE) En el el Juancho. limpio es como un cristal. bote les pusimos un poco e' milcao y una botella BRAULIO: de suachacav. Aparte'e sus asuntos con la Flora y la Filleca. JUANCHO: GUACOLDA: (AL ANECO) IY tu que deciai qu'iba a ser dificil! iQu6 cosa? . . . Una es la ultima en saber. Solos en un bote y con aguardiente, entuavia. iNi BRAULIO: leso, poh! (MAIGA SE ACERCA AL GRUPO) iEsta westion no es broma! Harto que Io habimos LA MAIGA: hablao. iSi no es una fiesta pa que s'esten peliando Aiieco . . .tengo que icirte una cosa . . . como erai . . . Por ir! Nadien es perfecto en el mundo, per0 a la erai mi novio, es obligacion. (ANCHUCO, BET0 Y NAN0 SE APARTAN) IUANCHO: y el cuerpo negro. No le digai na, sera mejor, que ya lo sabimos too. __ CHALLITO: LA MAIGA: Una gaviota en el agua iSabis? me esta mirando, ANECO: tiene las alas negras Si se. y el cuerpo blanco. (PAUSA) Estamos lejos de I= LA MAIGA: playa. (CON UN HlLO DE VOZ, MIRANDO EL SUELO) MANUEL LEONIDAS: Cosas que pasan. Si. ANECO: LA CHALLITO: (IGUAL QUE ELLA) Asi es, poh. Debe estar cansao us*. LA MAIGA: MANUEL LEONIDAS: Adios, entonces. Estoy acostumbrado. ANECO: LA CHALLITO: Adios. (LA MAIGA SE ACERCA AL GRUPO iAh! . . . . Total que, con tas nenriae, ni cb GRANDE) iHay que ver que queria a tu hermana su nombre. Yo me llamo Rosapia. per@ ma &an yo! (SE VA. EL GRUPO GRANDE EMPIEZA A Challito . . o Challo, como guste. TRASLADARSE HASTA EL CENTRO DE LA MANUEL LEONIDAS: PLATAFORMA, COMO SlGUlENDO CON LA Yo me llamo Manue\ Leonids Danaire. Pa se VISTA A UN BOTE QUE SE ALEJA, Y CANTAN, LA CHALLITO: EXCEPT0 MAIGA. QUE SE LLEVA UNA MAN0 Ah Mucho gusto. A LA BOCA). NUEL LEONIDAS: TODOS Mucho gusto . Ahora qu’estoy pens&. (CANTAN SUAVEMENTE) re serios qu’estamos! Y tenimas qu’estar Alli va la Challo, Ustb sobre too, SI no la Pincoya no viene. BI alla va Manuel coy Si uste se rie, pescao no ha de fattar. Alla van mandaos que les vaya bien (OSCURIDAD TOTAL LA CANL CHALLITO: CION SE FUNDE CON EL RUIDO DE LAS 0LAS)i. Es qu’es el Animo el que me falta pa ream. & me voy a reir en set07 TERCER CUADRO MANUEL LEONIDAS (RIE) iEn seco! lLas cosas! iEste e5 et rnojao del mundol MANUEL LEONIDAS Y LA CHALLITO EN UN LACHALLlTO BOTE, EN ALTA MAR ELLA VA SENTADA EN Yo nose por qub veniacon pena LA POPA, UN POCO RIGIDA. MANUEL REMA MANUELLEONIDAS: EN SILENCIO. CUANDO LA MIRA, ELLA MIRA Yo tambihn. Yo no soy n8’e triste. &ah? No s6 que PARA OTRO LADO. SIN SABER QUE DECIR. me pad De repente me acordC de mi shack y me TARAREA Y, LUEGO, CANTA SUAVEMENTE dio pena. LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS tEs musrto dl? Una gaviota en el aire MANUEL LEONIDAS: nos va siguiendo, Muerto es.

se me ha muerio nadien’que

Si. Coma que se juera de yiaje. (SOWRE) Vamos de mal en pior. Yo daberia contarle algv divertfo pa que ust6 se riera y no se me oburre mi . . . iPrimera vez que me pasa! ’ LA CHALLITO: Es que est6 cansa6. €so es. Deje de remar. (EL DEJA DE REMAR) Quedhonos aqui . . . Estamos bien lejos ya. Ni se divisa el pueulo. (SON100 DE AGUA) LOyb so? Como si alguien hubieia hecho un ruido con la lengua. (TRATA DE REPRODUCIRLO) iTll ITll (RE) Ust6 deberia de estarse riendo fuerte. MANUEL LEONI DAS: iPor qu6? LA CHALLITO: De verme tan tonta. (SONIDO DE AGUA) iQu6 . judeso? MANUEL LEONIDAS: Un pescao seria. Una ola contra el bote. LA CHALLITO: Capaz que haiga si0 la Pincoya. MANUEL LEONIDAS: Capacito. Yo, cuando cabro, la vi una vez. iEra linda! (LA MIRA) Como . . . (MIRA EL AGUA) En el fondo de la mar dicen que tiene su palacio y que vive con el Pincoy y son muy felices 10s dos juntos y son re fieles el uno con el otro. Claro que yo digo que ser6 re feci1 ser fie1 si uno est6 enamorao. MANUEL LEQNIDAQ LA CHALLITO: Loa uamos a oluidar de Foas [as e5ae I Claro, si uno no est6 enamorado, ia quiCn le va a por pary uamos a veialas y reirtoa rer fiel? A nadien, pues. LA CHALLITQ MANUEL LEONIDAS: Esquesi ustinoseries LC6mmcu~y,yb Claro, a nadien . . . Ust6 poir6 verlas, ahora. MANUEL LEQNLDAS: LA CHALLITO: (BAJA LOS OJOS) Si aparecen 10s ver6, si no, no. MANUEL LEONIDAS: Claro. (MIRA HACIA ARRIBA) MAN CHALLITO: mejor no me tiene confianza. DESNUDOS, CON CUERPO DE PEZ DE LA CIN- LA WALLITO TURA PARA ABAJO, NADAN ALEGREMENTE Si le tengo, ideveras! Hei condopocasa gente y hei ALREDEDOR DEL BOTE). iLa Pincoya! iLa sh siempre mata pa hablar y con ud, de repente. Pincoya y el Pincoy!. me dan ganas de contarle tanta cow -que se YO- MANUEL LEONIDAS: la vez que fuimos a1 continente, a Puerto Monn. Yo iMnde7 no habia visto nunca una ciudad grande, nunca. Tan LACHALLITO: distinto too . . . iPero no era eso! Seri la vez que iAhi! iAhi! la Nana me conto que. . . iTampoco era eso! (RIE) MANUEL LEONIDAS: ~QMCseria? . , . Ya no 56.. . (MIRA EL CIELO) iNo 10s veo! Ta tranquil0 . . . El mar esti como una taza'e leche. LA CHALLITO: iQuC tonta, que tonta! (RIE) iEstoy tan contenta iEsdn ahi! iEstan bailando en el agua! iQue boni- que tengo gana'e llorar . . .! iEl sol parece un queso! tos son! iEsth ahi! iToo er tan bonito! Too. (LO MIRA) Claro que le MANUEL LEONIDAS: tengo confianza. De toa la gente qu'hei visto . . . ZAonde? iAhde? iNo 10s veo! . , . (APAGON) Us& es el que . . . el que me da mas confianza . . . Per0 se pone triste a caa rato. MANUEL LEONIDAS: CUARTO CUADRO Es que no s6 por que, isabe?, m'estoy acordando 'e mi chacha, yo no s6 por que. Desde que partimos. LIBORIO CAMINA SEGUIDO POR EL AAECO. Yo estaba tan contento de venir con usti, iimagine- se como estaria! es un honor que me hacen . . . ANECO: Per0 . . . me acorde d'el . . . y a caa rat0 me guelve iDon Liborio! iDon Liborio! (LIBORIO SE DE- el chacha a la cabeza, remando,remando. (SE MlRAN TIENE) EN SILENCIO) Tan poco rat0 que nos venimos LIBORIO: conociendo y pare que ya m'encariiie con uste pa iSi? toa la vida. ANECO: LACHALLITO: Yo soy Andres Vera, pa servirle. Ah. LIBORIO: MANUEL LEONIDAS: Gueno, iy? iNo re rie? ANECO: LA CHALLITO: Que me dijeron qui'uste queria hablarme. iCbmo me vov a reir, si a mi me pasa lo mismo? LIBOR IO: No mh que, iComo se lo iba a decir yo primero? Ah, si, si, de veras. TU erei el Aiieco. MANUEL LEONIDAS: ANECO: iDe verda? Adme dicen, don Liborio. LA CHALLITO: LIBORIO: iDe verda! Si, claro. Gueno, hei visto que vos soi muy al garete, MANUEL LEONIDAS: ni pescai, ni trabajai la parcela'e tu madre. (EUFORICO) iiMe quiere?! ANECO: LA CHALLITO: Estov cansao 'el trabajo'e mar y el trabajo'e la tierra iSi! (SE ABRAZAN, CASI PIERDEN EL EQUI- es poco lo que rinde. LIBRIO. LA PINCOYA Y EL PINCOY. SERES LIBORIO: MARAVlLLOSOS DE LARGO PEL0 RUBIO, iNo sera que soi muy ambicioso vos? 26

AIQECO: guntas y obediencia. Cuando yo dig0 algo es porque Capaz que sea em. $6 loque hay que hacer, ientendio? LIBORIO ANECO: La maes qu'hei andao mirando a la gente'el pueulo. Si, seiior. A la juwen~.Y de tool, se me owmd que, a lo LIBORIO: mejor, podriai trabajar pa mi. La gente en Melinka, gente muy bruta, decia que yo ANECO: era brujo. iTu creis en 10s bNjos? A su omlen. no m6s. Si us6 necesita a alguien pa su ANECO: sewicio o p'al trabajo'el almdn, aqui me tiene. Gueno, como creer, creer . . . Nunca hei visto uno. Honrao soy y si gusta puee pedir referencias mias LIBORIO: a6nde quiera. Decian que yo tenia negocios con el Barcoiche y que LIBORIO: por eso prosperaba ahde iba. Per0 yo tengo mas (LO MIRA UN MOMENTO. SONRIE) iAsi qu'erei que eso. iTengo ojo pa 10s negocios iEso si! . . . honrao? Claro que no pueo'ecir que no tengo suerte, tamp- ANECO: co. M'encontrb un cacho'e camahueto. Eso pa too Si. don Liborio, pregunte a quibn quiera. she. Te voy a dar un poco'e la raspadura'el cacho. LIBORIO: porque mollo lo tengo, se lo vai a dar a tu maire (DA UNOS PASOS) iY quC pasaria si yo no necesi- y vai a ver que maiiana ni se va a acordar que ha estao tara a alguien tan honrao? enferma. ANECO: AMECO: (MIRA EL SUELO. LO VUELVE A MIRAR) Too iSe lo voy a agradecer! se puee aprender. Depende de quibn lo enseiie. LIBORIO: LIBORIO: A wenta, claro, de tu futuro sueldo. No vendai Den& que la Challito atrajo a la Pincoya y la mar tus tierras, eso si. AI contrario, vai a empezar a se Ilenb'e pescao, el negmio ha ido cada vez meior, comprar la tierra'e la gente que anda falta'e plata. ipero no es bastante na mi! iQu'ern llegar leios Eso si que nada de amistades antiguas, ni cosa por vo! iHasta intalar una Fabrica'e consewas! iSabis el estilo. Estai casao conmigo, ide acuerdo? lo qu'es eso? (ANECO NIEGA) iPura plata! Per0 ANECO: gene blanda y mala pa mercancear, no neceito, De acuerdo, don Liborio. asi que si no soi capi de regatear y ponerte duro LIBORIO: como rma pa sacar el marisco regalao, enjuala, (SONRIE, SATISFECHO) Asi me gusta. Te aseguro no me sew is. que no te vai a arrepentir. Y gueno es que haiga ANECO: un hombre joven en la casa qu'espante 10s moscos Too lo pueo aprender. que andan a la siga'e la Challito. (SALEN) (PRE- LIBORIO: CEDIDA POR UNA MUSICA ALEGRE ENTRA LA Eso me grsta, me grsta mucho Aiieco. Si, habia IGNACIA CON UNA VALIJA. ES UNA MUJER pensao en ti. Tu maire 6th enferma, ino? Y tenis JOVEN, FLACA, MUY PINTADA, CON AROS, la parcela en venta, ino? COLLARES Y ANILLOS VISTOSOS DE INFIMA ANECO: CALIDAD. TRAJE FLOREADO Y CHALECO Asi es, don Liborio. DE LANA ESTREPITOSAMENTE FUCSIA. NO LIBORIO: ES BONITA PER0 TIENE UNA PERSONALIDAD Yo soy hombre que sabe mucha cosa, a mi lao se ARROLLADORA. LA VALIJA E3 VIEJISIMA, va p'arriba la gente, si no es tonta. Si te acepto, DE COLOR CELESTE Y ESTA AMARRADA tenis que acordarte de dos colas, no m6s. na'e pre- CON UN CORDEL). m LA IGNACIA: (CANTA): IAl fin IleauC a mi cuiudid natal! Vengo a buscar a mi primer amor. iD6nde estari? es lo que digo yo. Todos dirin: LA IGNACiA: ~ ..?* detrhs de una mujer. Se que Manuel F? Manuel, Manuel, puede vivir sin mi, $ te vengo aver pero no sC 2 para saber si puedo &tar sin CI. si alguna vez Y que rnBs da te has acordado de mi. si no me ha sido fie!, 1 iJa. ja, ja, ia! cuandojamis iYo se muy biCn que no! (ENTRAN VARIOS yo me he portado biCn. MUCHACHOS DEL PUEBLO. ANCHUCO, JUAN- Manuel, Manuel. CHO, NAN0 y BET0 ENTRE ELLOS). Te vengoaver MUCHACHOS: para saber iVengan aver! si alguna vel iApu rensen ! te has acordado de mi. iApurensen ! tJa, ja, ja, ja! iVengan aver! iYo sC rnuy bien que no! iNo se lo pueden perder! LA IGNACIA: iJa, ja, ja, la,! Leonidas, Leon iLa lgnacia volvio a Quillen! por la pasion LA IGNACIA: sin cornpasion Dicen que soy del coraz6n una mujer fatal, que por tisiempre senti que adonde voy iJa. la, )a, ia! me sigue un batallon. iAl fin he vuelto a QuillCn! MUCHACHOS: Y la verdad Vengan aver es que no si por qui iApu rensen ! he guelto aqui iApurensen1 por mi primer amor. iVengan aver! Leonidas. Leon iNo se lo pueden perder! por la pasion iJa.ja,ja,ja! sin compasi6n iLa lgnacia volvib a Quillth! del corazon que por ti siempre sent(. (LOS MUCHACHOS Y LA IGNACIA IAy, ay, ay. ay!. €STk iAqui he llegado yo! EN RISAS Y SE AERAZP . .

JUANCHO: LA IGNACIA: Chitas, que gustazo'e verte. Ignaia, oh! (RIE SIN GANAS) LUn mes? LA IGNACIA: JUANCHO: ihancho. rebani di'aire, estai comocharqui di'dnima! Tal cu61. iOuC no me lo cuidan en su casa, m'hijito? LA IGNACIA: - iY es 61 el que dice que no le ha tocao ni la rodilla, NAN* itunacita! o es ella? LA IGNACIA: JU ANCHO: iPata'e carburo querio, m'hijito! iTanto que lo echC El dice. de menos al pata'e queso, por Dios! (RIEN) iYQte, LA IGNACIA: que noes . . .? iCatay con el zonzo! (TRATA DE RECUPERAR ANCHUCO: SU ALEGRIA) Yo siempre hei dicho que, pa ena- iSoy yo! morar a un fulano, no hay como hkerse la dificil. (TODOS RIEN. ELLA SOLO SONRIE) AI fin y al LA IGNACIA: cab0 yo no hei venio a casarme con CI no m6s iMi tacuaco'el alma! iPataco! iGarrapata sinverguen- . . . que p'acordarme de 10s tiempos idos. za! (MUY FINA) iQui ha hecho sin mi, ust6, cuando JU ANCHO: me tenla tanto aprecio que me tenia? (RIEN, RIEN, RIEN. IGNACIA MlRA AL BETO) iY miren abnde' iTe vai a quear a vivir aqui? LA IGNACIA: slel finao! iTan gueno p'hablar el, ino? iSi par6 No que juera una vitrola! (SUSPIRA ESCANDALOSA- s6 . . . MENTE) LY? NANO: iQueate, oh . . .! ANCHUCO: LA IGNACIA: iYquC? Segun . . . LA IGNACIA: ANCHUCO: (LO IMITA) LY quC? . . . iQue va a ser, poh! . . . iQuCate! iaue's ~'BI(SE ARREGLA LAS PULSERAS, NER- LA IGNACIA: VIOSISIMA) iCatay! iComo me pongo'e niervosa! Yo vine por . . . si acaso . . . Si no resulta me voy y iMe llego a poner pelua! . . . iY gueno, poh! ildr- aqui no ha pasao na. Claro qu'eso sere despuis yenla! qu'encuentre al caballero y cambiemos unas palau- JUANCHO: ritas. Pa variar, detrb de una falda. JU ANCHO: LA IGNACIA: iLo vamo a pasar re bien! Ah, menos mal. icon lo qu'hei visto en Ancud LA IGNACIA: Y en Castro, m'hijito, es una suerte que no ande iCuidaito conmigo, eso si, miren que ahora soy detras de unos pantalones! persona seria. ANCHUCO: NANO: i0ye. no, si esta custibn es seria! LDesde cuando? NANO: LA IGNACIA: Si lo veis, no lo vai a conocer. Andate aprontando, iDe hoy pa delante! mira qu'es otro desque conocib a la Challito. (CANTA) JUANCHO: Manuel, Manuel Hace un mes que anda en las mismas y dice que no te vengo aver le ha toea0 ni la rodilla. para saber E-. . :?%.__ :*

si alguna vez MANUEL LEONIDAS: te has acordado de ml Con ella yo juera por cualquier camino. iEsta es la iJa, ja, ja. ja! que quiero y la qu'hei de querer por toa la vida! iYo s0 muy bien que no! Y poco la veo. Las linicas veces que la tengo a tiro MUCHACHOS: es cuando va a la lglesia con su maire y su nana, Contigo fuC per0 ahi no hay cas0 d'hablarla. la Onica vez BRAULIO: que lo pas6 iSabis una cosa? iPor que no entrai a trabajar requete bien. al boliche de don Liborio? Ahi podrls verla. DespuC con nadien fu0 igual MENUEL LEONIDAS iJa, ja. ja, ja! Se me adelantb el Aiieco. iLa Ignacia volvib a Quillem! BR AU L IO : iAsl que tenis competencia? APAGON. MANUEL LEONIDAS: Cornpetencia con ese? iChis! La Challito me quiere QUINT0 CUADRO a mi. Ese pasao por agua tibia noes capi ni de hablar dos palauras seguias. No es . . . iNo es naiden! iUn CALLE. ENTRA BRAULIO CON MANUEL LEO- cabeza 'e palo! iEso es! No se la puo ni con la lg- NIDAS. nacia, me acuerdo, iy va a pololear a la Challito, que me ha dicho a mi, con su voz, con su boquita, BRAULIO: que me quiere a mi? No, poh. don Braulio, eso lo iY a vos que te paSa que'estai tan fuido? Nunca dice uste p'ajisarme. se te ve por ni una parte. BRAULIO: MANUEL LEONIDAS: Yo te lo'ecia porque tenis que hacer lo mismo iPor qui dice eso? Seguro que me ha visto por qu'el Aiieco. Ese se va a ir p'arriba, te lo dig0 yo. ah i iY note soiiis que vai a poer casarte con la Challito BRAULIO: si no tenis plata! Enfrente'e la casa de don Liborio t'hei divisao, MANUEL LEONIDAS: con 10s ojos largos por la Challito. Yo siempre hei trabajao y en mi casa nunca ha fal- MANUEL LEONIDAS: tao la comia, a Dios gracias. Asi es. BRAULIO: B R AU L IO : A too esto, tu maire se queja de qu'es poco lo que te iY en quk topai? aparecis por alla, y cuando Ilegai, ponis cara'e palo MANUEL LEONIDAS: y note sacan palaura. En que no sale nunca, poh. Aparte que, de repente MANUEL LEONIDAS: se asoma a la ventana y me pega una rnira . . . una iQu6 voy a decir? El otro dia, porque me cornprk mira en la que me dice too lo que necesito pa no estos pantalones y esta camisa, que lo que tenia moverme mas de ahi. se m'estaba cayendo a pedazos, iqu6 no me dijo BRAULIO: la seiiora! D'hijo de rico me trato. Como si yo no Vos estai acommbrao a que la niiias se te lancen trabajara, digame ust6, y pudiera andar vestio como al cogote apenas te divisan, pero con Cta lo unico la gente. que podis hacer es ir por el wen camino. Vale decir, BRAULIO: el ciaorio. Es que note habis acordao'e tus hermanos. 32 MANUEL LEONIDAS: cars de ser un ml ti Ya trabajarh, cuando crescan, y podrhn camprarse le tir6 un llmcara a sus cosas, como lo hei hecho yo. 1Si no soy na es- bruior no re I'andan clavo, tampocol 'el boliche. B R AUL 10 : NANO: IEnjuali juera as(! El pabre es esclavo, aunque no Las malas lengras dieen que a a Liborfa b BB quiera. llaban lor ojos de felicidd cuando fub a mer h qm , (ENTRAN NANO Y ANCHUCO) madn. NANO: BRAULIO: iMira, un apareciol Gueno, son decires porque un campetidor mw101. ANCHUCO: ANCHUCO Vamo a levantarle de nuwo el almaeh. Tenk qu'ir iJusto! Y es el inima en pena del desaparecio Ma- nuel Leonidas, si no m'equivocb. a ayudar, Manuel Leonidas. levaa sewir p'aconlm que tenis amigos. NANO: iEl propio! Tan guena persona qu'era. MANUEL LEONIDAS: iEl domingo tamien? (NAN0 ASIENTE) No uoy a ANCHUCO: 9 Medio picao'e la arafia, no mh. poer. Se lasuamaarreglar lo mC bkn sin mi. MANUEL LEONIDAS: NANO: '1 iSe cabriaron? TG sabris. ANCHUCO: BR AU LIO : (ACERCANDOSE A ELLOS) Guenas, on Braulio. Pero conmigo pueen contar. que don Ahraro ee mi BRAULIO: amigo. Guenas. ANCHUCO: Asi re haula. Lo esperamw. ANCHUCO: B R AU L 10 : (A MANUEL LEONIDAS) Ove. vamos a anotarnos pa la minga. Hasta m& rato. (NANO Y ANCHUCO SALEN, MANUEL LEONIDAS: DESPIDIENDOSE CON UN GESTO). iQuC minga? MANUEL LEONIDAS: ANCHUCO: iJuC1 iComo si estuviera haciendo una cochindl iLa minga pa don Alvaro, pohl iLos viera en mi pellejo! isgum que nunca han 4 MANUEL LEONIDAS: sentlo lo que yo siento y por era se pmm tan criti- Lou6 le pas6? cones y miran di'alto arriba! . . . ilengo qu'ir a la NANO: Iglesia, el damingo! iCBmo & yo si ese dia pa (A ANCHUCO) iVeis? Si Cste anda en otro mundo. algo y pueo hablarle?

ANCHUCO: B R AU L IO : ' Si nadien te diio ni. Gueno. yo me . iMira. alY iC6mo no vai a saber? iEn d6nde andabai? Se . . I I'incendio la casa y el almac6n. viene la maire! MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: Ah, ya. ZQuiCn? ANCHUCO: BRAULIO: Le vamo a hacer una minga sibado y domingo, La maire 'e la Dhallito. pah. seguro. Hay que incribirse en la casa 'el Juancho MANUEL LEONIDAS -- pa repartirse el trabajo. Con demls qu'este tiene Ella misma es. . A BR AULIO : Si le deck algo, si la acompaiiai. capaz que te haga Yo me lo irnaginaba bien distinto a entrar a la casa y ahi sera fkil palaurear a la hija. farnoso en el pueulo, isabia? MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: AtAjemela ustC, que yo no me atrevo. Pueulochico . . . BRAULIO: ELIZARDA: IRIE) iEsta si qu'es nwedi! Antes no erai tan Muy rnentao. UstC sabrh que en la negocios la gente corto p'atajar a una mujer. (ENTRA ELIZARDA se pone guenaza pa la conversa. Too lo c CON UN PAQUETE GRANDE, NO MUY BlEN una s'entera de la cosas aunque ENVUELTO. ES UNA MUJER JOVEN TODAVIA, mucho lo que hablan de ustCJ DE PEL0 OSCURO Y OJOS ENORMES) Guenas. caa'e risa. Y ahora se dice qu doiia Elizarda. Un poco trist6n . . . Es lo que dice MANUEL LEONIDAS: ELIZARZAR: iLe ayuo con el paquete? (SECA) Guenas. ELIZARDA: B R AUL IO : (LE ENTREGA EL PAQUETE) Gr iLe ayuo con el paquete? Challito me ha hablaodi'uste. ELIZARDA: MANUEL LEONIDAS: No, gracias, noes pesao. Es Ian iSi? iQue le dijo? B R AUL IO : De toas layas, por la incomodida . . . iUst6 conme Ah, eso le interesa. al Manuel Leonidas Donaire? El jue el que acornpaiio MANUEL LEONIDAS: a su hija el dia en que salieron en busca'e la Pincoya. Claro, es gueno saber lo que dicen de uno. ELIZARDA: ELIZARDA: (SE VUELVE HACIA MANUEL. SE TURBA) Ah, es Dijo que . . . (EL PAQUETE SE LE DES uste. MANUEL LEONIDAS Y LA LANA CAE) MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: Pa servirla, oAa Elizarda. en lo que se le ofrezca. iPor la.. . (RECOJE LA LANA) Perdone. ELIZARDA: ELIZARDA: (SONRIE) Asi qu'es uste. Si no irnporta. (LO AYUDA A RECO MANUEL LEONIDAS: Y A REHACER EL PAQUETE) Yosoy. si. MANUEL LEONIDAS: B R AUL IO: (MIENTRAS RECOGE LA LANA Yo 10s dejo . . . tengo que ir donde on Alvaro . . . decir lo que dijo de mi la seiiorita por la minga. eso m'interesa porque . . , a veces. uno . . . no es ELIZARDA: corno debiera . . y. gueno . . uno puee cambiar. (TENSA OTRA VEZ) Por favor, digale adon Alvaro mejorar . . . (LOS DOS SE PONEN DE PIE) que mi rnario y yo habimo sentio much0 lo del in- ELIZARDA: cendio. No, si lo que ella dijo . . . (ENTRA LA IGNACIA BRAULIO: CON CARA DE PICARA) Se lo harC saber. Gueno, entonces, Manuel Leonidas, LA IGNACIA: ayda a la seiiora. iMiren a qui& vine encontrar. al fin! MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: Si, claro. (BRAULIO SALE, DESPIDIENDOSE). (LA MlRA CON CA ..... :', -L gena5 . . . (A ELlZARDAl ivamor? (ELIZARDA LA CHALLITO: LE LANZA UNA MIRADA MALITICA A LA iQu6 sigue? IGNACIAY GOMIENZA ACANIINAR). NANA. iQuC sigue! Angeles a la ELIZARDA: puerta, el diablo ahogao Lo que me dijo la Challito es que ust6 remaba muy hien. {SALE. MANUEL LEONIDAS LA SIGUE y la Virgen contenta, iEso es lo que sigue! iJuesus! DESPUES DE HACERLE UN GESTO A LA IGNA- (SE LEVANTA) iY levintese, que ust6 sabe que a CIA, COMO DlClENDO "PARA OTRAVEZSERA) su chacha no le gusta pillarnos en esos rezos! iTan LA IGNACIA: re ateazo qu'es! iPor la Virgen qu'ese hombre va para (DEPRIMIDA) Si, total, iQu6 juC? iPa otra vez perdido! icon razon la gente dice d'BI lo que dice! seri! iQue si se asomara a la lglesia por un dia, que juera, toos 10s decires pasarian a la historia. iPero no! iPare que le gustara dar que hablar a 10s opinantes! ilevantese, niiia! LA CHALLITO: (EN VEZ DE LEVANTARSE. SE DEJA CAER , .. . Y QUEDA SENTADA EN EL SUELO) iAy, nana! CASA DE LlBORlO ANDRADE, SEGUNDO PISO. iNanita! LA CHALLITO Y LA NANA, ARRODILLADAS. NANA: iJuesus! (SE ARRODILLA APRESURADAMENTE NANA: JUNTO A LACHALLITOI

ciera qu'w mal de ojo, 3i no juera que s-4 ~'8smal de NANA amor, no &. Bien nose siente. LA CHALLITD: ANECO: Y Ia llagu de amor sulaments la cum el que la hizo. Le voy a avisar a don Liboria. NANA: LA CHALLITO: Mejor rezar. Echele pa'ilante. (VELOZMENTE) iNol iNo, por favor! (LO SUJETA DEL BRAZO. Angel mfo, San Gabriel, SE DA CUENTA. LO SUELTA) Perdone. principe de los Angeles, ANECO: de la Santa Iglesia, Rey, AI contrario. Favor que me hace. dueiio de las jerarquias, LA CHALLITO: luz mia, Estoy . . . iestoy muy bien! amplrala noche y dia, AIOECO: Dim wnmigo, Dios wn el, Digame la vwd6, mire que despuC don Liborio Dios delante y yo detras d'El. no me perdonaria si en algo le falto. LA CHALLITO: NANA: San Antonio bendito . . . (POR LO BAJO) Escoba nueva. NANA: ANECO: iY dale, Otra vez! i"Angel mio, San Gabriel"! (DUROI iNo es que sea escoba nueva, misia Felipa! LACHALLITO: Es que me gusta trabajar aqui y, si pueo ayudar . . . que a1 Sinai fuiste. en algo, lo hago, que pa eso estoy. Y entuavia si es y al niiio Jenjsviste por la seiiorita Rosario. qu'es lo mas importante Tres cosas le pediste: d'esta casa . . . pa don Liborio. iY otra cosa! No que lo perdio fuera hallao, es que me guste meterme en sus asuntos, per0 ha que lo olvidao. recorda0 de saber, misia Felipa, qu'estoy enterao 'e su mania y lo alejao . . . aeercao. por meterle esos rezos en la cabeza a la seiiorita NANA: Rosario y al patron no le gustaria enterarse, que si ilevantese. qu'alguien vienel (LAS DOS SE LE- 61 dice que est6 gueno con !a misa'e! Domingo, el VANTAN RAPIDAMENTE. ENTRA ANECO DE sabra por que lo dice. TRNE NEGRO, COMO DON LIBORIO) Ah, es LACHALLITO: use, iquC re le ofrece? Ya, no peleen. Ust6 no le va a decir na al chacha. ARECO: iverdad, don Andrbs? (DIRIGIENDOSE SIEMPRE A LA CHALLITO) ANECO: Don Liborio quiere saber si ya volvio la seiiora. Claro que no, seiiorita Rosario. Y no me diga "don NANA: Andres", que yo, aqui, soy su ultimo empleao. El No ha guelto na. iQuC mhse le ofrecia? Aiieco, pa setvirla en lo que sea. AIOECO: LA CHALLITO: (A LA CHALLITO) Don Liborio queria saber aonde Muchas gracias, don . . . jue, tamih. ANECO: NANA: Aiieco. A comprarlanajue, poh. i(lueraro que nose acuerde! LACHALLITO: mi delante se lo dijo. (INTIMIDADA) Muchas gracias, Aiieco. De veras. ANECO: LA CHALLITO) iSe siente mal? iSe le ofrece algo? .-

LA CHALLITO: MANUEL LEONID& A lo mejor ustC . . . Si, per0 eo que no me atrevo . . . YO ?&a@ & AWECO: de mnpamemate Diga. Estoy pa servirla. ANECO.. LA CHALLITO: Par SSQ es .que FWdRdi!@a Es que . . . Ah I viene mi mama. No importa, gracias. MANUEL LEOMIDAS No era na . . . (ENTRA ELIZARDA, RADIANTE, Lo mato es que tooar nu CON MANUEL LEONIDAS, QUETRAE ELPAQUE- Ilkse te puee quitar que jrp TE DE LANAI. AIPECO MANUEL LEONIDAS: No ju6 a mi ab que se le acurri6, dam Guenas . . . iC6mo esti? mandb Clarnac. ELIZARDA: MANUEL LEOMIDAS: Salude, m'hijita. WE1 Gueno, entonces no iuiate Mikl LACHALLITO: suedo. iC6mo esta? ANECO: ELIZARDA: CDUROI Tampoca Por alga R~BIFammi Felipa, Ilkvate la lana y empieza a ovillarmela. (LA ningjn otro. NANA TOMA EL PAQUETE Y SALE) iau6 se le MANUEL LEONIDAS: ofrecia, Aiieco? (A CHALLITO) Del negocio'e set pap&. &pa9ri, pregunto, eierto? ANECO: LA CHALLITO: Don Liborio queria decirle algo y me mand6 buscarla. Sigue biCn. ELIZARDA: MANUEL LEONIDAS: (IMPACIENTEI iOtra vezl Gueno, no se vaya, Ma- Ah . . . que gueno. (PAUSAI nuel Leonidas. Vuelvo a1 tiro. (SALE). LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS: El chaeha . .- Mi papPva a haer UR~fiesta fasetmama iC6mo estai, Aiieco? queviene. ANECO: MANUEL LEONIDAS: Bi6n. iSi? MANUEL LEONIDAS: LA CHALLITO (A CHALLITOI iSabia qu'este es el hombre mls Un quegnim. .4 envidiao'el pueulo? ANECO: LACHALLITO: No 8s cosa regura, eso. iSi? LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS: Yo erei. . . Ilmaginesel iTrabajar pa don Liboriol Asi la puee ABECO: ver a ustd too el d la. Too depende. ANECO: Poco es lo que nos vetnos. MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: &Dequ9 IAh . . .I iY hay quever la elegancial SevC pr6spero AFl ECQ: el hombre. De lo que pare- ANECO: MANUEL LEONIDAS: Porque trabajo. LY qu.5 puee ww? ---.

ocurrio meane aqui, acornpaiidndolos. Y gueno ANECO: que Io haiga hecho. capaz que si ust6 se quea solo Eso es lo que no re sabe. (LA CHALLITO SACA UN con la Challito, se hubiera puesto a enamorarla. PANUELO) iSe siente mal, toaria? Dicen que a ustC no se I'escapa naiden. iEs verd6 MANUEL LEONIDAS: em? (ANSIOSO) (Se siente mal? MANUEL LEONIDAS: LA CHALLITO: Antes, a lo mejor, per0 . . . ahora . . . corno dice la No. gente, estoy carnbiao. ANECO: ELIZARDA: Como sac6 el paiiuelo, pens6 que. . . Serl que no habrl nadie de su gusto. LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS: No, no es na (APENAS SE TOCA LA NARIZ CON No, si hay. EL PANUELO, BAJA LA VIGILANCIA DE LOS ELIZARDA: DOS JOVENES). (RIE) iY tiene alguna dificulth? MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS (CON SONRISA FORZADA). Nose vaya a enfermar. LA CHALLITO: Si . . . a veces no es n6 de Mcil decir lo que re siente. (SONRIE) No. ELIZARDA: ANECO: Haga un esfuercito. Yo lo voy a entender. Ya lo Gueno, time quien la cuide bien. entiendo. Con uste m'entiendo. LVC corno no es LA CHALLITO: tan diflcil decir las cosas? Es cuesti6n de . . . de Claro. mi nana. querer, no mhs. Pero no crea que no me doy cuenta. ANECO: Somos ajuerinos. ies por KO? La semana entrante Eso decia. (ENTRA ELIZARDA). varnos a haeer una fiesta pa congraciarnos con el ELIZARDA: pueulo, que nos time entre ojos despuis de lo de don iToavia aqui, m'hijita? Vaya a ayudar a la Felipa. Alvaro. Corno si nosotros le hubiCrarnos incendiao No es gueno que una niiia corno uste est6 di'ociosa, el negocio. Queda invitao. habiendo tanto que haeer. MANUEL LEONIDAS: LACHALLITO: Se agradece. Si . . . es que. . . Si. ELIZARDA: ELIZARDA: Lo cornprorneto. Despidase. ~ues.m'hiiita. (RIE) iEs tan niiia! iDes- MANUEL LEONIDAS: pidare! Le cumplo. LA CHALLITO: ELIZARDA: Guenas. . . Va a ser gueno hacer una fiesta. Ahi, estando en gus- MANUEL LEONIDAS: to, con un traguito, lo dificil se hace fkil. (LE TOMA Guenas.. . UNA MANO) LVa a venir? (ENTRA LIBORIO. LOS ANECO: VE Y SALE SIN SER VISTO) Harm luego. (LA CHALLITO SALE) MANUEL LEONIDAS: ELIZARDA: iClarol Mi rnarido lo nsesita, Aiieco. ELIZARDA: ANECO: Yo no me conformo con cualquier cosa. (LO SUEL- Si, seiiora Elirarda. AI tiro voy. (SALE) TA). ELIZARDA: MANUEL LEONIDAS: Este Mew es guen empleao. A otro no se le habria (NERVIOSO, SIN ENTENDER) iAh7 ELIZARDA: MA5 lo que me canso --yo Anoche sofib con manzanas. (LO MIRA). pa traer tres palm ya MANUEL LEONIDAS: TODOS: LEso es pmo7 Per0 si uamos todos pam-pam ELIZARDA: veinte Brboles cortamos pain-pam Si. (SE MUERDE LOS LABIOS) y al tirocohseguimorpam-pm MANUEL LEONIDAS: leiia pa toito el aiio pam-pam Yo soiie que me mordia un perro. ANCHUCO: ELIZARDA: Cuando voy de pesea -yo Eso es Iuto. Ustb tiene su madre y dos hermanos traigo tres pescaos yo chicos. dos pa lacomla-yo MANUEL LEONIDAS: y uno p'al Mercao -yo. Ustb lo sabe too. TODOS: ELIZARDA: Per0 si vamos todob -pmpam Casi todo . . . Gueno . . . No lo demoro mis. Lo pescando en compaiiia -pmpam . <. espero pa la fiesta. antes que cante un gallo -pmpam MANUEL LEONIDAS: quea la mar vacia -Pam-pam. No voy a faltar, Guenas . . . Es mejorjuntos ELIZARDA: que separaos Guenas . . . (MANUEL LEONIDAS SALE. CUANDO veinte oios ven ELIZARDA VA A SALIR, APARECE LlBORlO mejor que cuatro. FRENTE A ELLA. ELIZARDA GRITA). BETO: LIBORIO: Cuando voy de fiesta -ay iTe asusti? solocon mi niiia -ay ELIZARDA: ella no me deja -ay (AGRESIVA) iClaro! ni hacerle cosquillas -av LIBORIO: TODOS: Mejor. Tenme susto, Elizarda. Si algo me conocis, Per0 si vamos todos -Pam-pam es mejor que me tengai susto. (ELLA SALE, EL re acaban las tristrezas -parn-pm LASIGUE). las niiias s'enturiasman -pam-pam y pierden la cabeza -pam-Pam APAGON. BRAULIO: iListo! iSujeten bien! (AMARRAN EL CORDEL A UN PILOTE. MARTC SEPTIMO CUADRO LLAZOS) TODOS: MUSICA. RlTMO DE MARTILLOS. LOS JOVENES ~~mejorjuntos z3L@*v a*s TRABAJAN EN LA MINGA, BAJO EL MANDO aue.. seDaraos '-%- DE BRAULIO. TIRAN DE UN CORDEL. veinte oios ven mejor que cuatro. JU ANCHO: (SE DEJAN CAER AL SUELO, AGOTADOS) 5 (CANTA) Cuando voy al bosque -yo BRAULIO: a cortar un arbol -yo Descansen un rata (SALE) ,+ JUANCHO: LA IGNACIA: Ha estao dura esta minga, pero entretenia. iC6mo les va. niiios? ANCHUCO: TODOS: iEstoy mls molio! (ENTRA LA MAIGA. A QUIEN, iQui'ubo! iC6mo te va, Ignacia? (MAIGA BAJA LOS OJOS) .- AHORA SE LE NOTA EL EMBARAZO. CON UNA 21 *;.& . -_ . OLLA Y UNA BOTELLA ENVUELJAEN UN MAN- LA IGNAClAi - .I ..r.. TEL). iVa bien la cosa? . ... LAMAIGA: ANCHUCO: (A JUANCHO) Aqui te mandan este milcao, de la Bien va. CaSa. LA IGNACIA: JU ANCHO: iY el Manuel Leonidas? iTrajiste un poco'e vino? NANO: LAMAIGA: iQuiCn sabe que se habra hecho! Aqui est& (LE PASA LA BOTELLA SE SIENTA JUANCHO: Y DOBLA EL MANTEL. JUANCHO DESTAPA iNo lo hai visto? LA BOTELLA Y BEBE). LA IGNACIA: ANCHUCO: No me lo van a creer, per0 no lo hei podio pillar, Convida. Vos erei muy mezquino. (JUANCHO toavia. Ya van mas de dos semanas que llegue y por LE ENTREGA LA BOTELLA) angas o por mangas, me hace el quite. Ni que se me LA MAIGA: notara que ando detris d'CI. (TODOS RIEN) Y a (A JUANCHO, QUE COME) iLes falta mucho? esta chiquilla tan bonita, iquien juC el diablo que JUANCHO: me la embarazb? Lo menos es lo que falta. JUANCHO: LA MAIGA: Estl esperando del Manuel Leonidas. (LAS MUJE- (SIN DARLE INPORTANCIA) iY el Manuel Leo- RES SE MIRAN). Callao el loro. que p'al pueulo nidas nose ha aparecio? se ha dicho que jue el Trauco. JUANCHO: LA IGNACIA: No, ese anda soledoso. (SE AGACHA Y LE TOMA LAS MANOS A LA LA MAIGA: MAIGA) Deje ver esa carita que voy a envidiar En la lglesia lovi. toos 10s dias que me quean por vivir. No si'asuste. JUANCHO: LAMAIGA: Tu vai a la lglesia pa verlo a el y va pa ver a la 01 Si no es susto. Es la verguenza; Challito. Total que nadien va a rezar. LA IGNACIA: LA MAIGA: Conmigo no hablis de esa cosa. que no la conozco Yo rezo entremedio. ni de vista. iDe culnto estai? JU ANCH 0: LA MAIGA: iEntremedio'e que? LA MAIGA: Casi cuatro meses. LA IGNACIA: Entremedio'e que lo miro. JU ANCHO: iChis! Te falta lo mejor. CuCntame como juC. (EN SERIO) No le recis a San Antonio, que da NANO: marlos borrachos. IComo p'animarsel iManuel Leonidas pone un LA MAIGA: guevo y cacarea toa la isla. Yo tengo dos crios y Meior borracho que ningrno. (ENTRA LA IGNACIA) nadien se arruga. LA IGNACIA: iEs que vos soi muy re feazol (ENTRA MANUEL LEONIDAS, QUE NO VE A LA IGNACIA NI A LA MAIGA). MANUEL LEONIDAS: Tarde, per0 Ilego. JU ANCH 0: iAque ven is? iAinaugurar la casa? MANUEL LEONIDAS: Si sabis, ipa que leseai? LA IGNACIA: (LEVANTANDOSE) iAhora si que note m'escapai! B R AU L IO: (ENTRANDO) iA las horas que llegai vos! MANUEL LEONIDAS: iPero Ileye! B R AU L IO : (DE BUEN HUMOR) iEste, callao no se quea nunca! iAnda a sujetar alla! iY ustedes a trabajar! Ya pueen sacar ese cordel. que la viga est6 firme como roca. (SALE LLEVANDOSE A MANUEL LEONIDAS) MANUEL LEONIDAS: (A LA IGNACIA) iPa otra vez sera! (SALE) LA IGNACIA: iPa otra vez! LOS HOMBRES SUELTAN EL COR- DEL Y SALEN) iAqui me voy a quedar, hasta que Aunque pudiera, yo sC se desocupe! ISE DA CUENTA QUE LA MAIGA que no lo hark ESTA A PUNT0 DE LLORAR) LQue le pasa a la LA NANA, LAYAtGA Y LA tGNACIk. niiia? iQu6 le pasa? Pobrecita, niRa mfa. LA MAIGA: no te aeordh de Manuel, iNi me miro! iNi me miro! o si no llegad el dia LA IGNACIA: en que llantearir par 81. iC6mo t'iba a mirar, m'hijita? iNo viste que yo CHALLITO, LA MALGA Y LA tGNAClA: me lance 'e cabeza encima d'el? No es que te haiga Yo ya sufrl y con raz6n. despreciao, es que ni se alcanzo a dar cuenta qu' =toy nrfriendo par uerlo. estabai aqui. . . iTe sentlsmal? que no me barta eh resued% LA MAIGA: iYo quiero smeomz6d Un poco. Iqueseviamejor LA IGNACIA: abandonar a1 infiel. Deberiai irte pa tu casa. Yo te acompaiiara. per0 . . . Aunque pudierh yo sd (MIRA HACIA EL LUGAR POR DONDE SALIO que no Io had. MANUEL) iGueno. pa otra vez sed Te voy a LA NANA, LA MAtGA Y LA Ea- acompaiiar. (LA AYUDA A PARARSE) Pobreeb. nisTamie ' . no te acdisdel Manuel. BRAULIO: o si noIlegar4 el dta Abre la puerta, compadre, en que llantearls porel. (SALEN) que vengo pasao de aga. Ya me puede ust6 decir WAGON que me quede o que me vava. LIBORIO: Con esta no canto mais, OCTAVO CUADRO ni paso mls adelante, que para cantarle a ust6 NOCHE ENTRA BRAULIO SEGUIDO POR VARIOS me parece qu'es bastante. ENMASCARADOS CON TOSCAS CARETAS DE CAR- (RISAS DE LOS ENMASCARADOS) TON QUE REPRESENTAN AL PINCOY (MANUEL BRAULIO: LEONIDAS), EL TRAUCO (ANCHUCO), UN CABA- Abre tu puerta, compadre, LLERO DE BIGOTES (NANO), UN GAT0 (JUANCHO), haz que suene la tranquilla UN CONEJD IBETO), UN PAT0 (LA IGNACIA) UNA para que dentre mi gente GALLINA (LA MAIGA), DIABLOS Y BRUJAS. a bailar la segidilla. LAS MUJERES Y LOS HOMBRES DE MAS EDAD, (ANECO HACE PASAR A LOS ENMASCARADOS SIN CARETAS LLEVAN REGALOS Y FAROLES. UNO QUE BAILAN LASEGUIDILLA, EN LAQUE TAM- LLEVA UNA GUITARRA. EN LA PLATAFORMA BEN PARTlClPA LA CHALLITO. LA ELIZARDA APARECE LIBORIO CON TERN0 NEGRO, CHALECO Y LA NANA MIRAN, JUNTO A LIBORIO. QUE Y CADENA DE ORO. BRAULIO RECITA, ACOMPA- HA BAJADO AL PRIMER PISO. EL BAILE TER- NAD0 POR EL QUE LLEVA LA GUITARRA. MINA). LIBORIO: (A BRAULIO) La casa e5tl a w disposici6n. (ENTRA BRWLIO: BRAULIO CON LOS HOMBRES Y MUJERES QUE Ave Maria Purisima NO ESTAN ENMASCARADOS) sin pecao concebla. ELIZARDA: Tenga uste muy guena noche. Los que quieren setvirse algo peen pasar p'ac4. Con su esposa y 5u familia. (ALGUNOS, SACANDOSE LAS MASCARAS, SA- LIBORIO: LEN DETRASDE ELLA). iQui6n es ese que mda ajuera LIBORIO: que no dentra para adenno Aiieco, sitvale el awardiente a 105 caballeros y la a contar SUI soledades chicha a la5 seiioras. (ANECO SALE. LlBORlO TO- y a llorar w sentimiento? MA DEL BRAZO A BRAULIO). iY don Alvaro BRAULIO: nova a venir? Par6 que no lo hei visto. iQuC bonita es esta casa BRAULIO: que tiene tanta ventana. Me pidi6 que le agradeciera su invitacion y que lo para ver yo a don Liborio dispulpara, per0 estl afanao en abrir su negocio como una rosa en la sala! maiiana en la maiiana y no puee ni moverse de LIBORIO: cansao qu'estd. iHay que ver c6mo ha trabajaol Te tengo la $ala limpia LIBORIO: y un cojin para sentarte, Supe que la gente del pueulo le hizo una gena con mivaso y mi botella minga y le dejb too adelantao. (SALIENDO CON y un vag0 paconvidarte. BRAULIO) Me alegro por 61. (LOS DOS SALEN. 44 PI' 1 LA MAIGA SE ACERCA A MANUEL LWla#; M~NUELLEONIDAS: ' SIN SACARSE LA CARETA, ENUUELTA EN UW (LE SlGUE LA BROMA) Muy flaca pa Jer dofia CHAL CON EL QUE DlSlMULA 9u EMBARAZO) Leticia. muy aha pa ser dofia Felipa, muy joven LA MAIGA: pa ser doiia Bes . . . (SUAVEMdiNTEl,Manuel, Leoni,tps!. . ABECO: MANUEL LEONIDAS: (FRIO) Muy fina pa ser la Ignacia; iEs ustb, Challito? (LA MAIGA NO SE MUEVE. LA IGNACIA: MANUEL LEONIDAS, DELICADAMENTE, LE (SACANDOSE LA CARETA, FURIOSA). iQuC me SUBE LACARETA). quisiste decir. ah? iQue me quisiste decir? iAprendiz LAMAIGA: de brujo fallao! (ANECO LE QUITA LA CARETA Soy yo, no rnls. Y LA ARROJA AL SUELO). MANUEL LEONIDAS: ANECO: Kl& queris, Maiga? iA mi no me vai a venir a decir las rnismas bellaque- LA MAIGA: rias que a 10s otros infelicesl Si sewis jorobando Ahora, ya nod. te sac0 a patis de aqu i. MANUEL LEONIDAS: LA IGNACIA: Gueno, entonces . . . (BUSCA CON LOS OJOS Esta casa no es tuya . . . entumia. Claro que vai re A LACHALLITO) bien encaminao. LA MAIGA: ANECO: Si d . . . Es que me wstaria que reconocierai al (LA AGARRA DE UN BRAZO) iTe juiste! crio cmo tuyo. Y no es que en la casa me haigan MANUEL LEONIDAS: dicho algo, no . . . iEs que yo quiero que se llame (SUJETA AL ANECO) Oiga, amigo . . . Donaire, corn0 ni, porqu'es tuyo! ANECO: MANUEL LEONIDAS: iNunca hemos si0 amigos! iY pa quh? iNo da lo rnisrno que tenga tu apellio? MANUEL LEON1DAS: LA MAIGA: Uno s'equivoca, a veces. Pa 105 demb, per0 no pa mi. Porque si no, le voy ANECO: a poner Manuel Leonidas. qu'es lo mismo. iVor t'equivocai siernpre! MANUEL LEONIDAS: Si es que no es rnujer. Otro dia, rnejor, hablamos. MANUEL LEONIDAS: No es pa tomarlo a la ligera. Tu sabis que siempre Y ahora rn'equivoqub mas que nunca, porque pens6 t'hei querio bih. qu'erai un guen tip0 y me voy dando cuenta que soi LA MAIGA: un pobre desgraciao que se le atreve a las mujeres, Si 56, pero . . . (ENTRA ANECO) no mas. MANUEL LEONIDAS: ANECO: Meco, vos que sois de la casa, inos podis convidar Capaz, por so sera que me atrevo contigo. (SE SACA un trawito? LA CHAQUETA Y LA ARROJA AL SUELO. ANECO: PELEAN). Claro, vengan al comedor, que h ihay de too. (ENTRA LA IGNACIA: LA IGNACIA CON UN VAS0 EN LA MANO. AL iskale la cresta a ese mugriento, Manuel Leonidasl VER A MANUEL LEONIDAS, SE PONE LA CARE- (LA GENTE ENTRA Y RODEA A LOS MUCHA- TA Y SE ACERCA LA MAIGA SALE). CHOS). BRAULIO: iYa! iSe acabb!

.. D i, r L SECA'LOS OJOS RAPIDAMENTE) YO soy La iQwd hacen que no 10s rsparun? lgnacia y Manuel Leonidas peli6 por mi. (ENTRA iEn caGenal iDios mio ran- Sefior! AL COMEDOR COMO UNA REINA, SEGUIDA POR ANCHUCO. SE APAGA LA LUZ DEL PRI- iAiieco! iAilecol IAWdrdaae qu'atai en mi casal MER PIS0 Y SE PRENDE LA DE LA PLATAFOR- B€ INTERPONE ENTRE MANUEL LEONIDAS MA. ENTRA LA ELIZARDA CON MANUEL LEO- Y AAECO) En mi casa no auiero ni un cambio de NIDAS QUE TIENE EL LABIO PARTIDO Y SAN- pa&& esb noche, ientendd? GRA). AiBECO: ELIZARDA: Si, don Liborio. Sidntese aqui. (EL SE SIENTA EN UNA BANQUE- MANUEL LEONIDAS: TA) Por ser su casa, no mb. MANUEL LEONIDAS: LIBORIO: No se preocupe, oiia Elirarda, no juC na, de veras. Esta noche no es pa penas, ai es que dam tar ma- Ni me duele. (ELIZARDA MOJA UN PANUELO nor. CON EL LIQUID0 DE UNA BOTELLA). ANECO: ELIZARDA: Don Liborio, eso si que yo no. . . No diga nd, mejor. (LE APLICA EL PANUEL0 EN LIBORIO: LA HERIDA. MANUEL LEONIDAS CAS1 SALTA Lo que yo digo en mi casa, eso se hace. DEL DOLOR. PER0 NO SE QUEJA). LDuele? ANECO: Ligerito va a pasar. Sujhtese el paiiuelo hi . . . Si, don Liborio. Dispense. No juC mi intencion . . . ahi . . . Gueno . . . Hoy teniamos que hablar, iver- LIBORIO: dad? Hablamos quedao en eso, el otro dia. iSe tom6 Dije que se dieran la manor. (CAS1 SIN MIRARSE un vas0 di'aguardiente? (EL NIEGA) En cambio MANUEL LEONIDAS Y ANECO SE DAN LA yo me tom6 dos vasos de chicha por ust& (LE ACA- MANO). iAsi est& mejor! Ahora volvamos al come- RlClA EL PELO) Manuel . . . Manuel Leonidas dor que se nos va a enfriar el asado y so si que no Donaire . . . No estoy asusti . . . Por primera ves es gracia. (TODOS APLAUDEN) no estoy asusta . . . El Liborio me daba miedo antes. ELIZARDA: Ahora ya no. Desque te v i algo empez6 a cambiar , . . (A MANUEL LEONIDAS). Se le parti6 el labic. a cambiar . . . a cambiar . . . a cambiar . . . Y, de re- Venga, que le voy a poner un remedio. (TODOS pente, no estoy mas asusti. No me aeordaba como SALEN, COMENTANDO. LOS ULTIMOS EN era sentirse asi, como que una no estuviera cas& SALlR SON LA IGNACIA, QUE ESTA CAS1 EN ni siquiera en amores, d'esos de niiia . . . La gente EXTASIS, Y EL ANCHUCO). dirl: "Primer0 la madre, despuC le hija". Wjelos ANCHUCO: que hablen, si es que llegan a saber, al@n dia. Pero. iPor que juC la rea? iPor la . . .? (HACE UN esto, Lquidn me lo quita? . . . Me vai a hacer Ilorar, GESTO HACIA EL COMEDOR). Manuel Leonidas, me vai a hacer Ilorar. (LO BESA LA IGNACIA: EN EL CUELLO, EL SE VUELVE HACIA ELLA. lMARAVlLLADAl iJue por mi! iSe peliaron ELIZARDA LE PASA LAS MANOS POR EL PELO. por mil iManuel Lemidar pelib por mi! if3u'impor- SE APAGA LA PLATAFORMA Y UUELVE LA ta que no me hable? iclu'impom? iAhora voy a LUZ EN LA PLANTA BAJA. RISAS EN EL do- MEDOR. ENTRA LlBORlO CON BRAULIO Y UN GRUPO DE GENTE QUE SE REPARTE PDR EL ESCENARIO).-. LIBORIO~ (SACA UNA FOTO DE UN BOLSILLO Y SE LI JUANCHO: MUESTRA A BRAULIO). Esta fotografia re la Si no a pa mi. No importa. piremelo, no dr (SE LO LLEVAA BRAULIO). ~q~itiene el atfikr. (BRAULIO LO RECIBE) BRAULIO: Ya, gracias. ISE LO ENTREGA A LIBORIO) AauE (RIE, CON CIERTASEQUEDAD) MBsjoven. tiene. BRAULIO: LIBORIO: Tiene bonitos ojos doiia Elizarda. Gracias. Con penniso. (SALE. CHALLITO Y LIBORIO: NUEL LEONIDASSE ENCUENTRAN). Si, rnuy bonitos. irnuy bonitos ojos! . . . Ay, vaya, MANUEL LEONIDAS: creo oue se rn'enterro una estilla en el dedo . . . (SE Guenas ncches. PALPA LAS SOLAPAS) itiene un alfiler. por casua- LA CHALLITO: IidB? Guenas noches. *. BR AU LIO : MANUEL LEONIDAS: (SE PALPA LAS SOLAPAS) No, no tengo. Voy Seiiorita Rosario . . . (SDNRIE) Challito . . . cfi a ir a buscarle uno . . . LAlguien time un alfiler? LACHALLITO: JUANCHO: (SONRIE) Manuel . . . Manuel Leonids.. . Ma (RIE) iDi'dnde quiere que le saque? Pidale a oiia Leonidas Donaire . . . Elizarda. ELIZARDA: LA CHALLITO: (SE LLEVA UNA MAN0 AL OJO DERECHO Y Yo le consigo uno. iDbnde esti mi marni? CAE DE RODILLAS, GRITANDO) i iAaaaaayywIl LIBORIO: LA CHALLITO: Hace rat0 que no laveo. (ENTRA ELIZARDA) (CORRE HACIA ELLA) iQu4 pa+ ELIZARDA: LA NANA: Aqui estoy. Me tendi un rato. Me sentia mal. iOiia Elizardal iQu6 le pasa? LIBORIO: ELIZARDA. iEstd bi6n ahora? iEl ojo! iEl ojo! iMe duele! iMe duele tantc ELIZARDA: MANUEL LEONIDAS: Si, ahora si. M'hizo mal la chicha, creo yo. )Hay que llamar al doctor! LIBORIO: LIBORIO: No deberia de haber tornao. (SE SEPARAN) (ENTRANDO) iQu6 pasa? LACHALLITO: ELIZARDA: r iTiene un alfiler. mami? (LLORA) iMi ojol iMi ojo! iMi ojitol ELIZARDA: BRAULIO: Si, m'hijita. (LE DA EL ALFILER) Dios la bendiga, Mejor seria llarnar al doctor. mi tesoro. (LA BESA) ' LIBORIO: Ese matasanos no entra en esta casa. Ya se le paad. Yo le pondre un rernedio. Por ahora, que se acu c Challo. acornpaiia a tu madre. (LA CHALLITd

LA NANA AYUOAN TARSE. ELIZARDA SE DETIENE JUNTO LIBORIO)~. LIEORIO: ELIZARDA: (TRATANDO DE CONTROLARSEI Me duele mucho. MANUEL LEONIDAS: LIBORIO: iDon Liboriol Ya va a pasar. LIBORIO: ELIZARDA: (Si? LOU6 papa? LNovai a ir a ayuda (ANGUSTIADAI No veo nada con este ojo. No MANUEL LEONIDAS: veo . . . AyQdame. Es el mamento menos apropiao p LIBORIO: ci6n. Der0 a w'hei estao eroerand (COMO DlClENDO "YO TE LO ADVERTI") Se va que. ., a pasar . . . Hay que esperar. (ELIZARDA SALE LIBORIO. ENCOGIDA, GIMIENDO, AYUOADA POR LA CHALLITO Y LA NANAI No se preocupen . . . Hace tiempo que sufre de lor ojos . . . Sobretodo Es =to. De toa Iagente qu'hei cons-m su hike, I de ese ojo. Ha sido una noche llena de problemas. la Challito, es la que mh quiero . . . y me Wrb Mejor alegrane, ahora. Manuel Leonidas, me han que . . . queue4 me diera 9) autorizacidn pacaram dicho que tenis gena voz y que sabis canciones con ella. antiguas. LIEORIO: --s3*a!.4 LA IGNACIA: Ya me habia dado menta de tu %ci& pot3 iClaro! Canta p'alegrar la fiesta. MANUEL LEONIDAS: Yo no soy na rogao. IGracias, grasias, don Liboriol 3' ' I 2 .. %.. -..* ANCHUCO: LIBORIO: -? Eso es rnuy sabio. (RIENI Espirata, hmbre. no seai atarmtao, que toavia - BR AU LIO : no hei terminao di'hablar. No tengo ineonvenlente. %? (Odes eso? (TODOS CALLAN. SE OYEN GRITOS siempre y cuando seai capaz de dade una vida tal !** LEJANOSI eomo la que ha lleuao hasta ahora, sino meior. Porquo JUANCHO: si pendi que yo te voy a dejar que te llevis a la iEs un incendio! (CADA VEZ MAS, EL ESCENA- Challo a tu ransho. a vivir como viue tu mair RIO SE VA ILUMINANDO CON EL ROX) DE LAS piro'e tierra. Iwando ropa y cocinando y cu,i LLAMAS). chiguiltas, le mspwsta es: NO. 3i me deeis: NANO: iEs la casa de on Alvaro, otra vez! GUACOLDA: iNo puee'ser I B R AU LIO: iToo el mundo a ayaear! '(TODOS SALEN CO- RRIENDOI ;U ACOLD A: Nadien es tan rico en OUillh aparte di'ust8, iAy, que desgracia! iEse hombre esta fataliraol pa tener una casa como Lta. Per0 ya puedo 9 a la Challito too to que tengo y mi trabaio. Lo meior. bien y'por eso te aconsejo. iQu6 vai a hscer aqui? Y un cariiio que no se va a tenninar nunce. Habris oido del trabajo en la , ino? Toos LIBORIO: 10s afios hay cientos d'isleRos que parten p'alli Yo quiero mud10 a la challo. Es lo unico que tengo. y guelven con 10s bolsillos tlenos. Ya te lo dije una vez. No quiero que lo pare mal. MANUEL LEONI DAS: (GRITOS LEJANOS. EL FUEGO HADISMINUIDO. Algo s6 d'eso. ENTRA mECO, SUDOROSO). LIBORIO: AFJECO: Hazme cnso. 0 no. Es cosa tuya. PiCnsalo, de toas El negocio . . . el negocio'e don Alvaro se incendib maneras. otra vez. Parece que. de pur0 cansao, re qued6 dor- MANUEL LEONIDAS: mlo y una candela pesw una estopa . . . Un golpe'e Si, esque . . . (ENTRA LA CHALLITO) viento habra si0 . . . Y se quem6 too. Don Alvaro LA CHALLITO: quei, encerrao hi, no puo salir. Muerto lo sacaron. Mi mama quiere hablarle. LIBORIO: LlBO RIO: Cosa del destino es. Mafiana manda a hacer una iAmi? corona y se la mandai en mi nmbre a la viuda. LA CHALLITO: ANECO: (DESCONCERTADA) Si, claro, a ustC. La hija estA como trastorni. LlBO R IO : LIBORIO: Voy. Pidnselo, Manuel Leonidas. Cosa del destino . . . A too esto, IlCvale el remedio MANUEL LEONIDAS: qu'esta en la caja verde a mi mujer. (ANECO SALE) Si. (LlBORlO SALE). Cosa triste, pero . . . (VACILA) contra el destino LA CHALLITO: no hay na que hacer . . . Volviendo a lo nuestro, Oyendo estaba all& ajuera, hace rato, pero no me Manuel Leonids, me voy dando cuenta que no es atrevia a entrar. mucho lo que t'hei convencio, per0 como aqui MANUEL LEOMIDAS: las redas las pongo yo, no hay rnucho mL que iSabe, entonces? hablar. Seris honrao, per0 soi pobre. Seris trabajador, LA CHALLITO: pero soi pobre. Querris a la Challo mx que a ni Bien me lo sC. en el mundo, per0 soi pobre . . . Si creyera que me MANUEL LEONIDAS: vai a hacer caso, te daria un guen consejo. iY ouC Cree ustC? MANUEL LEONIDAS: LA CHALLITO: Si es gueno, pierda cuidao que, en lo posible, lo voy Si el chacha lo dice, sera lo mejor. a seplir. MANUEL LEONIDAS: LIBORIO: iNo seri que quiere que me vaya pa que no la mo- Si queris hacer plata andate a la Argentina. Ahi teste m&? hay trabajo bien pagao y. en un par de aiios, podris LA CHALLITO: volver con un capital. Yo le dire a la Challo que No sea malo. iQu'hei hecho yo pa que me diga eso, l'espere. cuando sabe que las noches se me hacen dia pensan- MANUEL LEONIDAS: do en ustb? iQu'hei hecho? Desde el dia en que vl iUn par de aiios! a la Pinwya y a1 Pincoy quedC curnprometia con LIBORIO: ustC. Lo voy a esperar. UstC sabe. Lo qu'es aqui note veo ningbn futuro y, si te quedai, MANUEL LEONIDAS: podis irte despidiendo'e mi hija pa siempre. Me cais Si. LA CHALLITO: LY entonces? MANUEL LEONIDAS: LA IGNACIA: IEsqu'es tan diflcil irse y separarse di'unc! Pas6 un Ongel, gordo como un codnerch (€=A LA CHALLITO: DESGRENADA Y MISERABLE. DE WS JOYAS Mejor por un tiempo que pa siempre. SOLO LE QUEDA UN ARETE LARGO X BRG MANUEL LEONIDAS: LLAME) Si, Lverdad? LA MAIGA: LA CHALLITO: iTe acordai, enantes, cuando estaba eF Manuel LSe va a acordar de mi? Leonklas? MANUEL LEONIDAS: LA MAIGA: Toos 10s dias, toas las hbras, toos 10s minutos. Bien que me acuerdo. Si no me acocdara me habriu LA CHALLITO: tirao al fondo de la bahia con una piedra al oogmle. Yo tamicn. iAy, que le diiera! iQuB le diiera oa Per0 CI pelio por mi. hace aiios. iA puiietam timpiol que supiera que yo lo quiero tanto! lPor mi! MANUEL LEONIDAS: GUACOLDA: Yo sc, yo sc. Too era mejor, enantes. iC6mo eran ds batmas LA CHALLITO: las cosasl iYque bien se vivia! Me vai a hacer Ilorar, Manuel Leonidas, Me vai a BRAULIO: hacer Ilorar. Oiia Guam, me tenri que dirculpar par llevarte la contra, per0 no estd bien decir eso. Ahora estaremos mal, per0 enantes est&bamos igual. APAGON. GUACOL~A: Llgual? iC6mo me va a decir eso a mi? iCon mirar a la gente, no mds, una se da cuenta! FIN DE LA PRIMERA PARTE. LA MAIGA: Desque se juc el Manuel Leonklas el pueulo se id p'abajo. GUACOLDA: Ocho aiios hace. SEGUNDA PARTE LA MAIGA Y LA IGNACIA: iDiez! (SE MlRAN Y SONRIEN) PRIMER CUADRO LA IGNACIA: DIez son GUACOLDA: LA GENTE DEL PUEBLO ESTA OCUPADA EN DIFE- iQuicn lo creyeral iQuien lo diria! lDiez afios, RENTES QUEHACERES: EN LA PLAYA, LOS HOM- digame ustc! De tumbo en tumbo y de tumb BRES COSEN LAS REDES O CONVERSAN, FUMAN- tumba. Desgracia tras desgracia. (SE SECA DO. LAS MUJERES RECOGEN CARBON 0 HACEN OJOS). SARTAS DE CHOLGAS EN JUNQUILLOSO RECOGEN B RAU LIO: CARACOLES Y NAVAJUELAS. EN TODOS SE NOTA Per0 no pa on Liborio, ni p'al Aiieco. UNA GRAN DECADENCIA Y POBREZA. POR UN GUACO LDA: MOMENT0 SE CONCENTRAN EN SUS ACTIVIDADES Con su propio esi SIN HABLAR. igual de patipelao q BRAULIO: perdi6 un ojo, dicen que de pur0 pesar de no ver Con su propio esjuerzo nadien ss hace rico tan al Manuel Leonidas nunca mis. ligero. En tratos andari con 10s malinos. Qu'el ANCHUCO: diaulo se haga cargo d'CI y lo ponga'e capitin del Hasta con la Fiura se habia visto. El me lo contb, oue le habia entreaao wniendo 10s oios en blanco Barcoiche, que pa ew serviri sin haerle daiio a >- se nadien. v too el resto a su disbsicibn. GUACOLDA: NANO: iY a quih le ha hecho mal, si puee sabene? iEra muy agailento! BRAULIO: ANCHUCO: iChis! Nos compra la pesm a precio'e guevo y nos iNo habiendo como CI! vende too a precio di'oro. y, de resulta, le habimos JUANCHO: tenio que vender hasta el hltimo peazb'e terreno A un tor0 enjurecio qu'estaba dejando el tremendo a ese desalmw. estropicio, lo miro a 10s ojor y le hablb en su idioma. ANCHUCO: GUACOLDA: Y a las niiias lasdejaba embaradsde mirarlas, no mas. Eso es tener ojo pa 10s negocios. GUACOLDA: BRAULIO: Y es sabio que si llovia mas de la cuenta, CI miraba Eso es andar en malos tratos. p'al cielo y decia: " iSan lsidro labrador, GUACOLDA: ruega a Dios No deberla decirme esas cosas, On Braulio, sabiendo que salga el sol" iY el sol salia! iY ia lluvia que la Maiga esta empld en la casa'el Meco y que s'iba p'al Continente! bien la trata. LA MAIGA: BRAULIO: Cuando CI estaba, too era mejor. La tratari bien mmo emplea. Guen cambio. ino? JUANCHO: cuando jue su novia, un tiempo. iCuando guelva si que sera gueno! LA MAIGA: GUACOLDA: No, On Baulio. le aseguro que tengo el trabajo igual Porque Io qu'es ahora . . . qu'el resto, ni pior ni mejor me trata, y yo lo prefiero LA IGNACIA: asi. Y me ha aceptao con mi hijo, cosa que otros Ahora nl resulta bien. (SUSPIRAN) no hacen . . . Lo que si es cierto es qu'en el tiempo LAS MUJERES: (CANTAN) en que Manuel Leonidas estaba aqui, too era mejor. Antes too era mejor, LA IGNACIA: hasta en el cielo se vfan Poqu'6l estaba aqui. Aqui estaba. Dier aRos casi. estrellas que refulglan Cuando yo volvi a QuillCn, el pueulo tenia luces con un brillo muy mayor y habian fiestas y la gente era alegre. La mmia qu'el de las estrellas de hoy. no faltaba. Las papas eran gigantes, LA MAIGA: del porte di'un elefante. La Pinmya y el Pincoy saliemn del fondo del mar, Con una sola alcanzo M mis que pa verlo a el. pa toa la poblaci6n. GUACOLDA: iHay que ver las papas di'antes! El dia en que se jul, una casa re incendio dos veces, LOS HOMBRES: la de don Alvaro, y toa la familia se desgracib. La Per0 el dia de manaiia hica que se salvo juC la Nati, pobrecita, rnis le volverhn a verse estrellas valiera haberse muerto. Y la propia ok Elizarda mucho mis grander y bellas. 54 Las ovejas dardn lana una vez a la semana y servirl de comida la semilla m6s sencilla ANECO: y 10s Brboles del bosque iLos ilusos! Toavia ereen qwe el Mawel LeDnlrRn se caerin con un golpe. va a volverl iEsa si que ser6 vida! LIB0 R IO: LAS MUJERES: Total, la esperanza ayuda, pero no errgprda A mi Hay que ver wmo era antes no me sacan nl con que re acuerden &I. I&& la vida que una Ilevaba, se acuerden, entonces! con decir que no faltaba ANECO: gente que juera elegante-. iPoco menos que lo quieren santificar a we path icon la cartera y 10s guantes infeliz! iNo ven lo que tienen delante'e tas narieeril I'iba la gente a la misa! Y pensar que yo C doy de comer a la mit6 rYeltos Y ahora ya ni se divisa y no me lo agradecen. 4 nadie asi ni en un casorio. LIBORIO: iQui decir de lor velorios! La gente que s'enriquece tan ligero cam ut&, iLos hombres van sin camisa! Aiieco, no esde fiar p'al pueulo. 4 LOS HOMBRES: ANECO: MBs mejor sere el futuro Cierto es qu'hei subid, que con guen maestro aprendi. -3 porque naiden tenra frio, LIBORIO: L venderin de a dos venios Si lo dice por mi, usti aprendi6 mis de lo que yo mBs barato que un pan duro. I'enseiii. iMucho mis! De no ser asi, no maria .J Yo lo si y se lo aseguro en deuda con use. A que toos van a gozar, ANECO: porque el ir a trabajar iTanto que me saca esa deuda! iC6mo si yo Yes- no sera una cosa'e tonto. tuviera cobrando! Si Manuel se guelve pronto LlBOR IO : nos va a dar seguridi. Justamente lo aue me asuna es que no me la cabm LAS MUJERES: AFJECO: iAy, la vida era tan guena Si las wsas salen como yo pienso, no hadneeesid&. dende que tengo memoria! LIBORIO: La gente s'iba a la gloria Mejorque me aclare eso. con la guatita bien llena ANECO: y en el alma ni una pena. iC6mo le voy a cobrar unos miserables pesos a. . . iPero ahora hana 10s muertos a un pariente? se pasean por el huerto. LIBORIO: revolviendo entre las matas (MIRA A LA GENTE) (AI SU~~FO,dice u&? para echarse algo a la guata! ANECO: IEne puerto ya no es puerto! Ust4 too lo adiuina. LIBORIO: (LAS LUCES OISMINUYEN EN EL PRIMER No es muy dificil ino? PLAN0 Y SE PRENOEN LAS LUCES SOBRE ANECO: LA TARIMA. ANECO Y LIBORIO, VESTlDOS Ya qu'enamos en erto. mejor lo hablamas a&lirv. /- - yo siv-hei ceria trien ah ta WUiCfa BRA13iIQ: &I& en la pu'hei pmmo mmo mim~ Y ya que dQuC cosal no5 habiios sepgara0. wdy en este de 10s nego- LA IBMCIA: ciq a lo meior (gn aAp &nms formar urcied8. LOque va a pasar. Ins psienfestiencrcqtie ayudsne. BRAULiB: LIBORIO: Pobrecita, isi no sabe lo que va a ser d'ellal iQu6 @rani no hay inwnveniente, pero ustC sabe que la ua a saber de 10s demh? CheHii ha eoesperando al Manuel Leonidas, GUACOLDA: -5 effoI &OS. iTan poco creyente qu'es ustC! Esta niiia, desque su AdpEoO: desgracia, el cielo la toci, y lo que avisa pasa tal cual iEse ya no guehre! icUfnto hace que re juC? iNueve ella lo time anunciao. (ENTRA LA NATI, UNA o diez &or? MUJER JOVEN DE EOAD INDEFINIOA, VES L(BORH3: TlDA COMPLETAMENTE DE NEGRO, LAS ME- Me parece que van diez. DIAS ROTAS, OESGREBADA, SUCIA, CON AfiECO: GRANDES OJERAS). Si no re casa mnmigo, la Challito se va a quear pa LA IGNACIA: vestir santos. Los hombres no entienden d'estas cosas, Oiia Guaco. A urtC le ham caw. Si le dice algo, lo va a obedecer. (A LA NATI, QUE MlRA HACIA LA PLATAFOR- LIEORIO: MA) iNati! Si, dam. LA NATI: A~PEW': iSe jueron! (RIE) Apenas me vieron salieron corrien- Ya va pa 10s veintiocho su hija. Es hora de que le dC do. . .algin nieto. LA IGNACIA: LIBORIO: iQuienes? Si, si. ad es. Esta misma tarde le voy a hablar. LA NATI: AIPECO: iLos brujos! (BRAULIO MlRA A GUACOLOA Y No es por alabarme, pero mejor partido no va . . . SE APARTA HACIA DONDE ESTAN LOS HOM- LIBORIO: BRES. NATI LO MIRA) El no me Cree. iVamonosl LA IGNACIA: AIPECO:. INati, mi linda, corazoncito! INosotras te creimos iou6 psra? tool LIEORIO: LA NATI: Ahi viene era mujer . . . La hija de don Alvaro. No (LA MlRA CON CARIBO) Segris enamor& me wsta eneontrhwla. Me vC y re pone a gritar. LA IGNACIA: ARECO: Ese no es mal que pasa di un dia pa otro. A mltambibn. ERAULIO: LIBORIO: Eso, hasta yo lo sb. iMmo si yo tuviera que ver algo con su desgracia! LA IGNACIA: IVamosl (SALEN RAPIDAMENTE. SE ILUMINA iT0 sabis lo qu'es estar bien, pero bien enamor& ELPRIMER PIANO). Nati? LA MAIGA LA NATI: Ehi viene la Nati! No sb. Si d. LA IGNACIA: LA MAIGA: I* ipoiiamos pregmntade a ellal EstB chirpeando. Va a Ilover. 4AEREN CUATRO 0 a ClNCO PARAGUAS DESTARTALADOS V5lGUEN GUAeOLbA: EN SUS ACTIVIDADES) AI aire libre. Hacia frlo y despues calgr. LA IGNACIk LA NATI: (A LA NATI) Vena meterte aquidebajo. Ah, se va a enfermar. Per0 no si'asuste, se pasari LA NATI: luego. No si.. .(CANTAI ANCHUCO: Una maiiana pas6 Yo so% que se me caia el pelo. por el camino del pueulo LA NATI: un coche con tres caballos iEl pelo? yen el coche un caballero. ANCHUCO : Si, tenia el pelo blanco a un lao'e la cabeza y se me El caballero era blanco caia too el mech6n. que daba espanto. LA NATI: Los caballos eran negros Es un pariente cercano que se te va a morir. mmo el infierno. ANCHUCO: &'era chilenodijeron La abuela, claro. Ya la est6 trabajando la marea. 10s que lo vieron. LA MAIGA: Dime, dime, Nati, iva a mejorar mi suerte? No me miro ni me vi6 LA NATI: pad mmo pasa el viento, Tenis un lunar en la cara. nunca tenris guena suerte, y yo quede en el camino ni mala tampoco. entre llantos y lamentos. LA MAIGA: iSuerte mediana? iPor que lloraba -pregunto- LA NATI: sin estar enarnorada? Suerte mediana. (A LA IGNACIA) TO queris decirme Porque pad el caballero algo y note atrevis. sin darme ni una rnirada. LA IGNACIA: No. Toda la vida pas6, LA NATI: mmo paw el caballero, iPor que no? si me mir6, no me vi6 LA IGNACIA: en el camino del pueulo. Porque td nunca t'equivocai y me da miedo que me digai algo que no quiero oir. Qu'era chileno dijeron LA NATI: losque lo vieron. (PAUSA) Con miedo nunca se puee saber na. LA IGNACIA: LA IGNACIA: (SACA LA MAN01 Dei6 de Ilover. (CIERRAN Si . . . iAy! . . . Y note creai qu'es tan terrible . . . LOS PARAGUASI Menos mal. iNo . . . Si, es bien terrible. Pa mi, al menos! Toos lor dias estoy a punto de pregunthtelo y toos 10s GUACOLDA dlas pienso: "iY si me dice que no? iQu6 voy a Nati, anoche soAC que m'estaba haciendo la cama hacer? iC6mo y pa que voy a vivir despues? . . . en la punta de un eerro. En fin. iEn fin! iEn fin! Mejor saberlo. Dime Nati, LA NATI: mi queria, mi linda. iva a volver el Manuel Leonidas iEn un eerro? Donaire? iVa a volver? (TODOS ABANDONARON 58

4 eso es lo principal. Tu no lo conociste, per0 era . . . era . . . LA NATI: iTenis algo d'el? LA MAIGA: Me parece qw'el tiempo eb el misrn Yo tengo algo d'61. Tengo un hijo. en que yo, por amor, me ale@. LA MAIGA: Y despub de penurias sin nombre iEste aro me lo regal6 &I!iEs lo hnico qu'hei podio a dos poseaoy cfe ~ill8n. guardar! (NATI TOCA EL ARETE. LA IGNACIA iDe auillen! iDe Quilln! RIE) El otro se me perdi6 en la fiesta esa. la de . . . 1AllP voy! iYa volvi! iQue pasa, Nati? iVai a Ilorar? iAllP voyde regreso porfinl LA NATI: (CON LOS OJOS CERRADOS) iAy! iAy, Manuel Argentina me dib lo qwequise, Leonidas, me vai a hacer Ilorar! (TODOS SE LEVAN- sobre too trabajo y sudor, TAN. NATI ABRE LOSOJOSY LOSMIRA) iViene Como obrero, minero y baqueano en camino! no tuvieron de mi compasidn. LA IGNACIA: iA Quillen! iA QuillCn! (GRITA) i iiViene? !! iAllP voy! iYa volvi! LA MAIGA: iAlli voy de regreso, por fin! Gracias, gracias. JUANCHO: Yo soy Manuel iDe verda? Leonidas Donaire ANCHUCO: Y a ChiloO iDe verda? Quiero como a mi maire. LA NATI: (CON LOS OJOS LLENOS DE LAGRIMAS, SON- Soy joven hoy, RIE) iSi! iSi! iEl viene! (TODOS SE ABRAZAN) serO viejo algtin dia, pero aqui estoy pa gozar de la vida. APAGON Y yo guelvo por una promera, SEGUNDO CUADRO por amor, por amor, por amor. En Quillen no de@ la cabeza, solamente dejC el coraaon. MUSICA. BOSQUE. ENTRA MANUEL LEONIDAS, iEn Quill&! iEn QuillOn! CANTANDO, CON UN BOLSO DE LONA AZUL AL iAllP voy! iVavolvi! HOMBRO. iAlld voy de regreso, po~fin! (EN LA PENUMBRA DE LAS HOJAS SE DE% MANUEL LEONIDAS: Yo soy Manuel Leonidas Donaire Y a ChiloC ALETEO Y SE VISLUMBRA UNA WAUDA, WE- quiero como a mi maire. ZA DE MUJER CON ALAS, QUE GRLTA)

VAUDA: aiuerino d‘este pueulo. Yo py MayjueF iManuel! iManuel! iManuel! Donaire y aqui rmi, MANUEL LEONIDAS: mndeest0 la Cnte? No P v6 a nadfen. , ‘ No te tengo miedo, Vauda. Si algo me tenh que LA NATI: decir, Vauda, habia, no mas, que no soy sordo ni pa Hay un casamien* y la-gente est6 en la lo gueno ni pa lo malo. p’aU6. lPOR ARRlB-A PASA &&EcQ- VAUDA: GANTE Y SEN0 DEL BRA20 OC‘ iManuel! ZARDA, QUE TiENE UN PARCHE EN MANUEL LEONIDAS: Ahiua el novio conla .-.. iDime, Vauda! MANUEL LEONIDAS VAUDA: iEl Aiieco! 1RIE) 1Se wsa el Aha! Wo lo pema- (CON DIFICULTAD) T‘erperamos en QuillBn. ba cam hace tiempol IY ebmo va! Pan5 queiuem ’ . MANUEL LEONIDAS: a un entierro. De terno y sombrero, coma un ria iDoiia Elizarda! LA NATI: VAUDA: iEs muy rico! iEl mi5 riw ‘el pueulo! (ANGUSTIADA, ESTRIDENTE) iManuel! iManuel! MANUEL LEONIDAS: iManuell (DESAPARECE) iComo son las msas! Segum qwe no ha trabajac- MANUEL LEONIDAS: ni la mitl que yo. Pero no lo digo con envidia. iah) iEn Quillen? iClaro que voy a llegar a Quillen! No. Es que hay gente que nace pa estas cuestiones . iClaro que si1 iMe esperan! (TOMA SU BOLSA) de ganar y ganar plata y hay otros . . . coma yo; Y ahora yo, el Manuel Leonidas, que nacen pa vivir y punto. ahora Ilego, ahora vengo, ahora sb LA NATI: que lo bnico que yo queria Es rnejor vivir. era estar de regreso en Quillen. MANUEL LEONIDAS: iEn Quillen! iEn QuillCn! iVerdd que si? Es lo que yo digo. Claro que, a lo iYa Ilegue! iYa IleguC! mejor y pendndolo bien. es la envidia la que me IAqui estoy de regreso en Quillen! (POR ATRAS haw hablar, tal vez sea m, porque me habria PASA GENTE POR LA MARINA. MANUEL LEO- gunao llegar platbo de verdd y asi poer presentarme NlDAS MlRA A SU ALREDEDOR, MARAVI- aonde mi novia y decir: “No hay pmbleina. Aqui LLADO) estin estos cien mil pesos”. (RE) iY traigo cieni En QuillBn, en Quillen. iCien pelaos! Ya llegue . . . ya IleguC. LA NATI: Aqui estoy de regreso en Quillen . . . (DEJA CAER No es tan poco. LA BOLSA Y LUEGO SE ARRODILLA. ENTRA MANUEL LEONIDAS: LA NATI. SE MIRAN) Pa ti serl mucho, pero pa ella . . . no er n5. Guenas . . . A ustC le digo. Guenas. LA NATI: LA NATI: Si. Guenas . . . No, no van a ser guenas . . . MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: LCdmo sabis? iQue la conocis? iComo dijo? LA NATI: LA NATI: (SONRIE) Toos aquien Quillin conocen la historia’ Lust6 es ajuerino? Manuel Leonidas con la Challito, con la Maiga. MANUEL LEONIDAS: lgnacia y Oiia Elizarda. (Yo? (RE) IEsto si qu’estl gueno! Yo soy lo menor No hay quien no lo sepa. MANUEL LEONIDAS: Harto que las quiero, iSabis? iA toas las quiero! (LA MIRA) iamote Ilamai? LA NATI: Natividad. Me dicen Nati, por ser mar corto y cari- iioso. Soy la hija del finao don Alvaro. MANUEL LEONIDAS: Ah, La Nati. (LE ARREGLA EL PELO) €rei bonita, Nati, per0 tenis que peinarte y lavarte y zurcirte esas medias, eso si. LA NATI: iPa que? MANUEL LEONIDAS: Pa que alguien te quiera. LA NATI: iA mi? (RIE) A mi ya no me van a querer. MANUEL LEONIDAS: iC6mo sabis? Erei bonita y suave p’hablar. Y tenis como una aureola’e anta en la cabeza. iEs una cosa que se te vC! Dan ganas de tomarte en brazos y can- tarte una canci6n de cuna, como a una niiia. Como

a una hija. I : ,$%...* -7- ~ ~\-+ ’ LA NATI: . --,.E . . s‘ I’iSi? iDe verdh? iComo a una hijaw; .TA’~’’~L i MANUEL LEONIDAS: Una niiiita mala que no se quiere cuidar. Per0 aqui Ilego su chacha y se me va a arreglar, no mis, que asi. tan triste, no la quiero ver otra vez. LA NATI: Si . . . iSi! IAl tiro! iVoy al tiro! (CORRE, SE DETIENE, VUELVE CORRIENDO) iMe va a esperar aqui? iEspCreme! Si no, voy a Ilorar. MANUEL LEONIDAS: iApurarse, entonces! LANATI: iSi! iSi! (SALE CORRIENDO. MANUEL LEO- NlDAS RIE. POR ABAJO PASA EL CORTEJO . DE CHACLO, VESTIDA CON UN TRAJE DE NOVIA-BLANC0 Y CON UN’RAMO DE AZA- HARES DE CERA EN LA MANO, DEL BRA20 DE LIBORIO. VAN SEGUIDOS POR LA NANA, auE LLORA, Y GENTE DEL PUEBLO. DE PRON- TO, LA CHALLO, LA UNICA, VE A MANUEL LEONIDASQUE LA MIRA, ESPANTADO). I LA GHACLFTO: LA CHALLITO: BELLEUA UNA MANO A LA EOCA) iAyl iGdmo es posible que llegues UBOR10: recidn hoy dia y feliz? ia~6psa? (TOOO&L MUNDO SE INMOVILIZA. No entiendo wmo te atreves EXEPTO LA CHAUO QUE SE APARTA DE SU a presentarte ante mi. PADRE Y SE ACERCA A MANUEL LEONIDAS). MANUEL LEONIDAS: iDesde cuindo ertas aqui! iQuC hacis vestia de novia! iQud razon habris tenido LAonde vai con tu padre? para no venir a mi Se te olvido la Pincoya si te sabes mi marido? y tu Leonidas Donaire. Fueron diez aRos de espera, Me sudd la gota gonia como siglos parecian. pa juntar estos cien pesos, cada dia mis tristezas pen, avos ya no t'importa mientras tu te divertias. qu'est6 vivo o en 10s huesos Dime, a qu6 te dedicaste, De haber sabido llegara dime a quiCn diste tu amor -sies que Ilegara, tambien- Que de mino te acordaste gastando toa mi plata es tan claro wmo el sol. en otra un poco mas fiel. Si ayer hubieras Ilegado, Trabaje wmo una bestia tal vez seria otro asunto, y pensi en ti noche y d ir pues yo me ir(a a tu lado peroahora estisdefiesta. a cualquier parte del mundo De dolor, te mataria. iC6mo es posible que llegues Matarte no, olvidarte. recien hoy dia y feliz? Si yo pudiera, lo haria No entiendo como te atreves wmo no quiero matarte, a presentarte ante mi. te ohridare, vida mia iQuC hacis, vestia de novia? Todavia estas a tiempo. iA6nde vai wntu paire? Se te olvido la Pincoya y tu Leonidas Donaire. MANUEL LEONIDAS: (EL GRUPO COBRA VIDA. DAN UNA PASO. Algo haras, si es que me quieres. CHALLO VE A MANUEL LEONIDAS) LA CHALLITO: Aqui estoy para el mis fuerte. LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS: (SE LLEVA UNA MANO A LA BOCA) iAy! Grita, dique me prefieres. LIBORIO: LA CHALLITO: iQud pasa? (TODO EL GRUPO SE INMOVILIZA. Puedes llevarme muy lejos. CHALLO SE APARTA DE LIBORIO. MUSICA. MANUEL LEONIDAS: ELLASE ACERCA A MANUEL). Puedes venirte conmigo. 64 I.. .:

.. .

ia Angelica Arcor (doiia Elizarda). MANUEY LEONIDAS: Pudm mbrrme el Anem. (SIN VERLA) Bonito. . MANUEL LEONIDAS LA NATI: Pwdm Wuir mi wino. IY me lave le cara bien lev61 (WALL0 EMPIEth A SEPARARSE DE EL, MANUEL LEONIDAS: ACERCANDOSE A LIBORIO) (DISTRAIDOI Enai bonita. MANUEL LEONIDAS: LA NATI: 40116 hecls venla de novie (RIE, ENTRE LAGRIMAS) IBonita yo1 IMe vai ' lA6nde vei con tu paire? a hacer Ilorar, Manuel Leonaarl (SE SECA LAS . etc. LAGRIMAS CON EL BRAZOI iQu6 vai a hacer CHALLO: ahora? iC4rno er posible que Ilegues? MANUEL LEONIDAS: etc. No 56.. . no importa . . . (LA CHALLITO TOMA DEL BRA20 A LIBORIOI LA NATI: Si queris vamos e mi cas8 si queris. por ahora. LA CHALLITO: . . . . . (VIENDO AMANUEL LEONIDAS: iAyl MANUEL LEONIDAS: LIBORIO: Si . . . podrlamos ir . . . iY esas luces en la mar. . .? (TODOS RECUPERAN EL MOVIMIENTO) iaue LA NATI: iQud luces? paca? MANUEL LEONIDAS: LACHALLITO: IErasl (RAPID01Nd. no para nl. LA NANA: LA NATI: (Tri trine? iD6nde7 LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS: Si . . . si . . . (SALEN TODOS, MENOS MANUEL (No las ves? LEONIDAS. EMPIEZA A OSCURECER. VUELVE LA NATI: NATI. CON LA CARA LIMPIA. PEINADA Y CON No. UN TRAJE LEVEMENTE MEJOR) MANUEL LEONIDAS: LA NATI: IEn la marl (SONRIENTE) Manuel Leonidas. (EL NO SE MUE- LA NATI: VEI IManuel Leonidasl iNo hey ninguna luzl MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: (SOBRESALTADO) iAh? E6 un barco. LA NATI: LA NATI: *Y YO. (GRITA Y LO ABRAZA) INo lo mirisl ITiene MANUEL LEONIDAS: que ser el Barcoichel (ESCONDE LA CARA EN Ah. ti. EL HOMBRO DE MANUEL) INo hay que mirarlol LA NATI: iNo hay que mirarlol (DESPUES DE UNA PAUSA) iViste a la Challito? MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: iQu6 m8s da? (SE ESCUCHAN RISAS LEJANAS Si . . .pad . . . por equi. Y QUEJIDOS. LUCES ILUMINAN FANTASMA. GORICAMENTE LA ESCENA POR BREVES Ah. (TRATA DE SONREIR) M'emprenaron este INSTANTES MUSICA LEJANA. :COMO DE UN ACORDEON. LA-NATI-NO MIRCEN CAMBIO

.* MANUEL MlRA CON LOSOJOSMUY ABIEWTOS) E& un barco llano de luces . . . IEl chacha va con ellosl . . . I IChachaaall. . . Ad168 . . . brvehs brillan . . . y la niabla , . . (LUCES Y RUIDOS DE- SAPARECEN) Pad . . . se fu6 . . . se fu6. No tengai miedo, Nati. LA NATI: Tengo miedo por tf. (EL LE TOMA LA CABEZA Y LA MIRA A LA CARA). MANUEL LEONIDAS: INo me voy a morirl (RIE)

APAGON.

TERCER CUADRO

CASA SEMI QUEMADA. EN EL TECHO, SENTADOS, DON ALVARO, DONA CLOTILDE Y DON ANSELMO, VESTIDOS CON SUS MEJORES ROPAS, LAS ROPAS CON QUE FUERON ENTERRADOS, AL MORIR. LLE- VAN MASCARAS BLANCAS DE MEDIA CAAA. ESTAN QUIETOS, EXEPTO DON ALVARO WE SE ABANICA CON EL SOMBRERO. POR LA DERECHA ENTRA MANUEL LEONIDAS CON LA NATI. LA NATI: Aqui es. MANUEL LEONIDAS: LY dejai la puerta abiena? LA NATI: No tengo nB que gueHar. Hace muchos aflos se quem6 la ma y el pueulo hizo una minga pa re- construirla, pero se volvib a incendiar y nunca m8r neide se preocup6 . . . Y ah( enh mi chacha, mi mama y mi tio, esperando. MANUEL LEONIDAS: tAonde? LA NATI: Ahi. En el techo. (No lor vas? MANUEL LEONIDAS: No. -=!Qui&~ lo weyera? Wuedes. Son mios y yo, no iQuiCn lo diria? edo ver. Pep [We,-- Como las uvas maduras mw*e@-fi . en tiempo de la vendimia.

haga justioia. E-. No ae~Itstan.A yea, No hicimos nada importante, , se mew en rnis sue SBS tristes. la injusticia fue patente, sentados perdimos pelos y dientes mi el -0. sin deck nada. Mi amha. no mis se con tantas dificultades. &mica wn el ZOnhrwD pa espmtur el calor del hdoen que murk3 .. . LOueris &trar? iQuien lo creyera? MANUEL LEONIDAS: iQuiCn lo diria? aUd6monos aqui. Estl dam todavia, LA NATI: Como decir: Cazador. Er el verano. Ya no habri mis cacerias. MANUEL LEONIDAS Wen aqui, senthonos. tSE SIENTAN EN EL SUELO) iQuien lo creyera? LOSMUgRTOS: iQuien lo diria? [CANTANS: La vida pa& pas& Como en un juego de naipes y ahora estamos muertos. se termino la partida. Pa& que no juera cierto: no juC el tiempo el matador. LA NATI: (DESPUES DE UNA PAUSA) iQu6 hariai si juerai iQuidn lo creyera? rico? iQuiCn lo diria? MANUEL LEONIDAS: Que no er el tiempo el que mata. i Ahora? Lo que te mata es la vida. LA NATI: Si. FuC el mundo. fuC la pobreza, MANUEL LEONIDAS: llevar una vidadura. No sC. La muerte no es tan oscura LA NATI: ni tan llena de tristezas. Yo haria algo pa que la gente no se olvidara nunca de mi, y que, cuando me muriera, ahi quedara eso, iQuiLn lo creyera? esa cosa mia, pa siempre, v toos dijeran: "La Nati iQui6n lo diria? juC la que hizo em. Ella juC" Seria algo bien bueno, pa que me recordaran con cariAo. Algo asi como Como un niiiito que juem una casa bien grande a6nde cupiera too el pueulo, a reventar las hormigas. toos esos que le han tenio que vender sus tierras JUC siempre la misma historia al Meco v que se han ido p'abajo sin vuelta. Es trabajos y mistrabajos, malo el Meco, per0 conmigo no se atreve (RIE) qudldonlw siempre abajo, iMe tiene miedol Es que apenas lo veo le hago con- mndaor por lor de arriba. tras. Asi. (ESTIRA LOS DEDOS INDICE Y ME-

_*- FJIQUE DE LAS DOS MANOS) V le digo: "Andate, brujo. iAndate a la cueva de Quicavi, bNjo". V se va. (RIE) iSe va, el malo, el torcio! iSe va! . . . Yo se que algo anda haciendo. de toas maneras, pa quitarme el terreno. Per0 ahora qu'estai th conmigo, estao pensando, toos estos a?ioa no se va a atrever, porque . . . (EN ESE MOMENT0 vierat, &o iba a mejorar di'wn v ENTRAN BRAULIO V BETO, CON ESCOPETAS estao esperanzl wn tu guelta. Y PALOMAS TORCAZAS, AMARRADAS AL MANUEL LEONIDAS: CINTURON). (EXTRAFJADO) iPor qui? BETO: BRAULIO: La Nati s'encontro un amiguito, iah? (MANUEL Par6 qu'erai wmo esos DrinciDes de lor menta LEONIDAS SE VUELVE V LOS MlRA SONRIEN- que ganaban toas las peleas. DO). MANUEL LEONIDAS: BRAULiO: Yo no gano toas las peleas. V aquf ntr puw iPero si es . . .! iEs el Manuel Leonidas! (LO ABRA- a gusto . . . Claro qu'en otro lao, tampoco. ZA) LCuando Ilegaste? iA6nde andabai? iQu6 BRAULIO : gustazo'e verte! Esta es tu tierra y si uno tiene qu'estar ahl d6nde MANUEL LEONIDAS: hace falta. te tenia que quear. iNo te mienml LTe iMio es el austo! Lou6 contai, Beto? iriai tranquilo, a sabiendas que, si no estai, el Meco BETO: nos va a joder? Aqui andamo. MANUEL LEONIDAS: BRAULIO: (PALMOTEA A MANUEL) iAsi que Ilegaste? iCuantas cosas habris visto! iEl mundo! iAsi tenia que ser! (LO GOLPEA) illegane! iah? illegaste! MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: iV. . .quC pueo hacer yo? iAqu iestoy, poh! BRAULIO: BRAULIO: Ahi se te ocurriri mls de algo. (EMOCIONADO) iParC que no juera cierto! iDes- MANUEL LEONIDAS: puCs de tanto tiempo! iPor qub no venlai? Va estl- (SONRIE) Uno tiene qu'estar ahi abnde hace falta. bamos pensando que algo malo te poiria haber B RAUL IO: pasao. i Eso! MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: No ganaba tanto como yo creia qu'iba a ganar. Y en iMe quedo! (LA NATI LO MlRA ASUSTADAk juntar cien pesos se pad el tiempo. Y ustedes, pues, Y veremosque podimos hacer. toos juntos. ique cuentan? BRAULIO: BRAULIO: IClaro! Empujando p'al mismo lao. Aqul, poh, como las tristes. De mal en pior. Menos MANUEL LEONIDAS: Ahora tengo qu'ir a mi wsa. el Aiieco, que ahora estl potentao y duro'e corazon. que ni se le conoce! iTenir que ayudarnos! LA NATI: MANUEL LEONIDAS: No vayai . . . Alll no, esa wsa es muy ocicura . . . Yo me voy, on Braulio. esth vacia . . .ahlgrita la vauda en la noohe. BRAULIO: MANUEL LEONIDAS: iiPor que?! iQu6 estai diciendo? iVacia? . .. A ”4’- 4 s 4L-l‘b,

U .'5 BRAULIO: MANUEL LEONIDAS: .~/i Y . . . gueno . . . enjuera que ya no es m5s tu casa. MANUEL LEONIDAS: iComo que no? BRAULIO: iNo sabis na? iNo te han escrito ni una cow? MANUEL LEONIDAS: No. IToos irdn! (SALE CON BETO) BRAULIO: MANUEL LEONIDAS: Tu maire . . . mientras estabai ajuera . . . (MANUEL Voy a hacer eso que tb deciai enantes. Algo pa que LEONIDAS SE SIENTA LENTAMENTE) iNo la gente no se olvie de mi, cuando me muera. Algo sabfai? Enaba enferma hace tiempo ya y . . ..corn0 gueno. A ti se ocurrib, m'enseiiaste algo que no M- no aueria vivir . . . due un descanso oa ella. aue bia . . . (NATI LE DA LA ESPALDA) iEstai 110- trabajo tanto . . . rando? MANUEL LEONIDAS: LA NATI: iY mis hermanos? (SUAVEMENTE, SINSOLLOZOS) Si.. .yo sabia . .. BRAULIO: que m'ibai a hacer llorar . . . yo sabia . . . Ellos . . . Tli sabis como eran . . . Le vendieron el MANUEL LEONIDAS: terreno al Aiieco y se jueron p'al Continente, hara No hay razon. unos tres meses. LA NATI: MANUEL LEONIDAS: Si .. . hay. _. iAsi que no tengo maire, ni hermanos, ni casa? MANUEL LEONIDAS: iNo tengo na? iUltima vez que Iloras! iverdad? B RAULlO : LA NATI: Nos tenis a nosotros. iUltima vez! MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS: Cierto. Perdon . . . iY gueno! Si el Aiieco se la con- iMe voy a mi cas! iAlla t'espero! sigui6 por la mala, enafando a mis hermanos, por la LA NATI: mala se la voy a quitar. Si. Voy a ir. (MANUEL LEONIDAS LA BESA EN BETO: LA CARA Y SALE). Ultima vez. (ENTRA LA Tanto como enafa no fue. Fue una venta, no mas. IGNACIA CORRIENDO, SIN ALIENTO). BRAULIO: LA IGNACIA: Si la casa no importa. Mi casa es tuya, si queris. iAy! iAyayay! (RESPIRANDO HONDO! MANUEL LEONIDAS: LA NATI: lgual voy a ir. Tengo que ir. iQu6 te pasa? BETO: LA IGNACIA: Hay cuidaores en esos terrenos. iAonde estl? BRAU LIO : LA NATI: Y andan armaos. Si note conocen pueen . . . Se juC pa su casa. LA IGNACIA: MANUEL LEONIDAS: , ' iPor la misma, que soy bien quemi! Pero, en fin, Prename la escoDeta, entonces. no Importa. Ahi si que no se me va a escapar. iAhi B R AUL IO : si que no se me puee escapar! Claro . . . (SE LA ENTREGA) Meior no la usis. eso si. Alla nos vemos, maiiana de alba. APAGON. ,. CUARTO CUADRO ANECO:~- (LEVANTANDO LA VOZ) Antes de partir en la Iuna'e miel, aueria decides una eosa. MUSICA. CASA DE LIBORIO. LA GENTE DEL PUE- LlBORlO : BLO. CON SUS MEJORES GALAS, BAILA ALEGRE- iEl novio va a hablar! (VARIAS VOCES REPITEN MENTE. ENTRE ELLOS ESTAN JUANCHO, GUACOL- LO MlSMO HASTA QUE SE HAC€ UN SlLENClO DA, ANCHUCO Y NANO. LA MAIGA OBSERVA, SIN TOTALI.~. BAILAR. LO MlSMO LIBORIO, ELIZARDA Y LA NA- ANECO-: NA. ANEW MUY TIESO, BAILA CON LA CHALLITO, Era, no mas, que p'anunciarles que, en volviendo, QUE ESTA IGUALMENTE RIGIDA. EL BAILE TER- el mismo dia s'empieza a construir el edificio'e mi MINA. LA GENTE APLAUDE. fabrica. Yo s6 que toos me van a cooperar porqu'es mejor pa toos. (JUANCHO, NANO Y ANCHUCO SE MIRAN ENTRE SI Y BAJAN LA CABEZA) ANECO: Esto va a dejar de ser un pueblucho perdio, pa iEsta cane? transformarse en ciuda y ahi toos saldrdn benefi- LA CHALLITO: ciaos. Eso era, no mas. (LA GENTE APLAUDE No.. . iSi! TIMIOAMENTE, EXEPTO DOS 0 TRES QUE ANEW: APLAUDEN FRENETICAMENTE Y GRITAN: iSi o no? "iVlVA EL ANECO! IVIVA!". LlBORlO LE DA LA CHALLITO: UNA COPAL (VACILA) No.. . LIBORIO: ANECO: (BRINDANDO) Por que 10s negocios mejoren cada La noche ena empezando. dia. LA CHALLITO: ANECO: Si ... No soy gueno p'hablar yo. GUACOLDA: LIBORIO: iQue hablan 10s novios? Ni falta que le hace. JUANCHO : ELIZARDA: Cogs d'enamoraos. (LE DA UNA COPA A LA CHALLITO) iQue sea GUACOLDA: muy feliz! iTan bonito el traje! LA CHALLITO: ELIZARDA: (VA A LLORAR) iMami! De Puerto Montt. ELIZARDA: GUACOLDA: (DURA) iDisimula! iNo Iloris, te digo! iPor em. poh! iDios bendiga a la novia! iParece LA CHALLITO: un angelito! iUna santa parece! (EN UN SOPLO) Esta aqui. ELIZARDA: (A LA MAIGA, EN VOZ BAJA) Dile a tu maire que Si se . . . LA6nde esta? se ponga en su lugar. LA CHALLITO: LA MAIGA: No s6 . . . Lo vCen la marina. Venga a sentarse, mama. Venga. ELIZARDA: GUACOLDA: Voy a ir a buscarlo. (LLORA) Me habria gustao tanto que tu . . . (SE LA CHALLITO: APARTAN) iMamd! (SE MIRAN) ELIZARDA: Doy mi ojo gueno por CI. iQue dai th? (ENTRA EL BETO Y CORRE HACIA EL ANECO, AGITA- 1Y 608 Ifl pka que DO. TODOS LO MIRAN. BETO LE HABLA AL lo Be UI sekm . . . OIDO. ANECO LE DICE ALGO A LIBORIO). cosa coma ustCE iEstCI LIBORIO: RIPEGO: (ALEGREMENTE) iYa es hora de pasar al comedor! A ese hay gu~Iiquidarlo- Rlpido. ti$ Yo mo ELIZARDA: terreno, porque es bi4n mi@ ahom. madten Toavia no. decirme nada. qdestoy en mi demba Paw113 LIBORIO: saber YO quiCn es? Un Widn, no n& qwe e (CON DURA SONRISA) Es hora. (SE MIRAN a mi woDied5. Una bata u se acaba ef lManue SONRIENTES, CON ODIO). nidas. Es meior. R mas v&a per mejmr. ELIZARDA: BETO: Adelante toos, entonces: Adelante. (TODOS EN- Si ustC quiere, yo IO arreglo . .. TRAN AL COMEDOR, SALVO EL BETO Y EL ANEW: ANECO). No . . . esto ec asunm mio. En un fato m8s dile &a AN ECO : aente aue fui a ver el terreno.auempuiniarea~~- Yo ya voy. (SALEN TODOS) iEstai seguro? & que se metieron a robar. en un rat0 - BETO: ientendiste? cuando ya sea muyiandepaqueaI&tisn ~ . HablC con 61. se meta. -. ANECO: BETO: jl . iQuien mas lo sabe? Oiga, on AndrCs. a too esto, ime va a das et Isah@--

BETO:~~ ~ que me palabrio, de capataz? ion Braulio? ANECO: ANECO: iViejo metlo! BETO: Y la Nati. Se juC pa su casa . . . es decir, pa la qu'era su casa. a sabiendas que ya no es d'el. Dijo que uste habia estafao a sus hermanos. ANECO: As(que quiere rosca, iah? BETO: Y anda arrnao. Una escopeta Ilevo. Y enjuera que, despues que on Braulio Io aliono, viene dispuesto a revolucionar a too el pueulo contra uste. ANECO: LAh, si? iQue piensa hacer? BETO: Reunir a la gente, seguro que p'acordar en sacarle rnejores precios al rnarisco, dig0 yo qu'eso puee ser. ANECO: iY capaz que lo consiga! iToos esos infelices creen qu'el Manuel Leonidas es poco menos que milagroso.

LA CHALLITO: Si no me lo decis, te voy a lanzar un mal tirao y esta armaol maiiana no podrk decirle ni una cosa a nadien rnis. ELIZARDA: BETO: ivamos! (ARROJA EL MUNEW Es que no sC, de verd6. (ENTRA ELIZARDA). SALE RAPIDAMENTE, SEGUIDA LA CHALLITO: BETO RECOGE EL PANUELO Y El sabe abnde esti. Y el Atieco salib detris d'BI. ANGUSTIADO, REZANDO ENT IYeste no quiere decir nadal B ET0 : APAGON iEs que no s6! iSi no sC! ELIZARDA: auimo CUADRO (SONRIE) iNo sabis? BETO: (INTRANQUILO) iNo! EL TERRENO DE MANUEL LEONIDAS. ELIZARDA: Y EXAMINA LA ESGOPETA. DESDE ELF iAy! iEste ojo, otra vez! Ya me esti lagrimiando. ZA UNA MUJER DE EDAD, VESTIDA iTenis un paiiuelo? BARRIENDO, DE ESPALDASALPUBLICO. BETO: iAh? iYo? (SERVICIAL) \Si, claro! ]Tome! (LE MANUEL LEONIDAS: PASA UN PANUELO. ELIZARDA SE SIENTA Y, iEs ust6, mami? (LA MUJER BARRE SIN RUfDk TRANQUILAMENTE, EMPIEZA A HACER UN CUIDADOSAMENTE) iQuC barre? . . . iPer& qqk MUNECO. ANUDANDOLO). bane. ahora qu'esti muerta? . . . Desmnre . .. BSD LA CHALLITO: deberia hacer. iQuiere barrer las pisis del Aiieco en (SONRIE) iQuC hace, mami? esta tierra? No importa. CrBame, se lo diga yo A . . ELIZARDA: La tierra no es $61 asi corn0 no juC suya. ni sed Un muiieco. mia. Seri de toos, de ahora en adelante. (LA MUJER LA CHALLITO: DESCANSA, AFIRMADA EN LA ESCOBA, SKU * iPa que? DAR LA CARAI Es rnuy sencillo, mad, tobid ELIZARDA: asi . . . como un juego. UstC no lo en*iende porgu' Pa clavarle un alfiler. est6 rnuerta. 0. a lo mejor, lo entiende. Yo tam- ANECO: d si lo entiendo. Estoy como borracho, mtna si iMi seiiora queria! iNo haga eso qu'el paiiuelo es juera un sueiio. (LA MUJER EWIEZA A BARRER. rnio! OTRA VEZ). Yo, Lsabe?, no debi haberme id& ELIZARDA: Total, ipa que jueron tantos aiios 2861 bios y tan iA6nde creis tlj que doh6 rnis? iAqui? (INDICA perdios? All4 no hice mais que ganar un p0CO"e ENTRE LAS PIERNAS DEL MUNECO. SACA UN plata y, mientras. me perdi too lo que mis querh. ALFILER). iToo est4 malo en el mundo! moo est6 toreid BETO: Tenria que venir un remezbn bien fuerte pa endere - INo, oiia Elizardal iPor favorcito! zar las cosas . . . Eso es lo que tenriaque haeer YO. ELIZARDA: iverdai . . .? Es lo que tengo que hacer . . . (LA. Habla, entonces. (MANTIENE EL ALFILER CERCA MUJER HA DESAPARECIDO) LMgmB) LAdinde DEL MUNECO) esti? (SE LEVANTA. ABANDONANDO LA ES- BETO: COPETA. ENTRA EL ANEGO. APUNTANDO El Manuel Lwnidas est6 en la que ju6 su casa. Y on CON UN RIFLE). ANECO: no queriai hacer. Aqui estoy. (SE MlRAN EN SILENCIO) MANUEL LEONIDAS: MANUEL LEONIDAS LQud sabls vos? Yo queria qudarrne. Este peazo'e Estai distinto. tierra era too mi mundo, lo que rnis me importaba. ANECO: Lo dnico. Pa no perderlo es que me iui. Si. T6 no. Estai igual. Tenis era misma cosa que ANECO: t'envidiaba tanto y que ahora me da Iistima. ilgual lo perdiste! iCambi61 Ya no tenis na que MANUEL LEONIDAS: hacer aqui iY mls va a cambiarl iLo voy a hacer iHasta habisaprendio a hablarl crecer! ANECO: MANUEL LEONIDAS: Si uno tiene bastante plata, puee peocuparse de Con el trabajo de 10s dernis. iY creis que la gente otras wsas. va a eStar wntenta? iNadien te quierel iEn carnbio MANUEL LEONIDAS: a mi me quieren, a pesar de too lo que m'hei equi- Eso seri. Yo nunca hei tenio mucha. vocao en mi vidal iMe quieren! ANECO: ANECO: Tamidn se nota. iJa! iHay que ver lo que te quierenl El Beto, por MANUEL LEONIDAS: ejemplo, que te seguia a toas partes, juC corriendo iAaue viniste? a avisarrne que habiai Ilegao, ihasta se ofrecib pa ANECO: matartel A ver . . . ZquiCn m6s te quiere? Las mu- (SERENO) A matarte. A eso. Y ahora. . .de verte . . . jeres con las que te habis acostao. No sl . . . Tu juiste wmo . . . iAndate! Si te vai al MANUEL LEONIDAS: tiro. ahora. no te vov a matar. Me vov a olvidar Hay una con la que no me acostk. 0. de ti . . . a lo rnejor, no. Capaz que me acuerde ANECO:~~ y diga: "El Manuel Lmnidas era asi o ad, hacia Ni te acostark. Yo no voy a ser un corniro, como don esto y lo otro" Voy a hacer igual que 10s demls, Liborio, note lo roiiis. Andate, rnejor . . . es mejor. . . inventarte historias, d'esas que nos gustaria que de veras . . . Yo no quiero rnatarte . . . Nunca hei hubierai hecho de verda. Per0 si te quedai. te mato. matao a naiden . . . iNi quiero! Tengo las rnanos iTe juro que te mato! Este pueulo es mio, imio! limpias, sin sangre. Yo me lo gane. TO te fuine, yo me quedk. Me lo MANUEL LEONIDAS: hei ganao. iY toa esa gente a la que habis esquilmao? Y mi MANUEL LEONIDAS: rnaire, ide quC se murio, si no de ver que te acapara- Y c6mo. iah? Robando y estafando. bai el pueulo enter0 y que ya no habia lugar pa ella? ANECO: Y no iue la dnica. Decis que no habis matao a nadien. iPruCbalo, poh! iY 10s chiquillos que se han muerto antes de apren- MANUEL LEONIDAS: der a hablar porque fir estabai ahi, chupando la sangre iEso es lo que dicen 10s ladrones! de too el pueulo? Y gueno, rnejor que me rnatis, ANECO: que si no te mato yo. iYo hei trabajao! ANECO: MANUEL LEONIDAS: iTonterias de borracho! Como oir al viejo metio iTir creis que yo no? del Braulio y a la loca de la Nati . . . iNo es asl! ANECO: MANUEL LEONIDAS: iPa lo que te ha serviol iQud ficil irse, a vagabun- Tir no tenis arreglo. dear, a pasarlo bien por otros rumbos! iQud otros ANECO: se queden a trabajar y hacer las porquerias que tir Yo te pueo ayudar. Si te vai, claro . No quiero verte 76 e- ill0 y?Renzo Ouiado. .,-@a% ni a fas npvias de NF m@as . . .I la volverd a ver. ' p~moMS bwRlarmt. . . lgwe s rdse de LA -- 'mumlo. que jhrsionarte a manta mwier + re pur0 en am6 a divisarlo. (NATI A el carnino sin darlez nli a &io del itnor que te LA tuviedlSE GALMAl iEs mentira too em3 * MANUEL LEONIDAS: LA No. Tenim toa la razon . . . ma la raz6n. (TOMA va un bote, mar a LA ESOOPETAJ. UR bote?. . . All6 . . . (I @EM): DE LA PLATEA. TOO ' Deja m eswpeta. Te hablo en serio. (MANUEL CION). LEONIDAS, TflANQUlLO, LE APUNTA AL ANE- ELIZARDA: W. ANECO LE APUNTA. DISPARAN CAS1 SI- iEs el? , MULTANEAMENTE. ANEW SE CONTRAE LE- LA NATI: VEMENTE Y DEJA CAER EL RIFLE. SE ENDE- No d. REZA, AVANZA HASTA LLEGAR JUNTO A LA CHALLITO: MANUEL LEONIDAS. LO MIRA, EXTRANADO, (GRITA) iManuel! iblanuel Leonidas! iSoy yoI . Y CAE AL SUELO, MUERTOI. iMe oyes? iMe oyes? iOoy la Challo! VOZ DE ELIZARDA: LA NATI: ilanuel! ilanuel! ilanuel! (MANUEL LEONIDAS iSoy la Nati, Manuel Leonidas! 1 RETROCEDE LENTAMENTE Y DESAPARECE LA IGNACIA: ENTRE US SDMBRAS. ENTRA LA NATI, CO- Aqui estl la Ignacia. mi amor. RRIENDO, ANGUSTIADA). ELIZARDA: LA NATI: iManuel! iManuel! iManuel! ilanuel! ilanuel Leonidas! (SE DETIENE AL LA MAIGA: VER EL CUERPO DEL ANECO. ENTRA LA IGNA- iMe ois. Manuel Leonidas? iSoy la Maiga! iYo CtA. CORRE HAClA EL ARECO). tamidn soy! Siempre estoy. (TODAS LLAMAN LA IGNACIA. AL MISMO TIEMPO NOMBRANDOSE Y PIDIEN- iAl tin! WE QUE ES EL AIUECO Y QUE ESTA DOLE QUE NO LA5 OLVIDE. LAS LUCES Y LAS MUERTO) iYel Manuel Leonidas? VOCES VAN DISMINUYENDO). ' LANATI: No d . . . Vov a ir a uer . . . (SALE. ENTRA ELI- ZARDA CON LA CHALLITO Y LA MAIGA) LA IGNACIA APAGON Manuel LeDnidas no mi. (LA CHALLITO MIRA AL Af4ECO). No lo miris, sprd mejar. LA CHALLITO: FIN DE MANUEL LEONIDAS DONAIRE Y LAS CINCO Ya no le tengo miedo. MUJERES QUE LLORAEAN POR EL. a a PREMIO NACIONAL DE ARTE 1952 PEDRO DE LA BARRA EL TEATRO COMO FORMA DE REFLEXION

Por: JORGE MARCHANT LAZCANO

Lejos. muy lejos de 10s escenarios de la patria. se El ambiente teatral chileno lamenta la pCrdida de apag6 la vida de Pedro de la Barra. Tras algbn tiempo quien fuera el maestro. Y duele aun mls saber que Pedro bajo el Monte Avila, cwzando las avenidas y autopistas de la Barra muri6 con el coraz6n entristecido. Eugenia que conduwn a El Silencio. Pedro de la Barra, "enfermo Dittborn rompe entonces el silencio. escribiendo: "Pedro de Chile'' al decir de su amigo Edmundo de la Parra, mu- de la Barra es el teatro chileno desde 1941 y quiCn sabe rio en la tierra de Andris Bello, de Sim6n Bolivar. hasta cuando, ojali que para siempre. De nosotros depende que sea para siempre, de nosotros depende no transigir con lo mediocre, posponer rencillas inutiles, trabajar Es 1977 y en el invierno de Santiago de Chile, en sin vanagloria y para 10s demBs, difundir nuestra cultura distintos teatros, se presentan obras coma "Las seiiorar chilena, descubrirla y exhibirla, enseiiar y estudiar en un de Iw jueves" de Lolleh Bellon, con tres grandes actri- proceso que va y viene y que nos enriquece a todos, sin ces, Ana Gonzalez, Maria Cinepa y Kerry Keller: las dos egoismos. A tdos nos corresponde imitar a Pedro de la ultimas, compafieras del maestro de la Barra; tambieh se Barra, hacer lo que dl hacia". presenta "Equur" dirigida por Eugenia Guzmh, y "Arauco Domado" dirigida por Eugenia DitLom. Y en el None, en Eugenia GuzmBn. por su parte, es enfitico al decla la Sede Antofagasta de la Universidad de Chile, la compa- rar durante una conferencia en Antofagasta: "No aprendi iiia teatral que tanto le debe a Pedro de la Barra presen- nada, en ningim pais, que no hubiera dicho Pedro anterior- ta "La Celestina" dirigida por Omar Galarce con Oscar mente, porque fue un visionario de las inmensas posibilida- Vigwroux en el rol de la alcahueta. des que time el arte teatral". 80 1 - ./.<---I-

Pero no son s61o IW directores del teatro univeni- E&uina-Lillo. Y de los nuevos dramaturgos nacionales tario quienes recuerdan las virtudes del hombre de teatro como Armando Mook (de quien en 1917 se estrena "Pue- desaparecido. Tambidn 10s antiguos c6micos: "Juntoor vivi- blecito"), Antonio Acevedo Hernindez (estrenado por mos los mh lindos tiempos del teatro -contaria Lucho primera vez en 1913 con "En el rancho"), Carlos Cariola C6rdoba- ese tiempo en que el teatro era sindnimo de bo (su sainete "Entre gallor y medianoche" se estren6 en hemia y en que las mejores temlias cultunles tenian 1919). Germin Luco Cmchaga (del cual "Amo y milor" lugar en los camarinw. se enrend en 1926).

"Pedro hizo en Chile una labor extraordinaria. Re- Hacia fines de la ddcada del 10, la actriz espafiola cuerdo cuando fund6 el Teatro Experimental. Yo le prestd Lola Membrives trae a Chile "La importencia de llamane 10s decorados, las exenografias, la sala. Ellos actuaban Ernsrto" de Oscar Wilde. El joven actor y autor teatral en el Imperio con funciones a las 11 de la mafiana. Pedro Sienna comenta lo que sucedi6 entonces: "Si nues- tra cultura fuese mis refinada, y mis amplia, es decir, si "Cuando viaj6 a Londres me escribia y me decia: a la suma de unos cuantos autores espafioles en boga y "Lucho. como echo de menor tu wnarin del Imperio". otros tantos modernos franceres se supiera lo que repre- Supe que este Oltimo tiempo NVO muchos pmblemas. que senti, y lo que representa en la literatun inglesa y mun- estaba pasando una etapa muy triste, y que echaba mucho dial la personalidad de Wilde habria estado el teatro de de menos a Chile. . ." bote a bote, pero no fue asi . .." Eugenio Dittborn y Lucho C6rdoba tambidn parti- Pedro de la Earra se cria lejos de todo esto. Sus rian definitivamente en los afios que vinieron. Pero IUS primeros studios 10s realiza en el Liceo de Taka. Sin palabras en torno a Pedro de la Earra atln resuenan . . . embargo, despuds pasa al lnstituto Nacional de Santiago. "a mdM nM correrponde imiter a Pedro de la Barra" . . . Era el menor de cuatro hermanos, dos hombres y dos "nouerdo cuwdo fund6 d Teatro Expsrimental" . . . mujeres, y la actividad escdnica parecia atraerlo profunda- Y es de ese ejemplo y de esas acciones de las que vamos mente. Su amigo de juventud Manuel Martinez Salvo ha a hablar. escrito de aquellos primeros afios: "Ya en esosdias llevaba en la sangre ese impulso irresistible que le impelia hacia DESEABAVIVIR TODOS LOS PERSONAJES el teatro; pero, no para asomarse al escenario a recitar parlamentos y a recibir aplausos, sin0 para dirigir a 10s Pedro de la Barra nacib en Santiago en octubre de actores, labor, en esos dias, casi anhima, no siempre 1912, dos afios dquCdel Centenario de la Independencia, bien apreciada, raramente exaltada. Pedro no queria vivir cuando Claudio Arrau ya tocaba el piano en Europa y un un personaje; deseaba vivir todos 10s personajes de una par de aiios antes de que se perdiera el Teniente Bello. obra, sentirlos, moverla segdn su propio y personal con- Todo parecia nuevo entonces. 0 lo era. Como el nuevo cepto, reservindose para 81, en contadas ocasiones, modes- Palacio de los Tribunal- o el nuevo piso del Correo Central. tos papeles que le permitian asomam a las candilejas. El teatro se hace en las Salas Politeama, Municipal, Victoria, En busca de realizar esas aspiraciones, emprende un viaje Santiago. Justamente en nwiembre de 1912 se presenta al exterior cuando alcanzaba 10s 17 o 18 aiios, del que en el "Santiago" IaCompafiiadeComedias de Juan Ealaguer regresa trayendo ninguna experiencia y si dos loros, uno con la obra "El Centenario" de 10s Alvarez Quintero. Nos para una novia de adolescencia y el otro, para un amigo. visitaban actores wmo las espaiiolas Maria Guerrero y Mar- Aconsejado por su hermano mayor, el doctor Manuel de la garita XirgO, y la tambidn espaiioles Fernando Dlaz de Earra, que estima que para cumplir con sus deseos de en- Mendoza, Emilio Thuillier, Enrique Borrh. Se hacia, por lo tregarse al teatro se hace necesario poseer una buena do- tanto, un teatro eminentemente espaitol. A pesar de las sis de cultura, ingresa al lnnituto Peda@gico y cuna la mpsRias chilenas como la de Nicanor de la Sotta o la de asignatura de la lengua patria". .

ti/ GUARDA DADOSA mer momaje aai I em le. 1941. F rafia Red ro Orthous, Edmundc la Pam, Damingo Robarto Panda. Pea, Chela Alvarer, Pedro de la 0, B6bica Castm, R. OW a3 Edmundo de la Parra, fururo compaiiero de Pedro de la Barra, tambi6n atesora recuerdos de esos primeros iiios de estudiante: "Vamos recordando, entonces; 10s aiios I ion lejanos . . . -escribi6 de la Parra en 1977-. . . 1933, lnstituto Pedagbgico antiguo, un joven lleno de proyectos llega hasta 18s puertas del viejo edificio . . . Venias de Bul- nes 20, y de un fracasado viaje alrededor del mundo, que habia llegado hasta Arica. Tu suCter a lo Firpo gran or- yllo, bigotes grandes y ya la pasibn de formar un conjun- to teatral. Decias que el teatro es el padre de todas las artes; hay que hacer cine, retrucaba; no, contestaba como desprecio . . . Siempre quise preguntarte: (De d6nde iacaste la idea de la perfeccibn teatral, del teatro contem- joraneo, del gran teatro? El teatro era tu meta, tu vida .. . iC6mo triunfar si eramos un grupito de provincianos, de Taka, de Diuquin, Santa Bdrbara, que fuimos escalando os por meses, meses por dias . . . Decias: "Echarle pa' iilante, huachito". Habia que luchar contra la modorra je una gente que no se preocupaba por nada . . . De aquel tiempo eran las cuatro verdades: formar actores, autores, :rear un ambiente, tener una escuela teatral . . . Tus ojos :riollos se agrandaban, te metias con toda la gente del am- 3iente teatral, y todo lo supeditabas al teatro, estudios, dmores, divagaciones".

Pedro de la Barra dirige a una compafiia de aficiona- dos en una obra de Daniel de la Vega. El dia de la funcion, despuCs de superar tcdas las dificultades de la producci6n. no llega nadie a verlos. Pero, al parecer, a de la Barra no lo asustan estos pequeiios fracasos. En 1938 se gradua en la asignatura de Castellano y traba, por entonces, amis- tad con 10s grandes actores de la Cpoca: Alejandro Flores, Rafael Frontaura, Lucho C6rdoba. Pepe Rojas. Eugenio Retes. Mas tarde, CI mismo seiialaria que sus primeros maestros heron "10s c6micos de todos 10s generos que hacian Teatro Profesional en mi juventud".

LOS ANOS DEL TEATAO EXPERIMENTAL

En el transcurso de su vida, Pedro de la Barra ejer- ci6 su orofesi6n docente en el Liceo Nocturno Federico Hansen, en el Instituto InglCs, lnstituto Zambrano y en el Liceo Coeducacional de Arica. Claro que el teatro pri- m6 en su existencia. No en vano, en 1939, al publicar su primera obra teatral titulada "La Feria" escribe en el prblogo: "El especticulo teatral no es obra de uno, como la poesla y la novela. lntervienen directores, actores, autores, escenbgrafos, electricistas, etc.; tambidn participa el pljblico como materia importantisima. LTenemos noso- tros esos elementosf La respuesta seria: estin, existen, pero en potencia. FormCmoslos. Per0 no haciendo trabajar mednicamente a 10s aficionados en obras grotescas e insustanciales, que no estimulan la wnsibilidad ni dejan enseiianza alguna. Se necesita formar gente nueva que supere esta generacibn e inspirarla en valores de alta calidad estCtico-social. Es precis0 promover un movimiento arnplio y serio, que no se quede en el autor; sin0 que abarque 10s mljltiples problemas del teatro". El nacimiento BI Teatro Erperlntental de la WniueF- Tras dirigir al Grupo Teatral del lnstituto Pedagbgico sidad de Chile es obm ile uq pupa em el q~neftplram tos (CADIP), Pedro de la Barra advierte que una nuwa com- nombres de artistas como RobertmhraQa, Aprsrin st&. pafiia teatral puede nacer de entre esos jbvenes y entu- Pedro Orthous, Bllgica Castro. Jorge LiRc;Mar&&tgb- siastas profesores. La escena nacional pasaba en esos mo- da, Coca Melnik, Omingo iessier. Maria Qmp&€f&mt mentos por una fuerte crisis de la que habla Mario Ca- del Campo, Oscar Navarro. Edmundu de Is Paca, Chela nepa en su libro "Gena de Teatro": "El cine sonoro Alvarez, Rubln Sotoconit, Kerry Keller. Fanny Fisher. invadia las salas y todos querian adaptarse a esta nueva Doming0 Piga, entre otros, pero en PedFD de la Bama modalidad postergando a Iw artistas. Conspiraron, ademis, se resume toda esa capaeidad de aoci6n y ere emmiasma el fallecimiento de figuras corn0 Nicanor de la Sotta, En- del que nacen las mejores maas. Cuema el crith Hans rique Bdguena, Arturo Biihrle, Evaristo Lillo, la ausencia Ehrmann: "Con ese mechbn que Le cah en la Rente y de autores como Armando Moock, el fallecimiento de unas grander cejas que se aqueaban aswarnem en va- Aurelio Diaz Meza, Germdn Luco Cruchaga; la actuacion riadas expresiones, Pedro de la Bma EIO fue inmketuabb en el extranjero de Rafael Frontaura y Venturita Lbpez sino un hombre de aeci6n. NQtenia -ni IkgarL a mer- Piris; 10s continuos malestares de Alejandro Flores, la la cultura de muchos de NS compaiiems & aqueltos dias, enfermedad y posterior fallecimiento de Elena Puelma, per0 si sabia traducir su penmiento en hechos canere- la rnuerte de Olga Donoso y la escasa creacibn de 10s auto- tos, en movimiento, en realizactones. res".

Era, en definitiva. el fin de una 6poca. El fin de 10s telones pintados y de las obras de un dia. El fin de las primeras y prirnerisimas figuras, de las damitas ib- venes y de 10s galanes, de 10s actores con bail lleno de vestuario para "representar", el fin de un teatro neta- mente "entretenido" y sin ninguna vinculacibn con la realidad social del pais.

En Europa, Segunda Guerra Mundial; Guerra Civil Espailola. Grandes actores e importantes compaii ias se y de la mitologfa desplazan hacia AmCrica en busca de escenarios mis pa Imperio, "cuartel ge

'y Olvido Leguia" al decir de AndrBs Sabella. Horario de matinal. Se estrena una pieza cl8sica. "La guarda cuida- dora" de Cervantes (el escritor Mariano Latorre les habia dicho "la fuente del teatro chileno hay que encontrarla en 10s clisicos espaiioles") y una moderna, "Ligaz6n" de Ram6n del Valle Inclin.

Manuel Martinez Salvo recuerda una de las primeras acciones de Pedro de la Barra relacionada con el Teatro Experimental: "AI celebrarse el aiio del centenario de la fundaci6n de la Universidad de Chile, entre 10s ndmeros que se programaron para recordarlo, se incluy6 la repre- sentacibn de una obra teatral en el Teatro Municipal. El director del referido teatro, un seiior de ascendencia italiana, no encontr6 nada mejor para realzar este acto que confiarlo al elenco teatral de Jouvet, el famoso ac- tor frances que a la saz6n estaba en Santiago. Pedro de la Barra se entera de esa determinacih, su indignacibn sube a su pecho como un torbellino y, sin pensarlo dos veces, coge un revolver -no se sabe si estaba cargado o no- atropella secretarias y penetra violentamente en la oficina del buen seiior, pone el rev6lver sobre la mesa y le grita, poseido por la ira:

"-0 el Teatro Experimental da era funcibn, o aqui mismo lo mato. No me importa que me fusilen. El Teatro Experimental debe ser el que actbe y no el seiior Jouvet".

LLeyenda o verdad? Mis parece un cuento. Lo cierto es que el Teatro Experimental ocup6 el primer escenario santiaguino en dicha ocasion y Louis Jouvet se fui diciendo tras ver el montaje de "El caballero de Olmedo": "El Teatro Experimental de la Universidad de Chile es el anico teatro serio de SudamBrica".

(En que consistia esa seriedad lograda por la ini- ciativa o por el furor de Pedro de la Barra? Se habian fijado metas como la formaci6n de un authtico ambiente teatral chileno, con una escuela teatral a nivel universitario (que comenz6 a funcionar en 1949 bajo la direcci6n de Agustin Sire), con presentaciones de autores clisicos y modernos, y con una estructura interna democritica donde una asamblea elegia o rechazaba repenorios, I. . directores o planes de accibn. En eras circunstancias no VIENTO DE PROA. Teatro Municipal de Santiago. 1951. Entre otros, Ruben Sotownil, Maria Maluenda. DomingoTessier, Flovio Candia, Emilio Martinez, Jorge 88 Lillo, David Gray, Alfredo Mariiio, Roberto Parada. m

a de la 6arral porque 5w gen perferta expresiirn en la @n cionamiento de tdo tipa de aetiv en la obra eserita. Crrifisos dan en que la difusidn del que normalmenze asistia a de 10s teatras universifariw mordiales en el desarrollo de I

El dramaturgo Sergio Vodanwie. naeido justamente a la vida artistica tras eta revokcibn eulturaP, dice de b obra del maestro: "Lo que Pedro de Fa 6aFra inki6 en 1941, fue una nuwa proymih entre nmotms del con- cepto de arte. AI arte como un bien de conwiunto. opwoel arte como una forma reflexibn; a la valorizaeibn del de ~ arte naeional en relacibn con su semejanza e lo que se producia en las grander CenQM Cukt?krab exeanbroh. opuso la originalidad del arte ehileno en &b@ue& if^^ una autentica raiz nactonal. Toda su actividad antdm podria sintetizarse en este ideario, en la contante Uk- queda de una forma dramitica para expresar lo ehitene, . sea en el campo autoral como en el de la interprefacibn". cabia el "divismo" con obras hechas para el solo Iuci- miento de un actor famoro. Se mcorpor6 el director como pieza clave en la puesta en escena. y 10s actores tuvieron un sentido colectivo de su labor, conociendo a fondo a sus r personajes tras exhautivos trabajos de mesa. ..

Pedro de la Barra !e dio tambihn fundamental impor- tancia al nacimiento de una nueva dramaturgia chilena. En alguna oportunidad seiial6 al respecto: "Los dramaturgos chilenos tendrin que recoger la bondad. la reciedumbre. la firmeza de este pueblo. Tomar el camino que siguieron 10s grandes poetas de Chile, que comenzaron a descubrir y a poner nombre a las cosas, para llegar a 10s elementos universales propios. No se trata de zapatear en el crio- llismo o en el nacionalismo estrecho, sino de ahondar mas y rn8s hasta llegar a lo universal". El mismo escribio tres obras teatrales de menor importancia. La doctora Elena Castedo - Ellerman asi lode- termina en su libro "El teatro chileno de mediad- del sigh XX": "No ..lo incluimos en este estudio (se refiere AOevdD Hembndez y Ranid Barms Orez. EnZre lo5 ac- wales atores chilwos Alqandra Sieveking, Jorge Dfaz, Jaime Silva y mi comadre lsidora Aguirre". '14 Franklin Caicedo quien lleva largos aiios de trabajo en . recuerda a Pedro de la Barra en 10s aiios . de su formacion de actor: "Yo entrC a estudiar teatro en la "Escuela Popular de Arte Ednico" que dirigia Pedro. . Como aquella escuela para trabajadores no dur6 mucho tiempo. di examen para ingresar al Teatro Experimental. Pedro de la Barra era un ideblogo de la renovacion del teatro. Era un politico del teatro. Desde su puesto de Director del Experimental conseguia cosas para el teatro. Era como el papa moral del teatro. Ponia la Ctica que debia reinay: conflicto que habia lo arreglaba". LOS QUE DEBERIAN IRSE SON LOS JOVENES

Hacia fines de 10s aiios 50, el Teatro Experimental que ya se llamaba lnstituto del Teatro (ITUCH) vivla otra etapa que requeria de otros dirigentes. Pedro de la Barra sintib entonces el llamado de la provincia.

Tras una serie de primeros enrenos un tanto balbu- ceantes, el Teatro Experimental obtiene un gran Cxito con el montaje de "Nuertro Pueblo" de Thorton Wilder en una puesta en escena de Pedro de la Barra. Acuh entre otros, Roberto Parada, Ruben Sotoconil. Maria Canepa. Domingo Tessier, Kerry Keller, Mario Lorca. De la Barra siempre record0 ese montaje como uno de 10s que mayor Cxito y resonancia NVO en su primera etapa. Luego, nombraria dos obras chilenas: "La viuda de Apabla- za" de German Luco Cruchaga con las memoables actua- ciones de Carmen Bunster como la viuda y de Mario Lorca como el Nice, y "Poblacibn Esperanza" de Manuel Rojas y su "cornadre" lsidora Aguirre. En 1953, y siempre elevando el nivel de lor montajes de obras chilenas tradicionales, estreno "Chaiiarcillo" con un elenco en que destaeaban figuras como Roberto Parada, BClgica Castro, RubCn Sotoconil, Claudia Paz. Fanny fisher, Agustin Sir4 y Domingo Tessier. En 1971 seiialaria entre sus autores favorites, "a lor griegos, Shakespeare, OHeill, MoliLre, Brecht, Ibm, Lope, Calderon, Tirso y Pirandello. Entre lor clddcos chilenos. Luco Cnrchaga, Armando Moock, 90 ' : - -+ Yo me fui viejo -dirla- per0 10s que deberfan irse son 10s jbenes. Porque trabaiar en provincias es traba- jar por Chile. Ademis, all6 se pueden hacer experimentos. Si se falla, no pasa nada. Y si se triunfa, puede llegar hasta Park o quien sabe hasta d6nde".

El, inicialmente, leg6 hasta Concepci6n para hacerse cargo del Teatro Universitario de dicha ciudad. Retorna a Santiago, directamente a la Sala Camilo Henriquez con dos montajes penquistas: "Poblacibn Esperanza" y "Una rnirada desde el puente" de Arthur Miller que le signific6 el Premio de la Critica en 1959.

De ahi, al Norte. En 1961 re hace cargo del Teatro de la Universidad de Chile de Antofagasta. Dirige por esos aiios tambi6n en la Escuela Experimental de Teatro de Ari- ca, en el Teatro de Arte de Antofagasta, en el Conjunto Artistic0 de la Circel de Antofagasta. En 1971 dice a un periodista: "Puedo agregarle que en varias oportunidades he sido invitado a dirigir al extranjero (Argentina, Perh, Venezuela, Cuba, Uruguay) per0 que "desgraciadamente" no he podido concurrir, porque "afortunadamente" he tenido comprornisos que cumplir en Chile".

En 1971 dirige en Antofagasta la obra que le resulta mis dificil: "El reiior Puntila y 5u criado Mani" de Brecht que ere mismo aiio presenta tambiCn en Santiago el Depar- tamento de Teatro de la Universidad de Chile en la Sala Antonio Varas. Sin complicane, a pesar de las distancias y de 10s inconvenientes, de la Barra trae su montaje brech- tiano a la capital:

"Afortunadamente es distinta la versi6n -seiialaria-. La que se da en Santiago es magnifica por la calidad de 10s actores y del director. La nuestra la hicimos especial- mente para que gustara a nuestro pueblo y, especialmente. a 10s antofagastinos.

"El viaje es una buena oportunidad para que el elenco pueda ser visto por poblico y criticos de Santiago. Esa es la raz6n fundamental, porque en realidad es un sacrificio bastante grande. Todo lo tenemos que hacer "a pulso", pagando la mayoria de 10s gastos individualmente. Tenemos que montar 10s escenarios, trasladarnos. en fin, son muchos ro se smpensan, ya que pudemms moslrar

iQu6 ejemplo de hacer teatro! El maestro, el "pap& moral" como lo recuerda Caisedo, habia impuesto su nor- Y derpuk, el invierno ma, su disciplina, su pasibn en el desierto. nuwas compaiiias, nuevos dir teatrales surgen en esta tierra . . .tod Y vino 1974 y la invitacibn y contrato para trabaiar Pedro de la Bana deben "llegar a amar a en Caracas para el Consejo Nacional de la Cultura. Y "afor- todas las cosas, despuCs de amar 1.5 r tunadamente" pudo concurrir, porque "desgraciadarnente" varnos, siguiendo su ejemplo. PANORAMA TEATRAL 1 PRIMER SEMESTRE DE 1984 1

Por : ANITA KLESKY

Durante el primer semestre de 1984 las cmpafiias "La Balsa de la Medusa" es un cuadro del pintor profesionales de Santiago estrenaron 24 obras teatrales, romantic0 frands Theodoro Gericault muestra a un grupo de las cuales 10 corresponden a dramaturgos chilenos. de seres solitarios y abandonados, navegando en una balsa Se trata de un importante numero de estrenos que permite luego de naufragar la embarcacion en que viajaban y que auwrar un buen afio teatral, ya que por ejemplo. durante se llamaba "Medusa". Esta tragedia sucedi6 a fines del 1983 se estrenaron 40 obras a lo largo de todo el aiio. siglo XVIII. Estas son tambien las imageries presentes en La gran cantidad de estrenos de autores nacionales y el la obra teatral. La desesperacion ante una situacion limite. exito por estas obras alcanzado, y la llegada a nuestros La angustia frente a lo desconocido. El miedo y la in- scenarios de obras importantes del teatro latinoamericano quietud ante lo que no se comprende. La obra muestra contemporaneo, como "La Sefiorita de Tacna", del a un grupo de hombres y mujeres de buena posicion que peruano Mario Vargas Llosa y "La Nona" del argentino son invitados a una extrafia casa donde el anfitrion no Roberto Cossa, marcan algunos de 10s puntos mas altos aparece. El tiempo pasa, quedan aislados del exterior de esta excelente jornada. y son sometidos a diversos tipos de presiones. Los con- ceptos de tiempo, poder y encierro van provocando la violencia de las imigenes y las situaciones de esta obra TEATROS UNlVERSlTARlOS que fue dirigida por Hector Noguera. con escenografia e iluminacion de Ramon Lopez y vestuario de Sergio El Teatro de la Unwersldad Catollca lnlclo su tem- Zapata. El elenco estuvo formafo por Rodrigo Alvarez, porada 1984 con "La Balsa de la Medusa", del dramaturgo Juan Carlos Bistotto. Luis Alarcon. Gloria Munchmeyer, chileno Egon Wolff Esta es la tercera obra de Egon Wolff Tennyson Ferrada. Carmen Barros, Arnaldo 8errios. que estrena esta compaiiia En 1978 fue "Espejlsmos" Roberto Navarrete, Silvia Santelices, Silvia Piiieiro. Eduar- "--* . y en 1982 "Parelas de Trapo", estrenada 20 afios atras do Baldani. Albert0 Vega, Soledad Alonso y un grupo de 2c por el Teatro de la Universidad de Chile alumnos de la Escuela de Teatro de la U.C. 1

,.: '-3 : hdeMaria V deChilu .1984. - I El Ternl&~sra~~ Wi en nu romorio " & ate temparada mn una muere velib.da "El lullor que ee sn~~uzmy enlmn. +an WSIOdel hmbre': rewpfludbn de don Raque PuutmUdnWla de Belisarin, ator a trav66 Ewbm Scarpa de mxtos e&lols, que tienan el mor W ad el mimo Vow Uosa c~n8esau plo~esode carno tema en wm6n. Este montajc he dirigido par w.Ahi atan le anrnia del cxtmkvr, la bdsqueda, Eugenio Guzmin. Y como es habitual el Teatm Itin& la wany la eonfuri6n entre la realidad. la fan- rante induyo en su repertorio una obra destinada al p13- tlcn y st5 pmpios fantapmas. En otro plano edn lar blico infantil. En esta ocasion fue "El Ceniciento", de 6riinurar que son imapa de sus ~~uerdosy was del Luis Barahona, que tambien dirigio Eugenio Guzmln -0. En forma especial importa la historia de "la Ma y que conto con la mQica de Luis Advis. mse" y 9us rearerdos de mor. Ella, a quien llamaban "la seiiorita" y wya historia comenzo en Tacna. Virginia Firchn y Humberto Duvauchdle encabezan el elenco TEATROS INDEPENDIENTES wediL vda a esta obra de la que diio 5u aumr: "Cuando ePribia ata pira de teatro en la que estaba seguro de El primer estreno del aiio correspondio al Teatro remar (con abundanter traiciones) la aventura de un lmagen que present6 en la sala "Camilo Henriquer" la personae familiar al que estuvo atada mi infancia. no obra "Los inconvenientes de instalar una fibrica de comi- somtxhaba que. con ese pretexto, estaba. mas bien. tra- da en un barrio residencial". del nuevo dramaturgo chileno tando de atrapar en una historia aquella -inasible, cam- Pablo de Carolis. La obra es la hirtoria de una pareja mal biante. pasqlera. eterna- manera de que estan hechas avenida y la crisis que se desencadena mientras esperan Is hKtOriaS". a unos amigos. Estos tendrln que atestiguar en un iuicio contra una fibrica de comestibles que se ha instalado en TEATRO ITINERANT€ el barrio con las logicas molestias que aasiona a 10s ve- cinos. Lar dirmriones del matrimonio en lar que aparecen El Teatro ltinerante present0 en IU temporada IUS problemas de incomunicision, rociales y personales 1984 un estreno absoluto: "Manuel Leonidas Donaire son atentamente escuchados desde la pandereta por un v las cinco mulerer que lloraban poi 61". de Alejandro araucano que trabaia en la fabrica instalada en el terreno Simeking, importante dramaturgo chileno. autor de algu- vecino. Gustavo Meza dirigib esta obra y Jael Unger. Eduar- mas las obras mas destacadas y exitosas de nuestro de do Harril interpretaron a Coca y Nano, lor protagonistas. tcgtro. como "Animas de dia claro", "La Remolienda". "La mantis religiosa" y muchas otras El segundo estreno de la temporada tuvo lugar en la La obra tranrurre en un pueblo costero de ChiloC nueva sala del Teatro Clmara Negra que fue inaugurada llamado Qlillh. y la historia de Manuel Leonidas es una con "Fando y Lis", del dramaturgo espaiiol Fernando combinamon de poesia, mitologla, realidad. muerte y Arrabal, estrechamente ligado a 10s autores franceses del speranza. Es un ser excepcimal, bello y mitico, a quien teatro del absurdo. Esta obra fue escrita en 1956 y es la Was lar muleres aman. Deb pamr a hacer fortuna para historia de cinco perwnajes que buscan una ciuplad. Tar, casarse cm la Challito, pura y hermora. Todo el pueblo que puede ser el paraiso. o por lo menos, la esperanra. lo -a. y un dia Cl finalmente regresa para encontrar Trer hombres protegidos por un solo paraguas cwinan y caminan. pem siempre vuelven al mismo sitio. Los ova$ ' . lg Its!& & un 6@v&j mutiks&a." La ti@~&mG% "A Puerta Cerrada" es una de las obrasdram&&di.'__ . . que mejor resume 10s principales postulados fildfieos de wte ator En el mundo de Sartre el hombre - *ion- nalida. Son seres humanos condenados a una vida frustra y agobiane de la que nu pueden evadirse. Lor personaj de esta obra estin emerrados en una habitaci6n d.Jw de deberdn convivir eternamente, condenados a una rela-

En el "Teafro ~ Livig" dek merawante "La Vieja cion perpetua que tm itova a la agresividad y a la desespera- Cam" de Carmen y Tobias Barros se estren6 "Mozart ci6n. Obra simbolioa que representa una especie de infierno y Salieri", obra corta de Pushkin, que adapto y dirigid y desnuda a quienes en II esperan. e;. sin lugar a dudas Toblaa Barros. La obra, en la que re inspiro Far Shaffir una de las piezas cumbres de la dramaiurgla eclnaahlpe para ou famoso "Amadeus", narra el drama de Salieri. ranea. m6sico mediocre, a quien el rencor y la envidia por el gnio de Mozart conduleron. supuestamente. al crimen. En la sala "Claudio Arrau" del Team Miwieipal Salieri que se siente genio y dedico su vida a la mhsica, de Santiago, se estwno "Doce Hombres en P-, E&) no puede soportar el talento, el genio creador del joven nortearnericano Reginald Rose, que dirigi6 W~FKIWIR- y alegre Mozart. que lo creia su amigo. Tennyson Ferrada con escenografia e tluminacibn de Rieacd?M~rerro. y Miguel Angel Bravo protagonizaron esta breve obra, ambientada en Viena. I La obra muestra a un jurado integra& Wr -a bres de diversa procedencia, formacion v perskR&& A comienzos de e dolfo Assor estreno que delibera sobre la inocencia o cutpabitidaddeeung~~ en la sala "Camilo Henriquez" "El Castigo". obra basada en cho de 18 aiios. La obra fue originalmenre e$&ta el relato "La Colonia Penitenciaria" de Franz Kafka, escri- television, y luego llevada al cien par el c)Treetw tor checo-judio. de habla alemana (1883-1924) Dirigida Lumet. Convertida en obra de teatro sigue si por el frances Ricardo Montserrat. la obra se basa en un en diversos lugares del mundo. La dis oficial que esta mostrando a un periodista su "miquina de espectador adentrarse en el interior de matar" Se trata de un torturador condenado. genetica jurados, mientras re desarrolla un dinh y mentalmente a ser lo que es. Obsesionado por el apara- tic0 de oposiciones. to destructor, lo defiende, lo ama, lo explica y Io disculpa. La obra muestra a un hombre que detiende lo indefendible y que es ademis, el unico defensor. fs casi un monologo. con mucho humor negro. Kafka. una vez mas. se adelantb por 61, y bacado en algunos antecedentes hist6ricsspM'-: a su epaca al crear a este oficial alemln veinte anos antes sangJinario emperador romano. El elenco estuvo to- . de la Segmda Guerra Mundial. durante la cual el Boder por 10 actores argentinos y un Cora de bailarines chi@&&?% ejercido por los militares nazis fue absoluto. lntuyo de La obra resalta el poder de Caligula. su saledad y lai e@$ - alguna manera que se desarrollaria urn sistema metbdico zofrenia que lo hace perder confieneb de Lo que lo red de tortura que aniquile a millones de personas. Muchos de ous parientes y amigor ludios murierdn veinte aiios En la sala "Et Troltey",antiipLa y enmme team mar tarde en Praga, victimas de =be erteminio.

En 01 ks\sthUtQ GhitensFmnnr$ de GulNra se cone de un galpon abandonado". El grande y bkn aprovRIaii 'A'Puerra Cgrrada". de Jean Paul Sartre, espacio de esta sala se convierte en un en eiQW @r&-y-Wm Is actuwiones de Paulina hay un gan ropero y al que llegan dberrcrr Wf-,"' h ..r_ .. - . .. .

a buscar refugio. Se supone que es el unico lugar seguro que queda. Van llegando personas errantes y perdidas. Se instalan alli, pero cuando abren el inmenso ropero se "La Secreta Obsenidad de Cada Dia", dirigi encuentran con 10s dueiios del galpon. Ellos simbolizan por CI junto a Leon Cohen. Los pF0-g el aburrimiento, el poder y la perversion. Organizan festi- exhibicionistas que re encuentran en un vidades para entretenerse y mandan a 10s que llegan a un colegio de niiias. mi comienzan las vivir a este lugar. La obra est6 ambientada en Chile, en 10s cubrir la trampa final. Ellos esth siempre aiios 40. Los personajes que llegan a vivir a este galp6n discutiendo Y ocultando otras. A veces no pareee que representan la pureza, la utopia. Creen en el galpon, per0 lo que aparentan. En algnos moment@ ineluso crem poco a poco se ir6n desilusionando. representar a Freud y Marx. Ademis de profundo Sentide del humor se aplican en esta obra gap del cine mudo y Un numeroso v entusiasta elenco dio vida a 10s numeros de artistas de variedades. Es mas que un targo personajes de esta obra que se constituyo en uno de 10s v teatral dialago de dos perscmaies de ricos matices. Ahi 6xitos de esta temporada. esta, como dice el autor: "Mi obsesion con el criminal que todos llevamos dentro, con el poder. la violendie, A comienzos de Junio la Compaiila Vilar estreno la culpa y la redencion, con el sex0 y la muerte. eon h en el Anfiteatro Lo Castillo "La tia de Carlos", comedia imagen del anacrdnico encuentro entre Freud, Marn y del escritor ingl6s Brandon Thomas. La pieza, escrita Nietzche (10s grandes interpretadores de nuestro tiempo.' a fines del siglo pasado, es una tipica comedia de enredos 10s que nos sacudieron el narcicismo diciend 110s a destinada a hacer reir. Los comienzan cuando uno vez y para siempre que nuestro len de 10s personajes, estudiante universitario, se le murre dice, que no somos lo que creemos disfrazar a un amigo como "la tia de Carlos", su compa- realidad noes real) iiero, cuya presencia es indispensable para poder invitar a su casa a sus respectivas novias. Nuevamente se toparon dos verso En el Teatro del Angel se estreno "La Nona". del obra en la misma temporada y con idkticos prop6sitOs dramaturgo argentino Roberto Cossa, quien ha estrenado educacionales. El aiio pasado fue "Fuenteoveiuna". En est6 F. 13 obras en su pais. "La Nona" se estreno en 1977 en Bue- temporada se trato de "Edipo", la tragedia de SbfOCteS; nos Aires con gran dxito y ha sido representada tambien montada por dos compaiiias de j6venes profesionales. en Uruguay, Mexico, Brasil y Alemania. En el teatro "Gala" y con adaptacibn de lsidora La Nona es una vieja que come sin cesar, mientras Aguirre se conocib "Edipo Rev". Nelson Brodt dirid6 a su alrededor toda la familia trata por cualquier medio esta version en la que Sergio Schmied two a UI ca de saciar su voracidad. A ella nada le importa. Solo comer. el rot protagonico. Es casi inhumana, y destruye poco a poco a esta familia argentina con ascendencia italiana, de la que forma parte. y en el Anfiteatro Lo Castillo se estren6 Otra ve Es una obra con muchas lecturas. Desde el tragic0 des- sibn de la misma tragedia clasica llarnada aqui "Edip tino de una familia hasta un cuestionamiento del poder Ahora", adaptada, dirigida y protagonizada Por Roland0 absoluto. Todo envuelto en un hilarante humor negro Valenzuela. que hace reir a carcajadas per0 que tambien inquieta y obliga a pensar. Esta obra fue dirigida por Jaime Vadell. con escenografia de Susana Bomchill. Aldo Parodi en el Dos diferentes adaptaciones de una tragedia griega. rol de "la Nona". ademas de Ana Gonzalez. Rafael Bena- hechas por Iovenes grupos con seriedad y talento. Para vente, Carlos Matamala. Pa.? Irarrazaval, Ana Maria Palma permitir el acercamiento del publico estudiantil a las y Cucho Moya. grandes obras cl4sicas del teatrO Uniuersd. A comienzos de Junio se estreno en el teatro "Gala" "Como me quieras". del dramaturgo y nwelistachileno Jorp Marchant Lazcano. Esta obra fue dirigida por Eugenio GuzmOn, con mljsica de Luis Advis, coreografia de Magaly Rivano, vestuario de Marco Correa, y protagonizada por Schlomit Baitelman. El espectaculo fue concebido en forma de viiietas ligadas todas como en el cabaret.

El autor unio textos de otros autores conocidos con algunos salidos de su pluma. Per0 todos giran sobre un tema en comun: la diferente sensualidad de diferentes mujeres:Como plantea el autor de este especticulo llamado "teatrocabaret", "dejemos que estas mujeres amen, dis- fruten, peguen audazmente, se violenten, en distintas propuestas liberadoras".

Trece cuadros. ademas de musica y canciones con- forman esta obra en la que tambien participa un grupo de 6 actores-bailarines.

En el lnstituto ChilenoFrances se dio a conwer "La Musica", de la dramaturga francesa Marguerite Duras, dirigida por Fernando Gonzalez, con escenografia e ilu- minacion de Juan Carlos Castillo, y protagonizada por Sonia Mena y Sergio Aguirre.

Marguerite Duras ha creado novelas. cuentos, obras .r: teatrales, cronicas y peliculas dirigidas por ella misma. a "La Musica" fue escrita en 1966 y muestra el encuentro en las afueras de Paris de una pareja que esta tramitando su divorcio. Y a traves de las palabras. la5 miradas y la musica de 10s silencios, ambos personajes. con toda su carga de vida. de inseguridad o madurez, de odio y amor, se hacen conocidos e identificables para el espectador.

En el Instituto Chileno-Hispanic0 de Cultura se conocio "Testimonio de un Sueiio". homenaje a la me moria del dramaturgo chileno Luis Alberto Heireman al Elmco de LA NONA del dramaturgo argentino cumplirse 20 aiios de su muerte. La trama de este espec Roberto Cossa. taculo en el que actuan Violeta Vidaurre y Nelson Baez, Carlos Matamala, Rafael Benavente Ana Maria dirigidos por Manuel Gallegor. se desarrolla en un teatro Palma, Crinian Garcia Huidobro, Aldo Parodi, abandonado en cuyo escenario 10s protagonistas recuerdan Paz IrarrQaval y Ana Gondlez. Direccion Jaime al escritor y deciden interpretar dos de SUB piezas cortas: Vadell. "El mar en la muralla" y "El aiio repetido". que forman parte de ta obra "Buenaventura". Las obras mas conocidas AL EXTRANERO del dramaturgo y escritor Luis Albert0 Heiremans son: "La Jaula en el Arbol", "El abanderado", "Versos de Cie- El grupo Ictus participo en la Primera Mwest nacional de Teatro de Montevideo, que realize go", "Morcas sobre el marrnol" y "Buenaventura". se 21 y el 29 de Abril. Ictus present0 la obra "tin La nueva sala "El Conventillo Chico" 5e inaugurb con la obra " iUstedl. Lbaiio al leon?", del autor chileno Luis Ariel Guzman, quien tarnbiCn dirigi6 este montaje. Las alegrias y desventuras de un circo pobre constituyen el tema de esta obra. El circo est6 formado por una fami- lia. El padre, empresario pobre y artista mhltiple, la ma- dre, ex mujer barbuda del circo y ahora dedicada a la costura y las hijas que son contorsionistas. TambiCn est6 VISITAS el tipico payaso que en este cas0 ademas de compadre, es socio de la empresa. El circo para por graves problemas En Enero nos visit6 desde Buenos Aires el actor que tratan de ser resueltos por este grupo de *res que chileno Franklin Caicedo, radicado en la Argentina Pre se alimentan de esperanzas a pesar de sus desventuras. sento en Santiago y Viiia del Mar su espectaculo "Neruda, E dbjame cantar par ti", escrito por el rnismo Caicedo y en el 3 Una nueva sala llamada "Educares" tambiCn se que se entremezclan poemas de amor y anlcdotas de la \* inaguro a fines de Junio, con la obra "Juana, martir de vida del gran poeta chileno Enorme Cxito'de pablico 10s mataderos", de Bertold Brecht, escrita en 1931. El tuvieron las presentaciones de Franklin Caicedo. en las que montaje de esta obra lo realizo la Compaiiia Teatro Peri- ademas de actuar y vivir 10s versos del poeta, dio a cono- flrico, y fue dirigido y adaptado por Jorge Gajardo. Los cer 6ngulos y momentos desconocidos de su vida y su 40 personajes de la obra son representados en esta adap- pensamiento, en un especthculo de excepcional jerarquia tach por 7 actores. La obra transcurre en Chicago en la Cpoca de la depresion econ6mica de 1930. Juana, la pro- Ademis de estos estrenos de las compaiiias profe- tagonista, interpretada por Paulina Hunt, pertenece a una sionales. tuvieron lugar como de costumbre, numerosas agrupacion evangdlica y baja a 10s mataderos para ayudar presentaciones de grupos de teatro aficionado, grupos a la gente. AI enfrentar la realidad se da cuenta queer muy de teatro infantil. alumnos de diversas escuelas de teatro diferente a como ella la imaginaba, fracasa en su intento y de otros grupos albergados bajo el alero de lnstitutos y muere, abandonando SUI principios. Culturales y otras instituciones ./ i'.

, -. .

-,-11L- *I