Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 191-200

Contribución al estudio de la entomofauna del Monte del Estado Selladores-Contadero (Jaén) A. Notario y L. Castresana Departamento de Ingeniería Forestal. ETS de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. España

Resumen Mediante diversos métodos de captura se realiza una recolección de insectos en 6 parcelas ubicadas en el Monte de Selladores-Contadero (Jaén). El análisis taxonómico sobre 4.787 especímenes, ofrece como resultado la identifica- ción de 275 especies correspondientes a 12 Órdenes y 82 Familias. Palabras clave: biodiversidad, entomofauna, taxonomía, trampas de insectos.

Abstract Contribution to the entomofaunal study of the Sierra Selladores-Contadero (Spain) By sundry capture methods it is achieved an collecting in 6 plots that are located in Monte de Selladores- Contadero, Jaén (Spain). The taxonomic analysis about 4.787 specimen gives as a result the identification of 275 spe- cies belonging at 12 Orders and 82 Families. Key words: biodiversity, entomofauna, , traps .

Introducción afirmarse que, cuando hacen acto de presencia, no so- lo afectan al vegetal en sí, sino también a la fauna que El Monte de Selladores Contadero, actualmente ges- éste último alberga. tionado por el Organismo Autónomo Parques Nacio- Ahora bien, no solo los insectos causantes de daños nales, y que abarca una superficie de 10.529 ha, está en los vegetales son los únicos que merecen atención. situado en la vertiente meridional de Sierra Morena en No debe olvidarse el papel desempeñado por aquellos la solana de la divisoria que delimita Jaén con Ciudad otros, considerados por el hombre como inocuos, que Real, entre los 38º 17’ 40” y los 38º 23’ 30´” de lati- pueden ser sumamente interesantes en el contexto de tud Norte y los 3º 37’ 19” y los 3º 47’ 10” de longitud la Naturaleza. Tal es así que, actualmente, se presta Oeste. Su infraestructura natural topográfica es posi- una atención especial a lo que viene a denominarse di- ble conceptuarla como propia de un terreno con pen- versidad biológica ó biodiversidad, entendiéndose por dientes acentuadas y que configuran dos vertientes: éste término la variabilidad de organismos vivos de una, la del río Jándula, y otra, la oriental, correspon- cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los eco- diente al río Pinto. Sus cotas varían entre los 350 m sistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuá- del embalse del río Jándula y los 958 m del denomi- ticos y los complejos ecológicos de los que forman par- nado Peñón de los Tres Términos. te; comprende la diversidad dentro de cada especie, Haciendo referencia específica a la protección ve- entre las especies y de los ecosistemas. getal, es sabido que el concepto clásico que la define Es por todo ello, que cualquier contribución al co- se remite al conocimiento y control de plagas y enfer- nocimiento de la entomofauna de una zona con ca- medades que afectan a las plantas. Y si se contemplan racterísticas tan peculiares como lo es el Monte de Se- únicamente las plagas causadas por insectos, puede lladores-Contadero comportará una considerable utilidad práctica y científica. Con las confección de * Autor para la correpondencia: [email protected] un catálogo de especies, aún cuando no sea exhausti- [email protected] vo, se dispondrá de una primera y útil herramienta pa- Recibido: 23-09-03; Aceptado: 09-02-04. ra intentar llevar a cabo acciones encaminadas a di- 192 A. Notario y L. Castresana / Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 191-200 versos objetivos, tales como la conservación ó con- therum caput-medusae, Plantago lagopus, Brachypo- trol ó protección ó aprovechamiento ó estudio de di- dium distachion, Avena barbata, Melica ciliata ssp. chas especies. magnolii, Cynosorus aechinatus, Cirsium sp, Cartha- Ha sido éste el propósito fundamental que ha in- mus lanatus, Agrostis castellana, A. pourretii, Linum tentado conseguir el trabajo que aquí se presenta, sub- trigynum, Scirpus holoschoen, Cynara humilis, Dacty- vencionado por el antiguo ICONA a la Unidad de Zo- lis glomerata, Aegilops triuncialis, A. geniculata, Peth- ología y Entomología del Departamento de Ingeniería rorargia nanteuilii, plantagineum, Filago lu- Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid des- tescens, Vulpia muralis, Papaver rhoeas, Rumex de julio de 1992 a agosto de 1994. acetosella, Urginea maritima y Sanguisorba minor.

Material y Métodos Parcela n.º 2

El plan de trabajo diseñado para el desarrollo del — Denominación: Camino de Navalcardo. proyecto consistió en la localización y fijación de par- — Localización: Entrando por la portada de Na- celas en la zona de estudio; en la recolección de in- valcardo, desde la carretera, a 300 m. a la izquierda sectos mediante trampas y mangueo; y en la identifi- del camino, en un montículo. cación taxonómica y toma de datos de una selección — Coordenadas: 38º 10’21” latitud N, 3º 49’24” de ejemplares capturados. longitud W. — Orientación: A todos los vientos. — Altitud: 700 m. Localización y fijación de parcelas — Vegetación: Pistacia lentiscus, Quercus ilex, Cis- tus ladanifer, C. albidus, Carlina corymbosa, Avena bar- Se eligieron 6 parcelas representativas del Monte bata, Echium plantagineum, Paeonia broteri, Poa bul- cuya localización quedó fijada mediante la indicación bosa, Dactylis glomerata, Briza maxima, Melica ciliata de las coordenadas geográficas obtenidas por el Sis- ssp. magnolii, Vulpia muralis, Filago lutescens, Brachy- tema de Situación Global (GPS). podium distachyon, Spergularia purpurea, Stipa ca- El aparato empleado fue un SONY IPS-360 que cons- pensis, Tolpis umbellata, Lamarckia aurea, Sanguisor- ta de una antena circular que recibe las señales de los ba minor, Plantago coronopus, Evax carpetana, Agrostis satélites y una unidad de proceso y suministro de datos. pourretii, Trifolium cherleri y Allium pallens. Al mismo tiempo que se señalizaban las parcelas, se identificaba la vegetación en sus alrededores, ya que su conocimiento presenta una considerable im- Parcela n.º 3 portancia para los análisis ecológicos relativos a la ali- mentación e interacción planta-insecto. — Denominación: Bajo Comedero de las Ence- bras. — Localización: En el cruce del Barranco de En- Parcela n.º 1 cebras con el camino de comederos en dirección a la casa de Atrancadero, a 3 m. a la izquierda. — Denominación: Llanos de Contadero. — Coordenadas: 38º 21’47” latitud N, 3º 51’49” — Localización: Partiendo de Contadero a la por- longitud W. tada de La Flecha, primer barranco a la izquierda, a 10 — Orientación: A todos los vientos. m del camino. — Altitud: 750 m. — Coordenadas: 38º 19’33” latitud N, 3º 51’08” — Vegetación: Quercus faginea, Filago lutescens, longitud W. arborea, Astralagus lusitanicus, Cistus ladani- — Orientación: A todos los vientos. fer, Gaudiana fragilis, Tolpis barbata, Agrostis pou- — Altitud: 650 m. rretii, A. castellana, Linum trigynum, Asphodelus aes- — Vegetación: Pyrus bourgaeana, Quercus ilex, tivus, Holcus setiglumis, Tuberaria guttata, Poa Daphne gnidium, , Hypochoeris bulbosa, Bromus distachion, Hypochoeris glabra, Tae- glabra, Trifolium campestre, T. angustifolium, Taenia- niatherum caput-medusae, Vulpia muralis, Carlina Entomofauna de Selladores-Contadero 193 corymbosa, Avena barbata, Senecio jacobaea, Scirpus — Coordenadas: 38º 10’09” latitud N, 3º 56’21” holoschoenus, Dactylis glomerata, Linum bienne, Tri- longitud W. folium arvense, Centaurium maritimun, Chamaeme- — Orientación: Oeste. lum mixtum, Rumex acetosella, Aegilops triuncialis y — Altitud: 710 m. Bromus hordeaceus. — Vegetación: Quercus ilex, Cistus ladanifer, Pis- tacia lentiscus, Lavandula stoechas ssp. sampaiana, Phillyrea angustifolia, Cistus albidus, Daphne gni- Parcela n.º 4 dium, Asphodelus aestivus, Dactylis glomerata, Trifo- lium cherleri, T. arvense, T. stellatum, T. campestre, — Denominación: Cabecera del Barranco de la Tuberaria guttata, Linum bienne, Sanguisorba minor, Rana. Filago lutescens, Brachypodium sistachyon, Melica ci- — Localización: En el cruce del camino del Ba- liata, Gastridium ventricosum, Euphorbia exigua, Mi- rranco de la Rana, a la izquierda. sopates orotium, Lamarckia aurea, Vulpia muralis, Sti- — Coordenadas: 38º 18’39” latitud N, 3º 53’38” pa capensis y Petrorhargia nanteuilli. longitud W. — Orientación: Suroeste. — Altitud: 650 m. Recolección de insectos — Vegetación: Rosmarinus officinalis, Quercus ilex, Arbutus unedo, Cistus ladanifer, Carlina corym- La recolección se llevó a cabo de la forma siguiente: bosa, Avena barbata, Trifolium arvense, T. cherleri, T. Mediante trampas de luz y mosqueros, cada 15 dí- stellatum, T. squamosum, Tolpis barbata, Gastridium as en cada una de las parcelas durante los meses de ju- ventricosum, Echium plantagineum, Filago lutescens, lio, agosto, septiembre y octubre de 1992 y los meses Lamarckia aurea, Vulpia muralis, Spergularia purpu- de enero a julio de 1993, y cada 30 días durante los rea, Leontodon taraxacoides, Brassica barrelieri, Li- meses de noviembre y diciembre de 1992. num trigynum, Tuberaria guttata, Plantago coronopus Mediante mangueo, cada 15 días en cada una de las y Pethorhargia nanteuilli. parcelas durante los meses de julio de 1992 a noviem- bre de 1993. Parcela n.º 5

— Denominación: Llanos de Jándula. Trampas de luz — Localización: Dirección Lentisquillo, 70 m. an- tes de pasar el badén del pantano, a 3 m. a la izquierda. Las trampas de luz se componen de un foco lumi- — Coordenadas: 38º 20’30” latitud N, 3º 54’51” noso rodeado por tres láminas de impacto, un embu- longitud W. do, y un recipiente de recolección. Los insectos, atra- — Orientación: A todos los vientos. ídos por la luz, se golpean en las láminas, y caen por — Altitud: 360 m. el embudo al recipiente. — Vegetación: Scirpus holoschoenus, Plantago la- El foco luminoso, las láminas y el embudo forman gopus, Cirsium sp., Trifolium campestre, T. striatum, T. un solo cuerpo, protegido, en su parte superior, de la squamosum, T. tomentosum, Agrostis pourretii, Spergu- caída de objetos o lluvia, por una cubierta inclinada laria purpurea, Leontodon taraxacoides, Hordeum mu- soldada a dicho cuerpo. La cubierta posee un gancho rinum, Bromus hordeaceus, Lolium rigidum, Phalaris que es utilizado para el transporte o para suspender a minor, Plantago coronopus, y Petrorhargia nanteuilli. la trampa, si fuera preciso, en un sitio elevado. Todo el cuerpo está fabricado con chapa metálica que se re- cubre con pintura plástica de color blanco brillante. Parcela n.º 6 El recipiente recolector es un «cubo» de plástico de 38 cm. de diámetro en su parte superior, en el que se — Denominación: Lentisquillo. deposita el líquido u otro material capturador (por lo — Localización: Casa Lentisquillo, desde el cru- general alcohol de 70º ó tiras de MAFU-STRIP 40, ce bajando 380 m. hacia el pantano, a la derecha del compuestas por un 20% de 0,0-dimetil-0-(2,2-diclo- camino. rovinil)-fosfato, y por un 80% de materia inerte). 194 A. Notario y L. Castresana / Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 191-200

La unión del recipiente con el cuerpo principal se Mangas lleva a cabo mediante dos muelles elásticos fijados en dicho recipiente, y que se enganchan fácilmente a los Las mangas consisten en un anillo de hierro de 40- bordes del embudo. 50 cm de diámetro y una empuñadura de madera, ci- La energía eléctrica está suministrada por una pe- lindrica, de 2 cm de diámetro y 90-100 cm de longitud. queña batería de 12 voltios y 4 amperios. El foco lu- A lo largo del anillo va fijada una red de gasa de minoso, que es una lámpara de luz negra (F6T5BLB, 0,25 mm de luz; dicha red adopta la forma de campa- Japón), de 21 cm de longitud y 1,5 de diámetro, está na de 70-75 cm de altura cuando se encuentra ahue- unida, mediante dos clemas, al borde de una de las lá- cada. minas de impacto. El cable de alimentación, de 3 m de longitud, pasa por las clemas a través de dos perfora- ciones reforzadas en la lámina de impacto, y está co- Identificación de insectos nectado, en su parte superior, a una reactancia elec- trónica de 12 voltios y 8 watios fijada a la lámina de La identificación taxonómica de los especímenes se impacto por dos tornillos, y en su parte inferior, a dos basó, obviamente, en la extensa bibliografía existente pinzas de conexión que se ajustan a los bornes de la referida a este campo. Es justo indicar que , al margen batería. de la labor practicada por los autores, resultó de gran interés la ayuda aportada por prestigiosos especialis- tas de nuestro país. Mosqueros Y en cuanto a la toma de datos, ésta residió en el apunte detallado de la parcela, fecha y hora de reco- El mosquero TEPHRI-TRAP se compone de una ta- lección así como del número de ejemplares capturado pa semitransparente, de un anillo porta-atractivo y de de cada una de las especies. un recipiente de recolección (fabricados en plástico). La tapa, troncocónica, de 11 cm de diámetro en su ba- se menor, de 12,5 cm de diámetro en su base mayor y Resultados 3,6 cm de altura, se une al resto del cuerpo mediante rosca. 1. El análisis taxonómico, sobre 4.787 especíme- El anillo tiene 11,9 cm de diámetro exterior, 10,3 nes, dio como resultado la identificación de 273 es- cm de diámetro interior, y 0,2 cm de altura. De la cir- pecies, correspondientes a 12 Órdenes y 82 Familias: cunferencia interna del anillo parten cuatro brazos pa- Odonata (3), Orthoptera (4), Phasmida (1), Dermap- ralelipédicos (3,9 cm de longitud, 0,9 de anchura, y 0,2 tera (2), Dictyoptera (2), Hemiptera (4), Neuroptera cm de altura) que sujetan a un pequeño recipiente en (4), (14), Trichoptera (4), Hymenoptera forma de tronco de cono invertido (3,3 cm de diáme- (7), Diptera (17) y Coleoptera (20). tro de base mayor, 2,1 cm de diámetro de base menor, 2 cm de altura). ORDEN ODONATA En el recipiente del anillo se colocan los distintos SUBORDEN ZYGOPTERA atrayentes: Superfamilia Coenagrionoidea — Solución agua y miel. — Solución al 4% de fosfato biamónico. Familia Coenagrionidae: Cercion lindenii Sélys, — Proteína hidrolizada al 9% más 5% de borax. Ceriagrion tenellun Villers, Ishnura graelsii Rambur. — Trimedlure sólido más vapona sólida. Superfamilia Calopterygoidea — Solución de agua con salvado macerado. — Solución de agua y vinagre. Familia Calopterygidae: Calopteryx hemorroidalis Exceptuando el caso de utilización de vapona, en hemorroidalis Van der Linden. todos los demás se vierte en el recipiente de recolec- SUBORDEN ANISOPTERA ción una cantidad moderada de alchol de 70º, que sir- ve para matar a los insectos atraídos por la trampa. Superfamilia Libelluloidea Los mosqueros se disponen en el suelo ó suspendi- Familia Libellulidae: Orthetrum coerulescens Fa- dos de las ramas de los árboles a unos 2 m de altura. bricius, Trithemis annulata Palisot de Beauvois. Entomofauna de Selladores-Contadero 195

ORDEN ORTHOPTERA cius, Magalonotus praetextatus Herrich Schäffer, Ma- croplax fasciata Herrich Schäffer, Microplax sp., SUBORDEN ENSIFERA Nysius sp., Spilosthetus saxatilis Scopoli. Familia Tettigoniidae: Antaxius kraussi Bolívar, Familia Coreidae: Centrocoris spiniger Fabricius, Phaneroptera nana nana Fieber, Platycleis tessellata Corizus hyoscyami Linnaeus, Corizus sp., Chorosoma Charpentier. schillingi Schilling, Haploprocta sulcicornis Fabri- Familia Gryllidae: Acheta domesticus Linnaeus, Ache- cius, Stictopleurus abutilon Rossi, Stictopleurus pic- ta hispanica Rambur, Gryllus bimaculatus De Geer. tus Fieber. SUBORDEN CAELIFERA Familia Pentatomidae: Carpocoris sp., Dolycoris baccarum Linnaeus, Eurydema ornata Linnaeus, Eury- Familia Acrididae: Aiolopus strepens Latreille, Aio- dema sp., Palomena sp. lopus thalassinus Fabricius, Anacridium aegyptium Linnaeus, Calliptamus barbarus Costa, Chorthippus ORDEN NEUROPTERA vagans Eversman, Dociostaurus genei Ocskay, Do- SUBORDEN PLANIPENNIA ciostaurus jagoi occidentalis Soltani, Euchorthippus pulvinatus gallicus Maran, Oedipoda caerulescens Superfamilia Osmyloidea Linnaeus, Oedipoda charpentieri Fieber, Omocestus Familia Berothidae: Berotha glaserella Aspöck. panteli Bolívar, Omocestus raymondi Yersin, Pezotet- tix giornae Rossi, Sphingonotus azurescens Rambur. Superfamilia Hemeroboidea Familia Tetrigidae: Paretettix meridionalis Rambur. Familia Chrysopidae: Chrysoperla carnea Stephens, Chrysoperla mediterranea Hölzel, Mallada genei ORDEN PHASMIDA Rambur. Familia Phasmidae: Leptynia attenuata Pantel, Familia Hemerobiidae: Sympherobius pygmaeus Leptynia hispanica Bolívar. Rambur.

ORDEN DERMAPTERA Superfamilia Myrmeleontoidea

SUBORDEN FORFICULINA Familia Myrmeleontidae: Creoleon lugdunensis Vi- llers, Macronemurus appendiculatus Latreille, Solter Superfamilia Labiduroidea liber Navás. Familia Labiduridae: Labidura riparia Pallas, Na- la lividipes Dufour. ORDEN LEPIDOPTERA SUBORDEN GLOSSATA Superfamilia Forficuloidea INFRAORDEN DITRYSIA Familia Forficulidae: Forficula auricularia Lin- Superfamilia Tineoidea naeus. Familia Eriocottidae: Eriocottis paradoxella Stau- ORDEN DYCTIOPTERA dinger. SUBORDEN BLATTARIA SuperfamiliaPyraloidea Familia Blattidae: Ectobius tamanini Galvagni. Familia Pyralidae: Dioryctria mendacella Stau- SUBORDEN MANTODEA dinger. Familia Mantidae: Ameles spallanzania Rossi, Em- Superfamilia Geometroidea pusa pennata Thunberg, Iris oratoria Linnaeus, Per- Familia Geometridae: Aspitates ochrearius Rossi, lamantis alliberti Guerin Meneville. Colotois pennaria Linnaeus, Chemerina caligienaria ORDEN HEMIPTERA Rambur, Dyscia distinctaria Bang Haas, Idaea ochra- ta Scopoli, Lythria cruentaria Hufnagel, Nychiodes SUBORDEN GYMNOCERATA andalusaria Milliere, Peribatodes manuelarius He- Familia Reduviidae: Rhynocoris sp. rrich Schäffer, Rhoptria asperaria Hübner, Rhodome- Familia Lygaeidae: Beosus maritimus Scopoli, Ge- tra sacraria Linnaeus, sociaria Hübner, Xan- ocoris sp., Horvathiolus sp., Lygaeus militaris Fabri- thorhoe fluctuata Linnaeus. 196 A. Notario y L. Castresana / Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 191-200

Superfamilia Drepanoidea Familia Hydropsychidae: Hydropsyche bulbifera Familia Drepanidae: Watsonalla uncinula Bor- Mc. Lachlan, Hydropsyche exocellata Dufour, khausen. Hydropsyche lobata Mc. Lachlan, Hydropsyche silta- lai Döhler. Superfamilia Bombycoidea Familia Psychomiidae: Psychomyia pusilla Fabri- Familia Lasiocampidae: Phyllodesma suberifolia cius, Tinodes sp., Tinodes waeneri Linnaeus. Duponchel. SUBORDEN INTEGRIPALPIA Superfamilia Sphingoidea Familia Limnephilidae: Allogamus mortoni Navás, Familia Sphingidae: Marumba quercus Denis y Mesophylax aspersus Rambur, Stenophylax spanioli Schiffermüller. Schmid, Stenophylax mucronatus Mc. Lachlan. Superfamilia Hesperioidea ORDEN HYMENOPTERA Familia Hesperiidae: Thymelicus acteon Rottem- SUBORDEN APOCRITA burg, Thymelicus lineola Ochsenheimer, Thymelicus Superfamilia Ichneumonoidea sylvestris Poda. Familia Ichneumonidae: Enicospilus ocellatus Superfamilia Papilionoidea Shest, Ichneumonon confusorius Gravenhorst, Netelia Familia Papilionidae: Zerynthia rumina Linnaeus. (paropheltes) sp., Obrusodonta equitatoria Pan, Familia Pieridae: Colias crocea Geoffroy, Euchloe Ophion oscuratus Fabricius. ausonia Hübner, Gonepterix cleopatra Linnaeus, Go- Familia Braconidae: Aleiodes bicolor Spinola, nepterix rhamni Linnaeus, Pieris rapae Linnaeus, Pon- Aleiodes sp. (1), Aleiodes sp. (2), Aleiodes sp. (3), tia daplidice, Linnaeus. Aleiodes sp. (4), Aleiodes turkestanicus Telenga, Aphi- Familia : Brintesia circe Fabricius, Co- dius matricariae Haliday, Blacus exilis Nees, Bracon enonympha pamphilus Linnaeus, Hipparchia statili- urinator var. medius Fahringer, Charmon cruentatus nus Hufnagel, Hyponephele lupina Costa, Lasiomma- Haliday, Chelonus corvulus Marsham, Glyptapanteles ta megera Linnaeus, Maniola jurtina Linnaeus, vitripennis Curtis, Glyptomorpha desertor Fabricius, ines Hoffmann, Pandoriana pandora De- Habrobracon stabilis Wesmael, Homolobus truncator nis y Schiffermüller, Pyronia bathseba Fabricius, Pyro- Say, Hormius extimus Tobias, Hormius moniliatus Ne- nia cecilla Vallantin, Vanessa atalanta Linnaeus, Va - es, Lipoxelis gracilis Förster, Macrocentrus sp., Me- nessa cardui Linnaeus. teorus rubens Nees, Microgaster sp. Familia Lycaenidae: Aricia cramera Eschscholtz, Superfamilia Scolioidea Lampides boeticus Linnaeus, Lycaena phlaeas Lin- Familia Scoliidae: Myzinae tripunctata Rossi. naeus, Polyommatus icarus Rottemburg, Strymonidia Familia Mutillidae: Mutilla rufipes Latreille. esculi Hübner. Superfamilia Formicoidea Superfamilia Noctuoidea Familia Formicidae: Camponotus foreli Emery, Cam- Familia Thaumetopoeidae: Thaumetopoea pityo- ponotus lateralis Olivier, Camponotus piceus Leach, campa Denis y Schiffermüller. Camponotus pilicornis Roger, Camponotus sylvaticus Familia Arctiidae: Epicallia villica Linnaeus, Phlo- Olivier, Camponotus truncatus Spinola, Camponotus gophora meticulosa Linnaeus, Tyria jacobaea Linnaeus. sp., Cataglyphis rosenhaueri Emery, Crematogaster Familia Noctuidae: Autographa gamma Linnaeus, auberti Emery, Crematogaster scutellaris Olivier, For- Catocala conversa Esper, Cleonymia baetica Rambur, mica sp., Formica subrufa Roger, Goniomma hispani- Dysgonia algira Linnaeus, Heliothis peltigera Denis cum André, Lasius niger var. grandis Forel, Lasius sp., y Schiffermüller, Noctua orbona Hufganel, Noctua Messor barbarus Linnaeus, Messor bouvieri Bondroit, pronuba Linnaeus, Mythimna vitellina Hübner. Pheidole pallidula Nylander, Solenopsis sp. ORDEN TRICHOPTERA Superfamilia Vespoidea SUBORDEN ANNULIPALPIA Familia Vespidae: Polistes gallicus Linnaeus, Vespa Familia Polycentropodidae: Polycentropus sp. germanica Fabricius. Entomofauna de Selladores-Contadero 197

Superfamilia Apoidea Superfamilia Staphylinoidea Familia Apidae: Apis mellifica Scopoli. Familia Staphylinidae: Bledius frueticoinis Paykall, Bledius furcatus Olivier, Lobopaederus meridionalis ORDEN DIPTERA Fauvel, Oxytelus laqueatus Marshall, Philontus quis- SUBORDEN NEMATOCERA quiliarius Gyllenhal, Pseudolathra lusitanica Erichson. Familia Tipulidae: Gonomyia sp., Nephrotoma sp., SERIE SCARABAEIFORMIA Tipula lateralis Meigen, Tipula pustulata Pierre, Ti- pula selenitrica Wiedemann. Superfamilia Scarabaeoidea Familia Chironomidae: Proclaudius sp., Tricho- Familia Scarabaeidae: Aphodius baeticus Mulsant, tanypus sp. Aphodius sp. (1), Aphodius sp. (2), Ateuchetus latico- Familia Ceratopogonidae: Dasyhelea sp. llis Linnaeus, Copris hispanus Linnaeus, Chasmatop- SUBORDEN BRACHYCERA terus ardoini Baraud, Homaloplia ruricola var. Atra- ta Geoffroy, Phyllognathus excavatus Forster. Familia Tabanidae: Dasystipia fulva Meigen. Familia Asilidae: Holopogon fumipennis Meigen. SERIE ELATERIFORMIA Familia Bombyliidae: Hemipenthes sp. Superfamilia Buprestoidea Familia Dolichopodidae: Chrysotus sp., Hygroce- lenthus diadema Haliday. Familia Buprestidae: Acmaeodorella adpersula Illi- ger, Acmaeodorella flavofasciata pilivestis Abeille, SUBORDEN CYCLORRAPHA Acmaeodorella lanuginosa Gyllenhal, Anthaxia igni- SECCIÓN ASCHIZA pennis Abeille, Anthaxia millefolii polychloros Abei- Familia Syrphidae: Syrphus cinctus Linnaeus, lle, Melanophila cuspidata Klug. Syrphus sp. Familia Trypetidae: Dectodesis augur Frauenfeld. Superfamilia Elateroidea Familia Sciomyzidae: Euthycera sp. Familia Cebrionidae: Cebrio fabricius Leach. Familia Lauxaniidae: Sapromyza sp. Familia Drosophilidae: Diastata sp. Superfamilia Cantharoidea Familia Sphaeroceridae: Leptocera sp. Familia Lampyridae: Lampyris noctiluca Linnaeus. Familia Chloropidae: Camarota curvipennis La- Familia Cantharidae: Cantharis nigricans Müller, treille, Chlorops sp. Cratosilis denticollis Schumm., Rhagonycha fulva Scopoli, Rhagonycha patricia Kies. SECCIÓN SCHIZOPHORA GRUPO CALYPTERA SERIE CUCUJIMORFIA Familia Oestridae: Pharyngomyia picta Meigen. Superfamilia Cleroidea Familia Calliphoridae: Calliphora vicina Linnaeus, Calliphora vomitoria Linnaeus, Lucilia sp. Familia Melyridae: Henicopus distinguendus Duval. Familia Muscidae: Helina sp., Lispa sp., Musca do- Superfamilia Cucujoidea mestica Linnaeus, Musca tempestiva Fallén. SECCIÓN CLAVICORNIA ORDEN COLEOPTERA Familia Coccinellidae: Coccinella septempunctata SUBORDEN ADEPHAGA Linnaeus, Exochomus sp., Tytthaspis sedecimpuncta- Superfamilia Caraboidea ta var. duodecimpunctata Linnaeus. Familia Carabidae: Brachinus sclopeta Fabricius, Superfamilia Cucujoidea Egadroma marginatum De Jean, Lamprias cyanoce- phalus Linnaeus. SECCIÓN HETEROMERA Familia Lagriidae: Lagria hirta Linnaeus. SUBORDEN POLYPHAGA Familia Alleculidae: Isomira sp., Omophlus rufico- SERIE STAPHYLINIFORMIA llis Fabricius. Superfamilia Hydrophiloidea Familia Mordellidae: Mordella bipunctata Germar, Familia Hydrophilidae: Eretes stricticus Linnaeus. Mordellistena pumila Gyllenhal. 198 A. Notario y L. Castresana / Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 191-200

Familia Anthicidae: Anthicus quadriguttatus Ros- 2.000 si, Notoxus brachycerus Fald. 1.800 1.600 Familia Meloidae: Zonabris sp. 1.400 Familia Oedemeridae: Oedemera nobilis Scopoli. 1.200 1.000 800 Superfamilia Chrysomeloidea 600 Familia Cerambycidae: Agapanthia cardui Lin- 400 200 naeus, Cartallum ebulinum Linnaeus, Opsilia coeru- 0 lescens Scopoli. En Fb Mr Ab My Jn Jl Ag St Oc Nv Dc Familia Chrysomelidae: Coptocephala floralis Oli- Figura 2. Número de ejemplares capturados por meses. ver, Chrysolina americana Linnaeus, Chrysolina di- luta Germar, Hispella atra Linnaeus, Labidostomis lu- cida Germar, Lachnaea hirtipes Fabricius, Tituboea biguttata Olivier. 1.400 Superfamilia Curculionoidea 1.200 Familia Brenthidae: Amorphocephalus coronatus Germar. 1.000 Familia Curculionidae: Brachyderes confusus Vied- ma, Brachyderes suturalis Graells, Lixus ascanii Lin- 800 naeus, Lixus scolopax Boheman, Sitona cinnamomeus Allard. 600 2. El mayor número de ejemplares recolectados 400 Pha Orth fue de 2.881 pertenecientes al Orden Diptera y el me- Odo Neu 200 Lep nor de 2, encuadrados en el Orden Phasmida. El resto Hym Hem era de 522 (Coleoptera), 501 (Lepidoptera), 427 (Tri- Dip 0 Dic choptera), 219 (Hymenoptera), 105 (Orthoptera), 67 Der En Fe Mr Ab Col My Jn Jl Ag (Hemiptera), 26 (Dictyoptera), 21 (Neuroptera), 9 St Oc Nv Dc (Dermaptera) y 7 (Odonata) (Fig. 1) Figura 3. Número de ejemplares capturados por órdenes y meses. 3. El mes en que las capturas resultaron más abundantes correspondió a julio (1.720) seguido de junio (1.196), octubre (602), agosto (555), noviem- bre (471), mayo (87), diciembre (77), marzo (28), abril (24), febrero (14) septiembre (13) y enero (0) 70 (Figs. 2 y 3). 4. Por Familias, fueron Chironomidae (Dipte- 60 ra) con 2.762 ejemplares, Scarabaeidae (Coleopte- 50 ra) con 286, Hydropsychidae (Trichoptera) con 206, Argynniidae (Lepidoptera) con 147, Linnephilidae 40 30

3.000 20 2.500 10 Invierno 2.000 Primavera Verano 1.500 0 Otoño 1.000 Apidae

500 Asilidae Arctiidae Blattidae Acrididae Anthicidae Alleculidae Brenthidae Berothidae Braconidae Argynniidae Buprestidae

0 Bombyliidae Calliphoridae Col Der Dic Dip Hem Hym Lep Neu Odo Orth Pha Tri Figura 4. Número de ejemplares capturados por familias y es- Figura 1. Número de ejemplares capturados por órdenes. taciones. Entomofauna de Selladores-Contadero 199

1.400 120 100 1.200 80

1.000 60 40 800 Otoño 20 Verano Primavera 600 0 Invierno

400 Meloidae Mantidae Mutillidae Merylidae Muscidae Lygaeidae Noctuidae Libellulidae Lycaenidae Mordellidae Lampyridae Lauxaniidae 200 Otoño Limnephilidae

Verano Lasiocampidae Myrmeleontidae Primavera 0 Invierno Figura 7. Número de ejemplares capturados por familias y es- taciones. Coreidae Carabidae Cantharidae Chloropidae Chrysopidae Cebrionidade Curculionidae Chironomidae Coccinaelidae Cerambycidae Chrysomelidae Calopterygidae Coenagrionidae Ceratopogonidae 250 Figura 5. Número de ejemplares capturados por familias y es- taciones. 200 150 (Trichoptera) con 132 y Pieridae (Lepidoptera) con 100 Otoño 50 Verano 103, las que se situaron en las primeras posiciones, Primavera mientras que Asilidae (Diptera), Berothidae (Neu- 0 Invierno roptera), Bombyliidae (Diptera), Brenthidae (Cole- optera), Calopterygidae (Odonata), Drosophilidae Pieridae Pyralidae Oestridae Reduviidae (Diptera), Hemerobiidae (Neuroptera), Lagriidae Phasmidae Papilionidae Oedemeridae Scarabaeidae Pentatomidae

(Coleoptera), Oedemeridae (Coleoptera), Oestridae Psychomyiidae Polycentropidae (Diptera), Polycentropodidae (Trichoptera), Sciomy- Figura 8. Número de ejemplares capturados por familias y es- zidae (Diptera), Scoliidae (Hymenoptera), Sphingi- taciones. dae (Lepidoptera) Tabanidae (Diptera), Tetrigidae (Orthoptera) y Trypetidae (Diptera) todas ellas con

70 180 160 60 140 50 120 40 100 80 30 60 20 40 Otoño Otoño 10 Verano 20 Verano Primavera Primavera 0 Invierno 0 Invierno Tipulidae Vespidae Scoliidae Tetrigidae Syrphidae Tabanidae Trypetidae Gryllidae Lagriidae Sphingidae Tettigoniidae Sciomyzidae Formicidae Drepanidae Forficulidae Staphylinidae Labiduridae Hesperiidae Eriocottidae Geometridae Drosophilidae Sphaeroceridae Hemerobiiidae Hydrophylidae Dolichoporidae Ichneumonidae Thaumetopoeidae Hydropsychidae Figura 6. Número de ejemplares capturados por familias y es- Figura 9. Número de ejemplares capturados por familias y es- taciones. taciones. 200 A. Notario y L. Castresana / Invest Agrar: Sist Recur For (2004) Fuera de serie, 191-200 un ejemplar, ocuparon los últimos lugares. El resto Agradecimientos de las familias (59) variaron de 96 a 2 ejemplares (Figs. 4 a 9). La ejecución de este trabajo no hubiera podido lle- 5. Por especies, el orden de prelación resultó ser: varse a cabo sin la colaboración desinteresada de los en- Trichotanypus sp. (Diptera, Chironomidae) con 1.501 tomólogos Ana García Ocejo, Pilar Gurrea Sanz, Mari ejemplares recolectados, Procladius sp. (Diptera, Chi- Paz Martín Mateo, María José Moreno Marí, Consuelo ronomidae) con 1.261, Aphodius baeticus (Coleopte- Sanz de Bremond, María José Sanz, Carmen Rey, Belén ra, Scarabaeidae) con 204, Hydropsyche lobata (Tri- Sabio González, Angeles Vázquez, Arturo Compte Sart, choptera, Hydropsychidae) con 138, Mesophylax Xavier Espadaler Gelabert, Pedro del Estal Padillo, An- aspersus (Trichoptera, Limnephilidae) con 126. Un nú- drés Expósito Hermosa, José Vicente Falcó Gari, Diego mero de 119 especies resultó con un solo ejemplar cap- García de Jalón, Luis Gil Sánchez, Carlos Gómez de Aiz- turado. Del resto de las especies (149) se capturaron purúa, Ricardo Gómez Ladrón de Guevara, Ricardo Ji- entre 85 y 2 ejemplares. ménez Peydró, Jose Manuel Michelena Saval, Victor J. 6. La parcela con mayor variedad de especies fue Montserrat, Raimundo Outerelo, Salvador Peris, Ilde- la nº 2 con 108, seguida de la nº 3 con 99, la nº 1 con fonso Ruiz Tapiador y Antonio Vives Moreno. 83, la nº 4 con 79, la nº 5 con 73 y la nº 6 con 68 es- Asímismo, los autores agradecen el esfuerzo reali- pecies. zado en la captura de insectos a los Celadores del Mon- 7. El número de ejemplares que se sintieron atra- te, Antonio Caballero López, Eufrasio Cubillas López, ídos por las trampas de luz se cifró en un 89,1% de los Francisco Cubillas López, Manuel Ramírez García y capturados. Valeriano Barato Lucas.