DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA

ASTRID MILENA CARO ROA

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Ciencias, Área curricular de Biología Bogotá, Colombia 2016

1

DIVERSIDAD FLORÍSTICA Y FITOGEOGRÁFICA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA

ASTRID MILENA CARO ROA

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Maestría en Ciencias, Biología

Director:

M.Sc. Orlando Rivera Díaz

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Facultad de Ciencias, Área Curricular de Biología

Bogotá, Colombia

2016

2

Este trabajo se lo dedico a mi familia, quienes me han enseñado Que no importan los dolores, lágrimas Si no tienes una meta y un objetivo por el cual vivir

Culto no es aquel que lee más libros. Culto es aquel que es capaz de escuchar al otro. Eduardo Galeano

Libres son quienes crean, no copian, y libres son quienes piensan, no obedecen. Enseñar, es enseñar a dudar. Eduardo Galeano

3

Agradecimientos

La realización de este trabajo no habría sido posible si no hubiera contado con personas tan valiosas como los miembros de mi familia, campesinos de la zona, amigos y compañeros de la universidad y el profesor Orlando Rivera Díaz, quienes a pesar de las circunstancias siempre me brindaron su apoyo por más oscuro que se viera el panorama.

Pero esto a pesar de contar con el apoyo de las personas anteriormente mencionadas no hubiera sido posible sin la formación que me brindó la Universidad Nacional de Colombia a través del Departamento de Biología y su planta docente y egresados, quienes me colaboraron con la identificación de ejemplares de la familia Asteraceae (Santiago Díaz Piedrahita (qepd), Betsy Rodriguez-Cabeza, Orchidaceae (Fredy Niño), Pteridophyta (David Camelo), (Lupinus sp.) Adolfo Jara y Natalia Contreras.

Así como el Herbario Nacional de Colombia y su personal adscrito dirigidos por el Profesor Carlos Parra, lugar donde realicé el proceso de secado y algunas determinaciones de los ejemplares recolectados.

También le extiendo mis agradecimientos al Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, quien a través de su programa de estímulos Thomas van der Hammen, me brindó su colaboración para realizar una salida de campo a la zona.

Adicionalmente y no menos importante quiero agradecerle a Dn. Hermógenes Arizmendi, Dña. Eugenia Castro, Dn. Jesús Mendivelso y su familia, Dn. Alberto Lisarazo, William Hernández y familia, Lenin Cantor y familia, Germán Torres y familia, Padre Hamilton Gil Gil, y demás pobladores de los Municipios de Socotá, Socha y Chita, que me brindaron su colaboración a lo largo de mis desplazamientos a la zona de estudio, pues sin ellos no hubiera podido entrar ni llegar a los sitios de muestreo, sin poner en peligro mi vida. Este agradecimiento también se lo extiendo a Alejandro Virguez y Familia, quienes en un momento de crisis nos brindaron apoyo a mi padre y a mí.

Finalmente agradezco a la vida por darme la oportunidad de conocer y enamorarme de uno de los páramos más bellos que he conocido, con todas las dificultades de seguridad que tiene es un espacio mágico que revitaliza cuerpo y alma, por lo cual merece ser reconocido no sólo por su importancia histórica, sino por su importancia ecológica y funcional.

4

Resumen

Con el fin de dar a conocer la diversidad florística y fitogeográfica del Páramo de Pisba, y ofrecer insumos que permitan generar herramientas para la conservación de este ecosistema, se realizó el muestreo de dos zonas estratégicas inmersas en el Parque Nacional Natural Pisba.

Producto de estos muestreos se registraron 553 especies de plantas vasculares, distribuidas en 99 familias y 265 géneros. Dentro de las familias más representativas se tiene Asteraceae con 99 especies/37 géneros (99/37), seguida de Orchidaceae (29/17), Poaceae (26/14), Melastomataceae (27/7) y Rosaceae (22/8).

A nivel corológico, se encontraron trece (13) especies endémicas a Pisba (Espeletia ariana, E. mutabilis, E. formosa, E. pisbana, E. episcopalis, E. soroca, E. pulcherrima, Espeletiopsis betancurii, Aragoa dugandii, Salvia gachantivana subsp. gachantivana, Oyedaea camargoana, Pentacalia cacaosensis y Puya dichroa), sumados a un (1) taxón y una (1) variedad endémicos del corredor Cocuy Pisba (E. curialensis var. exigua). También se registraron 94 especies endémicas de Colombia, 42 Restringidas a la Cordillera Oriental, dos (2) a las Cordilleras Central y Oriental, una (1) al Norte de los Andes, una (1) al Norte de la Cordillera Oriental y Sierra Nevada de Santa Marta, y una (1) a la Sierra Nevada de Santa Marta. Adicionalmente, se registraron cinco (5) vulnerables y tres (3) en peligro crítico de extinción.

Para el análisis fitogeográfico, adicional a los datos registrados en las salidas de campo, se consultó el material depositado en el Herbario Nacional Colombiano perteneciente al páramo de Pisba. Esta información se contrastó con la reportada para los páramos de Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panamá, así como para las jalcas de Perú y punas de Bolivia.

La información obtenida, fue evaluada a partir de un análisis de similitud a nivel de familias, géneros y especies, con la cual se pudo observar que el porcentaje de familias y géneros compartidos entre Pisba y las diferentes regiones objeto de análisis, es alta; sin embargo, a nivel de especie, se evidenció que el Páramo de Pisba se encuentra relacionada con los páramos de la parte norte de la Cordillera Oriental (Cruz verde, Sumapa, Chingaza, Guerrero y Sierra Nevada de Cocuy. Comparando con el neotrópico su mayor afinidad es con Venezuela.

De acuerdo con lo obtenido, tanto a nivel florístico como fitogeográfico, y teniendo en cuenta que para la zona se registran especies endémicas, se recomienda establecer valores objeto de conservación, que permita captar la atención de investigadores y recursos, que tenga como fin la restauración, preservación y conservación de este páramo, para lo cual deberá articularse tanto el planteamiento como la ejecución con la comunidad.

Palabras clave: Endémismo, Helianthae, Ándes de Mérida, Páramo

5

Abstract

In order to raise awareness of the Floristic and phytogeographic diversity of flora Pisba Paramo, and to provide information to generate tools for the conservation of this ecosystem, we did the sampling of two previously selected strategic areas immersed in the Pisba National Park.

As a result of these samples, 553 species of vascular , distributed in 265 genders and 99 families were recorded. Among the most representative families are Asteraceae with 99 species / 37 gender (140/38), followed by Orchidaceae (29/17), Poaceae (26/14), Melastomataceae (32/9) and Rosaceae (22/9).

Regarding the chorologic level, thirteen (13) endemic species to Pisba (Espeletia Ariana, E. mutabilis, E. formosa, E. pisbana, episcopalis E., E. Soroca, E. pulcherrima, Espeletiopsis betancurii, Aragoa dugandii, Salvia gachantivana subsp. gachantivana, Oyedaea camargoana, Pentacalia cacaosensis and Puya dichroa) plus a (1) taxon and one (1) endemic variety of Cocuy Pisba corridor (E. curialensis var. exigua). 94 endemic species of Colombia, 42 restricted to the Eastern Cordillera, two (2) were also recorded in the Central and Eastern Cordilleras, one in the (1) North of the Andes, one (1) to the north of the Eastern Cordillera and Sierra Nevada Santa Marta, and one (1) to the Sierra Nevada de Santa Marta. In addition, 32 species of Least Concern category, seven (7) near threatened, five (5) Vulnerable and three (3) critically endangered were recorded.

In addition to the data recorded in field trips, for the phytogeographic analysis the material deposited in the Colombian National Herbarium belonging to the Pisba Paramo was consulted. This information was compared with that reported for the Paramos of Colombia, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Panama, and to the jalcas of highlands of Bolivia and Peru.

The information obtained was evaluated based on a similar analysis at the level of families, gender and species, with which it was observed that the percentage of families and gender shared between Pisba and the different regions analyzed is high; however, at the species level, it became clear that the Pisba Paramo is related with the north section of the Eastern Cordillera. To neotropocial level, Pisba Paramo is related with Venezuela.

According to the data obtained both at floristic and phytogeographical level, and taking into account that endemic species for the area are recorded, it is recommended to establish conservation target values that can capture the attention of researchers and find resources, with the purpose of restoring, preserving and conserving this paramo. In order to do this, the planning and the execution should be articulated with the community.

Keywords: endemism Heliantheae Andes in Merida, Páramo

6

Contenido Contenido...... 7 Índice de Tablas ...... 11 Índice de Figuras ...... 13 Introducción ...... 14 Capítulo 1. Parque Nacional Natural Pisba ...... 19 1.1. Sitios de muestreo ...... 19 1.1.1. Pantano Hondo ...... 19 1.1.2 Ruta Libertadora ...... 19 1.2. Generalidades ...... 20 1.2.1. Geología ...... 21 1.2.2. Geomorfología ...... 22 1.2.3. Suelos ...... 23 1.2.4. Hidrografía del PNN-Pisba ...... 24 1.2.5. Clima ...... 25 1.3. Usos del suelo y amenazas ...... 28 Capítulo 2. Objetivos ...... 29 2.1. Objetivo general ...... 29 2.2. Objetivos específicos ...... 29 Preguntas de Investigación ...... 29 Capítulo 3. Metodología ...... 30 3.1. Caracterización florística ...... 30 3.1.1. Fase de Laboratorio ...... 31 3.1.2. Manejo de la Información ...... 32 3.1.3. Análisis de la Información ...... 32 3.2. Análisis fitogeográfico ...... 32 3.2.1. Relaciones a nivel de Género ...... 33 3.2.2. Relaciones a nivel de Especie ...... 33 3.3. Elaboración del catálogo ...... 34 Capítulo 4. Catálogo de plantas vasculares registradas para el PNN-Pisba y sectores aledaños...... 36 Capítulo 5. Análisis florístico del PNN-Pisba ...... 84

7

5.1. Diversidad florística ...... 84 5.2. Diversidad y riqueza por zona de vida ...... 85 5.2.1. Bosque alto andino...... 85 5.2.2. Subpáramo ...... 85 5.2.3. Páramo ...... 85 5.3. Diversidad y riqueza por forma de crecimiento ...... 85 5.3.1 Hierbas ...... 86 5.3.2. Arbustos ...... 87 5.3.3. Sufrutice ...... 87 5.3.4. Hierba rasante...... 87 5.3.5. Epífita ...... 87 5.3.6. Caulirrósula ...... 87 5.4. Categorías de riesgo ...... 88 Capítulo 6. Relaciones Fitogeográficas del Parque Nacional Natural Pisba ...... 89 Elementos fitogeográficos registrados en la zona de estudio ...... 89 6.1 Relaciones a escala local ...... 90 6.1.1 Especies endémicas de Pisba: ...... 90 6.1.2. Especies endémicas de Colombia:...... 91 6.2 Relaciones con sistemas montañosos de Colombia ...... 93 6.2.1. Relaciones a nivel de género ...... 93 6.2.3. Relaciones a nivel de especie ...... 94 6.2.4. Restringida a la Cordillera Oriental colombiana ...... 95 6.2.5. Distribuida en las Cordilleras Oriental y Central colombiana ...... 97 6.2.3. Distribuida en las Cordilleras de Colombia ...... 97 6.3 Relaciones con otros sistemas montañosos del Neotropico...... 98 6.3.1. Relaciones fitogeográficas de PNN-Pisba y otros ecosistemas de páramo neotropical a nivel de familia ...... 99 6.3.2 Relaciones a nivel de género entre PNN-Pisba y ecosistemas de alta montaña neotropical ...... 100 6.3.3. Relaciones a nivel de especie entre PNN-Pisba y otros ecosistemas de alta montaña neotropical...... 101 6.3.1. Restringida al ramal norte de la Cordillera Oriental y Andes de Mérida ...... 102 6.3.2. Restringidas al ramal norte de la Cordillera Oriental y Venezuela ...... 102

8

6.3.3. Restringida al ramal norte de la Cordillera Oriental, SNSM y Panamá ...... 105 6.3.4. Restringida al ramal norte de la Cordillera Oriental, SNSM, Panamá y Costa Rica ...... 105 6.3.5. Distribuidas en Colombia y Ecuador ...... 105 6.3.6. Distribuidas en Colombia, Ecuador y Perú: ...... 107 6.3.7. Distribuidas en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia ...... 108 6.3.8. Especies Ampliamente distribuidas ...... 110 Capítulo 7. Discusión ...... 114 Análisis florístico ...... 114 Relaciones fitogeográficas ...... 115 Capítulo 8. Conclusiones y Recomendaciones ...... 119 8.1. Conclusiones ...... 119 8.2. Recomendaciones ...... 119 Bibliografía ...... 121 Anexos ...... 129 1. Descripción de las Formaciones geológicas presentes en el Parque Nacional Natural Pisba, Boyacá Colombia ...... 129 2. Subpaisajes presentes en el PNN-Pisba...... 132 3. Datos pluviométricos empleados para el análisis climático del área de estudio ...... 134 3.1. Estación Mongua. Valores Totales de Precipitación ...... 134 3.2. Estación Curital. Valores Totales de Precipitación ...... 135 3.3. Estación Aposentos. Valores totales de precipitación ...... 136 3.4. Estación El Cardón. Valores Totales de Precipitación ...... 137 3.5. Estación Tasco. Valores Totales de Precipitación ...... 138 4. Datos de temperatura empleados para el análisis climático ...... 139 4.1. Estación El Cardón. Valores medios de Temperatura ...... 139 5. Discriminación de las especies registradas de acuerdo con la categoría de amenaza y/o estado de evaluación ...... 140 6. Registro fotográfico ...... 152 7. Distribución fitogeográfica de las familias registradas en el PNN-Pisba ...... 155 8. Elementos fitogeográficos a nivel de género registrados en el PNN-Pisba ...... 158

9

10

Índice de Tablas Tabla 1 Riqueza de familias, géneros y especies para la región paramuna de diferentes países ...... 16 Tabla 2 Geoformas presentes en el PNN-Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 ...... 22 Tabla 3 Asociaciones de suelos presentes en el PNN-Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 ...... 24 Tabla 4 Cuerpos de agua presentes en el PNN-Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 ...... 25 Tabla 5 Ubicación geográfica de las estaciones del IDEAM empleadas para el análisis climático...... 25 Tabla 6 Sectores muestreados para la caracterización florística y fitogeográfica del PNN- Pisba (Boyacá, Colombia) ...... 30 Tabla 7 Categorías de Distribución y su significado ...... 33 Tabla 8 Familias más representativas para el PNN-Pisba (Boyacá) ...... 84 Tabla 9 Géneros más representativos para el PNN-Pisba (Boyacá) ...... 84 Tabla 10 Diversidad florística por zonas de vida ...... 85 Tabla 11 Distribución de familias, géneros y especies de acuerdo con la forma de crecimiento ...... 86 Tabla 12 Número de especies por forma de crecimiento, según la Zona de Vida estudiada ...... 86 Tabla 13 Especies evaluadas y con alguna categoría de amenaza ...... 88 Tabla 14 Especies categorizadas para este estudio ...... 88 Tabla 15 Elementos fitogeográficos para géneros registrados en el PNN-Pisba ...... 89 Tabla 16 Géneros representativos de acuerdo al número de sepcies reportadas apra el área de estudio y su origen ...... 90 Tabla 17 Especies endémicas para el PNN-Pisba ...... 90 Tabla 18 Especies Restringidas a Colombia ...... 91 Tabla 19 Identidades taxonómicas compartidas entre el PNN-Pisba y las regiones geográficas con páramo en Colombia ...... 93 Tabla 20 índice de Sorensen a nivel de Género ...... 93 Tabla 21 Índice de Sorensen a nivel de especies ...... 94 Tabla 22 Identidades taxonómicas registradas en el PNN-Pisba, restringidas a la Cordillera Oriental ...... 96 Tabla 23 Familias, géneros y especies registradas en el PNN-Pisba, restringidas a las tres cordilleras colombianas ...... 97 Tabla 24 Categorías taxonómicas identificadas como compartidas entre el PNN-Pisba y las regiones neotropicales con ecosistemas de alta montaña ...... 99 Tabla 25 Índice de Sorensen para las familias de la Alta Montaña Neotropical...... 100 Tabla 26 Índice de Sorensen para los géneros de la alta montaña neotropical ...... 101 Tabla 27 Índice de Sorensen para las especies de la Alta Montaña Neotropical ...... 102 Tabla 28 Identidades taxonómicas registradas en el PNN-Pisba con restricción de la distribución del ramal norte de la Cordillera Oriental y los Andes de Mérida ...... 102 Tabla 29 Familias y especies registradas en el PNN-Pisba, restringidas al ramal norte de la Cordillera Oriental y Venezuela ...... 102 Tabla 30 Familias, géneros y especies restringidas al ramal norte de la Cordillera Oriental, SNSM, Panamá y Costa Rica, y reportadas en PNN-Pisba ...... 105

11

Tabla 31 Familias, géneros y especies restringidas a Colombia y Ecuador y reportadas en el PNN-Pisba ...... 105 Tabla 32 Especies reportadas en el PNN-Pisba con distribución en Colombia, Ecuador y Perú ...... 107 Tabla 33 Especies registradas en el PNN-Pisba con Distribución en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia ...... 108 Tabla 34 Especies registradas en el PNN-Pisba con distribución amplia ...... 110

12

Índice de Figuras Figura 1 Distribución geográfica de los páramos, jalcas y punas en la región fitogeográfica del Neotrópico. Tomado de Luteyn, 1999 ...... 14 Figura 2 Sectores de muestreo seleccionados y zonas de vida del PNN-Pisba. Adaptado de Meneses et al. 2006 ...... 19 Figura 3 Localización del Parquen Nacional Natural Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 ...... 20 Figura 4 Formaciones geológicas del Parque Nacional Natural Pisba. Adaptado de Meneses et al., 2006...... 22 Figura 5 Comportamiento de las estaciones meteorológicas cercamas al PNN-Pisba ...... 26 Figura 6 Promedio mensual de temperatura registrados en 20 años por la Estación El Cardón ...... 27 Figura 7 Ubicación geográfica de los sectores muestreados en el PNN-Pisba ...... 31 Figura 8 Distribucion de los elementos fitogeográficos registrados de acuerdo a la zona de vida ...... 89 Figura 9 Similitud a nivel de género, entre el PNN-pisba y las cuatro regiones de alta montaña de Colombia ...... 93 Figura 10. Similitud a nivel de especie, entre el PNN-Pisba y las cuatro regiones de alta montaña de Colombia ...... 94 Figura 11 Relación entre el PNN-Pisba y otros páramos de Colombia ...... 95 Figura 12 Similitud a nivel de familia entre el PNN-Pisba y otras regiones neotropicales con ecosistema de páramo ...... 100 Figura 13 Similitud a nivel de género entre PNN-Pisba y ecosistemas de alta montaña neotropical ...... 101 Figura 14 Similaridad a nivel de especie entre el PNN-Pisba y otros ecosistemas de alta montaña neotropical ...... 102 Figura 15 Localización de títulos y/o solicitudes mineras presentes en inmediaciones del PNN-Pisba ...... 120

13

Introducción

La región tropical de México, Centroamérica, Suramérica, África, Malasia (incluyendo Nueva Guinea y Hawaii), presenta un tipo de vegetación que ocurre entre el límite superior del bosque continuo, bosque de dosel cerrado y el límite superior de la vida vegetal (Rundel et al. 1994, Luteyn 1999). Este tipo de vegetación se distribuye a lo largo de las crestas de las Cordilleras más altas o en cimas de montañas aisladas a partir de 3000 m hasta 5000 m como islas en un mar de bosques (Luteyn, 1999).

Esta vegetación en el Neotrópico asociada principalmente a los Andes, se ha diversificado en un sistema montañoso que abarca dos reinos florísticos, el neotropical y el austral- antártico, este último limitado entre los 30º y los 40ºS. En estos dos reinos, zonas como la seca subtropical del desierto de Atacama, la depresión de Huancabamba y la zona baja de Panamá, constituyen barreras para elementos de bosque, páramo y puna, y elementos templados y fríos, respectivamente (Van der Hammen & Cleef, A.M, 1983).

Para entender la región Andina, Morrone (2001) la define como una extensión a lo largo de las altas Cordilleras de Venezuela, Colombia y Ecuador, incluyendo el desierto costero y la Puna de Perú, Bolivia, norte de Chile y Argentina, hasta la Patagonia argentino- chilena, a su vez, la divide en cuatro subregiones: páramo puneña, chilena central, subantártica y patagónica; sin embargo al tener en cuenta características ambientales y los taxones vegetales presentes en cada subregión, surgen inconvenientes en dicha clasificación, por ejemplo la subregión Páramo puneña, que incluye todas las zonas altoandinas de Suramérica, dentro de un mismo conjunto, sin tener en cuenta condiciones de precipitación, temperatura y florísticas, que según otros autores (Luteyn, 1999; Rangel- Ch., 2000a, b; Recharte et al., 2002), permiten diferenciar los páramos de Colombia, Venezuela y Ecuador, de las Jalcas y Punas de Perú (Figura 1).

Figura 1 Distribución geográfica de los páramos, jalcas y punas en la región fitogeográfica del Neotrópico. Tomado de Luteyn, 1999

Para los Andes tropicales el ecosistema de alta montaña, denominado páramo y definido por Cuatrecasas (1958) como una extensa región desarbolada que corona las

14

subunidades de las Cordilleras por encima del bosque andino; surge como producto de la elevación de los Andes y un enfriamiento y aumento de la humedad que se dio a finales del terciario y principios del cuaternario. Son considerados exclusivos de las montañas Neotropicales, existiendo en la región andina en Venezuela, Colombia y Ecuador, con extensiones en Costa Rica y Panamá. Sin embargo, en Suramérica se conocen otros ecosistemas similares a los páramos, pero que debido a diversas condiciones ambientales reciben otro nombre (Rangel-Ch., 2000a, b). Tal es el caso de las Jalcas en Perú, ubicadas al norte peruano, a ambos lados de la Depresión de Purcuya en Huancabamba; se caracterizan por presentar paisajes muy accidentados, fríos, con niveles altos de humedad edáfica y atmosférica, precipitaciones frecuentes que en ocasiones superan los 1500 mm por año, con presencia de bosque de galería, en las partes altas. También se conocen las Punas, que se ubican desde la Cordillera Blanca entre los 3500 y los 4800 msnm, y presentan un paisaje montañoso con cumbres nevadas, valles glaciares en forma de “U”, mesetas y lagunas, dominadas principalmente por praderas de pastizales, con parches de bosque, matorrales y turberas. No obstante, debido a regímenes climáticos, en Perú, se diferencian dos tipos de punas, la puna húmeda en el centro y la puna seca al suroeste de la Cordillera (Recharte et al., 2002).

La región paramuna, presenta un régimen isotérmico anual y alternancia térmica diaria por debajo de los cero grados, suelos humíferos, entre los que predominan inceptisoles y entisoles con gran capacidad de almacenamiento de agua y pH ácidos, que generan sequía fisiológica en las plantas, lo cual se refleja en las comunidades típicas de paramos dominadas por formas de crecimiento caulescentes y acaulescentes, bambusoides, macollas, cojines y arbustos (Vargas-Ríos & Pedraza, 2004).

Los Páramos en Colombia

El páramo, se divide en tres franjas, subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo, de éstas, la franja intermedia es la más importante, pues no solo incluye las comunidades de pradera, sino también comunidades azonales (Luteyn, 1999).

Los Andes de Colombia están divididos en tres Cordilleras que divergen de sur a norte y que están separadas por los valles interandinos. De estas la Cordillera Oriental es la más amplia y masiva de las tres. Se divide en el ramal norte, en la Serranía de Perijá, que se extiende a lo largo de la frontera colombo-venezolana y poco a poco se desplaza hacia el Caribe, y un ramal Oriental de la Cordillera de Mérida, que se extiende al noreste hacia el oeste de Venezuela. El extremo Sur de la Cordillera Oriental se fusiona con la Cordillera Central en el Macizo Colombiano. La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo aislado en el norte de Colombia, separado del noroeste de la Cordillera Oriental por la depresión del Magdalena y Cesar (Luteyn, 1999, Morales et al., 2007, Londoño et al. 2014).

Por otro lado, la Cordillera Central contiene algunos de los picos nevados más altos del país con una gran extensión de páramos, mientras que la Cordillera occidental es la más baja y de origen reciente, albergando muy poca extensión de páramos de tamaño limitado principalmente ubicados en los departamentos de Antioquia y Valle (Luteyn, 1999, Morales et al., 2007, Londoño et al. 2014).

15

Florística

Luteyn (1999) reseñó la presencia de 101 familias, 447 géneros y cerca de 3045 especies de espermatófitos desde Costa Rica, incluyendo Panamá, hasta Perú. Las familias más ricas en géneros y especies eran Asteraceae (101/858), Orchidaceae (25/152) y Scrophulariaceae (14/144) y los géneros con mayor número: Pentacalia (89), Diplostephium (70), Calceolaria (65) y Espeletia (61). En la tabla 1 se presenta la riqueza de los páramos del continente americano (Rangel Ch., 2000c).

Tabla 1 Riqueza de familias, géneros y especies para la región paramuna de diferentes países Especies Especies País Familias Géneros Fuente Total Restringidas Costa Rica 24 59 350 79 Kappelle, 2003 Panamá 8 8 40 9 Rangel-Ch., 2000 Venezuela 95 390 1437 387 Briceño y Morillo, 2002 y 2006 Ecuador 43 137 1500 270 Mena y Medina, 2001 y Beltrán et al. 2009 Colombia 118 567 3380 1940 Rangel-Ch., 2000c; Murillo- Pulido, 2000

La franja de subpáramo ubicada entre los 3000 y los 3500 m, es una región con abundantes matorrales y es la zona de transición entre bosque alto andino y páramo propiamente dicho, por lo cual presenta una mezcla de vegetación de las dos franjas, dominada por arbustos y algunos árboles procedentes del bosque (Cuatrecasas, 1958). Esta franja se caracteriza por presentar elementos de las familias Asteraceae, Ericaceae y Scrophulariaceae (Cuatrecasas, 1958; Berg & Suchi, 2001; Kappelle, 2003; Beltrán et al, 2009).

La franja de páramo propiamente dicho, ubicada entre 3500 y 4100 m, está representada por géneros de las familias Poaceae (Calamagrostis, Eragrosits) y Asteraceae (Espeletia, Diplostephium, Espeletiopsis) (Cuatrecasas, 1958; Berg & Suchi, 2001; Kappelle, 2003; Beltrán et al, 2009).

Por último, la franja de superpáramo (ausente en Costa Rica, Kappelle, 2003), se caracteriza por presentar especímenes principalmente de la familia Asteraceae. Con predominio del género Senecio (Cuatrecasas, 1958; Berg & Suchi, 2001; Beltrán et al, 2009).

Los datos recientes indican que en la región paramuna y en la franja alto andina de Colombia están presentes 118 familias, 567 géneros y 3180 especies de espermatófitos. Las familias más ricas en géneros y especies son: Asteraceae (100/711), Orchidaceae (57/580), Poaceae (40/148), Melastomataceae (12/112), Bromeliaceae (7/98) y Ericaceae (18/88). Los géneros con mayor número de especies son: Epidendrum (103), Espeletia (82), Pleurothallis (79), Diplostephium (74), Miconia (67), Hypericum (55), Monticalia y Baccharis (54) (Rangel-Ch. 2000c).

16

La franja con mayor expresión de la riqueza es la transición altoandino-subpáramo con 2385 especies de 487 géneros y 115 familias. En general hay una disminución en la riqueza en diversidad en la medida en que se progresa en altitud (Rangel-Ch. 2000c).

De las especies registradas para el páramo colombiano, se tiene que 344 angiospermas (118 géneros, 58 familias), presentan categoría de amenaza o se ha estimado el riesgo sobre sus poblaciones naturales, siendo Orchidaceae y Asteraceae las más afectadas (Rangel-Ch. 2000c).

En Líquenes con algún grado de amenaza, figuran 49 especies, de 36 géneros y diez familias, mientras que para musgos se registran, 86 especies de 58 géneros y 27 familias, y en hepáticas se encuentran amenazadas 62 especies de 33 géneros y 25 familias. En cuanto a helechos, se reportan 49 especies de 26 géneros y 17 familias bajo algún grado de amenaza (Linares et al.¸2000; Sipman et al., 2000, Uribe & Rangel-Ch., 2000).

Fitogeografía

Definida por Font Quer (2000), como la parte de la geobotánica que estudia la localización en la superficie terrestre de la vida vegetal; o el estudio de las relaciones de las plantas con el medio geográfico por Dugand (1998) e Ibañez (1953), la fitogeografía, resulta de estudios de factores ecológicos que influyen en el hábitat de las plantas, los cuales dependen de la estructura terrestre, que incluyen la geografía física y los fenómenos estocásticos y dinámicos anexos a ella, siendo barreras físicas para la distribución de las plantas (Dugand, 1998).

Con el ánimo de establecer y dar a conocer las diferentes relaciones entre los seres vivos, Wallace, en 1876, clasifica la tierra firme en regiones biogeográficas, subdivididas en reinos y provincias, que originalmente surgen para análisis zoogeográficos, pero que son utilizados para análisis fitogeográfícos reconociéndose seis reinos (Neotropical, australiano, antártico, holártico, capense y paleotrópico) (Zunino & Zullini, 2003).

En la actualidad, se reconocen nueve elementos fitogeográficos (neotropical, austral- antártico, holártico, templado amplio, pantropical, cosmopolita, subcosmopolita y endémico), que se basan en la clasificación de Wallace, así como en la distribución y origen de los taxones (Cleef, 1979; Van der Hammen & Cleef, 1986; Fernández-Alonso, 2002).

Para establecer las relaciones fitogeográficas, se han planteado diferentes métodos incluidos dentro de la biogeografía histórica donde la geografía juega un papel importante en el entendimiento de la evolución biológica, ya que tiene en cuenta la distribución del taxón, su relación con otros taxones y los nodos o centros de reunión de varios taxones. Un ejemplo de este tipo de metodologías es la panbiogeografía, que fue originalmente propuesta por Croizat; y se caracteriza por ser una herramienta que enfatiza el papel de la localidad y del lugar en la historia de vida (Crisci et al.,2000).

Otro de los métodos que se han utilizado, es la modificación de este primero dada por Craw, y conocido como compatibilidad de trazos, es un procedimiento que trata los trazos o distribución individual, dentro de una matriz de ausencia/presencia respecto a un área (Crisci et al.,2000).

17

Sin embargo, muchos de los estudios fitogeográficos del neotrópico, se basan en análisis puntuales a nivel de especie, utilizando los parámetros establecidos por Cleef (1979). Una muestra de esto, son realizados en la región paramuna colombiana, donde cerca del 40 al 50 % de los géneros registrados, son Neotropicales, seguidos de elementos templados y tropicales, siendo los menos representativos los elementos de origen holártico (Cleef, 1979; Rivera-Díaz, 2007; Van der Hammen & Cleef, 1983).

Dicha relación, se puede entender, debido a que la flora de páramo es relativamente joven (pues evolucionó en el Plioceno tardío o Pleistoceno temprano) y es producto de una evolución en diferentes vías de plantas adaptadas al frío de regiones del norte o sur y por especiación a causa del aislamiento, originando una elevada diversidad florística, representada por endemismos de plantas vasculares, por lo general altos a nivel de especies, pocos a nivel de género y ninguno a nivel de familia (Luteyn, 1999).

18

Capítulo 1. Parque Nacional Natural Pisba

1.1. Sitios de muestreo Para la realización de este estudio, se seleccionaron dos (2) sectores estratégicos teniendo como base la cobertura vegetal y grado de conservación.

1.1.1. Pantano Hondo Ubicado a 5º55’34.1’’ N – 72º37’19’’ W, este sector es reconocido por presentar altos niveles de conservación dentro del cual se registran diferentes tipos de cobertura vegetal típicos de la región paramuna, principalmente de la franja de páramo propiamente dicho (Meneses et al., 2006), donde se registran especies endémicas del Páramo de Pisba como Espeletia ariana (Díaz- Piedrahita, S. et al 2006) (Figura 2).

1.1.2 Ruta Libertadora Este sector, atraviesa el área protegida en sentido sur-norte, permitiendo comunicar veredas lejanas del municipio de Socotá con las poblaciones del sector occidental del mismo, así como los municipios de Pisba y Socha. Se caracteriza por presentar un misceláneo de zonas de vida, donde el subpáramo es el más representativo, seguido del bosque altoandino, selva andina, páramo y por último selva subandina. Esta diversidad en zonas de vida, hace que se registre una diversidad de tipos de coberturas vegetales asociadas a diferentes usos de suelos y por ende diferentes grados de conservación (Meneses et al., 2006) (Figura 2).

Figura 2 Sectores de muestreo seleccionados y zonas de vida del PNN-Pisba. Adaptado de Meneses et al. 2006

19

1.2. Generalidades En Colombia, se reconocen complejos de páramos agrupados de acuerdo con la posición geográfica. El complejo Pisba, alberga entre otros el páramo de Pisba, que se ubica en la vertiente Oriental de la Cordillera Oriental, y se reconoce por hacer parte del corredor biológico Cocuy-Pisba, el cual permite mantener la oferta hídrica en las cuencas de ríos Chicamocha, Casanare y Arauca, así como facilitar la conservación de especies endémicas o con alguna categoría de amenaza (Morales et al., 2007).

El Parque Nacional Natural Pisba (PNN-Pisba), se encuentra ubicado sobre el eje de la Cordillera Oriental extendiéndose a lo largo de la zona nor Oriental del departamento de Boyacá, entre la zona que corresponde al Alto Cusiana y al PNN El Cocuy. En planos cartográficos a escala 1:25000, el área protegida se enmarca dentro de las siguientes vértices de coordenadas geográficas: 6°1’33.265’’ N – 72°44’24.562’’ W; 6°1’33.394’’N – 72°24’10.238 ‘’ W y 5|43’23.662’’ N – 72°44’24.562’’W ; 5°43’23.662’’N – 72°24?10.238’’ W, en jurisdicción de los municipios de Socotá (79%), Socha (8%), Tasco (4%), Provincia Valderrama, Pisba (1.8%), Provincia La Libertad y Mongua (12.2. %), Provincia Sugamuxi (Meneses et al., 2006) (Figura 3).

Figura 3 Localización del Parquen Nacional Natural Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006

El páramo de Pisba (80% del área protegida), es conocido por constituir un espacio de intercambio biótico entre los Andes venezolanos y los Andes Orientales de Colombia, además posee áreas de reserva forestal protectora como la cuenca alta del Río Cravo Sur. El PNN – Pisba, se caracteriza por presentar los orobiomas de bosque andino (8.9% 20

del área total), alto andino (27.9%), páramo (62.5%; incluye subpáramo y páramo propiamente dicho) (Meneses et al., 2006) (Figura 2.).

1.2.1. Geología El Territorio del departamento de Boyacá está localizado, en su mayor parte, sobre la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, formando parte de cuatro cuencas sedimentarias conocidas como: Cuenca Valle Medio del Magdalena, Cordillera Oriental, Sierra Nevada del Cocuy y Cuenca del Piedemonte Llanero. Estas Cuencas, a su vez están conformadas por bloques tectónicos con unidades litológicas y estratigráficas que reflejan ambientes geotectónicos cambiantes los cuales le imprimen características geológicas y geomorfológicos particulares sobre esta parte de la Cordillera Oriental de Colombia (IGAC, 2005).

El Parque Nacional Natural Pisba (PNN-Pisba), perteneciente a la Provincia Valderrama, se encuentra ubicado en la Cuenca sedimentaria del Oriente (IGAC, 2005), y tiene influencia de diferentes formaciones, tal es el caso de las unidades litoestratiráficas aflorantes, las cuales son de origen sedimentario de la era Mesozoica y están representados por la secuencia cretácica exclusivamente de origen marino constituidas por las formaciones Lutital de Macanal (Kilm), Areniscas de las Juntas (Kiaj)., Fómeque (Kif), Une (Kiu); a estas formaciones le sigue un grupo de depósitos de transición correspondientes a las formaciones Chipaque (Ksc) y Ermitaño (Kse) de origen predominantemente marino del Cretáceo superior (Meneses et al. 2006)..

El límite entre el Cretáceo y el Terciario puede colarse entre la formación Guaduas (Ktg) y Socha inferior (Tpsi), rocas que corresponden al Cenozoico y están representado por la secuencia Terciaria constituida además por las formaciones Socha Superior (Tpss), Picacho (Tep), Concentración (Tc); los depósitos del Terciario son preferentemente continentales. Sobre estas formaciones terciarias, se encuentran depósitos recientes correspondientes al Cuaternario definidos como depósitos glaciares, fluviograciares, postglaciares y aluviales recientes (Meneses et al. 2006).

Para las áreas puntuales de estudio, sector Pantano Hondo y Ruta Libertadora, se registran las formaciones de Chipaque, Ermitaño, Concentración, Socha inferior, Lutitas de Macanal, Socha Superior, Picacho, Une, Fómeque, Depósitos fluvio glaciales y Depósitos post-glaciales (Figura 4). En el Anexo 4.1, se describen brevemente cada una de las formaciones presentes en los dos sectores objeto de estudio.

21

Figura 4 Formaciones geológicas del Parque Nacional Natural Pisba. Adaptado de Meneses et al., 2006

1.2.2. Geomorfología Las características geomorfológicas del departamento de Boyacá, están directamente relacionadas con el origen y evolución de la Cordillera Oriental, en la cual se han presentado diferentes procesos y eventos de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional, glacial y agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que se han modelado sobre la superficie terrestre del departamento, a lo largo del tiempo geológico, desde el Paleozoico hasta el presente (IGAC, 2005).

Se destacan los paisajes de Montaña, Lomerío, Altiplanicie, Piedemonte, Planicie y Valles aluviales. Desde el punto de vista morfogenético se identifican, geoformas de diversos orígenes tales como: las glaciales con nieves perpetuas que ocupan la cima de las áreas montañosas sobre la Sierra Nevada del Cocuy, las geoformas representativas de los ambientes morfoestructurales-denudacionales de alta montaña; lomas y colinas asociadas al paisaje de lomerío, las geoformas fluvio -coluviales y fluviales asociadas a los piedemontes, planicies aluviales y lacustres, como también los abanicos y terrazas asociadas a los valles intramontanos (IGAC, 2005).

Para el Parque Nacional Natural Pisba, el paisaje está constituido por formas de tres orígenes diferentes: estructural, glacial y denudativo, las cuales se presentan en los dos sectores objeto de estudio (Sector Pantano Hondo y Ruta Libertadora) como se muestra en la tabla 2 (Meneses et al., 2006).

Tabla 2 Geoformas presentes en el PNN-Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 Proceso de Tipo de Estructuras presentes Forma formación estructuras en el PNN-Pisba Tectogénesis Diaclasas, Cobertura plegada, que Estructural intensa escarpes de rocas limita al occidente por la

22

Proceso de Tipo de Estructuras presentes Forma formación estructuras en el PNN-Pisba y paredes rocosas falla de Soapaga que la separa del Macizo Floresta y termina al este dentro del área protegida en el gran levantamiento de la serranía Pisba-Cocuy. Circos, grietas, Las morrenas morrenas, artesas, constituyen las Glaciar Glaciación crestas, escarpes, principales formas de valles glaciares y acumulación existentes rocas aborregadas. en el área. Procesos de Formas de origen fluvial: tipo Terrazas, abanicos y degradacional, depósitos recientes. referidos Formas ligadas a la particularmente gravedad: Derubios, a procesos de derrumbes y desplomes. meteorización y Formas ligadas al erosión, escurrimiento difuso. Denudativo generados a Formas ligadas a partir de remoción de masa: diferentes ligadas a la solifluxión, agentes desprendimientos y geomorfológicos deslizamiento tales como el agua, la gravedad, etc.

1.2.3. Suelos

Debido a la variedad climática en el área de influencia directa del parque (clima templado en las estribaciones de la Cordillera Oriental, muy húmedo en páramo, y frío seco en las cercanías del río Chicamocha) unida a la complejidad del sistema montañoso, se tiene una amplia gama de suelos que se distribuyen en los grandes paisajes encontrados en el relieve montañoso como glaciárico, glacifluvial, glacioestructural, estructural - erosional, etc., que presenta características relacionadas con la acumulación y transformación de materiales orgánicos, drenaje, fenómenos glaciales y periglaciales, así como la acumulación y transporte de materiales coluviales y coluvioaluviales (Meneses et al., 2006).

Se presentan varias asociaciones de suelos, que varían entre sí a partir de condiciones de precipitación, humedad, altitud y tipo de pendiente; dichas condiciones regulan el tipo de vegetación, así como las actividades agropecuarias. Sin embargo, para el sector de Pantano Hondo y Ruta Libertadora, solamente se registran las asociaciones de Pisba, Aserradero y Chita (Tabla 3).

23

Tabla 3 Asociaciones de suelos presentes en el PNN-Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 Asociación Características Fases Pisba Se encuentra en páramo muy PIcd: Suelos en relieve húmedo, en altitudes superiores a los moderadamente ondulado a 3000m y pendientes que van de fuertemente ondulado, con pendientes moderadamente ondulados a 7-12 y 12-25%. fuertemente escarpados. PIde: Suelos en relieve moderadamente quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes 12-25 y 25-20%. PIef: Suelos en relieve fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes 25-50%. Aserradero Se localizan en el páramo muy ASde: Suelos sobre relieve húmedo, en altitudes de 2200 a 3000 moderadamente quebrado a m, con relieve fuertemente quebrado fuertemente quebrado, con pendientes a fuertemente escarpado en laderas y 12-25 y 25-50%. cimas agudas. Son suelos ASef:: Suelos en relieve fuertemente superficiales y pedregosos, quebrado a fuertemente escarpado, observándose en sectores con con pendientes 25-50% y mayores del afloramientos rocosos. 50%.

Chita Suelos localizados en las partes CHcd: Suelos desarrollados en relieve bajas de las laderas dentro del clima ondulado a fuertemente ondulado, con de páramo muy húmedo. El relieve es pendientes 7-12 y 12-25%. muy ondulado a fuertemente CHde: Suelos desarrollados en relieve escarpado, con pendientes que van moderadamente quebrado a desde 6% a 50% y erosión ligera a fuertemente quebrado, con pendientes moderada; en algunas partes 12-25 y 25-50%. presentan escurrimientos en masa CHdep: Suelos desarrollados en relieve moderadamente quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes 12-25 y 25-50% y pedregosidad superficial.

1.2.4. Hidrografía del PNN-Pisba

Las aguas que drenan el PNN - Pisba, vierten en las cuencas de los ríos Magdalena y Orinoco. Al Magdalena, a través del río Chicamocha, cuyos más importantes tributarios dentro del área de influencia directa del parque son el río Cómeza (río Arzobispo dentro del parque) y la quebrada El Tirque, que tienen sus nacimientos dentro del área protegida. Al río Orinoco vierten sus aguas los Río Cravo Sur (que nace en el parque, así como sus tributarios Cadillal, Pisbano o Pisba y Tocaría) y Pauto, que nace el área protegida y recibe aguas del río Cañaverales y las quebradas Las Lajas, Buitrera, Arverjal y Encomenderos. A continuación, se muestran los diferentes cuerpos de agua, presentes en el área de estudio, que hacen parte de la cuenca del Magdalena y Orinoco (Tabla 4) (Meneses et al., 2006).

Para el Sector de Pantano Hondo, el sistema hidrológico está dado por la Cuenca del Cravo Sur, y por la Subcuencas del Río Arzobispo y la Quebrada El Tirque, mientras ue

24

para el Sector de Ruta Libertadora se ve influenciado por la Subcuenca del Río Pisba, Subcuenca del Río Arzobispo y la Cuenca del Río Pauto.

Tabla 4 Cuerpos de agua presentes en el PNN-Pisba. Tomado de Meneses et al., 2006 Gran Afluentes principales que nacen en el Cuenca Subcuenca Cuenca área protegida Q. Los Cabritos (Q. Pantano hondo*) Río Cómeza Río Arzobispo (Q. Corral de Piedra*) Q. Colorada Río Chicamocha Q. Aguablanca

Río Tirque Q. Soler Magdalena Río Río Q. Boche Q. Hoya Grande Río Cadillal Q. Culebreada Q. Tasajeras Q. La Australia Q. Bóvedas Q. Romeral Río Cravo Sur Q. Agua Blanca Río Pisbano o Pisba Q. Peña Blanca Q. El Campamento Q. El Santuario Q. El Tobito Río Orinoco Río Río Tocaría Río Cañaverales Q. Granados (Q. La Negra, caños El Ensayadero y Calarcá) Q. Las Lajas Q. La Manga Q. Buitrera Río Pauto Q. Arverjal Q. Castro Q. Las Espuelas Q. Encomendero Q. Gavilán Q. Sacabuche

1.2.5. Clima

En la Tabla 5, se muestra la ubicación y coordenadas de cada una de las estaciones del Instituto de Estudios Ambientales (IDEAM) de las cuales se obtuvo información de precipitación y de temperatura.

Tabla 5 Ubicación geográfica de las estaciones del IDEAM empleadas para el análisis climático Latitud Longitud Parámetro Tipo de Estación Altitud Municipio Corriente N W medido Registro Mongua 5°27’00’’ 72°28’12’’ 2900 Mongua Sasa Curital 5°35’24’’ 72°22’48’’ 3052 Socha Quebrada Curital Valores totales Aposentos 6°01’48’’ 72°22’48’’ 2328 Socotá Chicamocha Precipitación mensuales Quebrada El Cardón Socotá 6°00’00’’ 72°18’36’’ 3590 Gavilán Tasco 5°32’24’’ 72°28’12’’ 2486 Tasco Chicamocha

25

Latitud Longitud Parámetro Tipo de Estación Altitud Municipio Corriente N W medido Registro

Quebrada Valores medio El Cardón 6°00’00’’ 72°18’36’’ 3590 Socotá Temperatura Gavilán mensuales

1.2.5.1. Precipitación

Teniendo en cuenta los datos obtenidos para cada una de las estaciones se observan dos tipos de comportamientos a nivel de precipitación, el primero unimodal registrado para las estaciones Mongua y El Cardón, en el cual se presentan precipitaciones bajas al principio y final del año, y precipitaciones altas entre julio y agosto (Figura 5).

El segundo comportamiento es bimodal, el cual se presentó en las estaciones Curital, Aposentos y Tasco, donde los meses de enero, junio, julio y diciembre, tienen niveles bajos, mientras que abril, octubre y noviembre son los meses que reciben más milímetros de agua al año (Figura 5).

Figura 5 Comportamiento de las estaciones meteorológicas cercamas al PNN-Pisba

26

Si se tiene en cuenta la posición geográfica de cada una de las estaciones empleadas, se observa que las estaciones de El Cardón y Aposentos, son las más representativas para el área de estudio (PNN – Pisba), ya que se ubican en Socotá, municipio al cual corresponde la mayor parte del área protegida.

Teniendo en cuenta lo anterior, y de acuerdo con los datos arrojados por las estaciones que podrían reflejar las condiciones climáticas en el área de estudio, se tiene que la estación El Cardón, presenta una precipitación media anual de 2489.5mm, mientras que la estación Aposentos registra 765.5mm; esta diferencia radica principalmente, en la altitud a la cual se encuentra cada una de las estaciones.

Ahora bien, si se relaciona la variación anual, con las condiciones altitudinales del PNN- Pisba, donde más del 80% de su área corresponde a la franja de páramo con subfranjas de subpáramo y páramo propiamente dicho, se concluye que la estación que mejor refleja las condiciones del área de estudio, es la estación El Cardón (Meneses et al., 2006).

De esta forma, se concluye que el PNN-PISBA, presenta una precipitación unimodal con picos de precipitación en el mes de julio, siendo diciembre el mes más seco con una media de 65.5mm, con respecto a 415.3mm registrados en julio. Adicionalmente para esta zona, se observa que el año más seco en los últimos veinte (20), fue el 2002 con una precipitación media anual de 1519.2mm, mientras que 1994 fue el más lluvioso con 2885.4mm (Anexo 4.3).

1.2.5.2. Temperatura

Para este parámetro sólo se pudo obtener información de la Estación El Cardón, la cual como se mencionó anteriormente es la que revela con mayor precisión las condiciones climáticas del área de estudio.

Con los datos obtenidos, se observa que la temperatura en un rango de veinte (20) años, para el área de estudio tiene valores medios de 6.5°C (Figura 6).

Figura 6 Promedio mensual de temperatura registrados en 20 años por la Estación El

27

Cardón

1.3. Usos del suelo y amenazas

Dentro de las principales actividades económicas de la región, se encuentra el cultivo de papa, explotación de carbón, pastoreo bovino, caprino y ovino, así como la producción lechera. Estas actividades junto con el incremento acelerado del crecimiento poblacional del último siglo (Leyva, 2001), constituye una de las principales causas que llevan a la pérdida de cobertura vegetal (y por ende de especies) y compactación del suelo (Luteyn, 1999).

Hasta ahora, la deforestación inducida por la potrerización había sido el causante de fuertes efectos en la biodiversidad, pero las perspectivas de mediano y largo plazo de un modelo de desarrollo basado en la extracción de minerales, ha hecho que la actividad principal de sobrevivencia en el Páramo de Pisba y en sí en los páramos de Boyacá sea la minería de carbón, afectando tanto la estructura del suelo, como el recurso hídrico superficial y subterráneo en cuanto a calidad y disponibilidad del agua, particularmente en zonas de ladera, donde tienden a aumentar los procesos de remoción en masa, poniendo en riesgo no sólo la diversidad de plantas y animales, sino también la población humana y su soberanía alimentaria, pues las sustancias químicas tóxicas liberadas pueden permanecer disponibles en el ambiente por muy largo plazo (Garay, 2013).

28

Capítulo 2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Dar a conocer a la comunidad en general, la diversidad florística y relaciones fitogeográficas del PNN-Pisba en relación con otros biomas de páramo.

2.2. Objetivos específicos

- Generar el catálogo de plantas vasculares haciendo énfasis en las especies de distribución restringida presentes en el PNN-Pisba.

- Formular con base en el tipo de elementos florísticos presentes, las relaciones fitogeográficas entre el PNN-Pisba y otros ecosistemas de alta montaña neotropical.

Preguntas de Investigación

¿Cuál es el origen y diversidad de la flora vascular presente en el PNN-Pisba?

¿Cómo se relaciona la flora del PNN-Pisba con otras áreas de alta montaña del neotrópico?

29

Capítulo 3. Metodología

3.1. Caracterización florística

Se realizaron cinco salidas de campo, con una duración promedio de siete días efectivos cada una. En la Tabla 6 y figura 7 se muestran los diferentes puntos de muestreo.

Tabla 6 Sectores muestreados para la caracterización florística y fitogeográfica del PNN- Pisba (Boyacá, Colombia) Municipio Vereda Latitud Longitud Altitud (msnm) Fecha 5º 55' 2.9'' N 72º 31' 52.5'' W 3386 18 enero 2013 5º 55' 5'' N 72º 31' 23.3'' W 3333 19 enero 2013 El Oso. 5º 54' 56.3'' N 72º 31' 54.7'' W 3396 23 enero 2013 5º 54' 56.2'' N 72º 31' 48'' W 3318 24 enero 2013 5º 51' 46.9'' N 72º 30' 34.3'' W 2697 -3073 10, 15 y 16 octubre 2014 5° 51' 2.5'' N 72° 31' 1'' W 2819 10 octubre 2014 5º 49' 17.9'' N 72º 31' 4.5'' W 2115 12 octubre 2014 5º 49' 17.9'' N 72º 31' 4.5'' W 2115 14 octubre 2014 Pueblo Viejo 5° 50' 58.2'' N 72° 31' 0.4'' W 3073 15 octubre 2014 Socotá 5º 51' 52.8'' N 72º 30' 33.4'' W 3116 16 octubre 2014 5° 51' 14.2'' N 72° 30' 54'' W 2920 16 octubre 2014 5º 51' 14.2'' N 72º 30' 54'' W 2920 16 octubre 2014 5º 49' 25.6'' N 72º 30' 46.9'' W 2256 17 octubre 2014 5º 55' 15.7'' N 72º 26' 33.1'' W 3000 23 enero 2015 El Oso 5° 55' 34'' N 72° 28' 28.8'' W 2190 23 enero 2015 5º 49' 25.6'' N 72º 30' 46.9'' W 2256 7 marzo 2015 Pueblo Viejo 5º 54' 59.8'' N 72º 31' 32.4'' W 3370 7 marzo 2015 5° 55' 4.9'' N 72° 31' 43.7'' W 3367 7 marzo 2015 5º 55' 31.1'' N 72º 36' 30.1'' W 3611 8 al 12 julio 2015 5° 55' 27.3'' N 72° 36' 14.2'' W 3597 8 al 12 julio 2015 Curital 5º 59' 23.6'' N 72º 36' 14.6'' W 3609 8 al 12 julio 2015 Socha 5° 55' 32'' N 72° 36' 18.9'' W 2906 8 al 12 julio 2015 5º 59' 53.3'' N 72º 35' 25.9'' W 3634 8 al 12 julio 2015 El Alizal 5° 55' 26.5'' N 72° 42' 41.1'' W 3241 8 al 12 julio 2015 5º 55' 39.7'' N 72º 36' 4.2'' W 3549 8 al 12 julio 2015

30

Figura 7 Ubicación geográfica de los sectores muestreados en el PNN-Pisba

Se realizaron recorridos aleatorios por las zonas seleccionadas, teniendo especial atención a los diferentes tipos de cobertura vegetal que se encontraran en cada sitio de muestreo. Allí se recolectó todo material vegetal que en lo posible estuviera en estado reproductivo o de fructificación. A cada una de las plantas recolectadas, se midieron atributos como la altura, cobertura y circunferencia a la altura del pecho para los individuos leñosos con alturas superiores a 1.5m.

Se recolectaron un máximo de tres (3) muestras botánicas por individuo de las especies de plantas vasculares encontradas. Para cada individuo recolectado se registró color de las hojas, flores, indumento y frutos, así como olor y textura. Todos los individuos recolectados se prensaron y preservaron empleando etanol al 70%, utilizando las técnicas clásicas de herbario, para obtener así colecciones idóneas para el debido ingreso a la colección del Herbario Nacional Colombiano (COL).

3.1.1. Fase de Laboratorio

Para la determinación se utilizaron claves descriptivas, entre otras Cuatrecasas 1967, Camargo-G. 1979, Robson 1987, Dillon & Sagástegui-Alva 1991, Díaz-Piedrahita & Correa 2002, Aedo et al., 2003, Sklenár et al. 2005, Vargas & Madriñan 2006, Balslev & Zuluaga 2009, complementando con monografías y comparaciones directas con los

31

ejemplares depositados en COL. Adicionalmente, se comparó el ejemplar recolectado con las imágenes de los ejemplares tipo disponibles en Global Plants (https://plants.jstor.org/).

3.1.2. Manejo de la Información

En una hoja de cálculo, se acumuló la información obtenida en campo y literatura, así como la taxonómica (familia, género, epíteto específico), distribución y la asociada a la zona de vida donde crecen las especies (Páramo propiamente dicho, subpáramo, bosque altoandino).

3.1.3. Análisis de la Información

Se estableció la riqueza, a nivel de familia, género y especie, riqueza por formas de crecimiento (árbol, arbusto, caulirrósula, epifita, helecho arborescente, hierba, hierba rasante, hierba trepadora, litófita, palma solitaria, subarbusto, sufrutice).

Se realizó comparación a nivel de diversidad florística con otros ecosistemas de páramo, para lo cual se tuvieron en cuenta estudios previos (Kappelle, 2003, Rangel-Ch., 2000c, Rivera-Díaz, 2007), revisión de catálogos de especies para los países a tener en cuenta (Correa et al., 2004; Hokche et al., 2008; Jørgensen & León-Yánez, 1999; Kappelle, 2003; Rangel-Ch., 2000c), y demás información que se tuviera para este bioma neotropical. Dicha información, se registró en una hoja de cálculo (Excel), facilitando la interpretación de los datos, para comparar los resultados obtenidos.

3.1.3.1. Categoría de riesgo para las especies registradas Con el fin de conocer la categoría actual de las especies, se consultó bibliografía especializada como: Calderón et al 2002, Calderón et al 2005, Betancur et al 2006, Calderón 2007, García et al 2007. Para las especies registradas como endémicas locales, se hizo la respectiva categoricazión siguiendo los parámetros estabelcidos por la IUCN (2010).

3.2. Análisis fitogeográfico Se estableció la relación fitogeográfica de PNN-Pisba con otros páramos, empleando el índice de Sorensen, el cual es más satisfactorio que otros índices de similitud debido a que incluye una probabilidad estadística, de que haya especies compartidas entre la zona de estudio y otros páramos de Colombia y el neotrópico. Para esto se empleó la siguiente fórmula:

Is: Índice de Sorensen a: Número de especies en el sitio A b: Número de especies presentes en el sitio B c: Número de especies presentes en el sitio A y B

32

Las áreas o unidades a tener en cuenta fueron Cordillera Oriental, Central y Occidental de Colombia, Serranía del Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta, Andes de Mérida, Páramos de Ecuador, Perú, Panamá y Costa Rica.

Para estimar la similitud, se recopiló información proveniente de fuentes bibliográficas (Beltrán et al, 2009; Berg & Suchi, 2001; Jørgensen & León-Yánez, 1999; Kappelle, 2003; Marcelo-Peña et al., 2006; Rangel-Ch., 2000b, Rodríguez-Durán, 2011) y de bases de datos de acceso libre como Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/) y Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia http://www.sibcolombia.net/web/sib/) para las zonas base de comparación y el área de estudio.

Los datos obtenidos se relacionaron en una matriz fenética de ausencia/presencia, que fué evaluada mediante un análisis de agrupamiento, basándose en el método de ligamiento promedio (UPGMA), para lo cual se utilizó el software PAST 3.

3.2.1. Relaciones a nivel de Género

Se hizo un análisis a partir del origen y distribución actual de los géneros registrados para la zona de estudio y otras zonas de alta montaña neotropical, con el fin de distinguir el tipo de elementos (Neotropicales, austral-antárticos, holárticos, ampliamente templados, pantropicales, cosmopolitas y subcosmopolitas, endémicos y no asignados), presentes en cada sector, siguiendo la definición dada por Cleef (1979) y complementadas por Fernández-Alonso (2002) y Van der Hammen & Cleef (1986).

3.2.2. Relaciones a nivel de Especie

Teniendo en cuenta la distribución de cada una de las plantas registradas y tomando como base lo reportado en literatura y ejemplares de herbario se estableció el porcentaje de especies compartidas con otros biomas de páramo neotropicales, porcentaje de taxones exclusivos o endémicos, áreas y rango de distribución.

Para esto, se establecieron categorías de distribución, iniciando desde el área local hasta terminar en una categoría de distribución que incluía todos los ecosistemas de alta montaña neotropical, para esto se tuvieron en cuenta los accidentes geográficos y gradiente de elevación, tomando como modelo lo establecido por Cornejo et al. (2012) (véase Tabla 7.).

Tabla 7 Categorías de Distribución y su significado Categoría Definición de la Categoría A Endémica de Pisba: Especies que se registren únicamente en inmediaciones del PNN-Pisba y alrededores B Endémicas del Corredor Cocuy-Pisba: Especies que se registren tanto en el PNN-Pisba, sus alrededores, el corredor biológico Cocuy-Pisba y en PNN- Cocuy y sus alrededores C Restringidas a Sector norte de la Cordillera Oriental: Especies que se registren en la parte norte de la Cordillera Oriental, partiendo desde el extremo

33

Categoría Definición de la Categoría sur del área protegida, incluyendo Serranía de Perijá. D Restringida a la Cordillera Oriental colombiana: Especies que se registren en la Cordillera Oriental colombiana. E Distribuida en las Cordilleras Oriental y Central colombiana: Especies que se registren únicamente en las Cordilleras Oriental y Central. F Distribuida en las Cordilleras de Colombia: Especies que se registren en las tres Cordilleras colombianas, hasta el nudo de los pastos. G Restringida al ramal norte de la Cordillera Oriental y Andes de Mérida: Especies que se registren en el ramal norte de la Cordillera Oriental colombiana y en los Andes de Mérida. H Restringidas al ramal norte de la Cordillera Oriental y Venezuela: Especies que se restringen en el ramal norte de la Cordillera Oriental y Venezuela. I Restringida al ramal norte de la Cordillera Oriental, SNSM y Panamá: Especies registradas en la parte norte de la Cordillera Oriental, Sierra Nevada de Santa Marta y alta montaña de Panamá. J Restringida al ramal norte de la Cordillera Oriental, SNSM, Panamá y Costa Rica: Especies registradas en la parte norte de la Cordillera Oriental, Sierra Nevada de Santa Marta, alta montaña de Panamá y Costa Rica. K Distribuidas en Colombia y Ecuador: Especies registradas en las tres Cordilleras colombianas y en Ecuador. L Distribuidas en Colombia, Ecuador y Perú: Especies registradas en Colombia, Ecuador y Perú, hasta la depresión de Huancabamba . M Distribuidas en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia: Especies registradas en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. N Ampliamente distribuida: Especies que se registren en todas las zonas de alta montaña neotropical. 3.3. Elaboración del catálogo

Se tuvo en cuenta bibliografía especializada (claves descriptivas, floras, monografías entre otras) para cada uno de los grupos con el fin de establecer su distribución, taxonomía, hábito, hábitat y estado de conservación de las especies. A su vez se revisaron las bases de datos del Missouri Botanical Garden (Tropicos.org) e International Names Index (IPNI) disponibles en internet con el fin de revisar los nombres científicos aceptados, así como sus sinónimos.

Se incluyó la lista de plantas vasculares presentes en el área de estudio, siguiendo el sistema taxonómico de APG III para las angiospermas y Murillo-Pulido et al., (2008) para los pteridófitos. A su vez se siguió a Brummitt & Powell, (1992) para las abreviaciones de los nombres de los autores de las especies.

Las especies de plantas se organizaron de la siguiente forma:

1. Pteridofitos 2. Angiospermas Los campos incluidos en el catálogo fueron los siguientes: a. Familia: Se presenta dentro de cada gran grupo en orden alfabético.

34

b. Género: Se menciona alfabéticamente. c. Especie: Se enumera alfabéticamente, se presentarán en negrilla cursiva d. Nombre común: Corresponde a los empleados en la región, obtenidos directamente de los pobladores e. Forma de crecimiento: Hace referencia al hábito preponderante de crecimiento de cada taxón en el sentido de Font Quer (2000), las formas empleadas fueron: árbol, arbusto, caulirrósula, epifita, helecho arborescente, hierba, hierba rasante, hierba trepadora, litófita, palma solitaria, subarbusto, sufrutice. f. Material revisado: Para cada ejemplar estudiado, se indica el departamento, municipio y localidad, altitud (los datos de elevación correspondieron a los establecidos para las localidades directamente en campo, o los consignados en las etiquetas de los ejemplares históricos estudiados), fecha de colección, colector y pliego.

35

Capítulo 4. Catálogo de plantas vasculares registradas para el PNN-Pisba y sectores aledaños

1. Pteridophyta Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- 2014, Caro-Roa, A.M. 2659. ASPLENIACEAE DRYOPTERIDACEAE Asplenium L. A. castaneum Schltdl. & Cham. Elaphoglossum Schott ex J. Sm. Forma de crecimiento: Epifita E. aff. eximium (Mett.) Christ COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- 2015, Caro-Roa, A.M. 2949, Caro-Roa, A.M. 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. 2946, 2906-3609 m., Caro-Roa, A.M. 3128. 2763. A. monanthes L. E. lindenii (Fée) T. Moore Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Sobre Municipio: Socotá. Vereda: Los Pinos. Sobre la carretera que va de Socha a Los Pinos. la carretera. Cleef, A. 4478 Cleef, A. 4428. E. nivosum (Kunze) Mickel BLECHNACEAE Forma de crecimiento: Hierba Blechnum L. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. B. loxense (Kunth) Hieron. Municipio: Chita. Sin colector Forma de crecimiento: Hierba E. vagans (Mett.) Hieron. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Socha. Sin colector COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Pisba. Sin colector DENNSTAEDTIACEAE Polystichum Roth Hypolepis L. P. lehmannii Hieron. H. bogotensis H. Karst. Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Sin colector. Carretera que Municipio: Socotá. Sin colector conduce de Socha a Los Pinos, 1972. Cleef, Pteridium Gled. ex. Scop. A. 4235a. P. arachnoideum (Kaulf.) Maxon P. montevidense (Spreng.) Rosenst. Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Carretera que conduce de Socha a Los Pinos Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 Cleef, A 4531 m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2835. P. orbiculatum (Desv.) J. Rémy & Fée DICKSONIACEAE Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Dicksonia L´Hér Municipio: Socotá. Sin colector D. sellowiana Hook. EQUISETACEAE Forma de crecimiento: Helecho arborescente COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Equisetum L.

36

E. bogotense Kunth I. boyacensis H.P. Fuchs Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Sobre Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector carretera que conduce de Socha a Los Pinos. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- 1972, Cleef, A. 4396 2015, Caro-Roa, A.M. 2976, Caro-Roa, A.M. I. killipii C.V. Morton 2937, Caro-Roa, A.M. 2979. Municipio: Forma de crecimiento: Hierba Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. margen camino real. Costado derecho del Municipio: Chita.Carretera Chita-Socha. Santuario. 3386 m., 18-enero-2013, Caro- Antes de llegar al Cardón. 3450 m., Santa, J. Roa, A.M. 1786. Vereda: Pueblo Viejo. Borde 1121, Carretera hacia Cocuy. 3950 m., del camino. De Sabaneta a La Lajita. 2819- Santa, J. 1119. 3073 m., 10-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2495, Márgen derecho en dirección a I. palmeri H.P. Fuchs Santuario. Bosque del sector Sabaneta. Forma de crecimiento: Hierba 3073-2697 m., 15-octubre-2014, Caro-Roa, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Sobre A.M. 2528. carretera que conduce de Socha a Los Pinos. 1973, Cleef, A. 9898 GLEICHENIACEAE LYCOPODIACEAE Gleichenella Ching Gleichenella sp. 01 Huperzia L. Forma de crecimiento: Hierba Huperzia sp. 01 COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 2014, Caro-Roa, A.M. 2644. Márgen derecho en dirección a Santuario. Bosque del sector Sabaneta. 3073-2697 m., HYMENOPHYLLACEAE 15-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2551. Hymenophyllum Sm. Lycopodium L. Hymenophyllum sp. 01 L. jussiaei Desv. ex Poir. Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- Municipio: Socotá.PNN Pisba. Carretera 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Socha-Sacama. 2710 m., Orozco Pardo, C.I. 2794, Borde del camino hacia La Australia. 1948. 3247 m., 21-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1863. Vereda: Pueblo Viejo. Margen derecho Phlegmariurus Holub. en dirección a Santuario. Bosque del sector P. cruentus (Springl) B.Øllg. Sabaneta. 3073-2697 m., 15-octubre-2014, Forma de crecimiento: Hierba Caro-Roa, A.M. 2558, Caro-Roa, A.M. 2531. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Hymenophyllum sp. 02 Municipio: Socha. Carretra que conduce de Forma de crecimiento: Epifita Socha a Los Pinos. 1972. Cleef, 4375. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. P. riobambensis (Nessel) B.Øllg. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta Forma de crecimiento: Hierba libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1798. Vereda: Municipio: Chita.3230 m., Santa, J. 1120. Pueblo Viejo. Márgen derecho en dirección a Santuario. Bosque del sector Sabaneta. OPHIOGLOSSACEAE 3073-2697 m., 15-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2574. Ophioglossum L. O. crotalophoroides Walter ISOETACEAE Forma de crecimiento: Hierba Isoetes L. COLOMBIA: Departamento: Boyacá.

37

Municipio: Socha. Carretera que conduce de Forma de crecimiento: Hierba Socha a Los Pinos, 1972. Cleef, A. 4369. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. A borde de carretera. Cleef.A., 9890. POLYPODIACEAE Grammitis L. Stenogrammitis Labiak Grammitis sp. 01 S. delitescens (Maxon) Labiak Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá.PNN Pisba. Carretera Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Socha-Sacama. 3040 m., Orozco Pardo, C.I. Márgen derecho en dirección a Santuario. 1931. Bosque del sector Sabaneta. 3073-2697 m., Melpomene A.R. Sm. & R.C. Moran 15-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2568. M. moniliformis (Lag. ex Sw.) A.R. Sm. & PTERIDACEAE R.C. Moran Cheilanthes Sw. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. C. myriophylla Desv. Municipio: Chita. Sin colector Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Niphidium J. Sm. Municipio: Socha. Sin colector N. crassifolium (L.) Lellinger Jamesonia Hook & Grev. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. J. imbricata Baker Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Forma de crecimiento: Hierba Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 COLOMBIA: Departamento: Boyacá.PNN m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2862. Pisba. Carretera Socha-Sacama. Cleef, A. N. nidulare (Rosenst.) Lellinger 9907. Forma de crecimiento: Hierba SELAGINELLACEAE COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Selaginella P. Beauv. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 Selaginella sp. 01 m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2857. Forma de crecimiento: Hierba Pleopeltis Humb. & Bonpl. ex. Willd. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. P. remota (Desv.) A.R. Sm. Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- Forma de crecimiento: Hierba 2014, Caro-Roa, A.M. 2635. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. THELYPTERIDACEAE Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 Thelypteris Schmidel m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2858. Thelypteris sp. 01 Polypodium L. Forma de crecimiento: Hierba P. murorum Hook. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Socotá.PNN Pisba. Carretera COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Socha-Sacama. Orozco Pardo, C.I. 1952. Municipio: Chita. Sin colector Municipio: Vereda: Pueblo Viejo. Márgen derecho en Socha. 3310 m., Orozco Pardo, C.I. 1978. dirección a Santuario. Bosque del sector Polypodium sp. 01 Sabaneta. 3073-2697 m., 15-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2570. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. WOODSIACEAE Municipio: Chita. Sin collector Athyrium Roth Serpocaulon A.R. Sm. A. filix-femina (L.) Roth S. triseriale Kunth

38

Forma de crecimiento: Hierba C.I. 2015. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Chita. Vereda: El Alisal. 3200 m., APIACEAE Etter, A. 1084. Azorella Lam. A. crenata (Ruiz & Pav.) Pers. 2. Angiospermae Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. ACTINIDIACEAE Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Saurauia Wiild. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 3013. Municipio: S. choriophylla R.E. Schult. & G. Gut Socotá. Vereda: El Oso. Cima de la montaña, Forma de crecimiento: Hierba lado derecho del Santuario. 3396 m., 23- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1892. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. A. cuatrecasasii Mathias & Constance Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- 2014, Caro-Roa, A.M. 2651. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. PNN- S. floccifera Triana & Planch. Pisba, en carretera que condude de Socha a Forma de crecimiento: Árbol Los Pinos Cleef, A.4437. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. A. multifida Kunth Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Forma de crecimiento: Hierba Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- 2014, Caro-Roa, A.M. 2640. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. PNN-Pisba, en carretera ALSTROEMERIACEAE que condude de Socha a Los Pinos Cleef, A.4400. Bomarea Mirb.

B. anguspitela Baker Cyclospermum Lag. Forma de crecimiento: Trepadora no leñosa C. cf. leptophyllum (Pers.) Sprague ex. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Britton & P. Wilson Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta Forma de crecimiento: Hierba libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1789. Municipio: Socha. Vereda: El Alizal. Entre la B. aff. linifolia (Kunth) Baker Mesa y La Cueva del Ermitaño. Sector con activa minería de Carbón. 3241-3634 m., 8 a Forma de crecimiento: Trepadora no leñosa 12-julio-2015, Caro-Roa, A.M. 3146. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta Daucus L. libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- D. montanus Cuatrec. enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1846. Forma de crecimiento: Hierba B. puracensis Alzate. VU COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Forma de crecimiento: Trepadora no leñosa carretera que conduce de Socha a los Pinos, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Cleef, A. 4527. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta Eryngium L. libertadora, margen camino real. Costado derecho del Santuario. 3386 m., 18-enero- E. humboldtii F. Delaroche 2013, Caro-Roa, A.M. 1764. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. AMARANTHACEAE Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Iresine L. Montaña abajo del camino. 3670 m., 22- enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0106. Municipio: I. diffusa Humb. & Bonp. ex Willd. Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Borde del Forma de crecimiento: Subarbusto camino. 2920-3116 m., 16-octubre-2014, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Caro-Roa, A.M. 2634. Municipio: Socha.Borde de la carretera. Vía E. humile Cav. Los Pinos-Tasco. 2580 m., Orozco Pardo,

39

Forma de crecimiento: Hierba rasante Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2014, Caro-Roa, A.M. 2647. Municipio: Socha.PNN Pisba. Vía Chita-El Empalme. 3310 m., Orozco Pardo, C.I. 1987. Vereda: Curital. Sector Pantano Hondo. Oreomyrrhis Endl. 3597-3611 m., 8 a 12-julio-2015, Caro-Roa, O. andicola (Kunth) Endl ex. Hook.f A.M. 3031, 3644-3646 m., Caro-Roa, A.M. Forma de crecimiento: Hierba 2993. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha.Páramo de Pisba. Laguna Niphogeton Schltdl. La Colorada. 3390-3410 m., Rangel Ch., J.O. N. chirripoi (Suess.) Mathias & Constance 0051 b. Vereda: Curital. Sector Pantano Forma de crecimiento: Hierba Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio-2015, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Caro-Roa, A.M. 2988, Caro-Roa, A.M. 2986, Municipio: Socha.Cnias. Mpio. 2700 m., Uribe Caro-Roa, A.M. 2997, Caro-Roa, A.M. 2954, U., L. 1618. Caro-Roa, A.M. 2951, 3597-3611 m., Caro- N. cleefii Mathias & Constance Roa, A.M. 3029, 3644-3646 m., Caro-Roa, A.M. 2991, Caro-Roa, A.M. 3011 En la Forma de crecimiento: Hierba carretera que conduce de Socha a Los Pinos, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Cleef, A., 4400. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- APOCYNACEAE enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1820 b. Metastelma R. Br. N. dissecta Benth ex Oliver M. cf. rugosum Turcz. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Forma de crecimiento: Trepadora no leñosa carretera que conduce de Socha a Los Pinos, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Cleef, A. 4292. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- N. fruticosa Mathias & Constance 2015, Caro-Roa, A.M. 3016. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. AQUIFOLIACEAE Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Cima de la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 Ilex L. m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1872. I. kunthiana Triana N. josei Wiild. ex D.F.K. Schltdl. Forma de crecimiento: Sufrutice Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- Cleef, A.9947C. 2014, Caro-Roa, A.M. 2638, Mataredonda. N. lingula L. 3116 m., Caro-Roa, A.M. 2604. Forma de crecimiento: Hierba ARACEAE COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Anthurium Schott Cleef, A. 4331. Anthurium sp. 01 N. ternata Mathias & Constance Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- carretera que conduce de Socha a Los Pinos, 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Cleef, A. 4293 PHYTOLACCACEAE 2779. Anthurium sp. 02 Phytolacca L. Forma de crecimiento: Hierba P. bogotensis Kunth COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba rasante Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 2782.

40

Philodendron Schott Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Philodendron sp. 01 Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 3127. Vereda: El Forma de crecimiento: Hierba Chuscal. En el valle. 3693 m., 23-enero- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2011, Caro-Roa, A.M. 0158, Caro-Roa, A.M. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 0156. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2853. H. ranunculoides L.f. Forma de crecimiento: Hierba ARALIACEAE COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Hydrocotyle L. Arriba de la Piedra. 3688 m., 20-enero-2011, H. andina Cuatrec. Caro-Roa, A.M. 0079. Forma de crecimiento: Hierba rasante COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Oreopanax Decne. & Planch. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector O. cf. incisus (Willd. ex Schult.) Decne. & Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- Planch. 2015, Caro-Roa, A.M. 3132, 3644-3646 m., Forma de crecimiento: Árbol Caro-Roa, A.M. 2964, Caro-Roa, A.M. 2940. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Cima de Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 3000 m., 23-enero-2015, Caro-Roa, A.M. m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1894. 2711. Vereda: Pueblo Viejo. Márgen derecho en Oreopanax sp. 01 dirección a Santuario. Bosque del sector Sabaneta. 3073-2697 m., 15-octubre-2014, N. común: Higuerón Caro-Roa, A.M. 2532. Forma de crecimiento: Árbol COLOMBIA: Departamento: Boyacá. H. hederacea Mathias Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Forma de crecimiento: Hierba Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2015, Caro-Roa, A.M. 3042. Municipio: Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- margen camino real. 3333 m., 19-enero- enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1810. Vereda: 2013, Caro-Roa, A.M. 1803. Vereda: Pueblo Pueblo Viejo. Márgen derecho en dirección a Viejo. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. Santuario. Bosque del sector Sabaneta. 2256 m., 17-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 3073-2697 m., 15-octubre-2014, Caro-Roa, 2691. A.M. 2544. Schefflera J.R. Forst. & G. Forst. H. humboldtii A. Rich Schefflera sp. 01 Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Árbol Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Borde del camino. De Sabaneta a La Lajita. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- 2819-3073 m., 10-octubre-2014, Caro-Roa, 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. A.M. 2481. 2796, Caro-Roa, A.M. 2804. H. incrassata (Ruiz & Pav.) Schefflera sp. 02 Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Árbol COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Al Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- frente de la piedra. 3643 m., 19-enero-2011, 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Caro-Roa, A.M. 0028, Borde de la montaña. 2806. En la meseta. 3610 m., 22-enero-2011, Caro- ARECACEAE Roa, A.M. 0096. H. mexicana Schltdl. & Cham. Ceroxylon Bonpl. Ex DC. Forma de crecimiento: Hierba C. cf. vogelianum (Engel) H. Wendl. VU. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Árbol

41

COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Piedra Gorda. Al frente de la piedra. 3643 m., Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 19-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0015. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 A. lehmanii Hieron. m., 17-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2676. Forma de crecimiento: Hierba rasante Geonoma Wiild. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Geonoma sp. 01 Municipio: Socha. Vereda: El Alizal. Entre la Mesa y La Cueva del Ermitaño. Sector con Forma de crecimiento: Hierba activa minería de Carbón. 3241-3634 m., 8 a COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 12-julio-2015, Caro-Roa, A.M. 3161. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 Ageratina Spach. m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2855. A. baccharoides (Kunth) R.M. King & H. Wettinia Poepp. Rob. W. cf. praemorsa (Willd.) Wess. Boer Forma de crecimiento: Arbusto COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Palma solitaria Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Borde del COLOMBIA: Departamento: Boyacá. camino hacia La Australia. 3247 m., 21- Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1855. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2846. A. elegans (Kunth) R.M. King & H. Rob. Forma de crecimiento: Arbusto ASTERACEAE COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Achyrocline (Less.) DC. Municipio: Socotá.Borde de la carretera al páramo de Pisba. 2980 m., Camargo G., L.A. A. bogotensis (Kunth) DC. 8051. Forma de crecimiento: Hierba A. fastigiata (Kunth) R.M. King & H. Rob. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha.2800 m., Dueñas G., H. del Forma de crecimiento: Arbusto C. 0025. Vereda: El Chuscal. En el valle. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, A.M. Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- 0171, Caro-Roa, A.M. 0148, Caro-Roa, A.M. 2015, Caro-Roa, A.M. 3022. Vereda: Piedra 0170, Caro-Roa, A.M. 0146. Vereda: El Gorda. Al frente de la piedra. En el valle. Mortiño. Cnias. Casa Antonio Arizmendi. 3639 m., 27-enero-2011, Caro-Roa, A.M. Base montañas cercanas. 3708 m., 28- 0251. Municipio: Socotá.Borde de la enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0360. Vereda: carretera al páramo de Pisba. 2990 m., Piedra Gorda. 3636 m., 27-enero-2011, Caro- Camargo G., L.A. 8053, 3000 m., Camargo Roa, A.M. 0312, Caro-Roa, A.M. 0323, Al G., L.A. 8055. frente de la piedra. 3643 m., 19-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0021, Arriba de la Piedra. A. gracilis (Kunth) R.M. King & H. Rob. 3654 m., 20-enero-2011, Caro-Roa, A.M. Forma de crecimiento: Hierba 0069, Lado izquierdo del camino hacia la COLOMBIA: Departamento: Boyacá. boca toma. 3644 m., 25-enero-2011, Caro- Municipio: Socha. Vereda: Los Pinos. 3100 Roa, A.M. 0225, Montaña abajo del camino. m., Dueñas G., H. del C. 0103. Municipio: 3670 m., 22-enero-2011, Caro-Roa, A.M. Socotá. Vereda: El Oso. Borde del camino 0141. hacia La Australia. 3247 m., 21-enero-2013, A. crassiceps S.F. Blake Caro-Roa, A.M. 1857, Montaña del lado izquierdo de Santuario. En el valle. 3318 m., Forma de crecimiento: Sufrutice 24-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1916. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Vereda: Pueblo Viejo. Mataredonda. 3116 m., Municipio: Socha. Vereda: El Alizal. Entre la 16-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2610. Mesa y La Cueva del Ermitaño. Sector con activa minería de Carbón. 3241-3634 m., 8 a A. latipes (Benth.) R.M. King & H. Rob. 12-julio-2015, Caro-Roa, A.M. 3145. Vereda: Forma de crecimiento: Arbusto El Mortiño. Cnias. Casa Antonio Arizmendi. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Base montañas cercanas. 3571 m., 28- Municipio: Socha.a 5 km. del Mpio. 2500 m., enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0344. Vereda: Camargo G., L.A. 8025.

42

A. mutiscuensis (B.L. Rob.) R.M. King & H. Baccharis L. Rob. B. bogotensis Kunth Forma de crecimiento: Arbusto Forma de crecimiento: Árbol COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá.Borde de la carretera al Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. páramo de Pisba. 3000 m., Camargo G., L.A. Borde del camino. 2920-3116 m., 16-octubre- 8056. 2014, Caro-Roa, A.M. 2626. A. pichinchensis (Kunth) R.M. King & H. B. decussata (Hieron) Joch.Müll subsp. Rob. jelskii Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Arbusto COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 3000 m., 23-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 2746, Caro-Roa, A.M. 2713. Vereda: Pueblo m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2864. Viejo. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. B. inamoena Gardner 2834. Forma de crecimiento: Arbusto A. theifolia (Benth.) R.M. King & H. Rob. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Forma de crecimiento: Arbusto Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 COLOMBIA: Departamento: Boyacá. m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2873. Municipio: Socotá.Borde de la carretera al páramo de Pisba. 2950 m., Camargo G., L.A. B. latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. 8049. Vereda: Pueblo Viejo. Mataredonda. Forma de crecimiento: Arbusto 3116 m., 16-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2611. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector A. tinifolia (Kunth) R.M. King & H. Rob. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 2928. Municipio: N. común: Sode Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Arriba de casa Forma de crecimiento: Arbusto de Jesús Mendivelso. 2256 m., 7-marzo- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2015, Caro-Roa, A.M. 2875. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- B. macrantha Kunth 2015, Caro-Roa, A.M. 3057, 3644-3646 m., Forma de crecimiento: Arbusto Caro-Roa, A.M. 2925, Caro-Roa, A.M. 2902, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2906-3609 m., Caro-Roa, A.M. 3130. Municipio: Socotá.Borde de la carretera al Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta páramo de Pisba. 3400 m., Camargo G., L.A. libertadora, margen camino real. Costado 8060. derecho del Santuario. 3386 m., 18-enero- B. nitida (Ruiz & Pav.) Pers. 2013, Caro-Roa, A.M. 1762. Vereda: Pueblo Forma de crecimiento: Arbusto Viejo. Mataredonda. 3116 m., 16-octubre- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2014, Caro-Roa, A.M. 2608, Puente Tierra. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 2920 m., Caro-Roa, A.M. 2670. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 A. vaccinifolia (Benth.) R.M. King & H. Rob. m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2831. Forma de crecimiento: Sufrutice B. oblongifolia (Ruiz & Pav.) Pers. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Árbol Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- 2015, Caro-Roa, A.M. 3113. 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Aphanactis L. 2787. A. piloselloides (Kunth) Benth B. tricuneata (L.f.) Pers. Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Sufrutice COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la COLOMBIA: Departamento: Boyacá. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Municipio: Socha.Socha Nueva. Romero 1972, Cleef, A. 4215. Castañeda, R. 6829. Vereda: El Alizal. Entre

43

la Mesa y La Cueva del Ermitaño. Sector con enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0119. activa minería de Carbón. 3241-3634 m., 8 a 12-julio-2015, Caro-Roa, A.M. 3144. Cotula L. Cotula mexicana (DC.) Cabrera Bidens L. Forma de crecimiento: Hierba B. anthemoides (DC.) Sherff COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Al COLOMBIA: Departamento: Boyacá. frente de la piedra. En el valle. Cruzando la Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Al Qda. Piedra Gorda. 3643 m., 27-enero-2011, frente de la piedra. En el valle. Cruzando la Caro-Roa, A.M. 0295.En la carretera que Qda. Piedra Gorda. 3643 m., 27-enero-2011, conduce de Socha a Los Pinos, Cleef, A. Caro-Roa, A.M. 0287. 9874. B. radiata Thuill. Dasyphyllum L. Forma de crecimiento: Hierba D. colombianum (Cuatrec.) Cabrera COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Forma de crecimiento: Árbol Montaña abajo del camino. 3670 m., 22- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0113. Municipio: Socha.Cnias. Mpio. 2500 m., Camargo G., L.A. 8030. B. rubifolia Kunth N. común: Florón Diplostephium Kunth Forma de crecimiento: Trepadora no leñosa D. alveolatum Cuatrec. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Arbusto Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el 2015, Caro-Roa, A.M. 3052. valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, B. triplinervia Kunth A.M. 0155. Forma de crecimiento: Hierba D. floribundum (Benth.) Wedd. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Arbusto Municipio: Socotá.Páramo de Pisba. 3300- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 3600 m., Dueñas G., H. del C. 0092. Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el Chaptalia Vent. valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0153. Vereda: Piedra Gorda. Al frente Chaptalia sp. 01 de la piedra. En el valle. Cruzando la Qda. Forma de crecimiento: Hierba rasante Piedra Gorda. 3643 m., 27-enero-2011, Caro- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Roa, A.M. 0289. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Cima de D. cf. glutinosum S.F. Blake la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1893. Forma de crecimiento: Arbusto COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Conyza Less. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Conyza sp. 01 Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 3105. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. D. heterophyllum Cuatrec. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. Forma de crecimiento: Arbusto Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 COLOMBIA: Departamento: Boyacá. m., 7-marzo-2015, Caro-Roa, A.M. 2874. Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el Conyza sp. 02 valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0154. Vereda: Piedra Gorda. 3636 m., Forma de crecimiento: Hierba 27-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0326. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el D. huertasii Cuatrec. valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, Forma de crecimiento: Arbusto A.M. 0211. Vereda: Piedra Gorda. 3636 m., COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 27-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0309, Municipio: Chita.Carretera Socha-La Punta. Montaña abajo del camino. 3670 m., 22- km 93, cabeceras del rio Casanare. 3125 m.,

44

Cleef, A.M. 9917. Municipio: Socotá. Vereda: Espeletia ariana Rodríguez-Cabeza & Díaz- El Oso. 2190-3000 m., 23-enero-2015, Caro- Piedrahita. EN Roa, A.M. 2720, Caro-Roa, A.M. 2729, Ruta Forma de crecimiento: Caulirrósula libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1842. Municipio: Socotá. Vereda: Comezabao. D. juajibioyi Cuatrec. Sector Pantano Hondo. 3600 m., Rodríguez- Forma de crecimiento: Arbusto C., B.V. 1454. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. E. boyacensis Cuatrec. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Forma de crecimiento: Caulirrósula Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2015, Caro-Roa, A.M. 2926. Vereda: El Municipio: Mongua.Laguna Negra. Falda de Chuscal. En el valle. 3693 m., 23-enero- la montaña. 3600 m., Díaz D., L.C. 0007. 2011, Caro-Roa, A.M. 0167. Municipio: Socha. Páramo de Pisba. Laguna D. revolutum S.F. Blake La Colorada. 3390-3410 m., Rangel Ch., J.O. N. común: Romero 0533. Vereda: Curital. Sector Pantano Forma de crecimiento: Arbusto Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio-2015, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Caro-Roa, A.M. 2933. Vereda: El Alizal. Entre Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector la Mesa y La Cueva del Ermitaño. ySector Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- con activa minería de Carbón. 3241-3634 m., 2015, Caro-Roa, A.M. 2930. Municipio: Caro-Roa, A.M. 3150. Vereda: El Chuscal. Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, En el valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro- margen camino real. Costado derecho del Roa, A.M. 0203. Vereda: El Mortiño. Cnias. Santuario. 3386 m., 18-enero-2013, Caro- Casa Antonio Arizmendi. Base montañas Roa, A.M. 1772. cercanas. 3571 m., 28-enero-2011, Caro- D. rosmarinifolius (Benth.) Wedd. Roa, A.M. 0345. Vereda: La Laja. 3000 m., Camargo G., L.A. 8035. Vereda: Piedra N. común: Romero Gorda. Arriba de la Piedra. 3654 m., 20- Forma de crecimiento: Arbusto enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0051, Lado COLOMBIA: Departamento: Boyacá. izquierdo del camino hacia la boca toma. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector 3644 m., 25-enero-2011, Caro-Roa, A.M. Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- 0242. Municipio: Socotá.Alto del Cardón. 2015, Caro-Roa, A.M. 3044. 3540 m., Stancik, D. 2301, Páramo de Pisba. D. tenuifolium Cuatrec. 3300-3600 m., Dueñas G., H. del C. 0081. Forma de crecimiento: Sufrutice E. congestiflora Cuatrec. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Caulirrósula Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 3000 m., 24-enero-2015, Caro-Roa, A.M. Municipio: Mongua.Laguna La Colorada. En 2752. dirección a Mongui. 3550 m., Stancik, D. Erigeron L. 2009, Laguna Negra. 3650 m., Díaz D., L.C. E. ecuadoriensis Hieron. 0008. Municipio: Socha. Vereda: El Alizal. Entre la Mesa y La Cueva del Ermitaño. Forma de crecimiento: Hierba rasante Sector con activa minería de Carbón. 3241- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 3634 m., 8 a 12-julio-2015, Caro-Roa, A.M. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector 3141. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 2959. En la carretera E. curialensis Cuatrec. que conduce de Socha a los Pinos, Cleef, A. Forma de crecimiento: Caulirrósula 4377. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Cima de Espeletia Mutis ex Bonpl. la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 E. annemariana Cuatrec. m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1873, Forma de crecimiento: Caulirrósula Montaña del lado izquierdo de Santuario. En COLOMBIA: Departamento: Boyacá. el valle. 3318 m., 24-enero-2013, Caro-Roa, Municipio: Mongua.Laguna Negra. 3640 m., A.M. 1898. Vereda: Pueblo Viejo. Márgen Díaz D., L.C. 0006. derecho en dirección a Santuario. Bosque del

45

sector Sabaneta. 3073-2697 m., 15-octubre- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2014, Caro-Roa, A.M. 2585. Municipio: Socha. Vereda: El Alizal. Entre la E. episcopalis Díaz-Piedrahita & Rodríguez- Mesa y La Cueva del Ermitaño. Sector con Cabeza. VU activa minería de Carbón. 3241-3634 m., 8 a 12-julio-2015, Caro-Roa, A.M. 3136. Vereda: Forma de crecimiento: Caulirrósula Piedra Gorda. Al frente de la piedra. En el COLOMBIA: Departamento: Boyacá. valle. 3640 m., 27-enero-2011, Caro-Roa, Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Cima de A.M. 0255, 3639 m., Caro-Roa, A.M. 0245. la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 Vereda: El Mortiñal. 3700 m., Rodríguez-C., m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1878. B.V. 1675. Vereda: Comeza Hoyada. 3700 m.,

Rodríguez-C., B.V. 1498. E. pisbana Díaz-Piedrahita & Rodríguez- E. formosa Rodríguez-Cabeza & Díaz- Cabeza. VU Piedrahita. EN Forma de crecimiento: Caulirrósula Forma de crecimiento: Caulirrósula COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Cima de Municipio: Socotá.PNN Pisba. 3414 m., la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 Rodríguez-C., B.V. 1407. m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1877, E. jaramilloi Díaz-Piedrahita. VU Caro-Roa, A.M. 1880, Montaña del lado N. común: Frailejón izquierdo de Santuario. En el valle. 3318 m., Forma de crecimiento: Caulirrósula 24-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1900, Ruta COLOMBIA: Departamento: Boyacá. libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1806, Costado Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- derecho del Santuario. 3386 m., 18-enero- 2015, Caro-Roa, A.M. 3125. Municipio: 2013, Caro-Roa, A.M. 1777; PNN Pisba. Alto Socotá.Alto de Calarcá. 3600 m., Stancik, D. del Almorzadero. 3406 m., Rodríguez-C., 2325, Borde de la carretera al páramo de B.V. 1389 Pisba. 3480 m., Camargo G., L.A. 8061. E. pulcherrima Rodríguez-Cabeza & Díaz- E. lopezii Cuatrec. Piedrahita. EN Forma de crecimiento: Caulirrósula Forma de crecimiento: Caulirrósula COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha.Páramo de Pisba. Laguna Municipio: Chita. Vereda: Minas. Páramo Los La Colorada. 3390-3410 m., Rangel Ch., J.O. venados. 3300 m., Rodríguez-C., B.V. 1520. 0532. Vereda: Curital. Sector Pantano

Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio-2015, Espeletiopsis Cuatrec. Caro-Roa, A.M. 2934, Caro-Roa, A.M. 2895, E. colombiana (Cuatrec.) Cuatrec. Caro-Roa, A.M. 2931, Caro-Roa, A.M. 2894. Forma de crecimiento: Caulirrósula Vereda: El Alizal. Entre la Mesa y La Cueva COLOMBIA: Departamento: Boyacá. del Ermitaño. Sector con activa minería de Municipio: Chita.4000 m., Etter, A. 0331. Carbón. 3241-3634 m., Caro-Roa, A.M. 3157. E. guacharaca (Díaz-Piedrahita) Cuatrec. Vereda: El Chuscal. En el valle. 3693 m., 23- enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0209. Vereda: Forma de crecimiento: Caulirrósula Piedra Gorda. Al frente de la piedra. En el COLOMBIA: Departamento: Boyacá. valle. 3640 m., 27-enero-2011, Caro-Roa, Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el A.M. 0256, 3639 m., Caro-Roa, A.M. 0253, valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, Cnias. Qda. Piedra Gorda. 3641 m., 19- A.M. 0175. Vereda: Piedra Gorda. Arriba de enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0038. Municipio: la Piedra. 3654 m., 20-enero-2011, Caro- Socotá.Alto del Cardón. 3540 m., Stancik, D. Roa, A.M. 0053, 3688 m., Caro-Roa, A.M. 2310, Páramo de Pisba. 3300-3600 m., 0083, Lado izquierdo del camino hacia la Dueñas G., H. del C. 0082. boca toma. 3644 m., 25-enero-2011, Caro- Roa, A.M. 0229, Montaña abajo del camino. E. mutabilis Díaz-Piedrahita & Rodríguez- 3670 m., 22-enero-2011, Caro-Roa, A.M. Cabeza. VU 0123. N. común: Frailejón E. petiolata (Cuatrec.) Cuatrec. Forma de crecimiento: Caulirrósula Forma de crecimiento: Caulirrósula

46

COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Heliopsis L. Municipio: Socotá.Páramo de Pisba. 3300- H. lanceolata S.F. Blake 3600 m., Dueñas G., H. del C. 0080. Forma de crecimiento: Hierba E. pleiochasia (Kunth) Hitchc. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Caulirrósula Municipio: Socha. Vereda: La Laja. 2900 m., COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Camargo G., L.A. 8033. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Cleef, A., 9870. Heterosperma Cav. H. pinnatum Cav. Eupatorium L. Forma de crecimiento: Hierba Eupatorium sp. 01 COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Arbusto Municipio: Mongua. Pérez A., E. 2268. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá.Borde de la carretera al Hieracium L. páramo de Pisba. 2930 m., Camargo G., L.A. H. cf. avilae Kunth 8045. Forma de crecimiento: Hierba rasante Eupatorium sp. 02 COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Sufrutice Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- Municipio: Socha.a 5 km. del Mpio. 2500 m., 2015, Caro-Roa, A.M. 3010. Camargo G., L.A. 8028. H. erianthum Kunth Gnaphalium L. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. G. paramorum S.F. Blake Municipio: Pisba.Flanco sur del cerro el Forma de crecimiento: Hierba Bizcocho. km 72, flanco sur del cerro el COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Bizcocho. 3550 m., Cleef, A.M. 4297. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector H. lehmanii (Pilg.) Pilg. Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 2998. Municipio: Forma de crecimiento: Hierba Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la margen camino real. 3333 m., 19-enero- carretera que conduce de Socha a Los Pinos, 2013, Caro-Roa, A.M. 1811. Vereda: Pueblo Cleef, A.M. 4613B. Viejo. Mataredonda. 3116 m., 16-octubre- Hypochaeris L. 2014, Caro-Roa, A.M. 2609. H. radicata L.f. Gynoxys Cass. Forma de crecimiento: Hierba G. paramuna Cuatrec. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Arbusto Municipio: Socha. Vereda: Los Pinos. 3100 COLOMBIA: Departamento: Boyacá. m., Dueñas G., H. del C. 0107. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector H. sessiliflora Kunth Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- Forma de crecimiento: Hierba rasante 2015, Caro-Roa, A.M. 3131. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. G. subcinerea Cuatrec. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Forma de crecimiento: Arbusto Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2015, Caro-Roa, A.M. 2889, 2906-3609 m., Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Caro-Roa, A.M. 3114, Caro-Roa, A.M. 3092. Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- Vereda: Piedra Gorda. 3636 m., 27-enero- 2015, Caro-Roa, A.M. 3035. Municipio: 2011, Caro-Roa, A.M. 0298, Al frente de la Socotá.Borde de la carretera al páramo de piedra. En el valle. Cruzando la Qda. Piedra Pisba. 3150 m., Camargo G., L.A. 8058. Gorda. 3643 m., Caro-Roa, A.M. 0288, Caro- Vereda: El Oso. Ruta libertadora, margen Roa, A.M. 0285, Lado izquierdo del camino camino real. 3333 m., 19-enero-2013, Caro- hacia la boca toma. 3644 m., 25-enero-2011, Roa, A.M. 1809. Caro-Roa, A.M. 0231, Montaña abajo del camino. 3670 m., 22-enero-2011, Caro-Roa,

47

A.M. 0114, Caro-Roa, A.M. 0112. Municipio: enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1834. Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, M. senecionidis Benth. margen camino real. Costado derecho del Forma de crecimiento: Hierba Santuario. 3386 m., 18-enero-2013, Caro- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Roa, A.M. 1780. Municipio: Socotá.PNN Pisba. Carretera Laestadia Kunth ex Less Socha-Sacama. 2710 m., Orozco Pardo, C.I. L. pinifolia (Kunth) Trin. ex Steud 1953. Forma de crecimiento: Hierba Mutisia L. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la M. orbignyana Wedd. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Forma de crecimiento: Sufrutice Cleef, A. 4754. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Lourteigia R.M. King & H. Rob Municipio: Socha.Borde de la carretera al L. ballotaefolia (Kunth) R.M. King & H. Rob. páramo de Pisba. 2850 m., Camargo G., L.A. 8042, Socha Nueva. Romero Castañeda, R. Forma de crecimiento: Subarbusto 6830. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha.Páramo de Pisba. Laguna Noticastrum DC. La Colorada. 3390-3410 m., Rangel Ch., J.O. N. marginatum Kraenzl. 0526. Forma de crecimiento: Hierba L. humilis Kunth COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Forma de crecimiento: Hierba carretera que conduce de Socha a Los Pinos, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Cleef, A. 4701b. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Cleef, A. 4714. Oritrophium (Kunth) Cuatrec. L. stoechadifolia (L.f.) R.M. King & H. Rob. O. limnophilum (Sch. Bip) Cuatrec. Forma de crecimiento: Subarbusto Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Chita.3250-3300 m., Cuatrecasas, Municipio: Socha.Páramo de Pisba. Laguna J. 27798. La Colorada. 3390-3410 m., Rangel Ch., J.O. 0524. Mikania Wiild. O. paramense (Aristeg. & Cuatrec.) Aristeg. M. stuebelii Hieron. Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Árbol COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la COLOMBIA: Departamento: Boyacá. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- Cleef, A. 4381. 3000 m., 23-enero-2015, Caro-Roa, A.M. O. peruvianum (Lam.) Cuatrec. 2739. Forma de crecimiento: Hierba Montanoa L. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. M. ovalifolia Deless. ex DC. Municipio: Socha.Páramo de Pisba. Laguna La Colorada. 3390-3410 m., Rangel Ch., J.O. Forma de crecimiento: Arbusto 0523. Vereda: Curital. Sector Pantano COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio-2015, Municipio: Chita. Vereda: La Playa. 3050 m., Caro-Roa, A.M. 2887. Vereda: El Chuscal. Etter, A. 0273. En el valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro- Roa, A.M. 0165, Caro-Roa, A.M. 0150. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta Munnozia Ruiz & Pav. libertadora, margen camino real. Costado M. jussieui (Cass.) H. Rob. & Brettell derecho del Santuario. 3386 m., 18-enero- 2013, Caro-Roa, A.M. 1783 Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Oxylobus DC. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta O. glanduliferus Benth. libertadora, margen camino real. 3333 m., 19- Forma de crecimiento: Hierba

48

COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la 2256 m., 17-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, 2688, Mataredonda. 3116 m., 16-octubre- Cleef, A. 4294. 2014, Caro-Roa, A.M. 2617. Oyedaea DC. P. tolimensis (Cuatrec.) Díaz-Piedrahita var. colombiana O. camargoana Díaz-Piedrahita (Díaz- Piedrahita) Forma de crecimiento: Arbusto COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Pantano Hondo. 3597-3611 m., 8 a 12-julio- Municipio: Socha.Cnias. Mpio. 2500 m., 2015, Caro-Roa, A.M. 3066. Camargo G., L.A. 8031. P. trianae (Klatt.) Cuatrec. Pentacalia Cass. Forma de crecimiento: Arbusto P. abietina (Willd. ex Wedd.) Cuatrec. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Sufrutice Municipio: Socotá.PNN Pisba. Carretera COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Socha-Sacama. 3040 m., Orozco Pardo, C.I. Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el 1925. valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, P. vaccinioides (Kunth) Cuatrec. A.M. 0147. Municipio: Socotá. Vereda: El Forma de crecimiento: Arbusto Oso. Ruta libertadora, margen camino real. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 3333 m., 19-enero-2013, Caro-Roa, A.M. Municipio: Socha.PNN Pisba. Vía Chita-El 1844. Empalme. 3310 m., Orozco Pardo, C.I. 1974. P. cacaosensis (Cuatrec.) Cuatrec. Vereda: Curital. Sector Pantano Hondo. Forma de crecimiento: Arbusto 3644-3646 m., 8 a 12-julio-2015, Caro-Roa, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la A.M. 2936, 3597-3611 m., Caro-Roa, A.M. carreta que conduce de Socha a Los Pinos, 3059, 2906-3609 m., Caro-Roa, A.M. 3073, Cleef, A., 4753. 3644-3646 m., Caro-Roa, A.M. 2921, Caro- Roa, A.M. 2907, Caro-Roa, A.M. 2904. P. colombiana (Cuatrec.) Cuatrec. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. 2190- Forma de crecimiento: Arbusto 3000 m., 23-enero-2015, Caro-Roa, A.M. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2744, Ruta libertadora, margen camino real. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Costado derecho del Santuario. 3386 m., 18- Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1775. Vereda: 2015, Caro-Roa, A.M. 2905, Caro-Roa, A.M. Pueblo Viejo. Mataredonda. 3116 m., 16- 2935, Caro-Roa, A.M. 2884. Vereda: El octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2618. Alizal. Entre la Mesa y La Cueva del P. viridi-alba (Cuatrec.) Cuatrec. Ermitaño. Sector con activa minería de Carbón. 3241-3634 m., Caro-Roa, A.M. 3149. Forma de crecimiento: Sufrutice Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Borde del COLOMBIA: Departamento: Boyacá. camino hacia La Australia. 3247 m., 21- Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Montaña enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1858, Cima de del lado izquierdo de Santuario. En el valle. la montaña, lado derecho del Santuario. 3396 3318 m., 24-enero-2013, Caro-Roa, A.M. m., 23-enero-2013, Caro-Roa, A.M. 1876. 1919. Plagiocheilus Arn. ex DC. P. pulchella (Kunth) C. Jeffrey P. soliviformis DC. Forma de crecimiento: Arbusto Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá.PNN Pisba. Carretera Municipio: Socha.PNN Pisba. Vía Chita-El Socha-Sacama. 3040 m., Orozco Pardo, C.I. Empalme. 3310 m., Orozco Pardo, C.I. 1999. 1924. Vereda: El Oso. Borde del camino hacia La Australia. 3247 m., 21-enero-2013, Sabazia Cass. Caro-Roa, A.M. 1850, Ruta libertadora, S. trianae (Hieron) Longpre margen camino real. 3333 m., 19-enero- Forma de crecimiento: Arbusto 2013, Caro-Roa, A.M. 1843. Vereda: Pueblo COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Viejo. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. Municipio: Socha. Vereda: El Mortiño. Cnias.

49

Casa Antonio Arizmendi. Base montañas A.M. 0205. Municipio: Socotá.Borde de la cercanas. 3571 m., 28-enero-2011, Caro- carretera al páramo de Pisba. 3480 m., Roa, A.M. 0334. Camargo G., L.A. 8062, Páramo de Pisba. 3300-3600 m., Dueñas G., H. del C. 0078. Scrobicaria Cass. S. subruncinatus Greenm. Scrobicaria sp. 01 Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Arbusto COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socotá.Páramo de Pisba. 3300- Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. 3600 m., Dueñas G., H. del C. 0090. 3636 m., 27-enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0302, Arriba de la Piedra. 3688 m., 20-enero- S. wedglacialis Cuatrec. 2011, Caro-Roa, A.M. 0071. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Senecio L. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta S. coccineus Klatt libertadora, margen camino real. Costado Forma de crecimiento: Sufrutice derecho del Santuario. 3386 m., 18-enero- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. 2013, Caro-Roa, A.M. 1788, Caro-Roa, A.M. Municipio: Socotá.3580 m., Camargo G., L.A. 1787. 8064. Sonchus L. S. cf. folidentatus Cuatrec. Sonchus sp. 01 Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Municipio: Socha. Vereda: Curital. Sector Pantano Hondo. 3644-3646 m., 8 a 12-julio- Pantano Hondo. 2906-3609 m., 8 a 12-julio- 2015, Caro-Roa, A.M. 3009, 2906-3609 m., 2015, Caro-Roa, A.M. 3111. Caro-Roa, A.M. 3124. Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Ruta libertadora, margen Steiractinia S. F. Blake camino real. 3333 m., 19-enero-2013, Caro- S. aspera Cuatrec. Roa, A.M. 1835. Forma de crecimiento: Subarbusto, arbusto S. formosissimus Cuatrec. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Forma de crecimiento: Hierba carretera que conduce de Socha a Los Pinos, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Cleef. A. 4778. Municipio: Chita.Páramo de Pisba. 3300- 3600 m., Dueñas G., H. del C. 0086. Stevia Cav. Municipio: Socotá. Alto de Calarcá. 3500 m., S. lucida Lag. Stancik, D. 2329. Forma de crecimiento: Hierba S. formosoides Cuatrec. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Hierba Municipio: Chita.3250-3300 m., Cuatrecasas, COLOMBIA: Departamento: Boyacá. J. 27779. Municipio: Chita.4000 m., Etter, A. 0376. Tagetes L. Municipio: Socha. Vereda: Piedra Gorda. Tagetes sp. 01 Cnias. Qda. Piedra Gorda. 3641 m., 19- enero-2011, Caro-Roa, A.M. 0049. Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. S. leucanthemoides Cuatrec. Municipio: Socha. Vereda: El Mortiño- Forma de crecimiento: Hierba Ranchería. 3300 m., 29-enero-2011, Caro- COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Roa, A.M. 0380. carretera que conduce de Socha a Los Pinos, Cleef, A. 4430. Verbesina L. S. niveoaureus Cuatrec. V. densifolia Blake Forma de crecimiento: Hierba Forma de crecimiento: Árbol COLOMBIA: Departamento: Boyacá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Municipio: Socha. Vereda: El Chuscal. En el Municipio: Socha.2800 m., Dueñas G., H. del valle. 3693 m., 23-enero-2011, Caro-Roa, C. 0029, a 5 km. del Mpio. 2520 m., Camargo

50

G., L.A. 8027, 2500 m., Camargo G., L.A. la población. 3200 m., Camargo G., L.A. 8029. Vereda: La Laja. 3000 m., Camargo G., 8146. Municipio: Socha. 2750 m., Camargo L.A. 8034. G., L.A. 8082, 3000 m., Camargo G., L.A. 8123, Camargo G., L.A. 8143, 2870 m., Werneria Kunth Camargo G., L.A. 8081, Carretera Socha- W. pymaea Hook. & Arn. Chita. Borde de la carretera. 2700-2800 m., Forma de crecimiento: Hierba Camargo G., L.A. 8122. Municipio: Socotá. COLOMBIA: Departamento: Boyacá. En la Vereda: San Pedro. 2800 m., Camargo G., carretera que conduce de Socha a Los Pinos, L.A. 8142. Cleef, A. 4735. BORAGINACEAE Xenophyllum V.A. Funk Cordia L. X. humile (Kunth) V.A. Funk C. cf. dwyeri Nowiche Forma de crecimiento: Hierba COLOMBIA: Departamento: Boyacá. Forma de crecimiento: Árbol Municipio: Socotá. Vereda: El Oso. Montaña COLOMBIA: Departamento: Boyacá. del lado izquierdo de Santuario. En el valle. Municipio: Socotá. Vereda: Pueblo Viejo. 3318 m., 24-enero-2013, Caro-Roa, A.M. Arriba de casa de Jesús Mendivelso. 2256 1906, Caro-Roa, A.M. 1907. m., 17-octubre-2014, Caro-Roa, A.M. 2703. BEGONIACEAE Hackelia Opiz H. revoluta