Redalyc.Lista Comentada De Los Mamíferos Terrestres Del Estado De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 [email protected] Instituto de Ecología, A.C. México Guerrero, Sergio; Cervantes, Fernando A. Lista comentada de los mamíferos terrestres del Estado de Jalisco, México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), núm. 89, 2003, pp. 93 - 110 Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57508908 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Acta Zoologica Mexicana (n.s.) 89: 93-110 (2003) LISTA COMENTADA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE JALISCO, MÉXICO Sergio GUERRERO* y Fernando A. CERVANTES** *Centro de Estudios en Zoología, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Ap. Postal 1-1919, CP 44101, Guadalajara, Jalisco, MÉXICO **Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM Ap. Postal 70-153, Coyoacan, CP 04510, México, D. F. MÉXICO E-mail: [email protected] [email protected]. RESUMEN Jalisco ha sido reconocido dentro de México como una de las entidades en las que la riqueza de mamíferos es considerable. Diversos estudios han mostrado que la región en donde se ubica, vertiente del Pacífico Mexicano, es una de las más notables por su cantidad de endemismos. El presente trabajo se encaminó a la obtención de un listado de las especies de mamíferos registrados en la entidad, resaltando los endemismos y el estado de conservación, para lo cual se compiló información de colecciones de mamíferos tanto nacionales como extranjeras. Se registró la presencia de 168 especies con 155 subespecies, 89 géneros, 22 familias y ocho órdenes. De las especies, el 26% son monotípicas y el 74% son politípicas. Del total de especies, 40 son endémicas de México de ellas cuatro son exclusivas de Jalisco. De igual forma se registraron 21 especie catalogadas con diferentes estados de conservación en la Norma Ecológica Mexicana (NOM-ECOL-059-2001). Se registra por primera vez la presencia de Lepus californicus para el estado. Palabras Clave: Mamíferos, riqueza de especies, endémico, estado de conservación, Jalisco, México. ABSTRACT The State of Jalisco has been recognized as one of the richest states in Mexico about the number of mammalian species. Jalisco is located in one of the most remarkable geographic regions, due to the high number of endemisms that occur there. Here we present a checklist of the land mammals inhabiting Jalisco, with emphasis on their endemism and status of conservation. The information was compiled from national and international scientific collections. We found 155 subspecies, 168 species, 89 genera, 22 families and eight orders. Within the species, 26% are monotypic and 74% are polytypic, 40 are endemic to Mexico, including four endemic to Jalisco. As for their conservation status, 21 species are considered in the Mexican Ecological Norm (NOM-ECOL-059- 2001). Finally, Lepus californicus is recorded from Jalisco for the first time. Key Words: Mammals, species richness, endemic, conservation status, Jalisco, Mexico. INTRODUCCIÓN El estado de Jalisco se localiza en una de las regiones con mayor riqueza de especies de mamíferos en México (Fa & Morales 1991, Ramírez-Pulido & Mudespacher 1987), el cual también es considerado relevante por su riqueza de endemismos (Ceballos & Rodríguez 1993, Fa & Morales 1991). A pesar de ello, los análisis globales de la mastofauna en este estado son escasos. Para entidades como Coahuila (Baker 1956), San Luis Potosí (Dalquest 1953), Tamaulipas (Álvarez 1963), Chihuahua 93 Guerrero & Cervantes: Lista de los mamíferos de Jalisco (Anderson 1972), Zacatecas (Matson & Baker 1986) y Nuevo León (Jiménez-Guzmán et al. 1997), entre otras, se han publicado estudios que han permitido conocer la riqueza especifica de los mamíferos que habitan en sus territorios. Hasta ahora, el conocimiento mastozoológico de Jalisco se resume en compilaciones generales (Arita 1993, Fa & Morales 1993, Flores & Geres 1988, Hall 1981, Ramírez- Pulido & Castro-Campillo 1990, 1994, Ramírez-Pulido & Mudespacher 1987, Ramírez- Pulido et al. 1982, 1983, 1986) en las que se pone de manifiesto la importancia del estado con relación a otras entidades del país. Además, evaluaciones a nivel estatal han aportado información relevante, pues subrayan la importancia de Jalisco respecto a su riqueza específica de mamíferos (Iñiguez & Santana 1993), con un registro de 172 especies, que ubica a la entidad entre las cinco con mayor número de mamíferos en el país (Guerrero et al. 1995). La afinidad biogeográfica de estas especies sugiere que Jalisco es una área de transición entre las Regiones Neártica y Neotropical, y que puede representar un ecotono zoogeográfico (Guerrero et al. 1995, Iñiguez & Santana 1993). Asimismo, se conocen resultados relevantes a nivel local que han contribuido al conocimiento de la mastofauna de Jalisco (Ceballos & Miranda 1986, Genoways & Jones 1973, López-Acosta & Guerrero 1994). Sin embargo, se requiere compilar y organizar toda la información disponible y complementarla con el trabajo de campo necesario para conocer detalladamente el componente mastofaunístico de Jalisco. Esta información permitirá tomar decisiones adecuadas relacionadas a la protección y aprovechamiento racional de los mamíferos de la entidad. El objeto del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la mastofauna de Jalisco, su riqueza y el estado de conservación que guarda, y con ello sentar las bases que permitan la protección de los mamíferos y sus hábitats. MATERIALES Y MÉTODOS La obtención de la información para este estudio se basó en los datos de especímenes recolectados en Jalisco y depositados en colecciones mastozoológicas nacionales y extranjeras. Las colecciones nacionales de las que se obtuvo información fueron la del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNMA), de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y de la Colección de Vertebrados del Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara (CZUG). Entre las colecciones extranjeras consultadas están: Natural History Museum, University of Kansas (KU); Museum of Vertebrate Zoology, University of California (MVZ); The Museum, Texas Tech University (TTU); Texas Cooperative Wildlife Collection, Texas A&M University (TCWC); American Museum of Natural History, New York (AMNH); California Academy of Sciences, San Francisco (CAS); Department of Fisheries and Wildlife Mammal Collection, Oregon State University (OSUFW); University of Texas at El Paso, El Paso (UTEP); Mammal Collections, The Museum, East Lansing, Michigan State University (MSU); Field 94 Acta Zool. Mex. (n.s.) 89 (2003) Museum of Natural History, Chicago (FMNH), y Natural History Museum of the Smithsonian Institution (USNM). De la información enviada por las colecciones, se consideraron los registros cuya localidad de procedencia dijera Jalisco. Un total de 11,250 registros fueron obtenidos, los cuales se capturaron a una base de datos, que permitirá realizar estudios posteriores de la mastofauna de la entidad. El estado de conservación de cada especie se estableció con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT 2002) y la información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN, Baillie & Groombridge 1996). Las especies endémicas fueron consideradas como tales de acuerdo con Fa & Morales (1993), Cervantes et al. (1994) y Guerrero et al. (1995). La nomenclatura de las especies consideradas en este estudio esta basada en Wilson & Reeder (1993) y Ramírez-Pulido et al. (1996, 2000); por su parte, el arreglo taxonómico esta basado en los trabajos de Ramírez-Pulido et al. (1996, 2000). De manera específica, para Cryptotis alticola se siguió el criterio de Woodman & Timm (1999); en el caso del género Notiosorex se utilizaron como base los trabajos de Carraway & Timm (2000) y el de Álvarez & González-Ruíz (2001); con relación a Saccopteryx bilineata, se consideraron los resultados obtenidos por Álvarez & González- Ruíz (2000); para Micronycteris y Eptesicus, se siguieron los resultados obtenidos por Simmons (1996) y Simmons & Voss (1998); respecto al género Artibeus, se siguieron los criterios de Wetterer et al. (2000); relativo al género Neotoma, se aplicó lo establecido por Edwards et al. (2001); para Peromyscus hylocetes se aplicaron los criterios de Sullivan et al. (1997); para el género Sigmodon se aplicaron los resultados de Carleton et al. (1999). RESULTADOS Un total de 168 especies y 155 subespecies de mamíferos fueron registradas para el estado de Jalisco, estas se encuentran incluidas en 8 órdenes, 22 familias y 89 géneros (Anexo 1). De las especies, 43 (26%) son monotípicas y 125 (74%) son politípicas (Cuadro 1). Los ordenes que presentaron el mayor número de especies fueron Rodentia (63) y Chiroptera (70), agrupando a más del 80% del total, en contraste, para Cingulata se registró menos del 1% de especies. Con relación al número de especies por familia, Muridae (Rodentia), Phyllostomidae y Vespertilionidae (Chiroptera) fueron las de mayor riqueza con 38 (23%), 26 (15%) y 23 (14%) especies, respectivamente; en cambio, de seis familias (Dasypodidae, Noctilionidae, Natalidae, Antrozoidae, Tayassuidae y Cervidae) se registró una sola especie. De acuerdo con su afinidad biogeográfica (Ceballos &