Informe que rindió elC. Ing. Antonio Madrazo, el 15 de septiembre de 1921

Señores Diputados:

Cumpliendo con el deber que me señala la Constitución Política del Estado, tengo la satisfacción de daros cuenta, como representante del pueblo guanajuatense, de los actos ejecutados durante el primer año de mi actuación como Gobernante. Al recibir el Gobierno del Estado, uno de mis primeros actos fue hacer un llama­ miento a todas las clases sociales para que, olvidando los rencores que ocasionara una cruenta lucha política, todos coadyuvaran unidos a fin de lograr con mayor facilidad su desarrollo y progreso. A las autoridades se les recomendó que usaran de prudencia y fuesen justicieras con todos aquellos que habían sido enemigos políticos nuestros y que no permitieran que se ejercieran venganzas ningunas en su contra. Esa política de atracción que emprendió el Gobierno, que ha continuado y que perseguirá hasta el fin, ha traído la confianza y la tranquilidad, alejando las dudas y los sobresaltos que muchos tuvieron respecto de procedimientos violentos e inicuos que ejerciera como represalias un partido triunfante. Trajo además, el fortalecimiento del espíritu público en el sentido político de la palabra, porque el Gobierno con sus hechos ha demostrados la firmeza de sus miras por obtener la efectividad del voto del pueblo, sin perseguir a los que sufrieron la derrota legalmente, tan sólo por haber sido sus enemigos políticos. Obrar con otro criterio, sería apartarse en lo absoluto del credo liberal. Esta atracción por último, trajo también como consecuencia la confianza del pueblo en sus futuras luchas políticas res­ pecto de la actitud del Gobierno, la cual, basada en la verdadera libertad, hará respetar el voto como lo ha ofrecido y como debe cumplirlo. Un Gobierno debe ser honrado no sólo en el manejo de los fondos públicos que tiene a su cuidado, sino también en dejar en completa libertad al pueblo para que haga efectivo uno de sus más sagrados derechos al elegir sus mandatarios. Corresponde pues a los partidos políticos que más confianza merezcan del pueblo, los triunfos futuros y a los hombres que estamos en el poder dar garantías a esos partidos, siempre que se sujeten a las disposiciones legales, para demostrar al pueblo que sabemos acatar, respetándola, su suprema voluntad. En este primer año, CC. Diputados, fue preciso además desarrollar una labor de preparación, como base indispensable para llevar a debido cumplimiento las reformas revolucionarias y las reformas hechas al pueblo. Los organismos políticos, como los individuos, han menester acumular energías, restablecer su equilibrio, para emprender en seguida, sin vacilaciones ni imprevisiones, su marcha ascendente, excluyendo hasta donde sea posible toda probabilidad de fracaso o de error; y así fue necesario, desde luego, cuidar de restablecer la tranquilidad y la confianza públicas, y de regularizar los ingresos y de nivelar los presupuestos, implantando una administración de estricta hon­ radez, haciendo las inversiones con un criterio de economía bien entendida. Pero no obstante esto, ha sido posible, también, realizar las mejoras y reformas de que os doy conocimiento, acusando todo ello la gran vitalidad del Estado y la buena voluntad de los contribuyentes para ayudar al Gobierno, haciendo ellos grandes sacrificios que el Estado aprecia en todo lo que valen, y a los que ha correspondido gastando a la luz pública, en beneficio del mismo Estado, el producto de los tributos pagados con tanto afán y buen deseo.

RELACIONES CON LA FEDERACION Y CON LOS ESTADOS

Establecido en la Capital de la República un Gobierno democrático cuyas tendencias se orienten definitivamente hasta la genuina Federación, apartándose del Centralismo que fue, de hecho, la norma de pasadas administraciones, ha sido muy natural que las relaciones entre esta entidad y los Poderes federales se estrechen y mejoren cada día como consecuencia del respeto mutuo. Los ciudadanos que en Estado desempeñan alguna fun­ ción federal, guardan, dentro de la ley, la mejor armonía con el Gobierno de mi cargo, sin que una sola vez, en el curso del presente año, haya habido fricciones o dificultades, no obstante que en todos los casos ha sido celoso el Ejecutivo de mi cargo por hacer respetar íntegramente la soberanía de . A los pocos días de haberme hecho cargo del Gobierno del Estado y con motivo del desarme de algunas Defensas Civiles cuyos miembros tienen licencias para portar armas, surgieron pequeñas dificultades con el Jefe de las Operaciones, las cuales quedaron subsanadas con la intervención del C. Presidente de la República, ante quien se hicieron las gestiones debidas, habiendo obtenido una satisfactoria resolución para el decoro del Estado. A iniciativa de los CC. Gobernadores de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato se reunieron en la Capital de la República, a mediados de agosto próximo pasado, los Gobernadores Constitucionales de diversos Estados para tratar, no de engaños políticos ni de imposiciones, sino de asuntos administrativos y económicos, que afectan a la sub­ sistencia y al desarrollo de las fuentes de producción. Verificadas las juntas respectivas, e inspirados los Gobernadores en principios y finalidades sanos y honrados, el resultado fue halagador y trascendental, resolviéndose, entre otras, cuatro cuestiones de capital importancia, relativas: la primera, a lograr que el Gobierno del Centro reduzca, si es posible, al veinte por ciento el impuesto federal que alcanzando actualmente un cincuenta por ciento es verdaderamente oneroso y antieconómico; la segunda, a obtener que los Estados y los Municipios productores de petróleo, participen de las utilidades que en forma de contribuciones, absorbe, ahora de modo exclusivo la Federación; la tercera, a conseguir que los Estados tengan ingerencia en la labor de vigilancia de los Ferrocarriles, para cooperar a la normalización del servicio y a la supresión de los abusos e inmoralida­ des que redundan en perjuicio de la riqueza pública y en desprestigio de la Nación; y la última, a poner fin y a prevenir cualesquiera causas de fricciones entre las fuerzas de la Federación y los Poderes locales, determinando con toda precisión las atribuciones de los Jefes de Operaciones Militares. Puesto el memorándum respectivo en manos del C. Presidente de la República, el Primer Magistrado acogió con buena voluntad el resultado de los acuerdos, ofreciendo, mediante el estudio técnico de rigor, acceder en todo lo posible a las demandas legítimas de los Gobernadores de los Estados, demandas que benefician directamente al pueblo y al país en general. Al daros cuenta de lo anterior, no necesito hacer hincapié en su significado y tras­ cendencia; básteme apuntar que es esto una prueba de que, para honor y provecho de la Nación Mexicana, los depositarios del poder público comprenden sus responsabilidades y su papel, haciendo que los Estados ocupen en la conciencia pública el lugar que les corresponde como Entidades Libres y Soberanas. Por detalles ulteriores proporcionados al público por la prensa capitalina, se sabe que el C. Presidente ha resuelto rebajar el impuesto federal hasta un veinticinco por ciento. De ser verídica esa versión, como es de esperarse, el Gobierno del Estado dejará a los contribuyentes ese gran beneficio, sin aumentar por ello los tributos proporcio­ nalmente a la ventaja obtenida, con lo cual, como es de suponerse, las cargas que por impuestos existen experimentarán una rebaja que el Ejecutivo es el primero en desear siquiera sea durante algún período de tiempo necesario para que los contribuyentes pue­ dan resarcirse de los daños sufridos por nuestra guerra civil y por el desequilibrio mun­ dial ocasionado por la guerra europea. Con los demás Estados de la Unión han continuado cultivándose las más cordiales relaciones y de modo muy especial con los Estados limítrofes, que han coadyuvado efi­ cazmente a la persecución de los abigeos, en reciprocidad al empeño con que se han exterminado en el nuestro las gavillas de bandoleros que merodeaban en los linderos de Jalisco y Michoacán. El Gobierno de esta última entidad permitió bondadosamente la entrada de las Defensas guanajuatenses para perseguir a unos bandidos que habían robado ganado a algunos agricultores de nuestro Estado. RELACIONES CON LOS PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL

Respetuoso con nuestra forma de organización política que establece la división del Gobierno en tres poderes independientes y soberanos, considero pertinente consignar en este informe el estado de las relaciones del Ejecutivo de mi cargo con ellos; pues si bien a nadie mejor que a vosotros, CC. Diputados, consta el ambiente de armonía y de franca cooperación dentro de la más completa independencia y dentro de la soberanía de cada uno de esos poderes, siendo mi ánimo que todo el pueblo de Guanajuato juzgue y aquilate la labor del Gobierno que presido, estimo conveniente hacer constar las cor­ diales y firmes relaciones con vosotros y con el Supremo Tribunal de Justicia. El Ejecutivo de mi cargo desde que tomó posesión del Gobierno, manifestó los deseos que le animan de conservar esa armonía y esa finalidad de unión de principios, dentro de una verdadera independencia, aceptando además las responsabilidades respec­ tivas que hemos contraído ante el pueblo del Estado. Deseo que esa armonía no se inte­ rrumpa y que la H. Cámara, con la mira patriótica que la ha guiado hasta hoy, nunca vea a los otros dos poderes como antagónicos, sino como elementos dignos igualmente del respeto y consideración de que ella es acreedora. Estoy seguro de que en esa forma el pueblo se encontrará satisfecho de habernos concedido su voto, si todos nuestros esfuerzos los dedicamos a su mejoramiento, si nuestra conducta y nuestros procedimien­ tos, como lo hemos hecho hasta ahora, los encauzamos dentro del carril de la decencia, de la circunspección, de la serenidad y del patriotismo, cualidades que debemos poner en planta, por la dignidad, el decoro y profundo respeto de que es merecedor nuestro Estado. Mi satisfacción la hago aquí presente a los CC. Diputados, porque he recibido siempre de ellos ayuda moral en las difíciles labores que tengo encomendadas. La H. Cámara ha estado pendiente y solícita para acordar favorablemente aquellas iniciativas que le han sido presentadas por el Ejecutivo tendiendo todas ellas el mejoramiento y ayuda a la colectividad. Esas relaciones cordiales han sido igualmente guardadas con el más alto tribunal de justicia del Estado y los deseos son de que no se interrumpan por ningún motivo. El Poder Judicial ha sido objeto de toda la atención de parte del Gobierno de mi cargo que ha puesto el mayor empeño en que se instale con todas las comodidades y decoro inherentes a su alta representación, y así ha emprendido y llevado a feliz término la reparación del antiguo Palacio de Gobierno, hoy ocupado por el Supremo Tribunal de Justicia, el cual fue inaugurado de modo solemne el 15 de mayo del año en curso, con asistencia de los representantes de los tres Poderes del Estado, habiéndose comprado el mobiliario necesario para el despacho de las Salas y decorado de las mismas con un costo total de $19,091.87, correspondiendo a los meses de septiembre a diciembre del año ppdo. $6,276.32 y el resto a los meses de enero a agosto del presente año, indepen­ dientemente de $200.25 empleados en la compra de muebles para el Juzgado de lo Penal de esta capital, para cuyas inversiones ya se han pedido al H. Congreso las autorizaciones necesarias. Tendiendo a la unidad del Poder Judicial y al mejoramiento de la administración de justicia mediante la selección cuidadosa de los encargados de impartirla, el Ejecutivo de mi cargo ha iniciado ante el H. Congreso la forma de las disposiciones constituciona­ les relativas, en el sentido que el Supremo Tribunal de Justicia haga la designación de Jueces de Partido y Municipales, asumiendo las facultades que en lo conducente incumben ahora a la Legislatura y a los Ayuntamientos. Con esa misma tendencia, espera el Ejecutivo proponer un aumento sensible en los sueldos que disfrutan los miembros del Poder Judicial, al someterse a estudio el nuevo presupuesto de egresos, que es objeto de preferente atención. No obstante las condiciones que prevalecieron en el Erario del Estado a principios del año actual, ha sido posible mejorar considerablemente los sueldos de los miembros del Poder Judicial, debiendo consignar que, comparada con el presupuesto que rigió durante el segundo semestre del año próximo pasado, hay una diferencia de $12,473.76, simplemente en sueldos de Magistrados y personal del Supremo Tribunal, teniéndose actualmente asignados para el objeto $61,133.75, contado el aumento que decretó el H. Congreso mediante la adición de las partidas 22 bis y 24 bis del presupuesto en vigor. De acuerdo con la cuenta general correspondiente al ejercicio fiscal de 1920, se invirtió en el ramo de justicia, incluyendo los funcionarios y empleados del Ministerio Público, que indebidamente se han venido considerando como pertenecientes al Poder Judicial, la suma de $206,250.75, correspondiendo al Supremo Tribunal $34,771.48; a los Juzgados de Partido $105,813.70; al Ministerio Público, $32,358.98; a la Policía Judi­ cial $6,342.25; y a gastos diversos del ramo $26,963.34. De dichas cantidades corresponden a mi administración desde el 16 de septiembre al 31 de diciembre de 1920 las siguientes: Supremo Tribunal de Justicia $13,331.75; Jueces de Partido $36,588.25; Ministerio Público $13,508.03; Policía Judicial $5,526.60; gastos diversos del Poder Judicial $3,867.05; y gastos extraordinarios del mismo $12,254.09, o sea en total $85,076.77. En el primer semestre del año actual se han gastado en este ramo las cantidades que siguen: Supremo Tribunal de Justicia $24,989.40; Juzgados de Partido $57,995.68; Ministerio Público $26,786.78; Policía Judicial $3,012.80; gastos diversos $4,546.05, y gastos extraordinarios $3,600.58; haciendo, pues, un total de 16 de septiembre de 1920 a 30 de junio de 1921, como sigue: Supremo Tribunal de Justicia $38,321.15; Juzgados de Partido $94,583.93; Ministerio Público $40,294.81; Policía Judicial $8,539.40; gastos diversos $8,113.10, y extraordinarios $15,854.67, o sea un total de $205,707.06. Se tiene presupuesto para el sostenimiento del Poder Judicial en el presente año la suma de $290,830.75, inclusas las autorizaciones que se han pedido para acondicio­ namiento y mobiliario del Palacio del Poder Judicial, y a las cuales me he referido en párrafo anterior. De la comparación de esta cantidad con la que fijaba el presupuesto de 1920, resul­ ta un aumento de $50,003.58, que manifiesta el empeño y preferencia con que ha sido atendido el importantísimo ramo judicial. El Gobierno Provisional en el año próximo pasado, redujo el número de Juzgados de Partido tanto por economía como por la carencia de personal; sin embargo, se vino a hacer palpable la necesidad de instalar de nuevo los Juzgados suprimidos, y así se crea­ ron, por decreto de la H. Legislatura los Juzgados de Salamanca y Salvatierra, poniendo fin a trastornos sin número que se ocasionaron con la supresión de esos tribunales. Respecto a las relaciones con los Ayuntamientos del Estado, me limito a insinuar que son verdaderamente cordiales, no entrando en especificaciones en este punto de mi informe, por considerar que la administración municipal es una rama del Poder Ejecutivo, ya que las Constituciones Federal y local sólo reconocen la existencia de tres Poderes y los Ayuntamientos no ejercen funciones legislativas ni judiciales. Debo agregar, por último, y con respecto al funcionamiento de la H. Legisla­ tura, que el día 7 de julio del presente año, se efectuaron con toda libertad y garantía del sufragio las elecciones extraordinarias de diputados suplentes al Congreso local, en los Distritos cuarto y séptimo que corresponden al primero las Municipalidades de Ira- puato, Abasólo y Huanímaro; y al segundo, las de San Francisco del Rincón, Purísima y Ciudad Manuel Doblado, de acuerdo con el decreto número 151 de 8 de junio último, siendo de advertir que dichas elecciones se efectuaron sin ninguna dificultad.

SEGURIDAD PUBLICA

Después de diez años de lucha incesante y de inseguridad general, es motivo de compla­ cencia para el Ejecutivo manifestar al H. Congreso que la más completa seguridad reina en el territorio del Estado a mi cargo; no existe en toda la extensión de nuestro suelo una sola gavilla o partida que perturbe la tranquilidad pública y las que se han aventurado a penetrar, procedentes de los Estados de Jalisco y Michoacán han sido escarmentadas duramente, lo que hace que en la actualidad les evite hacer incursiones en el Estado. Esto se debe a la cordura y honradez del pueblo guanajuatense, al espíritu de justicia que preside los actos del Gobierno y a la organización de las fuerzas de seguridad, en la forma que doy conocimiento en seguida. Ha cuidado el Gobierno que presido evitar los gastos dispendiosos en el ramo de Guerra que se acostumbraba aun en épocas anteriores a la revolución, y así ha reducido en todo lo posible el personal de las fuerzas de seguridad, al grado de haberse obtenido el máximo de efectivo con el mínimo de costo coonestando los servicios de las Milicias del Estado con las Defensas Civiles. Para demostrar patentemente lo anterior, me permito insertar en seguida algunas cifras que consignan lo que importaba el ramo de Guerra en los años que se mencionan:

Año fiscal de1897-98 ...... $ 167,143.45 Año fiscal de1913-14...... ” 452,843.40 Año fiscal de1916-17...... ” 561,585.00 Año fiscal de 1920 ...... ” 246,071.83 Año fiscal de 1921...... ” 130,065.50

Las fuerzas de seguridad con que cuenta el Estado se dividen en Milicias Rurales y Defensas Civiles. Las Milicias constan de un Jefe, un subjefe, un jefe de detall, un pagador, un cabo de trompetas, un mancebo, dos arrieros, un armero, tres cabos prime­ ros, dos cabos segundos, un guarda de primera, seis guardas de segunda, ocho guardas de tercera y ochenta guardas más cuatro trompetas. Pertenecen al Cuerpo 126 armas, distribuidas como sigue: 104 en servicio, 4 en depósito, 8 prestadas al C. Administrador de Obras Públicas, 8 prestadas al C. Presidente Municipal de esta ciudad y a Delegados Municipales y 2 prestadas a la Escuela Industrial “Francisco I. Madero”. De estas armas, se compraron 60 “Maussers”, se cambiaron 12 30-31 Winchester por “Maussers”; y con 32 que había existentes, suman las 104 que tiene en servicio el Cuerpo; además se compraron también 8 Winchester 30-31 y un “Savage”. En tal virtud, el armamento en servicio del Cuerpo está compuesto de fusiles y carabinas sistema “Maussers” calibre 7mm., con una dotación de 21,583 cartuchos colocados en 234 cananas. Existen además en depósito 8,857 cartuchos 30-30 Winchester y 34 cananas de cruzar. En el transcurso del año, ha comprado el Gobierno 19,038 cartuchos calibre 7mm., 10,100 cartuchos 30-30 y 314 cananas; además, el Gobierno Federal cedió, como ayuda para la pacificación, la cantidad de 25,000 cartuchos, siendo 15,000 para “Maussers” y 10,000 calibre 30-30, de los cuales se dieron 450 al Municipio de Irapuato. Se prestaron igualmente 54 caballos y 6 acémilas, 137 uniformes de casimir, 204 pares de zapatos, 100 juegos de riendas con frenos, cabozadas, bozalillos, ronderillos y 115 jáquimas. Cuenta el Cuerpo para el servicio con 60 monturas forma reglamentaria del Ejér­ cito, con 96 malvos para sudaderos, 50 reatas de lazar y 103 jáquimas, por haberse destruido por el uso 12, con las cuales se completa el número de las compradas. Se han gastado, del 16 de septiembre de 1920 al 31 de agosto último en las Milicias del Estado, $67,226.42; en gastos diversos de Guerra $21,602.82, distribuidos como sigue: en compra de caballos $5,953.97; armamento $5,379.45; municiones $1,395.50; uniformes $6,190.64; monturas $1,404.64; herrajes y gastos imprevistos $1,278.62. El día 5 de mayo del año en curso hice entrega a las Milicias del Estado del estan­ darte que les corresponde, con las solemnidad acostumbrada y en ocasión de las fiestas conmemorativas del triunfo de Puebla. Durante el Gobierno Provisional comenzaron a organizarse las Defensas Civiles de modo semejante a las antiguas acordadas, pero sin que se tratara de fuerzas perma­ nentes ni en las que disfrutaran de haberes los soldados. Al separase el C. Lie. Enrique Colunga, el sistema de Defensas Civiles había sido ensayado únicamente en el Distrito de Pénjamo con resultados satisfactorios, con cuyo motivo creyó conveniente el Go­ bierno de mi cargo extender a todo el territorio la organización, con tanta mayor razón cuanto que no significa erogación de ninguna especie para el Estado, excepto en el caso de que tengan que salir de su respectivo Distrito los hombres armados, pagándoles un peso cincuenta centavos diarios a los montados y un peso a los de infantería. Hubo necesidad, sin embargo, de hacer algunas modificaciones a la idea primitiva, y en tal concepto se han adoptado las bases que en términos generales se insertan en seguida: con la cooperación de todos los habitantes de los Distritos se forma el Cuerpo de las Defensas Civiles del Estado de Guanajuato; este Cuerpo en cada Distrito está bajo las órdenes de la persona nombrada a pluralidad de votos, por los vecinos del lugar, exi­ giéndosele que a una reconocida honorabilidad reúna las calidades de ser adicta al sistema y de no tomar participio activo en la política; dicha persona llevará el nombre de Jefe de la Defensa Civil del Distrito; cada Distrito se divide a su vez en varias secciones, designando el Jefe de la Defensa un Jefe para cada sección y el cual le está subordinado. El Jefe de la Defensa disfrutará de un sueldo mensual cubierto por los propietarios y arrendatarios de las fincas rústicas del Distrito, a sorero, de cargo gratuito; el Jefe de las Defensas Civiles del Distrito nombrará un escribiente retribuido; de los fondos recaudados al efecto, se tomará el valor de un caballo para uso del Jefe y el importe de una máquina de escribir y demás utencilios, absolutamente indispensables para el despacho de las Defensas. A todos los vecinos del Distrito, previa la información de estilo, les expide el Gobierno licencias de portación de armas, para la seguridad personal y de sus intereses, lo mismo que a los propietarios o encargados de predios rústicos, quienes po­ drán pedir al mismo Gobierno por conducto del Presidente Municipal respectivo y para que éste las mande al Jefe de las Defensas Civiles del Estado, los permisos para armar a sus mozos o dependientes, licencias que se conceden con especificación de personas, armas, etc., reservándose el Gobierno la falcultad de retirar la licencia respectiva a la persona que no preste las debidas garantías. Unificado así el mando de las Defensas Civiles, se designó al C. Trillo Villaseñor como Jefe, y por lo mismo, debió desaparecer el sistema de sectores Sur y Norte que consigna el presupuesto en vigor, lo que motivó que este Gobierno se dirigiera a la H. Legislatura en solicitud de la modificación correspondiente. Una vez más vuelvo a llamar la atención de los CC. Diputados respecto a que con la organización actual de las Milicias y las Defensas Civiles del Estado, se cuenta con un efectivo regular de fuerzas y con un costo incomparablemente menor; lo que ha sido posible por la cordura, liberalismo y buena voluntad de los ciudadanos Guanajuatenses que sehan agrupado para defender sus propios intereses, rechazando los ataques de los bandoleros y para dedicarse en lo absulto dentro de la tranquilidad que reina, a las labores agrícolas con entera confianza y seguridad. Se tienen establecidas Defensas Civiles, de acuerdo con las bases apuntadas, en los siguientes lugares: PENJAMO.—Este Distrito está dividido en doce secciones con un Jefe, con un efectivo de 276 hombres, distribuidos en “Corral de Ranas”, “La Ordeña”, “Las Lucitas”, “Tacubaya”, “Magallanes”, “San Miguel”, “Rosa Morada”, “Potrerillos”, “Las Carretas”, “Corralejo”, “El Colorado” y “Guayabito de Pedroza”. En Cuerámaro, perteneciente al mismo Distrito, existe un efectivo de 36 hombres, con su Jefe correspondiente y se prosigue la organización en los de los demás lugares con la ayuda de los hacendados. IRAPUATO.—Está dividido el Distrito en diez secciones, con un efectivo de 106 hombres bajo el mando de un Jefe, con la distribución siguiente: “Hacienda de Buenavista”, “La Zanja”, “La Soledad”, “Guadalupe”, “La Noria”, “Serrano”, “Lo de Juárez”, “Peñuelos”, “San Nicolás Temascatío” y “Barrio Nuevo”. Dependiente de las mismas Defensas de Irapuato se organizó la de la hacienda de “Arandas” en jurisdicción de Silao. SAN FRANCISCO DEL RINCON.—Se comienzan a formar en este Distrito las Defensas Civiles, contándose actualmente con 78 hombres diseminados en los alrededores de la Cabecera, al mando de un Jefe que reside en la Congregación de Tlalayote. .—Se inicia igualmente la organización de las Defensas en este Municipio, teniéndose ya la de San Miguel Octopan con un efectivo de 26 hombres. APASEO.—En este Distrito existen las suficientes Defensas para dar garantías a los habitantes, teniéndose ya perfectamente organizadas las de Apaseo el Alto, con 68 hombres que operan en las haciendas de “La Cueva” y “Ojo de Agua” y ranchos de “Rejalgar” y “Pocitos” a las órdenes de sus Jefes correspondientes. SALVATIERRA.—Se comenzó la organización con las Defensas de San Nicolás de los Agustinos que consta de 30 hombres y se tienen formadas las de Cupareo con 5 hombres, “Las Muías” con 8, rancho de “San Pedro” con 5, hacienda de “La Luz” con 7, hacienda de “Maravatío” con 22, Congregación de “El Sabino” con 14, rancho “El Capulín” con 12 hombres, hacienda de “Santo Tomás” con 3 y “San Antonio de los Milagros” con 5 hombres. .—El primer núcleo de Defensas en este Municipio se ha formado con un efectivo de 21 hombres distribuidos en el rancho citado, “El Comal” y “Laguni- 11a del Encinal”. JERECUARO.—Existen organizados, con su Jefe, 23 hombres. ABASOLO.—Este Distrito está dividido en seis secciones con un efectivo de 136 hombres bajo el mando de un Jefe distribuidos en las haciendas de “Peralta”, “Rancho Nuevo”, “Lagunillas” ,“Huitzarito”, “Maritas” y “Boquillas”. SILAO.—Se tienen formadas Defensas en el rancho de San Joaquín, con nueve hombres y en el rancho de “El Capulín”, con igual efectivo. GUANAJUATO.—Se tienen establecidas Defensas en Peregrina, en Rancho de las Pachonas, con ocho hombres y en los ranchos de “El Tablón”, “El Varal”, “El Cedro” y “Santo Domingo”, estas últimas bajo la dependencia de su Jefe respectivo. También se sigue la organización de las Defensasel enDistrito de Ciudad Gonzá­ lez, San Luis de la Paz, Cortazar, Cañada de Caracheo y Salamanca, contándose ya con ciento cincuenta y dos hombres, distribuidos en diversos lugares de este último Municipio. Por no hacer demasiado extenso el presente informe, no doy cuenta detallada de las actuaciones de las Defensas en los lugares en que están organizadas, pero debo hacer constar que merced a ellas se han podido castigar y prevenir los abigeatos y robos, persi­ guiéndose tenazmente a los bandoleros y aun a los perturbadores del orden, como suce­ dió en el caso del levantamiento del ex-General Eduardo Hernández de quien se tuvo conocimiento por un telegrama de 28 de febrero del presente año. El C. Gobernador del Estado de Michoacán comunicó que dicho individuo había defeccionado en Zamora la madrugada del 25 del mismo mes, desconociendo al Gobierno Federal, y que acompa­ ñado de unos cuantos hombres se dirigía a territorio de este Estado. Por tal motivo, el Gobierno local dictó las medidas encaminadas a batir a los alzados y con ayuda de las fuerzas que envió el C. Gal. Jefe de las Operaciones Militares y la no menos eficaz que prestaron las Defensas Civiles se logró que dichos sublevados se dispersaran, sin darles tiempo a cometer ninguna clase de atropellos, con lo que, al ser retirados quedó pacificado completamente el Estado. El sostenimiento cuando ha sido necesario de esas Defensas, así como su organización y movilización ha costado al Erario la suma de $6,395.04, con lo cual se ha logrado un éxito, ya que puede afirmarse que existe seguridad en todos los caminos y poblados del Estado.

GOBERNACION

Ha sido motivo de preferente atención por parte del Ejecutivo de mi cargo, el ramo de Gobernación, que abarca muy diversos asuntos, de los cuales paso a informar a ustedes: Como de conformidad con el Art. 28 del decreto núm. 3 el C. Gobernador Provi­ sional del Estado, convocó a elecciones extraordinarias de Ayuntamientos, las gestiones de éstos debieron contarse desde el 27 de junio de 1920 hasta el 31 de diciembre de 1921, no se verificaron elecciones municipales a fines del año próximo anterior, continuando en ejercicio los Cuerpos concejiles instalados durante el Gobierno Provisional, con excepción del H. Ayuntamiento de , por haberse declarado respecto a éste la nulidad de las elecciones. Por esta circunstancia se convocó por decreto número 12 a elecciones extraordinarias que se verificaron el primer domingo de noviembre último. El H. Congreso, a petición de uno de los partidos contendientes, formuló un proyecto de decreto para declarar nuevamente nulos los comicios, proyecto que, al pasar al Ejecu­ tivo, fue devuelto con observaciones, sin que hasta este momento se haya pronunciado la última palabra. Las Corporaciones Municipales han funcionado con toda regularidad, con excep­ ción del de Huanímaro, en que, desintegrado el número necesario de Munícipes, el Ayuntamiento designó por nombramiento a personas que substituyeran a los ausentes; el Gobierno de mi cargo, al tener conocimiento de esa irregularidad, dictó las medidas necesarias para que inmediatamente cesaran los nombrados y se llamara a los suplentes legítimos, ya que los Cuerpos Municipales deben integrarse por elección directa. El Supremo Tribunal de Justicia, en las diligencias previas de responsabilidad instruidas en contra del C. Jesús Martínez Ledesma, Presidente Municipal de Yuriria, declaró haber lugar a proceder; en tal virtud, el C. Juez de Letras del Partido se dirigió al Gobierno pidiendo se pusiera a su disposición el referido funcionario. El Ejecutivo que presido, consecuente con su programa de respetar en toda su integridad las resolu­ ciones de las autoridades judiciales, acatando la disposición del Juez por ese concepto, hizo la consignación. El Ejecutivo ha dejado la más completa independencia a los Ayuntamientos para administrar libremente la hacienda municipal, de acuerdo con los presupuesto aprobados por la EL Legislatura; pero ha procurado de modo especial estar al tanto de sus necesida­ des para prestarles la ayuda que demandara su condición, además de realizar por su cuenta las mejoras que ha creído convenientes. Simplemente en el ramo de Gobernación fue invertida en los diversos Municipios del Estado, en el primer año de mi Gobierno, la cantidad de $45,218.51, según los datos ministrados por la Administración General de Rentas y los existentes en la Secretaría General. A rasgos generales doy cuenta en seguida de dicha inversión: Al Municipio de la Capital se le ha ministrado la suma de $10,100.00, durante el presente año, más $2,498.40, proporcionado en el último tercio del año próximo ante­ rior, lo que hace un total de $12,598.40. En las reparaciones hechas en el jardín de “La Unión”, el que se encontraba casi destruido y en completo abandono, con desdoro de la Capital del Estado, digna por todos conceptos de la ayuda y solicitud del Gobierno, y más aún, en los tiempos de prueba por los que ha atravezado últimamente, se invirtió la suma de $11,445.05, distribuidos como sigue: Pavimentación, $5,343.00; arreglo del kiosco, $88.00; arreglo de las bancas, $867.70; material e instalación eléctricos, $7,152.35. Se han verificado por cuenta del Gobierno reparaciones a la Calzada “Benito Juárez”, al parque del Cantador, al Abasto Municipal, parque Antillón, adquiriéndose además, uniformes, calzado, armas y cartuchos para la policía, y caballos para servicio del Muni­ cipio, con un valor total de $8,090.82. Al Municipio de Apaseo se le dieron $500.00 como ayuda pecuniaria para la recons­ trucción del Palacio Municipal; a Celaya, la suma de $663.75, a fines del año pasado y en éste $200.00 para la compostura y pintura del hospital; a Ocampo, se le señaló un subsidio mensual para el sostenimiento de su policía y la de Ibarra, por valor de $160.00; a Cortazar, se le ayudó con la cantidad de $1,440.20, mitad del importe de un reloj pú­ blico para la población y se le ayudará además en la construcción de un puente de acero sobre el río de La Laja, con el cual se beneficiará no sólo la citada población, sino la región que abarca Moroleón, Uriangato, Yuriria, Salvatierra, Valle de Santiago y Jaral del Progreso, dando salida a sus productos que podrán ser embarcados en la estación que se está construyendo frente a la citada población de Cortazar y en la desembocadura del puente a que me acabo de referir. Los laboriosos vecinos de esa repetida población han ofrecido contribuir con la mitad del costo de dicho puente del que ya están termi­ nados los planos para que, dirigiéndome a Sus Señorías dentro de poco, se me autorice la inversión de la suma equivalente a la mitad del costo total, el que calculo aproxima­ damente en cincuenta mil pesos. A Coroneo, la cantidad de $150.00 mensuales como subvención; a Cuerámaro, $100.00 como ayuda para la compostura del jardín de la población; a Huanímaro se le facilitaron $2,015.06 para reparaciones del edificio que ocupan las distintas oficinas municipales; importe de una máquina de escribir y ayuda para la compra de un carro de limpia y el importe de los libros para organizar la Tesorería Municipal. En Dolores Hidalgo se inviertieron $258.00 en la compostura del pavimento de la casa que ocupó el señor Hidalgo; a Irapuato se entregaron $782.65 en instrumental que obsequió el Gobierno para la formación de una Banda de música; para reparaciones a la Casa Municipal de Jaripitío, la instalación eléctrica de Barrio Nuevo, que importa $1,190.50 y en ayuda para la compra de uniformes para la policía. Por este último con­ cepto se entregaron también $200.00 al Municipio de Jaral del Progreso. A San Francisco del Rincón por igual motivo se le entregaron $200.00; al Ayuntamiento de Purísima $120.00; a Jerécuaro, Coroneo y San Diego de la Unión, así como al Municipio de la Luz se les ha asignado por el Gobierno un subsidio mensual de $150.00 a fin de que pue­ dan subir los sueldos de sus empleados. Para el hospital de León, a fin de acondicionar el Departamento de contagio, se le ministraron a cuenta de rezagos, mil pesos. Al señor Santiago Manrique, por cereales que ministró a los hospitales de San Vicente y de San José, así como al asilo del Calvario, se le pagó la suma de $152.08. El día 9 de agosto del año actual se ministraron a León doscientos metros de tubo que el Gobierno donó para el abastecimiento de agua en el barrio de San Miguel, que importaron la cantidad de $391.95. En Salamanca, Iturbide, Ciudad González y Cortarzar, el Gobierno del Es­ tado ha ayudado a los Ayuntamientos en obras relativas a los ramos de Fomento, Agri­ cultura, Instrucción y Comunicaciones. A Iturbide se le han entregado por concepto de subsidio, $1,691.20; a Pénjamo $273.72 a cuenta de $547.50, para el sostenimiento del hospital de la ciudad, más $1,500.00 como ayuda para la terminación de una calzada que une dicha ciudad con la estación del ferrocarril; a Pueblonuevo, $429.55 para la compra de una máquina de escribir, de un motor, banda y tubos para el aprovisionamiento de agua, así como para los muebles de la Casa Municipal; a Romita, $80.00 para la compos­ tura de un motor eléctrico para el jardín de la población, de unas bancas y la ayuda que el Gobierno le concede para la reposición de los locales de las escuelas, esperando sólo que termine la temporada de lluvias para empezar los trabajos; a Salamanca, $1,726.70 en muebles para la Presidencia Municipal, paño para uniformes de la policía, cordones para la misma, máquina de escribir y ayuda para la festividad del Centenario; a Salvatie­ rra a fines del año anterior y por concepto de subsidio, la suma de $2,500.00 cargados éstos y los de Celaya a la partida de Gastos Extraordinarios de Gobernación; y $802.25 para la reconstrucción del Palacio Municipal que fue incendiado y la compra de una máquina de escribir; al Municipio de Santa Catarina, $366.00; a Silao, $430.00, en calidad de subsidio y valor del repertorio para la Banda que obsequió el Gobierno a este lugar; en ese mismo Municipio, a fines del año de 1920, se aumentó de $35.33 a $37.50 la canti­ dad que se iba ministrando para la compra de medicinas necesarias en el Hospital Civil. En 21 de abril del año actual, con cargo a subvención de Municipios, se ministraron $200.00 al Hospital Civil, importe de algunas reparaciones precisas en el propio estable­ cimiento; con cargo a la partida 1570, el 26 de febrero de este año, se facilitaron a la Presidencia Municipal $100.00 para la reconstrucción de las cárceles. En 19 de agosto se dijo al Presidente Municipal que el Gobierno contribuiría con $1,993.50 para las reparaciones del edificio que ocupa la propia Presidencia, y cuya suma es la mitad del importe del presupuesto formulado al efecto por el Ing. Fidencio García. La ministra- ción se hará tan luego como se reúna el resto del importe total de las obras. A Santiago Maravatío $513.20 para reparaciones de la Casa Municipal y del kiosco del jardín; a Rin­ cón de Tamayo se le facilitaron $800.00 para la introducción de la fuerza eléctrica y abas­ tecimiento de agua. Consideré pertinente hacer una inspección personal a diversos Distritos del Estado para darme cuenta exacta de las necesidades y deseos de cada lugar e inicié una gira en compañía de algunos ciudadanos diputados y de los funcionarios que creí conveniente, haciendo el recorrido de Silao a Tlachiquera, Ibarra, Ocampo, Ciudad González y Guanajuato, dictando en cada caso medidas que estimé oportunas para subsanar las necesidades locales, tales como la instalación de escuelas, la dotación de material escolar, la colocación de placas conmemorativas en el rancho de “El Venadito” en donde fue sacrificado el Gral. Pedro Moreno y aprehendido el Gral. Francisco Javier Mina, el mejoramiento de la gendarmería y de lo que doy cuenta en otro lugar. Ha procurado el Gobierno atender cuidadosamente el ramo de Beneficencia Pú­ blica, y ha mejorado en lo posible las condiciones de los establecimientos respectivos. Al Hospital de Belén se le han ministrado simplemente para la compra de medici­ nas y aparatos la cantidad de $2,163.55, habiendo distribuido en las distintas salas tanto de hombres como de mujeres la ropa de que carecían, teniendo además en existencia 227 metros de manta, habiéndose distribuido también colchones y frazadas y adquirídose diversos objetos de Peltry para el servicio del establecimiento. En el período que llevo de mi Gobierno han ingresado al Hospital Civil de Belén 750 enfermos (444 hombres y 306 mujeres), habiendo en él una existencia media diaria de 88. De estos enfermos murieron 57 y los demás, es decir, 693, salieron curados o cuando menos notablemente mejorados. El tratamiento de las enfermedades y lesiones traumáticas hicieron necesarias 95 intervenciones quirúrgicas de mayor o menor importancia, pues se hicieron desde simples suturas y ligaduras de vasos hasta amputaciones y desarticulaciones de los miem­ bros superiores e inferiores y operaciones quirúrgicas en general. El éxito operatorio en su mayoría fue satisfactorio, no obstante las condiciones anormales en que han sido practicadas, por carecer casi por completo de todos los ele­ mentos modernos actualmente indispensables. Se recibieron52 cadáveres para ser autopsiados por orden de las autoridades judicia­ les y se hicieron dos autopsias a cadáveres de individuos muertos dentro del estableci­ miento. Se enviaron a los diversos Juzgados de esta capital 436 certificados de autopsias, esencias, reconocimientos, etc., y fueron resueltas 54 consultas médico legales con la premura que el caso requería. Por último, expreso a esta Honorable Cámara haberse terminado la instalación de un calefactor eléctrico y de una máquina lavadora marca “thor”, último modelo, movida por electricidad, para el mejor servicio del establecimiento, en el que se separaron además los excusados de la cirugía de hombres y se hizo la compostura de la escalera del edificio y la nueva plantación del jardín. En el Hospital Civil de León ha procurado el personal técnico de empleados hacer que esa institución llene los benéficos fines para que fue creada, teniendo un movimiento medio de cincuenta enfermos diariamente y verificándose 25 operaciones quirúrgicas por mes; la ayuda del Hospital no se ha concretado a los enfermos de la ciudad, sino que han ocurrido a solicitarla enfermos de otras poblaciones. Se están llevando a cabo mejo­ ras de importancia, como la de acondicionar mejor el departamento de contagio. En el Hospital de Sdao se aumentó la asignación mensual para la compra de medi­ cina, y ordené, después de una visita personal al establecimiento, que se hicieran varias reparaciones al edificio, las cuales se han comenzado ya, y de las que he dado cuenta en otro lugar, levantándose una de las bardas exteriores que estaba en ruinas. La aten­ ción médica se ha impartido con todo cuidado y eficacia, teniéndose buen resultado en las operaciones quirúrgicas practicadas. El Hospital de Allende, al que se han hecho las ministraciones que marca el presupuesto funciona con regularidad. La Escuela Industrial “Francisco I. Madero” sostiene actualmente 55 alumnos, a quienes se imparte la enseñanza primaria elemental y se instruye en alguno de los oficios de carpintería o zapatería que están instalados. Como el Gobierno no está completamente satisfecho con los resultados obtenidos en esta escuela por diversas causas, y entre ellas por el cambio frecuente y necesario que se ha hecho de Directores y los vicios de organización, acaba de ordenar una minuciosa visita de inspección, creando también una Inspección permanente que se encargará de vigilar el funcionamiento de este instituto, esperando que para fines del año en curso esté completamente reorganizado para que responda a los fines educativos para que fue creado. Se procurarán las mayores comodidades para los asilados, dotándoseles de uniforme, calzado, etc., y se mejorará su alimentación para que sea substanciosa y nutritiva; ya se procura establecer nuevos talleres, haciendo obligatoria la asistencia a ellos de todos los reclusos, a quienes se imparte instrucción militar; de esta manera cambiará la situación de los que por desgracia han estado hasta ahora casi abandonados bajo las órdenes de superiores que no se han compenetrado de su grande obligación para mejorarlos. Pero como digo antes, el Gobierno se propone dedicar su atención a este asilo a fin de ade­ cuarlo a su verdadero objeto. La salubridad en el Estado puede considerarse como satisfactoria, pues con excep­ ción de los Distritos de Iturbide e Irapuato, donde apareció una pequeña epidemia de viruela, no ha habido otros lugares en que la salubridad se haya alterado notablemente; en los Municipios de Yuriria, Santiago Maravatío y Salvatierra el paludismo es endémico; la Dirección de Salubridad ha remitido a los Presidentes Municipales una dotación suficiente de pastillas de quinina para que las repartan entre los enfermos menesterosos. Se ha estado iniciando con regularidad la vacuna en todos los lugares del Estado, remitiendo tubos de linfa a todas las Presidencias Municipales, habiendo tomado la Di­ rección General de Salubridad Pública atención especial en que no se interrumpa ese servicio en ningún lugar del Estado. A la hacienda de “Burras”, Zangarro y otros lugares de las Delegaciones Municipales se han mandado agentes para que apliquen la vacuna y revacunación, notándose que había un gran número de personas que no habían sido vacunadas; se dispuso que se diera clase a las señoritas profesoras de Instrucción Primaria de las Delegaciones Municipales para que apliquen la vacuna semanariamente. Se pidieron a México mil tubos de linfa animal antivariólica, para combatir la epidemia de viruela que nos amenazaba y se ordenó a los CC. Presidentes Municipales, hicieran la revacuna­ ción de todos los alumnos de las escuelas, notándose que en algunas partes prendió a más del cincuenta por ciento de los revacunados. En el Distrito de León, el Médico Escolar hizo frecuentes visitas a los establecimientos para enterarse de la salud de los escolares y por disposición del Gobierno se transladó a la ciudad de Salamanca a desin­ fectar los planteles de enseñanza, pues se informó que en aquel lugar se iniciaba una epidemia de viruela y sarampión, la cual fue atacada con toda oportunidad. Se ordenó también al C. Director de Salubridad se trasladara a San Luis de la Paz a combatir la epidemia de sarampión, la cual desapareció violentamente por el empeño que se des­ plegó en exterminarla. Se tiene en estudio la ley higiénica escolar, así como un reglamento de la prostitu­ ción, para precaver a la sociedad de los males que origina la desatención de la higiene en general, por medios que no ataquen la libertad individual ni depriman vergonzosa­ mente, como se ha acostumbrado en disposiciones similares anteriores. Con toda regularidad se practican visitas a los mercados, con objeto de evitar que sean vendidos alimentos o substancias adulterados o alteradas; no obstante el buen resultado obtenido, el Ejecutivo no está plenamente satisfecho y ya dicta las medidas convenientes, sin invadir la esfera de los Ayuntamientos, para que todas las vendimias se precavan del polvo y se evite que sean manejadas por los expendedores o los compra­ dores. Los análisis de leches se han verificado cuidadosamente, recogiéndose todas aque­ llas que no reúnen las condiciones debidas, y en presencia de los interesados han sido arrojadas al vertedero. Se practicaron visitas a todas las boticas del Estado, exigiéndose a los dueños o encargados tuvieran en existencia todas las substancias que ordenó el peti­ torio de urgencia; se tiene también en estudio el reglamento de boticas y ya se formula también la iniciativa de reformas constitucionales, tendiente a evitar que, so pretexto de la libertad de comercio, ejerzan la farmacia personas que carezcan del título legal respectivo. Se practican visitas diarias a los abastos y se hace minuciosa inspección de las carnes, evitando la venta de las que están atacadas por cisticercosis; y se ha puesto en vigor el reglamento de expendios de carnes, expedido el 21 de junio del año próximo pasado. En el Distrito de Valle de Santiago apareció una epizootia que atacó a los cerdos, girándose con tal motivo instrucciones completas al C. Presidente Municipal, con lo que se obtuvo la inmediata desaparición del mal. Con igual éxito se combatió la epizootia de hematuria en el ganado bovino, que apareció en el Distrito de Romita. Acaba de girarse igualmente una circular a los Presidentes Municipales del Estado, comunicándoles las medidas que deben adoptarse para combatir las epizootias de cólera pasteurolosis, que han aparecido en la región de León, las cuales fueron dictadas por la Presidencia Municipal de este Distrito. En los lugares donde existe agua potable entubada se ha obligado a los propieta­ rios de vecindades y casas particulares donde se crea indispensable ese servicio que lo introduzcan desde luego; se han practicado con eficacia las desinfecciones de las casas de enfermos infecto-contagiosos, siendo por cuenta del Gobierno las practicadas en todas aquellas ocupadas por personas insolventes. En el mes de noviembre del año próximo pasado, se desarrolló en el vecino Estado de San Luis Potosí una epidemia de peste bubónica, y por orden del Gobierno, el Direc­ tor General de Salubridad se transladó a aquel lugar y a Tampico, con dos Agentes, con objeto de estudiar la enfermedad y manera de combatirla, y evitar su invasión en nuestro Estado. En México se compraron parte de las substancias y útiles para hacer la campaña preventiva y se enviaron a todos los Distritos, nombrándose Delegados Sanitarios en algunos lugares, y Juntas Locales de Salubridad en todas las poblaciones del Estado, a las cuales se dieron las instrucciones necesarias. En los Estados Unidos se compraron las vacunas preventivas necesarias para evitar el contagio, distribuyéndose de una manera razonable entre las distintas zonas en que fue dividido el Estado, dedicando la Dirección de Salubridad toda su atención a la parte Norte del Estado y a aquellos lugares adonde entran las líneas del ferrocarril. Los resultados fueron satisfactorios, toda vez que se logró que el Estado de Guanajuato no fuese invadido por esa terrible enfermedad. Todas las vacunas como las substancias se encuentran en poder del Gobierno, excepción hecha de aquellas que se han facilitado a los Municipios para fumigaciones locales, previa petición que han hecho al Gobierno del Estado. El importe total de los gastos erogados en dicha campaña fue de $6,986.81, menor que la cantidad de $20,000.00 según autorización que me concedió esta H. Cámara con fecha 9 de noviembre del año próximo pasado. La Cárcel de Granaditas ha sido objeto de las reparaciones siguientes: Pintura al temple de 48 piezas, del cubo de la escalera de comunicación entre los dos pisos, del departamento del Cuerpo de Guardia, del pasillo que conducea los Juzgados yde los corredores de la planta baja y alta; pintura al óleo de los zócalos y puertas de los dos pisos, de los muros y techo de la pieza destinada a alcaldía y zócalos del Departamento del Cuerpo de Guardia y del correspondiente al pasillo que conduce a los Juzgados; cons­ trucción de una puerta blindada que comunica al patio con la azotea, instalación eléctri­ ca en todo el edificio, así como en parte del departamento dedicado a Cárcel de Mujeres, y además, compra de útiles e instalación de talleres de panadería, carpintería, sombrerería, sastrería y zapatería. Las reparaciones a que me acabo de referir importan la suma de $3,676.28. El Gobierno que presido desea ir cambiando la organización de las Cárceles, para cumplir con el precepto contenido en el Art. 18 de la Constitución General sobre la base del trabajo como medio de regeneración. Se tiene establecida en la referida pri­ sión, una escuela primaria, de funcionamiento especial. El término medio de reclusos en la Cárcel de Granaditas es de ochenta, com­ prendidos los ejecutoriados, los encausados y los correccionales, lo que demuestra elocuentemente que no es alto el porcentaje de criminalidad en el Estado. Los Talleres Tipográficos del Estado funcionan con la debida regularidad, publi­ cándose en ellos el Periódico Oficial los jueves y domingos de cada semana. El trabajo correspondiente ha sido considerado de primera importancia y siempre se le ha dado preferencia, a fin de que el órgano oficial aparezca y circule con la debida puntualidad. Se han hecho todas las impresiones que ha necesitado la Secretaría General de Gobierno y sus Departamentos; la Administración General de Rentas, de cuyo ramo se hace actualmente la impresión de la Cuenta General del Erario, correspondiente al ejercicio fiscal de 1920, y datos estadísticos de algunos años anteriores. Delicada y minu­ ciosa es esta impresión, para la cual y a fin de concluirla pronto, el Gobierno autorizó el aumento de dos cajistas segundos, supernumerarios; se han hecho también trabajos para la Dirección General de Educación Pública; Milicias y Defensas del Estado; ramo de Aguas, Consejo Superior de Salubridad, Colegio del Estado y Escuela Normal. Se han llevado a cabo algunas mejoras a la maquinaria, como la reparación de la prensa mecánica que perteneció a la antigua imprenta de la Penitenciaría de Salamanca; en la actualidad se están reparando una prensa “Gordon”, una cortadora de papel “Chandler y Price”, otra “Paragon” y una rayadora; estas cuatro máquinas, que quedarán en buen estado, pertenecieron también a los talleres de la Penitenciaría mencionada. En el Departamento de Encuadernación y Rayados se han hecho, con toda regula­ ridad, los trabajos que se han ofrecido, como la manufactura de los libros para la Admi­ nistración General de Rentas y sus Subalternas. El último trabajo ejecutado ha sido el rayado y encuadernación de los libros para el Registro Civil, con un ahorro considerable para el Erario, pues que resultan dichos libros a un costo manifiestamente menor al obtenido en cualesquiera de las casas de México, donde se adquirían antiguamente. Tan luego como se termine la compostura de la maquinaria mencionada, se propone el Gobierno acondicionar el local para dejar debidamente instalado el taller de encuadernación y rayados; siendo la mente del Ejecutivo dejar los talleres tipográficos de modo que puedan editarse en ellos las obras de texto para las escuelas primarias y el Colegio del Estado, en cuanto sea posible. La Banda del Estado recibió mejoras de consideración, por haberse adquirido para su servicio un repertorio selecto y extenso, comprado en los Estados Unidos del Norte con un costo de $1,271.06; comprándose también uniformes de buen paño y corte serio para los miembros de la misma Banda, los cuales importaron $3,520.51. Todos los servicios han sido cubiertos por ella, habiendo sido enviada a los diversos Municipios que le han solicitado, en ocasión de festividades regionales. Dado el empeño y laboriosidad del Director y de los miembros que la integran, espera el Gobierno que en breve vuelva a colocarse a la altura en que supo mantenerse al lado de las demás Ban­ das del país. Estando por celebrarse dentro de breves días el acontecimiento más trascendental de la historia de México, el Gobierno que pre.sido ha puesto especial cuidado en que las festividades conmemorativas tengan toda la solemnidad requerida; al efecto ha pres­ tado ayuda a algunos Municipios, y se ha visto en el caso de ocurrir a la H. Legislatura en solicitud de ampliación de la partida 1572 del Presupuesto de Egresos, destinada a cubrir los gastos que ocurran por festividades cívicas. La Junta Patriótica ha estado trabajando con absoluta independencia del Gobierno, no obstante lo cual se le ha manifestado que cuenta con el apoyo y ayuda decididos de parte de éste para el mejor éxito de su cometido. Para atender debidamente los servicios del Registro Civil y Estadística, se creó por la Ley de Egresos vigente el 4/o. Departamento de la Secretaría General de Gobierno, el cual comenzó a funcionar el 21 de febrero en curso, obteniéndose desde luego una vigilancia más efectiva y directa sobre los empleados del Ramo. La labor de concentración de los datos ministrados por las Oficinas del Registro Civil sobre el movimiento de población está por concluirse, siendo posible que en el curso del año se termine la labor que existía con un retraso de tres años. Se ha procurado moralizar el personal del Registro Civil y al efecto se han hecho los cambios que deman­ daron las circunstancias. Por decreto del H. Congreso se restableció la Agencia del Registro Civil de San Juan de los Llanos y por acuerdo del Ejecutivo, en vista de la urgente necesidad e impor­ tancia de la región, se reestableció la Agencia de San Antón de los Martínez, con cargo a la partida de Gastos Extraordinarios. Se han hecho obras de reparación y conservación en los panteones de Victoria, Tierra Blanca, Uriangato, Moroleón, Pueblo Nuevo, Ciudad Manuel Doblado, Celaya, San Juan de la Vega y Cortazar; se ha dotado de mobiliario y útiles indispensables a las oficinas de Victoria, Ciudad González, San Pedro Almoloyan, San Miguel Octopan, Apaseo, San Pedro Tenango, San Francisco del Rincón, Jalpa, Ira- puato, El Zangarro, Coroneo y Pénjamo, con un gasto aproximado de $2,535.96, estando en estudio las reparaciones a los panteones de Abasólo, Salamanca e Irapuato, que según los presupuestos enviados importan una suma respetable que no obstante va a ser indis­ pensable gastar; se destinó la cantidad de $200.00 para ayudar a la reparación del pan­ teón de Irámuco, y se dotó de libros para el semestre actual a las siguiente oficinas del Registro Civil: San Luis de la Paz, Valle de Santiago, Tarandacuao, La Zanja, San Diego de la Unión, San Bartolo, Laguna de Guadalupe, Ciudad Manuel Doblado, Purísima del Rincón, La Quemada, Pénjamo, Abasólo, Salamanca, Huanímaro, Santa Ana Pacueco, Pejo, Ciudad González, Cuerámaro, Pueblonuevo, Chupícuaro, San Juan de la Vega, Pantoja, Gamboa, Uriangato, Silao, Jaripitío, Charcas, Santa Cruz, Salvatierra, Jesús del Monte Sauz de Armenta, Coroneo, Rancho Viejo, Andrés Delgado, Comonfort, Celaya, Tarimoro, León, Hornitos, Pozos, Irapuato y Santa Rosa; y con sellos oficiales para su servicio a las Agencias de San Antón de los Martínez y San Juan de los LLanos. En uso de la facultad que concede al Ejecutivo el Art. 6/o. de la Ley de Ingresos en vigor, se han acordado 261 inhumaciones gratuitas. Por conducto del Departamento se han autorizado cuatro translaciones de cadáve­ res y expedido 103 certificaciones, entre testimonios de actas y constancias relativas. Para el más eficiente despacho de los negocios del Gobierno hubo de modificarse la anterior organización, estableciéndose en la Secretaría General los Departamentos de Gobernación y Guerra, Justicia e Instrucción Pública, Hacienda y Fomento, Estadística y Registro Civil, Oficialía de Partes, Archivo General, Departamento Judicial y Defen- soría Civil y Departamento del Trabajo. Respecto de los tres primeros funcionan con regularidad dando sólo cuenta de los Departamentos de nueva creación. Se ha indicado ya la labor del cuarto Departamento en lo que se refiere al Ramo del Registro Civil, concretándome ahora a manifestar que su creación y su trabajo son de verdadera importancia para la estadística, porque se le ha restablecido en el rango que le corresponde como ciencia del Gobierno, cuando las administraciones pasadas la tenían completamente abandonada. A este Departamento ha correspondido la tramita­ ción de las disposiciones preparatorias del censo general de habitantes que deberá tener verificativo el 30 de noviembre próximo y cuyas labores marchan con regularidad, pues las juntas censales de Allende, Apaseo, Celaya, Ciudad González, Comonfort, Coroneo, Cuerámaro, Guanajuato, Huanímaro, Dolores Hidalgo, Iturbide, Jaral del Progreso, Jeré- cuaro, Moroleón, Pénjamo, Pueblonuevo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, Sal­ vatierra, San Diego de la Unión, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Santa Cruz, Silao, Tarandacuao, Tarimoro, Victoria, Uriangato y Yuriria, que son la mayor parte de las que han de formarse, quedaron ya establecidas de acuerdo con las disposicio­ nes dictadas por la Secretaría de Agricultura y Fomento, por intermedio de la Dirección General de Estadística; no obstante se ha continuado trabajando con empeño, instalán­ dose ocho juntas censales más en el mismo número de Municipalidades y las juntas nece­ sarias en la mayor parte de los Municipios, quedando solamente por organizar once de estas últimas, lo que indudablemente se conseguirá en breves días. Los Visitadores del Registro Civil, dependientes de este Departamento, están en constante actividad recorriendo el Estado, y al practicar las visitas, además de poner en corriente los libros, dejan instrucciones completas a los Jueces y Agentes para mejorar el servicio. Las últimas Oficinas visitadas fueron: la Agencia de Ibarra, en donde se aumentó el personal y se dotó de mobiliario, y las de Xichú, Atarjea, Iturbide, Tierra Blanca, Charcas y Pozos, con lo que terminó la inspección a la región Norte del Estado y de la que se obtuvieron datos muy interesantes para la eficiencia de este importante ramo. Desde la fecha de su creación al 31 de agosto último, se han girado por este Depar­ tamento 3,756 oficios; se han tramitado 3,257 asuntos, 20 circulares y 28 telegramas. El Departamento Judicial y Defensoría Civil, en igual período de tiempo ha tra­ mitado 272 negocios, comprendidos asuntos civiles, penales, quejas contra funcionarios, consultas, proyectos de decretos e indultos; esto durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, pues en el mes siguiente dispuse que continuaran tramitándose los indultos por el Segundo Departamento. Los buenos resultados obtenidos con el funcionamiento de este Departamento son conocidos ampliamente, pues con su ayuda han podido solucionarse la mayor parte de los casos que le fueron sometidos, y que hubieran dilatado mucho más tiempo de subs­ tanciarse ante los Tribunales. Por otra parte, la ayuda que ha prestado a los litigantes insolventes ha puesto de manifiesto su utilidad, y la necesidad de establecer abogados defensores de pobres en materia civil en distintas poblaciones del Estado; entre tanto es posible que haya uno en cada Cabecera de Partido Judicial. A este efecto, se ha pre­ sentado ante la H. Legislatura un proyecto de ampliación al presupuesto vigente y un proyecto de ley para defensores civiles, que fue una de las materias de la convocatoria para el reciente periodo de sesiones extraordinarias. Se giraron por este Departamento 765 comunicaciones, 9 circulares y 28 tele­ gramas. El Departamento del Trabajo ha llenado su misión de modo satisfactorio de acuerdo con las circunstancias de momento; desde la fecha de su creación al 31 de agosto último ha conocido de 120 diversos asuntos, girado 359 comunicaciones, 6 circulares y 24 tele­ gramas. Sobre este importantísimo Ramo del Trabajo, deseo informaros con mayor detalle y en tal virtud me permito hacer una relación respecto a las huelgas, quejas y conflictos, paro y gestiones del Ejecutivo sobre el particular. Con fecha 3 de octubre del año pasado, los trabajadores de Tres Villas y Cuerámaro se presentaron en huelga exigiendo el aumento de salario a un peso diario y reducción de horas de trabajo. Por gestiones del Ejecutivo se obtuvo un avenimiento satisfactorio, mejorando las condiciones de los trabajadores. El 14 de octubre del mismo año, los obreros de la fábrica de Soria se presentaron en huelga solicitando aumento de salario; se solucionó favorablemente dicha huelga para los obreros. El 21 de noviembre de 1920 los parcioneros de la hacienda de Jaripeo se declararon en huelga en virtud del crecido precio que la hacienda fijaba al maíz y frijol para semilla, quedando solucionado el conflicto por avenimiento satisfactorio para los jornaleros. De igual manera se solucionaron favorablemente las huelgas de la policía de León, en 14 de enero, y la de empleados y obreros ferrocarrileros en Acámbaro, en febrero y marzo del año actual. De entonces a la fecha no ha vuelto a presentarse ningún movimiento análogo. Grandes dificultades y trastornos ha acarreado a la clase obrera y por ende a la sociedad en general el paro de los trabajos en las diversas minas de este Distrito, como consecuencia del descenso en el valor de la plata, del encarecimiento de la materia prima y de otras causas que os son de sobra conocidas. La primera gestión que hizo el Ejecutivo para conjurar la crisis minera, fue solici­ tar del Gobierno Federal la rebaja de impuestos a la Minería, lo que se logró; rebaja de fletes para los minerales y artículos de consumo de las minas y haciendas de beneficio; rebaja de impuestos de importación de dichos artículos. Las Compañías Mineras, por economía algunas y por falta de materia prima otras, redujeron primero en un 25% y después casi la totalidad en algunas, los operarios que ocupaban a fines de marzo, por lo cual el Gobierno, con objeto de ayudar a los obreros a transladarse a otros centros de trabajo, gestionó y obtuvo del Gobierno del Centro autorización para expedir pases de Ferrocarril con cargo a la Secretaría de Gobernación durante todo el mes de abril. Se comenzaron a expedir los citados pases desde el día 8 del expresado mes, llegando el número de ellos a 516, y llevando consigo la mayor parte de los interesados, a sus respectivas familias. Y estimando necesario impartirles alguna ayuda pecuniaria para sos­ tenerse durante el viaje, el Gobierno solicitó autorización de la H. Cámara para invertir hasta la cantidad de $7,000.00 en ministraciones a los obreros, lo cual se realizó previo el decreto correspondiente. La fábrica de cartón demoninada “La Constancia”, de la ciudad de León, paralizó sus trabajos durante varios días, por carecer de materia prima que estaba detenida en las estaciones del Ferrocarril. El Gobierno que presido hizo las gestiones necesarias ante la Dirección General para que fueran violentamente arrastrados los carros de transporte, solucionándose así este paro. La fábrica de hilados y tejidos “La Aurora”, de San Miguel de Allende, por igual motivo suspendió sus trabajos en el mes de julio; mediante idénticas gestiones fue posible la reanudación de los trabajos. En la fábrica de Soria del Distrito de Comonfort, en el mes de marzo fue reducido el número de obreros, mientras se recibía el material suficiente. Esta dificultad pudo solucionarse satisfactoriamente en breve tiempo. Encontrándose las fábricas “La Reforma” y “Los Batanes”, ubicadas en el Dis­ trito de Salvatierra, paralizadas actualmente, hace gestiones el Gobierno para que se pongan en movimiento, por lo cual recibirán un positivo beneficio los habitantes de esa población. Flan procurado solucionarse en el Departamento del Trabajo las quejas presentadas por operarios y obreros, llegando a resolverse favorablemente a éstos un buen número de quejas; y como han comenzado a funcionar las Juntas Municipales de Conciliación, han pasado a su conocimiento las dificultades que han venido presentándose, excepto aquellas que por su carácter general afectan a más de un Municipio. Aprobada por el H. Congreso, se promulgó debidamente la Ley de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, mediante la cual se han ido instalando las Juntas Municipales en los lugares en que se han presentado conflictos de trabajo. La Junta Central no ha podido ser instalada, en virtud de que las Cámaras de Trabajadores, Empleados, etc., y las de Comercio, Industria, etc., no han designado en forma legal sus representantes, lo que ha motivado la expedición de circulares aclaratorias, a efecto de que la designa­ ción se haga de acuerdo con los términos exactos de la ley, que quiere que los miembros de la Junta Central representen a todos los interesados y no individualmente a cada gru­ po; el día 18 del actual se nombrará en esta ciudad la Junta Central de Conciliación y Arbitraje para conocer de todos los asuntos pendientes de solución y que afectan los intereses el proletariado. La Oficialía de Partes ha recibido para los diversos Departamentes 40,824 comu­ nicaciones. El número total de comunicaciones giradas por la Secretaría General de Gobierno, de 16 de septiembre de 1920 a 31 de agosto del año en curso, alcanza a la cifra de 42,492, correspondiendo: a Gobernación monto 13,413; a Estadística y Registro Civil, 3,756; a Defensoría Civil, 765; al Departamento del Trabajo, 359. Se han expedido en igual período de tiempo 816 circulares; se han tramitado 41,273 asuntos; y librado 539 mensajes. Estimando necesaria la expedición de leyes y la adaptación de las existentes en con­ sonancia con las teorías más adelantadas, el Ejecutivo de mi cargo ha designado diversas comisiones de abogados y personas de amplios conocimientos para que formulen los proyectos que se les encomiendan, de acuerdo con los lincamientos generales que les sugiere el Gobierno. Ha quedado así terminado un importantísimo proyecto de ley que tiende a fomentar la irrigación en el Estado mediante una disminución gradual en los impuestos prediales; estando ya en condiciones de ser presentado a la consideración de la H. Cámara. Se ha integrado otra comisión para el estudio de las bases y estatutos de un Banco Agrícola Refaccionario que pretende crear el Gobierno para el desarrollo de la agricultura y la ayuda a los cultivadores, habiéndose ya adquirido los libros necesarios para consulta. Desde el mes de mayo del año en curso, inició sus labores la Comisión Revisora de Códigos que, dividida en tres Comités, se ocupa de formular un nuevo Código de Procedimientos Penales, una Ley Orgánica de Tribunales y un Código de Procedimien­ tos Civiles, estando ya próxima a dar cima a su trabajo. El primero consigna una nueva orientación, basándose en el funcionamiento del Ministerio Público; la segunda establece de modo indubitable la jurisdicción y competencia de los funcionarios judiciales, y de modo muy principal la responsabilidad de los mismos, como medio indispensable para su moralización y eficacia; el Código de Procedimientos Civiles tiende a unificar en lo posible la tramitación de los juicios, fijando un procedimiento único, breve y expedito; a limitar los términos de prueba; a substituir el juicio escrito al verbal, que presenta gran­ des dificultades en la práctica; a expeditar, en una palabra, la administración de justicia. Se terminó, también, la Ley de Defensores de Pobres en el ramo Civil, que ha sido sometida a la consideración de la H. Legislatura en el período de sesiones extraordinarias que acaba de clausurarse.

JUSTICIA

De conformidad con la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público, ha funcionado esta institución de modo activo, asumiendo en los procesos el papel que le corresponde, como encargado del ejercicio de la acción penal y de Jefe de la Policía Judicial, a cuya Policía han dejado de pertenecer los Jueces, según el mandato terminante de la Constitución Federal en su artículo 21. En la práctica se han presentado algunas pequeñas dificultades en la aplicación de este precepto, ya que todavía no ha podido penetrar claramente en algunos letrados el nuevo concepto, y así se han dado casos en que los Jueces sentencian a pena mayor de la pedida por el Ministerio Público, y otros en que, tratándose de deli­ tos que se persiguen a petición de parte, niegan al mismo Ministerio la intervención que le corresponde, suponiendo erróneamente que en tales delitos el ejercicio de la acción penal incumbe a la parte ofendida. Sin embargo, con empeño decidido de parte del C. Procurador General de Justicia y de los Agentes que le están subordinados, ha podido vencerse casi por completo esta actitud, de carácter meramente especulativo, pudiendo afirmarse que ya se tramitan los procesos con toda regularidad y de acuerdo con las leyes en vigor. La Procuraduría de Justicia y Agentes del Ministerio Público han despachado desde el 16 de septiembre del año próximo pasado al 31 de agosto último, los siguientes asun­ tos: Procurador de Justicia, 1,070 negocios criminales, 23 negocios civiles y 993 adminis­ trativos; Agentes de la Capital, 2,763 negocios criminales y 31 civiles; Agencias foráneas, 4,712 criminales y 1,262 civiles, haciendo un total de negocios de 11,019. Cuenta el Ministerio Público con nueve Agentes Letrados, cuatro Agentes no letrados y 5 Síndicos encargados, y tiene bajo sus órdenes distribuidos en el Estado 23 miembros de la Policía Judicial. Por encargo especial del Ejecutivo y con apoyo en la fracción IX del artículo 56 de la Constitución Política del Estado, el C. Procurador de Justicia practicó visitas a algunas oficinas del Estado, y especialmente las que tienen conexión con el ramo de Jus­ ticia, en los Municipios de Apaseo, Celaya, Santa Cruz de Galeana, Cortazar, Tarimoro, Salvatierra, Yuriria, Uriangato, Moroleón, Acámbaro, Valle de Santiago, Salamanca, Jaral, Irapuato, Abasólo, Pénjamo, C. González y Ocampo, corrigiendo desde luego las defi­ ciencias que encontraba en todo aquello que se relaciona con el Ministerio Público y dando cuenta de sus visitas de modo somero, reservándose el informe general al terminar la inspección. Por conducto del Departamento de Justicia y de la Secretaría General se han tramitado 218 solicitudes de indulto, habiéndose concedido 181, negado 33 y estando en tramitación 4; que se han despachado 283 exhortos, 151 civiles, 113 criminales y 19 mercantiles, y se han legalizado las firmas de 728 documentos. El 19 de agosto se envió al H. Congreso una iniciativa solicitando autorización para conceder indulto en ocasión del Centenario de nuestra Independencia a los reclusos que hayan cumplido un quinto de la pena; la H. Cámara se sirvió aprobar la iniciativa, haciendo una ampliación favorable para comprender a los reos que no han cumplido esa parte de pena y a los actualmente enjuiciados, decretándose una reducción de sus convenios y en las penas aplicables. AGRICULTURA

Ha conseguido el Ejecutivo de mi cargo toda su atención al problema agrícola, compren­ dido el llamado problema agrario o de dotación de tierras y el fomento de la agricultura, habiéndose llevado a cabo las mejoras que han permitido las circunstancias. Con fecha 25 de enero del presente año se dio posesión de los terrenos que queda­ ron pendientes en la posesión que se dio en 8 de noviembre último al pueblo de San Miguel Octopan, pertenecientes aquéllos a la hacienda de “Moralitos”, los que comple­ taron el ejido concedido a dicho pueblo por el C. Presidente de la República en resolu­ ción de 4 de octubre de 1927, alcanzando un extensión de 877 hectáreas, 80 áreas, 50 centiáreas. El día 10 de abril del presente año se hizo entrega al pueblo de Apaseo el Alto de los terrenos con que el C. Presidente de la República lo dotó, en cantidad de 690 hectáreas, reduciéndose dicha entrega a los terrenos que afectaron a la hacienda de “Mayorazgo y Anexas”, en virtud de que, por lo que respecta a la hacienda de San Cris­ tóbal y Anexas, el C. Juez segundo de Distrito Supernumerario del Distrito Federal suspendió el procedimiento de entrega hasta que se resuelva el juicio de amparo promo­ vido por los propietarios de esta hacienda. Después, con fecha 16 del propio abril, y por orden terminante del C. Secretario de Agricultura y Fomento y Presidente de la Comisión Nacional Agraria, fueron tomados de la hacienda de San Cristóbal y Anexas, los terrenos que habían quedado pendientes de entregarse en virtud del juicio de amparo de que se hizo mención, completándose de este modo la dotación a que se refiere la resolución presidencial. En 20 de junio próximo pasado, según aviso del Delegado de la Comisión Agraria en el Estado, se hizo entrega definitiva de 400 hectáreas de terreno que se tomaron de la hacienda de “Mayorazgo y Anexas” dotadas al pueblo de San Pedro Tenango el Viejo, por resolución de 6 de junio de 1919 del C. Presidente de la República. Están pendientes de verificarse las entregas a que se refieren las resoluciones siguientes: Resolución Presidencial de 11 de junio último, respecto del expediente de dotación de ejidos promovido por los vecinos de la Villa de San Diego de la Unión, Municipio de este nombre, de este Estado, por la que se dota a dicha Villa con 6,500 hectáreas de tierra, que se tomarán de la única hacienda colindante denominada “La Noria”. Resolución Presidencial de fecha 10 de mayo del presenteaño, acercadel expe­ diente de resolución de ejidos, promovida por los vecinos de San Nicolás Temascatío, Distrito de Salamanca, por la que se le restituyen las tierras que formaron su antiguo ejido y que en la actualidad se encuentran en poder del señor José M. Betancourt y de los sucesores de Hilario de Jesús Arenas. Resolución Presidencial de 11 de junio de 1921 acerca del expediente de dotación de ejidos, promovida por los vecinos de San Miguel Tarandacuao, alcanzando la cantidad de 2,530 hectáreas de terreno de diversas haciendas. Resolución Provisional del C. Gobenador Constitucional del Estado, respecto del expediente de restitución de tierras promovida por los indígenas de Santa Fe de Guadalupe de la Sauceda, Distrito de Guanajuato, negando la restitución, pero consi­ guiendo la dotación de las tierras suficientes para satisfacer sus necesidades. Resolución Provisional del C. Gobernador Constitucional del Estado, de fecha 25 de agosto último acerca de la solicitud de dotación de ejidos, presentada por los vecinos del pueblo de Urireo, Distrito de Salvatierra, concediéndose en una superficie total de 2,317 hectáreas, tomándose de las haciendas de San José del Carmen, Panales y Ojo de Agua unidas, Esperanza y Providencia, y comprendiéndose en la dotación los manantia­ les ubicados dentro de los terrenos del ejido. La Comisión Local Agraria, ha quedado integrada en virtud del nombramiento de miembro de dicha oficina extendido por el Gobierno en favor del C. Ing. Sebastián D. Ortiz, y en junta que celebraron los miembros de la propia Comisión se designó al citado Ingeniero como Presidente, al C. Agustín Lanuza, Jr., como Secretario, y a los CC. Mariano Acevedo, Jesús L. Valdivia y Francisco Puga como Vocales; recientemente se designó al C. Ing. Antonio Farfán Ríos como Ingeniero Topógrafo de dicha Comisión local. La propia Comisión Local Agraria ha celebrado tres sesiones extraordinarias y 27 ordinarias y se han nombrado los Comités particulares ejecutivos de los pueblos de Uriangato, San Bartolomé Aguascalientes, Piedra Gorda y San Miguel Octopan. Se ha comenzado ya la tramitación de los expedientes que siguen: restitución de ejidos al pueblo de Jesús María de Atarjea, Distrito de Iturbide, representado por Ignacio Castro, Mauro Dorantes y Florentino Leal; dotación de ejidos solicitada por Modesto Hernández, Gil Ramírez, Cristóbal Arellano y 23 vecinos más de la Congregación de Rincón de Centeno, Distrito de Santa Cruz; dotación de ejidos al rancho de San Loren­ zo, Distrito de Celaya, solicitada por Víctor Paredes, Leonardo Alvarado y 39 signata­ rios más; dotación de ejidos solicitada por Modesto Jiménez, apoderado del pueblo de Puruagüita, Distrito de Jerécuaro, y solicitud de restitución de tierras, presentada por los vecinos del pueblo de la Huerta, Distrito de San Miguel de Allende. En la Comisión Local Agraria se encuentran algunos expedientes suspensos, por falta de ingenieros que desempeñan los trabajos pendientes en ellos, no obstante las diversas excitativas que se han dirigido a estos profesionistas; a pesar de tales dificultades se terminaron ya los trabajos de levantamiento de censos, deslinde, mensura y planifica­ ción de los ranchos de “Crucitas”, “La Concepción”, “Camémbaro el Viejo”, San Pablo”, “San Miguelito” y “Peña Colorada”, pertenecientes al Distrito de Valle de Santiago. Con motivo de las dotaciones o restituciones decretadas y de los trabajos prepara­ torios se han instaurando por los terratenientes algunos juicios de amparo, pudiendo citarse los promovidos para evitar la entrega de tierras a San Miguel de Octopan, Apaseo el Alto, San Nicolás Temascatío, San Pedro Tenango el Viejo, Tarandacuao y San Diego de la Unión; en éstos, la resolución de las autoridades judiciales federales ha sido contra­ ria a los intereses de los terratenientes. En vista de que la Comisión Nacional Agraria aprobó el procedimiento seguido por el C. Gobernador Provisional del Estado de Durango dando posesión provisional de ejidos a los pueblos de Lerdo, Villa Ignacio Allende, San Atenógenes, Nazas, etc., se presentó iniciativa al H. Congreso del Estado, con fecha 4 de noviembre, para que se autorizara la posesión provisional de ejidos, de acuerdo con la ley de 6 de enero de 1915. Pero habiéndose dado a conocer por circular de la Comisión Nacional Agraria la opinión del Ministerio Público Federal, en el sentido de que son constitucionales las posesiones provisionales, parece innecesario la expedición de la autorización referida. El día 7 de febrero del año en curso, el Ejecutivo de mi cargo dirigió oficio al C. Presidente de la Comisión Nacional Agraria, expresándole que en el Presupuesto de Egresos en vigor no figuraba partida que reportara los gastos de los ingenieros encarga­ dos de los trabajos que a la Local Agraria, y se le pedía gestionara con la Federación que por su cuenta se dotara de ingenieros a la Oficina de referencia. La Comisión Nacio­ nal contestó que sólo esperaba la aprobación del Presupuesto respectivo para proceder al aumento del personal y de esta manera poder comisionar ingenieros en este Estado en auxilio de la Local, no habiéndose aún resuelto este asunto. Con motivo de una queja que elevaron a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión 105 vecinos del pueblo de San Andrés Eménguaro, en contra de algunos vecinos de Moroleón y Uriangato, relativa a que, por asuntos agrarios han recibido ultrajes de éstos, se comisionó al Presidente Municipal de Yuriria para que levantara una conducente información de los hechos. El propio Presidente Municipal expresa que es inexacto lo aseverado por los quejosos y así se comunica al C. Presidente de la Comi­ sión Local Agraria, por quien conoció el Gobierno de la querella, para que transmitiera el informe a los interesados, indicándoles que en caso que no tengan garantías lo comu­ niquen inmediatamente con objeto de impartírselas. El Gobierno que presido, con fecha 3 de noviembre próximo anterior y después de hacer un estudio verdaderamente detenido sobre las obras de irrigación que deben emprenderse en el Estado, se dirigió al C. General Antonio I. Villarreal, Ministro de Agricultura y Fomento, expresándole que la falta de riego hace desaprovechar la gran cantidad de terrenos riquísimos con que cuenta Guanajuato. Ciertamente que muchos agricultores emprendedores han construido vasos y presas en cantidades más o menos considerables, pero están muy lejos con estos trabajos que han emprendido de asegurar toda la producción que pudiera lograrse con un sistema de irrigación adecuado a las necesidades de la Agricultura. Existen dos proyectos verdaderamente grandiosos que, si llegan a desarrollarse, harán de Guanajuato uno de los Estados más ricos y productivos del país: la canalización de la laguna de Yuriria y la construcción de la presa de San Bartolo. La primera está en la parte Sur del Estado, captando una cantidad anual que puede calcularse en 50.000,000 de metros cúbicos de agua para irrigar los terrenos de varios lugares en el Jaral y en el Valle de Santiago; esto data de tiempo inmemorial, o sea desde que se llevó a cabo un convenio entre los frailes que eran dueños de la mitad de la laguna y terrenos del Valle y los indígenas que eran dueños de la otra mitad de la laguna. Ahora bien: si a esta laguna se le forma un bordo en su parte más estrecha con una longitud de 7,250 metros y una altura de 4.35 metros, entonces, derivando mayor cantidad de las aguas broncas del río Lerma, se podrán almacenar además de los cincuenta millones de metros cúbicos, 120.000,000 que se aprovecharán en riego de enormes extensiones de terreno, calculadas en cerca de 40,000 hectáreas. Con un canal que tenga aproximada­ mente 170 kilómetros, las aguas beneficiarán a terrenos que se acercan hasta Irapuato; quedaría de riego, seguramente, una grande extensión de terreno, pudiendo llegar por un lado hasta Pueblonuevo y por otro lado aún más allá de Irapuato; en el sentido del Ferrocarril a Guadalajara hasta el plan de Abasólo y Pénjamo. La importancia de esta magna obra es de suma trascendencia para el país y el interés particular que el Gobierno del Estado tiene en este asunto es en el sentido de que la concesión con que se ha venido lucrando o pretendido lucrar por algunos ambiciosos que buscan un cuantioso beneficio privado sin preocuparles la suerte del Estado, corresponde o pertenezca más bien dicho al Gobierno de Guanajuato. El C. Ministro de Agricultura y Fomento felicitó al Ejecutivo por el empeño que se ha tomado en asunto de tan evidente importancia, y dispuso pasar a estudio a la Di­ rección de Aguas. Con fecha 20 de enero la Secretaría de Agricultura comunicó haberse designado una comisión de ingenieros a las órdenes del C. Ing. Francisco Salido, con objeto de que estudie sobre el terreno el proyecto de estas obras, esperando sólo la aprobación del presupuesto de gastos para emprender los trabajos, lo cual se verificó en febrero próximo anterior. En 11 de abril último, fue oficialmente declarada la caducidad de la concesión otorgada a favor de la Compañía Irrigadora del Bajío, S.A. Los trabajos emprendidos por los ingenieros de Fomento hasta la fecha han con­ sistido en lo siguiente: se levantó el plano de la laguna de Yuriria, siguiendo la línea que marca su orilla, cuando el nivel de las aguas está a la altura de tasación correspondiente a los usuarios del laborío de Valle de Santiago, resultando a dicho vaso un perímetro de 65 kilómetros lineales y una área de 88 kilómetros cuadrados. Se determinó la localización y área de la curva de nivel que alcanzará el agua para almacenar 120.000,000 de metros cúbicos sobre la cota de tasación antes menciona­ da. La superficie de esta curva es de 13 kilómetros cuadrados y queda a 1.20 metros de altura sobre la tasación. Han sido trazados sobre el terreno tanto la presa como el canal de derivación a nivel de lomo del Lomo del Toro, los cuales servirán para almacenar las aguas broncas del río Lerma hasta el volumen de 120.000,000 de metros cúbicos anuales. Se ha trazado el dique que debe contener la altura adicional de la laguna por el lado Norte, cuyo dique es una prolongación del bordo de Taramachateo, siguiendo par­ te del camino del Jaral a Salvatierra, hasta terminar muy cerca del rancho de “Cuesta del Monte”. Ha sido trazado el canal principal de riego en una longitud de 50 kilómetros, encontrándose actualmente su trazo adelante de la hacienda de “Cerro Gordo”. A la vez se han levantado los perfiles transversales que son necesarios para conocer con exac­ titud la configuración del terreno que podrá regarse con este canal. En resumen, está enteramente terminado el estudio de la laguna de Yuriria como base de almacenamiento y solamente quedan por localizar como 25 kilómetros de canal principal de riego para que quede terminado por completo el proyecto que nos ocupa y pueda darse principio a la ejecución de las obras materiales. Desea el Gobierno que presido gestionar cuanto antes la inauguración de dichas obras y poner todo ahinco en verlas terminadas dentro del actual período constitucio­ nal, y si esto no fuere posible, cuando menos lo bastante adelantadas para que quede asegurada su conclusión. Con fecha 5 de noviembre se pidieron a los Presidentes Municipales de Moroleón, Pénjamo y Acámbaro, datos acerca de la capacidad, costo probable de las obras y hec­ táreas que se alcanzarían a irrigar con el agua de las presas “Sepio”, “Golondrina” y ‘‘Zirizícuaro”, respectivamente. Por lo que toca a Acámbaro, se viene en conocimiento de que la presa llamada “Zirizícuaro” está ubicada en terrenos del Estado de Michoacán. Respecto a Pénjamo se obtuvieron los siguientes datos: que la presa “Golondrina” alcanzaría a almacenar 37.000,000 de metros cúbicos de agua; se regaría con ella una extensión de terreno de nueve a trece mil hectáreas; costaría la construcción de la presa de $200,00.00 a $250,000.00 y dando en venta el líquido, podría obtenerse una utilidad anual de $60,000. Moroleón no ha ministrado datos a este respecto. El Gobierno del Estado pretende dar a conocer con oportunidad estos datos referentes a Pénjamo, invitando a empresas parti­ culares, a fin que inviertan capital en la construcción de esa presa, prestándoles todo su apoyo a fin de que pueda construirse, ya que beneficia a una gran extensión de ese rico y laborioso Distrito.

FOMENTO

Muy diversas y de relativa significación han sido las obras emprendidas en el ramo de Fomento. Considerando que es de suma importancia la conservación y mejoramiento de los caminos y carreteras para el desarrollo del comercio y la agricultura, se ha preocupado de todos ellos, emprendiéndose respecto a algunos, trabajos de consideración. Durante el año próximo anterior se activaron las obras de construcción del camino carretero de Guanajuato a Dolores Hidalgo, que importaron la suma de $24,164.29. Se ha gastado en la reparación del camino de Guanajuato a Silao la cantidad de $4,030.65, mediante contratos celebrados con el señor R. Ellis, y con el señor Roberto Auld, este último en el tramo que comprende del punto conocido por “Crucero de Santa Teresa” hasta la estación del Cantador. Se concedió una prórroga de dos meses para que los interesados en tomar a con­ trata las obras de terracería del camino carretero que unirá a esta capital con Dolores Hidalgo presenten sus proposiciones, habiéndose vencido ese nuevo término el día 23 de agosto último, sin que se hubieran presentado ningunas aceptables. En la gira que verifiqué al Distrito de San Felipe, insistí muy particularmente con los vecinos de Ocampo y Ciudad González para que se llevara a cabo la construcción del camino carretero que une entre sí estas dos importantes poblaciones, habiendo obte­ nido éxito en las gestiones, pues que los particulares, con una buena voluntad digna de encomio subscribieron inmediatamente cantidades de consideración; dado su desprendi­ miento, el Gobierno que presido ofreció que contribuiría con la tercera parte del costo total de la obra, habiéndose entregado al Comité que funge en San Felipe, la cantidad de $666.65, como primera exhibición del Gobierno del Estado según fue ofrecido. Los trabajos empezarán dentro de pocos días, según dicho Comité ha anunciado oficialmente. En diversas ocasiones, se ha recordado a los CC. Presidentes Municipales la obli­ gación que les impone la ley respecto a la reparación y conservación de caminos con sus respectivas jurisdicciones. Actualmente se encuentra en México como Delegado al Congreso de Caminos el C. Ing. Ponciano Aguilar, quien tiene instrucciones de demos­ trar la conveniencia de que la Federación ayude más eficaz y violentamente a la cons­ trucción del camino a Dolores Hidalgo, ya que esa vía, una vez construida traerá grandes beneficios al país en general. En la Capital se emprendieron las obras para desazolvar el túnel del Cuajín y de algunos lugares del río de la población, invirtiéndose en ellas la suma de $3,565.01. El alumbrado eléctrico de Guanajuato ha sido objeto de importantes mejoras, tanto por la reparación y compostura de las líneas como por la compra de materiales, que importaron la suma de $2,981.76. Desde que me hice cargo del Gobierno a la fecha se ha abonado a la Guanajuato Power and Electric Co., la suma de $15,000.00 en cuenta del adeudo que se tiene con dicha Compañía, a la que no se le pagaba por Administraciones anteriores el consumo de luz en la Capital y cuyo adeudo ascendió a $112,000.00 Desde la época del Gobierno Provisional del señor Lie. Colunga a la fecha, se cubren con puntualidad los recibos men­ suales y se ha logrado abonarle la cantidad que dejo apuntada, más $10,000.00, que se le pagaron por el Gobierno Provisional. Se tuvo un arreglo con The Central México Light and Power Co., para la liqui­ dación de los adeudos de los diversos Municipios con dicha empresa, obteniéndose un descuento del 40% de lo causado hasta agosto último, inclusive, hecha la reducción de oro nacional de la parte de esa deuda en papel moneda, verificándose desde luego un abono para liquidar en abonos mensuales mediante la celebración de nuevos contratos. El H. Ayuntamiento de Salamanca, al recibir de The Central México Light and Power Co., la insinuación para que el Municipio saldara la cuenta que por servicio de luz y fuerza tiene pendiente, solicitó la mediación del Gobierno para obtener facilidades de pago. De acuerdo con las pretensiones de dicho Ayuntamiento, consistentes en que se suprimiera el cargo que por réditos devengados hace la Compañía y se concediera al Municipio la gracia de amortizar la deuda en abonos mensuales no menores de $200.00 deducidos antes los intereses, el Gobierno hizo gestiones cerca de aquélla, con el resulta­ do más satisfactorio, pues el Gerente aceptó en todas sus partes las proposiciones del Ayuntamiento de Salamanca. A los demás Municipios se les ha dejado en libertad para que acepten o no las condiciones que al Gobierno del Estado le han parecido pertinentes a fin de solventar anteriores adeudos. El Ejecutivo del Estado con fecha 15 de abril último, se dirigió al señor Jorge S. Herbert, propietario de la Empresa de Luz y Fuerza Motriz Celayense, manifestándole tener interés por introducir la fuerza eléctrica a los pueblos de San Juan de la Vega, San Miguel de Octopan, Tarimoro y Rincón de Tamayo. El señor Herbert propuso que le fueran facilitados en calidad de subsidio reembolsable $4,000.00 para los trabajos de los dos primeros pueblos y $6,000.00 para los de Tarimoro y Rincón de Tamayo, entregan­ do esas cantidades en la forma siguiente: del importe de las facturas mensuales que se extienden por ventas de fuerza para irrigación en dichos pueblos y sus alrededores entre­ garía al Gobierno el 50% hasta cancelar este subsidio, exceptuando las ventas que por fuerza motriz se hagan a las haciendas grandes. El Gobierno que presido, en 4 de junio en curso y considerando que es una mejora de suma trascendencia para los pueblos men­ cionados, aceptó las condiciones puestas por el señor Herbert, indicándole que es indis­ pensable firmar un contrato sobre estas bases, aceptando el plazo de setenta y cinco días para dar término a estos trabajos, que propone el referido señor Herbert; en consecuen­ cia, está por firmarse el convenio respectivo que producirá una mejora importantísima en los poblados de referencia, ya que hará de riego muchos terrenos fraccionados como se efectúa en León, Silao y otros lugares, asegurando las cosechas y aumentando la riqueza de la región. Por gestiones que ha hecho el Gobierno que presido, ha quedado ya prolongada la red telegráfica federal hasta San Francisco del Rincón, mejora de gran importancia por ligar esa población directamente con la línea telegráfica que atraviesa el Estado, que­ dando así unida con el resto de la República. Para facilitar la realización de la obra y previo acuerdo con la Dirección de Telégrafos, el Ejecutivo del Estado ha ofrecido poner por cuenta del Gobierno los postes necesarios, y el Ayuntamiento de la localidad pro­ porcionar el local que se requiere para la oficina. De acuerdo con el contrato celebrado entre uno de los Gobiernos pasados y la Compañía Telefónica de Guanajuato, S.A., se ha procedido a la instalación de una línea telefónica de Dolores Hidalgo a San Miguel Allende, la cual se ha inauguradohoy con todo éxito. Como me permití comunicar a la H. Cámara al solicitar autorización para invertir diversas cantidades en el ramo de Fomento, el Gobierno que presido ha tomado especial empeño en que se establezca la comunicación telefónica entre Pueblonuevo e Irapuato, instalando oficina de teléfonos en aquel lugar; al efecto, ha entregado por cuenta del Era­ rio los postes necesarios y los implementos requeridos para la instalación de la línea, la que se empezará al terminar la estación de lluvias. Se espera sólo la salida de la actual estación para proceder con actividad a los traba­ jos de instalación de la red telefónica entre San José de Iturbide, Pozos, Victoria, Xichú, Santa Catarina, Atarjea, Tierrablanca, Charcas y El Capulín, habiendo hecho ya la com­ pra del alambre y aparatos con un costo de $19,619.03, y cuyos materiales se encuentran almacenados en la ciudad de Pozos. Por decretos números 126 y 127 expedidos por esa H. Legislatura, se concedió la elevación a la categoría de Pueblo a las Congregaciones de Cerano, Distrito de Yuriria, y San Nicolás de los Agustinos, Distrito de Salvatierra, estando dispuesto el Gobierno a ayudar dentro de la ley a que obtengan las tierras que los vecinos de esos pueblos han manifestado necesitar en calidad de ejidos, así como que se determine el fundo legal de dichos poblados. Debido a las gestiones hechas por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públi­ cas y con el Cuerpo Consultivo de los Ferrocarriles Nacionales, se establecerá, frente a la Villa de Cortazar, una estación de ferrocarril, con lo que cobrará animación el pueblo y serán más fáciles las exportaciones de sus productos agrícolas. El C. Presidente Municipal de Allende pidió datos acerca de la reconstrucción del puente de “Los Ranchitos”, sito en el Municipio de su cargo, manifestando que es de suma importancia la recomposición de dicho puente cuya obra se encuentra suspensa desde el año de 1911, a causa del juicio de amparo promovido por los señores Romero y Redil, ex-dueños de la fábrica de hilados y tejidos “La Aurora” y autores de la ruina del puente aludido, contra la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. De los informes recabados de esta Secretaría, se desprende que el amparo de referencia se en­ cuentra todavía en trámite en poder de la Suprema Corte de Justicia. Con carácter de provisional, y sin perjuicio de tercero, se concedió permiso al señor Pioquinto Mares, para aprovechar las aguas del arroyo conocido con el nombre de “La Tinaja”, que corre por el Municipio de Tarandacuao. El H. Ayuntamiento de Celaya se dirigió al Gobierno pidiendo su intervención y apoyo para arreglar el adeudo que tiene pendiente con la extinta Sociedad Schondube y Neugebauer por las obras y materiales de entubación y elevación del agua potable de la misma ciudad. Después de estudiar con detenimiento la cuestión, el Ejecutivo ha pre­ sentado a la consideración de la H. Cámara un proyecto de decreto mediante el cual pueda hacerse el pago de lo adeudado, después de haberse logrado la capitalización del antiguo adeudo. En las reparaciones que está llevando a cabo la Presidencia Municipal de San Diego de la Unión en el acueducto del Ojo de Agua que surte a esa población, el Gobierno ayudó con la cantidad de $100.00 para la obra; y según petición hecha por la Presidencia Municipal de Dolores Hidalgo, el Ejecutivo ha ofrecido ayudarpor cuentadel Gobierno en el asunto relativo al abastecimiento de agua a la citada población. Para la entubación del agua del barrio de Guadalupe en la ciudad de León, el Esta­ do contribuirá con la suma de $500.00, una vez que el H. Ayuntamiento local tenga reunida la suma de $2,454.50, saldo del importe total del presupuesto formado al efecto por el señor Ing. Vicente M. Valtierra. Teniendo el propósito de ayudar a los vecinos del barrio del Coecillo, se les dijo el día 2 del actual, que el Gobierno les ayudaría con $60.00 para la instalación de 8 focos en las calles del barrio de su domicilio. Habiendo formado el C. Ing. Edmundo Leal la Carta Catastral del Distrito de León y pretendiendo presentarla al Congreso de Geografía que se reunirá en la ciudad de México, se giró orden para ministrarle la cantidad de $1,500.00, importe de trescien­ tos ejemplares de dicha Carta, que puede considerarse como la más completa e intere­ sante de ese Distrito. Dichos ejemplares quedarán como propiedad del Gobierno del Estado. Durante uno de los anteriores Gobiernos se destruyeron con fines especulativos privados los bosques del Estado, permitiéndose además una tala inmoderada que, despo­ blando la Sierra, ha traído resultados deplorables para la regularidad de las lluvias, perju­ dicando la agricultura y el aprovisionamiento de agua a esta Capital. Preocupado el Ejecutivo por remediar ese mal, ha conseguido del Gobierno del Centro la instalación en el Estado de viveros con un millón de árboles, lo que permitirá en breve plazo y con costo insignificante la repoblación de los bosques y sierras. El C. Ing. De Quevedo, vendrá próximamente a esta Capital a fin de principiar desde luego los trabajos en aque­ llas regiones que él estime convenientes. Los señores José Ma. Paniagua y Atilano Ortiz, de Moroleón, en su proyecto de unir esa población con la Villa de Uriangato y ciudades de Yuriria y Salvatierra por medio de camiones, pidieron el apoyo del Gobierno, el cual les fue concedido, girándose al efecto las órdenes que el caso requería. Actualmente los habitantes de esa región dis­ frutan del beneficio de tal medio de comunicación. En el proyecto que tiene el Presidente Municipal de Pénjamo, de ligar telefó­ nicamente esa ciudad con La Piedad, Michoacán, el Gobierno ha ordenado a dicho funcionario exprese las gestiones que tiene emprendidas para poder precisar la ayuda que haya de impartírsele. Habiéndose acordado que uno de los números con que se conmemoraría el próximo Centenario de la Consumación de nuestra Independencia Nacional, fuera la celebración de una feria regional en la ciudad de México, el Ejecutivo secundó gustoso esa idea, y al efecto se dirigió al H. Congreso solicitando autorización para invertir la cantidad de $20,000.00, a fin de que el Estado estuviese dignamente representado. Circunstancias imprevistas hicieron desistir al Gobierno del Centro de ese proyecto trascendental, que hubiese producido el benéfico efecto de dar a conocer en todo el país la agricultura, la minería, industria y comercio de nuestro Estado. Esta idea, desgraciadamente no reali­ zada, ha afirmado al Gobierno en su deseo de establecer una exposición permanente de productos locales en la Capital de la República. Teniendo el perfeccionamiento de algunas industrias regionales, se han girado comunicaciones a los señores Ministro de México en Italia y Cónsul de México en Milán, pidiéndoles ilustren al Gobierno respecto a la forma como se explota en aquel país la manufactura de sombreros de palma y de paja, con la intención de que en los talleres de artes y oficios que se establecerán en las prisiones, en algunas de las cuales ya se han instalado, se enseña ese ramo de la industria y se dé a conocer a los habitantes de San Francisco y Purísima del Rincón, especialmente, por dedicarse con preferencia a ese género de trabajo. Las oficinas de la Secretaría General de Gobierno se encontra­ ban escasas de mobiliario, lo que afectaba, indudablemente, su funcionamiento normal, careciendo de los archivadores necesarios para la clasificación de los asuntos, de las máquinas de escribir precisas, etc., por lo que hube de invertir, previa autorización del H. Congreso, la cantidad de $7,500.00, en compra de muebles y útiles, con lo que se dotaron no solamente los Departamentos que ya existían, sino los de nueva creación, como el de Estadística y Registro Civil, el del Trabajo y el de Defensoría Civil. De la suma autorizada por esta H. Cámara se han hecho los primeros gastos para la instalación de un Instituto Biológico en la ciudad de León, adonde han llegado los primeros aparatos e instrumentos, por lo que espera el Ejecutivo que a principios del año próximo comenzará a funcionar debidamente, en la elaboración de sueros y vacunas.

INSTRUCCION PUBLICA

El Colegio del Estado, tanto en su parte material como en su organización interna, ha sido objeto de diversas reformas, a fin de adaptarlo a las condiciones de momento. En las reparaciones materiales se ha invertido la suma de $4,275.62, ejecutándose los siguientes trabajos: pintura de todos los muros y puertas del patio de estudio, del patio de pelota, de los departamentos del Internado, conocidos por “Tránsito de la Libertad”, de la Capilla y del Comedor, acondicionamiento de catorce cuartos para los internos, ponién­ doseles los vidrios y rejas que faltaban; arreglo del Comedor y la Cocina, construyendo en esta última un brasero con ocho parrillas y su correspondiente campana; se hizo nueva una parte del techo del Salón de Mineralogía, y se repuso parte de la antigua cáte­ dra de Literatura, se reforzó un muro divisorio entre el Colegio y la casa del Ing. Luis Cortés, en el que se hicieron dos arcos ciegos y se substituyó parte del adobe con mani­ postería; se arreglaron las bancas, pizarrones, etc., se construyeron mesas, bancos y cla­ vijeros para el internado. El año próximo pasado, en que las Escuelas Profesionales establecidas en el Colegio funcionaron independientes y la Escuela Preparatoria, estuvo sujeta a la Dirección Gene­ ral de Educación Pública, se efectuaron los exámenes de fin de curso con resultados satisfactorios en lo general, habiendo terminado sus estudios los alumnos que a conti­ nuación se ennumeran: Escuela Preparatoria, dos; cursos accesorios de la misma, 10. Escuela de Jurisprudencia, 1; Farmacia, 1; en la de Ingeniería terminaron sus cur­ sos teóricos de Ingeniero Topógrafo dos alumnos que están pendientes de sustentar su examen de práctica. Durante el período de tiempo que ocupó mi Gobierno durante el año próximo anterior, se efectuaron los exámenes recepcionales de un Ingeniero Topó­ grafo, seis Abogados y una señorita Farmacéutica. El presente año se unieron las diversas Escuelas que se hallan dentro del Colegio, bajo una sola dirección, y se hizo la apertura de los cursos en el mes de febrero, para ponerse desde luego en vigor los planes de estudios y Ley de Instrucción aprobados por el H. Congreso. Al propio tiempo se inauguró el Internado, restablecido después de lar­ gos años de clausura, para facilitar a los padres de familia el sostenimiento de sus hijos en el Colegio y para hacer más eficiente la previsión de pensiones a los jóvenes aprove­ chados de los diversos Municipios, que carezcan de recursos para continuar una carrera. La inscripción total de alumnos en el presente año es de 197, correspondiendo a la Escuela de Abogados, 22; Ingenieros, 8; Preparatoria, 125; Comercial, 25; Normal, 7, y Obstetricia 10. El número de alumnos internos es de 28, después de haberse separa­ do 7 de ellos por los motivos siguientes: 1, por haberse ido a continuar sus estudios a México; 4, porque no tenían la suficiente preparación para hacer sus estudios en el Cole­ gio; 1, por atenciones de familia, y 1, que fue expulsado. Con objeto de hacer más eficiente la enseñanza a los alumnos de primer año, se establecieron dos cátedras en cada una de las asignaturas siguientes: en las que son muy numerosos los alumnos: Aritmética y Algebra, primer curso de Lengua Nacional, primer curso de Francés, Dibujo, Taquigrafía y Mecanografía y Trabajos Manuales. Se estableció también una cátedra de Música instrumental, a la que concurre un buen número de alum­ nos que han formado una típica que podrá dentro de breves días exhibirse públicamente. Con miras educativas acaba de fundarse, a iniciativa de la Dirección del Colegio, una Sociedad que se titula “Unión de Estudiantes Guanajuatenses” y que se propone no solamente hacer efectiva la unión entre los alumnos de las diversas escuelas del Cole­ gio, sino mejorar sus condiciones generales de ilustración, sociabilidad, cultura moral y física, etc., y al efecto, han empezado sus labores, sustentando conferencias semanales sobre temas sociológicos, científicos y literarios, sujetando sus trabajos a la aprobación de sus profesores; han entablado relaciones con Sociedades similares de otros estableci­ mientos docentes de la República y pronto formarán un periódico que será el órgano de dicha asociación. El señor Profr. Lie. Agustín Lanuza ha coadyuvado al éxito de las conferencias, disertando sobre asuntos de historia local e inaugurando recientemente una academia de lectura. Se han establecido, para completar la educación física de los alumnos, clases de equitación y de natación anexas a la de ejercicios gimnásticos y se ha formado una agru­ pación deportiva de “basse-ball”. Se hizo un importante pedido de instrumentos y aparatos modernos para dotar al Observatorio Meteorológico y el Gabinete de Física y Química y se está efectuando en México la reparación y compostura de varios aparatos de estos mismos Departamen­ tos y de otras cátedras de la carrera de Ingeniero, para lo que se ha destinado la suma de $11,410.50, importe del contrato que ha sido firmado con el representante de las Casas Jules Richard, de París, y Netretti y Zambra, de Londres. Desde luego se hizo adquisición de un cronómetro para el Observatorio Meteoro­ lógico del Colegio y otro para el de la Escuela Secundaria de León, con un costo de $290.00. Las colecciones del Colegio se han enriquecido con la adquisición de gran número de dibujos y preparaciones microscópicas del insigne Maestro Doctor don Alfredo Dugés, los cuales fueron cedidos por el señor Lie. Reynoso, uno de sus herederos, habiendo contraído el Gobierno en debida compensación, el compromiso de elevar al sabio Doc­ tor un monumento en el Panteón Municipal de este lugar. La colección de la cátedra de Paleontología fue aumentada con dos ejemplares de fósiles que obsequiaron los seño­ res Ramón Alcázar y Rodrigo Castelazo. Por razón de la falta de elementos para hacer verdaderos estudios en el ramo, con fecha 20 de noviembre del año próximo pasado, el Gobierno que presido estimó conve­ niente ordenar la clausura de la Escuela de Agricultura, que nominalmente estaba estable­ cida en la ciudad de León, destinando la suma que se invertía en ella para pensiones en la Escuela de Ciudad Juárez, entre tanto era posible realizar la fundación de una verda­ dera Escuela de Agricultura que contara con los elementos técnicos necesarios y con la extensión de terreno bastante para experimentar diversas clases de cultivos, sosteniéndose en buena parte con los mismos productos. Ha podido realizarse este deseo del Ejecutivo, teniendo ya adquirido en la cantidad de $38,000.00, pagados al señor José Pons, de León, un terreno denominado “Manzana­ res”, en el cual se establecerá la Escuela Agrícola Experimental, de acuerdo con el pro­ yecto del C. Ing. Alberto Aranda, ya aprobado por el Gobierno, habiendo sido ya publicada en la prensa capitalina la convocatoria para recibir proposiciones de arquitectos y contratistas. La Escuela Secundaria de León ha funcionado con toda normalidad. Con fecha 11 de febrero del año en curso tomó posesión de la Dirección de dicha Escuela el Sr. Ing. Edmundo Leal, abriendo desde luego las inscripciones, que montan en la actualidad a 78 alumnos numerarios y 4 supernumerarios, comprendidas entre los primeros 15 señoritas. Deseando el Ejecutivo establecer al principio del año escolar de 1922, talleres de Imprenta, Encuadernación, Carpintería y Fotografía, anexos a la propia Escuela Secun­ daria, después de aprobarse los presupuestos respectivos, están preparándose los arreglos. Conceptuando de ingente necesidad la creación de un centro verdaderamente educa­ tivo, que mediante la enseñaza de diversos oficios preparara a los jóvenes para la lucha, impartiéndoles además la instrucción obligatoria, que no reciben, por razones económi­ cas en la mayoría de los casos, el Gobierno ocurrió a la H. Legislatura, solicitando auto­ rización para invertir la cantidad de $20,000.00 en la creación de una Escuela de Artes y Oficios en la ciudad de Salamanca, aprovechando el antiguo local de la Penitenciaría del Estado, que no puede ni debe seguirse destinando a prisión; para los trabajos de acon­ dicionamiento del edificio se tiene presupuesta, sin incluir la instalación eléctrica ni la tubería para el servicio del agua, la suma de $7,686.16, según cálculo del C. Ing. Director de Obras Públicas. Han comenzado ya a ejecutarse algunas obras y a acopiarse el mate­ rial, creyendo el Ejecutivo que la inauguración de ese plantel puede hacerse a principios del año próximo. Por lo que respecta al ramo de la educación de los niños y niñas que estudian en las Escuelas que dependen de la Dirección General de Educación Pública, se tiene íntima convicción de que dándole todo el impulso que merece, el Estado entrará en la era de su completa reconstrucción. Para lograrlo en el más breve plazo posible, se han erogado los mayores gastos que la situación económica ha consentido y se ha hecho una labor francamente encami­ nada a llevar un poco de luz a las enormes multitudes que no han sido atendidas antes de un modo efectivo. Esta preferencia por la educación popular se ha hecho sin descuidar lo que a la educación superior se refiere. El año pasado había 268 escuelas de todos los grados, desde las profesionales hasta las rudimentarias. En esta fecha hay en todo el territorio del Estado:

50 Escuelas Superiores. 54 Elementales. 18 Nocturnas. 1 Kindergarten. 204 Rurales. 3 De organización especial. 1 profesional y preparatoria. 1 Normal Primaria en esta ciudad. 1 Secundaria. 1 Normal Regional en León, que dan en conjunto 334.

Agregando 162 municipales, las cuales han sido provistas de material escolar por el Gobierno, tenemos un total de 496 escuelas oficiales en el Estado. Ha sido necesario cambiar algunas escuelas rurales del lugar en que se establecieron a otro cercano en que había mayor población escolar. Se han abierto las siguientes escuelas rurales, de septiembre anterior al presente, en los Distritos y lugares que se indica: 5 elementales: 1 para niños en Celaya, 2 en Irapuato, 2 en Salamanca, para niños y niñas. 8 nocturnas, distribuidas en Abasólo, Allende, Celaya (1 para hombres y otra para mujeres), Guanajuato, (para obreras y sirvientas), La Quemada, Cieneguita y Yuriria. 72 rurales, como sigue: ABASOLO.—1 en Huanímaro y otra en Joaquín. ACAMBARO.—1 en Parácuaro, 1 en Irámuco, 1 en Andocutín, 1 en Obrajuelo y 1 en San Cristóbal Chamácuaro. ALLENDE.—1 en Tirada y Guerrero. APASEO.—1 en Paso Alto y otra en San Isidro del Llanito. CELAYA.—1 en Canoas. CUERAMARO.—1 en San Gregorio. DOLORES HIDALGO.—1 en Los Lugos y otra en Rancho Nuevo. GUANAJUATO.—1 en El Cedro, otra en la Hacienda de Cuevas, 1 en la Hacienda de Burras, 1 en El Zangarro y 1 en El Tablón. CORTAZAR.—1 en Cañada de Caracheo. IRAPUATO.—1 en Jaripitío, 1 en Márquez y Anexos y 1 en Lo de Juárez. JERECUARO.—1 en Chupícuaro y 1 en Puruagua. LA LUZ.—1 en Arperos. LEON.—1 en la Mesa de la Virgen, 1 en Derramadero. PENJAMO.—1 en San Juan de las Moras. PIEDRA GORDA.—1 en el Jagüey y una en San Juan de la Puerta. ROMITA.—1 en la hacienda de San Clemente. SALAMANCA.—1 en Canales, 1 en Cárdenas, 1 en Cerro Gordo y 1 en Val- tierrilla. SALVATIERRA.—1 en Los Agustinos y 1 en Puerta del Monte. SANTA CRUZ.—1 en El Fresno, 1 en Pozos, 1 en Rincón de Centeno y 1 en Santiago de Cuendá. SAN FELIPE.—1 en La Quemada, 1 en Cieneguita, 1 en Molino de San José, 1 en La Puerta, 2 en Manzanillas, 1 en El Cubo, 1 en Santa Bárbara y 1 en San José de los Llanos. SAN FRANCISCO DEL R IN C O N .-l en Talayote. SAN LUIS DE LA PAZ.—1 en San Antón de los Martínez, 1 en San Cristóbal y 1 en San Juan Bautista. SILAO.—1 en Bajío de Bonillas, 1 en Comanjilla y 1 en Trejo. VALLE DE SANTIAGO.—1 en Aréstegui, 1 en Cerro Colorado, 1 en La Com­ pañía, 1 en Pantoja, 1 en El Salitre y 1 en San Nicolás Parangueo. VICTORIA.—1 en la Congregación de Milpillas. YURIRIA.—1 en El Comal, 1 en el Monte de los Juárez, 1 en Parangarico, 1 en Pastores, 1 en Porullo, 1 en Puquichiapio y 1 en Tinaja de Pastores. Los gastos de fundación de nuevas escuelas ascienden a $12,976.56. Como los edificios escolares no fueron reparados a tiempo durante muchos años, el número de los que se encuentran en estado ruinoso o casi ruinoso es crecidísimo. Para atender a las reparaciones y adaptaciones más urgentes se han gastado $9,307.73 en la Dirección General, Escuela Normal, Biblioteca Popular, Escuela Superior de Niños de Guanajuato, Escuela Práctica de Niños, Escuela Práctica de Niñas, Elemental número 1 para niños, Elemental para niñas, Elemental número 2 para niñas, Nocturna de obre­ ros; en León, Escuela Superior número 1 para niños, Elemental número 3 para niñas, Elemental número 5, Superior para niños, Elemental número 3 para niños; en San Fran­ cisco del Rincón, en la Escuela Superior para niños y Elemental para niños, Rural de los Hernández, Rural de La Loza en León, Asilo Francisco I. Madero de esta capital; Elemental de Niñas de Purísima, Superior para niños de Irapuato, Elemental para niñas de Salamanca; en Celaya, Superior para niñas y Elemental de niños y niñas; rural de Canoas; en Comonfort, Superior para niñas y Superior para niños, rural de Empalme González, Rural de niñas en Empalme González; Superior para niñas de Cortazar; Ele­ mental para niñas en Tarimoro; Superior para niñas en Salvatierra, Elemental para niños en la misma ciudad; Rural de Agustinos y de El Fresno; Escuelas de Moroleón; las dos Superiores de Allende, Rural del Llanito, Superior de niñas de Dolores, Superior de niños de Silao, Rural de la Aldea, Superior de niños de Pénjamo, Elemental para niños en Abasólo, Elemental para niñas en Apaseo, Superior para niñas en Silao y Superior para niños en Ciudad González. En igual caso se encuentra el mobiliario escolar en gran número de escuelas por falta de reparaciones oportunas. Ha sido necesario dar de baja en todo el Estado muchos mesabancos y mandar construir o comprar en donde se ha hecho imprescindible. Hasta la fecha se han gastado por este concepto $9,056,05 para las escuelas de Dolores Hidalgo, León, Purísima, C. Manuel Doblado, C. González, Celaya, Comonfort, Cortazar, Cerro Gordo, Irapuato, Silao, Romita, Guanajuato, Allende, Tarandacuao y Abasólo. Sólo por material escolar distribuido de septiembre pasado a la fecha se han gas­ tado $11,245.25, y tomando en consideración $3,520.85 por compras hechas ya cerrada la cuenta de la Oficina de Rentas, esta partida asciende a $14,766.10. Un grupo de veci­ nos de Cortazar, Encarnación Ortiz y Caracheo, al saber que el C. Gobernador se encontraba en México hace poco tiempo, se dirigieron a él solicitando material escolar para los planteles de dichos lugares y se les remitió desde luego por valor de $1,017.15, para corresponder al justo deseo de los peticionarios: El Lie. Alcocer destinó nominalmente...... $ 304,822.13 El Gral. Montes, efectivamente ...... ” 386,970.32 El Lie. Colunga asignó para un sem...... ” 297,467.59 El presupuesto actual asigna...... ” 653,996.00 el más alto que cualquier otro; y teniendo en cuenta las ampliaciones de varias partidas de este ramo, no es remoto que ascienda a más de $800,000.00. A la Dirección General de Educación Pública estuvo encomendada la reorganiza­ ción del Colegio del Estado y del internado de ese establecimiento. En la Escuela Normal también se han hecho reparaciones y se pintó la fachada; se han arreglado algunos de los aparatos de física; se abrieron algunos cursos de trabajos normales, con el propósito de preparar a los maestros para enseñar esa asignatura en las escuelas primarias. Se estableció una Academia de Taquimecanografía, con el fin de que las normalistas se provean de más medios para luchar eficientemente por la vida, sin hacerles abligatoria la asignatura, a la que también pueden concurrir personas extra­ ñas al magisterio. El próximo día 28 se inaugurará un gabinete fotográfico, ampliamente dotado. Las cámaras y materiales costaron $790.00. En la clase de costura se compusie­ ron seis máquinas Singer y se aumentó en cinco el número de las que había. La asistencia en todas las escuelas oficiales hace un año no llegaba a 25,000 alum­ nos. En la actualidad sólo en las del Estado hay 30,342, y tomando en cuenta las 162 municipales, los niños y niñas, adultos de las nocturnas y normalistas llegan a muy cerca de 50,000. La inscripción en el primer año de las escuelas del Gobierno fue en el pasado enero 13,192, que a estas fechas ya pueden leer y escribir en el grado correspondiente a su año. El personal que atiende las escuelas del Estado es de 864, y agregando las escuelas municipales, los maestros que sirven unas y otras llegan a 1,026. En su mayoría este personal se esfuerza por cumplir con todos sus deberes, y es de notarse su buena voluntad para mantenerse en sus puestos, conformándose con sus sueldos humildes, que por su parte el Gobierno ha cubierto íntegros y con toda puntua­ lidad, abonando en varios casos los adeudos contraídos por administraciones pasadas. En algunos casos ha sido necesario hacer remociones, indicadas por el deber de depurar al personal docente. La Dirección General del ramo ha desempeñado las siguientes labores: Organización de algunas reuniones culturales en el teatro Juárez, que han sido muy concurridas, lo que demuestra la buena aceptación que la sociedad les ha concedido. Por conducto de la misma Oficina, el Gobierno ha atendido a los intelectuales del país y extranjeros que nos han visitado, con lo que hemos logrado estrechar las relacio­ nes del Estado con el Centro y con nuestros vecinos del Norte. Se han celebrado en esta capital dos series de sesiones de Inspectores escolares que, bajo la presidencia del Director General, han emprendido varios estudios de gran trascendencia, entre ellos el plan y la Ley de Rudimentación, ya aprobadas por esta H. Cámara, las reformas a la Ley de Instrucción Primaria, la celebración del Segundo Congreso Pedagógico Guanajuatense; sobre los dos primeros temas enunciados formu­ laron sus conclusiones; el tercero está en estudio después de haberlo iniciado. Ha comenzado a prepararse la implantación de la rudimentación en el Estado. A ese efecto, se comisionó a uno de los Inspectores escolares para que transmita de viva voz a los demás Inspectores y a los Directores de las Escuelas, las instrucciones que reci­ bió de la Dirección General del ramo, para que desde luego se establecieran en los años cuarto, quinto y sexto las clases prácticas que pongan a los niños nuestros en aptitud de desempeñar su misión. Se hizo una edición de 10,000 ejemplares de folletos de rudimentación para propa­ ganda y 2,000 de la Ley de Rudimentación aprobada por esta H. Cámara. Igualmente se imprimieron 1,000 del dictamen de los Inspectores escolares sobre el proyecto de federalización de la enseñanza y otros tantos del dictamen que el Director General de Educación rindió al Gobierno sobre el mismo asunto, y 2,000 ejemplares de las con­ clusiones del Primer Congreso Pedagógico Guanajuatense. La Dirección General hizo, además, las siguientes instrucciones para distribuirlas en las escuelas: 10,000 ejemplares de la fórmula para la jura de la Bandera, 2,000 ejemplares del Himno Nacional, 1,000 de un pensamiento de Hartzenbuch, y 412 retratos grandes de Hidalgo. Asistieron al Congreso Nacional de Maestros, celebrado en México en diciembre del año pasado, como Delegados por esta Entidad, el Director General de Educación y cuatro profesores más. Esta delegación distribuyó profusamente los impresos que ten­ dían a sostener las ideas dominantes en el Estado sobre los puntos debatidos en aquella Asamblea de maestros. Las consideraciones que el Director General hizo a la Asamblea de maestros para indicar la forma en que la Federación puede ayudar a difundir la educación en todo el país sin menoscabo de la soberanía de los Estados, mereció la aprobación de los Dele­ gados de Coahuila y Veracruz que las hicieron suyas, y el punto que con más calor se debatió en el seno de la Gran Comisión y de la Asamblea y que sintetizaba la aspiración de las Delegaciones de los Estados, de poner a salvo la facultad que tienen sus Gobiernos para legislar en materia de educación, fue propuesto por los Delegados de Guanajuato y Guerrero, en los términos en que fue aprobado por la casi unanimidad de la Asamblea. Se nombró al señor Lie. Fernando González Roa, Delegado al Congreso de Estu­ dios Geográficos que celebra actualmente sesiones en la Capital de la República. Se convocó a los intelectuales del Estado residentes en él o fuera de su territorio a un certamen de trabajos históricos, con un tema libre y otro sobre héroes ignorados, asignándose a los mejores, a juicio del Jurado, dos primeros premios de $150.00 y dos segundos de $100.00, que se otorgarán el 12 de octubre en la fiesta de la raza. Esos traba­ jos se publicarán por cuenta del Gobierno. Se convocó también a un certamen pedagógico que servirá para pulsar la opinión del magisterio guanajuatense sobre asuntos de gran trascendencia educativa, para hacer­ los más conocidos en sus detalles más mínimos de las necesidades educativas del pueblo de nuestra entidad y dictar las medidas conducentes a remediarlas, además de ofrecer a los abnegados maestros que han permanecido firmes en sus puestos, aun en las épocas de mayor penuria, una oportunidad de demostrar su competencia y un estímulo en sus penosas funciones. Estos trabajos servirán de base para la reorganización del servicio escolar en el Estado, haciendo más adaptadas a nuestro medio las disposiciones que se dicten. Algunas profesoras ofrecieron espontáneamente sus servicios para abrir una escuela nocturna para obreras y sirvientas, que inauguró sus clases el día 18 de julio. El grupo de alumnas inscritas en el primer grado es de 45, que en breves días ya sabrán leer y escribir. Hay otros grupos, tres, algo más adelantados. En la Capital de la República en agosto último, por conducto del Director Gene­ ral, se arregló con el Lie. Salvador I. Reynoso la cesión de la biblioteca del extinto Dr. Alfredo Dugés y muchos dibujos originales a colores y a lápiz y pluma, para uso de la cátedra de Historia Natural del Colegio, contrayendo el Gobierno la obligación de erigir un sencillo monumento en esta ciudad al mencionado profesor, digno de la gratitud guanajuatense. Los tropiezos para hacer del todo eficaz la obra educativa hasta en las partes más remotas del Estado consisten principalmente en la falta de maestros suficientemente pre­ parados, en las dificultades de comunicación en muchos lugares, y la falta de edificios adecuados para escuelas. Con las lecciones prácticas que dan los Inspectores a los maestros van mejorando poco a poco el servicio y con el establecimiento de varias escuelas regionales en que se den cursos breves, obligatorios para los maestros sin título, mejorará notablemente el personal en servicio. La mejora en los sueldos que se espera poder efectuar desde el próximo año atraerá a nuestras escuelas a muchos buenos elementos que salieron en la época crítica para los maestros. El fomento de las vías de comunicación y la ampliación de la red telefónica influi­ rán grandemente en la eficacia y oportunidad con que se atienda el servicio escolar. Dificultades de importancia secundaria se han opuesto a la obra de las escuelas ofi­ ciales; pero no han tenido sino un efecto transitorio y su remedio es la mejora en todos sentidos de nuestras escuelas, sin que sea necesario combatirlos directamente. En la última gira por el Norte del Estado, el Ejecutivo, acompañado de algunos representantes de esta Cámara, tuvo muy buenos frutos para el ramo de la educación pública, pues se establecieron dos escuelas en Ibarra, una en el Cubo, una en Derrama­ dero, dos en Maravillas, una en La Huerta, una en El Tablón y se elevaron a elementales las dos rurales de Ocampo. A todas ellas y a las demás de los Distritos visitados se entre­ gó material suficiente. Pronto se reanudará la gira a los otros Distritos del Norte, para los cuales ya hay el material con que se dotará a las escuelas. También se compró ya el destinado a las de la séptima y octava zonas. Todas estas compras se han hecho al riguroso contado. Es motivo de aliento para el Gobierno la palpable buena voluntad con que en todas partes se presta ayuda a la obra de la escuela. De todo el Estado vienen solicitudes para abrir nuevos planteles de educación. Esa sed de instruirse y el deseo de este H. Congreso de aportar los recursos necesarios para el fomento de la educación popular, confirma al Ejecutivo en la confianza de que para el año próximo podamos tener, haciéndolo llegar a cien mil, el número de alumnos en las escuelas oficiales si logramos duplicar la cantidad de asistentes, como se ha conseguido en el presente.

HACIENDA

Este importantísimo ramo de la Administración Pública ha merecido del Gobierno una atención muy preferente, por ser la base fundamental de que se debe partir para obtener el más amplio y eficaz desarrollo de los demás. Tenéis en vuestras manos la Cuenta General del Erario del Estado que, con auto­ rización del Gobierno ha publicado la Administración General de Rentas por las opera­ ciones de 1920. Está formado este importante documento de 31 cuadros sinópticos, en los que se detalla el movimiento que hubo en las Oficinas de Rentas del Estado en el período a que aludo, tanto por lo que hace al rendimiento de los tributos, como respecto de los egresos autorizados, habiéndose dividido en dos columnas los datos que muestran los cuadros marcados con los números 1 y 19, que acusan respectiva­ mente, los ingresos y egresos generales, en virtud de que en el año de 1920 rigieron dos presupuestos, uno del l/o. de enero al 30 de junio y el otro del l/o. de julio al 31 de diciembre del referido año. La simple lectura de esa cuenta puede dar una idea a esta H. Cámara de la impor­ tancia de las labores que se han llevado a cabo y del resultado que obtuvo el Ejecutivo al terminar el mes de diciembre, omitiendo, por tanto, hacer una descripción detallada de cada uno de los cuadros que la componen. Como de ese período solamente debe dar cuenta el Ejecutivo de mi cargo por lo corrido del mes de septiembre en adelante, por ahora se concreta mi informe a la labor desarrollada del aludido mes de septiembre hasta el de agosto inclusive, en que termina el año.

LEYES QUE AFECTAN EL RAMO DE HACIENDA, QUE FUERON EXPEDIDAS EN EL PERIODO DE UN AÑO

En el lapso a que me vengo refiriendo, que es, además, desde que el Estado de Guana- juato entró de nuevo al período constitucional, se expidieron las siguientes leyes, que tienen relación con este ramo: 1/a.—El decreto número 18 de la actual H. Legislatura de fecha 29 de octubre últi­ mo, por el que se pusieron en vigor modificadas algunas, las disposiciones contenidas en la ley número 21 de 8 de septiembre del mismo año, expedida por el C. Gobernador Provisional y por la cual ley se ordenó la rectificación de valores de la propiedad rústica del Estado. Las Comisiones Calificadoras y Revisoras de Manifestaciones que establece esta ley no han dado cima aún a su labor, no obstante de que el Gobierno al tener, como tuvo conocimiento de que las primeras caminaban en sus trabajos con mucha lentitud, pues han dejado de reunirse en la mayor parte de las veces en que debían de hacerlo, se comisionó a los Visitadores de Hacienda para que recorrieran las diversas poblaciones del Estado y prestaran a aquellas Juntas la ayuda y consejo que necesitaran en la aplica­ ción y acatamiento de la ley, dado que no pueden intervenir en otro modo. Espera el Ejecutivo que con la ayuda de esos Comisionados puedan terminar sus trabajos las refe­ ridas Juntas y que, funcionando también oportunamente la Junta Supervisora se esté en condiciones de poner en vigor los nuevos valores en el presente año. 2/a.—Los decretos números 23 y 31 de fechas 13 y 27 de noviembre, reformando y adicionando la Ley del Impuesto de Repartición al Comercio. Tuvieron por principal mira tales reformas, la de hacer que fuera verdaderamente democrático el funcionamiento de las Juntas Calificadoras, quitando así vicios añejos que tenía la Ley y que daban lugar a constantes dificultades con los contribuyentes. Parece que las modificaciones de pronto fueron eficaces y por lo mismo continuarán en vigor mientras no sea modificada de una manera radical la Ley de referencia. 3/a.—El decreto número 62 de 5 de enero que restableció en el Estado el antiguo impuesto sobre las loterías. Este nuevo gravamen, que es el único con que se ha aumen­ tado el globo de los ingresos locales del Estado, es bien justificado, si se tiene en cuenta el desarrollo notable que han venido teniendo las loterías en la República, las cuales en esta entidad no estaban sujetas a ningún impuesto, no obstante de que por principio cons­ titucional debían contribuir proporcionalmente para los gastos públicos. 4/a.—El decreto número 63 del mismo día 5 de enero, reformó, con igual objeto que los decretos números 23 y 31 citados, algunos artículos de la Ley de Hacienda, refe­ rentes al cobro del impuesto a molinos de harina de trigo. Esta reforma consistió en establecer el cobro por el sistema de derrama, en substitución del ordenado por la Ley, que era por molienda, a razón de once centavos por cada cien kilos. El resultado de esa modificación no se hizo esperar, pues ha producido el aumento consiguiente en la recau­ dación, sin recargo sensible para los molineros. Los siguientes decretos autorizan adiciones para el Presupuesto General de Egresos en vigor: 5/a.—El número 20, reformando las partidas 14, 15, 16, 19, 20, 21, 22 y 23 del Presupuesto del año próximo pasado, que se refieren a Magistrados y empleados del Supremo Tribunal de Justicia. 6/a.—El número 21, declarando sin efecto las partidas números 1 y 5 del propio Presupuesto del año próximo pasado y poniendo en vigor, desde el 16 de septiembre de 1920, las números 1 y 6, fijadas en el decreto número 179 expedido por la Legislatura anterior. 7/a.—El número 45 autorizó el gasto de $1,000.00 en la compra de muebles y úti­ les y reparaciones de los existentes en la Secretaría del Congreso. 8/a.—El número 85 adicionó con las partidas 22 bis y 24 bis el Presupuesto vigente, relativas, respectivamente, a Escribientes y Mozos del Supremo Tribunal de Justicia. 9/a.—El número 91 autorizó al Ejecutivo para disponer hasta de la cantidad de $7,000.00 para la compra de mobiliario del Supremo Tribunal de Justicia y reparaciones del edificio que ocupa el mismo H. Cuerpo. 10/a.—El número 105 reformó la Ley Orgánica de Tribunales del Estado y fijó las plantas de los Juzgados de Salamanca y Salvatierra, adicionando las partidas 147 y 149 del Presupuesto actual, que se refieren a sueldos de Agentes y empleados del Minis­ terio Público y a gastos de las Agencias. 11/a.—El número 110 autorizó el gasto de $526.00, en la compra de dos máquinas Remington para la Secretaría del H. Congreso. 12/a.—El número 111 creó una Tesorería en la Secretaría del Congreso y adicionó con las partidas 2 bis y 5 bis el Presupuesto General de Egresos, por sobresueldo al encargado de aquélla y sueldo de un mecanógrafo. 13/a.—El número 119 reformó las partidas 55, 61, 67 y 73 del Presupuesto General de Egresos vigente, que se refieren a gastos de escritorio de algunos Juzgados de Letras. 14/a.—El número 122 autorizó al Ejecutivo para invertir la cantidad de $150,000.00 en la forma siguiente: $60,000.00 —sesenta mil pesos— para la compra de terrenos, construcción de edifi­ cios, compra de muebles y sostenimiento durante seis meses de la Escuela Agrícola Experimental de León; $20,000.00 —veinte mil pesos— para la fundación, dotación y sostenimiento duran­ te el resto del año de un Gabinete Biológico que se establecerá en la ciudad de León; $20,000.00 —veinte mil pesos— para el acondicionamiento, instalación y sosteni­ miento durante el resto del año de una escuela de oficios en la ciudad de Salamanca; $2,000.00 —dos mil pesos— que se ministrarán en concepto de subsidio por este año, para la construcción de un puente fierro y cemento en Cortazar; $500.00 —quinientos pesos— ministrados como subsidio para la reconstrucción del Palacio Municipal de Apaseo; $23,000.00 —veintitrés mil pesos— para la instalación de líneas telefónicas entre San José Iturbide, Victoria, Xichú, Santa Catarina, Atarjea, Tierrablanca, Charcas y El Capulín y entre Pueblonuevo e Irapuato; $7,000.00 —siete mil pesos— para su distribución en calidad de ayuda a los obreros de minas y molinos que se hallan sin trabajo en esta Capital, ya en la forma de ministra- ción graciosa o como compensación de servicios, a juicio del mismo Ejecutivo; $7,500.00 —siete mil quinientos pesos— para la compra de muebles y útiles para los diversos Departamentos de la Secretaría General de Gobierno; $10,000.00 —diez mil pesos— para la compra y reparación de aparatos, instrumentos y útiles destinados a los Gabinetes de Física y Química y al Observatorio Meteorológico del Colegio del Estado. 15/a.—El número 136 modificó la partida número 12 del propio Presupuesto, aumentando a cinco el número de Oficiales Glosadores. 16/a.—El número 141 reformó también la partida número 1543 para gastos a la Cárcel de Granaditas. 17/a.—El número 148 autorizó el gasto de $268.00 en la compostura del pavimento de la banqueta de la casa en que habitó en Dolores Hidalgo el invicto patricio don Miguel Hidalgo y Costilla. 18/a.—El número 154 autorizó el gasto de $20,000.00 en la construcción o instala­ ción de un pabellón adecuado en la Feria Regional organizada por el Ejecutivo de la Federación para conmemorar la consumación de nuestra Independencia. 19/a.—A solicitud de varios vecinos de Cuerámaro y por ser necesario para las atenciones del servicio, por decreto número 153 de 7 de junio, quedó establecida, a par­ tir del l/o. de julio siguiente, una Receptoría en la expresada población, que ha estado funcionando con regularidad. 20/a.—Teniendo en consideración la muy grande cantidad de rezagos existentes por todos ramos en las Oficinas de Rentas, según datos que en su oportunidad propor­ cionó el Ejecutivo a esta R. Asamblea, tuvisteis a bien expedir los decretos números 14, 30, 77 y 109, otorgando franquicias muy liberales para el pago de los impuestos predial sobre fincas rústicas y urbanas y de repartición al Comercio, decretos que si bien no dieron el resultado que era de esperarse, dada la magnitud del adeudo por rezagos, sin embargo, mejoraron en mucho la recaudación y a ellos, en parte, se debe la actual situa­ ción económica del Erario del Estado. 21/a.—Esta H. Corporación expidió, además, varios decretos, haciendo condonacio­ nes particulares de poca significación, a causantes verdaderamente insolventes; el importe de estas condonaciones y de las generales a que se refieren los decretos que arriba men­ ciono, pueden verse en el cuadro relativo a la Cuenta de Ingresos.

INGRESOS

Sin perder de vista el Gobierno las circunstancias difíciles del pueblo de Guanajuato al regresar al período constitucional al igual, probablemente, de las demás entidades fede­ rativas de la República, dictó, sin embargo, desde luego, medidas encaminadas a conse­ guir que fueran recaudadas eficaz y oportunamente las contribuciones pendientes, haciendo que se dieran instrucciones a los oficinas exactoras a fin de conseguirlo, ordenándoles que procuraran no hacer uso de la facultad económico-coactiva, sino en casos excepcio­ nales, en los que se hubiera agotado prudentemente todos los medios de apremio. El resultado de esa medida fue, si no del todo satisfactoria, sí lo necesario para poner al Gobierno en condiciones de salir avante en sus gastos con las erogaciones ordinarias y llevar a cabo algunos de carácter extraordinario, que eran por otra parte de necesidad ingente. Concentrado, en la parte que concierne los datos contenidos en la Cuenta General a que me refiero, con los que arroja la Contabilidad hasta el 31 de agosto que acaba de pasar, según se muestra en el cuadro que se anexa a este informe, marcado con el núme­ ro 1, resulta que en los doce meses corridos de septiembre del año pasado, al referido agosto, las entradas fueron en cantidad de $2.217,391.43. Por los ramos del ingreso autorizados en los Presupuestos respectivos y de $20,068.98. Por depósito de distintas clases, según el anexo número 2. Estas sumas dan un total ingreso de $2.237,460.41. Respecto de las distintas parcialidades que componen esta última cifra y que figu­ ran en el referido cuadro, sólo tengo que hacer notar, nuevo impuesto de loterías, desde el mes de enero de 1921, impuesto que no gravita sobre ninguno de los contribuyentes que lo son por otros conceptos y que sí fue muy justificado crear en atención al aumento siempre creciente de las Agencias de Loterías en esta Entidad, sin contribuir de ninguna manera para los gastos públicos y, además, hubo de nuevo el cobro de las “colegiaturas” creado con motivo del establecimiento del internado en el Colegio del Estado, las cuales produjeron la cantidad de $369.00 de mayo a la fecha. Los demás impuestos, sin bien es cierto que aparecen aumentados un tanto respecto del volumen de la recaudación ordinaria y respecto también de su importe en el año próximo anterior, no ameritan, sin embargo, mención especial, más que el de molinos de harina de trigo, que estaba enteramente abatido y que reaccionó, sin molestia sensible para los molineros, con motivo de la modificación del cobro por el sistema de derrama, hecha con arreglo al decreto de que antes he hablado. Deseo hacer especial mención de que los Municipios del Estado, percibieron con todas regularidad y en la proporción que les correspondió la cantidad de $53,110.02, que según se desprende del aludido cuadro número 1, recaudaron las Oficinas de Rentas por cuenta de aquéllos, conforme al artículo 3/o. de la Ley de Ingresos en vigor y al relativo de la que rigió en el año próximo pasado. Además, el Estado de Guanajuato contribuyó en este año con cantidad mayor que el pasado para la Federación, pues se amortizaron en el primero estampillas de contribución federal por valor de $981,754.68 en tanto que en el segundo tal amortización llegó solamente a $799,015.88, o lo que es lo mismo, hubo un 18.61% de superávit.

EGRESOS

El Gobierno, una vez que fue obtenido en las entradas un rendimiento aproximado al cálculo de que se partió para formar los Presupuestos, dirigió su labor a obtener, como obtuvo de vosotros, la modificación del Presupuesto actual en algunas partidas fijas y ampliación de las globales que en su concepto lo ameritaban, para poder así desarrollar ampliamente su programa de gobierno, porque de otro modo le era imposible no ya ese desarrollo, sino aun aliviar siquiera en algo los ramos que más lo necesitaban. Las partidas globales eran limitadísimas.

Con tales modificaciones y adiciones, que forman parte de las que antes he detalla­ do, y caminando con toda la prudencia que las circunstancias exigían, pudo el Ejecutivo de mi cargo hacer las erogaciones que constan en el cuadro que incluye bajo el número 3, con anexos, experimentando una singular complacencia en detallar la inversión siquiera sea en los ramos más importantes, que por serlo y por estar casi abandonados, necesita­ ban ser preferidos sobre los demás, sin que por eso ninguno dejara de recibir atención del Gobierno.

Las erogaciones a que me refiero fueron las siguientes:

Importó el gasto de todos los servicios autorizados en los Presupuestos, la cantidad d e ...... $ 2.031,079.37

La suma de que pudo disponer el Ejecutivo, incluyendo las adiciones, se formó así: Tñiporta el Presupuesto del segundo semestre de 1920 ...... $ 901,796.96 Importan las adiciones al m ism o...... ” 24,884.60 $ 926,680.46 Menos el tercio correspondiente a los meses de julio y agosto del mismo a ñ o ...... ” 308,893.48 $ 617,786.97

Importa el Presupuesto para el año de 1921 ...... ” 2.032,369.96

Importan las adiciones al mism o...... ” 216,357.25 Suma...... $ 2.888,289.20

Menos el tercio correspondiente a los meses de septiembre a diciem bre...... ” 749,575.73 ” 1.499,151.47

SUMAN EN CONSECUENCIA LAS CANTIDADES AUTORIZADAS PARA EL PERIODO COMPRENDI­ DO DE SEPTIEMBRE DE 1920 A AGOSTO DE 1921 $2.116,938.44 Cifra superior a la gastada.

Excluyendo las salidas originadas por los gastos de carácter periódico, por proceder de sueldos y gastos fijos autorizados por el Presupuesto, se gastaron, con cargo a las par­ tidas abiertas de GASTOS EXTRAORDINARIOS DEL PODER JUDICIAL; GASTOS DIVERSOS DEL PODER EJECUTIVO; GASTOS GENERALES DE EDUCACION; GASTOS EXTRAORDINARIOS DE EDUCACION; GASTOS EXTRAORDINA­ RIOS DE BENEFICENCIA; GASTOS DIVERSOS DE GOBERNACION; GASTOS EXTRAORDINARIOS DE GOBERNACION; GASTOS EXTRAORDINARIOS DEL RAMO CIVIL; SECCION DE OBRAS PUBLICAS; GASTOS EXTRAORDI­ NARIOS DE FOMENTO; GASTOS DIVERSOS DE HACIENDA; GASTOS EX­ TRAORDINARIOS DE HACIENDA; GASTOS DIVERSOS DE GUERRA; GASTOS EXTRAORDINARIOS DE GUERRA; según consta en el cuadro anexo, con los deta­ lles relativos, $433,488.59. Acompaño, señalado con el número 4 un cuadro en que se contiene el movimien­ to de las cuentas que forman la Deuda Pública del Estado. Esta tiene en la actualidad un saldo deudor de $779,335.58, que procede de haber agregado al de $852,806.00, que resultó en septiembre de 1920, la cantidad de $23,929.40, que importaron los aumentos por créditos nuevamente constituidos en épocas de otros Gobiernos y disminuido la de $97,393.88, a que montaron los abonos que se han hecho desde el tiempo del honorable Lie. Enrique Colunga hasta la fecha. La cifra de los aumentos está compuesta en esta forma: De $2,168.68 en SUELDOS Y ALCANCES INSOLUTOS, por créditos no cons­ tituidos y sí adecuados por Gobiernos anteriores. De $393.17 por adeudo reconocido a THE GUANAJUATO POWER AND ELECTRIC COMPANY por alumbrado de oficinas del Gobierno de León, en período en que estuvieron los Poderes en esa ciudad. De $9,390.87 en la cuenta del GOBIERNO FEDERAL, por lo siguiente: $9,030.06, por reconocimiento del pago que aquella entidad hizo a la Casa de Ch. Bouret por cuenta del Gobierno del Estado en épocas anteriores; $340.81, por recargos fiscales condonados a la “Caja de Préstamos”, y $20.00, por reintegros que hizo el Cap. 2/o. S. C. Enríquez. De $11,392.41, en la de LIBRERIA DE LA VIUDAD E CH. BOURET, por material escolar que le quedó adeudando el Gobierno del Lie. A. Alcocer y que el actual reconoció por creerlo de justicia. De $584.27 en ACREEDORES DIVERSOS, por créditos dejados de constituirse en pasadas administraciones. En cuanto a los abonos verificados conforme a las facultades de que goza el Ejecu­ tivo en la parte que se refiere a Deuda Pública, se efectuaron como sigue: A la cuenta de SUELDOS Y ALCANCES INSOLUTOS, $18,222.01, que fueron cubiertos: $15,273.27 en los meses de septiembre a diciembre de 1920 y $2,948.74 en los de enero a agosto de 1921. A la cuenta de LIBRANZAS, pagados $1,087.50 a cuenta de libranzas dentro de los meses de septiembre a diciembre del año próximo pasado y $5,018.39 en la época del Gobierno Provisional. A la cuenta de THE GUANAJUATO POWER AND ELECTRIC COMPANY $15,000.00, por abonos hechos de $10,000.00 de septiembre a diciembre y $5,000.00 de enero a la fecha. A la cuenta de GOBIERNO FEDERAL, $36,727.69, por: $20,028.41 recogidos en las Oficinas de Rentas del Estado por miembros del Ejército Nacional, en el último movimiento, y $16,699.28, por valor de contribuciones de fincas pertenecientes a la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura, S. A. A la cuenta de LIBRERIA DE LA VIUDA DE CH. BOURET, $20,422.47, cubiertos en esta forma:

Pago que por cuenta del Gobierno le hizo la Federación $ 9,030.06 En efectivo...... ” 1,000.00 Descuento que obtuvo el Gobierno en el saldo de ...... $10,392.41 por cubrirlo desde luego, a razón de 30%...... ” 3,117.72 Saldo en efectivo ...... ” 7,274.69

A la cuenta de ACREEDORES DIVERSOS, $915.82, cubiertos: $787.85 de sep­ tiembre a diciembre y $127.97 de enero a agosto último. CUENTA DE DEPOSITOS

El movimiento de esta cuenta, autorizado por la Ley de Hacienda y por la Ley Civil, en la parte que a ésta concierne, se verificó en la forma que se detalla en el cuadro número 2 de que hice mérito en el lugar correspondiente, habiéndose dado salida a la cantidad de $10,789.90 por devoluciones en esta forma:

Depósitos del Alumbrado Eléctrico___$ 906.05 Depósitos del Ramo de A guas...... ” 86.50 Depósitos vario s...... ” 9,797.35 T o ta l:...... $ 10,789.90

MONTE DE PIEDAD DE GUANAJUATO

El Ejecutivo dedicó especial atención a este establecimiento de Beneficencia, que se en­ contraba abatido, no obstante la ayuda que le imprimió el Gobierno Provisional que le precedió. Esa institución, cuyo capital estaba agotado y no era suficiente para cubrir las necesidades de préstamo y cuyos productos no bastaban para el sostenimiento de la planta de empleados, fue impulsada ministrándole desde luego una cantidad diaria bas­ tante para las operaciones de préstamo y de esa manera ha sido refaccionado el capital de tal modo que en la actualidad, según la Balanza correspondiente al mes de agosto último, tiene en giro un capital de $16,290.20, suficientes para completar los gastos de adminis­ tración. Esto se demuestra con el hecho de que, en los ocho meses corridos de enero a agosto último, los intereses han importado la cantidad de $2,904.71, en tanto que los sueldos y gastos sólo acusan la cifra de $2,810.27; habiendo por tanto una utilidad de $94.44 que, aunque insignificante, hace esperar que pronto se nivelen las entradas y las salidas, sin que el Gobierno pretenda obtener utilidades con esta clase de instituciones que deben ser consideradas solamente como medios de ayudar al proletariado, no figu­ rando ya en el próximo Presupuesto, ya que existe la seguridad de que puede sostenerse por sus propios recursos. Al terminar de hacer esta R. Asamblea la anterior reseña, creo muy plausible hacer notar que las oficinas que dependen del importante ramo de Hacienda y aun la reciente­ mente establecida en la población de Cuerámaro, han funcionado con la debida regulari­ dad, de acuerdo con las facultades y obligaciones que la Ley del ramo les señala, no habiéndose dado caso alguno de mala versación de fondos. Finalmente, y una vez que os he dado a conocer en cifras y aunque sea a grandes rasgos el movimiento de entrada y salida que ha tenido el Estado por sus distintos ramos, sólo me resta llamar vuestra ilustrada atención sobre el significativo hecho de que mien­ tras los datos fiscales correspondientes a Gobiernos anteriores aparece que: En el período de 6 DE MAYO DE 1915 A 21 DE DICIEMBRE DE 1916 el Gobierno Federal proporcionó para las atenciones públicas la cantidad de $2.600,000.00 en papel moneda, que reducido a oro nacional, dan la de $384,250.00; en el de 22 DE DICIEMBRE DE 1916 A 15 DE JUNIO DE 1917, la de $58,000.00; en el de 16 DE JUNIO DE 1917 A 15 DE SEPTIEMBRE DE 1919, la de $55,000.00; y en el de 16 DE SEPTIEMBRE DE 1919 A 10 DE MAYO DE 1920, la de $50,000.00; el Gobierno actual del Estado no ha mortificado al Gobierno del Centro con peticiones de subsidios; los sueldos de los empleados, sí humildes por cierto, y los gastos de la administración han sido cubiertos escrupulosamente y sin haber aumentado los impuestos a los contribu­ yentes, por el contrario, han disfrutado de franquicias liberales, y me complace manifes­ taros que por falta de pago de contribuciones no se ha rematado una sola propiedad en el Estado entre las de 32,057 causantes registrados de impuestos periódicos. Solamente, según se especifica en el cuadro anexo número 6, se llevaron a cabo tres remates por adeudos de derechos de sucesión y uno para hacer efectiva una multa impuesta por el Juzgado de Letras de Valle de Santiago. Sin embargo de todas estas circunstancias, que parece serían motivo para que las condiciones económicas del Erario no fueran del todo satisfactorias, se han hecho, como he tenido la honra de detallar antes, importantísimos gastos en los diversos servicios de la administración, quedando hasta hoy día de la fecha en efectivo las existencias que en seguida ennumero:

Existencias en las Oficinas Subalternas de la General de R en tas...... $ 51,287.54 Existencias en Caja en la Tesorería de la Principal de esta ciudad ...... ” 72,517.27 Por depósitos constituidos en los principales bancos de la Capital desde el mes de febrero de este año, día por día, sin excepción más que los feriados, según lo han permitido las existencias de cada corte de Caja y las exigencias de la ad­ ministración, con lo cual hemos logrado confianza y crédito para nuestro Estado, en la forma siguiente: En The American Banking Corporation ...... $ 30,669.68 En le Banque Francaise du Mexique...... ” 33,668.44 En la Cía. Bancaria Mexicana...... ” 15,269.26 En la Casa de C. Díaz Ceballos S. en C. Sucr...... ” 14,123.00 En The México City Banking Corp ...... ” 12,000.00 ” 106,730.38 O sea un total d e :...... $ 229,535.19 Señores Diputados:

Ya habéis escuchado el informe de la labor del Gobierno, durante el primer año que ha pasado. Fiel al deseo de cumplir las promesas contraídas con el Estado, he dedicado mis esfuerzos todos para llevarlas a cabo hasta donde me ha sido humanamente posible. Durante ese período, he sido ayudado eficazmente por la buena voluntad del gru­ po de servidores del pueblo. Desde la labor humilde y silenciosa del sencillo empleado, hasta la del intelectual que como superior lo dirige con su cultura y saber, cuando son desarrolladas con el buen deseo de cumplir con la obligación impuesta en favor del Esta­ do, son dignos de alabanza y de encomio. Mi simpatía la hago presente a ellos y los excito para que no desmayen en lo futuro y no se aparten jamás de la senda del deber. En México, la H. Diputación guanajuatense, en su mayoría, me proporcionó también los medios de arreglar favorablemente todos los asuntos relacionados con el bien del Estado. Su cariño para Guanajuato, su completa unión, su discreción y caballerosa acti­ tud que siempre asumieron para mí, obligan mi agradecimiento hacia nuestros dignos representantes en el Congreso de la Unión. A vosotros, CC. Diputados, sólo me resta pediros vuestra ayuda, tal como me la habéis concedido hasta hoy, para sortear los escollos que tengo en mi difícil tarea. Ayu­ dándome a mí con vuestra sabiduría, vuestro patriotismo y vuestra prudencia, ayudaréis al Estado, con el que hemos contraído tantos compromisos y al que he dedicado todos mis buenos deseos y todos mis esfuerzos. Señores Diputados: si la opinión pública guanajuatense acepta mi actuación con beneplácito, será para mí un motivo de orgullo bien entendido y de sana satisfacción que compensarán con creces, mis fatigas y las contrariedades sufridas; si contra todo lo que yo deseo, el pueblo del Estado no está conforme con mi gestión, yo os autorizo para que le hagáis saber, en vuestros respectivos Distritos, que en cualquier instante estoy anuente para entregar el puesto a quien más confianza le merezca en bien de su progreso y de su tranquilidad a que tanto derecho tiene por su nobleza, su cultura, su patriotismo y sus relevantes virtudes, ya que estimando yo el honor como lo más sagrado en el hom­ bre, con la convicción que siempre he guardado de que los intereses del pueblo son los supremos; de que su voluntad es la única que debe guiar a los Gobernantes para hacerle dichoso; considerando además que no por el solo hecho de haber salido electo un man­ datario, el pueblo deba sufrir los resultados de una mala y adversa administración hasta la terminación de un período doblemente largo y angustioso para su interés colectivo; deseando además no perder la estimación y el respeto de que fui objeto durante tanto tiempo por la generosidad del pueblo guanajuatense, digno para mí de todo mi afecto y de toda mi gratitud, ante vosotros, CC. Diputados, reitero solemnemente en esta oca­ sión, que me encuentro dispuesto a renunciar mi encargo si el pueblo del Estado así lo deseare en cualquier momento, si por mi ineptitud o falta de cualidades, a su juicio fuere indispensable. Este precedente lo creo necesario dejar establecido en la vida futura poli- tico social de nuestro querido Estado. Debemos abandonar los antiguos moldes y aceptar, si somos patriotas, este otro nuevo principio: “Los puestos públicos de elección popular no sólo no deben considerarse como patrimonio, sino que deben declinarse por el que los ocupe dentro de un terreno pacífico y digno cuando el pueblo en cualquier tiempo así lo reclame”.