CARAVACA DE LA CRUZ, . Colaboración de la Oficina de Turismo de

CARAVACA DELA CRUZ

Caravaca dela Cruz, cabecera de la amplia Comarca del Noroeste dela Comunidad Autónomade Murcia, es un municipio que supera los 26.000 habitantes. Tiene una extensión de 858’3 Km2, en los cuales se ubican sus catorce pedanías. Está situada a625 m. sobre el nivel del mar, lo que le hace tener un clima seco con temperaturas medias.Caravaca dela Cruztiene una rica y antiquísima historia. Prueba de ello son los numerosos yacimientos arqueológicos encontrados en el municipio (calcolíticos, argáricos, íberos y romanos). Sin embargo, es en el período medieval cuando se configura el primitivo trazado urbanístico de la ciudad en pleno dominio musulmán en los siglos X y XI limitándose al Cerro del Castillo. Precisamente es en este contexto histórico de avance del Cristianismo, en una zona entonces fronteriza, donde se inscribe la tradición de la aparición dela Cruz.En el año 1266, Caravaca, Cehegín y son entregadas ala Ordendel Temple. Tras la desaparición de ésta, en 1312, serála Ordende Santiago la que se haga cargo de Caravaca, cuando allá por 1344, por un privilegio fechado en Toro, el rey Alfonso XI concede a su hijo bastardo, D. Fadrique, a la sazón Maestre dela Ordende Santiago, estas tres villas. Con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492, se inicia realmente el desarrollo de la ciudad. Nuevas calles empiezan a surgir extramuros de la primitiva ciudad amurallada. El florecimiento económico supone un auge constructivo y atrae a numerosas órdenes religiosas.En el siglo XVII, la vida económica gira en torno al cultivo del trigo, la producción de vino, aceite, frutas, hortalizas, verduras, cáñamo, la explotación forestal y una ganadería predominantemente ovina y caprina. Durante este siglo se realiza el Santuario dela Vera Cruzsobre los cimientos de la fortaleza medieval, cuya fachada principal corresponde ya al siglo siguiente, así como otros Conventos, Iglesias y diferentes edificios civiles como el Templete y el Ayuntamiento. Hacia 1920 comienzan las obras para la construcción dela Gran Vía, que aún hoy sigue siendo la principal arteria de la ciudad.Caravaca inicia en la segunda mitad del siglo XX un ininterrumpido período de desarrollo que llega hasta nuestros días con amplios equipamientos y servicios públicos.

PATRIMONIO CULTURAL

CASTILLO SANTUARIO

Castillo-Santuario dela Santísima y Vera Cruz Construido sobre una elevada colina desde la que se domina toda la ciudad. Bajo este cerro, discurre el entramado irregular y desordenado del barrio medieval, en el que hoy día, todavía se pueden contemplar restos de la conservada muralla. En él se distinguen dos partes claramente diferenciadas: la zona amurallada y el Santuario, comenzando a edificarse en 1617 y concluyendo las obras en el siglo XVIII. El recinto amurallado forma un heptágono rodeado de 14 torreones. La iglesia es de traza renacentista con clara influencia herreriana y con una espléndida fachada barroca de mármol rojo y negro de la zona. Desde el interior del Santuario se accede al Museo dela Vera Cruz(antigua Casa del Sacristán) donde se exponen interesantes colecciones de pintura, orfebrería y arte sacro. El Castillo, como conjunto, está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1944.

IGLESIA PARROQUIAL DEL SALVADOR Foto: Djaa Iglesia Parroquial de El Salvador

Edificada entre los años 1534 y 1600 constituye una bella muestra de arquitectura renacentista. Sus planos se atribuyen a varios tracistas como Pedro de Antequera, Pedro Monte de Isla e incluso Jerónimo Quijano, éste último de dudosa participación, aunque su diseño se asemeja a su forma de trazar sus edificaciones: Planta de salón con esbeltas columnas de orden jónico que sostienen las bellas bóvedas de crucería. La capilla mayor exhibe el retablo barroco de José Sáez, procedente de la iglesia dela Compañíade Jesús. Los dos altares barrocos de los testeros laterales son dos bellos retablos de columnas salomónicas del siglo XVII. El edificio está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1983. En su exterior encontramos en uno de sus ángulos la famosa arpía con cabeza y pecho de mujer y cuerpo y garras de ave de presa, que con significado cristiano se recoge de la mitología griega. Destacan ciertas obras dignas de reconocimiento en escultura de la escuela salzillesca, como Marcos Laborda, y el más sobresaliente, Roque López. En orfebrería destaca la “Cruz Mayor” y la “Custodia del Corpus”, y las rejas del magnífico artesano Ginés García de comienzos del XVII cierran algunas de las capillas laterales del templo.

TORRE DE LA IGLESIA PURÍSIMA CONCEPCIÓN Iglesia parroquial deLa Purísima Concepción

Contemporánea a la parroquia de El Salvador, pero construida con materiales más modestos, constituye un buen ejemplo de arquitectura religiosa popular. Elemento importante es el artesonado mudéjar de madera policromada que cubre la única nave de la iglesia. Destaca en este templo su esbelta torre rematada por un campanario construido en el siglo XVIII, conocida como “torre de los pastores”. Asimismo es de destacar el retablo mayor del siglo XVIII y la imagen dela Purísimade Francisco Fernández-Caro, otro escultor de la tan prolífera escuela de Salzillo.

TEMPLETE

Templete

Se inicia su construcción en 1762 sobre el solar de otra capilla anterior. El edificio actual, obra del arquitecto murciano José López, es de planta circular sobre la que se asienta un hexágono en cuyos lados se adosan sobre pilastras columnas de orden dórico. En este lugar es donde cada 3 de mayo se bañala Stma. Cruzbendiciendo las aguas que luego habrán de regar la huerta caravaqueña.

AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento

Preside la plaza del Arco. Es una obra barroca del siglo XVIII en cuya traza intervino el arquitecto Jaime Bort, arquitecto de la magnífica fachada catedralicia de Murcia. La fachada principal está dividida en tres cuerpos: el primero incluye el arco central que da nombre a la plaza. En el centro de la misma está el monumento al “Moro y al Cristiano”, obra del escultor Rafael Pi Belda, y cuyas obras escultóricas reconocemos en otras plazas de la ciudad.

MUSEO ARQUEOLÓGICO EN LA IGLESIA DE LA SOLEDAD

Iglesia dela Soledad, actual Museo Arqueológico

Fue la primera parroquia de la ciudad, construida en el interior del antiguo recinto amurallado y reconstruida posteriormente en el siglo XVI. En la actualidad se destina a Museo Arqueológico local. En su interior se exponen diversos materiales arqueológicos desde el Paleolítico hastala Edad Media, destacando los procedentes del Complejo dela Encarnación.

MONASTERIO E IGLESIA DE SAN JOSÉ

Monasterio e Iglesia de San José

Fundado por Sta. Teresa de Jesús en 1576. quien, muy a su pesar, no pudo venir a efectuar en persona la fundación por problemas surgidos en Sevilla cuando, desde Beas de Segura, se disponía a hacer camino a Caravaca.El edificio tiene dos partes diferenciadas: la iglesia y el monasterio de monjas carmelitas.La iglesia, de una sola nave, se rehizo en el siglo XVIII y su decoración es una muestra magnífica del estilo rococó.

CONVENTO DEL CARMEN, Foto www.murciaturistica.es

Convento e Iglesia de Nuestra Señora del Carmen

Este convento de frailes carmelitas fue fundado por San Juan dela Cruzen 1586, para lo cual visitó Caravaca hasta siete veces, conservándose la casa donde estuvo alojado a los pies de la subida a la calle dela Cruz, junto al Templete.

La iglesia fue edificada en el siglo XVII y diseñada por el arquitecto fray Alberto dela Madrede Dios. Tiene planta de cruz latina con cúpula sobre pechinas en el crucero y bóveda de medio cañón en la nave. Su fachada conserva ese aire de sobriedad y belleza a la vez, que prosigue en otras tantas iglesias carmelitas del inicio del Barroco en España. Actualmente parte de su recinto forma parte de una hospedería, en la que uno puede vivir entre muros de sabor histórico.

PORTADA MONASTERIO DE SAN JOSÉ, Foto: www.regmurcia.com

Monasterio e Iglesia de Santa Clara

Su edificación dio comienzo en 1609, siendo su fundador Ginés de Perea, vecino de Caravaca y Notario del Tribunal dela Inquisición en el Reino de Murcia. La iglesia, que se edificó junto a la ermita de san Bartolomé, marcaba el inicio del Vía Crucis. Ofrece planta de cruz latina con capillas laterales cubiertas por bóvedas de medio cañón. Portada barroca muy sencilla del siglo XVII. En el interior es de destacar su retablo mayor.

Iglesia de la Compañíade Jesús

Edificada en el siglo XVI. Abandonada por los jesuitas en el siglo XVIII tras el decreto de expulsión del rey Carlos III. Actualmente la iglesia se utiliza para exposiciones temporales y actos culturales, dependiendo de la programación del Ayuntamiento de Caravaca. IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS Y ERMITA DE SAN SEBASTIAN

Sigue el modelo clásico de la arquitectura jesuítica tanto en el exterior como en el interior, aunque en la actualidad sólo podamos contemplar la distribución y proporción de los volúmenes, sin ningún ornato; con planta de una sola nave y capillas laterales comunicadas entre sí, cubierta de bóveda de cañón y proporcionada cúpula sobre pechinas.

Ermita de San Sebastián

Construida a principios del siglo XVI. En su interior destacan las pinturas murales tardogóticas a modo de retablo, formando un conjunto de gran interés artístico tanto por sus dimensiones como por la configuración que aparece en las mismas, constituyendo un ejemplo único y excepcional enla Regiónde Murcia. Hoy día es sede dela Agrupación Musical.

RMITA SANTA ELENA, FACHADA PRINCIPAL, Foto: www.regmurcia.com

Ermita de Santa Elena

Del siglo XVII, está ubicada junto a la típica plaza de los Caballos del Vino (conocida popularmente como plaza del Hoyo), donde se encuentra el monumento al “Caballo del Vino”. En esta ermita destaca la imagen de Nº Padre Jesús Nazareno, ante la cual se realiza el solemne besapiés el primer viernes de marzo.

ERMITA DE LA REJA, Foto www.murciaturistica.es

Ermita de la Reja

Del siglo XVII. La única conservada de las 14 que formaban el Vía Crucis. Desde ella, podemos apreciar una impresionante vista panorámica de la ciudad. Del siglo XVII, de planta rectangular. Sobre la reja que le da nombre puede verse una lápida que contiene los nombres de quienes la mandaron construir: D. Francisco Muñoz de Otálora y Doña Catalina López.

FACHADA PRINCIPAL DE LA PLAZA DE TOROS

Plaza de toros

Edificada sobre el que fue monasterio barroco de Sta. María de Gracia de frailes franciscanos, e inaugurada enla Feriade Octubre de 1880. Destaca su fachada neomudéjar incorporada a la plaza en la remodelación de 1925.

PATRIMONIO NATURAL Y ARQUEOLÓGICO

FUENTES DEL MARQUÉS

Paraje Natural de las Fuentes del Marqués

Bello paraje situado a pocos kilómetros del casco urbano donde se encuentran los más caudalosos nacimientos de agua de la región de Murcia y una diversificada masa forestal.

CUEVAS DEL MARQUÉS

En este mismo lugar se encuentran Las Cuevas del Marqués situadas sobre una colina que sirve de mirador de todo el paraje y desde donde se pueden disfrutar unas espléndidas vistas de la ciudad de Caravaca. FUENTES DEL MARQUÉS, TORREÓN TEMPLARIO DONDE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EL CENTRO DE INTERPRETACIÓ N DE LA NATURALEZA

LAS TOSQUILLAS

Paraje Natural Las Tosquillas

Este paraje está situado a un kilómetro de la pedanía de Barranda, enclavado entre dos cerros. En el lugar encontraremos una gran variedad de vegetación, así como el nacimiento de agua natural que le da nombre. Entre sus grandes nogueras se encuentra un merendero y en su cerro encontramos los restos arqueológicos deLa Cabezuelaque guardan celosamente los restos de antiguas torres de vigilancia romanas.

Paraje NaturalLa Muralla

Es un nacimiento de agua natural situado en la pedanía caravaqueña de Archivel. Este paraje es conocido con este nombre por tener en uno de sus lados una muralla con la que conforma un pequeño lago. Tras las obras de rehabilitación el paraje cuenta con un parque infantil, merenderos y barbacoas, así como un mirador.

PLANO DE LA VIA VERDE DEL NORDESTE

Aprovechando un antiguo trazado ferroviario, puede recorrerse esta Vía Verde que va desde Caravaca dela Cruzhasta los Baños de Mula. El recorrido acoge una gran variedad de paisajes, alternando áridas tierras con zonas de montaña más frondosas. YACIMIENTO DE RESTOS PREHISTÓRICOS. En 2007 las excavaciones en un solar situado a las afueras de esta localidad murciana deparaba uno de los hallazgos arqueológicos más sorprendentes de los últimos años: un enterramiento colectivo del calcolítico con los restos de 1.300 individuos. Foto: www.arqueosciencie.com

Restos Arqueológicos

Son numerosos los yacimientos arqueológicos que atestiguan la antigüedad del municipio.

En el Complejo arqueológico dela Encarnaciónexiste un notable conjunto de yacimientos próximos a la pedanía del mismo nombre, situada en el conocido Cerro dela Ermitaen el que hayamos restos íberos y romanos. Además en esta orografía conocida también como “Estrecho de las Cuevas”, situamosla CuevaNegra(Paleolítico Medio),la Placicade Armas (poblado del Bronce Medio), los Villares (poblado ibérico), los Villaricos (poblado íbero-romano) yla Cuevadel Rey Moro (musulmán).

COPLAS DIVERSAS DE CARAVACA DE LA CRUZ

(http://asociacionsierradesegura.blogspot.com.es)

Como quieres lucerico que yo me aparte de ti si tengo el contrato hecho de quererte hasta el morir

Me dijiste que era un gato lo que había en tu ventana en mi vida he visto yo gatos negros con sotana Una vez que fui torero me paso una cosa seria en vez de sacarme al toro me sacaron a mi suegra Anteanoche vine a verte Prenda de mi corazón Me quisieron dar la muerte Debajo de tu balcón Yo voy a la fuente y bebo El agua no la menoro Sino que la voy aumentando Con las lágrimas que lloro El médico me ha mandado dormir con una morena, que médico tan amable que medicina tan buena de ese mal no muere nadie Una estrella se ha perdido en el cielo no aparece en tu pecho se ha metido y en tu cara resplandece El medico me ha mandado una mujer de cuarenta yo le digo: dos de veinte, que tiene la misma cuenta Para que quiere tu padre ponerle puerta al corral si te has de venir comigo por la puerta principal Dicen que el agua divierte, quita pena y da alegría, yo me arrimaría a una fuente a ver si esta pena mía se la lleva la corriente Una rubia me engañó Y me llevó en medio de un trigo ¿Cuándo volverá la rubia A gastar bromas conmigo? Si el querer bien es delito, Ponerme en manos de un juez Y que el juez sentencie y diga Si es delito el querer bien… Mi suegra en un embarazo Le dio por comer canela Por eso dos hijas tiene Que lucen la delantera Eché un limón a rular Y en tu puerta se paró Hasta los limones saben Que nos queremos tú y yo Cuando esa niña se pone a la puerta con su madre parece un ramo de flores que lo bambolea el aire. Ahora si que estamos bien tu preñada y yo en la cárcel tu no tiene quien te meta yo no tengo quien me saque. Caravaca de la Cruz pueblo de la encrucijada entre Murcia y , Jaén, Almería y Granada

CASIANO GONZALEZ, CARRETEONERO DE TOMELLOSO, por Natividad Cepeda

EL CARRETONERO

Hasta mediados del año 1964 Casiano González, «el Moreno» fue carretonero en la casa de Jonás Torres Y CIA.,S A (Elaboración de alcohol) Durante 22 años, fue y vino ininterrumpidamente, desde la bodega situada en la calle del Campo, 111, hasta la estación de tren de Tomelloso. A diario atravesaba con su carretón las arterias de las calles Campo y Don Víctor Peñasco (esta ultima conocida popularmente por la calle dela Feria) conduciendo su carga de vino hasta los fudres. Para llenar un fudre se necesitaban 24 cubas de vino. El Fudre eran los vagones que llevaban dentro una cuba de 1000 arrobas. Los carretones transportaban dos cubas, cada una de 40 arrobas, ósea 80 arrobas cada carretón, 8 horas de trabajo repartidas en 6 viajes desde la bodega a la estación de tren. Para llenar un fudre se necesitaban 24 cubas, una vez lleno se cerraba la puerta y se precintaba, emprendiendo el vino el viaje hasta el punto donde se convertiría en alcohol, o en vino, etiquetado con marcas que ocultaba su lugar de origen.

El oficio de carretonero es un oficio extinguido y como tantos otros ignorado por la sociedad actual, pero ocuparon durante un tiempo un trabajo indispensable en los pueblos manchegos, y muy espacialmente en Tomelloso.

Casiano González es un hombre mayor, un anciano por el que se siente respeto cuando se le escucha hablar, con su mirada franca y su gesto alegre en un rostro marcado por surcos nobles de arrugas. Arrugas tostadas por el sol que muestran el duro trabajo de un buen hombre.

Todo empezó cuando a los 17 años deja la huerta familiar y entra a trabajar en la bodega, más tarde cuando es llamado para cumplir con el servicio militar es destinado a Gerona. Allí se encuentra con otros dos tomelloseros que estaban en las caballerizas.

Él, es destinado para las ametralladoras que eran trasportadas con mulas, porque como buen mulero las conocía y no le daban miedo. Casiano González tiene la sabiduría de los hombres que manejan una gramática parda, llamada de ese modo porque dentro de su cultura popular poseen datos y saberes aprendidos oralmente. Su filosofía es amplia por saber escuchar y aprender de los que le precedieron. Y es de suma importancia escuchar de sus labios el lenguaje empleado para definir animales, trabajos y enseres de un oficio que ha pasado a engrosar el recuerdo. Este singular hombre reconoce con la mayor naturalidad y humildad su escaso saber en leer y escribir, sin ser esto impedimento para conocer y detallar cada hueso de las mulas. Casiano tiene el labio superior partido por una coz, y cuando habla de las mulas retiene en su interior la historia de una época en la que, la aventura de vivir, estuvo unida a esos animales.

Tiene el sentimiento arraigado de que todos, hombres, mujeres y niños. trazaron una línea de trabajo y convivencia que hicieron posible el crecimiento del pueblo. Sabe que los sueños de todos ellos fueron escasos y fugaces, y que el logro mayor era conseguir una casa, una viña, o una huerta como patrimonio para la vejez. Casiano sabe que no hubo lugar para la evasión, ni espacio para almacenar caprichos.

Se obligaron a trabajar para salir de la pobreza extrema. Se dieron al trabajo a la manera de ofrenda permanente sobre el calor del verano o el frío del invierno.

Las mujeres trabajaron hasta embarazadas, y los hombres no sabían lo que era la queja y el desaliento. Las mulas, los borricos y los perros formaban parte de las familias.

Cuenta que se llamaba a las mulas según se comportaban, y de ahí provenía su valor económico. A las que tiraban patás se las llamaban desertas y repelosas, y había que persignarse por lo peligrosas que eran con su boca y sus patas. Esas mulas se vendían más baratas, y las solían comprar los que iban a por leña al monte, o el pobre que no podía comprar otras mejores. Eran las abrochas porque tiraban del carro, y el borrico, puesto delante, era la llave de las mulas.

Para cuidar bien de las mulas había que conocer sus huesos y sus músculos, y Casiano «el Moreno», los enumera como si se trataran de los dedos de sus manos. Con su mirada iluminada nombra los huesos de las mulas entre ellos, el casco, la cuartilla, la rodilla, la cruz, los corvejones… Las mulas y los machos eran muy valientes, pero cuando se obligaba demasiado a los animales con el trabajo se liaban a sudar, entonces ya sabíamos que estaba la muladesmaya, lo solucionábamos con una sopa de vino. Cogíamos medio pan mojado en vino, se lo dábamos a comer, y enseguida se reanimaban. A los animales se les toma mucho cariño, yo tuve un macho al que llamamos Moro, era un macho nevaó, es el macho con el que me hice la fotografía. Me la hice al volver la esquina del paseo de San Isidro, donde ahora está la gasolinera, camino de la estación de ferrocarril. ¡ Cuánto se puede llegar a querer a los animales! Se quieren como si fueran de la familia. A los animales los considero con más talento que nosotros y con mayor nobleza.

Recordando a su macho nevao a Casiano González, «el moreno», se le ilumina la mirada como si estuviera soñando, y como hablando consigo mismo prosigue diciendo como el macho Moro enfermó de las manos y fue vendido para la carne. Por un momento a Casiano se le nubla la vista y respira hondo, se lleva la mano derecha hasta la frente y se la pasa por ella, como si con este movimiento quisiera olvidar los malos momentos. Luego respira hondo, y susurra con tristeza que de haber podido él comprar el macho, nadie se lo habría llevado al matadero. Escucho y miro a este hombre de nobleza intacta y me siento orgullosa de pertenecer a su mismo terruño.

Me cuenta que los carretoneros ganaban 13 pesetas diarias en el año 1946, mientras que en el campo 10 y 11. Había carretoneros particulares, esos eran los que iban por su cuenta. Estaban los Roses, que eran dos hermanos y un primo, los dos hermanos Topetes, luego Trini Chancla y los que estaban colocados en las bodegas del pueblo o «casas grandes», como se les solía llamar: Jonás Torres tres carretoneros y un curandero, eran Manolo Ortíz, Esteban Villar, que vino de Cuenca y Casiano González. En casa de Pablo Martínez había un carretonero, con los Peinados estaba el hermano Chafarrote, los Camachos tenían uno, con los Gonzalos estaba el Cuberete, los Espinosas uno, la Jerezana uno, y a los Casajuanas les hacían obrás los particulares, los Herrartes uno, Felipe Torres dos el Jaro Patojo y Martín el Aragón, y en casa de José Pérez el Rocho; unos 24 o 25 carretoneros hubo en Tomelloso en aquellos años. El curandero era el que se encargaba de cuidar a los animales, los carretoneros de engrasar las ruedas del carretón, aparejar las mulas y los machos, engancharlos y salir tirando.

El carretonero vestía en invierno botas de piel con hebillas, pantalones de pana, camisa, chaqueta de paño, pañuelo de yerbas, la blusa y la boina. En verano llevaban peto de algodón azul y camisa. Habitualmente los carretoneros comían en sus casas. Casiano González me dice que ellos, los empleados de Jonás Torres, comían en casa a mediodía, salvo cuando tenían que trasportar carbón de piedra en los carros, desde la estación de ferrocarril hasta las diferentes fabricas, esos días enganchaban a las 8 de la mañana y comían donde les daba la hora. Era un trabajo duro incluso para las mulas. En el año 1964 los carretoneros que quedan pasan a ejercer otros trabajos. Los carretones, carros de dos lanzas con cadenas para sostener las cubas en su interior hoy son piezas de los museos etnográficos.

Hasta mediados del siglo pasado (siglo XX), carretones y carretoneros formaban parte de la empobrecida sociedad del momento. Pero si hay que añorar algo de aquella sociedad, entre sus muchos valores, se encontraba el respeto por el trabajo que se realizaba. Y el conocimiento que tenían los carretoneros de su profesión, además del cuidado y amor a la naturaleza y a los animales. Casiano González ha llegado a viejo con el legado de haberse ganado el respeto de todos aquellos que le conocen y tratan, por su saber estar y ser integro a lo largo de su vida. A trabajado además de encalador y en la viña que tenía. Luego la viña la cambió por un solar, y dentro de ese solar plantó su huerto y su corral. Hoy recorre las calles de Tomelloso ayudado de su bicicleta, porque sus caderas se quejan demasiado cuando sus pies andan. Es el Patriarca de una familia que le quiere, y ha ido dejando semillas de bondad a lo largo de su vida.

No conoce el Caribe, ni ha viajado a China ni a Berlín, por la televisión sabe que hay otros modos de vida, otros pueblos, y otras gentes, pero yo quisiera para esta ciudad que crece y se expande, ese legado de honradez que Casiano González, el último carretonero de Tomelloso, atesora en su persona.

Recordar el pasado no es sólo recoger utensilios para mostrarlos en los museos, es sobre todo, trasmitir valores humanos que nos hicieron ser diferentes y mejores.

RUTA DEL SIGLO DE ORO POR EL CAMPO DE MONTIEL, por Luis Manuel Moll Juan

PANORAMICA DEL CAMPO DE MONTIEL DESDE ALMEDINA, Foto Juan José Sánchez Rivas, tercer premio fotografía digital » La primavera en el campo de Montiel 2010″

El siglo de oro español nos muestra desde el Renacimiento al Barroco unos años que fueron y que son esenciales par la cultura, no solamente la española,sino la del habla hispana. Por ello, vamos a comenzar visitando los campos cervantinos de Montiel.

El Campo de Montiel se encuentra al suroeste de la provincia de Ciudad real delimitando con Albacete y con las tierras aceituneras de Jaén. Está formado por 21 municipios de la provincia de Ciudad Real y 1 de la provincia de Albacete: : Albaladejo, Alcubillas, Alhambra, Almedina, Carriz osa, Cózar, Fuenllana, Montiel,Puebla del Príncipe, Santa Cruz de los Cáñamos, Terrinches, Torre de Juan Abad, Villahermosa,Villamanrique, Villanueva de la Fuente, Villanueva de los Infantes.Manzanares: Membrilla, San Carlos del Valle, La Solana. Valdepeñas: Castellar de Santiago, Torrenueva. Ossa de Montiel.

Iremos un poco de la mano de pintor Yáñez de Almedina y de la pluma del señor Quevedo, duende y magistral de las letras.

Nos adentramos en plenas tierras manchegas, expertas en el ir y venir de las personas y perdiéndose tipismos y costumbres conforme van los tiempos mejorando la vida de los pueblos. ALCUBILLAS

Alcubillas es el lugar donde comenzamos esta ruta. Tierra donde la trilla no permite parar los trabajos del hombre. Tierra fuerte… como diría el poeta Nicolás del Hierro, » es tierra del color del plomo». Tiene una plaza llamada de la Azucena, bonito nombre, cervantino si acaso, donde desembocan las calles principales y lugar de asentamiento del Ayuntamiento y de la Iglesia Parroquial. Villa de paso del rey Felipe IV que en el 1624 acompañado por el Duque de Olivares y su seguidor y escritor Don Francisco de Quevedo pasaron por este lugar camino de Andalucía.

Salimos del pueblo de Alcubillas, continuando por las tierras manchegas en dirección al pueblo del Caballero del Verde Gabán, Villanueva de los Infantes. PLAZA MAYOR DE VILLANUEVA DE LOS INFANTE, CON LA IGLESIA DE SAN ANDRÉS APOSTOL

Los infanteños e infanteñas, están orgullosos de tener los restos de Don Francisco de Quevedo y Villegas, . También se puede encontrar paseando por sus medievales calles con la Casa del Caballero del Verde Gabán, citada en el capítulo XVIII de la 2ª parte de nuestro Quijote de Cervantes, y con la Casa del Marqués de Camacho, El Palacio de Melgarejo, o la casa cuartel de los Caballeros de la Orden de Santiago, sin olvidarnos del Palacio de Revuelta y el Covento de la Encarnación, o la casa de la Inquisición, el convento de Trinitaros y la Casa de Arcos que perteneció a JuanOrtega Montáñez, Arzobispo y Virrey de México y pariente del santo, Santo Tomás de Villanueva. Si salimos un poco por sus campo, nos tropezaremos con la cultura romana, representada en estas tierras por yacimiento arqueológico de Jamilla CELDA DE QUEVEDO, DONDE ESCRIBIÓ SUS ÚLTIMOS VERSOS

Villanueva de los Infantes, tierra de grandes personajes nacidos en el periodo del Siglo de Oro como S El escritor Fernando de Ballesteros y Saavedra, el escritor ascético Antonio de Molina y Don Francisco de Quevedo, que aunque no nacido aquí, escribió sus últimos versos quedandose para siempre en esta ciudad.

Esta Villa, tuvo un papel primordial en la guerra de la independencia española. Estuvo bajo dominio francés hasta que en el 1812 la junta de la provincia de la Mancha, proclamó bajo las balconadas de la Plaza Mayor, la Constitución Española. De este modo Villanueva de los Infantes pasó a ser la cuna del constitucionalismo manchego.

A quien le guste comes, hay sitios donde probar un buen pisto manchego, unos galianos o la famosa «ensalada de limón» CASTILLO-IGLESIA DE SANTA CATALINA

Desde Villanueva y estando caliente uno de tanta cultura, nos vamos hacia Fuenllana, tierra del Santo Tomás de Villanueva. Un pueblo manchego,pequeño, lleno de viejas costumbres, nos espera con sus calles estrechas y protegido por las colinas de su entorno. Su historia, aunque lejana en los tiempos aparentemente no ha influenciado en la zona. Sus monumentos son varios, los fuenllaneros, están orgullosos de poder tener mezcladas entre sus calles la iglesia-fortaleza de Santa Catalina (siglo XIII-XV).

LAVADEROS DE LAS MONJAS

Del convento de Santo Tomás de Viva, como es conocido actualmente y lugar donde vino al mundo el mencionado Santo Limosnero, y en el que se pude ver la pila bautismal donde fue bautizado así como la habitación donde nació. De sus peculiares y bonitas plas como son la del Convento, la de Santo Tomás de Villanueva, la de D. Antonio Rodriguez Huescar y la de la Iglesia. Para finalizar la visita de este pueblo podemos ver los lavaderos de las monjas. Antíguamente tenían cuatro ermitas: San Salvador, La Concepción, Santo Bastián y San Cristóbal.

Cuando salgamos de esta Villa veremos que las perdices, codornices o conejos, se nos cruzan por nuestro entorno hasta llegar a la antigua aldea de Pozuelo y hoy la Villa de Villahermosa.

El Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca y plaza de toros. Foto: Exmo. Ayuntamiento de Villahermosa

Los villahermoseños, nos muestran El Santuario de Nuestra Señora de la Carrasca, de gran devoción en la zona, es uno de los conjuntos ermita-plaza de toros de la provincia. La ermita es del s. XVI con reformas del XVII y XVIII. La plaza es de planta cuadrada, rodeada de dos alturas, su antigüedad es desconocida aunque ya se cita en 1.444.Durante las fiestas del mes de septiembre, se subastan los «cuartos» en beneficio de la Romería que es posíblemente las más importante de la región. Despues de visitar el Santuario podemos ir a descubrir uno de los tesoros de la Villa, su iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, es de estilo gótico florido (siglo XV- XVI) con elementos barrocos y renacentistas

IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN. EN SU INTERIOR ALBERGA UN ÓRGANO DEL SIGLO XVIII

En el caminar por sus blancas calles podremos contemplar una gran cantidad de casas solariegas desde los siglos XV al XVII, en las que cabe destacar a las del Marquesado de Villahermosa, Casa del Ayuntamiento, Casa del Arco, Casa del Comendador, Casa de Márquez y Casa de los Poblador, así como sus ermitas destacando entre ellas la de San Agustín, patrono de la Villa del siglo XVII.

LAGUNA BLANCA, PERTENECIENTE AL ENTRAMADO LAGUNERO DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA Cerca de Villahermosa y a tan sólo 16 km se encuentra la Laguna Blanca, perteneciente al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera,se trata de uno de los espacios más bellos de la región, un hermoso enclave paisajístico y un lugar privilegiado. Un rosario de 15 lagunas a lo largo de 25 km enlazadas unas con otra.

TORRE DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE VILLANUEVA DE LA FUENTE. Foto Juanma Herruzo-Panoramio LOS BATANES. Foto Panoramio

Nos vamos para Villanueva de la Fuente, que tiene orígenes muy antiguos y que en tiempo romanos era llamada Mentesa, ciudad romana que acuñaba su propia moneda y que se encontraba en el trayecto de la Vía Hercúlea, que desde Cádiz hasta Roma pasaba por Mentesa Oretana.

PARQUE NATURAL DEL NACIMIENTO DEL RÍO VILLANUEVA, AFLUENTE DEL GUDALQUIVIR

Villanueva es uno de los pueblos más altos de la comarca, esta a unos 1010 metros sobre el nivel del mar. El río Villanueva nace en el término de este municipio y ya el historiador romano Tito Livio dijo que este afluente era el nacimiento del río Betis (Guadalquivir). Es muy posible que Cervantes en su época de recaudador de impuestos, pasase en más de una ocasión por las calles de esta Villa. Es de destacar las calles musealizadas pudiendo ver in situ construcciones de la antigua villa romana. Dispone de un interesante museo arqueológico que le da fama en toda la comarca que se puede visitar llamando al ayuntamiento, también y saliendo casi del pueblo, podemos ver el museo Etnográfico, sin olvidarnos de visitar el Santuario de la Virgen de los desamparados, esto ya de camino hacia Montiel. RESTOS DEL CASTILLO DE LA ESTRELLA EN MONTIEL. Escenario de uno de los episodios más significativos de la Edad Media: el enfrentamiento entre el rey Pedro I y Enrique de Trastamara en 1369

A 16 kilómetros de Villanueva de la Fuente, se encuentra la localidad de Montiel. El río Jabalón nos acompaña durante un trecho y llegando a Montiel, la silueta del castillo de la Estrella (siglo XI) nos da la bienvenida. Fue antigua capital del Campo de Montiel, Aquí podremos visitar los restos del Castillo antes mencionado, la iglesia parroquial dedicada a San Sebastián y la ermita del Santo Cristo de la Expiración que data del siglo XV. En el mes de Marzo, se realizan unas jornada medievales donde a los visitantes nos transportan a una época llena de historia en esta población en la que murió Pedro I de Castilla a manos de su hermano Enrique de Trastámara. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN SEBASTIÁN. Fue construida en el año 1.440 por el Infante D. Enrique de Aragón, y terminada en el año 1.474. Edificio magnífico de una sola nave de estilos renacentista y barroco. El arco de entrada antiguo es gótico decadente. El pórtico es de estilo clásico renacentista y de influencia toscana y procede del año 1.643. En una de las capillas se encontraba la Virgen de las Nieves, imagen románica del S.XIII. (Hoy en el museo Diocesano de Ciudad Real).

Tras nosotros hemos dejado a Montiel y nos dirijimos hacia Albaladejo, pueblo bajo la Orden de Santiago que tiene sus orígenes en época romana como así lo atestiguan sus yacimientos arqueológicos de Paterniana y de Puente de la Hornilla. Sus tierran fueron atravesadas por la calzada Hercúlea, modernamente Camino Real de Andalucía. Durante la dominación musulmana fue asiento de una importante fortaleza, que protegía el paso de dichos caminos hacia Andalucía. Tras la reconquista castellana -hacia el 1214-, la villa pasa a poder de la Orden Militar de Santiago, integrada en la encomienda de Segura de la Sierra, hasta que en 1566 logra su independencia de esta última y el villazgo, al tiempo que el vetusto castillo pierde su interés militar. Situación jurisdiccional que se mantendrá sin cambios hasta los primeros años del siglo XIX, en que las Cortes de Cádiz declaran la abolición del régimen señorial. Luego de 1833, Albaladejo es uno más de los municipios que forman la provincia de Ciudad Real

VISTAS DESDE EL CERRO DEL CASTILLO

En este Villazgo podemos parar a contemplar la iglesia de estilo clásico-renacentista y fundada en sus orígenes por los Caballeros de la Orden de Santiago, que está situada sobre un promontorio dominante del valle, junto a los restos del castillo árabe. También podemos mencionar el dar paseos por sus calles y ver las grandes casas de la Villa como es la Casa Grande, ya testigo mudo de la historia y muestra histórica de las grandes casas que antiguamente estaban a los pies del castillo IGLESIA, Foto Ciudadreal.es

CASTILLO, Foto Ciudadreal.es

Dejamos este pueblo ya a nuestras espaldas y nos vamos hacia Terrinches, Villa esta que está situada cerca de la provincia de Jaén y en plenas estribaciones de las sierras Sierras de Alcaraz, Segura, Cazorla y Sierra Morena, cuenta con un importante patrimonio documental, preferentemente a partir del S. XVI, así como unos yacimientos arqueológicos de relevancia, cuyas investigaciones arrojarán nuevos descubrimientos sobre los orígenes de la localidad. Entretanto, los referentes históricos a los que tenemos acceso en la actualidad, señalan el punto inicial de Terrinches como resultado de una de las repoblaciones llevadas a cabo por la Orden de Santiago.

IGLESIA PARROQUIAL

Aquí podremos deleitarnos con la Ermita de Nuestra Señora de Luciana del siglo XVI, en estilo tardogótico y construida por el maestro Ruy González del Corral. En su interior tiene un retablo del siglo XVI. Veremos en esta Villa la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, siglo XV. Tiene planta de templo- fortaleza y su interior es muy luminoso predominando el estilo neoclásico. Después de esto nos queda por ver el castillo del que hoy en día sólo se conserva la torre del homenaje y la cinta muraria que la rodeaba. En ella

CASTILLO encontramos restos de un antiguo horno, un pozo de agua dulce, torreones circulares en sus cuatro ángulos y la entrada en altura a la fortaleza, que se haría mediante un puente levadizo. Por las afueras del pueblo podemos ver las excavaciones arqueológicas da la termas romanas de Ontavia donde se han encontrado amplias dependencias y piscinas que sirvieron hace 1.700 años para tomar plácidos baños calientes, templados y fríos. Estas instalaciones son el mayor complejo termal antiguo conocido en la provincia de Ciudad Real y se encuentran estratégicamente emplazadas junto a la Vía que unía Cádiz con Roma; una verdadera autovía de la Época Antigua, por la cual llegó a pasar Julio César al mando de sus legiones.

ARQUEÓLOGOS CANADIENSES, TRABAJANDO EN LA VILLA Y TERMAS ROMANAS DE OCTAVIA

LAS TORRES DE SERRANOS, por Juan Benito Rodríguez Manzanares

TORRES DE SERRANOS PARTE DELANTERA Las Torres de Serranos o Puerta de Serranos, datan del siglo XIV, y es una de las 12 grandiosas puertas de entrada a , cuando esta estaba rodeada de la antigua muralla, que se ordenó derribar a mitad del siglo XIX, acabando su demolición en 1865 y de la cual tan sólo quedan estar puertas, las de las Torres de Quart, posteriores e inspiradas en las de Serranos y algunos otros vestigios, pero peor conservados.

Los jurados de Valencia encargaron su construcción al maestro Pedro Balaguer. Comenzaron las obras el 6 de abril de 1392 y se acabaron en 1398. La puerta fue situada en el lugar donde antiguamente se encontraba el Portal de los Roters y la Puerta de Alcántara, gran baluarte musulmán, al noroeste del barrio antiguo, siendo la entrada natural que comunicaba con los caminos que llegaban a la comarca de los Serranos, de la cual toma su nombre.

El conjunto es una grandiosa obra del gótico militar. Disponiendo de dos torres que refuerzan su carácter defensivo. Su elegante construcción le hace parecer más un arco triunfal que una fortaleza defensiva. Las torres son poligonales y con almenas. Están divididas en tres plantas con bóvedas de crucería. En el exterior están decoradas con mucho detalle. Ambas torres están unidas por un cuerpo central más bajo, formado por un arco abovedado de medio punto donde se encuentra la puerta de entrada y está profusamente decorado en estilo flamígero. En 1397 se planteó la necesidad de mejorar el acceso a la planta noble de las torres. Las obras de la puerta ya estaban casi acabadas, motivo por el cual se proyecta y se le añade la monumental escalinata de piedra, que engrandece la edificación. PARTE TRASERA DE LAS TORRES

Es de destacar que la puerta está dispuesta a ‘gola abierta’, cabe la posibilidad de que fuera un deseo de los jurados para que las torres no pudieran ser utilizadas por fuerzas militares contra la propia ciudad. La composición del grueso de los muros es de mampostería muy sólida, ya que su función principal era la de servir de fortificación. Posteriormente se revistió de paramentos de sillería de piedra calcárea, procedente principalmente de Alginet, para darle el acabado suntuoso que requería su otra función de carácter representativo.Sus dos fachadas, son tan distintas como interesantes. DETALLE DE LOS ARCOS EN LAS TORRES

En marzo de 1398 finalizaron las obras, quedando las torres y la puerta acabadas. En el año 1586, tras el incendio de la ciudad, fueron convertidas en prisión para nobles y caballeros y, en 1589 fueron reformadas por Agustín Roca para acondicionarlas mejor a su nueva función de prisión, dicha función finalizó en 1887, con el traslado de los presos al Convento de San Agustín. Esta misión carcelaria fue posiblemente la que salvó a las torres de ser derribadas junto a las murallas medievales en 1968, pero su uso como prisión, (igual que sucedió con las Torres de Quarte), maltrataron la edificación, especialmente en su estructura interior. Se cegaron sus grandes arcadas abiertas en el interior y se perforó el muro exterior, al mismo tiempo que desaparecía la barbacana almenada que las coronaba. Durante la guerra civil sirvieron de almacén para obras de arte, a parte de la colección de pintura del Museo del Prado.

En 1871, el Ayuntamiento decidió rellenar el foso situado ante las puertas, acción que afectó a la visión y el aspecto de las mismas. La Torres de Serranos fueron declaradas, Monumento Histórico-Artístico en 1931. Entre 1893 y 1914, la Real Academia de San Carlos, llevó a término una restauración dirigida por el escultor y académico, José Aixá. Su uso principal fue servir de defensa ante cualquier tipo de sitio o ataque a la ciudad. Aunque un uso muy generalizado fue para las ceremonias y entradas oficiales de embajadores y de reyes y se la consideraba, y aún hoy se la considera, como la entrada principal a la ciudad de Valencia.

En el año 2002 se limpió la piedra y la puerta quedó con su aspecto presente. En la actualidad las torres pueden visitarse y desde arriba del todo se dispone de una vista formidable de la bella ciudad de Valencia. Las puestas de Serranos, se utilizaron para diversos actos de la ciudad. Puede ser que el más característico sea la, Cridà, de la fistas de las Fallas de Valencia, donde a finales de febrero la Fallera Mayor de Valencia, hace un llamamiento a todos los valencianos, sobre todo a los falleros y falleras, para comenzar las fiestas Falleras. Desde la plaza de los Fueros donde están situadas las Torres de Serranos, si miramos hacia el centro de la puerta de las torres, podemos observar a la derecha de las dovelas que forman el arco, la existencia de una pequeña y muda campana de bronce verde. La misma pasa inadvertida para la mayoría de los visitantes. Su extraña ubicación ha generado una leyenda sobre su uso y origen, más todavía cuando preguntando a los residentes de la zona, nadie recuerda nada de eso.

SOSTRES

Se dice que en 1363, se instala la campana en una torre, la cual años más tarde fue sustituida por las Torres de Serrano, siendo el Consejo de la Ciudad quien decide colocar una campana para tocar a arrebato y advertir de las incursiones de Pedro I de Castilla sobre la ciudad de Valencia la cual sitió en 1363 y en 1364. Nuestra campana provino de la iglesia- hospital de San Antonio Abad, situada en la actual calle de Sagunto. Cuentan que en diciembre de 1399, se derribó un viejo lienzo que quedaba dentro de los muros de la nueva muralla para favorecer la visibilidad de la escalera de piedra del portal nuevo de Serranos, momento en el cual se piensa que se reinstala la campana en la nueva puerta de entrada a Valencia. Existe la posible utilización de la campana para avisar al vecindario de la hora en que se verificaba la requisa de los presos, a fin de que los vecinos estuvieran prevenidos. Así como también anunciaba la puntual fufa de algún preso.

Don Manuel Sánchez Navarrete, nos cuenta que un 7 de enero de 1812, tras de uno de los múltiples bombardeos que realizaron durante el sitio de las tropas napoleónicas mandadas por el mariscal Moncey, un trozo de granada resquebrajó el borde inferior de la campana de la que se desprendió un trozo y, esta enmudeció para siempre. A principios del siglo XX, la campana desapareció de su lugar, pero de nuevo en el aó 1948 nuestra campana vuelve a aparecer. Esta pequeña campana en bronce verde nos ofrece el siguiente lema: “Ave María, Gracias plena – 1662”.

CASTILLO DE MORATALLA, Murcia CASTILLO DE MORATALLA, Murcia, Foto Wikipedia

Este Castillo (siglo XI) está situado en la población de Moratalla, en Murcia. Tuvo una relevante participación en la defensa del Al-Andalus. Pasó a mediados del siglo XV a manos de la Orden de Santiago, su torre fue totalmente remodelada dándole un estilo gótico. Disponía de cinco torres defensivas que completaban la muralla del recinto, sus nombres son: Blanca, la Magdalena, Quebrada o de Los Limones y De los Cuatro Vientos. Sobre la puerta, la reja en la que fue colgado el cuerpo del Comendador Alfonso de Vozmediano en 1465. En él se hizo fuerte Ibn Hilal frente a su primo Muhammad Ibn Mardanis, el Rey Lobo, allá por 1147. Desde sus almenas contempló su esposa el bárbaro cegamiento a que fue sometido como coacción para su entrega.

CASTILLO DE MONTEAGUDO, Murcia

CASTILLO DE MONTEAGUDO

El Castillo de Monteagudo (siglo XI) es una de las fortaleza murcianas más impresionantes. Está dividido en tres recintos perfectamente amurallados y sobre un promontorio rocoso de unos 150 metros que domina parte de la vega del Segura. En sus murallas se albergaron los almohades antes de conquistar Murcia. El llamado por los cristianos «El Rey Lobo», el emir Muhammad ibn Mardanis ( 1147-1171), lo tuvo como residencia y a su vez mandó construir cerca del mismo un palacio del que se pueden ver sus murallas. En el vivió Alfonso X el Sabio, como así lo demuestran las cartas reales. Según Torres Fontes, no solamente es el baluarte que controlaba las incursiones oriolanas en la huerta de Murcia, si no también fue decisivo en las luchas que se produjeron en el reino de Murciano en los años 1448 y 1449, cuando Juan I de Navarra ocupó la ciudad de Murcia.

Cabe mencionar el hecho de que sobre la cima del cabezo y dominando el valle, encontramos el monumento de desagravio al Corazón de Jesús, escultura majestuosa de 14 metros de alto, diseñada en 1951 por el artista Nicolás Martínez. Esta obra monumental, que goza de gran devoción entre los habitantes de la pedanía, se trata en realidad de una réplica de otra escultura anterior que fue construida en 1926 por Anastasio Martínez Hernández (1874-1933), con el patrocino del alcalde de Murcia Francisco Martínez García y destruida durante la II República.

RUPIT I PRUIT, Barcelona, EL VALL DEL SAU COLLSACABRA. Con la Colaboración del Consorcio de Turismo de Sau Collsacabra. Anna Costa Técnica de Turismo

Rupit y Pruit (en catalán Rupit i Pruit) es un municipio de la comarca de Osona situado al noreste de la comarca y al este de la Sierra de Cabrera. Está integrado por dos núcleos urbanos: Rupit y Pruit, que fueron independientes hasta el año 1977. Es el último pueblo de la provincia de Barcelona en la carretera que une los municipios de Vic, capital de la comarca de Osona y Olot, capital de la comarca de La Garrotxa (Gerona).

Hacia el siglo XII surgió el pueblo de Rupit habitado por familias nobles. En 1878, la iglesia de Rupit dejó de depender de Sant Joan de Fàbregues y en 1959 el municipio pasó a llamarse Rupit

El pueblo de escasos 339 habitantes y situado bajo los restos de un castillo, tiene un gran interés turístico, sus calles adoquinadas y sus casas rústicas de los siglos XVI y XVII nos dan una visión de un escenario paisajístico único y de gran atractivo medieval.

Está situado en un meandro de la ribera del río Pruit, este hecho facilitaba su defensa, actualmente todavía queda restos de un lienzo de la muralla. El acceso al pueblo es a través de una carretera y de un puente colgante.

PUENTE COLGANTE (PONT PENJAT)

DETALLE FACHADA CASA

Este pueblo guarda sus antiguas costumbres, las leyendas de los bandidos y las tradiciones gracias a sus bailes y fiestas

ERMITA DE SANT JOAN DE FABREGUES. Foto Sergi Comas

Sant Joan de Fàbregues es una antigua ermita documentada desde el año 968. Se encuentra a 3 km de Rupit y hoy en día está convertida en una casa de colonias. Está considerada uno de los mejores edificios románicos de la región. El conjunto es del fin del siglo XI o principio del XII, pero la puerta de mediodía es más tardía. Dos arcos torales restaurados responden seguramente a un reforzamiento, a causa de los terremotos del siglo XV.

ERMITA SANTA MAGDALENA

Santa Magdalena, ermita edificada en el siglo XVII, situada sobre una cima rocosa en el meandro del rio Pruit. Al fondo se puede ver L’Agullola, punta de roca de 922 metros separada del risco. Domina gran parte del valle de Collsacabra, Guilleries y la Selva. Estos valles son ricos en gastronomía, productos como la trufa, el jabalí, las setas, los quesos, etc..crean grandes y sencillos platos para los mejores paladares.

RINCONES DOLMEN PROP DE LA DONADA

CORUÑA DEL CONDE, Burgos. CUNA DEL PRIMER HOMBRE QUE VOLÓ. Por Adelina Arranz Aguilera Siguiendo el curso del río Arandilla (afluente del Duero, en el que desemboca en Aranda), en el camino que desde esta localidad llega hasta Huerta de Rey, mi pueblo, (donde nace), podemos degustar de un continuo remanso de paz premiado por la quietud y soledad de los campos de Castilla.

La sucesión de múltiples zonas de chopos ribereños marca también la dulzura de los parajes de este pequeño curso fluvial, que dota de múltiples zonas de recreo y descanso a nativos y foráneos. En esta ruta de paisaje múltiple y plural, de la ribera del Duero, de infinitos contrastes, enriquecida por los colores de sus tierras, nos encontramos con una serie de pequeñas y bellas localidades:Quemada, Zazuar, la monumental Peñaranda de Duero(una de las joyas medievales de Castilla y León) Arandilla , Coruña del Conde y un poco más adelante a la célebre Colonia romana de Clunia Sulpicia, tan importante en su época, situada en Peñalba de Castro, hasta que arribamos a Quintanarraya. A partir de aquí dejamos la ribera y nos adentramos en las estribaciones de Tierra de Pinares, de cuya comarca, Huerta de Rey es el primer exponente. ERMITA CRISTO DE SAN SEBASTIÁN

La citada Coruña del Conde es una pequeña localidad situada en el camino del destierro del Cid, que muestra al viajero- entre sus vestigios históricos- un bello rollo, en buen estado, restos de un antiguo castillo medieval, un arco muy antiguo que da la sensación de entrada a la localidad , el antiquísimo puente que cubre el paso del río Arandilla y la bella ermita románica del Santo Cristo, del siglo XII.

MONUMENTO DE LA AVIACIÓN Siempre me llamó la atención cómo el ejército del aire española había colocado un pequeño avión -en la zona más alta del pueblo, junto a los restos de su antiguo castillo- como homenaje a Diego Marín Aguilera, un aguerrido amante y predecesor de la aviación, que logró volar desde las alturas de un cerro próximo ,con un rudimentario aparato construido por él, , convirtiéndose en uno de los pioneros de la aviación en España..

Este es un breve relato de aquella experiencia que ha blasonado a esta localidad de Coruña del Conde como el lugar donde intentó volar el primer hombre.

Diego Marín Aguilera nació en 1757 era el hijo mayor de una familia de agricultores que tuvo ocho hijos. Era campesino y analfabeto pero dotado de grandes dotes creativas. Su ingenio, sus contactos directos con el campo y la naturaleza y sus experiencias, le motivaron a desarrollar diversos mecanismos para mejorar su vida cotidiana y la de su comunidad de vecinos. Fueron creaciones suyas, un mecanismo que mejoraba el funcionamiento del molino del río Arandilla y un artilugio para laminar el mármol que se extraía en Espejón, que se han venido utilizando hasta fechas muy recientes.

Pero lo que aquí nos interesa resaltar de Diego Marín es su contribución a la aviación. En este sentido he de decir que, fue la observación de los molinos lo que le descubrió su pasión por el viento que, a su vez, le despertó su obsesión por volar.

TEATRO ROMANO DE CLUNIA. SE TRATA DE UNA DE LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES DE LA MITAD NORTE DE LA ANTIGUA HISPANIA Y FUE LA CAPITAL DEL «CONVENTUS CLUNIENSIS»

MOSAICO ROMANO DE CLUNIA

RUINAS ROMANAS DE CLUNIA Foto: Turespaña

La aludida observación directa de la naturaleza, especialmente en lo que hace referencia a aves de la zona ,como águilas y buitres, que remontaban con sus vuelos la altura del castillo, le condujo a mimetizar sus vuelos construyendo un artilugio que le llevó varios años de trabajo, con el que pensaba volar. Este mecanismo estaba hecho de hierro, madera, tela y plumas, con alas en forma de abanico y unos estribos metálicos para los pies: una especie de “ala delta” para planear como las aves aludidas.

Llegó el momento de poner en práctica su invento, lo que hizo y puso en práctica la noche del 15 de mayo de 1793, desde lo alto del castillo de Coruña del Conde. Sus testigos fueron su hermana y Joaquín Barbero, el herrero del pueblo, quién le ayudó a construir su mecanismo. ENTRADA A CORUÑA DEL CONDE. ESTA ENTRADA ESTÁ FRENTE A UNO DE LOS PUENTES ROMANOS. SON LOS RESTOS DE UNA MURALLA MEDIEVAL QUE ANTES RODEABA A LA POBLACIÓN. EN ESTA PUERAT SE PUEDEN OBSERVAR ESTELAS PROVENIENTES DE LA CIUDAD ROMANA DE CLUNIA.

Trazó su ruta de vuelo: Coruña del Conde, Burgo de Osma, Soria capital y regreso a Coruña del Conde. Se trataba de un viaje de unos 100 kms. Diego se puso en marcha emprendiendo el vuelo; alcanzó unos siete metros de altura y recorrió alrededor de 400 metros. La fatalidad hizo que su mecanismo se estropeara al romperse uno de los pernos (al parecer mal soldado por el herrero) que movían las alas, precipitándose al vacío, saliendo ileso del acidente.

“A la mañana siguiente el pueblo entero se enteró de la noticia y creyéndole loco Diego se convirtió en el centro de todas las burlas de sus vecinos, aún así no desistió y recogió su aparato para repararlo y volar hasta Soria. Se cree que en una ausencia de Diego el avión fue robado por sus familiares para evitar que se jugara la vida de nuevo y fue quemado ante la mofa de todo el pueblo. Dicen que fue la melancolía y la depresión los que acabaron con su vida en 1799, a la temprana edad de 44 años. Así desapareció un desconocido precursor de la aviación moderna”.

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE TOURS Y CASTILLO

En su recuerdo se rodó la película titulada La“ fabulosa historia de Diego Marín“, es una película española de 1996 dirigida por Fidel Cordero y protagonizada por Martxelo Rubio y Alicia Borrachero. También Televisión Española, en su programa “Al filo de lo imposible” realizó el pretendido objetivo de Diego, con el piloto de vuelo sin motor Laureano Casado a los mandos de un aparato de este tipo emulando al de mi paisano e inventor. La ruta fue hasta Soria y volver

LA COMARCA DE LA SAGRA, CARRANQUE, ESQUIVIAS E ILLESCAS, Toledo, por Luis Manuel Moll

CARRANQUE, PARQUE ARQUEOLÓGICO, MOSAICO DE LA VILLA DE MATERNO

CARRANQUE.

Su historia, se puede remontar a los Celtas aunque la que reza y deja realmente plasmado su paso por la historia de este pueblo, es la cultura romana, después pasaron los visigodos y fueron los árabes los que asentaron la villa a orillas del río Guadarrama y le denominaron “Carranque de Yuso”. Las huestes de Alfonso VI, sobre el año 1085, conquistaron la villa y lo desplazaron a un lugar algo más arriba y saludable, pasándose a llamar “Carranque de Suso”. Fue cedida a la “Orden de San Juan” y llegó a pertenecer al señorío jurisdiccional de Segovia durante el reinado de Alfonso VIII de Castilla. Posteriormente hay datos socioeconómicos a partir de Carlos I y su hijo Felipe II así como el Catastro del Marqués de la Ensenada en el año 1752. CARRANQUE

En el año 1983, y de forma casual hubo un descubrimiento de un mosaico que después fue el detonante de lo que hoy en día es el “Parque Arqueológico de Carranque”.

Este parque es uno de los mejores conservados de España. Un interesante conjunto monumental de la Hispania Romana del siglo IV, la época tardoromana. Gracias a ese descubrimiento, podemos hoy en día ver los mosaicos de la casa que perteneció a Materno Cinegio, tío del Emperador Teodosio, y que bajo la tutela de este tuvo el cargo de Prefecto de Pretorio de Oriente. Materno murió en Constantinopla y desde allí fueron trasladados sus restos hasta su villa, en Carranque.

Carranque es hoy en día un pueblo modernizado , que sabe sacar fruto al turismo. Sus gentes quieren a su tierra que está repleta de cereales, vid y olivos.

ESQUIVIAS

Se han fundido en un tipo que se llama como el auténtico quizá Quijada, quizá Quijano y acabará denominándose D. Quijote. El pueblo donde nació es Esquivias, pero ya la pista era demasiado clara para completarla con ese detalle. Será un lugar de la Mancha de cuyo nombre…” Fernando Díaz-Plaja

Su fundación se pierde en el origen de los tiempos, pues se han encontrado restos de las culturas paleolítica, neolítica, céltica, romana, visigoda e islámica. Tras la reconquista de La Sagra por Alfonso VI en 1085, sería repoblada por mozárabes toledanos.

La población perteneció los reyes de Castilla, desde Alfonso VI a Alfonso VIII quien decide donarla en 1188 a la Iglesia de Toledo. En 1218 sería confirmada esta donación por Fernando III el Santo, debiendo pagar el municipio ciertos tributos en concepto de vasallaje. En 1480 los vecinos consiguen dejar de pagar los tributos, pero no pueden librarse de su vasallaje hasta el 23 de junio de 1650.

ESQUIVIAS CASA DE CERVANTES

Durante la guerra de las Comunidades en 1521, Esquivias fue el último pueblo que se rindió a las tropas de Carlos V.

IGLESIA DE ESQUIVIAS

El 12 de diciembre de 1584 Miguel de Cervantes se casa en la iglesia parroquial con Catalina de Palacios, natural de Esquivias. Cervantes se inspiraría en vecinos de la villa para algunos de los personajes de “El Quijote”.En 1768 Esquivias consigue el título de Villa Realenga. DuranteGuerra Civil Española los bandos nacionalista y republicano entablaron batalla en las cercanías de la población, llegando a ocupar la misma.

ILLESCAS

ARCO DE UGENA

Los restos arqueológicos de esta villa, nos dicen que estuvo habitada en la prhistoria. Paso de gentes, también estuvo habitado por el pueblo celtíbero. E inclusive los griegos que funda Ilacuris (ciudad de los curetes). En el siglo V, la villa fúé abandonada por los romanos . De sus ruinas surgió una pequeña villa llamada “Dundiense”, Ésta, la arrasaron los árabes durante el ímpetu de su conquista en el año 714 . Mas adelante la escogieron como lugar de descanso llamándola “Illescas” ya entrado el año 960

IGLESIA PARROQUIAL

En los documentos que tratan de Illescas, se encuentran repetidas declaraciones de los pueblos, en los que se alaba la fertilidad de los campos y la benignidad de su temple. Quizás estos fueron los motivos del temprano asentamiento del hombre en estos parajes. Alfonso VI la recupero para la cristiandad en 1083, donándola a la iglesia de Toledo. Este rey comenzó la repoblación, y dispuso de una fortificación, rodeándola de una muralla de cinco Puertas, una de la cuales aún conserva, la llamada de Ugena.

ILLESCAS AYUNTAMIENTO

Alfonso VII, en 1137 le otorgó el título de «Villa Imperial», y en 1154, le concedió la Carta Puebla. En esta época, adquirió nuevamente esplendor, y fue visitada por las familias reales. Carlos V fue uno de los monarcas que con mayor frecuencia visitó la villa, y alojo en el Palacio Real de la calle Mayor, a su prisionero de la batalla de Pavía Francisco I de Francia, que después se casó en esta villa con doña Leonor, hermana del emperador. El Cardenal Cisneros, fundó en 1514 el convento de Religiosas franciscanas. Felipe II toma posesión de la Corte en 1575, que en lo sucesivo no perderá el carácter de Villa Real. En esta época las reinas e infantas donan mantos y joyas a la Virgen de la Caridad.

El día 4 de Junio de 1600, domingo, fue inagurado el nuevo Santuario de la Caridad, en el cual el Greco pintó 5 de sus celebres cuadros.En este periodo Illescas es motivo de atención por parte de literatos importantes; Lope de Vega en el «Caballero de Illescas», Tirso de Molina en «Marta la Piados», El Rey don Pedro en Madrid», «El Infanzón de Illescas», y Fernando de Moratín en el «Barón».Carlos III, el 1 de Febrero de 1770, concede definitivamente la administración del Hospital- Santuario al pueblo. En el siglo XIX, se destruyó el convento de Franciscanas Descalzas en la guerra de La Independencia, y posteriormente desaparecerá la parroquia del Salvador en 1838.En 1925 el Conde de Cedillo reorganiza la Real Hermandad de Infanzones.

El 12 de Octubre de 1955 fue coronada canónicamente por el Cardenal Primado Pla y Demiel la imagen de la Virgen de la Caridad

PECADOS Y DANZANTES DE CAMUÑAS, Toledo, por Luis Manuel Moll

DANZANTES Y PECADOS

En estos fragmentos de penumbra que pretendemos arrebatar al tiempo habitan los vagos reflejos de una realidad inaccesible al exiguo poder de los sentidos: La eterna confrontación entre el bien y el mal. Esta incesante batalla que imprime movimiento a todo lo creado, y que sólo podemos ver figurada en complejos rituales, como este, que se nos ofrece vivo.

DANZANTES Y PECADOS

La extensa colección de símbolos que mostramos a vuestros ojos y a vuestra inteligencia forman un sólido brocal desde donde podemos atisbar las profundidades de nuestro ser como un hondo resplandor que pugna por escapar del pozo y regresar a la fuente solar de donde fue irradiado. Adheridas al espejo de los siglos, emanan estas máscaras un compacto rumor de caos y equilibrio, de materia y de espíritu que sugiere virtudes y pecados, tránsitos entre estados de conciencia en viaje interminable hacia la Luz Divina. Si miráis bien, no dejaréis de reconoceros en sus rasgos.

Florentino Caballero Santacruz – Asociación Danzantes y Pecados PECADOS Y DANZANTES

Es probable que estas danzas tengan su origen durante los siglos XVI y XVII, pero no puede ir más allá del pontificado de Urbano IV que en el 1264 decretó la bula “Transiturus de hoc mundo”. Instituyendo en la Iglesia Universal la celebración del Corpus Christi en el jueves posterior al domingo de la Santísima Trinidad del Cuerpo y la Sangre del señor.

La representación comienza mucho antes de la misa de la mañana, comienza dentro en cada grupo, independientemente en cada una de las casas donde se reunen para celebrar estos días, haciendo un recorrido previo a la misa con motivo de recoger al párroco del pueblo y a las autoridades del mismo. Una vez comenzada la misa son los pecados los únicos que quedan fuera del Templo y es al término de esta cuando comienza la procesión. En la Plaza del Reloj, o de Ramón y Cajal, los Pecados lanzan una ofensiva contra el bien, y un diparo anuncia la llegada de «La Pecadilla», parece buena, para engañar a los Danzantes, peor la parte superior de su vestimenta revela su maléfica misión. Después de la Pecadilla viene el «Pecado Mayor», Su vestido negro y su careta de cerdo simboliza al demonio, un horrible aullido acompaña a su ataque. Luego entra el resto del grupo, que intenta encarnar a a las fuerzas malignas y los pecados del mundo. A continuación llega «El Correa», que acaba la batalla, su serenero rojo viene a emular los Pecados del mundo, después todos los Pecados caen humillados.

PECADOS Y DANZANTES

Luego los «Danzantes» comienzan a «Tejer el cordón», una danza muy trandescental. Las filas están encabezadas por la Prudencia, a la fila izquierda, y el cordel, a la derecha que representa la justicia. También participa el judío mayor, un personaje inmóvil que emula la ceguera de la fe. El «Capitán» que representa la caridad, el «alcalde» tiene a su cargo la interpretación de la esperanza. El «Tambor» encarna la Templanza y la «Porra», la fortaleza. En el centro de la formación está la «Madama», de importante influencia francesa en el nombre, es un personaje femenino, de careta lampiña. La «Madama» va recorriendo las 2 filas de danzantes, y los toma tras ella para formar una larga columna, cerrada por la caridad. Luego viene la procesión por las calles del pueblo, atraviesan casi toda la localidad, sobre todo por la zona oeste, y pasa por calles principales como Veracruz, Grande o Alcázar.

PECADOS Y DANZANTES