UNIVERSIDAD DE JAÉN

Facultad de Ciencias Experimentales

Trabajo Fin de Grado

Estudio de la familia Salticidae (Aracnida)

en Andalucía

Alumno/a: Laura Alcalá Caravaca

Facultad de Ciencias Experimentales

Junio, 2021

0

UNIVERSIDAD DE JAÉN

Trabajo Fin de Grado

Estudio de la familia

Salticidae (Aracnida)

en Andalucía

Alumna: Laura Alcalá Caravaca

Jaén, Junio, 2021

1

ÍNDICE:

1. RESUMEN-ABSTRACT………………………………………………....4 2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………...... 5 2.1 . Diversidad del orden Araneae………………………...... 6 2.2 . Características anatómicas…………………………………… 6 2.3 . Ciclo biológico y reproducción………………………...... 9 2.4 . Ecología y hábitat.……………………………………...... 10 3. OBJETIVOS………………………………………………………………11 4. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………... 11 5. FAMILIA SALTICIDAE…………………………………………...... 12 6. GÉNEROS Y ESPECIES…………………………………...... V14 6.1 Género Aelurillus (Simon, 1884)……………………………… 15 5 6.1.1 Aelurillus luctuosus (Lucas, 1846)……...... 15

514 6.2 Género Afraflacilla (Berland & Millot, 1941)………………………. 16

6.2.1 Afraflacilla tarajalis (Miñano & Tamajón, 2017)…. 175 5 6.3 Género (C.L. Koch, 1850)……………………………… 18

6.3.1 Ballus chalybeius (Walckenaer, 1802)…………... 18 6.4 Género Bianor (Peckham & Peckham, 1886)………………. 520 5 6.4.1 Bianor albobimaculatus (Lucas, 1846)…………… 20

6.5 Género Cyrba (Simon, 1876)…………………………………. 225

6.5.1 Cyrba algerina (Lucas, 1846)…………………….. 522

6.6 Género Euophrys (C. L. Koch, 1834)………………………... 23 6.6.1 Euoprhys petrensis (Koch, 1837)………………… 524

6.7 Género (Simon, 1902)………………………………. 255 5 6.7.1 Evarcha arcuata (Clerck, 1757)…………………… 25

6.8 Género Heliophanus (C. L. Koch, 1833)…………………….. 275 5 6.8.1 Heliophanus cupreus (Walckenaer, 1802)………. 27

6.8.2 Heliophanus kochii (Simon, 1868)……………….. 285

6.9 Género (Simon, 1876)…………………………………… 530

6.9.1 Icius hamatus (C. L. Koch, 1846)……………….... 530 V 6.10 Género (Simon, 1868)…………………………... 31 225 V 14 6.10.1 Menemerus semilimbatus (Hahn, 1829)……….... 32225 14 6.11 Género (Macleay, 1839)…………………….... 33V225 14 V 2

6.11.1 Myrmarachne formicaria (De Geer, 1778)………. 33 V 6.12 Género Pellenes (Simon, 1876)………………… ……………. 35 6.12.1 Pellenes arciger (Walckneaer, 1837)…………..... 35V 225 14 6.13 Género Philaeus (Thorell, 1869)……………………………… 36225 14 V 6.13.1 Philaeus chrysops (Poda, 1761)………………….. 37225 14 6.14 Género (Simon, 1876)……………………………….. 38 14 6.14.1 Phlegra bresnieri (Lucas, 1846)………………….. 38V 6.15 Género Salticus (Latreille, 1804)……………………………… V39

V 6.15.1 Salticus mutabilis (Lucas, 1846)…………………. 40 6.15.2 Salticus propinquus (Lucas, 1846)………………. V41

6.15.3 Salticus scenicus (Clerck, 1757)…………………. 42 V 34 6.16 Género (Simon, 1876)………………………...... 44V V 225 14 V 225 6.16.1 Synageles venator (Lucas, 1836)……………….... 44 14 225 V 14 7. CONCLUSIONES………………………………...... 46 14 V 8. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………. 47 V 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.…………………………………. 48

V

3

1. RESUMEN:

Este trabajo, está dedicado al estudio de la diversidad de las arañas saltarinas o saltadoras, pertenecientes a la familia Salticidae (Orden Araneae) en la península ibérica, concretamente en Andalucía. En este se muestra una breve introducción al Orden Araneae y familia Salticidae, de la cual se ha realizado una selección de 19 especies de 16 géneros distintos, resumidos en un estudio basado en su morfología, ecología, hábitat, diversidad a nivel global y centrado principalmente, en la diversidad en las 8 provincias de Andalucía. De las especies seleccionadas, las más diversificadas en las provincias andaluzas son: Phlegra bresnieri, Aelurillus luctuosus, Cyrba algerina e Icius hamatus. Las especies que se ubican en un menor número de provincias son: Evarcha arcuarta, seguida por Myrmarachne formicaria. La provincia con mayor diversidad de especies es Cádiz seguida por Granada, Málaga y Jaén. Por el contrario, con una menor diversidad de especies, Córdoba y Sevilla.

ABSTRACT:

This work is dedicated to the study about diversity of jumping , belonging to the Salticidae family (Order Aranaea), in the Iberian peninsula, specifically in Andalusia. This shows a short introduction about the Order Araneae and family Salticidae, with the realization of a selection of 19 species from 16 different genera, summarized in a parcial revision, based on their morphology, ecology, habitat, global diversity and mainly the diversity of the 8 provinces of Andalusia. The most diversified species in the Andalusian provinces are: Phlegra bresnieri, Aelurillus luctuosus, Cyrba algerina and Icius hamatus. The especies that are located in a smaller number of provinces are: Evarcha arcuata, followed by Myrmarachne formicaria and Synageles venator. The province with the greatest diversity of species is Cádiz, followed by Granada, Málaga y Jaén. However, with a lower diversity of species, Córdoba and Sevilla.

4

2. INTRODUCCIÓN:

Según la clasificación taxonómica de las arañas, estas se integran dentro del Filo Artrópodos, Subfilo Quelicerados, Clase Arácnidos y Orden Araneae. Se trata de un grupo cosmopolita, excepto en la Antártida, podemos encontrarlas en cualquier continente, abundan en todos los ecosistemas terrestres, gracias a su gran capacidad de adaptación (Grismado et al., 2014).

A su vez, el orden Araneae se divide en tres subórdenes: , Mesothelae y Mygalomorphae. Aunque muchos investigadores los reconocen como subórdenes diferentes, aún no son evidentes las interrelaciones que existen entre ellos (Coddington et al., 1991). El suborden Araneomorphae comprende la mayor parte de la diversidad actual y se diferencian por la disposición labidognata de los quelíceros y la presencia de cribelo, aunque esta característica se ha perdido en muchos grupos. Mesothelae es el más primitivo, tienen ocho hileras, por lo que se deduce, que esta característica anatómica de las arañas es ancestral y por último, Mygalomorphae que posee rasgos similares a los mesotélidos (Grismado et al., 2014).

Las arañas se encuentran entre los primeros grupos de animales que poblaron nuestro planeta, posiblemente desde el Devónico (Dunlop et al., 2012). El fósil más antiguo de arañas es conocido como Attercorpus fimbriunguis, proviene del Devónico Medio y es el taxón hermano de todas las arañas (Coddington et al., 1991).

Si nos centramos en la importancia que presentan, desde el punto de vista científico, sus neurotoxinas son empleadas en la investigación neurobiológica y pueden tener un gran potencial como insecticidas (Coddington et al., 1991). Además, estos arácnidos son aprovechados para una gran variedad de servicios ecosistémicos, en posibles avances tecnológicos, farmacia y medicina. También representan un importante control biológico de insectos, ya que parece ser que actúan como buenos bioindicadores. Sin duda alguna, se puede afirmar la numerosa cantidad de aplicaciones y mejoras que estas nos aportan, sin olvidar, el mantenimiento del equilibrio natural que nos proporcionan, debido a la conservación de las cadenas tróficas de los ecosistemas, ya que son excelentes depredadoras (Melic et al., 2015).

5

2.1. Diversidad del orden Araneae:

Se trata de uno de los órdenes más diversificados del reino , formado por más de 48.000 especies conocidas aproximadamente con alrededor de 3.500 géneros y 110 familias aproximadamente en todo el mundo (World Catalog, 2019).

Concretamente, en la península ibérica, incluyendo las islas Baleares, hay actualmente alrededor de 1.300 especies de arañas (Jiménez-Valverde et al., 2006; Branco et al., 2019), de las cuales 220 especies aproximadamente son endémicas y la familia Dysderidae es la que mayor riqueza endémica presenta, con 58 especies. La familia Linyphiidae es la más diversa en cuanto a especies (302), seguida por Gnanphosidae (181), Salticidae (137) y Theridiidae (118) (Branco et al., 2019).

La península ibérica es un punto caliente de biodiversidad, que comparte tanto amenazas naturales como humanas. El desarrollo costero no regulado está provocando pérdida de hábitats, como ocurre en la mayor parte de la costa ibérica, incluyendo las amenazas por incendios forestales. Todos estos factores están ocasionando la pérdida de biodiversidad en la península, afectando gravemente a las arañas, según el taxón y la ubicación que presenten, el nivel de amenaza va a variar (Branco et al., 2019), por lo tanto hay que destacar que el estudio realizado sobre la aracnofauna presente en la península Ibérica es insuficiente y escaso, como señalaron (Melic, 2001) y (Morano, 2004), ya que existe una gran carencia de la bibliografía necesaria para poder llevar a cabo una correcta identificación en el estudio (Jiménez-Valverde et al., 2006).

2.2. Características anatómicas:

Las arañas son un grupo bastante reconocible a simple vista, principalmente por presentar el cuerpo dividido en dos partes, el prosoma y el opistosoma, los cuales están unidos por una estrecha estructura denominada pedicelo. La longitud de su cuerpo puede variar desde menos de 1 milímetro hasta 10 centímetros aproximadamente, sin tener en cuenta la longitud de las patas (Grismado et al., 2014).

6

El prosoma, a veces denominado cefalotórax, es el tagma anterior del cuerpo, este no está segmentado y está recubierto por una capa esclerotizada, denominada escudo prosómico. En la zona anterior de dicho escudo se encuentran los ojos, generalmente suelen tener 8 (Melic et al., 2015), aunque existen grupos con 6,4 y 2, e incluso algunas especies que carecen completamente de ojos (Foelix, 2011; Grismado et al., 2014). Los ojos se encuentran dispuestos en dos líneas transversales, la posterior es un poco más ancha y está aplanada, normalmente marcada por una fóvea central. Presentan piezas bucales, incluyendo los quelíceros, las máxilas y un labio impar, debido a que estas no tienen mandíbulas (Melic et al., 2015).

En la zona ventral del prosoma, aparece el esternón bien desarrollado, situado entre las coxas de las patas, en algunas especies aparecen marcas en este, lo cual puede contribuir a mejorar la identificación. En el prosoma, además, se encuentran los 6 pares de apéndices, en primer lugar aparecen los quelíceros, biarticulados y formados por dos artejos, el basal, que es macizo y el terminal, denominado comúnmente como garra o uña (Grismado et al., 2014), además en los bordes delanteros y traseros pueden aparecer dientes. En cada uña, cerca de la punta, existe un pequeño orificio que conecta con las glándulas venenosa, a partir del cual la araña puede inyectar veneno (Melic et al., 2015).

Figura 2.1: Morfología frontal del prosoma (Martínez Pérez y Baz Ramos, 2010).

A continuación, se encuentran los pedipalpos, más cortos que las partas, constan de 6 artejos, coxa, trocánter, fémur, rótula, tibia, tarso, también. Hay que destacar que en los machos adultos los pedipalpos están modificados como órganos sexuales para la transferencia del esperma (Roberts, 1995), además de esta función, también

7 sirven para el manejo del alimento. Por último, los 4 pares de patas marchadoras, dotadas de espinas y formadas por 7 segmentos, coxa, trocánter, fémur, patela, tibia, metatarso, tarso y pretarso (Melic et al., 2015).

Figura 2.2: Anatomía externa general del orden Araneae (Melic et al., 2015).

Por otra parte, el opistosoma, a veces denominado abdomen, constituye el tagma posterior del cuerpo, muestra una gran variedad de formas, marcas y tamaños, este es blando y tiene la capacidad de expandirse. En su zona central aparece el surco epigástrico, delante se encuentra el orifico urogenital, presente en ambos géneros, pero en la hembras adultas se ha modificado a una estructura de forma variable más o menos esclerotizada, denominada epigino, la cual es fundamental para la identificación de hembras adultas y a través de él, se accede a las bolsas de acumulación del esperma, conocidas como espermatecas (Roberts, 1995). A los lados de epigino aparecen un par de estructuras respiratorias, las filotráqueas. En la parte posterior del opistosoma se encuentra el tubérculo anal, junto a él, se

8 encuentran las hileras, estas presentan fúsulas conectadas a las glándulas de la seda, situadas en el interior del opistosoma. Las hileras, principalmente son seis, es decir, tres pares en la mayoría de las especies, pero existen excepciones de que algunas especies presentan una reducción del número de estas (Grismado et al., 2014). En algunas arañas, específicamente las arañas cribeladas, delante de las hileras, aparece un órgano denominado cribelo, acompañado de un conjunto de pelos especiales, denominados calamistros, los cuales son utilizados para peinar la seda producida por el cribelo (Roberts, 1995).

Si nos enfocamos en la anatomía interna de las arañas, en el interior del prosoma podemos diferenciar el tubo digestivo, el cual se dispone en torno al sistema nervioso central que está muy bien desarrollado y equipado con una amplia gama de órganos receptores. En el interior de las articulaciones, existen receptores que transmiten información sobre la posición en la que se encuentra la articulación (Roberts, 1995). En el interior del prosoma, también se encuentran las glándulas del veneno y la aorta proveniente del opistosoma. En el interior del opistosoma se ubican los órganos genitales y respiratorios, en la parte dorsal se localiza el corazón, prolongándose hasta el prosoma, a través de la aorta. El intestino se encuentra ramificado en ciegos y acaba en el ano, la función de excreción es realizada principalmente por los túbulos de Malpighi (Grismado et al., 2014).

2.3. Ciclo biológico y reproducción:

Normalmente, las arañas presentan un marcado dimorfismo sexual, en el que las hembras suelen tener una tamaño mayor que los macho (Martínez Pérez & Baz Ramos, 2010). La reproducción de las arañas es un proceso complejo que involucra una amplia gama de tácticas de apareamiento. Existen algunas especies de arañas diminutas, donde no se han encontrado machos, también en casos poco frecuentes, puede ocurrir partenogénesis. En el ritual de cortejo, todos los sentidos son empleados en diversos grados, el tacto, la exhibición visual, las feromonas, estas son algunas de las muchas estrategias llevadas a cabo (Roberts, 1995).

En cuanto a la cópula, el macho generalmente muda en la madurez, justo antes que la hembra, este debe transferir el esperma producido por los testículos en el interior

9 del opistosoma, al reservorio, en sus órganos palpales, para ello teje una diminuta red horizontal, luego expulsa una gota de líquido seminal, en la cual sumerge alternativamente los pedipalpos, de este modo la hembra puede ser inseminada por el macho, debido a la introducción de los pedipalpos con el líquido seminal en los orificios genitales, luego la hembra almacena el esperma en sus espermatecas. Después de la cópula, la hembra sigue alimentándose y desarrollando los huevos aún sin fertilizar, estos se fertilizan a medida que pasan por los conductos de fertilización. Hay que destacar que en algunas especies, como por ejemplo las del género Argiope, presentan canibalismo sexual, en el que la hembra, después de la cópula, mata al macho, en otro casos, durante la cópula, la hembra envuelve al macho en seda y comienza a comérselo (Roberts, 1995). Una vez que los huevos estén fertilizados, se introducen en una estructura de seda, similar a un saco, denominada ooteca, la cual sirve para proteger a los huevos (Martínez Pérez & Baz Ramos, 2010).

La temporada de madurez varía según la especie, está influenciada por el clima y la latitud. Durante todo su desarrollo pueden ser víctimas de otros depredadores, algunos himenópteros, como las avispas, depositan sus huevos sobre los huevos o sobre las arañas mismas, y una vez que las larvas eclosionen, se alimentan de las arañas y de sus huevos (Roberts, 1995).

Para que puedan completar su desarrollo correctamente, es necesario que realicen varias mudas, en este caso, las arañas de mayor tamaño realizarían aproximadamente 20 mudas, las que presentan un tamaño medio de 7 a 8 y las de menor tamaño de 4 a 5 (Martínez Pérez y Baz Ramos, 2010).

2.4. Ecología y hábitat:

Las arañas en su mayoría son carnívoras, ya que algunas son omnívoras (Melic et al., 2015), cazan activamente presas, algunas se encuentran al acecho y otras tejen redes que utilizan como trampa. La mayoría de ellas, principalmente inyectan veneno en su presa, y a continuación regurgitan un líquido digestivo, el cual ayuda a la araña a digerir a la presa. Algunas están especializadas en algún tipo de dieta, otras tienen una alimentación variada, pero sobre todo se alimentan de múltiples

10 artrópodos e invertebrados, otros arácnidos, insectos, caracoles, etc (Roberts. 1995).

Han desarrollado algunas habilidades, como el mimetismo morfológico, en el que algunas especies pueden ser confundidas con otros animales como las hormigas, por ejemplo Myrmarachne formicaria. Además, algunas tienen la capacidad de cambiar de color para camuflarse en el paisaje. De este modo, hay que mencionar que no son animales sociales, con algunas excepciones, y que sus principales enemigos son las propias arañas, algunos himenópteros y vertebrados. Presentan actividad nocturna, ya que la visión no es esencial para la caza, a excepción de los Saltícidos, que presentan una visión excelente (Melic et al., 2015).

Podemos encontrarlas en casi cualquier tipo de hábitat, seco, cálido, húmedo y en todas las épocas del año. Generalmente se localizan en árboles, arbustos, lugares soleados, sobre o debajo de las rocas, incluso en los ecosistemas humanos etc (Grismado et al., 2014).

3. OBJETIVOS:

El objetivo de este trabajo se basa en la realización de una revisión bibliográfica, en la que se incluya de forma general, la diversidad de la familia Salticidae dentro de la península ibérica, concretamente en las provincias de Andalucía (España).

4. MATERIAL Y MÉTODOS:

Esta revisión bibliográfica contiene una breve explicación del orden Araneae, asimismo una introducción a la familia Salticidae, conocidas como arañas saltarinas, en la cual se determinará la diversidad en el área de estudio de una serie de especies de esta familia. La revisión se ha realizado en base a una búsqueda de diferentes palabras clave en distintas fuentes de datos, como: Pubmed, Google Scholar, World Spider Catalog, Spider of Europe (Nentwig et al., 2021) o Jumping spiders of the World (Metzner, 2019), entre muchas otras. Se ha incluido el uso de recursos bibliográficos, como información contenida en libros, artículos de divulgación, revistas científicas y material de interés que aporte la información necesaria. Las búsquedas realizadas generalmente se han realizado en: Español,

11 inglés y francés. Las palabras clave más utilizadas en las bases de datos son: Arachnida, Araneae, Salticidae, península ibérica, hábitat /Ecology, feed, jumping spiders, diversity, morphology.

5. FAMILIA SALTICIDAE (Blackwall, 1841):

Pertenecientes al suborden Araneomorphae, conocidas comúnmente como arañas saltadoras o saltarinas, generalmente de mediano a pequeño tamaño, de 12 a 4 milímetros aproximadamente. Familia más diversa del orden Araneae, está formada aproximadamente por más de 4.800 especies conocidas, de más de 500 géneros (World Spider Catalog, 2021). A nivel mundial, existe un claro aumento de especies hacia el ecuador, pero la distribución de esta familia se encuentra en ambos trópicos (Proszynski, 1978), la distribución geográfica es muy extensa, en lugares cálidos, secos, húmedos, etc. Su cuerpo es compacto, la mayoría destaca por su brillo y variedad de colores, y se desplazan mediante saltos, corren rápidamente debido a sus desarrolladas y robustas patas (Prószyński, 2003).

Son muy reconocibles, gracias al extremo anterior de su cuerpo, donde se encuentran 2 pares de ojos medianos anteriores y posteriores de gran tamaño y 2 pares de ojos laterales de menor tamaño. Esta familia de arañas presenta una vista excelente, debido a su enfoque elaborado, visión binocular y son probablemente sensibles a la luz polarizada y al color, es por esto que se encuentran en la lista de artrópodos con la mayor agudeza visual y ninguna otra familia de arañas presenta una vista igual (Roberts, 1995). Debajo de los ojos se encuentra el clípeo, formado por un número reducido de cerdas, como en el género Heliophanus, o por el contrario formado por numerosos pelos de distintos espesores, como en Euophrys (Metzner, 1999).

La variedad de tamaños y formas del prosoma varía según la longitud del campo ocular. Los quelíceros presentan en su base numerosos dientes, en algunos géneros como en Myrmarachne, están muy agrandados y apuntan horizontalmente hacia delante. Los pedipalpos se han transformado en un órgano de copulación accesorio en el macho, el cual utiliza durante el cortejo (Metzner, 1999). Las patas son anatómicamente iguales, aunque pueden diferir en longitud, pueden moverse hacia los lados y hacia atrás, antes de saltar, une un hilo de seda al sustrato, luego la

12 rápida extensión y torsión del tercer par o del 4 par de patas, ayudan a realizar diferentes y rápidos saltos (Prószyński, 2003).

El opistosoma presenta formas y tamaños muy variados según la especie. En la parte posterior presentan tres pares de hileras (Blackwall, 1861).

En cuanto a la reproducción, existe un gran dimorfismo sexual, ya que con frecuencia los machos presentan una gran variedad de colores en los pedipalpos y las patas, esta característica ayuda a realizar una eficaz exhibición de cortejo, en la que el macho agita estos apéndices coloridos y se mueve rítmicamente alrededor de la hembra. Actualmente, se ha desvelado que los machos producen señales auditivas para atraer a la hembra (Roberts, 1995), en otras especies la comunicación a través de feromonas es importante, o mediante vibraciones transmitidas a través de la seda. Después del cortejo y apareamiento, se produce la puesta de huevos, aún no se conoce mucho respecto al cuidado de los huevos por parte de la hembra. El tipo de protección de los huevos más común que realizan es mediante una masa esférica de huevos envueltos en una densa seda, incrustado en el interior de un nido (Richman & Jackson, 1992).

En cuanto a su alimentación, la mayoría de Saltícidos son carnívoros, aunque existen algunos omnívoros que pueden alimentarse de néctar. Son extraordinarios depredadores, principalmente de insectos, son ágiles, veloces y con actividad diurna. La caza se ve facilitada por la visión especializada de sus ojos principales junto con sus ojos secundarios, los cuales se encargan de detectar movimientos en el área periférica (Prószyński, 2003). Tienden normalmente, a saltar hacia su presa, se sabe que algunos caminan a través de las redes para atrapar a arañas constructoras de telarañas (Richman & Jackson, 1992).

Los Saltícidos ancestrales tenían la capacidad de construir redes, pero actualmente han perdido esta capacidad, sin embargo han conservado el hilado de los nidos (Prószyński, 2003). Estos usan la seda como una línea de arrastre detrás de ellos cuando caminan y cuando pierden el equilibrio, pueden volver al punto de partida a través de la línea de seda (Richman & Jackson, 1992).

Aproximadamente 400 especies de la familia presentan mimetismo morfológico, el más común es el de la hormigas, en el cual imitan el aspecto y comportamiento de estas (Prószyński, 2003).

13

6. GÉNEROS Y ESPECIES:

Tabla 6.1: Relación de las especies de arañas pertenecientes a la familia Salticidae y su distribución en el área de estudio. (X= Especie presente en el área).

ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA

ESPECIES/ PROVINCIAS

Aelurillus luctuosus X X X X X X X Afraflacilla tarajalis X X X X X X Ballus chalybeius X X X Bianor albobimaculatus X X X Cyrba algerina X X X X X X X Euophrys petrensis X X X Evarcha arcuata X Heliophanus cupreus X X X X Heliophanus kochii X X X X Icius hamatus X X X X X X Menemerus semilimbatus X X X X X Myrmarachne formicaria X X Pellenes arciger X X X X X Philaeus chrysops X X X Phlegra bresnieri X X X X X X X X Salticus mutabilis X X X X Salticus scenicus X X X X X Salticus zebraneus X X X Synageles venator X X

A continuación, una breve explicación de los géneros y especies seleccionados en la tabla 6.1

14

6.1. Género Aelurillus (Simon, 1884):

En este género el prosoma están ensanchado posteriormente y los quelíceros presentan dos dientes. Las espermatecas aparecen en forma de bolsa en el macho. El género Aelurillus se distribuye predominantemente en la Región Paleártica (Azarkina & Logunov, 2002).

6.1.1 Aelurillus luctuosus (Lucas, 1846):

Sinonimias: Salticus luctuosus (Lucas, 1846). Attus luctuosus (Walckenaer ,1847). Heliophana luctuosa (Simon, 1864). Attus luctuosus (Simon 1868). Aelurops luctuosus (Simon, 1876). Aelurillus luctuosus (Simon, 1909). Aelurillus luctuosus (Azarkina & Logunov, 2006).

Figura 6.1 y 6.2: Ejemplar de macho (Lecigne, 2017) y hembra (Schäfer ,2015) de Aelurillus luctuosus respectivamente.

Descripción: La hembra y el macho presentan un gran dimorfismo sexual. Macho: El prosoma presenta dorsalmente bandas longitudinales blancas y negras. El opistosoma también presenta bandas longitudinales blancas y negras, más anchas que las del prosoma. Tanto las bandas del prosoma como del opistosoma no presentan continuidad. La longitud de su cuerpo es de 5 a 6,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018); Hembra: El prosoma es marrón anaranjado con los bordes marrones oscuros, está completamente cubierto con pelos de color

15 naranja y marrón y la región de la cabeza es marrón. El opistosoma es marrón con un patrón de puntos claros y está cubierto por pelos de color naranja claro. La longitud de su cuerpo es de 6 a 8 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: Se pueden encontrar ejemplares durante todo el año, principalmente en primavera. Aparecen en una gran diversidad de hábitats, desde matorrales hasta zonas rocosas (Nentwig et al., 2018).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada Huelva, Jaén y Málaga (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Desde el Mediterráneo hasta Turkmenistán (World Spider Catalog, 2021).

Figura 6.3: Mapa de distribución de Aelurillus luctuosus (Nentwig et al., 2021).

6.2. Género Afraflacilla (Berland & Millot, 1941):

Género de arañas de mediano a pequeño tamaño, entre 4 y 7 milímetros de longitud aproximadamente. El prosoma presenta una hilera de tubérculos estriduladores laterales. Los quelíceros son más o menos verticales, bastante largos. Generalmente en machos, la primera pata suele ser más fuerte y larga y la segunda más corta. La tibia suele estar hinchada y presentar cortas espinas. Este género de Saltícidos está muy extendido por todo el mundo y suelen ser vistos sobre vegetación, troncos de árboles o incluso debajo de la corteza de estos (Zabka, 1993).

16

6.2.1 Afraflacilla tarajalis (Miñano & Tamajón, 2017):

Sinonimias: Pseudicius badius (Schenkel, 1938b). Afraflacilla tarajalis (Miñano & Tamajón, 2017).

Figura 6.4 y 6.5: Ejemplar de macho y hembra (Miñano & Tamajón, 2017) de Afraflacilla tarajalis respectivamente.

Descripción: El tamaño entre machos y hembras es similar. Macho: Presentan coloraciones variables, generalmente colores pardos o grisáceos. La parte del prosoma y las patas está especialmente oscurecida. El opistosoma presenta dorsalmente una banda central ancha de color pardo que lo recorre en toda su longitud. En la parte central del extremo de esta banda encontramos una marca oval constituida por sedas de color gris (Miñano & Tamajón, 2017); Hembra: Presentan coloraciones en las que predomina el gris claro y en ocasiones puede ser más oscuro, con varias bandas transversales pardas o anaranjadas. En el extremo posterior del abdomen, existe una mancha negra con una intensidad variable, por lo tanto este patrón le confiere ayuda para camuflarse en las ramas de los tarajales donde viven. El prosoma es generalmente de color pardo y dorsalmente está cubierto con numerosas sedas cortas de color blanco. El opistosoma dorsalmente presenta sedas cortas pardas, grisáceas o rojizas. En el epigino se aprecia el recorrido de la parte ventral de los conductos de inseminación, los grandes orificios copulatorios y los alvéolos epiginales (Miñano & Tamajón, 2017).

Ecología y hábitat: El nombre específico “tarajalis” es el nombre que reciben las formaciones vegetales dominadas por arbolillos o arbustos caducifolios,

17 pertenecientes al género Tamarix, popularmente conocidas como tarajales. Esta especie de araña vive de forma epífita sobre estas plantas, comportamiento ecológico que comparte con otras especies afines (Miñano & Tamajón, 2017).

Distribución en el área de estudio: Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén y Málaga (Miñano & Tamajón 2017; Branco et al., 2019).

Distribución global: Marruecos (Bosmans, 2019), y España (Branco et al., 2019).

Figura 6.6: Mapa de distribución de Afraflacilla tarajalis (Nentwig et al., 2021).

6.3. Género Ballus (C.L. Koch, 1850):

En este género, el prosoma presenta la misma longitud tanto de largo como de ancho (Benjamin, 2004), es grande, casi cuadrilátero y está recubierto con una escasa cantidad de pelos blancos (Blackwall, 1850). Los quelíceros son cortos, las patas suelen ser generalmente cortas, robustas y el cuarto par de patas es más largo que los demás (Simon, 1876). El opistosoma está fuertemente esclerotizado, de color marrón claro (Nentwig et al., 2021). Se distribuyen por África, Asia y Europa (Benjamin, 2004). Son bastante ágiles, pero a diferencia de otras arañas saltan poco. Pueden encontrarse sobre plantas herbáceas y arbustos (Simon, 1876).

6.3.1. Ballus chalybeius (Walckenaer, 1802):

Sinonimias: Aranea depressa (Walckenaer, 1802). Aranea chalybeia (Walckenaer, 1802). Attus chalybeius (Walckenaer, 1805).

18

Attus depressus (Walckenaer, 1805). Salticus chalybeius (Hahn, 1834). Ballus depressus (Thorell, 1870). Euophrys depressus (Bristowe, 1934). Ballus chalybeius (Flanczewska, 1981).

Figura 6.7 y 6.8: Ejemplar de macho (Bellmann, s.f.) y hembra (Oger, 2008) de Ballus chalybeius respectivamente.

Descripción: Macho: Presenta una coloración oscura. Los ojos están rodeados por pelos blancos y los quelíceros son de un color marrón oscuro (Almquist, 2006) y las patas son bastante fuertes. La longitud de su cuerpo es de 2,7 a 3,5 milímetros aproximadamente (Nentwig, 2018); Hembra: Presenta una coloración entre marrón y rojiza, además su cuerpo está envuelto por varios pelos blancos. Tanto los quelíceros como el esternón presentan un color marrón rojizo (Almquist, 2006). La pared del epigino se encuentra esclerotizada. La longitud de su cuerpo es de 3 a 3,5 milímetros aproximadamente (Nentwig, 2018).

Ecología y hábitat: Esta especie es pequeña y compacta. Podemos encontrarla en arbustos de bosques caducifolios y en la hojarasca, principalmente en las zonas soleadas de los bosques. En verano la hembra construye un refugio sedoso en la parte inferior de las hojas para proteger sus huevos (Nentwig et al., 2021).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz y Jaén (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Europa, Norte de África y Asica central (Prószyński, 2003).

19

Figura 6.9: Mapa de distribución de Ballus chalybeius (Nentwig et al., 2021).

6.4 Género Bianor (Peckham & Peckham, 1886):

El prosoma es generalmente ancho y el tegumento está muy esclerotizado. El órgano palpal y el epigino son muy característicos de este género. El epigino se diferencia por la presencia de un área transversal débilmente esclerotizada y un área lateral muy esclerotizada (Prószyński, 2003).

6.4.1 Bianor albobimaculatus (Lucas, 1846):

Sinonimias: Salticus albobimaculatus (Lucas, 1846). Attus albobimaculatus (Walckenaer, 1847). Ericulus albobimaculatus (Simon, 1885). Bianor albobimaculatus (Logunov, 2000). Bianor pulchellus (Wesolowska & van Harten, 1994). Bianor scutatus (Wesolowska & van Harten, 1994).

Figura 6.10 y 6.11: Ejemplar de macho (Thaler-Knoflach, 1996) y hembra

(Lecigne, 2017) de Bianor albobimaculatus respectivamente.

20

Descripción:

Macho: El prosoma es corto, ancho, marrón oscuro (Prószyński, 2003) y lateralmente presenta pelos blancos (Nentwig et al., 2018). Los quelíceros son aplanados (Prószyński, 2003). Presenta manchas blancas detrás de los ojos laterales posteriores, las cuales están formadas por pequeñas escamas. El opistosoma es marrón rojizo y presenta dos pares de manchas blancas grandes bordeadas de un halo de color marrón (Wesołowska & Harten, 2007). La longitud de su cuerpo es de 3,5 a 5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018); Hembra: El prosoma es marrón oscuro, aplanado y está cubierto de pelos amarillos. Los ojos medianos posteriores están rodeados de pelos blancos y los ojos medianos anteriores rodeados de pelos amarillos. Los quelíceros son marrones oscuros y los pedipalpos anaranjados cubiertos de densos pelos. El opistosoma es marrón claro (Coşar et al., 2013), ancho, ovalado, puntiagudo posteriormente (Prószyński, 2003) y está cubierto por pelos. El epigino es pequeño, con bolsillo central y espermatecas translúcidas (Wesołowska, 1989). La longitud de su cuerpo es de 3,5 a 6 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: En zonas rocosas y hábitats secos (Nentwig et al., 2018).

Distribución en el área de estudio: Cádiz, Granada y Málaga (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: África, Azerbaiyán, Kazajistán, Irán, Asia Central, Pakistán, India, por todo el Mediterráneo hasta Rusia (Nentwig et al., 2018).

Figura 6.12: Mapa de distribución de Bianor albobimaculatus (Nentwig et al., 2021).

21

6.5 Género Cyrba (Simon, 1876):

Este género de arañas de tamaño mediano presentan un marcado dimorfismo sexua,l evidente en las marcas de color y en el primer par de patas, que están ligeramente agrandadas en las hembras. Generalmente destacan sus colores brillantes. El prosoma es largo y algo alto, sus ojos son laterales y dependen completamente de su visión. Los quelíceros son generalmente verticales y paralelos de tamaño mediano, pero más robustos en la hembra. Este género ha sido descrito como primitivo ya que los machos presentan órganos secretores en los fémures, característica que se ha perdido en los Saltícidos más avanzados (Wanless, 1984).

6.5.1 Cyrba algerina (Lucas, 1846):

Sinonimias: Salticus algerinus (Lucas, 1846). Attus leporinus (C. L. Koch, 1867c). Attus armiger (C. L. Koch, 1867c). Attus diversipes (Simon, 1868b). Attus algerinus (Simon, 1871). Salticus cephalotes (Pickard-Cambridge, 1872). Cyrba algerina (Simon, 1876a).

Figura 6.13 y 6.14: Ejemplar de macho y hembra (Taberlet, 2016) de Cyrba algerina respectivamente.

Descripción:

Macho: El prosoma es marrón claro con los bordes oscuros y con pelos anaranjados. En la región de la cabeza, el color es más oscuro con el borde de los ojos negro (Nentwig et al., 2016). Los quelíceros son naranjas y suelen presentar

22 marcas negras (Wanless, 1984). El opistosoma presenta dorsalmente pelos de color anaranjado y posteriormente es oscuro con un diseño en forma de “W” de pelos blancos. La longitud de su cuerpo es de 3,5 a 5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2016); Hembra: El prosoma es dorsalmente naranja con los bordes marrones-rojizos, la región de la cabeza es más oscura y los bordes de los ojos son morados (Metzner, 2019). Los quelíceros son naranjas claros con algunos pelos negros. El opistosoma tiene pelos grises claros (Wanless, 1984). El epigino está esclerotizado en forma de ancla y notablemente arrugado. La longitud de su cuerpo es de 4,2 a 6,7 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2016).

Ecología y hábitat: Esta especie invade las redes de las arañas constructoras, las mata y se alimenta de ellas, también se alimentan de cualquier insecto que quede atrapado en su seda (Jackson & Hallas, 1986). Se pueden encontrar debajo de las piedras (Wanless, 1984) o en rocas que estén expuestas al sol. Es la única especie de su género que se sabe que caza de noche (Metzner, 1999).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Desde las Islas Canarias hasta Asia Central (World Spider Catalog 2021).

Figura 6.15: Mapa de distribución de Cyrba Algerina (Nentwig et al., 2021).

6.6 Género Género Euophrys (C. L. Koch, 1834):

Género de arañas de 2,5 a 3,5 milímetros de longitud aproximadamente, bastante difíciles de distinguir por su pequeño tamaño, además es un grupo hermano del

23 género Talavera, pero en el género Euophrys existe un dimorfismo sexual más marcado. El prosoma es corto, alto, grisáceo y está cubierto de escamas blancas y la fila de ojos anterior es casi recta. El opistosoma es ovalado con manchas oscuras y brillantes. El epigino en espiral y fuertemente esclerotizado (Logunov et al., 1993).

6.6.1 Euoprhys petrensis (Koch, 1837):

Sinonimias: Euophrys petrensis (C. L. Koch, 1837). Attus petrensis (C. L. Koch, 1848). Euophrys petrensis (Thorell, 1873). Habrocestum petrense (Sordelli, 1903). Talavera petrensis (Breitling, 2019).

Figura 6.16 y 6.17: Ejemplar de macho y hembra de Euophrys petrensis respectivamente (Jørgen Lissner, 2011).

Descripción: Macho: El prosoma es rojizo anaranjado, los ojos presentan flecos de pelos anaranjados y el opistosoma es unicolor gris oscuro (Logunov et al., 1993). Las patas son completamente negras y existe una falta de la apófisis tibial (Logunov, 1992). La longitud de su cuerpo es de 2,7 a 2,8 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018); Hembra: El prosoma es marrón oscuro con pelos blancos y anaranjados y el esternón y los quelíceros marrones. Patas de color marrón claro con anillos oscuros. El opistosoma es unicolor, marrón oscuro (Logunov et al., 1993). La longitud de su cuerpo es de 2,7 a 3,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: Esta especie suele preferir condiciones cálidas, normalmente suele encontrarse en brezales, áreas de bosques secos, en las montañas, bajo las rocas y pueden alcanzar hasta 1.300 metros de altura (Logunov et al., 1993).

24

Distribución en el área de estudio: Córdoba, Granada y Jaén (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Desde Europa hasta Asia central (World Spider Catalog 2021).

Figura 6.18: Mapa de distribución de Euoprhys petrensis (Nentwig et al., 2021).

6.7 Género Evarcha (Simon, 1902):

Género que tiene una amplia distribución geográfica que va desde el Paleártico, África y sur de Asia hasta el área del Pacífico medio. El opistosoma tiene un color entre negro y marrón, provisto con unos característicos pelos brillantes en la mayoría de las especies (Metzner, 1999).

6.7.1 Evarcha arcuata (Clerck, 1757):

Sinonimias: Araneus arcuatus (Clerck, 1757). Euophrys arcuata (C. L. Koch, 1848). Maturna arcuata (C. L. Koch, 1850). Attus arcuara (Westring, 1861). Attus arcuatus (Simon, 1868). Hasarius arcuatus (Simon, 1876). Attus arcuatus (C. L. Koch, 1878). Evarcha arcuata (Simon, 1903).

25

Figura 6.19 y 6.20: Ejemplar de macho (Kohler, 2014) y hembra (Thaler-Knoflach, 1993) de Evacha arcuata respectivamente.

Descripción: Macho: El prosoma es de color marrón oscuro y el área de la cabeza es negra. El opistosoma es marrón oscuro y dorsalmente presenta bandas de color negro que son bastante reconocibles. Las patas son de color marrón con pelos negros que sobresalen y presencia de una sola apófisis tibial (Metzner, 2019). La longitud de su cuerpo es de 5 a 6,3 milímetros aproximadamente. (Nentwig et al., 2018); Hembra: El prosoma es dorsalmente marrón y ventralmente blanco. El opistosoma es marrón y presenta bandas negras. Las patas son de color amarillo claro (Metzner, 2019). La longitud de su cuerpo es de 7 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: Suelen encontrarse principalmente en ambientes húmedos, pero también en brezales secos (Nentwig et al., 2018).

Distribución en el área de estudio: Granada. (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Europa, Rusia, China y Japón (World Spider Catalog, 2021).

Figura 6.21: Mapa de distribución de Evarcha arcuata (Nentwig et al., 2021).

26

6.8 Género Heliophanus (C. L. Koch, 1833):

La apariencia externa de machos y hembras es bastante uniforme, este género de arañas presentan un cuerpo largo, estrecho y esbelto, de color negro con un tinte verdoso, a menudo con unas escamas incoloras y un característico brillo metálico (Almquist, 2006). Suelen ser de pequeño a mediano tamaño y el prosoma es alargado, moderadamente alto, con pelos normalmente de color marrón. Los quelíceros son pequeños y marrones, los pedipalpos y las patas suelen ser amarillas o marrones, y estas en comparación con otros géneros de Saltícidos son bastante cortas. El opistosoma suele ser alargado cubierto con pelos oscuros (Wesołowska, 1986).

6.8.1 Heliophanus cupreus (Walckenaer, 1802):

Sinonimias: Aranea cuprea (Walckenaer, 1802). Attus cupreus (Walckenaer, 1805). Heliophanus cupreus (C. L. Koch, 1833). Salticus cupreus (Hahn, 1834). Heliophanus cupreus (Koch, 1846). Salticus cupreus (Blackwall, 1861). Heliophanus cupreus (Simon, 1937).

Figura 6.22 y 6.23: Ejemplar de macho y hembra de Heliophanus

cupreus respectivamente (Metzner, 2008).

Descripción: Macho: El prosoma es completamente negro, rugoso y con un brillo metalizado, con algunos pelos negros y blancos en los bordes. Quelíceros de color negro. Las patas

27 presentan algunas manchas negruzcas (Almquist, 2006). El opistosoma es negro o marrón, con escamas y al igual que el prosoma, también presenta brillo. Los conductos seminales son estrechos. El macho se diferencia de otras especies debido a la forma de sus pedipalpos (Wesołowska, 1986). La longitud de su cuerpo es de 3,5 a 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018); Hembra: El prosoma es negro y la cabeza suele ser negra con un brillo metalizado. El opistosoma es negro con una línea en el extremo anterior (Locket & Millidge, 1951). El epigino de tamaño pequeño a mediano y débilmente esclerotizado con una o dos aberturas separadas por un tabique (Wesołowska, 1986). La longitud de su cuerpo es de 4,5 a 5,8 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: Se encuentran sobre lugares húmedos, sobre la vegetación, también en lugares secos encima de las coníferas y en una gran variedad de espacios abiertos (Nentwig et al., 2018).

Distribución en el área de estudio: Cádiz, Granada, Jaén y Málaga (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: África del Norte, Europa, China, Turquía, Rusia (World Spider Catalog).

Figura 6.24: Mapa de distribución de Heliophanus cupreus (Nentwig et al., 2018).

6.8.2 Heliophanus kochii (Simon, 1868):

Sinonimias: Heliophanus albosignatus (C. L. Koch, 1867). Heliophanus kochii (Simon, 1868b). Heliophanus armatus (Simon, 1868a).

28

Heliophanus calcarifer Simon, 1868b). Heliophanus cernuus (Simon, 1868b). Heliophanus furcatus (Pickard-cambridge, 1872). Heliophanus kochii (Simon, 1937).

Figura 6.25 y 6.26: Ejemplar de macho y hembra de Heliophanus kochii respectivamente (Shachfer & Krumm, 2015).

Descripción:

Macho: El prosoma es marrón oscuro o negro, con un brillo metálico y los pedipalpos muy oscuros. El opistosoma es marrón oscuro con una banda estrecha de color blanco y con uno o dos pares de marcas blancas dorsales, este ventralmente es oscuro. En algunas especies el opistosoma es de color marrón y no existe presencia de marcas (Wesołowska, 1986). La longitud de su cuerpo es de 3,2 a 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018); Hembra: La coloración suele ser similar a la del macho, pero en algunos ejemplares las patas son más claras. El epigino presenta una gran depresión central. La longitud de su cuerpo es de 4,2 a 5,3 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: Prefieren hábitats secos o moderadamente húmedos. Pueden encontrarse tanto en playas como en dunas, en pastos o prados, en arbustos y bosques (Metzner, 1999).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz, Granada y Málaga (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución a nivel global: Especie muy extendida en el Mediterráneo y en el sur de Europa (Nentwig et al., 2015).

29

Figura 6.27: Mapa de distribución de Heliophanus kochii (Nentwig et al., 2018).

6.9 Género Icius (Simon, 1876):

En este género, los machos poseen unos quelíceros más largos que las hembras. En las hembras los quelíceros presentan un color uniforme, mientras que en los machos presentan áreas más oscuras. Las patas de las hembras suelen ser de color claro y en los machos el primer par de patas es más oscuro que el resto. La forma del epigino, puede presentar variaciones según la especie, pero la forma que presentan los canales copulatorios puede servir como carácter diferencial (Alicata & Cantarella, 1994).

6.9.1 Icius hamatus (C. L. Koch, 1846):

Sinonimias: Marpissa hamata (C. L. Koch, 1846). Dendryphantes hamatus (Simon, 1864). Icius hamatus (Simon, 1898). Icius hamatus (Prószyński et al., 2018).

Figura 6.28 y 6.29: Ejemplar de macho (Pelot, 2011) y hembra (Taberlet, 2017)

de Icius hamatus respectivamente.

30

Descripción: Macho: El prosoma es dorsalmente marrón, formado por pelos blancos tanto al frente como ventralmente, el área de la cabeza es negra brillante y los pedipalpos son marrones rojizos, los cuales pueden variar de color. El opistosoma, dorsalmente presenta una tinción oscura con densos pelos anaranjados y tres bandas longitudinales blancas (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 5,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018); Hembra: El prosoma es similar al del macho, pero presenta pelos grises de color claro. El opistosoma es dorsalmente beige y presenta una línea más oscura (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 5 a 6,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2018).

Ecología y hábitat: Esta especie es común en las plantaciones de cítricos. Normalmente en lugares secos y calurosos, se pueden encontrar en arbustos. Presentan una vista es excelente, la cual es muy útil para cazar.

Distribución en el área de estudio: Cádiz, Córdoba, Granada (Branco et al., 2019), Huelva (Cardoso & Morano, 2010), Jaén y Málaga (Branco et al., 2019).

Distribución global: Al norte de África, sur de Europa y Oriente Medio (World Spider Catalog, 2021).

Figura 6.30: Mapa de distribución de Icius hamatus (Nentwig et al., 2018).

6.10 Género Menemerus (Simon, 1868):

Generalmente, el cuerpo es relativamente aplanado y ancho, excepto dos géneros, que presentan un pequeño tamaño. Los pedipalpos se diferencian de los de otros

31 géneros, ya que presentan una base robusta y carnosa. El epigino se encuentra fuertemente esclerotizado (Prószyński, 2017).

6.10.1 Menemerus semilimbatus (Hahn, 1829):

Sinonimias: Attus semilimbatus (Hahn, 1829). Attus agilis (Walckenaer, 1841). Salticus mauritanicus (Lucas, 1846). Euophrys vigorata (C. L. Koch, 1846). Euophrys rosenhaueri (C. L. Koch, 1856). Menemerus vigoratus (Simon, 1868b). Menemerus heydenii (Simon, 1868b). Salticus intentus (Blackwall, 1870b). Menemerus semilimbatus (Simon, 1871). Menemerus semilimbatus (Simon, 1937).

Figura 6.31 y 6.32: Ejemplar de macho (Forges, 2011) y hembra (Lissner, 2010)

de Menemerus semilimbatus respectivamente.

Descripción: Macho: El prosoma es dorsalmente marrón oscuro, cubierto por una capa de pelos blancos. El opistosoma es dorsalmente marrón oscuro y presenta marcas claras y oscuras, ventralmente también es marrón con una franja oscura (Metzner, 2019). La longitud de su cuerpo es de 5 a 7,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma es marrón y negro y el opistosoma presenta un patrón de hojas de color gris de grandes manchas sobre un fondo amarillo. El epigino

32 presenta dos hoyos, claramente separados y una parte media muy esclerotizada (Metzner, 2019). La longitud de su cuerpo es de 6,5 a 8,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: Esta especie se puede ver principalmente en rocas y campos expuestos al sol. También puede encontrarse en el interior de casas, lo que sugiere una forma de vida sinantrópica (Metzner, 2019).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla (Branco et al., 2019).

Distribución global: Desde las Islas Canarias hasta Azerbaiyán. También se encuentra en Chile, Argentina y Estados Unidos (Platnick, 2014).

Figura 6.33: Mapa de distribución de Menemerus semilimbatus (Nentwig et al., 2021).

6.11 Género Myrmarachne (Macleay, 1839): Género de arañas caracterizadas por su apariencia de hormiga, las patas son utilizadas para simular las antenas, están especializadas en imitar a las hormigas (Benjamin, 2015).

6.11.1 Myrmarachne formicaria (De Geer, 1778):

Sinonimias: Aranea formicaria (De geer, 1778). Attus formicarius (Walckenaer, 1805). Salticus formicarius (Latreille, 1806).

33

Saltica formicaria (Simon, 1864). Pyroderes formicarius (Simon, 1868). Myrmarachne formicaria (Simon, 1901). Toxeus formicarius (Smith, 1907). Myrmarachne formicaria (Locket & Millidge, 1951).

Figura 6.34 y 6.35: Ejemplar de macho y hembra (Staudt, s.f.) de Myrmarachne formicaria respectivamente.

Descripción: Macho: El prosoma es de color rojizo y en la zona cefálica el color torna a marrón oscuro. Los quelíceros son muy alargados con numerosos dientes. El opistosoma es marrón, alargado y posteriormente más oscuro. Las patas son largas y delgadas de color naranja claro y las hileras de color marrón (Logunov & Wesołowska, 1992). La longitud de su cuerpo es de 5 a 6,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma presenta un color marrón oxidado con algunos pelos blancos escamosos, la coloración es similar a la del macho pero más oscura. El opistosoma es gris, con dos pares de manchas blancas transversales. El epigino presenta una gran depresión, más o menos triangular (Logunov & Wesołowska, 1992). La longitud de su cuerpo es de 5 a 6 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 21021).

Ecología y hábitat: Puede encontrarse en diferentes hábitats, pero generalmente en zonas húmedas. Actualmente no está demostrado que esta especie coexista con las hormigas (World Spider Catalog, 2021).

Distribución en el área de estudio: Cádiz (Branco et al., 2019) y Jaén (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

34

Distribución global: Macaronesia, Europa, Turquía, Rusia, lejano Oriente. Introducida en Estados Unidos y Canadá (World Spider Catalog, 2021).

Figura 6.36: Mapa de distribución de Myrmarachne formicaria (Nentwig et al., 2021).

6.12 Género Pellenes (Simon, 1876):

Este género de arañas presenta un color oscuro, con frecuencia presentan líneas blancas dorsalmente. La mayoría de especies de este género son propensas a invadir lar conchas vacías de los caracoles.

6.12.1 Pellenes arciger (Walckneaer, 1837):

Sinonimias: Attus arcigerus (Walckenaer, 1837). Dia arcigerus (Simon, 1864). Attus arcigerus (Simon, 1868). Euophrys arcigera (Canestrini & pavesi, 1868). Pellenes arcigerus (Simon, 1876). Pellenes arciger (Pesarini, 1994).

Figura 6.37 y 6.38: Ejemplar de macho y hembra (Metzner, s.f.) de Pellenes arciger respectivamente.

35

Descripción: Macho: El prosoma es marrón oscuro, los lados están inclinados con los bordes negros. El opistosoma es de color marrón oscuro con una banda blanca en el tercio anterior. Las patas presentan rayas pardas oscuras. La longitud de su cuerpo es de 3 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma y el opistosoma son similares al del macho y presentan una franja longitudinal blanca en entre los ojos medianos anteriores. La longitud de su cuerpo es de 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: Pueden encontrarse en diversos hábitats, como por ejemplo en zonas secas, junto al mar, buscando conchas vacías de caracoles (Metzner, 1999).

Distribución en el área de estudio: Cádiz, Córdoba, Granada, Málaga (Branco et al., 2019) y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Sur de Europa. Incorporada en el Cáucaso y Armenia (Pantini & Isaia, 2019).

Figura 6.39: Mapa de distribución de Pellenes arciger (Nentwig et al., 2021).

6.13 Género Philaeus (Thorell, 1869):

Este género destaca por su coloración única y su tamaño de 12 centímetros aproximadamente, según la especie. El perfil dorsal del prosoma es casi redondeado. El opistosoma normalmente es ancho y está inclinado (Prószyński, 2003).

36

6.13.1 Philaeus chrysops (Poda, 1761):

Sinonimias: Aranea chrysops (Poda, 1761). Philaeus chrysops (Thorell, 1870). Philaeus chrysops (Simon, 1876).

Figura 6.40 y 6.41: Ejemplar de macho (Kohler, 2013) y hembra (Bellmann, s.f.) de Philaeus chrysops respectivamente.

Descripción: Macho: El prosoma es dorsalmente oscuro con pelos blancos, cuyos bordes son negros y el área cefálica es brillante, formada por gruesas cerdas negras. El opistosoma es ventralmente negro, gris o rojo con una banda mediana normalmente negra, con cerdas de diferentes longitudes (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 5,5 a 9,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma es ligeramente más claro que el del macho y el área cefálica presenta pelos negros brillantes. Los quelíceros son marrones y son más claros en la base. El opistosoma normalmente es rojo con una banda ancha negra que incluye dos líneas paralelas blancas a los lados (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 7 a 9,7 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: Normalmente sobre rocas, en zonas arenosas y secas, sobre árboles y en menor medida en zonas cálidas (Metzner, 1999).

Distribución en el área de estudio: Córdoba (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019), Cádiz y Málaga (Branco et al., 2019).

Distribución global: África del Norte a Medio Oriente, Europa, Rusia, China, Corea, Irán, Cáucaso, Turquía, Asia Central (World Spider Catalog, 2021).

37

Figura 6.42: Mapa de distribución de Philaeus chrysops (Nentwig et al., 2021).

6.14 Género Phlegra (Simon, 1876):

Género de arañas de tamaño mediano a grande, en las cuáles la región torácica es aproximadamente 2 veces más larga que la región ocular. Generalmente los machos y las hembras presentan una coloración y un tamaño similar, pero los machos difieren en la presencia de un escudo abdominal y espinas laterales en la tibia. Los quelíceros son pequeños con un corto colmillo (Almquist, 2006).

6.14.1 Phlegra bresnieri (Lucas, 1846):

Sinonimias: Salticus Bresnieri (Lucas, 1846). Attus Bresnerii (Walckenaer, 1847). Parthenia bresnieri (Simon, 1864). Attus Bresnieri (Simon, 1868). Aelurops bresnieri (Canestrini, 1876). Phlegra bresnieri (Simon, 1876). Ictidops bresnieri (Pavesi, 1880).

Figura 6.43 y 6.44: Ejemplar de macho y hembra (Schäfer, 2016) de Phlegra bresnieri respectivamente.

38

Descripción:

Macho: El prosoma es dorsalmente amarillo o naranja con densos pelos negros y la región cefálica de color negro con pelos marrones anaranjados. El opistosoma es dorsalmente negro con una franja central y dos franjas paralelas blancas y ventralmente es beige con tres franjas marrones (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma es negro, bastante peludo y la región cefálica es similar a la del macho. El opistosoma es dorsalmente marrón con dos bandas blancas laterales y ventralmente es beige con el mismo patrón que el macho. El epigino apenas está esclerotizado (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: En prados secos, cerca de costas, sobre árboles y a veces en la basura (Almquist, 2006).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén (Branco et al., 2019), Málaga y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Distribuida en Europa, extendiéndose por el norte de África hasta el Este del Mar Carpio (Wesołowska & Harten, 2007).

Figura 6.45: Mapa de distribución de Phlegra bresnieri (Nentwig et al., 2021).

6.15 Género Salticus (Latreille, 1804):

Las especies de este género pueden ser reconocidas fácilmente debido a su patrón de color característico en el abdomen, normalmente oscuro con bandas

39 transversales blancas. Los ojos están dispuestos en tres filas. Los machos suelen tener los quelíceros más alargados, los cuales utilizan para atacar a otros machos, mientras que en las hembras y machos inmaduros, estos son verticales y más cortos (Almquist, 2006). Las piernas son robustas, variando considerablemente su longitud en las distintas especies (Blackwall, 1861). También destacan por la presencia de unas cerdas negras en los fémures, similares a espinas (Metzner, 1999).

6.15.1 Salticus mutabilis (Lucas, 1846):

Sinonimias: Salticus mutabilis (Lucas, 1846). Attus mutabilis (Walckenaer, 1847). Atta mutabilis (Simon, 1864). Epiblemum mutabile (Thorell, 1874). Calliethera mutabilis (Simon, 1899)

Figura 6.46 y 6.47: Ejemplar de macho y hembra (Picard, 2012) de Salticus mutabilis respectivamente.

Descripción: Macho: El prosoma es dorsalmente marrón. La región de la cabeza es marrón oscuro y alrededor de los ojos el color torna a negro. El opistosoma es dorsalmente marrón con escamas blancas y bandas diagonales claras. La longitud de su cuerpo es de 3,5 a 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma es dorsalmente marrón como en el macho y la región de la cabeza presenta los bordes inclinados de color negro. El opistosoma presenta escamas blancas y marrones. El epigino está fuertemente esclerotizado y los conductos espermáticos se encuentran situados lateralmente. La longitud de su cuerpo es de 4,5 a 5,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

40

Ecología y hábitat: Puede encontrarse sobre la corteza de los árboles o dentro de esta, y en menor medida sobre arbustos. Es una especie termofílica y su período de reproducción es en primavera-verano (Hansen, 1994).

Distribución en el área de estudio: Cádiz, Granada, Huelva y Málaga (Branco et al., 2019).

Distribución global: Cáucaso, Europa, Macaronesia, Norte de África y Turquía. Introducido en Argentina (World Spider Ctalog, 2021).

Figura 6.48: Mapa de distribución de Salticus mutabilis (Nentwig et al., 2021).

6.15.2 Salticus propinquus (Lucas, 1846):

Sinonimias: Salticus propinquus (Lucas, 1846). Attus propinquus (Walckenaer, 1847). Cyrtonota (Calliethera) propinqua (Simon, 1864). Calliethera propinqua (Simon, 1876). Salticus propinquus (Metzner, 1999).

Figura 6.49 y 6.50: Ejemplar de macho (Thevenin, 2020) y hembra (Oger, 2015) de Salticus propinquus respectivamente.

41

Descripción: Macho: El prosoma es dorsalmente negro brillante con pelos blancos. Los quelíceros son marrones con un toque rojizo brillante. El opistosoma es negro con cuatro bandas horizontales blancas (Metzner, 1999). La longitud de su cuerpo es de 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma es un poco más claro que el del macho y la región frontal de la cabeza es completamente blanca. Los quelíceros son de color marrón anaranjado. El opistosoma es ventralmente marrón grisáceo (Metzner, 1999). Respecto a las estructuras genitales de ambos sexos existen similitudes con S. mutabilis (Schäfer, 2021). La longitud de su cuerpo es de 4,2 a 5,2 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: Suelen encontrarse en las montañas y debajo de las piedras. Tienen una gran habilidad para realizar grandes saltos, ya sea para atacar a su presa o para trepar por la vegetación (Metzner, 1999).

Distribución en el área de estudio: Almería, Cádiz, Huelva (Branco et al., 2019), Granada y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

Distribución global: Por todo el Mediterráneo (World Spider Catalog, 2018).

Figura 6.51: Mapa de distribución de Salticus propinquus (Nentwig et al., 2021).

6.15.3 Salticus scenicus (Clerck, 1757):

Sinonimias: Araneus scenicus (Clerck, 1757). Aranea scenica (Linnaeus, 1758). Attus scenicus (Walckenaer, 1805). Salticus scenicus (Latreille, 1806).

42

Attus scenicus (Hahn, 1826). Calliethera scenica (C. L. Koch, 1846). Cyrtonota (Calliethera) scenica (Simon, 1864). Callietherus scenicus (Simon, 1868). Salticus scenicus (Simon, 1901). Evarcha scenicus (Forster, 1977).

Figura 6.52 y 6.53: Ejemplar de macho (Metzner, 2008) y hembra (Bellmann, s.f.)

de Salticus scenicus respectivamente.

Descripción:

Macho: El prosoma es marrón oscuro y la región cefálica es negra cubierta con pelos blancos. Los quelíceros son largos, negros y dirigidos oblicuamente hacia adelante. El opistosoma dorsalmente es marrón negruzco (Almquist, 2006). La longitud de su cuerpo es de 4 a 7 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: La coloración es similar a la del macho. La fila de ojos anterior presenta escamas blancas. Los quelíceros no son tan largos como los del macho, son negros en la base y los pedipalpos están cubiertos con pelos blancos. El opistosoma es marrón oscuro con bandas blancas transversales (Almquist, 2006). La longitud de su cuerpo es de 5,5 a 7,5 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: Pueden encontrase en áreas soleadas, prados secos y sobre las rocas. Generalmente los estadios juveniles presentan hibernación (Almquist, 2006).

Distribución en el área de estudio: Cádiz, Granada, Huelva (Branco et al., 2019), Jaén y Sevilla (Cardoso & Morano, 2010; Branco et al., 2019).

43

Distribución global: América del Norte, Europa, Rusia, Cáucaso, Kazajistán e Irán (World Spider Catalog, 2021).

Figura 6.54: Mapa de distribución de Salticus scenicus (Nentwig et al., 2021).

6.16 Género Synageles (Simon,1876):

Este género de arañas presenta mimetismo morfológico con las hormigas, son muy similares a ellas, tanto morfológicamente como en su comportamiento. Son de pequeño tamaño y la coloración es uniforme, desde marrón oscuro a marrón claro (Jiménez-Valverde & Wesołowska, 2005). El prosoma es alargado, la región ocular suele ser más larga que ancha y los ojos dorsales sobresalen de la mitad del prosoma. En ambos sexos los quelíceros son gruesos, cortos y verticales. Por lo general, las piernas son robustas, el cuarto par de patas suele ser más largo y el resto del mismo tamaño. Este género podemos diferenciarlo de otros saltícidos parecidos a hormigas diferentes, gracias a la configuración única de sus genitales. Algo curioso es que las hembras ponen bolsas de huevos muy pequeñas, únicamente con tres o cuatro huevos por bolsa, esto quizás se deba al pequeño tamaño de la araña y la necesidad de que el huevo adquiera cierto tamaño (Cutler, 1988a).

6.16.1 Synageles venator (Lucas, 1836): Sinonimias: Attus venator (Lucas, 1836). Attus venator (Walckenaer, 1837). Salticus venatorius (Canestrini & Pavesi, 1868). Leptorchestes venator (Simon, 1871).

44

Synageles venator (Simon, 1876). Synageles venatil (Matsuda, 1997).

Figura 6.55 y 6.56: Ejemplar de macho (Oger, 2011) y hembra (Sollfors, 2018) de Synageles venator respectivamente.

Descripción: Macho: La coloración del macho y la hembra son similares (Almquist, 2006). En el prosoma es rojo o marrón, existe una fina línea transversal de pelos blancos y la región cefálica es casi negra. Las patas suelen ser rojizas y los fémures del primer par de patas se encuentran más oscuros e hinchados (Becker, 1882). La longitud de su cuerpo es de 3 a 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021); Hembra: El prosoma es marrón oscuro y la región ocular casi negra. Los ojos anteriores están rodeados de pelos blancos largos, los quelíceros son marrones oscuros y las patas marrones (Almquist, 2006). El prosoma está formado por una banda transversal más clara y rayas blancas en el centro y posteriormente se encuentra más ensanchado. En cuanto al epigino, este presenta dos hoyos, separados por una elevación longitudinal (Becker, 1882). La longitud de su cuerpo es de 3 a 4 milímetros aproximadamente (Nentwig et al., 2021).

Ecología y hábitat: Normalmente se encuentran en lugares cálidos y secos, entre la vegetación, en terrenos arenosos o rocosos, construyen sus propios refugios debajo delas piedras. No se alimentan de hormigas normalmente,

Distribución en el área de estudio: Cádiz (Branco et al., 2019) y Jaén

Distribución global: Europa, Cáucaso, Rusia, Turquía, Asia Central, China, Japón. Introducida en Canadá (World Spider Catalog, 2021).

45

Figura 6.57: Mapa de distribución de Synageles venator (Nentwig et al., 2021).

7. CONCLUSIONES:

Esta revisión bibliográfica se ha centrado en el estudio de 19 especies pertenecientes a 16 géneros distintos (Tabla 6.1). De estas 19 especies, el género que mayor número de especies presenta es Myrmarachne con 186 especies, seguido por Heliophanus con 170 especies y Euophrys, con 101 especies (World Spider Catalog, 2021).

Según los datos obtenidos en las distintas revisiones bibliográficas, principalmente de los artículos (Cardoso & Morano, 2010) y (Branco et al., 2019), de las 19 especies repartidas por las 8 provincias andaluzas, las especies que se encuentran en más provincias son, Phlegra bresnieri, presente en todas las provincias, seguida por Aelurillus luctuosus, Cyrba algerina e Icius hamatus, presentes en 7 provincias. Las especies que se ubican en un menor número de provincias son, Evarcha arcuarta, que solamente se encuentra en 1 provincia, Granada, seguida por Myrmarachne formicaria y Synageles venator, presentes en 2 provincias.

Por otro lado, en cuanto a la provincia con una mayor diversidad de especies, en este caso 20, la primera en la lista es Cádiz, con la presencia de 16 especies, seguida por Granada, con 13 especies y Málaga y Jaén, con 12 especies ambas. Las provincias con una menor diversidad de especies son Córdoba y Sevilla, que solamente presentan 7 y 5 especies respectivamente.

46

ESPECIES

18 16 14 12 10 8 6 4

2 0

ALMERÍA CÁDIZ CÓRDOBA GRANADA HUELVA JAÉN MÁLAGA SEVILLA PROVINCIAS

Tabla 7.1: Número de especies en cada una de las provincias.

Todos estos datos son orientativos, quizás la falta de estudio en estas provincias, nos impida conocer de verdad unos resultados claros y verídicos sobre la aracnofauna en la península ibérica, en este caso de Andalucía.

8. AGRADECIMIENTOS:

Quiero dar las gracias a mi tutor del TFG, por ayudarme y hacer más fácil el desarrollo del trabajo. También dar las gracias a mis padres, por darme la oportunidad de poder estudiar lo que yo quiera, en este caso el grado de Biología, apoyándome día a día a seguir luchando para conseguir mis metas.

47

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

ALICATA, P. & CANTARELLA, T. (1994). “The Euro-mediterranean species of Icius (Araneae, Salticidae)”: A critical revision and description of two new species. Animalia 20: 111-131.

ALMQUIST, S. (2006). Swedish Araneae, part 2 – families Dictynidae to Salticidae. Insect Systematics & Evolution, Supplement 63: 285-601.

AZARKINA, G. N. & LOGUNOV, D. V. (2006). Taxonomic notes on nine Aelurillus species of the western Mediterranean (Araneae: Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 13: 233-248.

BARRIENTOS, J. A. (2004). Curso práctico de entomología. Univ. Autónoma de Barcelona, Vol. 41, 189-217.

BECKER, L. (1882B). Les arachnides de Belgique, première partie. Annales du Musée Royal d'Histoire Naturelle de Belgique 10: 1-246.

BENJAMIN, S. P. (2004B). Taxonomic revision and phylogenetic hypothesis for the subfamily Ballinae (Araneae, Salticidae). Zoological Journal of the Linnean Society 142(1): 1-82.

BLACKWALL, J. (1850). Descriptions of some newly discovered species and characters of a new genus of Araneida. Annals and Magazine of Natural History (2) 6: 336-344.

BLACKWALL, J. (1861a). A history of the spiders of Great Britain and Ireland. London 1, 1-174.

BÖSENBERG, W. (1903). Die Spinnen Deutschlands. V, VI. Zoologica (Stuttgart) 14(5-6): 385-465.

BRANCO, VV., MORANO, E., CARDOSO, P. (2019). An update to the Iberian spider checklist (Araneae). Zootaxa, 4614(2), 201-254.

CÁRDENAS, M. & BARRIENTOS, J. A. (2011). Arañas del olivar andaluz (Arachnida; Araneae). Aspectos faunísticos. Zoologica Baetica 22: 99-136.

48

CARDOSO, P., & MORANO, E. (2010). The Iberian spider checklist (Araneae). Zootaxa, 2495(1), 1-52.

CASTILLEJO & BACH (1986). Sobre algunos Salticidae de la Sierra de Córdoba (Araneae). Actas X Congreso Internacional de Aracnologia, 1: 267.

CODDINGTON, J.A & LEVI, H.W (1991) Systematics and evolution of spiders (Araneae). Annual Review of Ecology and Systematics, 22, 565–592.

COŞAR, İ., ELVERICI, M., DANIŞMAN, T. & KUNT, K. B. (2013). Three new genus records of the spider fauna of Turkey (Araneae: Salticidae). Florida Entomologist 96: 818-824.

CUTLER, B. (1988a). A revision of the American species of the antlike jumping spider genus Synageles (Araneae, Salticidae). Journal of Arachnology 15: 321-348.

DRAPEBECAU PICARD, A. P. (2017). Extension d’aire du saltique Synageles venator (Lucas, 1836) (Araneae: Salticidae) au Québec. Le Naturaliste Canadien 141: 16-21.

FOELIX, R. (2011). Biology of Spiders. 3er ed. New York: Oxford University Press.

FUHN, I. E. & GHERASIM, V. F. (1995). Familia Salticidae. Fauna Romaniei (Arachnida) (5): 1-301.

GRISMADO, CRISTIAN & RAMÍREZ, MARTÍN & IZQUIERDO, MATIAS. (2014). Araneae: Taxonomía, diversidad y clave de identificación de familias.

HANSEN, H. (1994). Beitrag zur Kenntnis der Biologie von Salticus unciger (Simon, 1868) und S. mutabilis Lucas, 1846 (Arachnida: Araneae: Salticidae). Bollettino del Museo Civico di Storia Naturale di Venezia 43 (for 1992): 129-146.

JIMÉNEZ VALVERDE, ALBERTO; LOBO, J. M.; LÓPEZ MARTOS, M. L. (2006). "Listado actualizado de especies de araneidos y tomísidos (Araneae, Araneidae & Thomisidae) de la Comunidad de Madrid (España central): mapas de distribución conocida, potencial y patrones de riqueza". Graellsia 2006, vol 62, 46-481.

49

JIMÉNEZ-VALVERDE, A. & WESOŁOWSKA, W. (2005). Synageles albotrimaculatus (Lucas, 1846) (Araneae, Salticidae), a spider species new to . Bulletin of the British Arachnological Society 13: 122-124.

LOCKET, G. H. & MILLIDGE, A. F. (1951). British spiders. Vol. I. Ray Society, London, 310.

LOGUNOV, D. V. & RAKOV, S. Y. (1996). A review of the spider genus Synageles Simon, 1876 (Araneae, Salticidae) in the fauna of Central Asia. Bulletin de l'Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Entomologie 66: 65-74.

LOGUNOV, D. V. & WESOŁOWSKA, W. (1992). The jumping spiders (Araneae, Salticidae) of Khabarovsk Province (Russian Far East). Annales Zoologici Fennici 29: 113-146.

LOGUNOV, D. V., CUTLER, B. & MARUSIK, Y. M. (1993). A review of the genus Euophrys C. L. Koch in Siberia and the Russian Far East (Araneae: Salticidae). Annales Zoologici Fennici 30: 101-124.

MACLEAY, W. S. (1839). On some new forms of Arachnida. Annals of Natural History 2 (7): 1-14.

MARTÍNEZ-PÉREZ, FD. BAZ-RAMOS, A. (2010). Arañas del campus. Cuadernos del campus naturaleza y medio ambiente 6(55).

MELIC, A. (2001). Arañas endémicas de la península Ibérica e islas Baleares (Arachnida: Araneae). Revista Ibérica de Aracnología, (4), 35-92.

MELIC, A., BARRIENTOS, J. A., MORANO, E., & URONES, C. (2015). Orden Araneae. Revista IDE@-SEA, 11, 1-13.

METZNER, H. (2019). Jumping spiders (Arachnida: Araneae: Salticidae) of the world. Online at https://www.jumping-spiders.com

METZNER, H. (1997). Neues zur Springspinnenfauna Deutschlands (Arachnida: Araneae: Salticidae). Entomologische Zeitschrift 107: 258-264.

50

MIÑANO, J. & TAMAJÓN GÓMEZ, R. (2017). Descripción de una nueva especie de Afraflacilla Berland & Millot, 1941 (Araneae: Salticidae) del área del Mediterráneo occidental. Revista Ibérica de Aracnología 31: 71-81

MORANO, E. (2004). Introducción a la diversidad de las arañas Iberobalerares. Munibe, 21, 92-137.

NENTWIG, W. ET AL. (2018). Araneae, Spiders of Europe. Version 06. https://araneae.nmbe.ch

OGER, P. (2018). Les araignées de Belgique at de . https://arachno.piwigo.com/

PLATNICK, NI. (2011). The world spider catalog, version 11.5. American Museum of Natural History. http://research.amnh.org/entomology/spiders/catalog/index.html

PROSZYNSKI, J. (1990). Catalogue of Salticidae (Araneae). Revista Bras. Ent, 24(1), 1-6.

PRÓSZYŃSKI, J. (2003). Salticidae (Araneae) of the Levant. Annales Zoologici, Warszawa 53: 1-180.

PRÓSZYŃSKI, J. (2017b). Pragmatic classification of the world's Salticidae (Araneae). Ecologica Montenegrina 12: 1-133.

PRÓSZYŃSKI, J. (2000). On mostly new species of Salticidae (Aranei) from Levant. Arthropoda Selecta 8 (4, 1999): 231-262.

PRÓSZYŃSKI, J. (2009b). Redescriptions of 16 species of Oriental Salticidae (Araneae) described by F. Karsch, E. Keyserling and C.L. Koch, with remarks on some related species. Arthropoda Selecta 18: 153-168.

RICHMAN, D. B., & JACKSON, R. R. (1992). A review of the ethology of jumping spiders (Araneae, Salticidae). Bulletin of the British arachnological Society, 9(2), 33- 37.

ROBERTS, M. J. (1995). Spiders of Britain & Northern Europe. HarperCollins Publishers.

51

SÁNCHEZ, I., PÉREZ, Á., AMARILLO, J. M., & PEDREÑO, M. (2019). Ampliación del catálogo de arañas de la provincia de Cádiz, con una nueva especie para la península ibérica (España). Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural: RSGHN, 13(1), 33-42.

SAVORY, T. H. (1928). The biology of spiders (pp. 1-376). London: Sidgwick & Jackson.

SCHÄFER, M. (2021). Ein Beitrag zur Springspinnenfauna (Araneae: Salticidae) der griechischen Insel Korfu mit vier Erstnachweisen für die Insel und Anmerkungen zur Gattung Salticus. Arachnologische Mitteilungen 61: 84-97.

SCHENKEL, E. (1938b). Spinnentiere von der Iberischen Halbinsel, gesammelt von Prof. Dr. O. Lundblad, 1935. Arkiv för Zoologi 30(A24): 1-29.

SIMON, E. (1876a). Les arachnides de France. Tome troisième. Roret, Paris, pp. 364.

SIMON, E. (1937). Les arachnides de France. Synopsis générale et catalogue des espèces françaises de l'ordre des Araneae. Tome VI. 5e et derniére partie. Roret, Paris, pp. 979-1298.

WANLESS, F. R. (1984b). A revision of the spider genus Cyrba (Araneae: Salticidae) with the description of a new presumptive pheromone dispersing organ. Bulletin of the British Museum of Natural History (Zool.) 47: 445-481.

WESOŁOWSKA, W. & CUMMING, M. S. (1999). The first termitivorous jumping spider (Araneae: Salticidae). Bulletin of the British Arachnological Society 11: 204- 208.

WESOŁOWSKA, W. & HARTEN, A. VAN (2007). Additions to the knowledge of jumping spiders (Araneae: Salticidae) of Yemen. Fauna of Arabia 23: 189-269.

WESOŁOWSKA, W. (1989b). Notes on the Salticidae (Aranei) of the Cape Verde Islands. Annali del Museo Civico di Storia Naturale di Genova 87: 263-273.

WSC (2021) World Spider Catalog. Version 22.0. Natural History Museum Bern, online at http://wsc.nmbe.ch

52

ZABKA, M. (1993). Salticidae (Arachnida: Araneae) of the Oriental, Australian and Pacific regions. X.* Genera Afraflacilla Berland & Millot 1941 and Evarcha Simon 1902. Invertebrate Systematics, 7(2), 279-295.

53