DRI: Un siglo de política chilena

LOS ALESSANDRI:

NORTE GRANDE

Arturo Alessandri B. Senador de la 11 Región 1989 - 1998 UN SIGLO EN LA POLITICA CHILENA

LOS ALESSANDRI: SO ANOS EN EL NORTE GRANDE

ARTURO ALESSANDRI BESA

SENADOR 1989-1998

AUTOR: Waldo Dante Carvajal Véliz

Diseno Gráfico: Viviana Márquez Huerta

Impresión General: TALLERES ALBA PRODUCCIONES Colón 2231 Valparaíso Fono Fax 032 - 219498

Tiraje: 1000 ejemplares. Edición Enero 1998.

REGISTRO Propiedad Intelectual Inscripción No 103.144

Valparaíso Un siglo en la política chilena

LOS ALESSANDRI : 80 ANOS EN EL NORTE GRANDE

Senador Arturo Alessandri B. 1989 - 1998

PAG. Editorial Una posición y una vida. 1

Los Alessandri: Ochenta años en el Norte Grande. 3

Saludo de una amiga. 10

La Segunda Región, la más cara de Chile. 13

Algunos oficios 1991- 1997. 18

Hora de incidentes 22

Principales mociones. 28

Es necesario reconstrucción de Antofagasta. 67

Intensa acción social. 70

Sismo hipócrita. 71

Tenaz defensa de observatorio El Paranal. 75

Trabajadores chilenos reclaman contra Bolivia. 8 1

Tarifas Portuarias 83

Carencia de politica definida en venta de terrenos fiscales. 87

Larga crisis y odisea de pequeños y medianos mineros. 93

Alessandri acepta candidatura a la Presidencia. 129

Comienza la campaña presidencial. 132

Su programa de gobierno. 140 n un brevísimo recorrido de ocho años, hemos 1 querido entregar una semblanza de nuestros quehaceres como senador de la Segunda Región, de la j dando fe a lo que siempre ha sido un postulado l familia Alessandri :"'A la vida pública se va a servir y no a buscar honores, ni muchos menos beneficios personales". UN SIGLO EN LA POLITICA CHILENA

rturo Alessandri Besa, nieto del dos veces Presidente de Chile, don Arturo Alessandri Palma y sobrino del Presidente , A cerró el siglo como senador independiente de la Segunda Región. -Oficios, intervenciones y principales mociones y discursos de los últimos ocho años que se caracterizaron por un intenso quehacer legislativo y una campaña presidencial que por lo breve le impidió ganar la Primera Magistratura.-

-Una acción social quefavoreció a miles de personas de escasos recursos en el Norte, especialmente a los damnificadospor los aluviones y terremotos.

El 3 de junio de 1997 se cumplieron cien años del juramento del caudillo político más importante del siglo 20, Arturo Alessandri Palma, como diputado de Curicó y Vichuquén.

El joven y revolucionario político ejerció el cargo desde 1897 hasta 1915, iniciándose así la extraordinaria trayectoria de una familia que marcó la historia chilena porque todos los Alessandri nacidos del tronco de Arturo Alessandri Palma trabajaron por elevados ideales, ajenos a toda componenda política, sólo pensando en servir a su país.

Estos cien años han sido testigos de la tarea cumplida por cada uno de ellos en beneficio de la República, sin esperar distinciones ni gloria, seguros de que su quehacer estará así más de acuerdo con la sinceridad de sus sentimientos.

Ellos tenían la rara virtud de la austeridad y se declaraban enemigos de la ostentación, porque era de muy mal gusto exhibir lujos y excesivo bienestar habiendo tantos pobres en Chile.

Los dos Presidentes que tuvo la familia Alessandri compartían la misma inquietud por los más desposeídos, y jamás aprovecharon su influencia para su propio peculio. Arturo Alessandri Palma, "El León de Tarapaca en plena campaña presidencial.

No olvidemos que el leit motiv de sus vidas fue la honestidad, de allí que la regla de oro para todos era "A la vida pública se va a servir y no a buscar honores, ni mucho menos beneficios perconales"

Arturo Alessandri Palma, dos veces Presidente de Chile, Presidente del Senado, ministro, diputado, quizás sea el único chileno que ha recibido toda la fe del pueblo, la confianza de sus conciudadanos y la entusiasta adhesión de millares de chilenos.

Ahora, casi al final del siglo veinte, otro Alessandri, don , concluye su quehacer en el Norte como senador independiente, en medio del aprecio y el cariño de miles de simpatizantes que lamentaron que no se presentara a la reelección. El joven Arturo Alessandri Palma, Ministro de Hacienda de 1913 durante el gobierno de Barros Luco y del Interior durante la Presidencia de . Lafoto nos muestra en los primeros ministerios.

EL DIPUTADO ALESSANDRI PALMA

El León de Tarapacá, como se le conocería al Presidente Arturo Alessandri Palma, asumió el 3 de junio de 1897, a la edad de 29 años el cargo de diputado por Curicó y Vichuquén, siendo reelecto en seis oportunidades por esas comunas.

En 1915 es elegido senador por Tarapacá; en 1920 alcanzaría su primer mandato como Presidente de la nación, en 1926 gana las elecciones de senador por Tarapacá y Antofagasta, siendo reelegido en 1930. El destacado tribuno también fue senador en los años 1944-49por Curicó, Talca, Linan-s y Maule. En 1949 y 1957 fue elegido senador por . También fue ministro de Industria y Obras Públicas en los años 1898 y 1899; Ministro de Haciendaen 1913; y Ministro del Interior, en 1918. Durante los años 1920-24; 25 y 1932 al año 1938 ejerció la Primera Magistratura.- Arturo Alessandri Palma fallece el 24 de agosto de 1950

UN POLITICO VISIONARIO

Arturo Alessandri Palma, un político de gran audacia, inteligencia y profundo sentido social, previendo los efectos de los múltiples problemas sociales de la década de los 20 forjó un revolucionario plan de reformas para solucionar esos problemas. Esto le valió la ferviente adhesión de todas las clases laborales que vieron en él al hombre de la esperanza.

De sus dos gobiernos queremos destacar algunas de sus obras: 1.- Se promulgan diversas leyes sociales: contrato de trabajo, de seguro obrero, de Tribunales de conciliación y arbitraje, de Organización Sindical.

2.- Se decretan leyes como la creación de Caja de Empleados Particulares, de Empleados Público y Periodistas, de Vivienda.

3.-Se promulga la Constitución Política de 1925.

Todas sus leyes fueron consideradas modernas doctrinas de política social, poniéndose Chile a la vanguardia de la legislación social de América.

El período de gobierno de don Arturo Alessandri se vio empañado por los conflictos en el Congreso, a raíz del poder de este organismo sobre el Ejecutivo. Finalmente el ejército se movilizó después de conocer un acuerdo del Congreso para aumentar las dietas parlamentarias.

El Presidente Alessandri presentó su renuncia la que fue rechazada, concediendole un permiso por seis meses autorizándose su salida del ptiísrumbo a Italia

Una junta de gobierno toma el mando. Los generales , Pablo Bennet, y el almirante Francisco Neff, asumieron el 5 de septiembre de 1924.

Esta Junta de Gobierno disuelve el Congreso el 11 de septiembre de 1924, poniéndose termino al régimen parlamentario.

Más tarde otra Junta de Gobierno que había reemplazado a la primera, solicita al Presidente Alessandri que retome su cargo volviendo al país en marzo de 1925, abocándose al estudio de la Constitución Política que reformaría el régimen de gobierno en Chile. LA CONSTITUCION POLITICA DE 1925 .

El presidente Alessandri, luego de regresar al país, se dedicó a estudiar y elaborar blia nieva Constitución.

Una comisión de consulta formada por 122 personas, acordó nombrar la subcomisión que estudiará el proyecto de Constitución. Para aprobarlo se realizó un plebiscito el 30 de agosto de 1925, que fue favorable, asíse legitimó la Constitución de 1925.

Sus características y disposiciones generales más importantes se pueden reseñar en los siguientes puntos:

a) Se establece el régimen de gobierno presidencial confirmándose que los ministros de Estado deben depender de la confianza del Presidente de la República.

b) Se disminuyó el poder del Congreso, quitZindoseles atribuciones de: apoyar o rechazar cada 18 meses la ley que fijaba las contribuciones y la que establecía la dotación de las fuerzas armadas. El Ejecutivo quedó menos subordinado al Parlamento.

c) Se fija en 6 años el mandato presidencial y se prohíbe la reelección para el período inmediatamentesiguiente.

d) Organiza el Congreso Nacional, ampliando a cuatro años el mandato de diputados y ocho el de los S enadores.

e)Se estipuló laseparación de la Iglesia del Estado; se organiza la libertad de cultos.

f) Da calidad de ciudadanos a los chilenos mayores de 21 años que sepan leer y escribir y que se inscriban en los registros electorales.

g) Se establece una serie de garantías individuales y colectivas como:

-el derecho de propiedad. a - la protección del trabajo, a la identidad y a las obras de previsión social. -la igualdad ante la ley. - la libertad de enseñanza. - la libertad de prensa. - el derecho de reunión.

El espíritu y significado de la nueva Constitución quedó demostrado por la vigencia que tuvo ya que sólo fue reemplazada en 1980 por una Constitución más moderna. TRAYECTORIA DE UNA FAMILIA

Casi todos los hijos del León de Tarapacá tuvieron también una notable carrera política representando a varias regiones, especialmente el Norte Grande.

Ellos fueron: Eduardo Alessandri R. Diputado y senador en los años 1937 y 1965. R. Cinco veces Senador por Tarapacá y Antofagasta desde los años 1934 hasta 1969. También fue candidato a la Presidencia de la nación. Jorge Alessandri R..Diputado por Santiago desde 1926 a 1930. Senador desde el año 1957 hasta 1965.

El 3 de noviembre de 1958 asume el mando de la nación. El último de los Alessandri en consolidar esta influencia en la vida politica chilena iniciada por su abuelo, en junio de 1907, fue el senador Arturo Alessandri Besa , quien, en

1970, bajo el slogan " 'Alessandri, el joven ' ' fue elegido diputado por Antofagasta, con la primera mayoría, en marzo de 1973, sólo meses antes de la disolución del Congreso Nacional.

Al finalizar su período como senador de la Segunda Región, daremos una sintesis de los oficios, mociones e intervenciones más importantes del senador Arturo Alessandri Besa, así como una semblanza del intenso quehacer que realizó por los más pobres de la región, capital de la minería y astronomia mundial.

Waldo Dante Carvajal V. Editor Periodista-asesor 1989-1998

VALPARAISO, ENERO DE 1998 UNA FAMILIA UNIDA.- El senador Arturo Alessandri junto a su esposa Nancy Cohn y sus hijos: Patricio, Arturo, Magdalena y Francisca forman una familia unida, inspirada en sólidos principios cristianos

ARTURO ALESSANDRI BESA

Nació en Santiago el 31 de octubre de 1923. Es casado con Nancy Cohn Montealegre. Tiene 4 hijos: Patricia, Arturo, Magdalena y Francisca, que les han dado 19 nietos.

Realiza sus estudios secundarios en The Grange School.

Posteriormente ingresó a la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, titulandose de abogado en 1949, obteniendo el premio "Montenegro".

Fue Militante del Partido Nacional; en 1973 fue elegido diputado por Antofagasta, por una amplia mayoría de votos

Entre 1977 y 1978 se desempeñó como Consejero del Colegio de Abogados y miembro de la Federación Internacional de Abogados.

Fue Vicepresidente de la Asociación Interamericana de la Propiedad Industrial, ASIPI, entre 1976 y 1979. Integra la Federación Internacional de Consejeros de Propiedad industrial, FICPI, la Asociación Chilena de Propiedad Industrial, ACHIPI; y la InternationalTrademarkAcsociation, INTA.

Se desempeñó como Cónsul Honorario de Singapur en Chile en 1990.

Fue Presidente de la Sociedad Chilena de Amigos de la Opera y socio fundador del Club de Amigos de la Opera y Vicepresidente de la Corporación Cultural de Santiago del Teatro Municipal.

Pertenece a una familia de gran tradición política. Es nieto y sobrino de los ex-Presidentes de la República, Arturo Alessandri Palma y Jorge Alessandri Rodríguez, respectivamente.

En diciembre de 1989 resultó elegido Senador por un período de ocho año, integrando las Comisiones de Relaciones Exteriores y Minería del Senado, de la cual fue su presidente.

Posteriormente, en las elecciones de 1993 fue nominado candidato independiente a la Presidencia de la República por el Pacto Unión por el Progreso de Chile que agrupa a los partidos de la derecha.

Actualmente integra las Comisiones de Minería y Relaciones Exteriores del Senado.

Representa a la Segunda Circunscripción.

Un hito importante en la vida de Arturo Alessandri Besa fue, sin duda, su nomina- ción por los partidos de la centro derecha a la Presidencia de la República. En casi dos meses recorrió gran parte de Chile dando a conocer su programa de gobierno. AFECTO DE LA REGI0N.- En sus innumerables visitas a las poblacio- nes y colegios,el Se- nador Alessandri re- cibió un permanente y cálido cariiio de las vecinas y estudiantes.

Hacer un resumen apretado de las gestiones de un senador de la República es tal vez una tarea un poco fría y no refleja la extraordinaria calidad humana de nuestro querido amigo, de tantos años, don Arturo Alessandri B. , quien fuera diputado y senador por esta región, que tanto le debe a los Alessandri.

Por eso, al saber que otro amigo mío estaba editando un libro con el quehacer del senador Alessandri, sentí la necesidad de dar a conocer esa calidad humana, que yo palpé por los muchos años de amistad, que me unen a él y a su distinguida familia, tomándome la lbertad de destacar ese aspecto. Dios nos entrega virtudes y privilegios y privilegio es conocer a don Arturo en su gran dimensión humana, su caballerosidad,su bondad, y esa capacidad de conmoverse ante las necesidades y aflicciones de las personas y la generosidad para paliar y remediar esas necesidades y ser incapaz de guardar rencores y perdonar los errores

Son cualidades muy difíciles de encontrar en los seres humanos y es por eso que considero que la Segunda Región fue muy afortunada al tener un representante en el Senado de la estatura del senador Arturo Alessandri.

Para dar las gracias por sus gestiones, por su preocupación, su nobleza, creo que no hay palabras que puedan expresar con fuerza los sentimientos de gratitud por estar con nosotros en nuestras grandes aflicciones.Para ello, sólo caben las sencillas palabras.

Y muy dentro de mi corazón, gracias, muchas gracias al amigo y al senador don Arturo Alessandri Besa.

ADDY PETRICIO OBILINOVIC .ce~!padsrad íi u?!s!~ uo:, 'ou o cepe~na:,e'souna!qoE sol sopo~ua 'seso:, oq:,aq ueq as anbnod ou!s 'so~uaurn&esosa ap eyuo:, ua souraJsa anb es!j!uE!s ou osa íijse sa ou anb souraan-~

-sauo!8an se1 ap epenpaursap u?!:,ery!s el nod s?naJu! a1s.a ou anb a'p 'e:,!l!lod peJunloA ap e31e3 ap qqeq as

eeysanu el owo:, 'pep!unuro:, eun ap ollonksap la ap!dui! anb eA!Jeys!u!urpe epen:,onnq el 'soyo e~ed ti - soun8le ened - souna!qoE sol ap s?naju!sap la 'syz!nb (ieqpnap ue~!urnadanb ce~nurl?~ nenFol íi ceuralqond soque4 e ce~sandsannequo:,ua op!pualand eq as sepeuno! ceq:,nw u3

.so:,!lqyd sanop!rinas ap ceanej ceysanu soure!:,!~! opuen:, sopo~sowa:,eq sou e~un8andeJq ¿-."seyo uo:, openeduro:, 'o:,od ui-J aq!:,an leuo!:,e~opeq le ope8an~uaeq seur anb u@an el opua!s 'e~seEejo~uv?nb nod

.upfiaa opudag DI ua 01~3sa opo~.s!od lap apln ap olsoa ogo spui la ua~uaguasazuo?lqoq sns 6 a~uaui~~lnao~aadsaopollo.fmsap oq as ~~so6o/o~uvap up!6aa osowmq o7 ¿POR QUE ESA DIFERENCIA?

Lo que nuestra región necesita es ser medida en relación a otras, como por ejemplo, la Primera Región que dispone de franquicias y regímenes especiales, siendo la Segunda, igualmente limítrofe y carente de producción alimenticia. Todos nos preguntan y preguntamos: porqué esa diferencia.... ?

¡Ha faltado perseverancia, participación y energía.¡

Cuando se aproximaba la desaparición de la Ley de Zona Franca Alimenticia, un solo hombre y la prensa regional lo advirtieron. Pero nadie hizo caso al distinguido hombre público desaparecido, don José Papic Radnic y El Mercurio de Antofagasta. Y así SE ESFUMÓla Zona franca alimenticia ..

Eran otros tiempos y otras circunstancias económicas, pero no hay que lamentar el bien perdido, hay que buscar como reemplazarlo.

Desde diferentes frentes comunitarios se ha pedido al Supremo Gobierno que se reinstaure una "verdadera " canasta familiar con la Ley de Zona Franca Alimenticia.

Nosotros como parlamentarios de la Zona, hemos planteado en numerosas oportunidades al Jefe de Estado la cruda realidad de los pueblos del norte, especialmente Taltal y Tocopilla que se debaten en una larga agonía , dándole a conocer el alto costo de la vida, que encarece la canasta familiar de los habitantes de toda la región.

Sobre el particular debo recalcar que mis primer- preocupaciones en el Senado fue revelar las permanentes alzas del precio del pan, por las elevadas sobretasas de la harina y la crítica situación de la pequeña y mediana minería; así como la situación de las comunidades de Mejillones, Tocopilla y Taltal que veían amagadas las industrias pesqueras y artesanales.

Y ahora qué pasa con la luz y el agua.. .?

SUBSIDIOS PARA LA LUZ Y EL AGUA

En Septiembre del año 1991, ante el gran clamor de la población nortina, solicité al Supremo Gobierno un subsidio especial por el alza del agua. En esa ocasión, señalé que el "gobierno debe preocuparse de entregar un subsidio a las familias de escasos recursos para que puedan enfrentar las alzas de las tarifas del agua potable, considerando que no es posible lograr una rebaja general, debido a que las obras de infraestructura para dotar a la Segunda Región de este servicio han significado millonarias inversiones. Comprendiendo que uno de los factores que más gravitan en el presupuesto de la familia nortina es el consumo de energía eléctrica, propuse, en Julio de 1991, un proyecto al Gobierno tendente a subsidiar a las familias de menores recursos económicos en el consumo de electricidad, por un máximo de hasta 40 kilowatts-hora al mes.

Esta iniciativa, nacida por petición de la misma gente de la región, podría haber favorecidoa más de 500 familias, no sólo de esta zona, sino de todo Chile.

i ABERRACION ?

Esta petición la reiteré en el Senado, durante la discusión de un proyecto para amnistiar a los que hurtan energía eléctrica y un Senador calificó mi proyecto como una aberración. Entonces me pregunto ¿es una aberración que exista un subsidio para la gente modesta y pueda pagar asílos consumos de agua potable ...?

Por esa misma fecha, con satisfacción me impuse de que un grupo de empresarios de Suiza tenía interés por llevar adelante un proyecto de tratamiento de aguas servidas, que permitiría el mejoramiento de las tierras aptas para la agricultura y, por ende, el abaratamientodel costo de la vida. También facilitaría la instalación de nuevas industrias por haber un excedente de agua aprovechable ciento por ciento.

Han pasado más de dos años y no sé si este proyecto fructificó o no, yáque todo lo que se idea para este norte se queda en la nada, porque nos falta tener agua y energía eléctrica más barata y abundante. Ello nos coarta todo intento de desarrollarnos industrialmente.

UNA ZONA FRANCA

En Abril de 1992 pedí al Gobierno, a través del Senado que considerara la posibilidad de extensión de la zona franca de lquique para Tocopilla, con el fin de frenar la gran crisis que afecta a esa ciudad. Mi petición fue apoyada unánimemente por todos los senadores de todos los partidos políticos, que comprendieron la crítica y angustiosa situación de los habitantes del vecino puerto de Tocopilla.

Lamentablemente, el Gobierno no tomó nota de esta petición y Tocopilla sigue viviendo una dramática situación, que podrá ser remediada con la instalación de un gasoducto en fecha no muy lejana. ¡Esos son los hechos que avalan la preocupación de los representantes de esta región ante los poderes públicos! . SUELDO MINIMO ESPECIAL

Otras de las iniciativas que se han buscado, a través del Senado, ha sido el de solicitar la fijación de un sueldo mínimo especial para los trabajadores de la Segunda Región, considerando las difíciles condiciones de vida de la zona, en donde el alto costo de la vida, asfixia a una gran parte de los trabajadores.

De allí que ese alto costo de la vida, nos ha obligado a buscar fórmulas que permitan lograr el abaratamiento de la canasta familiar de esta región. Basado en esa premisa, en Agosto de 1992, sostuve una larga reunión con el Presidente de la República y le expuse directamente todos los problemas relacionados con la calidad de vida de la Segunda Región. En esa ocasión, le informé que el costo de la vida había empeorado por la sobretasa impuesta al arroz y al azúcar.

DERECHOS ESPECIFICOS

Derechamente le pedí al Presidente que no se aplicaran las sobretasas ni los derechos específicos a los productos alimenticios que encarecen los artículos disminuyendo el presupuesto económico de los habitantes.

Por eso, cuando el gobierno decretó la rebaja de la sobretasa del arroz, me propuse seguir insistiendo en la eliminación de otras sobretasas en el mismo Congreso, señalando que "la Segunda Región es una neta importadora de productos alimenticios, ya sea del resto del país o del extranjero, especialmente de Argentina. Pero esa región es un desierto con casi nula producción agrícola y debe competir en condiciones desventajosas con la Primera,:que tiene un régimen especial y en la cual no se aplican los derechos específicos".

Se debe hacer patria equitativamente,dándoles a regiones como la Segunda, franquicias razonables que le permitan competir en atractivos económicos y sociales con otras regiones más favorecidas agrícolamente. Sólo así se logrará un desarrollo armónico y más humano del país, sin necesidad de que el pueblo se exprese a través de cabildos abiertos, que muchas veces se prestan para la baja política, en detrimento de las necesidades de la comunidad.

ELIMINACION DE SOBRETASAS A ALIMENTOS

También solicité oficialmente a los señores Ministros de Economía, de Hacienda y de Agricultura, que se estudiara exhaustivamente la posibilidad de eliminar para los alimentos que ingresen a la Segunda Región del extranjero, las sobretasas que gravan el azúcar, el trigo y el aceite, en la medida en que la producción nacional no sea lo suficiente para abastecer a todo el país y deban importarse del exterior.

"Dicho impuesto es una sangría injustificada para los bolsillos de los nortinos, ya que les encarece un costo que a otros compatriotasno afecta tanto.

Los habitantes de la Segunda Región no son ciudadanos de segunda ni de tercera categoría, como pareciera a simple vista. .. .

El recargo de las sobretasas entraba, en cierto modo, el proceso de integración en que se halla empeñada especialmente la Segunda Región.

Con el nuevo Cardenal de Chile, el Senador Arturo Alessandrl saludando a Monseíior Jorge Medina Estéuez. Insistentemente, el senador Alessandri pidió al gobierno el rápido envío de fondos para terminar con las vías aluvionales.

1.-12-11-1991 No 1.771 al Sr. Ministro de Vivienda y Urbanismo Déficit habitación que se registra en Tal tal.

2.- 15-11-1991 NO1775 al Sr. Ministro Corporación Fomento de la Producción. Problemas de agua potable en Taltal.

3.- 18-3-1992 N02.281 al Sr. Ministro del Interior. Municipalidad de Antofagasta que informe sobre los artículos escolares y materiales que algunas escuelas solicitan a apoderados de escasos recursos.

4.-9-6-1992 N03.203 al Sr. Ministro del Interior. Relativo al monto de que dispondrá el Gobierno para ayuda a damnificados de Calama.

5.- 17-11-1992 al Sr. Ministro de Hacienda. Pide apresurar entrega de fondos para la terminación de las vías aluvionales para Antofagasta.

6.- 15-4-1994 N05.673 al Sr. Ministro de Minería. Preocupación por la agudización de crisis que afecta a la pequeña y mediana minería en la 11 Región

7.- 9-5-1994 N05.816 al Sr. Ministro de R.R.E.E. Construcción del observatorio astronómico del Paranal

8.-6-7-1994 N06.136 al Sr. Ministro de R.R.E.E. Problemas en el observatorio del Paranal

9.-9-8-1994 N06.104 al Sr. Ministro del Interior. Solicitud de Arturo Alessandri B. y la adhesión de Senadores Errázuriz, Larraín, Mc Intyre y Comités UCC, UDI, Independiente, Institucionales, de declarar la 11 Región, Antofagasta, Capital de laMineríaV.

10.- 7-12-1994 N07.881 al Sr. Ministro de OO.PP Problemas que afectan a los pueblos atacameños de la hoya hidrográfica del Río Loa, en la 11 Región.

11.-17-3-1995 N08.352 al S.E. el Presidente de la República. Urgente necesidad de contemplar beneficios para los deudores de la pequeña y mediana minería.

12.-5-4-1995 N08.417 al Sr. Ministro de OO.PP Crítica situación de los recintos carcelarios de la 11 Región.

13.-6-4-1995 N08.440 a Sra. Ministra de Bienes Nacionales. Situación de terrenos en Antofagasta, Calama, Mejillones, Tocopilla, Sierra Gorda, Ollague y otras localidades que se encuentran desde hace largo tiempo en etapa de revisión en la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales.

14.- 12-4-1995 N08.473 a la Sra. Ministra de Justicia. Problemas que ha enfrentado la Sociedad de Pensionados del S.S.S. de Antofagasta.

15.-19-3-1995 N08.500 al Sr. Ministro de OO.PP Qué medidas se han adoptado para la reconstrucción y desarrollo de Antofagasta.

16.-18-5-1995 N08.635 al Sr. Ministro de Vivienda y Urbanismo. Situación de las Oficinas Salitreras de Pedro de Valdivia y María Elena.Enfrentan problema de inestabilidad laboral. 17.-12-7-1995 No 8.800 al Sr. Ministro de OO.PP Se refirió a la pavimentación de la ruta San Pedro de Atacama- Paso de Jama.

18.-26-10-1995 N09.202 a Sr. Ministro de R.R.E.E. Hace más de 16 años que 24 funcionarios chilenos fueron despedidos sin causal alguna y sin pago de indemnización por la administración autónoma de almacenes aduaneros de Bolivia. Pide intervención para su pronto pago.

19.-8-1 1-1995 N09.212 al Sr. Ministro de Educación. Considerar dentro de los fondos disponibles para 1996, el apoyo de la JUNAEB para la realización de campamentos escolares en conjunto con la Asociación de Guías y Scouts de Chile. Las únicas regiones en que resta iniciar estas actividades son la 11 y XI regiones.

20.- 6-12-1995 No 9.315 a la Sra. Ministra de Bienes Nacionales. Grupo de adultos mayores "Alegría de Vivir" compuesto por más de 295 personas de ambos sexos en Antofagasta.

21.- 5-9-1996 No 10.328 al Sr. Ministro de Vivienda y Urbanismo. Necesidad de establecer un nuevo Terminal Agropecuario en Antofagasta.

22.- 14-12- 1995~~9.366 al Sr. Ministro de Defensa. Personas que sufren accidentes ocasionados por la detonación de artefactos de uso militar abandonados.

23.- 10-1-1996 a los Sres. Ministro de Minería y Vicepresidente de ENAMI. Dramática situación que afecta a miles de pequeños y medianos mineros en la 11 Región. Solicitó información sobre la verdadera razón de este cierre de los poderes de compra y cuáles son los proyectos de ayuda para la pequeña y mediana minería.

' 24.- 10-1-1996 N09.432 al Sr. Ministro de Vivienda y Urbanismo. Reclama por la carencia de una política definida respecto a la entrega y venta de terrenos fiscales en la 11 Región.

25.- 11.1-1996 N09.455 al Sr. Ministro de Minería. Problemas que afectan a los medianos y pequeños mineros a raíz de que ENAMI no ha cumplido con su rol de fomentar el desarrollo de dicho sector.

26.- 17-4-1996 N09.677 al Sr. Ministro del Interior. Informar acerca de los fundamentos que ha considerado el Gobierno para instalar un control carretero antidrogas en el camino longitudinal a 8 km. al sur de la zona denominada "La Negra".

27. - 11-7-1996 No 10.053 al Sr. Ministro de OO.PP Informar acerca del estado de construcción de los complejos aduaneros integrados en la 11 Región. 28.-20-11-1996 No 10.503 al Sr. Vicepresidente de ENAMI. Medidas destinadas a favorecer a la pequeña minería en la 11 Región, especialmente la de Calama. Propone proyecto para condonar deudas.-

29.- 16-1-1997 N010.645 a los Sres. Ministros del Interior y de R.R.E.E. y Sr. Intendente de la 11 Región. Sindicato de trabajadores en huelga Paranal.

30.- 12-3-1997 N010.724 al Sr. Ministro del Interior. Disponer la entrega de nuevos recursos para damnificados por el temporal de lluvias que afectó a los pueblos del interior de la 11 Región a través de la Corporación de Desarrollo Indígena.

31.- 18-4-1997 No 10.922 al Sr. Ministro de R.R.E.E. Insiste en la crítica situación de 24 trabajadores AADAA, cuyas acciones judiciales han sido estériles en orden a lograr resarcir los daños provocados.

32.- 4-7-1997 N011.231 al Sr. Ministro de Hacienda Pide mejorar Asignación de Zona de algunas comunas de la Segunda Región. El senador Arturo Alessandri abarcó una serie de materias en sus diversas intervenciones, especialmente en temas relacionados con la minería, el Paranal y la seguridad ciudadana.

Sus principales intervenciones fueron:

FECHA MATERIA

1.-JUEVES 22 DE A DEROGACION DE LEY No

DECLARA FERIADO LEGAL EL 11 DE SEPTIEMBRE DE CADA

ANO 1993

1.- MARTES 5 DE ENERO FRUSTRACION DE PROYECTO DE EMPRESA PRIVADA

2 .-JUEVES 7 DE ENERO HOMENAJE EN MEMORIA DON ENRIQUE CORREA LABRA

3.- MARTES 12 DE ENERO REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE MATERIAS ELECTORALES 4.- MARTES 23DE MARZO HOMENAJE EN MEMORIA DON SERGIO GUTIERREZ OLIVOS

5.-MARTES 20 DE JULIO CRISIS DE PEQUENA Y MEDIANA MINERIA DE LA 11 REGION

6.- MARTES 20 DE OCTUBRE ELIMINACION DE SOBRETASAS A ALIMENTOS EN 11 REGION

1.- MIERCOLES 6 DE ABRIL RESPALDA DECISION GRAL. STANGE

2.- MARTES 12 DE ABRIL .VI.OLENCIA EN LOS ESTADIOS

3.-MIERCOLES 13 DE ABRIL AGUDIZACION DE LA CRISIS DE LA PEQUENA MINERIA

4.- MARTES 17DE MAYO INTEGRACION CIVICA PARA SUPERACION DE PROBLEMAS NACIONALES

5.-MIERCOLES 4 DE MAYO INQUIETUD POR INSTALACION DE TELESCOPIO EN CERRO PARANAL

6.- MARTES 14DEJUNIO ERECCION MONUMENTO EN MEMORIA DE EX PRESIDENTE

7.- JUEVES 16DE JUNIO DECLARACION DE CAPITAL DE LA MINERIA DE CHILE" PARA ANTOFAGASTA

8.-MARTES 12DE JULIO TARIFAS PORTUARIAS EN ANTOFAGASTA

9.- JUEVES 14DE JULIO PEQUENOS Y MEDIANOS MINEROS

10.- JUEVES 8 SEPTIEMBRE CONFLICTO DE PROFESORES EN ANTOE

11.-MARTES 25DE OCTUBRE FALLO ARBITRAL LAGUNA DEL DESIERTO

12.- JUEVES 24DE NOVIEMBRE DEPOSITO FRANCO EN ANTOFAGASTA

13.- MARTES 6 DE DICIEMBRE PROBLEMAS DE ASOCIACION INDIGENA ATACAMENA

14.- MARTES 13 DE DICIEMBRE NORMAS CONTRA SUPERPOSICION DE PERTENENCIAS MINERAS

15.- MIERCOLES 14 DE DICIEMBRE HOMENAJE EN MEMORIA DE DON BERNARDO SCHMUTZER SCHNEIDER

1.- MARTES 10 DE ENERO PROBLEMAS DE PEQUENA MINERIA EN LA 11 REGION 2.- MIERCOLES 18 DE ENERO MODIE DE CODIGOS DE JUSTICIA MILITAR Y DE PROCEDIMIENTO PENAL Y LEY ORGANICA DE GENDARMERIA

3.-MIERCOLES 15 DE MARZO ENDEUDAMIENTO DE MEDIANOS Y PEQUENOS MINEROS CON ENAMI

4.- MARTES 4 DE ABRIL PROPIEDAD INTELECTUAL Y LEGISLACION SOBRE F? INDUSTRIAL

5.-JUEVES 6 DE ABRIL IMPEDIMENTOS A CONSTRUCCION DE OBSERVATORIO EN CERRO PARANAL 11 REGION

6.-MARTES 6 DE JUNIO CASO PARANAL

7. - MARTES 11 DE JULIO HABIUTACION PASO DE J AM A

8.- MIERCOLES 2 DE AGOSTO SISMO EN 11 REGION

9 .-MARTES 8 DE AGOSTO EFECTOS DEL SISMO EN ANTOFAGASTA

10.- MIERCOLEC 15 DE NOVIEMBRE PESIMISMO CIUDADANO

ANO 1996

1.- MARTES 9 DE ENERO CARENCIA DE POLITICA DEFINIDA EN ENTREGA Y VENTA DE TERRENOS FISCALES 2 .- MIERCOLES 10 DE ENERO SITUACION DE PEQUENA Y MEDIANA MINERIA

3.- MARTES 16 DEENERO HOMENAJE SR.. RAMON VINAY

4.- MARTES 23DE ENERO HOMENAJE SR. EDUARDO SIMIAN GALLET

5.- MARTES 23DE ENERO MODIFICACION DE REGIMEN JURIDICO . APLICABLE A SERVICIOS SANITARIOS

6.- MARTES 16 DE ABRIL CONTROL CARRETERO ANTIDROGAS AL SUR D E ANTOFAGASTA

7.- MIERCOLES 10 DE JULIO CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA SOBRE EDUCACION, CIENCIA, CULTURAY COMUNICACI~NPARIS, 3-6 JUNIO 1996

8.- MIERCOLES 4 DE SEPTIEMBRE TERMINAL AGROPECUARIO PARA ANTOFAGASTA

1.- MARTES 7 DE ENERO SEGURIDAD Y TERRORISMO

2 .-MARTES 2 1DE ENERO INJUSTIFICADO DESPRESTIGIO DEL CONGRESO

3.- MIERCOLES 5 DE MARZO MODIFICACION DE REGIMEN DE FILIACION 4.- MARTES lo DE ABRIL CONTAMINACION DEL RIO LOA

Año 1998

En enero de este año, el Senador Arturo Alessandri realizó dos intervenciones, en las que reclamó por la contaminación del plano en Antofagasta y por la gran crisis de la pequeña y mediana minería. S INDUSTRIALES Y PROTECGION

F!VPUStFRFfi]T]Ys

Sesión 12 O, en viernes 21 junio de 1991.

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SENORES ALESSANDRI Y URENDA CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY No 19.039, SOBRE PRIVILEGIOS INDUSTRIALES Y PROTECCION DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL.

Antecedentes: La ley No 19.039 publicada en el Diario Oficial de 25 de enero de 1991 regla todo lo referente a la propiedad industrial y fue aprobada por unanimidad por el Congreso Nacional, incluyendo un veto supresivo del Poder Ejecutivo. El proyecto que someto a la consideración del Senado modifica los artículos 39,51,57 y 65 por una parte, y los artículos 28,52,61 y 67 por la otra, de la citada Ley 19.039, a los cuales se hará referencia separadamente.

l. Artículos 39, 51, 57 y 65

El artículo 39, aprobado por ambas ramas del Congreso, disponía: "Las patentes de invención se concederán por un período no renovable de 15 años, contado desde la fecha de presentación de la solicitud. Por otra parte, el artículo 51 establecía que "Sólo se podrán otorgar licencias no voluntarias en el caso en que el titular de la patente incurra en abuso monopólico según la Comisión Resolutiva del Decreto Ley No 211 de 1973, que será el organismo encargado de determinar la existencia de la situación denunciada y fallar en consecuencia, "agregando en su inciso segundo que." La Comisión considerará, entre otras, como abusomonopólico las siguientes situaciones", señalándose detalladamente cuáles eran. Esta segunda parte del artículo 51 no figuraba en el proyecto original del Ejecutivo sino que fue agregada por la Cámara de Diputados y aceptada por el Senado. Aprobada la ley por el Congreso, S.E. el Presidente de la República vetó este proyecto, veto que fue aprobado por ambas Cámaras, procediéndose a eliminar las siguientes disposiciones: 1. La frase "contado desde la fecha de presentación de la solicitud" en el artículo 39 con lo cual éste quedó redactado como sigue: Artículo 39.- Las patentes de invención se concederán por un período no renovable de 15 años. 2. Lw letras a),b), c) y d) del inciso segundo del artículo 51 ya mencionados, con lo cual el artículo 51 quedó redactado en la forma siguiente: "Artículo 51.- Sólo se podrán otorgar licencias no voluntarias en el caso en que el titular de la patente incurra en abuso "monopólico según la Comisión Resolutiva del decreto Ley N0211, de 1973, que será el organismo encargado de determinar la existencia de la situación denunciada y fallar en consecuencia. "La sentencia de la Comisión deberá calificar, a lo menos, los siguientes aspectos: "--La existencia de una situación de abuso monopólico. "--En el caso que dicho pronunciamiento sea positivo, la sentencia de la Comisión deberá establecer las condiciones en que el licenciatario deberá explotar industrialmente la patente, el tiempo por el que se le otorgue la licencia y el monto de la compensación que deberá pagar periódicamente quien utilice el procedimiento de la licencia no voluntaria al titular de la patente. "Para todos los efectos de los análisis de los estados financieros y contables se aplicarán las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros para las sociedades anónimas abiertas.''

11. Artículos 28,52,61y 67

Las disposiciones de estos artículos se refieren a las infracciones contra los derechos de propiedad industrial, y en ellos se tipifican los casos que constituyen delitos siguiendo la terminología de la ley anterior, y se señalan las sanciones respectivas, que consisten solamente en multas.

FUNDAMENTOS

l.-.El veto del Ejecutivo en relación con el Art. 39 tuvo por objeto evitar que el plazo de concesión de una patente se contara desde la fecha de la solicitud respectiva, para que -y así lo dispone el Reglamento que está por dictarse- dicho plazo se cuente desde la fecha de la concesión misma del privilegio, tal como se dispone en el Decreto Ley que rige desde 1931. Preferible habría sido que dicho veto no sólo eliminara la frase antes señalada sino que la hubiere sustituido por una que estipulara clara y derechamente que el plazo de la patente se cuenta desde la fecha de concesión del privilegio, y no dejar entregada esta interpretación al Reglamento. En una materia de tanta importancia como es la duración de un derecho que proviene del otorgamiento de una patente no es aconsejable ni prudente dejarlo entregado a un simple reglamento, debiendo ser la ley misma quien regule específicamente la situación. El veto del Ejecutivo fue incompleto no sólo en la materia antes referida, sino también por no haber considerado los artículos 57 y 65. En efecto, para conservar la debida correspondencia y armonía entre las disposiciones de la ley, la supresión de la frase "contad:, desde la fecha de presentación de la solicitud" debió ocurrir también en los artículos 57, referente a los modelos de utilidad, y 65, referente a los diseños industriales. Estas formas de protección son similares a las de la patente aún cuando por un plazo menor, de 10 años; pero ello no obsta a que se trate de protecciones muy parecidas y si el plazo en el caso de las patentes se cuenta desde que se concede la patente , no hay razón alguna para que ello no ocurra respecto de los modelos de utilidad y de los diseños industriales. Es por ello que, en ambos casos, el plazo no renovable de 10 años por los cuales se conceden debiera contarse, no desde la fecha de la solicitud, sino que desde la fecha de concesión del respectivo privilegio por el Departamento de Propiedad Industrial. 2.-.La modificación al artículo 51 también fue incompleta ya que se dejó subsistente una parte que no dice relación en absoluto con el resto de las disposiciones contenidas en el artículo. En efecto, el inciso segundo dice: "La sentencia de la Comisión deberá calificar, a lo menos, los siguientes aspectos (nótese el Plural): La existencia de una situación de abuso monopólico.", esto es, un sólo aspecto. Esta disposición está de más. Se justificaba cuando existían las letras a), b), c) y.d); pero ahora no tiene ningún sentido y es redundante, porque justamente el inciso lodel artículo 51 establece que la licencia no voluntaria procede precisamente cuando hay un abuso monopólico. El bien jurídico que se protege en los delitos socio-económicos (alzamiento de bienes, usura, delitos relativos a los medios de pago, delitos de contrabando, delitos contra el medio ambiente, delitos contra la libre competencia, etc.) es el conjunto de reglas económicas que configuran un determinado orden económico del Estado, que resulta fundamental para la satisfacción de las necesidades de todos los miembros del sistema. Además, el inciso final del actual artículo 51, que dice "Para todos los efectos de los análisis de los estados financieros y contables se aplicarán las normas de la Superintendencia de Valores y Seguros para las sociedades anónimas abiertas." tenía estricta relación con las disposiciones de las letras a), b) y c) suprimidas, por lo cual actualmente no tiene ninguna razón de ser y resulta totalmente sin sentido, por lo cual también debiera derogarse. 11 Artículos 28,52, 61 y 67. Las razones que justifican las modificaciones que se proponen son las siguientes y dicen relación tanto con la tipificación de los delitos que ellos establecen cuanto con las sanciones que señalan, como se indica a continuación:

1. El bien jurídico protegido. En la actualidad existen varias opiniones que sostienen que los hechos ilícitos de la Ley de Propiedad Industrial señalados en esos artículos forman parte de los llamados delitos económicos. Pero, en realidad, en nuestro ordenamiento jurídico estos ilícitos constituyen delitos patrimoniales. Si se analizan las disposiciones del Código Civil (Arts.582y siguientes),veremos que hay distintas especies de propiedad, entre ellas la definida por el Art. 584 que expresa: las producciones del talento o del ingenio son una propiedad de sus autores, la cual se regirá por leyes especiales ( leyes de propiedad intelectual e industrial.) El mandato de la ley civil repercute en el sector penal estableciendo que en ambos casos el bien jurídico dice relación con el producto de la creación intelectual de un sujeto, que es parte de su patrimonio (por eso el Código Civil señala que sobre las producciones del talento o del ingenio hay propiedad de sus autores). Por ende lo protegido es el patrimonio y en especial la relación existente entre el sujeto y su creación, cualquiera que ella sea (intelectualo industrial). Sin perjuicio de lo dicho, si bien es cierto que con estos ilícitos se afecta también al público consumidor, quien resulta engañado con el mal uso de las marcas y otros privilegios industriales, tales conductas están contempladas en el delito-falta de la ley N018.233sobre protección al consumidor. Por lo expuesto es. posible afirmar que los ilícitos penales aludidos constituyen delitos contra el patrimonio, como el hurto, robo, usurpación, estafa, defraudaciones, etc. El bien jurídico que se protege en los delitos socio-económicos (alzamiento de bienes, usura, delitos relativos a los medios de pago, delitos de contrabando, delitos contra el medio ambiente, delitos contra la libre competencia, etc.) es el conjunto de reglas económicas que configuran un determinado orden económico del Estado, que resulta fundamental para la satisfacción de las necesidades de todos los miembros del sistema. Confundir el bien jurídico protegido del delito socio-económico y aquel de los delitos patrimoniales, constituye una falta grave por cuanto significaría confundir las características de tipificación de un bien jurídico de carácter macrosocial con aquellas propiedades propias de un bien jurídico de carácter individual. Ahora bien, en virtud del carácter macrosocial del bien jurídico surgen determinadas características comunes en la tipificación, que son diametralmente opuestas a las características comunes de los delitos patrimoniales. Por ello si en los delitos socio-económicos se aceptan la concurrencia frecuente de elementos normativos en la descripción, se deberá recurrir a sisposiciones penales reglamentarias o normas extrapenales. En los delitos patrimoniales, en cambio, la situación es absolutamente diferente, por cuanto las características de tipificación deben ceñirse a aquellas aplicables a los ilícitos patrimoniales del Código Penal, es decir, rechazar en lo posible tipos abiertos, no tentarse con descripciones típicas plagadas de elementos normativos, etc.

2.-Sujeto activo del delito La correcta tradición legislativa, seguida generalmente por nuestro Código Penal, señala que, tratándose de atentados contra bienes jurídicos individuales (como es la propiedad industrial), debería emplearse "el que" para referirse al sujeto activo y no a "los que" utilizados en la actual ley.

3.-Elementossubjetivos del tipo. En la actual ley se emplean las expresiones "maliciosamente" y "defraudar". Conforme a la doctrina y jurisprudencia, la voz "maliciosamente" importa restringir el dolo al llamado dolo "directo", dejando impunes a quienes actúan con las demás especies de dolo (indirecto o eventual). Además, esta especial exigencia subjetiva significa que no opera la presunción del dolo del Art.lOdelCódigo Penal. Lo anterior implica restringir enormemente el alcance de estos delitos, haciendo prácticamente imposible su persecución en casos de imitaciones de marcas, modelos o inventos, que son los casos más frecuentes. La voz "defraudar" tiene también una aceptación muy precisa en la dogmática y jurisprudencia nacionales. Significa un engaño o abuso que, en estricta relación causal, produce: el error, la disposición patrimonia'l y el perjuicio.

4.-.La sanción penal. Los tipos penales descritos en el Art.28 (marcas registradas),en el Art.52 (patentes de invención), 61 (modelos de utilidad) y 67 (diseños industriales), están estructuradas de manera que la consecuencia jurídicas de las normas punitivas se traduzcan en penas pecuniarias (multas) y no penas privativas o restrictivas de libertad (presidio y extrañamiento u otras ). La técnica de punibilidad que presenta la ley es altamente inconveniente, como se pasará a demostrar. Como se sabe, la pena pecuniaria más representativa e importante es la multa, que es precisamente la que contiene la ley. El problema radica en destacar que la multa, en la llamada Teoría de la Reacción Penal, presenta varios problemas. En primer lugar, la pena pecuniaria (multa) tiene el inconveniente de que es relativamente fácil transferirla a terceros, como sería el caso de personas adineradas que paguen la multa por el condenado o, simplemente le proporcionen los recursos para que el condenado proceda a satisfacer la sanción penal. Por otra parte, se deteriora la función retributiva y de prevención general de este tipo de sanción. En segundo lugar, se presenta el problema de la desnaturalización de los efectos aflictivos de la multa, puesto que la misma pena pecuniaria constituye un mal muy severo o un mal insignificante, según se trate de un reo sin bienes o un adinerado. En tercer lugar, la multa se presta para ser satisfecha en ciertos casos por directores de personas jurídicas, cuya única función es purgar las penas que se aplican a la institución En cuarto lugar, debe tenerse siempre presente que la multa, cuando figura como pena única, presenta el inconveniente que no constituye una aflicción importante para el infractor, puesto que, tratándose de agentes comerciales, la multa se financia vía costo del producto o precio de venta. Con la finalidad de fortalecer las críticas, es útil referirse soberamente a los efectos de este tipo de sanción pecuniaria. En el ámbito penal se habla del sistema de conversión. Con arreglo al Art.59 del Código Penal, si el sentenciado no tuviere bienes para satisfacer la multa, sufrirá por vía se substitución y apremio, la pena de reclusión. Cuando la multa es convertida en reclusión y el condenado cumple con la privación de la libertad equivalente, su responsabilidad penas se extingue conforme al Art.93 N02, del Código Penal y ya no podrá reclamarse el pago aunque más tarde mejore de fortuna el condenado. Cabe destacar que este sistema de conversión de la multa no es satisfactorio, porque reconduce a penas cortas privativas de libertad sólo para los más desposeídos y no para todos los infractores. Con todo lo dicho en cuanto a la penalidad de los ilícitos que dicen relación con la propiedad industrial, se sugiere seguir el conocido y, por ende, seguro sistema del Código Penal respecto de los delitos contra la propiedad. En las llamadas estafas y defraudaciones, nuestra ley penal castiga las conductas con penas privativas o restrictivas de libertad de corta duración, en forma alternativa o acumulativa con la pena de multa. Esta proposición se ve reforzada por el hecho que en la ley N017.336 sobre Propiedad Intelectual, la infracción o los derechos constituídos de acuerdo a ella conlleva penas privativas de libertad. Asílo establece los Art. 79 y 80, que dicen: Artículo 79.- Cometen delito contra la propiedad intelectual y serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo en su grado mínimo y multa de 5 a 50 unidades tributarias mensuales: a) Los que, sin estar expresamente facultados para ello, utilicen obras de dominio ajeno protegidas por esta ley, inéditas o publicadas, en cualquiera de las formas o por cualquier de los medios establecidos en el Art. 18; b) Los que, sin estar expresamente facultados para ello, utilicen las interpretaciones, producciones y emisiones protegidad de los titulares de los derechos conexos, con cualquier de los fines o por cualquiera de los medios establecidos en el Titulo 11 de esta ley; c) Los que falsifiquen obras protegidas por esta ley, sean literarias, artísticas o científicas, o las editen, reproduzcan o vendan ostentando falsamente el nombre del editor autorizado, suprimiendo o cambiando el nombre del autor o el título de la obra, o alterando maliciosamente su texto; d)Los que, obligados al pago de retribución por derecho de autor o conexos derivado. de la ejecución de obras musicales, omitieren la confección de las planillas de ejecución correspondiente, y e)Los que falsificaren o adulteraren una planilla de ejecución. Artículo 80.- Cometen, asimismo, delitos contra la propiedad intelectual y serán sancionados con las penas que se indican en cada caso: a)Los que falsearen el número de ejemplares vendidos efectivamente, en las rendiciones de cuentas a que se refieren al Art.50, serán sancionados con las penas establecidas en el Art.467 del Código Penal,y b)Los que, en contravención a las disposiciones de esta ley o a los derechos que ella protege, intervengan, con ánimo de lucro, en la reproducción ,distribución al público o introducción al país, y los que adquieran o tengan con fines de venta: fonógrafos, videos- gramas, discos fonográficos, cassettes, videocassettes, filmes o películas cinematográficas, nacionales o extranjeros. Los autores serán sancionados con la pena de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, aumentándoseen un grado en caso de reincidencia. Resulta un contrasentido que la infracción a derechos que genéricamente se denomina "intelectuales" tengan una penalidad diferente: cuando son de propiedad industrial, sólo multas; cuando se trata del derecho de autor, penas privativas de libertad más multaS..Y hay casos en que una misma creación intelectual puede quedar protegida como marca o como obra artística (figuras de tiras cómicas),y si se la infringe, el creador, autor o dueño puede invocar ambas leyes; pero con una puede pedir como sanción sólo la multa, y en cambio con la otra, puede pedir pena de reclusión o presidio más la imposición de una multa. Y por último, los derechos de propiedad sobre marcas y patentes serán mucho más respetados si el infractor sabe que puede ser encarcelado y no sujeto al pago de una simple multa que, como se dijo más arriba, puede no afectar su patrimonio en forma significativa. Por eso, es de.toda conveniencia introducir esta forma en la nueva ley que entrará a regir en breve, máximo cuando el Art.33, inciso 3O del DL sobre Propiedad Industrial establecía la pena de prisión de 60 días a 3 años para los reincidentes, los cual es un precedente que debe considerarse. Por lo dicho, es de absoluta lógica y conveniencia aplicar sanciones iguales para situaciones iguales ya que, en ambos casos, como se dijo, se trata de derechos intelectuales de "producciones del talento o del ingenio", como dice el Código Civil. POR TANTO, someto a consideración del Honorable Senado de la República el siguiente

PROYECTO DE LEY

Artículo Unico-- Modifícase la ley No 19.039 publicada en el Diario Oficial del 25 de enero de 1991 en la forma que se indica: Artículo 28- Reemplázase por el siguiente: "Será castigado con presidio o reclusión menores en sus grados mínimos y multas de 5 a 50 Unidades Tributarias Mensuales:" a). El que usare una marca registrada igual o semejante a otra ya inscrita en la misma clase del clasificadorvigente. %)El que por cualquier medio de publicidad usare o imitare una marca registrada en la misma clase del clasificador vigente. "c)El que usare una marca registrada no inscrita, caducada o anulada, con las indicaciones correspondientesa una registrada. "d) El que hiciere uso comercial indebido de envase o embalaje que lleven una marca registrada que no les pertenece, sin que previamente ésta haya sido borrada, salvo el caso que el envase o embalaje marcado se destine a envasar productos de una clase distinta de la que protege la marca". "Al que reincidiere dentro de los últimos cinco años en algunos de los delitos contemplados en este artículo, se le aplicará la pena de presidio menor en su grado medio y hasta el doble de la multa anteriormente aplicada". Artículo 39.- Agrégase al inciso primero, reemplazado el punto por una coma después de la palabra "años", la frase siguiente: contado desde la fecha de concesión del privilegio" Artículo 51.- Deróganse los incisos 2O y 4O (final). Artículo 52.- inciso lo-Reemplázase por el siguiente: "Será castigado con presidio o reclusión menores en sus grados mínimos y multas de 5 a 50 Unidades Tributarias Mensuales: "a) El que usare un objeto no patentado, utilizando en él las indicaciones correspondientes a una patente de invención. "b) El que sin la debida autorización fabricare, comercializare o importare con fines comerciales, un invento patentado. "c) El que con fines comerciales hiciere uso de un procedimiento patentado. "d)Elque con fines comerciales imitare una invención patentada. "e) El que con fines comerciales imitare o hiciere uso de un invento con solicitud de patente en trámite, siempre que la patente sea otorgada." Articulo 52, inciso 4O- Reemplázase por el siguiente: "La reincidencia será sancionada con la pena de presidio menor en su grado medio y hasta el doble de la multa aplicada anteriormente" Artículo 57.- Reemplázase la frase final "contado desde la fecha de la solicitud" por " contado desde la fecha de concesión del privilegio'' Artículo 61, inciso lo.-Reemplázase por el siguiente: "Sera castigado con presidio o reclusión menores en sus grados mínimos y multas de 5 a 50 Unidades Tributarias Mensuales: "a) El que usare un objeto no patentado, utilizando en ellos las indicaciones correspondientes a una patente de modelo de utilidad. "b) El que sin la debida autorización fabricare, comercializare o importare con fines comerciales un modelo de utilidad patentado. "c) El que con fines comerciales imitare o hiciere uso de un modelo de utilidad patentado. "d) El que con fines comerciales imitare o hiciere uso de un modelo de utilidad con solicitud en trámite, siempre que en definitiva la patente sea otorgada" Artículo 61, inciso 4O- Reemplázase por el siguiente: "La reincidencia será sancionada con la pena de presidio menor en su grado medio y hasta el doble de la multa aplicada anteriormente" Artículo 65.- Reemplázase la frase final "contado desde la fecha de su solicitud" por la frase " contado desde la fecha de concesión del privilegio" Artículo 67, inciso lo.-Reemplázasepor el siguiente: "será castigado con presidio o reclusión menores en sus grados mínimos y multas de 5 a 50 Unidades Tributarias Mensuales: "a) El que sin la debida autorización fabricare, comercializare o importare con fines comerciales un diseño industrial registrado. "b) El que con fines comerciales imitare o hiciere uso de un diseño industrial registrado. "c) El que con fines comerciales imitare o hiciere uso de un diseño industrial con solicitud en trámite, siempre que en definitiva otorgue el privilegio''. Artículo 67, inciso 4O.- Reemplázase por el siguiente: "La reincidencia será sancionada con la pena de presidio menor en su grado medio y hasta el doble de la multa aplicada anteriormente". (fdo) Arturo Alessandri Besa-- Beltrán Urenda Zegers.

Sesión 22O, en jueves 25 de julio de 1991

MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES SENORA FELIU Y SENORES ALESSANDRI, GAZMURI, NAVARRETE Y VALDES CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA LA LEY No 18.918, ORGANICA CONSTITUCIONAL DEL CONGRESO NACIONAL Y LA LEY N017.288, SOBRE MONUMENTOS NACIONALES

Honorable Senado: 1)Teniendo presente que el Edificio del Congreso Nacional recientemente instalado en la ciudad de Valparaíso no ha sido alhajado como lo requiere su jerarquía y dimensión. 2) Que el Congreso es visitado por una gran cantidad de público de todo el país, particularmentejoven. 3) Que en los museos públicos se encuentran obras de arte que no están expuestas al público y que deben ser conocidas. 4) Que el Congreso Nacional y la Excma. Corte Suprema de Justicia por su decoro y para difusión deberían estar dotadas de obras de arte de propiedad pública en calidad de préstamo. 5) Por otra parte, el Congreso Nacional fue trasladado de Santiago a Valparaíso sin que se haya efectuado el cambio de las obras de arte y muebles que forman parte de su patrimonio histórico como Poder del Estado. Por estas consideraciones venimos en someter a Vuestra consideración el siguiente Proyecto de Ley: ARTICULO lo:Agrégase el siguiente inciso 2O al artículo 34 de la ley 17.288. " Igualmente, podrán efectuar préstamos o comodato al Congreso Nacional y a la Excma. Corte Suprema de Justicia, a petición de los Presidentes de la H. Cámara de Diputados, del H. Senado o de la Excma. Corte Suprema, en su caso". ARTICULO 2O: Intercálase, en la ley N0180918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, el siguiente artículo 55O pasando el actual artículo 55O a ser 56O. "Artículo 55O: Declárase que los bienes muebles, adheridos o no, que alhajaban el edificio del Congreso Nacional ubicado en Santiago, en la calle Compañía entre las calles Bandera y Morandé, que fuera declarado monumento histórico por decreto del Ministerio de Educación Pública N0583, de 1976, pertenecen al Congreso Nacional y podrán ser trasladados a su actual sede en Valparaíso. Ectablécese el plazo de un año para que los Presidentes de ambas Cámaras individualicen los bienes que serán trasladados, mediante comunicación dirigida al Ministro de Bienes Nacionales, quien lo dispondrá. Los gastos serán de cargo del presupuesto del Congreso Nacional". (fdo): Olga Feliú Segovia-Arturo Alessandri Besa.-Jaime Gazmuri Mujica- Ricardo Navarrete Betamo.-Gabriel Valdés Subercaseaux. A raíz del aluvión que arraso' con numerosas casas en el sector norte de Antojagasta y Tal tal, el senador Alessandri pidió un gigantesco plan de reconstrucción.

Sesión del miércoles 16 de octubre de 1991

El señor ALESSANDR1.- Señor Presidente, quiero referirme a la reconstrucción y al desarrollo de Antofagasta y de la Segunda Región en general. ¿Cómo marcha la reconstrucción en Antofagasta y Taltal? Esa podría ser la pregunta que se hace la comunidad, que anhela una pronta respuesta a su interrogante. Ello obedece a que hay algunos signos muy alentadores que justifican un optimismo moderado, porque se está a punto de disponer de todo lo necesario para aplicar un gigantesco plan de reconstrucción, en el que está empeñada la autoridad regional junto a su comunidad. Para comenzar, la Empresa de Obras Sanitarias (ESSAN) ya inició la tarea de desarrollo y reposición de los servicios de agua potable y alcantarillado, no sólo dañados por el aluvión, sino que, además, obsoletos por el paso del tiempo. Por otro lado, esperamos que una inversión proyectada de 13 mil millones de pesos cambie el rostro de Antofagasta y Taltal y permita absorber la creciente y angustiosa cesantía que afecta a la zona norte, por los problemas mineros, pesqueros y del salitre. Urge, entonces, que el Gobierno arbitre las medidas para que se le dé el vamos a esos planes, que consolidarán las obras que esperan su ejecución desde hace casi cuatro m-eses. Creemos que el Gobierno tiene la voluntad realizadora para que la Segunda Región reciba pronta respuesta, en esta hora de tanta cesantía, preocupaciones y pobreza, en donde es necesaria y urgente la ejecución de obras públicas de envergadura. Las autoridades regionales no se han quedado dormidas, ya que, junto al generoso aporte del sector privado y de las fuerzas sociales, han elaborado y aprobado el Plan General para la Reconstrucción de Antofagasta. Ello es digno de destacar, porque siempre se critica lo que se ignora, pero jamás se felicita o estimula a quienes son capaces de desarrollar en tan poco tiempo un plan como éste, que cambiará el rostro de la capital de la minería chilena. Y eso desea hacerse ahora. En estos momentos, sin embargo, todos se preguntan cuándo y cómo se desarrollará este gigantesco proyecto de remodelación de Antofagasta y Tal tal. Si los proyectos están listos y también existen los fondos, ¿cuándo llegarán a concretarse aquéllos? La comunidad nortina es paciente, resignada, pero ahora estima necesario recibir a la brevedad una respuesta precisa a sus inquietudes. Si se desea participación y colaboración, deben entregarse pautas definitivas. Sin embargo, cabe destacar algunas realizaciones.

Viviendas

En el curso de los próximos meses se entregarán 4 mil 373 viviendas, que representan una inverción de 5 mil millones de pesos. Se ha contemplado la entrega de casas a familias damnificadaspor el aluvión del 18 de junio próxiyo pasado.

Vías aluvionales

Antes del mes de diciembre se iniciará la construcción de vías aluvionales, con una inversión proyectada de 2 mil millones de pesos, que favorece a catorce quebradas. Con el fin de acelerar esos trabajos, la Secretaría Regional Ministerial de la Vivienda y Urbanismo de la Segunda Región dio a conocer a la comunidad las modificaciones al plano regulador. Los antofagastinos tendrán un plazo de 15 días para entregar sus opiniones sobre ese plano y las vías aluvionales.Allí está la participación cívica. Repavimentación

Se han destinado 400 millones de pesos para repavimentar las calles más afectadas por los citados aluviones, esperándose el dictamen de la Contraloría para iniciar los trabajos a la mayor brevedad.

Modificación del plano regulador

Ecta modificación permitir6 buscar fórmulas atractivas que debieran ser resguardadas con una ordenanza de la construcción que proteja la ciudad de lo grotesco y lo feo por faltar simplemente un criterio amplio de cómo debe ser ella. Las ciudades hermosas nacen del amor y de la dedicación con que su hijos las conciben, pero con reglas claras y estrictas que impida las demasías y aberraciones que provienen de algunos loteadores y constructores, como sucede, por ejemplo, en ciertos sectores de Las Condes.

Infraestructura sanitaria

Como he dicho, la Empresa de Obras Sanitarias de Antofagasta (ESSAN)ya comenzó su tarea de reconstrucción de la ciudad, al girar fondos por un monto global de alrededor de mil millones de pesos, con el fin de ejecutar los trabajos de reconst~cciónde la infraestructura sanitaria dañada por los aluviones. Este dinero permitirá la reconstrucción de estanques de almacenamiento de agua, la reparación de redes distribuidoras del vital líquido y de los tendidos de alcantarillado, además del despeje de aducciones, cámaras y tubos obstruidos. También en estos días se puso en funcionamiento la conexión con Mejillones, con lo cual ese puerto está recibiendo, por fin, un adecuado suministro de agua potable. Hasta el momento, la inversión de ESSAN es la Única grande que ha sido dada a conocer y que dio inicio a este considerable plan de desarrollo y reposición de los servicios de agua potable y alcantarillado.

Corporación para el Desarrollo de la Segunda Región

Como último punto, deseo referirme a una iniciativa de particular importancia y trascendencia, originada en la Asociación de Industriales de Antofagasta, referente a la formación de una Corporación para el Desarrollo de la Segunda Región, basada en las ideas que dieron origen a la Fundación Chile, que tanto progreso ha traído para muchas zonas del país, y , también, a organizaciones como CORFO NORTE, CIDERE y otras similares. Para hacer esta proposición, la Asociación tuvo a la vista lo siguiente: 1.- La economía regional está centrada en la explotación de recursos no renovables. 2.-La actividad productiva primaria es de bajo valor agregado y dependiente en gran medida de la inversión extranjera o de otras regiones. 3.- La insuficiencia que es propia de la capacidad científica y tecnológica para el desarrollo de zonas desérticas. 4.- La concentración de esas capacidades en la Región Metropolitana. 5.- La desvinculación que existe entre la generación y la aplicación práctica de esos conocimientos. El objetivo de la Corporación sería generar las condiciones que permitan la orientación de la economía regional hacia actividades que aseguren la estabilidad y continuidad del proceso de crecimiento y progreso de la zona. Para lograr ese objetivo, se contempla: a) realizar estudios de búsqueda, evaluación, adaptación y selección de tecnología para el desarrollo de actividades productivas para la explotación de recursos naturales no renovables; b) ejecutar proyectos de inversión a escala industrial, que permitan desarrollar nuevos productos y procesos, con el fin de traspasar al sector privado las experiencias exitosas para su explotación; c) proveer información y servicio técnicos especializados en tecnología, productos y procesos productivos en zonas desérticas; d) constituirse en instancias de "incubación" de proyectos productivos y de innovación tecnológica; e) impulsar aquellas actividades o proyectos que, a través de innovación y aplicación tecnológicas, permitan aumentar progresivamente el valor agregado de los productos; f) llegar a autofinanciarse en el largo plazo a través del traspaso al sector privado de la propiedad de los proyectos que han superado la etapa de demostración y resulten negocios rentables. Los socios de la Corporación serían las empresas de los sectores públicos y privados que tengan actividad productiva en bienes y servicios, el Gobierno Regional y las universidades locales. Los organismos de apoyo serían los laboratorios propios, las universidades y los centros especializadosen investigación. Los fondos para el financiamiento deberían provenir de la zona, cuyo producto global bruto asciende a 650 millones de dólares. Las necesidades de la Corporación, por su parte, se estiman en 2 millones de dólares anuales, o sea, el 0.3 por ciento de ese producto. Para ello, se contempla aportes de las empresas públicas y privadas de la Región, que podrán deducir desde el 100 por ciento de sus impuestos de primera categoría o global complementario hasta el 15 por ciento del impuesto total, el que no podrá exceder de 28 mil unidades tributarias mensuales por entidad u organización. También se consideran aportes extraordinarios a proyectos específicos; la generación de recursos propios mediante la venta de proyectos pilotos que resulten viables económicamente a inversionistas nacionales o extranjeros, y concursos para el desarrollo de proyectos. ista notable proposición ha sido entregada al señor Ministro de Planificación Nacional para su estudio y necesario patrocinio, ya que compromete fondos públicos. Señor Presidente, solicito que estas observaciones sean puestas en conocimiento de dicho Secretario de Estado, expresándole el interés con que la Segunda Región y el Senador que habla esperan su decisión al respecto, y confiando en que el gobierno haga suya esta proposición concreta y moderna, que puede significar un paso decisivo para el progreso y el desarrollo de esa Región. RESPONSABILIDAD PENAL PLENA DE

SESION 17O, MIERCOLES 27 DENOVIEMBRE DE 1991

MOCION DE LOS SENADORES SENORES ALESSANDRI, COOPER, LARRE, LETELIERY OTERO CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CODIGO PENAL A FIN DE ESTABLECER LA PLENA RESPONDABILIDAD PENAL DE LOS MAYORES DE 16 AÑOS.

Honorable Senado: A FIN DE ESTABLECER LA PLENA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MAYORES DE 16AÑos. a)Substituir el No 2 del artículo 10 del Código Penal por el siguiente: "2O: El menor de 15años". b) Substituir el NO3 del artículo 10 del Código Penal por el siguiente: "3O: El mayor de 15 años y menor de 16, a no ser que conste que ha obrado con discernimiento". c)Substituirel artículo 72 del Código Penal por el siguiente: " Al mayor de 15 y menor de 16 años que no esté exento de responsabilidad por haber declarado el tribunal respectivo que obró con discernimiento, se le impondrá la pena inferior en grado al mínimo de los señalados por la ley para el delito de que sea responsable, a menos que sea reincidente en delitos contra la propiedad de las personas. En los casos en que aparezcan responsables en un mismo delito individuos mayores de 16 años y menores de esa edad, se aplicará a los mayores la pena máxima asignada al delito, aumentada en un grado si han participado mayores de 15 años y menores de 16 y, en dos grados, si han participado menores de 15 años".

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

MOCION DE LOS SENADORES SENORES ALESSANDRI, DIEZ, FERNANDEZ, ORTIZY PAPI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 183 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Por los medios de prensa nos hemos enterado hace pocos días que un señor Ministro de Corte de Apelaciones, que tiene a su cargo la investigación y juzgamiento en una causa criminal, habría autorizado la intervención de las comunicaciones telefónicas de un profesional abogado, que aparece en dicho proceso actuando como defensor de uno de los encausados. Sin pronunciarme sobre dicho juicio, ni respecto a las personas involucradas, o del profesional de que se trata, o la resolución por la cual se habría autorizado dicha intervención, estimo necesario referirse a este tema debido a la gravedad, que de ser efectivo, reviste una situación semejante. Nuestro ordenamiento constitucional contempla entre las garantías constitucionales el derecho a la defensa jurídica y , en el inciso segundo del No 3 del artículo 19, se asegura que toda persona tiene derecho a esa defensa en la forma que la ley señale y que ninguna autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido requerida. Al respecto, resulta interesante considerar que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denominada Pacto de San José de Costa Rica, ratificado por nuestro país, previa aprobación del Congreso Nacional, y publicado en el Diario Oficial con fecha 5 de enero de 1991,al referirse a las garantías judiciales, establece que durante el proceso toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas, contemplado en su letra "d) el derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor". La misma Convención agrega, en su artículo 29, sobre Normas de Interpretación, que "Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de: a) permitir a algunos de los Estados Partes, grupos o personas, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella:" y, d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionalesde la misma naturaleza.". Considerando que la Constitución prescribe que corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un racional y justo procedimiento, es que resulta indispensable analizar lo ocurrido, a fin de buscar una solución legal al problema, pues este principio de Derecho, basado en las informaciones públicas que todos conocemos, pareciera no estar categóricamente consagrado en nuestra ley positiva, ya que de otra forma no podemos interpretar los hechos a que nos referimos. Desde otro punto de vista la misma Constitución establece en el número 5, del referido artículo 19, la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada, aclarando que el hogar sólo puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o registrarse en los casos y formas determinados por la ley. Respecto de esta norma constitucional es necesario tener presente que, como expresamente se dejó constancia, para la historia de la ley, a petición de don Enrique Ortúzar, el precepto comprende todas las formas de interceptar una conversación, acordando además, a petición de don Jorge Ovalle, incorporar en el acta correspondiente una definición de don Raimundo del Río, para aclarar la extención de la norma, entendiendo que por hogar, casa o morada,- que para dicho autor son tres conceptos sinónimos-, es el recinto de las habitaciones y sus dependencias en que una persona vive o ejerce sus actividades de trabajo, y también los recintos cerrados que tenga bajo su control a cualquier título, aunque no concurran las circunstancias de vida o actividad dentro de ella. Normas semejantes han consagrado el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; el artículo 9 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, de Bogotá; el artículo 10 de la Ley Fundamental de la República Federal de Alemania; el artículo 38 de la Constitución Política de Colombia; los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República de Costa Rica; el artículo 62 y 63 de la Constitución de la República de Venezuela o el artículo 61 y 66 de la Constitución Política del Perú. Nuestra ley positiva contempla las excepciones a este principio, y es asícomo los artículos 176 y 177 del Código de Procedimiento Penal permiten al juez violar la intimidad. La primera de estas normas le faculta para ordenar la retención de la correspondencia privada, sea postal, telegráfica o de otra clase, que el procesado o inculpado remitiere o recibiere, y la de aquella que, por razón de especiales circunstancias, se presuma que emana de él o le está dirigida, aun bajo nombre supuesto, siempre que se pueda presumir que su contenido tiene importancia para la investigación. También podrá emitir esta orden el juez respecto de cualquier otro objeto que remitiere o recibiere el procesado. La segunda de estas normas permite al juez ordenar que por cualquier empresa de telégrafo o cables, o de otros sistemas de comunicación semejantes, se le faciliten copias de los telegramas, cablegramas o comunicaciones transmitidos o recibidos por ella, si lo estimare conveniente para el descubrimiento o comprobación de algún hecho de la causa. Podrá, además, exigir las versiones que existieron de las transmisiones por radio o televisión. Sin embargo, de la lectura de estas normas se entiende que ambas excepciones tienen por objeto obtener antecedentes de "importancia para la investigación" o convenientes " para el descubrimiento o comprobación de algún hecho de la causa", y que ambas autorizan violar la privacidad o comunicaciones del inculpado o sometido a proceso, pero ninguna de ellas debería interpretarse como una autorización para impedir, perturbar o restringir el derecho a una defensa jurídica, lo que ocurriría al inmiscuirse en la privacidad o interferir las comunicaciones de un'abogado con sus defendidos. Constituyendo ambas normas excepciones a la garantía constitucional, no cabe sino aplicarla en forma restringida, y sólo con el objeto que la misma norma precisa. Pero, lo que es m& grave, es que ambas disposiciones no han contemplado la posibilidad de interferir cualquier forma de comunicación de un inculpado o del procesado con su abogado defensor. Si consideramos que nadie discute el derecho a defensa, es preciso concluir que este derecho lleva consigo la posibilidad de comunicarse y confiar los hechos a un profesional que, al igual que el médico o el confesor, tienen obligación de guardar el secreto que se les confía y este secreto se transforma en letra muerta y una mera ilusión si ni siquiera es posible para dichos abogados, médicos o confesores guardar reserva, pues su intimidad está siendo violentada. El Código Penal sanciona, en su artículo 146, al particular que " abriere o registrare la correspondencia de otro sin su voluntad", castigando más severamente a quien " divulgare o se aprovechare de los secretos que ellos contienen"; Los artículos 155 y 156, del mismo cuerpo legal, penan, respectivamente, al empleado público que " abusando de su oficio, allanare un templo o la casa de cualquier persona o hiciere registro en sus papeles" excepto en los casos y la forma que la ley autoriza y, a "Los empleados en el Servicio de Correos y Telégrafos u otros que prevaliéndose de su autoridad interceptaren o abrieren la correspondencia o facilitaren a tercero su apertura o supresión ", elevando la pena cuando "se aprovecharen de los secretos que contiene o los divulgaren". El artículo 231, refiriéndose a la prevaricación, establece como delito qbe un :bogado o procurador, con abuso malicioso de su oficio, " perjudicare a su cliente 0 descubriere sus secretos", estableciendo una sanción que puede significar inhabilitación especial perpetua para el cargo o profesión, y el artículo 247, al referirse a la violación de secretos, sanciona "a los que, ejerciendo alguna de las profesiones que requieren título, revelen los secretos que por razón de ellase le hubieren confiado''. También el Código de Procedimiento Penal contiene norrnassobre la materia. Su artículo 171 señala que las personas autorizadas por la ley para negarse a declarar no están obligadas a exhibir y entregar objetos o papeles que tengan y puedan servir a la investigación; El artículo 201 No2 señala que los abogados no están obligados a declarar respecto al secreto que se les haya confiado; El artículo 202 NO2 obliga al abogado a declarar respecto a los procesados que no se encuentren ligados por relaciones profesionales, salvo que su declaración pueda comprometer a aquellos con quienes tiene tal relación. Similar sentido tiene las normas contenidas en los artículos 349 inciso lo, 359 y 360 NO1 del Código de Procedimiento Civil. Si nuestra ley consagra "el deber de guardar el secreto" que se les ha confiado, para ciertas personas considerando su estado, profesión o función legal, como es el caso del abogado, médico o confesor, o, por ejemplo, es preciso que la misma ley impida que cualquier otra persona o autoridad puedan substraer el secreto confiado del ámbito de la conciencia o privacidad de quien lo recibe, sin una expresa norma que lo autorice. Por último, particular importancia reviste la protección de la intimidad de tales personas cuando violentarla, además de afectarle en forma individual, puede perjudicar a terceros que podrían verse impedidos de concurrir ante la persona indicada, impidiendo no sólo el ejercicio de una profesión, sino que también, en caso de tratarse de abogados, el derecho a la defensa jurídica, elemento esencial dentro de un debido proceso. Por las razones expuestas, y a fin de regular el secreto profesional, y de garantizar nítidamente la inviolabilidad de las comunicaciones entre las personas que por su estado, profesión u oficio, tienen el deber de guardar secreto y quienes, precisamente por tal estado, profesión u oficio les confían los mismos. es que doy a conocer a mis colegas Senadores, y a la opinión pública nacional, que !:e presentado en el día de hoy una iniciativa en tal sentido, y que es del tenor siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.-Agrégase al artículo 183 del Código de Procedimiento Penal,elsiguiente inciso: "En ningún caso podrá la autoridad administrativa o judicial ordenar la interferencia con motivo de las comunicaciones que, por cualquier medio, sostenga el abogado con motivo del ejercicio de su profesión". SESION 59", EN MIERCOLES 13 DE MAYO DE 1992 REBAJA FAWEEARM PAHA AGLiA POTABE#E

El señor ALESSANDR1.- Señor Presidente, en la ciudad de Antofagasta iniciaron una huelga de hambre los miembros de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos a raíz de las tarifas del agua potable. Muchas veces he distraído la atención del Senado para referirme a las tarifas del agua potable y la electricidad en la Segunda Región. La electricidad en el norte cuesta más caro porque es producida por medio del calor. Y, tal como lo explicó claramente el Honorable señor Ríos, la electricidad generada por fuerza hidráulica es mucho más barata. Pero ella no llega a la zona norte. En los últimos tiempos, estos problemas se han agudizado, especialmente el del agua potable, pero no por culpa de ESSAN, empresa que administra el servicio, la cual aplica las tarifas que le autoriza la ley y está tratando de cobrar cuentas atrasadas que en muchos casos llegan a cantidades que la gente no puede pagar. En mi concepto, las autoridades gubernamentales deben tomar alguna medida para rebajar las tarifas, porque permite solventar lo que se está cobrando. Si se desea un desarrollo armónico del país hay que igualar las condiciones en que se encuentran las distintas ciudades. Antofagasta vive en medio de un desierto y su abastecimiento de agua es caro y difícil. Y si consideramos que la electricidad, los alimentos y todo cuesta más allí, concluiremos que es imposible pretender que la Segunda Región entre al desarrollo armónico de Chile. La bencina y los combustibles en general son mucho más caros en Antofagasta y en el sur de Chile. Lo más barato es Santiago en materia de tarifas y precios de una serie de servicios y elementos necesarios para el desarrollo económico y la vida de la población. Por ejemplo, en Villarrica el litro de gasolina cuesta 10 pesos más que en la Capital. En Antofagasta sucede más o menos lo mismo. Por lo tanto, si se estableció un Fondo de Compensación del Petróleo, por ejemplo, ¿por qué no estructurar10 en forma de permitir que los precios de los combustibles sean iguales en todo el país? En materia de agua potable, hice una sugerencia al Ministro Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO: como pertenecen a esa Corporación ESSAN y la Empresa de agua Potable de Santiago y esta última obtuvo una utilidad-según leí en un diario- de más de 6 mil millones de pesos, ¿por qué no transferir parte de ella a ESSAN para que haga frente a las pérdidas que podría tener al cobrar menos por el agua potable? En este momento hay una reacción de toda la ciudadanía de Antofagasta contra los cobros ejecutivos que hace ECSAN, a lo que está obligada por ley. No culpo de ello a dicha empresa, porque está cumpliendo con su deber. Naturalmente, esto ha provocado una reacción violenta de la población, que ha llegado al extremo- como ya dije- de mantener una huelga de hambre de las juntas de vecinos, quienes pretenden continuarla hasta que el Gobierno proponga una solución. El problema ha llegado a tal extremo que el señor Bonilla, Secretario Regional Ministerial del Interior, presentó su renuncia al cargo (entiendo que posteriormente la retiró). Y lo mismo está sucediendo en Calama, Tocopilla y Taltal, con la agravante de que en estas dos últimas localidades el suministro de agua es deficiente y se realiza sólo durante horas del día. Antofagasta tiene mucha agua potable, pero, desgraciadamente, la abundancia no se compadece con el estado de las redes de agua potable y se produce mucha pérdida, lo cual perjudica a la Empresa. Todos estos factores configuran los hechos que estoy denunciando. Si no me equivoco, de acuerdo con el decreto con fuerza de ley No 70, de 1988, el Gobierno cuenta con facultades para establecer tarifas diferenciadas y preferentes en algunas Regiones o para ciertas empresa de agua potable. Me parece que éste es el momento oportuno pára estudiar la factibilidad de que las tarifas de Antofagasta se equiparen a las de Santiago y evitar que se sigan cobrando ejecutivamente sumas que los usuarios no pueden pagar. En estos momentos se están retirando los medidores de las casas, privándose a los habitantes de contar con agua potable (es posible sobrevivir sin luz eléctrica, porque, en último término, en la noche se prende una vela; pero no se puede subsistir sin agua ). Entonces, los afectados se ven obligados a recurrir a sus vecinos con mayores posibilidades para que les den un poco del vital elemento. O sea, es una situación verdaderamente dramática y respecto de ella quiero llamar la atención del Senado. Espero que las autoridades pertinentes-no me cabe duda de que están preocupadas- adopten las medidas necesarias para resolver el problema. En una información de prensa se dice que el señor Sergio Bitar anunció en Calama que el Gobierno envió al Parlamento una iniciativa legal para subvencionar los costos del agua potable. Ello no es efectivo, pues averigüé que ni en la Cámara ni en el Senado ha ingresado proyecto alguno en tal sentido. Existe, sí, una ley que permite subvencionar el agua potable para las familias de escasos recursos. Desgraciadamente, no se ha aplicado en forma suficiente, pues, aun cuando muchas personas se han acogido a sus disposiciones, subsiste el problema que estoy señalando. Por lo tanto, la solución ideal consistiría en focalizar la ayuda hacia las personas de más escasos recursos y no en disponer una rebaja general, porque esto beneficiaría a ricos y pobres (por decirlo de alguna manera). Pero como la tramitación burocrática para obtener el subsidio es larga y compleja, creo que mientras ello no sea posible hay que procurar una rebaja general de los tarifas de agua potable para la ciudad de Antofagasta y para toda la Segunda Región, que es la que padece este problema.

SESION lo,EN MARTES loDE JUNIO DE1993

MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES SENORES ALESSANDRI Y THAYER CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE INTRODUCE MODIFICACIONES A DIVERSAS NORMAS DE LA LEY N018.700, SOBRE VOTACIONES POPULARES Y ESCRUTINIOS

Honorable Senado: El sistema binominal está cumpliendo una misión fundamental, cual es la de concentrar en grandes corrientes la expresión de la opinión nacional. Ha contribuido también eficazmenteal proceso de consolidación democrática que está viviendo el país, pues ha evitado hasta ahora que se produzca una concentración de todo el poder en manos de un solo sector y los intentos de retrotraer el sistema político a las'débiles estructuras que determinaron la crisis de 1973. Incluso ha provocado un punto de moderación en la política que supera los extremismos que llevan a la confrontación por la confrontación y perturban el recto funcionamiento de una democracia moderna, y de la expresión de un verdadero pluralismo social. Creemos necesario recordar que hay en las democracias occidentales una reacción contraria al sistema proporcional electoral, cuya exacerbación perturba la constitución de gobiernos eficaces y transforma las minorías partidarias en determinantes de la conducción política. A veces la adopción de un mal entendido respeto a la proporcionalidad lleva a atentar contra el régimen democrático, por su desprecio de la verdadera tendencia o expresión de la voluntad popular. Estimamos que en esta etapa de la vida nacional corresponde perfeccionar el sistema binominal. Constituido el Congreso Nacional y ante una segunda elección general de parlamentarios, se ve que la exigencia de conglomerar en una sola lista de dos candidatos los pactos a que lleguen los partidos del gobierno y de la oposición, menoscaba la oportunidad de elegir a nuevos valores en la política y de incorporar al Parlamento a representantes de nuevas tendencias o de reemplazo generacional y hace vislumbrar el peligro de que, dentro de un sector, un solo partido pueda caer en tentaciones hegemónicas. La justa pretensión de los que ocupan un cargo parlamentario de optar a una reelección no puede prohibirse en aras de una renovación del equipo parlamentario, ya que el que ha ejercido un cargo congresal ha adquirido una experiencia que el país no debe desechar y, a la vez, no puede constituirse en un obstáculo para la presentación de nuevos valores en el ámbito legislativo. El sistema electoral binominal vigente hoy en Chile es tan democrático como el proporcional, o como el uninominal que se aplica en Estados Unidos e Inglaterra. Sólo que es otra manera de favorecer a las grandes agrupaciones y castigar a las pequeñas, para inducir a fuertes conglomerados y estimular más bien los consensos que las diferenciaciones. No debemos olvidar que las elecciones parlamentarias implican una gran cantidad de actos electorales distintos y simultáneos, que ocasionan diversos resultados. Un ejemplo de ello fue lo ocurrido en 1989 cuando la candidatura presidencial triunfante obtuvo un 54% de los votos emitidos, y el conglomerado que la apoyaba obtuvo el 58% de los parlamentarios elegidos. Pero nuestro sistema electoral ha sido víctima de persistentes críticas que, a nuestro juicio, se derivan de considerar un defecto las que son sus principales cualidades: forzar a constituir grandes agrupaciones, y obligarlas a moderar sus aristas, para entenderse, en lugar de aguzarlas, para diferenciarse. Nuestro próposito al proponeros el presente Proyecto de Ley es introducirle las correcciones que hemos reseñado, que le darían - creemos- mayor flexibilidad.

Las cnmiendas que proponemos a la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios consisten básicamente en lo siguiente: a) Cada partido podrá presentar hasta dos candidatos por circunscripción, con libertad para presentarse aisladamente o en pacto electoral, manteniendo en este último caso la posibilidad de presentar hasta dos candidatos; b) Los independientes podrán ser incluidos en la lista de un partido político , en los cupos de un partido dentro de un pacto electoral o incorporarse a dicho pacto individualmente o en grupos de a dos. No podrán constituir grupos fuera de toda alianza o combinación de partidos, porque se transformarían de hecho en partidos irregulares, violando la Constitución; c)Se consagra el voto de lista en favor de un partido o pacto electoral, votos que servirán para determinar cuántos candidatos se eligen, pero no influirán en favor de ninguno de ellos individualmente;y d) Dentro de cada partido o pacto electoral ganará el o los candidatos con mayor números de preferencias. Esto es, el voto de lista más la suma de preferencias individuales determina cuántos candidatos triunfan, pero las preferencias individuales determina quiénes triunfan. Creemos que la enmienda que os proponemos representa, entre otras las siguientes ventajas: 1.-Permite a los partidos menores sumar todos sus votos en el país para no quedar bajo el límite del 5%, a la vez que dificulta la aparición de partidos políticos hegemónicos y excluyentes; 2.- Facilita al electorado la opción entre el candidato a una reelección y alguno nuevo que busque hacer carrera o ser alternativa. Así podrán tener un mayor espacio las nuevas generaciones y los sectores femeninos y se evita el riesgo de consolidar una casta de parlamentarios por cada uno de los partidos que lo integren y, además, hasta dos candidatos sin oponentes en su sector; 3.- Reconoce, con el voto de lista, el peso de los simpatizantes que, aun\_ie independientes, no son neutrales respecto de los sectores; y 4.- Equilibra los derechos de las bases sufragantes, las directivas de partido y el significado de las grandes tendencias ciudadanas. Por las consideracionesexpresadas es que tenemos el honor de proponeros el siguiente:

PROYECTO DE LEY

ARTICULO UNIC0.- Modifícase la Ley 18.700sobre Votaciones Populares y Escrutinios de la siguiente manera: 1.- ARTICULO 4Oa) Reemplázase su inciso primero por el siguiente: "Las declaraciones de candidaturas a Senadores o Diputados que presenten los partidos políticos podrán incluir hasta dos candidatos por circunscripción senatorial o distrito según corresponda. Cuando se tratare de un pacto electoral se podrá incluir hasta dos candidatos independientes en exceso." b) En su inciso segundo agrégase al final reemplazando el punto aparte por una coma, lo siguiente: "pudiendo también incluir candidatos independientes". c) Sustitúyase su inciso tercero por el siguiente: "En caso de pacto electoral las declaraciones de candidaturas podrán incluir dentro de los dos candidatos de cada partido a afiliados al respectivo partido o candidatos independientes;sin perjuicio de incluir, además, hasta dos candidatos independientes."

d) En su inciso cuarto, elimínase la frase "siempre. que- en este último caso no se trate de un candidato independiente" y la coma que la precede, y agrégase al final, reemplazando el punto aparte,poruna coma, lo siguiente: "salvo en el caso de los independientes incluidos en la lista." e) Elimínase el inciso sexto. 2.-.- ARTICULO 11.- Intercálase al final de su inciso tercero, antes del punto final, lo siguiente: " o de un partido político." 3.-ARTICULO 24O a)Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente: "En las listas o nóminas de candidatos correspondientes a un pacto electoral se intercalará, antes de los nombres de los candidatos de cada partido político o candidatos independientes cuando éstos no figuren dentro de los cupos de un partido político, el nombre del respectivo partido político o la palabra "independiente", O " independientes" si fueran dos." b) Reemplázase la primera frase de su inciso final por lasiguiente: "Al lado izquierdo de la letra correspondiente a cada pacto electoral o partido político, y del número de cada candidato," 4.-ARTICULO 65.- En su inciso primero, intercálase a continuación de la frase " impresa al lado izquierdo del ...", lo siguiente: "nombre del partido político, pacto electoral o del ..." 5.-ARTICULO 71 a)Reemplázase la primera oración del numeral 5)por las siguientes: "Serán nulas y no se escrutarán las cédulas en que aparezca marcada más de una preferencia, pero en las elecciones de Parlamentarios no serán nulas si las preferencias marcadas corresponden a un pacto electoral o partido político y a un candidato de la lista correspondiente, pero se escrutará sólo la preferencia correspondiente al candidato. Si las preferencias corrresponden a un candidato y a un partido político o pacto electoral de listas distintas, la cédula será nula." b)Sustitúyeseel numeral 6) por el siguiente:"6)Tratándosede una elección de Presidente de la República y Parlamentarios, se sumarán separadamente los votos obtenidos por cada uno de los candidatos, partidos políticos o pactos electorales. Además, en el caso de las elecciones de Senadores y Diputados se sumarán también los votos obtenidos por todos los candidatos de una misma lista y los del partido político o pacto de partidos políticos correspondientes." 6.-ARTICULO 73.- En su inciso primero, agrégase a continuación de las expresiones "el número de sufragios que hubiere obtenido cada lista", lo siguiente: "cada partido político o pacto electoral" 7.- ARTICULO 87.- Intercálase a continuación de " por cada lista de candidatos," lo siguiente: "cada partido político o pacto electoral". 8.-ARTICULO 88.- En su inciso primero, intercálase a continuación de " cada lista de candidatos," lo siguiente: "cada partido político o pacto electoral". ' 9.-ARTICULO 89.- En su inciso primero, intercálase a continuación de " lista o nómina de candidatos" lo siguiente: "partido político o pacto electoral ". 10.-ARTICULO 107.- Intercálase a continuación de " una misma lista o nómina" lo siguiente: " y del partido político o pacto electoral correspondiente". 11.-ARTICULO 109.- Bis Intercálase en su inciso primero, a continuación de las expresiones " a los dos candidatos de una misma lista" y antes de la coma, lo siguiente: "que hubiere obtenido las más altas mayorías". (Fdo ):Arturo Alessandri Besa.- William Thayer Arteaga.

NACIONALIDAD CHILENA PARA REP fcfpQgQ"[TRARJERQg

SESION 2", EN MARTES 22 DE MARZO DE 1994

MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES SENORES ALESSANDRI, BITAR, NUNEZ, VALDES Y ZALDIVAR (DON ANDRES) CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE CONCEDE POR GRACIA LA NACIONALIDAD CHILENA A LOS RELIGIOSOS SENORES BALDO SANTI LUCHERINI Y JOSSE VANDER REST EMSEN, COMO TAMBIEN AL SENOR ANACLETO ANGELINI FABRI

Honorable Senado: Hemos creído de justicia, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 10, NO5 de nuestra Constitución Política del Estado, solicitar se otorgue por gracia la nacionalidad chilena a tres personas que han tenido una larga y fructífera trayectoria de vida en nuestra Patria y que, siendo extranjeros, lo han hecho como si pertenecieran a nuestra nacionalidad, no sólo por el éxito personal en sus respectivas actividades, sino principalmente, porque a través de ellas han prestado grandes servicios a la República, que se han traducido en beneficio de muchas chilenas y chilenos, que han encontrado la posibilidad de realizarse como personas. La proposición la hacemos en reconocimiento de los religiosos señores Baldo Santi Lucherini y Josse Van Der Rest Emsen, como también del distinguido empresario Anacleto Angelini Fabri. El religioso Baldo Santi Lucherini, de nacionalidad italiana, vive en Chile desde 1946, casi 48 años. Sacerdote de la Orden Madre de Dios, nació el 19 de mayo de 1921 en el pueblito de Bargas, provincia de Lucas en los Apeninos. De sus padres, ambos de profunda fe y vida católica, recibe su primera formación religiosa, que lo lleva a ingreJar al Seminario de la Orden en Lucas, donde termina sus estudios regulares. Posteriormente, realiza sus estudios de Filosofía en el Seminario de Candela en Foggia, para luego ingresar a la Universidad Gregoriana, en Roma, donde termina sus estudios de Teología y Sociología. En su ministerio sacerdotal, se ha desempeñado en la Vice Parroquia de la Quinta de Tilcoco en la diócesis de Rancagua y la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe en Santiago. Ha destzcado por su fuerte compromiso social, que lo ha llevado a promover distintas iniciativas en beneficio de los más pobres y desamparados, como asimismo, a ocupar cargos en institucionessociales, destacando: Vicepresidente de Cáritas Chile; desde el año 1960 Presidente de la Fundación Asistencia y Docencia; Presidente de la fundación Cívitas; Director de la Fundación Misericordia. Además, ha sido Co-fundador del instituto de Viviendas-INVICA, Cooperativas de Viviendas, Asociaciones de ahorro y préstamos: Vicente Pérez Rosales de , Casa Chile de Santiago y Calicanto de Valparaíso, Presidente ENAC. Actualmente se ha empeñado en la creación de la Casa de Acogidas para enfermos de Sida y programas de prevención y educación de este mal. Junto a esto, ha dado origen a un centro de juventud, destinado a la formación y capacitación técnica. El sacerdote jesuita Josse Van Der Rest Emsen nació el 9 de marzo de 1924 en Bruselas (Bélgica). Estudió sus humanidades en el Colegio St. Pierre en UCCLE, cerca de Bruselas. En 1941 entra a la Universidad de Lovaina, donde empieza estudios de arquitectura y luego de medicina. Además se ofrece de voluntario en la guerra. En octubre de 1944 ingresa al Noviciado de la Compañía de Jesús. En 1946 realiza estudios clásicos, luego Filosofía en Lovania. En 1950-1952 enseña en el Colegio de la Compañía de Jesús. En 1952-1956 estudia Teología en la Universidad Gregoriana de Roma. Es ordenado sacerdote el 9 de julio de 1955. En noviembre de 1957 llega a Chile. Es capellán de Scouts, trabaja con los liceanos creando los Centros-bibliotecaspara ellos. Su actividad pastoral está concretizada también en la construcción de innumerables capillas, 14 de las cuales se convirtieron en parroquias, las que atiende celosamente. Fue profesor de Cultura Católica en las Escuelas de Sociología y Psicología de la Universidad Católica de Chile y de Ascética y Mística en la Facultad de Teología durante más de 15años. En 1960 ingresa como Capellán del Hogar de Cristo, siendo creador de los Hogares Familiares para niños. Desde principios de la década de 1960 trabaja también en "Techo" y en el Instituto de Promoción de trabajo, dando ayuda a los centros de madres y comienza la construcción de mediaguas de emergencia. Dada la experiencia adquirida con las mediaguas se institucionalizaría esta labor, creándose en 1966 la Fundación de Viviendas Hogar de Cristo, siendo desde ese entonces su Director. Es Director también de la Fundación "Ayuda y Esperanza", que tiene como objetivo entregar capital de trabajo para una familia o para mini-empresas. Son más de 100 familias que son asistidas mensualmente. Es presidente del Servicio Latino Americano y Asiático de Viviendas populares, trabajando especialmente en Ecuador- Colombia y algunos países centroamericanos y asiáticos (India,Fillipinas y Tailandia).Actualmente existen proyectos en 24 países. Ha recibido varias condecoraciones del Gobierno Belga "Medaille de la Resistence, de Voluntarire de Guerre", y Caballero de la Orden de la Corona y de la Orden del Rey Leopoldo en 1991. En Chile también fue condecorado en 1992 con la Orden de Bernardo O'Higgins en el Grado de Oficial. En 1993 recibió una condecoración en Tokyo del Gobierno Japonés. Su trabajo más importante en Chile, ha sido, sin duda, en la vivienda popular. La Fundación de Vivienda ha entregado en 28 años, más de 3.6 millones de metros cuadrados de vivienda, dando así una solución habitacional digna a más de 200.000 familias chilenas. Anacleto Angelini Fabri, de nacionalidad italiana, se radicó en Chile en 1948. Ttiene actualmente 79 años y durante todo este tiempo se ha destacado como uno de los más brillantes y exitosos empresarios. Ha creado y ha sido el precursor de la industria pesquera en el país, abriendo los mercados en el exterior y colaborando para que esta actividad se transforme en uno de los pilares de nuestro desarrollo nacional, como también regional. Potencia, asimismo, su participación en el desarrollo de la industria forestal, siendo hoy uno de los principales empresarios en ese rubro. Asimismo, incorpora su decisión empresarial al asumir la conducción y transformándose en el más importante accionista del principal conglomerado empresarial del país. También ha realizado fuertes inversiones en el área hortofrutícola y en la XI Región en desarrollo de praderas y ganadería. Su actividad empresarial no sólo ha significado riquezas para el país y presencia en el mercado externo, sino que principalmente otorga fuentes de trabajo a más de 30.000 chilenas y chilenos en forma directa o indirecta, en condiciones sociales y laborales de gran calidad, como lo reconocen todos aquéllos que han trabajado junto a él en sus empresas. Su dedicación empresarial no lo ha marginado con su compromiso social: en forma silenciosa colabora con innumerables obras de bien social en ayuda de la gente. Es bueno y necesario que la comunidad nacional reconozca el valioso aporte que hacen los extranjeros que se afincan en nuestra Patria y que hacen de ella su propia tierra y trabajan por su progreso al igual que si fueran nacidos en ella. Por estas consideraciones,proponemos el siguiente Proyecto de Ley: ARTICULO UNICO: "Concédese por gracia, la nacionalidad chilena a los señores Baldo Santi Lucherini, Josse Van Der Rest Emsen y Anacleto Angelini Fabri". Santiago, marzo de 1994.

SESION 5", EN MARTES 14DE JUNIO DE 1994

MOCION DE LOS HONORABLES SENADORES SENORA FREI Y SENORES ALESSANDRI, LARRAIN, MAlTA Y SULE CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE EL DOMICILIO DE LOS SERVICIOS NACIONALES DE GEOLOGIA Y MINERIA Y AGRICOLA Y GANADERO Y DEL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO EN ANTOFAGASTA, LINARES Y RANCAGUA, RESPECTIVAMENTE

En el contexto de las modernizaciones del Estado, una de las medidas más relevantes dice relación con la posibilidad de que la toma de decisiones se acerque en lo posible al nivel de las personas o de los particulares que serán beneficiados o afectados por ellas. Tal es la idea central que subyace en las instancias de regionalización, la que, no obstante, constituye un criterio abstracto que debe materializarse adecuadamente en cada caso concreto. Por ello es conveniente contribuir a la regionalización efectiva mediante el traslado de las sedes de algunos servicios públicos a regiones que, en concordancia con las funciones del respectivo servicio puedan constituir un signo perceptible de la voluntad de avanzar por el camino correcto, esto es, desde Santiago hacia las regiones y no a la inversa. Dentro de esta consideración generdl, se enmarcan los tres siguientes servicios públicos que, por las funciones que realizan, pueden perfectamente tener sus sedes o domicilios en alguna ciudad de provincia, que es la que generalmente tiene la mayor cercanía geográfica con un número importante de personas cuya actividad se relaciona con el respectivo servicio. Lo anterior no importa desconocer la competencia nacional del servicio, sino solamente demostrar, con medidas concretas, que es posible situar el centro de toma de decisiones allí donde se concentra un sector representativo de las personas relacionadas con el ejercicio de ciertas potestades públicas. Los servicios a que me refiero son los siguientes: a) Servicios Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). Fue creado por el Decreto Ley 3.525 de 1980, como continuador del Servicio de Minas del Estado, en calidad de organismo asesor técnico especializado del Ministerio de Minería en materias relacionadas con la geología y minería. Además, puede considerarse un auxiliar de los tribunales de justicia, en cuanto éstos tienen competencia para constituir las concesiones mineras, en cuya tramitación es de suma importancia la información que proporciona este Servicio. Además, tiene una función que, si bien es transitoria, consiste en la creación del catastro minero dispuesto por el artículo 6O transitorio ,del Código de Minería. Atendida su complejidad, este catastro aún no se encuentra concluido y la zona en qJe aún se trabaja en su confección se encuentra precisamente en la Segunda Región. Por otra parte, sus funciones permanentes se relacionan, como se dijo, con la constitución de las concesiones mineras que, por razones geológicas se encuentran precisamente en la zona norte del país, pues en las regiones del centro y sur la actividad minera sólo se circunscribe a ciertos enclaves puntuales. Por lo anterior, puede proponerse que el domicilio del SERNAGEOMIN se establezca en la ciudad de Antofagasta, sin perjuicio de que, conforme a su actual desconcentración territorial pueda atender igualmente a quienes desarrollan una actividad minera en el resto del país. b) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Su actual texto orgánico lo constituye la ley 18755, recientemente modificada por la ley 19.283. La función genérica del SAG es contribuir al desarrollo agropecuario mediante la protección de la salud animal y vegetal. Si bien esta función, así como las atribuciones específicas a través de las que se proyecta, tiene cobertura nacional, ello no impide, como en el caso anterior, configurar un signo de regionalización mediante el traslado de su sede a una región. Como es sabido, en el SAG se destaca lo que se relaciona con la agricultura y la ganadería por sobre otras actividades del Servicio, lo que amerita proponer que su domicilio se ubique en una zona de marcada actividad agropecuaria , como es la VI1 Región, en la ciudad de Lina?hs, capital de la provincia del mismo nombre. c) Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).Su actual ley orgánica está contenida en el artículo primero de la ley 18.910, al igual que en el caso de SAG, este organismo también existe para la agricultura y la ganadería, pero con énfasis en el desarrollo económico y tecnológico del sector, a través de un sistema crediticio orientado especialmente a los pequeños propietarios agrícolas..

Por similares consideraciones, puede proponerse que el domicilio del INDAP se traslade a la VI Región, capital Rancagua, donde, sin desconocer su vocación nacional, quedaría ubicado en una zona de marcado desarrollo agrícola, con abundante población de pequeños propietarios rurales. Una consideración relativa al domicilio de estos tres servicios es que ni la actividad minera ni la agropecuaria se concentran en Santiago. Desde otro punto de vista, debe recordarse que ya presentaron sendos proyectos de ley para trasladar el domicilio de la Corporación Nacional Forestal (CONAF)a Concepción y del Servicio Nacional de Pesca (SERNAP) a Talcahuano. Estos proyectos, de los HH. Senadores Sres. Cantuarias y Frei (don Arturo) se orienta en la misma dirección de los que ahora propongo, los que no he querido incluir en esta iniciativa para no duplicar proyectos de ley de similar finalidad y por algunos aspectos que pudieran ser coincidentes. Poe último, no está demás señalar que la proposición que vengo presentando no es más que la continuación del criterio ya establecido por el legislador en la ley 19.253, sobre pueblos indígenas, que al crear la Corporación Nacional del Desarrollo Indígena, le asignó como domicilio la ciudad de Temuco. Ello no obstante existir población Aymara y Atacameña, por ejemplo, en el norte del país. Por las consideracionesque anteceden vengo en proponer lo siguiente

PROYECTO DE LEY:

Artículo l0.- Sustitúyese en el inciso segundo del artículo l0del decreto ley No 3.525, de 1980, la expresión "Santiago" por "Antofagasta" Artículo ZO.-Sustitúyese en el inciso primero del articulo lo de la ley No 18.755, laexpresión "Santiago" por "Linares". Artículo 3O.- Sustitúyese en el inciso segundo del artículo lode la Ley Orgánica del Instituto de Desarrollo Agropecuario, contenida en el Artículo primero de la ley No 18.910, la expresión "Santiago " por "Rancagua".

PROPONE QUE JEFES DE ESTi4BO figETMAR -0s -R4PVQ --IL

SESION 33O, EN JUEVES 7 DE SEPTIEMBRE DE 1995

MOCION DEL HONORABLE SENADOR SENOR ALESSANDRI CON LA QUE INICIA UN PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FIN DE ESTABLECER EL 21 DE MAYO COMO FECHA EN QUE DEBEN ASUMIR LOS PRESIDENTES DE LA REP~BLICAE INSTALARSE EL CONGRESO NACIONAL

Honorable Senado: El artículo 26 de la Constitución dispone que la elección de Presidente de la República se realizará 90 días antes de aquel en que deba cesar en el cargo el que está en funciones (eventualmente 15 días después debe efectuarse la segunda vuelta). Esta elección, en la práctica, se ha venido realizando los días 14 de diciembre, asumiendo sus funciones el nuevo Presidente el día 11 de marzo. La referida fecha carece de un significado histórico y deriva sólo de la época de vigencia de la actual Carta Fundamental. El día 21 de mayo, por su parte, reviste hondo significado histórico y cívico, por ser la fecha en que, tradicionalmente, se han desarrollado los principales eventos de nuestra vida republicana. Por otra parte, la celebración de las elecciones a mediados del mes de diciembre produce una serie de trastornos y, tampoco, es reflejo de la época en que, durante una larga tradición, se desarrollaron los principales comicios nacionales. Cabe recordar que las elecciones tradicionalmente se celebraban en el mes de marzo. A fin de rescatar estas fechas tradicionales por una parte, y eliminar los inconvenientes que las fechas actuales de elección presidencial y asunción del mando generan, por otra, deseo proponer el presente Proyecto de Reforma Constitucional que persigue, además, señalar el día 21 de mayo como aquel en que debe instalarse el Congreso Nacional y asumir sus funciones los nuevos parlamentarios. Para este efecto oportunamente propondré las modificaciones pertinentes a la Ley Orgánica del Congreso Nacional. El proyecto propone que el Presidente de la República asuma sus funciones el 21 de mayo y celebrar las elecciones el mes de marzo, acortando a 80 días antes del término del respectivo período presidencial, el plazo de 90 días actualmente contemplado en el artículo 26 de la Constitución para la celebración de la elección presidencial. Acortar a 80 días el plazo establecido en el artículo 26 hace necesario disminuir, además, los plazos contemplados en el artículo 27, que establece que el proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar concluido dentro de los cuarenta días siguientes a la primera elección o de los veinticinco días siguientes a la segunda. Dichos plazos se fijan en 30 y 15 días respectivamente. Para la puesta en práctica por primera vez las reformas propuestas es preciso también, en una norma transitoria nueva, establecer que el Presidente de la República que inició su mandato el 11 de marzo de 1994 continuará en funciones hasta el 21 de mayo del 2000. En el caso de los parlamentarios, el artículo 43 de la Constitución establece que la Cámara de Diputados se renovará en su totalidad cada cuatro años; el artículo 47 por su parte, dispone que las elecciones de diputados y senadores que corresponda elegir por votación directa se efectuarán conjuntamente. La Ley Orgánica del Congreso, a su vez, establece en su artículo 5O que el Congreso Nacional deberá instalarte el día 11 de marzo siguientes a una elección de senadores y diputados. En su artículo 6O señala que el cuadrienio que se inicia con la instalación del Congreso Nacional constituye un período legislativo. Para regular la situación de los parlamentarios se propone, en una disposición transitoria nueva, que el período legislativo inaugurado el 11 de marzo de 1994 durará hasta el 21 de mayo de 1998 y que la totalidad de los diputados y los senadores de las regiones par y metropolitana e institucionales continuarán en funciones hasta esa fecha.

Por los motivos que he señalado, tengo el honor de proponer al Honorable Senado el siguiente PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

ART~CULOÚNIco.- Modificase la Constitución Política de la República de la siguiente forma: 1.-Sustitúyese el inciso primero del artículo 26O por el siguiente: "El Presidente será elegido en votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se realizará, en la forma que determine la ley, el segundo domingo del mes de marzo del año en que deba cesar en el cargo el que esté en funciones". 2.-Reemplázase el inciso primero del artículo 27O por el siguiente: "El proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar concluido dentro de los treinta días siguientes a la primera elección o de los quince días siguientes a la segunda". 3.-Sustituyese el inciso tercero del artículo 27O por el siguiente: "El Congreso Pleno, reunido en sesión pública el día 21 de mayo siguiente a la elección y con los miembros que asistan, tomará conocimiento de la resolución en virtud de la cual el Tribunal Calificador proclama al presidente electo". 4.-Reemplázase los incisos tercero y cuarto del artículo 29O por los siguientes: "Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para el término del período presidencial respectivo, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados en ejercicio y durará en el cargo hasta completar dicho período presidencial. Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección presidencial, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará a los ciudadanos a elección presidencial para el nonagésimo día después de la convocatoria. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después de su proclamación y durará en él hasta del día en que se debía completar el período del que causó la vacante." 5.-Reemplázase el inciso segundo del Artículo 47' por el siguiente: "Las elecciones de los diputados y de los senadores que corresponda elegir por votación directa se efectuarán conjuntamente el segundo domingo del mes de marzo del afio en que termine el cuadrienio respectivo. Los parlamentarios podrán ser reelegidos en sus cargos". 6.-Agréguese las siguientes disposiciones transitorias nuevas: "TRIGESIMAQUINTA: La elección presidencial que corresponde efectuarse el mes de diciembre de 1999 se llevará a efecto el segundo domingo de marzo del año 2000. El Presidente de la República que inició su mandato el 11 de marzo de 1994 continuará en funciones hasta el 21 de mayo del 2000" "TRIGESIMASEXTA: La próxima elección de senadores y diputados se efectuará el segundo domingo del mes de marzo de 1998 y la designación de los senadores a que se refieren las letras a),b), c), e)y f) del inciso tercero del artículo 45 deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes". "TRIGESIMASEFTIMA: El período legislativo inaugurado el 11 de mano de 1994 durará hasta el 21 de mayo del 1998, en consecuencia la totalidad de los diputados y los senadores de las regiones de números par y metropolitana y aquellos a que se refieren las lehas b), c), d),e) y f ) del inciso tercero del artículo 45O continuarán en funciones hasta esa fecha". (Fdo.) Arturo Alessandrí Besa. SECION gO,EN MARTES 19 DENOVIEMBRE DE 1996

MOCION DE LOS SENORES OTERO Y ALESSANDRI, CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO QUE MODIFICA LA LEY 17.336, SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL

Honorable Senado: La Constitución Política de 1980, en el No 25 del artículo 19 otorga rango constitucional al derecho de autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie. Sin duda, el establecimiento de un número especial referido a este derecho, es un reflejo de la importancia que el constituyente le atribuyó, situación que se viene repitiendo desde la Carta de 1833. El texto actual, casi idéntico al No 17 del artículo lodel Acta Constitucional N. 3 se refiere al "derecho de autor", reconociendo que éste implica mucho más que la propiedad de una producción artística o de otra especie. Reconoce, asimismo, que "el derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de la obra (...)". De esta manera en nuestro ordenamiento jurídico tienen hoy rango constitucional el derecho patrimonial y moral de autor, ambas manifestaciones de aquel único derecho de autor. Con esta nueva redacción nuestro país se integró plenamente a los sistemas internacionales de protección del derecho de autor, concordando con el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. Debe hacerse presente que, a fin de contemplar el marco legal de esta protección en relación a la propiedad industrial el inciso tercero del No 25 del artículo 19 la garantiza sobre " las patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas (. ..)." . Además de las convenciones internacionales relacionadas con el tema y suscritas por nuestro país, la legislación nacional se conforma de dos textos legales y los reglamentos correspondientes: * La ley No 17.336, de 1970, sobre propiedad intelectual, modificada en 1985, 1990 y 1992, que trata del derecho de autor y de los derechos conexos, y * La ley N019.039,de 1991, sobre propiedad industrial. En materia de derecho de autor, antes de la actual legislación se aplicaba el decreto ley N0345, de 1925, que fue modificado debido a la incorporación de Chile a los sistemas internacionales vigentes en ese momento. Luego de la adopción de la Convención Universal sobre Derechos de Autor de 1952, fue necesario modernizar la normativa aplicable. La nueva ley reconoció el derecho moral de autor y dispuso que la propiedad de una obra pertenece a su creador independientemente de su registro. Además, incorporó normas sobre los contratos de edición y representación y reglamentó los derechos conexos de los artistas, intérpretes y ejecutantes, entre otros. De acuerdo al anterior sistema la propiedad intelectual se constituía con la inscripción en un registro. La nueva ley abandonó dicha tendencia y dispuso en su artículo loque protege los derechos que "por el solo hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de obras de la inteligencia (...)". Con esta norma se extendió el marco de protección a toda obra de la inteligencia humana, inscrita o no en el registro correspondiente. El artículo 3Ode la Ley de Propiedad Intelectual determina en un listado no exhaustivo las obras protegidas, enumeración similar a la contemplada en la Convención de Berna. En virtud del último número de ese artículo quedan protegidos los programas computacionales con lo que nuestro país equiparó su legislación a la de los países industrializados. No obstante, en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC), de 1994, aprobado como Anexo 1C del Acuerdo de Marraskech (D.S. N016, del Ministerio de Relaciones Exteriores, D. 0. 17.05.95) se incluyen dentro de las obras literarias los programas de computación, y se contemplan las bases de datos. Si bien nuestra legislación incluye los programas de computación, nada dice de las bases de datos. Además, aunque incluye el software, no señala que lo sea como una obra literaria, lo que es una falencia en relación al ADPIC. En el plano tecnológico nuestra legislación se complementa con la ley N019.223, de 1993, sobre delito informático, que en cuatro artículos penaliza la destrucción maliciosa y la inutilización de un sistema de información; la intercepción con ánimo de apoderarse de información; la destrucción maliciosa de información, y la difusión maliciosa de los datos contenidos en un sistema de información. Por otra parte, en el proyecto de ley sobre protección de la vida privada (Boletín N0896- 07-S), aprobado en el Senado, actualmente en segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, se contempla un Titulo 11 relativo a la protección de datos. Sus normas disponen que la informática debe estar al servicio de las personas y su desarrollo deberá realizarse siempre respetando el derecho a la vida privada y honra de las personas. Agrega que el que legítimamente y por cualquier medio procese datos relativos a la vida privada de las personas, sólo podrá revelarlos o utilizarlos para aquellas finalidades que hayan sido autorizadas por la ley o consentidas por los afectados. Dispone que toda persona tiene derecho a que se le suministre, por parte del usuario de datos procesados a través de la informática, en el plazo de 5 días una copia de los antecedentes que, a su respecto, éste tenga en su poder, con indicación de la fuente. Establece que toda persona tiene derecho a exigir a quien se dedique en forma privada o comercial al procesamiento informático de datos personales la entrega de toda la información que tenga a su respecto; en caso de que los datos sean inexactos, incompletos, equívocos o atrasados, tendrá derecho a que se rectifiquen, completen, aclaren o actualicen. Además, podrá exigir que se supriman tales antecedentes,en caso de que estuvieren caducos o hubieren sido recogidos, conservados, utilizados, trasmitidos o divulgados. Por último, dispone que toda persona que sufriere un perjuicio por el uso de datos inexactos, incompletos, equívocos, atrasados o caducos relativos a su persona tendrá derecho a ser indemnizada por quien haya proporcionado dichos datos. No obstante esos claros avances, aún quedan muchos aspectos que tienen que ver con la informática y que no han sido legislados, entre los que destaca el valor de documento electrónico como medio probatorio en transacciones comerciales y en procesos judiciales. Según datos proporcionados por la Asociación Chilena de Distribuidores de Software A.G:, las pérdidas estimadas para los titulares de derechos de autor sobre programas de computación entre 1988 y 1995 ascienden a US$ 328.177.000, pérdidas que han ocasionado al Estado una menor recaudación por concepto de IVA y aranceles del orden de US$36.372.000. La realidad precedente demuestra que los actuales niveles de sanción no han servido como medio de disuasión adecuado y no resultan compatibles con el nivel de sanción aplicados a delitos de gravedad equivalente. En el contexto anterior, el presente proyecto comprende las siguientes modificaciones, que se explican en cada caso, y que siguen el ordenamiento del articulado de la ley N017.336: * La reforma del artículo 3O comprende dos aspectos. En primer lugar, se agregan las bases de datos como obras expresamente protegidas y, en segundo término, se hace expresa mención al hecho de que los programas de computación son protegidos como obras literarias. Esto último, en concordancia con el artículo 10 (1)del Acuerdo ADPIC.. Con este propósito se modifican los números 1)y 16)del artículo 3O. Tratándose del No 1, además de incorporarse las base de datos al listado ejemplificativo de las obras protegidas, se hace expresa reserva en el sentido que la protección de la base de datos en cuanto obra no abarca los datos o materiales en sí mismo y es sin perjuicio de cualquier derecho existente respecto de los datos o materiales contenidos en la colección. Esto último es conciliable con el proyecto de ley sobre protección a la vida privada, actualmente en la Cámara de Diputados. * El artículo 5O contiene un listado de definiciones de términos que son repetidamente utilizados en la ley. Se propone sustituir las letras o) y q), referidas a los conceptos de publicación y distribución, y además incorporar una nueva definición relativa a las bases de datos. La sustitución de la letra o) obedece a las nuevas formas de diseminación de obras actualmente disponibles, como lo es la publicación de obras por vía de su transmisión electrónica mediante el empleo de sistemas telemáticos. En relación a la letra q),se estima que tal cual está redactada, resulta limitativa ya que sólo define la distribución de fonogramas o videogramas. Con la modificación se pretende incorporar a todas las obras protegidas susceptibles de ser distribuidas al público, comprendiéndose,expresamente entre éstas, los programas de computación. A la anterior reforma se agrega el contemplar las más modernas modalidades de distribución de obras, es decir las que se efectúan por vía electrónica. Por último, y puesto que se le ha incorporado en el listado de obras protegidas, mediante una nueva letra u) se agrega una definición de "base de datos". * El inciso primero del artículo 8O establece una nueva presunción de autoría independiente de cualquier registro. Mediante la proposición de reforma se persigue independizar dicha presunción de autoría del eventual registro y10 depósito de la obra antes~elRegistro de Propiedad Intelectual, permitiendo que esta presunción beneficie aquel en cuyo favor aparezca claramente reservado el derecho de autor en los ejemplares de la obra. El plazo de protección de las obras colectivas, definidas en el artículo 5O, letra c), no se encuentra reglado por ninguno de los artículos que integran el Capítulo 111 del Título 11 de la ley, motivo que hace conveniente reglamentar el plazo de protección de obras creadas colectivamente. Dicho plazo se fija en los mismo 50 años fijado por la ley para las obras en colaboración. Se estima que el lugar más adecuado para incluir esta prescripción es comienzo del artículo 12,antes de la reglamentación de la obra de colaboración. * La única norma sobre arrendamiento de obras que contempla la ley chilena es la que se refiere al alquiler de fonogramas, contenida en el artículo 69. La situación actual aconseja regular el derecho del alquiler y otras utilizaciones en relación con los programas de computación, apareciendo como el lugar más adecuado para ello el párrafo 11 del Capítulo V del Título Y de la ley, que comprende los artículos 24 a 37. Esta reforma se materializa con la agregación de una letra f) al actual artículo 24. * Los actuales incisos segundo y tercero del artículo 47 se refieren a las limitaciones que afectan a los derechos de reproducción y de realizar obras derivadas basadas en el programa de computación original (reproducciones y adaptaciones lícitas). Se busca evitar confusiones determinando con mayor precisión las hipótesis en que no se infringen los derechos exclusivos del titular por la adaptación o copia de un programa computacional. Se suprime la frase "o autorizada por su legítimo dueño" tanto por su obviedad, cuanto porque la norma debe referirse a infracción de derechos reconocidos legalmente al autor y no a los derechos adquiridos contractualmente. Se precisó, asimismo, el concepto de "tenedor legítimo" de un programa de computación, norma que tiene la debida correspondencia y armonía con las disposiciones contenidas en los artículos 17 a 23, y con el inciso final que se agrega al artículo 18. Para ello, se modifica el inciso 2O, se agrega un nuevo inciso 3O, con lo cual el actual apartado que lleva ese número pasa a ser inciso 4O, que también se reforma. * La ley 17.336, en su artículo lo, sigue el sistema denominado de protección automática, es decir, la obra queda protegida por el solo hecho de su creación. Dicho régimen está en concordancia con las convenciones internacionales suscritas y ratificadas por Chile, principalmente las de Berna y Universal. No obstante ello, la redacción que se ha dado al artículo 72, inciso lo puede conducir a confusión en cuanto a dar a entender que la inscripción es un trámite obligatorio, en oposición a la idea de una protección inmediata y automática de la obra original. Siendo indispensable que la aplicación del principio no quede sujeto a interpretaciones de ninguna especie se ha redactado el inciso de manera que no quede duda que la inscripción es facultativa, siendo el registro una prueba de autoría y no el factor constitutivo que hace nacer los derechos de autor. * Las modificaciones al Capítulo 11 del Título 111- 4ue comprende los actuales artículos 78 a 85 -, persiguen alcanzar las siguientes finalidades básicas: -Reordenar su articulado y clarificar especialmente la redacción de aquellas disposiciones en que se describen conductas penales. -Establecer un adecuado nivel de sanción (penas y multas) a fin de disponer de un factor de disuasión respecto a eventuales infractores. Se establece, también, la agravación de la pena en caso de reincidencia en delitos en contra de la propiedad intelectual. La'única disposición que actualmente regula una hipótesis de reincidencia es la que está prevista en el inciso final del artículo 80. Con la reforma se busca establecer una hipótesis general de reincidencia respecto de todos los delitos previstos en ese mismo título. -Hace efectiva la posibilidad de obtener de un juez civil medidas prejudiciales eficaces.. Debido a la especial vulnerabilidad que presenta la propiedad intelectual que recae en obras tecnológicas se busca facilitar la concesión de dichas medidas, a las que el juez podrá dar lugar sin pavia audiencia de la parte en contra de la cual se solicitan, bajo las condiciones previstas en el articulado propuesto. Con idéntica finalidad, se facilita el nombramiento de peritos expertos en la ciencia, arte u oficio que profesan. -Explicitar en el juicio penal un conjunto de derechos en favor de la parte perjudicada, la que podrá solicitar al juez una serie de medidas cautelares durante la tramitación del juicio, tales como la suspensión inmediata de la venta, circulación, exhibición , ejecución o representación, y la incautación de mercancías falsificadas y de los ejemplares ¡lícitamente producidos. Además, se explicitan otras medidas que obligatoriamente debe adoptar el tribunal al dictar sentencia, tendientes a eliminar toda posibilidad de que los efectos e instrumentos del delito puedan continuar circulando. Se precisa que la publicación de la sentencia se materializa publicando un extracto del fallo condenatorio. -Con el solo objeto de mantener la debida correspondencia en cuanto al valor que sirve para determinar las penas pecuniarias previstas en el mismo título, se sustituye, en el artículo 83 (antiguo 81) el "sueldo vital anual de la escala a) del departamento de Santiago'' por "unidades tributarias mensuales". Las modificaciones, en el articulado,se resumen de la siguiente manera: -Se sustituye el artículo 78. -El nuevo artículo 79 reemplaza al actual artículo 85. -El contenido del artículo 80 es nuevo. -El nuevo artículo 81, letra a) reemplaza al actual artículo 79, letra a). -El nuevo artículo 82, reemplaza al actual artículo 80, en que se mantiene, con cambios de redacción la actual letra a ) y se sustituye la letra b). -El actual artículo 81 pasa a ser artículo 83. -Se perfecciona el artículo 84. -El contenido del articulo 85es nuevo. -El artículo 86 reemplaza al actual artículo 82. -El artículo 87 sustituye al actual artículo 83 -El contenido del artículo 88corresponde al inciso final del actual artículo 80. * Como consecuencia de la reforma del Título 111 del Capítulo 11, S&, modifica la numeración de los artículos siguientes. En base a lo anteriormente expuesto se presenta a la consideración de H. Senado el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único.- Modifícase la ley No 17.336, sobre propiedad intelectual, en la forma que a continuación se indica:

1. Modifícase el artículo 3' de la forma siguiente: a) En el NO1,sustitúyase el punto y coma (;) por una coma (,) y agrégase lo siguiente: " y las bases de datos;", y agrégase lo siguiente: "La protección de las bases de datos no abarca los datos o materiales en sí mismo y es sin perjuicia de cualquier derecho existente respecto de los datos o materiales contenidos en la colección." b)En el No 16 sustitúyase el punto (.) por una coma (,) y agrégase lo siguiente: "como obras literarias.".

2.Modifícase el artículo 5Oen la forma que a continuación se indica: a)Sustitúyesela letra o) por la siguiente: "o) Publicación: la reproducción y puesta a disposición del público de una obra mediante ejemplares o por trasmisión, que permitan leerla o conocerla visual o auditivamente, de manera directa, por medio del uso de un aparato reproductor o de cualquier otra máquina o mediante un sistema electrónico de trasmisión de información;"; b) Sustitúyase la letra q)por la siguiente: "q) Distribución: todo acto que consista en poner a disposición del público el original o una o más copias de una obra protegida, en cualquier forma, incluida la divulgación o diseminación de la obra mediante su transmisión por cable, fibra óptica, .satélite o radiodifusión o otros medios, conocidos o por conocerse;"; c) En la letra S) sustitúyase la conjunción ( y ) " y la coma (,) que la antecede por un punto y coma ( ;) el segundo punto aparte (.) por la conjunción "y", precedida de una coma (,) , Y e)Agrégase la siguiente letra u): "u)base de datos: la colección de datos o de otros materiales, en forma legible por máquina o en forma, que por razón de la selección o disposición de sus contenidos constituyan creaciones intelectuales.".

3.Intercálase el siguiente inciso segundo artículo octavo " sin perjuicio de la inscripción a que se refiere el artículo 72, se presume, asimismo, que es autor, salvo prueba en contrario, aquel que aparezca indicado como tal en la obra, mediante su nombre, seudónimo, firma o signo que lo identifique."

4. Adiciónase en el artículo 12 el siguiente inciso primero, pasando los actuales inciso primero y segundo a ser segundoy tercero, respectivamente: "Tratándose de una obra colectiva la protección se extenderá por el plazo de 50 años contados desde que la obrase haya hecho accesible al público.".

5. Modifícase el artículo 24 en la forma que a continuación se indica: a) En la letra d) sustitúyase la expresión la coma (,) y la "y" que la sigue por un punto y coma (;); b) En la letra e)sustitúyase el punto (.) por un punto y coma (;) c) Agrégase la siguiente letra f): "f) Tratándose de programas de computación, el derecho patrimonial del titular del derecho de autor comprende, especialmente, el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir el arrendamiento comercial, el préstamo y otras utilizaciones del original o de copias del mismo.". Este derecho exclusivo no será aplicable en los siguientes casos: 1. Cuando el programa computacional esté incorporado en un computador, sea que éste tenga una funcionalidad amplia o restringida, o forme parte de un producto, siempre que pueda ser copiado durante el uso normal de dicho computador o producto, y 2.Cuando el arrendamiento del programa computacionalen símismo no constituya el objeto esencial del respectivo contrato. No se entiende comprendido en este caso el alquiler de computadores.". 6. Sustitúyase los incisos segundo y tercero del artículo 47 por los siguientes: " Es lícita, para los efectos de la presente ley, la adaptación o copia de un programa computacional realizada por un tenedor legítimo en las siguientes condiciones. La adaptación deberá ser necesaria para el uso del programa computacional en un computador determinado y ser utilizada únicamente por el tenedor legítimo que la efectuó. Asimismo, no constituye infracción a las normas de la ley, la generación de una única copia con fines de archivo o respaldo. Se entiende por tenedor legítimo, aquel que ha sido autorizado, en cualquier forma contractual, a utilizar el programa de computación por el titular del respectivo derecho patrimonial. Las adaptaciones obtenidas en la forma señalada en el inciso 2O de este artículo no podrán ser transferidas bajo ningún título, sin que medie autorización previa del titular del derecho de autor respectivo; igualmente, la copia obtenida en la forma indicada no podrá ser transferida bajo ningún título, salvo que lo sea conjuntamente con el programa computacional original que les sirvió de matriz, acompañado de su respectiva licencia de USO <'. 7. Sustitúyase en el inciso primero del artículo 72, la expresión "deberán" por "podrán". 8. Sustitúyase el Capítulo 11 Título 111 por el siguiente :

CAPITULO 11: PROTECCION DE LOS DERECHOS DE AUTORY CONEXOS

Párrafo 1: de las Acciones Civiles

Artículo 78 El titular de derechos de autor o conexos reconocidos en esta ley, sin perjuicio de otras acciones que le correspondan,podrá ejercitar la acción civil para obtener el cese de la actividad ilícita del infractor y la indemnización por los daños causados. Igual norma se aplicará a las contravenciones al reglamento. Artículo 79: El juez de mayor cuantía en lo civil que sea competente, conforme a las reglas generales, conocerá de estas materias de acuerdo a las reglas del juicio sumario. Artículo 80: El juicio se podrá iniciar por cualesquiera de las medidas prejudiciales del Título IV del Libro 11 del Código de Procedimiento Civil, a las que se dará lugar sin previa audiencia de la parte en contra de la cual se soliciten cuando exista la posibilidad de que cualquier demora en su concesión cause grave daño al peticionario o cuando aparezca que hay riesgo de que se destruyan las pruebas que se trata de recoger. Si la medida prejudicial solicitada fuera el informe de peritos, la designación que el Tribunal haga podrá recaer en personas que figuren en las listas de peritos elaboradas por la Corte de Apelaciones respectiva o en otras personas que tengan competencia especial en la materia sobre la que deba versar el informe.

Párrafo 11: de los Delitos

Artículo 81. Cometen delito contra la propiedad intelectual y serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de 10 a 500 unidades tributariüs mensuales: a) Los que, sin estar expresamente facultades para ello, utilicen obras de dominio ajeno protegidas por esta ley, ineditas o publicadas, en cualquiera de los medios establecidos en el articulo 18. b) Los que, sin estar expresamente facultados para ello, utilicen las interpretaciones, producciones y emisiones protegidas de los titulares de los derechos conexos, con cualquiera de los fines o por cualquiera de los medios establecidos en el Título 11 de esta ley; c) Los que falsifiquen obras protegidas por esta ley, sean literarias, artísticas o científicas, o las editen, reproduzcan o vendan ostentando falsamente el nombre del editor autorizado, suprimiendo o cambiando el nombre del autor o el título de la obra, o alterando maliciosamente su texto; d) Los que, obligados al pago de retribución por derechos de autor o conexos derivados , de la ejecución de obras musicales, omitieren la confección de las planillas de ejecución correspondiente, y e)Los que falsificaren o adulteraren una planilla de ejecución. Artículo 82. Cometen, asimismo, delitos contra la propiedad intelectual y serán sancionados con las penas que se indican en cada caso: a)Los que falsearen el número de ejemplares vendidos efectivamente, en las rendiciones de cuentas a que se refiere el artículo 50, serán sancionados con las penas establecidas en el artículo 467 del Código Penal, B) Los que, con ánimo de lucro y en contravención a las disposiciones de esta ley, introduzcan al país, exporten, almacenen, reproduzcan, distribuyan al público o pongan de cualquier otra manera en circulación, o adquieran para comerciarlos, fonogramas, videogramas, discos fonográficos, cassettes, videocassettes, filmes o películas cinematográficas, programas computacionales, o bases de datos, serán castigados con la pena de presidio o reclusión menores en sus grados mínimo a medio y multa de 100 a 500 unidades tributarias mensuales. Artículo 83. El que a sabiendas publicare o exhibiere una obra perteneciente al patrimonio cultural común bajo un nombre que no sea del verdadero autor, será penado con un multa de 10a 20 unidades tributarias mensuales. El recurrente podrá pedir, además, la prohibición de la venta, circulación o exhibición de los ejemplares. Artículo 84. Existirá acción pública para denunciar los delitos sancionados en esta ley. El denunciante o querellante, tendrá derecho a recibir la mitad de la multa que se imponga en la sentencia y la otra mitad cederá a beneficio fiscal. Artículo 85. En cualquier estado del juicio el Tribunal podrá ordenar, a petición de parte: a) La suspensión inmediata de la venta, circulación, exhibición, ejecución o representación, en su caso; y b) La incautación de las mercancías falsificadas, de los ejemplares ilícitamente reproducidos, de los moldes, planchas, matrices, clisés, equipos y demás elementos destinados a su fabricación, y el producto de la recitación, representación, reproducción o ejecución. Artículo 86. En la sentencia definitiva, el Tribunal ordenará la entrega al querellante o la destrucción: a) de los ejemplares de la obra fabricados o puestos en circulación en contravención a las normas de esta ley; y b) del material, equipos y demás elementos que hayan servido para la fabricación ilícita de ejemplares de la obra. Artículo 87. El Tribunal, a petición del querellante y a costa del infractor, ordenará la publicación en extracto de la sentencia condenatoria que se-dicte, en el diario que determine. Artículo 88. La reiteración de delitos previstos en este Título, será sancionada con la pena respectiva, aumentada en un grado. 9. Los artículos 86 a 102, pasarán a ser 89 a 105, respectivamente. Valparaíso, 12 de noviembre de 1996. (Fdo.): Miguel Otero Lathrop.- Arturo Alessandri Besa.

COMISION DE MINERIA Y ENERGIA

SESION 42", EN MIERCOLES 16 DE ABRIL DE 1997

MOCIÓN DE LOS HONORABLES SENADORES SENORES PÉREZ, ALESSANDRI, HAMILTON, NÚNEZ Y SINCLAIR, CON LA QUE INICIAN PROYECTO DE ACUERDO QUE MODIFICA EL No 13 DEL ART~CULO27 DEL REGLAMENTO DEL SENADO, CON EL OBJETO DE CAMBIAR LA ACTUAL DENOMINACI~NDE LA COMISIÓNDE "MINERÍA"POR LA DE "MINERÍAY ENERG~A"

Honorable Senado: La Comisión de Minería de Senado se ha ocupado, siempre, de los asuntos atingentes a energía. Buena prueba de ello es que la Sala, últimamente, ha tramitado a dicha Comisión, entre otros, los siguientes proyectos de ley: a)Elque creó el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo; b)El que modificó las normas sobre remuneraciones de los directores de la Empresa Nacional del Petróleo; c)El que concedió un subsidio compensatorio a la industria de carbón; d) El que modificó la Ley General de Servicios Eléctricos, en relación con las Cooperativas de Abastecimiento de Energía Eléctrica, y e)Elque establece normas para la exploración y explotación de la energía geotérmica. Por otra parte, en numerosos Parlamentos esta Comisión se denomina de Minería y Energía, Tal cosa ocurre, precisamente, en la Honorable Cámara de Diputados. Próximamente se realizará en Chile la Primera Conferencia Interparlamentaria de Minería y Energía de Latinoamérica, con asistencia de los Presidentes de la República de Chile y Argentina y de delegacionesde todos los Parlamentos de América. Minería y Energía de Latinoamérica, con asistencia de los Presidentes de la República de Chile y Argentina y de delegacionesde todos los Parlamentos de América. Resulta aconsejable, en consecuencia, dar a la Comisión de Minera un nombre que defina su actual competencia. En mérito de lo anterior, propongo el siguiente PROYECTO DE ACUERDO:

"Artículo único: Sustituyese, en el número 13O del artículo 27 del Reglamento del Senado, las palabras "De Minería;"por lo siguiente: "De Minería y Energía;". (Fdo.): Arturo Alessandri Besa.- Juan Hamilton Depassier.. Ricardo Niiñez M&OZ.- Ignacio Phrez Wa1ker.- Santiago Sinclair Oyaneder Efectiva labor social en nente más modesta. ES NECESARIO RECONSTRUIR ANTOFAGASTA, ASOLADA POR ALUVIONES Y SISMO

Una efectiva y prolífica acción social desarrolló durante estos ocho años el senador Arturo Alessandri, a través de sus oficinas de Antofagasta y Calama, atendidas por Livia Guzmán, Carmen Opazo, Carlos Castro y Noemí Ramírez y en Santiago y Valparaíso por Andrea Peralta y Dante Carvajal.

En todas sus agendas de trabajo parlamentario, el

Muerte y desolación de- jaron los aluuiones y sismo en la Segunda Región. Una rápida a- yuda de todos los sec- tores recibieron los damnificados senador Alessandri dedicó gran parte a reuniones con dirigentes empresariales, gremiales, vecinales, mujeres y autoridades de todas las comunas de la Segunda Región, para interiorizarse mejor de los problemas y las necesidades, especialmente de la gente más modesta.

Miles fueron las personas que recibieron asesoría para trámites de jubilación, hospitalización,previsión, viviendas, y ayuda en remedios, pasajes para los pueblos del interior o Santiago, generalmente para ser tratados por médicos que en la zona no hay..

La nómina de las ayudas es larguisima, pero , de acuerdo a la calidad humana del senador sólo hemos destacado algunas de esas ayudas, ya que él dice que hay que ayudar sin que lo sepa la otra mano..En el camino de la solidaridad han colaborado muchos antofagastinos,que han colaborado con nuestro senador a ayudar.

En el aspecto previsional, debemos destacar el gran apoyo prestado por el director del Instituto de Normalización Previsional, don Jorge Norambuena, porque tanto los

Otras de las'inquietudesfue elfuturo de la familia chilena. En la foto junto a vecinas de la población Jorge Alessandri El propio senador Alessandri encabezó la campaña de recolección de alimentos. Recibió una donación de cinco toneladas de fideos Carozzi, que entregó a pobladores, hogares de ancianos, etc.

asesores de Antofagasta como Calama pudieron solucionar problemas laborales a mucha gente.

Cabe destacar que siempre los niños fueron la atención preferencial para el senador Alessandri y su esposa Nancy, especialmente en las Navidades, ya que más de cinco mil pequeños fueron agasajados por las oficinas de Antofagasta y Calama. ENCABEZA CAMPANA PARA AYUDAR EN ALUVION

Una mención especial merece la ayuda solidaria del senador Alessandri, quien, un día después de registrarse el aluvión del 19 de junio de 1991, viajó a la zona siniestrada para informarse en el mismo terreno de los estragos.

Días después, llegaba un gran cargamento de ropas para los damnificados por el aluvión, recolectado por el senador, su esposa, hijos y amigos de Santiago.-

En pocas horas, Alessandri gracias a su gran convocatoria, encabezó una gran campaña de recolección y distribución de recursos basicos para los sobrevivientes de la tragedia causada 'por el aluvión.

Durante varios meses las oficinas de Antofagasta y Calama trabajaron, esforzadamente, entregando ropas, más de cinco toneladas de víveres y remedios, calaminas, etc, porque mucha gente modesta no sólo perdió a sus seres queridos sino que todos sus enseres.

Alessandri recorrió todas las poblaciones arrasadas por el lodo, dando palabras de aliento y disponiendo la inmediata ayuda en muchos casos.

Cabe destacar que el senador Alessandri dispuso la apertura de cuentas de ahorro previo para 25 familias que perdieron sus viviendas en este aluvión. Dos vecinas, Paula Tejada, y Angela Ojeda fueron favorecidas con materiales para levantar sus casas.

Para el terremoto, el senador entregó cinco toneladas de fideos Carozzi,, fonolitas, cemento, bloques, etc.

Ademas, las oficinas de Antofagasta y Calama mantuvieron siempre una atención especial para trámites judiciales, estudiantes de todos los niveles, especialmente en tareas relacionadas con educación cívica-

Se dispuso la entrega de una silla de ruedas a la joven tocopillana, Verónica González, una maquina soldadora para el hogar Azriel, conjuntamente con dos camarotes y género para sábanas a hogares de ancianos.

Varias instituciones recibieron premios para ser entregados en sus bingos de beneficios.

En la hora de incidentes de la sesión del 9 de julio de 1991, el senador Alessandri, que habia llegado al día siguiente del aluvión, denunció por primera vez la dramática situación que vivía la gente de Antofagasta, puesto que el aluvión se había ensañado con la ciudad, señalando que "deseo efectuar nuevamente un llamado a la opinión pública para que tome conciencia de la tragedia que afectó a Antofagasta.Tengo a la mano cálculos estimativos de los perjuicios que sufrió y que ascienden a la cantidad de 24 mil millones de pesos." SIISMO HIPOCRIITA CASI DESTRUYO ANTOFAGASTA

Señor Presidente: Honorables señores senadores:

La semana pasada tuve la oportunidad de dar a conocer en este hemiciclo lo que había apreciado en mi corta visita a la vapuleada ciudad de Antofagasta, afectada el 30 de julio por lo que yo califiqué de sismo hipócrita.

A pesar de lo poco que pudimos apreciar, supusimos que los daños podían ser mucho peores que lo que aparecía a primera vista.

Y así fue. Los daños fueron muy considerables.

En relación con esta desgracia que afecta a Antofagasta, hay que lamentar que para los medios de comunicación nacionales, una vez sucedido el fenómeno telúrico, en donde sólo hubo tres muertes, esto pasó a ser un incidente menor. Desgraciadamente, los medios de comunicación reaccionan sólo cuando la tragedia es de proporciones. Si hubiera habido mil muertos y cientos de heridos, entonces, naturalmente, todos estarían en el tema.

A pesar de la enorme destrucción y de los problemas que ya se están presentando, el sismo de1 30 de julio ya, desgraciadamente, dejó de ser noticia y esto es así, en todas partes del mundo.

Sólo con la inquietud, la preocupación de las autoridades y el apoyo de los medios de comunicación locales, Antofagasta ha tratado de transmitir lo que en verdad ocurrió esa aciaga madrugada del último domingo de julio.

No muy contento con mi breve visita a la región afectada el mismo día de la catástrofe, invitado por el Presidente de la República e informado posteriormente de lo que en verdad había ocurrido, viajé nuevamente a Antofagasta, recibiendo de su alcalde, don Pedro Araya Ortiz, y del Intendente Regional, don César Castillo L.,una desalentadora exposición de los efectos del sismo.

Todos quisiéramos que la situación fuese de menor gravedad, pero, lamentablemente,la realidad es otra, ya que, a medida que transcurren los días, el número de damnificados va en aumento, requiriéndose entonces más ayuda para cubrir esas necesidades, especialmente en los sectores más pobres de Antofagasta, que se encuentran albergados en locales dispuestos por el Municipio.

No es mi ánimo causar alarma publica, sino hacer un llamado de atención al gobierno para que, duplicando la misma rapidez y decisión conque se actuó en los primeros SISMO.- El senador Alessandri, junto al Director de SERVIU, Victor Hugo Veliz, exa- minan los daños causados en el edificio Curvo. momentos, se acentúen los programas de ayuda, que la gente sepa qué se va a hacer con ellos, con sus viviendas, porque no bastará que se le demuelan sus casas, sino que habrá que darles subsidios, créditos bancarios flexibles, etc., en fin, una ayuda que les asegure la casa definitiva.

Nuestra obligación como representante de la región es sensibilizar aun más a los poderes públicos para darle al sismo la importancia que se merece, evitando un desperfilamiento de los problemas sociales que, naturalmente, emanan de toda catástrofe.

Como lo señalara el alcalde Araya, es necesario contar pronto con una información completa y veraz de lo que en verdad ha ocurrido en la capital de la Minería.

Mucha gente no sólo ha perdido sus casas, sino que también sus enseres y muchos son los pobladores que temen abandonar sus casas, por temor a ser robados, tal como ocurriera con el aluvión hace cuatro años, y muchos ya están pensando en que la ayuda prometida no llegará nunca o llegará en los próximos años.

Por otro lado, la situación de la gente que fue llevada a los cinco albergues municipales,es dramática porque no tienen qué comer ni con que taparse, y en algunas poblaciones altas de Antofagasta, las mujeres ya están haciendo "ollas comunes".

Esta es la situación que enfrenta la capital de la Segunda Región, que he querido destacar.

Felizmente se ha formado, con mucha fuerza,un 'amplio frente social demostrativo de la gran inquietud de las autoridades y los servicios públicos y alguna que otra colaboración del sector privado por resolver los casos sociales derivados del sismo y que como de costumbre se han presentado en sectores muy poblados y con nivel de subsistencia muy precaria.

Otro hecho que quiero resaltar es la que me ha manifestado el Ministro del Interior, quien a pesar de haber estado ejerciendo la vicepresidencia de la Nación hasta el día de hoy, dio instrucciones al subsecretario de Interior para que agilizara el traspaso de fondos al Intendente regional de Antofagasta con el fin de atender las primeras necesidades y la demolición de viviendas.

Los antofagastinos no quieren medidas de parche, sino medidas concretas y eficientes, medidas que ya dispuso en buena oportunidad el señor Presidente de la República, luego de conocer, en el terreno mismo, los primeros momentos de este sismo que tanto daño oculto ha causado en la población antofagastina y que ahora, al tenor de los últimos informes, espera decisiones mucho más rápidas y efectivas.

Muchas gracias. Valparaíso, agosto de 1995 DEMQW EN SUBSIDIOS PM DAEmTFfCABOS POR Sf!SflO

El senador independiente, Arturo Alessandri, criticó la larga tramitación que han sufrido los casi cinco mil damnificadosdel terremoto del 30de julio en la Segunda Región para ' recibir un subsidio habitacional que no será UN PRESTAMO, sino que debe ser devuelto, . "lo que es una injusticia, si comparamos esta situación con la de los mineros del carbón, a quienes el Gobierno los ha ayudado en demasía, con plata de todos los chilenos ." Alesssandri, quien fue el primer parlamentario que dio a conocer los estragos causad os^. por este "sismo hipócrita"en el Senado, pidiendo la ayuda del Gobierno para las víctimas del terremoto, dijo que iba a contactarse con el Ministro de la Vivienda para darle .a conocer lo que pasaba en el Norte, con la gente que desde hace más de seis meses, está :. esperando una ayuda del Estado, yasea vía prestado o subsidio. Alessandri insistió que debiera ser un subsidio sin devolución, pero que sea entregado a quienes corresponda, porque lamentablemente,"mucha gente se aprovecha de estas situaciones. Ya eso, como me han informado las propias juntas de vecinos de la región, ha ocurrido, y pasó, a raíz de la gran tragedia, causada por los aluviones hace casi tres años."

Liuia Guzmán hace entrega de ropas a algunasfamilias damnificadas en el aluvión. La oficina parlamentaria de Alessandri cumplió una abnegada labor en beneficio de los más pobres cumpliendo los deseos del ex candidato a la Presidencia. UNA TEN.DEFENSA DEL

Señor Presidente, Señores Senadores:

Como Senador de la Segunda Región debo expresar mi preocupación por la situación que se está provocando con relación a la construcción e instalación del telescopio del Paranal que forma parte del gran observatorio astronómico que la European Southern Observatory tiene en Chile.

No sólo a mí me llama la atención, sino que a toda la comunidad nortina la inusitada virulencia con que tanto los representantes de la sucesión del Almirante Latorre como otros sectores interesados han atacado a este proyecto, que tendrá un verdadero impacto en el mundo científico, ya que se trata de la instalación de un telescopio gigante, el más grande del mundo, a 130 kilómetros al sur de Antofagasta, que no sólo es la capital de la Minería sino que será la de la Astronomía mundial. Este ataque se ha dirigido también a mi persona, según veremos más adelante, por el solo hecho de manifestar mi alarma ante la posibilidad del fracaso del proyecto.

No me mueve , en mi actitud, sino el interés de servir a la Región que represento. No tengo nada que ver ni con la sucesión Latorre ni con la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el hemisferio austral. Por eso quiero apelar a todas las instancias para que la Segunda Región no pierda este proyecto tan importante para ella y todo Chile, y para el mundo de la ciencia.

Mi deseo es que lo que expondré a continuación sirva sólo para ilustrar a este Senado sobre algunos aspectos del caso, pero de ninguna manera para alegar una causa ni interferir en procedimientos judiciales en curso.

La Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) fue fundada en el año 1962 con participación de ocho países europeos: Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Suiza, Italia, Dinamarca y Suecia, y como tal es reconocida como persona de derecho internacional.

El 4 de Abril de 1964 se publicaba en el Diario Oficial el convenio entre el Gobierno presidido por don Jorge Alessandri y la ESO, para la instalación de un observatorio astronómico en Chile. El artículo 4Oen ese convenio dispone: "El Gobierno reconoce a la ESO las mismas inmunidades, prerrogativas, privilegios y facilidades que el Gobierno aplica a la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas concedida por Convenio suscrito en Santiago el 16 de Febrero de 1953".

Esto no implicó ni implica actualmente que la ESO goce de un privilegio de "extraterritorialidad" como errónea o torcidamente se afirma por parte de algunas personas.

El 4 de Febrero de 1965 se publicó el Decreto firmado por el Presidente de la República, don y su Ministro de Relaciones Exteriores actual Presidente del Senado, don Gabriel Valdés-que ordena cumplir el acuerdo celebrado en el Gobierno anterior con que se donaba a la ESO un terreno en Vitacura para la construcción de su sede.

El 18de Octubre de 1967 se publicó un Decreto prohibiendo ejecutar labores mineras sin pehiso del Jefe del Estado en una enorme extensión de terreno alrededor de los telescopios de la Silla, y ello para la protección de sus trabajos y la preservación de los delicados instrumentos de que estará dotado el observatorio.

Por último, en 1977 ese mismo terreno fue declarado lugar de interés científico con el objeto de impedir labores mineras.

En virtud de este convenio, la ESO desarrolló uno de los más grandes complejos astronómicos del mundo de los últimos 30 años, como es el caso de los telescopios de la Silla-en la IV Región, y ahora pretende instalar otro conjunto de telescopios en el cerro Paranal.

En 1987, el consejo superior de la ESO, que tiene dos representantes por cada Estado miembro,decidió construir el telescopio más grande del mundo, de 16 metro, el VLT(Vey Large Telescope),con un costo de más de 500millones de marcos alemanes, en el Cerro Paranal, en la Segunda Región, ya que la organización había encontrado dos lugares para instalarlo, uno en el Parronal, el otro en el cerro Vizcachas, en La Silla, en la Cuarta Región.

La decisión de construirlo en el Paranal significaba una mayor inversión,porqueéste es el lugar más árido de la tierra, además muy aislado.

Para que no se interpretara indebidamente la fraseUUNOBSERVATORIO" estipulado en el convenio 1963,en el sentido que los telescopios sólo podían estar en un solo lugar, mediante el intercambio de notas diplomáticas efectuadas en 1983 y 1984 se interpretó que los PRIVILEGIOS E INMUNIDADES derivadas del convenio de 1963, incluían la posibilidad de que las instalaciones comprendieran, entre otras, telescopio, equipos o elementos científicos y demás instalaciones que se construyeran y se situaran EN UNO O MAS LLJGARES DEL TERRITORIO CHILENO.EI conjunto de todas sus instalaciones serían las que el convenio estimó como "observatorio astronómico en chile".^ sea, que "un observatorio"podía tener telescopios en distintos lugares del país.

La nota de consulta de la ESO es la nota verbal o diplomática 659 del 6 de diciembre de 1983, que ésta envió para asegurarse de su posición jurídica.

La respuesta del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile de 24 de febrero de 1984, dice a la 1etra:"Analizada la interpretación propuesta por esa organización a la luz del convenio, este Ministerio se permite señalar que LA COMPARTE, razón por la cual dichas instalaciones podrían llevarse adelante al amparo del CONVENIO VIGENTE. Esta garantía le bastó a la ESO para empezar la ejecución del proyecto.

El 11 de diciembre de 1988, el Fisco de Chile, por escritura pública, ante Guzmán Iturra, Notario de Santiago, le transfirió gratuitamente a la ESO terrenos que incluyen el Cerro Paranal con la expresa condición de que los destinara exclusivamente al cumplimiento de sus propios fines y DE que dentro del plazo de cinco años, iniciara la c~nstruccióndel proyecto VLT.

Estos terrenos estaban inscritos a nombre del Fisco en Antofagasta a fojas 850 vueltas N.1003, en el Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Antofagasta desde 1965, en Taltal a fojas 41, vueltas N.44 del Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Tal tal desde 1977.

La transferencia a nombre de la ESO se inscribió a fojas 55, vueltas N.60, en el Registro de Propiedades del Conservador de Tal tal el año 1988 y a foja 2169, vueltas N.2737 en el registro de Antofagasta el 21 de noviembre de 1988.

En diciembre de 1990, el consejo de la ESO decidió iniciar efectivamente la construcción del telescopio en el cerro Paranal, y se dio comienzo a los trabajos preliminares en la cima del cerro.

He querido entrar en estos detalles a riesgo de aburrir a mis colegas porque llama mucho la atención que a 30 años de haberse realizado las inscripciones de dominio en favor del Fisco y seis en favor de la ESO en Antofagasta y Taltal y después de varios años de trabajo para la instalación del telescopio gigante, aparezcan ahora los descendientes del Almirante Latorre, alegando títulos de propiedad sobre el cerro Paranal, por la donación que le hizo el gobierno chileno en 1903 a la familia del Almirante Latorre de la Estancia Paposo. Por cierto, no niego el derecho que a cualquiera asiste para defender ante los tribunales lo que cree que es suyo. Ello es la esencia del estadode derecho.

La demanda respectiva fue presentada el 2 de agosto de 1993,Rol N.46207, y figuran como apoderados de los demandantes los abogadosseñores Andrés Santa Cruz Serrano, Narciso Irureta, Ramón Briones y Pedro Baeza. Tengo entendido que al aceptar un Ministerio nuestro distinguisimo y correctísimo colega don Narciso Irureta renunció a este patrocinio, siendo reemplazado por don Hernán Bosselyn,quien recién había cesado en su cargo de diputado.

La demanda fue dirigida en contra del Fisco de Chile y de European Southern Observatoy para que se cancelaran las respectivas inscripciones de dominio y se restituyeran los bienes afectados y para que, en subsidio, se procediera a la reivindicación y las indemnizacionesde perjuicios respectivos.

Además, se interpuso una denuncia de obra nueva en contra de la empresa constructora, que provocó la paralización de la obra causando graves perjuicios a la organización.

En 1993, el Juez titular del Segundo Juzgado de Letras de Antofagasta, se declaró incompetente para conocer de dicha demanda por ser evidente que la ESO tenia INMUNIDAD .DE JURISDICCIÓN,de acuerdo a los tratados vigentes con Chile, entendiéndose que la demanda de los presuntos herederos, debía ser dirigida sólo contra el Fisco.

Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Antofagasta, revocó dicho fallo, y dispuso que el Juez de Primera Instancia resolviera la "EXCEPCIÓNDE INMUNIDAD, alegada por la ESO.

Según he visto en las copias de los expedientes que me he interesado en conocer, la ESO nunca ha opuesto excepción alguna; sólo "hizo presente" su calidad de organismo internacional, por lo cual corresponde al Juez proceder de oficio ante las claras disposiciones contenidas en tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile.

En la actualidad se halla pendiente en la Cuarta Sala de la Corte Suprema un recurso de queja de la ESO, en que pide se declare su INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN,revocando lo dicho por la Corte de Antofagasta y confirmando lo dictaminado por el Juez de Primera Instancia.

En lo que a la denuncia de obra nueva se refiere, el Juez respectivo no dio lugar a esta medida y sólo concedió la prohibición de celebrar actos y contratos relativos al dominio del Fisco o de la ESO, lo que en nada afecta al proyecto científico, ya que el Cerro Paranal le fue donado a la ESO con la condición expresa de instalar un Telescopio Gigante. De manera que no lo puede vender ni enajenar, y si no lo instala, la donación quedará sin efecto y el Fisco recuperará el terreno donado.

Por el hecho de alertar a la opinión pública acerca de lo sucedido y considerando la posibilidad que el telescopio más grande e importante de todo el mundo no se instale en Antofagasta he sido aludido personalmente en la prensa, y no precisamente en términos halagadores. En efecto, los señores Ramón Briones y Hernán Bosselin rechazan mis palabras y me recomiendan " tener prudencia ante hechos " que yo supuestamente desconozco.

Pero lo más grave son las ofensivas declaraciones respecto de los países que conforman la ESO que aparecen en El Mercurio y La Tercera los días 27 y 30 de Abril respectivamente.

En el primero se afirma, en relación con la inmunidad de jurisdicción que " Opiniones autorizadas - dicen ellos-nos llevan a sostener que no es necesario tener inmunidades territoriales.

Ppara construir un Observatorio Astronómico, a menos que no se trate solamente de eso, de un nuevo e inocente Observatorio Astronómico, sino que algo más sofisticado y secreto ".

En el segundo, me señalan que " Debiera preocupar a un Senador de la República que en la Segunda Región, en una zona neurálgica, se establezca un enclave extranjero, con inmunidades de jurisdicción e inviolabilidades territoriales, lo que no existe y no apoyar pura y simplemente un proyecto astrofísico que tiene ribetes que van más allá de la mera e inocente observación de las estrellas con fines académicos y no reporta beneficio alguno para los Municipios de Taltal y Antofagasta, por cuanto éstos ni siquiera han recibido el pago de los derechos municipales". En La Segunda del 2 de Mayo, se declara, en primer lugar, que los descendientes del Almirante Latorre sólo se enteraron de los hechos a mediados del año 1992. Ello no es efectivo porque la construcción del Observatorio Paranal se ha publicitado en la prensa desde el año 1988. En seguida, se dice: "Recuerdan ademác a Alessandri que una comisión investigadora de la Cámara de Diputados recomendó la paralización de las obras. Así mismo que la construcción del Observatorio requería de un tratado internacional que aún no ha sido firmado por el Gobierno". Esto tampoco es efectivo.

En dicha comisión también participaba el entonces Diputado Bosselyn.

Aquellos señores dicen, además, que la obra "se sigue ejecutando en forma clandestina, sin pagar derechos de aduana ni municipales, sin mostrar los planosn.Ycabe señalar que no procede pagar derechos, porque este asunto tiene el tratamiento correspondientea un organismo internacional, como es el caso de la CEPAL. Por lo tanto, la ESO estaría liberada de derechos aduaneros y exenta de una serie de otros derechos. Dicho en otras palabras, los Señores Briones y Bosselin ponen en duda la seriedad y la reputación de una Organización Internacional formada y avalada por los países más importantes de Europa, que opera en Chile desde 1963 con los telescopios de La Silla, uno de los centros astronómicos más importantes de Chile y del mundo, con inmunidad de jurisdicción concedida y reconocida por los gobiernos de los Presidentes Alessandri, Frei, Allende, Pinochet y Aylwin.

Dudo que en estos 30 años, la ESO se haya transformado en algo distinto y ahora, subrepticiamente,a escondidas y con fines malvados, pretenda desarrollar un proyecto que, según dichos señores " va más allá de la mera e inocente observación de las estrellas"

Estimo que la situación es muy grave, porque una cosa es entablar acciones judiciales, por infundadas que sean y otra muy distinta es hacer insinuaciones tendenciosas y en el aire que menoscaban el prestigio de países amigos con los que tenemos las mejores relaciones.

Para hacer estas afirmaciones hay que tener antecedentes fidedignos, y, obviamente, los denunciantes carecen de ellos.

Me recomendaron prudencia, pero yo creo que los imprudentes son aquellos señores. Si siguen por este camino y logran su objetivo, al parecer, es hacer fracasar el proyecto- tendrán que asumir su responsabilidad ante el país y la Segunda Región, que perderá así una nueva fuente de trabajo y de tecnología que puede ser muy importante para su desarrollo.

El 14 de Enero de 1993, en esta sala, me referí a las actividades de la ESO en Chile y destaqué la invitación de los Estados miembros para que nuestro país ingresara a ella. Si esa invitación sigue pendiente espero que el nuevo Gobierno la acoja a fin de que podamos en igualdad de condiciones con esos países miembros que la integran, entrar de lleno a participar en la observación del universo.

Señor Presidente, solicito que se envíe, en mi nombre, un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores para saber si esa invitación aun se encuentra pendiente y si el gobierno de Chile piensa acogerla una vez que se solucionen estos problemas. Y ojalá que ellos culminen en la construcción de dicho observatorio, que - como dije- será de una importancia enorme para la ciencia en nuestro país y también para la Segunda Región.

He dicho.

SESION DEL 4 DE MAYO DE 1994

Valparaíso, 04 de Mayo de 1994.- Alessandri apova demanda de ex funcionarios TRABAJADORES CHILENOS RECLAMAN CONTRA BOLIVIA

Señor presidente, honorables señores senadores:

Hace más de 16 años, 24 funcionarios chilenos fueron despedidos de sus labores sin mediar una indemnización ni causal de despido, por la Administración Autónoma de Almacenes aduaneros de Bolivia,AADAA, tanto de Arica como de Antofagasta.

Los afectados por tan abrupta medida iniciaron acciones judiciales que culminaron, en el caso de Arica el 10 de julio de 1981 y en el caso de Antofagasta el 6 de diciembre de 1983 con sentencias de la Corte Suprema, condenando a la entidad boliviana a pagar a los trabajadores despedidos una cantidad equivalente a DOS MILLONES Y MEDIO DE DOLARES, aproximadamente.

Pese a todos sus esfuerzos y la aceptación inequívoca, por parte de la entidad boliviana, de la jurisdicción y competencia de los tribunales chilenos, las diligencias judicialea y extrajudiciales realizadas, tanto en Chile como en Bolivia para obtener el pago, han sido infructuosas hasta el día de hoy.

En 1982, cuando los trabajadores quisieron ejecutar en Chile, los fallos favorables a ellos, . la autoridad boliviana ordenó traspasar los bienes y las cuentas corrientes bancarias de la Administración autónoma de Almacenes Aduaneros de Bolivia en Chile, a los respectivos consulados de Bolivia en Arica y en Antofagasta, haciendo, por ende, imposible tal ejecución.

Posteriormente, en 1993, tramitados los respectivos exhortos rogatorios de la Excelentísima Corte Suprema de Chile a la Corte Suprema de Bolivia, vía Ministerio de Relaciones Exteriores, el alto tribunal del vecino país, no homologó las sentencias de los tribunales chilenos, aduciendo que éstos últimos carecían de jurisdicción. Tal decisión, negando el correspondiente "Exequatur", significa que estos trabajadores han quedado en la más absoluta y total indefensión,tanto en Chile como en Bolivia, pese a la justicia de sus demandas.

Con lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de Bolivia se origina no sólo un clar6 y categórico caso de denegación de justicia, sino también se afecta seriamente la soberanía nacional.

A raíz de esa negativa del organismo boliviano, los trabajadores, a través de su abogado, presentaron el caso al Ministerio de Relaciones Exteriores, que lo incluyó dentro de los 30 temas que contemplaba la entrevista del Presidente Eduardo Frei con el mandatario boliviano Gonzalo Sánchez de Locada.

Estos ciudadanos chilenos están muy esperanzados de que a través de las conversaciones bilaterales se pueda resolver este problema laboral, ya que la única solución para la negativa de los máximos organismos judiciales bolivianos a dar cumplimiento a la sentencia de los tribunales chilenos, es una negociación diplomática.

A la luz de estos antecedentes, creo que sería de toda justicia que se responda positivamente a la petición que los trabajadores chilenos afectados han planteado recientemente al Supremo Gobierno en orden a que ejerza, en su favor, la protección diplomática en este caso.

Los fallos judiciales deben cumplirse; la soberanía nacional debe respetarse y se debe ejercer oportuna y eficazmente la defensa internacional de los derechos de los trabajadores chilenos.

Por todo lo expuesto, solicito, señor Presidente, que se oficie a nombre de la senadora Carmen Frei y en el mio propio al señor Ministro de Relaciones Exteriores a fin de que si lo tiene a bien, considere lo dicho e informe sobre el particular. He dicho..

MIÉRCOLES25 DE OCTUBRE DE 1995 Señor Presidente, señores Senadores: La Segunda Región ha entregado enormes recursos a la nación, pero es desafortunada en muchos aspectos.la luz más cara, el agua más escasa y cara, las TARIFAS PORTUARIAS MAS CARAS DE CHILE, entre otros, son los elementos que han perturbado el desarrollo y crecimiento de una región como Antofagasta : La Región de la Minería. Todas las organizaciones de la región hablan de sus proyectos y desafíos, de sus anhelos por hacer llegar a cada uno de los antofagastinos los frutos del progreso, el bienestar y una mejor calidad de vida para todos.

Arturo Alessandri conoce programa de rehabilitación del Puerto de Antojagasta, datíado por los sismos. Para nadie es desconocido que los crecientes programas de inversión minera tienen en los puertos de la Segunda Región y entre ellos el de Antofagasta su salida lógica hacia los mercados de ultramar y ello llama a reflexionar sobre la mejor manera de proyectar un flujo expedito para que las cargas pudieran llegar a copar en plazo mediano las disponibilidades de muelle. Pero la Cámara Marítima nos hace reflexionar sobre si es efectivamente más caro el puerto de la capital minera. Esta situación debiera ser analizada debidamente por los agentes económicos y empresariales de la región. Los dirigentes de la Cámara Marítima señalan que la situación del puerto de Antofagasta es comparativamente desfavorable desde el momento que las tarifas se ha ido poniendo en ~n-~lanode menor competividad con respecto a Arica e Iquique. La situación parece provenir de diversos criterios locales que estarían siendo aplicado en lo que al standard tarifario se refiere. De hecho las organizaciones marítimas a nivel nacional vienen reclamando de situaciones similares en casos puntuales y afirmándose en ellas reclaman cada día más una mayor participación del sector privado en los puertos. Suele ocurrir que en ocasiones anteriores existen los denominados subsidios cruzados que en suma implican una distorsión tendiente a hacer más operativo un puerto que el otro. Esta situación deberíaser analizada en el caso de Antofagasta. En la misma medida que la Segunda Región toma conciencia de sus potencialidades comienzan a aparecer los polos de real inquietud. Uno de ellos, con relevancia capital, es el polo marítimo. De allí que la construcción de la carretera de la integración a través del Paso de Jama y en donde se anuncia que en 1995 habrá una inversión de tres millones de dólares por parte del Ministerio de Obras Públicas pone a la comunidad local frente al desafío impostergable de luchar para que su salida natural sean los puertos de la Segunda Región. Este camino es vital para que se concreten las esperanzas de que los beneficios de la integración con los países hermanos puedan apreciarse en la Segunda Región. No debemos olvidar que el puerto de Antofagasta es la razón de ser de la ciudad, y, en gran parte, de toda la región. La defensa portuaria pasa, indudablemente, por la elevación del tema a la condición de debate estratégico. No sólo la Cámara Marítima, sino todas las instituciones del quehacer empresarial están preocupadas de lo que acontece en el puerto, destinado como lo es a servir de salida regional hacia la cuenca del Pacífico. Si el puerto de Antofagasta aparece objetivamente subsidiando a otros o simplemente desalineado de un standard tarifario, equivalente, se corre el serio riesgo de que los flujos de carga comiencen a desviarse a otros puertos y ello puede ser motivo de entrampadas decisiones en el mediano plazo. Es indispensable entender ahora que los puertos compiten entre si. Esta realidad tiende a reforzarse en la medida que las ciudades puertos adquieran estatutos jurídicos y puedan ir pensando en su propia autogestión. El puerto de Antofagasta no puede seguir entregando cargas a puertos vecinos por la vía de la tarifa rebajada. Es señal que debilita su rol estratégico en los momentos que los grandes consorcios mundiales buscan uno solo en cada continente para elegirlo como puerto pivote. Entonces, Antofagasta debe ser el puerto pivote de lasubregión adscrita a Geicos. En este desafío los Pasos de Jama y Sico, y el sistema tarifario son uno solo.

Por otro lado, de acuerdo a los últimos índices entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas sobre el acontecer económico regional indican que en Antofagasta se registra un aumento de la transferencia de cargas. La administración portuaria informó que entre enero y marzo de este año hubo un repunte del once por ciento, asociado a la estadía de las naves. Entonces, uno se pregunta¿qué pasaría si existieran tarifas más bajas que en Arica y Iquique? Con respecto a las tarifas portuarias de los puertos de la zona norte, éstos son los siguientes, de acuerdo a cifras entregadas por la Cámara Marítima: Puerto de Arica ..US$0.40 por nave-metro-eslora-hora. Puerto de Iquique. US$0.35 por nave-metro-eslora-hora. Puerto de Coquimbo US$0.15 por nave-metro-eslora-hora. Puerto de Antofagasta US$0.70 por nave-metro-eslora-hora. Como lo hemos expresado el puerto de Antofagasta subsidia a otros puertos chilenos,pero,lamentablemente, la fijación de las tarifas portuarias no es de incumbencia del señor administrador de la Empresa Portuaria de Antofagasta. Un caso sucedido sólo ayer lunes 11 de julio gráfica mejor la situación en comento y es el siguiente: -El barco "Seabord-Express,nave de la agencia de Miguel Bascuñan de Antofagasta está descargando en Arica la cantidad de 850 toneladas en materiales y equipos para la Segunda Región, entre ellos 22 contenedores para la Minera Zaldívar. La nave , sin embargo, prefiere recalar en Arica y enviar esa mercadería vía terrestre, ya que los costos son más baratos en Arica. Luego esta nave se dirige a Valparaíso. Hay que destacar que la demora en descargar la nave en Antofagasta se traduce solamente en seis horas de trabajo, pero el costo de recalada es más alto que en el puerto de Arica. Por otro lado, el sector empresarial marítimo se queja de que la Empresa Portuaria de Chile no está incentivando al inversionista privado, ya que hizo un convenio con ELECTA, y a raíz de ello los privados no pueden usar maquinarias eléctricas en el recinto portuario, por el alto costo de la energía eléctrica-Algunas empresas naviera han decidido enviar sus maquinarias a otros puertos, como San Antonio, en donde los costos eléctricos son más bajos. Es el caso de la empresa INDUSERVCONV que tiene posibilidades de vender esa moderna maquinaria a empresarios de Estados Unidos. De ser efectivo, la Segunda Región se quedará sin una maquinaria de vital importancia para la descarga de graneles, ya sean para Chile o Bolivia. De hecho esta maquinaria no se está usando por lo oneroso que significa usarla en Antofagasta, no existiendo incentivo alguno para evitar su compra en el exterior. Señor Presidente: Esta es la situación que viven los agentes marítimos de Antofagasta que ven cómo día a día están perdiendo parte de sus empresas por el alto costo de las tarifas en el puerto de la capital minera de Chile. La única solución es regionalizar nuestros puertos, flexibilizarlos y que las decisiones se adopten en la región y no estar pidiendo permiso o autorización a la Dirección de la Empresa Portuaria de Chile en Valparaíso. Y en este sentido la iniciativa del senador Juan Hamilton de transformar los puertos en sociedades con participación de las municipalidades respectivas, a, lo que habría que agregar a los propios trabajadores es desde todo punto de vista excelente. Es regionalizar e independizar,junto con incorporar a los trabajadores en la gestión y el beneficio de los puertos.

Otra queja e inquietud de los dirigentes de la Cámara Marítima es la falta de un mantenimiento adecuado del puerto de Antofagasta, señalando que no se mejora la infraestructura portuaria y que hace más de dos meses una nave portacontenedores dañó el delantal del muelle numero dos y que aun no se repara, se desarman grúas que no se repondrán a corto plazo, etc. La integración con los países limítrofes hace necesario empezar a renovarnos, a mejorar totalmente la infraestructura portuaria. En esta búsqueda de soluciones al problema portuario de Antofagasta se debe llamar a los empresarios, a los trabajadores de las agencias navieras que conocen la real magnitud de la problemática del sector marítimo y a todos a quienes afecta esta situación. Martes 12 de julio 1994

Vías a1uvionales.- Personeros de SERVIU explican al senador Alessandri laforma en que se desarrollan los trabajos por el despeje de las vías alu- vionales. En los últimos años, la 11 Región, especialmente Antofagasta, ha visto entrabado su crecimiento y desarrollo urbano por la carencia de una política definida en cuanto a la entrega y venta de terrenos fiscales, por ausencia, al parecer, de un trabajo conjunto entre los Ministerios de la Vivienda y Urbanismo y de Bienes Nacionales. También se ha denunciado que esto ha permitido ventas de terrenos, especialmente en el sector norte, con grave perjuicio para el Fisco.

Antofagasta tiene, en estos momentos, una rica reserva urbana en el extremo norte de la ciudad y si no se adoptan las medidas para ir en el camino correcto, se corre el seno riesgo de construir a base de improvisaciones y, lo que es más probable, ahuyentando a los posibles inversionistas en el sector norte, porque en la ciudad-hay que reconocerlo-existe una segregación social de los que viven en los sectores sur y norte.

Este sector hay que aprovecharlo para proyectos de alta rentabilidad, más aún con el nuevo camino costero Antofagasta-Iquique,que será inaugurado este mes.

Ya se sabe que existen interesados en desarrollar centros comerciales, turísticos, balnearios, y proyectos inmobiliarios de primera magnitud, concretándose así el futuro de una ciudad en pleno desarrollo, gracias a la minería y a la pujanza de sus habitantes.

Por ello, es indispensable dar la mayor trasparencia a los participantes en la asignación y venta de terrenos fiscales, evitándose así cualquier especulación en torno a éstos.

En el mes de octubre.recién pasado, la Cámara de la Construcción de Antofagasta tue informada por la Subsecretaría de Bienes Nacionales de que las futuras operaciones de venta de los terrenos fiscales se haría exclusivamente contra proyectos, lo que implica conocer desde un principio del destino final, los plazos de entrega y el impacto que causará en ese sector la edificación correspondiente. Esto, indudablemente, potenciará el desarrollo urbano. Lamentablemente, el Ministerio de Bienes Nacionales no tiene equipos técnicos adecuados para hacer las evaluaciones del caso, como lo podría, y aún debiera, hacer el Ministerio de la Vivienda, a quien sí le corresponde esa labor. Esto ha causado que la 11 Región tenga atrasado su desarrollo urbano. Sólo basta compararla con La Serena, en donde se puede apreciar un evidente y espectacular desarrollo urbanístico.

Esta falta de gente especializada en evaluaciones, según opina la Cámara de la Construcción, ha permitido grandes diferencias de precios en los terrenos que se han vendido.

Es de conocimiento público que algunos terrenos fiscales en los Jardines del Sur, el sector más apreciado de la ciudad, se están vendiendo a 0,17 UF el metro cuadrado, siendo-su valor comercial de 3,4 UF porque tiene alcantarillado, agua Y electrificación. En este mismo sector, el Fisco vendió en 1991, terrenos similares a 0,66 UF el metro cuadrado. La pregunta es ¿ por qué el valor por metro cuadrado de terrenos en ese mismo sector de los Jardines del Sur costó el año 1991 0,66 UF sin urbanizar y ahora en 1995 se vende el metro cuadrado de terrenos urbanizados a 0,27 UF?

Otro ejemplo que podemos citar se refiere a que Bienes Nacionales permutó en 1995 un terreno en la población Oriente, en el sector norte alto, a cambio de que la empresa favorecida le entregara un edificio de departamentos para funcionarios de la Fuerza Aérea. El valor de construcción del metro cuadrado de obra gruesa habitable fue valorizado para los efectos de la negociación en 35 U6 valor mucho más elevado que las construcciones en el centro de la ciudad y los Jardines del Sur, cuando en realidad del valor comercial es de sólo 17 UF el metro cuadrado de obra gruesa habitable.

Por otra parte, el terreno entregado en cambio tiene un valor comercial, semejante al de borde costero norte, de $8.000 y la empresa lo obtuvo a sólo mil pesos. En resumen, la constructora pagó a Bienes Nacionales estos terrenos con construcción dentro de un plan piloto de un mal llamado megaproyectos, creado en Antofagasta, por el Ministerio de Bienes Nacionales con el fin de resolver el problema habitacional de servidores públicos, asunto que sólo le incumbe al Ministerio de la Vivienda, sacando una suculenta ganancia.

Otra pregunta que se formula el empresariado de la construcción es por qué Bienes Nacionales no llamó a licitar estos terrenos fiscales canjeables por viviendas, como lo indican los reglamentos.

¿ Habrá un trato especial para determinadas personas en la entrega de estos terrenos fiscales ?

¿ Por qué hasta la fecha no se ha dado respuesta a más de 150 expedientes de venta directa de terrenos, a pesar de haberse enviado un oficio a nombre del suscrito a la señora Ministro para agilizar este trámite ?

¿ Por qué, en 1992, el metro cuadrado de terreno en el sector norte interior fue tasado en $3.500 por el Ministerio de Bienes Nacionales, siendo su valor comercial de $6.000 y por qué estos mismos terrenos fueron transferidos, en 1995, a menos de MIL PESOS el metro cuadrado ?

En el sector sur de Antofagasta, en los altos de la Universidad de Antofagasta, Jardines del Sur, se están PERMUTANDO 158.708 metros cuadrados por 14viviendas ubicadas en el sector alto de la COVIEFI construidas en un predio también adquirido por la empresa respectiva al Fisco durante la administración pasada de Bienes Nacionales.

El valor de la transacción de los terrenos acordada con el Fisco es de 28.000 UF, es decir, a razón de 0,17 UF el metro cuadrado.

Estos terrenos, según denuncia la Cámara Chilena de la Construcción, son colindantes a los comprados por la empresa Minera Zaldívar, por los que pagó hace un par de años un valor de 3 UF por metro cuadrado. Por tanto, el Fisco estaría perdiendo por esta transacción la increíble cantidad de 449.143 UE es decir 13.923.450 dólares, a lo que hay que sumar los US$3.000.000 que perdió en la permuta efectuada en el sector norte de Antofagasta recién mencionada, agregándose a esto el daño causado por el Fisco, a las personas de ese sector por la venta que está efectuando de predios destinados a áreas verdes y espacios recreacionales.

Corresponde al Ministerio de Bienes Nacionales explicar con qué informes técnicos se justificaron los precios tan bajos de ciertos terrenos, indicando, especialmente, los criterios para ponderar las pendientes, quebradas, factibilidad de servicios de agua potable, alcantarillado, etc., de terrenos dentro y fuera del radio urbano.

Por lo dicho anteriormente, apoyo la posición de quienes creen que los terrenos fiscales debieran ser entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, luego de una evaluación del Ministerio de Bienes Nacionales.

Por eso, señor Presidente, honorables señores senadores, junto con preservar el futuro inmobiliario, evitando transacciones especulativas que puedan generar focos de retraso en un sector tan pujante y dinámico como es el norte de Antofagasta y en donde muchos quisieran que se transformara en una nueva comuna en la capital de la minería chilena, se deben evitar situaciones que lindan con actos de discutible legalidad y corrección y que dan origen a toda clase de comentarios desfavorables que afecta la imagen del gobierno y a los funcionarios que intervinieron en esas transacciones.

Por lo tanto pido que se envíe un oficio a los Ministerios de Bienes Nacionales y Vivienda y Urbanismo para que respondan a estas inquietudes de un sector tan importante como es la construcción de la Segunda Región.

He dicho.

Valparaíso, Martes 9 de Enero de 1996 CANALES PATAGONIC0S.- El senador Arturo Alessandrf como miembro de la comisión de Relaciones Exteriores visitó parte de los canales patagónicos durante un reconocimiento aéreo y marítimo de la zona de Campo de Hielos del Sur. El objetivo del viajefue tener una visión personal y acertada sobre el tratado de Chile y Argentina.

Señor Presidente:

Mi padre, gran abogado y jurista, pero pragmático, decía que para ganar un juicio era necesario tener la razón, saberla pedir y que se la den.

En este caso, teníamos toda la razón, sin ninguna duda; la supimos pedir, porque creo que el equipo que representó a Chile era de primera clase y se dieron todos los argumentos posibles pero no nos dieron la razón, ¿ Por qué ?

Eso es lo que hemos estado analizando, en procura de una conclusión que nos sirva para el futuro.

El fallo ha causado desilusión, indignación y la congoja que a todos nos agobia. Y naturalmente incentiva la "caza de brujas" que en una materia de política de Estado no procede ni se justifica de modo alguno.

Nada se saca con buscar responsables ya que directos no los hay, salvo, naturalmerte, los jueces que dictaron la sentencia.

Pero, de todos modos, surge ahora, cierta inquietud sobre la oportunidad del arbitraje y las personas elegidas para desempeñarse como árbitros.

Recordemos que la Argentina calcula muy bien y fríamente sus iniciativas. Los incidentes con Chile, como lo dijo el Presidente del Senado, don Gabriel Valdés se produjeron en la víspera de un golpe militar.

Actualmente, el Primer Mandatario del vecino país está culminando su campaña para su reelección que comenzó hace varios años, para lo cual logró - increíblemente - el asentimiento de su principal rival y ex presidente, y la modificación de la Constitución Argentina.

Por eso, no es aventurado suponer que el Presidente argentino quería un arbitraje exitoso de cuyo resultado parecía no tener dudas. De haber tenido un desenlace favorable a Chile, podría ver frustradas sus esperanzas de reelección.

Concuerdo con oradores anteriores que la elección de latinoamericanos para actuar como jueces no fué de las más acertadas, porque, sin menospreciar sus condiciones e integridad, son más susceptibles a condiciones o influencias continentales que perconas ajenas a América Latina. Como aquí se dijo, jueces extra-americanos menos involucrados en nuestros asuntos hemisféricos hubieran dado más garantías a las partes. Y recordemos que la iniciativa de los nombramientos latinoamericanosfue de Argentina y, que el Gobierno de Chile aceptó.

El nuestro es indudablemente un país más apegado a la legalidad que nuestro vecino. Este no tiene empacho en crear dificultades, provocar incidentes y ocupar físicamente territorios en discusión. Chile se retiró de la Laguna del Desierto, cumpliendo con su obligación, mientras que Argentina la ocupó militarmente, estableció puestos de Gendarmería y construyó caminos como lo pude comprobar personalmente en la visita que la Comisión de R.R.E.E. realizó a la zona, habiendo estado en el asentamiento chileno - hoy abandonado- y en el lugar del martirio del Teniente Merino.

Esta "pasividad" por así mal llamarla, de Chile frente a la agresividad argentina, tiene que haber influido en el ánimo de los jueces, aunque no lo dicen en el fallo. Lo mismo cabe señalar respecto de la indiferencia hasta hoy de la opinión pública chilena en contraste con la percepción activa del problema por parte de los ciudadanos de la nación vecina..

En cuanto a la sentencia,no cabe duda que es injusta y abusiva, porque aplica a nct-zuo país el principio ya descartado de la división de las aguas. Chile luchó por esta tesis, como la única forma lógica de establecer una frontera en el extremo sur, en la tercera región del problema limítrofe. Pero este principio, que nos habría dado las cuencas del lago Lacar que desagua en el Pirihueico, y de los lagos San Martin y Buenos Aires, fue desechado por el arbitro británico que cortó lagos y cuencas indistintamente por lo cual no podía ahora, en 1994, aplicarse lo que fué rechazado en 1902 por el árbitro y el delimitador de la época, cuando los conocimientos de los terrenos eran escasos o nulos.

El fallo, apartándose del espíritu del arbitraje de 1902, no delimitó la traza entre el hito 62 y el Monte Fitz Roy sino que aceptó sin más la pretensión de una de las partes, con lo cual volvió a aplicar un principio desechado anteriormente , el cual debería constituir una especie de marco de referencia para futuras decisiones sobre la materia..

Otro aspecto al que debo refererirme es el acuerdo sobre la delimitación de los Campos de Hielo, también incluido en el "paquete"de convenios con la Argentina-.Fue sometido al análisis de este Senado y actualmente se halla en tramitación en la Comisión de Relaciones Exteriores. Aún cuando esta materia se consideraba resuelta por existir una línea divisoria aceptada por los peritos y representantes de ambos partes y que habíasido excluída del arbitraje de la Corona Británica, la cual declaró que esta aspecto ya estaba solucionado, se firmó un acuerdo que contempla una traza que partiendo del Fitz Roy se dirige al Poniente y no al sur, casi en forma coincidente con la frontera austral del sector Laguna del Desierto propuesta por Argentina, con lo cual el monte infvolucrado queda casi aislado del territorio chileno.

¿No habrá influído también en el ánimo de los jueces ese trazado que se aparta considerablemente del trazado que se aparta considerablemente del que hasta hace poco Chile defendía?.

En lo personal, no voy a aprobar este tratado que estimo lesivo para los intereses nacionales, a menos que se me pruebe lo contrario.

.Debo reconocer que las declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores y del Presidente de la República-también las consideré apresuradas-me causaron preocupación, porque implicaban la aceptación de un fallo no ejecutoriado, pero me tranquiliza lo señalado hoy por el señor Minis'tro en el sentido de que distinguidosjuristas están revisando el fallo para determinar si procede alguna forma de lograr su modificación.

Es cierto que el artículo XVII del Convenio Arbitral de 1991, establece que la sentencia será obligatoria, definitiva e inapelable; pero jamás ha dicho, como lo afirma el considerando 63 del fallo, que no esté sujeta a ningún procedimiento de revisión o nulidad. Ojalá que el representante chileno don Santiago Benadava esté equivocado en su afirmación de que no hay manera alguna de modificar.

Resultado imposible hacer, en estos pocos minutos, un análisis detallado de la sentencia y de sus posibles vicios; pero llamo la atención del señor Ministro respecto de cierta inconsecuencia en que incurre en el considerando 65, donde el Tribunal afirma que no está limitado por el texto del Laudo de 1902 sino que puede aplicar cualquier norma del orden jurídico internacional vigente para las partes.

Creo entender, entonces, que el Tribunal no está constreñidopor el Laudo referido como parece decirlo el considerando 63, sino que es posible aplicar principios generales del Derecho Internacional que, a lo mejor - no soy un experto en la materia - puedan considerar otras situaciones que permita revisar, modificar o alterar el fallo, que todos estamos lamentando.

Confío en el buen criterio de los expertos que examinarán el fallo y también en que si hay posiblidades ciertas de obtener la modificación, el Gobierno, en defensa de nuestros legítimos y soberanos derechos, sabrá tomar las iniciativas del caso.

Si no las hay, el fallo deberá cumplirse, mal que nos pese, a fin de mantener las buenas relaciones que existen- y deben existir- con la República Argentina, y de estar a la altura de nuestra responsabilidad y nuestro honor.

He dicho.

Martes 25 de octubre de 1994 CIERRE DE PODERES DE COMPRA LARGA CRISIS Y ODISEA DE PEQUENOS Y MEDIANOS MINEROS

Señor Presidente Honorables señores Senadores:

En Julio del año 1993, expuse en este hemiciclo la dramática situación de miles de pequeños y medianos mineros de la Segunda Región que enfrentaban, al igual que hoy, la desaparición como sector productivo de la nación.

Los mineros de Tocopilla, Tal tal y Antofagasta reclamaron bloqueando calles, realizando manifestaciones de protestas por la tramitación de la Empresa Nacional de Minería, quien siempre ha sido considerada como su enemiga, porque, lamentablemente, ésta no ha cumplido a cabalidad con su rol de fomentar la producción de este sector tan deprimido.

ENAMI, de acuerdo a la ley, tiene la obligación de fomentar la explotación y beneficio de toda clase de minerales, producirlos, concentrarlos, fundirlos, refinarlos e industrialiarlos; comerciar con ellos; prestar servicios en relación a la industria minera y desarrollar tareas vinculadas al rubro.

Las funciones que deben cumplirse para alcanzar esos objetivos son:

PRIMER0.- Realizar estudios para desarrollar, explotar, beneficiar y refinar minerales y

SEGUNDO.- Propender al perfeccionamiento de métodos industriales y técnicos relacionados con las actividades mineras.

A los parlamentarios que representamos a regiones mineras, nos consta la gran angustia de estos pequeños productores, quienes en una ocasión, nos expusieron su drama, con cifras alarmantes, demostrando su lenta desaparición.

En los años 1989 y 1990, la cantidad de pequeños mineros de la Segunda Región alcanzaba los TRES MIL QUINIENTOSY HOY NO SUPERAN LOS 150.

En 1990, la Comisión de Minería del Senado, fue informada por la Asociación Gremial Minera de Antofagasta que ese año había sólo 120 empresarios que daban trabajo a 4.500 personas y este año, como lo acabo de mencionar, sólo 150trabajadores.

Esto revela que, en lugar de fomentarse la creación de nuevos empleos, se ha producido un deterioro absoluto en la minería de Antofagasta, que, por ironía, sigue avanzando como la región minera por excelencia, gracias a la puesta en producción de la Minera Zaldívar y los trabajos de El Abra. AZR1EL.- Centro para la rehabilitación de personas afectadas por el licor, recibió una soldadura eléctrica por parte del senador Alessandrl.

Esto, señores senadores, demuestra que nuestro quehacer en las Comisiones del Congreso, es estéril, porque, en 1990, en una reunión de la Comisión de Minería, con dirigentes de las asociaciones mineras y de ENAMI nos impusimos de todo un gran proyecto de soluciones definitivas para estos mineros, hoy abandonados, por el Estado, por la ineficiencia de ENAMI, que.ha recibido sugerencias, ideas, proyectos no sólo de las asociaciones mineras, sino que de la Sociedad Nacional de Minería.

Por ejemplo, en el año 1993, el Senado conoció algunas alternativas de solución para la crisis del sector que pasaba por una modernización del sector, involucrando tanto a los productores de minerales como a la ENAMI.

En esta modernización, se destacaban la mecanización, el fondo de estabilidad de precios; fomento del tratamiento de los óxidos en plantas de extracción por solvente y electrodepositación y fundiciones regionales con bajos costos de maquila para los minerales sulfurados; creación de centros de desarrollo por distrito minero, orientados hacia pequeñas faenas extractivas donde puedan utilizarse extracción por solvente en plantas modulares de reducida escala, etc, etc. CONSTlTUGl~QNDE 19630, CLAVE EN

Sr. Presidente:

El Senado debe pronunciarse hoy sobre la aprobación de la idea de legislar de un conjunto de reformas constitucionales propuestas por el Gobierno hace ya más de siete meses, como corolario o respuesta a un proyecto de senadores de la oposición para ir solucionando problemas y juicios relacionados con violaciones a los derechos humanos. En ese lapso, el país se ha visto obligado a presenciar un debate interminable que, lamentablemente, ha dejado de lado los problemas que realmente interesan a la ciudadanía y cuya solución es urgente.

Con el pretexto de contribuir a cerrar el proceso de reconciliación nacional, que aquel proyecto sí pretendía, el Gobierno de la Concertación nos ha impuesto un debate artificial en que se pretende poner en duda el amplio arraigo que las normas constitucionales vigentes han alcanzado en la nación, como si sus cambios por sí solos pudieran influir en los sentimientos íntimos de cada Chileno.

Bajo un supuesto perfeccionamiento para hacerlas "más democráticas", se intenta volver al esquema caduco y fracasado que llevó a Chile a una de las más hondas crisis de su historia: el predominio sin contrapeso de las cúpulas partidistas en la conducción de las instituciones republicanas, sobreponiendo los intereses de partido por sobre los verdaderos y permanentes intereses de la nación.

Mediante un conjunto heterogéneo de reformas, entre las que se han entremezclado algunas cuyas necesidades, conveniencia y oportunidad es razonable, se persigue introducir profundos cambios en instituciones básicas como el Senado, el Tribunal Constitucional y el Consejo de Seguridad Nacional, destinados a despojarlos de los elementos que les confieren la independencia y eficacia que sus altas funciones demandan.

Lejos de producir el consenso que el declarado propósito de reconciliación hacía esperar, la iniciativa gubernamental, apoyada por un sector de la dirigencia opositora, no sólo no ha puesto fin a las divisiones que existían dentro de la comunidad nacional, sino que las ha provocado donde no las había.

Hemos concluido una transición ordenada y pacífica desde el régimen militar a un gobierno civil, ayudados por normas constitucionales claras y eficientes; vivimos en un Estado de Derecho, con poderes públicos funcionando normalmente, con libertad de opinión y partidos políticos representados en el Parlamento, que alientan y defienden el régimen democrático; fuerzas armadas que han sabido asumir sus funciones profesionales y sus tareas institucionales subordinadas a la constitución y al poder civil; una economía en crecimiento, con un consenso generalizado de la importancia del rol de la iniciativa privada, aceptación del mercado como asignador de recursos y una inflación bastante controlada; un razonable entendimiento entre los diversos sectores de la sociedad y hay conciencia unánime de la necesidad de superar la pobreza y de aplicar un trato equitativo a las relaciones económicos-sociales.

Los problemas que aquejan al país no tienen una causa institucional sino que derivan o de malos hábitos, o de conductas individuales o de grupo, manifiestamente inconvenientes que no se eliminarán con estas reformas si no con una actitud firme de la autoridad que debe gobernar para todos los Chilenos.

¿Que necesidad existe, entonces, de reformar la Constitución?

Hasta ahora no hay una respuesta convincente. Si la Carta Fundamental ha funcionado bien, ¿para qué la vamos a cambiar?

Mi opinión personal es que estamos aparentemente en presencia de establecer un régimen de predominio de los partidos políticos, lo que se ha dado en llamar "partitocracia", porque lo único claro en algunas de las reformas propuestas es el aumento de la influencia de los partidos en todos los ámbitos de la vida institucional, en desmedro de elementos apolíticos que les garantizan actualmente el equilibrio y la independencia necesarias.

Aunque estimo mucho mi independencia, no debe verse en ello una falta de aprecio por el insustituible rol que los partidos políticos están llamados a desempeñar en nuestra vida democrática. Pero no se debe olvidar que ellos están llamados a desenvolverse dentro de su misión esencial, como corrientes de opinión que agrupan a ciudadanos que comparten una doctrina de gobierno, para contribuir al funcionamiento del régimen democrático y ejercer una legítima influencia en la conducción del estado, para alcanzar el bien común y servir el interés nacional. Pero no, como todo parece indicar, para apropiarse de la conducción del Estado, excluyendo toda influencia de la inmensa mayoría de la opinión independiente.

En este punto, recuerdo las palabras del Presidente Jorge Alessandri quien, también, no obstante su independencia, pensaba que "la democracia no puede funcionar correctamente sin las grandes corrientes de opinión organizadas".

Más aún, acepté en la pasada elección la mayor responsabilidad y el más alto honor al que puede aspirar un hombre público, la candidatura a la presidencia de la República.

Lo hice no sólo apoyado por los amplios sectores independientes que patrocinaron mi candidatura, sino que por todos los partidos de la oposición, unidos en el pacto Unión por el Progreso de Chile.

En mi Programa de Gobierno, apoyado por dichos partidos, señalé a la ciudadanía: "Creemos en una democracia estable y moderna, basada en la libertad, única forma de sana convivencia entre compatriotas. Una democracia moderna exige además información, transparencia y austeridad en el ejercicio de la autoridad y entregar más poder a las personas y menos poder a la burocracia". Específicamente en cuanto a la estabilidad institucional, dicho Programa de Gobierno fue claro y categórico, él señalaba:

"La Constitución de 1980 y sus modificaciones de 1989 han sido claves para la consolidación democrática y prosperidad que ha vivido el país en los últimos años. Si bien es cierto que toda Constitución es perfectible, es conveniente propender a la estabilidad institucional.

"En consecuencia, salvo que se considere absolutamente indispensable, el Gobierno de Arturo Alessandri no introducirá reformas a la Constitución".

No he cambiado mi posición y continúo convencido que, salvo en lo que se considere indispensable y necesario, no debemos reformar continuamente la Carta Fundamentdl y así lo he declarado en innumerables oportunidades tanto aquí como en los medios de comunicación social.

No puedo ocultar, sin embargo, la profunda extrañeza que me ha causado que un sector de unos de los partidos que me apoyó para proponer dicho programa a la ciudadanía, haya cambiado de opinión y se empeñe, ahora, en impulsar las reformas constitucionales que le interesan a la Concertación.

Lo lamento, porque con su actitud han traído la desunión del Pacto Unión por Chile, nacido de mi candidatura presidencial y expresión del más amplio movimiento de independientes y partidos en el que, quienes creemos en una sociedad libre y moderna, ciframos la esperanza de la alternativa de gobierno que Chile necesita.

Dentro de las reformas que se proponen está, nuevamente, la supresión de los senadores institucionales.

Lo he dicho en otras ocasiones y lo reitero: pertenezco al Senado desde su instalación, en 1990, y creo que su composición mixta ha significado un aporte extraordinario para que nuestra Corporación cumpla, a más de sus funciones de colegislador, las otras, principalmente de orden judicial y consultivo, que los constituyentes de 1833, 1925 y de 1980, le asignaron. Por otra parte, esa misma composición mixta ha sido un factor determinante para que Chile camine confiado y seguro desde una etapa de transición a la de un régimen de gobierno civil que estamos viviendo.

La composición mixta del Senado no es enclave de la dictadura o del autoritarismo, como ligeramente se afirma.

La intebación de la Cámara Alta con personas de reconocida experiencia en el servicio público, con objetividad política y con sentido nacional - en una Corporación cuya composición proviene fundamentalmente del sufragio expresado en regiones- es un aporte que grandes demócratas propusieron para perfeccionar el régimen democrático. Recordemos que, al estudiarse la que despues sería la Constitución de 1925, el Presidente de la época, don Arturo Alessandri Palma, defendió ardorosamente la composición mixta del Senado, llegando a proponer un artículo que señalaba textualmente: "Formarán también parte del Senado los funcionarios y ex-funcionarios públicos y los delegados de las funciones sociales que fije la ley. Su número no podrá ser superior a la tercera parte de los senadores de elección. El Presidente Alessandri Palma fundamentó su proposición señalando que las organizaciones empresariales y de trabajadores de la época, y también el Ejército y la Marina, tendrían su sitio en el Senado.

Al no encontrar el consenso suficiente en la Comisión, el jefe de Estado retiró su proposición una vez que se le dieron seguridades de que el Senado no tendría las facultades fiscalizadoras de la Cámara de Diputados, lo que se cumplió a medias durante la vigencia de la Constitución de 1925.

Por su parte, al finalizar su período, el Presidente don Jorge Alessandri Rodríguez presentó un proyecto de reformas constitucionales que entre otras materias, contenía la integración mixta del Senado.

Al respecto afirmaba: "Es urgente modificar la constitución del Senado. Resulta absurdo que éste tenga también un origen popular, al igual que la Cámara de Diputados, y que, en consecuencia, prevalezcan en él, lo mismo que ésta, las preocupaciones electorales sobre cualquiera otra consideración".

Es así como la Constitución vigente es fruto de una aspiración histórica que señala la necesidad de Chile de contar con un Senado que represente la continuidad histórica y la tradición del país y, al mismo tiempo, la función moderadora y reguladora de la vida política del Estado. Es falsa la afirmación de que la actual estructura del Senado es contraria a nuestra tradición institucional democrática.

También es falsa la afirmación de que no existen en el mundo otros Senados de composición no política, ya que varias Cámaras Altas no se integran exclusivamente por Senadores elegidos por sufragio universal que refleje una representación proporcional del pensamiento dominante. Puedo citar el Canadá, en donde la totalidad del Senado es designado por el gobierno federal, en especial su Primer Ministro.

Los senadores institucionales consultados en nuestra Constitución, sin contar a los ex Presidentes de la República, son nueve, de los cuales sólo a dos designa el Presidente de la República, por lo tanto no es efectiva la afirmación que los próximos senadores Institucionales los designará solamente el gobierno de la Concertación.

En un país como Chile, en que menos del 10% del electorado confiesa ser militante de los partidos políticos en su conjunto no parece excesivo que haya nueve senadores institucionales que representen puramente la independencia respecto de los partidos.

También se pretende variar la forma de designación de los integrantes del Tribunal Constitucionalpara excluir de este proceso al Consejo de Seguridad Nacional. No hemos escuchado razones valederas que justifiquen tal cambio, ni menos, que lo hagan necesario.

Además, se propone entrabar el funcionamiento del Consejo de Seguridad Nacional como institución, para transformarlo en una especie de tribuna donde los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas podrían aisladamente expresar su opinión, restándole así toda significación institucional a acuerdos que, por su trascendencia, deben reflejar un consenso mínimo entre los titulares de las instituciones más importantes de la República: Presidente de la República, Senado, Corte Suprema, Fuerzas Armadas y Carabineros, y Contraloría General de la República.

Es cierto que algunas de las reformas, como las relativas a la probidad, a la fiscalización de la Cámara de Diputados, y otras, merecen ser consideradas y aún aprobadas en su oportunidad, pero ello no es suficiente para entrar en el peligroso camino de poner en duda la estabilidad de instituciones tan importantes como el Senado, la Corte Suprema y el Tribunal Constitucional. Ha sido un error el imponernos un proyecto tan heterogéneo en cuya tramitación, de aprobarse la idea de legislar, puede llegar a desequilibrarse el sistema de contrapesos tan sabiamente contemplados en la Constitución de 1980.

Señor Presidente:

Como se termina el tiempo concluiré mi intervención haciendo presente que aspiro para mi país un régimen democrático moderno, donde todos los sectores puedan expresarse y en el que los partidos sean representativos del sentir nacional y contribuyan al funcionamiento del sistema y no lo asfixien con su monopolio porque tengo una profunda fe en la capacidad del pueblo para avanzar hacia nuevas formas de democracia participativa que dejen definitivamente en el pasado los esquemas que tanto retraso y dolor nos causaron y porque estimo que las reformas que se nos proponen son inoportunas, innecesarias y perjudiciales para Chile, en este momento, anuncio que no concurriré a dar mi aprobación a la idea de legislar.

MARTES 9 DE ABRIL DE 1996. FECHA OFICIO DESTINO MATERIA X- 1995 11.10.95 9157 Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo. La 11 Región fue afectada por un violento sismo que dejó grandes daños en la población, siendo más de mil las familias damnificadas por seria destrucción de sus viviendas o por graves daños estructurales en sus casas.

XI - 1995 8.11.95 9212 Al señor Ministro de Educación. Considerar Fondos para el apoyo de la Junta de Auxilio Escolar y Becas a fin de realizar campamentos escolares en conjunto con la Asociación de Guías y Scouts de Chile en las Regiones 11 y X1. 16.11.95 9270 Al señor Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos. Adhiere a la petición del H. Senador ra, la que se refirió a ficio al Sr. Director e se sirva informar al tenor del mismo. XII- 1995 6.12.95 9297 AS.E Adhiere a la petición - efectuada por la H. Se rida a la regulación de los derechos

ta se sirva la demarcación del lmente por el perito

1 - 1996 4.1.96 9395 A la señora Ministro Directora del Servicio Nacional de la Mujer Adhiere a la petición formulada por el H. Senador Sr. Díez, en atención a solicitar información acerca de que si los firmantes de la carta pública -que respondió a planteamientos efectuados por la H. Senadora Sra. Feliú- son funcionarios del SERNAM, si sus dichos comprometen alservicio y si reflejan el pensamiento de su titular. 4.1.96 9396 Al señor Contralor General de la República. Adhiere a la solicitud de información formulada por el H. Senador Sr. Díez, acerca de que si la recolección de firmas -en apoyo al proyecto de ley sobre filiación- iniciada por la Directora del SERNAM junto a otros jefes de servicio, implica una desviación o abuso de poder administrativo y si se ha configurado malversación de fondos públicos para dichos fines.

10.1.96 9435 AS.€. el Presidente de la República. Adhiere a la solicitud del H. Senador Sr. Horvath, en la cual requiere tener presente opiniones que indica, respecto del proccso de demarcación de la zona de Laguna del Desierto. 10.1.96 9436 Al señor Ministro de Relaciones Exteriores Idem anterior. 11.1.96 9458 AS.E. el señor Presidente de la Excma. Corte Suprema. Adhiere al envío de congratulaciones, hechas por el H. Senador señor Sule, por su nombramiento como Presidente de la Excma. Corte Suprema. 11.1.96 9461 Al señor Vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería Acompaña texto de su intervención, referido a problemas que afectan a los medianos y pequeños mineros a raíz de que ENAMI no ha cumplido con su rol de fomentar el desarrollo de dicho sector. 17.1.96 9471 A la señora Rosa Vinay De García y familia R i n d e h o m e n a j e e n memoria del Tenor chileno don Ramón Vinay. 17.1.96 9472 Al señor Alcalde de Chillán Idem anterior.

IV - 1996 17.4.96 9685 AS.E. el Presidente de la República. En sesión de 16.4.96, a petición del H. Senador se acordó un Proyecto de Acuerdo en el cual solicita al Gobierno que el MERCOSUR sea conocido y ratificado por el Congreso Nacional. 19.4.96 9702 AS.E. el Presidente de IaRepública. En sesión de 18.4.96, a petición del H. Senador y en representación de su Comité, acuerda un Proyecto de Acuerdo, relativo a agilizar el proceso judicial por el asesinato del Senador señor Jaime Guzmán Errázuriz.

VI - 1996 20.6.96 9935 Al señor Ministro del Interior. Adhiere a la petición del H. Senador señor Larraín, mediante la cual acompaña texto de su intervención referido a los antecedentes que han sido conocidos por la opinión pública, con respecto al asesinato del H. Senador señor Jaime Guzmán, a fin de que se sirva resolver las inquietudes planteadas por SS. 20.6.96 9938 Al señor Director General de la Policía de Investigaciones de Chile Idem anterior.

VII- 1996 2.7.96 9987 Al señor Ministro Secretario General de la Presidencia. Solicita informar si el Gobierno de nuestro país está en conocimiento de la grave situación que afecta a dos chilenos residentes en Costa Rica, los hermanos José Luis y Mariano López Gómez, quienes han sido enjuiciados como cómplices de un supuesto delito de peculado que habrían cometido los directores del banco Anglo Costarricense. 11.7.96 10054 Al señor Ministro de Transportes y Telecomunicaciones. Solicita se sirva permitir a los privados la realización de viajes aéreos interregionales, en forma regular, entre el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

VIII-1996 9.8.96 10216 Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. S o 1 i c i t a informar, respecto del Departamento de Propiedad Industrial, dependiente de dicha Cartera, diversas materias que indica, relacionadas con número de solicitudes de marcas, aceptadas y rechazadas en los últimos tres años y las que se encuentran pendientes de resolución al 1.7.96. 9.8.96 10225 AS.E. el Presidente de la República. A petición del H. Senador, el Senado aprobó un proyecto de acuerdo mediante el cual manifiesta su preocupación por los efectos que podría producir en la salmonicultura nacional la adopción de medi-das proteccionistas de parte de los EE.UU. y solicitar a S.E. que disponga los estudios e iniciati-vas destinadas a verificar la inminencia de la im-plantación de tales restricciones, y precaverlas. 29.8.96 10261 Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. Solicita se sirva complementar información que indica, respecto del Depto. de Propiedad Industrial dependiente de su Cartera.

IX - 1996 2.9.96 10292 A.S.E. el Presidente de la República. Acompaña texto de su intervención, referido al próximo viaje que realizará en el mes de noviembre S.E. el Presidente de la República a los EE.UU. de Norteamérica, a fin de que se sirva tener presente lo allímanifestado. 5.9.96 10328 Al señor Ministro de Vivienda y Urbanismo Solicita informar respecto del estado de tramitación de la solicitud de los comerciantes agropecuarios de Antofagasta, 11 Región, en orden a que les pueda ser traspasado en comodato un terreno pertenece-ciente al Serviu, a fin de contar con un nuevo terminal agropecuario para dicha ciudad. 5.9.96 10329 A la señora Ministro de Bienes Nacionales. Idem anterior.

X- 1996 14.10.96 10398 Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción Reitera dos peticiones de información, respecto del Departamento de Propiedad Industrial dependiente de dicha Secretaría de Estado, las cuales aún no han sido contestadas.

I - 1997 16.1.97 10637 A laseñora Presidente del Consejo de Defensa del Estado. En sesión del 15.1.97, el H. Senador solicitó dirigir oficio, en su nombre, a la señora Presidente del Consejo de Defensa del Estado, a fin de manifestarle su grave molestia, rechazo e inquietud por la renuncia al ejercicio de los recursos que correspondía presentar -en el caso delasesinato delsenador Jaime Guzmán- ante la Corte Suprema. 16.1.97 10644 Al señor Ministro de Relaciones Exteriores. A raíz de la construcción, en el cerro Paranal, 11 Región, del telescopio más grande del planeta, se ha constituido un sindicato interempresa, el cual se ha declarado en huelga y en forma ilegal está impidiendo el acceso a las obras por el único camino existente para estos efectos, por lo cual, solicita informar acerca del estado de dicha huelga y toma ilegal, así como las medidas adoptadas a fin de reparar el daño causado. 16.1.97 10645 Al señor Ministro del Interior Idem anterior. 16.1.97 10649 Al señor Intendente de la 11 Región Idem anterior.

111 - 1997 12.3.97 10.724 Al señor Ministro del Interior. Solicita disponer la entrega de nuevos recursos para las familias damnificadas por el reciente temporal de lluvias que afectó a los pueblos del interior de la 11 Región, a través de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

IV- 1997 2.4.97 10.875 Al señor Ministro del Interior. Solicita se sirva dar a conocer la versión oficial de lo acontecido en el río Loa, que dice relación con la contaminación que éste presenta, indicando, además, las medidas que adoptará el Gobierno a fin de paliar las consecuencias de las lluvias que afectaron a diversos poblados de la 11 Región, como Toconao, privándolos de electricidad y comprometiendolos caminos. 16.4.97 10.907 Alaseñora Ministro de Justicia Solicita informar acerca del cumplimiento práctico de las normas del decreto ley No 409, de 1932, especialmente en lo relativo a materias que indica. Dicha normativa tiene por finalidad posibilitar la eliminación de las anotaciones prontuariales de aquellas personas que, habiendo cumplido sus condenas, estén rehabilitadas, así como proteger a los penados que han egresado de las prisiones, contando con lugares apropiados en los recintos penales para recibirlos.

V - 1997 14.5.97 10.979 A S.E. el Presidente de la República Solicita se sirva considerar la urgente necesidad de eliminar la distorsión nacida de una equivocada interpretación efectuada por el S.I.I. que, por Of. Ord. 124, de 21.1.97, interpreta normas del D.L. No 3.500. En consideración a lo anterior, propone Proyecto de Acuerdo que indica.

VI - 1997 17.6.97 11.143 AS.E. el Presidente de la Excma. Corte Suprema. A d h i e re a 1 a solicitud de oficio del H. Senador señor Larraín, en la cual acompaña texto de su intervención, referido a lo expresado en un reportaje del diario El Mercurio de Santiago, sobre la Corte de Apelaciones de Valparaíso, así como a una serie de denuncias que se han realizado a través de diversos medios de prensa en relación al desempeño del Poder Judicial. 18.6.97 11.147 A S.E. el Presidente de la Excma. Corte Suprema. A d h i e re a 1 a solicitud de oficio del H. Senador señor Otero, en la cual acompaña texto de su 'intervención,referido a lo expresado en un reportaje del diario El Mercurio de Santiago, en el que se formulan diversas alusiones a la Corte de Apelaciones de Valparaíso. 25.6.97 11.180 Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción. Acompaña texto de su intervención, referido a diversos problemas que aquejan al Depto. de Propiedad Industrial, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,para que, se sirva adoptar las medidas que allíse indican.

VII- 1997 16.7.97 11.318 Al señor Ministro de Salud. Solicita disponer las medidas necesarias para que el FONASA autorice, a la brevedad, la venta de cheques bonos para los numerosos usuarios del sistema de la comuna de Mejillones, para evitar, de este modo, que los interesados deban viajar hasta Antofagasta cada vez que necesiten adquirirlos.

VIII-1997 5.8.97 11.412 Al señor Ministro Secretario General de la Presiden8a. Adhiere a la petición de oficio de la H. Senadora señora Feliú, a través de la cual envía copia de un anteproyecto de ley elaborado por SS. sobre documentos que permiten acreditar identidad a los chilenos, a fin de considerar la conveniencia de que el Ejecutivo haga presente la urgencia del mismo una vez que se encuentre en tramitación, desde la segunda semana del mes de agosto del presente año. 13.8.97 11.480 Al señor Director del Instituto Antártico Chileno. A d h i e r e a 1 a petición de oficio del H. Senador señor Horvath, a través de la cual solicita antecedentes acerca del eventual apoyo de Chile a Argentina para que la Secretaría Permanente del Tratado Antártico esté en la ciudad de Buenos Aires. 13.8.97 11.485 AlseñorMinistrodeDefensaNacional. Adhiere a la petición de oficio del H. Senador señor Horvath, a través de la cual solicita antecedentes acerca del eventual apoyo de Chile a Argen-tina para que la Secretaría Permanente del Tratado Antártico esté en la ciudad de Buenos Aires. 18.8.97 11.505 Al señor Juez del Vigesimotercer Juzgado del Crimen. Acompaña texto de su intervención, referido al accidente ocurrido en la madrugada del día sábado 15de agosto, a las 6:30 horas, entre las calles San Damián y Cantagallo, en la comuna de Las Condes, Santiago, para que se sirva informar al tenor de lo expuesto. 18.8.97 11.506 Al señor Alcalde de Las Condes ldem anterior. 18.8.97 11.507 Al señor Comisario de la 37a.Comisaría de Vitacura Idem anterior. 27.8.97 11.515 Al señor Ministro de Salud. Adhiere a la petición de oficio del H. Senador señor Horvath, a través de la cual solicita adoptar las medidas necesarias para que las pruebas de laboratorio destinadas a detectar el virus del Hanta sean realizadas en Chile y no en el extranjero como ocurre en la actualidad. 27.8.97 11.516 AlseñorMinistrode Educación. Adhiere a la petición de oficio del H. Senador señor Horvath, a través de la cual solicita adoptar las medidas necesarias para que se estimulen y agilicen las acciones preventivas destinadas a erradicar el virus Hanta de nuestro país. 27.8.97 11.517 Al señor Ministro de Agricultura. Idem anterior. 27.8.97 11.518 Al señor Ministro del Interior. ldem anterior. 28.8.97 11.539 Alseñor Ministro del Interior. Expresa su preocupación en atención a que se ha argumentado que se dejó actuar en el país al Cartel de narcotraficantes más importante del mundo a fin de conocer eventuales contactos, por tanto solicita se sirva adoptar las acciones judiciales que correspondan y que se deriven de la violación de preceptos legales que indica. 28.8.97 11.540 Al señor Subsecretario del 1nterior.Idem anterior. 28.8.97 11.541 A S.E. el Presidente de la Excma. Corte Suprema Idem anterior. 27.8.97 11.601 AS.E. el Presidente de IaRepública Adhiere a la petición de oficio de la H. Senadora señora Frei, a través de la cual solicita considerar la posibilidad de incentivar el traslado de industrias desde la Región Metropolitana a las distintas regiones del país, a fin de descongestionar la capital y fomentar el desarrollo regional. PROBLEMA DE LA EX FINCA SAN JUAN ATRASA CRECIMIENTO URBANO DE CALAMA

Señor Presidente:

La ciudad de Calama de la Segunda Región tiene desde hace casi medio siglo un serio problema que atrasa su crecimiento urbano y que ningún gobierno ha sido capaz de solucionar.

En efecto, la historia de los terrenos de la ex finca San Juan se remonta al 8 de julio de 1949, cuando la Chile Exploration Company donó a la Municipalidad de Calama una parte de esos terrenos, ubicados en pleno corazón de la capital de EL Loa, y que en la actualidad continúan eriazos.

En la escritura pública redactada para tales efectos aparece representando a la sociedad minera, Charles Brinckerhoff, a la sazón, gerente general de la empresa norteamericana, como donante y por parte de la Municipalidad de Calama, el doctor Ricardo Cortés Saéz, que a su vez, era funcionario de la Chile Exploration y el tesorero comunal de la época, Miguel Avendaño A.

Los terrenos donados correspondieron a una franja colindante con la Avenida Balmaceda.

El 24 de mayo de 1961 el alcalde de Calama, Eduardo Delfín Corvera, que también era empleado de la Chile Exploration Company, y Diego Recabarren Barriga, tesorero comunal, compraron y aceptaron para la Municipalidad loína un terreno, parte de la ex finca San Juan, a la Chile Exploration, representada para tales efectos por el ingeniero Joseph Allen Carothers.

La superficie vendida ascendió a 632 mil 36 metros cuadrados.

El valor del predio ascendió a 126 mil 407 escudos, pagaderos en cinco cuotas anuales de E0 25.281,44. Se hipotecó a la empresa norteamericana con fecha 24 de mayo de 1961.

En la sesión municipal del 6 de mayo de 1965, se acordó por unanimidad aprobar el plano de subdivisión de los terrenos de la ex finca San Juan.

Al año siguiente, el 6 de noviembre de 1966, con un quorum de cuatro regidores se acordó con tres votos DONAR los terrenos municipales de la ex finca San Juan a 470 obreros y empleados de la Chile Exploration, según una lista firmada en representación de la sociedad proconstrucción de la Población Anaconda, por los dirigentes Francisco Fabián González, presidente y Guillermo Leguas Rojas, secretario.

A través de un certificado emitido por la Dirección de Obras Municipales, fechado el 16 de julio de 1966, se especifica que "las obras de urbanización de" los terrenos de la ex finca San Juan son de cargo de los aceptantes de la donación hecha por la Municipalidad, por lo cual se pueden realizar las "adjudicaciones, aun cuando estas obras no se encuentren ejecutadasn.Estecertificado fue firmado por el director suplente, arquitecto Jorge Araya Urbina.

En otro certificado, el mismo director de Obras Municipales explica que los beneficiados con los sitios están exentos del pago de derechos municipales por el loteo de los terrenos, por cuanto éste se hizo cuando eran de propiedad municipal.

La sociedad formada por los beneficiados sólo funcionó hasta la construcción de dos casas pilotos, luego desapareció, al parecer por falta de interés o por falta de fondos de los dueños de los sitios.

El alcalde de Calama Hugo Pizarro G., designado por el régimen militar, trató de expropiar los terrenos con el fin de convertir este predio en el BARRIO CIVICO DE CALAMA, pero sus gestiones fueron estériles.

Fue la primera idea lanzada en este sentido, que, desgraciadamente, no prosperó.

Durante la administración del alcalde Luis Pacasse Angulo, la Municipalidad calameña adquirió varios sitios para la construcción del Estadio Esco1ar.Posteriormente logró la prolongación, a través de estos terrenos, de la Avenida Chorrillos, arteria que fue pavimentada con un bandejón central.

A principios de la administración del alcalde Nalto Espinoza se vendieron terrenos en la esquina de Chorrillos con Latorre, límite poniente del ex predio San Juan, con el fin de levantar un servicentro.

En diciembre de 1995, el jefe provincial de Bienes Nacionales anunció que "por instrucciones del Presidente de la República, la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo compraría los 373 mil metros cuadrados de la ex finca San Juan...".

En la misma fecha, el jefe provincial de SERVIU, señala por la prensa de que en Calama no hay terrenos para edificar nuevas viviendas, aduciendo que los terrenos de la ex finca San Juan por su ubicación y el alto valor de los sitios impiden construcción de VIVIENDAS SOCIALES.

Estos terrenos constituyen un peligro para la población, ya que allí se arrojan desperdicios, restos de animales muertos, siendo también un verdadero refugio para vagos y delincuentes.

A la luz de estos hechos, cuesta comprender porqué no se ha llegado a la expropiación de estos terrenos, como ha sucedido en Copiapó, en donde se levantará una ciudad satélite en el sector El Palomar.

El procedimiento de expropiación es de carácter excepcional y exige la existencia de una causa de utilidad pública para su aplicación, lo que se justifica ampliamente en el caso de los terrenos de la ex finca San Juan. Por todos estos antecedentes es que me permito solicitar a la mesa de la Presidencia del Senado que se envíe oficio a mi nombre al señor ministro de la Vivienda y Urbanismo para que se nos informe porqué no se ha concretado la decisión de su organismo de comprar los 373 mil metros cuadrados de la ex finca San Juan, anunciada el 5 de diciembre de 1995-

Creo que esta solución permitiría resolver un antiguo problema que afecta a más de 400 familias y por otro lado se podría construir el anhelado Barrio Cívico, en donde se concentre el equipamiento institucional de Calama y el desarrollo de proyectos inmobiliarios privados de vivienda y comercio. FIRME APOYO A ORGANIZACION JURIDICA DE LA FAMILIA

EL proyecto de ley que modifica el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de filiación es quizás una de las reformas más radicales que se ha pretendido realizar en la historia de nuestra legislación civil. Abarca más de 120 artículos y pretende reemplazar toda la organización jurídica referente a la familia, a los hijos, a la administración de su patrimonio, etc. que nos ha regido por más de un siglo.

El Código Civil es para la sociedad civil su Constitución política ya que regula todo el comportamiento del individuo en cuanto a sus relaciones familiares, a sus derechos y deberes y las diversas instituciones jurídicas económicas en que puede intervenir. Como muy bien lo comentó el Senador William Thayer, su dictaminación en 1857 constituyó un paso gigante en la verdadera independencia de Chile de la España, cuya legislación civil regía hasta entpnces a falta de otras normas legales.

Para nosotros los abogados, el Código Civil representa un pilar fundamental de nuestra organización social y económica y es por eso que le tenemos un gran respeto y creemos que cualquier modificación sustancial debe ser analizada con cuidado extremo y con una concordancia general en cuanto al alcance de esas modificaciones, que debe sustentarse en un consenso muy generalizado de quienes han hecho el estudio del derecho su profesión.

Los objetivos fundamentales del proyecto son básicamente tres: lo.- Suprimir la distinción entre los hijos legítimos, naturales y simplemente ilegítimos que existen en la actual legislación, de modo de establecer un estatuto único de los hijos.";

2O.- Tanto los hijos matrimoniales como los no matrimoniales quedan sujetos a la patria potestad conjunta de ambos progenitores;

3O.- Se declara expresamente la posibilidad de investigar la paternidad o maternidad utilizando todo tipo de pruebas, incluidas aquellas que son llamadas "biológicas" y que se refieren principalmente a exámenes de sangre y, actualmente, de análisis genético (de A.D.N.).

Estos objetivos del proyecto merecen una atenta consideración,porque si bien, a primera vista podrían parecer inobjetables, un análisis más de fondo revela los perjuicios que puede ocasionar el legislar con olvido de las realidades y los principios éticos que deben regir la constitución de la familia y los comportamientos individuales y sociales.

La opinión pública está desinformada respecto de este Proyecto que pretende igualar la filiación legítima y la ilegítima. Lo poco que se ha dicho acerca de esta modificación que es la más importante y la de mayor trascendencia hecha al Código Civil desde su dictación en 1855, (lo que no es efectivo) ha provenido de Sernam que es el organismo que la ha propuesto y que la ha promovido desde un comienzo hasta el día de hoy con un despliegue publicitario inusitado y con un claro mensaje que busca la adhesión de la ciudadanía.

El Sernam es una simple entidad administrativa ni siquiera un ministerio, cuyo objeto es preocuparse de la situación de la mujer y no de proponer legislación que afecta al Código Civil en una parte sustancial como es todo lo referido a la familia. Aún más, llama la atención la escasa o nula participación que en la promoción del proyecto ha tenido el Ministerio de Justicia, que aparentementeha sido ignorado.

Además, parece censurable que lo enviara al Parlamento en forma directa sin haber hecho consulta alguna, ni solicitado informe a las facultades de derecho de las distintas universidades, como tampoco haber iniciado un debate público, en razón de su importancia, a diferencia de lo que ocurrió en 1952, cuando se aprobó una reforma sustancial al Código Civil en materias de filiación, sucesión, regímenes matrimoniales, que fue el resultado de 5 años de estudios por parte del Instituto de Estudios Legislativos, presidido por el ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile don Arturo Alessandri Rodríguez, quien defendió el proyecto en ambas Cámaras, resultando aprobado prácticamente sin modificaciones.

Así se hacían las cosas antes. En dicho Instituto participaban los más destacados profesores de Derecho Civil de las Universidades de Chile, quienes participaron en la elaboración del proyecto, parecido a lo que sucedió con el proyecto, ya aprobado, para subsanar las nulidades de sociedades.

Son muy pocos los que visualizan el significado profundo y el grave cambio que se produciría con esta reforma en la familia chilena, en nuestros hábitos, costumbres y tradiciones socio-familiares,especialmente, en la juventud, de por síbastante amenazada por un permisivismo conductual proveniente del exterior, en envases sofisticados y atractivos, como son las películas, los video-clips, las teleseries, la música rock, las canciones eróticas y toda clase de medios orientados con fines avalóricos que nada tienen que ver con lo genuinamente chileno.

Ante tal riesgo, especialistas en materia de familia no sólo considerada jurídicamente, sino también desde el punto de vista psicológico y sociológico, se han inquietado ante este estado de cosas participando en charlas, conferencias, y publicaciones que presentan acuciosas y fundamentadas opiniones, para rechazar tal proposición.

Es que la familia, que es el núcleo fundamental de la sociedad, según lo declara la Constitución Política, debe ser estable, permanente, organizada para cumplir sus fines propios y para servir de base a la sociedad que, también, debe tener estas mismas características si no se quiere desatar el caos social que, en un momento dado, pueda resultar inmanejable; lo que sería el comienzo de la destrucción de la humanidad y, desde luego, de las personas que la conforman. Sombrío panorama, pero posible y previsible, lo que permite también buscar la forma de evitarlo. Este proyecto que, aparentando hacer judicia a algunos hijos, provoca injusticia a otros que provienen de padres que han cumplido con su deber de procreación dentro del matrimonio y, que en el fondo, pretende destruir la familia.

Parece paradójico que los que han sido concebidos y nacidos al margen de la ley, por acciones voluntarias de sus progenitores, pretendan hoy a través de este Proyecto, cambiar su statu patrimonial y social despojando de sus derechos a los hijos legítimos y a la madre legítima, alterando todo el entorno en que se mueve la familia. Por lo demás, el sistema actual tiene casi siglo y medio de vigencia y gracias a ello la sociedad chilena es un ejemplo para muchos países que cuentan con una legislación progresista y avanzada en materia familiar y que, a cambio de esa permisividad, están sufriendo las mayores plagas de su historia, como son la violencia, la drogadicción, la delincuencia, la homosexualidad, el aborto, el alcoholismo, el suicidio, el SIDA.

Está comprobado, según los especialistas, que la familia es el factor protector más eficaz contra estos males de la época contemporánea.

Es, pues, un deber nuestro protegerla y fortalecerla en beneficio de las generaciones actuales y futurasque, en el fondo constituyen la reserva para el desarrollo y progreso de Chile.

Desde el punto de vista constitucional, éste, a mi parecer, ha sido el menos comentado porque ofrece errores conceptuales y valóricos que deben ser conocidos, así como su clara e irrefutable contravención a la Constitución Política, cuyas normas han sido interpreiadas en forma equívoca y parcial, lo que las hace perder todo valor jurídico. Mantener silencio sobre ello significaría hacerme cómplice de un proyecto mal estudiado y peor resuelto. Para facilitar su exposición seguiré el orden de los argumentos dados por Sernam en el preámbulo de esta iniciativa legal y que sirven de antecedentes a toda su normativa.

En el primer párrafo del preámbulo se dice que "El proyecto de ley tiene un objetivo fundamental: sustituir el régimen de filiación actualmente vigente por otro, que termine con las diferencias de los hijos legítimos e ilegítimos y que establece un trato igualitario para todos los hijos cualquiera sea la situación jurídica entre sus padres al momento de la concepción o del nacimiento". A continuación expresa:

"Lo anterior trasgrede abiertamente el principio constitucional que reconoce y asegura la plena igualdad de todas las personas ante la ley y viola el mandato contenido en la carta fundamental, que expresa que en Chile no se podrán hacer diferencias arbitrarias, ni por ley ni por autoridad alguna".

En otro párrafo manifiesta que: " La propuesta - sobre la cual se articulan prácticamente todas las reformas que contiene el proyecto - es la idea de la igualdad. En consecuencia, lo que se ha hecho es eliminar la diferenciación entre los hijos que han nacido dentro o fuera del matrimonio".

No queda duda que el principio invocado es el de igualdad ante la ley de todos los chilenos y que la actual legislación sobre filiación estaría violando, según lo expone. A primera vista, los párrafos transcritos parecen inobjetables y convincentes. Sin embargo, no es así, ya que se ha hecho referencia incompleta y parcial a una resla básica de nuestro ordenamiento iurídico, como es la de igualdad ante la ley que, por lo mismo, debe ser interpretada y tratada correctamente en toda su integridad, para que su aplicación tenga total validez.

Para justificar esta posición crítica y mi desacuerdo con los argumentos dados en el Preámbulo transcribiré textualmente la norma constitucional aludida: "artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas: 2O La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiado. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias".

Hay que señalar que este precepto forma parte del Capítulo 111, intitulado De Los Derechos y Deberes Constitucionales de la carta fundamental, ubicación que ofrece especial interés para la debida interpretación de todas las disposiciones que invoca el Preámbulo en favor de la iniciativa.

Hay que destacar que este Capítulo contiene los derechos fundamentales de la persona humana y no trata de ninguna situación especial referida a ellos, menos contiene un mandato para igualar a los hijos legítimos e ilegítimos. Antes bien, acepta y reconoce diferencias no arbitrarias que pueden y deben ser establecidas en la ley.

El Sernam, al respecto, cae en serias confusiones al aplicar esta norma de igualdad al caso puntual de la filiación, ya que le da a esta disposición un valor y alcance absoluto que, según su parecer, no admite por tanto, excepción alguna. E% decir, según su opinión, la igualdad de los hijos legítimos e ilegítimos encontraría en ella un fundamento jurídico veraz e irrefutable y, por tanto, el actual legislador debería eliminar tal diferencia acatando el mandato de igualdad absoluta que, como se dijo, tendría para ella completa validez constitucional.

Sin embargo, tal conclusión entraña un grave error de interpretación porque la regla citada por el Sernam no es absoluta, ni es total, ni es inamovible.

La norma de la igualdad jurídica es relativa y admite, por tanto, excepciones según lo manifiesta su último inciso una de las cuales es la diferencia legal entre los hijos legítimos e ilegítimos, porque no son iguales, sino desiguales. Puedo manifestar que ello constituye una diferencia no arbitraria.

Desde luego, no tienen la misma madre o el mismo padre, ni sus padres están unidos en matrimonio porque no pueden existir dos vínculos conyugales simultáneos válidos, ya que uno de ellos adolecería de nulidad. El texto constitucional transcrito para fundamentar la relatividad del precepto citado es aquel que dice que: "Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias" (inciso2O N02,art. 19 Const.) h De donde se infiere que en el mismo precepto que trata de la igualdad jurídica se reconoce que pueden establecerse "diferencias no arbitrarias", porque lo que no se admite o prohíbe son las diferencias arbitrarias aunque sean hechas por la ley o por la autoridad. lnteresante y oportuno es citar el párrafo de una publicación sobre el tema aparecida en la Revista Chilena de Derecho, volumen 20, del académico y profesor de derecho civil, abogado Hernán Corral Talciani, que expresa textualmente:

"En suma", dice refiriéndose a esta materia, "no se trataría nada más ni nada menos que de la aplicación de la norma constitucional que asegura a todas las personas la igualdad ante la ley (art. 19, NO2 Const.). Pues bien, para dilucidar si, en estricto rigor, el precepto constitucional invocado estaría exigiendo una reforma a la legislación como la que se propone, es útil en primer lugar recordar algo que puede parecer obvio, pero que quizá por lo mismo no siempre se tiene en cuenta y que es que el principio de igualdad ante la ley no ordena otorgar igual tratamiento jurídico a realidades que son en sí mismas diferentes. No prohibe las diferencias, sino sólo aquellas que son consideradas injustas, arbitrarias, contrarias a la naturaleza de las cosas; el mismo precepto constitucional refuerza esta idea al declarar que "Ni ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias (art. 19 NO2 Const.).

Están, en consecuencia, perfectamente autorizadas las diferencias "que no sean arbitrarias".

Según se manifestó en el párrafo anterior, la norma constitucional sobre igualdad ante la ley no es absoluta impidiendo expresamente sólo las diferencias arbitrarias. Y son diferencias arbitrarias las antojadizas, injustas, injustificadas, infundadas, resultado del capricho y de la irreflexión. De tal modo, que las diferencias o distinciones entre hijos legítimos e ilegítimos no pueden considerarse arbitrarias porque derivan de la institución del matrimonio, entre cuyos efectos especiales está el de conferir la legitimidad a los hijos concebidos o nacidos durante su vigencia.

Esel matrimonio como institución propia de la naturaleza humana, reconocida por la ley, la que confiere diferentes derechos a los hijos concebidos y nacidos durante su vigencia y no la ley, estrictamente hablando.

Porque si se sostiene que es la ley la que provoca esta diferencia de derechos en la filiación habría que reconocer que no se trata de una ley cualquiera, sino que es de aqueilas básicas en que se fundamenta la familia y que es indispensable para el ordenamiento social.

Nadio, antes del proyecto del Sernam se habría atrevido a sostener que esta diversidad de filiación era arbitraria o injusta, porque no es producto de un capricho del legislador de entonces sino, del respeto y reconocimiento , del valor y significado del matrimonio.

Gracias a ello se sabe quienes son los padres de los hijos habidos durante su vigencia, quienes son sus hermanos, quienes son sus abuelos y quienes son sus parientes, hechos reales todos que dan al matrimonio y a sus efectos, uno de los cuales es la legitimidad de los hijos, una validez permanente y una importancia que va más allá de lo netamente jurídico pues, en estas normas descansa ni más ni menos, que el orden social.

La propuesta legal actual impide y niega esa certeza de parentesco que debe existir en toda sociedad organizada porque sin ella se llegaría al extremo de ignorar quienes son :os miembros de una determinada familia.

En el Preámbulo se manifiesta que "el régimen de filiación actual es profundamente discriminatorio, en la medida que clasifica a los hijos legítimos e ilegítimos, según si han nacido dentro o fuera del matrimonio, estableciendo marcadas diferencias de trato para una categoría y otra". Y continúa: "Viola el mandato contenido en la carta fundamental, que expresa que en Chile no se podrán hacer diferencias arbitrarias ni por ley ni autoridad alguna".

El Sernam, al manifestar que el sistema actual de filiación es profundamente discriminatorio, comete un profundo error conceptual, ya que esa diferencia de filiación no es discriminatoria, término al que asemeja con la arbitrariedad. Desde luego, conviene definir qué se entiende por discriminación, que es un vocablo demasiado usado y que por serlo esta perdiendo su verdadero sentido.

La ley actual expresa que el hijo natural - léase ilegítimo -, no tiene familia, ni parientes, sólo tiene padre, madre y hermanos naturales. Una ley no arreglará, ni cambiará este estado de cosas porque provienen de la propia naturaleza humana que señala a un mismo padre y a una misma madre para que engendren hijos idénticos jurídicamente a través de la unión conyugal.

De ahí el valor del matrimonio en que intervienen sólo un hombre y una mu@r para producir los efectos que de él emanan, uno de los cuales es la procreación legítima.

El distinguido jurista Hernán Corral Talciani expresa en la misma obra citada que "La diferencia entre filiación legítima e ilegítima y de sus mismas consecuencias jurídicas no puede calificarse de arbitraria o contraria a la naturaleza de las cosas, puesto que ella se deduce de la preferencia real y fundada de la unión matrimonial como ámbito en el cual idealmente debiera darse la procreación. La comunidad estable que supone el matrimonio de los progenitores, constituye una garantía para protección y desarrollo de los hijos.

De allí que conferir mayores derechos a los hijos legítimos, sobre todo en lo que respecta al patrimonio familiar, sea una consecuencia lógica del favor legal otorgado al matrimonio y a la constitución regular de la familia. No se trata - diríamos - de perjudicar a los hijos ilegítimos, sino de favorecer a los nacidos en la familia legítima constituida concientemente por su progenitores".

Todo lo dicho anteriormente constituyen suficientes argumentos para concluir que el principio de igualdad jurídica se refuerza aún más al admitir la existencia de diferencias no arbitrarias, porque ello implica que se trata de un principio justo que busca interpretar fielmente la naturaleza de las cosas y no distorsionarla.

Lo demás es teorizar porque la identidad jurídica a la que se refiere el preámbulo al querer aplicarle? a los hijos legítimos e ilegítimos, modificando la legislación vigente es simplemente impracticable, atentatoria y transgresora de toda la normativa sobre esta materia y, porque, niega la importancia que tiene el matrimonio en la legitimidad de ios hijos, única forma de mantener el orden social y verificar la continuidad de la identidad familiar.

Llama profundamente la atención que en todo el Preámbulo del Proyecto de ley sobre filiación en actual tramitación en el Congreso, en parte alguna se usa el término "familia", ni se la menciona para afirmar o rechazar algunas de las proposiciones que presenta en favor de tal proyecto. Precisamente, por parecer extraña, rara, incomprensible,tan notoria omisión llama a reflexión.

Todos saben que si se habla de hijos se está haciendo alusión a la familia, porque ese vocablo sólo corresponde al ámbito familiar.

O sea, si se pretende dar un mismo trato jurídico a los hijos legítimos que a los ilegítimos se está haciendo una referencia indudable a la familia y, en especial, al matrimonio, que es la institución que da origen a la legitimidad. Pero el vocablo "familia" no existe para el Sernam, que pareciera omitirlo voluntariamente, porque para una mejor presentación de la iniciativa propuesta es conveniente no mencionar a la "familia", sino a la filiación y hablar de hijos legítimos e ilegítimos.

Se trata de emplear términos que sensibilicen a la opinión pública haciéndolos aparecer como injustos y arbitrarios y el vocablo "familia" puede no servir para ello porque el chileno tiene una adhesión espontánea por esta institución y no permitiría su debilitamiento si estuviera informado de tal objetivo. Aún cuando pareciera ser temerario lo dicho, no quisiera callarlo porque en un último término pretende directa y notoriamente atentar contra el matrimonio y la familia, instituciones ambas que van a sufrir un grave menoscabo, y un fuerte e irreversible deterioro, en caso de aprobarse el Proyecto. Lo que es absolutamente perjudicial para la sociedad y de negativas proyecciones para el futuro de Chile.

El Sernam debería saber que el proyecto debilita y destruye a la familia al negar el efecto propio del matrimonio de conferir la legitimidad a su descendencia y que las nomas sobre familia del Capítulo 1 de la Constitución tienen prevalencia y prioridad sobre las señaladas en el Capítulo 111. Su ubicación en la Carta Fundamental no es casual, ni impensada, ni precipitada, ni caprichosa, sino que refleja un ordenamiento y jerarquía que e! constituyente estableció dentro de las bases de la sociedad.

También es lógico deducir que la madre legítima, además de ver disminuidos los derechos que le corresponden en razón de ser una mujer casada, pierde respetabilidad y jerarquía social, pues al ser todos los hijos iguales la madre ilegítima se le equipara, en cierta forma, adquiriendo la conviviente un nuevo status socia! y económico que mejora el anterior, el que le permitirá disputar en condiciones semejantes los derechos de sus hijos ilegítimos con los de los hijos y madre legítima. Situación injusta que queda a la vista pues no hay duda que la cónyuge con su esfuerzo, su sacrificio y su dedicación ha cooperado a la formación del patrimonio familiar, sujeto a división.

Los bienes comunes en el matrimonio son la resultante del trabajo del padre y de la madre. ¿Cuál es la razón para que tengan que compartirlos con los hijos ilegítimos?

La familia, enseña la Iglesia, "es la célula primera y vital de la sociedad. Cédula primakia del tejido civil y eclesial, la ha llamado Juan Pablo 11.

Los valores humanos auténticos, la conciencia del valor y la dignidad de la persona humana, el progreso y el bien común de la sociedad, en último término dependen ineludiblemente de la familia como institución fundamental e insustituible.

"La familia está llamada a ser un verdadero y eficaz agente de desarrollo. Este papel singular de la familia sólo podrá realizarse en la medida en que sean respetadas y alentadas las~estructurasesenciales de la institución familiar. Cuando desde el ordenamiento jurídico o desde la presión social se atenta contra estas estructuras, la sociedad está en cierto modo suicidándose porque se atenta contra lo que beneficia a todos. El bien de las personas y de la sociedad misma depende de la familia, que es la reserva de las venturas y desventuras de la sociedad de mañana.

Por estas razones, votaré en contra de la idea de legislar en esta materia.

He dicho.

CENTRO DE MADRE RAQUEL BESA..-El senador Arturo Alessandri posa junto a las socias del centro de madres que lleua el nombre de su progenitora Raque1 Besa. al cumplirse el primer anluersario de sufundación. EDUCACION, SU PREOCUPACION

La educación es el principal instrumento para que la sociedad se construya en un entorno de esfuerzo y méritos basados en la igualdad de oportunidades.

Hoy que estamos viendo el problema de la educación, podemos señalar que los problemas de la educación en nuestro país no son de cobertura, sino de calidad. Y en este sentido la educación debe incentivar la creatividad y valorizar la responsabilidad individual, para lo cual la clave está en ampliar las posibilidades de elección de sus padres.

Se puede afirmar que hoy se gasta más, pero, que sin embargo, los problemas persisten. El asunto está que gastar más no significa hacerlo con más eficiencia.

Hay que insistir en la entrega de una mayor flexibilidad, en materia de programas de educación.

Por otro lado, se ha creído en estos años en que entregando mayores aportes al gasto de equipamiento de escuelas técnicos-profesionales se resolverán los problemas de la educación. Ello no se justifica dada la obsolecencia de la tecnología. Así, lo que hasta hace diez años podía ser una herramienta básica de un taller hoy, lamentablemente, no lo es.

En nuestras permanentes reuniones con los actores del quehacer regional, entre ellos los profesores, nos hemos informado de la temática que les agobia; falta de incentivos, beneficios económicos, sueldos magros, colegios en malas condiciones, educandos can serios problemas de alimentación, niños que no pueden acceder a otras instancias de la educación. Entonces, nuestra responsabilidad social es buscar soluciones, no sólo a la falta de recursos económicos, sino a todos aquellos que se originan por la gravísima crisis que viven las corporaciones municipales de desarrollo de nuestro país que tienen a su cargo la educación y la salud, de acuerdo a la ley.

Uno de los factores que perturban no sólo a los profesores, sino que a la salud es la profunda crisis de financiamiento que enfrentan las corporaciones que creó la ley para atender a la educación y la salud, a través de los municipios. Los problemas del no pago de beneficios como la Unidad de Mejoramiento Profesional y la asignación de zona llevó a una prolongada huelga de los profesores de Antofagasta.

Las Corporaciones de Desarrollo Municipal de la Segunda Región han perdido juicios entablados por los profesores, que reclaman dineros pendientes, porque ellas son las encargadas de administrar los fondos del magisterio.

Ello pone en evidencia la credibilidad de un proceso como la municipalización, y criticada por muchos como ineficiente, a la luz de los paros de los profesores.

Lo cierto es que mientras no haya claras voluntades dispuestas a impulsar el paso definitivo a corporaciones privadas, el magisterio seguirá viviendo los eternos problemas de una función pública que siempre ha estado desfinanciada, para desgracia de los profesores, alumnos y padres.

En noviembre de 1994, la Secretaría Regional Ministerial de Educación decidió cerrar tres escuelas en Antofagasta, por los escasos recursos del sistema educacional municipalizado, que se hizo cargo de la educación y la salud, sin el debido financiamiento.

De ahí nace entonces la gran inquietud de los maestros por la permanente inestabilidad que viven.

Pensamos que ahora es el momento adecuado para mejorar la penosa realidad de las remuneraciones de los profesores, que están muy debajo de la media esperada para una alta función como la de educar, ya sea vía aumento de sueldos, asignaciones o complementos de zona. Pero tiene que haber soluciones, porque no se puede seguir con un sistema educacional municipalizado, que adolece de serias fallas estructurales, siendo uno de los más graves la normativa del gobierno sobre las obligaciones por las cuales los municipios deben responder las demandas de sus profesores, sin siquiera haber sido consultadas en su oportunidad.

Si justa es la demanda de los profesores por los dineros que se les adeudan, también es injusta la situación que viven los niños y sus padres, por esta situación que puede seguir agravándose, sino se da una solución ahora.

Mas allá de atribuir la responsabilidad a partidos políticos o sistemas de gobierno, el irregular funcionamiento de las corporaciones y la disconformidad reinante en torno a la burocracia de dichos organismos, llevan a formular fervientes votos por un definido proceso de municipalización y posterior liberalización del sistema, a fin de que sean los sectores de la propia comunidad los que gestionen y puedan entenderse directamente con los dirigentes del magisterio en el manejo del proceso educativo.

No debemos aprobar leyes sin financiamiento y sin tener un estudio acabado de la realidad de cada región.

Educar es dirigir, encaminar y formar. Se trata de un instrumento privilegiado e indispensable para el fortalecimiento de toda la sociedad, desde el mismo momento que la educación actúa como conductora de valores y relaciones coercitivas que se animan en su interior.

Es precisamente, el carácter normativo de la educación el que permite la evolución de los pueblos y su constante fluir en búsqueda de su modelo ideal de ciudadano.

He dicho.

Valparaíso, 10 de mayo de 1995 ALESSANDRI DEFENDIO A ASOCIACION INDIGENA LIKANTATAY

DISMINUCION DE CAUDAL DE AGUAS AFECTA A AGRICULTORES DE CALAMA

Señor Presidente, Honorables Colegas:

En numerosas ocasiones he expresado en esta Sala mi profunda preocupación por la situación cada vez más desmejorada de los antiguos habitantes de los pueblos ancestrales atacameños del interior de la región de El Loa, en lo que constituye la hoya hidrográfica del río de mismo nombre. Y ello debido a la constante disminución de los caudales de agua de que disponen para sus labores agrícolas que constituyen su único medio de vida.

Esta situación se refleja dramáticamente en el caso a que me referiré a continuación y que afecta a la ASOCIACION INDIGENA ATACAMENA LIKAN-TATAY de Calama, constituída en conformidad a la ley 19.253de 26 de Junio de 1994.

Esta Asociación está compuesta por 61 familias, emigrantes de los pueblos de la precordillera de la provincia de el Loa en especial Caspana, Cupo, Toconce, Ayquina, Chiu-Chiu entre otros.

La migración de estos pueblos se ha debido a que paulatinamente fueron perdiendo los derechos de Agua que por milenios les han pertenecido, viendo con desesperación e impotencia como a empresas de la gran minería (Chuquicamata), Ferrocarriles; empresas de Agua Potable (Essan) que distribuye agua potable a las ciudades de Tocopilla, Calama, Antofagasta y Salitreras, se le asignaron importantes volumenes de agua, especialmente de los ríos Loa y Toconce, causando un enorme daño a la agricultura y ganadería, pilar fundamental de su sustento.

A causa de lo anterior esa agricultura paulatinamente ha ido disminuyendo lo que hace que la mayoría de la gente joven emigre a los centros urbanos en busca de un trabajo para el sustento de su familia, viendo con desesperación como quedan abandonados esos pueblos que forman parte de nuestra cultura. Se puede comprobar que:

Cupo que tenía hace 25 años atrás 78 habitantes ahora solamente tiene 28 y todos mayores de 40 años.

Ayquina y Turi tenían hace 25 años atrás 300 habitantes y ahora sólo 118.

Panire tenía hace 25 años atrás 15habitantes hoy ya no hay habitante permanentes.

Toconce tenía hace 35 años atrás 300 habitantes y un caudal de agua de 430 ltslseg., que permitía cultivar 60 hectáreas. Hoy hay 50 habitantes y un caudal de agua de 17 Itslseg., y solo se pueden cultivar 12 hectáreas. Estas aguas fueron adjudicadas a ESSAN, dejando prácticamente seco el río Toconce, causando un enorme daño al Los que migran, generalmente lo hacen hacía centros mineros y tienen que trabajar en labores que no son su especialidad y por su bajo índice de escolaridad se ven obligado a aceptar trabajos de jornales y operarios con una remuneración baja lo que acrecenta y agudiza su pobreza.

Debido a que la gran mayoría de los emigrantes atacameños vive en situación de pobreza en la ciudad por las razones antes mencionadas, un grupo de atacameños de diverso origen decidió organizarse en el año 1991 y solicitar al Ministerio de Bienes Nacionales terrenos con el objetivo de crear un pueblo y desarrollar la agricultura y ganadería, que es lo mejor que saben hacer.

El Ministerio les otorgó una superficie de 40 hectáreas en el sector denominado Cerro Negro al norponiente de la ciudad de Calama. Lamentablemente los terrenos que se les cedieron son vírgenes en lo agrícola y no poseen ningún tipo de urbanización (agua potable, energía eléctrica) ni agua para regadio.

Desde el mismo momento que se cedieron los terrenos se ha trabajado en comunidad, como es costumbre en esas culturas, teniendo avances bastante significativos en obras como; construcción de una capilla, de una sede social, de canales, habilitación de terrenos para la agricultura, con la ayuda de entidades gubernamentales y no' gubernamentales. Falta mucho por hacer, pero tienen confianza en que la obra que han empezado dará los frutos que todos esperan en beneficio de su raza y cultura.

Como se dijo anteriormente esos terrenos no tienen asignados derechos de agua pxa. regadío, siendo la única solución definitiva a ese problema la construcción de una planta. de tratamiento de aguas servidas que se instalaría en el sector, según han indicado autoridades de gobierno y el Instituto del Desierto y que recogería las aguas de los colectores de Calama.

Estas aguas servidas son de propiedad de ESSAN y la Asociación me ha minifestado textualmente que "resulta paradojal que por nuestra necesidad estemos "pidiendo estas aguas a una empresa que ha "usufructuado de nuestro patrimonio durante tantos "años y que ha sido una de las causantes de la migración de nuestros pueblos "..

"Esperamos que algún día se haga justicia y que esa "misma agua que se nos ha quitado en nuestros "pueblos,vuelva limpia a Pacha-Mama y dé los frutos "a nuestra raza."

La Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta, ESSAN S.A., es de propiedad del Estado aunque de administración autónoma.

ESSAN S.A., dentro de sus planes de desarrollo tiene considerado licitar estas aguas. Así lo manifestó el Subgerente de Essan, en El Mercurio de Calama el día 3 de noviembre del presente, agregando que: "Likan-Tatay prácticamente no tiene posibilidades de accedér a este recurso para regar sus cultivos porque entre los interesados en licitar hay empresas de gran solvencia económica". Esto fué ratificado por el Gerente de Essan, don Renato Agurto, en reunión sostenida en Likan-Ttay él día 2 de Diciembre del presente. Esto representa para esa comunidad un problema extremadamente grave porque la solución definitiva al problema de riego, pasa por obtener parte de estas aguas. En reunión sostenida con el Gerente de ESSAN S.A., y diversas autoridades de la provincia y de la región, realizada en Likan-Tatay, se concluyó que el Gerente ni el Directorio de dicha empresa tienen la facultad de decidir sobre la petición que les han formulado, en el sentido que se les entreguen los derechos de aguas servidas.

La comunidad de Likan-Tatay necesita alrededor de 120 litros por segundos para regar sus tierras, actualmente un páramo de polvo y arena. Las alcantarillas de Calama que desaguan en la cercanía botan más de 200 litros por segundo y otros 50 litros por segundo fluyen por otros colectores y actualmente están siendo procesados por Essan.

La Asociación Indígena Atacameña Likan-Tatay afirma tener los recursos necesarios para construir ella misma las plantas de tratamiento de estas aguas servidas, contando con un financiamiento que provendría en parte de Codelco, que ha comprometido su ayuda y de la Unión Económica Europea, a través de su programa Chile Norte.

Señor Presidente, Honorables Colegas:

En casos como éste es necesaria la acción subsidiaria del Estado, que debe protección a quienes menos tienen. Essan es una sociedad anónima que pertenece a la Corfo en gran parte y que tiene que administrarse como empresa rentable, aprovechando todas las oportunidades que se presentan, incluso la de obtener beneficios de sus aguas servidas.

Pero el Estado debe velar por quienes pertenecen a nuestras etnias ancestrales, máxi: .la cuando fueron las propias autoridades de gobierno que contribuyeron a que esas 61 familias abandonaran sus pueblos cordilleranos y se instalaran en Calama. El Estado debería reservarse esos 120 litros por segundo para las tierras de la Asociación o bien permitirle construir la planta de tratamiento de las aguas servidas y ello servirle de ahorro al pago de las aguas a ESSAN, pero eso pasa por suspender la licitación de esas aguas ya que si pasa a poder de terceros se alejan las posibilidades de que los atacameños puedan disponer de ellas.

Acaso los sufridos atacameños que prácticamente engañados abandonaron sus pueblos para buscar un mejor futuro en Calama podrán creer en la seriedad de las autoridades que por razones A B C, esencialmente burocráticas los instalaron en un lugar al que no llegan ni agua potable ni agua para riego. Acaso es posible tratar así a un conjunto de habitantes modestos de nuestros antiguos pueblos cordilleranos, que merecen un trato de los que llegaron después ?

Sólo piden agua para trabajar, para producir, para sobrevivir. ¿ Es mucho pedir ? Son peticiones desorbitadas acaso ? Cuando uno piensa que hay quienes se retiraron de Codelco con 100 millones de pesos en el bolsillo- legítimamente ganados, no lo discub - es mucho considerar que 61 familias solo piden que los dejen aprovechar aguas que se han botado por décadas y que ahora despiertan interés pecuniario dada la escasez creciente de tal elemento.

Pido señor Presidente que se oficie

1.- al señor Vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción con carácter de urgente poniendo en su conocimiento estas observaciones y solicitando que suspenda la licitación anunciada por ESSAN de las aguas servidas referidas.

2.- al señor Ministro de Obras Públicas para que disponga el aumento de la zona de concesión de Essan para incluir el terreno que ocupan los integrantes de la Asociación Indígena Atacameña Likan-Tatay.

Ojalá que se haga justicia con este reducido gtupo de compatriotas que por suerte pueden recurrir a quienes los representan en este Senado. Señor Presidente:

Honorables señores Senadores:

Para nadie es desconocido el extraordinario interés de la 11 Región por contar con la definitiva habilitación del Paso de Jama. Todos sus sectores, entre ellos las Cámaras de Turismo, de Comercio, el Grupo Empresarial lnterregional del Centro Oeste Sudamericano GEICOS, están esforzándose por lograr pronto, la apertura de ese paso.

Este debate se ha actualizado y se ha iniciado una campaña para lograr que el Ministerio de Obras Públicas acorte el plazo de cuatro años a dos para la pavimentación total del Paso de Jama, que es vital para los deseos de integración del Norte de Chile y el Norotste de Argentina y que es un factor determinante para el futuro Corredor Bioceánico.

El Ministerio de Obras Públicas suscribió recientemente un convenio con los gobiernos de la 1 y 11 regiones para iniciar la pavimentación de este tramo de 150 kilómetros y cuyos primeros 24 kilómetros serán financiados en un 35% por las Intendencias de Iquique y Antofagasta, mientras que el sesenta por ciento será financiado por el Ministerio de Obras Públicas, constituyéndose en un hecho inédito en el país y siendo un claro ejemplo de mancomunión de ideales.

El propio Secretario de Estado, durante la firma de este convenio, anunció que el Ministerio de Obras Públicas dispone de los recursos necesarios para su total pavimentación, ascendente a cerca de 19 mil millones de pesos, pero diferidos en un plazo de cuatro años.

Sin desconocer y valorar este proyecto, vital para consolidar el corredor bioceánico el Grupo Empresarial interregional del Centro Oeste Sudamericano, GEICOS, integrado en Chile por los sectores privados de Arica, Iquique, Calama y Antofagasta, y que en Chile preside don Ricardo Jorquera Dinamarca, en concordancia con todos los miembros +e la integran, ha manifestado su inquietud por el plazo de CUATRO AÑOS dado para la ejecución total de estas obras.

Señor Presidente,

¿ Por qué esta demanda de la Región para pedir que se adelante el plazo de la pavimentación del Paso de Jama de CUATRO a DOS AÑOS ?

Las razones, entre otras son:

Que, en este momento, existe un inusitado interés por parte del sector empresarial del Para nadie es de nario interés de la 11 Región definitiva habilita Turismo, de Co \ 1 aña para lograr que el ' 'nisterio 1 para la pavimentacióztal del ación del Norte de Chile y el poroeste 1 futuro Corredor

El Ministerio de i I , ! Distancia acumulada ! I l l Distancia parcial i I 1 I 41 oductos agro cuarioq o$ bustible T Teiéfono Que em resarios exporti/dores del noroekte de Argentina, sur de Bolivi Paraguay, a P, y sur de Brasil rqquieren de terminales marítimos eL Antofagasta,%tejillon&@0 -~o~itl~rparatorn~~~o~cíael ¡

Brasil está velamenteinteresa o en lograr la ni más corta de sa ida desde el Pacífico p ra exportar sus p oductos agropec arios, especialm nte soya, y para eltos Antofqqsta es el enclave ideal. 1 i i t

alla en muy mal estado, lo grava Afirmó senador Arturo Alessandri

En ceremonia de entrega de busto

Excelentísimo Señor Presidente de la República, señoras y señores: Quiero agradecer a nombre de toda la familia Alessandri y del mío propio la iniciativa que VE. ha tenido de colocar el busto de mi ilustre antepasado, don Jorge Alessandri Rodríguez, en la Galería de los Presidentes que usted está restaurando. Todavía recuerdo , y seguramente usted también , como en la antigua Moneda, en el patio del otro lado, se encontraban los bustos de casi todos los Presidentes de Chile. Encuentro altamente loable la iniciativa que usted ha tenido de restaurar esta galería levantada en memoria de todos los que una vez ocuparon esta casa, y que mi abuelo, don Arturo Alessandri Palma, a quien le gustaba mucho, denominaba " la casa donde tanto se sufre".

En la ceremonia que VE.tuvo la amabilidad de presidir y en la que se inauguró la estatua a don Jorge Alessandri, que nos mira desde el otro lado de la plaza de la Constitución, Ud. destacó ampliamente la personalidad de este hombre a quien quise casi como un segundo padre.

Para la familia Alessandri, este acto y el lugar en que se desarrolla, tienen un hondo e íntimo significado,porque en La Moneda don Jorge y su padre, don Arturo forjaron una patriótica trayectoria, haciendo leyenda ese enorme afán de servicio público que los distingue, esa gran voluntad dispuesta para realizar muchos sueños y muchas esperanzas en aras del progreso de Chile.

En efecto,don Jorge Alessandri, cuyo espíritu está afincado en innumerables tarka, obras e inspiraciones, pudo emular los pasos de su padre como gobernante, por cierto que en un estilo muy diferente. En todo lo que creó y desarrolló, imprimió su esfuerzo y desvelos, que hoy día se reflejan en todos los confines de esta patria.

Allí están, como ejemplo, sus caminos, carreteras y puentes, que unieron las regiones de- Arica a Chiloé, dignificando y mejorando la vida de mucha gente que no tenía fácil acceso a las grandes ciudades.Allí están también las escuelas, estadios y el inicio de un avanzado plan habitacional,como jamás se había proyectado ni realizado en Chile.

Allí también están su sobriedad y sencillez, reflejados en su diario caminar, con su inseparable bufanda, desde su departamento en la Plaza de Armas hasta el desaparecido Morandé 80, en sus frugalísirnos tés, amenizados a veCes con dulces de las monjitas y helados en el verano, y en su preocupación por apagar él mismo ( y fui testigo) las luces de los corredores de la Moneda al terminar su jornada. Y esos son los ejemplos que la ciudadanía observó y valoró profundamente y que aún recuerda.

Como diputado, senador, Ministro y Presidente de la República, don Jorge Alessandri dio cima a muchas obras que le dieron mayor bienestar a la gente y un constgnte progreso a la República, y como empresario y dirigente empresarial marcó un hito en el manejo de empresas y en las relaciones con sus trabajadores.

La historia quizás se preguntará ¿por qué este hombre pudo hacer tantas cosas y contar con el apoyo de sus conciudadanos, apesar de una apariencia seria y a veces hosca, sin la sonrisa fácil o la oficiosa adulación.?

Sencillamente por su seriedad e independencia y porque jamás fue doblegado por conveniencias de cualquier clase, pública o privada, privilegiando sólo el bien común y no intereses de grupos por muy justificados que ellos fueran.

Creo que en estos momentos en que la clase política es criticada por el excesivo afán de protagonismo de algunos, debiéramos emular a este preclaro ciudadano que con tanto afán se dedicó a ennoblecer la actividad pública. El leit motiv de su existencia fue que "a la vida pública se va a servir y no a buscar honores, ni mucho menos beneficios personales". Esta verdadera regla de oro era observada hasta la exageración por don Jorge Alessandri Rodríguez.

Quizás, en el frío mármol del busto de quien hoy se integra a la Galería de los Presidentes, no se refleje su tremenda generosidad de alma, que lo llevaba a desprenderse de algún bien material para ayudar a los más desvalidos, porque el rostro del tío Jorge, a pesar de sus gestos adustos y parcos, de sus opiniones drásticas y categóricas escondía el sello de un gran sentido humanitario y una gran sensibilidad.

Como todos los Alessandri, quiero reiterar esta mañana, que siento un profundo orgullo de descender de ellos, ya que nací, crecí y me forjé con el ejemplo vivo de ellos, quienes formaron una familia construida sobre la base de la honorabilidad, estudio y entrega desinteresada al servicio de Chile.

Por eso, Señor Presidente, al entrar la efigie de don Jorge Alessandri a la Galería de los Presidentes, nos sentimos más comprometidos con esta república que a lo largo de su historia, ha tenido dolores y gozos, fracasos y triunfos y en esos eventos queremos estar al igual que VE. y muchos chilenos, trabajando y sirviendo a la Patria.

Muchas gracias.

Santiago,jueves 22 de agosto de 1996 ALESSANDRI ACEPTA CANDIDATURA

Con una gran sencillez y profunda emoción, el senador independiente de la Segunda Región, Arturo Alessandri, aceptó la nominación de candidato a la Presidencia de la República, en representación del pacto Unión por el Progreso de Chile, instando a todos los dirigentes políticos, candidatos a parlamentarios y a los alessandristas a sembrar ias semillas de la esperanza y la unidad en todo Chile. "En su discurso, Alessandri dijo: Amigas y amigos: Acepto ser candidato a la Presidencia de la República de Chile. Como dijera un estadista, "me habéis concedido el honor más alto a que puede aspirar un ciudadano en una república democrática". Ningún honor más grande puede recaer en un hombre, que servir a los demás desde la Primera Magistratura de la nación. Les agradezco a ustedes la confianza y la responsabilidad que han depositado en mi persona, las que asumo con humildad. Agradezco en forma muy especial a quien declinó esta mañana su legítima aspiración presidencial en favor mío. Agradezco a Manuel Feliú , el trabajo generoso que tuvo durante estos meses, sembrando las semillas de la libertad a lo largo de Chile. A ambos les pido que hagan un nuevo y gran esfuerzo y que me acompañen formando parte de mi comando presidencial.

A ustedes, parlamentarios y candidatos al Congreso Nacional; a ustedes, dirigentes políticos de partidos e independientes; a ustedes, amigas y amigos convencionales, los llamo a que juntos tomemos una misma antorcha, iluminemos como un solo faro nuestra acción política en los meses que vienen.

Quiero representar el clamor de unidad que con tanta fuerza surgió desde las mismas bases de nuestro sector, que hizo posible la firma del pacto parlamentario y esta histórica convención.

Legrito de unidad lo reclamo como el cimiento más profundo de la tarea que tenemos por delante.

Les reclamo su compromiso con el trabajo del tiempo próximo: Primero, en juntar miles de firmas más, desde mañana hasta el próximo jueves, para consolidar esta candidatura presidencial, y Segundo, en el trabajo de los próximos meses, para conseguir una victoria contundente.

Y a partir del 11 de Marzo de 1994, cuando seamos gobierno. Porque vamos a ganar, yo no tengo dudas que si la elección fuera mañana, el elegido sería el Senador Frei. Pero ¡cuidado!... . la elección. es el 11 de Diciembre próximo. Y en política, li rueda de la fortuna no está clavada. Hace dos años atrás, en Estados Unidos los republicanos imprimieron un cartel que decía: "¿ quiere ingresar usted al Partido Demócrata ?" "Se necesita un candidato a la Presidencia de la república." El entonces presidente Bush tenía el 80% de las preferencias en las encuestas.... y perdió la elección.

En Chile, doña María Elena Carrera va a quedar frustrada, porque don Eduardo Frei va a seguir siendo senador.

Amigas y amigos : ustedes a míme conocen. En Antofagasta también me conocen. Pero permítanme contarle al país algo de mí.

Vengo de una familia de hombres públicos que han servido al país desde los más altos cargos del Estado, con honestidad, capacidad y generosidad personal.

Otros , como mi padre, desde la academia o desde el ámbito de las ciencias. Eso para mí, más que un orgullo, constituye una responsabilidad y un desafío.

Cuando pequeño viví junto a mi familia el exilio y la persecución por causas políticas. Tuve que pasar algunos años de mi infancia fuera de Chile y desde ahí comencéa amar fuertemente a esta tierra y a su gente.

Estudié derecho en la época en que millones de seres humanos morían por la brutalidad de la segunda guerra mundial y por el exterminio de la bomba atómica. Me tocó vivir la contradicción que existía entre los valores de la justicia que me enseñaban en la Universidad, y la dolorosa miseria humana que mostraba la guerra.

Mi vida profesional se ha desenvuelto entre un estudio de abogados que hace pocos meses cumplió cien años, y la atención de tareas públicas por mi trabajo como parlamentario.

Pero lo más importante de mi vida, y ésta es una convicción profunda, es la tarea que tengo por delante y que comienza hoy.

Aquíen esta sala hay 140 candidatos al Parlamento que representan nuestras ideas, tradiciones y sueños. Hombres, mujeres y jóvenes que son la mejor reserva y el mejor activo moral e intelectual de Chile. Cada rincón de nuestro país tiene depositado en algunos de ustedes una esperanza. El desafío es grande. Yo los invito a que ustedes se incorporen a esta campaña presidencial, tal como yo tomo hoy día mi compromiso de asumir como generalísimo de cada una y de todas las campañas parlamentarias.

Tengo fe que este trabajo no será en vano. Tengo fe que nuestros compatriotas están esperando una nueva palabra, un nuevo aliento y una nueva esperanza para alimentar su espíritu y forjar su devenir.

Millones de hombres y mujeres esperan que empecemos esta hazaña, este caminar cuya meta está en el Palacio de la Moneda y en conseguir una mayoría parlamentaria para entregarle un nuevo horizonte a Chile.

Nadie sobra en esta empresa. Nadie puede permanecer ajeno a este trabajo. Desde mañana cada uno de ustedes está convocado para cumplir su responsabilidad.

Gracias a todos por esta nominación, Gracias a Manuel Feliú y a Jovino Novoa, dos chilenos ejemplares que me acompañarán en la primera línea en esta campaña.

A trabajar y a trabajar. Vuelvan a sus regiones a trabajar, que en poco más de cuatro meses nos volveremos a juntar, para celebrar el triunfo más significativo de la historia de Chile.

Muchas gracias. "Es un gran honor servir a los demos desde la Presidencia de la Reptiblica", dijo Arturo Alessandri'Be- sa al aceptar su candidatura presidencial.

Inicia campana por la Presidencia de Chile

El senador de la Segunda Región, Arturo Alessandri Besa, candidato a la Presidencia de Chile por el Pacto Unión por el Progreso de Chile inició en la noche del 30 de agosto de 1993 su campaña en pos de la Moneda, entregando un mensaje en el que delineó algunos aspectos centrales de su futuro programa de gobierno.

En él instó a la unidad de toda la centroderecha, ya que es la única manera de alcanzar la meta, la Presidencia de la República.

En el acto, realizado en el edificio Diego Portales , el candidato Arturo Alessandri señaló en su discurso la necesidad de solucionar los problemas de inseguridad ciudadana, pobreza, educación y salud, en un marco de respeto a la libertad de las personas, destacando y agradeciendo la voluntad unitaria del pacto Unión por el Progreso de Chile para las elecciones.

INICIAMOS UN CAMINO

En su mensaje al país, iniciando su campaña electoral, Arturo Alessandri afirmó ', entre otras cosas:

"Hoy nos reunimos aquípara dar inicio a un camino que nos ha de llevar al triunfo en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias. Lo hacemos por una causa común y bajo un alero común: la Unión por el Progreso de Chile.,

"Es la unidad en torno a esa causa y bajo ese alero el sello que caracteriza a esta campaña, unidad que debemos ir fortaleciendo día a día en el trabajo que comenzamos. Esta unidad no emerge tan sólo de las palabras ni nace de la búsqueda del poder.

Nace de un patrimonio común en la historia de Chile y de compartir un ideario, metas y proyectos para el crecimiento de nuestro país y para lograr, en definitiva, un mayor bienestar para los chilenos.

Chile se merece esta unidad. Es más, Chile nos exige la unidad. Nos la exige porque hoy en día somos la única alternativa de unidad. Las profundas diferencias que han aflorado en la Concertación en los últimos tiempos le han demostrado al país que ellos ya no jon alternativa de unidad: se han transformado en un mero pacto electoral.

Nosotros, en cambio, tenemos un ideal y un camino que ofrecer al país. Ese ideal y ese camino son nuestros. Que nadie se equivoque. Las ideas que hacen progresar a las personas y a las naciones son nuestro patrimonio. Estas ideas no nacen de una concepción teórica o de una ideología. Nacen de nuestro profundo conocimiento del hombre y la mujer de trabajo, de sus problemas y de sus anhelos.

"Se inspiran en las mismas bases libertarias, de confianza en las personas y en sus capacidades, de aquellos ideales que sostuvieron y defendieron quienes nos precedieron en estas jornadas desde hace décadas, sin vacilaciones, sin claudicaciones, ante los mismos que hoy forman la Concertación y que sin una real convicción pretenden adueñarse de ellas.

"Para dar solución a los problemas y satisfacción a los anhelos de los chilenos se requiere una convicción y seguridad en los principios que inspiran a una sociedad libre. Se requiere de la proposición de alternativas que perfeccionen y amplíen la libertad de opción de las personas.

"Amigas y amigos, para lograr el progreso de los chilenos no basta con administrar prudentemente herencias del pasado Se requiere enfrentar con creatividad y seguridad los desafíos del presente y los del porvenir. Es necesario hacer las cosas. "Frente a cada uno de esos desafíos nos enfrentamos siempre a dos caminos. El verdadero camino, el de la fe en las personas, en su creatividad y en la libertad. El camino de siempre. Ese es el camino que nosotros y sólo nosotros podemos ofrecer a Chile.

"Por el contrario, el gobierno de la Concertación ha respondido a ellos hurgando en el pasado, en las soluciones estatistas, en la imposición de mayores restricciones a la libertad de las personas.

"Hoy en día observamos la existencia de una serie de problemas que afectan a las personas.¿Cuáles son esos problemas?. Los conocemos muy bien, amigos mios, puesto que día a día hemos estado en contacto con nuestros electores. Son los que dicen relación con la seguridad ciudadana, con el aumento de la criminalidad, con las deficiencias de la atención de salud, con la calidad de educación, con la administración de justicia, con la pobreza, con los jubilados y pensionados, con la modernización del Estado, con la protección del medio ambiente, por nombrar los principales." "La solución de estos problemas será la tarea prioritaria de mi gobierno. Así, impulsaré un cambio radical en las prioridades legislativas. No son las reformas constitucionales ni

Una singular conferencia ofreció el senador Arturo Alessandri en el muelle de Antojagasta du- rante su campaña presidenciol. En la foto, junto a los ex condidatos Patricio Valdivia y Héctor Luis García. Alesandri prometió a la gente de la tercera edad mejores posibilidades de vida a través de me- jores pensiones y mayor cobertura médica.

el retorno a viejos esquemas las tareas principales que ustedes como parlamentarios enfrentarán en el próximo período legislativo. La búsqueda de la mejor respuesta a las necesidades de las personas será nuestra fundamental preocupación.

"Por eso quiero decirles a todos los chilenos que su problema es el mío.

"Ello nace del reconocimiento del camino recorrido, de la convicción que tienen hoy todos los chilenos de que en estos últimos 20 años, el país ha avanzado significativamente en su proceso de modernización, en el perfeccionamiento de sus sistema económico y en la lucha contra la pobreza. Así, por ejemplo, la inseguridad de las personas y de las familias es una materia que exige nuestra especial dedicación. Este grave problema debe ser enfrentado con creatividad y desde una perspectiva amplia e integral. Nada se gana con aplicar medidas de parche. "En este contexto, junto con fortalecer y facilitar la coordinación de los organismos policiales preventivos, debemos modernizar la administración de justicia. Una justicia eficaz y ejemplarizadora es una de las mejores herramientas para evitar la comisión de delitos. Queremos prevenir los crímenes, pero también queremos que cuando éstos existan, haya penas efectivas.

El sistema carcelario, a su vez, no debe ser sólo una sanción debe convertirse también en un elemento de rehabilitación que permita la reinserción social de aquellos que, en algún momento, cometieron un delito. "Sin embargo, los esfuerzos en esta materia deben ser consistentes, evitando el desconcierto que provoca en la opinión pública constatar, por una parte, una política de indultos permisiva, y, por otra parte, un creciente aumento de la violencia en los hechos delictivos.

"La atención de salud, por su parte, no se mejora por el solo expediente de destinar más recursos a un sistema que parece ser insaciable. Se requiere introducir una reforma radical en el sistema público de atención de salud. Esta reforma pasa por ampliar las posibilidades de libre elección de los usuarios y por fortalecer la competencia en la prestación de los servicios.

"La calidad de la educación no se mejora retornando a viejos esquemas estatistas. Se mejora por la profesionalización del trabajo docente, convirtiendo a los profesores en actores principales de su propio destino. Para ello se requiere poner a su disposición alternativas de pefeccionamiento reales y pertinentes al quehacer educativo.

"Chile es un país de oportunidades", afirmó en sus giras el candidato a la Presidencia Arturo Alessandri Besa. En su breve campaña entregó ambicioso programa de gobierno. "La calidad de la educación se mejora, en definitiva, incorporando a las familias al proceso de enseñanza y a la responsabilidad que éste implica.

"La pobreza no se reduce contando a los pobres. La pobreza se erradica conociendo las necesidades de las personas, posibilitando las oportunidades que permiten que los pobres abandonen por sus propios medios esa condición.

"La pobreza se elimina invirtiendo en el capital humano y creando un ambiente que dé lugar al crecimiento económico.

"El Estado no se moderniza creando ministerios e instituciones, no se hace tampoco más eficiente contratando más funcionarios públicos. El Estado se moderniza transfiriendo recursos y responsabilidades a quienes están más cerca de los ciudadanos.El Estado se moderniza profesionalizando las regiones y los municipios y fomentando la participación de las personas en la detección y solución de los problemas.

"El Estado se hace más eficiente concentrando su atención sólo en aquellas funciones que otros organismos intermedios y privados no pueden asumir. En pocas palabri, el Estado no debe servirse de las personas sino estar al servicio de las mismas. Pero la tarea de modernización del estado tiene, además un objetivo adicional, a los ya señalados. Debe evitarse el manejo arbitrario y poco transparente de los recursos públicos.

"En este punto, en los últimos años, los chilenos han sido testigos de importantes irregularidades que han surgido desde el seno de la administración del Estado. "Cuidado, amigos, la honestidad pública es la virtud más importante de un gobierno y ella será el signo del nuestro. Este es un activo que forma parte del patrimonio de nuestro país. Ello ha sido ganado a través del ejemplo de muchos gobiernos, desde los albores de nuestra república y su pérdida representa un daño irreparable. ' El medio ambiente no se protege imponiendo restricciones ni cerrando las puertas al progreso y a la generación de riquezas. No, amigas y amigos míos. El medio ambiente se protege compatibilizando los requerimientos del desarrollo con el derecho a vivir en un medio libre de contaminación. En este sentido, internalizar los costos de la contaminación a quienes la emiten y definir derechos de propiedad han demostrado ser mucho más efectivos que las restricciones impuestas por la burocracia.

"No podía dejar de referirme en esta oportunidad a las mujeres y a los jóvenes. Ellos no son un problema. Ellos son el patrimonio más querido de Chile y tendrán un papel preponderante en mi gobierno. No es suficiente reconocimiento para ellos el crear organismos que lleven su nombre.

"Mucho se ha discutido sobre los problemas de la mujer. Mucho se ha discutido sobre la discriminación que se hace de su quehacer y sobre la necesidad de igualar sus derechos con los de los hombres. No cabe duda de que es tarea urgente avanzar en este sentido.Sin embargo, sin considerar las diferencias fundamentales que existen entre hombres y mujeres difícilmente se podrán conseguir relaciones equitativas. "Una de las principales circunstancias que contribuyen a reducir las oportunidades de las mujeres se encuentra en las inflexibilidades del mercado laboral, muchas de las cuales se han fortalecido en estos años.

"Debemos crear las oportunidades que permitan a las mujeres integrarse plenamente al proceso de generación de riqueza, sin que por ello deban abandonar su vocación de madres y su papel fundamental de soporte de la familia chilena.

"En relación a los jóvenes, no basta con reconocer que ellos son el futuro de Chile. Ese futuro se construye en el presente.

"Debemos integrarlos desde ya a la gran tarea del progreso de nuestra patria.

"No basta con mostrarles que hay un sueño posible, es absolutamente imprescindible entregarles los medios para realizarlos. Y cuando hablo de medios no me refiero sólo a asistirlos con recursos para que satisfagan sus más sentidas necesidades, sino que a proporcionarles herramientas para que puedan enfrentarse a los desafíos de una sociedad en cambio permanente. "A este respecto es de suma importancia el papel que debe desempeñar la educación. Uno de los elementos que debe transmitir nuestra educación son valores, como el amor al trabajo bien hecho, y actitudes flexibles frente a los cambios de cada día. En definitiva, la educación debe enseñar a aprender.

"Estos son algunos de los desafíos que enfrentamos. Sabemos cómo hacerlos. Tenemos la gente más capaz para hacerlo y tenemos los medios para hacerlo. Esa es la síntesis de la tarea que nos proponemos y que nos compromete a todos, a los partidos del pacto, a los independientes que nos apoyan y más aun, a todos los chilenos.En esto, quiero ser muy explícito, en esta gran tarea no sobra nadie.Mi gobierno será el de todos los chilenos y estará al servicio de cada uno de ellos.cada uno tiene un rol que desempeñar en esta gran tarea común y el resultado no será el triunfo de unos sobre los otros, sino el resultado del esfuerzo mancomunado de todos. "Creo en la libertad y en la libre iniciativa, y quiero contribuir a crear un país en que cada joven, cada hombre y cada mujer puedan dar lo mejor de si mismos.Sin trabas ni obst~culos,sin un gobierno que ejerza un tutelaje sobre ellos por medio de regulaciones y normativas intiles que provienen de la arrogancia de burócratas que creen tener mas capacidad que las propias personas para decidir su futuro y el de sus familias.

"Pero creo también que el grado de civilización de un pueblo se mide por su capacidad de cuidar y proteger a los más desvalidos de una sociedad.

"Y son ellos- nuestros ancianos, nuestros niños, nuestros pobres- y el sincero deseo de contribuir a mejorar sus condiciones de vida, lo que me ha motivado a aceptar la candidatura a la Presidencia de la República.

"Porque para loograr.estos objetvos no basta con las buenas intencioness que todos podemos compartir. Es necesario tener, también, coraje para tomar decisiones, incluso cuando ellas no son populares o hieren intereses poderosos.Es preciso tener las políticas correctas, espíritu moderno y visión de futuro.

"Por sobre todo, hay que contar con equipos de personas generosas, técnicamente preparadas, dispuestas a poner sus conocimientos y su capacidad creativa al servicio del país.

"Y es precisamente eso lo que ustedes y yo podemos ofrecer hoy daal país.Todos juntos, con los millones de chilenos unidos férreamente en un pacto por Chile.

"Nuestra certeza de que elegiremos diputados y senadores en todos los distritos y circunscripciones nos obliga, en forma especial, a cautelar la competencia leal entre los candidatos de la cual me hago personalmente responsable. En consecuencia, estoy dispuestq a exigir, y si es necesario incluso a imponer en los hechos dicha unidad. Si decidí participar activamente en esta contienda electoral fue en aras de la unidad. No estoy dispuesto a verla peligrar, y por eso mi compromiso con ustedes es recíproco: mi apoyo irrestricto a cada uno de ustedes a cambio de vuestra lealtad al pacto Unión por el Progreso de Chile. Sólo así podremos triunfar, pues los esfuerzos en este sentido serán ampliamente recompensados por la ciudadania el próximo 11 de Diciembre.

" El natural entusiasmo que generan estas expectativas, debe considerar que el éxito será siempre fruto del esfuerzo de ambos candidatos del distrito, del pacto a nivel nacional y de esta candidatura presidencial.

"Recorreré la mayor parte del territorio patrio codo a codo con ambos candidatos del pacto en cada distrito y circuncripción, y así aseguraremos un primer triunfo el 11 de Diciembre proximo. Sin embargo, estamos todos comprometidos a coronar esta gloriosa jornada con el triunfo presidencial en febrero de 1994, porque estoy seguro de que habrá segunda vuelta.

"Estos son los desafios que exigen hoy día fortalecer nuestra unidad. Unidad que significa el posponer legitimos intereses de personas y grupos en la búsqueda del bien común, y la utilización de las potencialidades de todos los chilenos para proyectar el país hacia el futuro; unidad que significa el anteponer a Chile y su progreso a cualquier otra consideración".

Alessandrl insisti6 ante el pais que en su gobierno no iba a to- lerar la delincuencia, siendo prioritaria la seguridad ciudadana Arturo Alessandri responde invariablemente que le debe lealtad a dos partidos políticos cuando se le pregunta porqué sigue siendo independiente y no se haya inscrito en ninguno.

En 1973, estando inscrito en el Partido Nacional, logró la primera mayoría, siendo elegido diputado por Antofagasta, cargo que duró muy poco, por las razones de todos conocidas.

En 1989, Alessandri llevando la representación de la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, es elegido senador. "La gente de ambos partidos trabajaron denodadamente, de manera que yo le debo lealtad a la UD1 y RN", afirma.

La familia Alessandri de gran tradición y trayectoria ha dejado sus huellas en la personalidad del senador Alessandri, nieto del León de Tarapacá, don Arturo Alessandri Palma y de don Jorge Alessandri R., dos Presidentes hacedores de obras y de profundo espíritu de servicio público.

El senador de la ,11 Región, Arturo Alessandri Besa, fue un convencido de que si había unidad se podía ganar la Presidencia de la República. Ese pensamiento lo hizo presente en la noche en que todos los partidos del pacto Unión por Chile le rindieran un homenaje de agradecimiento por haberlos representado.

"Durante la campaña presidencial plantamos todos juntos la semilla de la unidad.

"Corresponde ahora a cada uno de nosotros velar para que ella se desarrolle en forma vigorosa. Serán nuestros gestos, nuestras actitudes las que abonarán o debilitarán su crecimiento.

"Porque esa noche terminamos de derrotar las divisiones y conquistamos la unidad.

sí entregamos al país una sólida representacion parlamentaria, capaz de promover y defender los inmensos avances políticos, económicos y sociales conseguidos tan duramente en los últimos 20 años. Esa era la mayor garantía que podíamos ofrecer al país, de que se mantendrá la estabilidad institucional y la fiscalización responsable de la gestión del próximo gobierno."

PROPUESTA DE GOBIERNO DE ALESSANDRI

El programa de gobierno que proponía el candidato independiente, Arturo Alessandri , fue menos conocida y difundida que la del candidato de la concertación, Eduardo Frei. Su programa de gobierno proponía:

Un plan básico de Salud y la libertad de las personas para optar entre el sistema estatal y el privado; la reposición de la llamada "Ley Aylwin"; la eliminación definitiva de la facultad 'presidencial de indultar terroristas, una redefinición de los roles que les corresponden a Carabineros e Investigaciones; una lista de empresas públicas que deberían ser vendidas; y la concentración del gasto social en quienes más lo necesitan para erradicar la extrema pobreza.

El documento, denominado "Chile quiere más: Alessandri presidente", resumió el trabajo realizado por los equipos técnicos de la campaña, así como los aportes de los partidos políticos que lo respaldaban y de profesionales de centros de estudios tales como los institutos Libertad, y Libertad y Desarrollo.

MODERNIZACION DE LA POLITICA

Alessandri defendía la estabilidad institucional y salvo que se considere absolutamente indispensable" su gobierno no introducirá reformas a la Constitución. Plantea, en cambio, la necesidad de modernizar la política, a través de diversos mecanismos:

* Determinar las rentas de los parlamentarios mediante un procedimiento transparente, en sesión pública y en que también se rinda cuenta de los gastos a las Cámaras.

* Publicación de la votación y la asistencia de cada parlamentario.

* Buscar sistemas transparentes para el financiamiento de los partidos.

* Incrementar las facultades fiscalizadoras del Congreso.

LA CORRUPCION

También planteó la necesidad de una lucha frontal contra la corrupción y de dar más información y poder de decisión directa a las personas. En esta ámbito, se propone la venta de los medios de comunicación estatales y, en general, poner fin a cualquier forma de intervención del Estado en ellos. También crear mecanismos de consulta a la ciudadanía regionales y comunales, sobre materias que afecten su vida cotidiana. A nivel de municipios, en tanto, se proponía la elección directa de los alcaldes. En el área de la Defensa, Alessandri plantea que las políticas deben ser fruto de una gran consenso en el que participen sectores como las propias Fuerzas Armadas, los partidos políticos y los organismos académicos.

DEFENSA DE VALORES

Especial mención tuvo la defensa "de los valores fundamentales que han hecho grande a nuestro país y de las instituciones que los sustentan". El tema lo relaciona esencialmente con tres áreas: familia, mujer y juventud. Se afirma que la primera "no está en crisis ni pasada de moda. Lo que está en crisis son las políticas de la Concertación para resolver los problemas que la afectan". Por ello, Alessandri plantea la necesidad de fortalecer la familia como institución, defendiendo valores como el matrimonio y la vida. En este punto, rechaza explícitamente el aborto.

L A JUVENTUD

En el área de la juventud, se propone mejorar la calidad de la educación técnico- profesional, descentralizar los programas de capacitación y mejorar los respectivos mecanismos de exención tributarias. Alessandri define como "agresiones contra la juventud" la promoción del consumo de drogas y de un ambiente de libertinaje sexual y pornografía.

TERCERA EDAD

Respecto de la Tercera edad, Alessandri proponía incorporarlos al mundo laboral a través de jornadas flexibles, la revisión de los procedimientos de entrega de pensiones asistenciales y el incentivo de las actividades recreativas.

SEGURIDAD CIUDADANA

El programa presidencial de Alessandri también planteaba aumentar sustancialmente los recursos de carabineros e investigaciones, privilegiando una presencia real en los barrios más pobres y desprotegidos. Otras medidas que incluía era: -Aumentos de pena para los delitos de mayor ocurrencia y disminuir el ámbito de la libertad provisional. -Ampliar el ámbito de la legítima defensa. .Un sistema procesal penal para los jóvenes distintos a de los adultos, que contribuya a su reinserción social.

En resumen para lograr el progreso de Chile no basta administrar prudentemente las herencias del pasado ni ofrecer un difuso continuismo. Se requiere enfrentar con decisión y creatividad los desafíos del presente y los del porvenir.

Para lograr un mayor progreso social no es necesario imponerle nuevos impuestos a los chilenos. La Segunda Región, a pesar de ser una de las más ricas de Chile en recursos mineros, siendo considerada capital de la minería chilena y muy pronto de la astronomía mundial con la construccción del observatorio más grande del mundo en el cerro Paranal necesita subsanar muchas falencias.

En efecto,al lado de riquísimos yacimientos existen poblaciones que aun no cuentan con alcantarillado y energía eléctrica, como sucede con Calama, vecina de de Chuquicamata, el mineral de cobre más grande del mundo.

También hay otras ciudades que languiden, como Taltal y Tocopilla, ésta última, a pesar de su enorme potencial de energía eléctrica, se destaca por su alta tasa de cesantía y estancamiento económico, interrumpido sólo cuando las empresas eléctricas instalan sus unidades..

En educación, salud y vivienda debemos señalar que en educación es menester lograr un mejoramiento de la calidad a través de la mayor especialización que se necesita en el nivel técnico de tal modo que sea posible disminuir el actual desequilibrio que existe entre educación y trabajo. Falta una obra de mano más capacitada, especialmente para la minería, una de las principales falencias de la región.

En cuanto a la salud es necesario aumentar los recursos financieros y humanos para la atención primaria-

El problema de la vivienda merece una mayor atención, aun cuando el Ministerio de la Vivienda está entregando un promedio de 2.325 soluciones habitacionales en la Segunda Región.

De acuerdo a informes oficiales, desde 1994 a la fecha se han entregado o están en vías de ejecución 9.301 casas, divididas en viviendas básicas, progresivas y diferentes líneas de subsidios.

Hay que destacar, que en este aspecto, las grandes empresas mineras le han cambiado el rostro a algunas ciudades, como CODELCO en Calama y la Escondida en Antofagasta, esta última con poblaciones excelentes.

El futuro de la Segunda Región es promisorio sobre la base de un incremento en la explotación minera, ya que el año 2.000 producirá cerca del 53 por ciento del total de las exportaciones nacionales de cobre. "Soy un convencido, dijo Alessandri, de que elfuturo de la Segunda Región depende del esfuerzo y la unión de todos los sectores de la comunidad. Carlos Cantera, senador electo y Manuel Rojos diputado electo tienen una gran responsabilidad y deberán concretar muchos proyectos en beneficio de la Región". En lafoto Arturo Alessandri y Carlos Cantero en el Túnel Tocopilla - Iquique.

Sin embargo, este auge de la minería del cobre no ha corrido paralelo al crecimiento y desarrollo social de la región. El porcentaje de pobreza que se observa en todas las comunas, especialmente Calama, Tocopilla y Taltal es preocupante y se hace necesario cambiar el paisaje urbano del Norte, con mejores caminos, calles pavimentadas, ejes urbanos modernos, etc. Algo se ha logrado en estos años y el desarrollo urbano del sur de Antofagasta ha sido espectacular.

En 1996 se invirtieron más de 9 mil millones de pesos en la región de Antofagasta y la red vial ha sido sustancialmentemejorada.

En lo que concierne a problemas de crecimiento y desarrollo, éstos se resolverán en la medida que se aprovechen los planes de integración, teniendo como base los puertos de Antofagasta y otros como el proyectado en Mejillones.

De allí que la construcción de la carretera de la integración a través del Paso de Jama haya impulsado a los habitantes de la región a luchar para que su salida natural sean los puertos de la Segunda Región.

Un análisis de la actual realidad, así como el futuro de las potencialidades de Antofagasta nos lleva a la conclusión de que el actual proceso de integración subregional que protagoniza es una de las palancas más definitivas para alcanzar un desarrollo mayor.

La diversificación de fuentes de trabajo e ingresos y creación de riquezas que dejará la aplicación práctica del proceso de integración es una gran esperanza para mantener y consolidar el progreso regional.

Para estar a tono con los recientes tratados será necesario aunar esfuerzos para la creación y fortalecimiento del sector servicios, en este caso asociados al transporte, los seguros, el financiamiento, el manejo de carga, trámites aduaneros, gestión de exportación e importación, las comunicaciones, el turismo y la recreación.

Aunque Antofagasta no haya iniciado una decisiva acción de marketing de su privilegiada posición geográfica, el mejoramiento de sus caminos internacionales y la actual capacidad portuaria, que será fortalecida con el puerto de Mejillones, la capital minero marítima de Chile deberá ser uno de.los principales terminales de los corredores bioceánicos del Norte argentino y sur del Brasil. LOS VERDADEROS ROLES DE UN SENADOR

Muchas veces, la gente se pregunta y nos pregunta cuál es nuestro aporte a la region que representamos. Es difícil precisar lo que un senador aporta a su región, porque toda la tarea legislativa se basa en oficios, discursos, intervenciones y análisis de todas las materias que conciernen no sólo a la zona que uno representa, sino al país en general.

En el fondo, el senador debe velar por los intereses de todos los ciudadanos, con énfasis en su región.

Uno siempre tiene especial cuidado que algún proyecto no lesione los intereses de su región (y allí alza su voz). Eso no entiende la gente, que cree que su senador está exclusivamente para su servicio. Eso es en cuanto al quehacer dentro del Senado; todavía nos queda la intensa labor social que se realiza entre la gente más necesitada.

Una de las cosas que más me enorgullece es haber luchado para que Antofagasta contara con el Observatorio del Paranal, proyecto que significa un aporte anual de 20 millones de dólares para la región, porque eso costará mantener este observatorio y que permitirá que Antofagasta, además de ser la capital de la minería, sea la capital de la astronomía mundial.

Otra de nuestras principales preocupaciones fue la grave crisis de la pequeña y mediana minería, incluso yo elevé al gobierno un proyecto para la Condonación de sus Deudas, la Eliminación de Sobretasas a los Alimentos en la Segunda Región , las Tarifas Portuarias en Antofagasta, la falta de una política definida en la entrega y venta de terrenos fiscales en la región, habilitación del paso de Jama, etc.

PRECIO DEL AGUA

Sólo lamento no haber contado con el apoyo y el patrocinio del gobierno para un proyecto mío sobre rebaja del precio del agua que es tan cara en la zona.

ENERGIA GEOTERMICA

Otro proyecto que va a beneficiar mucho a la zona es el que se refiere a la energía geotérmica y al cual le hemos dedicado gran atención, pero que lamentablemente no se aprobó en este período. Este proyecto de la energía geotérmica favorecerá mucho a los pueblos del interior, especialmente,ya que se podrá extraer energía eléctrica.

En la comisión de Minería la cual integré durante ocho años y en donde se trató este proyecto, nos colaboró activamente la CEPAL.

Antofagasta y la región tienen un gran porvenir, pero antes que nada tiene que definir su propia identidad. La gente debe asumir su rol como corresponde y no dejar que otros lo hagan todo. En ese sentido, son diferentes a los habitantes de otras comunas.

La región cimenta todo su desarrollo en el auge de la minería, de allíque debería buscarse otros recursos para que se complemente este crecimiento en beneficio de todos los sectores, especialmente de los más pobres, porque todavía uno puede ver en ciudades importantes como Antofagasta y Calama bolsones de pobreza, barrios sin luz y agua, sin alcantarillado y ve con mucho desaliento que comunas como Taltal y los pueblos del interior no se han beneficiado de este desarrollo. Tenemos el patético ejemplo de Taltal que vive de la pequetia minería, que ahora se está muriendo, pese a todos nuestros esfuerzos por ayudarla a sobrevivir.

Entonces, el avance no es parejo y los nuevos parlamentarios deberán seguir luchando por solucionar esas falencias.

Otra de las preocupaciones es la falta de agua, problema que se agudizará cuando haya nuevas empresas mineras.De alli que haya que insistir en la desalinización del agua de mar, porque ella permitirá explotar con nueva tecnología nuestra incipiente agricultura, que en el norte ha sido el pariente pobre. Con agua podemos emular a los israelitas que sí han hecho producir el desierto.

El desarrollo que ha experimentado Antofagasta a raíz de las grandes inversiones en la minería es notorio. El crecimiento de su población, la intensa actividad comercial, construcción de nuevas poblaciones, mejoramiento de recintos portuarios, llegada de grandes tiendas, construcción de caminos, etc., son gracias al exitoso auge de la minería y que, indudablemente, seguirá creciendo a un gran ritmo.

Yo no creo que so pretexto de que los recursos queden en la región se propicie un tributo en la minería, porque da lo mismo quien sea el dueño de las minas. Lo que sería fatal es cobrar ese tributo.

Si el Estado pretende formar un fondo de ayuda de las regiones mineras, puede, pienso yo, disponer de un cinco por ciento para esas zonas mineras, lo otro que se proyectó hacer es un verdadero atentado a la inversión. Es un retorno al pasado de evidente tinte socialista.

Ahora será tarea de todos, especialmente de los parlamentarios Carlos Cantero y Manuel Rojas, de insistir en la búsqueda de soluciones para los problemas de la Segunda Región.