1

TELERREALIDAD: FICCIONALIZACIÓN DEL PERIODISMO EN PLATAFORMAS DIGITALES

Documental: Realidades programadas

David Ricardo Marroquín González

María Daniela Lamprea Vásquez

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicador (a) social

Campo profesional Audiovisual - Periodismo

Director: Carlos Obando Arroyave

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Comunicación Social

Bogotá 17 de noviembre de 2020

2

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de Junio de 1946

"La universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes bien, que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana.

3

Bogotá, 17 de noviembre de 2020

Decana facultad Comunicación y lenguaje.

Marisol Cano Busquets.

Pontificia Universidad Javeriana.

Por medio de la presente, nosotros David Ricardo Marroquín González y María Daniela Lamprea Vásquez, hacemos entrega formal del trabajo de grado titulado “Telerrealidad: ficcionalización del periodismo en plataformas digitales” y el documental titulado “Realidades programadas”, para optar por el título de Comunicadores sociales con énfasis en Audiovisual y Periodismo respectivamente.

Este trabajo fue dirigido por el profesor Luis Carlos Obando Arroyave quien hizo un acompañamiento en la planeación y diseño del proyecto.

Agradecemos su atención.

Cordialmente,

______David Ricardo Marroquín González María Daniela Lamprea Vásquez

CC: 1018498522 CC: 1015473872

4

Bogotá, 16 de noviembre de 2020

Doctora MARISOL CANO BUSQUETS Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Bogotá

Estimada Decana

Reciba un cordial saludo

Por medio de la presente, me permito hacer la presentación formal del trabajo de grado de los estudiantes David Ricardo Marroquín González y María Daniela Lamprea Vásquez para optar al título de Comunicador Social con el énfasis profesional de Audiovisuales y Periodismo respectivamente. El trabajo fue titulado Telerrealidad: ficcionalización del periodismo en plataformas digitales y Documental: Realidades programadas.

El trabajo presentado describe, expone y analiza la aparición de un formato televisivo híbrido que surge con la web y las plataformas digitales y que está a medio camino entre la Telerrealidad y el Talk show. Se propone, igualmente, hacer un análisis del programa ‘’Exponiendo Infieles’’, un formato emitido por la plataforma de YouTube con una alta incidencia en las audiencias jóvenes digitales de Latinoamérica.

Cordialmente,

LUIS CARLOS OBANDO A. Asesor trabajo de Grado Departamento de Comunicación Facultad de Comunicación y Lenguaje

5

Pontificia Universidad Javeriana

Agradecemos el apoyo que nos ha brindado la facultad de Comunicación y lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana a lo largo de todos los años; y la bondad y energía de todos los que nos ofrecieron su apoyo en la ejecución de este proyecto.

6

TABLA DE CONTENIDO

1. Problema de investigación …………………………………………………… 8 2. Justificación de investigación ………………….……………………..…….... 9 3. Pregunta de investigación ………………….……………………..………….. 10 3.1.Sub preguntas de investigación 4. Objetivo de la investigación …………………….………………………….... 10 4.1.Objetivos específicos 5. Marco teórico ………………….……………………………………………. 11 5.1.La televisión: entre la no-ficción y el entretenimiento. 6. Breve historia en Latinoamérica y Colombia …………..…………………… 12 6.1.La telerrealidad en la web 6.2.Periodismo vs Reality show 6.3.El formato: Exponiendo infieles 6.4.Categorías de análisis 6.4.1. Telerrealidad (ficcionalización de la realidad) 6.4.2. Audiencias digitales (comportamiento y usos en redes sociales) 6.4.3. Medios digitales (entre periodismo, ficción y entretenimiento) 7. Marco metodológico ……………………….………………………….……. 21 7.1.Enfoque investigativo 8. Formatos de investigación …………………….…………………………….. 21 8.1.Archivo documental 8.1.1. Ficha técnica: Registro investigación documental 8.2.Entrevistas en profundidad 8.2.1. Ficha técnica: Entrevistas a expertos 8.3.Focus group a espectadores del formato 8.3.1. Ficha técnica: Focus group a espectadores 9. Resultados ……………………………...………………………………. … . 28 10. Conclusiones ……………………………………………………………….. 30 11. Diseño y producción del documental audiovisual ….……………………...... 31

7

11.1. Premisa 11.2. Punto de vista 11.3. Tratamiento audiovisual 11.4. Guion 11.5. Desglose de producción 11.5.1. Preproducción 11.5.2. Producción 11.5.3. Postproducción 12. Referencias bibliográficas ……………………..…………………………… 46 13. Anexos ……………………………………………………………………….49 13.1. Hoja de vida entrevistados a profundidad 13.1.1. Luis Ángel Urdaneta Quintero 13.1.2. Juan Francisco Domínguez Reyes 13.2. Transcripción entrevista Luis Ángel Urdaneta 13.3. Transcripción entrevista Juan Francisco Domínguez 13.4. Transcripción Focus Group

8

1. Problema de investigación

El Reality show es un formato cuya narrativa corresponde a una hibridación mediática entre la ficción y no ficción (Brito y Capito, 2017), cuyo auge no pasa de moda; es así, como el periodismo ha llegado a un punto en el cual la realidad no es suficiente para el espectador y se ve obligado a crear narrativas que exploran nuevos recursos.

Basados en el género de no ficción, nace una variación híbrida que contiene elementos del Reality show y la telerrealidad que hoy son difundidos a través de plataformas digitales, generando millones de visitas. Este formato emergente utiliza herramientas y recursos periodísticos como excusa para generar una ilusión de realidad a la audiencia y hacer creer que sus contenidos son verídicos, pues los programas de este tipo buscan espectacularizar situaciones cotidianas para satisfacer a sus públicos (Benassini, 2003)

En este contexto, se investiga la aparición de un formato híbrido que surge con la web y frecuenta las plataformas digitales que está a medio camino entre la telerrealidad y el Talk show como formato emergente de la televisión. El programa que analizaremos es Exponiendo Infieles1 con el objetivo de identificar la incidencia de los nuevos medios digitales en las audiencias, su diferenciación con el ejercicio periodístico tradicional y su nueva propuesta entendida como no-ficción.

Este formato emergente tiene un alto grado de aceptación en el público pues se ubica en una plataforma de alta audiencia como YouTube y su contenido se encuentra disponible sin restricción de edad, horario o dispositivo.

A partir del análisis de este formato se pretenden entender los nuevos retos de los medios sobre los contenidos de entretenimiento. De tal manera, es importante indagar

1 Programa de entretenimiento creado en 2017 por la productora Badabun y comercializado por la plataforma YouTube en el canal: https://www.youtube.com/c/badabunOficial/videos

9 tanto sobre los acercamientos establecidos por las diferentes plataformas a lo largo de la historia como su desarrollo y la incidencia en el público juvenil. En consecuencia, se tendrán en cuenta los aportes teóricos del periodismo y la ética de la televisión tradicional frente a este tipo de narrativas audiovisuales actuales.

2. Justificación de la investigación

La televisión no está extinta, a pesar del surgimiento de las nuevas plataformas; los contenidos que un día fueron diseñados para la televisión, hoy son utilizados en diversos medios virtuales. Por lo tanto, la libertad a la hora de producir y transmitir contenido audiovisual es ahora de dominio público, sin tomar en cuenta los derechos del televidente al realizar esta adaptación. Razón por la cual, las garantías propuestas por la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV)2, antes de desaparecer en 2019 y dar paso a la Comisión de Regulación de las Comunicaciones en Colombia (CRC)3, promueven el derecho a informar y recibir información veraz e imparcial, en comparación a las políticas de regulación de contenido en los diferentes sitios web.

Debido a la necesidad de popularizar contenidos, los productores/creadores/guionistas acuden a la exageración de lo cotidiano: “En la cultura mainstream, los medios de comunicación amplían su capacidad industrial de producción destinada a las audiencias deseosas de calmar su feroz deseo de entretenimiento y de consumo mediático.” (Brito y Capito, 2017, p.94)

La necesidad por mostrar situaciones extravagantes ha llegado a tal punto que cuando la realidad no es suficientemente entretenida, se recurre a ficcionalizar hechos para generar audiencias que brindan satisfacción al televidente; es decir, se utiliza el periodismo para vender hechos ficticios a la audiencia. Este periodismo de entretenimiento deja de exponer personas y los convierte en personajes, hace a un lado el

2 Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) https://www.antv.gov.co/ANTV_GOV/HTML/INDEX.HTM 3 Comisión de regulación de comunicaciones (CRC) https://www.crcom.gov.co/es/pagina/inicio

10 toque de realidad y crea una situación diseñada a partir de la ficcionalización de las historias y los personajes.

Finalmente, las nuevas plataformas digitales fomentan el tráfico de información en la Internet. Los sitios web como YouTube albergan todo tipo de contenidos: Informativos en los que encuentran clips de notas periodísticas; Opinión donde se aprecian vídeos sobre situaciones específicas y Entretenimiento en las que hay una variación infinita como por ejemplo videoclips musicales, programas de tipo entrevista (Talk show) y hasta la retransmisión de programas televisivos para jóvenes y niños.

3. Pregunta de investigación

Frente a la problemática del boom de las redes sociales y su incidencia en públicos jóvenes, es necesario preguntarse si: ¿La aparición de nuevos formatos digitales de telerrealidad promueve la ficcionalización del periodismo?

3.1.Sub preguntas de investigación

Para ahondar más en el tema, es pertinente resolver al menos tres interrogantes:

¿Los nuevos intereses y gustos de las audiencias de entretenimiento digital promovieron la creación del nuevo formato?, ¿Qué estrategias utilizan los nuevos medios para controlar la afectación en el público joven? Y ¿Existen límites éticos a la hora de manipular los hechos presentados en un programa de Telerrealidad?

4. Objetivo de la investigación

Analizar el surgimiento del formato Exponiendo infieles, distribuido a través de plataformas digitales; sus límites éticos, su regulación y alcance.

4.1.Objetivos específicos

● Identificar las regulaciones de contenido y los derechos del televidente en las plataformas digitales.

11

● Contrastar los formatos de entretenimiento de la televisión con las plataformas digitales. ● Explicar el alcance que tiene el formato investigado en audiencias jóvenes.

5. Marco teórico

5.1.La televisión: entre la no-ficción y el entretenimiento.

El género del entretenimiento trata temas de: música, danza, concursos, juegos, deportes y otros. Por un lado, Gloria Saló Benito (2019) propone una clasificación dentro de este macrogénero, formatos como: Gameshow, entendido como un programa de competición en el cual se enfrentan varios participantes demostrando sus habilidades o conocimientos con el objetivo de ganar un premio final; Reality Show, caracterizado por hacer de la realidad, un espectáculo televisivo; Talent Show, donde demuestran habilidades en cualquier disciplina donde el propio proceso de selección forma parte del show; Talk Show, considerado un programa informativo que abarca cuestiones sociales, políticas y problemas personales; Magazine, su contenido suele ocupar la franja matinal y de tarde, centrándose en temas de actualidad política, económica y sucesos de crónica rosa; por último, la categoría de Humor, se basa en un monólogo sólido y utiliza la parodia, el chiste, la imitación, el sketch y la cámara oculta.

Por otro lado, Leonardo Brito y Paola Capito (2017) afirman que “El Reality ha tenido diversos nombres de acuerdo a los contextos históricos, políticos, económicos y televisivos: Life experiences contar la vida; Psycho shows contar una sociedad enferma, Televerdad la cotidianidad de la gente a los espectadores son las historias a contar” (p. 101)

El Reality pasó a convertirse en un elemento que combina varios géneros para narrar historias extraordinarias que la gente del común siente cercanas, por lo tanto, “el Reality pertenece a todos los géneros televisivos, es una sintaxis total de la televisión, cubre casi todo el espectro de la programación, convirtiéndose en una máquina narrativa que lleva a una disolución del límite entre la realidad y la ficción” (Brito y Capito, 2017, p.100) En pocas palabras, se convirtió en un escenario dramatúrgico del común lo que lo

12 convierte en “Un Reality show [que] cuenta historias, informa, divierte, se basa en las conversaciones, admite la presencia del público en el estudio y sus protagonistas pretenden y a veces consiguen algún tipo de recompensa” (Castañares, 1995: p. 83).

De tal forma, para entender la aparición del nuevo formato en sitios web, es necesario remitirse a las dinámicas televisivas que rigen a la televisión Latinoamérica donde la transformación social que se lleva a cabo a finales de los años 60 conlleva un cambio en el que se ven identificados los medios masivos, sus dispositivos tecnológicos, sus lenguajes y sus saberes propios.

6. Breve historia en Latinoamérica y Colombia

María Isabel Zapata y Consuelo Ospina de Fernández (2004) hacen una recopilación de la historia de la televisión en Colombia. En su texto, se señala que la llegada de la televisión en 1954 durante el periodo de gobierno del General Rojas Pinilla surgió dentro de un panorama económico en el que se avivó la imagen del gobierno populista. No fue sino hasta 1958 que el entretenimiento comenzó a dar sus primeros pasos en la televisión con el programa Telehipódromo, en el que se transmitían las carreras de caballos del 5 y 6 desde el Hipódromo de Techo. Además, Caminos de la Patria, el primer magazín que se desarrolló en 1971, fue un show que trataba de asuntos del hogar y problemas políticos.

El recorrido del entretenimiento sigue en los años ochenta en Estados Unidos donde nacen programas tipo Talk show como: The Saturday night 's main event, en 1985; The Late Show, en 1987; y The Oprah Winfrey Show, en 1986. Este formato fue traído a Latinoamérica con el Show de Cristina en 1989 y transmitido por la cadena Univisión. En un principio, el programa era de entrevistas a famosos, pero debido a la gran acogida, este pasó a exponer casos e historias impactantes sobre temas tabúes como alcoholismo, prostitución, infidelidad, adicción y rebeldía.

Con la tendencia de revelar secretos, el entretenimiento dio un salto a los programas tipo Reality en Latinoamérica. A Colombia llegan programas como Maritere, en 1996; Caiga quien caiga, en 1997; El Show de Laura, en 1998; y Hasta en las mejores

13

Familias, en 1999. Sin embargo, existen algunas consecuencias de estos en la sociedad como lo resalta Marithza Sandoval (2006) quien sugiere que el realismo en los programas de televisión incrementa de modo dramático los efectos de involucramiento y agresión, el temor inmediato, la idea de que el mundo es un lugar peligroso y la desensibilización en niños mayores; estos últimos que pueden diferenciar contenidos televisivos realistas de contenidos no realistas.

En los años más cercanos, el auge de los programas de televisión tipo Reality, se da con Big Brother4 (Holanda, 1999), el primer programa que hizo rentable la fascinación del ser humano por saber de la vida privada de sus pares. Con los Reality Shows (Sibilia, 2008) “el espectáculo de la realidad tiene éxito; todo vende más si es real, aunque se trate de versiones dramatizadas de una realidad cualquiera” (p, 221). Con este show, la exacerbación del morbo se volvió un elemento útil para generar rating y sintonía.

6.1.La telerrealidad en la web

El 4 de junio de 1994, Colombia entra en la era de Internet, pero en un principio se define y utiliza el medio para fines científicos y la academia (Tamayo, Delgado y Penagos, 2009), siendo el internet un factor importante en el desarrollo de la industria colombiana.

A la ola de la industrialización le sigue la era de las telecomunicaciones, donde las plataformas digitales comienzan a ser piezas cruciales en la difusión de diversos programas televisivos. Actualmente, los contenidos antes televisados y bajo lineamientos estrictos de los canales de televisión suelen ser publicados en redes sociales y plataformas nuevas creadas para la difusión de estos contenidos, donde la reglamentación es más flexible y la cobertura es abierta a todo público. Hay shows de entretenimiento como Exponiendo infieles de México o En la trampa de Chile que son visualizados por millones de personas en todo el mundo por medio de plataformas como YouTube.

4 Programa de telerrealidad creado en Países Bajos por John de Mol en 1990. https://www.youtube.com/watch?v=Y8SVcN26oJY

14

Frente a estas nuevas dinámicas de difusión, Maritza de la Flor (1994) las analiza desde la psicología, y defiende que es un tema importante debido a que el paradigma integrador trasciende las intervenciones psicológicas individuales; dado que se concibe al medio televisivo como un agente educativo que actúa a gran escala, y desde esta perspectiva, las intervenciones deberán asegurar un amplio espectro de cobertura.

En el 2019 durante la cátedra UNESCO de comunicación, Diego García Ramírez y William Zambrano Ayala presentaron una ponencia que resume los problemas que tienen hoy la televisión y las nuevas formas de comunicación. En ella exponen que el modelo de televisión que ha existido en Colombia se afianzó a finales de la década de 1990, en el momento en el que se aprueba la libertad de canales. Caracol y RCN, pertenecientes a relevantes grupos económicos, se hicieron cargo del modo de TV en Colombia debilitando, a su vez, la televisión pública. Así mismo, García y Zambrano (2019) resaltan el problema de la entrada de nuevos operadores de televisión en Colombia y mencionan la dificultad de desregular el sector en términos de consumo de video a través de Internet. Mientras que, en Internet, la calidad de la información ha disminuido, aunque la accesibilidad de esta ha ido en aumento. Las redes sociales han sido un medio para aumentar la creación de contenido de los usuarios e influencian los modos de juzgar la información. Según Álvarez (2012), en internet, se aplica la teoría del Priming, donde los temas de más agenda o mayor actualidad serán los más discutidos y comentados; debido a, la accesibilidad que existe en las diferentes plataformas digitales.

Finalmente, Jesús Martín Barbero (2000), expone que la comunicación se ha visto afectada por el campo académico y por la revolución tecnológica en promoción de las transformaciones de sus objetos de estudio; a su vez, esta se ve influenciada por los cambios culturales, políticos y las modificaciones que en una perspectiva histórica tienen las comunicaciones a nivel mundial y dentro del país mismo.

6.2. Periodismo vs Reality show

Según Diana García Corona y Ana Isabel Martín Ramos (1998), los programas de televisión ofrecen una cantidad de acciones, situaciones y sucesos sociales. Esto nos lleva

15 a tener que clasificar los programas de televisión en grupos basados en audiencias objetivas según su horario de emisión y las intenciones del productor; con el objetivo de entender las diferentes dinámicas en las que funciona la televisión. Es por eso que durante los años noventa, los programas se fueron reinventando y tomando una temática fija que permitió realizar la clasificación entre los programas de entrevistas y los programas de entretenimiento.

El primer grupo, maneja contenidos dirigidos a todo público en el que el objetivo es hacer periodismo bajo un cuestionario fijo, pre acordado y que genere información y entretenimiento básico, y que esté televisado en horario prime. Algunos ejemplos son el programa chileno Cuéntame o el programa peruano dedicado a un público interesado por la política llamado Fuego Cruzado; en este tipo de programas el éxito depende de quién es la celebridad entrevistada o el tema tratado.

El segundo grupo está dirigido a público adulto durante horario comercial, donde se tratan temas tabúes para la sociedad. Su éxito se basa en la polémica que provoca la historia expuesta en el show. Jaime Isaza Cadavid (2011), define a este grupo como un sector que “pretende satisfacer el antiquísimo apetito lúdico-recreativo y momentáneamente convencernos, mediante la “fabricación industrial” de diversión, de la idea de que el único fin de la vida es pasársela bien” (p.7) Unos ejemplos de estas narrativas son evidenciados en shows como, Cosas de la vida de México, El valor de la verdad de Perú, Caso cerrado de Estados Unidos y ¿Cuál es la solución? de Venezuela.

6.3. El formato: Exponiendo infieles

Exponiendo Infieles es un formato de entretenimiento digital creado por la productora Badabun el 31 de diciembre de 2017 y transmitido en la plataforma YouTube. El programa se enfoca en evidenciar las infidelidades de personas anónimas

16

y del común en México; este, utiliza el recurso de la entrevista para crear dinámicas melodramáticas.

Capturas de pantalla del Canal YouTube del formato Exponiendo Infieles

El show es conducido por una presentadora de entre 20 y 25 años, un equipo de producción y personal de seguridad. En principio la presentadora del show, informa la

17 ubicación del rodaje y se dirige a lugares concurridos (parques, restaurantes, bares) donde selecciona a una pareja “aleatoriamente” sin importar el rango de edad ni preferencias sexuales. Allí les ofrece una cantidad de dinero a cambio de revisar sus celulares con el fin de descubrir sus infidelidades.

El capítulo contiene entre 1 y 4 historias que manejan una estructura de narración clásica (inicio, nudo y desenlace) direccionada a una polémica final a la cual se le dedican entre tres y cinco minutos del programa. Este, también utiliza referencias al personaje, para darle la impresión al espectador de estar viviendo la misma situación.

Capturas de pantalla del Canal YouTube del formato Exponiendo Infieles

En el 2018, surge el rumor sobre la falsedad del programa5, en el que anuncian que Exponiendo infieles utiliza actores pagados y libretos en sus producciones. Badabun negó las acusaciones en diferentes ocasiones, pero las contradicciones en coherencia con sus testimonios ratifican las denuncias.

El encanto del show no radica en el ejercicio periodístico ni en descubrir la respectiva infidelidad, en cambio, su éxito y la razón por la que se viralizó es el “morbo” producido tras el conflicto final justo como sugiere Carlos Mejía en su artículo: ‘Exponiendo infieles’

6.4.Categorías de análisis

5 Noticia: revelan un supuesto fraude del famoso programa de la ‘Chica Badabun’ https://actualidad.rt.com/viral/306208-exponiendo-infieles-supuesto-fraude-chica- badabun

18

6.4.1 Telerrealidad (ficcionalización de la realidad)

Autores como Vicente Verdú han creado conceptos que surgen en estos tiempos donde la era de lo digital está opaca a lo impreso. Verdú (2003) define al capitalismo de ficción como aquel que pone el énfasis en la importancia teatral de las personas y opera abiertamente la conversión de la realidad en artificio, esto es un tipo de capitalismo que produce réplicas de lo real para venderlas como algo divertido y fantástico.

Para el espectador, la ficción dejó de ser suficiente y ese contacto con las personas naturales se convirtió en un gran atractivo para la audiencia. “Entre más se ficcionaliza y se estetiza la vida cotidiana con recursos mediáticos, más ávidamente se busca una experiencia auténtica, verdadera, que no sea una puesta en escena. Se busca lo realmente real" (Silva, 2008, p.214).

No solo Verdú sino también el grupo editorial de Caracol Televisión en su libro 50 años de la televisión en Colombia (2004) da cuenta de fenómenos como la esclavitud del rating, donde la competencia por los contenidos televisivos y periodísticos no se da únicamente por quién expone primero la noticia, sino por la manera de presentarla.

Tras la influencia de la televisión de los años cincuenta, la industria cultural pasó a ser entendida como como el sector que combina creación, producción y comercialización de productos culturales (Toledo, 2000). A partir de este concepto, se empiezan a comprender las narrativas televisivas actuales y su influencia en la sociedad actual.

El periodismo ideológico como lo llama Javier Fernández del Moral (1999), fue un periodismo más limpio en el que tenían en cuenta modelos como el de Harold Laswell, una teoría publicada en 1948. En este modelo se establece el análisis de los actos comunicativos tras responder cinco interrogantes, ¿Quién dice?, ¿Qué dice?, ¿En qué canal se dice?, ¿A quién y con quién se dice? Y ¿Qué efecto tiene? El objetivo de esta era estudiar la forma en que se puede cambiar la manera en que se comunica de manera que afecte directamente al receptor del mensaje donde el emisor juega un papel importante

19 debido a que es quién genera estímulos comunicativos con la intención de producir una respuesta intencionada y determinada en el receptor.

Más adelante, la prensa literaria jugó un papel importante y asimismo la teoría del doble flujo de Paul Lazarsfeld en 1949 donde se explica cómo los medios de comunicación funcionan como modeladores de conducta, en ella estudia la comunicación en dos etapas para entender su impacto o influencia en la opinión pública (Menéndez, 2015). En su teoría, establece tres consideraciones acerca de los medios de comunicación: La primera, que representan un nuevo tipo de control social, la segunda, donde considera que los medios de comunicación son los causantes del conformismo de las masas, y la tercera donde afirma que estos deterioran el nivel de la cultura popular.

Según Javier Fernández del Moral (1999), el periodismo se encuentra “viviendo la tercera gran etapa del desarrollo de la comunicación de masas” (p.33) donde después de la prensa ideológica y la prensa literaria, llega el periodismo moderno.

6.4.2 Audiencias digitales (comportamiento y usos en redes sociales)

Es cierto que la calidad en la televisión ha disminuido con los años, incluso se llega a creer que:

“La buena, profunda y densa tradición cultural (literatura, música, teatro, artes plásticas), lentamente filtrada a lo largo de los siglos por una apreciación crítica competente, no puede tener nada en común con la epidérmica, su superficial y descartable producción en serie de objetos comerciales de nuestra época”. (Machado, 2009, P.67).

Mientras que la calidad de la información ha disminuido, la accesibilidad de esta ha ido en aumento. Las redes sociales han sido un medio para aumentar la creación de contenido de los usuarios e influencian los modos de juzgar la información. En Internet se aplica la teoría del Priming, donde los temas de más agenda o mayor actualidad serán los más discutidos y comentados, debido a la accesibilidad que existe en las diferentes plataformas digitales. (Álvarez, 2012).

20

El medio periodístico ha sufrido muchos cambios alterando no solo los contenidos sino su afectación en los nuevos públicos; cómo lo dicen Leonardo Brito y Paola Capito (2017) quienes afirman que las relaciones de producción se encuentran dirigidas por las relaciones de seducción mediática.

Esa necesidad por entender los contenidos y su distribución provoca el surgimiento de teorías como La agenda Setting, propuesta por McCombs y Shaw en 1972, en la que dicen que los pensamientos sociales de la audiencia provienen de los medios de comunicación condicionando la realidad social del individuo. (Álvarez, 2012)

6.4.3 Medios digitales (entre periodismo, ficción y entretenimiento)

El entretenimiento ha evolucionado con el tiempo y se ha manifestado de maneras diferentes debido a los avances tecnológicos, así pues, Brito y Capito dicen que “El espectáculo tiende a sobredimensionar lo social, llevándolo a una mercantilización sin fin, dónde la búsqueda de ganancias es el paso a seguir” (p.97). Gracias a las plataformas digitales, el contenido social se vuelve viral y este se reproduce masivamente.

Para entender las nuevas plataformas digitales, es importante resaltar dos conceptos característicos; el primero la culturización de la economía que se relaciona con la utilización de la cultura con beneficio económico; y el segundo, la economización de la cultura, este se relaciona con el consumo de la audiencia y su estilo de vida. (Szpilbarg y Saferstein, 2014)

La ética juega un papel importante en los medios, “Al igual que los nuevos poderes de la tecnociencia han supuesto la exigencia de una ética del futuro, la potencia desmultiplicada de los media y los patinazos de la prensa han reactivado la necesidad de una ética de la actualidad” (Lipovetsky, 1992, p. 230)

Las influencias de los medios de comunicación traspasan los medios tradicionales y hoy en día requieren de prudencia con el contenido presentado; Uno de los casos más populares y que resaltan la influencia de los medios en las personas del común es la

21 transmisión radiofónica de ‘La guerra de los mundos’ por Orson Welles6. Esta fue la primera pista, de cómo las diferentes plataformas iban a influir en el pueblo, pues la cantidad de gente a la que llega el contenido es directamente proporcional a las consecuencias producidas dependiendo del mensaje.

En un mundo colonizado por las redes sociales, los métodos de autocontrol deben ser mejorados para respetar la vida privada. Lipovetsky (1992) afirma, que algunos se preocupan tanto por devolver la autoridad a los deberes profesionales, que abogan por una instancia independiente de regulación exterior a cada media, pero establecida por la propia profesión, (p. 233). En el caso actual, YouTube mantiene sus propias regulaciones con las que intenta mantener un orden preestablecido, sin embargo, estas normas no contienen todos los públicos.

7. Marco metodológico

7.1.Enfoque investigativo

El surgimiento del nuevo formato de entretenimiento en plataformas digitales se analizó a partir de una investigación cualitativa con perspectiva histórica, donde se hizo una comparación con el medio televisivo y el periodismo. Se hizo una recolección de información sobre teoría periodística, para lograr enfrentar la regulación y tratamiento audiovisual de los nuevos medios digitales. Adicionalmente, se revisó el alcance mediático en público joven de este tipo de formato audiovisual, la participación del público en la plataforma y su interacción con el mismo.

El enfoque se llevó a cabo siguiendo el esquema de categorías de análisis previamente planteadas (Telerrealidad, Audiencias digitales y Medios digitales) con el fin de especificar y direccionar la investigación.

6 Noticia: El día que Orson Welles provocó pánico con ‘La guerra de los mundos’ https://www.abc.es/cultura/20131030/abci-aniversario-orson-welles-guerra- 201310300614.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

22

8. Formatos de investigación

8.1.Archivo documental

Se llevó a cabo una recolección de material de archivo tanto de noticieros como de programas de entretenimiento con el fin de generar un repositorio de material de bases de datos y sitios web, recolectados del repositorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango en la ciudad de Bogotá, y bases de datos como Dialnet.

La recolección de material audiovisual de apoyo se desarrolló a partir de la plataforma digital YouTube y la red social Facebook.

8.1.1. Ficha técnica: Registro investigación documental

Tipología de Documentos Descripción

1. DOCUMENTOS (textos, Los textos utilizados en el documental son sacados de gráficos) la lectura de las conclusiones planteadas en este documento y de las entrevistas hechas en la

metodología de este.

Fue utilizado como guía para la narración del documental, se incluyeron gráficas y textos acompañando las entrevistas.

Adicionalmente, fueron utilizados algunos recursos de Motion Graphics para animar el documental. y la tipografía de Modern TypeWriter descargada gratis de la plataforma dafont.com

23

2. FOTOGRAFÍA El material de archivo fotográfico fue sacado del perfil de Badabun en la red social Facebook. Se utilizarán pantallazos de la página para analizar la interacción del público con el mismo.

Adicionalmente, se utilizarán imágenes libres de derechos correspondientes a los programas televisivos: Laura en América, Big Brother y Exponiendo infieles. Estos serán utilizados como soporte a las entrevistas realizadas y a los argumentos informativos expuestos a lo largo del documental.

3. AUDIOVISUALES El material audiovisual utilizado fue sacado de la plataforma YouTube. Se utilizaron Clips del formato Exponiendo Infieles de 10 capítulos, escogidos entre toda la temporada. Además, se utilizaron clips de los diferentes programas de entretenimiento a lo largo de la historia.

Se utilizaron efectos visuales descargados gratuitamente de la plataforma YouTube.

Adicionalmente, se utilizó contenido de entrevista grabado a través de la plataforma Microsoft Teams. Estos serán utilizados como soporte a los argumentos expuestos tras la investigación.

24

4. SONOROS Como recurso sonoro se utilizó un material de Voz en off de apoyo para recursos gráficos, además, se usó música ambiente libre de derechos de autor de Envato Elements como apoyo de audios de las entrevistas realizadas; Se utilizaron los audios llamados:

- Tv Opener - Tv show logo - Fun TV show - 80’s tv logo - Opening intro

Este material será utilizado a lo largo del documental para apoyar las imágenes expuestas.

8.2. Entrevistas en profundidad

Se realizó una entrevista a un periodista y experto Luis Ángel Urdaneta Quintero, quien se encuentra involucrado con el medio de televisión abierta y el formato de telerrealidad tras ser director creativo del programa ‘El desafío’ en repetidas ocasiones, con el objetivo de exponer los cambios en relación con el periodismo. Adicionalmente, se realizó un cuestionario con preguntas al productor de programas de entretenimiento y teórico de la no-ficción Juan Francisco Domínguez, quien fue productor de varios programas entre los que se encuentran ‘Catfish Colombia’ y ‘Are you the one’, a modo de exponer las tendencias sensacionalistas y melodramáticas de la televisión latinoamericana.

Ambas entrevistas fueron realizadas mediante la plataforma de Microsoft Teams.

- Ver anexos hojas de vida expertos

8.2.1. Ficha técnica: Entrevistas a expertos

25

Categorías conceptuales de la Preguntas para abordar la investigación entrevista

1. Telerrealidad (ficcionalización de la ¿Qué formatos son utilizados regularmente en la realidad) televisión? Esta categoría está vinculada a todos los Dentro del formato del entretenimiento, ¿Qué formatos y géneros que recursos se utilizan? precedieron al que se investiga ¿Cómo se utiliza el recurso de la entrevista en el entretenimiento?

¿Cómo se utilizan los elementos melodramáticos en el entretenimiento?

¿Qué diferencias hay entre la televisión y las nuevas plataformas digitales?

¿Qué tipo de contenido se utiliza en plataformas digitales? ¿Es diferente al de la tv?

¿Cuáles son las tendencias actuales en redes sociales?

2. Audiencias digitales ¿Cómo es la audiencia en redes sociales? (comportamiento y usos en redes sociales) ¿Cuál es el principal objetivo de las redes sociales?

Esta categoría está vinculada al ¿Qué es lo que más impacta en las redes sociales? comportamiento de las nuevas audiencias de la web ¿cómo se diseña el contenido en redes y plataformas digitales?

26

¿La inmediatez de las redes sociales afecta el contenido?

¿Qué tipo de audiencia ve el formato Exponiendo infieles? 3. Medios digitales (entre periodismo, ficción y entretenimiento) ¿Qué alcance tiene Exponiendo Infieles?

Esta categoría está ¿Qué apreciaciones tiene la audiencia del formato? vinculada al formato investigado, su alcance, su ¿Qué tan ético es mentirle al espectador? ética y su valoración como narrativa audiovisual actual. ¿Es una buena o mala producción audiovisual?

8.3. Focus group a espectadores

Se realizó un Focus group con ocho personas entre los 15 y 25 años de edad para recolectar información sobre el conocimiento de la plataforma de distribución de contenido digital YouTube y más específicamente el formato Exponiendo Infieles.

Se incluyeron ejercicios de comparación entre programas de entretenimiento transmitidos por televisión en los años 2000 Laura en América y Caso cerrado y los nuevos programas de entretenimiento como Exponiendo Infieles y En la Trampa, transmitidos por diferentes plataformas digitales como YouTube, Twitch, Instagram TV entre otras.

En este Focus group se abarcaron las categorías de análisis frente a las diferentes opiniones que se tenían del formato. Este se realizó vía web mediante la herramienta Microsoft Teams.

8.3.1. Ficha técnica: Focus group a espectadores del formato

27

Categoría para analizar Preguntas que abordan el tema

Ustedes ¿ven más televisión o consumen más Internet? 1. Telerrealidad (ficcionalización de la ¿Por qué? realidad) ¿Qué diferencias hay entre la televisión y las nuevas Esta categoría está vinculada a todos los plataformas digitales? formatos y géneros que precedieron al que se ¿Qué creen que tiene la televisión que no tiene investiga Internet?

¿Qué creen que tiene Internet que no tiene la televisión?

¿Para qué usan las redes sociales? y ¿Para qué usan la 2. Audiencias digitales televisión? (comportamiento y usos en redes sociales) ¿Qué tipo de contenido suelen consumir en Internet?

Esta categoría está vinculada al ¿Ven más contenido informativo, de opinión o de comportamiento de las entretenimiento? nuevas audiencias de la web ¿Qué plataformas de entretenimiento utilizan normalmente?

¿Cuánto tiempo consumen en plataformas como YouTube?

¿Se han visto Exponiendo infieles?

3. Medios digitales (entre ¿Qué opinan del formato? periodismo, ficción y entretenimiento)

28

¿Qué es lo que más les gusta del formato? Esta categoría está vinculada al formato ¿Qué cambiarían del formato? investigado, su alcance, su ética y su valoración como narrativa audiovisual ¿Cree que el formato es verídico? o ¿Cree que contiene actual. información falsa?

Si considera que es falso, ¿Por qué sigue viendo el contenido?

¿Vería más programas de este tipo?

9. Resultados

Para entender las diferentes perspectivas, es necesario presentar los resultados según las categorías de análisis. La primera categoría es la correspondiente a Telerrealidad, donde se buscaban resultados en comparación al medio de la televisión e Internet. En esta primera categoría, Luis Ángel Urdaneta habló sobre los inicios del Reality show en Colombia donde la cadena Caracol Televisión, utilizó el formato Expedición Robinson trabajado previamente en Argentina y en Estados Unidos. Al evidenciar su gran audiencia, decidieron copiar el formato extranjero y como resultado surgió un nuevo formato de telerrealidad que a lo largo de los años no se había trabajado en la televisión tradicional colombiana y que impactó en las audiencias de forma cotidiana y natural.

El experto en producción audiovisual Juan Francisco Domínguez sostiene que en Colombia vivimos la ficción, y a la no ficción le llamamos entretenimiento. Resalta también que, en un inicio, los shows de talento como Factor X o Bailando por un sueño no eran tomados en cuenta, pero ahora hay que meterlos en la programación porque hay veces que los concursos tienen un giro de tuerca para lo que después se puede llamar Reality.

29

En el formato de telerrealidad es común hacer uso del recurso de la entrevista clásica, no sólo para añadir testimonios a la narrativa, sino también, como dice Juan Francisco, para sacar lo que tiene adentro en la cabeza, en el corazón, y esto es necesario para armar una historia. En adición a esto, Luis Ángel afirma que existen dos formatos de entrevistas, en frío y en caliente, ambas necesarias para la construcción de la historia.

En cuanto a la manipulación de contenidos, Luis Ángel afirma que la entrevista es una de las estrategias más utilizadas en el medio, esto con el objetivo de que haya drama, sentimientos y conexión humana. Juan Francisco afirma que gran parte de los Reality Shows tienen elementos melodramáticos debido a que la vida tiene un elemento melodramático y esa empatía es la que buscan los realizadores a la hora de mostrar las escenas.

En la segunda categoría que relaciona el comportamiento de las audiencias con las redes sociales, Luis Ángel Urdaneta afirma que los ritmos de las redes sociales van aceleradas gracias a la posibilidad de que todo el mundo tenga acceso a un celular con cámara y adiciona que el ciberacoso y el bullyng hacen parte del riesgo que enfrentamos día a día debido a la multiplicidad de contenidos y a la poca regulación de estos en los nuevos medios. En contraposición, Juan Francisco Domínguez sostiene que la inmediatez del contenido en redes sociales es una ventaja; la problemática radica cuando el espectador se cree periodista y empieza a replicar por viralizar el contenido que con cinco minutos de investigación es posible comprobar que es mentira.

Con la realización del Focus group, encontramos que los jóvenes tienen conocimiento de las nuevas tendencias del medio audiovisual que se encuentran en redes sociales, sin embargo, no dedican tiempo suficiente en verificar la información dada. La falta de profundidad en los contenidos los entretiene de cierta manera y es allí donde el interés en las redes y en los nuevos formatos aparecen.

En la última categoría relacionamos el periodismo, la ficción y el entretenimiento con el formato de Exponiendo Infieles. Luis Ángel Urdaneta rescata la importancia de analizar al ser humano y su privacidad puesto que este representa un cuarto secreto en donde es necesario esconderse de vez en cuando. En adición a esto, el experto argumenta

30 que la producción de este formato no evoca una gran dificultad de producción, con ayuda de las herramientas tecnológicas, una puesta en escena, y unos cuantos participantes, el contenido se convierte en entretenimiento.

Sumándose a la crítica, Juan Francisco Domínguez dice que sería una falta de ética si este formato utiliza la mentira como recurso, aun así, sostiene que, de ser mentira, este ya se habría caído hace mucho tiempo.

Aunque el formato de entretenimiento está diseñado para atraer a un público variado, y particularmente atraer a cierta audiencia joven; en el Focus group se argumentó que el impacto del contenido dependía de su viralización en redes y su alcance en el medio. En muchos casos el conocimiento de la existencia de este formato surgió a partir de un voz a voz y no precisamente del contenido informativo del mismo.

En conclusión, todos los entrevistados para este proyecto concuerdan que el formato de Exponiendo Infieles funciona. En el Focus group resaltaron la posibilidad de adicionarle espacios críticos y educativos, Luis Ángel Urdaneta le adicionará más elementos de producción para captar más reacciones y Juan Fernando Domínguez añadiría más recursos que soportan la veracidad del programa. Todas acciones válidas ante la posibilidad de cambio.

10. Conclusiones

La cultura juvenil consume en mayor medida el contenido audiovisual de Internet que el contenido en televisión abierta.

Las dinámicas de contenidos han cambiado de generación en generación, así pues, los contenidos amarillistas son los que cautivan a las audiencias dejando de lado los contenidos propios de la televisión tradicional.

Las redes sociales pueden ser consideradas un arma de doble filo, puesto que estas son una forma de ayudar a contar y formar historias, sin embargo, también son una forma con la que pueden descubrir una falsedad.

31

La interacción del contenido audiovisual ha cambiado con los años, la multiplicidad de formatos de entretenimiento en las nuevas plataformas digitales, llena de información irrelevante y de poca profundidad al espectador sin siquiera saberlo. Este, permite a su vez una distribución ilimitada en una network infinita y sin regulaciones.

A pesar del uso que le dan al recurso de la entrevista, el porcentaje de veracidad en los programas de telerrealidad es considerablemente alto. Sin embargo, la manipulación hecha por los realizadores y productores se basa en el montaje de situaciones que produzcan una reacción en los participantes.

Las nuevas tecnologías facilitan la producción de contenidos de entretenimiento caseros sin alto grado de profundidad y bajos costes de producción.

A pesar de la falta de contenido informativo, el formato logra atraer a diferentes audiencias debido a su conexión humana con el amor, la pelea y el morbo.

Finalmente, las reacciones frente al contenido del programa son positivas y lograron llevar a este formato a traspasar fronteras y llegar a otros países de Latinoamérica.

11. Diseño y producción de Documental Audiovisual

11.1.Premisa

Frente a la problemática del boom de las redes sociales y su incidencia en públicos jóvenes, es necesario preguntarse si ¿La aparición de nuevos formatos digitales de telerrealidad promueve la ficcionalización del periodismo?

11.2.Punto de vista

El documental será una pieza con un punto de vista temático. Nuestro tema de investigación es el protagonista, el cual será abordado con el apoyo de diferentes autores y expertos personajes.

11.3.Tratamiento audiovisual

32

Manejaremos una mezcla entre dos tipos de tratamiento audiovisual para lograr un documental claro y coherente con la temática investigada

11.3.1. Descriptivo

Se usará material de archivo y será descrita cada etapa de nuestro documental de tal manera que demos a conocer cada uno de sus aspectos, de manera concisa, ágil y ordenada.

11.3.2. Expositivo

Expondremos de manera clara y específica cada una de nuestras temáticas o etapas en las cuales se divide el documental con argumentos sólidos que le den validez a nuestra premisa.

11.4.Guion

HISTORIA (logline): Realidades programadas: La ficcionalización del periodismo en shows de entretenimiento

PREMISA: ¿La aparición de nuevos formatos digitales de telerrealidad promueve la ficcionalización del periodismo?

PUNTO DE VISTA: Temático

TRATAMIENTO: Descriptivo-Expositivo

ESTRUCTURA NARRATIVA: Lineal-Piramidal

DIRECTOR/PRODUCTOR: David Ricardo Marroquín González y María Daniela Lamprea Vásquez.

#SEC DESCRIPCIÓN VIDEO Y AUDIO

33

TÍTULO: REALIDADES Imagen de televisión sin señal. Video PROGRAMADAS sacado de YouTube.

1 GRÁFICO: Logo Universidad Sonido: Tv Opener Javeriana

2 VOZ EN OFF: El internet y las redes sociales han sido un medio para https://www.youtube.com/watch?v=0 aumentar la creación de contenido de wEYdv-aK0&ab_channel=OpenTecno entretenimiento. Para entender estas nuevas dinámicas, es necesario remontarse sus inicios en la televisión.

3 TEXTO: COLOMBIA 1954 Sonido: Tv show logo

4 VOZ EN OFF: La televisión llega a Imágenes televisión en 1954 Colombia en 1954 dentro de un panorama económico populista donde se avivó la imagen del gobierno del General Rojas Pinilla.

5 VIDEO: Clip de radiodifusora Imágenes y audio del video enalteciendo la imagen de Rojas Pinilla.

34

6 VOZ EN OFF: En 1958 el Imágenes de archivo de entretenimiento comenzó a dar sus Telehipódromo. primeros inicios con el programa Video de Señal memoria: Telehipódromo donde se transmitían https://youtu.be/6xPFO36nb-w carreras de caballos desde el hipódromo de techo.

7 TEXTO: ESTADOS UNIDOS 1980 Sonido 80’s tv logo

8 VOZ EN OFF: La influencia del Videos de YouTube de los programas: entretenimiento estadounidense se The Saturday Night Main event, The hizo sentir en los años 80’s donde Late Show y The Oprah Winfrey. nacen programas como The Saturday

night main event en 1985, The late https://www.youtube.com/watch?v=ie show en 1987 y The Oprah Winfrey 0-OGnXyqo&ab_channel=WSB-TV, show de 1986 estos siguiendo en formato de Talk show. https://www.youtube.com/watch?v =B4E2ZcIgsM&ab_channel=Brilia n tPPVsWWF

https://www.youtube.com/watch?v =e9iwgupTDcQ&ab_channel=Orv ilMorris

35

9 VOZ EN OFF: Este tipo de Videos de YouTube de programas: El contenido fue traído a Latinoamérica show de Cristina, Maritere, Caiga por cadena Univisión con el show de quien caiga en 1997. Show de Laura Cristina en 1989 y más tarde con en 1998 y Hasta en las mejores programas como Maritere en 1996, familias en 1999. Caiga quien caiga en 1997, el Show https://www.youtube.com/watch?v=K de Laura en 1998 y Hasta en las 8ECR7W7TnA&ab_channel=Tamara mejores familias en 1999. Gaeva

https://www.youtube.com/watch?v=E5 WXR7k0Io8&ab_channel=JoseGutier ez https://www.youtube.com/watch?v=ZS bkVp0GUo0&ab_channel=4GermanM atteucciSanchez

10 VIDEO: HASTA EN LAS Música del video MEJORES FAMILIAS INTRO https://www.youtube.com/watch?v=Y HymbHQIP60&ab_channel=TeleBasu ra

11 TEXTO: PAISES BAJOS 1999 Música: Sonido 80’s tv logo

36

12 VOZ EN OFF: El auge en los Video de YouTube del programa programas de televisión tipo Reality BigBrother. se da con Big Brother. El programa https://www.youtube.com/watch?v=zf creado en Holanda en 1999 que hizo BNxi_YK6Q&ab_channel=Tus%C3% rentable la fascinación del ser A1nESC humano por saber de la vida privada de sus pares.

13 VOZ EN OFF: Así nace la Clips del programa Are you the one de telerrealidad, un formato que intenta MTV representar la vida misma del ser https://www.youtube.com/watch?v=4iI humano cambiando los roles entre lo usxGzKeI privado y lo público.

14 TEXTO: CAPÍTULO 1: Música: Opening Intro TELERREALIDAD:

37

15 ENTREVISTA LUIS ANGEL Audio e imagen tomada de entrevista. URDANETA 4:35

“Este experimento surge como un nuevo género que a lo largo de los años pues no se había trabajado porque en la tv tradicional se venían trabajando los géneros que venían generando impacto en las audiencias de forma cotidiana y natural que fue el melodrama y los géneros noticiarios y todo lo que estábamos acostumbrados a ver. Pero pues este género nació con esta intención de ver cómo se comportaba el ser humano al momento de ponerlo a convivir y a sobrevivir en unas condiciones diferentes”

16 VOZ EN OFF: El recurso de la Video de la venganza de los ex’s entrevista da gran porcentaje de https://www.youtube.com/watch?v=y veracidad en los programas de Hd1ILDiZBM&ab_channel=MTVLA telerrealidad. Sin embargo, la manipulación hecha por los realizadores y productores se basa en el montaje de situaciones que produzcan una reacción en los participantes.

38

17 ENTREVISTA JUAN Video y audio de entrevista hecha vía FRANCISCO DOMINGUEZ Teams.

“Las cámaras no captan lo que está pasando dentro de la cabeza de la gente. La entrevista ayuda a aislar historias, a contar el trasfondo de las historias.

Tú puedes poner una cámara en el cuarto donde estás, grabar todo lo que pasa un día, y cuando vas a editar, pues no se entiende mucho. En cambio, si pones a alguien a contar te ayuda a redondear la historia para que la gente entienda más o los diferentes puntos de vista”

18 VOZ EN OFF: Esto generó un Videos sacados de YouTube del cambio a la hora de contar historias y programa Acapulco Shore de MTV. crear conceptos. Las dinámicas https://www.youtube.com/watch?v=D evolucionaron de generación en w3lxyc-uuc&ab_channel=MTVShores generación y los contenidos

amarillistas cautivaron a las audiencias dejando de lado los temas propios de la televisión tradicional.

Continuación del clip Clip Acapulco Shore

39

https://www.youtube.com/watch?v=D w3lxyc-uuc&ab_channel=MTVShores

19 ENTREVISTA: LUIS ÁNGEL Video y audio de entrevista URDANETA:

“Si eso no es drama, ¿qué es drama?, entonces yo creo que el Reality es uno de esos formatos que sí genera el drama de una forma muy directa, porque además son condiciones reales, son condiciones en las que mucha gente a veces se pregunta ¿será que si es real?, claro, porque es tan agreste que no es fácil creerse el cuento a veces”

20 TEXTO: CAPÍTULO 2: Música: Opening Intro AUDIENCIAS DIGITALES

40

21 VOZ EN OFF: El 4 de junio de 1994, Clips video El tiempo.com Colombia entra en la era del internet https://www.youtube.com/results?sear y progresivamente la cultura juvenil ch_query=internet+colombia+el+tiem sobrepone el contenido web frente al po proveniente de la televisión abierta.

22 ENTREVISTA: LUIS ÁNGEL AUDIO Y VIDEO DE ENTREVISTA URDANETA

“Incluso va siento que va a unos ritmos aceleradísimos porque la posibilidad que todo el mundo tenga una cámara en la mano y todo el mundo pueda generar contenidos, pues, ha creado unas dinámicas muy diferentes a las que estábamos nosotros como realizadores acostumbrados a trabajar en la tv abierta o en la tv tradicional”

41

23 VOZ EN OFF: El periodismo ha Noticiero vs redes sociales sufrido muchos cambios a lo largo de https://www.youtube.com/watch?v=bf los años, la teoría de agenda Setting, 5ym3sPcr0 que condiciona a la audiencia a un contenido determinado fue https://www.youtube.com/watch?v=0 reemplazada por la teoría del wEYdv- Priming, donde las redes sociales 4aK0&ab_channel=OpenTecno determinan los temas de mayor difusión.

24 VOZ EN OFF: La multiplicidad de Recopilación videos de la red social formatos de entretenimiento en las TikTok falsos nuevas plataformas digitales, llena https://www.youtube.com/watch?v=X de información irrelevante y de poca nWsNQzkOSU profundidad al espectador sin

siquiera saberlo. Este, permite a su Utilizamos un fondo de imagen gratis, vez una distribución ilimitada en una tomado de la página Pixabay. Network infinita y sin regulaciones. https://pixabay.com/es/photos/c%C3% A1mara-mano-iphone- tel%C3%A9fono-m%C3%B3vil- 1842202/

42

25 ENTREVISTA: JUAN Audio y video de entrevistas. FRANCISCO DOMINGUEZ

“Pero no todo lo que funciona en redes sociales funciona en la Tv Abierta. Ese es el problema, descubrir que sirve para cada cosa, de hecho, si algo funciona en Facebook, no quiere decir que sirva para Instagram o TikTok. Cada red también tiene su público y requiere un contenido distinto”

26 TÍTULO: CAPÍTULO 3: EL Música: Opening Intro FORMATO EXPONIENDO INFIELES

27 VOZ EN OFF: El programa Clips exponiendo infieles ‘Exponiendo infieles’ utiliza https://www.youtube.com/watch?v=0 recursos de la televisión tradicional NIJsWXwxgQ combinados con la producción y

capacidad de distribución de una plataforma digital como lo es YouTube.

43

28 ENTREVISTA JUAN FRANCISCO AUDIO Y VIDEO DE ENTREVISTA DOMINGUEZ:

“Está enfocado a jóvenes, pero cualquiera que lo ponga y dure más de tres minutos, puede terminar enganchado, aunque esté hablando mal, puede llegar a tener el mismo efecto “Rosa de Guadalupe” que un dice “que Hueso” pero uno se queda atrapado como una mosca en una trampa”

29 VOZ EN OFF: El programa adquiere Clips del formato Exponiendo infieles un grado de responsabilidad con el https://www.youtube.com/watch?v=0 espectador al momento de vender un NIJsWXwxgQ hecho como algo real. Esta toma

elementos del periodismo pero no lleva a cabo el ejercicio en su totalidad.

44

30 ENTREVISTA: LUIS ÁNGEL Audio y video de entrevistas. URDANETA

“Son puestas en escena que para las redes funcionan, pero sí creo que tienen unas consecuencias legales por que no está bien y como no hay un control, como les contaba, de alguna entidad que regule este tipo de contenidos, pero cuando una entidad legal se da cuenta y lo llevan a otras instancias, pues, se expusieron a eso”

31 VOZ EN OFF: La telerrealidad a su Clip programa Acapulco shore: vez se vio afectada, pues a pesar de https://www.youtube.com/watch?v=D que el formato expone el vivir del w3lxyc-uuc&ab_channel=MTVShores común, este se encargó de espectacularizar de cualquier manera la vida de los demás, exponiendo en redes cualquier ejercicio por llamar la atención.

45

32 ENTREVISTA LUIS ÁNGEL VIDEO Y AUDIO DE ENTREVISTA URDANETA

43:30

“Obviamente va a generar un impacto, y obviamente va a generar un engagement, un rating, un alcance a los medios masivos y de seguro de viralizará, es la palabra de moda, y llegará a todas las masas porque es que nosotros como seres humanos somos muy amarillistas y nos gusta ver cómo se pelean, como se discuten y cómo matan”

33 CLIP POLÉMICO PROTAGONISTAS DE NUESTRA TELE

https://www.youtube.com/watch?v=ro LRxXhFAhU&ab_channel=Colombia TV

34 VOZ EN OFF: En redes sociales el morbo y el chisme vende y más aún cuando la audiencia se logra identificar con él.

46

35 CRÉDITOS

11.5.Desglose de producción

11.5.1. Preproducción:

Se inició con una investigación a fondo sobre los inicios de los Reality Shows, en especial en Latinoamérica; su evolución a lo largo de los años y como estos iban evolucionando, dependiendo de lo que quisiera la audiencia. También estuvimos inmersos en el mundo de los medios digitales para entender mejor su funcionamiento y tener bases sólidas para lograr establecer una conversación con los entrevistados.

11.5.2. Producción:

Realizamos una serie de entrevistas. A dos productores con gran experiencia e iniciamos un Focus group con jóvenes que nos contaron su experiencia tanto con el contenido digital, como con el contenido que se ve en Televisión abierta.

Finalmente iniciamos un proceso de recolección de material de archivo de internet y de la biblioteca Luis Ángel Arango.

11.5.3. Posproducción:

Ya con entrevistas, Focus group y material de archivo iniciamos un proceso de edición y montaje sin necesidad de realizar trabajo de campo debido a las limitaciones que tenemos por efectos del confinamiento y la pandemia.

Todo el material de archivo ha sido citado en el documental y anexado en los créditos para evitar problemas por derechos de autor.

12. Referencias bibliográficas

Amaral Ceballos, D, (2004). 50 años: la televisión en Colombia: una historia para el futuro. Zona, Caracol Televisión.

47

Álvarez-Gálvez (2012). Modelos teóricos sobre los efectos de los medios de comunicación de masas. Departamento de Sociología IV. Metodología de la Investigación y Teoría de la Comunicación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas, s/n, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid.

Benassini Félix, C (2003). Hacia la construcción del espectador modelo de los “reality shows”. Revista Signo y pensamiento (Vol. 22 N° 42)

Benito Saló, G. (2019). Los formatos de la televisión en el mundo. De la globalización a la adaptación total. Análisis de formatos nórdicos. Universidad Complutense de Madrid.

Bonilla Arjona, J (2012). Las industrias culturales y creativas: un sector clave de la nueva economía. Fundación ideas.

Brito Alvarado, L,X; Capito Alvarez, P; (2017) El reality show, entre el entretenimiento y el espectáculo, Revista Antropología experimental, 17, 6: 93-104

Castañares Burcio, W. (1995). Géneros realistas en televisión: los reality shows. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, (1),

Corona, D, Martín, A. (1998). El mundo de la televisión. Revista complutense de Educación, (Vol. 9, Número 2), 41 - 77.

Fernández del Moral, J; (1999). Periodismo: Hacia la sociedad de la información. Palabra Clave, 3, 27-47

Flor Arbulú, M. D. la. (1994). Medios de comunicación: Efectos, Teorías, Intermediación. Revista De Psicología, 12(2), 5-22.

Lipovetsky, G. (1992). El crepúsculo del deber. Edén, Edén. París. Recuperado Marzo 9, 2020.

48

Machado, A. (2000). El paisaje mediático, sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Libros de Rojas. Universidad de Buenos Aires

Mahecha Bedoya, L, F; Martinez Rojas, D, M (2007) Transformaciones del periodismo en cuatro periódicos colombianos al pasar de la edición impresa a la edición en línea casos La Patria, El Colombiano, El País y El Tiempo.

Martín-Barbero, J. (2000). La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales

Martínez López, J. S. (2011). Sociedad del entretenimiento (2): Construcción socio-histórica, definición y caracterización de las industrias que pertenecen a este sector. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 3, Edición 6. Medellín, Colombia.

Menéndez, A. (2015). Teoría del doble flujo. Sitio web: https://teorizate.wordpress.com/2016/04/18/teoria-del-doble-flujo-o-teoria-de-los-dos- pasos/

Oliva Marañon, C. (2014), El periodismo digital y sus retos en la sociedad global y del conocimiento. Revista de Ciencias Sociales Aposta N° 61.

Ramírez, D. Zambrano, W. (2019). Transición digital de la televisión en Colombia: mercado, propiedad y pluralismo, Cátedra UNESCO de comunicación.

Sandoval, M, (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Sibilia, P, (2008). La intimidad como espectáculo. Fondo de cultura económica de Argentina. Buenos Aires, Argentina.

Szpilbarg, D. y Saferstein, E. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Revista anual del Grupo de investigación de Filosofía Práctica e Historia de las ideas. (99-112)

49

Tamayo, C; Delgado, J y Penagos, J. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia: elaboración estatal de las relaciones informacionales. Revista Signo y Pensamiento, vol. XXVIII, núm. 54, p. 238-264

Toledo, E. (2000). La industria cultural y sus transformaciones, Escuela de Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.

Verdú, V (2003). El estilo del mundo: la vida en el capitalismo de ficción. Anagrama.

Zapata, M, Ospina, C. (2004). Cincuenta años de la televisión en Colombia. Una era que termina: Un recorrido historiográfico. Historia crítica. N° 28, 105-125.

13. Anexos

13.1. Hoja de vida entrevistados a profundidad:

13.1.1. Luis Ángel Urdaneta Quintero

Director General Huella Digital Producciones

EDUCACIÓN:

Pontificia Universidad Javeriana

Comunicador social Audiovisual

EXPERIENCIA:

● Director general Huella Digital Producciones 2007 – actualidad ● Profesor Pontificia Universidad Javeriana enero 2010 – actualidad ● Reportero Caracol Televisión Junio 2005 – mayo 2007

50

EXPERIENCIA COMO REALIZADOR EN PROGRAMAS DE ENTRETENIMIENTO:

● Programa: El desafío (4 ediciones) ● Programa: Angelitos (1 edición) ● Programa: Tengo una ilusión (1 edición)

13.1.2. Juan Francisco Domínguez

Productor y libretista de Televisión

EDUCACIÓN:

● Curso de desarrollo de guiones para cine y televisión. Universidad Complutense de Madrid. (2002-2003) Madrid, España. ● Comunicación Social y Periodismo. Pontificia Universidad Javeriana. (1994-2000) Bogotá, Colombia. ● Estudios Literarios. (8 semestres) Pontificia Universidad Javeriana. (1995-2000) Bogotá, Colombia.

EXPERIENCIA EN ENTRETENIMIENTO

● Catfish México (2017 -2018) Cargo: director. Episodios: 10. Formato producido por Animus Entertainment Group para Mtv Latinoamérica. ● Misión Canina (2017) Cargo: Director. Episodios: 4. Formato producido por FoxTelecolombia, para NatGeo Wild.

51

● Are you the one? El match perfecto (2016) Cargo: Productor Ejecutivo Episodios: 10 Formato producido por Teleset para Mtv. ● Pensando en grande temporada dos (2015) Cargo: Director. Episodios: 19 Formato producido por Animus Group, para Disney Interactive, Canal 13 y Telecafé. ● Catfish Colombia temporada dos (2015) Cargo: Director. Episodios: 9. Formato producido por Animus Group, para Mtv y Canal 13. ● Misión Impacto (2013) Desarrollo del concepto del programa. Diseño de 360 Digital para Sin Límites y RCN. ● Doctor S.O.S. segunda temporada (2012) Adaptación del programa Dr Oz. Cargo: Asesor de contenido. Episodios: 80 Producido por Teleset para el canal RCN. ● Doctor S.O.S. primera temporada (2011-2012) Adaptación del programa Dr Oz. Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 120 Producido por Teleset para el canal RCN. ● Duro contra el mundo. (2010) Adaptación de los programas concurso Hole in the wall y All Star Atheletic Games. Cargo: Productor Ejecutivo.

52

Episodios: 52. Producido por Teleset para el canal RCN. ● Factor X (2009) Reality Show basado en el formato inglés llamado X Factor Cargo: Co Productor Ejecutivo. Producido por Teleset para el canal RCN ● Duro Contra el Muro I y II (2008 y 2009) Programa concurso basado en el formato japones conocido como Hole in the wall. Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 52 Producido por Teleset para el canal RCN. ● Cantando en el trabajo (2008) Programa basado en el formato Singing in the office. Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 24. Producido por Teleset para el canal RCN. ● El Poder del 10 (2008) Programa concurso basado en el formato norteamericano llamado Power of ten. Cargo: Productor Ejecutivo Episodios: 65. Producido por Teleset para el canal RCN. ● Juego de niños (2007) Programa concurso basado en el formato estadounidense Child Play. Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 54 Producido por Teleset para el canal RCN. ● El Jugador I y II (2007) Programa concurso basado en el formato inglés llamado PokerFace Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 93. Producido por Teleset para el canal RCN. ● Los Reyes de la pista. (2006) Reality Show basado en el formato del mismo nombre de Televisa Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 10. Producido por Teleset para el canal RCN.

53

● Bailando por un sueño I, II y III (2006) Reality Show basado en el formato del mismo nombre de Televisa. Cargo: Productor Ejecutivo. Episodios: 48. Producido por Teleset para el canal RCN. ● El Factor X (2005) Reality Show basado en el formato inglés llamado X Factor Cargo: Jefe de Contenido. Episodios: 92. Producido por Teleset para el canal RCN.

EXPERIENCIA COMO LIBRETISTA

● Anónima (2014-2015) Telenovela producida por Teleset y emitida en el canal RCN. Cargo: Libretista. Episodios: 70 ● El Tigre (2013-2014) Serie escrita para el canal RCN sobre la vida de Falcao García. Cargo: Libretista. Episodios: 60. No fue producida. ● La Prepago (2012) Serie de televisión producida por Teleset y emitida en el canal RCN. Cargo: Libretista. Episodios: 60 ● Chinkanarama (2005) Serie educativa infantil transmitida en Señal Colombia. Cargo: Libretista. Ocho capítulos. ● El auténtico Rodrigo Leal. (2003-2004) Telenovela producida por Teleset y emitida en el canal Caracol. Cargo: Libretista. Episodios: 100. ● El Inútil (2001-2002) Telenovela producida por Teleset y emitida en el canal RCN. Cargo: Libretista. Episodios: 177. ● El Informante (2000) Serie de acción producida y emitida en el canal RCN.

54

Escrita por Teleset. Cargo: Libretista. Episodios: 26 ● Alicia en el país de las mercancías (2000) Serie producida y emitida en el canal RCN. Escrita por Teleset. Cargo: Libretista. Episodios: 26. ● Me llaman Lolita (1999-2000) Telenovela producida y emitida en el canal RCN. Cargo: Libretista. Episodios: 99.

13.2. Transcripción entrevista Luis Ángel Urdaneta

Fecha: 10-20-2020

CATEGORÍA 1: TELERREALIDAD

¿Cómo surge este formato de telerrealidad?

Fue fruto de un experimento que nació en Latinoamérica en Argentina que en su momento se denominó expedición Robinson, Expedición Robinson fue un formato que se adoptó de Estados Unidos en los años 80’s y 90’s finales se comenzó a explorar un poco sobre la convivencia y sobre estas condiciones humanas al momento de poner en escena y entender un poco como las personas se trataban en un ambiente sin control, pero registrado por las cámaras.

Este experimento surge como un nuevo género que a lo largo de los años no se había trabajado porque en la tv tradicional se venían trabajando los géneros que venían generando impacto en las audiencias de forma cotidiana y natural que fue el melodrama y los géneros noticiarios y todo lo que estábamos acostumbrados a ver. Pero pues este género nació con esta intención de ver cómo se comportaba el ser humano al momento de ponerlo a convivir y a sobrevivir en unas condiciones diferentes.

55

Cuando yo tuve la oportunidad de trabajar con Caracol Televisión en el año 2005 – 2006 – 2007, fue cuando ellos en sus inicios compraron el formato a Argentina a una empresa si no estoy mal se llama PromoFilm, que comenzó a trabajar este formato. Como les digo, adoptado, comprado de Estados Unidos. Caracol lo que hizo fue comenzar a experimentar, a experimentar porque no tenían ni idea inicialmente, O nosotros los realizadores audiovisuales en Colombia no teníamos ni idea de cómo se manejaban estas puestas en escena y en ese sentido se aprendió mucho en ese primer año con expedición Robinson y el canal decide en su momento crear su propio Reality ya con la experiencia que se tenía. la idea era buscar unos terrenos agrestes unos personajes que estuvieran dispuestos a convivir, a sobrevivir con unas condiciones difíciles y allí nace este formato que creo ya tiene más de 15 años al aire y ha sido un éxito total en audiencia, en producción.

Detrás de una producción de estas, la gente que lo ve y lo consume en el día a día no se da cuenta pues todo lo que hay detrás, pueden haber 200-250 personas entre camarógrafos, sonidistas, realizadores. …

En el formato particular del desafío éramos 4 realizadores. …

Es una experiencia increíble porque la gente en este tipo de condiciones si se transforma y saca lo mejor o lo peor de sí y comienzan a generar unos contenidos de impacto que son los que al final han hecho que pues les llame la atención y se logre generar unas emociones que otros medios no estaban generando.

Mucha gente dice que los Reality como estos de supervivencia son manipulados, y yo que tuve la oportunidad de estar allí, me di cuenta de que primero es muy difícil manipularlo, porque teníamos unas reglas de juego muy claras, no podíamos intervenir. Lo único que podíamos hacer es ponerle las condiciones…

Como género es tremenda la reacción que se tiene tanto en la puesta en escena como en las audiencias.

¿Cómo se utiliza el recurso de la entrevista en este tipo de programas de entretenimiento?

56

… Nosotros teníamos 2 tipos de buscar las entrevistas, en frío o en caliente …..

Al momento de hacer estos cuestionamientos pues uno es el responsable de lograr tomar ese contenido necesario para la construcción posteriormente en la posproducción de la historia que uno estaba armando.

… anécdota.

Los equipos de Reality se conforman por 1 realizador, 1 o 2 camarógrafos, 1 sonidista y un paramédico.

¿El entretenimiento utiliza elementos melodramáticos?

Nuestra única forma de poder manipular los contenidos era por medio de las preguntas que se hacían por medio de un presentador o presentadora. …

Si indudablemente, creo que todos los géneros televisivos y todas las audiencias en términos generales siempre están pidiendo que haya drama, que haya sentimientos y que se involucre un poco todo lo que tenga que ver con la condición humana en este caso digamos de la convivencia, de la ausencia de la familia durante meses, lejos de caso. Y nosotros obviamente por medio de las preguntas generamos eso, con toda la intención de que el espectador sintiera todos esos sentimientos que seguramente el personaje estaba sintiendo ...

Si eso no es drama, ¿qué es drama?, entonces yo creo que el Reality es uno de esos formatos que sí genera el drama de una forma muy directa, porque además son condiciones reales, son condiciones en las que mucha gente a veces se pregunta ¿será que si es real?, claro, porque es tan agreste que no es fácil creerse el cuento a veces.

… Anécdota…

Entonces claro que hay drama, todo el tiempo y es maravilloso lo que genera, maravilloso no por verlo sufrir si no por toda la historia que se genera.

¿Qué porcentaje de realidad y de ficción tienen este tipo de programas?

57

No sé si lo que les estaba contando de la manipulación que nosotros también le damos a partir de las preguntas lo hagan ficción, la verdad nunca me había preguntado esto, porque para mí, siempre fue 100% real. ...

¿Es posible manipular el programa por medio de la posproducción?

Sí evidentemente, uno desde la posproducción, sobre todo, y como les contaba desde esa puesta en escena a partir de las preguntas podía uno lograr las respuestas, o a partir digamos de poner una prueba que se enfocara hacia las capacidades de una persona o de un equipo, pues podía de pronto generar cambios en la dinámica del juego. Nosotros como jueces pues lo podíamos hacer desde la realización, desde la dirección. …

Ya cuando el material llega a la posproducción, que además es un material, es una cantidad de material ya se imaginaran para contar un capítulo de 40 minutos o de 1 hora y nosotros desde cada playa podríamos generar yo creo que unas 10 horas de material diarias. …

Las pruebas, esas puestas en escenas las grabábamos más o menos a 15 cámaras, 15 cámaras grabando, claqueteadas todas, grabando al mismo tiempo, una cogiendo la reacción de un participante, la otra más general, la otra más abierta.

Claro, la dinámica ahorita es diferente porque ya existen drones que nos apoyan, les ponemos Gopro, y entonces de esta forma capturamos la mayor cantidad de reacciones posibles. Pues ya se imaginarán el proceso de posproducción.

Con la musicalización generar un sentimiento distinto, entonces, si les ponemos una música un poco más sensible, ese momento se podía contar de una forma más sensible, o de una forma más ligera, para generar ese ritmo de repente se mostraba un poco más dinámico el ritmo del capítulo. Desde la posproducción de alguna manera manipulamos lo que queríamos contar, desde las emociones más que todo.

¿Se utiliza la entrevista como estrategia narrativa?

Las directivas siempre nos hacían mucho énfasis en la responsabilidad que nosotros teníamos con la audiencia, con el espectador, y creo que eso viene también mucho desde la casa desde la formación. El trabajar con los valores necesarios para que nosotros le

58 pudiéramos dar un contenido con cero ficción, porque su nombre bien lo dice y bien claro está establecido el formato de Realidad. …

CATEGORÍA 2: AUDIENCIAS DIGITALES

¿Cómo es tu percepción del contenido web?

Incluso va siento que va a unos ritmos aceleradísimos porque la posibilidad que todo el mundo tenga una cámara en la mano y todo el mundo pueda generar contenidos, pues, ha creado unas dinámicas muy diferentes a las que estábamos nosotros como realizadores acostumbrados a trabajar en la tv abierta o en la tv tradicional. Y digo en la tv abierta por que es que ya las audiencias o las nuevas generaciones casi que no consumen esa televisión abierta como nosotros sí estábamos acostumbrados a consumir. Entonces esa transformación creo que ha traído cosas muy buenas, pero a la vez también ha traído cosas muy malas. Y el aprender a identificar que además creo que debe ser parte de la formación integral de todos los seres humanos que nacen es esta generación, porque pues creo que seguir a personas que no te aportan nada a tu vida o que incluso te aportan acciones negativas, pues no está nada bien. Pero seguir a personas que de pronto te dejan unos contenidos de valor que tú puedes, de los cuales, puedes aprender aportar a la sociedad, aportar a las personas, aportar a los animales. …

Creo que es algo que se ha salido de las manos, creo que la gente ya le está perdiendo mucho la fe a los contenidos y dicen que todo es fake y que todo es mentira. Y eso no está bien porque siento que las redes son muy poderosas y necesarias para generar también otra dinámica positiva para el crecimiento de una sociedad y para la comunicación en términos generales.

Con respecto a los contenidos de realities, claro existe la posibilidad de tu tomar a una persona en caliente en la calle, y en ese abordaje, hacerle vivir algo que genere impacto para poder exponerlo en los medios digitales y pues está bien siempre y cuando no se le haga daño a nadie. …

En búsqueda de generar un amarillismo ahí que creen que es lo único necesario para cautivar audiencias, y digamos que no creo que sea necesario, yo creo que hay otros

59 contenidos de valor que son mucho más importantes. En ese sentido creo que hay que educar mucho, educar mucho, creo que desde las universidades se está haciendo un esfuerzo bien grande por dar a entender que las redes son muy buenas y necesarias, pero si se manejan bien, incluso el gobierno desde el ministerio de educación, desde Mintic, desde todas estas instituciones están haciendo programas importantes par que la gente tenga una responsabilidad al momento de usar sus redes. O incluso con sus hijos, porque hay mucha maldad detrás de todo esto. Está el ciberacoso, el bullying y el ciberbullying, todos estos temas que además son muy delicados en estas nuevas generaciones.

Entonces, yo no creo que este mal generar contenidos siempre y cuando no hieran a nadie, siempre y cuando estén enfocados en generar valores para la sociedad, entonces creo que es una responsabilidad nuestra como comunicadores también enfocarnos en eso y en poder darle a nuestras audiencias, a nuestro público digital, pues contenidos de valor, contenidos que generen algo positivo para la vida de las personas, por el bienestar de un país y de una sociedad.

¿La audiencia cambia en redes y en televisión abierta?

Actualmente si, desafortunadamente, bueno comenzando porque la tv abierta siempre está regulada por su masividad y siempre tiene la obligación de emitir contenidos de entretenimiento con los valores necesarios, la responsabilidad necesaria. En redes controlar esto se ha vuelto imposible y se ha salido un poco de las manos. …

Las generaciones más adultas fueron criadas, fueron formadas por esa tv tradicional que formó esos valores que generó eso en la personalidad. Pero estas nuevas generaciones si son más atrevidas, son más, se enfrentan más a generar contenido sin pensar a veces en el trasfondo que eso puede tener y en las consecuencias que eso puede tener.

Yo creo que estas generaciones nuevas ya están muy alejadas de esos contenidos tradicionales de la tv abierta, y esas generaciones ya más adultas no tienen la misma pericia también para, o la misma, no lo digo como maldad simplemente, conciencia, como para entrar en ese juego de las redes sociales y de los medios digitales, y de la generación de contenidos.

60

¿Qué afectación tiene en la audiencia un contenido web?

El hecho de registrar con mucha inmediatez un suceso, un accidente, un robo o una situación particular, eso no se lograba antes con esa inmediatez, y sí indudablemente los contenidos han cambiado un montón, un montón porque tenemos la posibilidad de ver absolutamente todo. Ya no nos guardamos nada. Si hay una acción que le pueda interesar a un público, tranquilo que en redes lo va a encontrar.

CATEGORÍA 3: MEDIOS DIGITALES.

Desde tu rol como realizador, ¿cómo percibes el programa Exponiendo Infieles?

Antes de analizar lo importante que puede ser un formato, siempre me analizo como ser humano. Y siento que el ser humano necesita de su privacidad. El ser humano necesita tener ese cuartito secreto en donde esconderse de vez en cuando. Cuando tú le ofreces a una persona explorar en su celular …

Antes de salir a grabar analizo que es lo que quiero emitir sin herir a nadie, emitir a un público con toda esa intensión de entretenerlo, pero sin herir a nadie. -…

Obviamente va a generar un impacto, y obviamente va a generar un engagement, un rating, un alcance a los medios masivos y de seguro de viralizará, es la palabra de moda, y llegará a todas las masas porque es que nosotros como seres humanos somos muy amarillistas y nos gusta ver cómo se pelean, como se discuten y como matan, y yo no comulgo con esto…

El formato es muy impactante, pero ¿a qué costo?

El programa Exponiendo Infieles ¿Es una buena o mala producción?

Hoy en día creo que es muy fácil lograr una buena producción, porque las herramientas tecnológicas están a la mano, entonces pues hacer una puesta en escena un par de celulares, bien controlados con una buena exposición, con una buena iluminación, no es complejo con un buen audio, porque pues a la final creo que los celulares hoy día tienen

61 unos buenos micrófonos y con dispositivos externos se pueden controlar muy bien digamos en términos de producción, la calidad de la pieza que uno quiera registrar. …

Hoy en día se masificó mucho el hacer o el generar contenidos de forma vertical, cuando todos estábamos acostumbrados a consumirlos de forma horizontal, porque así nos formaron los medios tradicionales y así estábamos acostumbrados, pero claro todos estos nuevos medios como Instagram como incluso Facebook, en donde existe esa posibilidad de presentar este tipo de formatos diferentes, generan como también una sensación distinta, no estoy diciendo que este mal, porque pues así están concebidos estos medios y estos contenidos, pero sí creo que hoy en día es más fácil crear una buena producción. Antes…

¿Qué opinas de los rumores sobre la mentira en el programa?

Mira el falso directo, siempre ha sido también un formato que ha generado mucho impacto porque pues hacerle creer a la gente que esa situación se está viviendo en ese momento, es muy válido, pero hay que saberlo manejar.

Yo no creo que debamos partir de que las audiencias son ciegas o bobas o tontas, al momento de consumir contenidos, creo que muchos contenidos hoy en día utilizan la mentira como una herramienta de atracción para generar un mayor impacto para generar en el público una sensación de inquietud, de esperanza de lo que sea, y creo que no está nada bien. Yo creo que al final todo se cae por su propio peso.

Cuando uno miente en un formato de realidad, está engañando al público. Si uno miente desde la ficción, pues es válido …

Hay un género que también creo que funciona muy bien y es el falso documental, que es viable trabajarlo y uno de los objetivos de forma muy abierta es engañar al espectador, darle a entender que esa situación pasó, de una forma muy ficcionalizada, pero en forma de documental. …

Son puestas en escena que para las redes funcionan, pero sí creo, que tienen unas consecuencias legales por qué no está bien y como no hay un control, como les contaba,

62 de alguna entidad que regule este tipo de contenidos, pero cuando una entidad legal se da cuenta y lo llevan a otras instancias, pues, se expusieron a eso y ese era el juego al que querían entrar y tendrán que asumir las consecuencias.

¿Qué alcance tienen los medios en las audiencias?

Tener al alcance tantos contenidos que te divierten, te informan, te enseñan, … todos en nuestra intimidad consumimos eso y nos divertimos… Yo quisiera en un mundo ideal que las redes se controlarán, que en toda la maldad que existe en el mundo, pues no se usarán los medios masivos con intenciones malas, negativas, pero sé que eso va a ser muy difícil de controlar …

’ … ahora el amor es puro WhatsApp … el romanticismo no es igual….

13.3. Transcripción entrevista Juan Francisco Domínguez

Fecha: 30-10-2020

CATEGORÍA 1: TELERREALIDAD

¿Qué formatos hacen parte del entretenimiento y de la ficción?

Aquí en Colombia vivimos la ficción, y la no ficción le llamamos entretenimiento la parte de no ficción sin meter las cosas periodísticas que, aunque vengan siendo no ficción, no se meten dentro del grupo de entretenimiento.

Desde shows de talento como Factor x o bailando por un sueño donde tenemos un grupo de gente que se quiere ganar algo y que está demostrando que tiene un talento en específico y en una cantidad x de capítulos demuestra que se merece ganar ese premio porque tiene un talento que lo destaca de los demás.

Después están los concursos que antes no eran tomados en cuenta, pero ahora hay que meterlos porque a veces hay concursos que tienen giro de tuerca para lo que después se podría llamar Reality. Que podrían ser concursos que al final tengan un giro. O estilo Are You The One …

63

Ahí está un Reality, donde estás viendo la vida de la gente, estás poniéndoles pruebas determinadas y estás generando situaciones para ver su vida y ver cómo reaccionan…

No todos los programas de Reality o de inmersión tienen ese objetivo, hay unos que solo siguen a la gente sin más…

(Resalta mucho lo humano, gente con problemas reales, gente rayada, gente que hace cosas increíbles por amor y desamor.)

¿Cómo utilizan recursos para atraer a la audiencia en este tipo de programas?

Se usa mucho la entrevista clásica a un participante donde frente a una cámara se saca lo que tiene adentro, en la cabeza, en el corazón, para ir armando una historia y armando las piezas ya que así uno tenga la cámara, pues no siempre sabe lo que está pasando. Las cámaras no captan lo que está pasando dentro de la cabeza de la gente. La entrevista ayuda a aislar historias, a contar el trasfondo de las historias. Tú puedes poner una cámara en el cuarto donde estás, grabar todo lo que pasa un día, y cuando vas a editar, pues no se entiende mucho. En cambio, si pones a alguien a contar te ayuda a redondear la historia para que la gente entienda más o los diferentes puntos de vista…

A veces la entrevista va en contra de lo que viste, te cuenta algo que pasó fuera de cámara o que te cambia la forma de ver esa escena.

¿Consideras que hay elementos melodramáticos en este tipo de programas?

Gran parte si no todos tienen un elemento melodramático porque la vida tiene un elemento melodramático y esto es mostrarle la vida a la gente…

Sin melodrama no te ven y te cambian el canal. Si te pones a ver, hasta el boletín del consumidor tiene melodrama.

¿Cuál es el porcentaje de verdad y de ficción en los Reality shows?

64

Depende de cada proyecto. Cada proyecto tiene su dosis de cosas que se montan, la mayoría o por lo menos los que yo he hecho, digamos que crean situaciones. Llevas un Dj, pones trago, o haces una actividad que sabes que te puede llevar a cierta finalidad…

Habrá Reality donde todo es mentira, pero son complicados, se nota. La gente sabe hacer de sí misma frente a la cámara, la gente normal. Pero si incluso a un actor le pones la cámara todo el tiempo va a dejar de actuar y va a empezar a hacer lo suyo. Es muy jodido que alguien te actúe una escena y que te la saqué. Por eso los falsos documentales son tan difíciles de hacer, porque conseguir a alguien que en cámara sostenga mucho tiempo una mentira, es complicado.

¿Crear situaciones es una mentira?

Más que mentira son recursos, te estas llevando un grupo de gente y les tienes que dar origen a situaciones. Te permite salir de la monotonía. Algo como gran hermano aquí no funcionó mucho porque la gente se aburre de ver personas en una casa sin hacer nada…

El morbo de ver a los otros nos llama la atención, pero el morbo de ver a los otros aburridos no nos llama la atención, por eso toca buscar que ponerles a hacer…

Si vamos a Acapulco Shore, te armas una fiesta y dejas entrar a un grupo específico de personas a esa fiesta. Esas personas son seleccionadas por alguien que intuye que algo puede llegar a pasar con esos personajes que está metiendo. Pero no creo que sea una mentira.

En esta época con dos días de juicio siendo un buen Stalker, una mentira se cae en dos segundos. Es decir, si vamos a Exponiendo infieles uno dice “Esto está raro” pero también uno entra a internet y descubre en dos segundos que esa chica no se llama así…

CATEGORÍA 2: AUDIENCIAS DIGITALES

¿Cree que la audiencia de medios digitales es diferente a la audiencia televisiva?

Si, los jóvenes consumen televisión de manera diferente y por eso la misma ha tenido que cambiar. Uno antes podía presentar un proyecto sin pensar que iría a pasar con este en

65 internet, como hace ese proyecto para vincular a la gente desde las redes sociales. Ahora no hay ningún proyecto que no tenga nada que ver con eso. Igual hay proyectos que tienen vida propia en redes sociales, y. Si no la tienen están enfocados para tener algo que ver con las mismas.

Un community manager es fundamental en cualquier proyecto, pero no todo lo que funciona en redes sociales funciona en la Tv Abierta. Ese es el problema, descubrir que sirve para cada cosa, de hecho, si algo funciona en Facebook, no quiere decir que sirva para Instagram o TikTok. Cada red también tiene su público y requiere un contenido distinto.

Cada vez la tele mira más como hace para que apaguen el computador y prendan el televisor. SI cojo un factor x 2005 y un factor 2020 hay formas distintas de sentir el drama. Va ligado a la velocidad a la que la gente se acostumbró a ver las cosas en las redes sociales.

¿La inmediatez afecta el contenido?

Sí, pero es parte del mismo contenido, es una ventaja. El problema es cuando todos nos creemos periodistas y la inmediatez pasa a convertirse en estupidez. La gente empieza a replicar cosas que con cinco minutos de investigación sabemos qué es mentira.

Ese es uno de los grandes retos de las redes sociales, no porque me llegue al WhatsApp o lo vea en Twitter debo creer que es verdad. Sobre todo, hablamos cosas que debería publicar un periodista.

Pero a nivel de contenido y entretenimiento la inmediatez es una forma de ayudar a contar y formar la historia, y también es una forma con la que te pueden pillar (Si es mentira)

Es buenísima para unas cosas y malísima para otras.

¿Hay diferencia entre los Reality de tv abierta y los Reality de redes sociales?

66

Los experimentos que se han hecho en Colombia son proyectos que no tienen mucho presupuesto y se sacan por la red. Encerrar gente en una casa y empezar a grabar, por ejemplo.

Por lo general son equipos pequeños

CATEGORÍA 3: MEDIOS DIGITALES

¿Qué tipo de audiencia ve exponiendo infieles?

Está enfocado a jóvenes, pero cualquiera que lo ponga y dure más de tres minutos, puede terminar enganchado, aunque esté hablando mal, puede llegar a tener el mismo efecto “Rosa de Guadalupe” que un dice “que Hueso” pero uno se queda atrapado como una mosca en una trampa.

Creo que a eso le apuesta este tipo de formato, a quien no le pica esta idea. Tienes una carnada que se dirige a un público joven.

¿Cuál es tu apreciación del programa?

A mí me han ofrecido programas que yo digo que hueso y terminó disfrutándolo un montón entonces pues criticar desde afuera es distinto.

La clave es enamorarse del proyecto

Ya como productor y director, a los tres minutos de verlo hubiera metido un montón de planos y encuadres que me hacen falta A MI, no quiere decir que esté mal, pero yo le metería planos del celular de la foto con la que está hablando, entonces esto también ayuda a generar la duda si será montado o no, pero si tuviera todos esos planos, también pensarías que vaina tan bien montada.

Uno siempre que ve un programa piensa siempre en cambiar algo. Pero toca pensar que está pensado para un público y tienen sus formas de hacer las cosas.

¿Cree que el programa es falso?

67

De ser falso sería una falta de ética, una pendejada, el colmo. Yo no me sumaría porque me parece absurdo.

Si es como yo sospecho lo cuentan de una forma diferente para que uno de los dos quede bien, aun así, todo está premeditado.

Si todo fuera mentira ya todo se hubiera caído hace mucho

¿Qué tal este contenido para redes sociales?

Yo no soy el público para ese programa, por el tono y las reacciones, pero hay veces que uno lo pone y uno se interesa y dura más de cinco minutos

No es lo que busco en redes, pero es lo que a cierto tipo de gente le interesa, y funciona ya que tienen seguidores como locos. Es una buena idea, engancha gente como loca y es fácil de producir.

13.4. Transcripción Focus Group

Fecha: 18-10-2020

¿Qué contenido prefieren ver en redes?

Camila prefiere el contenido corto, miniseries o contenido que aporta contenido informativo.

De las 10 personas entrevistadas, todas acordaron que consumen más el contenido de internet en comparación con el contenido televisivo.

La mayoría de formatos que antes estaban en la televisión se han pasado a YouTube, nombraron programas como el Talk show de Jimmy Kimmel, entrevistas de Oprah y clases universitarias.

Ven repeticiones de programas como protagonistas de nuestratele o contenido de entretenimiento expuesto por lo hoy llamado Youtubers o influencers.

¿Qué redes sociales usan más?

68

Los jóvenes usan las redes sociales como Facebook y TikTok para entretenimiento tipo memes. Adicional utilizan la red social de Twitter e Instagram para informarse. Dejaron de lado los noticieros y la televisión para ver contenido informativo.

¿Cuántas horas pasan en redes sociales? y ¿Cuántas horas en la plataforma YouTube?

Los jóvenes afirmaron que consumen entre 2 y 5 horas diarias en redes sociales. Y utilizan la plataforma de YouTube para consumo de música aproximadamente 5 horas diarias y para consumo de entretenimiento entre 2 y 3 horas.

¿Qué interacciones realizan con el contenido de entretenimiento?

Frente a la interacción del contenido de entretenimiento se nombró la acción de compartir el contenido de entretenimiento en la red social de Facebook y de darle like a los videos y canales suscritos para ver el contenido en la página principal de la plataforma.

¿Qué tipo de contenido de entretenimiento ven en YouTube?

El contenido de entretenimiento varía entre, deportes, blogs, cocina y música.

¿En qué dispositivo ven más YouTube?

En cuanto al uso de dispositivos, la utilización de estos es variado, entre el computador y celular. Existen quienes solo usan el computador, como quienes utilizan solo el celular. También existen los que dividen su uso.

¿Qué opinan del programa Exponiendo Infieles?

Surge la comparación con también caerás, un formato morboso y chistoso.

No es un formato que llame la atención de primera mano, sin embargo, argumentan que está bien construido para atraer al público y cumple con el objetivo de entretenimiento.

69

Los jóvenes que tienen conocimiento en el medio audiovisual sostienen que perciben que el formato es libreteado e irreal, pero, sin embargo, les provocan gracia el programa y los entretiene de cierta manera.

El formato le apunta mucho a las preocupaciones o problemas, es un formato muy bien logrado y que logra penetrar en el afecto de la audiencia.

¿Qué les gusta más del programa, la narrativa o la parte audiovisual?

El punto fuerte del programa es la narrativa y la dinámica del programa. La exageración y el morbo es entretenido. Esto se logra debido a la perspectiva de la cámara, que hace que el espectador haga parte del programa sin estar presente.

Les gusta como pintan a los personajes y les dan una personalidad en particular.

¿Creen que el formato es real?

Un participante del focus group sostuvo su perspectiva de veracidad del programa y a pesar de los comentarios en su contra no niega la posibilidad de la falsedad del formato, más, sin embargo, decide creer en su realidad.

¿Qué cambios le harían al formato?

Debería haber un espacio más crítico al programa. Crítica social. Podría ser un espacio para entender nuevas maneras de relacionarnos.

El formato no va más allá del entretenimiento, por lo que, no es importante hacer cambios si el objetivo de entretenimiento se cumple. Así como está el formato funciona.

Al no ser un programa educativo ni crítico, no es necesario hacerle cambios al programa.

Dentro de la ingenuidad de creer que es real, se permiten la libertad de decir que es un contenido de entretenimiento y logran crear un vínculo de cercanía con un público.

Al decirles que el programa no es completamente real, ¿Seguirán viéndolo?

La creencia de saber si es o no libreteado no influye en la acción de verlo o no verlo.

70

¿Verían otro programa de este estilo?

Todos concluyeron que verían otros programas de este estilo, sin embargo, añadieron que es necesario que se viralice para notar la existencia de este en redes sociales.

Se identificarán mucho más si el contenido fuera colombiano y producido por una productora independiente, ya que formatos de este estilo en tv abierta no son apreciados. El morbo existe y es atrayente al público.