JJuueeggooss PPaarraallíímmppiiccooss PPeekkíínn 22000088

Dossier de Prensa

PLAN ADO PARALÍMPICO

1 El Equipo Paralímpico Español

El Equipo Español que participará en los Juegos Paralímpicos de Pekín estará formado por 232 personas, de las cuales 133 serán deportistas y las 99 restantes, entrenadores, técnicos, mecánicos y demás personal médico, de apoyo y de organización­.

La natación será el deporte que más representantes españoles tendrá (39), seguida por atletismo (24), ciclismo (13), judo (10), boccia (9), fútbol sala de ciegos (8), esgrima y goalball (6), tenis de mesa (5), tiro con arco (4) y tiro olímpico y tenis en silla de ruedas (3). El remo, la halterofilia y la vela contarán con un único participante español.

En cuanto a la distribución por federaciones deportivas, 58 de los seleccionados pertenecen a la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Físicos (FEDDF), 56 a la Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC), 18 a la Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC) y uno a la Federación Española de Remo, que engloba las modalidades olímpica y paralímpica de este deporte.

En Pekín se disputarán competiciones de los 20 deportes oficiales del programa paralímpico y está prevista la participación de más de 4.000 deportistas procedentes de unos 145 países.

España es una de las grandes potencias mundiales en deporte paralímpico, tal y como demuestran los resultados conseguidos en 1992, Atlanta 1996, Sidney 2000 y Atenas 2004. En cada una de estas ediciones la selección nacional obtuvo más de 70 medallas y se mantuvo entre los siete primeros puestos del medallero, por delante de países como Alemania, Francia, Italia o Japón.

El Comité Paralímpico Español espera que gracias al Plan ADO Paralímpico y al Programa “Amigo Paralímpico”, la selección nacional logre un resultado similar al de los pasados Juegos de Atenas (20 medallas de oro, 27 de plata y 24 de bronce), y confirmar así su sitio entre las potencias deportivas mundiales.

2 Componentes del Equipo Paralímpico Español

DEPORTISTAS TOTAL P. DEPORTIS CIEGOS FÍSICOS CEREBRAL REMO TAS

ATLETISMO 14 8 2 24 BOCCIA 2 7 9 CICLISMO 3 6 4 13 ESGRIMA 6 6 FÚTBOL 5 8 8 GOALBALL 6 6 HALTEROFILIA 1 1 JUDO 10 10 NATACIÓN 15 20 4 39 REMO 1 1 TENIS 3 3 TENIS MESA 5 5 TIRO ARCO 4 4 TIRO OLÍMPICO 3 3 VELA 1 1

TOTAL DEPORTISTAS 56 59 17 1 133

PERSONAL TÉCNICO ENTRENA MECÁNI PERSONAL SERV. TOTAL P. DORES COS DE APOYO MÉDICO TÉCNICO

ATLETISMO 6 1 4 3 14 BOCCIA 5 5 10 CICLISMO 3 2 3 3 11 ESGRIMA 2 2 FÚTBOL 5 2 2 2 6 GOALBALL 2 1 3 HALTEROFILIA 1 1 JUDO 3 2 5 NATACIÓN 11 3 14 REMO 1 1 TENIS 1 1 TENIS MESA 2 2 TIRO ARCO 2 2 TIRO OLÍMPICO 2 2 VELA 2 2

TOTAL P. TÉCNICO 45 3 12 14 76

3

TOTAL DEPORTISTAS Y TÉCNICOS

ATLETISMO 38 BOCCIA 19 CICLISMO 24 ESGRIMA 8 FÚTBOL 5 14 GOALBALL 9 HALTEROFILIA 2 JUDO 15 NATACIÓN 53 REMO 2 TENIS 4 TENIS MESA 7 TIRO ARCO 6 TIRO OLÍMPICO 5 VELA 3

TOTAL DEPORTISTAS Y TÉCNICOS 209

PERSONAL COMUN

JEFE EXPEDICIÓN 1 ADJUNTO JEFE EXP. 4 PRENSA 2 PROTOCOLO 4 MÉDICO 1 FISIOTERAPEUTA 1 TRADUCCIÓN 4 SECRETARIA 6

TOTAL P. COMÚN 23

TOTAL EXPEDICIÓN 232

4 ATLETISMO

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Ait Khamouch Badaui Abderrahman Física Barcelona 2 Arroyo Cique Miguel Ángel Visual Valencia 3 Ávila Rodríguez Abel Visual Barcelona 4 Ávila Rodríguez Ignacio Visual Barcelona 5 Botello Jiménez Rafael Física Barcelona 6 Bravo Torres David Física Castellón 7 Casinos Sierra David Visual Valencia 8 Castellano Almeida Jessica Visual Las Palmas 9 Castilla Moreno José Antonio Física Barcelona 10 Conde Pujana José Javier Física Vizcaya 11 Congost Mohedano Elena Visual Barcelona 12 Garnica Roldan Manuel Visual Córdoba 13 González Santamaría José Manuel P.Cerebral Asturias 14 Lázaro Calleja Rosalía Visual Barcelona 15 Madera Jiménez Jordi Física Bercelona 16 Martínez Puntero María Visual Madrid 17 Martínez Puntero Sara Visual Madrid 18 Ngui Nchama Eva Visual Barcelona 19 Nieves Campello Gustavo Visual Pontevedra 20 Pámpano Cillero José María P.Cerebral Badajoz 21 Porras Santana Xavier Visual Gerona 22 Puigbó Verdaguer Roger Física Barcelona 23 Rodríguez Magi Maximiliano Visual Lugo 24 Sanz Quinto Santiago José Física Alicante

BOCCIA

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Baixauli Chornet Amparo Física Valencia 2 Beltrán Manero Francisco Javier P.Cerebral Valencia 3 Cordero Martín Pedro P.Cerebral Barcelona 4 Dueso Villar José María Física Valencia 5 Martín Pérez Manuel Ángel P.Cerebral Granada 6 Pena Cortes Sandra P.Cerebral La Rioja 7 Pesquera Blanco Santiago P.Cerebral La Rioja 8 Rodríguez Vázquez José Manuel P.Cerebral Cádiz 9 Vaquerizo Relucio José P.Cerebral Valencia

5 CICLISMO

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Acinas Poncelas Raquel Física Barcelona 2 Alcaide García Roberto Física Madrid 3 Arzo Diago José Vicente Física Castellón 4 Eckhard Tio Maurice P.Cerebral Valencia 5 García Martínez Antonio Física Sevilla 6 González Montañez Francisco Visual Málaga Suárez Rodríguez Juan Francisco Piloto Málaga 7 Granado Alkorta Amador Física Guipuzcoa 8 López Martínez Ana Visual Granada Girona Torres Marina Piloto Granada 9 Méndez Fernández Juan José Física Barcelona 10 Neira Pérez César P.Cerebral Madrid 11 Ochoa Palacios Javier P.Cerebral Vizcaya 12 Oroza Flores Aitor P.Cerebral Vizcaya 13 Venge Balboa Christian Visual Barcelona Llauradó Caldero David Piloto Barcelona

ESGRIMA

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Arnau Navarro Juan Física Valencia 2 Granell Alonso Fernando Física Valencia 3 Hassen­Bey González Gema Física Madrid 4 Redondo Carmona Luis Miguel Física Sevilla 5 Sánchez Montoro Luis Física Toledo 6 Soler Márquez Carlos Física Málaga

FÚTBOL SALA

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Acosta Rodríguez Adolfo Samuel Visual Madrid 2 Aguilar Carmona Vicente Visual Madrid 3 Cuadrado Freire Alfredo Visual Málaga 4 García Villa Pedro Antonio Visual Murcia

6 Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

5 Garrido Alarcón Carmelo Visual Madrid 6 López Ramirez José Visual Alicante 7 Martín Gaitán Antonio Jesús Visual Málaga 8 Rosado Carrasco Marcelo Visual Málaga Gómez Díaz José Manuel Portero Sevilla González Alcaraz Álvaro Portero Málaga

GOALBALL

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Galiana Sánchez Vicente Visual Castellón 2 García Gutiérrez José Fernando Visual Madrid 3 García Gutiérrez Raul Visual Madrid 4 Pérez Driéguez José Visual Murcia 5 Rubio Alba Tomás Visual Madrid 6 Santana Guillén Jesús Nazaret Visual Las Palmas

HALTEROFILIA

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Zabala Ollero Loida Física Cáceres

JUDO

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Arce Payno Marta Visual Valladolid 2 De Pinies De La Cuesta Sara Visual Madrid 3 García Benítez Laura Visual Navarra 4 García Del Valle David Visual Almería 5 González Alarcón Salvador Visual Málaga 6 Hernández Perucho Sheila Visual Vizcaya 7 Herrera Gómez M. Carmen Visual Málaga 8 Merenciano Herrero María Mónica Visual Valencia 9 Moreno López Rafael Visual Málaga 10 Vázquez Cortijo Abel Visual Sevilla

7 NATACIÓN

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Alonso Álvarez Amaya Visual Valladolid 2 Arevalo Espadas Luis Antonio Visual Ciudad Real 3 Carracelas García Sara P.Cerebral Guipúzcoa 4 Casals Solé Carla Visual Barcelona 5 Castelló Farré Julia Física Barcelona 6 Cimadevila Álvarez Pablo Física Pontevedra 7 Collado Alarcón Jesús Física Barcelona 8 Crespo Aldoma Javier Física Madrid 9 Cruz Gómez Eduardo Visual Cuenca 10 Enhamed Mohamed Yahdih Enhamed Visual Las Palmas 11 Floriano Millán Enrique Visual Badajoz 12 Font Jiménez Deborah Visual Tarragona 13 Font Jiménez Omar Visual Tarragona 14 García Ollo Arkaitz P.Cerebral Guipúzcoa 15 García­Arcicollar Vallejo Ana Visual Madrid 16 Gascón Moreno Sarai Física Barcelona 17 Gelis Juanola Albert Visual Gerona 18 Gil Sánchez Juan Diego Visual Baleares 19 Gil Ros Vicente Física Valencia 20 Gómez Pérez Sandra Visual Navarra 21 Gordillo Brunet Jordi P.Cerebral Barcelona 22 Hernández Santos Isabel Yinghua Física Badajoz 23 Levecq Vives David Julián Física Valencia 24 Llambrich Gabriel Daniel Visual Barcelona 25 Luque Ávila Miguel Física Barcelona 26 Mari Alcaraz­García José Antonio Física Valencia 27 Martínez Tajuelo Miguel Ángel Física Córdoba 28 Méndez Martínez Kevin Visual Murcia 29 Morales Fernández Esther Física Barcelona 30 Oliver Peña Israel Visual Las Palmas 31 Oribe Lumbreras Richard P.Cerebral Guipúzcoa 32 Perales Fernández María Teresa Física Zaragoza 33 Rodríguez Morante Ester Física Palencia 34 Rodríguez Veloso Sebastián Física Pontevedra 35 Rubio Zavala Ana Física Guipúzcoa 36 Sánchez Palomero Alejandro Física Salamanca 37 Ten Argiles Ricardo Física Valencia 38 Torres Ramis Xavier Física Baleares 39 Vidal Fuster Daniel Física Castellón

8

REMO

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Barcia Alonso Juan Pablo Física Asturias

TENIS EN SILLA DE RUEDAS

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Illobre Saavedra Álvaro Física La Coruña 2 Ochoa Ribes María Dolores Física Valencia 3 Tur Blanch Francesc Física Barcelona

TENIS DE MESA

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Cardona Márquez Jorge Física Zaragoza 2 Morales García Jordi Física Barcelona 3 Piñas Bermúdez Tomás Física Granada 4 Ruiz Reyes José Manuel Física Granada 5 Valera Muñoz­Vargas Álvaro Física Madrid

TIRO CON ARCO

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Candela Jiménez Manuel Física Alicante 2 Marín Rodríguez José Manuel Física Almería 3 Sánchez Núñez Antonio Física Baleares 4 Zarzuela Iglesias Juan Miguel Física Cádiz

9 TIRO OLÍMPICO

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Martínez Sierra José Luis Física Asturias 2 Orobitg Guitart Miguel Física Gerona 3 Soriano San Martín Francisco Ángel Física Alicante

VELA

Nº 1er Apellido 2º Apellido Nombre Discapacidad Provincia

1 Fernández Lastra Emilio Física Cantabria

10 Estrellas del Equipo Español

Roberto Alcaide

El ciclista madrileño Roberto Alcaide es el vigente campeón paralímpico en la modalidad de persecución en pista y subcampeón en la combinada de fondo y contrarreloj. Además, ha ganado diez medallas en campeonatos de Europa y siete en Mundiales.

Alcaide perdió su pie izquierdo al chocar contra un quitamiedos en la Vuelta a Extremadura del 2002, cuando era ciclista de la categoría élite (un peldaño por debajo de la profesional). En la actualidad, sigue compitiendo en esta categoría, junto con deportistas sin discapacidad, y obteniendo excelentes resultados. En 2002, la Comunidad de Madrid le concedió la medalla de oro al mérito deportivo.

Roberto Alcaide cuenta con el apoyo del Grupo Siro, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

Marta Arce

La judoka con ceguera parcial Marta Arce es en la actualidad campeona del mundo en la categoría de hasta 63 kilos y subcampeona paralímpica desde Atenas 2004. Su primer gran triunfo internacional lo consiguió en 1997, con la medalla de oro en el Campeonato de Europa celebrado en Città di Castello (Italia).

Arce, nacida en 1977 en Valladolid, tiene una enfermedad congénita que le va haciendo perder visión gradualmente. Su vida se centra en la práctica del judo y en la actualidad, compagina su carrera deportiva con su profesión de fisioterapeuta.

Marta Arce cuenta con el apoyo del Grupo Indal, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

11 Francisco Javier Beltrán

El jugador de boccia madrileño Francisco Javier Beltrán disputó sus primeros Juegos Paralímpicos en Sidney 2000, donde se alzó con una plata en la prueba por equipos y un bronce en la individual. En el 2006 se adjudicó el Campeonato del Mundo de Boccia celebrado en Río de Janeiro (Brasil). Beltrán también ganó, como parte de la selección española, la Copa del Mundo de Boccia de 1999.

La boccia es un deporte parecido a la petanca que practican deportistas con parálisis cerebral o discapacidad física muy severa. Beltrán, afectado de parálisis cerebral desde el nacimiento, reside actualmente en Valencia, donde se encuentra el Centro de Tecnificación Deportiva de boccia y donde entrenan la mayoría de los deportistas que representarán a España en esta disciplina.

Sara Carracelas

La nadadora Guipúzcoana Sara Carracelas, que tiene parálisis cerebral, ostenta uno de los más brillantes palmarés del deporte español, con más de 30 medallas conseguidas en Juegos Paralímpicos, Campeonatos del Mundo y Campeonatos de Europa.

En Atlanta ’96, Carracelas logró dos oros (50 espalda y 50 libres) y un bronce (100 libres), mientras que en Sidney 2000 se hico con otros tres metales: oro en 50 espalda, plata en 100 libre y bronce en 50 libre. En Atenas 2004 volvió a llegar a lo más alto, proclamándose triple campeona paralímpica en 50 y 100 libre, y en 50 espalda

12

David Casinos, considerado el mejor lanzador ciego del mundo, es el vigente campeón mundial y Europeo en lanzamiento de peso y de disco. Además, el deportista residente en Moncada (Valencia), fue campeón paralímpico de lanzamiento de peso en Sidney y revalidó la medalla de oro en Atenas 2004. También en Atenas logró el séptimo puesto en disco.

El valenciano, que se quedó ciego a consecuencia de la diabetes, ya practicaba este deporte antes de perder la vista.

David Casinos cuenta con el apoyo de Casa Pons, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

Javier Conde

El bilbaíno Javi Conde fue una de las grandes estrellas en los Juegos Paralímpicos de Barcelona’92, donde consiguió cuatro oros y otros tantos récords del mundo en 800, 5.000 y 10.000 metros, y en la maratón.

Además, Conde atesora otros cinco metales paralímpicos: dos oros en la maratón (en Atlanta¡96 y Sidney 2000) y un oro y dos platas en 5.000 metros (en Atlanta, Sidney y Atenas).

El fondista, que tiene discapacidad en un brazo, ostenta a día de hoy dos récords mundiales: el de 10.000 metros, con una marca de 30’15”35 lograda en los Juegos de Barcelona’92, y el de la maratón, gracias al registro de 2.31’15” conseguido en Atlanta’96.

Javi Conde colabora cada año en la organización del Meeting Internacional de Atletismo de Basauri, localidad en la que reside, y que se ha convertido en una de las citas anuales más importantes de este deporte. Conde posee también la Medalla de Plata al Mérito Deportivo.

13

Enhamed Enhamed

Enhamed Enhamed, nadador de ascendencia saharaui nacido en Las Palmas, va a disputar en Pekín sus segundos Juegos Paralímpicos. En los de Atenas 2004, con sólo 17 años, logró dos bronces, en 100 mariposa y 400 libres. Dos años después, se proclamó subcampeón del mundo en estas mismas pruebas.

En 2007, durante los Juegos Mundiales para Ciegos y Deficientes Visuales de Sao paulo (Brasil), Enhamed subió al podio en seis ocasiones para recoger cuatro medallas de oro y dos de plata. El nadador canario reside y entrena en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid.

Enhamed Enhamed cuenta con el apoyo de Valsons, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

Deborah Font

Deborah Font fue la nadadora revelación en los Juegos Paralímpicos de Sidney 2000 donde, pese a su corta carrera deportiva, consiguió la medalla de oro y el récord del mundo en los 100 metros braza, así como el bronce en los 400 libre. En Atenas 2004, logró la plata en los 400 libre y en los 100 braza, y bronce en los 200 estilos.

En la actualidad, la nadadora con deficiencia visual, de 22 años, vive y entrena en el CAR de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), junto con su hermano Omar, que también forma parte de la selección española de natación para deficientes visuales.

14

Vicente Galiana

El deportista ciego Vicente Galiana integrará la selección española masculina de goalball, que luchará por mejorar el sexto puesto logrado en Atenas y, a ser posible, el bronce logrado en Sidney.

Estos serán los terceros Juegos para Galiana, que también formó parte de la selección que se proclamó campeona en los Juegos Mundiales para Ciegos de 1999, 2003 y 2007, así como subcampeona de Europa en 2005.

Sarai Gascón

Entre los numerosos éxitos de Sarai Gascón, nadadora con discapacidad física, destacan los conseguidos en el Campeonato del Mundo de Natación celebrado en 2006 en Sudáfrica, donde la joven se alzó con el oro en los 100 metros braza y el bronce en los 200 estilos.

La joven de 16 años y natural de Tarrasa (Barcelona) ostenta en la actualidad los récords de Europa de los 200 metros braza y los 400 estilos, Además, es titular de las plusmarcas nacionales de 50, 100 y 200 metros lisbre, 100 mariposa, 100 braza y 200 estilos, dentro de su categoría.

15 Gemma Hassen­Bey

Gema Hassen­Bey, esgrimista nacida en Madrid, participará por quinta vez en unos Juegos Paralímpicos. Esta experta esgrimista logró dos bronces Barcelona’92 y otros dos en Atlanta, en individual y equipos. También se proclamó subcampeona de Europa en espada en 1999. A pesar de su veteranía, sigue estando entre las mejores: en el Europeo de 2005 consiguió de nuevo alzarse con el tercer puesto.

Hassen­Bey, deportista con paraplejia de la clase B, es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Además del deporte, se dedica a la música y a las artes escénicas: ha publicado un disco y ha trabajado como actriz en cine y televisión.

Rosalía Lázaro

La atleta Rosalía Lázaro está considerada la saltadora con deficiencia visual más perfecta de la historia. No en vano, Lázaro ostenta a día de hoy el récord del mundo de salto de longitud, que ha pulverizado en varias ocasiones y cuyo último registro fue de 5,70 metros.

La deportista madrileña afincada en Barcelona también ha conseguido ser medallista en los tres últimos Juegos Paralímpicos: plata en Atlanta’96, oro en Sidney 2000 y de nuevo plata en Atenas 2004.

Además del salto de longitud, Lázaro practica otras modalidades dentro del atletismo, como la velocidad, el triple salto y el pentatlón. En todas ellas ha conseguido medallas europeas o mundiales.

16

Juan José Méndez

El ciclista barcelonés Juanjo Méndez ya posee una medalla paralímpica de plata en persecución individual en pista, conseguida en los Juegos de Atenas 2004. Además, en la prueba combinada en carretera (fonfo/contrarreloj) consiguió el cuarto puesto.

Méndez, a quien le amputaron la pierna y el brazo izquierdos a los 28 años a consecuencia de un accidente de moto, ha ganado desde entonces onde medallas de plata y diez de bronce en sucesivos campeonatos mundiales y europeos.

ntonio Jesús Martín Gaitán

El gaditano Antonio Jesús Martín Gaitán fue designado por la UEFA mejor jugador europeo ciego de fútbol sala en el año 2005. Con 26 años, este futbolista ciego total ya ha participado en los principales torneos internacionales y ha conquistado en tres ocasiones el Campeonato de España, en dos el de Europa y en una el subcampeonato del Mundo, además de la medalla de bronce en Atenas 2004.

No ver desde los cuatro años no ha sido obstáculo para un apasionado del fútbol como Martín Gaitán.

17 José María Pámpano

El fiondista José María Pámpano, nacido en Badajoz hace 29 años, es uno de los mejores atletas con parálisis cerebral del mundo.

Desde su debut internacional en el Campeonato de Europa de 2001, donde logró el oro en 1.500 metros, Pámpano ha conseguido medallas en casi todos los Europeos y Mundiales en que ha participado.

Éstos serán los segundos Juegos Paralímpicos para el atleta pacense, que ya logró la medalla de plata en Atenas en su prueba estrella, el 1.500.

Richard Oribe

El nadador guipúzcoano , afectado de parálisis cerebral, es uno de los más laureados de la selección española. De hecho, en los Juegos Paralímpicos de Atlanta’96 obtuvo tres medallas de oro en 50, 100 y 200 metros libre, y una de plata en 4x50 libre, mientras que en Sidney 2000, se hizo con el oro en estas cuatro pruebas.

En Atenas 2004, Oribe logró la plata en 200 metros libre y el bronce en 100 libre. Además, ha conseguido numerosas medallas en competiciones internacionales, y ha batido diversos récords del mundo a lo largo de su carrera deportiva.

18 Javier Ochoa

El ciclista con parálisis cerebral Javier Ochoa, ex corredor profesional del equipo Kelme, fue atropellado cuando entrenaba con su hermano Ricardo, que murió en el acto. Javier pasó más de dos meses en coma y, aunque los médicos dudaban si volvería a andar por culpa del daño cerebral sufrido, logró recuperarse y regresar al mundo de la competición.

En Atenas 2004, Ochoa se proclamó campeón paralímpico de la prueba combinada en carretera (fondo/contrarreloj) y subcampeón en la de persecución individual en pista. El ciclista de 33 años y afincado en Málaga, también es vigente campeón del mundo de contrarreloj en carretera y subcampeón en persecución en pista y fondo en carretera.

Javier Ochoa cuenta con el apoyo de Salsas Musa, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

Teresa Perales

La nadadora parapléjica , de 32 años, disputará en Pekín sus terceros Juegos Paralímpicos. En Sidney, la zaragozana logró cinco medallas: plata en 50 metros mariposa y bronce en 50 espalda y 50, 100 y 200 libre. En Atenas se colgó el oro en 50 mariposa y 100 libre, la plata en 4x100 estilos y el bronce en 50 espalda, 50 libre y 100 braza.

Perales compagina el deporte con la actividad política, ya que ha sido diputada en las Cortes de Aragón y Directora General de Atención a la Dependencia en el Gobierno aragonés.

19

José Manuel Ruiz

El tenista de mesa granadino José Manuel Ruiz es el número uno del mundo dentro de su clase (S10) y también es el mejor jugador de entre todos los de las categorías que compiten de pie.

Subcampeón paralímpico individual y bronce por equipos en Sidney 2000, Ruiz es también vigente campeón de Europa en individual y equipos.

El granadino, al que le falta el brazo derecho, ha ganado medallas en la mayoría de las competiciones en las que ha participado en los últimos meses, la mayoría de ellas de oro.

.

Santiago Sanz

Santiago Sanz es uno de los pocos deportistas paralímpicos profesionales que hay en España. Nacido en Albatera (Alicante) y Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, posee cuatro medallas paralímpicas, dos logradas en Sideny 2000 (plata en 5.000 metros y bronce en 800) y otras dos en Atenas (plata en 1.500 y bronce en 5.000).

El fondista tetrapléjico debutó en competición internacional en el Europeo de 2001, donde se hizo con tres medallas de oro. En la actualidad, es vigente campeón del mundo de 800, 1.500, 5.000 y maratón.

20 Xavier Torres

El carismático nadador mallorquín Xavi Torres se inició en la competición de élite en Campeonato del Mundo Junior de Saint Etienne'89, donde logró tres oros y dos platas, así como cinco récords mundiales junior.

En Barcelona’92 se alzó con un oro, dos platas y dos bronces; en Atlanta 1996, con un oro, una plata y un bronce. En Sydney 2000, Torres siguió con la senda del triunfo al conseguir tres oros y un bronce, mientras que en los últimos Juegos Paralímpicos obtuvo una plata y un bronce. Torres compatibiliza el deporte con su trabajo como presentador de la televisión balear.

Francesc Tur

El barcelonés Quico Tur, deportista parapléjico que practica el tenis en silla de ruedas, disputará en Pekín sus segundos Juegos Paralímpicos, tras quedarse en Atenas a las puertas de las medallas.

Tur, que sufrió un accidente de tráfico, comenzó a practicar el tenis en el hospital, como parte de su rehabilitación. En esta temporada ha logrado la victoria en varios torneos de los circuitos nacional e internacional.

Quico Tur cuenta con el apoyo de la Fundación Manpower, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

21 Christian Venge

El barcelonés Christian Venge y su piloto, David Llauradó, forman uno de los tándem más laureados del ciclismo español. Poseen dos medallas paralímpicas: un bronce en persecución en pista logrado en Sidney y una plata en la combinada de carretera (fondo/contrarreloj) conseguida en Atenas.

Además, la pareja ha ganado seis oros, cuatro platas y un bronce en Campeonatos de Europa y del mundo. De hecho, son vigentes campeones europeos y mundiales de contrarreloj en carretera y subcampeones de persecución en pista.

Christian Venge cuenta con el apoyo de Gesfesa, dentro del Programa “Amigo Paralímpico”

Loida Zabala

La levantadora de peso Loida Zabala, de 21 años, es vigente campeona de Europa junior para deportistas de menos de 48 kilos, título que obtuvo en junio del año pasado, con un levantamiento de 65 kilos. Desde entonces, ha batido el récord de España en esta disciplina en casi todas las competiciones en las que ha participado. En el último Campeonato de España de Halterofilia para Discapacitados Físicos, celebrado el pasado mes de junio, estableció un nuevo registro de 83 kilos.

Aunque nació en Losar de la Vera (Cáceres), en la actualidad reside en oviedo, donde entrena bajo las órdenes del seleccionador nacional.

22 Medallas de España en los Juegos Paralímpicos de Atenas 2004

ORO PLATA BRONCE TOTAL

ATLETISMO 2 6 3 11

BOCCIA 1 2 2 5

CICLISMO 3 4 7

FÚTBOL­5 1 1

JUDO 1 3 2 6

NATACIÓN 13 12 15 40

TENIS DE MESA 1 1

20 27 24 7711

23 Polaris, mascota del Equipo Paralímpico Español

24 Comité Paralímpico Español

El Comité Paralímpico Español se creó en 1995 y desde su constitución cuenta con la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Elena. En 1998 se modificó la Ley del Deporte y se reconoció al Comité Paralímpico Español con la misma naturaleza y funciones que las del Comité Olímpico Español. Esta misma Ley, a su vez, declaró al Comité Paralímpico Español entidad de Utilidad Pública.

Desde su creación, el Comité Paralímpico Español se configuró como el órgano de unión y coordinación de todo el deporte para personas con discapacidad en los ámbitos del Estado Español, en estrecha colaboración con el Consejo Superior de Deportes.

Forman parte del Comité Paralímpico las cinco federaciones españolas deportivas que, en función de cada tipo de discapacidad, organizan todo el deporte de competición en nuestro país y que cuentan, en total, con más de 13.000 deportistas afiliados:

��� Federación Española de Deportes ��� Federación Española de Deportes de para Ciegos (FEDC) Paralíticos Cerebrales (FEDPC)

��� Federación Española de Deportes ��� Federación Española de Deportes para Discapacitados para Sordos (FEDS) Intelectuales (FEDDI)

��� Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)

Asimismo, y reflejo del apoyo institucional que recibe, en la Asamblea General del Comité Paralímpico Español están representados el Consejo Superior de Deportes, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, el Comité Olímpico Español y la Asociación Española de Periodistas e Informadores Deportivos.

25 Plan ADO Paralímpico

El Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) se puso en marcha en junio de 2005 y supuso la culminación de un proceso de equiparación de los deportistas paralímpicos con respecto a sus compañeros olímpicos, que ya gozaban del Plan ADO desde antes de los Juegos de Barcelona 1992.

Con la firma pública del Plan ADO Paralímpico en el Palacio de La Moncloa, que contó con el aval del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se atendió finalmente una reivindicación histórica del movimiento paralímpico español. .

Impulsado por el Consejo Superior de Deportes y la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y la Discapacidad, en estrecha colaboración con el Comité Paralimpico Español, el Plan ADOP nació con un presupuesto de 7 millones de euros para el ciclo 2005­2008, aportados en su mayoría por media docena de patrocinadores privados, con el objetivo de que los deportistas españoles tuvieran las mejores condiciones posibles para sus entrenamientos y preparación de cara a los Juegos Paralímpicos.

A Desde entonces se fueron incorporando nuevos patrocinadores al Plan ADOP, en muchos casos animados por las beneficios fiscales derivados de haberse declarado como acontecimiento de excepcional interés público la preparación de los deportistas españoles (olímpicos y paralímpicos, al mismo nivel) para los Juegos de Pekín 2008.

Así, el crecimiento del Plan ADO Paralímpico situó su presupuesto a en un total de 17,5 millones de euros para el ciclo 2005­2008, procedentes de las aportaciones de una veintena de instituciones y empresas privadas: Consejo Superior de Deportes, Secretaría de Estado de Política Social, Telefónica, Liberty Seguros, Cepsa, AXA, Decathlon, Fundación ONCE, Groupama Seguros, El Corte Inglés, Grupo Leche Pascual, Fundación ACS, Pfizer, Iberdrola, Obra Social Caja Madrid, Gadis, Sanitas, Renfe, Madrid 2016 y TVE, como vehículo de difusión.

26 Estas aportaciones han servido para que durante los últimos cuatro años los deportistas paralímpicos y sus entrenadores hayan podido disfrutar de becas de tecnificación deportiva, ayudas para adquirir material deportivo específico, medios para acudir a un mayor número de competiciones internacionales y de concentraciones.

Se han concedido ayudas económicas al personal de apoyo, imprescindible en el deporte paralímpico, como es el caso de los guías de los atletas, ciclistas y esquiadores ciegos o de los auxiliares de boccia (deporte practicado por personas con grandes discapacidades físicas o parálisis cerebral).

Se ha creado un Servicio Médico especializado que atiende a todos los deportistas incluidos en el Plan ADOP y se ha conseguido que más de 60 deportistas paralímpicos se encuentren hoy integrados en Centros de Alto Rendimiento y de Tecnificación Deportiva en distintos puntos del país, pero especialmente en los de Sant Cugat (Barcelona), Madrid y Valencia.

En los meses finales de preparación se están concediendo ayudas económicas suplementarias para aquellos deportistas que soliciten una excedencia laboral para intensificar y dedicar más horas a sus entrenamientos y se han instaurado por primera vez unos premios económicos por cada medalla que los deportistas paralímpicos consigan en Pekín.

En total, los beneficiarios de las ayudas del Plan ADOP durante estos años han sido 525 personas, entre los cuales se encuentran 390 deportistas y 135 técnicos, entrenadores o personal de apoyo.

27 Programa “Amigo Paralímpico”

El Programa “Amigo Paralímpico” es una iniciativa conjunta del Comité Paralímpico Español, el Instituto de la Empresa Familiar y las asociaciones de empresas familiares, con el aval de la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad y el Consejo Superior de Deportes, con el fin de abrir una nueva vía para fomentar el deporte paralímpico en España.

“Amigo Paralímpico” constituye una campaña de acción social que pretende introducir a las empresas en el patrocinio de un deportista paralímpico de su área geográfica.

El proyecto ofrece beneficios directos a los deportistas patrocinados y a las empresas patrocinadoras y contribuirá a promocionar la calidad del deporte y de los deportistas paralímpicos en España.

Objetivos del Plan

Implicar a las empresas en la promoción de los deportistas paralímpicos españoles; integrar a las empresas dentro de una estructura de acción social conjunta con el Comité Paralímpico Español y con el aval y la tutela de la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a la Dependencia y a la Discapacidad y el Consejo Superior de Deportes; mejorar el conocimiento del deporte paralímpico y de sus principales protagonistas en España, y apoyar al Comité Paralímpico en su labor de integrar en la sociedad a los atletas con discapacidades a través del deporte.

“Amigos Paralímpicos”

Más de 30 deportistas pertenecientes a las federaciones españolas de deportes para discapacitados físicos, ciegos y paralíticos cerebrales, se han beneficiado del Programa “Amigo Paralímpico”. Estos deportistas practican alguna de las modalidades incluidas en el programa oficial de los Juegos Paralímpicos de Verano y de Invierno.

El apadrinamiento del deportista por parte de la empresa ha tenido una duración de dos años (2007­2008) y está previsto que el Programa continúe en el período 2009­ 2012.

En total, son 27 las empresas que han decidido participar en el Programa “Amigo Paralímpico” durante estos dos años. Se trata de las castellanoleonesas Grupo Siro, Grupo Dibaq, Indal, Caja Duero, Caja España y la Asociación de la Empresa Familiar de Castilla y León; las andaluzas BM Bricolaje Madera, Salsas Musa, Persán, Ubago Group y Solán de Cabras; las canarias Fundación Junguel Sanjuán, Intersport, Hidráulica, Rocasa y Valsons; las valencianas Casa Pons y Gesfesa; la madrileña Hiescosa, la murciana Balneario de Archena, la zaragozana Caladero, la coruñesa Rianxeira, la riojana Cidacos y las multinacionales con sede en Madrid y Barcelona Hewlett­Packard y Fundación Manpower.

28 Juegos Paralímpicos de Pekín 2008

Entre el 6 y el 17 de septiembre de 2008 la capital de china, con los Juegos Olímpicos recién terminados, dará la bienvenida a miles de deportistas de élite discapacitados que participarán en la XIII edición de los Juegos Paralímpicos, en las mismas instalaciones y alojamiento que disfrutaron sus compañeros olímpicos.

En Pekín habrá competiciones en los 20 deportes oficiales del programa paralímpico y está prevista la participación de más de 4.000 deportistas procedentes de unos 130 países. En estos deportes compiten atletas ciegos y deficientes visuales, discapacitados físicos y paralíticos cerebrales.

Los Juegos Paralímpicos de Pekín tendrán 20 sedes de competición, de las cuales 11 son de nueva construcción (las de atletismo, remo, ciclismo en pista, vela, tiro olímpico, natación, voleibol, tenis de mesa, baloncesto, rugby y tenis en silla de ruedas), cinco remodeladas (las de equitación, fútbol­5 y fútbol­7, goalbal, judo y halterofilia) y cuatro temporales (las de tiro con arco, ciclismo en ruta, esgrima en silla de ruedas y boccia).

La más espectacular de todas las instalaciones será el Estadio Nacional, conocido como el “nido de pájaro”. Con una superficie de 258.000 metros cuadrados y capacidad para 91.000 espectadores, acogerá las competiciones de atletismo, así como las ceremonias de inauguración y de clausura

Las instalaciones no deportivas serán la villa paralímpica, el hotel de la familia paralímpica, el Centro Internacional de Prensa y el Centro Internacional de Radiodifusión.

La villa paralímpica tendrá una capacidad máxima para 16.000 deportistas y miembros de las delegaciones nacionales, y estará dividida en dos áreas, una destinada a las recepciones oficiales y otra al descanso y al ocio de los equipos. En ésta última, además de las habitaciones, habrá consultas médicas, restaurantes, bibliotecas y centros de entretenimiento, así como gimnasios, piscinas, canchas de tenis y baloncesto, y pistas de atletismo.

29 Deportes oficiales en los Juegos Paralímpicos Pekín 2008

Ciegos, discapacitados físicos y paralíticos ATLETISMO cerebrales

BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS Discapacitados físicos

BOCCIA Paralíticos cerebrales y discapacitados físicos

Ciegos, discapacitados físicos y paralíticos CICLISMO cerebrales

ESGRIMA EN SILLA DE RUEDAS Discapacitados físicos

HALTEROFILIA Discapacitados físicos

FÚTBOL 5 Ciegos

FÚTBOL 7 Paralíticos Cerebrales

GOALBALL Ciegos

HÍPICA Discapacitados físicos

JUDO Ciegos

Ciegos, discapacitados físicos y paralíticos NATACIÓN cerebrales

Ciegos, discapacitados físicos y paralíticos REMO cerebrales

RUGBY EN SILLA DE RUEDAS Discapacitados físicos

TENIS DE MESA Discapacitados físicos y paralíticos cerebrales

TENIS EN SILLA DE RUEDAS Discapacitados físicos

TIRO CON ARCO Discapacitados físicos

TIRO OLÍMPICO Discapacitados físicos

Ciegos, discapacitados físicos y paralíticos VELA cerebrales

VOLEIBOL Discapacitados físicos

30 Calendario de competición de los Juegos Paralímpicos

6­17 septiembre 2008

Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

Ceremonias Deporte Disciplina Atletismo F F F F F F F F F F Baloncesto en Silla de Ruedas F F Boccia F F Carretera F F F Ciclismo Pista F F F F Esgrima F F F Halterofilia F F F F F F F Fútbol­5 F Fútbol­7 F Goalball F Equitación F F F F F Judo F F F Natación F F F F F F F F F Remo F Rugby en Silla de Ruedas F Tenis de Mesa F F Tenis en Silla de Ruedas F F Tiro con Arco Clas. F F F Tiro Olímpico F F F F F F Vela F Voleibol F F

Partidos F Finales

31 Algunos datos sobre los Juegos Paralímpicos de Pekín

Slogan de los juegos One World One Dream (Un Mundo Un Sueño)

Días de competición 12 días (del 6 al 17 de septiembre)

Deportes 20 disciplinas deportivas

Sedes de competición Pekín Qingdao (Vela) Hong Kong (Equitación)

Número de pruebas 472

Países participantes 145

Grupos de discapacidad Lesionados medulares Amputados Ciegos y deficientes visuales Paralíticos celebrales Les autres

Árbitros y jueces 2.500

Medios de comunicación acreditados 4.000

Voluntarios 30.000

Espectadores 1.500.000

Controles de dopaje 1.000

32 Emblema de los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008­07­03

"El Cielo, La Tierra y los Seres Humanos”, el emblema de los Juegos de Pekín, incluye la figura estilizada de un deportista en movimiento, implicando el tremendo esfuerzo que una persona discapacitada tiene que hacer en el deporte al igual que en la vida.

Imagen del país que acoge los Juegos, el emblema incorpora caligrafía y caracteres chinos, encarnando junto con la unidad y la armonía de “El Cielo, La Tierra y los Seres Humanos”, la divisa paralímpica de “Espíritu en Movimiento”, y reflejando la integración de corazón, cuerpo y espíritu en los seres humanos – la esencia de la filosofía de la cultura china.

Los tres colores en el emblema representan el sol (rojo), el cielo (azul) y la tierra (verde).

33 Mascota de los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008

Fu Niu Lele debe su inspiración a la cultura de agricultura de granja de la antigua civilización china, cultura en la que además las vacas son consideradas animales con buenos auspicios para atraer el buen tiempo y las buenas cosechas.

La vaca, símbolo del espíritu realista, práctico, diligente, incondicional y permanente, se adapta para mostrar el espíritu constante de los deportistas con discapacidad de llegar lo más lejos posible. Encaja a la perfección con el espíritu optimista de los Paralímpicos y el concepto de “trascendencia, igualdad e integración” de los Juegos Paralímpicos de Pekín.

El espíritu determinado, optimista y diligente de las vacas refleja una actitud positiva hacia la vida. Los Juegos Paralímpicos llaman a las personas con discapacidad a disfrutar de los mismos derechos, a competir en el deporte como cualquier otra persona, a conseguir la mayor calidad deportiva y a inspirar y excitar al mundo, desarrollando así su fuerza para añadir vigor y vitalidad al progreso social.

Fu Niu Lele invita a la gente de todo el mundo a venir a Pekín para disfrutar del esplendor de los Juegos y del deporte paralimpico del mas alto nivel. Lele también envía los mejores deseos de los chinos para las personas con discapacidad de todo el mundo: ¡¡Felicidad, Paz y Buena Suerte!!

34