Enero de 2005 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

PARTE I DIAGNÓSTICO

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Diagnostico y Concertación del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora El Malmo

Síntesis del Contenido Pag. 1. Generalidades ...... 1 1.1 Introducción ...... 1 1.2 OBJETIVOS ...... 2 1.3 Localización de la reserva forestal protectora eL MaLMO ...... 2 1.4 Marco legal normatividad aplicada y vigente ...... 3 1.4.1 Marco normativo y político ...... 3 1.4.2 Marco institucional ...... 9 1.4.3 Sistema Nacional Ambiental - SINA ...... 9 1.4.4 Participación ciudadana en la declaratoria y administración de las reservas forestales...... 10 1.4.5 Declaratoria Reserva Forestal Protectora El Malmo, y Cucaita, Boyacá ...... 10 1.5 Metodología general ...... 11 1.6 Equipo técnico ...... 12 2. Aspectos físicos ...... 13 2.1 Geología ...... 13 2.1.1 Unidades estratigráficas ...... 14 2.1.2 Geología estructural ...... 15 2.1.3 Amenazas (Fenómenos naturales de movimientos en masa) ...... 15 2.2 Geomorfología ...... 16 2.3 Hidrogeología ...... 16 2.4 Suelos y aptitud de uso ...... 17 2.5 Aspectos climáticos ...... 18 2.5.1 Generalidades del clima ...... 18 2.5.2 Análisis climático ...... 21 2.6 Hidrografía ...... 25 3. FLORA ...... 26 3.1 Introducción ...... 26 3.2 Metodología ...... 26 3.2.1 Análisis bibliográfico ...... 26 3.2.2 Análisis estructural ...... 27 3.2.3 Procesamiento de los datos ...... 29

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO i CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Pag. 3.3 Antecedentes ...... 29 3.3.1 Unidades biogeográficas ...... 30 3.3.2 Clasificación y zonas de vida ...... 32 3.3.3 Ecosistemas más representativos ...... 33 3.4 Resultados ...... 34 3.4.1 Unidades de cobertura ...... 34 3.4.2 Diversidad ...... 38 3.4.3 Análisis de la estructura ...... 40 3.4.4 Consideraciones finales ...... 41 4. Fauna ...... 42 4.1 Introducción ...... 42 4.2 ANTECEDENTES ...... 42 4.3 Metodología ...... 44 4.3.1 Revisión de información secundaria ...... 44 4.3.2 Fase de campo ...... 44 4.3.3 Manejo de información ...... 46 4.4 Resultados y su análisis ...... 47 4.4.1 Reptiles ...... 47 4.4.2 Aves ...... 49 4.4.3 Mamíferos ...... 55 4.5 Conclusiones ...... 55 5. SOCIOECONOMÍA ...... 56 5.1 introducción ...... 56 5.2 ANTECEDENTES ...... 56 5.2.1 Provincia Centro ...... 57 5.3 METODOLOGÍA ...... 85 5.3.1 Revisión de fuentes de información secundaria ...... 85 5.3.2 Fase Campo ...... 85 5.3.3 Análisis de la Información ...... 86 5.3.4 Resultados y discusión ...... 86 5.4 CONSIDERACIONES FINALES DE LA COMUNIDAD ...... 93

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO ii CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Lista de Figuras Pag. Figura 1-1. Polígono de la Reserva Forestal Protectora El Malmo ...... 3 Figura 2-1. Precipitación media mensual municipio de Tunja...... 22 Figura 2-2. Temperatura media mensual municipio de Tunja...... 23 Figura 2-3. Humedad relativa media mensual municipio de Tunja...... 23 Figura 2-4. Evolución anual del balance hídrico municipio de Tunja...... 24 Figura 3-1. Transecto de vegetación. Se consideran los árboles con DAP mayor a 10 cm...... 27 Figura 3-2. Toma de muestras botánicas para determinación, usando una guadañadora...... 28 Figura 3-3. Tipo de bosque de la Reserva, la vegetación de bosque esta muy intervenida y entresacada...... 36 Figura 3-4. Tipo de vegetación de herbazal alto, se encuentra entremezclada con los potreros y cultivos...... 37 Figura 3-5. Terrenos dedicados a la agricultura en la parte alta de la Reserva...... 38 Figura 3-6. Pese a la alteración de los ecosistemas naturales en la Reserva, aún se encuentran nacimientos de agua...... 41 Figura 4-1. Actividad en los transectos de observación, usando binoculares 8x25 para detectar aves...... 45 Figura 4-2. Identificación de las especies de aves observadas, mediante el uso de guías especializadas...... 45 Figura 4-3. “Iguana”, Phenacosaurus heterodermus, pequeño lagarto de zonas altoandinas...... 49 Figura 4-4. Porcentaje de aves reportadas por gremio...... 51 Figura 4-5. Zonotrchia capensis, Familia Fringillidae, especie granívora de zonas abiertas...... 52 Figura 4-6. Porcentaje de aves reportadas por hábitats...... 53 Figura 5-1. Composición de la población del espacio rural del municipio de Tunja...... 63 Figura 5-2. Composición de la población migrante con el propósito de comprar finca y buscar trabajo...... 68 Figura 5-3. Distribución del nivel educativo en el espacio rural de Tunja...... 69 Figura 5-4. Servicios domiciliarios y públicos prestados en el espacio rural del municipio de Tunja...... 72 Figura 5-5. Mapa vial y veredal del municipio de Cucaita...... 80

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO iii CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Lista de Tablas Pag.

Tabla 1-1. Puntos del polígono de la Reserva Forestal Protectora El Malmo ...... 3 Tabla 1-2. Equipo técnico profesional del estudio ...... 13 Tabla 3-1. Distribución vertical de la vegetación en un gradiente montañoso...... 29 Tabla 3-2. Diversidad de familias en la Reserva Forestal Protectora El Malmo ...... 39 Tabla 5-1. Tasas de crecimiento intercensal 1985 – 1993...... 59 Tabla 5-2. Información general Municipio de Tunja...... 61 Tabla 5-3. Comportamiento histórico de la población provincia Centro...... 62 Tabla 5-4. Zona rural Municipio de Tunja...... 63 Tabla 5-5. Proyección poblacional de Tunja...... 64 Tabla 5-6. Densidad de habitantes por veredas Municipio de Tunja...... 65 Tabla 5-7. Distribución de predios en el municipio de Tunja...... 67 Tabla 5-8. Principales productos que contribuyeron al PIB agrícola en 1993...... 75 Tabla 5-9. Porcentajes de uso del suelo por veredas...... 83 Tabla 5-10. Encuentros con las comunidades de la Reserva Forestal Protectora El Malmo...... 86 Tabla 5-11. Habitantes de la Reserva Forestal Protectora El Malmo...... 87 Tabla 5-12. Predios y áreas dentro de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, Tunja y Cucaita, Boyacá. ... 89 Tabla 5-13. Autoridades municipales...... 89

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO iv CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

1. GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El hombre es parte del entorno natural y como tal interactúa con el medio de diversas formas, entre ellas podemos citar por ejemplo; la transformación que hace del medio natural con el objeto de crear espacios físicos, para su aprovechamiento (viviendas, cultivos, zonas de pastoreo, industrias, etc.), así mismo puede extraer recursos y materias que se requieren para la sobrevivencia (madera para leña o muebles o para pulpa de papel, agua, plantas medicinales, carne de monte, etc.), pero también puede devolver cosas ajenas al medio o que pertenecían a él y que se han transformado, tales como las basuras, materia orgánica, aguas residuales, entre otros. Cuando el hombre apareció sobre el planeta, esta relación no era tan desequilibrada, pero en desarrollo del crecimiento poblacional y los avances tecnológicos e industriales, los requerimientos de los recursos y su extracción masiva plantearon la necesidad de controlar, preservar y usar adecuadamente los recursos naturales. Para ello fue necesario el avance en el conocimiento aportado por los estudios científicos, así como la implementación de varias estrategias, creación de leyes y en general sistemas jurídicos tendientes a garantizar la disponibilidad de recursos naturales en el tiempo; esto quiere decir, que la demanda de recursos naturales no supere la oferta y que se garantice además la correcta renovación, todo esto basado en una cultura de austeridad. Posteriormente, todo este razonamiento se compilo en un concepto mundial conocido como desarrollo sustentable o desarrollo sostenible, y que básicamente reza: “El desarrollo sostenible debe conducir al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades” (Articulo 3 de la Ley 99 de 1993, Sistema Nacional Ambiental). Como mecanismos eficientes para la preservación y conservación de recursos naturales se crearon varias zonas de reserva, tales como los Parques Nacionales Naturales, los santuarios de Fauna y Flora, las Reservas Forestales Protectoras, entre otras. En gran medida las declaratorias de zonas naturales especiales parten de la comunidad internacional en asocio con las organizaciones no gubernamentales y entidades estatales, para el caso especifico de las Reservas Forestales Protectoras, nace más de la sentida necesidad de las comunidades circundantes y estas tienen por objeto preservar los recursos naturales de sitios que por sus características, se constituyen en zonas únicas y con alta oferta de servicios

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 1 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

ambientales. Por ejemplo, al proteger los nacimientos de los cuerpos de agua, se esta garantizando la disponibilidad del recurso hídrico que tienen las zonas rurales y urbanas. Así mismo, este mecanismo propende por la diversidad de la biota constituyéndose en hábitats adecuados para la fauna y flora, no debemos desconocer aquí también y pese a tener un valor poco tangible, el gran potencial pedagógico y espiritual que asiste a estos sitios, y que pueden ser perfectamente explotados de manera única y racional por la comunidad. Por definición una reserva forestal protectora es: “La zona de propiedad pública o privada, reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras” (INDERENA, 1976).

1.2 OBJETIVOS

Como objetivos generales de este estudio se han propuesto los siguientes: • Establecer el estado actual de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, a fin de definir estrategias para su manejo y conservación. • Recopilar la información bibliográfica y cartográfica sobre la reserva, como base para su caracterización y/o zonificación. • Sensibilizar a las comunidades y autoridades locales sobre la conservación de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, para buscar su vinculación en la formulación e implementación de los planes de manejo respectivos.

1.3 LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO

La Reserva Forestal Protectora El Malmo se encuentra ubicada a 8 kilómetros de Tunja (Boyacá) en la vía Tunja-, en la vereda Barón Germania, sobre la falda sur-occidental de la cuchilla conocida como Alto del Muerto, en rangos altitudinales entre 3050 y 3200 m.s.n.m. (Ver Plano PMCRFPMAL-01). Originalmente tenia una extensión aproximada de 240 hectáreas, pero los diversos procesos de enajenación a particulares, la han reducido actualmente a 51 hectáreas aproximadamente (Conservación Internacional, 2004). El ingreso a la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se puede hacer por el carreteable próximo a la estación de servicio TEXACO, ubicada sobre la vía Tunja- Bogotá en la vereda Barón Germania. Desde este sitio hasta la base inferior del cerro de la Reserva hay aproximadamente tres kilómetros. De igual forma, se accede también por el carreteable que va del casco urbano de Cucaita hacia la vereda Pijaos, la cual llega muy cerca al tanque de almacenamiento de agua que se encuentra en la parte alta de la Reserva. En la tabla 1-1 y la figura 1-1, se presentan las coordenadas del polígono de la Reserva Forestal Protectora El Malmo.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 2 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Tabla 1-1. Puntos del polígono de la Reserva Forestal Protectora El Malmo

COORDENADAS PUNTOS DEL POLÍGONO NORTE ESTE A 1100390.375 1072906,750 B 1100390.375 1074105,500 C 1099214.125 1072906,750 D 1099214.125 1074105,500

A 4 B

5

6

3

1

2 C D

Figura 1-1. Polígono de la Reserva Forestal Protectora El Malmo

1.4 MARCO LEGAL NORMATIVIDAD APLICADA Y VIGENTE

1.4.1 Marco normativo y político

La protección y conservación de ecosistemas boscosos en nuestro país, se remonta a principios del presente siglo, con acciones legales de diversa índole. A manera de ejemplo, se puede citar la Ley 110 de 1912, por la cual se expidió el Código Fiscal y en donde se establecieron normas para evitar la destrucción de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 3 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

bosques en baldíos, y se autorizó al gobierno para reservar extensiones de los mismos. Sin embargo, podemos considerar como la primera categoría de manejo del país los Bosques Nacionales establecidos por la Ley 119 de 1919. Adicionalmente, esta Ley determinó la obligatoriedad de los Concejos Municipales para dictar las normas necesarias para vigilar el cumplimiento de la misma. Hacia la mitad del presente siglo, se expidieron otras disposiciones legales, en las cuales se contemplaron otras categorías de manejo. Dentro de estas, se encuentra la Ley 200 de 1936 que introdujo el concepto de Reserva Forestal, el Decreto 1383 de 1940 que institucionalizó el término de Zona Forestal Protectora y el Decreto 1454 de 1942, en las cuales se incluyeron las denominaciones de Bosque de Interés General y Bosque Público. Las anteriores figuras, no tuvieron en su momento ningún desarrollo real, y solamente hasta el año de 1959 mediante la Ley segunda se determinaron y declararon las primeras siete grandes zonas de reserva forestal del país: Zona de Reserva Forestal del Pacífico; Zona de Reserva Forestal Central; Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena; Zona de Reserva Forestal de la Sierra Nevada de Santa Marta; Zona de Reserva Forestal de la Serranía de los Motilones; Zona de Reserva Forestal del Cocuy y la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía, con una superficie total aproximada a los 58’000.000 de hectáreas, equivalentes a más del 50% de la extensión del territorio colombiano. Igualmente, se declararon los nevados y las áreas circundantes en la categoría de Parques Nacionales, figura en la cual había hecho referencia el Decreto 2278 de 1953. Es importante resaltar para lo que nos ocupa, que dicha Ley prevé y dispone, que “la cobertura en bosques de estas áreas debe someterse a un Plan de Ordenación Forestal, para lo cual el gobierno ampliará el servicio de manejo y protección de las zonas de reserva forestal y bosques nacionales, con facultad para programar y ejecutar los planes respectivos”. Posteriormente con la creación del INDERENA, se promulgaron nuevas normas con las cuales se precisaron conceptos referentes a las áreas de reserva forestal, como fue el Estatuto Forestal (Acuerdo 03 de 1969), en el cual, entre otros aspectos, se modificó la clasificación y las definiciones de las Reservas Forestales. Con la expedición del Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), se puede empezar a hablar en el país de la existencia de una "legislación ambiental” entendida como un cuerpo normativo autónomo, conformado por un conjunto de normas coherentes y armónicas que persiguen un fin común, cual es la preservación y manejo sostenible de los recursos naturales renovables. Dentro de sus diferentes capítulos, definió diversos tipos de reservas de recursos naturales, en las cuales se contemplan las categorías del Sistema de Parques Nacionales, las Reservas Forestales, el Distrito de Manejo Integrado, el Distrito de Conservación de Suelos,

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 4 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

las Reservas de Fauna y el Área de Manejo Especial para Recursos Hidrobiológicos. El Título III del Libro 2 del Código, denominado “De los Bosques” reguló algunos aspectos importantes del tema, derogando las disposiciones anteriores que le eran contrarias. El Código define las áreas de reserva forestal y las áreas forestales, clasificando estas últimas en protectoras, productoras y protectoras-productoras y señalando que tipo de aprovechamiento se puede realizar en cada una de ellas. También define los aprovechamientos forestales y los clasifica en persistentes, únicos y domésticos. Además dicta normas sobre empresas forestales, reforestación, plantaciones, asistencia técnica, investigación, comercialización y protección forestal. Entre algunos artículos relacionados con reservas forestales, encontramos: “Es área forestal productora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para obtener productos forestales para comercialización o consumo” (Artículo 203); “Se entiende por área forestal protectora, la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables” (Artículo 204); “Se entiende por área forestal protectora - productora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger los recursos naturales renovables y que, además, puede ser objeto de actividades de producción sujeta necesariamente al mantenimiento del efecto protector” (Artículo 205); “Se denomina área de reserva forestal la zona de propiedad pública o privada, reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas forestales productoras, protectoras o productoras-protectoras” (Artículo 206); “el área de reserva forestal solo podrá destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existan o se establezcan y, en todo caso, deberá garantizarse la recuperación y supervivencia de los bosques,” (Artículo 207); “no podrán ser adjudicados los baldíos de las áreas de reserva forestal” (Artículo 209); “si en área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o interés social, es necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción de bosques o cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta del aprovechamiento racional de los bosques, la zona afectada deberá, debidamente delimitada, ser previamente sustraída de la reserva” (Artículo 210); y “también se podrán sustraer de la reserva forestal los predios cuyos propietarios demuestren que sus suelos pueden ser utilizados en explotación diferente de la forestal, siempre que no se perjudique la función protectora de la reserva.” Como parte de la reglamentación específica del Decreto 2811 de 1974, en relación con las Reservas Forestales, posteriormente se expidió el Decreto 877 de 1976 “Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones”.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 5 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Dentro del citado Decreto, se consideran como áreas forestales protectoras: Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior 8000 mm por año y su pendiente mayor del 20% (formaciones de bosque pluvial tropical); todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre 4000 y 8000 mm por año y su pendiente sea superior al treinta por ciento (30%) (formaciones de bosque húmedo tropical, bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo). Todas las tierras, cuyo perfil de suelo, independientemente de sus condiciones climáticas y topográficas, presente características morfológicas, físicas o químicas que determinen su conservación bajo cobertura permanente; todas las tierras con pendiente superior al 100% en cualquier formación ecológica; las áreas que se determinen como de influencia sobre cabeceras y nacimientos de los ríos y quebradas, sean estos permanentes o no; las áreas de suelos denudados y degradados por intervención del hombre o de los animales, con el fin de obtener su recuperación. Toda área en la cual sea necesario adelantar actividades forestales con el fin de controlar dunas, deslizamientos, erosión eólica, cauces torrenciales y pantanos insalubres; aquellas áreas que sea necesario declarar como tales por circunstancias eventuales que afecten el interés común, tales como incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, construcción y conservación de carreteras, viviendas y otras obras de ingeniería; y las que por la abundancia y variedad de la fauna silvestre, acuática y terrestre merezcan ser declaradas como tales, para conservación y multiplicación de ésta, y las que sin poseer tal abundancia y variedad ofrecen en cambio condiciones especialmente propicias al establecimiento de la vida silvestre. Se consideran como áreas forestales protectoras - productoras: Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación sea superior a 8000 mm de precipitación por año y su pendiente esté comprendida entre el 10% y el 20%; todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación esté entre 4000 y 8000 mm por año y su pendiente esté comprendida entre el 10% y 30% (Formaciones de bosque muy húmedo tropical, bosque pluvial montano y bosque pluvial montano bajo); todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación este entre 2000 y 4000 mm por año y su pendiente esté comprendida entre el 51% y el 100% (formaciones de bosque húmedo tropical, bosque húmedo premontano, bosque pluvial montano y bosque muy húmedo montano bajo); las áreas que se determine como de incidencia sobre embalses para centrales hidroeléctricas, acueductos o sistemas de riego, lagos, lagunas, ciénagas naturales o artificiales; y todas las tierras que por sus condiciones de suelo hagan predominante el carácter protector del bosque; pero admitan aprovechamientos por sistemas que aseguren su permanencia. Se consideran áreas forestales productoras: Las áreas cubiertas de bosques naturales, que por su contenido maderable sean susceptibles de aprovechamiento racional y económico, siempre que no estén comprendidas dentro de las áreas

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 6 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

protectoras o protectoras - productoras a que se refieren los artículos 7o. y 9o. de este Decreto; las áreas cubiertas de bosques artificiales establecidas con fines comerciales; y las áreas que estando o no cubiertas de bosques, se consideren aptas para el cultivo forestal por sus condiciones naturales. La Constitución Política de , expedida en 1991, incluye no menos de 80 artículos que tratan el tema ambiental directa o indirectamente. La Carta señaló un conjunto de deberes ambientales a cargo del Estado y de los particulares, que determinan un marco de acción en esta materia. Entre los deberes citados sobresalen: El deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos fines (articulo 79). El Estado además, debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (articulo 80). Las autoridades deben garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectar el ambiente sano (articulo 79) y velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular (articulo 82). Igualmente, es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución (articulo 80); regular el ingreso y salida del país de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional (articulo 81) y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas (articulo 80). Frente a lo anterior, la misión que cumplen las áreas naturales protegidas, entre ellas las Reservas Forestales, ha quedado consagrada en forma directa o indirecta, desde la norma de mayor jerarquía de nuestro país, toda vez que se ha reconocido el papel que ellas juegan para garantizar la sostenibilidad del desarrollo. De otra parte, la ley 99 de 1993 “Por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA y se dictan otras disposiciones”, delimita las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, de los entes territoriales y del Ministerio del Medio Ambiente respecto a las áreas protegidas. Así mismo, establece dos nuevas categorías de manejo como son las Reservas Naturales de la Sociedad Civil y los Parques Naturales de carácter regional. Dentro de las funciones del Ministerio del Medio Ambiente, que tienen que ver directamente con el manejo y administración de las reservas forestales, se encuentran: Formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y criterios de ordenamiento ambiental

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 7 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

de uso del territorio y de los mares adyacentes, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente; Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial; Reservar, alinderar y sustraer las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales y las reservas forestales nacionales, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las áreas que integran el Sistema de Parques Nacionales Naturales, velar por la protección del patrimonio natural y la diversidad biótica de la nación, así como por la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica; Definir, conjuntamente con las autoridades de turismo, las regulaciones y los programas turísticos que puedan desarrollarse en áreas de reserva o de manejo especial; determinar las áreas o bienes naturales protegidos que puedan tener utilización turística, las reglas a que se sujetarán los convenios y concesiones del caso, y los usos compatibles con esos mismos bienes. De otra parte, la Ley 99 de 1993 le indicó a las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes funciones con relación a reservas forestales: Reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos y condiciones que fijen la ley y los reglamentos, los distritos de manejo integrado, los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de carácter regional, y reglamentar su uso y funcionamiento. Administrar las Reservas Forestales Nacionales en el área de su jurisdicción. Apoyar a los concejos municipales, a las asambleas departamentales y a los consejos de las entidades territoriales indígenas, en las funciones de planificación que les otorga la Constitución Nacional. En lo que tiene que ver con los entes territoriales, en el artículo 65 se faculta, entre otros aspectos, a los municipios y a los distritos para: “dictar las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio” (número 2) y para: “dictar las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre el uso del suelo” (número 8). De otra parte, el artículo 108 de la referida norma, define los mecanismos para que las Corporaciones Autónomas y Regionales en coordinación y con el apoyo de las entidades territoriales, adelanten los planes de cofinanciamiento necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales. Así mismo, el Artículo 111 de la Ley 99 de 1993, faculta a los departamentos y municipios para adquirir zonas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 8 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

1.4.2 Marco institucional

El marco institucional para la administración de las áreas protegidas, entre ellas las reservas forestales, han experimentado positivos y substanciales cambios, los cuales se reflejan fundamentalmente en la promulgación de la Ley 99 de 1993. Mediante la Ley 99 de 1993, se lograron 5 aspectos sobresalientes: • Unificación de la gestión ambiental, a través de la organización del Sistema Nacional Ambiental. • Realce de la jerarquía de la más alta autoridad del país en materia del medio ambiente y los recursos naturales. • Descentralización de la gestión administrativa de los recursos naturales renovables y del ambiente, creando nuevas corporaciones Autónomas Regionales y consolidando las existentes, siendo los principales organismos ejecutores de la política forestal y ambiental a nivel regional. • Operativización y puesta en práctica de los mecanismos de participación social ambiental, comunitaria y ciudadana, en la preservación, protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales. • Creación de cinco Institutos de apoyo científico y técnico al Ministerio del Medio Ambiente.

1.4.3 Sistema Nacional Ambiental - SINA

Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten poner en marcha los principios generales ambientales, definidos para Colombia por la Ley 99 de 1993. El SINA está conformado por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Institutos de apoyo científico y técnico, las entidades territoriales, las Organizaciones No Gubernamentales ambientales, la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales, el Consejo Nacional Ambiental, el Consejo Técnico Asesor, el Fondo Nacional Ambiental (FONAM) y el Fondo Ambiental de la Amazonía. La Constitución Nacional y la Ley 99 de 1993 le brindan al país un nuevo marco de acción, que le va a permitir a las autoridades ambientales realizar los desarrollos necesarios para actualizar, modernizar y unificar la administración sobre sus recursos naturales tal como se prevé en el documento CONPES 2834 del 31 de enero de 1996, en la línea correspondiente a la Modernización del Sistema de Administración de Bosques, que se está desarrollando por el Ministerio del Medio Ambiente, de manera coordinada con otras entidades y sectores de la sociedad civil.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 9 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

1.4.4 Participación ciudadana en la declaratoria y administración de las reservas forestales.

Las entidades estatales, facultadas por ley para declarar y administrar las reservas forestales de carácter nacional y regional, deben tener en cuenta lo contemplado en el artículo segundo de la Constitución Nacional, en el sentido de “facilitar la participación de todos en las decisiones que los afecten y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”. En este sentido, la participación ciudadana en materia ambiental es un concepto que se introdujo, en consonancia con el objetivo de fortalecer la democracia participativa haciendo eco a la creciente convicción en los niveles nacional e internacional de que “sólo en la medida en que la ciudadanía adquiera una mayor responsabilidad por el cuidado del ámbito natural y sus recursos, será posible su adecuado uso, aprovechamiento y conservación”. En concordancia con la Constitución Nacional, la Ley 99/93 consagra los MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, instrumentos como el derecho de petición en materia ambiental, la participación en los procedimientos administrativos, las audiencias públicas, las consultas previas con comunidades indígenas y negras, la acción de nulidad en materia ambiental y la acción de cumplimiento en asuntos ambientales. Igualmente, el artículo 108 de la misma Ley, prevé que la definición de áreas o ecosistemas estratégicos, así como los procesos de adquisición, conservación y administración de esos mismos ecosistemas, deberán hacerse con la activa participación de la sociedad civil.

1.4.5 Declaratoria Reserva Forestal Protectora El Malmo, Tunja y Cucaita, Boyacá

Para llegar a establecer una zona como Reserva Forestal Protectora, se deben seguir varios pasos, el objetivo final es el reconocimiento por parte de las autoridades ambientales del área propuesta como una Reserva Forestal Protectora. Para El Malmo, este proceso se resume en cuatro pasos hasta obtener la declaratoria, documento que se presenta en el Anexo 1. Solicitud como Reserva Forestal Protectora El Malmo, Tunja y Cucaita, Boyacá Como miembro del concejo municipal de Tunja y en representación de la comunidad, Pedro Londoño solicitó en comunicación al INDERENA, la creación de la Reserva Forestal Protectora en la zona denominada como el Malmo, ubicada en la vereda Barón Germania, jurisdicción de Tunja, Boyacá. Estudio de la viabilidad En atención a esta solicitud, se realizo una visita al sitio de la Reserva, con base en esta información, se recomendó la declaratoria como Reserva Forestal, así como el manejo pertinente del área. Posteriormente y con base en el auto de la

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 10 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

división legal de bosques, la dirección general de bosques emitió el concepto técnico como respuesta al memorando de la división de manejo de suelos, el cual estimó viable crear el área forestal protectora con base en las recomendaciones de los funcionarios que practicaron la visita a la zona en mención. La Declaratoria El Instituto de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente INDERENA, en ejercicio de las facultades otorgadas por el articulo 38 del decreto No. 133 de 1976 y por el acuerdo No. 036 del 28 de Octubre de 1976, declaró como Área de Reserva Forestal Protectora, una zona de terrenos en jurisdicción del municipio de Tunja, en el departamento de Boyacá (INDERENA, 1977). Los límites de la Reserva según la Declaratoria Los límites de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, de acuerdo con la declaratoria No. 133 de 1976 y por el acuerdo No. 036 del 28 de Octubre de 1976 son los siguientes: Mojón del alto Uval: Este sitio se encuentra a 3279 m.s.n.m. Mojón 27: Desde el mojón del Alto Uval en línea recta hasta el nacimiento de la quebrada El Barón, y de allí aguas abajo. Mojón 43: Desde el mojón 27 a 3050 m.s.n.m., colindando con la finca de Alfonso Muñoz en cercanías de la cañada Verbenal. Mojón 50: Desde el mojón 43 a 3230 m.s.n.m. y de allí por la cuchilla colindando con el predio de Silvio López. Mojón 52: Del mojón 50 colindando con la finca de Alfonso Muñóz hasta el mojón 56. Mojón 56: Desde la parte alta de la cuchilla hasta el Alto Uval, inicio del límite de la reserva.

1.5 METODOLOGÍA GENERAL

La metodología general del estudio se resume en este numeral, la metodología particular para los diferentes componentes del diagnóstico, se harán en cada uno de los apartes a que corresponde. Etapa de recopilación y selección de la información básica Durante esta fase se visitaron varias instituciones, con el objeto de recopilar toda la información cartografía y temática, que pudiera servir de soporte para la elaboración del diagnóstico de la Reserva. Durante esta etapa, se consulto los centros de documentación de CORPOBOYACA, Alcaldía de Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica (UPTC) de Tunja, Instituto de Ciencias Naturales - Bogotá, Departamento de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 11 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Biología - Universidad Nacional - Bogotá, Ingeominas, IGAC - sedes Bogotá y Tunja, CORPOCHIVOR y Fundación OIKOS. El objetivo de esta búsqueda, fue acopiar información de estudios realizados en la zona, tales como investigaciones básicas de fauna y flora, Planes de Ordenamiento Territorial, Esquemas de Ordenamiento Territorial, Planes de Manejo Concertado y cartografía temática regional. Fueron los Planes de Ordenamiento Territorial los que mayor información temática arrojaron, por cuanto en estos, aparte de las revisiones secundarias, se encuentra un complemento consistente en actualización de información por parte de técnicos en varias áreas. Etapa de toma de información en campo Para la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se realizaron tres salidas de campo: La primera fue en el mes de noviembre de 2004 en la cual se llevo cabo un reconocimiento preliminar de la Reserva. La segunda fue entre los días 11 y 12 de diciembre de 2004, en ésta se realizaron levantamientos de información biótica (fauna y flora) y social, esta ultima acompañada de algunos talleres de acercamiento con la comunidad de la Reserva. La tercera salida se llevó a cabo el día 14 de enero de 2005, en la cual se realizo el taller de acuerdo, con la firma de compromiso del mismo. Etapa de análisis de la información Con base en la información secundaria recopilada y los resultados y precisiones obtenidos en campo, se elaboraron los diagnósticos ambientales, incluyendo aspectos como delimitación, geología, geomorfología, hidrología, amenazas, climatología, hidrografía, flora, fauna, cobertura vegetal y uso actual del suelo, estado predial, aspectos socioambientales y problemática ambiental. Así mismo, se elaboraron los Programas del Plan de Manejo Concertado, con base en los acuerdos logrados con la comunidad. La cartografía disponible, se procesó en formato digital Shape File para ArcView 8.1 a escala 1:10000, para los mapas temáticos de la Reserva. Elaboración del informe Toda la información se organizo en un documento, el cual compiló la totalidad de la información de la Reserva como resultado de las fases anteriores. Este incluye el Diagnóstico, la Cartografía Temática y el Plan de Manejo Concertado, para la Reserva Forestal Protectora El Malmo.

1.6 EQUIPO TÉCNICO

El equipo de profesionales que participo en este estudio se relaciona en la tabla 1- 2.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 12 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Tabla 1-2. Equipo técnico profesional del estudio

NOMBRE PROFESIÓN CARGO FUNCIONES Yimy Herrera Martínez Biólogo M.Sc. Director de Proyecto Dirección y administración general del proyecto William Piragua Alarcón Biólogo Coordinador Técnico Coordinación técnica, organización fase de campo. Dora Monsalve Antropóloga Profesional área Diagnóstico social, soporte social en el Plan de Manejo concertado Zully Ojeda Bautista Bióloga M.Sc. Profesional fauna y Información fauna, formulación proyectos planeación y formulación proyectos. Edición final Mauricio Aguilar Puentes Biólogo M.Sc. Profesional área Análisis componente Botánico vegetación Pedro Alberto Galvis Biólogo Asesor en Fauna Asesoría en Fauna Fredy Piratoba Ingeniero de Profesional Cartografía temática Sistemas cartografía y SIG Carlos Cuellar Cand. a Lic. en Profesional de apoyo Apoyo fase de campo área Biología vegetación Jenny Gallo Cand. a Lic. en Profesional de apoyo Apoyo fase de campo área Biología fauna

2. ASPECTOS FÍSICOS

En este numeral se presentan los aspectos más relevantes del medio físico que caracterizan el área de interés, involucrando aspectos geosféricos, climatológicos, hidrológicos e hidrogeológicos. Para la caracterización general de la Reserva se omitirán los límites municipales y se hará mayor énfasis en el área declarada como Reserva Forestal Protectora.

2.1 GEOLOGÍA

En el departamento de Boyacá, afloran rocas de las edades Cambro-ordovícico, Devónico, Carbonífero, Triásico, Jurásico, Cretácico-terciario y Cuaternario. Siendo las más frecuentes y las que cubren mayor área, las rocas sedimentarias Cretáceas. Las formaciones presentes en la zona, hacen parte de la secuencia conformada por rocas de origen sedimentario depositadas durante el Cretácico, Terciario y Cuaternario, entre las cuales encontramos: Formación Churuvita (Ksch), Formación Conejo (Kscn), Grupo Guadalupe (Ksg), Formación Guaduas (Tkg), Formación Cacho (Tpc), Formación Bogotá (Tpb), Formación Tilata (TQt) y los diferentes depósitos cuaternarios.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 13 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

2.1.1 Unidades estratigráficas

De acuerdo con Planes de Ordenamiento Territorial para los municipios de Tunja y Cucaita, 2000, y en cuya jurisdicción se encuentra la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se identifican dos formaciones geológicas (Ver Plano PMCRFPMAL- 02): • Formación Plaeners (Ksgp): Tanto, esta formación como la Formación Labor y Tierna pertenecen al gran grupo Guadalupe (Ksg), descrita por Julivert en 1968 (citado por el POT del municipio de Tunja, 2000). Su datación pertenece a la edad Coniciano-Madestrichtiano. La Formación Plaeners, presenta un espesor aproximado de 110 m. de porcelanitas, chert y esporádicas fosforitas, con una parte intermedia de arcillas y areniscas, con presencia de foraminíferos, vértebras y escamas de peces. Se observa en el sector de Soracá, vereda Alto Negro y sobre la vía Tunja - Villa de Leiva en la vereda de Florencia y Barón Germania del municipio de Tunja, vereda Pijaos en Cucaita y veredas Rista y Carbonera del municipio de Motavita. • Formación Labor y Tierna (Ksgl) Constituida por shales grises oscuros con intercalaciones de arenisca y esporádicos paquetes de fosforita. Fue estudiada por Renzoni G. (citado por el POT municipio de Cucaita, Boyacá, 2002), en la carretera Bogotá - Choachí y en la parte oriental de Bogotá. Las areniscas del techo de la serie y el conjunto arcillolítico limolítico se extienden aproximadamente como franja que enrumba NNE; las areniscas constituyen la cornisa alta observada en el Alto de Calicanto. La arenisca superior con espesor total de 9.30 metros, es cuarzosa de grano grueso, blanco - amarillenta por oxidación, en bancos de dos metros; la parte superior presenta acuñamientos. La parte inferior con espesor aproximado de 50 metros, consta de arcillolitas arenosas a limolitas; algunos bancos tienen ruptura prismática y hacia la parte inferior constituyen transito gradual a las limolitas silíceas. Su edad corresponde al Madestrichtiano. Las rocas de esta formación se originaron en un ambiente somero con influencia deltáica. Al igual que la formación Plaeners, en el municipio de Cucaita, ésta aflora en las veredas de Chipacatá, Lluviosos, Escalones y Cuestaenmedio, haciendo parte de las cimas de las lomas del azulejo y Coper y la Cuchilla La Sierra; además, conforma el sitio Peñanegra al oriente de la vereda Pijaos, que limita con la Reserva Forestal Protectora El Malmo (POT municipio de Cucaita, Boyacá, 2002).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 14 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

2.1.2 Geología estructural

De acuerdo con los POTs para los municipios de Cucaita y Tunja, en cuya jurisdicción se encuentra la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se identifican dos unidades geológicas estructurales: • Plegamientos: Tectónicamente, la vereda Pijaos (municipio de Cucaita) pertenece al Sinclinal Albarracín-Tunja, con dirección NE. Morfológicamente, sus flancos son muy suaves con ondulaciones amplias y poco pendientes, gracias a que su núcleo esta conformado por las arcillolitas de la formación Bogotá (Tpb) y por las rocas de la formación Guaduas (TKg). Ambos límites del sinclinal muestran areniscas cuarzosas de la formación Arenisca Labor y Arenisca Tierna, terminando en frentes abruptos de roca por la erosión progresiva de las crestas de los anticlinales adyacentes (POT municipio de Cucaita, Boyacá, 2002). La Formación Areniscas de Labor y Tierna en el sector de Soracá, se encuentra conformada por unos 117 m inferiores de shales grises oscuros con pequeñas intercalaciones de arenisca y por 50 m superiores de arenisca. El Grupo Guadalupe es de origen marino, como lo indica la presencia de la fauna típica en toda la sección. El Grupo Guadalupe (Ksg) es componente base del sinclinal de Tunja. • Fallas: Es muy probable que en el área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo se presenten dos fallas. Falla de Chivatá: Falla inversa de tipo regional, presenta una dirección SW – NE, el bloque Occidental de la falla se encuentra levantado respecto al Oriental poniendo en contacto el Grupo Guadalupe con la Formación Guaduas. Dicha falla se prolonga hacia el Norte paralelo al Río Jordán en el municipio de Tunja. Falla de Teatinos: Falla de cabalgamiento con una dirección SE – NW, es una bifurcación de la Falla de Chivatá, rompe los materiales de las Formaciones Conejo y Churuvita desplazándolos hacia el Este (POT municipio de Tunja, 2000).

2.1.3 Amenazas (Fenómenos naturales de movimientos en masa)

Para el sector de la Reserva que corresponde a la parte Este del municipio de Cucaita, vereda Pijaos en limites con la vereda Barón - Germania (Tunja), se ubica la Unidad de Amenaza media, la cual tiende a presentar todo tipo de amenazas generadas por procesos erosivos, pero de manera esporádica u ocasional y aislada; se considera que las amenazas son puntuales y no presentan tendencia a

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 15 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

propagarse. Aquí, se consideran zonas que potencialmente podrían ser inestables pero que eventualmente no registran amenazas considerables (POT municipio de Cucaita, Boyacá, 2002). Para el caso del municipio de Tunja en la vereda Barón - Germania, las amenazas por inundación tienen categoría de baja; así mismo, las sismicidad es considerada media a baja.

2.2 GEOMORFOLOGÍA

La geomorfología tiene como objeto el estudio de las geoformas, como expresión del paisaje y de los procesos endógenos y exógenos que actúan sobre ellos. Los cuales al pasar un lapso de tiempo, contribuyen a la evolución del relieve, siendo cada una de estas variables naturales, las que cambian en extensión lateral, vertical y en tiempo, conformando así un nuevo sistema morfogenético. En la zona de interés, las manifestaciones morfológicas están probablemente condicionadas por la acción del clima y del paleoclima, especialmente en el levantamiento de los al final del terciario. El área que corresponde a la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se encuentra incluida en dos unidades geomorfológicas (Ver Plano PMCRFPMAL-03): • Unidad Glacis Coluvial Paisaje de escasa extensión, con topografía regular suavemente inclinada, formada por la depositación gradual de capas de material de suelo y fragmentos menores desprendidos por la erosión pluvial, por la erosión laminar interfluvial y arrastrados por la reptación o por la incidencia de la gravedad. Esta unidad en la Reserva Forestal Protectora El Malmo corresponde aproximadamente al 90% del área total. • Unidad de Pedimentos Superficie de erosión, modelada en forma de talud por arrolladas difusas, constituido litológicamente por arcillolitas. Esta unidad en la Reserva Forestal Protectora El Malmo corresponde aproximadamente al 10% del área total.

2.3 HIDROGEOLOGÍA

La hidrogeología permite detectar los sistemas de acuíferos más representativos, como fuente de abastecimiento, tanto para fines de consumo humano como para riego y otras actividades. En la zona de interés para la Reserva Forestal Protectora el Malmo, se presentan dos unidades hidrogeológicas importantes. • Acuíferos Rocas con porosidad primaria y secundaria (fracturamiento y/o por disolución) de interés hidrogeológico. En el área de estudio, encontramos rocas sedimentarias

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 16 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

depositadas en el Cretáceo, correspondientes al Grupo Guadalupe en su miembro Labor y Tierna (Ksgl), los que representan acuíferos locales de producción discontinua o acuíferos de extensión regional, pero de moderada o baja productividad. • Acuitardos A esta categoría pertenecen sedimentos y rocas, consideradas como unidad por su litología: semi-permeables, pero que pueden llegar a constituir acuíferos de extensión limitada (acuíferos locales) o acuíferos poco representativos, que fluyen a velocidades muy bajas, debido al confinamiento de sus estratos. La zona de estudio está representada por rocas sedimentarías depositadas en el Cretáceo, como lo son las Formaciones Guaduas (Tkg), Conejo (Kscn) y el Miembro Planers (Ksgpl) del Grupo Guadalupe y de la edad Terciaria, como la Formación Bogotá (Tpb).

2.4 SUELOS Y APTITUD DE USO

Los suelos que se encuentran en el área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, y que forman parte de las veredas de los municipios de Tunja y Cucaita, pertenecen a los suelos de tierras muy frías subhúmedas a semihúmedas, de acuerdo con el clima y el relieve. El sector de la vereda Pijaos (Cucaita) en el cual se encuentra la Reserva Forestal Protectora del Malmo, comprende suelos de la Asociación Monserrate (MT), desarrollados a partir de areniscas, con algunas inclusiones de lutitas, dentro de un relieve quebrado a escarpado, con cimas generalmente agudas y laderas largas. Tiene límite abrupto y claro con las asociaciones: La Rusia, El Carmen, Tinjacá, Pedregal y Cabrera-El Carmen. Son suelos en su mayor parte superficiales, limitados por la presencia de roca dura y coherente, que en algunos sectores aflora en la superficie, hay áreas sectorizadas donde aparecen acumulaciones detríticas (piedra). En la actualidad estos suelos carecen de uso, ya que solo crecen algunos arbustos y pajonales. La asociación esta compuesta por los conjuntos de Monserrate (Lithic Dystropept) 40%, Guadalupe (Lithic Troporthent) 30% y Supravita (Lithic Humitropept) 20%, el 10% restante, corresponde a afloramientos rocosos. Su fase es MTde: Relieve quebrado a fuertemente quebrado, con pendientes 12-25 y 25-50% (POT municipio de Cucaita, Boyacá, 2002).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 17 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

2.5 ASPECTOS CLIMÁTICOS

2.5.1 Generalidades del clima

El clima de un área dada, depende de varios factores: globales, regionales y locales. Los factores globales están determinados por la circulación atmosférica global, generada por el calentamiento diferencial de la corteza terrestre, predominando en la zona ecuatorial fenómenos típicos como la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT), la presencia de los Vientos Alisios y de las masas de aire húmedas provenientes del Brasil. Las condiciones generadas por estos fenómenos regionales típicos, son periódicamente modificadas por anomalías climáticas conocidas en el continente suramericano como fenómenos del Niño y La Niña. • Zona de Confluencia Intertropical Las características climáticas de Colombia están determinadas fundamentalmente por la situación geográfica del país y por sus cadenas montañosas, las cuales modifican en cierto grado las condiciones atmosféricas cerca de la superficie y originan situaciones meteorológicas de carácter local. El clima de Colombia se ha descrito como típicamente tropical, en el sentido de que el rango diurno de la temperatura es bastante amplio, en comparación con los rangos mensuales o anuales. El patrón de circulación atmosférica a gran escala que influencia el clima está compuesta por los Alisios, que se originan en ambos hemisferios y oscilan desde el Sureste a Oeste, con una fuerza máxima en mayo – julio hasta septiembre. Lessman y Eslava (1985), Eslava (1994), citados por el POT de Moniquirá, 2003, dan las características generales de la ZCIT que juega un papel importante en la determinación del clima para Colombia. La ZCIT, es una zona de la atmósfera en la que confluyen dos masas de aire con baja presión relativa. La diferencia entre los núcleos de alta presión y la ZCIT, da origen a movimientos horizontales del aire desde los trópicos hasta el ecuador. El curso anual de la ZCIT sigue el movimiento aparente del sol. A principios de cada año la ZCIT se localiza hacia el sur del país. En esta área se presentan condiciones de elevada pluviosidad. En Colombia la ZCIT fluctúa, aproximadamente entre los 0º de latitud - posición en la que se encuentra en enero y febrero - y los 10º de latitud norte - posición extrema que se puede alcanzar en julio – agosto. Este desplazamiento es la causa de que en el año, se presente un doble máximo y doble mínimo de precipitaciones, y de los demás elementos meteorológicos. Las áreas que no están en un periodo dado, bajo la influencia de la ZCIT, se condicionan a los efectos de masas de aire relativamente seco y estable, presentando en términos generales, buen tiempo, seco y soleado. Por el contrario,

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 18 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

si están bajo la influencia de la ZCIT, el cielo es nuboso y se presentan bastantes lluvias. La temperatura media del aire y la humedad relativa, tienen una oscilación mucho menor que la precipitación a lo largo del año. Estos dos parámetros meteorológicos, al igual que los restantes, están influenciados por las condiciones de circulación predominantes, lo cual se observa en forma más clara en sus valores extremos. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas, suelen registrarse en las épocas de menor pluviosidad, cuando la nubosidad casi nula y la baja humedad del aire, permiten una alta recepción de la radiación solar (temperaturas máximas) en la superficie durante el día, y a su vez, facilitan una mayor pérdida desde el suelo (por radiación de onda larga) durante las noches (temperatura mínimas). • Masas húmedas del Brasil Por la costa este de Brasil, penetran al continente suramericano sistemas de masas de aire que ayudados por los Vientos Alisios, recorren toda la selva amazónica, descargando grandes precipitaciones y volviéndose a cargar como producto de la evapotranspiración, debido a la gran densidad forestal de la región. • Ondas del este En la zona tropical se produce cierto tipo de movimiento ondulatorio a la altura del Ecuador geográfico y regiones cercanas a la ZCIT. Es así, como en el territorio Colombiano, por la región noreste, penetran sistemas provenientes de la zona de mayor actividad de la ZCIT situada sobre el océano Atlántico. Este es un fenómeno de la parte media de la troposfera, pero que repercute en el comportamiento de los parámetros del clima en la región en donde se encuentra, produciendo nubosidad de carácter local, precipitaciones y cambios en la presión, la temperatura y dirección del viento. • Características topográficas y clima La Reserva Forestal Protectora El Malmo se ubica sobre la Cordillera Oriental, la cual tiene dirección aproximada sur-norte, esta posición facilita la generación de precipitaciones orográficas, debido al choque de los vientos procedentes del Brasil con dirección sureste-oeste; este hecho, propicia variación diferencial, siendo más alta la precipitación sobre la falda oriental de la Cordillera Oriental. • Fenómenos del Niño (ciclos Enso) El Niño, es el término originalmente usado para describir la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal en el Pacífico tropical central y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico, cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, el norte de Suramérica, donde está situado el territorio colombiano.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 19 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Este calentamiento de la superficie del Océano Pacífico tropical oriental y central, durante los fenómenos de El Niño observados, tiene un promedio de duración de doce (12) meses; sin embargo, han sido registrados fenómenos muy cortos, con duración de siete (7) meses (1946), y eventos prolongados hasta veintiocho (28) meses (1939-1942). El calentamiento del océano relacionado con el fenómeno El Niño es recurrente, aunque no periódico y, en términos generales, se presenta entre cada dos (2) y cada siete (7) años. La intensidad de un fenómeno de El Niño depende de la magnitud de las anomalías y del área cubierta por las mismas. Esta intensidad, aunque influye, es diferente de la magnitud del efecto climático y del impacto producido por el fenómeno en las actividades humanas. El efecto climático depende de la época del año en que se presenta el fenómeno y el impacto socioeconómico está más relacionado con la vulnerabilidad de las diferentes regiones del país y de los sectores de la actividad nacional. En el pasado ocurrieron fenómenos de El Niño con diferentes intensidades. Así, por ejemplo, el fenómeno El Niño de 1982 - 1983 se considera muy fuerte, los de 1957 - 1958, 1965 - 1966, 1972 - 1973 y 1991 - 1992, fuertes y los de 1976 - 1978 y 1986 - 1987, moderados. No obstante, el efecto climático y el impacto socioeconómico de estos fenómenos no estuvieron acordes con su intensidad. El marco general del desarrollo de un fenómeno de El Niño, considera que el calentamiento se inicia con un desplazamiento de aguas cálidas desde el Pacífico tropical occidental hacia el Oriente en dirección de la costa Suramericana. Mediante el análisis de la información histórica, se ha establecido que en el país, el fenómeno El Niño, afecta principalmente, la temperatura del aire y la precipitación. Se ha hecho evidente el incremento de la temperatura del aire durante las horas del día en la Región Pacífica, en los valles interandinos y en la Costa Atlántica; también se ha podido determinar que durante la ocurrencia del fenómeno, se presenta una tendencia a la disminución significativa de la temperatura del aire en horas de la madrugada, con lo cual se propicia el desarrollo de heladas en los altiplanos. La afectación del régimen de lluvias por el fenómeno El Niño, no sigue un patrón común, ni ha sido el mismo durante la ocurrencia de los 10 últimos eventos documentados; por el contrario, es diferencial a lo largo y ancho del territorio nacional. En términos generales, se ha podido identificar que cuando se presenta el fenómeno, hay déficit en los volúmenes de precipitación en las regiones Andina, Caribe y en la parte norte de la Región Pacífica. No obstante, estas deficiencias son más notables en algunas áreas. En contraste con la situación anterior, generalmente durante fenómenos El Niño, las lluvias son más abundantes de lo tradicional en el sur de la Región Pacífica colombiana, en la vertiente oriental de la cordillera oriental y en algunos sectores de la Amazonía. Otro efecto climático asociado con este fenómeno, es el incremento de la cantidad de radiación ultravioleta que llega a la superficie de la tierra. El predominio de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 20 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

tiempo seco favorece el incremento de la cantidad de radiación solar incidente, la cual incluye la parte ultravioleta del espectro. Como conclusión de lo anterior, Colombia y como parte de ella Boyacá, se encuentra ubicada en la zona ecuatorial, razón por la cual se ve influenciada por los fenómenos globales anteriormente mencionados. Adicionalmente a ello existe un factor regional determinado por la cordillera Oriental y su conocida orientación Sur - Norte, que actúa como barrera natural de las masas de aire húmedas del Brasil, con dirección sureste-oeste, lo cual incide directamente en el fenómeno de precipitación. La Reserva Forestal Protectora El Malmo, y su situación en la región intertropical Andina, hacen que los elementos climáticos que tengan mayor peso sean la precipitación y la temperatura del aire. Así mismo, el relieve juega un papel significativo en el comportamiento de estas variables, actuando como obstáculo para las corrientes de aire, lo que conlleva a oscilaciones térmicas de tipo regional.

2.5.2 Análisis climático

La caracterización climática del área de estudio correspondiente a la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se realizó con base en la información presentada en los documentos del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tunja (2000), correspondiente a la estación ubicada en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C.), en las coordenadas 5º 34’ de longitud Norte y 73º 22’ de longitud Oeste y una elevación de 2.690 m.s.n.m, la cual es aforada actualmente por el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). • Precipitación En Colombia se presentan dos regímenes pluviométricos: El bimodal, con dos periodos de lluvias al año y el monomodal, con un solo, pero prolongado periodo de lluvias. El área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo esta incluido en el sistema bimodal con dos periodos de lluvias: el primero por los meses de marzo a mayo y el segundo por los meses de septiembre a noviembre. El mes más lluvioso en la región corresponde al mes de octubre con 85.2 mm de precipitación, mientras que el mes más seco es enero con un valor inferior a los 50 mm de precipitación. El promedio anual de precipitación para la jurisdicción del municipio de Tunja es de 630,1 mm y la tendencia regional de aumento de valores es en sentido SE-NW (Figura 2-1). • Temperatura La temperatura del aire es un carácter climatológico muy importante, por su influencia en los factores hidrológicos de la región. El comportamiento de este elemento está condicionado por la presión atmosférica, lo cual se traduce en una variación en función de la altura sobre el nivel del mar.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 21 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Las temperaturas para el municipio de Tunja, indican temperaturas promedio absolutas de 20,7°C, con temperatura media máxima absoluta de 25,26°C y temperatura mínima absoluta de 17°C. La temperatura ambiental presenta poca variación, sus valores fluctúan entre 17,8°C y 24,4°C, relacionándose directamente con la altitud del terreno sobre el nivel del mar.

90

80 70 60 50 40 mm/mes 30

20

10 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 2-1. Precipitación media mensual municipio de Tunja.

Para calcular la temperatura de un lugar específico, se utiliza el gradiente vertical de temperatura (GVC), el cual consiste en aumentar en 0,625°C por cada 100 metros de diferencia de altura (Figura 2-2). • Humedad relativa La humedad relativa mantiene una relación inversa con la temperatura; por esto, el ciclo anual de la humedad está relacionado con el de la temperatura, cuando la temperatura media aumenta la humedad relativa disminuye. Para el área en estudio, se registra una fluctuación media entre el 74% y el 84% de humedad. Los mayores valores se registran en los meses de mayo, junio y julio y los menores en los meses de enero y febrero (Figura 2-3). • Nubosidad y brillo solar El área de la Reserva esta incluida en el piso térmico frío, en el cual se observan con frecuencia nubes de estrato numbus o nimbo estrato y bajos estratos con formaciones de neblina, lo cual es más frecuente hacia las partes altas de la Reserva. Los valores mensuales de nubosidad, indican valores constantes durante la mayor parte del año. El valor promedio anual de nubosidad se establece en 6 octas.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 22 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

25

20

15

°C 10

5

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 2-2. Temperatura media mensual municipio de Tunja.

El brillo solar varía de acuerdo con la época del año, presentando dos períodos con valores altos que tienen su máximo en los meses más secos. Los valores mensuales de brillo solar, muestran que el mes de enero, con un valor de 223,3 horas presenta el registro más alto en el año, mientras que en el mes de junio, con un valor medio de 93,0 horas, ofrece el valor más bajo. El valor promedio anual de brillo solar es de 1.948,9. Los valores mínimos de brillo solar, se presentan durante los meses de abril y octubre.

86 84 82 80

% 78 76 74 72

70 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 2-3. Humedad relativa media mensual municipio de Tunja.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 23 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

• Vientos Según la rosa de los vientos, dominan en el sentido del sur y del sureste. El valor promedio del recorrido es 31,761 Kilómetros; presentándose la mayor incidencia en el mes de Julio. De acuerdo con la teoría de Beaufort y con la magnitud de la velocidad, los vientos predominantes durante el año se clasifican como brisa muy débil, con velocidades de 1,6 a 3,3 m/seg. Los valores máximos de velocidad se clasifican como brisa moderada, con velocidades de 5,5 a 7,9 m/seg. • Evaporación La variable evaporación se determina por las variables temperatura ambiente, humedad relativa y la velocidad del viento. Los diferentes valores de la evaporación mensualmente, muestran que el mes de marzo presenta el valor más alto de evaporación en el año, con un promedio de 148,7 mm y el valor más bajo de evaporación se encuentra en el mes de junio, con un valor de 91,6 mm. La evaporación promedio anual se establece en aproximadamente un 1221,4 mm. • Evapotranspiración Para cuantificar este parámetro se utilizo la formula de Thornthwaite, la cual tiene en cuenta promedios mensuales de temperatura, un índice calórico y un factor de corrección por altitud. Los resultados obtenidos para la jurisdicción del municipio de Tunja en la estación meteorológica de la UPTC en Tunja, son de 64,33 mm a 90,40 mm, aumentando en sentido SE-NW (Figura 2-4).

120

100

80 PREC 60 ETP mm ETR 40

20

0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura 2-4. Evolución anual del balance hídrico municipio de Tunja.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 24 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

• Zonificación climática En este mismo documento y según el modelo de Thornthwaite, se zonifica climáticamente toda el área del municipio de Tunja y en particular la estación de la UPTC en Tunja, como clima semiárido (D), con poco o ningún superávit de agua (d), mesotermal (B´3) y con baja concentración de calor en la época de verano térmico del hemisferio norte (a´). Según la clasificación de Holdridge (1987), por su altitud, precipitación y temperatura media, el área de estudio corresponde a un Bosque Seco Montano Bajo. • Piso térmico De acuerdo con las características propias del departamento de Boyacá, se han identificado los siguientes cinco pisos térmicos: El Piso Térmico Cálido, desde el nivel del mar hasta los 1000 m.s.n.m., el Piso Térmico Templado, desde los 1000 m.s.n.m. hasta los 2000 m.s.n.m., el Piso Térmico Frío desde los 2000 m.s.n.m., hasta los 3000 m.s.n.m. El Piso Térmico Paramuno, corresponde a la franja comprendida entre los 3000 m.s.n.m. y los 4700 m.s.n.m. y finalmente el Piso Térmico Nival por encima de los 4700 m.s.n.m. La Reserva Forestal Protectora El Malmo esta incluida en el Piso Térmico Paramuno, entre la franja altitudinal que va desde los 3000 m.s.n.m., hasta los 4700 m.s.n.m.

2.6 HIDROGRAFÍA

El área en que se encuentra la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se encuentra incluida en la cuenca del Río Teatinos, una de las tres cuencas de la jurisdicción del municipio de Tunja y las cuales pertenecen a la cuenca superior del Río Magdalena. La importancia de la microcuenca del Río Teatinos, radica en el aporte que efectúan los cauces principales del Río Teatinos y la Quebrada El Cortaderal al suministro de agua para el acueducto de la ciudad de Tunja. La cuenca del Río Teatinos, consta de dos subcuencas adyacentes: La Quebrada Cortaderal (la cual surte los acueductos del casco urbano de Samacá, el rural de Puente Boyacá y en temporadas secas al de Tunja) y la del Río Teatinos en su parte alta, estas se unen aproximadamente en la cota 3000 m.s.n.m. sobre un pequeño valle. La orientación de la cuenca es Nororiental, al Norte por la cota 3000 m.s.n.m, punto de unión entre la Quebrada El Cortaderal y el Río Teatinos, al Sur por la divisoria de aguas de la cuenca del Río Teatinos con el Río Albarracín, en la cota 3500 m.s.n.m., al Oriente limitado por la Cuchilla El Gacal. El sector Occidental de la cuenca está limitado por la Cuchilla El Chuscal, Cuchilla de La Palacia, perteneciente al sistema de páramo de Rabanal. El límite geográfico entre las

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 25 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Cuencas de Teatinos y La Quebrada El Cortaderal es la Cuchilla El Santuario, y la hondonada donde se ubica la Laguna Verde de 3 hectáreas. En el nivel de microcuencas, la Reserva Forestal protectora esta incluida en la microcuenca de la Quebrada Barón Gallego, en la vereda Barón del municipio de Tunja y cuyas aguas drenan hacia el Río Teatinos.

3. FLORA

3.1 INTRODUCCIÓN

Los bosques resultan indispensables para el bien de la humanidad. A través de sus funciones ecológicas se constituyen en la base de la vida del planeta, regulando el clima y los recursos hídricos, sirviendo así mismo de hábitat para las plantas y los animales. Los bosques también proporcionan productos esenciales como madera, alimentos, forraje y medicinas, además de oportunidades de recreo, renovación espiritual y otros servicios. En la actualidad, los bosques sufren la presión de la expansión demográfica, que frecuentemente conlleva a su conversión o degradación a estados insostenibles de uso de la tierra. Cuando se pierden los bosques o se les degrada de forma irreparable, se pierde también su capacidad como reguladores del medio ambiente, generando así el incremento de amenazas importantes como la erosión y las inundaciones, reduciendo de paso la fertilidad del suelo y contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad. De esta manera, el suministro de bienes y servicios del bosque se ve en peligro. El presente capítulo, muestra de manera sencilla y clara una aproximación al estado de la vegetación de la Reserva Forestal Protectora El Malmo - Boyacá, flora cuya característica principal son los bosques andinos.

3.2 METODOLOGÍA

3.2.1 Análisis bibliográfico

Se realizó revisión de literatura especializada, a través de visitas a las bibliotecas y centros de documentación, básicamente se buscaba información acerca de la cobertura vegetal regional. Con base en la interpretación de fotografías aéreas e imágenes satelitales, se identificaron las unidades de cobertura vegetal presentes en el área de estudio, con el fin de establecer una aproximación a la composición florística de cada una de ellas. Para la determinación de la cobertura vegetal del área de estudio, se trabajo con imágenes satelitales: LANDSAT ETM+ (LANDSAT 7) resolución de 15 metros, PathRow 756, tomada el 13 de diciembre de 2000. Estas imágenes se trabajaron

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 26 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

en el programa AUTOCAD versión 14, procediendo a la identificación de los diferentes tipos de coberturas de acuerdo a la textura y color, basados en el documento del IDEAM (1996). La información obtenida de la imagen fue georreferenciada en la cartografía temática.

3.2.2 Análisis estructural

Para ello se realizo un transecto en una unidad de cobertura previamente determinada. Dicho transecto fue de 50 metros de largo por 2 metros de ancho, 1 metro a cada lado, para completar 100 m², esto de acuerdo con los lineamientos de la metodología de (Gentry, 1988). En el transecto se trabajaron los ejemplares con un diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a 10 centímetros (Ver figura 3-1).

Figura 3-1. Transecto de vegetación. Se consideran los árboles con DAP mayor a 10 cm., a un metro a lado y lado.

Como información adicional, se tomaron notas de fecha, lugar, altitud, tipo de transecto, pendiente, suelo, cobertura del suelo, especies predominantes y fotografías. Así, como los siguientes datos a cada individuo muestreado: Altura Por estimación visual. Área basal El área basal, es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del suelo; se expresa en metros de material vegetal por unidad de superficie de terreno. En los árboles, la medición se hace a la altura del pecho (DAP = diámetro a la altura del pecho). Cuando no se tiene una cinta

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 27 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

diamétrica se toma la cintura a la altura del pecho (CAP), en centímetros y se transforma a diámetro a la altura del pecho, por medio de la formula: DAP = CAP/3,1416 Cobertura La metodología básica que se siguió es la propuesta por Cleef et al. (1983), en donde la cobertura de cada una de las especies censadas, se estima teniendo en cuenta el área de proyección de la copa sobre el suelo. Una variación a este procedimiento fue la seguida por Prieto (1994); quien asumió una forma ovalada en las copas de los árboles, arbolitos y arbustos, y a partir de las estimaciones de longitud, tanto del eje mayor como del eje perpendicular a este, la consideró como la proyección de la copa al rombo interior definido por los ejes. La cobertura de la copa se definió entonces: C = ½ (D2 x ½ D1) x 2 C = ½ (D1 x D2) Donde: C = Cobertura de la copa de la especie expresada en m2 D1 = Diámetro mayor D2 = Diámetro menor Se colectaron algunas muestras botánicas de los taxa, para su determinación y se hicieron anotaciones sobre características del sector. La determinación se realizo mediante claves, o por comparación de ejemplares de colecciones botánicas (Ver figura 3-2).

Figura 3-2. Toma de muestras botánicas para determinación, usando una guadañadora.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 28 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

3.2.3 Procesamiento de los datos

Categorías Para cada transecto, la información de Cobertura, Altura y DAP se manejo con base en el establecimiento de clases o categorías. Para evaluar la cobertura que ofrecen los diferentes estratos en los transectos se atendió a la siguiente clasificación vertical (Ver tabla 3-1). Tabla 3-1. Distribución vertical de la vegetación en un gradiente montañoso. Fuente: Rangel & Velásquez, 1997

ESTRATO SÍMBOLO INTERVALO (METROS) Rasante r 0 a 0.3 Herbáceo h 0.31 a 1.5 Arbustivo ar 1.51 a 5 Subarbóreo Ar 5.1 a 12 Arbóreo Inferior Ai 12.1 a 25

Índice de predominio fisonómico (IPF) Este índice permite establecer las especies dominantes según su cobertura, área basal y densidad, de acuerdo con la propuesta de Rangel y Garzón (1994). Se calculo para cada levantamiento de la siguiente manera: IPF= Cobertura rel. % + Area basal rel. % + Densidad rel. %

Donde: % cobertura de la especie Cobertura rel. % = X 100 S% cobertura total

% área basal de la especie S Area basal rel. % = X 100 % área basal de todas las especies

No de individuos de la especie Densidad rel. % = X 100 No total de individuos

Igualmente, se presenta un perfil de la vegetación que predomina en el sitio del transecto dentro de la Reserva Forestal y su estructura, de manera muy sencilla.

3.3 ANTECEDENTES

Según Cabrejo & González (2002), la Reserva Forestal Protectora El Malmo se localiza en la vereda Barón Germania del municipio de Tunja, al suroeste del

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 29 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

casco urbano, con un área de 159 hectáreas, y se delimita así: Del mojón del alto del Uval a 3279 m.s.n.m. en línea recta hasta el nacimiento de la Quebrada el Barón; aguas abajo de ésta hasta el mojón No 27 a los 3050 m.s.n.m.; de allí colindando con la finca de Alfonso Muñoz, hasta el mojón No 43 al lado de la Cañada Verbenal; luego colindando con el mismo, hasta el mojón No 50 a una altura de 3250 m.s.n.m.; de allí por la cuchilla colindando con el predio de Silvio López, hasta el mojón No 52; de allí colindando con la propiedad del Señor Alfonso Muñoz, hasta el mojón No 56 y de la parte de la cuchilla arriba, hasta el punto de partida Alto del Uval.

3.3.1 Unidades biogeográficas

Las regiones biogeográficas, son como tal, una clasificación que emplean los biogeógrafos por mera convención; los panbiógrafos y los vicariancistas coinciden en sostener que el objetivo fundamental de la biogeografía es desarrollar una clasificación natural de las diferentes áreas naturales. Desde el punto de vista de la panbiogeografía, la biota y las áreas comparten una misma historia, pero no son áreas emergidas, su disposición actual es generada por los principios geográficos que rigen la evolución espacial de los taxa. En general, la biogeografía histórica es un elemento clave para reconstruir la historia de la vida (Bueno & Llorente, 1991). Dentro de este contexto histórico regional, Hernández y Halfter (1992), establecen un sistema de provincias biogeográficas para Colombia, teniendo como base los conceptos panbiogeográficos más que vicariancistas. Para el área de estudio en la que se encuentra la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se establece que corresponde a la Provincia biogeográfica Norandina y al distrito de Selvas Nubladas Occidentales de la Cordillera Oriental.

3.3.1.1 Distrito de selvas nubladas occidentales Cordillera Oriental De acuerdo con Hernández (1992), buena parte de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental que incluye al Sumapáz en el departamento de Cundinamarca, así como sectores aún más al sur en el departamento del Huila, constituyen en términos generales un área bastante homogénea, que para efectos del conocimiento que se tiene, por ejemplo de la fauna, no presenta diferencias pronunciadas. Mas recientemente Moorone (2001), en su libro Biogeografía de América Latina y el Caribe, realiza una compilación de las grandes regiones y provincias del continente, donde el área de estudio (Reserva Forestal Protectora El Malmo), se ubica en la Provincia del Páramo Norandino. Según Dinerstein (1995), esta misma área en la cual se encuentra la Reserva, estaría bajo la denominación de bosques montanos de los Andes Noroccidentales, en la cual la biota de los bosques submontanos y montanos del norte de los Andes

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 30 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

es excepcionalmente rica en especies y tiene una proporción alta de endemismos regionales y locales. El norte de los Andes posee una topografía, clima, geología e historia biogeográfica muy compleja, que han ayudado a generar alta movilidad y reemplazo de especies (es decir, diversidad beta), a lo largo de los gradientes ambientales muy marcados. Esta región posee uno de los niveles de diversidad beta y endemismo local mas altos para varios taxa (por ejemplo, aves, Terborgh y Winter, 1983; Hilty y Brown, 1986), hasta tal punto, que los flancos orientales y occidentales de algunos valles interandinos de Colombia presentan biotas considerablemente diferentes. De allí, que estos bosques estén en Categoría de peligro; sobresaliente a nivel Global y de Máxima prioridad a nivel Regional.

3.3.1.2 Orobiomas El concepto de Bioma es muy apropiado para agrupar grandes unidades bióticas, que ocupan vastas extensiones y aparecen representadas en los distintos continentes. Se reconocen un número limitado de biomas, lo cual resta utilidad al concepto. Cuando se estudia la manera como la fauna y flora se hallan distribuidas en el espacio, es posible reconocer de inmediato conjuntos o paisajes caracterizados por el aspecto general que representa la vegetación natural. Un conjunto de ecosistemas afines por sus características estructurales y funcionales constituyen un bioma. Conviene aclarar que ante todo los biomas han sido descritos por características de la vegetación, ya que estas son más perceptibles que las de la fauna (Carrizosa & Hernández, 1990). Para el área de estudio y en un perfil ideal de vegetación que comprende el departamento de Boyacá, hay presencia de los siguientes biomas zonales o Zonobiomas y biomas de montaña u Orobiomas (Hernández et al., 1992.): • Zonobioma Tropical alternohigrico • Oróbioma de Selva Subandina • Oróbioma de Selva Andina • Oróbioma de Páramo • Oróbioma de Superpáramo • Oróbioma Nival De acuerdo con esta clasificación, La Reserva Forestal Protectora El Malmo, hace parte del orobioma de Selva Andina, he aquí algunas de las características principales según (Hernández et al., 1992). Consta de selvas higrofíticas o subhigrofíticas de los pisos isomesotérmico e isomicrotérmico, y equivale a la Higrophytia isomesotérmica e isomicrotérmica y la Subhygrophytia isomesotérmica, a la “humid temperate zone” de Chapman, al “bosque tropical

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 31 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

ombrofilo subalpino” de la clasificación de la UNESCO, y al “bosque húmedo montano”, “bosque muy húmedo montano” y “bosque pluvial montano” de Holdridge. Se encuentra ampliamente representado en las cordilleras andinas, el Macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de La Macarena.

3.3.2 Clasificación y zonas de vida

Las zonas de vida de acuerdo con Espinal & Montenegro (1963, 1965), son áreas geográficas que representan condiciones específicas de clima, en especial tres factores que considera Holdridge como claves para el desarrollo de la biota, los cuales son: Biotemperatura: Hace referencia a rangos de temperatura, que determinan los procesos y adaptaciones biológicas. Holdridge, propone de forma preliminar una amplitud de temperatura media entre 0°C y 30°C, en donde se encuentran los límites biológicos. Precipitación: Hace referencia a la cantidad de precipitación disponible para los procesos biológicos. Humedad: Este parámetro hace referencia a la relación entre la cantidad de precipitación y la evapotranspiración potencial; es decir, la cantidad de agua disponible para los procesos biológicos. De acuerdo con esta clasificación, se establece que en el área de estudio se presentan las condiciones para la formación de Bosque seco montano bajo (bs- MB) y Bosque húmedo montano bajo (bh-MB). Las características climáticas de estas zonas son:

3.3.2.1 Bosque seco montano bajo (Bs-MB) Los límites climáticos aproximados, en valores promedios anuales para esta formación vegetal son: lluvias entre 500-1000 mm. Posee temperatura promedio de 12°C a 18°C y se encuentra en un rango altitudinal de 2000 hasta 3000 m.s.n.m. Estos terrenos altos y secos se manifiestan en la parte central de la Cordillera Oriental de los Andes, en una amplia zona resguardada por páramos de gran altura que la protegen de la influencia de los vientos cargados de humedad, tanto del este como del oeste. Las tierras del Bs-MB son altamente productivas, ya que la poca lluvia que soportan no permite el lavado excesivo del suelo, y así es posible establecer cultivos tanto en la zona plana como en la ondulada y hasta en la pendiente. En ella se siembran árboles maderables como Eucaliptos, Pinos, Cipreses. En épocas de verano se puede tener escasez de agua para las cosechas; y por lo tanto, es necesario el uso de riego artificial.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 32 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

3.3.2.2 Bosque húmedo montano bajo (bh-MB): Los límites climáticos generales para esta formación, en promedios anuales son: lluvias entre 1000 y 2000 mm, temperatura entre 12°C y 18°C y rangos altitudinales entre 2000 y 2900 m.s.n.m. Se le llama comúnmente tierra frío o piso térmico frío. El valle de Chiquinquirá, recorrido por el Rió Suárez, es estrecho rodeado por las serranías en las cuales aún persisten parte de los bosques que antes las cubrían. Hacia el oeste limita en la región seca de Villa de Leyva y por el este la humedad aumenta notablemente al cruzar el páramo de la Cordillera de Santuario, hacia Pauna y Muzo. Toda esta área esta cultivada con papa, trigo, cebada, maíz, hortalizas, y existe ganadería con pasto kikuyo.

3.3.3 Ecosistemas más representativos

La diversidad ecosistémica que posee el país, ha sido y sigue siendo cada vez mas ampliamente condicionada por el impacto histórico, ya milenario, de las actividades humanas, tanto en términos absolutos como en la ubicación y los patrones espaciales resultantes. Se estima que a la fecha, entre un 35 y 40% del territorio nacional ha sido alterado de manera drástica por el hombre (Etter, 1993). En el área de estudio, se presentan los siguientes ecosistemas:

3.3.3.1 Ecosistema de bosque Andino Son bosques ubicados por encima de los 1000 m, hasta un limite que puede alcanzar los 4000 m.s.n.m. (IDEAM, 1996). Estos incluyen el bosque subandino de clima templado, y se encuentra distribuido a lo largo de las tres cordilleras (IDEAM, 1998). Cleef et al, (1983), a partir de Cuatrecasas (1934), definen como Bosque andino, aquel que presenta un estrato superior de árboles de 20 a 25 metros de altura, pertenecientes a distintas familias del orden Rosales (Cunnoniaceae, Brunelliaceae, Rosaceae). Los bosques andinos que están comprendidos en una franja entre los 2900 y los 3800 m.s.n.m., se denominan altoandinos y, según Cleef et al. (1983), se caracterizan como un estrato de árboles y arbustos entre tres y ocho metros de altura, con predominio de las especies compuestas. Son representativos de los bosques altoandinos los robledales y los bosques de niebla. Estos últimos están ubicados en zonas donde el aire ascendente y saturado de vapor de agua, que proviene de regiones bajas, húmedas y cálidas, se condensa para producir regularmente nubosidad o niebla envolvente. El factor característico de estos bosques es la alta humedad atmosférica (Carrizosa y Hernández, 1990).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 33 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

3.3.3.2 Ecosistema de bosque ripario Los bosques ubicados en las zonas aledañas a los cursos de agua se denominan riparios (de galería o de cañada), y desempeñan un papel importante en la preservación del recurso hídrico y en la estabilización de los cauces, son efectivos corredores de dispersión de la biota, y sirven como albergues para la fauna en épocas secas (Hernández y Sánchez, 1992). Su ubicación los convierte en puntos vulnerables por su fácil accesibilidad (IDEAM, 1998). Podemos enumerar como bosques riparios representativos en la Reserva El Malmo, las rondas hidráulicas de las Verbenal y Barón Germania.

3.3.3.3 Ecosistemas acuáticos Los ecosistemas acuáticos presentes en el área de estudio, son todos los que comprenden un número de lagunas, lagos, ríos y quebradas. También son de vital importancia como reguladores del medio natural de alta montaña, las lagunas y lagos por encima de los 1000 m.s.n.m. La diversidad local en parcelas de las selvas y bosques montanos (diversidad alfa) es menor que en las parcelas de selvas húmedas y lluviosos de tierras bajas. Sin embargo, cuando se considera la diversidad en el nivel regional; es decir, cuando se tienen en cuenta la diversidad combinada de varios ambientes (diversidad beta), ésta es tan alta en los Andes del Norte (Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) como en los bosques húmedos y lluviosos del Amazonas (Henderson et al, 1991).

3.4 RESULTADOS

3.4.1 Unidades de cobertura

En la región de alta montaña (ideal) se consideran dos zonas básicas, la franja altoandina que pertenece a la región de vida andina, entre 3000 m.s.n.m. y 3500 m.s.n.m. o 3400 m.s.n.m. y la región paramuna, por encima de 3500 m.s.n.m. hasta 4600 m.s.n.m. o 4800 m.s.n.m. En un corte topográfico en cualquiera de las cordilleras que alcanza estas alturas se pueden ubicar franjas. La franja altoandina engloba formaciones con vegetación arbórea del limite superior de la región andina y los bosquecitos y matorrales de la zona de confluencia entre las dos zonas. A continuación se presenta una breve correlación de flora y fauna para el área de estudio, según el tipo de cobertura, que se hizo con la fotointerpretación de la imagen satelital, en donde se puede observar Bosque Andino, Herbazal alto, Zonas eriales y Cultivos (Ver Plano PMCRFPMAL-03).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 34 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

3.4.1.1 Bosque andino (Bos-And) Estos bosques se caracterizan fisonómicamente por poseer un dosel más o menos denso en el estrato arbóreo inferior, cuya altura oscila entre los 10 y 15 metros, un estrato subarbóreo entre los 6 y 12 metros y el arbustivo entre 1 y 6 metros. Sobre el dosel del bosque, sobresalen ocasionalmente árboles que emergen formando con sus ramas capas horizontales de follaje, con forma irregular y claros entre una y otra capa que dejan al descubierto sus ramas recubiertas de epifitos; estos árboles suelen ser los de diámetros mayores, conservando distancias mínimas entre uno y otro, de más o menos 25 a 30 metros, cuando se presentan más próximos. Las ramas y hojas de uno y otro árbol se tocan, dejan algún pequeño claro y en ocasiones se entrecruzan o superponen impidiendo en estos puntos el paso de la luz. El estrato subarbóreo, esta formado por árboles que no logran unirse o entrecruzarse en su follaje. En el estrato arbustivo presentan escasas ramificaciones y fustes muy delgados. El estrato herbáceo es relativamente pobre en cobertura, pero rico en plántulas. El epifitismo es por lo regular muy alto en estos bosques, debido a la luz y humedad que permiten distinguir gradientes altitudinales sobre los troncos de los árboles, así encontramos Bromelias, Orquídeas, Musgos, Líquenes y Hepáticas, las cuales se distinguen de diferentes formas y tamaños sobre las ramas y hojas. La mayor complejidad de la estratificación, permite captar de una manera mas eficiente el vapor de agua de la precipitación horizontal, aunque se presentan todos los estratos, predomina el estrato arbóreo. Los elementos típicos de la flora son: Weinmannia tomentosa, Clethra fimbriata, Macleania rupestris, Psychotria sp., Palicourea sp. y Myrica parviflora. Ecología Estos bosques se ubican sobre laderas muy inclinadas y abruptas (40° y 45° de pendiente) con presencia de afloramientos rocosos, en general el epifitismo es exuberante particularmente de briófitas higrofítas, que alcanzan a cubrir entre 60% y 80% sobre los troncos, se aprecian además gran diversidad de orquídeas, la cantidad de hojarasca en el suelo es muy alta, mientras que la presencia de musgos y briófitos es baja. Pese a que en la Reserva Forestal Protectora El Malmo cerca del 70% de la cobertura pertenece a esta unidad de vegetación, esta ha sido muy fragmentada y entresacada; básicamente se aprecia un proceso de sucesión natural, que igualmente se ve condicionado por las reforestaciones con una sola especie que rompe con la estructura y diversidad de estos sitios. Es fundamental cercar áreas y dejar que el proceso natural sea el responsable de la recuperación de estos sitios (Ver figura 3-3). El bosque andino propicia hábitats para fauna como: Sylvilagus floridanus (Conejo), Nasuella olivacea (Cusumbo). Entre la avifauna se destacan: La familia Thraupidae (Tangaras y afines) Anisognathus flavinucha, Chlorornis riefferii, Euphonia xanthogaster, Tangara cyanotis.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 35 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Figura 3-3. Tipo de bosque de la Reserva, la vegetación de bosque esta muy intervenida y entresacada.

3.4.1.2 Herbazal alto (Heb-Alt) La cobertura vegetal herbazal alto, se presenta de manera uniforme natural en el área, la cual crece a manera de comunidades herbáceas dominadas por plantas no graminiformes, de manera densa, de 1 a 1,5 metros de alto; crece sobre lugares de poco acceso, con muchos fragmentos pequeños de roca, fisonómicamente denso a manera de macollas, en donde no hay predominio de especies, de vez en cuando se presentan árboles de manera mezclada que dan sombrío para otras especies y hábitat para la escasa fauna que allí subsiste. El suelo está cubierto en un 40% por hojarasca, el resto es suelo desnudo y plántulas entre las que se destacan especies como: Myrcianthes sp., Vallea estipularis, Myrsine guianensis, Weinmmania tomentosa, Miconia sp., Ageratina sp y. Ptreridium aquilinum. Ecología Esta cobertura herbazal alto, se establece en lugares de difícil acceso en la base de la montaña y en lugares poco planos con una pendiente de 30 a 40%, sobre suelos pobres, se observa un paisaje heterogéneo de plantas herbáceas, se muestra además su poca estabilidad, pues su desarrollo depende del régimen de lluvias.

3.4.1.3 Zona erial (Z-Eri) Las zonas eriales se presentan de dos maneras en el área, de forma natural: crece a la velocidad en que actúan los elementos modeladores del relieve (agua, clima y tipo de suelo), de porte bajo sobre lugares de acceso fácil y de suelos

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 36 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

pobres. El otro tipo es de orden antrópico, en donde por causas de incendios se cambia el relieve y se expone el suelo al viento y otros elementos convirtiéndose en áreas de tipo erial antrópica. Es posible que este haya sido el tipo de origen en la reserva, pues hay zonas que hasta ahora se están recuperando, con pastos y líquenes que van cubriendo de nuevo el suelo (Ver figura 3-4).

Figura 3-4. Tipo de vegetación de herbazal alto, se encuentra entremezclada con los potreros y cultivos.

Ecología Estas áreas, se establecen en lugares de la base de la montaña sobre suelos muy pobres y con inclinaciones entre 30° y 45°, observándose un paisaje discontinuo distribuido en las colinas, se observan pocos clareos producto de quemas o de erosión eólica. La fauna presente en esta cobertura es poca, pues debido al mínimo soporte de hábitat hace que predominen algunas aves como: Tyrannidae (Atrapamoscas) Pyrocephalus rubinus, Elaenia flavogaster, Mionectes striaticollis, Fringilidae (Gorriones y afines) Sporophila intermedia, Columbidae (Torcazas, Tortolas) Geotrygon saphirina, Zenaida auriculata, Columba subvinacea,; Apodidae (Vencejos) Streptoprocne zonaris. En mamíferos, se manifiestan los roedores como:(Echimyidae) Proechimys semispinosus, Diplomys labilis (Ursidae) Nasua nasua, (Muridae) Microryzomys altissimus y Oecomys trinitatis. Los taxa, reptiles y anfibios, no se presentan con abundancia, por presentarse en zonas abiertas y de poco sostén alimenticio y de resguardo.

3.4.1.4 Cultivos (Cul) El aumento de la frontera agrícola, en la zona andina y especialmente en los valles y en las partes altas interandinas, favorece el aumento de las áreas cultivadas, básicamente esto se debe a que los suelos poseen altos niveles de materia orgánica, son muy ricos en nutrientes. En ellos se puede cultivar desde frutales

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 37 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

hasta hortalizas y cereales (Alisos, Arrayanes, Arveja, Habichuela, Mora, Trigo, Cebadas y pasturas para ganado lechero). Se presenta una vegetación caracterizada por pocos árboles, predominan los arbustos bajos a manera de matorrales, con alturas de 2,5 a 3,0 metros; de hojas pequeñas, que se han dejado como cercas vivas para delimitar cultivos o áreas de ganadería. Generalmente en estas altitudes se encuentran sectores en donde las laderas y las pequeñas planicies son aprovechadas en todo tipo de cultivos rentables económicamente, ya sea de hortalizas o frutas; siendo esta cobertura también, la más expuesta al uso de agroquímicos (Ver figura 3-5). Ecología Esta unidad de cobertura es rica en importantes cuencas hidrográficas departamentales y municipales. Es una zona con gran cantidad de aves, especialmente percheras como: Tyranidae (Atrapamoscas) Phyllomyias plumbeiceps, Elaenia obscura, Mecocerculus poecilocerus, Mionectes striaticollis, Pogonotriccus poecilotis, Vireonidae (Verderones) Cyclarhis nigrirostris y Vireo olivaceus entre otros. Entre los mamíferos se destacan, de la familia (Didelphidae) Didelphis albiventris, Marmosops fuscatus, (Leporidae) Sylvilagus brasiliensis, (Muridae) Microryzomys minutus.

Figura 3-5. Terrenos dedicados a la agricultura en la parte alta de la Reserva.

3.4.2 Diversidad

En cuanto a cobertura vegetal de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se encontraron 21 familias, 32 géneros y 33 especies. Cabrejo & González (2002) reportan para la Reserva Forestal Protectora El Malmo 639 individuos, distribuidos en 40 familias y 97 especies. (Ver tabla 3-2.). Cabe resaltar que los resultados encontrados en el único transecto de vegetación que se realizo, son: doce

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 38 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

individuos de Arrayán (Myrciantes sp), diez del estrato subarbóreo y dos del estrato arbustivo.

Tabla 3-2. Diversidad de familias en la Reserva Forestal Protectora El Malmo FAMILIA GENERO NOMBRE CIENTÍFICO Araliaceae Oreopanax Oreopanax floribundum Asteraceae Baccharis Baccharis latifolia Asteraceae Diplostephium Diplostephium sp Asteraceae Hypochaeris Hypochaeris seciliflora Asteraceae Polimnia Polymnia piramidales Asteraceae Stevia Stevia lucida Betulaceae Alnus Alnus acuminata Caprifoliaceae Viburnum Viburnum tryphyllum Chloranthaceae Hedyosmum Hedyosmum bonplandianum Clusicaeae Clusia Clusia multiflora Cunoniaceae Weinmannia Weinmannia tomentosa Elaeocarpaceae Vallea Vallea stipularis Ericaceae Cavendishia Cavendishia cordifolia Ericaceae Macleania Macleania rupestris Guttiferae Hypericum Hypericum sp. Guttiferae Vismia Vismia baccifera Leguminosae- Acacia Acacia melanoxylon Caesalpiniaceae Leguminosae-Fabaceae Lupinus Lupinus bogotensis Melastomataceae Castratella Castratella piloselloides Melastomataceae Miconia Miconia squamulosa Melastomataceae Monochaetum Monochaetum myrtoideum Melastomataceae Tibouchina Tibouchina grossa Meliaceae Cederla Cedrela montana Myricaceae Myrica Myrica parvifolia Myrtaceae Myrciantes Myrciantes sp. Piperaceae Piper Piper nuvignum Piperaceae Piper Piper tomentosa Poaceae Chusquea Chusquea scandens Rosaceae Hesperomeles Hesperomeles goudotiana Rosaceae Rubus Rubus floribunus Scrophulariaceae Castilleja Castilleja fissifolia Scrophulariaceae Digitalis Digitalis purpurea Solanaceae Brugmansia Brugmansia candida

Aunque no hay predominio de una familia sobre la otra y todos los ejemplares son del ámbito del bosque muy húmedo andino, el numero de las Asteraceas es relevante con 5 especies, las cuales poseen estrategias muy rápidas de colonización y de competitividad, le siguen las Melastomatáceas, otra familia muy diversa y rica en este tipo de bosque, se destaca con 4 elementos de porte herbáceo-arbóreo. En la Reserva no se encontraron especies en vías de extinción. Es posible que varios sujetos no estén en la anterior lista de especies, pero algunos géneros son de vital importancia como: Weinmannia, Brunellia, Clusia, Befaria, Drimys, Miconia, Tobouchina, Oreopanax, Eugenia, Escallonia y Berberis;

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 39 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

en muchos casos se forman bosques muy tupidos, en donde la gran mayoría de sus ramas están cubiertas de musgos y epifitas como las Orquídeas y Bromelias. En estos bosques son típicas las neblinas regulares generando alta humedad atmosférica. Los árboles siguen reduciendo su altura, la mayoría de ellos posen hojas pequeñas. Las especies acompañantes se registran de manera esquemática (ver Anexo 2), siendo las especies más relevantes: Weinmannia tomentosa, Polypodium sp, Oreopanax sp, Miconia sp, Rubus sp y Vallea stipularis; estos elementos y la estructura del bosque, sumado a la ubicación en la Cordillera Oriental, hacen que se tenga gran captación de humedad haciendo posible la presencia de epífitas y semiepífitas (Bromelias, Orquídeas, Musgos y Líquenes).

3.4.3 Análisis de la estructura

3.4.3.1 Análisis de altura Para el único transecto de Arrayanes del área, se obtuvo una categoría. Para el transecto, el individuo de mayor talla presenta una altura de 12 metros, mientras que el más pequeño, es de 4 metros.

3.4.3.2 Análisis del DAP En el transecto, se estableció una única categoría de DAP, en donde se aprecia que el individuo de mayor DAP presenta un valor de 44,8 centímetros y el menor 9,5 centímetros, estando en mayor proporción los individuos con DAP menor. Esto muestra que hay entresaca, en buena parte de los sitios de la Reserva.

3.4.3.3 Área basal El área basal mayor fue de 5661,52 m², cabe resaltar que en el transecto la mayoría de individuos se encuentran entre los 9,5 y 44,8 centímetros de DAP.

3.4.3.4 Índice de predominio fisonómico Debido a que el transecto en su totalidad presentó la especie Myrciantes sp., se concluye que esta especie domina en todos los estratos de estudio.

3.4.3.5 Observaciones ecológicas En la zona de muestreo, se observó la presencia de plántulas de Helecho macho (Trichepteris frigida), de guargerón (Digitalis purpurea), del borrachero (Brugmansia candida), pero la sombra de los árboles no permite un desarrollo abundante de la vegetación en dicho lugar, a la vez se evidencia el rebrote sobre algunos troncos de arrayán talados en el pasado. Pero la presencia de árboles corresponde a una mancha de arrayanes negros. Es importante resaltar que

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 40 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

aunque la reserva sufre un empobrecimiento de su cobertura vegetal originaria, aun se encuentran nacederos de agua (Ver figura 3-6), al final del transecto rodeado de helechos se ve brotar el agua. Este transecto se realizo en la base de la montaña, pero desde el alto del Uval se registra la presencia dominante del encenillo (Weinmania tomentosa), al igual que el mortiño (Hesperomeles goudotiana), y en los escarpados manchas de chusque (Chusquea scandens) y una amplia distribución de la familia Ericaceae, con géneros presentes como Pernetya y Vaccinium. Aunque el bosque es de carácter secundario, se denota que su dinámica ha sido alterada y se esta reforestando con especies andinas aunque no de la zona; el encenillo declinara como especie dominante, pues en el sector sur el aliso ya lo ha desplazado, lo cual da como resultado un bosque que pasa de ser natural ha plantado.

Figura 3-6. Pese a la alteración de los ecosistemas naturales en la Reserva, aún se encuentran nacimientos de agua.

3.4.4 Consideraciones finales

Se registra la dominancia absoluta del Arrayán Negro (Myrciantes sp.) en el transecto, desde el parámetro de Altura, DAP e Índice de Predominio Fisonómico (IPF); de acuerdo con la información del transecto, la Reserva posee un bosque monoespecífico, que en muchos sectores y de acuerdo con las observaciones de campo, es casi una plantación artificial que no aporta mayor riqueza al ecosistema.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 41 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

El valor de Índice de Predominio Fisonómico (IPF), estaba ya implícito dado el cultivo del arrayán como especie de importancia. Los bosques de Arrayán de la Reserva, presentan un gran potencial de crecimiento, pues hay muchos individuos jóvenes como resultado de su gran capacidad de regeneración natural por semilla y por brotes, además de proteger las condiciones del suelo; pero tiende a no dejar progresar otras especies muy probablemente por alelopatía. Este tipo de bosques de Arrayanes, mantiene una masa forestal de arbolado discontinuo, en el cual concurren todas las edades y alturas, lo cual hace que la apreciación de la imagen satelital de la cobertura vegetal no sea una mancha continua y uniforme. Sin embargo, también hay entresaca de robles para consumo dendroenergético, así como para cercas y postes, entre otros.

4. FAUNA

4.1 INTRODUCCIÓN

Se considera como componente Fauna, al grupo de animales silvestres, también definido como la vida animal de una región o de un periodo geológico (Allaby, 1994), o en términos generales y de acuerdo con varios autores, como: el grupo de animales propios o silvestres de un país, región o sitio. La fauna en el medio natural establece asociaciones que es necesario conocer y precisar, así podemos definir de una manera muy sencilla como población a un conjunto de organismos de la misma especie, y como comunidad a todas las poblaciones que se encuentran en un área determinada (Odum, 1984). Al igual que los otros componentes naturales, los animales son parte integral de los ecosistemas, tienen gran importancia en su dinámica y equilibrio. La ocupación de hábitats y el nicho al que pertenecen resultan de vital importancia en el funcionamiento de los sistemas naturales.

4.2 ANTECEDENTES

Por su posición en el extremo norte del continente suramericano, sitio de intercambio de las biotas entre Suramérica y la Norcentroaméricana; así como por sus orobiomas y la gran riqueza de ambientes, ha conllevado a que Colombia sea considerada como uno de los países más biodiversos del planeta. Sin embargo, la mayor parte de biota colombiana precisa su origen más en el continente suramericano, por cuanto éste formó parte del continente llamado Godwana, el cual se separó gradualmente cobrando su propia autonomía (Hernández et al, 1992). El intercambio de biota colombiana con el continente del norte es más reciente y data hacia el pleistoceno; para ello los animales se desplazaron por Centroamérica hacia el sur, colonizando a su paso zonas con condiciones ideales

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 42 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

para la permanencia de grupos tales como Lagomorpha, Rodentia y Mustelidae (Hernández et al, 1992). En este periodo, se localiza la migración de especies importantes de Norteamérica y que hoy ocupan buena parte de Suramérica, estamos hablando de los jaguares, coatís y ardillas, creándose así una nueva composición y el establecimiento de un nuevo orden. Por ejemplo, fue evidente la competencia entre los primates suramericanos y las ardillas por el mismo nicho, así como la penetración del Jaguar como uno de los más importantes depredadores de especies mayores de mamíferos, como osos hormigueros, zainos, chigüiros. El levantamiento de la cordillera de los Andes junto con los periodos glaciares, marcó nuevos cambios en la biota en general. La colonización de las zonas altas de montaña por parte de la fauna, fue el resultado de la evolución climática y geológica, que obligó a muchos grupos a realizar movimientos forzados y replegamientos a zonas con “mejores condiciones ambientales”. Al variar nuevamente las condiciones y “mejorar” el clima, varias especies retornaron y ocuparon nuevamente estas zonas, otras definitivamente se quedaron confinadas en los sitios hacia los que fueron desplazadas, y otras invadieron y/o colonizaron nuevas zonas. Fue así, como especies de zonas bajas ascendieron sobre la cordillera en los periodos interglaciares y descendieron en los periodos glaciares; así mismo, se generaron corredores sobre la cordillera que fueron aprovechados por las especies del sur del continente para penetrar hacia el norte. En términos generales, la fauna actual de las zonas de alta montaña y particularmente la ladera oriental de la cordillera oriental, es un mosáico, cuyos patrones de distribución y origen se hayan históricamente relacionados con procesos de especiación y subespeciación de la fauna amazónica y orinocense, así como la influencia por la “invasión” de elementos australes. De acuerdo con Kattan (1999), se calcula que para la Ecorregión de los bosques montanos de la cordillera oriental a la cual pertenece buena parte de los ecosistemas de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, y debido a las altas tasas de recambio en la composición de especies, los inventarios disponibles incluyen 878 especies de aves (18 taxa endémicos), 169 especies de ranas (32 endémicas; Ruiz et al. 1996 citado por Kattan, 1999) y 63 especies de palmas (cinco de las cuales son endémicas). Como consideración especial, en este trabajo se realizó un inventario con información secundaria y algunos registros de campo. Se hace mayor énfasis en las aves, por ser un grupo supremamente importante y de fácil manejo en cuanto a la obtención de información.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 43 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

4.3 METODOLOGÍA

Para realizar una aproximación al estado del componente fauna, que hace presencia en la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se ejecutaron las siguientes fases:

4.3.1 Revisión de información secundaria

Se adelantó una revisión preliminar de información sobre fauna silvestre de la región, con preferencia en elementos entre los 3050 y 3200 m.s.n.m., sobre la ladera Oriental de la Cordillera Oriental. Para ello, se acudió a los centros de documentación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en Tunja, a CORPOBOYACÁ, al Instituto de Ciencias Naturales – Bogotá, al departamento de Biología de la Universidad Nacional - Bogotá, a la Unidad de Parques Nacionales Naturales, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, entre otros. La información para este componente en el departamento de Boyacá es muy pobre.

4.3.2 Fase de campo

4.3.2.1 Transectos de observación de aves Entre los días 11 y 12 de diciembre de 2004, se realizó una expedición de campo a la vereda Barón Germania en la Reserva Forestal Protectora El Malmo, Finca de Don Luis Muñoz. Por un día se realizaron transectos de observación de 500 a 1000 metros, con el objeto de identificar aves. Esta actividad se hizo usando binoculares convencionales 8X25, contando las especies a lado y lado o detectando sitios de actividad de las mismas (Ver figura 4-1). Se registró información sobre actividades de las aves, formación de grupos, hábitat y estrato preferido, interacción con otras especies, territorialidad, y todo aquello que resultara útil para el análisis del componente avifauna. Los ejemplares detectados, fueron identificados utilizando las guías especializadas, se tomaron notas básicas de campo (Ver figura 4-2). Esta búsqueda se dirigió no solo al grupo aves sino a la fauna en general.

4.3.2.2 Información popular Con campesinos y habitantes de la región en general, se revisó en la guía de aves de Colombia la posible presencia de especies, que en el momento del muestreo no fueron detectadas. Este procedimiento resulta útil, ya que varias especies con costumbres migratorias, o que son poco conspicuos o que se han extinguido localmente, quedan excluidas a muestreos tan cortos. Como complemento de esta actividad, se aprovecharon las charlas informales en las cuales la gente muestra cráneos, conchas o pieles de animales que han

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 44 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

cazado; así mismo, cuentan historias de cacería, usos dados a la fauna, nombres comunes, rastros de depredación y muchos datos incluso anecdóticos, que sirven como base para evidenciar la probable presencia de elementos fáunicos regionales.

Figura 4-1. Actividad en los transectos de observación, usando binoculares 8x25 para detectar aves.

Figura 4-2. Identificación de las especies de aves observadas, mediante el uso de guías especializadas.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 45 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

4.3.3 Manejo de información

4.3.3.1 Reptiles y Anfibios Para estas dos comunidades, se presentan listados de especies con probable ocurrencia en el área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo. Para ello, se realizó una revisión minuciosa de la información, restringiéndola a la Selva Andina y parte del Páramo, en rangos de altimetría entre los 2000 m.s.n.m. y los 3300 m.s.n.m., con prelación a la ladera oriental de la Cordillera Oriental. Así mismo, se tuvo en cuenta la información que fue obtenida en el POT del municipio de Tunja y Cuacaita (2000), en el cual hay registros directos de las especies de anfibios y reptiles. Esto básicamente, con el objeto de establecer una aproximación a la composición de la herpetofauna de la Reserva. La información para algunas especies, se consigna con rangos altitudinales y categoría de distribución, para otras especies esta información es muy general; por lo tanto, no se tiene en cuenta.

4.3.3.2 Aves Composición Con base en la revisión de información secundaria, así como la obtenida en campo, producto de los transectos de observación (para la comunidad de aves), se elaboraron listados generales de especies que pueden hacer presencia en la zona de estudio. En la información se indica la fuente que soporta el tipo de registro; es decir, si es observación directa (la cual arrojó resultados muy pobres), reportado en la literatura o por información popular. Adicional a este listado general se elaboro otro, con las especies que fueron confirmadas en campo; es decir, las capturadas y observadas directamente. Se presentan los hábitats frecuentados, los sitios de observación, el gremio al que pertenecen, y en el caso de aquellas que tienen relación con el bosque, el estrato preferido. Conformación de gremios La comunidad de aves se segrego en gremios o subgrupos, en los cuales los individuos que los conforman, utilizan una misma clase de recurso de forma similar (Root, 1966). Las especies detectadas directamente en campo, se dividieron en seis grupos de acuerdo con el tipo de alimento preferido, estos son: Insectívoros, Frugívoros, Depredadores, Nectarívoros, Granívoros y Carroñeros. Lo cual no quiere decir que sean exclusivas en el consumo de un tipo de recurso, sino que existe una marcada preferencia por él y que se encuentra más asociado a estrategias de explotación y adaptaciones morfológicas. Para discriminar los grupos, se tuvo en cuenta los aspectos de comportamiento de las especies, de acuerdo con Hilty and Brown (1986); así, como las observaciones

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 46 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

directas realizadas por los investigadores en campo, y la información proporcionada por el guía de campo. Hábitats preferidos De igual forma, para la comunidad de aves y atendiendo a las observaciones de campo, tanto en los transectos, como en las observaciones casuales e informales, las especies de aves fueron segregadas por hábitats. Para ello y con el objeto de complementar la información, se tuvo en cuenta el estatus y hábitat presentado por Hilty and Brown (1986). Los grupos se conformaron, de acuerdo con la misma clasificación empleada por Rojas y Piragua (2000). Básicamente se conformaron cinco grupos: E: Aves euritípicas ZA: Aves de zonas abiertas B: Aves de interior y borde de bosque (Silvícolas) B-ZA: Aves de borde e interior de bosque y de zonas abiertas A: Acuáticas Así mismo, las especies que se encuentran en el bosque se estratifican de manera vertical, de la siguiente forma: D: Dosel del bosque S: Sotobosque del bosque R: Rasante del bosque.

4.3.3.3 Mamíferos El grupo de mamíferos, fue conformado partiendo de trabajos realizados en la Cordillera Oriental; para ello, fue necesario segregar por altimetrias y verificar los resultados en la información de campo y la información popular. Así mismo, se contó con la información del POT de los municipios de Tunja y Cucaita (2000), que aporta información de registros directos durante la elaboración de este documento.

4.4 RESULTADOS Y SU ANÁLISIS

4.4.1 Reptiles

Para el grupo de anfibios, se reportan 8 especies (Ver Anexo 2) que muy probablemente se encuentran en el área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo. Esto corresponde, apenas al 1,01% del total de los anfibios reportados en Colombia, que asciende a 733 especies (Rueda et al, 2004). El particular ciclo de vida de los anfibios, pasando sus primeras fases de vida asociados de manera

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 47 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

estricta al medio acuático, los hace muy poco tolerantes a la contaminación, a los cambios de temperatura y a la deforestación. Es importante anotar, que en la Reserva Forestal Protectora El Malmo los cuerpos de agua lénticos son escasos, lo que genera un limitante para el ciclo reproductivo de los anfibios, estos explotan otros hábitats o biotopos como las bromelias. Las ranas y sapos por su singular ciclo de vida, son excelentes indicadores biológicos; cambios significativos en su composición y abundancia, pueden revelar la presencia de sustancias letales para la vida del hombre y demás organismos. Así por ejemplo, los renacuajos son bastante sensibles a los agentes biocídicos en el agua, los cuales solo pueden ser detectados mediante el empleo de equipos bioquímicos ultrasensibles. De igual forma la polución atmosférica o el aumento de la radiación ultravioleta, pueden ser identificados mediante la declinación de las poblaciones de anfibios (Rueda et al, 2004). Para el grupo de reptiles, se reportan 7 especies (Ver Anexo 2) con probable ocurrencia en el área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo. Esto corresponde tan solo al 1,35% del total registrado para Colombia, que es de 520 especies (Rueda et al, 2004). Una razón para que las especies de reptiles sean pobremente representadas en las zonas de alta montaña, como en la Reserva Forestal Protectora El Malmo, en comparación con las zonas bajas, básicamente obedece a la fisiología propia de estos animales, los cuales dependen de las temperaturas ambientales para su equilibrio energético. Al ascender sobre la cordillera, las temperaturas descienden gradualmente lo cual limita la permanencia de especies grandes, solamente hacen presencia algunos pequeños lagartos, que encuentran en los ambientes crípticos de los bosques un lugar ideal para su permanencia (Ver figura 4-3). Sin embargo y pese a ello, el grupo de los reptiles es uno de los más diversos del país, son considerados de una gran importancia ecológica y económica, constituyen una clase poco conocida, además sufren un alto grado de destrucción debido a la caza comercial, el deterioro de su entorno y al temor que varias especies despiertan en las personas (Sánchez et al., 1995). Pese a las consideraciones del común de la gente, los reptiles cumplen una función vital en el medio, las serpientes por ejemplo, son controladoras de especies que eventualmente se convierten en plagas. Muchos roedores con altas tasas de procreación, son presas de los reptiles particularmente de serpientes, que encuentran en estos animales una fuente continua de alimento. En términos generales, en el área de la Reserva la fuerte presión que tuvo el bosque en eventos de entresaca, quemas y tala masiva para potrerización, es lo que ha venido afectando las poblaciones de reptiles y anfibios más que la cacería propiamente dicha. Es probable que los eventos de caza estén más asociados a la estigmatización a que los han sometido la comunidad en general.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 48 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Figura 4-3. “Iguana”, Phenacosaurus heterodermus, pequeño lagarto de zonas altoandinas.

4.4.2 Aves

4.4.2.1 Composición de la avifauna Se registran 60 especies de aves con probable ocurrencia en el área de estudio (Ver Anexo 2). Este valor corresponde al 3,21% del avifauna nacional, cuyo reporte es de 1865 especies, agrupadas en 671 géneros (Salaman et al., 2001). Las familias mejor representadas son la Tyrannidae y la Thraupidae, a la cual pertenecen la mayor parte de las tangaras, azulejos y cardenales. En las observaciones de campo se contabilizaron 20 especies, que fueron observadas o escuchadas (Ver Anexo 2). Dando como resultado la detección en campo del 33% de especies de aves con posible ocurrencia en la zona de estudio, o en su defecto el 1% de la avifauna colombiana.

4.4.2.2 Especies amenazadas En el grupo de especies reportadas, no se encuentra alguna con la clasificación de la UICN (1994), o con la clasificación realizada por el CITES (1996).

4.4.2.3 Gremios encontrados Las aves capturadas y observadas directamente se agruparon en seis gremios, la figura 4-4 muestra los porcentajes de las especies por gremio.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 49 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Insectívoros Ocupa el primer lugar en porcentaje (40%), al cual pertenecen las especies de la familia Tyrannidae, cuya dieta principal se basa en el consumo de insectos, éstos atrapamoscas tienen diferentes estrategias para la captura de sus presas, las cuales van desde el acrobático vuelo para atraparlos en el aire, hasta la pesquisa minuciosa de los mismos en el follaje de las plantas. En este gremio también encontramos las golondrinas de la familia Hirundinidae y los Cucaracheros de la familia Troglodytidae. El gremio de los insectívoros tiene un gran espectro de acción gracias a la oferta alimentaría existente en el medio, recordemos que son los insectos los organismos más diversos y abundantes en el medio natural, especialmente en el trópico. La función importante que cumplen los insectívoros en el medio natural es el control de estas poblaciones de insectos. Frugívoros Representado con un 20% del total de las especies reportadas, este grupo está compuesto por especies de las familias Thraupidae, Fringillidae, e Icteridae, consideradas como los mayores consumidores de frutos, cumpliendo así con una función supremamente importante como es la dispersión de semillas. La diseminación de semillas resulta vital para el equilibrio, mantenimiento y regeneración de los ambientes. Así mismo, este proceso garantiza la diversidad de los bosques, gracias a que los frugívoros consumen los frutos de las plantas, y eliminan las semillas a través de las deyecciones en sitios diferentes en los que se alimentan. Depredadores Este grupo constituye el 15% del total de aves reportadas de manera directa, en el área de la Reserva. Podríamos decir que hay dos subgrupos: los que depredan pequeños mamíferos como Buteo magnirostris y Elanus caeruleus, familia Accipitridae, los cuales son aves que ocupan el dosel del bosque, ubicando desde allí a sus presas. Una de las mayores fuentes de alimentación con que cuentan los depredadores son los curís (Cavia sp.). El segundo subgrupo son las aves pescadoras como Casmerodius albus Familia Ardeidae, las cuales pese a explotar el recurso íctico, utilizan como estrategia de alimentación cazar o depredar animales (peces); en esto se genera una gran discusión, por cuanto se pensaría de igual forma que las aves insectívoras también serian depredadoras. Para el caso de C. albus, este registro es poco común en estos sitios y es probable que solamente estuviese de paso por el área de la Reserva.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 50 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

50

40

30

20 Porcentaje

10

0 Insectív oros Frugív oros Nectarív oros Granív oros Depredadores Carroñeros

Figura 4-4. Porcentaje de aves reportadas por gremio.

Este conjunto de especies tiene una función importante en el medio natural, por ser reguladores de poblaciones de organismos, que de no ser controlados se convierten en plagas. Sin embargo, en ocasiones son mal vistos porque depredan animales domésticos como gallinas, conejos y curies. Esto, no obstante, es el resultado de la alteración del medio, al fragmentar el bosque promovemos la pérdida de los hábitats naturales de varios roedores, algunos de ellos incluso se convierten en plagas en cultivos y zonas de vivienda; al romperse el equilibrio se restringen las fuentes de alimentación de los depredadores, a quienes les queda como única alternativa acechar y cazar animales domésticos. Granívoros El cuarto grupo lo constituyen los granívoros, con un 15% del total de las especies de aves reportadas directamente. En este gremio se encuentran Zenaida auriculata, pichona o paloma de la familia Columbidae y Zonotrichia capensis, copetón de la Familia Fringillidae. Estos elementos, particularmente Z. capensis y Z. auriculata, son frecuentes en cultivos, zonas abiertas o urbanas; forrajean semillas de pastos o productos de cultivo. En el área de la Reserva y posterior a los cultivos, proliferan muchas plantas especialmente Poaceas, pastos y otras que se convierten en una excelente oferta alimentaría para este grupo de aves. En general, buena parte de los granívoros son los que mejor se adaptan ante los cambios del medio, recordemos que los pastos son plantas de sucesión y sus semillas son fundamentales para la alimentación de estas aves, podría decirse de ellas que se adaptan fácilmente a las zonas urbanas, ya que es muy usual encontrarlas en el jardín de una casa en cualquier ciudad (Ver figura 4-5).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 51 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

El copetón Z. capensis, en este trabajo se considera granívoro; sin embargo, Lozano (1993), lo considera un omnívoro, dado que se puede ubicar en varios gremios gracias a su gran facilidad de adaptación a cualquier tipo de hábitat.

Figura 4-5. Zonotrchia capensis, Familia Fringillidae, especie granívora de zonas abiertas.

Nectarívoros El conjunto de los nectarívoros ocupa el quinto puesto, con un 5% del total de las especies reportadas directamente; esta conformado exclusivamente por los colibríes, tominejos, chupaflores o quinchas, familia Trochilidae y los mieleros o robamiel, familia Coerebidae. Los colibríes son aves muy evolucionadas y activas, por tanto sus requerimientos energéticos hacen que estén forrajeando todo el día, y que dependan de fuentes de alimentación muy ricas en calorías, como el néctar. Este gremio en el área de la Reserva resulta muy vulnerable por la alteración a que ha sido sometido el bosque, generalmente tienen buena capacidad de mantener poblaciones en fragmentos de bosque, pero obviamente si hay deforestación total estas especies desaparecen (Kattan et al., 1991). Carroñeros Por último, tenemos a los carroñeros con un 5% de representación. En la escala trófica los carroñeros ocupan un puesto importante, como razonamiento lógico son pocas las especies pertenecientes a este gremio. De manera directa se reporto únicamente una especie Coragyps atratus (Chulo), familia Cathartidae. Esta especie se encuentra en el último nivel jerárquico dentro del grupo de los Catartidos o aves carroñeras, pero ha superado esta deficiencia ocupando zonas en las que no encuentra mayor competencia de sus congéneres, como son las zonas urbanas.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 52 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

4.4.2.4 Preferencia de hábitats de la avifauna Las especies de aves observadas en los transectos (Ver Anexo 2), se dividieron en cinco grupos, por la preferencia de hábitat ocupado, la figura 4-6 muestra los porcentajes de cada uno de estos grupos.

35

30

25

20

15

Porcentaje 10

5

0 Silvícolas Silvícolas- Zonas abiertas Eur itípic as Acuáticas zonas abiertas

Figura 4-6. Porcentaje de aves reportadas por hábitats.

Aves silvícolas (B) El grupo mejor representado junto al de zonas abiertas, son las aves silvícolas o de bosque, este es el conjunto de especies que frecuenta el borde y/o interior del bosque. Constituyen el 30% del total de la avifauna reportada directamente, lo cual resulta razonable, ya que en general el 85% de las aves son dependientes del bosque (Ridgely y Gaulín, 1980). Dentro de esta categoría, la franja del borde del bosque constituye un hábitat ideal para las especies insectívoras y nectarívoras, las cuales se consideran como las menos vulnerables antes los eventos de fragmentación (Kattan et al., 1991). En el grupo de especies silvícolas, encontramos elementos importantes como las Buteo magnirostris, Familia Accipitridae e Icterus chrysater, Familia Icteridae. El conjunto de especies que se encuentra ocupando simultáneamente el interior y el borde del bosque, esta dominado básicamente por el gremio de los frugívoros. Aves de zonas abiertas (ZA) Las especies de aves de zonas abiertas, son aquellas que se encuentran en los potreros, zonas de cultivos, muy ocasionalmente en el borde del bosque. Definitivamente, se circunscriben a espacios con muy baja o ninguna presencia de árboles. Conforman el 30% del total de especies reportadas directamente. Las

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 53 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

aves de zonas abiertas en los biomas de montaña, en gran medida son invasoras provenientes de las tierras bajas (Kattan et al., 1991). Este parece ser el caso de algunas especies de este grupo, tales como: el cernícalo o tumbamulas, Falco sparverius, familia Falconidae, el cual tiene una amplia distribución desde el nivel del mar hasta los 3200 m.s.n.m. El bucheamarillo, Sturnella magna, Familia Icteridae, cuya distribución es muy amplia, incluso es frecuente verlo en los páramos, su distribución esta en expansión gracias a los procesos de deforestación (Hilty and Brown, 1986). Aves Euritípicas (E) Se definen como especies euritípicas aquellas que se encuentran en un área muy amplia, y a su vez son capaces de tolerar rangos ambientales amplios (Ramírez, 1999). Para efectos de nuestro estudio, las definimos como especies que no tienen preferencia marcada por un hábitat, suelen encontrarse tanto en un bosque como en un centro urbano, algunas patrullan grandes zonas en busca de su alimento (Rojas y Piragua, 2000). Las especies euritípicas ocupan el tercer lugar en la preferencia de hábitat, para los resultados obtenidos de la Reserva Forestal Protectora El Malmo. Constituyen el 25% de las especies reportadas directamente. Son elementos muy tolerantes e invasores de zonas naturales perturbadas. Bien podría decirse de estas aves, que son compañeros de hábitat con el hombre, en cualquier centro urbano es muy común ver sobrevolar un chulo común (Coragyps atratus), o encontrarse en un jardín con un copetón (Zonotrichia capensis), o un cucarachero (Troglodytes aedon), u observar la depredación de insectos por parte del sirirí (Tyrannus melancholicus) o el titiribí (Pyrocephalus rubinus). Este conjunto de especies son las menos afectadas en eventos de fragmentación del bosque; por el contrario, ellas se ven favorecidas, ya que pueden ocupar estos espacios sin mayor competencia. Aves silvícolas y de zonas abiertas (B-ZA) En cuarto lugar, tenemos el conjunto de especies que ocupan tanto el bosque, como las zonas abiertas, con un 10% del total de la avifauna reportada directamente. De acuerdo con Hilty and Brown (1986), todas las especies que categorizamos aquí como de bosque, se encuentran hacia el borde del mismo. En este aspecto es importante anotar, que debido a la entresaca que hubo hace tiempo con fines madereros, se promovió la invasión de especies vegetales de zonas abiertas, las cuales ahora forman parte del sotobosque, inmediatamente después del borde del bosque; es muy probable que este tipo de vegetación arrastre elementos del exterior y del borde del bosque hacia el interior del mismo. Aves Acuáticas (A) Las especies acuáticas son aquellas que tienen una estrecha relación con los espejos de agua, en este trabajo se detecto solamente una especie; Casmerodius

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 54 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

albus, Familia Ardeidae, y que realmente resulta más como un registro poco común, casual por la dependencia del medio acuático que tiene esta especie y que es casi inexistente en la Reserva. Constituye apenas el 5% de la avifauna reportada directamente.

4.4.3 Mamíferos

Colombia es el cuarto país más rico en especies de mamíferos después de Brasil, Indonesia y México. En nuestro país se contabilizan 471 especies de mamíferos, agrupados en 46 familias de 15 ordenes, de los cuales el más diverso es el de los murciélagos, seguidos por los roedores, estos dos grupos hacen el 65% de la mastofauna nacional (Alberico et al. 2000). Se registran 10 especies de mamíferos (Ver Anexo 2) con probable ocurrencia en la Reserva Forestal Protectora El Malmo. Esto corresponde al 2.12% de la mastofauna nacional. Hay bastante evidencia de una de las actividades más desafortunadas para el medio natural, como es la caza, actividad que ha venido diezmando la mastofauna regional y particularmente la de la Reserva. Algunos habitantes cuentan que hasta hace unos veinte años se realizaban faenas de caza, en las cuales se mataba buen número de animales de una misma especie, ya fueran Borugos o Cajiringos (Agouti tackzanowskii), Gurré o Armadillo (Dasypus novemcinctus), Guache o Runcho (Nasuella olivacea). En la actualidad estos animales son muy escasos y la gente se ha concientizado acerca de no sobre explotar este recurso.

4.5 CONCLUSIONES

• La fauna de la región es supremamente escasa, básicamente por la presión a que ha sido sometido el medio natural, no-solo por las actividades de cacería, sino la deforestación y en general, la fragmentación del bosque andino, lo que ha conllevado a la pérdida, desplazamiento y extinción local de muchas especies de animales. • El grupo mejor representado son las aves, por cuanto ellas no tienen la misma presión de cacería que los mamíferos, adicional a ello es un grupo muy diverso tanto en especies como en nichos, lo cual les permite adaptarse fácilmente a las condiciones impuestas por el medio. En la información recopilada y depurada en este estudio, se reportan con probabilidad de ocurrencia en la región 60 especies de aves, con detección directa en campo de 20, lo cual corresponde al 1% de la avifauna colombiana. • El gremio mejor representado respecto a las aves son los insectívoros, seguido por los frugívoros, después los depredadores y granívoros con el mismo porcentaje, y también con la misma representación los nectarívoros y carroñeros.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 55 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

• Las aves muestran como preferencia de hábitat, en el muestreo realizado en la Reserva Forestal Protectora El Malmo: igual porcentaje el grupo de las aves silvícolas y las de zonas abiertas, luego las euritípicas, luego aquellas que pueden ocupar tanto el bosque como las zonas abiertas y finalmente las acuáticas. • Se reporta con probable ocurrencia, la presencia de 8 especies de anfibios y 6 especies de reptiles, en el área de la Reserva. Este grupo fue el más pobremente representado, dado que su detección en campo requiere de jornadas dispendiosas de captura. • Se reportan 10 especies de mamíferos, producto de la información popular y la confirmación a través de muestreos realizados en zonas ecosistémicas semejantes.

5. SOCIOECONOMÍA

5.1 INTRODUCCIÓN

La Reserva Forestal Protectora El Malmo está integrada por las comunidades rurales de las veredas de Barón Germania (municipio de Tunja) y de Pijaos (municipio de Cucaita). Los propietarios que colindan con la Reserva se encuentran por el Oriente, el Señor Alfonso Muñoz, por el Sur el señor Milciades Díaz, por el Norte nuevamente se encuentra el predio del Sr. Alfonso Muñoz y por el Occidente se encuentran los habitantes de la vereda de Pijaos, municipio de Cucaita. Las comunidades que allí se encuentran, incluso las de las zonas de abajo, dependen en gran medida del recurso hídrico, el cual ya escasea. La Reserva como tal es el dispensario de agua de varias familias, las cuales en las épocas secas ven reducido el recurso, básicamente por la deforestación a que fue sometida la Reserva en el pasado; otra razón y de gran incidencia, es la inequitativa asignación para su aprovechamiento, lo cual ha conllevado a que pocas personas tengan el mayor porcentaje del agua. Esto ya esta constituyendo un problema social, por los conflictos que se presentan entre los usuarios del recurso.

5.2 ANTECEDENTES

La tala, quema y el hábito de la cacería en el bosque nativo, a comienzos del siglo XX, era de mayor intensidad que lo que ocurre a finales del siglo XX y comienzo del XXI. La erosión de la tierra era menor a comienzos del siglo XX que a finales de este siglo y comienzos del siglo XXI. Mientras que la productividad y la siembra

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 56 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

de cultivos eran mayores a comienzos de siglo XX que a finales de este mismo siglo y comienzos del siglo XXI. En cuanto a la cantidad de agua que tenían los ríos, quebradas, aljibes y lagunas, era mayor a comienzos del siglo XX y disminuyó considerablemente a mediados del mismo siglo y continuó disminuyendo a comienzos del XXI. Las actividades de lechería, ceba de ganado y cultivos de pastos eran mayores a comienzo del siglo XX, empezó a disminuir a mediados del mismo siglo y se estabilizó a finales del mismo siglo y comienzos del siglo XXI. La producción de semillas nativas y semillas comerciales y el comercio de estas semillas eran de mayores proporciones a comienzos del siglo XX, y se usaban pocos agroquímicos, pero a mediados de este mismo siglo empezaron a disminuir las semillas nativas y las semillas comerciales y aumentó el uso de agroquímicos, y a finales de este mismo siglo, disminuyó el uso de las semillas nativas para darle paso al aumento de las semillas comerciales, el uso de agroquímicos y el aumento del mercado de estas semillas.

5.2.1 Provincia Centro

Los municipios con jurisdicción en la Reserva Forestal Protectora El Malmo corresponden a Tunja y Cucaita, pertenecientes a la provincia Centro, en Boyacá. Esta provincia fue uno de los más grandes asentamientos , en lo que actualmente es el Departamento de Boyacá, y sede del Zaque de Hunza, la cual tiene una extensión aproximada de 1589 kilómetros cuadrados, en los cuales se siembran cultivos de clima frío como papa, maíz, trigo, cebada, arveja y frutales, entre otros. La provincia Centro conformada por 15 municipios y 207.473 habitantes, representa junto con la provincia , la mayor cantidad de población del departamento, con un 17% cada una; seguida de las provincias de con un 14% y Occidente con un 12%. Es oportuno señalar que dentro de una prospectiva de desarrollo regional, las primeras tres provincias representan cerca del 50% del total departamental, y que más del 90% de ésta población se concentra en las cabeceras de la provincia, lo que se conoce como el corredor Industrial de Boyacá. En la provincia Centro se encuentra Tunja, capital de Boyacá, y los municipios de Tuta, Toca, Chivatá, Motavita, Soracá, Cómbita, Samacá, Sora, Cucaita, Siachoque, Ventaquemada, Chíquiza, Oicatá y Sotaquira. En relación con el uso del suelo, la provincia Centro con una extensión de 1589 kilómetros cuadrados representa el 7.6% del total departamental. La ciudad de Tunja participa con un 6.6% del total provincial y un 0.5% del total departamental. Se trata de una provincia y una ciudad altamente poblados, dada su densidad de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 57 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

117 y 921 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente, comparados con la densidad departamental de 50 habitantes por kilómetro cuadrado. Este indicador muestra, que en el departamento existe una distribución inequitativa de la propiedad, de una parte; por otra, indica una marcada tendencia minifundista y microminifundista, aspecto que se ratificará más adelante para el caso de Tunja, mediante otros indicadores tales como la distribución en la tenencia de la tierra. Mientras que el departamento destina un 27% del suelo a la agricultura y la provincia un 39%, el municipio de Tunja destina un 50% de su territorio; el porcentaje que dedica a pastos es igual al provincial (33%) pero ligeramente inferior al departamental, que es del 36%. El municipio de Tunja dedica un 17% del suelo a otros usos, porcentaje que se sitúa muy por debajo del provincial, que es de un 28%, y del departamental que alcanza un 37%. Estos indicadores definen la aparente vocación agrícola que presenta el municipio (POT municipio de Tunja, 2000). Existen amplias diferencias de población entre Tunja y los municipios aledaños. El 17.6% de la población departamental se concentra en la provincia Centro, en la cual el 53% de ésta corresponde a población urbana y el 47% a población rural. La ciudad de Tunja concentra el 52% de la población provincial, correspondiendo un 94.3% a población urbana y un 5.7% a población rural. En 29 años la capital duplicó su población, de tener 68.905 habitantes en 1964, pasó a tener 107.807 en 1993; de tal forma, que en Tunja vive el 51,96% del total de la microregión, mientras que Oicatá y Sora son las que presentan menor número con 2378 y 2659, respectivamente (POT municipio de Tunja, 2000). Entre las diferencias medias, tenemos que la población de Tunja contiene 43 veces la de Oicatá y 38 veces la de Sora (POT municipio de Tunja, 2000). Estas amplias diferencias poblacionales entre el centro de la capital y sus satélites, son indicativas del poder de centralidad que ejerce Tunja sobre los municipios pequeños, reflejado en la oferta de servicios de diferente índole y su alto nivel de accesibilidad, hecho que facilita el flujo de población e incentiva en cierto modo la emigración, sobre todo rural, presentándose un despoblamiento paulatino del campo. Al comparar las tasas de crecimiento intercensal, se encuentra que entre 1985 y 1993 se presentaron tasas de crecimiento negativas en los municipios de Samacá, Tuta, Ventaquemada, Motavita y Sora, siendo éstos dos últimos los que más decrecieron (-1.92 y -1.39, respectivamente. Ver tabla 5-1). Los diez municipios restantes crecieron, siendo más significativo el crecimiento en Chíquiza, Cucaita, Tunja y Toca (POT municipio de Tunja, 2000).

5.2.1.1 Descripción del municipio de Tunja La información que se expone a continuación, se extrajo de fuentes primarias provenientes de las comunidades de la Reserva Forestal Protectora El Malmo y de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 58 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

fuentes secundarias provenientes de los Planes de Ordenamientos Territorial (POTs) de los municipios integrantes de la Reserva (Tunja y Cucaita).

Tabla 5-1. Tasas de crecimiento intercensal 1985 – 1993. Fuente: Dane 1993-Secretaría de Planeación Departamental. Tomado del POT, 2000. MUNICIPIO 1985-1993 Tunja 2.22 Cómbita 0.31 Cucaita 6.46 Chíquiza 3.82 Chivatá 3.44 Motavita -1.92 Oicatá 0.23 Samacá -0.06 Siachoque 0.73 Sora -1.39 Soracá 1.32 Sotaquirá 2.07 Toca 2.23 Tuta -0.19 Ventaquemada -0.72

Reseña histórica En Tunja, nombre chibcha, que traducido al español significa “Varón prudente”, se encuentra una buena parte del patrimonio precolombino, colonial y republicano de Colombia: como el Pozo de Hunzahúa, los Cojines del Zaque, el Puente de Boyacá, el Paredón de los Mártires y más de diez Iglesias de estilo colonial. Según el historiador Javier Ocampo López (Citado por el POT del municipio de Tunja, 2000), Tunja es la ciudad de los zaques, de las glorias y del patriotismo republicano, y es una de las ciudades que más conserva el espíritu de la cultura hispanoamericana. Como lo cita el historiador (Citado por el POT del municipio de Miraflores, 2000): “En la población indígena de Ramiriquí residía un cacique que tributaba culto a Súa, el sol. Este cacique era padre de dos hermosas muchachas. Una de ellas fue destinada para concebir al fundador de la dinastía de los zaques. Viendo el cacique Ramiriquí, que el territorio que habitaba era pequeño para ser la capital del imperio chibcha, determinó buscar el lugar adecuado que le sirviese de asiento a los zaques. , nieto de Ramiriquí, comisionó a su primo Fonzaque para que escogiera el sitio donde debía levantarse el cercado de los muiscas. Fonzaque cumplió el deseo de Goranchacha, marchó a occidente, subió a la cima de una cordillera, miró al norte, vio a lo lejos una colina, levantó el brazo, señaló y dijo: “Allá será Tunja”. Goranchacha al conocer el paraje destinado por Fonzaque se disgustó con él por el disparate cometido al tomar un suelo árido y desprovisto de belleza para sede de los hunzas.”

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 59 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

“Cuando Goranchacha llegó a tomar posesión del sitio y vio la torpeza de su primo, le tiró las orejas y enfurecido lo obligó a construir allí su vivienda.” Los grandes caciques hunzas fueron , Aquimizaque, Goranchacha, Tomagatha, Tutasúa y Michúa. Aquimizaque fue degollado en la plaza de Tunja por los españoles. Según el análisis del historiador Triana, el cacicazgo del cacique de Tunja tenía sus dominios hasta el Valle de Tenza y se destacó por la supremacía que ejercía sobre los cacicatos de Tundaza y . El 6 de agosto de 1539, fue la fundación hispánica de Tunja, por el Capitán Gonzalo Suárez Rendón, producto de esto, el Rey de España asignó escudo de armas a Tunja y le dio la categoría de ciudad. En la época hispánica, Tunja se caracterizó por ser una ciudad bastante religiosa y fue precisamente entre los siglos XVI y XVII, que se construyeron en la ciudad los conventos, iglesias y casas coloniales, que hoy son patrimonio histórico. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, Tunja se caracterizó por ser la zona más importante cultural y económicamente del Nuevo Reino de Granada, en esta ciudad vivían encomenderos, hidalgos, poetas, literatos, pintores, arquitectos y era la sede de colegios, conventos y escuelas. El criollismo y el federalismo neogranadinos tuvieron un desarrollo importante en esta ciudad, durante la época de revolución de independencia. En 1811, se aprobó su constitución como República de Tunja; en 1813, declaró su independencia absoluta de España. En los años 1812, 1813 y 1814, Tunja fue capital de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En territorio tunjano se llevaron a cabo varias luchas entre patriotas y españoles, que desembocaron en la batalla del Puente de Boyacá, ocurrida el 7 de agosto de 1819. Desde su fundación, la ciudad de Tunja ocupa un lugar como centro institucional y religioso de la región. Su importancia se evidencia en la proliferación de centros religiosos con preferencia en la zona histórica y comercial, con tradiciones religiosas que aun se conservan, a través de fiestas que convocan a los pobladores de la región. También se constituyó en centro comercial de la región, si se observa los vestigios de la antigua plaza de mercado, hoy plaza real, y algunos almacenes de la zona histórica, que conservan la estructura de comienzos de siglo. Estas dos circunstancias generaron procesos de comercio local e intraregional que la conectaban con poblaciones cercanas y con la capital de la República. Se puede afirmar que Tunja hasta los años 70s fue un centro de importancia regional, que reunía el comercio regional y las actividades sociales y religiosas de la provincia del centro y provincias cercanas. Esta situación se fue perdiendo por la importancia que la capital de la República comenzó a adquirir para la población del centro del departamento, por el desarrollo de los sistemas de transporte terrestre, las comunicaciones y el comercio interregional. Esta pérdida de importancia regional, especialmente del comercio regional, hizo de Tunja una

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 60 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

ciudad de paso, pero sin estación, en la que el tráfico vehicular, de personas y de bienes por la ciudad no aporta formas de crear cadenas de transformación y de intercambio. Se perdió la ventaja que significa acoger actividades comerciales y de servicios, que hacen tránsito hacia una ciudad de mayor importancia. Si bien sigue teniendo importancia departamental y regional, no la tiene en las proporciones que debiera tenerla, de acuerdo con el potencial que se evidenció 20 años atrás. Surgen con mucha fuerza otras actividades que le aportan a la ciudad un lento crecimiento, como los procesos de urbanización iniciados por el Inscredial y constructoras privadas; de otra parte, se dan un acelerado crecimiento de centros de educación media y superior de carácter privado, que hacen de Tunja un importante centro educativo regional. Durante la segunda mitad del siglo que terminó, Tunja presenta una transformación fuerte en su estructura urbanística, el desarrollo comercial y el crecimiento de la educación pública y privada. Los desarrollos urbanísticos sostenidos, pero desordenados, promovidos por planes institucionales, impulsaron un desarrollo que hoy se mantiene. Urbanizaciones, conjuntos cerrados y proliferación de la construcción, crearon en las dos últimas décadas una ciudad desordenada y con un déficit fuerte en desarrollo vial e infraestructura de servicios. El alcantarillado de la ciudad, presenta un déficit de un 11%, haciendo costoso el desarrollo vial y aumentando el deterioro de la calidad de vida. El servicio de acueducto no es óptimo, si se tiene en cuenta que algunos sectores de la ciudad no reciben agua potable durante todo el día y el suministro es bajo la modalidad de racionamiento, bajando la calidad del servicio y los índices de hacinamiento crítico en la ciudad son considerables: 7.1%. Demografía La ciudad de Tunja posee unas características elementales que se enuncian a continuación, y sirven para tener una idea de su composición y tamaño (Ver tabla 5-2): Tabla 5-2. Información general Municipio de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000. FENÓMENO DATOS Fundación 1.539 Distancia a la Capital del País 123Km² Extensión 117Km² 98Km² Frío Pisos Térmicos 19Km² Páramo Número de barrios 120 Número de Manzanas 1.517 Población 107.807 Habitantes Población en edad de trabajar 93.937 P.E.A. 45.090 Ocupados 39.680 Desocupados 5.410 Tasa de Desempleo 12% Tasa de Crecimiento (DANE) 1.856

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 61 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Comparar la representatividad porcentual de la población de Tunja, con la del departamento y con la Nación es importante, toda vez que, en esa proporción la Nación reparte los ingresos corrientes como uno de los factores que incide para su determinación, así Tunja representa el 0.3% del total de la población nacional y un 10% con respecto al departamento (POT municipio de Tunja, 2000). El municipio de Tunja presenta una característica importante, señalada en su tendencia de crecimiento demográfico no acelerada: en tres (3) décadas presenta un promedio de tasa de crecimiento geométrico de 2,22%, pasando de una población de 79.391 personas en el año de 1973, 107.807 en 1993, a 130.076 habitantes en 1999, según censo DANE (POT municipio de Tunja, 2000). En Tunja la mayor concentración de población está ubicada en edades que oscilan entre 0 y 29 años de edad; alcanzando un 70.6% de la población total; lo cual caracteriza la ciudad por poseer una población joven y sustenta de paso su vocación estudiantil. La población mayor de 60 años alcanza las 2.554 personas que representan un 2.4% de la población Total (POT municipio de Tunja, 2000). La tabla 5-3 deja en evidencia la evolución de la población de Tunja, con respecto a los municipios cercanos, a través de los censos de población de 1964, 1973, 1985 y 1993 (ajustado); para esto, se ha tomado como referencia el total de la microregión, compuesta en total por 15 municipios.

Tabla 5-3. Comportamiento histórico de la población provincia Centro. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000. MUNICIPIO 1964 1973 1985 1993 2.000 Tunja 68.905 79.391 93.792 107.807 131.900 Combita 8754 10046 11479 10.617 11436 Cucaita 2292 3103 3516 4.031 4933 Chíquiza 3319 4453 5576 6.987 8259 Chivatá 1686 1896 3039 3.592 4421 Motavita 2791 4392 5250 4.113 4209 Oicatá 3306 3694 2573 2.378 2554 Samacá 10482 11851 14373 12.419 13796 Siachoque 6229 6220 8452 8.058 8534 Sora 1874 1501 3314 2659 2832 Soracá 3924 4694 6110 6.144 6860 Sotaquirá 7958 7627 9283 9.970 11213 Toca 7966 8768 9950 10.147 12357 Tuta 7653 8341 8338 7.502 7863 Ventaquemada 10806 12445 13236 11.049 11988 TOTAL 128573 149311 198940 207473 243.155

En el sector urbano corresponde a 5189 habitantes/km2 para 1999, en tanto que para 1993 correspondían 5348 habitantes/km2, en el sector rural corresponde una densidad de 141 habitantes/km2 para 1999, mientras que en 1993 correspondía a 62 habitantes/km2 (POT municipio de Tunja, 2000).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 62 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

En el sector rural, se proyecta una población de 13.642 habitantes para el año 1999, en un área de 97,8%. En donde la mayoría son mujeres y se presenta un porcentaje similar de población entre los 25 y 55 años y entre los 12 y 24 años. La mayoría de los habitantes de este sector son solteros, en un porcentaje muy similar a la población de casados, a diferencia de un mínimo sector en unión libre (Ver tabla 5-4). La actividad que más ocupa a la población, es el hogar (30,7%), seguido por la agricultura y el estudio (20,2%).

Tabla 5-4. Zona rural Municipio de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000. POBLACIÓN PROYECTADA A 1999 13.642 Habitantes 49% son hombres SEXO 51% son mujeres 31% están en el rango de 25 a 55 años y 30% GRUPOS DE EDAD entre 12 y 24 años 47.4% Solteros 40.7% Casados ESTADO CIVIL 7.2% Unión Libre 0.8% Madres solteras 0.9% Separados 20.2% Estudiantes 30.7% Hogar OCUPACIÓN 20.2% Agricultor 28.9% Otros

Es interesante resaltar el hecho, de que la población asentada en el sector rural no es nativa en su totalidad, el 62% de esta población corresponde a migrantes que se desplazaron con sus familias – en un 42% desde los pueblos circunvecinos-, no sin antes señalar, que el proceso de movilidad intraveredal es igualmente significativo, y lo hacen con un 16%, y el mismo sector urbano aportará el 4%. Solamente el 38% de la población es nativa (Ver figura 5-1).

Nativa 38% Migrante 62%

Figura 5-1. Composición de la población del espacio rural del municipio de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 63 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Análisis Predial Alrededor de los años cincuenta, se produjo el fenómeno conocido como la transición demográfica en Colombia, consistente en el cambio de la distribución de la población: del 70% de población rural y 30% urbana, se pasó paulatinamente a 70% de población urbana y 30% rural; los problemas por todos conocidos de violencia política y empobrecimiento, explican este episodio de la historia Colombiana (POT municipio de Tunja, 2000). Para el caso de Tunja, este fenómeno ocurre al mismo ritmo que en la nación; sin embargo, en Boyacá se conservó la ruralidad en la totalidad de sus municipios a excepción precisamente de Tunja, donde prácticamente desde 1973, disminuyó ostensiblemente la población rural de 7.612 habitantes. reportados por el censo de 1985, a 6185 habitantes, reportados en el censo de 1993. En el trabajo de la Cámara de Comercio de Bogotá (1990), se analizó estadísticamente este fenómeno de despoblamiento rural entre 1938 y 2025 en Colombia, con sus profundas repercusiones económicas y sociales, ahora reflejadas en los problemas de despoblamiento acelerado del campo (Ver tabla 5- 5), abandono de los pueblos satélites de ciudades intermedias, en contraste con el repoblamiento y aumento poblacional de los pueblos cercanos a las grandes urbes por el fenómeno de metropolización y suburbanización, como expresa Gustavo Montañés (POT municipio de Tunja, 2000). Para 1992, ocho (8) de los quince (15) municipios que conforman la provincia Centro, reportaron el 90% de población rural, seis municipios entre el 74% y 90% población rural, mientras Tunja posee solo el 6,8% de población rural.

Tabla 5-5. Proyección poblacional de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000. POBLACIÓN 1985 1993 2000 2020 POBLACIÓN TOTAL 9.445 107.807. 131.900. 189.255. POBLACIÓN RURAL 7.612 6.185. 13.915 19.965

El Municipio de Tunja presenta un crecimiento marcadamente irregular de la población rural, fácilmente evidenciable durante los cuatro períodos intercensales. Esta población ha venido asentándose en el campo en los últimos cinco años por procesos migratorios muy antiguos. La densidad poblacional rural es una herramienta que nos permite visualizar, en forma muy general, la dinámica de los asentamientos humanos; en este caso, de las veredas de Tunja, con base en la encuesta “Conozcamos Nuestro Barrio, Conozcamos Nuestra Vereda”, realizada por el POT del municipio de Tunja, que fue posteriormente validada por informaciones de servicios públicos. En la tabla 5- 6, se aprecia el comportamiento de la distribución de la población por veredas en Tunja.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 64 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Tabla 5-6. Densidad de habitantes por veredas Municipio de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000. PROMEDIO PROMEDIO DENSIDAD VEREDA POBLACIÓN ÁREA/HA POBLACIÓN VIVIENDAS VIVIENDAS/HA PREDIO/HA HAB/HA RURAL BARON 1.530 389,92 8,8613 0,25 0% GALLERO 263 0.22 BARON 857 783,45 13,057 0,91 0% GERMANIA CHORRO 2.069 1500,25 1,933 0,72 1% 199 0.13 BLANCO TRAS DEL 1633 1449,01 3,4544 0,88 1% ALTO 212 0.09 LA 612 732,83 3,0125 1,19 1% ESPERANZA LA HOYA 747 839,92 6,6473 1,12 1% 144 0.17 LA LAJITA 426 232,92 3,3622 0,54 0 37 0.15 PIRGUA 814 1846,06 9,5623 2,26 0 130 0.070 PORVENIR 1.175 591,83 4,7589 0,5 0 157 0.26 RUNTA 4.052 1321,85 2,525 0,32 2% 340 0.26 TOTAL 13.915 9.688,04 57,1056 8,69 6,80% 1.482 1.35

En esta tabla, la distribución de la densidad de población rural, calculada con base en el muestreo de la encuesta, permite hacer el siguiente análisis: Es evidente la muy baja densidad poblacional rural en el municipio de Tunja, que constituye solamente un 6.8% de la población total del municipio y un escaso 0.8% del total del departamento; la densidad mas baja de habitante por hectárea es apreciada principalmente en las veredas de Barón Gallero, seguido de Runta y El Porvenir, que representan menos del 1% de la población rural del municipio, a excepción de la vereda Runta. En contraste, las concentraciones más altas de habitantes se encuentran en la vereda de Runta, que alcanza a representar el 2%, en promedio, de la población rural del municipio, seguida de La Hoya, Tras del Alto, la Esperanza y Chorro Blanco (POT municipio de Tunja, 2000). Aunque es notable en el análisis la situación de despoblamiento rural, el fenómeno más interesante corresponde al cambio de modalidad de ocupación del espacio: los asentamientos dispersos han disminuido para dar lugar a los asentamientos concentrados, que son núcleos de viviendas construidas una muy cerca de la otra en el campo, en los límites con el sector urbano, especialmente. El nombre que se le ha dado a este reciente fenómeno de ocupación y distribución territorial, es el rur-urbanismo, porque algunos de estos asentamientos han desarrollado formas de convivencia, infraestructura y sistemas de relación muy similares a la vida urbana, aunque la esencia de su hábitat sigue siendo rural. Tunja, como cualquier otra ciudad del mundo genera en su estructura, franjas cuasiconcéntricas a partir de su origen histórico. Precisamente, el área suburbana tal como lo definen los geógrafos, como un espacio de transición entre el campo y la ciudad, que define su identidad a partir de la variación del uso del suelo. Sin

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 65 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

embargo, resulta complejo delimitar y caracterizar la vida suburbana; toda vez, que se trata de espacializar un conjunto de influencias y comportamientos de tipo cultural. Podríamos sin temor a equivocarnos, considerar a todo el microsistema urbano- regional de Tunja como un área suburbana. En los municipios de Cómbita, Motavita, Soracá, Chivatá, Sora, Chíquiza, Cucaita, Samacá y entre los más cercanos, existe una marcada influencia de Tunja. No obstante, el criterio de uso del suelo permite delimitar mejor esta franja. Para el caso de Tunja, el fenómeno suburbano más sobresaliente es el de los asentamientos concentrados de población y viviendas en lugares estratégicos, sobre las vías que comunican a Tunja con Ventaquemada, Cucaita, Arcabuco, Soracá y Paipa. Los asentamientos rurales concentrados, son agrupaciones de viviendas y población, ubicadas muy cerca entre sí, dando lugar a una modalidad de convivencia cuasi-urbana, que incluso genera equipamientos de carácter social como iglesias, salón social, entre otros. Lo más interesante de este tipo de asentamientos, es la actividad productiva y el comportamiento cultural de sus habitantes, en la medida en que combinan oficios propios del campo con los propios de la ciudad, por ejemplo, cultivan, cuidan animales y además comercian y ofrecen servicios de montallantas y talleres. Este tipo de actividad combinada, exige una dinámica en viajes y relaciones muy estrechas con la ciudad, requiriendo una planeación dirigida a viabilizar un desarrollo sostenible de la ciudad en su futuro. En la micro-región de Tunja, desde hace aproximadamente 20 años, se ha venido formando un tipo de poblamiento rural concentrado, distinto al pueblo o corregimiento, que contrasta con la tendencia expuesta por Fals Borda, 1979 (citado por el POT del municipio de Tunja, 2000)) sobre poblamiento rural disperso en Boyacá. Son caseríos o grupos de viviendas construidas relativamente cerca una de otra, sin criterio urbano. Allí se combina la labor agropecuaria con negocios y talleres. García y Daza, 1995 (citado por el POT del municipio de Tunja, 2000), estudiantes de la U.P.T.C., analizaron el fenómeno de asentamientos rurales. El conjunto de asentamientos rurales concentrados (caseríos) hace parte de los municipios de Tunja, Ventaquemada, Cucaita, Motavita, Cómbita y Soracá, de la Provincia Centro de Boyacá y se ubican cerca a Tunja, a una distancia que oscila entre los 2 y 16 kilómetros. Los asentamientos en referencia, están localizados a lo largo de los principales ejes viales: eje vial Tunja-Bogotá, Tunja-Sogamoso, Tunja-Bucaramanga, Tunja-Ramiriquí y Tunja-Chiquinquirá. Observando en el mapa a escala 1:300.000, notamos que diez de los caseríos están ubicados a lo largo y cerca del eje vial de la carretera central del norte, como es el caso de Tierra Negra, Puente Boyacá, La Lajita, La Capilla, Tienda Nueva, Poravita, El Rincón, San Onofre, El Nogal y la Concepción.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 66 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

En la vía que conduce de Tunja a Chiquinquirá, se encuentran localizados los caseríos: La Virginia, Florencia, El Centro, lo cual equivale a un 20%. En la vía que conduce a Moniquirá, se ubican los asentamientos El Salvial y La Cumbre, con un 13,3% (POT municipio de Tunja, 2000). El alto número de caseríos localizados a lo largo de los ejes viales principales y la mínima distancia de estos ejes, nos permite corroborar la influencia determinante de las vías en la localización de estos asentamientos. En las vías de menor importancia por su estado y el poco tráfico vehicular, disminuye significativamente la presencia de estos asentamientos rurales concentrados: es el caso de Ramiriquí en la vía que de Tunja conduce a Garagoa, ubicada a 20 Kilómetros, reúne aproximadamente cinco viviendas con escuela y centro de salud. El municipio de Tunja, tiene un área de 119.1 kilómetros cuadrados, de los cuales el 17,88% (21,3 Km²) correspondían al sector urbano en 1999 (en 1993 era de 19 Km²) y el 82,12% (97,8 Km²) al sector rural (en 1993 era de 100,3 Km²) y en los que habitan 128.306 personas. La distribución de los predios se muestra en la tabla 5-7:

Tabla 5-7. Distribución de predios en el municipio de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000.

SECTOR / PREDIO RESIDENCIAL COMERCIAL SERVICIOS LOTES URBANO 33.891 2.466 898 10.172 RURAL 3.743 1 13 2.363

En promedio 21 años, es el tiempo que llevan viviendo los habitantes migrantes en el “campo” de Tunja. En desarrollo de dicho proceso migratorio, el 60% de los migrantes compraron lotes con el propósito de asentarse y explotar la tierra y el 40% lo hizo con el afán de buscar trabajo estable, a medida que fueron acumulando recursos adquirieron su propiedad y de igual forma que los anteriores se establecieron en el sector rural de Tunja (Ver figura 5-2). El 95% de la población residente en este espacio, es propietario de los terrenos que ocupan: solamente el 5% del 40% que llegó en busca de trabajo, paga arriendo (POT municipio de Tunja, 2000). La principal actividad que desarrollan es la agricultura, caracterizada por explotaciones microfundistas de carácter familiar, realizadas en condiciones rudimentarias, donde prevalecen procesos manuales, sin herramientas especializadas, dependiendo en gran parte del ciclo de lluvias, con poco riego y limitada por suelos cada vez más empobrecidos por la acelerada erosión. A esta situación, se le adiciona la escasez de mano de obra por el despoblamiento del campo.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 67 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Trabajo 40% Compra 60%

Figura 5-2. Composición de la población migrante con el propósito de comprar finca y buscar trabajo. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000.

El municipio de Tunja, particularmente el sector rural, soporta una histórica depresión económica que lo ha sumido en un recurrente proceso de improductividad, con las consiguientes secuelas sociales y económicas por todos conocidas. El territorio rural del municipio de Tunja presenta diferentes características, así como contrastes socioeconómicos, culturales y ambientales que requieren de un tratamiento diferencial, cuando de reactivación económica se trate. En el sector rural de Tunja, coexisten variados sistemas productivos de las veredas de Runta, Chorro Blanco, Barón Germanía, Barón Gallero, La Hoya, la Lajita, La Esperanza, El Porvenir, todas productoras de papa, actividad que puede generar posibilidades de desarrollo económico, proporcionando cierto nivel aceptable de calidad de vida; no obstante, el preocupante ritmo de fraccionamiento de los predios y el carácter individual de las iniciativas empresariales. En contraste, las tierras del norte, noroccidente y nororiente, sobre los brazos laterales de la microcuenca del Río Chulo, son subhúmedas y secas, con suelos pobres y afectados por la erosión entre moderada a severa y muy severa; la actividad agropecuaria allí es limitada y requiere de regadío adicional en un alto grado. Por consiguiente, las repercusiones en las condiciones socioeconómicas de la población son evidentes: el empobrecimiento es preocupante y agravado por la falta de políticas de desarrollo alternativo. Podríamos entonces decir, que el campo de la jurisdicción del municipio de Tunja, pasa por distintas secuencias de degradación de las condiciones ambientales y socioeconómicas: de Sur a Norte, se encuentran las tierras húmedas con suelos ricos en materia orgánica, las tierras intermedias subhúmedas hasta las muy secas e improductivas del nororiente.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 68 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

La problemática de la pobreza integral rural, se ha considerado como un elemento vital a tenerse en cuenta en la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Tunja. En este sentido la estrategia rural de ordenamiento, junto con la ambiental – con énfasis en el agua -, se constituyen en acciones prioritarias y en una política clave en la concepción futura del desarrollo territorial del municipio, que supere en forma estructural la dicotomía ciudad–campo, consolidada cultural y espacialmente, brindando una percepción de sociedades, economías y culturas antagónicas. El nuevo orden, se orientará al replanteamiento de las relaciones o la armonización de sus estructuras y a la complementación de los roles urbano y rural. Educación La educación es una de las principales actividades, desde el punto de vista económico, que dinamiza todas las actividades productivas de la ciudad, destacándose como un proceso económico regional del sector servicios de alta relevancia. El número de establecimientos, docentes y alumnos presentan unos resultados estables entre 1994 y 1995. Entre 1995 y 1996 se dan incrementos moderados para estabilizarse numéricamente en 1997, año en el cual se tiene un total de 205 establecimientos educativos, 10 de los cuales corresponden a educación superior; los cuales ofrecen alrededor de 60 programas de pregrado y unos 80 de postgrado. La población estudiantil es de 57.820 y los docentes 3.138 (POT municipio de Tunja, 2000). La población rural municipal, está compuesta en un 52% por hombres y un 48% por mujeres, que cuentan en conjunto con un nivel educativo relativamente bajo: el 75% tiene educación primaria, el 23% educación secundaria y solamente el 2% educación superior (Ver figura 5-3).

Superior 2%

Secundaria 23% Primaria 75%

Figura 5-3. Distribución del nivel educativo en el espacio rural de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 69 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

La vereda El Porvenir, concentra la mayor cantidad de población masculina con un 55% y la vereda La Lajita, la mayor cantidad de población femenina, con igual porcentaje. En relación con el grado de instrucción, se señala que el mayor porcentaje de población con estudios de básica primaria se ubica en la vereda Barón Germania (93%); con estudios de secundaria en la vereda La Colorada (34%), y universitarios en la vereda Runta, 3% (POT municipio de Tunja, 2000). Servicios Públicos • Sector Urbano Por ser Tunja, capital del departamento, la cabecera municipal más importante, centro político, administrativo, estudiantil y paso obligado para muchos de los flujos económicos hacía y desde el departamento con la capital del país y otras regiones de fuera y dentro del departamento, la convierten en epicentro de toda clase de servicios de la región. Esta actividad está compuesta por los servicios básicos, transporte, finanzas, servicios personales y administración pública. Las principales empresas prestadoras de servicios básicos son la Electrificadora de Boyacá, Telecom, SERAQA y Ciudad Limpia. Su contribución al empleo presenta un crecimiento sostenido, pasando de 550 empleados en 1986 a 1530 en 1.993, con una participación entre 1990 y 1993 del 6,5%, cifras que colocan este sector como uno de los más importantes en la generación de empleo de la capital boyacense (POT municipio de Tunja, 2000). Retomando algunos datos de viviendas con servicios y sumando las diferentes coberturas del servicio de acueducto que allí se presentan, se obtiene una cobertura total para 1985 de un 88%. Para 1993 se hace el mismo ejercicio y se obtiene una cobertura del 95%, y para 1997 según SERAQA y el Banco de la República, dicha cobertura es del 100% (POT municipio de Tunja, 2000). Sin embargo, la cobertura real de este servicio es objeto de análisis con información primaria, dado que la ciudad está sectorizada y no toda recibe servicio las 24 horas del día. La cobertura del alcantarillado para 1.995 y 1.996 fue del 85%; inferior a la de acueducto. El número de viviendas con conexión para 1993 es de 17.111 y sin conexión de 2357 para un total de 19.292 viviendas, según datos del DANE (POT municipio de Tunja, 2000). Este es uno de los mayores problemas que afronta la ciudad. El servicio de aseo es prestado por Ciudad Limpia, empresa concesionaria desde 1.995, notándose una cobertura aproximada del 100%. La cantidad de basuras recolectadas es de 80 toneladas por día y la disposición final se lleva a cabo en relleno sanitario, ubicado en la vereda de Pirgua, con un área de 14 Hectáreas, aproximadamente (POT municipio de Tunja, 2000). El número de suscriptores de energía eléctrica ha venido incrementándose moderadamente desde 1992, en aproximadamente un 4% anual, alcanzando para

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 70 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

1997 los 22.739 suscriptores de uso residencial, equivalentes a un 88,3% de un total de 25.769, un 10% corresponde a uso comercial, y apenas un 0,5% a uso industrial; los consumos restantes corresponden al sector oficial y alumbrado público (POT municipio de Tunja, 2000). Estos consumos permiten concluir que la presencia del sector industrial es casi nula en el municipio de Tunja, al tiempo que ratifica lo señalado en el diagnóstico al sector productivo, dado que el mayor consumo corresponde a al sector comercial. Si se compara el número de suscriptores sumados, el sector comercial y el industrial (2798) frente a un total de 6686 establecimientos registrados, permite deducir que 3888 establecimientos deben estar funcionando en sectores residenciales, lo cual ya da una idea de que se trata de pequeños negocios de bienes de consumo, o que funcionan en locales compartidos con otros negocios; aspecto que igualmente lleva a pensar que se trata de negocios de tamaño pequeño. En generación de empleo, el sector del transporte ha permitido un incremento de 190 puestos de trabajo, al pasar de 144 en 1986 a 334 en 1993. La participación del sector en la generación del empleo, se ha mantenido alrededor del 1,4% (POT municipio de Tunja, 2000). El incremento de los últimos años en esta actividad, presenta dos efectos negativos; en primer lugar, la proliferación de vehículos de transporte público en una ciudad que no tiene adecuada infraestructura vial, y en segundo lugar, el desestímulo a la inversión debido a una baja en la rentabilidad. Desde los años 90 y como directrices de las políticas de modernización y apertura de la economía, se buscó modernizar el sector financiero para lograr una mayor eficiencia de las instituciones financieras, privatizar entidades del estado y lograr altos niveles de rentabilidad. Estas políticas en algo han tenido que ver con el desempeño de estas entidades en al ciudad de Tunja, pues se ha dado un aumento de 435 empleos al pasar de 1038 en 1986 a 1473 en 1990 (POT municipio de Tunja, 2000). De una participación que se estimaba en 8% al finalizar la década de los 80, se ha pasado a un 6% a comienzos de los 90, con tendencia al decrecimiento. El subsector de servicios personales, está conformado por dos tipos de mano de obra, una no calificada (vigilancia, mensajería, aseo, etc.) y otra calificada (servicios profesionales, médicos, odontólogos, etc.). Entre 1986 y 1993 se crearon empresas de vigilancia privada, aseo, mensajería, IPS, centros de especialistas médicos y odontológicos, servicios de educación privada, así como empresas de asesoría en contaduría, derecho administración, economía, etc. En términos absolutos se han generado entre 1986 y 1993, ochocientos nuevos empleos, al pasar de 1634 a 2434. La participación porcentual pasa de un 12% entre 1986 y 1989, cuando ocupó el 3er puesto como actividad generadora de empleo, a un 10,3% en 1993, pasando a ocupar un 4o lugar entre los subsectores que generan más empleo (POT municipio de Tunja, 2000).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 71 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Los servicios profesionales especializados toman cada vez más fuerza; sin embargo, factores como: la resistencia del mercado a ocupar asesores, la falta de recursos para equipar adecuadamente oficinas y consultorios y la no ampliación de la demanda, quizá estén incidiendo en la relativa pérdida de importancia de este sector. La administración pública, ha sido la actividad que tradicionalmente absorbe la mayor cantidad de mano de obra en la ciudad de Tunja. Aquí se hace referencia, por un lado a los trabajadores vinculados a la administración pública de entidades departamentales y municipales, y por otro lado, los vinculados al sector educativo, UPTC y FER. En relación con el número de empleos generados, de 5692 en 1986 pasó a 9268 en 1993 (POT municipio de Tunja, 2000). • Sector Rural El sector rural, recibe los servicios de educación y salud, aunque no con la cobertura esperada (Ver figura 5-4). En el 89% de las veredas del municipio, se presta el servicio educativo a través de la metodología Escuela Nueva; en la única vereda que no existe escuela es en Pirgua. El 68% de la población estudiantil recibe educación desde el grado 1º hasta el 6º. El 32% restante tiene que desplazarse a la ciudad, debido a que no existe escuela en la vereda o los estudiantes van a grados superiores. Evaluado por la comunidad el servicio educativo, el 63% de la población afirma que es bueno, el 26% regular y el 11% deficiente (POT municipio de Tunja, 2000).

100

80

60

40 Porcentaje

20

0 Energía Acueducto Alcantarillado Teléfono Educación Salud

Figura 5-4. Servicios domiciliarios y públicos prestados en el espacio rural del municipio de Tunja. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 72 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

El servicio de salud es deficiente, debido a que el municipio no cuenta con el número de puestos de salud necesarios; solamente existen en las veredas Runta y Tras del Alto. Debido a esta situación, el 64% de los 6867 habitantes del campo tunjano enfrentan un problema de atención por falta de servicio médico en la vereda; es por ello que el 65% de esta población lo califica de deficiente, únicamente el 25% lo cataloga de bueno y el 10% restante de regular (POT municipio de Tunja, 2000). El 57% de la población acude al hospital San Rafael de Tunja cada vez que requieren del servicio; el 26% recibe atención médica en la respectiva vereda y el 16% en el puesto de salud de otra vereda o en droguerías en la ciudad. Solamente el 49% de la población está afiliada a una empresa prestadora de salud (POT municipio de Tunja, 2000). Son diversos los problemas que afectan a la población de las veredas del municipio de Tunja, siendo los más notables la falta de servicios médicos (47%), falta de transporte (13%), falta de un Telecom (13%) y falta de un puesto de policía veredal (7%); curiosamente el 20% señala no tener problemas (POT municipio de Tunja, 2000). A pesar de que cada una de las veredas cuenta con una Junta de Acción Comunal, ésta es poco lo que ha hecho por su bienestar, tampoco han recibido el apoyo de la administración municipal para resolver sus problemas, así lo señala la comunidad rural. Debido a que la carretera central del norte atraviesa al municipio de sur a norte y de aquí parten las vías hacia Chiquinquirá, Moniquirá y Soracá, se puede afirmar que la totalidad de las vías principales están pavimentadas (red vial primaria); no así, la serie de carreteables que intercomunican las veredas con Tunja, a pesar de presentar buen estado de mantenimiento en toda su extensión. El servicio de transporte de pasajeros se ha ampliado, pero éste no cobija a la totalidad de las veredas, así tenemos que por el sur, se presta el servicio desde la vereda La Hoya, atravesando las veredas La Lajita, Barón Germania, Barón Gallero, Chorro Blanco y Runta hasta llegar al espacio urbano, utilizando la carretera central del norte. Por el occidente, el servicio de transporte únicamente cubre un sector de la vereda Tras del Alto sobre la vía a Villa de Leyva. Por el oriente, no existen rutas de transporte que la comuniquen con la ciudad. Por el norte, son diversas las rutas que comunican la vereda La Colorada con lo urbano y que utilizan la carretera central del norte vía a Paipa. La población beneficiada utiliza el servicio con mayor frecuencia, gracias al número de rutas promedio, cuatro días a la semana; y con mayor incremento los días de mercado. El tiempo aproximado de desplazamiento entre la vereda y el sector urbano de Tunja varía entre 10 y 22 minutos, dependiendo de la cercanía o lejanía del sector en donde se tome el transporte. Las empresas han ampliado la cobertura del servicio a las veredas, utilizando básicamente las vías pavimentadas antes señaladas, en la medida en que se han

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 73 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

ido construyendo nuevas urbanizaciones en terrenos veredales y en que la población así lo demande, evidenciando el proceso de crecimiento urbano de la ciudad.

Actividades Económicas Analizada la inversión por actividades económicas, puede concluirse que el sector financiero es el que muestra un crecimiento más dinámico y una mayor participación en la inversión, con un 24,8 % para 1997, seguido de los servicios con un 19%; la minería y la construcción, aunque con comportamientos irregulares y decrecientes, para 1997 y con relación a 1996 se ubican en cuarto y quinto lugar con un 13,3% y 9,2%, respectivamente, seguidas del transporte con el 8,3%; la industria manufacturera 7,6%; la electricidad, gas y agua con un 7,5% y el comercio, a pesar de participar con el mayor número de establecimientos, solo representa el 3% de la inversión en las actividades productivas del departamento (POT municipio de Tunja, 2000). La agricultura, caza y pesca, que desde 1992 había registrado inversiones crecientes, cayeron considerablemente durante los dos últimos años; por el contrario, la industria manufacturera se ha recuperado; la minería que había presentado una caída en 1995; se recuperó en 1996 y volvió a caer en un 60,3% en 1997, la electricidad, gas y vapor que venía descendiendo desde 1994 casi hasta desaparecer, volvieron a tomar importancia para 1997; por su parte, la construcción que se había incrementado en un 36% para 1996 volvió a caer en un 27,3%. El comercio ha venido presentando un comportamiento descendente desde 1995 pasando de una participación en la inversión, en 1994 del 25,6% al 3% en 1997 (POT municipio de Tunja, 2000). En su orden, el mayor número de sociedades registradas en el departamento, corresponde al sector comercio con ligeros incrementos anuales llegando a un número de 17.100 sociedades constituidas, 1400 reformadas y 5600 disueltas para un total de 12.800 establecimientos de comercio en 1997. Las 17.100 sociedades constituidas tuvieron una inversión de 1.009 millones de pesos, las 1400 reformadas alcanzaron un monto de 551 millones y las 5600 disueltas un monto de 1400 millones, lo que estaría indicando que las 12.800 sociedades comerciales existentes al finalizar 1997 tienen una inversión de 160 millones de pesos (POT municipio de Tunja, 2000). Como segunda actividad en importancia, según número de sociedades constituidas, están las empresas de servicios con 9800 establecimientos y una inversión de 697 millones; desplazando a un tercer lugar a los establecimientos financieros, con un número de 8300 establecimientos, conservando un segundo lugar en inversiones con 948 millones; 900 establecimientos reformados por 725 millones frente a 700 por 345 millones del sector servicios y disueltas 2700 frente a 900 de los servicios con inversiones de 351 y 28 millones, respectivamente (POT municipio de Tunja, 2000).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 74 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

El departamento aportó en 1993 el 30,6% del PIB en el sector agrícola, el cual se basa principalmente en los productos que señala la tabla 5-8. Otros productos como el maíz, la arveja, el fríjol, el tabaco rubio, el arroz, cacao, fique, sorgo, tabaco negro y café participaron en mínimas cantidades. Productos como la cebada, el trigo y el maíz perdieron su importancia al presentar bajas considerables en su participación frente a la producción total departamental. La diversidad agrícola es muy limitada en la ciudad de Tunja, reduciéndose únicamente a: arveja, cebada, trigo, papa y cebolla bulbo como productos transitorios, y haba y maíz como cultivos anuales.

Tabla 5-8. Principales productos que contribuyeron al PIB agrícola en 1993. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000. PRODUCTOS PORCENTAJE PAPA 51,0 CEBOLLA JUNCA 12,8 CAÑA PANELERA 10,7 FRUTALES 7,3 CEBADA 3,6 PLÁTANO 2,5 TRIGO 1,5

El municipio de Tunja posee una extensión aproximada de unas 11.000 hectáreas de área rural, la mayoría de las cuales se encuentran dedicadas a actividades económicamente productivas (POT municipio de Tunja, 2000); casi la totalidad de ellas enmarcadas en el llamado sector primario de la economía. El uso del suelo en el espacio rural, por su misma naturaleza, está concentrado, en un 60% en lo agrícola, 21% en lo ganadero y 19% en lo minero (POT municipio de Tunja, 2000). La presencia de bosques nativos es mínima, por lo cual no se tuvo en cuenta, pues ésta ha desaparecido para dar paso a las actividades agrícolas y ganaderas. En el espacio agrario, el 26% de los cultivos corresponden a papa, seguido en un 25% por los cultivos de arveja y papa, maíz: 18%, maíz y haba: 20%, trigo: 10%, cebolla: 6% y cebada: 5%. La sumatoria de los productos es superior al 100% debido a que los cultivos son combinados durante la siembra (POT municipio de Tunja, 2000).

5.2.1.2 Municipio de Cucaita Partiendo desde Tunja hacia Villa de Leiva y lugares circunvecinos, se encuentra un paisaje desértico y valles separados por pequeñas elevaciones. Los primeros pueblos que se encuentran son Cucaita y Sora, muy cercanos entre ellos; de raíces indígenas evangelizados por los Dominicos; productores de trigo, cebada,

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 75 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

papa y otros productos de tierra fría; artesanos de lana y fique. Cucaita tiene un bello templo doctrinero del siglo XVII con espadaña barroca, antecapilla, techo mudéjar, hermoso arco toral, cinco altares de tallado colonial y pinturas ingenuas, en el coro con motivos indígenas. En el mes de diciembre se realiza la fiesta y romería a su patrona Santa Lucía. El municipio de Cucaita se encuentra localizado en la provincia Centro del departamento de Boyacá sobre las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes Colombianos, a una altura sobre el nivel del mar de 2600 m.s.n.m.; y dista 17 kilómetros al occidente de la ciudad de Tunja, capital del departamento de Boyacá, por carretera pavimentada. Su extensión es de 43 kilómetros cuadrados. La cabecera municipal de Cucaita está localizada, con relación al meridiano de Greenwich a 74 grados, 27 minutos de longitud oeste; y 5 grados, 32 minutos de latitud norte y 0 grados, 40 minutos de longitud con relación al meridiano de Bogotá. La extensión de la ampliación y delimitación del perímetro urbano fue determinado mediante Acuerdo Municipal de 21 de junio de 1999 (POT municipio de Cucaita, 2000). Según ordenanza número 41 de 1978, los límites municipales de Cucaita, fueron establecidos así: al Norte con el municipio de Sora, al Sur con el municipio de Samacá, al Oriente con el municipio de Tunja y al Occidente con los municipios de Sora y Samacá. Está constituida por seis veredas: Chipacatá, Pijaos, Llano Grande, Cuesta en Medio, Lluviosos y Escalones, y su perímetro urbano. Reseña histórica Según el presbítero Basilio Oviedo, sus primeros nativos moraban en el caserío y en sus dependencias llamadas "los cucaitas", a orillas de la Laguna de Cucaita, la cual había sido conquistada por el Zaque. El cacique era quien gobernaba el caserío y era, a la vez, tributario del Zaque de Tunja. Londoño, dentro de su estudio etnohistórico sobre el departamento de Boyacá, afirma que el valle de la Laguna de Cucaita estaba habitada por los cacicazgos independientes de Sanquencipá, Moniquirá y Sáchica. Además, dice que los que habían de ser caciques, debían permanecer recluidos por algunos años sin ver el sol, en un templo en donde sometidos a austeras penitencias aprendía las buenas costumbres, y a sus herederos del sacerdocio, Chiquy, se les encerraba desde jóvenes en el seminario llamado Cuca, donde se les sometía durante doce años a ayunos extremados, aprendían los ritos y creencias religiosas, reglas de moral práctica y el arte de los encantamientos; allí aprendían las tradiciones históricas y salían los conocedores de las leyes y los hombres que debían instruir al pueblo. Con el fin de conquistar estos cacicazgos independientes e incluirlos al zacazgo, el cacique Ramiriquí, junto con sus aliados, los caciques Cucaita (quien tenía dos capitanes a su cargo Buisa y Meaca), Sora, Samacá y Boyacá desplazaron a los

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 76 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

grupos que vivían en la laguna de "Camsicá", hacia la zona que más tarde sería Villa de Leiva. Con la llegada de la comunidad de los Dominicos, Cucaita sufre el proceso de evangelización de manos del reverendo padre Santo Domingo de Guzmán, quien propaga las prácticas religiosas y la catequización de los indios junto con los curas doctrineros. Esto lo corrobora Ramón C. Correa, quien afirma que los primeros evangelizadores que llegaron a Cucaita, fueron los padres Dominicos hacia el año de 1536 con el fin de catequizar a sus indios. Cucaita fue fundada por Fray Juan de los Barrios en el año de 1556, ante el sínodo eclesiástico que convocó el primer arzobispo de Santa Fe de Bogotá, quien determinó a Cucaita como pueblo doctrinero, repartido por los encomenderos. Solo hasta 1776 la iglesia de Cucaita fue erigida como parroquia, al ser solicitado su título eclesiástico por el pueblo. Hacia 1793 es separado el municipio de Samacá de Cucaita y Sora por el nuevo Corregidor Justicia Mayor de la ciudad de Tunja don José Jover Aznar Ferrandis y Maz quien dicta el 20 de noviembre de ese mismo año, el decreto nombrando como Alcalde Partidario del Valle de Sora y Cucaita a Luis Caballero. En 1.804 se unifican nuevamente los valles de Samacá, Sora y Cucaita al mando del Alcalde José Manuel Buitrago y luego al de Francisco Páez. Hasta 1807 aparece el municipio de Cucaita unido a Sora y Samacá; pero con alcalde propio desde 1806, eligiendo sus naturales a los jueces por consentimiento unánime. La provincia de Tunja fue una de las defensoras del federalismo en la Primera República Granadina, que hacia el 9 de diciembre de 1811 se transforma en República de Tunja, acto histórico donde Cucaita fue participe con don José Francisco Umaña. Gracias a los principales problemas del régimen colonial, como la degradación y embrutecimiento de los americanos, la decadencia de la agricultura, el problema del comercio externo de los productos americanos menospreciados por los comerciantes españoles, el problema judicial con decisiones urgentes que se demoraban por la lejanía de España, la renovación de las bárbaras escenas de la conquista por parte de los peninsulares y otros argumentos, se hizo respetar como portadora de la soberanía nacional con autonomía para hacer su propia declaración absoluta de independencia de España, el 10 de diciembre de 1813, apareciendo firmado en el acta como delegado del pueblo de Cucaita el mismo señor Umaña. Organizada la provincia de Tunja hacia 1914, Cucaita hace parte del departamento occidental junto con Samacá, Sora, Turmequé, Guachetá Ventaquemada, Lenguazaque, Chiriví, entre otros pueblos. A raíz de la táctica del terror utilizada por Morillo y Sámano, quienes sacrificaron patriotas y federalistas en la primera República por reconquistar el territorio ocupado por los españoles, surge el sentimiento popular de independencia y

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 77 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

libertad definitiva. Esta lucha revolucionaria propició la salida de la gente de sus aldeas y campos para integrarse a las tropas. El territorio de Cucaita hace parte de la ruta libertadora o ruta turística hacia el oeste de Boyacá, correspondiente a las antiguas provincias de Ricaurte y Occidente, hasta las riberas del río Magdalena.

Demografía y tenencia de la tierra La población va en aumento a través de los años, según las tablas estadísticas del Departamento Nacional de Estadística DANE. En el municipio de Cucaita se observa que la distribución de la tierra está determinada para cultivos, praderas y bosques. Existen dos zonas bien definidas por el grado de erosión. La primera, de mayor producción en recursos agropecuarios, como en las veredas de Llano Grande y Pijaos, en mayor escala. La segunda zona, corresponde a un sector con presencia erosiva y de alta pendiente como en las veredas de Lluviosos, Chipacatá, Escalones y Cuesta en Medio. En su mayoría, el municipio de Cucaita está formado por minifundios, a excepción de la vereda Centro que cuenta con pocos terratenientes. Educación En el municipio de Cucaita existen instituciones educativas de básica primaria y secundaria. El colegio departamental adscrito al Centro Auxiliar de Servicios Docentes CASD, fue fundado como colegio municipal el 15 de febrero de 1978, mediante decreto 002, en la actualidad cuenta con todos los niveles de básica secundaria; allí se educan 215 estudiantes de ambos sexos y han egresado 215 bachilleres. Así mismo, hay una institución denominada CEDEBOY, donde se imparten educación semipresencial a 33 educandos. La educación básica primaria es atendida por la escuela urbana, donde estudian un total de 273 estudiantes y cinco escuelas rurales ubicadas en las veredas de Pijaos, Chipacatá, Lluviosos, Escalones y Cuesta en Medio, a donde acuden 419 alumnos (POT municipio de Cucaita, 2000). Servicios públicos El sector salud en el municipio se encuentra organizado de la siguiente manera: El centro de salud urbano cuenta con una ambulancia y una planta de personal compuesta por un médico director, un odontólogo, un auxiliar en odontología, una auxiliar en enfermería y una farmaceuta. Así mismo, cuenta con dos puestos de salud ubicados en las veredas de Pijaos y Escalones con dos promotoras de salud. Existen además, dos empresas promotoras de salud UNIMEC Y COPSALUDESA que atiende a 1923 ciudadanos pertenecientes al régimen simplificado y más de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 78 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

50 vinculados, cubriendo con esto el 70% de la población con necesidades básicas insatisfechas (POT municipio de Cucaita, 2000). En cuanto al agua potable y saneamiento ambiental, el principal problema que tiene el municipio de Cucaita es el del recurso hídrico. Presta el servicio de acueducto en forma irregular dos o tres veces por semana y por un tiempo que oscila entre dos y tres horas por día; tiene una planta de tratamiento que trabaja mediante filtro lento de arena donde se almacena el poco recurso hídrico que se consigue de dos pozos profundos, ubicados uno dentro y el otro fuera del perímetro urbano. Las demás fuentes de agua de los sitios El Rincón, Piedra Parada, La Vega, La Playa y el Recuerdo, ubicados en las veredas de Lluviosos, Cuesta en Medio, Pijaos y Escalones, permiten abastecer del servicio de acueducto a las veredas de Pijaos, Chipacatá, Lluviosos y Cuesta en Medio, falta por poner en funcionamiento los acueductos de las veredas de Escalones y Llano Grande. Actualmente las redes de conducción de agua potable, se encuentran en regular estado y el alcantarillado requiere de algunas remodelaciones y mantenimiento. No posee una planta de tratamiento de agua potable y de aguas residuales; se hace necesario buscar por lo menos los mecanismos mínimos y básicos para su tratamiento y evitar focos epidemiológicos que pongan en peligro la salubridad de los habitantes; tampoco cuenta con un matadero municipal, que preste el servicio en condiciones aceptables a las cinco carnicerías existentes. La recolección de las basuras se hace en el casco urbano una vez por semana y se reciclan algunos residuos biodegradables, como cartón y vidrio, pero se hace necesario reubicar el lugar de disposición final de residuos sólidos. En cuanto a los escenarios deportivos, el municipio de Cucaita posee en todas las instituciones educativas, pero no con las condiciones óptimas de uso y práctica; además, solo cuenta con un docente Licenciado en Educación Física quien presta sus servicios al colegio departamental. Igualmente, posee un terreno destinado para la construcción de un coliseo cubierto. Los deportes que más se practican son: el microfútbol, el fútbol, el baloncesto, el , el ciclismo y el billar; los practicantes continuamente son motivados con campeonatos municipales e intermunicipales, y con juegos escolares e intercolegiados. En el aspecto cultural, el municipio cuenta con dos casas de la cultura; una ubicada en la vereda de Pijaos y la otra hacia el costado del parque principal, a los cuales no se les ha dado el uso apropiado, dado que allí funcionan las dependencias de la Alcaldía Municipal. Así mismo, posee la Biblioteca Pública Municipal que funciona en las instalaciones del Concejo, pues no posee instalaciones propias y adecuadas para su funcionamiento. Todas sus veredas se encuentran comunicadas a través de caminos y carreteras sin pavimentar, aún así les permite a los habitantes transportar sus productos para comercializarlos (Ver figura 5-5).

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 79 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

El sector de electrificación en el municipio cuenta en su totalidad con el servicio de fluido eléctrico, suministrado y administrado por la Empresa de Energía de Boyacá, pero depende de la línea de alta que cruza por el municipio de Samacá. Con el ánimo de ofrecer una mejor atención a la ciudadanía de Cucaita, la administración municipal anualmente deja una partida del presupuesto principal para el sector de desarrollo institucional, para la capacitación de sus funcionarios. Las áreas en que ha habido mayor capacitación han sido en informática, contabilidad, administración, derecho laboral y carrera administrativa.

Figura 5-5. Mapa vial y veredal del municipio de Cucaita.

Actividades Económicas La actividad económica del municipio, se enmarca en el sector agropecuario parcialmente tecnificado, ésta es la base de la economía de aproximadamente el 90% de la población. Su mayor inconveniente es la falta del recurso hídrico, por lo que sus habitantes se han visto en la necesidad de construir reservorios para el almacenamiento y aprovechamiento de las aguas lluvias. Cucaita se ha venido transformando, desde la transacción por trueque hasta el peso colombiano en un orden comercial, mejorando sus medios de producción de

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 80 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

la agricultura, ganadería y los textiles, entre otros; dando paso a la especialización del trabajo individual y comunal en la región. Los recursos con que ha contado el municipio son relativamente escasos, no solo por estar calificado según la ley 136/94 en la categoría sexta, sino porque al ser de menor extensión (42 Km2) son irrisorios los impuestos que genera (POT municipio de Cucaita 2000). Desde la época indígena los pobladores de este pueblo, se han venido dedicando a la agricultura, labrando la tierra y cultivando extensos plantíos de maíz, cebada, trigo, avena, arveja y cebolla cabezona, hoy en día. Los productos de las labranzas del cacique Gacha eran muy grandes, puesto que éste podía pedir a sus indios cultivar por parentelas para mantener su tren de vida y a su vez permitir cumplir con las obligaciones hacia los indios que le eran sujetos, tales como fiestas donde el Cacique desprendía el maíz que convertía en bebidas () y alimentos que ofrecía a la comunidad y especialmente a los pobres, viudas y huérfanos, el almacenamiento de las armas, joyas y vituallas, que habrían de utilizarse en la guerra, sostenimiento de especialistas, provisión de graneros o despensas que se llamaban “is muy”. Actualmente, el sector agrícola es el más significativo y es el que ocupa mayor extensión, aunque sus áreas cultivables y no cultivables son relativas. Los principales cultivos son: en la vereda Escalones: papa, maíz y arveja; en la vereda Lluviosos: papa y arveja; en la vereda Pijaos: papa, arveja, maíz y pastos; en la vereda Chipacatá: papa, arveja y pastos; en la vereda Cuesta en Medio: cebolla cabezona y pastos reducidos; en la vereda Llano Grande: cebolla cabezona, arveja, cereales y pastos. La población pecuaria aunque no ocupa económicamente una posición representativa, es una actividad complementaria; aunque no es de explotación permanente, se crían cabezas de ganado vacuno, ovino, porcino, conejos y aves. En cuanto al comercio, el pueblo es laborioso, su ocupación principal es la agricultura, en las que se dedicaban los hombres, las mujeres y los niños, los cuales tenían sus propias actividades en el círculo familiar. Antes de la Colonia y durante ella, los habitantes de Cucaita comercializaban la sal que producían. La presencia de los utensilios arqueológicos de tipo cerámico da a entender una relación de intercambio y producción local de grupos invasores sujetos al Zaque (Cucaita, Sora, Ramiriquí y Samacá); mayor que la existente para los otros ocupantes del Valle. El valor del cambio estuvo presente en todas sus transacciones, era el equivalente a mantas tejidas con un mayor valor de poder adquisitivo, ya que sus tejidos de puntada variada y fijación de colores elaborados en telares horizontales y verticales, eran de gran valor. Pero con la distribución de la cerámica foránea existente y hallada en Cucaita I y II, Peñitas y Marín, como caracoles marinos y collares de origen marino, se puede decir que el intercambio era significativo.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 81 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

En la actualidad el comercio sigue siendo agrícola, pero con productos diferentes, tales como cebolla cabezona, que aporta el mayor ingreso junto con la arveja y la papa y que es comercializada en Bogotá, Tunja, Samacá, Sáchica, Villa de Leiva y Samacá. La fuerza de trabajo e ingresos del hombre y la mujer Cucaitense abarca todo su territorio municipal e incluso el de los municipios aledaños. Tanto la mujer como el hombre están comprometidos con el trabajo agrícola, para incrementar sus ingresos y poder mejorar su nivel de vida y el de los suyos. Caracterización socioambiental de las veredas de influencia del área de la Reserva Forestal Protectora El Malmo: Barón Germania • Ubicación Está vereda está ubicada en la parte suroccidental del municipio de Tunja. Limita por el norte con la vereda de Tras del Alto, por el este con las veredas de Tras del Alto y Porvenir, por el sur con la vereda del Porvenir y el municipio de Cucaita y por el oeste con el municipio de Cucaita. En la vereda Barón Germania la población predominante es la femenina 53%. De 290 habitantes, el 93% cuenta con educación primaria y el 7% con educación secundaria. A diferencia de otras veredas, aquí la población nativa es del 50% y el otro 50% corresponde a migrantes que se desplazaron con sus familias, provenientes en un 20% de Puente de Boyacá, en un 20% de la vereda Barón Gallero, el espacio urbano de Tunja y la vereda la Lajita, cada una con un 10%. El 50% de la población migrante se desplazó en busca de trabajo y terminó asentándose en esta vereda. El promedio de años que esta población lleva viviendo en esta vereda es de 16 años, en donde la totalidad es propietaria de los terrenos que ocupan. La vereda cuenta con los servicios de energía, acueducto y Telecom, pero no con alcantarillado (POT municipio de Tunja, 2000). • Servicios Las condiciones de vida han ido mejorado paulatinamente para la población asentada en el espacio rural del municipio de Tunja, es así como el servicio de energía se presta en un 95%, el 94% de la población cuenta con acueducto rural y el 6% tiene aljibe propio. Una deficiencia generalizada la constituye la falta de alcantarillado, por lo cual las aguas servidas van a las quebradas o a las tierras de cultivo, lo cual no deja de generar problemas en la salud de la comunidad (POT municipio de Tunja, 2000). En cuanto al servicio de telefonía prestado por Telecom, solamente la vereda Barón Germania cuenta con el mismo.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 82 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

• Economía En la totalidad de las veredas del municipio se cultiva la papa, pero con mayor representatividad en la vereda Runta (30%). Al igual que la papa, la arveja se cultiva en todas las veredas, mezclada principalmente con la papa; la vereda Barón Germania ocupa un 39% de su suelo con este producto. La cebada solamente se cultiva en cuatro veredas, la vereda Barón Germania registra la mayor área de cultivos con un 17% de su territorio. La actividad agraria es complementada con la ganadería vacuna; el 21% del área rural tunjana es ganadera; en los potreros el ganado se cría y se mantiene para la producción de leche, el cual después del engorde se vende en la plaza de mercado de Tunja. Esta actividad se desarrolla en todas las veredas del municipio, pero en las veredas Runta, la Hoya, Barón Germania y Chorro Blanco es más significativa. La cría y mantenimiento del ganado es importante en la economía de cada familia campesina, ya que tanto la leche como los mismos animales se constituyen en un ingreso adicional. En las demás veredas, es representativo el mantenimiento del ganado para la producción de leche. Es fácil determinar que la agricultura es la actividad predominante, con una especial concentración en el sector de Chorro Blanco en un 80,7%, Runta en un 71,8%, Barón Germanía en 68.9%, Barón Gallero con un 54,4%, La Esperanza con un 68,9%, Tras del Alto y Porvenir, ambas con un 70%, y la Hoya con un 40% de la extensión total de cada vereda (Ver tabla 5-9). La economía campesina del municipio está bien contrastada. El sector pobre ocupa el terreno más afectado por la erosión, sequedad y microfundismo; su subsistencia la derivan de alquilar su mano de obra o emigrar a la ciudad con condiciones de mejoramiento económico. De manera general, es posible deducir que las actividades económicas en la zona rural de Tunja, se encuentran enmarcadas dentro del denominado sector primario de la economía.

Tabla 5-9. Porcentajes de uso del suelo por veredas. Fuente: POT municipio de Tunja, 2000.

VEREDA AGRICULTURA GANADERÍA MINERÍA FORESTAL CAZA RIEGO PASTO BARBECHO TOTAL BARÓN GERMANIA 68,9% 20% 0% 0% 0% 0% 11,10% 0% 100% BARÓN GALLERO 58.00% 18,90% 0% 2,20% 0% 0% 24,40% 0% 100% CHORRO BLANCO 80,7% 11,10% 0% 1,40% 0% 0% 6,80% 0% 100% PIRGUA 41.00% 6.00% 53.00% 0.00% 0% 0% 0.00% 0% 100% LA LAJITA 56.80% 2.80% 0% 14.40% 0% 0% 26.00% 0% 100% LA ESPERANZA 68,9% 20,60% 0% 0% 0% 0% 6,70% 3,90% 100% PORVENIR 70% 9,30% 0% 0% 0% 1,60% 12,50% 6,60% 100% LA HOYA 39% 24,90% 0% 2,30% 0% 0% 32,90% 0,90% 100% TRAS DEL ALTO 70% 14,20% 2% 0% 0% 0% 10,20% 3,60% 100% RUNTA 71,8% 15,30% 1,80% 0,40% 0,20% 0% 9,20% 1,40% 100%

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 83 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Pijaos En el municipio de Cucaita esta es la vereda cuyo reglón principal de la economía es la agricultura, seguida de Lluviosos y Escalones; el resto de las veredas tienen limitaciones agrícolas por acción de la erosión y pendientes muy fuertes. Esta vereda se encuentra ubicada en el extremo suroriental del municipio, limita por el oriente con el municipio de Tunja, por el norte con el municipio de Tunja y veredas Escalones, Lluviosos y Chipacatá, por el sur y el occidente con el municipio de Samacá. Con un área total de 1527,76 hectáreas, es la segunda vereda en extensión del municipio y la más apta para desarrollar actividades agropecuarias, por estar ubicada en su totalidad en un clima semi-húmedo. Por lo anterior, el 91.44%, es decir, 1.396,94 hectáreas, están dedicadas a cultivos y praderas, siendo 850 hectáreas para cultivos y 540,94 para praderas, aproximadamente (POT municipio de Cucaita, 2000). En el paisaje de la vereda de Pijaos se pueden distinguir dos aspectos predominantes: el primero, comprende la parte baja de la vereda, el cual está constituido por amplias zonas de cultivos de papa (60%), arveja (5%), maíz (5%), cebada (3%), trigo (3%), combinadas con extensos sectores de pastoreo (26%), intercalados con relictos de bosque nativo que ocupa un área de 123,39 hectáreas (8,08% del área de la vereda). El segundo, corresponde a la zona de vegetación de bosque alto andino en límite con la Reserva Forestal Protectora El Malmo, ubicada en su mayor parte en la vereda Barón Germania de Tunja, en donde predominan algunos cultivos de papa, causantes de la tala de especies nativas por ampliación de la frontera agrícola y contaminación por uso de agroquímicos de algunos nacimientos de los cuales se abastece la vereda. La zona de cultivo ha disminuido considerablemente debido a la crisis del sector papero, cambiando de uso al pastoreo con ganado vacuno, algunas especies menores como ovejas, cerdos y gallinas, su comercialización es muy baja por ser de subsistencia. La leche se vende a camiones recolectores y subproductos como queso y cuajada, dejan muy poca ganancia por la presencia de intermediarios. Los suelos en la vereda son francos de color oscuro, en su gran mayoría con una capa vegetal promedio de 25 centímetros de profundidad, pH ácido, son suelos aptos para la agricultura. La vereda se encuentra cruzada por varias carreteras, las que se orientan en diversos sentidos, se puede decir que las vías son suficientes y se encuentran en buen estado de conservación. Desde Pijaos, se puede acceder fácilmente a todas las demás veredas, al centro urbano y a municipios cercanos como Tunja y Samacá. En esta zona, los sectores erosionados son escasos y donde se presentan es muy leve su incidencia, estos puntos se ubican generalmente en las orillas de las carreteras y caminos.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 84 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

La vereda de Pijaos es privilegiada en el municipio por la presencia de pequeños nacimientos de agua y por el cruce de algunas quebradas por su territorio, aunque éstas de tiempo acá, han ido disminuyendo su caudal debido al aumento del consumo, a la deforestación y al desvío de cauces. El agua en términos generales, se emplea básicamente para el consumo doméstico y abrevaderos; el consumo doméstico se hace por medio del acueducto veredal y en verano utilizan los reservorios para regadío de cultivos y eventualmente para el consumo.

5.3 METODOLOGÍA

5.3.1 Revisión de fuentes de información secundaria

Se adelantó una revisión preliminar de información sobre el componente socioeconómico regional, con prelación a los municipios de Tunja y Cucaita. Para ello se acudió a los centros de documentación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja - UPTC, a CORPOBOYACA, a las alcaldías municipales de los dos municipios, entre otros.

5.3.2 Fase Campo

5.3.2.1 Contacto con fuentes de información primaria Se realizó una visita preliminar a la Reserva Forestal Protectora El Malmo, con el objeto de establecer contacto con la comunidad de la misma. Los primeros contactos se hicieron con las autoridades locales de los municipios y algunos propietarios, como el señor Alonso Castillo, quien brindó información acerca de la ubicación del resto de propietarios de la Reserva Forestal. Los contactos para dar inicio al diagnóstico socioeconómico y concertación del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, se hicieron personalmente, y posteriormente por teléfono, con los habitantes de las veredas de influencia de la Reserva, entre quienes se contaban líderes de las veredas y propietarios interesados en desarrollar el objetivo del proyecto.

5.3.2.2 Acercamiento a las comunidades El acercamiento a las comunidades, que permitió generar el diagnóstico socioambiental y socioeconómico, se hizo a través de dos encuentros (Ver tabla 5- 10). El primer encuentro se realizó en cada una de las veredas que conforman la Reserva, con el objeto de conocer a los interesados en participar en el Plan de Manejo de la Reserva. Posteriormente, se hizo un segundo encuentro en donde se reunieron a los habitantes de las veredas de la Reserva, donde se estableció el diagnóstico socioambiental y socioeconómico, resumido por el estado actual y las transformaciones históricas que han acontecido dentro y fuera de la Reserva, frente a su valor y uso. Las citaciones se hicieron previa confirmación telefónica.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 85 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

5.3.3 Análisis de la Información

La información recopilada de las fuentes primarias y secundarias fue organizada, clasificada y analizada por temáticas e indicadores, que determinaron las consideraciones que aquí se presentan y fue presentada como aporte y herramienta de análisis en el Taller de Acuerdo. Los documentos consultados, sirvieron como punto de partida para contextualizar la situación socioambiental y socioeconómica de las comunidades rurales cercanas a la Reserva.

Tabla 5-10. Encuentros con las comunidades de la Reserva Forestal Protectora El Malmo. FECHAS DE VISITA ACTIVIDADES REALIZADAS PARTICIPANTES PRIMER ENCUENTRO • Contacto Primario: recorrido Vereda Barón Germania (Tunja): por la Reserva, localización • María Betsabé Morales. Domingo, 12 de Diciembre de de accesos, contacto con • Luis Álvaro Bohórquez 2004 líderes y habitantes de la • Flaminio Castiblanco Vereda Barón Germania Reserva. • Alfonso Muñoz Vereda Pijaos • Milciades Díaz SEGUNDO ENCUENTRO • Encuentros y entrevistas semiestructuradas con los Vereda Pijaos (Cucaita): Lunes, 10 de Enero de 2005 propietarios y autoridades • Isaías Bernal locales de la Reserva Forestal. • Blanca Vázquez Vereda Barón Germania • Recorridos a los sitios de • Luis Toba

habitación de los propietarios. • Luis Alba

• Reconocimiento de los predios • Israel Alba

en la Reserva Forestal. • Rosa Adelia Alba • Marcos Robles • Cesario Flores • Pedro Morales • Primitivo Gómez • Edilberto Rincón • Sócrates Otálora • Manuel Gil • Alonso Castillo • José Cecilio García

5.3.4 Resultados y discusión

La información que a continuación se expone, es el resultado del diagnóstico social adelantado con la comunidad de la Reserva Forestal Protectora El Malmo.

5.3.4.1 Análisis Predial En el trabajo de campo se pudo identificar un total de 7 propietarios con predios dentro de la Reserva y 43 personas con predios muy próximos al área de la Reserva (Ver tabla 5-11). Al respecto y de acuerdo con el levantamiento predial (Ver Plano PMCRFPMAL-05, tabla 5-12), se observa que dentro de la Reserva se encuentran 15 predios, de los cuales el más grande es el No. 002-0039 con 32,02

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 86 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

hectáreas y que ocupa el 42,21% del área total de la Reserva, es a su vez el predio con mayor área: 107,27 hectáreas. Le sigue el predio No. 00-02-002-0037 con 28,66 hectáreas dentro de la Reserva y un 37,78% del área total de la Reserva; estos dos son los predios con mayor área, el resto son menores de 5 hectáreas.

5.3.4.2 Habitantes de la Reserva Forestal Protectora El Malmo Los habitantes de los alrededores de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, correspondiente a la vereda Barón Germania del municipio de Tunja y a la vereda Pijaos del municipio de Cucaita, se relacionan en la tabla 5-11. El total de familias de la vereda Barón Germania es de 70, con un promedio de entre 5 y 12 personas integrantes.

Tabla 5-11. Habitantes de la Reserva Forestal Protectora El Malmo. PROPIETARIO STATUS VEREDA/ MUNICIPIO Alfonso Muñoz Propietario al interior de la Reserva Barón Germania/ Tunja (mayor y poco bosque). Milciades Díaz Propietario al interior de la Reserva (más Barón Germania/ Tunja o menos bosque). Flaminio Castiblanco Propietario al interior de la Reserva Barón Germania/ Tunja (menor y más o menos bosque). Presidente de Junta de Acueducto del Sector de la Escuela. Argemiro Rodríguez Propietario al interior de la Reserva Barón Germania/ Tunja (mayor y poco bosque). Avelino Bautista Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Wilson Ibáñez Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Torcuato Castellanos Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Graciela de Amador Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Neftalí Ramírez Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Eulogio Torres Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Herederos de Francisco Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Najar Leonilde Parra Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Emiliano Torres Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Wilson Torres Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Francisco Muñoz Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja María Betsabé Morales Propietaria alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Daniel Vargas Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Crisanto Parra Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Carlos Julio Rincón Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Griselda Moreno Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Álvaro López Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Vicepresidente de Junta de Acueducto del Sector Alto de la Cascajera. Herederos de Nicodemo Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Morales Gerardo Bautista Propietario alrededor de la Reserva. Barón Germania/ Tunja Luis Gregorio Torres Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Fiscal de Junta de Acueducto del Sector Alto de la Cascajera.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 87 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

PROPIETARIO STATUS VEREDA/ MUNICIPIO Nelson Rincón Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Vicepresidente J.A.C. Sofía Alberto Bohórquez Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Fiscal J.A.C. y Secretaria de Junta de Acueducto del Sector de la Escuela. Germán Castiblanco Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Tesorero J.A.C. Marly Yomara Bautista Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Torres Secretaria J.A.C. Israel Vargas Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Fiscal suplente J.A.C. Yamile Robles Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Fiscal de Junta de Acueducto del Sector de la Escuela y Secretaria de Junta de Acueducto del Sector Alto de la Cascajera. Elsa Marina Bohórquez Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Tesorera de Junta de Acueducto del Sector de la Escuela. Israel González Propietario alrededor de la Reserva, Barón Germania/ Tunja Presidente de Junta de Acueducto del Sector Alto de la Cascajera. Isaías Bernal Propietario al interior de la Reserva. Pijaos/Cucaita Blanca Vázquez Propietario al interior de la Reserva. Pijaos/Cucaita Luis Toba Propietario alrededor de la Reserva. Pijaos/Cucaita Moisés Castillo Propietario alrededor de la Reserva . Pijaos/Cucaita Luis Alba Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Vicepresidente J.A.C. Marcos Robles Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Presidente Junta de Acueducto Parte Alta Cesario Flores Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Vicepresidente Junta de Acueducto Parte Alta Pedro Morales Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Tesorero Junta de Acueducto Parte Alta Primitivo Gómez Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Presidente Junta de Acueducto Parte Baja y Centro Edilberto Rincón Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Tesorero Junta de Acueducto Parte Baja y Centro Sócrates Otálora Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Fiscal Junta de Acueducto Parte Baja y Centro Manuel Gil Propietario alrededor de la Reserva. Pijaos/Cucaita Nidia Flores Propietario alrededor de la Reserva. Pijaos/Cucaita Margarita Bastidas Propietario alrededor de la Reserva. Pijaos/Cucaita Nelson Armando Flores Propietario alrededor de la Reserva. Pijaos/Cucaita Héctor Orjuela Propietario alrededor de la Reserva. Pijaos/Cucaita José Cecilio García Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Secretario J.A.C. Israel Alba Propietario alrededor de la Reserva, Pijaos/Cucaita Exconcejal.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 88 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Tabla 5-12. Predios y áreas dentro de la Reserva Forestal Protectora El Malmo, Tunja y Cucaita, Boyacá. HECTÁREAS EN HECTÁREAS TOTALES % AREA DENTRO % DEL PREDIO DENTRO PREDIO No. LA RESERVA DEL PREDIO DE LA RESERVA DE LA RESERVA 00-02-002-0037 28,66 107,27 37,78 26,72 002-0039 32,02 48,21 42,21 66,42 0038 0,00 9,86 0,00 0,03 0016 0,60 3,22 0,79 18,57 0034 0,06 5,99 0,08 1,01 529 0,52 0,52 0,69 100,00 035 0,46 0,49 0,60 93,59 0036 0,37 6,50 0,49 5,66 0036 2,87 6,50 3,78 44,14 002-0453 4,66 60,65 6,14 7,68 0040 1,08 1,08 1,43 100,00 0042 0,69 0,69 0,90 100,00 0043 3,36 6,03 4,43 55,72 0042 0,46 0,73 0,61 62,89 002-0453 0,05 60,65 0,07 0,09 TOTAL 75,86 318,40 100,00

5.3.4.3 Gobernantes Los gobernantes de los municipios de la Reserva Forestal Protectora de El Malmo se resumen en la tabla 5-13:

Tabla 5-13. Autoridades municipales. NOMBRE CARGO MUNICIPIO Benigno Hernán Díaz Alcalde Tunja Marcos Daniel Borda Alcalde Cucaita María Betsabé Morales Presidente J.A.C. de Barón Germania y Tesorera de Cucaita Junta de Acueducto del Sector Alto de la Cascajera. Luis Toba Presidente J.A.C. de Pijaos. Cucaita

5.3.4.4 Historia Una de las historias que más se relata, gracias a la memoria oral de los habitantes cercanos a la Reserva, menciona que hace un tiempo Tunja se encontraba en un “plan” al interior de lo que hoy es la Reserva. Se trata de una meseta donde se dice que vivían los indios antes de que llegaran los españoles. Allí tenían sus casas y las parcelas se ubicaban lejos de este caserío. Actualmente, la gente que visita la zona y excava en el suelo, se puede dar cuenta de restos de la cultura material de esos tiempos, como trozos de cerámica y herramientas en piedra, al igual que piedras talladas. Allí se dice, que el viernes santo salen las almas en pena rezando y se oyen campanas a lo lejos.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 89 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

Uso y valor del medio natural El área de lo que hoy está declarado como Reserva, tenía un uso histórico o tradicional con respecto a la actividad agrícola, se trata de talas y quemas que se efectuaban hacia arriba del sector de la Cascajera, en la vereda de Barón Germania. La cacería artesanal se ha practicado desde tiempos remotos, obteniendo animales como el armadillo, conejos, guaches y faras. Otro recurso que se ha explotado es la minería de recebo, el cual se saca del sector de la Cascajera, hoy propiedad del municipio de Tunja. Antiguamente, más que ahora, se pastoreaba ganado dentro de la Reserva. Después de haber declarado el área como Reserva se disminuyó esta práctica, al igual disminuyeron la cacería, la tala y quema. Posteriormente, el municipio ha iniciado varias labores de reforestación pero sin un óptimo resultado. Otras actividades de sostenimiento económico de la comunidad de la Reserva, se han mantenido hasta estos días, como las siembras de papa, maíz, zanahoria y arveja, con una tendencia al manejo agroindustrial y competitivo de las grandes haciendas que marginan a los pequeños agricultores. Aunque el aumento en los costos de los insumos agrícolas y los bajos precios en el mercado, han obligado a disminuir la producción en estas haciendas, a pesar de tener acceso a tecnologías desarrolladas como el regadío y grandes represas de agua dentro de las fincas y reservorios a las orillas de las quebradas. Hace unos 30 años, los pequeños propietarios de tierra dependían de las grandes haciendas, para lograr obtener ingresos adicionales. Los jornales se cumplían en cultivos de papa, maíz y zanahoria; además, de que muchos de ellos eran inquilinos o administradores de haciendas, respondiendo por el cuidado de la finca y el ordeño del ganado que poseía el hacendado. Antiguamente, las haciendas contrataban entre 30 y 40 obreros para las labores de cultivo (siembra y fumigación). Eso ha disminuido considerablemente, al punto que sólo se contrata para la labor de cosecha. La adquisición de maquinaria moderna que disminuye el esfuerzo y los costos de la siembra, ha desplazado la utilización de mano de obra local, como sucedió con las bombas de fumigación. Estas nuevas condiciones en la producción ha tenido incidencia en la migración de sus habitantes a otros sectores económicamente más rentables, como Tunja. La mayoría de la gente de la vereda de Barón Germania vive de la siembra de papa. Los más pudientes, pocos en la vereda, siembran 20 hectáreas de papa, como los señores Alfonso Muñoz y Argemiro Rodríguez. En cambio se siembra poca arveja. En promedio se tiene 40 reses para la ceba. Los habitantes de medianos recursos, la mayoría en la vereda, siembran hasta cinco cargas en una hectárea, de las cuales se obtiene una cosecha de 100 cargas. Se siembra una tasada de maíz en un cuarto de hectárea. Se siembra una

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 90 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

libra de zanahoria en tres cuartos de hectárea, de las cuales se cosecha en promedio 30 cargas. Los cultivos de pancoger son: el haba pequeña, la arracacha, la arveja (el alverjón, la ojinegra y la chirriona), los nabos (amarillo y rosado), la hibia (rosada), la ruba (rosada y blanca), la calabaza (blanca), la ahuyama (amarilla), las aromáticas, los tallos (para preparar los indios; en Sotaquirá lo preparan envolviendo la masa y echándolo a la mazamorra), la lechuga, el repollo, el coliflor y la remolacha. En la vereda de Pijaos, municipio de Cucaita, hay una producción de papa de 4.000 cargas, aproximadamente, las cuales son vendidas, en su mayoría, a las empresas McKey y Margarita. Servicios Públicos En la vereda de Barón Germania hay dos acueductos rurales, uno ubicado en el sector de la escuela con 68 usuarios y otro en el sector de la Cascajera con 35 usuarios, aproximadamente. En la parte alta del acueducto del sector de la escuela, se encuentran 12 usuarios y en la parte baja, 56 usuarios. Mientras que en la parte alta del acueducto del sector de la Cascajera, se encuentran 15 usuarios y en la parte baja, 20 usuarios. La vereda de Pijaos (municipio de Cucaita) tiene un acueducto en el sector Matarredonda con 90 usuarios. De este acueducto se sacaba 0.6 litros por segundo para abastecer a 100 usuarios. Además, para esta zona había 100 reservorios disponibles para el período de la alcaldía pasada. La vereda Barón Germania tiene 15 vías que la comunican interna como externamente. La vía principal conduce de la Cascajera a Pijaos, Tras del Alto, Samacá y Cucaita. Otra vía viene de Tunja y pasa por la vereda Chorro Blanco Alto y sube a la vereda Santa Isabel y une a la vereda La Hoya, hasta llegar al Puente Boyacá, camino antiguo que va a dar a Samacá y Villa de Leyva. Los ramales que conducen a la vereda Barón Germania son seis. Uno de ellos es el ramal que conduce a los acueductos; otro a la vereda El Hato, ramal que va a dar a la Reserva; otro ramal conecta el vivero de las Flores con la Reserva; otro ramal se encuentra por el lado de la Estación, detrás de algunas fincas pequeñas; otro ramal es el que parte de la Escuela, sube a la planta de tratamiento del agua, el cual está fuera de servicio y entra a la finca privada de Daniel Vargas Parra, quien regaló un lote para construir la planta; y el último ramal es el que entra a la finca del señor Alfonso Muñoz y sube a la loma de la Reserva; hace bastante tiempo que no se receba. Este ramal es importante porque entra a la Reserva y la comunica con la vía principal. Problemáticas Algunas problemáticas de la vereda Barón Germania del municipio de Tunja, se han detectado en concordancia con el inadecuado empleo de técnicas agrícolas y forestales, como también al desgaste y la falta de planeación en el manejo de los

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 91 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

recursos naturales, como el suelo y el agua. Algunas de esta problemáticas se resumen a continuación: • El municipio ha iniciado reforestaciones en pleno verano, lo que ha causado la pérdida del material vegetal. • La mayoría de deforestaciones se ubican en tierras del señor Alfonso Muñoz, para el ejercicio de la siembra de papa. • Los pequeños productores compiten desfavorablemente con los hacendados, por ejemplo con el cultivo de la zanahoria, perdiendo año tras año, por los bajos precios generados por la mayor producción en las haciendas. • La leche que comercializan los pequeños productores a Tunja, es de muy bajo precio, lo que hace que cada familia críe de una hasta cinco vacas. En contraste, las haciendas producen 120 litros (12 o 14 cantinas de 55 botellas cada una) de leche diariamente, que son comercializados en Tunja y Bogotá. En la vereda, una botella de leche cuesta $300 y el lechero la vende a $600 en Tunja, obteniendo el doble de las ganancias, lo que deja pérdidas a los pequeños productores, debido a que no cubre los gastos de compra de lazos, sal, purgas, vacunas, drogas, además del transporte de los semovientes cuando los sacan a vender y que hace que disminuyan de peso y por lo tanto de costo. • El cubrimiento del servicio de luz en la vereda es del 100%, pero la energía llega con una intensidad de 60 voltios, lo cual hace que no se puedan usar correctamente los electrodomésticos. La respuesta del gobierno municipal ha sido la de extender paulatinamente el sistema de postería en la zona. Esto ha afectado considerablemente la escuela rural, porque no se pueden usar los equipos necesarios para la enseñanza. Además, hace más de 40 años está instalada la luz y no hay un transformador adecuado para el número de usuarios. El que existe está diseñado para una carga de 30 usuarios y está sobre cargado en 10 personas más. • En cuanto al servicio de sanitarios, alrededor de 20 familias carecen de él. • El acueducto del sector de la escuela, además de abastecer a los habitantes de la parte alta y baja de la vereda Barón Germania, abastece a 15 usuarios más de la parte alta de la vereda Chorro Blanco. El problema radica en que se deja a algunos habitantes sin el servicio. La solución, desde el punto de vista de las comunidades, es que se deje sacar agua de los lotes baldíos (agua por bóveda o toma). Por otra parte, las grandes haciendas represan el agua para el riego de los cultivos de papa en tiempo de verano, dejando a los pequeños propietarios sin el valioso recurso. Esto ha causado disminución del recurso tanto para los grandes como para los pequeños propietarios.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 92 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

• Las represas que han hecho los hacendados en las quebradas, han disminuido el potencial de éstas en las zonas bajas de la vereda Barón Germania. Como es el caso de la quebrada El Verbenal, donde se hicieron represas que se secan en verano. Las Perdices, al igual que El Barón, eran quebradas que antiguamente eran muy caudalosas, se secaron en verano porque se hicieron represas en la parte alta. Los dueños de la cabecera de dichas quebradas han hecho reservorios que han afectado a los propietarios de la parte baja; en la fiscalía se adelantan los procesos respectivos. • La comunidad en general, está de acuerdo con la exención del impuesto predial de los propietarios cercanos a la Reserva. Pero no están de acuerdo con la estratificación actual y con la ampliación de los acueductos veredales, para surtir sectores fuera de las veredas, como en Chorro Blanco y Barón Germania. Consideran que deben tener prelación los habitantes de las veredas, especialmente los que están cerca de esos nacimientos. Tal como no ha sucedido en el pasado, en el que se ha tenido en cuenta a comunidades fuera del perímetro de esos nacimientos, como en la vereda de Runta. • El cierre del Colegio CEDEBOY, a causa de las reformas educativas del Estado, ha afectado a jóvenes y adultos que cursaban los grados 6º, 7º y 8º, quienes no pudieron terminar sus años escolares. La dificultad de las familias en continuar dando estudio a sus hijos y familiares, radica en las condiciones económicas desfavorables para enviarlos a otros centros de enseñanza, como los que brinda la ciudad de Tunja.

5.4 CONSIDERACIONES FINALES DE LA COMUNIDAD

A modo de consideraciones finales, de los encuentros logrados con la comunidad de la vereda de Barón Germania, se deduce: • Quieren ser capacitados, a cambio de conservar la naturaleza, en la elaboración de productos lácteos, guardabosques, cultivos orgánicos y la fundación de cooperativas. Actualmente funciona la cooperativa de la papa: Coimpropapa, la cual lleva un año de funcionamiento y congrega a pequeños productores. • También aspiran una capacitación para el aprovechamiento de los recursos naturales que poseen: como la agroindustria, capacitación para huertas caseras y viveros de especies ornamentales. • Las madres cabeza de familia necesitan urgentemente un hogar de bienestar, para poder trabajar en dichas cooperativas u otro tipo de organización. • Otro tipo de capacitación que requieren los habitantes de la vereda Barón Germania, cercanos a la Reserva, es la mejora de pastos para ganadería,

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 93 CORPOBOYACÁ Yimy Herrera Martínez

inseminación artificial, manejo de saladeros y preparación de concentrados. Al igual piden que todas estas capacitaciones sean impartidas los días sábados, para que la mayoría de las personas interesadas puedan asistir. • La Reserva Forestal Protectora El Malmo surte de agua a todos los acueductos rurales, como los de la vereda de Chorro Blanco, y parte alta y baja de la vereda Runta (sector Las Areneras). • El municipio, dueño de la mayoría del área de la Reserva, fue demandado por la Fiscalía porque estaban explotando recebo sin licencia ambiental. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial prometió a la comunidad resguardar esas tierras con guardabosques. El resultado del encuentro con la comunidad de la vereda de Pijaos, se traduce resumiendo las siguientes sugerencias de manejo de la Reserva: • Reforestación con especies nativas en los predios del municipio y en las microcuencas, como la quebrada La Minera, teniendo en cuenta emplear a los habitantes de la misma vereda para tal labor. El agua de la quebrada La Minera se une con el río Teatinos y pasa a los municipios de Boyacá, Jenesano y Garagoa, para luego seguir al embalse La Esmeralda. • Mayor mantenimiento de los nacimientos. • Se asignen recursos para la compra de predios y que se estimule la conservación del bosque, ya que la gente expresa que Cucaita está viviendo del agua de la Reserva. • En la parte alta de la vereda Cucaita ya existe tubería enterrada y sólo están a la espera del pozo de agua que solucione el problema de abastecimiento de agua en la vereda. Pero hay escasez de recursos para comprar la bomba que lleve agua hacia el tanque. • Capacitación en cultivos orgánicos y mejoramiento de la comercialización de la papa, la arveja, el maíz, el haba y la zanahoria.

DIAGNOSTICO Y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA EL MALMO 94