ISBN 970753053-7

9 789707 530539 DEL SUR

Pizca de coamil. Santiago Teneraca. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 2004. Acervo personal.

TEPEHUANES DEL SUR_FORRO.indd 1 27/1/06 12:59:36 http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 1 27/1/06 12:38:25 NOTA SOBRE EL AUTOR Jorge Antonio Reyes Valdez es maestro en antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México e investi- gador del Instituto Nacional de Antropología e Historia, adscrito al Centro INAH-. Ha realizado diversos estu- dios sobre los pueblos pimas, pápagos y tepehuanes.

Fotografía 1a. de forros y portadilla: Jefe del mitote en oración. San Francisco de Ocotán. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 1999. Acervo personal.

Fotografía página 5: Recursos forestales. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafa: Carla Torres, 1991. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 2 27/1/06 12:38:25 TEPEHUANES DEL SUR JORGE ANTONIO REYES VALDEZ

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 3 27/1/06 12:38:26 CDI 972.004 C65 TEPEH. SUR Reyes Valdez, Jorge Antonio Tepehuanes del sur / Jorge Antonio Reyes Valdez. -- México : CDI, 2006. 40 p. : maps., retrs., tabs. – (Pueblos indígenas del México contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 970-753-053-7

1. INDIOS DE DURANGO – TEPEHUANES 2. INDIOS DE – TEPEHUANES 3. INDIOS DE – TEPEHUANES 4. INDIOS DE – TEPEHUANES 5. TEPEHUANES DEL SUR - UBICACIÓN GEOGRÁFICA 6. (LENGUA) 7. TEPEHUANES – TRAJE INDÍGENA 8. TEPEHUANES DEL SUR – CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 9. TEPEHUANES DEL SUR – HISTORIA 10. TENENCIA DE LA TIERRA – TEPEHUANES DEL SUR 11. TEPEHUANES DEL SUR – RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 12. MITOTE TEPEHUÁN 13. TEPEHUANES DEL SUR – FIESTAS Y CEREMONIAS 14. MAYORDOMÍAS TEPEHUANES 15. TEPEHUANOS – VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES 16. SISTEMA DE CARGOS 17. TEPEHUANES DEL SUR – POLÍTICA Y GOBIERNO 18. CICLO VITAL – TEPEHUANES DEL SUR 19. MIGRACIÓN INDÍGENA 20. ARTESANÍAS TEPEHUANES I. t. II. Ser.

D.R. © 2006 Jorge Antonio Reyes Valdez

Primera edición, 2006

D.R. © 2006 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. Revolución 1279, Colonia Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01010, México, D.F.

ISBN 970-753-053-7 / Tepehuanes del sur

ISBN 970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Impreso y hecho en México

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 4 27/1/06 12:38:26 TEPEHUANESTEPEHUANES DEL SUR DEL SUR

LOS TEPEHUANES DEL SUR SON UNO DE LOS CUATRO GRUPOS INDÍGE- 5 NAS QUE HABITAN EN LA REGIÓN CONOCIDA COMO EL GRAN NAYAR, en el área meridional de la , en porciones de los estados de Durango, Nayarit, Zacatecas y Jalisco. Se les deno- mina “del sur” para distinguirlos de un grupo de tepehuanes que ha- bita en el estado de , al que se le conoce como tepehua- nes del norte. Al territorio tepehuán lo caracterizan elevaciones superiores a los 2 mil metros sobre el nivel del mar y barrancas que alcanzan los 400 msnm. La máxima elevación en la región es el Cerro Gordo, llamado G+’ko’n, en tepehuán, con 3 340 msnm. En la región predomina el bosque de pino, encino y roble, aunque en las zonas más bajas la ve- getación se compone de cactáceas y agaves, así como de guamúchi- les y huizaches. También hay árboles frutales, como plátano, ciruelo, arrayán, zapote y mango. Las principales vías fluviales de la región son los ríos Mezquital-San Pedro, Huazamota-Jesús María y San Die- go-Acaponeta.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 5 27/1/06 12:38:27 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La lengua de los tepehuanes del sur tepehuán mayores de cinco años, de los cuenta con dos variantes dialectales: el cuales 14 138 se localizaron en el muni- o’dam, o tepehuán del sureste, y el au- cipio de Mezquital, mientras que 1 639 dam, o tepehuán del suroeste. La pri- en el municipio de Pueblo Nuevo. En el mera se concentra en las poblaciones estado de Nayarit se informó de 1 422 del municipio de Mezquital, Durango, hablantes de tepehuán, de los cuales la mientras que la segunda, en las pobla- mayoría se localiza en el municipio de ciones del municipio de Pueblo Nuevo, Huajicori, mientras que 358 fueron re- Durango, y de Huajicori, Nayarit. Am- portados en el estado de Zacatecas. bas son mutuamente inteligibles. La lengua tepehuana del sur está estre- El XII Censo General de Población y chamente emparentada con la que hablan Vivienda 2000 reportó que en el estado los tepehuanes del norte (ódami) que vi- de Durango había 17 051 hablantes de ven en el sur de Chihuahua, la de los pi-

6

Tepehuanes y su entorno natural. Santa María de Ocotán, Durango. Anónimo, 1981. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 6 27/1/06 12:38:27 TEPEHUANES DEL SUR

mas de (oob no’ ok), la de los pápagos (tohono o’odham) de Sonora y , así como con la de los pimas (akimel o’odham) de Arizona, en Esta- dos Unidos. Estas lenguas conforman una subfamilia lingüística denominada tepimana y son parte de la gran familia de lenguas yuto-. Las palabras o’dam y audam, signifi- can “gente”. El vocablo tepehuán o te- pehuanes, con el que históricamente se ha denominado a este grupo y a sus ho- mónimos del norte, deriva del náhuatl tepetl, “cerro” o “montaña” y la partícu- la posesiva hua, de tal forma que tepe- huanes significa “poseedores del cerro” o “habitantes de la montaña”. 7 La ropa tradicional de los tepehua- nes es muy sencilla en el caso de los hombres y muy colorida en el de las mujeres. El traje típico se ve poco entre los hombres, aunque en fiestas y cere- monias muchos lo portan. La indumen- taria masculina se compone de una ca- misa y un calzón de manta, llamados kutum y sawirax, respectivamente. En la Descansando. Santa María de Ocotán, Durango. mayoría de las comunidades, estas pren- Fotógrafa: Carla Torres, 1991. das se usan con el simple decorado del Fototeca Nacho López, CDI. hilo colorido con que se cosen las bas- tillas y los pliegues, aunque en lugares la bastilla hasta la mitad de la parte in- como San Francisco de Ocotán se acos- ferior de la pierna. El sombrero tradicio- tumbra hilvanar en los pantalones varios nal es de soyate tejido en forma circular; cintillos con tejidos multicolores, desde se conoce como bonam y también hay

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 7 27/1/06 12:38:28 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

o ipur, una blusa de manga larga y un delantal que pende de la cintura. Las te- las satinadas gustan mucho y se decoran con encajes y listones de colores. El uso de calcetas largas de colores brillantes es muy generalizado, así como el de za- patos de plástico. El atuendo se enrique- ce con largos collares, peinetas y aretes de chaquira u otras cuentas. Hombres y mujeres utilizan morrales para comple- mentar su atuendo.

INFRAESTRUCTURA Las comunidades tepehuanas se encuen- tran en las regiones más apartadas de los centros urbanos, tanto en Durango 8 como en Nayarit. Para llegar a cualquie- ra de las cabeceras comunales es nece- sario viajar cinco horas como mínimo y, en algunos casos, alrededor de quince, Vestimenta tradicional. La Guajolota, Santa María de Ocotán. tiempo que puede aumentar considera- Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 2005. blemente si los caminos están en malas Acervo personal. condiciones. algunas variaciones en las distintas co- Las cabeceras municipales de Mez- munidades. Al igual que el vestido tradi- quital y Pueblo Nuevo, San Francisco cional, muy pocos tepehuanes usan en de Mezquital y El Salto, respectivamen- la actualidad los huaraches de cuero y te, distan poco más de una hora de la tres hoyos, súsak, si bien en algunas co- ciudad de Durango por carretera asfalta- munidades su uso es obligatorio en ce- da. Pero después es necesario continuar remonias como el mitote, que se expli- por brechas, únicamente transitables en cará adelante. camionetas y camiones de alta suspen- El vestido de las mujeres se compo- sión. En el año 2000 el gobierno del es- ne de tres piezas principales: una falda tado de Durango comenzó la pavimen-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 8 27/1/06 12:38:28 TEPEHUANES DEL SUR

Fomento a la educación en comunidades tepehuanas. La Guajolota, Durango. 9 Fotógrafa: Carla Torres, 1991. Fototeca Nacho López, CDI. tación de una de las vías terrestres que (cerca de dos horas) y después a Hua- se internan en la sierra, pasa por las lo- jicori, donde termina el camino asfalta- calidades de San Miguel Temoaya, Can- do, y continuar por un camino de terra- delaria del Alto, La Guajolota y Santa cería durante aproximadamente cuatro María de Ocotán, y conecta con el ca- horas más. mino de Huazamota, Durango, y Ruiz, Si bien los aventones o raites son Nayarit. Para el 2004 sólo se ha logra- una forma muy común de transportar- do el aplanado de buena parte del ca- se en la sierra, en años recientes se han mino (que cada temporada de lluvias se introducido varias corridas de autobús, estropea) y se iniciaron los obras de pa- propiedad de los comuneros, que viajan vimentación. una o dos veces por semana. Las locali- En el estado de Nayarit, para trasla- dades de Santa María de Ocotán son darse a San Andrés Milpillas Grande es las que tienen más opciones de comu- necesario ir desde a Acaponeta nicación. Santa María de Ocotán, Lla-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 9 27/1/06 12:38:29 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

10 Rumbo a casa. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafo: desconocido, 1981. Fototeca Nacho López, CDI.

no Grande y El Durazno cuentan con su dad no hay ningún vuelo comercial, propio camión, y se benefician además sólo viajes especiales cuyos costos de uno que viaja desde Ruiz, Nayarit, no son accesibles a la población, por hasta la ciudad de Durango, pasando lo que se emplean únicamente en ca- por Huazamota. También San Bernar- sos de emergencia. dino Milpillas, San Francisco de Lajas En varias localidades, sobre todo en y San Andrés Milpillas cuentan con su las cabeceras comunitarias, existen te- propio autobús, mientras que para lle- léfonos satelitales, los cuales están fue- gar a comunidades como San Francisco ra de servicio la mayor parte del tiempo, de Ocotán y Santiago Teneraca aún es por falta de mantenimiento o por adeu- necesario esperar el aventón o caminar do con la compañía telefónica. Recien- largos tramos de brecha. temente, el hospital de La Guajolota ha Las localidades mayores cuentan sido equipado con una sala para el uso con pistas áreas, aunque en la actuali- de internet que opera vía satélite.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 10 27/1/06 12:38:29 TEPEHUANES DEL SUR

La mayor parte de la región no cuen- SSA abrió un hospital de “segundo ni- ta con suministro de energía eléctrica. vel” (pediatría, ginecobstetricia y ciru- No obstante, últimamente ha aumenta- gías) en la localidad de La Guajolota, do el uso de celdas solares, que algunas comunidad de Santa María de Ocotán. personas han adquirido de forma par- Este hospital, que cuenta con especiali- ticular o por medio de algún programa dades, doce camas, un quirófano y una gubernamental de desarrollo social. sala de expulsión, está ubicado estraté- Los servicios de salud que ofrece el gicamente en un punto donde confluyen gobierno los cubren tanto las Unida- los caminos rumbo a tres de las cabece- des Médicas Rurales del IMSS-Oportuni- ras comunitarias ubicadas en el munici- dades como las clínicas de la Secreta- pio de Mezquital, Durango: Santa Ma- ría de Salud (SSA). En julio de 1999, la ría de Ocotán, San Francisco de Ocotán

11

Templo de San Francisco de Ocotán. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 1999. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 11 27/1/06 12:38:30 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

y Santiago Teneraca. Este hospital y el blación hablante de alguna variante del ubicado en Jesús María, del Nayar (co- tepehuán, desde el sur del actual estado munidad cora), atienden a gran parte de de Chihuahua (donde actualmente viven la población indígena de la región. los tepehuanes del norte) hasta el norte del actual estado de Jalisco (donde ha- LOS TEPEHUANES EN LA HISTORIA: bitaban los tepecanos, también hablan- UNA LUCHA CONSTANTE tes de tepehuán), por un corredor que POR LA TIERRA atravesaba de norte a sur el actual esta- Del pasado prehispánico de los tepe- do de Durango. Los tepehuanes estaban huanes se sabe muy poco. Y aunque en asentados, sobre todo, en la Sierra Ma- las inmediaciones del territorio que his- dre Occidental y los valles ubicados al tóricamente se ha reconocido como te- oriente de esa cadena montañosa. Tam- pehuán hay un sinnúmero de sitios ar- bién había hablantes de una variante del queológicos, no se cuenta con evidencia tepehuán en la región desértica o noro- que vincule dichos sitios con los tepe- riental del actual estado de Durango, huanes históricos y contemporáneos. grupo al que durante la época colonial 12 Desde la segunda mitad del siglo XVI, se conoció como los “salineros”. pero con mayor claridad en los inicios La población tepehuana desapareció del XVII, los españoles identificaron po- de los valles desde momentos muy tem- pranos de la colonización española; las enfermedades de origen europeo fueron la principal causa de muertes entre los indígenas. La incursión de los españoles en te- rritorio tepehuán comenzó en año tan temprano como 1531, con exploradores que envío Nuño Beltrán de Guzmán. En 1557 el franciscano Juan de Tapia viajó desde Acaponeta (actualmente en el es- tado de Nayarit) hasta la villa de Nom- bre de Dios y estableció una misión en Arando la tierra. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafo: desconocido, 1981. lo que llamó Valle de San Francisco. En Fototeca Nacho López, CDI. 1563 el franciscano Diego de la Cade-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 12 27/1/06 12:38:30 TEPEHUANES DEL SUR

13

Templo. San Miguel de las Mesas. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 2004. Acervo personal.

na fundó el pueblo de San Juan Bautis- los misioneros franciscanos se introduje- ta de Analco en el valle del Guadiana, ron en las montañas para la conversión hoy muy cerca del centro de la ciudad de los tepehuanes de Huazamota. de Durango. En 1616 los tepehuanes meridionales Si bien el contacto entre los españo- y septentrionales y otros grupos autóc- les y los aborígenes tepehuanes se dio tonos de la región, como los xixime, los desde mediados del siglo XVI, no fue sino y los tarahumaras, se rebelaron hasta 1588 cuando se fundó en San Fran- contra el dominio español, en una de las cisco del Mezquital, territorio de la pro- luchas de resistencia más encarnizadas vincia de la Nueva Vizcaya, una custodia contra los europeos en el septentrión no- de la doctrina de Zacatecas, y en 1600 vohispano. A ese episodio de la historia

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 13 27/1/06 12:38:31 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

En el siglo XIX, los tepehuanes del sur, junto con los huicholes, coras y muchos mestizos, formaron parte de las fuerzas que el líder agrarista Manuel Lozada, “el Tigre de Álica”, comandara entre los años 1856 y 1873.

colonial se le conoció como “la guerra otorgados por la Corona española a fi- de los tepehuanes”, ya que los principa- nales del siglo XVII. les líderes pertenecían a este grupo y el No obstante, conservar la propiedad alzamiento se desarrolló, principalmen- de la tierra no ha sido una tarea sencilla. te, en la jurisdicción jesuítica llamada A principios del siglo XVIII, la Corona es- Provincia Tepehuana. La guerra se pro- pañola ratificó los títulos de Santa María pagó por gran parte de la Nueva Vizca- de Ocotán. Estos documentos fueron la ya, y la región meridional aportó algu- principal arma contra las reformas libe- nos de los principales líderes, como don rales del siglo XIX. En esta centuria, los 14 Pedro, cacique del Mezquital, y Juan tepehuanes del sur, junto con los hui- Marcos, de Milpillas. La guerra tepehua- choles, coras y muchos mestizos, for- na se declaró oficialmente terminada en maron parte de las fuerzas que el líder 1619, pero la pacificación de la región agrarista Manuel Lozada, “el Tigre de tomó muchos años más. Álica”, comandara entre los años 1856 A diferencia de la región de los tepe- y 1873. Durante los años de “indepen- huanes del norte, donde la pacificación dencia”, bajo el liderazgo de Lozada, llevó mucho tiempo y los misioneros je- los indígenas del Gran Nayar consoli- suitas realizaron muchos esfuerzos por daron un complejo ritual que incorpo- asentar a la población que huyó a las ra elementos del catolicismo popular en montañas, los tepehuanes del sur consi- una matriz cultural aborigen. guieron establecer una relación estable En la década de los treinta, la Secre- con el poder colonial. Algunas comuni- taría de la Reforma Agraria reconoció dades, como Santa María de Ocotán y el territorio de las comunidades tepe- San Andrés Milpillas Grande, consiguie- huanas con los límites actuales. Sin em- ron el reconocimiento de su territorio, bargo, los problemas por linderos no plasmado en los títulos primordiales terminaron. Hoy la mayor parte de las

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 14 27/1/06 12:38:31 TEPEHUANES DEL SUR

comunidades se manifiesta inconforme en la administración del presidente Vi- con los límites de sus tierras y no son cente Fox, tras casi dos años de nego- raras las pugnas con las comunidades ciaciones entre los gobiernos de los es- vecinas debido a los linderos. Los pro- tados de Durango y Zacatecas, y de una blemas más recientes son los que han ocupación forzosa de la tierra por par- enfrentado las comunidades de San Ber- te de los tepehuanes, que se puso fin al nardino Milpillas Chico, que desde ha- conflicto con la indemnización a los eji- ce casi 40 años reclaman cerca 16 000 datarios de Bernalejo y la restitución de hectáreas al predio de Cuevecillas-Cu- las tierras a los tepehuanes de Santa Ma- lebras. El conflicto de mayor magnitud ría de Ocotán y Xoconostle. por la tenencia de la tierra se presentó entre 2002 y 2004, cuando se enfrentó LAS COMUNIDADES TEPEHUANAS la comunidad de Santa María de Oco- La mayoría de los tepehuanes forma tán y Xoconostle con los ejidatarios parte de siete comunidades tradiciona- de Bernalejo, municipio de Valparaí- les administradas según el régimen de so, Zacatecas. Los ejidatarios de Santa propiedad comunal. A estas comunida- María de Ocotán reclamaban las tierras des las caracteriza tener un pueblo que 15 que, de acuerdo con los títulos primor- funge como cabecera y que da nombre diales, eran parte de su territorio. El pro- a esa propiedad. Estos pueblos son: San blema surgió a partir de un decreto pre- Bernardino Milpillas Chico o Muaga´m sidencial publicado en 1956, por medio y San Francisco de Lajas o Aicham, en del cual se entregaron 5 456 hectáreas a el municipio de Pueblo Nuevo, Duran- los ejidatarios de Bernalejo. En 1997 el go; Santa María Magdalena de Taxica- presidente Ernesto Zedillo publicó otro ringa, Santiago Teneraca o Chiánarkam, decreto, mediante el cual se restituían San Francisco de Ocotán o Coshvilim las tierras a los tepehuanes. Sin embar- y Santa María de Ocotán o Juktir, en el go, no fue sino hasta febrero de 2004, municipio de Mezquital, Durango; y San

El conflicto de mayor magnitud por la tenencia de la tierra se presentó entre 2002 y 2004, cuando se enfrentó la comunidad de Santa María de Ocotán y Xoconostle con los ejidatarios de Bernalejo, municipio de Valparaíso, Zacatecas.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 15 27/1/06 12:38:31 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

16

Ceremonial religioso. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafa: Carla Torres, 1991. Fototeca Nacho López, CDI.

Andrés Milpillas Grande, antes Pueblo su construcción puede ser del siglo XIX Viejo, en Huajicori, Nayarit. La superfi- o más reciente) atendido por las auto- cie de todas estas comunidades, el terri- ridades tradicionales y un espacio ce- torio reconocido como tepehuán, suma remonial de raigambre prehispánica 9 379.4 kilómetros cuadrados. conocido como patio de mitote. Hay Las cabeceras administrativas, des- excepciones, como el caso de la comu- de el ámbito de la tenencia de la tierra, nidad de Santa María de Ocotán y Xo- son también el asiento de gobiernos tra- conostle, cuyo seno cobija a dos comu- dicionales y cabeceras de orden religio- nidades religiosas. Tanto la cabecera de so. En ellas se encuentran las oficinas Santa María de Ocotán como San An- de gobierno tradicional o casas reales, drés de Xoconostle tienen su propio un templo de origen colonial (aunque templo y patio de mitote y ejercen in-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 16 27/1/06 12:38:32 TEPEHUANES DEL SUR

fluencia sobre distintas localidades. Ca- CICLO CEREMONIAL: da localidad posee un juez que ostenta LA IGLESIA Y LOS MITOTES una vara y representa al gobierno de la La religión de los tepehuanes incluye y cabecera. Asimismo, los habitantes ads- articula, en un mismo ciclo ritual, cere- critos a determinada cabecera ceremo- monias de tradición prehispánica llama- nial participan en la celebración de las das xiotalh (en lengua o’dam) o mitotes fiestas del templo o bien de las ceremo- (en náhuatl y español) y fiestas de ori- nias tipo mitote. gen católico. También hay localidades que cuen- Las ceremonias de tipo mitote agluti- tan con templos católicos establecidos nan un calendario relacionado con los durante la segunda mitad del siglo XX, cambios de las estaciones de lluvias y particularmente en las décadas de los secas, el cultivo del maíz, la reproduc- sesenta y los setenta, pertenecientes a la ción del sistema de autoridades y los orden franciscana, como el de La Guajo- procesos de iniciación, como el paso lota y el de Charcos. Asimismo, recién se de la infancia a la edad adulta, la ini- han construido nuevos templos de cor- ciación de los curanderos y la de los te tradicional, es decir, administrados y músicos de mitote. El calendario de las 17 atendidos por las autoridades indígenas integradas en un sistema de cargos. Las construcciones, aunque nuevas, también siguen el patrón arquitectónico de las iglesias tradicionales de la región. En al- gunos casos, el establecimiento de estos templos ha generado la creación de una pequeña estructura de cargos para que lo atienda y se responsabilice del culto. Por ejemplo, en San Miguel de las Me- sas, antes Mesa de Palmitos, comunidad de Santiago Teneraca, en 1991 se cons- truyó un templo dedicado a San Miguel Arcángel. Desde entonces se establecie- Patio mayor del mitote. Santa María de Ocotán, Durango. ron los cargos de fiscal y topil y se cele- Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 2005. bra la fiesta cada 29 de septiembre. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 17 27/1/06 12:38:33 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

liares de tres días); su principal carac- terística es un baile nocturno que se realiza el último día de la ceremonia al- rededor de una fogata y un músico que, colocado en el centro de la plaza, per- cute la cuerda de un arco sobre un teco- mate que le sirve de caja de resonancia. Las personas bailan alrededor del centro dando vueltas en sentido contrario a las manecillas del reloj, en parejas del mis- Ceremonia ritual. Durango. mo sexo tomadas de la mano y siguien- Fotógrafo: desconocido, 1979. do un paso que, a decir de los propios Fototeca Nacho López, CDI. tepehuanes (y de los mexicaneros), imita celebraciones no sigue fechas fijas y los brincos de un sapo. las ceremonias se realizan más bien de En casi todas las comunidades se ce- acuerdo con los cambios estacionales lebran tres xiotalh al año. La celebración 18 (por ejemplo, el inicio de la tempora- de todos lleva implícita la obtención de da de lluvias) y la fecha específica de buena salud y buena fortuna en las ac- cada mitote se establece cada año pa- tividades agrícolas en general. El primer ra cada celebración en particular. Los xiotalh se celebra en enero, pocos días mitotes o xiotalh se efectúan tanto en después del Año Nuevo, y corresponde un ámbito de organización comunita- al cambio de autoridades del gobierno ria como en uno familiar. Los xiotalh tradicional y a la bendición de la semi- se realizan en plazas circulares al aire lla. En Santa María de Ocotán se llama libre llamadas n+i’kartam —lugar para Oidha’tam Xiotalh —mitote de año nue- bailar— o patios. El patio donde se rea- vo— y en otras comunidades, como en lizan los xiotalh comunitarios se cono- Santiago Teneraca, recibe el nombre de ce como patio mayor, patio comunal, Jaak Xiotalh o mitote del esquite (pues en mui’kartam o jich’ontam, mientras que él se tuesta maíz). El segundo mitote del los patios familiares se conocen como año se celebra poco antes de la tempo- patios chicos o hulich n+i’kar tam. rada de lluvias, por lo general entre abril Los xiotalh son ceremonias que du- y mayo, aunque también hay lugares co- ran cinco días (aunque hay mitotes fami- mo San Francisco de Ocotán donde se

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 18 27/1/06 12:38:33 TEPEHUANES DEL SUR

celebra durante los primero días de ju- nio. En Santa María de Ocotán es cono- cido como Tabagkam Xiotalh —mitote de las secas—, y su intención principal es la obtención de una buena temporada de lluvias y un buen crecimiento del maíz. El último xiotalh se celebra, en comuni- dades como Santa María de Ocotán, en el mes de octubre para bendecir los pri- meros frutos. En esta comunidad se le lla- ma Tamog’kam Xiotalh. En lugares como Santiago Teneraca el tercer mitote se ce- lebra en el mes de septiembre y su inten- ción es la bendición de los jilotes.1 Ceremonia tradicional del mitote. Durango. Fotógrafo: desconocido, 1979. Los xiotalh también se celebran en el Fototeca Nacho López, CDI. ámbito de las familias extensas. Las per- sonas de un mismo apellido paterno, y septiembre, correspondiente a la bendi- 19 que se reconocen como parientes, tienen ción de los jilotes. No obstante, la tradi- un patio de mitote o n+i’kar tam familiar. ción familiar varía de un patio a otro de Ahí se realizan las mismas celebraciones tal forma que es posible encontrar dife- que en el patio comunitario, aunque con rencias en las celebraciones parentales. ciertas diferencias. Por ejemplo, algunas El calendario de las fiestas de la igle- familias de Santa María no efectúan el sia incluye fechas con carácter inamo- xiotalh de Año Nuevo, reservado al patio vible. Así, sólo el Carnaval y la Semana comunitario. En esta misma comunidad, Santa no se realizan en la misma fecha el último mitote familiar del año es en todos los años. Cada comunidad tiene su propio calendario festivo, por lo que se celebran distintas fiestas en cada una de ellas. Las fiestas que se realizan en los 1 En Santa María de Ocotán se realiza, en el patio templos de tradición católica son de ori- comunitario, una ceremonia alrededor del 15 de gen colonial y las difundieron los misio- agosto para la bendición de los jilotes. Sin embargo, a esta ceremonia no se le considera como un xio- neros franciscanos que evangelizaron la talh, principalmente porque en ésta no se baila. región. Sin embargo, en estas fiestas tam-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 19 27/1/06 12:38:34 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

de las características de las fiestas son las procesiones de las imágenes reli- giosas, las noches en vela en el templo, las danzas y las comidas comunitarias. La tradición de los grupos de danza es distinta en las diferentes comunidades. Por ejemplo, en Santa María de Ocotán y San Francisco de Ocotán se baila con palma y sonaja, con acompañamiento de guitarra y violín. En cambio, en San Andrés Milpillas Grande se acostumbra Altar tepehuano. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafo: desconocido, 1981. la “danza de arco”. Fototeca Nacho López, CDI. Las fiestas las patrocina un grupo de mayordomos. Es usual que en cada co- bién aparecen múltiples manifestaciones munidad haya al menos cuatro mayor- de la religión autóctona que obedecen domos que tienen algunas responsabi- 20 la cosmovisión indígena; por ejemplo, lidades relacionadas con la imagen o la organización de los espacios bajo la santo a su cargo, como cuidarlo duran- lógica del quincunce (cuatro puntos y el te un año, lavar su ropa, ponerle velas y centro). velar, así como sufragar los gastos de la Si bien las fiestas de la iglesia son, fiesta patronal. En Santa María de Oco- en general, el resultado de la labor tán hay dos mayordomos principales (lla- evangélica durante la época colonial, mados mayores), de los cuales uno es el algunos calendarios festivos se han mo- “mayor” y el otro recibe el nombre de dificado recientemente. Por ejemplo, en “prioste”. También hay dos ayudantes o Santa María de Ocotán se celebraron por diputados. Cada imagen tiene su grupo primera vez en el año 2000 las fiestas de de cuatro mayordomos. Éstos son elec- la Virgen de la Candelaria (2 de febrero) tos y sustituidos cada año durante la ce- y San Antonio de Padua (13 de junio) y, lebración patronal de la imagen o santo desde 2003, la fiesta de San Juan Diego respectivo. En Santiago Teneraca todos (9 de diciembre). los mayordomos se remplazan en una En general, las celebraciones en la fiesta el 23 de mayo. En cambio, en San iglesia duran dos o tres días. Algunas Andrés Milpillas Grande, Nayarit, úni-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 20 27/1/06 12:38:34 TEPEHUANES DEL SUR

21 Ofrenda. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafo: desconocido, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

camente San Andrés y La Purísima Con- A la cabeza de todas las autoridades cepción tienen mayordomos. se encuentran los principales o “ancia- nos”. Además de haber cumplido cargos EL CULTO A LOS ANCESTROS en la jerarquía del gobierno tradicional, Y EL SISTEMA DE AUTORIDADES estas personas normalmente son reco- La organización social de los tepehua- nocidas por “tener buenas ideas” para el nes del sur descansa en el culto a los beneficio de la población. La injerencia antepasados por medio de un sistema que tienen en las decisiones comunita- de autoridades que combina cargos co- rias es muy distinta en cada lugar. Por munitarios de origen colonial (al menos ejemplo, en Santa María de Ocotán no nominalmente) y cargos comunitarios y es posible hablar de un “consejo de an- parentales de raigambre aborigen (quizá cianos” propiamente dicho, pues si bien prehispánicos). en esta comunidad hay personas con re-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 21 27/1/06 12:38:35 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

22

Danzantes en la fiesta de la Candelaria. San Francisco de Lajas. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 2005. Acervo personal.

conocida autoridad moral, cuya opinión son las que tienen el poder de elegir ca- debe escucharse para diversos asuntos, da año al nuevo gobernador. no constituyen un grupo que se reúna El gobierno tradicional lo conforma en sesión y su opinión en el ámbito po- un cuerpo de autoridades que, excepto lítico parecen tener poco peso. En cam- en la comunidad de Santa María de Oco- bio, en lugares como Santiago Tenera- tán, se elige anualmente. Santa María ca y San Andrés Milpillas estas personas de Ocotán es la única comunidad cuyo

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 22 27/1/06 12:38:35 TEPEHUANES DEL SUR

gobierno tradicional permanece por un En Santiago Teneraca la elección del periodo de tres años, y la elección de su gobernador está a cargo de los ancianos gobernador se realiza mediante un pro- que se reúnen durante el último mitote ceso de voto directo en el que votan in- del año. Después, el gobernador electo cluso los niños. Sin embargo, esta forma deberá presentarse en la oficina de go- de elección es reciente, pues todavía bierno comunitario la víspera del 2 de durante los primeros años de la década noviembre, cuando “se le dará valor”, de los ochenta la elección del gobierno es decir, recibirá un largo discurso del era anual y se realizaba en asamblea. La gobernador saliente en el que se le di- elección se realiza el 31 de diciembre rán cuáles son sus responsabilidades. Fi- cada tres años y los cargos se reciben el nalmente, el 1 de enero del año siguien- 1 de enero del año siguiente. te recibirá la vara de mando.

23

Curandero. Durango. Fotógrafo: desconocido, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 23 27/1/06 12:38:36 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Por otra parte, en San Andrés Milpi- tan a continuación los cargos del go- llas Grande al mediodía del 1 de diciem- bierno de tres comunidades: bre, después de la fiesta patronal de San Como puede observarse, la forma en Andrés (30 de noviembre), se reúne el que se organizan estos cargos no es igual consejo de ancianos en el llamado con- en cada comunidad. Por ejemplo, en cilio, lugar ubicado en una pequeña lo- Santa María de Ocotán también existe el ma a las afueras del pueblo. El consejo cargo de cajero o cajer que, al igual que de ancianos, integrado con hombres que en Teneraca, tiene la función de tocar han sido gobernadores y que desempe- un tambor en algunas ceremonias, pe- ñaron bien sus funciones, elige al nue- ro no se le considera parte del gobierno vo gobernador, que habrá de tomar po- y, por tanto, no porta vara de autoridad. sesión el 1 de enero del siguiente año. En San Francisco de Ocotán los cargos Uno de los principales atributos que con nombre militar —capitán, sargento, identifican a los miembros del gobier- cabo, guerra, alférez— permanecen por no tradicional son las varas de mando cinco años en el puesto, mientras que de palo brasil llamadas oxia. El núme- en Santa María de Ocotán lo hacen du- 24 ro de cargos que integran los gobiernos rante tres con opción a seis. tradicionales, así como sus nombres es- A la cabeza del gobierno tradicional pecíficos, es un poco distinto en cada se encuentra el gobernador primero o ix- comunidad. Como ejemplo, se presen- cai, nombre, este último, que refiere al

CARGOS CIVILES

Santa María de Ocotán Santiago Teneraca San Francisco de Ocotán Ixcai, gobernador primero Gobernador primero Gobernador primero Gobernador segundo Gobernador segundo Gobernador segundo Alcalde mayor Regidor Regidor Alcalde segundo Alguacil primero Alguacil mayor Alguacil primero Alguacil segundo Alguacil chico Alguacil segundo Capitán Capitán Capitán Sargento Sargento Sargento Cabo Cabo Cabo Guerra Guerra Guerra Alférez Alférez Alférez Cajero

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 24 27/1/06 12:38:36 TEPEHUANES DEL SUR

CARGOS DE LA IGLESIA

Santa María de Ocotán Santiago Teneraca San Francisco de Ocotán Fiscal Fiscal Fiscal Topil Topil Topil

mítico héroe cultural Ixcaichiong, identi- ridades, todas vitalicias. En general, los ficado también con la estrella de la ma- patios comunitarios tienen tres autorida- ñana y el Arcángel San Miguel. El gobier- des: un mayor, también llamado jefe de no tradicional representa, al igual que las patio, notaste o Io’dagum; no es raro que autoridades del patio mayor, a los antepa- se le llame k+kam, nombre que recibe el sados de la comunidad. En Santa María mayor en los patios familiares. También de Ocotán se identifica a los cinco car- hay un segundo o umuagum y una co- gos principales del gobierno con cinco cinera o tuadam. Este esquema admite animales serranos que representan a los algunas variaciones. En Santa María de antepasados de la comunidad, es decir, Ocotán hay, además, un cargo llamado se les considera “el gobierno original”. mamadam gu mai, literalmente “tate- En San Francisco de Ocotán los car- mador de ”, y dos cocineras. En 25 gos de fiscal y topil deben ocuparlos un San Francisco de Ocotán hay un notas- anciano y un niño, respectivamente. En te, un segundo o ayudante y las esposas Santa María de Ocotán cuentan que an- de los encargados del gobierno asumen tes, “cuando los gobernadores duraban las funciones de cocineras. En Santiago un año”, se estilaba de la misma forma. Teneraca hay un notaste, dos ayudantes El patio de mitote comunitario y los o umuagum, uno de más jerarquía que patios familiares tienen sus propias auto- otro, y una tuadam. En San Andrés Mil- pillas Grande, encontramos adscritos al SANTA MARÍA DE OCOTÁN patio de mitote un notaste y un ayudan- “GOBIERNO ORIGINAL” te, así como capitán, topil, sargento, ca- Gobernador primero s+’ lobo bo, guerra y cajero. Gobernador segundo mavin león o Un cargo muy importante en los pa- puma tios de mitote, pero que carece de auto- Alcalde mayor ban ridad, es el músico, conocido en la ma- Alguacil mayor booji oso yoría de las comunidades como sokbolh Alguaciles u orociles casio zorra y en algunos lugares como ixcaitcheo.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 25 27/1/06 12:38:37 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

26

Vivienda tepehuana. Durango. Fotógrafo: desconocido, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

El músico percute la cuerda de un ar- En los patios de mitote familiar hay co musical o gat, muy semejante a los una estructura semejante a la de los co- de cacería pero de mayores dimensio- munitarios, pero más simple. En ca- nes (entre 1.5 y 2 metros). La música se si todos hay un mayor, conocido como acompaña de un canto lastimero que in- k+kam, un segundo, umuagum, y una cluye algunas palabras que, en la mayo- cocinera, tuadam. Sin embargo, es pro- ría de los casos, la gente afirma no en- bable que este esquema cambie un po- tender. En el patio mayor de Santa María co entre el cúmulo de patios familiares, de Ocotán se tocan, además, un peque- como ocurre en otros ámbitos de los ño tambor de dos parches y una flauta xiotalh familiares. Por ejemplo, en Santa de carrizo. María de Ocotán estas ceremonias pue-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 26 27/1/06 12:38:37 TEPEHUANES DEL SUR

27

Mujer tepehuana. San Francisco de Ocotán. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 1999. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 27 27/1/06 12:38:38 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

28

Plática. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafa: Carla Torres, 1991. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 28 27/1/06 12:38:38 TEPEHUANES DEL SUR

den durar tres o cinco días, lo que de- be enterrar la placenta en un lugar fuera de penderá del grupo de parentesco. la casa para evitar que el niño padezca “la enfermedad del frío”, por la cual podría EL CICLO DE VIDA sufrir intensos fríos a lo largo de su vida. El La vida de los tepehuanes transita por lugar donde está enterrada la placenta es diversas etapas marcadas claramente donde se dice que “uno tiene el ombligo”. entre el nacimiento, la muerte e inclu- Así, el niño queda unido al lugar de su na- so después de ésta. El paso entre cada cimiento “y no resiste estar en otro lugar”. una de las etapas vitales se marca con Días después se bautiza al recién nacido. ceremonias específicas que cada perso- Con este fin se invita a un padrino, quien na debe experimentar. lo “bautiza” poniéndole agua en la frente, Después del nacimiento de todo indivi- misma que debió extraerse de un manan- duo, el padre o algún familiar cercano de- tial recientemente y por la mañana.

29

Practicando una limpia. Durango. Fotógrafo: desconocido, 1979. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 29 27/1/06 12:38:38 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Durante los mitotes familiares se curan de cochiste cuando cumplen del mes de mayo, todos los niños uno y dos años de edad; algunos varo- nes, cuando les empieza a cambiar la de la familia que tienen alrededor voz, al llegar a la pubertad; y las muje- de un año reciben por primera vez, res, además, cuando empiezan a mudar de forma emblemática, tres alimentos: dentadura, les empiezan a crecer los pe- el venado, el maíz y la sal. chos y tienen su primera menstruación. Cuando hombres y mujeres cumplen Durante los mitotes familiares del 15 o 16 años (en algunos casos desde mes de mayo, todos los niños de la fa- los 13, lo que depende de la tradición milia que tienen alrededor de un año de cada familia) se les inicia en el con- (cumplido, por lo general) reciben por sumo de bebidas alcohólicas. Este ritual primera vez, de forma emblemática, tres se realiza cada año, durante los mitotes alimentos culturalmente muy importan- familiares del mes de mayo. En esta ce- tes: el venado (en ocasiones sustituido remonia los muchachos reciben cinco por una ardilla conocida como chicha- “copitas” de mezcal —fermentado y des- 30 lote), el maíz, en forma de tamal, y la tilado de agave—, localmente conocido sal. Sentadas en el piso, las madres de como guachicol, que un padrino bebe los pequeños los sostienen en brazos por ellos. Después de esta ceremonia los mientras que el k+kam los purifica con individuos también pueden fumar taba- bocanadas de tabaco makuche y des- co. Beber o fumar sin haber pasado por pués toca sus labios con los tres alimen- esta ceremonia implica el peligro latente tos sagrados. de ser picado por un alacrán. Los niños pasan por momentos que Si bien actualmente las posibilidades marcan su desarrollo, durante los cuales de estudio y algunas actividades produc- debe protegérseles por obra de la acción tivas ofrecen nuevas expectativas de vi- ritual, curándolos de algo llamado co- da, es común que las mujeres formen chiste,2 enfermedad cuyo principal sínto- una familia entre los 14 y los 16 años de ma es un sueño excesivo. Niños y niñas edad, y los hombres entre los 16 y los 20. En la mayoría de los casos las parejas simplemente se “arrejuntan”, aunque en

2 Cochiste, del nahua cochía, “dormir”. Uno de los ocasiones y en ciertos lugares (por ejem- síntomas del cochiste es el exceso de sueño. plo, en Santa María de Ocotán) las pa-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 30 27/1/06 12:38:39 TEPEHUANES DEL SUR

rejas acuden ante el gobernador, quien Al morir, las personas son sepulta- también es el juez, o ante los ancianos das en el panteón de su localidad. An- para que sancionen la unión en la casa tiguamente se les enterraba en los atrios real dándoles consejos para su nueva vi- de las iglesias de las cabeceras comuni- da. En Santiago Teneraca los jóvenes se tarias, y en lugares como San Francisco van a vivir juntos a casa del varón, y en de Ocotán aún hoy se depositan ahí los ese momento es cuando se da por ente- cuerpos de los menores de cinco años. rada la familia de la muchacha. Las fa- En los funerales participan muchas per- milias de ambos dan consejos a la pare- sonas, no necesariamente familiares del ja e intercambian regalos. Asimismo, el difunto, pues en algunas comunidades varón queda obligado por algunos días a las autoridades están obligadas a pro- cortar leña para su familia política. porcionar hombres para cavar la fosa.

31

Celebrando a los muertos. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafa: Carla Torres, 1991. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 31 27/1/06 12:38:39 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

32

Transporte de mercancías. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafo: desconocido, 1981. Fototeca Nacho López, CDI.

Durante el entierro, los deudos colocan liares del difunto e incluso se invita a al- algunas flores, una botella con agua, un gunos amigos. Durante esta ceremonia poco de pinole y velas como ofrendas el muerto se manifiesta por última vez para el difunto. Algunas personas di- mediante las palabras de un chamán o cen que los deudos no deben llorar al curandero, llamado ma’agum, que di- muerto, pues no sólo impiden su descan- rige la ceremonia y expresa los últimos so, sino que también corren el riesgo de deseos del difunto, tal como la heren- acompañarlo en su viaje. cia de ciertos objetos u obligaciones. Después de un año y cinco días de Al final, el chamán conduce al muer- un deceso se realiza la ceremonia, que to por un camino por el cual nunca de- en español se conoce como “corrida del berá regresar. Se dice que este chamán alma”. En ella participan todos los fami- es el “abogado” del difunto, pues él de-

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 32 27/1/06 12:38:40 TEPEHUANES DEL SUR

be interceder ante “el Dios” para que el muy malo ahí mismo lo pueden ahogar muerto descanse. e impedir que llegue a su destino. Des- Se tiene la creencia de que las perso- pués de cruzar el río hay unas piedras nas tienen dos almas, una que está en el que señalan la entrada a Itchamet. Co- interior y otra en el exterior del cuerpo. mo el acceso es muy angosto se batalla “Al morir, una de ellas va al poniente a mucho para entrar. Si se traen muchos un lugar llamado Itchamet, ahí por Aca- pecados, el alma puede atorarse y sufrir poneta”, en Nayarit. En el camino, pri- mucho. Cuando van a correr al alma, el mero llega a un lugar en donde hay pe- abogado (el chamán) la llama desde It- rros que ayudan al alma a cruzar un río. chamet. Si el curandero es buen aboga- Su ayuda depende del trato que el difun- do, el alma se podrá ir con “el Dios” a to dio en vida a los perros, pues si fue Hitch Dyam.

33

Trabajo cotidiano. Santa María de Ocotán. Durango. Fotógrafo: desconocido, 1981. Fototeca Nacho López, CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 33 27/1/06 12:38:40 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Los indígenas reciben un reparto de utilidades que los comisarios ejidales distribuyen entre sus allegados y algunos de los comuneros, pero no toda la gente se beneficia de la industria.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS dereras, entre ellos y con las autorida- Y MIGRACIÓN des ambientales. Uno de los problemas Desde la década de los cincuenta hasta más recientes y que ha impactado mu- finales de la de los noventa, la explota- cho a la población es la declaración de ción forestal constituyó una de las prin- veda que se hiciera el año 2000 sobre cipales actividades productivas de la los bosques de Santa María de Ocotán, zona. Hoy permanece un tanto dismi- al descubrirse malos manejos que con- nuida. Las compañías madereras com- dujeron a su sobreexplotación. pran la madera por millar de árbol. Los En la actualidad la agricultura es una indígenas reciben un reparto de utilida- actividad que no alcanza ni para el au- 34 des que los comisarios ejidales distri- toconsumo. Los cultivos más frecuentes buyen entre sus allegados y algunos de son los de maíz, frijol, calabaza, chayote los comuneros, pero no toda la gente y chilacayote. Además, son escasos los se beneficia de la industria. Durante las terrenos que permiten el uso del arado décadas de los sesenta y setenta se es- o el tractor y son pocas las personas que tablecieron aserraderos en algunas loca- pueden pagar la renta de éste. El abrup- lidades de las comunidades: cuatro en to terreno de la Sierra Madre Occidental Santa María de Ocotán, tres en San Ber- obliga a que la mayor parte de los culti- nardino Milpillas Chico y uno en Taxi- vos se produzcan en pendientes, en las caringa. Algunas personas consiguen cuales sólo es posible sembrar con los trabajos en la tala o en los aserraderos, métodos tradicionales y el uso de la coa. aunque en la actualidad algunos están La ganadería es otra actividad de cerrados y otros en completo abando- sustento, aunque muy pocas personas no. Desgraciadamente, los malos mane- tienen la capacidad económica para la jos y la corrupción han derivado en un manutención de los animales. sinfín de problemas que han enfrentado Por otra parte, ciertos sectores de la po- a los comuneros con las compañías ma- blación acostumbran desplazarse a la costa

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 34 27/1/06 12:38:40 TEPEHUANES DEL SUR

en la temporada de secas con el fin de ocu- Durango, para trabajar en la pizca de la parse en labores como el cultivo de frijol y manzana; Santiago Escuintla, Rosamo- el ensarte de tabaco. La migración a Esta- rada y Tecuala, Nayarit, donde trabajan dos Unidos es muy baja mientras que es en actividades agrícolas, ganaderas, de común en los estados circunvecinos. La pastoreo y labores domésticas. Asimis- Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), mo, hay una parte de la población que por medio del programa de Jornaleros emigra de forma independiente y que es Agrícolas, reporta que en años recientes difícil de cuantificar. la migración se ha incrementado, pues Algunas personas han encontrado di- las personas salen en busca de nuevas versos trabajos en los centros urbanos; oportunidades de empleo, en particular su actividad constituye una importante después de los límites establecidos a la fuente de ingresos para sus familias en explotación maderera en Santa María de la sierra. Ocotán. El programa de Jornaleros Agrí- colas, que la Sedesol instrumentó en 18 ARTE Y ARTESANÍA localidades de las comunidades de San- Si bien la producción artesanal consti- ta María de Ocotán y Santiago Teneraca, tuye una opción más en la obtención de 35 reportó en 2003 que de una población ingresos económicos, entre los tepehua- total de 4 341 personas que habitan las nes no ha alcanzado un éxito tal que re- localidades atendidas, 2 963, casi el 70 presente una posibilidad real de subsis- por ciento, participan en el programa de tencia. Son muy pocas las familias que emigrantes temporales, mediante el cual se dedican de tiempo completo a la pro- son contratados en distintas actividades ducción artesanal para su venta, y casi agropecuarias y de servicio doméstico. todos los artículos son de uso común en Los principales destinos de las personas la vida cotidiana y ceremonial. que participan en este programa son los Las bolsas o morrales son quizá los municipios de Canatlán y , objetos más representativos de la arte-

Ciertos sectores de la población acostumbran desplazarse a la costa en la temporada de secas con el fin de ocuparse en labores como el cultivo de frijol y el ensarte de tabaco.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 35 27/1/06 12:38:41 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

36

Morral. Santa María de Ocotán, Durango. Fotógrafo: Jorge Antonio Reyes Valdez, 2005. Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 36 27/1/06 12:38:42 TEPEHUANES DEL SUR

sanía tepehuana. Los hay de tres tipos: se cuecen. Para usarlas se les coloca una el llamado arpús, tejido en telar de cin- boquilla de carrizo. tura, cuyo diseño por lo general es un Las ondas, los arcos, los carcajes y las conjunto de líneas paralelas verticales flechas son instrumentos tradicionales de de varios colores sobre un fondo blan- cacería que hoy sólo se utilizan en con- co; el baimkar, que tiene diseños tejidos textos ceremoniales y que algunos artesa- sobre manta o cuadrillé (cada vez me- nos producen para el ámbito comercial. nos en manta) con la técnica de punto En la comunidad de Santiago Tene- de cruz; y el asak, una bolsa tejida co- raca se elaboran prendedores con diver- mo red en la cual se utiliza fibra de aga- sos diseños hechos en chaquira. Algu- ve y, recientemente, fibras plásticas. Las nas personas dicen haber aprendido con técnicas utilizadas en la elaboración de los huicholes que pasan por la localidad morrales también se han adaptado para durante la peregrinación que realizan al confeccionar manteles, cojines y carte- Cerro Gordo para llevar ofrendas. ras, entre otros artículos. Algunos tepehuanes, en particular del Entre los diversos artículos elaborados estado de Nayarit, recientemente han ex- se encuentran los sombreros de soyate, y plorado la elaboración de cuadros de es- 37 es posible encontrarlos muy adornados tambre, semejantes a aquellos que entre con motas de estambre y aplicaciones en los huicholes han alcanzado gran éxi- cuero. Las pipas, comúnmente utilizadas to desde la década de los cincuenta. Los para fumar tabaco makuche, son otro ar- cuadros tepehuanes cuentan con un esti- tículo importante de la producción arte- lo propio y algunos artistas comienzan a sanal; se moldean en arcilla y después tener éxito comercial.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 37 27/1/06 12:38:42 PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

BIBLIOGRAFÍA

CALVILLO, Guillermo, “Ethnographie du Conflit Des Tepehuanes du Sud: L’Espace de la Memoire”, tesina para doctorado en antropolgía, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 2003. ESCALANTE, Yuri, “Tepehuanes del Sur”, en Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, Región Occidental, México, Instituto Nacional Indigenista-Secretaría de Desarrollo Social, 1994, pp. 140-173. GERHARD, Peter, La frontera norte de la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Históricas, 1996. GIUDICELLI, Christophe, Pour une géopolitique de la Guerre des Tepehuán (1616-1619). Alliances indiennes, quadrillage colonial et taxinomie ethnographique au nord-ouest de Mexique, Paris, Centre de Recherche Sur L’Amérique Espagnole Coloniale / Université de la Sorbonne Nouvelle (Travaux et Documents, Nº 4). GRADIE, Charlotte M., The Revolt of 1616. Militarism, Evangelism, and Colonialism in Seventeenth- Century Nueva Vizcaya, Salt Lake City, The University of Press, 2000. REYES, Jorge Antonio, “El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María Ocotán (Juctir), Durango”, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2001. , “Pimas, pápagos y tepehuanes. Relaciones lengua-cultura entre los pueblos tepimanos del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos”, tesis de maestría en antropología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. SÁNCHEZ OLMEDO, José Guadalupe, Etnografía de la Sierra Madre Occidental: tepehuanes y mexicaneros, México, Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Antropología e Historia (Colección Científica, 92, Serie Etnología), 1980. SAUER, Carl, “La distribución de las tribus y las lenguas aborígenes del noroeste de México”, en Aztatlán, México, 38 Siglo XXI Editores, 1998 [1934], pp. 95-198.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 38 27/1/06 12:38:42 TEPEHUANES DEL SUR

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN HOGARES TEPEHUANES DEL SUR, 20001

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares 37 548 18 525 19 023 Población de 0 a 4 años 5 936 15.8 2 988 2 948 Población de 5 a 14 años 11 435 30.5 5 768 5 667 Población de 15 a 24 años 7 454 19.9 3 571 3 883 Población de 25 a 44 años 7 802 20.8 3 718 4 084 Población de 45 a 64 años 3 432 9.1 1 692 1 740 Población de 65 y más años 1 156 3.1 615 541 Población de edad no especificada 333 0.9 173 160 Población de 5 años y más hablante de 25 276 12 356 12 920 lengua indígena2 Población de 15 años y más 19 844 9 596 10 248 Sin instrucción escolarizada 8 869 44.7 3 476 5 393 Con algún grado de primaria 7 471 37.6 4 323 3 148 Con posprimaria 2 996 15.1 1 562 1 434 No especificado 508 2.6 235 273 39 Población ocupada 5 750 4 256 1 494 3 Ocupados en actividades agropecuarias 2 849 49.5 2 497 352 4 Ocupados sin ingresos 2 193 38.1 1 659 534 Viviendas habitadas 1 399 Con agua entubada 400 28.6 Con drenaje 339 24.2 Con electricidad 1 256 89.8

Notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendente declaró ser hablante de lengua tepehuana. 2 Incluye hablantes de tepehuano y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y la población agropecuaria está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y la población sin ingresos está distribuida en otros rangos de ingresos.

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Sistema Nacional de Indicadores sobre la Población Indígena de México”, 2002, con base en XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 39 27/1/06 12:38:42 Tepehuanes del sur, de Jorge Antonio Reyes Valdez, se terminó de imprimir en marzo de 2006 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo Tezonco 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la CDI.

http://www.cdi.gob.mx

TEPEHUANES DEL SUR.indd 40 27/1/06 12:38:43 TEPEHUANES DEL SUR_FORRO.indd 2 27/1/06 12:59:39