<<

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE

PROYECTO DE LEY

CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL CANTÓN VII, , DE LA PROVINCIA DE , PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE IRAZÚ

MARCO VINICIO REDONDO QUIRÓS DIPUTADO

EXPEDIENTE N.º 20.796

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS UNIDAD DE PROYECTOS, EXPEDIENTES Y LEYES PROYECTO DE LEY

CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL CANTÓN VII, OREAMUNO, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE IRAZÚ

Expediente N.º 20.796

ASAMBLEA LEGISLATIVA:

El cantón de Oreamuno es el cantón séptimo de la provincia de Cartago, ubicado en la zona norte de la provincia, a escasos 2 km del Palacio Municipal del cantón Central provincial.

Leyes y decretos de creación y modificaciones:

El Decreto Ejecutivo N.° 40184-MGP, de 8 de marzo de 2017, División Territorial Administrativa de la República, presenta la siguiente lista de leyes y decretos referentes al cantón de Oreamuno:

. Ley N.° 63, de 4 de noviembre de 1825, Cot constituyó un pueblo del cantón de Cartago del Departamento Oriental.

. Ley N.º 36 de 7 de diciembre de 1848, aparece Cot como un pueblo del cantón Cartago creado este último en esa oportunidad.

. Ley 47 de 16 de julio de 1903 (límites del distrito , segrega distritos y Capellades).

. Ley 17 de 15 de noviembre de 1910 (límites del cantón Vázquez de Coronado, colindante con distrito San Rafael).

. Ley 12 de 19 de setiembre de 1911 (creación del cantón de Pococí, límites y distritos de esta Unidad Administrativa, segregado del cantón Limón. Los límites con los cantones Oreamuno y son confusos)

. Ley 680 de 17 de agosto de 1914 (crea cantón).

. Decreto Ejecutivo 24 de 23 de diciembre de 1919 (límites). Expediente N.° 20.796 2

. Acuerdo 1 de 4 de enero de 1938 (crea distritos Santa Rosa, segregado del distrito ).

. Ley 3248 de 6 de diciembre de 1963 (título de ciudad a la villa San Rafael).

Distritos:

Conforme al Decreto Ejecutivo antes citado, donde se presenta la División Territorial Administrativa de la República, los distritos del cantón son los siguientes:

307 01 SAN RAFAEL: Ciudad: ALTITUD: 1 453 m. Barrios: Alto Cerrillos (Corazón de Jesús), Artavia, Barrial, Bosque, Breñas, Caballo Blanco (parte), Chircagre, , Gamboa, José Jesús Méndez, Juan Pablo II, Sagrada Familia, Monseñor Sanabria. Poblados: Cuesta Chinchilla, Llano.

307 02 COT: Villa: ALTITUD: 1 810 m. Poblados: Mata de , Páez (parte), Paso Ancho, San Cayetano.

307 03 : Villa: ALTITUD: 2 196 m. Barrio: Maya Poblados: Cruce, Pisco, Sanabria, San Juan de Chicuá.

307 04 CIPRESES: Villa: ALTITUD: 1 700 m. Poblados: Aguas (parte), Barrionuevo, Boquerón, Capira, Oratorio.

307 05 SANTA ROSA: Villa: ALTITUD: 2 145 m. Poblados: Cuesta Quemados, Pasquí, Platanillal, San Gerardo, San Juan, San Martín, , Titoral.

Hojas del mapa básico, 1:50 000(IGN): , Istarú Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Cipreses, Cot, Ochomogo, Pacayas, Paraíso, Tejar, Tierra Blanca.

Origen del nombre del cantón

Como antecedente, se debe mencionar que el nombre del cantón de Oreamuno es en homenaje al exjefe de Estado, Francisco María Oreamuno Bonilla, cargo que ocupó de noviembre a diciembre de 1844 y que luego fuera el vicejefe de don Juan Rafael Mora Porras. Se reconoce como su legado, la puesta en vigencia de la Constitución de 1844 y el combate a la peste del cólera producto de la gesta nacional contra la invasión filibustera perpetrada por William Walker. Don Francisco nació en la ciudad de Cartago el 4 de octubre de 1801 y falleció en la Expediente N.° 20.796 3 misma ciudad el 23 de mayo de 1856, como consecuencia del mal que combatió, el cólera.

Reseña histórica

En la época precolombina, el territorio que hoy ocupa el cantón de Oreamuno, estuvo habitado por originarios del llamado reino Huetar de Oriente, que fue dominio del Cacique Guarco.

La parte norte era gobernada por un cacique llamado Coo y la parte sur la gobernaba Guarco. La fragmentación política del territorio en múltiples cacicazgos (una forma de organización social y política de comunidades indígenas), dificultó la conquista de los españoles y con la intromisión hispánica le sucedió su hijo, el cacique Correque; luego se trasladaron a Ujarrás y posteriormente a (Solórzano y Quirós, 2006; p. 175). Hoy, se han encontrado rutas de comunicación desde el volcán Irazú hasta las tierras bajas de Guápiles (Cavallini 2011).

Al norte del territorio de Coo, se ubicaba un territorio ocupado por un poblado conocido como Irarzú. En una exhaustiva investigación sobre el primer poblado del Irazú, el escritor y filólogo de lenguas indígenas, Carlos Gagini, es de los primeros en llamar “indios de Cartago” a quienes habitaron la zona de Tucurrique, Orosi y Tres Ríos, pueblos que fueron parte de la descendencia de los y de los Cabécares (Gagini, 1917), a quienes se les enmarca en la época de cazadores y recolectores en el 700 a.C. Su origen se presta para algunas confusiones con una tercera capa étnica que fue la que los españoles llamaron Huetares (Ferrero, 1985; p. 45). Estos vivieron frecuentes cambios forzosos de residencia, con una dinámica social cuya estrategia central fue la de producción de alimentos y de agricultura intensiva que, junto con la cacería, la pesca y la recolección, posiblemente, dinamizaron el desarrollo cultural en esta región (Arias y Murillo, 2014; p. 206).

Se calcula que el 19 de marzo de 1561 el conquistador Juan de Cavallón fundó la ciudad de Garcimuñoz, en algún sitio entre lo que hoy es y , y en la provincia española que entonces se conocía como Nuevo Cartago y Costa Rica. Hoy no se conocen vestigios de aquella ciudad. El cambio del nombre, de Garcimuñoz a Cartago, se debería al propósito del nuevo conquistador de borrar el legado de Cavallón.

Se indica en distintas fuentes históricas que hubo muchas expediciones al valle de , con un clima frío y con tierra muy fértil. El historiador cartaginés, Franco Fernández, señala que: “Juan Vázquez de Coronado entra a lo que llamamos ahora el Valle Oriental de la depresión tectónica central y en la confluencia del río Purires y Coris traza la ciudad de Cartago, este fue el primer acto de fundación y lo realizó Juan Vázquez de Coronado el 23 de junio de 1563”. Expediente N.° 20.796 4

Las primeras columnas de exploración las inició Juan de Cavallón, esto reorganizó los caminos indígenas, que estuvieron al mando de Ignacio Cota, se realizaron las del cerro Ochomogo hasta la tierra de los indios de Cot. Además de estos pueblos indígenas, se mencionan Quircot, Querca, , Tucurrique, Ujarrás, incluso Pacuare, tal y como se muestra en el siguiente mapa:

Mapa 1 Itinerario de la expedición de Juan de Cavallón a Costa Rica

Tomado de Solórzano y Quirós, 2006; p. 201.

La expedición que ingresó al valle Intermontano Central con Juan de Cavallón a la cabeza, llegó a un poblado originario conocido como Coo, el 13 de junio de 1561. Esa comunidad hoy día es conocida como Cot, el distrito segundo del cantón. La tradición religiosa católica ha mantenido la devoción a San Francisco de Padua como su patrón y que se convierte en testigo fiel de la llegada de los españoles, puesto que según el santoral, la festividad de este santo, se celebra el mismo día en que la expedición española toca territorio coteño.

Coo, aparece mencionado en los documentos de las encomiendas de pueblos originarios dados en 1569 por el gobernador español Pero Afán de Ribera y Gómez (también conocido como Perafán de Rivera), en ellos se menciona a sus dos reyes, Chumazara y Aquitava. Según los registros, la población sumaba 350, sin que quedara claro que fueran individuos o 350 familias. La mitad del pueblo fue encomendada a un conquistador llamado Pero Díaz y la otra mitad a Domingo Hernández. Además, se hace mención a otro poblado llamado Istarú, que se ubicaba al norte de Coo y que fue encomendado a Cristóbal de Alfaro.

En 1575 se erige la primera iglesia a cargo de los Frailes Franciscanos, encomendada a San Francisco de Padua. Expediente N.° 20.796 5

Por otro lado, en 1854 se construyó la primera ermita en lo que hoy se conoce como San Rafael. Tierra de descendientes de los aborígenes del grupo del cacique Chumazara. En 1881 se convierte en parroquia consagrada a San Rafael Arcángel, durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica.

Dentro de la variedad de productos que se cosechaban en esta época destacan las papas montañeras, el maíz, la mostaza, las habas, los frijoles, los cubases y las cebollas, entre otras.

Toponimia

A la palabra Irazú se le conoció como “lugar de nieve” en náhuatl, este nombre fue puesto por los Talamancas. También pudo significar “cerro del trueno” en alguna lengua local, una mezcla entre el lenguaje bribri y el tucurrique que poseían más palabras diferentes, dándole nombre al volcán y al pueblo en su propio dialecto indígena.

El término Irazú se conoce también como un tipo característico de la producción cerámica de forma diversa que va desde grandes ollas de boca restringida, escudillas trípodes y platitos de boca no restringida y pequeña altura y los soportes en forma de carita de animal como los característicos de línea amarilla. Otros como el Cartago de línea roja y variantes como los que presenta el tipo cerámico Cot de línea negra, que completan la diversidad plástica de las decoraciones tardías (Arias y Murillo, 2014; p. 218).

El nombre Chumazara con el pasar del tiempo se convirtió en Churuca, cuya palabra significó Chu, como agua, y Ruca, como caída de agua o agua que cae, en relación con el río Tatizcú. Otro barrio cercano fue Chircagres, definido como Chu, que es agua, y Agre, que significa planta, ambos confirman el término planta en el suelo o planta en el agua, en relación con una enorme laguna pantanosa que existía cercana.

El barrio de Churuca albergó los caseríos de Cervantes, Pascón, Cot, San Pablo, Santa Rosa, Potrero Cerrado y otros. La primera ermita celebró sus actos litúrgicos en honor al Arcángel Rafael, en el año 1848. De ahí que el nombre de Chircagres pasó a ser Barrio San Rafael.

La leyenda de la princesa Istarú

La leyenda que más se conoce y que se ha popularizado con el pasar de las décadas es la lucha entre los caciques Coo y Guaco:

“Guarco iba derrotando la resistencia de Coo hasta que este murió y dejó en el mando a Aquitaba, el cual era un enérgico y fuerte guerrero. Cuando vio que iba a ser derrotado por Guarco, tomó a su hija “Iztarú”, la llevó al monte más alto de la parte norte de la región y la sacrificó a los dioses, implorando la ayuda para la Expediente N.° 20.796 6 guerra. Estando en una dura batalla con Guarco, Aquitaba imploró la ayuda de “Iztarú” sacrificada; del monte más alto salió fuego, ceniza, piedra y cayeron sobre los guerreros de Guarco que huyeron. Del costado del monte salió un riachuelo que se convirtió en agua caliente destruyendo los palenques de Guarco.

Una maldición cundió y se decía que los habitantes de Guarco trabajarían la tierra, haciendo con ella su propio techo (teja); lo que dio nombre al pueblo como Tejar de Cartago, la región Norte Cot, y el monte alto volcán Irazú.

De ahí que el nombre de Iztarú fuera el de la hija del cacique de Coo, quien fue llevada a la cima del volcán y ofrendada en sacrificio ante su Dios, para detener la furia del cacique de Guarco.

La leyenda dice que Iztarú, la hija de Coo, hizo estallar la tierra, y con ella a toda la gran montaña… y todos los pueblos de todos los confines de Nolpopocayán (América Central) sintieron la furia de Iztarú. Entonces Guarco lloró al ver sus tierras cubiertas de ceniza mientras su población nadaba en el lodazal. Guarco prometió y cumplió la paz. En tierras de Coo se sintió un simple temblor de tierra. La vida siempre floreció en Aquitava, Churruca, Chicagres y Chumazara en Tatiscú”.

Esta leyenda parece cobrar vida con la erupción del volcán Irazú en el 13 de marzo de 1963, cuando la montaña de fuego revienta en furia nuevamente y todo Nolpopcayán (América Central) fue testigo de su poder. Esto queda emblematizado con la visita que hicieran los presidentes centroamericanos a nuestro país el 18 de marzo del mismo año, como parte de la reunión que sostenían con el presidente estadounidense John F. Kennedy. Y como si esto no fuera suficiente, entre el 9 y el 10 de diciembre siguiente, el valle de El Guarco se ve azotado por unas avalanchas que arrasaron todo cuanto encontraron en su camino, esto bajo un escenario de furibunda lluvia, truenos y relámpagos, formándose anchos ríos que nacían desde la cima del Irazú, trayendo consigo lodo, rocas, troncos y con ellos la muerte.

Objeto del proyecto

En Costa Rica, el paisaje montañoso ha contribuido sustancialmente a enriquecer los relatos folclóricos y las leyendas en los pueblos. Toman un carácter especial los volcanes, que con su actividad eruptiva juegan un papel destacado en el desarrollo social y económico de las regiones desde épocas precolombinas hasta nuestros días. Los volcanes de la Cordillera Volcánica Central, desde el punto de vista de la arqueología, la biodiversidad y el paisaje sagrado ostentan en sus faldas algunos de los complejos arqueológicos más importantes de centroamérica. El folclore de raíz indígena ha mantenido vivas las leyendas que refieren la práctica de sacrificios de menores y mujeres en sus cumbres, este es el caso del monumento histórico Guayabo, en las faldas del volcán Turrialba. Expediente N.° 20.796 7

El presente proyecto de ley busca cambiar el nombre del cantón de Oreamuno al de Irazú, haciendo mención al primer nombre como se le conoció a este poblado en referencia a su volcán, para reivindicar de esta forma a nuestros pueblos originarios, dándole a esa comunidad un nombre propio, que logre rescatar parte de la historia indígena con sus rituales.

No solo por saber toda la historia de sus pueblos originarios, que merecen y están urgidos de rescate, Oreamuno debe cambiar de nombre, también por un rescate a todo su paisaje natural y arquitectónico. Este cambio generaría un diseño y una implementación nuevos para un Plan Integral de Desarrollo Turístico, que fortalezca la inversión en la sostenibilidad ambiental y cultural que, a su vez, mejore la capacidad y la calidad productiva de la región. De igual forma, con esta propuesta se consolida una visión turística cultural y natural que ofrece la experiencia de vivir en las faldas del volcán Irazú, así como el rescate del patrimonio histórico arquitectónico del Sanatorio Durán, Decreto Ejecutivo N.° 38657-C, que podría ser de gran potencial para generar ingresos a las familias de esta zona, potenciando una economía que aproveche los recursos naturales e históricos que hasta la fecha no han sido explotados en favor de la ciudadanía local e impulso de lo propio para aumentar la oferta turística para nacionales y extranjeros.

Esta propuesta legislativa pretende, además que quienes visiten la zona, identifiquen a toda una región y no solo al volcán, el cual es el tercer parque nacional más visitado en el país, pero cuyas comunidades vecinas hoy se ven poco beneficiadas de este flujo de turistas nacionales e internacionales. Hace efectivo lo indígena, lo natural y lo arquitectónico, con el fin de consolidar las herramientas que colaboren a cristalizar un concepto de turismo local para las zonas aledañas al volcán Irazú y los espacios como el Sanatorio Durán, declarado patrimonio histórico arquitectónico, que además, simboliza toda una etapa de nuestra historia patria, dejando un legado místico que se ha convertido en un elemento adicional de su atractivo.

Para dar cuerpo a esta idea de cambio de nombre, debemos recordar que la información de donde obtenemos los datos sobre la población indígena para esta exposición de motivos se dispone, esencialmente, de fuentes documentales que dejaron los conquistadores en el periodo de “contacto”, por lo que se trata de recoger la mayor información posible, dejando de lado la visión eurocentrista.

Este desarrollo agroecoturístico y agroindustrial servirá de estímulo para aumentar las visitas al Parque Nacional Volcán Irazú y al patrimonio histórico arquitectónico del Sanatorio Durán, lo cual generará ingresos tanto por la entrada de visitantes nacionales e internacionales como por la venta de servicios.

Otro elemento que es importante mencionar, es que para el costarricense el nombre Irazú es tan relevante, que el primer satélite tico fue denominado con nombre del coloso que domina el paisaje de la zona norte de la provincia de Cartago. Expediente N.° 20.796 8

El cambio de este nombre podrá generar el ambiente propicio para diseñar una estrategia que busque crear un sentido de pertenencia de parte de los pobladores, que no existe en la actualidad y este proyecto de ley reclama ese derecho y lo fortalece.

Por las razones expuestas, se somete a consideración de las señoras diputadas y los señores diputados el presente proyecto de ley.

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL CANTÓN VII, OREAMUNO, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE IRAZÚ

ARTÍCULO ÚNICO- Se denomina en adelante el cantón VII, de la provincia de Cartago, con el nombre de cantón de Irazú.

Rige a partir de su publicación.

Marco Vinicio Redondo Quirós Diputado

18 de junio de 2018

NOTAS: Este proyecto aún no tiene comisión asignada.

Este proyecto cumplió el trámite de revisión de forma en el Departamento de Servicios Parlamentarios.