
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL CANTÓN VII, OREAMUNO, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE IRAZÚ MARCO VINICIO REDONDO QUIRÓS DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 20.796 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS UNIDAD DE PROYECTOS, EXPEDIENTES Y LEYES PROYECTO DE LEY CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL CANTÓN VII, OREAMUNO, DE LA PROVINCIA DE CARTAGO, PARA QUE EN ADELANTE SE DENOMINE IRAZÚ Expediente N.º 20.796 ASAMBLEA LEGISLATIVA: El cantón de Oreamuno es el cantón séptimo de la provincia de Cartago, ubicado en la zona norte de la provincia, a escasos 2 km del Palacio Municipal del cantón Central provincial. Leyes y decretos de creación y modificaciones: El Decreto Ejecutivo N.° 40184-MGP, de 8 de marzo de 2017, División Territorial Administrativa de la República, presenta la siguiente lista de leyes y decretos referentes al cantón de Oreamuno: . Ley N.° 63, de 4 de noviembre de 1825, Cot constituyó un pueblo del cantón de Cartago del Departamento Oriental. Ley N.º 36 de 7 de diciembre de 1848, aparece Cot como un pueblo del cantón Cartago creado este último en esa oportunidad. Ley 47 de 16 de julio de 1903 (límites del distrito San Rafael, segrega distritos Pacayas y Capellades). Ley 17 de 15 de noviembre de 1910 (límites del cantón Vázquez de Coronado, colindante con distrito San Rafael). Ley 12 de 19 de setiembre de 1911 (creación del cantón de Pococí, límites y distritos de esta Unidad Administrativa, segregado del cantón Limón. Los límites con los cantones Oreamuno y Turrialba son confusos) . Ley 680 de 17 de agosto de 1914 (crea cantón). Decreto Ejecutivo 24 de 23 de diciembre de 1919 (límites). Expediente N.° 20.796 2 . Acuerdo 1 de 4 de enero de 1938 (crea distritos Santa Rosa, segregado del distrito Cipreses). Ley 3248 de 6 de diciembre de 1963 (título de ciudad a la villa San Rafael). Distritos: Conforme al Decreto Ejecutivo antes citado, donde se presenta la División Territorial Administrativa de la República, los distritos del cantón son los siguientes: 307 01 SAN RAFAEL: Ciudad: ALTITUD: 1 453 m. Barrios: Alto Cerrillos (Corazón de Jesús), Artavia, Barrial, Bosque, Breñas, Caballo Blanco (parte), Chircagre, Flores, Gamboa, José Jesús Méndez, Juan Pablo II, Sagrada Familia, Monseñor Sanabria. Poblados: Cuesta Chinchilla, Llano. 307 02 COT: Villa: ALTITUD: 1 810 m. Poblados: Mata de Mora, Páez (parte), Paso Ancho, San Cayetano. 307 03 POTRERO CERRADO: Villa: ALTITUD: 2 196 m. Barrio: Maya Poblados: Cruce, Pisco, Sanabria, San Juan de Chicuá. 307 04 CIPRESES: Villa: ALTITUD: 1 700 m. Poblados: Aguas (parte), Barrionuevo, Boquerón, Capira, Oratorio. 307 05 SANTA ROSA: Villa: ALTITUD: 2 145 m. Poblados: Cuesta Quemados, Pasquí, Platanillal, San Gerardo, San Juan, San Martín, San Pablo, Titoral. Hojas del mapa básico, 1:50 000(IGN): Carrillo, Istarú Hojas del mapa 1:10 000 (IGN): Cipreses, Cot, Ochomogo, Pacayas, Paraíso, Tejar, Tierra Blanca. Origen del nombre del cantón Como antecedente, se debe mencionar que el nombre del cantón de Oreamuno es en homenaje al exjefe de Estado, Francisco María Oreamuno Bonilla, cargo que ocupó de noviembre a diciembre de 1844 y que luego fuera el vicejefe de don Juan Rafael Mora Porras. Se reconoce como su legado, la puesta en vigencia de la Constitución de 1844 y el combate a la peste del cólera producto de la gesta nacional contra la invasión filibustera perpetrada por William Walker. Don Francisco nació en la ciudad de Cartago el 4 de octubre de 1801 y falleció en la Expediente N.° 20.796 3 misma ciudad el 23 de mayo de 1856, como consecuencia del mal que combatió, el cólera. Reseña histórica En la época precolombina, el territorio que hoy ocupa el cantón de Oreamuno, estuvo habitado por originarios del llamado reino Huetar de Oriente, que fue dominio del Cacique Guarco. La parte norte era gobernada por un cacique llamado Coo y la parte sur la gobernaba Guarco. La fragmentación política del territorio en múltiples cacicazgos (una forma de organización social y política de comunidades indígenas), dificultó la conquista de los españoles y con la intromisión hispánica le sucedió su hijo, el cacique Correque; luego se trasladaron a Ujarrás y posteriormente a Tucurrique (Solórzano y Quirós, 2006; p. 175). Hoy, se han encontrado rutas de comunicación desde el volcán Irazú hasta las tierras bajas de Guápiles (Cavallini 2011). Al norte del territorio de Coo, se ubicaba un territorio ocupado por un poblado conocido como Irarzú. En una exhaustiva investigación sobre el primer poblado del Irazú, el escritor y filólogo de lenguas indígenas, Carlos Gagini, es de los primeros en llamar “indios de Cartago” a quienes habitaron la zona de Tucurrique, Orosi y Tres Ríos, pueblos que fueron parte de la descendencia de los Talamanca y de los Cabécares (Gagini, 1917), a quienes se les enmarca en la época de cazadores y recolectores en el 700 a.C. Su origen se presta para algunas confusiones con una tercera capa étnica que fue la que los españoles llamaron Huetares (Ferrero, 1985; p. 45). Estos vivieron frecuentes cambios forzosos de residencia, con una dinámica social cuya estrategia central fue la de producción de alimentos y de agricultura intensiva que, junto con la cacería, la pesca y la recolección, posiblemente, dinamizaron el desarrollo cultural en esta región (Arias y Murillo, 2014; p. 206). Se calcula que el 19 de marzo de 1561 el conquistador Juan de Cavallón fundó la ciudad de Garcimuñoz, en algún sitio entre lo que hoy es Turrubares y Santa Ana, y en la provincia española que entonces se conocía como Nuevo Cartago y Costa Rica. Hoy no se conocen vestigios de aquella ciudad. El cambio del nombre, de Garcimuñoz a Cartago, se debería al propósito del nuevo conquistador de borrar el legado de Cavallón. Se indica en distintas fuentes históricas que hubo muchas expediciones al valle de El Guarco, con un clima frío y con tierra muy fértil. El historiador cartaginés, Franco Fernández, señala que: “Juan Vázquez de Coronado entra a lo que llamamos ahora el Valle Oriental de la depresión tectónica central y en la confluencia del río Purires y Coris traza la ciudad de Cartago, este fue el primer acto de fundación y lo realizó Juan Vázquez de Coronado el 23 de junio de 1563”. Expediente N.° 20.796 4 Las primeras columnas de exploración las inició Juan de Cavallón, esto reorganizó los caminos indígenas, que estuvieron al mando de Ignacio Cota, se realizaron las del cerro Ochomogo hasta la tierra de los indios de Cot. Además de estos pueblos indígenas, se mencionan Quircot, Querca, Tobosi, Tucurrique, Ujarrás, incluso Pacuare, tal y como se muestra en el siguiente mapa: Mapa 1 Itinerario de la expedición de Juan de Cavallón a Costa Rica Tomado de Solórzano y Quirós, 2006; p. 201. La expedición que ingresó al valle Intermontano Central con Juan de Cavallón a la cabeza, llegó a un poblado originario conocido como Coo, el 13 de junio de 1561. Esa comunidad hoy día es conocida como Cot, el distrito segundo del cantón. La tradición religiosa católica ha mantenido la devoción a San Francisco de Padua como su patrón y que se convierte en testigo fiel de la llegada de los españoles, puesto que según el santoral, la festividad de este santo, se celebra el mismo día en que la expedición española toca territorio coteño. Coo, aparece mencionado en los documentos de las encomiendas de pueblos originarios dados en 1569 por el gobernador español Pero Afán de Ribera y Gómez (también conocido como Perafán de Rivera), en ellos se menciona a sus dos reyes, Chumazara y Aquitava. Según los registros, la población sumaba 350, sin que quedara claro que fueran individuos o 350 familias. La mitad del pueblo fue encomendada a un conquistador llamado Pero Díaz y la otra mitad a Domingo Hernández. Además, se hace mención a otro poblado llamado Istarú, que se ubicaba al norte de Coo y que fue encomendado a Cristóbal de Alfaro. En 1575 se erige la primera iglesia a cargo de los Frailes Franciscanos, encomendada a San Francisco de Padua. Expediente N.° 20.796 5 Por otro lado, en 1854 se construyó la primera ermita en lo que hoy se conoce como San Rafael. Tierra de descendientes de los aborígenes del grupo del cacique Chumazara. En 1881 se convierte en parroquia consagrada a San Rafael Arcángel, durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica. Dentro de la variedad de productos que se cosechaban en esta época destacan las papas montañeras, el maíz, la mostaza, las habas, los frijoles, los cubases y las cebollas, entre otras. Toponimia A la palabra Irazú se le conoció como “lugar de nieve” en náhuatl, este nombre fue puesto por los Talamancas. También pudo significar “cerro del trueno” en alguna lengua local, una mezcla entre el lenguaje bribri y el tucurrique que poseían más palabras diferentes, dándole nombre al volcán y al pueblo en su propio dialecto indígena. El término Irazú se conoce también como un tipo característico de la producción cerámica de forma diversa que va desde grandes ollas de boca restringida, escudillas trípodes y platitos de boca no restringida y pequeña altura y los soportes en forma de carita de animal como los característicos de línea amarilla. Otros como el Cartago de línea roja y variantes como los que presenta el tipo cerámico Cot de línea negra, que completan la diversidad plástica de las decoraciones tardías (Arias y Murillo, 2014; p. 218). El nombre Chumazara con el pasar del tiempo se convirtió en Churuca, cuya palabra significó Chu, como agua, y Ruca, como caída de agua o agua que cae, en relación con el río Tatizcú.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages9 Page
-
File Size-