DOCUMENTOS DE TRABAJO

Veracruz-Ignacio de la Llave y sus principales actividades económicas. Zona 6: Sotavento. Producción agrícola y ganadera como actividad económica

U “ IGNACIO DEJun LA ioLLAVE 2017 Y SUS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS” ZONA 6: SOTAVENTO : PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y GANADERA COMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

Veracruz-Ignacio de la Llave y sus principales actividades económicas

Zona 6. Sotavento. Producción agrícola y ganadera como actividad económica

Junio 2017

Partido Acción Nacional Veracruz

Resumen

Clasificación temática: Desarrollo económico

En el presente documento de trabajo se analizarán las principales variables socioeconómicas de la región del Sotavento en Veracruz, señalando sus principales retos (producción agrícola y ganadera), a fin de hacer algunas propuestas para atraer inversión y fomentar el crecimiento.

Índice

I. Introducción 5

II. Planteamiento del Problema 6

III. Justificación 8

IV. Objetivos 10

V. Planteamiento y delimitación del problema 10

VI. Marco teórico y conceptual 11

VII. Formulación de la hipótesis 17

VIII. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis 17

IX. Conclusiones 21

I. Introducción

Integrada por los municipios de La Antigua, Boca del Río, Cotaxtla, , Manlio Fabio Altamirano, Medellín, , Puente Nacional, Soledad de Doblado, Tlalixcoyan, Úrsulo Galván y Veracruz, la región del Sotavento en el estado de Veracruz se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector primario, pues más del 91.5% de su territorio, es decir, 3,624 km2, se destinan a actividades agropecuarias como pastizales y agricultura.

Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de los 10 ríos principales por vertiente localizados en el Estado, dos se localizan en la región de Sotavento, La Antigua y Jamapa, los cuales presentan respectivamente un escurrimiento natural medio superficial equivalente a 2,139 y 2,563 millones de metros cúbicos anualmente (3.9% de los escurrimientos registrados en la entidad).

Las lagunas más importantes en la región son: Laguna Chalpan, Camaronera, Mandinga, Redonda, De Rojas, De las Piedras, Pajarillo y Tlalixcoyan. La región de Sotavento se ubica en una superficie territorial de 3,691 km.2, es decir, el 5.5% del territorio estatal. La región limita al norte con la región de la capital, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de las montañas y al sur con la región del Papaloapan.

El Instituto Nacional de Ecología conjuntamente con el INEGI, han realizado una clasificación eco geográfica de cuencas hidrográficas, la cual ha permitido avanzar hacia una planeación y atención por cuencas en la región. El escurrimiento a nivel región hidrológica, es parte de la número 28 denominada Papaloapan y conformada por 18 cuencas, equivale al 14.8% del total registrado a nivel estatal. Los principales ríos de la región son: La Antigua, Jamapa, Mandinga Grande, y parte del Papaloapan.

5

En la región se localiza una de las cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP) de control federal que se tienen registradas en Veracruz; el Sistema Arrecifal Veracruzano que se extiende por los municipios de Veracruz, Alvarado y Boca del Río y cuenta con una superficie de 52,239 hectáreas. Por su parte las dos ANP de control estatal se extienden por los municipios de Veracruz (Médano del Perro) y Boca del Río (Arroyo Moreno) y en conjunto cuentan con una superficie de 289 hectáreas.

II. Planteamiento del problema

De acuerdo con el Censo 2010, la población en edad de trabajar, aquella de 12 años y más, fue de 763,344 personas (78.3% de la población total). De éstas, 408,020 eran económicamente activas (PEA). Así, la tasa de participación económica (PEA/población en edad de trabajar) fue de 53.5%.

Con 392,175 personas empleadas, se tiene que de cada 100 personas económicamente activas, 96 se encuentran ocupadas y distribuidas de la siguiente manera: 72.4% labora en el sector de los servicios, 20.8% en el industrial y 9.0% en las actividades agropecuarias.

En términos absolutos, los municipios de Veracruz, Boca del Río y Medellín, concentran al 78.9% de la población ocupada total. Sin embargo, las mayores tasas de ocupación se presentan en Medellín y Soledad, con tasas que rondan el 97.0%. En contraparte, las menores tasas de ocupación se observan en Puente Nacional y Paso de Ovejas (94.7% cada uno).

De acuerdo al sector de actividad económica, los municipios con las mayores proporciones de su población ocupada en el sector primario son Cotaxtla con 46.2%, Paso de Ovejas con 40.4% y Tlalixcoyan con 40.3%; por otro lado, Boca

6 del Río y Veracruz prácticamente no tienen población ocupada en el sector (0.8 y 2.3% respectivamente).

Por su parte, los municipios con mayor porcentaje de su población ocupada en el sector industrial son Manlio con 28.6% y Jamapa con 27.3%. El sector de los servicios, ocupa a la mayor parte de la población de los municipios de Boca del Río (77.3%) y Veracruz (76.0%).

Con base en los resultados del Censo 2010, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) actualizará en breve las mediciones del índice de marginación. Si bien, en este apartado no hace referencia al índice, ya que su publicación es atribución de CONAPO, sí se presenta el comportamiento de sus indicadores para el año 2010, y su evolución en el último quinquenio, ya que los datos del Censo permiten realizar un cálculo preliminar de los indicadores utilizados en el cálculo de la marginación.

Por lo anterior, es evidente que en la región de Sotavento los niveles de pobreza y desigualdad varían en relación a la variable que se utilice como indicador. Por ejemplo, se puede utilizar el ingreso total, el ingreso monetario y no monetario o en su caso el gasto total, el gasto corriente monetario, etc.

Las estimaciones preliminares de la distribución del ingreso monetario basadas en el Censo 2010, muestran que alrededor del 31.8% de la población ocupada percibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos, aunque a nivel municipal la dispersión es alta. Como se observa en el cuadro 22, la diferencia entre el máximo (57.4% en Paso de Ovejas) y el mínimo (25.1% en Medellín) es de 32.3 puntos porcentuales, un indicativo de la variabilidad en la distribución de los salarios.

Esta situación muestra que a pesar de que la región cuentan con una gran producción agrícola, ganadera y avícola y variedad de cultivos en sus suelos, prevalecen los niveles de desigualdad y pobreza de otras regiones del estado y de 7 México.

III. Justificación

El sistema agroforestal más importante en los agroecosistemas con producción en la región de Sotavento, en el estado Veracruz es el agrícola, pecuario y forestal. Ambos tienen una densidad alta de especies arbóreas que brindan productos y servicios a la ganadería y a la comunidad.

Estos sistemas por la forma de alternar el uso de ambos durante el año están muy relacionados; mientras los sistemas silvopastoriles tienen mayor uso en la época húmeda, los agrosilvopastoriles son utilizados mayormente durante la época seca. La existencia de árboles en los sistemas encontrados es más producto de la sucesión natural que por un diseño impuesto por los productores. Sin embargo tienen una gran participación en la economía de las familias sobre todo por sus productos como leña y madera para postes.

Estas y otras especies se encuentran asociadas a los pastos y cultivos ocupando distintos espacios en la misma unidad de suelo. Su presencia es reflejo de la importancia económica asignada por lo productores, pero son escasamente manejadas lo cual limita la expresión total de su potencial productivo.

En Veracruz, las instituciones encargadas del fomento de la producción agropecuaria y ganadera, no se han relacionado con el actual modelo de desarrollo social del país, el cual genera población pobre. Cada vez más que antes, los fenómenos de la desigualdad y pobreza parecen retroalimentarse entre las familias en Veracruz.

8 Es decir, se presenta mayor ingreso monetario por hogar, pero los niveles de desigualdad no ceden y se presenta estancamiento del crecimiento social. De ahí la importancia de este trabajo y sus cálculos numéricos para explicar dicho fenómeno que se ha dejado de lado por las principales instituciones encargadas de fomentar el desarrollo económico de la entidad veracruzana.

Es necesario realizar esta investigación dado que Veracruz es una entidad con importante producción y productividad agrícola, que contribuyen al desarrollo económico a través de la provisión de alimentos, de las exportaciones como fuentes generadoras de divisas para la importación de bienes de capital requeridos en otros sectores.

La relevancia de este estudio radica en la necesidad de que las actividades agrícolas y ganaderas no produzcan bloqueos en el desarrollo general de la economía, al darse elevación de precios, entre otros factores.

Las propuestas de soluciones girarán en torno las implicaciones en la seguridad alimentaria, entendida como el aumento de la capacidad de acceso de los grupos desprotegidos a los bienes alimenticios básicos, ligado con las estrategias internacionales de desarrollo.

Los beneficios esperados son:

Contar con un diagnóstico del estado de la producción agrícola y ganadera actual de la región de Sotavento en Veracruz Señalar los principales retos en materia de crecimiento de estos sectores Dar propuestas viables que permitan plantear estrategias de crecimiento.

La relevancia social consiste en la mejora de las oportunidades socioeconómicas en el estado.

9 IV.- Objetivos

El objetivo de la investigación es realizar un diagnóstico de la situación socioeconómica de la región de Sotavento en el estado de Veracruz, para señalar sus principales retos y dar propuestas de solución. El análisis se centrará en la producción agrícola y agropecuaria del estado, los retos que se enfrentan en cuanto a la falta de insumos y el desabasto, la cual trae un impacto negativo sobre la inversión y el crecimiento. Este estudio aportará soluciones en torno al saneamiento en las finanzas, aprovechamiento de la vocación productiva, e inversión.

V.- Planteamiento y delimitación del problema

El problema que existe en la región de Sotavento, en el estado de Veracruz, consiste en un bajo nivel de crecimiento en la producción agrícola y ganadera y lo cual trae un impacto negativo en el desarrollo, dado que se inhibe la inversión.

Las preguntas a resolver son las siguientes:

 ¿Qué nivel de producción agrícola y ganadera tiene la región de Sotavento?  ¿Cuáles son los retos en este ámbito?  ¿La producción es competitiva?  ¿Cuál es su inversión?

Se hará un análisis cualitativo y cuantitativo de las principales variables socioeconómicas a fin de detectar los principales retos y proponer soluciones.

Las cifras a analizar provienen de los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco Mundial (BM).

10

VI. Marco teórico y conceptual

Dimensión distribución de la población En la región, en 2010 se contabilizaron 1,263 localidades, 11 más que en 2005. La mayor parte de las localidades (98.5%) tienen menos de 5,000 habitantes. Adicionalmente, de 2005 a 2010 se observa un aumento en el porcentaje de población residente en este tipo de concentraciones poblacionales; mientras que en 2005 el 23.6% de la población habitaba en localidades con menos de cinco mil habitantes, en 2010 lo hacía 24.8%.

Población y tasa de crecimiento media anual 2000, 2005 y 2010

En Cotaxtla y Jamapa el 100.0% de la población habita en localidades menores de 5 mil habitantes. En contraste, estos municipios cuentan con un importante número de localidades, en su mayoría con menos de 250 habitantes. Este fenómeno se observa en casi todos los municipios. Los municipios con menor población en localidades pequeñas son Boca del Río con 1.2% y Veracruz con 11.7%.

Por otra parte, se registraron incrementos en el porcentaje de población que habitaba en localidades pequeñas, en comparación con 2005 en Boca del Río, Tlalixcoyan, La Antigua, Ursulo Galván y Veracruz, este último el más importante (4.5 puntos porcentuales). Los municipios con disminuciones importantes de población habitando en localidades pequeñas fueron Medellín y Manlio (32.9 y 23.4 puntos porcentuales, respectivamente). 11

Dimensión educación Para 2010, la tasa de analfabetismo fue de 5.2%, inferior en 0.9 puntos porcentuales a la registrada en 2005 (6.1%). En la región sobresale que todos los municipios lograron reducir sus tasas de analfabetismo, aunque de manera variable. La mayor disminución se registró en Medellín (3.8 puntos porcentuales), mientras que la menor fue en Cotaxtla (0.5 puntos porcentuales).

Mapa de tasa de analfabetismo, 2010 (Porcentaje)

12 Los niveles de desigualdad de ingreso y el incremento de población pobre en el país, deja entre ver el escaso impacto y avance relativo de la política social, así como la falta de investigación profunda que permita de manera complementaria aportar más elementos que den explicación de porqué la desigualdad y la pobreza no revierte y cuáles son sus principales determinantes que la detonan a través del tiempo.

No hay discusión de que estos programas sociales desempeñan un papel fundamental en aquellas poblaciones marginadas del país en momentos de bajo desempeño económico. No obstante, en forma contradictoria el ingreso de los hogares más pobres es menor al de hace 30 años, en consecuencia, se traduce en un mayor número de personas pobres a lo largo del tiempo con mayores niveles de desigualdad.

Del año de 1984 al año 2014, el ingreso real de los hogares por concepto de transferencias incrementó 80 por ciento, no obstante el número de hogares pobres incrementó poco más del 80 por ciento. Creció la población mexicana poco más del 50 por ciento; creció el ingreso monetario 2.2 por ciento y transferencias 80 por ciento, sin embargo, el número de hogares pobres incrementó 34 por ciento, situación por demás contradictoria en sí misma. A un gran porcentaje de la población (los pobres) se le compensa con muy poco (con transferencias) la escases del ingreso por trabajo, el cual explica con mayor peso el porcentaje de la desigualdad de los hogares.

Dimensión producción agrícola y ganadera

La región se caracteriza por contar con una gran variedad de cultivos, de los cuales destacan por el valor de su producción, la caña de azúcar, papaya, maíz grano, mango, piña, toronja (pomelo) y arroz palay.

13 La caña de azúcar es el cultivo más importante de la zona, ya que representa el 35.3% del total del valor de la producción de la región, seguido por la papaya, maíz grano, mango, piña y toronja (pomelo) con 23.8, 10.6, 7.4, 5.2 y 3.2%.

Superficie sembrada y cosechada, volumen y valor de la producción agrícola

14 Respecto del aprovechamiento forestal, según datos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, en la región se registraron 189 unidades de producción que reportan corte de árboles y 38 unidades que reportan recolección de productos forestales no maderables. A nivel municipal, destacan Soledad y Cotaxtla por el mayor número de unidades de producción con corte de árboles, 43 y 40 unidades respectivamente. Por el contrario, los municipios con el menor número de unidades son La Antigua y Veracruz, con 6 y 7 unidades, respectivamente.

Por otra parte, la producción forestal maderable en 2009, según datos de la SEMARNAT, fue de 1,519.0 m3 rollo, con un valor en el mercado de 1.3 millones de pesos. La producción forestal maderable sólo se reportó en Jamapa y Soledad, con 1,447 y 72 m3 rollo, respectivamente. Por su parte, en la región, no se registro producción forestal no maderable.

En cuanto a la producción ganadera y avícola, la producción de ganado bovino es de 29,132 toneladas, lo que representa el 6.2% de la producción de toda la entidad. Cotaxtla es el municipio con la mayor producción (6,611 toneladas), seguido por Tlalixcoyan (6,360 toneladas). En conjunto, ambos producen el 44.5% de región.

La producción de aves en la zona registró un total de 8,215 toneladas de gallináceas. La mayor producción se realiza en Cotaxtla con 6,694 toneladas, que contribuye con el 81.5% de la producción regional.

Por otro lado la producción de ganado porcino fue de 6,610 toneladas. El municipio de Cotaxtla concentra la mayor producción, con 2,092 toneladas.

Otro tipo de ganado que se produce es el ovino con 258 toneladas. Puente Nacional, Cotaxtla y Medellín presentan los niveles más altos en la producción de este tipo de ganado, con 45, 44 y 36 toneladas, respectivamente, lo que representa el 48.4% de la producción regional.

15 Volumen y valor de la producción ganadera y avícola

Cabe señalar que de acuerdo con los Censos Económicos 2009, el sector primario de la región contribuye con menos del 1.0% de la producción bruta total de la región, y los municipios que más contribuyen a la producción son Ursulo Galván y Veracruz, que en conjunto producen el 80.5% del sector primario.

Distribución de la producción bruta total por región

16 Industria

De acuerdo con los Censos Económicos 2009, el sector industrial genera el 75.3% de la producción bruta total. En particular, sobresale el sector de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica que aportan 32.2% de la producción industrial total. Destacan el municipio de Veracruz, cuya producción representa el 66.5%, de la producción manufacturera de la región.

Servicios

Por otra parte, los Censos Económicos 2009 señalan que el sector de los servicios genera el 24.6% de la producción bruta total. En este sentido, destacan los municipios de Veracruz y Boca del Río, cuya producción representa el 63.7 y 30.3%, de la producción bruta total del sector terciario.

VII.- Formulación de la hipótesis

La falta de apoyos económicos ha provocado una caída en el nivel de producción en el campo veracruzano en la región de Sotavento, lo cual ha traído implicaciones sobre la tasa de crecimiento económico y el bienestar social.

VIII.- Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis

La región Sotavento cuenta con una superficie de 3,961 km2; se encuentra en la macrorregión centro del Estado y colinda al norte con la región Capital, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de las montañas y al sur con la del Papaloapan. En la siguiente figura, se puede observar que el Sotavento se encuentra en el lugar 8 a nivel estatal en extensión territorial.

17 Superficie territorial por región

Esta región está integrada por 12 municipios: La Antigua, Boca del Río, Cotaxtla, Jamapa, Manlio Fabio Altamirano, Medellín, Paso de Ovejas, Pjuente Nacional, Soledad de Doblado, Tlalixcoyan, Úrsulo Galván y Veracruz.

18 En el estado de Veracruz, la población se identifica en su ocupación por actividad económica, siendo la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca la que alcanza el mayor porcentaje según datos proporcionados por el INEGI al corte del cuarto trimestre de 2016.

En la región del Sotavento, más del 95% se destina al desarrollo de actividades agropecuarias: 48% de la superficie regional es de uso agrícola (principalmente agricultura de temporal), además, 42.6% de la superficie se destina al cultivo de pastizal y 5.1% se identifica como vegetación secundaria con actividades agropecuarias.

Mapa de uso de suelo y vegetación de la región Sotavento

19 De acuerdo al sector de actividad económica, los municipios con las mayores proporciones de su población ocupada en el sector primario son Cotaxtla con 46.2%, Paso de Ovejas con 40.4% y Tlalixcoyan con 40.3%; Boca del Río y Veracruz prácticamente no tienen población ocupada en este sector. Por su parte, los municipios con mayor porcentaje de su población ocupada en el sector industrial son Manlio Fabio Altamirano con 28.6% y Jamapa con 27.3%. El sector de servicios, ocupa a la mayor parte de la población de los municipios de Boca del Río y Veracruz.

Población económicamente activa por región

20 IX.- Conclusiones

Con esta información se confirma la hipótesis de este documento, la cual plantea que existe una acumulación de ingresos monetarios en aquellos hogares que se encuentran por encima de la línea de pobreza, en este caso se fija en la mitad del ingreso por trabajo, y una reducción significativa para aquellos que se encuentran por debajo de la misma línea. Estas dos situación podrían explicar en un gran porcentaje la trampa de la política de desarrollo social del país en la actualidad: la retroalimentación de la desigualdad y pobreza de los hogares mexicanos. La población pobre y hogares pobres crece más que proporcionalmente a la población total y hogares totales puesto que el Ingreso monetario e ingreso por trabajo se concentra en los estratos más altos de la población mientras que disminuyen en aquellos estratos de la población más bajos, la cual se recrudece de 2004 a 2014.

21 Zona 6. Sotavento Producción agrícola y ganadera como actividad económica. Municipio de origen

10

9 9 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 7 7 6

5

Porcentaje 4

3

2

1

0 LA ANTIGUA BOCA DEL RIO COTAXTLA JAMAPA MANLIO FABIO MEDELLIN PASO DE PUENTE SOLEDAD DE TLALIXCOYAN URSULO VERACRUZ ALTAMIRANO OVEJAS NACIONAL DOBLADO GALVAN Edad

35

30 31 28 25

23 20

Porcentaje 15

10 9 8 5

1 0 18--25 26--35 36--45 46--55 56--65 65+ CONSIDERA QUE ESTA EN EDAD PARA TRABAJAR

40%

60% SI NO Escolaridad

PRIMARIA 12% 24% 14% SECUNDARIA

PREPARATORIA 50% LICENCIATURA Menciona 3 productos agricolas que se producen en tu región

CAÑA DE 13% 17% AZUCAR

13% 10% PAPAYA

14% 20% MAIZ

13% PIÑA Menciona 3 tipo de ganado que se producen en tu región

BOVINO 20% 16% PORCINO

20% 27% OVINO

17% CAPRINO AVE En escala del 1 al 10 ¿Qué nivel de producción agrícola y ganadera tiene la región de Sotavento?

35

30 31

25

20 22 20

Porcentaje 15

10 10 9 8 5

0 4 5 6 7 8 10 ¿La producción es competitiva?

40%

60% SI NO ¿Considera que una innovación tecnológica en los sistemas de producción, contribuiría a un aumento de la misma?

51.5

51 51

50.5

50

Porcentaje 49.5

49 49

48.5

48 SI NO ¿Recibe algún tipo de apoyo para la producción en el campo por parte del gobierno?

70

60 60

50

40 40

Porcentaje 30

20

10

0 SI NO