Objetivo General Del Estudio

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Objetivo General Del Estudio OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO Describir la forma en que la población de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y O’Higgins están experimentando la cuarentena por la crisis sanitaria, cuáles son sus conductas y percepciones asociadas a la movilidad, al ámbito laboral y la política social. 2 FICHA METODOLÓGICA METODOLOGÍA TÉCNICA UNIVERSO MUESTRA • Encuesta de • Metodología • Hombres y mujeres de • Muestra de 800 casos metodología Mixta: Cuantitativa. 18 años o más, de las • Encuesta web aplicada comunas de • Diseño no mediante panel de probabilístico de encuestas online. Rancagua, Machalí, Viña del Mar, muestreo por cuotas. • Encuesta telefónica complementaria en Valparaíso, comunas de menores Antofagasta, Calama, ingresos Iquique y Alto Hospicio • Fecha de aplicación: entre el 4 y 8 de julio de 2020. 3 ACONTECIMIENTOS RELEVANTES EN PERÍODO DE MEDICIÓN 4-jul Inicio del trabajo de campo 4-jul Chile registra 291.847 contagios y se descarta inicio de desconfinamientos 5-jul Bajan contagios diarios con 3685 casos, pero preocupan regiones con mayores índices 5-jul Región de Antofagasta supera los 10 mil casos totales con Covid-19 y registra 296 nuevos contagios 5-jul La lluvia deja más de 200 damnificados entre Valparaíso y Biobío 5-jul Presidente Piñera anuncia medidas para ir en ayuda de la clase media 7-jul 213 nuevos contagios de coronavirus en Región de O'Higgins 7-jul Chile supera los 300 mil contagiados por Covid-19 7-jul Minería tiene 35 mil empleos menos por efecto Covid-19 8-jul MINSAL renueva cuarentenas por Coronavirus en Chile e inicia desconfinamiento en 2 regiones 8-jul Balance diario registró 14 fallecidos en la región de Antofagasta 8-jul Ministro Paris destaca mejoría y anuncia medidas de desconfinamiento gradual en Los Ríos y Aysén Chile registra 303.083 contagios. Cámara de Diputados aprueba tratar proyecto de ley de retiro anticipado de pensiones 8-jul ante pandemia 8-jul Fin del trabajo de campo 4 PERFIL DE LA MUESTRA Muestra ponderada por Sexo, Edad y Zona de residencia Rancagua-Machalí 16% 13% 18-29 27% Valpo-Viña 30-49 DISTRIBUCIÓN 38% DISTRIBUCIÓN 23% POR ZONA DE POR EDAD 50-65 RESIDENCIA Antofagasta-Calama 30% 37% 66++ Iquique-Alto Hospicio 16% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 13% ABC1 36% C2 DISTRIBUCIÓN 49% DISTRIBUCIÓN 23% POR SEXO 51% Hombre POR NIVEL SOCIOECONÓMICO C3 Mujer 28% D/E 5 ACTIVIDAD ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor su actividad actual? Base: Total muestra Tengo un trabajo remunerado con sueldo mensual 37% Profesional independiente 4% Tengo mi propio negocio o emprendimiento 8% 58% Hago trabajos esporádicos (pololos, pitutos) 7% TRABAJA Trabajo y estudio 2% Estoy cesante 17% Jubilado/a 13% Estudio 6% Otra actividad (no remunerada) 6% 6 7 8 8 ‒ PERFIL LABORAL DESPUÉS DE CUARENTENA SEGÚN ANTECEDENTE Y durante el periodo en que su comuna ha estado en cuarentena por el coronavirus, ¿qué opción describe mejor la forma en cómo ha realizado su trabajo? Base: Personas que trabajan actualmente (491 casos) Trabajaba algunas horas en mi casa, pero MENOS DEL 9% 49% 16% 27% también necesitaba salir 50% DE QUIENES TRABAJABAN (17%) FUERA DE CASA ANTES DE LA DE LA LA DE CUARENTENA SE HAN QUEDADO EN CUARENTENA CASA DURANTE EL Completamente ejecutada fuera de mi casa ANTES INICIO DEL ANTES 53% 9% 18% 20% CONFINAMIENTO (73%) A pesar de la cuarentena, he tenido que salir a trabajar de manera normal Trabajo algunas horas desde mi casa, pero debo salir algunas veces He trabajado todo el tiempo desde mi casa He tenido que quedarme en mi casa sin poder trabajar 9 PERFIL LABORAL DESPUÉS DE CUARENTENA Y durante el periodo en que su comuna ha estado en cuarentena por el coronavirus, ¿qué opción describe mejor la forma en cómo ha realizado su trabajo? Base: Personas que trabajan actualmente A pesar de la cuarentena, he tenido Trabajo algunas horas desde mi He trabajado todo el tiempo He tenido que quedarme en que salir a trabajar de manera normal casa, pero debo salir algunas desde mi casa mi casa sin poder trabajar veces Comparación RM - Regiones Comparación Regiones 20% 20% 15% 15% 21% 32% 15% 21% 23% 23% 32% 14% 16% 32% 16% 19% 19% 70% 63% 57% 56% 56% 13% 48% 48% 41% 37% 35% 28% 23% RM Regiones Iquique - Alto Hospicio Antofagasta - Calama Valparaíso - Viña del Rancagua - Machalí Mar 9 PERFIL LABORAL DESPUÉS DE CUARENTENA EN REGIONES Y durante el periodo en que su comuna ha estado en cuarentena por el coronavirus, ¿qué opción describe mejor la forma en cómo ha realizado su trabajo? Base: Personas que trabajan actualmente (491 casos) ABC1 C2 C3 D/E 51% 45% 35% 34% 33% 27% 27% 23% 22% 17% 17% 18% 13% 14% 14% 9% A pesar de la cuarentena, he Trabajo algunas horas desde mi He trabajado todo el tiempo He tenido que quedarme en mi tenido que salir a trabajar de casa, pero debo salir algunas desde mi casa casa sin poder trabajar manera normal veces 10 PORCENTAJE DE HOGARES CON INTEGRANTES QUE HAN SALIDO A TRABAJAR EN CUARENTENA ¿Cuántas personas de su grupo familiar han tenido que salir a trabajar la última semana a pesar de estar en cuarentena? Ingrese 0 si nadie ha debido salir por trabajo. Base: Total muestra Tanto en Regiones como % Al menos un integrante del hogar ha tenido que salir a trabajar en cuarentena en RM 6 de cada 10 hogares cuenta con al menos 75% 71% 63% un integrante 58% 47% que sale a trabajar en cuarentena (RM, 59% de los hogares tienen integrante que ha salido Total Iquique - Alto Antofagasta - Valparaíso - Viña Rancagua - a trabajar) Hospicio Calama del Mar Machalí 14 IMPACTO DE LA CRISIS EN LOS INGRESOS Pesando en las distintas personas de su hogar que generan ingresos, usted diría que el ingreso total… Base: Total muestra Ha aumentado Se ha mantenido igual Ha disminuido un poco Ha disminuido mucho 45% 26% 26% 26% 30% 24% El impacto en 18% los ingresos ha 20% 18% 24% 27% 22% 32% 32% sido similar entre regiones 23% y la RM (50% 48% 46% 50% 50% 61% 42% disminuyó mucho). Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D/E 11 DIFERENCIAS DE GÉNERO POR GRUPO SOCIOECONOMICO Pesando en las distintas personas de su hogar que generan ingresos, usted diría que el ingreso total… Ha aumentado Se ha mantenido igual Ha disminuido un poco Ha disminuido mucho 49% 39% 33% 33% 26% 26% 16% 26% 16% 19% 20% 14% 16% 27% 32% 26% 34% 22% 32% 30% 52% 30% 50% 17% 61% 46% 47% 32% 61% 53% Total ABC1 C2 C3 D/E Total ABC1 C2 C3 D/E Base: Sólo hombres, (336 casos) Base: Sólo mujeres, (464 casos) 12 CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD LABORAL Desde que inició la crisis sanitaria, ¿ha debido usted o algún miembro de su grupo familiar cambiar de actividad económica o trabajo? Base: Total muestra % Sí 42% 37% SI 35% 35% 34% 37% NO 63% Total Antofagasta - Valparaíso - Rancagua - Iquique - Alto Calama Viña del Mar Machalí Hospicio 13 CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD LABORAL Desde que inició la crisis sanitaria, ¿ha debido usted o algún miembro de su grupo familiar cambiar de actividad económica o trabajo? Base: Total muestra % Sí Regiones (B: 800 casos) RM (B: 800 casos) 60% 42% 42% 41% 37% 36% 39% 37% 33% 23% Total ABC1 C2 C3 D/E Total ABC1 C2 C3 D/E 13 15 17 ‒ AYUDA DEL GOBIERNO ¿Usted o algún miembro de su hogar ha recibido algún tipo de asistencia del gobierno o municipalidades, en dinero u otros insumos de abastecimiento para enfrentar la crisis sanitaria? Base: Total muestra % Sí 64% 55% 50% 44% 43% 40% 34% 31% 8% Total ABC1 C2 C3 D/E Iquique - Alto Antofagasta - Valparaíso - Rancagua - Hospicio Calama Viña del Mar Machalí 16 LA CAJA DE MERCADERÍA ES LA MEDIDA CON MAYOR COBERTURA ¿Usted o algún miembro de su ¿Qué tipo de apoyo ha recibido? hogar ha recibido algún tipo de Base: Solo quienes han recibido asistencia del gobierno (343 casos) asistencia del gobierno…? Sí No 87% 81% 78% 80% 74% Sí 49% 46% 44% 40% 36% No 29% 56% 5% 7% 8% 0% 1% Total ABC1 C2 C3 D/E Bono o ayuda en dinero Caja de mercadería Otra ayuda 17 EVALUACIÓN DE LA ASISTENCIA ¿Usted diría que los beneficios que ha recibido son suficientes o insuficientes para las necesidades de su hogar en esta crisis? CAJA DE MERCADERÍA BONO O AYUDA EN DINERO B: 285 casos B: 141 casos 29% 38% 62% 71% Suficiente Insuficiente Suficiente Insuficiente 18 19 SALIDA DEL HOGAR EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS POR RAZONES DE TRABAJO Pensando en sus necesidades laborales, y en el contexto de la actual cuarentena, ¿ha salido de su casa para trabajar en los últimos 7 días? Base: Total muestra % Sí 48% Tanto en 45% regiones como 34% 36% 36% 37% en la 34% de 31% 31% 30% las personas 21% está saliendo a trabajar 8% Total 18-29 30-49 50-65 66++ Hombre Mujer ABC1 C2 C3 D/E 20 SALIDA DEL HOGAR EN LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS POR RAZONES DE TRABAJO Pensando en sus necesidades laborales, y en el contexto de la actual cuarentena, ¿ha salido de su casa para trabajar en los últimos 7 días? Base: Total muestra % Sí 41% 38% Sí 34% 34% 34% 22% No 66% Total Iquique - Alto Antofagasta - Valparaíso - Rancagua - Hospicio Calama Viña del Mar Machalí 20 SALIDA DEL HOGAR POR RAZONES NO LABORALES Y ¿en cuáles de estas otras situaciones ha salido usted de su casa en los últimos 7 días? Marque todas las que corresponden Base: Total muestra Comprar alimentos o insumos básicos 82% Comprar remedios en la farmacia 39% Hacer trámites personales (ir al banco, pago de 23% cuentas u otros similares) 91% HA Hacer trámites médicos o ir a consultas médicas 16% SALIDO Asistir o ayudar personas mayores 11% LA ÚLTIMA Visitar a familiares 3% SEMANA Cumplir con compromisos sociales 1% Visitar amigos 1% Otras razones 6% No he salido por ninguna razón 9% 21 SALIDA DEL HOGAR POR RAZONES NO LABORALES Y ¿en cuáles de estas otras situaciones ha salido usted de su casa en los últimos 7 días? Marque todas las que corresponden Base: Total muestra % Ha salido El porcentaje de personas 93% 91% 90% 90% 92% que salen del hogar por razones no laborales es equivalente entre todas las regiones Total Iquique - Alto Antofagasta - Valparaíso - Viña Rancagua - estudiadas.
Recommended publications
  • AKAPACHA Parque Temático Íntercomunal En Alto Hospicio
    L a n AKAPACHA d s c Parque temático a íntercomunal en p e Alto Hospicio Universidad de chile / facultad de arquitectura y urbanismo / memoria de título / noviembre 2006 Alumno Oscar Delgado Galindo Profesor guía Alberto Sartori ´ A mi familia, tanto los que me echaron de menos, como los que me tuvieron que soportar Índice INTRODUCCIÓN 5 PRESENTACIÓN DEL TEMA 6 Motivaciones 7 justificación del tema 9 Escala geográfica 13 Contexto geográfico comunal 15 Clima 16 Flora y desierto 19 Desarrollo Histórico comunal 20 Desarrollo Histórico del actual 22 alto Hospicio Crecimiento de la estructura 29 urbana anual de la comuna Uso de suelos de la comuna 30 Estado actual de la comuna 31 Vialidad Según el actual Plan 32 regulador comunal Estructura predial y ejes viales 33 de Alto Hospicio Definición del Gran Iquique 35 Distribución socioespacial, y 38 censo en el Gran Iquique Crecimiento de la Población 39 regional para el censo del 2002 Cosmovisión del Indígena local Elementos de la cosmovisión 41 indígena apropiados para Alto 42 Hospicio Índice Elementos de la cosmovisión 42 indígena apropiados para Alto Hospicio patrones arquitectónicos locales 46 apropiados para diseño en la comuna: El proyecto 54 Objetivos 55 ubicación 56 COMPARACIÓN DE SUPERFICIES 57 Definición del mandante y los 59 usuarios Plan maestro 60 Sectores 64 Lugar de intervención completa 69 Cantidad de ocupación 72 Bibliografía 73 INTRODUCCIÓN la globalización y las tecnologías de intercambio de información han permitido obtener fácilmente referencias arquitectónicas de cualquier parte del mundo. Esto hace mas fácil seguir las últimas tendencias del diseño arquitectónico, y aplicarlos “A cada lugar, su propio lenguaje en cualquier lugar geográfico.
    [Show full text]
  • El Caso Del Sistema Urbano Iquique-Alto Hospicio1
    INSTITUTO DE GEOGRAFÍA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Avenida Vicuña Mackenna 4860, Santiago - Chile Fono: (56-2) 686 4716 e-mail: [email protected] INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE El Comendador 1916, Santiago - Chile Fono: (56-2) 686 5504 e-mail: [email protected] SERIE GEOlibros Nº 12 COLECCIÓN EURE-Libros Chile: del país urbano al país metropolitano Rodrigo Hidalgo - Carlos A. de Mattos - Federico Arenas (editores) Revisión de textos: Carolina Negrete Gestión editorial: Carolina Negrete Diseño portada: Manuel Flores Revisión gráfica: Carolina Negrete - Rafaella Monsalve Impresión: Alfabeta Artes Gráficas [email protected] Primera edición: junio 2009 @ Inscripción RPI Nº 181.169 ISBN Nº 978-956-14-1054-1 ÍNDICE PRESENTACIÓN RODRIGO HIDALGO y FEDERICO ARENAS. Del país urbano al país metropolitano. Transformaciones recientes en las ciudades chilenas ............................................................9 TRANSFORMACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES RECIENTES DEL SISTEMA URBANO NACIONAL SEVERINO ESCOLANO y JORGE ORTIZ. Los efectos de aglomeración en la estructura, especialización y diversidad de las funciones económicas de las ciudades chilenas ...........33 MARCELO LUFIN VARAS y MIGUEL ATIENZA ÚBEDA. Estructura ocupacional de las principales concentraciones urbanas de Chile..........................................................61 JORGE RODRÍGUEZ, DANIELA GONZÁLEZ y MIGUEL OJEDA. Evolución del sistema de ciudades de Chile durante la segunda mitad del siglo XX y de sus ujos de migración en los tres últimos censos: ¿continuidad o cambio? .......................................73 HUGO ROMERO, CLAUDIO MOSCOSO y PAMELA SMITH. Lecciones y conclusiones sobre la falta de sustentabilidad ambiental del crecimiento espacial de las ciudades chilenas ..............................................89 LAS CIUDADES DEL NORTE: METROPOLIZACIÓN Y NUEVA GEOGRAFÍA SOCIAL IVÁN FERNÁNDEZ VERGARA y MIGUEL ATIENZA ÚBEDA.
    [Show full text]
  • Alto Hospicio
    Revista Confluencia, año 1, número 2, primavera 2003, Mendoza, Argentina. ISSN 1667-6394 Celina Tuozzo Alto hospicio: el estado y la violencia de género en Chile Resumen El presente artículo busca explorar una nueva dimensión en el tema de la violencia de género: la discriminación por parte del Estado de un grupo de niñas de los sectores bajos por parte del Estado. El análisis focaliza en la desaparición de un número de niñas adolescentes en una población precaria y de pocos recursos, Alto Hospicio, en el Norte de Chile junto a la próspera ciudad de Iquique. Las autoridades culparon a las víctimas y sus familias. Mientras tanto, un asesino en serie continuaba con sus matanzas. Abstract This paper see us to explore a new dimension in gender violence: the discrimination enforced on lower-class women by the State. The present analysis focuses on the disappearence of a number of teenage girls in the precarious and poor settlement known as Alto Hospicio in Northern Chile, close to the prosperous city of Iquique. The autorities’ explanation blamed their fates on the girls’ and the girls’ families. Mean while, a serial killer was loose. 145 Revista Confluencia, año 1, número 2, primavera 2003, Mendoza, Argentina. ISSN 1667-6394 Introducción No son las dictaduras las únicas en violentar los derechos humanos, las democracias también son responsables de la violencia ejercida en contra de las mujeres aunque más no sea por el silencio de los gobiernos y de las inocentes. En Beijing, en 1995, se propuso como objetivo fundamental el romper la complicidad de los gobiernos en la violencia contra las mujeres, en especial, se hacía énfasis en la necesaria asunción de responsabilidad por parte de los Estados en la perpetración de crímenes de género.
    [Show full text]
  • PPRC/5 — IP/02 Rev. 10/07/19 Fifth Meeting of the Programmes and Projects Review Committee (PPRC/5) Mexico City, Mexico, 16 to 18 July 2019
    PPRC/5 — IP/02 Rev. 10/07/19 Fifth Meeting of the Programmes and Projects Review Committee (PPRC/5) Mexico City, Mexico, 16 to 18 July 2019 Agenda Item 3: Global, Intra- and Inter-Regional Air Navigation Activities 3.3 Follow-up to the implementation of inter- and intra-regional activities ROUTES OPTIMIZATION PLAN IN CHILE (Presented by Chile) EXECUTIVE SUMMARY This Note informs that Chile concludes the implementation of RNAV 5 in continental airspace and RNAV 10 (RNP 10) in oceanic airspace, within the plan for optimizing ATS routes in the SAM Region. Strategic • Air Navigation Capacity and Efficiency Objectives: • Economic Development of Air Transport • Environmental Protection References: • Meeting reports ATS / RO 5, ATS / RO 6 • Meeting report SAM / IG 23 • GREPECAS/18 report 1. Introduction 1.1 In November 2011, Chile implemented the RNAV 5 navigation specification in the continental RNAV airways in the Flight Information Regions of Antofagasta, Santiago, Puerto Montt and Punta Arenas. 1.2 Until then, Chile had a structure of routes based on ground radioaids and area navigation routes, both established in the same points and trajectories that commercial aviation used for flights planning and flight plans presentation. 1.3 At the ATS / RO 5 meeting held on July 2013, Chile informed about the plan for optimizing the ATS route structure being at that time developed and the implementation of the RNAV 5 navigation specification, in accordance with the trajectories and needs of the route network at the SAM Region. 1.4 The use of area navigation systems (RNAV), air traffic management (ATM) and the use of ATS surveillance systems as a whole, had allowed aircraft to fly more efficient and direct routes compared to that offered by ground radioaids airways network, resulting in a considerable increase in efficiency and PPRC/5 — IP/02 Rev.
    [Show full text]
  • Lista Publicaciones Periódicas Chilenas
    BIBLIOTECA NACIONAL Lista de las Publicaciones Periódicas Chilenas 1924 m Santiago de Chile IMPRENTA CERVANTES Moneda 1170 1924 Revistas, Diarios y Periódicos Chilenos QUE RECIBE ACTUALMENTE LA BIBLIOTECA NACIONAL Y QUE ESTÁN A DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO Revistas OBRAS GENERALES Chispa Comunista (La). Talcahuano. Quincenal. Abejita Chilena (La). Santiago. Men- Efemérides Marianas. Santiago. Men- sual. sual. Ahorro. Santiago. Mensual. Elevación. Talcahuano. Mensual. Alborada. Antofagasta. Mensual. Entreacto (El). Iquique. Semanal. Alborada (La). Talcahuano. Semanal. Escuela Moderna (La). Iquique. Quin- Albores. Viña del Mar. Quincenal. cenal. Alma Juvenil. Temuco. Eventual. España y Chile. Santiago. Eventual. Amigo de la Juventud (El). Santiago. Estrella del Mar (La). Talcahuano. Mensual. Familia. Santiago. Santiago. Arlequín. Santiago. Semanal. Fénix. La Serena. Mensual. Artes y Letras. La Serena. Mensual. Ferroviario (El). Santiago. Mensual. Aurora (La). Santiago. Mensual. Mensual. Auto Chileno (El). Santiago. Quin- Film Magazine. Santiago. Mensual. cenal. Floración. Santiago. Eventual. Bandera (La). Santiago. Eventual. Germania. Valparaíso. Mensual. Boletín Oficial de "Los Previsores de Germinal. Santiago. Eventual. Magallanes". Punta Arenas. Men- Hacia el Ideal. Santiago. Mensual. sual. Heraldo Escolar (El). Victoria. Se- Bombero (El). Santiago. Mensual. manal. Brisas (Las). La Granja. Mensual. Hispania. Santiago. Eventual. Cabeza y Corazón. Tomé. Eventual. Hoja Teatral (La). Antofagasta. Dia- Carabinero (El). Santiago. Mensual. rio. Carabinero Ilustrado. Santiago. Quin- Horizontes. Curicó. Mensual. cenal. Ibis. La Serena. Mensual. Colegio y Hogar. Santiago. Mensual. Ideales. Chillan. Mensual. Corazón. Santiago. Quincenal. Ideales. Santiago. Eventual. Corre Vuela. Santiago. Semanal. Ideales. Talca. Mensual. Cultura. Valparaíso. Eventual. Ilustración (La). Antofagasta. Sema- Chile Magazine. Santiago. Mensual. nal. Chilenito (El). Santiago. Semanal. Iquique Magazine. Iquique. Semanal. Chilex. Chuquicamatá. Semanal. Iris. Copiapó. Eventual.
    [Show full text]
  • Reporte Estadístico Distrito 2
    Reporte Estadístico Distrito 2 Información estadística de múltiples indicadores de las comunas del distrito: demográficos, sociales (pobreza, empleo, ingreso promedio de hogares, hacinamiento y saneamiento), educacionales (establecimientos, matrícula, resultados SIMCE, analfabetismo, escolaridad promedio), de salud (establecimientos, población inscrita en servicio municipal, tasa de natalidad, tasa de mortalidad infantil, sistema previsional de salud), municipales (ingresos y gastos, personal y gasto per cápita), de seguridad ciudadana (delitos de mayor connotación social y violencia intrafamiliar) e información electoral (inscritos y resultados últimas elecciones municipales de alcaldes, y parlamentarias de Diputados y Senadores). Se reportan últimas series anuales disponibles, por comuna, y los promedios de distrito, región y país para permitir comparaciones. Se agrega mapa distrital y anexo con glosario de términos. Elaborado proactivamente por Departamento de Servicios Legislativos y Documentales BCN. 07-2009. Tabla de Contenido I. Indicadores Demográficos ............................................................................................... 1 1. Distribución de la población total por zona urbana y rural. Años 2002 y 2009 ............................ 1 2. Distribución de la población por sexo. Años 2002 y 2009 ......................................................... 1 3. Distribución de la población por grandes grupos de edad. Años 2002 y 2009 ............................. 2 4. Distribución de la población por etnia declarada.
    [Show full text]
  • Migración Interna En La Región De Tarapacá CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2017
    Migración Interna en la Región de Tarapacá CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2017 DIRECCIÓN REGIONAL DE TARAPACÁ INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Diciembre / 2020 Presentación La migración interna es un fenómeno que adquiere relevancia al analizar la distribución de la población en un territorio determinado. Los movimientos migratorios pueden tener implicancias demográficas, sociales, culturales y económicas para las personas, comunidades y hogares, tanto en los lugares de origen como en el destino de los migrantes. Al mismo tiempo, la migración interna es un componente que tiene cada vez más peso en la dinámica del crecimiento poblacional a niveles subnacionales, sobre todo a un nivel comunal, además de ser un factor importante en la expansión y diversificación de las principales ciudades del país. La relevancia de los censos de población para el estudio de la migración interna es fundamental, puesto que actualmente es el único instrumento que permite abordar este fenómeno demográfico a escalas inferiores a la regional. A principios del año 2020, el Subdepartamento de Demografía del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), publicó el documento “Migración Interna en Chile, Censo de Población y Vivienda 2017” (INE, 2020), que aborda las principales tendencias de la migración interna del país a partir de los datos obtenidos del último Censo de Población y Vivienda 2017. Dicho documento entregó una primera aproximación al mencionado fenómeno desde dos perspectivas. Por un lado, caracterizando a la población migrante a nivel nacional y, por otro, identificando los principales flujos migratorios internos que se establecen entre las regiones del país. El presente trabajo retoma los contenidos de dicho documento, reduciendo esta vez el foco de análisis y ofreciendo una caracterización sociodemográfica de los migrantes internos de la Región de Tarapacá, además de describir e identificar los principales flujos migratorios que se establecen hacia y desde sus comunas.
    [Show full text]
  • Antecedentes De Contacto Oficinas De Comunicaciones Y Relaciones Públicas Oficinas De Asistencia Al Soldado Conscripto
    ANTECEDENTES DE CONTACTO OFICINAS DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS OFICINAS DE ASISTENCIA AL SOLDADO CONSCRIPTO CENTRAL TELEFÓNICA DEL EJÉRCITO Teléfono: 2-26934000 Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas RELACIONES PÚBLICAS DEL EJÉRCITO Teléfonos: 2-26934701 / 2-26934703 Email: [email protected] Dirección: Av. Tupper N° 1725, Santiago Centro COMANDO DE OPERACIONES TERRESTRES • Departamento de Comunicaciones y Relaciones Públicas Teléfono: 2-26937251 Email: [email protected] Dirección: Av. Libertador O´Higgins N° 875, Concepción VI DIVISIÓN DE EJÉRCITO • Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas Teléfono: 2-26931503 Email: [email protected] Dirección: Av. Arturo Prat N° 2250, Iquique 1RA. BRIGADA ACORAZADA “CORACEROS” • Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas Teléfono: 2-26931265 Email: [email protected] Dirección: Panamericana Sur S/N, sector El Buitre, Arica • Oficina de Asistencia al Soldado Conscripto Teléfono: 2-26931236 Email: [email protected] Dirección: Panamericana Sur S/N, casilla N° 957, sector El Buitre, Arica 2DA. BRIGADA ACORAZADA “CAZADORES” • Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas Teléfono: 2-26931694 Email: [email protected] Dirección: Panamericana Norte S/N, ruta A-505, Km 5, Pozo Almonte • Oficina de Asistencia al Soldado Conscripto Teléfono: 2-26931791 Email: [email protected] Dirección: Panamericana Norte S/N, ruta A-505, Km 5, Pozo Almonte BRIGADA MOTORIZADA N° 4 “RANCAGUA” • Oficina de Comunicaciones
    [Show full text]
  • THE PEOPLES and LANGUAGES of CHILE by DONALDD
    New Mexico Anthropologist Volume 5 | Issue 3 Article 2 9-1-1941 The eoplesP and Languages of Chile Donald Brand Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist Recommended Citation Brand, Donald. "The eP oples and Languages of Chile." New Mexico Anthropologist 5, 3 (1941): 72-93. https://digitalrepository.unm.edu/nm_anthropologist/vol5/iss3/2 This Article is brought to you for free and open access by the Anthropology at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in New Mexico Anthropologist by an authorized editor of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. 72 NEW MEXICO ANTHROPOLOGIST THE PEOPLES AND LANGUAGES OF CHILE By DONALDD. BRAND This article initiates a series in which the writer will attempt to summarize the scattered and commonly contradictory material on the present ethnic and linguistic constituency of a number of Latin Ameri- can countries. It represents some personal investigations in the field and an examination of much of the pertinent literature. Chile has been a sovereign state since the War of Independence 1810-26. This state was founded upon a nuclear area west of the Andean crest and essentially between 240 and 460 South Latitude. Through the War of the Pacific with Bolivia and Perui in 1879-1883 and peaceful agreements with Argentina, Chile acquired her present extention from Arica to Tierra del Fuego. These northern and south- ern acquisitions added little to her population but introduced numerous small ethnic and linguistic groups. Chile has taken national censuses in 1835, 1843, 1854, 1865, 1875, 1885, 1895, 1907, 1920, 1930, and the most recent one in November of 1940.
    [Show full text]
  • Avance Al 30 De Noviembre De 2019. Información Vigente Entre El 14 De Diciembre De 2019 Y El 13 De Enero De 2020
    Avance al 30 de noviembre de 2019. Información vigente entre el 14 de diciembre de 2019 y el 13 de enero de 2020. Un terremoto de 8.2 grados en la escala Richter afectó las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá. Implicó evacuación preventiva por riesgo de tsunami para gran parte del territorio costero a nivel nacional. Hubo pérdida de 6 vidas humanas, 14 mil viviendas dañadas además de infraestructura vial, muros de contención, un desprendimiento menor de tierra en el Morro de Arica y el derrumbe de la iglesia de Huara, en Iquique. En la región de Tarapacá fueron afectadas las comunas de Alto Hospicio, Huara, Pozo Almonte e Iquique. El Plan de Reconstrucción para la región de Tarapacá, tiene un enfoque integral en escalas de barrio y vivienda. Se ha materializado a través del programa de Saneamiento de Poblaciones; soluciones individuales de reparación y reposición de viviendas; reparación de Condominios Sociales y la reposición de 4 conjuntos habitacionales. Considera financiamiento y proyectos para viviendas emplazadas en suelo salino. Continúa el trabajo coordinado entre Intendencia y MINVU para los Barrios Transitorios de Emergencia, que ha permitido establecer una relación de confianza con familias y dirigentes. Gestiones realizadas: en el Barrio "Nuestra Señora del Carmen" de Alto Hospicio que agrupa a 24 familias, se trabaja con la nueva Entidad Patrocinante solicitada por los vecinos. Para el Barrio "Renacer" de Alto Hospicio (46 familias), las obras de construcción del proyecto definitivo, cuentan con un 39,7% de avance. Respecto del Barrio "Paxhi Warmi" de Pozo Almonte (32 familias), se trabaja en la caracterización de las familias.
    [Show full text]
  • Municipalidad De Alto Hospicio C U E N T a P Ú
    MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO CUENTA PÚBLICA DE GESTION 2006 MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO PRESENTACIÓN Conforme lo establece el artículo 67 de la ley orgánica de municipalidades, corresponde al Alcalde dar cuenta pública al Concejo Municipal y a la Comunidad, de su gestión anual, y de la marcha general de la municipalidad, a más tardar en el mes de abril de cada año. Hoy nos encontramos dando cumplimiento a esta obligación, exponiendo al Concejo y a Uds., un resumen de los principales contenidos de nuestra gestión durante el año 2006, a saber: - Balance de la ejecución presupuestaria y el estado de la situación financiera, indicando la forma en que la previsión de ingresos y gastos se ha cumplido efectivamente; - Las acciones realizadas para el cumplimiento del plan de desarrollo comunal; así como los estados de avance de los programas de mediano y largo plazo, las metas cumplidas y los objetivos alcanzados; - Las inversiones efectuadas en relación con los proyectos concluidos en el período y aquellos en ejecución, señalando específicamente las fuentes de su financiamiento; - Un resumen de las observaciones más relevantes efectuadas por la Contraloría General de la República, en cumplimientote sus funciones propias, relacionadas con la administración municipal; 2 MUNICIPALIDAD DE ALTO HOSPICIO - Los convenios celebrados con otras instituciones; públicas o privadas, así como la constitución de corporaciones o fundaciones, o la incorporación municipal a ese tipo de entidades; - Las modificaciones efectuadas al patrimonio municipal; y
    [Show full text]
  • Iquique Y Alto Hospicio Se Mantienen En Pica Y Pozo Almonte Retroceden a Fase 2Cuarentena
    Iquique y Alto Hospicio se mantienen en Pica y Pozo Almonte retroceden a Fase 2cuarentena El aumento de casos positivos registrados en la región los últimos días, totalizando a la fecha 1.100 pacientes activos de Covid 19, obligaron a las autoridades sanitarias del país hacer retroceder a Fase 2 del Plan Paso a Paso a las comunas de Pica y Pozo Almonte. La medida que afecta a la capital del Tamarugal y al oasis turístico, fue anunciada por la Subsecretaria Paula Daza y comienza a regir a las 5 de la madrugada de este jueves 14, obligando a los residentes de ambas comunas a mantener cuarentena los sábados, domingos y festivos. El alcalde de Pozo Almonte Richard Godoy, coordinó la presencia de la PDI, Departamento de Migraciones y Policía Internacional para fiscalizar a inmigrantes que llegan a la comuna. Ayer se hizo el operativo con el fin de comprobar situación migratoria y sanitaria, a fin de evitar nuevos brotes de Covid. Ayer en el informe Covid se dio cuenta de 173 nuevos casos positivos en la región de Tarapacá, lo que elevó la cifra total de personas portadoras del virus, y que pueden contagiar a otros ciudadanos, a 1.100. Con eso desde el inicio de la pandemia son 17.511 residentes de las siete comunas los que se han enfermado de Corona Virus. Detallando los indicadores del lunes 11 de enero, se verifica que Iquique tuvo 96 casos, Alto Hospicio 52, Pozo Almonte 16, Pica 6, Huara 1, no hubo positivos en Camiña y Colchane, mientras que dos personas residentes en otras zonas del país también tuvieron PCR positivo durante su paso por Tarapacá.
    [Show full text]