DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA ()

EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE CAMPILLO DE LLERENA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL M-003

 MODIFICACION DE ARTICULO 4.5.1.35., SUPERFICIE DE LAS CASETAS DE APERO EN SUELO NO URBANIZABLE.

CAMPILLO DE LLERENA - BADAJOZ.

PROMOTOR: Excmo. Ayuntamiento de Campillo de Llerena

FECHA: FEBRERO 2016.

EQUIPO REDACTOR: OFICINA DE GESTIÓN URBANÍSTICA, VIVIENDA, ARQUITECTURA Y TERRITORIO

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

ÍNDICE:

A) OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION ...... 3

B) EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES,...... 3

C) CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO ...... 8

D) DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA ...... 18

E) EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES………………………………………………………….. .. 18

F) LOS EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES……………………...... 20

G) MOTIVACIONDE LA APLICACIONDEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION AMBIENTAL ESTRETEGICA SIMPLIFICADA …………………………… ...... 21

H) RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS ...... 21 CONTEMPLADAS

I) LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO...... 22

J) UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN ...... 23

H)EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES…………………………………………………. .. 25

I) ANEJOS ……………………………………………………………………………………………. .. 26

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

2 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

A) LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN..

El Municipio de Campillo de Llerena dispone de Plan General Municipal aprobado definitivamente el dia 29 de septiembre de 2011 y publicación en DOE el 19 de diciembre de 2011.

Objeto de la modificación propuesta

La modificación Puntual nº 003 del Plan General Municipal de Campillo de Llerena tiene por objeto la modificación del Artículo 4.5.1.35 Condiciones paras las Construcciones Vinculadas a las Explotaciones Agropecuarias, PARA AUMENTAR LA SUPERFICIE DE LAS CASETAS DE APEROS DE 25 A 50 M2

El objetivo que plantea la presente Modificación es contribuir a la permanencia de explotaciones agrícola ganaderas implantadas en el municipio y que fortalecen económicamente al mismo y procurar que su quehacer diario, el trabajo del campo, no se vea entorpecido por las restricciones establecidas en el plan general. En este sentido se pretende aumentar la superficie de las casetas de aperos, para dar cabida al gran numero de útiles de labranza y maquinaria imprescindible para el agricultor, y así dotarle de facilidades y ventajas en el desempeño de su labor, entre otras la perdida de tiempo que supone el transportar cierta maquinaria aqrícola del casco urbano al lugar de trabajo todos los días.

Se pretende mantener y potenciar aquellos instrumentos que se dirigen a reforzar la competitividad económica y movilizar su potencial productivo, garantizando unos niveles de calidad de vida equivalentes para el conjunto de la población, conjugándolo con un modelo de desarrollo sostenible.

Se trataría por tanto de una modificación tal y como se describe en el artículo 2.1.7 del Plan General Municipal: ―Los meros reajustes puntuales que la ejecución del planeamiento demandare y cuantas cuestiones dimanen de los acuerdos adoptados en interpretación o aclaración delas determinaciones del Plan, no implican la reconsideración de su contenido.‖ Modificación que será llevada a cabo con la precisión establecida en la normativa vigente.

B) EL ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES.

B.1.- EMPLAZAMIENTO

La Modificación que ahora se plantea, propone cambios que afectan de manera exclusiva a los terrenos del término municipal que se hallan clasificados como:

 Suelo No Urbanizable Común (SNUC)  Suelo no Urbanizable Protegido (SNUP)

En el Plan General se recoge, entre otros aspectos de la ordenación, el ámbito geográfico de los terrenos que están clasificados como Suelo No Urbanizable Común y Suelo No Urbanizable Protegido, sin que la presente propuesta introduzca cambios en él.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

3 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

B.2.- CONTENIDO DE LA MODIFICACIÓN.

Los Planos de Ordenación no se ven afectados por esta propuesta de Modificación.

Las modificaciones que se pretenden introducir en los artículos antes citados de las Normas Urbanísticas Reguladoras del Plan General de Campillo de Llerena son:

 Primero: se modifica el Artículo 4.5.1.35 Condiciones paras las Construcciones Vinculadas a las Explotaciones Agropecuarias. en el punto 3, I,Casetas para almacenamiento de aperos de labranza:

 apartado b) su superficie no superará los veinticinco (25) metros cuadrados.

Se pretende cambiar la superficie de las casetas de aperas, aumentando la superficie de 25 a 50 metros cuadrados

TEXTOS ACTUALES A MODIFICAR

- Se modifica el artículo 4.5.1.35 en sus apartado 3,I, b de condiciones para las construcciones vinculadas a las explotaciones agrícola ganaderas: - En este artículo se pretende la modificación del parámetro de superficie para las casetas de almacenamiento de aperos de labranza. La intención es establecer un límite de 50 metros cuadrados.

El párrafo a modificar será el subrayado y en negrita.

Artículo 4.5.1.35. Condiciones para las Construcciones Vinculadas a las Explotaciones Agropecuarias.

1. Se entenderá, a los efectos de lo contenido en estas Normas, por construcciones destinadas a explotaciones agrícolas, aquellas obras o instalaciones precisas para el cultivo, labores o almacenaje, tanto si son infraestructurales, como edificatorias y en relación directa con el uso agrícola de la finca donde se asienten.

2. Podrán considerarse, entre otras, como tales construcciones e instalaciones:

a. Infraestructuras:

— Transformadores.

— Casetas de bombas.

— Retención de agua.

— Canales de riego.

— Tendidos eléctricos.

b. Edificaciones:

— Silos.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

4 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

— Almacenes de productos agrícolas y ganaderos que tengan una relación directa con la finca donde se emplazan y la explotación que allí se realice.

— Invernaderos.

3. Podrán instalarse en cualquier parcela, siempre que cumpla lo establecido en el anterior artículo 2.5.1.20 y las siguientes condiciones:

I. Casetas para almacenamiento de aperos de labranza:

a) Se Separarán, como mínimo, quince (15) metros de los linderos de los caminos y cinco (5) metros de los Linderos con las fincas colindantes.

b) Su superficie no superará los veinticinco (25) metros cuadrados.

c) La altura máxima de sus cerramientos con planos verticales será de tres (3,00) metros y la altura Máxima de cuatro con cincuenta (4,50) metros.

d) Carecerán de cimentación en masa y no contarán con ningún tipo de infraestructuras o servicios Urbanísticos.

II. Invernaderos o protección de los cultivos:

a. Cumplirán las mismas condiciones de las casetas para Almacenamiento de aperos de labranza, salvo que no se fija limitación de superficie. b. Deberán construirse con materiales traslúcidos y con estructura fácilmente desmontable. c. En el caso de invernaderos comerciales resolverán en el interior de su parcela el aparcamiento de Vehículos.

III. Naves agrícolas, almacenes y establos, o criaderos de animales:

a) En ningún caso la ocupación Superará el cinco (5%) de la superficie de la finca sobre la que se sitúa.

b) Se separarán un mínimo de diez (10) metros de los linderos de la finca.

En todo caso, cuando los establos o criaderos de animales tengan una superficie superior a cien (100) Metros cuadrados, su separación a edificaciones residenciales no será inferior a los quinientos (500) Metros.

c) La altura máxima de sus paramentos con planos verticales será de cuatro con cinco (4,5) metros y la Máxima total de siete (7) metros. Esta limitación no afecta a aquellas instalaciones especiales que a Juicio del Ayuntamiento y previa justificación razonada, precisen una altura superior.

TEXTOS MODIFICADOS

Artículo 4.5.1.35. Condiciones para las Construcciones Vinculadas a las Explotaciones Agropecuarias.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

5 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

2. Se entenderá, a los efectos de lo contenido en estas Normas, por construcciones destinadas a explotaciones agrícolas, aquellas obras o instalaciones precisas para el cultivo, labores o almacenaje, tanto si son infraestructurales, como edificatorias y en relación directa con el uso agrícola de la finca donde se asienten.

3. Podrán considerarse, entre otras, como tales construcciones e instalaciones: a. Infraestructuras: — Transformadores.

— Casetas de bombas.

— Retención de agua.

— Canales de riego.

— Tendidos eléctricos.

b. Edificaciones:

— Silos.

— Almacenes de productos agrícolas y ganaderos que tengan una relación directa con la finca donde se emplazan y la explotación que allí se realice.

— Invernaderos.

3. Podrán instalarse en cualquier parcela, siempre que cumpla lo establecido en el anterior artículo 2.5.1.20 y las siguientes condiciones:

I. Casetas para almacenamiento de aperos de labranza:

a) Se Separarán, como mínimo, quince (15) metros de los linderos de los caminos y cinco (5) metros de los Linderos con las fincas colindantes.

b) Su superficie no superará los cincuenta(50) metros cuadrados.

c) La altura máxima de sus cerramientos con planos verticales será de tres (3,00) metros y la altura Máxima de cuatro con cincuenta (4,50) metros.

d) Carecerán de cimentación en masa y no contarán con ningún tipo de infraestructuras o servicios Urbanísticos.

II. Invernaderos o protección de los cultivos:

a) Cumplirán las mismas condiciones de las casetas para Almacenamiento de aperos de labranza, salvo que no se fija limitación de superficie. b) Deberán construirse con materiales traslúcidos y con estructura fácilmente desmontable. c) En el caso de invernaderos comerciales resolverán en el interior de su parcela el aparcamiento de

Vehículos.

III. Naves agrícolas, almacenes y establos, o criaderos de animales:

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

6 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

a) En ningún caso la ocupación Superará el quince (15%) de la superficie de la finca sobre la que se sitúa.

b) Se separarán un mínimo de cinco (5) metros de los linderos de la finca.

En todo caso, cuando los establos o criaderos de animales tengan una superficie superior a cien (100) Metros cuadrados, su separación a edificaciones residenciales no será inferior a los quinientos (500) Metros.

c) La altura máxima de sus paramentos con planos verticales será de cuatro con cinco (4,5) metros y la Máxima total de siete (7) metros. Esta limitación no afecta a aquellas instalaciones especiales que a Juicio del Ayuntamiento y previa justificación razonada, precisen una altura superior.

B.3) ALTERNATIVAS VIABLES ESTUDIADAS

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

A continuación se exponen las diferentes alternativas técnicamente viables tenidas en cuenta a la hora de proyectar las distintas actividades. Asimismo se expone la justificación de la alternativa considerada como la más adecuada para la consecución de los objetivos del proyecto. Se trata de una modificación especialmente concreta y reducida que obedece a unas necesidades muy claras. El contenido del plan aprobado definitivamente se mantiene y sólo se modifica en lo que hace referencia a la superficie de las edificaciones destinada a aperos de labranza en SNU Por tanto, se considera que sólo procede realizar un estudio de la posibilidad de realizar o no la modificación. Es decir, las alternativas a analizar serían las dos siguientes:

ón del Plan General Municipal

1) Efectos de la ALTERNATIVA 0: No realización de modificación del Plan

Tras dos años desde la aprobación definitiva del Plan, se han detectado algunas deficiencias en la aplicación práctica del mismo, originando una grave repercusión económica y laboral a un grupo numeroso de vecinos que ven mermadas su actividad económica.

Se intenta con esta modificación que se pueda compatibilizar la protección ambiental y cumplimiento de las normativas sectoriales con el establecimiento o mantenimiento de ciertas actividades propias de la zona y no sea el Plan General del municipio el que limite a sus vecinos el ejercicio de la actividad económica que les sustenta,

Con la propuesta presentada se pretende hacer frente a una demanda imprescindible exigida, por la vecindad, que posibilitará una ampliación en superficie de determinadas construcciones vinculadas al uso del suelo.

En este sentido, la antigua ―caseta de aperos‖ estrictamente destinada al almacenamiento de herramientas y depósito de productos agrícolas como soporte de la actividad resulta insuficiente para dar apoyo también a parte de la maquinaria diaria

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

7 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

que exige este trabajo, y que, con el paso de los tiempos y la consecuente evolución tecnológica y sofistificación, adquiere mayores dimensiones..; esa evolución exige un aumento de la superficie y mejora de calidades de las construcciones ligadas a este uso, que al no estar previstas actualmente en la normativa, han conducido en muchas ocasiones a la edificación impropia e ilegal.

No llevar a cabo la modificación del Plan General supondría lo anteriormente dicho, el fomento de construcciones ilegales, que a largo plazo dan lugar a viviendas en suelo no urbanizable.

2) Efectos de la ALTERNATIVA 1: Realización de modificación del Plan

El crecimiento de la actividad agrícola ha estado asociado a la difusión del uso de maquinarias modernas para las distintas labores agrícolas, es decir, la tecnología ha aumentado la productividad agrícola hasta la actualidad, en cuanto a calidad y rendimientos. La realización de la modificación del Plan permitirá al trabajador de la tierra darle mayor rentabilidad a la tecnología utilizada y mayor comodidad en el desempeño de su trabajo, al disponer de superficie suficiente para alojar dicha maquinaria en la misma explotación agraria, de manera que todos los efectos socioeconómicos que tendrá el mismo se verán reflejados en la comarca.

Garantizaría la permanencia de explotaciones agrícola ganaderas implantadas en el municipio y que fortalecen económicamente al mismo y procurar que sus expectativas de crecimiento no se vean limitadas por las restricciones establecidas en el plan general. Se mantendría y potenciaría aquellos instrumentos que se dirigen a reforzar la competitividad económica y movilizar su potencial productivo, garantizando unos niveles de calidad de vida equivalentes para el conjunto de la población, conjugándolo con un modelo de desarrollo sostenible

En conclusión: Se selecciona la alternativa 1 al posibilitar un mayor desarrollo económico, una mejora en la movilidad en el ámbito y todo ello con unos efectos ambientales escasos o muy reducidos en comparación a la alternativa 0 .

C) CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ANTES DEL DESARROLLO DEL PLAN O PROGRAMA EN EL ÁMBITO TERRITORIAL AFECTADO.

• Situación En la provincia de Badajoz, a 139 Kms hacia el Sureste de su capital, se encuentra la villa de Campillo de Llerena. Su comunicación con Badajoz se produce a través de la carretera nacional N-432, que comunica Badajoz con Llerena, posteriormente a través de la carretera autonómica Ex-413 que comunica Llerena con Campillo de Llerena. Otro comunicación con Badajoz, quizás más directa, es laque enlaza Badajoz- mediante la Ex –422, y de Almendralejo a Palomas, a través de una carretera provincial, y finalmente, de Palomas a y a Campillo, a través de una carretera autonómica.

El pueblo se encuentra prácticamente centrado en el término municipal.

Topográficamente el término municipal es bastante montañoso, presentando sus elevaciones más importantes al Este del término, en una pequeña sierra que se llama Argallén, donde se alcanza una cota de 730 metros de altura.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

8 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

El término se encuentra limitado, en la provincia de Badajoz por los términos de Retamal, Higuera dela Serena, , , , , y .

Las distancias por carretera a los núcleos de población más próximos y significativos son:

DISTANCIAS

Campillo de Llerena. POR CARRETERA POR FERROCARRIL

A Madrid. 385 kms. ----.

A Sevilla. 175 kms. ----.

A Huelva. 280 kms. ----.

A Córdoba. 140 kms. ----.

A Badajoz. 132kms. ----.

A Mérida. 80 kms. ----.

A Cáceres. 145kms. ----.

A Azuaga. 29 kms. ----.

A Retamal. 10 kms. ----.

A Hornachos. 28 kms. ---.

A . 23 kms. ----.

A Peraleda del Saucejo. 23 kms. ----.

A Valencia de las Torres. 22 kms ----.

A Berlanga. 30 kms. ----.

A Llerena. 45 kms. ----.

Campillo de Llerena pertenece al partido judicial de Llerena y en siguiente instancia del Tribunal Superior de Justicia de Cáceres. Forma parte el término, de la comarca agraria de Azuaga, según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la provincia de Badajoz editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 1.988, comarca compuesta por los siguientes municipios:

Ahillones.

Azuaga.

Berlanga.

Campillo de Llerena.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

9 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Granja de Torrehermosa.

Maguilla.

Malcocinado.

Peraleda del Zaucejo.

Retamal.

Valencia de las Torres.

Valverde de Llerena.

• Economía: principales sectores de actividad económica

La agricultura y ganadería son las principales actividades económicas. Dentro de la primera predomina el cultivo de cereales y olivo. En cuanto a la ganadería, actualmente el mayor número de cabezas es de ganado ovino, aunque en tiempos el cerdo fue de gran importancia.

• Agricultura:

La superficie total de esta comarca es de 165.829 Has., ocupando el 7,65 % del territorio de la provincia de Badajoz, siendo la superficie del término de Campillo de Llerena de 23.686 Has (Según el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos de la Provincia de Badajoz, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Según datos recogidos en el mapa de cultivos y aprovechamientos de la provincia de Badajoz, los cultivos en Campillo de Llerena se distribuyen del modo siguiente:

Según datos facilitados por el Ayuntamiento, con datos más recientes, las clases y

.superficie de cultivos sería:

Cultivo Hectáreas

Cultivos Herbáceos (Secano) 8.798

Barbecho (Secano) 5342

Cultivos Leñosos (Secano) 439

Prados Naturales (Secano) ----

Pastizales 1.065

Monte Maderable (Secano) 2.314

Monte abierto 1.590

Monte leñoso 1.416

Pastizal 1.978

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

10 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Terreno Improductivo 51

Superficie no agrícola. 334

Cultivos herbáceos (Regadío) 22

Cultivos Leñosos (Regadío) ----

Prados Naturales (Regadío) ----

Monte Maderable (Regadío) ----

• Ganadería.

Es una zona ganadera donde, gracias a los abundantes pastos que posee, se desarrolla una importante cabaña del porcino y del ovino (35.4%). Según información obtenida del Censo Ganadero de 1.998 de la Conserjería de Agricultura de la Junta de , tenemos:

Clase de ganado nº. de cabezas. - Bovino...... 107 cabezas. - Caprino...... 2.036 cabezas. - Ovino...... 30.884 cabezas. - Porcino...... 2.017 cabezas.

A consecuencia de las características del suelo, su cultivo y vegetación, la especie más abundante es la ovina.

• Geología, Fisiografía y Litología:

Esta zona es una muestra típica de la penillanura extremeña, con un relieve ligeramente ondulado, en el que destacan una serie de relieves residuales mayores que gracias a la

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

11 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

dureza de sus cuarcitas han aguantado los sucesivos procesos de arrasamiento a que ha estado sometida su superficie. El accidente geográfico principal lo constituye la Sierra del Argallén.

Al Norte de esta sierra, se extiende la zona más llana del término, penillanura sobre granitos y pizarras, de relieves suaves, alcanzando hasta Zalamea de la Serena.

Al sur de la Sierra de Argallén, el relieve es algo más ondulado, con una pequeña sierra cuarcítica paralela a aquélla en la parte central, separando Campillo de Llerena de Retamal. En cuanto a la litología de la zona podemos decir que está constituida principalmente por rocas metamórficas y rocas ígneas. Los terrenos de edad más antigua pertenecen al Ordovícico, que se presenta en su formación basal, compuesta por areniscas y conglomerados de cantos de cuarzo y cuarcita. Los materiales que forman las sierras más altas de la zona son de difícil precisión, habiéndolos atribuido recientemente al Ordóvico o al Silúrico. Se trata de una formación en la que alternan cuarcitas y pizarras, habiendo quedado las primeras en las crestas de los cerros protegiendo de la erosión a los tramos pizarrosos, más blandos. El período de mayor presencia en el territorio podemos decir que es el Devónico. En el Plioceno y Cuaternario se depositaron extensos mantos de gravas, que recubrieron áreas de morfología relativamente plana entre las sierras. En el Cuaternario reciente se han formado algunos depósitos aluviales en los ríos. Son de escaso espesor y superficie, de carácter arenoso y con abundantes gravas. Este es el caso del Guadamez. Finalmente, en la zona cercana al núcleo urbano de Campillo de Llerena, aparecen dos manchas importantes de rocas diabásicas, del tipo de la diorita, con tonos oscuros.

• Edafología:

La mancha más importante de suelos está constituida por la catena de suelos que se presentan en las formaciones paleozoicas residuales, con cuarcitas en las cumbres y los recubrimientos pedregosos que se han formado en sus laderas y piedemonte. Esta catena comienza con litosuelos de cuarcita en las partes altas y ladera pronunciadas, y a medida que los recubrimientos de las laderas van ganando en espesor y moderándose la pendiente se va desarrollando el perfil. En cuanto a la estabilidad geomorfológica es suficiente, se presentan suelos bastante evolucionados. Se caracterizan por un horizonte superficial de textura francoarenosa que descansa sobre un horizonte muy arcilloso, de color rojo, con estructura bien desarrollada, cúbica o prismática. Son pobres en materia orgánica y a causa del fuerte lavado que han sufrido son ácidos y tienen su complejo de intercambio catiónico bastante desaturado de bases. En muchas ocasiones debajo de este suelo, formado sobre el coluvio pedregoso de ladera, aparece la pizarra que alternaba con la cuarcita y ha sido recubierta por aquél. Se clasifican, según las normas Soil Taxonomy o Clasificación Americana, dentro de la orden de los Alfisoles, suborden de los Xeralfs, y en el grupo de los Haploxeralfs. Según la taxonomía del CSIC, serían suelos pardos sobre relictos de Rotlehm. En las zonas más llanas cubiertas por depósitos pedregosos la mayor estabilidad geomorfológica ha permitido una evolución amplia de los perfiles. Comenzando el proceso por el lavado de bases, se ha continuado por la individualizacion y dispersión de las partículas de arcilla en la estación seca en los horizontes superficiales. La pobreza en materia orgánica y la ausencia de caliza impiden que la estructura se desarrolle, por lo que no contribuyen a paliar el inconveniente del exceso de arcilla.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

12 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Únicamente la alta proporción de gravas contribuye parcialmente a mejorar la permeabilidad. Esto trae como consecuencia que en los casos más acusados se provoque un hidromorfismo temporal del perfil y unas condiciones reductoras en el seno del mismo, evidenciadas por la presencia de tonalidades grises y moteados y pisolitas de hierro y magnesio. En las zonas más llanas condiciona los sistemas vegetales, que se hacen cada vez menos profundos y de ese modo coadyuvan al hidromorfismo, cada vez mas acusado, del suelo. A medida que aumentan las pendientes el hidromorfismo es más leve. Los ph son ácidos por el fuerte lavado y la pobreza en bases y elementos fertilizantes, acusada. Se clasifican en el grupo de los Haploxeralfs o de los Pleoxeralfs, los mas viegjos, y en el subgrupo Typic los normales y Aquic los hidromorfos. En los casos más extremos de hidromorformismos se clasifican en el suborden de los Aquialfs, según la taxonomía americana, y como Planosuelos sobre depósitos pedregosos de pseudogley según la del CSIC. Su utilización actual es la de labor extensiva, habiendo desaparecido normalmente el arbolado de encina. La voación de estos terrenos es la de pastizal o la del cultivos de cereales en los que no padecen hidromorfismo. Otro grupo importante de suelos existente en el término es el de los formados sobre rocas plutónicas, y la de granitos. Estos últimos se clasifican, según las normas Soil Taxonomy o Clasificación Americana, en el orden de los Inceptisols, suborden Ochrepts y grupo Xerochrepts, en el subgrupo de los Typic Xerochrepts. Según la taxonomía del CSIC, son Tierras Pardas meridionales, sobre granito. Por último, en áreas de pizarra y penillanura aparecen suelos delgados con poca profundidad sobre la roca. Son suelos con cierto desarrollo, si bien mucho menor que el grupo anterior. Presentan un horizonte Cámbrico, estructural, debajo del horizonte superficial. El perfil es de tip A/ (B)/ C y su profundidad oscila normalmente entre los 30 y 50 cms. En las áreas de mayor erosión quedan reducidos a un suelo delgado (10-15 cms) sobre la pizarra. Las texturas son sueltas y al ser pobres en sustancias coloidales cementantes se erosionan con facilidad. La capacidad de retención de agua es baja y son pobres en bases, siendo los valores de pH ligera o moderadamente ácidos. Se clasifican, según la taxonomía norteamericana, en el orden de los Incpetisols, suborden Ochrepts y grupo de los Xerochrepts, normalemente en el subgrupo de los Lithic Xerochrept por su escasa profundidad. En los casos de mayor erosión con desaparición o labranza del horizonte (B) pasaría al orden de los Entisols, al subgrupo de los Lithic Xerorthent. Para el CSIC se tratarían de tierras pardas meridionales sobre pizarras en el primer caso y de Xeroranker de erosión en el segundo. La verdadera vocación de estos terrenos no es el cultivo, sino el aprovechamiento del pastizal permanente, ya que el laboreo favorece la erosión y el perfil se va reduciendo de espesor paulatinamente, con producciones cada vez más pobres.

• TERRITORIO Y SUS DISTINTOS PARAMETROS FISICOS.

• Topografía.

El término, presenta un relieve bastante montañoso. Las elevaciones más importantes se hallan al Este del término, en una pequeña sierra llamada Argallén, ramal de la Peraleda orientándose de Norte a Sur, alcanzando los 730 metros. Otras cotas mencionables son las sierras del Corcho, Mingorrubio,

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

13 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Sierra Chica, Sierra del Prado, Cornejo y Cerro Mirón, con alturas que oscilan entre 550 y 675 metros. El núcleo urbano se asienta en un pequeño cerro sobre un afloramiento granítico, entre una serie de cerros, constituidos por cuarcitos silúricos, predominando el suelo pardo y Rotlehm.

• Hidrografía.

El Término Municipal de Campillo de Llerena pertenece en su totalidad a la Cuenca Hidrográfica del Guadiana. Entre los cursos de agua de importancia del término cabe destacar la cuenca del río Guadamez, que cruza el término de Oeste a Este, con los arroyos que desembocan en él, entre los que destacan los denominados Espinos, Charcón, Cañuelo, Bejarano, Pelona, Sauces, del Prado, Apedreado y Vallehermoso. Existe una laguna, llamada del Raposo, y dos pequeños embalses: de Campillo y Bercial. Estas vías fluviales tienen un caudal muy escaso, secándose casi todos en época estival.

• Climatología.

Se encuentra Campillo de Llerena situado en una zona caracterizada por un clima tipo Mediterráneo Subtropical, siendo los valores medios de sus variables climáticas los que figuran en el siguiente cuadro:

VARIABLE CLIMATICA VALOR MEDIO

Temperatura media anual………………………………………………….14 º a 18 ºC Temperatura media mes más frío...... 6 º a 8 ºC Temperatura media mes más cálido...... 24 º a 28 ºC Duración media período de heladas...... 4 a 6 meses E.T.P. media anual...... 900 a 1.000mm. Precipitación media anual...... 400 a 700 mm. Déficit medio anual...... 500 a 600 mm. Duración media del período seco...... 4 a 6 meses Precipitación invierno...... ………………….38% Precipitación primavera...... 28 % Precipitación otoño...... 27%

Estos valores, junto a los de las temperaturas extremas, definen, según la clasificación agroclimática de J.Papadakis unos inviernos tipo Citrus o Avena y unos veranos tipo Algodón. Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices de humedad mensuales y anuales, la lluvia de lavado, la distribución estacional de la pluviometría, etc... lo definen como Mediterráneo Seco. Los vientos dominantes son el Gallego o Noroeste, el del Sur, y el Solano o del Este. Las lluvias las suele provocar el del Sur, y cuando sopla el Noroeste se pueden producir chubascos. Suelen ser poco abundantes, teniendo su mayor intensidad durante la Primavera y el Otoño. La nevazón es muy rara, y de producirse, es durante los meses de Diciembre y Enero, no durando más de uno o dos días.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

14 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

• Recursos vegetales Vegetación

* Vegetación natural:

Tanto los diagramas climáticos de WALTER y LIETH, como el gráfico de formaciones fisiognómicas, definen una vegetación típica de la gran formación Durilignosa bosques y bosquetes esclerófilos siempre verdes, perennifolios, más o menos presididos por la "encina", Q. ílex), clase Quercetea ilicis, orden Quercetalia ilicis, subalianza Querción rotundifolia caracterizada por Quercus ílex ssp rotundifolia, faltando las especies más térmicas y mediterráneas. Es pobre en características, y su etapas aclaradas están caracterizadas por la Genista scorpius, en suelo calizo, y por Genista hirsuta, en los silíceos. El Juniperus oxycedrus (enebro oxycedro) es muy típico, y algunas veces llega a dominar en la clímax. En general, podemos apreciar que los encinares mediterráneos se ubican en las solanas de las sierras, mientras que en las umbrías aparece mejor representado el Alcornoque. En cuanto al matorral, las especies más representativas son más comunes son los jarales de jara pringosa (Cistus ladanifer) y retamales (Retama sphaerocarpa), aunque podemos encontrar muchas otras especies en su compañía. Entre las especies más representativas que podemos encontrar aparecen: el piruétano (Pyrusbourgeana), pequeño árbol de la familia del peral, que da unos frutos de aspecto similar a pequeñas peras, el lentisco (Pistacia lentiscus) , pequeños frutos rojos y grandioso porte, el acebuche (Olea europaeavar. Sylvestris), que es la variedad silvestre del olivo, la esparraguera (Asparagus albus); la coscoja (Quercus coccifera), de aspecto similar a la encina pero arbustiva; la aulaga (Genista hirsuta), mata espinosa y achaparrada muy abundante, el cantueso (Lavandula stoechas subsp. Sampaiana y subsp. Pedunculata), con sus flores violetas y su agradable olor, y la ceborrancha (Urginea marítima). Entre los arbustos de menor porte existen el garbancillo (Astragalus lusitanicus), la madreselva (Lonicera sp), el torbisco (Daphne gnidium), el cantueso y el rosal (Rosa sp). Otras especies de mención son los madroños (Arbutus unedo),de llamativos y sabrosos frutos rojos, la olivilla (Phyllyrea angustifolia), arbusto de ojas similares al olivo, el durillo (Viburnun tinus) con pequeñas flores blancas, los brezos ( Erica arborea y Erica australis), el quejigo (Quercus faginea subsp. Broteroi), otra especie de la familia de las fagáceas con bellotas como la encina, el majuelo (Crataegus monogyna) y la cornicabra (Pistacia terebinthus). En los márgenes de ríos y arroyos serranos se encuentran magníficas formaciones de ribera, entre las que se encuentran los adelfares y los tamujares. Los primeros se caracterizan por la presencia mayoritaria de la adelfa (Nerium oleander), mientras que en los segundos abunda el tamujo (Securinega tinctoria). Plantas que acompañan a estas comunidades son las zarzas (Rubus ulmifolius), el majuelo (Crataegus monogyna), los juncos (Juncus sp. Y Scirpus holoschoenus) en primera línea de ribera; los tamarindos (Tamarix sp), la madreselva y la hiedra (Bryonia dioica). En algunas ocasiones es posible ver ejemplares que podrían llegar a formar bosques de ribera como los sauces (Salís sp) o los fresnos (Fraxinus angustifolia), estos últimos más comunes. Así mismo se han señalado en los planos de información del término denominados como I.T.1.i, los Hábitats de interés prioritario y no prioritario de la Directiva 92/43/CEE, , según información facilitada por la Dirección Gral. de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. De esta forma, incluidos en los hábitats prioritarios se encuentran zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea), mientras que incluidos en los hábitats no prioritarios quedan constituidos fundamentalmente de Quercus Suber y/o Quercus Ilex y en menor medida de retamares y matorrales de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos).

• Recursos faunísticos

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

15 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

* Fauna salvaje, caza y pesca.

Fauna: La fauna común está compuesta por el águila imperial , avutarda, grulla, buitre negro, cigüeña negra, perdiz, milanos, cernícalos y aves nocturnas como el búho real, el alimoche, la lechuza y el mochuelo. En general, podemos dividir el grupo de aves existentes en tres grupos: - Los no paseriformes, donde se encuentran las avutardas, sisones, aguiluchos cenizos, alcaravanes, ortegas... - os aláudidos, tal vez los más importantes desde el punto de vista numérico, donde destaca la terrera,las cogujadas, la alondra o la calandria, - Y un tercer grupo de aves menos homogéneo que el anterior encuadraría al triguero, la curruca tomillera, la buitrón, la collalba gris y la collalba rubia. Los mamíferos tienen una amplia presencia en este territorio; así pues son característicos losmeloncillos, ginetas, gatos monteses, tejones y lirones caretos, junto con otras especies como conejos, liebre, ciervos o jabalíes. Áreas Importantes para las Especies Protegidas, según Decreto 37/2.001, (Decreto por el que se regula elCatálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura), conforme a la información facilitadapor la Dirección Gral. de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Otro espacio integrante de la Red de Espacios Protegidos y Red Natura 2.000 con especial presencia en el término de Campillo de Llerena es el L.I.C. Río Guadamez, (Lugares de interés comunitario), que se desarrolla en el tercio Oeste de dicho término.

Caza: El término es abundante en caza menor principalmente en especies como la perdiz, la liebre y el conejo, así como en determinadas fechas de paso en palomas torcaces, tórtolas, etc. Como pieza de caza mayor cabe señalar el ciervo, y el jabalí aunque cada día es menor el número de esta especie cinegética. La caza constituye un potencial económico importante tanto por la carne que aportan las piezas como por el turismo asociado a este deporte.

Pesca: La pesca es existente en la zona de Badajoz, más o menos abundante según la importancia de los cauces fluviales. En el río Guadámez existe una presa, en la que los aficionados a la pesca pueden disfrutar de este deporte. Las variedades más abundantes son la Carpa

• Riesgos naturales

No existen riesgos naturales reales derivados del estos ambiental de la zona. Ni se han registrado problemas o daños relativos a inundaciones, riadas, terremotos, etc.

• Población y actividades socioeconómicas

La población de Campillo presenta desde principios de siglo XX una constante subida hasta casi mediados, alcanzando en 1940 un máximo de 5.318 habitantes. A partir de este año experimenta un continuado descenso, como el resto de la región , achacable a la emigración que va a provocar la pérdida de alrededor de la mitad de los efectivos con los que contaba. En los años sesenta, comenzó la gran diáspora de familias

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

16 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

enteras emigrando a otros lugares donde se les ofrecía mayores perspectivas económicas y un futuro más próspero para sus hijos. Los lugares más comunes fueron los pueblos de colonización del Plan Badajoz, Guadiana, Valdivia, Pizarro, etc... Finalmente, en la última década se asiste a un fuerte descenso demográfico: 6,7%, quizá debido a que Campillo no cuenta con un desarrollo de actividades productivas capaz de acoger a los nuevos excedentes poblacionales.

Para una Población de derecho que en la última revisión del Padrón, de fecha 2.002, se concretaba en 1.731 habitantes y una extensión del término municipal de 236,8 km2, resulta para Campillo de Llerena que una densidad de 7,30 Hab/Km2, densidad baja comparada con la de la Comarca Agraria (que con 19.796 Hab. y 1.274 Km2 tiene una densidad de 15,53 Hab/km2) e inferior con la de la Media Provincial, que se establece en torno a los 30,54 Hab/km2 (para una extensión de la provincia de Badajoz de 21.656,85 km2), y con una densidad inferior a la Media Nacional, aun mucho mayor y que se estima en 80,92 Hab/Km2, para una extensión territorial nacional de 504.750 km2.

La estructura de la población de Campillo de Llerena, basándonos en grupos de edad quinquenales y en el sexo de la población, refleja una pirámide poblacional irregular que presenta una estructura basal estrecha, es decir, una natalidad baja en comparación con otros grupos de edad, principalmente los comprendidos entre los 20 y 20 años y el grupo de edad mayor que corresponde a hombres entre 75 y80 años, muy alta respecto a la media provinciall.

En los últimos años el un nivel de inmigración y emigración se ha ido igualando, La actividad económica de Campillo de Llerena se basa principalmente en los sectores servicios, la agricultura y construcción, y sólo de forma menor la industria.

El sector agrícola es el principal dentro del municipio, acompañado de los servicios. En cuanto a la industria y la construcción, ocupan el tercer y cuarto puesto.

No existen apenas parcelas inscritas como de regadío, siendo la totalidad de los cultivos de secano, estando destinada la mayor parte de la superficie cultivable a herbaceos un 70.12 %, a pastos un 17.05 % y , para leñosos y otras especies, el 12.81 %.

En cuanto a las cifras de paro, ha ido creciendo de forma moderada hasta 2010 alcanzo su cifra record( 156) respecto a 2002, la población desempleada fue minorantdo muy lentamete hasta alcanzar actualmente una cifra de 149 parados en la localidad.

• Estrategia de intervención

De conformidad con los objetivos generales anteriormente enunciados, la propuesta de modificación puntual de las normas subsidiarias del municipio de Campillo de Llerena, pasa por el mantenimiento de la actual estructura general de su término, determinada, por los asentamientos de población, con un único núcleo urbano, las redes de carreteras y caminos y el soporte físico con sus condiciones medioambientales, usos e infraestructuras territoriales. La ordenación propuesta por la modificación no cambia el desarrollo del núcleo, evitando la formación de otros núcleos de población, y se encamina al mantenimiento de las características esenciales del territorio, mediante la conservación de su tradicional uso agrícola y ganadero, la delimitación y protección de las zonas de especial interés así como la protección general de los valores medioambientales, haciendo hincapié

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

17 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

exclusivamente en la compatibilidad de usos que permite la Ley del suelo de Extremadura.

D) DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA

Principales propuestas

La Modificación que ahora se plantea, propone cambios que afectan de manera exclusiva a los terrenos del término municipal que se hallan clasificados como:

- Suelo No Urbanizable Común(SNUC) - Suelo No Urbanizable Protegido (SNUP)

D.1 Fase de planeamiento

La realización de los estudios e informes previos a la redacción de la Modificación Puntual y el contenido de la misma, no implican impactos significativos sobre el medio ambiente:

- Regulación de la intensidad de ocupación. - Determinación de los usos prohibidos, permitidos y autorizables. - Establecimiento de normas estéticas y de integración paisajística. - Integración de criterios de sostenibilidad ambiental relacionadas con la eficiencia energética Y LAla gestión de los residuos

D.2. Fase de construcción

Comprende las obras necesarias para llevar a cabo las construcciones permitidas en este tipo de suelo, instalaciones de carácter agrico ganadero industrial. En esta fase se distinguen las siguientes actividades susceptibles de producir impactos sobre el medio: - Mínimos movimientos de tierras. - Mínima generación de residuos de obra. - Movimientos de maquinaria. - Emisiones atmosféricas: ruidos, vibraciones, emisiones de contaminantes gaseosos, etc. - Consumo de recursos. - Instalación de obras de infraestructuras (eléctrica,.).

E) EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. .

El término municipal de Campillo de Llerena tiene una extensión de 234.04 Km2 con una densidad de 6 hab/Km2, lo que significa uno de los índices más bajos de la provincia, muy próximo a los coeficientes considerados de desertización habitacional. El término posee una gran riqueza natural, . El recurso cinegético, sobre todo la caza menor, destacando como piezas la perdiz, el conejo y la liebre entre otras es de una importancia vital para la población.

Se habrán de valorar los posibles impactos que con motivo del nuevo planeamiento puedan producirse en el SNUC:

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

18 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

1) Efectos sobre los suelos: el suelo es un factor clave en cualquier proceso ecológico, y genera los futuros ecosistemas, siempre acompañado de las características climáticas y geológicas de las diferentes áreas.

Impactos producidos sobre el suelo: - Transformación del relieve y formas del terreno durante las obras. - Destrucción del suelo en las superficies de ocupación. - Calidad del suelo en zonas de instalaciones provisionales. - Contaminación de suelos por malas prácticas de la maquinaria. - Eliminación de la cubierta vegetal del suelo.

La modificación supondría una afección muy localizada y totalmente definida, que no dará lugar a una morfología de la zona ni a una compactación del sustrato diferente al actual, en consecuencia se producirá una afección de mediana longitud y las alteraciones son de carácter compatible

2) Efectos sobre la atmósfera: la modificación propuesta para Campillo de Llerena, para el SNU es para ampliar la superficie de ciertas edificaciones en este tipo de suelo, por lo que no supondría mayor incidencia en la atmosfera que antes de la misma. Emisión de polvo y partículas durante las obras y funcionamiento de instalaciones.  Aumento de los niveles sonoros durante las obra y como consecuencia del tráfico de vehículos por el área.s.  Aumento de la contaminación atmosférica por el funcionamiento del desarrollo urbanístico.  Contaminación lumínica producida por los elementos de iluminación.  Se considera un impacto de carácter compatible

3) Efectos sobre el agua:

Puesto que el núcleo de Campillo de Llerena se encuentra alejado de los cauces de ríos de cierta importancia, los arroyos y riveras próximos al casco están protegidos de un modo concreto, La propuesta presentada mantiene la protección de todos los ríos, arroyos, riveras y vaguadas del municipio .

4) Efectos sobre la vegetación: las áreas vegetales de importancia, tanto por su extensión, como por su estado de conservación o por las especies que alberga, se encuentran perfectamente determinadas en el Plan General Munciipal de Campillo de Llerena, las cuales establecen la protección para todas ellas con el objetivo de evitar la pérdida de los valores ecológicos y naturales del municipio, representados principalmente por la dehesa de encinas y quercus, y las áreas de matorral y monte bajo correspondientes a las zonas más elevadas de los cerros.

5) Efectos sobre la fauna: al igual que ocurriera con la vegetación, la fauna se halla íntimamente ligada a las formaciones vegetales. La protección de las masas de vegetación de interés en el municipio, no se limita sólo a ésta, sino que abarca todas las comunidades animales que la habitan y participan en su desarrollo y conservación. Al igual que en los epígrafes anteriores, consideramos que la modificación no altera la protección de la especie faunística, pues no implica cambios que pueda suponer un peligro para la misma.

6) Efectos sobre el paisaje: El término de Campillo de Llerena tiene una marcada singularidad paisajística en amplias zonas al tratarse de zona de dehesa y monte bajo en estribaciones de sierra

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

19 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Desde el punto de vista del impacto visual, En el SNUC, el impacto visual que se llegue a producir en un futuro en caso de construcción no supondrá un choque con respecto a lo vigente, pues el suelo que lo rodea goza de las mismas prescripciones por parte de la normativa, es decir:

―Las construcciones deberán armonizar con su entorno, es decir, los materiales, formas, colores, alturas y volúmenes, de las obras, edificaciones e instalaciones en suelo rústico deberán adaptarse al perfil de los núcleos de población y en general del territorio, evitando su ruptura. Establece la normativa que, respecto a las condiciones de composición y materiales se seguirán los criterios actuales, recomendándose con especial atención el mantenimiento de la tipología y características tradicionales dominantes en las edificaciones existentes en el medio rústico municipal

Aunque en el término municipal de Campillo de Llerena no existe una presión importante respecto a la construcción de viviendas dispersas en el suelo rústico, es necesario mantener la vigilancia ante su ejecución fuera de planeamiento o burlando los mecanismos legales establecidos reglamentariamente.

7) Efectos sobre el Patrimonio:

El factor más importante a tener en cuenta es el patrimonio del municipio, así como los elementos arqueológicos catalogados. En este sentido, la modificación propuesta no implica cambios que pueda suponer un peligro para el mismo.. Todos los valores culturales exteriores al casco urbano se engloban dentro de la categoría de protección de Suelo No Urbanizable de Protección arqueológica.

8) Impactos sobre el medio socio-económico:

La modificación de planeamiento se prevé para la ampliación de la superficie de casetas destinada al cultivo agricola, lo que asegura la permanencia de esas actividades en el municipio; implica estabilidad y solidez en lo que se refiere a la situación de instalaciones agrícolas en el municipio tan importantes para el sostenimiento de la economía local. Es por ello que el medio socio – económico se verá favorecido por permitir mas facilidades y ventajas en el desempeño de su trabajo a este sector de la producción, al ser mas productivo el tiempo empleado en el mismo.

F. EFECTOS SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES

Los elementos estratégicos territoriales de Campillo de LLerena vienen definidos principalmente por las infraestructuras existentes y por los posibles elementos vertebradores o de influencia vital dentro del municipio. En este caso, se han seleccionado como elementos estratégicos las infraestructuras existentes actualmente en el municipio.

A. Carreteras: la normativa modificada mantiene la protección de las infraestructuras existentes, que no resultan afectadas por la misma.

B. Vías Pecuarias y Caminos: las normas de Campillo de LLerena protegen las vías pecuarias y caminos rurales existentes en el término. Además del cumplimiento de la Ley de vías pecuarias, la modificación propuesta no altera las actuaciones y usos permitidos y prohibido en las mismas.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

20 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

C. Líneas eléctricas también mantienen su protección con la nueva propuesta, con el fin de evitar el deterioro y las actuaciones ilegales cerca de las áreas de desarrollo de infraestructuras municipal.

F1. EFECTOS SOBRE LA PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA

No existe actualmente ningún tipo de ordenación al respecto.

G) LA MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

La aplicación de la evaluación ambiental simplificada en base al Artículo 6.2.a de la ley 21/2013 del 9 de Diciembre, inicialmente prevista para las modificaciones menores de los planes y programas que señale, entre los que se incluye los planes generales de ordenación municipal.

―Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada: a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el apartado anterior. b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado anterior‖ Puesto que la propuesta constituye una modificación menor de un plan relativo a la ordenación del territorio urbano y rural se justifica el sometimiento del mismo a Evaluación Ambiental Simplificada.

En el presente caso, un análisis de los criterios recogidos en el Anexo V de la ley 21/2013 del 9 de Diciembre, a los efectos de determinar si la MODIFICACIÓN PUNTUAL nº3 del PGM de Campillo de Llerena tiene o no efectos significativos sobre el medio ambiente, y si resulta necesario su sometimiento al procedimiento de evaluación ambiental ordinaria regulada en la Sección 1ª del Capítulo 1 del Título 11 de dicha Ley, concluirá que la modificación del planeamiento propuesta resulta compatible con la adecuada conservación de los recursos naturales existentes en el ámbito. Y ello , sin perjuicio de que cualquier proyecto de actividad que se pretenda realizar en el ámbito de actuación , deberá contar con los instrumentos de intervención ambiental pertinentes de conformidad con la Ley 16/2015 de 23 de abril, en relación con el Reglamento aprobado por Decreto 81/2011 de 20 de mayo.

De la simple análisis de lo contenido en el Documento Ambiental Estratégico, resulta constatable, que la presente MODIFICACIÓN PUNTUAL nº3 del ARTICULO 4.5.1.35., SUPERFICIE DE LAS CASETAS DE APERO EN SUELO NO URBANIZABLE del PGM de Campillo de Llerena, NO PROCUCE EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE, tal y como quedará corroborado por las consultas a los Organismos Afectos, por el escaso impacto ambiental preciso para la implantación del cambio pretendido , por la preexistencia del uso a que se refiere esta propuesta..

H) UN RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS.

Se trata de una modificación especialmente concreta y reducida que obedece a unas necesidades muy claras que se ciñe exclusivamente a la ampliación de la superficie máxima de las casetas de aperos, para el mantenimiento y mejora de explotaciones agrícolas que ya se encuentran implantadas en ámbito. Esta alternativa es la que se

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

21 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

considera viable por ser la que garantiza el mantenimiento de una actividad arraigada en la zona y posibilitaría la expansión económica del mismo.

I) LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMATICO.

Se tomará como base las medidas previstas para prevenir, reducir y corregir cualquier efecto negativo relevante al ambiente de la aplicación de la modificación teniendo en cuenta el cambio climático.

Con independencia, de que la presente Modificación no es previsible que vaya a producir efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, se detallan las medidas del proyecto que tienen el propósito de evitar reducir, variar, corregir o compensar el efecto del proyecto sobre el medio

Se hace preciso guiar el diseño de medidas correctoras que analicen los impactos para un diseño y seguimiento ambiental adecuado, buscando la mayor efectividad y viabilidad.

Como bien sabemos existen tres tipos de medidas correctoras:

- Medidas Preventivas: evitan que se produzca un impacto, modificando los elementos definitorios de la actividad para evitar la aparición del efecto. - Medidas Correctoras (de impactos recuperables): dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre:

o Procesos productivos.

o Condiciones de funcionamiento.

o Factores del medio como agente transmisor

o Factores del medio como agente receptor. o Otros parámetros.

- Medidas Compensatorias (de impactos irrecuperables e inevitables):: compensan el impacto producido, pues ni lo evitan ni lo corrigen. Dado que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero que contrapesan de alguna manera En nuestro caso, se busca explotar, en mayor medida las oportunidades que brinda el medio en aras al mejor logro ambiental del proyecto o actividad, anulando , atenuando , evitando , corrigiendo o compensando los efectos negativos que las acciones derivadas del proyecto producen sobre el medio ambiente, y potenciando o incrementando los efectos positivos que pudieran existir.

En el sector agrícola adquiere especial relevancia la preservación de los recursos naturales y la protección del medio. Por este motivo se hace necesario conocer y cumplir con la legislación vigente así como analizar aquellas fases del proceso productivo que pueden ocasionar un mayor impacto ambiental en el entorno de las explotaciones y proteger el medio ambiente.

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

22 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Reseñamos a continuación Medidas Preventivas y Correctoras, encaminadas a eliminar o minimizar los efectos de las acciones de las obras de construccion pueden generar sobre los distintos factores del medio , tanto en la fase de construcción como de explotación , dichas medidas, con carácter general son:

• Los trabajos se realizarán RESPETANDO tanto la flora como la fauna existente, evitando alteraciones innecesarias durante la fase de construcción. • Se señalizarán convenientemente los tajos, y especialmente las zonas de movimiento de maquinaria para evitar daños innecesarios sobre la vegetación y fauna, minimizando además la compactación de suelo. • Se prohibirá expresamente la circulación incontrolada de maquinaria, restringiéndose a las zonas de obra y accesos a las mismas • No se abrirán caminos auxiliares. Los movimientos de tierra serán los mínimos imprescindibles • Se asegurará la conversación de poblaciones de especies faunísitcas, En la actualidad no se observan especies catalogadas como en peligro de extinción, ni de especial interés; en caso de tener conocimiento de ello durante las fases de construcción y explotación se aseguraría su conservación, extremando las medidas para minimizar alteraciones. • Durante el funcionamiento y el mantenimiento de la maquinaria se evitará el vertido de carburantes, lubricantes, fluidos hidráulicos, etc., en la zona .

• Los desbroces necesarios para la ejecución de los trabajos, serán los mínimos y no afectarán a especies autóctonas , arbóreas , ni arbustivas, salvo algún matorral heliófilos de degradación.

J) UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN.

La ejecución del Plan de Seguimiento y control tiene objetivos básicos, tanto durante la fase de construcción, como en la de explotación:

 Comprobar que las medidas protectoras y correctoras propuestas se llevan a cabo de manera adecuada y resultan efectivas. En caso de que no lo fuesen, deberían ajustarse las medidas propuestas o bien, plantear otras nuevas que cumpliesen de forma más satisfactoria la minimización o la eliminación de impacto.

 Detectar la posible aparición de impactos no considerados y aportar las medidas correctoras y protectoras pertinentes.

 Durante la fase de construcción permitirá comprobar que no se generan impactos innecesarios,

•  Durante la fase de explotación permitirá comprobar la no aparición de impactos no contemplados y el grado de temporalidad de los expuestos. Todo ello, sin perjuicio de que cualquier proyecto de actividad que se pretenda realizar o se esté realizando , en el ámbito de actuación deberá contar con los instrumentos de intervención ambiental pertinentes según lo dispuesto en la Ley 16/2015 de

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

23 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

23 de abril , de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura , en relación con el Reglamento de autorizaciones y comunicación ambiental aprobado por Decreto 81/2011, de 20 de mayo.

En la ley 21/2013 en su artículo 51 se indica que ―el promotor remitirá al órgano sustantivo, en los términos establecidos en la declaración ambiental estratégica o en el informe ambiental estratégico, un informe de seguimiento sobre el cumplimiento de la declaración ambiental estratégica o del informe ambiental estratégico‖ También indica la necesidad el mismo artículo de realizar un informe de seguimiento que ―incluirá un listado de comprobación de las medidas previstas en el programa d vigilancia ambiental. El programa de vigilancia ambiental y el listado de comprobación se harán públicos en la sede electrónica del órgano sustantivo” Por ese motivo se propone como seguimiento para la modificación propuesta, dado el alcance de la misma , la realización de un informe final donde se recoja el grado de realización de las siguientes medidas:

- Ejecución de Balizado y señalización de las zona de obra. .Con fotografías del mismo - Identificación de los límites sonoros aplicables. Existencia de protestas por contaminación acústica

- Identificación de la maquinaria susceptible de causar emisiones en obra y verificación de cumplimiento de las normativas de emisiones y/o certificado ITV en su defecto.

- Documentos acreditativos de la gestión de residuos producidos.

- En caso de necesidad de captación de agua y/o producción de vertidos copia de las autorizaciones correspondientes.

El seguimiento ambiental será llevado a cabo por los mismos promotores y por el órgnao sustantivo, en este caso el Ayuntamiento de Campillo de Llerena.

En CONCLUSIÓN :

El PGM. se modificará para corregir el numero de metros edificables minimo para las naves de aperos en suelo no urbanizable. En general, el grado de incidencia sobre el medio de las determinaciones de la Modificación Puntual se considera bajo, adecuándose al actual planeamiento urbanístico, así como adecuándose a los estándares establecidos en las NN.SS .

Igualmente, en el inventario ambiental contenido en el Documento de Inicio, no se detectaron bienes geológicos, culturales, socioeconom1cos o infraestructuras que se vean afectados directamente por la modificación establecida. La presente modificación puntual no tiene en sí misma, efectos previsibles sobre la planificación sectorial. No existe ninguna figura de planeamiento territorial que afecte al término municipal de Montijo. Tampoco la Modificación Puntual afecta a áreas o paisajes con rango de protección reconocido en los ámbitos nacional, comunitario o internacional, ni a ninguna zona de Áreas Protegidas de Extremadura. Como quedará constatado por esa Dirección General, de la documentación administrativa acompañada y de la información que se obtenga con ocasión de las preceptivas consultas a Organismos afectos, NO

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

24 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

resulta previsible que la Modificación Puntual 03 produzca EFECTOS ADVERSOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIO AMBIENTE y que el punto que trata no constituyen variaciones fundamentales de las estrategias y directrices del planeamiento vigente

K. EFECTOS SOBRE LAS NORMAS APLICABLES

Esta modificación puntual del Plan General, sustituirá en las mismas una serie de datos que no alteran de manera importante el documento original, pues se limitan a especificar una serie de usos permitidos en suelo no urbanizable común por la normativa autonómica y reflejando en el articulado una serie de parámetros que, por otra son de aplicación en virtud de mandato legal, no apreciándose efecto alguno que determine la alteración en su aplicabilidad .

K1. TRAMITACIÓN DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL

1. Redacción de la Modificación Puntual

Finalizada la fase de recopilación de información se procederá a la de diagnóstico urbanístico que sentará las bases de la propuesta de las Modificación Puntual.

2. Aprobación inicial de la Modificación Puntual

El documento para Aprobación Inicial consta de:

 Memoria justificativa de sus fines y objetivos, así como de sus determinaciones.  Planos de Información.  Planos de Ordenación.  Normas Urbanísticas.

Para iniciar la tramitación administrativa de la Modificación Puntual, el Ayuntamiento deberá solicitar ante la Dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental de la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, un DOCUMENTO DE REFERENCIA. Para ello, deberá acompañar dicha solicitud con una copia del Documento de Evaluación Inicial elaborado por el equipo técnico redactor de la modificación. Una vez se obtenga el citado Documento de Referencia, el Ayuntamiento procederá a elaborar el INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL que formará parte del documento de Modificación Puntual.

El acuerdo de Aprobación Inicial del Ayuntamiento deberá someterse a información pública de toda la documentación por un período mínimo de 45 días (art. 10.1.b Ley 9/2006), la misma se llevará a cabo mediante la publicación de dicho acuerdo en el DOE y en un diario no oficial de amplia difusión en la localidad. Simultáneamente al trámite de información pública de la Administración municipal deberá solicitar a las administraciones públicas competentes los informes sectoriales necesarios que serán emitidos en el plazo máximo de un mes salvo que la legislación sectorial indique otro plazo. Los servicios técnicos y jurídicos municipales deberán emitir informe respeto a la conformidad de la M.P. con la legislación vigente y de calidad técnica de la ordenación proyectada. El Ayuntamiento deberá elaborar un documento donde se justifique como se han tomado en consideración las alegaciones u observaciones formuladas en la fase anterior, remitiendo posteriormente a la Dirección General de Evaluación y Calidad

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

25 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

Ambiental una copia completa de la Modificación para que sea ésta última, la que elabore la denominada MEMORIA AMBIENTAL, documento que tendrá carácter preceptivo (ha de efectuarse en todo caso) y en cierta medida vinculante, ya que la memoria ambiental contendrá las determinaciones finales que deberán incorporarse a la modificación puntual.

3. Aprobación Provisional

El documento para Aprobación Provisional contendrá todos los documentos de la fase de aprobación inicial y las modificaciones precisas incorporadas tras las alegaciones o debidas a los informes sectoriales. Cumplidos los trámites señalados el Pleno del ayuntamiento aprobará provisionalmente el contenido de la Modificación Puntual, con las modificaciones que fuesen pertinentes, y la someterá, con el expediente completo debidamente diligenciado, al órgano autonómico competente que le deba otorgar la aprobación definitiva.

4. Aprobación Definitiva

La Aprobación Definitiva es competencia de la Administración Autonómica una vez remitido el expediente administrativo y la documentación técnica. La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura examinará la modificación propuesta de las NN.SS. y el expediente instruido. Si no encontrara completo el contenido de la modificación o faltara por realizar o debiera subsanarse algún trámite de procedimiento, devolverá la misma junto con el expediente al Ayuntamiento, a fin de que se proceda a cumplimentar los requisitos o trámites correspondientes, con suspensión del plazo máximo para resolver. La Aprobación Definitiva deberá producirse en forma expresa en el plazo máximo de 4 meses a contar desde el día de ingreso del expediente completo en la Consejería de Fomento de la Junta de Extremadura, teniendo en consideración la regla del silencio positivo a tenor de lo establecido en el artículo 11.6 del R.D.Leg. 2/2008 de 20 de junio, por el que se aprueba la Ley de Suelo.

I. ANEJOS

Se acompaña al documento copia de los planos dónde se ubica el suelo no urbanizable del término municipal de Campillo de Llerena Indice de planos:

. OE2.1 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.2 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.3 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.4 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.5 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

26 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

OE2.6 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.7 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.8 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.9 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.10 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.11 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.12 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE OE2.13 CLASIFICACION. CATALOGO DE SUELO NO URBANIZABLE

En Llerena, 08 de marzo de 2016

Fdo.: Sylvia Soult Guerrero Asesora jurídica de la OGUTVA

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

27 DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATEGICO DE MODIFICCION Nº 003

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CAMPILLO DE LLERENA (BADAJOZ)

ANEJOS

O F I C I N A D E G E S T I Ó N U R B A N Í S T I C A, V I V I E N D A, A R Q U I T E C T U R A Y T E R R I T O R I O

C/ Santiago, 59, 06900, Llerena (Ba). Tlf / fax: 924 872 592 e-mail: [email protected]

28