LOS PINGOTES La revista de la Asociación recreativo-cultural de Amigos de Fuentes de Magaña

Diciembre 2019 Nº 13

• Actualidad • Tradiciones • Recuerdos y vivencias • Naturaleza y medioambiente • Historia • Gastronomía • Deportes • Literatura y muchos más...

LOS PINGOTES 1 2 LOS PINGOTES LOS PINGOTES. SUMARIO 13 diciembre 2019 04 Editorial. Un año más...

05 Memoria económica 2018 de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña.

06 XIII Semana Cultural de Fuentes de Magaña.

15 El ramón de Mazariego.

16 En busca del Marqués. Por Isabel Goig.

18 Oficios y lugares de antaño.La gincana de la Semana Cultural.

20 Luces y sombras de la cultural rural (ya extinta).Breve exploración conceptual.

23 Guijarros.

24 Pingar el mayo.

28 El empalme.

30 El teléfono fijo de Fuentes de Magaña.

32 Tiempo y clima de las Tierras Altas de .

36 En la brecha digital contra la despoblación.

40 Imagina.

42 Diversión, ocio y cultura.

44 La olores de la infancia. Por Abel Hernández.

45 VI Edición del desafío.

48 La boda de Rosaura. Por Jesús Nieva.

52 Gastronomía. Morcilla.

54 La tala de los chopos del barranco. La concentración parcelaria. 55 Normas de uso del Centro Social. Caja de bombones. Remercación del sendero GR 86.

Colaboradores de la revista Los Pingotes La presente publicación es fruto de la colaboración de varias personas que aportan sus conocimientos y experiencias para enriquecer los contenidos de la revista. Si quieres colaborar en cualquiera de los apartados de esta publicación, ponte en contacto con nosotros. Te necesitamos.

La revista Los Pingotes es una publicación Dirección: de la Asociación de Amigos de Fuentes Junta Directiva de la Asociación: Nuria Domínguez Martínez, de Magaña que constituye un punto de Javier González Castellano, Nieves Valer Ramos, Recaredo García encuentro y divulgación de las actividades Gaspar, Maite Sangüesa del Barrio, Beatriz Valer Martínez y de la asociación, así como de la historia, las Alberto Ramos Martínez. tradiciones, la gastronomía, la naturaleza y la cultura de Fuentes de Magaña y su Edita: entorno. Asociación Recreativa Cultural de Amigos de Fuentes de Magaña La revista no se responsabiliza ni comparte Coordinación, diseño y maquetación: necesariamente las opiniones vertidas en Recaredo García Gaspar entrevistas, artículos o colaboraciones Imprime: que en este medio se publiquen. imprentaonline.net www.fuentesdemagana.com Depósito Legal: Z-4002-2007

LOS PINGOTES 3 Editorial Un año más...

asi sin darnos cuenta, hemos llegado a un nuevo año y a un nuevo Otro curioso artículo rememora la época en la que no existían los número de nuestra revista Los Pingotes. En él incluimos, como teléfonos móviles y ni siquiera las casas particulares contaban con un siempre, interesantes y entretenidos artículos. Durante los últimos teléfono fijo. Ciertamente hubo una época sin smartphones en la que C13 años, he puesto un especial cariño y dedicación en la edición de esta el teléfono era un servicio público y sus usuarios acudían a la “casa del revista y, durante todo este período, he tenido la gran fortuna de recibir teléfono” para poder hacer uso de dicho servicio. todo tipo de satisfacciones, especialmente la fidelidad y reconocimiento de nuestro público lector, las valiosas aportaciones de nuestros autores y En el apartado de costumbres y tradiciones se describe la tradición de la ayuda económica de las empresas y entidades colaboradoras que nos pingar el mayo que se celebraba en Fuentes de Magaña hasta hace unos han acompañado a lo largo de estos años. Creo sinceramente que Los 60 años y que consistía en levantar en la plaza un largo tronco de árbol. Pingotes ha contribuido a recoger y atesorar un patrimonio inmaterial Dicho artículo analiza el significado de este ritual y la forma de llevarlo de tradiciones, recuerdos e historia de nuestro pueblo que ha quedado a cabo. Otro artículo, basado en testimonios de nuestros mayores, por escrito para todos nosotros y para futuras generaciones. La edición rememora como hace ya más de 50 años la cultura y el ocio estaban cada año de la revista es un trabajo colectivo que ha dado sus frutos: 13 presentes en la vida de Fuentes de Magaña, en donde, a pesar de la números, más de 500 páginas y decenas de artículos que han acercado a dura vida del campo y de las tareas domésticas, los vecinos también nuestros lectores ese patrimonio inmaterial. dedicaban tiempo a divertirse y disfrutar de la fiesta. Asimismo, otro artículo de recuerdos está dedicado al actual empalme de la carretera La revista vuelve a rememorar en un extenso artículo, acompañado de que, antes de que por él circulasen automóviles, era camino de paso, de un amplio reportaje fotográfico, los buenos momentos vividos durante entrada y salida al pueblo, para ganados, caballerías y campesinos. la celebración de nuestra XIII Semana Cultural que, como siempre, nos trajo en agosto días de fiesta, alegría, participación y buena vecindad. La crónica deportiva un año más nos trae la espectacular prueba ciclista Durante 8 días, niños y mayores vivieron con máxima intensidad todas en modalidad BTT que el pasado 28 de julio de 2019, atrajo a las Tierras las actividades programadas. Altas de Soria a casi 250 corredores de diferentes puntos de España. Procedentes de 18 provincias, con salida y llegada en Fuentes de Magaña, Contiene también un interesante artículo sociológico que reflexiona en recorrieron hasta 70 km de caminos y sendas en una dura prueba de lucha torno a las luces y las sombras de la cultura rural en una sociedad que, y supervivencia que, a pesar de ello, entusiasmó a quienes participaron. poco a poco, fue desapareciendo a la par que la despoblación dejaba vacíos nuestros pueblos. En contraste con el anterior, otros dos artículos En el apartado de gastronomía conoceremos la elaboración de la morcilla exponen puntos de vista diferentes en relación con el desarrollo local de dulce, laborioso proceso que tiene como resultado un delicioso producto los municipios y el aprovechamiento de los recursos naturales. En uno de embutido del que ya hay referencias escritas en obras literarias de la ellos, la energía eólica y su explotación en la zona se presentan como un Antigua Grecia. El amplio reportaje fotográfico que acompaña este impulso para generar empleo local y para mejorar las redes de energía artículo ayuda, sin duda, a conocer esta tradicional tarea. y las infraestructuras. En el otro artículo, se plantean ideas que pueden contribuir a fijar población en nuestras Tierras Altas, aprovechando sus Y por último, tenemos de nuevo el honor de contar en nuestras páginas atractivos turísticos, sus recursos naturales y paisajísticos o las nuevas con colaboraciones de escritores ya habituales en Los Pingotes. Así, un tecnologías que constituyen una oportunidad para el medio rural al año más, Isabel Goig, Ábel Hernández o Jesús Nieva nos regalan su eliminar las fronteras físicas y poner el mundo al alcance de un clic. creatividad literaria en forma de cortos relatos.

En el apartado medioambiental, otro artículo describe el tiempo y el Sin más, gracias a todos: lectores, autores y colaboradores. Disfrutad de clima de las Tierras Altas de Soria, haciendo un pormenorizado análisis la lectura del nº 13 de Los Pingotes. comparativo de la temperatura y precipitaciones en estas tierras y una descripción de sus rasgos más característicos como son el viento, el frío, Recaredo García Gaspar la nieve o la sequía. 4 LOS PINGOTES Memoria económica 2018 de la Asociación de Amigos de Fuentes de Magaña

En una asociación humilde como la nuestra es preciso mantener o Fiesta del Puchero y con la venta de artículos promocionales. Por unas cuentas saneadas que ningún año arrojen números rojos. Y ello, aprovechamos estas páginas para pedir la colaboración de todos dicho objetivo lo hemos cumplido desde el primer año de andadura los socios en estos aspectos clave: colaborar activamente en la venta allá por el año 2007. Es cierto que durante los dos últimos ejercicios de lotería, participar con generosidad en las rifas y en la compra de cerrados, 2017 y 2018, el saldo a final de año no es muy elevado artículo promocionales. Por último, animamos a todas las personas dado que en 2017 se hizo un desembolso extraordinario de 4.500 que todavía no son socias a que consideren sumarse a este ilusionante € para contribuir a la finalización de las obras del nuevo local del proyecto que tiene su mayor empuje en las nuevas generaciones de Centro Social. niños y jóvenes que, a pesar de haber nacido en diversos lugares de España, se identifican y reconocen a Fuentes de Magaña como su lugar Es importante analizar nuestras fuentes de financiación que común, su pueblo, el sitio al que siempre quieren volver. Y sin duda, fundamentalmente son dos: las cuotas aportadas por los 234 socios, en esos importantes sentimientos de identidad, ha tenido mucho que sumaron 3.510 € en 2018, y la venta de lotería de Navidad que peso la labor y el trabajo desinteresado de la Asociación. Con el fin de generó 1.900 €. Estos ingresos se complementan con alguna rifa continuar en esa senda, es fundamental que la Asociación perdure en celebrada en momentos como la Semana Cultural, Fiestas del Cristo, el tiempo, se fortalezca y permanezca viva para ellos.

GASTOS INGRESOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSIONES CUOTAS DE SOCIOS 3.510 Donativo Parroquia y cuota Proynerso 306 AYUDAS Y SUBVENCIONES Franqueos, bancos, lotería y otros 207 Proynerso (ayuda edición revista) 100 Gastos mantenimiento Centro Social 573 COMIDAS CABALGATA REYES 80 Comida popular agosto 1.872 XI SEMANA CULTURAL Comida popular Puchero 1.032 Delantales “Fuentes de Tapas” 384 COLABORACIONES Y PROMOCIONES Carteles y programas 114 Artículos promocionales 146 Seguro de responsabilidad 500 LOTERÍAS Y RIFAS Cuadros lienzos rifa y clase de zumba 150 Rifas 837 Concierto música Jesuses and More 450 Lotería Navidad 1.900 Fiesta de espuma para niños 200 PUBLICIDAD REVISTA 590 Grupo folklórico D´Aragón 860 TOTAL INGRESOS 9.987 Espectáculo Drag Queen. Star Glam 907 Discomóvil. DJ Oskar Tudela 250 Placas de homenaje y trofeos 164 Comida popular 1.836 Charanga El Ruedas 750 Otros gastos Semana Cultural 432 SALDO A 31/12/2018 Jamones obsequio colaboradores 270 SALDO 2017 5.517 EDICIÓN LOS PINGOTES 1.837 INGRESOS 2018 9.987 FIESTA DEL PUCHERO 965 GASTOS 2018 -11.235 TOTAL GASTOS 11.235 SALDO 2018 4.269

LOS PINGOTES 5 XIII Semana Cultural de Fuentes de Magaña

Por Ismael Valer Marín Tras concluir un año omo viene siendo habitual, Nuestra SC no es San Fermín ni la fiesta traemos a está revista del Cipotegato de Tarazona, ni interesa más la celebración de la crónica que narra las seguramente a turistas atraidos por Cactividades lúdicas, culturales y fiestas de fama internacional. Somos nuestra semana cultural, festivas que jalonaron la apretada conscientes de la humildad con que agenda de la Semana Cultural -SC- de debemos presentar nuestra SC y del toca hacer balance de Fuentes de Magaña de 2019. alcance de la misma. Pero a los amigos lo acontecido. Por unos de Fuentes de Magaña esta SC nos Ya son 13 años consecutivos de apasiona tanto como las fiestas citadas. días en agosto, Fuentes celebración de esta semana de fiesta Porque, en definitiva, ¿para que son y esperamos que sean muchos más. las fiestas populares? ¿Para divertir a de Magaña se convirtió Los amigos de Fuentes de Magaña no quienes las viven?; ¿para reforzar los decaen en su entusiasmo por disfrutar lazos familiares y compartir buenos de nuevo en un lugar de cada una de las sucesivas actividades, momentos con los amigos? ¿para bailar?; de fiesta, de encuentro involucrándose en su organización o ¿para asitir a espectáculos, exposiciones colaborando en el desarrollo de cada y comidas populares? Pues todas esas y de celebración. Niños una de ellas. Niños y mayores, durante condiciones se cumplen en nuestra SC y, los 8 días de programación, se vuelcan por eso, no necesitamos nada más. y mayores disfrutaron de en traer y llevar sillas, montar mesas, elaborar tapas para deleite de todos o Y para dejar testimonio de lo acontecido más de 30 actividades ayudar en la preparación de la misa del 4 al 11 de agosto, te ofrecemos en las que se sucedieron casi de homenaje a los más mayores, entre siguientes páginas una pormenorizada muchas otras cosas. crónica de la XIII Semana Cultural. sin descanso. Por Ismael Valer Marín 6 LOS PINGOTES DÍA PRIMERO. 4 DE AGOSTO más que una excusa para dar más unidad a los animados asistentes. Al final hubo Las 13:00 horas del domingo, día 4 de foto “de familia”. Este año el fondo de la agosto, apuntaban el inicio de unos misma fue el majestuoso pino que preside días llenos de actividad, convivencia el inicio de las terrazas al fondo de la y de personas. Las terrazas de la plaza y que da sombra al parque infantil plaza se llenaron de ropas blancas y tan frecuentado en esta época de año. de espectadores. Aproximadamente unas ochenta personas ocupaban las A primera hora de la tarde, torneo de mesas buscando la sombra de árboles mus. El juego calienta la boca de los y sombrillas. Unas cuantas más, de pie, jugadores y después de un soponcio en completaban el grupo. Se disponían uno de los participantes -todo quedó en a dar comienzo a la Semana Cultural, susto-, se proclaman campeones de esta disfrutando de un buen vermuth y de los edición Javier González y Mikel Guillén. torreznos, tapas y raciones preparados en el bar para acompañar las cervezas, El salón municipal de sesiones se llena a vinos y refrescos tan apetecibles en aquel las 20 horas. Dos mujeres jóvenes, Lara mediodía caluroso de agosto. Vestirse Gutierrez, historiadora, y Andrea Lafuente, de blanco como exige el programa no es comunicadora audiovisual, nos traen, a

LOS PINGOTES 7 través de un documental grabado por ellas DÍA SEGUNDO. 5 de agosto su propio aperitivo. “Ellos se lo guisan y mismas, las radiografías de historias de ellos se lo comen”. vida de la mujer en Tierras Altas durante Amanece el lunes, repleto de actividades los crudos inviernos de los años 40-50 del infantiles, culturales y deportivas. El Por la tarde, nuestro socio Gerardo siglo pasado. El coloquio, iniciado tras la “chupinazo” termina de despertar a la Abio, apasionado estudioso y experto del proyección, se anima con la participación chiquillería y a los toros en los corrales. clima, nos introduce en la meteorología de los asistentes. Se pone de manifiesto Todos en sus puestos, se corre el encierro de Tierras Altas con una interesante que, en el pasado, Fuentes de Magaña que este año entraña más dificultad. conferencia. Un mundo infinito, como no estuvo marcado por la trashumancia. Junto con los toros de imponente infinito es el firmamento y el cielo Pero, con muchas similitudes, también envergadura han salido, también a correr, estrellado de Fuentes. nuestro pueblo fue testigo, durante aquellos dos novillos que han hecho las delicias de inviernos, de la fortaleza y determinación los corredores más principiantes. Y aquí no sé como empezar y como de nuestras mujeres que abordaban solas acabar. Los organizadores estaban las tareas domésticas y agrícolas debido al Seguidamente y para reponer fuerzas, desbordados por el entusiasmo de los desplazamiento de los hombres a trabajar a Embutidos la Hoguera y el bar Las participantes. Había futbolistas de todas los trujales, a las azucareras remolacheras o Fuentes patrocinan el arte culinario de los las edades, madres con ganas de competir a la recogida de la patata. niños que preparan y degustan después y padres con deseos de ganar este año;

8 LOS PINGOTES hijos pequeños y adolescentes. Al paso A las doce nos sumergimos en la fiesta de que vamos, algún año competirán hasta la espuma. Se mezclan madres y padres, los abuelos. Fue divertido. El cemento, hijos e hijas. Entre cañonada y cañonada calentado por el sol del día y con su de espuma, chorro de agua en microgotas textura abrasiva, quemó la piel cuando para animar la fiesta. Nadie se cansa de algún jugador o jugadora daba con sus esconderse debajo del manto blanco huesos en el suelo. Afortunadamente no hasta que el cañón deja de lanzar su hubo que lamentar males mayores que inofensiva munición y la blanca espuma no se solucionasen con un poco de agua languidece hasta desaparecer. Todos los oxigenada y yodo. participantes con la toalla al hombro, como si de la piscina volviesen, se dirigen Termina la noche con cine. Niños y a sus casas a por ropa seca para seguir la mayores, de nuevo, se concentraron en el fiesta. frontón para, viendo “A gusto en agosto”, hacer un buen y emotivo recordatorio de La tarde se presenta “dura”. Torneo de la XII semana cultural. Y con este buen ajedrez con el mismo final: Kote y Arturo, sabor en la memoria, todos a dormir que eternos y honestos rivales, se enfrentan mañana hay más. un año más en la final. Este año se alza con el primer premio nuestro querido DÍA TERCERO. 6 de agosto Kote.

Novedad este año. La programación del Mientras tanto, las cocinas de los hogares día se abre con un mercadillo de objetos y andan revolucinadas con el trajín de ropa que los socios de Amigos de Fuentes preparación de las tapas. Los fogones y la de Magaña aportan desinteresadamente creatividad culinaria están funcionando a megáfono en mano, anuncia 1.400 tapas, para obtener algo de dinero que ayude pleno rendimiento. Llega la hora. Son las deliciosas tapas que este año, otra novedad a financiar nuestra semana cultural. 8 de la tarde y docenas de participantes inolvidable, se riegan con una estupenda La llamada a colaborar fue un éxito. Se en la muestra de tapas van saliendo de sidriña. La han traído y la escancian expone de todo: bicicletas, sillas infantiles sus casas ataviados con el emblemático unos amigos asturianos que, por motivos de coche, libros, juguetes, menaje, delantal “Fuentes de Tapas” que, este de trabajo, han conocido Fuentes y se maletas, ropa “vintage”. Se exhiben año, de color azul marino invistió a los han “enamorado” de sus gentes ¡Gracias herramientas antiguas de carpintero y participantes con un toque de auténticos amigos por siempre! ¡Gracias a José todo tipo de objetos y útiles para el hogar. profesionales de la cocina. El locutor, Bernardo -JB-, Chicho y Juan! Más de

LOS PINGOTES 9 200 botellas de sidra descorcharon y escanciaron para todos los asistentes; más de 6 horas de escanciado con arte y con cariño. Tan emocionante fue la faena y tan original en tierras sorianas, que hasta la televisión de Soria decidió hacer un reportaje de este evento en el que se produjo un maridaje perfecto de tapas frías y calientes y de sidra asturiana.

Y el día termina de madrugada con Músicas de Mundo, puestas en el aire por Jesús, músico multifacético de Olite. La noche estuvo animada. La verbena muy frecuentada, lo que confirmó los buenos augurios en cuanto a asistencia a la semana festiva y que se intuyeron ya desde el vermúth del domingo. Un día pleno de actividades y agotador para todos. Toca descansar, pues también el miércoles 7 de agosto promete. DÍA CUARTO. 7 de agosto

Son las 10 de la mañana y la plaza huele a churros y chocolate. La gente hace fila ordenadamente, mientras Josean, nuestro Y sin pausa, los más pequeños se aplican a churrero oficial, se entrega como cada quemar calorías en la yincana. Bea Valer año en la elaboración de unos churros ha organizado un juego que, sin duda, va a artesanos que son el deleite de todos. A contribuir a que nuestros niños conozcan su vez, las voluntarias elaboran en los mejor su pueblo y su reciente pasado. Las fogones del Bar Las Fuentes el necesario pruebas consisten en buscar con pistas chocolate. Este año, Inma y Laura son las la casa de Caminero, la del Albardero, que remueven la cazuela lentamente para la del Barbero, la del Sastre, la antigua proporcionarnos este dulce elemento. Los fragua, la casa del Carpintero. En cada bancos y los pretiles de la fuente se llenan casa encontrada, sus actuales propietarios de gente. Mayores, jóvenes, púberes y muestran ante la atenta mirada de chiquillería, con su vaso de chocolate y los niños los objetos y herramientas su racion de churros, van ocupando la relacionados con esas profesiones y les plaza y disfrutando de un momento único dan una breve explicación de su utilidad. que, seguro recordarán el resto del año: Así, van aprendiendo y prendiendo plaza, pueblo, amigos, verano, chocolate, en su memoria interesantes datos del churros... ¡cuántas cosas que evocar! Por pueblo de sus mayores. Actividad física cierto, los churros y el chocolate, como e intelectual perfectamente combinadas todos los años, excelentes. que completaron una mañana más.

10 LOS PINGOTES Por la tarde también entretenimiento para niños y no tan niños en un disputado campeonato de futbolín que llevó al frontón el jolgorio y los gritos de ánimo de las hinchadas. Docenas de jóvenes se arremolinaron en torno a la nueva mesa de futbolín que se estrenó para la ocasión. Destaca la creciente afición de nuestras chicas que, en esto de futbolín, también van tirando barreras en pro de la igualdad. DÍA QUINTO. 8 de agosto

El jueves salimos de excursión. Aunque inicialmente el programa de actividades preveía marchar a La Vega de Cerbón, cambiamos el rumbo, obligados por la alta temperatura, la distancia y los desniveles de Mientras los senderistas caminan la ruta. Así, encaminamos nuestros pasos y almuerzan, en la plaza seguía el hacia la frescura de la Veguilla. Cincuenta mercadillo al aire libre y los vecinos son los caminantes que bebieron agua y veraneantes se animaban a ir fresca y disfrutaron de la sombra de los adquiriendo algunos de los artículos chopos. La presencia de niños en esta puestos a la venta. actividad garantiza el conocimiento del terreno para generaciones venideras y La tarde se llena de voces en la el abandono, por unas horas, de tablets plaza. Por segundo año consecutivo, y teléfonos móviles al que los pequeños la programación incluye juegos dedican demasiado tiempo. populares. Se salta a la comba, se tira de

LOS PINGOTES 11 la soga y se brinca desenfrenadamente, con las piernas prisioneras, en carreras de sacos. Caídas, revanchas y mucha diversión. Inicialmente los juegos son para niños, pero el ambiente y la euforia, lleva a padres y madres a darlo todo, aún a riesgo de su integridad física. Las carreras de sacos nos demuestran la habilidad de las chicas. ¿Quién fue el ganador o ganadora? Los dos acabaron por el suelo a unos centímetros de la meta. Para finalizar, los pequeños competidores han de llenar cubos de agua sin usar recipientes que ayuden en la misión. Por ello, hay que usar los de agua alcanzados en los barreños y y la de Abajo. Se recortó y se cansó a los medios más imaginativos: camisetas todos los presentes mojados cuando los toros. mojadas, melenas empapadas y bocas organizadores, en un loco cierre de la llenas. Al final, empate en los niveles actividad, lanzan el agua hacia el cielo Tras el encierro, en la plaza hubo de forma imprevista. lecciones de geografía del término municipal. Enrico y Maite colocaron Y, seguidamente, vino la sesión de grandes mapas sobre caballetes y los magia. Pequeños aprendices de trucos conocedores del terreno localizaron ayudaron al Mago Juancho en sus sobre el plano veredas, majadas y números sorprendentes. Mostraron parajes. Y como siempre sucede, “donde desparpajo en su función de ayudantes. menos te piensas salta la liebre”, Paco M. L. trajo un mapa en el que se podían DÍA SEXTO. 9 de agosto identificar por número y por nombre los parajes. Una experiencia enriquecedora Abrió el día el cohete del encierro y bien organizada. chiqui. Se cantó con voces templadas al Santo Patrón, se calentaron las piernas Llegó la hora de comer y setenta para evitar lesiones, se hicieron los personas se juntan en familia y armonía estiramientos oportunos, se saludó a los bajo los árboles de la plaza a disfrutar espectadores y se esperó la salida de los y compartir una comida campera. Un astados. Se corrió por la calle de Arriba nuevo momento de unión y fiesta.

12 LOS PINGOTES Llegó la tarde y la plaza se llenó de malabares y equilibrios circenses: los asistentes aprendieron a bailar platos chinos, a lanzar diábolos al aire y a caminar sobre el alambre poniendo a prueba el equilibrio como auténticos funanbulistas. Es el taller de circo del Circo La Raspa que llena la tarde, la plaza y la calle Real con aprendizes de todas la edades que se esfuerzan por aprender volatines y acrobacias.

Son las 23:30 cuando Felpudoman y Escobilla aparecen en el escenario llenándolo de fuego y contorsiones. Los impactantes y visuales efectos con los antorchas dejaron boquiabierto al público. Comó colofón, un espectacular salto a través de un aro de fuego que puso fin a una noche fantástica. DÍA SÉPTIMO. 10 de agosto

La mañana es torera. Chupinazo, encierro, carreras y recortes. El ruedo está preparado, los “palcos” llenos y la torera, -¿escribo su nombre o ya sabemos de quien hablamos?-, acompañada de su cuadrilla entra en la plaza. Hay reboleras, verónicas. Entra en acción el picador, lanza en ristre y caballo de peso para aguantar la embestida. Ahorma al astado y lo deja preparado para la faena de tipo de personajes: el presidente de muleta que Angelines -Chispi- culmina un país asiático ha cogido el desvío de con estocada hasta la bola. Aplausos, y ha aparecido en la plaza de flores, oreja y rabo. Fuentes junto a Harry Potter, emperadores romanos, frutas humanas y toda suerte de A las 14:30, comida popular. Somos 197 personajes la mar de divertidos. Como comensales los que nos sentamos en las todos los años, creatividad a raudales. largas mesas que se colocan debajo de los árboles y protegidas por las sombrillas. Y a las 20:00 horas, reparto de 200 Paella, embutidos y pate sorianos y bocadillos que han preparado, al punto postre de Agreda. Buen ambiente. de la mañana, en el salón de actividades, Jacinta, Piedad, Rosa y Tino. Ya en la sobremesa suena la Charanga y, al son de su música, se recoge el comedor El día es agotador y la gente se retira para y se prepara la pista de baile. En la plaza descansar un rato y continuar por la noche van apareciendo disfraces que recorren moviendo el esqueleto al son del DJ Oskar las calles al son de la música. Todo Tudela, hasta que el cuerpo aguante.

LOS PINGOTES 13 DÍA OCTAVO. 11 de agosto la Presidenta de la Asociación, habla estar presentes Mª Eugenia Fernández desde el corazón a todos los presentes Enerit y Luis Morella Gracia. El dúo Suenan las campanas a las once y y, en especial, a los homenajeados. El canta “Como han pasado los años…” media para reunirnos en la misa- experimentado presentador, Javier Hay emoción y alguna lágrima. homenaje en honor a los mayores González, tiene palabras de cariño para que han cumplido, en 2019, los 85 quienes reciben en persona el merecido Tras la misa, la fiesta continúa en la calle años. Toño, nuestro párroco, con sus reconocimiento: Manuel Ramos con las animadas canciones de nuestros justas palabras pone emotividad, y el Castellano -Manolito-, Fina Castellano amigos de Cadreita. Y la XIII Semana dúo Cadreita añade la nota musical del Barrio y Manuela Llorente Cultural concluye entre abrazos y buenos en la ceremonia. Nuria Domínguez, Domínguez -Manolita-. No pudieron deseos. Hasta el año que viene.

14 LOS PINGOTES El ramón de Mazariego

Por Ismael Valer Marín i caminas por la carretera que carnero limpiaban las taramas de las Se preparaban las gavillas, doce por conduce a , girando la hojas tiernas y sin espinas en su entorno. caballería. Se cargaban altas para no cabeza a la izquierda, cuando pasas arrastrar el ramón por el suelo. Mientras Sel Alto de la balsa primera, verás los pueblos ¿De dónde y cómo llegaban las taramas(2) se preparaba una nueva carga, se llevaban de Las Fuesas y Castillejo de San Pedro. al bardal de la majada? Venían de a la majada y vuelta al monte a por otro También se encontrará tu mirada con Valdegeminillo, del Castellar, de La Matilla viaje. Los cortos días del invierno soriano Mazariego, monte de encina (quercus ilex) de Fuesas y, por supuesto, de Mazariego. son fríos y las tareas al aire libre debían y arbusto. Hoy en día, puedes adentrarte en Era el lote más grande, más cercano y, desarrollarse aprovechando la fuerza del las entrañas del monte por la carretera que además, estaba al abrigo de aire invernal. sol invernal. Culminaba el día colocando conduce a los pueblos citados. las taramas en el bardal. Y siempre se Las mañanas soleadas del invierno se dejaban unas gavillas para que, aquella La encina es conocida también con los cogían las hachas afiladas. Se aparejaban las misma tarde, el ganado disfrutara en la nombres vulgares de carrasca o chaparra. caballerías con los bastes(3). Se ponían las majada, primero comiendo y después A veces esta fanerógama se queda en forma alforjas con bebida y comida para “echar un rumiando, el ramón de Mazariego. arbustiva dependiendo de las condiciones bocado” mientras se descansaba, y camino climáticas o edáficas del paraje en el que al monte. Si el frío era intenso, se caminaba (1) Bardal: cubierta de ramaje en corrales. crece. Su hoja perenne, que se renueva hasta el monte y, si era soportable, se (2) Tarama: rama seca y delgada de un árbol, generalmente de encina. cada dos años, tiene espinas en su entorno cabalgaba, sentado con cierta habilidad, y carece de ellas en las ramas más altas. El para poder ir medianamente cómodo. (3) Baste: cada una de las almohadillas que fruto, la bellota, aparece a los 15-20 años Todo, en el mundo rural de aquellos lleva la silla de montar o la albarda en su parte inferior, para evitar rozaduras a la de vida del árbol. Hasta el primer tercio tiempos, era una continua pelea por caballería. del siglo XX, la leña y el carbón de encina buscar la solución a lo necesario. eran los principales combustibles de uso (4) Atarazar: Cortar o separar una planta. doméstico en amplias zonas de la península. Ya en el monte, se elegía la encina, carrasca (5) Engavillar: Formar gavillas o haces o chaparro a podar, siempre y cuando pequeños de sarmientos, cañas o mieses. Volvamos al título del escrito: el ramón de lo necesitara y tuviera en sus ramas, (6) Llar: Cadena de hierro, pendiente de Mazariego. La Real Academia Española “ramón”. La faena era familiar: el padre la chimenea, con un gancho en el extremo define ramón como ramojo“ que recortan podaba los árboles; el abuelo tarazaba inferior para colgar la caldera. los pastores para apacentar el ganado las ramas en el suelo, haciendo taramas; en tiempo de muchas nieves o rigurosa y los adolescentes las amontonaban, sequía”. En mi niñez, tuve la suerte de ordenadamente, para después aprender el significado de esta palabra. engavillarlas(5) fácil y rápidamente. Eran los duros inviernos de los años 40 Cuando no había que tarazar, el abuelo y y 50 del siglo XX. Los ganados pasaban los nietos limpiaban el suelo del monte. horas en las majadas y, cuando salían, Arrancaban las aliagas, las retamas y los buena parte del pasto estaba cubierto arbustos evitando posibles sustos, como por la nieve. El bardal(1) de la majada incendios imprevistos. No había entonces estaba lleno de taramas verdes cubiertas Ministerio de Medioambiente, pero sí de nieve. Al tirarlas al suelo se sacudía lugareños que cubrían sus necesidades y la nieve y aparecía el ramón de un verde utilizaban su cabeza. La poda satisfacía la oscuro, abajo, y un verde claro en la parte necesidad del ganado; la encina agradecía alta de las taramas. Después se colocaban el abrir de sus ramas para recibir la fuerza de forma vertical contra la pared de del calor del sol; y el hogar, con el caldero manera que el ramón quedara accesible colgando del llar(6), producía la llama y el al ganado. Era un espectáculo ver como calor, quemando los arbustos y cociendo las ovejas, las borregas y borregos y el las berzas y las patatas para los cerdos. Colocando el bardal. Fuentes de Magaña LOS PINGOTES 15 EN BUSCA DEL MARQUÉS

De nuevo, para disfrute de los lectores de Los Pingotes, Isabel Goig nos regala un relato de ficción que protagoniza un alcalde imaginario de Fuentes de Magaña que, preocupado por su pueblo, viaja a reivindicar ante el Señor de la villa, el marqués de San Miguel de Grox, una menor presión a los vecinos de Fuentes en Por Isabel Goig Soler la recaudación de los impuestos del señorío.

l alcalde ordinario de la villa de Fuentes de Magaña, Valdeprado. Se lavó la cara con las aguas que decían curaban Francisco Valer, preparaba su viaje hasta el Real las afecciones de la piel, se sentó al pie de un nogal, sacó pan, Monasterio de Fitero, en el vecino reino de Navarra. queso y la bota y tras comer se quedó dormido. Era muy tarde EIba a presentar quejas al marqués sobre los impuestos a los cuando despertó y decidió que se quedaría a dormir en casa del que los vecinos debían hacer frente todos los años y que Baudelio, de . Al día siguiente, y haciendo un esfuerzo, les estaban dejando en una situación tan depauperada que llegó hasta Cervera y al tercer día hasta el mismo Fitero donde apenas podían amasar pan. Don Joaquín Zapata, marqués de cenó en la venta sopas calientes pensando que por la mañana, San Miguel de Grox, señor de Fuentes, era vecino de Toro, limpio y afeitado, iría a parlamentar con el marqués. en tierras zamoranas, pero por esos días se encontraba en tierras navarras para reunirse con otro noble, don Antonio Le abrió el hermano portero, preguntó por don Joaquín y le Benavides, señor de , y tratar asuntos de esos tan hizo pasar a una sala que olía a cera. Dígale que ha venido a importantes que sólo discuten los nobles. verle Francisco Valer, alcalde ordinario de la villa del señorío del señor marqués. El hermano le ofreció leche caliente Francisco debería seguir el curso del río Alhama y soportar, después de la enorme caminata que se habría dado. Aceptó en plena primavera, la fiebre del heno que le provocaba la gustoso y el tazón llegó acompañado de pan muy blanco y abundante flora que las aguas del río alimentaban y hacían compacto, como nunca había visto Francisco. Apuraba la crecer, tan hermosa como maligna para su mal. Pero la ocasión leche cuando apareció por la puerta un hombre de mediana había que aprovecharla. Era casi imposible desplazarse hasta estatura, de unos cincuenta años, acompañado de una mujer Toro, pero Fuentes estaba separada de Fitero por unas trece algo regordeta cubierta con una piel de oveja. Hubieran leguas y en tres o cuatro jornadas haría el viaje. Ascensión, su podido pasar por una pareja de labriegos ricos, pero se sufrida mujer, le había preparado las viandas distraídas de la trataba de don Joaquín y doña María Teresa, marqueses pobre despensa familiar en detrimento de la propia familia, de San Miguel de Grox y señores de Fuentes de Magaña. pero era necesario. Aún no había iniciado la marcha cuando Francisco se levantó e hizo una inclinación de cabeza, llamaron a la puerta. Tomás, uno de los vecinos, le traía un pero el marqués le cogió por los hombros interesándose queso para el camino y en la puerta le esperaba Cándida amablemente por el viaje. con media hogaza de pan. Todos estaban agradecidos por la gestión que su alcalde iba a hacer en beneficio de todos, — ¿Qué te trae por aquí, mi buen Francisco? hubiera o no resultados. — Señor marqués, tuvimos una reunión en la villa con motivo Apenas había caminado una hora, cuando el sol comenzó a de las preguntas que nos hicieron por orden de Su Majestad y jugar con la vegetación cubierta de escarcha formando brillos de su ministro de Hacienda... y colores deslumbrantes, máxime porque Francisco viajaba en dirección noreste. Bien avanzada la mañana, el olor a huevos — Sí, sí, para averiguar vuestras propiedades y pagar sólo un podridos le llevó hasta la fuente que desaguaba en el arroyo impuesto. 16 LOS PINGOTES más costosos...

—A mí sólo me pagáis 75 por la martiniega...

— Sí, es poco en realidad, pero todo suma. Es necesario arreglar los puentes, la casa-concejo, la fragua...

— ¿Y crees que si yo os eximo de la martiniega solucionará vuestros problemas?

— No, pero ayudará.

— Quédate hoy en el monasterio, les diré a los monjes que te den de comer, y por la noche hablaremos.

Francisco estaba nervioso. Descansó, comió, bajó hasta el río que descendía abundante de aguas por el deshielo y la noche no llegaba nunca. Cuando, por fin, se encontró con el marqués no pudo evitar mirarle con ansiedad. Estaba solo, doña María Teresa se había quedado en su habitación en desacuerdo con lo que el marido iba a hacer.

— Bueno, mi buen Francisco. Me siento apenado de que una villa de mi señorío esté pasando tantas estrecheces. No puedo eximiros del impuesto de martiniega ya que eso afectaría a mis descendientes.

— ¿Qué haremos, señor, qué haremos?

— A ciencia cierta no sabemos para qué, pero el caso ha sido — Espera, hombre. Toma esta bolsa. Van doscientos reales, que reunidos con ese motivo, decidimos pedirle a vuecencia con casi tres años de martiniega. Arreglad con esto lo que ayuda por lo mal que se están dando las cosas en la villa del podáis y cuando pasen los tres años volveremos a vernos señorío de vuecencia. o a escribirnos. Puede que para entonces la situación se haya arreglado para alguno. Y dirigiros a la autoridad de la — ¿Y qué puedo hacer yo? Que no os deslumbre el Iglesia, que os rebajen los diezmos y primicias... marquesado. Mi título es sólo de relumbrón, y poco. Tengo unas menguadas propiedades en Montuenga, Aguilar y — Eso es más difícil que crezcan las yugadas de la tierra. Lodarejos, y mi cargo de regidor perpetuo de Toro, que es lo que me permite vivir. — Lo sé, lo sé. Adiós Francisco, nos volveremos a ver.

— Y los hijos, y los hijos -dijo doña María Teresa- hay que — Gracias, señor. Los vecinos de su villa le quedarán muy casarlos, dotarlos... agradecidos.

— Señores, somos ochenta vecinos, sólo poseemos algo más Cuando, al día siguiente, Francisco comenzó el camino que le de mil cabezas de ovejas, y pagamos cada un año más de tres llevaría hasta Fuentes de Magaña, iba contento. No esperaba mil reales de tributos, a parte de los de la Iglesia, que son los nada y cuando nada se espera, cualquier cosa es bien recibida.

LOS PINGOTES 17 Oficios y lugares de antaño Por Beatriz Valer Martínez LA GINCANA DE LA SEMANA CULTURAL

En esta XIII Semana Cultural, los niños Mateo: Yo prefiero un trabajo de los de antes, la dicen y en solitario tengo que darle más del Fuentes volvieron a recorrer el porque así aprendes a hacer más cosas. vueltas a la cabeza hasta que me salga. Pueblo en la II edición de la Gicana, y descubrieron dónde vivían y trabajaban — ¿Qué herramienta os gustó más, os Gael: La verdad es que la de carpintero, ahora algunos de los artesanos como el sorprendió, u os pareció más rara? mismo no se usa, martillo, estaca, y no sé Carpintero, el Sastre, el Herrero, el qué,… ahora se usan máquinas. Son bastante Albardero y el Barbero; donde se Gael: Pues, en la Herrería, había como un diferentes, porque antes se usaba martillo, y vendían los productos de ultramar y en hacha para dos personas y eso es lo que más ahora se usa martillo eléctrico, antes su usaba qué lugar estaba el Antiguo lavadero; y raro me pareció. estaca, ahora se usa cuchilla eléctrica. un año más, Don Guillermo los esperó al final de la gincana, para que en equipo, Mateo: todas me parecieron bastante (Los chicos están cansados, bostezan al respondiesen a algunas preguntas que buenas. unísono,… ha sido un día intenso y se demostraron, la memoria y el desparpajo esfuerzan por no quedarse dormidos). de las nuevas generaciones. Gael: Bueno, a mí lo que más raro me pareció fue, la máquina de afeitar que había en esos Los sastres, los de ahora no tiene que estar con Los niños son los auténticos protagonistas tiempos. Bueno no sé si era una máquina de la agujita, ahí, haciendo los megarretoques, de esta actividad, que fue una continuación afeitar o una cortadora de pelo, pero, … pueden coger una máquina de coser y brrrr de la del año anterior. Dos de ellos, Gael (ruido de la máquina de coser). y Mateo comparten con nosotros su — ¿Qué prueba os gustó más? experiencia a través de esta divertida Mateo: Antes aprendían más cosas, porque entrevista. Gael: (pensando),…¡¡¿¿Todas??!! (Hay ahora te las hace una máquina, y antes risas, no queda claro si se lo pregunta o si tenías que aprender a apañártelas tú solo. — Gael, Mateo, ¿qué fue lo que más os exclama de emoción) gustó de la gincana? — ¿Qué supone más trabajo, lavar la ropa Mateo: La de que nos pintaban la cara, que en el lavadero, como antes, o lavarla como Estar con mis amigos. nos hacían fotos. se hace ahora? Por qué?

— ¿Qué aprendisteis del Pueblo, que no Gael: a mí eso no me gustó, a mí cuando Gael; Yo creo que lavarla en el lavadero supieseis? fuimos a la herrería, y cuando fuimos al como antes. Lo malo de la lavadora es que Sastre (en ambas pruebas tuvieron que necesita tres horas para lavar la ropa. Más Gael: Que había tantos oficios, nunca resolver a través de un código, los nombres trabajo supone lo del lavadero, pero a mí me habría pensado que habría un carpintero de los dos artesanos). parece que se hace más rápido en el lavadero, en Fuentes. porque la lavadora puede tardar tres horas, — ¿Qué creéis que se aprende jugando en y no tienes que hacer distintos montones de Mateo: Lo que más me sorprendió, que no equipo? ropa, blanco con blanco, negro con negro y sabía, era lo de que había un lavadero cerca todo eso, y en el lavadero no tienes que hacer del frontón. Mateo: Muchas cosas. eso.

—¿Qué oficio os gustó más? Os gustaría Gael: Socializarte más. — ¿Qué le explicarías a un amigo tuyo de ejercer un oficio de los antiguos -albardero, la gincana del Pueblo, para que supiese en por ejemplo- o una profesión de las de Mateo: Es mejor trabajar en equipo porque así qué consiste? ahora? si una cosa tú no la sabes, te pueden ayudar. Gael: Pues le diría que es muy guay y Gael: El que más me gustó fue lo del Gael: Es que a mí me gustan las dos, en vamos, que se anime a hacerla, porque Herrero, y preferiría hacer un trabajo de los equipo, y solo, porque así, si en solitario aprendes nuevas cosas. de ahora porque cuesta menos hacerlo y te aprendo más cosas, en equipo también, pero pagan más. en equipo si alguna cosa no la sé, ellos me Mateo: Que se anime a hacerla, para que no 18 LOS PINGOTES Silla y utensilios del barbero Visita a la antigua barbería

ÉRASE UNA VEZ... Pues bien, entre las actividades de la XIII Semana Por Recaredo García Gaspar Cultural, nuestra socia Bea Valer tuvo el acierto Pues si, érase una vez cuando en Fuentes y brillante idea de organizar una gincana infantil LA GINCANA DE LA SEMANA CULTURAL de Magaña, pueblo en el que hoy habitan que consistía en, siguiendo una serie de pistas, apenas 30 vecinos, vivían personas que adivinar la ubicación de las casas del pueblo en sea yo el único niño que la esté haciendo. ejercitaban los más variados oficios: molinero, las que antiguamente se desarrollaba alguno carpintero, herrero, barbero, albardero, de estos oficios. Una vez localizado el lugar, sus Entonces, ¿qué es una gincana? sastre... Hoy, todas esas profesiones no son actuales moradores o propietarios explicaron más que recuerdos en la memoria de los más a los niños los oficios descubiertos y las Mateo: como un tipo de aventura. mayores que todavía pueden transmitir a los herramientas y utensilios propios de los mismos. más pequeños la esencia y la necesidad de Y para terminar, en una palabra o frase: aquellos oficios en la sociedad rural de hace Sin duda, una forma divertida de aprender. ¿Cómo describirías la gincana del pueblo? más de medio siglo. Enhorabuena Bea por tu iniciativa.

Gael: Guay! Súper innovativa (hay risas) Hubo un tiempo en el que las caballerías formaban parte del paisaje urbano de Mateo: Pues que es muy guay,… es una los pueblos y en el que su cuidado y el palabra, pero con varias cosas, vaya mantenimiento de sus aparejos precisaba de palabras, delante (hay risas). herreros y albarderos; en el que no existía Ikea y la fabricación de muebles, puertas y ¡Esta entrevista sí que ha sido una divertida ventanas precisaba de carpinteros locales que, e ingeniosa aventura! Gracias chicos, ha únicamente, trabajaban con herramientas sido muy interesante escuchar vuestras de mano; y en el que el cereal se molía con respuestas. Ahora a dormir, que mañana muelas de piedra para obtener la preciada toca madrugar. harina que permitía la elaboración del pan. Visita a la carpintería

LOS PINGOTES 19 LUCES Y SOMBRAS DE LA CULTURA RURAL (ya extinta) Breve exploración conceptual (I)

recuerdos de ella. Además, por razones diferentes formas de cultivar el campo. demográficas obvias, cada vez es más De este modo, hablamos de “viticultura” difícil conseguir testimonios en primera o cultivo de las viñas, “silvicultura” o persona de los pocos habitantes que van cultivo de los bosques y los montes, etc. quedando de aquella época. Hay, no Cuando cultivamos un campo, lo estamos obstante, magníficos escritores sorianos cuidando. De ahí que el sustantivo latino (entre los que incluyo no solo a los ya cultus adquiriera también el sentido de consagrados, como Abel Hernández, cuidado, que es el significado que tiene el Avelino Hernández, Carmelo Romero, sustantivo castellano culto en la expresión Por Juan Manuel Martínez Fermín Herrero, Isabel Goig y otros, “culto religioso”, que no es otra cosa Hernández sino también a los colaboradores de esta que el cuidado de los dioses. Después, revista o de otras parecidas, como la apareció la metáfora que comparaba e pide Recaredo García, el alma revista de la Asociación de Amigos de el carácter de un hombre rudo con un mater de esta revista, que escriba Sarnago) que tienen mejor memoria o campo sin cultivar, de la misma forma un pequeño texto sobre algunas más imaginación literaria que yo, y de que su educación se comparaba con el Mde las infinitas dimensiones que albergaba cuyas obras y artículos nos es dado gozar cultivo de ese campo. En el siglo XVII la desaparecida civilización rural, en permanentemente. Así que, por mi parte, español quienes hablaban o escribían se general, y la vida de nuestro pueblo, en me voy a limitar a presentar y examinar autodenominaban cultos, con lo que la particular. ( Por cierto, va siendo hora de una serie de conceptos generales relativos metáfora se aplicaba sobre todo al campo que se otorgue a Reca el reconocimiento a algunos aspectos de la cultura de aquella del lenguaje. Dos siglos más tarde se que merece por su incansable y excelente civilización campesina, que se extendió abrió paso una concepción romántica, labor al frente de esta revista de Los no solo por el nordeste soriano en la vulgar y superficial de la cultura en Pingotes. Dentro de un tiempo, esta época del franquismo profundo (desde virtud de la cual la palabra cultura se publicación constituirá una suerte de los años 40 a los años 60 del siglo pasado refería a los pasatiempos prestigiosos reliquia que será venerada como objeto de ), sino también por muchos lugares de de la clase ociosa, como la asistencia a culto por las generaciones venideras, pues España. Esta indagación conceptual representaciones teatrales, conciertos, gracias a ella podrán hacerse una idea vendrá apoyada y/o fundamentada en visita a exposiciones de pintura, lectura muy cabal de lo que fue nuestro pueblo, observaciones y comentarios filosóficos de novelas, etc. Actualmente, la noción sus gentes, sus costumbres, sus vidas, su cuando vengan al caso. de cultura dominante es la defendida cultura, su trabajo, sus creencias… ). Si por los antropólogos, quienes usan el bien es verdad que asistí en mi infancia a Etimología de la palabra cultura. vocablo “cultura” para referirse a todo los estertores de la civilización campesina un complejo de técnicas productivas, tal y como se dio en Fuentes en los años La palabra cultura procede formas de organización social, creencias 60 y 70 del siglo pasado, no guardo ni originariamente del latín y quería decir religiosas, códigos morales, costumbres, especiales ni mucho menos singulares agricultura ( agre culturae ), es decir, las fiestas, juegos y pasatiempos. Este 20 LOS PINGOTES concepto de cultura omniabarcador técnica de objetos se basa en una cultivo y como cuidado ), los labradores de técnicas, tecnologías, actividades, racionalidad de sentido común orientada también eran agricultores. Aunque solo procedimientos, normas y valores, a la solución de problemas prácticos sea porque utilizaban abonos orgánicos, conocimientos y creencias, etc. es el que cotidianos, la producción tecnológica cabría decir incluso que los labradores aquí nos interesa. presupone el conocimiento científico cuidaban la tierra más y mejor que los agricultores posteriores, que comenzaron a usar fertilizantes químicos. El propio Actualmente, la noción de cultura dominante es la defendida por los Ismael reconoce esto en su artículo. antropólogos, quienes usan el vocablo “cultura” para referirse a todo un complejo de técnicas productivas, formas de organización social, Objetos tecnológicos son los móviles, creencias religiosas, códigos morales, costumbres, fiestas, juegos y los ordenadores, los coches modernos, las lámparas led, los televisores, los pasatiempos. tractores y cosechadoras: todos ellos, y muchos más, incorporan las leyes del Naturaleza y cultura. de las leyes que rigen el mundo natural. electromagnetismo y de la mecánica Una azada, un arado, una hoz o un dalle cuántica, pues llevan regulación Esta brevísima historia de la evolución son instrumentos técnicos inventados electrónica y chips. Los GPS de los del significado de la palabra cultura está para distintas tareas agrícolas: remover coches integran, además, los principios tomada de Jesús Mosterín ( 1941-2017 ), y cavar la tierra, labrar, segar cereales y de la relatividad especial y general de uno de los filósofos españoles con mayor segar esparceta o yeros respectivamente. Albert Einstein, ya que sin ellos se darían prestigio internacional de los últimos En nuestro pueblo hubo ( todavía queda graves errores de localización, con lo 50 años. Véase su libro “Filosofía de la alguno ) muchos campesinos con un que se tornarían inútiles. ( Agradezco cultura”, Alianza Universidad, 1994. En manejo maravilloso de esos instrumentos. profundamente a mi viejo amigo las páginas siguientes, Mosterín distingue En el nº 12 de esta revista Ismael Valer Saturnino Sánchez que esté siempre entre natura, o naturaleza, y cultura. Por publica un espléndido artículo, como al quite cada vez que a uno le surgen naturaleza nos nace y crece el pelo, o todos los suyos, del que pueden aprender dudas en materias tan áridas como la nos quedamos calvos; por cultura, nos mucho los jóvenes de hoy en día y los física teórica y experimental y la propia lo cortamos, o teñimos, o nos reponen venideros acerca de las tareas agrícolas tecnología ). La teoría de la relatividad cabello mediante el implante capilar. recién mencionadas. Lleva por título general de Einstein, la mecánica cuántica Por naturaleza tenemos la capacidad de “De labradores a agricultores”. Para él, y el modelo cosmológico del Bing Bang hablar en general; por cultura hablamos labradores eran los campesinos que constituyen los tres pilares básicos de la precisamente en castellano, o gallego, utilizaban los instrumentos susodichos; cosmovisión científica contemporánea. o catalán. Hablando de los seres vivos, naturaleza es aquello que se tiene al nacer o que está determinado al nacer, lo congénito, lo innato, lo genéticamente preprogramado o lo adquirido durante el desarrollo embrionario y fetal. Si naturaleza es información transmitida genéticamente, y por eso sabemos respirar o bombear la sangre adecuadamente para nuestro organismo, cultura es información transmitida por aprendizaje social, y por eso sabemos montar en bicicleta o leer un cuento o hacer una tortilla de patata. Mediante esta definición de cultura se obtiene, según Mosterín, la única noción de cultura verdaderamente precisa con que contamos en la actualidad, noción crecientemente aceptada por biólogos, antropólogos y psicólogos. En realidad, se trata de la misma concepción antropológica de la cultura anteriormente agricultores, en cambio, son los que usan El desarrollo y avance tecnológico es visitada, solo que generalizada y precisada. tractores, cosechadoras, sembradoras ciertamente espectacular. En los próximos y otros artilugios mecánicos cada años, a partir de 2020-21, comenzará a Técnica, tecnología y magia. vez más sofisticados. Este proceso de extenderse el 5G o quinta generación de mecanización comenzó a partir de la teléfonos móviles. Gracias a esta nueva La técnica y la tecnología son creaciones década de los 60 del siglo pasado, al tecnología de redes será posible que “un culturales humanas que han puesto a menos, en nuestro pueblo. Antes de los telespectador, equipado con unas gafas de nuestra disposición un colosal mundo 60 hablaríamos, por tanto, de labradores realidad virtual, entre en los vestuarios de artificial de objetos que nos permiten y después, de agricultores. A mi juicio, y un campo de fútbol, salga al campo con los adaptar la naturaleza a nuestras a tenor de las dos primeras acepciones de jugadores y siga el partido desde la parte necesidades. Pero mientras la producción la palabra agricultura vistas arriba ( como del campo que quiera, todo en tiempo real. LOS PINGOTES 21 Si en un viaje alguien sufre una recaída de dualista cartesiana. Descartes pensaba que un cabrito en la cuadra y poco después su vieja dolencia cardíaca, no tendrá que el ser humano estaba formado por dos ocurre un desgraciado accidente; etc. esperar al regreso. Su cirujano de confianza sustancias, el alma inmortal e inmaterial le operará [ por control ] remoto gracias a y el cuerpo mortal y material, totalmente Además de la transmisión fantasmal entre unos robots quirúrgicos que obedecerán separadas la una de la otra y, por tanto, con emisor y receptor ( el canto del “fanflorí” sus órdenes al instante, aunque haya miles existencias independientes. Eso implicaba y la muerte de una persona, pongamos de kilómetros [ de distancia ]. Los campos que debía de haber una especie de por caso ), estos y otros ejemplos del se sembrarán no solo de trigo, sino de fantasma inmaterial incrustado de algún mundo rural aportan un elemento central pequeños chips que controlarán todas las modo en el cuerpo humano, que no era del pensamiento mágico que no estaba, faenas, desde el riego a la recolección con para él otra cosa que una máquina, y que o no tenía porqué estar, presente en los tractores automatizados. Los hogares, las se encargaba de transmitir las órdenes del ejemplos tecnológicos vistos más arriba, fábricas, los coches autónomos y también, alma al cuerpo, es decir, de hacer posible y es, a saber: la relación causal entre dos lamentablemente, los arsenales de armas que este se moviera. Descartes se dio acontecimientos que no tienen nada que serán controlados a distancia sin el riesgo cuenta de que esta solución del problema ver entre sí, como cuando un estudiante de retardo porque, cuando se apriete de la relación alma- cuerpo no era clara en cree que ha aprobado el examen porque el botón, la máquina o el dispositivo absoluto y lo legó a la posteridad. Hoy los se ha levantado con el pie derecho. responderá en un milisegundo, lo que neurocientíficos desechan dicha solución Evidentemente, el concepto de magia que tarda el cerebro humano en accionar y tienden a concebir el alma, o la mente, estamos explorando no guarda relación una mano o cualquier músculo” ( véase como una propiedad que emerge del con el uso moderno del mismo, que se Ramón Muñoz, “La nueva guerra fría del cerebro. Es decir, el cerebro es la sede de refiere a la persona que hace trucos para 5G”, El País, 09/06/19 ). la mente. Y hasta se sabe que reside en la ganar fama y dinero. ¿Podría dar acogida parte posterior del córtex cerebral. Véase el pensamiento mágico rural a personas Me pregunto qué es lo que dirían ( o lo Javier Sampedro, “Últimas noticias del supuestamente dotadas de poderes que no dirían ) los viejos campesinos cerebro”, El País, 18/08/19. sobrenaturales que violan las leyes moradores de estas tierras de semejantes naturales, es decir, hacedoras de milagros? inimaginables “adelantos”, como se decía ¿Y qué otra cosa, sino magia, se daba en Lo veremos en la siguiente entrega. en aquellos tiempos. Me figuro que multitud de acciones e interacciones que estarían de acuerdo con la perturbadora tenían lugar en aquellos pueblos nuestros Fe de errores sentencia de Arthur C. Clarke ( 1917-2008 ubicados en los altos páramos del nordeste En mi artículo “Historias de la Alcarama. ), renombrado escritor británico de ciencia soriano? Enumero unos cuantos casos Aproximación al pensamiento de Abel ficción, según la cual “cualquier tecnología extraídos del libro de Abel Hernández “El Hernández”, publicado en el nº 12 de esta lo suficientemente avanzada es totalmente caballo de cartón”, Gadir, 2009. (Aparecen revista, dejo deslizar dos errores, sin duda indistinguible de la magia”. Es como si también en la reseña que hice de este por lamentable precipitación, a saber: que mediaran espíritus, duendes, espectros, u libro en el nº 4 de esta revista). Están don Abel y don Delfín fueron los fundadores otros entes fantásticos por el estilo, entre la circunscritos a Sarnago, pero pueden de la célebre academia parroquial en los orden del cirujano y los ejecutores (robots hacerse extensivos a los demás pueblos primeros años de la década de los sesenta quirúrgicos, en el ejemplo ) de la misma. de Tierras Altas: se sienten próximos los y que mi tío Pepe el cura era de la misma O entre los chips y los dispositivos del muertos familiares en vísperas de Todos quinta de don Delfín. La verdad es que la riego o los tractores automatizados para la los Santos y ejercen su influencia en forma Academia fue fundada por don Longinos y recolección. de buena o mala suerte en la partida de don Modesto probablemente en el año 1953 cartas; vaga el alma en pena de la tía Moña y que mi tío Pepe era dos o tres años mayor Esto a la famosa expresión y se oyen rezos y ruidos de cadena la noche que don Delfín. Debo la corrección de estos “el fantasma en la máquina”, que fue de ánimas y respinga el caballo al pasar por errores a Ismael Valer, a quien agradezco su acuñada por el filósofo analítico inglés la cerrada del diablo; canta el “fanflorí” o generosidad y amabilidad por informarme Gilbert Ryle (1900-1976 ) en el marco pájaro de la muerte y a las pocas semanas de los mismos. de su crítica a la doctrina antropológica muere el Santiaguillo; matan los cochinos

22 LOS PINGOTES GUIJARROS

Por Cristina Jiménez Latorre

a abuela Eusebia no sabe La abuela Eusebia sabe volar. Me lo consiguió llegar al camino, donde nadar. Pasa las tardes de contó hace poco y sus ojos dibujaron Perico, el pastor, los encontró. El verano meciéndose en la espirales de colores. Cuando era practicante le puso una venda con una hamaca verde y morada pequeña, resbaló en el pilón mientras tablilla y, aunque siempre dice que que mamá coloca en la perseguía a un gato castaño. No había desde ese día su muñeca está un poco calzada. Desde ahí nos ve chapotear ninguna lavandera cerca, así que agitó torcida, yo la veo perfecta cada vez que Len la piscina. La de plástico, claro. los brazos y se alzó sin miedo. Después, me acaricia la mano. A veces voy a la de verdad, en San rescató al minino y lo acarició hasta que Pedro Manrique, pero el agua está tan los dos dejaron de tiritar. Escurrió sus El abuelo Baltasar ya no está. Yo fría que escuece en la cara y agrieta ropas, sacudió las zapatillas y se tumbó no lo conocí, pero en el pueblo me las manos. La abuela dice que cómo a tomar el sol sobre la robusta hierba cuentan historias sobre él. Dicen que vas a comparar, que seguro que en de Miraflores. Calcetines guardó esa le gustaba bailar tanto como a mí, casa estamos mucho mejor, pero aventura en secreto para siempre y que era un buen hombre, y el alma jamás la he visto mojarse un pie. la bisabuela, Margarita, se puso muy de las fiestas. Incluso creo que tocaba Atrás, adelante, atrás, adelante, y así contenta esa mañana cuando recibió algún instrumento. Desde que se fue, hasta que anochece. A veces calienta un ramo fresco recién cogido. la abuela viaja todas las noches al una perola con agua y la vierte cielo mientras los niños duermen. El poco a poco en la piscina si ve que La segunda vez fue meses antes de otro día la vi guardar dos envoltorios nos tiemblan los labios. Cuando se casarse con el abuelo Baltasar. Andaba de papel de periódico en su mesilla. aburre, coge dos pequeños guijarros repartiendo por el barranco cuando Pensé que eran caramelos, así que del suelo y los arroja con fuerza la burra resbaló. La abuela no podía corrí a descubrirlos con cuidado para intentando crear ondas en el agua. mover la muñeca y se asustó mucho, que no se diera cuenta. En su lugar, Nosotras aplaudimos y buceamos así que comenzó a gritar sin parar. Sus hallé dos diminutas piedras del río, hasta encontrarlos. Cuando se los chillidos solo fueron auxiliados por el de esas que rozan el agua pero nunca enviamos de vuelta, dice que ella eco que le devolvieron los peñascos. se hunden. Como las que la abuela es como las piedras de la orilla del Entonces recordó aquella mañana de Eusebia hace bailar para que con la Duero. Si las lanzas con efecto, saltan verano en el Barranco siendo todavía magia de sus ondas dibujen el rostro sobre la superficie y parece que una niña. Agotada y dolorida, aleteó de aquellas personas que, igual que el planean. Pero nunca se hunden. de nuevo con todas sus fuerzas y abuelo, también volaron lejos.

LOS PINGOTES 23 PINGAR EL MAYO

Por Recaredo García Gaspar

Entre las tradiciones pérdidas por el paso del tiempo y que todavía hoy los mayores recuerdan, podemos encontrar la de “pingar el mayo”. Revisando las múltiples imágenes que pudimos contemplar en las exposiciones fotográficas que se sucedieron durante los primeros años de celebración de nuestra semana cultural, encontré una que me llamó la atención. Se trata de la fotografía que encabeza este artículo y que deja testimonio gráfico de que Fuentes de Magaña, como muchos otros pueblos, también celebró en el pasado más reciente el levantamiento del mayo.

uchos pueblos han mantenido recuerdan como, hasta los años sesenta (Teruel), señalando que «parece inferirse viva esta tradición o, ya del siglo pasado, se levantaba o “pingaba” de la tradición histórica que la fiesta Mperdida, la han recuperado el mayo en la plaza del pueblo. Si bien más conocida en los pueblos de la Sierra de y la celebran cada año. Así ocurre, por adelante describiré las particularidades Albarracín con el nombre de los Mayos, ejemplo, en nuestro vecino San Pedro de esta tradición en nuestro pueblo, es la misma Mayumea de los griegos y Manrique. A través de este artículo conozcamos primeramente el significado romanos, que tradicionalmente ha venido nos acercaremos a esta tradición y a su de este ritual representado en muchos transmitiéndose de padres a hijos, con las significado. lugares de España y también del resto del modificaciones consiguientes al transcurso mundo. de muchos siglos, a las nuevas costumbres Entre otras acepciones, el Diccionario de y a la diferente religión. La semejanza la Real Academia Española define mayo La tradición. Antecedentes entre los nombres es además evidente”… como “árbol o palo alto, adornado de históricos. “Para la debida claridad, conste, ante cintas, frutas y otras cosas, que se ponía todo que en la Sierra de Albarracín en los pueblos en un lugar público, adonde Desde tiempos remotos, es tradición en con el nombre Mayo se designan cosas durante el mes de mayo concurrían los muchos pueblos de nuestra geografía diferentes… Llaman Mayos a la serie de mozos y mozas a divertirse con bailes y levantar en un lugar público, que suele galanterías entre mozos y mozas…; dan otros festejos”. El «mayo» suele ser un ser la plaza, el tronco de un árbol, los nombres de Mayo y Maya al galán y pino o chopo de gran altura que, siempre previamente cortado y adornado, a la dama; califican también de Mayos con la debida concesión de la autoridad denominado mayo. El escritor y á los enhiestos y resbaladizos troncos de competente, es previamente escogido de parlamentario del siglo XIX Manuel Polo álamo que colocan en la plaza del lugar un bosque o arbolado próximo al pueblo. y Peyrolón, en su novela costumbrista de cuya punta superior cuelgan prendas En Fuentes de Magaña contamos con Los Mayos (1879), se refería a esta de comer y vestir, destinadas al atrevido testimonios de personas que todavía hoy costumbre en la Sierra de Albarracín que ascienda y las coja». 24 LOS PINGOTES También el erudito del siglo XIX, Basilio Sebastián Castellanos, en el semanario de escritos antiguos El Bibliotecario, escribía lo siguiente: «No hace muchos años (1841) que aún se acostumbraba en algunos pueblos de esta provincia (Madrid) a echar los Mayos, que no era otra cosa que un tronco de álamo muy alto, al fin del cual se ponían guirnaldas de flores y prendas de vestir, como pañuelos, etc.»

Son muchas las localidades que han mantenido o recuperado esta costumbre festejada, generalmente, a finales de abril o el primer día de mayo. Así, podemos encontrar este tipo de celebraciones, cada una con sus peculiaridades, en muchas localidades de Castilla y León, Navarra, Aragón, País Vasco o Extremadura. Y no solo en España, sino que hay fiestas con características similares también en otros países como Alemania, en donde es tradición el primer día de mayo El árbol de mayo. Francisco de Goya LOS PINGOTES 25 Dos mayos plantados en la plaza en la inaguración de la fuente en honor a D. Guillermo Ramos (Foto cedida por Pedro Carrascosa) plantar un poste que recibe el nombre de Parece ser que esta tradición pasó a los que, en tiempos más modernos, se vinculó Maibaum; Francia donde, por ejemplo, en romanos que la celebraban para festejar al despertar de los jóvenes a su madurez la Borgoña, se plantaba un poste alrededor la llegada de la primavera, desarrollando o, más recientemente, como fiesta de los del cual danzaban los mozos y mozas del un ritual cuya finalidad era implorar jóvenes varones que entraban en quintas pueblo y trataban de trepar al mismo; o protección frente a las tormentas y que, con todos los rituales de cortar, incluso en Sri Lanka, donde los niños, que, una vez desencadenadas, podían trasladar y pingar el árbol, así como con el ataviados con trajes populares, trenzaban malograr la buena marcha de los cultivos. trepar hasta su extremo superior, trataban cintas y paloteaban danzando en torno a Por ello, esta tradición ancestral, que de demostrar su habilidad, fuerza y un árbol de mayo plantado. guarda estrecha relación con los ciclos masculinidad. de la agricultura y el comienzo Significado. de la primavera, se ha ido Descripción de la tradición. «los jóvenes, perdiendo al tiempo Nos encontramos pues cortaban el chopo que la agricultura y Según la costumbre, en primer lugar ante una tradición en el barranco o en el los modos de vida se seleccionaba en el monte el árbol extendida por barranquillo. La mañana del rural ligados a ella que sería cortado y trasladado al lugar muchos países Cristo se llevaba a hombros hasta la han perdido peso elegido para ser pingado. Una vez talado indoeuropeos, lo en una sociedad por los jóvenes durante la mañana previa que hace pensar plaza y, una vez allí, se apoyaba en el mucho más a la fiesta, el mayo era transportado que su origen pretil del pilón y después, mediante industrializada hasta la plaza, arrastrado por bueyes o esté enraizado en escaleras y con la ayuda de sogas y tecnificada.caballerías y, más recientemente con la antiguos pueblos manejadas desde el balcón de No obstante, ayuda de tractores. Debemos tener en celtas prerromanos Ayuntamiento y desde casa en un interés cuenta que se elegía un árbol de grandes para los que el árbol de Paco “el Cesáreo”, se por conservar las dimensiones que requería de fuerza y tenía un simbolismo costumbres, algunos habilidad para su traslado. sagrado como elemento pingaba» pueblos mantienen viva natural que muere y renace y esta tradición y cada año la Y, si bien la tradición coincide en cuanto al como elemento sagrado que unía tierra celebran y la rememoran. Tenemos proceso de corte, traslado y levantamiento y cielo. En torno a este árbol sagrado ejemplos cercanos como en San Pedro del mayo, difieren las fechas elegidas en las se celebraban diferentes rituales Manrique o en otras localidades de distintas localidades para su celebración destinados a invocar a los dioses que la provincia de Soria como , y, aunque generalmente se celebraba en procuraban la fertilidad de tierras y , San Leonardo, o torno al 1 de mayo, en algunos pueblos animales y la abundancia de cosechas Matamala de Almazán, entre otros. hacían coincidir este evento con sus y rebaños, así como para la fecundidad fiestas patronales en agosto o septiembre. de las mujeres y la prosperidad de los Con el paso de los siglos, esta fiesta fue Así ocurría en Fuentes de Magaña como pueblos. adquiriendo diferentes significados hasta veremos más adelante. 26 LOS PINGOTES Siguiendo con el proceso de este ritual, organizados en sociedad con su presidente los mozos seleccionaban y cortaban en la una vez trasportado el árbol hasta el y su alguacil y contaban con «cuenta» en arboleda del pueblo. Lo subían al hombro. pueblo, normalmente a la plaza, de forma la tienda para comprar cuerdas de guitarra Una vez en la plaza, se hacía un hoyo, de coordinada y bajo la dirección de los más o laud y velas de cera para alumbrar la un metro y medio o dos, para hincarlo y veteranos, se pingaba entre varios jóvenes. Casa de Concejo los domingos por la tarde ponerlo recto. Conseguir la verticalidad del Iban levantándolo, paso a paso, desde la durante el baile. Así pues, «organizados los mayo era una tarea compleja; se servían de parte inferior del tronco hacia el extremo jóvenes, cortaban el chopo en el barranco escaleras cruzadas y, desde las ventanas de superior, ayudándose para ello de unos o en el barranquillo, que entonces también las casas colindantes, se ayudaban de sogas soportes de ramas más finas montadas tenía su chopera. La mañana del Cristo se para colocarlo derecho. Antiguamente y unidas en forma de X y denominadas llevaba a hombros hasta la plaza y, una el árbol se traía de la Vacariza de Pobar. horquillas, que permitían, haciendo vez allí, se apoyaba en el pretil del pilón y También se hacía una hoguera la víspera palanca, apoyar el tronco mientras éste después, mediante escaleras que permitían de la fiesta en la plaza de arriba. Era el iba ganando verticalidad. Así se elevaba su elevación progresiva, y con la ayuda mayordomo del Santo el encargado de poco a poco, hasta quedar completamente de sogas manejadas desde el balcón de traer la leña. Para los niños era una noche pingado y anclado en el hoyo previamente Ayuntamiento y desde casa de Paco “el especial, el inicio de unos días que, junto preparado en el suelo. También se Cesáreo”, se pingaba» como se puede con la música por las calles, las rondas, utilizaban sogas que, casi al final, se apreciar en la fotografía principal que quedaba grabado en su memoria». manejaban coordinadamente desde ilustra este artículo. ventanas y balcones próximas al hoyo, Y esta tradición de levantar el mayo en para corregir su inclinación y asegurarlo Y una vez pingado, «el mayo permanecía Fuentes de Magaña, como ocurrió con mientras otro grupo de personas rellenaba en la plaza hasta el primer domingo de muchas otras, dejó de celebrase por la el hoyo de tierra, piedras y cuñas. octubre, momento en el que se subastaba al progresiva despoblación que amenaza el La tradición en Fuentes de mejor postor, en el Concejo de San Miguel. futuro de nuestros pueblos, esos pueblos No había más ceremonia en torno a él. vaciados de cuya problemática tanto se Magaña Solamente la crítica o el debate en torno a si escribe actualmente. era más o menos alto o recto que el del año Preguntando a las personas más mayores anterior. Al pasar la procesión por la plaza, Bibliografía: del pueblo, memoria viva hoy de todas las el murmullo sobre el tema era audible». cosas que acontecían en Fuentes de Magaña - Polo y Peyrolón, Manuel. Los mayos: hace más de seis décadas, me relatan que, En los mismos términos nos relata esta novela original de costumbres populares de allá por los años 50, esta tradición de tradición Manuel Marqués y su esposa la Sierra de Albarracín (1879). Imprenta de pingar el mayo se festejaba en septiembre. Magdalena Martínez, quienes añaden que, Manuel Minuesa de los Rios, Madrid. Información curiosa si tenemos en cuenta «para asentar el tronco, se hacía un agujero -Valdivielso Arce, Jaime L. “Fiestas de la que en muchas otras localidades se en la plaza de arriba y, una vez asentado en primavera en la provincia de Burgos”. (1995). celebraba en el mes de mayo, mes que, por el hoyo, se afianzaba y sujetaba con estacas Revista de Folklore número 169. pp 17- otra parte, da nombre a la tradición. en forma de cuña que se calzaban con la 26. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ ayuda de unos mazos muy pesados». ark:/59851/bmcrn510 Así, me cuenta Ismael Valer que el árbol destinado a convertirse en mayo se cortaba Asimismo me trasmite Conchi Carrascosa - Martínez Laseca, José María. “Pingar el la víspera del Cristo. Lo talaban los mozos, lo siguiente: mayo”. (1993) Revista de Soria nº 0 después de que el ayuntamiento hubiese aprobado previamente el chopo que se «algún día antes de las fiestas del Santo -Festividad de los Mayos. Wikipedia. consulta: había de cortar. Señala también Ismael Cristo se preparaba el mayo en la plaza 2 noviembre 2019. http:// https://es.wikipedia. que, por aquel entonces, los mozos estaban de arriba. Era un chopo bastante alto que org/wiki/Festividad_de_los_Mayos

LOS PINGOTES 27 EL EMPALME

Por Ismael Valer Marín

Estoy sentado a tu vera, del Cantohincado, de Bazancado, y, más lejos, de la Dehesa y el Mostajo. Las junto al indicador de cabras, con sus agresivos saltos y sus esquilas alborotaban tu tranquilidad; las Icnitas y enfrente del después los rebaños, con su andar indicador metálico en tranquilo y sus cencerros, volvían a poner tranquilidad en tu día. Antes tu que se lee “Fuentes de suelo de tierra había sido marcado por la ruedas de coche de línea en su viaje Magaña”. En mi niñez, un diario a Soria. Quedabas en silencio mástil de madera sujetaba hasta la tarde, cuando los ganados, la cabrada y el coche de línea regresaban. Yo sigo sentado a tu vera. Veo a los una tabla que, con letras lugareños, con su azada, camino de Hasta ti se llega y se llegaba por el las huertas de la Veguilla o las del Río negras, también decía Camino Ancho. En su lado derecho, Monte. Veo caballerías cargadas de FUENTES DE MAGAÑA. saliendo del pueblo, se protegía por una talegas de trigo, de cebada o de centeno, pared, que se rompía para dar entrada camino del viejo molino harinero que Siempre ha sido tu a la era de los Sampedranos; nunca he funcionaba impulsado por el agua del sabido por que se llamaba así. Después río que, aguas abajo, hace río serio al principal misión, decirle gana anchura el camino y la pared es Alhama. Molino que llegó a producir al que pasa “aquí esta continua; en su reconstrucción se electricidad en un intento de electrificar emplearon las piedras del viejo frontón. el pueblo. Veo caballerías cargadas con Fuentes de Magaña”. Su lado izquierdo lo aguanta otra pared serones llenos de berzas, de pencas de que va desapareciendo hasta llegar a la remolacha. Veo mulos cargados con He hecho un recorrido retrospectivo en cuestecilla de donde salía una veredita talegas de patatas recogidas en los la memoria y en los recuerdos de una que daba servicio a las eras y por la cual huertos de Vacentenares. En otoño, persona de 77 años, nacida en la Plaza se llegaba hasta el camino de Miraflores. cuando las nueces estaban maduras, Hueca, junto al viejo horno comunitario de leña donde el olor a pan de hogaza impregnaba los alrededores y, en las vísperas de los Patronos, se hacían unas magdalenas que se salían de los moldes y unos sobadillos que se deshacían en la boca. Todo ello propiciado por manos artesanas de abuelas y madres que le daban ese toque especial de gusto, color y sabor de pueblo.

Amanece un día cualquiera. El sol proyecta sus rayos al ribazo que había al otro lado, donde ahora hay una pared. Ribazo lleno de finos senderos ollados por las pezuñas de las cabras y las ovejas que, a primeras horas de la mañana, salían camino de los pastos de Las peñas Primeras, de La Regadera, 28 LOS PINGOTES de interminables obras, abrió nuevas entradas a los automóviles por el Egido, el Barranquillo y el Castillo. Vino la carretera de Cerbón y la entrada por la calle del Barranco.

Tú te has quedado siendo el enlace de la Plaza Hueca, de la Calle Real y la carretera que nos lleva, si seguimos por la izquierda, hasta Aragón y, si lo hacemos por la derecha, hasta La Rioja, tierras de buenos vecinos, de los que aprendimos a cantar la jota y a saborear el buen vino. las talegas eran de nueces de los Tú, empalme, eras fielato del poco Sigo aquí sentado junto al indicador de nogales de las laderas y los huertos de tráfico rodado que entraba en Fuentes, o, las Icnitas, testigos de esta tierra dura, Vacentenares y de los que crecían en pasaba por sus calles camino de Cerbón. fría en invierno y calurosa en verano, la orilla del río Monte. Muchas nueces ¿Recuerdas el Nazar de Fortunato pero siempre entrañable. El sol se está de los nogales que estaban a la orilla Aguado cuando, cada jueves, recogía los escondiendo por encima de la Cerradilla del río caían en sus aguas al varearlas. corderos y los cabritos que abastecían y en mis recuerdos vuelven a aparecer Los lugareños tejían, con estrepas, un las carnicerías de Soria? Prestaba un imágenes de la cabrada. Vuelven a sonar dique por el que solo pasaba el agua del servicio vital llevando y trayendo todo esquilas de las cabras y cencerros de las río y contenía las nueces. Sólamente lo necesario al medio rural en los años ovejas. Veo a mozalbetes y “mozalbetas” el camino de la Cerradilla competía 50 del siglo pasado. tratando de subir a los lomos de las cabras, contigo facilitando la entrada de unas y los otros, a lomos de los machos productos de las Suertes de la Laguna, La vida es dinámica, a veces, demasiado cabríos o boques como les llamábamos en de los huertos de la Fuente del Canto dinámica. Fueron necesarios nuevos la jerga infantil. Todo ello a espaldas del y de la Fuentefría. Algún lugareño, con caminos y nuevas entradas que te cabrero que camina al frente del rebaño, orígenes familiares en Cerbón, subía restaron protagonismo. Vino la con paso lento, después de un día duro productos de su vega. carretera de Valdeprado que, después por las laderas del Mostajo.

LOS PINGOTES 29 EL TELÉFONO FIJO de Fuentes de Magaña Los primeros teléfonos eran analógicos, de turno podía comprar la empresa no digitales como los de ahora. Estaban Telefónica a ITT por un precio pactado colgados en casa o disponibles en la calle y nacionalizarla. Y así lo hizo en 1944 el en una cabina pública de teléfonos. De ahí Gobierno de Franco al desembolsar 1.022 lo de teléfonos fijos, pues no los podías millones de pesetas por el 100% de la mover de su sitio. Su señal telefónica se empresa. trasmitía a través de hilos de cobre sobre líneas kilométricas de postes de madera Ya totalmente española, Telefónica siguió hincados en el terreno y no por el aire, su rápida expansión por los pueblos y a través de ondas de satélite y antenas de ciudades del país, llegando en 1953 al Por Miguel Ángel Marín Gómez repetición, como los actuales teléfonos millón de teléfonos instalados en toda El teléfono… ¡qué gran móviles que los portas en tu bolsillo allí España y convirtiéndose en una gran donde vayas y, de ahí, lo de teléfonos empresa, magnífica para trabajar en ella y avance! Poder hablar con móviles pues los llevas contigo. así lo hicieron, al menos, 7 fuenterreños/ alguien que está muy lejos as en las décadas posteriores. El primer teléfono de la historia, aún como si lo tuviéramos muy rudimentario, lo inventó en 1854 Fue sobre 1957 o 1958, cuando se instalaron delante. Ahora ya no le en Nueva York el emigrante italiano los primeros teléfonos en el pueblo. Para Antonio Menci que, por falta de recursos, traer la línea telefónica a Fuentes se debían damos importancia; lo no lo pudo desarrollar ni patentar y por de cumplir estas dos condiciones: vemos como algo cotidiano, eso su nombre ha quedado totalmente pero a mitad del siglo XX, en el olvido. Fue el británico Alexandre 1.- que hubiese un mínimo de 5 casas que Graham Bell el que trabajó duro sobre pidieran el teléfono fijo particular, cuando llegó al pueblo, esta idea original de Mr. Menci y logró parecía increíble, mágico, trasmitir por hilos de cobre la voz 2.- que una casa pusiera un teléfono mediante impulsos eléctricos. El invento público para servicio de todo el pueblo. como de brujería. Veamos lo patentó en 1876 también en Nueva como sucedió. York, quedándose con el reconocimiento La primera se cumplió, pues se buscó a los oficial del invento y con el dinero que vecinos dispuestos hasta llegar a 5 líneas: ¿Teléfono fijo?, …y esto“¿qué es lo qué generó una novedad tan importante. un teléfono se instaló en la Secretaria del es?”, se preguntará algún joven. Ayuntamiento, otro en la Casa Parroquial A España llegó en 1924 con el gobierno y 3 particulares más, entre ellos Octaviano La primera aclaración va dirigida a de Miguel Primo de Rivera mediante Valer. La segunda condición también se nuestros “millennials”, esos lectores la creación de la Compañía Telefónica cumplió cuando Fortunato “el Piturro”, jóvenes de menos de 20 años que por Nacional de España (C.T.N.E.), que vivía en lo que había sido la Casa del teléfono solo conocen, dada su edad, los popularmente conocida como Telefónica, Maestro, puso allí el teléfono público. móviles smartphone de pantalla táctil bajo el control de la empresa americana con conexión a internet y múltiples ITT (Internacional Telephone and Aún se puede ver clavada en el pajar del funciones. No tienen presente los que Telegraph) que invirtió 843 millones Pedro “ el Pasero”, en la Calle Concepción vinieron antes, aquellos teléfonos fijos de pesetas (unos 5 millones de euros o Calle de Arriba, una placa metálica con su centralita incorporada y, luego, al cambio actual) en su implantación y original que pone “Teléfono”, indicando aquellos preciosos aparatos automáticos desarrollo por un periodo de 20 años. con una flecha hacia la antigua Casa de baquelita negra que solo servían para del Maestro donde se instaló el teléfono hablar. Pasado este periodo de tiempo, el Gobierno cuando era servicio público. En esa 30 LOS PINGOTES casa, actualmente de mis vecinos Jesús Se popularizaron muy rápidamente en y Magdalena, han tenido el gusto de la década de 1990 y, actualmente, en mantener el espacio del antiguo cuartito España ya se contabilizan más móviles que donde estaba el teléfono con el pequeño habitantes. Ello permite concluir que son mostrador y el vidrio original con su ya muchas las personas que utilizan dos ventanita. Allí los vecinos de Fuentes iban aparatos: uno con la línea privada personal a llamar por teléfono o recibir llamadas que y otro con la línea profesional del trabajo. abonaban al momento según las tarifas de la época, contando el tiempo de la llamada Hoy en día los teléfonos inteligentes o por “pasos telefónicos” que iban saltando smartphones hacen tantas funciones que clik, clik, clik, mientras hablabas. una reciente encuesta entre los más jóvenes ponía de manifiesto que la posibilidad de Posteriormente el teléfono público de hablar por teléfono era la funcionalidad Fuentes cambió de barrio y se instaló menos valorada por ellos de entre todas las durante unos 12 años en casa de Romualdo que permitían sus móviles (¡?). Así hemos “el Concha” y que atendía principalmente llegado a que actualmente el teléfono, que Júlia “la Morena” con su particular se inventó para hablar, se acabe utilizando simpatía. Finalmente, el aparato telefónico por las nuevas generaciones para todo se trasladó al bar cuando éste lo regentaba menos para comunicarse verbalmente. Edmundo. Las personas jóvenes prefieren enviar un whatsapp con su móvil o subir sus Aquí ya languideció el teléfono hasta mensajes o reflexiones a Facebook, Twiter desaparecer como servicio público o Instagram, antes que conversar por pues, poco a poco, se fueron instalando teléfono…será el progreso, ¡qué le vamos teléfonos fijos en casi cada casa de a hacer! Fuentes, llegando a haber 40 líneas fijas telefónicas a finales de 1990. Ahora, esta cantidad ha disminuido por cerrarse casas que hacen innecesario el gasto continuo de la conexión telefónica y también por la irrupción de la telefonía móvil que suplanta inexorablente a la fija.

Sobre el teléfono móvil solo decir que la primera llamada realizada con esta tecnología fue en abril de 1973 por Martin Cooper, directivo de la empresa Motorola, que la hizo con un aparato muy grande que pesaba 5 kilos de peso y se trasportaba dentro de una pequeña maleta.

Rápidamente, los teléfonos se hicieron más y más pequeños hasta que, en pocos años, su reducido tamaño permitía sin problema que se guardasen en cualquier bolsillo, pues abultaba como un paquete de tabaco.

LOS PINGOTES 31 TIEMPO Y CLIMA DE LAS TIERRAS ALTAS DE SORIA

Por Gerardo Abio Morales

uentes de Magaña se encuentra las clasificaciones que nos dan, está Cuando hablamos de en la comarca de las Tierras Altas clasificado como un clima Templado climatología, nos referimos al que está situada en el noreste de Oceánico: subhúmedo o un Csb: Fla provincia de Soria. Los principales submediterráneo continental. Según las carácter del clima en general, de factores que influyen en la climatología descripciones son climas de inviernos cómo son las medias, así como de la comarca son: fríos y veranos secos y frescos y en lo que nos podemos esperar de los que la mayor parte de las lluvias • Altitud entre los 800 y los 1.700 metros. caen en invierno o en las estaciones él en cada época del año. Con La altitud determina en parte el régimen intermedias. las clasificaciones climáticas de temperaturas. podemos hacernos a la idea Esta clasificación es bastante ajustada de como va a ser cada mes y • Continentalidad: a 150 km del mar a lo que es la realidad, aunque también Cantábrico y 277 km del mar Mediterráneo. podemos aplicar el famoso refrán compararlo con otro territorio. La distancia con los océanos hace que no castellano con un ajuste a nuestras Si comparamos la climatología estemos influenciados por ellos. tierras: “10 meses de invierno y 2 meses con las características de una templadillos”, aunque esto no se cumple • La orografía: paisaje salpicado siempre. persona, diríamos que es de montañas, páramos y profundos su carácter, mientras que su barrancos. La temperatura comportamiento equivaldría a • La orientación hacia la cuenca del Ebro. La temperatura media en Fuentes los fenómenos meteorológicos. de Magaña es de 10,2º C y podemos El tiempo hace referencia al • La posición de las sierras de la Demanda contrastarla con los 6,7 ºC en el Puerto y de Cebollero que nos quitan mucha Piqueras, los 8,6ºC de Diustes (lo estado en el que se encuentra lluvia. considero el pueblo más frío de las la atmósfera y en el intervienen Tierras Altas), los 9,7ºC de Sarnago o los elementos como la temperatura, • La cercanía del valle del Ebro que hace 12,1ºC de Cigudosa. Como vemos, hay la humedad o el viento que que nos veamos afectados por el cierzo. una gran amplitud térmica dentro de la comarca y Fuentes de Magaña estaría pueden cambiar cada día. Así, • La latitud y longitud en la que esta las dentro de los pueblos más “cálidos” de la el tiempo nos puede ofrecer Tierras Altas también influye lógicamente zona por su proximidad con el valle del días lluviosos, o de fuerte viento en el clima. Ebro. o de axfisiante calor, o incluso, Con estos factores podemos Las temperaturas medias en enero son desastres naturales. determinar que nuestro clima, mirando de aproximadamente 2,8º C, frente a los 32 LOS PINGOTES También una de las particularidades del clima de las Tierras Altas y de gran parte de la Península Ibérica es la variabilidad en el régimen de precipitaciones por año. Es normal sufrir sequias prolongadas o años muy húmedos. Fuentes de Zaragoza Magaña Temperatura media 9,8 15,5 anual Temperatura media mínima diaria -1,8 2,7 enero Temperatura media 2,6 6,6 enero Temperatura media 18,8 25,3 julio Presipitación media 560 mm 322 mm anual Nº de días de lluvia 77 51 Día última helada 1-15 de 2 de mayo primavera marzo 27 de 1-15 Día de la 1ª helada octubre diciembre Resumen del clima de Fuentes de Magaña comparado con Zaragoza

1,6 de Diustes. Para hacernos una idea Las precipitaciones LOS FENOMENOS de la intensidad del frío en este mes, en Zaragoza la media es de 6,6º C y en En lo que respecta al régimen de METEOROLÓGICOS EN Pamplona de 5,2. Comparándonos con precipitaciones, existe una gran amplitud otras ciudades del mundo, Moscú tiene también. En Fuentes de Magaña, se TIERRAS ALTAS -5,5 grados y París 3. estima que cae una media de 521 mm al año, frente a los 831 mm del Puerto Las Tierras Altas de Soria no sufren unos Las temperaturas en verano son de las de Piqueras, los 753 mm de Diustes o fenómenos meteorológicos considerados más suaves en la provincia de Soria y los 481 mm. de Cigudosa. Los meses como únicos en la Península Ibérica tenemos una media del mes de julio más lluviosos son abril y mayo y los más ni disponen de una singularidad que de 18,9º C en la localidad de San Pedro secos son julio y agosto. sea especial, pero sí que presentan una Manrique, siendo un poco más elevada gran variedad de ellos que, finalmente, en Fuentes de Magaña que alcanza los Gracias a esta gran amplitud en hacen que sea de interés meteorológico 19,7º C. Desde luego Diustes vuelve a precipitaciones, el paisaje de las Tierras y tenga unos rasgos, compartidos con marca la diferencia con una media de Altas es muy diverso, el más diverso en la otras áreas de montaña de la Península, 17,6º C. provincia de Soria, ya que encontramos propios y considerados de cierta severidad tanto paisajes más típicos del Valle del meteorológica. En parte, muchos de ellos Por seguir comparando, Zaragoza tiene Ebro, como es la zona del Alhama, como han condicionado la vida en el pasado y una media de 25,2 ºC y Pamplona una paisajes con bosques atlánticos en la en el presente, haciendo de esta comarca de 21 ºC. zona más al noroeste. un lugar con un tiempo duro para vivir.

LOS PINGOTES 33 El frío

Sabemos los que venimos aquí en algún momento en que el frío ha sido un factor determinante de la comarca y de toda la provincia de Soria.

Contabilizado en horas, se estima que entre 2.500 y 3.000 horas las temperaturas están por debajo de 7 grados a lo largo del año, en porcentaje está entre el 28% y el 34% de las horas al año. En España compartimos este regimos con las zonas montañosas del interior y con toda la provincia de Soria. Resulta llamativo también el frío en de vientos tan severo como en algunos En lo que respecta a temperaturas por verano: en se registro lugares de las Tierras Altas. Nuestro debajo de 0ºC se estima que son entre 400 tan solo 1,4º C el 17 de agosto del 2015, viento cierzo provoca que la sensación y 750 horas, eso significa que son entre un por ejemplo. térmica se desplome. Un ejemplo de ello 4% y un 8% del total de horas al año. son los -8º C de sensación térmica, con La nieve y los ventisqueros solo -1,4 º C, pero un viento sostenido de En términos de extremos se tienen muy 25 km/hora, que se alcanzaron el pasado pocos registros reales y desde hace pocos La nieve y los vestisqueros son fenómenos 4 de abril en Fuentes de Magaña, según la años. En Valloria se registraron -14,30 cada vez menos frecuentes en nuestras estación meteorológica que se ha instalado ºC el 17/02/2016. Aunque haciendo tierras debido al calentamiento global. recientemente en el Albergue Turístico de una estimación, el 2 de enero de 1885 se Actualmente, la media de días de nieve se Tierras Altas. registro en Soria -22 ºC, seguramente en estima que está entre 10 y 30 días por año. Fuentes de Magaña ese día se registrarían Las tormentas y las entre -24ºC y -26ºC, pero es una suposición Uno de los rasgos de las Tierras Altas supercélulas imposible de demostrar. son sus ventisqueros debidos a la gran incidencia del cierzo. Muchas personas Fuente de disgustos y de grandes Es llamativo también el frío en verano: en del pueblo podrán recordar el enorme destrozos, las tormentas en las Tierras San Pedro Manrique se registro 1,4 ºC el ventisquero que se formaba en Valdelalosa Altas de Soria son bastante habituales. 17 de agosto del 2015, por ejemplo. y que detenía el tráfico del autobús de línea Se calcula que de media anual hay entre durante varios días incluso. Se habla de un 16 y 23 días tormentosos. Las peores El frío ha sido un factor determinante en ventisquero que, en ocasiones, alcanzaba tormentas se producen normalmente la comarca y en toda la provincia de Soria, un espesor de entre 2 y3 metros que en los meses de verano. Muchos aún como muy bien sabemos todos los que ocultaba la carretera por completo. No recordamos la tremenda tromba de agua conocemos y visitamos esta tierra. remontándonos muy lejos en el tiempo, que asoló Fuentes de Magaña el 13 de muchos recordamos el ventisquero que se agosto del 2001, arrastrando coches y Contabilizado en horas, se estima que a lo forma a veces en el Camino Ancho y que bancos e inundando todo el frontón. Otra largo del año, entre 2.500 y 3.000 horas, las llega a cubrir por completo el muro que tormenta que tuvo cierta repercusión fue temperaturas se sitúan por debajo de los 7 hay al borde la carretera. la del día 7 de julio de 1905, cuando una grados. En porcentaje, representa entre el fuerte tromba de agua descargó sobre 28% y el 34% del total de las horas al año. El viento y la sensación el pueblo y un rayo debió de impactar En España compartimos este registros con térmica con la torre del reloj causando algún las zonas montañosas del interior y con el desperfecto. Así lo registra el Avisador resto de la provincia de Soria. Actualmente, nuestro paisaje está salpicado Numantino, revista de la época: de molinos eólicos y es que somos de las En lo que respecta a las temperaturas por regiones con más viento de España, sobre TORMENTAS EN TIERRAS ALTAS debajo de 0º C, se estima que son entre 400 todo a partir de los 1.300 metros de altitud Durante la tormenta que el día 7 de los co- y 750 horas, lo que supone entre un 4% y y en las cumbres de nuestras Sierras de rrientes descargó en Fuentes de Magaña a las un 8% del total de horas anuales. Alba y de San Miguel. 9 de la noche, además de los daños causados por la abundancia de agua que cayo a torren- En términos de extremos, se tienen muy La incidencia del cierzo hace que la tes, una chispa eléctrica dejó con desperfec- pocos registros reales y solo desde hace sensación térmica sea bajísima en invierno. tos de consideracion la torre de la Iglesia del pocos años. En la localidad de Valloria Es por eso por lo que, en mi opinión, si se pueblo. se registraron -14,3º C el 17 de febrero midiera la sensación térmica, seguramente de 2016. Aunque solo sea haciendo una bastantes días durante el invierno, nuestra Afortunadamente no hay que lamentar des- estimación, si el 2 de enero de 1885 se tierra sería de las zonas más frías de gracias personales. registraron en Soria -22º C, seguramente en España ya que, aunque hay comarcas El Avisador numantino. Revista semanal Fuentes de Magaña ese día se registrarían mucha más gélidas en lugares de Teruel, de intereses morales y materiales de la entre -24º C y -26ºC. Pero como digo, es Cuenca, Guadalajara, León o la zona de provincia de Soria. Época 2ª Año XXVII una suposición imposible de demostrar. Pinares en Soria, no presentan un régimen NÚMERO 2464 -1905 JULIO 13 34 LOS PINGOTES También se estima que sufrimos los efectos prever que para el año 2100 las mayores el amor por nuestra tierra, debemos ser de las supercélulas, tormentas con una consecuencias para nuestra comarca conscientes de nuestras acciones actuales formación más organizada y duradera, serían: en materia mediomabiental. por tanto, más perjudiciales en forma de lluvias torrenciales y granizo. Este tipo de • Aumento de las temperaturas máximas Nueva estación meteorológica en tormentas no son muy comunes en otras entre 2 grados y 7 grados. Fuentes de Magaña zonas de la península y suelen producirse Desde el mes de septiembre ya está en en el Sistema Ibérico y en Aragón, pero • Mayor duración de las olas de calor, funcionamiento la estación meteorológica también en ocasiones en las Tierras Altas. partiendo ahora de unos 10 días hasta 30 en el Albergue Turístico de Tierras Altas Por ejemplo, la que nos afecto a Fuentes días al año. del pueblo. Podréis acceder a toda la de Magaña ese fatídico 13 de agosto del información a través del enlace: 2001 o en Sarnago el 7 de julio de 1957, la • Aumento del número de días cálidos cual fue muy local, pero destrozo toda la entre un 20% y un 40%. https://www.wunderground.com/ cosecha e incluso mató a parte del ganado dashboard/pws/IFUENT5 de entonces. • Disminución de las precipitaciones entre un 10% y un 20%. http://estaciondemeteorologia.com/ Las sequías http://zaragozameteo.es/ Esto no significa que nos vayamos a https://meteomarketing.es/ Fenómeno muy recurrente en toda la extinguir o dejemos de existir, pero si que Referencias: geografía peninsular. No se trata de un podría suponer unos cambios drásticos en hecho propio solo de las Tierras Altas todo el ecosistema actual de la comarca que - Agencia Estatal de Meteorología: ya que suele afectar normalmente a gran son difíciles de evaluar ahora mismo. Pero, http://www.aemet.es/ parte del país. Durante siglos ha habido si queremos dejar una herencia a nuestros - Confederación Hidrográfica del que convivir con ellas y luchar para paliar hijos y nietos para que ellos pueda vivir Ebro: http://www.saihebro.com/ sus consecuencias en el campo. Fruto de como nosotros hemos vivido y demostrar - El avisador numantino ello son la cantidad de rogativas por lluvia que hay en los registros de las iglesias rogando por lluvia durante siglos. Uno de los más recientes o concurridos fue la rogativa de mayo de 1922 en San Pedro Manrique que concentro a más de 3.000 personas, según las crónicas. El cambio climático en las Tierras Altas

No me gustaría acabar sin dejar de hablar del cambió climático que está en marcha y que, como apuntan la ONU y numerosas organizaciones a nivel mundial, es provocado por las actividades humanas al emitir CO2.

Ante este panorama, las Tierras Altas no se librarán de estos cambios, pudiéndose

LOS PINGOTES 35 EN LA BRECHA DIGITAL CONTRA LA DESPOBLACIÓN

para fomentar otras actividades que permitan la transformación del mundo rural incentivando la transformación de los productos agroganaderos, el turismo, la cultura, …etc.

La revolución digital por el uso de internet, más que un obstáculo la tenemos que entender como una oportunidad para el medio rural al eliminar fronteras físicas Por José Luis Alonso Sanz y permitir tener el mundo al alcance de un clic, realizar productos y servicios en la prestación de servicios desde las ay un derecho fundamental de cualquier lugar con alcance global, dar cabeceras de comarca de manera que todo ciudadano a que pueda a conocer al mundo nuestras bondades cada persona pueda vivir en su pueblo y Hdisponer de los servicios e innovaciones sin apenas sepa que los servicios básicos de básicos públicos, independientemente recursos,…etc., solo se La revolución trabajo, salud, educación, del lugar donde resida, y este derecho pide, que no es poco, ….etc., están a una se suele ver cercenado en el medio rural empoderamiento, digital por el uso distancia en tiempo donde la escasa población da lugar a asunción del riesgo de internet, más que bastante más corta optimizar el gasto público a favor de las y grandes dosis un obstáculo la tenemos que la actual en la zonas de mayor densidad poblacional. de hacer cosas que se potencia la La despoblación que sufre el interior nuevas. Estamos que entender como una capital de provincia de España, nuestra comarca de Tierras en un momento oportunidad para el medio y por ello posibilita Alta y nuestro pueblo que pasó de 106 propicio para rural al eliminar fronteras vivir en los pueblos habitantes censados en 2011 a 61 en dar una opción de influencia de la 2018, o sea un descenso del 42% en 7 de vida a las físicas y permitir tener el cabecera. años, ha merecido desde hace pocos años personas que viven mundo al alcance de estar en la agenda nacional y de la Unión en nuestros pueblos un clic Una vez expuesto lo Europea y debatirse en multitud de foros y que no quieren anterior y dando respuesta analizando el problema, pero pocas marcharse y a las personas a que iniciativas se pueden veces he visto proponer soluciones, del medio urbano que miran al medio poner en marcha en el medio rural que menos todavía ejecutarlas y nunca rural como posibilidad de encauzar puedan generar actividad, expongo medir el resultado. Después de multitud su vida, debiendo prepararnos para la unas cuantas que a lo largo de mi de jornadas y seminarios en los que he transformación digital de nuestro mundo actividad profesional me han surgido, participado expongo mi visión positiva rural que lo haga atractivo para los que no obstante cada territorio tiene que de las posibilidades que tiene nuestro viven y quieren vivir en él. Debemos ver si se pueden aplicar a su entorno pueblo, comarca y provincia y que cambiar la España vacía por la España de y seguro que le surgen muchas más, depende de nosotros dar una posibilidad oportunidades, rica en calidad de vida, porque una de las principales bazas de vida a nuestro pueblo sin desmerecer suelo, cultura, tradiciones, convivencia, del mundo rural pasa por considerar la obligación de los poderes públicos medio natural, en definitiva vender los la tierra y las actividades relacionadas para poner las bases sobre las que poder valores positivos que posibilitan un con el sistema agroalimentario local asentar nuestros proyectos. futuro y luchar por mantener y mejorar como algo esencial para el presente y los servicios básicos. el futuro. Reseñar que estas iniciativas El modelo agrícola tradicional de se plantean a nivel comarcal, en el caso grandes extensiones de secano no es Soy consciente de que no en todos los que nos ocupa la comarca de Tierras capaz de asentar población en el medio núcleos de población se puede tener de altas. rural y no obstante la mayor parte todo porque los recursos son finitos y de los recursos de la Unión Europea por eso debemos priorizar la ubicación 1. Inventario y observatorio de siguen yendo a este sector a través de los recursos en lugares que puedan recursos valorizables de la comarca. del primer pilar de la PAC de pagos dar el mejor servicio para cuando cada directos, dejando el segundo pilar del persona lo necesita y por ello apuesto El objetivo es tener una base de datos desarrollo rural claramente insuficiente por trabajar por comarca, fortalecer georeferenciada de todos los recursos 36 LOS PINGOTES buscando posibilidades de negocio en la públicas en nuestro territorio con las comarca, atrayendo inversores, captando personas que viven en el mismo. talento interno/externo para desarrollar ideas de negocios tutorizados y buscando 6. Tierras Altas Film Commision el acompañamiento desde la idea a (Oficina de rodajes). su implantación por senior que hayan desarrollado su carrera profesional en el Es objeto de esta iniciativa crear una ámbito empresarial. ‘web-site’ de libre acceso en internet para mostrar las posibilidades de 3. Realización de productos y nuestra comarca como plató y promover paquetes turísticos. y facilitar rodajes de productos audiovisuales de todo tipo, tales Diseño, creación y comercialización de como cine, TV, fotografía, publicidad, productos turísticos pensados para crear videoclips, etc. Debemos dar valor a lo experiencias vivenciales auténticas en más inmediato que tenemos como son los el turista, interactuando con nuestros paisajes tan ricos y variados de nuestra vecinos, participando en nuestras comarca, así como a la facilidad para su actividades culturales, involucrando grabado y visionado. Tenemos extensión, emocionalmente y sentimentalmente al variedad y calidad de emplazamientos turista, siempre desde la sostenibilidad para dar cabida a cualquier idea y poder económica y medioambiental. ser realizada visualmente. Determinar productos basados en un valorizables de la comarca, al objeto turismo patrimonial y cultural, slow y/o 7. Smart Village (pueblos inteligentes). de que dicha información pueda estar basado en actividades en la naturaleza. disponible para: La comercialización se realizaría a través El proyecto “Pueblos inteligentes” tiene de las social media. por objetivo dar oportunidades de trabajo y • Posibles emprendedores que quieran servicios de calidad que permitan mantener instalarse en la comarca y necesiten datos 4. Arraigo o plan de acompañamiento a la gente viviendo en los pueblos y, si es de recursos. a nuevos pobladores. posible, atraer familias a nuestra comarca, mediante la utilización de los servicios • Difundir las potencialidades de la Diseño y desarrollo del proceso de digitales y la alfabetización digital de los comarca para emprendedores locales y acompañamiento a familias que tienen residentes. Para conseguir este objetivo foráneos. la intención de establecerse en el medio es necesario el empoderamiento de la rural para que este trance sea lo más sociedad civil y para ello es necesaria la • Antenas de observación para el apoyo a exitoso posible para dicha familia y la participación de los distintos grupos de la gestión de los recursos. población local, realizando: partes interesadas, debe incluirse a los residentes locales desde el principio con la • Conocer la evolución de indicadores • Preparación de la oferta de cada pueblo de interés en el desarrollo de nuestra interesado realizando un inventario con comarca. una ficha de interés en la que se expongan los atractivos del pueblo que satisfagan • Impulsar el diseño y desarrollo de posibles necesidades de familias como proyectos, tanto públicos como privados, casas disponibles, servicios básicos, que supongan nuevas oportunidades de espacios naturales, patrimonio cultural y empleo, desarrollo, oferta,… etc. etnográfico, sus gentes, ... etc.

2. Polo de desarrollo comarcal o • Búsqueda de la demanda en el medio Coworking como Incubadora y urbano y filtro en función de los intereses aceleradora de empresas. de cada parte.

Tiene como objetivo incrementar el • Diseño del contrato de obligaciones y nivel de emprendimiento en la comarca, derechos de las familias y el pueblo. participación y apoyo de la administración mediante la fórmula del coworking, local, empresas y asociaciones. Las espacio común con acceso a banda ancha • Esquema de trabajo para el encuentro actividades principales a realizar serían: de alta velocidad, donde: de las familias con las gentes del pueblo y su integración. • Reuniones con los agentes sociales y • profesionales o empresas pequeñas no políticos para explicación del proyecto fabriles, desarrollan su trabajo y por la 5. Contrato territorial. y su participación activa al objeto de proximidad entre ellos, surgen nuevas conocer las necesidades de la población iniciativas de trabajo o de acceso a contratos Utilización del contrato territorial en cuanto a los servicios básicos y de que individualmente no podrían realizar. regulado por Real Decreto 1336/2011 de valor añadido que puedan ser satisfechos 3 de octubre, para vincular los trabajos en el entorno de las tecnologías de la • Se fomenta el emprendimiento, a subcontratar por las administraciones información. LOS PINGOTES 37 • Implantación piloto de alguna/s El proyecto desarrollará también sistemas solución/es digital/es. de captación de fondos encaminados a facilitar el desembolso inicial de las 8. Centro social de servicios básicos. personas interesadas en acceder a esos “lotes de tierra”, bien entre inversores El objetivo es que todo municipio muy externos, bien a través de micro pequeño disponga de un local que preste participaciones destinadas a personas los servicios básicos para los que viven identificadas con los valores del proyecto en el como bar, tienda, centro recepción/ pero que no se encuentran en condiciones expedición de paquetería, lugar de de solicitar lotes (por cuestiones de reunión,…etc., gestionado por personas edad, residencia, etc.). El proyecto del pueblo como autónomo y sostenido desarrollará una importante acción de con una ayuda pública que pueda llegar a comunicación y sensibilización para un porcentaje del SMI y el resto con los buscar posibles interesados en el uso de ingresos de prestar los servicios. los lotes. A los interesados que pudieran surgir les ofrecerá un itinerario formativo 9. Utilización de tierras infrautilizadas constituido de charlas teóricas y de visitas para cultivos intensivos en mano de prácticas al objeto de empoderarles y obra. de que conozcan otras experiencias, establezcan contactos, etc. El proyecto copia la experiencia de las plantaciones agroforestales de , 10. Banco del tiempo “Favor x Favor”. auspiciadas por la Asociación Forestal de Soria. Se pretende la configuración Un Banco de Tiempo es una herramienta de un proyecto de desarrollo territorial con la cual un grupo de personas integrado al objeto de dinamizar y puede crear una alternativa económica poner en valor terrenos, a través de social. En un Banco de Tiempo se mecanismos participativos y mediante el intercambian habilidades no satisfechas desarrollo de procesos agroecológicos. en la comarca (idiomas, reparaciones, El proyecto parte de la identificación y música, pintura,…etc.) entre los definición de unos modelos de negocio miembros sin utilizar dinero, únicamente principales, fundamentalmente cultivo se contabilizan las horas de servicio de frutos del bosque como frambuesas y prestado y recibido. arándanos, que articularán las diferentes posibilidades de desarrollo y que No quiero terminar sin dejar constancia configurarán las necesidades en cuanto de que es recomendable que toda • Formación inicial de la población en la a tierra y agua para que unas pocas comarca disponga de un proyecto tractor utilización de aplicaciones inteligentes hectáreas consigan mantener una familia, que dinamice su territorio o una parte en los móviles. en el caso de las frambuesas unas 3 importante del mismo vinculado a un hectáreas. A partir de una estimación sector concreto de gran interés, proyecto • Definición de las soluciones digitales de costes, se calculará la inversión que en su construcción requiere de una sobre la base de las necesidades de la asociada a cada lote de tierra, de cara a importante ayuda pública inicial para ser población en movilidad, asistencia socio- que los interesados en poner en marcha autosuficiente en su gestión diaria. En sanitaria, oferta de suministro de productos los modelos de negocio puedan conocer Tierras Altas la pujanza del sector eólico alimenticios y productos de consumo el escenario económico asociado a las podría dar lugar a un proyecto tractor diario con mercados en línea,…etc. diferentes actividades. vinculado a las energías renovables.

38 LOS PINGOTES LOS PINGOTES 39 imagina

Por Javier Gracia Bernal del equipo de la Compañía Eólica de Tierras Altas - CETASA

“Mientras cada uno busque personas, con 23.000 MW instalados. ocasionalmente, vieran en las personas de Hay un mantenimiento local muy la zona a los vecinos que querrían tener y acumular para sí, jamás intensivo en mano de obra. A la que se quedaran a vivir allí con sus familias. habrá justicia”, dijo El Papa sumar la mano de obra en la construcción Buena gente a sumar. y montaje y la mano de obra, también Francisco al comentar el muy especializada, que fabrica los Imaginemos lo que ocurriría si esas Evangelio del día. Hace aerogeneradores en España. Porque la instalaciones se utilizaran también ya unos meses. Y añadió eólica es una tecnología que se fabrica como un lugar de formación, que los en España. En la vida útil de una turbina estudiantes las eligieran para hacer nuevamente aquella eólica en nuestro país, desde la primera sus mejores prácticas allí y que sus enseñanza de su abuela nómina pagada para su diseño hasta la profesores, entendieran que lo habitual última pagada en su desmontaje (tras 25 fuera ir a hacer prácticas a esta zona recordando que “la mortaja años o más), se han emitido y recibido por las facilidades que dan las empresas no tiene bolsillos”. Hay aquí. Esto sí es Economía Circular. promotoras y lo que los alumnos aplicabilidad y escalabilidad mejoran en su formación práctica. Y Ahora vamos a imaginar un lugar. que siguieran viniendo cada año y que de lo que escuchamos del A soñar con un sitio. Una zona que lo aconsejaran a sus homólogos de otros Papa y de lo que sabemos tuviera un buen viento. Posiblemente centros de formación y que vinieran mas, estará despoblado. Imaginemos también de lejos, incluso de Ankara, de Guayalquil sobre la generación de que los promotores de unos posibles o de Bucarest por decir lugares muy riqueza en la industria de la parques eólicos en esa zona pudieran lejanos para cuya gente seríamos mejorar las redes de transporte de unos desconocidos hasta entonces. energía renovable en clave energía y de distribución y crear centros Imaginemos que la zona pudiera ser local. de mantenimiento especializados allí un referente eólico por las facilidades mismo, sin querer por sistema ir a la para trabajos académicos. Para muchas a generación de electricidad capital. Imaginemos que ese posible universidades y para muchos centros de a partir de fuentes renovables centro de mantenimiento integral formación profesional del mundo. Lpermite evitar la emisión de gases asumiera la invención de un polígono de efecto invernadero, salvando vidas, es industrial pequeñito. Podrían llegar a Imaginemos como se podría atraer sostenible y es una industria que genera atraer tecnólogos y hasta se observaría investigación. Por ejemplo, que puestos de trabajo especializados, “para un ir y venir permanente de las pick ups consiguiéramos fijar varios lugares de vivir dignamente y donde se desee”, aquí de los trabajadores en el montaje y en el ensayo de nuevas tecnologías renovables volvemos a citar al Papa Francisco. mantenimiento y en el desmontaje todo en la zona pidiéndoselo a un centro de durante al menos 25 años, … Suena bien. investigación español de primer nivel, Hay dos cifras del sector que demuestran como el CIEMAT. Y que esa zona fuera la que la eólica es especialmente interesante Imaginemos también que las empresas de zona referencia cuando se menciona una en la creación de empleo especializado explotación contrataran a personal local. homologación de un miniaerogenerador, difícil de deslocalizar a otros países. En O que los trabajadores de explotación, porque habría tenido la facilidad de ser España trabajan hoy en eólica 22.578 los habituales o los que vienen homologado por estar en paralelo a otros 40 LOS PINGOTES sistemas de generación que existieran por allí.

Imaginemos aún más. Imaginemos que los habitantes de esa zona con potencial eólico sobresaliente (imaginar no tiene límites) decidieran recibir los posibles rendimientos de una industria eólica (una industria renovable, compatible con la agricultura y la ganadería) a través de sus ayuntamientos y de forma conjunta, unidos. Y que esos rendimientos, que podrían ser la suma de varios (el canon de ocupación, el IBI, el IAE, la “ecotasa”, … ) se recibieran en común. Habría que ser prudentes y pensar que si esos ayuntamientos fueran un número importante no sería sencilla la coordinación. Que requerirían de un trabajo de gestión Foto: Daniel Herrero Luque de voluntades y de intereses. Y que podría llegar a ser necesario el trabajo Imaginemos que con todo ese dinero se año o que, incluso, pudiera llegar a ser de ordenar modelos de propiedad crearan servicios a todos los ciudadanos un plató de televisión durante algunas desconocidos y que han ido aflorando que antes no existían, que se definieran temporadas, ¿Por qué no?, no hay que a raíz de lo interesante de las tierras nuevas actividades para todos los vecinos poner límites a la imaginación. ahora por la posible presencia de y planes de inversión en sectores locales turbinas. Imaginemos que habrá como el turismo a través de proyectos Imaginaríamos que los vecinos serían particulares afectados y que podrían como esos que los mayores mencionaban felices y que serían la envidia del resto residir lejos y que querrían llegar a (hablaban de algo que llaman “la de ayuntamientos de España, dedicando acuerdos que encajaran con el Interés trashumancia”) y que se consiguieran toda su energía a imaginar los pasos General y que serían felices con eso, proyectos singulares, atraídos por lo que siguientes hacia el futuro. porque es la tierra donde vivieron sus podría ser un ecosistema interesante, padres y de la que oyeron las mejores como la formación en idiomas por E imagina que todo esto ya estuviera historias cuando eran niños. inmersión a más de 1500 alumnos al pasando.

LOS PINGOTES 41 DIVERSIÓN, OCIO Y CULTURA

a diario en la plaza de abajo, que estaba sin asfaltar. La agradable temperatura de aquellas noches y la asistencia de mucha gente, les invitaba a alargar hasta la 1 ó las 2 de la mañana aún sabiendo que al día siguiente tenían que trabajar.

Se celebraban carnavales, de forma un Por Isabel Marqués Martínez poco clandestina ya que no estaban bien vistos por la Iglesia. Con las caras (con la colaboración de Pedro Carrascosa) pintadas o enmascaradas, perseguían a los muchachos marcando con el ruido de or todos es conocido el arduo y cencerros que llevaban atados a la cintura, laborioso trabajo de los habitantes a los mayores les hacían la broma de de nuestro pueblo dedicados ponerles un libro delante para que leyeran Pprincipalmente a la agricultura y y, otro compinchado con el compañero, le ganadería. Y, aunque eran trabajos que daba con otro por la espalda. necesitaban mucha dedicación, también había cabida para la diversión, el ocio y la También en nuestro pueblo se festejaba cultura. la noche mágica del 5 de enero, los Reyes Magos llegaban en caballerías engalanadas Las fiestas patronales tanto de Fuentes con albardones, cabezadas de lujo y clavos como de pueblos limítrofes se vivían con relucientes y los reyes vestían majestuosas gran entusiasmo y pasión: La fiesta de ropas hechas de colchas y cortinajes. Santa Isabel antesala del verano y la del Entrañaba una gran ilusión tanto para Santo Cristo el 14 y 15 de septiembre que pequeños como para mayores. suponía el colofón a un trabajo terminado. Se intentaba que para esas fechas estuviera Otro acontecimiento que producía gran a veces pintadas. Durante la función la todo el grano guardado en los graneros, expectación era cuando se acercaban “los atención era absoluta sin perder un detalle el fruto de meses de duro trabajo. Y sin comediantes”. Aparecían en sus carruajes de todo lo que allí ocurría. Podía costar una descanso, los días 16 y 17 seguíamos con arrastrados por caballerías. A la gente peseta o peseta y media y no todos podían las de Cerbón. Eran un acto social y un les llamaba la atención los colores de sus acceder siempre a ellas, dependiendo de honor acoger a los forasteros que venían vestimentas, sombreros, viseras y sus caras la economía de cada familia o del número a disfrutar de ellas e invitar a cenar a parientes y amigos de otros pueblos.

Pero no sólo se hacía fiesta los días oficiales de los patronos, pues todos los domingos había música y se preparaba baile, con una guitarra y una laúd era suficiente, “no necesitaban más”. Se juntaba toda la mocedad en la Casa Concejo, lo que ahora es el Ayuntamiento. Los que tocaban, entre otros, eran Manolito, Pedro, Saturnino, Florencio, Antonio “el Galatea”, Eulogio, Edmundo, etc. Se turnaban a la hora de tocar para poder bailar. Nadie les enseñó a tocar esos instrumentos, eran autodidactas, aprendían de oído, lo cual me parece un mérito añadido. Las horas en que se celebraban las fiestas eran muy prudenciales, normalmente domingo por la tarde hasta la hora de la cena. No Vecinos viendo la televisión en el salón parroquial ocurría lo mismo en verano que la hacían 42 LOS PINGOTES Charlie Chaplin, todo un icono de este cine, así como otras de cineastas franceses como Jacques Tati, director de la película “Mi tío”; cine americano como “Los 10 mandamientos” de Cecil B. Demille y, por supuesto, de nuestro cine español que les permitía tener conocimiento de grandes intérpretes como Fernando Fernán Gómez, Pepe Isbert, Paco Martínez Soria y un larguísimo elenco. A pesar de haber pasado tanto tiempo, estas películas se han quedado en la memoria y retina de personas para las que supuso el primer contacto con este medio.

Hacia el año 1935 D. Tomás, el boticario, trajo la primera radio al pueblo. Eso supuso una auténtica revolución no sólo porque de un aparato se escuchara una voz, sino por tener acceso a un medio de comunicación inmediato en una época conflictiva, en la que se ansiaba información y había mucha expectación sobre el discurrir de la situación política compleja de España. Los vecinos del pueblo se reunían a escuchar la radio en su casa, como es lógico, lo hacían por la noche cuando el trabajo estaba hecho. Esta se ubicaba en el edificio antiguo, donde ahora está el consultorio médico y, De izquierda a derecha: Florencio, hasta no hace tanto, la farmacia. Pedro y Manolito tocando en una era próxima a la Escuela. No podemos obviar la llegada de otro medio de comunicación como es la (Foto cedida por Pedro Carrascosa) televisión que, de alguna manera, cambió la vida de todos nosotros. La primera de hijos. Los más conformistas tenían Posteriormente allí estuvo la tienda de “las también fue comunitaria para uso y bastante con que alguien les contara la Puras”. disfrute de los habitantes del pueblo; la actuación. Solían trabajar en la función trajo Justino Marín. Estaba en el salón unas 4 ó 5 personas. Estas representaciones Con la colaboración de D. Eugenio parroquial y, después de cenar, allí acudían les permitía tímidamente descubrir otra Izquierdo se hizo la nueva casa parroquial, los vecinos, todos juntos, para pasar un realidad diferente de la que tenían en la un salón y una academia, al lado de la rato de entretenimiento. vida cotidiana. Iglesia. Todas estas actividades suponían un vínculo y conexión entre todos no visible No podemos obviar la llegada de otro medio de pero que estaba latente. comunicación como es la televisión que, de alguna manera, cambió la vida de todos nosotros. La primera también fue comunitaria para uso y disfrute de los habitantes del pueblo; la trajo Justino Marín. Estaba en el salón parroquial y, después de cenar, allí acudían los vecinos, todos juntos, para pasar un rato de entretenimiento.

Sin duda alguna, el acercamiento a la El cine también llegó de la mano de otros cultura en el pueblo vino de la mano de curas como D. Carmelo y D. Miguel Ángel, los curas allí destinados. No en pocas después continuaron D. Abel y D. Delfín. ocasiones he oído a mi padre hablar, con Las películas las traían de Soria en el nostalgia y agradecimiento, de D. Pedro, coche de línea. Se proyectaban en el salón un sacerdote que le daba junto con otros parroquial los domingos por la tarde. niños clases de solfeo; lo impartía en su Primero empezaron a verse las divertidas Carrera de burros a las afueras del pueblo casa que se llamaba “la casa del cura”. películas de cine mudo, como las de LOS PINGOTES 43 Por Abel Hernández

(A Chiqui, que me ha dado la idea)

esde que nacemos, y, en cierta medida, desde antes de nacer, los sentidos nos asoman al exterior, Dnos comunican, nos relacionan y van tejiendo y orientando nuestras vidas. Al LOS OLORES DE LA INFANCIA final somos lo que hemos visto, lo que hemos leído, lo que hemos tocado, lo que hemos amado, lo que hemos oído, a pan recién cocido. Junto a la escuela y a El olor de los rosquillos, fritos en la sartén los sabores inolvidables y los olores unos pasos de mi casa, pegado a la plaza, grande, en abundante aceite, y el aroma que recordamos. Esa es la vida. Lo que estaba el horno de la tía Milagros, que de las latas de magdalenas doradas en el recordamos. No hace falta acudir a llamaban “La Amasadería”. Era un horno horno del pan me trasladan en volandas a Aristóteles para comprobar que los cinco comunitario, al que las mujeres llevaban un día de fiesta. sentidos son las puertas y las ventanas a cocer las hogazas y las tortas amasadas del conocimiento. Aquella música, las en las artesas de las casas de cada una. Así Otro de los olores característicos de palabras de la madre, el grito de aquel que había hornada casi todos los días y aquellos años es el de la iglesia los hombre, el volteo de las campanas en el aire de la plaza y de todo el barrio olía domingos. Olía a sudor campesino, a la fiesta, la nevada primera, el paisaje siempre a pan y a la hornija quemada con tabaco, a perfume barato, a jabón de del pueblo cuando encañan los trigos, la que la tía Milagros calentaba el horno. racionamiento, a cera y a incienso. el camino del monte y de los prados, el Haciendo memoria, el primer olor de la infancia que me viene humo de la estufa de la escuela, el fastuoso cocido de la abuela, el roce de aquella a la cabeza es el olor a pan recién cocido. Junto a la escuela y mano en el recreo… a unos pasos de mi casa, pegado a la plaza, estaba el horno de la tía Milagros, que llamaban “La Amasadería”. Era un horno Admito que la vista y el oído me parecen los sentidos más imprescindibles. comunitario, al que las mujeres llevaban a cocer las hogazas Por eso merecen todo mi asombro y y las tortas amasadas en las artesas de las casas de cada una. admiración los ciegos y los sordomudos que salen adelante airosamente con estas Por si fuera poco, pronto mi familia El monte, a estas alturas del año, era una privaciones. Me ocuparé hoy de los olores construyó nuestro propio horno en la sinfonía de aromas. Me quedo con el de mi infancia. El olfato es un sentido entrada del corral enfrente de la puerta dulce y pegajoso perfume de las estepas prodigioso, que nos sirve de guía, estimula del portal, con lo que el grato olor a pan florecidas y el fuerte olor de los sabinos. el apetito y deja huellas imborrables recién cocido penetraba en toda la casa. Y del campo, el balsámico aliento de dentro, en nuestra memoria. Por si alguien la tierra en otoño cuando la siembra. lo duda, ahí está la pujante industria de la Otro de los olores inolvidables de mi niñez Siempre me acuerdo de unos rosales, perfumería. No conviene infravalorarlo. es el de la majada en invierno: una mezcla los únicos que había entonces en el En esto nuestros animales nos dan vuelta inconfundible del olor animal compuesto pueblo, que estaban en las herrañes y que y raya. Es un goce impagable observar el por la lana del ganado y el almizcle de los conservaban todo el aroma original. Y de zigzagueo del perro de caza, con el hocico chivos, mezclado con el apestoso sirle del las plantas aromáticas llevo toda mi vida pegado al suelo rastreando la liebre suelo y el dulce aroma de la esparceta o el dentro el olor del tomillo, del romero y de movida en el ulagar o detrás del bando heno seco de los zarzos, todo envuelto en las uñagatas o madreselvas silvestres. de perdices que han bajado del cabezo a un vaho cálido, acre y pegajoso. la entrada del monte o tras la escurridiza Estos son los olores de la infancia que me codorniz en el rastrojo, hasta quedarse de De la cocina destaca el olor a matanza. han salido al encuentro atropelladamente. muestra, quieto como una estatua, con Las vueltas de chorizos colgados de las Con sosiego recordaré otros. A lo mejor el rabo extendido. En el lenguaje común varas del techo, los jamones y los lomos, los lectores pueden, con su experiencia, recurrimos con frecuencia a expresiones los témpanos de tocino de íntima… todo estimular mi memoria. como “me lo olía”, “esto me huele mal” y desprendía el aroma del pimentón de otras por el estilo. la Vera. Sólo de recordarlo me entra el Texto del Blog de Abel Hernández apetito y veo los pucheros borbollando Junio de 2019. Haciendo memoria, el primer olor de la en la lumbre y el perfume del ajo y el infancia que me viene a la cabeza es el olor pimentón en la sartén con aceite del trujal. https://elcantodelcuco.wordpress.com 44 LOS PINGOTES VI EDICIÓN DEL DESAFÍO

Por Enrico Miracoli

Mireia Sole (Lleida) por las calles de piedra de Castillejo de San Pedro

Todo llega y todo trás quedó la siempre especial V Se aumentaba también el número de cruces Edición y tocaba reinventarse. de vías públicas para poder realizar el retorno pasa. La VI Edición El primer paso fue rediseñar el hacia Fuentes por el trazado planteado y claro, ya es historia. Y lo es recorrido por completo. Esta esos puntos habían de ser bien cubiertos en el sentido más Avez todos los participantes pasarían por San con gente que velara por la seguridad de los Pedro Manrique y sólo los que optaran por participantes. amplio de la palabra. el recorrido largo se acercarían a Magaña, las El Desafío Tierras Altas sendas del Alhama y a Cerbón. De esta forma Es siempre tarea compleja ubicar a todos y está escribiendo su el trazado corto sería más asequible para todos cada uno de los voluntarios, definir qué cruces y sólo los más aventurados se adentrarían en son prioritarios, definir cómo indicarlos, propia historia en los las sendas más expuestas y encañonadas del hacer una previsión horaria tanto de los anales de este territorio río Monte en su bajada hacia Magaña y del río primeros participantes, como de los últimos. y lo está haciendo por Alhama en su búsqueda de la Vega de Cerbón. Repartir los “Kits de Voluntario”, y hacerlo por tallas para la camiseta, y un largo etc. Pero méritos propios. Edición Un cambio que nos permitió sumar nuevos es siempre impresionante escuchar cómo los a edición, año a año. pueblos del municipio de San Pedro participantes nos hablan de todos vosotros, Desde aquella primera Manrique. Ventosa de San Pedro y Matasejún de todos nosotros. Somos casi 200 personas se unirían al reto y el trazado pasaría no sólo enfundadas con nuestra “armadura amarilla” y pequeña edición por sus caminos, sino también por sus núcleos repartidos por todo el recorrido y en diferentes con 70 participantes, urbanos. Además el recorrido dibujaría un tareas. Todos y cada uno de nosotros somos hasta esta sexta caprichoso trazado por el entramado de calles fundamentales y todos y cada uno de nosotros de San Pedro, para terminar en la Virgen de la somos y formamos el Desafío Tierras Altas, edición con 231. Se van Peña y el recinto de El Paso del Fuego donde esa gran familia de amarillo que ese día guía subsanando errores, se se ubicaría un avituallamiento. También las y cuida de los participantes. Lo decimos va mejorando, se van calles de Cerbón verían, por primera vez siempre, pero cada año nos impresiona más además, el transitar de los ciclistas. ver cómo cada aportación, cada ayuda, cada ampliando horizontes, gesto o intención y, en definitiva, cada uno de se van incorporando nosotros aportamos algo de nuestra esencia servicios al participante a este gran evento en que hemos convertido al Desafío BTT Tierras Altas. Un evento que y, sobre todo, se va nació en Fuentes de Magaña, pero que es de sintiendo, cada vez de todos y para todos. Ese día, todos juntos, les más gente, esa energía llevamos en volandas por el recorrido, por ese trazado dibujado sobre el mapa de Tierras tan bonita que hace, Altas, con el afán de mostrarles un pedacito sumada, que todo de esta tierra. Les guiamos hacia su objetivo salga bien. de llegar a meta. Nos recordarán sin duda, tal Momentos previos a la carrera vez sólo sea un pueblo, tal vez un paraje, o tal LOS PINGOTES 45 Julen Zubero (Bilbao) negociando la bajada del Castillo de Magaña

Nos hemos acercado a los 250 participantes en esta edición, una cifra que casi empieza a asustar, pero que nos llena de orgullo al mismo

tiempo. Casi 250 ciclistas recorriendo este Yolanda Magallón (Santa Cruz de Moncayo) atravesando territorio, impresionante. el despoblado de Torretarrancho, La Torre vez una mujer de la Ventosa que les Finalmente fue para Zubero que DESAFÍO BTT TIERRAS ALTAS animaba o del Castillo de Magaña, o abrió un poco de hueco en la bajada Participantes 2019 s/procedencia del corzo que se les cruzó en mitad de a Magaña y pudo mantenerlo hasta una vereda, pero seguro que hemos el final. Yolanda Magallón hacia lo 3% 8% conseguido hacernos un hueco en sus propio, si bien, rodó en solitario 3% 28% memorias y eso, en nuestra opinión, desde los primeros compases del 4% es muy grande. desafío, con una cómoda ventaja 5% respecto a Irene Ayensa y Gloria Nos hemos acercado a los 250 Tejero que pararon el reloj con poca 6% participantes en esta edición, una diferencia entre ellas. cifra que casi empieza a asustar, pero 7% que nos llena de orgullo al mismo Otra de las modificaciones, fue que el 26% tiempo. Casi 250 ciclistas recorriendo trazado largo perdió dureza respecto este territorio, impresionante. a ediciones anteriores y eso se reflejó 10% Máxime cuando vemos y analizamos en los tiempos, y los participantes nos la procedencia de todos ellos. El 74% lo agradecieron a su llegada a meta. Navarra Barcelona viene de fuera de la provincia de Soria Se eliminaron además, la versión más Soria Bizkaia y, si analizamos por provincias, el corta de 20 km y la versión infantil. Madrid Otras (León, Alicante, 28% provienen de Navarra, seguidos Todo ello restó complejidad y ayudó La Rioja Tarragona, Valladolid, de Soria con el 26% y Madrid con un a que la comida y el ambiente en la Zaragoza Guadalajara, Lleida, 10%. La Rioja con un 7%, Zaragoza plaza fuera espectacular como así lo Guipuzcoa Sevilla, Toledo, con un 6% y Gipuzkoa con un 5% son corroboran las 250 comidas que se Araba-Álava Valencia) las provincias que más participantes sirvieron. aportan. Pero en esta edición se ha acercado gente desde lugares tan Una edición para la historia, como PARTICIPANTES s/RECORRIDO lejanos como Alicante, Valencia ya hemos dicho, pero lo volvemos o Sevilla. En total 18 provincias a mencionar porque es increíble 36% representadas, ¡impresionante! lo que año tras año hacemos entre todos. Es increíble cómo 64% En lo deportivo, tuvimos varios ese día todo termina encajando, participantes muy muy rápidos. Julen desencadenando esa bonita Zubero, Samuel Campos y Patxi sensación de haberlo conseguido, Cía, muy distanciados del resto de de haberlo logrado. Enhorabuena a participantes pelearon hasta el final todos y gracias. por alzarse con la ansiada primera DTA 2019-45 /45 KM / 1.200 M posición, y el suculento jamón de La En 2020 la cita será el 19 de Julio DTA 2019-70 /70 KM / 2.000 M Hoguera. ¿contamos contigo? 46 LOS PINGOTES Javi Cuesta entrando en Castillejo de San Pedro

LOS DATOS

El Nombre: VI Desafío BTT Tierras Altas – Territorio Celtíbero - 2019 La Fecha: 28/07/2019 La Hora: 9:00 La Sede: Fuentes de Magaña, Tierras Altas (Soria) Los Recorridos: DTA-70 : 70 km y 2000 mD+ DTA-45 : 45 km y 1200 mD+ Participantes: 231 inscritos en el DTA2019 Resultados: Primer participante DTA-70 : JULEN ZUBERO (Bilbao) 3h 16min Primera participante DTA-70 : YOLANDA MAGALLÓN (Santa Cruz de Moncayo) 4h 52min Última participante DTA-70 : GLORIA TEJERO (Gorraiz) 6h 10min Último participante DTA-70 : ISIDORO RODRÍGUEZ (Sevilla) 6h 23min

Primer participante DTA-45 : VÍCTOR LATORRE (Soria) 2h 25min Primera participante DTA-45 : SILVIA MOLINERO (Soria) 3h 58min Última participante DTA-45 : HAYDEE MARTOREL (Sant Andreu de Llavaneres) 4h 43min Varios participantes dejando atrás Sarnago y dirigiéndose Último participante DTA-45 : PEDRO GARCÍA (Peralta) 5h 06min rumbo a San Pedro Manrique

LOS PINGOTES 47 Nuevamente, Jesús Nieva nos trae a estas páginas de Los Pingotes un relato de ficción que acontece entre Soria y Fuentes de Magaña. Se trata, en esta ocasión, de una sencilla historia de amor en la que su protagonista, Rosaura, huyendo del acoso de un marqués que, por medio de su posición de poder, trató de ganarse sus favores, se traslada a Fuentes de Magaña en busca de refugio y protección. Allí, apartada de la mundana vida de la capital, emprende una nueva vida y encuentra el amor. Por Jesús Nieva Ozcoz LA BODA DE ROSAURA

l invierno de 1914 no fue para las conversaciones con las tías y especialmente frío. Esos meses vecinas, pero Rosaura echaba en falta sorianos lo son por propia algún paseo para encontrarse con sus Enaturaleza. Después de haber finalizado amigas y, sobre todo, con algún amigo la enseñanza primaria en la escuela de la escuela. ¡Cómo, si no, esperaba su con las monjitas, las horas transcurrían madre encontrar algún pretendiente! monótonas en casa con los pies bajo Con tan solo salir a la misa dominical no los faldones de la mesa que escondía el pensaría que nadie se iba a fijar en ella. brasero consolador. Finalizaba enero y la Si ni siquiera la dejaban pasar a comulgar esperanza de la primavera sembraba en si no era escoltada por su madre y su tía, Rosaura la ilusión de un nuevo año. y saliendo de los bancos de las mujeres después de los hombres. ¡La decencia es la Su mamá se empeñó en que debía principal virtud de una mujer!, le repetía empezar a bordar el ajuar porque ya tenía mil veces su madre. Sí, pero con el velo ni dieciséis años y las cosas no se hacen siquiera se le veía la cara. de manera precipitada. Las monjitas la habían educado muy bien para que Pero aquella mañana el destino le terminase dominando todas las tareas de reservaba una grata sorpresa. Su una buena madre en el futuro. Ahí estaba mamá entró en la cocina agitando en el ejemplo de la joven Leonor, la hija del alto un sobre como si de un trofeo se posadero, que se había casado en el nueve, tratase. ¡Nada menos que el marqués con tan solo quince años, con el maestro don Raimundo, viudo desde hacía tres Invitación a Carnavales del Casino de de escuela, el poeta Antonio Machado. años, tenía el gusto de invitarla como su Numancia de 1914. ¡Ay! ¡Qué pena de niña! Antonio a sus pareja a la fiesta de carnaval! No es que Documento publicado por cuarenta no levanta cabeza! Parecían tan a su mamá le hiciesen mucha gracia esos Sorianoticias.com y facilitado por el felices…y la tuberculosis se la llevó por bailes modernos, pero era nada menos lector José Miguel García Asensio. delante hacía dos años. ¡Ay! que don Raimundo y estaba segura de que en su compañía la virtud de la niña Las largas tardes de invierno daban estaba completamente segura. 48 LOS PINGOTES Su madre corría nerviosa por las habitaciones abriendo y Pero la noche era muy larga y el señor marqués siguió cerrando armarios, buscando un vestido decente que estuviese bebiendo y ella notó que los modales se iban relajando y ya a la altura del señor marqués. Rosaura trataba de seguirla no se ocupaba tanto de ella, sino que empezaba a departir mareada hasta que se paró en el pasillo esperanzo la resolución con viejos amigos entre carcajadas. Y decidió sentarse. Le final: Había que coser un vestido con tela nueva. Aquello podía dolían los pies y le apretaba el corsé. Era la una y a esa hora ser vital para el futuro de la niña. suponía que un caballero debía acompañarla a casa, pero el marqués estaba disfrutando muchísimo. A las compañías Y a ello se pusieron todas las mujeres de la casa. masculinas se le fueron sumando las femeninas y el marqués se convirtió en el centro de atracción y hasta le hicieron un El 23 de febrero a la hora fijada, Rosaura, más hermosa que círculo mientras él bailaba de manera llamativa y exagerada. nunca, salió a la calle para esperar aquel coche de propulsión, el primero de Soria, que le enviaba el señor marqués. En la Un joven se sentó a su lado. puerta del Casino, el 23 de la calle Collado, la esperaba para ayudarle a bajar del coche y entregarle la máscara a juego con — Siempre es el que mejor se lo pasa. Lo malo es que sus la que él mismo llevaba. acompañantes no se divierten del mismo modo.

El ambiente selecto, el champagne en la recepción y el lujoso — ¿Y ha tenido muchas acompañantes? - preguntó Rosaura salón del casino auguraban una noche muy feliz. ¡Por fin intrigada. tenía acceso a las diversiones de los adultos y la trataban como una dama! La cena fue exquisita y, aunque el protocolo — Siento decirle, por si se había hecho ilusiones, que nunca la ponía un poco nerviosa, la amabilidad del marqués le daba repite y hasta pueden ser varias cada fiesta. seguridad. Aquella declaración provocó que Rosaura se levantase sin Y comenzó el baile. Había practicado durante días los pasos más demora. No estaba dispuesta a ser el juguete de aquel con su hermana y estaba segura de que, sin llegar a ser una hombre, por muy marqués que fuera y, aunque esperaba que virtuosa, lo hacía bien. No obstante, el cuerpo de un hombre todo terminase de otra manera y era arriesgado atravesar las a su lado la ponía muy nerviosa. Era la primera vez que sentía calles oscuras a esas horas, tomó su abrigo y salió corriendo. tan cerca el perfume de un varón adulto que la sujetaba con Aún no había llegado a la esquina cuando oyó los pasos a la fuerza. ¡Déjate llevar! - le había dicho su madre- ¡él lo hará carrera tras de sí. Era el marqués. La tomó fuertemente por todo! el brazo y se disculpó. Olía a alcohol y zarceaba al hablar. Le pidió mil veces que regresara, pero ella no estaba dispuesta En verdad él lo hacía todo, aunque con firmeza. Estaba muy a hacerlo. No había sido educada para aquello. Pero él se le acostumbrado a estar con damas y eso lo simplificaba todo. abalanzó pretendiendo darle un beso allí en la oscuridad. No Bailaron varias piezas hasta que el señor marqués decidió ir a estaba dispuesto a que su presa se le escapara. Rosaura le dio buscar un refresco. Fue entonces cuando una señora de unos una bofetada y salió corriendo. treinta, con una máscara veneciana, se le acercó con una copa en la mano. Llegó a casa llorando. Todos esperaban noticias del encuentro y quedaron desolados por el relato de la joven que solo quería — ¿Tú eres la nueva compañía del marqués? irse a la cama y descansar.

Aquella pregunta se le antojó a Rosaura, aun con su falta Pero el marqués era un hombre insistente y poderoso. En de experiencia, capciosa y hasta producto de los celos. No los meses siguientes continuó enviando cartas e invitaciones respondió, ni ella esperó la respuesta. hasta que la familia decidió, sin otro remedio, que la niña debía salir de Soria. — Se te ve muy inocente. No es oro todo lo que reluce. Hija, espabila o ese hombre te hará sufrir mucho. Y así fue como a finales de abril, después de una caminata de dos días, acompañada por su padre, Rosaura llegaba En ese momento llegaba el marqués. a Fuentes. La acogió la tía Martina, una mujer viuda de cuarenta y dos años quien perdió el marido muy joven en — Le comentaba a tu amiga la suerte de haber sido invitada a la guerra de Cuba y ya nunca volvió a casarse. Rosaura esta maravillosa fiesta- dijo la señora. fue recibida como la hija que nunca tuvo la tía Martina y prometió cuidarla como tal. — Estoy seguro de que tú también lo estarás pasando genial, aunque probablemente tu acompañante te estará echando en Las costumbres del pueblo nada tenían que ver con las de la falta- dijo con ironía. ciudad y Rosaura lo pudo comprobar desde el primer día. La tía Martina le respetó la madrugada de la primera mañana para Y entregándole un refresco a Rosaura la invitó a sentarse ordeñar las dos cabras que había en el corral, pero enseguida mientras él daba cuenta de un wisky doble. la puso a alimentar las gallinas, coger los huevos y limpiar la cama del lechón que gruñía en la pocilga, alimentándolo con La conversación era todo un problema. ¿De qué se hablaba con salvado que se echaba en la gamella. Era una vida sencilla de un hombre con quien no coincidía ni en edad, ni en condición trabajo diario. Se había acabado el bordar por la tarde. En casa social? Pero él comenzó a preguntarle por su familia y todo de la tía Martina no faltaba trabajo, pero tampoco alimento fue como la seda. y paz. LOS PINGOTES 49 Pronto las vecinas pasaron a conocer a la recién llegada respuesta. Santiago tiene novia y no le ha hecho ninguna y todas le ofrecieron su cariño y hasta le presentaron a las gracia a ninguna. hijas de edad similar para que pudieran pasear un rato por las tardes hasta Cerbón o hacer los trabajos juntas. Mayo — Pero yo no lo sabía- se disculpó Rosaura. es el mejor mes para la huerta. Había que plantar tomates y bisaltos, calabazas y puerros. Y había que estar atentos con el — Pues deberías hablar con las chicas de ese tema y no de escarabajo de la patata. tonterías y enterarte. Esas cosas te pueden acarrear muchos problemas. Tú no puedes pasar por una chica fácil que accede Rosaura no se podía creer que las patatas estuvieran allí a todos los hombres. enterradas porque solo las había visto en la tienda. Ordeñar las dos cabras le parecía de lo más difícil y aquellas madrugadas, — Si sólo es un baile. manías de la gente del campo. ¡Qué mas daba si se hacía a las nueve de la mañana! — No. No es sólo un baile. Así se empiezan las relaciones y así se rompen. Pero mayo le guardaba grandes sorpresas. Era el mes de San Sebastián y eso significaba fiesta y baile. Enseguida entendió — ¿Y qué puedo hacer? ¿Disculparme con Elvira? el dicho “Lo esperamos como el mes de mayo” porque las muchachas no paraban de hablar de otra cosa todo el día — Quedarte aquí sentada el resto del baile y observar. en el campo. Y también hicieron un repaso exhaustivo de los mozos del pueblo. Sin verlos, ya sabía quién era el más La respuesta de su tía era muy enigmática, pero decidió trabajador, el que layaba más rápido y el mejor segador. obedecer y no volver a cometer errores. No era su mundo. ¡Como si aquello fuese determinante para que ella pudiese Tenía que aprender a desenvolverse. enamorarse de alguno de ellos! Pero cuando fueron cogiendo confianza también les empezó a escuchar quién era el más Al cabo de un rato, percibió que había un chico al fondo, de guapo y el que más se arrimaba en el baile. Aunque cuando pie, que no bailaba y que no le quitaba ojo, aunque cuando miraba la madre había que ponerle el “tentemozo”. Ante las ella le miraba, retiraba la vista hacia otro lado. Preguntó a risas de las chicas tuvieron que explicarle que el “tentemozo” su tía por él. No era muy atractivo, pero se le veía fuerte y eran las varas que sujetaban los brazos del carro, pero aplicado bien plantado. Su tía le dijo que era Mateo, hijo de una viuda, a las chicas era colocar los brazos delante del pecho al bailar trabajador y muy tímido. Pocas veces se le veía de fiesta y para que el chico no notara… “ya sabes, hija”. Desde luego, en no solía visitar ninguna de las dos tabernas del pueblo. Era el campo las chicas eran mucho más desinhibidas que en la evidente que permanecía allí hasta tarde porque algo le ciudad. Hablaron de los modos como se puede quedar con el retenía. De habitual se iba muy pronto a la cama para realizar chico cuando vas a por agua a la fuente por la mañana, antes desde muy temprano las tareas con los animales y el campo. de que ellos vayan al tajo; o hacerse señales con el abanico de Su madre tenía muchas tierras y era hijo único. banco a banco para quedar a la salida de misa. En los días siguientes no volvió a estar con el grupo de chicas El día 3 de mayo, la cofradía de Los Hermanos de San y las notó muy distantes, hasta que Juana se acercó a casa para Sebastián organizó en su honor la bendición de los campos y aclarar el asunto y anunciarle que pronto llegaría el tiempo de la comida de hermandad. Se decía el nombre de los miembros la cosecha. Como Santiago había recibido su reprimenda y lo de la cofradía enfermos o que no podían realizar los trabajos había aclarado con Elvira, por esta vez, todo sería olvidado. de siembra, o recolección de la cosecha, y los demás le ayudarían solidariamente a realizarlas. En tiempo de cosecha todo el pueblo se movilizaba. Hacia San Juan o San Pedro, secas las espigas, se comenzaba a segar. Y llegó el baile por la noche. Primero estaban todas las Es entonces cuando la espiga se dobla por estar cargada de chicas juntas, pero enseguida la banda del pueblo animó grano y adquiere un color dorado. Primero, las cebadas. sus ritmos y empezaron a acercarse los chicos para sacarlas Trigos y centenos, después. Se organizaban cuadrillas e a bailar ante la mirada atenta de sus padres que no perdían iban de campo a campo como si todo fuese de todos. Era la ojo. Pero aquella noche Rosaura era la nueva y más de un mejor manera de hacer eficaz el trabajo entre los pequeños chico se fijó rápidamente en aquellos ojos negros, su melena agricultores. Rosaura se apuntó enseguida. Su tía también rizada y los labios rojos cautivadores y de inmediato fue tenía algunas tierras y necesitaba ayuda. Le dio algunos requerida para formar pareja. Rosaura miró a la tía Martina consejos para que no sucediera como en el baile. Allí todo quien hizo un leve gesto de consentimiento con su barbilla. parecía tener sus propias normas. Emilio era el chico más alegre y atrevido y, probablemente, habría apostado con sus amigos que él sería el primero. — Cuando empiece la siega verás llegar al pueblo jóvenes Luego también lo hicieron Braulio y Nicasio. Cuando se forasteros. Son los agosteros que vienen con el “ajuste” acercó Santiago la tía hizo un ligero gesto de negación, pero acordado con los hacendados. Cuida con ellos. Están a era demasiado tarde porque el chico ya la acercaba al centro todo lo que cae porque no tienen nada que perder y no es la del frontón. Mientras bailaban, Rosaura volvió a mirar a su primera vez que por navidad tenemos malas noticias y sale a tía y en ese cruce de miradas siguió percibiendo seriedad y la luz algún “bombo”. preocupación que no terminaba de entender, así que cuando se sentó fue lo primero que preguntó a su tía. — Pero tía…

— ¿No has visto las caras del grupo de chicas? Le dijo por — Yo te lo advierto. Sin más. 50 LOS PINGOTES — Vamos a la cuadra donde te enseñaré todo lo que necesitas. — Pregúntale a ella- fue la respuesta de Martina.

Y en la cuadra fue facilitándole los distintos elementos Rosaura no sabía muy bien lo que significaba “pasear”. En explicándole su uso: la hoz curvada para cortar las espigas, definitiva, se trataba de salir al atardecer a dar una vuelta por y en la mano contraria la zoqueta, una especie de guante de el paseo del empalme a la vista de todos. Más tarde, después madera curvo que la protegía del roce de la hoz. Quedaban de varios domingos hablando y paseando, él le daría la mano fuera el dedo pulgar y el índice para apresar las cañas de las suavemente y eso sería la interpretación de noviazgo a los ojos espigas segadas. El brazo se protegía con los manguitos de de todos. El primer beso tardaría en llegar, probablemente lona y los dedos con los dediles. tras una noche de fiesta y baile en la que él la acompañaría a casa. Todo aquello a Rosaura le sonaba a chino, pero la tía Martina le dijo que hiciera caso al “manejero”, el jefe de la cuadrilla, Todo era lento y pautado, todo parecía estar establecido y se fijara en el resto de chicas. No era tan difícil. La jornada y aceptado por el resto del pueblo porque nunca faltaban empezaría a las seis de la mañana descansando una hora para miradas en el paseo o entre las cortinillas de una ventana, almorzar. Alrededor del mediodía se paraba para comer: pero a Rosaura le agradaba. Era limpio y sin secretos. sopas de ajo o recocidas y algún torrezno, o trozo de chorizo o tocino; Buen trago de vino de la bota y un cigarrillo de Mateo era un hombre honesto y trabajador. Poco hablador, picadura para los hombres. pero se le veía una mirada dulce y pendiente siempre de ella. — Sé cauta en las conversaciones. Escucha y habla poco. No rías más de la cuenta que pasarás por boba. Y aunque estés Rosaura sabía que de aceptar aquella mano ruda y callosa de muerta, nunca lo demuestres o te tendrán por una señorita Mateo en el paseo a Cerbón, se comprometía a una vida de de ciudad inútil. Créeme que te están observando y poniendo trabajo, quizás menos porque tenía muchas tierras, ganados a prueba. Ya sabes, donde quiera que fueres, haz lo que vieres. y cuadrillas de peones, pero una vida feliz.

Rosaura ya había descubierto la sabiduría de su tía y que todos sus consejos eran de lo más acertado.

Los primeros días de siega fueron realmente duros para Rosaura. Llegaba a casa rendida. Su tía le daba friegas en los brazos y las piernas con vinagre.

— Tranquila hija, a todo se acostumbra una- le decía.

A la siguiente semana la sorpresa fue ver en el tajo a Mateo. Él poseía su propia cuadrilla y sus agosteros porque tenía suficiente con sus propias tierras, pero allí estaba esta vez y había traído a sus jornaleros, lo que todos agradecieron muchísimo. Algo estaba cambiando.

Fue Juana, una vez más la que se dirigió a Rosaura en el tajo. Rosaura y Mateo se casaron dos años después, el día de — Ese algo busca y la única novedad es que este año estás tú. San Miguel, con la cosecha recogida, la trilla realizada y los graneros llenos. Se fueron a Zaragoza de viaje de novios Rosaura no entendió muy bien el comentario, pero ese porque Rosaura evitaba ir a Soria excepto para ver a sus domingo, al salir de misa, Mateo se acercó a su tía para padres, y éstos estuvieron en la boda en Fuentes y en el pedirle permiso para pasear con su sobrina. banquete en el frontón, junto a la era del tío Felipe.

LOS PINGOTES 51 Gastronomía. Morcillas

Desde que el ser humano Aquí os dejo la receta por si alguien se anima ha cazado animales o los ha a elaborar morcillas dulces. domesticado para procurar Ingredientes: su alimento, siempre ha • 200 g de canela aprovechado y cocinado su • 200 g de anís molido sangre mediante métodos • 2 Kilos y medio de azúcar de cocción más o menos • 1 Kg de arroz depurados. Pues bien, la • Manteca del cerdo • La sangre de 1 cerdo morcilla, tan antigua como Por Sara Aguado Martínez • 200 g pasas sin pepita la civilización occidental y • 6 barras de migas de pan duro n esta nuestra tierra, antiguamente considerada como uno de • Sal no existían las carnicerías que los embutidos de charcutería tenemos todos debajo de casa, o un • Tripas Esupermercado cerca al que poder acudir y más antiguos, se elabora Realización: tomando como base la sangre comprar la carne. Antes solo disponíamos de un carnicero en la zona, el Pepe de Valtajeros, del cerdo, así como su grasa y que bajaba con su caballo a vender la carne. Se corta el pan duro el día anterior y se deja otros condimentos. Pero también era costumbre hacer la matanza húmedo con un poco de sal. Al día siguiente, de los animales que teníamos en casa y así se coge la sangre cuando se mata el cerdo y Nos consta que la morcilla se aseguraba la subsistencia durante todo el se mezcla con el pan rápidamente para que fue un alimento conocido año. La época de la matanza era el invierno. no se formen coágulos. Se deja así hasta el por los antiguos griegos ya Yo lo recuerdo como una auténtica fiesta ya momento que quieras hacerlas, durante ese que nos juntábamos toda la familia y acudían mismo día. que fue citada en la Odisea primos y tíos para colaborar en las diferentes de Homero en el siglo VIII labores que conllevaba la matanza. Cuando se van a elaborar, se introduce el a.C.. En determinadas arroz cocido y la manteca (parte de grasa La matanza es una tradición que se está del cerdo, previamente cortada en trozos épocas de la Historia, la perdiendo en los pueblos por varias pequeños). Estos ingredientes hay que ir morcilla ha sido prohibida por razones como pueden ser el duro trabajo amasándolos junto con la carne y, después, algunas religiones, incluido que supone en una sociedad en donde, iremos añadiendo poco a poco el resto de los cada vez más, buscamos la comodidad; ingredientes hasta conseguir la masa final. el cristianismo durante la despoblación y el abandono de la vida algún tiempo. A pesar de rural; o por planteamientos más recientes Las tripas que se utilizan son el menudo sus detractores o de la como la protección de los animales frente (intestino grueso) que, previamente, ha sido al sufrimiento derivado de su sacrificio o la desurdido y limpiado con esmero. Se le da la persecución religiosa, a lo largo salud pública y las medidas de protección vuelta y se cosen por un lado. de los siglos, griegos, romanos, sanitaria que vigilan este tipo de actividades españoles, franceses, italianos, en el ámbito doméstico. Sea por lo que fuere, Una vez que tenemos la masa preparada y la matanza es una tradición que, como las tripas limpias, se llenan con la morcillera, alemanes y latinoamericanos, muchas otras, se nos va. se cose el otro lado y se cuecen en agua con entre otros, han elaborado una cabeza de ajos y sal. No hemos de olvidar este producto con diferentes El cerdo es un animal del que se come todo. pinchar las morcillas antes de meterlas al Hasta los huesos son buenos para hacer sopa. agua. Para saber cuando están cocidas, las ingredientes y recetas en Con su carne se hacen chorizos, jamones, pincharemos con una aguja e inmediatamente función del país o la tradición, lomo…y muchas cosas más. En este artículo pondremos ésta en la mano. Si quema, ya pero siempre respondiendo nos centraremos en las morcillas, que se las tenemos cocidas y las podremos sacar. hacen con la sangre del cerdo. Durante el proceso de cocción tenemos que a la esencia: un embutido de tener cuidado que no hierva el agua para que sangre cocida en los intestinos no se rompan. Por ello, cuando empiece a de un cerdo y aderezada hervir, iremos añadiendo agua fría durante todo el proceso de cocción. con otros elementos como verduras, arroz, cebolla, pasas, Ya tenemos unas ricas morcillas que podremos piñones, frutos secos, setas o degustar fritas, asadas o secas. trozos de carne o tocino. ¡Qué el paladar disfrute de este manjar! 52 LOS PINGOTES LOS PINGOTES 53 LA TALA DE LOS CHOPOS DEL BARRANCO l pasado mes de octubre las máquinas En total, se han talado a ras del suelo El origen de esta arboleda de chopo comenzaron a talar los chopos del unos 35 árboles, dado su mal estado y canadiense se pierde en la memoria de los Barranco. Estaban sentenciados nulas posibilidades de recuperación. El más mayores de Fuentes de Magaña y se Ehace tiempo por su deteriorado estado resto, más de un centenar, se cortaron por remonta más allá de comienzos del siglo de salud, una avanzada situación de la técnica del trasmocho, conservando la XX. A lo largo de su historia conocida, los podredumbre que amenazaba con la caída base del tronco, aproximadamente un chopos del Barranco han recibido varias de alguno de ellos y el riesgo de algún grave metro y medio de altura, con el fin de actuaciones de poda y saneado. accidente sobre las personas. A este peligro que en el futuro pueda crecer ramificado. hay que añadir que muchas de las pesadas El objetivo es que en los próximos años Por último, nos informa el Ayuntamiento y amenazantes ramas vencían hacia el lado se vayan regenerando hasta devolver al de que esta actuación no ha supuesto del camino. Esa es la información que nos barranco, ahora mutilado, esa estética tan ningún coste para las arcas municipales. traslada el Ayuntamiento que, ante dichas evocadora de la que hemos disfrutado Por el contrario, el municipio ha obtenido circunstancias, ha tenido que anteponer la toda la vida. Se estima que el tiempo un ingreso de aproximadamente 1.000 € seguridad al valor paisajístico y emocional necesario para esta proceso será de seis derivado del aprovechamiento de la madera de tan singular paraje. a ocho años. por la empresa encargada de la tala.

tro importante impacto CONCENTRACIÓN PARCELARIA medioambiental en el término municipal de Fuentes de Magaña se Oderiva de las actuaciones acometidas para llevar a cabo la concentración parcelaria de Valtajeros. Parajes tan emblemáticos como la Fuentefría, La Veguilla o La Mora van a verse modificados por las obras de construcción de caminos de acceso a las parcelas. La Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta de Castilla y León está ejecutando las infraestructuras rurales en la zona de concentración parcelaria de Valtajeros, que comprende 2.231 hectáreas de este municipio y una pequeña parte del término municipal de Fuentes de Magaña.

A estas obras se van a destinar 1,3 millones de euros que permitirán realizar 11 caminos con una longitud de 18,7 kilómetros en total y abrir 14 sendas con 18,8 kilómetros de longitud. Además, se procederá a la restauración ambiental de la zona mediante el acondicionamiento de las canteras. Son 445 los propietarios que se van a beneficiar de unas obras que facilitarán los trabajos agrícolas en las 6.628 parcelas que están actualmente en proceso de concentración parcelaria. 54 LOS PINGOTES NORMAS DE USO DEL CENTRO SOCIAL DE FUENTES DE MAGAÑA En la Asamblea de la Asociación Centro Social, Cultural y Recreativo y Deportivo de Fuentes de Magaña celebrada el pasado 7 de septiembre de 2019, se modificaron las normas de uso del Salón Social, que quedan del siguiento modo: 1ª. Las tres asociaciones podrán usar el salón y su equipamiento, para 5ª. Preferencia. La solicitud de las asociaciones tendrán sus actos organizativos, culturales y recreativos. Se pondrán de acuerdo preferencia sobre las de los socios de cualquiera de las tres en las fechas. La prioridad vendrá marcada por la fecha de solicitud asociaciones que soliciten el local a título individual. La hecha por correo electrónico enviado a [email protected], o, preferencia de las solicitudes de los socios, sea de la asociación [email protected], dentro de los 15 días anteriores a la que sea, la marcará la fecha del correo; si ésta coincidiera, la celebración del acto. hora en la que se envió y, como último recurso, se tendrá en cuenta el día y la hora de la transferencia de la cantidad a 2ª. Los 92 socios de la asociación CENTRO SOCIAL podrán usar el pagar. salón y su equipamiento, cuando lo necesiten. Lo deberán solicitar también por correo electrónico enviado a [email protected], 6ª. El salón tiene capacidad para 60 personas, aproximadamente, o, [email protected], dentro de los 15 días anteriores a la preparado para actos de banquete. Si algún grupo coincide en celebración del acto. Se deberá abonar 3 € por cada una de las personas las fechas, y no llegaran a esta cifra, pueden ponerse de acuerdo que le acompañen y que no sean socios del CENTRO, y 2 € si son de las y usarlo conjuntamente sin sobrepasar la capacidad permitida. otras asociaciones. 7ª. El disfrute del salón supone para sus usuarios que deben 3ª. Los socios de AMIGOS DE FUENTES y EL MACHACÓN podrán usar el salón dejar las instalaciones en perfecto estado para el próximo y su equipamiento cuando lo necesiten. Lo deberán solicitar por correo evento a celebrar por parte de otros usuarios, manteniendo electrónico enviado a [email protected], o, josemariazaborro@ el orden y la limpieza del local, así como del mobiliario y gmail.com, dentro de los 15 días anteriores a la celebración del acto y utensilios en él alojados. hacer una transferencia de 20 € por día de uso a ES22 3017 0140 4200 0144 2813, añadiendo 2 € por cada persona asistente si es socio de su 8ª. El uso de las mesas, fuera del salón, por parte de los socios asociación y 3 € si no es socio de ninguna de las tres asociaciones. de la asociación Centro Social no tendrá ningún cargo. Los socios de Amigos y del Machacón, cuando lo soliciten a título individual, 4ª. Las personas que no pertenezcan a ninguna de las 3 asociaciones podrán deberán abonar 5 € por día por el uso de cada mesa fuera del usar el salón y su equipamiento cuando lo soliciten. Lo deberán hacer por salón. No se abonará cantidad alguna por el uso de las mesas correo electrónico a [email protected], o, josemariazaborro@gmail. fuera del salón si se usan para actos colectivos programados en com, dentro de los 15 días anteriores a la celebración del acto y hacer una el marco de las actividades de cualquiera de las asociaciones. Las transferencia de 30 € a ES22 3017 0140 4200 0144 2813, añadiendo 3 personas que no sean socios de ninguna de las tres asociaciones, € adicionales por persona asistente al acto. deberán abonar 7 € por mesa y día.

Tierras Altas remarca las señales del GR 86 l pasado 27 de octubre, las del Ebro donde se ubica la comarca con asociaciones de los pueblos de árboles como las encinas, y ecosistemas Ventosa de San Pedro, Sarnago, más húmedos de montaña con pino EMatasejún y el Ayuntamiento de San Pedro silvestre, haya, fresno, arce y mostajo. Manrique, colaboraron con la Diputación de Soria en el remarcado de las señales del Asimismo el GR recorre pueblos habitados, conocido Sendero Ibérico Soriano a su destacando las tres cabezas de la comarca paso por Tierras Altas (Sendero de Gran -, San Pedro y Magaña-, así como Recorrido GR 86). Las cuatro entidades otros pueblos habitados, como Fuentes de convocaron una jornada de trabajo Magaña, y otros totalmente despoblados. voluntario para remarcar los distintos tramos del GR 86, que atraviesa las tres Como valores faunísticos encontramos zonas de Tierras Altas (Tierra Yanguas, todo tipo de rapaces como el águila real, Tierra San Pedro y Tierra Magaña). águila calzada, buitre leonado o milano real y mamíferos como corzos, ciervos, El objetivo de la acción era mantener el jabalíes y zorros.… sendero GR, favoreciendo las actividades vinculadas a la naturaleza y al turismo rural, actividades que suponen una fuente de desarrollo de estas Tierras Altas; y contribuyendo al desarrollo de actividades deportivas y al mantenimiento de caminos tradicionales de conexión entre pueblos.

Mario Guillén Marín El GR a su paso por Tierras Altas ofrece 10 de noviembre de 2018 paisajes singulares, con ecosistemas mixtos Maite y Enrico colaborando en la (Hijo de nuestros socios Andrea yMiquel) entre el clima mediterráneo del valle remarcación de señales LOS PINGOTES 55 56 LOS PINGOTES