Datos de coyuntura del 10 al 16 de mayo de 2011

10 DE MAYO DE 2011 1. GASTARON MEXICANOS 32 MDP EN "MORDIDAS" DURANTE 2010: TM (Fuente: La Jornada/Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno) 2. ELIGEN A CANDIDATOS DEL PAN-PRD PARA 8 MUNICIPIOS DE HIDALGO (Fuente: La Jornada) 3. SARAH PALIN, FAVORITA ENTRE LOS REPUBLICANOS SIN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (Fuente: El Mundo/Encuesta Gallup) 4. MIGOYA CONFIRMA QUE CARLOS RAFFO SÍ LE DIJO QUE VAN A LIBERAR A ALBERTO FUJIMORI Omar Benel (Fuente: El Mundo/Encuesta Datum) 5. SON TRABAJADORAS, LUCHADORAS Y ORGULLOSAS MADRES (Fuente: Excélsior/Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 6. LAS EMPRESAS EN MÉXICO PAGAN “BONO DEL MIEDO” POR LA INSEGURIDAD Jorge Ramos (Fuente: Excélsior/Encuesta Mercer) 7. PERCIBEN INSEGURA LA BANCA ELECTRÓNICA Jessika Becerra (Fuente: Reforma/Encuesta Asociación Mexicana de Internet) 8. DEBE IRSE CALDERÓN? Eduardo R. Huchim (Fuente: Reforma/Encuesta Gallup World Affairs) 9. CORDERO Y EL DÓLAR Enrique Quintana (Fuente: Reforma/Encuesta Banamex) 10. MORDIDAS COSTARON A MEXICANOS 32 MIL MDP EN 2010 (Fuente: Milenio/ Sondeo Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno) 11. BUSCA PARTIDO CONSERVADOR OBTENER MAYORÍA ABSOLUTA EN COMICIOS DE HOY EN CANADÁ (Fuente: Milenio) 12. ERUVIEL Y EL PRI ARRANCARÁN CAMPAÑA CON AMPLIA DIFERENCIA: GCE (Fuente: Milenio/Encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica) 13. PAQUISTÁN ENFRENTA CADA VEZ MÁS PRESIÓN DE EU (Fuente: El Universal/Encuesta NBC) 14. LOS JAPONESES TIENEN SED DE RECONSTRUCCIÓN Monserrat Loyde (Fuente: El Universal/Encuesta diario Yomiuri Shimbun) 15. MÁS DE 7 MILLONES DE NIÑOS USAN FACEBOOK (Fuente: El Universal/Encuesta Consumer Reports "State of the Net) 16. LA LECTURA, RETO PARA IBEROAMÉRICA: CERLALC (Fuente: El Universal/ Encuesta Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal) 17. ALIMENTOS Y TRANSPORTE, LOS QUE MÁS GOLPEAN Ixel Yutzil González (Fuente: El Universal/ Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI) 18. CASADAS, 53% DE MAMÁS EN EL PAÍS Miguel Ángel Sosa (Fuente: El Universal/ Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) 19. COMBIS Y MICROS, LOS PEORES TRANSPORTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, REVELA ENCUESTA (Fuente: Milenio/Sondeo El Poder del Consumidor)

11 DE MAYO DE 2011 20. OBAMA AVENTAJA A LOS POTENCIALES RIVALES REPUBLICANOS EN LAS ELECCIONES DE 2012 (Fuente: EL Mundo/Sondeo Ipsos) 21. CUANDO SE MEDRA POLÍTICAMENTE CON LAS GUERRAS Leo Zuckermann (Fuente: Excélsior/Encuesta Reforma, Consulta-Mitofsky) 22. LOS ESTADUNIDENSES CONSIDERAN 'MISIÓN CUMPLIDA' EN AFGANISTÁN (Fuente: Excélsior/Encuesta Public Religion Research Institute) 23. SE ARREPIENTEN EN EU: FUE UN ERROR CELEBRAR LA MUERTE DE OSAMA (Fuente: Excélsior/Encuesta Public Religion Research Institute) 24. DF: HAY MÁS DE 7 MIL FAMILIAS VIVIENDO EN ZONAS DE ALTO RIESGO Carlos Gutiérrez (Fuente: Milenio) 25. EL METRO, EL MEJOR CALIFICADO (Fuente: Milenio/Sondeo El Poder del Consumidor) 26. ENCUESTA DA LA CANDIDATURA A GLORIA ROMERO (Fuente: Milenio/Encuesta Parametría) 27. ACUERDA DIA ENCUESTA Y DEBATES PARA DEFINIR CANDIDATO PRESIDENCIAL (Fuente: Milenio) 28. “MARGARITA ZAVALA, UNA DE LAS PANISTAS CON MAYOR ACEPTACIÓN” Horacio Jiménez (Fuente: El Universal) 29. ADVIERTEN FALLAS DE TRANSPORTE EN METRÓPOLIS Adriana Alatorre (Encuesta: Reforma/Encuesta Observatorio de Movilidad Urbana CAF 2009) 30. POBRE POBREZA Mauricio González (Fuente: Reforma/Encuesta de ingresos y gastos de los hogares mexicanos) 31. ROMA SE PARALIZA POR EL DEVASTADOR TERREMOTO QUE NO OCURRIÓ (Fuente: Excélsior)

12 DE MAYO DE 2011 32. A PARTIR DE PREJUICIOS, JUSTIFICAN MEXICANOS LA DISCRIMINACIÓN: CONAPRED (Fuente: La Jornada/Encuesta Nacional sobre Discriminación en México) 33. SPAIN GAUGES THE DAMAGE AS QUAKE DEATH TOLL HITS 9 Raphael Minder (Fuente: The NY Times/ Geological Survey) 34. CONSUMERS WANT FAST, FRIENDLY SERVICE Ann Carrns (Fuente: The NY Times/ Accenture survey) 35. LA MAYORÍA DE ESTADOUNIDENSES CREE QUE FUE UN ERROR CELEBRAR LA MUERTE DE BIN LADEN (Fuente: El Mundo/Encuesta Public Religion Research Institute) 36. ALERTA: CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS TRANSAN A SU PAPÁ Lilian Hernández (Fuente: Excélsior/Estudio Kidea, La Niñez Mexicana Frente a las Preocupaciones Adultas: Inteligencia, Economía, Ecología y Globalización ) 37. EN MÉXICO, LOS ACCIDENTES VIALES CUESTAN 130 MIL MDP AL AÑO (Fuente: Excélsior/Encuesta Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial) 38. DIFÍCIL, QUE MUJER ACCEDA A LA PRESIDENCIA EN MÉXICO: CONAPRED (Fuente: Escélsior/Encuesta Nacional sobre Discriminación en México) 39. OBAMA, EN EL CLÍMAX DE SU POPULARIDAD (Fuente: El Universal/Encuesta Associated Press-GfK) 40. LOS MAESTROS SON DE CLASE MEDIA Jorge G. Castañeda (Fuente: Reforma/Encuesta Universidad Pedagógica Nacional)

13 DE MAYO DE 2011 41. TRES DE CADA DIEZ PERSONAS CREEN QUE NO SE RESPETA A INDOCUMENTADOS DE CA (Fuente: La Jornada/Encuesta Nacional sobre Discriminación en México) 42. 'ESTOY LISTO PARA DEBATIR CON EBRARD', RESPONDE AMLO (Fuente: Excélsior) 43. CRECE INSATISFACCIÓN CON TRANSPARENCIA Alberto Acosta (Fuente: Reforma/Sondeo Instituto de Acceso a la Información Pública del DF) 44. CAPTURAN CÉLULA EN FINCA DE NL (Fuente: Reforma/Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010) 45. PROPONEN EN DIA TRES DEBATES Y ENCUESTAS Érika Hernández (Fuente: Reforma)

14 DE MAYO DE 2011 46. DA MÁS EMPLEOS A MEXICANOS LA ECONOMÍA INFORMAL QUE LA FORMAL Roberto González Amador (Fuente: La Jornada/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 47. MARITAL MATTERS AND THE 2012 ELECTION Sheryl Gay Stolberg (Fuente: The NY Times/ NBC News/Wall Street Journal survey)

15 DE MAYO DE 2011 48. ATEMORIZA CRIMEN LA LAGUNA (Fuente: Reforma/Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010) 49. QUIEREN QUE SE VAYA GORDILLO (Fuente: Reforma 50. VEN POCOS BENEFICIOS CON ALIANZA EDUCATIVA Susana Correa (Fuente: Reforma/Encuesta Reforma) 51. DOMINAN MUJERES COMITÉS VECINALES Alberto Acosta (Fuente: Reforma/Encuesta Instituto Electoral del Distrito Federal) 52. LA NUEVA BATALLA DE UN “PARTIDO RARO” Raúl Limón (Fuente: El País/Encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas) 53. CIU QUITA LA SUPREMACÍA AL PSC EN BARCELONA DESPUÉS DE 32 AÑOS Miquel Noguer (Fuente: EL País/Encuesta Metroscopia) 54. DE ENCUESTAS Y REALIDADES Josep Torrent (Fuente: El País/Encuesta El País) 55. EL PP AVANZA HACIA UNA VICTORIA CLARA Fernando Garea (Fuente: El País/Encuesta Metroscopia) 56. SIN SUSPENSIÓN DE OBRAS, CONSULTA POR SUPERVÍA NO TIENE SENTIDO: CDHDF (Fuente: La Jornada) 57. EMPLEO Y EDUCACIÓN, SALIDAS PARA ABATIR EL HAMPA, DICEN MAESTROS Karina Avilés (Fuente: La Jornada/Encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional) 58. SIN ORGULLO POR LA DEMOCRACIA Nurit Martínez (Fuente: El Universal/Encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional)

16 DE MAYO DE 2011 59. LA CARRERA RUMBO AL 2012 (Fuente: EL Universal/Encuesta El Universal-Buendía & Laredo) 60. AMLO RECHAZA UNA ALIANZA CON TRICOLOR (Fuente: El Universal) 61. PEÑA, AL ALZA EN PRI; CERRADA CONTIENDA EN PRD: ENCUESTA (Fuente: EL Universal/Encuesta El Universal-Buendía & Laredo) 62. ESCÁNDALO CIMBRA LA POLÍTICA FRANCESA (Fuente: El Universal/Encuesta diario Le Jornal du Dimanche) 63. FUJIMORI Y HUMALA, EN EMPATE TÉCNICO (Fuente: El Universal/Encuesta Ipsos Apoyo) 64. JUSTICIA PARA MUJERES Gustavo Fondevila (Fuente: Reforma/Encuesta del INEGI) 65. ECONOMISTAS: LA INFLACIÓN EN EE.UU. SE MODERARÁ Phil Izzo (Fuente: Reforma/Encuesta The Wall Street Journal) 66. CALIFICAN HABITANTES LABOR POLICIACA EN TECA Claudio Barrera (Fuente: Reforma/Encuesta Asociación de Colonos de Tecamachalco) 67. CONTANDO A LOS INFORMALES León Bendesky (Fuente: La Jornada/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) 68. AMERICAN CURIOS David Brooks (Fuente: La Jornada/Encuesta Centro de Investigación Pew) 69. AÚN RESPIRA LA ALIANZA OPOSITORA EN NAYARIT Myriam Navarro González y Ernesto Martínez Elorriaga (Fuente: La Jornada) 70. EMPIEZAN CAMPAÑAS EN EDOMEX CON VENTAJA DEL PRI EN SONDEOS (Fuente: La Jornada) 71. EN OCTUBRE, AMLO Y EBRARD SERÍAN PRECANDIDATOS DE DIA Alma E. Muñoz (Fuente: La Jornada) 72. THIS WEEK IN SMALL BUSINESS: GET YOUR PARTY HATS ON! Gene Marks (Fuente: The NY Times/ National Federation of Independent Business survey) 73. EL BRAZO DERECHO DE CALDERÓN, EN APUROS María de Las Heras (Fuente: El País/Encuesta Demotecnia) 74. WIKILEAKS PONE EN APRIETOS A KEIKO FUJIMORI Y A OLLANTA HUMALA Beatriz Jiménez (Fuente: El Mundo) 75. LOS MATRIMONIOS POCO FIELES EN LOS TIEMPOS DE INTERNET Ramy Wurgaft (Fuente: El Mundo/Encuesta D’alessio Irol)

10 DE MAYO DE 2011 GASTARON MEXICANOS 32 MDP EN "MORDIDAS" DURANTE 2010: TM (Fuente: La Jornada/Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno) • México, DF. El año pasado, los mexicanos destinaron 32 millones de pesos en “mordidas” para facilitar o acceder a los 35 trámites y servicios públicos, con lo que en promedio los hogares destinaros 14 por ciento de su ingreso a este rubro, aseguró Transparencia Mexicana. • De acuerdo con el Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno (INCBG), elaborado por esa organización no gubernamental, los mexicanos cometieron 200 millones de actos de corrupción. • En 2010, una “mordida” costó a los hogares mexicanos 165 pesos, en promedio, mientras que para las familias con ingresos de hasta un salario mínimo ese impuesto regresivo representó 33 por ciento de su ingreso. • La frecuencia de corrupción a nivel nacional se incrementó tres décimas y pasó de 10.0 en 2007 a 10.3 en 2010; de los 35 trámites medidos, 14 redujeron sus niveles de corrupción, mientras que el resto empeoraron en este rubro. • Explicó que los motivos de las “mordidas” son, principalmente, evitar una infracción o detención de tránsito; pasar sus cosas en algún retén, garita o puerto fronterizo; recuperar su automóvil robado, aprobar la verificación vehicular y acceder a un trabajo en el gobierno. • Otros trámites en los que se registran actos de corrupción son en la regularización de servicios de agua y luz, la obtención de la licencia de conducir y de un permiso para abrir un negocio, así como en la atención urgente para un paciente, entre otros. • De acuerdo con la encuesta, las entidades más corruptas son el Distrito Federal, así como los estados de México, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco y Colima. • Mientras Durango, Nayarit, Aguascalientes y Yucatán son los estados que presentan el menor índice en la comisión de actos corruptos en el servicio público y privado. • El índice de medición incluye el nivel de corrupción de los hogares mexicanos y registra este fenómeno en servicios públicos ofrecidos por los tres niveles de gobierno y por empresas particulares. ELIGEN A CANDIDATOS DEL PAN-PRD PARA 8 MUNICIPIOS DE HIDALGO (Fuente: La Jornada)

• Pachuca, Hgo. Luego de someter a encuestas la elección del candidato de la coalición Hidalgo nos Une por la alcaldía de esta ciudad, la diputada federal panista Gloria Romero será la abanderada por el Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).

• La alianza opositora presentó hoy los resultados de los sondeos aplicados en ocho municipios para elegir a los aspirantes que competirán en la jornada electoral del próximo 3 de julio.

• En Pachuca, la preferencia ciudadana eligió a Gloria Romero, del PAN, con 26 puntos, mientras que Natividad Castrejón Valdez, del PRD, tuvo 21 puntos.

• En Atotonilco de Tula ganó Edgar Reyes Martínez, del PRD, con 44 por ciento; en Huehuetla triunfó el panista Marcial Solís Gómez con 35 por ciento, y en Huejutla el perredista Gabriel Ramos Moguel será el abanderado al obtener 24 por ciento de las preferencias.

• En Ixmiquilpan, el aspirante de Acción Nacional, Cipriano Chárrez Pedraza, registró 25 por ciento en las preferencias electorales. En Tepetitlán ganó el perredista Benjamín Pérez Gonzaga con 28 por ciento; en Tolcayuca, Alejandro Hernández León, del PRD, será el abanderado al obtener 34 por ciento de las preferencias.

• Finalmente, en Zimapán el aspirante del PRD, Arturo Williams Trejo Leal, buscará el triunfo electoral el próximo 3 de julio, luego de conseguir 38 por ciento de la preferencia ciudadana.

• Con base en estos resultados, el PAN encabezará la alianza opositora en los municipios de Pachuca, Ixmiquilpan y Huehuetla, mientras que el PRD abanderará Tepetitlán, Zimapán, Atotonilco de Tula, Huejutla y Tolcayuca.

SARAH PALIN, FAVORITA ENTRE LOS REPUBLICANOS SIN ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (Fuente: El Mundo/Encuesta Gallup)

• Los republicanos que no cuentan con un título universitario tienen casi el doble de probabilidades de apoyar a Sarah Palin en una posible carrera a la Casa Blanca que aquellos que sí lo tienen, quienes se decantan más por Mitt Romney, según un análisis de encuestas publicado este lunes por Gallup.

• La ex gobernadora de Alaska y ex candidata a la vicepresidencia en 2008 es además la favorita entre el segmento de bajos ingresos, puesto que un 22% de quienes generan menos de 24.000 dólares al año la prefieren, frente a un 7% de quienes superan los 90.000 anuales.

• Un 16% de los que carecen de estudios superiores votarían por ella si compitiera por la candidatura republicana para 2012, mientras que apenas un 9% de quienes tienen un diploma harían lo mismo, según el análisis.

• Romney, ex gobernador de Massachusetts, atrae por su parte a un perfil opuesto del partido: un 21% de los que tienen títulos universitarios, un 13 por ciento de los que no tienen, y otro 21 por ciento de quienes ganan más de 90.000 dólares al año.

• El tercer candidato que genera más entusiasmo es, según Gallup, el ex gobernador de Arkansas, Mike Huckabee, que cuenta con apoyos más repartidos: los de un 17% de los licenciados universitarios y un 19% del resto.

• Les siguen el ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, el congresista por Texas Ron Paul, y la representante de Minesota y estrella del Tea Party Michele Bachmann, ninguno de ellos con grandes diferencias entre los dos perfiles socioeconómicos.

• A la espera de candidaturas oficiales

• En cuanto a la ideología de los votantes, aquellos con opiniones más conservadoras eligen a Huckabee -un 21%, mientras que entre los liberales o moderados el que más convence es Romney, con un 17%.

• Pese a ser la gran abanderada del movimiento Tea Party, Palin cuenta con más apoyos entre los votantes liberales y moderados, entre los que la prefiere un 15%, frente a un 13% de los conservadores.

• Por regiones, Romney es el favorito en las costas -un 20% tanto en el este como en el oeste del país- y Huckabee, en el interior del país, con un 24% de apoyos en el sur y un 20% en la región central.

• Ninguno de los tres posibles aspirantes que destaca el análisis de Gallup -Romney, Palin y Huckabee- ha formulado oficialmente sus intenciones de optar a la candidatura del partido, y ninguno compareció en el primer debate presidencial republicano de la pasada semana.

• Otro de los nombres que más suenan en la incipiente carrera, el deDonald Trump, no se incluye en el trabajo de Gallup, puesto que el magnate no entraba en las primeras encuestas que condujo la firma en febrero y marzo.

• El análisis está basado en tres encuestas efectuadas desde febrero a un total de 3.304 republicanos e independientes con preferencias similares a las republicanas; tiene un margen de error de más menos 2 puntos porcentuales.

MIGOYA CONFIRMA QUE CARLOS RAFFO SÍ LE DIJO QUE VAN A LIBERAR A ALBERTO FUJIMORI Omar Benel (Fuente: El Mundo/Encuesta Datum)

• El escritor y director de cine español Hernán Migoya se ratifica y confirma lo que el congresista peruano del fujimorismo Carlos Raffo le dijo en una entrevista para la elaboración de su falso documental 'El milagro peruano' sobre la intención de su partido de liberar "como sea" a Alberto Fujimori. Algo que Raffo ha negado.

• "Raffo sí me dijo que lo primero que harían al llegar (el fujimorismo) al poder sería liberar a Alberto Fujimori, aunque nunca lo confesarían durante una entrevista", afirmó Migoya desde su casa en España que además ofreció detalles de la conversación. El español contó que esas declaraciones las hizo Raffo en su residencia en Lima. "Fue al final de la entrevista, estuvimos hablando como una hora. Fue en la tarde. Me dijo cosas que no le diría a un periodista peruano".

• "No entiendo esa obsesión peruana por los audios y los vídeos, pero el cámara me dijo que había grabado el audio de Raffo. Lo escuché, pero le dije que lo borre. Creo que un periodista no tiene derecho a difundir algo que no le han permitido grabar. Fue una conversación informal, mientras nos despedíamos". Según relató Migoya, Raffo quedó tan encantado con la entrevista que fue él mismo quien convenció a Keiko Fujimori de hablar para el supuesto documental que grabó en julio de 2010.

• "Vio una oportunidad de vender el fujimorismo a España. Habíamos avanzado ya el tráiler, cuando llamó Raffo alterado, encantado y entusiasmado a decirme que Keiko me esperaba en su casa en una hora. Tomé un taxi directamente a su casa", dijo Migoya quien trató de entrevistar a la candidata presidencial en varias ocasiones sin conseguirlo.

• Las primeras declaraciones del escritor español fueron replicadas por la prensa peruana y esto provocó que Raffo saliera a decir queMigoya mentía y hasta llegó a calificarlo de "payaso".

• "(Migoya) dice que 'off the record' yo le habría dicho eso, lo quesería imposible de probar. Él celebra sus mentiras desde España. Además, yo tendría que ser un cachimbo (principiante) político para confiarle la estrategia del fujimorismo", dijo Raffo en una entrevista a la radio peruana RPP hace unos días.

• Sin embargo, en esa ocasión Raffo dio a conocer el sentimiento de los fujimoristas sobre la situación de su líder encarcelado. "Me parace injusto lo que le pasa al ingeniero Fujimori, no queremos que esté preso un día más. Quisiera verlo libre mañana como todo fujimorista", dijo Raffo a RPP.

• Esta no es la primera vez que Raffo confiesa que lo primero que hará el fujimorismo al llegar al poder será liberar a Alberto Fujimori, quien cumple una condena de 25 años de cárcel por crímenes de Estado y violaciones a los derechos humanos. En una entrevista concedida en octubre de 2009 al programa Democracia Libre, Raffo dijo que usarían el indulto presidencial para sacar a Alberto Fujimori de la cárcel. (Ver vídeo).

• Raffo renunció al partido fujimorista Fuerza 2011 el pasado 13 de abril tras no ser reelegido como congresista en la primera vuelta de las elecciones peruanas. "Yo vuelvo a la vida privada. Yo renuncio a Fuerza 2011 el día de hoy, hago pública esa decisión, peronunca voy a renunciar con mi amistad con Keiko Fujimori", dijo en esa ocasión.

• Las elecciones peruanas son unas de las más reñidas en su historia. Según una encuesta difundida la noche del domingo, de la firma Datum, Humala cuenta con un 40%, mientras que Fujimori un 39,1%, mientras hay un 20,9% de personas que aún no definen por quién votar.

SON TRABAJADORAS, LUCHADORAS Y ORGULLOSAS MADRES (Fuente: Excélsior/Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) • CIUDAD DE MÉXICO, 10 de mayo.- En el ámbito laboral, la mujer desempeña un rol importante dentro de la actividad económica, particularmente porque dadas las condiciones actuales, en México y a escala global ellas, con hijos, se insertan al mercado de trabajo, situación que se deriva de tener un ingreso que complemente al de su cónyuge o bien, sea la única fuente de manutención.

• Información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), muestra que al segundo trimestre de 2010 la tasa de participación económica de las mujeres de 14 años y más, con al menos un hijo nacido vivo, es de 43.2%, tasa que aumentó a 70.5% entre las madres solteras y 47.3% para las que alguna vez estuvieron casadas (separadas, divorciadas o viudas).

• Conforme al tipo de trabajo que desempeñan, dos de cada siete mujeres ocupadas y con hijos, es decir, 28.1%, son comerciantes; la cuarta parte (24.4%) son trabajadoras en servicios personales y una de cada seis, 17.3% , realiza actividades industriales o artesanales.

• Sobre la jornada laboral, una de cada cinco (18.5%) trabaja más de 48 horas a la semana, y seis de cada diez, que representa 66.2%, no tiene acceso a las instituciones que proporcionan servicios de salud, situación que según el INEGI indica que el trabajo que realizan se inserta en el sector informal.

• Instrucción académica

• Con respecto a las condiciones de escolaridad de las mujeres mexicanas, los resultados muestran que los patrones reproductivos de la mujer juegan un papel determinante.

• Las que tienen mayor escolaridad son las que generalmente prolongan más la concepción de su primer hijo, o bien amplían el intervalo entre uno y otro, ya que según la información del instituto concebir crías a temprana edad reduce la probabilidad de seguir estudiando.

• Al respecto, el INEGI asegura que al abandonar sus estudios, las mujeres limitan sus oportunidades de conseguir un trabajo formal que les brinde las prestaciones que la ley otorga y la expectativa de seguir desarrollando sus potencialidades, con el propósito de ascender y mejorar su calidad de vida. • En los resultados del censo de población 2010, se observa que sólo 4.7 por ciento de las mujeres de 15 a 29 años, con hijos nacidos vivos, asiste a la escuela.

• En general, las féminas de 15 años y más con hijos nacidos vivos tienen un promedio de escolaridad de 7.7 años, lo que equivale casi el segundo grado de secundaria. Este valor se encuentra casi tres años (2.7) por debajo del promedio observado entre las mujeres que nunca han tenido hijos.

• Estado civil

• Sobre su condición civil, los datos refieren que en México los cambios sociales y económicos de las últimas décadas se han visto reflejados en la familia. Uno de ellos es el crecimiento de las rupturas conyugales.

• Así, entre 2000 y 2008 los divorcios se multiplicaron 1.8 veces, mientras que los matrimonios decrecieron 0.8 veces, al tiempo que la población total del país se multiplicó 1.2 veces.

• De esta forma se observa que tres de cada cuatro mujeres de 15 años y más, con al menos un hijo (73.5%) se encuentra casada o unida, dos de cada diez (20.4%) está separada, divorciada o viuda, mientras que seis por ciento son madres solteras.

• La entidad federativa que muestra la mayor proporción de madres solteras de 15 años y más es el Distrito Federal, con 8.8%. Por el contrario, Chiapas muestra el menor porcentaje con 2.4%.

• De las mujeres unidas de 15 años y más con hijos, se registra que en cuatro de cada 100, es decir, 3.8 por ciento, su cónyuge o pareja reside en una vivienda diferente.

• Pero en entidades de alta migración, como Guanajuato y Oaxaca, este porcentaje es mayor a seis por ciento.

• “La sabiduría es materna”

• Además de ser funcionarias del sector público federal, Georgina Kessel, directora general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), y Diana Bernal Ladrón de Guevara, titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodeco), son dos mujeres que aseguran ser imagen y semejanza de la sabiduría de su madre, figura clave en el desarrollo personal y profesional. • Ambas dicen ser mujeres profesionales y con alto sentido de responsabilidad. ¿Su pasión?: el trabajo y la vida misma. El camino, dicen, no ha sido fácil para ninguna de ellas, aunque aseguran que las satisfacciones obtenidas lo valen.

• Son mujeres sin hijos, pero con alto sentido del papel de la mujer como madre, debido a los valores que les fueron inculcados.

• Convencida de que su progenitora es el artífice de sus logros personales y profesionales, Georgina Kessel se describe como una mujer responsable, disciplinada y esforzada en todo lo que hace.

• Se considera una mujer “con mucha suerte”. Sin embargo, dice que nada en su vida ha sido gratis, ya que todos sus logros fueron por su constancia.

• Para la funcionaria, su personalidad está “fuertemente” influenciada por su madre: María Luisa Martínez.

• Incluso, manifiesta: “siempre digo que cuando me enojo, no es lo Kessel lo que se me sube a la cabeza, sino lo Martínez”, comenta.

• Diana Bernal Ladrón de Guevara, quien recientemente fue nombrada por la Cámara de Senadores como la nueva ombudsman fiscal, asegura que es una “hechura” de su progenitora.

• Comenta que aún cuando su madre, Isa Ladrón de Guevara Hernández, falleció hace tres años, sus consejos siguen vivos a través de ella.

• “Mi mamá nos inculcó la idea de prepararnos y capacitarnos. Ella nos enseñó a amar el estudio, nunca lo hizo por medio de la represión, castigos y amenazas, siempre utilizando el estímulo”, narra.

• Algo muy importante, recuerda, es que siempre nos repetía que el estudio da autosuficiencia e independencia, consejo que, acota, mantiene presente y pone en práctica en su vida personal y laboral.

• Otro valor que ella puso sobre la mesa, continúa, fue la igualdad de géneros.

• “Mi madre nunca hizo distinción entre los géneros. Nada de que las mujeres tenían que ayudarle a la mamá y los hombres al papá”, agrega.

• Más ingresos por el mayor consumo

• Ocho de cada 10 mexicanos celebrará el Día de las Madres. • En promedio, gastarán mil 366 pesos, tanto en regalos, como en salidas a desayunar o pasear.

• De acuerdo con un análisis de TNS Research International, 72% de los mexicanos hará un regalo en esta fecha, 67% organizará un desayuno, comida o cena en casa; 28% dará un paseo y otro 28% optará por asistir a un restaurante.

• Además 19% enviará un mensaje emotivo al celular de su mamá; 14% la invitará al cine, teatro o algún otro espectáculo, mientras que sólo tres por ciento decidirá hacer un viaje.

• Pero las mamás también recibirán felicitaciones en línea: diez de cada 100 contarán con un mensaje vía red social, siete por ciento con una felicitación en su correo electrónico y cinco por ciento con una tarjeta electrónica.

• Aunque en promedio la inversión para el festejo será de mil 366 pesos, 29% destinará de mil 501 a dos mil pesos en la celebración; 11% gastará entre mil y mil 500 pesos y otro 18% de 901 pesos a mil pesos.

• Pero también existen aquellos que no invertirán tantos recursos, puesto que 13% ciento de los encuestados sólo destinará de 401 a 500 pesos y existe un cinco por ciento que sólo gastará 200 pesos.

• Desde el fin de semana comenzó a festejarse el Día de las Madres. Esta fecha es considerada pico de ventas tanto para las firmas restauranteras como para las tiendas departamentales y las fabricantes de línea blanca.

• Bajas promociones

• Para Erick Urtuzuástegui, analista de Prognosis, 2011 será más favorable para el consumo que el año anterior.

• Esto debido a que factores como el empleo, las remesas y el crédito al consumo repuntaron, por lo que los clientes están más dispuestos a gastar.

• Sin embargo, este año también es muy diferente al anterior, pues existe la percepción de que las campañas publicitarias de la temporada disminuyeron ligeramente.

• “Este año hay un mejor panorama, ese día es obligatorio, tienes que gastar casi a fuerza, presumiblemente debe ser mejor que el año pasado”, comentó el especialista.

• Más efectivo; no al crédito • Los mexicanos prefieren pagar sus regalos de Día de las Madres con dinero en efectivo y no con su tarjeta de crédito o de débito, según una encuesta realizada por la firma TNS Research International.

• Después de llevar a cabo un sondeo entre consumidores del Distrito Federal, Área Metropolitana, Guadalajara y Monterrey, la conclusión fue que 90 por ciento de los entrevistados prefiere asumir su gasto en efectivo.

• No obstante, admiten que lo podrían complementar con otro mecanismo de pago.

• Así, 12 por ciento prefiere utilizar su tarjeta de crédito y un porcentaje similar su plástico de débito. El dos por ciento solventará sus compras con vales de despensa.

• El estudio revela que el presupuesto promedio que tienen los mexicanos considerados para derrochar en la celebración a las madres, asciende a mil 366 pesos.

• De acuerdo con datos del Banco de México, al cierre de diciembre de 2010 había en el país 22.4 millones de tarjetas de crédito.

• De ellas, en el periodo de septiembre a diciembre del año pasado, se utilizaron 14.9 millones de plásticos.

• Según las encuestas aplicadas por TNS Research, 80 por ciento de los consultados acostumbre festejar el Día de la Madre, especialmente entre las personas de edades de entre 25 y 35 años.

• De quienes revelaron que darán un obsequio por el Día de las Madres, la mayor parte adquirirá flores diversas o arreglos florales.

• El segundo orden de importancia refiere a regalar chocolates o dulces, y en el tercer sitio de mayor importancia están los perfumes.

• Le siguen CD de música, cosméticos y artículos de belleza, así como tarjetas impresas.

• La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco) estimó que el comercio tendrá ventas durante todo mayo de 49 mil 490 millones de pesos, cifra que representa un incremento de 6.7% con respecto al mismo mes de 2010.

• En lo que respecta a las ventas de 10 de mayo, estimó que el comercio captará ingresos por dos mil 140 millones de pesos, cifra superior en 4.1% a las captadas en la misma fecha de 2010. • La Canaco espera que las tiendas departamentales, como Liverpool, El Palacio de Hierro, Sears, Suburbia, entre otras, reporten un avance en sus ingresos de 5.4%.

• Equipo familiar, suma empleados

• Con más de 20 años en la industria de tecnologías de la información, Diana Gómez, directora general de Unisys México, tiene una clara visión de cómo guiar a la empresa por el camino del éxito, basada en el trabajo en equipo y la responsabilidad, preceptos que ha establecido con su propia familia como madre.

• La compañía estadunidense Unisys no está experimentando su mejor momento. En el primer trimestre sus ingresos cayeron 7.3 por ciento y registró pérdidas por 39.4 millones de dólares.

• En momentos como éste, Gómez, como buena madre, sabe que es cuando se debe apoyar y trabajar más que nunca para superar esta situación y regresar al terreno de la rentabilidad.

• “Desde que llegué a Unisys, me propuse trabajar para dar buenos resultados y crecer por encima del mercado en el país con el objetivo de estar al nivel de países como Brasil”, asegura la ejecutiva.

• El tema de la seguridad ha recobrado importancia con eventos como el de la intrusión a comunidades como la de PlayStation Network o Amazon, razón por la cual, según un estudio de la firma en el mundo, preocupa a tres de cada cuatro negocios de todos los tamaños.

• Diana Gómez ha visto de cerca la evolución de la tecnología en la industria nacional, como quien ve el crecimiento de sus hijos.

• Asegura que hay momentos buenos y malos, pero que siempre hay oportunidad de aprender tanto de los éxitos como de los fracasos.

• En el ámbito profesional, Gómez está al frente de alrededor de 600 empleados que tiene Unisys en México, mientras que en el terreno personal, la directora tiene dos hijos, de 18 y 12 años.

• “Es importante tener un balance: siempre he llevado una agenda que respeto el en ámbito profesional y en el personal”, comenta Gómez.

• Asegura que su labor como madre también ayuda a ser mejor en su empleo. LAS EMPRESAS EN MÉXICO PAGAN “BONO DEL MIEDO” POR LA INSEGURIDAD Jorge Ramos (Fuente: Excélsior/Encuesta Mercer)

• CIUDAD DE MÉXICO, Todos los segmentos de personal que trabajan en las empresas, sobre todo el de nivel gerencial, ha sido víctima de robo, violencia sicológica, secuestro, chantaje, amenazas, asesinatos, retenes, arrestos y enfrentamientos armados, reveló una encuesta aplicada por Mercer a 44 compañías con operaciones en el Distrito Federal, Nuevo León, Reynosa, Estado de México, Querétaro y Saltillo.

• De acuerdo con el estudio, 54 por ciento de empresas encuestadas reportó tener dificultades para atraer personal de otras localidades y 24 por ciento opta por incrementar salarios, otorgar mayores prestaciones y pagar bono por riesgo. Sólo 14 por ciento considera innecesarios esos pagos.

• El 68 por ciento de las empresas reconoció que la inseguridad tiene un impacto negativo en sus resultados finales, que van desde pérdida de instalaciones físicas, disminución en ventas, pérdida de talento, problemas para atraer personal y alta rotación del mismo, dijo Sandra Huertas, Consultora Experta de Mercer en Movilidad de Empleados.

• Mercer no determinó cuál de todas las plazas es la más insegura del país y tampoco realizó un estimado del monto de las pérdidas económicas totales registradas por las empresas, pero señaló que 41 por ciento de las empresas encuestadas están ubicadas en el DF, 30% en NL, 11% en Reynosa, 9% en Estados Unidos, 5% en el Estado de México, 2% en Querétaro y 2% en Saltillo, lo que permite darse una idea de las ciudades más peligrosas.

• “Es muy fácil ubicar dónde se realizan los narcobloqueos, dónde está la detención en retenes y enfrentamientos armados”, dijo la entrevistada. Y en cuanto a las pérdidas económicas, indicó que el robo a una planta puedo haber ocasionado su cierre total y definitivo, lo que es grave.

• “Un dato económico como tal no lo tenemos, pero es importante lo que están sufriendo las compañías en el aspecto, por ejemplo, de un robo a una planta que pudieron haber vaciado y eso genero el cierre de esa planta, entonces, sí hubo un impacto fuerte y adicional al impacto económico, la violencia a la que se enfrentan los empleados afecta su trabajo y genera mermas.” • La encuesta reveló que 77% de las empresas se apoya en asesores externos para implementar estrategias que les ayuden a instrumentar protocolos de seguridad para proteger sus instalaciones y al personal, al que imparten pláticas, asignan horarios flexibles e incluso los asesoran para negociar en caso de secuestro y hasta les pagan el rescate.

• “Sólo 8 por ciento de las empresas dicen que ellas se harían cargo del pago de rescate, ese porcentaje tiene variación, dependería de la situación en que se presente esta circunstancia, todo lo manejan de manera muy discreta, la mayoría cuenta con asesoría de personal externo especializado, entonces, aunque la empresa no cubra la totalidad del rescate pudiera brindar o ser el medio para brindarle a la familia el apoyo necesario a través de sus asesores”.

• El 57 por ciento de las empresas cuenta con personal expatriado y el 12% de ellas les paga una compensación extraordinaria por inseguridad mediante la entrega de una ayuda bajo el concepto de Calidad de Vida que es un bono calculado en función del riesgo país.

• Pese a ello, 16% de las compañías ha recibido solicitudes de personal expatriado para ser transferido a ciudades más seguras.

PERCIBEN INSEGURA LA BANCA ELECTRÓNICA Jessika Becerra (Fuente: Reforma/Encuesta Asociación Mexicana de Internet) • El 47 por ciento de las personas perciben como inseguras las operaciones de banca electrónica, según una encuesta de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) sobre uso, hábitos y productos bancarios. • La empresa aclaró que la pregunta se realizó a 173 individuos que no realizan operaciones en banca por internet. • Según el ejercicio, 40 por ciento de los entrevistados quieren comisiones más bajas para comenzar a operar en banca por internet y otro 36 por ciento, busca que el manejo sea más simple. • No obstante, 56 por ciento de las personas encuestadas tienen más de 2 años utilizando el servicio y 30 por ciento de ellos usan el sistema de alertas de movimientos de cuenta vía correo electrónico o mensaje de texto a su celular. • Además, de los usuarios entrevistados que utilizan internet, 73 por ciento la usan, al menos, una vez a la semana, incluso 41 por ciento entre 2 y 3 veces a la semana. • El 95 por ciento de ellos lo utilizan para hacer consultas de saldos y movimientos y 94 por ciento se dicen satisfechos al usar banca por internet. • De acuerdo con la Amipci, 56 por ciento tiene acceso a banca por internet desde su hogar y el resto desde su oficina. • La Asociación señaló que en el último año, el tráfico en los portales de servicios financieros se incrementó 11 por ciento, para llegar a 4.4 millones de clientes que tienen en promedio 2.3 cuentas activas.

¿DEBE IRSE CALDERÓN? Eduardo R. Huchim (Fuente: Reforma/Encuesta Gallup World Affairs) • La sangre derramada, la desestabilización social, la corrupción, la impunidad, la pobreza extrema, el empecinamiento en una guerra imposible de ganar... claman por un cambio inmediato, urgente. Por eso es relevante el documento de seis rubros presentado el domingo en el Zócalo capitalino al culminar la marcha por la paz. • Además del escrito, el gobierno debe tomar nota de una exigencia clamorosa de muchos de los marchistas. No se trata de la renuncia de Genaro García Luna planteada por Javier Sicilia -quien con ello restó visibilidad al pliego petitorio-, sino la de Felipe Calderón, exigida con indignación por el gentío e incluso frenada por el propio poeta: "No queremos más odio". Sería insensato no darle importancia a tal demanda, porque es previsible su intensificación si no hay un replanteamiento de la lucha contra la delincuencia organizada que devuelva al Ejército a sus cuarteles y cambie la estrategia de sangre y fuego. • Resulta evidente que no es sensato, sino muy riesgoso, mantener a México en la situación actual que el Presidente se empeña en continuar. Es claro que Felipe Calderón debiera dejar la Presidencia, pero es claro también que, como solución, tal cosa no sería suficiente y, por ahora, tampoco viable. Si se fuera el Presidente, ¿debería permanecer un Congreso secuestrado por un grupo de legisladores priistas que siguen directrices del gobernador mexiquense? ¿Debería permanecer intocado el Poder Judicial donde se ubica un Tribunal Electoral sumido en la parcialidad y la frivolidad? ¿Debe olvidarse a los gobernadores que han convertido en tierra feudal a sus entidades y en subordinados a sus aparatos legislativo y judicial? • ¿Quién podría operar un dramático descabezamiento de los poderes federales y estatales? ¿Un mesías iluminado con látigo en mano? ¿Un líder revolucionario con credo socialista? ¿Un dirigente de El Yunque? ¿Y quién encauzaría el caos político que necesariamente se generaría, aun si el único dimitente fuera Calderón? • Si no estamos ya inmersos en ella, sí nos hallamos cerca de una situación límite que exige soluciones radicales. ¿Qué hacer entonces? No puedo sino recordar una vez más la sabia máxima campirana: con estos bueyes hay que arar... aunque el barzón esté roto. Expresado menos coloquialmente, puede no irse nadie de inmediato para evitar una crisis constitucional e institucional, pero sí se precisa que todas las fuerzas políticas se reúnan en breve plazo para diseñar un verdadero pacto nacional incluyente con una agenda encaminada a: • Emprender un combate real anticorrupción en los altos niveles de los sectores público y privado, no contra policías de campo sino primero contra los altos jefes, no contra narcomenudistas sino contra banqueros y financieros dondequiera que estén si se asocian con delincuentes; no contra los policías municipales sino contra los gobernadores a quienes se les probara complicidad con la delincuencia organizada; • Aplicar la Convención de Palermo (formalmente Convención de Naciones Unidas Contra la Delincuencia Transnacional Organizada), suscrita por más de 120 países, México incluido; • Estudiar la posibilidad de legalizar la producción, transporte, comercio y consumo de las drogas hoy prohibidas, comenzando por la mariguana. • Por supuesto, un programa así no figura en la agenda de nadie en el sector público. Más aún, pese a la marcha y sus demandas, lo más probable es que todo siga igual. Pero suponiendo que se fueran Ejecutivo, Legislativo y una parte del Judicial y de los poderes estatales, ¿quién se quedaría -insisto- a encauzar la crisis? • Por ello la nación está entrampada. Por ello se precisa una fuerte reacción de la clase política encabezada por el Presidente. Se necesitan golpes de timón efectivos y no efectistas ni gatopardistas. Si no se producen, es posible el aceleramiento de la insurgencia civil que ya se asomó a las calles capitalinas y que puede agudizar el repudio centrado en la figura presidencial. • Omnia A pesar del enorme costo en vidas, dinero y estabilidad para impedir que las drogas fluyan a Estados Unidos, los estadounidenses tienen una imagen negativa de México. De acuerdo con la encuesta anual Gallup World Affairs, México se ubica en la media de la tabla que incluye 21 países, con un 45% de aprobación positiva, muy por debajo del 74% que obtuvo en 2005. ¿Razones?: migración ilegal y "quizá" violencia asociada al narco (http://www.gallup.com/poll/146090/Iran-North-Korea- Americans-Least-Favorite-Countries.aspx).

CORDERO Y EL DÓLAR Enrique Quintana (Fuente: Reforma/Encuesta Banamex) • ¿Se imagina cómo habrían reaccionado los mercados si Tim Geithner hubiera dicho que en cuanto la Reserva Federal elevara sus tasas de interés el dólar se iba a ir para arriba con la consiguiente pérdida de competitividad de los exportadores? • El viernes pasado, el Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, hizo lo que muy pocos funcionarios han hecho en el pasado: hablar de las perspectivas de nuestra moneda y anticipar un próximo rebote en el precio del dólar cuando fue inquirido sobre el tema. • "México tiene un esquema de libre flotación donde en algunos momentos nuestra moneda se apreciará, como es lo que está sucediendo, pero en algunos momentos, cuando los países industrializados, sobre todo Estados Unidos, empiecen a aumentar su tasa de interés, es posible que nuestra moneda se deprecie", fue textualmente lo que dijo el Secretario. • Desde el punto de vista técnico, nada hay que reprocharle al argumento de Cordero, pues es probable que en algún momento del futuro las cosas sucedan así como él las describe. • Pero desde el punto de vista político, realmente es extraño ver a un Secretario de Hacienda y precandidato a la Presidencia anticipar una depreciación del peso. • Lo es más cuando la visión dominante es la opuesta. • En la encuesta que realiza quincenalmente Banamex entre especialistas y que publicó el jueves pasado se anticipa una paridad de 11.88 pesos por dólar en promedio para fin de año. Quienes ven un dólar "caro" lo ubican en 12.20 para final del año y los que lo ven más barato lo ubican en 11 pesos. • Pero aun en la expectativa de 2012, la estimación promedio al cierre del próximo año es de 12.19 pesos. • De modo que la mayor parte de los expertos no considera que vaya a pasar en el curso de este o el próximo año lo que dijo Cordero, o al menos no visualizan que vaya a tener un impacto duradero en la paridad. • No sé bien a bien si lo que pretendía Cordero era curarse en salud y evitar el "síndrome del catarrito" en caso de que la situación internacional se vuelva a descomponer, o bien, simplemente se le hizo muy natural expresar sus puntos de vista ante los medios como lo hubiera hecho en alguna reunión privada. • Lo que sí puedo asegurarle es que ante la misma pregunta, ni Agustín Carstens, Paco Gil o Guillermo Ortiz hubieran contestado como lo hizo Cordero. • Este hecho puede verse con dos ópticas. El Secretario contestó sinceramente, lo que puede ser algo positivo, pues no trató de salirse por la tangente en un tema comprometedor. • también puede verse como que el Secretario contestó ingenuamente, sin medir posibles consecuencias de lo que decía. • Haya sido lo que haya sido, a todos, hasta a él, le salieron baratas las declaraciones. • No sufrió las críticas que produjo su referencia al salario de 6 mil pesos que les permite comprar muchas cosas a los mexicanos, y ayer los mercados fueron indiferentes a lo que anticipó. Este lunes, el peso le ganó otros 2 centavos al dólar. • Pues, con todo, sigue siendo visto por muchos como el funcionario del gabinete con más posibilidades de pelear la candidatura presidencial del PAN. ¿Será? • Las perspectivas del peso • (Cotización del dólar en pesos, esperada para fin de 2011) • Los optimistas

BNP Paribas 11.00 Banorte-IXE 11.50 Banamex 11.70 ING Bank 11.75 Valmex 11.75 • Los pesimistas

Invex 12.20 Morgan Stanley 12.20 Prognosis 12.20 Santander 12.20 Multiva 12.10

MORDIDAS COSTARON A MEXICANOS 32 MIL MDP EN 2010 (Fuente: Milenio/Sondeo Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno) • Ciudad de México.- Los mexicanos pagaron más de 32 mil millones de pesos en “mordidas” durante 2010 para acceder o “facilitar” los trámites y servicios públicos, lo que representa 14 por ciento de los ingresos de una familia; esto significó un aumento de 5 mil millones de pesos con respecto a 2007. • De acuerdo a Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno, elaborado por Transparencia Mexicana, los mexicanos realizaron 200 millones de actos de corrupción para: • -Acceder a un trabajo en el gobierno • -Regularizar servicios de agua y luz • -Obtener la licencia de conducir • -Conseguir un permiso para abrir un negocio • -Atención urgente para un paciente • -Constancia de estudios en escuelas públicas • -Regularización de trámites de automóviles • -Agilizar el trámite del pasaporte • -Obtener la cartilla militar • Las entidades más corruptas son Distrito Federal, Estado de México, Guerreo, Oaxaca, Hidalgo, Tabasco y Colima. Y las que cometen menos actos corruptos son Durango, Nayarit, Aguascalientes y Yucatán. • A nivel nacional se obtuvo un índice de 10.3, un aumento de 3 centésimas con respecto a 2007. La encuesta se realizó en 15 mil 326 hogares de todo el país.

BUSCA PARTIDO CONSERVADOR OBTENER MAYORÍA ABSOLUTA EN COMICIOS DE HOY EN CANADÁ (Fuente: Milenio) • Toronto, Canadá.- Más de 18.000 colegios electorales abren hoy sus puertas para que 24 millones de canadienses depositen su voto en unos comicios en los que el gobernante Partido Conservador intentará obtener mayoría absoluta. • La formación política del primer ministro en funciones, Stephen Harper, siempre ha estado al frente en las encuestas desde que una moción de censura forzó la convocatoria adelantada de elecciones el pasado 25 de marzo. • Harper, que ha basado su campaña en la necesidad de que los canadienses mantengan el curso ante la fragilidad de la recuperación económica y la inestabilidad mundial, ha solicitado que los electores le concedan la mayoría absoluta de los 308 escaños de la Cámara de los Comunes del Parlamento. • Harper ya ganó los comicios generales en 2006 y 2008 pero en ambos casos sin obtener la mayoría absoluta. • La campaña ha estado dominada por la inesperada irrupción de los socialdemócratas, agrupados en torno al Nuevo Partido Democrático (NPD), que hasta la disolución del Parlamento era la cuarta fuerza política del país en escaños. • El rápido ascenso de los socialdemócratas amenaza con relegar ahora al Partido Liberal del intelectual Michael Ignatieff al tercer puesto y en reducir a la mitad a los independentistas del Bloque Quebequés (BQ). • Los socialdemócratas se han visto beneficiados por el cansancio del electorado de la tradicional dicotomía entre conservadores y liberales que domina el mundo político canadiense desde hace décadas. • Las características del sistema electoral canadiense, basado en 308 circunscripciones en las que sólo cuentan los votos del candidato ganador, y la volatilidad del electorado impiden prever, incluso de forma aproximada, cuántos escaños obtendrá cada partido. • A pesar de que los conservadores podrían obtener sólo el 37% del voto popular, según las últimas encuestas, el partido de Harper podría hacerse con la mayoría absoluta si liberales y socialdemócratas se roban los unos a los otros suficientes votos en las circunscripciones más reñidas. • Pero el resultado también podría ser una pequeña mayoría para Harper, lo que abriría la puerta a la formación a corto plazo de una coalición de centro-izquierda.

ERUVIEL Y EL PRI ARRANCARÁN CAMPAÑA CON AMPLIA DIFERENCIA: GCE (Fuente: Milenio/Encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica) • Una semana antes de que arranquen las campañas electorales en el estado de México, Eruviel Ávila y su alianza encabezada por el PRI, mantienen una amplia diferencia con el PRD y el PAN. • Así lo revela la más reciente encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica en esa entidad, que da a conocer que el PRI tiene 46 por ciento, la alianza PRD – PT – Convergencia, 19 puntos porcentuales; y el PAN 15.5. Agregó que hay 14 por ciento de indecisos. • Al interrogar a los mil 600 encuestados vía telefónica, los resultados señalan que Eruviel Ávila tiene 45 por ciento, Alejandro Encinas, 20; y Luis Felipe Bravo Mena,17 puntos. Además los indecisos representan el 12 por ciento. • En un comparativo con un estudio similar hecho hace unas semanas por el GCE, destaca que tanto el PRD como Alejandro Encinas tuvieron un incremento mínimo de hasta cuatro puntos, mientras que el PRI y Eruviel ávila una baja de dos puntos que no rebasa ni el margen de error que fue de +/-2.5 con un 95% de nivel de confianza. • La encuesta incluye un resultado respecto a una “votación efectiva”, en la que se eliminan a los indecisos, y en la que aparece la misma tendencia pero con números más altos: Eruviel Ávila 55%, Alejandro Encinas 24% y Luis Felipe Bravo Mena 21%. • Al presentar la encuesta en MILENIO Noticias de las 22:00 horas, Federico Berrueto anunció que junto a MILENIO a partir del próximo 16 de mayo presentarán diario encuestas de este tipo, conocido como el “tracking” de la elección, con el que puede observarse la tendencia de los candidatos.

PAQUISTÁN ENFRENTA CADA VEZ MÁS PRESIÓN DE EU (Fuente: El Universal/Encuesta NBC) • WASHINGTON/ISLAMABAD (Agencias).— Osama bin Laden probablemente tuvo “alguna especie” de red de apoyo dentro de Paquistán, dijo ayer el presidente estadounidense, Barack Obama, en una entrevista concedida a la CBS en la que exhortó al gobierno paquistaní a investigar. • “Creemos que debió haber alguna especie de red de apoyo para Bin Laden dentro de Paquistán, pero no sabemos quién o qué era esa red de apoyo. No sabemos si habría personas dentro del gobierno, personas fuera del gobierno, y eso es algo que tenemos que investigar y, aun más importante, el gobierno paquistaní tiene que investigar”, dijo el mandatario en la entrevista. • El presidente admitió que “de no haber dado con él (Osama), (el operativo) hubiera tenido significativas consecuencias” y dijo que “al final del día, todavía era una situación de 55/45. Quiero decir, no podíamos decir definitivamente que Bin Laden estuviera allí”. • “Me dije que si teníamos una buena oportunidad, si no de derrotar completamente a Al-Qaeda al menos de inutilizarla notablemente, entonces merecía correr los riesgos políticos y los riesgos para nuestros soldados”, agregó. • Antes, Estados Unidos parecía haber bajado la presión sobre Paquistán, al decir que no había evidencia de que Islamabad supiera que Osama bin Laden estaba en el país antes de morir en una incursión estadounidense cerca de la capital. El asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo que aunque la residencia de Bin Laden por varios años en Abbottabad “debe ser investigada”, no existe nada que sugiera que el gobierno o el sistema de seguridad supiera que el líder militante estaba ahí. • “Puedo decir directamente que no he visto evidencia que nos diga que la cúpula política, militar o de inteligencia tuviera conocimiento del paradero de Bin Laden”, dijo Tom Donilon al programa Meet The Press de NBC. “¿Cómo pudo haber ocurrido esto en Paquistán? Debemos investigarlo. Debemos trabajar con los paquistaníes, y los estamos presionando en esta investigación”, señaló. Añadió que la muerte de Osama es “un paso fundamental” en la lucha contra el terrorismo, pero que no se puede “declarar a Al-Qaeda estratégicamente derrotada”. • Rodarán cabezas • Por su parte, el embajador de Paquistán en EU , Husain Haqqani, dijo que su país actuaría con los resultados de la investigación. “Y rodarán cabezas, una vez terminada la investigación. Ahora, si esas cabezas corren por su incompetencia, compartiremos esa información con ustedes. Y si, con el perdón de Dios, se descubre la complicidad de alguien, habrá tolerancia cero”, dijo. • En este marco, Donilon indicó que Paquistán debe entregar a EU la información de inteligencia que reunieron del recinto donde murió Bin Laden, además de acceso a sus tres esposas que están en custodia paquistaní, a quienes desean interrogar para ver qué datos puede aportar sobre si alguien encubría a Bin Laden. Las autoridades paquistaníes confirmaron que mantienen bajo custodia a una de las esposas de Osama y a sus hijos, en espera que algún país solicite su extradición. • Ayer, una página web usada por islamistas difundió un mensaje póstumo de Bin Laden, quien amenazó a Estados Unidos: “Juro por Alá, que ha levantado el cielo sin columnas, que ni EU ni quienes viven en EU van a soñar con la seguridad antes de que lo vivamos en Palestina y antes de la salida de todos los ejércitos infieles de los territorios de Mahoma”, dice Bin Laden en el mensaje dirigido al presidente Obama. • La mayoría apoya al presidente • Según un sondeo que será difundido hoy, cerca de dos tercios de los estadounidenses están de acuerdo con la decisión del presidente Obama de no publicar fotos gráficas de la muerte de líder de Al-Qaeda. La encuesta de NBC halló que 24% de los encuestados creía fuertemente que las fotos debían ser publicadas y 52% creía fuertemente que no. Otro 12% dijo que estaba de acuerdo con el presidente, aunque no de forma tan categórica. • Obama decidió la semana pasada no publicar las fotos; dijo que harían poco para calmar a los que cuestionan si Bin Laden realmente murió el 2 de mayo. • Falsa alarma • Un avión procedente de Detroit y con destino a San Diego fue desviado ayer a Albuquerque, en Nuevo México, por una “potencial amenaza a la seguridad”, aunque posteriormente continuó su viaje, informó la Administración de Seguridad de Transporte (TSA). • Las autoridades señalaron que el piloto del vuelo 1706 de Delta Airlines decidió desviarse a Albuquerque después de que un miembro de la tripulación encontrara una “nota amenazadora” en uno de los lavabos de la aeronave.

LOS JAPONESES TIENEN SED DE RECONSTRUCCIÓN Monserrat Loyde (Fuente: El Universal/Encuesta diario Yomiuri Shimbun) • TOKIO.— Se cumplen dos meses del gran terremoto del este de Japón, de 9 grados, que sacudió la región de Miyagi a las 2:46 de la tarde del viernes 11 de marzo, y del tsunami que llegó más de 10 kilómetros tierra adentro, con olas de 10.15 y hasta 38 metros de altura en las costas de las prefecturas de Iwate, Miyagi y Fukushima. • Las víctimas no terminan de contarse: 14 mil 662 muertos, 11 mil 19 desaparecidos y 5 mil 278 heridos en 8 prefecturas, son las cifras en las primeras planas del 1 de mayo. La mayoría de las víctimas, un 65%, fueron ancianos mayores de 60 años. • Según el primer ministro Naoto Kan, el país se enfrenta a la peor emergencia desde la segunda guerra mundial. La declaración no ha dejado de repetirse, y cada semana se suma al número de víctimas el de los daños materiales, económicos y sicológicos de la región afectada y la nación entera. La palabra reconstrucción se abraza con más fuerza entre la sociedad. • Casi la mitad de los 239 mil integrantes de las tropas de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, impedidas constitucionalmente de participar en conflictos armados en el exterior, se desplazó a la región de Tohoku (el noreste) para liderar los esfuerzos de los damnificados. En los primeros días más de 4 millones de hogares se quedaron sin energía, más de 1 millón y medio sin agua potable. Unas 550 mil personas fueron evacuadas por el triple desastre la primera semana; cerca de 380 mil permanecen en 200 refugios. • Desde hace 60 años no era necesario racionalizar la energía con apagones: se impusieron hasta por tres horas todos los días durante las primeras semanas en las ocho prefecturas afectadas, incluyendo a Tokio. Al desastre de los damnificados y la difícil tarea de ayuda y evacuación se añadió la crisis nuclear en la planta número 1 de Fukushima que hasta la fecha ha dejado cerca de 230 mil personas evacuadas. • Golpe al primer ministro • En una tragedia de esta magnitud la respuesta del gobierno afecta la aprobación de sus gobernados. Ya antes del 11 de marzo, el gobierno de Naoto Kan enfrentaba serias criticas; días antes, su ministro de Exteriores había renunciado tras un escándalo financiero. En los primeros días de la tragedia, a pesar de no ser Kan la figura mediática que respondía al desarrollo de la crisis, la sociedad japonesa estaba a la espera y con actitud de confianza en la información que recibía. • Pero según una encuesta del diario Yomiuri Shimbun, una semana antes de las elecciones del 10 de abril (para asambleístas locales, algunos alcaldes y gobernadores) la aprobación del primer ministro bajó de 70% del inicio de mandato, casi un año antes, a 24%. • La confianza de los japoneses se debilitó. Pedían más atención a los damnificados y a la zona devastada. No veían una solución inmediata a la crisis nuclear, cuyo manejo era cuestionado día tras día por la prensa extranjera, a veces con motivo, con frecuencia sin justificación, amarillismo e ignorancia. Lo que quizás dolió más en el imaginario colectivo japonés fue la alarma en los medios extranjeros de que la radiación podría acabar con miles de personas. Muchos residentes extranjeros salieran del país, por cuenta propia o por orden de sus empresas multinacionales o advertencia de sus embajadas. • También es cierto que con la crisis muchos ciudadanos se percataron de lo mucho que el país depende de la energía nuclear, de que Japón tenía más de 50 plantas nucleares y de que sólo en la zona de Fukui, en el oeste-centro del país, famosa por sus aguas termales, se concentraba la mayor cantidad de reactores nucleares: 14 en un radio de 60 km. Según una encuesta del 3 de abril de Yomiuri Shimbun, 46% pensaba que Japón debía mantener su política de energía nuclear actual. • En un desastre de esta magnitud las consecuencias no pueden medirse inmediatamente, pero el impacto en los distintos sectores de la sociedad es cada vez más evidente. Por ejemplo, los apagones provocaron una crisis sobre la crisis, pues afectaron a otros sectores, sobre todo el de los servicios que es en el que se apoya directamente una economía en crisis. • Las tres prefecturas más afectadas y cuya actividad se paralizó o desapareció son productoras importantes de arroz además de pesqueras y en menor medida ganaderas. A diferencia del terremoto de Kobe, que golpeó una zona urbana, este terremoto-tsunami arrasó zonas rurales. Cada vez más voluntarios, en coordinación con las autoridades locales, apoyan a los damnificados, en la medida en que las vías de acceso a las zonas afectadas se restablecen. • Pero lo urgente sigue esperando: mover a los damnificados a refugios menos precarios, darles medios de subsistencia y sobre todo devolverlos a sus regiones, la única vía para reconstruir esas costas y pueblos que se hicieron literalmente polvo. • Una generación entera, quizás dos, sufrió por primera vez la racionalización del suministro de servicios. • Los hijos y nietos de la segunda guerra mundial acompañan ahora a los abuelos que quedan.

MÁS DE 7 MILLONES DE NIÑOS USAN FACEBOOK (Fuente: El Universal/Encuesta Consumer Reports "State of the Net) • De los 20 millones de menores que utilizaron activamente Facebook en el pasado año, 7.5 millones tienen menos de 13 años, según proyecciones de la encuesta más reciente de Consumer Reports "State of the Net". Los términos del servicio de Facebook requieren que los usuarios tengan por lo menos 13 años. • El estudio encontró que del grupo antes mencionado, cinco millones tienen 10 años o menos. La encuesta de Consumer Reports sacó a relucir que las cuentas de estos menores no suelen ser supervisadas por los padres, lo que los expone a malware y amenzas más serias, como depredadores sexuales o acosadores. El informe sobre seguridad en internet, que incluye los resultados completos de la encuesta y recomendaciones para los padres de los usuarios de Facebook, se publicará en la edición de junio de Consumer Reports, que llega a las tiendas mañana, y enwww.consumerreports.org. • "A pesar de los requisitos de edad de Facebook, hay muchos niños que no se supone que estén usando la página que están activos en ella", dice Jeff Fox, editor de tecnología de Consumer Reports. "El hallazgo más preocupante de nuestra encuesta es el que indica que la mayoría de los padres de niños de 10 años o menos no se mostraron preocupados por que sus hijos usen la página". • Utilizar Facebook representa riesgos de seguridad y privacidad para los niños y sus familiares y amigos. El estudio muestra que, en el último año, el uso de la red social ha expuesto a más de cinco millones de hogares estadounidenses a algún tipo de abuso, entre ellos virus cibernéticos, robo de identidad, y -para millones de niños- a acoso. • La red social es solo una de las muchas maneras en la que los consumidores se exponen y se vuelven vulnerables al robo de identidad o a tener que remplazar sus computadoras. Más temprano este año, Consumer reports encuestó 2,089 hogares en línea a través de la nación y encontró que una tercera parte se ha infectado con software malicioso en el año anterior. • Reports estima que los malware le costaron a los consumidores $2,300 millones en el 2010, y forzaron a remplazar 1.3 millones de computadoras personales. • La creciente dependencia en los teléfonos móviles también ha hecho a los consumidores más susceptibles a las amenazas. Según datos obtenidos de la encuesta, la publicación especializada proyecta que millones de personas ponen en riesgo información bancaria, expedientes médicos y otros datos sensitivos guardándolos en sus celulares. Casi el 30% de los encuestados que dijeron utilizar sus teléfonos para grabar esa información no tomaron precauciones para asegurar sus aparatos. LA LECTURA, RETO PARA IBEROAMÉRICA : CERLALC (Fuente: El Universal/Encuesta Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal) • BOGOTÁ.— La lectura sigue siendo clave para disminuir la desigualdad en América Latina, según el Cerlalc (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina, el Caribe, España y Portugal), único organismo regional dedicado a promoverla, que acaba de cumplir 40 años y depende de la UNESCO. • El director del Centro, Fernando Zapata, dijo que pese a la irrupción de las tecnologías en el ámbito editorial, que ha generado cambios en el consumo y en los soportes, es necesario continuar haciendo énfasis en la lectura. • “En el tema de la lectura hay que hacer mucho más”, reconoció Zapata, y recordó que la región se destaca por ser la más desigual del mundo en cuanto a la distribución de la riqueza, algo que, a su juicio, se relaciona con la falta de “buenos lectores”. • En Latinoamérica el promedio es de 1.5 a 2 libros leídos por persona al año, mientras en España es de 9.6 libros anuales, según el Cerlalc, cuyo 40 aniversario se celebra estos días en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, donde tiene su sede. • La nueva dinámica digital motivó en diciembre del año pasado a los países miembros del Cerlalc a discutir y considerar una redefinición del libro, en la que se amplía el soporte y se le da cabida a todos los formatos, incluido el electrónico. Según una encuesta del organismo, en la que participaron 75 editoriales de 18 países de la región, en 2010 25% de las empresas entrevistadas publicaban libros electrónicos, frente al 15% que lo hacía el año anterior. • Para Zapata no se debe “especular” sobre una fecha en la que desaparecerá el papel como formato del libro, aunque sí es necesario prepararse para esa gran revolución con la que desaparecerá “unos de los vehículos mas importantes de trasmisión de cultura”. • En este sentido, instó a los gobiernos y a la sociedad a entender al conocimiento como una industria y reconocer la importancia de la identidad cultural. (EFE)

ALIMENTOS Y TRANSPORTE, LOS QUE MÁS GOLPEAN Ixel Yutzil González (Fuente: El Universal/ Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI) • La política económica de la última década orientada a mantener la estabilidad macroeconómica y de la inflación, ha tenido un menor impacto sobre el 60% de la población de menores ingresos. • Limitar la inflación evita que el poder adquisitivo de los salarios se deteriore de forma pronunciada. • No obstante, los precios que han crecido a una mayor velocidad son los relativos a satisfactores básicos como alimentos y transporte. • Los precios de los alimentos y el transporte son los que golpean más a la población de menores ingresos, pues estos productos representan la mayor proporción de su ingreso - gasto. • Seis de cada 10 mexicanos destinan más de la mitad de su gasto a la compra de alimentos y en transportación y los precios de estos productos son los que crecen a una mayor velocidad. • Los salarios reales en México, que descuentan los cambios en los precios, se han desplomado en el país en las últimas décadas. • Tras tocar un pico en 1973, descendieron, situación que se agudizó con las crisis de 1982 y 1995. • Aunque en la última década dejaron de caer, han permanecido estancados en los bajos niveles en que se establecieron desde 1999, en gran medida por la política de estabilidad de precios y los ajustes al salario en torno a la inflación. • En los últimos años el índice de precios al consumidor se ha desacelerado y se ha mantenido en un dígito desde 2000, con un promedio de 5.5% anual. • En el fin de siglo • Al cierre de 1999, la inflación general se ubicó en 12.3% a tasa anual y al cierre de 2010 se situó en 4.4%. De acuerdo con datos de Banco de México, al cierre de 2010 la inflación anualizada de los bienes durables como refrigeradores, electrodomésticos, televisiones, etcétera, se situó en 3%, nivel menor a la tasa de crecimiento de 5% anual de los precios de los bienes no durables. • La apertura comercial, la mayor competencia de productos, el financiamiento al consumo interno y acciones como el prorrateo de pagos mensuales, han apoyado a la baja los precios de bienes durables. En la última década las mayores reducciones en la velocidad o tasa de crecimiento de los precios en el país durante la última década ocurrieron en los precios de los muebles, aparatos y accesorios domésticos, seguido por el componente de vivienda, el de salud y cuidado personal y ropa, y el de calzado y accesorios. Datos de Banxico muestran que al cierre de 1999, la inflación anualizada del rubro de muebles, aparatos y accesorios domésticos fue de 14.7%, contra la tasa de 2.7% del cierre de 2010. • Por su parte, la inflación anualizada del componente de ropa, calzado y accesorios repuntó 13.9% en 1999 y 3.3% anual al final de 2010. A un menor ritmo crecieron la inflación de los alimentos y el transporte, elementos para los que el total de la población destinó 52% de su gasto total en 2008, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional Ingreso Gasto de los Hogares del INEGI. • En particular, la población total destinó 34% de su gasto a alimentos. Pero el 10% de la población más pobre destinó el 52% de su gasto a alimentación en 2008, sin contar las nuevas alzas internacionales de los precios de los alimentos. En contraste, el 10% de la población más rica gasta 23% de su gasto en alimentación. • Cifras de Banxico arrojan que la inflación anualizada de los alimentos, bebidas y tabaco pasó de 7.8% al cierre de 1999 a 5.3% al final de 2010. • Las condiciones de estabilidad de la inflación y el tipo de cambio y la mayor disponibilidad de créditos a tasas fijas, apoyan la estabilidad del poder adquisitivo de las familias mexicanas. • Sin embargo, no compensan las pérdidas en el ingreso real nacional, así como en seguridad social, las limitadas posibilidades de empleo y una mala distribución del ingreso en el país. • La desigual distribución del ingreso económico es un factor que prevalece en el país. • Es una materia en la que no hemos avanzado por que el mercado laboral, los bajos salarios reales, las pocas prestaciones impiden que una persona trabajando pueda acceder a un mejor nivel de vida. CASADAS, 53% DE MAMÁS EN EL PAÍS Miguel Ángel Sosa (Fuente: El Universal/ Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares) • Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, cuatro de cada 10 (40.5%) madres de 15 años y más, casadas o unidas, declaró haber padecido al menos un incidente de violencia en el hogar, informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). • En el marco de la celebración del Día de la Madre, la dependencia federal informó que del total de madres mexicanas de 15 años y más, casadas o unidas, 32.4% ha sufrido violencia emocional, 23.3% económica, 10.4% física y 6.2% sexual. • A la par, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud (Ssa) citados por la institución que encabeza Rocío García, en 2009 murieron 63 mujeres por cada 100 mil nacimientos debido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio. • Por otro lado, la maternidad adolescente ha descendido. • Según el Consejo Nacional de Población, en 2005 se calculaban 63.8 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años, cifra mayor a la de 2010, que fue de 29.6 nacimientos. • En un comunicado sobre estadísticas generales de la situación de las madres de familia, el Inmujeres informó que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en 2009 la edad mediana a la que las mujeres tuvieron a su primer hijo fue a los 22 años. • Casi tres cuartas partes de ellas están casadas o unidas (55.3% y 18.2%, respectivamente); casi la quinta parte es viuda, separada o divorciada (9.9%, 7.8% y 2.7%, respectivamente); y 6% son madres solteras, lo que representa aproximadamente 1.8 millones. • El promedio de hijos de las mujeres de 12 años y más en 2010 fue de 2.3. “Este dato se incrementa a 2.9 en localidades rurales y disminuye a 2.1 en las urbanas”, dijo la dependencia. • De acuerdo a la edad, el promedio de hijos y/o hijas por mujer entre los 25 y 29 años es de 1.4, de las que tienen entre 35 y 39 es de 2.5, y las de 45 a 49 de 3.3 hijos y/o hijas. • Del total, 48.3% de las mujeres que tuvieron seis hijos o más hubieran querido tener menos y 33.4% de las mujeres embarazadas en 2009 no deseaban el embarazo en ese momento, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. • Del total de madres mexicanas, 2.4% tiene entre 15 y 19 años, lo que representa al alrededor de 693 mil madres adolescentes en el territorio. • En 2008 hubo 2.6 millones de nacimientos registrados ante el Registro Civil; 14.9% eran de madres menores de 20 años, señalan datos del INEGI. • En otro tema, en 2010, 26.5% de las madres menores de 20 años participan en la actividad económica. La tasa de participación económica para la población de madres de 14 años y más difiere según los hijos. • “Para las madres con uno o dos hijos es de 50.2%, para aquellas que tienen tres a cinco hijos es de 42.6% y para las de 6 hijos y más es de 26%”. • De las madres ocupadas en la actividad económica, 59.7% son trabajadoras remuneradas, 28.9% trabajan por cuenta propia, 8.5% no tiene remuneración y 2.9% es empleadora.

COMBIS Y MICROS, LOS PEORES TRANSPORTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, REVELA ENCUESTA (Fuente: Milenio/Sondeo El Poder del Consumidor) • Ciudad de México.- Por su precio y tiempo de traslado, el Metro fue calificado en una encuesta como el mejor transporte de la Ciudad de México; mientras que combis y microbuses fueron evaluados como los peores medios de transporte. • En el sondeo de opinión, realizado en noviembre de 2010 por la asociación civil El Poder del Consumidor, se consultó a 2 mil 500 usuarios de todos los servicios de transporte de la capital: Metro, trolebuses, autobuses de RTP, microbuses, combis, tren ligero y el suburbano. • Los peor evaluados fueron los microbuses y las combis, medios de transporte que fueron considerados como los más contaminantes. • De acuerdo con los resultados del ejercicio, más de la mitad de los encuestados, mil 300 personas, señaló que en los últimos diez años los tiempos de traslado han aumentado, lo anterior vinculado al crecimiento de la población, del parque vehicular y al déficit de vialidades primarias. • Según datos de la asociación civil, una persona puede llegar a invertir hasta dos horas de su tiempo en trasladarse. De acuerdo con datos de la Secretaría de Transportes y Vialidad del DF, una persona que invierte ese tiempo en sus traslados, si llega a vivir 70 años, habrá pasado siete, en un transporte público. • El 52 por ciento de los encuestados calificó como “regular” el servicio del trasporte de la ciudad; el 61 por ciento considera que es inseguro; el 67 por ciento dijo que el transporte es "incómodo", mientras que sólo el 21 por ciento cree que es un servicio barato y el 14 por ciento dijo que es "rápido". • Una apabullante mayoría, el 89 por ciento de los encuestados, dijo que obras como los segundos pisos en Periférico y la Supervía, proyectos impulsados recientemente por el Gobierno del DF, no responden a sus necesidades de transporte. • La encuesta fue realizada en 25 puntos críticos del Distrito Federal, como paraderos cercanos a estaciones del Metro y estaciones del Metrobús, así como puntos relevantes de la ciudad como el Zócalo, la Glorieta de Insurgentes y el cruce de Periférico e Insurgentes Sur. • El sondeo también incluyó a habitantes de 28 municipios del Estado de México y de los estados de Puebla, Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Morelos.

11 DE MAYO DE 2011 OBAMA AVENTAJA A LOS POTENCIALES RIVALES REPUBLICANOS EN LAS ELECCIONES DE 2012 (Fuente: EL Mundo/Sondeo Ipsos)

• El presidente Barack Obama tiene una amplia ventaja sobre potenciales rivales republicanos para las elecciones presidenciales del 2012, pero se enfrenta a serias dudas sobre su manejo de la economía estadounidense, reveló el miércoles un sondeo de Reuters/Ipsos. • Un total del 45% de los consultados dijo creer que Obama va a ganar la reelección, lo que refleja una mejora de 1O puntos porcentuales sobre una encuesta similar realizada antes de las elecciones legislativas de noviembre.

• En un sondeo realizado días después de la muerte del líder de Al Qaeda ,Osama bin Laden, en Pakistán el 2 de mayo, la tasa de aprobación del presidente estadounidense fue de un 49%, 3 puntos más que el mes pasado.

• Otros estudios han dado a Obama una mayor percepción positivadespués del operativo estadounidense en el que murió bin Laden.

• Obama no consiguió ascender en el frente económico, pues sólo el 34% de los encuestados expresó que aprobaba su manejo de la economíA, una cifra vinculada directamente a un aumento de los precios de la gasolina.

• Este es el nivel más bajo de aprobación de Obama sobre el manejo de la economía mostrado en una encuesta de Ipsos desde que asumió el cargo en enero del 2009.

• Obama aventaja a todos los posibles candidatos republicanos a la presidencia por dos dígitos, según el sondeo.

• El ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee y el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney mejoraron sus cifras frente a los rivales demócratas.

• La encuesta fue realizada entre el 5 y el 9 de mayo a través de entrevistas telefónicas, tanto a números fijos como celulares, a una muestra aleatoria de 1.029 adultos. El margen de error de los resultados es de tres puntos porcentuales.

CUANDO SE MEDRA POLÍTICAMENTE CON LAS GUERRAS Leo Zuckermann (Fuente: Excélsior/Encuesta Reforma, Consulta-Mitofsky)

• Diciembre de 2006. A pesar de la amenaza de que no tomaría posesión como Presidente, Felipe Calderón protesta a su cargo. Tiene legitimidad democrática, pero se encuentra en una situación políticamente débil. El mandatario viste el uniforme de general de cinco estrellas y ordena el despliegue de las Fuerzas Armadas en las calles para combatir a la delincuencia organizada. Manda, así, el mensaje de que sólo hay un Presidente en México al que obedece el Ejército mientras que en las calles hay otro que se ostenta como legítimo. La guerra rápidamente resulta popular por el hartazgo social que hay en materia de inseguridad. Este tema le permite a Calderón sentarse definitivamente en la silla presidencial.

• Mayo de 2007. Reforma publica su encuesta trimestral en la que muestra que la tasa de aprobación con la manera de gobernar del Presidente ha subido de 58% de la población mexicana a 65%. De acuerdo al análisis del periódico, dicho aumento se debe a “la guerra declarada al narcotráfico”.

• Agosto de 2009. México atraviesa por una de sus peores crisis económicas. De acuerdo con la encuesta de Consulta-Mitofsky, ocho de cada diez mexicanos califica como negativa la situación económica del país: “Es la peor antes de un Informe Presidencial de los últimos nueve años”. Sin embargo, la tasa de aprobación se mantiene en niveles razonablemente altos: 62% de los mexicanos está de acuerdo con la manera de gobernar de Calderón. ¿Por qué, a pesar de la mala situación económica, no baja su popularidad? Primero porque la población percibe que la crisis viene de afuera. Pero, más importante aún, la guerra contra el crimen organizado, que a esas alturas del sexenio es el tema central del Ejecutivo, mantiene los altos niveles de popularidad presidencial. La encuesta demuestra que el combate a la delincuencia es el asunto donde los mexicanos aprueban más la gestión de Calderón.

• Abril de 2011. La violencia ha crecido de manera exponencial durante los últimos dos años en México. Las cifras son terroríficas. Este mes ha sido el más violento del sexenio. La prensa reporta alrededor de mil 400 ejecutados. Un promedio de 47 por día, casi dos por hora. Además se descubren fosas clandestinas con decenas de cadáveres en Tamaulipas, Durango y Nuevo León. En Morelos la indignación social crece a raíz del asesinato, a finales de marzo, del hijo del poeta Javier Sicilia. En este contexto, Consulta-Mitofsky levanta su encuesta mensual. La popularidad del Presidente ha caído. Ahora 49% de la población aprueba su gestión y 49% la desaprueba. Para estándares mexicanos es una popularidad presidencial baja y con tendencia a la baja.

• Mayo de 2011. Es evidente que la guerra ha dejado de beneficiar políticamente a Calderón. Ahora lo está perjudicando. Así sucede con los esfuerzos bélicos que duran mucho porque tienen objetivos poco claros. Aunque el Presidente ha tratado varias veces, no ha podido posicionar otros asuntos en su agenda. Es tan fuerte y mediático el tema de la guerra que no puede salirse de ella. Los adversarios de Calderónsaben, porque ellos también ven las encuestas, que ahora le está costando. Les toca medrar políticamente con este asunto. Lo han estado esperando durante todo el sexenio. La izquierda más radical (que se la tiene jurada a Calderón desde 2006 cuando le ganó a López Obradortildándolo de “peligro para México”) lo ataca ferozmente con críticas fuera de toda proporción. Para ellos, Calderón es el responsable de la violencia en el país; incluso él mismo es un asesino. En la plaza pública le gritan que se muera. Exigen la renuncia de Genaro García Luna y juicio político al Presidente. Los priistas, mientras tanto, medran con su silencio frente a la confrontación de sus adversarios de la izquierda y derecha.

• Es bien sabido que las guerras son espadas de doble filo para los gobernantes. Pueden ser fuentes de grandes beneficios, pero también de grandes costos. Por eso sólo deben combatirse cuando hay un amplio consenso entre la clase política y la sociedad para luego poder repartir los vítores o las culpas entre muchos.

LOS ESTADUNIDENSES CONSIDERAN 'MISIÓN CUMPLIDA' EN AFGANISTÁN (Fuente: Excélsior/Encuesta Public Religion Research Institute)

• WASHINGTON, 11 de mayo.- La mayoría de estadunidenses consideran en Afganistán una 'misión cumplida', luego de la muerte del líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, reveló hoy una encuesta del periódico USA Today y Gallup.

• La consulta mostró que el 60 por ciento de los estadunidenses opinó que Estados Unidos cumplió ya su misión y debería regresar las tropas a casa.

• Mientras, un 36 por ciento señaló que su país todavía tiene 'importante trabajo' qué hacer y debería mantener las tropas en Afganistán, mostró la encuesta.

• Un día después de la muerte de Bin Laden, ocurrida el pasado 2 de mayo en un sorpresivo asalto de las fuerzas especiales de Estados Unidos al escondite del líder de Al Qaeda en Pakistán, un 45 por ciento de estadunidenses había opinado que era hora de que las tropas regresaran.

• El debate sobre la guerra en Afganistán se revive al acercarse la fecha señalada por el presidente estadunidense Barack Obama para comenzar la retirada de las tropas, en julio de 2011. • Cuando Obama anunció el envío de 30 mil tropas adicionales a Afganistán, en diciembre de 2009, prometió comenzar un 'significativo' retiro de destacamentos este verano para completar la salida de las fuerzas armadas de Estados Unidos en 2014.

• Tras la muerte de Bin laden, el 51 por ciento de los estadunidenses consideró que las cosas ahora van mejor para Estados Unidos en Afganistán, cuatro puntos porcentuales más desde marzo pasado, en contraste con el 47 por ciento que opinó lo contrario.

• Tanto republicanos como demócratas ven de manera similar, con 55 por ciento, el progreso de Estados Unidos en Afganistán, frente al 45 por ciento de los independientes que opinan que las cosas van bien.

• La consulta también reveló que ahora más estadunidenses apoyan la guerra en general que antes de la muerte del líder de Al Qaeda. Ahora el 58 por ciento dijo que Estados Unidos no se equivocó al enviar tropas a Afganistán, mientras en marzo así opinó el 53 por ciento.

• El sondeo encontró que 83 por ciento del público sigue en los medios de información la guerra.

• Aunque el mayor porcentaje de atención lo registraron las noticias sobre los ataques terroristas en Nueva York y Washington en 2001 con 97 por ciento, seguido de la información del huracán Katrina en 2005.

SE ARREPIENTEN EN EU: FUE UN ERROR CELEBRAR LA MUERTE DE OSAMA (Fuente: Excélsior/Encuesta Public Religion Research Institute)

• WASHINGTON, Seis de cada diez estadunidenses consideran que fue un error el celebrar la muerte del ex íder de Al Qaeda Osama bin Laden, que falleció a principios de este mes en Pakistán durante una operación de un comando estadounidense, según una nueva encuesta.

• El sondeo realizado por el Public Religion Research Institute indica que un 62 % de los estadunidenses piensa que es erróneo el celebrar la muerte de otro ser humano, independientemente de quién sea este.

• La encuesta indica que existe un gran consenso en ese punto entre personas de distintos credos religiosos y tendencias políticas. • Los estadunidenses muestran una mayor división sobre la moralidad y eficacia de la tortura.

• Casi el 49 % de los consultados dijo que la tortura de sospechosos de terroristas para obtener información importante no es justificable en ningún caso. El 43 %, sin embargo, estuvo de acuerdo en que este método es justificable en ciertos casos.

• Un 53 % de los participantes en la encuesta cree que Estados Unidos no debería de usar ningún método contra sus enemigos al que no quisiese que se sometiese a soldados estadounidenses.

• La encuesta telefónica se realizó del 5 al 8 de mayo entre mil 7 estadunidenses mayores de 18 años. El sondeo tiene un margen de error del 3 %.

DF: HAY MÁS DE 7 MIL FAMILIAS VIVIENDO EN ZONAS DE ALTO RIESGO Carlos Gutiérrez (Fuente: Milenio) • México .- En el Distrito Federal existen al menos 99 barrancas, de las cuales 25 representan un riesgo constante para los capitalinos, se encuentran principalmente en las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tlalpan. • En esos sitios hay de manera irregular más de 7 mil familias, de las cuales la mayoría tienen que ser reubicadas debido a que están en zonas de alto riesgo; en otros casos, las autoridades delegaciones deben realizar obras de mitigación para evitar o minimizar algún desastre. • En entrevista, el vicepresidente de la Comisión de Protección Civil de la Asamblea Legislativa, Leonel Luna, explicó que en estos casos hay dos alternativas; la primera es la reubicación, la cual es muy costosa, y la otra es la de evaluar la zona en la que se encuentran estas vivienda y construir muros de contención contra taludes. • “En algunos casos si es necesario reubicar a las familias, pero en donde no existe un riesgo latente de deslave o talud se pueda brindar seguridad a través de obras de mitigación, ya estos asentamientos se encuentran en barrancas, laderas y a las orillas de los ríos”, propuso el perredista. • Explicó que en la delegación Álvaro Obregón, a cargo de Eduardo Santillán, se tienen contabilizados más de 90 predios irregulares, algunos asentamientos datan de hace 25 años, pero con las condiciones actuales algunos se puedan regularizar. • “Otro de los riesgos que hay para las familias que viven en barrancas es que estas zonas enfrentan procesos de deforestación, erosión, contaminación, ya que algunos se han convertido en basureros y focos de infección que ponen en riesgo la salud de los habitantes”, advirtió. • Indicó que 12 por ciento de las casas ubicadas en barrancas de Álvaro Obregón y Cuajimalpa son las que más peligro corren y si no son atendidas a la brevedad puede ocurrir una tragedia. • “Los asentamientos irregulares son las acciones que más han impactado en estos lugares, con el riesgo que representa para la gente vivir ahí. En Cuajimalpa hay 28 viviendas en condiciones de muy alto riesgo, seguida de Álvaro Obregón, con seis y de Magdalena Contreras, también con seis”, reconoció. • Por ello, el perredista insistió en la necesidad de que las delegaciones cuenten con mayores recursos para atender emergencias, pues tan sólo para hacer frente a un desastre en este rubro requieren más de 50 millones de pesos. • Aseguró que es Álvaro Obregón la delegación que más barrancas tiene, ya que cuenta con 16, entre ellas: Río Tacubaya, Río Becerra, Jalalpa, Hueyatla-Río Mixcoac, Arroyo San Ángel Inn, Arroyo Puerta Grande y Río Piedad. • Mientras que, Cuajimalpa cuenta con 14, como: Los Canelos Norte, Arroyo Tlapexco, Hueyatla, Colector Río Tacubaya II, Arroyo Venta Norte y Atzoyapan. Asimismo, en la delegación Magdalena Contreras hay nueve barrancas. • Piden apoyo . Hace unos meses Leonel Luna solicitó que soldados sean enviados a rescatar las áreas de conservación en el DF, ante la situación de riesgo que hay en las delegaciones Álvaro Obregón y Cuajimalpa. • Anunció que ya trabajan en una iniciativa en la Comisión de Medio Ambiente de la ALDF para obligar al gobierno capitalino a rescatar las barrancas y hacerse cargo de su mantenimiento. EL METRO, EL MEJOR CALIFICADO (Fuente: Milenio/Sondeo El Poder del Consumidor) • México.- Por su precio y tiempo de traslado, el Sistema de Transporte Colectivo Metro fue calificado en una encuesta realizada por la asociación civil El Poder del Consumidor como el mejor transporte de la Ciudad de México, mientras que siete de cada 10 encuestados consideran que combis y microbuses son las unidades más contaminantes, lentas e inseguras. • En el sondeo fueron consultados 2 mil 500 usuarios de todos los servicios de transporte de la capital, Metro, trolebús, camiones de la Red de Transporte de Pasajeros, microbuses, combis, Tren Ligero y el Tren Suburbano. • De los encuestados, 38 por ciento (950 personas) considera que los microbuses, además de ser de baja capacidad, presentan dificultades para su regulación vial y brindan un servicio inseguro, y 75 por ciento (mil 850) señala que los microbuses y las combis son el transporte más contaminante, señaló Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente en El Poder del Consumidor. • También como peor calificado fue el Tren Suburbano, pues se considera el transporte más caro. • Los resultados arrojaron que los tiempos de traslado han aumentado en los últimos 10 años, lo anterior relacionado con el crecimiento de la población, del parque vehicular y al déficit de vialidades primarias. • Según datos de la asociación civil, más de la mitad de los encuestados señalaron lo anterior. Hace 10 años una persona se tardaba una hora en llegar de su origen a su destino y de regreso. • De acuerdo con los resultados, una persona puede ocupar hasta dos horas de su tiempo en trasladarse por día. Datos de la Secretaría de Transportes y Vialidad señalan que una persona que tarda ese tiempo en sus traslados, si llega a vivir 70 años, habrá pasado siete en un transporte público. • “La mitad de los encuestados destina más de dos horas al día en transportarse, y consideran que la situación es cada vez peor”; 59 por ciento afirma que en los últimos años los tiempos de traslado han aumentado”, dijo Moncada, especialista en transporte público. • La encuesta fue realizada en 25 puntos críticos del DF, como paraderos cercanos a estaciones del Metro y del Metrobús, así como puntos relevantes como el Zócalo, la Glorieta de Insurgentes y el cruce de Periférico e Insurgentes Sur. • El sondeo incluyó a habitantes de 28 municipios del Estado de México y Puebla, además de Zacatecas, San Luis Potosí, Hidalgo, Jalisco, Querétaro y Morelos. • Fallas mexiquenses • Ante el panorama electoral del Estado de México, investigadores y especialistas pidieron a los candidatos a la gubernatura comprometerse a mejorar el transporte público, pues el actual escenario señala que mueren mil 759 personas al mes por accidentes, se registran 200 asaltos por día y hay pérdidas de hasta 2.5 horas en los traslados. • Incluso, no se tiene una estrategia adecuada a pesar de que el costo por viaje en el Estado de México puede alcanzar 9.4 pesos, mientras que en el DF es de cinco, lo que puede cambiar si se logra una acción política en movilidad urbana. • “Miles de habitantes del Estado de México pierden por lo menos 2.5 horas al día en trasladarse para cumplir con necesidades como trabajo y educación. Esto se refleja en que después de 40 años, los mexiquenses pierden cuatro años de su vida en transportarse”, señaló Salvador Herrera, director adjunto del Centro de Transporte Sustentable México. • “El tiempo desperdiciado como consecuencia de un esquema de movilidad agotado impacta en la competitividad de la entidad, con pérdidas millonarias en horas-hombre por congestionamientos viales, además de tiempo con la familia y de productividad individual”. • Además, de acuerdo con datos del especialista e investigador en Desarrollo Urbano, Eugene Tool, en la zona metropolitana se pierden hasta 200 mil millones de pesos anuales en temas de movilidad, por el tiempo de traslado. • Herrera dijo que es importante aprovechar la situación electoral para lograr mejorar el transporte público en el Estado de México, pues cualquier gobierno debe poner en relevancia el tema de la movilidad para mejorar la calidad de vida. • Para sustentar la petición de que se incluya en sus plataformas electorales el tema del transporte público, los investigadores presentaron un diagnóstico en el que se incluyen 10 acciones claves para mejorar la movilidad en territorio mexiquense. • Ratifican construcción de Supervía (México / Redacción) La administración capitalina ratificó la construcción de la Supervía Sur-Poniente, luego de que ayer la Gaceta Oficial publicara el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano aprobado en la Asamblea Legislativa el pasado 24 de marzo. • Esta obra, aseveró el delegado en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, es un proyecto que data desde 1997 para solucionar los problemas de movilidad que se registran en la zona poniente de la ciudad. • El documento menciona que la demarcación se convirtió en una zona generadora- receptora de viajes, principalmente por cuestiones de trabajo y por motivos escolares. • Sin embargo, indica que las vialidades de la demarcación cuentan con elevados índices de saturación, como Constituyentes, Periférico, Revolución y Insurgentes, calzada Desierto de los Leones, Las Águilas, Santa Lucía, Tamaulipas y Vasco de Quiroga. • Por ello, establece que, para solucionar esta problemática, es necesario crear un proyecto para la implementación de una vía que conecte el sur con la zona poniente de la ciudad y que la alternativa más adecuada consiste en una vía urbana de peaje que comunique la avenida Luis Cabrera, en la delegación Magdalena Contreras, con Centenario. • Al respecto, el jefe delegacional en Álvaro Obregón, Eduardo Santillán, dijo que el Programa Delegacional tiene como propósito evitar nuevos asentamientos irregulares en las áreas de mayor vulnerabilidad, de riesgo y conservación ecológica, ofreciendo alternativas para la construcción de vivienda en zona urbana que tenga las mejores condiciones. • Parque vehicular. En 2008 había 3 millones 531 mil 349 automóviles particulares, un año después llegó a 3 millones 710 mil 495, y en 2010 alcanzó los 3 millones 945 mil 904. • Respecto a los taxis, en 2008 en la Ciudad de México había 108 mil unidades; al año siguente, 114 mil, y el año pasado, 131 mil 778. • En el DF el número de vehículos de carga en 2008 fue de 94 mil, en 2009 había 98 mil 990, y en 2010 la cifra llegó a 102 mil 359.

ENCUESTA DA LA CANDIDATURA A GLORIA ROMERO (Fuente: Milenio/Encuesta Parametría) • Pachuca.- La coalición Hidalgo Nos Une (PAN-PRD) recibió los resultados de las encuestas en ocho municipios de la entidad para designar a los candidatos a presidentes municipales para las elecciones del 3 de julio. La panista Gloria Romero León será quien encabece la alianza opositora en la capital del estado. • Según el partido blanquiazul, los resultados de la casa encuestadora Parametría arrojaron que el Partido Acción Nacional (PAN) encabezará la alianza en Pachuca, Ixmiquilpan, Tecozautla y Huehuetla, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) tendrá candidato en Tepetitlán, Zimapán, Atotonilco de Tula, Huejutla y Tolcayuca. • De acuerdo con los panistas las encuestas aplicadas en la capital del estado indicaron que las preferencias ciudadanas fueron para Gloria Romero León, quien se levantó con la victoria con 26 puntos a 21 sobre su rival perredista, Natividad Castrejón Valdez. • Tras conocer el resultado, Romero León dio una conferencia de prensa para dar a conocer los resultados de la encuesta. En las instalaciones del Comité Directivo Municipal del PAN en Pachuca, informó que no fue un albazo el dar a conocer los resultados antes de que lo hicieran las dirigencias nacionales del PRD y PAN. • “Ya hay una postura de los institutos políticos, no estamos dando un albazo de ninguna manera, estamos atendiendo a los tiempos establecidos, de manera que esto esta avalado por el PAN y PRD por eso estamos en las condiciones para darlo a conocer”, refirió. • Asimismo, llamó a perredistas y panistas a cerrar filas de cara a la contienda electoral del 3 de julio en la capital del estado, además invitó al perredista Natividad Castrejón para que se sume a la candidatura de la alianza “Hidalgo Nos Une”. • “Estamos seguros que le vamos a ganar al candidato del PRI, vamos a trabajar fuerte para ello y no tenemos duda, vamos a ganarle al aspirante del PRI en Pachuca”, agregó la diputada federal con licencia. • Dijo que de cara al proceso electoral que se vivirá el 3 de julio en Pachuca, estará trabajando de la mano con la ciudadanía, “vamos a darle a Pachuca un gobierno que trabaje para los ciudadanos, nos enfocaremos a lo que viene, no demeritamos en nada al PRI ni a su candidato”. • La diputada del PAN con licencia, tendrá la oportunidad de ganar en las urnas en julio próximo, como lo hiciera el difunto José Antonio Tellería Beltrán, quien ha sido el único panista que gobernó la capital del estado en la administración 2000-2003. • Luego de aplicar mil 500 encuestas a ciudadanos de Pachuca, se dio a conocer que la mejor posicionada fue la aspirante panista sobre su rival del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Natividad Castrejón. • Los pachuqueños eligieron a Romero León para contender en las elecciones del 3 de julio y recuperar la capital del estado que ahora es gobernada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). • Por otra parte, la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional informó que en Ixmiquilpan el aspirante panista, Cipriano Chárrez Pedraza registró un 25 por ciento en las preferencias electorales y Juan Ortiz Simón aspirante del Partido de la Revolución Democrática obtuvo un 16 por ciento. • Claves • Designaciones • Las Dirigencias Estatales del PAN y PRD recibieron los resultados de las encuesta elaboradas en 8 municipios por la casa encuestadora Parametría S.A. de C.V. donde se había establecido este método. • PAN y PRD eligieron a cada uno a su candidato y aplicaron la encuesta en el periodo del 6 al 8 de mayo. Además, las dirigencias nacionales acordaron que el blanquiazul designará al síndico capitalino y a seis regidores. • Las dirigencias nacionales fueron las encargadas de definir a los candidatos en nueve municipios. Pachuca, Huejutla, Ixmiquilpan, Atotonilco de Tula, Tecozautla, Tepetitlán, Tolcayuca, Zimapán y Huehuetla.

ACUERDA DIA ENCUESTA Y DEBATES PARA DEFINIR CANDIDATO PRESIDENCIAL (Fuente: Milenio) • Ciudad de México.- Los partidos integrantes del Diálogo para la Reconstrucción de Méxicoacordaron realizar una consulta y debates para definir la candidatura presidencial de la izquierda. • Los dirigentes del PRD, PT y Convergencia determinaron que antes de que concluya mayo presentarán una ruta crítica para la construcción de la coalición para la elección presidencial del 2012 y harán un análisis jurídico para determinar la fecha adecuada para la definición del candidato. • Manuel Camacho Solís sostuvo que el punto de arranque para lograr una candidatura competitiva, es el acuerdo entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador para que se lleve a cabo una consulta y diversos debates entre ambos. • “Antes de que termine el mes de mayo estaremos en posibilidad de precisar no sólo las definiciones que ya han sido aceptadas del debate y la consulta a la opinión pública nacional, sino también en qué detalles se cifrarán ambas decisiones, es decir, cómo se harán las encuestas y quien coordinará los debates”. • El coordinador del DIA dio a conocer lo anterior tras una primera reunión en la que se instaló la mesa 2012 de los tres partidos y señaló que un equipo jurídico revisará los alcances de la ley electoral para determinar la fecha en la que será electo el candidato de la izquierda. • “Los tres partidos hemos coincidido en que esto es la mejor noticia que pueden tener las izquierdas, porque unidos y con un procedimiento que nos va a permitir crecer, cumpliendo con los calendarios que establece la ley, estaremos en posibilidades de competir y de ganar la presidencia en el 2012”. • Al encuentro acudieron además de Camacho Solís, los dirigentes nacionales de Convergencia, Luis Walton, el presidente y la secretaria general del PRD, Jesús Zambrano y Dolores Padierna, así como Silvano Garay y Amadeo Espinosa de la dirección colegiada del partido del Trabajo.

“MARGARITA ZAVALA, UNA DE LAS PANISTAS CON MAYOR ACEPTACIÓN” Horacio Jiménez (Fuente: El Universal) • SALTILLO, Coah.— El presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, aseguró que la esposa del presidente de la República, Margarita Zavala, puede aspirar o ejercer el cargo que mejor le convenga, pues en mediciones internas resulta de las panistas con mayor reconocimiento y aceptación. • “Es un gran activo para hacer distintas funciones: desde aspirar a alguna posición o ejercer algún puesto; ella tiene muchos atributos para desempeñarse cuándo y cómo lo decida”, afirmó Madero al aclarar que ni para Zavala, ni para nadie, habrá vetos. • En entrevista con EL UNIVERSAL, Madero Muñoz dijo que la esposa del presidente Calderón es “una gran mujer y una gran política. La gente la quiere, es muy capaz y talentosa”. • A siete meses de que inicie el proceso interno para la elección del candidato a 2012, el líder nacional del blanquiazul aseguró que “su cantera” es muy amplia, y que ello significa que puede haber más o menos aspirantes panistas a la silla presidencial, quienes buscarán la candidatura de su partido con métodos de trabajo territorial y no a través de encuestas o imposición. • Madero afirmó que cualquiera de quienes hasta hoy han levantado la mano para contender por la Presidencia, entre ellos Josefina Vázquez Mota, Santiago Creel, Alonso Lujambio, Javier Lozano o Heriberto Félix, le ganarán al PRI por tercer sexenio consecutivo. • ¿Son siete los aspirantes, ya no ve a nadie más? • No son siete, todavía no sabemos el número de líderes que van a participar en el proceso. El PAN lo que tiene es una cantera amplia, rica y diversa que será de definiciones particulares de cada uno de ellos, si participan o no. Puede haber más o puede haber menos (candidatos), la gente trata de decir que de los 10 que tenía ya nada más me quedan siete. No es cierto: va a quedar uno y éste va a ser Presidente de la República, hombre o mujer; o sea, no es cuestión de número, es cuestión de proceso. • ¿Ve a Margarita Zavala como candidata? • Margarita Zavala es una gran mujer, es una gran política que tiene su trayectoria propia. Ha desempeñado muy dignamente su responsabilidad de acompañar al Presidente de la República en esta gran responsabilidad. Es, en muchas de las mediciones que tenemos, de las panistas con mayor reconocimiento y aceptación, y ese es un gran activo para el partido. Yo, como presidente del Comité Ejecutivo Nacional, entiendo mi responsabilidad de que debo de cuidar a todos los activos del partido, porque son la riqueza institucional, son el patrimonio institucional, y todos los activos deben tener un apuntalamiento para ir construyendo este edificio institucional, que es el partido y su proyecto de transición y consolidación. Ahí están bienvenidos todos los que tomen decisiones en cualquier espacio y en cualquier momento, porque no hay ningún veto de ninguna naturaleza. • ¿Sería una gran candidata Margarita Zavala? • Es una gran mujer, es una mujer que la gente quiere; la gente reconoce en ella a una mujer capaz, una mujer talentosa, pero también a una mujer sensible y sencilla, y ese es un gran activo para hacer distintas funciones: desde aspirar a alguna posición o ejercer algún puesto. Ella tiene muchos atributos para desempeñarse cuándo y cómo lo decida. • ¿Que ya renuncien a sus cargos los que quieren ser candidatos a la Presidencia? • No. Ese es un juego injusto y perverso que nomás se lo están diciendo a ciertos funcionarios y no a otros. Por qué cuando dicen eso, no dicen que renuncie (Enrique) Peña Nieto; yo nunca he oído eso. ¿Por qué? ¿Quién se hace güey ahí? • ¿Con cualquiera de sus siete aspirantes ganará 2012? • Sí, sí, sí, porque la fortaleza es el PAN, lo que tienen de fondo estas propuestas, que son las que van a permitir que los ciudadanos reconozcan dónde está su beneficio, qué les conviene más para sus hijos, que les conviene más para la seguridad de sus familias. Un partido que realmente toma estas decisiones de encontrar y de darle frente, o alguien que se hace güey. • ¿La encuesta y la designación están descartas? • Sí, la encuesta está descartada. No hay ninguna definición tomada, todo esto se tendrá que analizar en su momento, pero tenemos nosotros una Comisión Nacional de Elecciones que será la que establezca las reglas que debemos acatar y esto será en los tiempos que se establecen, tanto en nuestra normatividad interna como en la legislación electoral; no podemos anticipar realmente cómo será el tiempo y la forma y el método. A mí me gustó mucho el método de hace seis años, donde hubo tres fechas en las que el país, en un proceso de (elecciones) primarias similar al de Estados Unidos, fue tomando la decisión de los panistas —militantes activos y adherentes— para poderse expresar una votación. Algo similar pudiera ser, pero no está completamente decidido, esto se tendrá que confirmar por las instancias necesarias, que es la Comisión Nacional de Elecciones (del partido).

ADVIERTEN FALLAS DE TRANSPORTE EN METRÓPOLIS Adriana Alatorre (Encuesta: Reforma/Encuesta Observatorio de Movilidad Urbana CAF 2009) • El transporte público en las principales zonas metropolitanas del País es un servicio no profesional y desordenado, afirmó Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente de la asociación El Poder del Consumidor. • Según la última encuesta, realizada en 20 ciudades a los usuarios del transporte público, demuestra la deficiencia y falta de organización de los transportes públicos nacionales. • "Si en el Valle de México donde se supone que tenemos la fase experimental de varios tipos de transporte, lo consideran inseguro, incómodo y caro, pues en los demás estados que replican las experiencias del centro, tenemos grandes problemas de movilidad", afirmó Moncada. • La falta de profesionalización del transporte público, dijo, se debe principalmente a que los operadores no tienen formación, trabajan en gran medida porque el transporte es un medio de vida que permite obtener ingresos diarios, sin horarios, sin prestación, ni capacitación. • "Esto aunado a la laxitud de las autoridades viales que otorgan concesiones y no vigilan que se acaten normas de tránsitos", criticó el especialista. • Aseguró que existen normas oficiales que establecen lineamientos que el transporte debería seguir, como no detenerse cruzando una calle, pasar por una revisión del equipo cada día, pero éstas no se cumplen. • Guadalajara y Monterrey, Distrito Federal, son a decir del especialista, las ciudades donde se ha invertido en más transporte público, en su modernización y articulación, pero es la ciudad de León, Guanajuato, la que va a la vanguardia. • "En León, el Ómnibus cubre el 30 por ciento de la demanda de transporte y está en su segunda etapa. Tienen 52 kilómetros de cobertura y estuvieron durante año y medio arriba del Distrito Federal", afirmó. • Moncada, expuso que la situación del transporte público en la mayor parte de las ciudades medias del país puede ser más polarizada, porque existen menores opciones; sin embargo, subrayó que como es evidente en el caso del Valle de México, dar opciones no garantiza calidad. • "Si se sustituyeran varios sistemas mal calificados micros combis, RTP y se ordenara el transporte, probablemente la calificación subiría sustancialmente, pero para eso se requeriría abordar podría llegar a su destino con relativa rapidez y bajo costo", indicó. • Subrayó que la falta de una tarjeta multimodal de transporte en las grandes metrópolis encarece el traslado de las personas. • "Ante la falta de una integración tarifaria, se incrementan los gastos, pues paga siempre tarifas completas", expuso. • La propuesta que ha hecho El Poder del Consumidor es establecer un esquema de integración tarifaria en donde si los usuarios utilizan varios transportes en un día, se paga completa la primera tarifa y se van haciendo descuentos en los transportes subsecuentes. • "Se pagaría dos tarifas por usar tres. Son esquemas tienen mucho tiempo de existir, están presentes en ciudades de Estados Unidos y América Latina, no es algo que sea costoso, sólo que se reconoce que si ya pasaste por un transporte, el siguiente te cueste menos", planteó. • Gerardo Moncada, aseguró que todos los sistemas de transporte aumentarían su calificación positiva sólo si cambiaran la manera de operar de los conductores a un servicio profesional y con la intervención adecuada de las autoridades en las sanciones. • Vida sobre ruedas • Tiempo promedio que pasan en autobús los usuarios de las principales ciudades de América Latina.(Minutos)

Bogotá 73 Caracas 67 Lima 60 San José 57 León 52.2 Ciudad de México 50 Sao Paulo 49.9 Río de Janeiro 48.9 Guadalajara 47.8 Santiago 47 Belo Horizonte (Bra) 39 Curitiba 38.8 Buenos Aires 36 Montevideo 35.7 Porto Alegre 35.6

Fuente: Observatorio de Movilidad Urbana CAF 2009

POBRE POBREZA Mauricio González (Fuente: Reforma/Encuesta de ingresos y gastos de los hogares mexicanos) • Hace pocas semanas ocurrió una disputa bastante absurda entre la clase política acerca de la pobreza en México. Todo comenzó con un reclamo de Humberto Moreira, presidente y provocador mayor del PRI, por un presunto aumento de 10 millones de pobres durante los primeros 3 años de la gestión del Presidente Calderón. En respuesta, algunos voceros del PAN y del Gobierno contestaron que, en todo caso, la pobreza es uno de los males heredados del PRI y ahí quedó la cosa. • Un intercambio de reclamos sin análisis o propuestas mínimas no ayuda en nada a subsanar el problema de pobreza del País, que indudablemente abarca a grandes segmentos de la población y requiere nuevos instrumentos para abatirla. Pobre pobreza cuando se le sujeta a una discusión tan precaria. • Tradicionalmente, la pobreza se ha asociado con el ingreso personal y la capacidad de las familias para satisfacer alimentarse o para formar un patrimonio. No obstante, al paso del tiempo, internacionalmente se ha reconocido que la pobreza es un problema multidimensional, más complejo que el derivado únicamente del ingreso personal, que debe incluir carencias sociales en cuanto a educación, salud y vivienda, entre otras. • El rezago educativo mide esencialmente la población que no ha concluido la educación obligatoria (preescolar a secundaria); el de salud corresponde a la falta de acceso a este servicio público y el de vivienda tiene que ver con los materiales de las casas- habitación y el acceso a ciertos servicios, por ejemplo, agua y electricidad. • Por mandato de la Ley General de Desarrollo Social, la medición de pobreza en México debe tomar en cuenta todos estos conceptos (aunque no necesariamente juntos), por lo que hablar de número de pobres en abstracto, sin referirse a alguna de las cuestiones antes mencionadas, significa poco, por no decir nada. • Evaluar las diferentes dimensiones de la pobreza requiere información de diversas fuentes. Así, por ejemplo, las mediciones vinculadas al ingreso provienen de una encuesta de ingresos y gastos de los hogares mexicanos que el Inegi realiza cada 2 años, cuya nueva edición para 2010 está por publicarse en un par de meses. Por otra parte, los rezagos de educación, salud y vivienda pueden obtenerse de los censos que se efectúan cada 10 años, cuyos resultados para 2010 se dieron a conocer hace poco. • El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) es la instancia oficial (competente y profesional), encargada de medir la pobreza en el País, en sus múltiples dimensiones. El Coneval publicó en días pasados una información bastante amplia que permite conocer la evolución de los rezagos educativos de salud y vivienda durante los últimos 20 años (1990-2010). • Las carencias sociales van de 33.2 por ciento de la población que no dispone de protección de salud pública a 17.0 por ciento en lo referente a vivienda y 5.9 por ciento a educación (en jóvenes de 6 a 15 años). Los porcentajes son elevados e indican la necesidad de redoblar esfuerzos para abatirlas, quizá con prioridad en el tema de salud por ser la más alta. • Los rezagos de estos tres rubros han disminuido en los pasados 20 años, por cierto, en magnitud muy parecida en la década del Gobierno priista (1990-2000), con respecto a la del Gobierno panista (2000-2010). • Sin embargo, en algunas entidades federativas los avances de los pasados 10 años son sustancialmente mayores que en otras, lo que invita a preguntarse sobre los factores que ocasionaron dicho éxito y la posibilidad de replicarlos en los estados más atrasados. Es en estas cuestiones en las que la discusión sobre la pobreza debería enriquecerse y afinar las políticas y acciones públicas para reducir el problema con mayor celeridad. Las declaraciones tremendistas solamente distraen, desinforman y, la verdad, aburren.

ROMA SE PARALIZA POR EL DEVASTADOR TERREMOTO QUE NO OCURRIÓ (Fuente: Excélsior)

• ROMA, Más de 22 sismos sacudieron Italia el miércoles al mediodía, como es habitual en este país proclive a los sismos, pero ninguno tuvo la magnitud devastadora que un científico, ya fallecido, había pronosticado supuestamente para Roma.

• Pese a los esfuerzos de los sismólogos por desmitificar el pronóstico de un terremoto intenso para el 11 de mayo de 2011, algunos romanos salieron de la ciudad por si acaso, movidos por rumores sin fundamento científico.

• Muchos comercios cerraron en un vecindario de comerciantes chinos cerca de la estación ferroviaria central y un grupo de agricultores dijo que una encuesta de hoteles rurales en las afueras de la capital indicó que algunos romanos supersticiosos se habían ido al campo por el día.

• Los temores se debieron a una supuesta predicción de Raffaele Bendandi, un sismólogo autodidacta que murió en 1979. Sin embargo Paola Lagoria, presidenta de la asociación a cargo de la documentación de Bendandi, dijo que no hay pruebas de que aquél hubiese hecho un pronóstico tan preciso.

• Adam Burgess, disertante en sociología en la Universidad de Kent, dijo que versiones como éstas tienden a ocurrir durante "vacíos informativos", como en la guerra cuando se producen situaciones de incertidumbre. En este caso, sugirió, las versiones sobre un sismo romano podrían reflejar la falta de confianza que los italianos sienten hacia su gobierno.

• "En el contexto italiano esto podría verse exacerbado por la experiencia más típica del estado italiano en que incluso las leyes y las legislaciones aprobadas a menudo significan muy poco en la práctica", agregó. "En dichos casos, aun con los esfuerzos del gobierno por corregir los errores, las informaciones precisas pueden ser contraproducentes".

• Por cierto, las autoridades italianas extremaron medidas para tranquilizar a la población.

• El departamento de Protección Civil nacional colocó un paquete informativo en su cibersitio en que resaltó que no se pueden pronosticar los terremotos y que Roma no corre un riesgo particular. Se abrieron líneas telefónicas gratuitas en la alcaldía para responder preguntas y el instituto de geofísica abrió sus puertas al público para informar sobre sismología.

12 DE MAYO DE 2011 A PARTIR DE PREJUICIOS, JUSTIFICAN MEXICANOS LA DISCRIMINACIÓN: CONAPRED (Fuente: La Jornada/Encuesta Nacional sobre Discriminación en México)

• México, DF. En Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, tres de cada 10 personas creen que no se respetan en nada los derechos de los inmigrantes centroamericanos, indicó el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica. • Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, en la sede del Congreso de Nuevo León, refirió que en Monterrey cinco de cada 10 personas justifica llamar a la policía cuando ven a muchos jóvenes reunidos en una esquina.

• En esa entidad, pero particularmente en la zona metropolitana de Monterrey, es “preocupante la percepción de discriminación e intolerancia hacia algunos grupos de población”.

• Bucio dijo que, según la referida encuesta, 36.5 por ciento de la población en Monterrey teme ser víctima de la violencia que genera el narcotráfico; 18 por ciento, de abusos de las fuerzas de seguridad pública, y 14 por ciento de un robo con violencia.

• Otros datos preocupantes son que una de cada cuatro personas considera que los niños sólo tienen los derechos que sus padres les quieran dar, y que casi seis de cada 10 adultos mayores dice no tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades.

• Bucio Mújica resaltó que en contextos de mayor inseguridad y de competencia por bienes escasos –de todo tipo-, las personas y los colectivos tienden a crear barreras ante todo aquello que es diferente, y de lo que se cree que representa riesgos o amenazas.

• Subrayó que los resultados de la Enadis 2010 evidencian que, como sociedad, consideramos que algunos grupos sociales sólo tienen los derechos que los demás creemos que deben de tener, lo cual se ejemplifica al señalar que en Monterrey cuatro de cada 10 personas no justifican darle trabajo a una persona con discapacidad física cuando en el país hay desempleo, que el 75 por ciento de la población están en desacuerdo con que a las parejas de hombres homosexuales se les permita adoptar, y que 15 por ciento de las trabajadoras del hogar enfrenten maltrato, abusos, humillación y discriminación.

• “Socialmente hemos creado, a partir de estereotipos y prejuicios, mitos que buscan justificar la desigualdad de trato y de oportunidades. Resultado de ello es que en la región de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, el 62 por ciento de quienes forman parte de minorías étnicas dice no tener las mismas oportunidades para conseguir trabajo que el resto de la población, en tanto que 60 por ciento cree que a las personas las insultan en la calle por su color de piel”, indicó.

• El presidente del Conapred también consideró que la iniciativa de ley estatal contra la discriminación, presentada por un conjunto de universidades y organizaciones civiles, es oportuna y necesaria para abrir el debate en el Congreso estatal sobre los mecanismos necesarios para prevenir las causas y efectos de la discriminación y de la desigualdad que se dan en Nuevo León, se consigna en un comunicado.

SPAIN GAUGES THE DAMAGE AS QUAKE DEATH TOLL HITS 9 Raphael Minder (Fuente: The NY Times/ Geological Survey)

• MADRID — The death toll reached nine Thursday from two earthquakes that injured dozens of people and damaged about a tenth of the buildings in the southeast Spanish town of Lorca.

• Prime Minister José Luis Rodríguez Zapatero said “no economic means will be spared for the reconstruction of Lorca.” He was expected to visit the town on Friday, and Spain’s politicians interrupted their campaigns for municipal and regional elections that were to be held May 22.

• The second earthquake, which measured 5.1, according to the U.S. Geological Survey, was felt as far away as Madrid. The first, less than two hours earlier, was measured at a magnitude of 4.5. Their epicenters were a few kilometers outside Lorca, in a region that has long been considered among the most vulnerable to quakes in the Iberian Peninsula because of its proximity to a large fault beneath the Mediterranean.

• Luis Eugenio Suárez, president of the Spanish College of Geologists, said in a statement that a quake of that magnitude “does not have sufficient intensity to produce a collapsing effect,” which therefore must lead to the conclusion that “the damages caused must have been due to previous damages.”

• Some of the buildings that suffered the most serious damage were in the medieval center of Lorca, including a church, where the bell tower and part of the facade fell only meters away from a Spanish national television reporter as he was broadcasting. But television footage also showed that more modern constructions had been partly destroyed. • Still, Mayor Francisco Jódar said initial inspections by architects and engineers suggested that 90 percent of the homes in Lorca did not suffer any structural damage during the quakes.

• Thousands of people left their homes because of the risk of additional tremors, and many of them were expected to spend a second night on Thursday in tents and other makeshift accommodation. Altogether, more than two dozen tremors were felt in Lorca into the early hours of Thursday.

• Spain is hit by about 2,500 quakes a year, but only about two a month are strong enough to be felt, according to the National Geographic Institute.

• An earthquake of magnitude 4.8 struck near Lorca in 2006, without fatalities.

• The army sent about 420 troops to Lorca to help local rescue teams search for possible victims and to provide medical assistance.

• The death toll was raised to nine on Thursday, from eight late Wednesday, after a woman died of her injuries. An additional 41 people were hospitalized and 293 suffered lighter injuries, the local authorities said.

• The quakes were the most deadly in Spain since 1956, when 12 people died near Granada in the south.

CONSUMERS WANT FAST, FRIENDLY SERVICE Ann Carrns (Fuente: The NY Times/ Accenture survey)

• More than a third of consumers report having had a bad experience with a service provider, and the vast majority of them took time to complain about it, a recent survey finds.

• The consulting firm Accenture surveyed 1,000 consumers about in-home service calls, and found that while most people still pick up the phone to complain to the company, many are increasingly going to online sites like Facebook and Angie’s List to lodge their grievances. Twenty percent of consumers under age 35 said they expressed their views online, compared with about half that for those age 35 to 44.

• Consumers are also willing to go to another provider because of bad service: 63 percent of complainers, or 23 percent of the total, said they switched to a different company, and 77 percent of complainers (28 percent of the total) looked to use other service providers more often.

• The survey findings also suggest that consumers judge companies like cable and satellite providers, appliance installation and repair firms, home improvement contractors and utilities not only on the range of services they provide, but also on how well they perform them — and on how promptly they fix things when something goes wrong.

• In other words, customers want their cable company to deliver high-speed Internet connections. But they may care even more that the cable guy can fix that broken modem on the first try. Younger consumers, in particular, have higher expectations for friendly, knowledgeable customer service.

• Based on the survey, Accenture offers this consumer-friendly advice to companies: Invest in training your service representatives, and outsource with care. And rather than focusing on managing the company’s reputation in online forums, companies should invest in providing better service overall. “Social media can be an asset or a liability,” the survey analysis says. The answer, the analysis went on, “rests very much in how well the company provides service in the first place.”

• Have you had a particularly bad experience with in-home services? How did you complain? And did you switch companies as a result?

LA MAYORÍA DE ESTADOUNIDENSES CREE QUE FUE UN ERROR CELEBRAR LA MUERTE DE BIN LADEN (Fuente: El Mundo/Encuesta Public Religion Research Institute)

• Seis de cada diez estadounidenses consideran que fue un error el celebrar la muerte del ex líder de Al Qaeda Osama bin Laden, que falleció a principios de este mes en Pakistán durante una operación de un comando estadounidense, según una nueva encuesta.

• El sondeo realizado por el Public Religion Research Institute indica que un 62 % de los estadounidenses piensa que es erróneoel celebrar la muerte de otro ser humano, independientemente de quién sea este. • La encuesta indica que existe un gran consenso en ese puntoentre personas de distintos credos religiosos y tendencias políticas.

• Los estadounidenses muestran una mayor división sobre la moralidad y eficacia de la tortura.

• Casi el 49 % de los consultados dijo que la tortura de sospechosos de terroristas para obtener información importante no es justificable en ningún caso. El 43 %, sin embargo, estuvo de acuerdo en que este método es justificable en ciertos casos.

• Un 53 % de los participantes en la encuesta cree que EEUU no debería de usar ningún método contra sus enemigos al que no quisiese que se sometiese a soldados estadounidenses.

• La encuesta telefónica se realizó del 5 al 8 de mayo entre 1.007 estadounidenses mayores de 18 años. El sondeo tiene un margen de error del 3 %.

ALERTA: CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS TRANSAN A SU PAPÁ Lilian Hernández (Fuente: Excélsior/Estudio Kidea, La Niñez Mexicana Frente a las Preocupaciones Adultas: Inteligencia, Economía, Ecología y Globalización )

• CIUDAD DE MÉXICO, 12 de mayo.- Tres de cada cinco niños consideran que el dinero no da la felicidad y que éste hace a la persona presumida y egoísta; sin embargo, 40 por ciento de los infantes de siete a 12 años reconoce que les gusta y, por lo mismo, recurre al chantaje emocional, al berrinche o al intercambio para obtener lo que quieren de sus papás.

• El reciente informe Kidea, La Niñez Mexicana Frente a las Preocupaciones Adultas: Inteligencia, Economía, Ecología y Globalización señala que los menores de 12 años carecen de un concepto claro del dinero, pero en la práctica obtienen cosas a cambio de quehaceres domésticos que antes eran obligaciones naturales de los niños.

• José Antonio Turueño Senosiain, uno de los autores de este reporte, señaló que los niños de clase media a alta de zonas urbanas aprenden a “transar” al papá mediante conductas que parecen ingenuas, tales como endulzar el oído, dar besos, abrazos, o prometer que van a tener mejores calificaciones a cambio de un juguete u otro objeto que les interese. • La investigación, elaborada por la Universidad Anáhuac y el centro de diversiones Kidzania, detectó que los pequeños tienen una visión negativa del dinero, ya que es una de las principales causas de discusión y pleitos entre sus papás, que, incluso, puede terminar en el divorcio.

• Sus dos visiones

• Turueño Senosiain indicó que 40 por ciento de los niños aprende a ahorrar con el objetivo de comprar videojuegos, equipos electrónicos, así como otros juguetes y ropa, lo cual es un buen hábito; pero el problema es que corren el riesgo de crecer con la idea de que el dinero funciona para transar o marcar diferencias sociales.

• “El problema es que pueden crecer con una visión distorsionada del dinero, tener una idea negativa de éste y pensar que funciona paratransar”, apuntó Turueño.

• “Asumen que en la vida diaria es útil para tener todo aquello que necesitan y, sin embargo, critican su existencia porque están seguros de que si no hubiera dinero, el mundo sería mejor, pues le atribuyen desigualdades sociales”, explicó el reporte basado en encuestas a menores que acudieron a ese centro de diversión.

• Ejemplo de ello lo muestran respuestas como la que dio una niña al exponer que “hay compañeras que se fijan mucho en qué marca de celular traes y en tu ropa”.

• En esa encuesta aplicada a menores de siete a 12 años durante marzo de 2011, los resultados muestran que estos infantes consideran que los adultos viven obsesionados por el dinero y que “el rico suele ser presumido y egoísta”.

• Antes de llegar a la pubertad, tres de cada cinco niños sabe cómo obtener más ingresos de los que recibe a diario.

• Y a diferencia de hace algunas décadas, hoy obtienen cosas o dinero a cambio de obligaciones naturales de su edad, como sacar buenas calificaciones, tener buen comportamiento y ayudar en labores domésticas.

• “Esta lógica económica implica para los padres un problema de educación, pues además de que el pequeño le da un valor exagerado a conductas cooperativas que antes eran obligaciones, los padres tienen que desembolsar dinero para motivarlas”, concluyó el reporte Kidea.

• Abusados • De acuerdo con el reporte de Kidea, los niños de clase media a alta de zonas urbanas “aprenden a transar” a sus papás mediante conductas que parecen ingenuas: endulzar el oído, dar besos, abrazos, o prometer que van a tener mejores calificaciones a cambio de un juguete o algo que quieren.

EN MÉXICO, LOS ACCIDENTES VIALES CUESTAN 130 MIL MDP AL AÑO (Fuente: Excélsior/Encuesta Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial)

• CIUDAD DE MÉXICO, 12 de mayo.- En México el impacto de los accidentes viales representa 1.20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir casi 130 mil millones de pesos al año, informó el secretario de Salud, José Angel Córdova Villalobos.

• Al participar en el Segundo Encuentro Iberoamericano y del Caribe sobre Seguridad Vial, dijo que esas pérdidas se deben por la atención médica inmediata que se brinda en los servicios de urgencias, tratamiento médico posterior, daños materiales y físicos.

• Asimismo por los costos indirectos que representan las incapacidades de las personas por muchos meses, ya que el no poder trabajar representa una reducción de recursos por productividad.

• Informó que los accidentes tienen como resultado, además de 24 mil muertes anuales, 750 mil hospitalizaciones, y de las personas con lesiones graves por lo menos 40 por ciento requerirá de atención médica por un año.

• Lo anterior, subrayó, representa grandes pérdidas humanas y económicas por la incapacidad que provoca un accidente, la cual puede ser permanente.

• El funcionario dijo que 94 por ciento de los accidentes ocurren en zonas urbanas y seis por ciento en carreteras, por lo que consideró que la estrategia de prevención y atención de incidentes, que es la quinta causa de muerte a nivel mundial, debe implementarse desde el primer nivel de atención.

• Señaló que se requiere un trabajo multiinstitucional y con cada uno de los estados y municipios, pues el tema de accidentes no es sólo un problema de salud pública, sino también económico y social. • Córdova Villalobos mencionó que de acuerdo con las encuestas recientes el 53 por ciento de los conductores usan el cinturón, pero menos de 15 por ciento lo utiliza el copiloto y en el caso de los otros ocupantes de un automóvil nadie.

• Indicó que 13 por ciento de los conductores manejan sus vehículos bajo la influencia del alcohol a ciertas horas, y la mayoría no presenta estado de ebriedad completo pero el hecho de conducir después de ingerir bebidas alcohólicas afecta los reflejos y la capacidad de responder ante una emergencia.

• "Muchos de ellos presentaron niveles bajos, pero ese 13 por ciento es una gran cantidad de personas que no hemos tenido a veces la conciencia de que alcohol y volante no se llevan bien", subrayó.

• Esta encuesta que se usó para apoyar las acciones de prevención y de política pública también reveló que sólo 18 por ciento de los automovilistas usan dispositivos portabebés, y consideró que llevar a un niño en las piernas o en el asiento delantero es una acción criminal e inaceptable.

• Informó que al implementar la Semana Nacional de la Seguridad Vial, del 9 al 13 de mayo en México, y otras acciones de prevención como el uso del alcoholímetro, se busca lograr la meta que se ha fijado para la región de América Latina de bajar en los próximos 10 años a un 50 por ciento los accidentes viales.

• Esta meta, resaltó, representa más de 60 mil personas que salvan su vida, para lo cual se trabaja en una estrategia nacional fortalecida en ciudades y carreteras, además de emitir la declaratoria de México de sumarse a ese plan mundial del decenio e intercambiar experiencias y acciones con otros países.

• "Estas políticas de salud no pueden ser aisladas, necesitan la participación de organismos, instituciones públicas, privadas y sociales, de las academias, universidades y medios de comunicación, de los jóvenes que son quienes sufren más", apuntó.

• Dijo que en México la primera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 39 años de edad son los accidentes, y resaltó el compromiso del país y de 120 naciones de sumarse a la iniciativa de este decenio para reducir los accidentes.

DIFÍCIL, QUE MUJER ACCEDA A LA PRESIDENCIA EN MÉXICO: CONAPRED (Fuente: Escélsior/Encuesta Nacional sobre Discriminación en México)

• MONTERREY, 12 de mayo.- El bajo porcentaje de mujeres en puestos de elección popular hace difícil aún el acceso de éstas a responsabilidades como la Presidencia de la República, dijo aquí el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

• En el marco de la presentación de los resultados surgidos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010 ante diputados locales, el titular del organismo federal detalló que en México sólo 5 por ciento de las alcaldías son encabezadas por mujeres, mientras que de las curules locales y federales, sólo 19 por ciento las ocupan legisladoras.

• 'Si nos atuviéramos solamente a la velocidad de los cambios culturales, yo creo que hay muchas cosas que están lejos en el país', expuso al ser cuestionado sobre las posibilidades de que en México haya una mujer en la Presidencia, como se da ya en naciones sudamericanas.

• 'Por eso necesitamos que los cambios culturales se puedan acelerar con las modificaciones legales, la ley no modifica las convicciones ni las percepciones, pero la ley sí impone cuotas por ejemplo, impone diferencias sustantivas para que puedan avanzar los grupos', manifestó.

• Agrego que 'las leyes tienen que acelerar el cambio cultural, porque la convicción de las personas no da para el respeto a la dignidad de todas las personas'.

• En otro orden, Bucio Mújica indicó que con el apoyo de un grupo interinstitucional, en próximos días presentarán el documento denominado 'Guía de Acción Pública contra la homofobia', el cual fijará criterios en instancias del gobierno federal.

OBAMA, EN EL CLÍMAX DE SU POPULARIDAD (Fuente: El Universal/Encuesta Associated Press-GfK) • WASHINGTON (AP y Reuters).— El nivel de aprobación del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, subió a 60%, su máxima expresión en dos años que lleva su mandato. • Más de la mitad dice que se merece ser reelegido, según muestra una nueva encuesta realizada por Associated Press-GfK tomada después de la eliminación del líder de Al- Qaeda, Osama bin Laden. • En lo que parecen ser señales preocupantes para los republicanos, la imagen del presidente no sólo mejoró en política exterior sino también en la economía, y los votantes independientes estadounidenses —un bloque crucial para las elecciones presidenciales de noviembre del 2012— provocaron un incremento de apoyo a la gestión de Obama, después de que su imagen se había deteriorado en los últimos dos años. Una mayoría bastante cómoda de los estadounidenses ahora considera a Obama un líder fuerte que puede mantener a salvo a Estados Unidos. Casi tres de cada cuatro entrevistados (73%) señalan que tienen confianza de que Obama puede manejar de manera efectiva las amenazas del terrorismo. • Además, mejoró su posición con respecto a Afganistán, a Irak y la relación de Estados Unidos con otros países. Pese a la raquítica recuperación económica luego de la gran recesión, 52% de los entrevistados ahora aprueban el trabajo del presidente en torno a la economía y le dieron su mejor calificación sobre el tema desde los primeros días de su presidencia. • Otro 52% también aprueba la manera como Obama está manejando la tasa de desempleo, que se mantiene tercamente alto en más del 9%. Sin embargo, aproximadamente la mitad (52%) consideró que el país no marcha por la ruta correcta, lo que significa que Obama aún tiene trabajo por hacer para convencer al público intranquilo que mantengan el apoyo a su gobierno. • Aventaja a los republicanos • Un total de 45% de los consultados dijo creer que Obama va a ganar la reelección, lo que refleja una mejora de 10 puntos porcentuales sobre una encuesta similar realizada antes de las elecciones legislativas de noviembre. • En este marco, el presidente Obama aventaja a todos los posibles candidatos republicanos a la presidencia por dos dígitos, según el sondeo. • El ex gobernador de Arkansas Mike Huckabee y el ex gobernador de Massachusetts Mitt Romney mejoraron sus cifras frente a los rivales demócratas. La encuesta fue realizada entre el 5 y el 9 de mayo.

LOS MAESTROS SON DE CLASE MEDIA Jorge G. Castañeda (Fuente: Reforma/Encuesta Universidad Pedagógica Nacional) • Entre los privilegios personales e intelectuales a los que hemos accedido Héctor Aguilar Camín y yo a lo largo del último año están las reuniones con integrantes del SNTE. Desde junio del año pasado en cada ciudad que visitamos organizamos un encuentro con un promedio de 100 maestros, dirigentes seccionales, directores de escuelas y supervisores. Son muchísimas las reflexiones que estos encuentros nos provocan. Pero una de ellas tiene que ver con el contraste entre la realidad verbalizada del maestro mexicano y su realidad socioeconómica reflejada en datos duros. • En el fondo el tema es el mismo que plantea Humberto Moreira con su discurso "miserabilista", eficaz tal vez, pero falso: México es un país con más pobres cada vez, con una clase media más pequeña y la única manera de ponerle término a esta situación es que vuelva el PRI al poder. Los maestros obviamente no comparten ese punto de vista, pero en ocasiones expresan una visión igual de distorsionada de su realidad y la del país. • En un caso concreto, cuando escuchamos por enésima vez la cantaleta del pobre maestro rural de primaria que da clases a la sombra de un árbol en un llano desierto, preguntamos a nuestro interlocutor si podía darnos el porcentaje de las escuelas primarias de México que son rurales. Respondió que alrededor de 70%: un dato tan alejado de la verdad como cercano a su corazón. En realidad, si nos atenemos a los números, el millón y pico de maestros de educación básica del SNTE forman ya parte de esa inmensa clase media baja a la que han hecho referencia Luis Rubio y Luis de la Calle, la OCDE e inspirado por ellos el que escribe, en un libro que sale esta semana: Mañana o pasado. El misterio de los mexicanos (Aguilar). • El número de mayo de Nexos, dedicado a la educación, incluye un artículo de Sylvia Ortega Salazar -rectora de la Universidad Pedagógica Nacional y ex subsecretaria de Educación Básica- que reproduce los hallazgos de una encuesta realizada en 2010, entre maestros. Dejemos a un lado la parte de las opiniones educativas y de sí mismos de los maestros, así como los datos sobre su edad, antigüedad, vía de ascenso al puesto, etcétera. Me quedo con los sociales. • El 80% de los maestros de México tiene casa propia; 63% automóvil; 80% celular; 74% computadora en su casa; 81% internet. En cualquier acepción imaginable estos son datos de una clase media urbana con un nivel de educación superior al promedio mexicano: 75% dice tener un título de una institución de educación superior dedicada a la formación pedagógica (qué tanto sirven las escuelas normales es harina de otro costal). • Quizás el dato más interesante de todos es su autocalificación. Un asombroso 83% se autocalifica como perteneciente a la "clase media". Federico Reyes Heroles ya había desenterrado un dato análogo para la sociedad mexicana en su conjunto, en una encuesta levantada en 2001 y que comenta en "La Oportunidad del Bicentenario". Él remarcaba, con toda razón, que en el caso de todos los mexicanos el dato es obviamente falso, y encierra más bien una connotación aspiracional: 82% de los mexicanos quisiera ser de clase media, cuando mucho hoy los son 56% o 57%. • Pero en el caso de los maestros, tanto por su nivel educativo superior como por las realidades socioeconómicas descritas en la encuesta citada en Nexos, bien puede ser que ese 83% no sea aspiracional sino sustantivo (status que han conquistado legítimamente a lo largo de los últimos 20 años). Es un dato impresionante para los que siguen creyendo en el México rural, pobre, analfabeta, enfermo y premoderno de la época de oro de la educación cardenista. • Otra cosa muy distinta es si la educación que estos maestros de clase media imparten es la que el país necesita, merece y paga. Yo creo que no, y creo que tienen una responsabilidad importante en esta insuficiencia. Pero no porque sean "los condenados de la tierra", sino justamente por ser de clase media.

13 DE MAYO DE 2011 TRES DE CADA DIEZ PERSONAS CREEN QUE NO SE RESPETA A INDOCUMENTADOS DE CA (Fuente: La Jornada/Encuesta Nacional sobre Discriminación en México)

• En Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, tres de cada diez personas creen que no se respetan en nada los derechos de los migrantes centroamericanos, indicó el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica.

• Al presentar los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis) 2010, en la sede del Congreso de Nuevo León, refirió que en Monterrey cinco de cada diez personas justifica llamar a la policía cuando ven a muchos jóvenes reunidos en una esquina.

• En esa entidad, pero particularmente en la zona metropolitana de Monterrey, es preocupante la percepción de discriminación e intolerancia hacia algunos grupos de población.

• Bucio dijo que, según la referida encuesta, en Monterrey 36.5 por ciento de la población teme ser víctima de la violencia que genera el narcotráfico; 18, de abusos de las fuerzas de seguridad pública, y 14 por ciento de un robo con violencia.

• Otros datos preocupantes son que una de cada cuatro personas considera que los niños sólo tienen los derechos que sus padres les quieran dar, y que casi seis de cada diez adultos mayores dicen no tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades.

• Bucio Mújica resaltó que en contextos de mayor inseguridad y de competencia por bienes escasos –de todo tipo–, las personas y los colectivos tienden a crear barreras ante todo aquello que es diferente, y de lo que se cree que representa riesgos o amenazas.

• Subrayó que los resultados de la Enadis 2010 evidencian que, como sociedad, “consideramos que algunos grupos sociales sólo tienen los derechos que los demás creemos que deben de tener, lo cual se ejemplifica al señalar que en Monterrey cuatro de cada diez personas no justifican darle trabajo a una persona con discapacidad física, cuando en el país hay desempleo; que 75 por ciento de la población está en desacuerdo con que a las parejas de hombres homosexuales se les permita adoptar, y que 15 por ciento de las trabajadoras del hogar enfrenten maltrato, abusos, humillación y discriminación.

• Socialmente hemos creado, a partir de estereotipos y prejuicios, mitos que buscan justificar la desigualdad de trato y de oportunidades. Resultado de ello es que en la región de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, 62 por ciento de quienes forman parte de minorías étnicas dice no tener las mismas oportunidades para conseguir trabajo que el resto de la población, en tanto que 60 por ciento cree que a las personas las insultan en la calle por su color de piel, indicó.

• También consideró que la iniciativa de ley estatal contra la discriminación, presentada por un conjunto de universidades y organizaciones civiles, es oportuna para abrir el debate en el Congreso estatal sobre los mecanismos necesarios para prevenir las causas y efectos de la discriminación y de la desigualdad.

'ESTOY LISTO PARA DEBATIR CON EBRARD', RESPONDE AMLO (Fuente: Excélsior)

• AGUASCALIENTES, 13 de mayo.- El ex candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, se dijo listo para debatir con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, como lo proponen el PRD, PT y Convergencia para elegir al próximo candidato de la izquierda en los comicios del 2012.

• Sobre la programación de los debates, indicó que en su momento se pondrán las condiciones para participar, pero aseguró que por lo pronto ya surgió el primer acuerdo que es designar como candidato presidencial al que resulte mejor evaluado.

• El político tabasqueño agregó que él aceptará al aspirante que esté mejor evaluado.

• Hace apenas tres días el coordinador del Dialogo para la Reconstrucción de México (DIA), Manuel Camacho planteó al PRD, PT y Convergencia que sea con una encuesta como los partidos de izquierda en México definan a su candidato.

• Camacho explicó que la consulta se realizaría, luego de que los aspirantes sostuvieran tres debates, en noviembre próximo.

CRECE INSATISFACCIÓN CON TRANSPARENCIA Alberto Acosta (Fuente: Reforma/Sondeo Instituto de Acceso a la Información Pública del DF) • De acuerdo a un sondeo realizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública del DF (InfoDF) y aplicado entre 2007 y 2010 a 11 mil 373 solicitantes de información ante diversas dependencias de Gobierno, el índice de insatisfacción en las respuestas que reciben pasó del 12 al 14 por ciento. • Para el órgano oficialmente la referencia de inconformidad en respuestas a solicitudes es del 2.1 por ciento que representan los recursos de revisión recibidos en 2010, pero en el cuestionario aplicado refleja la insatisfacción. • En el informe del InfoDF del año pasado, el organismo garante de la transparencia en la Ciudad, publicó los resultados del primer y último año de los cuestionarios. • En 2007, el 12 por ciento de los solicitantes que respondieron el cuestionario dijeron que la respuesta que recibieron fue mala, mientras que en 2010, ese índice aumentó a 14.1 por ciento. • En la encuesta que se levantó vía electrónica y a través de los buzones de las Oficinas de Información Pública, el 12.9 por ciento de los entrevistados respondió que la información recibida fue confusa, y el 12.5 por ciento que no coincidió con lo que pidió. • En el 2010 -en que se aplicaron 3 mil 765 cuestionarios-, se obtuvo que el 43 por ciento de quienes participaron en el ejercicio, señaló que la información recibida coincide parcialmente o nada con lo que pidieron. • Al respecto, el comisionado ciudadano del InfoDF, Salvador Guerrero, expresó que, a partir de los resultados de esa encuesta, no es correcto que ese organismo pueda basarse en los recursos de inconformidad para señalar que el índice de efectividad de la transparencia es elevado. • Consideró que puede haber diversos aspectos por los que los inconformes no interponen los recursos de revisión, como la apatía, la desconfianza y la falta de conocimiento de que hay ese tipo de derecho. • Incluso en la encuesta aplicada, se indica que entre un 14.9 y 16.8 por ciento desconoce que tienen derecho a interponer un recurso de inconformidad, en caso de que la respuesta que recibió no haya sido satisfactoria. • "Por otras encuestas que tenemos, sabemos que no más del 15 por ciento conoce la noción de que existe el derecho del acceso a la información en el DF, es decir hay un porcentaje muy pequeño de la población que hace uso directo de este derecho", sostuvo Guerrero. • Así lo dijo • "Hay un conjunto de elementos por que no podemos decir, de manera mecánica, que porque es bajo el índice de recursos de inconformidad es alto el nivel de transparencia, porque transparencia es que se cumpla con las obligaciones de oficio".

CAPTURAN CÉLULA EN FINCA DE NL (Fuente: Reforma/Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010) • En un operativo de inteligencia en el que no se realizó ni un disparo, el Ejército capturó la mañana de ayer en un rancho de General Terán, Nuevo León, a 12 miembros de una célula del Cártel del Golfo, entre los que se encontraba su líder. • Los delincuentes, se informó en la narcofinca, habían llegado hace un mes a pelear la plaza y operaban en Terán, Montemorelos y Allende. • En la acción, que inició a las 6:00 horas y sorprendió a los sicarios mientras dormían, fueron aseguradas cuatro camionetas, 15 armas largas, seis granadas, 140 cargadores, 2 mil 842 cartuchos de diferentes calibres y 19 aparatos de comunicación. • Asimismo, fueron decomisados dos chalecos antibalas con las siglas "CDG", 16 fornituras, un kilo de mariguana y 31 dosis de esa droga. • En un comunicado, el Ejército mexicano identificó al cabecilla de la célula del Cártel del Golfo como José Ángel Trujillo García, "El Choche", y señala que la narcofinca, "El Arenal", se ubica en Montemorelos. • No obstante, una fuente militar precisó que los apellidos debían ser Portillo García y que el rancho estaba en Terán, en la comunidad Los Arroyos. • "El Choche", se informó de manera extraoficial, tiene 44 años de edad y es originario de Monterrey, Nuevo León. • Entre los miembros de su célula, cuyas edades van de los 20 a los 35 años, había sicarios procedentes de otros estados de la República, así como dos extranjeros: uno de Guatemala y otro de El Salvador. • El operativo, señalaron las fuentes, se logró con información de inteligencia recabada desde hace un mes y fue encabezado por un mando destacamentado en Veracruz, que da apoyo a las fuerzas federales que operan en Nuevo León. • Para no ser detectados y sorprender a los delincuentes, unos 40 elementos militares bajaron de sus vehículos y se aproximaron al rancho caminando unos cinco kilómetros, entre matorrales y brechas. • Así, se explicó, lograron capturar a dos delincuentes que operaban como centinelas en la entrada del rancho. • Después, en el interior de una bodega, a un lado de rollos de forraje para el ganado, capturaron a los demás integrantes de la célula criminal. • Junto a "El Choche" fueron detenidos Osbelt Martínez García, de 20 años; Jaime Ibáñez Garza, de 32, y Juan José Hernández Rivera, de 35, todos de General Terán. • También estaban dos del estado de Tamaulipas: Manuel Alejandro Báez de la Fuente, de 20 años, de Ciudad Victoria, y Javier Molina González, de 32, de Matamoros. • De otras entidades, se encontraban Wilbert Gutiérrez Cuevas, de 25 años, de Veracruz; José Moisés Nazariego, de 27, de Chiapas, y José Ramiro López Solís, de 29, de Zacatecas. • Los centroamericanos fueron identificados como Esteban Dagoberto Ugarra, de 22, de El Salvador, y Arturo Juárez García, de 32, de Guatemala. • Otro de los capturados fue José Manuel Báez Ávila, de 34 años, cuya procedencia no se dio a conocer. • Los detenidos, que fueron presentados junto con lo decomisado en el rancho, fueron puestos a disposición de la PGR. • Zonas de miedo • El área metropolitana de Monterrey es la segunda en temor de sus habitantes a hechos de violencia:

Torreón 42.5% Monterrey 36.5 Cd. Juárez 35.9 Torreón 27.4 Toluca 24.1 Media nacional 18

• Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010 (Conapred). El ejercicio fue realizado en 10 zonas metropolitanas del País.

PROPONEN EN DIA TRES DEBATES Y ENCUESTAS Érika Hernández (Fuente: Reforma) • El coordinador del Dialogo para la Reconstrucción de México (DIA), Manuel Camacho Solís, planteó al PRD, PT y Convergencia elegir al candidato presidencial de la izquierda a través de una encuesta, la cuál sería aplicada en el mes de noviembre, luego de tres debates entre los aspirantes. • La dirigencia nacional del PRD presentó ayer a los integrantes de la Comisión Política Nacional del partido, órgano de dirección en el que están representadas las corrientes internas, la propuesta, la cual, se argumenta, está basada en las declaraciones públicas de los dos aspirantes a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard. • El planteamiento es que se realicen dos encuestas espejo -con las mismas preguntas- en noviembre, aplicadas por dos empresas que deberán ser aprobadas por el consenso de los partidos y de los aspirantes. • En caso de que las encuestadoras no logren el aval unánime de los precandidatos e institutos políticos, por tener dudas sobre la parcialidad de éstas, se recurrirá a una consulta nacional. • "Cada aspirante y partido tendrán derecho a proponer a las encuestadoras. Si no hubiera acuerdo entre los aspirantes y los partidos sobre las empresas que realizarán las encuestas, se recurrirá a una consulta abierta a los ciudadanos, donde se instalarán mesas de votación en todo el País coordinadas por los tres partidos "El método (que se hará respetando los estatutos de las tres fuerzas políticas) será aquel que permita determinar quién esté mejor posicionado, es decir, el que tenga la posibilidad de conseguir el mayor número de votos", establece el documento. • La propuesta contempla tres debates que podrían efectuarse entre octubre y noviembre, en medios de comunicación, y estarán divididos en: política y seguridad; economía y justicia social; y soberanía de México. • DESCONFÍA DE MAFIA • En Aguscalientes, López Obrador se dijo listo para los debates y dijo que aceptará el resultado de la consulta, en caso de que él no salga como el mejor posicionado. • "Sí (estoy preparado para los debates) con Ebrard o con Salinas, con la mafia del poder, con todos", señaló durante su visita en la que se reunió con tres mil integrantes del Movimiento de Renovación Nacional. • "Cómo no, (aceptaré el resultado), porque así es la democracia, es el pueblo el que manda; pero también he visto, si se tratara de que votaran los de la mafia del poder yo perdería, pues como 30 a cero, porque los 30 votarían en contra mía".

14 DE MAYO DE 2011 DA MÁS EMPLEOS A MEXICANOS LA ECONOMÍA INFORMAL QUE LA FORMAL Roberto González Amador (Fuente: La Jornada/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) • El universo de personas que encuentra en la economía informal su fuente de sustento superó este año al de aquellos trabajadores que se desempeñan en actividades formales y están registrados en la seguridad social, reveló información oficial. • En el país, 28.5 de cada cien personas en edad y condición de trabajar se emplea en actividades económicas informales, al margen de los sistemas de previsión y de la seguridad social, de acuerdo con datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). • El número de personas que labora en actividades informales –una caracterización que no incluye giros clasificados como ilegales, como el trasiego de drogas, secuestros, prostitución o trata de personas– superó al de trabajadores que tienen una ocupación en el sector formal de la economía. • Las actividades informales, básicamente relacionadas con el comercio o pequeños talleres, dieron empleo a 13.53 millones de personas en marzo pasado, un universo que representa 28.5 por ciento de la población económicamente activa (PEA), informó el Inegi. • Con sólo una hora laborada se entra a la población ocupada • El organismo define a la población económicamente activa como aquella quedurante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada). • En México, la PEA es de 47.5 millones de personas, cantidad que representa 57.5 por ciento de la población de 14 años o más. El número de habitantes en el país, según los resultados del censo 2010, dados a conocer por el Inegi el mes pasado, es de 112 millones 336 mil 536 personas. • El número de personas en edad y condición de trabajar que encontró ocupación en la informalidad, es decir, sin acceso a la seguridad social, prestaciones laborales e incluso a una remuneración fija, supera ya al de aquellos mexicanos que tienen un empleo en el sector privado y que están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que además los vuelve cotizantes de otras instituciones de la seguridad social, como el Infonavit, que financia préstamos a la vivienda, el Fonacot, que otorga créditos para consumo. También tienen una cuenta en el sistema de pensiones privado, que es administrado por instituciones financieras. • En marzo de este año, los trabajadores afiliados de manera permanente al Instituto Mexicano del Seguro Social sumaron 12.9 millones, de acuerdo con cifras de ese organismo. Se trata de un universo inferior en 600 mil personas al de aquellos que se ocupan en actividades informales. • El Inegi considera como parte de lapoblación ocupada a las personas quedurante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, incluso si trabajaron por lo menos una hora de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración. • Con una forma de contar en la que una sola hora de trabajo a la semana convierte a una persona en parte de lapoblación ocupada, en marzo de este año 94.8 por ciento de la PEA, es decir, 45.03 millones de personas se consideraron en esta condición, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cuyas cifras al primer trimestre del año dio a conocer ayer el Inegi. • Mientras, en lo que el Inegi clasifica como población desocupada, y que refiere a aquella que no estando ocupada en la semana de referencia, buscó activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido, en marzo de este año se ubicaron 2.47 millones de mexicanos, que representan 5.2 por ciento de la PEA. • La informalidad fue en aumento este año, periodo en que, según las autoridades de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, la economía ha entrado a una etapa vigorosa de crecimiento. En diciembre de 2010, la informalidad daba empleo a 27.1 por ciento de la PEA, cifra que creció a 28.5 por ciento en marzo pasado, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Inegi. • Según la información del organismo, dos de cada tres personas ocupadas no cuentan con acceso a los servicios de salud.

MARITAL MATTERS AND THE 2012 ELECTION Sheryl Gay Stolberg (Fuente: The NY Times/ NBC News/Wall Street Journal survey)

• WASHINGTON — Cheri Daniels, whose aversion to politics appears to be the reason her husband, Gov. Mitch Daniels of Indiana, is dithering about running for president, had no shortage of stories during her much-hyped speech in Indianapolis last week. There was the one about her driving a dump truck, the one about how she attended a senior citizen’s prom, about how she took a prize for cow milking at the state fair.

• But the story Mrs. Daniels did not share is the one that politicos and pundits are dying to hear: the one about how she married her husband — twice.

• Mrs. Daniels is the subject of intrigue over an episode nearly two decades old: In 1993, she left her husband and four daughters and moved to California to marry another man — only to remarry Mr. Daniels in 1997. And so she is the latest example of a political wife dealing with delicate marital matters, and whether it is possible to keep them private.

• Her story is already being twinned with that of Callista Gingrich, third wife of Newt Gingrich, whose admissions of infidelity are well-known. And if either woman needs a kindred soul, she might look to Maria Shriver, California’s former first lady. Last week, four months after her husband, Arnold Schwarzenegger, left office, the couple announced they were separating — a move perhaps unthinkable had he still been governor.

• Conventional political wisdom dictates that politicians do not win or lose elections because of their spouses. But political couples with iffy marital histories face especially difficult questions: How much do they have to reveal to voters? And how much, in the end, do voters really want to know?

• “It’s not how much you are going to have to reveal, it’s what are you going to have to answer for?” said Celinda Lake, a Democratic pollster. “It’s like a decision tree: Is it current or past? Do you have an aggrieved spouse or a spouse who is saying, ‘This is private, and we’re getting our lives together?’ Does this have a public implication or not — will it affect your ability to govern? I’m not sure there is one formula.”

• In decades past, there was kind of an unwritten rule in politics: a candidate’s private life mattered only to the extent that it reflected on his or her ability to serve. That rule became extinct with the 1988 presidential campaign of Gary Hart, the Colorado Democrat caught on a yacht named “Monkey Business” snuggling with a woman other than his wife.

• In today’s celebrity-obsessed, Internet-driven world, voters are hungry for details, especially when the presidency is at stake. David Axelrod, President Obama’s longtime adviser, likens running for the White House to an “all-body psychological scan,” in which the spouse is a kind of Rorschach test for character. Doris Kearns Goodwin, the presidential historian, agrees.

• “Character matters,” she said. “We think about that now in choosing somebody for office. Their relationships with their wives, their families, the choices they’ve made are all a clue to the kind of person they are — and are probably fair game.” • While Americans long ago moved past divorce as a political non-starter — Ronald Reagan and his second wife, Nancy, put an end to that — polls suggest voters do pay attention to marriage. In 2007, a Pew Research Center poll found that 39 percent of respondents would be less likely to vote for a candidate who had been unfaithful. An NBC News/Wall Street Journal survey last month found half of all voters would have doubts about a candidate who had multiple marriages.

• A marital crisis in the thick of a campaign always requires an explanation. Thus did Hillary Rodham Clinton sit by her husband, Bill, for what seemed like an excruciating “60 Minutes” interview about his alleged infidelity — an appearance that, in the eyes of many, helped save his 1992 presidential campaign (and foreshadowed unseemly aspects of his presidency).

15 DE MAYO DE 2011 ATEMORIZA CRIMEN LA LAGUNA (Fuente: Reforma/Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010) • TORREÓN.- Representantes de diversos sectores de la sociedad lagunera coincidieron en afirmar que un buen porcentaje de los habitantes de Torreón están temerosos de ser víctimas de la delincuencia, como lo revelaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2010. • El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) dio a conocer esta encuesta que coloca a Torreón en primer lugar nacional, con un 42.5 por ciento de los entrevistados que temen a los hechos violentos derivados del crimen organizado; en segundo sitio están con los regiomontanos con un 36.5 y en tercero los habitantes de Ciudad Juárez, con 35.9 por ciento. • El presbítero Ignacio Mendoza, titular de la Comisión Diocesana de Comunicación Social, dijo estar de acuerdo con estos resultados. • "De hecho la gente de nuestros grupos ha dejado de participar en actividades que se realizan en las tardes-noche, aunque ya a cualquiera hora hemos visto que ocurren hechos violentos, hay un miedo constante". • Ernesto Llamas, presidente del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada, dijo que la incidencia delictiva ha impactado en la tranquilidad de los habitantes de la Comarca. • "La gente está temerosa, yo creo que todos nos hemos visto afectados de una manera a otra", manifestó. • Miguel Valdés, integrante de la agrupación ciudadana Laguneros por la Paz, llamó a aprvechar la sensación para empezar a trabajar por la paz en la entidad.

QUIEREN QUE SE VAYA GORDILLO (Fuente: Reforma) • La mayoría de los profesores encuestados considera que el sindicato de maestros debería tener un nuevo líder. • ¿Elba Esther Gordillo debería seguir al frente del SNTE o debería cambiar el liderazgo?

Cambiar de liderazgo 84% Seguir al frente 10% No sabe 6%

• 64% dice que la influencia de la maestra en la política perjudica al magisterio. • 44% cree que la educación de los alumnos sigue igual pese a la alianza educativa.

VEN POCOS BENEFICIOS CON ALIANZA EDUCATIVA Susana Correa (Fuente: Reforma/Encuesta Reforma) • Este 15 de mayo la Alianza por la Calidad Educativa cumple tres años, sin embargo, el 44 por ciento de los maestros en las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara cree que la educación de los alumnos sigue igual, y 49 por ciento no percibe cambios en sus condiciones laborales. • Una encuesta de Grupo Reforma realizada a 819 profesores en 181 escuelas de educación básica en las tres ciudades revela que la mayoría sólo nota mejorías en las condiciones de su escuela. • Tras la firma de la Alianza se han destinado 9 mil millones de pesos para la rehabilitación de poco más de 42 mil escuelas en todo el País. • De acuerdo con el estudio, la mayoría de los maestros consultados apoya que la selección de nuevos profesores sea a través del concurso de plazas, idea que apoyan más los maestros de Guadalajara. Ocho de cada 10 docentes también avalan que los maestros sean evaluados de forma obligatoria y periódica. • La percepción sobre la venta de plazas varía según la ciudad. En el DF y Guadalajara prevalece la opinión de que éstas se siguen vendiendo, mientras que en Monterrey se muestran divididos al respecto. • No obstante, en Monterrey y Guadalajara es mayor la proporción de maestros que piensa que las plazas continúan heredándose, mientras que en el DF el 51 por ciento cree que ya no es así. • De acuerdo con la encuesta, el 84 por ciento de los profesores entrevistados opina que debería haber un cambio de liderazgo en el SNTE. Además, 6 de cada 10 maestros creen que la influencia de Elba Esther Gordillo dentro de la política ha perjudicado al magisterio. • Por otra parte, los profesores del DF y Guadalajara otorgaron al Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, una calificación reprobatoria, en tanto los de Monterrey lo evaluaron con 6.9. • El 15 de mayo se cumplen 3 años de “La Alianza por la Calidad de la Educación”, ¿diría que…?

La educación de los alumnos Las condiciones laborales de los maestros Su escuela* Ha mejorado 38 31 55% Sigue igual 44% 49% 35 Ha empeorado 18 20 8

• ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la selección de maestros a través del concurso de plazas?

DF MTY GDL De acuerdo 52% 68% 73% En desacuerdo 41 20 23 Sin opinión 7 12 4

• ¿Está de acuerdo o en desacuerdo en que haya una evaluación de maestros obligatoria y periódica?

De acuerdo 81% En desacuerdo 16% Sin opinión 3%

• ¿Cree que las plazas de maestros se siguen vendiendo?

DF MTY GDL Sí 56% 40% 68% No 27 40 20 No sabe 17 20 12

• ¿Cree que las plazas de maestros se siguen heredando?

DF MTY GDL Sí 38% 46% 45% No 51 37 43 No sabe 11 17 12

• ¿Considera que el SNTE beneficia o perjudica en la calidad de la educación en México?

DF MTY GDL Beneficia 27% 47% 38% Perjudica 46 20 32 Sin opinión 27 33 30

• ¿Cree que la influencia que tiene Elba Esther Gordillo dentro de la política, beneficia o perjudica al magisterio?

Perjudica 64% Beneficia 15% Ni beneficia ni perjudica 17% No sabe 4%

• ¿Diría que Elba Esther Gordillo cuenta con el apoyo político de todos los maestros, de la mayoría, de algunos, de pocos o de ninguno de los maestros?

DF MTY GDL Todos los maestros 1% 5% 3% La mayoría 14 28 10 Algunos 42 50 36 Pocos 30 13 40 Ninguno 10 1 9 No sabe 3 3 2

• ¿Cree que Elba Esther Gordillo debería seguir al frente del SNTE o debería cambiar el liderazgo?

Debería cambiar el liderazgo 84% Debería seguir al frente 10% No sabe 6%

• ¿Qué tanto influye el sindicato de maestros en su decisión de votar en una elección?

Nada 73% Poco 11% Algo 10% Mucho 6%

• ¿Si la lideresa del SNTE le pidiera que votara por algún partido usted lo haría?

No 90% Sólo si es mi partido 4% Sí 3% No sabe 3%

• ¿Diría que la Maestra Elba Esther Gordillo cuenta con el apoyo político de usted?

No 84% Sí 11% No sabe 5%

• ¿Cómo califica a…? (Calificación promedio)

Alonso Lujambio Irazábal, Secretario de Educación Pública 5.0 6.9 5.8 El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 5.5 7.2 6.4 La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) 5.3 7.0 5.9 Elba Esther Gordillo, Líder del SNTE 3.6 6.3 4.3

• ¿Cree que Elba Esther Gordillo utiliza a los maestros para negociar posiciones políticas?

Sí 77% No 14% No sabe 9%

• Perfil de los maestros • Edad promedio: 41 años. Años promedio dedicados a la docencia: 18 años Escuelas en las que ha impartido clases: 4.5 (promedio). Tiene otra actividad laboral remunerada: 14%. Hombres 36%. Mujeres 64%. Metodología: Encuesta realizada a 819 profesores los días 3, 4 y 6 de mayo de 2011 en 181 escuelas de educación básica. En la Ciudad de México se entrevistó a 300 profesores, 250 en la Ciudad de Monterrey y 269 en la Ciudad de Guadalajara. La selección de las escuelas fue aleatoria con base en los listados de la SEP. El 73% de las entrevistas fueron en primarias y el 27% en secundarias. El 78% en escuelas públicas y el 22% en privadas. En promedio se entrevistó a 5 profesores por plantel. El margen de error teórico de la encuesta es de +/-3.4% con un nivel de confianza del 95%. Patrocinio y realización: Grupo Reforma. Comentarios: [email protected]

DOMINAN MUJERES COMITÉS VECINALES Alberto Acosta (Fuente: Reforma/Encuesta Instituto Electoral del Distrito Federal) • Para gestionar sus demandas ante las autoridades locales, los capitalinos son representados mayoritariamente por mujeres. • En la integración de los Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos la presencia femenina es de entre el 52 y 57 por ciento, mientras que la de los hombres es de 42 y 47 por ciento. • De acuerdo con un estudio socio-demográfico elaborado por el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), a partir de una encuesta aplicada a los integrantes de los mil 733 Comités y Consejos -integrados por 15 mil personas-, en esos organismos hay 83 hombres por cada 100 mujeres. • El estudio del IEDF revela que las mujeres que integran los Comités tienen en promedio entre 45 y 47 años de edad, mientras que la edad de los hombres oscila en 48 y 50 años. • Para el investigador del Tecnológico de Monterrey, José Fernández, la presencia mayoritaria de las mujeres en los grupos vecinales tiene una explicación natural, pues es común que las organizaciones civiles estén representadas en un 70 por ciento por mujeres y en un 30 por hombres. • El especialista en análisis político y estudios sobre la sociedad civil consideró que esa proporción se da a partir de que el activismo vecinal puede visualizarse como una extensión de la familia, además de que es una reacción al hecho de que en el ámbito político y gubernamental, la incursión de las mujeres es más complicada. • "Generalmente en la representación política es más difícil su incursión porque requiere tiempo completo, mientras que en las organizaciones civiles, que no son de tiempo completo, las mujeres tienen más opciones y elementos para participar. • "Ciertamente esto debe contemplarse como un avance en lucha por la igualdad y la dignidad de la mujer porque la función de los Comités Vecinales es muy importante. Cada actividad tiene su grado de complejidad y no es que sea fácil el trabajo de las ONG, pero se ofrece como una opción ante la parálisis absoluta", expresó el especialista del Tec. • Abundó que la representación por mujeres también refleja el hecho de que ellas inspiran más confianza que los hombres, además de que conocen más los problemas del entorno vecinal. • A través del estudio elaborado por el IEDF, se obtuvo que uno de cada 8 integrantes de los comités tiene bajo nivel académico, cuenta con un nivel de estudios máximo de secundaria. En tanto, una de cada 6 mujeres y uno de cada 4 hombres, tiene estudios superiores. • En general, la encuesta arrojó que el 30.4 por ciento de los hombres y 23.8 por ciento de las mujeres que integran los Comités y Consejos cuentan con estudios superiores, ya que reportaron haber aprobado al menos un año de nivel profesional o postgrado. • "Esto también concuerda con lo que se ve de manera general en la composición de las ONG. Las organizaciones civiles albergan a gente con más preparación, con estudios superiores a los de la media nacional y de la Ciudad", manifestó Fernández. • Perfil ciudadano · 100 mujeres, por cada 83 hombres integran los Comités Ciudadanos. · 2 terceras partes de los integrantes tienen entre 35 y 59 años. · 32.3% de las mujeres tiene como ocupación principal el hogar. · 24.3% de los hombres y 25.6% de las mujeres tienen algún tipo o grado de discapacidad. • Así lo dijo • "Dentro de los muchos datos negativos que tenemos hoy en día en el País, como violencia, corrupción y la impunidad, es alentador que las mujeres vayan ganando terreno a través de su integración mayoritaria en los comités vecinales". • José Fernández Santillán, • especialista en análisis político y estudios sobre la sociedad civil, del Tec de Monterrey.

LA NUEVA BATALLA DE UN “PARTIDO RARO” Raúl Limón (Fuente: El País/Encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas) • El partido de Rosa Díez, como se conoce a Unión Progreso y Democracia por ser la expolítica socialista y portavoz nacional de la formación su personaje más popular, va a por todas. Presentará candidatos en las 13 comunidades que celebran elecciones, en todas las capitales de provincia y en otros 280 municipios. Su principal objetivo es Madrid. Su baza, presentarse como alternativa. “Somos un partido raro”, admite Rosa Díez, quien de inmediato explica que esta condición se la da el tener una formación hecha de gente corriente. • Según los últimos sondeos y la última encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la estimación de voto para UPyD ronda el 3%. Pero sus dirigentes argumentan que tanto en las generales como en las europeas, obtuvieron el doble del respaldo pronosticado por el CIS. Tampoco quieren darle mucha importancia. “No vamos a ser el partido más votado, pero sí el mejor votado”, afirma el escritor Fernando Iwasaki.

• Rosa Díez prefiere destacar el dato de valoración de líderes de las encuestas. “El 80% de los ciudadanos dicen que no se fían ni de uno ni de otro”, afirma en relación a los dirigentes de los dos partidos mayoritarios, PSOE e IU.

• El responsable de Acción Política de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, da por seguro tener representantes en Madrid, Asturias, Castilla y León, Aragón, Murcia y Baleares. “Y hay algunas comunidades en las que no entraremos porque la ley electoral lo hace imposible”, añade Martínez Gorriarán.

• La apuesta clave es entrar en algún Ayuntamiento o Parlamento autonómico de peso para tener presencia pública. La opción más clara parece ser el Consistorio de Madrid, donde se presentan por primera vez y esperan obtener tres ediles. “Madrid es donde encontramos un perfil social más UPyD y además tiene mucho peso en la política nacional”, comenta el responsable de Acción social.

• Pero los dirigentes de UPyD no quieren limitar su incorporación institucional a la representatividad. Martínez sitúa en los gobiernos locales y autonómicos el mayor germen de corrupción y cree que son claves para “regenerar el sistema”. “Nuestra propuesta no es táctica, sino estratégica”, comenta.

• Tampoco aspiran a ser un partido bisagra, aunque podrían llegar a serlo en algunas instituciones donde se esperan resultados muy ajustados. En cualquier caso, en su discurso electoral afirman que no pactarán.

• Pese a que estas elecciones son cruciales para que UPyD se consolide en el espectro electoral, Martínez Gorriarán advierte que un mal resultado “no sería una catástrofe”. También rechaza que supusiera el fin de la “burbuja” del partido de Rosa Díez, término que rechaza: “La aparición de nuevos partidos es una tendencia europea, es un proceso de cambio. Los partidos tradicionales aburren y cansan. Y nosotros surgimos en este contexto. No hay burbuja”.

• Rosa Díez está centrando su campaña en los descontentos de todos los ámbitos, aunque afirma que no quiere “votos en contra”, como denomina a aquellos que pretenden ser de castigo a otra formación. Quieren ser "un grito contra la resignación, el pasotismo y la cobardía", según proclamó Díez en uno de sus primeros grandes mítines en Madrid. Afirma que su formación es “rara” precisamente porque está formada por “gente corriente” que ha pasado de indignarse a involucrarse y “ejercer como ciudadanos”.

• Díez cuenta con el apoyo del dramaturgo Albert Boadella, los escritores Álvaro Pombo y Fernando Iwasaki, el actor Toni Cantó y representantes de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, de movimientos prosaharauis y del exilio cubano.

• “Somos un partido nacional sin padrinos económicos ni mediáticos, pero esto asegura nuestra independencia”, asegura Díez.

CIU QUITA LA SUPREMACÍA AL PSC EN BARCELONA DESPUÉS DE 32 AÑOS Miquel Noguer (Fuente: EL País/Encuesta Metroscopia)

• Los socialistas van camino de perder su mayor plaza municipal en España. El Ayuntamiento de Barcelona quedará en manos de Convergència i Unió después de 32 años de alcaldes del PSC si los socialistas no logran remontar esta semana los 4,7 puntos que les aventaja CiU. El vuelco en el Ayuntamiento de Barcelona es más que probable con 15 concejales para los nacionalistas (tres más que en 2007) y 12 para los socialistas (pierden dos). Sin embargo, las alianzas serán imprescindibles para gobernar y los síntomas de recuperación del candidato socialista, embarcado en una intensa campaña contra los recortes sociales del Gobierno catalán, dejan la situación mucho más abierta de lo que se preveía hace apenas tres meses. Entonces la federación nacionalista manejaba sondeos que le acercaban a la mayoría absoluta.

• La encuesta de Metroscopia da por primera vez una mayoría de centro derecha en el Ayuntamiento de Barcelona, donde la mayoría absoluta se sitúa en los 21 escaños. Los 15 que obtiene CiU, sumados a los siete del PP, que conserva su electorado de 2007, superan la suma de 12 socialistas, cuatro de Iniciativa-Esquerra Unida y los 3 que logra la coalición independentista Unitat per Barcelona. El balance queda a 22 contra 19.

• Trias podría aspirar a gobernar sin alianzas, algo que rechaza la mayor parte del electorado consciente de los problemas que tendría un gobierno tan débil. Solo el 11% de los barceloneses y el 16% de los votantes convergentes prefieren un gobierno monocolor de Convergència i Unió. Al hablar de pactos la mayoría (25%) se decanta por la denominada sociovergencia, CiU con el PSC. Los votantes nacionalistas parecen haber olvidado los graves problemas que les llevaron sus pactos con el PP en el Congreso y prefieren mayoritariamente (24%) un acuerdo con este partido frente al 21% que optaría por una coalición con Unitat per Barcelona. En caso de victoria socialista solo el 20% pide repetir la coalición con Iniciativa con la que Hereu ha gobernado los últimos cuatro años.

• Hereu lo tendría igualmente difícil para gobernar aunque logre remontar la encuesta antes de las elecciones. Si bien sus socios de Iniciativa per Catalunya mantienen las mismas posiciones, difícilmente podrá confiar en el segundo gran puntal que ha tenido estos cuatro años: Esquerra Republicana. ERC se ha diluido en una coalición en la que cohabita el partido del ex presidente del Barça, Joan Laporta, y Reagrupament, producto de una escisión republicana producida en 2008. Ninguno de estos últimos es considerado próximo a la izquierda ni proclive a apoyar a un partido con vínculos con una formación de carácter nacional como es el PSC.

• Trias es el mejor valorado pero Hereu conoce más los problemas

• La victoria de Convergència i Unió se sustenta en la percepción de la situación de la ciudad y en la valoración de los principales candidatos. En líneas generales, la mayoría (47%) cree que su ciudad está peor que hace cuatro años. La idea es igualmente compartida por un 42% de los votantes socialistas y por el 44% de los votantes de ICV. También da alas a Convergència i Unió el hecho de que su candidato, Xavier Trias, sea el único que aprueba, con un 5,4. Hereu se queda a las puertas del aprobado (4,9), seguido del independentista Jordi Portabella (4,6), el ecosocialista Ricard Gomà (4,4) y del candidato del PP (3,7).

• Hereu gana por goleada a Trias en el conocimiento que tiene sobre los problemas de la ciudad, pero el nacionalista inspira mayor confianza a los ciudadanos. Las propuestas de Trias para superar la crisis también convencen más a los barceloneses y, en general, el 42% prefiere a Trias como alcalde frente a un 34% que opta por Hereu.

DE ENCUESTAS Y REALIDADES Josep Torrent (Fuente: El País/Encuesta El País)

• La encuesta que hoy publica EL PAÍS sobre las elecciones autonómicas dibuja un panorama que no puede ser más desolador para los socialistas valencianos que quedan por debajo de la barrera psicológica del 30%. Un golpe que, si se confirma el próximo domingo, abrirá un periodo de inestabilidad e incertidumbre en un partido que no levanta cabeza en la Comunidad Valenciana desde 1993. Solo si ese 20% de votantes socialistas indecisos se moviliza a última hora rebajaría la prepotencia de un PP que pronostica una victoria "histórica". Pero aún es pronto para anticipar acontecimientos. Como reza el tópico, la única encuesta válida es el escrutinio de los votos. Por eso es importante acudir a las urnas. Por eso y para elegir a los mejores y más honestos para gobernar.

• Pero sería estúpido ignorar todos los sondeos que vienen publicándose desde hace tiempo y que son coincidentes en señalar la cómoda victoria del PP y el hundimiento del PSPV. En octubre del año pasado este periódico ya dio a conocer un estudio de Metroscopia que anticipaba el que hoy publicamos. Ocho meses después queda claro que el mapa político valenciano no ha variado. La estrategia de los socialistas de centrar el grueso de su discurso en la denuncia de la corrupción del PP, dejando en un segundo plano su mensaje propositivo, se ha revelado muy poco eficaz. Pero atribuir la hipotética debacle del principal partido de la izquierda valenciana solo a los errores del equipo que dirige Jorge Alarte es un análisis parcial amén de injusto. • Hay hechos que no se pueden ignorar a la hora de explicar la postración del PSPV. Están los de siempre: la ausencia de un discurso potente y articulado, la división interna del partido, la pérdida de conexión con la sociedad y la entrega de todo el universo simbólico-emotivo a la derecha, entre otros. El actual candidato socialista a la presidencia de la Generalitat no ha podido o no ha sabido resolver unos problemas que vienen de lejos, desde antes de que Joan Lerma perdiera las elecciones en 1995.

• Pero a esa realidad hay que sumar otras: el control de los medios de comunicación que tiene en la indecente manipulación de Canal 9 su máxima expresión, el establecimiento de redes clientelares, la demagogia, el populismo descarado, una financiación que está siendo investigada por la justicia y que desequilibra la balanza a favor de la derecha, más una Generalitat que, más que gobernar, se ha convertido en una maquinaria para perpetuarse en el poder. Todos estos hechos existen. Hurtarlos al análisis es ignorar una buena parte de la realidad. Y si, además, se añade la crisis económica y el lastre que supone para el PSOE el descrédito del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con la consiguiente desmovilización del electorado socialista, se puede tener una idea cabal de las dificultades del PSPV para lograr un resultado aceptable.

• Los socialistas solo van a poder encontrar un cierto consuelo en las municipales. Parece claro que los ciudadanos van a discriminar el voto de forma muy clara, apoyando a los alcaldes y alcaldesas que han hecho una buena gestión y castigando a quienes no han sido merecedores de su confianza. Y lo van a hacer con independencia de las siglas. Así, al menos, lo recogen las encuestas que manejan los partidos. Por el contrario, las elecciones autonómicas se van a convertir en unas primarias de las generales y el voto se va a utilizar para castigar a Zapatero. Es probable, incluso, que hasta Camps reciba un cierto castigo porque mientras que el PP avanza, y no poco, en el resto de España, en la Comunidad Valenciana es probable que retroceda en votos y en porcentaje y que, pese a ello, aumente los escaños. Y frente a esa imagen no hay numerología que valga. En la foto final no hay grises: La derecha aumenta sus escaños, la izquierda retrocede.

• La estrategia de los populares para alcanzar este éxito es, sin duda, eficaz, pero también tramposa y deshonesta. La persecución judicial de la que fue objeto el portavoz del grupo socialista en las Cortes Valencianas sólo tenía un objetivo: presentar a todos los políticos como no ajenos a la corrupción. Y aunque Ángel Luna resultó absuelto, el PP logró su objetivo a costa de su indignidad. Por otra parte, cuesta creer que los populares no sean conscientes del deterioro que su campaña ha representado para la autonomía al declararse sistemáticamente irresponsables de cuanto sucede en la Comunidad Valenciana. ¿Si la Generalitat no sirve para solucionar los problemas de los valencianos, para qué sirve entonces?

• Todo indica que el PP va a volver a ganar las elecciones autonómicas por amplia mayoría, pero resulta muy difícil saber para qué quieren ganar. Solo está claro que quieren mantenerse en el poder a cualquier precio. Y es muy caro.

EL PP AVANZA HACIA UNA VICTORIA CLARA Fernando Garea (Fuente: El País/Encuesta Metroscopia)

• El análisis de un resultado electoral depende de las expectativas previas. En este caso, es claro que el PP ganará en número de votos, que reforzará feudos autonómicos como Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Castilla y León y que subirá bastante en la mayoría de las capitales de provincia, donde ya era hegemónico casi desde 1995. Todo eso lo ha admitido el PSOE casi desde el arranque de campaña, pero una semana antes de las elecciones, la encuesta de Metroscopia para EL PAÍS, muestra que esa victoria tiende hacia la hecatombe socialista, porque puede traducirse también en aumento de poder autonómico y municipal del PP. Los populares están en condiciones de arrebatar Castilla-La Mancha al PSOE, lo que se une a las expectativas que marcaron otros sondeos, como el del CIS, que ya indicaban que Extremadura puede complicarle la vida a los socialistas. La noche electoral se visualizará el resultado real en el mapa con las gaviotas superando muy claramente a los puños, colocados en los lugares donde gana cada partido y donde puede gobernar cada uno. El PP, según Metroscopia, está en condiciones de tener mayoría absoluta en el Ayuntamiento de Sevilla, la cuna del socialismo español de la Transición, y los populares podrían ser decisivos para facilitar a CiU el de Barcelona, por primera vez.

• Más allá de lo que suponga en cada comunidad y ayuntamiento, la coincidencia de todos esos malos augurios podrían provocar un terremoto político en España el 23 de mayo. Porque si los socialistas pierden Extremadura, Castilla-La Mancha, Sevilla y Barcelona, Zapatero afrontaría el final de la legislatura más debilitado y con los nervios de los suyos, mientras que Rajoy acariciará una rotunda victoria electoral en las próximas generales, catapultado por el 22-M. El PP podría soñar hasta con gobernar en Andalucía en 2012. Y el PSOE tendría que afrontar el proceso de sustitución de Zapatero, con primarias o sin ellas, con una notable marea interna y el pánico de las pésimas expectativas.

SIN SUSPENSIÓN DE OBRAS, CONSULTA POR SUPERVÍA NO TIENE SENTIDO: CDHDF (Fuente: La Jornada)

• México, DF. La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) señaló que, aunque el gobierno capitalino informó que realizaría una consulta amplia y plural sobre la Supervía Poniente, el punto recomendatorio uno se considera no aceptado, pues si no hay suspensión del proyecto no tiene sentido dicha encuesta.

• La CDHDF recordó que el 20 de enero emitió la recomendación 01/2011, para tres autoridades, entre ellas el jefe de gobierno del Distrito Federal, por el caso de “violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto de la obra pública denominada Sistema Vial de Puentes, Túneles y Distribuidores al Sur Poniente de la Ciudad de México (Supervía Poniente)”.

• En un comunicado, detalló que en el primer punto propuso la suspensión de la obra, hasta que se llevara a cabo una consulta pública; sin embargo, fue rechazada por la jefatura de gobierno bajo el argumento de que se condicionaba a la realización de una encuesta pública.

• La CDHDF observó que el segundo, tercero y cuarto puntos de la recomendación 01/2011, que se refieren a la consulta pública, tampoco se consideran aceptados pues son adyacentes a la suspensión de la obra.

• Por otra parte, mencionó que a la fecha no se han registrado avances sustantivos en los puntos que aceptaron tanto el gobierno local como las jefaturas delegacionales en La Magdalena Contreras y Álvaro Obregón.

EMPLEO Y EDUCACIÓN, SALIDAS PARA ABATIR EL HAMPA, DICEN MAESTROS Karina Avilés (Fuente: La Jornada/Encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional)

• Más de la mitad de los maestros del país –tanto de escuelas públicas como privadas– no cree que sea motivo de satisfacción el estado de la democracia y de las libertades públicas en México, y 60.6 por ciento considera que para combatir el crimen organizado que se ha disparado en el sexenio de Felipe Calderón se debe resolver primero el problema del desempleo y mejorar la educación de la infancia y la juventud.

• De acuerdo con un estudio, para la Secretaría de Educación Pública (SEP), 71.3 por ciento de los mentores desconfían de los políticos, 66 por ciento de los policías y 63.9 por ciento de los funcionarios públicos. Asimismo, 38.6 por ciento dijo tener moderada confianza en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en tanto que 16.1 no se fía de la organización encabezada por Elba Esther Gordillo.

• Al cuestionarle sobre las implicaciones que se derivan a partir de estos resultados, Hugo Casanova, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expresa que es preciso reconocer que las condiciones de vida de los docentes responden de manera directa a las condiciones que les plantea la institucionalidad mexicana: un marco político inestable, un entorno económico desigual, así como una estructura social enormemente asimétrica. Sin embargo –añade–, lo que hoy enfrentan los docentes, como el resto de los mexicanos, es el entorno de inseguridad y violencia que está marcando un antes y un después en la vida de todos y, sin duda, en la educación.

• Los profesores –que hoy festejan su día– sienten gran orgullo de ser mexicanos (87.9 por ciento), y el motivo de ello es la diversidad, la riqueza cultural, los grandes personajes de la historia, la música, la literatura, las artes plásticas y la identidad nacionales. Sin embargo, casi 50 por ciento no está satisfecho ante la falta de respeto a los derechos humanos y 39.6 por ciento muestra inconformidad por la poca tolerancia y el respeto a las ideas.

• Para los docentes, los valores en los jóvenes están a la deriva: 72.1 por ciento cree que se debilita el sentido de justicia en este sector de la población, 72.4 considera que disminuye la responsabilidad, 71.7 opina lo mismo sobre la honestidad y 73.1 apunta que el respeto hacia los demás va en franco deterioro.

• En ese tenor, 71.8 por ciento establece que el sentido de la familia no está fortalecido; 69.4 indica que el compromiso social se debilita y 57.5 por ciento manifiesta que se está perdiendo el significado de solidaridad en dicho grupo poblacional.

• La encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional, con una muestra de 3 mil 274 entrevistas a maestros de prescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas del país, establece que mayor número de profesores lee textos de pedagogía y educación (29.2 por ciento) y también libros de superación personal (20.1 por ciento), mientras el género narrativo, como las novelas y los relatos cortos, no son de su interés (3.7 por ciento).

• El 54.8 por ciento nunca acude a la ópera, a la sinfónica o a la presentación de alguna danza clásica; 17.1 no va al cine ni al teatro; 62.1 lo hace a veces y 20.8 va con frecuencia. Sólo 15.6 por ciento acude con regularidad a museos, exposiciones y galerías, 18.9 por cientonunca visita estos espacios y 65.5 lo hace en ocasiones.

• La investigación apunta que la principal actividad de recreación de los docentes son los programas de televisión (47.4 por ciento). El 15.3 por ciento dijo que con frecuencia alquila películas y videojuegos y 47.6 por ciento lo hace a veces. Poco más de la mitad de los educadores lee con frecuencia periódicos y 46.7 por ciento escucha la radio. No son muchos los que practican algún deporte con regularidad: apenas 28.1 por ciento.

• Hugo Casanova apunta que los maestros enfrentan su reto educativo con un enorme déficit del que hasta ahora nadie se hace cargo: ¿Cómo podrían despertar en los niños y jóvenes el interés por la cultura, el arte o la educación física cuando ellos mismos, en su mayoría, se mantienen lejos de esas dimensiones? ¿Cómo nivelar las asimetrías culturales de nuestros maestros? ¿Cómo pertrecharlos mejor para que logren la superación de niños y jóvenes en un país que apenas rebasa los ocho años de escolaridad como promedio?

• Sólo para 6.8 por ciento de los mentores los políticos son dignos de confianza, y no muy lejos se encuentra la percepción que tienen de los banqueros e inversionistas. El 14.5 por ciento piensa que los hombres de negocios son de fiar. • Los militares y los sacerdotes tienen un grado de percepción similar entre los maestros del país. El 35.3 por ciento confía en los representantes de la Iglesia y 27.9 por ciento no lo hace, mientras 39 por ciento tiene certidumbre en relación con los integrantes del Ejército y 31.1 expresa su desconfianza hacia los miembros de la milicia. Por otro lado, 50.6 por ciento desconfía de los jueces, para 33.7 por ciento éstos les son indiferentes y sólo 15.7 por ciento tiene confianza en ellos.

• En relación con el problema de la delincuencia organizada, sólo 9.4 por ciento considera positivo que se nombren más policías para proteger el orden y 29.9 piensa que se debe aumentar la pena a los delincuentes. Pero la mayoría –60.6 por ciento– opta porque se debe mejorar la educación y resolver la falta de empleo.

• El investigador de la UNAM sostiene que el 15 de mayo, más que ser pretexto para dirigentes sindicales y funcionarios de la educación, tendría que ser motivo para la reflexión y la corrección del rumbo, porque el compromiso con la educación pasa necesariamente por una mejor formación del magisterio.

SIN ORGULLO POR LA DEMOCRACIA Nurit Martínez (Fuente: El Universal/Encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional) • Maestros de preescolar, primaria y secundaria plantean que para hacer frente a la delincuencia y a la criminalidad que se viven en México hay que resolver la falta de empleo, aumentar las penas para delincuentes, incrementar el número de policías para cuidar el orden en las calles y mejorar las oportunidades y el servicio educativo para niños y jóvenes. • Los profesores advierten que entre la juventud mexicana cada vez más se “debilitan” valores como la honestidad, la solidaridad, el respeto a los demás, el compromiso social y el sentido de justicia, y comentan “no sentirse orgullosos” de la democracia en el país, revela un sondeo encargado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). • De acuerdo con la encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional, el maestro mexicano desconfía de los funcionarios públicos, de los políticos, jueces y policías, a pesar de que considera a éstos últimos como actores centrales para hacer frente a la delincuencia y a la criminalidad. • Al preguntarles qué tipo de medidas se requieren para hacer frente a la delincuencia y a la criminalidad, aseguran que el empleo y la educación deben ser las principales alternativas. • Colegas, militares, intelectuales y sacerdotes son quienes generan mayor confianza entre los profesores, según la encuesta aplicada a 3 mil 274 docentes de escuelas públicas y privadas en todo el país, representativos de los planteles de educación básica. • El propósito del documento fue conocer el perfil, la opinión y las prácticas culturales de los maestros. • El estudio, elaborado con apoyo de la Universidad Pedagógica Nacional y la empresa Ipsos, revela que los docentes de la educación básica son asiduos lectores: leen 7.9 libros al año, mientras que el promedio entre la población nacional es de un libro en ese lapso. • La escolaridad promedio del maestro de educación básica es de 17 años, mientras que el nivel escolar de México se ubica por arriba de ocho años. • Al elegir un tipo específico de lectura, el magisterio prefiere temas de superación personal, acción y ficción, así como de periodismo de investigación. • Los libros relacionados con la Pedagogía y la Educación ocupan el primer lugar de lectura; después la variedad de textos se diversifica en biografías, novelas históricas, cuentos y ensayos de Ciencias Sociales. • Dejan bares por la televisión • Los maestros encuestados dijeron ir, “a veces”, a cines, museos, exposiciones y galerías, e incluso a bailar en salones, rodeos y plazas. • Casi “nunca” van a conciertos de grupos o cantantes populares; “menos” a eventos de ópera, sinfónica o danza clásica. • La mitad de los profesores nunca va a bares, peñas o sitios de música bohemia. Prefieren alquilar películas o videojuegos, ver deportes en la televisión o asistir a estadios. • Escuchan radio, leen periódicos o revistas, se reúnen con amigos o practican algún deporte, como parte de sus actividades de recreación. • Leer y ver la televisión son algunas de las actividades que los maestros comparten con sus alumnos “con frecuencia” o “a veces”. • Se sienten “muy orgullosos” de ser mexicanos, de la diversidad y la riqueza cultural del país, así como satisfechos de “los avances en ciencia y tecnología” en los que participan mexicanos. • Reconocen que en el país hay respeto a los derechos humanos, y de eso también se sienten “orgullosos”. Aseguran que en la sociedad hay tolerancia y respeto a todas las ideas. • Al medir el grado de confianza que le tienen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), 54.7% dice estar desconfiado o con “moderada confianza”; 45.3% brinda su apoyo a la organización sindical. • Para enfrentar la inseguridad, los maestros se pronuncian porque la educación sea una de las medidas para combatirla, y consideran que la que actualmente se imparte debe “mejorar”. • Hoy, al igual que ha ocurrido desde 1918, se celebra en México el Día del Maestro, y como parte de la ceremonia oficial, el presidente Felipe Calderón entregará reconocimientos a maestros con 30, 40 y 50 años de labor.

16 DE MAYO DE 2011 LA CARRERA RUMBO AL 2012 (Fuente: EL Universal/Encuesta El Universal-Buendía & Laredo) • Sin embargo, la dinámica en los tres partidos no es homogénea. De acuerdo a los datos de la encuesta nacional en vivienda, cara a cara, de EL UNIVERSAL/Buendía & Laredo, en el PRI, el gobernador mexiquense sigue al alza. En el PRD, se observa una cerrada contienda entre los dos aspirantes. En el PAN, aunque Santiago Creel continúa en primer lugar, la diversidad de aspirantes y la falta de claridad respecto a quiénes son los aspirantes reales ha comenzado a mermar la intención de voto por el blanquiazul. • Conocimiento y opinión: Josefina Vázquez Mota crece en conocimiento y Marcelo Ebrard en opinion positiva. • Las figuras políticas más conocidas continúan siendoAndrés Manuel López Obrador (92%) y Enrique Peña Nieto (90%). Aunque ambos aspirantes cuentan con niveles similares de conocimiento, existen importantes diferencias en la opinión. La diferencia entre opiniones positivas y negativas de Andrés Manuel López Obradores -5 mientras que el gobernador mexiquense cuenta con +45. • Entre los aspirantes panistas, Santiago Creel continúa siendo el más popular con 67% de conocimiento, sin embargo, respecto a la medición del mes de febrero, la diputada federal Josefina Vázquez Mota es la que presenta el mayor crecimiento con 15 puntos más que en la medición previa. • Mientras Vázquez Mota presentó el mayor crecimiento en conocimiento, el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, fue quien registró el mayor incremento en opiniones positivas (10 puntos más que la anterior). • Procesos internos • Si el día de hoy, la ciudadanía eligiera a los candidatos a la Presidencia de la República, en la boleta electoral de 2012 figurarían los nombres de Enrique Peña Nieto, Santiago Creel Miranda y Andrés Manuel López Obrador. • La competencia más reñida se encuentra en el PRD, en donde 28% prefiere a Andrés Manuel López Obrador y 27% a Marcelo Ebrard. • Sin embargo, dicho empate no se reproduce entre los simpatizantes del sol azteca, en donde 65% prefiere al ex candidato presidencial y 32% opta por el actual jefe de gobierno capitalino. • ¿Quién está en segundo lugar? • La preferencia electoral, medida sin candidatos, muestra que el PRI se mantiene en primer lugar con 35%, seguido por el PAN con 22% y en tercer lugar se encuentra el PRD con 16 puntos. • Al incluir los nombres de los diversos aspirantes, se observan importantes movimientos. Los datos reflejan que la opinión pública está otorgando una notoria importancia a los nombres de los candidatos para la contienda. • La votación por el PRI oscila entre 22% y 53% dependiendo del candidato. Mientras Peña Nieto derrota por un amplio margen a los aspirantes del PAN y PRD (35 puntos en promedio), el senador Beltrones es derrotado por ambos aspirantes perredistas. • Posiblemente, el dato más contundente es la caída en la intención de voto por los aspirantes del partido en el gobierno. En ocho de los 10 careos incluidos, el Partido Acción Nacional es relegado al tercer lugar, y únicamente aventajan al Partido de la Revolución Democrática cuando Santiago Creel es el candidato blanquiazul. • En síntesis, los puntos a destacar son: El gobernador priísta Enrique Peña Nieto no sólo se mantiene como el político mejor posicionado de cara a las elecciones presidenciales de 2012, sino que su ventaja se ha ampliado respecto a la medición anterior. • El PAN requiere un proceso de definición ya que no contar con uno o dos aspirantes claros está afectando su intención de voto, a tal medida que puede caer al tercer sitio. • En la competencia para elegir al candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador se encuentra empatado con Marcelo Ebrard Casaubon entre el público general, sin embargo, cuenta con una ventaja de 2 a 1 entre los militantes y simpatizantes perredistas.

AMLO RECHAZA UNA ALIANZA CON TRICOLOR (Fuente: El Universal) • GUANAJUATO, Gto.— Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial, rechazó cualquier posibilidad de alianza con el PRI para 2012, como le propuso el líder priísta, Humberto Moreira, con el argumento de que tienen como enemigo común al PAN. • “Nada de alianzas, ni con el PRI, ni con el PAN, son la misma mafia en el poder”, enfatizó el tabasqueño durante un mitin en la Alhóndiga de Granaditas, ante unos 3 mil integrantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). • “Primero, yo le aclaro al señor Moreira, desde Guanajuato, que nosotros no tenemos enemigos, ni queremos tenerlos, tenemos adversarios; y lo segundo, que no quiera manipularnos, no nos estamos chupando el dedo”. • López Obrador destacó que el PAN y el PRI son lo mismo, y si el Moreira dice lo contrario que le aclare por qué le ayudaron al PAN en el fraude electoral de 2006. Exhortó a los asistentes a no creer, ni en el PRI, ni el PAN, porque son los culpables del las crisis de México. “Mucho ojo, ni PRI, ni PAN, porque son lo mismo... el regreso del PRI sería muy grave porque venderían hasta el Palacio Nacional”. • Por separado, Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del DF, consideró que el acuerdo que estableció con López Obrador para definir quién de los dos será el candidato del PRD a la presidencia de la república evitará que la competencia se torne en conflicto. • Durante una conferencia de prensa en Oaxaca, explicó: “No va a ser un acuerdo en el que nos encerremos una tarde a ver que me da él o que le doy yo. Va a ser una encuesta y le vamos a preguntar a la gente usted qué opina, quién debe de ser el candidato”. • Comentó que López Obrador seguirá su propia estrategia, con sus modalidades y él la suya, de acuerdo con su forma de pensar, lo que se debe evitar es el conflicto.

PEÑA, AL ALZA EN PRI; CERRADA CONTIENDA EN PRD: ENCUESTA (Fuente: EL Universal/Encuesta El Universal-Buendía & Laredo)

• Pensando en el año 2012: tres procesos internos, tres panoramas distintos. Los tres partidos políticos principales se encuentran inmersos en un proceso interno (no oficial) de selección de candidatos. • Sin embargo, la dinámica en los tres partidos no es homogénea. De acuerdo a los datos de la encuesta nacional en vivienda, cara a cara, de EL UNIVERSAL/Buendía & Laredo, en el PRI, el gobernador mexiquense sigue al alza. En el PRD, se observa una cerrada contienda entre los dos aspirantes. En el PAN, aunque Santiago Creel continúa en primer lugar, la diversidad de aspirantes y la falta de claridad respecto a quiénes son los aspirantes reales ha comenzado a mermar la intención de voto por el blanquiazul. • Conocimiento y opinión: Josefina Vázquez Mota crece en conocimiento y Marcelo Ebrard en opinion positiva. • Las figuras políticas más conocidas continúan siendo Andrés Manuel López Obrador (92%) y Enrique Peña Nieto (90%). Aunque ambos aspirantes cuentan con niveles similares de conocimiento, existen importantes diferencias en la opinión. La diferencia entre opiniones positivas y negativas de Andrés Manuel López Obrador es -5 mientras que el gobernador mexiquense cuenta con +45. • Entre los aspirantes panistas, Santiago Creel continúa siendo el más popular con 67% de conocimiento, sin embargo, respecto a la medición del mes de febrero, la diputada federal Josefina Vázquez Mota es la que presenta el mayor crecimiento con 15 puntos más que en la medición previa. • Mientras Vázquez Mota presentó el mayor crecimiento en conocimiento, el jefe de gobierno del DF, Marcelo Ebrard, fue quien registró el mayor incremento en opiniones positivas (10 puntos más que la anterior). • Procesos internos • Si el día de hoy, la ciudadanía eligiera a los candidatos a la Presidencia de la República, en la boleta electoral de 2012 figurarían los nombres de Enrique Peña Nieto, Santiago Creel Miranda y Andrés Manuel López Obrador. • La competencia más reñida se encuentra en el PRD, en donde 28% prefiere a Andrés Manuel López Obrador y 27% a Marcelo Ebrard. • Sin embargo, dicho empate no se reproduce entre los simpatizantes del sol azteca, en donde 65% prefiere al ex candidato presidencial y 32% opta por el actual jefe de gobierno capitalino. • ¿Quién está en segundo lugar? • La preferencia electoral, medida sin candidatos, muestra que el PRI se mantiene en primer lugar con 35%, seguido por el PAN con 22% y en tercer lugar se encuentra el PRD con 16 puntos. • Al incluir los nombres de los diversos aspirantes, se observan importantes movimientos. Los datos reflejan que la opinión pública está otorgando una notoria importancia a los nombres de los candidatos para la contienda. • La votación por el PRI oscila entre 22% y 53% dependiendo del candidato. Mientras Peña Nieto derrota por un amplio margen a los aspirantes del PAN y PRD (35 puntos en promedio), el senador Beltrones es derrotado por ambos aspirantes perredistas. • Posiblemente, el dato más contundente es la caída en la intención de voto por los aspirantes del partido en el gobierno. En ocho de los 10 careos incluidos, el Partido Acción Nacional es relegado al tercer lugar, y únicamente aventajan al Partido de la Revolución Democrática cuando Santiago Creel es el candidato blanquiazul. • En síntesis, los puntos a destacar son: El gobernador priísta Enrique Peña Nieto no sólo se mantiene como el político mejor posicionado de cara a las elecciones presidenciales de 2012, sino que su ventaja se ha ampliado respecto a la medición anterior. • El PAN requiere un proceso de definición ya que no contar con uno o dos aspirantes claros está afectando su intención de voto, a tal medida que puede caer al tercer sitio. • En la competencia para elegir al candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador se encuentra empatado con Marcelo Ebrard Casaubon entre el público general, sin embargo, cuenta con una ventaja de 2 a 1 entre los militantes y simpatizantes perredistas.

ESCÁNDALO CIMBRA LA POLÍTICA FRANCESA (Fuente: El Universal/Encuesta diario Le Jornal du Dimanche) • PARÍS (DPA).— La carrera presidencial francesa se vio ayer sacudida por las acusaciones de intento de violación contra el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn. • La noticia cayó como una bomba en Francia, donde se esperaba que el ex ministro de Finanzas, de 62 años, anunciara este verano que se iba a presentar a las primarias presidenciales del opositor Partido Socialista. • Pero sus ambiciones presidenciales parecían ayer estar muertas. Un veterano socialista afirmaba, en consonancia con los políticos de derechas, que fuera cual fuera el desenlace en el caso, Strauss-Kahn ya no podía soñar con presidir Francia. • “No puede ser candidato en las primarias”, dijo Jacques Attali, ex asesor del último presidente socialista, Francois Miterrand, al diario Le Monde. • De igual forma, la candidata rival para las presidenciales del derechista Frente Nacional, Marine Le Pen, señaló a radio RTL que su arresto “desacredita definitivamente” a Strauss-Kahn como futuro candidato. • Si hubo alivio entre sus rivales a la candidatura socialista, al menos tuvieron el buen gusto de disimularlo. “No me suena al hombre que conozco”, dijo el ex líder del Partido Socialista Francois Hollande. Segolene Royal, quien también busca ser candidata de su partido, dijo que hay que respetar la presunción de inocencia de Strauss-Kahn. • “Es humillante” • Los ánimos fueron naturalmente menos disimulados en el espectro político de derechas, donde Strauss-Kahn era visto como un rival de peso. • “Es humillante para Francia tener a un hombre así que se regodea en el sexo”, dijo Bernard Debrel, integrante de la Unión por un Movimiento Popular. • Entre los socialistas, Strauss-Khan era visto como el hombre con mejores oportunidades para unir al partido, que se encuentra a la deriva después de que su candidato fuera vencido por el Frente Nacional en las elecciones presidenciales de 2002, que ganó Jacques Chirac. • Una encuesta publicada ayer en el diario Le Jornal du Dimanche, realizada antes del arresto, mostraba a Strauss-Kahn con 26% de la intención de voto contra el 22% para Le Pen y 21.5% para Sarkozy en las elecciones de 2012. Muchos seguidores de Strauss-Kahn —e incluso algunos críticos— sospechan que el incidente en el hotel pudo ser una trampa. Las teorías conspirativas están a la orden del día.

FUJIMORI Y HUMALA, EN EMPATE TÉCNICO (Fuente: El Universal/Encuesta Ipsos Apoyo) • LIMA (Agencias).— La congresista Keiko Fujimori mantiene una ligera ventaja sobre el nacionalista Ollanta Humala en las preferencias para la segunda vuelta presidencial en Perú del próximo 5 de junio, según las encuestas publicadas ayer en Lima. • La más reconocida empresa encuestadora, Ipsos-Apoyo, señaló ayer que Fujimori tiene 41% de las preferencias y Humala 40 %, aunque remarcó que el margen de error, de 2.2%, permite hablar de un virtual “empate técnico”. • El sondeo, realizado a 2 mil 5 personas entre el 7 y 13 de mayo, señala que una muestra con simulación de voto otorgó 51.1% para Keiko y 48.9% para Humala. Además, 11% asegura que anulará o dejará en blanco su voto y 8 % que aún no ha tomado una decisión. • Otra encuesta, de la compañía CPI y publicada por la emisora Radio Programas del Perú (RPP), le otorgó a la candidata del partido Fuerza 2011 un 52.9 % de los votos válidos, mientras que al candidato de la alianzaGana Perú un 47.1%. • Además, indicó que Keiko lidera las preferencias en Lima, con 58.4%, mientras que Humala lo hace en el interior del país, con 52.2%. • En medio de esta cerrada disputa, el director de Ipsos-Apoyo remarcó que los sondeos demuestran que el empate entre los candidatos se mantiene por tercera semana consecutiva. “La ligera diferencia que se registra tanto en la encuesta de intención de voto como en el simulacro de votación está dentro del margen de error estadístico. Además, el número de indecisos y la inclinación a votar en blanco o viciado superan ampliamente la mínima diferencia que separa a ambos candidatos, de manera que los indecisos tendrán la última palabra”, acotó. • Apoyo de ex presidente • El ex mandatario Alberto Fujimori supervisa y reparte material de campaña de la candidatura de su hija, Keiko, desde su prisión en un cuartel policial de Lima, denunció ayer el diario La República. • El rotativo señaló, en un informe acompañado con varias fotos, que “Fujimori dirige la segunda vuelta (de la elección presidencial peruana, del próximo 5 de junio) desde la cárcel” y afirmó que cuenta “con ayuda del gobierno de Alan García”. • Añadió que sus reporteros han confirmado que los seguidores de Fujimori han asumido el resguardo de la seguridad de la puerta posterior de la prisión del ex mandatario, condenado en 2009 a 25 años de cárcel por delitos vinculados con violaciones a los derechos humanos. • En tanto, el ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani recorrió ayer junto a Keiko Fujimori las calles de una ciudad norteña invitado por la candidata para buscar su asesoría en la lucha contra la delincuencia. • “Giuliani fue invitado para fortalecer nuestra propuesta de seguridad ciudadana. Quise que él venga a Trujillo; aquí el problema más grande es la delincuencia”, dijo Fujimori a periodistas esa ciudad situada 485 kilómetros al noroeste de Lima. • Fujimori no detalló cuánto tiempo estará Giuliani en Perú. El ex alcalde, quien durante su gestión emprendió un exitoso combate a la delincuencia en Nueva York, tiene una consultora en temas de seguridad llamada Giuliani Partners, que logró un contrato en Río de Janeiro. • Alex Toledo, jefe de prensa de la campaña de Fujimori, dijo a la AP que Giuliani estaría “solo por algunos días” en Perú y que no se quedaría hasta la segunda vuelta electoral.

JUSTICIA PARA MUJERES Gustavo Fondevila (Fuente: Reforma/Encuesta del INEGI) • El jueves pasado se inauguró el primer Centro de Justicia Especializado para la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia en el DF con un costo de 7.5 millones de pesos. Se trata de un centro que dará servicios especializados a las mujeres víctimas de violencia. • Esto era muy necesario porque las mujeres sufren toda clase de violencia en la Ciudad. Desde el año 2000 hasta el 2010, según la Procuraduría capitalina, se han cometido un promedio de casi cuatro violaciones diarias y de prácticamente siete abusos sexuales por día. Y en su propia casa con su pareja y su familia, no les va mucho mejor. Según la última encuesta del INEGI (Endireh 2006), el 41 por ciento de las mujeres encuestadas habían sufrido algún tipo de violencia por su propia pareja. • Las medidas cautelares • ¿Pero esto soluciona el problema? Lo cierto es que los centros especializados son necesarios para poder denunciar, para buscar albergue, para refugiarse un tiempo y recibir ayuda, etc. Cosas fundamentales cuando se ha sufrido violencia y hay que escapar. Es una institución de intervención en la urgencia. Pero en realidad, es apenas un paliativo. El Estado debe hacer más y puede hacerlo. Porque el corazón de este problema es impedir que el agresor pueda volver a hacer daño. Y el gran secreto penal para este tipo de conflictos son las medidas cautelares. El Estado puede emitir órdenes de restricción que impidan que el hombre regrese a la casa, o que se acerque a la víctima. Son medidas de protección, de prevención de delitos mayores. Tampoco solucionan el problema de fondo que es el machismo, pero sirven para proteger un poco mejor a las víctimas. • En España, donde el problema ha alcanzado gran visibilidad en los últimos años, las muertes de mujeres se han mantenido relativamente estables: 71 (2007), 84 (2008), 68 (2009), 85 (2010), 25 (en lo que va del 2011). Al mismo tiempo, las órdenes de restricción y alejamiento para proteger a las víctimas han alcanzado las 50 mil en todo el país. • En la Ciudad de México existen este tipo de medidas, pero el único que puede emitirlas es el juez penal. Y eso es un error. Porque desde que la mujer golpeada se acerca al MP para hacer la denuncia (si logra que la escuchen) hasta que el juez instruye la restricción hay un lapso de espera importante donde se mueren personas. Las órdenes de alejamiento deben ser muy rápidas para ser eficientes, porque precisamente son medidas de precaución. No pueden esperar los tiempos del proceso penal. Es como si usted llegara a un hospital con una herida grave y le dijeran que hay que meter un oficio por mesa de entrada dirigido al director y esperar su autorización para curarlo. • Para dar una idea de la inefectividad de la medida, desde 2007 hasta ahora se han expedido alrededor de 300 órdenes de restricción cuando tenemos un promedio de más de medio millón de mujeres que sufren algún tipo de violencia al año en la Ciudad. Madrid, con 3 millones 200 mil habitantes, tiene alrededor de 8 mil órdenes de restricción y el DF, con 9 millones de habitantes, emite un promedio de 60 órdenes de restricción al año. Frente a esto, en el único Estado de la República donde se autorizó al Ministerio Público a dictar esta medida de prevención, desde marzo de este año a la fecha se han dictado 70 órdenes (Campeche -con poco más de 800 mil habitantes en todo el Estado). En esta entidad, el Procurador Renato Sales autorizó a sus MP a tomar esta medida, y en todo caso, a equivocarse a favor de las víctimas, que siempre es mejor que hacerlo a favor de los agresores. • En un país donde hay tantos millones de mujeres víctimas de la violencia machista, es mejor que un amparo del juez solucione una injusticia del MP (contra el hombre) en caso de error, a que el Estado termine recogiendo el cadáver de una mujer. • Ni una más • Muchas mujeres son agredidas por sus parejas. (Casos al año)

Emocional 599,455

Económica 432,026

Física 193,521

Sexual 116,195

ECONOMISTAS: LA INFLACIÓN EN EE.UU. SE MODERARÁ Phil Izzo (Fuente: Reforma/Encuesta The Wall Street Journal) • La mayoría de los economistas consultados en la más reciente encuesta de pronósticos de The Wall Street Journal está de acuerdo con la Reserva Federal en que las presiones inflacionarias severas en EE.UU. son "transitorias" y que los incrementos de precios serán más moderados hasta el próximo año. • En promedio, los 55 economistas esperan que la inflación siga bajando hasta 2012. El Departamento de Trabajo informó el viernes que los precios al consumidor subieron en abril 3,2% con respecto a un año antes debido al alza de los alimentos y de la energía. Los economistas prevén que la tasa vuelva a 3% para fines de año y se mantenga por debajo de 2,5% durante 2012. • Si bien los encuestados esperan que los precios del petróleo sigan elevados frente a los niveles del año pasado, pronostican que es improbable que se repitan las rápidas alzas vistas a comienzos de este año. • Asimismo, proyectan que el Producto Interno Bruto de EE.UU. crecerá a una tasa anual desestacionalizada de 3,2% en este trimestre y que se acelerará a 3,4% en el cuarto. En cuanto al desempleo, creen que caerá a 8,4% a fines de este año y a 7,7% para cuando termine 2012. CALIFICAN HABITANTES LABOR POLICIACA EN TECA Claudio Barrera (Fuente: Reforma/Encuesta Asociación de Colonos de Tecamachalco) • NAUCALPAN.- La Asociación de Colonos de Tecamachalco presentó los resultados de una encuesta de percepción hecha a finales de abril entre los vecinos. • Las preguntas se aplicaron basadas en un cuestionario que armaron hace dos años por parte del área de Vinculación Ciudadana de la Policía local y el Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CÉSAR) de la Universidad de Chile. • "Las preguntas que se hicieron fueron muy concretas, sobre qué opinión tiene la gente de la Policía, si considera segura la colonia y qué lugares serían los más inseguros de acuerdo con la percepción de la gente", explicó el dirigente de colonos Rafael Ranero. • "Desde hace unos meses hemos tenido rondines y operativos entre la Policía estatal, la municipal, la Federal y hasta el Ejército, por eso necesitamos ver cómo la gente está recibiendo esta presencia de la Policía". • La encuesta se aplicó con apoyo del personal del sitio de Taxis Tecamachalco y otros más de los alrededores en el Comité Metropolitano de Seguridad, entregando los cuestionarios a los usuarios cuando éstos solicitaron algún servicio. • Las cifras revelan que un 35.5 por ciento de los vecinos que contestaron tienen una buena imagen de los uniformados, 20 por ciento una visión regular y para el 15 por ciento una mala. • Además, 38.5 por ciento de quienes participaron opina que el fraccionamiento es seguro, el 40.9 por ciento que la seguridad es regular y un 20.4 por ciento más que es mala. • Otro rubro que destacó fue ubicar los lugares del fraccionamiento considerados como peligrosos por los colonos. • El primero fue la zona del Puente Viejo, seguido de la zona bancaria, el pueblo de San Miguel Tecamachalco, la zona comercial y los cruces donde se presentan asentamientos viales, como Avenida de las Fuentes y Monte Líbano, Avenida de las Fuentes y Fuente de Trevi y Avenida de las Fuentes y Avenida de los Bosques. • Cuestión de enfoque • En dos semanas aplicaron mil 680 cuestionarios a colonos. • 58.6 por ciento notó la presencia policiaca • 40.9 por ciento siente que la seguridad es regular • 35.5 por ciento tiene buena opinión de los policías

CONTANDO A LOS INFORMALES León Bendesky (Fuente: La Jornada/ Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) • EI Inegi contó recientemente 13 y medio millones de personas que trabajan en la informalidad, a la que caracteriza como aquellas ocupaciones sin acceso al Seguro Social ni a ninguna prestación. • Esto equivale, según dicho organismo, a 28.5 por ciento de la población en edad y con capacidad para trabajar, o sea, quienes están entre 14 y 65 años. Ésta, que es la llamada población económicamente activa (PEA), suma 47 y medio millones de personas. • Contar a la población que se ocupa en actividades informales es un elemento para aproximarse a una comprensión mejor de la situación laboral y también de las consiguientes condiciones sociales que en general existen en el país. • Forma parte, además, de otro tipo de consideraciones, como el efecto en la gestión fiscal tanto del lado de los ingresos que recibe el erario como de los gastos presupuestales que se hacen para atender las condiciones de vida. • Se trata de una parte de las fuentes y usos de los recursos públicos, así como de la eficiencia con que se administran. Eficiencia que no puede, por cierto, limitarse a los criterios contables y financieros, sino que ha de extenderse a alguna manera de considerar la eficiencia social. • Las formas de contar a los informales son diversas. La medición del Inegi se basa esencialmente en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Esto debería complementarse con la información de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, que se levanta cada dos años. • Así, los criterios para definir y contar a los informales pueden extenderse y depurarse. Tanto la cobertura de lo que representa la informalidad como su significado cambian y pueden ofrecer una mejor perspectiva de las condiciones sociales. • Con ambas herramientas se llega a una mejor clasificación de las actividades informales y se establece la otra parte relevante de las consideraciones sobre el mercado laboral y que tiene que ver con los ingresos. • En cuanto a los números, pueden contarse como informales de tal forma hasta 30 millones de personas, es decir, el doble de la estimación oficial que provee ahora el Inegi. La proporción de la informalidad en la PEA llega, pues, al orden de 60 por ciento. En cuanto al ingreso, el promedio se ubica en el orden de los 3 mil quinientos pesos al mes. • Otro asunto tiene que ver con el tipo de ocupaciones que se realizan en la informalidad, lo que contribuiría a establecer los patrones del empleo, su relación con las remuneraciones y con la actividad de las empresas: qué producen, para quién y cómo. • Vaya, este es el terreno de la microeconomía, que queda usualmente por debajo (y deforme) de las consideraciones agregadas de la macroeconomía, que son las que se privilegian en la gestión gubernamental y están en el centro de las medidas para alcanzar la estabilidad financiera. • Con las encuestas disponibles se puede avanzar también en otro tipo de consideraciones que giran en torno de un tema asociado con la informalidad y que es la desigualdad. • Los hogares más pobres gastan más de lo que ingresan. Este desahorro se cubre de distintas maneras, pero tienden a confinar a las familias a un estado personal y social que cuesta mucho superar, si es que eso se logra. Pero esta cuestión del desahorro se ha extendido en los últimos años cuando menos a la mitad de los hogares del país, por supuesto que en diversas magnitudes. • El mercado laboral tiene grandes distorsiones. Entre ellas está, por ejemplo, el fenómeno de la emigración. Las cuentas de la informalidad y las historias de sus efectos económicos y sociales deberían hacerse aunadas a la salida de trabajadores a Estados Unidos, lo que reduce la presión sobre el empleo y contribuye con las remesas al aumento de los ingresos de los hogares. Otro asunto es el de la dispersión salarial, primero entre los trabajadores formales y luego entre éstos y los informales. • ¿Tendrá el gobierno la intención real de acometer contra la informalidad y contenerla? Desde mediados de la década de 1990, tal parece que incluso desde la definición y la aplicación de la política económica se ha alentado la salida de los trabajadores de la formalidad. Las concepciones sobre la gestión pública necesitaban anclas diversas para alcanzar las metas de la estabilización de los precios y los salarios. • Esta concepción sigue siendo el eje de la administración fiscal en Hacienda y de la monetaria en el Banco de México. Ello a pesar de que no ha creado las condiciones sostenibles de crecimiento de la producción, el empleo y los ingresos. El costo de la informalidad parece estar dentro de los criterios que prevalecen en la política pública. Pero lo barato suele salir más caro.

AMERICAN CURIOS David Brooks (Fuente: La Jornada/Encuesta Centro de Investigación Pew) • De repente pasa una fila de unas 25 personas caminando por Broadway, en Nueva York, con las mismas camisetas, una pancarta cada quien, y van distribuyendo volantes con el anuncio de que el mundo se acabará el próximo 21 de mayo con un sismo mundial y con ello amanecerá el Día del Juicio Final advertido en la Biblia (por lo menos, en su versión en inglés). • Aparentemente, no es suficiente el cambio climático ni las plantas nuclearesseguras (como las de Japón), ni las guerras, y todo lo demás que es de autoría humana, y en particular, la promovida por una microscópica parte de la humanidad (las cúpulas económicas y políticas) para sacudir el planeta a nombre de ganancias (perdón, desarrollo), sino que un ser divino aparentemente se hartó y ha decidido destruir toda su creación con un gran temblor. • Entre las señales que esta agrupación religiosa cita como evidencia del final se encuentran la “degradación completa de la Iglesia cristiana, la degradación moral devastadora de la sociedad, el restablecimiento de la nación de Israel en 1948, el surgimiento del ‘movimiento de orgullo gay’, y el rechazo completo de la Biblia en toda la sociedad…” Otras organizaciones fundamentalistas también citan estas cosas, junto al aborto, el movimiento de liberación de las mujeres y otras barbaridades. • Seguro se les olvidó el pronóstico bíblico sobre la crisis del sistema financiero internacional (al parecer, si uno recuerda bien, se hablaba de sacar a los especuladores del templo, ¿no?). No sólo el que detonó la crisis económica, sino el del ataque sexual contra una recamarera por el director del Fondo Monetario Internacional este fin de semana. ¿Tal vez eso es la seña final para provocar ese temblor tan esperado? • Quién sabe si atinarán en eso de que el mundo se acabará en menos de una semana (tal vez valdrá la pena buscar una entrevista con ellos el 22 o 23 de mayo para que nos expliquen, si aún estamos aquí, por qué), pero sí tienen cierta razón en su diagnóstico. Lo deben saber porque sus propios fieles son los responsables del temblor. • Entre tantos ejemplos –reverendos y políticos electos conservadores que fueron infieles a lo que llaman la santidad de la familia y el matrimonio, los que tuvieron relaciones homosexuales mientras condenaban a los gays, los que pervirtieron a menores de edad, los que proclaman sagradas las guerras, los que atacan a inmigrantes y más por motivos cristianos–, se suma otro que regresó al escenario esta semana. El senador John Ensign, integrante de un grupo conservador cristiano en Washington pro valores familiares, renunció a su puesto la semana pasada justo para evitar tener que someterse a un juicio final por violaciones éticas, lo que seguramente habría concluido con su expulsión de la cámara alta –si no del paraíso– por violaciones del código de ética (habría sido el primero en sufrir esas consecuencias desde 1862). • El comité de ética del Senado emitió un informe que acusa a Ensign de violar varias leyes federales al intentar encubrir un escándalo sexual, incluyendo declaraciones falsas, violaciones a las leyes de financiamiento electoral y obstrucción de la investigación del Senado sobre sus acciones. Lo que Ensign intentaba encubrir era su relación extramarital con la esposa de su mejor amigo y asesor legislativo de su oficina. Después, para encubrir, presionó para conseguir un empleo al amigo y ayudarlo a violar reglas de ética sobre cabildeo de otros legisladores, y todo estalló cuando otros colegas, para evitar mancharse de lodo, revelaron los hechos y se inició la investigación. Las acusaciones ahora han sido enviadas al Departamento de Justicia para proceder con una investigación criminal al ahora ex senador, quien no hace tanto se perfilaba como un potencial candidato presidencial republicano. • Con el deterioro moral, violaciones de mandamientos bíblicos y más encabezado por líderes cristianos conservadores y sus fieles políticos, hay otro fenómeno que tal vez parece el fin del mundo para ellos: la preferencia religiosa de mayor crecimiento en Estados Unidos es la no religiosa. Un 15 por ciento de estadunidenses se definen como agnósticos, ateos o no religiosos, y esa tendencia crece cada vez más, especialmente entre los jóvenes. • Estados Unidos sigue siendo el más religioso del mundo avanzado, y continúa declarándose como una nación seleccionada por Dios para liderar el mundo. El presidente y casi todo político concluyen cada discurso oficial con “Dios bendiga a America” y cada billete de dólar dice: En Dios confiamos. La cúpula política participa en el Día Nacional de Oración cada año en Washington y, aunque un tribunal federal distrital lo había declarado inconstitucional, en abril de este año un tribunal federal de apelaciones desechó ese fallo. Según el Centro de Investigación Pew, en la encuesta más amplia sobre actitudes religiosas, realizada en 2007, casi uno de cada seis adultos en Estados Unidos dice que reza por lo menos una vez al día. La misma encuesta revela que 92 por ciento de los estadunidenses cree en Dios o en unespíritu universal (incluyendo uno de cada cinco ateos). • Sin embargo, cada vez hay más personas que dudan de todo esto en este país, empezando por los jóvenes. Uno de cada cuatro adultos menores de 30 años de edad dice no estar afiliado a ninguna fe, y se define ateo, agnóstico o sin ninguna preferencia religiosa, según el Pew. En total, más de 15 por ciento de los estadunidenses se definen así, y este sector ha mostrado incrementos en todas las regiones del país. • Con ellos hay una amplia y gloriosa tradición de religiosos rebeldes –tal vez el más conocido es el reverendo Martín Luther King Jr., pero hay muchos más– que siguen hablando desde donde dicen que Cristo vio el mundo, desde abajo y con los de abajo. Y el mensaje de ellos no es el fin, sino que es posible y necesario otro mundo donde la fe no oculta ni justifica, ni es escudo para la hipocresía, el poder y las guerras, sino revela esta visión. • Por lo tanto, la gran encuesta del Pew ofrece un poco de esperanza: 80 por ciento de estadunidenses cree en los milagros. Se necesita uno para anunciar no el fin, sino el principio de otro mundo (y otro Estados Unidos).

AÚN RESPIRA LA ALIANZA OPOSITORA EN NAYARIT Myriam Navarro González y Ernesto Martínez Elorriaga (Fuente: La Jornada)

• El dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, aseguró que no se ha cancelado la posibilidad de una alianza electoral con el Partido Acción Nacional (PAN) en Nayarit.

• La unión de ambos partidos, dijo, tendría posibilidades reales de triunfo si postula al perredista Guadalupe Acosta, dijo ayer Zambrano en entrevista colectiva en Tepic, Nayarit, cuando se le preguntó si se reunió con la candidata panista al gobierno estatal, Martha Elena García.

• Agregó que a finales de mayo se realizará una encuesta y el candidato menos favorecido declinará en favor del otro.

• El jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, y el coordinador de los senadores perredistas, Carlos Navarrete, además de la dirigencia nacional del sol azteca, encabezaron ayer un acto multitudinario ante el palacio de gobierno de Tepic, en respaldo de la campaña de Guadalupe Acosta.

• Los reporteros preguntaron a Ebrard cuándo dejará su cargo para buscar la candidatura a la Presidencia. Señaló que a principios de 2012 pedirá licencia. Mencionó los programas sociales de su administración, entre ellos los dirigidos a discapacitados y madres solteras, y aseguró que, de ser gobernador, Acosta los aplicará en Nayarit.

• Acosta ofreció cimbrar al estado con nuevas formas de gobernar. Nos quedan 50 días de campaña, y el 19 de septiembre estaré aquí, rindiendo protesta, porque seré gobernador.

• El perredista retó al candidato del Partido Revolucionario Institucional, Roberto Sandoval, a que debata, porque ello es parte de la vida democrática del estado y pilar en toda campaña política.

• Inician campañas en Michoacán • Este martes se iniciará el proceso electoral para renovar la gubernatura, las 40 diputaciones del Congreso local y las 113 alcaldías de Michoacán.

• Por lo pronto, la lucha por la postulación del Partido Acción nacional a la gubernatura comenzó con fuego amigo en contra del senador Marko Cortés Mendoza, principal contendiente de Luisa María Calderón Hinojosa, hermana del presidente Felipe Calderón.

• El 13 de mayo se emitieron mensajes radiofónicos en los cuales se acusa a Cortés Mendoza de realizar actos anticipados de precampaña.

• El dirigente estatal del PAN, Germán Tena Fernández, identificado con el grupo calderonista, deslindó a la dirigencia estatal de esta acción e informó que retiró el espot de manera inmediata. No obstante, la campaña contra de Marko Cortés continúa en otros medios de comunicación.

EMPIEZAN CAMPAÑAS EN EDOMEX CON VENTAJA DEL PRI EN SONDEOS (Fuente: La Jornada)

• Toluca, Méx., 15 de mayo. Las campañas electorales en el estado de México se inician formalmente este lunes con un priísmo fortalecido, sin rupturas y por primera vez en seis décadas con un candidato no surgido del Grupo Atlacomulco.

• La oposición al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que buscó durante más de un año concretar una alianza para postular un solo abanderado, recicla dos personajes que en 1993 contendieron por la gubernatura: el perredista Alejandro Encinas, postulado por la coalición Unidos Podemos Más, que integran los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Convergencia –quien va en ascenso en las encuestas, detrás del priísta Erviel Ávila Villegas–, y el panista Luis Felipe Bravo Mena, que arranca en tercera posición.

• Será una de sólo 45 días, debido a las reformas electorales aprobadas por el Congreso mexiquense a finales del año pasado, denominadas Ley Peña. En este periodo, la oposición –que considera que el tiempo será insuficiente para recorrer los 125 municipios– buscará remontar una ventaja de casi 20 puntos que varios sondeos conceden al PRI y a sus aliados de los partidos Verde Ecologista de México y Nueva Alianza, integrados en la coalición Unidos por Ti. • El PRI no lanzó como candidato a un militante originario de Atlacomulco o Toluca, donde se ubican los grupos políticos dominantes del estado. En los últimos 60 años, seis gobernadores priístas provinieron de Atlacomulco y cuatro de Toluca. El gobernador Enrique Peña concedió la candidatura a Eruviel Ávila, integrante de la clase política del Valle de México, sobre su primo Alfredo del Mazo Maza, quien era considerado su delfín.

• Existen versiones de que el grupo del Valle de México –donde se concentra 75 por ciento de los electores– amagó con romper con el gobernador si éste no postulaba a uno de sus integrantes. El propio Eruviel Ávila recibió varios ofrecimientos de Partido Acción Nacional (PAN) y del PRD para abanderar una eventual alianza opositora.

• En un principio, la candidatura de Ávila no gustó en Toluca ni en Atlacomulco, pero el gobernador calmó los ánimos y obtuvo respaldo en favor del abanderado, quien pidió durante la precampaña que el Grupo Atlacomulco lo acogiera como hijo adoptivo.

• Alianza fallida

• En la oposición las cosas tampoco fueron sencillas. El PAN, que insistía en aliarse con el PRD y el resto de la oposición, se quedó aislado y contenderá solo en los comicios. Su candidato es el ex secretario particular del presidente Felipe Calderón, Luis Felipe Bravo Mena, quien decidió participar luego que Josefina Vázquez Mota rechazó la postulación, pese a ser la panista mejor ubicada en las encuestas.

• A su vez, el PRD evitó que la intentona de aliarse con el PAN terminara por fracturarlo. Por un lado, las dirigencias nacional y estatal alentaban la unión con Acción Nacional, con el argumento de que sólo unidos podían derrotar al PRI; por otro, Andrés Manuel López Obrador y algunas corrientes del perredismo local se opusieron, por considerar que la unión suponía un traición a los principios del sol azteca e implicaba unirse a quien, a su ver, les robó la Presidencia en 2006.

• La ruptura parecía inevitable a finales del año pasado, pues López Obrador había advertido que apoyaría a un candidato no perredista. Finalmente, Alejandro Encinas reconsideró su posición original y el 5 de enero anunció que buscaría la postulación y pactó con todas las corrientes nacionales y estatales para reconstruir la unidad.

• Encinas también se opuso a la alianza con el PAN, la cual fracasó luego que el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, decidió apoyar a un candidato de izquierda en lugar de la coalición con el PAN, que previamente alentó. En marzo, el resolutivo propuesto por las dirigencias nacional y estatal del sol azteca para aprobar la alianza no alcanzó los votos necesarios en el Consejo Nacional.

• La campañas arrancan también con el estigma de una contienda desigual. Ya hay quejas de que el gobierno mexiquense opera en favor del PRI. El gobernador anunció que no detendrá la entrega de obras ni apoyos sociales durante la campaña. Sólo en mayo y junio distribuirá más de un millón 800 mil despensas a familias pobres, ancianos y madres solteras.

EN OCTUBRE, AMLO Y EBRARD SERÍAN PRECANDIDATOS DE DIA Alma E. Muñoz (Fuente: La Jornada)

• El proyecto que las dirigencias nacionales de los partidos integrantes de Diálogo para la Reconstrucción de México (Dia) –del Trabajo (PT), Convergencia y de la Revolución Democrática (PRD– acordaron enriquecer sobre el proceso de selección de candidato presidencial en 2012 plantea que, de continuar como los mejor posicionados, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard Casaubon quedarían registrados como precandidatos en octubre próximo.

• Sostendrían tres debates nacionalespara hablar sobre sus propuestas y mostrar sus habilidades en política y seguridad, primero; desarrollo económico y justicia social, segundo, y soberanía y papel de México en el mundo, tercero.

• De acuerdo con el documento que fue distribuido el pasado miércoles en la primera reunión que realizaron los dirigentes de Dia, y que al día siguiente fue distribuido entre los integrantes de la Comisión Política Nacional del PRD, se plantea que en noviembre –en lo cual no está de acuerdo el PT– se realicen dos encuestas –una a los ciudadanos y otraespejo, para designar al candidato de las izquierdas.

• Cada aspirante tendría derecho a proponer a una de las casas encuestadoras de entre empresas pertenecientes a la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado y Opinión Pública, pero si no hubiera acuerdo de su parte sobre el método a seguir en este caso, entonces se recurrirá a una consulta abierta a los ciudadanos, donde se instalarán mesas de votación coordinadas por los tres partidos y con una autoridad electoral independiente, plantea el texto. • Éste destaca que los tres partidos integrantes formarán una comisión para formular el programa y la plataforma electoral de la coalición que integrarán para 2012, con la participación de varias personalidades, que recoja las aportaciones hechas por López Obrador en la presentación de su Proyecto Alternativo de Nación, y de las que en su momento aporte la Fundación Equidad y Progreso de Marcelo Ebrard. Se deja claro que perredistas, petistas y convergentes aceptaron que los mejor posicionados son López Obrador y Ebrard, pero si surgiera una nueva figura con niveles equivalentes de aceptación política será incluida en el proceso.

• Oportunidad de crecimiento

• También se comprometieron a no registrar al candidato que no resulte triunfante en el proceso de selección del mejor posicionado. Señalan además queel buen desarrollo del procedimiento que lleven a cabo permitirá convertir la competencia en una oportunidad de crecimiento para las izquierdas.

• Asimismo, mostrar al final madurez y responsabilidad, seleccionar a un solo candidato a la presidencia y presentar un programa que esté a la altura de las necesidades de una nación que vive momentos excepcionalmente difíciles, de unos ciudadanos irritados por la impunidad, la inseguridad y las condiciones económicas y sociales que viven día con día.

THIS WEEK IN SMALL BUSINESS: GET YOUR PARTY HATS ON! Gene Marks (Fuente: The NY Times/ National Federation of Independent Business survey)

• PARTY HATS ON! This week is National Small Business Week. Florida plans a bunch of activities. Citibank celebrates by having smart, sexy guys speak at some events. John Jantsch of Duct Tape Marketing is giving away an iPad a day in honor of the occasion. A collection agency recognizes the week with tips on managing late-payers. Chase offers athousand incentives. (Someone should invite these kids to the party.)

• LET’S KEEP IT ANECDOTAL, SHALL WE? Elizabeth Duke, a Federal Reserve governor, said last week that recent anecdotal evidence suggests conditions are improving for small businesses: “Although no definitive data source exists, the combination of a variety of recent survey results paints a picture of increasing optimism about future sales and business conditions and a corresponding easing of credit availability for small businesses.” On the same day, the National Federation of Independent Business reported that its small-business confidence index fell to a seven-month low. A new survey of consumers showed that 76 percent are reducing their spending at restaurants. Intuit tells Forbes’s Eric Savitz that there’s a slow recovery in the small- business sector, but an Associated Press poll says Americans are more upbeatabout the economy. Jason Fell says there are too many mixed messages on small-business optimism.

• YES, IT’S ALL INSANE A bunch of economic bloggers see potential for employment growth despite ongoing economic uncertainty. Steven Meister says true national debt is nowhere near $14.3 trillion. The trade deficitwidens. The top White House economist says that tying deficits to the debt ceiling is “insane.” A bunch of business groups agree. Some Southwest Airlines employees make some insane trick shots. Ezra Klein lists eight facts(and three thoughts) about Social Security. Paul Krugman explains that inflation is not rising. Wholesale inventories are down, portending future sales.

• CHINA COOLS China reports a cooling economy and wants the to lift its controls on technology exports. Timothy Geithner, Treasury secretary, wants China to rein in its growth.

• THE DOCTOR’S ADVICE A small-business lender gets $6 million in venture capital funding. Some banks are now allowing us to get overdraftswith a text. An angel tax credit is proposed in Pennsylvania. The Loan Doctortells small businesses to avoid big banks.

• GETTING STARTED Twitter’s first engineer is hard at work on a secret start-up. Robert Scoble shares what he learned interviewing 23 start-ups. For example: “The iPad is encouraging some interesting new businesses to form.” Steve Strauss writes about the benefits of incubators: “The incubator is more than just a place that offers cheap rent; it is a multi-purpose entity intended to do nothing less than birth new businesses.” A university offers tuition for a stake in your business. And I like this cool infographic on how start-ups form, grow and behave.

• YOUR TAX DOLLARS AT WORK A small-business bill fails after eight weeks of debate and 150 amendments. Small biotechnology companiesoppose the Small Business Innovation Research bill currently in the House. Seattle may become the fourth city in the nation to require all private employers to provide paid sick leave to workers. Town Hall’s Lurita Doan asserts that Democrats are announcing new assaults on small business. Shannon O’Neil of the Council of Foreign Relations says that businesses can change the immigration debate: “Of any constituency, business has a cross-cutting power to pressure for the necessary reach across the aisle.” According to a Chamber of Commerce survey, both the economy and Washington are hindering small-business growth. Keith Girard says that while Washington dithers, the recovery struggles. Every day, the Tax Foundation calculates, we work until 11:13 a.m. to pay taxes and to lunchtime to pay off the deficit. Companies doing business overseas may get a corporate tax holiday.

• THE IMPORTANCE OF HYGIENE Scott Berkun explains why we get ideas in the shower: “It’s only when we have quiet time, going for a walk, getting some exercise, or taking a shower, that our conscious minds quiet down enough for our sub-conscious to be heard. And that’s why you get ideas in the shower.”

• SALT CARAMELS AND MORE CUSTOMERS Matt Heinz lists eight things our moms taught us about marketing. For example: “Eat your vegetables. As we grow in our careers, the glamorous, strategic work is always more fun. But the hard work, the tedious work, the grinding, that’s what ultimately translates most consistently into success.” A blogger named Megan gets more than a thousand comments when she offers three free months of salt caramels. Jill Morton, color psychologist and branding expert, explains how to find colors that sell: “The right color can be worth $80 million – at least that’s what’s been said about search engine Bing’s blue link.” McDonald’sbillion-dollar makeover is designed to bring in more customers.

• NO, OUR SANDWICH IS MORE DEADLY BizBuySell.com offers to determine the value of your business for free. A gold recycler makes a mint. Daniel Frank gives us five ideas for charity-based businesses that work. Princess Beatrice sells that ridiculous wedding hat on eBay. Volkswagen unveils its 261 miles-per-gallon car. Score introduces a new Web site. Communications provider 8×8 introduces a virtual office system. A City deli claims ownership of the Heart Attack. • STOP THE SCOWLING Melba Duncan reveals the secret weapon of great leaders. Helen Antholis shares 10 things our employees wish we would stopdoing, for example: “Stop scowling if employees try to have some fun on the job.” A new Jennifer Aniston movie turns her into a horrible boss. John Warrilow offers the one interview question he asks to weed out rotten apples. A survey suggests that nearly eight in 10 of America’s office managers aredoing more with fewer resources. The bottom line: get off your butt as soon as possible!

• JOBS, JANITORS AND A $25 PC This year will be the biggest year everfor smartphone revenues, and Credit Sesame’s Colin Dobrin shows us, in pictures, why smartphones are replacing checkbooks. Visa’s digital walletproves the point. AccessPR’s Michael Young loves Flipboard: “If you haven’t tried it, Flipboard is a news aggregation app for the iPad, but to say Flipboard is an app, would be to say the iPad is a computer.” An interesting piece by Fortune’s Adam Lashinsky tells the story of Apple from Steve Jobs down to the janitor. David Braben creates a USB stick PC for $25. Businesses and schools are loving the new Google Chromebook. A guy flies over the Grand Canyon in a jet pack. Soon, Google will predict where he should go next.

• SKYPE COSTS MORE THAN YOU THINK TechCrunch’s Steve O’Hear says Microsoft overpaid by about $4.5 billion. Others see a bubble. Hey, at least Osama bin Laden make a shrewd investment.

• WE’RE NO. 47! Bloomberg Businessweek lists the best business schools by specialty. New Jersey is ranked the 47th best place to do business in the United States. These guys must be ranked last in the ability to load trucks. The most hipster state is … Minnesota?

• THE WEEK AHEAD The Fed takes center stage – look for what Ben Bernanke has to say about the economy when he speaks to a business group Tuesday. And watch for the Philadelphia Fed’s manufacturing index on Thursday. Housing numbers are due this week: new building permits, new housing starts and existing homes sales.

• THIS WEEK’S AWARDS

• BEST CONFESSION FROM A SMART MAN After more than a quarter of a century as a professional economist, Harvard professor Gregory Mankiw has a confession to make: There is a lot he doesn’t know about the economy. For example: “A striking feature of today’s labor market is the rise of long-term joblessness. The average duration of unemployment is now almost 40 weeks, about twice what it reached in previous recessions. The long-term unemployed may well lose job skills and find their future prospects permanently impaired. But because we are in uncharted waters, it is hard for anyone to be sure.”

• BEST EXAMPLE OF LEADERSHIP A Japanese village survived the tsunami thanks to a huge wall that once was deemed a mayor’s expensive folly and now has been vindicated as the community’s salvation. At his retirement, Mayor Wamura stood before village employees to bid farewell: “Even if you encounter opposition, have conviction and finish what you start. In the end, people will understand.”

• BEST START-UP ADVICE Joel Nilson, a “chronic” entrepreneur, sharesfive (sarcastic) truths about entrepreneurship. My favorite: “You will be thought an idiot until you start making money. I only have one book that is mandatory reading for my staff: The Little Red Hen. Business ownership is exactly like the story. No one wants to plant the wheat or harvest the wheat or grind the wheat. But when the bread comes out of the oven, people will appear out of thin air.”

• THIS WEEK’S QUESTION Did you have a Little Red Hen experience with your start-up?

EL BRAZO DERECHO DE CALDERÓN, EN APUROS María De Las Heras (Fuente: El País/Encuesta Demotecnia)

• En verano de 2008 fue el empresario Alejandro Martí, devastado por la muerte de su hijo de apenas 14 años a manos de unos secuestradores, quien se alzó con la voz del sentir nacional al espetar: "Si no pueden, renuncien". Este fue el reclamo que el agraviado hizo ante el presidente de la República, los funcionarios de los tres poderes federales, los 31 gobernadores y al jefe de gobierno capitalino, reunidos en el Consejo de Seguridad Nacional.

• Ahora se ha escuchado la voz del poeta Javier Sicilia, agraviado por el asesinato artero -hasta ahora impune- de su hijo, pidiendo en el corazón de la Marcha por la Paz, la Dignidad y la Justicia del pasado día 8, la renuncia de un funcionario en particular: Genaro García Luna, el poderosísimo secretario de seguridad pública que ha visto pasar a tres procuradores generales de justicia y sigue impávido al frente de la institución que se supone debería prevenir y perseguir los delitos que en México se siguen multiplicando en medio de una de las mayores impunidades de que tengamos memoria.

• Sometimos la petición de Sicilia al escrutinio de la opinión pública. Lo primero que nos encontramos es con una población que no quiere hablar sobre el tema, tuvimos cuatro veces más rechazos de los que normalmente medimos en una encuesta telefónica. Seis de cada diez escogidos para participar en la encuesta en cuanto se enteraron que se trataba de evaluar el trabajo del secretario de seguridad, simplemente se negaron a participar, y creo que este dato por sí solo nos habla del sentimiento de inseguridad y desconfianza que reina entre los que vivimos en México.

• Los que finalmente se animaron a participar, de una escala de diez puntos, concedieron en promedio una calificación de 5.6 al trabajo que ha venido haciendo García Luna al frente de la Secretaría de Seguridad Pública. Cuatro de cada diez coinciden con Javier Sicilia en que debe renunciar, otros tantos, cuando les preguntamos si a ellos en lo personal les gustaría que García Luna renunciara a su cargo nos respondieron que les daba igual o simplemente que no sabían. Solo 26% de los entrevistados estuvieron a favor de que García Luna permaneciera en su cargo.

• Pusimos a consideración de los entrevistados varias de las causas por las que se ha dicho que Calderón no está dispuesto a sacrificar a su secretario de Seguridad. Nos dijeron que Calderón no quiere mover a su secretario porque sería dar muestras de debilidad frente a los narcotraficantes. El segundo motivo que la opinión pública piensa que influye en Calderón es que, verdad o no, el presidente está convencido de que García Luna es el mejor para estar al frente de Seguridad Pública. Dos terceras partes opinan que, por lo menos en alguna medida, lo que está prevaleciendo para que García Luna siga donde está es que se ha convertido en un personaje tan poderoso que Calderón no se atreve a pedirle la renuncia. Tres de cada diez creen que lo que realmente está pesando en la decisión del presidente Calderón de no cambiar a García Luna es que, simplemente, no encuentra con quien sustituirlo.

WIKILEAKS PONE EN APRIETOS A KEIKO FUJIMORI Y A OLLANTA HUMALA Beatriz Jiménez (Fuente: El Mundo) • Los cables de Wikileaks irrumpen de nuevo en las elecciones peruanas para denunciar esta vez los supuestos planes para conseguir el retorno a la presidencia de Alberto Fujimori y el también supuesto financiamiento por parte de Hugo Chávez de la primera campaña presidencial de Ollanta Humala.

• El diario El Comercio, el único medio en Perú al que le fueron entregados los Wikileaks, publicó este sábado cables fechados en 2005 y 2006 que revelan supuestas maniobras para lograr que el ex presidente pudiera postular a la presidencia, estrategias relatadas a la Embajada de Estados Unidos por miembros de la vieja guardia fujimorista como Fernán Altuve, Martha Chávez y Jaime Yoshiyama, personajes que hoy acompañan la candidatura de Keiko Fujimori.

• Este mismo sábado, Keiko quitó importancia al asunto y confirmó que en 2006 el fujimorismo quería que su padre fuera el candidato presidencial, dando veracidad así a los nuevos cables. Sin embargo, negó las informaciones sobre las reuniones de Fernán Altuve y Jaime Yoshiyama con representantes de la embajada de Estados Unidos.

• El fallido plan fujimorista

• El cable 38338, fechado el 10 de agosto de 2005, relata una conversación entre miembros de la Embajada de Estados Unidos con Fernán Altuve, entonces congresista y hoy vocero de la agrupación de Keiko, Fuerza 2011. Altuve detalló los planes para el retorno de Fujimori de Japón- país desde el que renunció por fax a la presidencia en el 2000- y para conseguir postular en 2006 a la presidencia a pesar de la inhabilitación por 10 años para ejercer un cargo público decretada por el Congreso en contra del ex presidente.

• Finalmente, la estrategia falló. Fujimori fue detenido el 7 de noviembre de 2005 a su arribo a Chile, donde enfrentó el proceso de extradición por crímenes contra los Derechos Humanos y corrupción.

• En esta nueva coyuntura, otro cable, fechado esta vez el 14 de diciembre de 2005, revela como el hermano de Alberto Fujimori y ex congresista, Santiago Fujimori, y el candidato a la vicepresidencia de la agrupación Fuerza 2011, Jaime Yoshiyama, se reunieron de nuevo con los consejeros de la embajada y les contaron que pensaban presentar dos partidos a las elecciones de 2006. Uno liderado por el ex presidente, ya que confiaban que saliera libre del proceso de extradición, y otro liderado por la congresista Martha Chávez. Finalmente, fue Chávez la que postuló a la presidencia mientras Fujimori fue extraditado a Perú, juzgado y condenado en 2009 a 25 años de cárcel.

• Estos cables se unen a los revelados en febrero por El Comercio, que denunciaron una supuesta alianza entre el partido fujimorista y el partido de gobierno, el APRA, a cambio de que el gobierno acabe con la “persecución política” al fujimorismo.

• De nuevo vinculan a Chávez con Humala

• Ollanta Humala también sufrió el remezón de Wikileaks, unos cables que tocaron su punto más sensible: sus supuestos vínculos con Hugo Chávez en 2006. En un encuentro mantenido el 21 de septiembre de 2005 entre funcionarios de la embajada y el experto en narcotráfico Jaime Antezana, éste habría hablado de un sondeo de intención de voto financiado por el gobierno venezolano en ese año para saber la popularidad de Humala en el escenario preelectoral.

• En el cable nº 41759, el entonces embajador James Curtis Strubble relata el contenido de esta supuesta conversación con Antezana, en la que éste también le habría advertido de que el movimiento cocalero apoyaba a Humala. Finalmente, dos líderes cocaleras llegaron al Congreso por la agrupación nacionalista, Nancy Obregón y Elsa Malpartida. La primera fue separada de las filas de Humala después de que en 2009 el padre de sus hijos fuera acusado de narcotráfico.

• El candidato nacionalista calificó los cables que lo mencionan como “opiniones” y de nuevo rechazo haber recibido dinero venezolano en su campaña de 2006. “Yo he sido enjuiciado y se ha demostrado que no hay pruebas de esa naturaleza”, declaró el sábado. “Estamos viendo opiniones políticas de un medio (El Comercio) que no se identifica con nuestra candidatura”, continuó, en alusión al supuesto posicionamiento de los medios de este grupo a favor de Keiko Fujimori.

• El contenido de estos cables fue negado a El Mundo.es por el aludido, Jaime Antezana. “Eso es absolutamente falso, Humala jamás me dijo que Venezuela le hubiera pagado una encuesta”, declaró. El experto en narcotráfico confirmó que se reunió con Humala en 2005 por recomendación “de una persona cercana al candidato”. • Según continuó Antezana, su motivación en esta reunión era aconsejarle a Humala que no incluyera en sus listas al congreso a las líderes cocaleras Nancy Obregón y Elsa Malpartida. En el encuentro con el nacionalista, el experto relata que hablaron sobre Hugo Chávez pero que en ningún momento Humala mencionó ningún sondeo. También rechaza haberse reunido con funcionarios de la Embajada y afirma que sólo participó de una recepción oficial.

• Estas revelaciones de wikileaks sobre Humala se unen a las menciones del candidato presidencial en correos electrónicos contenidos en la computadora del ex jefe de las FARC Raul Reyes, quien afirma en un correo que Venezuela invirtió recursos en la candidatura de Humala en 2006. Desde esa fecha, Humala se esfuerza por desmarcarse de Chávez y mostrarse como socialdemócrata.

• Humala ha sido protagonista de otros cables diplomáticos, destacando uno en el que se relata el pedido de ayuda a la embajada de un ex ministro de Alejandro Toledo para que Estados Unidos apoye una campaña de comunicación para evitar el triunfo del nacionalista en 2006, petición que a la luz de wikileaks, habría sido rechazada por la sede diplomática.

LOS MATRIMONIOS POCO FIELES EN LOS TIEMPOS DE INTERNET Ramy Wurgaft (Fuente: El Mundo/Encuesta D’alessio Irol)

• ¿Es la Argentina un país de matrimonios sexualmente insatisfechos? La pregunta viene a cuento del tremendo éxito que ha obtenido un sitio-web para casados que buscan un encuentro discreto fuera de la pareja y sin ningún compromiso posterior al acto.

• En las primeras 48 horas que siguieron a su llegada al país, el lunes pasado, el sítio ya había recibido 8.000 visitas, lo que desbordó su sistema de entrada de información. A modo de comparación, en Estados Unidos que es donde surgió la iniciativa, no más de 2.400 personas visitaron el sitio en el mismo espacio de tiempo.

• En vista de que la demanda superó con creces las expectativas que habían puesto en el mercado argentino, los promotores designaron a la norteamericana Marga Bosanac, como coordinadora de operaciones en este país. • "El secreto de Ohtel es que apunta a un segmento bien definido de la población: aquellos hombres y mujeres que conviven en matrimonios sin sexo, pero que no buscan disolver la unión", explicó la ejecutiva norteamericana a la revista Perfil.

• Previo a su incursión a orillas del Rio de la Plata, los norteamericanos hicieron un estudio de mercado que puso al desnudo la triste realidad de la institución matrimonial en estas latitudes.

• A saber, en la Argentina hay 16 millones de casados de los cuales más de 2 millones corresponden a matrimonios que no practican el sexo. Es decir, que alguna vez lo practicaron pero que con el correr del tiempo se volvieron célibes.

• De los que sí mantienen relaciones dentro de la pareja, el 48% se declaró insatisfecho o insatisfecha. Es más, en el contexto de una investigación más amplia, Argentina aparece en el quinto lugar de los países donde Ohtel ha cosechado el mayor número de visitas, detrás de Estados Unidos,Canadá, Japón y Brasil, en ese orden.

• "Nos llamó muchísimo la atención recibir solicitudes de Argentina, cuando el sitio aún no estaba operativo aquí y los solicitantes no podían utilizar el servicio", comenta Bosanac.

• Ohtel funciona como una red social en la que se debe crear un perfil de usuario para poder ingresar. Los inscriptos adjuntan una foto y una descripción de su persona a la que sólo tendrán acceso los usuarios previamente seleccionados. Las mujeres navegan sin cargo pero los hombres deben pagar unos 32 dólares. La página funciona con un sistema de crédito renovable de 1.000 puntos.

• "Ofrecemos un servicio discreto al 100%, que evita el bochorno de sentarse en un bar o el riesgo de iniciar una aventura en el lugar de trabajo. A diferencia de otras redes sociales, la nuestra funciona en base a una premisa bien clara. Nada de buscar vínculos a largo plazo o de atentar contra las relaciones preestablecidas", agrega Bosanac.

• Casualmente, el espectacular desembarco de la web para infieles coincide con la publicación en el diario Clarín, de una encuesta que da cuenta de la infidelidad femenina en el país del Tango.

• El estudio realizado por la empresa D’alessio Irol revela que el 31% de las mujeres casadas alguna vez le fue infiel a su marido. De las que respondieron afirmativamente, el 46% confiesa haber disfrutado mucho del adulterio; el 44% afirma que los disfrutó "con algunos miedos" y sólo el 9% dice no haber sacado ningún provecho.

• El 47% de las encuestadas señaló que volvería a ser infiel si se le presentara la oportunidad y el 65% respondió que el motivo para serlo fue la fuerte atracción que sintió hacia la pareja extramatrimonial. Los hoteles de paso resultaron ser el lugar predilecto para la relación clandestina, elegido por el 46% de las encuestadas, seguido por la casa del varón (31%). Y como para confirmar que las mujeres son más astutas que los hombres en este plano, el 81% de las que participaron en la encuesta dijeron que su pareja no descubrió el engaño.