estudios de cultura maya liv: 317-320 (otoño-invierno 2019)

DOI: 10.19130/iifl.ecm.2019.54.1023

Nicolaus Seefeld, The Hydraulic System of . Origins, Functions, and Social Setting. Oxford: Hollywel Press, 2018, 517 pp. (Archaeopress Pre-Columbian Archaeology, 9). ISBN 978-1784919290.

Con poco más de 500 páginas, esta publica- tamaño medio ubicado en el sur de Cam- ción ofrece una mirada fresca al estudio del peche y que se desarrolló en la órbita de manejo del agua que los mayas lograron en la poderosa , de la que dista un tiempos antiguos. De hecho, la consecución promedio de 32 km. del vital líquido en las sociedades del perio- En el libro se identifican las causas na- do Clásico (300-1000 d.C.) ha sido un tema turales que propiciaron la escasez de agua controvertido y con frecuentes debates en y las estrategias de adaptación al ambiente los últimos años. La recurrencia anual de que permitieron hacer frente al problema. escasez de agua en la temporada de secas Gracias al enfoque del autor obtenemos siempre ha generado problemas de diversa una amplia visión de la relevancia socio- índole y el hecho de que los habitantes na- política del manejo del agua en las tierras tivos de la península fueran capaces de es- bajas mayas del periodo Clásico. Para resol- tablecer, desarrollar y mantener prósperos ver esta problemática, en tiempos prehis- centros urbanos a lo largo de varios siglos pánicos se crearon varios sistemas hidráu- no siempre ha sido fácil de explicar. Esta licos que permitieron captar y aprovechar publicación nos ayuda a entender la proble- el agua de lluvia en sitios como Calakmul, mática del sur de y de otras re- , Edzná, Ek’ Balam, , , giones mayas, y cómo es que sus antiguos Mayapán y . En otros sitios con dema- pobladores desarrollaron varias estrategias siada agua se construyeron obras para re- para el manejo del agua pluvial. Existieron solver el problema; es el caso de , estrechas relaciones entre el ambiente na- Comalcalco, El Tigre y . tural y las adaptaciones generadas por la En el Petén guatemalteco, El Mirador, población, elementos evidenciados median- considerado el sitio preclásico más grande te vestigios arqueológicos diversos. de las tierras bajas mayas, los textos publi- Buena parte de la obra (cinco capítulos) cados indican la existencia de varias aguadas está dedicada a presentar las diferentes naturales y otras construidas. Tales elemen- formas, funciones y distribución geográfi- tos y sus complementos (canales, diques, ca de las características hidráulicas docu- desniveles, etcétera) debieron facilitar el mentadas y publicada, una ardua labor de acopio de agua pluvial con la consiguiente análisis y resumen de múltiples fuentes que mayor producción agrícola y concentración ahora puede consultarse de manera expe- demográfica. No obstante, es importante se- dita. Otros apartados de la publicación se ñalar que, según Seefeld, hasta ahora no se enfocan en la investigación arqueológica ha publicado documentación gráfica alguna del sistema hidráulico de Uxul, un sitio de de tales elementos hidráulicos.

reseña 317 En Ek’ Balam, en el oriente yucateco, la También contaron con grandes zanjas y mayor parte de los elementos hidráulicos muros de tierra (3.50 m de ancho por 3 m ha sido documentada en la Acrópolis, don- de profundidad y varios km de largo) ubi- de contaron con chultunes y reservorios cados a unos 8 km al este, oeste y norte rectangulares, circulares y en forma de C. del centro del asentamiento. Dichas zanjas En muchos de esos depósitos, bajo el piso habrían facilitado la captación de agua en de estuco, se registraron pisos de tiestos varios puntos. planos que complementaron la impermea- En el sur de Belice, la ciudad maya de bilización del fondo. Caracol contó con reservorios de dos tipos Por lo que toca a Edzná, ubicada a esca- según sus dimensiones; pequeños para las sos 60 km al sureste de la ciudad de Cam- áreas habitacionales fuera del centro y re- peche, la zona carece de cenotes, cavernas servorios grandes adaptados en el sector o fuentes de agua en superficie. El valle monumental del sitio. Los primeros estuvie- sobre el que se creó la ciudad fue modifi- ron asociados a terrazas que facilitaban la cado desde los primeros siglos de nuestra captación del agua de lluvia y seguramen- era, construyendo una red de canales que te eran construidos y mantenidos por las facilitó la captación del agua pluvial, la al- familias próximas. En el caso de Mayapán, macenó y distribuyó internamente. El exce- dentro de su espacio amurallado existen dente fue desechado mediante otro canal varios cenotes que facilitaron el acceso al de 14 km de largo. El sitio también contó agua y las estructuras asociadas a ellos fue- con algunos chultunes. Unos 70 km al sur ron provistas de desniveles que drenaron la de Edzná se halla Yohaltún, donde también lluvia hacia los cenotes, incrementando así se ha reportado un sistema de canales y la captación del líquido. varias aguadas con pisos de lajas selladas Otros reinos mayas relevantes como Pa- con argamasa. lenque, Comalcalco, El Tigre y Cancuén tam- En Calakmul el asentamiento huma- bién contaron con obras hidráulicas, pero no prosperó desde los primeros siglos de diseñadas para controlar el exceso de agua. nuestra era en un sector limitado al po- Por ello se construyeron acueductos, cana- niente por un gran bajo, hoy denominado les, drenajes, represas y puentes. Los habi- El Laberinto. Además, en sus sectores norte tantes de las llanuras aluviales de Tabasco y poniente la parte central del sitio es ro- tuvieron que construir presas y canales para deada por el arroyo El Tomatillo. La obten- protegerse de inundaciones periódicas. Co- ción del agua de lluvia se efectuó en varias malcalco, por ejemplo, usó el río Mazapa y aguadas (se han registrado 13) y en algunas la costa del Golfo como útiles medios para se han documentado pisos de lajas unidas el transporte de bienes y personas. Pero las con mortero. crecidas del río y las lluvias copiosas debie- En cuanto a Tikal, el fuerte rival de Ca- ron regularse con obras suficientes dentro lakmul, también se desarrolló desde varios del sector monumental, tanto para almace- siglos antes del inicio de nuestra era, pero nar agua pluvial como para desecharla. Un en una zona completamente rodeada por detalle interesante registrado bajo la plaza terrenos bajos. Las investigaciones han principal de Comalcalco es el hallazgo de mostrado una serie de reservorios para tuberías de barro que facilitaban el drenaje. agua de lluvia, a distintas alturas, dentro En la antigua Itzamkanac (hoy El Tigre) del sector con arquitectura monumental. se reporta una serie de aguadas atrás de

318 estudios de cultura maya liv (otoño-invierno 2019) la Estructura 1 que, una vez llenas, facili- contener esta aguada llega a los 10,880 m³, taban por gravedad el desplazamiento del es decir casi 11 millones de litros. Como agua a otros reservorios. Por otra parte, en hallazgo adicional en la aguada occidental Palenque también se han reportado varias de Uxul se cuenta un buk’té, es decir un obras destinadas a encauzar, aprovechar y pozo construido dentro de una aguada o desechar el agua de arroyos y de lluvia. Los rejollada. Estos elementos han sido repor- constructores debieron usar su ingenio y tados en otros sitios, especialmente en el recursos para satisfacer cuatro propósitos norte de Yucatán, como en e Ichpich, fundamentales: 1) obtener agua, 2) evitar así como en Halal, Campeche. inundaciones, 3) controlar la erosión y 4) Por su parte, la aguada oriental de Uxul crear nuevos espacios. Así fue como modi- mide 105 m en su eje norte sur y 95 m en ficaron el curso de nueve arroyos, crearon el otro sentido. Las exploraciones revelaron terrazas, canalizaciones y drenajes, al tiem- que contó con un canal alimentador en su po que edificaron acueductos subterráneos lado sur. Ese canal también fue provisto de que facilitaron el flujo del agua y permitie- un muro y una zanja que hicieron las veces ron unir terrenos para varios fines (agricul- de filtro para evitar el paso de piedras me- tura, construcción, comunicación, etc.). nudas y hojarasca a la aguada. Al excavar En el caso de Cancuén, a la vera del Río el sector central de la aguada, a 1.40 m de Pasión, sus habitantes contaron con cuatro profundidad se halló un piso homogéneo reservorios, un sistema de canales, desni- de lajas o piedras planas. Debajo de él se veles y corrientales modificados cuidado- encontró otra nivelación, ahora de tepalca- samente planeados y ejecutados. De esa tes muy bien acomodados y todos planos. manera hicieron frente a las fluctuaciones Bajo los tiestos se halló la roca madre, del río (que pueden alcanzar los 5 m de al- modificada con herramientas de piedra en tura) protegiendo al asentamiento de inun- donde fue necesario, para nivelarla y así daciones; transformaron dicho curso en un poder colocar de mejor manera las capas aliado para facilitar el transporte y crearon de cerámica y de piedra que la cubrieron. importantes reservorios de agua potable. Dadas sus dimensiones, esta aguada pudo En cuanto a los elementos hidráulicos contener unos 10,220 m³, es decir poco de Uxul, resultan ser dos aguadas o cavi- más de 10 millones de litros. dades naturales adaptadas por los mayas La publicación es bienvenida tanto por antiguos, dándoles forma cuadrada, colo- su contenido académico como por las bue- cando pisos impermeables y dotándolas de nas imágenes, más de 260 y muchas en co- canales para facilitar el ingreso de agua plu- lor, así como por la calidad de su impresión. vial. La aguada occidental es prácticamente El volumen incluye una amplia discusión y cuadrada, con 100 m por lado, y tuvo un resumen de la historia de la investigación canal alimentador en su esquina sureste. relacionada con el manejo del agua y de la Las excavaciones mostraron que a 1.70 m tierra en tiempos prehispánicos. Recuérde- de profundidad existe un piso de piedras se que ese paisaje se caracteriza por una hi- burdas y pequeñas antaño unidas con ar- drología kárstica, con niveles impredecibles gamasa de cal. Bajo ese piso se halló una de lluvia y un manto freático inaccesible. gruesa capa de sascab y 60 cm más abajo Como elemento vital, el agua permitió se encontró la roca madre. Un cálculo con- incrementar cultivos y población, pero su servador de la capacidad de agua que pudo escasez también generó problemas que

reseña 319 pudieron contribuir al llamado colapso de en una de las regiones que alguna vez per- la civilización maya del periodo Clásico. mitió la existencia de una gran población. Si bien el papel del cambio climático y las sequías continúan siendo temas de fuerte Antonio Benavides C. discusión, este libro muestra con toda cla- Instituto Nacional de Antropología e ridad la relevancia del agua para sobrevivir Historia-Centro Campeche, México

320 estudios de cultura maya liv (otoño-invierno 2019)