Sistema Morel – Programa De Gobierno 2013 - 2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ene, 14 2015 Dear Clients
UPDATED: ENE, 14 2015 DEAR CLIENTS VENEZUELA is a country with an impressive variety of sceneries. Due to both the ecological and scenic importance over 20% of the territory is protected under different laws as National Parks. In many of these Parks and private Natural Reserves, an important infrastructure of camps and guesthouses have been developed offering ecotourism and adventure programs. Canaima, Gran Sabana and Angel Falls, Orinoko Delta, Los Roques, Morrocoy, Amazonas, Los Llanos and Merida constitute exceptional destinations for tourism and nature lovers. Margarita Island and Puerto La Cruz offers the options of sea and beaches for relaxation and fun along with restaurants, discotheques, shops and excursions. In this Handbook of Services for 2013 Maloka we present a wide selection of camps, guest houses and hotels at our main ecotourism and beach destinations in addition to hotels and services in our principal cities. We are sure that these can be combined to offer your individual and group passengers an excellent and varied travel program. Yours sincerely, Lucy Pantin y Miguel Hauschild MALOKA GROUP MINISTRY OF TOURISM LICENCE: INVERSIONES MALOKA, C.A. VT 2216, RTN 04670 AFFILIATIONS: CHAMBER OF TOURISM OF THE STATE OF NUEVA ESPARTA and ASOPTRAN (Association of Operators and Transport of the State of Nueva Esparta) RIF: J-30346657-5 NIT: 0079934399 ADDRESS: Centro Comercial AB, Nivel Ático, Local B-1 Av. Bolívar, Urbanización Playa El Ángel, Isla Margarita, Venezuela. TELEPHONES: +58 (295) 2671724, 2671972, 2671625, 2629777 FAX: -
Informe Geoambiental Nueva
INFORME GEOAMBIENTAL ESTADO NUEVA ESPARTA 2007 PRESENTACIÓN En Instituto Nacional de Estadística, INE, de la República Bolivariana de Venezuela, adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia mediante el Decreto N° 7.502 publicado en la Gaceta Oficial 39.451 de fecha 23 de junio del 2010, a través de la Gerencia de Estadísticas Ambientales presenta la publicación Informes Geoambientales, los cuales constituyen una caracterización físico-natural y socio-económica realizada por entidad federal y por municipio, y que tienen como objetivo general, proporcionar una visión de conjunto de la Venezuela actual. Para ello se ha desglosado la información en objetivos muy concretos, los cuales señalamos a continuación: Los Informes Geoambientales tienen como objetivo: . Visualizar los aspectos principales de cada entidad federal con el fin de conocer su situación ambiental y su estructura urbana. Suministrar información tanto estadística como ordinaria de cada municipio, con una regularidad periódica de un año. Consolidar el trabajo en conjunto entre las entidades federales para continuar generando información ambiental a nivel municipal. El informe geoambiental está estructurado en cuatro (4) partes: Parte I. Caracterización general .- Introducción. .- Localización, límites y división político-territorial del municipio. .- Actividades económicas. .- Superficie total. .- Población. .- Densidad. Parte II. Aspectos Ambientales .- Relieve. .- Geología y suelos. Gerencia de Estadísticas Ambientales 2 INFORME GEOAMBIENTAL ESTADO NUEVA ESPARTA 2007 .- Clima. .- Hidrografía. .- Vegetación. .- Amenaza Sísmica. .- Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Parte III. Aspectos Sociales .- Conexión vial. .- Recolección y disposición de los desechos y residuos sólidos. .- Abastecimiento de agua potable y disposición de aguas servidas. Parte IV. Estadísticas Vitales .- Nacimientos. .- Defunciones. .- Matrimonios. -
Informe Tcnico Sobre Varamientos De Cetaceos, En El Estado Nueva Esparta, Durante El Ao 2000
INFORME TÉCNICO DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN EL EDO. NUEVA ESPARTA, VENEZUELA, PERÍODO 2000-2004. Bermúdez-Villapol, Luis A., Sayegh, Alejandro J. Centro de Investigación de Cetáceos (CIC), E/S Los Robles, Isla de Margarita, Venezuela, 58-295-2629752, [email protected], www.cicvenezuela.com BERMÚDEZ-VILLAPOL, LUIS A.; SAYEGH, ALEJANDRO J. 2005. Informe Técnico de Varamientos de Cetáceos en el Edo. Nueva Esparta, Venezuela, Período 2000-2004. Informe Técnico Depositado en la Dirección Estadal Ambiental del Estado Nueva Esparta y en la Dirección Nacional de Diversidad Biológica MARN.2005, 69 pp. INFORME TÉCNICO DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN EL EDO. NUEVA ESPARTA, VENEZUELA, PERÍODO 2000-2004. Bermúdez-Villapol, Luis A.; Sayegh, Alejandro J. CONTENIDO Introducción 4 Materiales y Métodos 6 Resultados y discusión 9 Especies varadas en el Estado Nueva Esparta 30 Delfín común Delphinus spp. 30 Delfín común de hocico Largo Delphinus capensis. 31 Delfín manchado o moteado Stenella spp. 33 Delfín manchado del Atlántico Stenella frontalis 33 Delfín moteado Pantropical Stenella attenuata 35 Delfín nariz de Botella Tursiops truncatus 36 Calderón gris o Tropical Grampus griseus 38 Orca Pigmea Feresa attenuata 39 Delfín listado o azul Stenella coeruleoalba 40 Cachalote Enano Kogia sima 41 Ballena sardinera Balaenoptera edeni 42 Protocolos de varamientos 44 Cursos y Talleres 50 Instalaciones para la recuperación de cetáceos y/o para la realización de necropsias 52 Disposición de osamentas 58 Conclusiones y recomendaciones 61 Referencias Bibliográficas 64 INFORME TÉCNICO DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN EL EDO. NUEVA ESPARTA, VENEZUELA, PERÍODO 2000-2004. Cetaceans Strandings in Nueva Esparta State, Venezuela, period 2000-2004. -
Marine Boring Bivalve Mollusks from Isla Margarita, Venezuela
ISSN 0738-9388 247 Volume: 49 THE FESTIVUS ISSUE 3 Marine boring bivalve mollusks from Isla Margarita, Venezuela Marcel Velásquez 1 1 Museum National d’Histoire Naturelle, Sorbonne Universites, 43 Rue Cuvier, F-75231 Paris, France; [email protected] Paul Valentich-Scott 2 2 Santa Barbara Museum of Natural History, Santa Barbara, California, 93105, USA; [email protected] Juan Carlos Capelo 3 3 Estación de Investigaciones Marinas de Margarita. Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Apartado 144 Porlama,. Isla de Margarita, Venezuela. ABSTRACT Marine endolithic and wood-boring bivalve mollusks living in rocks, corals, wood, and shells were surveyed on the Caribbean coast of Venezuela at Isla Margarita between 2004 and 2008. These surveys were supplemented with boring mollusk data from malacological collections in Venezuelan museums. A total of 571 individuals, corresponding to 3 orders, 4 families, 15 genera, and 20 species were identified and analyzed. The species with the widest distribution were: Leiosolenus aristatus which was found in 14 of the 24 localities, followed by Leiosolenus bisulcatus and Choristodon robustus, found in eight and six localities, respectively. The remaining species had low densities in the region, being collected in only one to four of the localities sampled. The total number of species reported here represents 68% of the boring mollusks that have been documented in Venezuelan coastal waters. This study represents the first work focused exclusively on the examination of the cryptofaunal mollusks of Isla Margarita, Venezuela. KEY WORDS Shipworms, cryptofauna, Teredinidae, Pholadidae, Gastrochaenidae, Mytilidae, Petricolidae, Margarita Island, Isla Margarita Venezuela, boring bivalves, endolithic. INTRODUCTION The lithophagans (Mytilidae) are among the Bivalve mollusks from a range of families have more recognized boring mollusks. -
Informe Geoambiental Estado Nueva Esparta 2011
INFORME GEOAMBIENTAL ESTADO NUEVA ESPARTA 2011 ESTADO NUEVA ESPARTA Gerencia de Estadísticas Ambientales INFORME GEOAMBIENTAL ESTADO NUEVA ESPARTA 2011 PRESENTACIÓN En Instituto Nacional de Estadística, INE, de la República Bolivariana de Venezuela, adscrito al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia mediante el Decreto N° 7.502 publicado en la Gaceta Oficial 39.451 de fecha 23 de junio del 2010, a través de la Gerencia de Estadísticas Ambientales presenta la publicación Informes Geoambientales, los cuales constituyen una caracterización físico-natural y socio-económica realizada por entidad federal y por municipio, y que tienen como objetivo general, proporcionar una visión de conjunto de la Venezuela actual. Para ello se ha desglosado la información en objetivos muy concretos, los cuales señalamos a continuación: Los Informes Geoambientales tienen como objetivos: Visualizar los aspectos principales de cada entidad federal con el fin de conocer su situación ambiental y su estructura urbana. Suministrar información tanto estadística como ordinaria de cada municipio, con una regularidad periódica de un año. Consolidar el trabajo en conjunto entre las entidades federales para continuar generando información ambiental a nivel municipal. El informe Geoambiental está estructurado en cuatro (4) partes: Parte I. Delimitación Espacial. .- Ubicación, localización, límites y división político-territorial del municipio. .- Superficie total. Parte II. Descripción general del ámbito físico-natural. .- Relieve. .- Geología y suelos. .- Clima. .- Hidrografía. .- Vegetación. Gerencia de Estadísticas Ambientales INFORME GEOAMBIENTAL ESTADO NUEVA ESPARTA 2011 .- Sismicidad. Parte III. Descripción general del ámbito socio-económico. .- Población total y densidad poblacional del municipio. .- Crecimiento poblacional. .- Estadísticas vitales. .- Principales actividades económicas. .- Vialidad. .- Servicios públicos. (en red y puntuales). -
PDE-Ver.-23.Pdf
CONTENIDO EXORDIO UN NUEVO RELATO PARA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PRIMERA PARTE EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y FUNDAMENTOS RECTORES Página 1. Presentación inicial y visión geoestratégica del Estado Bolivariano de Nueva Esparta………………………………………………………………………………………………………………20 2. Argumentos que justifican el Plan de Desarrollo………………………………………..…… 25 3. Directrices orientadoras del Plan de Desarrollo…………………………………………………28 4. El desarrollo humano y sostenible: noción envolvente……………………………………. 32 5. Y ¿quiénes realizan la gestión del Plan de Desarrollo?........................................ 34 SEGUNDA PARTE EL DIAGNÓSTICO O VISIÓN REALÍSTICA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE NUEVA ESPARTA Introducción………………………………………………………………………………………………………………… 40 1. El Medio físico‐natural neoespartano……………………………………………………………………. 43 El sustrato geológico……………………………………………………………………………………….. 44 El relieve y las unidades geomorfológicas…..……………………………………………………47 Condiciones hidro‐climáticas…………………………………..………………………………………. 50 Condiciones agroecológicas de los suelos……….................................................... 53 Zonas de vida y formaciones vegetales dominantes…………………………………………55 Fauna acuática y terrestre………………………………………………………………………………… 58 Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)…………………………….…. 59 Parques nacionales………………………………………………………………………………………….. 60 Monumentos naturales……………………………………………………………………………………. 61 Zonas Protectoras……………………………………………………………………………………………. 62 Amenazas naturales y peligros ambientales……………………………………………………. 62 2. La población del Estado Bolivariano -
NOAA Tech Rep
NOAA Technical Report NMFS 151 A Technical Report of the Fishery Bulletin Cetaceans of Venezuela: Their Distribution and Conservation Status Aldemaro Romero A. Ignacio Agudo Steven M. Green Giuseppe Notarbartolo di Sciara January 2001 U.S. Department of Commerce Seattle, Washington 1 Abstract.–Sighting, stranding, and cap Cetaceans of Venezuela: Their Distribution and ture records of whales and dolphins for Venezuela were assembled and analyzed Conservation Status to document the Venezuelan cetacean fauna and its distribution in the eastern Caribbean. An attempt was made to con Aldemaro Romero firm species identification for each of the Macalester College records, yielding 443 that encompass 21 Environmental Studies Program and Department of Biology species of cetaceans now confirmed to 1600 Grand Ave. occur in Venezuelan marine, estuarine, Saint Paul, Minnesota 55105-1899 and freshwater habitats. For each species, E-mail address: [email protected] we report its global and local distribu tion, conservation status and threats, and the common names used, along with our A. Ignacio Agudo proposal for a Spanish common name. Fundacetacea, Fundación Sudamericana Bryde’s whale (Balaenoptera edeni) is the “Saida Josefina Blondell de Agudo” most commonly reported mysticete. The para la Conservación de Mamíferos Acuáticos long-beaked common dolphin (Delphinus P. O. Box 010, 88010-970 capensis) is the most frequent of the odon Florianópolis, Santa Catarina-SC, Brazil tocetes in marine waters. The boto or tonina (Inia geoffrensis) was found to be ubiquitous in the Orinoco watershed. The Steven M. Green distribution of marine records is consis Department of Biology tent with the pattern of productivity of University of Miami Venezuelan marine waters, i.e., a concen P.O. -
Isla Margarita
Carpeta de Destino- Pag 1 ISLA MARGARITA La isla de Margarita está ubicada en el mar Caribe. Junto a las islas de Coche y Cubagua, constituye el único estado insular de Venezuela, denominado Nueva Esparta. La isla desempeñó un papel importante en la historia de la independencia de Venezuela. Actualmente la economía de Margarita se centra en las compras y el comercio. www.coovaeco.com Carpeta de Destino- Pag 2 Situación Geográfica Localización País Venezuela Demografía Capital La Asunción Población 456.454 habitantes. Gentilicio Margariteña-o Otros datos Creación de la Zona Franca 16 de agosto de 1966 Ciudad más poblada Porlamar Integración a Nueva Esparta 1864 Geografía Ÿ Margarita, junto con las islas de Coche y Cubagua conforman el único estado insular de Venezuela, donde el encanto de la naturaleza virgen hace perfecto juego con la mas sofisticada infraestructura turística y de entretenimiento. Ÿ La colonial Asunción es la capital de este estado además de otras importantes ciudades como Porlamar (que se ha convertido por excelencia en centro de actividad comercial y turística), Juan Griego (famosa por sus hermosos atardeceres, donde las parejas disfrutan a plenitud), Pampatar y El Valle, considerado la capital religiosa del Oriente del país y donde se encuentra el santuario de la Virgen del Valle patrona de Oriente, de los marinos y de la Armada Venezolana. Ÿ Margarita ofrece a sus visitantes sol, trópico y calor humano, playas de kilómetros de azul profundo. Su gente amable con su particular hablar rápido son los mejores anfitriones a la hora de recibir al viajero. Ÿ Posee una excelente vialidad que lo podrá llevar a cualquier punto de la isla para recorrer sus 940 Km. -
MARGARITA, ENTRE AZULES E HISTORIAS 03, 04 Y 05 02 LA MÁGICA ISLA
Maracaibo, domingo, 13 de noviembre de 2016 REVISTA TURÍSTICA MARGARITA, ENTRE AZULES E HISTORIAS 03, 04 y 05 02 LA MÁGICA ISLA l sudeste del Mar Caribe, al oriente de una anঞ gua capitanía, Venezuela, separada por apenas 27 kilómetros desde Chacopata –península de Paria– hasta cerca de la playa El Yaque, fl ota sobre las aguas ঞ bias y ricas, una perla: la isla de Margarita, junto con sus dos hermanas Cubagua y Coche. A Islas inconquistables, rebeldes, llenas de vida natural, disponibles para las miradas curiosas que buscan la belleza en los detalles recónditos. Tierras que por estar rodeadas de agua debieron crecer desde sus entrañas pagando el precio de la devastación de sus recursos: las perlas. Este magnífi co territorio que conserva delicadamente su historia y arquitectura de la conquista, cuida como puede las ruinas, sumergidas por un maremoto, suscitado en 1541, en la villa de Nueva Cádiz. Se hace visible en la herencia de un pirata, Luis de Aguirre, quien dejó su huella en El Tirano, además de dejar volar la imaginación a los ঞ empos de la batalla naval contra los españoles frente a la playa El Yaque. Es de verdad una joya que ofrece casi tocar a los caballitos y estrellas de mar, observar de cerca las langostas, asombrarse con sus peces que nadan dóciles alrededor de los botes en la laguna de La Resঞ nga –por ejemplo– y admirar sus atardeceres en Juan Griego y su fastuosidad desde las alturas del Cerro Copey. Margarita, dócil para quien la ama caminando sus ঞ erras, navegando sus aguas, corriendo sus olas, surcando sus corrientes de aire, buceando sus profundidades, viviéndola a todo pulmón, y liberándola en los sueños de cada uno. -
Introduction (WVM)
Field Guidebook I G C P 5 4 6 Subduction zones of the Caribbean Subduction/accretion-related high-pressure rocks of Margarita Island, Venezuela November 11-15, 2010 Walter V. Maresch (Ruhr-University Bochum, Germany) Franco Urbani (FUNVISIS and Universidad Central de Venezuela) Hans-Peter Schertl (Ruhr-University Bochum, Germany) Klaus P. Stanek (TU Bergakademie Freiberg, Germany) This guide has been prepared for the sole and private use of participants of the UNESCO-sponsored field trip “Subduction/accretion-related high-pressure rocks of Margarita Island, Venezuela” 2 Introduction The metamorphic rocks of Margarita Island, Venezuela, have been studied and their significance debated for more than 60 years. As paradigms in the Geosciences changed, ideas guiding tectonic and geodynamic interpretations also changed. A survey of the literature on this fascinating island shows shifts from "fixist" ideas and application of classical stratigraphic nomenclature to highly metamorphosed and deformed rocks, through to interpretations calling on extreme nappe development from a classical Alpine viewpoint. Recent discussions on the origin and evolution of the Caribbean Plate, aptly summarized in an impressive compendium of 31 papers edited by James et al. (2009), underscore that understanding the geology of Margarita Island is a key element in understanding the timing and nature of interaction of the Caribbean plate with northern South America. This field-trip, under the auspices of IUGS-UNESCO IGCP PROJECT 546 “Subduction Zones of the Caribbean”, is intended to present a hands-on overview of the rocks involved in order to allow experts from other parts of the Caribbean to “get their own picture”. Needless to say, the literature that has accumulated in 60 years is immense. -
The Early Americas: History and Culture
Material Encounters and Indigenous Transformations in the Early Colonial Americas <UN> The Early Americas: History and Culture Series Editors Corinne L. Hofman (Leiden University) Maarten E.R.G.N. Jansen (Leiden University) Editorial Board Sonya Atalay (University of Massachusetts, Amherst) Benoit Bérard (Université des Antilles) Alexander Geurds (University of Oxford, Leiden University, and University of Colorado) Nikolai Grube (Rheinische Friedrich-Wilhelms Universität) Rosemary A. Joyce (University of California) Jason Laffoon (Leiden University) Leonardo López Luján (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico) Eduardo Neves (Universidade de São Paulo) Karoline Noack (Rheinische Friedrich-Wilhelms Universität) Stephen Rostain (cnrs - Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne) Angel Iván Rivera Guzmán (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico) Roberto Valcárcel Rojas (Centro de Investigaciones, Servicios Ambientales y Tecnológicos (cisat), Cuba) volume 9 The titles published in this series are listed at brill.com/eahc <UN> Material Encounters and Indigenous Transformations in the Early Colonial Americas Archaeological Case Studies Edited by Corinne L. Hofman Floris W.M. Keehnen leiden | boston <UN> This is an open access title distributed under the terms of the cc-by-nc-nd 4.0 License, which permits any non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided no alterations are made and the original author(s) and source are credited. Cover illustration: Precolonial and early colonial ceramics from the Cibao Valley, Hispaniola. Chicoid anthropozoomorphic adornos characterizing twelfth- to fifteenth-century indigenous ceramics and mixed Amerindian, African, and European ceramics typical of early colonial Spanish towns in the Americas (Photos by Marlieke Ernst and Menno L.P. Hoogland, image by Menno L.P. -
Fortin Y Bateria De La Galera
FORTIN Y BATERIA DE LA GALERA Luís Guillermo Román Fermín; Ileana Vásquez de la Torre Avenida principal de la Urbina residencia Melina, piso 8 apartamento 8-B, Apartado postal 1070, Caracas, Venezuela. Home, 58212- 2410306; celular 0414 – 1390282 lgrf67@ yahoo.com Comité ICOMOS Venezuela Comité de Fortificaciones SECTIONS:. Tema 3: Replanteando el espíritu del lugar. Identidad, arraigo y sentido de pertenencia en la comunidad local del sistema fortificado de la isla de Margarita. Casos: Baterías La Caranta y La Galera, Castillos de Santa Rosa y Pampatar¨ Ubicación: Sito ubicado al norte de La Asunción en la isla de Margarita sobre la colina llamada Punta Galera. Abstract. Fortín cuyos orígenes se remontan a los siglos XVI y XVII como edificaciones guardianas de las bahías de Juan Griego y La Galera y que en tiempos de la guerra de independencia Venezolana jugo un papel preponderante en la defensa de la isla contra las tropas realistas ( batalla de Juan griego en 1817)vemos como hasta el presente el sitio mantiene vigente en los habitantes de la isla la remembranza de la lucha por la independencia y los acontecimientos que allí se escenificaron dejando de lado la génesis de esta importante edificación. El fortín lo componen dos edificaciones una en la cima de la colina con muros mas altos que funcionaba como centrote logística y que tenia sus correspondientes cuarteles, polvorín y despachos (desaparecidos) la otra edificación es una batería con planta en forma de media luna con sus correspondientes cuarteles (desaparecidos) que se encuentra en la parte mas baja de la colina con un frente franco al mar.