5o/. San. Veg. Plagas, 28:213-216, 2002

Influencia de la infestación de fagiglandana (Zeller) (: ) en la caída del fruto de la encina

F. J. SORIA, A. JIMÉNEZ, M. VILLAGRÁN, M. E. OCETE

Cydiafagiglandana (Zeller) (Lepidoptera, Tortricidae) es un pequeño insecto car- pófago que durante la fase de larva se desarrolla y alimenta en el interior de frutos de fa- gáceas, provocando daños de difícil evaluación en las cosechas anuales de bellotas y castañas. Sus daños en fruto se traducen, principalmente, en pérdidas de peso, disminu- ción de la capacidad germinativa y caída prematura al suelo. En este trabajo se valora la incidencia del ataque de C. fagiglandana en la caída prematura del fruto de la encina en una dehesa andaluza. Para ello se han analizado muestras procedentes de la copa y el suelo, contabilizando un total de 8.750 frutos, du- rante un período de estudio que abarcó seis meses.

F. J. SORIA, A. JIMÉNEZ, M. VILLAGRÁN, M. E. OCETE: Laboratorio de Entomología aplicada. Dpto. de Fisiología y Zoología. Fac. de Biología. Univ. de Sevilla. Avda. Reina Mercedes, 6. 41012 SEVILLA.

Palabras clave: Lepidoptera, Tortricidae, Cydia fagiglandana, Quercus

INTRODUCCIÓN voca son pérdidas de tamaño y peso, así como una reducción de la capacidad germi- Cydiafagiglandana (Figs. 1 y 2) es un le- nativa de los frutos afectados, aspectos que pidóptero de la familia Tortricidae amplia- ya se han abordado en profundidad en traba- mente distribuido por la zona centro y oeste jos anteriores por los autores (SORIA et ai, de Europa. En España se encuentra, práctica- 1996 y 1999a). mente, en todas las áreas ocupadas por masas de quercíneas, hayas o castaños (GÓMEZ DE AIZPÚRUA, 1993). Se trata de una especie que presenta una generación anual y un desarrollo larvario en el interior de frutos de fagáceas, lo cual deriva en pérdidas en la cosecha anual de frutos de encinas, alcornoques o castaños. Los daños larvarios de C. fagiglandana son consecuencia directa de su actividad tró- fica y consisten en la excavación de galerías alimentarias que destruyen parcialmente y, en algunos casos, totalmente los frutos infes- tados, lo cual suele determinar un cese de su crecimiento y una caída prematura al suelo. Sin embargo, los daños más severos que pro- Fig. 1.—Imago de C. fagiglandana. tiembre) y durante los últimos sólo de suelo (diciembre y enero); en los meses de octubre y noviembre se pudieron recoger frutos tanto de copa como de suelo. Los motivos para este tipo de recogida se deben a la necesidad de adaptarse a la caída natural de bellotas en nuestra zona de estudio, de modo que se to- maron las muestras de la copa y/o del suelo dependiendo de cantidad en una zona u otra. Las muestras se individualizaron en bolsas y se abrieron en laboratorio con la finalidad de identificar y cuantificar la presencia de C. fagi- glandana así como la de otros carpófagos. Se Fig. 2,—Larva madura de C. fagiglandana. realizaron las siguientes agrupaciones: a) fru- tos sanos o sin carpófagos; b) frutos con larvas o daños de C. fagiglandana; c) frutos con lar- En el presente trabajo y siguiendo la línea de investigación emprendida por los autores vas o abandonados por otros carpófagos. en 1995 sobre insectos carpófagos de quercí- neas, se pretende evaluar la incidencia del ataque de C. fagiglandana en una caída pre- RESULTADOS Y DISCUSIÓN matura de frutos de la encina. Como se ha comentado anteriormente el principal objetivo de este trabajo es valorar MATERIAL Y MÉTODO la incidencia de Cydia fagiglandana en la caída del fruto de la encina, sin embargo Para analizar la influencia de la especie consideramos de gran importancia abordar Cydia fagiglandana en la caída del fruto de otros aspectos que se han extraído durante la la encina se eligió una parcela de segui- elaboración de los datos, como pueden ser mie