13101360.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
2 Plan Estratégico
DOCUMENTO II FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PLANES ESTRATEGICOS ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN PARA EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL septiembre 2003 Parte III: Formulación del Plan Estratégico Introducción El modelo territorial identifica en el diagnóstico, aquellos componentes determinantes para la configuración territorial. Se espera que estos componentes pasen a interactuar entre sí, con el fin que tomen un papel activo en el ordenamiento de la micro-región. Los componentes identificados son los siguientes: un sistema de centralidades, un sistema de corredores viales, los asentamientos urbanos, un sistema productivo, y un sistema de servicios públicos que asegure la dotación de los servicios básicos. La creación del modelo de ordenamiento territorial, corresponde a la necesidad de establecer los parámetros para el desarrollo equilibrado y sostenible del territorio de la micro-región del Valle de Jiboa. A través de mecanismos que permitan promover el intercambio entre la micro-región y los demás municipios aledaños. El POTMIJIBOA, propone un modelo de ordenamiento y desarrollo futuro para los seis municipios que comparten el territorio del Valle de Jiboa. Durante los próximos trece años, las entidades del orden departamental, regional, sub-regional y micro-regional tendrán el reto de trabajar en conjunto, en coherencia con sus respectivos planes de ordenamiento. 3.1 El Modelo de Ordenamiento Territorial Este apartado tiene por objetivo proyectar al horizonte 2013 una imagen de desarrollo territorial del Valle de Jiboa, apoyándose en la construcción de escenarios tendenciales y escenarios de desarrollo, tomando como referencia los estudios e informes existentes y considerando el estado actual de los procesos de cambio en marcha; lo anteriormente permitirá tener una aproximación a la evolución posible del territorio. -
San Vicente, Año 2011”
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO DE GRADUACIÓN “LA VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA EN LA SUBCUENCA DEL RIO ACAHUAPA, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, AÑO 2011” TRABAJO DE GRADUACIÓN PREPARADO PARA LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES POR LUCILA EUFEMIA HERNÁNDEZ COREAS PATRICIA LISETH RAMÍREZ BONILLA SAN VICENTE, OCTUBRE 2011 1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR MSc. ING. AGR. RUFINO ANTONIO QUEZADA RECTOR MSc. ING. AGR. JOSÉ ISIDRO VARGAS CAÑAS DECANO FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL MSc. LIC. MIGUEL ÁNGEL ORTIZ MARTÍNEZ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MSc. LIC. AMÍLCAR ELEAZAR CALDERÓN COORDINADOR DE LA CARRERA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES MSc. LIC. CELIA QUERUBINA CAÑAS MENJÍVAR COORDINADORA GENERAL DE LOS PROCESOS DE GRADUACIÓN MSc. ING. AGR. JOSÉ FREDY CRUZ CENTENO DOCENTE DIRECTOR MSc. ING. AGR. RENÉ FRANCISCO VÁSQUEZ ASESOR ESPECIALISTA 2 AGRADECIMIENTOS La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente, participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los momentos de felicidad y tristeza, sin ellos nada de esto hubiera sido posible, en especial a DIOSITO Y A LA VIRGENCITA que aunque no esté de manera física conmigo sé que de manera espiritual han estado a mi lado en este proceso dando su fuerza, sabiduría y sobretodo su amor. De manera puntual les quiero dar las gracias de todo corazón y por todo a: Mis padres: Por darme su amor, sacrifico, apoyo, confianza y consejos en cada día de mi vida y sobretodo en esta etapa de mi carrera por todo ello muchas gracias mami y papi los amo y le debo todo lo que soy. -
The 2009 and 2011 Hazard Events at San Vicente Volcano, El Salvador: Vulnerability, Resettlement, and Disaster Risk Reduction
Michigan Technological University Digital Commons @ Michigan Tech Dissertations, Master's Theses and Master's Reports 2015 THE 2009 AND 2011 HAZARD EVENTS AT SAN VICENTE VOLCANO, EL SALVADOR: VULNERABILITY, RESETTLEMENT, AND DISASTER RISK REDUCTION Luke Bowman Michigan Technological University, [email protected] Copyright 2015 Luke Bowman Recommended Citation Bowman, Luke, "THE 2009 AND 2011 HAZARD EVENTS AT SAN VICENTE VOLCANO, EL SALVADOR: VULNERABILITY, RESETTLEMENT, AND DISASTER RISK REDUCTION", Open Access Dissertation, Michigan Technological University, 2015. https://doi.org/10.37099/mtu.dc.etdr/8 Follow this and additional works at: https://digitalcommons.mtu.edu/etdr Part of the Geology Commons THE 2009 AND 2011 HAZARD EVENTS AT SAN VICENTE VOLCANO, EL SALVADOR: VULNERABILITY, RESETTLEMENT, AND DISASTER RISK REDUCTION By Luke J. Bowman A DISSERTATION Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY In Geology MICHIGAN TECHNOLOGICAL UNIVERSITY 2015 © 2015 Luke J. Bowman This dissertation has been approved in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Geology. Department of Geological/Mining Engineering and Sciences Dissertation Co-Advisor: Dr. John. S. Gierke Dissertation Co-Advisor: Dr. William I. Rose Committee Member: Dr. Kari B. Henquinet Committee Member: Dr. Samuel Sweitz Department Chair: Dr. John S. Gierke Dedication: To my family, my friends, and my colleagues in El Salvador. TABLE OF CONTENTS PREFACE ........................................................................................................................ -
San Lorenzo, San Vicente
SAN LORENZO, SAN VICENTE INTRODUCCIÓN San Lorenzo es un municipio del departamento de San Vicente, El Salvador; de acuerdo al censo oficial de 2007 tiene una población de 6,055 habitantes. El municipio cubre un área de 18.7 km cuadrados y tiene una altitud de 690 msnm. San Lorenzo limita al Norte con el municipio de San Sebastián, al Oeste con el municipio de Santo domingo; al Sur con el municipio de Tepetitán y San Cayetano Istepeque; al Este con el municipio de San Esteban Catarina. HISTORIA DE SAN LORENZO Orígenes En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, San Lorenzo era una de las haciendas situadas en el extenso partido de San Vicente y a la propiedad de don José María Rodríguez. En esa hacienda se formó un caserío o valle que se originó el pueblo, según versiones tradicionales, por el año de 1830. El nuevo municipio quedo incorporado desde su fundación en el departamento y distrito de San Vicente, y como cantón electoral de El Salvador figura en la Ley de 18 de febrero de 1841. Otros sucesos Al crearse el distrito de San Sebastián, por Ley de 10 de febrero de 1873, el pueblo de San Lorenzo se segregó del distrito de San Vicente y se incorporó en esta nueva unidad política administrativa. Durante la administración constitucional del general don Francisco Menéndez y por Decreto Legislativo de 27 de marzo de 1888, este pueblo fue honrado como el título de villa. En 1890 tenía 2,190 habitantes. COMERCIO Los habitantes de San Lorenzo se dedican mayormente a la agricultura, los productos de mayor cultivo son los granos básicos: maíz y frijoles, y frutas. -
Plan De Emergencia Sanitario Local Unidad De Salud De San Cayetano
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SIBASI DE SAN VICENTE PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE SAN CAYETANO ISTEPEQUE AUSPICIADO: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad y Preparativos en Países Afectados por El Huracán Mitch, Abril del 2004 Plan de Emergencia Sanitario Local de la Unidad de Salud de San Cayetano Istepeque PRESENTACION En los últimos veinte años El Salvador ha sufrido con frecuencia el impacto de diferentes amenazas: Naturales, socio-naturales y provocadas por el hombre provocando terremotos, inundaciones, deslizamientos, sequías y epidemias, produciendo una gran cantidad de muertos, heridos y damnificados afectando especialmente las poblaciones más vulnerables. Los desastres en general tienen un impacto negativo sobre el desarrollo por su repercusión: en aspectos humanos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, ecológicos entre otros y de manera especial sobre la salud individual y pública. Fenómenos como el huracán Mitch, los terremotos del 2001 y las últimas epidemias; han hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales de Salud y la organización social en materia de emergencias y desastres. Ante esta situación se desarrolla el presente Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) orientado a mejorar las políticas de prevención, mitigación y preparación para casos de Emergencias y Desastres en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud. y de esta manera garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas. Lo cual se podrá lograr si se está preparado y organizado, integrando a la comunidad a diferentes comités, de tal manera que ellos se vuelvan agentes de la gestión en salud. -
TESIS FINAL CONSOLIDADA.Pdf
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “DISEÑO DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO PARA LAS ALCALDIAS MUNICIPALES DEL DISTRITO DE SAN VICENTE, DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE, SEGÚN NORMATIVAS ESTABLECIDAS POR LA LEY DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL, A IMPLEMENTARSE EN EL AÑO 2017” PRESENTADO POR: Br. ALVARADO AMAYA, ROBERTO CARLOS Br. CARCAMO MIRA, GRISELDA DEL CARMEN Br. RODRIGUEZ RIVAS, ROXANA DEL CARMEN PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO/A EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEPTIEMBRE, 2017 SAN VICENTE, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR RECTOR: Maestro Roger Armando Arias. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Dr. Manuel de Jesús Joya. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: Ing. Nelson Bernabé Granados. SECRETARIO GENERAL: Maestro Cristóbal Ríos. AUTORIDADES DE LA FACULTAD MULTIDISCIPINARIA PARACENTRAL DECANA: Máster Yolanda Cleotilde Jovel Ponce. VICE-DECANO: Máster Luis Alberto Mejía Orellana. SECRETARIA DE LA FACULTAD: Máster Elida Consuelo Figueroa. JEFE DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Máster Nelson Wilfredo Escoto. ASESORES DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN COORDINADORA GENERAL Y ASESORA ESPECIALISTA: Máster Yanira Yolanda Guardado Jovel. ASESOR METODOLÓGICO: Máster José Alfredo Hernández Mercado. TRIBUNAL EVALUADOR Máster Yanira Yolanda Guardado Jovel. Licenciada Wendy Yamileth Rodríguez Torres. Licenciado César Emilio Castro Figueroa. SEPTIEMBRE, 2017 SAN VICENTE, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA DEDICATORIA. A mi madre, María Isabel Amaya, por apoyarme a continuar en lo económico y moral, porque gracias a ella esto es posible. A todas las personas que me apoyaron en momentos difíciles, a mi buen amigo y compañero Adín Hernández por su apoyo, comprensión y por compartir material de apoyo para hacer posible este trabajo; y además para cultivar mi conocimiento en general. -
Municipio De Tepetitán Plan Estrategico Participativo Con Énfasis
MUNICIPIO DE TEPETITÁN PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO CON ÉNFASIS EN DESARROLLO ECONOMICO DEL TERRITORIO Período 2014-2023 PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO (PEP) HOJA DE CRÉDITOS PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DEL MUNICIPIO DE TEPETITÁN Concejo Municipal 2012-2015 ONG: Fundación Nacional para el Desarrollo. FUNDE Coordinación y Fuente de Financiamiento: Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Proyecto de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales (PFGL) Acompañamiento Técnico: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM) Foto de portada: Polideportivo del municipio de Tepetitán. FUNDE “Esta publicación ha sido elaborada en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales (PFGL), Subcomponente 2.3 Proceso de Planificación Participativa y Concertada. El contenido es responsabilidad de la Fundación Nacional para el Desarrollo. FUNDE, y en ningún caso debe considerarse que refleja la opinión o puntos de vista institucional del PFGL”. 2 MUNICIPIO DE TEPETITAN PLAN ESTRATEGICO PARTICIPATIVO (PEP) ÍNDICE Pág. ACRÓNIMOS Y SIGLAS………………………………….…………………………..…. 4 RESUMEN EJECUTIVO…………………..…………………………………………..…. 5 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….…. 7 I. RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO………...………….…………... 9 1.1 RESEÑA HISTÓRICA. …………………………………………………………….… 9 1.2 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO………..….…………………. 10 1.3 DIAGNOSTICO POR AMBITOS………………………………..…………………… 18 1.3.1 Ámbito sociocultural…………………………………………………….………. 18 1.3.2 Ámbito económico…………………………………………………….………… 26 1.3.3 Ámbito ambiental……………………………………………………..….……… 28 1.3.4 -
Universidad De El Salvador Facultad Multidisciplinaria
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL UNIDAD DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE ALCALÁ MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE “DISEÑO DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA MICRORREGIÓN DEL VALLE DEL JIBOA, (MIJIBOA), SAN VICENTE, EL SALVADOR”. MARZO-AGOSTO 2014 MAESTRANTE: ING. WUILIAN YOALMO CAÑAS MENJÍVAR ASESOR: DR. MSC. WILFREDO RAMÍREZ ESCOBAR SAN VICENTE, EL SALVADOR, 2014. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL UNIDAD DE POSGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE ALCALÁ MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE “DISEÑO DE PLAN ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA MICRORREGIÓN DEL VALLE DEL JIBOA, (MIJIBOA), SAN VICENTE, EL SALVADOR”. MARZO-AGOSTO 2014 MAESTRANTE: ING. WUILIAN YOALMO CAÑAS MENJÍVAR TESIS PRESENTADA A LA FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR, PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MAESTRO EN DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. DIRECTOR. ESTUDIANTE. ING. ASESOR: MSC. JOSÉ ISIDRO WUILIAN YOALMO DR. MSC. WILFREDO VARGAS CAÑAS CAÑAS MENJÍVAR. RAMÍREZ ESCOBAR EL SALVADOR, SAN VICENTE, 2014 RESUMEN. La investigación se realizó en el territorio de la Microrregión del Valle de Jiboa (MIJIBOA), en un periodo de seis meses, el territorio estaba integrado a la fecha de esta investigación por 11 municipios (Guadalupe, Verapaz, Tepetitán, San Cayetano Istepeque, San Vicente, San Esteban Catarina, San Lorenzo, Apastepeque, Santa Clara del departamento de San Vicente; Mercedes la Ceiba y Jerusalén del departamento de La Paz) y un área de 348.1 km²,con una población total de 57,658.00 habitantes, (DIGESTIC, 2009); El territorio cuenta con similares condiciones y problemáticas en temas de ordenamiento territorial, salud, educación, gestión integral del riesgo, medio ambiente, acceso a servicios básicos e inseguridad. -
El Salvador - Centroamérica
Valle del Jiboa El Salvador - Centroamérica VALLE DEL JIBOA Tierra de Cultura, Arte y Tradición Edición General Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) Coordinación Editorial Enrique Merlos, FUNDE Loyda Salazar, FUNDE Revisión Vilma Chanta, FUNDE María del Carmen Samayoa, MIJIBOA Alba Rivera, MIJIBOA Diseño y Diagramación Enrique Merlos, FUNDE Fotografías Miguel Burgos Photo, Enrique Merlos, Luis Paz Primera Edición, septiembre de 2015 San Salvador, El Salvador, C.A. Esta publicación consta de 1,500 ejemplares impresos por COMUNICACIÓN Y MERCADEO S.A. de C.V. Puede ser reproducida total o parcialmente siempre y cuando se cite la fuente. Valle del Jiboa - Tierra de Cultura, Arte y Tradición - El Salvador Página No. 3 El Valle del Jiboa El Valle del Jiboa, integrado por 14 municipios ubicados entre los departamentos de San Vicente y La Paz, es uno de los territorios más fértiles del país. Destacan entre sus actividades productivas, la caña de azúcar, el café y los granos básicos. La industria productiva de la panela como producto derivado de la caña de azúcar es una de las actividades emblemáticas y de mucha tradición cultural. El territorio se ubica a 60 kilómetros de San Salvador y actualmente lo integran 14 municipios que son: Apastepeque, San Vicente, Santa Clara, San Esteban Catarina, San Cayetano Istepeque, Tepetitán, Verapaz, Guadalupe, San Lorenzo, San Sebastián, San Ildefonso y Santo Domingo en el departamento de San Vicente; así como Jerusalén y Mercedes La Ceiba en el departamento de La Paz. Estos municipios estan trabajando en forma asociada a través de la Asociación Intermunicipal del Valle del Jiboa (MIJIBOA).