Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, , El Paraíso

Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ)

Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Local de los Recurso Naturales en las Cuencas de los Ríos PATUCA, CHOLUTECA, y NEGRO

HND/87-310/01/0319

1

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso “Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial” de ALAUCA, departamento de El Paraíso

Plataforma para el Modelo Unificado de Planificación Territorial

¡Por la Cohesión Social y Económica de Nuestro Territorio! Noviembre 2009 Secretaría de Gobernación y Justicia (SGJ) Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT) Delegación Técnica Regional El Paraíso FORCUENCAS Regional El Paraíso

“Diagnóstico Integral Multidimensional” (DIM) del municipio de El Paraíso, Plataforma para el Modelo Unificado de Planificación Territorial

Equipo técnico En inició el proceso de elaboración del “Diagnóstico Integral Multidimensional” del municipio de El Paraíso, el equipo técnico estuvo integrado por:

Jorge Alberto Aguilar Consultor PDM-OT Responsable Jorge Félix Martínez Levantamiento y Análisis de Datos Osman Bastamente Levantamiento y Análisis de Datos Aleks Morazán Diseño y Fotografía.

Apoyo técnico El PDM-OT fue realizado con la Cooperación Financiera FORCUENCAS y Técnica de la SGJ, mediante la DTR de El Paraíso – Paraíso el equipo técnico de la DTR estuvo integrado por:

Colaboradores locales: Corporación Municipal de Alauca y líderes comunitarios, además las siguientes personas tuvieron un apoyo significativo en la elaboración del DIM.

¡Por la Cohesión Social y Económica de Nuestro Territorio!

Noviembre 2009

2

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Acrónimos

AIN-C Atención Integral de la Niñez en la Comunidad ASIS Análisis Situacional de Salud FUNDER Fundación para el Desarrollo Rural CCEPREB Centro Comunitario de Educación Pre Básica CESAMO Centro de Salud con Medico CESAR Centro de Salud Rural CMI Clínica Materno Infantil CONADEH Comisionado Nacional de los Derechos Humanos DGOT Dirección General de Ordenamiento Territorial DIM Diagnóstico Integral Multidimensional EDUCATODOS Educación Básica para Todos ERP Estrategia para la Reducción de la Pobreza HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones IDH Índice de Desarrollo Humano PRAF Programe de Asignacion Familiar INE Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INFOP Instituto Nacional de Formación Profesional IPG Índice de Potenciación de Género IPH Índice de Pobreza Humana IRAS Infecciones Respiratorias Agudas Km Kilómetros Km2 Kilómetros Cuadrados LOT Ley de Ordenamiento Territorial MAC Mapeo de Actores MSNM Metros Sobre el Nivel del Mar NBI Necesidades Básicas Insatisfechas MANORPA Mancomunidad de los municipios del Norte de El Paraiso FORCUENCAS Fortalecimiento de los Recursos Naturales

OT Ordenamiento Territorial PEA Población Económicamente Activa PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial PNP Policía Nacional Preventiva PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PLANOT Plan Nacional de Ordenamiento Territorial POT Plan de Ordenamiento Territorial PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria SAG Secretaria de Agricultura y Ganaderia RNP Registro Nacional de las Personas SGJ Secretaría de Gobernación y Justicia SOPTRAVI Secretaría de Obras Públicas Transporte y Vivienda TDR Términos de Referencia

3

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

PRESENTACION

La Municipalidad es el órgano de gobierno y administración del Municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución de la República y demás leyes, entre sus principales objetivos aparece el de utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del municipio, este aspecto reconoce la necesidad de una mayor participación ciudadana en su gobierno local y confieren un alto grado de autonomía a las Municipalidades. Por lo que los ciudadanos y ciudadanas le asignan al Gobierno Municipal como misión la promoción y coordinación de la democracia y el desarrollo, que facilite la participación ciudadana y contribuya a institucionalizarla, dinamice la concertación, genere servicios de calidad, administre los recursos con eficiencia y transparencia, que tenga la capacidad de gestionar fondos y contribuya a la construcción de un marco legal e institucional adecuado al desarrollo sustentable. En este proceso de desarrollo es importante la descentralización del Gobierno Central, que debe significar, la descentralización del poder público y permitir a las organizaciones de la comunidad mayor incidencia en la toma de decisiones. Este proceso puede ser una de las mejores formas de conferir poder al pueblo. Partiendo de que los municipios son los generadores de oportunidades para sus habitantes y articuladores de demandas y soluciones de la comunidad, todo aquello que hagan por el desarrollo económico de cada territorio, contribuye al acercamiento ideal de bienestar y mejor calidad de vida de sus pobladores, dentro de un contexto de planificación estratégica que potencie el desarrollo y permita definir un camino claro para la construcción de un futuro local que beneficia en este caso al Municipio de Alauca, en el plan se establecen las estrategias e implementación de iniciativas como un primer esfuerzo sistemático y futurista para impulsar el desarrollo sostenible del municipio. En la elaboración del Plan de Desarrollo con Enfoque en Ordenamiento Territorial, se contó con la asistencia de las comunidades, como un facilitador en dicho proceso. Es valioso destacar la amplia y decidida participación de los representantes de las organizaciones comunitarias, fuerzas vivas, instituciones públicas y la Honorable Corporación Municipal que con sus ideas y sugerencias elaboraron e identificaron las acciones necesarias para promover el desarrollo, mismas que se presentan en este documento de Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial de Alauca.

4

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Resumen El documento Plan de de Desarrollo Municipal con enfoque a Ordenamiento Territorial (PDM OT) del Municipio de Alauca, contempla aspectos relevantes tanto del Diagnóstico Multidimensional, así como del Plan de Ordenamiento Territorial. Las generalidades del PDM OT se describe en los primeros tres capítulos que incluyen, los objetivos, la metodología, el área de estudio así como el marco conceptual y legal en que se sustenta el mismo. En el documento se desarrolla el diagnóstico integral multidimensional, considerando aspectos como análisis de las condiciones actuales y la problemática de los componentes: biofísicos, asentamientos humanos, socio-ambientales, económicos, de infraestructura social. El Diagnóstico Situacional Multidimensional, sirva de base o punto de partida para la elaboración del la propuesta de ordenamiento con base al análisis de la situación actual y sus tendencias. El PDMOT contiene un apartado relacionado con la historia de la creación del municipio, los datos recopilados en las giras de verificación de campo y los mapas elaborados que ilustran las características del municipio. En el documento hace un breve análisis de las potencialidades del territorio que da fundamento a la propuesta de ordenamiento territorial tomando en consideración las fortalezas del Municipio; contiene la visión territorial del municipio, esta fue elaborada en un proceso participativo y plantea la imagen objetivo del territorio municipal a un horizonte de veinte años. Al final del documento se hace una descripción de los diferentes escenarios (tendencial, óptimo y concertado) . También contiene la descripción de las Propuestas de Ordenamiento Territorial que incluye, las diferentes categorías como ser: propuestas de producción, infraestructura, servicios básicos, propuestas en salud, medioambiente y educación El PDM-OT contempla una fase de programación descrita en una lista de propuestas de proyectos para las diferentes áreas de la propuesta. Estas contemplan el detalle de proyectos planteados a corto, mediano y largo plazo en las áreas de salud, educación, infraestructuras, recursos naturales y otros. El documento desarrolla en su capítulo final las recomendaciones para asegurar el éxito del PDM-OT, con sugerencias sobre acciones de políticas, acciones de gestión financiera y acciones de enlace con las comunidades para asegurar la diseminación de las estrategias indicadas.

5

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

1. Antecedentes

Este Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, se origina en el convenio suscrito entre el Proyecto FORCUENCAS y la Secretaría de Gobernación Y Justicia, a continuación se describen los objetivos del Convenio: Elaborar un diagnóstico integral Multidimensional del territorio del Municipio de Alauca. Elaborar el Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial para el Municipio de Alauca.

El Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial de Alauca, ha sido elaborado por el convenio entre la secretaría de gobernación y el proyecto FORCUENCAS bajo innovaciones metodológicas que aseguran un proceso participativo, partiendo de una caracterización y culminando con Cadenas económicas potenciales y de cartera de proyectos.

2. Objetivos de La Consultoría 2.1 General

Elaborar un Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial PDM- OT, con la participación Ciudadana, concertado entre la municipalidad y comunidad con la finalidad de alcanzar el desarrollo socioeconómico, considerando los problemas más sentidos de la población, buscando solución a los mismos en forma racional y sostenible mediante acciones de impacto para toda la población.

2.2 Específicos

 Representar en forma general, la visión de futuro del Municipio, de la población y de los agentes de desarrollo, en forma consensuada.

 Orientar la Planificación Estratégica de Desarrollo del Municipio a través de la definición de áreas prioritarias de acción en donde la inversión pública debe concretarse para lograr mayor impacto en la reducción de la pobreza.

 Identificar acciones y proyectos de importancia estratégica para el desarrollo del Municipio.

 Identificación de prioridades para la elaboración de planes de inversión del Municipio o de la propuesta de inversión anual para la obtención de los fondos sociales.

 Orientar la inversión social, dentro de un concepto estratégico consensuado entre los diferentes sectores.

6

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

 Definir prioridades para la coordinación del apoyo de la cooperación externa para lograr el concurso entre los diferentes agentes y agencias de desarrollo que participan en el municipio.

3. Objetivos del PDM-OT

3.1 Objetivo General

Establecer los principios y normas que hagan obligatorio el ordenamiento territorial a partir de las definiciones, conceptos, fundamentos y objetivos prescritos en la Ley.

 Establecer el marco administrativo por medio del cual el Estado ejercerá sus atribuciones de regulador, gestor, garante, articulador y facilitador para identificar, organizar, normar, determinar uso y asignación de recursos en áreas territoriales, aplicando políticas y estrategias que respeten el interés social y promuevan el logro de los objetivos del ordenamiento territorial.

 Establecer el marco orgánico rector, operativo y de control del ordenamiento territorial, definiendo su conformación y funciones.

 Precisar los mecanismos de la participación ciudadana, sus alcances y marco de actuación, definiendo esquemas de articulación público-privados en el ámbito del ordenamiento territorial.

 Establecer los instrumentos políticos, normativos, administrativos y técnico-operativos de aplicación obligatoria para planificar, ejecutar, controlar y armonizar el proceso de ordenamiento territorial.

 Establecer los mecanismos de concertación, coordinación, armonización y de resolución de conflictos, entre todos los niveles de actuación jerarquizados o no jerarquizados públicos o privados.

 Establecer las bases de la definición de la estructura sectorial que el Estado aplicará en el contexto de la planificación nacional y del ordenamiento territorial.

7

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

4. Metodología

Para desarrollar este trabajo se utilizó una serie de herramientas entre las que se pueden mencionar la Matriz para identificación de actores claves y otras herramientas para buscar información socioeconómica. A través de la Participación, metodología en cada uno de los momentos para la formulación del Plan Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial se incorporaron los elementos que solicita la normativa de criterios básicos para la formulación de PEDM OT misma conlleva el siguiente orden:

Cuadro Nº: 1

Fase 1: Preparación, promoción y organización del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT)

Descripción de la Durante la presente fase el equipo de planificación (que puede estar fase: integrado por consultores externos, técnicos de organizaciones no gubernamentales, técnicos municipales y/o especialistas de la cooperación internacional, entre otros), concentraran el proceso y acciones en la preparación, promoción y organización, del recurso humano, logístico y económico necesario para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT). Siendo la Alcaldía Municipal la plataforma social y estratégica, que viabilice y coordine el proceso de elaboración.

En esta fase se iniciar un proceso de promoción del proceso de elaboración del PDM - OT, ante la sociedad civil, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, inventándolos a ser co-participes del proceso y facilitando la incorporación de las estructuras organizativas territoriales en los niveles local (comunitario) y municipal.

Procesos / Punto de acta; acciones Reactivación o conformación de Consejo Municipal de Ordenamiento y Desarrollo (CMOD) (plan operativo) Fortalecimiento y empoderamiento de la Unidad Técnica Municipal (UTM), Unidad Técnica Intermunicipal (UTI), Comisión Ciudadana de Transparencia (CCT), Comisionado Municipal (CM); Concertación con Consejo Municipal;

8

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Zonificación inicial (básica) del territorio; Elaboración del Plan de Trabajo; Identificación de actores claves; Conformación de equipo integrado de planificación; Inducción y capacitación; y Divulgación y promoción.

Instrumentos Mapeo de Actores Claves (MAC); metodológicos Materialización de acciones; propuestos Transacción con actores; Criterios de zonificación (Vulnerabilidad, demografía, homogeneidad ambiental, Índice de Desarrollo Humano); Grupo Focales; Talleres de inducción; Entrevistas bilaterales; y Capacitación.

Productos Acta de corporación; esperados Mapeo de Actores Claves; Propuesta de zonificación; y Plan de trabajo.

Responsables Equipo planificador Promueve y divulga el inicio del PDM - OT; Capacita y fortalece el capital humano local; Colecta la información secundaria del territorio; Elabora los criterios de zonificación; Realiza reuniones bilaterales con actores claves y estratégicos del municipio; Elabora con la alcaldía municipal y actores claves el plan de trabajo para la elaboración del PDM - OT; y Sistematiza el proceso de elaboración del PDM - OT.

9

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Alcaldía municipal Divulga a la sociedad en general el inicio del proceso de la elaboración del PDM - OT; Contribuye con su equipo técnico y logístico en la elaboración en la creación de los responsables técnicos para la elaboración del PDM - OT; Elabora, aprueba y divulga el punto de acta donde se inicia el proceso de elaboración del PDM - OT; Elabora con equipo técnico el plan de trabajo para la elaboración del PDM - OT; Apoya en la identificación de actores claves a intervenir en el proceso; y Identifica y brinda información secundaria a ser utilizada durante el proceso de elaboración del PDM - OT.

Secretaria de Define la normativa para la elaboración del Gobernación y PDM - OT; Justicia Sugiere los instrumentos metodológicos a utilizar para la elaboración del PDM - OT; Certifica empresa consultora y/o consultor individual responsable técnico de guiar el proceso de elaboración del PDM - OT. Supervisa a través de la Dirección General de Ordenamiento Territorial; la Dirección de Participación Ciudadana y Desarrollo Local; y la Dirección Técnica Regional (si existe en la región / departamento)

Fase 2: Elaboración de Línea Base y/o Caracterización Comunitaria y Municipal

Descripción de la El levantamiento a través de información primaria y secundaria de la fase: ―línea base y/o caracterización‖ permite establecer los parámetros cuantitativos y calificativos que existen en la comunidad y/o municipio. Permitiendo al equipo técnico conocer las particularidades que cada uno de los ―capitales territoriales tangibles e intangibles‖ presentan, permitiendo establecer la situación inicial del territorio, sus potencialidades y limitaciones. Para obtener la información primaria y secundaria el equipo técnico de planificación del PDM - OT, podrá utilizar una serie de instrumentos metodológicos (considerar la caja de instrumentos presentada en el ―documento B‖), que permitan obtener la información de los diferentes capitales territoriales (tangibles e intangibles),invitando a los técnicos que integren el equipo a ser 10

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

creativo y explorar modelos e instrumentos metodológicos que permitan obtener la mayor cantidad de información primaria y secundaria, en concordancia a un proceso participativo y multidimensional. La fase además de generar la ―Línea Base y/o Caracterización‖ comunitaria y municipal, será también la base para el desarrollo del ―Sistema de Seguimiento y Evaluación‖ del futuro PDM - OT, lo que permitirá a los técnicos municipales e instituciones de la sociedad civil que participan en procesos de ―auditoria social‖ evaluar el grado, forma y nivel de implementación del plan en el municipio.

Procesos / Primera ronda de talleres: “Identificación de criterios, problemas, acciones objetivos y restricciones” (Valoricemos nuestro territorio). Utilizando el instrumento metodológico de ―materialización de acciones‖ y ―transacción con actores claves‖ (instrumentos sugeridos) el equipo desarrollo el taller con el fin de presentar a los actores claves identificados el ―marco general‖ del proceso de elaboración del PDM - OT, utilizando además el taller para desarrollar una Análisis FODA ―dinámico‖, boleta de captura de información primaria (parte del Mapeo de Actores Claves) y Preguntas Estratégicas, que permita evaluar la situación actual de los principales sectores y subsectores de desarrollo de la comunidad, zona (grupo de comunidades) y municipio. Esta primera ronda de talleres (y las subsiguientes) se realizara en cada una de las zonas (grupo de comunidades) definidas en la Fase 1, la convocatoria deberá de realizarse a través de la Alcaldía Municipal, con la co – participación de actores sociales que validen y auditen socialmente la forma en la cual se desarrollaron la ronda de talleres.

Línea base y caracterización de capitales tangibles e intangibles: El equipo de consultores utilizando instrumentos metodológicos que permitan colectar, evaluar, analizar y procesar información biofísica, socioeconómica, psicosocial, productiva, física e institucional (entre otras), recogerá la información primaria y secundaria existente en los Capitales Territoriales que se clasifican en:

Tangibles: Capital económico; Capital demográfico; Capital Biofísico; Capital productivo; Capital infraestructura. Intangibles: Capital cognitivo; Capital simbólico; Capital cultural; Capital social; Capital cívico; Capital organizacional; Capital humano; Capital mediático; Capital psicosocial.

Instrumentos Sondeo y Valorización de Recursos Naturales; metodológicos Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR); propuestos Recolección, análisis y procesamiento de información secundaria, 11

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

cartografía y SIG; Estudio de Amenazas y Vulnerabilidad; Instrumentó diagnostico situacional de los procesos de planificación. Valorar la misión y la visión si esta conforme con el objetivo del proceso. Si no lo tiene taller de la visión y misión. Talleres Participativos.

Productos Documento de caracterización conteniendo: 1) Línea Base; 2) esperados Indicadores Territoriales; 3) Base de Datos; 4) Atlas – SIG.

Responsables Equipo planificador Identifica a los actores claves que participaran en la primera ronda de talleres de participación y valorización territorial; Realiza reuniones con actores claves identificados de la ―zonas‖ definidas, con el propósito de obtener información primaria y secundaria de la comunidad, zona y/o municipio; Entrega la lista de asistencia y modelo de carta de invitación a la corporación municipal, que será la responsable de realizar la convocatoria a la ronda de talleres zonales; Se encarga de la logística, facilitación y sistematización de la ronda de talleres; Analiza y procesa la información primaria obtenida en la ronda de talleres; A través de diferentes instrumentos metodológicos colecta, procesa y analiza los diferentes capitales territoriales tangibles e intangibles; y Elabora, socializa y valida a nivel zonal y municipal los resultados de la Línea Bases y/o Caracterización presentada.

Alcaldía municipal Convoca a los actores claves identificados a la ronda de talleres de participación propuestos a nivel zonal; Brinda el respaldo político, social y económico al equipo técnico en las actividades de colecta de información primaria y secundaria, invitando a miembros 12

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y no gubernamentales a ser accesibles al proceso de colecta y procesamiento de información.

Secretaría de Supervisa a través de la Dirección General de Gobernación y Ordenamiento Territorial; la Dirección de Justicia Participación Ciudadana; y Delegación Técnica Regional (si existe en la región y/o departamento)

Fase 3: Diagnostico Integral Multidimensional (DIM)

Descripción de la Un factor limitante identificado en los modelos tradicionales de fase: planificación territorial, es la inexistencia de un proceso de interiorización social y técnica de la información primaria y secundaria que se incorporan en la ―línea base y/o caracterización‖ de las comunidades y del municipio. Por lo general cuando se lee o evalúa un ―Diagnostico‖ y/o ―Plan‖ lo que se puede apreciar son amplias descripciones biofísicas, demográficas, económicas y productivas, con poca o nulas interpretaciones y cruces de información que permita definir con claridad que existió un proceso de interiorización y por ende de Diagnostico Territorial. Con base en lo anterior en la ―fase 3‖ se propone el desarrollo de una fase dedicada a la interiorización social y técnica de los resultados de la ―Línea Base / Caracterización Comunitaria y Municipal‖, permitiendo el desarrollo de un documento NO descriptivo sino analítico, que brinde información procesada en forma social y técnica, generando un verdadero proceso de ―diagnostico integral‖. La ―multidimensionalidad‖ del proceso se obtiene al colectar, evaluar y analizar los capitales territoriales tangibles e intangibles, viendo a la comunidad y municipio en tres dimensiones (territorio) y no como un mero objeto plano al cual pisamos, comprendiendo que territorio es el conjunto de sistemas y subsistemas que interactúan en un espacio determinado y que por ende es complejo y evolutivo, por lo que su comprensión de su dinámica es poco comprensible, si nos concentramos a estudiar y analizar solamente los capitales tangibles (económico, demográfico, biofísico, productivo, infraestructura), que lo componen.

Es importante resaltar que el desarrollo (elaboración) del Diagnostico Integral Multidimensional no es solo un proceso técnico, realizado por técnicos. El anterior paradigma es obsoleto en la dimensión y la secuencia lógica de la presente metodología, el Diagnostico es producto de un proceso participativo e interactivo donde los actores sociales son coparticipes y no meros observadores.

Procesos / Segunda ronda de talleres (Interiorización social): ―Presentación de Línea Base del Municipio‖ (Conociendo nuestro municipio) e 13

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso acciones ―Identificación de Sectores Estratégicos de Desarrollo Territorial‖ (Creciendo social y económicamente). Se convocara a la segunda ronda de talleres como base del proceso de interiorización social del ―Diagnostico Integral Multidimensional‖ (DIM), lo que permitirá la incorporación de análisis sociales sobre las dimensiones biofísicas, sociales, económicas, culturales, entre otras, que el territorio presenta. El análisis social se propone que se realice a través de ejercicios de mapa y maquetas temáticas generadas por los actores sociales, grupos focales, trabajo de revisión de resultados cuantitativos y cualitativos de línea base / caracterización. Interiorización técnica: Análisis de información primaria y secundarias de fase I, II y III. El equipo técnico realizara a través de jornadas de trabajo interno (con la participación de actores claves sectoriales) el análisis y cruce de la información producto de la línea base / caracterización, con el fin de generar un documento que contenga la versión final del DIM – Municipal.

Instrumentos Grupo focales; metodológicos Mapas y maquetas comunitarias y municipales de diagnostico; propuestos Análisis de proceso de interiorización social y técnico (talleres).

Productos Documento del Diagnostico Integral Multidimensional; esperados Ayuda memoria de talleres; Bases de datos.

Responsables Equipo planificador Identifica a los actores claves que participaran en la segunda ronda de talleres de participación y valorización territorial; Entrega la lista de asistencia y modelo de carta de invitación a la corporación municipal, que será la responsable de realizar la convocatoria a la ronda de talleres zonales; Se encarga de la logística, facilitación y sistematización de la ronda de talleres; Realiza versiones populares de la Línea Base / Caracterización comunitaria y municipal para distribuirse previo y durante los talleres participativos; Realiza jornadas de trabajo interno con la participación de actores claves, en las cuales se interioriza, analiza y cruza la información proveniente de la Línea Base / Caracterización; y

14

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Valida a nivel zonal y municipal los resultados de la Línea Bases y/o Caracterización presentada.

Alcaldía municipal Convoca a los actores claves identificados a la ronda de talleres de participación propuestos a nivel zonal; Brinda el respaldo político, social y económico al equipo técnico en las actividades de colecta de información primaria y secundaria, invitando a miembros de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y no gubernamentales a ser accesibles al proceso de colecta y procesamiento de información.

Secretaría de Supervisa a través de la Dirección General de Gobernación y Ordenamiento Territorial; la Dirección de Justicia Participación Ciudadana; y Delegación Técnica Regional (si existe en la región y/o departamento)

Fase 4: Prospectiva territorial

Descripción de la Es necesario definir con claridad el termino, el origen, la etimología y fase: el contexto de desarrollo de lo que entendemos, deseamos y debiera ser la ―prospectiva‖ a nivel conceptual y territorial, producto de la cuarta (4) fase del proceso metodológico para la elaboración del PDM - OT. La palabra prospectiva se deriva del verbo en latín ―prospicere o prospectare‖, que significa ―mirar mejor y más lejos aquello que está por venir, etimológicamente prospectare se deriva del latín pro, adelante y spectare, mirar. Es mirar adelante en el tiempo, representarse idealmente el devenir o crearlo en la imaginación, construir imágenes del futuro. Esta es la esencia del concepto de anticipación. Los fundamentos teóricos de la prospectiva fueron establecidos en los años sesenta en el medio de las empresas públicas francesas. Desde esa época la prospectiva como una ―indisciplina intelectual‖, es decir, un cruce de disciplinas tales como la historia, la sociología, la política, la económica, la biogeografía, la demografía, la cultura, la psicosociología. Su propósito no era generar miradas superficiales sino visiones transformadoras ancladas en la historia, que perciban el conjunto social, de manera global y sistémica. En el fondo se buscaba percibir la realidad de otra manera, esto es, producir una mirada seria y diversa hacia la innovación, hacia la creación de alternativas de futuro. En este sentido la prospectiva puede ser interpretada como la disciplina de anticipar y analizar el impacto de los cambios sociales a través del tiempo. Hacer prospectiva implica explorar la incertidumbre, elaborar hipótesis razonadas, fuertemente

15

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

sustentadas, con rigor en el método, el proceso y el contenido. Hablar en términos prospectivos no es soñar despierto, sino plantear alternativas transformadoras pero realizables de la sociedad. La esencia de la anticipación es la elaboración de hipótesis de futuros plausibles. El fundamento no es buscar el criterio de verdad en la correspondencia entre el futuro y la realidad sino estimular la capacidad de responder oportuna y efectivamente a circunstancias cambiantes. Se trata de proveer buenas respuestas con anticipación para cuando se presenten los problemas.

La ―fase 4‖ debe de buscar la ―ruptura de la concepción tradicional del tiempo en el territorio‖, para ello se deben de romper paradigmas, evaluar los resultados del DIM y transponerlo a las acciones participativas, con el fin de definir una estructura para el futuro del territorio, que brinde mejores opciones de desarrollo y crecimiento a los habitantes y mejorar la interrelación presente y futura con su territorio. Según Gastón Berger el mirar hacia delante no para soñar sino para actuar. Decía que el sueño es lo contrario de la acción y que la reflexión prospectiva hace ver el futuro en su complejidad y su movilidad, con sus riesgos y sorpresas. Berger, de hecho, más que de prospectiva en términos conceptuales hablaba de actitudes; ésta no se trataba tanto de una doctrina teórica como de una acción para evitar ―entrar al futuro por la puerta de atrás‖ y evitar pensar solamente en el futuro como un pasado a extrapolar. La prospectiva mantiene una estrecha relación con la dimensión del tiempo, cuya percepción y medida en algunas sociedades se relaciona con los ciclos de la naturaleza. Esta precepción del tiempo (y sus indicadores) vinculada a los fenómenos naturales que siempre se repiten, conduce a un concepto incompleto de futuro, entendido en el sentido común como una secuencia natural del pasado y del presente. Es el mito del eterno retorno o presente continuo, donde pasado y futuro son prolongaciones de un mismo presente, donde las mismas causas producen siempre y en toda circunstancias los mismos efectos, donde nada cambia y los sistemas sociales se constituye siempre con ―mas de lo mismo‖.

El concepto griego del Cronos o tiempo medido en días, horas, segundo (entendido como algo lineal, medible, irreversible y predecible), y el concepto tradicional del espacio (entendido como contigüidad y continuidad) se ven transformados por las tecnologías que facilitan la comunicación en tiempo real. El concepto griego de Kairo o tiempo vivido, toma vigencia. Gracias a la tecnología la humanidad puede hacer más cosas en la misma unidad de tiempo, como lo ilustra el fenómeno conocido como la aceleración del mundo contemporáneo.

La ―fase de planteamiento de prospectiva‖ no debe de tomarse como 16

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

hasta la fecha se ha practicado en la elaboración de los ―Planes Estratégicos de Desarrollo Municipal‖ (PEDM), ―Planes Municipales de Ordenamiento Territorial‖ (PMOT) y Planes Municipales de Gestión de Riesgo (PMGR), al crear y concebir una visión ―basada en sueños‖ donde el reconocimiento del pasado, los potenciales territoriales, las capacidades de los actores claves territoriales y en forma concreta los resultados de las líneas bases (caracterizaciones) y ―diagnósticos‖ son desechados por fantasías que los planificadores (casi en forma obligada e inconscientes) plantean con los actores sociales, minimizando la ―verdadera‖ ruta de desarrollo para la comunidad y/o municipio.

Procesos / Tercera ronda de talleres: ―Propuesta y presentación de escenarios acciones presente, futuro y tendencial‖ (El futuro de nuestro municipio). La tercera ronda de talleres participativos (de acuerdo a la zonificación planteada) se generara con la participación de los actores claves y estratégicos la evaluación del ―escenario actual del territorio‖ a través de la revisión y retroalimentación del ―Diagnostico Integral Multidimensional‖ (DIM), estableciendo el escenario tendencial del territorio al visualizar a 05, 10, 15 y 20 años la evolución del territorio partiendo la situación que presenta el estado actual, permitiendo con lo anterior definir en forma conjunta el ―escenario futuro‖ (deseado), basado en datos concretos y objetivos, obviando los ejercicios que persiguen la construcción de modelos de desarrollo en planteamientos de visiones y escenarios basado en sueños y ficciones que hasta el momento NO han permitido fomentar el desarrollo territorial de nuestros municipios.

Instrumentos Talleres participativos (Asambleas comunitarias y zonales); metodológicos Análisis de Fortalezas Oportunidad Debilidades y Amenazas; propuestos Análisis Estratégico Situacional (AES); Análisis de prospectivas territoriales; Análisis territorial de ventajas comparativas territoriales; Mapas y maquetas comunitarias y municipales de prospectiva.

Productos Escenarios y visión de desarrollo municipal. esperados

Responsables Equipo planificador Identifica a los actores claves que participaran en la tercera (motivando que sean los mismos que participaron en las ronda de talleres anteriores) ronda de talleres de participación y valorización territorial; Entrega la lista de asistencia y modelo de

17

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

carta de invitación a la corporación municipal, que será la responsable de realizar la convocatoria a la ronda de talleres zonales; Se encarga de la logística, facilitación y sistematización de la ronda de talleres; y Elabora e integra a nivel zonal y municipal los resultados de la prospectiva y visión territorial.

Alcaldía municipal Convoca a los actores claves identificados a la ronda de talleres de participación propuestos a nivel zonal; Brinda el respaldo político, social y económico al equipo técnico en las actividades de colecta de información primaria y secundaria, invitando a miembros de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y no gubernamentales a ser accesibles al proceso de colecta y procesamiento de información.

Secretaría de Supervisa a través de la Dirección General de Gobernación y Ordenamiento Territorial; la Dirección de Justicia Participación Ciudadana; y Delegación Técnica Regional (si existe en la región y/o departamento)

Fase 5: Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PMD – OT)

Descripción de la La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de fase: Ordenamiento Territorial (PMD – OT), NO debe de tomarse como la suma o acumulación de resultados de las fases anteriores, que termine en un documento voluminoso, poco atractivo y sin apropiación por parte de los actores sociales, institucionales y políticos. El PDM - OT se concibe como un proceso de análisis por parte del ―equipo técnico‖ (integrado por consultores, técnicos institucionales y técnicos municipales). El proceso de integración y redacción se realizara en jornadas de trabajo abiertas, donde el equipo técnico podrá invitar a técnicos externos, actores claves y especialistas a colaborar y retroalimentar cada uno de los componentes propuestos a integrar la estructura del PDM - OT. La elaboración y contenido del PDM - OT, estará basado en un ―índice de contenido estándar‖, que guiara a los ejecutores del ―plan‖ el contenido mínimo, que deberá incluir el ―Diagnostico Integral Multidimensional‖ (DIM).

Procesos / Objetivos de desarrollo territorial; acciones Escenarios de desarrollo territorial (deseado);

18

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Programas y subprogramas de desarrollo (ejes temáticos); Cartera de proyectos (perfiles) por sector de desarrollo estratégico identificado; Plan de Inversión Municipal (PIM); Sistema de Monitoreo y Evaluación; Estrategia de Sostenibilidad del Plan; Normativas de uso del suelo; Atlas territorial.

Instrumentos Taller de inclusión (Municipal); metodológicos Grupos focales; propuestos Matriz de priorización de cartera de proyectos (perfiles) estratégicos.

Productos Documento físico y digital conteniendo: Plan Municipal de esperados Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Cartera de Proyectos, Atlas – SIG; y Plan de Inversión Municipal (PIM).

Responsables Equipo planificador Facilita la redacción del PDM - OT, integrando a actores claves en su elaboración, socialización, validación y retroalimentación

Alcaldía municipal Convoca a los actores claves identificados en la elaboración del Plan;

Da seguimiento a las jornadas de trabajo, facilita información y elementos de decisión técnico – administrativo.

Secretaría de Supervisa a través de la Dirección General de Gobernación y Ordenamiento Territorial; la Dirección de Justicia Participación Ciudadana; y Delegación Técnica Regional (si existe en la región y/o departamento)

Fase 6: Promoción, Divulgación y Aprobación del Plan de Desarrollo Municipal con enfoque de Ordenamiento Territorial (PDM – OT)

Descripción de la Se realizan eventos de presentación en cada una de las zonas fase: establecidas (grupos de comunidades), presentando el contenido general del PDM - OT, socializando y validando los acuerdos establecidos en las rondas de talleres preliminares. Paralelamente se realiza un proceso de ―vista publica‖ en la alcaldía municipal, por un periodo de 30 días (Ley de OT 180 – 2003), donde se presentan los 19

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

mapas populares, maquetas de visión presente y futura. Así como los mapas resultados del DIM, Prospectivas Territoriales y Proyectos Estratégicos, donde la población en general puede ir a verificar los acuerdos y realizar sugerencias, recomendaciones y posibles cambios en el libro de sugerencias establecido para ellos. Al final de la ronda de talleres y vista publica, se realiza el ―Cabildo Abierto‖ de presentación final del PDM - OT, donde se exponen los resultados del proceso de elaboración y acuerdos, para posteriormente aprobarse ante el Honorable Consejo Municipal.

Procesos / Vista publica por 30 días de PDM - OT; acciones Cabildo abierto de aprobación del PDM - OT; Notificación a la SGJ; Campaña de divulgación; Capacitación a técnicos municipales y actores claves identificados; Diseño y edición de versión popular del PDM - OT.

Instrumentos Cabildo abierto; metodológicos Auditoria social. propuestos

Productos Libro de sugerencias de vista publica; esperados Certificación de Cabildo; Ayuda memoria; Versión popular del PDM - OT.

Responsables Equipo planificador Facilita los talleres de presentación, organiza y supervisa la vista pública y cabildo abierto, además elabora la versión popular del Plan posterior a su aprobación.

Alcaldía municipal Convoca a los talleres zonales y cabildo abierto. Aprueba el PDM – OT en Consejo Municipal. Notifica y envía copia final del PDM - OT a la SGJ

Secretaría de Revisa, verifica y certifica el PDM - OT. Gobernación y Justicia

20

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5. Marco Referencial Geográfico

5.1 Características generales de la República de

La República de Honduras tiene una extensión territorial de 112,492 Km2 (17º lugar en América) (Canales 1998), la población asciende a 7,778,065 habitantes, de los cuales 3,834,948 (49%) son hombres y 3,943,117 (51%) mujeres, con una Tasa anual de incremento poblacional de 2.024% (INE 2008), estimando una densidad poblacional de 69.14 hab. / Km2. Honduras, administrativamente se divide en 18 departamentos y 298 municipios, destacando como ciudades más importantes: Tegucigalpa (Capital), San Pedro Sula, La Ceiba, El Progreso, Puerto Cortes, Danlí, Choluteca, Comayagua, Tela, Juticalpa y Santa Rosa de Copán (INE 2008). La hora oficial del país es GMT – 6, Honduras es miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de Estados Americanos (OEA), Parlamento Centro Americano (PARLACEN) y Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE) (Canales 1998).

5.1.1 Límites y geografía: La República de Honduras limita al norte con el Mar Caribe o de las Antillas, a lo largo de 650 Km de costa; al sur con la República de El Salvador a lo largo de 285 Km de frontera terrestre y con el golfo de Fonseca, en el Océano Pacifico a lo largo de 150 Km de costa; al este y sur – este con la República de Nicaragua a lo largo de 700 Km de frontera terrestre; al oeste con la República de Guatemala a lo largo de 225 Km de frontera terrestre; Honduras ocupa el segundo lugar en extensión territorial en Centroamérica y tiene un perímetro de 2,391 Km (Canales 1998).

5.1.2 Relieve: El territorio hondureño esta dividido en dos regiones: La Occidental y la Oriental; esto debido a que la cordillera de Centroamericana atraviesa al país de nor – este a sur – este. La región occidental: hacia la frontera con la República de Guatemala se encuentra la cordillera del Merendón, la cual discurre hacia el golfo de Honduras con el nombre de sierra de Omoa; paralelas a éstas se encuentran las cordilleras de Celaque, Opalaca y Montecillos (Canales 1998). La región oriental: comprende las sierras de Comayagua, Esquias, Lepaterique, San Juancito, Sulaco y Nombre de Dios; esta última corre paralelamente a la costa atlántica. En la frontera con la República de Nicaragua se encuentra la cordillera de Dipilto. Honduras es un país de vocación agrícola pero también posee valiosos recursos minerales (Plomo y cinc); y forestales (el 45% del territorio nacional lo ocupan bosques ricos en pino y caobas) (Canales 1998). Según la AFE – COHDEFOR (2008), el 87.7% del territorio nacional es de vocación natural forestal, aproximadamente 98,629 Km2, de esta área en la actualidad únicamente el 57.6% esta cubierta de bosques, una reducción drástica de esta cobertura la han sufrido los bosques latifoliados y los manglares, siendo la causa principal la expansión de la frontera agrícola, la camaricultura, la ganadería extensiva, el cultivo de café, el uso domestico artesanal e industrial. Los bosques de pino en superficie se mantienen pero presentan deterioro en su calidad y densidad.

21

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.1.3 Hidrografía: Honduras tiene costas tanto en el océano Atlántico como en el océano Pacífico, por lo que su hidrografía se divide en dos vertientes: La vertiente del Caribe: aquí se encuentran ríos importantes como el Ulúa, el Chamelecón y sus afluentes, el Aguan, el Tinto o Negro, el Patuca, y el Coco o Segovia, este último divide gran parte de Honduras con la República de Nicaragua (Canales 1998). La vertiente del Pacífico: entre los ríos más importantes destacan: el Lempa, que nace en Honduras y cruza todo el territorio salvadoreño, el Choluteca, el Goascorán, el Nacaome y el Negro (Canales 1998).

5.1.4 Clima: Honduras posee una gran variedad de climas: desde los cálidos húmedos en las costas del Caribe, y el pacífico (Cálido pero seco) con una temperatura media de 31º C; hasta los frescos y templados del interior y occidente del país, donde predomina un clima semi tropical, con una temperatura media de 26º C (Canales 1998). Existen dos estaciones bien marcadas: la seca y la húmeda. La estación seca abarca de noviembre – abril, mientras que la húmeda va de mayo – octubre.

5.1.5 Vías de comunicación: Terrestres: la Red Oficial de Carreteras de la República de Honduras está conformada por 14,044 kilómetros de los cuales 2,976 Km son pavimentados, equivalentes al 21.2% de la red oficial y 11,069 Km no pavimentados equivalentes al 78.8% de la red oficial (Fondo vial 2008). Fluvial: los ríos más importantes del país solo son navegables por embarcaciones pequeñas (Canoas). Vías férreas: existen 988 Km y están ubicados en la zona norte del país. Aérea: existen cinco aeropuertos en el país: Toncontín en Tegucigalpa, Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, Golosón en la Ceiba, Juan Manuel Gálvez en Roatán y el aeropuerto militar de Palmerola en Comayagua.

5.1.6 Demografía: Según el último censo poblacional del INE (2001), el número de habitantes ascendía a 6,076,777 habitantes, de los cuales 3,008,739 (49.51%) eran hombres y 3,068,038 (50.49) mujeres. Por otra parte, según las proyecciones diarias del INE, para diciembre del 2008 el número de habitantes del país asciende a 7,778,065 habitantes, de los cuales 3,834,948 (49%) son hombres y 3,943,117 (51%) mujeres.

El desempeño de la economía hondureña está enmarcado en el modelo neoliberal, con un sector externo orientado a la apertura comercial que busca el desarrollo y consolidación a través de la racionalización de impuestos sobre importaciones y exportaciones desregulación de controles en materia de comercio e inversiones, e iniciativa de ley que promuevan el acceso de los productos hondureños a los mercados internacionales en condiciones competitivas.

En este contexto, la realidad económica del país muestra considerables avances en el esquema de apertura comercial que se implementa y concretiza con la firma de tratados de Libre 22

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Comercio con la República Dominicana, México y próximamente con la República de Chile; asimismo, se experimenta un sistema financiero frágil y una producción nacional con ritmos de crecimiento insuficientes para alcanzar mejores condiciones de vida para la población.

Estimaciones sobre la economía nacional contenidas en el Programa Monetario del país para este año 2002, prevén un crecimiento de Producto Interno Bruto entre el 2.0 y 2.5 por ciento, ligeramente menor al 2.6% alcanzado en el año anterior, continuar reduciendo la inflación hasta 8% favoreciendo la inversión y una relativa estabilidad de precios en los productos de consumo popular, la disminución de 2.6% en el valor de las exportaciones de bienes y un incremento de 3.4% en las importaciones CIF de bienes; un aumento en las reservas internacionales netas; y relativo a las finanzas publicas un déficit del 5.0% en relación al Producto Interno Bruto.

En este orden, el desempeño de la mayoría de las variables de la economía nacional se mueven conforme lo previsto en el programa monetario 2002, a excepción de las exportaciones e importaciones de bienes, en el primero de los casos, con una disminución mayor a la prevista y en el segundo disminuyendo cuando estaba programado un aumento, comportamiento que contribuirá a contrarrestar la disminución más alta en las exportaciones y que puede revertirse en los últimos meses de este año, tomando en consideración que los datos disponibles son a julio.

En comparación con el año anterior, los resultados de los principales indicadores económicos muestran que el deterioro en la economía hondureña se prolonga en el 2002, siendo necesario proseguir con los esfuerzos del Gobierno y los Sectores Productivos dirigidos a la reactivación económica, en procura de obtener niveles de crecimiento en la mayoría que contribuyan al bienestar de la población, traducidos entre otros, en mas empleo preferiblemente de calidad, mejores ingresos y ampliación de cobertura de los servicios de salud, educación y seguridad ciudadana.

Información estadística sobre el comportamiento de la economía, en el periodo de enero a agosto del 2002 con respecto al año anterior, muestra indicadores de avance en ciertas variables y deterioro en otras, mismos que a continuación se citan:

La producción nacional crece a un ritmo ligeramente inferior al del año 2001, asociado a un sector agropecuario deteriorado con escasas señales de reactivación y al menor dinamismo de la producción industrial. Aunado a la recuperación de la actividad construcción.

Respecto a inversión el requerimiento de inversiones obligatorias para todas las instituciones del sistema bancario se redujo a cero por ciento, manteniendo inalterable el encaje legal en 12% propiciando la eficiencia de la intermediación financiera y la liberalización de recursos financieros en apoyo a los sectores productivos.

La situación de la economía hondureña para el segundo trimestre del 2007 continúa en un ritmo creciente. De acuerdo al comportamiento durante el primer semestre, 2007 será nuevamente un año con crecimiento cercano al 6% como lo fue el 2006. El impulso principal para tal comportamiento procede de la demanda global de bienes y servicios, la cual ha sido estimulada desde inicios de año por la expansión del crédito y por la captación de recursos del sistema financiero nacional. Esto ha propiciado que el consumo y la inversión productiva se expandan con el efecto multiplicador deseado. Así lo muestra el IMAE global de enero a

23

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Junio de 2007, que creció a una tasa del 8.6, superior en 3.2 respecto al mismo periodo de 2006. El buen ritmo de la economía durante el primer semestre indica que el crecimiento real está respondiendo a la meta esperada para finales del presente año. Los probables factores que han determinado el buen desenvolvimiento económico continúan siendo las remesas de los hondureños y hondureñas en el exterior, aunque con un ritmo menor que el observado en 2006. Para el presente año se estima que las remesas representarán el 27.2% del PIB, mientras en 2006 significaron el 25.4%. En este panorama sobresale el fuerte impulso de la demanda interna, especialmente el consumo privado y la inversión privada. A nivel sectorial, la tendencia más dinámica continua en el sector construcción, banca seguros, transporte y comunicaciones, los cuales juntos logran acumular un IMAE de 70.6%. En el caso contrario, la actividad de industria manufacturera y minas y canteras registraron ambas una caída de3.6% Desde inicio de 2007, la construcción, especialmente la privada ha mostrado una tendencia al alza, especialmente la construcción residencial que en el primer trimestre significo el 58.8` por su parte el consumo de energía y agua potable se han incrementado sustancialmente en lo que va del año. La industria manufacturera continúa con una tendencia al alza, explicada básicamente por el aumento en la producción de cemento y láminas de fibrocemento. 5.1.7 Industria: La industria manufacturera incrementó su actividad en el semestre de 3.6%, superior al 0.9 registrado en el primer semestre 2006. La mayor actividad en el sector industrial viene a satisfacer la expansión del consumo interno tanto público como privado y ha tenido ocurrencia especialmente por el incremento en la producción de cemento (minerales no metálicos 16.2%), productos metálicos (12.7%), productos de papel (5.5%), alimentos y bebidas (5.2%), para citar los más importantes. Sin embargo, se registran caídas en los productos de la industria básica de metales (-58.9%), en los textiles y prendas de vestir (- 6.7%) y en la producción de madera (-3.3%). 5.1.8 Construcción: Por su parte la actividad de la construcción sigue mostrando la importante expansión de este sector, al crecer en 33.6% en el primer semestre de 2007, levemente inferior al incremento de 34.2% registrado en el mismo período del año anterior. El incremento de la actividad viene dada por el aumento en la construcción residencial (40.2%), edificaciones comerciales (22.5%) y las construcciones con fines industriales (87.2%).

5.1.9 Banca y Seguros: La actividad económica de este sector se incrementó 23.2% en el primer semestre de 2007, ligeramente inferior al 24.1% registrado en el primer semestre de 2006. El incremento viene dado especialmente por la mayor actividad bancaria (27.8%), la cual es medida a través del flujo de nuevos préstamos en términos reales.

24

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.1.10 Transporte y Comunicaciones: Este sector revela un incremento acumulado de 13.8% para los primeros seis meses de 2007, superior al 7.2% registrado en igual período 2006. La mayor actividad en el sector se ha visto impulsada por los servicios de telecomunicación (18.5%), el incremento del transporte marítimo (12.7%) y por el aumento en la prestación de servicios terrestres (9.8%). 5.1.11 Sector Agropecuario: El sector agropecuario no ha podido afianzar un crecimiento que permita aportar una mayor cuota a la economía nacional. De acuerdo al Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), este sector refleja un crecimiento de 4.7%, inferior al registrado en similar periodo de 2006 (6.7%). Los rubros que mayor presencia tienen en el comportamiento del sector es la producción avícola que creció con una tasa de 12.9% por la cría y engorde aves, seguido de la agricultura con un 5.1% y ganadería y silvicultura que ambas suman un 3.6%. En el área agrícola los productos de mayor presencia en el crecimiento han sido: maíz, banano, azúcar, palma africana y café. En cambio el subsector pesca muestra una caída de 0.3% debido a la veda impuesta por las autoridades en la captura de camarón y langosta. En el rubro de la tilapia Honduras está ocupando el segundo lugar a nivel Latinoamericano debido ante todo a la diversificación acuícola de algunas fincas que se dedican producir este rubro, el cual en su mayoría se exporta a los Estados Unidos. 5.1.12 Empleo: Los principales resultados de la Encuesta de Hogares de mayo 2007 muestran una leve mejoría en la generación de empleo respecto al mismo período en 2006 La población ocupada creció en 2.9% respecto a lo registrado en mayo de 2006, mientras el crecimiento de la población económicamente activa fue de sólo 2.5%. En consecuencia, se generaron más puestos de trabajo que los exigidos por el crecimiento de la población que buscaba trabajo. Esto se tradujo en una menor tasa de desocupación que pasó de 3.5% en mayo de 2006 a 3.1% en 2007. Los índices de desempleo abierto fueron mayores en zona urbana que en la zona rural, ya que en el primero fue de 4.1% mientras en la última de sólo 2.1%. Esto contrasta con el hecho de que en el área urbana una persona desocupada lleva buscando trabajo un promedio de 2.9% en tanto en el área rural tarda 3 meses en encontrar trabajo.

Un dato destacable es que la mayor desocupación se concentra en la población joven. De un total de 87,375 desempleados del país la mitad son jóvenes menores de 24 años. Asimismo, cerca de la mitad (44.7%) de los desocupados tienen apenas educación primaria. Pero el talón de Aquiles del mercado laboral continúa siendo la calidad del empleo generado. Los niveles de subempleo —que relaciona bajos ingresos con empleos de poco tiempo o escasa productividad— muestran que el principal problema del mercado laboral en Honduras no es el desempleo sino el subempleo, visible e invisible.

25

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

En el caso del subempleo visible, éste prácticamente se mantuvo (5.1% en 2007; 5.0% en 2006), mientras el subempleo invisible pasó de 29.6% a 33.2% en igual período, es decir, aumentó en 3.6 puntos porcentuales.

Otro problema no menor es el que se refiere al trabajo infantil, que para 2007 involucra una población de 410,290 niños y niñas. En 2006 esta población fue de 382,033 infantes, lo cual revela un crecimiento de 7.4% mientras el año anterior su crecimiento respecto a 2005 había sido de sólo 1%. Cabe señalar que el 78% de la población en trabajo infantil corresponde a la zona rural. 5.1.13 Ingresos:

Uno de los indicadores tradicionales utilizados para medir la situación socioeconómica de la población, es el ingreso per cápita. La Encuesta de Hogares informa que en 2007 este fue de Lps. 2,368.0 por mes, superior en Lps. 480.95 al registrado en 2006. El ingreso percibido en el área urbana fue de Lps. 3,160.0, que constituye casi el doble del percibido en la zona rural (Lps. 1,605.0). El nivel de ingreso está directamente relacionado con el nivel de estudio del jefe de hogar, que es mayor en el área urbana. Las categorías de fuentes de ingresos de los hogares hondureños provienen en mayor medida de los salarios (42.6%) y de los trabajos por cuenta propia, que contribuyen con el 36.9%. Los otros rubros de ingreso son las remesas familiares (10.1%) y las ayudas familiares y otros conceptos (10.4%)

5.2 Características Regionales 5.2.1 Contexto Regional: La región centro sur es considerada región de desarrollo relativo, porque ha tenido ventajas comparativas de localización gracias a su posición geográfica. El término pobreza se define como la situación de aquellos hogares que no logran reunir en forma relativamente estable, los recursos pertinentes para satisfacer las necesidades básicas de la familia. En relación a la pobreza rural es sinónimo de la carencia de ingresos o de servicios que signifiquen una vida digna y el acceso a oportunidades para que este sector de la población se sume político y culturalmente al desarrollo de la sociedad. Las principales causas de esta pobreza se relacionan con aspectos históricos, culturales, económicos y sociales, así como de factores externos de tipo estructural, coyuntural y de mercado, dentro de los factores estructurales tenemos la baja rentabilidad y competitivas de la producción agroforestal, la desarticulación de la producción con la demanda de los mercados, el uso y manejo inadecuado de los recursos naturales (suelo, agua y bosque), la estructura y tenencia de la tierra y el escaso acceso a los factores de producción(tecnología, infraestructura y financiamiento rural así como un capital humano y social no calificado.

26

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.2.2 Departamento de El Paraíso; El Departamento de El Paraíso se encuentra ubicado en la zona oriental del país. Fue fundado el 28 de mayo de 1869, cuenta con una extensión territorial de 7,345 Km2, su población es aproximadamente de 350,054 habitantes1. En la primera división política del año de 1825, el Departamento de El Paraíso, formaba parte del Departamento de Francisco Morazán, fue hasta el año de 1869 cuando el soberano Congreso Nacional de la República aprobó la creación del mismo como Departamento. Los límites del Departamento del Paraíso son los siguientes: Al norte: Con el Departamento de Olancho. Al Sur: Con el Departamento de Choluteca y la República de Nicaragua. Al este: Con el Departamento de Olancho y la República de Nicaragua. Al oeste: Con el Departamento de Francisco Morazán. El Departamento del Paraíso cuenta con 19 municipios: El Paraíso, Danlí, Yuscarán2, Güinope, , , Morocelí, Oropolí, Potrerillos, San Antonio de Flores, San Lucas, San Matías, Soledad, , , Trojes, , y Alauca. El Departamento de El Paraíso cuenta con un territorio accidentado rodeado por diversas cadenas montañosas como ser: La Sierra de Dipilto, la Sierra de Agalta. Las principales actividades económicas son: La agricultura siendo los principales cultivos: Mango, Papa, Maíz, Caña de Azúcar, Sandía, Sorgo, Tomate, Fríjol, Tabaco y Café, del cual su producción está en el quinto lugar a nivel de país y la ganadería con la cría de bovinos, porcinos y caprino. El departamento del Paraíso de acuerdo al índice de pobreza determinado por el Informe de Desarrollo Humano 2004, es de 42.2% supera al nacional que es de 34.6%, considerándose como un índice alto bajo de acuerdo a la satisfacción que tienen sus habitantes en cuanto a sus condiciones de vida, en este sentido, la población tiene baja satisfacción en relación con el ingreso, alta satisfacción en servicios de salud, muy bajo en materia de seguridad y están medianamente satisfechos en cuanto a educación y vivienda, observar mapas de pobreza comparativos según diferentes metodologías. Es importante hacer notar que el municipio de Alauca está dentro de los 10 municipios catalogados como los más pobres de Honduras. A nivel general del departamento, es más marcada la pobreza en el área rural, ya que un poco menos del 70% de su población es pobre y únicamente un 16.71% no tienen necesidades básicas insatisfechas, mientras que en el área urbana el porcentaje de la población en condiciones de pobreza es apenas del 15.76% y un 9.78% no tienen necesidades básicas insatisfechas. De forma comparativa en el área rural las carencias son mayores en cuanto a acceso a saneamiento, seguida del acceso a los servicios de agua y en cuanto a capacidad de

27

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso subsistencia, mientras que en el área urbana son mayores las carencias en cuanto a servicios de saneamiento y en capacidad de subsistencia. En relación a la pobreza vista desde el punto de vista del sexo de sus pobladores, es más manifiesta en las mujeres, donde en muchas ocasiones su trabajo es in visibilizado, ya sea porque no recibe una paga por ello ó porque son labores que se realizan desde la casa donde es considerado como parte de sus obligaciones normales y no se le da un valor económico. Por otra parte son mayores las oportunidades de empleo para hombres que para mujeres pues únicamente un 14% de la PEA ocupada es del sexo femenino, contra un 86% de hombres. Para tener una mejor visión de la economía de este departamento, es necesario recordar la difícil situación que pasa la nación entera y el departamento del Paraíso no puede ser inmune a esta situación, ya que si bien es cierto es uno de los más ricos en cuanto a recursos naturales, existe un mal aprovechamiento de los mismos, su territorio que es de vocación principalmente forestal, presenta en muchos lugares tierras sin bosque, si comparamos la antigua situación con el escenario actual, éste ha cambiado observándose severos daños en cuanto a deforestación y erosión de suelos, debido al continuo corte de madera y al tipo de agricultura y ganadería que se practica, los recursos naturales se reducen cada día más ante la indiferencia de las autoridades llamadas a tomar control de esta situación cuya presencia en la zona es nula, a pesar de las otro problema relacionado con la economía del departamento es la falta de seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra y la poca probabilidad de acceso al créditos de los pequeños de los productores.

5.2.3 Producto Interno Bruto (PIB): El Producto Interno Bruto (PIB) es el esfuerzo en la actividad económica estimado en valores monetarios de un país en un período determinado y Honduras tiene medido su ritmo económico a través de el, el que expresa el nivel de crecimiento de todas las actividades industriales, comerciales y de servicios generadas durante el año (1 de enero al 31 de diciembre), el PIB permite visualizar si el país ha tenido crecimiento o no, y cuál es el renglón de mayor importancia. Según cifras estimadas el PIB de Honduras, subió de en el 2004 a un 4.6% con respecto al de 2,003 y el Paraíso contribuye en la generación del mismo con la producción proveniente del sector agropecuario, café, caña de azúcar, tabaco, ganadería y frutas y hortalizas. Con relación a los ingresos, El Paraíso sigue el patrón de inequidad en cuanto a la distribución del ingreso presentando a brechas significativas tiene un Producto Interno Bruto per. cápita de USA 1,786, a nivel municipal el más alto lo tiene Jacaleada con 2,803 Y el Paraíso con (USA 2,342) seguido de Yuscarán, y Danlí (US$ 2,255, US$2,121,US$2,032), El Municipio con ingreso per cápita mas bajo es Liure con US$1,045. La generación de ingresos de este departamento proviene principalmente de las actividades productivas del sector primario de la economía, principalmente del cultivo del café, tabaco, extracción de madera y la explotación de la ganadería de doble propósito, Otro rubro que contribuye a la generación de los mismos es la agroindustria y el cultivo de frutas y hortalizas.

5.2.4 Granos Básicos: Las actividades productivas que generan ingresos al departamento provienen especialmente del sector primario de la economía, principalmente de la producción agropecuaria en rubros tradicionales como café, maíz, fríjol, arroz, sorgo, frutales, hortalizas y de otros rubros de

28

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso gran contribución en los ingresos percibidos por la población, como es la ganadería de doble propósito asociada a la transformación de leche y carne, y el recurso forestal; siendo los rubros de mayor contribución al Producto Interno Bruto del departamento el café, el tabaco, la ganadería y la Madera. En relación a los granos básicos: el principal rubro es el maíz, grano que mas se cultiva a nivel nacional, se utiliza tanto para el consumo humano como el animal. Es una fuente de trabajo a nivel rural. la temperatura ideal para el cultivo es entre 23º a 32º C, se adapta a una gran variedad de suelos, sin embargo se desarrolla mejor en suelos francos, fértiles y con pH de 5.5 a 7.0. El fríjol común forma parte de la dieta diaria alimenticia de la población, esta planta es susceptible a condiciones extremas exceso o falta de humedad, por tanto debe sembrarse en suelos de textura ligera y bien drenados con un pH optimo que fluctúa entre 6.5 y 7.5, las plagas son factores limitantes de la producción del fríjol asociados generalmente con factores patógenos, zonas de mayor producción son Comayagua, La zona Occidental y, Danlí, este cultivo se da en cada municipio, sin embargo Danli es el mayor productor. También es importante en otros municipios pobres que los siembran para autoconsumo En el caso del cultivo del arroz, se trata de un alimento básico para aproximadamente la mitad de la raza humana, el arroz es más importante que el trigo para en los países latinoamericanos y los países asiáticos subdesarrollados en los cuales viven más de la mitad de los habitantes del mundo, su siembra la practican pequeños y medianos productores y es sembrado bajo el sistema de temporal ó secano favorecido. Se requiere de una fuente de abastecimiento de agua para evitar posibles problemas de sequía. Las temperaturas críticas para este cultivo están generalmente por debajo de 20º C y superiores a 30oC, los suelos donde crece el arroz son tan variados como las condiciones climatológicas, la textura del suelo varía entre los arenosos o arcillosos, tolera pH entre 3 a 10, dado que este cultivo es una planta semi acuática requiere más agua que la mayoría de los demás cultivos. Las zonas productoras para la siembra de este cultivo son Patuca y Trojes. El sorgo es una planta cuya utilidad es la producción de grano para la elaboración de concentrados para el ganado y también se utiliza para forraje. La temperatura para germinar es entre 12 y 13oC., el sorgo tiene mayor resistencia a la sequía que el maíz. y el fríjol son cultivados en casi todos los municipios, en los municipios más pobres sustituyen al maíz en el consumo humano, su siembra se hace generalmente con prácticas tradicionales de milpas en laderas, sin técnicas de protección de suelos, y en forma más intensiva en los valles, predominando el uso de agroquímicos tanto para fertilizar como para control de plagas, la tecnología varía de acuerdo al nivel socioeconómico del productor así como al grado de comercialización del producto Para los pequeños productores el comercio de sus productos se caracteriza por ser de tipo cautivo, donde en cada cabecera municipal un pequeño número de comerciantes locales son a la vez proveedores de insumos y de financiamiento informal a cambio del monopolio local de cosechas de granos, la falta de seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra, impide que el campesino puedan acceder al crédito para mejorar su productividad, en muchos casos las mujeres se incorporan al trabajo agrícola en actividades como la tapisca, desgrane de maíz y la cosecha de frijoles, sus rendimientos son bajos generalmente solo siembran el fríjol en postrera, y el maíz en primera, muy pocos campesinos con acceso a regadío siembran en la época de verano. Actualmente la Secretaria de Agricultura y Ganadería ha impulsado la producción de granos básicos a través del Programa Bono Productivo según la Dirección de Ciencia y Tecnología DICTA en el Paraíso está presente en todo el departamento, atendiendo los 19 municipios en

29

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

46 comunidades, beneficiando directamente a 33,624 pequeños productores e igual número de familias.

5.2.5 Llegada del café a Honduras: No existen datos concretos que determinen con certeza ni la época en que fueron traídas a Honduras las primeras semillas y plantas de café, ni el nombre de las personas que tuvieron el privilegio de hacerlos llegar a tierras nacionales. El Ingeniero Pompilio Ortega, Director de Agricultura, hombre amante del cultivo del café al respecto dice: ―Una fuente de información es lo que nos cuenta la tradición. Parece que los primeros granos de café vinieron a Honduras traídos de Costa Rica por buhoneros de nacionalidad palestina; fueron sembrados en Manto, un pueblecito de Olancho, que en otro tiempo fue cabecera departamental‖. En el departamento de El Paraíso, uno de los que más produce el grano de oro, se dice que las primeras fincas de cafetos fueron sembradas con semillas provenientes de Costa Rica. Que la semilla de café cultivada en Honduras, vino originalmente de Costa Rica, es versión que parece tener cierta veracidad, pues los tipos de mata vistos en todo el territorio nacional, conservan las mismas características morfológicas del café que usualmente se cultiva en aquel país. El café que ha sido a nivel nacional la mayor fuente de empleo y de divisas del sector agropecuario, en el 2001, dejo una perdida aproximada de US$ 21.04 por saco producido de 46 kilogramos de café en oro, esto redujo la capacidad económica del productor, ya que se enfrento a tres problemas por resolver, el primero es cubrir sus gastos familiares, segundo cubrir los costos de producción y el tercero como enfrentará sus compromisos financieros. Por lo tanto, cualquier ingreso en este momento va ha ser destinado a cubrir los costos familiares. En consecuencia, no podrá autofinanciarse la recolección, más bien estará en función de lo que se pueda ir vendiendo durante la época de recolección. La producción se redujo en un 10%, principalmente a causa de menores rendimientos, y también por la caída en los precios internacionales a pesar de que se tomaron medidas gubernamentales durante el 2002 para atenuar esta situación, entre ellas: readecuaciones de deuda e incentivos para la producción, los productores se quejan de la lentitud de los desembolsos. La contribución de este rubro al PIB nacional es de 5% y contribuye al valor bruto de la producción del sector agropecuario con un 25%. Según un informe preliminar del IHCAFE, la crisis sufrida por la caficultora hondureña en relación a los bajos precios, que la azoto durante los últimos cuatro años ha sido superada a casi tres meses del cierre de la temporada 2004-2005, el valor de las exportaciones supera lo registrado en las cosechas anteriores a pesar de que sufrió una caída en el volumen comercializado; ante la mejora de las cotizaciones en las principales bolsas de valores muchos caficultores han vuelto a sus fincas que permanecían abandonadas ya que el precio interno a veces no les permitía ni cubrir los costos de producción. El valor de las exportaciones de café a nivel nacional durante la temporada del 1 de octubre de 2004 al 30 de junio de 2005 asciende a 287.4 millones de dólares es de 2, 721,384 quintales de 46 kilogramos con lo que se cumple un 93% del pronóstico de la cosecha, superando los valores de exportación de temporadas anteriores: 167.6 millones de dólares (2001-2002), 174.7 (2002-2003), y 184.3 (2003-2004), la recuperación del precio ha sido uno de los factores que ha motivado a miles de productores a regresar a sus cafetales, actualmente el precio es de 102.20 dólares el quintal según la bolsa de valores de New York.

30

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

En el Paraíso se cultiva especialmente la variedad Agalta Tropical posee bosque nublado y se encuentra circundado por catorce áreas protegidas que le agregan una diversidad de flora para un ecosistema equilibrado. En esta región se encuentra el Parque Nacional Sierra de Agalta de donde se desprende su nombre y son zona productoras los municipios de El Paraíso, Trojes, Esta región produce café de excelentes características. El comercio del café se organiza como en el resto del país con un papel de acopio y almacenamiento de la cosecha de los pequeños productores por los medianos. 5.2.6 Características de Taza a la Excelencia Posee un sabor cítrico, con fragancia y aroma a miel, con una pronunciada acidez y un placentero pos gusto dulce. Los municipios que cultivan café en el paraíso son: Teupasenti, Trojes, Jacaleapa, El Paraíso, Guinope, Alauca, Moroceli, potrerillos; San Lucas, San Matías, Teupasenti. Es importante hacer notar que el café del paraíso es tan preciado que hay una asociación de Cafetaleros Orgánicos y Ambientalistas de Hoya Grande (CORAH) Es un grupo de pequeños y medianos productores de café orgánico y certificado que busca la competitividad y el liderazgo en la producción y procesamiento del café logrando de ésta forma dejar huella en el mejoramiento de vida de la familia, a la vez, son proveedores de servicios ambientales al municipio de Morocelí, en el Departamento de El Paraíso, ubicados en la Aldea de Hoya Grande Municipio de Morocelí en el Departamento de El Paraíso, CORAH agrupa a productores de Morocelí y sus alrededores, actualmente contando con 11 socios activos de los cuales el 18% son mujeres. Se fundó en el 2001 por iniciativa de la Escuela Agrícola El Zamorano y el Cuerpo de Paz. 5.2.7 Madera: Honduras es un país con una fuerte vocación forestal, que se encuentra entre el 75 y el 88 % del total de la extensión territorial, debido al tipo del ecosistema dominante y la orografía del país. No obstante estas condiciones el aumento de la frontera agrícola y ganadera, el uso sin renovación de madera para leña, y por la depredación del bosque sin actividades de renovación del mismo, actividades artesanales o industriales ha reducido la cobertura forestal a un 57.6 % de las áreas de vocación forestal, lo cual representa una pérdida de nuestro stock forestal de cerca del 40 %. La Industria Forestal en Honduras ha sido históricamente una de las más importantes generadoras de divisas para el país, principalmente por la exportación de madera en troza, aserrada, y productos de la industria secundaria, como muebles y partes, palos de escoba, estacas, postes y productos no maderables, como trementina aceite de pino, resinas y semillas de especies forestales. En este sentido uno de los departamentos que más ha contribuido al incremento de este rubro es Olancho, sin embargo el uso domestico masivo de leña, y la no vigilancia del uso del recurso bajo prácticas de conservación, hace que el manejo del recurso forestal en las condiciones actuales sea no sostenible y de continuar esta tendencia, se tendrá una pérdida irreparable para el país. En el Paraíso los municipios que generan ingresos a través de esta actividad económica son: Moroceli, que tienen actividades silvopastoriles, Potrerillos, Teupasenti, Trojes y Patuca.

31

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.2.8 Ganadería: Este subsector es de gran importancia para la generación de empleos y divisas para el país. Según el cálculo realizado en el Análisis de la competitividad de la cadena Agroindustrial de la leche y los productos lácteos en Honduras (2002), este subsector emplea un 35% de la Población Económicamente Activa (PEA) de la rama de agricultura y 13% de la PEA nacional. Para el año 2003, un 24.3% del PIB Nacional fue aportado por la rama agrícola y dentro del PIB agrícola la ganadería contribuyó con un 17%. El Valor Agregado de este sector ha ido en aumento en los últimos años, representando para el año 2003, US $91.0 millones de valor agregado bruto (A costos de factores). Se ha observado una recuperación del subsector después del paso del huracán Mitch (1998), según la Encuesta Agrícola Nacional 2003, el hato ganadero se ha recuperado en 29.2% con respecto a los datos presentados en la Encuesta Agrícola Nacional 2001-2002. Asimismo, según las cifras manejadas se observa una intensificación de la producción ganadera, esto debido a la mayor carga animal por área, a un incremento de las explotaciones bovinas especializadas en carne y leche (Propósitos únicos) y a un incremento en los grupos raciales puros, lo cual va en concordancia con la especialización de los hatos ganaderos (EAN, 2001- 2002). En cuanto a la ganadería de leche se ha observado un crecimiento promedio de alrededor del 5% en los últimos 6 años teniendo un promedio 3.6 litros/vaca/día, a excepción del año 2003 donde se muestra un pequeño descenso (3.4 litros/vaca/día). El promedio de producción de leche en Honduras sigue siendo mayor al promedio centroamericano (3.13 litros/vacas/día y latinoamericano 3.27 litros/vaca/día. (Estudio de la agroindustria agroalimentaria, 2002). La ganadería, es de los rubros de mayor importancia económica y social, tanto por su aporte a la alimentación de la población como por su contribución en la generación de divisas y empleo en el área rural y en el campo de la agroindustria. Existen en el país 86,829 explotaciones dedicadas a la crianza de ganado bovino, de las cuales un % (8.7%) existen en El Paraíso y de estas más del 50% son menores de 5 hás, el inventario ganadero bovino del departamento es de 121248 cabezas de ganado bovino, que representan 10% del total nacional. En relación a las razas ganaderas, el mayor porcentaje (78.8%) es un cruce, seguida de la criolla (19.1%) y en menor medida la raza pura (2.0%). De estas explotaciones la mayoría se dedica a la ganadería de doble propósito, seguido de leche y otros solo lo explotan para carne. Casi todo el departamento tiene la actividad ganadera tanto a nivel de patios como de forma extensiva, los municipios con mayor tradición ganadera es el Patuca y del departamento del Paraíso es Danlí seguido del Paraíso, Trojes, Morocelí y Yuscarán. En todo el departamento se tienen 7550 explotaciones que albergan una población bovina de 171,248 cabezas de ganado, el municipio que tiene más explotaciones y mayor número de cabezas de ganado es Danlí con 2275 explotaciones y 84,851 cabezas de ganado, Seguido de Patuca con 552 explotaciones y 28,519 cabezas, Trojes con 851 explotaciones y 24,259 cabezas de ganado. 5.2.9 Cultivos de Exportación: En menor medida se cultivan hortalizas y frutas como cultivos de exportación se siembran frutas y hortalizas entre ellas es importante la sandia, principalmente en el Municipio de Moroceli donde existe la empresa Paradise Farm de origen Judío, que casi es la única que 32

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso proporciona puestos de trabajo y generación de ingresos en la comunidad, sin embargo por lo alejado de las comunidades tienen problemas con la comercialización, En Yuscarán también se produce sandia no obstante que las exportaciones de productos no tradicionales como la sandia todavía no tienen una participación tan relevante en el rubro de las exportaciones a contribuido a amortiguar el impacto de la caída de los rubros tradicionales como y el banano, así como el logro de transformar la agricultura tradicional, modernizándola paulatinamente, el mayor comprador de este producto son los Estados Unidos Otro rubro importante es el tomate, estos dos productos se produce en Oropoli y en Guinope pequeños productores menores de 5 manzanas están produciendo hortalizas de altura (cebolla blanca, zanahoria, lechuga, brócoli y tomate bajo el sistema de cultivo en invernadero, aguacate hass), también se producen hortalizas en Arauca, San Lucas y San Matías que están son vendidos en su mayor parte en las plazas locales y en Tegucigalpa. Otros rubros de importancia son la caña de azúcar, que se produce en Patuca, Potrerillos, teupasenti, San Lucas y San Matías y y los cítricos que es rubro de importancia en Patuca, teupasenti, Moroceli, Guinope y San Lucas. Otra fuente de ingresos es la agroindustria principalmente del café y el tabaco que es importante en la generación de ingresos de Danlí, El Paraíso y Yuscarán donde funciona la fábrica de aguardiente Yuscarán, y la fábrica de Palillos MINSA.

5.2.10 Sector Minero: Antes del descubrimiento de América, los nativos de Honduras, ya conocían el proceso para separar el oro de su matriz y utilizaban el fuego en la reducción de ciertos minerales de plata y cobre. Durante la época de la colonia, el distrito minero, mas importante de Centroamérica fue Honduras que desarrollo una economía basada principalmente en la producción de oro y plata. Ocurrieron dos periodos de actividades mineras; el primero en los años 1530, que se caracterizo por la explotación de lavaderos de oro, en las cuencas hidrográficas de la costa del Caribe y valles adyacentes y un segundo periodo seguido por el descubrimiento y explotación de importantes vetas de oro y plata en el interior montañoso de Honduras; desde el año de 1570 hasta cerca del final de la era colonial. En el año de 1969, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.) comenzó un estudio minero denominado ―INVESTIGACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES EN ÁREAS SELECCIONADAS‖ el cual se desarrollo en la parte Occidental del país; cubriendo parte de los departamentos de Santa Bárbara, Copan y Ocotepeque; siendo el área estudiada mas importante la denominada: Región Chamelecón‖, especialmente el sector de ―Vueltas del Río‖, en jurisdicción del municipio de Macuelizo, en el departamento de Santa Bárbara, prospecto minero en el cual se registraron valores importantes de los elementos oro y cobre. La Comisión Siderúrgica del Banco Central, ―Altos Hornos de México ―, el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial ( ICDITI) y la Dirección General de Minas han efectuado estudios de carbón a nivel nacional entre ellos los siguientes: mina El Pataste y Montaña de Chile, en el departamento de El Paraíso: minas del carbón o jacagua, en el departamento de Yoro, Sabana grande, Cedros y El Porvenir, en el departamento de Francisco Morazán.

33

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Actualmente en el Paraíso se encuentran yacimientos de oro y plata en Yuscarán, sin embargo no están siendo explotados. Además de los trabajos subterráneos y ―a cielo abierto‖ efectuados para la explotación de oro y plata, también se encuentra éste metal precioso disuelto en los ríos, playas, quebradas y riachuelos en forma en bancos de arena en la parte Nor Oeste de Honduras, existen depósitos conocidos como ―Oro de Placer‖ o bien ―Oro Libre‖ en los ríos que cruzan los departamentos de Olancho, El Paraíso, Colón y Gracias a Dios, y en algunos ríos localizados en el Occidente del. País. Esta actividad se realiza en los Municipios del Vado Ancho, San Antonio de Flores y Danli. Yacimientos no metálicos (cal) se ubican y explotan en los municipios de Moroceli y de Oropoli.

5.2.11 Comercio: En el área del comercio y de los servicios, ésta es muy activa en los municipios más urbanos como ser Danlí, El Paraíso, en primer lugar donde existen facilidades para realizar transacción bancarias y de servicios pese a que las entidades financieras para realizar transacciones comerciales incluidos los bancos comerciales y las oficinas de representación se han reducido en el departamento de 48 en el 2001 a 33 en el 2002 y a 31 en el 2003...Sin embargo en estas dos ciudades tienen presencia la mayoría de instituciones bancarias del país: Atlántida, Sogerin HSBC, y Banco del País, Occidente, BANHCAFE, BANADESA, y varias cooperativas en varios municipios, también sobresalen diversos negocios como ser bodegas, tiendas, pulperías, restaurantes, cafeterías, empresas de transporte, talleres de costura, cafeterías, farmacias, confecciones, molinos, hoteles, laboratorios, empresas agropecuarias, ladrilleras, clínicas, ferreterías, reposterías, funerales, gasolineras, juegos de salón, disco móvil, salas de belleza. Otros municipios que tienen actividad comercial son: Teupasenti y Trojes en este rubro es muy difícil calcular su aporte económico, como resultado de que la mayoría de las personas que lo practican son del sector informal, donde ni siquiera el gobierno tiene registros contables de estas operaciones. 5.2.12 Industria: La industria existe en ciudades grandes como ser Danli, El Paraíso y Yuscaran entre las más importantes están: • Fabrica de Puros • Beneficios de café • Fabrica de aguardiente Yuscarán • Fabrica de palillos Minsa Las demás industrias son de menor categoría y consisten básicamente en talleres de reparación y mantenimiento de equipo agrícola e industrial, fábricas de muebles y talleres de tipo casero o domestico, ladrilleras y fábricas de mosaicos o ladrillos para piso y reposterías domesticas entre otros.

34

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.2.13 Empleo: La economía del, Paraíso se sustenta en su mayoría en actividades relacionadas con el sector primario de la economía, con reducida actividad que genere valor agregado tanto en los productos primarios, como en los transformados. La población económicamente activa en el Paraíso 99,442, principalmente ubicados en el sector agropecuario, seguido los ubicados en la industria textil y la Mecánica, en el área química en transformación de alimentos habitantes, y en el comercio de ella el 66% son varones y un 34% son mujeres. La población ocupada representa el 98% y únicamente un 1% está desocupado. 5.3 Características Generales del Municipio 5.3.1 Historia del municipio: El municipio de Alauca fue fundado en al año de 1801, pertenece al departamento de Alauca y tiene una extensión territorial de 170.1km2.

5.3.2 Ubicación Geográfica: El municipio de Alauca limita: Al Norte: Con el municipio de San Matías Al Oeste: Con los municipios de Yuscaran y Oropoli Al Sur: Con la República de Nicaragua Al Este: Con el municipio de El Paraíso

35

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Figura No. 1

5.3.3 Conflictos Territoriales

El municipio de Alauca en la actualidad no tiene conflictos territoriales con ningún municipio vecino, pero si los tuvo en el pasado reciente con su vecino El Paraíso, Donde Alauca alegaba que el punto que se conoce como aduana las manos les pertenecía, sin embargo después se aclaro este conflicto.

5.3.4 Acceso

La red vial del municipio de Alauca consiste en su gran mayoría de una red de carreteras de terracería de diferentes categorías con las que se comunican a los municipios vecinos. En ese sentido, el municipio puede dividirse en dos sectores por la naturaleza de transporte y comunicación. En primer término, hay una carretera principal de material selecto que va inicia en El Paraíso, pasa por Alauca, Oropoli y finaliza en Yuscaran. Por su cercanía, la ciudad de El Paraíso es el destino más importante para los pobladores del municipio, ya que se encuentra a unos 15km de la cabecera municipal. Esta carretera es mantenida por el Fondo Vial y se encuentra en regular estado.

El segundo sector está conformado por las aldeas y caseríos ubicados en la zona cafetalera al este del municipio. Los límites municipales en este sector coinciden con los últimos 4km de la carretera pavimentada que conduce de El Paraíso hacia la frontera de Las Manos. Estas comunidades entonces, tienen una comunicación natural con El Paraíso y con Nicaragua, pero 36

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso muy poco con la cabecera municipal y el interior del municipio. SOPTRAVI hace el mantenimiento de esta carretera y se encuentra en muy buen estado.

Figura No.2 Carretera que comunica Alauca – El Paraíso Foto; Aleks Morazán

Además de esas carreteras principales, hay varias carreteras y caminos de terracería de segundo y tercer orden que comunica las aldeas del municipio con la cabecera municipal y con la carretera pavimentada que conduce a Las Manos. La Alcaldía Municipal realiza el mantenimiento de esta red vial y solo puede hacerlo cada dos años. Considerando que la red vial existe es fundamentalmente de terracería, hay que prestar especial atención a su construcción y mantenimiento por el impacto en el ambiente. Generalmente este tipo de caminos están construidos con especificaciones inadecuadas de pendiente, superficie de rodadura, vados y alcantarillado, resultando en riesgos innecesarios de derrumbes y en una producción excesiva de sedimentos que afectan los cauces de agua. 5.3.5 Economía y Empleo: La población del municipio de Alauca depende del aprovechamiento primario de los recursos naturales a través de la actividad agropecuaria .La segunda rama de actividad económica más importante son las organizaciones/Instituciones con orientación al servicio comunitario y la industria que fundamentalmente es la producción de rosquillas. Un poco más de la mitad de la población es independiente en su ocupación económica, como es característico de los pequeños agricultores del área rural. Aproximadamente un tercio de la población está constituida por empleados, obreros privados, quienes generalmente trabajan en el vecino municipio de El Paraíso

37

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Una oportunidad de empleo que aprovechan sus pobladores es en la producción de sandia y melón en las riberas del rio Choluteca, cuando en el periodo de cosecha de estos rubros se generan más de 100 empleos y aproximadamente 40 en la época de siembra, estos empleos son eventuales con un salario aproximado de 80 lps., existen dos temporadas de cosecha, que generalmente coinciden con los meses de verano, en los meses de invierno aproximadamente en los meses de noviembre a febrero muchos de los pobladores de las zonas bajas y medias realizan una movilización hacia las zonas altas en donde se ubican las fincas cafetaleras, precisamente a la cosecha del grano, lo que genera mejores ingresos debido a que el pago de esta actividad, es de acuerdo a la cantidad de granos cosechados, la medida que se utiliza se llama lata que es cajón de madera de aproximadamente de 5 a 6 galones de capacidad , por los que reciben una remuneración de 30 lempiras, un buen ¨cortero¨, nombre con el que se conoce a las personas que recolectan el grano, puede cortar o cosechar de 4 a 8 latas, dependiendo del grado de maduración de la finca, lo que le genera de 120 a 240 por persona, lo que se convierte en rubro atractivo desde el punto de vista económico, pero igual que la mayoría de los trabajos agrícolas es eventual, quedando en las actividades postcosecha solamente unos pocos trabajadores.

5.3.6 Índices del Municipio: El Índice de Desarrollo Humano IDH Municipal del 2002 es de 0.457.El IDH puede tomar valores en un rango de 0 al 1, mientras más cerca este del 1, la situación es mejor, y contrariamente, mientras más se aleja del 1 , la situación es mas precaria. Según la interpretación de este indicador se estima que la pobreza de San Lucas de nivel bajo, dado que en el departamento de El Paraiso la brecha de pobreza entre con mas alto IDH es Jacaleapa 0.699 y el municipio con el más bajo desarrollo humano es San Lucas 0.457 con una diferencia porcentual del 24.2%. Según el ranking del IDH a nivel nacional el municipio de San Lucas se ubica en el orden 262. El IDH Municipal más elevado del departamento de El Paraiso lo tiene el municipio de Jacaleapa 0.699, seguido por San Matias (0.673) y Potrerillos (0.673).

Cuadro No. 2

Área Analfabetismo No. Personas/vivienda ocupada %Hogares que usan leña

Cabecera 13% 5.5 88%

Aldeas 27% 6.5 99%

Total 26% 6-1 97%

5.3.7 Avances en Ordenamiento Territorial: El conocimiento en el tema de ordenamiento territorial es mínimo, tanto por las autoridades municipales como por la población común y es asociado con el catastro rural y/o urbano y con la resolución de conflictos limítrofes con otros municipios y no como un proceso político administrativo que promueve la gestión integral, estratégica y eficiente de los recursos, sean estos humanos, naturales y técnicos.

38

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.3.8 Gobierno local: La Constitución de la República de Honduras en el Capitulo XI relacionado con el régimen departamental y municipal, establece en los artículos 296, 297 que la ley determinará la organización y funcionamiento de las municipalidades, así como la libertad para la elección de sus representantes. Mientras que el Artículo 298 hace referencia a la autonomía de los gobiernos municipales siempre y cuando estos no contraríen la ley. El gobierno municipal es el administrador del municipio y existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente, con las facultades otorgadas por la Constitución de la República y demás leyes; serán sus objetivos los siguientes:

Por que se cumpla la constitución de la república y las leyes. Asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas del municipio. Alcanzar el bienestar social y material del municipio, ejecutando programas de obras públicas y servicios. Preservar el patrimonio histórico y las tradiciones cívicas culturales del municipio; fomentarlas y difundirlas por si o en colaboración con otras entidades públicas o privadas. Propiciar la integración regional. Proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente. Utilizar la planificación para alcanzar el desarrollo integral del municipio.

Racionalizar el uso y explotación de los recursos municipales, de acuerdo con las prioridades establecidas y los programas de desarrollo Nacional (Artículo 14 Ley de Municipalidades y su reglamento).

El Capítulo III, artículo 25 de la Ley de Municipalidades señala que la Corporación Municipal es el órgano deliberativo de la municipalidad, electo por el pueblo y máxima autoridad dentro del término municipal. Cuadro No. 3

No. Cargo Funciones

Alcalde  Definir las políticas del gobierno local en todas las áreas del que Municipal hacer municipal.  Elaboración, implementación y seguimiento de los instrumentos (Nelson Adalid normativos de la administración municipal. Hernández) Planificación y ejecución de planes operativos. 1 Planificación, ejecución y mantenimiento de los servicios públicos.

Preservación y Control del Medio Ambiente.

Integración de la comunidad a proceso de desarrollo municipal.

39

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Representación Legal de la municipalidad

Vice alcalde Sustituye al alcalde en ausencia o incapacidad temporal y definitiva

2 (Ismael Cortes Vallecillo)

Regidores Crear, reformar y derogar los instrumentos normativos locales de acuerdo con la ley. Omar Mendoza Crear, suprimir, modificar y trasladar unidades administrativas. Andrés Vallecillo Aprobar el presupuesto anual.

Saúl Antonio Emitir los reglamentos y manuales para el buen funcionamiento de la 3 Rodríguez municipalidad.

Jacinto Huete Nombrar los funcionarios señalados en esta ley.

José Abel López Dictar todas las medidas de ordenamiento urbano.

Elsi Lorena Aprobar anualmente el plan de arbitrios de conformidad con la ley. Ferrufino Conferir de conformidad con la ley, los poderes que se requiere.

Celebrar asambleas de carácter consultivo en cabildos abiertos.

Recibir, aprobar o improbar todo tipo de solicitudes, informes, estudios y demás, que de acuerdo a la ley deban ser sometidos a su consideración y resolver los recursos de reposición.

Designar los consejeros municipales.

40

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Dependencias municipales y sus funciones, periodo mayo 2008 – enero 2010

No. Dependencia Funciones

Tesorería Efectuar los pagos contemplados en el presupuesto y que llenen municipal los requisitos legales correspondientes.

(Julio Armando Registrar las cuentas municipales en libro autorizado al efecto. 1 Duarte) Depositar diariamente en un banco local, preferiblemente del estado, las recaudaciones que reciban.

Informar mensualmente a la corporación del movimiento de ingresos y egresos.

Informar en cualquier tiempo a la corporación municipal las irregularidades que dañen los intereses de la hacienda municipal.

Secretaría Concurrir a las sesiones de la Corporación Municipal y levantar municipal las actas correspondientes.

(Vilma Rosa Certificar acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la corporación Núñez) municipal.

Comunicar a los miembros de la corporación municipal la 2 convocatoria a sesiones. Archivar, conservar y custodiar libros de actas, expedientes y demás documentos.

Remitir anualmente copia de las actas a la gobernación departamental y al archivo nacional.

Transcribir y notificar a quien corresponda los acuerdos, ordenanzas y resoluciones de la corporación.

Auxiliar a las comisiones nombradas por la corporación municipal.

Coordinar la publicación de la gaceta municipal cuando hayan recursos económicos.

Autorizar con su firma los actos y resoluciones del alcalde y de la corporación municipal

Catastro Inventariar la riqueza y mobiliaria urbana y rural con sus municipal características físicas, ubicación, límite, superficie, mejoras 3 (Elicelia Verónica prediales, colindancias, económicas, uso, valor, actividad Gonzales) económica, jurídicas, tenencias, número de asientos en el registro, propietario y contribuyente que permita definir el esquema de

41

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

ordenamiento territorial del municipio y sus instrumentos como: planteamiento urbano, desarrollo social, desarrollo económico y desarrollo cultural.

4 Director Cumplir los acuerdos y ordenanzas municipales para el Municipal de cumplimiento de la ley de municipalidades. Justicia (José Danilo Ferrufino)

Unidad Municipal Velar por la aplicación de la ley ambiental y ley municipal Ambiental (UMA) relacionada con el medio ambiente y por la preservación de los 5 (Levis Orlando recursos naturales del municipio. García)

6 Auxiliares Son delegados del alcalde y funcionan como su representantes en la jurisdicción que se les asigna

7 Conserje (Irma Responsable de hacer llegar las convocatorias a los organizaciones Dania Casco) o persona.

Todas las acciones concernientes a su cargo

8 Fontanero (Pedro Responsable de brindar la vigilancia a los sistemas de agua potable Vásquez)

42

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Figura No. 3

Organigrama

ALCALDE MUNICIPAL Nelson Adalid Hernández

VICE ALCALDE

Ismael Cortez Vallecillo

REGIDOR REGIDOR REGIDOR REGIDOR

Omar Mendoza Andrés Vallecillo Saúl A Rodríguez Jacinto Huete

REGIDOR REGIDOR José Abel López Elsi L Ferrufino

JEFE DE CATASTRO JEFE DE JUSTICIA JEFE DE UMA MUNICIPAL Verónica González Levi García José D Ferrufino

Verónica Gonzales

SECRETARIA TESORERIA

Vilma Núñez Julio Armando Duarte

43

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Figura No. 4 Edificio Municipal Foto; Aleks Morazán

5.3.8.1 Presupuesto municipal El municipio de Alauca está dentro la categorización como un municipio pobre, ya que depende directamente de las transferencias del gobierno central, a sus empleados se les paga precisamente de estas transferencias y la ejecución de proyectos. Esto se refleja en que solamente el 12.18% de los ingresos son generados en el municipio y el 87.82% viene de las transferencias. Estas cifras reflejan el alto grado de pobreza y la poca capacidad de gestión en asuntos catastrales y la poca cultura de pago de impuestos de parte de los habitantes. Los informes se realizan de forma mensual pero estos se le presentan a la secretaria de gobernación de forma trimestral.

Cuadro No. 4

PRESUPUESTO 2009

4,906,335.89

Ingreso hasta Octubre

Ingreso corriente 532,999.47

Ingreso de capital

4,373,336.42

Ingreso por transferencia

4,609,787.62 Presupuesto de egresos

44

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

5.3.8.2 Auditorias sociales

En el municipio existe una comisión de transparencia para verificar actividades diversas, relacionada con la ejecución de proyectos, el acontecer diario del municipio donde se reúnen dos veces al mes, está a su vez informa constantemente a la corporación municipal.

Está integrada por los siguientes ciudadanos;

Demetrio Ávila Presidente

Alfredo González

Hilario Domínguez

Cabildos Abiertos; son otra forma de ejercer auditoria social por parte de la población del municipio y estos se realizan de 6 a 8 en promedio por año.

Plan de arbitrios

Plan de Arbitrios

La Corporación Municipal de ALAUCA en su sesión de fecha ______según acta No. ______, acuerda aprobar el Plan de Arbitrios de la municipalidad de ALAUCA.

Para el período fiscal de 2009 en la forma siguiente:

5.3.8.3 PLAN DE ARBITRIOS

NORMAS GENERALES CAPITULO DISPOSICIONES GENERALES

Artículo No.1 El presente PLAN DE ARBITRIOS es el instrumento legal de la Municipalidad, mediante el cual se regulan los aspectos relativos a su sistema tributario.

Su aplicación y vigencia está sustentada específicamente en las disposiciones del Capítulo IV de los Impuestos, Servicios, Tasas y Contribuciones de la Ley de Municipalidades y que comprende los artículos 25, 47, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83 84, 85 y 86; del Capítulo VIII, de las Disposiciones Generales, artículos 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 121 y 122, 127-B, Capítulos IV y VII del Reglamento de esta Ley y en forma general en las atribuciones de gobierno señaladas en artículos de otros títulos y capítulos de la referida Ley, sus reformas y Reglamento; así como de los artículos 37 de la Ley de Policía y Convivencia Social.

Artículo No.2 Los recursos financieros de la municipalidad están formados por los recursos Ordinarios y Extraordinarios.

45

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

DEFINICIONES

Artículo No. 9 Para los fines del presente Plan de Arbitrios se entiende por: a) Ley: La Ley de Municipalidades b) Reglamento: El Reglamento de la Ley de Municipalidades c) Plan: El Plan de Arbitrios de la Municipalidad de : ALAUCA, EL PARAISO. d) La Corporación: La Corporación Municipal de ALAUCA, EL PARAISO.

La Alcaldía: Es la Alcaldía Municipal de ALAUCA, EL PARAISO

f) El Municipio: Es el área que corresponde al municipio de ALAUCA, EL PARAISO y en el cual se aplica el Plan de Arbitrios. g) La Secretaría: Es la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia. h) Catastro: Es la oficina de Catastro de la Municipalidad y el Registro Catastral del Municipio. i) Control Tributario: Es la oficina que registra, controla y regula el cumplimiento de las normas y procedimientos tributarios. j) Tesorería: Es la Tesorería Municipal

La Corporación Municipal acuerda aplicar para el año 2009 las siguientes Tarifas:

a.- Bienes Inmuebles Urbanos L 3.50 por millar. b.- Bienes Inmuebles Rurales L 2.50 por millar

Artículo No. 17: Para el cómputo de este impuesto se aplicará la tarifa siguiente:

DE LEMPIRAS HASTA LEMPIRAS IMPUESTO POR MILLAR

L. 1.00 L. 5,000.00 L. 1.50

5,001.00 10,000.00 2.00

10,001.00 20,000.00 2.50 46

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

20,001.00 30,000.00 3.00

30,001.00 50,000.00 3.50

50,001.00 75,000.00 3.75

75,001.00 100,000.00 4.00

100,001.00 150,000.00 5.00

150,001.00 o más 5.25

Artículo No. 34: Los contribuyentes sujetos a este Impuesto, tributarán de acuerdo a su

Volumen de Producción, Ingresos o Ventas Anuales así:

DE HASTA IMPUESTO POR

MILLAR

L. 0.00 L. 500,000.00 L. 0.30

500,001.00 10, 000,000.00 0.40

10, 000,001.00 20, 000,000.00 0.30

20, 000,001.00 30, 000,000.00 0.20

30, 000,001.00 en adelante 0.15

Las Empresas que se dediquen a la Fabricación y Venta de Productos Controlados por el

Estado en el cálculo del Impuesto a pagar, se las aplicará la siguiente Tarifa:

INGRESOS EN LEMPIRAS IMPUESTO POR MILLAR

Hasta 30, 000,000.00 L. 0.10

De 30, 000,001.00 en adelante 0.01

47

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Artículo No. 59: El Impuesto que deberá pagarse por cabeza sacrificada, será el siguiente:

Por el Ganado Mayor, un Salario Mínimo Diario de Lps.83.03

Por el Ganado Menor, medio Salario Mínimo Diario de Lps. 41.65

SERVICIOS EVENTUALES

Entre los servicios eventuales que las Municipalidades prestan al público en sus oficinas, esta:

Autorización de libros contables u otros. 0.20 CENT.

Permisos de operación de negocios y sus renovaciones, construcción de edificios, notificaciones y otros. Lps. 1,500.00

Permiso de Construcción de Antenas Lps. 8,000.00

Permiso de Operación de Antenas (CENTEL) (TIGO) Lps. 50,000.00

Permiso de Operación de Antenas (SERCOM) (CLARO) Lps. 50,000.00

Permiso de Operación de Antena (DIGICEL) ( 2 ) Lps. 100,000.00

Extensión de permisos para espectáculos públicos, exhibiciones, exposiciones, etc.

Lps. 80.00

Tramitación y celebración de matrimonios civiles. Lps. 150.00

Matricula de vehículos, armas de fuego, etc. Lps. 200.00

Licencia de agricultores, ganadores, destazadores, y otros. Lps. 150.00

Elaboración de levantamientos topográficos y lotificaciones por áreas marginales y colonias intervenidas y recuperadas por la Municipalidad. Lps. 300.00

Elaboración de planos y diseños de elementos constructivos. Lps. 80.00

Inspección de las construcciones a que se refiere el numeral 2 del presente literal.

Extensión de certificación, constancias y transcripciones de los actos propios de la alcaldía.

Lps. 10.00

Limpieza de solares baldíos. Lps. 30.00

48

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Ocupación, apertura y reparación de aceras y vías públicas.

16.-Colocación de rótulos y vallas publicitarias Lps. 100.00

17.-Extensión de permisos de buhoneros, casetas de ventas. Lps. 50.00

18.-Permiso de Operación para recursos naturales como ser piedra grava y arena Lps.

4,000.00

19.-Autorización de cartas de venta de ganado. Lps. 20.00

20.-Registros de fieros de herrar ganado. Lps. 150.00

21.-Guías de traslado de ganado entre Departamentos o Municipios. Lps. 10.00

22.-Permiso para predio de sepultura Lps. 250.00

23.- Cancelación de marcas de Herrar Lps. 150.00

24.-Por cada hoja de Libro Comercial Lps. 0.10

25.-Inhumaciones Lps. 2.00

26.-Exhumaciones Lps. 15.00

27.-Autorizaciones por Libros Contables por cada hoja Lps. 0.20

28.-Glorietas por años Lps. 100.00

29.-Permiso de Operación de Cerveza Lps. 1,000.00

30.-Además de pagar permisos de operación deberá pagar un volumen de venta por venta de aguardiente de: Lps. 500.00

31.-A demás de pagar Permiso de Operación deberá pagar un volumen de Venta por venta de cerveza de Lps. 500.00

32.-Permiso de Operación de Gasolinera Lps. 4,000.00

.33.-Comedores al año Pagaran Lps. 200.00

34.-.-Ataris y Bingos Lps. 150.00

35.-Venta de Ropa y avorratoria Lps. 200.00

36.-Permiso de Operación de Billares Lps. 300.00

49

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

37.-Por cada Mesa de Billar Pagarán al mes Lps. 82.92

38.-Talleres de Carpintería y Herrería Lps. 200.00

39.-Depósitos de aguardiente, cervezas y otros al año Lps. 2,000.00

40.-Permiso para construcción, Notificaciones y Otros Lps. 100.00

41.- Permiso para Construcción de Antenas Lps. 8,000.00

42.-Permisos para espectáculos Públicos y exposiciones Etc. Lps. 80.00

43.- Solvencia Municipal Lps. 30.00

44..-Uso de calles con Materiales Lps. 20.00

45.-Permisos para agencias aduaneras Lps. 1,200.00

46.-Volumen de Venta Lps. 800.00

47.-Empresas que Operan en el Municipio Pagaran Lps. 2,000.00

48.-Permiso de Operación de Transporte pagaran al año Lps. 800.00

49.-Carros ambulantes que venden para cada vez que entren Lps. 10.00

50.-Licencias para agricultores y ganaderos pagan al año Lps. 150.00

51.-Buhoneros al año pagaran Lps. 50.00

52.-Por medición en solar en zona Urbana pagaran Lps. 25.00

53.-Por medición de un solar en zona rural pagaran Lps. 50.00

54.-Colocación de Rótulos y vallas Públicas Perpendiculares y Volantes adheridos y horizontales pintados en el Edificio Lps. 100.00

55.-Rótulos en idioma extranjero Lps. 100.00

56.-En casa de Particular Lps. 150.00

57. Remate de Plaza Para ferias Lps. 12,000.00

58.-Por cada Constancia Lps. 10.00

59.- Certificación de Fierro Lps. 50.00

60.-Por cada Visto Bueno Lps. 20.00

50

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

61.-Guía para traslado de ganado de un Municipio a otro por cada cabeza pagaran Lps. 10.00

62.-Por cada carga de Leña para comerciarla Lps. 8.00

63-.Por cada Mata de Pino Pagaran Lps. 75.00

64..-Por cada Mata de Madera de color pagaran Lps. 100.00

65..-Licencia Para Baile y Serenata Lps. 150.00

66.-Permiso de Operación de Bancos Comunales al año Lps. 200.00

67.-Permiso para operación de casas de cambio, etc. Lps. 3,000.00

68.- Permiso para Operación de Hondutel Lps. 3,000.00

69.-Licencias para Deztaces Lps. 180.00

70.-.-Impuestos Pecuario Ganado Mayor Lps. 84.00

71.-Impuesto Pecuario Ganado Menor Lps. 42.00

72.-Dominios Plenos por cada metro que extienda la Municipalidad en área urbana por cada metro cuadrado 15% del valor catastral 15%

73.-En Área Marginal 10%

74.-Por cada Matricula de Bicicletas Lps. 30.00

75.-Por cada Permiso de Molinos Lps. 250.00

76.-Permiso para Jugadas de Gallos Lps 200.00

77.-Matriculas de Despulpadoras de Granos una sola vez Lps. 50.00

78.-Por venta de Pulpería pagaran al año según categoría, primera Lps. 300.00

79.-Categoría Segunda Lps. 275.00

80.-Categoría Tercera Lps. 200.00

81.-Venta o Volumen en Molinos pagaran Lps. 50.00

81.-Por cada Champa para venta en feria pagaran Lps. 800.00

83.-por uso de calle de maquinaria pesada C/U Lps. 1,000.00

51

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Licencias Para Explotación de Recursos Naturales de Lps. 500.00 a 5,000.00 Lempiras

Por cada Metro Cúbico de Arena Lps. 50.00

Por cada Metro Cúbico de Graba Lps. 50.00

Por cada Metro Cúbico de Piedra Lps. 50.00

Por cada Metro de Madera Muerta Lps. 40.00

Artículo No. 92: La Municipalidad sancionará a los diferentes infractores de acuerdo a lo siguiente:

Los propietarios de toda clase de animales que se encuentren vagando serán sancionados con una Multa de conformidad con la siguiente clasificación:

Ganado Vacuno por Cabeza L. 100.00

Ganado Caballar por Cabeza 100.00

Ganado Ovino por Cabeza 50.00

Ganado Porcino por Cabeza 50.00

Ganado Caprino por Cabeza 50.00

En Pistas de Aterrizaje de Tierra, Habilitadas Para Uso Permanente

Todo Tipo de Ganado por Cabeza L. 200.00

En Aeropuertos Pavimentado

Todo Tipo de Ganado por Cabeza L. 500.00

52

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

4. Capital Humano

6.1.1 Evolución de la Población:

La población del municipio creció a un ritmo de 1.94% anual en el periodo 1970-2001- Este crecimiento fue más alto en la cabecera municipal (2.14%) y más moderado en el área rural (1.92).La tasa de crecimiento intercensal observada en el municipio para el periodo 1988- 2001 fue de 1.2% (INE, Censo 2001), Lo que indica que la tendencia de crecimiento de la población esta decreciendo. Los habitantes indican que la población está decreciendo porque hay una alta migración hacia las ciudades importantes de Honduras y hacia Estados Unidos. También explican que la cabecera municipal está creciendo por la migración de jóvenes del área rural para continuar sus estudios.

Cuadro No. 5

Área 1971 2001 2009 Crecimiento Tasa de observado crecimiento anual

Cabecera 408 769 xxxx 361 2.14%

Aldeas 4,028 7,117 xxxx 3,089 1.92%

Total 4,436 7,886 xxxx 3,450 1.94%

Fuente: INE Censo 1970, 2001 y una proyección al 2009.

Según Resultados preliminares del XVI del Censo de población y Vivienda del 2001, la población del municipio se estima en 7,880 habitantes, de los cuales 4,044 son hombres y 3,836 son mujeres.

Las aldeas de las Limas, El Jícaro y Buena Vista concentran el 30% de la población, la cabecera municipal cuenta con el 10% de la población total del municipio.

De acuerdo a los datos del censo del 2001 la población de este municipio a tenido un crecimiento de 1353 personas.

6.1.2 Situación actual:

De acuerdo a las cifras censales del Instituto Nacional de Estadística, la población del municipio de A lauca en el año 2001 era de 7,936 habitantes, de los que 49% eran mujeres y 51% eran hombres. En el municipio ninguna comunidad es lo suficientemente grande para considerarse urbana, por lo que toda la población vive en el área rural.

La mayoría de la población del municipio de Alauca puede considerarse joven: el 89% de es menor de 50 años, de los cuales el 44% son niños menores de 14 años, lo que indica una

53

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso creciente demanda sobre los recursos del municipio. Las personas mayores de 50 años representan únicamente el 11% de la población.

6.1.3 Asentamientos humanos:

El municipio de Alauca, está compuesto por 14 aldeas y 66 caseríos. La densidad poblacional es de 46.4 habitantes/km2, y se pueden identificar tres polos de concentración de población importantes donde reside el 37% de la población: la cabecera municipal Alauca (964 habitantes), El Jícaro(783 habitantes) ubicada en el centro del municipio y el grupo de 11 caseríos que conforman la aldea de Las Limas ubicada en la zona cafetalera al oeste del municipio (INE,Censo 2001)El resto de la población esta distribuida en aldeas y caseríos dispersos poco poblados en el área rural con un promedio de 65 habitantes por caserío ubicados en el este y oeste del municipio.

Figura No. 5

Actualmente las aldeas más pobladas son las de: Las Limas, El Jícaro y Alauca en ese orden con más de 1000 habitantes cada una, pero aun se consideran rurales por los indicadores que muestran.

6.1.4 Índice de pobreza humana (IPH)

Según el PNUD, el índice de pobreza humana del municipio de Alauca es de una tasa de analfabetismo del 26%, y una mortalidad infantil del 0%, y un 42% de desnutrición por peso en niños menores de 5 años, el acceso de la población a agua potable en sus hogares es de 45%.

54

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Según los datos anteriores, estos indicadores están por debajo que el de el departamento y el del país, esto debido a la poca inserción del municipio en las actividades industriales y el bajo nivel tecnológico en las áreas agrícolas y pecuarias, por otra parte la falta de un sistema de un sistema de transporte público para mejorar el traslado de los productos dentro y fuera del municipio, el monocultivismo es otro factor que contribuye al atraso económico del municipio, ya que debido a la deforestación de la zona y del país, las sequias han provocado pérdidas económicas a los productores agudizando la situación de pobreza y de seguridad alimentaria.

6.1.5 Necesidades básicas insatisfechas:

Se consideran como necesidades básicas insatisfechas (NBI), aquellas viviendas que no poseen servicio de agua potable, sistema de eliminación de excretas (latinización), viviendas en mal estado, viviendas con hacinamiento (viviendas en las que viven mas de 10 personas), viviendas en las que existen niños de 7 a 12 años que no van a la escuela, viviendas con alta carga económica (hogares con 5 o mas integrantes donde solo uno trabaja).

Cuadro No. 6 Población con necesidades básicas insatisfechas: POBLACION EN VIVIENDAS CON 3 YMAS NBIs

Municipio y Sexo Estado TOTAL Agua Saneamiento Educación Subsistencia Hacinamiento de la vivienda

Alauca 7,936 1462 1141 1241 470 1079 866 4

4044 Masculino 741 586 632 235 533 442 2

3836 Femenino 721 555 609 235 546 424 2

Fuente: UMA

6.1.6 Tendencias poblacionales:

Con base en las proyecciones del INE realizadas a partir del 2002, las proyecciones para el año 2,015 se estima que la población del municipio será de 12,325 habitantes, de los cuales el 48.32% son hombres y el 51.68 mujeres. Estas poblaciones están basadas en Estadísticas y tablas vitales de población rural. Estos datos difieren en cierto sentido ya que en la actualidad existe una migración del municipio hacia los centros urbanos de municipios aledaños.

55

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

6.1.7 Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa del Municipio asciende a 2,332 personas de las cuales le 99% están ocupadas. El 72% de esta población ocupada depende del aprovechamiento primario de los recursos naturales a través de la actividad agropecuaria. La segunda rama de actividad económica más importante son las organizaciones/instituciones con orientación al servicio comunitario y la industria que fundamentalmente es la producción de rosquillas.

Cuadro No. 7

Rama de actividad económica Área urbana Área rural Total

PEA PEA Habitantes

Agricultura, silvicultura, caza 0 72% 1,596 y pesca

Explotación de minas y 0 0% canteras

Industria manufacturera 0 9% 199

Electricidad, gas y agua 0 0%

Construcción 0 2% 44

Comercio al por mayor y 0 2% 45 menor, hoteles y restaurantes

Transporte. Almacenamiento 0 1% 160 y comunicaciones

Establecimientos financieros, 0 0% seguros, bienes inmuebles y servicios a empresas

Servicios comunales, sociales 0 11% 244 y personales

Actividades comunales 0 ,sociales y personales

Actividades no bien 0 2% 44 especificadas

TOTAL 0 100% 2,332

56

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Un poco más de la mitad de la población (59%) es independiente en su ocupación económica, como es característico de los pequeños agricultores del área rural. Aproximadamente un tercio de la población (28%) está constituida por empleados/obreros privados, quienes generalmente trabajan en El Paraíso y Oropoli.

6.1.8 Situación de los indicadores de salud

6.1.8.1 Cobertura servicios de salud

Los servicios de salud en el municipio de Alauca son ofertados por la Secretaria de Salud a través de 4 unidades de salud: un CESAMO (Centro de salud con medico y odontólogo) ubicado en la cabecera municipal, y tres CESARes (Centro de salud rural) ubicados en las comunidades de: El Jícaro, Sabana Redonda y Las Limas.

Recursos humanos

Aux. Asist. Técnic Enferm. # Tipo de centro Ubicación Médic de De Conse o en Profesio o enfer farma rje salud. nal m. cia

1 CESAMO Alauca centro 1 0 3 1 1 1

2 CESAR Las Limas 0 0 1 0 1 0

3 CESAR Sabana Redonda 0 0 1 0 1 0

4 CESAR El Jícaro 0 0 1 0 1 0

Total 1 1 6 1 4 1

Centros de Salud del municipio

Cuadro No. 8 Fuente: Elaboración Consultores PDM-OT con base en datos del ASIS

6.1.8.2 Mortalidad infantil

La mortalidad infantil en el municipio ha reflejado un descenso en los últimos años producto de las campañas de vacunación, monitoreo integral a niños menores de 5 años, apoyados por instituciones y personas capacitadas para las funciones, controlo de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, debido a la mayor cobertura que las Unidades de Salud ofrecen a la población en general y al grado de profesionalismo presentado por los operadores de salud. Actualmente la mortalidad infantil en Alauca es de 0%, reportándose únicamente tres casos de mortalidad en 2008, dos casos se atribuyen a enfermedades gastrointestinales,

57

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso una diarrea y la otra a rotavirus, en este sentido existe un 88% de de ejecución delavacunación de esta enfermedad en niños menores de 2 años, para este año 2009, el tercer caso se atribuye a problemas congénitos y no a no enfermedades de origen patológico.

Mortalidad Infantil Unidad Salud 2007 2008

Alauca centro 1 0

Las Limas 0 0

Sabana Redonda 2 0

El Jícaro 0 0

Total 0 0

Cuadro No 9 Incidencia mortalidad infantil municipio Alauca 2007-2008

Fuente: elaborado por Consultores PDM-OT con base en datos Unidad de

58

Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque en Ordenamiento Territorial, Alauca, El Paraíso

Mortalidad Materna Unidad Salud 2007 2008

Alauca centro 0 0

Las Limas 1 0

Sabana Redonda 1 0

El Jícaro 0 0

Total 2 0

Cuadro No. 10 Incidencia de mortalidad materna municipio de Alauca 2008 2009Fuente: Elaborado por Consultores PDM OT con base de datos Unidad de salud Alauca 2009

6.1.8.3 Mortalidad materna

La mortalidad materna para el año 2009 es de 0%, esto debido, esgun autoridades sanitarias, al constante monitoreo y atenciones que se brindan en las unidades de salud, y a la constante capacitación que reciben las parteras, de parte del personal medico, por otra parte la mortalidad el año pasado (2008) se reportaron solamente 2 muertes maternas, una en Las Limas y otra en Sabana Redonda, comparativamente los avances son importantes, entre los años 2008 y 2009, se espera mantener estos niveles.

6.1.8.4 Incidencia de enfermedades

En el municipio las enfermedades mas comunes y de mayor incidencia son las IRAs (Enfermedades respiratorias agudas), enfermedades diarreicas, enfermedades, cutáneas, enfermedades cardiovasculares. Además existen enfermedades como el mal de Chagas y la Leishmaniasis, los casos detectados de estas enfermedades fueron ubicados en las comunidades mas alejados de las unidades de salud, en los caseríos de xxxxxxx. Según nos comentaron las autoridades sanitarias los casos de mal de Chagas que existen son secuelas de infecciones anteriores, ya que los síntomas de esta enfermedad tardan de 15 a 20 años en presentarse, no se han detectado nuevos casos. En cuanto a los casos de Leishmaniasis se presentan después de el paso de el huracán Mitch, aunque existen algunos casos se considera que esta controlada, pero aun se realizan monitoreo rutinarios. En el municipio de Alauca se brindaron 8,244 consultas de 13,085 que se tienen programadas representando un 63% de lo programado, dentro de estas consultas las IRAs representan un 36%