Horarios Sucursales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
04 Guia-NAHUATL-Tra.Pdf
AMAOJTLI TLEN KIMANAUIA TLANAUATILI TLEN KIPIAJ TLANAUATILTLAPEJPENALISTLI TLEN MASEUALMEJ NEJMAXTIK SANKALTITLAJ EUANIJ, TLEN MOAJACHIUIJTOKEJ TLALI TLEN SANKALTITLAJ EUANIJ UAJ TLEN CHANTLAMATIJ ININCHINANKO MEXKOALTEPETL AMAOJTLI TLEN KIMANAUIA TLANAUATILI TLEN KIPIAJ TLANAUATILTLAPEJPENALISTLI TLEN MASEUALMEJ NEJMAXTIK SANKALTITLAJ EUANIJ, TLEN MOAJACHIUIJTOKEJ TLALI TLEN SANKALTITLAJ EUANIJ UAJ TLEN CHANTLAMATIJ ININCHINANKO MEXKOALTEPETL 1 AMAOJTLI TLEN KIMANAUIA TLANAUATILI TLEN KIPIAJ TLANAUATILTLAPEJPENALISTLI TLEN MASEUALMEJ NEJMAXTIK SANKALTITLAJ EUANIJ, TLEN MOAJACHIUIJTOKEJ TLALI TLEN SANKALTITLAJ EUANIJ UAJ TLEN CHANTLAMATIJ ININCHINANKO MEXKOALTEPETL DR. © 2021 Tribunal Electoral de la Ciudad de México Magdalena 21, Col. Del Valle Centro Benito Juárez C.P. 03100, Ciudad de México Tel. 55 53 40 46 00 www.tecdmx.org.mx Primera edición. Agosto 2021 Impreso en México Publicación de Distribución Gratuita Contenido: Coordinación de Derechos Humanos y Género Coordinadora: Iris González Vázquez Subdirector: Juan Antonio Mejía Ortiz Cuidado de la Edición: Coordinación de Difusión y Publicación Coordinador: Miguel Ángel Quiroz Velázquez Subdirectora: Andrea Lehn Angelides Diseño editorial: Ana Lei Aguilar Goldner Traducción al náhuatl: Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) 2 Ipan Mexkoaltepetl (CDMX) mochiua sesentlamantli tlanechikoltlalnamikilistli, sesentlamantli tlajtoua uaj sesentlamantli maseualmej mopantiyaj. Ueyi Amochtli tlen Mexkoaltepetl Tlanauatiya kinixmatilia inineljuayo -
Plan De Desarrollo San Antonio La Isla 2019-2021
Lic. Lizeth Marlene Sandoval Colindres Presidenta Municipal Constitucional de San Antonio la Isla, Estado de México. AYUNTAMIENTO Cuerpo colegiado deliberativo y plural al que se someten los asuntos de la Administración Pública Municipal, lo integran, la Presidenta Municipal, un síndico, seis regidores y cuatro regidoras. Lizeth Marlene Sandoval Colindres Nancy Ensaustigue Cerón Presidenta Municipal Constitucional 5° Regidora Pedro Hernández Rodríguez Antonio Jiménez Morales Síndico Municipal 6° Regidor Mónica López Contreras Domingo Archundia Guillén 1° Regidora 7° Regidor Rufino López Carrillo Mauricio Sotelo San Juan 2° Regidor 8° Regidor Ernestina Lechuga Manjarrez Emilio García Olivares 3° Regidora 9° Regidor Filiberto Ayala Arévalo Mahdha Torres Silva 4° Regidor 10° Regidora ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA Es una forma de organización de la Administración Pública del municipio, cuyos órganos auxilian al Ayuntamiento en el despacho de los asuntos municipales y están subordinados a la Presidencia municipal. Reyes Guardián Núñez María Guadalupe López Pedro Ismael López López Secretario de Ayuntamiento Hernández Dirección de Educación y Cultura Dirección de Normatividad Nohemí Judith Chávez Camacho Alejandro Gonzaga Rugerio Tesorería Municipal Mónica Castro Miranda Dirección de Salud Dirección de Desarrollo Humano y Genaro Zaragoza Ángeles Social Margarito López Castro Consejería Jurídica Dirección de Atención Sonia Flores Severiano Ciudadana Francisco Wilfrido Silva Orozco Dirección de Desarrollo Contraloría Municipal Económico -
San Antonio La Isla 2019
1 Bando Municipal | San Antonio la Isla 2019 102 Bando Municipal | San Antonio la Isla 2019 Gaceta Municipal Órgano Oficial del Gobierno Municipal de San Antonio la Isla, Estado de México Año: 2019 No. 001 San Antonio la Isla Estado de México, 5 de febrero de 2019 CONTENIDO BANDO MUNICIPAL DE SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE MÉXICO, 2019. 2 Bando Municipal | San Antonio la Isla 2019 102 Bando Municipal | San Antonio la Isla 2019 ÍNDICE BANDO MUNICIPAL DE SAN ANTONIO LA ISLA, ESTADO DE 9 MÉXICO 2019 TÍTULO PRIMERO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES 7 CAPÍTULO I DE LOS DERECHOS HUMANOS 7 CAPÍTULO II DE LA PROMOCIÓN DE LOS VALORES 8 TÍTULO SEGUNDO DEL MUNICIPIO 9 CAPÍTULO I ELEMENTOS, NOMBRE, TOPÓNIMO Y ESCUDO 9 CAPÍTULO II INTEGRACIÓN TERRITORIAL Y DIVISIÓN POLÍTICA 12 CAPÍTULO III DE LA POBLACIÓN, DE SUS DERECHOS Y OBLIGACIONES 13 CAPÍTULO IV DEL GOBIERNO Y SUS FINES 17 CAPÍTULO V DE LA HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL 21 TÍTULO TERCERO DE LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL 23 CAPÍTULO I DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA 23 CAPÍTULO II DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA 24 CAPÍTULO III DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS 24 CAPÍTULO IV DE LAS AUTORIDADES AUXILIARES 25 CAPÍTULO V DE LAS COMISIONES, CONSEJOS, COMITÉS MUNICIPALES, 25 INSTITUTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES CAPÍTULO VI DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 27 TÍTULO CUARTO DE LA ATENCIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 28 CAPÍTULO ÚNICO DE LA ATENCIÓN CIUDADANA 28 DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 28 TÍTULO QUINTO SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES -
Derechos De La Familia Derechos De Los Niños Y Las Niñas Derechos De La Mujer Eventos Relevantes
PROFAMIN 27 cómo cada uno de los miembros DERECHOS DE actúa a la defensiva, reforzando la DERECHOS DE LA FAMILIA adhesión a las creencias y LA MUJER presupuestos que alimenta el mito Fechas: 09, 10, 14, 15, 16, 17, familiar y configuran las reglas a Fechas: 15, 21, 22, 23, 25, 28 y 21, 22, 23, 25, 29 y 30 de enero, menudo tremendamente estrictas 30 de enero, así como 06, 11, 12, así como 01, 04, 06, 07, 08, 11, que rigen el funcionamiento de 13, 14, 15, 19, 20, 21, 22, 25 y 12, 13, 14, 15, 18, 19, 21, 22, estas familias. 27 de febrero. 25, 27 y 28 de febrero. Por ello, resulta indispensable Lugares: Calimaya, Villa de Lugares: Ocoyoacac, Toluca, concienciar a los integrantes del Allende, Nezahualcóyotl, Coatepec Rayón, Calimaya, Villa de Allende, núcleo familiar a efecto de Harinas, Rayón, Toluca, Metepec, Nezahualcóyotl, Coatepec Harinas, modificar el status que predomina Ocoyoacac, Zacualpan, San Metepec, San Mateo Atenco, y favorecer el desarrollo familiar. Mateo Atenco, Otzolotepec, San Rayón, Zacualpan, Ocoyoacac, Antonio la Isla, Tejupilco, Otzolotepec, San Antonio la Isla, Mexicaltzingo, Temoaya, Acambay, Tejupilco, Mexicaltzingo, Temoaya, DERECHOS DE Teotihuacán, San José del Rincón Acambay, Tejupilco, Teotihuacán, y Valle de Bravo. San José del Rincón y Valle de LOS NIÑOS Y Bravo. LAS NIÑAS Asistentes: 2,591 personas. Asistentes: 3,289 personas. Fechas: 09, 10, 11, 14, 15, 16, En México, como en muchas otras 17, 21, 22, 23, 25, 28, 29 y 30 de partes del mundo, la mujer padece Si bien las familias pasan algún enero, así como 01, 04, 05, 06, en nuestros días, vejaciones que momento difícil durante la 07, 08, 11, 12, 14, 15, 18, 19, vulneran su dignidad humana, las convivencia cotidiana, algunas 20, 21, 25, 27 y 28 de febrero. -
39-166 Conmapasdos.P65
24. ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA Simbología Límite internacional México Límite estatal Límite municipal 15067 Localidad urbana 3 71 41 Tipo de municipio 43 70 15115 Municipio central 42 Municipio exterior definido 44 con base en criterios 77 estadísticos y geográficos 39 76 Municipio exterior definido 15005 58 con base en criterios de 15106 45 40 planeación y política urbana 18 74 17 73 55 59 9 7 1 21 Municipios 6 2 66 56 65 54 75 68 61 15051 5 8 52 23 24 15005 Almoloya de Juárez 64 72 53 19 15018 Calimaya 63 19 15027 Chapultepec 67 15051 Lerma 20 Distrito 82 15054 Metepec 50 15055 Mexicaltzingo 84 4 16 79 78 Federal 15062 Ocoyoacac 86 36 15067 Otzolotepec 25 15076 22 34 15072 Rayón 80 38 57 49 48 15062 15073 San Antonio la Isla 37 15076 San Mateo Atenco 51 15054 35 85 81 83 27 15106 Toluca 60 32 28 15115 Xonacatlán Lago 31 29 15118 Zinacantepec 26 30 de 69 62 13 15055 15 15118 33 Chapala 15027 Localidades 12 11 1. Villa de Almoloya de Juárez 15018 15073 2. La Cabecera 10 47 3. Mayorazgo de León (Estación Río México) 14 4. San Francisco Tlalcilalcalpan 46 5. San Mateo Tlalchichilpan 6. San Miguel Almoloyán 15072 7. Barrio San Pedro (La Concepción San Pedro) 8. Santiaguito Tlalcilalcalli 9. Conjunto Habitacional Ecológico SUTEYM 10. Calimaya de Díaz González 11. San Andrés Ocotlán 12. San Lorenzo Cuauhtenco 13. Santa María Nativitas 14. Zaragoza de Guadalupe 15. Chapultepec 16. Lerma de Villada 17. Colonia Álvaro Obregón 18. -
MÉXICO* Municipios Entidad Tipo De Ente Público Nombre Del Ente Público
Inventario de Entes Públicos MÉXICO* Municipios Entidad Tipo de Ente Público Nombre del Ente Público México Municipio 15-001 Acambay México Municipio 15-002 Acolman México Municipio 15-003 Aculco México Municipio 15-004 Almoloya de Alquisiras México Municipio 15-005 Almoloya de Juárez México Municipio 15-006 Almoloya del Río México Municipio 15-007 Amanalco México Municipio 15-008 Amatepec México Municipio 15-009 Amecameca México Municipio 15-010 Apaxco México Municipio 15-011 Atenco México Municipio 15-012 Atizapán México Municipio 15-013 Atizapán de Zaragoza * Inventario elaborado con información del CACEF y EFSL. 19 de marzo de 2020 Inventario de Entes Públicos MéxicoMÉXICO* Municipio 15-014 Atlacomulco México Municipio 15-015 Atlautla México Municipio 15-016 Axapusco México Municipio 15-017 Ayapango México Municipio 15-018 Calimaya México Municipio 15-019 Capulhuac México Municipio 15-020 Coacalco de Berriozábal México Municipio 15-021 Coatepec Harinas México Municipio 15-022 Cocotitlán México Municipio 15-023 Coyotepec México Municipio 15-024 Cuautitlán México Municipio 15-025 Chalco México Municipio 15-026 Chapa de Mota México Municipio 15-027 Chapultepec México Municipio 15-028 Chiautla México Municipio 15-029 Chicoloapan Inventario de Entes Públicos MéxicoMÉXICO* Municipio 15-030 Chiconcuac México Municipio 15-031 Chimalhuacán México Municipio 15-032 Donato Guerra México Municipio 15-033 Ecatepec de Morelos México Municipio 15-034 Ecatzingo México Municipio 15-035 Huehuetoca México Municipio 15-036 Hueypoxtla México Municipio -
Vulnerabilidad Social Y Riesgo Por Inundación En El Valle De Toluca, Estado De México
Vulnerabilidad social y riesgo por inundación en el Valle de Toluca, Estado de México Social Vulnerability and Flood Risk in Toluca Valley, State of Mexico Valdez Pérez, María Eugenia1; Orozco Hernández, María Estela2; González Guerrero, Gandhi1; Mireles Lezama, Patricia2 [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México 1 Centro Universitario Tenancingo; 2 Facultad de Planeación Urbana y Regional Resumen Este trabajo tiene como objetivo determinar el riesgo por inundación y la vulnerabilidad social, estructural y funcional de los municipios del Valle de Toluca, Estado de México. La vulnerabilidad social se calculó con datos de densidad de población, grado de marginación, acceso a servicios de salud, rezago educativo, pobreza extrema y dependencia económica; esta vulnerabilidad se sumó con la estructural, que considera pendiente, impermeabilidad del suelo, uso de suelo; también se sumó la vulnerabilidad no estructural, calculada con datos de servicios a la vivienda. Para obtener el riesgo, se sumaron todas las vulnerabilidades y, se multiplicaron por el peligro por inundación. Se obtuvieron los patrones espaciales de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundación. Ocho de veintidós municipios presentan alto grado de vulnerabilidad social; nueve, vulnerabilidad media y el resto, baja. En cuanto a peligro de inundación, nueve municipios presentan un alto grado de peligrosidad. Se observa que los municipios de San Mateo Atenco, Almoloya del Río, Atizapan, Rayón y Texcalyacac presentan un riesgo alto por inundación. Se concluye que San Mateo Atenco debe ser prioritario en la atención en caso de contingencia, ya que se trata de un municipio urbano e industrial del Valle de Toluca. -
Políticas De Vivienda Que Inciden En La Periurbanización
POLÍTICAS DE VIVIENDA QUE INCIDEN EN LA PERIURBANIZACIÓN DE LA ZONA METROPOLITANA DE TOLUCA, CASO DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA ISLA 1Armando Martínez Estrella 2 Rosa María Sánchez Nájera 3Lilia Angélica Madrigal García RESUMEN El proceso de expansión que presenta la Zona Metropolitana de Toluca es una mezcla de lo urbano y rural, donde el área agrícola cubre demanda de vivienda con el consecuente cambio de uso del suelo, mismo que se ve impulsado por las políticas en materia habitacional con la ocupación de los municipios periféricos. Entre los cambios en el uso del suelo, se encuentran la construcción de conjuntos urbanos, desarrollo inmobiliario, así como la vivienda popular y la autoconstrucción, generando un crecimiento disperso y desarticulado en los municipios periféricos como San Antonio la Isla. El objetivo de este trabajo es analizar las políticas de vivienda que inciden en el fenómeno de periurbanización en San Antonio la Isla en un contexto metropolitano. La metodología de la investigación se fundamenta en el método deductivo, a través de variables demográficas, vivienda, territoriales y de movimientos pendulares, mediante el uso de técnicas de investigación documental y estadística del INEGI. Los resultados muestran que las políticas incentivan el uso del suelo de las periferias para la producción de vivienda en un entorno rural. Palabras clave: periurbanización, vivienda, política publica 1 Lic. en Planeación Territorial, Facultad de Planeación, UAEMex, mail: [email protected] 2 Dra. en C. E, Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Planeación Territorial (CEPLAT), FAPUR-UAEMex, mail: [email protected]. 3 Mtra. en. E. U. y R. -
2021 Plataforma Electoral Municipal Zumpahuacán
PLATAFORMA ELECTORAL MUNICIPAL ZUMPAHUACÁN 2019 - 2021 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO CONCEPTUAL 3 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL INTEGRAL 4 3.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 4 3.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 4 3.1.2 Pobreza 5 3.1.3 Programas Sociales Federales 6 3.1.4 Educación 8 3.1.5 Salud 9 3.1.6 Diagnóstico económico 12 4. EJES TEMÁTICOS 15 4.1 Gobernanza y participación ciudadana 15 4.2 Seguridad y justicia 18 4.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 20 4.4 Desarrollo e inclusión social 23 4.5 Educación de calidad efectiva 25 4.6 Medio ambiente y sustentabilidad 27 4.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 30 4.8 Oportunidades y retos para la juventud 32 4.9 Sociedad digital para todos 38 5. OFERTA POLÍTICA POR EJE TEMÁTICO 40 5.1 Gobernanza y participación ciudadana 40 5.2 Seguridad y justicia 46 5.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 49 5.4 Desarrollo e inclusión social 53 5.5 Educación de calidad efectiva 58 5.6 Medio ambiente y sustentabilidad 62 5.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 65 5.8 Oportunidades y retos para la juventud 68 5.9 Sociedad digital para todos 73 6. GLOSARIO 76 7. BIBLIOGRAFÍA 79 1 1. PRESENTACIÓN. Zumpahuacán es un municipio rural, ubicado al sur del Estado. Su nombre proviene del náhuatl, y se traduce como “Para guardar los cráneos de los sacrificados”. Limita al norte con Tenancingo, Malinalco y Villa Guerrero; al sur, con el estado de Guerrero y Morelos; al este, con Malinalco; y al oeste con Tonatico, Ixtapan de la Sal y Villa Guerrero. -
Prof a M I N Derechos De Los Niños Y Las Niñas Derechos
PROFAMIN 47 DERECHOS DE LOS Municipios: Tultitlán, Toluca, En fecha catorce de noviembre, se NIÑOS Y LAS NIÑAS Jocotitlán, Donato Guerra y dio una plática al personal del Malinalco. Colegio Nacional de Educación Fechas: 04, 05, 06, 07, 11, 12, profesional Técnica de Lerma, con 13, 14, 17, 19, 24, 25, 26, 27 y Asistentes: 846 personas. el objetivo de orientarlo sobre la 28 de noviembre, así como 02, 03, temática del aborto. 05, 08, 09, 11 y 15 de diciembre. ACTIVIDADES El mismo día, se efectuó una Municipios: Ixtlahuaca, Malinalco, jornada comunitaria en la El Oro, Ixtapan de la Sal, El día seis de noviembre se acudió comunidad de San Nicolás, Toluca, Joquicingo, Temascaltepec, al Colegio de Estudios Científicos municipio de Malinalco, en Ayapango, Jocotitlán, Villa y Tecnológicos del Estado de México coordinación con la congregación Victoria, Ocoyoacac, Metepec, (CECYTEM), ubicado en la de religiosas Hermanas del buen Texcoco, Amanalco, Tenango del comunidad de El Puentecito, samaritano, en la cual se brindaron Valle, Rayón y Jaltenco. municipio de Malinalco, a fin los servicios de reparación de de proporcionar un taller de aparatos electrodomésticos y corte Asistentes: 2,326 personas. autoestima y sexualidad a de cabello proporcionados por el adolescentes. Instituto Mexiquense de la DERECHOS DE LA FAMILIA Fechas: 04, 06, 07, 11, 12, 13, 14, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 27 y 28 de noviembre, así como 02, 03, 05, 08 y 15 de diciembre. Municipios: Temoaya, Rayón, Ocoyoacac, Malinalco, Jocotitlán, Joquicingo, Melchor Ocampo, Ixtapan de la Sal, Villa Victoria, Toluca, Ayapango, Donato Guerra y Metepec. Asistentes: 1,135 personas. -
Evolución De Los Conjuntos Urbanos Y Su Influencia En El Crecimiento Poblacional Y El Desarrollo De Los Espacios Periurbanos En
Evolución de los conjuntos urbanos y su influencia en el crecimiento poblacional ... / M.L. GARCÍA-GONZÁLEZ et al. DOI: http://dx.doi.org /10.22185/24487147.2017.92.018 Evolución de los conjuntos urbanos y su influencia en el crecimiento poblacional y el desarrollo de los espacios periurbanos en Calimaya, Estado de México, de 1990 a 2015 María Lourdes García-González, Fermín Carreño-Meléndez y Alfonso Mejía-Modesto Universidad Autónoma del Estado de México Resumen Este trabajo tiene el propósito de analizar la evolución e influencia de la producción habitacional del sector privado en la expansión de la urbanización y crecimiento de la población en Calimaya, Estado de México, de 1990 a 2015, mediante el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, to- mando como base información de la Secretaría de Desarrollo Urbano estatal y municipal, INEGI y los SIG. Los datos estadísticos, cartográficos, la observación y análisis del proceso de produc- ción habitacional a través de conjuntos urbanos en Calimaya muestran, por un lado, su tendencia a extenderse sin control en las localidades de Calimaya de Díaz González, San Andrés Ocotlán y la Concepción Coatipac, sobre las áreas de vocación agrícola que las circundan, conformando un espacio periurbano residencial desordenado y disperso, y por otro, el crecimiento acelerado de la población y sus posibles impactos sociales y ambientales derivados de estos. Palabras clave: Conjuntos urbanos, crecimiento poblacional y espacios periurbanos. Abstract Evolution of urban complexes and their influence on population growth and development of the peri-urban spaces in Calimaya, State of Mexico, from 1990 to 2015 This paper aims to show the evolution and influence of housing production in the private sec- tor in expanding urbanization and population growth in Calimaya, State of Mexico, form 1990 to 2015, using qualitative and quantitative techniques, taking basis information from the Sec- retariat of state and Municipal Urban Development, INEGI and GIS. -
Neevia Docconverter 5.1
Neevia docConverter 5.1 6 Neevia docConverter 5.1 2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL TEMA El deporte tiene como principal objetivo crear una cultura En 1896 se restablecieron los Juegos Olímpicos, además física y que le conviertan en un hábito de vida y que mejore de crearse el Comité Olímpico Internacional (COI). En esa la salud y a su vez fomente a su vez una mejor utilización ocasión participaron únicamente 13 países y 295 del tiempo libre, fortaleciendo con ello valores y reforzando deportistas. Desde entonces se han seguido celebrando la formación individual, el espíritu de colaboración, el cada cuatro años. compañerismo y la solidaridad social 4. El movimiento olímpico provocó la expansión del deporte El hombre ha practicado el deporte desde la prehistoria, al a partir del siglo XX. Pronto lo que comenzó siendo una correr para escapar de los animales, al saltar para simple forma de ejercicio físico se convirtió en una franquear los obstáculos naturales, al lanzar jabalinas y al actividad de tiempo completo y profesional 4. luchar contra sus enemigos 5. A finales del siglo XIX, México salió del aislamiento Las civilizaciones precolombinas practicaban el juego de internacional, promoviéndose así el desarrollo del deporte pelota; los egipcios eran apasionados del tiro con arco; 500 en nuestro país. años antes de los primeros Juegos Olímpicos, los griegos ya medían sus fuerzas en carreras de carros y en Mayores intercambios comerciales con un mayor número combates. de países de varios países, trajeron consigo la afición por algunos deportes como el fútbol, tenis, ciclismo, remo, Los primeros Juegos Olímpicos de la antigüedad, entre otros, que inicialmente fueron realizados únicamente nombrados así por inaugurarse en Olímpia en el año 776 por las clases más privilegiadas de la sociedad, que lo a.C.