SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Política Integral de Combate a la Desigualdad Social en el Estado de México SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

El R et o S oci o E spaci al del Estado de México SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Dimensiones del Estado de México

• El Estado de México tiene 14.8 millones de habitantes, comparable al de Chile (16.8 millones).

• Tan solo la población que concentran los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl (2.7) representa a la de Jamaica (2.7).

• El sistema educativo mexiquense es el más grande del país al atdtender a 4.3 millones dealumnos.

•El52 por ciento de la población no dispone de Seguridad Social.

•Solo2 de cada 10 jóvenes recién egresados de educación superior logra emplearse. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Distribución de la población del Estado de México 2005 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Grado de marginación por localidad del Estado de México 2005 CHIMALHUACÁN SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Grado de marginación El municipio de Chimalhuacán ocupa la Muy alta posición 77 de marginación, que lo Alta clasifica como de baja marginación, sin Media embargo a este nivel de agregación no se Baja Muyyj baja reflejaobjetivamente la realidad, hay que recurrir a los polígonos urbanos.

TEXCOCO 106 9 TEXCOCO 036-1 091 -0 037-6 081 -7 082-1 Grado de 102 -0 094 4 119 6 100 1 101-6 154 115 8 1-3 077 0 080-2 Marginación 032-3 Chimalhuacán es considerado 078 - 079-A 038 -0 074 -7 039 -5 104 -A

3-8

034 2 041 -2 009 -4 071 -3 072 -8 103 -5 010-7 3-7 008 -A como de baja marginación,sin Muy Alta 095 -9 051 -6 049 -9

014-5 1- 043-1 Alta 011-1 012 -6 052 -0 embargo en su interior persiste la 075 -1 053-5

054 -A 045-0 015 -A 066 Media 055-4 017 -9 pobreza urbana. 004-1

0037

117 7 018 -3 08 - 07 -3 1-4 111 A 03A Baja 029 1 092 -5 030 4 019-8 069 -6 CHICOLOAPAN INDICADOR ESTADO CHIMALHUACAN 056-9 096 3

019 088-9 099-7 086-A

057-3 1- Muy Baja 188 070-9 Pobreza alimentaria 14. 27 15. 93 060 -5 089-3 058-8 059 -2 085-5 090 -6 061-A 21-3 2-9 Pobreza de 084 -0 NEZAHUALCOYOTL 064-3 22.37 27.69 109 2 062-4 083 6 113 9 065 -8 097-8 capacidades 11- 09-

066 -2 063-9 Pobreza de 067-7 49. 88 63. 79 patrimonio

068-1 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

POBREZA MARGINACION Carencia de ServiciosDESIGUALDAD Públicos Efectos: Condiciones precarias de vivienda. POBREZA SOCIAL: Fenómeno social que impide al ser Desempleo y condiciones Fenómeno que impide al ser humanohumano satisfacer en cualquier sus colectividad necesidades itbldinestables de emp leo. Limitada integración satisfacer Social sus necesidades y MARGINACION Efectos: Inequidady desarrollar de género, sus capacidades. Efectos: Mínimas desarrollar sus capacidades en EXCLUSION etnicidad y discapacidad. oportunidades de mayor o menor medida. desarrollo.

EXCLUSION Desigualdad Social SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Pobreza SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

RURALES: menos de $15.40 pesos URBANAS: menos de $20.90 pesos Alimentación

RURALES: menos de $18.90 pesos URBANAS: menos de $24.70 pesos Alimentación, salud y educación

RURALES: menos de $28.10 pesos URBANAS: menos de $41.80 pesos Alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público

2008 Pobreza Alimentaria Pobreza de Capacidades Pobreza Patrimonial Nacional 19.5 millones de personas 26.7 millones de personas 50.5 millones de personas 18.2 % 25.1 % 47.4 % Estatal 2.1 millones de personas 3.3 millones de personas 7.1 millones de personas 14.9 % 23.1 % 48.6 % Desigualdad Social SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Pobreza

Marginación CAMBIO EN LOS INDICADORES DE MARGINACIÓN

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Año Variables 1970 1980 1990 1995 2000 2005 Población en millones 3.83 7.56 9.81 11.70 13.1 14.0 Posición de marginación 22 28 21 24* 21 21

Indicadores de Marginación (%) Población analfabeta mayor de 15 años 27.5 13.6 9.0 7.1 6.4 5.3

Población mayor de 15 años sin primaria completa 72.7 41.0 28.8 25.3 20.8 16.2

Ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario exclusivo 60.2 31.0 16.2 8.7 8.1 4.7 Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 36.8 11.4 6.4 2.3 1.8 1.0 Ocupantes en viviendas sin agua entubada 42.9 30.6 16.8 11.0 6.9 6.0 Viviendas con algún nivel de hacinamiento 44.8 55.6 58.6 51.2 47.6 41.5 Ocupantes con piso de tierra 34.2 16.4 12.8 10.3 7.2 6.0 Localidades con menos de 5,000 habitantes 53.3 20.6 21.3 20.1 19.4 18.6 Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios 50.7 41.3 62.7 57.2 49.4 41.2 mínimos Se observa que no ha disminuido su posición en el nivel de marginación: •Dinámica demográfica. •38.8% de sus pobladores nació en otro Estado. •La entidad se ha construido 3 veces en 35 años. Desigualdad Social SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Pobreza

Marginación

Exclusión SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

POBLACION TOTAL POR EDAD INDIVIDUAL 2005

Grupo de Estado de México Estado de México edad Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 14,007,495 6,832,822 7,174,673 100.0% 100.0% 100.0% 002-2años años 788,970 400,831 388,139 56%5.6% 59%5.9% 54%5.4% 3-5 años 861,461 438,127 423,334 6.2% 6.4% 5.9% 6-12 años 1,930,823 980,372 950,451 13.8% 14.3% 13.2% 13-15 años 852,472 428,113 424,359 6.1% 6.3% 5.9% 16-18 años 804,763 402,123 402,640 5.7% 5.9% 5.6% 19-24 años 1,491,594 717,559 774,035 10.6% 10.5% 10.8% 25-29 años 1,152,407 546,014 606,393 8.2% 8.0% 8.5% 30-59 años 4,613 ,501 2,201 ,191 2,412 ,310 32.9% 32.2% 33.6% 60-69 años 521,869 245,904 275,965 3.7% 3.6% 3.8% 70 y mas 369,740 162,955 206,785 2.6% 2.4% 2.9% NE 619,895 309,633 310,262 4.4% 4.5% 4.3%

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 2005. Seguridad Social SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Salud

Desarrollo Desarrollo Económico Social

Desarrollo Necesidades BásicasPobreza DIF Urbano

MarginaciónFióFormación de Capacidades

Ejercicio de CapacidadesExclusión

Educación Trabajo

Desarrollo Agropecuario SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Seguridad Social: acciones tendientes a garantizar la aplicación efectiva de los derechos sociales y humanos, entendidos como:

•Asegurar a la población una vida mejor, con ingresos o medios económicos suficientes para la subsistencia decorosa, libre de miseria, temor, enfermedad, ignorancia y desocupación.

•Es garantizar el piso mínimo de asistencia, potenciar las capacidades de la población, ampliar su margen de elección y sus opciones de desarrollo. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Pobreza Alimentaria

Pobreza de Capacidades

Pobreza de Patrimonio

Política Social desde el fondo SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

La política social del Estado de México se ha construido a partir de dos ejes:

1. Eje horizontal

Política Integral de Combate a la Pobreza.

2. Eje vertical

Piso mínimo de programas sociales en base al cic lo de vi da. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

El combate a la pobreza debe partir de equilibrar las desigualdades entre municipios y regiones, acercando a los más rezagados lo más posible con el resto de la entidad. Sólo así se tendrán las condiciones que posibiliten que los 125 municipios mejoren su posiióiciónenlos ídiíndices demargiióinaciónyde dlldesarrollo humano de manera uniforme.

MUY ALTO ALTO MEDIO BAJO GRADO DE MARGINACION METAS

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Pasar del lugar 21 de Además, permitirá incrementar la marginación a uno de mayor calidad de vida de la población al bienestar: el 23. pasar de un índice de desarrollo humano de la posición 18 a la 16. Lugar Entidad

1 Chiapas Lugar Entidad 21 Estado de México 1 Distrito Federal 32 Distrito Federal 18 Estado de México 32 Chiapas Orígenes y Consecuencias de la Desigualdad Social

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Pérdida de mano de Bajo Bajo crecimiento obra calificada Mortalidad infantil Mortalidad materna rendimiento económico escolar Ausentismo, deserción Baja productividad escolar o laboral

Elevado número de Concentración de la Personas con Aumento del Altos niveles municipios rurales población pobre en pocos alta morbilidad subempleo de Emigración con población pobre municipios urbanos

Necesidades básicas Insatisfecha Escasa formación de capacidades. Bajo ejercicio de capacidades

Altos niveles de desigualdad social en la población del Estado de México POBREZA MARGINACIÓ EXCLUSIÓ N N

Insuficiente dotación Medio ambiente Bajo nivel de Ingreso Capital humano escasamente de infraestructura degradado cualificado

Empleos Servicios públicos Incremento en la precarios Bajo nivel insuficientes demanda de educativo Viviendas servicios salud Mano de obra Precarias Concentración de no calificada la actividad económica

Inmigración de Asentamientos Deficientes hábitos de Actividades económicas Escasa inversión en mano de obra no irregulares alimentación y poco rentables comunidades calificada consumo rurales Objetivos para Disminuir la Desigualdad Social

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Menor mortalidad Menor mortalidad Mayor rendimiento Retención de mano de obra Mayor crecimiento infantil materna escolar calificada económico Mayor productividad

Reducción del ausentismo, deserción escolar o laboral Desconcentración de la Menor número de población pobre en pocos Menores niveles de emigración municipios rurales con municipios urbanos Personas con baja morbilidad Reducción del subempleo población pobre

Necesidades básicas Mayor formación de Adecuado ejercicio de capacidades cubiertas capacidades.

Bajos niveles de desigualdad social en la población del Estado de México Disminución de la POBREZA Reducción de la MARGINACIÓN Menor EXCLUSIÓN

Mejor nivel de Ingreso Ampliación en la Conservación del Capital humano mejor dotación de medio ambiente cualificado Empleos infraestructura formales Mejora en servicios Mejor nivel Actividad Mano de obra públicos Menor demanda de Viviendas de educativo económica mejor calificada calidad servicios salud desconcentrada Control de los Menor Inmigración de mano asentamientos Actividades de obra no calificada irregu lares Adecuados hábitos de económicas Mayor inversión alimentación y rentables en comunidades consumo rurales

Atención prioritaria a grupos vulnerables en materia de Capacitación Control de Fortalecimiento Apoyo al Impulso al asentamientos de la ingreso laboral Alimentación Educación Salud desarrollo irregulares infraestructura económico local MML DE GESTIÓN SISTÉMICA DE LA POLÍTICA INTEGRAL DE COMBATE A LA POBREZA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2005-2011 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FIN Contribuir a elevar el nivel de bienestar Variación % del IDH IDH del PNUD, a partir del Mayor inclusión y participación social de los habitantes del Estado de México; del PNUD. año 2004, bianualmente. en el Estado de México. (META) que toda persona cuente con las La desigualdad en la capacidades intelectuales y físicas para Variación % en el Distribución del Ingreso La población tiene acceso a la alcanzar una vida plena. Índice de Gini. Monetario en México del estructura de oportunidades y CONAPO, a partir del año desarrollo de capacidades. 2000, decenal. PROPÓSITO Se crean oportunidades para el Variación % de los Índices de marginación del Las acciones de los integrantes del mejoramiento de las condiciones de vida indicadores de CONAPO y COESPO a partir gabinete de gobierno están alineadas de la población del Estado de México. marginación de del año 2005, quinquenal. a los objetivos del Plan Estatal de CONAPO y COESPO. Desarrollo 2005-2011. Variación de los Índice de Rezago Social Cumplimiento efectivo de los indicadores del del CONEVAL, a partir del acuerdos suscritos para la gestión Índice de rezago 2005, quinquenal. pública entre las instancias socilial dldel CONEV AL. gubernamentales involucradas. COMPONENTE 1.Atención prioritaria a grupos Las acciones de los integrantes del vulnerables en materia de alimentación. gabinete especializado en seguridad 2.Fortalecimiento de la infraestructura. social están alineadas a los objetivos 3.Apoyo al ingreso. del Plan Estatal de Desarrollo 2005- 4.Atenc iónpriitiioritariaagrupos 2011 y de la PlítiPolítica ItIntegra l de vulnerables en educación y salud. Combate a la Pobreza. 5.Capacitación laboral. Cumplimiento efectivo de los 6.Impulso al desarrollo económico local. acuerdos suscritos para la gestión 7.Control de asentamientos irregulares. pública entre las instancias gubernamentales involucradas. ACTIVIDAD 1.1. Seguridad alimentaria. 2.1. Acceso a bienes públicos. 3.1. Transferencias y subsidios. 4.1. Garantizar derechos sociales const. 5.1. Formación de capacidades. 6.1. Fortalecimiento de capacidades productivas. Metas Establecidas SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Participación 2010 2010 60 Municipios Beneficiarios INSTANCIAINDICADOR 2005 de los 60 Tendencial Estratégico prioritarios 2007-2010 municipios

Población mayor mayor de 15 años de 15sin primaria años sin primaria976,204 204 931,091 091 876,204 204 707,051 051 72.4% 4% 100,000 000

EDUCACION Población mayor de 15 años sin secundaria1,926,654 1,837,619 1,726,654 1,348,308 70.0% 200,000 Población mayor de 15 años analfabeta491,128 471,527 391,128 370,044 75.3% 100,000

DESARROLLO Viviendas con piso de tierra 169,135 165,473 109,135 127,598 75.4% 240,000 URBANO Mortalidad Infantil por cada mil nacidos vivos 16.5 13.5 12.8 25.1 77.9% 5,492,000 registrados

SALUD

Mortalidad Materna por cada 100 mil embarazos 76.5 55.7 28.7 76.5 71.8% 1,320,000

DIF Niños u Mujeres Embarazadas sin cobertura 799,856 856 799856 161,997 997 507,419 419 75.4% 4% 2,715 715,676 676 nutricional DESARROLLO Adultos Mayores de 60 años sin cobertura SOCIAL nutricional 456,907 659,223 419,328 328,846 72.0% 884,685

PblióOPoblación Ocupada con dIngresos d Ie hasta 2 d h t 2 salariosTRABAJO mínimos 1,326,127 ND 1'543,791 947,361 71.4% 450,000 4.2% PEA ND 4.62% PEA 4.62% PEA ND 25,844 DESARROLLO 130 días ND 65 días 50 días ND 14'100,000 PIB per cápita ECONOMICO 80.70% ND 89.0% 84.0% ND 14'100,000 Universos de atención

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

ACULCO 48 Municipios Rurales JILOTEPEC

TEMASCALCINGO EL ORO MORELOS

VILLA SAN FELIPE JOCOTITLAN DEL DEL CARBON PROGRESO SAN JOSE NICOLAS 12 Municipios ROMERO DEL RINCON IXTLAHUACA ATIZAPAN DE ECATEPEC ISIDRO FABELAZARAGOZA TLALNEPANTLA

TEMOA Metropolitanos NEZAHUALCOYOTL YA CHIMALHUACAN VILLA VILLA DE VICTORIA ALLENDE ALMOLOYA DE JUAREZ LA PAZ TOLUC DONATO GUERRA A CHALCO SOL. SANTO TOMAS 65 Municipios VILLA RttRestantes SAN SIMON GUERRERO DE GUERRERO COATEPEC TEXCALTITLANHARINAS

TEJUPILCO ALMOLOYA DE IXTAPAN ALQUISIRAS DE LA SAL

ZUMPAHUACAN ZACUALPAN

TLATLAYA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ESTRATEGIA ESTRATEGIASECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ACCIONES Y COSTOSSECRETARÍA DE DESARROLL O SOCIPORAL SECRETARIA

Se requieren asignaciones presupuestales adicionales. Sólo DIF y SEDESEM cuentan con las proyecciones correspondientes. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL COSTOS POR AÑO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL BENEFICIARIOS METAS POR MUNICIPIO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

ACCIONES POR POR REALIZAR REALIZAR DEL DEL 2007 2007 AL AL 2011 2011 MUNICIPIOS RURALES PROBLEMATICA METAS REDUCCION DE LA PROBLEMATICA Prioridad Municipio Sin Piso de Concluir Colocar Sin Piso de Analfabetas Alfabetizar Analfabetas Primaria Secundariatierra Primaria Secundariapiso firme Primaria Secundaria tierra 1 11 588 13 760 12 928 4 455 4 547 4 049 4 468 2 005 39.2 29.4 34.6 45.0 2 9 416 11 242 11 047 4 105 3 829 3 448 4 161 1 847 40.7 30.7 37.7 45.0 3 San José del Rincón 9 981 11 506 11 795 5 384 4 305 3 614 4 747 2 423 43.1 31.4 40.2 45.0 4 6 816 10 719 12 059 4 311 1 881 2 939 4 649 1 940 27.6 27.4 38.6 45.0 5 Ecatzingo 567 977 979 434 123 230 289 195 21.7 23.5 29.5 44.9 6 Villa de Allende 4 584 5 918 6 762 2 365 1 616 1 702 2 777 1 064 35.3 28.8 41.1 45.0 7 Ocuilan 1 933 3 857 37573 757 1 230 439 1 104 13091 309 553 22.7 28.6 34.8 45.0 8 Sultepec 3 770 2 864 3 285 1 831 1 887 688 1 131 824 50.1 24.0 34.4 45.0 9 Almoloya de Juárez 9 739 15 035 20 731 4 358 2 273 3 422 8 132 1 961 23.3 22.8 39.2 45.0 10 Ixtlahuaca 10 665 13 173 20 693 4 596 2 681 2 583 7 968 2 068 25.1 19.6 38.5 45.0 11 Villa Guerrero 3 356 8 376 9 666 2 400 688 2 707 4 507 1 080 20.5 32.3 46.6 45.0 12 2 771 4 398 5 096 1 082 802 1 276 2 141 487 28.9 29.0 42.0 45.0 13 Acambay 5 635 6 920 6 797 2 224 1 776 1 692 2 040 1 001 31.5 24.5 30.0 45.0 14 Morelos 3 317 2 913 4 018 1 633 1 324 645 1 534 735 39.9 22.1 38.2 45.0 15 3 327 5 583 6 209 967 847 1 507 2 329 435 25.5 27.0 37.5 45.0 16 Jilotepec 4 250 8 819 11 104 917 745 2 026 4 015 413 17.5 23.0 36.2 45.0 17 Donato Guerra 3 775 4 261 3 718 1 880 1 609 1 295 1 232 846 42.6 30.4 33.1 45.0 18 Texcaltitlán 1 243 1 964 21812 181 662 324 511 787 298 26.1 26.0 36.1 45.0 19 Otzolotepec 4 888 5 922 10 345 2 242 1 065 987 3 766 1 009 21.8 16.7 36.4 45.0 20 Temascaltepec 2 800 4 109 4 919 1 891 817 1 112 1 991 851 29.2 27.1 40.5 45.0 21 Zumpahuacán 1 711 2 422 2 276 1 129 580 735 811 508 33.9 30.3 35.6 45.0 22 Atlacomulco 5 088 6 365 10 101 1 443 1 017 1 006 3 165 649 20.0 15.8 31.3 45.0 23 Amanalco 2 114 3 098 2 982 1 335 694 941 1 090 601 32.8 30.4 36.6 45.0 24 Villa del Carbón 3 775 4 556 6 068 1 348 1 119 1 029 2 282 607 29.6 22.6 37.6 45.0 25 6 084 7 032 7 822 1 855 1 997 1 685 2 606 835 32.8 24.0 33.3 45.0 26 Jiquipilco 5 610 6 644 9 330 2 697 1 620 1 435 3 538 1 214 28.9 21.6 37.9 45.0 27 Jocotitlán 3 141 5 413 8 344 1 000 521 977 2 903 450 16.6 18.0 34.8 45.0 28 Zacualpan 1 316 1 874 1 883 834 418 535 675 375 31.8 28.5 35.8 45.0 29 El Oro 2 229 3 545 46294 629 906 492 786 16741 674 408 22.1 22.2 36.2 45.0 30 1 995 3 631 4 675 828 410 858 1 779 373 20.6 23.6 38.1 45.0 31 1 160 1 861 2 141 500 323 525 868 225 27.8 28.2 40.5 45.0 32 Tejupilco 7 387 6 709 7 613 1 768 2 806 1 462 2 353 796 38.0 21.8 30.9 45.0 33 Chapa de Mota 2 032 2 873 3 508 639 574 724 1 350 288 28.2 25.2 38.5 45.1 34 San Simón de Guerrero 507 584 673 197 148 124 206 89 29.2 21.2 30.6 45.2 METAS POR MUNICIPIO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

ACCIONES POR POR REALIZAR REALIZAR DEL DEL 2007 2007 AL AL 2011 2011 MUNICIPIOS RURALES PROBLEMATICA METAS REDUCCION DE LA PROBLEMATICA Prioridad Municipio SinPiso de Concluir Colocar Sin Piso de Analfabetas Alfabetizar Analfabetas Primaria Secundariatierra Primaria Secundariapiso firme Primaria Secundaria tierra 35 Malinalco 20542 054 29752 975 38033 803 954 552 731 1 493 429 26.9 24.6 39.3 45.0 36 Atlautla 1 496 2 496 3 610 1 068 269 473 1 238 481 18.0 19.0 34.3 45.0 37 Soyaniquilpan de Juárez 495 1 387 1 786 60 66 327 679 27 13.3 23.6 38.0 45.0 38 Joquicingo 759 1 385 1 688 371 148 311 578 167 19.5 22.5 34.2 45.0 39 4 996 3 349 3 879 1 984 2 386 677 1 135 893 47.8 20.2 29.3 45.0 40 Amatepec 3 878 3 225 3 372 1 108 1 747 763 1 043 499 45.0 23.7 30.9 45.0 41 LiLuvianos 39323 932 35913 591 32153 215 12181 218 18381 838 968 970 548 46.7 27.0 30.2 45.0 42 Timilpan 1 066 1 714 2 200 261 238 389 800 117 22.3 22.7 36.4 44.8 43 Zacazonapan 403 560 512 81 131 160 167 36 32.5 28.6 32.6 44.4 44 Axapusco 1 169 2 351 3 550 274 178 456 1 299 123 15.2 19.4 36.6 44.9 45 Ixtapan del Oro 577 1 072 792 333 175 381 260 150 30.3 35.5 32.8 45.0 46 Otzoloapan 575 663 622 295 224 188 207 133 39.0 28.4 33.3 45.1 47 Santo Tomás 821 1 019 1 235 84 245 238 438 38 29.8 23.4 35.5 45.2 48 Isidro Fabela 506 912 1 446 235 86 176 553 103 17.0 19.3 38.2 43.8 TOTAL 1 48 MUNICIPIOS 171 297 225 622 271 844 73 772 54 580 56 597 100 133 33 197 31.9 25.1 36.8 45.0 ACCIONES POR REALIZAR DEL 2007 AL 2011 MUNICIPIOS METROPOLITANOS PROBLEMATICA METAS REDUCCION DE DE LA LA PROBLEMATICA PROBLEMATICA Prioridad Municipio Sin Piso de Concluir Colocar Sin Piso de Analfabetas Alfabetizar Analfabetas Primaria Secundariatierra Primaria Secundariapiso firme Primaria Secundaria tierra 49 36,569 98,027 240,571 8,852 1,071 3,133 10,303 3 983 2.9 3.2 4.3 45.0 50 Chimalhuacán 18,730 42,766 89,203 8,250 947 2,195 4,774 3 713 5.1 5.1 5.4 45.0 51 Nezahualcóyotl 26,138 77,234 165,284 2,346 757 2,939 6,731 1 056 2.9 3.8 4.1 45.0 52 23,977 40,923 83,820 5,823 1,047 1,356 2,844 2 620 4.4 3.3 3.4 45.0 53 Valle de Chalco Solidaridad 12,263 28,677 57,892 5,362 617 1,500 3,057 2 413 5.0 5.2 5.3 45.0 54 Naucalpan de Juárez 20,047 49,258 106,891 2,379 558 1,689 3,977 1 071 2.8 3.4 3.7 45.0 55 Chalco 9,416 18,787 38,441 5,635 439 874 1,830 2 536 4.7 4.7 4.8 45.0 56 Ixtapaluca 9,255 21,654 52,556 4,378 259 709 2,089 1 970 2.8 3.3 4.0 45.0 57 Tlalnepantla de de Baz Baz 15,393 37,985 92,498 20502,050 389 11851,185 35133,513 923 252.5 313.1 383.8 45.0 58 Nicolás Romero 9,914 22,135 49,746 3,030 387 965 2,436 1 364 3.9 4.4 4.9 45.0 59 Atizapán de Zaragoza 10,444 26,911 63,439 2,371 263 872 2,422 1 067 2.5 3.2 3.8 45.0 60 La Paz 6,601 17,072 36,123 3,350 230 962 1,723 1 506 3.5 5.6 4.8 45.0 TOTAL 2 12 MUNICIPIOS 198,747 481,429 1,076,464 53,826 6,964 18,379 45,699 24,222 3.5 3.8 4.2 45.0 TOTAL 60 MUNICIPIOS 370 044 707 051 1 348 308 127 598 61 544 74 976 145 832 57 419 16.6 10.6 10.8 45.0 METAS POR MUNICIPIO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL ACCIONES POR REALIZAR DEL 2007 AL 2011 RESTO DE LOS MUNICIPIOS PROBLEMATICA METAS REDUCCION DE LA PROBLEMATICA Prioridad Municipio SinPiso de Concluir Colocar Sin Piso de Analfabetas Alfabetizar Analfabetas Primaria Secundariatierra Primaria Secundariapiso firme Primaria Secundaria tierra 61 Tultitlán 8 713 23 124 63 184 1 719 2 615 1 521 5 929 105 30.0 6.6 9.4 6.1 62 Zinacant epec 74607 460 11 213 20 066 30973 097 25312 531 12871 287 21522 152 192 33.9 11.5 10.7 626.2 63 Chicoloapan 3 746 9 838 22 756 2 697 1 125 852 2 380 168 30.0 8.7 10.5 6.2 64 Cuautitlán Izcalli 6 470 18 668 53 427 1 185 1 957 917 3 921 74 30.2 4.9 7.3 6.2 65 Tecámac 5 432 13 503 30 844 1 521 1 641 1 003 2 733 95 30.2 7.4 8.9 6.2 66 Texcoco 5 005 13 309 27 141 1 419 1 517 1 109 2 409 88 30.3 8.3 8.9 6.2 67 Huix quilucan 5 440 13 077 28 014 1 334 1 643 1 068 2 560 83 30.2 8.2 9.1 6.2 68 Tenancingo 4 883 7 279 10 610 1 792 1 848 924 1 025 111 37.8 12.7 9.7 6.2 69 4 205 6 102 10 793 1 831 1 593 755 1 233 114 37.9 12.4 11.4 6.2 70 Tianguistenco 2 570 5 192 9 872 1 673 772 579 1 092 104 30.0 11.2 11.1 6.2 71 Lerma 4 563 7 115 14 002 1 182 1 387 646 1 306 73 30.4 9.1 9.3 6.2 72 1 522 3 433 7 006 1 352 458 328 713 84 30.1 9.6 10.2 6.2 73 43634 363 92179 217 16 746 985 13191 319 10181 018 17561 756 61 30.2 11.0 10.5 626.2 74 3 413 7 583 18 754 997 1 056 361 925 62 30.9 4.8 4.9 6.2 75 3 367 6 138 7 187 1 261 1 333 997 699 78 39.6 16.2 9.7 6.2 76 Coacalco de Berriozábal 2 104 7 819 28 176 397 661 284 1 923 25 31.4 3.6 6.8 6.3 77 713 2 183 3 165 586 217 333 365 36 30.4 15.3 11.5 6.1 78 1 810 4 885 10 101 501 546 421 940 31 30.2 8.6 9.3 6.2 79 2 630 6 314 14 145 573 798 518 1 357 36 30.3 8.2 9.6 6.3 80 Atenco 1 041 3 003 6 716 956 313 293 765 59 30.1 9.8 11.4 6.2 81 Teoloyucán 2 462 4 800 10 678 593 751 438 1 131 37 30.5 9.1 10.6 6.2 82 Xonacatlán 2 245 3 863 6 471 833 757 448 657 52 33.7 11.6 10.2 6.2 83 Coyotepec 1 715 2 551 5 259 807 517 229 508 50 30.1 9.0 9.7 6.2 84 927 26052 605 54955 495 685 281 208 483 43 30.3 808.0 888.8 636.3 85 1 840 2 620 6 120 683 598 243 691 42 32.5 9.3 11.3 6.1 86 2 077 3 294 9 475 608 626 225 972 38 30.1 6.8 10.3 6.3 87 1 338 2 109 3 346 653 513 287 377 41 38.3 13.6 11.3 6.3 88 Tepotzotlán 2 284 4 147 9 353 520 692 336 894 32 30.3 8.1 9.6 6.2 89 Otumba 1 383 3 133 4 331 531 434 445 444 33 31.4 14.2 10.3 6.2 90 713 1 838 2 837 478 217 271 337 30 30.4 14.7 11.9 6.3 91 Hueypoxtla 2 375 4 324 6 464 463 934 697 813 29 39.3 16.1 12.6 6.3 92 743 2 039 3 495 595 225 235 360 37 30.3 11.5 10.3 6.2 93 Cuautitlán 1 263 3 432 10 240 212 385 160 744 13 30.5 4.7 7.3 6.1 94 2 000 3 694 7 047 453 605 332 630 28 30.3 9.0 8.9 6.2 METAS POR MUNICIPIO SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

ACCIONES POR REALIZAR DEL 2007 AL 2011 RESTO DE LOS MUNICIPIOS PROBLEMATICA METAS REDUCCION DE LA PROBLEMATICA Prioridad Municipio Sin Piso de Concluir Colocar Sin Piso de Analfabetas Alfabetizar Analfabetas Primaria Secundariatierra Primaria Secundariapiso firme Primaria Secundaria tierra 95 Melchor Ocampo 894 2 719 5 928 502 270 262 650 31 30.2 9.6 11.0 6.2 96 1 329 3 169 5 380 441 404 430 648 27 30.4 13.6 12.0 6.1 97 Teotihuacán 1 288 3 262 6 349 431 389 308 609 27 30.2 9.4 9.6 6.3 98 1 379 3 168 8 069 371 418 248 841 23 30.3 7.8 10.4 6.2 99 1 084 3 354 5 165 228 331 486 602 14 30.5 14.5 11.7 6.1 100 MiltiMexicaltzingo 370 564 1 501 138 112 43 158 9 30.3 767.6 10.5 656.5 101 635 1 928 3 421 289 192 241 396 18 30.2 12.5 11.6 6.2 102 669 1 721 3 876 348 201 160 423 22 30.0 9.3 10.9 6.3 103 Atizapán 378 691 1 535 171 114 73 188 11 30.2 10.6 12.2 6.4 104 861 2 000 4 397 340 260 176 443 21 30.2 8.8 10.1 6.2 105 Tepetlaoxtoc 961 2 200 3 780 318 289 257 397 20 30.1 11.7 10.5 6.3 106 San Martín de las P. 708 1 845 2 969 221 215 219 296 14 30.4 11.9 10.0 6.3 107 641 1 129 2 195 300 197 122 241 19 30.7 10.8 11.0 6.3 108 1 125 2 562 3 427 131 346 343 321 8 30.8 13.4 9.4 6.1 109 Temamatla 248 662 1 204 140 75 63 109 9 30.2 9.5 9.1 6.4 110 Chiconcuac 406 1 272 2 622 138 122 111 246 9 30.0 8.7 9.4 6.5 111 Nopaltepec 460 804 1 306 80 155 107 147 5 33.7 13.3 11.3 6.3 112 Rayón 471 817 1 363 142 142 82 119 9 30.1 10.0 8.7 6.3 113 Chiautla 548 1 671 2 991 208 166 169 283 13 30.3 10.1 9.5 6.3 114 470 738 1 731 245 144 65 187 15 30.6 8.8 10.8 6.1 115 225 576 1 060 217 68 70 124 13 30.2 12.2 11.7 6.0 116 JltJaltenco 344 1 378 3 683 62 106 95 356 4 30.8 696.9 979.7 656.5 117 Chapultepec 160 441 1 037 48 48 40 116 3 30.0 9.1 11.2 6.3 118 Cocotitlán 260 861 1 459 185 78 82 123 11 30.0 9.5 8.4 5.9 119 267 870 1 404 187 80 108 147 12 30.0 12.4 10.5 6.4 120 579 1 809 1 937 118 187 410 245 7 32.3 22.7 12.6 5.9 121 Almoloya del del Río Río 423 722 1 336 187 131 76 137 12 31.0 10.5 10.3 646.4 122 Polotitlán 679 1 611 1 829 34 228 289 195 2 33.6 17.9 10.7 5.9 123 213 610 1 007 49 65 68 97 3 30.5 11.1 9.6 6.1 124 96 365 596 76 29 39 55 5 30.2 10.7 9.2 6.6 125 98 190 473 20 29 14 45 1 29.6 7.4 9.5 5.0 TOTAL 125 MUNICIPIOS 491 128 976 204 1 926 654 169 135 100 000 100 000 200 000 60 000 20.4 10.2 10.4 35.5 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Estrateggpia para el Cump limiento de Metas en el Gabinete Especializado de Seguridad Social Coordinación Titular del Poder Ejecutivo Inter e intra institucional SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Presenta reporte al C. GABINETE Gobernador del Estado DE SEGURIDAD SOCIAL

Administra todos los recursos disponibles para el cumplimiento de metas r Nivel ee Va lidayentrega resultad os Secretario Secretario Secretario Secretario al Gabinete Terc

Coordina, supervisa y Subsecretario y/o Subsecretario y/o Subsecretario y/o Subsecretario y/o entrega resultados al titular Director General Director General Director General Director General de la dependencia de responsable responsable responsable responsable undo Nivel acuer do a la redefini ci ón gg planteada por ustedes Se

Ejecutan las actividades necesarias para realizar el Área Área Área bien o servicio en Área de de de de

er Nivel cumplimiento de las metas gestión gestión gestión mm gestión Pri SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

Visión SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

La política social del Estado de México sustenta sobre los siguientes puntos: 1. Alineación entre la política social y la política económica Generación de alianzas con el sector empresarial, ototorgandoorgando beneficios y estímulos a empresas a cambio de mayor compromiso social. 2. Desarrollo microregional a partir de igualar necesidades Es necesario que las intervenciones territoriales cumplan su rol articulador y eviten la formación de enclaves siempre asediados y siempre insostenibles. Un Plan Sostenible significa plantear políticas de igualación territorial, así, se debe plantear como imprescindible la fijación de algunos estándares mínimos de desarrollo en el territorio vinculados a la sanidad, la educación, la dotación de stock de servicios mínimos. Posteriormente desarrollar ejes fundamentales en los que apoyar la gestión planificada del desarrollo territorial en la Micro Región. 3. Efectividad de los Derechos Sociales Es indispensable dar cabal cumplimiento a los derechos sociales de la población y en particular a los grupos vulnerables.

4. Concurrencia de los tres ordenes de Gobierno Fort al ecer el f ed erali smo y e l desarro llo mun ic ipa l para resollbldldilddilfidlver el problema de la desigualdad social a fin de evitar duplicidades u omisiones de los programas sociales y para mejorar las reglas de operación a través de un sistema de padrón único nacional de beneficiarios. Alineación entre políticas públicas

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

• Garantizar el acceso a la • Impulsar el crecimiento estructura de oportunidades económico del Estado de (mayor desarrollo humano). México • GtiGarantizar el acceso a • Dinamizar sectores derechos sociales: económicos estratégicos • Acceso a la seguridad Política Política • Fomentar la inversión social productiva Social Económica •Acceso a los servicios de • Estimular la creación de salud empleo formales •Rezago educativo • Incentivar la productividad (mejoras en eficiencia y •Acceso a la alimentación cambio tecnológico) de las •Servicios básicos en la Políticas de unidades productivas vivienda Desarrollo • Mejorar el marco •Ca lidad y espacios de la LlLocal institucional y regulatorio vivienda • Orientar la producción hacia el exterior • Promover el ddllesarrollo de ƒ Identificar y aprovechar los recursos y potencialidades endógenas locales redes entre personas, • Fomentar las capacidades locales empresas e instituciones que • Impulsar el desarrollo empresarial local generan y aplican • Crear condiciones para la innovación ifinformac ión y conociiimient o • Inducir el desarrollo del capital social con fines productivos • Aprovechar enlaces con agentes externos Compromisos

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

• Generación de alianzas con el sector empresarial, otorgando beneficios y estímulos a empresas a cambio de mayor compromiso social. • Es impppgortante proteger el mercado interno y estimular el emp rendedurismo estatal en todos sus niveles. • El estado deben definir un marco jurídico que regule las alianzas entre los sectores. • Promover una cultura de cumplimiento de la Ley en las empresas privadas • Establecer mecanismos de cooperación entre estados para el intercambio de buenas practicas en el diseño de alianzas entre la empresa privada, el tercer sector y Estado. • Fortalecimiento de las instituciones micro financieras, evaluar y complementar la creación de fondos de garantía que fomenten el acceso al crédito de la PYME • Estructurar mecanismos eficientes de servicios de desarrollo empresarial a la PYME para mejorar el nivel de productividad y competitividad que le permitan un acceso adecuado al mercado. • Al tercer sector le corresponde ejercer la auditoria social a efecto de exigir la eficiencia y eficacia de la gestión e inversión pública, al paralelo de convertirse en un canal entre las poblaciones y el estado e implementar observatorios sociales entre otros. •Promover las participación activa de los sectores diferentes a las entidades públicas, el involucramiento de la academia de los procesos de evaluación de programas y proyectos, así como en los procesos de formación e información a la población. • Fortalecer la capacidad de rendición de cuentas por parte del estado y la capacidad ciudadana de ejercer el control social o auditoria ciudadana. • Creación y/o fortalecimiento de un organismo de monitoreo y evaluación interinstitucional, idindependi ditente y multidi ltidiilisciplinari o. SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

La Construcción del Sector DllSildlDesarrollo Social del Estado de México GRACIAS

24 Agosto 2010