AL PUBLICO EN GENERAL EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRA SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACION DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 244, FRACCION III DEL CODIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCION DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DIAS MULTA.

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR HIDRÁULICO

PROYECTO:

PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL”

ENSENADA,

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 12

I.1 Proyecto ...... 12

I.1.1 Nombre del proyecto ...... 12

I.1.2 Ubicación del proyecto ...... 12

I.1.3 Duración del proyecto ...... 14

I.1.4 Presentación de la documentación legal ...... 15

I.2 Promovente ...... 15

I.2.1 Nombre o razón social ...... 15

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente ...... 15

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ...... 15

I.2.4 Dirección del promovente o de su representación legal ...... 15

I.2.5 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ...... 15

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 16

II.1 Información general del proyecto ...... 16

II.1.1 Naturaleza del proyecto...... 16

II.1.2 Justificación ...... 16

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ...... 16

II.1.4 Inversión requerida ...... 17

II.1.5 Dimensiones del proyecto ...... 18

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias ...... 19

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos ...... 21

II.2 Características particulares del proyecto ...... 22

II.2.1 Programa General de Trabajo ...... 29

II.2.2 Preparación del sitio y construcción ...... 30

II.2.3 Utilización de explosivos ...... 32

II.2.4 Etapa de Operación y mantenimiento ...... 32

II.2.5 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones ...... 33

II.2.6 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 33

II.2.7 Fuentes generadoras de ruido ...... 36

II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos ...... 36

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS ...... 37

JURÍDICOS APLICABLES ...... 37

III.1 Planes y Programas, Nacionales y Estatales ...... 37

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 ...... 37

III.1.2 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California (2014-2018) ...... 39

III.1.3 Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019 de Ensenada, Baja California ...... 39

III.1.4 Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero - Rosarito-Ensenada (COCOTREN) 2014 ...... 41

III.1.5 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 ...... 44

III.1.6 Programa Estatal de Protección al Ambiente 2009 – 2013 ...... 45

III.1.7 Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC) ...... 47

III.1.8 Programa de desarrollo urbano del centro de población de Ensenada 2030 ...... 48

III.2 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas ...... 49

III.3 Leyes, reglamentos y normas ...... 49

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 15-09-2017 ...... 49

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19- 01-2018 ...... 50

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2004 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018 ...... 50

LEY FEDERAL DEL MAR TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1986 Fe de erratas DOF 09-01-1986 ...... 51

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018 ...... 51

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2013 ...... 51

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018 ...... 52

LEY DE AGUAS NACIONALES Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 24-03-2016 ...... 53

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2014 ...... 55

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Última Reforma DOF 31-10-2014) ...... 58

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 31-10-2014 ...... 59

REGLAMENTO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A LA ATMOSFERA (TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 31-10-2014) ...... 59

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. (TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 25-08-2014) ...... 59

REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. (Texto Vigente DOF: 21/08/1991) ...... 61

III.4 Normas oficiales mexicanas ...... 62

NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos ...... 62

PROY-NOM-013-CONAGUA/SEMARNAT-2015 que establece especificaciones y requisitos para las obras de toma y descarga que se deben cumplir en las plantas desalinizadoras o procesos que generen aguas de rechazo salobres o salinas ...... 63

NORMA Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada ...... 63

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales ..63

NOM-041- SEMARNAT- 1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible...... 63

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diésel como combustible ...... 63

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo ...... 63

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos ...... 63

NOM-080-SEMARNAT- 1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición ...... 63

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición ...... 63

NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo ...... 63

NOM-127-SSA1-1994. Que las especificaciones del agua para uso y consumo humano ...... 63

NOM-004-STPS-1999. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo ...... 63

NOM-002-STPS-2002. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo ...... 63

NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 1994 ...... 63

NOM-006 -ENER-1995. Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación - Límites y método de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre de 1995 ...... 64

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 63 ...... 65

IV. 1 Delimitación del área de estudio ...... 65

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ...... 67

IV. 2.1 Aspectos abióticos ...... 67

IV. 2.2 Aspectos bióticos ...... 82

IV.2.3 Situación actual respecto del suministro de agua a la población ...... 95

IV.2.4 Diagnóstico Ambiental ...... 97

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 99

V.1 Identificación de impactos ...... 100

V.1.1. Indicadores de impacto ...... 100

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto ...... 100

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación ...... 101

V.2 Resumen de la Evaluación Ambiental ...... 120

V.2.1 Conclusiones a la Evaluación ...... 121

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .. 122

VI.1 Descripción de las medidas de prevención, mitigación o correctivas ...... 122

VI.2 Medidas de Prevención para disminuir los posibles impactos por la descarga de las aguas de rechazo ...... 127

VI.3 Impacto residuales...... 127

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 127

VII.1 Medida de Prevención: Determinación del efecto ambiental de la emisión de agua de rechazo ...... 129

VII.2 Programa de Vigilancia ambiental ...... 130

VII.3 Conclusiones ...... 131

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ...... 131

ANTERIORES ...... 131

BIBLIOGRAFÍA ...... 132

TABLAS Tabla I. Coordenadas geográficas donde se realizará el proyecto...... 16 Tabla II. Desglose general de los conceptos y de la inversión final...... 17 Tabla III. Dimensiones del proyecto...... 17 Tabla IV. Elementos principales de infraestructura del proyecto...... 18 Tabla V. Parámetros de diseño de la planta y sus productos...... 23 Tabla VI. Flujo y salinidad que tendrá el agua según la etapa del proceso, durante la operación de la planta desaladora...... 28 Tabla VII. Tipo y cantidad de compuestos a usar durante la operación y el mantenimiento...... 32 Tabla VIII. Tipo de residuos que se generarán en la etapa de construcción...... 33 Tabla IX. Tipo y cantidad de residuos que se generarán en las etapas de operación y mantenimiento...... 34 Tabla X. Fuentes y tipos de misiones que se generarán durante las etapas de construcción y operación...... 34 Tabla XI. Estrategias y líneas de acción...... 44 Tabla XII. Temperatura promedio, máxima y mínima en la estación meteorológica El Ciprés en el periodo de 1976 a 1999...... 66 Tabla XIII. Precipitación promedio mensual en la estación meteorológica El Ciprés en el período de 1980 a 2002...... 67 Tabla XIV. Estadística histórica de la precipitación promedio acumulada en la estación meteorológica el ciprés en el período de 1976 a 1999...... 68 Tabla XV. Estadística histórica de la evaporación promedio en la estación meteorológica El Ciprés en el período de 1976 a 1999...... 68 Tabla XVI. Porcentaje de días con niebla registrados en la estación meteorológica El Ciprés en el período 1976 a1999...... 69 Tabla XVII. Ciclones tropicales en el período de 1950 a la fecha con trayectorias cercanas al área de influencia...... 70 Tabla XVIII. Planos de marea reportados para Ensenada...... 80 Tabla XIX. Especies de anfibios y reptiles reportados dentro del área de influencia...... 81 Tabla XX. Especies de mamíferos...... 82 Tabla XXI. Listado de las especies de mamíferos presentes en la Bahía de Todos Santos...... 83 Tabla XXII. Aves marinas observadas cerca del área de influencia...... 84 Tabla XXIII. Especies de peces observados dentro del Área de Influencia marina del proyecto...... 85 Tabla XXIV. Datos de población dela Ciudad de Ensenada 2014...... 87 Tabla XXV. Densidad población y otros parámetros demográficos...... 87 Tabla XXVI. Caracterización de la calidad del paisaje...... 95 Tabla XXVII. Criterios de evaluación según la caracterización y la magnitud del proyecto...... 103 Tabla XXVIII. Criterios de evaluación ponderados (1-10). Parte 1...... 103 Tabla XXIX. Criterios de evaluación ponderados (1-10). Parte 2 ...... 103 Tabla XXX. Lista control...... 104

Tabla XXXI. Matriz de interacciones...... 107 Tabla XXXII. Tipo y magnitud de los posibles impactos por etapa del proyecto y factores ambientales involucrados...... 108 Tabla XXXIII. Resumen de los criterios de evaluación...... 108 Tabla XXXIV. Peso de los impactos identificados por etapa...... 109 Tabla XXXV. Clasificación de los impactos durante la etapa de construcción de acuerdo a los criterios y descripción de los mismos y determinación del Índice de Afectación...... 109 Tabla XXXVI. Clasificación de los impactos durante las etapas de operación y mantenimiento de acuerdo a los criterios y descripción de los mismos y determinación del Índice de Afectación...... 110 Tabla XXXVII. Criterios de evaluación para la identificación de la importancia relativa de los impactos...... 111 Tabla XXXVIII. Importancia relativa de los impactos que se generaran durante la construcción del proyecto...... 112 Tabla XXXIX. Importancia relativa de los impactos que se generaran durante la operación y mantenimiento del proyecto...... 113 Tabla XL. Estimación del valor absoluto dentro del proyecto de los impactos ambientales durante la construcción...... 113 Tabla XLI. Estimación del valor absoluto dentro del proyecto de los impactos ambientales durante la construcción...... 114 Tabla XLII. determinación de los valores de los impactos ambientales de acuerdo al medio natural y social...... 114 Tabla XLIII. Componentes ambientales impactados negativamente durante la construcción, con y sin medidas de mitigación...... 115 Tabla XLIV. Componentes ambientales impactados negatigamente durante la operación y mantenimiento, con y sin medidas de mitigación...... 115 Tabla XLV. Cuantificación de los impactos durante la etapa de construcción una vez aplicados las medidas de mitigación...... 116 Tabla XLVI. Cuantificación de los impactos durante la etapa de construcción una vez aplicados las medidas de mitigación...... 116 Tabla XLVII. Determinación de los valores de los impactos ambientales de acuerdo al medio natural y social una vez que se hayan aplicado las medidas de mitigación, mismas que se describen en el capítulo VI...... 117 Tabla XLVIII. Medidas de prevención y de mitigación que se aplicaran durante la fase de construcción del proyecto...... 119 Tabla XLIX. Medidas de prevención y de mitigación que se aplicaran durante la fase de operación y monitoreo del proyecto ...... 121 Tabla L. Pronósticos ambientales...... 124 Tabla LI. Resumen de los datos obtenidos del modelaje de dispersión de la pluma de agua salina o del emisor marino Los datos en distancia y tiempo se refieren a salinidad 1.0 /oo por arriba del entorno...... 126

FIGURAS Figura 1. Localización del proyecto. El Sauzal de Rodríguez, municipio de Ensenada, Baja California...... 11 Figura 2. Localización del proyecto respecto del puerto El Sauzal. Ensenada, Baja California. 12 Figura 3. Vista satelital de la localización geográfica del proyecto respecto del puerto El Sauzal...... 16 Figura 4. Plano de referencia del terreno donde se construirá y operará la planta desaladora. .19 Figura 5. Vista del centro del predio hacia el Norte...... 19 Figura 6. Vista del centro predio hacia el Sur y Oeste...... 20 Figura 7. Módulo de ósmosis inversa...... 23 Figura 8. Sistema típico de ósmosis inversa, compuesto por una bomba de alta presión y tubos que contienen las membranas...... 26 Figura 9. Localización del predio donde se instalará la planta y el trazo del emisor hasta la zona de máxima mezcla. Fuente Google Earth...... 27 Figura 10. Programa general de trabajo...... 28 Figura 11. Distribución de los equipos en el área de desalación...... 29 Figura 12. Mapa de unidades de gestión ambiental. COCOTREN. elaborado a partir de la imagen del 2001...... 64 Figura 13. Ubicación de la zona preliminar de influencia de la descarga del ducto a la que se agregan las influencias del sitio de la desaladora y el trazo del ducto...... 65 Figura 14. Mapa edafológico...... 73 Figura 15. Hidrología subterránea...... 75 Figura 16. Batimetría general frente al sitio del proyecto...... 77 Figura 17. Playa frente al sitio del proyecto. marea baja...... 78 Figura 18. Corrientes en Bahía de Todos Santos en los momentos del modo A y B. Tomado de Mateos et al. 2009...... 79 Figura 19. Vista del predio hacia las colindancias ...... 96 Figura 20. Zonas litorales que se consideran para la instalación del ducto para desalojar las aguas de rechazo...... 98 Figura 21. Cambios en los impactos ambientales en cada uno de los medios antes y después de aplicar las medidas de mitigación...... 118

ANEXOS Anexo I. Titulo de propiedad.

Anexo II. Características generales del ducto emisor de aguas de rechazo.

Anexo III. Fotografías de la zona.

Anexo IV. Modelo de dispersión de la pluma de agua de rechazo.

Anexo V. Situación de los recursos hídricos.

Anexo VI. Resultado de los recorridos de campo. Características de las comunidades bentónicas en el sitio dónde desembocará el emisor marino.

Anexo VII. Tabla de criterios del pago de derechos.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Instalación y operación de una desaladora en el corredor industrial “El Sauzal”, B.C.”

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto se realizará dentro de los terrenos del Parque Industrial El Sauzal, en la delegación de El Sauzal de Rodríguez, en el municipio de Ensenada, en el Estado de Baja California. Su localización geográfica se encuentra a los 31º 53’ 37.80” de latitud Norte y 116º 42’ 12.87” de longitud Oeste. En la Figura 1 se puede observar donde se encuentra la localidad de El Sauzal de Rodríguez, con respecto a la Península de Baja California, mientras que en la Figura 2 se observan el sitio del proyecto respecto del Recinto Portuario de El Sauzal y la zona del proyecto dentro del mismo.

Figura 1. Localización del proyecto. El Sauzal de Rodríguez, municipio de Ensenada, Baja California

Figura 2. Localización del proyecto respecto del puerto El Sauzal. Ensenada, Baja California. I.1.3 Duración del proyecto

La planta desaladora estará constituida por diversas piezas, las cuales tienen períodos de vida útil diferente. Se asume que, en conjunto, la planta desaladora tendrá una vida útil de 20 a 30 años. Durante la operación, las partes que fallen se irán reemplazando de tal manera que en ese tiempo se habrán repuesto la mayor parte de sus componentes. En el punto II.2, la Figura 10 muestra el programa general de trabajo.

I.1.4 Presentación de la documentación legal.

A continuación se presenta la siguiente documentación:

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal del Contribuyente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representación legal.

I.2.5 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental.

I.2.5.1 Nombre o razón social

I.2.5.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

I.2.5.3 Dirección del responsable técnico del estudio. Calle y número: ......

Colonia: ......

Municipio o delegación: ......

Entidad federativa: ......

Código postal: ......

Teléfono: ......

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El proyecto corresponde al sector hidráulico, y tiene como objetivo principal la instalación y operación de una planta desaladora de ósmosis inversa en la fracción A O Sur de la Fracción A1 Fracción 1-c del predio El Sauzal, Delegación de el Sauzal de Rodríguez, Municipio de Ensenada, Baja California. El cual se ubica dentro de la zona o corredor Industrial de El Sauzal. El agua que se obtenga será para el suministro a plantas industriales y para el embotellamiento de la misma. El agua de suministro se obtendrá mediante la perforación de un pozo salino.

II.1.2 Justificación

El sitio se ha seleccionado por: su ubicación cerca de la línea de costa de manera que al perforar el pozo de extracción se encuentre agua salina a poca profundidad; se trata de una zona industrial donde el proyecto para desalar agua corresponde a una actividad compatible con este tipo de localización; la ubicación también permite la posibilidad de descargar las aguas de rechazo al mar en una zona de alto mezclado para diluir eficientemente el concentrado de sales y por la cercanía a los consumidores.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

En la Figura 3 se presenta la localización geográfica donde se llevarán a cabo el proyecto, éste se encuentran dentro de las instalaciones del Parque Industrial de El Sauzal. El sitio colinda al Oeste con un lote que se ha fraccionado de uno mayor que en los años 80’s formaban parte de una empresa pesquera. Por esta razón el suelo del sitio donde se ubicará el pozo y la planta con sus respectivos servicios está cubierto por concreto armado ya que correspondía al estacionamiento de la empresa. No hay vegetación alguna. Al Norte colinda con la autopista Tijuana- Ensenada. Al Sur y Oeste colinda con una empresa fundidora de autopartes.

Figura 3. Vista satelital de la localización geográfica del proyecto respecto del puerto El Sauzal.

Tabla I. Coordenadas geográficas donde se realizará el proyecto.

Vértices UTM (x) = UTM (y) = Longitud = Latitud =

Noroeste (H) 527,266.1075 3,529,345.4751 116° 42’ 41.9314’’ 31° 53’58.6248 Noreste (I) 527,288.2687 3,529,336.8373 116° 42’ 41.0886 31° 53’ 58.3404

Sureste (J) 527,260.4127 3,529,212.2999 116° 42’ 425.1617 31° 53’ 54.2976

Suroeste (G) 527,238.2610 3,529,220.9803 116° 42’ 43.0041 31°53’ 54.5820

II.1.4 Inversión requerida. Inversión total: Planta desaladora, instalaciones de apoyo, almacén $35,110,000 para la planta y tubería.

Costos anuales de operación por m³ de agua desalada producida $7,200

Tabla II. Desglose general de los conceptos y de la inversión final. Conceptos Costo ($) Compra de terreno 13,500,000 Construcción de la estructura para la planta 8,280,000 Desaladora 11,160,000 Perforación y equipamiento del pozo salino 540,000 Tanques 720,000 Equipo de bombeo 540,000 Construcciones de apoyo e instalación equipos 180,000 Ducto 190,000

TOTAL 35,110,000 Las medidas de prevención y mitigación forman parte integral del proyecto, por lo que los costos asociados ya han sido incluidos en el rubro de inversión total. Se estima que este rubro podría representar aproximadamente el 0.5%.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

En la Tabla I se especifica la superficie que utilizarán cada una de las obras del proyecto, así como el porcentaje con respecto a la superficie marina concesionada.

Tabla III. Dimensiones del proyecto. Obras y actividades del proyecto Metros cuadrados (m2) Superficie del terreno donde se instalará la planta desaladora 2,700 Superficie para cobertura vegetal. 300 Superficie total del proyecto 3,000 Con respecto a la superficie donde se establecerá el proyecto este se encuentra totalmente modificado. El suelo está cubierto por una superficie de concreto pues se usaba como estacionamiento para por lo que la zona que ya fue impactada desde finales de los años 80’s. Tabla IV. Elementos principales de infraestructura del proyecto. Obra Dimensiones Características Observaciones

Estructura o bodega para la planta 2100 m2 Almacén de un piso desaladora

La cisterna debe de Cisterna o tanques de El almacenamiento de estar revestida con almacenamiento de agua desalada 120m3 agua desalada y agua loseta. (producto). de pozo será en tanques para mejor conservación. Cisterna o tanque de Pero otra opción es La cisterna debe de almacenamiento de agua del 110 m3 usar cisternas. En ese estar revestida con pozo caso: loseta

El área dará preferencia a las Área de maniobras para las pipas y 2 Estacionamiento de maniobras de las estacionamiento. 600 m batería pipas que carguen el agua producto.

Áreas Verdes 300m2

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso del suelo del sitio es industrial.

Figura 4. Plano de referencia del terreno donde se construirá y operará la planta desaladora.

Las colindancias son las siguientes: Al Norte, con la carretera Tijuana-Ensenada. Al Oeste, con un lote industrial baldío. Al Sur, con un lote industrial baldío. Al Este, con una empresa fabricante de rines para automóviles.

Figura 5. Vista del centro del predio hacia el Norte.

En la Figura 5 se pueden observar la colindancia al Norte y Este. Además, se puede apreciar la falta de vegetación por el revestimiento de concreto del piso.

Figura 6. Vista del centro predio hacia el Sur y Oeste.

En la figura 6 se observan las colindancias del Sur y del Este. El límite hacia el Este se encuentra marcado. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

A continuación, se describe el tipo de urbanización de la zona del proyecto, así como los servicios con que se cuentan para realizar el proyecto:

Vías de acceso

Al sitio del proyecto se ingresa por la Carretera Federal Tijuana – Ensenada y la Carretera Federal -Ensenada.

Energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica será por parte de la Comisión Federal de Electricidad. Durante las diferentes etapas del proyecto será necesaria la utilización de transformadores para suministrar de la energía eléctrica que requieren los equipos y maquinaria a utilizar.

Agua potable

El agua potable es suministrada por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE), dentro de las instalaciones del Puerto de El Sauzal, se cuenta con una red hidráulica disponibilidad para cubrir con las necesidades del proyecto.

Combustible y lubricantes

A 1.6 Kilómetros al Norte del Recinto Portuario de El Sauzal se cuenta con una gasolinera de Franquicia PEMEX, la cual trabaja las 24 horas del día, la cual podrá suministrar de la gasolina y diésel que requieran los equipos y maquinaria. Para el caso de los lubricantes necesarios para la maquinaria y equipo a utilizar, el contratista que realice las obras deberá suministrar de estos materiales durante todas las etapas del proyecto.

Drenaje sanitario

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se habilitarán sanitarios portátiles en la zona del proyecto, los cuales serán rentados a una empresa especializada y autorizada por la CESPE para disponer de las aguas residuales en las Plantas de Tratamiento que existen en la ciudad de Ensenada.

Servicios de apoyo

Dentro de las instalaciones del corredor industrial El Sauzal, se encuentra una Planta de Tratamiento, que recibe las aguas residuales de algunas de las empresas que forman parte del Puerto de El Sauzal, por lo que las aguas residuales que sean generadas en las etapas de operación de proyecto, podrán ser enviadas a dicha Planta. Además, dentro de las instalaciones del Puerto de El Sauzal se cuenta con una red de agua potable que puede ser utilizada para alguna contingencia, así como un camión bombero y bomberos que son parte de los servicios del Puerto. También se cuenta con sistemas de comunicación adecuados para llamadas de emergencias, tales como teléfonos fijos, móviles, radios portátiles y acceso a internet.

II.2 Características particulares del proyecto

El objetivo del proyecto, es aprovechar el agua salobre del subsuelo a través de un pozo salado, extraer el exceso de sales minerales y utilizar el agua producto para enviarla mediante pipas a una empresa que vende agua purificada al público. El agua de rechazo, será enviada mediante un ducto hasta el mar para su dilución.

El proyecto consiste, en la construcción de una estructura para la instalación y operación de una planta desaladora integrada por un módulo de ósmosis inversa, la instalación de un tanque para el agua del pozo y otro para el agua producto. Además, la construcción de la obra de conducción del agua de rechazo. Dicha obra consiste en instalar 320 m de tubería de PVC en una zanja de 0.7 m de ancho por 1 m de profundidad. Este se conducirá hasta la zona de rompientes donde la dinámica costera garantiza la rápida dilución de la salinidad del agua de rechazo.

Descripción del proceso de tratamiento del agua por la planta desaladora

El proceso de desalinización del agua en la planta desaladora ocurrirá bajo el sistema de ósmosis inversa, el cual consiste en obligar a pasar el agua a través de una membrana semipermeable, desde una solución más concentrada en sales disueltas a una solución menos concentrada, mediante la aplicación de presión. Esto produce por un lado agua con bajo contenido de sales y por otra agua concentrada en sales, las cuales son arrastradas por la porción de flujo que no es filtrado. Por lo tanto, una parte del agua entrante se convierte en agua producto y otra se convierte en agua residual (agua de rechazo).

La planta desaladora estará integrada por un módulo de ósmosis inversa, un sistema de filtración multimedia (lecho profundo) y un sistema de dosificación. A continuación, se describen las partes que integran la desaladora y sus características técnicas:

Filtración:

Tipo de membrana: CPA2 Número de membranas: 32

Tipo de porta membranas: De Fibra de Vidrio para 1200 psi de 8"x160"

Número de porta membranas: 8

Cantidad de membranas por tubo: 4

Pre filtración: Porta filtro 4x20 de 5 micras

Porta filtro 4x40de 5 micras Bubba 1 Porta filtro de lavado 1 ½x4x20

2 Portacartuchos no metálicos 15GPM 1 Base portafiltro

1 Tanque 60 Gal. Horizontal (23x39x6”)

1 Tanque 31 Gal. Horizontal

(0.53x0.53m) Bombas:

1 bomba de alimentación de 15 HP, 200GPM, 610 PSI, 3 faces

1 bomba Booster 75 HP, 180 GPM, 450 PSI, 3 faces

1 Bomba químicos 15 GPD, 100 PSI 1 Motobomba de lavado 2HP Control eléctrico e indicadores: Variador BA 15 HP, 460V, 3 faces 1Variador BB 75 HP, 440V

Sensor de baja presión Sensor de alta presión

Medidor de SDT, para Agua Producto, Agua Mezcla y Agua Cruda

Sonda SDT

Flujometro de 45 a 160GPM

Manómetros de 4x ¼” 0-100 PSI 2 Manómetros de 4x ¼” 0-600 PSI 4 Brida frontal para manómetro 4

Características de tratamiento del módulo de ósmosis inversa

El diseño de la planta desaladora considera que la cantidad de sólidos totales disueltos (STD) será igual al medio marino. El pozo salino estará a 300 m de la línea de costa.

Figura 7. Módulo de ósmosis inversa.

Tabla V. Parámetros de diseño de la planta y sus productos. Suministro de agua basado en el diseño de la planta (32,000 mg/l a 25°C).

Flujo de alimentación 10.10 l/s STD del agua alimentación 32,000 mg/l Recuperación 50% Presión de entrada 40 PSI mínimo Voltaje 220-440 V 3 pH -60Hz Flujo Producto 5.08 l/s SDT del agua producto 140 mg/l Flujo de Rechazo 5.08 l/s SDT del agua rechazo 63,360 mg/l

Etapas de la desalación

Las etapas del proceso de ósmosis inversa son las siguientes:

Pre-tratamiento

El agua salada, requiere de un pre-tratamiento y acondicionamiento químico para poder ser alimentada a las membranas desaladoras. Es de gran importancia el realizar un pretratamiento adecuado ya que de lo contrario las membranas sufrirían taponamientos e incrustaciones constantes incrementando la frecuencia de limpieza y reduciendo la vida útil de las mismas. El pre- tratamiento consiste en el uso de los siguientes equipos:

Filtros Multimedia en planta de operación Manual

Dosificación de Inhibidor de Incrustaciones

Filtro Pulidor por planta de Cartuchos

Filtro Multimedia: El proceso comienza con la alimentación del agua del pozo salado, esta es bombeada mediante una bomba de realce. El agua pasa a través de los filtros MultiMedia los cuales poseen en su interior lechos filtrantes como arena, antracita, granate y grava para eliminar sólidos suspendidos de entre 8-10 micras. Los filtros poseen válvulas manuales las cuales se posicionan de la siguiente manera:

Servicio

Retro lavado

Enjuague

Enjuague rápido

En la etapa de servicio, el agua alimenta el sistema por la parte superior por medio de un distribuidor interno pasando por los lechos filtrantes. El agua filtrada se recolecta en el fondo del filtro por medio de un colector interno y pasa a la siguiente etapa de filtración fina (filtro pulidor de cartuchos). Dependiendo de la suciedad del agua, el filtro permanece en la posición de servicio durante horas o hasta que el lecho filtrante se encuentre lo suficientemente sucio para ser retro lavado.

La etapa de retro lavado, sucederá cuando el filtro haya atrapado una alta cantidad de sólidos provocando una caída de presión alta superior a las 15 psi, la cual es detectada por el operario e iniciará el retro lavado. El retro lavado consiste en pasar agua salobre a contra corriente por la parte inferior del filtro expandiendo los lechos filtrantes y expulsando los sólidos retenidos por la parte superior del filtro. El agua sucia se descarga a la línea de conducción de agua de rechazo al punto de descarga. La duración del retro lavado es normalmente de 20 a 15 minutos.

Una vez finalizado el retro lavado, el filtro se posiciona en la etapa de enjuague en forma manual. El enjuague consiste en retirar el remanente de agua sucia que queda dentro del filtro después de un retro lavado. Al posicionarse las válvulas en la etapa de enjuague, el agua pasa por la parte

superior del filtro, pasa por el lecho filtrante y se recolecta en el fondo por medio del colector como si estuviera en servicio. La única diferencia es que el agua de enjuague en lugar de irse hacia la planta de ósmosis se descarga a la línea de drenaje. El enjuague toma alrededor de 10 a 5 minutos. Posterior a esto se inicia el mismo procedimiento con el segundo filtro.

Filtro Pulidor bubba (de Cartucho): El agua una vez filtrada por el filtro multimedia, pasará a través de un filtro pulidor de cartucho para remover los sólidos en suspensión menores a 5 micras.

El filtro está fabricado de polipropileno para resistir cualquier tipo de corrosión debido al agua salada. En el interior del filtro se encuentra el medio filtrante el cual consiste en un cartucho cilíndrico desechable fabricado de polipropileno extruido de grado alimenticio. El cartucho tiene un grado de filtración gradual que va desde las 5 micras en su exterior hasta una micra en su interior.

El cartucho se reemplazará por uno nuevo cuando la caída de presión sea mayor a 15 psi o cada 30 días de uso.

Dosificador de Inhibidor de Incrustaciones (anti escalante):

Para evitar cualquier tipo de incrustación inorgánica debido a la alta dureza del agua salobre, la planta contará con un dosificador de inhibidor de incrustaciones.

El químico se inyectará en la línea de alimentación previa al filtro de cartuchos. La dosificación requerida para mantener las membranas libres de incrustaciones es de 4.0 ppm.

El equipo consta de una bomba dosificadora de diafragma de desplazamiento positivo la cual se puede regular tanto la abertura del diafragma como la frecuencia de pulsaciones. El inhibidor se preparará en un tanque de polietileno de alta densidad.

Desalación

Una vez que el agua está filtrada y acondicionada pasa a través de la bomba de alta presión para alimentar al banco de membranas, de ahí pasa por un arreglo de membranas, luego a un sistema recuperador de energía entre bancos de membranas para realzar la presión y tener un ahorro de energía y uniformidad en el permeado.

El banco de membranas, contará con 32 membranas y la capacidad de reducir la salinidad del agua de hasta 34,000 SDT y generar un agua de rechazo de hasta 65,000 mg/l de SDT; sin embargo, se estima que la concentración del agua proveniente del pozo salado será de 32,000 mg/l de SDT y producirá una agua de rechazo de 63,360 mg/l de SDT.

El banco de membranas contará con la instrumentación necesaria para el control y medición de los siguientes parámetros:

• Flujo de rechazo • Flujo de permeado • Presión de alimentación

• Presión de rechazo

• Interruptor por alta presión • Interruptor por baja presión (en bomba de alta presión) • Conductividad /SDT en permeado p H d e p erme a do p H d e e ntra da

Figura 8. Sistema típico de ósmosis inversa, compuesto por una bomba de alta presión y tubos que contienen las membranas. Calidad y origen del agua

La extracción del agua para alimentar la planta desaladora, se realizará a través de un pozo salado que se perforará a 300m de la línea de costa. Se espera que las concentraciones de SDT entre 31,000 a 33,000 mg/l.

La profundidad a la que se estima se tenga que perforar es de máximo 30m. La localización del mismo se puede ver en el siguiente diagrama. Las coordenadas del sitio de perforación es 3529230.98 (Y), 527248.26 (X) UTM.

Características esperadas, tratamiento y disposición final.

El agua del pozo salado tendrá una salinidad aproximada de 32,000 mg/l. Esta será sometida a un proceso de ósmosis inversa para remover aproximadamente un 97.7% de las sales disueltas en el agua, con eficiencia del 50% en razón de la salinidad del agua recibida.

3 Durante la etapa de operación normal de la planta desaladora, se espera producir 545.4 m /día de agua producto y misma cantidad de agua de rechazo con una concentración de sales disueltas totales de 63,360 mg/l. El agua alta en sólidos disueltos será enviada mediante un ducto enterrado hasta aproximadamente 200 m. de la línea de costa, en la zona de rompientes, donde se ha encontrado que la dinámica oceanográfica es muy alta lo que garantiza la rápida dilución salina y el mínimo efecto sobre las comunidades bentónicas del sitio de descarga.

Figura 9. Localización del predio donde se instalará la planta y el trazo del emisor hasta la zona de máxima mezcla. Fuente Google Earth.

Calidad esperada del agua después del tratamiento.

La planta desaladora tendrá una recuperación máxima de 50% sobre el agua de alimentación. Con la información del análisis y la estimación de los resultados realizados con los datos proporcionados por el proveedor de la planta desaladora, se puede predecir que el agua producto tendrá una concentración de 140 mg/l de sólidos disueltos totales; mientras que el agua de rechazo alcanzará una concentración de SDT de 63,360 mg/l.

Capacidad máxima de tratamiento

La planta desaladora tiene una capacidad nominal máxima de tratamiento de 15.16 l/s

3 3 (1,309.82 m /día); correspondiendo a 7.58 l/s (654.91 m /día) de agua desalinizada y 7.58 l/s 3 (654.91 m /día) de agua de rechazo con alta concentración de sales. No se espera usar toda la capacidad por ahora.

En la siguiente tabla, se describe el gasto que tendrá la planta desaladora operando con un módulo de ósmosis inversa por 15 horas durante 350 días.

Tabla VI. Flujo y salinidad que tendrá el agua según la etapa del proceso, durante la operación de la planta desaladora. Volúmenes diarios

Gasto Agua cruda Agua desalinizada Agua de rechazo l/s 10.10 5.5 5.5 m3/día (15 hrs) 545.5 272.75 272.75 Volúmenes anuales

m3/350 días 190,925.0 95,462.5 95,462.5 SDT (mg/l) 32,000 140 63,360

Balance hidráulico

Con el volumen de agua que se extraiga del pozo salado, la planta desaladora podrá trabajar a su máxima capacidad por 15 horas diarias, durante 350 días al año.

El proceso de desalinización de 545.5 m3/día durante 350 días, producirá 272.75 m3/día de agua desalinizada con una concentración de sales de 140 mg/l y 272.75 m3/día de agua de rechazo con una concentración de sales de 63,360 mg/l. El agua que se obtenga en ese período, será suficiente proveer a la empresa que la usara para su distribución.

Previo a la etapa de construcción y operación, se determinaron las condiciones ambientales y de dinámica oceanográfica en el sitio y en la zona marina donde se hará la descarga. Esto con la finalidad de determinar las características actuales del entorno y que capacidad para asimilar los cambios y dejar precedente del escenario inicial y poder monitorear los cambios que ocasione el proyecto.

II.2.1 Programa General de Trabajo

MESES ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 … ESTUDIO OCEANOGRAFICO DE CORRIENTES Y MAREAS ESTUDIO DEL FONDO MARINO BIOLOGICO Y FISICO INGENIERIA CONCEPTUAL Y DETALLLE DEL EMISOR SUBMARINO GESTIÓN PARA AUTORIZACION CNA Y SEMAR PROSPECCION ELECTRICA DEL SUBSUELO PERFORACIÓN DEL POZO O POZOS ANALISIS DEL AGUA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL GESTION Y OBTENCION DE PERMISOS ANTE SEMARNAT DE LA MIA COMPRA DEL EQUIPO CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES Y MONTAJE DEL EQUIPO INSTALACION DEL EMISOR SUBMARINO INICIO DE OPERACIONES Figura 10. Programa general de trabajo.

II.2.2 Preparación del sitio y construcción

No se requiere preparación del sitio, este tiene ya una plancha de cemento que se conservara. No habrá remoción de vegetación o nivelaciones del terreno.

II.2.2.1 Etapa de construcción

En esta etapa, se considera la perforación del pozo salado y la construcción del almacén que albergará el sistema de ósmosis inversa, la instalación del tanque de agua salada de pozo, del tanque de agua producto y la obra de conducción del agua de rechazo. En el siguiente diagrama se presenta el arreglo de los equipos.

Figura 11. Distribución de los equipos en el área de desalación.

Perforación del pozo de agua salobre: El pozo será construido conforme a las especificaciones y lineamientos de la Norma Oficial Mexicana NOM-003-CONAGUA-1996 que establece los requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos y considerando las especificaciones del anteproyecto PROY-NOM- 013- CONAGUA/SEMARNAT-2015 que establece especificaciones y requisitos para las obras de toma y descarga que se deben cumplir en las plantas desalinizadoras o procesos que generen aguas de rechazo salobres o salinas.

El procedimiento constructivo considera los siguientes pasos: Perforación exploratoria, Registro eléctrico, Ampliación de la perforación, colocación de tubería de ademe, Engravado, Limpieza y Desarrollo y aforo.

La maquinaría empleada para la construcción del pozo profundo será de tipo rotatorio, instalada sobre un camión que funciona como medio de transporte y sistema de fijación, empleado el mismo peso del vehículo como anclaje durante las actividades de exploración y perforación. El método de perforación por rotación consiste en perforar un agujero mediante la acción rotaria de una barrena, y la remoción de los fragmentos que se producen se eliminan a través de un fluido que continuamente se hace circular, conforme el trépano penetra en los materiales de la formación. La descripción de los pasos para llevar a cabo la construcción del pozo es la siguiente:

Perforación exploratoria: Consiste en una barrenación a diámetro reducido con la finalidad de llegar a la profundidad tentativa y proyecto y poder realizar la evaluación de prueba de registro eléctrico. En caso de observarse condiciones favorables, se continúa con la ampliación de la perforación para que quede en condiciones de colocar tubería y el filtro.

Colocación de tubería: Se realiza la instalación de la tubería de ademe que consta de secciones lisa y ranurada introduciéndose en el orden conforme a las recomendaciones del registro eléctrico.

Engravado: Se coloca un filtro de grava en el espacio que queda entre la tubería de ademe y el terreno natural.

Limpieza: Actividades mecánicas y agitación del pozo con la aplicación de químicos dispersantes.

Aforo: Finalmente se hace una prueba de aforo para establecer el caudal óptimo al que se debe explotar el pozo.

Es importante mencionar que previo a cualquier actividad de construcción de esta obra se conseguirán los permisos necesarios por parte de CONAGUA. Será necesario construir un pozo de absorción para retornar la salmuera por medio de inyección al acuífero salino, verificando que el contenido de sólidos disueltos totales sea igual o menor al del acuífero.

Construcción de la estructura: Se aprovechará un área de la plancha de cemento de 4 x 11 m, que servirá de base para edificar el almacén. Dentro de este, se instalará el módulo de ósmosis inversa. La estructura consiste de tres cuartos: uno para el equipo, (ver Figura 8), un almacén para suministros y una oficina con sanitario.

Tanque para el agua de pozo Se instalará metálico cilíndrico armable empernado con capacidad de 110metros cúbicos que proporcionará 3 horas de almacenamiento a razón de una producción de 10 l/seg.

Tanque receptor de agua producto. Tanque metálico cilíndrico armable empernado con capacidad de 120 metros cúbicos.

Obra de conducción del agua de rechazo: Se realizará una excavación de zanja de 176 metros de longitud que medirá 0.7 m de ancho x 1 m de profundidad para introducir la tubería de conducción de agua de rechazo desde la planta desaladora hasta un punto en la rompiente a 50 m de la línea media de marea. (Esta línea se refiere a la que la SEMARNAT ha trazado para la ZOFEMAT).

II.2.3 Utilización de explosivos

El proyecto, no contempla el uso de explosivos en ninguna de sus etapas.

II.2.4 Etapa de Operación y mantenimiento

Operación

La planta desaladora operará 15 horas al día durante 357 días y será supervisada por al menos una persona previamente capacitada. El funcionamiento de la planta desaladora es automático, y para la mayoría de sus funciones tiene medidores integrados, los cuales brindan información a detalle de los procesos que se están llevando a cabo dentro de la planta y que se revisarán continuamente para detectar cualquier irregularidad y hacer su oportuna corrección.

La operación de las bombas de la desaladora también será automática y estarán reguladas por sensores instalados en los tanques, lo cual permitirá controlar el encendido y apagado de las bombas, en función de los niveles de agua en ambos tanques para asegurar que los flujos sean adecuados para la operación del sistema y no se agote el agua de los mismos (agua de pozo y agua producto).

La planta cuenta con un control de programación lógica y mecanismo de precaución como son válvulas de presión y puertos de muestreo para evaluar la calidad del agua, así como los interruptores los cuales permiten el apagado y encendido manualmente.

Uso de compuestos para evitar las incrustaciones

Antes de enviar el agua al sistema de osmosis inversa es necesario acondicionar el agua para evitar la precipitación de sales en las membranas. Además de las sales inorgánicas es posible que se tenga materia orgánica que al acumularse puede ensuciar de manera drástica las membranas. Para evitar esto se utiliza un desincrustante el cual se dosifica en la línea a través de una bomba dedicada al respecto. La dosificación depende de la cantidad del influente y mediante la determinación de le índice de suciedad de las membranas. Este químico es un inhibidor de incrustaciones que no interfiere ni afecta la calidad del agua producto y está autorizado para su uso en procesos donde haya contracto con seres humanos.

Tabla VII. Tipo y cantidad de compuestos a usar durante la operación y el mantenimiento.

Nombre Estado Tipo de Etapa del proceso Cantidad Destino final comercial físico envase donde se aplica mensual

Anti Líquido Tibor de Ósmosis 200L Agua de rechazo incrustante 200L VITEC 3000 Limpiador Liquido Tibor de Mantenimiento 100L Agua de rechazo Ácido 200L Clorhídrico Estas sustancias se mantendrán en los tibores durante su uso, se almacenarán en sitio específico dentro de la planta y su destino final será reintegrárselos al proveedor para su re uso.

Mantenimiento El mantenimiento de la planta desaladora se realizará semanalmente, el cual consiste en la revisión y monitoreo del equipo de bombeo, de las conexiones eléctricas, del equipo de filtración y del sistema de ósmosis inversa.

Además, se hará el mantenimiento a tableros eléctricos y sus componentes para el módulo de ósmosis inversa, la calibración de las bombas de inyección de productos químicos para el módulo y reportes de visita con observaciones de mejoras y necesidades del sistema, revisión y llenado de la bitácora de operación y comparativos de la operación del sistema actual contra las visitas anteriores. Por último, se vigilará que no existan fugas de agua, para lo cual se estará monitoreando constantemente el estado de las tuberías y tanques.

Por otro lado, a la planta desaladora se le realizará una limpieza de membranas por parte de un prestador de servicios, por lo que el proyecto no contempla la generación de residuos peligrosos por los lavados ácidos y alcalinos. Las membranas requerirán de limpieza, cada vez que el flujo de permeado disminuya en un 15% y/o la presión de alimentación haya aumentado un 15% para mantener el flujo de permeado de diseño.

II.2.5 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones

No se contempla abandono del sitio, en razón de que resulta indispensable el contar de manera permanente con la planta desaladora para poder suministrar agua potable en la zona, por lo que sólo serán reparadas o sustituidas las partes que fallen o cumplan su vida útil, pero la planta seguirá operando. Sin embargo, en el caso de requerirse cerrar operaciones se dará aviso a la CNA y SEMARNAT. Considerando los aspectos ambientales. El sitio está dentro del corredor industrial del Sauzal. Está totalmente modificado pues se usaba como estacionamiento por lo que el abandono del sitio sería regresar al estado actual.

II.2.6 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los residuos que se espera sean generados durante las obras de construcción, así como su manejo su y disposición final, se muestran en la Tabla VIII.

Cabe mencionar que, durante las obras de construcción, se generará polvo y gases de combustión a causa de los trabajos de la maquinaria, así como por el transporte de los materiales y del personal al lugar de trabajo.

Tabla VIII. Tipo de residuos que se generarán en la etapa de construcción. Tipo de Volumen residuo aproximado Estado físico Manejo Disposición final Gases de combustión Gas Emisiones a la atmósfera Partículas Polvo suspendidas

Residuos sólidos Sólido Contenedor Sitio autorizado por el municipio 25 Kg es metálicos con tapa

Plásticos (pedazos de PVC) 12 Kg

Con respecto las aguas sanitarias que se generen en la etapa de construcción del proyecto, el personal que participará en los trabajos utilizarán servicios sanitarios portátiles, que serán atendidos por una empresa externa especializada en este servicio.

Durante la operación y mantenimiento de la planta desaladora es necesario utilizar dos compuestos químicos que garanticen que las sales en el agua no se incrusten y dañen las membranas osmóticas. Estos compuestos, inorgánicos disuelven las sales que se puedan depositar. Reaccionan con las sales neutralizándose sin dejar residuo orgánico alguno. El almacenaje de los mismos es en tibores. En el caso del antincrustante VITEX 3000 no tiene ninguna característica CRETIB por lo que los tibores de 200L que se utilicen serán regresados al proveedor. En el caso del ácido Clorhídrico este tiene características corrosivas y se maneja también en tibores de 200L mismos que se regresan al proveedor por lo que no se usan en el sitio.

La siguiente tabla presenta los residuos sólidos, peligrosos y líquidos que se generaran durante las fases de operación y mantenimiento, así como su manejo.

Tabla IX. Tipo y cantidad de residuos que se generarán en las etapas de operación y mantenimiento. Tipo Estado Cantidad a Manejo Destino Observaciones físico producir interno Residuos Sólidos 1 Kg/día/persona. Tambos con Relleno Se maneja como De una a tres tapas municipal residuo sólido personas doméstico

Aguas negras Líquido 8 L/día 7personas Drenaje Planta de El máximo de sanitarias De una a tres sanitario tratamiento empleados es de personas del corredor tres personas. El Sauzal Agua de Rechazo Líquido 5.08 L/seg N/A Descarga La descarga se hará marina en la en el sitio de zona de máxima dilución rompientes a mismo que se ha 50m de la determinado línea media mediante un de marea. estudio oceanográfico. Tibores con Sólido Dos tibores de 200 En almacén y Se regresan al No hay sustancias L. área de proveedor acumulación en el antiincrustantes. producción que los sitio. Estos tibores hasta su reutiliza. son reutilizados regreso al pro el proveedor proveedor de las sustancias químicas.

Respecto a las emisiones a la atmósfera generadas por el proyecto, se agrupan para cada una de las etapas:

Tabla X. Fuentes y tipos de misiones que se generarán durante las etapas de construcción y operación. Etapa de construcción

Fuente generadora Emisión Conducción Sistema de control de emisiones Gases de Programa de Vehículos de transporte combustión, Ninguna mantenimiento preventivo utilizados para llevar equipos y partículas, ruido. a motores. herramientas.

Etapa de operación

Operación general de vehículos de transporte operados con Gases de Los propios sistemas de control combustible combustión, Ninguna de emisiones que poseen los (predominantemente gasolina). partículas, ruido vehículos.

II.2.7 Fuentes generadoras de ruido.

La operación de la planta desaladora genera ruido durante su operación, sin embargo, la operación del equipo no es continua y la planta se ubica dentro de un almacén cerrado que reduce el ruido por la operación. La planta se ubica en una zona industrial, por lo que no se considera que el ruido generado por el proceso de desalación afecte a vecinos de las zonas urbanas. No se rebasan los límites de ruido establecidos en las NOM correspondientes.

II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Los residuos sólidos urbanos que se generarán durante la etapa de construcción y operación, serán depositados temporalmente en contenedores con tapa, posteriormente a través del transporte municipal se enviarán a disposición final en el centro de disposición municipal más cercano.

Por otro lado, los residuos reciclables como padecería de tubos, metales o cartón de los empaques, se reciclarán a través de un prestador de servicios.

Con respecto a los tibores vacíos de las sustancias químicas utilizadas en el tratamiento del agua, solo los que contengan Ácido Clorhídrico podrían ser considerados como peligrosos. Pero la cantidad, un tambo al mes, y la manera de manejo, se regresarán al proveedor de los químicos desincrustantes, no caen en los supuestos del REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS por lo que no tienen que manejarse como residuos peligrosos.

Para el manejo de las aguas sanitarias durante la construcción, se emplearán sanitarios móviles, los cuales retienen el agua en un contenedor en la parte inferior del baño, posteriormente en las etapas de operación y mantenimiento el baño estará conectado al drenaje municipal.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Esta sección contiene un recuento y análisis de los instrumentos legales que rigen en el país, estado y municipio y que tienen una vinculación con el proyecto de desalación. Es importante enfatizar que la situación de falta de agua en esta región debe analizarse privilegiando se agilicen las soluciones, sin menoscabo de la parte ambiental y en cumplimiento con la actual legislación nacional y local.

En este sentido, para éste capítulo, además de indicar donde existen vinculaciones se buscó si hay impedimentos legales al proyecto en cuestión. Adelantamos que no solo no hay impedimentos legales; la situación de escases de agua en la región es tal que los ordenamientos y la legislación apoyan y estimulan la desalinización para paliar el problema. Por lo que el análisis enfatiza los aspectos legales a cumplimentar para proteger el medio ambiente cumpliendo con la legislación y normatividad.

III.1 Planes y Programas, Nacionales y Estatales

Para esta sección se consultaron los documentos de planificación que ordenan la zona donde se ubicará el Proyecto. De acuerdo a la Ley de Planeación del Estado de Baja California, los documentos con validez legal son:

• Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 (PND) • Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California (2013-2018) • Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana- Rosarito-Ensenada (COCOTREN) • Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018. Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC) 2009-2013.

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación.

El PND considera que la tarea del desarrollo y del crecimiento corresponde a todos los actores, todos los sectores y todas las personas del país. El desarrollo no es deber de un solo actor, ni siquiera e uno tan central como lo es el Estado. El crecimiento y el desarrollo surgen de abajo hacia arriba, cuando cada persona, cada empresa y cada actor de nuestra sociedad son capaces de lograr

su mayor contribución. Así mismo, dentro de sus objetivos, se busca impulsar la capitalización de las unidades productivas, la modernización de la infraestructura y equipamiento agroindustrial y pesquero.

El PND, contempla en la línea estratégica “México próspero”, en el apartado 4.10.4 impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país en donde se promueve la tecnificación del riego y optimización del uso del agua.

El PND fomenta la economía competitiva y generadora de empleos mencionando en la estrategia

4.4.3. “Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, recipiente y de bajo carbono.”

La falta de agua por sobreexplotación y salinización el manto freático y las aguas subterráneas en la región, representa un problema en la producción agrícola e implica que resolver la situación en la producción primaria requiere de medidas estructurales importantes y de procesos que permitan focalizar los recursos que llegan al campo.

De acuerdo con datos de la CONAGUA tres de los cuatro acuíferos localizados en la región de San Quintín –es decir Camalú, Vicente Guerrero y San Quintín– tienen serios problemas de intrusión salina por la sobreexplotación. Para superar ese problema, los sectores productivos en San Quintín operan una docena de plantas desaladoras privadas que les permiten, a un costo relativamente bajo, producir entre 16 mil y 19 mil 600 metros cúbicos al día por unidad. En el caso de Ensenada, recientemente se ha puesto en operación una planta desaladora de 250 litros por segundo para dar agua a la ciudad. Sin embargo, esta planta solo cubrirá el actual déficit. En marzo del 2018 el Director General de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE). Dio a conocer que “Con la operación de la desaladora se empareja el abasto para este año, pero no hay superávit por eso tenemos que gestionar inmediatamente la siguiente fuente que tiene que comenzar a funcionaren el 2020 para que ya no nos vuelva a alcanzar la demanda” Por lo tanto, la operación de esta desaladora es una obra de infraestructura benéfica para apoyar al Municipio en el abasto de agua potable que requieren los habitantes e industriales del Sauzal. Esto queda enmarcado dentro de los objetivos y estrategias de este plan para mejorar las condiciones del agua e impulsando las actividades del Municipio.

El PND referente al Sector Hidráulico menciona en la estrategia 4.4.2 “... Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano y la seguridad alimentaria, Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores para la prestación de mejores servicios.”

III.1.2 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California (2014-2018).

El Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018, es reconocido en la Ley de Planeación para el Estado de Baja California, como el instrumento de planeación elaborado por la sociedad y la administración estatal, en el que se basarán las decisiones en materia de gasto e inversión para la aplicación de los recursos públicos y se constituye como el documento rector y guía para la gestión gubernamental. Es de carácter integral, que comprende siete estrategias rectoras: Desarrollo humano y sociedad equitativa 1. Sociedad saludable 2. Desarrollo económico sustentable 3. Educación para la vida 4. Infraestructura para la competitividad y el desarrollo 5. Seguridad integral y estado de derecho; 6. Así como un gobierno de resultados y cercano a la gente.

Cada uno de estos ejes contiene un conjunto ordenado y sistemático de acciones que son, desde ahora, políticas públicas para el servicio de la sociedad. A efecto de garantizar su debida aplicación y medir su grado de cumplimiento, el Plan Estatal de Desarrollo contiene diversos indicadores para evaluar la eficiencia administrativa, la efectividad de los recursos y el impacto en beneficio de la sociedad.

Eje 2. Desarrollo Económico Sustentable.

Este eje tiene como objetivo general, gestionar el desarrollo regional con participación ciudadana representativa, con altos niveles de competitividad, con la asignación eficiente de funciones y recursos financieros en dependencias de la administración pública, así como con la coordinación institucional urbana, económica y ambiental para la promoción de la inversión, la investigación y desarrollo de opciones productivas locales, la vinculación de vocaciones regionales y economía fronteriza, el uso de energías limpias y la protección al medio ambiente.

Del mapa temático que compone el eje de desarrollo económico sustentable e impulsa el presente proyecto se menciona el eje 3.3.2 Desalación “Lograr la planeación y ejecución de proyectos de desalación de agua de mar para integrarlos como nuevas fuentes de abastecimiento con una visión sustentable para beneficio de las localidades”.

III.1.3 Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019 de Ensenada, Baja California

En el eje temático de sustentabilidad y medio ambiente se busca fomentar la cultura de la preservación y protección ambiental, así como del aprovechamiento sustentable del agua mediante políticas públicas concretas con organizaciones de la sociedad civil, coordinadas con otros órdenes de gobierno.

El proceso de elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2017 – 2019 (PMD), inició formalmente en enero de 2017. El documento contiene nueve ejes temáticos y son los siguientes:

• Participación Ciudadana y Construcción de Ciudadanía. • Desarrollo Social y Calidad de Vida. • Cultura y Deportes. • Buen Gobierno y Rendición de Cuentas. • Seguridad Pública. • Eficiencia Gubernamental y Servicios Públicos de Calidad. • Desarrollo Económico. • Desarrollo Rural Sustentable. • Sustentabilidad y Medio Ambiente. • Vocaciones y oportunidades del Municipio Ensenada.

Eje Temático 7. Desarrollo Económico.

Este eje describe que las actuales vocaciones económicas y las futuras áreas de oportunidad que se presenten, maximicen el aprovechamiento de las ventajas comparativas y competitivas del municipio de Ensenada, expresándose en un desarrollo económico sustentable que consolide su planta productiva y atraiga nuevas inversiones en empresas con tecnología de punta ofrecedoras de empleos bien remunerados. Los objetivos principales, estrategia y líneas de acción del eje de desarrollo económico principales que impulsa el proyecto son:

7.1 Estimular el desarrollo económico sustentable.

Objetivo 7.1.1 Facilitar la inversión y la generación de empleos.

Estrategia 7.1.1.1. Implementar una mejora regulatoria y una simplificación administrativa en el Gobierno Municipal.

Líneas de acción.

7.1.1.1.1. Revisar y reformar la reglamentación municipal, así como el diseño de una política de mejora regulatoria y de simplificación administrativa que facilite la inversión productiva sustentable y la generación de empleos dignos.

Objetivo. 7.2.2. Propiciar el acceso y cuidado a las playas y zonas costeras.

Estrategia 7.2.2.1. Mayor incidencia del Ayuntamiento de Ensenada en el control y manejo de las playas y litorales del Municipio de Ensenada.

Líneas de acción.

7.2.2.1.6. Hacer plenamente efectivo el Anexo I del Convenio de colaboración administrativa en materia fiscal entre el Gobierno Federal, el Gobierno del Estado y el Municipio de Ensenada, referente al uso, goce y aprovechamiento de playas, la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, así como para la creación de un Fondo para la vigilancia, administración, mantenimiento, preservación y limpieza de la zona federal marítimo terrestre, y la prestación de servicios que la misma requiera.

III.1.4 Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana- Rosarito-Ensenada (COCOTREN) 2014

Este programa tiene como objetivo instrumentar y regular el uso del suelo en el corredor costero Tijuana- Rosarito-Ensenada. Y describe de manera general el Corredor en términos socioeconómicos y ambientales. Se usa para el diseño de escenarios y políticas para la planeación adecuada del crecimiento futuro en el corredor en sus ámbitos urbano, turístico y ecológico, en el marco de las perspectivas de crecimiento económico y mejoramiento del bienestar social regional. Este instrumento incluye la revisión de la jurisprudencia aplicable al sitio del proyecto. Explícitamente revisa los siguientes instrumentos legales de ámbitos Federal, Estatal y Municipal:

Ámbito Federal

Constitución Política de las Estados Unidos Mexicanos.

Ley General de Asentamientos Humanos

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Ley General de Turismo

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Ley de Puertos

Ley Federal del Mar

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos

Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable

Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables. Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.

Ámbito Estatal

Ley de Planeación para el Estado de Baja California

Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California

Ley de Zonas Metropolitanas del Estado de Baja California

Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California

Ley de Turismo del Estado de Baja California

Ley de Fomento a la Competitividad y Desarrollo Económico para el Estado de Baja California

Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable para el Estado de Baja California

Ley Sobre el Régimen de Propiedad de Condominio de Inmuebles para el Estado Libre y Soberano de Baja California

Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California

Reglamento de Ordenación Urbanística para los Desarrollos Turísticos en el Estado de Baja California.

Ámbito Municipal

Reglamento Municipal para la Protección del Medio Ambiente de los Municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada.

Reglamento de la Ley de Edificaciones para los Municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada

Reglamento de Imagen Urbana de los Municipios de Tijuana, Playas de Rosarito y Ensenada

Desde el punto de vista este Programa analiza para su observación los siguientes instrumentos de ordenamiento y regulación del Sistema Nacional de Planeación Democrática de orden nacional, estatal y municipal que aplican para el Programa del Corredor Costero Tijuana- Rosarito-Ensenada son los siguientes: Ámbito Federal:

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018.

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial, y Urbano 2013-2018.

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018.

Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018.

Programa Sectorial de Turismo 2013-2018.

Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico del Corredor Tijuana-Rosarito-Ensenada, Baja California 2006 (FONATUR).

Ámbito Estatal:

Plan Estratégico de Baja California 2013-2019.

Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019.

Plan Estatal de Desarrollo Urbano 2009-2013.

Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California 2014.

Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero Tijuana, Rosarito Ensenada 2001.

El Proyecto de Programa Estatal de Infraestructura.

Ámbito Municipal:

Plan Municipal de Desarrollo de Tijuana 2014-2016.

Plan Municipal de Desarrollo de Playas de Rosarito 2014-2016.

Plan Municipal de Desarrollo de Ensenada 2014-2016.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano Tijuana 2009-2030.

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tijuana 2009-2030.

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Playas de Rosarito 2007-2020.

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Primo Tapia 2010.

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Ensenada 2009-2030.

Programa Parcial de Crecimiento de Playas de Tijuana 2008-2030.

Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Zona del Centro de Convenciones de Playas de Rosarito.

Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Corredor Industrial El Sauzal.

En este sentido el presente Programa Regional permite definir con claridad y suficiencia la vocación del sitio donde se va a llevar a cabo el proyecto de la planta desaladora.

Estrategia de Ordenamiento Territorial

La estrategia de ordenamiento territorial se diseña con los atributos y condicionantes importantes de cada una de las Unidades de Gestión Territorial que permitan desarrollar lineamientos, estrategias, programas, proyectos y acciones a corto, mediano y largo plazo.

Como resultante de los análisis de las Unidades Ambientales, de la aptitud y de conflictos entre los usos predominantes, se obtuvieron un total de 48 Unidades de Gestión Territorial (UGT); El proyecto se ubica en:

Ensenada Clave de unidad Ambiental 2014: 2.3.5.12 33

Política: Aprovechamiento Sustentable

USO: Industrial

Enfoque de Desarrollo: Desarrollo urbano y turístico sustentable en armonía con el entorno natural; consolidación turística; mejoramiento de la imagen urbana; promover la inversión en infraestructura y equipamiento Urbano.

Estrategias: Consolidación del desarrollo urbano y turístico ~ Libramiento Ensenada. Transporte troncal. Ampliación carretera La Bufadora. Ordenamiento carretero. Desarrollo de ciclo vías en zona urbana. Desalación de agua de mar. Reglamentación de imagen urbana y proyecto Corredor Reforma. Revitalización zona centro y corredor costero. Preservación Laguna Costera Punta Banda. Playa Pública. Protección de costas. Centro integralmente planeado El Ciprés. Fideicomiso de la administración de playas y zonas de conservación. Subcentros ambientales

Dentro de las Políticas se especifica en Infraestructura regional: 4.8. Promover estrategias para el uso racional del agua, fomentar la innovación tecnológica para la desalación de agua de mar y

salobres, aprovechamiento y reúso de agua residual. 4.9. Impulsar proyectos y construcción de plantas desalinizadoras; construcción de las plantas desalinizadoras de Playas de Rosarito, La Misión (La Jovita) y Ensenada. Considerando que la política de la UGA es Aprovechamiento Sustentable y que dentro de las estrategias está específicamente la desalación de agua de mar. El proyecto es compatible con el uso de suelo propuesto y el aprovechamiento del mismo, lo que implica que es congruente con los ordenamientos vigentes. En resumen, la vinculación con el proyecto es que la inversión resultará en apoyo a la atención del rezago en la cobertura del servicio de agua dando una mayor disponibilidad de agua lo que será relevante para el desarrollo del municipio. III.1.5 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018.

El marco normativo de este programa aborda múltiples ramas del quehacer público. La naturaleza transversal e integral del sector cubre actividades económicas, de atención social y de procuración de justicia que éste debe atender. Mediante este Programa Sectorial se espera atender fundamentalmente las cuatro estrategias del objetivo 4.4 del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 (PND) "Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo".

Dados los diferentes intereses para el aprovechamiento del territorio, un instrumento clave es el ordenamiento ecológico. Este Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, publicado en el DOF en 2012, será clave para encaminar nuevos proyectos que impulsen del desarrollo del país y el bienestar social con los menores impactos ambientales posibles.

En resumen, este programa tiene entre sus objetivos principales y en vinculación, las siguientes estrategias y líneas de acción:

Tabla XI. Estrategias y líneas de acción. Objetivo Estrategia Líneas de acción

4. Recuperar la 4.1 Fomentar la conservación y 4.1.6 Fomentar la restauración funcionalidad de cuencas y restauración de los ecosistemas y de ecosistemas, para mantener y paisajes a través de la su biodiversidad, para mantener el restablecer sus funciones, conservación, restauración y patrimonio natural y sus servicios asegurando su conectividad y aprovechamiento ambientales provisión de servicios sustentablemente del ambientales. patrimonio natural. Promover la elaboración de estudios e implementación de estrategias estatales para conservación y uso sustentable de la biodiversidad, con diversos sectores. Promover el incremento de las capacidades regionales de conservación in situ. 4.5 Promover la integración de 4.5.6 Administrar la Zona diferentes esquemas de Federal Marítimo Terrestre y conservación, fomento a buenas Ambientes Costeros a partir prácticas productivas y uso de criterios de sustentable del patrimonio natural. sustentabilidad brindando certidumbre de uso y aprovechamiento. 4.6 Actualizar y alinear la regulación 4.6.3 Elaborar instrumentos de ambiental para la protección, fomento y normativos para conservación y restauración del fortalecer la sustentabilidad de medio ambiente y los recursos las actividades pesqueras y naturales. acuícolas.

III.1.6 Programa Estatal de Protección al Ambiente 2009 – 2013.

El Programa Estatal de Protección al Ambiente (PESPA) constituye el marco de planeación en el cual se integran las políticas públicas en materia ambiental para el estado de Baja California. Este PESPA estableció como Política Ambiental lo siguiente:

“Conducir al Estado hacia la sustentabilidad ambiental mediante políticas y acciones concretas de mediano y largo plazo que garanticen la viabilidad ambiental de los ecosistemas naturales y con ello salvaguarden las aspiraciones sociales y económicas de los habitantes de Baja California”.

Además de esta Política Ambiental, el Gobierno de Baja California tenía como prioridad aplicar una Agenda Ambiental para el estado de Baja California que permitirá orientar la gestión ambiental en el ejercicio de gobierno, misma que estaría enfocada a garantizar el desarrollo del Estado. Asimismo, tanto la Política como la Agenda Ambiental reflejaban la transversalidad, integralidad y cobertura geográfica de las acciones de gobierno tanto en el ámbito nacional como en el estatal. Por ello, está alineada a lo establecido en los planes y programas mismos que definen las líneas generales de políticas en los distintos ámbitos del quehacer gubernamental a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública.

Esta Agenda Ambiental está conformada en primer término por tres objetivos estratégicos que en concordancia tanto con los principios guía como con las estrategias y/o elementos de instrumentación entendemos nos harán más asequible el señalado desarrollo sustentable. Visualizamos y ciertamente estamos convencidos que estos objetivos estratégicos nos permitirán identificar y potenciar las señaladas características sistémicas requeridas para la sustentabilidad.

Objetivo Estratégico 1

Establecimiento de un nuevo marco normativo ambiental estatal que permita salvaguardar el medio ambiente y sus riquezas naturales mediante el diseño de instrumentos jurídicos de vanguardia, que permitan asimismo consolidar una justicia ambiental expedita y eficiente.

Objetivo Estratégico 2

Consolidación del ordenamiento ambiental del territorio, aplicando estrictos criterios en materia de impacto y riesgo ambiental para obras y servicio, estableciendo y vigilando el adecuado uso del suelo de acuerdo al modelo de desarrollo planteado: el desarrollo sustentable.

Objetivo Estratégico 3

Consolidación del sistema de planeación del desarrollo estatal bajo un enfoque de desarrollo sustentable y tomando en cuenta las particularidades funcionales regionales y subregionales y con base en una activa participación ciudadana.

De la misma manera y en atención tanto a la problemática ambiental presente como a la necesidad no sólo de regular obras y actividades sino también de orientar o dirigir a las mismas, para que su impacto adverso sobre recursos y ecosistemas sea nulo o mínimo, se incluyen también en la Agenda Ambiental 9 líneas prioritarias:

• Aseguramiento de la calidad y disponibilidad del agua • Calidad del aire • Manejo integral de residuos • Política energética de Baja California y cambio climático

• Consolidación del sistema estatal de conservación • Coordinación interinstitucional y cooperación internacional • Educación ambiental y participación ciudadana para una nueva cultura ecológica • Desarrollo tecnológico ambiental • Desarrollo institucional

Dentro de las líneas prioritarias está la de asegurar la calidad y disponibilidad de agua por lo que el proyecto se vincula plenamente con este Programa Estatal.

III.1.7 Plan de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC)

El objetivo de este instrumento es instrumentar la planeación del desarrollo de las actividades productivas, el manejo de residuos, la educación ambiental, el uso de los recursos hídricos y la conservación y restauración de los recursos naturales, así como la distribución equitativa en el entorno. Este se aplica a Todas las actividades agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, minería, turismo, industria manufacturera, comercio y servicios, en Baja California. La zona que ocupara el proyecto es: UAG-2 Tijuana, Rosarito Tecate y Ensenada.

Subsistema: UGA-2 Tijuana, Rosarito, Tecate y Ensenada.

Política ambiental: Aprovechamiento sustentable con consolidación

Uso estratégico y/o actual urbano Usos compatibles: Turismo, suburbano, agrícola Lineamientos ecológicos y/o metas:

Se aprovecha al máximo el espacio desarrollado y los recursos naturales disponibles con criterios de sustentabilidad y adaptación al cambio climático;

Se crece con apego y vigilancia a los instrumentos de planeación.

Se adoptan criterios de sustentabilidad urbana con base en la LGEEPA, buscando la disminución de la huella ambiental de los asentamientos humanos.

Las zonas urbanas evitan crecer a expensas del territorio agrícola productivo, tampoco sobre áreas expuestas a riesgos naturales ni antropogénicos.

Los criterios de Regulación Ecológica que se aplican a esta UGA son: U1, U2, U3, U4, U5, U6, U7, U8, U9, U10. De estos el que tiene una correspondencia con el proyecto es el Criterio U3 “No se autorizarán construcciones en terrenos cuya ubicación, uso o destino corresponda a zonas prohibidas a dichos usos”. El proyecto se construirá en la franja industrial del Sauzal por lo que cumple con este criterio.

III.1.8 Programa de desarrollo urbano del centro de población de Ensenada 2030

El Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ensenada (PDUCP) es el instrumento que regula y conduce el desarrollo de la ciudad hacia una visión. Es el soporte legal del Ayuntamiento de Ensenada, para la aplicación programa de recursos en materia de Desarrollo Urbano. Así, también, establece los Lineamientos de Ordenación territorial, ya que define la futura expansión de la mancha urbana, la es tructura vial y los usos, destinos y densidades del suelo. El PDUCP distingue a los puertos de Ensenada y El Sauzal como parte del Sistema Portuario Nacional y su ubicación geoestratégica los ha convertido en importantes detonadores para el desarrollo de diversas actividades, entre las que destacan instalaciones de astilleros, terminales y muelles para carga y contenedores, gráneles minerales y pesca, así como áreas de actividades turísticas. Constituyen una de las más importantes cadenas debido al número de empresas que se relacionan con la actividad comercial, entre las que se encuentran agencias aduanales y de buques; transportistas; terminales; grupos de estibadores y autoridades, así como un amplio y complejo universo de usuarios regionales vinculados, como la industria maquiladora, la industria de exportación y el sector agropecuario.

Por otro lado, uno de los principios de planeación utilizados en la Estrategia General de desarrollo urbano del PDUCP es: “Integrar la ciudad, la costa y el puerto a través de espacios costeros debidamente habilitados y comunicados, con estrategias que faciliten la accesibilidad ciudadana a la costa y al aprecio de su paisaje”.

Dicha Estrategia General se enfoca a atender los Factores Críticos aplicando los Principios de Planeación en un territorio previamente avaluado, dentro del marco de los Objetivos Generales y Particulares de este programa. Para lograr esta Estrategia General se proponen tres esquemas:

• Cuatro Políticas Rectoras que definirán lineamientos de acción. • Proyectos estratégicos de gran impacto para el desarrollo urbano y que establezcan las condiciones de cambio necesarias para alcanzar la Visión. • Estrategia Normativa que regule las acciones de urbanización.

En este sentido Uno de los objetivos del Proyecto Estratégico “Reservas Territoriales y Competitividad Económica” establece entre otros:

Consolidar una red de infraestructura y servicios que brinde soporte a las actividades productivas e impulse la competitividad y las inversiones en el CP.

Impulsar el uso de desalinizadoras, así como el empleo de energías limpias. El proyecto tiene correspondencia directa al mencionar el uso de desalinizadoras, pues el área donde se realizará el proyecto forman parte del Corredor Industrial El Sauzal, es decir, de los usos de suelo previstos en el PMDP 2012-2017.

III.2 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT, la región en que se desarrollará el proyecto propuesto, no se encuentra en la zona de determinada de ninguna de las áreas nacionales protegidas, o parque nacional, siendo las más cercana el A.N.P. Sierra de San Pedro Mártir, Parque Nacional Constitución de 1857; y el Área para la Protección de la Flora y Fauna Valle de los Cirios. Otras zonas relativamente cercanas son ANP Isla Guadalupe, y la R.B. Islas del Golfo de California. Por lo que la planta desaladora y sus obras complementarias, se encuentran fuera de las áreas naturales protegidas federales y estatales.

III.3 Leyes, reglamentos y normas

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 15-09-2017 Dentro del artículo 27 constitucional se establece que: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”

El mismo artículo en su párrafo 5 establece que son propiedad de la Nación las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fije Derecho Internacional; las aguas marinas interiores; las de las lagunas y esteros que se comuniquen permanente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su desembocadura en el mar, lagos, lagunas o esteros de propiedad nacional; las de las corrientes constantes o intermitentes. Las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos; el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aún establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional. El aprovechamiento del agua, se hará en estricto apego a la Constitución, para su extracción y uso de los pozos deberán tener autorización por medio de un Título de Concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). No se encuentra ningún impedimento para realizar el proyecto.

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018. El Artículo 26, de esta Ley impone principios, algunos de los cuales son observados en este proyecto. Estos son:

V. Adopción de patrones de producción y consumo por parte de los sectores público, social y privado para transitar hacia una economía de bajas emisiones en carbono;

XI. Conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, dando prioridad a los humedales, manglares, arrecifes, dunas, zonas y lagunas costeras, que brindan servicios ambientales, fundamental para reducir la vulnerabilidad, y

XII. Compromiso con la economía y el desarrollo económico nacional, para lograr la sustentabilidad sin vulnerar su competitividad frente a los mercados internacionales.

Esta ley contiene principios que se han considerado para la realización del presente proyecto, pues este producirá agua potable mediante el uso energético eficiente y cuidando de diluir el agua de rechazo en el medio marino de manera que su efecto se disperse lo más rápido y eficientemente posible. Además, proporcionara agua potable para el funcionamiento económico pues este recurso se está convirtiendo en un elemento limitante del desarrollo.

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2004 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018 Esta Ley determina que la Zona Federal Marítimo Terrestre es un Bien Nacional y además de definirla determina que el uso de la misma.

Artículo 120.- El Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, promoverá el uso y aprovechamiento sustentables de la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar. Con este objetivo, dicha dependencia, previamente, en coordinación con las demás que conforme a la materia deban intervenir, establecerá las normas y políticas aplicables, considerando los planes y programas de desarrollo urbano, el ordenamiento ecológico, la satisfacción de los requerimientos de la navegación y el comercio marítimo, la defensa del país, el impulso a las actividades de pesca y acuacultura, así como el fomento de las actividades turísticas y recreativas. El proyecto considera que el emisor que salga de la planta pasará por la ZOFEMAT por lo que se buscara ante la SEMARNAT el permiso de la misma en lo que respecta al tramo que pasara por la playa.

LEY FEDERAL DEL MAR TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1986 Fe de erratas DOF 09-01-1986 Artículo 17.- La construcción, instalación, conservación, mantenimiento, reparación y demolición de los bienes inmuebles dedicados a la exploración, localización, perforación, extracción y desarrollo de recursos marinos, o destinados a un servicio público o al uso común en las zonas marinas mexicanas, deberá hacerse observando las disposiciones legales vigentes en la materia. Este artículo señala que la construcción del emisor se haga observando las disposiciones legales vigentes. En el caso del emisor no hay disposiciones respecto a la forma y manera de instalarlo por lo que se hará en concordancia con las mejores prácticas de Ingeniería para garantizar su estabilidad y duración.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018 Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.

Artículo 23.- Las disposiciones del presente Título no serán aplicables a los residuos peligrosos que se generen en los hogares en cantidades iguales o menores a las que generan los micro generadores, al desechar productos de consumo que contengan materiales peligrosos, así como en unidades habitacionales o en oficinas, instituciones, dependencias y entidades, los cuales deberán ser manejados conforme lo dispongan las autoridades municipales responsables de la gestión de los residuos sólidos urbanos y de acuerdo con los planes de manejo que se establezcan siguiendo lo dispuesto en este ordenamiento. Esta Ley trata, entre otras cosas, de la clasificación de los residuos, su manejo y de las responsabilidades de los gobiernos en el determinar las formas de manejo. El proyecto observara las instancias que correspondan de acuerdo al tipo de residuo que se genere en cada etapa del mismo. En este sentido durante la construcción, instalación y operación de la planta solo se generarán residuos sólidos urbanos.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2013 Artículo 35.- Para acreditar los hechos o circunstancias en relación al estado base, el daño ocasionado al ambiente, así como el nexo causal, las partes y las autoridades podrán utilizar fotografías, imágenes de satélite, estudios de poblaciones y en general toda clase de elementos aportados por la técnica y la ciencia. Salvo en los casos en que el Código Federal de Procedimientos Civiles otorgue mayor valor probatorio, estos medios de prueba constituirán indicios.

Artículo 36.-El estado base se determinará a partir de la mejor información disponible al momento de su valoración. Esta Ley determina la importancia del “estado base” de los ecosistemas con la finalidad de determinar las dimensiones de un posible daño ambiental. Su consideración para determinar si hay daños debe hacerse de manera que tanto el promotor como la autoridad sepan de las consecuencias ambientales de los proyectos. Es este sentido, las medidas que se proponen en este documento consideran el establecer las características de las comunidades biológicas donde se desalojará el agua de rechazo para poder monitorear cabalmente y demostrar la inocuidad de la operación de la planta desaladora.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018 En el artículo 1° se menciona que la presente Ley tiene por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

En su artículo 28 menciona que: la evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar las condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. El mismo artículo señala las obras o actividades que antes de llevarse a cabo deberán contar con la autorización en materia ambiental de la secretaría. Señalando en su fracción I a las obras hidráulicas.

Fracción I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos. El trámite se elabora en formato manifiesto de impacto ambiental (MIA) como instrumento general de comunicación que se requiere para la autorización en materia de impacto ambiental, por lo que de acuerdo a esta LGEEPA es de competencia federal (SEMARNAT).

Artículo 88.- Para el aprovechamiento sustentable del agua y los ecosistemas acuáticos se considerarán los siguientes criterios:

I. Corresponde al Estado y a la sociedad la protección de los ecosistemas acuáticos y del equilibrio de los elementos naturales que intervienen en el ciclo hidrológico;

II.- El aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que comprenden los ecosistemas acuáticos debe realizarse de manera que no se afecte su equilibrio ecológico;

PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

s IV.- La preservación y el aprovechamiento sustentable del agua, así como de los ecosistema acuáticos es responsabilidad de sus usuarios, así como de quienes realicen obras o actividades que afecten dichos recursos.

Artículo 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en:

II.- Todas aquellas prácticas de diferentes sectores productivos que afecten la calidad del agua superficial y subterránea.

IX.- Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos de lo previsto en la Ley de Pesca.

Por lo tanto, respecto a los efectos que corresponden al proyecto, es de competencia de la Secretaria lo señalado en los siguientes artículos:

Artículo 93.- La Secretaría, realizará las acciones necesarias para evitar, y en su caso controlar procesos de eutrofización, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales.

El trámite de conformidad con el Artículo 175, la Secretaría podrá promover ante las autoridades federales o locales competentes, con base en los estudios que haga para ese efecto, la limitación o suspensión de la instalación o funcionamiento de industrias, comercios, servicios, desarrollos urbanos, complejos turísticos o cualquier actividad que afecte o pueda afectar el ambiente, los recursos naturales, o causar desequilibrio ecológico o pérdida de la biodiversidad. El proyecto contempla dar cumplimiento a esta Ley y principalmente a los artículos antes citados. No se encuentra ningún impedimento para realizar el proyecto.

LEY DE AGUAS NACIONALES Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 24-03-2016 Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir.

Artículo 17. Es libre la explotación, uso y aprovechamiento de las aguas nacionales superficiale por medios manuales para uso doméstico conforme a la fracción LVI del Artículo 3 de esta Ley, siempre que no se

DENDROS MEDIO AMBIENTE Y SALUD, S.A. DE C.V. JULIO 2018 53 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

s desvíen de su cauce ni se produzca una alteración en su calidad o una disminución significativa en su caudal, en los términos de la reglamentación aplicable.

No se requerirá concesión para la extracción de aguas marinas interiores y del mar territorial, para su explotación, uso o aprovechamiento, salvo aquellas que tengan como fin la desalinización, las cuales serán objeto de concesión. Artículo 18. Las aguas nacionales del subsuelo podrán ser libremente alumbradas mediante obras artificiales, salvo cuando por causas de interés o utilidad pública el Titular del Ejecutivo Federal establezca zona reglamentada, de veda o de reserva o bien suspenda o limite provisionalmente el libre alumbramiento mediante Acuerdos de carácter general.

Conforme a las disposiciones del presente Artículo y Ley, se expedirán el reglamento para la extracción y para la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales de los acuíferos correspondientes, incluyendo el establecimiento de zonas reglamentadas, así como los decretos para el establecimiento, modificación o supresión de zonas de veda o declaratorias de reserva que se requieran.

En el Capítulo II Concesiones y Asignaciones para el aprovechamiento de aguas nacionales en el artículo 20 se establece las disposiciones para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas.

Artículo 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “la Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por esta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas.

Corresponde a los Organismos de Cuenca expedir los títulos de concesión, asignación y permisos de descarga a los que se refiere la presente Ley y sus reglamentos, salvo en aquellos casos previstos en la Fracción IX del Artículo 9 de la presente Ley, que queden reservados para la actuación directa de "la Comisión".

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de “la Comisión” por medio de los Organismos de Cuenca, o por esta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley, sus reglamentos, el título y las prórrogas que al efecto se emitan.

Artículo 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua", en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.

Artículo 85. En concordancia con las Fracciones VI y VII del Artículo 7 de la presente Ley, e fundamental que la Federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, a través de las instancias correspondientes, los usuarios del agua y las organizaciones de la sociedad, preserven las condiciones ecológicas del régimen hidrológico, a través de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger y conservar la calidad del agua, en los términos de Ley.

DENDROS MEDIO AMBIENTE Y SALUD, S.A. DE C.V. JULIO 2018 54 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

s Las personas físicas o morales, incluyendo las dependencias, organismos y entidades de los tres órdenes de gobierno, que exploten, usen o aprovechen aguas nacionales en cualquier uso o actividad, serán responsables en los términos de Ley de:

Realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y, en su caso, para reintegrar las aguas referidas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su explotación, uso o aprovechamiento posterior, y;

Mantener el equilibrio de los ecosistemas vitales.

Artículo 86 Bis 2. Se prohíbe arrojar o depositar en los cuerpos receptores y zonas federales, en contravención a las disposiciones legales y reglamentarias en materia ambiental, basura, materiales, lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales y de aquellos desechos o residuos considerados peligrosos en las Normas Oficiales Mexicanas respectivas. Se sancionará en términos de Ley a quien incumpla esta disposición. Este artículo excluye de la prohibición a las aguas de rechazo producto de la desalinización. El proyecto contempla dar cumplimiento a esta Ley y principalmente a los artículos antes citados. No se encuentra ningún impedimento para realizar el proyecto.

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2014 Artículo 3.- Es vertimiento en las zonas marinas mexicanas, cualquiera de los supuestos siguientes: I. Toda evacuación, eliminación, introducción o liberación en las zonas marinas mexicanas, deliberada o accidental, de desechos u otras materias incluyendo aguas de lastre alóctonas, provenientes de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones; II. El hundimiento deliberado de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones, así como las que se deriven de éste; III. El almacenamiento de desechos u otras materias en el lecho del mar o en el subsuelo de éste desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones; IV. El abandono de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones, u otros objetos, incluyendo las artes de pesca, con el único objeto de deshacerse deliberadamente de ellas; V. La descarga de cualquier tipo de materia orgánica como atrayente de especies biológicas, cuyo fin no sea su pesca; VI. La colocación de materiales u objetos de cualquier naturaleza, con el objeto de crear arrecifes artificiales, muelles, espigones, escolleras, o cualquier otra estructura, y VII. La re suspensión de sedimento, consistente en el regreso del sedimento depositado, a un estado de

DENDROS MEDIO AMBIENTE Y SALUD, S.A. DE C.V. JULIO 2018 55 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO suspensión en el cuerpo de agua, por cualquier método o procedimiento, que traiga como consecuencia su sedimentación. Tanto la instalación del emisor que conduzca las aguas de rechazo como la misma agua de rechazo son consideradas por esa Ley como un vertimiento por lo que este proyecto deberá ajustarse a su contenido y efectuar ante La Secretaría de Marina los trámites para lograr la aprobación y autorización necesarias para construir y operar la planta desaladora. Esto en concordancia con los siguientes artículos:

Artículo 8.- La Secretaría evaluará el origen, las circunstancias y efectos del vertimiento considerando la justificación que para tal efecto presente el interesado, en los siguientes términos:

I. La necesidad de efectuar el vertimiento, posterior a que el interesado demuestre que no es posible otra alternativa; II. El tipo, naturaleza y cantidad de los desechos o materias que pretendan verterse y el peligro que puede representar el vertimiento para la salud humana o el medio ambiente, considerando la biota costera y marina, los recursos minerales marinos, la dinámica costera y marina, las playas y los valores económicos, recreativos, escénicos y los usos legítimos del mar, particularmente en relación con lo siguiente: a) La transferencia, concentración y dispersión de las sustancias que se pretendan verter y sus metabolitos (bioproductos); b) Los cambios sustanciales en la diversidad, productividad y estabilidad de los ecosistemas marinos; c) La permanencia y persistencia de las sustancias vertidas; d) El tipo, calidad, cantidad y concentración de los desechos a verter; e) Alternativas en tierra y sus impactos ambientales probables, lugares y métodos para llevarlos a cabo, tomando en cuenta el interés público y la posibilidad de un impacto adverso en las zonas marinas mexicanas, y f) El efecto que cause en los océanos y su influjo en los estudios científicos, pesca y otras exploraciones de los recursos vivos e inertes del mar; III. El método, frecuencia y la fecha en que deberá realizarse el vertimiento; IV. La forma de almacenar, contener, cargar, transportar y descargar la sustancia o material a verter; V. La ubicación para el vertimiento, la distancia más próxima a la costa, profundidad en el área y técnica proporcionadas por el interesado; VI. Los sitios predeterminados por la Secretaría para que se realice el vertimiento;

Artículo 9.- La Secretaría para otorgar o negar un permiso de vertimiento, además de la evaluación señalada en el artículo anterior, observará los aspectos siguientes:

I. La caracterización química, física, biológica, geológica y toxicológica de los desechos u otras materias; II. Las características oceanográficas del sitio de vertimiento; III. El lapso mínimo de monitoreo requerido para determinar si existieran cambios, con el fin de evitar riesgo en el equilibrio ecológico o afectaciones nocivas imprevistas; IV. La información técnica necesaria que garantice la conservación de las condiciones iniciales del lugar de vertimiento;

JULIO 2018 56 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO V. Que el material a verter no influya significativamente en los usos actuales y otros posibles en el mar; VI. Los antecedentes del solicitante en cuanto a cumplimiento de permisos anteriores, normas oficiales y otras disposiciones aplicables, y VII. Que el desecho o material respecto del cual se solicita el vertimiento se encuentre regulado en alguna disposición jurídica que prohíba la forma y características del vertimiento que se solicita.

Artículo 12.- No se otorgará el permiso de vertimiento, cuando la Secretaría advierta que existen posibilidades adecuadas de realizar un manejo integral de los residuos, que no impliquen riesgos para la salud humana o daños al ambiente, mayores a los que implicaría el vertimiento solicitado o costos desmesurados. Para identificar las posibilidades de manejo integral de residuos, la Secretaría podrá solicitar la opinión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cuando se trate de residuos peligrosos, o de las autoridades ambientales competentes, cuando se trate de residuos de manejo especial o sólidos urbanos.

Artículo 13.- La descripción y caracterización tóxica, física, química y biológica de los desechos, es un requisito para determinar la procedencia de verterlos, así como para considerar las alternativas. La Secretaría no autorizará el vertimiento cuando la caracterización de los desechos sea insuficiente y no pueda evaluarse adecuadamente su posible impacto en la salud y en el ambiente costero y marino. No se autorizarán vertimientos de desechos u otras materias en áreas naturales protegidas marinas y sus zonas de influencia, conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en aquellas áreas que establezca la Ley General de Vida Silvestre.

Artículo 14.- La Secretaría, al evaluar la solicitud de vertimiento de desechos u otras materias en el mar, tomará en consideración los siguientes factores:

I. Origen, cantidad total, forma y composición media; II. Propiedades físicas, químicas, bioquímicas y biológicas; III. Toxicidad; IV. Persistencia física, química y biológica, y V. Acumulación y biotransformación en materiales o sedimentos biológicos Los artículos 12 a 14 determinan cuando La Secretaria de Marina puede negar un permiso y señala la caracterización del vertimiento como fundamental para otorgar las autorizaciones. En el caso del presente proyecto, el vertimiento es agua de mar con una concentración alta de sales y no hay otras sustancias orgánicas que las contengan por lo que la solicitud ante la Secretaria de Marina llevará una relación del tipo de descarga que se tendrá durante la operación de manera que se cumpla con los artículos antes mencionados.

JULIO 2018 57 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Última Reforma DOF 31-10-2014) Artículo 1º.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

Artículo 2º.- La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

Artículo 4º.- Compete a la Secretaría: Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento;

Formular, publicar y poner a disposición del público las guías para la presentación del informe preventivo, la manifestación de impacto ambiental en sus diversas modalidades y el estudio de riesgo;

Solicitar la opinión de otras dependencias y de expertos en la materia para que sirvan de apoyo a las evaluaciones de impacto ambiental que se formulen;

Llevar a cabo el proceso de consulta pública que en su caso se requiera durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental;

Organizar, en coordinación con las autoridades locales, la reunión pública a que se refiere la fracción III del artículo 34 de la Ley;

Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, así como la observancia de las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y demás medidas de control y de seguridad necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y

Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. En su artículo 5° establece que quienes pretendan llevar a cabo alguna obra o actividad incluida en este artículo, requerirá previamente la autorización de la Secretaría en materia de Impacto Ambiental. En el inciso A) HIDRÁULICAS, en la fracción XII menciona a las plantas desaladoras.

Artículo 9º.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización.

La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica.

JULIO 2018 58 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO El presente proyecto queda vinculado a este reglamento al tener como finalidad el tratar agua salobre de un pozo salado para retirar el exceso de sales minerales. No se encuentra pedimento alguno en este instrumento para llevar a cabo el proyecto

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 31-10-2014 Artículo 42.- Atendiendo a las categorías establecidas en la Ley, los generadores de residuos peligrosos son:

I. Gran generador: el que realiza una actividad que genere una cantidad igual o superior a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida; II. II. Pequeño generador: el que realice una actividad que genere una cantidad mayor a cuatrocientos kilogramos y menor a diez toneladas en peso bruto total de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida, y III. III. Micro generador: el establecimiento industrial, comercial o de servicios que genere una cantidad de hasta cuatrocientos kilogramos de residuos peligrosos al año o su equivalente en otra unidad de medida.

El proyecto no contempla la utilización de compuestos o acciones que generen residuos peligrosos. Por lo que el manejo de los residuos será de carácter sólido urbano y por lo tanto cumplirán las normas municipales al respecto.

REGLAMENTO EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A LA ATMOSFERA (TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 31-10-2014) De acuerdo al Artículo 17 Bis de este Reglamento, el proyecto bajo estudio no es considerado como fuente fija de jurisdicción Federal.

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. (TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 25-08-2014) Artículo 52. Para efectos de la fracción V, del artículo 29 de la "Ley", los concesionarios y asignatarios por la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, deberán tener los medidores de volumen de agua respectivos o los demás dispositivos y procedimientos de medición directa o indirecta que señalen las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, así como las normas oficiales mexicanas.

Artículo 89. La transmisión total del derecho de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales provenientes del subsuelo, cuando la extracción se va a efectuar en otro lugar, además de lo dispuesto

JULIO 2018 59 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO en los artículos 68 y 69 del presente "Reglamento", requiere de la previa cancelación del pozo respectivo dentro de los diez días hábiles siguientes a la transmisión. La transmisión parcial del derecho de uso o aprovechamiento de aguas nacionales del subsuelo, requiere del ajuste respectivo en los equipos de bombeo y, en su caso, de la inscripción correspondiente en el "Registro" o en el padrón de usuarios de la unidad o distrito de riego respectivo. Cuando la transmisión de derechos de agua del subsuelo implique la perforación de algún pozo o su relocalización, se deberá obtener necesariamente el permiso de "La Comisión", conforme a lo dispuesto en la "Ley" y este "Reglamento".

Artículo 91.- Para efectos del artículo 51 de la "Ley", el reglamento de las personas morales que administren y operen sistemas de riego o el aprovechamiento común de aguas nacionales, deberá además contener: I. La forma de determinar y recuperar oportunamente los costos de operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura y de los servicios que se presten, así como su cobro a través de cuotas; II. La forma y condiciones, conforme a las cuales se podrán efectuar las transmisiones de derechos de agua, respetando el uso consuntivo total y los derechos de terceros y, pudiendo fijar, en su caso, mínimos y máximos de los volúmenes de agua que se pueden transmitir como consecuencia de restricciones técnicas o del interés general de los miembros; III. Las medidas que se consideren necesarias para propiciar el uso eficiente de las aguas; IV. Las medidas para el control y preservación de la calidad del agua, en los términos de ley, y V. Las demás que sean necesarias para una mayor eficiencia, eficacia y economía de los sistemas, y que así acuerden los miembros de las personas morales.

Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Artículo 135.- Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán:

Contar con el permiso de descarga de aguas residuales que les expida "La Comisión", o en su caso, presentar el aviso respectivo a que se refiere la "Ley" y este Reglamento;

Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso de descarga correspondiente;

Cubrir, cuando proceda, el derecho federal por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales;

Instalar y mantener en buen estado, los dispositivos de aforo y los accesos para muestreo que permitan verificar los volúmenes de descarga y las concentraciones de los parámetros previstos en los permisos de descarga;

Informar a "La Comisión" de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ello se ocasionen modificaciones en las características o en los volúmenes de las aguas residuales que hubieran servido para expedir el permiso de descarga correspondiente;

JULIO 2018 60 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Hacer del conocimiento de "La Comisión", los contaminantes presentes en las aguas residuales que generen por causa del proceso industrial o del servicio que vienen operando, y que no estuvieran considerados originalmente en las condiciones particulares de descarga que se les hubieran fijado;

Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores;

Sujetarse a la vigilancia y fiscalización que para el control y prevención de la calidad del agua establezca "La Comisión", de conformidad con lo dispuesto en la "Ley" y el "Reglamento";

Llevar un monitoreo de la calidad de las aguas residuales que descarguen o infiltren en los términos de ley y demás disposiciones reglamentarias;

Conservar al menos durante tres años el registro de la información sobre el monitoreo que realicen, en los términos de las disposiciones jurídicas, normas, condiciones y especificaciones técnicas aplicables, y

Las demás que señalen las leyes y disposiciones reglamentarias.

Artículo 141. "La Comisión", conforme a las normas oficiales mexicanas que emitan las autoridades competentes, las metas y plazos establecidos en la programación hidráulica y las Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, podrá modificar las condiciones particulares de descarga, señalando a los permisionarios el plazo para que sus descargas se ajusten a las mismas. Las condiciones particulares de descarga no podrán ser modificadas sino después de transcurridos cinco años, contados a partir de su expedición o modificación, salvo situaciones comprobadas de emergencia para evitar graves daños a la salud, a un ecosistema o a terceros.

Artículo 143. "La Comisión" establecerá las condiciones particulares que deberán cumplir las descargas de aguas residuales previo a su posterior explotación, uso o aprovechamiento; asimismo, fijará las que deberán cumplir en el caso de su infiltración a un acuífero. "La Comisión" podrá otorgar el permiso para recargar acuíferos con aguas depuradas, en los términos de la "Ley" y el presente "Reglamento".

Artículo 145. El diseño, construcción, operación y mantenimiento de las obras e instalaciones de captación, conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de aguas residuales deberá sujetarse a las normas oficiales mexicanas que expida "La Comisión". Los permisionarios quedarán obligados a cumplir con todas y cada una de las condiciones del permiso de descarga correspondiente y, en su caso, a mantener las obras e instalaciones del sistema de tratamiento en condiciones satisfactorias de operación. El proyecto contempla dar cumplimiento a este Reglamento y principalmente a los artículos antes citados. No se encuentra ningún impedimento para realizar el proyecto.

REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. (Texto Vigente DOF: 21/08/1991) Artículo 4o.- La zona federal marítimo terrestre se determinará únicamente en áreas que en un plano horizontal presenten un ángulo de inclinación de 30 grados o menos.

JULIO 2018 61 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Tratándose de costas que carezcan de playas y presenten formaciones rocosas o acantilados, la Secretaría determinará la zona federal marítimo terrestre dentro de una faja de 20 metros contigua al litoral marino, únicamente cuando la inclinación en dicha faja sea de 30 grados o menor en forma continua.

Artículo 6o.- Para el debido aprovechamiento, uso, explotación, administración y vigilancia de las playas, la zona federal marítimo terrestre y los terrenos ganados al mar o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, se considerarán sus características y uso turístico, industrial, agrícola o acuícola, en congruencia con los programas maestros de control y aprovechamiento de tales bienes, cuya elaboración estará a cargo de la Secretaría.

Artículo 10.- El gobierno federal a través de la Secretaría, establecerá las bases de coordinación para el uso, desarrollo, administración y delimitación de las playas, de la zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar, o a cualquier otro depósito que se forme con aguas marítimas, solicitando al efecto la participación de los gobiernos estatales y municipales, sin perjuicio de las atribuciones que este Reglamento otorga a la Secretaría de Comunicaciones y Transpones y otras dependencias competentes. Esta disposición determina que para el uso de la ZOFEMAT se requerirá de un permiso o de una concesión. El permiso que se requiera para usar la Zona Federal Marítimo terrestre será solicitado a la SEMARNAT para poder instalar el emisor que lleve las aguas de rechazo hasta la zona de mezcla que garantice su rápida dispersión. El terreno donde se instalará la planta no es contiguo a la ZOFEMAT.

III.4 Normas oficiales mexicanas

Las siguientes Normas serán contempladas para la realización del proyecto y para determinar las medidas preventivas y de mitigación que se presentan en esta manifestación: NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

JULIO 2018 62 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO PROY-NOM-013-CONAGUA/SEMARNAT-2015 que establece especificaciones y requisitos para las obras de toma y descarga que se deben cumplir en las plantas desalinizadoras o procesos que generen aguas de rechazo salobres o salinas. NORMA Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-041- SEMARNAT- 1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diésel como combustible. NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. NOM-080-SEMARNAT- 1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. NOM-127-SSA1-1994. Que las especificaciones del agua para uso y consumo humano. NOM-004-STPS-1999. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM-002-STPS-2002. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 1994.

JULIO 2018 63 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO NOM-006 -ENER-1995. Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación - Límites y método de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre de 1995.

JULIO 2018 64 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV. 1 Delimitación del área de estudio

2 El proyecto ocupa una superficie de 3,000 m , los cuales forman parte del corredor o zona industrial “El Sauzal” contiguo al Puerto del mismo nombre. Si bien el proyecto ocupará un predio industrial totalmente modificado, éste cruzará la Zona Federal Marítimo Terrestre con el ducto de descarga del agua de rechazo. En este sentido, el Sistema Ambiental a considerar estará delimitado por una zona marina, comprendida entre la isobata de -5.0 metros de profundidad hasta la zona costera de la ZOFEMAT, además de una porción de un sistema terrestre. El proyecto se encuentra localizado dentro de la Unidad de Gestión Ambiental No. 2 (UGA-2) de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC 2014) publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California el día 03 de Julio de 2014 (Figura X). En esta UGA quedan comprendidos los siguientes centros de población: San Quintín, La Rumorosa, Luis Echeverría, Guadalupe Victoria, , Tijuana y Ensenada.

El área considerada de influencia, es una porción terrestre costera; territorio cuyas características biofísicas están determinadas por la interacción tierra-mar-atmósfera. Sin embargo, el lote donde localiza el proyecto está en una zona totalmente modificada pues se trata de una zona industrial donde desde los años 70s, hay actividades productivas. El lote no tiene vegetación pues el suelo está cubierto por cemento. El ducto que conducirá el agua de rechazo se llevara hasta fuera de la costa 50m a una profundidad de - 5m por lo que la revisión de la información biológica se ha centrado en la zona de rompientes como se ve en la Figura X se presenta la zona preliminar de influencia que abarca el predio del proyecto, el trazo del ducto y las áreas costeras y marítimas donde posiblemente influirá la construcción y operación de la desaladora.

JULIO 2018 65 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 12. Mapa de unidades de gestión ambiental. COCOTREN. elaborado a partir de la imagen del 2001.

JULIO 2018 66 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 13. Ubicación de la zona preliminar de influencia de la descarga del ducto a la que se agregan las influencias del sitio de la desaladora y el trazo del ducto.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV. 2.1 Aspectos abióticos

Clima De acuerdo a la clasificación climática de Köppen modificado por García E. (2004), el tipo de clima en la región es seco templado mediterráneo BSks (e). La temperatura media anual oscila entre los 14 ºC y los

JULIO 2018 67 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO 18 ºC, siendo diciembre y enero los meses más fríos, y agosto y septiembre los meses más cálidos. La temporada de lluvias es de diciembre a marzo y captura aproximadamente el 75% de la precipitación total anual, siendo enero, febrero y marzo los meses con mayor precipitación, y julio y agosto los meses con menor precipitación (IMTA, 2006). Esta región se considera de climas frescos con fuerte influencia marítima. Para la descripción de las variables climáticas en el área del proyecto se utilizó información de la estación Ciprés (clave 2104), cuyas coordenadas geográficas son: 31º 49’ Latitud Norte y 116º 36’ Longitud Oeste y que se encuentra aproximadamente a 8 msnm. Esta información es publicada por el Sistema de Extracción Rápida de Información Climática (ERIC) elaborado en el 2006 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

a. Fenómenos climatológicos

El Sauzal presenta dos tipos de tormentas, la primera denominada: “Tormentas extra tropicales o ciclones de invierno”, que ocurre de diciembre a marzo, con una precipitación promedio entre los 200 y 350 mm y, una segunda que ocurre casi exclusivamente de mayo a octubre, denominada: “Tormentas Tropicales o Chubascos”, con un promedio de 0 a 50 mm. (INEGI, 1994). La precipitación promedio anual para esta zona es de 176.1 mm, de acuerdo a los valores promedio para los últimos 30 años de datos proporcionados por el INEGI

b. Temperatura promedio mensual, anual y extremas

El rango de temperaturas medias anuales es de 16º a 18º C (POEBC 2014). La temperatura promedio de Ensenada es de 17. 3º C. Entre 1984 y 2004, la temperatura media anual registrada fue de 17. 8º C, con un intervalo promedio mensual que oscilo entre los 13. 8º C y 22. 6º C, correspondientes a diciembre y agosto, respectivamente (PDUCPE 2030).

Tabla XII. Temperatura promedio, máxima y mínima en la estación meteorológica El Ciprés en el periodo de 1976 a 1999. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura

promedio Días 651 620 649 628 713 690 711 682 630 682 660 651 Años 21 22 21 21 21 23 23 23 22 21 22 21

T. Promedio 10.8 11.5 13.7 14.7 16.0 17.4 19.0 19.5 19.2 16.4 14.8 10.9 Temperatura máxima

Días 649 619 649 623 711 717 679 680 630 682 60 650 Años 21 22 21 21 23 24 22 22 21 22 22 21 T. Máxima 18.3 18.8 18.9 19.6 20.1 21.4 22.7 23.8 23.8 22.5 20.8 18.6 Temperatura mínima

Días 651 620 649 628 713 720 711 682 630 682 660 651 Años 21 22 21 21 23 24 23 22 21 22 22 21 T. Mínima 7.5 8.1 9.3 10.9 13.1 15.3 17.1 17.8 17.2 13.8 9.9 6.9

JULIO 2018 68 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Fuente: IMTA, 2006. Datos de temperatura en grados Celsius (º C), tomados a las 8 horas.

c. Precipitación En Baja California se presenta un régimen de lluvias de invierno con una precipitación promedio total anual de 266.5 mm (Tabla XII). La temporada de lluvias es de diciembre a marzo y se captura aproximadamente el 75% de la precipitación total anual (Gobierno del Estado de Baja California, 2013).

En la Tabla XIV se presenta la estadística histórica de la precipitación acumulada durante el periodo 1976 hasta 1999 en la estación meteorológica El Ciprés. Los datos obtenidos indican que los meses con mayor precipitación son enero, febrero y marzo, y los meses con menor precipitación son junio y julio.

Tabla XIII. Precipitación promedio mensual en la estación meteorológica El Ciprés en el período de 1980 a 2002. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1980 133.0 120.0 72.6 27.4 7.3 0 0 0 0 2.6 0 9.0

1981 26.0 32.8 58.7 12.0 0 0 0 0 4.2 5 61.1 21.3

1982 38.3 24.3 57.2 0 0.4 2.7 0 0.5 2.8 0 45.7 30.3

1983 34.9 77.9 122.3 45.2 0 0 0 3.0 34.0 24.0 70.3 51.6

1986 0 49.7 68.7 1.2 0 0 4.3 1.1 7.2 19.0 7.0 21.1

1987 42.9 111.6 ND 25.4 0 0 0 0 0 53.1 53.4 40.5

1988 30.1 4 16.9 65.0 0 0 ND ND ND ND ND ND

1989 19.8 13.3 34.7 2.4 0.5 0 0 ND ND 3.2 0.1 ND

1991 0 11 37.0 0 0 0 0 0.1 0.4 7.5 6.0 50.4

1992 60.0 34.7 116.1 ND 0 0.1 0 4.0 0 0.4 0 84.2

1993 117.6 83.7 11.2 0 0 0 0 0 ND ND 7.4 0

1994 14.8 87 56.0 31.0 0 0 0 0 0 0.1 ND 10.6

1995 ND 1.1 22.5 23.6 2.2 0.5 0.1 0 0 0.6 0.2 6.0

1996 18.5 3.9 4.4 0.4 0 0 0.1 0 0 0.2 29.1 0.7

1997 8.1 1.5 0 6.8 1.3 0 0 3.4 2.1 0.2 2 80.4

1998 52.2 217.2 79.7 17.5 19.3 3.8 0.2 5.0 0.3 3.1 26.1 20.1

1999 29.2 22.4 52.2 26.7 1.3 0.7 0.6 0 0 0 0 3.9

2000 ND ND ND 10.2 0 14 0 4.0 0 22.5 14 4.0

2001 121 81.5 27.3 29.8 0 0 4.0 1.0 0 4.0 8.5 16.2

2002 2.5 3.0 24.5 ND 0.4 0 0 0 2 0 19.0 ND

JULIO 2018 69 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

XIV. Estadística histórica de la precipitación promedio acumulada en la estación

meteorológica el ciprés en el período de 1976 a 1999. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Temperatura promedio

Días 651 620 649 627 713 720 711 682 630 682 660 651

Años 21 22 21 21 23 24 23 22 21 22 22 21 Prec. Prom. 47.1 51.2 51.5 17.1 2.1 1.0 0.4 2.0 3.8 8.8 21.9 28.7

Desv. 44.3 54.9 37.5 17.3 5.0 2.9 1.2 4.8 9.0 12.7 25.5 27.6

d. Evaporación promedio mensual

La evaporación promedio anual es de 1370.5 mm de acuerdo a las Estadísticas Climatológicas Básicas del Estado de Baja California para el periodo 1961-2003 (INIFAP).

Tabla XV. Estadística histórica de la evaporación promedio en la estación meteorológica El Ciprés en el período de 1976 a 1999. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Temperatura promedio Días 363 324 354 385 423 356 421 399 411 457 449 414

Años 12 12 12 13 14 12 14 13 14 15 15 14 Evap. Prom. 65.6 65.2 88.0 111.9 127.5 139.4 144.1 139.4 125.3 96.9 79.1 62.1

Desv. 23.1 11.0 17.6 12.3 26.3 10.7 17.5 13.2 26.5 12.0 13.9 16.7 Fuente: IMTA, 2006. Datos de evaporación 24 horas en mm, tomados de 8 am a 8 am. Evap. Prom = Evaporación promedio. Desv. = Desviación estándar.

e. Vientos dominantes

Los vientos dominantes en el Área de Influencia son los mismos que para el resto de Ensenada. En la mayor parte del año, provienen del Noroeste y Sureste, con ligeras variaciones estacionarias en verano de Oeste a Este y algunos vientos ocasionales del Este como la “Condición Santana” (cálidos y secos) principalmente durante el otoño (Rivera Ju, 2002). f. Niebla

En la estación meteorológica El Ciprés los registros de días con niebla en el periodo 1960 a 1995 indican que, en el mes de julio y octubre se presenta el mayor porcentaje de días con niebla, mientras que en los meses de diciembre y enero se presenta el menor porcentaje de días con niebla (Tabla XVII).

XVI. Porcentaje de días con niebla registrados en la estación meteorológica El Ciprés en el período 1976 a1999. Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

JULIO 2018 70 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

1976 ND ND ND ND ND 36.7 0 12.9 23.3 51.6 6.7 0

1977 3.2 17.9 0 36.7 16.1 20.0 64.5 35.5 20.0 29 0 6.5

1978 0 10.7 16.1 0 9.7 0 83.9 67.7 26.7 58.1 0 9.7

1979 0 25.0 9.7 40 22.6 50.0 74.2 35.5 0 87.1 63.3 45.2

1980 35.5 0 0 30 45.2 90.0 87.1 87.1 20 100.0 46.7 51.6

1981 87.1 32.1 35.5 0 51.6 86.7 67.7 64.5 0 0 0 45.2

1982 0 0 38.7 36.7 0 0 0 0 0 12.9 30 22.6

1983 0 0 0 0 58.1 73.3 80.6 0 0 0 53.3 0

1986 45.2 0 35.5 0 0 0 0 0 48.3 64.5 30.0 35.5

1987 32.3 60.7 ND 56.7 0 0 0 74.2 3.3 90.3 40.0 45.2

1988 71.0 37.9 25.8 70.0 71.0 80.0 ND ND ND ND ND ND

1989 48.4 32.1 0 0 0 O 0 ND ND 0 20.0 ND

1991 61.3 64.3 16.1 50.0 48.4 73.3 100.0 80.6 100.0 71.0 50.0 35.5

1992 35.5 37.9 48.4 ND 83.9 60.0 58.1 96.8 100.0 93.5 33.3 51.6

1993 67.7 57.1 75.9 76.7 58.1 76.7 54.8 19.4 ND ND 20.0 29.0

1994 38.7 42.9 51.6 66.7 90.3 90.0 93.5 58.1 86.7 51.6 ND 90.3

1995 ND 75.0 64.5 36.7 74.2 6.7 10.3 3.2 20.0 16.1 33.3 19.4

1996 9.7 82.8 48.4 6.9 25.8 53.3 64.5 77.4 63.3 54.8 0 0

1997 6.5 50.0 51.6 40.0 58.1 40.0 58.1 0 76.7 38.7 40.0 0

1998 41.9 60.7 41.9 43.3 19.4 40.0 80.6 80.6 0 54.8 63.3 ND

1999 ND ND ND ND 48.4 70.0 90.3 90.3 80 74.2 63.3 35.5

g. Ciclones tropicales

Se denomina ciclones tropicales al conjunto de depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes en cualquiera de sus 5 categorías. Los ciclones tropicales empiezan como depresión tropical y conforme aumentan su intensidad pueden pasar a tormenta tropical y posteriormente a huracán. En la Tabla XVIII se presenta el listado de ciclones tropicales cuya trayectoria se atravesó un radio de 100 millas alrededor del Área de Influencia. El periodo de datos consultado en dicho programa abarcó desde 1950 a la fecha, dando como resultado solamente los eventos mostrados a continuación.

XVII. Ciclones tropicales en el período de 1950 a la fecha con trayectorias cercanas

JULIO 2018 71 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO al área de influencia. No. Mes Año Nombre del fenómeno o ciclón tropical 1 Agosto 1951 Storm #6 2 Septiembre 1959 Storm #9 3 Septiembre 1963 Jean-Kath 4 Septiembre 1965 Emily 5 Septiembre 1972 Hyacinth 6 Septiembre 1976 Kathleen 7 Septiembre 1977 Doreen

Geología y geomorfología

Las rocas de la Península de California corresponden principalmente a dos periodos geológicos, el Mesozoico medio y el Cenozoico medio, el primero abarca desde el jurásico hasta el Cretácico medio. Al final de este período (100 Ma), se llevó a cabo el emplazamiento del batolito peninsular, una intrusión magmática que corre a lo largo de la península originado la cordillera peninsular, la cual modificó con profundas deformaciones estructurales (levantamientos y metamorfismo) la geología preexistente. El segundo período, el Cenozoico medio involucra la acumulación de una amplia variedad de rocas volcánicas, un menor grado de metamorfismo y de emplazamientos graníticos. Este período no fue una continuación del período del Mesozoico, sino más bien, fue un período de dilatación que culminó con el fracturamiento de la corteza terrestre dando lugar a bloques que se hundieron, inclinaron y en algunos lugares se comprimieron (Gastil et al., 1975; Wong, 1980).

El emplazamiento batolítico del mesozoico divide a las rocas. Todas las rocas que se formaron antes y durante el emplazamiento del batolito se conocen como rocas pre-batolíticas y todas aquella que se formaron después del emplazamiento batolítico se conocen como rocas post- batolíticas (Gastil et al., 1975). Las rocas pre-batolíticas de la región costera del Océano Pacífico están constituidas por rocas principalmente volcánicas y volcanoclásticas de edad Mesozoico. Durante el período de las rocas post- batolíticas, las cordilleras peninsulares se levantaron, enfriaron y erosionaron dando lugar a una gran cantidad de sedimentos que fueron arrastrados hacia el Océano Pacífico y depositados cerca de la actual línea de costa (Gastil et al., 1975). La topografía actual nos muestra el paso de los períodos geológicos y tectónicos sufridos en épocas anteriores, las terrazas más jóvenes se conservaron esencialmente horizontales, tal como las observamos ahora.

El sitio del proyecto se ubica en la planicie costera de la Bahía de Todos Santos que comprende a la ciudad y puerto de Ensenada y que está delimitada por dos expresiones morfológicas principales; una constituida por las altas prominencias topográficas de la ladera occidental de la Sierra Juárez y la otra es una escarpada pared que constituye un cierre hidrográfico al Sur. La ladera está formada por rocas volcánicas, intrusivas y metamórficas, en tanto que la pared sur la forman rocas sedimentarias. La cuenca costera esta rellenada por sedimentos recientes no- marinos (Márquez, 1984). Tanto la ladera occidental como el frente abrupto sur son el resultado de intensos movimientos tectónicos, elevándose como una sola unidad las tierras altas del oriente y la terraza marina que representa el segundo rasgo geomorfológico

JULIO 2018 72 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO principal de la cuenca. Debido a la reciente emersión, aún existen en las partes altas de los cañones remanentes de sedimentos marinos y depósitos de evaporitas que marcan antiguos niveles de transgresiones y regresiones marinas (Abbot y Gastil, 1979).

a. Estratigrafía

La planicie Costera de la Bahía de Todos Santos está rodeada por la Formación Alisitos del Cretácico temprano (Aptiano-Albiano), compuesto de andesitas y material piroclástico. Allison (1955) describe a esta formación como una secuencia de 1790 m de estratos delgados de tobas. Por encima, hay 1500 m de lodos (arcillas) y, en menor proporción, areniscas. Descansando sobre los lodos hay más 2000 m de roca volcánica prioclástica y epiclástica intermedia y andesita porfirítica. La parte NE de la planicie Costera de Todos Santos está delimitada por un plutón de tonalita-grandiorita de 120 a 110 Ma del batolito peninsular (Ortega et al., 1997). Al Oeste Noroeste, las rocas intrusivas están en contacto con la andesita alisitos que aflora en las colinas de Chapultepec, así como al norte de ellas.

El sinclinal de Valle Dorado aparentemente es un rasgo compresivo inusual aislado, que afecta a las andesitas del Cretácico temprano de la Formación Alisitos (Pérez-Flores et al., 2004). La formación Rosario representa facies continentales a agua marina profunda que se depositó a lo largo de una margen tipo Great-Valley en cuenca de ante-arco. Los sedimentos se derivaron de montañas escarpadas orientales formadas por sierras peninsulares levantadas, terreno granítico- metamórfico. La Península de Punta Banda esta litológicamente formada por las andesitas de la formación alisitos del cretácico temprano (Pérez-Flores et al., 2004).

a. Sismicidad

El sitio y su zona de influencia se encuentran dentro de la zona penisísmica del Estado de Baja California; cerca de la falla Agua Blanca, considerada como el contacto entre la provincia transpeninsular con deslizamientos de rumbo y el bloque peninsular estable del Sur. Esta falla se extiende más de 130 km, con un movimiento predominantemente de rumbo lateral derecho y se le relaciona con el Sistema de San Andrés, no obstante, su orientación es marcadamente transversal (E-O), diferente a la orientación de fallas que rigen el sistema. Se caracteriza por tener tres segmentos principales, siendo el más activo sísmicamente el que se extiende del Valle de Santo Tomas hacia Punta Banda con una longitud aproximada de 30 km que se divide en dos ramas, la falla Maximinos y falla Agua Blanca Norte (Soares- López, 2003).

El plano costero tiene un origen netamente tectónico, pues ha sido formado a través de la acción de un fracturamiento principalmente localizado en la Península de Punta Banda, la cual debe su origen al desplazamiento con rumbo a la falla de Agua Blanca. A lo largo de toda la línea de la falla se presentan, muy bien definidos, varios rasgos fisiográficos como: escarpes de pie de monte, facetas triangulares, paralelismo de sistemas de drenaje, alineamientos de manantiales y escarpes de derrumbe. La relación estructural de la falla de Agua Blanca con la falla de San Carlos, sugiere un sistema de fallamientos, los cuales son bloques hundidos (Secretaría de Marina, 1974).

La presencia de la falla de Agua Blanca, la mayor falla del Noroeste de Baja California, ha provocado un sistema de fallas asociadas a ésta. Una de ellas es activa, la falla San Miguel, la cual provocó en 1956 un enjambre de 274 sismos, tres de ellos magnitud Richter 6.8, 6.4 y 6.3.

JULIO 2018 73 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Existen otras fallas asociadas a la de Agua Blanca, pero no se ha detectado que sean activas, tales como la localizada en Punta San Miguel con dirección N-S, perpendicular a la de Agua Blanca, y otra falla muy cercana a esta, que cruza por la calle Ryerson y posiblemente continua hasta la presa Emilio López Zamora, siendo un factor de alto riesgo en caso de que dichas fallas fueran activas.

Existe otro sistema de fallas paralelas a la falla principal. Soares-López (2003), al realizar estudios de la posibilidad de que la falla Agua Blanca esté activa, señala que presenta un deslizamiento lateral de 4 mm/año y que este desplazamiento puede ser causa de microsismos. b. Suelos

El predio se encuentra en la franja costera y de acuerdo a lo observado en el sitio y por el mapa mundial de suelos de la FAO/UNESCO (1988), el tipo de suelo dominante es Yermosol (Yh) (Figura 14). Yermosol

Este tipo de suelo es de textura media y se encuentra al Sur y al Este del Área de Influencia. Según datos de campo de la carta edafológica (SPP, 1982), este tipo de suelo tiene dos horizontes. El horizonte A presenta una textura media, tiene una estructura en forma de bloques subangulares de tamaño fino, con un desarrollo moderado denominado ócrico muy débil. El horizonte B presenta también una textura media, su estructura tiene forma de bloques y su desarrollo es medio; su denominación es Cámbrico.

JULIO 2018 74 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 14. Mapa edafológico.

JULIO 2018 75 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Hidrología superficial

El sitio del proyecto se encuentra lejos de embalses y cuerpos de agua. No hay presas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, sistemas lagunares, etc.) existentes en el predio del proyecto o que se localicen en su Área de Influencia. Desde luego, el cuerpo de agua cercano es el mar.

La Figura X muestra que el Sitio del proyecto se encuentra dentro de la Región Hidrológica RH1, denominada Baja California Noroeste, dentro de la cuenca “C” Río Tijuana-Arroyo de Maneadero (SPP, 1981). El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Comisión Nacional del Agua (CNA) delimitaron las cuencas hidrográficas de México a una escala de 1: 250,000 a partir de criterios meramente topográficos (morfográficos) e hidrográficos (red de drenaje superficial). En las inmediaciones del Sitio desembocan cinco cuencas hidrográficas, la cuenca No. 33 (Punta Ensenada), No. 36 (Río Maneadero), No. 37 (Cañón El Gallo), No. 40 (sin nombre) y No. 41 (Cañada San Jorge) (INEGI- INE-CONAGUA, 2007;).

La hidrología superficial está relacionada directamente con el régimen de precipitación pluvial, por lo que la presencia de escurrimientos permanentes en el área del Sito del proyecto es nula.

JULIO 2018 76 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 15. Hidrología subterránea.

La escases y presión sobre los recursos hídricos subterráneos en Baja California se han convertido en un asunto estratégico tanto en el desarrollo regional como en la toma de decisiones. B a j a C a l i f o r n i a cuenta con 47 zonas de explotación de aguas subterráneas con déficit en el balance de aguas de 232 millones de m³, con explotación de 1,193 millones de m³ y una recarga de 961 millones de m³. La distribución de la superficie total de los acuíferos por zona hidrológica otorga el 34.14% a la RH1; 19.60% a la RH2;

JULIO 2018 77 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO 17.50% a la RH4; 14.36% a la RH5 y finalmente el 14.38% a la RH7, mostrando una concentración de los acuíferos en menos de la quinta parte de las regiones hidrológicas salvo en la RH1.

Para dimensionar el nivel de problema de la escases de agua y la situación que ayudara a resolver el proyecto, es importante señalar que en Baja California las zonas de explotación acuífera están asociadas con los valles agrícolas y presentan 5 zonas en equilibrio (La Misión, San Telmo, El Rosario, San Rafael y Valle de Santo Tomas), 6 zonas de subexplotación (San Felipe, Valle de Tecate y de Las Palmas, San Pedro Mártir, Valle Chico, Valle de San Vicente). En las 8 zonas restantes se da sobreexplotación con una afectación mayor en los Valles de Mexicali, Ojos Negros y Real del Castillo. A partir del 15 de mayo de 1965, se declaró el Estado de Baja California como zona de veda generalizada y el control de la explotación de los acuíferos se asignó a la Comisión Nacional de Agua.

La calidad del agua de los acuíferos registra una concentración de sólidos disueltos que fluctúa entre 200 y 11,000 mg/l, como cloruro de sodio, fósforo, nitrato y potasio, debido a la actividad agrícola y agropecuaria intensiva. En los valles o zonas de explotación se dan amplitudes bastante grandes en concentraciones de sólidos disueltos. La sobreexplotación de aguas subterráneas y su contaminación, genera una presión mayor al deteriorar la calidad del agua para consumo humano.

Acuífero Ensenada

El sitio esta sobre este acuífero y si bien no se espera extraer agua del mismo es importante hacer notar que éste es un acuífero libre, desarrollado en un medio poroso por donde el agua subterránea se desplaza. Está conformado por facies gravimétricas y arenosas, con una marcada influencia arcillosa; estos sedimentos forman parte de la unidad hidrogeológica de depósitos granulares fluviales. El acuífero esta 3 sobreexplotado; tiene una disponibilidad negativa de agua de -5’583,208 m . Esto de acuerdo con los títulos de concesión inscritos en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Subdirección General de Administración del Agua, al 30 de abril de 2002, (CNA, 2002).

Oceanografía a. Batimetría

La batimetría alrededor dela zona de influencia del proyecto , se presenta en la Figura xx, en ella se observa un gradiente que va aumentando conforme se aleja de la costa, teniendo valores de profundidad de -4 m, cercano al rompeolas principal del Puerto y en la playa. Mientras que alejados de la costa se pueden encontrar valores que van de -20 a 24 m de profundidad.

JULIO 2018 78 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 16. Batimetría general frente al sitio del proyecto.

Con respecto a la franja de la playa por donde pasara el ducto en la Figura 17 se muestra como está actualmente dicha zona, esta una playa arenosa se inunda cuando la marea sube y se deja al descubierto cuando hay marea baja.

JULIO 2018 79 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 17. Playa frente al sitio del proyecto. marea baja.

Circulación costera general

En lo que se refiere a la dinámica costera, la Bahía de Todos Santos se encuentra influenciada por el viento local (Durazo-Arvizu y Álvarez-Sánchez, 1988; Álvarez-Sánchez et al., 1988; Argote et al., 1991; Mateos et al., 2009) y el Sistema de Corrientes de California (Mateos et al., 2009). En el verano, la circulación está caracterizada por dos sistemas, uno al Oeste de la Bahía con un fuerte flujo hacia el sur que entra a la bahía pero que está limitado por la isobata de ~35 m y el otro en el resto de la Bahía. La circulación en el Este oscila entre dos configuraciones espaciales o modos; la primera configuración (modo A) dura de dos a tres días y consiste de un giro anticiclónico grande y un giro ciclónico pequeño frente al puerto de Ensenada. La segunda configuración (modo B) dura de tres a cuatro días y se manifiesta cuando el giro anticiclónico grande se divide en dos giros: uno anticiclónico al Norte y otro ciclónico al Sur, limitando al pequeño giro ciclónico original al Norte de la BTS e invirtiendo su circulación. En la Figura x se muestran los dos modos de circulación en el Este de la BTS. Dichas condiciones son consecuencia de las oscilaciones en el transporte del flujo hacia el Sur en la frontera Noroeste. El modo B aparece cuando el flujo hacia adentro es más intenso. La transición entre estos dos modos toma lugar en sólo uno o dos días. Se ha encontrado que el modo B es dominante porque tiene corrientes más fuertes y dura más tiempo (Mateos et al., 2009).

Con vientos de invierno (direcciones Sur y Sureste) y vientos de Santana (dirección Este) la circulación es opuesta a la de verano, con flujos hacia el Norte en las regiones cercanas a Punta San Miguel (Norte de la BTS) y flujos hacia el sur en las regiones cercanas a Punta Banda (Sur de la BTS). La divergencia de dichos flujos ocurre en una región adyacente a la boca del Estero de Punta Banda (Argote et al., 1991).

JULIO 2018 80 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 18. Corrientes en Bahía de Todos Santos en los momentos del modo A y B. Tomado de Mateos et al. 2009.

Bajo condiciones de viento con intensidad de hasta 5 m/s y dirección hacia el Sureste, las corrientes tienden a propagarse en dirección Sureste y Noreste con un flujo divergente en la cabeza del rompeolas. Bajo las mismas condiciones de viento se registró un flujo paralelo al rompeolas alcanzando magnitudes de hasta 0.15 m/s (Flores-Vidal et al., 2005; Mejía-Trejo y Marván, 2009). Las corrientes generadas por el oleaje son predominantes en la zona de playa y espigón alcanzando velocidades de hasta 0.2 m/s.

Oleaje

Frente a la Punta de El Sauzal se encuentra una isobata de forma circular que junto con la irregularidad del contorno batimétrico de 10 m cambia la dirección de las olas hacia la costa. La altura de la ola significante promedio anual es de 1.30 m con un período significante de 8 s y dirección de oleaje reinante del noroeste (Poder Ejecutivo del Estado de Baja California, 1999).

En El Sauzal, se crea una zona de calma con mínimas alturas para cualquier condición de oleaje. También para cualquier condición de oleaje se observa una zona al Norte del puerto en donde se mantienen condiciones de oleaje ligeramente más altas y que corresponde al sitio de surf conocido como “Tres emes”. Asimismo, se observa una zona al Sur del puerto que mantiene condiciones de oleaje ligeramente más altas y que corresponde al sitio de surf conocido como “Stacks”. Las direcciones predominantes observadas en ambos campos de oleaje guardan similitudes dado que, a estas profundidades, los trenes de oleaje tienden a viajar de manera perpendicular a las isobatas independientemente de su dirección original.

Mareas Las mareas son producto de las atracciones gravitatorias de la luna, el sol y (en mucho menor medida) el resto de los cuerpos celestes. Las mareas en Ensenada son mixtas, con una elevación máxima reportada

JULIO 2018 81 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO de 2.6 m (PDUCPE 2030). El nivel del agua y su cambio respecto al tiempo debe ser medido en relación con una elevación específica para que tenga significado físico. Los niveles de referencia para determinar el momento de las mareas comúnmente usados son:

Tabla XVIII. Planos de marea reportados para Ensenada. Plano de marea Altura respecto al BMI

PMR Pleamar máxima registrada 2.309 PMS Nivel de pleamar media superior 1.603 PM Nivel de pleamar media 1.399 NMMI Nivel medio de marea 0.822 BM Nivel de bajamar media 0.250 BMI Nivel de bajamar media inferior 0.000 BMR Bajamar mínima registrada -0.587 Fuente: Bermúdez-Zavala, 1999.

IV. 2.2 Aspectos bióticos

Vegetación Terrestre

El sitio donde se construirá la planta y su Área de Influencia terrestre han sido fuertemente modificados. No existe vegetación original pues estas superficies están cubiertas por una capa de cemento. Situación que se presenta en los lotes colindantes.

Fauna Terrestre

Como ya se comentó el sitio y su Área de Influencia no tienen vegetación. Sin embargo, durante las visitas de campo se pudo identificar a varias aves y no se descarta la presencia ocasional de otros individuos faunísticos. Aves

Dentro de los distintos ecosistemas definidos dentro del Área de Influencia se han registrados 44 familias pertenecientes a 92 géneros y 138 especies. Del total de estas especies 10 están consideradas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 bajo alguna categoría, mientras que, 15 están dentro del Apéndice II de CITES y una sola especie el falcón peregrino (Falco peregrinus) en el Apéndice I de CITES.

Anfibios y reptiles

Dentro de los límites del Área de Influencia se han reportado 5 familias, 5 géneros y 6 especies del grupo de los anfibios mientras que, del grupo de los reptiles se han reportado 3 familias y 5 especies. En la Tabla XIX se presenta el listado de anfibios y reptiles registrados dentro del SAR por distintos autores.

JULIO 2018 82 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Tabla XIX. Especies de anfibios y reptiles reportados dentro del área de influencia. Grupo Familia Nombre Nombre común Categoría científico Bufonidae Bufo californicus Sapo de arroyo Pseudacrys Rana arbórea Anfibios Hylidae cadaverina Rana arbórea del pacífico Pseudacrys Grupo Familia regilia Nombre común Categoría Nombre científico Ranidae Rana aurora Rana Phlethodontidae Aneides lugubris Salamandra arbórea Rara

Colubridae Thamnophis Culebra Amenazada hammondii

Reptiles Pituophis Serpiente toro catenifer Emydidae Xantusia Lagartija granito nocturno hensawi Iguanidae Sceloporus Lagartija granito espinosa orcutti Phrynosoma Lagartija espinosa coronatum con cuernos schmidti

Mamíferos

Dentro de los límites del Área de Influencia se ha reportado 35 especies que pertenecen a 6 órdenes y 16 familias. Del total de especies 4 se encuentran bajo el criterio de amenazadas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010, en tanto que 4 se encuentran en la categoría de peligro de extinción. Solamente la familia Felidae se incluye en el Apéndice II de CITES (Ver Tabla XX).

Tabla XX. Especies de mamíferos. Orden Familia Nombre Nombre Categoría científico común Macrotus Murciélago orejón Phyllostomidae californicus Choeronycteris Murciélago Amenazada mexicana Corynorhinus Murciélago orejón townsendii Eptesicus fuscus Murciélago

JULIO 2018 83 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Lasiurus Murciélago blossevillii

Lasiurus Murciélago Chiroptera Vespertilionidae xantjinus Myotis californica Murciélago Myotis volans Miotis pata larga Myotis yumanesis Miotis de Yuma

Peligro de extinción Myotis evotis Miotis oreja larga Pipistrellus Murciélago hesperus Antrozoidae Antrozous Murciélago pallidus Nyctin omops Murciélago cola Molossidae suelta femoro Murciélago Tadarida brasiliensis Didelphimorpha Didelphidae Didelphis Tlacuache virginiana

Peligro de Insectivora Soricidae Sorex juncensis Musaraña Notisorex Musaraña extinció Amenazada crawfordi

Orden Familia Nombre Nombre Categoría científico común Geomydae Thomomys Tuza bottae

Peligro de

extinción Heteromyidae Dipodomys Rata canguro Rodentia gravipes Sciuridae Spermophilus Ardilla de California beecheyi Mus musculatus Ratón casero

Peligro de extinción Microtus Meteoro de California Muridae californicus Peromyscus Ratón de California californicus Perognathus Ratón californicus

JULIO 2018 84 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Neotoma fuscipes Ratón

Lepus Liebre cola negra californicus Lagomorpha Leoporidae Sylvilagus Conejo desértico audubonii Sylvilagus Conejo matorralero bachmani

Fauna marina

Mamíferos marinos

Hay 9 especies de mamíferos marinos que han sido reportados dentro del Áreas de Influencia. Las ballenas durante su migración pasan por un corredor de 2.5 km de ancho a una distancia mínima de 0.25 km de la isla Norte (Heckel, 2001). En el caso de los delfines dos especies son residentes y 3 son visitantes ocasionales, así como es el caso del elefante marino y la foca común. Solamente los tursiones (tursiops truncatus) son residentes permanentes y habitan cerca de la costa y pueden ser vistos a menos de 1 km entre la entre la isobata de 5 y 10 m en la costa abierta arenosa.

Tabla XXI. Listado de las especies de mamíferos presentes en la Bahía de Todos Santos. Familia Nombre Nombre común Ocurrencia Distribución científico Extremo suroeste de Balanopteridae Balaenoptera Ballena azul Visitante las Islas Todos musculus estacional Santos Residente Boca del Estero de Delphinidae Tursiops truncatus Tursiones permanente Punta Banda Delfín común de Residente Boca del Estero de Delphinide Delphinus delphis rostro permanente Punta Banda largoDelfín de Fuera de la Bahía de Delphinidae Lagenorhynchus costados Visitante ocasional Todos Santos obliquidens blancos del Pacífico Delfín de Fuera de la Bahía de Delphinidae Steno bredanensis dientes rugosos Visitante ocasional Todos Santos

Eschrichtiidae Eschrichtius robustus Ballena gris Visitante Al suroeste de las estacional Islas Todos Santos Islas Todos Santos y Otariidae Zalophus Lobo marino Residente Boca del Estero de californianus de Isla Todos Punta Banda californianus California Santos

JULIO 2018 85 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Phocidae Mirounga Elefante marino Visitante Islas Todos Santos angustirostris estacional Islas Todos Santos y Phocidae Phoca vitulina Foca común Visitante Boca del Estero de richardii estacional Punta Banda

Aves marinas

Durante las visitas de campo y por observaciones que se has efectuado el Puerto de El Sauzal se han identificado en las inmediaciones del proyecto 6 familias, 6 géneros y 7 especies de aves marinas. De las cuales, las gaviotas fueron observadas tanto la zona como en el espigón del Puerto, estas son comunes al igual que los cormoranes y los pelícanos, mientras que la garza nivea y los pihuihui han sido observados en la playa arenosa. El zambullidor, así como los pelícanos se observan con frecuencia nadando en la Rada Portuaria del Puerto. En la Tabla XXII se presenta el listado de aves marinas observadas en el sitio del proyecto.

Tabla XXII. Aves marinas observadas cerca del área de influencia. Familia Nombre científico Nombre común Ocurrencia Ardeidae Larus californicus Gaviota de California Visitante estacional Laridae Larus occidentalis Gaviota del Oeste Residente permanente Egretta thula Garza nívea Residente permanente Phalacrocoracidae Phalacrocorax auritus Cormorán Residente permanente Podicipedidae Aechmophorus occidentalis Zambullidor del Oeste Visitante ocasional Pelecanidae Pelecanus occidentalis Pelicano café Residente permanente Scolopacidae Catoptrophorus semipalmatus Pihuihui Visitante estacional

Peces

Dentro del área del proyecto, se han reportado varias especies. Desde luego la lista puede ser muy amplia pero aquí solo se mencionan las que se pudieron observar dentro del Área de Influencia durante las visitas de campo y por reportes verifícales.

Tabla XXIII. Especies de peces observados dentro del Área de Influencia marina del proyecto. Familia Nombre científico Nombre común

Serranideae Paralabrax nebulifer Cabrilla arenera

Pomacentridae Hypsypops rubicundus Garibaldi

JULIO 2018 86 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Hyperprosopon Embiotocidae Perca ellipticum

Haemulidae Xenistius californiensis Pajarillo

Hexagrammidae Oxylebius pictus Molva pinta

Serranidae Paralabrax clathratus Cabrilla sargacera

Estudios sobre las comunidades bentónicas en la región marina frente al puerto del Sauzal de Rodríguez.

Debido a que las descargas de agua de rechazo son importantes para determinar los posibles impactos se revisó la información local de las comunidades bentónicas, pero existen pocos estudios acerca de las comunidades bentónicas en la Bahía de Todos Santos (BTS) de la ciudad de Ensenada. Aunque se han realizado un gran número de estudios oceanográficos en la Bahía, la zona frente al Sauzal de Rodríguez no ha sido estudiada con detalle.

En el estudio realizado por Encalada y Millán (1990) se muestreo gran parte de la BTS, durante octubre de 1980, marzo y septiembre de 1981, contando con un total de 14 estaciones, en estas se obtuvieron 152 especies, de las cuales 89 especies y 25 familias (58.5%) fueron poliquetos, 25 especies y 14 familias (16.0%) fueron crustáceos, 27 especies y 12 familias (17.7%) moluscos y 12 especies y 4 familias (7.8%) misceláneos. Sin embargo, este estudio no especificó el rango taxonómico encontrado en cada estación de muestreo. Lo más relevante al área Punta San Miguel y Sauzal, fue que los valores de biomasa (g/0.10 m2) y diversidad, en general, fueron mayores en comparación con los encontrados en las estaciones situadas en la rada portuaria y el resto de estaciones a lo largo de la costa, las especies predominantes fueron Capitella capitata y Prionospio pygmaeus, el porcentaje de abundancia varió de 58 a 90% del índice trófico de la infauna.

Segovia y Colaboradores (1988) investigaron la variabilidad espacio-temporal de los nutrientes (PO4, NO2

y NO3) en la región del Sauzal, durante cada mes en el transcurso de marzo a septiembre de 1982, para los meses de verano (junio-septiembre), ellos reportaron concentraciones de nutrientes con valores

promedio de 1.72 µM para PO4, de 0.012 µM para NO2 y de 1.16 µM para NO3; sugirieron que esto se debía en parte, por las descargas residuales y por otros factores físico-químicos, biológicos y oceanográficos. Sin embargo, estas concentraciones no son altas en comparación con valores reportados en diversos trabajos en la Bahía de Todos Santos y para las zonas de surgencias adyacentes a esta región (Lara-Lara, com. Personal). Recientemente, De León González y Díaz Castañeda (2011) reportaron el descubrimiento de una nueva especie de poliqueto del género (Paradoneis, P. strelzovi) en la región de Salsipuedes, lo cual reafirma el poco conocimiento que se tiene de la zona. Por lo que se considera imprescindible llevar a cabo más estudios para conocer el estado actual de salud de las comunidades bentónicas de la región, y su variabilidad espacio-temporal, en el contexto de hábitats costeros en evolución, en respuesta a los cambios ambientales locales y globales.

JULIO 2018 87 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Medio Socioeconómico.

La información del medio socioeconómico incluye información bibliográfica con datos oficiales de las dependencias de los tres órdenes de gobierno. Dicha información pretende mostrar algunas de las tendencias económicas que se han dado en los últimos diez años en la región de Baja California, permitiendo ver de manera conservadora los cambios más evidentes del medio socioeconómico posterior a la crisis que vivió esta región.

Demografía La población de Baja California ha crecido desde hace varias décadas a tasas mayores que el promedio nacional. Para efecto de tener una mejor perspectiva de largo plazo, se recurre al análisis de periodos más largos.

Estimaciones del Consejo Nacional de Población indican que la población estatal crecerá a 5’934,061 personas en Baja California hacia el año 2035. La población en las cabeceras municipales será de 5’450,624 habitantes y 483,437 personas vivirán fuera de esos centros de población.

El predio donde se pretende desarrollar el presente proyecto se localiza en la Ciudad de Ensenada.

El Municipio de Ensenada, con 1646 localidades, cuenta con 52,512.712 km2 de superficie, lo que representa el 74.84% de la superficie del Estado y respecto al país el 3.6% que lo ubica como el más grande de los 2,419 municipios del país

El área urbana de Ensenada con una superficie de 61.0742 km, concentra el 82.42% de la población total del municipio lo que ocasiona grandes problemas urbanos y sociales que requieren cada día más y mejores servicios (PDUCPE, 2030).

El municipio de Ensenada contaba en el 2010 con una población de 466 mil 810 habitantes, que representa el 14.39 por ciento del total estatal. (INEGI), con una tasa de crecimiento del 1.93 por ciento anual.

En 2013 el 14.9% de la población total de Baja California lo representaban los habitantes del municipio de Ensenada, con una tasa de crecimiento poblacional de 1.71%; alcanzando para el año 2030 alrededor de 120 mil personas más que en 2013, con una tasa de crecimiento anual de 0.98%.

Tabla XXIV. Datos de población dela Ciudad de Ensenada 2014. POBLACION TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 511,772 257,244 254,528

% 100 50.3 49.7 Fuente: COPLADE con información de CONAPO.

La Población Económicamente Activa de Ensenada su ha caracterizado por su dinámica, las cifras oficiales en 2010 indicaban que la PEA era de 54% de la población mayor de 12 años, actualmente las estimaciones

JULIO 2018 88 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO del COPLADE y el IMIP indican que la PEA sería de alrededor 206,680 de los cuales 198,170 estarían ocupados y 7,413 desocupados, estas cifras son estimadas con información de las cámaras empresariales y el IMSS. La Región Ensenada (zona urbana) representa la de mayor peso en la distribución de la PEA, concentrando un 66.18% del total estatal.

Según datos del INEGI (2010), el municipio de Ensenada se sitúa dentro de los municipios más dinámicos del país en cuanto a sus características demográficas. La edad mediana de la población del municipio era de 25 años, y el índice de masculinidad es 105.54, lo que representaba el número de hombres por cada 100 mujeres.

La densidad demográfica estimada en 2010 alcanzaba los 8.68 habitantes por cada kilómetro cuadrado, actualmente se ubica en 9.75 hab/km2.

Tabla XXV. Densidad población y otros parámetros demográficos.

TIEMPO DE DUPLICACION EDAD MEDIANA DE LA TASA DE DENSIDAD DE DE LA INDICE DE POBLACION CRECIMIENTO POBLACION POBLACION MASCULINIDAD 1.63 9.75 HAB/KM2 26 años 101.07 42.97

Fuente COPLADE con información de CONAPO, 2014.

En cuanto al promedio de habitantes por vivienda, Ensenada presentó una concentración promedio de 3.56 habitantes por vivienda, estando por abajo del promedio estatal y muy por debajo de lo presentado en Rosarito, Tijuana y Tecate. No obstante, la importancia del material del piso como parte de la salud y calidad de vida, da otro enfoque, en este caso el municipio está por arriba del promedio de viviendas ocupadas que tienen piso de tierra representando un porcentaje del 3.5%, mientras que el estado presenta el 3.3%.

Educación

El servicio educativo en el municipio de Ensenada, se encuentra controlado por las dos instancias de gobierno el federal (ISEP) que cubre el 55% de la demanda y el Estatal que cubre el 45% (SEBS) restante, estas dos pertenecen al Sistema Educativo Estatal SEE. El sector público con 67,605 alumnos inscritos en el nivel básico, cubre el 91% de la demanda, y el sector privado con 6,687 cubre el 9% restante.

En el nivel medio: De las 17 escuelas existentes hay una ligera diferencia entre el sector público y privado, ya que, 9 (53%), corresponden al sector público y los 8 restantes (47%) al sector privado.

En cuanto a especialidades, el sector público es el que más oportunidades brinda con 39 especialidades (80%) de un total de 49. Y de los 9,303 alumnos que se encuentran en este nivel, el 80% corresponden al sector público y el 20% restante, al privado.

A nivel superior, en el número de escuelas, se mantiene la misma proporción, ya que, de un total de 23 escuelas, 12 (52%) corresponden al sector público y 11 (48%) al sector privado.

JULIO 2018 89 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO A nivel post-grado, se encuentran más marcadas las diferencias entre el sector público y privado. El número de escuelas que imparten una especialidad en el sector público es de 11 escuelas (79%) contra sólo 3 (21%) del privado.

Salud

La ciudad cuenta con instituciones de salud pública, IMSS, ISSSTE, ISSTECALI, HOSPITAL GENERAL, consultorios y clínicas de primer contacto en todo el Centro de población, Hospitales privados, Hospital Militar, Cruz Roja.

En cuanto a la cobertura de derechohabientes es del 23% de la población, y un 65% tiene algún tipo de Asistencia Social, (COPLADE) Con relación a la población que no tiene acceso a servicios de salud, por no ser derechohabiente en alguna de las instituciones públicas que lo prestan, Ensenada presenta un indicador por abajo del nivel del estado, con una población de 110,112 habitantes sin este derecho, un 23.6% del total.

Factores socioculturales:

El municipio de Ensenada mantiene una diversidad de actividades como la industria, el comercio, la producción agrícola y ganadera; sobresalen en el puerto el transporte marítimo, la pesca y el turismo.

Industria vinícola Es importante a destacar que el Valle de Guadalupe es la región vinícola más importante del país, ya que produce el 90 por ciento del vino nacional, además que la calidad de su producción vitivinícola ha logrado reconocimiento mundial. Asimismo, es importante destacar la presencia de la industria vitivinícola en el Municipio de Ensenada, actualmente con las rutas conocidas como “Ruta del Vino” y la “Antigua Ruta del Vino” en el Valle de Santo Tomas en las que se encuentran localizadas diferentes casas vitivinícolas, así como restaurantes de renombre y que han convertido a Ensenada en un referente dentro de la Gastronomía y la Industria del vino, a nivel mundial.

Las empresas del vino en Baja California han recibido más de 300 premios internacionales, su calidad es reconocida y aportan más de 11 millones de dólares en impuestos directos.

Estas empresas bajacalifornianas son imprescindibles no solo para la economía regional, sino también para el sector a nivel nacional, ya que generan en promedio el 90% de la producción nacional; sin embargo, el consumo nacional se atiende en un 60% mediante vinos importados.

Industria

La industria maquiladora de Ensenada representa un componente muy importante del producto interno bruto de Ensenada con un 11.98% en 2009, que a pesar de su disminución en 5 puntos porcentuales aproximadamente con respecto al 2004, se sostiene como el sector productivo que más genera empleos en el municipio. Dentro del sector manufacturero se destaca el sector de fabricación de prendas de vestir generando un 8.21% del empleo total de Ensenada y mostrando una dinámica creciente con respecto al 2004. De igual forma, la fabricación de equipo de cómputo y comunicación representó el 3.91% de igual forma con una tendencia creciente; la fabricación de productos metálicos representó en 2009 el 2% del empleo total municipal; sin embargo, este subsector muestra una dinámica descendente, así como el subsector de fabricación de equipo de transporte el cual paso del 4.41% al 1.57% en especialización.

JULIO 2018 90 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Turismo

Ensenada proporciona al turismo nacional como internacional, un sin fin de oportunidades de esparcimiento. Las regiones de San Quintín, Valle de la Trinidad y Maneadero, son también de gran importancia, dedicadas a la agricultura y donde la mayoría de los productos que ahí se producen se exportan principalmente a Estados Unidos.

La importancia del turismo en el municipio de Ensenada radica en que es ésta la actividad que provee en mayor medida de divisas. Asimismo, es una importante fuente generadora de empleos directos e indirectos, debido a que, por su comportamiento estable y su participación constante y permanente en la producción bruta municipal, así como en el PIB estatal (véase Gráfica 43) hacen de este sector un motor generador y parte estructural de la economía de Ensenada. El turismo apuntala la industria, el comercio y servicios en la localidad, es decir, cualquier efecto en dicho sector tiene injerencia directa en el desempeño de las actividades puramente locales o internas de la economía. Hay que tener en cuenta que una gran parte del comercio sobre todo de alimentos y bebidas es autónomo, es decir que su elasticidad ante cualquier variación en el ingreso es muy baja, de esta forma se puede inferir que las variaciones en el agregado comercio y turismo son atribuibles en mayor medida a las variaciones del turismo.

Es importante observar su comportamiento debido a que al ser una parte estructural de la economía, es en gran medida este sector uno de los que mantiene una fuerte relación con la demanda externa, ya que aproximadamente el 67.5% de los turistas son extranjeros de los cuales el 96.2% son de Estados Unidos, de los que aproximadamente un 86.2% son provenientes del estado de California, principalmente de los condados de San Diego y Los Ángeles, con un 22.4% y 20.6%, respectivamente; de los turistas nacionales aproximadamente 19.9% son provenientes de Tijuana y un 21% de Mexicali. Así, se incrementa la injerencia que tiene la economía norteamericana sobre el sector; ya que es conocida la dependencia y sinergia entre las estructuras productivas de los municipios de Tijuana y Mexicali con el estado de California.

Pesca

Ensenada es un municipio que se ha caracterizado desde sus inicios por su vocación pesquera, las primeras concesiones para explotación exclusiva de productos marinos en la península se otorgaron en la época de Porfirio Díaz. En la década de los 20’s del siglo pasado, se abrieron tres plantas enlatadoras de abulón, una en San Quintín y otra en Isla de Cedros por los hermanos Bernstein Riveroll, de nombre “Calmex” y otra más es abierta por el japonés Masaharu Kondo en Bahía de Tortugas

La industria pesquera es una notable fuente de trabajo que sirve de sostén a muchas familias, da ocupación a los trabajadores del mar, a obreros en las empacadoras, así como en los astilleros donde se construyen y reparan los barcos.

La importancia económica que el sector pesquero de Ensenada representa en el estado es notable, eso lo podemos observar al ver que una participación del 70% del total del personal ocupado total del subsector de la entidad se encuentra en el municipio, seguido por Mexicali con el 25%.

En la actualidad, en el municipio se producen 7 especies con alto valor comercial a nivel mundial: Abulón (halioti ssp.), Atún aleta azul (thunnusthynnus), Camarón (Penaeu ssp), Almeja generosa (panopea generosa y panopea globosa), Erizo de mar (strongylocentrotuss), Langosta (panulirus interruptus) y

JULIO 2018 91 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Pepino de mar (isostichopusfuscus); de las cuales las primeras tres son especies acuícolas (cultivo) y el resto son especies de pesca (captura).

El valor de la producción en el municipio se concentró en la pesca de diversas especies, representando un 39.8% del total, no obstante la acuicultura tiene una participación importante en el valor total, 29.8%; los principales especímenes que se cultivan en el municipio son Abulón rojo, Almeja roñosa, Atún aleta azul, Camarón blanco, Lenguado, Mejillón mediterráneo y Ostión japonés y Kumamoto.

Actividades recreativas

En cuanto a las actividades que se realizan en la ciudad de Ensenada, se cuenta con una infraestructura consistente en: Casa de la Cultura, Galerías de Arte, museos, salas de cine, Bibliotecas y Teatros. Existen áreas dentro del centro de población de Ensenada identificadas como zonas de relevancia ecológica y paisajística, entre ellas se pueden mencionar: el cerro El Vigía, Chapultepec, Estero de Punta Banda y su barra arenosa, la Lagunita, playa El Ciprés y El Keki, sin embargo, éstas no cuentan con una declaratoria como áreas de preservación.

Otros atractivos naturales importantes son:

La Bufadora: Es una cueva sumergida, que está ubicada a 30 minutos del centro de Ensenada, en la que, el aire contenido dentro de la cueva es forzado por la presión ejercida por el agua de mar que intenta penetrar a ella, y sale de la cueva acompañado de grandes cantidades de agua de mar, hacia lo alto del acantilado, creando un gran chorro de agua que muchas veces empapa a los visitantes.

El Parque Constitución de 1857, mejor conocido como la laguna de Hanson, la cual se encuentra en los límites del parque, 20 millas fuera de la Autopista No. 3 de Ojos Negros (km 55). El lago está rodeado por un bosque de pinos, formaciones rocosas únicas y excelentes sitios para acampar.

Servicio: Energía eléctrica

El abastecimiento de energía eléctrica al municipio de Ensenada es principalmente proporcionado por la Central Termoeléctrica “Presidente Juárez”, ubicada en el municipio de Playas de Rosarito, y en casos de emergencia por la planta Turbogas del Ciprés, localizada en el Ejido Chapultepec.

El grado de electrificación municipal es de 91.3%, cubriéndose en la zona rural un 67.3% y la urbana un 96.8%.

Agua potable

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada – CESPE tiene una cobertura del 97.5% de una población de la población, el 30% del total de abastecimiento a la ciudad es un agua dura y salina que no cumple con la normatividad establecida. La calidad del agua es regular debido a los parámetros excedidos de dureza y cloruros por intrusión salina en el acuífero Maneadero. Se estima que sólo se reutilizan entre 3 y 5 lts/seg de un total de 500 lts/seg de agua residual tratada disponible. Su reutilización se ha concretado a aprovechar sólo el 1% de este importante volumen y el 99% restante se tira al mar.

Drenaje y alcantarillado

JULIO 2018 92 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO En cuanto al alcantarillado sanitario se refiere, se tiene una cobertura de servicio del 80%, en lo que respecta al Drenaje Pluvial, el centro de población de Ensenada se caracteriza por ser afectada por diversos arroyos, estas canalizaciones encauzan las precipitaciones de manera natural hacia el mar, además de contar con drenaje pluvial en aproximadamente el 20% del centro de población. El déficit en el servicio de drenaje pluvial también tiene afectaciones en la pavimentación, en las zonas donde el flujo es interrumpido por obras civiles o falta de canalización. Las interrupciones del flujo pluvial natural se deben principalmente a bloqueos por construcción de calles; presencia de asentamientos irregulares sobre los cauces de los arroyos; modificaciones de los cauces naturales mediante el relleno para extensión de terrenos; acumulación de desechos sólidos en los cauces naturales; y estudios técnicos deficientes que no contemplan adecuadamente los ciclos de lluvia, e incluso el oleaje de tormenta en los emisores a la Bahía de Todos Santos, que pueden provocar daños mayores que los causados en forma individual, ya que las alteraciones que sufren los cauces o canalizaciones son de mayor magnitud.

Pavimentación

La cobertura de este servicio es del 70% del total de las calles y avenidas. Combustibles. La ciudad de Ensenada cuenta con terminal de PEMEX, además de distintas estaciones de servicio para el abastecimiento de combustibles, asimismo existe distribución de gas.

Alumbrado público

En la actualidad, el Centro de Población de Ensenada cuenta con una cobertura de 69.3% en el servicio de alumbrado público, al considerar las colonias y fraccionamientos con un proceso de urbanización iniciado. Consta de instalaciones aéreas y subterráneas, donde la mayor parte de las lámparas están instaladas en postes de la CFE.

Medios de comunicación

La red de carreteras del estado es de 5,000 km; las cabeceras municipales se encuentran unidas por carreteras de cuatro carriles, siendo la transportación por carretera el principal medio para el movimiento de carga y de pasajeros en las ciudades. La estructura vial con que cuenta la ciudad de Ensenada se da por medio de ejes viales principales; es el caso de la Carretera Tijuana-Ensenada, la Carretera El Sauzal- Tecate, Carretera Ensenada-San Felipe y la Carretera Transpeninsular con dirección a Baja California Sur. Estos ejes no sólo comunican a la ciudad de Ensenada, sino que convergen en la Av. Reforma, en única vía que da soporte a toda la estructura vial del Centro de Población.

El sistema vial del Centro de Población presenta un modelo de forma reticular, principalmente en la zona centro; sin embargo, en las periferias donde el crecimiento urbano es incipiente, el diseño vial está condicionado por el medio físico que lo rodea, lo que genera una estructura irregular y discontinua. Como principales vías de acceso a la zona del proyecto se encuentran la Carretera Federal No. 1 y la Carretera Federal No. 3.

Transporte urbano

El transporte en la ciudad de Ensenada presenta diversos déficit y carencias, tales como instalaciones inadecuadas de terminales de taxis, así como de autobuses urbanos y foráneos, generando conflictos viales en la zona central de la ciudad, sobre todo en las horas de mayor tráfico. La problemática del transporte de carga que atraviesa la ciudad hacia otras poblaciones, acentúa los conflictos que se generan

JULIO 2018 93 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO en las arterias principales de ésta, al no existir vías alternas que puedan ser utilizadas por los transportistas de carga.

Vías aéreas

Se cuenta con el Aeropuerto de El Ciprés, el cual proporciona servicios de vuelos privados y militares, a excepción de vuelos comerciales. Actualmente, está siendo administrado por la II Zona Militar, y se localiza a una distancia aproximada de 20 Km. Además, se cuenta con la opción del Aeropuerto Internacional de Tijuana.

Vías marítimas

Los puertos de Ensenada y El Sauzal forman parte del Sistema Portuario Nacional; su ubicación geoestratégica los ha convertido en importantes detonadores para el desarrollo de diversas actividades, entre las que destacan instalaciones de astilleros, terminales y muelles para carga y contenedores, gráneles minerales y pesca, así como áreas de actividades turísticas. Constituyen una de las más importantes cadenas, debido al número de empresas que se relacionan con la actividad comercial, entre las que se encuentran agencias aduanales y de buques; transportistas; terminales; grupo de estibadores y autoridades; se estima la presencia de 41 empresas, que generan 464 empleos. Por el amplio y complejo universo de usuarios regionales vinculados, como la industria maquiladora, la industria de exportación y el sector agropecuario, se les considera entre las principales cadenas de esta naturaleza

Sus campos de acción geográfica o de influencia comercial (hinterland) comprenden a los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Chihuahua en México, e impactan al sur de California y Arizona, en Estados Unidos; alberga más de 1,400 maquiladoras y 1,400 productores exportadores, sólo en el territorio nacional. Por otro lado, sus enlaces marítimos (foreland) registran conexión a 64 puertos de 28 países, en donde las exportaciones se dirigen principalmente a China, Hong Kong, Corea, Japón, Malasia, Taiwán e Indonesia, en Asia; Costa Rica, Honduras y Chile, en América Latina; Francia, Italia y España, en Europa; y Marruecos y Argelia, en África. Las importaciones provienen principalmente de los mismos países de Asia, así como de Nicaragua en Centro América y Nueva Zelanda en Oceanía, entre otros.

El nivel más alto de movimientos portuarios en los últimos 14 años fue en 2010, de 143,600 TEUs anuales (luego de 4 años de media, con mínima varianza, de 120,000 TEUs Regularmente las embarcaciones que arriban son cruceros dos veces por semana, buques porta contenedores (4 o 5 semanales), buques que transportan el trigo desde Ensenada al norte de África e Italia (8 -10 por año), embarques de granel mineral (mineral de hierro), entre otros; sin embargo, no está siendo utilizado al menos el 50% de la capacidad con la que cuenta el puerto de Ensenada.

En lo que corresponde a la instalación del Puerto “El Sauzal”, se cuenta con dos pequeños muelles para actividad pesquera y un muelle de carga general para una embarcación de hasta 150 metros de eslora. Es un puerto destinado a las embarcaciones pesqueras; sin embargo, aun teniendo ese giro como distintivo, no se cuenta con infraestructura fundamental como lo son frigoríficos ni otro tipo de servicios similares. Tiene una falta de reserva territorial para la construcción de más terminales especializadas; limitación y deficiencia en la conectividad terrestre, congestionamiento en vialidades de la ciudad por el tráfico que genera la actividad comercial del puerto. Se requiere ampliar el puerto de El Sauzal para dotar de infraestructura las actividades pesqueras y poder recibir embarcaciones de mayor tamaño en éste; para ello es necesario realizar un estudio expositor de lo que se podría y debería hacer. Es un ancladero al que no se le ha invertido en los últimos 20 años, por lo que no ha tenido un gran crecimiento, pero algunos

JULIO 2018 94 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO cambios importantes se están dando en términos de lo que es la declaratoria del recinto portuario de El Sauzal y de la API, lo que le dará posibilidades de crecimiento y de tener un mayor mantenimiento al puerto. Es por eso que se debe de considerar su desarrollo y empezar a incorporarle dentro de los planes federales, dado que cada vez son más las limitaciones que tiene el puerto pues Ensenada lo está rodeando; por lo cual es necesario buscar el financiamiento para su desarrollo.

Otro de los grandes proyectos es el de Punta Colonet, que tuvo que sufrir un retraso por la crisis, pero que recuperándose la economía muy probablemente se atraerán capitales extranjeros para su desarrollo; y éste está ligado al ferrocarril Colonet-Mexicali, que en el momento en que se determine la ejecución del puerto entonces se desarrollaría, esta vía pudiera considerar también pasar por Ojos Negros y de ahí subir a Jacumé, generando así un nodo muy importante.

Telecomunicaciones

La ciudad de Ensenada cuenta con, Telefonía, Radio, Internet.

IV.2.3 Situación actual respecto del suministro de agua a la población

La Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) es quien proporciona los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento. El organismo se abastece de agua potable de acuíferos locales que en los últimos años se han abatido drásticamente y han experimentado la intrusión marina. El clima árido de la región, así como las limitadas fuentes de agua aptas para el consumo humano, ponen en riesgo la capacidad del organismo para prestar el servicio de agua potable de manera confiable y sostenible para la población en crecimiento.

El abastecimiento de agua para la ciudad de Ensenada proviene de fuentes subterráneas y superficiales. Las aguas subterráneas corresponden a los acuíferos Guadalupe, La Misión, Maneadero y Ensenada y las aguas superficiales corresponden al almacenamiento de agua de lluvia en la presa Emilio López.

De acuerdo al BDAN (2012), el volumen de agua disponible en Ensenada a través de su asignación de derechos es alrededor de 692 lps y proviene principalmente de acuíferos sobrexplotados, Pues la demanda en la mayoría de los acuíferos ha rebasado los volúmenes de extracción permitidos. En seis meses del 2008 el déficit de agua de 61 lps fue compensado sobrexplotando los acuíferos existentes. Situación que seguramente ha ido empeorando con el tiempo.

El acuífero más sobrexplotado es Maneadero, que representa el 30% del abastecimiento de la ciudad de Ensenada, y de acuerdo a un estudio de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el acuífero presenta abatimiento y la calidad del agua se ha visto afectada debido a la intrusión salina. La CONAGUA reportó un déficit anual en el acuífero de 4.96 Mm3, lo cual ha resultado en la reducción del volumen de almacenamiento y la intrusión salina que pone en peligro la capacidad hidráulica del acuífero para responder a emergencias o condiciones graves de sequía.4

Actualmente, el organismo operador de Ensenada da servicio a aproximadamente 300,000 residentes en la zona urbana y se estima que, para el 2030, cerca de 120,000 nuevos residentes demandarán servicios de agua en Ensenada, eso sin considerar las necesidades del comercio y la industria, (CEA, 2005).

JULIO 2018 95 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Conforme la demanda de agua en Ensenada crece, es necesario encontrar nuevas fuentes de abastecimiento, no solo para reducir el alto consumo de aguas subterráneas y sus impactos ambientales asociados, sino también para proveer agua potable segura, ya que la calidad del agua en los acuíferos se ha visto comprometida como resultado de la sobreexplotación.

El organismo operador de Ensenada, en coordinación con la Universidad Autónoma de Baja California, desarrolló estudios relacionados con la calidad del agua en los acuíferos Maneadero y Guadalupe. Los parámetros de calidad del agua fueron comparados con la norma mexicana de agua para el uso y consumo humano (NOM 127 SSA1 1994) e indicaron que el agua subterránea de ambos acuíferos cumplía con los límites permisibles de antimonio (Sb), zinc (Zn), plomo (Pb), cobre (Cu), cadmio (Cd) y arsénico (As) y excedían los límites permisibles para selenio (Se), sólidos disueltos totales (SDT) y nitratos. Los estudios también indicaron que la salinidad de los acuíferos se había incrementado y que tanto la intrusión salina como las actividades agrícolas habían influenciado las características del agua.

El agua que viene del acuífero Maneadero cumple con todos los parámetros bacteriológicos, así como también con los parámetros de turbiedad y olor; sin embargo, excede los límites máximos permisibles para dureza y cloruro. También hay un problema de solidos disueltos elevados lo cual está asociado directamente con la intrusión salina. Las muestras de agua indicaron niveles de concentración de cloruro de 1,840 mg/l, lo cual excede siete veces el máximo permisible de 250 mg/l.

El plan de manejo integral del agua en Ensenada, estima que aproximadamente 30% del agua abastecida a Ensenada, no cumple con las normas relacionadas con los niveles de dureza y salinidad. Se espera que el Proyecto de la Planta Desaladora de Ensenada reduzca la demanda de aguas subterráneas para abastecimiento, lo cual se espera que ayude a mejorar las condiciones actuales del acuífero y a la calidad del agua. Sin embargo, este proyecto solo compensara el déficit actual por lo que se deben tener alternativas para el crecimiento actual y futuro.

Calidad del Paisaje

La calidad visual o del paisaje, es una cualidad, y se puede definir o catalogar mediante de un determinado número de parámetros. Estos son necesariamente subjetivos y se basan en la definición de parámetros, mismos que pasarán a ser los elementos constitutivos o categorías estéticas que se deberán considerar (MOPT 1993). De este modo, se definen y delimitarán las Unidades de Paisaje (UP) que son espacios delimitados con características propias como la topografía, vegetación y medio construido. En el caso del sitio del proyecto, podríamos calificar la calidad del paisaje usando los siguientes criterios:

Tabla XXVI. Caracterización de la calidad del paisaje. Característica Valoración Comentario Estructura del paisaje Degradado. El paisaje muestra una organización confusa y poco legible. Recursos paisajísticos Escasos No existen recursos paisajísticos de interés especial. No hay vegetación. Valoración social Baja Las personas implicadas muestran una apreciación baja.

JULIO 2018 96 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 19. Vista del predio hacia las colindancias

IV.2.4 Diagnóstico Ambiental

Del análisis de la información, las visitas de campo y resultado del apoyo cartográfico, se tiene determinado que el proyecto ambientalmente es viable ya que no alterará ningún componente, esto es, al agua, aire, suelo, flora y fauna, éstos dos últimos por carecer de ellos. En el aspecto social se considera que el proyecto contribuye en aminorar la presión sobre los acuíferos que están siendo sobreexplotados y da opciones a los pobladores e industriales de Ensenada para obtener agua potable.

El sistema ambiental donde se pretende llevar a cabo el proyecto es una porción de costa del corredor industrial. Por la ubicación y actividades el ambiente terrestre se puede considerar una zona totalmente

JULIO 2018 97 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO modificada pues está cubierta por concreto. El sitio del está rodeado por instalaciones industriales y predios que alguna vez fueron usados para una empresa pesquera. El litoral (sistema) o línea de costa está conformado por (subsistemas) el supralitoral, el mesolitoral y el infralitoral e incluye las zonas intermareales, submareales y supramareales. La zona presenta una gran heterogeneidad espacial en sus subsistemas.

Por definición, El supralitoral es la zona de arena que permanece la mayor parte del tiempo seca y que comúnmente se denomina playa. El agua llega hasta esta zona únicamente cuando hay grandes crecientes o tormentas. De todos modos, está presente la humedad atmosférica, proveniente de la niebla y del rocío marino producido por el mar agitado o el oleaje de tempestades. Sin embargo, en la zona del proyecto no existe playa de arena. Para el subsistema supralitoral de la zona del proyecto y área de influencia, pueden identificarse cuatro ambientes según sus atributos físicos y biológicos: acantilados rocosos y terrazas marinas, puntas rocosas expuestas, playas de canto rodado y fondo rocoso. Según Silva-Íñiguez (1995) dichos ambientes se caracterizan por presentar alta energía debida a la acción del oleaje y una alta capacidad de limpieza natural. Por definición el mesolitoral es la zona de barrido de las olas o mesolitoral; es una zona donde el agua cubre la arena en forma intermitente. Se denomina también zona intermareal debido a que es la zona del litoral delimitada por el nivel máximo del mar (pleamar) y el nivel mínimo (bajamar). En el subsistema mesolitoral (intermareal) se identifican tres ambientes: semiprotegido con fondo arenoso en aguas más profundas, semiprotegido con fondo arenoso en aguas con profundidades medias y semiprotegido con fondo rocoso en aguas cercanas a la línea de costa. Es en esta zona donde llegara el emisor de aguas de rechazo. En general, los fondos arenosos tienen una tolerancia media a la acumulación de contaminantes y los fondos rocosos son los más tolerantes. Además, existen otros dos ambientes asociados a la zona: aguas costeras y aguas marinas adyacentes. El infralitoral o playa submarina es una zona siempre cubierta de agua. Comienza en la línea de marea baja y se extiende hasta donde al agua alcanza una profundidad de 35 a 40 metros.

Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

El proyecto se ubicará adyacente a la zona costera (litoral) en terrenos de la zona industrial. Esta zona se caracteriza por presentar en su parte supralitoral una plataforma arenosa y en la zona intermareal algunas partes con rocas altenadas con parches de arena. Según Silva-Íñiguez (1995) estos ambientes, debido a la alta energía del oleaje y su alta capacidad de limpieza, son los que mejor toleran el arribo de sustancias alóctonas provenientes de mar y/o de la tierra. Debido a las profundidades requeridas para implementar el proyecto (-2 m), se espera que el proyecto tenga interacción directa con la línea de costa o litoral y sus subsistemas (supralitoral y e intermareal). El ducto se instalará en aguas con fondo marino rocoso. Este ambiente presenta una tolerancia alta, a la acumulación de contaminantes.

JULIO 2018 98 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 20. Zonas litorales que se consideran para la instalación del ducto para desalojar las aguas de rechazo.

Durante la operación del proyecto se generarán residuos sólidos municipales que se manejarán como tales y se darán al servicio municipal.

El desarrollo del proyecto no interferirá con ninguna actividad que se realiza en las costas y, por el contrario, será de gran apoyo para la población, la industria pesquera y turística pues ayudará a atenuar la presión sobre los acuíferos proporcionando, además, agua potable. Con base en el análisis del sistema con relación al proyecto, se supone que éste no generará impactos significativos y/o críticos, debido principalmente a: a) el tamaño del proyecto y el entorno modificado en que se da; b) la disposición de aguas de rechazo a la zona más dinámica que garantiza su rápida dispersión; c) el tipo de agua que no contiene contaminantes y solo una cantidad alta de sólidos disueltos, no normados.

A partir del análisis ambiental realizado en donde se describió y analizó en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto, no se encontraron componentes del sistema ambiental relevantes que pudieran ser afectados y que se consideren críticos por su interacción con el ambiente. En este apartado vale la pena mencionar que inmediatamente al Este del proyecto existe una terraza marina de más de 5 m de altura de material de arcilla y arena que se está erosionando rápidamente por la acción de las olas, en especial en épocas de fuertes marejadas cuando las olas sobrepasan la franja de playa de fondo rocoso- arenoso que existe. En la parte alta del cantil del Este, pasa una calle sin pavimento. Aunque en el análisis anterior no se encontraron atributos naturales para catalogar la zona como un ecosistema frágil, existen ciertos atributos ambientales que pidieran ser afectados por la acción del proyecto, por lo cual los posibles impactos generados por la instalación y operación de éste, serán analizados en el siguiente capítulo.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

JULIO 2018 99 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO V.1 Identificación de impactos

De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, impacto ambiental es la “modificación al ambiente ocasionado por la acción del hombre o la naturaleza”, por lo que en el presente capítulo se identificarán y valorarán los impactos ambientales que se prevé se podrán generar por la construcción y operación del proyecto considerando la situación actual ambiental descrito en el capítulo anterior.

V.1.1. Indicadores de impacto

Un estudio de impacto necesita realizar varias tareas, entre las que se incluyen la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la predicción y estimación de impactos, la selección de alternativas de la actuación propuesta de entre las opciones que se hayan valorado para cubrir las demandas establecidas y el resumen y presentación de la información (Canter, 1998). A continuación, se presentan los indicadores que se han considerado para identificar los posibles impactos.

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Aire: se consideran factores como las emisiones de partículas y gases la atmosfera y generación de ruido.

Agua: se consideran los impactos por la generación de aguas residuales, el aumento en la cantidad de sólidos disueltos y suspendidos, la adición de compuestos que alteren el pH.

Flora: se considera la superficie cubierta por vegetación y presencia de formaciones vegetales que puedan ser afectadas, su situación de conservación e importancia. Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés que serán afectadas.

Fauna: los indicadores son la superficie de ocupación, o la presencia de distintas comunidades faunísticas directamente afectadas y valoración de su importancia. Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas.

Residuos sólidos: volumen y características de los residuos que se generaran de acuerdo a las actividades y productos que se llevaran a cabo.

Residuos peligrosos: tipo y cantidad de residuos que se generen o que se almacenen.

Energía: cantidad y fuentes de energía que se requieran

Flora y fauna marinas: los indicadores son la superficie de ocupación, o la presencia de distintas comunidades faunísticas en los bentos directamente afectadas y valoración de su importancia. Poblaciones de especies endémicas protegidas o de interés afectadas.

Recursos naturales: aumento o conservación del agua que actualmente se extrae para consumo humano.

Paisaje: cambios en la estructura y calidad actual.

Usos del suelo: concordancia con los usos que los instrumentos de planeación local han estipulado

JULIO 2018 100 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Población: incrementos en la posibilidad de la población de tener una nueva fuente de trabajo directa e indirectamente.

Servicios públicos: incrementos sobre los servicios de manejo de residuos municipales y del suministro de agua potable.

Situación social: posibles conflictos con los vecinos

Economía: detrimento en la economía local

Arqueología, cultura e historia. Presencia y cobertura de vestigios arqueológicos o culturalmente importantes.

V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ha marcado y definido que “Impacto ambiental: Es la modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza”, término que implica alteración o cambio de uno o varios componentes del ambiente. Por lo que como lo marca Weitzenfeld (1996) es necesario conocer las actividades que causan impactos con el fin de describir adecuadamente los factores/componentes y atributos ambientales afectados y predecir dichos cambios. Asimismo, para poder identificar los Impactos Ambientales, se necesita conocer y aplicar las metodologías más ampliamente aceptadas como lo indica Warner (1973), y Warner & Bromley (1974), como pueden ser: Procedimientos Ad hoc, Sobreposiciones Cartográficas, Lista de Chequeo, Matrices de Interacción Causa-Efecto y Redes de Evento. El desarrollo de las metodologías ha determinado como importante evaluar los impactos acumulativos, tomando en cuenta procesos o tipos de efectos acumulativos, definiendo los límites espaciales (geográficos) y de tiempo, así como las metodologías apropiadas para su identificación y medición, apoyadas en programas de monitoreo y seguimiento.

Canter (1998) señala que, aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en el que se ubique, ya que es imposible que se desarrollen métodos globales, dada la falta de información técnica y la necesidad de ejercitar juicios subjetivos sobre los impactos predecibles en la ubicación ambiental en la que pueda instalarse el proyecto. De la misma manera, una perspectiva adecuada es la de considerar las metodologías como “instrumentos” que pueden utilizarse para facilitar el proceso de evaluación de impacto ambiental. En ese sentido, cada metodología que se utilice debe ser específica para ese proyecto y la localización con los conceptos básicos derivados de las metodologías existentes, llamados métodos ad-hoc. Canter también menciona las cinco técnicas propuestas por Warner (1973) y Warner & Bromley (1974), proponiendo en su manual el uso de matrices, diagramas de redes y listas de control simples y descriptivas como métodos de identificación de impactos.

Las que se utilizaron para el presente proyecto son:

a. Lista de Control Simple y Descriptiva.

b. Matices de Interacción.

JULIO 2018 101 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Lista de Control

Canter, (1998), señala sobre el uso de la técnica que “pueden ser utilizadas en la planificación y dirección de un estudio de impacto ambiental”, por tal razón se reconsidera este razonamiento para identificar puntos de interés durante la evaluación de los impactos, apoyándose en los comentarios que el autor indicó y que se incluyen a continuación:

1. Las listas de control de organismos públicos y de proyectos específicos que se han publicado presentan el conocimiento profesional colectivo y el criterio de sus autores, por eso tienen credibilidad profesional y aplicación práctica. 2. Las listas de control proporcionan un enfoque estructurado para identificar los impactos claves y factores ambientales pertinentes que han de ser considerados en los estudios de impacto. Las listas más largas de factores o de impactos no necesariamente presentan una mejor identificación, dado que es necesario ser selectivo para escoger los impactos y factores de mayor relevancia. Las listas de control se pueden modificar con facilidad (añadir o eliminar elementos) para hacerlas más apropiadas a un determinado proyecto en una ubicación dada. 3. Las listas de control pueden usarse para estimular o facilitar las discusiones interdisciplinarias en el equipo durante la planificación, la dirección y el resumen del estudio de impacto. 4. Al utilizar las listas de control es importante definir cuidadosamente los límites espaciales que se usan y los factores ambientales. Además, debe definirse cualquier código o terminología que se use en la lista de control. 5. Se debe incluir documentación de los argumentos básicos que permitan identificar los factores e impactos claves. En este sentido, es una gran ayuda realizar la cuantificación de impactos-factores y la comparación con estándares pertinentes. 6. Los factores e impactos de una lista de control simple o descriptiva pueden agruparse para demostrar impacto secundarios y terciarios y/o interrelaciones del sistema ambiental. 7. Las ponderaciones de importancia se asignan a los factores ambientales o a los impactos claves; la argumentación y la metodología para la asignación de pesos a la importancia deben definirse con claridad.

Para fines del proyecto se utilizó una Lista de Control Modificada, tomando como base los conceptos que desarrolló el Servicio de Investigación Cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1990). Matriz de Interacción

En relación con las matrices de interacción, Canter señala lo siguiente:

1. Es muy importante definir cuidadosamente los límites espaciales de los factores ambientales, así como cada factor ambiental, las fases temporales y las acciones específicas asociadas al proyecto que se proponen y la puntuación del impacto o las escalas que se usen en la matriz. 2. Una matriz debe ser considerada como un instrumento del análisis, con el objetivo clave de mostrar claramente la argumentación que se ha utilizado para la puntuación de los impactos asignados a una determinada fase temporal y una acción de proyecto, y unos límites espaciales de un factor ambiental determinado.

JULIO 2018 102 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO 3. La interpretación de las puntuaciones de los impactos debe considerarse muy cuidadosamente, particularmente cuando para el proyecto propuesto pueda haber grandes diferencias entre unas zonas u otras o entre las distintas fases temporales. 4. La cuantificación del impacto y las comparaciones con estándares relevantes pueden proporcionar una valiosa base para la asignación de puntuaciones de impactos de las diferentes acciones de proyecto y los factores ambientales. 5. Se pueden usar códigos de color para mostrar y comunicar la información sobre los impactos previstos. Por ejemplo, los impactos benéficos pueden mostrarse usando el verde y sus diversas tonalidades, mientras que efectos adversos o negativos pueden representarse con tonalidades de rojo. Se pueden utilizar matrices de impacto sin incorporar puntuaciones en base a números, letras, ni siquiera a colores, utilizando, por ejemplo, círculos de distintos tamaños, que podrían representar amplitudes del impacto. 6. Una de las preocupaciones sobre las matrices de interacción es que las acciones del proyecto y los factores ambientales aparecen divididas artificialmente, aunque debieran considerarse todos juntos, es posible utilizar notas a pie de página en una matriz para identificar los grupos de acciones, factores y/o impactos que deberían considerarse conjuntamente. Así se podrían delimitar los efectos primarios y secundarios de un proyecto. 7. El desarrollo de una matriz de interacción preliminar no quiere decir que debe incluirse en la evaluación ambiental o en el estudio de impactos subsiguientes. La matriz preliminar puede usarse como una herramienta interna de trabajo en la planificación y desarrollo del estudio. 8. El uso de una matriz de interacciones obliga a considerar las acciones y los impactos del proyecto propuesto en el contexto de las demás acciones e impactos de ese proyecto. En otras palabras, la matriz evita en parte que se dirija la atención a una sola acción o a un solo factor ambiental.

Tabla XXVII. Criterios de evaluación según la caracterización y la magnitud del proyecto. Caracterización Magnitud o efecto

Color rojo Color “A” “a” “B” “b” verde Impactos Impactos Impactos Impactos Impactos Impactos adversos o benéficos adversos adversos benéficos benéficos poco perjudiciales significativos poco significativos significativos. significativos

JULIO 2018 103 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Resultado nada Representa una Representa Representa una deseable, en leve un resultado leve mejora de términos de degradación muy deseable. la calidad previa degradación o o modificación del modificación de de la calidad componente previa del ambiental o que la calidad previa componente se mejora un del componente ambiental o poco el factor ambiental o que daña desde dañando el ligeramente el una perspectiva factor factor ambiental. ambiental ambiental desde una desde una perspectiva perspectiva ambiental. ambiental.

Tabla XXVIII. Criterios de evaluación ponderados (1-10). Parte 1 Duración (Tiempo Reversibilidad del efecto) (Efectos que pueden presentarse en el ambiente y/o salud a través del tiempo) Valor 9 2 10 5 Significado Permanente, el Temporal, el Irreversible, sus Reversible, los efecto del impacto efecto del efectos no efectos pueden volver puede permanecer impacto está permiten que las a las condiciones desde la fase de restringido a una condiciones existentes antes de preparación del etapa específica iniciales se implementar las terreno y/o hasta del proyecto. restablezcan. actividades operativas toda la vida útil del del proyecto. proyecto. Tabla XXIX. Criterios de evaluación ponderados (1-10). Parte 2 Necesidad de aplicación de Importancia

medidas de control o mitigación Valor 3 8 1 o 7 6 4 Significado Mitigable, el daño No Regional, que el Local, que el Puntual, o la mitigable, el efecto efecto abarca que el

JULIO 2018 104 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO pérdida daño o la abarca más de sólo una efecto ocasionada puede pérdida no una colonia, una abarca un ser puede ser población o ranchería, o punto atenuada o atenuada o municipio una población de específico compensada de compensada (positiva = 1 o tipo rural. del alguna manera. de ninguna negativamente proyecto. manera, va = 7). acompañada de efectos irreversibles.

Tabla XXX. Lista control.

TEMA Ocurrencia SUELO SI NO Pendientes o terraplenes inestables? X La remoción total del suelo de toda la superficie? X Impacta terrenos con humedales? X Cambios en las formas del entorno, orillas, cauces naturales o modificados? X Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares? X Cambios en las formaciones y tipos de fondo marinos, playas o costa? X Efectos que impidan determinados usos a largo plazo? X La contaminación del suelo? X AIRE Emisiones de contaminación al aire que excedan los límites permisibles? X Olores desagradables? X Alteración de movimientos de aire, humedad o temperatura? X AGUA La dotación de grandes cantidades de agua? X Descargas a un sistema público de agua? X Cambios de corrientes del cuerpo de agua? X Cambios en la capacidad de absorción, pautas de drenaje o calidad del agua de X escorrentía? Alteración en el curso o en los caudales durante avenidas? X Descargas en aguas superficiales o alteración de la calidad del agua considerando lo X especificado en las Normas. Alteración de la dirección del flujo de aguas subterráneas? X Alteración en la calidad de las aguas subterráneas? X Alteración en las características naturales del agua costera X Contaminación de las reservas públicas de agua (pozos de abastecimiento)? X Riesgo de exposición de personas o bienes asociados al agua tales como inundaciones? X

Impacto sobre suelos de uso agrícola? X

JULIO 2018 105 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO RESIDUOS SOLIDOS Residuos sólidos en volúmenes significativos? X RESIDUOS PELIGROSOS. ¿El proyecto:

Implicará la generación, transporte, almacenamiento o eliminación de algún residuo X peligroso? Almacenará algún material con características CRETIB? X RUIDO Aumento de los niveles de ruido al entorno? X Exposición a niveles de ruido mayores a lo establecido en las normas oficiales que X afecten a los trabajadores? ENERGÍA Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía? X Aumentará la demanda de las fuentes actuales de energía? X FLORA Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de plantas X (incluyendo árboles, arbustos, hierbas, cultivos y plantas acuáticas)?

Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal X de acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001? Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola? X FAUNA ¿El proyecto: Reducirá del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie animal de X acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001? Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a las X migraciones o movimientos de los animales terrestres? Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal? X Dañará los actuales hábitats naturales y de fauna? X Provocará la emigración generando problemas de interacción entre los humanos y los X animales? FLORA Y FAUNA MARINAS Reducirá del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie animal de X acuerdo a lo establecido en la NOM-059-SEMARNAT-2001? Dañará los actuales hábitats naturales o de flora y fauna? X Provocará la atracción, desplazamiento, o atrapará la fauna? X RECURSOS NATURALES. ¿El proyecto: Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural? X Destruirá substancialmente algún recurso no reutilizable? X Se situará en un área designada como o reserva natural o área natural protegida? X

Aumentará o compensará el equilibrio de los acuíferos? X PAISAJE. El proyecto: Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público? X

JULIO 2018 106 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Creará una ubicación estéticamente ofensiva abierta a la vista del público? X Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo? X

USOS DEL SUELO. El proyecto: Alterará substancialmente los usos actuales o previstos del área? X Provocará un impacto sobre áreas protegidas? X POBLACIÓN. El proyecto: Aportará beneficios económicos a la población? X Aportará beneficios ambientales a la población? X Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área? X Alterará los patrones de convivencia poblacionales? X SERVICIOS. El proyecto: Un movimiento adicional de vehículos? X Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte? X Alteración de las vías de circulación? X SERVICIOS PÚBLICOS. ¿Tendrá el proyecto: Un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto X tipo? SITUACIÓN SOCIAL. Es este proyecto: Se creará conflicto en potencia para la población aledaña?* X Una contradicción a los planes u objetivos ambientales establecidos en el programa X de desarrollo del municipio? Implicará el riesgo de explosión o fuga de sustancias peligrosas en caso de un X accidente? Creará algún riesgo real o potencial para la salud humana? X Expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud? X ECONOMÍA. ¿El proyecto: Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales? X

ARQUEOLOGÍA, CULTURA E HISTORIA. ¿El proyecto: Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o X histórico, establecidos por el Instituto Nacional de Arqueología (INA)?

JULIO 2018 107 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla XXXI. Matriz de interacciones. PROYECTO: ETAPA: ETAPA: DESALADORA EL SAUZAL OPERACIÓN Y CONSTRUCCIÓN MANTENIMIENTO

CLASIFICACIÓN IMPACTOS

A = Adverso significativo a = Adverso poco significativo B =Benéfico significativo b = Benéfico poco significativo CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Regional (+) 6. Local

2. Temporal 7. Regional (-) 3. Mitigable 8. No mitigable 4. Puntual 9. Permanente 5. Reversible 10. Irreversibles

Agua subterráneas Calidad a2 a3,4 a3,4 Agua marina Calidad a2,4 ,5,9 ,5 a2,3, Franja costera Estructura 4 A2,3, Zona marina Estructura 5 a2, Aire Calidad a2,4 a2,4 4 Fauna terrestre Aves a4 a4

Estructura a3,4, A3,4 a2,3 Bentos comunitaria 9 ,5,9 ,4

Suministro agua Cantidad y calidad B1 Almacenamiento a2,4 CRETIB sustancias ,5 Población Empleo b2 b2 b2 b6 b6 b6 Servicios municipales Manejo residuos a2,4 a4,9

Energía eléctrica y Consumo a2,4 A5,9 A5,9 a2,4 combustibles

JULIO 2018 108 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Respecto de la matriz de interacciones, la agrupación de los impactos por color, por numeración, por magnitud y su interrelación con los factores ambientales permite mostrar cualitativamente y cuantitativamente cuales son los de mayor importancia. Esto se muestra en la siguiente tabla, donde se contrastaron 7 actividades principales del proyecto que posiblemente interactuaran con 11 componentes mayores ambientales.

Tabla XXXII. Tipo y magnitud de los posibles impactos por etapa del proyecto y factores ambientales involucrados. Etapa de Magnitud de los Etapa de Operación y Total impactos Construcción Mantenimiento A = Adverso 1 3 4 significativo a = Adverso poco 10 7 17 significativo B =Benéfico 0 1 1 significativo b = Benéfico poco 3 3 6 significativo TOTAL 14 14 28

La tabla XVI resume los impactos y su magnitud. Sin embargo, es indispensable acotarlos antes de proceder a describir sus efectos y modos de amortiguarlos. En este sentido la tabla XVII resume el peso de estos.

Tabla XXXIII. Resumen de los criterios de evaluación. Criterios de Etapa de Operación y Etapa de Construcción Evaluación* Mantenimiento Total Positivos (+) Negativos Positivos (+) Negativos IMPACTOS (-) (-) Agua subterráneas 1 1 Agua marina 1 2 3 Franja costera 1 1 Zona marina 1 1 Aire 2 1 3 Fauna terrestre 2 2 Bentos 1 2 3 Suministro agua 1 1 Almacenamiento 1 1 sustancias Población 3 3 6

JULIO 2018 109 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Servicios 1 1 2 municipales Energía eléctrica y 1 3 combustibles 4

TOTALES 3 11 4 10 28 Nota* Ver descripción de los criterios en la tabla XII.

Impactos identificados por etapa

Tabla XXXIV. Peso de los impactos identificados por etapa. Etapa Numero de impactos identificados PESO Positivos Negativos Total Construcción 3 11 14 50.0% Operación y 4 10 14 50.0% mantenimiento Total 7 21 28 100.0%

Tomando en cuenta los criterios de evaluación de impactos ambientales, a continuación, se presentan la identificación de los mismos, conjuntándolos de acuerdo al componente ambiental que se impactará. Además, se integra un Índice de Afectación que permite relativizar los impactos respecto del proyecto.

Tabla XXXV. Clasificación de los impactos durante la etapa de construcción de acuerdo a los criterios y descripción de los mismos y determinación del Índice de Afectación.

Etapa de Construcción

Componente Clasificación Descripción del impacto. Incluye el Índice de ambiental y/o efecto por la actividad de: Afectación* social a impactar Calidad de aguas Adverso poco Durante la perforación del pozo salado se subterráneas significativo y generaran partículas que se sedimentaran 0.71 temporal. una vez que el pozo se termine de construir.

Adverso poco Al instalar y anclar el ducto de aguas de Calidad agua significativo, rechazo se agregará cemento que fraguará. 0.71 marina temporal y puntual Estructura franja Adverso poco El tendido del ducto y enterramiento del costera significativo, mismo modificara el actual estado de la temporal, terraza y playa 0.71

JULIO 2018 110 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO puntual y mitigable.

Estructura zona Adverso poco El tendido del ducto y enterramiento del marina. significativo, mismo modificara el estado físico del fondo permanente, marino. 0.71 puntual y mitigable. Calidad del aire Adverso poco Generación de partículas por la presencia de significativo y camiones durante la construcción e 1.43 temporal. instalación de los equipos.

Aves Adverso poco Las actividades de construcción alejaran a las significativo y aves que aparecen en el sitio. 1.43 temporal. Estructura Adverso poco El tendido y anclaje del ducto alterara el comunitaria del significativo, fondo, pero generara una nueva superficie Bentos permanente, para la colonización de fauna y flora 0.71 puntual y bentónicas. mitigable Adverso poco Se generarán trabajos temporales directos significativo y para profesionales y obreros. En forma Población temporal. indirecta, la demanda de materiales y 2.14 servicios ayudara al empleo de personas

Servicios Se generaran residuos sólidos que se 0.71 municipales enviaran al relleno sanitario de la ciudad. Energía eléctrica y Los camiones y equipos consumirán gasolina 0.71 combustibles durante esta etapa.

Nota: Índice de Afectación = cantidad de impactos/ total de impactos x 10

Tabla XXXVI. Clasificación de los impactos durante las etapas de operación y mantenimiento de acuerdo a los criterios y descripción de los mismos y determinación del Índice de Afectación.

Etapa de Operación y Mantenimiento.

Componente Clasificación Descripción del impacto. Incluye el Índice de ambiental y/o efecto por la actividad de: Afectación* social a impactar

JULIO 2018 111 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO Adverso poco Durante la desalación se emitirán aguas con significativo, un contenido alto de solidos disueltos. mitigable, Calidad agua marina 1.43 permanente, puntual y reversible. Calidad del aire Adverso poco El transporte de agua producto se enviará a significativo y su distribución mediante pipas. 0.71 temporal Estructura Adverso, Las comunidades bentónicas cerca del ducto comunitaria del significativo, se modificarán para adaptarse al nuevo Bentos mitigable, sustrato. En el caso de las descargas de las puntual, aguas de rechazo estas modificaran a las 1.43 reversible y comunidades bentónicas que sientan sus permanente. efectos por el aumento de la salinidad. Durante el mantenimiento de las membranas se emitirán aguas con un pH menor. Generación a agua Benéfico El proyecto generara agua potable de muy potable significativo, buena calidad que ayudará al municipio en el 0.71 local y suministro a la población local mientras dure permanente el proyecto. Empleos Benéfico poco Se generarán 4 empleos directos y significativo, permanentes. local y 2.14 permanente. Residuos Adverso poco Se generaran residuos sólidos por la municipales significativo presencia de 4 trabajadores en dos turnos de 0.71 puntual y trabajo. permanente. Almacenamiento Adverso poco Se almacenarán cantidades moderadas de CRETIB significativo, acondicionadores del agua de suministro y 0.71 puntual y anti incrustantes con un PH bajo (corrosivo). temporal Consumo Adverso El proceso de osmosis inversa consume energético significativo, energía eléctrica. 2.14 reversible y permanente. Nota: Índice de Afectación = cantidad de impactos/ total de impactos x 10

Calificación de los Impactos ambientales. A cada uno de los criterios se les ha asignado un valor estimado para jerarquizar su importancia relativa, estableciéndose un valor de hasta 3 para los de mayor importancia y un valor de 1 para los de menor

JULIO 2018 112 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO importancia, con excepción de la magnitud que adoptan valores de 1 hasta 10. Los criterios de evaluación se resumen de la siguiente manera:

Tabla XXXVII. Criterios de evaluación para la identificación de la importancia relativa de los impactos. Criterio Descripción Valor

Impacto Positivo + Negativo - Magnitud (MA) Menor 1-3 Media 4-7 Alta 8-10 Extensión (EX) Puntual 1 Local 2 Regional 3 Duración (DU) Temporal 1 Permanente 2 Reversibilidad (RE) Reversible 1 Irreversible 2 Efecto (EF) Mitigable 1 No mitigable 2

Importancia relativa

La importancia relativa del impacto se evalúa con relación a los diferentes atributos considerados y con la siguiente relación. El valor máximo para un impacto será de 19, en el supuesto de que sus propiedades fueran de una importancia mayor.

IR= (±1) (MA+EX+DU+RE+EF) Donde:

IR = Importancia relativa

MA = Magnitud

EX = Extensión

DU = Duración

RE = Reversibilidad

EF = Efecto

Al aplicar los indicadores de evaluación a cada uno de los impactos ambientales, se obtiene un valor sobre la importancia relativa y de esta manera se determinan las acciones que deben tomarse. Los resultados se observan en la siguiente matriz:

Tabla XXXVIII. Importancia relativa de los impactos que se generaran durante la construcción del proyecto.

JULIO 2018 113 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Criterios de Evaluación

Componente Positivo MA EX DU RE EF Resultado Negativo Calidad de aguas subterráneas 2 1 1 1 1 - -6

Calidad agua marina 1 1 1 1 1 - -5 Estructura franja costera 1 1 1 1 1 - -5 Estructura zona marina. 1 1 2 2 1 - -7 Calidad del aire 1 1 1 1 1 - -5 Aves 1 1 1 1 1 - -5 Estructura comunitaria del 2 1 1 2 1 - -7 Bentos Empleos 2 2 1 1 1 + +7 Residuos municipales 1 1 1 1 1 - -5 Consumo energético 1 1 1 1 1 - -5

JULIO 2018 114 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla XXXIX. Importancia relativa de los impactos que se generaran durante la operación y mantenimiento del proyecto. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Criterios de Evaluación

Componente Positivo MA EX DU RE EF Resultado Negativo Calidad agua marina 1 1 2 1 1 - -6 Calidad del aire 1 1 1 1 1 - -5 Estructura comunitaria del 1 1 2 2 1 - -7 Bentos Generación a agua potable 10 2 2 1 1 + +16 Empleos 2 2 2 1 1 + +8 Residuos municipales 1 1 2 1 1 - -6 Almacenamiento CRETIB 1 1 1 1 1 - -5 Consumo energético 2 1 2 1 1 - -7

Valor absoluto de los impactos

Con el fin de conocer el valor real de cada impacto, su valor obtenido en la calificación de los impactos se multiplica por el índice de afectación para cada elemento y con ello se obtiene un valor que permite compararos adecuadamente.

Tabla XL. Estimación del valor absoluto dentro del proyecto de los impactos ambientales durante la construcción.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Componente Importancia Índice de Afectación Resultado relativa Calidad de aguas subterráneas -6 -4.26 0.71 Calidad agua marina -5 0.71 -3.55 Estructura franja costera -5 0.71 -3.55 Estructura zona marina. -7 0.71 -4.97 Calidad del aire -5 1.43 -7.15 Aves -5 1.43 -7.15 Estructura comunitaria del -7 -4.97 0.71 Bentos Empleos +7 2.14 +14.98 Residuos municipales -5 0.71 -3.55

JULIO 2018 115 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla Consumo energético -5 0.71 -3.55 TOTAL -27.72

XLI. Estimación del valor absoluto dentro del proyecto de los impactos ambientales durante la construcción.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENT O

Componente Importancia Índice de Afectación relativa Resultado Calidad agua marina -6 1.43 -8.58 Calidad del aire -5 0.71 -3.55 Estructura comunitaria del -7 1.43 -10.01 Bentos Generación de agua potable +16 0.71 11.36 Empleos +8 2.14 17.12 Residuos municipales -6 0.71 -4.26 Almacenamiento CRETIB -5 0.71 -3.55 Consumo energético -8 2.14 -14.98 TOTAL -16.45

Como resultado del cálculo anterior, se puede decir que los efectos ambientales y sociales, sin aplicar medidas de mitigación, son mayores durante la construcción, del proyecto y que por su naturaleza son en general temporales. El valor obtenido es de -27.72. En comparación durante la operación, sin aplicar medidas de mitigación, el valor es de -18.59.

Si consideramos las afectaciones al medio natural separados del medio social tenemos que los efectos al sistema natural son negativos en -57.74, mientras que en el medio social este es positivo con +11.43 unidades.

Las medidas de mitigación se dan a continuación:

Tabla XLII. determinación de los valores de los impactos ambientales de acuerdo al medio natural y social. Operación y SISTEMA Construcción Subtotal Mantenimiento Medio Natural -35.60 -22.14 -57.74 Medio Social +7.88 +5.69 +13.57 Totales -27.72 -16.45 -44.17

JULIO 2018 116 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla Las componentes del proyecto que impactaran al medio natural son susceptibles de ser mitigados a continuación se presentan las valoraciones de las medidas. La descripción detallada de las mismas se da en el siguiente capítulo.

XLIII. Componentes ambientales impactados negativamente durante la construcción, con y sin medidas de mitigación.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Componente Con medidas Sin medidas Porcentaje de mitigación. Calidad de aguas subterráneas X 90% Calidad agua marina X 95% Estructura franja costera X 85% Estructura zona marina. 95% Calidad del aire X 50% Aves X - Estructura comunitaria del X 75% Bentos Residuos municipales X 85% Consumo energético X 50%

Tabla XLIV. Componentes ambientales impactados negativamente durante la operación y mantenimiento, con y sin medidas de mitigación. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Porcentaje de Componente Con medidas Sin medidas mitigación. Calidad agua marina X 95% Calidad del aire X 95% Estructura comunitaria del X 50% Bentos Residuos municipales X 85% Almacenamiento CRETIB X 90% Consumo energético X 30%

Criterios de mitigación

JULIO 2018 117 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla Los criterios para establecer los porcentajes de mitigación se establecieron considerando: El poder recortar el efecto mediante:

• Disminución de la complejidad de las actividades o de la carga contaminante (concentración de sales, contenido de sólidos disueltos, nivel del pH); • Disminución en el tiempo de duración de la actividad; • Disminución en la dimensión espacial de la actividad y • Aprovechar el efecto de dilución que el medio provee (turbulencia del agua, velocidad del viento, velocidad de las corrientes.

XLV. Cuantificación de los impactos durante la etapa de construcción una vez aplicados las medidas de mitigación.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Valor absoluto Porcentaje de Componente Calificación final. calculado mitigación Calidad de aguas subterráneas -4.26 90% -0.43 Calidad agua marina -3.55 95% -0.18 Estructura franja costera -3.55 85% -0.53 Estructura zona marina. -4.97 95% -0.25 Calidad del aire -7.15 50% -3.58 Aves -7.15 0 -7.15 Estructura comunitaria del -4.97 75% -1.24 Bentos Empleos 14.98 0% 14.98 Residuos municipales -5 85% -0.75 Consumo energético -5 50% -2.50 TOTAL -1.62

Tabla XLVI. Cuantificación de los impactos durante la etapa de construcción una vez aplicados las medidas de mitigación.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENT O

Valor absoluto Porcentaje de Componente Calificación final. calculado mitigación

JULIO 2018 118 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla Calidad agua marina -8.58 95% -0.43 Calidad del aire -3.55 95% -0.18 Estructura comunitaria del -10.01 85% -5.01 Bentos Generación de agua potable +11.36 - 11.36 Empleos +17.12 - 17.12 Residuos municipales -4.26 85% -0.64 Almacenamiento CRETIB -3.55 90% -0.36 Consumo energético -17.12 30% -11.98 TOTAL 9.89

JULIO 2018 119 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO V.2 Resumen de la Evaluación Ambiental

La siguiente tabla resume los efectos considerando las etapas y medidas de mitigación:

Tabla XLVII. Determinación de los valores de los impactos ambientales de acuerdo al medio natural y social una vez que se hayan aplicado las medidas de mitigación, mismas que se describen en el capítulo VI. Operación y SISTEMA Construcción Subtotal Mantenimiento Medio Natural -13.36 -5.61 -18.97 Medio Social +7.88 +15.50 +23.38 Totales -12.74 +9.89 -4.41

Si bien las medidas de mitigación se describen en el capítulo siguiente, es importante comentar que los impactos durante la construcción al aplicar las medidas disminuyen de un valor de -27.2 a -12.74, lo que representa una disminución del 53.2% En el caso de la etapa de operación, el valor cambia de -16.45 a +9.89 unidades Esto es las medidas de mitigación revierten la tendencia negativa y le dan un valor positivo.

Al desglosar los impactos ambientales de acuerdo al medio, se puede ver que en el caso del medio natural durante la Construcción la calificación cambia de -35.6 sin aplicar medidas de mitigación a +15.5 una vez que se aplican las medidas de mitigación En el caso del medio social durante la Construcción el valor cambia de -22.14 sin medidas, a -13.35.

Durante la etapa de Operación, en el caso del medio natural los impactos ambientales cambian de - 22.14, sin medidas de mitigación, a +11.73 al aplicar las medidas. La valoración del medio social cambia de +13.57 a +27.23.

JULIO 2018 120 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Figura 21. Cambios en los impactos ambientales en cada uno de los medios antes y después de aplicar las medidas de mitigación.

En forma global, el proyecto considerando tanto el medio natural y el social en ambas etapas cambia de -44.17 a tan solo -4.41. Sin embargo, este dato solo es indicativo de la tendencia, pero es necesario analizar a detalle las implicaciones de las medidas de mitigación en cada uno de los componentes analizados. Este análisis se hace en el siguiente capítulo. V.2.1 Conclusiones a la Evaluación Las evaluaciones sobre los efectos al medio natural durante la construcción son mitigables y debido a que en general son temporales el efecto ambiental se reduce significativamente. El impacto más destacado en esta fase es la instalación del ducto de descarga sobre el fondo marino. Sin embargo, la metodología usada no permite describir la evolución de la modificación de manera adecuada. Esto es, las modificaciones que se hagan del fondo marino tendrán un efecto de corto plazo, pero a la larga las obras de tendido del ducto y su anclaje serán un sustrato adecuado para la colonización y sucesión de las comunidades bentónicas pues generarán un mejor sustrato que la arena para organizamos marinos. Lo importante a destacar es que las obras de construcción en playa u mar serán integradas al entorno compensando los posibles cambios de corto plazo causados por las obras.

JULIO 2018 121 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Durante la operación y mantenimiento, los efectos sobre el medio social, en específico la dotación de agua potable en donde cada vez es más escaza, compensan con creces los efectos ambientales. Sin embargo, estos últimos son fácilmente mitigables como se describe más adelante.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de las medidas de prevención, mitigación o correctivas

En la Tabla XLVIII se presentan los impactos ambientales identificados y sus correspondientes medidas de mitigación. En el caso de los impactos que se puedan presentar por la descarga de las aguas de rechazo las medidas de prevención consisten en ubicar la descarga en el sitio de mayor movimiento de las aguas marinas para que la dilución sea rápida y efectiva. Para esto, se ha desarrollado una evaluación específica de las corrientes y mareas del sitio de descarga.

Tabla XLVIII. Medidas de prevención y de mitigación que se aplicaran durante la fase de construcción del proyecto.

Etapa de Construcción

Impacto Componente Medidas propuestas ambiental Durante la perforación del pozo Medida prevención. Se limitará la salado se generaran profundidad de perforación a 20m partículas que se sedimentaran Calidad de aguas y el tiempo de ejecución a tres 1 una vez que el pozo se termine de subterráneas días. construir.

Al instalar y anclar el ducto de Medida prevención. Se limitará el aguas de rechazo se agregara uso de cemento y uno de fraguado cemento que fraguara. rápido. 2 Calidad agua marina Medida de mitigación., Solo se anclara el ducto en 5 lugares.

El tendido del ducto y Medida prevención. La excavación enterramiento del mismo se limitara a un metro de Estructura franja 3 modificara el actual estado de la profundidad y solo 50 m de terraza y playa costera extensión hasta llegar a la zona intermareal.

JULIO 2018 122 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

El tendido del ducto y Medida de mitigación. enterramiento del mismo Estructura zona 4 modificara el estado físico del marina. fondo marino.

Modificación de la calidad del Medida prevención. Se reducirá el aire por emisión de gases tiempo de ejecución de la obra a debido a la combustión de dos semanas y no más de un diésel y gasolina durante la camión por día. 5 Calidad del aire operación de la maquinaria pesada y los vehículos utilizados para el movimiento de materiales, construcción Medida prevención. Se limitarán Las actividades de construcción las obras al espacio mínimo alejaran a las aves que aparecen necesario. Se evitara generar 6 en el sitio. Aves perturbaciones en áreas fuera de las áreas de construcción.

El tendido y anclaje del ducto Medida de mitigación. Se usará alterara el fondo pero generará material son superficie corrugada una nueva superficie para la y áspera para fomentar el colonización de fauna y flora poblamiento. Medida bentónicas. prevención. Se Estructura Implementará un programa de 7 comunitaria del monitoreo biológico de las Bentos comunidades bentónicas para la repoblación de las zonas modificadas. Este será parte del programa que se propone más adelante.

Se generarán trabajos No aplica. temporales directos para profesionales y obreros. En 8 forma indirecta, la demanda Población de materiales y servicios ayudara al empleo de personas

JULIO 2018 123 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Se generaran residuos sólidos Medida prevención. Se reducirá el que se enviaran al relleno número de trabajadores a 4 y el sanitario de la ciudad. tiempo de ejecución de los trabajos 9 Servicios municipales a dos semanas. Se tendrán dos tipos de basureros para segregar los residuos.

Los camiones y equipos Medida prevención. Se reducirá el consumirán gasolina número de trabajadores a 4 y el durante esta etapa Energía eléctrica y tiempo de ejecución de los trabajos 10 combustibles a dos semanas.

Tabla XLIX. Medidas de prevención y de mitigación que se aplicaran durante la fase de operación y monitoreo del proyecto

Etapa de Operación y Mantenimiento

Componente Impacto ambiental Medidas propuestas Durante la desalación se Medidas de prevención. La descarga emitirán aguas con un se limitará en la cantidad de solidos contenido alto de solidos disueltos de manera que no pase de disueltos. 66 partes por millón. El volumen de la descarga no pasara de 5 L/seg. La descarga se hará en las rompientes que como lo indica el modelo 1 Calidad agua marina predictivo se alcanzará la máxima dispersión posible. Evitando los efectos sobre las comunidades bentónicas.

El transporte de agua Medida de prevención. Las pipas que producto se enviará a su carguen el agua producto se limitaran 2 distribución mediante pipas. Calidad del aire a una sola al día.

JULIO 2018 124 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Las comunidades bentónicas Estructura Medida de prevención. La descarga se cerca del ducto se comunitaria del limitará en la cantidad de solidos modificarán para adaptarse Bentos disueltos de manera que no pase de 66 al nuevo sustrato. En el caso partes por millón. El volumen de la de las descargas de las aguas descarga no pasara de 5 L/seg. La descarga se hará en las rompientes de rechazo estas modificaran que como lo indica el modelo a las comunidades predictivo se alcanzará la máxima bentónicas que sientan sus dispersión posible. Evitando los efectos por el aumento de la efectos sobre las comunidades salinidad. Durante el bentónicas. mantenimiento de las • La descarga del agua de membranas se emitirán rechazo se hará en el sitio donde se aguas con un pH menor. afecta de manera mínima a las comunidades bentónicas (para lo cual se ha localizado un fondo sin vegetación). • El vertimiento se hace fuera de bahías cerradas y de ecosistemas con alto valor ecológico. • El agua de rechazo se enviará al sitio con el hidrodinamismo más alto de la franja costera para favorecer la rápida dispersión del agua emitida. 3 • Perforar el pozo de extracción a una profundidad que permita tener agua de suministro de muy buena calidad para minimizar el tratamiento químico y bajar costos de operación. • Finalmente, se establecerá un sistema de monitoreo biológico con organismos bentónicos indicadores (poliquetos). Ver descripción más adelante.

JULIO 2018 125 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

El proyecto generara agua Generación a agua No aplica potable de muy buena potable calidad que ayudará al municipio en el suministro a 4 la población local mientras dure el proyecto.

Se generarán 4 empleos Empleos No Aplica directos y permanentes.

5

Se generaran residuos Residuos Medida de mitigación. La cantidad de sólidos por la presencia de municipales residuos sólidos se limitará a 4 trabajadores en dos 21Kg/semana. Estos se segregarán turnos de trabajo. en orgánicos, inorgánicos reciclables e inorgánicos no reciclables. Para su 6 manejo se hará un manual para capacitar a los empleados.

Se almacenarán cantidades Almacenamiento Medida de prevención. El moderadas de CRETIB almacenamiento y manejo se hará de acondicionadores del agua acuerdo a los criterios que establece de suministro y anti la SEMARNAT. La cantidad de tibores 7 incrustantes con un PH bajo a almacenar una vez vacíos será de (corrosivo). tres antes de que el proveedor los recoja.

El proceso de osmosis Consumo Medida de Mitigación. A los dos años inversa consume energía energético de operación se instalaran paneles eléctrica. solares para disminuir el consumo de energía de la red de CFE y además 8 para bajar los costos de la energía.

JULIO 2018 126 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

VI.2 Medidas de Prevención para disminuir los posibles impactos por la descarga de las aguas de rechazo

Como se ha evaluado en el capítulo V y por la experiencia que se tiene en este tipo de proyectos, el impacto más importante al medio ambiente

VI.3 Impacto residuales

Si consideramos la reversibilidad de los impactos ambientales de las acciones y actividades que se harán durante las etapas deconstrucción, operación y mantenimiento; tenemos, como se presenta en el capítulo anterior, que solo la instalación del emisor, que se anclara al fondo marino, es el que dejara un impacto residual. Sin embargo, la incorporación de un elemento de este tipo se convierte relativamente rápido en un sustrato duro para la proliferación de fauna y flora marina. Desde luego, el tipo de material que se usará en el ducto y el anclaje ayudarán a que el proceso de sucesión biológica se haga más rápidamente. Para esto, la medida de mitigación que se tomara será el usar material rugoso y áspero que facilite la población de comunidades bentónicas y la sucesión de poblaciones que aprovechen la superficie para desarrollarse.

Es importante recalcar que las implicaciones ambientales que el agua de rechazo pueda producir son mucho menores que el efecto negativo en la sobreexplotación de los acuíferos que dan agua a la Ensenada. Si a esto le agregamos los beneficios al medio social, los beneficios sobrepasan por mucho a los efectos negativos. En el anexo V se presenta la estadística del agua en México del 2004 donde se ve claramente la situación de sobreexplotación de los acuíferos que había en el 2003. Situación que ha empeorado en los últimos 15 años.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

El pronóstico ambiental permite predecir el comportamiento de los Sistemas Natural y Social, sin el proyecto, con el proyecto, pero sin medidas de mitigación y con el proyecto incluyendo las medidas de mitigación:

Tabla L. Pronósticos ambientales. Escenario Pronostico Ambiental Pronóstico Social Sin Proyecto El crecimiento de la población y Sin proyectos de este tipo que el abatimiento de los acuíferos ayuden a la solución de falta de que dan agua a Ensenada agua potable, el malestar de la continuaran con la rapidez que población por falta frecuente hasta el momento se ha dado, de agua potable se lo que se traduce incrementara.

JULIO 2018 127 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

en la sobre explotación del recurso. Con proyecto pero sin medidas Se contribuye a eliminar la El proyecto permite a la de mitigación. sobre explotación de los población cercana y a la acuíferos que proveen agua industria local, contar con una potable a la Ciudad de fuente más de agua de mejor Ensenada, lo que se traduce en calidad a la que actualmente un alivio sobre el recurso tiene, que cada día es más dura natural que representa el agua por la presencia de solidos de los acuíferos. Los efectos disueltos causado por la negativos son en general puntuales, transitorios y sobreexplotación de los reversibles. El agua de rechazo mantos acuíferos. que se emitirá continuamente es un impacto reversible causado solo por un contenido alto de sólidos disueltos, que tiene un efecto puntual en las comunidades bentónicas. Donde hay poca vegetación marina y ninguna especie listada en el NOM-059.

Con proyecto pero con medidas Se contribuye a eliminar la El proyecto permite a la de mitigación. sobre explotación de los población cercana y a la acuíferos que proveen agua industria local, contar con una potable a la Ciudad de fuente más de agua de mejor Ensenada, lo que se traduce en calidad a la que actualmente un alivio sobre el recurso tiene, que cada día es más dura natural que representa el agua por la presencia de solidos de los acuíferos. Los efectos disueltos causado por la negativos son en general puntuales, transitorios y sobreexplotación de los reversibles. El agua de rechazo mantos acuíferos. se mandará por un ducto a la zona con mayor dinamismo donde las corrientes, marea y oleaje dispersaran rápidamente la pluma de agua de rechazo con altas concentraciones de sólidos disueltos. Esto garantiza un efecto mínimo sobre las comunidades bentónicas que son de poca importancia ecológica.

JULIO 2018 128 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

En el capítulo V. se demuestra que, durante la

etapa de Operación, en el caso del medio natural los impactos ambientales cambian de - 22.14, sin medidas de mitigación, a +11.73 al aplicar las medidas. La valoración del medio social cambia de +13.57 a +27.23.

VII.1 Medida de Prevención: Determinación del efecto ambiental de la emisión de agua de rechazo

Como se ha indicado, el efecto ambiental más conspicuo es el que pueda producir el agua de rechazo que se enviara por un ducto hasta la zona de rompientes donde se lograra su rápida dispersión. Para entender cuál será el comportamiento de la salinidad y evaluar sus efectos se realizó un modelaje a cargo de investigadores del CICESE: Este se presenta en el Anexo IV. Como resultado de los tres posibles escenarios se tiene que la dilución hasta llegar a valores de salinidad o solidos disueltos, es muy rápida y el efecto se limita a unos pocos metros y tiempos reducidos como se indica en la siguiente tabla:

JULIO 2018 129 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Tabla LI. Resumen de los datos obtenidos del modelaje de dispersión de la pluma de agua salina del o emisor marino. Los datos en distancia y tiempo se refieren a salinidad 1.0 /oo por arriba del entorno. Escenario Distancia Tiempo Comentario Condición favorable 62 m 3.4 min Coeficiente de difusión constante y corriente litoral lenta de 0.1 m/s. (ver detalles en el Anexo IV) Condición menos 134 m 18.3 min Coeficiente de difusión favorable alto, variable y corriente litoral rápida, de 0.3 m/s. (Anexo IV) Condición 244 m 14 min Coeficiente de intermedia difusión bajo, variable y corriente litoral rápida, de 0.3 m/s. (Anexo IV) Los resultados del modelaje indican que la rápida dilución reducirá sensiblemente el impacto ambiental que la operación de la planta desaladora pueda causar en el medio marino durante su operación.

VII.2 Programa de Vigilancia ambiental

Para verificar que se estén llevando a cabo las medidas adecuadas tanto preventivas como de mitigación, se contará con una persona quien sea la encargada de que todas las medidas propuestas en el presente trabajo sean llevadas a cabo como han sido planeadas. Esta persona será responsable en:

1. Estar atento al cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación propuestas en el Manifiesto de Impacto Ambiental durante las distintas etapas del proyecto. 2. Se abrirá una bitácora donde se registren los volúmenes de extracción del pozo y de los volúmenes de agua que se produzca y manden por el emisor marino. 3. Se capacitará al personal para el manejo de sustancias y residuos peligrosos y se revisará constantemente que se empleen apropiadamente para evitar cualquier daño al medio ambiente. 4. Se vigilará que normalmente se mantengan cerradas las puertas del almacén que alojará a la planta desaladora para evitar que el ruido producido por los motores eléctricos salga de la instalación. 5. Se manejarán los residuos de acuerdo a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Para monitorear los efectos que se puedan presentar por el vertimiento de las aguas de rechazo en los bentos, se implementará un programa de monitoreo en la zona marina contigua a la descarga del emisor. El monitoreo tomara muestras de agua en el momento de operación de la planta para corroborar que la salinidad cerca del emisor se comporta de acuerdo al modelo usado en este estudio.

JULIO 2018 130 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

VII.3 Conclusiones El proyecto de desalación en el Sauzal tomará agua de un pozo salado y producirá agua para consumo humano e industrial. En el proceso se producirá agua de rechazo que se caracteriza por una concentración alta de solidos totales disueltos. La puesta en marcha de la planta desaladora en la zona o corredor industrial El Sauzal de Rodríguez, representa una alternativa para ofrecer agua que ayudara a incrementar el abasto reduciendo la dependencia de los acuíferos sobre explotados conservando este recurso natural.

La población Ensenada y sus alrededores, sufre de limitaciones en la calidad del agua y el volumen de suministro, por lo que el nivel de vida de los pobladores de la zona está directamente ligado a las acciones que se tomen para fomentar y continuar con la producción de agua potable en forma alternativa a la extracción de los mantos freáticos. Esto es reconocido por las autoridades que en sus planes de desarrollo contemplan la desalinización como una opción muy viable de solución.

El desarrollo del proyecto, generará empleos desde la instalación de la obra de conducción y durante el tiempo de operación de la planta desaladora, y en razón de que la vida útil del proyecto es a mediano y largo plazo, las fuentes de empleo que se generen en su operación y se mantendrán de manera muy similar cada año por lo que serán permanentes.

La extracción se hará de un pozo salado sin tocar ningún acuífero natural. La construcción de la planta desaladora, se realizará sobre un predio industrial totalmente modificado sin vegetación y no generará impactos negativos significativos La tubería de conducción del agua de rechazo, se llevará cruzando predios industriales y playa hasta la zona de rompientes donde la hidrodinámica diluirá el agua rápidamente.

Al no existir procesos naturales que puedan ser afectados de manera significativa, y que, además de acuerdo a la evaluación de los impactos, todos aquellos que fueron catalogados como negativos, resultaron en irrelevantes, puntuales e irreversibles que con las medidas de prevención y mitigación se logra que los efectos negativos se vean aún más reducidos.

Se considera que este proyecto es viable, ambientalmente pues reduce la presión sobre los acuíferos sobreexplotados y los efectos negativos son limitados y anulables mediante las medidas de prevención y mitigación propuestas en este estudio. Se plantea tener un programa de vigilancia ambiental para verificar la efectividad de las medidas.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

Planos definitivos: En el anexo II, se presentan los planos del tendido del emisor marino del agua de rechazo.

Fotografías:

JULIO 2018 131 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

En el anexo III, se presentan las fotografías del sitio del proyecto.

Lista de flora y fauna:

La lista se incluye en el capítulo correspondiente.

Modelo de dispersión:

Para calcular los efectos de la dilución de la pluma del agua de rechazo que se emita por el emisor marino se utilizó el modelo de Brooks (Grace, 1978). En el Anexo IV, Se presenta el modelo de dispersión.

Situación de los acuíferos de Ensenada:

En el Anexo V, se presenta el informe sobre la Situación del Agua en México.

Características de los bentos frente al Sauzal donde desembocara el emisor marino:

En el Anexo VI. Se presenta la evaluación de los bentos utilizando la información existente del área.

BIBLIOGRAFÍA

Abbot, P. & R. G. Gastil, 1979. Baja California Geology, Field Guides and Papers. Departament of Geological Sciencies, San Diego State University. 37 pp.

Argote-Espinoza, M. L., F. J. Gavidia-Medina & A. Amador-Buenrostro. 1991. Wind Induced Circulation in Todos Santos Bay, B. C., México. Atmósfera, 4: 101-115.

Allison, E.C. 1955. Middle Cretaceous Gastropoda from Punta China, Baja California, México. J. Paleontol. 20: 400-432.

Apéndice I y II de CITES. Obtenido de: https://cites.org/esp/app/appendices.php

Canter, 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental, técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill. 847 pág., España.

CEA. (2005). Estudio costo beneficio de la construcción del proyecto de abastecimiento de agua en bloque mediante desalación de agua de mar para la ciudad de Ensenada, BC., CEA.

Comisión Nacional del Agua (CNA). 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero de Ensenada, Estado de Baja California. Gerencia de aguas subterráneas. Subdirección general de Servicios Técnicos. México, D.F. 13 pp.

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) / CONAGUA. (2003). Plan de Manejo Integrado del Agua para el Acuífero de Maneadero, B.C, CIONAGUA.

Comisión Nacional de Áreas Protegidas de la SEMARNAT/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2016. Disponible en: http://conanp.gob.mx

CONAGUA. Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Disponible en: http://app.conagua.gob.mx/Repda.aspx

JULIO 2018 132 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 15-09-2017.

COPLADE- El COPLADE es el único conducto de propuesta en el ámbito estatal, para la coordinación que establece el Ejecutivo del Estado con el Ejecutivo Federal y los Ayuntamientos, como lo define la Ley de Planeación del Estado.

De León González y Díaz Castañeda (2011). A new species of Paradoneis (Polychaeta: Paraonidae) from the western coast of Baja California, Mexico. Proceedings of the Biological Society of Washington, 124(1), 40-44. doi: 10.2988/10-07.1.

Durazo-Arvizu y Álvarez-Sánchez, 1988; Álvarez-Sánchez et al., 1988; Argote et al., 1991; Mateos et al., 2009

Encalada Fleites, R.R.Millán Núñez, E.(1990). Impacto de las aguas residuales industriales y domésticas sobre las comunidades bentónicas de la Bahía de Todos Santos, Baja California, México. Ciencias Marinas, 16(4): 121-139.

Estadísticas Climatológicas Básicas del Estado de Baja California para el periodo 1961-2003 (INIFAP).

Extracción Rápida de Información Climática (ERIC)

FAO/UNESCO (1988). Soil map of the world. Revised Legend. World Soil Resources Report 60. Roma. 119 pp.

Flores Vidal Xavier, Ramírez Isabel, Steven Czitrom Baus. (2005) Simulación Numérica Tridimensional de una descarga Inducida al Puerto del Sauzal, B. Cfa. México, y su efecto Sobre la Estratificación. Ciencias Marinas, Vol. 31, No 1, p 57-77. Editorial Universidad Autónoma de Baja California, México.

García E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Quinta edición, corregida y aumentada. Instituto de Geografía- Universidad Nacional Autónoma de México. 90 pp.

Gastil, R. G., R. P. Philips, & E. C. Allison. 1975. Reconnaissance geology of the State of Baja California.

Gobierno del Estado de Baja California. 2015. Programa Estatal de Protección al Ambiente 20092015. Disponible en: http://www.spabc.gob.mx/wp-content/uploads/2016/08/PESPA.pdf

Grace RA.1978. Marine Outfall Systems, Planning, Design and Construction. Prentice-Hall. 600 pp.

Heckel Dziendzielewski, G. 2001. Influencia del ecoturismo en el comportamiento de la ballena gris (Eschrichtius robustus) en la Bahía de Todos Santos, Baja California, y aguas adyacentes: propuesta de un plan de manejo. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Baja California. Facultad de Ciencias Marinas, Ensenada, 109 pp.

Imágenes de Google Earth, 2017. (https://earth.google.es)

Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. (IMIP) 2009. Plan Integral de Actuación Municipal para Prevenir la Inseguridad, Ensenada, B.C. 51 pp. www.imipens.org

JULIO 2018 133 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 2006. Sistema de Extractor Rápido de Información Climatológica. Información contenida en la base de datos CLICOM, el banco de datos histórico nacional del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Instituto Nacional de EcologíaComisión Nacional del Agua (INEGI-INE-CONAGUA). 2007. Mapa de las Cuencas Hidrográficas de México escala 1: 250 000. Cartografía en formato digital. México. Portal de Internet. www.ine.gob.mx

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). 2006. Sistema de Extractor Rápido de Información Climatológica. Información contenida en la base de datos CLICOM, el banco de datos histórico nacional del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada, B.C. (IMIP) 2009. Plan Integral de Actuación Municipal para Prevenir la Inseguridad, Ensenada, B.C. 51 pp. www.imipens.org

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 1995. Estudio hidrológico del Estado de Baja California. Gobierno del Estado de Baja California. México. 179 pp.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2013. Censo económico 2009. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ce/Default.aspx.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2013. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales Resultados por Localidad (ITER). http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2014. Mapa Digital de México V6. http:// http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Instituto Nacional de EcologíaComisión Nacional del Agua (INEGI-INE-CONAGUA). 2007. Mapa de las Cuencas Hidrográficas de México escala 1: 250 000. Cartografía en formato digital. México. Portal de Internet. www.ine.gob.mx

Lara-Lara. 2018. Conversación personal.

LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018.

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 2004 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-012018.

LEY FEDERAL DEL MAR TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de enero de 1986 Fe de erratas DOF 09-01-1986.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2013.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Nueva JULIO 2018 134 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 19-01-2018.

LEY DE AGUAS NACIONALES Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de 1992 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 24-03-2016

LEY DE VERTIMIENTOS EN LAS ZONAS MARINAS MEXICANAS TEXTO VIGENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de enero de 2014.

Márquez, L. J. 1984. Estudio Geológico de reconocimiento del vaso regulador del proyecto aguas negras Ensenada Secretaría de Agricultura y recursos hidráulicos, Ensenada, B. C.

Mateos E, Marinone S, Parés-Sierra A. 2009. Towards the numerical simulation of the summer circulation in Todos Santos Bay, Ensenada, BC., México. Ocean Model. Online 27(1–2): 107– 112

Ministerio de obras públicas y transporte (MOPT). 1993. Guía metodológica para el estudio del medio físico y la planificación. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Series Monográficas. Madrid, España. 809 pp.

NOM-003-CONAGUA-1996 que establece los requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-041- SEMARNAT- 1999.- Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diésel como combustible.

NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

NOM-080-SEMARNAT- 1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruidos provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo.

NOM-127-SSA1-1994. Que las especificaciones del agua para uso y consumo humano.

JULIO 2018 135 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

NOM-002-STPS-2002. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de agosto de 1994.

NOM-006 -ENER-1995. Eficiencia energética electromecánica en sistemas de bombeo para pozo profundo en operación - Límites y método de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de noviembre de 1995.

NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NORMA Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada.

Ortega Rivera, A.E., Ferrar, J.A. Hames, D.A., Archibald, R.G., Gastil, D.L., Kimbrough, M., Zentilli, M., López-Martínez, G. Féraud & Buffet, G. 1997. Chronogical constraints on the thermal and tilting history of the San Pedro Martir pluton, Baja California Mexico, from U/Pb, 40 Ar/39 Ar, and fission- track geochronology. Geol. Soc. America Bull., 109 (6): 728-745.

Pérez-Flores, M.A., F. Suárez-Vidal, L.A. Gallardo-Delgado, A. González-Fernández, R. Vásquez. 2004.

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, publicado en el DOF en 2012

Programa de desarrollo urbano del centro de población de Ensenada (PDUCPE) 2030. Es el instrumento que regula y conduce el desarrollo de la ciudad hacia una visión.

Programa Estatal de Protección al Ambiente 2009 – 2013. (PESPA) constituye el marco de planeación en el cual se integran las políticas públicas en materia ambiental para el estado de Baja California.

Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California (POEBC 2014) Periódico Oficial del Estado 07 de octubre del 2013.

PROY-NOM-013-CONAGUA/SEMARNAT-2015 que establece especificaciones y requisitos para las obras de toma y descarga que se deben cumplir en las plantas desalinizadoras o procesos que generen aguas de rechazo salobres o salinas.

Profepa. Reglamento de la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/4140/1/reg_lgpgir.pdf

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (Última Reforma DOF 31-10-2014)

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 31-10-2014 REGLAMENTO EN MATERIA DE

JULIO 2018 136 PLANTA DESALADORA EN EL CORREDOR INDUSTRIAL “EL SAUZAL” ENSENADA, B.C. MIA PARTICULAR SECTOR HIDRÁULICO

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A LA ATMOSFERA (TEXTO VIGENTE. Última reforma publicada DOF 31-10-2014)

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES. (TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 25-08- 2014)

REGLAMENTO PARA EL USO Y APROVECHAMIENTO DEL MAR TERRITORIAL, VÍAS NAVEGABLES, PLAYAS, ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y TERRENOS GANADOS AL MAR. (Texto Vigente DOF: 21/08/1991).

Rivera, Ju. L.A. 2002. Niveles de plomo en niños de 1 a 12 años en tres colonias de Ensenada, B.C., Aspectos socioeconómicos, ambientales y legales. Una propuesta de manejo de las fuentes contaminantes. Tesis de Maestría. UABC-FC. Ensenada, B.C. 78 pp.

Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP). 1982. Carta hidrológica de aguas superficiales 1:250,000. Ensenada H11-2. Aguascalientes, Ags. México.

SEMARNAT. Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Disponibles en: http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/normas-oficiales-mexicanas

Secretaría de Marina (SEMAR). 1974. Estudio geográfico de la región de Ensenada B.C. Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo. 462 pp.

Segovia-Zavala, J. A., Rivera-Duarte, I., y Del-Valle-Villorín, F. J. (1988). Effects of organic wastes in the zones adjacent to the effluents of Bahía de Todos Santos: Nutrients. Ciencias Marinas, 14(1), 81-94.

Silva-Íñiguez, L. 1995. Factores de vulnerabilidad en sistemas litorales de Baja California México: Bahía Salsipuedes, Bahía Todos Santos y Punta Cabras. Tesis de Maestría. CICESE. Ensenada, B. C. 91 pp.

Soares López, J.J.2003. Aplicación de la microzonación sísmica a la seguridad de estructuras críticas en la ciudad de Ensenada. Tesis de Maestría. CICESE. Ensenada, B.C. 92 pp. Warner, M. L. “Environmental impact analysis: an examination of three methodologies”, Ph.D. Dissertation, University of Wisconsin, Madison, Wisconsin, USA, 19

Weitzenfeld, H. 1996. Manual Básico Sobre Evaluación Impacto en el Ambiente y la Salud. 2da

edición. Impreso en México.

Wong Ortega, V.M. 1980. Implicaciones tectónicas de la falla de Agua Blanca en la Bahía de Todos Santos, Baja California. Tesis de Maestría. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Ensenada, B. C. 79 pp.

JULIO 2018 137

ANEXOS ANEXO I

Título de propiedad A continuación se presenta la documentación:

Protegido por LFTAPG

ANEXO II

Características generales del ducto emisor de aguas de rechazo

El proyecto consiste en el tendido y operación de un ducto de 2 pulgadas de diámetro y una longitud de 419 metros. Este sale de la planta desaladora, sigue una trayectoria de 320metros por terrenos industriales, llega a la playa y sed interna en el mar. El ducto estará enterrado en una zanja, de 1.25m de profundidad que posteriormente se cubrirá con material. Este seguirá el contorno del fondo marino por 100 metros hasta una profundidad de -1.5 metros. El ducto estará anclado cada 10m con muertos de hormigón. La siguiente figura presenta el trayecto del ducto y el perfil del mismo. Como se parecía la mayor parte del mismo será terrestre, solo atravesará 3 metros de la playa y el resto seguirá por el fondo marino.

Figura 1. Trayecto del ducto desde su salida de la planta desaladora hasta la zona de rompientes.

Figura 2. Tipo de suelo que cruzara el ducto enterrado para llegar al mar. Como se aprecia es material carente de vegetación, fuertemente erosionado y modificado.

Figura 3. Trayectoria del ducto sobre el fondo marino. Esta es de 100m desde la línea de costa hasta la zona de rompientes.

ANEXO III Fotografías

Figura 1. Vista general del predio donde se instalará la planta desaladora. Este colinda al Oriente con una fábrica en operación y terrenos industriales que formaban parte de los patios de maniobra de una enlatadora que dejo de funcionar hace más de 20 años.

Figura 2. Vista hacia el Sur. EL predio colinda con una fábrica de rines automotrices. Se puede apreciar la falta de vegetación pues el suelo está cubierto de cemento en su totalidad.

Figura 3. Colindancia al Este con la carretera y el terreno industrial al Norte. El predio cuenta con servicios de energía, drenaje y agua.

Figura 4. Sitio dentro del predio donde se instalará la estructura que contendrá la planta desaladora.

Figura 5. Terreno entre el predio del proyecto y la playa. El ducto saldrá del predio, ira enterrado a lo largo de la cerca de la derecha hasta llegar a la línea de costa.

Figura 6. Zona junto la línea de costa que atravesara la excavación donde ira el ducto. El terreno no tiene vegetación y se usa para el tránsito vehicular local.

Figura 7. Zona junto a la línea de costa que atravesará la excavación donde ira el ducto. El terreno está fuertemente erosionado, sin vegetación.

Figura 8. Zona de línea de costa en baja mar. Se parecía el desnivel que el ducto tendrá que franquear. Se puede apreciar a la izquierda el uso por automóviles. Una vez franqueado el desnivel el ducto ira anclado con hormigón al fondo del mar hasta la zona de rompientes

Figura 9. Vista del tipo de fondo sobre el cual ira anclado el ducto. Este consiste de cantos rodados sueltos y arena. En donde sea adecuado, el ducto ira enterrado para garantizar su estabilidad hasta llegar a la zona de rompientes que se puede ver claramente.

ANEXO IV Modelo de dispersión de la pluma de agua de rechazo. Introducción

Dentro de la franja costera marina, la zona de olas rompientes se caracteriza por la intensa mezcla vertical y horizontal, la cual ha sido menos estudiada en comparación con la mezcla en aguas más profundas. La mezcla turbulenta se produce principalmente por las olas entre el punto de rompiente y la costa, lo cual produce una mezcla vertical prácticamente completa. La difusión turbulenta horizontal es mucho más efectiva en dirección normal a la costa que en dirección paralela a la misma. Además, el transporte por difusión turbulenta a lo largo de la costa es despreciable comparada con que genera la corriente a lo largo de la costa y otros procesos asociados con la presencia de una celda litoral. En estas escalas relativamente pequeñas las condiciones físicas locales del ambiente costero son determinantes para la dispersión de un efluente vertido en la zona de rompientes.

Condiciones naturales del cuerpo receptor

En la vecindad del puerto de El Sauzal la costa se orienta NW-SE, con puntas en la costa, separadas entre 500 y 1000 m, las cuales definen pequeñas bahías abiertas. El sitio de estudio se ubica dentro de dos puntas separadas 600 m. Estos rasgos morfológicos se encuentran dentro de una celda litoral que se ha definido entre Punta San Miguel y Punta Morro (Cruz-Colín, 1994).

Playa y fondo

La playa frente al sitio consta de una capa de arenas medias a gruesas (1 a 2 Phi) y cantos rodados de tamaño variable, de entre 0.3 m y 1.0 m. La capa de arena, con espesor de 0.1 a 0.2 m, cubre un substrato compacto de areniscas y lutitas. La pendiente promedio del fondo entre la playa y 2 m de profundidad es de aproximadamente 1/60. Considerando la diferencia entre los planos de marea de la pleamar media superior y la bajamar media inferior (1.6 m), se tiene que, con la pendiente del fondo reportada, la zona inter-mareal de aproximadamente 100 metros. El fondo de la zona inter-mareal es compacto e irregular en virtud de que los cantos rodados son elementos de rugosidad favorables para la mezcla turbulenta y dispersión eficiente (Fig. 1).

Figura 1. Condiciones de rugosidad del fondo en marea baja, en el sitio propuesto para el vertimiento. La franja descubierta tiene un ancho de 60 m y las primeras olas rompientes se observan a 150 m de la costa.

Olas y corrientes en la zona de rompiente

En la región adyacente a El Sauzal La altura significante promedio durante el año es de 1.3 m, con periodo de 8 segundos. El oleaje de verano proviene del W, con periodos de 5 a 6 segundos y alturas de ola significante de 1 m. Durante las tormentas de invierno el oleaje proviene del W y SW, con periodo de hasta 12 segundos y altura significante entre 1.5 y 2.5 m. En la playa del sitio de interés las olas rompen paralelas a la playa, excepto en la playa adyacente al NW donde los efectos topográficos de una punta producen incidencia oblicua de las olas rompientes. Esta condición genera corriente litoral al SE, la cual puede intensificarse por el viento NW predominante. Se ha reportado que la rapidez de la corriente litoral generalmente varía entre 0.20 y 0.50 m/s, hacia el SE. Durante los eventos extremos la altura significante es entre 2.4 m y 3.1 m. (Martínez-Diaz de León, et al., 1989; Lizárraga-Arciniega et al., 2007; Sánchez et al., 2009). Durante dichos eventos debe producirse mezcla aún más intensa dentro de una zona de rompientes relativamente más ancha. Se ha observado que la zona de rompientes frente al sitio de interés tiene ancho variable, con máximo de 200 m durante oleaje de alto, y mínimo de 80 m con oleaje de menor altura. Se estima un promedio cercano a 150 m.

Temperatura y salinidad del agua de mar en la Bahía de Todos Santos

o o Fuera de la playa, la salinidad superficial varía generalmente entre 33.4 /oo (partes por mil) y 33.7 /oo. La temperatura superficial representativa de invierno es de 15 oC y la de verano es entre 17 o C y 20 o C (Espinosa-Carreón et al., 2001).

Cálculo de la dispersión del agua de rechazo vertida en la zona de rompientes

Se utiliza el modelo de Brooks (Grace, 1976) como una primera aproximación al proceso de mezcla horizontal en una zona de olas rompientes en la costa. Este modelo, basado en la ley de difusión de Richardson, está formulado para calcular difusión de un efluente lejos de las fronteras, el cual permanece en la superficie del mar formando una capa homogénea verticalmente, sin mezcla con el agua subyacente. Supone que la mancha del efluente crece lateralmente (perpendicular a la costa) por difusión turbulenta, a la vez que es transportada longitudinalmente (a lo largo de la costa) por una corriente litoral.

Suposiciones relativas al vertimiento del agua de rechazo

El vertimiento es en el fondo del mar, a 100 m de la costa, en profundidad de 1.5 m aproximadamente.

Se especifica una descarga pequeña de 7.58 lts/seg mediante tubo de 4” (10 cm) de diámetro, lo cual implica una velocidad de 0.96 m/seg al interior del tubo. La descarga es inclinada 60º respecto del fondo.

o o La salinidad del agua de mar es 33.50 /oo y el agua de rechazo tiene salinidad de 63.36 /oo . La temperatura del agua de rechazo es similar a la del mar, por lo que la salinidad es el trazador conservativo de la difusión turbulenta.

o El exceso de salinidad del efluente (Co) con respecto a la del mar es de 29.86 /oo

El exceso de densidad es (1047.5 -1024.4) g/l = 23.1 g/l, suponiendo una temperatura de 17 o C.

Dilución inicial.

La alta dilución que se produce a la salida del tubo se calculó mediante el método semi-empírico de o Roberts, con un número de Froude F= 6.5. Se obtuvo una dilución de 10.4 y salinidad de 36.2 /oo, la cual o representa un exceso de 2.7 /oo con respecto a la del mar. La dilución y dispersión subsecuente se calculó mediante el modelo de Brooks.

Suposiciones relativas al modelo de Brooks, aplicado en zona de rompientes (Fig.2)

El coeficiente de difusión lateral ε aumenta con la escala de difusión Lx perpendicular a la línea de costa.

La corriente litoral es uniforme, paralela a una costa recta, considerando dos casos: lenta (0.10 m/seg) y rápida (0.30 m/seg). Estas magnitudes son similares a las reportadas en esta zona.

Considerando la poca profundidad (1.5 m), la intensa mezcla por olas rompientes y descarga pequeña, se supone una dilución rápida que genera un campo inicial de escala Lx = B = 12 m.

La distancia B=12 m se recorre en 2 minutos con una corriente u = 0.10 m/s. En este tiempo rompen entre 15 y 20 olas con los períodos típicos de verano.

Se supone que la concentración del efluente tiene una distribución Normal en dirección perpendicular a la costa, como se muestra en la Figura 2. El modelo calcula i) el exceso de salinidad máximo (Cmax) que se ubica en el centro de la pluma, y ii) el ancho de la pluma (Lx), en dirección perpendicular a la costa, ambos en función de la distancia x que recorre el frente de la pluma a lo largo de la costa. Los coeficientes de difusión utilizados variaron entre 0.06 a 6.00 m2/seg en las escalas de interés, los cuales se incluyen en los rangos reportados por Harris et al. (1963) y por Bowen and Inman (1974) para zonas de olas rompientes con alturas similares a las que se reportan en la Bahía de Todos Santos.

El modelo no calcula efectos dinámicos por el exceso de densidad. En este caso se asume que domina la mezcla por el oleaje rompiente en una zona muy somera.

Figura 2. Modelo de Brooks (Grace, 1976) y esquema de la pluma de dispersión del efluente frente a la

costa. Se indican las variables y parámetros para tres valores del exponente η o.

Resultados

Se presentan los tres casos con distintas condiciones para la dispersión del agua de rechazo:

(1) Menos favorable: Coeficiente de difusión constante y corriente litoral lenta de 0.1 m/s. (2) Más favorable: Coeficiente de difusión alto, variable y corriente litoral rápida, de 0.3 m/s. (3) Intermedia: Coeficiente de difusión bajo, variable y corriente litoral rápida, de 0.3 m/s.

Conclusión general

La condición más favorable (2) se considera poco factible debido a que los coeficientes de difusión alcanzan valores excesivamente altos. La siguiente conclusión se basa en los resultados de las condiciones (1) y (3).

Según los cálculos, el agua de rechazo se diluyó disminuyendo el exceso de salinidad Cmax a menos de o 0.3 /oo sobre la salinidad del agua de mar, en distancias menores de 250 m y en tiempos menores de 0.3 o horas, aproximadamente. El exceso de salinidad de 0.3 /oo corresponde a la variación anual natural del agua de mar frente a la costa. Los resultados se muestran en las seis graficas siguientes.

Nota: Cmax es el máximo del exceso de salinidad en el centro de la mancha, la cual disminuye lateralmente hacia ambos lados de la pluma.

1) Condición menos favorable:

Figura 3. Mezcla de agua rechazo.

Figura 4. Desplazamiento y dispersión de la pluma.

o o El exceso máximo de salinidad disminuyó de 2.7 /oo a menos de 0.3 /oo, a 110 m del vertimiento. La pluma alcanza la costa cuando tiene 200 m de ancho, a 134 m del vertimiento, en 18.3 minutos.

2) Condición más favorable:

Figura 5. Mezcla de agua rechazo.

Figura 6. Desplazamiento y dispersión de la pluma.

o o El exceso máximo de salinidad disminuyó de 2.7 /oo a menos de 0.3 /oo, a 62 m del vertimiento.

La pluma alcanza la costa cuando tiene 200 m de ancho, a 62 m del vertimiento, en 3.4 minutos.

3) Condición intermedia.

Figura 7. Mezcla del agua de rechazo.

Figura 8. Desplazamiento y dispersión de la pluma.

o o El exceso máximo de salinidad disminuyó de 2.7 /oo a menos de 0.3 /oo, a 244 m del vertimiento. La pluma alcanza la costa cuando tiene 200 m de ancho, a 254 m del vertimiento, en 14 minutos.

Referencias Bowen AJ y Inman DL. 1974. Nearshore Mixing due to waves and wave-induced currents. Rapp.P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer. 167: 6-12. Cruz-Colín ME. 1994. Balance sedimentario de la Bahía de Todos Santos, BC, México. Tesis de Licenciatura, FCM. UABC. Espinosa-Carreón TL, Gaxiola-Castro G, Robles-Pacheco JM, Nájera-Martinez S. 2001. Temperatura, salinidad, nutrientes y clorofila a en aguas costeras de la ensenada del sur de California. Cienc. Mar. 27 (3): 397-422.

Grace RA.1978. Marine Outfall Systems, Planning, Design and Construction. PrenticeHall. 600 pp. Harris, et al Harris FW, Jordaan JM, McMurray WR, Verwey CJ and Anderson, FP. 1963. Mixing in the Surf Zone. Int. J. Air Water Poll. Vol 7 649-667.

Lizárraga-Arciniega R, Martínez-Diaz-de-Leon A, Delgado-González O, TorresNavarrete R, Galindo-Bect L. 2007. Alternancia de los ciclos de erosión/acreción de playa relacionados con el oleaje en Rosarito, B.C., México. Cienc. Mar. 33: 259-269. Martínez-Diaz de León A. y Coria Mendez P. 1993. Distribución de probabilidad de la altura del oleaje dentro de la Bahía de Todos Santos, B.C., México. Cienc. Mar. 19 (2): 203-218. Sánchez A, Carriquiry J, Barrera J, López-Ortiz BE. 2009. Comparación de modelos de transporte de sedimento en la Bahía Todos Santos, Baja California, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 61, (1) pp. 13-24.

ANEXO V Situación del Agua en México

3. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS

HÍDRICOS

Este capítulo muestra cuáles son los componentes del ciclo hidrológico tales como la precipitación, la evapotranspiración, el escurrimiento natural medio superficial, la recarga de acuíferos y la disponibilidad natural media de agua. Se ofrece también un breve panorama de lo que ha ocurrido en el país en estos últimos años con la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos extremos como son los ciclones tropicales y las sequías. Se presenta también información de la situación que guardan las aguas superficiales y las aguas subterráneas en nuestro territorio, para finalmente dar un entorno acerca de lo que ocurre en cuanto al saneamiento y la calidad del agua.

COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO

Poco más del 70% del agua que llueve en el país se evapotranspira y regresa a la atmósfera, el resto escurre por los ríos o arroyos o se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos. En el diagrama se muestran de manera simplificada los componentes del ciclo hidrológico.

Las importaciones de otros países se refieren al volumen de agua que es generado en los países con los que México comparte cuencas (Estados Unidos de América, Guatemala y Belice) y que escurre hacia México. Las exportaciones se refieren al volumen de agua que México debe entregar a Estados Unidos de América conforme al Tratado de Aguas de 1944. Para mayor información ver el apartado correspondiente a cuencas transfronterizas.

Valores anuales

Precipitación media histórica 1941-2002 (771 mm) 1 511 km3 Evapotranspiración media

3 1 084 km

Escurrimiento natural mediosuperficial total

399 km3 Recarga media total de acuíferos Disponibilidad

natural media total 77 km3

Fuente: Subdirección General Técnica. CNA.

Componentes del ciclo hidrológico

Fuente: Subdirección General Técnica. CNA.

Precipitación

Con excepción de la región I, Península de Baja California, en México la mayor parte de la precipitación se presenta en el verano (entre junio y septiembre), el resto del año la precipitación es escasa. A nivel nacional, el 67% de la precipitación se presenta entre junio y septiembre.

Precipitación media mensual histórica por región administrativa (1941-2002)

Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Región Administrativa (mm)

I Península de Baja California 198 22 18 14 5 1 1 14 35 40 13 11 24 II Noroeste 462 29 24 15 5 4 19 114 110 60 26 19 37 III Pacífico Norte 765 32 17 9 5 10 68 187 184 141 49 25 38 IV Balsas 965 13 6 7 18 55 183 194 182 194 83 21 9

V Pacífico Sur 1 300 13 8 8 18 73 245 242 240 285 124 32 12 VI Río Bravo 408 14 12 9 16 28 45 70 74 75 35 14 16 VII Cuencas Centrales del Norte 389 12 7 5 11 22 54 75 75 71 32 12 13 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 853 17 8 5 5 14 144 190 179 168 93 16 14 IX Golfo Norte 813 19 15 19 36 64 126 123 124 164 76 28 19 X Golfo Centro 1 902 59 42 41 48 93 271 315 285 342 216 111 79 XI Frontera Sur 2 264 63 52 55 75 184 347 294 310 394 291 120 79 XII Península de Yucatán 1 153 43 32 31 36 85 167 154 157 197 138 65 48 XIII Aguas del Valle de México y 730 10 5 9 22 50 131 158 141 125 56 15 8 Sistema Cutzamala Total Nacional 771 26 18 15 19 40 103 138 136 141 74 32 29 Fuente: Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA.

Precipitación media mensual histórica (1941-2002)

( mm )

138 141 136

103

74

40 32 26 29 18 19 15

E ne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Fuente: Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA.

Precipitación media mensual histórica por entidad federativa (1941-2002)

Anual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Entidad Federativa (mm)

Aguascalientes 450 12 6 3 8 17 71 100 102 77 33 11 10 Baja California 201 37 32 37 16 4 1 1 5 6 9 21 32

Baja California Sur 174 13 4 2 1 1 1 18 42 54 17 7 14 Campeche 1 151 29 23 18 16 63 163 190 204 217 132 59 37 Coahuila 318 12 12 8 19 36 40 34 43 56 32 14 12 Colima 884 21 7 4 2 8 113 164 203 222 102 25 13 Chiapas 1 970 77 59 46 57 134 268 270 269 344 232 112 102 Chihuahua 418 16 10 6 8 10 36 109 99 68 28 10 18 Distrito Federal 719 8 5 9 24 51 124 155 145 126 54 11 7 Durango 500 20 9 6 5 11 59 113 115 90 35 13 24 Guanajuato 597 12 7 8 15 36 106 127 124 99 41 12 10 Guerrero 1 106 10 3 3 9 48 198 221 218 257 107 26 6 Hidalgo 810 20 18 22 40 65 122 116 111 157 82 36 21 Jalisco 821 14 8 7 7 25 144 203 182 142 61 16 12 México 887 13 6 9 24 61 155 182 175 161 72 20 9 Michoacán 806 13 4 4 10 33 138 185 171 157 65 17 9 Morelos 878 10 3 4 14 55 183 170 166 184 70 14 5 Nayarit 1 061 18 9 5 4 8 137 280 274 218 75 16 17 Nuevo León 591 20 17 17 36 59 72 54 85 130 64 20 17 Oaxaca 1 521 30 26 22 31 87 255 268 257 292 152 64 37 Puebla 1 265 30 26 27 45 83 187 199 195 234 140 63 36 Querétaro 554 11 6 8 20 41 101 106 100 98 43 13 7 Quintana Roo 1 258 65 40 32 33 99 177 120 140 209 165 96 82 San Luis Potosí 951 19 17 17 35 66 148 142 148 203 96 36 24 Sinaloa 776 28 13 12 8 10 57 186 193 156 58 23 32 Sonora 423 23 15 10 4 3 20 116 109 57 25 14 27 Tabasco 2 424 179 123 80 75 123 246 211 252 383 349 212 191 Tamaulipas 766 19 15 19 35 66 123 101 108 154 78 28 20 Tlaxcala 707 8 6 12 34 73 130 124 128 112 55 17 8 Veracruz 1 484 42 34 34 45 78 207 239 205 290 163 89 58 Yucatán 1 096 34 34 30 31 79 162 166 165 186 113 51 45 Zacatecas 516 15 8 5 7 19 82 118 113 84 36 13 16 Total Nacional 771 26 18 15 19 40 103 138 136 141 74 32 29 Fuente: Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA.

Disponibilidad natural media de agua

La cantidad de agua disponible varía considerablemente de un país a otro y la población que se asienta en cada uno de ellos no necesariamente corresponde con esta disponibilidad. Un indicador ampliamente utilizado en el mundo para detectar posibles problemas de agua es el que se refiere a la disponibilidad natural media per cápita. De acuerdo con este indicador las regiones y países se clasifican de la siguiente manera:

Clasificación de la disponibilidad natural media de agua

Disponibilidad natural media per cápita Clasificación (m3/hab/año) Menor a 1 000 Extremadamente baja 1 001 a 2 000 Muy Baja 2 001 a 5 000 Baja 5 001 a 10 000 Media

10 001 a 20 000 Alta Más de 20 000 Muy Alta Fuente: Shiklomanov, I. A. y Rodda, J. C., 2003.

En México destacan dos grandes zonas de disponibilidad, el sureste y el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la zona sureste es 7 veces mayor que en el resto del país. Además en la zona norte, centro y noroeste se asienta el 77% de la población, se genera el 85% del PIB y sólo se tiene el 32% de la disponibilidad natural media.

Contraste de disponibilidad natural media de agua

Fuente: Integrado por la Subdirección General de Programación. CNA.

Disponibilidad natural media de agua por región administrativa

Disponibilidad Disponibilidad Escurrimiento Recarga media total natural media natural media natural medio 3 Región Administrativa de acuíferos (hm ) total per cápitad superficial total a (hm3) (m3/hab) (hm3) I Península de Baja California 4 423 1 336 3 012 1 411 II Noroeste 8 214 3 236 5 459 2 755 III Pacífico Norte 24 741 6 035 22 160b 2 581 IV Balsas 28 909 2 713 24 944 3 965 V Pacífico Sur 33 177 7 963 31 468 1 709 VI Río Bravo 13 718 1 324 8 499 5 219 VII Cuencas Centrales del Norte 6 836 1 729 4 729 2 107 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 39 680 1 962 32 370b 7 310 IX Golfo Norte 23 347 4 685 22 070 1 277 X Golfo Centro 102 546 10 604 98 930 3 616 XI Frontera Sur 157 999 24 674 139 578 18 421

XII Península de Yucatán 29 063 8 178 3 747b 25 316 Aguas del Valle de México y Sistema 3 803 182 1 996c 1 807 XIII Cutzamala Total Nacional 476 456 4 547 398 962 77 494 Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT., Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT., SGP. CNA; y Conapo (1), 2003.

Notas: Las cantidades expresadas en esta tabla son de carácter indicativo y para fines de planeación; no pueden ser utilizadas

por sí solas para realizar concesiones de agua o determinar la factibilidad de un proyecto. a Incluye importaciones y

excluye exportaciones. b Datos preliminares. En estas regiones aún no están concluidos los estudios al 100%. c Se consideran las aguas residuales de la Ciudad de México.

d Con base en proyecciones de población al año 2003, de Conapo.

Cabe aclarar que la disponibilidad natural media de agua considera únicamente el agua renovable, es decir, el agua de lluvia que se transforma en escurrimiento de agua superficial y en recarga de acuíferos.

La disponibilidad determinada conforme a la norma NOM-011-CNA-2000 resulta de sustraer las extracciones de agua (entre otras cosas) a la disponibilidad natural media.

Grado de presión sobre el recurso hídrico1

En el país se utiliza el 15% del volumen de disponibilidad natural media de agua; sin embargo en el norte del país se utiliza más del 40% de la disponibilidad natural media, lo que se considera por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como fuerte presión sobre el recurso hídrico.

Grado de presión sobre el recurso hídrico

1 Grado de presión sobre el recurso hídrico = Volumen total de agua concesionado / Disponibilidad natural media de agua.

Fuente: Integrado por la Subdirección General de Programación. CNA.

3. Situación de los Recursos Hídricos

FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS EXTREMOS

Ciclones Tropicales

Los ciclones tropicales son muy importantes, ya que la mayor parte del transporte de humedad del mar hacia las zonas semiáridas del país ocurre por su causa o sus condiciones antecedentes. En diversas regiones del país las lluvias ciclónicas representan la mayor parte de la precipitación pluvial anual.

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos máximos sostenidos. Cuando éstos son mayores de 119 km/h (33.1 m/s) se le denomina huracán, cuando son entre 61 km/h (16.9 m/s) y 119 km/h (33.1 m/s) se le denomina tormenta tropical y cuando los vientos son menores de 61 km/h (16.9 m/s) se le denomina depresión tropical.

Entre 1980 y 2003, impactaron las costas de México 92 ciclones tropicales, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a tierra. En promedio, cada año 3.8 ciclones tropicales impactan en el país, de los cuales 1.4 son en las costas del Golfo de México y el Caribe, y 2.4 en las del Pacífico.

Entidades federativas afectadas por el paso de ciclones tropicales (1980-2003)

24

22

20

18

16

14

12

10

8

6

4

3. Situación de los Recursos Hídricos

2

0

Fuente: Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA.

Huracanes que han impactado en México (1980-2003)

Categoría Velocidad de los vientos (m/s) (km/h)

H1 33.1 a 42.5 119 a 153 H2 42.5 a 49.2 153 a 177 H3 49.2 a 58.1 177 a 209 H4 58.1 a 69.4 209 a 250 H5 > 69.4 > 250

Escala de Huracanes Saffir / Simpson

Fuente: Rosengaus, M., 1998.

Fuente: Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA.

Huracanes que han impactado en México (1980-2003)

3. Situación de los Recursos Hídricos

Vientos máximos No Huracán Lugar de entrada a tierra Entidades Federativas afectadas Año de Categoría* sostenidos ocurrencia (km/h) 1 Gilbert Puerto Morelos, Quintana Roo (La Quintana Roo, Yucatán, 1988 287 (215) H5 (H4) Pesca, Tamaulipas) Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila 2 Kenna San Blas, Nayarit Nayarit, Jalisco, Sinaloa, Durango, 230 H4 Zacatecas 2002 3 Isidore Telchac Puerto, Yucatán Yucatán, Campeche, Quintana Roo 2002 205 H3 4 Tico Caimanero, Sinaloa Sinaloa, Nayarit, Durango 1983 205 H3 5 Pauline Puerto Ángel, Oaxaca (Acapulco, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco 1997 195 (165) H3 (H2) Guerrero) 6 Kiko Bahía Los Muertos, Baja California Sur Baja California Sur 1989 195 H3

7 Roxanne Tulum, Quintana Roo (Martínez de La Quintana Roo, Yucatán, 1995 185 (45) H3 (DT) Torre, Veracruz) Campeche, Tabasco, Veracruz 8 Allen Laguna del Villar, Tamaulipas Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, 1980 185 H3 Quintana Roo 9 Virgil Peñitas, Michoacán Michoacán, Colima, Jalisco 1992 175 H2 10 Winifred Cuyutlán, Colima Michoacán, Colima, Jalisco 1992 175 H2 11 Waldo Punta Prieta, Sinaloa Sinaloa 1985 165 H2 12 Norma Mármol, Sinaloa Sinaloa, Durango 1981 165 H2 13 Rosa Escuinapa, Sinaloa Sinaloa, Nayarit, Durango, Coahuila 1994 165 H2 14 Calvin Manzanillo, Colima (Las Lagunas, Baja Colima, Jalisco, Baja California Sur 1993 165 (75) H2 (TT) California Sur) 15 Ignacio Ciudad Constitución, Baja California Baja California Sur 2003 165 H2 Sur 16 Marty San José del Cabo, Baja California Sur Baja California Sur, Sonora, Baja 2003 160 H2 California

Huracanes que han impactado en México (1980-2003) (continuación) de Vientos No Huracán Lugar de entrada a tierra Entidades Federativas afectadas Año máximos Categoría* ocurrencia sostenidos (km/h) 17 Alma La Mira, Michoacán Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima 1996 160 H2

18 Lidia Campo Anibal, Sinaloa Sinaloa, Durango, Coahuila 1993 160 H2

19 Paul Las Lagunas, Baja California Sur Baja California Sur, Sinaloa, Chihuahua 1982 158 H2 (Topolobampo, Sinaloa) 20 Diana San Luis Potosí, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz, Chetumal, Quintana Roo (Tuxpan, 1990 110 (158) TT (H2) Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Veracruz) Jalisco, Nayarit 21 Henriette Cabo San.Lucas, Baja California Sur Baja California Sur, Sinaloa 1995 158 H2

3. Situación de los Recursos Hídricos Chetumal, Quintana Roo (Tampico, Quintana Roo, Campeche, 22 Keith Tamaulipas) 2000 148 H1 Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Veracruz 23 Boris Tecpan de Galeana, Guerrero Guerrero, Michoacán, Jalisco, Nayarit 1996 148 H1

24 Eugene Tenacatita, Jalisco Jalisco 1987 148 H1

25 Paine Topolobampo, Sinaloa Sinaloa 1986 148 H1

Chetumal, Quintana Roo Quintana Roo, Campeche, San Luis 26 Gert (Tuxpan,Veracruz) Potosí, 1993 65 (148) TT (H1) Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco 27 Rick Puerto Escondido, Oaxaca Oaxaca, Chiapas 1997 140 H1

Guerrero, Morelos, México, Distrito 28 Cosme Cruz Grande, Guerrero Federal, Hidalgo, San Luis Potosí, 1989 140 H1 Tamaulipas 29 Nora Bahía Tortugas, Baja California Sur Baja California Sur, Baja California, 1997 130 (120) H1 (H1) (Puerto Canoas, Baja California) Sonora Todos Santos, Baja California Sur (San Baja California Sur, Sinaloa, 30 Fausto Ignacio, Sinaloa) Jalisco, Nayarit, Chihuahua, 1996 130 (120) H1 (H1) Colima, Sonora 31 Barry Media Luna, Tamaulipas Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila 1983 130 H1

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Quintana Roo, Yucatán, Campeche, 32 Dolly (Pueblo Viejo, Veracruz) Veracruz, Tamaulipas, San Luis 1996 110 (130) TT (H1) Potosí, Nuevo León 33 Hernan Cihuatlán, Jalisco (San Blas, Nayarit) Jalisco, Michoacán, Colima, Nayarit 1996 120 (45) H1 (DT)

34 La Paz, Baja California Sur Juliette (Constitución, Baja California Sur; Baja California Sur, Sonora, Baja 2001 120 (55) H1 (DT) Libertad, Sonora; El Huerfanito, California Baja California) 35 Ismael Topolobampo, Sinaloa Sinaloa, Sonora 1995 120 H1

36 Isis Los Cabos, Baja California Sur Baja California Sur, Sinaloa, Sonora, 1998 110 (120) TT (H1) (Topolobampo, Sinaloa) Chihuahua 37 Lester Punta Abreojos, Baja California Sur Baja California Sur, Sonora 1992 120 (85) H1 (TT) (Bahía Sargento, Sonora) Veracruz, Hidalgo, México, Distrito 38 Debby Tuxpan, Veracruz Federal, 1988 120 H1 Puebla, Michoacán, Jalisco 39 Roslyn Mazatlán, Sinaloa Sinaloa, Nayarit 1986 120 H1

San José del Cabo, Baja California Sur Guerrero, Colima, Michoacán, 40 Greg Jalisco, Sinaloa, Baja California Sur, 1999 120 H1 Sonora 41 Erika Matamoros, Tamaulipas Tamaulipas, Nuevo León, San Luis 2003 120 H1 Potosí, Coahuila 42 Newton Yavaros, Sonora Sonora 1986 120 H1

Fuente: Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA.

3. Situación de los Recursos Hídricos Notas: * Categoría de huracanes de acuerdo con la escala de Saffir / Simpson.La intensidad de los vientos se refiere al momento de impacto en tierra, y no a la intensidad máxima a lo largo de su trayectoria.

Sequías

Las sequías afectan principalmente a los estados del norte del país. En orden de severidad de sus efectos desfavorables, los estados que son más afectados por las sequías son: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Baja California, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Tlaxcala.

Grado de afectación de la sequía en los estados del país, en los 4 grandes periodos del siglo XX

Periodo 1948 a 1954 1960 a 1964 1970 a 1978 1993 a 1996

Aguascalientes N S R S Baja California R S R S Baja California Sur R S R S Campeche N N N N Coahuila N N N N Colima S S S S Chiapas S S S S Chihuahua N N N R Distrito Federal N R N S Durango R S S S Guanajuato R S R S Guerrero N N N R Hidalgo R S S S Jalisco N R N R México N R R S Michoacán N N N R Morelos N N N S Nayarit N R N R Nuevo León S S S S Oaxaca N N N R Puebla N R R S Querétaro R S S S Quintana Roo N N N N San Luis Potosí S S R S Sinaloa R S R S Sonora S S R S Tabasco N N N N Tamaulipas S S R S Tlaxcala N S S S Veracruz N N N R Yucatán N N N N Zacatecas R S R S Fuente: Cenapred, 2001. Notas: S= severa

R= regular N= no afectó

3. Situación de los Recursos Hídricos

AGUAS SUPERFICIALES

En los ríos del país escurren aproximadamente 399 km3 de agua anualmente, incluyendo las importaciones de otros países y excluyendo las exportaciones. Aproximadamente el 87% de este escurrimiento se presenta en los 39 ríos principales que se indican a continuación y cuyas cuencas ocupan el 58% de la extensión territorial continental del país.

El 65% del escurrimiento superficial pertenece a siete ríos: Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, Santiago y Tonalá, cuya superficie representa el 22% de la del país. Los ríos Balsas y Santiago pertenecen a la vertiente del Pacífico y los otros cinco a la vertiente del Golfo de México. Por la superficie que abarcan destacan las cuencas de los ríos Bravo y Balsas. Por su longitud destacan los ríos Bravo, y Grijalva-Usumacinta.

Principales Ríos de México

Fuente:Integrado por l a SubdirecciónGeneral de Programación.CNA.

Ríos de la vertiente interior

No. Escurrimiento natural Área de la Longitud del río medio superficial (hm3) cuenca Río Región (km2) Administrativa (km) 1 Lerma VIII 4 908 47 116 708

2 Nazas VII 1 999 57 101 600

3 Aguanaval VII 509 32 138 481

Total 7 416 136 355 1 789

Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT. CNA. Nota: Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico. El río Lerma se considera dentro de la vertiente interior porque desemboca en el Lago de Chapala. 3. Situación de los Recursos Hídricos

Ríos de la vertiente del Golfo de México No. Escurrimiento natural Área de la Longitud del río medio superficial (hm3) cuenca Río Región (km2) Administrativa (km) 4 Grijalva-Usumacinta a XI 115 536 83 553 1 521 5 Papaloapan X 44 662 46 517 354 6 Coatzacoalcos X 32 752 17 369 325 7 Pánuco IX 19 087 84 956 510 8 Tonalá X 11 389 5 679 82 9 Bravo a VI 7 366 226 280 2 018c 10 Tecolutla X 6 885 7 903 375 11 Nautla X 2 284 2 785 124 12 Antigua X 2 193 2 827 139 13 Tuxpan X 2 580 5 899 150 14 Soto La Marina IX 2 086 21 183 416 15 Candelaria a XII 2 032b 13 790 150 16 Cazones X 1 716 2 688 145 17 San Fernando IX 876 17 744 400 Total 251 444 539 173 6 709 Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT. CNA. Notas: Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico. a El escurrimiento natural medio superficial incluye importaciones de otros países. El área de la cuenca y la longitud se refiere sólo a la parte mexicana. b Datos preliminares. En estos ríos aún no están concluidos los estudios al 100%. c Longitud de frontera entre México y Estados Unidos de América.

Ríos de la vertiente del Pacífico No. Escurrimiento natural Área de la Longitud del río 3 cuenca Río Región medio superficial (hm ) (km2) Administrativa (km) 18 Balsas IV 24 273 117 406 770 19 Santiago VIII 11 611b 76 416 562 20 Verde V 6 083 18 812 342 21 Ometepec V 6 102 6 922 115 22 El Fuerte III 5 176 33 590 540 23 Papagayo V 3 725 7 410 140 24 Yaqui II 3 623 72 540 410 25 San Pedro III 3 559b 26 480 255 26 Culiacán III 2 912 15 731 875 27 Suchiatea XI 2 737 203 75 28 Ameca VIII 2 020b 12 214 205 29 Armería VIII 2 015b 9 795 240 30 San Lorenzo III 1 885 8 919 315 31 Coahuayana VIII 1 867b 7 114 203

32 Coloradoa I 1 867 3 840 160 33 Sinaloa III 1 829 12 260 400 34 Baluarte III 1 751 5 094 142 35 Acaponeta III 1 329 5 092 233 36 Piaxtla III 1 288 11 473 220 37 Tehuantepec V 950 10 090 240 38 Coatána XI 751 605 75 39 Huicicila VIII 591 1 194 50 Total 87 944 463 200 6 567 Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT. CNA.

Notas: Los datos del escurrimiento natural medio superficial representan el valor medio anual de su registro histórico.a El escurrimiento natural medio superficial incluye importaciones de otros países. El área de la cuenca y la longitud se refiere sólo a la parte mexicana. b Datos preliminares. En estos ríos aún no están concluidos los estudios al 100%. 3. Situación de los Recursos Hídricos

Cuencas transfronterizas México comparte tres cuencas (Colorado, Bravo y Tijuana) con Estados Unidos de América (E. U. A.), cuatro cuencas con Guatemala (Grijalva-Usumacinta, Suchiate, Coatán y Candelaria) y una cuenca con Belice y Guatemala (la del río Hondo). En la tabla se indican las principales características de las cuencas transfronterizas.

Cuencas transfronterizas en México

Escurrimiento natural medio superficial (hm3) de la cuenca Río Países Área (km2) Longitud (km) México 7 366 226 280

Bravo E.U.A. 502 230 421 218

Binacional 2 018

México 17 3 840 160

Colorado E.U.A. 17 885 484 350 2 056

Binacional 29

Tijuana México E.U.A. 82 3 203 143 92 1 221 9 Grijalva-Usumacinta México 71 716 83 553 1 521 Guatemala 43 820 44 837 390 México 184 203 75 Suchiate Guatemala 2 553 1 084 6 Coatán México 354 605 75 Guatemala 397 280 12 México 1 771 13 790 150 Candelaria Guatemala 261 1 558 nd a México 533 8 825 20

Hondo Guatemala nd 2 873 60 Belice nd 3 010 125b Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT., y Unidad de Asuntos Fronterizos. SGIHU. CNA.

Notas: nd = dato no disponible a Dato preliminar. Aún no están concluidos los estudios al 100%.

b Los 125 km pertenecen a la frontera entre México y Belice

Las aguas de los ríos Tijuana, Colorado y Bravo se comparten conforme a lo indicado en el Tratado sobre Distribución de Aguas Internacionales entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, firmado en Washington, D.C. el 3 de febrero de 1944.

Respecto al Río Colorado, el Tratado especifica que E. U. A. debe entregar anualmente a México 1 850.2 hm3. Los volúmenes que se han entregado a México son los siguientes:

Volúmenes anuales de agua del Río Colorado entregados a México por los E. U. A. (1945-2002)

2 000

0

1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Fuente: Unidad de Asuntos Fronterizos. SGIHU. CNA.

3. Situación de los Recursos Hídricos

3. Situación de los Recursos Hídricos

Respecto al Río Bravo, el Tratado indica que México debe entregar a E.U.A. la tercera parte del caudal que llegue a la corriente principal del Río Bravo de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo Las Vacas, cuyo volumen no será inferior en promedio anual a los 431.7 hm3 para un periodo de 5 años (ciclo), lo que equivale a 2 158.6 hm3 por ciclo. Los ciclos se consideran como terminados y saldados cuando la capacidad útil de por lo menos dos de las presas internacionales principales, se llenen con aguas pertenecientes a E.U.A. En el caso de que México no pueda entregar los 431.7 hm3 en promedio anual para un ciclo de 5 años, los faltantes se repondrán en el ciclo siguiente.

Volúmenes de agua del Río Bravo entregados a E. U. A. por México

Periodo Duración Volumen Ciclo Del Al Años Meses Días (hm3) 1 1 Octubre 1953 30 Septiembre 1958 5 1 570

2 1 Octubre 1958 30 Septiembre 1973 5 2 834

3 1 Octubre 1963 30 Septiembre 1968 5 2 198

4 1 Octubre 1968 21 Agosto 1972 4 11 2 752

5 22 Agosto 1972 15 Febrero 1973 5 23 274

6 16 Febrero 1973 16 Octubre 1974 1 8 1 016 7 17 Octubre 1974 8 Diciembre 1976 2 1 22 1 913 8 9 Diciembre1976 6 Noviembre 1978 1 10 27 1 391 9 7 Noviembre 1978 16 Noviembre 1978 9 47

10 17 Noviembre 1978 7 Septiembre 1979 9 20 685

11 8 Septiembre 1979 11 Junio 1981 9 3 1 042

12 12 Junio 1981 3 Septiembre 1981 9 21 209

13 4 Septiembre 1981 11 Octubre 1981 1 7 185

14 12 Octubre 1981 26 Octubre 1981 14 54

15 27 Octubre 1981 1 Junio 1982 7 5 275

16 2 Junio 1982 1 Junio 1987 5 1 879

17 2 Junio 1987 23 Junio 1987 21 93

18 24 Junio 1987 2 Agosto 1987 1 8 128

19 3 Agosto 1987 31 Agosto 1987 28 74

20 1 Septiembre 1987 29 Septiembre 1988 1 28 734 21 30 Septiembre 1988 2 Noviembre 1991 3 1 3 2 446 22 3 Noviembre 1991 17 Diciembre 1991 1 14 33

23 18 Diciembre 1991 23 Julio 1992 7 5 618

24 24 Julio 1992 26 Septiembre 1992 2 2 124

25 27 Septiembre 1992 26 Septiembre 1997 5 896 a 26 27 Septiembre 1997 30 Septiembre 2002 5 1 783

3. Situación de los Recursos Hídricos 27 1 Octubre 2002 ------493b Fuente: Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

Notas: a Se acordó entre la sección mexicana y la americana de la CILA que el fin del periodo fuera el 30 de septiembre de 2003.

b Se refiere al volumen entregado al 30 de septiembre de 2003 (primer año del ciclo 27).

En relación con el Río Tijuana, el tratado sólo establece que ambos países a través de la CILA, emitirán recomendaciones para la distribución equitativa de sus aguas, elaborarán proyectos para obras de almacenamiento y control de avenidas, estimarán los costos y construirán las obras que se acuerden, repartiendo equitativamente los costos de construcción y operación.

3. Situación de los Recursos Hídricos

Principales lagos de México

México cuenta con un gran número de lagos, entre los cuales destacan los que se indican en la tabla.

Principales lagos de México

Área de la cuenca Capacidad de Región 2 No. Lago propia (km ) almacenamiento Administrativa Entidad Federativa (hm3) 1 Chapala 1 116 8 126 VIII Jalisco y Michoacán 2 Cuitzeo 306 920* VIII Michoacán 3 Pátzcuaro 97 550* VIII Michoacán 4 Yuriria 80 188 VIII Guanajuato 5 Catemaco 75 454 X Veracruz 6 Tequesquitengo 8 160* IV Morelos 7 Nabor Carrillo 10 12* XIII México Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT. CNA.

Notas: * Los datos se refieren al volumen medio almacenado, todavía no se tienen estudios actualizados de su capacidad de almacenamiento.

Lago Chapala El Lago Chapala es el más grande del país. Es un lago somero con una profundidad promedio que oscila entre 4 y 6 m. El río Lerma aporta al lago 273 hm3 de agua al año, en cambio en el lago se evaporan 1 394 hm3 de agua al año.

Volúmenes almacenados en el Lago de Chapala al 1° de octubre de cada año

3. Situación de los Recursos Hídricos

2 000

1 000

0 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Fuente: Gerencia de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos. SGT. CNA.

Publicación de la disponibilidad de agua superficial 2003

El 15 de octubre de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se dan a conocer las denominaciones y la ubicación geográfica de las diecinueve cuencas localizadas en la zona hidrológica denominada Río Lerma-Chapala, así como la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas que comprende dicha zona hidrológica.

3. Situación de los Recursos Hídricos

AGUAS SUBTERRÁNEAS Para fines de administración del agua, el país se ha dividido en 6532 unidades hidrogeológicas o acuíferos.

Actualmente 102 acuíferos se encuentran sobreexplotados, es decir, la extracción es mayor a su recarga. Desde 1975 ha aumentado sustancialmente el número de acuíferos sobreexplotados: 32 en 1975, 36 en 1981, 80 en 1985, 97 en 2001, y 102 en el 2003. De los acuíferos sobreexplotados se extrae aproximadamente el 57% del agua subterránea para todos los usos. Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea se está minando a un ritmo de cerca de 6 km3 por año.

Además, existen 17 acuíferos con problemas de intrusión salina ubicados en los estados de Baja California, Baja California Sur, Colima, Sonora y Veracruz. Entre éstos se encuentran Maneadero y San Quintín en Baja California, Santo Domingo en Baja California Sur; Caborca, Costa de Hermosillo y San José de Guaymas en Sonora.

Acuíferos sobreexplotados, con intrusión salina, y/o bajo el fenómeno de salinización de suelos, o aguas subterráneas salobres (Situación al año 2003)

2 En el DOF del 5 de diciembre de 2001, se publicaron 653 acuíferos. La división del acuífero Sonoyta-Puerto Peñasco no es oficial, sin embargo en ocasiones se utiliza para fines técnicos.

3. Situación de los Recursos Hídricos

Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA.

Número de acuíferos por región administrativa (Situación al año 2003)

Acuíferos

Con el fenómeno de Región Administrativa salinización de Con intrusión salina Total Sobreexplotados suelos y aguas subterráneas salobres I Península de Baja California 87 8 9 2 II Noroeste 63 17 5 0 III Pacífico Norte 24 1 0 0 IV Balsas 42 2 0 0 V Pacífico Sur 38 0 0 0 VI Río Bravo 96 16 0 3 VII Cuencas Centrales del Norte 72 23 0 8 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 126 28 1 0 IX Golfo Norte 42 3 0 0 X Golfo Centro 22 0 2 0 XI Frontera Sur 23 0 0 0 XII Península de Yucatán 4 0 0 0 Aguas del Valle de México y 14 4 0 0 XIII Sistema Cutzamala Total Nacional 653 102 17 13 Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA.

Acuíferos sobreexplotados

3. Situación de los Recursos Hídricos 102 acuíferos del país se encuentran sobreexplotados. Se considera que un acuífero está sobreexplotado cuando la extracción es superior a la recarga al menos en un 10%.

Acuíferos sobreexplotados

No. Región Acuífero Índice de Administrativa sobreexplotación 1 I Guadalupe 1.40 2 I Ojos Negros 1.24 3 I Ensenada* 6.76 4 I Maneadero* 1.47 5 I San Quintín* 1.28 6 I Santo Domingo* 1.67 7 I Los Planes* 1.17 8 I Mulegé* 1.20 9 II Valle de San Luis Río Colorado 1.53 10 II Sonoyta-Puerto Peñasco* 2.41 11 II Caborca* 1.26 12 II Los Chirriones 1.81 13 II Busani 1.29 14 II Coyotillo 2.71 15 II Río Alisos 1.20 16 II Arivaipa 1.13 17 II Costa de Hermosillo* 1.72 18 II Sahuaral 1.16 19 II Mesa del Seri-La Victoria 1.74 20 II Río Sonora 1.12 21 II Río Zanjón 1.42 22 II Río Bacoachi 1.25 23 II Valle de Guaymas* 1.17 24 II San José de Guaymas* 1.80 25 II Valle del Mayo 1.31 26 III Valle de Canatlán 1.31 27 IV Tepalcingo-Axochiapan 1.52 28 IV Valle de Tecamachalco 1.78 29 VI Cañón del Derramadero 1.56 30 VI Monclova 3.60 31 VI Paredón 1.24 32 VI Saltillo-Ramos Arizpe 1.27 33 VI Región Manzanera-Zapaliname 1.26 34 VI Ascensión 1.45 35 VI Baja Babicora 1.48 36 VI Buenaventura 1.30 37 VI Cuauhtémoc 1.36 38 VI Casas Grandes 1.11 39 VI El Sáuz-Encinillas 1.11 40 VI Chihuahua-Sacramento 1.90 41 VI Jiménez-Camargo 1.43 42 VI Parral-Valle del Verano 1.18 43 VI Tabalaopa-Aldama 1.19 44 VI Campo Mina 1.47 45 VII La Paila** 1.20 46 VII Principal-Región Lagunera** 1.79 47 VII Ceballos 1.11 48 VII Oriente Aguanaval 1.30

3. Situación de los Recursos Hídricos 49 VII Vicente Suárez 4.85 50 VII Navidad-Potosí-Raíces 1.16 51 VII Vanegas-Catorce 1.29

Acuíferos sobreexplotados (continuación)

No. Región Acuífero Índice de Administrativa sobreexplotación 52 VII El Barril** 1.96

53 VII Salinas de Hidalgo** 2.07

54 VII Cedral-Matehuala 1.24

55 VII Villa de Arista 1.55

56 VII Villa Hidalgo 1.30

57 VII San Luis Potosí 1.45

58 VII Jaral de Berrios-Villa de Reyes 1.62

59 VII Matehuala-Huizache 1.25

60 VII Benito Juárez 1.14

61 VII Aguanaval 1.19

62 VII Guadalupe de las Corrientes 2.70

63 VII Puerto Madero 2.08

64 VII Calera 1.49

65 VII Chupaderos** 1.90

66 VII La Blanca 1.44

67 VII Loreto 1.55

68 VIII Valle de Chicalote 1.38

69 VIII El Llano 1.60

70 VIII Valle de Calvillo 1.60

3. Situación de los Recursos Hídricos 71 VIII Laguna Seca 3.10

72 VIII Dr. Mora-San José Iturbide 1.81

73 VIII San Miguel de Allende 1.70

74 VIII Cuenca Alta del Río Laja 2.95

75 VIII Silao-Romita 1.50

76 VIII La Muralla 1.10

77 VIII Valle de León 1.31

78 VIII Río Turbio 1.35

79 VIII Valle de Celaya 2.07

80 VIII Valle de la Cuevita 7.97

81 VIII Valle de Acámbaro 1.19

82 VIII Salvatierra-Acámbaro 1.45

83 VIII Pénjamo-Abasolo 1.96

84 VIII La Barca 1.44

85 VIII Encarnación 1.15

86 VIII Valle de Toluca 1.25

87 VIII Ixtlahuaca-Atlacomulco 1.75

88 VIII Morelia-Queréndaro 1.27

89 VIII Pastor Ortiz-La Piedad 1.19

90 VIII Ciénega de Chapala 1.36

91 VIII Valle de Querétaro 1.53

92 VIII Valle de Amazcala 1.62

93 VIII Valle de Huimilpan 1.12

94 VIII Ojocaliente 1.33

95 VIII Valle de Aguascalientes 1.83

96 IX Huichapan-Tecozautla 1.37

3. Situación de los Recursos Hídricos 97 IX Valle de Tulancingo 2.85

98 IX Valle de San Juan del Río 1.28

99 XIII Zona Metropolitana de la Ciudad de México 1.82

100 XIII Chalco-Amecameca 1.73

101 XIII Texcoco 9.57

102 XIII Cuautitlán-Pachuca 2.38

Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA. Notas: * Acuíferos que presentan intrusión salina. ** Acuíferos bajo el fenómeno de salinización de suelos o aguas subterráneas salobres.

Acuíferos con intrusión salina

Actualmente en el país son 17 los acuíferos que por su cercanía al mar, presentan intrusión salina.

Acuíferos con intrusión salina

Región Acuífero Administrativa I Ensenada* I Maneadero* I Camalú I Colonia Vicente Guerrero I San Quintín* I Santo Domingo* I Los Planes* I Mulegé* II Sonoyta-Puerto Peñasco* II Caborca* II Costa de Hermosillo* II Valle de Guaymas* II San José de Guaymas* I La Paz VIII Santiago-Salagua X Costera de Veracruz X Costera de Coatzacoalcos Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA. Nota: * Acuíferos que además, se encuentran sobreexplotados.

3. Situación de los Recursos Hídricos Acuíferos donde se tiene detectado el fenómeno de salinización de suelos, y aguas subterráneas salobres Las zonas áridas, las cuencas cerradas y las costas tienen suelos naturalmente salinos. El riego puede agravar la salinidad cuando se emplea agua de mala calidad rica en minerales como el sodio, también un riego excesivo puede elevar el manto freático formando salitre en la superficie. Los terrenos con drenaje deficiente y/o alta evaporación son particularmente susceptibles.

Acuíferos bajo el fenómeno de salinización de suelos, y aguas subterráneas salobres

Región Acuífero Causa de la salinización Administrativa I Laguna Salada nd I Mexicali nd VI Cuatrociénegas-Ocampo Presencia de calizas y yesos VI Laguna de Palomas Presencia de calizas y yesos VI Bajo Río Bravo Agua congénita VII Principal-Región Lagunera* Presencia de calizas y yesos VII Acatita Presencia de calizas y yesos VII Las Delicias Presencia de calizas y yesos VII Laguna del Rey-Sierra Mojada Presencia de calizas y yesos VII La Paila* Presencia de calizas y yesos VII El Barril* Presencia de calizas y yesos VII Salinas de Hidalgo* Presencia de calizas y yesos VII Chupaderos* Presencia de calizas y yesos Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA. Notas: * Estos acuíferos además se encuentran sobreexplotados. nd: dato no disponible.

Publicación de la disponibilidad de agua subterránea

El 31 de enero de 2003, en el DOF se publicó la disponibilidad de agua de 188 acuíferos, de los cuales se extrae el 66% del agua subterránea que se utiliza en el país y en los que se capta el 79% de la recarga de agua subterránea del país.

El 29 de diciembre de 2003, se publicó en el DOF, la disponibilidad media anual de agua de 14 acuíferos más, y la actualización de la disponibilidad del acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca, con lo que se alcanza un poco más del 80% del volumen de agua subterránea total que se extrae de los acuíferos del país.

Zonas de veda

3. Situación de los Recursos Hídricos Existen tres clases de veda establecidas conforme al Reglamento de la Ley Reglamentaria del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucional, en materia de aguas del subsuelo, del 29 de diciembre de 1956, publicado en el DOF el 27 de febrero de 1958, hasta la aparición de la Ley de Aguas Nacionales.

• I Veda en la que no es posible aumentar las extracciones sin peligro de abatir peligrosamente o agotar los mantos acuíferos (veda rígida). • II Veda en la que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite la extracción para usos domésticos (veda flexible). • III Veda en la que la capacidad de los mantos acuíferos permite extracciones limitadas para usos domésticos, industriales, de riego y otros (veda de control).

Aunque la nueva Ley de Aguas Nacionales (LAN) ya no clasifica las vedas, lo cierto es que los decretos de veda sí continúan vigentes (Artículo 3º. de la LAN), pero se necesita el apoyo del ordenamiento anterior para poder manejar y administrar el recurso de la mejor manera posible.

En este sentido, esta clasificación se apoya en los artículos segundo y tercero transitorio de la LAN, y en los transitorios del Reglamento, aclarando que no se oponen al presente ordenamiento, sino que por el contrario, lo apoyan y se complementan.

Fuente:Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA. Zonas de veda

3. Situación de los Recursos Hídricos

SANEAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA

Para conocer el comportamiento de la calidad del agua en los cuerpos de agua superficial, en zonas costeras y en acuíferos, la CNA lleva a cabo mediciones periódicas a través de la Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua.

En el año 2002, con el rediseño de la Red Nacional de Monitoreo3, la Red Primaria contó con 362 estaciones permanentes, de las cuales 205 se ubican en cuerpos de agua superficial, 44 en zonas costeras y 113 en acuíferos. Asimismo, la Red Secundaria contó con 276 estaciones semifijas o móviles, de las cuales 231 se ubican en aguas superficiales, 17 en zonas costeras y 28 en aguas subterráneas. Además se tiene una Red de Referencia (estaciones “testigo” a partir de las cuales se da seguimiento a la evolución de la calidad del agua en los acuíferos) que opera con 104 estaciones únicamente para aguas subterráneas.

Consideraciones para un nuevo enfoque de interpretación de la calidad del agua superficial en la Red Nacional de Monitoreo Con objeto de mejorar el criterio de evaluación de la calidad del agua, se ha considerado desarrollar durante el año 2004, un nuevo índice4 o índices que en el futuro permitan considerar la mayoría de las condiciones de las estaciones de medición de la Red Nacional de Monitoreo.

Mientras tanto, para evaluar la calidad del agua se ha decidido utilizar dos parámetros indicadores de la misma, que muestran la influencia antropogénica desde el punto de vista de la afectación por la presencia de centros urbanos e industriales que por sus características producen desechos líquidos de calidad diferenciable.

Para ello, se consideró utilizar en principio a la Demanda Bioquímica de Oxígeno y a la Demanda Química de Oxígeno (DBO5 y DQO respectivamente), parámetros que permiten reconocer gradientes de agua que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta agua que muestra indicios o aportaciones importantes de aguas residuales domésticas, industriales o de ambas.

Se pretende realizar esfuerzos para que a mediano plazo se pueda conocer la influencia de la actividad agrícola o de la afectación de los suelos a través del impacto de los nutrientes y la afectación ambiental mediante indicadores biológicos y toxicológicos.

3 Red Nacional de Monitoreo de la Calidad del Agua. CNA.

4 En sustitución del Índice de Calidad del Agua (ICA).

Estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, ubicadas en cada categoría de DBO5 (Situación al año 2002)

Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA. Porcentaje de estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, ubicado en cada categoría de DBO5 por región administrativa (Datos del año 2002)

Región Administrativa No Buena Con indicio de contaminada calidad contaminación Contaminada I Península de Baja California 60.0 26.7 13.3 0.0 II Noroeste 90.0 10.0 0.0 0.0 III Pacífico Norte 77.8 11.1 11.1 0.0 IV Balsas 51.0 14.3 30.6 4.1 V Pacífico Sur nd nd nd nd VI Río Bravo 81.0 16.6 2.4 0.0 VII Cuencas Centrales del Norte 100.0 0.0 0.0 0.0 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 49.4 39.1 8.0 3.5

IX Golfo Norte 75.4 17.5 7.1 0.0 X Golfo Centro 65.5 15.5 10.3 8.7 XI Frontera Sur 71.0 21.1 5.3 2.6 XII Península de Yucatán 100.0 0.0 0.0 0.0 XIII Aguas del Valle de México y Sistema 10.0 25.0 20.0 45.0 Cutzamala Total Nacional 64.4 20.6 10.3 4.7 Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA. nd: dato no disponible.

Escala de clasificación de la calidad del agua, conforme a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): Descripción DBO 5 Criterio Típico de menor o igual a 6 mg/L No contaminada aguas mayor a 6 mg/L y menor o igual a 30 mg/L Buena calidad naturales.

Con baja concentración de materia orgánica o mayor a 30 mg/L y menor o igual a 120 mg/L Con indicio de contaminación presencia de agua municipal tratada con procesos biológicos. Presencia de agua municipal sedimentada o de industria poco contaminante.

mayor a 120 mg/L Contaminada Presencia de agua residual municipal cruda o de industria contaminante. Fuente: Modificado de Ballance. Bartram J., 1996.

3. Situación de los Recursos Hídricos

Estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, ubicadas en cada categoría de DQO (Situación al año 2002)

Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA.

Porcentaje de estaciones de monitoreo en cuerpos de agua superficial, ubicado en cada categoría de DQO por región administrativa (Datos del año 2002)

Región Administrativa No Buena Con indicio de Muy Fuertemente contaminada calidad contaminación Contaminada contaminada contaminada I Península de Baja California 20.0 33.3 33.3 13.4 0.0 0.0 II Noroeste 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 III Pacífico Norte 37.5 37.5 25.0 0.0 0.0 0.0 IV Balsas 44.2 30.2 20.9 4.7 0.0 0.0 V Pacífico Sur 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 VI Río Bravo 64.3 33.3 2.4 0.0 0.0 0.0 VII Cuencas Centrales del Norte 70.6 29.4 0.0 0.0 0.0 0.0 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 30.9 51.2 15.5 0.0 1.2 1.2 IX Golfo Norte 57.7 34.6 3.8 1.9 2.0 0.0 X Golfo Centro 49.0 25.5 11.8 2.0 7.8 3.9 XI Frontera Sur 64.2 28.6 0.0 3.6 3.6 0.0 XII Península de Yucatán 86.6 6.7 6.7 0.0 0.0 0.0 XIII Aguas del Valle de México y Sistema 14.3 21.4 21.4 42.9 0.0 0.0 Cutzamala Total Nacional 49.3 33.3 11.4 3.4 1.8 0.8 Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA.

Escala de clasificación de la calidad del agua, conforme a la Demanda Química de Oxígeno (DQO): DQO Criterio Descripción menor o igual a 20 mg/L No contaminada Típico de aguas naturales. mayor a 20 mg/L y menor o igual a 100 mg/L Buena calidad Aguas con materia orgánica.

mayor a 100 mg/L y menor o igual a 250 mg/L Con indicio de contaminación Presencia de agua residual, principalmente urbana. mayor a 250 mg/L y menor o igual a 500 mg/L Contaminada Presencia de agua residual con concentración débil de materia orgánica.

mayor a 500 mg/L y menor o igual a 1 000 mg/L Muy contaminada Presencia de agua residual con concentración media de materia orgánica. mayor a 1 000 mg/L Fuertemente contaminada Presencia de agua residual con concentración alta de materia orgánica. Fuente: Modificado de Chapman, D., Kimstach, V., 1996. Metcalf & Eddy, Inc., 1991.

Calidad del agua en cuencas De acuerdo con los resultados de la evaluación de la calidad del agua en el 2002, los cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DBO5 resultó mayor a 120 mg/L (agua contaminada), son:

Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DBO5 fue mayor a 120 mg/L

Región Administrativa Cuenca o subcuenca Cuerpos de agua con estaciones que presentan agua contaminada IV Balsas Río Atoyac Río Alseseca VIII Lerma-Santiago-Pacífico Río Lerma – Salamanca Río Turbio XIII Aguas del Valle de México y Río Moctezuma Río de los Remedios Sistema Cutzamala Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA.

Los cuerpos de agua con estaciones cuyo DBO5 resultó menor o igual a 6 mg/L (agua no contaminada), son:

Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DBO5 fue menor o igual a 6 mg/L

Región Administrativa Cuenca o subcuenca Cuerpos de agua con estaciones que presentan agua no contaminada I Península de Baja California Río Colorado Río Colorado II Noroeste Río Yaqui Río Yaqui Río Acaponeta Río Acaponeta

III Pacífico Norte Río Baluarte Río Baluarte Río Río Piaxtla-Río Elota-Río Quelite Río Piaxtla San Pedro Río Mezquital Río San Pedro Río San Pedro Río Balsas-Infiernillo Río Balsas Río Balsas-Mezcala Río Balsas Río Balsas-Zirándaro Río Balsas Río Cutzamala Río Cutzamala IV Balsas Río Grande de Amacuzac Río Amacuzac Río Tepalcatepec-Infiernillo Río Cupatitzio

Río Bravo-Cd. Juárez Río Bravo Río Bravo-Matamoros Reynosa Río Río Bravo Río Bravo-Nuevo Laredo Bravo Río VI Río Bravo Río Bravo-Piedras Negras Río Bravo Río San Juan Río Conchos Bravo-San Juan

Río Conchos-P. El Granero Río Florido Río Florido

VII Cuencas Centrales del Norte

Río Aguanaval Río Aguanaval

Río Ameca-Ixtapa Río Ameca Río Armería Río Armería Río VIII Lerma-Santiago-Pacífico Río Armería Ayuquila Río Bolaños Río Tlaltenango Río Lerma-Salamanca Río Río Lerma Río Santiago-Aguamilpa Río Santiago Río Verde-Grande Juchipila Río Verde-Grande Río Lagos L. de San Andrés-L.Morales Río Tigre Río Moctezuma Río Amajac Río Moctezuma Río Moctezuma Río Moctezuma Presa Zimapán Río Soto La Marina Río Soto La Marina Río Tamesí Laguna de Champayán IX Golfo Norte

Río Tamesí Río Guayalejo Río Tamuín Río Santa Maria Río Tamuín Río Valles

Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DBO5 fue menor o igual a 6 mg/L (continuación)

Región Administrativa Cuenca o subcuenca Cuerpos de agua con estaciones que presentan agua no contaminada Río Coatzacoalcos Río Río Coatzacoalco Jamapa y Otros Río Río Jamapa

Papaloapan Río Río Papaloapan X Golfo Centro Tecolutla Río Tecolutla Río Río Tecolutla Apulco Río Tuxpan Río Tuxpan Río Grijalva-Tuxtla Gutiérrez Río Río Grijalva Grijalva-Villahermosa Río Río Carrizal

Grijalva-Villahermosa Río Grijalva XI Frontera Sur Río Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona Río Tonalá Río Usumacinta Río Usumacinta

Bahía de Chetumal y Otras Río Hondo Río XII Península de Yucatán Laguna de Términos Candelaria Río Champotón y Otros Río Champotón Río Usumacinta Río Palizada Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA.

En cuanto a la Demanda Química de Oxígeno, DQO, los cuerpos de agua que se encuentran contaminados son: río Alseseca y río de los Remedios, en un rango de 250 a 500 mg/L (agua contaminada), y río Turbio, en un rango de 500 a 1 000 mg/L (agua muy contaminada), esto se indica en la siguiente tabla:

Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DQO se encontró en un rango de 250 a 500 mg/L

Región Administrativa Cuenca o subcuenca Cuerpos de agua con estaciones que presentan agua contaminada IV Balsas Río Atoyac Río Alseseca VIII Lerma-Santiago-Pacífico Río Lerma – Salamanca Río Turbio XIII Aguas del Valle de México y Río Moctezuma Río de los Remedios Sistema Cutzamala Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA.

Los cuerpos de agua con estaciones cuyo DQO resultó menor o igual a 20 mg/L (agua no contaminada), son:

Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DQO fue menor o igual a 20 mg/L

Región Administrativa Cuenca o subcuenca Cuerpos de agua con estaciones que presentan agua no contaminada I Península de Baja California Río Colorado Río Colorado Río Acaponeta Río Acaponeta III Pacífico Norte Río San Pedro Río San Pedro Río Tepalcatepec-Infiernillo Río Cupatitzio IV Balsas Río Tepalcatepec-Infiernillo Presa La Villita Río Tepalcatepec-Infiernillo Presa Valle de Bravo Presa Río Tepalcatepec-Infiernillo Yosocuta Río Bravo-Matamoros Reynosa Río Río Bravo VI Río Bravo Bravo-Nuevo Laredo Río Bravo Río Bravo-Piedras Negras Río Bravo Río Bravo-San Juan Río San Juan Río Aguanaval Río Aguanaval Río VII Cuencas Centrales del Norte Río Nazas-Torreón Nazas

Cuerpos de agua con estaciones de monitoreo cuyo DQO fue menor o igual a 20 mg/L (continuación)

Región Administrativa Cuenca o subcuenca Cuerpos de agua con estaciones que presentan agua no contaminada Río Ameca-Ixtapa Río Ameca Río Armería Río Ayuquila VIII Lerma-Santiago-Pacífico Río Juchipila Río Juchipila Río Santiago-Aguamilpa Río Santiago Río Juchipila Río Verde-Grande Río Moctezuma Río Río Moctezuma Río IX Golfo Norte Soto La Marina Río Soto La Marina Río Tamesí Guayalejo Río Tamuín Río Valles Río Jamapa y Otros Río Cotaxtla X Golfo Centro Río Jamapa y Otros Río Jamapa XI Frontera Sur Río Grijalva-Villahermosa Río Carrizal Bahía de Chetumal y Otras Río Hondo Río XII Península de Yucatán Laguna de Términos Candelaria Río Usumacinta Río Palizada Fuente: Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua. SGT. CNA.

Las cifras referentes a las descargas de agua residual proveniente de los centros urbanos e industria, al año 2002, se presentan a continuación.

Los centros urbanos generan:

Valores anuales

Aguas residuales: 7.95 3 3 km (252 m /s)

Se colectan en alcantarillado:

2.15 millones de toneladas de DBO5

millones de toneladas de DBO 5

Se generan: 1.73 millones de toneladas de DBO5

Fuente: Unidad de Agua Potable y Saneamiento. SGIHU. CNA.

La industria genera:

Valores anuales

km 3 (171 m3 /s) Aguas residuales: 5.39 6.30 Se generan: millones de toneladas de DBO5 millones de toneladas de DBO Se remueven en los sistemas de tratamiento: 1.10 5

Fuente: CNA (1), 2003.

3. Situación de los Recursos Hídricos

Los giros industriales con mayores cargas contaminantes a cuerpos receptores se muestran en la tabla siguiente:

Volumen de descarga de aguas residuales industriales, 2002

Giro Industrial Descarga de aguas residuales Materia orgánica generada (m3/s) (miles de t/año) Acuacultura 67.6 7

Azúcar 45.9 1 750

Petrolera 11.4 1 186

Servicios 10.3 183

Química 6.9 406

Celulosa y Papel 5.5 108

Agropecuaria 3.2 1 063

Alimenticia 3.0 193

Cerveza y Malta 1.6 272

Minera 0.8 56

Textil 0.7 14

Destilería y Vitivinicultura 0.4 230

Beneficio de Café 0.3 32

Curtiduría 0.1 9

Otros Giros* 12.9 795

Fuente: CNA (1), 2003.

Notas: Los datos que aquí se muestran, difieren de los publicados en la edición anterior de este libro, debido a la rectificación de estudios realizados por la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua.

* Incluye giros no considerados en el listado de giros industriales (manufactura, acabado de metales, metalmecánica).

Calidad del agua en playas A continuación, se indica la calidad bacteriológica de las principales playas del país, de acuerdo con los muestreos efectuados en abril y mayo de 2003.

Calidad bacteriológica del agua de mar de las principales playas del país

Número de Número de playas en cada condición bacteriológica Zonas turísticas playas muestreadas Coli formes Ente rococos

S A N R S A N R

Los Cabos 11 11 0 0 0 9 2 0 0

Mazatlán 16 16 0 0 0 15 1 0 0

Bahía de Banderas 4 3 1 0 0 4 0 0 0

Manzanillo 10 9 1 0 0 9 0 0 1

Zihuatanejo 13 13 0 0 0 8 5 0 0

Acapulco 16 15 0 0 1 8 4 2 1

Puerto Escondido 5 5 0 0 0 5 0 0 0

Puerto Ángel 3 2 1 0 0 2 0 1 0

Huatulco 8 8 0 0 0 7 1 0 0

Ciudad Madero 6 6 0 0 0 6 0 0 0

Veracruz 14 12 1 0 1 10 3 0 1

Cancún 8 8 0 0 0 8 0 0 0 Riviera Maya 3 3 0 0 0 3 0 0 0

Condición bacteriológica Número más probable de microorganismos por cada 100 mililitros de agua de mar Coniformes fecales Enterococos S Sin riesgo 0 a 200 0 a 40 A Aceptable 201 a 500 41 a 200 N No recomendable 501 a 1 000 201 a 500

R Con riesgo sanitario más de 1 000 más de 500 Fuente: Información obtenida de la página Web de Semarnat.

ANEXO VI Resultado de los recorridos de campo. Características de las comunidades bentónicas en el sitio donde desembocará el emisor marino.

Para determinar qué tipo de fauna y flora existen actualmente en el sitio de descarga se hicieron recorridos durante las horas de bajamar.

Como se aprecia en la siguiente figura, la playa frente al sitio consta de una capa de arenas medias a gruesas (1 a 2 Phi) y cantos rodados de tamaño variable, de entre 0.3 m y 1.0 m. La capa de arena, con espesor de 0.1 a 0.2 m, cubre un substrato compacto de areniscas y lutitas. La pendiente promedio del fondo entre la playa y 2 m de profundidad es de aproximadamente 1/60.

Figura 1. Tipos de fondo existentes en la trayectoria del ducto.

El tipo de fondo favorece la presencia de feofitas y en menor cantidad de rodofitas incrustantes que forman tapetes compactos que con el tiempo se han solidificando presentando un fondo adecuado para la presencia de crustáceos, moluscos y poliquetos. Estos organismos son muy comunes y están adaptados

para soportar cambios drásticos en la salinidad y temperatura. Estos organismos son de tallas menores a un centímetro.

Durante los recorridos no se detectaron especies que pudieran tener una importancia comercial, ni ninguna que esté listada en la NOM-059-SMARNAT.

Respecto de la zona de cantos rodados además de los tipos de organismos antes descritos, es posible encontrar especies de equinodermos, moluscos y crustáceos que no están fijos y que se mueven continuamente dependiendo de las mareas y corrientes. Por lo que las obras de anclaje del ducto solo provocaran que estos se desplacen durante el poco tiempo que duren los trabajos.

Las observaciones que se hicieron se refieren a la macrofauna y si bien estos recorridos de campo fueron generales, se puede afirmar que en el sitio de tendido y de descarga del ducto, no hay comunidades bióticas importante económicamente, No se practica la pesca y es poco atractiva para el turismo ya que el sitio se encuentra frente a la zona industrial.

ANEXO VII TABLAS DE CRITERIOS TABLA A

No. CRITERIOS AMBIENTALES RESPUESTA VALOR

1 ¿Se trata de obras o actividades en No 1 áreas naturales protegidas de competencia de la Federación? Sí 3

2 ¿Para el desarrollo del proyecto se No 1 requiere la autorización de impacto ambiental por el cambio de uso del suelo de áreas forestales, en selvas o zonas áridas? Sí 3

3 ¿El proyecto implica el uso o manejo No 1 de al menos una

sustancia considerada dentro de las actividades consideradas altamente Sí 3 riesgosas?

TABLA B

GRADO CUOTA A PAGAR SEGÚN RANGO EL INCISO CORRESPONDIENTE A LAS FRACCIONES II Y (CLASIFICACIÓN) III DE ESTE ARTÍCULO

Mínimo a) 3

Medio b) De 5 a 7

Alto c) 9

Por la recepción, evaluación y el otorgamiento de la resolución de la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, de acuerdo con los criterios ambientales de la TABLA A y la clasificación de la TABLA B: a)………………………………………………………………………………………$33,121.13