SEGUNDO INFORME DE LABORES 2010-2011

DIRECTORIO

Rector Dr. Roberto Enrique Agüera Ibáñez

Secretario General Dr. José Ramón Eguíbar Cuenca

Vicerrector de Docencia Mtro. José Jaime Vázquez López

Vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado Dr. Pedro Hugo Hernández Tejeda 1

Vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura Dra. Lilia Cedillo Ramírez

Tesorero General M.A. Alfonso Esparza Ortiz

Abogada General Mtra. Ma. Esther Gámez Rodríguez

Contralor General M.A. Óscar Gilbón Rosete

Defensora de los Derechos Universitarios Mtra. Georgina Tenorio Martínez

Secretario Administrativo Mtro. Juan José Oroza Pérez

Presentación

En cumplimiento a la normatividad institucional presento ante este Honorable Consejo Universitario el segundo informe de la gestión rectoral 2009-2013 de la Benemérita Universidad Autónoma de .

Hago entrega del texto y del anuario estadístico al Secretario General, para su análisis y discusión, de ser así sea aprobado en una próxima sesión del consejo universitario.

Acudo a este máximo órgano de gobierno a cumplir con la responsabilidad de informar sobre el avance de la gestión rectoral y también lo hago de frente a la

2 sociedad, como un servidor público obligado a rendir cuentas de su quehacer y del desempeño de la Universidad.

Desde que asumí el rectorado, se plantearon una serie de objetivos para fortalecer el carácter institucional y la vida académica, a través de la calidad de los programas educativos y la eficiencia de la gestión para asegurar un desarrollo integral. Poniendo en el centro de la atención a nuestra comunidad universitaria y enfatizando nuestro compromiso con la mejora continua de todos los procesos que nos permitieran alcanzar las mejores condiciones para el cumplimiento de nuestra visión educativa.

Hemos consolidado una misión y comportamiento institucional, que ha tenido como ejes rectores:

1. Un ambiente institucional, así como un vínculo cercano con la comunidad respeto a la diversidad y pluralidad y un diálogo incluyente y

permanente que nos ha permitido construir acuerdos y consensos que le han dado a la universidad estabilidad y condiciones para el desarrollo estratégico y el crecimiento con compromisos y vocación social.

2. Una reforma académica que incluyó cambios en el proceso de ingreso, nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, revisión y actualización de planes y programas, la organización del trabajo colegiado, el desarrollo de nuevas modalidades educativas y la incorporación de las metodologías y tecnologías de vanguardia, así como una mayor cobertura mediante la actualización de la oferta académica y la ampliación y consolidación de la regionalización universitaria.

3. La mejora de la infraestructura académica para respaldar el aprendizaje, ampliando, mejorando y consolidando los espacios físicos. 3

4. La internacionalización de la BUAP para impulsar la movilidad estudiantil y docente, para posicionar a la Universidad en el entorno global y extender su participación en proyectos de carácter internacional.

5. La evaluación externa, la calidad, la transparencia y la rendición de cuentas como formas de responsabilidad social.

6. La recuperación del reconocimiento del valor social de la Universidad, a través de una renovada relación con el entorno y su vinculación en las tareas del desarrollo y bienestar de la población. Ampliando cada vez más nuestra presencia y aportación desde la ciencia, buscando transferir a la sociedad lo mejor de nuestra capacidad, aportando valor y compromiso.

Desde entonces, el camino ha sido arduo pero los resultados son gratificantes: Hoy, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es una institución líder en

el país, y en América Latina al contar con el 100% de sus programas evaluables reconocidos por su calidad.

Este año refrendamos el premio a la excelencia otorgado por la SEP y la ANUIES siendo la única macrouniversidad que en dos años consecutivos ha tenido esta distinción. Felicito a la comunidad por su dedicación y compromiso, estos premios son de ustedes, pertenecemos a una gran comunidad universitaria, de ella todos nos sentimos profundamente orgullosos. Compañeros profesores, trabajadores y estudiantes, felicidades y reciban el reconocimiento de toda la sociedad.

Actualmente, atendemos al 34 por ciento de los estudiantes de licenciatura en el estado y somos la primera opción para siete de cada diez egresados de bachillerato que aspiran a continuar sus estudios profesionales.

4 Asimismo, la BUAP representa la opción de educación media superior y superior más importante en la región centro sur del país por la calidad acreditada de sus programas, la habilitación de su planta académica y la eficiencia de sus servicios certificados.

Hoy la universidad tiene presencia en diversos puntos del estado. Mediante el Programa de Regionalización, la institución cuenta con 9 unidades regionales y siete extensiones de bachillerato, a los que se suman las unidades académicas de Teziutlán, Tecamachalco y Atlixco, con lo cual la educación universitaria llega a más del 80 por ciento del territorio estatal, aumentando las oportunidades de formación a miles de jóvenes. Después de 23 años de no abrir un bachillerato hoy tenemos una mayor presencia en la entidad y hemos iniciado la construcción del bachillerato internacional al sur de la ciudad en Azumiatla, al que propongo se le llame 5 de mayo en conmemoración del 150 aniversario de la batalla de Puebla, que iniciará cursos en agosto del 2012. Esta estrategia ha roto paradigmas en términos de la ampliación de la cobertura educativa.

En materia de infraestructura, nuestro Sistema Bibliotecario en red, brinda información a través de 65 bibliotecas y una virtual, que conforman una colección de 606 mil 57 volúmenes y acceso a 57 mil 517 revistas electrónicas, pueden consultarse en el catálogo en línea.

La obra edificada en los últimos cinco años es un reflejo de los logros y avances de la Institución, y representa una inversión bien aplicada, razonada y planeada, en términos de pertinencia y con absoluto compromiso con los universitarios y la sociedad. Ahora la Universidad tiene un nuevo rostro arquitectónico, que la muestra como una institución moderna, abierta y comprometida con la sociedad.

A la creación del Complejo Cultural Universitario, se suman incontables obras 5 edificadas, que representan un tercio del total de la obra existente en la BUAP.

Asimismo, hemos crecido en un 60 por ciento en unidades académicas foráneas y 98 por ciento en metros cuadrados en las unidades regionales.

La creación artística y la difusión de la cultura tienen en el Complejo Cultural Universitario, un referente de la región sureste de la República Mexicana, gracias a una amplia gama de actividades artísticas, científicas, tecnológicas y sociales, además de haberse convertido en un punto de encuentro, de confluencia de las ideas, de manifestación del talento humano.

Con orgullo, informamos que el Complejo Cultural Universitario se ubica en quinto lugar entre 800 edificaciones que participan en el Festival Internacional de Arquitectura 2011 que se celebra en Barcelona, España.

Para la práctica de diversas disciplinas contamos con el Centro Deportivo de Alto

Rendimiento que incluye canchas de entrenamiento, un centro acuático y un gimnasio polivalente.

La presencia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en el escenario mundial se expresa en 70 convenios con instituciones académicas de los cinco

continentes y 149 convenios de colaboración con organismos que ofrecen a los estudiantes estancias académicas y la participación en redes.

Nuestro Sistema de Gestión de Calidad nos coloca como pioneros en la materia a nivel nacional, gracias a la acreditación de los programas educativos por evaluadores externos, la continuidad de las certificaciones y recertificaciones de los procesos estratégicos de la institución.

6 La calidad no únicamente nos distingue, sino que se traduce en beneficios para la gestión pues nos permite obtener mayores recursos y mejorar los servicios que brindamos a los estudiantes, que son el centro del quehacer universitario, y facilita el proceso de rendición de cuentas ante los Órganos de Fiscalización tanto de carácter estatal como federal.

Hemos hecho de la transparencia y la rendición de cuentas un ejercicio cotidiano, pues sabemos que la sociedad no sólo espera de nosotros calidad en la academia y pertinencia en la vinculación, sino también un manejo escrupuloso de los recursos que se nos confían para el desarrollo de las funciones institucionales.

Año tras año, nos sometemos a la revisión de auditores externos y la Auditoria Superior de la Federación, obteniendo siempre resultados que aprueban el buen manejo de nuestros recursos.

Las finanzas universitarias también fueron revisadas por las calificadoras internacionales Standard & Poor´s, Fitch Ratings y Moody´s y en todos los casos obtuvimos alta calificación, como reconocimiento a la transparencia y el adecuado manejo de los recursos. Lo que confirma y ratifica que la universidad es una institución con finanzas sanas, fuertes, sólidas y sobre todo que crece y se desarrolla de manera sostenible.

Por cierto, nuestra Universidad es la única institución educativa en América Latina que cuenta con el aval de estas tres firmas internacionales lo que nos convierte en un ejemplo de fortaleza, credibilidad y confianza financiera; en este rubro tambien somos ejemplo nacional e internacional, y nos llena de satisfacción que así con buenas noticias y grandes logros podamos poner en alto el nombre de la BUAP y del Estado de Puebla.

7 La transformación de la universidad se ha logrado a partir de la voluntad de los distintos actores de su comunidad y de la visión compartida de que es posible hacer de la BUAP una institución pública de educación superior del más alto nivel, competitiva a nivel internacional e influyente y propositiva en el rumbo de la sociedad en la que está inserta.

Lejos han quedado los tiempos de la descalificación, la desconfianza, el descrédito de la sociedad, somos una institución que acompaña los esfuerzos de la sociedad y de todos los sectores, orgullosa de sus logros, que sin complejos y pasión da lo mejor de sí para que todo lo que hacemos bien hacia dentro de la universidad sea un bien para la sociedad.

En este proceso de consolidación hemos recibido el apoyo de las autoridades gubernamentales en sus distintos niveles. Desde aquí expreso mi reconocimiento a la federación, a los responsables de las distintas dependencias, a los diputados federales, a los diputados de la legislatura local, así como a los gobiernos municipales, por su decidido respaldo al fortalecimiento

de esta gran universidad. A todos mi reconocimiento y gratitud, gracias a nombre de los universitarios.

Hoy más que nunca le podemos decir con firmeza y sin titubeos a los mexicanos y a los poblanos que somos sus aliados, que para enfrentar los nuevos retos y desafíos cuentan con la máxima casa de estudios de la entidad, de cara al futuro, sociedad y universidad. Juntos vamos por más.

A los rectores mi gratitud y reconocimiento, en particular al Dr. José Narro Robles, Rector de la UNAM, y al Dr. Rafael López Castañares, Secretario General de la ANUIES. Mención especial merece el Sr. Gobernador Rafael Moreno Valle, quien desde el inicio de su gestión no sólo expresó su solidaridad y reconocimiento a nuestra institución, sino que además nos ha brindado su confianza y apoyo otorgando recursos

8 extraordinarios y respaldando diversas iniciativas que a través de convenios y acciones hoy son ya una realidad, lo que nos permite caminar juntos en el propósito de impulsar a nuestro estado. Reitero a usted el compromiso de la máxima casa de estudios de respaldar y comprometer nuestro esfuerzo en sus iniciativas por el bien de Puebla.

¡Gracias, gracias por todo Sr. Gobernador!

Dr. Enrique Agüera Ibáñez Rector

I.- PROCESO ACADÉMICO

1.1.- Oferta y Demanda Educativa

Durante el ciclo escolar 2010-2011 la BUAP ofreció 161 Programas Educativos. La oferta incluyó un programa de Bachillerato, tres carreras técnicas, un programa de Técnico Superior Universitario y 70 licenciaturas, nueve más que en el ciclo escolar anterior. Asimismo, 20 especialidades, 51 maestrías y 15 doctorados.

9

En el incremento de la oferta destaca la creación de cuatro nuevos Programas Educativos en la modalidad a distancia, que empezaron a impartirse en agosto de 2011, mediante la utilización de nuevas tecnologías educativas permite que sean atendidos estudiantes en diferentes regiones del estado, poniendo a nuestra universidad a la vanguardia en esta modalidad educativa.

Los nuevos programas a distancia son las licenciaturas de Contaduría Pública, Derecho, Comunicación y Administración de Empresas, que se imparten en el marco de un convenio de colaboración signado entre la BUAP, el Gobierno del Estado y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Oferta Educativa Programas educativos según nivel y matrícula 2010-2011

PROGRAMAS MATRÍCULA NIVEL EDUCATIVO EDUCATIVOS TOTAL

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 161 67,281

MEDIO SUPERIOR 4 12,847

Bachillerato General 1 11,904 Técnico 3 943

EDUCACIÓN SUPERIOR 71 50,954 10

Técnico Superior Universitario 1 74 Licenciatura 70 50,880

POSGRADO 86 3,480

Especialidad 20 1,115 Maestría 51 2,082 Doctorado 15 283 Fuente: Estadística 911. Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado. Ciclo Escolar 2010-2011. Inicio de cursos

De esta manera, la matrícula universitaria en sus diferentes niveles y modalidades educativas ascendió a 67 mil 281 estudiantes, 3 por ciento más respecto al anterior ciclo escolar.

MATRÍCULA DE NUEVO INGRESO, REINGRESO Y TOTAL 2010-2011

PROGRAMAS NUEVO MATRÍCULA NIVEL EDUCATIVO REINGRESO EDUCATIVOS INGRESO TOTAL

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA 161 17,971 49,310 67,281 DE PUEBLA

Bachillerato General 1 4,652 7,252 11,904 Técnico 3 358 585 943 Técnico Superior Universitario 1 30 44 74 Licenciatura 70 11,847 39,033 50,880 Especialidad 20 14 1,101 1,115 Maestría 51 966 1,116 2,082 Doctorado 15 104 179 283 11

Fuente: Estadística 911. Nivel Medio Superior, Superior y Posgrado. Ciclo Escolar 2009-2010. Inicio de cursos

Hay que señalar que mediante la apertura de secciones de Preparatoria en cinco municipios de la entidad, hemos logrado ampliar la cobertura educativa del nivel medio superior, en tanto en el nivel superior la apertura de licenciaturas en la modalidad a distancia, también hicieron posible aceptar a un mayor número de estudiantes y extender los beneficios de la educación.

El proceso de admisión 2011 incluyó la aplicación del examen a los aspirantes a ingresar a nuestra Institución, que se aplicó en 15 sedes, bajo supervisión de la Comisión de Admisión de la BUAP y representantes del College Board.

Entre las opciones profesionales que brinda la BUAP, la mayor demanda se concentró en los programas de Medicina, Derecho, Estomatología, Fisioterapia, Arquitectura y Gastronomía.

La BUAP recibió a 4 mil 500 estudiantes con beca Oportunidades, que es uno de los programas de equidad más importantes, pues los beneficiarios no tendrán que realizar ningún pago a lo largo de su trayectoria escolar.

Este año se registraron 120 hijos de migrantes inscritos, cifra que se duplicó en relación al año pasado, lo que demuestra que cada vez tienen una mayor confianza en la BUAP para continuar con sus estudios.

Como ocurre desde hace cinco años, la Universidad mantuvo inalterables las cuotas de inscripción, a fin de no afectar la economía de los estudiantes y sus familias, así como disminuir las posibilidades de que el factor económico limite el

12 ingreso de los jóvenes a la educación superior.

Cabe mencionar que para reconocer el esfuerzo de los aspirantes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla que obtuvieron los más altos puntajes en el examen de admisión tanto al bachillerato como a licenciatura, se otorgaron 515 becas a estudiantes que ingresaron a la institución en el ciclo 2011-2012.

Las becas son financiadas por el sector privado a través del programa “El banco te beca”, que otorga un máximo de cinco becas por cada licenciatura o preparatoria.

Por otra parte, las 12 instituciones de educación superior incorporadas a la BUAP, en el ciclo Primavera 2011 registraron una matrícula de 7 mil 66 estudiantes, mientras que en las 48 escuelas preparatorias incorporadas, la matrícula del ciclo escolar 2010-2011 ascendió a 6 mil 796 alumnos.

1.2 Consejo de Docencia

El Consejo de Docencia tiene como función principal coadyuvar con el desarrollo de las funciones académicas de la Universidad, en especial de la Educación Superior y Media Superior, para elevar su calidad y su vinculación con las necesidades y el desarrollo del país.

Con esa misión y para dar mayor pertinencia a la oferta educativa el Consejo de Docencia aprobó el cambio de nombre del programa de Profesional Asociado en Radiología, Imagen y Radioterapia, por el de Profesional Asociado en Imagenología. De la misma forma, aprobó el cambio de nombre de la Licenciatura en Urbanismo por el de Licenciatura en Urbanismo y Diseño Ambiental. 13

Este órgano colegiado analizó y otorgó el aval para la creación de la Sección Regional Tepeaca del nivel medio superior de nuestra Universidad, que responde a una creciente demanda de estudios de bachillerato en esa zona de la entidad.

Conscientes del compromiso de la Universidad para acercar la educación a más estudiantes y ampliar su cobertura, en sesión efectuada el pasado 28 de julio, el Consejo de Docencia aprobó el proyecto de Modalidad a Distancia en los planes de estudio de las Licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública, Derecho y Comunicación que se ofrecen a partir de este ciclo escolar 2011-2012.

En esa misma sesión también se aprobó la estrategia para garantizar la calidad de las escuelas incorporadas a la BUAP. En ese sentido, fueron autorizadas, previa visita y valoración de las condiciones físicas, académicas y de

equipamiento, la apertura de nuevas licenciaturas ampliándose la oferta como a continuación se señala:

 El Instituto de Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño, A.C. impartirá a partir del ciclo escolar 2011-2012 la Licenciatura en Ingeniería Civil y la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés.  El Instituto Universitario de Gnosia, A.C. ofrecerá la Licenciatura en Arquitectura y la Licenciatura en la Enseñanza del Inglés a partir del ciclo escolar 2011-2012 y las Licenciaturas en Gastronomía, Fisioterapia, Criminología e Ingeniería Industrial, a partir del ciclo escolar 2012-2013.  El Centro de Estudios Universitarios del Instituto “Cristóbal Colón” sumará a su oferta las licenciaturas en Arquitectura y en Administración Turística

14 a partir del ciclo escolar 2011-2012.  El Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI, A.C. ofrecerá la Licenciatura en Criminología a partir del ciclo escolar 2011-2012.  El Centro de Estudios de la Región Texmelucan, A.C. impartirá la Licenciatura en Criminología a partir del ciclo escolar 2011-2012 y las licenciaturas en Comunicación, Ingeniería Industrial, Relaciones Internacionales y Estomatología, a partir del ciclo escolar 2012-2013.  El Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla contará con la Licenciatura en Psicología, a partir del ciclo escolar 2011-2012.

Por lo que se refiere al nivel medio superior, se aprobó la incorporación a la BUAP del Bachillerato Universitario del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla y de la Preparatoria Xilotzingo, que formula el Colegio Universitario de Puebla, A.C.

1.3 Bachillerato Universitario

El Nivel Medio Superior de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se encuentra inmerso en un proceso de mejora continua de la calidad educativa que ofrece a más de 11 mil 904 estudiantes. Esta transformación se basa en los planteamientos del Modelo Universitario Minerva, los enfoques de aprendizaje- enseñanza y la adaptación por competencias del Plan 06, que se reflejan en la actualización de los 37 programas académicos que se imparten en las preparatorias de la BUAP y de las escuelas incorporadas.

Un aspecto esencial del trabajo de la Dirección General de Educación Media Superior (DGEMS) es la formación de los docentes a través de su incorporación a diversas actividades de carácter académico, por lo que en este periodo, mil 335 profesores asistieron a nueve cursos, cinco congresos, un diplomado y un 15

foro, además de que 16 profesores que obtuvieron la certificación en inglés por el Trinity Collage.

El trabajo colegiado se ha promovido de manera permanente, y en el último año se celebraron 302 reuniones de Academia, dando como resultado 137 programas educativos actualizados con la orientación por competencias, así como la publicación de dos libros, cuatro guías didácticas y dos cuadernillos de evaluación.

Asimismo continuamos trabajando para ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB) y consolidar la calidad educativa en la formación de nuestros egresados.

El ingreso al SNB es un reto importante para la institución e implica un proceso complejo en el que hemos tenido logros significativos. Una vez realizado un auto diagnóstico en las ocho preparatorias del Sistema de Bachillerato Universitario,

solicitamos al Consejo para la Evaluación de la Educación Media Superior la valoración de nuestro plan de estudios (06 Minerva) y llevamos a cabo el Primer

Foro de Academias, de diciembre de 2010 a abril de 2011, que concluyó con la actualización y adaptación en competencias del citado Plan 06, lo que nos coloca en un nivel de acceso al SNB.

En este proceso participan los casi 800 profesores que componen la planta docente del bachillerato universitario, destacando el hecho de que casi la tercera parte de ellos han acreditado el diplomado del Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS) y aproximadamente 150 profesores se encuentran en curso de certificación.

16 1.4 Secciones Regionales

Para el ciclo escolar 2011-2012 abrimos una nueva sección de preparatoria en el municipio de Tepeaca, bajo la coordinación de la Preparatoria “2 de Octubre”, con lo que continuamos ampliando la cobertura del nivel medio superior en el estado de Puebla.

Esta sección registró una alta demanda, por lo que se decidió aumentar el cupo a 200 estudiantes, lo que nos permitió beneficiar a jóvenes no sólo de Tepeaca, sino también de municipios y comunidades circunvecinas como San José Carpinteros, Tecali de Herrera, San Hipólito Xochiltenango y Cuapiaxtla de Madero, entre otros, además de permitir que se redujera el sobrecupo en la preparatoria de Tecamachalco.

La creación de esta escuela contó con el apoyo de la presidencia municipal de Tepeaca, que nos proporcionó las instalaciones donde opera inicialmente la

preparatoria, y ofreció respaldar la construcción del plantel definitivo, para lo cual ya contamos con un terreno.

Como todas las preparatorias de la BUAP, la extensión de Tepeaca cuenta con un laboratorio de ciencias donde los estudiantes podrán hacer sus prácticas correspondientes a las materias de biología, física y química, así como laboratorios de cómputo e inglés, ambos equipados con tecnología de punta.

Esta escuela de educación media superior pública, que es la primera que se instala en Tepeaca, y superó el número de solicitudes de ingresó en comparación al de otras preparatorias regionales, lo que avala el prestigio de que goza nuestra institución.

De esta manera, contamos con mayor presencia en el interior del estado en 17

nueve municipios a través de dos Unidades Académicas (Atlixco y Tecamachalco) y siete Secciones Regionales (Libres, San Martín Texmelucan, Cuetzalan, Ciudad Serdán, Izúcar de Matamoros, Teziutlán y Tepeaca), donde alrededor de mil estudiantes cursan el programa de bachillerato.

Secciones Regionales de Nivel Medio Superior Ciclo Escolar 2011-2012

SECCIÓN PERTENECE A LA PREPARATORIA: 1 Ciudad Serdán “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” 2 San Martín Texmelucan “Emiliano Zapata” 3 Cuetzalan “Enrique Cabrera” Urbana 4 Teziutlán “Enrique Cabrera” Regional 5 Izúcar de Matamoros “Simón Bolívar” Regional 6 Tepeaca “2 de Octubre” 7 Libres “Benito Juárez García” Fuente: Dirección General de Educación Media Superior

Los conocimientos adquiridos por los alumnos durante su paso por la preparatoria se someten a diversas evaluaciones que nos permiten conocer las fortalezas y debilidades del proceso aprendizaje-enseñanza, así como para realizar propuestas de asesorías de regularización, cursos para los docentes y la actualización de los programas de las asignaturas que así lo requieran.

En el ciclo escolar 2010-2011, 2 mil 894 alumnos que cursaron el tercer año presentaron el examen PreEXANI-II, que aplica el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL) de los cuales el 78.92 por ciento se ubicaron por arriba de la media nacional, que actualmente es de 1001 puntos. Este porcentaje se elevó en casi tres puntos en comparación con los resultados obtenidos en el ciclo anterior.

En el resultado global del análisis de la generación 2008-2011, dos de nuestras escuelas tuvieron un incremento sensible en la ganancia educativa: las

18 preparatorias “Emiliano Zapata” y “Enrique Cabrera Barroso” Regional.

Los resultados del seguimiento de trayectoria escolar por cohorte de la generación 2007-2010, ubicaron nuevamente al Nivel Medio Superior de la BUAP en los mejores lugares de la Evaluación Nacional de Logros Académicos (ENLACE), gracias al porcentaje de alumnos ubicados en los niveles dominio “Bueno” y “Excelente”.

Así 86.5 por ciento de los estudiantes se ubicó en tales niveles por su habilidad lectora, mientras el 50.7 por ciento alcanzó ese dominio en habilidad matemática.

Cabe mencionar que los estudiantes de las preparatorias: “Emiliano Zapata”, “Enrique Cabrera Barroso” regional y “Gral. Lázaro Cárdenas del Río”, destacaron por sus logros en la prueba ENLACE.

El Curso-Taller de Orientación para el Ingreso al Bachillerato de la BUAP se imparte para que los aspirantes reciban una adecuada preparación en el desarrollo de destrezas en las áreas del conocimiento de lenguaje verbal, matemático y de lengua extranjera (inglés), siendo necesarias el manejo de estas habilidades para presentar el examen de admisión.

El curso se impartió en tres sedes ubicadas en la ciudad de Puebla y otras tres foráneas, siendo estas Tecamachalco, Libres y Ciudad Serdán y se registró una inscripción de 3 mil 177 alumnos de los cuales 2 mil 665 (83.8 por ciento) aprobaron el examen de admisión.

Mientras tanto, en el proceso de admisión 2010 para el ingreso a licenciaturas aplicado por el College Board, de 4 mil 153 aspirantes de varias generaciones de egresados de nuestras preparatorias, el 63.3 por ciento fue aceptado. 19

Con el fin de apoyar a los estudiantes en la definición sobre su futuro académico y/o laboral, en abril de 2011 se aplicó el Inventario CEPA (Conoce, Explora, Planifica y Actúa) del College Board, a 4 mil 169 alumnos de nuevo ingreso de la generación 2010-2013 de todas las Preparatorias y sus secciones. Este instrumento de orientación brindó a los estudiantes de sexto al duodécimo grado información relacionada con la toma de decisiones sobre los planes de estudio y la selección de una ocupación.

Desde diciembre de 2009 la Dirección General de Educación Media Superior dispone de un sistema de gestión de la calidad conforme a la Norma UNE-EN ISO-9001:2008 de la Asociación Española de Certificación y Normalización (AENORMÉXICO).

El alcance de la certificación incluye los siguientes procesos multidisciplinarios: Académico, Gestión y Seguimiento de Escuelas Incorporadas, Diseño y Coordinación del Curso-Taller de Orientación para el Ingreso al Bachillerato y

Evaluaciones Externas. En el mes de noviembre de 2010 se llevó a cabo la primera auditoría de seguimiento para el mantenimiento de nuestro sistema.

Nuestra Universidad asumió la Coordinación de la Región Centro-Sur de la RED del Nivel Medio Superior de la ANUIES, asistiendo a dos reuniones nacionales y una regional.

Asimismo, participamos en las actividades del Colectivo de Desarrollo Curricular de Educación Media Superior del Estado (CODECEMS), como la conformación de la Red estatal de emprendedores y la realización del 2º Coloquio Estatal del NMS.

Para dar respuesta a la alta demanda educativa, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tiene registradas a 53 escuelas incorporadas, tanto en la

20 zona urbana como en el interior del estado que imparten el programa de Bachillerato de acuerdo al Modelo Universitario Minerva y al Plan de Estudios 06.

Tal como lo estipula el Reglamento General para la Validación, Revalidación de Estudios, realizamos visitas a tales planteles y convocamos a los docentes y directivos a cursos de capacitación y actualización para atender de manera pertinente los cambios del paradigma educativo, logrando la participación de 50 directivos y más de 400 profesores.

1.5 Educación Superior

En el marco del Modelo Universitario Minerva (MUM) revisamos y actualizamos los 66 planes de estudio, de acuerdo con los lineamientos institucionales, con la finalidad de garantizar su adecuada implementación. Estos planes de estudio se entregaron para su registro ante la Dirección General de Profesiones de la SEP.

Simultáneamente, gestionamos con las Unidades Académicas la entrega de los programas de asignatura para las Escuelas Incorporadas a nuestra Universidad, para asegurar su calidad y pertinencia.

Al respecto, también se diseñaron indicadores para evaluar la pertinencia de los planes de estudio del nivel licenciatura y profesional asociado de la BUAP.

A través del Departamento de Gestión para el Desarrollo Curricular de la Dirección General de Educación Superior, dimos seguimiento a los Planes de Estudio del MUM, realizando las siguientes acciones:

 Codificación de cada una de las asignaturas que comprende cada Plan de Estudios.  Generación de códigos, títulos de materias, horas, créditos y restricciones 21

de cada una de las asignaturas en sistema Banner.  Mantenimiento del catálogo de materias.  Mantenimiento de curriculum, asesoría y planeación de programa (CAPP).

Dichas actividades han servido como insumo para la planeación y elaboración de la Programación Académica y respaldo para el Proceso de Reinscripción en Línea.

En el periodo que se informa, se puso en marcha el proceso de acreditación de las asignaturas del Tronco Común Universitario (TCU), siendo la Dirección General de Educación Superior (DGES) la responsable de las asignaturas de “Cultura y Ética Universitaria” y “Ética y Práctica Profesional”.

El propósito de estas acciones es generar una alternativa ante el rezago educativo de los estudiantes de licenciaturas a través de la valoración del nivel de conocimientos de los contenidos de dichas asignaturas, así como determinar

la comprensión y aplicación de aspectos éticos en relación con la formación profesional.

Para ello se evaluó, a través de un examen único en línea a los estudiantes de licenciatura en situación de rezagos, resultando 16 alumnos aprobados en “Cultura y Ética Universitaria” y 13 en “Ética y Práctica Profesional”, en el periodo de Primavera 2011, así como 23 estudiantes en la primera asignatura y 72 más en la segunda, durante el Verano 2011.

De esta manera se logró regularizar la situación académica de 124 estudiantes, y evitar posteriores dificultades en su egreso de la institución, conforme el plazo establecido en la normatividad vigente para concluir un plan de licenciatura.

Por otra parte, en coordinación con el Centro Universitario de Prevención de

22 Desastres Regionales, (CUPREDER) trabajamos en la investigación documental y de campo para elaborar el diseño curricular de la Licenciatura en Territorio y Bioculturalidad que se pretende ofrecer a partir de agosto de 2012 en la Unidad Regional Cuetzalan.

La DGES, coordinando el área académica de la Formación General Universitaria (FGU), enfoca a los grupos de trabajo hacia la identificación de las competencias profesionales genéricas, lo cual representa un paso evolutivo en la implementación de los componentes del currículo transversal del Modelo Universitario Minerva al construir de manera colectiva y colaborativa las orientaciones que permitan fortalecer la implementación de los Ejes Transversales.

Así, conjuntamente con la Dirección General de Innovación Educativa, se asesora el diseño de los programas de asignatura del área de Formación General Universitaria con base en enfoques de las competencias profesionales genéricas a nivel nacional e internacional, las necesidades de formación de las

distintas modalidades educativas de la Institución y las características del contexto.

Nuestra Universidad ha tenido una importante participación en la vicecoordinación de la Comisión Nacional de Innovación Curricular (COMINAIC) de la Región Centro Sur. Al respecto se integró el diagnóstico solicitado por la ANUIES sobre experiencias de Innovación Curricular en la región, con la finalidad de contar con elementos que permitan determinar el perfil de la misma en ese rubro.

También se trabaja en proyectos de Oferta Educativa e Internacionalización; Conceptualización de Innovación Curricular y Formación docente y competencias. 23

Igualmente somos partícipes de la organización del Congreso Internacional de Educación y Evaluación, realizado en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y de la conferencia del Dr. Ángel Díaz Barriga titulada "Los resultados de las pruebas a gran escala y sus repercusiones en la educación superior".

En el último año se emitieron 6 mil 306 actas de examen, de los cuales 93 fueron de carreras técnicas, 4 mil 828 de licenciatura, 265 de especialidad, 578 de maestría y 35 de doctorado, además de 507 correspondientes a licenciaturas de instituciones incorporadas.

Por lo que se refiere a los títulos profesionales, se expidieron 117 para técnicos, 5 mil 394 para licenciatura, 298 de especialidad, 552 de maestría, 38 de doctorado, y 595 de licenciatura para alumnos de escuelas incorporadas.

1.6 Sistema Institucional de Tutoría

En el 2010, la actividad de tutoría desarrollada en la BUAP cumplió 15 años, lo que nos coloca entre las universidades del país con mayor experiencia en la materia.

Las principales actividades de los tutores consisten en asesorar a los estudiantes en la planificación de su trayectoria académica que les permita concluir los estudios de manera eficiente y en el menor tiempo posible, de acuerdo con el programa que cursen.

Al instaurarse el Modelo Universitario Minerva (MUM) la tutoría pasó de ser una actividad con atención preferencial a los aspectos académicos a una tutoría para la formación integral del estudiante. Esto implica la atención del estudiante en

24 todos los aspectos: académico, socioeconómico, personal, médico y psicológico. Para asegurar este tipo de atención que en ocasiones rebasan los alcances de la tutoría, la universidad ha creado diferentes instancias de apoyo al estudiante, como la bolsa de trabajo, los programas de intercambio, el espacio de mujeres, la Coordinación de Acompañamiento al Estudiante, entre otras.

Por lo que se refiere a las tutorías, emprendimos estrategias que implican un cambio de paradigma, por lo que el sistema es flexible y se adecua a las condiciones presentes, conservando la experiencia acumulada y proponiendo nuevas acciones.

El universo de tutorados es muy grande debido a que nuestra universidad tiene dentro de sus políticas acoger a la mayor cantidad de estudiantes provenientes de la educación media superior en un marco de igualdad.

En consecuencia, dimos paso a modelos de acción que nos permiten brindar atención personalizada a todos los estudiantes que la soliciten, así como canalizarlos a otras instancias de apoyo institucional cuando sea necesario.

Asimismo, se crearon cuatro tipos de tutores debido a que un solo profesor- tutor difícilmente puede atender todos los aspectos que demanda la formación integral de los alumnos: el tutor orientador, que realiza actividades tradicionales de apoyo académico; el tutor que abre espacios de desarrollo para fomentar actividades socio-culturales; el tutor asesor, que se encarga de un grupo de alumnos asignado por el sistema en coordinación con las autoridades de cada Unidad Académica para atender problemas de rezago; y el tutor investigador, que tiene como función determinar los factores que afectan el rendimiento académico y las causas de deserción, entre otros índices académicos.

25

La figura del tutor que abre espacios de desarrollo es un plan piloto que iniciamos en las facultades de Ingeniería, Administración, Ciencias Químicas, Medicina, Lenguas, Electrónica y Economía, así como en la Escuela de Biología y las Unidades Regionales de Acatzingo y Tehuacán.

Además, las facultades de Físico-Matemáticas, Computación, Filosofía y Letras, Ingeniería y Medicina, han emprendido actividades de investigación para determinar la problemática académica de los estudiantes de nuevo ingreso, que incluyen la aplicación de varias pruebas para identificar el nivel de desarrollo del pensamiento científico mediante la Prueba de Lawson, estudios sobre el control de la comprensión lectora e identificación de la manera en que el estudiante canaliza la información que recibe a través del cuestionario de Honey Alonso.

Por otra parte, realizamos actividades de bienvenida para los alumnos de nuevo ingreso en todas las Unidades Académicas y presentamos a los tutores que los atenderán, además de informarles sobre aspectos relacionados con las tutorías, el reglamento de la Universidad y otros.

De esta manera, actualmente el Sistema de Tutorías atiende al 100 por ciento de los estudiantes inscritos en el nivel superior, con un total que oscila entre mil 150 y mil 300 tutores. Además, el 60 por ciento de las unidades académicas cuentan con un apartado de tutorías en sus correspondientes páginas web.

La atención personalizada a los estudiantes que así lo solicitan oscila entre un 10 y un 20 por ciento de los alumnos en cada Unidad Académica, y en la mayoría de los casos atendidos los tutorados manifiestan problemáticas de índole económica, académica, psicológica, de convivencia familiar y de carencias afectivas.

Existen casos de inasistencia y rezago de estudiantes a quienes brindamos asistencia a través de medios electrónicos actuales, como el correo electrónico y

26 las redes sociales. Las respuestas que obtenemos son variadas, y muchas veces de carácter confidencial, e indican problemáticas que rebasan a las tutorías e incluso a la universidad misma. En este sentido, la Universidad está implementado programas de rescate específicos.

Por otra parte, y con motivo de los 15 años de tutorías en nuestra Universidad, organizamos un diplomado en el que se capacitó a 54 tutores sobre la implementación de esta tarea en el marco del MUM. En este diplomado hubo representación de todas las Unidades Académicas de la institución y de cinco Unidades Regionales, y todos los tutores fueron becados por la Vicerrectoría de Docencia.

Como resultado de ese diplomado se editó el libro “Actividades tutorales exitosas”, que contiene la experiencia, tanto académica como humanista, de los tutores que asistieron a dicho curso.

Adicionalmente, en el periodo que se informa se realizaron seis cursos de formación y actualización de tutores, con una asistencia total de 493 profesores.

También publicamos el libro “La Acción Tutorial en el Modelo Minerva: de la atención personalizada a los modelos de acción tutoral”, que está dividido en tres partes: La primera da respuesta a las preguntas más frecuentes realizadas por los tutores; la segunda incluye aspectos teóricos y normativos que sustentan la tutoría en el Modelo Universitario Minerva; y la tercera presenta ejemplos de investigación y seguimiento académico en el campo de las tutorías.

Finalmente, hay que señalar que la BUAP forma parte de la Red de Tutorías de la Región Centro Sur de la ANUIES, integrada por 21 instituciones de siete estados. Actualmente, nuestra universidad tiene a su cargo la Coordinación de dicha Red y encabeza los trabajos colaborativos de sus miembros. 27

1.7 Programa Institucional de Evaluación Académica (PIEVA)

El Programa Institucional de Evaluación Académica (PIEVA) consolidó el uso de un instrumento propio de opinión estudiantil para la evaluación de la docencia, el cual incorpora los principales referentes teórico-metodológicos del constructivismo socio cultural, el humanismo crítico y los ejes transversales en que se fundamenta al Modelo Universitario Minerva.

En lo que va del año, como parte del PIEVA se han aplicado 353 mil 229 encuestas con la participación de 23 Unidades Académicas de nivel superior, 14 preparatorias y nueve Unidades Regionales.

De los rubros evaluados destacan la dimensión relacional maestros-estudiantes sustentada en el trabajo colaborativo y la filosofía humanista, la mediación

constructivista, y la evaluación de aprendizajes, como los mejor evaluados, con Índices de Satisfacción Ponderados (ISP) en promedio por encima de 80.

Los datos resultantes han sido sometidos a un riguroso análisis estadístico lo que hace posible contar con una retroalimentación más precisa sobre la práctica docente en la institución, así como mantener un proceso de mejora continua en las tareas de evaluación.

Adicionalmente, nos ha permitido fortalecer el trabajo conjunto con la Escuela de Formación Docente, que fundamenta parte de su oferta académica en las necesidades detectadas por las evaluaciones. Tal es el caso del Diplomado denominado “Estrategias Constructivistas para Docentes Universitarios”, que se encuentra ya en su tercera edición, y que en breve se va a impartir de manera electrónica para ampliar su cobertura.

28 Por otra parte, entre los logros más importante de los proyectos financiados del PIEVA, destaca la instalación de tres cámaras de Gessell que funcionan en la Facultad de Ciencias de la Electrónica, para atención de la División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología (DESIT); en la Facultad de Medicina, para atención del área de la Salud; y en la Escuela de Formación Docente, destinadas exclusivamente a la formación de académicos y la evaluación cualitativa de la docencia.

El uso de estos espacios se basa en técnicas de microenseñanza que buscan el fortalecimiento de la docencia mediante la observación directa y el apoyo de filmaciones que propicien la documentación, reflexión y retroalimentación de la práctica de nuestros profesores por pares académicos.

Así, la evaluación de la docencia ha ido consolidando y mejorando sus instrumentos de medición, los procesos de análisis de información y las estrategias de intervención que de él derivan.

1.8 Programa Institucional de Seguimiento de Egresados

El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados, logró consolidar uno de sus objetivos centrales que es vincular los hallazgos que surgen del seguimiento de los egresados, con la retroalimentación para el rediseño curricular de los programas de estudio.

Durante el último periodo, se aplicaron 5 mil 461 encuestas, tanto del proyecto ProFlex como del cuestionario BUAP-ANUIES, correspondientes a 63 programas educativos de la institución.

Algunos de los hallazgos más relevantes de tales instrumentos indican que 73.54 por ciento de los egresados logró insertarse en el mercado laboral en menos de un año, y al menos un 5.32 por ciento optó por continuar su formación con 29

estudios de posgrado. En tanto, 5.22 por ciento consiguió empleo en un lapso de uno a dos años.

El nivel de coincidencia entre estudios y trabajo se reporta de mediana a total, por un 74.61 por ciento de los entrevistados, dato ampliamente satisfactorio y que refleja los resultados de una planeación académica acertada y actualizada, respecto a las necesidades del sector productivo y el mercado laboral.

En la población de egresados de la BUAP la tasa de desempleo abierto supera ligeramente el 5 por ciento y no se observan incrementos notables respecto a la tendencia mostrada en los últimos años

Cabe destacar que el indicador de satisfacción de los egresados con la institución, que en el último periodo alcanzó la cifra de 89.76 puntos, es el más alto reportado.

Finalmente hay que mencionar que como parte de las actividades de contacto permanente con nuestros egresados, organizamos el Ciclo de Conferencias 2011 para Egresados de la BUAP, que incluirá más de 30 ponencias sobre distintos temas de actualidad y al que se espera asistan más de 2 mil graduados universitarios.

1.9 Innovación Educativa

El Modelo Universitario Minerva (MUM) es un modelo flexible que facilita la introducción de innovaciones educativas que permitan mejorar la calidad del aprendizaje y la formación integral de nuestros estudiantes. En ese sentido, Llevamos a cabo un análisis de diferentes enfoques, a partir de la identificación de competencias profesionales genéricas para impulsar mejoras a los seis Ejes

30 Transversales del MUM y la Formación General Universitaria (FGU) y se ha identificado un conjunto de competencias profesionales genéricas que darán la identidad BUAP a nuestros egresados.

A partir de esas competencias se están actualizando los programas de todas las asignaturas de la FGU y se han desarrollado ambientes virtuales de aprendizaje como espacios de desarrollo para los Ejes Transversales, que serán usados por los estudiantes de las próximas generaciones Minerva.

En tanto, para las actuales generaciones se abrieron más de mil secciones de asignaturas FGU, que atienden un promedio de diez mil estudiantes por año.

A la par del avance del Modelo Universitario Minerva, tomamos dos tipos acciones para el cierre de programas anteriores al MUM. La primera se refiere a la apertura de 512 secciones para las asignaturas del Tronco Común Universitario (TCU) de los planes anteriores con el fin de brindar oportunidad de cursarlas a los estudiantes que no lo han hecho. La segunda, fue el lanzamiento

de convocatorias para acreditar las asignaturas del TCU a través de la modalidad de exámenes que se aplican en línea. Después de dos convocatorias, 276 estudiantes han optado por esta modalidad.

Durante el pasado ciclo escolar, 303 docentes universitarios participaron en nuestros programas de Desarrollo de Competencias Docentes Básicas para modalidades de aprendizaje apoyado en Tecnologías de la Educación y Comunicación (TIC). Estos académicos recibieron cursos para el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje, el uso de las TIC en docencia y para desempeñarse correctamente como facilitadores de aprendizaje en los cursos en línea.

Nuestra Institución continúa apoyando la Reforma Integral de la Educación Media Superior, a través de la formación de docentes en el Diplomado del 31

PROFORDEMS. En el último año, 371 docentes de la cuarta generación terminaron el diplomado, mientras que 522 profesores de la quinta generación, lo iniciaron. Para asegurar la calidad y servicio de este programa, 43 instructores del mismo recibieron actualización y se abrieron sedes del curso en Atlixco, Chignahuapan, Tehuacán, Teziutlán, Chiautla de Tapia, Libres, Tecamachaldo, Teziutlán, y en dos preparatorias de la BUAP.

Además, a través del Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOESAD), la BUAP contribuyó a la formación de 277 profesionales de 19 instituciones de educación superior, a través del Diplomado para la Implementación de Programas Educativos Apoyados en TIC, que se ofreció conjuntamente con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad de Guadalajara Virtual (UDG) y la Universidad Veracruzana (UV).

Gracias a apoyos del ECOESAD, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) y el Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED) se

desarrollaron 93 cursos en línea, los cuales son utilizados por mil 372 estudiantes de la modalidades a distancia y semiescolarizada, y ocho cursos en línea que sirven de apoyo a la modalidad presencial. Asimismo, se crearon 17 portales informativos para respaldar las labores de las unidades académicas y administrativas.

Los servicios de videoconferencias y transmisión de actividades académicas a través de TVRed, tienen cada día más repercusión en la comunidad universitaria. En el periodo que se informa, se realizaron 574 videoconferencias y 360 transmisiones que potenciaron el aprendizaje de 28 mil 59 usuarios de estos servicios.

Como parte del programa de fortalecimiento de las Unidades Regionales, elaboramos un diagnóstico de sus necesidades para habilitar Centros de

32 Autoacceso para el aprendizaje en línea, e iniciamos la instalación de equipos de videoconferencia.

El número de estudiantes que toman asignaturas usando ambientes virtuales de aprendizaje va en constante aumento, lo cual además de contribuir al desarrollo de habilidades para el uso de la tecnología, la información y la comunicación, permite que los alumnos aprendan a trabajar en colaboración virtual y adquieran competencias para el aprendizaje independiente. En este año se abrieron mil 167 secciones de cursos en línea, los cuales registraron 16 mil 386 usuarios, atendidos por 865 profesores.

En abril de 2011, nuestra institución firmó un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México con el fin de ofrecer programas académicos en la modalidad a distancia, para llevar educación a sectores de la población que no pueden atender los programas presenciales. Impulsada por este convenio y con la experiencia de su modalidad Semiescolarizada, la BUAP inició la modalidad a Distancia a través de

cuatro programas de licenciatura: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comunicación y Derecho. Para la convocatoria 2011, se ofrecen 900 lugares en esta modalidad.

Para el público en general, brindamos cursos de diferentes idiomas y para el desarrollo de competencias en TIC. En este año se ofrecieron 151 cursos que atendieron a 2 mil 379 estudiantes.

La oferta para los estudiantes de las modalidades Semiescolarizada y a Distancia se concentró en los cursos y talleres que componen los propedéuticos orientados a la obtención de competencias para el estudio independiente y para el manejo de la plataforma instruccional que aloja los cursos en línea.

Al interior de la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) se realizan 33

actividades de soporte para asegurar la calidad de los servicios. En ese sentido, contamos con un programa de becarios de servicio social y prácticas profesionales, que se incorporan a los procesos de desarrollo de materiales educativos. Este año 52 becarios quienes después de recibir la capacitación respectiva, realizaron estas tareas.

Gracias a sus procesos de mejora continua, en febrero de 2011 la DGIE obtuvo la recertificación bajo la Norma ISO9001:2008 después de haber sido auditada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (ANENOR).

Las acciones de mejora de la dependencia incluyó la capacitación de 29 miembros del personal de la dependencia, de acuerdo a las funciones desempeñadas, así como un programa interno de protección civil en cuyo marco se ofrecieron cuatro sesiones de capacitación a las cuales asistieron 190 personas.

El último de los programas internos, pero no por ello el menos importante, es el Plan Anual de Infraestructura Tecnológica y Física cuyo objetivo es mantener las condiciones óptimas de infraestructura y tecnología de todos los servicios de la DGIE. En este plan se llevaron a cabo 11 mil 718 acciones de mantenimiento preventivo y 880 correctivas.

Durante los dos periodos en que la BUAP coordinó la Red de Educación a Distancia de la Región Centro-Sur de la ANUIES, se logró incrementar de 5 a 16 el número de instituciones que la integran, además de desarrollar diversos proyectos de colaboración. El pasado mes de enero concluyó esta gestión, recayendo ahora la coordinación de la Red en la Universidad Autónoma de Querétaro.

En el ECOESAD nuestra Universidad sigue encabezando el proyecto a través de

34 su participación activa en el Consejo Directivo, el Comité Académico, la Red de Innovación e Investigación en Sistemas y Ambientes Educativos y del Observatorio de la Educación a Distancia.

1.10 Biblioteca “José María Lafragua”

La Biblioteca “José María Lafragua” participa en el proyecto Los Primeros Libros de las Américas. Impresos mexicanos del siglo XVI en las Bibliotecas del Mundo, junto con instituciones de Estados Unidos, España, Chile y nuestro país.

El objetivo de este proyecto es crear una colección digital de los primeros impresos realizados en el Nuevo Mundo con propósitos de estudio de los procesos de aculturación que tuvieron lugar en México y en el Perú con España.

Gracias a su capacidad técnica, la coordinación general del proyecto recae en la Biblioteca “Lafragua”, que posee ocho impresos mexicanos del siglo XVI y una presencia significativa entre las bibliotecas mexicanas con fondos antiguos.

También funge como Centro de Producción Digital del proyecto para dar servicio a las bibliotecas mexicanas que requieren la reproducción digital de los libros bajo los parámetros técnicos establecidos. Para ello se dispone de dos scanners aéreos, uno propio y otro de la Texas A&M University, y con equipo de cómputo MAC.

Este Centro está en coordinación permanente con el Repositorio Digital Mexicano (REDIME) que se ubica en la Biblioteca Digital de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, así como con el repositorio digital del proyecto de las universidades estadunidenses participantes. 35

Las instituciones que participan en este importante proyecto internacional son:

1) Red Abierta de Bibliotecas Digitales 2) Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet 2 3) Biblioteca Cushing, Texas A&M University 4) Biblioteca Nettie Lee Benson, The University of Texas at Austin 5) Biblioteca John Carter Brown de la Universidad de Harvard 6) Biblioteca de la Universidad de Tulane 7) Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas, Puebla 8) Biblioteca Palafoxiana del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes del Gobierno del Estado de Puebla 9) Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 10) Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla de la Universidad Complutense de Madrid

11) Biblioteca Nacional de Chile 12) Biblioteca del Centro Cultural Vito Alessio Robles de Saltillo, Coahuila 13) Centro de Documentación Histórica Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí 14) Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 15) Biblioteca Eusebio Francisco Kino de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús

Desde el pasado mes de mayo, la Biblioteca “Lafragua” forma parte de la Biblioteca Digital Mexicana, que permite consultar el códice Yanhuitlán y el códice Sierra Texupan.

36 Por otra parte, en coordinación con la Biblioteca Franciscana de la Universidad de las Américas Puebla y la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México, se está elaborando el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego, que ha requerido de un extenso y especializado trabajo.

Las marcas de fuego son señales carbonizadas en el canto de los libros, que contienen información de su propietario o bien de la biblioteca que los albergaba. Existen dos grandes grupos de estas marcas: las epigráficas que tienen forma de escudos, sellos, cruces u otros objetos, y las de letras, monogramas o anagramas.

Contar con un catálogo colectivo de estas insignias permitirá llevar a cabo la reconstrucción virtual de las bibliotecas de las instituciones coloniales, cuyas colecciones sufrieron en el siglo XIX una gran dispersión.

Actualmente el Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego contiene cerca de 200 sellos, principalmente de la Provincia Franciscana del Santo Evangelio, así como marcas carmelitas, mercedarias, agustinas y dominicas.

Además de las citadas instituciones, han aceptado sumarse a este proyecto la biblioteca “Eusebio Francisco Kino”, de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús; el Centro Regional INAH-Puebla, la biblioteca del Seminario Guadalupano Josefino de San Luis Potosí, el Archivo Histórico de Tlaxcala, la Universidad Autónoma de Querétaro, la biblioteca “Armando Olivares” de la Universidad Autónoma de Guanajuato y la biblioteca de Reserva de la Universidad de Barcelona, España.

Cabe mencionar que como parte de este proyecto, el fondo antiguo universitario ofreció un curso de actualización a personal de diversas instituciones del país 37

sobre el procedimiento y metodología para su consulta e ingreso de información.

El Catálogo Colectivo de Marcas de Fuego se puede consultar en línea en la siguiente dirección electrónica: http://www.marcasdefuego.buap.mx.

Como parte de su trabajo académico, esta biblioteca histórica organizó el curso internacional “Identificación y Descripción de Impresos Antiguos”, bajo la coordinación del Dr. Julián Martín Abad, especialista de la Biblioteca Nacional de España y la participación del Dr. Óscar Lilao Franca, de la Universidad de Salamanca, así como de docentes e investigadores del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, de la Escuela Nacional de Conservación y Restauración “Miguel del Castillo Negrete” del INAH y del Centro de Investigación y Docencia Económicas.

También participó en la organización del Segundo Encuentro Nacional de Bibliotecas con Fondos Antiguos, conjuntamente con la Universidad de San Luis Potosí y la Asociación Mexicana de Bibliotecas e Instituciones con Fondos

Antiguos, así como en el Ciclo “Elogio de la Lengua Española”, realizado en colaboración con la Casa del Escritor del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, en el marco de la celebración del Día de la Lengua Española, y durante el cual la Biblioteca “Lafragua” exhibió algunos de los diccionarios castellanos que alberga este fondo como la Nueva gramática Latina de Antonio de Nebrija, editado en 1874, la Gramática de la Lengua Castellana, de la Real Academia Española, en 1796, así como los seis tomos del primer Diccionario de la Lengua Castellana, que fueron elaborados y editados entre los años 1726 y 1739.

A fin de adquirir actualización en técnicas de conservación y restauración la conservadora de esta biblioteca realizó una estancia de cinco semanas en el Laboratorio de Restauración de la Universidad de Barcelona, España.

38 1.11 Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación (CADI)

El Centro de Aprendizaje, Desarrollo e Innovación (CADI) continua siendo un espacio dedicado a la atención de estudiantes, profesores y personal de la BUAP, así como al público en general, donde se que cuenta con los ambientes propicios al desarrollo de la creatividad, el trabajo conjunto, la actualización, la formación docente y la realización de proyectos.

Sus principales actividades se desarrollaron en cuatro unidades:

La Unidad de Recursos Interactivos integra la Biblioteca Digital que brinda espacios de trabajo colaborativo, y por dos años consecutivos ha sido sede del centro de negocios de la Ciudad de las Ideas con el objetivo de fomentar la curiosidad y la creatividad, creando nuevas formas de pensamiento. Para ello se equiparon 10 cubículos con computadoras, lonas, calcomanías, y equipo de audio y video que permitió presenciar simultáneamente las conferencias que se impartieron en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario.

Como apoyo a las funciones sustantivas de la Universidad, este espacio albergó cuatro exposiciones pictóricas de estudiantes y artistas poblanos, que disfrutaron los 26 mil 812 usuarios que visitaron la Biblioteca Digital.

Además, este año se impartieron en esta Unidad cursos de actualización y se realizaron reuniones de trabajo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP, así como sesiones de los diplomados en Estrategias Constructivistas para la Docencia y Tutorías Académicas, y prácticas profesionales con otras instituciones educativas.

En el último año, la Unidad de Recursos Interactivos recibió la visita de 14 mil personas: 10 mil estudiantes, 3 mil académicos y mil personas en general. 39

Como sede de la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico, en la Unidad para el Desarrollo y Excelencia Docente se desarrollaron actividades de formación para profesores de las diferentes Unidades Académicas de la BUAP, escuelas incorporadas y otras instituciones de los niveles básico, medio superior y superior. Entre ellas destaca la Jornada Académica para la Dirección General Académica del Bachillerato en la Secretaría de Educación Pública (SEP) del estado, en la que se atendió a más de 500 profesores del Sistema de Tutorías.

Asimismo, al inicio del presente año se pusieron en marcha cuatro cursos, destacando el diplomado en Historia "México Posible", que se imparte conjuntamente con la Casa de las Humanidades de la UNAM y la Universidad Veracruzana.

A partir de este 2011, la Unidad de Talento Emprendedor e Incubación de Empresas es sede del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial

(CICE) de la BUAP, que ofrece una serie de servicios orientados al desarrollo de negocios y creación de valor, tanto para estudiantes como para egresados y empresarios.

De igual manera se brindó asesoría a diversas empresas e instituciones sobre la creación de nuevas tecnologías e innovación, gestión de proyectos de innovación, desarrollo de modelos de negocios basados en innovación, desarrollo de equipos de alto desempeño basados en talentos, incubación de empresas y alianzas de base tecnológica, formación empresarial online, monitoreo de tecnologías emergentes y protocolos de exportación a Estados Unidos y Europa.

La Unidad de Tecnologías para la Educación (UTED) trabaja en el diseño, desarrollo e innovación de ambientes de aprendizaje y materiales educativos

40 apoyados en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que favorezcan la formación de profesionales capaces de sobresalir en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

Los servicios prestados por la UTEC, que beneficiaron a 150 académicos, 500 alumnos y 15 empresas de tecnología, incluyeron el desarrollo de programas de formación en el uso de las TIC para la práctica docente, desarrollo de programas de formación de habilidades para el aprendizaje autogestivo, apoyo a Unidades Académicas, instituciones educativas y organizaciones para el desarrollo de materiales instruccionales orientados al aprendizaje apoyado en TIC (e-learning), asesoría para la incorporación de las TIC de vanguardia en la práctica educativa, desarrollo de ambientes de aprendizaje y diseños didácticos que incluyen el uso de blogs, wikis, podcasts, email, trabajo colaborativo virtual, evaluación en línea, webconfenrence, etc., así como la evaluación y configuración de desarrollo para plataformas de administración de contenidos y de administración de aprendizaje (LMS, CMS, etc.), para alojar diversos programas.

1.12 Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico

Para cumplir nuestro compromiso de colaboración, interacción, formación inicial y continua de los profesionales de la educación, la Escuela de Formación Docente y Desarrollo Académico impulsa el desarrollo académico con un enfoque integral y humanístico.

En este periodo, la Escuela atendió para su actualización a mil 166 docentes de los cuales el 59 por ciento son académicos de nuestra Máxima Casa de Estudios y el 41 por ciento restante pertenecen a otras instituciones de educación del estado y de la región.

Las acciones programadas en el ejercicio escolar 2010-2011 tuvieron el propósito de dar continuidad al Programa Integral de Formación Docente y 41

Desarrollo Académico, siguiendo los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013, así como los principios académicos y filosóficos que orientan el Modelo Universitario Minerva.

En el periodo que se informa se amplió la cobertura de atención a docentes con una oferta de cuatro diplomados en temas que han sido detectados como necesarios a partir de las evaluaciones docentes y el proceso de actualización permanente en el marco del MUM:

 Diplomado Formación para la Docencia Universitaria en el Marco del MUM, que tiene el propósito de formar docentes en el marco del Modelo Universitario Minerva con base en el humanismo y el constructivismo socio cultural.  Diplomado Estrategias Didácticas Constructivistas para la Docencia, cuyo objetivo es actualizar y dotar de herramientas didácticas a los docentes que tuvieron un nivel bajo en su desempeño según los resultados del Programa Institucional de Evaluación Académica (PIEVA).

 Diplomado Escenarios de Aprendizaje y Uso de las TIC en el proceso educativo, tiene la función de dotar de recursos técnico-metodológicos en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación a los docentes, para que mejoren su desempeño en los diferentes escenarios de aprendizaje que integran el proceso educativo en el nivel superior.  Diplomado El Proceso de la Tutoría para la Formación Integral, para coadyuvar a la tarea de los tutores en el acompañamiento de los estudiantes.

Es importante señalar que a partir de este año, la oferta de talleres y diplomados se diseñó en la modalidad semipresencial, incluyendo sesiones en línea, lo cual facilita el acceso de los interesados.

Asimismo, se organizaron ediciones especiales de cursos-talleres y diplomados 42 para las Unidades Académicas, cubriendo así necesidades específicas de la Facultad de Ciencias Químicas con el taller Diseño de Estrategias Didácticas y Evaluación del Proceso Enseñanza-Aprendizaje, y para el Posgrado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, con el Diplomado de Formación para la Docencia Universitaria en el marco del MUM.

En el proceso de implementación del MUM, continuamos la formación del profesorado en las asignaturas de la Formación General Universitaria (FGU), en coordinación con la Dirección General de Educación de Superior (DGES), la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) y las Unidades Académicas.

Para ello organizamos los talleres para la formación y/o actualización de docentes que van a desarrollar los contenidos de las asignaturas Formación Humana y Social (FHS), Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC) e Innovación y Talento Emprendedor (ITE).

En el programa de verano 2011 se atendió de manera simultánea (a través de Tv RED BUAP, mensajería instantánea y correo electrónico) a docentes de ubicados en las Unidades Regionales, con lo que ampliamos la cobertura de sedes y el número de participantes.

También cabe mencionar que a partir de este año se brinda a los asistentes la flexibilidad de actualizarse en diferentes módulos que integran a nuestros diplomados, con la finalidad de que a mediano plazo puedan cursar módulos complementarios y alcancen la acreditación de un diplomado por número de horas y temática.

Como parte de la colaboración que mantenemos con otras instituciones, llevamos a cabo la Semana Internacional de Formación Docente y Desarrollo Académico en la que se contó con la presencia de facilitadores de amplia 43

experiencia como la Dra. América González Valdés (Cuba) quien dictó la conferencia “Aprendizajes Desarrolladores: métodos indagatorios reflexivo- creativos, transdisciplinariedad y desarrollo profesional-humano”; el Dr. Ovidio S. DʼAngelo Hernández (Cuba), que presentó el tema “Representaciones Sociales y Aprendizajes Desarrolladores en la Educación Universitaria”; y el Dr. Juan Antonio García Fraile (España) quien impartió el taller “Gestión del Currículum, Didáctica y Evaluación por Competencias”.

Dando seguimiento al trabajo iniciado en 2010, celebramos el Segundo Encuentro Internacional Educativo, cuyo objetivo fue ofrecer a los participante conocimientos sobre los diferentes aspectos que integran y orientan la gestión del currículum, la didáctica y la evaluación por competencias, en el marco del enfoque socioformativo. La coordinación de este foro estuvo a cargo del Dr. Juan Antonio García Fraile y contó con facilitadores expertos de Colombia, Cuba, España y México así como la asistencia de 435 profesores, de los cuales 34 por ciento pertenecen a la BUAP y 66 por ciento son externos, quienes tuvieron la

oportunidad de trabajar 25 horas para asistir a las conferencias magistrales y el taller “Gestión del currículum, didáctica y evaluación por competencias”.

En materia de vinculación, destaca la apertura de las sesiones del Diplomado en Historia “México Posible” que, a partir de enero de 2011 se imparte en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Veracruzana. Se trata de un curso a distancia a través de videoconferencias. La Dra. Alicia Tecuanhuey Sandoval, profesora e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, fungió como facilitadora del módulo tres de este diplomado, titulado “República independiente” (segunda parte).

Por otra parte, durante este año, se logró establecer un trabajo coordinado con la Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla a través de la Dirección

44 General Académica (DGA) de la Subsecretaría de Educación Media Superior para apoyar a docentes de los bachilleratos de la entidad, a fin de dar cumplimiento a la función sustantiva de extensión de los servicios a instituciones educativas externas.

De esta manera, más de 850 profesores de Bachilleratos Generales de todo el estado, adscritos a la DGA, participaron en cuatro Jornadas Académicas en los que se abordaron los temas “Estrategias Didáctica y Evaluación”, “Desarrollo Humano” y “Tutorías Académicas”. Una vez capacitados, estos docentes que fungieron como facilitadores de talleres en la Semana de Actualización Docente organizada en agosto de 2011 por la Dirección General Académica de Bachilleratos.

En dicha ocasión se distribuyó a los maestros de ese nivel educativo el Catálogo de Oportunidades de Transformación y Actualización para Directivos y Docentes del Bachillerato General Estatal, en cuya integración participó nuestra Universidad.

1.13 Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE)

Para fortalecer el compromiso social de nuestra Universidad y contribuir con el desarrollo económico regional, se creó el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE), como una respuesta institucional a la necesidad de reducir las asimetrías económicas y ampliar los vínculos con las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)

El CICE celebró un convenio de colaboración con el Consejo Mexicano de Comercio Exterior Sur, A.C., en el marco del evento denominado “Oportunidades de Comercio Internacional para Puebla en Centroamérica”, al que asistieron seis embajadas de Centroamérica y el Caribe. El convenio se orienta a la generación de sinergias que impulsen los esfuerzos productivos de las empresas para el desarrollo y competitividad del país. 45

Otra alianza sin precedentes fue derivada del convenio de colaboración entre nuestra casa de estudios y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a nivel nacional, con el fin de impulsar en el mediano plazo proyectos como el Centro Científico Tecnológico Multisectorial y la Agencia de Innovación, así como la creación de una asociación estratégica entre ambas instancias que dé impulso a la competitividad regional a través de la innovación y desarrollo tecnológico.

No menos importante es la agenda internacional que nuestra Universidad construye con China para crear programas de colaboración e instalar oficinas de nuestra institución en aquel país, lo que nos permitirá fortalecer el intercambio académico, tecnológico, cultural y comercial. A su vez, China contará con una representación ubicada en el Complejo Cultural Universitario.

Con apoyo de la Secretaria de Economía y del gobierno del Estado, a través del Fondo Pyme, se ha concretado el desarrollo de cuatro proyectos institucionales

orientados a impulsar el desarrollo emprendedor, la incubación de empresas, la formación de consultores especializados en temas internacionales, el fortalecimiento a la cultura empresarial y el impulso a las Mipymes de la región.

A partir de la creación del CICE, se ha atendido a 124 empresarios y 112 emprendedores de negocios a quienes se han presentado alternativas de formación de habilidades empresariales y acompañamiento mediante cursos, talleres y un proceso de incubación empresarial.

En materia de comercio exterior se han impartido seis talleres y cuatro cursos en Logística Internacional, Plan de Negocios de Exportación, entre otros, así como un nuevo diplomado empresarial en Legislación Aduanera.

Además, organizamos la tercera conferencia “Un café con un empresario”, a la

46 que invitamos a empresarios exitosos para compartir sus experiencias frente a dificultades y toma de decisiones, para que la comunidad universitaria tenga un acercamiento real y cercano con el ambiente empresarial.

De igual manera se ofrecieron cuatro talleres sobre mejora de procesos, en los que participaron más de 80 empresas. Se abordaron temas como Finanzas, Diseño Industrial, Comercialización, Planeación Estratégica y Técnicas de Venta, entre otros.

Este año comenzó a operar el modelo de Jóvenes Emprendedores, a través del cual se ha capacitado a 105 personas con inquietudes de crear empresas mediante el programa “Yo Emprendo”. Actualmente se encuentran en proceso de incubación 25 proyectos de empresas, seleccionados entre 100 aspirantes de alto perfil.

Para brindar certidumbre jurídica a las Mipymes de Puebla y su región de influencia, así como resguardar, rentabilizar la tecnología, el diseño de marca y

la identidad comercial de las empresas y centros de investigación, brindamos servicios de asesoría y gestión a 17 empresas interesadas en obtener el registro de marcas y patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

También apoyamos la formación y registro de 10 consultores acreditados especializados en temas internacionales como USDA, FDA y Registro de la Propiedad Intelectual, ante el Sistema Nacional de Consultores de la Secretaría de Economía, siendo actualmente la incubadora poblana con mayor número de estos especialistas reconocidos por la Secretaría de Economía.

Este año, el Laboratorio de ideas, IdeaLab, hospedó 45 sesiones de trabajo demostrando ser una eficaz plataforma de servicio e interacción con programas y proyectos institucionales que vincula a la comunidad estudiantil y académica con tecnologías de clase mundial. También se confirma como un espacio de 47

colaboración de alto valor hacia las empresas, el gobierno, y organizaciones de la sociedad civil.

El espíritu de colaboración y apoyo de la BUAP hacia las entidades de los tres niveles gubernamentales se ha puesto de manifiesto a través de las diferentes sesiones de consultoría y acompañamiento mediante nuestro ya consolidado laboratorio de ideas.

Acompañamos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y sus representantes en las 32 entidades federativas, para definir sus líneas estratégicas de mejora en la gestión en temas ambientales para el impulso a los objetivos del Programa Nacional de Desarrollo 2006-2012.

A nivel municipal, la iniciativa Puebla Capital Universitaria conceptualizó en el IdeaLab, la planeación tanto de la Mesa de Emprendimiento como de la Mesa de Vinculación.

El pasado mes de septiembre fuimos anfitriones del primer Encuentro Latinoamericano de Incubadoras de Empresas, en el cual confluyeron representantes de más de 60 organismos de incubación y aceleración de negocios, provenientes de una docena de países de nuestro continente.

Asimismo, congruentes con los objetivos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional de la BUAP, en materia de Innovación y Talento Emprendedor celebramos el encuentro internacional “Innova 2010”, que reunió en tres congresos simultáneos a 250 alumnos, 60 académicos-investigadores, 20 empresarios y 30 especialistas relacionados con el desarrollo, la innovación y el emprendimiento.

El encuentro contó con ponentes de Alemania, Brasil, España, Inglaterra, Portugal y Estados Unidos, quienes disertaron sobre innovación, nuevas

48 tecnologías, TRIZ y diversos temas empresariales.

1.14 Atención al Estudiante

Durante el ciclo 2010-2011, la Dirección de Administración Escolar (DAE) llevó a cabo actividades orientadas a fortalecer la prestación de servicios, así como consolidar la administración y gestión de planes y programas de estudios, sin olvidar las acciones que impulsan el compromiso social, la equidad y la vinculación universitaria.

En el rubro de los servicios escolares se otorgaron más de 395 mil servicios en ventanilla a más de 120 mil usuarios; entre ellos destacan la emisión de títulos y cédulas profesionales, certificados de estudios y cartas de pasante.

Los procesos de Admisión, Inscripción y Reinscripción se realizan al 100 por ciento vía internet, y benefician a más de 130 mil usuarios, tanto aspirantes a

nuevo ingreso, como alumnos aceptados y de anteriores generaciones, quienes realizan su registro o la selección de materias y docentes en un lapso muy breve y sin necesidad de desplazarse a las instalaciones de la DAE.

También destaca la implementación de la firma digital con todas las medidas de seguridad que el caso requiere, en la emisión de documentos oficiales, tales como el título de Licenciatura y Posgrado o el diploma de Especialidad, el acta de examen profesional y el certificado de estudios, con lo que se ha reducido el plazo establecido para la emisión de esos documentos. En este sentido, destaca la reducción de 50 por ciento en el tiempo de emisión de títulos y cédulas profesionales, lo que beneficia a 9 mil usuarios al año.

Por lo que se refiere al proceso de gestión académico-administrativo, implementamos el Proyecto se Regulación del Posgrado, en el cual de manera 49

conjunta con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), se han desarrollado acciones tendientes a la unificación de periodos escolares y fechas para la emisión de convocatorias de nuevo ingreso, con miras a la consolidación de las actividades de administración curricular.

Como parte de las estrategias de desarrollo planteadas en el Plan de Desarrollo 2009-2013 y del nuevo modelo académico de formar estudiantes autogestores de su conocimiento, en la Vicerrectoría de Docencia se constituyó la Coordinación de Acompañamiento Académico al Estudiante (CAE-BUAP).

Desde el inicio de sus actividades se plantearon tres ejes de trabajo:

1. Salud y Apoyos académicos 2. Apoyos para la permanencia 3. Educación en Salud

Los apoyos académicos incluyen varios servicios en un esquema de acompañamiento permanente a los estudiantes que impacte en la mejora de su rendimiento escolar.

Parte medular del acompañamiento inicia en el análisis de las trayectorias escolares que sirven a varios propósitos; en primera instancia nos permiten conocer el tipo de estudiantes que tenemos respecto a su rendimiento

académico, de manera que sea posible enfocar los apoyos a los alumnos que así lo requieren, particularmente aquellos que se encuentran en riesgo de deserción. También nos brinda información esencial para la toma de decisiones de las Unidades Académicas y de la autoridad central y para poner en marcha otras acciones tendientes a la mejora de los indicadores de eficiencia de los programas académicos.

50 En los servicios de apoyo académico, estamos reorientando el Sistema Institucional de Tutorías para hacerlo más eficiente, e iniciamos los trabajos para poner en marcha el Sistema Institucional de Mentoría que consiste en la asesoría que ofrecen estudiantes de los últimos cuatrimestres a los alumnos de los primeros cuatrimestres.

En este rubro también se ubica el Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI) que ha favorecido desde 2002 a estudiantes de alguna etnia, no sólo del estado de Puebla sino de otras entidades federativas. Debe destacarse que de la matrícula total de la BUAP más del 15 por ciento tiene raíces indígenas, aunque un porcentaje muy alto niega sistemáticamente su origen, lo cual dificulta la posibilidad de acercarles apoyos específicos, por lo que también trabajamos en su identificación y en la generación de una cultura que reconozca el valor histórico y cultural de los pueblos originarios.

La matrícula del PAAEI acumulada al mes de septiembre de 2011 incluye a 2 mil 62 estudiantes, de los cuales mil 82 son mujeres y 980, hombres. Cabe mencionar que a partir del periodo Otoño 2011, el promedio de registro al PAAEI es de un estudiante por día.

Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas (PAAEI)

Etnias Número de estudiantes Chichimeca 71 Chinanteco 69 Huasteca 69 51

Mazateca 4 Maya 120 Mexicano 10 Mixe 1 Mixteca 371 Náhuatl 341 Olmeca 46 Otomí 40 Totonaca 144 Popoloca 4 Tacuate 1 Tzeltal 1 Tzoltzil 1 Zapoteca 94 Zoque 31 Otras 456 Fuente: Coordinación de Acompañamiento Académico al Estudiante

Adicionalmente al respaldo de su trayectoria académica, los estudiantes indígenas reciben apoyo para la realización de Servicio Social Comunitario, en el cual cinco alumnos realizan proyectos de sustento social en sus comunidades, mismos que presentarán como proyectos para la elaboración de sus tesis.

Durante este año, a través de la coordinación institucional del Programa Erasmus Mundus Ventana de Cooperación Exterior Lote 20, se gestionó la movilidad internacional de cinco estudiantes indígenas registrados en el PAAEI, para que realizaran su estancia en el extranjero en el periodo de agosto del 2010 a julio del 2011. Cuatro de ellos cursan sus estudios de licenciatura en la Unidad Regional Tehuacán y una es egresada de la Facultad de Economía. Como resultado de la gestión, tres alumnos realizan estancias en la Universidad Autónoma de Madrid y dos en la Universidad de Estudios de Padua, en Italia.

52 Asimismo, durante el primer y segundo semestre nuestra Institución, a través del PAAEI, participó en la segunda y tercera convocatoria del Programa de Estancia para Estudiantes Indígenas (PROEEI) publicadas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), como parte de las acciones de fomento a la titulación de los estudiantes indígenas que involucran a las 24 IES que integramos la red del Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior.

En ese marco recibimos la visita de siete estudiantes provenientes de diferentes instituciones, quienes realizan en la BUAP estancias académicas:

UNIDAD ACADÉMICA PERIODO DE NO. IES DE ORIGEN UBICACIÓN RECEPTORA EN ESTANCIA LA BUAP Universidad de Los Mochis, Facultad de Febrero a 1 Occidente. Sinaloa Psicología junio 2011

Universidad de Los Mochis, Facultad de Febrero a 1 Occidente Sinaloa Comunicación junio 2011 Universidad Instituto de Ciencias 1 Autónoma del Estado de Sociales y Febrero a Estado de México México Humanidades junio 2011 Universidad Facultad de 1 Autónoma “Benito Oaxaca, Contaduría Pública Agosto 2011 a Juárez” de Oaxaca Oaxaca enero 2012 Facultad de Agosto 2011 a 1 Universidad de Los Mochis, Ciencias de la enero 2012 Occidente Sinaloa Computación Universidad 1 Autónoma del Estado de Facultad de Filosofía Agosto 2011 a Estado de México México y Letras enero 2012 Universidad Instituto de Ciencias 1 Pedagógica Estado de Sociales y Agosto 2011 a Nacional México Humanidades enero 2012 53

Fuente: Coordinación de Acompañamiento Académico al Estudiante

En atención a los lineamientos establecidos para el Programa respecto al ejercicio de los recursos para el cumplimiento de acciones y metas aprobadas durante el periodo 2010-2011 por la ANUIES, en los meses de febrero y agosto del presente año se conformaron los Comités de Contraloría Social del PAAEI en la Unidad de Apoyo Académico (UAA) Puebla y de Zacapoaxtla, integrados por miembros y beneficiarios del programa, que observan y regulan su ejercicio.

El segundo eje de trabajo se refiere a los apoyos para la permanencia que se componen de los sistemas externos de becas: Programa Nacional de Becas (Pronabes), Bec@Net, Bécalos, la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE) de la ANUIES, así como de otros sistemas y programas que otorgan beneficios a los estudiantes.

Respecto a Pronabes y Bec@Net somos una de las instituciones públicas que a nivel nacional ocupa los primeros lugares por el número de beneficios obtenidos. De hecho, en términos globales, la BUAP obtiene aproximadamente el 25 por ciento del total de becas.

En el caso de Pronabes, son 3 mil 224 los estudiantes becados, mientras que otros 842 cuentan con apoyo Bec@Net.

Durante el presente año se han emitido dos convocatorias de esos programas, una para renovación de becas y otra para nuevas solicitudes para el ciclo escolar 2010-2011. En días recientes concluyó el plazo para ambas convocatorias.

Cabe mencionar que además del éxito alcanzado por el número de becas que benefician a nuestros estudiantes, iniciamos un análisis sobre el impacto que

54 tienen estos apoyos en el rendimiento académico de los alumnos.

De igual manera destaca la participación de la BUAP en el Programa de Computadoras Portátiles para Estudiantes de Alto Desempeño que puso en marcha el Gobierno del Estado y en el cual nuestra Universidad ocupa el primer lugar por el número de beneficiados, con 4 mil 321 estudiantes que han recibido una computadora portátil como reconocimiento a su esfuerzo académico.

Beneficiarios BUAP del Programa “Computadoras Portátiles para Estudiantes de Alto Desempeño”

Estudiantes beneficiados Primera Etapa 1,835 Segunda Etapa 2,419 Convocatoria Extraordinaria 67 TOTAL 4,321 Fuente: Coordinación de Acompañamiento Académico al Estudiante

Finalmente, el tercer eje de la Coordinación de Atención al Estudiante, recién puesto en marcha, es el Programa de Educación en Salud para los estudiantes universitarios. Es sabido que por decreto presidencial, desde 1976, los alumnos de instituciones públicas de educación superior cuentan con el Seguro Facultativo del IMSS. Sin embargo, un gran porcentaje de ellos no se da de alta en ese seguro por la complejidad del proceso.

Las acciones de salud para los estudiantes universitarios pueden alcanzar un alto impacto en su desempeño, ya que debido a su rango de edad se encuentran entre los grupos de más alta vulnerabilidad. Tan es así que los índices de alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual entre universitarios son muy elevados e indudablemente conducen al abandono de los estudios. 55

Por ello iniciamos trabajos con la Secretaría de Salud tendientes a poner en marcha programas de prevención para la comunidad estudiantil. A la fecha, hemos realizado un primer programa de vacunación contra la Influenza, y ya contamos con una agenda de campañas que se realizarán en cada Unidad Académica, y también grandes campañas a nivel institucional. En este sentido debe destacarse la coordinación que se ha logrado entre las Unidades Académicas y las Dependencias Administrativas de la Universidad, para emprender acciones de salud en beneficio de nuestra comunidad.

De la misma manera trabajamos por la generación de una nueva cultura de prevención. Conforme estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), padecimientos como la obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, entre otras, están causando graves problemas tanto en lo económico como en la calidad de vida de la población, además de volver insuficientes los sistemas de salud.

Si bien estas enfermedades se presentan principalmente en la población adulta, también cierto que su combate inicia en la prevención, por lo que es indispensable cambiar los hábitos y el estilo de vida de los jóvenes e infundir en ellos una cultura de corresponsabilidad que evite que la incidencia de esos padecimientos siga en aumento. También buscamos alternativas para reducir la vulnerabilidad de los jóvenes universitarios frente a la inseguridad, la delincuencia, el consumo de sustancias prohibidas y el crimen organizado. Por ello solicitamos la colaboración de la Secretaría de Seguridad Pública Federal y la delegación en Puebla de la Procuraduría General de la República a fin de capacitar a nuestros estudiantes en todos los programas de ambas dependencias.

Buscamos fortalecer la cultura de la legalidad y la prevención del delito, y para ello promovemos los valores sociales y fundamentales del ser humano para que

56 al convertirse en profesionistas, nuestros egresados sean ciudadanos responsables y sepan tomar decisiones en beneficio de la sociedad.

La BUAP lleva a cabo múltiples actividades para asegurar el acompañamiento la de trayectoria académica y el apoyo al desarrollo de las capacidades de los estudiantes, que exige su formación integral.

El Seminario de Orientación para el Examen de Admisión BUAP busca potenciar las habilidades del alumno en las áreas de razonamiento verbal, razonamiento matemático y redacción indirecta, mediante la identificación y aplicación de estrategias dirigidas a la solución de los reactivos de la Prueba de Aptitud Académica. En el último año, el seminario registró una asistencia de 11 mil 450 alumnos de los Colegios de Bachilleres, CBTIS, CETIS, CBTA, Centros Escolares, Bachilleratos Oficiales, preparatorias particulares, preparatorias abiertas y del Bachillerato Universitario

Para los aspirantes al nivel medio superior y superior, se organizó el Segundo Encuentro Internacional con las Profesiones, en el que se ofreció información sobre los programas educativos y los procesos de admisión en instituciones internacionales, nacionales y del Estado, tanto públicas como privadas, y al que acudieron 47 mil personas. Adicionalmente durante el periodo que se informa se llevaron a cabo Ferias Profesiográficas tanto en las Unidades Regionales de la Institución, como en instituciones externas, con una asistencia total de 34 mil personas.

La Prueba de Ingreso a Educación Media Superior (PINMESU) es un instrumento de evaluación que cumple dos funciones específicas, como prueba de selección y como herramienta para determinar el perfil de ingreso de los aspirantes. Esta prueba se aplicó a 9 mil estudiantes a uno de los 37 planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla; 605 al Centro Escolar “Niños 57

Héroes de Chapultepec”; 504 al Benemérito Instituto Normal del Estado y 196 aspirantes al Centro Escolar “Presidente Venustiano Carranza” de Tehuacán, haciendo un total de 10 mil 305 pruebas aplicadas.

Durante la Semana de Bienvenida al ciclo escolar 2010-2011, se organizaron diversas actividades artísticas y culturales para los estudiantes, en los que participaron 40 mil jóvenes en la ciudad de Puebla y 6 mil 100 asistentes en el interior del Estado.

La Gran Kermés de la Amistad Universitaria incluyó actividades recreativas y culturales, y fue ocasión propicia para la convivencia de 25 mil universitarios en un ambiente festivo que contribuyó a fortalecer la identidad institucional. A su vez, la Verbena Universitaria para conmemorar el inicio del movimiento de Independencia, alcanzó una asistencia de 18 mil estudiantes, mientras que el Concurso de Ofrendas logró reunir a 2 mil 800 participantes.

Con motivo de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, nuestra Universidad en colaboración con el College Board de Puerto Rico y América Latina, organizó el Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada, que incluyó la presentación de 33 ponencias y logró una afluencia de 55 conferencistas y 180 asistentes.

Como cada año, se realizó el Kilómetro del Juguete para recolectar regalos para niños de comunidades marginadas, lo que permitió que a través del programa Corazón de Niño 2011 se entregaran más de 60 mil obsequios en diversas poblaciones de la Sierra Norte, la Sierra Negra y colonias de la periferia de la capital del Estado.

El Programa Universitario de Desarrollo Estudiantil (PUDE) orientó a 222 docentes-tutores en el área psicopedagógica, y para favorecer el desarrollo

58 integral de los alumnos, se impartió orientación grupal a 4 mil 84 beneficiarios, a través de talleres en los que se abordaron los intereses y necesidades detectadas entre los estudiantes.

También se llevaron a cabo actividades de integración y socialización para los estudiantes de nuevo ingreso en las diversas Unidades Académicas.

En cuanto a la orientación individualizada, se atendieron 54 casos de orientación vocacional y a 219 estudiantes que en su mayoría presentan problemas de baja autoestima y falta de habilidades sociales, así como depresión y otros trastornos psicológicos y neurológicos, en cuyo caso fueron canalizados a servicios externos especializados.

Las Brigadas Universitarias de Evaluación, Monitoreo y Seguimiento operan en las diferentes Unidades Académicas a través de diferentes estrategias que permiten obtener información entre la comunidad estudiantil, con la finalidad de conocer sus opiniones, inquietudes y necesidades.

Esta información comprende cinco rubros primordiales: Equipamiento Académico, Planta Física, Seguridad, Servicios Académicos y Servicios Administrativos.

Las Brigadas Universitarias han logrado ser un medio de monitoreo para el aseguramiento de la calidad de los servicios brindados a la comunidad universitaria, realizando el diagnostico y canalizando las solicitudes a las instancias correspondientes para su debida atención. De esta manera fortalecemos el vínculo entre autoridades y estudiantes, y generamos una nueva actitud y estilo de trabajo, en apego a la filosofía humanista de la Universidad.

Del trabajo de estas brigadas destacan la aplicación de 4 mil 791 sondeos en 59

escuelas preparatorias y Unidades Académicas del Área de la Salud y Ciudad Universitaria, así como mil 514 sondeos en apoyo de procesos y proyectos institucionales, como el proceso de inscripción 2010 y la operación del Lobo bus.

De enero a agosto de 2011, los brigadistas visitaron 27 Facultades realizando un total de 5 mil 606 sondeos y 300 encuestas más sobre el proceso de inscripción 2011.

Por otra parte, a fin de vincular las necesidades de los empleadores y los jóvenes egresados, la Bolsa de Trabajo Universitaria registró mil 921 vacantes de 970 empresas de diversas ramas económicas, y recibió 5 mil 141 solicitudes de empleo, cubriendo 856 plazas.

Los estudiantes universitarios tuvieron un desempeño destacado en la práctica de diversas disciplinas, lo que permitió que entre la comunidad estudiantil tengamos seleccionados nacionales que participarán en los Juegos Panamericanos 2011.

Deportistas Destacados

Nombre/ Disciplina Unidad Académica Premios Primer lugar en el triatlón Ixtapa 2011 selectivo para mundial Roberto Marín en China Oct. 2011. Triatlón Ingeniería

María Fernanda Reinaud Múltiple medallista en Olimpiadas Nacionales, y Gimnasia Olímpica preseleccionada para los Juegos Panamericanos 2011.

Fisioterapia Yazmín Martínez León Fisioterapia Campeona Nacional 2011 y preseleccionada a los Juegos Lucha Olímpica Panamericanos 2011

Erik Israel Flores Hand Cultura Física Medalla de bronce en Universiada Nacional 2011 Seleccionado ball para los Juegos Panamericanos 2011

Aélica Amaranta Ajedrez Preparatoria “Enrique Medalla de bronce en Olimpiada Nacional 2011, Oro en el

60 Cabrera” Campeonato Nacional Abierto 2011, y seleccionada para los Juegos Panamericanos Citlali Durán Juárez Economía Seleccionada Nacional 2010. Integrante de la Selección Ajedrez Nacional que participo en Olimpiada Mundial en Rusia 2010, y en los Juegos Panamericanos 2010.

Julio César Díaz Ajedrez Preparatoria “Benito Juárez” Tres medallas de oro y dos de plata en la Olimpiada Nacional 2011 Luis Antonio Ortigoza Preparatoria “Lázaro Medalla de oro en la Olimpiada Nacional 2011 y seleccionado Lucha Olímpica Cárdenas” para el Mundial y los Juegos Panamericanos

Elibeth Rugerio Administración Medalla de plata y bronce en Universiada Nacional 2011 y Tenis de mesa Campeona Nacional Estudiantil 2011

Judith Aquino Flores Ingeniería Medalla de plata en Universiada Nacional 2011 Ajedrez

Arizbeth Pérez Administración Medalla de plata en la Universiada Nacional 2011. Tenis de mesa

Rogelio I. Sánchez Mecatrónica Medalla de plata en la Universiada Nacional 2011 Atletismo

Dulce Lizbeth Cuatécatl Preparatoria “Emiliano Medalla de plata en la Olimpiada Nacional 2011 Esgrima Zapata”

Julio César Rodríguez Medalla de oro y bronce en la Universiada Nacional 2010 Tiro con arco

LEMO Blanca Ú. Ortega Medalla de oro en el Nacional de 1ar. Fuerza 2010. Medalla de Atletismo oro en la Olimpiada Nacional 2011

Biología Fernanda García Medalla de plata en la Universiada Nacional 2011 Karate

Administración Verónica Arenas Karate Cultura Física Medalla de plata y bronce en la Universiada Nacional 2011

Eilem Pérez Álvarez Administración Medalla de bronce en la Universiada Nacional 2011

Ana Adela Cruz Derecho Medalla de bronce en la Universiada Nacional 2011 61 Karate

1.15 Becas

Las becas son un instrumento esencial para el apoyo de estudiantes de escasos recursos, y nos permiten respaldar el talento y esfuerzo de miles de jóvenes que, de otra manera, quedarían al margen de la educación superior.

El Sistema de Becas BUAP otorga apoyos en ocho modalidades a estudiantes de de los niveles de Bachillerato, Carrera Técnica, Carrera Técnica Superior Universitaria y Licenciatura, que provienen de familias de escasos recursos económicos y muestran un buen desempeño académico con promedios de 8.5- 10.

Los estudiantes pueden obtener alguno de los ocho tipos de becas institucionales:

 Pro equidad  Académica  Actividades Deportivas  Actividades Artísticas  Excelencia Académica  Elaboración de Tesis  Soporte Académico  Jóvenes emprendedores

En el ciclo 2010-2011, el Programa de Becas Institucionales benefició a 4 mil 40 estudiantes, es decir 247 más que el año anterior, de los cuales 2 mil 415 son 62 mujeres y mil 625 son hombres.

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE BECAS

2003- 2004- 2005- 2006- 2007- 2008- 2009- 2010- 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Becas 1,355 1,498 1,520 1,671 2,862 2,955 3,794 4,040

Aumento 10.6% 1.5% 9.9% 71.3% 3.2% 28.3% 6.5% Fuente: Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil

Además de los apoyos institucionales, 3 mil 224 de nuestros estudiantes recibieron beneficios del Programa Nacional de Becas (Pronabes), de los cuales 2 mil 383 correspondieron a renovación de esos apoyos y 841 a estudiantes que obtuvieron la beca por primera vez.

En tanto, otros 842 estudiantes fueron incluidos en el Programa de Fortalecimiento de Becas (Bec@Net), dirigido a estudiantes del nivel superior y participantes en programas de movilidad, reconocidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los recursos que respaldan estas becas provienen del gobierno federal y el estatal.

Por otra parte, la fundación BUAP becó en el ciclo escolar 2010-2011 a 10 estudiantes, mientras el programa Bécalos, de la Asociación de Bancos de México, la Fundación Televisa y los bancos más importantes del país, apoyó un alumno, y la Fundación Educación Superior-Empresa (FESE) de la ANUIES, a otros cuatro jóvenes.

BECAS TOTALES 2010-2011 63

Programa Institucional de Becas 4,040 Pronabes 3,224 Bec@Net 842 Bécalos 1 FESE-ANUIES 4 Fundación BUAP 10 Programa Erasmus Mundus (Lotes 18 y 20) 44 Programas de Movilidad Nacional e Internacional 496 Programas de Fomento Científico 900 Programa Nacional de Posgrado de Calidad 1,120 TOTAL 10,681

Fuentes: Sistema Becas BUAP, Coordinación del Pronabes , Beca@Net, CAE

DGRII, Fundación BUAP, /PNPC.

1.16 Posgrado

Nuestra oferta de posgrado incluye 86 programas: 20 especialidades, 51 maestrías y 15 doctorados, con una matrícula total de 3 mil 480 estudiantes.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha orientado esfuerzos sin precedente para mejorar los Programas Educativos de Posgrado, para la cual se incrementó el número de proyectos de investigación y de profesores miembros del Padrón Institucional de Investigadores, cuyo financiamiento permite mejorar la formación de recursos humanos de toda la oferta educativa de posgrado de la Institución.

En este año, 35 programas estaban registrados en el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC): 25 maestrías con una matrícula de 901

64 estudiantes y 10 doctorados, con 219 alumnos. Los mil 120 estudiantes que cursan estos programas, cuentan con beca.

En junio pasado se crearon cuatro nuevos programas de posgrado que empezarán a impartirse en el ciclo 2011-2012:

La Maestría en Manejo Sostenible de los Sistemas Agrícolas, formará recursos especializados que aporten solución a los problemas del sector primario y pondrá en práctica diferentes líneas de intervención a escala local, regional y nacional en los ámbitos ambiental, social, técnico y económico de los sistemas agrícolas. Cabe mencionar que la apertura de este posgrado permitió que la Escuela de Ingeniería Agrohidráulica, se transformara en Facultad.

El Doctorado en Literatura Hispanoamericana, que ofrece la Facultad de Filosofía y Letras, tiene como objetivo la formación de docentes e investigadores de alto nivel, con dominio de las principales teorías y metodologías críticas en literatura hispanoamericana.

Asimismo, la creación del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE), dio paso a otros dos programas de posgrado, la Maestría en Opinión Publica y Marketing Político y el Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política, mismos que se empezarán a impartir en el próximo enero, y cuyos participantes actualmente asisten a un curso propedéutico.

El ICGDE se creó para responder a la necesidad de actualización de funcionarios y líderes sociales en el uso de metodologías y herramientas para la mejora del desempeño de las instituciones, así como desarrollar investigación teórica y aplicada, esta nueva Unidad Académica también ofrecerá asesoría y consultoría a los actores políticos gubernamentales y de la sociedad civil en sus áreas de acción y llevará a cabo actividades de difusión del conocimiento.

65

Nos proponemos convertir este centro en un Instituto de alcance nacional y con vínculos y relaciones internacionales en las áreas de política y desarrollo estratégico, donde se realice docencia, investigación, vinculación y extensión, altamente calificados con producción editorial, asesoría y consultoría permanentes y programas de alto nivel para la formación de recursos humanos.

1.17 Regionalización

El Programa de Regionalización Universitaria ha continuado con su labor de llevar educación de nivel superior con calidad a la mayor parte de las regiones de la entidad.

Con la apertura de las Unidades Regionales de Cuetzalan y de Atlixco, actualmente contamos con nueve Unidades Regionales (UR), cuya área de impacto educativo abarca a más del 65 por ciento del territorio estatal.

Esto es posible pues a las nueve Unidades Regionales se suman tres Unidades Académicas Foráneas: la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en Tecamachalco; la Escuela de Ingeniería Agronómica Zootecnista, en Tlatlauquitepec; y la Escuela de Ingeniería Agrohidráulica, en Teziutlán, que también atienden la demanda educativa en diversas zonas de nuestro estado.

La oferta educativa de nivel superior en nuestras nueve Unidades Regionales incluye 26 programas de licenciaturas, con una matrícula de 3 mil 36 estudiantes.

UNIDADES ACADÉMICAS Y OFERTA REGIONAL DE NIVEL SUPERIOR MATRÍCULA UNIDAD REGIONAL TEHUACÁN 1,515

66 Lic. en Medicina 286 Lic. en Estomatología 252 Lic. en Derecho 394 Lic. en Arquitectura 218 Lic. en Diseño Gráfico 165 Lic. en Administración de Empresas 168 Lic. en Ciencias Políticas 32

UNIDAD REGIONAL CHIGNAHUAPAN 482

Lic. en Administración Turística 158 Lic. en Administración de Empresas 115 Lic. en Derecho 209

UNIDAD REGIONAL LIBRES 171

Lic. en Administración de Empresas 94 Lic. en Contaduría Pública 77

UNIDAD REGIONAL ZACAPOAXTLA 112

Lic. en Administración de Empresas 21 Lic. en Contaduría Pública 31 Lic. en Psicología 60

UNIDAD REGIONAL ACATZINGO 359 67

Lic. en Administración de Empresas 172 Ing. Agroindustrial 94 Ing. en Computación 93

UNIDAD REGIONAL CHIAUTLA DE TAPIA 21

Ing. Agrónomo Zootecnista 10 Lic. en Administración de empresas 11

ESCUELA DE INGENIERIA AGROHIDRAULICA (EXTENSION TETELA DE OCAMPO) 162

Ing. Agroforestal 100 Lic. en Enfermería 21

Lic. en Contaduría Pública 41

UNIDAD REGIONAL ATLIXCO 133

Lic. en Administración de Empresas 93 Lic. en Contaduría Pública 40

UNIDAD REGIONAL CUETZALAN 81

Lic. en Administración Turística 52

Lic. en Fisioterapia 29 Fuente: Programa de Regionalización Universitaria

68 La oferta regional universitaria se relaciona con la demanda educativa a partir de las vocaciones productivas y las necesidades sociales de la población, además de promover la conservación de los recursos naturales y la riqueza cultural de las zonas donde se ubican las Unidades Regionales.

La Unidad Regional Tehuacán atiende una población escolar de mil 515 estudiantes en siete diferentes licenciaturas.

Esta Unidad Regional celebró el Premio a la Excelencia Académica, una interesante iniciativa para alentar a estudiantes y académicos a diseñar y emprender proyectos innovadores en los cuales aplicaron sus conocimientos y que permitieron establecer vínculos de colaboración con los municipios de la región.

En la calificación de los proyectos tomaron parte evaluadores externos a la unidad académica: representantes de mujeres de grupos vulnerables, ministerio público, empresarios, productores y medios de comunicación.

Se trató de un ejercicio amplio, plural, incluyente, que aportó a la formación integral de los estudiantes y afianzó los lazos entre la Universidad y su entorno, sobre todo por el impacto social de los proyectos que los universitarios diseñaron para atender algunas de las más importantes necesidades de la población.

Para poner en marcha esos proyectos y asegurar la pertinente aplicación del conocimiento a favor del desarrollo y bienestar de la población, firmamos 15 convenios con igual número de ayuntamientos de la región de Tehuacán.

Hay que destacar el apoyo a este certamen por parte de las autoridades 69

municipales, la Cámara de Comercio, la Canacintra, la Coparmex, la Asociación de Avicultores de Tehuacán, y las empresas del corredor industrial, con los que también firmamos convenios de colaboración.

Por otra parte, el Programa Escuelas de Calidad, que apoya la profesionalización de los docentes para su mejor desempeño en las aulas, reunió a 268 asistentes en cursos de Neurolingüística, Elaboración de Materiales Didácticos, Teorías Cognitivas, Elaboración de Proyectos, Estilo y Redacción, Competencias Docentes, Liderazgo, Desarrollo de Competencias, Elaboración de Documentos Digitales, Diseño de Materiales Didácticos, Planeación por Competencias, Primeros Auxilios y un Taller de Análisis de Textos.

Como actividades adicionales, el campus regional Tehuacán ofreció el Diplomado de Finanzas para no Financieros y organizó un Campamento Infantil de Verano. En tanto, la Unidad de Apoyo Universitario para el Desarrollo Regional (UNAUDER) Tehuacán, llevó a cabo actividades de capacitación,

información y difusión, además vincularse con instancias federales, estatales y municipales para colaborar con el desarrollo de la zona.

También se impartieron cursos de inglés, francés, náhuatl e italiano, a los que asistieron 995 alumnos, además de un curso de computación básica y uno de Office.

En Chignahuapan, 482 estudiantes cursan tres licenciaturas y participan en múltiples actividades de servicio a la comunidad, confirmando la pertinencia de la educación superior como impulsora del desarrollo. Entre estas actividades destacaron la conclusión de cinco estudios monográficos y siete proyectos productivos, de los cuales cinco ya están en marcha.

Asimismo, se brindaron 72 asesorías jurídicas gratuitas, ocho asesorías

70 contables y fiscales, y 378 consultas de Telemedicina, así como consultas veterinarias y vacunaciones antirrábicas gratuitas, además de que la Bolsa de Trabajo atendió las solicitudes de 47 empresas y logró la contratación de 116 personas.

En apoyo a la actividad académica, se realizaron las conferencias magistrales “Sistema procesal penal acusatorio: su perspectiva en el orden jurídico mexicano”, impartida por el Mtro. Rodolfo Igor Archundia Sierra y "La constitución y la consolidación democrática de México", a cargo del Dr. Diego Valadés, así como la presentación del libro “Militarismo, etnicidad y política en la Sierra Norte de Puebla, 1917-1930” del Dr. Keith Brewster.

Estudiantes y profesores de la Unidad Regional Chignahuapan asistieron al Congreso Internacional en Innovación y Competitividad, al Taller “Internacionalización de principios y valores para la sustentabilidad”, el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Prácticas Profesionales, y a la noche

temática de observación de flora y fauna, además de participar con dos ponencias en el foro estatal sobre “Educación y cultura”.

Esta Unidad Regional fue sede del Diplomado en Historia “México Posible”, el Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior, el Diplomado “Transparencia y Acceso a la Información Pública”, y el curso propedéutico para estudiantes de licenciatura en la modalidad a distancia.

Entre las actividades de vinculación social, destacan la participación de este campuso en la jornada “Por un Chignahuapan Limpio” y la entrega de juguetes para el festejo del Día del Niño en el CERESO de Chignahuapan.

La matrícula de la Unidad Regional Libres cuenta con 171 estudiantes que cursan dos programas de licenciatura. 71

Entre las actividades académicas dirigidas al público en general destacaron el Segundo Congreso Internacional en Innovación y Competitividad al que asistieron 120 participantes, el Foro de Responsabilidad Social, en colaboración con el Instituto Tecnológico Superior de Libres que reunió a 600 personas, el Segundo Congreso Regional “Perspectivas del Desarrollo Multidisciplinario de la Contaduría Pública”, con 250 participantes y el curso de Protección Civil, impartido por la Dirección de Protección Universitaria a 300 asistentes.

Asimismo se realizaron la Feria Profesiográfica Regional Libres 2011 en la que 900 personas recibieron orientación sobre las opciones educativas de diversas instituciones, el Seminario de Orientación para el examen de admisión para carreras profesionales y el Curso Taller de Orientación para el ingreso al Bachillerato Universitario. En la Unidad Regional Zacapoaxtla la oferta consta de tres programas de licenciatura con una matrícula de 112 estudiantes, mientras que la Unidad Regional Acatzingo registra 359 estudiantes en tres licenciaturas.

El programa de Ingeniería Agroindustrial de la Unidad Regional Acatzingo fue clasificado en el nivel 1 por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), lo que avala la calidad académica del programa.

En ese campus se realizó la Expo-Emprendedores organizada conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del Estado y el grupo empresarial Emprender Mex. También realizamos actividades de promoción en los bachilleratos de la zona a fin de difundir entre los estudiantes la oferta académica de nuestra Unidad Regional y se impartieron talleres de computación, diseño de páginas web y Excel.

La Unidad Regional de Chiautla donde 21 alumnos cursan dos licenciaturas, adquirió equipo para la instalación de un laboratorio bromatológico en su nuevo edificio, el cual brinda servicio a los agricultores de la región.

72 Además, en colaboración con la Unidad Académica de Teziutlán se agilizó el proceso de titulación de los egresados de Ingeniería en Agronomía y Zootecnia logrando la presentación de cinco exámenes profesionales, lo cual facilitará la contratación de los egresados en las empresas ganaderas y agrícolas de la Mixteca poblana.

En Tetela de Ocampo se imparten tres programas de licenciatura y se registra una matrícula de 162 estudiantes.

Destaca la colaboración de este campus con el Colegio de Postgraduados en el proyecto denominado “Estudio de progenie de especies de Pinus greggii de importancia forestal”, así como la participación en el VI Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria sostenible, celebrado en Panamá, el II Congreso internacional de Interacciones

Microbiológicas organizado por el ICUPA-BUAP y el VII Congreso Latinoamericano de Micología que tuvo como sede a San José de Costa Rica.

En Atlixco, nuestra unidad regional imparte dos programas de licenciatura a los que asisten 133 estudiantes. Además de las actividades académicas se realizaron acciones extracurriculares como el viaje de prácticas a la Expo Pymes 2010, la visita a talleres artesanales en Chignahuapan y Zacatlán, la visita a la empresa “Casa Cuervo”, en Jalisco, y la organización del Foro de Emprendedores.

En materia de infraestructura, se concluyó la primera fase del edificio de la Unidad Regional Atlixco y está en proceso la gestión para la dotación de servicios de agua, drenaje y electrificación.

73

El pasado febrero se inauguraron las nuevas instalaciones de la Unidad Regional Cuetzalan, a la que asisten 81 estudiantes en dos programas de licenciatura. En la misma ceremonia, se hizo entrega oficial al Ayuntamiento del Ordenamiento Territorial Integral del municipio de Cuetzalan, instrumento elaborado por el Centro Universitario de Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER), el cual deberá regir el desarrollo y crecimiento de esa localidad.

Esta Unidad Regional ha llevado a cabo una intensa actividad académica, cultural y social en beneficio de esa zona de la entidad. Cabe mencionar que a dos años de iniciar actividades, únicamente se ha registrado una deserción, lo que demuestra la pertinencia y calidad de los programas que se imparten.

También destaca el hecho de que 74.6 por ciento de los estudiantes que cursan alguna de las dos licenciaturas que se imparten en la Unidad Regional Cuetzalan cuentan con algún tipo de beca. (PRONABES, Beca Académica BUAP, Beca Pro Equidad BUAP, Beca de Excelencia).

Entre las actividades más relevantes podemos mencionar la Muestra Turística Regional en la que los alumnos de la Licenciatura en Administración Turística dieron a conocer los elementos representativos de los diferentes municipios de la zona, tales como vestimenta, comida típica, cosmogonía, artesanías, música, etc.; la Primera Muestra Colectiva de Pintura, apadrinada por nuestros estudiantes a invitación del pintor cuetzalteco Alfonso Matteo Guerra; y la inauguración de la Escuela de Iniciación en Karate Do y Kobudo, que nace como un proyecto conjunto entre la Dirección de Deportes de Combate de la BUAP, la Unidad Regional Cuetzalan y el H. Ayuntamiento para promover la práctica de los deportes de contacto y artes marciales.

Por otra parte, alumnos de este campus asistieron al 2do. Congreso Internacional en Innovación y Competitividad: Realidades, Tendencias y Perspectivas, organizado por la Facultad de Administración, participaron en una

74 Práctica de Cocina Italiana, en el centro de experimentación denominado Laboratorio de Bioquímica y Embriología, que se realizó en esta Unidad Regional, y apoyaron a la organización Tosepan Titataniske en la realización del VII Seminario Mesoamericano Sobre Abejas Nativas (Melipona).

Finalmente hay que mencionar que la Unidad de Apoyo Universitario al Desarrollo Regional (Unauder) de Tecamachalco, ha ampliado su impacto en la región Oriente de la entidad mediante cursos trimestrales y de verano de inglés, francés, alemán, computación básica, Excel, diseño gráfico, diseño de páginas web, Auto Cad, mantenimiento de computadoras, diseño de redes y matemáticas para alumnos de secundaria y bachillerato, entre otros.

En total se impartieron 44 cursos con asistencia de 826 personas, entre niños, jóvenes y adultos.

En febrero del presente año, la UNAUDER Tecamachalco y el Instituto de Ciencias Microbiológicas de nuestra Universidad, convinieron la distribución y

venta de biofertilizante elaborado a base de bacterias benéficas fijadoras de nitrógeno.

Ambas instancias universitarias han impartido conferencias y han capacitado a productores de la región para que comprueben los beneficios del biofertilizante que se fabrica en los laboratorios de la BUAP (BiofertiBUAP). En esta actividad han participado los Ayuntamientos de Tecamachalco, Yehualtepec, Tepanco de López, Tochtepec y Tecali de Herrera, así como Núcleos Ejidales de la Región Oriente del estado de Puebla y de Tuxtepec Oaxaca.

A la fecha, la UNAUDER Tecamachalco ha vendido más de 800 dosis de este producto para la siembra de maíz y plátano macho.

1.18 Calidad Académica 75

El proceso emprendido en la BUAP para elevar la calidad académica, incluye entre sus metas la evaluación y acreditación de sus programas, lo cual requiere de un amplio ejercicio de análisis, revisión y mejoramiento tanto de los planes de estudio como de la planta de profesores, los cuerpos académicos y las líneas de generación y aplicación del conocimiento, gestión e infraestructura de las escuelas y facultades.

En todos los casos, estos esfuerzos se orientan a mejorar la atención de los estudiantes, es decir, a garantizar una educación superior de buena calidad que mediante programas integrales y flexibles, propicie el aprendizaje continuo, fomente el desarrollo de la creatividad y aliente la investigación.

A la fecha, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cuenta con el 100 por ciento de la matrícula de licenciatura, reconocida en el Padrón Nacional de

Programas de Buena Calidad, evaluada por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Actualmente tenemos 61 programas de licenciatura evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) en el nivel 1, incluido el programa de Técnico Superior Universitario en Radiología, Imagen y Radioterapia.

Obtuvimos este reconocimiento por segundo año consecutivo, gracias a que todos los programas evaluables de licenciatura y técnico superior universitario, cumplieron satisfactoriamente con los requisitos académicos establecidos por los CIEES y han sido ratificados en el Padrón de Programas Educativos Reconocidos por su Buena Calidad.

76 Adicionalmente, la BUAP representa la opción de educación superior más importante en la región centro sur de la República Mexicana por la calidad reconocida de 30 programas educativos acreditados por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, A.C. (COPAES).

De esta manera, nuestra institución es la única de las macro-universidades de provincia del país, que ha alcanzado altos estándares de calidad reconocidos por los organismos evaluadores y por la sociedad, al contar con la totalidad de sus programas evaluables reconocidos por su calidad, es decir acreditados y/o en nivel 1 de los CIEES en 2009, 2010 y en este 2011.

Para asegurar esta calidad, en el periodo que se informa se llevaron a cabo las autoevaluaciones diagnósticas para los CIEES, de cinco programas educativos de reciente creación: Licenciatura en Finanzas, de la Facultad de Economía; Licenciatura en Etnocoreología, de la Escuela de Artes; Licenciatura en Mecatrónica, de la Facultad de Electrónica; Ingeniería en Materiales e Ingeniería

Agroindustrial, de la Facultad de Ingeniería Química, alcanzando todos ellos el Nivel 1 de CIEES.

Estamos actualmente en el proceso de elaboración de auto-evaluación para la acreditación de los programas de Filosofía y de Lingüística y Literatura Hispánica y de la Enseñanza Abierta de Lenguas.

De igual importancia ha sido el Programa Institucional de Aseguramiento de la Calidad de los Programas Educativos ya evaluados; proceso acordado con los Comités Interinstitucionales para Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Al respecto, la Licenciatura en Contaduría Pública fue el primer programa educativo, en cumplir este objetivo y actualmente estamos trabajando con la Facultad de Medicina, en las Licenciaturas en Medicina y en Biomedicina, y con la Facultad de Físico Matemáticas, para la evaluación de sus cuatro 77

licenciaturas, en Física, Física Aplicada, Matemáticas y Matemáticas Aplicadas.

Por otra parte, realizamos un ejercicio de evaluación interna, en cada una de las ocho preparatorias de la BUAP, con el objetivo de obtener un diagnóstico situacional del que surgió una serie de recomendaciones de mejora en las diferentes áreas de los planteles de cara a su ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

Posteriormente, establecimos una estrategia de carácter institucional para atender las áreas de oportunidad detectadas, elevando los indicadores y estar en condiciones idóneas para lograr la incorporación al SNB.

En el Nivel Posgrado se sometieron a la evaluación diagnóstica de los CIEES, con la finalidad de elevar la calidad de estos programas, las Maestrías en Gobierno y Administración; Administración de Pequeñas y Medianas Empresas; Fiscalización y Rendición de Cuentas; Administración y Gestión de Instituciones Educativas y la Maestría en Psicología Social, obteniendo todas el Nivel 1.

La evaluación educativa, a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y la acreditación realizada por los organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), a los programas educativos que ofrece nuestra institución, ha propiciado que se alcancen parámetros de calidad, lo que nos han permitido orientar recursos humanos, materiales y financieros de una manera más eficiente y eficaz, así como generar mecanismos idóneos para la mejora continua de las acciones.

Con ello, se favorece la comunicación e interacción entre la universidad y los sectores de la sociedad en busca de una educación de mayor calidad y pertinencia social, acorde con las necesidades sociales presentes y futuras.

78 Una vez que todos los programas de licenciatura fueron evaluados y alcanzaron un reconocimiento externo de calidad, nos hemos fijado como meta avanzar en la evaluación internacional de nuestra oferta educativa.

1.19 Capacidad Académica

En el último año se han consolidado las políticas institucionales de apoyo para la mejora de la capacidad académica, dando como resultado una disminución de los Profesores de Tiempo Completo (PTC) con el grado de licenciatura, ya que pasaron de 319 en 2010 a 287 en 2011.

Contamos además con 866 PTC con grado de Maestría, 30 más que el año anterior, y logramos un incremento considerable en el número de PTC que han logrado el grado preferente (Doctorado), pasando de 701 a 759.

Profesores de Tiempo Completo por Grado

Ciclo Especialidad Maestría Doctorado

2009-2010 53 836 701

2010-2011 33 866 759

Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Dirección de Planeación

Como resultado de la gestión realizada durante los últimos años, se ha logrado que un mayor número de profesores participen en las convocatorias individuales del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

Por primera ocasión, la BUAP cuenta con el 53 por ciento de sus PTC con el 79

Reconocimiento de Perfil Deseable PROMEP, frente al 47 por ciento del año anterior, consolidándose como la cuarta institución del país en ese indicador.

Evolución Reconocimientos Perfil PROMEP

Año Profesores % de PTC 2004 465 27% 2005 466 27% 2006 525 29% 2007 568 30% 2008 566 31% 2009 793 40% 2010 917 47% 2011 1,024 53% Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Dirección de Planeación

Durante el ciclo escolar 2010-2011, se recibieron 16 nuevas solicitudes de permiso por superación académica para realizar estudios de posgrado, 14 de ellas en Instituciones nacionales y dos en el extranjero. Asimismo, se otorgaron 31 nuevos permisos por año sabático, situación que permite a los profesores beneficiados realizar estancias para el desarrollo de diferentes proyectos de investigación. Cabe mencionar que 21 realizan el año sabático en colaboración con universidades de nuestro país y otros 10 lo llevan a cabo en instituciones de diversos países.

Contamos con 172 Cuerpos Académicos (CA), de los cuáles 41 se encuentran Consolidados (24 por ciento), 77 en Consolidación (45 por ciento) y 54 en Formación (31 por ciento). Considerando la suma de Cuerpos Consolidados y en Consolidación, representan el 69 por ciento de los CA con registro, lo que significa un avance respecto al 65 por ciento del año anterior, notándose una

80 mejora considerable en los niveles de consolidación del trabajo colegiado de los CA y la mayor habilitación de sus integrantes, situación que propicia la participación de este conjunto de CA en las convocatorias para la formación de Redes del conocimiento.

Un total de 848 PTC participan en los Cuerpos Académicos; 230 de ellos en CA Consolidados, 394 en CA en Consolidación, y 224 en CA en Formación. Estos académicos trabajan en 324 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.

Profesores de Tiempo Completo por DES en Cuerpos Académicos

EN PTC EN CA CONSOLIDADO CONSOLIDACIÓN EN FORMACIÓN TOTAL DES CIENCIAS DE LA SALUD 14 69 9 92 DES CIENCIAS ECONÓMICO DES ADMINISTRATIVAS 15 14 34 63 DES CIENCIAS EXACTAS 86 28 12 126

DES CIENCIAS NATURALES 31 127 56 214 DES CIENCIAS SOCIALES 18 9 3 30 DES EDUCACIÓN Y HUMANIDADES 42 76 47 165 DES INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 24 71 63 158 Total 230 394 224 848 Fuente: Vicerrectoría de Docencia. Dirección de Planeación. PROMEP

Finalmente hay que señalar que en el último año, mediante los programas de Retención y Repatriación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), nuestra universidad incorporó a su planta docente a 21 nuevos profesores-investigadores, con lo cual se fortalece nuestra capacidad académica y se amplían las posibilidades de desarrollo de líneas de generación y aplicación

de conocimiento en programas tanto de licenciatura como de posgrado. 81

1.20 Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

El programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED), otorga beneficios económicos para alentar a los profesores e investigadores que destacan por su permanencia, dedicación y desempeño.

La evaluación de este programa recibió mil 364 solicitudes, resultando beneficiados mil 299 académicos, de los cuales mil 156 son profesores de tiempo completo (PTC) y 143 de medio tiempo (MT). Ello significa que poco más del 95 por ciento de los solicitantes recibió un justo estímulo económico a su dedicación y esfuerzo.

Del total de beneficiados, 655 son mujeres, lo que representa aproximadamente el 49 por ciento, evidencia de una participación cada vez más activa de las académicas en este programa.

En un afán de impulsar el nivel académico de la planta docente de nuestra institución, y apegados a los lineamientos federales que rigen el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente (ESDEPED), en la última evaluación se incorporó el grado de Maestría como requisito de ingreso al mismo, para invitar a los académicos a concluir sus estudios de posgrado y realizar el proceso de titulación.

Cabe mencionar que el año anterior el 49 por ciento de los docentes participantes tenía grado de Maestría y el 34 por ciento tenía Doctorado, mientras que en la evaluación de 2011, esas cifras se elevaron a 51 y 38 por

82 ciento respectivamente, el impacto de esa medida se ve reflejada en beneficio de los docentes y también de los estudiantes que atienden.

Así, el programa benefició a 165 Investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), 485 académicos con grado de Doctorado, 658 con Maestría y 130 docentes del Nivel Medio Superior con Licenciatura, así como a 473 docentes con perfil PROMEP reconocidos por la SEP.

Grados Académicos de los Beneficiados

485 37% Doctorado 658 51% Especialidad 26 130 2% Licenciatura 10% Maestría

Fuente: Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente

83

En la última evaluación, el 22 por ciento de los académicos beneficiados alcanzaron los tres niveles más altos del Programa (VII, VIII y IX), mientras que la mayor concentración se ubica en los niveles III, IV y V, con un total del 41.50 por ciento de los docentes.

Beneficiados por Nivel

VIII 9% I I VII IX 9% II 5% 8% 14% II VI III III 11% 13% IV V IV 14% V 17% VI VII

Fuente: Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente 84

Para el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico 2010- 2011 se destinaron más de 141 millones de pesos. La asignación federal ordinaria para el ESDEPED fue de 69 millones 45 mil 828 pesos, mientras que la Universidad aportó la cantidad excedente para asegurar el reconocimiento económico a sus docentes.

Cabe hacer mención que desde la convocatoria 2008 el proceso de evaluación del ESDEPED se ha simplificado significativamente gracias a la cooperación de diversas dependencias universitarias y la colaboración de las Unidades Académicas que proporcionan de forma electrónica la información necesaria para emitir los dictámenes. Si bien aún falta automatizar la conformación de un expediente académico de todos los docentes/investigadores de la Universidad, la información solicitada para la evaluación en el programa ESDEPED representa

sólo el 20% de los documentos que se solicitaban antes de 2007 lo cual contribuye al cuidado del medio ambiente.

1.21 Internacionalización

Los programas Nacional e internacional de Movilidad e Intercambio Estudiantil registraron un incremento del 28 por ciento, manteniendo una tendencia creciente en los últimos años en el número de alumnos participantes en un total de mil 212 acciones en movilidad e intercambio.

Programa de Movilidad e Intercambio Estudiantil 2010-2011

ALUMNOS EN LA BUAP ALUMNOS DE LA BUAP 85

PERIODO TOTAL DE IES EN EL EN IES EXTRANJEROS NACIONALES EXTRANJERO NACIONALES

2001-2002 1 0 15 0 16 2002-2003 11 0 18 0 29 2003-2004 27 2 30 0 59 2004-2005 92 8 76 0 176 2005-2006 166 63 120 61 410 2006-2007 127 61 156 87 431 2007-2008 192 114 237 144 687 2008-2009 300 148 320 155 923 2009-2010 288 215 297 178 978 2010-2011 425 309 359 137 1,230 Total 1,629 920 1,628 762 4,939

Fuente: Archivo Histórico Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico

El programa de movilidad nacional representa el 37 por ciento del total de la movilidad estudiantil de la universidad. Por primera vez, en los últimos cinco años, se observó una disminución en la presencia de nuestros estudiantes en otras instituciones del país. En cambio, el número de alumnos que deciden venir a la BUAP en programa de intercambio sigue en aumento, al pasar 215 a 309 estudiantes, reflejado en un crecimiento del orden del 44 por ciento respecto al año anterior.

En el ciclo 2010-2011, son 137 los estudiantes de nuestra Universidad los que participan en el programa de movilidad, distribuidos en 25 instituciones de educación superior del país, siendo la UNAM, la Universidad de Guadalajara y la Universidad de Nuevo León las más solicitadas.

86 Un logro importante es el incremento en el número de estudiantes de otras universidades que se encuentran en la BUAP, y que suman un total de 309 estudiantes provenientes de 35 diferentes instituciones de educación superior del país. Cabe mencionar, que en su mayoría estos alumnos acuden a las Facultades de Administración, Psicología, Ingeniería, Contaduría Pública y Cultura Física.

En todos los casos, la participación de las mujeres representa el 56 por ciento de los lugares asignados.

Por lo que se refiere al Programa de Movilidad e Intercambio Estudiantil Internacional, 359 alumnos de la BUAP, asisten a universidades de 18 países en los cinco continentes. Se trata principalmente, de estudiantes de las Facultades de Administración, Medicina, Arquitectura, Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación, Economía, Ingeniería, Psicología y Estomatología, tomando en consideración que el 62 por ciento de ellos son mujeres.

A su vez, nuestra Máxima Casa de Estudios recibió a 425 estudiantes de 18 países principalmente de América Latina, Europa y Asía, quienes acuden a más de 27 Facultades entre las que sobresalen Filosofía y Letras, Administración, Medicina, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Arquitectura, Ciencias de la Comunicación y Psicología.

Durante la XXXVI Sesión Ordinaria de la Red de Cooperación Académica de la Región Centro Sur (RCA), celebrada el 1 de julio del año en curso en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se presentó el Informe de Actividades 2009-2011 de la coordinación que ostentó nuestra Institución, y se llevó a cabo el relevo de ese cargo que ahora recae en la Universidad Autónoma del Estado de México.

Seguimos trabajando con el representante institucional de la Universidad de 87

Oriente campus Puebla, en la coordinación y organización del Segundo Foro de Movilidad Estudiantil de la Región Centro Sur de la ANUIES.

Se ha considerado como tema central de dicho foro la difusión de las experiencias de movilidad que registran las IES tanto a nivel nacional como internacional, en el marco de los acuerdos de colaboración entre las instituciones, así como conocer las expectativas que estos programas abren para los alumnos, profesores/investigadores y personal administrativo.

Asimismo, planteamos la conveniencia de incluir en el temario del foro, el análisis de la manera en que la movilidad contribuye a que los estudiantes adquieran las competencias y habilidades necesarias para su inserción en el mercado laboral.

El proyecto de cooperación internacional de movilidad trasatlántica Erasmus Mundus Ventana de Cooperación Exterior Lote 18, proyecto financiado por la Unión Europea con más de cuatro millones de euros y ejecutado por un

consorcio de 11 universidades mexicanas y 9 europeas, bajo la coordinación de la Universidad de Groningen (Países Bajos), se encuentra en su fase terminal, con la presentación del reporte final en agosto del presente año ante la Comisión Europea, en el que se destaca el esfuerzo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para el fomento de la participación de estudiantes indígenas en este esquema de movilidad, siendo una de las universidades más activas del Consorcio.

En el marco de este proyecto nuestra Institución ha logrado conseguir 19 becas a nivel licenciatura, maestría y post-doctorado para estancias de hasta veinte meses en universidades europeas, equivalentes a más de 350 mil euros, además de la organización de la primera reunión del Consorcio en la Ciudad de Puebla, la representación de los socios mexicanos en la Conferencia de Coordinadores celebrada en la Ciudad de Bruselas, la firma de convenios

88 bilaterales de colaboración con universidades de Portugal, Francia y los Países Bajos y la participación en el Comité de Aseguramiento de la Calidad y Monitoreo del proyecto.

A partir del mismo proyecto, la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Lille I, Francia, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, organizaron el Seminario y Taller Internacionales en Resonancia Magnética Nuclear en Sólidos en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP y distintos laboratorios de la UNAM y el IPN.

Durante el encuentro se comentó la importancia de conocer y desarrollar esta nueva herramienta de investigación que permite el estudio de la estructura molecular de diferentes materiales, así como la apertura de oportunidades para la generación de nuevos programas de investigación entre las comunidades académicas de México y Francia.

Además acordó impulsar la creación de una red nacional e internacional de movilidad académica en resonancia magnética nuclear, además de que la Universidad de Lille I ofreció recibir estudiantes mexicanos para realizar sus estudios de doctorado en dicha materia.

La Universidad sigue siendo miembro activo en el proyecto Erasmus Mundus Ventana de Cooperación Exterior Lote 20, en el que participan universidades de Europa, Centroamérica y México y en donde se logró conseguir 25 becas para estancias a nivel licenciatura, maestría, doctorado y post-doctorado, en algunas ocasiones hasta por 30 meses, equivalentes a casi medio millón de euros, convirtiendo a nuestra Institución, en la institución latinoamericana que más recursos recibe en el marco de ese proyecto.

En julio y por segundo año consecutivo, la BUAP participó con una delegación de 89

alumnos en el Modelo Europeo Internacional de las Naciones Unidas, evento que se realizó en la Ciudad de La Haya, con participación de 212 jóvenes de 38 países, aportando a la proyección de nuestra Universidad en el Viejo Continente como forjador de talento y líderes jóvenes.

En el marco del Aula Universitaria Internacional se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Seminario de titulación “Turismo y Desarrollo Sustentable”, con la asistencia de 14 estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores, de Bogotá; la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y el CEDES de Puebla.

 Conferencia y Taller de Análisis Especializado para Compositores, con la participación de 25 estudiantes de la Escuela de Música de la BUAP y del Conservatorio de Música y Declamación del Estado de Puebla.

 Seminario de Estancia Internacional: “México 2010, Perspectivas Económicas y Turísticas”, con asistencia de 25 estudiantes de la Fundación Universitaria INPAHU de Bogotá, Colombia.

 Seminario de Titulación “Competitividad del Sector Industrial Latinoamericano” con 57 estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá, Colombia.

 Seminario de Titulación “La Comunicación Social, el Diseño Gráfico y la Mercadotecnia Aplicados Corporativamente”, al que asistieron 30 estudiantes de la Fundación Universitaria Los Libertadores de Bogotá, Colombia.

 Semana de Responsabilidad Social, auspiciada por la Red Temática de

90 Universidades del Grupo La Rábida de la Universidad Interamericana de España, que registró una afluencia de 400 participantes de diversas instituciones de educación superior.

 Curso Inducción al Modelado de Epidemias, al que asistieron 43 alumnos del Instituto Tecnológico de Tepeaca.

 Seminario de Estancia Internacional “México 2011: Perspectivas Económicas y Turísticas”, con la participación de 21 estudiantes de la Fundación Universitaria INPAHU de Bogotá, Colombia.

 Conferencia Magistral “Crisis Financiera Internacional: El Caso de Colombia”, con 70 estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

 Seminario Internacional de Titulación “La Competitividad Internacional y las actuales estrategias empresariales”, con asistencia de 66 estudiantes

de la Fundación Universitaria Los Libertadores y la Universidad Militar Nueva Granada, de Bogotá, Colombia.

Por otra parte, durante este periodo se impulsó un Programa de Visita de Gestores Institucionales, con el propósito de adquirir nuevas experiencias en el manejo de oficinas homólogas de internacionalización e intercambiar opiniones sobre los programas de movilidad. Este programa permitió la visita de 10 gestores de América Latina a nuestra Universidad.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla figura como institución líder del Programa para la Movilidad en la Educación Superior en América del Norte (PROMESAN) que integran instituciones de Estados Unidos, Canadá y México. En este programa, que dio paso a la creación del Consorcio Trilateral “El papel 91

de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo Comunitario Sustentable- OSCDS 2010”, también participan por parte de nuestro país la Universidad Autónoma de Tamaulipas y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

El PROMESAN celebró en Minneapolis, Minnesota, Estados Unidos, la Reunión Anual de Directores de Proyectos convocada por la Secretaría de Educación Pública (México), el FIPSE (Estados Unidos) y HRDC (Canadá) en la que se evaluaron los avances de los proyectos en los que participa la BUAP.

Asimismo, se sostuvieron reuniones acerca de la oferta de cursos sobre requerimientos lingüísticos, obtención de visa, seguro de gastos médicos e información sobre hospedaje, así como de la fecha de entrega del Memorándum de Entendimiento. La meta es la movilización de un total de 58 estudiantes a lo largo de cuatro años.

En el mismo contexto norteamericano, se han intensificado las relaciones con instituciones de gran prestigio, como es la Universidad de Nuevo México, con la que se organizó en julio, el Primer Curso de Mentoría impartido por la directora del Mentoring Institute de este socio estratégico. El resultado del curso será la certificación de los profesores participantes por la Asociación Internacional de Mentoría.

En tanto, con la Universidad de Georgetown se acordó la participación en el curso de videoconferencias “Las relaciones América-China: una visión hacia el Futuro”, que se llevará a cabo simultáneamente en más de 20 instituciones de América Latina, Europa y China en noviembre del presente año.

Como institución socia del proyecto Planeación Indígena en Chiapas, la Facultad de Arquitectura de nuestra universidad presentó una propuesta a la Embajada de

92 Canadá para llevar a cabo una conferencia sobre Indigenismo y Diversidad Cultural, misma que se llevó a cabo en septiembre con el apoyo financiero del gobierno canadiense. A su vez, la Facultad de Enfermería presentó un proyecto sobre Diabetes Mellitus, que está en marcha.

A partir del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Prácticas Profesionales, organizado por nuestra Institución en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se ha iniciado un diálogo intensivo con distintas universidades norteamericanas y organismos internacionales, con la finalidad de abrir espacios para la realización de prácticas profesionales trasnacionales.

En noviembre de 2010, durante la reunión de evaluación del Programa MEXFITEC celebrada en la Dirección de Educación Superior de la SEP en la ciudad de México y a la cual asistieron representantes de universidades tanto francesas como mexicanas se acordó ofrecer becas para estudiantes que

desearan cursar materias de la carrera de ingeniería en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas (INSA) de Lyon, Francia.

MEXFITEC es un programa de cooperación bilateral para la formación de ingenieros e intercambios bilaterales de estudiantes y profesores para la realización de estudios comparativos y evaluación de los plantes de estudios y métodos de enseñanza en ambos países.

Este año nuestra Universidad obtuvo ocho becas que incluyen transportación aérea, seguro de gastos médicos, gastos de alojamiento y manutención.

Cabe destacar que en el marco de este programa hemos insistido en la necesidad de arribar a la creación de programas de doble titulación, y esperamos tener una respuesta favorable durante el Primer Foro MEXFITEC que 93

se llevará a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, en la ciudad de Lyon, del 5 al 8 de octubre.

Como parte de la cooperación con el mismo Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas, se aprobó el proyecto presentado ante el programa de financiamiento francés ¨PREFALC¨, que permitirá efectuar la colaboración multinacional entre dicha Institución, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, Brasil, y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en materia de innovación educativa y matemáticas para la ingeniería.

II.- INVESTIGACIÓN

El Padrón de Investigadores de la BUAP ha recibido en el último año a casi 50 nuevos Profesores, de manera que ahora suma 677 miembros, ocho por ciento más que el año anterior.

En el mismo porcentaje aumentó el número de investigadores de nuestra Universidad que pertenecen al Sistema Nacional del CONACyT que pasó de 353 a 381. Cabe destacar que de acuerdo con cifras mostradas en el Plan Estatal de Desarrollo, el Estado de Puebla cuenta con 596 miembros adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los cuales el 64 por ciento pertenecen a nuestra Máxima Casa de Estudios.

Sistema Nacional de Investigadores por Nivel

Nivel 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 Candidatos 43 45 32 51 57 61 Nivel I 139 147 166 185 196 219 Nivel II 57 62 71 75 77 73 20 23 28

Nivel III 13 16 17

94 Total 252 270 286 331 353 381 Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado

En este año, se desarrollaron 336 proyectos de investigación, de los cuales 299 fueron financiados por recursos institucionales, 29 fueron proyectos del Programa Ciencia Básica de CONACyT, 6 proyectos auspiciados por los Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica (FOMIX) CONACyT -Gobierno del Estado, y 2 más de infraestructura física del CONACyT.

El Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2010 que otorga el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCyTEP), reconoció la trayectoria científica de cinco destacados investigadores de nuestra Universidad.

Los premios fueron para el Dr. Alfonso Rosado Sánchez, investigador del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas”, quien obtuvo el galardón en la categoría de Ciencias Exactas, mientras que el Dr. Elías Manjarrez López y el

Dr. Jorge Luis Valente Flores Hernández, ambos adscritos al Instituto de Fisiología, ganaron el premio en las áreas de Ciencias Médicas y Naturales, respectivamente.

Por su parte, el Dr. Luis Ernesto Fuentes Ramírez, del Instituto de Ciencias (ICUAP) fue reconocido por su trabajo científico en el área de Tecnología y Ciencias Agropecuarias, y el Dr. Aarón Refugio Pérez Benítez, de la Facultad de Ciencias Químicas, recibió el premio en el área de Divulgación del Conocimiento Científico y Tecnológico.

De esta manera, la BUAP se colocó como la institución en obtener el mayor número de estos premios, al ganar cinco de los seis otorgados por el CONCyTEP.

95

Por otra parte, los doctores Fernando Reyes Cortés, Sergio Vergara Limón y Arturo Fernández Téllez, participantes en el Proyecto Alice uno de los más importantes en el programa del Gran Colisionador de Hadrones (que busca conocer el origen del universo), fueron declarados por el H. Ayuntamiento de Puebla como Custodios de la Ciudad.

A su vez, la Dra. Azucena Bolaños Carrera, quien realiza una estancia posdoctoral en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ganó el Premio “Arturo Rosenblueth” a la mejor tesis doctoral en el área de Ciencias Exactas y Naturales.

La tarea de Bolaños Carrera, ganadora de una de las tres becas que entrega la Red de Física de Altas Energías del CONACYT, consiste en desarrollar investigaciones para detectar la producción de muones en el detector ACORDE, producidos por colisiones de neutrinos con núcleos atmosféricos a muy alta energía.

Por otra parte, el H. Congreso del Estado entregó la presea “Gilberto Bosques Saldívar” a la Dra. Alicia Tecuanhuey Sandoval, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

En el último año, los universitarios se hicieron acreedores a muchos otros reconocimientos, entre ellos:

 Primer lugar investigación clínica categoría maestría y doctorado, en el XVIII Encuentro Nacional y IX Iberoamericano de Investigación en Odontología, para Gabriel Muñoz Quintana, Irene Aurora Espinosa de Santillana y Silvia Neri Ramírez Caro.

 Premio "Maximiliano Ruíz Castañeda" de Investigación Médica Básica 2010 para Enrique Soto Eguíbar, María del Rosario Vega Saénz de

96 Miera, Omar López Ramírez.

 Reconocimiento "QFB Santiago Maza" para Luz Karina Cuanalo Contreras, Nora Hilda Rosas Murrieta, Saúl Alejandro Merino Contreras, Thomas R. F. Scior (Jung), Ygnacio Martinez Laguna.

 Primer lugar en la Architecture Competition, para Alejandro Bribiesca Ortega, Arturo Del Razo Montiel, Felipe Jair Valdez Villalba, Raybel Cueva Mejía, en el Museo del Vino de Santiago de Chile.

 Premio a la Mejor Tesis de Maestría en el área de Termodinámica para Leticia López Flores

 Primer Lugar Absoluto en Expo-ciencias Nacional y acreditación para participar en el Seminario Internacional de Ciencia Juvenil de Estocolmo

dentro de los Festejos de los Premios Nobel, para Fausto Atonal Flores, José Gustavo López López y José Luis Flores Guerrero, por su trabajo “El papel de la serotonina en la hiperreactividad vascular pulmonar durante la Diabetes Mellitus”.

 Premio “Miguel Ángel Herrera” de Divulgación Escrita de la Ciencia y la Técnica para Jóvenes 2010, para Laura Ivonne Álvarez González y para Samantha Pérez.

 Primer lugar en el XX Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2010 en la modalidad de experimentos, para Edgar Cortés Suárez, Elizabeth Saldivia Gómez, Lucero Arizai Peña López y Manuel Aquino 97

Teniza.

 Primer lugar en el Concurso de Clasificadores con el robot FAMI, para Claudia Ivette Vivar Coyotl, Diana Karina Guevara Flores y Saúl Chávez Huerta.

 Premio Anual a la Excelencia, que la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM) y el Instituto Científico Pfizer, entregan anualmente a los mejores alumnos de esta disciplina en el país, para Rocío Zamora Ortiz, estudiante de la Facultad de Medicina.

 Mejor trabajo presentado durante la X Conferencia Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática: CISCI 2011, en Orlando, Florida. Para Jaime Cid Monjaraz y Fernando Reyes Cortés, profesores e

investigadores del Centro Universitario de Vinculación y de la Facultad de Ciencias de la Electrónica.

 Primer lugar en la categoría de piezas didácticas en el XIV Concurso de Anatomía 2011, organizado por la UNAM y la Organización Médica Panamericana, para Eduardo Agustín Godínez e Indhira Azucena García Banda, estudiantes de la Facultad de Medicina.

 Los estudiantes Héctor Díaz Furlog y Marco Ángel Vela Garay, de las facultades de Ciencias de la Computación, y Derecho y Ciencias Sociales, respectivamente, se colocaron entre los finalistas del concurso “Imagine Cup”, gracias al diseño de su videojuego “Las Crónicas de Balam”. Esta es la competencia más importante en el ámbito mundial de 98 tecnología estudiantil, que organiza la compañía Microsoft.

Otros resultados del trabajo científico de los universitarios, incluyen los siguientes proyectos:

 El Sistema de Monitoreo y Alertamiento Temprano de Inundaciones, proyecto tecnológico innovador creado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación que recolecta, procesa y distribuye datos del monitoreo de un río en tiempo real, y permitiría tomar medidas preventivas y alertar a la población utilizando sistemas de comunicación como prensa, radio, televisión e Internet.  Una planta piloto para producir biodiesel a partir de la semilla de la higuerilla, proyecto a cargo del doctor Manuel Sánchez Cantú, investigador de la Facultad de Ingeniería Química, y que cuenta con

financiamiento de 1.6 millones de pesos del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación.

 El desarrollo a cargo de investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, de una tarjeta electrónica interfaz para controlar robots y prótesis la cual opera como el cerebro electrónico de los instrumentos y cuya versatilidad permitió también ser utilizada en diseño del sistema electrónico del detector ACORDE, integrante del proyecto ALICE del Gran Colisionador de Hadrones.

2.1 Actividades de Difusión y Divulgación Científica

Despertar la curiosidad de los jóvenes a través de la divulgación científica y 99

hacer comprensible la relación entre la ciencia y nuestro entorno sensibilizando a la población sobre el papel fundamental de la investigación científica en el desarrollo social y económico de nuestro país, es uno de los objetivos fundamentales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

El reconocimiento de la ciencia como uno de los valores intrínsecos de la sociedad globalizada, es incuestionable, por lo que además de fomentar la cultura de la investigación entre los estudiantes, hacemos partícipes a la sociedad de los trabajos que llevan a cabo nuestros investigadores.

Para alentar la participación de estudiantes en proyectos de investigación contamos con los programas como: La ciencia en tus manos, Jóvenes investigadores, Verano de talentos, Verano de la investigación científica, “Delfín” y el concurso Leamos la ciencia para todos.

La Ciencia en tus Manos y de Jóvenes investigadores, son programas que cuentan con el apoyo de los integrantes del Padrón Institucional de

Investigadores de la BUAP, que brindan la oportunidad a estudiantes de licenciatura para participar en los proyectos que se están desarrollando.

En todos los casos, se otorga a los jóvenes participantes una beca para respaldar sus actividades.

En el programa La Ciencia en tus Manos, participaron 190 estudiantes, guiados por 132 investigadores, mientras el programa Jóvenes Investigadores, del periodo otoño 2010 tomaron parte 202 alumnos y en el mismo programa durante la primavera 2011, fueron 299 los estudiantes becados.

En un esquema similar, los alumnos del Nivel Medio Superior, no sólo del bachillerato universitario sino también de otras escuelas preparatorias, toman parte en el programa Verano de Talentos y comparten las experiencias de los

100 investigadores, con lo cual se fomenta el interés de los jóvenes por la investigación científica y humanista. En este programa se registró la participación de 209 estudiantes.

Programas de Fomento Científico

Programa Participantes

La Ciencia en tus Manos 190

Verano de Talentos 209

Jóvenes Investigadores primavera 2011 299

Jóvenes Investigadores otoño 2010 202

Total 900 Fuente: Dirección de Divulgación Científica. VIEP

Cabe mencionar que a 10 años de la creación de los programas de fomento a las vocaciones científicas, es claro que cada vez alcanzan mayor impacto. Así lo prueba el hecho de que en 2001 se logró becar a 87 alumnos; en 2002 a 146; en 2003 a 147 y en 2004 a 172. Para 2005, la cifra se elevó a 308, en 2006 llegó a 526 y siguió en ascenso hasta la actualidad, alcanzando los 900 participantes.

Además, un seguimiento de algunos de los participantes revela que entre los estudiantes que ingresaron los primeros años a estos programas, hay graduados de doctorado.

El XXI Verano de la Investigación Científica, se celebró del 27 de junio al 26 de agosto de 2011, en coordinación con la Academia Mexicana de Ciencias (ACM), e incluyó estancias de dos meses con un investigador miembro del padrón de dicha asociación de diversos estados de nuestro país, a fin de promover la 101

movilidad estudiantil, el desarrollo de proyectos de investigación y el interés por estudiar un posgrado.

En esta ocasión fueron becados para participar en el programa 47 estudiantes de diversas Unidades Académicas, destacando por su número la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, con 24 alumnos, además de las facultades de Filosofía y Letras, Medicina, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería Química, Estomatología, Ciencias de la Electrónica y la Escuela de Biología.

En tanto, el XVI Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, conocido como Programa “DELFIN”, promueve la movilidad de estudiantes de Licenciatura en todo el país, participando en proyectos de investigación. En esta ocasión recibimos 124 estudiantes de todo el país, que reconocen la calidad de nuestros investigadores y optaron por realizar una estancia en nuestra Universidad. Al mismo tiempo, tres estudiantes de la BUAP fueron becados para realizar el programa en otras instituciones de la República.

El programa Leamos la Ciencia para Todos 2008-2010 del Fondo de Cultura Económica, significó 11 premios para estudiantes de la BUAP, entre ellos cinco primeros lugares y tres segundos.

Un importante foro de divulgación fue la XXII Semana de Investigación Científica, celebrada del 4 al 8 de abril 2011, cuyo programa incluyó exposiciones, talleres, conferencias y visitas guiadas a nuestras instalaciones universitarias con investigadores y docentes de la BUAP.

Esta Semana registró una asistencia estimada de 6 mil 812 personas entre estudiantes de todos los niveles educativos así como público en general, y la participación de 75 investigadores de la BUAP, quienes formaron parte de un total de 190 actividades desarrolladas con la colaboración de diversas instituciones educativas.

102 También asistimos a la Semana Nacional de Investigación Científica, en la que participaron 4 mil 250 personas, y 64 investigadores de nuestra universidad.

En colaboración con la Secretaría de Cultura del gobierno del Estado, desarrollamos el programa Miércoles en la Ciencia, en el cual investigadores de nuestra institución imparten conferencias de divulgación dirigidas a estudiantes de nivel medio y al público en general.

En este año, los Miércoles en la Ciencia comprendieron 28 conferencias con asistencia de 2 mil 890 estudiantes.

Entre otras actividades relevantes de divulgación científica, se organizó la presentación de los trabajos de investigación desarrollados por estudiantes que participan en los distintos programas de fomento a la investigación de nuestra institución y la exhibición de 640 carteles.

En tanto, el proyecto Mundo de los Materiales impartió dos cursos de capacitación, para profesores de bachillerato y estudiantes, para promover el trabajo participativo y multidisciplinario, de acuerdo con los principios del Modelo Universitario Minerva (MUM).

Entre sus actividades también destacan la impresión de los manuales de alumno y profesor de cinco módulos y la integración de equipo de trabajo para los módulos de compósitos, materiales deportivos y concretos, en apoyo al desarrollo de estudiantes de bachillerato.

III.- INFRAESTRUCTURA DE APOYO ACADÉMICO

3.1 Sistema Bibliotecario 103

Con el propósito de brindar instrumentos para el acceso a la información, en apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje y a la excelencia de los programas educativos de nivel medio superior, superior y posgrado, el Sistema Bibliotecario de la BUAP continua el desarrollo de sus recursos, fortaleciendo las colecciones impresas y electrónicas, así como brindando servicios de calidad respaldados por el acceso a la información vía internet y la gestión de fondos documentales en todo tipo de soportes.

El Sistema Bibliotecario de la BUAP, está conformado por 67 Bibliotecas: 5 de Área, 6 de Posgrado, 15 de Unidad Académica de Nivel Superior, 9 de Unidad Regional, 12 de Nivel Medio Superior, 5 de Institutos, tres especiales, 10 Salas de Lectura y la Biblioteca de Fondo Antiguo “José María Lafragua”, además de la Biblioteca Digital ubicada en el Complejo Cultural Universitario.

En este periodo se inauguró la Biblioteca de la Preparatoria “2 de octubre de 1968”, en la sección Regional Tepeaca y, como parte de las acciones para el mejoramiento de la infraestructura, se trasladaron a nuevos edificios las bibliotecas de la Unidad Regional Tehuacán y de la Facultad de Ciencias de la Electrónica. También se remodelaron las instalaciones de la biblioteca de la Facultad de Contaduría Pública, en la que destaca la adquisición de la base de datos DO FISCAL, la cual contiene libros electrónicos y legislación especializada en el área. Las mejoras a estos espacios incluyeron dotación de mobiliario, estantería y seis arcos de seguridad 3M.

Actualmente se encuentran en proceso de remodelación las bibliotecas de las facultades de Cultura Física y Economía, así como las de las Preparatorias “Emiliano Zapata” y “Benito Juárez”.

104 El Centro de Recursos Interactivos y Aprendizaje, ubicado en el nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, se inauguró en junio y es un espacio innovador cuya característica es la incubación de proyectos, en espacios que propician el trabajo colaborativo, la investigación y el aprendizaje virtual y a distancia. Actualmente, cuenta con 2 mil 100 volúmenes impresos, aunque siguiendo la tendencia tecnológica se proyecta que sus nuevos acervos estén constituidos por formatos electrónicos.

En la Preparatoria de la Sección Regional Tepeaca, de reciente creación, se instaló la biblioteca con una colección inicial de 883 volúmenes, sala de lectura, modulo de circulación, área para consulta del catálogo en línea y bases de datos.

Por lo que se refiere a infraestructura, con recursos provenientes del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional (ProGes), en el marco del PIFI 2010, se adquirieron 15 equipos de cómputo Thin Client que apoyan el acceso de los usuarios al bibliocatálogo y bases de datos en cinco bibliotecas de Área,

tres de Unidades Regionales, tres de Nivel Medio Superior y una de Unidad Académica.

También se compraron 12 computadoras de escritorio, que benefician las labores administrativas de las cinco bibliotecas de Área, las subdirecciones de Servicio al Público y Administración Financiera, y se dotó de cuatro equipos de cómputo portátil para las actividades de gestión del personal directivo de la Dirección General de Bibliotecas, además de un equipo de impresión multifuncional para las actividades del proceso de Desarrollo de Colecciones y Organización Documental. Para estas últimas áreas se adquirieron 16 equipos de cómputo de escritorio, mobiliario de oficina y estantería.

Los acervos bibliográficos del Sistema Bibliotecario están integrados por 379 mil 583 títulos, los cuales conforman una colección de 634 mil 41 volúmenes*, que 105

pueden ser ubicados en el catálogo en línea a través de la página www.bibliotecas.buap.mx. Asimismo, se cuenta con más de 12 mil 500 títulos de libros electrónicos con bibliografía básica y especializada a través de las plataformas de Cengage Learning, GALE Virtual Reference Library, Springer Link y Vlex.

Mediante el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) 2010, el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Institucional (ProGes) y el Programa de Fortalecimiento de la Dependencia de Educación Superior (ProDES), se adquirieron 3 mil 572 títulos y 7 mil 388 volúmenes, beneficiando principalmente a los cinco programas educativos de nueva generación: Licenciatura en Nutrición Clínica, Gastronomía, Actuaría, Criminología y Procesos Educativos, con un total de 451 títulos y 744 volúmenes.

Se apoyó a los programas educativos de nueve Unidades Regionales con 990 títulos y 2 mil 9 volúmenes, y a los programas educativos de 24 Unidades Académicas, con mil 980 títulos y 4 mil 129 volúmenes; además, el Programa

Institucional de Evaluación Académica de la Vicerrectoría de Docencia recibió 35 volúmenes de 29 títulos y la Dirección de Administración Escolar, 471 volúmenes y 122 títulos, estos últimos especializados en temas de Equidad de Género.

De igual forma, mediante ingresos propios se adquirieron 2 mil 693 volúmenes de 689 títulos que benefician a la Preparatoria “Benito Juárez” y a las seis bibliotecas de Nivel Medio Superior de las Secciones Regionales de reciente creación. También se fortalecieron las bibliotecas de las facultades de Filosofía y Letras, Economía, Ciencias Físico Matemáticas, el Colegio de Antropología y la Escuela de Cultura Física con 197 títulos y 263 volúmenes.

Por concepto de donación recibimos 2 mil 961 volúmenes de 2 mil 193 títulos que se distribuyeron en nuestras bibliotecas. Al respecto, destaca la reciente donación de la Embajada de Canadá en México que incluyó alrededor de 2 mil

106 volúmenes que se encuentran en proceso de evaluación y cuyo contenido temático contribuirá principalmente al programa educativo de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Cabe mencionar que la Dirección de la Escuela Preparatoria “Emiliano Zapata”, cedió la colección de 3 mil 968 títulos y 5 mil 193 volúmenes de su Sala de Lectura, producto de la campaña “Kilómetro del Libro” y otras aportaciones obtenidas a través de su comunidad, para la integración de la biblioteca “Juan Rulfo” de esa Unidad Académica. Estas cifras serán reportadas en el anuario estadístico del próximo periodo, dado que la colección se encuentra en procesamiento técnico.

Como parte esencial del acervo, se puede además consultar la colección de 41 mil 319 tesis de egresados de nuestra Institución, elaboradas del 2004 a la fecha.

En el marco del Programa Operativo Anual 2011 renovamos las suscripciones a 21 Sistemas de Información en Línea de los cuales el Sistema Bibliotecario BUAP obtiene 72 bases de datos, que facilitan el acceso a 57 mil 517 títulos de revistas electrónicas para consulta en texto completo, a solicitud de investigadores y docentes y entre las que se pueden mencionar: Science Direct con nueve títulos de alto factor de impacto, de la prestigiada editorial Elsevier, que apoyan a la DES de Ciencias Exactas; American Chemical Society para la DES de Ciencias Naturales; OVID, que atiende a la DES de Ciencias de la Salud; y JSTOR que fortalece a las DES de Humanidades, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Ciencias Económico Administrativas.

Es importante destacar que a través del Consorcio CONACYT de Recursos Electrónicos, las Instituciones que conforman el Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior, A.C. (CONPAB-IES), 107

mantienen los accesos a las bases de datos: Cengage Learning, Springer Link (Journals), Web of Science, MathSciNet y Science AAAs.

Por otra parte, adquirimos la colección de libros electrónicos de Springer, una de las editoriales más reconocidas a nivel internacional, dando acceso a textos completos especializados a través de su portal Springer Link. Esta colección multidisciplinaria que atiende a todas las áreas del conocimiento, entre otras ventajas, ofrece acceso a más de 11 mil títulos de alto impacto que mediante estrategias de búsqueda permite localizar y recuperar contenidos temáticamente vinculados, ya sea en capítulos, artículos o títulos de libros y revistas contenidas en la colección.

Adicionalmente y para la integración de la información de los recursos electrónicos del Sistema Bibliotecario BUAP, se habilitó el punto de entrada más importante y de reciente adquisición llamado “Búsqueda Unificada de Información”, solución tecnológica avanzada (Ebsco Discovery Service). Esta herramienta permite, mediante la creación de un índice unificado de los recursos

de información, proporcionar a los usuarios una forma fácil de acceder a todo ese contenido en una sola interfaz. Ebsco Discovery Solution obtiene metadatos tanto de fuentes internas (OPAC) como externas (bases de datos), creando un índice de tamaño y velocidad sin precedentes, mientras que su indización local permite tiempos de respuesta excepcionalmente rápidos. El Buscador Unificado de Información (BUI) registra a la fecha 5 millones 259 mil 707 búsquedas.

En lo referente a publicaciones periódicas impresas mantenemos suscripciones de 290 títulos, de los cuales 140 son de alto factor de impacto, que apoyan las líneas de investigación de la BUAP, entre estas publicaciones destacan: Journal of Crystal Growth, Journal of Biological Chemistry, Hearing Research, Pragmatics and Cognition, Applied Microbiology and Biotechnology, Physica Status Solid – A and B, Physics of the Solid State, en beneficio de los Institutos de Ciencias, Fisiología, Física, Ciencias Sociales y Humanidades.

108 Además contamos con 77 títulos especializados solicitados por las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación, Lenguas, Filosofía y Letras, Ciencias Químicas, Estomatología y Medicina, más 42 títulos especializados en Equidad de Género disponibles en los recientemente inaugurados Espacios de la Mujer, y 31 títulos de interés general ubicados en la Biblioteca Digital del Complejo Cultural Universitario.

Los servicios que brinda el Sistema Bibliotecario BUAP a la comunidad universitaria se han fortalecido mediante la optimización y consolidación del Sistema INNOPAC MILLENNIUM, el cual ha unificado criterios y políticas, utilizando las tecnologías de información y comunicación para lograr un trabajo sistémico en la mayoría de las 67 bibliotecas que lo integran.

Los servicios básicos y procesos atendidos durante este periodo, se traducen en 910 mil 621 transacciones que incluyen: préstamos, devoluciones y renovaciones.

Como parte de la innovación tecnológica en este ámbito, se realizó el diseño e implementación del proceso de expedición del certificado de no adeudo en bibliotecas, el cual puede solicitarse vía internet y que aplica a 3 mil 302 alumnos de preparatoria, y 4 mil 489 de licenciatura y posgrado en proceso de titulación de las modalidades presencial, semiescolarizada y a distancia.

El programa anual de capacitación en el Sistema bibliotecario, incrementó la oferta de cursos y se orientó a la capacitación centrada en la persona y en las funciones que desempeña, buscando con ello el mejor desarrollo de sus competencias laborales.

Entre los cursos de capacitación integral, se impartieron los relativos a la actualización de la Norma ISO 9001:2008, metodología para el desarrollo de 109

proyectos de mejora, esquemas para la implementación de acciones preventivas y correctivas, e instrucción de protección civil universitaria.

Asimismo, orientamos esfuerzos a la optimización del uso de los recursos electrónicos que se ofrece a los usuarios, por lo que se organizaron cursos sobre estrategias de búsqueda y uso de bases de datos, entre los que sobresalieron “Estrategias de Búsqueda de Información en Plataformas Electrónicas” impartido por Ebsco, “Manejo de Bases de Datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos OCDE” y “Uso de la Plataforma Springer Link de Revistas y Libros Electrónicos”.

Las acciones para la capacitación también se enfocaron a la revisión y renovación de los procesos del Sistema de Gestión de Calidad, con la finalidad de plantear y diseñar un nuevo modelo de servicio. Para tales fines, se desarrolló un Taller de Reingeniería (9 sesiones) en el que se acordó una nueva estructura para los procesos y servicios bibliotecarios, lo que nos permitió alinear el Sistema de Gestión de Calidad con los objetivos institucionales, la redefinición

del proceso central enfocado a la nueva propuesta de servicio bibliotecario personalizado y la restructuración del sistema de control documental.

También atendimos la capacitación técnica bibliotecaria con cursos del Sistema Administrador de Bibliotecas (INNOPAC MILLENNIUM), mediante ocho sesiones que incluyeron el manejo y actualización de todos los módulos, a la par del adiestramiento en catalogación.

Las Séptimas Jornadas Bibliotecarias, evento anual de capacitación para todo el personal de bibliotecas, tuvieron como lema "Lectura y Servicios de Información en la Era Digital: de un mundo de palabras a un mundo de pantallas", y contó con la presencia de destacados especialistas de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.

110 Estas Jornadas marcaron un momento histórico en la evolución de estos encuentros, ya que los talleres que se ofrecieron a la comunidad bibliotecaria fueron presentados ante la Jefatura de Educación Continua para solicitar el registro institucional que les dará valor curricular en beneficio de los asistentes.

Este año se presentaron dos talleres en el contexto del futuro de Internet: “Redocom 2.0-México: hacia una red de documentación informativa (archivo, biblioteca, centro de documentación, medio de comunicación, usuario 2.0) con proyección iberoamericana” y “Marketing 2.0 en una Biblioteca”, impartidos por académicos de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de Sevilla, España.

Por otra parte, con la finalidad de redefinir los procesos para asegurar el mejoramiento de los servicios, basados en la reducción de costos, de tiempos y la estandarización de procesos, llevamos a cabo un taller de reingeniería de nueve sesiones, durante los meses de marzo a junio, bajo la asesoría del Grupo

Consultores Corporativos Empresariales, especialistas en procesos de calidad. Este taller fue dirigido al equipo de trabajo de alta dirección, responsables del proceso central y procesos de soporte, enfocados a la mejora continua y a un nuevo modelo de servicio bibliotecario personalizado.

Este taller se efectuó en el contexto de un replanteamiento de la estructura documental del Sistema de Gestión de Calidad, con la finalidad de establecer objetivos estratégicos alineados al Plan de Desarrollo Institucional que se traducen en resultados e indicadores, coadyuvando así al logro de objetivos institucionales.

Como parte de su certificación de Calidad, la Dirección General de Bibliotecas, realiza semestralmente una encuesta a los usuarios en 20 bibliotecas, 10 certificadas y 10 en proceso de certificación, para detectar el nivel de 111

satisfacción que se ha alcanzado para cubrir las necesidades de información y otros aspectos de servicio.

Los resultados obtenidos en dicha encuesta al finalizar el 2010, fueron de 87.7 por ciento de satisfacción en las bibliotecas certificadas y de 83.9 por ciento en las que están en proceso de certificación. En el primer semestre del 2011, los índices se ubicaron en 84 por ciento y 85.1 por ciento, respectivamente, lo cual arroja un promedio general anual de 84.5 por ciento.

Por otra parte, resulta muy grato informar que del encuentro anual de Integración en el que participa el personal del Sistema bibliotecario de nuestra institución, y que tuvo como lema “Caminando Juntos Hacia la Mejora”, emanaron 14 proyectos de mejora, que a la fecha, se están implementando en diferentes áreas, con el objetivo de que sean evaluados en diciembre de 2011.

En la ejecución de estos proyectos se han considerado recursos humanos, materiales, espacios, tecnología, factores ambientales, del entorno social y

costos. Se pretende que con la ejecución de estos proyectos se logren cambios sustanciales en las áreas involucradas, que impacten directamente en la operación de los procesos.

Recientemente se llevó a cabo el lanzamiento de la nueva página web de la Dirección General de Bibliotecas, cuyo diseño se basa en la teoría de la arquitectura de la información, bajo el concepto de manejador de contenidos, asociado a las redes sociales y aplicaciones móviles. Dentro de la Institución es el segundo sitio más visitado, registrando más de 60 mil visitas mensuales, de las cuales 30 mil 336 consultan el bibliocatálogo.

Es interesante señalar que el promedio de permanencia en visitas al Portal es de 2:15 minutos y al catálogo de 4:23 minutos, siendo usuarios recurrentes el 66 por ciento de los visitantes.

112 Con la reestructuración de la página pretendemos generar indicadores sobre el uso de los recursos de información, el comportamiento de los usuarios a través de sus búsquedas y obtener resultados que permitan una correcta toma de decisiones en la administración de las fuentes de información.

Asimismo, este nuevo diseño de la página web, propone alternativas de información audiovisuales y electrónicas, así como el desarrollo de BIBLIO TV, cuyo objetivo es difundir los procesos, servicios y actividades para fortalecer la comunicación entre los usuarios y el personal operativo y directivo de la dependencia.

Con el propósito de mantenernos en constante comunicación con los usuarios, llevamos a cabo acciones de difusión de los espacios y servicios, así como orientación sobre los puntos de acceso a las plataformas de información en línea. Para ello, impulsamos la interacción a través de las redes sociales con las que cuenta el Sistema Bibliotecario que, con el nombre de usuario

BIBLIOTECAS BUAP cuenta con 2 mil 844 seguidores en la red Facebook. El blog Informal de Bibliotecas (http://www.bdigital.buap.mx/blog/) ha recibido 469 mil 918 visitas, desde su creación en el 2009, mientras que otra red social que auxilia en las funciones de difusión es Twitter, donde @bibliotecasbuap registra mil 45 seguidores.

De esta manera, mantenemos presencia en las principales y más usadas plataformas de acceso libre que utiliza la comunidad universitaria como medio de comunicación informal, y atendemos de manera directa e indirecta las preguntas y dudas comunes de los usuarios del Sistema Bibliotecario BUAP.

La colaboración entre instituciones hermanas aportan a nuestra universidad el intercambio de conocimientos y de experiencia en buenas prácticas, por lo que participamos en diversos foros y reuniones convocados a nivel local, regional y 113

nacional.

Durante 2010 asistimos a las Jornadas Bibliotecarias en Morelia, la sesión del Consejo Nacional de Expresiones de Lectura en Aguascalientes y el Coloquio Internacional de Bibliotecarios en la ciudad de Guadalajara, entre otros.

En este ámbito de labor cooperativa, la BUAP es miembro de la Red de Bibliotecas de la Región Centro Sur-ANUIES (REBICS) por lo que participamos en tres sesiones de trabajo realizadas en el Instituto Tecnológico de Tehuacán, la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji, Hidalgo y en la Universidad de las Américas en Puebla. También se refrendó la colaboración a nivel de capacitación mediante los cursos ofrecidos a los miembros de la Red, que incluyeron: Uso del manejador de referencias bibliográficas gratuitas, Políticas de información en las instituciones de educación superior y servicios de consulta para bibliotecarios referencistas.

Parte importante de la vinculación fue el sexto Congreso Amigos 2011, organizado por la Red de Instituciones Mexicanas para la Cooperación Bibliotecaria, que se realizó el 8 y 9 de septiembre de 2011 en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

Con el tema “El usuario, la información y la biblioteca”, este congreso reunió a ponentes expertos en bibliotecología, entre ellos académicos internacionales conocedores de las nuevas tendencias de los centros de recursos para el aprendizaje e investigación, la administración del conocimiento en centros especializados, las herramientas de medición de las actividades bibliotecarias y la intermediación en la evolución de contenidos electrónicos.

Entre las instituciones invitadas más reconocidas figuraron la Universidad Autónoma de Barcelona, el Oxford Internet Institute, el Banco de Grecia, la

114 Universidad Carlos III de Madrid, y la Universidad de Wisconsin-Madison.

3.2 Planta Física

El crecimiento de infraestructura de Ciudad Universitaria en la presente gestión rectoral, no tiene precedente. Basta mencionar que cuando esa área se inauguró, en 1969, contaba con alrededor de 45 mil metros cuadrados de construcción. Para 2004, existían 129 edificios con alrededor de 160 mil metros cuadrados intervenidos, y en los últimos seis años, hemos construido 75 edificios con un área de más de 64 mil metros cuadrados.

Esto significa que mientras hace 35 años se construían alrededor de 3.6 edificios anualmente, el ritmo actual es de 12.5 inmuebles por año. En términos de superficie, la relación es de 4 mil 500 metros cuadrados anuales, frente a 10 mil 700 metros cuadrados en este momento.

Durante el periodo comprendido entre agosto de 2010 y agosto del año en curso, se construyeron nuevos espacios educativos, culturales, artísticos, deportivos y de esparcimiento en la mayoría de las áreas y campus de la institución. El total de la obra realizada en dicho lapso comprende 44 mil 425.22 m² de edificación nueva y 29 mil 386.67 m² de obra exterior.

De esa manera, entregamos 12 nuevos inmuebles ubicados en Ciudad Universitaria (CU), de los cuales cinco están destinados a aulas, laboratorios, actividades administrativas y docentes, así como siete cafeterías para diversas facultades.

Entre los edificios académicos se encuentran el de Docentes para la Facultad de Arquitectura, el segundo nivel del centro de Autoacceso de la Facultad de Ingeniería Civil y dos edificios de laboratorios y posgrado para la Facultad de 115

Ciencias Químicas, además del Aula Verde del Jardín Botánico.

También se construyó el Estacionamiento Central con una superficie de 284.78 m² y 15 mil 504.49 m² de obra exterior, que nos permite contar con 465 cajones de autos y resolver el problema de la falta de espacios para estacionamiento en Ciudad Universitaria, además de mantener sin vehículos las vialidades interiores.

Con la finalidad de mejorar el servicio de transporte de los estudiantes en el interior de CU, se construyó la vialidad del circuito interior del Lobobus, y 12 paraderos ubicados a lo largo de la ruta.

Durante dicho periodo también construimos tres edificios en el Área de la Salud: el Laboratorio de Prótesis Dental de la Facultad de Estomatología y la ampliación de la planta baja del edificio administrativo de la Facultad de Medicina. En esta última Unidad Académica, inauguramos el nuevo Hospital de Habilidades y Destrezas Clínicas y Quirúrgicas, equipado con tecnología de punta y simuladores para la enseñanza y formación de los estudiantes.

El también llamado “Hospital Virtual”, instalado en uno de los edificios más representativos de lo que fuera el antiguo Hospital Civil, cuenta con dos áreas, la clínica y la quirúrgica. La primera está provista de consultorios, área dental, área de hospitalización, urgencias, fisioterapia y terapia intensiva, así como un salón para cursos de telemedicina, un auditorio y una cámara Gessell y sanitarios. La segunda incluye quirófanos de ginecología, endoscopía, dos salas de expulsión, dos más de cirugía general, tres cubículos, área administrativa con sala de espera, dos aulas virtuales, central de equipos y de esterilización y dos miradores internos para cirugía general, los cuales fueron rescatados y remodelados junto con dos antiguas lámparas gigantes, con las que en el pasado se alumbraban las prácticas de quirófano.

En los primeros ocho meses de 2011, inauguramos otros 14 edificios en las

116 diferentes Unidades Académicas, como el de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho, el Laboratorio de Gastronomía de la Facultad de Administración, el Laboratorio de Mecatrónica de la Facultad de Electrónica, Aulas y Laboratorios para la Facultad de Físico Matemáticas, un edificio de Aulas y Administrativo para la Facultad de Cultura Física y el Espacio de la Mujer.

Se construyeron también edificios en la Facultad de Ingeniería Civil, destinados a diferentes actividades como un laboratorio de Textil, aulas para Topografía, y la construcción del tercer nivel del edificio de posgrado.

El Edificio de Aulas Multifacultades, cuya arquitectura y funcionalidad rompe con los modelos tradicionales proporciona servicio a estudiantes de las facultades de Ciencias de la Computación, Electrónica y Ciencias Químicas. Ubicado en el ex comedor universitario de CU, el inmueble fue totalmente remodelado para construir 10 nuevas aulas y un laboratorio de Nanotecnología y sanitarios.

Inauguramos el Edificio de Autoacceso para el Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras, que es una gran obra de tres niveles en cerca de 10 mil metros cuadrados, que integra espacios para la Facultad de Lenguas, la Dirección de Recursos Humanos y la Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil.

Se trata de un inmueble, único en su tipo en América Latina, que cuenta con 536 equipos de cómputo, 30 pantallas Led y 30 pizarrones interactivos y funciona durante las 24 horas del día para atender a los universitarios y al público en general.

Además de atender las necesidades de espacio físico en las Unidades Académicas, realizamos obras nuevas que forman parte del crecimiento en la zona suroriente de Ciudad Universitaria, para brindar servicios a los estudiantes y usuarios de nuestra Máxima Casa de Estudios. Tal es el caso del edificio para 1 17

la Innovación y Transferencia Tecnológica de la División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología (DESIT), resultado de la sinergia de las Facultades de Ingeniería, Electrónica, Arquitectura, Ciencias de la Computación e Ingeniería Química.

En esta área se concentran 18 carreras, 14 maestrías y un doctorado y se atiende a un promedio de 14 mil estudiantes en más de 100 laboratorios. El edificio respalda los proyectos científicos y tecnológicos de alto impacto para los sectores productivos y se perfila a ser un centro líder en tecnologías ambientales, generación de recursos renovables, construcción, urbanismo, robótica y tecnologías de la información.

En esa zona se ubica también el edificio de Zeolitas del ICUAP, donde se desarrollan proyectos de investigación sobre problemas ambientales con energías alternas, que impulsen el desarrollo de Puebla y del país, y la primera etapa del Círculo Infantil, donde se ofrecen servicios de educación inicial y

preescolar a los hijos de trabajadores universitarios que laboran en diferentes dependencias y facultades, principalmente de Ciudad Universitaria.

El Círculo Infantil cuenta con un original diseño en forma de semicírculo para brindar un mejor control sobre los pequeños y cuenta con áreas de pediatría, maternal, enfermería, una sala de usos múltiples, oficinas, cocina, vestíbulo y sanitarios.

Por lo que se refiere a las Unidades Regionales, en Cuetzalan entregamos un edificio con 5 aulas, 1 laboratorio, 18 cubículos y oficinas, 3 salas de usos múltiples y 4 módulos de sanitarios; en Tecamachalco, un edificio de aulas y otro para laboratorios; en Tehuacán, un edificio que alberga aulas, laboratorio, biblioteca y una cancha de usos múltiples; en Chiautla, un edificio para aulas; y en Acatzingo, un inmueble para aulas.

118 Actualmente están en proceso 41 obras entre las que destaca la construcción de la Biblioteca Central, que tendrá capacidad para atender simultáneamente a 3 mil usuarios y contará con la más alta tecnología informática, así como alrededor de 100 mil volúmenes de libros, con lo que se ubicará como la tercera biblioteca más grande del país.

También están en marcha la remodelación del edificio denominado Sur 1 del Complejo Cultural Universitario (CCU), el edificio de la Escuela de Música en el terreno anexo al mismo, el Museo de la Memoria Histórica, las Clínicas de Estomatología en el campus Tehuacán y un edificio de aulas de la Facultad de Estomatología, así como la ampliación del edificio administrativo de la Facultad de Medicina

En relativo a espacios abiertos, las obras del Andador Zen, la cancha de futbol americano, la remodelación de la plaza principal de la Facultad Economía y la

explanada principal de la Facultad de Ingeniería Civil, todas en Ciudad Universitaria.

Asimismo, se llevaron a cabo diversas obras de restauración en edificios históricos, respetando el valor arquitectónico de los inmuebles y con autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el tercer nivel del Edificio Arronte, para la Facultad de Filosofía y Letras, el Consultorio del Deporte, para la Dirección de Cultura Física, y el edificio María Fernanda, para la Vicerrectoría de Docencia.

En otros casos, efectuamos trabajos de remodelación para adecuar espacios existentes en algunos edificios, y destinarlos a nuevas funciones académicas, administrativas o de investigación, se dio mantenimiento a diversos inmuebles para prolongar su vida útil y sus funciones. Estos trabajos incluyeron labores de 119

pintura, albañilería, carpintería, plomería, impermeabilización, así como restitución de pavimentos y desazolves en drenajes.

Por otra parte, la Jefatura de Planta Física ha atendido las solicitudes de actualización generadas por las unidades académicas, obteniendo logros importantes que permiten contar con datos cuantitativos de crecimiento en nuestra Universidad, que cuenta con mil 230 aulas, 58 bibliotecas, 772 laboratorios, 36 talleres, 153 salas de cómputo y 4 mil 929 espacios varios.

La consulta de edificios por Unidad Académica, el mapa de área dinámico de Ciudad Universitaria, la descripción de espacios de Unidades Académicas y la conformación de la planta física universitaria en las diferentes áreas donde se localizan, se puede consultar en el sitio web www.plantafisica.buap.mx.

En Ciudad Universitaria contamos con 3 mil 567 espacios distribuidos en 512 aulas, 22 bibliotecas, 493 laboratorios, 17 talleres, 87 salones de cómputo y 2 mil 436 de otras instalaciones (OI), como oficinas, cubículos, salas de juntas,

consultorios, salas de lectura, audiovisuales y de usos múltiples, sanitarios, cuartos de máquinas, cafeterías, archivos, almacenes, bodegas, entre otras.

En el área Centro hay 122 aulas, 8 bibliotecas, 10 laboratorios, 3 talleres, 14 salas de cómputo y 410 espacios varios, dando un total de 567 espacios; en el Área de la Salud contamos con 132 aulas, 4 bibliotecas, 141 laboratorios, 2 talleres, 12 salas de cómputo y 735 instalaciones varias, dando un total de mil 26 espacios.

ESPACIOS EDUCATIVOS ÁREA TOTAL AULAS BIB LAB TALL CÓMP OI

CU 512 22 493 17 87 2,436 3,567

120 Centro 122 8 10 3 14 410 567 Salud 132 4 141 2 12 735 1,026 Preparatorias e inmuebles periféricos 219 9 58 13 15 780 1,094 Áreas Foráneas 201 10 64 1 20 519 815 Extensiones de Prepas 44 5 6 0 5 49 109 TOTAL 1,230 58 772 36 153 4,929 7,178 Fuente: Jefatura de Planta Física. Secretaría Administrativa.

Las escuelas preparatorias, los inmuebles periféricos y el área Atlixcáyotl, incluyen 219 aulas, 9 bibliotecas, 58 laboratorios, 13 talleres, 15 salas de cómputo y 780 espacios varios; en las áreas foráneas, que incluyen Unidades Académicas y Unidades Regionales, se ubican 201 aulas, 10 bibliotecas, 64 laboratorios, 1 taller, 20 salas de cómputo y 519 espacios diversos; y en las

extensiones de las escuelas preparatorias existen 44 aulas, 5 bibliotecas, 6 laboratorios, 5 salones de cómputo y 49 espacios varios.

3.3 Sistema de Transporte LoboBus

El Sistema LoboBus transportó un promedio de 25 mil usuarios por semana, de los cuales 20 mil son estudiantes, y se reafirma como un servicio ágil y eficiente.

Con cuatro autobuses que cubren un itinerario diario de 6.40 a.m. a 21.50 p.m. y frecuencia de paso de siete minutos en los 12 paraderos, el transporte realiza diariamente 120 vueltas al circuito de Ciudad Universitaria (CU).

Tras la creación del Estacionamiento Central de CU con 450 cajones, el Lobobus 121

ha contribuido al traslado de manera gratuita de miles de universitarios hacia las unidades académicas y administrativas.

De esa manera logramos mayor orden en la circulación de vehículos y por ende, mayor seguridad en las instalaciones universitarias, además de despejar las vías interiores de CU y mejores servicios a las miles de personas que diariamente acuden a Ciudad Universitaria.

3.4 Sistema de Información Universitaria

Las actividades sustantivas tanto académicas como administrativas, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla están cada vez más vinculadas con las tecnologías de información, mientras que los procesos centrales asociados al manejo y administración de los recursos humanos, financieros y escolares dependen en buena medida de las herramientas tecnológicas con que

cuenta la institución. Asimismo el impacto de los recursos tecnológicos dentro del modelo educativo cada vez es más tangible y vinculado a alumnos, docentes e investigadores de la institución.

En consecuencia, como apoyo transversal al quehacer de institucional, requerimos de tecnologías de la información eficientes, eficaces, seguras, suficientes, confiables, con alta disponibilidad, flexibles y transparentes.

El Sistema de Información Universitaria (SIU) registró importantes avances en materia de desarrollo tecnológico, lo que permite tender a más de 65 mil usuarios de la institución y mantener la comunicación en todas nuestras instalaciones, mediante el aprovechamiento de los recursos de conectividad.

En este año, nuestros enlaces a Internet tuvieron un crecimiento del 111 por

122 ciento al migrar uno de los dos enlaces STM1 de 155 mega bytes a 500 mega bytes, lo cual nos ubica como una de las universidades con mayor ancho de banda en el país.

Pasamos de 130 a 160 puntos de acceso a la Red Inalámbrica con un promedio de 2 mil 500 usuarios concurrentes y 10 mil conexiones por día. Al término de este año planeamos llegar a 200 puntos de acceso en todos los campus de la Universidad.

Mediante un convenio firmado con el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, logramos la reubicación de los enlaces de la red inalámbrica de la BUAP en las torres del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C-4) de dicho organismo, las cuales cuentan con las condiciones tecnológicas necesarias para asegurar la continuidad del servicio.

De esta manera podemos realizar transmisiones de voz, datos y teleconferencias a las Unidades Regionales de Tehuacán, Tecamachalco y Acatzingo, en

beneficio tanto de la comunidad universitaria, como de la sociedad en general y podemos llevar a cabo el proyecto de desarrollo de la Red Estatal de Comunicación Inalámbrica de las Unidades Regionales nuestra institución.

Por otra parte, continuamos la actualización de nuestro sistema de telefonía y pasamos de 200 teléfonos IP a 461, instalamos 4 mil 738 servicios de red en 38 edificios, lo que representa un crecimiento del 59 por ciento en este tipo de servicios con respecto a los instalados en los tres años anteriores.

Con la adquisición de un servidor IBM P7-740 con dos procesadores de ocho núcleos cada uno a 3.5 gigahertz y 96 gigabytes en memoria principal, aseguramos el nivel de servicio para el proceso de consulta de los resultados del examen de admisión, además de soportar el Portal Web institucional en la plataforma Webbuilder. 123

Mientras tanto, un servidor IBM X3850 X5 con cuatro procesadores de ocho núcleos cada uno y 31.9 gigabytes en memoria principal, da acceso a BANNER para el Módulo de Estudiantes en sus distintos procesos y operaciones diarias.

Con la finalidad de contribuir a la mejora de los servicios académico- administrativos, se realizó la actualización de la plataforma tecnológica del Sistema BANNER de la versión 6.1 a la 8.1 en los módulos de Estudiantes, Recursos Humanos, Finanzas y Cuentas por Cobrar.

Igualmente, se migró la Base de Datos Institucional de la versión de Oracle 9i a 11g, siendo esta la última actualización existente en el mercado.

La comunidad universitaria cuenta con un nuevo correo electrónico institucional que brinda mejores posibilidades de comunicación y colaboración. Para entregar este recurso, celebramos un convenio de colaboración con Microsoft Live@Edu, que brinda una solución personalizada con 10 gigabytes de espacio en el buzón

de cada usuario y 25 gigabytes de almacenamiento en línea de Windows Live SkyDrive. Hasta el momento se han creado 3 mil 855 cuentas de correos electrónicos institucionales.

Entre otras acciones relevantes que se efectuaron para mejorar la eficiencia y seguridad del sistema de información en la BUAP, tenemos las siguientes:

 Actualización de 91 switches de Acceso Cisco de 12, 24 y 48 puertos

 Respaldo semanal de las configuraciones de los equipos de Core y distribución de la red. Instalación de un enlace inalámbrico entre Ciudad Universitaria y Hospital Universitario con una capacidad de 100 MB  Actualización de Firewall que protege de los accesos desde y hacia

Internet de la red de la BUAP. 124

 Protección del área de servidores Institucionales de cualquier acceso no autorizado, incluso de nuestra red.

 Renovación del contrato con el producto Antivirus NOD32 con un licenciamiento para 7 mil usuarios.

IV.- INTERACCIÓN CON LA SOCIEDAD

Nuestra Universidad elaboró la propuesta de Gran Visión Puebla 2030, un plan que busca, a partir de las reflexiones de todos los sectores sociales, construir un proyecto de desarrollo y crecimiento de largo plazo para el estado de Puebla.

El plan propone elaborar una visión conjunta de lo que queremos para la entidad, a fin de establecer políticas públicas de largo alcance que garanticen la sustentabilidad del desarrollo.

El Proyecto 2030 se puso a consideración de las autoridades, legisladores y la sociedad en general y establece la necesidad de una planeación de largo plazo, con tres propósitos fundamentales: mejorar la competitividad regional y el empleo, procurar la cohesión social e integración territorial y colocar a Puebla como un estado de clase mundial.

Para ello, se propone llevar a cabo una serie de diálogos con todos los sectores sociales, cuyas ideas y propuestas alimentarán el proyecto. Además, se elaborará un diagnóstico situacional y se plantearán propuestas de política 125

pública.

La alfabetización constituye la esencia de la educación y el primer paso en el desarrollo de una sociedad más justa y democrática, pues contribuye a erradicar la pobreza cultural y la marginación social.

En el mes de febrero de este año celebramos un importante convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México y la Secretaría de Educación Pública estatal para poner en marcha el Programa de Servicio Social para la Alfabetización, y abatir el índice de personas que no saben leer ni escribir.

El programa se desarrolla con el apoyo de estudiantes del nivel medio superior y prestadores de servicio social, a partir de la experiencia de nuestra institución en este tipo de tarea.

El recientemente creado Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la BUAP inició trabajos para la elaboración de un diagnóstico específico que permita conocer las condiciones de la entidad y analizar las potencialidades que permitan detonar su desarrollo.

Se trata de identificar, aún en las zonas más pequeñas, las potencialidades, características, debilidades, fortalezas de cada región del territorio poblano y, sobre esa base, hacer las propuestas técnica y políticamente viables.

A través de diversos convenios de colaboración con los diferentes sectores sociales y productivos, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla pone al servicio de la población el talento de su comunidad, así como los beneficios derivados de la generación de conocimientos científico, tecnológico y humanístico.

126 Otro de los convenios más relevantes celebrados en este periodo, es el que la Universidad suscribió con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para elevar la calidad de la educación pública en la entidad. Para ello, la BUAP colaborará en acciones de capacitación y actualización de los docentes afiliados a las secciones 51 y 23 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

A fin de operar el convenio, el gobierno del estado destinó el recurso por 100 millones de pesos para ofrecer capacitación y certificación al personal docente de educación básica y media superior, en inglés, matemáticas y uso de nuevas tecnologías de educación.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, suscribieron un acuerdo para cooperar en materia de docencia, investigación, extensión universitaria, prácticas profesionales y servicio social.

Como una de las primeras acciones de colaboración entre la BUAP y el Honorable Tribunal Superior de Justicia, se anunció la creación del Diplomado en Ciencias Forenses, cuyo objetivo es proporcionar los conocimientos científicos de las ciencias forenses que permitan a los interesados vincularse en el área de procuración y administración de justicia.

Con la delegación en Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) suscribimos un convenio mediante el cual los estudiantes de la Facultad de Medicina realizarán actividades de servicio social, campos clínicos e internado rotatorio de pregrado en las clínicas y hospitales del Instituto.

En materia deportiva, destaca la alianza que celebramos con el Ayuntamiento de Puebla y la Fundación Real Madrid para la apertura de una Escuela 127

Sociodeportiva, cuyo objetivo será fomentar el deporte, los hábitos de vida saludables y la cultura de paz entre la niñez poblana.

Mediante ese convenio se estableció el compromiso de instalar tres sedes de esta escuela en las que se impartirán clases de futbol y basquetbol a 260 niños de entre seis y 17 años. La sede central se ubica en la Preparatoria “Alfonso Calderón Moreno” de nuestra universidad.

Con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) ratificamos un convenio de colaboración, con el objetivo de y emprender acciones conjuntas para el fomento y promoción del desarrollo forestal en el estado, a través de actividades de capacitación, transferencia tecnológica y de desarrollo forestal sustentable, así como promoción, conservación y restauración de los bosques.

Asimismo, firmamos convenios con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y los Fideicomisos

Instituidos en Relación con Agricultura (FIRA), para impulsar el crecimiento del campo poblano, fomentar su tecnificación y abatir la pobreza del sector rural.

Con ese fin, dichas instancias se comprometieron a constituir el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales del Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria y del Programa de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

También se estableció que se aprovechará la infraestructura que la BUAP posee en el interior de la entidad y las capacidades de sus investigadores, docentes y alumnos de carreras relacionadas con las actividades agroalimentarias, en favor del campo poblano.

El convenio entre la Universidad y el H. Tribunal Superior de Justicia del Estado

128 incluye cooperación en materia de docencia, investigación, extensión universitaria, prácticas profesionales y servicio social, además de la creación del Diplomado en Ciencias Forenses, cuyo objetivo es proporcionar los conocimientos científicos de las ciencias forenses, que permitan a los interesados vincularse en el área de procuración y administración de justicia.

Por otra parte, a través del convenio celebrado entre la BUAP y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia (CCSJ) llevaremos a cabo acciones conjuntas multidisciplinarias en materia de seguridad pública, promoción de la cultura de la denuncia y la prevención del delito.

Con el H. Congreso del Estado, ofrecer a los integrantes del Poder legislativo y el personal del Congreso, la oferta académica de la Universidad, además opciones de educación continua.

Cabe mencionar que también celebramos convenios de colaboración con el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, COPARMEX, el Instituto Poblano de la

Mujer, la Secretaría de Turismo del Estado, el Sistema Estatal DIF, el Patronato Puebla Verde y el Colegio Nacional de Licenciados en Administración, entre otros.

Por lo que se refiere al Servicio Social se registraron 2 mil 564 inscritos en el segundo periodo de 2010 y 4 mil 348 en el primer y segundo periodos de 2011, con lo que la presencia de la Universidad se mantiene en dependencias públicas, organismos y empresas, donde los estudiantes llevan a cabo este servicio.

El Programa BUAP-Peraj “Adopta un @migo” se fortaleció con la inclusión de una trabajadora social y un pedagogo de la Universidad Pedagógica Nacional 129

que atienden, supervisan y monitorean las actividades de los niños que atendemos en la escuela primaria “Cadete Vicente Suárez”.

Se trata de un programa de Servicio Social Tutorial que brinda a alumnos de primaria el acompañamiento de estudiantes de licenciatura de la BUAP, para apoyar su desempeño académico y su desarrollo emocional y social.

Por otra parte es importante señalar que implementamos el modelo de intervención para la Evaluación de los Prestadores de Servicio Social del primer período de 2011 y llevamos a cabo el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Prácticas Profesionales, cuyo objetivo fue generar un debate entre empresas, organizaciones civiles, gobierno y universidad, que permita llegar a conclusiones que apunten hacia las prácticas profesionales como ejercicios de mayor calidad profesional.

4.1 Compromiso con el medio ambiente

Para dar la bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso del ciclo 2011-2012, instalamos el pabellón ecológico PABECO BUAP 2011 que incluyó exposiciones de los prototipos e investigaciones que estudiantes y docentes desarrollan en la Universidad, así como talleres demostrativos, con el fin de que los alumnos conozcan las acciones de cuidado ambiental que se llevan a cabo en la institución, y se integren a las mismas.

Ahí, estudiantes de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ingeniería Química y Arquitectura instalaron un centro de acopio donde recolectaron monitores, televisores, bocinas, CPU, cables, celulares y otros equipos eléctricos y electrónicos, como radios, computadoras, televisores, licuadoras, planchas,

celulares, entre otros. De estos artículos se utilizarán los componentes que

130 todavía funcionan y el resto se enviará a diversas empresas para su disposición final. También se recibieron materiales reciclables como cartón, periódico, tetrapack, vidrio, pet y papel.

Igualmente, las Farmacias Universitarias “Alexander Fleming” recibieron medicamentos caducos, que posteriormente se entregaron a empresas que se dedican a su disposición final.

Cabe mencionar que las Farmacias Universitarias tienen de manera permanente contenedores en la matriz ubicada en la 13 sur y 27 poniente y en la sucursal de Ciudad Universitaria, donde toda la población puede depositar los medicamentos caducos.

Todas estas acciones se orientaron a instruir a la comunidad sobre el correcto manejo de los desechos para evitar que contaminen el ambiente o se utilicen de manera indebida.

A su vez, el Jardín Botánico “Ignacio Rodríguez de Alconedo” instaló un módulo donde además de concientizar sobre la importancia que tiene el preservar los recursos naturales, regalaron a los estudiantes arbolitos con el compromiso por escrito de sembrarlos y cuidarlos. Además, al concluir su carrera, los alumnos deberán mostrar el crecimiento y el estado del árbol.

Para ello se eligieron especies de Quercus Rugosa, un árbol que no daña banquetas, tiene raíces profundas y soporta bien la sequía o la humedad extrema, de manera que su cuidado no sea complicado, pero contribuyan a la mejor ambiental.

En el PABECO BUAP 2011 participaron también las facultades de Administración, Ingeniería Química, Arquitectura, Enfermería, la Escuela de Biología, la Asociación Nacional de Investigadores y Estudiantes y el Grupo 131

Universitario por el Cuidado del Planeta, que realizan trabajos en beneficio del medio ambiente e invitaron a los jóvenes a participar en las diversas actividades ecológicas que se realizan en la Universidad.

Por otra parte, mantenemos el convenio de colaboración con el “Programa de Sustentabilidad y Cultura Ambiental”, que nos permite canalizar los residuos y materiales de desecho que la Universidad genera, como equipos electrónicos, de cómputo y audiovisual que ya no tienen ninguna utilidad, para ser reciclados de forma integral y evitar la eliminación de productos contaminantes.

De esta manera participamos en la generación de una cultura del reciclaje en la vida universitaria y cumplimos nuestra responsabilidad con la protección del medio ambiente.

El Laboratorio de Microbiología de Suelos del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del ICUAP, ha desarrollado importantes avances en la producción de biofertilizantes para los cultivos de maíz, trigo, cebada, y sorgo,

mediante la inoculación a la semilla en el momento de la siembra, procedimiento que ya se aplica en diferentes regiones del Estado y el país.

El llamado BiofertiBUAP se elabora a base de bacterias benéficas del género Azospirillum fijadoras de nitrógeno y reguladoras del crecimiento vegetal en un soporte inerte, por lo que permite reducir las dosis de fertilizantes minerales nitrogenados que se aplican a los cultivos hasta un 50 por ciento e incrementa los rendimientos entre 20 y 30 por ciento.

Se trata de un recurso natural renovable de bajo costo que fija el nitrógeno, produce sustancias reguladoras del crecimiento vegetal e incrementa la producción del grano, además de no dañar la tierra, ayudar al ecosistema y permitir cosechar alimentos orgánicos, según ha sido ampliamente comprobado por productores de la región de Tecamachalco.

De esta manera, nuestra Universidad contribuye al cuidado del ecosistema y 132 brinda a los productores alternativas para mejorar sus cosechas.

Ç

4.2 Centro Universitario de Participación Social (CUPS)

El Centro Universitario de Participación Social (CUPS), cuyo objetivo es contribuir al desarrollo social a través del esfuerzo de los universitarios, cumplió 10 años de labores con una significativa aportación al desarrollo humano, social equitativo, equilibrado y sostenible de nuestro estado.

EL CUPS recupera la tradición académica de participación social de nuestra universidad, con la finalidad simultánea de que la riqueza material y espiritual de nuestra casa de estudios se vuelque a favor de las comunidades marginadas, y que los universitarios, empezando por los estudiantes, conozcan la realidad de su entorno y tengan oportunidad de participar en la solución de los problemas y

contribuir a mejorar las condiciones de vida de los grupos con mayores carencias económicas, sociales y culturales.

A través de este proceso, que permite que los estudiantes enriquezcan su formación personal y profesional, también se abren cauces de participación en las comunidades para la realización del Servicio Social y el desarrollo de proyectos de investigación.

En la última década, el CUPS ha trabajado en 74 localidades marginadas de 18 municipios, logrando atender a 21 mil 651 personas en materia de alfabetización, primaria y secundaria; así como a más de 3 mil personas de las comunidades beneficiadas con trabajo temporal, apoyo a las comunidades, talleres y presentaciones universitarias.

133

En cada campaña de alfabetización, participan más de 50 estudiantes de nivel medio superior enseñando a leer y escribir a jóvenes y adultos y realizando trabajo comunitario para favorecer a las localidades donde se alfabetiza. En el programa APÚNTATE participan, además de los estudiantes universitarios, personas de las colonias y comunidades que enseñan a leer y escribir a sus vecinos.

CAMPAÑA ALFABETIZADORES ATENDIDOS 2001 39 307 2002 77 500 2003 65 504 2004 66 652 2005 66 524 2011 64 377 Apúntate Puebla 2283 17291 Apúntate Atempan 19 273 Apúntate Chiconcuautla 10 220 TOTAL 2,689 20,648

Fuente: Centro Universitario de Participación Social

Para que los habitantes de las poblaciones tengan oportunidad de leer un libro sin salir de su comunidad, uno de los principales proyectos dentro de las Campañas de Alfabetización es la creación de bibliotecas comunitarias.

A la fecha existen cuatro de estas bibliotecas con un acervo aproximado de 3 mil libros en cada una. Las bibliotecas “Herencia Alfabetización BUAP 2003” y “Universidad” se ubican en las comunidades de Tecpantzingo y Paso del Jardín, municipio de Jonotla; la biblioteca “El Alfabetizador” está en la comunidad “Ejido Ricardo Flores Magón” del municipio de Tuzamapan de Galeana; y la biblioteca “Emiliano Zapata” funciona en Cuitlaxtepec, municipio de San Antonio Cañada.

Para lograrlo, las comunidades consiguieron el lugar y el mobiliario; los

134 pobladores y los alfabetizadores adecuaron el área, mientras el CUPS y distintos organismos públicos y privados, así como casas editoriales, aportaron los libros. Además, los alfabetizadores consiguieron computadoras y capacitaron a los comités responsables, que trabajan de manera voluntaria en el cuidado de los libros y la asistencia a los usuarios.

Actualmente, estamos elaborando un programa de trabajo para la animación sociocultural de las bibliotecas y para acercar nuevamente las acciones universitarias en favor de su funcionamiento.

Adicionalmente, en conjunto con el Consejo Puebla de Lectura A.C., y la Fundación SM, se establecieron espacios dentro de las colonias donde más personas han sido alfabetizadas para formar Bebetecas que permitieran promover la lectura desde la infancia y acercar los libros a personas que recién comienzan con el proceso de lecto-escritura.

CUPS Resultados Numéricos de 10 Años de Trabajo

FACILITADORES Total Cursos de capacitación para facilitadores 350 Facilitadores capacitados 5723 Facilitadores que abrieron cursos de alfabetización 2689

BENEFICIADOS Total Personas censadas o invitadas a apuntarse 30,972 Personas graduadas 14,925 Bajas 5,503 Atendidos en primaria y secundaria 1, 003 Total de personas atendidas 21,651

Fuente: Centro Universitario de Participación Social

135 El pasado enero inició la convocatoria a los estudiantes de las seis preparatorias urbanas de la BUAP que pudieran fungir como facilitadores de la Campaña de Alfabetización BUAP 2011. Los voluntarios fueron capacitados sobre métodos de alfabetización, educación de adultos, niveles de conceptualización de la lecto- escritura y talleres de enseñanza de las matemáticas, primeros auxilios, cocina, así como la manera de comportarse y trabajar en una comunidad rural.

Los estudiantes realizaron “boteos” para involucrarse en la consecución de recursos económicos así como campañas de recolección de libros y material didáctico.

Este año, participaron 57 alfabetizadores de las seis preparatorias urbanas y siete estudiantes de licenciatura que trabajaron en 33 comunidades de los municipios de Atempan y Cuetzalan del Progreso, logrando atender a 377 jóvenes y adultos en alfabetización y primaria.

Además, se realizaron talleres de reciclado de papel, preparación de mermelada, postres y chiles en nogada (aprovechando las frutas propias de la región) y elaboración de bolsas con envolturas recicladas. Estos talleres tienen la finalidad de brindar a los adultos herramientas productivas e involucrar el uso de la lectura y escritura en dichas actividades. Como parte del intercambio de saberes, los adultos ofrecieron a los alfabetizadores un taller de bordado.

También se llevaron a cabo talleres de impresión en serigrafía, utilizando bastidores construidos en años anteriores y papel stencil, con la intención de que los alumnos pudieran reproducir textos de su propia elaboración y distribuirlos entre sus compañeros.

Se buscó generar un espacio para el trabajo con los niños, por lo cual se organizaron talleres de cuenta cuentos, reciclado de papel y pintura, un rally, y

136 un concurso de carteles alusivos al cuidado del medio ambiente, contando con la colaboración de personal del Instituto Rabindranath Tagore.

Como parte del compromiso social de la Universidad, conjuntamente con el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER), el grupo alfabetizador participó en las actividades implementadas por el Ordenamiento Territorial Integral del municipio de Cuetzalan, colaborando en la realización de encuestas, acerca del uso del agua, el manejo de residuos sólidos y el aprovechamiento de los recursos naturales. Además, se integró información sobre el Ordenamiento para su reflexión y discusión con los adultos atendidos en las clases de alfabetización.

Por otra parte, con el objetivo de contribuir al desarrollo, revitalización, revaloración, fortalecimiento y promoción de las lenguas indígenas, el CUPS emprendió este año el proyecto de alfabetización en náhuatl para adultos.

En este esfuerzo contamos con el apoyo de la cooperativa Tosepan Titataniske, cuyo principal objetivo es mejorar la calidad de vida de sus socios y sus familias por medio de acciones que encaminen el desarrollo sustentable de la región.

Hasta ahora hemos definido las principales bases del proyecto, realizamos una revisión de las distintas propuestas didácticas y metodológicas de alfabetización para adultos y los elementos que compondrán el método de alfabetización propio que se usará para un pilotaje para posteriormente brindar una oferta educativa cultural y lingüísticamente pertinente de alfabetización que promueva el dominio de la lectura y escritura en la lengua materna.

La experiencia a lo largo de estos años, nos ha mostrado las diversas carencias que sufren las poblaciones en distintos ámbitos. En el caso del municipio de Puebla, después de una labor de cinco años con el Programa de Alfabetización 137

“Apúntate”, hemos detectado que una de las situaciones más preocupantes es el cada vez mayor índice de niños de las periferias de la ciudad que no asisten a la escuela. Las razones son diversas, pero siempre priman la pobreza y la falta de recursos de las familias.

En este contexto, no sólo preocupa que estos niños y jóvenes vivan en condición de analfabetismo, sino que crecen sin aprender a trabajar en conjunto, a colaborar, a respetar las reglas y todos aquellos elementos de la socialización que también se aprenden en la escuela y, por otra parte, son niños que están prácticamente solos todo el día pues los padres salen a trabajar y cuando empiezan a crecer muchos de ellos comienzan a formar pandillas o a presentar conductas vandálicas o delictivas.

Ante esta situación, el CUPS ha desarrollado el programa para Niños sin Escuela, en el que seis estudiantes trabajan diariamente con grupos de niños de 6 a 15 años en la colonia Cerro del Marqués, de la junta auxiliar de La Resurrección, para ofrecerles un espacio alternativo al nivel escolar al que

deberían pertenecer y lograr que adquieran las herramientas básicas de lecto- escritura y cálculo básico que les permitan continuar aprendiendo y contar con mejores herramientas para enfrentar las situaciones que les esperan a lo largo de su vida.

Realizamos un importante trabajo de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en materia de alfabetización. El CUPS ha capacitado a más de 240 estudiantes de la UNAM para que participen en el programa de alfabetización que fue implementado por dicha institución en el estado de Guerrero. Además, 20 estudiantes visitaron la ciudad de Puebla y conocieron tanto los grupos de alfabetización como la forma de trabajo del CUPS.

138 4.3 Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER)

El Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (CUPREDER) sigue consolidando su experiencia de más de diez años como espacio de investigación e intervención comunitaria, con la territorialidad y la prevención como ejes de trabajo en la contribución del diseño participativo de políticas públicas de planeación local.

Después de un trabajo de dos años y medio, a solicitud de organizaciones de la sociedad civil y el Ayuntamiento de Cuetzalan, este Centro finalizó el programa de Ordenamiento Ecológico Territorial Integral de ese municipio, instrumento para la planeación que incluyó la elaboración de un esquema de Desarrollo Urbano y un Atlas de Peligros.

Este Ordenamiento se destaca por su enfoque metodológico que combina el trabajo comunitario con un riguroso desarrollo técnico, desde las primeras fases de diagnóstico hasta su prospectiva, propuesta y aprobación.

Es importante destacar que el Ordenamiento Ecológico Municipal de Cuetzalan es el único instrumento de esta naturaleza en todo el país que ha sido aprobado en sesión de Cabildo abierto y que está funcionando efectivamente. Así ha sido reconocido por distintas instancias federales y estatales encargadas de sancionar metodológicamente estos trabajos, y por expertos en las materias de planeación territorial, ecología política y bioculturalidad de diversas universidades e institutos de investigación.

Incluso, la experiencia del Ordenamiento de Cuetzalan ha sido tema de análisis en distintos foros de investigación, como el 8° Congreso de la Asociación 139

Mexicana de Estudios Rurales, AMER, celebrado en Puebla, y el Coloquio sobre Cambio Global, Seguridad Hídrica y Conflictividad Socioambiental que tuvo lugar en la UNAM campus Morelia.

En este momento, la presencia de la BUAP en el municipio de Cuetzalan, coordinada por el CUPREDER, el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) y la Unidad Regional radicada en ese municipio, continúa un plan de trabajo en concordancia con la vocación universitaria de vinculación con la sociedad.

Como resultado de esta experiencia y su favorable impacto en la población, el CUPREDER inició trabajos para elaborar del Atlas de Riesgos y el Ordenamiento Ecológico de Tecamachalco, a invitación del Ayuntamiento de ese municipio.

Pretendemos aprovechar el aprendizaje que nos ha brindado la labor realizada en de Cuetzalan para ejecutar este nuevo proyecto que se desarrollará como un

ejercicio ampliamente participativo y técnicamente riguroso, durante el siguiente año y medio.

4.4 Hospital Universitario

El Hospital Universitario de Puebla (HUP) cuenta con más de 35 años de prestar atención a la población de los 217 municipios del estado de Puebla y entidades circunvecinas, que ha encontrado en esta unidad médica un referente de especialidades médicas.

El HUP ofrece atención médica además de ser un centro formador de recursos humanos, tanto en pregrado como en postgrado, y está reconocido por la

Comisión Nacional de Formación de Recursos Humanos en Salud y como

140 unidad receptora de residencias médicas, además de fungir como Campo Clínico de las Facultades de Medicina, Psicología, Enfermería, Ciencias Químicas, Estomatología, Comunicación y Cultura Física de nuestra Universidad.

Brindó 130 mil 564 consultas en 38 especialidades médicas, de las cuales las que mayor demanda registraron fueron: Medicina General, con 17 mil 990 consultas; Urgencias Adultos, 16 mil 858; Medicina Interna, 14 mil 112; Ginecología, 10 mil 422; Oftalmología, 6 mil 158; Estomatología, 5 mil 658; Ortopedia, 5 mil 382; Alergología, 4 mil 782; y Pediatría, 4 mil 274 consultas.

Del total de la consulta, 110 mil 440 (84.6 por ciento) se brindaron a derechohabientes y 20 mil 124 (15.4 por ciento) a la población abierta.

Los servicios de hospitalización atendieron 3 mil 383 egresos, registrándose mayor demanda en Cirugía General con mil 422 pacientes; Medicina Interna, con 904; Ginecología y Obstetricia, 634; y Pediatría con 423.

Se realizaron además 2 mil 571 procedimientos quirúrgicos y 228 mil 764 estudios de laboratorio y gabinete: Análisis clínicos, Banco de Sangre, colposcopias, fluoroscopias, hematología, mastrografías, microbiología, patología, citología y biopsias, placas simples, tomografías, urografías, ultrasonidos.

El total de personas atendidas por el Hospital Universitario ascendió a 265 mil 933 pacientes.

Cabe mencionar que se atendió a 3 mil 857 personas que pertenecen al Seguro Popular y a otros 3 mil 344 usuarios del Seguro Popular provenientes de los municipios de Atlixco, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula.

141

El HUP generó ingresos por un total de 91 millones 844 mil 933 pesos, de los cuales se cobraron efectivamente 42 millones 258 mil 47 pesos. El importe de los documentos firmados en el periodo es por 8 millones 501 mil 550 pesos y las condonaciones ascendieron a 524 mil 606 pesos.

La atención a los derechohabientes en el servicio de hospitalización implicó una erogación de 40 millones 560 mil 730 pesos, mientras que en consulta externa ascendió a 26 millones 746 mil 550 pesos, dando un gasto total de 67 millones 307 mil 280 pesos.

Mención especial merece el nuevo Centro de Hemodinamia DUO-LAB cuenta con dos laboratorios de cateterismo en espejo para mejorar la atención y la seguridad del paciente. El cateterismo nos permite entrar al torrente sanguíneo, sin cirugía, y tratar directamente enfermedades vasculares como infartos y derrames cerebrales, incrementando de esta manera la calidad de vida del paciente.

El Centro de Hemodinamia presta servicio las 24 horas del día, los 365 días del año y está conformado por las siguientes subespecialidades:

 Cerebrovascular Intervencionista  Sistema de Atención Oportuna al Infarto (AOI)  Malformaciones Congénitas Pediátricas  Oncología Intervencionista  Angiología Intervencionista  Algiología (Atención al dolor)  Suites de recuperación coronaria

Este proyecto diferente trasciende los estándares actuales de calidad y calidez que cuenta con un nuevo sistema orientado a salvar vidas estimulando una sinergia de trabajo en equipo, conformado por médicos especialistas, 142 acreditados a nivel nacional e internacional, así como enfermeras, técnicos y coordinadores, con actitud profesional y de excelencia hacia el paciente.

Debido a los excelentes resultados médicos, la infraestructura y el equipo de trabajo que conforman el Centro de Hemodinamia, en muy poco tiempo, se ha convertido en un centro de referencia y de destino para el preciso diagnóstico y el tratamiento de enfermedades vasculares de la región Centro-Sureste del país.

Además de dar seguimiento a la certificación en el Modelo de Equidad y Género MEG:2003, que el Instituto Nacional de las Mujeres otorgo al HUP, el nosocomio inició los trabajos tendientes a obtener el sistema de Acreditación y Garantía de Calidad ante la Secretaria de Salud. Para ello se implementaron diversos cursos de capacitación tanto en el área médica como en el área administrativa, a fin de impulsar acciones de mejora continua en los servicios.

El HUP recibió un reconocimiento de la Asociación Smile Netwok International, por su colaboración para proporcionar atención a 106 niños poblanos con labio leporino y paladar hendido.

El pasado julio, el HU celebró un convenio con el Hospital General del Sur y el Hospital General del Norte para la atención de partos y cesáreas no complicadas, y se prepara otro convenio de colaboración, éste con el municipio de Santa Rita Tlahuapan y el DIF Municipal, mediante el cual el nosocomio universitario brindará atención médica a la población de bajos recursos de esa comunidad.

Para asegurar la mejora en las instalaciones del HU, continuaron trabajos de construcción y remodelación en diversas áreas, entre ellas la de Oncología y la de Alimentación, que a la fecha registran un avance de 63 por ciento. 143

Asimismo, se concluyeron los trabajos de electrificación en todo el hospital y con el apoyo del Sistema de Información Universitaria (SIU) está en marcha la creación del sistema electrónico en el área de hospitalización.

4.5 Centro de Investigaciones Sobre Opinión Pública (CISO)

La labor del Centro de Investigaciones Sobre Opinión Pública (CISO) es conocer la opinión ciudadana y universitaria en los ámbitos económico, político, social y cultural, indagando en sus percepciones e identificando las necesidades y problemas.

El CISO realizó 72 estudios de opinión pública en temas como gobierno y partidos políticos, percepción universitaria, problemática municipal, cultura política, aspectos sociales y económicos. Todos ellos representan 55 mil 658

entrevistas, entre domiciliarias, telefónicas, a profundidad y sesiones de grupos de enfoque.

Estos incluyeron seis estudios sobre gobierno y partidos políticos en el estado de Puebla, dos sobre cultura política en el municipio de Puebla, 19 sobre de participación ciudadana, dos sobre gobierno y problemática municipal, nueve sobre gobierno y cultura política en otros estados del país, cinco sobre opinión universitaria en la BUAP, tres relacionados con temas sociales, dos de evaluación de programas de gobierno y dos de evaluación de servicios e indicadores sobre desempeño de gobierno.

Asimismo se llevaron a cabo cinco sesiones de Grupos de Enfoque sobre campañas de difusión de gobierno, seis sesiones de Grupos de Enfoque para evaluar propuestas de gobierno y nueve más para la evaluación de la imagen

144 institucional de gobierno.

Entre los estudios efectuados por el CISO, destaca la Encuesta de Opinión y Percepción Sobre la Universidad Autónoma de Puebla a fin de conocer la opinión de estudiantes y docentes, así como de los ciudadanos en general, que tienen de la institución a partir de la evaluación al desempeño, el reconocimiento de los principales logros y diferentes aspectos de la labor universitaria.

En el caso de los universitarios, la encuesta se levantó con la técnica de entrevista personal de carácter de anónimo mediante un formato de cuestionario de auto-llenado, en áreas públicas de las 35 Unidades Académicas, mientras que entre la sociedad en general se llevó a cabo mediante entrevistas cara a cara en los domicilios de las personas consultadas, en 68 municipios de la entidad.

En total se entrevistó a mil 536 estudiantes, 400 docentes y 2 mil 400 ciudadanos en general, y la encuesta arrojó resultados con un nivel de confianza de 95 por ciento.

Los cuestionarios incluyeron los siguientes temas:

 Evaluación de la BUAP en una escala de 1 a 10  Reconocimiento de la BUAP como una institución con liderazgo, con prestigio y con calidad académica  Percepción de la BUAP en cuanto a infraestructura, imagen ante la sociedad, vinculación social, investigación, difusión de la cultura y transparencia en el manejo de los recursos  Opinión sobre los profesores de la BUAP 145

 Opinión sobre los estudiantes de la BUAP

La calificación media que obtuvo la Universidad en la escala del 1 al 10, fue de 8.24 en opinión de los estudiantes, 8.13 a decir de los docentes, y 8.3 según la sociedad.

146 Fuente: CISO

A la pregunta sobre la infraestructura universitaria, 58.5 por ciento de los alumnos dijeron que ha mejorado, igual que 49.3 por ciento de los docentes y el 56.5 por ciento de la población en general. Una tendencia similar se observó respecto a la percepción sobre la vinculación social de la BUAP, pues 57.7 por ciento de estudiantes, 47.3 de profesores y 54 por ciento del público, respondieron que ha mejorado.

En cuanto a la investigación, 59.7 de los alumnos y 51.5 por ciento de los docentes entrevistados respondieron que ha mejorado y 57.4 por ciento de la sociedad se expresó en el mismo sentido.

La mejora en la difusión de la cultura recibió aceptación del 60.3 por ciento de los estudiantes, el 48.1 por ciento de los profesores y el 54.2 por ciento de la

población, mientras que la transparencia en el manejo de los recursos mejoró según la percepción de 60.2 por ciento de los alumnos, 4.5 de los docentes y 57.5 por ciento de la sociedad.

Respecto a la percepción sobre los docentes y estudiantes universitarios, los resultados fueron los siguientes:

147

Fuente: CISO

En materia de reconocimiento, 75.4 por ciento de los estudiantes dijeron estar “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” con que la BUAP es una institución con Liderazgo; lo mismo opinó el 66.3 por ciento de los docentes y el 60.1 por ciento de la sociedad.

Igualmente, 80 por ciento de los alumnos, 64.8 por ciento de los profesores y 62.8 de la sociedad, se pronunciaron “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo”, con que la BUAP goza de prestigio.

Finalmente, 75.3, por ciento de los alumnos, 63.8 por ciento de los docentes y 64.3 de la sociedad, se mostraron “Totalmente de acuerdo” y “De acuerdo” en que la BUAP es una institución con calidad académica.

148

4.6 Comunicación Institucional

La Dirección de Comunicación Institucional difunde los resultados y alcances de estudiantes, docentes e investigadores y mantiene informada a la comunidad universitaria sobre el trabajo y el acontecer universitarios. Mantiene además la relación con los medios informativos, prensa, radio, televisión y periódicos electrónicos, para transmitir a la sociedad los logros en las tareas sustantivas de la institución.

Radio BUAP transmite ahora audio y video en tiempo real en la página www.radio.buap.mx. A su cobertura de 10 mil watts de potencia se suman los escuchas en Internet en varios estados de la República Mexicana y en países como Francia, España, Colombia, Argentina, Brasil y Estados Unidos; además es el lazo de unión con los estudiantes de intercambio, tanto de nuestra Universidad como con los que realizan una estancia en la BUAP.

La estación tiene presencia en las redes mediante Facebook radio BUAP, página que cuenta hasta este momento con 2 mil 315 contactos, y Twitter @radioBUAP, con 2 mil 898 seguidores hasta el momento.

En el último año, se incorporaron nuevos programas a la programación de Radio BUAP: Las cartas, de Ricardo Cartas; y La chora interminable, con Jiss y Trino, una producción de la radiodifusora de la Universidad de Guadalajara.

Radio BUAP pertenece a la Red de Radio Universitaria de Latinoamérica y el Caribe, creada en 2009 en San José Costa Rica, que integran redes y radios de instituciones de educación superior con fines de desarrollo académico y de comunicación; además está afilada al Sistema Nacional de Productoras y Radiodifusoras de las Instituciones de Educación Superior de la ANUIES. 149

La Universidad en la Radio participó en: La Semana Internacional del Sonido en Puebla; la conferencia magistral de Christian Hugonnet, presidente de la Semana del Sonido en Francia; El Macrófono, proyecto creado en España que estuvo en nuestro país por primera vez, presentándose en el Distrito Federal y en Puebla; y el concierto de Francisco López, “A Ojos Vendados”, desarrollado en la Sala Sinfónica del CCU.

La estación universitaria, que transmite 24 horas al día los 365 días del año, realizó 95 controles remotos así como las campañas Equidad de género, Derechos Universitarios, y Medio ambiente.

BUAP TV produjo nueve programas: ConCiencia BUAP, Entorno BUAP, Hipótesis BUAP, El Territorio del Nómada, Líderes Universitarios, A ver el cine, Lobo Urbano, Desde el Complejo y El Sótano, que se transmiten en el canal 210 de Megacable, de lunes a jueves, de 18:00 a 18:30 horas y viernes de 17:30 a 20:30 horas, con repetición los sábados, de 9:00 a 10:00 horas.

Además, en Puebla TV se transmiten Hipótesis BUAP, los martes a las 18:00 horas, Entorno BUAP y Conciencia BUAP los jueves, de 18:00 a 19:00 horas; y en Ultravisión, ConCiencia BUAP, Entorno BUAP e Hipótesis BUAP, los viernes, de 21:30 a 22:00 horas, y los sábados de 22:30 a 23:00 horas.

Por otra parte, la BUAP TV apoyó con materiales sobre la actividad universitaria a las televisoras que lo solicitan, otorgando 50 apoyos a Sicom; 49 a TV Azteca, 49; 67 a Televisa; 75 a Telefórmula.

En materia de Comunicación Interna contamos con el portal institucional para la difusión de las actividades de la Universidad y brindamos capacitación al personal de las Unidades Académicas sobre el manejo de estas herramientas a través de las redes sociales.

150 Distribuimos 310 mil 350 ejemplares de las publicaciones universitarias de difusión interna: 10 números de la gaceta Universidad, con 100 mil ejemplares distribuidos; 10 números del periódico Estudiantes, con 100 mil ejemplares; 11 números del periódico Chido BUAP, con 110 mil ejemplares; y siete números del periódico Mural, con 350 ejemplares distribuidos.

Además, se colocaron 40 nuevas estructuras para el periódico Mural, con lo que ya contamos con 90 de este tipo de lugares para la divulgación de las actividades universitarias.

Cabe mencionar que todas las Unidades Académicas y dependencias de la Universidad recibieron apoyo para divulgar la realización de foros, seminarios, apertura de cursos o posgrados, encuentros, simposio, cursos de verano, actividades artísticas o culturales.

Asimismo, se llevó a cabo el monitoreo de la información difundida en radio, televisión, Internet, prensa y redes sociales, referente a la Universidad y a la educación superior pública del país, así como a temas de interés para la sociedad.

Elaboramos y distribuimos diariamente una síntesis informativa que incluye noticias o acontecimientos relacionados con la BUAP y que también puede consultarse en Internet, además de que se envía por correo electrónico a funcionarios de la Institución.

La Dirección de Comunicación Institucional publicó 13 libros:

 Diccionario de Derecho a la Información, del Dr. Ernesto Villanueva.

 Cartas a los estudiantes de ciencias políticas, volumen 1, Jorge David 151

Cortés Moreno y José Ramón López Rubí.  Cien Años de Recuerdos Poblanos, Polo Noyola.  México 2009: Elecciones y Partidos, René Valdiviezo Sandoval y Jorge David Cortés Moreno.  La Correspondencia del Diablo, Francisco Fraile García.  La cultura de la corrupción, Fernando Gil Villa.  La profesión médica, Jorge A. Fernández Pérez.  Entre las armas y la palabra, María Sanz.  Topar con el Vaticano, José Antonio Alonso Herrero.  Poder y región en Tlaxcala, 1975-1987.  Democracia reprobada: La Elección Presidencial de 2006, Juan Luis Hernández Avendaño y Aldo Muñoz Armenta.  Ideología, signo y mentira, Mauricio Saldaña Rodríguez.

 El general Prim y la intervención tripartita en México, Manuel Ortuño Martínez.

4.7 Centro Universitario de Vinculación (CUV)

Las actividades del Centro Universitario de Vinculación (CUV) aportan al compromiso que tiene nuestra Universidad mediante el acercamiento con los diferentes sectores de la sociedad, en particular con los sectores productivo y de servicios.

El CUV realiza una gestión estratégica que conjuga el cumplimiento de la Misión de la BUAP con la oferta especializada de servicios a las empresas, las

iniciativas que se derivan de la investigación aplicada que se realiza en el

152 Centro, la formación de estudiantes en las competencias que exigen los mercados laborales y el apoyo a las actividades sustantivas de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Si bien el CUV atiende a empresas de otras entidades de la República, uno de sus retos es difundir sus servicios entre los empresarios del estado de Puebla y responder a sus necesidades. Por ello, difundimos entre el sector productivo la infraestructura potencial, oferta y disposición del Centro para llevar a cabo o reforzar acciones que incrementen la competitividad y la innovación de las industrias y las empresas de servicios.

Durante el periodo, 32 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado realizaron diferentes actividades en el CUV y se presentaron nueve tesis relacionadas con temas que se desarrollan en el CUV, mientras otras 23 tesis están en proceso. Además, se publicaron 13 artículos y se presentaron 35 trabajos en diferentes congresos.

Del diagnóstico situacional del CUV en el año 2010 se desprendió que el número de clientes en su cartera de empresas era muy limitado, por lo que establecimos como acción de dirección estratégica ampliar y diversificar los destinatarios de nuestros servicios.

Como resultado, en julio del 2011, el número de clientes se ha ampliado a los siguientes y además de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hoy también atendemos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Economía, Fuerza Minera, Calidra de Oriente, S.A. de C.V., Metaloides, S.A. de C.V., Centro de Formación y Tecnología para la Agroindustria, S.A. de C.V., entre otras.

Para ello, el CUV realizó 47 proyectos y servicios para el sector público y privado 153

a nivel nacional y cuenta actualmente con seis proyectos en ejecución los cuales se concluirán en este 2011.

Entre los principales podemos mencionar la elaboración de ingeniería y bases de la jefatura del sector Ductos Rosarito en las playas de Rosarito, Baja California; el estudio de caracterización del sitio contaminado con hidrocarburo debido al derrame del oleoducto Poza Rica-Madero, localizado en el ejido San Miguel Mecatepec, municipio de Tihuatlan, así como el correspondiente a la contaminación ocasionada por el derrame de hidrocarburo en el poliducto Barra Norte Tuxpan-Poza Rica, en el municipio de Tuxpan, Veracruz; el estudio de impacto vial, informe preventivo de impacto ambiental, estudio de riesgo ambiental e interno de protección civil para la estación de servicio Pemex de la empresa Estrella Roja.

Asimismo, el CUV participó en la atención de las recomendaciones señaladas por la compañía de reaseguro Hidrocarbon Risk Consultants a 12 instalaciones de Pemex Refinación y en la implementación del modelo de retiro de servicio y/o

desmantelamiento de plantas o equipos para la planta primaria de la refinería de Salamanca, Guanajuato.

Otros proyectos incluyen la calibración y verificación de cambio de válvulas de relevo de presión en las terminales de almacenamiento y reparto de Pajaritos, Miahuatlán, Veracruz, Escamela, Tierra Blanca, Jalapa, Perote y Oaxaca, adscritas a la Gerencia de Almacenamiento y Reparto Golfo; la integración de los expedientes de integridad mecánica y certificación en base a la nom-020-stps- 2002 de los recipientes sujetos a presión de las terminales de El castillo, Jalisco, Zapopan, Jalisco y Manzanillo, Colima, además del análisis de agua, residuos y suelo en la localidad de San Nicolás Huajuapan, municipio de Huehuetlán El Grande"

Por otra parte, se realizaron múltiples análisis de carbono en suelo mineral y

154 mantillo, determinación de peso seco, de metales en muestras de mina, de productos químicos, de dureza en agua, entre otros, además de cuantificaciones de arsénico, plomo y fósforo en muestra de carburo y otros materiales por difracción de rayos X.

En el campo académico, el Centro de Vinculación Universitaria ofreció cursos sobre normatividad de derecho y sobre la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ambos en Apizaco, Tlaxcala, y llevó a cabo auditorías de seguridad contra incendio y soporte técnico para la revisión normativa de ingenierías, inspección, pruebas, dictámenes de confiabilidad para sistemas y equipos contra incendio en instalaciones de Pemex; además de las auditorías técnicas para verificar el cumplimiento normativo en el “Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo” de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en instalaciones de Petróleos Mexicanos.

Estos proyectos han colocado al CUV a la vanguardia nacional e internacional en materia de colaboración universitaria con los sectores productivos y de servicios.

La investigación aplicada es una de las fortalezas del CUV y un área de oportunidad para la innovación en las empresas que se relacionan con el Centro. También se fortalecieron las líneas de investigación que permiten la oferta de los siguientes servicios especializados a las empresas:

 Análisis de carbono en suelo mineral y mantillo, determinación de peso seco  Caracterización de un material por difracción de rayos x  Análisis de mineral, fluorescencia, xileno en muestras de ron.  Análisis por EDS y DRX  Determinación de resistividad en una muestra de carbón 155  Servicio de cuantificación de cobre, oro y titanio.

Resultado de ese liderazgo, nuestra institución fue organizadora y sede de la 3a Reunión de la Red Nacional de Vinculación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), a la que concurrieron representantes de 85 universidades, institutos y centros de investigación de todo el país.

En dicho encuentro se acordaron acciones relevantes para promover la vinculación de las instituciones de educación superior mexicanas y su entorno.

Finalmente, es importante mencionar que el CUV se encuentra en proceso para obtener la certificación bajo la Norma ISO 9001.

4.8 Extensión y Difusión de la Cultura

La Universidad está comprometida con la formación integral de profesionales idóneos para la ciencia, la investigación y la cultura de acuerdo con los principios humanistas, con espíritu cívico, creativo y crítico, que sean capaces de liderar el desarrollo económico, social y cultural, tanto nacional como internacional.

Para cumplir con tales propósitos, ofrecemos programas de vinculación con la sociedad de acceso general y flexible y hace partícipe a la comunidad universitaria de los beneficios de la difusión y la extensión de la cultura.

El Programa “La Cultura Avanza” ofrece conciertos, funciones de cine y videos

educativos, conferencias, exposiciones fotográficas, danza y teatro, entre otras

156 actividades que registraron una afluencia de 21 mil 925 personas, así como talleres artísticos de diferentes disciplinas para promover a apreciación de las Bellas Artes entre nuestra comunidad y la población en general.

Programa “La Cultura Avanza” 2010- 201

Cine y Musicales video Conferencias Exposiciones Danza Teatro Actividades 322 4 58 35 26 29 Asistentes 12,880 180 3,770 3,850 520 725

Fuente: Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura.

“La Cultura Avanza” también apoyó la producción de cinco grupos artísticos surgidos de la propia institución: el dueto Nessun Dorma, Atene (Pop), Poblanissímo, Unitrova y la Rondalla de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultural.

Talleres Culturales Primavera 2010

Total de Talleres Total de Profesores Estudiantes Unidades Académicas 13 27 900 Talleres infantiles 23 52 325 Total 26 79 1,225 Fuente: Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura

Asimismo, en colaboración con el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y la Biblioteca Palafoxiana se realizaron las Caravanas Culturales que en lo que va del año han visitado 30 municipios, presentando conciertos, funciones de teatro y danza, exposiciones y otras actividades. 157 Las actividades de difusión cultural también incluyeron en el periodo que se informa, la realización de 34 seminarios, 44 funciones de cine-club, tres presentaciones de libros, 10 exposiciones y 73 eventos musicales, que en conjunto reunieron a 5 mil 608 asistentes.

A la difusión cultural hemos incorporado la promoción de una educación sanitaria y ambiental que busca generar cambios conductuales. Para ello creamos un Comité de vigilancia y prevención de conductas de riesgo entre los estudiantes y promovimos campañas de vacunación, de prevención de cáncer cérvico-uterino, y alentamos conductas amables con el ambiente como el reciclado y separación de la basura, o la creación de jardines y zonas verdes inteligentes y aptas para el desarrollo sostenible.

Nuestra Universidad cuenta con múltiples grupos artísticos y musicales, como la Orquesta Sinfónica, la Compañía de Danza Contemporánea del Complejo Cultural Universitario (CCU), la Compañía de Teatro y Arte Dramático del CCU,

el Mariachi Minerva y el Coro Minerva, que realizan presentaciones tanto al interior de la institución como en otros foros y han recibido el reconocimiento del público.

Entre estos reconocimientos hay que mencionar el Premio “Mejor Obra”, del Festival de Casablanca, Marruecos, que obtuvo la Compañía Universitaria de Teatro integrada por Elizabeth Cortez Ortiz, Faustino Ríos Temix, Isabel Cristina Flores Hernández, Norma Erika Sánchez y Rosario Villarauz Mora.

Por otra parte, el Centro de Conservación y Restauración concluyó el proceso de restauración total de cuatro libros pertenecientes a la Biblioteca “José María Lafragua”, así como la restauración parcial y encuadernación de otros 85 libros y la encuadernación contemporánea de 36 ejemplares, todos del mismo fondo antiguo.

158 Dicho Centro también restauró dos libros de la colección de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, y uno del Archivo Histórico Municipal de la Ciudad de Puebla.

En marzo pasado celebramos la XXIV Feria Nacional del Libro que, como cada año, representó una magnífica ocasión para el encuentro en torno al arte y la cultura.

La Feria del Libro se distingue como escenario de múltiples actividades que convoca a estudiantes, niños, amas de casa, profesores, investigadores y a toda la sociedad. Además de la exhibición de libros, incluyó un amplio programa de actividades musicales, artes escénicas, exposiciones, presentaciones de libros, talleres y conferencias.

Estimamos que alrededor de 15 mil personas visitaron la Feria, en la que participaron 120 editoriales públicas y privadas en distintas áreas del conocimiento y se realizaron 45 presentaciones de libros.

Entre ellos figuró el titulado “El nuevo rostro arquitectónico de la BUAP”, que da cuenta de la transformación de la planta física de la Universidad y las perspectivas y proyectos en materia de construcción de nuestra Máxima Casa de Estudios.

En el marco de la Feria Nacional del Libro, se presentó la muestra Manos artesanales que reunió a cerca de cien artesanos de Oaxaca, Tlaxcala y Puebla, quienes expusieron productos de barro bruñido, cestería, bordados, ónix, barro negro, blanco y rojo, así como dulces típicos.

159

De igual manera se presentó la exposición fotográfica de gran formato “Imágenes de Puebla del siglo XX” y se realizó un taller de Creatividad y Fomento a la Lectura, entre muchas otras actividades artísticas y culturales.

En la BUAP reivindicamos el valor de los libros como vía de acceso a la cultura y el conocimiento, para la gran mayoría de los mexicanos.

Con esa convicción trabajamos para ubicarnos como una de las tres instituciones de educación superior del país con mayor producción editorial, con un promedio de 170 libros al año. Esa cifra nos coloca a la par de la Universidad de Guadalajara y sólo por debajo de la UNAM.

Lo anterior ha sido posible gracias a la labor que lleva a cabo Fomento Editorial, pero también los institutos, facultades y escuelas, donde cada día es mayor el número de libros publicados, lo que además revela el dinamismo de la vida académica de la institución.

Por otra parte, nuestra institución participó en la quinta edición de la Feria Internacional de la Lectura (FILEC 2011) que de manera itinerante se presentó en las unidades regionales de la BUAP ubicadas en Chignahuapan, Tehuacán, Teziutlán y en la Unidad Académica de Tecamachalco.

Bajo el lema “Ciencia y Literatura”, la FILEC 2011 incluyó exposiciones de libros, conferencias, talleres, actividades de divulgación científica y actividades artísticas y culturales gracias al apoyo del Consejo Puebla de Lectura, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Secretaría de Cultura del estado y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

Desde su reapertura, en octubre de 2006, hasta el pasado junio de 2011, el Nuevo Museo Universitario Interactivo Casa de los Muñecos ha recibido a 223 mil 654 visitantes.

160 También se realizaron nueve exposiciones temporales que registraron una afluencia de 122 visitantes, como promedio diario:

 “Testigo Silencioso”, de Marco Antonio Durán y Antonio Alarcón Roldán  “La Sutileza de la Imagen”, Grabados Europeos de los siglos XVIII y XIX de la Antigua Academia de Bellas Artes, pertencientes al acervo de la BUAP  “Transiciones”, de Carlos Ruiz Herrera  “Proyecciones del Yo, El Retrato en la Obra de Juan Carlos del Valle.  “Palmeras y Rosas”, de Soid Pastrana  “1961-2011 50 Años de Reforma Universitaria”. Muestra fotográfica  “El Circo”, de Alezza (Alejandra Muñoz)  “Travesía”, de Paulina Bucher  ”Km. 138”, de Javier Hinojosa

Asimismo, se presentaron seis muestras en otras dependencias de la Universidad: La exposición “Un espacio: Dos Miradas”, de Iván Montero y Jesús Lima; la exposición internacional “El Color de la Esperanza”, de Romero Britto; “Delirantes”, de Juan Sebastián Barbera; y “El Cuerpo como paisaje”, de Jorge Marín, que se realizaron en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario (CCU), además de la exposición colectiva “Corazoles”, que con obras de 69 artistas pudo disfrutarse en el Andador del CCU, y la “Exposición permanente” con 31 obras de Iván Montero, en el Edificio Autoacceso.

Además de la difusión cultural, el Museo lleva a cabo una importante labor para la restauración de valiosas piezas de su acervo. Tal es el caso del cuadro titulado “Escena de una batalla”, óleo sobre tela del Siglo XVII y una de las pinturas más importantes que existen en el Museo Universitario, cuya 161

restauración inició en marzo de 2099 y concluyó en marzo del presente año, y el cuadro “San José y el Niño” , óleo sobre tela del Siglo XVIII.

El acervo universitario incluye una importante colección de aparatos científicos, de los cuales 175 se encuentran en exhibición, mientras que otros 194 se sometieron a procesos de restauración en el último año. De igual manera, se restauraron cuatro piezas de historia natural que ya están en exhibición: Flor fushia, Anatomía de un tronco de madera (anatomie nastique), Bellota y Corte de flor.

Habitualmente, el Museo Universitario realiza préstamos de su acervo a diversas instituciones. En esta ocasión se facilitó el cuadro anónimo de arte plumario del Siglo XVIII “Virgen Dolorosa” para su toma fotográfica para la exposición “Vuelo de las imágenes. Arte Plumario de México y Europa, 1300 – 1700” que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Arte (MUNAL).

El patrimonio cultural de nuestra Universidad se enriqueció con la donación de un Piano Forte vertical Collard & Collard, fabricado en Londres en 1850, donado por el Mtro. Francisco Javier Montiel Llaguno y un Radio de comunicación del Siglo XX legado por la Sra. María Cristina Sevilla Meijueiro.

Por lo que se refiere a los servicios educativos, el Espacio Lúdico permite a los participantes el descubrimiento e interpretación del patrimonio del Museo Universitario Casa de los Muñecos, mediante el diseño de una plantilla y un grabado en tórculo para provocar un acercamiento con el arte-objeto.

Esta actividad se desarrolló mediante el programa “Graba tu personaje y descubre su historia”, en el que participaron 853 personas, así como en “La Ciencia en el Porfiriato”, que registró 611 asistentes, “Navidad”, con 357 participantes y “Los habitantes de la Casa de los Muñecos”, con 354 asistentes.

162 Los cursos de Educación Continua con valor curricular, han generado una gran vinculación con el público en general. En este periodo se impartió el curso Paleografía y Diplomática Hispanoamericana I” que, en su cuarta edición, tuvo 10 estudiantes y sigue apoyando la educación continua e integral de la población.

La biblioteca de consulta “Juan de Arreola”, se ha integrado por donaciones y compras que realiza el Museo para brindar a los estudiantes un espacio más para adquirir conocimientos. A la fecha cuenta con 622 piezas de material bibliográfico, catalogadas en el Sistema Bibliotecario de la BUAP, lo que facilita su registro y consulta.

Por quinto año consecutivo, participamos en la “Promoción Nacional Cultural de Verano 2011”, organizado por el Museo Nacional de Arte (MUNAL) que de manera gratuita entrega un pasaporte para el acceso de un niño acompañado de

un adulto al Nuevo Museo Universitario Interactivo Casa de los Muñecos, con lo cual buscamos alentar el interés de los pequeños en el arte y la cultura.

Finalmente hay que mencionar que 19 miembros del personal del Nuevo Museo Universitario Interactivo recibió capacitación en el curso “Introducción a la Museología: Curso de capacitación y actualización de conservación preventiva; criterios, manipulación, protección y exhibición de obras de arte”.

Asimismo, está en marcha la implementación de un sistema de Gestión de Calidad, basado en la Norma Internacional ISO 9000:2008, por lo que trabajamos en la estructura de un nuevo Manual Específico de Organización que establezca una mejor distribución de responsabilidades y de autoridad en el organigrama del Museo, así como la descripción más detallada de las funciones que se requieren para un desempeño más óptimo por parte de su personal. 163

El Complejo Cultural Universitario (CCU) se consolida como un espacio de manifestación de las ideas y expresiones académicas, artísticas y recreativas. A casi tres años de su inauguración, se ha convertido en un complejo único en su género en el país, sitio de reunión de diversos sectores de la sociedad y referente de la vida cultural.

El teatro, el auditorio y la galería de arte del CCU han sido escenario de artistas de talla internacional, mientras sus salas de cine han albergado diversas muestras nacionales e internacionales. En el Centro de Convenciones, el salón de seminarios, el Aula Virtual y las salas multimedia, se han llevado a cabo reuniones académicas, congresos, simposios, y conferencias de diversas disciplinas. En este gran recinto también se imparten talleres artísticos y se ofrecen espectáculos gratuitos al aire libre, además de contar con una librería considerada una de las mejores de su género en el país.

El Complejo Cultural Universitario cuenta con cuatro compañías artísticas: la de danza contemporánea, la de teatro, el ballet folklórico y la Orquesta Sinfónica, que han ofrecido diversas funciones y tuvieron como invitados especiales a coreógrafos, directores y músicos cuya trayectoria enriquecieron su desempeño y contribuyeron a ampliar y mejorar sus repertorios.

En el caso de la Compañía de Danza Contemporánea contamos con la presencia de prestigiados coreógrafos como Charlotte Boye Christensen quien montó las obras “Key y Touching Fire”; Wade Madsen, quien montó la obra “Earth”; y Alejandro Schwartz, que puso en escena la obra “Bésame Mucho”. El ballet folklórico de la BUAP recibió al coreógrafo Rodolfo Reyes Cortés, responsable del montaje de la obra “El cielo de los dioses”, mientras que la Compañía de Teatro tuvo como directores invitados a Alejandro Velis, quien puso en escena “La doble inconstancia” y Juan Carlos Vives uien montó la obra

164 “La asamblea de las mujeres”. A todos ellos, nuestro agradecimiento por su valiosa aportación al acervo dancístico y escénico de nuestra Institución.

A su vez, la Orquesta Sinfónica de la BUAP tuvo como directores invitados durante la temporada a Pedro Tudon, Faustino Díaz, Joaquín Borges, Julio Briseño, Feliz Méndez, Mario Rodríguez y Héctor Reyes, entre otros. También contó con la participación de solistas invitados, entre ellos, Georgina Sotelo, Juan Carlos López, Gerardo Molinam y Lulú Galindo, por mencionar algunos.

En la primera Temporada Primavera-Verano de las Compañías Artísticas del CCU, las funciones de la Compañía de Danza Contemporánea registraron un aforo de mil 451 personas; el Ballet Folklórico de la BUAP tuvo una asistencia de mil 22 personas. La Compañía Titular de Teatro registró de 427 asistentes y la Orquesta Sinfónica, 3 mil 159 personas en sus conciertos.

Las compañías también realizaron presentaciones fuera de las instalaciones del CCU, para participar en el XXXI Festival Internacional de Danza Contemporánea

“Lilia López” y el Festival Internacional Palafoxiano, además de que la Compañía de Danza Contemporánea realizó intercambios culturales con la Compañía Módulo de Veracruz, la Compañía Metamorphosis de la Universidad Autónoma de Oaxaca y la Compañía Camaleón Arte Escénico Interdisciplinario del Distrito Federal.

En el Complejo Cultural Universitario se impartieron en el último año 102 talleres artísticos en 30 disciplinas diferentes, destacando los de ballet, baile urbano, tango, salsa, guitarra eléctrica y acústica, moldeado en plastilina, escultura en yeso, pintura en óleo, pintura y arte contemporáneo, danzas polinesias y árabes, reciclaje artístico, iniciación al arte, dibujo artístico, dibujo en pastel, caricaturas, dibujo animado y piano, entre otros.

Las salas de cine de arte han albergado los festivales cinematográficos más 165

importantes, destacando la Tercera Muestra Internacional de Cine de Arte de la Cineteca Nacional, el Tour de Cine Francés, el Ciclo de Cine Alemán, el Ciclo del Cine de Israel y el Festival Internacional de Cine de la ciudad de Puebla. En estas salas, además de la proyección de cintas, también se realizaron diversos eventos académicos con un total de 111 horas de ocupación.

Con el propósito de generar un nuevo público, se realizaron ciclos de cine al aire libre, con la proyección de 34 películas. Estos ciclos fueron “Grandes Ganadoras del Oscar” “Clásicos Imperdibles de Arte”, “Woody Allen”, “Cine Fragmentos de la Realidad”, “Romanticomedias”, “Cine Argentino”, “Cine Francés” y “Cine Mexicano”.

El Andador Cultural es un espacio, dentro del CCU, donde los universitarios y la población en general pueden disfrutar de una variada oferta cultural, así como la libre expresión de diversos jóvenes artistas. A las frecuentes exposiciones pictóricas y fotográficas en este lugar, se suma la presentación de destacados

concertistas de piano, merced a on convenio celebrado con el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Destaca entre las exposiciones la titulada “Corazoles”, a beneficio del hogar infantil Casa del Sol, en el marco de su 20 aniversario, y en la cual 60 artistas plásticos encabezados por el Mtro. José Lazcarro participaron con obras de arte que posteriormente se subastaron.

Asimismo, el Andador Cultural fue escenario de diversas celebraciones cívicas y sociales, como las Fiestas Patrias, el Día de Muertos y Navidad, entre otras, a las que asistieron miles de universitarios y la sociedad en general que ha hecho del CCU un sitio de visita frecuente.

Estimamos que en el último año 131 mil 920 personas disfrutaron de las mil 456

166 actividades que tuvieron lugar en el Andador Cultural.

La Galería de Arte del CCU se caracteriza por presentar artistas de talla internacional. En el último año albergó la exposición “El color de la esperanza” del artista brasileño Romero Britto; la muestra “Delirantes”, de Juan Sebastián Barberán; y “El cuerpo como paisaje”, de Jorge Marín.

En la explanada principal, el auditorio y el teatro del CCU se presentaron múltiples artistas y obras de teatro, de tinte tanto comercial como cultural, destacando las actuaciones de de Chayanne, Reily y Oceransky, Camila, Luis Eduardo Aute, Alberto Cortés, Napoleón, Joan Manuel Serrat y Lupita D´Alessio, y la Orquesta “Esperanza Azteca”, así como las obras “La flauta Mágica”, “A vivir” y “Mentiras” y la trasmisión de la Ópera desde el Met de Nueva York y la conferencia de Deepak Chopra.

Una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado, ofreció en el Auditorio Complejo Cultural Universitario una exposición virtual, que

permitió disfrutar de la obra de grandes artistas, como Rubens, Goya, El Greco, Velázquez, Roger Van der Weyden, Tiziano y El Bosco. La muestra se realizó gracias a los esfuerzos coordinados entre el gobierno del estado y la Fundación Amigos del Museo del Prado. Cerca de mil 300 estudiantes y académicos de nuestra Máxima Casa de Estudios disfrutaron de esta exposición virtual dirigida por dos especialistas en arte del Museo del Prado, quienes refirieron la historia de ese recinto las colecciones que posee y analizaron desde diversas perspectivas algunas de las pinturas más importantes.

El propósito esencial del Archivo Histórico Universitario (AHU) es la recepción, tratamiento, inventario, conservación y servicio de los documentos que han sido producidos y recibidos por las unidades académicas y administrativas, desde la fundación de nuestra institución, por lo que se consideran patrimonio histórico de la BUAP. 167

Este archivo contiene un acervo documental que data del año 1911, abarcando 80 años de memoria de la universidad. Su organización, acorde a la estructura orgánica administrativa propia del momento histórico incluye tres fondos principales: Colegio del Estado, Universidad de Puebla y Universidad Autónoma de Puebla.

Adicionalmente, cuenta con colecciones fotográficas, hemerográficas, de carteles y de planos, así como más de mil 800 microfilms y cuatro fondos incorporados obtenidos, ambos, por donación.

Con la finalidad de garantizar la integridad y uso eficiente del acervo documental del AHU, se realizó trabajo de mantenimiento, pintura e impermeabilización al edificio que ocupa este archivo y, atendiendo las recomendaciones de la Dirección de Protección Universitaria para mejorar las condiciones físicas y propiciar un clima laboral que redunde en mayor eficiencia y calidad, se reorganizó la distribución de espacios de trabajo de todo el personal, se crearon

áreas verdes y se instaló equipo de vigilancia para las áreas del acervo documental y administrativa. Asimismo, a través de una empresa especializada se efectuó una limpieza total del área del acervo documental.

Una de las labores más trascendentes es la elaboración del inventario general del acervo, que inició el pasado marzo y que facilitará el manejo y la consulta, tanto directa como electrónica, del mismo.

Atendiendo el Plan General de Desarrollo 2009-2013 en lo relativo a la “Consolidación de la Transparencia y Acceso a la Información”, y con apego a la Ley de Archivos del Estado de Puebla emitida en diciembre de 2009, se puso en marcha el Proyecto de Generación del Sistema de Archivo General de la BUAP y para la fecha en que se informa se han elaborado los siguientes instrumentos de control y consulta archivística de la BUAP:

168  Cuadro General de Clasificación Archivística.  Catálogo de disposición Documental.  Lineamientos para la organización y uso de archivos.

Su elaboración corrió a cargo de una comisión en la que participaron 53 titulares en 11 sesiones de trabajo, contando con el apoyo de asesores del Archivo General de la Nación y de la Comisión para el Acceso a la Información Pública del Estado. Los documentos están en etapa de revisión y serán enviados al Archivo General de la Nación para su dictaminación. Una vez atendidas las recomendaciones de esa instancia archivística, pasarán a la Oficina de la Abogada General de nuestra Institución para que se emita el acuerdo correspondiente.

Por otra parte, el Archivo Histórico Universitario publicó en el último año dos libros: Puebla y los Serdán, corazón de la civilidad, de Antonio Esparza Soriano y Archivos Electrónicos Textos y Contextos, de Alicia Barnard Amozorrutia,

séptimo libro de la Serie “Colección Archivística”, el cual ha sido presentado en diversos foros nacionales e internacionales.

En cuanto a la publicación de la Gaceta “Tiempo Universitario”, es grato señalar que se modificó su formato con el ánimo de promover su lectura entre los jóvenes estudiantes y profesores, con un diseño más ágil y moderno e incluyendo temas de mayor interés para los universitarios sin perder el carácter histórico y de calidad de esta publicación.

A la fecha se han publicado tres números dobles del título Programas Educativos, Baremo Histórico en el Devenir Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Finalmente, cabe señalar que 112 personas, entre estudiantes de secundaria, 169

preparatoria y licenciatura, así como investigadores de la propia universidad y de otras instituciones educativas del estado y de la República Mexicana, además de personas interesadas en la historia de nuestra institución, acudieron en el último año a consultar el acervo documental de este archivo.

V.- ECONOMÍA INSTITUCIONAL

La administración de los recursos financieros de la Universidad se realiza bajo criterios de racionalidad, eficacia y transparencia, complementados con los mecanismos de control interno eficaz y eficiente que permitieron reducir el gasto corriente, hacer más eficiente la aplicación de los recursos y atender oportunamente las obligaciones de la Universidad en materia de transparencia y rendición de cuentas exigidas tanto por dependencias externas como internas.

Sustentamos las decisiones en órganos colegiados tales como la Comisión Institucional de Planeación, el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la BUAP, el Comité para la Integración y Gestión Académica y Administrativa, entre otros.

El Proyecto de Ingresos y el Presupuesto de Egresos 2011, aprobado por el H. Consejo Universitario, se elaboró a partir de un ejercicio de planeación integral y participativa, privilegiando la función académica y su estructura está ligada a los siete programas estratégicos del Plan de Desarrollo Institucional 2009-2013.

El Presupuesto de Egresos 2011 para la Institución asciende a 4 mil 260 millones 237 mil 259 pesos y está integrado por cuatro conceptos: el subsidio ordinario federal, subsidio ordinario y apoyo extraordinario del gobierno del estado y el rubro de ingresos propios.

170

Proyecto Anual de Ingresos 2011 Fuentes de financiamiento

Concepto Monto Autorizado Subsidio Federal Ordinario $ 2,495,835,322.00 Subsidio Estatal Ordinario 1,229,292,024.00 Apoyo Extraordinario Estatal 350,000,000.00 Ingresos Propios 185,109,913.00 Total $ 4,260,237,259.00 Fuente: Tesorería General

Una característica a destacar acerca del subsidio ordinario federal otorgado a las universidades públicas es que los Fondos Extraordinarios Concursables se fusionaron de seis a sólo tres programas: Fondo para Ampliar y Diversificar la Oferta Educativa en Educación Superior 2011, Fondo para Elevar la Calidad de

la Educación Superior 2011 y Fondo para la Atención de Problemas Estructurales de las UPES 2011. Esta fusión implica menos recursos y mayor competencia al participar más instituciones en el concurso por tales recursos.

El subsidio federal se mantuvo prácticamente en los mismos términos que el año anterior mientras que el gobierno estatal mostró gran disposición para seguir apoyando los proyectos de nuestra Máxima Casa de Estudios.

Sobre este rubro es importante destacar que la aportación estatal es del 33 por ciento respecto al subsido federal, lo que nos permitió avanzar de la posición 20 a la 15 dentro de la escala del porcentaje de Subsidio Estatal Asignado a las Universidades Públicas de Educación Superior (UPES).

Los recursos estatales se orientan al gasto de operación de la Universidad, así 171

como al apoyo de Unidades Académicas y Administrativas que son las que permiten fortalecer las funciones sustantivas de nuestra máxima casa de estudios.

También hay que señalar que como parte de las gestiones realizadas por la rectoría, el gobierno del estado otorgó un subsidio extraordinario por 350 millones de pesos a la Institución.

En cuanto a los ingresos propios se observa una disminución de 3 millones de pesos en comparación con el año anterior, pues a pesar del aumento de 12 por ciento en la matrícula, mantuvimos la política de no incrementar las cuotas escolares y otorgar condonaciones a estudiantes de escasos recursos económicos. Además, los alumnos del Programa Oportunidades que ingresan a la BUAP no pagan por ningún concepto.

La obtención de recursos extraordinarios deriva de la calidad, viabilidad y pertinencia de los proyectos presentados. En la actual administración rectoral,

los recursos extraordinarios que hemos obtenido han aumentado en más de 500 por ciento.

Ingresos Extraordinarios Concursables Ejercidos

Fondos Federales Monto Asignado Destino Sueldos. Reconocimiento plazas Fondo para el Reconocimiento de admin. con 5 años de Plantilla de las UPE 28,235,244.00 antigüedad. Fortalecimiento Fondo Fondo de apoyo para reformas jubilaciones estructurales de las UPE. 96,008,000.00 y pensiones.

Fondo para el Modelo de

Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario, UPE. (Fórmula 172 CUPIA con participación de la Fortalecimiento de la SEP y ANUIES). 78,165,464.00 Educación Superior. Fortalecimiento Educación Superior en programas con Fondo para Incremento de la compromiso de matrícula en Educación Superior incremento de de las UPE y con apoyo solidario. 46,132,453.26 matrícula. Fideicomiso PROMEP Ampliación al Fideicomiso para continuidad de a PROMEP 31,269,683.00 proyectos. Programa Integral de Aseguramiento de la Fortalecimiento Institucional (PIFI) Calidad de los PE del 2010 70,723,824.00 nivel Superior. Mantenimiento y Fondo de Aportaciones Múltiples construcción de planta (FAM) 53,876,000.00 física. Programa para la Movilidad en la Becas y apoyos para Educación Superior en América estudiantes. Facultad del Norte (PROMESAN) 210,000.00 de Enfermería. Federal Extraordinario no Infraestructura y Regularizable 112,000,000.00 aseguramiento de la

Federal Extraordinario no 112,000,000.00 Infraestructura y Regularizable aseguramiento de la calidad de los PE. Fortalecimiento de la Programa de Infraestructura para oferta educativa de Educación Media Superior 2,616,005.60 bachillerato. Ajuste programa Estímulos al Estímulos al Desempeño del Personal Desempeño del Académico 7,997,839.00 Personal Docente

Fondo Extraordinario Estatal Monto Asignado Destino Extraordinario no regularizable para el fortalecimiento de la Fortalecimiento de la cultura y deporte. 15,000,000.00 cultura y deporte.

Extraordinario no regularizable Fortalecimiento de la para fortalecimiento de la calidad calidad de los PE y de los PE y formación integral. 22,365,000.00 formación integral. Fuente: Tesorería General

TOTALES 564,599,512.86 173

Extraordinario Estatal Recibido en 2011, en Ejercicio Recibidos a Sept. Fondo Monto Asignado 2011 Destino Espacios funcionales e Infraestructura para Extraordinario no laboratorios, talleres y centros regularizable para de información y infraestructura académica 350,000,000.00 254,545,454.00 documentación. Conclusión y Equipamiento del Extraordinario no Estadio regularizable para Estadio Universitario. Universitario 250,000,000.00 250,000,000.00 Fuente: Tesorería General

El éxito obtenido en los últimos siete años en la gestión de recursos adicionales, tiene su origen en el reconocimiento a los resultados académicos, a la gestión y transparencia demostrados en el ejercicio de los recursos por parte de nuestra Institución. La rendición de cuentas, la evaluación y la certificación han sido elementos centrales de las políticas públicas en materia educativa, por lo que la participación de la Universidad en las bolsas disponibles de recursos a Universidades Públicas Estatales está condicionada al rendimiento de cuentas de forma trimestral ante la Secretaría de Educación Pública.

El ejercicio de los fondos que se etiqueta a los proyectos aprobados, es revisado, verificado y validado por Transparencia Mexicana y queda sujeto a revisión por parte de la Auditoría Superior de la Federación. En adición, de manera trimestral publicamos en la página de transparencia de la Universidad el registro, la asignación, los avances académicos y el seguimiento del ejercicio de

174 estos recursos.

Por lo que se refiere al Presupuesto de Egresos 2011, se distribuye en siete programas presupuestales integrales cuyo propósito es atender las prioridades institucionales de docencia, investigación, extensión y difusión, así como de gestión, expresadas en el Plan General de Desarrollo.

Presupuesto de Egresos 2011

Recursos Recursos Extraord. Ingresos propios Programa Presupuestal Total Ordinarios Estatales Fortalecimiento de los Recursos Humanos 2,561,193,667.00 2,561,193,667.00 Aseguramiento de la Calidad Académica 594,000,000.00 594,000,000.00 Modelo Académico y Educativo 139,175,906.00 139,175,906.00

Investigación y Vinculación 100,040,000.00 100,040,000.00

Infraestructura para el Desarrollo Institucional 449,915,369.00 99,915,369.00 350,000,000.00

Gestión Académica y 230,802,404.00 Administrativa 311,861,640.00 81,059,236.00

Cultura, Deporte y Relación con la Sociedad 104,050,677.00 104,050,677.00

Total 4,260,237,259.00 3,725,127,346.00 350,000,000.00 185,109,913.00 Fuente: Tesorería General

Finalmente, hay que mencionar que mantenemos el fondo destinado al 175

desarrollo de las actividades académicas apoyando proyectos y objetivos particulares asociados al Programa Integral de Fortalecimiento Institucional y orientado al mantenimiento y mejora de la calidad de los programas educativos, asegurando su adecuada evaluación y/o acreditación a través de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y de los organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES).

Con cargo a este subprograma se otorgaron diversos apoyos a Cuerpos Académicos Consolidados, en Consolidación y en Formación, como parte de las acciones para que estén en mejores condiciones de ser evaluados exitosamente por parte del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y en coordinación con las Unidades Académicas organizadas en Divisiones de Educación Superior, (DES) administramos los recursos recibidos en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI).

El proceso de adquisición de bienes fue regulado por el Comité Institucional de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la BUAP en apego a la Ley Federal de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Durante el periodo que se informa, cerramos financieramente el PIFI 2009 e iniciamos el ejercicio del PIFI 2010 que estaremos finiquitando en los próximos meses, informando trimestralmente sobre ello a la Secretaría de Educación Pública.

5.1 Transparencia y Rendición de Cuentas

Nuestra Máxima Casa de Estudios se ha conducido siempre bajo la premisa de que informar, representa una valiosa oportunidad para que los universitarios y la

sociedad conozcan de manera clara las actividades relacionadas con la

176 docencia, investigación y difusión de la cultura así como el manejo de los recursos públicos que le son otorgados.

Para cumplir con ese objetivo, así como con las leyes y normas vigentes en la materia, en mayo del 2011 dio inicio la auditoría especial por parte de la Auditoría Superior de la Federación a la revisión del ejercicio del 2010, misma que estamos atendiendo a la fecha.

Asimismo, se elaboraron informes trimestrales para el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Puebla y se atendieron además todas las solicitudes de información para la Auditoría de la Cuenta Pública 2010, así como los requerimientos de integraciones de cuentas y las solicitudes originadas producto de los informes presentados.

La información financiera complementaria solicitada por la SEP se entregó en tiempo y forma y se elaboraron los cuadros de la información financiera complementaria de las Instituciones de Educación Superior por el ejercicio 2010,

a fin de que el Auditor Externo emitiera su Dictamen y los presentamos a la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública.

También se realizaron los informes trimestrales de aplicación de recursos obtenidos en el marco de los Fondos Extraordinarios creados para Universidades Públicas, se integró la información necesaria para el Dictamen Fiscal de Donativos enviado por el Auditor Externo Fiscal al Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y se atendieron la auditoría actuarial al régimen de jubilaciones y pensiones de la Universidad; los requerimientos de información que la Contraloría General realiza de manera permanente; los requerimientos y solicitudes de información del despacho de Auditores Externos para la elaboración del Dictamen Financiero de 2010 y para las revisiones financieras y de desempeño parciales de 2011; así 177

como los requerimientos de información financiera de los organismos acreditadores de programas educativos.

Iniciamos el estudio, análisis y elaboración del nuevo catálogo de cuentas, políticas, principios y normas a los requerimientos que establece la Ley General de Contabilidad Gubernamental, ley de orden público que tiene por objeto establecer los criterios generales que regirán la contabilidad gubernamental y la emisión de información financiera de los entes públicos, con el fin de lograr su adecuada armonización. Las tareas de adecuación a esta Ley generarán una propuesta de normatividad institucional a fin de iniciar el ejercicio financiero del año 2012 con la nueva estructura de registro que exige la citada Ley.

En tanto, la Contraloría Social de la BUAP llevó a cabo acciones de control, vigilancia y evaluación sobre las actividades institucionales, con el propósito de contribuir a la adecuada gestión y manejo de los recursos públicos

Entre las actividades de esta instancia se encuentra la impartición de un curso sobre Obligaciones a los directores de las escuelas y facultades y la asesoría en materia de Contraloría Social, a los beneficiarios de programas PROMEP, PIFI, FOMES, FIUPEA Y PRONABES.

A través del buzón de sugerencias y quejas se atendieron las inquietudes de los universitarios y también se realizaron visitas a dependencias y unidades académicas para resolver dudas y consultas.

En coordinación con la Secretaría de la Función Pública (SFP), y la Secretaría de Desarrollo, Evaluación y Control de la Administración Pública del Estado de Puebla (SEDECAP), la Contraloría Social de la BUAP ofreció el Diplomado en Contraloría Social, Obra Pública y Programas Sociales, en el que participaron docentes de la BUAP y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), así

178 como representantes de la Secretaría de Educación Pública, la SEDECAP, la Secretaría de Finanzas y Administración del estado, el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), la Comisión de Acceso a la Información Pública y la Fiscalía Anticorrupción.

Dicho diplomado, en 2011, amplió su espectro para materializarse en un Programa Regional cuya convocatoria atiende a los estados de Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla.

Asimismo, participamos en la 45ª Reunión Nacional de Contralores Estado- Federación que se celebró en Ixtapan, Estado de México, y el Segundo Diplomado en Transparencia y Acceso a la Información Pública, organizado por la CAIP del Estado de Puebla y nuestra Universidad, además de apoyar la realización del Diplomado en Contraloría Social, Transparencia y Rendición de Cuentas de la Universidad Autónoma de Querétaro.

La transparencia, el derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas forman parte de la gestión universitaria y se han consolidado en nuestra Máxima Casa de Estudios, que goza de reconocimiento nacional hacer de la transparencia un ejercicio cotidiano.

La página de Transparencia Institucional www.transparencia.buap.mx, se ha convertido en un referente para todos los interesados en conocer las actividades universitarias y está reconocida como una de las tres mejores de las Instituciones de Educación Superior del país. En total, dicha página registró en este periodo 43 mil 265 visitas, procedentes de diversas ciudades de la República, así como de Estados Unidos, Perú, España, Brasil, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Colombia, Italia y Senegal.

En el último año recibimos 240 solicitudes de información, de las cuales 77 179

fueron de tipo académico, 76 sobre temas administrativos, 20 carácter financiero, 16 jurídicas, seis institucionales y 45 adicionales.

Durante el Foro Internacional de Derechos Humanos, Transparencia y Educación, celebrado en el Complejo cultural Universitario, la BUAP se unió a la Red Nacional por la Transparencia y Rendición de Cuentas, promovida por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

En dicha Red confluyen la academia, el periodismo de fondo, las organizaciones de la sociedad civil y la responsabilidad institucional, con el objetivo de promover la rendición de cuentas y crear un entorno de exigencia social para la práctica auténtica de la transparencia.

Para difundir la importancia de la transparencia, así como fortalecer su práctica en todos los ámbitos institucionales, se realizó un Seminario Internacional sobre Transparencia, Acceso a la Información y Rendición de Cuentas, y las conferencias magistrales “Panorama del Derecho de Acceso a la Información en

el país”, impartida por el Mtro. Oscar Guerra Ford, Comisionado Presidente del InfoDF, y “Los Nuevos Retos de la Transparencia a la Rendición de Cuentas y la Protección de Datos Personales”, a cargo del Mtro. Ángel Trinidad Zaldívar, Comisionado del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

También impartimos el Segundo Diplomado en Transparencia y Acceso a la Información Pública egresaron 42 alumnos y participamos en la organización del Seminario titulado Comunicación Política y Transparencia conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Puebla.

Asimismo se realizaron 12 conferencias en las Unidades Académicas con los temas: Transparencia Universitaria, Derecho de Acceso a la Información en las Universidades Públicas, Transparencia en la BUAP, El Derecho de Acceso a la

180 Información y su Marco Jurídico, Importancia de la Rendición de Cuentas, Clasificación de la Información.

5.2 Fundación BUAP

La Fundación BUAP donó equipo, insumos y material de laboratorio a diversas Unidades Académicas como la Preparatoria “Lázaro Cárdenas”, las Facultades de Medicina, Ciencias Químicas, Físico Matemáticas, Agrohidráulica e Ingeniería Química, el Instituto de Física, las Unidades Regionales de Libres, Tehuacán y Zacapoaxtla, así como dependencias universitarias, entre ellas el Círculo Infantil, el Hospital Universitario, la Dirección de Bibliotecas y el Sorteo BUAP.

A través del programa “Adopta un Estudiante” obtuvimos la donación de recursos para otorgar 10 becas a estudiantes de escasos recursos con un alto perfil académico. Nos hemos propuesto la meta de aumentar el número de becas cada

año, por lo que este 2011 hemos obtenido ya los recursos para otorgar 15 becas más.

Cabe mencionar que la Fundación BUAP mantiene el reconocimiento y certificación por haber alcanzado el nivel más alto de los estándares de institucionalidad y transparencia establecidos por el Centro Mexicano para la Filantropía A.C (CEMEFI), lo que la ubica como el único de los 48 organismos y asociaciones filantrópicas del país que ha logrado ese aval y, por ende, su incorporación al Directorio de Instituciones Filantrópicas de todo el país.

Asimismo, conserva la Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las organizaciones de la sociedad civil (CLUNI) que permite concursar por recursos federales a través de la SEDESOL para llevar a cabo proyectos de nuestros estudiantes, profesores e investigadores. 181

5.3 Sorteo BUAP

El XI Magno Sorteo BUAP, celebrado en diciembre de 2010, repartió más de mil premios, entre ellos dos residencias amuebladas y decoradas con una camioneta a la puerta, y un bono de un millón de pesos en efectivo, además de automóviles, computadoras, televisores, videocámaras y refrigeradores.

Los recursos obtenidos a través de este Sorteo nos permitieron ampliar las oportunidades a los jóvenes, tanto a través del otorgamiento de becas como de comisiones por un monto total de 832 mil pesos a estudiantes a los que se pagaron 40 pesos por cada boleto vendido.

Asimismo se destinó más de un millón 819 mil pesos en bonos para la mejora de la infraestructura a las diferentes Unidades Académicas y dependencias universitarias.

Con el lema “Súmate a la BUAP”, en julio de 2011 lanzamos la XII edición del Sorteo BUAP, que como novedad permite participar, con un mismo boleto, en tres rifas: el Magno Sorteo BUAP, el Sorteo Compra y Gana, y el Sorteo Revancha Navideña.

VI.- GESTION INSTITUCIONAL

El proyecto Espacio de Mujeres, que cuenta con la certificación del Modelo de Equidad de Género, realiza un importante trabajo de vinculación institucional y la difusión de los derechos de las mujeres. En el último año se instaló un segundo Espacio de Mujeres en CU, además de que obtuvimos recursos del PIFI para el fortalecimiento del proyecto. Actualmente está en proceso la creación de otros dos espacios de mujeres, uno en el Área de la Salud y otro en el Complejo 182 Cultural Universitario.

Entre las líneas de acción de estos espacios, en el último año destacó la Jornada de Detección Oportuna, en la que se aplicaron mil 346 pruebas de detección de VIH Sida y de hepatitis a estudiantes y trabajadores de la institución.

La Contraloría General atendió los requerimientos de auditorías externas y de organismos públicos para dar cumplimiento a las obligaciones que se imponen al Órgano de Control interno institucional, así como las observaciones emitidas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), con la finalidad de lograr su solventación. De esta forma aseguramos la correcta aplicación de los recursos en apego al marco legal y normativo y fomentamos la cultura de transparencia y rendición de cuentas.

También se llevó a cabo la revisión de los ingresos de diversos Fondos y del ejercicio de los Fondos Estatal y Propio generado por la prestación de servicios,

así como los fondos etiquetados: Fondos Extraordinarios, PIFI y PROMEP y se cumplió con la entrega de informes trimestrales, semestrales y anuales correspondientes a los recursos ejercidos en obras y mantenimiento, por parte del Órgano de Fiscalización del Estado, entregando los mismos en tiempo y forma, con las operaciones correspondientes al Fondo Federal y Estatal, ordinario y extraordinario, así como los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM).

Con la innovación permanente en los procedimientos y controles que establece la Dirección de Administración Escolar, se intervino en la revisión de los procesos de admisión, inscripción de nuevo ingreso y reinscripciones de alumnos de los niveles medio superior y superior, verificando los ingresos reportados.

183

Cabe mencionar que obtuvimos el Dictamen de Matrícula Escolarizada, emitido por un despacho externo con registro en la Secretaria de la Función Pública, mismo que forma parte del proyecto del “Fondo para el Modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario para las Universidades Públicas Estatales”.

De manera sistemática se revisaron los recursos ejercidos en obras y mantenimiento por parte de la Administración Central, la Dirección General de Obras, dependencias y entidades universitarias, a través del análisis y seguimiento de las operaciones realizadas, validando ante la comunidad universitaria que se cumpla con la adecuada aplicación de los recursos para contar con espacios dignos y adecuados.

Como cada año, la Contraloría General recibió las Declaraciones de Situación Patrimonial de los funcionarios y autoridades universitarias, a fin de vigilar que en el uso, manejo y gestión de los recursos se actúe con probidad y transparencia.

Para dar agilidad a este proceso dimos mantenimiento al Sistema de Declaración de Situación Patrimonial vía Internet y brindamos asesorías sobre su uso.

Esta instancia se encuentra a la vanguardia en términos de rendición de cuentas, como lo prueban la elaboración de un Código de Ética y Conducta para la BUAP, la revisión y vigilancia permanente de la nómina institucional, así como los resultados de la revisión realizada por la Auditoría Superior de la Federación, entre muchas otras acciones.

Para agosto de 2011, el inventario general de bienes de activo fijo de la Universidad incluyó un total de 592 mil 306 bienes.

El Departamento de Patrimonio Universitario registra en su inventario 31 mil 207

184 bienes muebles e inmuebles obtenidos mediante adquisición en 121 dependencias universitarias, amparados por 3 mil 500 facturas, representando un monto total de 151 millones 216 mil 821 pesos.

Toda vez que durante el proceso de inventario algunos de los bienes facturados no fueron localizados, el Departamento de Patrimonio Universitario en coordinación con la Contraloría General, instrumentó un mecanismo de seguimiento en las dependencias respectivas, lo que nos ha permitido localizar 846 bienes antes no exhibidos, correspondientes a 67 dependencias, por un monto de 12 millones 793 mil 162 pesos. Estas acciones continúan.

El proceso de registro y actualización patrimonial atendió un total de mil 419 solicitudes de altas, de transferencias y de donación de bienes.

Por lo que se refiere a la transferencia de bienes, 595 de ellos cambiaron de ubicación entre dependencias, en tanto 80 dependencias solicitaron dar de baja

5 mil 308 bienes, que quedaron bajo resguardo del Departamento de Patrimonio Universitario y aparecen en la página web como bienes usados disponibles.

Cabe destacar que en relación a estos bienes se ha venido fomentando su máximo aprovechamiento, dando prioridad a la reasignación a otras dependencias de la misma Universidad para cubrir necesidades inmediatas de activo fijo.

En función de lo anterior, se reasignaron un total de 289 bienes a 29 dependencias universitarias.

En este año se registraron bajas por donación de mil 988 bienes usados que ya no eran de utilidad para la Universidad, beneficiando a 142 solicitantes de seis organizaciones públicas, 9 organizaciones civiles, 28 escuelas, 62 trabajadores y 185

37 estudiantes de la BUAP.

Asimismo, se dieron de baja del inventario de la Universidad 56 vehículos por concepto de venta para reposición del parque vehicular, en tanto 27 dependencias notificaron por escrito el robo o pérdida de 119 bienes en total, procediendo a realizar las bajas correspondientes.

Es importante señalar que tanto las bajas por donación como por venta, están respaldados con las actas de donación y expedientes respectivamente y bajo la supervisión de la Contraloría General y se efectuaron con transparencia y en apego al procedimiento aprobado por la Comisión de Patrimonio del Consejo Universitario.

Por otra parte, se llevaron a cabo acciones encaminadas a simplificar y facilitar las actividades referentes al registro, identificación, administración y control del Patrimonio Universitario, por lo que de manera permanente se revisan y mejoran los procedimientos e instructivos de trabajo que forman parte del proceso.

Por primera vez, durante de agosto y septiembre de 2010, se realizó una actualización y depuración de nombres de personas que cambiaron de adscripción, se jubilaron, fallecieron o ya no laboran en la Universidad y que tenían registrados bienes a su nombre. Esta revisión se lleva a cabo de manera semestral para mantener registros con datos vigentes.

De igual manera, conjuntamente con Contraloría General, Abogada General y la Dirección de Recursos Humanos, se definió un procedimiento para la recuperación de bienes asignados a trabajadores que se jubilan, sobre todo de los bienes adquiridos con recursos de PROMEP.

Las acciones antes descritas han permitido contar con un más eficiente el sistema de control de los bienes de activo fijo que forman parte del Patrimonio

186 Universitario y contar con una base de información confiable que permite identificar la asignación y uso de los bienes a nivel específico de los usuarios directos.

La información generada es útil para la planeación de las adquisiciones, facilita la administración, asignación, custodia y resguardo de los bienes patrimoniales a los titulares de las dependencias administrativas y académicas, además de contribuir a la transparencia y la rendición de cuentas.

El Departamento de Patrimonio apoyó a los Auditores Externos en los trabajos de Inspección física de los bienes de activo fijo adquiridos durante 2010 en diversas dependencias y trabajó de manera coordinada con la Tesorería General y con el Sistema de Información Universitario en la implementación del sistema PIFI para el control y seguimiento puntual del ejercicio de recursos, adquisiciones, pagos, registro contable e inventario de bienes de activo fijo adquiridos con recursos PIFI.

La Dirección de Recursos Humanos (DRH) alcanzó logros tanto en la atención al usuario como en los procesos y la capacitación del personal.

En el primer caso, destaca la satisfacción del usuario en la DRH, que se ubica en 95 por ciento, en tanto que la respuesta a las solicitudes e información laboral de forma oportuna, veraz y confiable, alcanzó un nivel de 98 por ciento.

Para la mejor atención y servicio al usuario se remodelaron las instalaciones del Departamento de Prestaciones Médicas, y se habilitó una rampa de acceso que facilita la concurrencia de personas mayores y con capacidades diferentes. Además, se simplificó el proceso de pagos de servicios subrogados, con la recuperación más expedita de los recursos monetarios invertidos por los trabajadores.

187

La migración a la versión Banner 8.1 en lo correspondiente al Módulo de Recursos Humanos, permitió realizar en forma automática el cálculo manual de impuestos para el personal jubilado, eliminando errores y ahorrando tiempo, y redujo de cinco a dos el número de códigos de descuento de los fondos en jubilación y servicio médico.

También se redujeron los pasos para la activación y pago de diferencias de Becas, debido a la implementación de los pagos regulares en la nómina institucional correspondiente a la segunda quincena de cada mes y se dio seguimiento al personal con licencia, lo que permite un mayor control y localización del personal en su dependencia de adscripción.

Otros avances derivados de la nueva versión Banner son la identificación de las pensiones por orfandad con tutor, para evitar el otorgamiento de servicio médico injustificado con la subsecuente disminución en el gasto por dicho concepto, la asignación del ID único del trabajador y la actualización permanente de las definitividades.

El tiempo de respuesta del programa de consulta de Incidencias de los trabajadores (permisos, incapacidades, faltas y retardos) se redujo en un 87 por ciento y se amplió la vigencia de la credencial de servicios médicos de dos a cuatro años, lo que significó reforzar el control de vigencia, así como ahorros económicos de insumos.

Por lo que se refiere al fortalecimiento de las competencias y gestión del talento humano, además de la capacitación permanente al personal de la Dirección de Recursos Humanos, se integró un equipo profesional de instructores (replicadores) para transmitir el conocimiento de los cursos y talleres en los que se capacitan.

188 6.1 Política laboral

La Universidad cumple oportunamente con el pago quincenal de los salarios y prestaciones de los trabajadores y efectuó el pago del bono anual de fin de año equivalente a 15 días de salario para todos los trabajadores de la institución.

Disponemos de un esquema viable de seguridad social, contamos con un cuadro básico de medicamentos que cubre eficientemente las necesidades terapéuticas más frecuentes en el paciente ambulatorio y en el enfermo hospitalizado, que se actualiza de manera permanente a través del Comité de Farmacia y Terapéutica del Hospital Universitario.

Asimismo, dimos cumplimiento puntual al pago de la nómina del personal jubilado, la cual representa el 33 por ciento del total de salarios del personal activo.

Luego de una serie de negociaciones con la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP) y el Sindicato Independiente de Trabajadores de la BUAP (SITBUAP), celebramos la firma del contrato colectivo de trabajo en un clima que confirmó el clima de unidad que hemos construido en la institución.

La revisión contractual nos permitió avanzar en la solución de diversas demandas presentadas por los trabajadores y abordar temas que preocupan tanto a la representación sindical como a la administración central.

En materia salarial, se acordó un incremento de 3.9 por ciento directo al salario más 2.7 por ciento en prestaciones ligadas.

El aumento en prestaciones incluyó un bono de ayuda económica para el 189

personal académico, en una sola emisión, así como un bono de ayuda administrativa que se entrega cada quincena.

Además la institución se comprometió a seguir aportando recursos institucionales a la seguridad social, en especial a los gastos de medicamentos que representan un apoyo muy importante para la economía de las familias de los trabajadores universitarios.

6.2 Jubilados

Hemos dado continuidad a los acuerdos derivados de la última reforma al sistema de jubilaciones y pensiones efectuada en 2007. Tanto los trabajadores como la Universidad realizan aportaciones quincenales al Fondo Institucional de Jubilaciones y Pensiones que al cierre, en julio de 2011, contaba con 683 millones 495 mil 489 pesos, logrando un crecimiento superior al mil por ciento durante la presente gestión.

Este es un crecimiento sin precedentes, que ha sido posible gracias a las reformas consolidadas en 2007 y al eficiente manejo de los recursos institucionales. Cabe hacer notar que este fondo es sometido a auditoría actuarial y financiera por despacho reconocido ante la Función Pública y se publica en la página de Transparencia de la Universidad, con actualización trimestral.

De acuerdo con el último estudio con corte a diciembre 2010, el déficit actuarial de la Universidad se ha reducido en un 69 por ciento. Las acciones realizadas para lograrlo han merecido el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que en los últimos siete años a la Universidad ha obtenido recursos que le han permitido cumplir con los compromisos contraídos sin tener que disponer del fondo creado para el pago de jubilaciones y pensiones.

190 La Casa del Jubilado Universitario es un espacio que dignifica y promueve proyectos para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en retiro universitario a través de los servicios que les ofrece.

A tres años de su creación, esta Casa realiza periódicamente jornadas médicas que incluyen atención gratuita de diversas especialidades médicas y estudios de laboratorio contando con el apoyo de la Facultad de Medicina. A estos servicios se sumó el de Homeopatía para brindar tratamientos médicos alternativos a los jubilados.

Por otra parte, se impartió el Diplomado Emprendedor Oro, a cargo de la Facultad de Administración, con el propósito de que los jubilados universitarios cuenten con elementos que les ayuden a crear micro-empresas. La primera generación de este diplomado la integraron 30 jubilados.

Además de sus actividades propias, la Casa del Jubilado se sumó a diversas celebraciones y acciones como el Taller de aile Reductivo, el Torneo relámpago de ajedrez, dominó y billar, el Baile de Gala realizado en San Pedro Museo del Arte, el festejo del día del Abue, la plática sobre Fisiatría y talleres de Baile en el Centro de Readaptación Social del Estado y el Mes del Adulto Mayor.

Para compartir experiencias de los jubilados y conocer las diferentes actividades que realiza, la Casa del Jubilado inició un programa radiofónico que se difunde por Internet, único en su tipo.

La barra programática de este espacio incluye segmentos de música a cargo del grupo de guitarra y alumnos de canto, entrevistas, proyectos, comentarios acerca de libros e información de diversos temas como cuidado de la salud, medicina alternativa, desarrollo humano, ciencia, tecnología y deportes. 191

El espacio de la Casa del Jubilado Universitario se trasmite los miércoles de 10:00 a 14:00 horas en www.enciendetv.buap.mx, seleccionando el apartado de Radio BUAP.

Durante este periodo, la Casa del Jubilado Universitario recibió la invitación de diversos medios de comunicación para difundir los servicios de salud y los talleres que ofrece y también fue invitada al municipio de San Francisco Teotimehuacán, donde colaboró con servicios de Podología, Medicina y Terapia Alternativa, además de presentar una muestra de productos elaborados por los jubilados universitarios.

6.3 Sistema Institucional de Gestión de la Calidad

La implementación y mantenimiento del Sistema Institucional de Gestión de la Calidad en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ha adquirido una

importancia trascendental para su desarrollo. Su influencia a partir de los lineamientos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y del Plan de Desarrollo 2009-2013 con el programa Aseguramiento de la Calidad, abarca no sólo el ámbito de las dependencias sujetas a la implementación de los sistemas y su posterior certificación por Normas ISO 9001:2008, sino que se extiende al desarrollo y actividades de las Dependencias de Educación Superior (DES) institucionales.

El Sistema Institucional de Gestión de la Calidad de la BUAP tiene como principal objetivo lograr una gestión ágil, eficiente y orientada a resolver las necesidades de los estudiantes, docentes e investigadores, para el desempeño de su labor.

Entre los beneficios derivados de la implementación del Sistema destacan:

192  La evaluación y adaptación de los procesos internos de acuerdo a su eficiencia.  La adecuada planificación de los procesos  La definición explícita de los procesos internos y la unificación de criterios  La mejora en el perfil de la institución  La delimitación de las responsabilidades y competencias del personal  La mejora continua de los procesos.  El aumento en la satisfacción de los usuarios  El reconocimiento nacional e internacional y la ventaja competitiva que ha logrado la BUAP.

Los procesos certificados bajo la Norma ISO 9001:2008, han coadyuvado a lograr una gestión ágil y eficiente mediante la cultura de calidad. A la fecha, 11

dependencias universitarias y 66 subprocesos se encuentran certificadas por las empresas calificadoras correspondientes. Estas dependencias son: Contraloría General, Dirección de Administración Escolar, Dirección General de Bibliotecas, Dirección de Comunicación Institucional, Secretaría General, Dirección de Recursos Humanos, Dirección General de Innovación Educativa, Dirección del Sistema de Información Universitaria, Dirección de Servicio Social, Dirección General de Educación Media Superior y el Proceso Integral Académico Administrativo, que incluye a la Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil.

La preocupación por la mejora continua de la gestión de la BUAP obedece no sólo al planteamiento de profesionalidad y responsabilidad, sino que además, debe ir orientado a objetivos comunes y compartidos.

Asimismo, la certificación de las diferentes unidades administrativas, nos permite 193

contar con procesos estandarizados y sistematizados al interior de la Institución.

La calidad de la gestión repercute en los servicios que brindamos a nuestra comunidad y nos permite obtener recursos, además de que facilita el proceso de rendición de cuentas ante los Órganos de Fiscalización tanto estatales como federales.

Además, en el periodo que se informa renovamos el reconocimiento internacional de empresas líderes como Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moodyʼs, lo que confirma a la BUAP como la única universidad en América Latina que cuenta con tres calificaciones financieras. Este reconocimiento refleja el satisfactorio desempeño financiero de la BUAP, sus moderados niveles de deuda y su adecuada posición de liquidez.

La agencia internacional Moodyʼs otorgó a la BUAP las calificaciones crediticias Aa3 (Escala Nacional) y Baa3 (Escala Global) lo que ratifica el óptimo manejo financiero de la Máxima Casa de Estudios.

Fitch Ratings entregó la calificación A+ con perspectiva estable, que se ubica dentro de los más elevados del país, por su desempeño presupuestal positivo y los niveles de endeudamiento manejables, que le permitieron a la Universidad generar fuertes superávits financieros.

Esta calificación se traduce en beneficios directos para la comunidad universitaria y ahorros para la institución con la reducción de 400 por ciento de las tasas de interés, lo que ha significado en los últimos años un ahorro de más de 50 millones de pesos.

En tanto, Standard & Poorʼs otorgó a la BUAP la calificación de “mxA+”, puntuación que le asignó por primera vez en 2008, por lo cual significa que la Institución no sólo ha logrado sostener sino también fortalecer su desempeño

194 presupuestal durante los últimos años y cuenta con una perspectiva estable.

Las mencionadas empresas mantienen desde el 2008 un monitoreo permanente a la Universidad en diversos aspectos de desempeño, con especial énfasis en el financiero. Dentro de los rubros revisados están:

 Estructura de los ingresos y eficiencia de las estrategias para incrementarlos: Resultados obtenidos de la gestión de recursos ante el Gobierno Federal y Estatal.  Resultados financieros.  Éxito de los planes de contención del gasto y desempeño financiero: Evaluación a la aplicación del presupuesto, evaluando el desempeño y eficiencia de las políticas en materia de administración de los recursos financieros.  Éxito de los planes de inversión y evaluación de las proyecciones financieras para los próximos tres años: Evaluación a la planeación

estratégica que realiza la Tesorería General en materia de la administración de las inversiones.  Análisis y evaluación en el manejo de los pasivos de la Universidad.  Efectividad del Sistema de Jubilaciones y Pensiones: Manejo financiero, las estrategias emprendidas y su impacto en el déficit actuarial.  Transparencia y rendición de cuentas: Seguimiento al cumplimiento de la Universidad con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, sobre todo en aquellas obligaciones asociadas a los recursos recibidos para su operación.

La obtención de una calificación financiera evidencia la transparencia y la voluntad de apertura institucional. Al mismo tiempo, reitera el compromiso para mantener estándares de calidad internacionales, ya que las firmas dan seguimiento trimestral a las finanzas de la Universidad con el objeto de 195

mantener, mejorar o disminuir la calificación otorgada.

Una de las grandes fortalezas y pilar del desarrollo de las instituciones modernas es la calidad de sus recursos humanos. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ha fortalecido y habilitado un cuerpo docente con estándares de calidad avalados por las instancias certificadoras y acreditadoras externas. Del mismo modo, todos los procesos de administración y gestión que dan soporte a las funciones sustantivas de investigación, de docencia, de extensión y difusión de la cultura, han sido sometidos a certificaciones de calidad, lo que ha implicado la capacitación y habilitación de los trabajadores en puestos directivos, de mandos medios, operativos y de servicios generales, de mantenimiento y de seguridad.

En consecuencia, el Programa Integral de Capacitación Administrativa se ha desarrollado como un proceso educacional de carácter estratégico, aplicado de manera organizada y sistémica, para formar personal administrativo a través de la gestión del talento humano y el desarrollo de las competencias laborales, de

manera que adquieran conocimientos, habilidades, compromiso y sentido de pertenencia con la Institución, alcanzando un nivel de calidad en los servicios.

Durante el año que se informa, decidimos estratificar las acciones de capacitación en ocho ejes de capacitación, sobre los cuales se impartieron 86 cursos a los que asistieron 5 mil 278 participantes.

Programa Integral de Capacitación Administrativa

Cursos Ejes de Capacitación Participantes Sistema de Gestión de Calidad 13 767

Equidad y Género 4 238

23 Profesionalización/Formación 1,615 Desarrollo Humano 4 295

Salud Laboral 10 650 196 15 Habilidades Sociales 595 Seguridad Universitaria 10 762 Gestión Directiva 7 356 86 TOTAL 5,278

Fuente: Dirección de Capacitación Administrativa. Secretaría Administrativa

Por otra parte, llevamos a cabo la Primera Jornada de Capacitación a trabajadores administrativos afiliados al SITBUAP, que incluyó ocho cursos presenciales sobre diferentes tópicos para promover la profesionalización y formación de los 234 participantes, y la Jornada de Capacitación para Unidades Regionales, con 12 cursos sobre Formación en el trabajo y Desarrollo Humano, a los que asistieron 428 personas.

VII.- GOBIERNO UNIVERSITARIO

El Honorable Consejo Universitario celebró entre agosto de 2010 y agosto de 2011 dos sesiones solemnes y cinco sesiones extraordinarias.

Una de las sesiones solemnes correspondió a la entrega del Doctorado Honoris Causa al Doctor Luciano Maiani, uno de los más eminentes científicos de nuestro tiempo, quien fuera director de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)

También en sesión solemne, el H. Consejo Universitario, recibió el Primer Informe de Labores del Rector, el 4 de Octubre de 2010.

Conforme lo estipula la norma respectiva, el máximo órgano de gobierno 197

universitario recibió, analizó y aprobó los informes de actividades de los titulares de la Oficina del Abogado General, la Defensoría de Derechos Universitario, la Tesorería General y la Contraloría General, además del elaborado por el despacho de auditores externos “Orozco Medina y Asociados”, S.C.

También aprobó el Proyecto de Ingresos y Presupuesto de Egresos para la Universidad, la designación de la Defensora de los Derechos Universitarios de la Institución y el Informe sobre el desarrollo y resultados del proceso electoral celebrado el 10 de marzo de 2011 y calificó como legal, valido y legitimo el nombramiento de los nuevos integrantes de ese órgano de Gobierno, que rindieron protesta el pasado 17 de marzo, para el periodo 2011-2013, además de integrar sus Comisiones Estatuarias.

Para ese proceso se registraron 188 fórmulas de las cuales 75 fueron de académicos, 110 de estudiantes y tres de trabajadores no académicos. Además las comunidades académicas de las facultades de Ciencias de la Computación y

Ciencias de la Electrónica votaron también por director para el período 2011- 2015. Como resultado del escrutinio y cómputo se contabilizaron 49 mil 779 votos que representan el 72.41 por ciento del padrón electoral compuesto por 68 mil 745 universitarios.

Al final de la contienda fueron seleccionados 143 consejeros universitarios, de los cuales 70 son académicos, 70 alumnos y tres son trabajadores administrativos.

En otro orden de ideas, nuestro Máximo órgano de Gobierno brindó apoyo técnico en la elección de los Consejos de Unidad Académica y en la elección de los Consejos de Investigación y Estudios de Posgrado.

198 Por unanimidad, el pasado junio, el Honorable Consejo Universitario aprobó la creación de dos nuevos posgrados, la Maestría en Manejo Sostenible de los Sistemas Agrícolas y el Doctorado en Literatura Hispanoamericana.

Asimismo, el H. Consejo Universitario dio paso a la creación del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) que es la primera unidad académica de esta naturaleza que se crea en la BUAP desde hace 18 años, cuando inició actividades el Instituto de Fisiología.

7.1 Defensoría de los Derechos Universitarios

La Defensoría de los Derechos Universitarios cumplió 10 años como instancia pionera para el fomento de la convivencia armónica, el diálogo y la garantía de respeto de los derechos de nuestra comunidad institucional.

Esta dependencia es la encargada de otorgar consultas y asesorías, recibir quejas y realizar las investigaciones correspondientes a las mismas, además de buscar conciliaciones y, en su caso, emitir recomendaciones tendientes a resolver los conflictos que se presenten entre los universitarios.

Disponemos de una cartilla de derechos y obligaciones de la comunidad estudiantil hacia la Universidad y viceversa, que se da a conocer a los alumnos y académicos. Para difundir los derechos universitarios, continuaron las pláticas en diferentes Unidades Académicas y se instalaron tres módulos de información y orientación, en Ciudad Universitaria, el Área Centro y el Área de la Salud, además de cápsulas informativas transmitidas a través de Radio BUAP.

En lo que va del año, la Defensoría recibió 32 quejas, 23 de ellas de estudiantes y nueve por parte de académicos. De ellas, 19 fueron quejas por faltas de 199

respeto, cuatro por irregularidades académicas, cuatro por irregularidades administrativas, dos por incompetencia, dos más fueron asuntos laborales y una correspondió al derecho de petición e información.

La resolución de las quejas incluyó ocho casos de conciliación, tres restituciones de derechos, una recomendación, tres desistimientos, mientras que en cuatro casos la dependencia se declaró incompetente, una queja fue improcedente, cuatro carecieron de interés jurídico y ocho casos están en proceso de resolución.

En el periodo que se informa se celebró un convenio de colaboración con la Comisión Nacional y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, que será el marco para realizar acciones conjuntas que permitan fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos y universitarios.

Una de las primeras acciones derivadas de esa colaboración fue la realización del diplomado en “Educación y Derechos Humanos” que se realizó el pasado septiembre.

La Defensoría de los Derechos Universitarios es miembro activo de la Red de Defensores, Procuradores y Titulares de Organismos de Defensa de los Derechos Universitarios (REDDU). a través de la cual se establecen relaciones de colaboración con organismos e instituciones públicos y privados en el ámbito nacional e internacional, que tengan relación con el estudio, fomento, difusión, defensa y protección de los derechos humanos en el marco de la normatividad institucional de cada uno de sus asociados.

En el marco de la REDDU, participó en el Primer Taller de Mediación, al que asistieron investigadores de Austria, Honduras y México.

200 Además, la Defensoría de los Derechos Universitarios recibió, por parte del Instituto Nacional de las Mujeres, la acreditación por contar con un Sistema de Gestión en Equidad de Género.

A partir de marzo de 2011 la Defensoría de los Derechos Universitarios inició un proceso de reingeniería funcional, que incluyó la revisión de los puestos laborales, la reorientación de funciones y la adecuación del organigrama, para fortalecer la atención a la comunidad universitaria.

También se rediseñó el logotipo, la misión y visión de la dependencia, así como los contenidos de su portal web para mejorar la comunicación tanto con la comunidad universitaria como con los organismos con los colabora.

El Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios se reformuló para que, de acuerdo a la agenda de la Comisión Legislativa del H. Consejo Universitario se discuta, y en su caso, se apruebe.

En consecuencia, se determinó orientar las labores de la Defensoría a la difusión de las actividades de la dependencia y a la generación de una más amplia cultura de los derechos universitarios que contribuya a mejorar de forma sensible el clima de respeto entre los universitarios, detonando un equilibrio entre las relaciones dentro y fuera de la institución.

7.2 Protección a la comunidad

A través de la jefatura de seguridad llevamos a cabo acciones en base a protocolos de atención a contingencias para la prevención, y en su caso mitigación, de incidencias que ocurren al interior de las instalaciones de Ciudad

Universitaria para la salvaguarda y protección de la integridad física de la 201

comunidad universitaria y los visitantes que hacen uso de las instalaciones, así como del patrimonio universitario.

Entre agosto de 2010 y julio de 2011, la Dirección de Protección Universitaria atendió mil 458 incidencias, entre las que destacaron los ingresos no autorizados a instalaciones universitarias, objetos perdidos, intoxicación por estupefacientes, vehículos dejados abiertos por sus propietarios, percances vehiculares, fugas de gas, robos, agresiones, retiro de enjambres y afectación al patrimonio, entre otros.

Asimismo, brindó 402 apoyos diversos para la atención de emergencias médicas y viales.

Por otro lado, reforzamos la evaluación de las condiciones de seguridad en los diferentes inmuebles universitarios por medio de las Diagnosis de Riesgo no Estructural, que permitan desarrollar medidas preventivas para reducir los

efectos de una contingencia, sustentados en una cultura de autoprotección por medio de la capacitación gratuita a brigadistas.

El programa de Capacitación en Planes de Contingencias capacitó a 5 mil 195 personas, llevó a cabo 20 simulacros y entregó igual número de Programas Internos de Protección Civil a escuelas, facultades, unidades regionales y dependencias universitarias, así como 56 evaluaciones de las condiciones de seguridad por recomendación de la Comisión Institucional de Seguridad.

El pasado 19 de septiembre, fecha conmemorativa del terremoto ocurrido en 1985, la Dirección de Protección Universitaria llevó a cabo un macro simulacro con el propósito de determinar la capacidad de respuesta de la Universidad ante una contingencia por sismo.

2

20 El simulacro operó con una hipótesis de sismo de 7.9 grados en la escala de Richter, y nos permitió conocer las fortalezas y debilidades de la Institución, la capacidad de respuesta de los estudiantes, docentes y trabajadores administrativos, así como de las brigadas de seguridad, lo que permitirá reforzar los programas de protección.

El operativo se realizó en Ciudad Universitaria (CU) donde diariamente ingresan alrededor de 50 mil personas, así como el área del Centro y de la Salud, con la participación de más de 30 escuelas y facultades.

Mediante este ejercicio se logró evacuar a 8 mil universitarios de CU, 8 mil de las áreas de la Salud y del Centro y dos mil más de preparatorias, en un tiempo mínimo de cuatro minutos y máximo de 10 minutos.

En materia de salud, los esfuerzos se orientaron en dos vertientes. Por un lado, el desarrollo e implementación de estrategias de medicina preventiva insertando un nuevo concepto de alto impacto para la mujer: la detección oportuna de

cáncer de mama. Por el otro, y no menos importante, se mejoró sustancialmente la atención de primer contacto, fortaleciendo la plantilla de médicos pasantes de Servicio Social.

De esa manera en la Central de Atención a Emergencias Médicas (CAEM) se brindaron mil 549 consultas médicas, se realizaron 2 mil 184 exámenes clínicos, 51 tomas de Papanicolau e igual número de exámenes de detección oportuna de cáncer de mama, y se atendieron 84 urgencias médicas con traslado al hospital.

203

En los últimos años, la Universidad se ha dedicado a dar resultados, y sólo buenos resultados para nuestra comunidad y para los poblanos porque sentimos y vivimos nuestra misión académica y científica con una gran vocación.

Las transformaciones que emprendimos están a la vista, hoy se habla bien de la universidad y como institución de carácter social somos un bien público, todo lo hacemos pensando en grande porque creemos en nosotros, en nuestras fortalezas y con humildad y prudencia aprendemos y estamos siempre dispuestos a corregir y encausar nuestro quehacer a favor de la sociedad.

La BUAP, es la Máxima Casa de Estudios de la entidad, no sólo por su carácter centenario, no sólo por las aportaciones que ha realizado en la formación de profesionales y la generación de conocimiento científico, tecnológico y humanístico, sino sobre todo, porque es patrimonio de todos los poblanos,

204 porque se identifican con la institución y saben que la Universidad es referente académico, punto de convergencia, foro de expresión plural, espacio de manifestación de las ideas, del talento y la innovación.

Los universitarios consideramos que cualquier propuesta de desarrollo para la sociedad pasa necesariamente por redimensionar el papel estratégico de la educación.

Si queremos transformar el país, si queremos que sea competitivo, y por otra parte que haya equidad y mejores oportunidades, es indispensable asumir que la educación, la ciencia, y la transferencia del conocimiento son fundamentales para lograrlo.

No habrá manera de conseguir que México transite hacia el progreso si no hacemos de la educación un factor que detone al desarrollo con calidad y equidad.

Necesitamos elevar la calidad en la educación, pero sobre todo entender su valor estratégico, que la convierta en la plataforma de desarrollo en el mediano y largo plazo.

De ahí que la responsabilidad social de la universidad es un compromiso ineludible, nuestro quehacer adquiere sentido si contribuimos al bienestar de la sociedad, no sólo reconocemos esta obligación, sino que la asumimos con convicción y determinación.

Eso es para nosotros la verdadera trascendencia, sobre todo en momentos actuales en que nos encontramos es un contexto económico adverso, afectado por los vaivenes que genera la globalización, y un clima de desaliento social.

205

Hoy los retos ante los cambios paradigmáticos y la complejidad de los problemas exigen agregar valor a las necesidades de la sociedad, buscar en la creatividad y la innovación nuevas soluciones a los reclamos y exigencias del presente, hoy no basta, no es suficiente la respuesta fácil y superflua, el país requiere lo que yo llamo liderazgo trascendente, que haga de la vocación de servicio, la focalización de estrategias, las ideas, la creatividad y la transferencia científica, la ruta para construir las mejores respuestas y expresar con propuestas y acciones que en el presente y en el horizonte de futuro generen mejores condiciones para el desarrollo de las personas, la verdadera trascendencia de quienes tenemos una responsabilidad pública o social, consiste en darle al ciudadano, a la gente a la que nos debemos alternativas viables a su legítimas aspiraciones y demandas.

En la BUAP, así hemos actuado con un profundo respeto y compromiso con la comunidad y desde la institución, con vocación y responsabilidad social de cara a la sociedad poblana. Por ello reitero mi convicción de que en el propósito de ser cada día mejores, nada absolutamente nada es más importante que las personas.

Vivimos tiempos difíciles, es cierto, pero también lo es que nuestro país ha enfrentado otras adversidades a lo largo de su historia y ha sabido vencerlas con el esfuerzo y la voluntad de los mexicanos.

A esa voluntad, es imprescindible que hoy sumemos nuestro talento y un profundo amor por México.

Renovemos el carácter solidario que siempre ha caracterizado a los mexicanos; recuperemos el sentido de unidad que nos identifica como un pueblo con valores en donde todos promovamos la honestidad, la lealtad, el respeto, la fraternidad y la dignidad. Y cada uno desde la trinchera que nos toca demos nuestro mejor esfuerzo, recuperemos y renovemos la confianza de la gente en las instituciones, trabajando mucho y bien por esta noble patria, por nuestra parte seguiremos

206 insistiendo en hacer de la educación una actividad motora y transformadora que impulse el progreso y bienestar.

Como parte de la estrategia de apertura de la universidad en próximas fechas estaré en España en la Universidad de Oviedo a la que acudiré para estar presente en el taller de periodismo, sociedad y comunidad científica.

Asimismo encabezaré una visita a China, para firmar diversos convenios (con dos universidades y con el Centro de Desarrollo Industrial de aquel país) y abrir una oficina de la BUAP, que será un espacio de extensión de nuestra universidad, para relacionarnos con las mejores universidades chinas y consolidarnos como una institución experta en los temas culturales y científicos que tiene que ver con aquella región del mundo, así como alentar y respaldar el intercambio de estudiantes mexicanos interesados en realizar estancias académicas en el coloso de oriente.

En correspondencia, abriremos una oficina en Puebla especializada en el tema, con ello nos colocaremos a la vanguardia de la colaboración académica y científica entre ambos países, y una vez más seremos referente ejemplar.

En el escenario de futuro son muchos los propósitos y metas para trasladar los beneficios de la educación superior y el conocimiento a la sociedad, elaboramos el Proyecto Puebla 2030, Una visión de cara al futuro, como estrategia de diálogo y participación para orientar el desarrollo de Puebla, coincidimos con la preocupación externada por el gobernador de pensar en grande y a largo plazo para el bien de Puebla.

El Proyecto Puebla 2030, que ponemos a consideración, invita a todos los sectores a la reflexión y análisis para construir el futuro de la entidad. 207

En ese sentido, establece la participación como ejercicio social y ciudadano, que aliente acciones que respondan a las necesidades y expectativas de la gente e impulsen el crecimiento económico y el bienestar social.

Se trata de que, juntos, los poblanos encontremos no sólo las mejores soluciones sino también los mejores caminos para hacer de Puebla una entidad moderna, equitativa, en la que haya oportunidades para todos y donde el sentido de solidaridad se traduzca en mecanismos de movilidad social en favor de los más necesitados.

La Universidad invita y espera el concurso de todos los sectores para enriquecer esta propuesta y ponerla al servicio de los poblanos.

Asimismo continuaremos profundizando y mejorando todos nuestros quehaceres sin titubeos, sin distracción alguna y concentrados en nuestra responsabilidad.

Como universitarios y ciudadanos habremos de seguir entregados al propósito y compromiso de seguir haciendo de la BUAP un ejemplo y orgullo de todos.

En este sentido, pondremos en marcha un programa en el nivel de bachillerato universitario que permita mejorar nuestros resultados en matemáticas en las pruebas internacionales, sin duda este conocimiento es fundamental para el desarrollo cognitivo y también indispensable para detonar las carreras de ingeniería y ciencias que requiere nuestro país. Una vez que tengamos evidencias de la ganancia educativa en los estudiantes haremos extensivo este modelo a las instituciones educativas de Puebla.

Señoras y señores:

208

Estamos viviendo un momento difícil para la humanidad y México no es la excepción, pero tambien son tiempos de oportunidad y de esperanza ante los nuevos desafíos, no hay crisis que soporte la entrega, la dedicación y el trabajo de nosotros los universitarios comprometo la dedicación y la entrega de buenos resultados, queremos que sigan creyendo en nosotros y que sigan apoyando a la universidad.

Con ese propósito hace unos minutos acompañados por el gobernador de nuestro estado inauguramos el edificio Sur 1 del Complejo Cultural Universitario que comprende entre otros espacios la biblioteca 5 de mayo, el centro de innovación tecnológica, el centro en enseñanza de idiomas, el centro de innovación y diseño digital, una aula magna con capacidad para 70 personas, el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial y el landing de empresas.

De acuerdo con los ejes del plan de desarrollo institucional en los próximos meses habremos de concluir obras de gran trascendencia para todos los poblanos, tal es el caso de la unidad de vivienda BUAP, el parque de ajedrez, el museo universitario de la memoria histórica, la biblioteca central universitaria, el estadio de futbol LOBOS BUAP.

Asimismo construiremos un nuevo campus de la BUAP en Azumiatla que contempla como su instalación principal lo que será el bachillerato internacional BUAP, y anuncio que en respuesta a la atención de cobertura del nivel medio superior se abrirán en 10 municipios del estado nuevas extensiones de bachillerato, todos estos esfuerzos son posibles por el apoyo decidido del gobernador de nuestro estado y el respaldo de los presidentes municipales.

Así con altura de miras, con la autoridad que nos da los logros, premios y 209

reconocimientos, pero sobre todo con la convicción de que la educación y la ciencia deben de estar siempre al servicio del progreso y el bienestar, asumimos nuestro porvenir con claridad en el rumbo.

Porque creo en la universidad pública como un pilar, y valor fundamental para el presente y futuro de México.

Porque creo que si bien con la educación no se resuelve todo, pero sin la educación no se resuelve nada, porque defender a la universidad pública es defender a México, a sus familias a sus hombres y mujeres, a sus jóvenes, a sus ciudadanos. Porque estoy convencido que ante la búsqueda de respuestas y soluciones ante los nuevos retos paradigmáticos de la humanidad, ahí debe estar presente la ciencia y el conocimiento, por ello amigas y amigos todos de cara al futuro de Puebla, los universitarios y todos los sectores de la sociedad.

Juntos por México y los mexicanos, juntos por Puebla y los poblanos.

¡Juntos vamos por más!

¡Que viva la BUAP, que viva Puebla!

Muchas gracias. Dr. Enrique Agüera Ibáñez Rector

210