Aquelarre segundo semestre 2010. Número 19 Aquelarre

Universidad del Tolima Año 2010 Volumen 9 Nº 19 ISSN 1657-9992 Centro Cultural Universidad del Tolima

Nº 19

Segundo semestre 2010

Revista de fi losofía, política, arte y cultura.

Centro Cultural de la Universidad del Tolima Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima. Rector: Dr. Jesús Ramón Rivera Bulla Director: Julio César Carrión Castro Editor: Jorge Octavio Gantiva Silva

Consejo Editorial: César Augusto Fonseca Árquez Carlos Arturo Gamboa Lisandro Angulo Manuel León Cuartas Felix Raúl Martínez Cleves Alexander Martínez Rivillas Gabriel Restrepo Forero María Victoria Valencia Robles Libardo Vargas Celemín

Asistentes : Leidy Ximena Mesa María Angélica Mora Buitrago

Diseño y Diagramación: Leonidas Rodríguez Fierro

Impresión: León Gráfi cas Ltda.

Dirección postal: Centro Cultural Universidad del Tolima Barrio Santa Helena - Ibagué Teléfono: (+)57-8-2669156 - Ibagué Correo electrónico: [email protected] [email protected] Gramsci, AmericaLatinaylosintelectuales ...... 115 El costumbrismoy la política De independencia,memoriaheridaeidentidad:móviles paraunarefl para laestabilizacióncapitalista América Latinahoy:“posneoliberal” laestrategiaconservadora El hispanoamericanismo anticolonialenBolívar ...... 41 François-Xavier Guerra sobre las“Revoluciones Hispánicas” ...... 13 En elBicentenario: consideracionesentornoalparadigmade El olvidodeloinolvidable ...... 9 aloslectoresCarta Una miradaenelespejo ...... 209 Ofensiva eneljardín deladanza ...... 205 Importancia delburro enlaliteratura.Laalegría deleer ...... 197 La naturalezadelascosas ...... 187 ...... 171 socio-histórica latinoamericana. Pedagogía crítica:esperanzasydesafíosenestacoyuntura Consideraciones paraempeorarlaconfusasituacióndelprofesor deliteratura ...... 165 Algunas consideracionesnecesariasparadesprivatizar launiversidad pública ...... 155 en El Líbano, Tolima ...... 139 y lainterpretación delreformismo religioso francésafi nalesdelsigloxix Aproximación alarecepción enColombiadelliberalismoyelutilitarismoeuropeo, La tragediadeEdipo desdelaorilladeAméricaLadina ...... 129 Oscar Arquez Van-StrahlenOscar Arquez Julio Olaciregui Numas Armando Gil Olivera Luis Rozo José Leonardo Sequera H. GilRigoberto Montoya GamboaCarlos Arturo Bobadilla Alexander Martínez Rivillas Gabriel Restrepo Jorge Gantiva Silva Félix RaúlMartínez Cleves Juan Manuel Cuartas R. Beatriz Stolowicz Rafael Pompilio Santeliz Medófi lo Medina Tabla decontenido ...... exión...... 83 97 75 5

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario La salida salomónica de Kalmanovitz ...... 219 Guillermo Bustamante Z. Las imágenes desde el Bicentenario: un espejo retrovisor ...... 225 María Victoria Valencia Robles Las tardes de Manuela ...... 233 Hugo Manuel Barrero Cátedra L ibre: ...... 237 Consagración de la vida “Cantata n° 24”...... 239 César Augusto Zambrano Rodríguez Universidad del Tolima Universidad Centro Cultural de la

6 De Ignacio Gómez Jaramillo EstudioparaelmuraldelaLiberaciónContraportada: delosesclavos. Acuarela sobre papel. Portada: Loscomuneros, estudioparamural.Acuarela sobre papel.Ignacio Gómez Jaramillo Aquelarre, revista novenal, editadaporelCentro Cultural dela Universidad del Tolima.Universidad del 7

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario

los pueblossencillos ycreadores dehistoria. de losvencedores ylaincreíble resistencia de aludir alasingulardesmesura delahistoria -arriba mencionada-essólouna fi La metáfora del “sistema decimal” delahistoria de lospueblosNuestra América. lamemoriaysuerte injusticia, sinimportar transnacional. Un mundo de desigualdad e to delasoligarquías conlarecolonización entusiasmo, nicompromiso; soloelencan- yrecolonización. Nadade intervención de raciones dejuegosneocoloniales,ejercicios “fraternizaciones” conlosusurpadores, deco- sainete deexaltacionesalosreyes deEspaña, académicos-, la“conmemoración” hasidoun lúgubre actos ytendenciosa-salvo ciertos amos yvencedores neoliberales.Además de gitimado ladominacióndelosmonarcas, la frivolidad, sembradolaviolenciayrele- lamemoriaancestral,despertado destruido lamaquínicadelolvido,Han construido “los vencedores no han cesado de vencer”. Caribe hamostradohastalasaciedadcómo de laIndependencia deAméricaLatinayel justicia, frivolidad ycinismo;elBicentenario permanente” yunolvidoestremecedor dein- violencias, atravesada porlalarga“guerra señorial, ensangrentada porlas múltiples Tras 200añosacuestasdeunarepública bordean lavida,naturalezayhistoria. alicaído, cuyasfaucesy“ojos desorbitados” lógico oriental,conpieldenocheyunángel P 200 añosdelaIndependencia, 100delaRevolucion Mexicana, si fueranlossaltosdeun Tigre mito- discurrir pordecenasdeañoscomo areciera uncaprichodelahistoria El olvidodeloinolvidable 10 deunsigloenelabismo gura para para gura sus valoraciones alosintereses yperspectivas centenario porinterpretaciones queredujeron sorprende la forma cómo fue asumido el Bi- integración ylaemancipación. De otra parte, lonialista yelotro, vinculadoalaresistencia, la modelo del Establecimiento, burgués y neoco- “bloques históricos”: el uno, relacionado con el podría sintetizarseenlaconfrontación dedos y porelsignificadodelacelebraciónque disputaron lahegemoníaporinterpretación y perspectivas historiográfi casypolíticas que taron una pluralidaddeenfoques,corrientes países yregiones de AméricaLatinasepresen- mediático y farandulero. En cadauno de los el contrario,predominó unpragmatismo de discusiónycontroversia intelectual,por la conmemoracióndelBicentenario careció como dice Walter Benjamin. En , vence. Y este enemigo no ha cesado de vencer” estaránasalvo delenemigo,siéste muertos un “campo debatalla” porque “tampoco los apropiación del pasado histórico representa conmueven alassociedades”. Laluchaporla se conmemoran,lostemasqueatraviesany proyectan, altiempoquelosmotivos que constituyen enormespantallasenlasquese decenas de años,seencontrará que ellos algún cuidadoesosnudosamarradospor signifi sesquicentenario, bicentenario),adquieren tiempo histórico ciertos hitos (centenario, señala que“En lacontabilidaddecimaldel referencia al Bicentenario de la Independencia, historiador Medófi lo Medina, haciendouna abre interrogantes ycaminosdeesperanza.El El tiempoquedevora nuestracondición,nos cación emblemática.Si semirancon Carta aloslectoresCarta 9

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario “nacionales” y “locales”, sin comprender el humanidad entera y sigue siendo un referente carácter continental e internacionalista que historiográfi co y político. El águila y el sol animaron a los visionarios de Nuestra América: despuntan todavía como fuerzas creadoras. Miranda, Bolívar, San Martín, Martí, entre Sigue retumbando el grito popular: “¡Nomás otros. Pareciera que la globalización fuera una queríamos justicia!” La revolución de 1910 simple marquesina que nada tuviera que ver fue la primera gran revolución del siglo XX. hoy con las interpretaciones del proceso his- Sus cenizas aún arden y constituyen una ma- tórico de Nuestra América, justo, en tiempos triz de redención humana y social. La gesta que exige asumir liderazgos y compromisos de de Emiliano Zapata y Pancho Villa tiene un integración de América Latina. El contraste amplio reconocimiento y vive en la memoria de estas visiones es evidente, e indica el atraso de Nuestra América. Sus alcances como la de nuestro continente respecto del resto del revolución agraria, la transformación social mundo. La integración, domeñada por las y los cambios educativos son un ejemplo de elites, sigue supeditada a los mercados y a los movilización y creación popular. Pablo Gon- negocios. La lucha por el pasado remite, enton- zález Casanova ha dicho: “la campaña por la ces, en primer lugar, a la discusión acerca de los conmemoración de la fecha se ha centrado enfoques de interpretación de la historia; y, en en quitarles sus héroes al pueblo, en hacerlos segundo lugar, a la disputa entre la interpre- parecer personas infelices y en mostrar al tación histórica y el sentido de la política que pueblo de entonces como una masa indefen- redefi ne la actualidad del proyecto histórico sa. En México, están rehaciendo la historia de los pueblos. con una impunidad enorme… es más, la han deshecho. Por eso, es tan importante el La conmemoración de los 200 años -inane rescate de la memoria de los pueblos y que y mediático-, manipulados por las élites los intelectuales trabajemos por dar también gobernantes impidieron generar procesos de batalla en ese sentido”. investigación, participación e integración, y, en consecuencia diluyeron la dimensión En una canción, Rubén Blades canta: segui- formativa de la conciencia colectiva. La mos “buscando América”. En efecto, segui- reconstrucción de la memoria histórica se mos construyéndola ladrillo a ladrillo, paso a torna compleja por la forma cómo los grupos paso, resistiendo, soñando “otro mundo posi- gobernantes despojan la fuerza telúrica de la ble”. No obstante, es evidente que la “guerra tradición, de las resistencias y los alcances de independencia” no termina; continúa en de los antagonismos sociales y políticos. De mil formas bajo la ancestral violencia e injus- este modo, se destruye el proceso de recons- ticia y el “estado de excepción permanente”. trucción de la historia para redimensionar Los procesos alternativos de movimientos el futuro y actuar en el presente de manera y gobiernos progresistas y de izquierda en creadora y soberana. La negativa del Esta- América Latina, son la continuación de las blecimiento por asumir la responsabilidad gestas independentistas que hace 200 años de la redefi nición del proyecto histórico de los pueblos originarios y los criollos rebeldes Colombia, es muestra de la profunda crisis desataron bajo la conducción de Bolívar

Universidad del Tolima Universidad y la completa deslegitimación que vive su logrando liberarse del yugo español. Se trata proyecto hegemónico. de las legendarias e inolvidables rebeliones de los comuneros, cimarrones e indígenas contra A 200 años de la Independencia, son enormes el dominio colonial. “Buscando América” es y signifi cativas las resistencias, rebeliones un libro abierto a la creación; un territorio y revoluciones. Hace 100 años estalla la en disputa; una batalla cultural y de ideas Centro Cultural de la Revolución Mexicana que conmovió a la que se libra de manera singular en torno a

10 “paz colonial” y laconquista:una“empresa la Independencia: unextravíoquerompió la pareciera quelasIndias nofueron colonias, do tantosreferentes delamemoriaquehoy la historia,Lamaquínicadelolvido haderrui- bronce” delosgrandes“héroes” y“genios” de Ya nisiquierarecurrieron ala“historiade colectiva, independiente, libre ysoberana. sujeto históricoypolítico,comocreación afirmación comopueblo,estoes, moración” logró construir un referente de dentistas. En modoalguno,esta“conme- proceso popular delosrebeldes indepen- a las elites y extendió el olvido al inolvidable de vedettes ydesfi lesmilitares quecongració emociones eideas;unespectáculomediático Colombia fue una fi esta triste, carente de El Bicentenario delaIndependencia en lla, voz ycreación delpresente. buscando ydisputandoelpasadocomohue- Contra elolvidodeloinolvidableesseguir situar laverdad enladimensión delahistoria. lo excluido, condenado ymaldito,esvolver a ofi rememorar loinolvidable-nosacro, nilo leyendas yepisodios.Laideade para rumiar Recuperar lahistoria delosvencidos noes tuvo enAméricasufuentedeinspiración. revivir la utopía -lugar de la esperanza-, que de recolonización. He ahíelsentidodehacer el despiadadodespojoypermanenteasedio Nuestraseguimos construyendo Américatras “camino delavida” deunpueblo. Esverdad, de laresistencia ydisolver lamemoriacomo ritu creador lafuerza delospueblos,destruir violencia eslaestrategiaparasuprimirelespí- disolución de lo inolvidable-. La infamia de la desmemoria -lamaquínicadelolvidoyla contemporáneo, significaconfrontar la de lascienciassocialesydelpensamiento de ideas” enelescenariodelahistoriografía, hegemonía delosvencedores. Esta“batalla de losvencidos, porlacomprensión dela disputa porelpensamiento,lamemoria América. La lucha por el pasado constituye una las interpretaciones históricas deNuestra cial-, sinolaotredad, la“parte-sin parte”, simpatía el respaldo de movimientos y gobier- es elqueincomodaalosimperios, yatraela Bolívar. Precisamente esteproyecto histórico “Para nosotros, laPatria esAmérica”, decía tégico derealización deNuestra América. la pazyemancipación,esel campoestra- en mil voces, en mil formas. La integración, y elsentidodeseguir“buscandoaAmérica” de reconstruir elimaginariodela“otredad” exige alpensamientoyalacultura,tarea La luchacontraelolvidodeloinolvidable libre ysoberano. uncontinentelas esperanzasdeconstruir plan dedesestabilizaciónyconjuracontras ha proclamado elPentágono, confi “Peligro enlosAndes” comorecientemente humanos ylaseguridadinteramericana”. El las “amenazas alademocracia,losderechos el continente con el socorrido argumento de las experienciaspopulares ydeizquierda en desestabilizalaregiónnorteamericano, y ataca Su propósito legitimaelneointervencionismo “destino manifi esto” delosEstados Unidos. progresistas esunmuestrafehacientedel derecha internacional contra los gobiernos guerra” ydela delgobiernonorteamericano y pueblossoberanos.La“declaratoria de propio e independiente de los gobiernos la culturaancestralydomeñaelcaminar nía delospueblos, acentúael despojode de lasexperienciasautonomíaysobera- descansa hoy ybloquea laconsolidación sistema delaviolenciayexclusión no múltiples expresiones. Pese aello,elpoderoso la vida,pazytierra.Lautopíaadquiere y deizquierda, movimientos relevantes por social,gobiernos progresistasparticipación almundo,procesos decogestióny abiertas ycultura,escuelasdepensamiento de arte resistencias populares, creaciones colectivas ha terminado. Hoy continúaenmilformas: A 200años,la“guerra deindependencia” no y cristianodelcapitalismo. América almundooccidental,democrático redentora” queincorporó “felizmente” la gura el gura 11

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario nos alternativos. Este es el sentido de luchar dencia Nuestra América desde la perspectiva por el pasado, de comprenderlo como “raíz”, de los pueblos. Ha sido grato contar con la “tradición”, huella y fuente creadora. No se colaboración de prestigiosos estudiosos de puede olvidar la Independencia como lucha América Latina: Beatriz Stolowicz, profesora contra el colonialismo español, no se puede de la Universidad Autónoma de México, olvidar la rebeldía de los negros, indígenas Xochimilco; Rafael Pompilio Santelíz y José y “pardos”, no se puede olvidar tampoco la Leonardo Sequera, profesores de la Univer- forma cómo los “usurpadores” se hicieron al sidad Central de Venezuela, UCV; Medófi lo poder, nunca se podrán olvidar las violencias Medina y Gabriel Restrepo, profesores eméri- y la injusticia, ni los odios de las élites de las tos de la Universidad Nacional de Colombia; “repúblicas señoriales”. Ante la banalización Guillermo Bustamante, profesor y escritor de del mal que representa el olvido y la muerte, la la Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá; restitución de la palabra, la recuperación de la Juan Manuel Cuartas, Universidad del Valle, memoria y la voluntad de transitar el camino Cali; Rigoberto Gil, Universidad Tecnológica de la “otredad”. Las “generaciones innombra- de Pereira; Numas Armando Gil, profesor de bles” que cimentaron estas tierras, naciones y la Universidad del Atlántico, Barranquilla; del pueblos, volverán entonces a escuchar su voz, escritor Julio Olaciregui, periodista en Paris, recorrer sus huellas y sus esperanzas. del profesor Ricardo Árquez, Mompox . De manera especial cabe destacar la colaboración En el año 10 de este siglo convulso, catas- de varios profesores y miembros de la Univer- trófi co por la crisis ecológica planetaria, la sidad del Tolima que han aportado interesantes amenaza creciente de la guerra nuclear, las estudios y refl exiones: Félix Raúl Martínez hambrunas y la escasez del agua, la “guerra Cleves, Carlos Arturo Gamboa Bobadilla, permanente” y el “estado de excepción”, la Alexander Martínez Rivillas, Luis Rozo, Vicky crisis económica y social mundial, no parece Valencia, Maestro César Zambrano, Jorge ofrecer una esperanza a esta humanidad y a Gantiva Silva. esta América Latina, soñadora de mil proyec- tos alternativos. Pese a esta condición de peli- La característica sobresaliente de este número gro que vive el planeta Tierra, los trabajadores es la producción intelectual inédita, ofrecida de Europa y los pueblos de Nuestra América generosamente a la revista Aquelarre, al Cen- y en otras latitudes se empeñan en hacer tro Cultural Universitario y a la Universidad posible un mundo de paz y dignidad para del Tolima. De igual manera, es muy gratifi - la humanidad. Sólo de este modo la historia cante el apoyo y la participación de profesores podrá recuperar la verdad; y la verdad medir y miembros de la comunidad universitaria. El el sentido de la historia. Contrae el olvido de número 9 de la Separata en forma librito en la lo inolvidable, se restituirá la fuerza vital de la Colección Pensamiento de Nuestra América esperanza para Nuestra América. Un siglo en está dedicado a José Martí, Manuelita Sáenz el abismo guarda su potencia en la capacidad y José Carlos Mariátegui. Pese a los pesares, de “poner freno a la locomotora” desbocada la Revista Aquelarre como revista del Centro y despiadada de la mercantilización y priva- Cultural de la Universidad del Tolima se

Universidad del Tolima Universidad tización de la vida. mantiene viva y continúa su labor de creación y difusión del pensamiento y de la cultura de • • • Nuestra América.

El número 19 de la revista Aquelarre es un Jorge Gantiva Silva homenaje al Bicentenario de la Indepen- Editor Centro Cultural de la

12 A Introducción mecanismos decoordinación entre ellos,no del Bicentenario y aunque se han concertado ción. Se hanconformadocomitésnacionales otras perspectivas posiblesdeconmemora- decadapaísconexclusiónobservación de delprismadesigue asumiéndoseapartir mericana comoevento delamemoriapública hace 100 años, la Independencia hispanoa- Profesor Emérito. Universidad Nacional deColombia * En elBicentenario: consideraciones entornoal paradigma deFrançois-Xavier Guerra sobre las de igual manera que en el Centenario de igualmaneraqueenelCentenario cano actualresulta que, fáciladvertir elpanoramalatinoameri- l observar “Revoluciones Hispánicas” Medófi lo Medina* América Latinasehaconfi guradoentérmi- la duración culminada en el Bicentenario, de lasmetaslaintegración. En verdad, en sensibilidad latinoamericanaydeexaltación la Independencia enunadisposiciónde hubiera sidoocasiónprivilegiadaparaasumir zación hanavanzado demaneramuynotable, cuando enelmundolosprocesos deglobali- miento delosdoscientosaños,quetienelugar independencia. Cabría esperar que el cumpli- continental que alcanzó el proceso de la internacional quecorrespondan alaescala se hanpuestoenescenaeventos dealcance 13

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario nos de Pedro Cunill Grau, como “conjunto histórico cultural” que “ha logrado mantener, hasta el presente, una signifi cativa superfi cie de magnitud planetaria, a pesar de notorias contracciones territoriales por avances fron- terizos logrados por Angloamérica.”1 Hoy las diversas regiones del mundo pugnan por proyectarse en la escena planetaria. América Latina muestra al respecto un notable rezago.

Los historiadores latinoamericanos, con escasas excepciones, han enmarcado la inves- tigación sobre el período de la Independencia en moldes nacionales como lo ha hecho en general la opinión pública. Las biografías de Miranda, San Martín y Bolívar, también la de Morazán escapan al enjaulamiento nacional en la medida en la que las parábolas vitales de los personajes concernidos no lo permiten. nacionalista tradicional”, “historia ofi cial”, Muy temprano, luego de la Independencia y “historia romántica” y “patriótica” se englo- aún en su transcurso, se inició la construcción ban diversas corrientes que no responden a de los grandes modelos historiográfi cos en un único patrón interpretativo, sino que se cada país. Los autores concibieron la narrativa las unifi ca en los balances historiográfi cos sobre la gesta heroica como relato fundador. para poner en juego un como contraste con la El historiador Germán Colmenares sometió “nueva historia” que en algunos países como a comprehensivo análisis la historiografía o Colombia hizo su aparición en el del siglo xix en Hispanoamérica. Destacó decenio de 1970, y con la historia política Colmenares, los aspectos programáticos de la y cultural que alcanzó notoriedad desde obra de los grandes historiadores decimonó- comienzos de la última década del siglo xx.3 nicos tales como José Manuel Restrepo para Colombia, Bartolomé Mitre para Argentina, Modelos no nacionales de José María Baralt para Venezuela, Mariano interpretación Felipe de Paz Soldán para Perú, Miguel Luis Amunátegui para Chile y Gabriel René Mo- Cierta diferencia con las visiones nacional- reno para Bolivia. Señala Colmenares: “Sólo mente compartimentadas es marcada en las a partir de la revolución, un acontecimiento construcciones historiográfi cas sobre la Inde- originario en todo sentido, podía reconstruir- pendencia expuestas en las obras dedicadas a se la totalidad de la historia, hacia atrás y hacia la historia general de América. En la dirigida delante.”2 La confi guración de un paradigma por Guillermo Morón, en el tomo correspon- interpretativo la asumieron los historiadores diente,4 se confi guran tres ciclos asociados a

Universidad del Tolima Universidad como su contribución a la construcción de grandes espacios de la Independencia: el de la identidad y del Estado-nación. De ahí la la “Plata y de los Andes”, que tiene como prolongada infl uencia que tal paradigma ha referencia heroica a José de San Martín; tenido y sigue ejerciendo en las historiografías el ciclo “del Atlántico al Pacífi co”, que se nacionales y en primer lugar en la visiones asocia a la acción bolivariana, y “el ciclo de sobre la Independencia. Pero hace falta reco- México y de la América Central”, vinculado Centro Cultural de la nocer que bajo los términos de “historiografía a la acción de Hidalgo, Morelos, Iturbide y

14 Andina El delaHistoria tomocuarto delaAmérica subraya: “El enfoquemásdefendido enla El historiadorargentinoJosé Chiaramonte “nacionales”trucciones delaIndependencia. Se hanproducido otrasalternativas alascons- de laIndependencia. ideología) ylaaproximación alossubperiodos (la Iglesia en laIndependencia, laguerra, con lainvestigación detemastransversales visiones regionales (Gran Colombia,Perú) la fragmentaciónnacional.Se combinanlas el objetoesunaregión, losanálisisevitan dependencia enelmundoandino. Si bien General deGuatemala, Perú yCharcas. Río delaPlata, Nueva EspañaylaCapitanía lución haitiana, Colombia, el Virreinato del la emancipaciónhispanoamericana:revo- las grandes unidades en las que se desarrolló también los“casos” quetomancomoobjeto las crisisenEspañayPortugal. Se abordan ra generalcubren aHispanoamérica asícomo Se abordan tantograndestemasquedemane- unesco, quecorresponde alaIndependencia. Historia general delaAmérica Latina plantadas eseltítulodelquintotomodela delassociedadesim- La crisisestructural Santo Domingo. Central, AméricadelSur española,Haití y movimiento emancipador:México yAmérica des conjuntosterritorialesqueconformóel internacionales) conlosdedicadosagran- (el papeldelaIglesia Católica,lasrelaciones la Independencia losanálisistransversales bridge secombinaneneltomodedicadoa En laHistoria deAméricaLatinaCam- del términotieneimplicaciónenelanálisis. de una imprecisión semántica sino que el uso simultaneidad.Nocierta setratasimplemente los acontecimientos tendieron a darse bajo de sucesiónqueenlahistorianoseregistró, desorientadora porcuantoremite aunorden Morazán. Ladenominacióndeciclos 7

está dedicadoalproceso delain- 5

resulta de la 6

Nueva España,lasreferencias territoriales nacionales. Conexcepción del Virreinato de se cierraconlaformalizacióndelosEstados- y 1824,eltercero, queseiniciaen1824y segundo, comprendido entre fi nalesde1811 pueden distinguirdosperíodossiguientes:el Luego deesteprimerperíodo ya acotado,se sería ladeciudad-estado. dereferenciapudiera servir paraesteperíodo Si rurales. algunaescalahistórica institucional decir elámbitodelasciudadesysus comarcas lonial –untantoenigmática–“lospueblos”, es 1811 fueelcorrespondiente alaexpresión co- imperio español en América entre 1809 y en lasdiversas unidadesadministrativas del el horizonte de las juntas que se constituyeron citada afi rmaciónde Chiaramonte. En efecto, primera etapadelaIndependencia respalda la a losacontecimientoscorrespondientes ala aún inexistentedeargentinos”. nían porsucalidaddeamericanos, esquelospueblosdelaépocasedefi cierto vincianos habrían sido integrantes. Pero lo de unanaciónargentinalaquelospro- historiografía suponelaexistenciaen1810, 8

Una mirada no porla - 15

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario de los proyectos institucionales fueron di- cambios políticos que se desarrollaron en los versas y fl uidas y dieron lugar a tensiones. cuatro últimos decenios del siglo XVIII y los Estas frecuentemente se desarrollaron en la primeros del XIX. Si bien la revolución en contraposición centralismo – federalismo. Hispanoamérica no es objeto de la preocu- Si bien el primer período y el tercero ofrecen pación principal de estos historiadores, sí está las representaciones más fuertes sobre la Inde- incorporada en el modelo, así sea de manera pendencia, el segundo período, 1811-1824, sintética. El vínculo de la visión sobre las ha sido apenas abordado en visiones de con- independencias hispánicas de F-X. Guerra junto, aunque sobre el mismo han abundado con el modelo de las revoluciones atlánticas los estudios nacionales e incluso locales. Este no es directo. Incluso puede advertirse un segmento temporal es el que aporta un mayor cierto contraste crítico implícito en relación número de elementos para la construcción de con momentos del modelo atlántico de expli- una explicación de la Independencia como cación. Este se trae aquí a cuento sólo en la proceso continental. Es justamente desde este medida en la que corresponde a un tipo de campo de refl exión desde el cual quiero pre- explicación elaborado a partir de escenarios sentar algunos elementos polémicos con res- supranacionales. pecto a la visión que sobre las “Revoluciones Hispánicas” construyó el historiador francés En 1947 Godechot publicó el libro Histoire François-Xavier Guerra y que constituye el de l´Atlantique,9 en el que en escala de larga núcleo del presente análisis. Antes, en plan duración aborda al océano Atlántico como sumario, consigno algunas notas sobre el mo- sujeto y escenario de acontecimientos y

Universidad del Tolima Universidad delo de revoluciones atlánticas propuesto por procesos históricos. En otra escala temporal los historiadores Jacques Godechot, francés, Godechot aborda en Les Révolutions (1770- y el estadounidense Robert R. Palmer. 1799) la revolución asociada a una época y a dos espacios geosociales: Europa y los Estados En la obra de ambos autores ocupan un lugar Unidos.10 En la misma perspectiva este autor central la investigación y la argumentación extiende su análisis al período comprendido Centro Cultural de la sobre las revoluciones y otros eventos de entre 1800 y 1815: L´Europe et l´Amérique à

16 mocratic revolution, Roswell Palmer, ensuobraTh El historiador norteamericano Robert historiadores establecieron entre ella y la bús- europea debidoalaasociaciónquealgunos fue recibida enlahistoriografía conreserva aquel congreso. LavisiónGodechot-Palmer la comunicaciónpresentada porlosdosen XVIIIème auXXème siécle” siguiente. “Leproblème del’Atlantique du dores quetendríalugarenRoma enelaño ponencia conjuntaalcongreso dehistoria- propuso alhistoriadorfrancésllevar una 1954 poriniciativa dePalmer, quienle entre losdosinvestigadores seprodujo en su cooperaciónintelectual.El acercamiento se suelepresentar originadoen comoaporte concepción sobre lasrevoluciones atlánticas investigación demaneraindependiente,la sus primeros avances enestecampodela por lasrevoluciones modernasyrealizaron Aunque Godechot yPalmer seinteresaron la civilizaciónliberaldeOccidente. acento político-ideológicosehadenominado desarrollo deloqueconsucorrespondiente verdad, Palmer unpanoramadel construye momentos culminantespero noúnicos.En serie deeventos históricos,delacualserían como movimientos alamisma pertenecientes norteamericana y la Revolución Francesa l´époque napoléonienne(1800-1815). 12

concibe fue eltítulode la Revolución e ageofde- 11

ve superadas eninfl uencia por losclubesde la signifi cacióndelaslogiasmasónicas,que conoce la incidencia de redes y se detiene en “los cuerposconstituidos”. Palmer nodes- las relaciones Iglesia-Estado yelpoderde las confrontaciones declase,lacuestión problemasagudeza. Aellaspertenecían como que enFrancia habíanalcanzadopeculiar en que en otros países se vivían situaciones cosmopolita desimpatíaalarf, enlamedida lo visibleeralaexistenciadeunadisposición lucionaria. De acuerdo asusinvestigaciones, de uncentro de orientaciónlaondarevo- tanto deunaestrategiainfl asociaciones. Palmer enfatizaenlaausencia de comunicaciónypropaganda, clubesy las diversas formasdeorganización,métodos genos. cada revolución loselementos Palmer es atendible suinsistenciaenver en de impacto,infl uencia,consecuencias,en entérminos de laRevolución Francesa (rf) la huelladeldifusionismoqueve losefectos ferencian. Si enGodechot puede advertirse cada unodeellosofrece maticesquelosdi- del paradigmadelasrevoluciones atlánticas, identifi Si bienalosdoshistoriadores selespuede vigencia enagostodelmismoaño. sido fi rmado el 4 de abril de1949 y entró en de seguridadlaotan. queda delegitimaciónhistóricadelsistema Godechot abundaenlasnarrativas de car conloselementosfundamentales 13 El tratadohabía genuinos uencia como uencia , endó- 17

Aquelarre Revista del Centro Cultural Universitario lectura, cuyo número creció de manera muy nuevo brote revolucionario. La restauración notable en las ciudades europeas después de de las monarquías se veía como un hecho 1770. que debería cobrar una dirección irreversible para el largo plazo. La s.a. adoptó el llamado El espacio que en los trabajos de Godechot y “principio de legitimidad”. Al tenor de ese de Palmer ocupa la Independencia de Hispa- postulado no se otorgaría reconocimiento noamérica es muy reducido y en la lógica de a los regímenes políticos “no orgánicamen- la exposición tiene una signifi cación secunda- te surgidos”, es decir a los originados en ria. No obstante, me he permitido glosarlos eventos revolucionarios. Los miembros de porque la Independencia de las colonias la Santa Alianza se abrogaron el derecho de españolas fue incorporada como componente intervención en otros países. En ese contexto orgánico de la concepción sobre las revolucio- la “cuestión suramericana” estuvo entre las nes atlánticas, lo cual tuvo consecuencias en preocupaciones centrales de la Alianza y for- las interpretaciones posteriores. mó parte de la agenda de sus congresos desde el de Viena 1814-1815 hasta el de Verona en Una escuela que enfocó el estudio de la Inde- 1822. Esto era obvio por cuanto mientras pendencia hispanoamericana también desde en Europa se impuso la restauración de las una perspectiva supranacional corresponde monarquías y el absolutismo, en la América a los historiadores de la Facultad de Historia española la orientación generalizada tuvo de la Universidad de Leipzig en el decenio como horizonte el republicanismo. Sobre el de 1980 en los marcos académicos de la rda. telón de fondo de un análisis de sucesión de Manfred Kossok, la fi gura descollante de ese épocas históricas Kossok, siguiendo a Marx, medio académico, resumió la idea de la ubi- desarrolla el concepto de la transformación cación histórica en los siguientes términos: de la Historia humana en Historia Univer- “Las guerras y la revolución de Independencia sal en virtud de la confl uencia en una sola formaron parte integral de la época de trans- corriente de los cambios sociales y políticos formaciones político-institucionales y econó- asociados a la Revolución Francesa con las mico-sociales, iniciadas e impregnadas por la transformaciones económicas y técnicas Revolución Francesa de 1789 y la revolución de la Revolución Industrial. Es en la etapa industrial, obrando desde Inglaterra (fenó- meno de la “doble revolución”)”.14 Kossok explora la relación, la dialéctica, la denomina, entre la revolución metropolitana (España y ) y la revolución colonial en las regio- nes trasatlánticas, pero no las asume como un único fenómeno sino como procesos distintos aunque estrechamente relacionados. Resulta interesante leer la investigación minuciosa que llevó a cabo Kossok de la política llevada a cabo por la Santa Alianza (s.a) con respecto

Universidad del Tolima Universidad a la Independencia de la América española.

En general buscaban los socios de la Alianza (Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra, también Francia después de 1818) evitar que una nue- va ola revolucionaria se precipitara sobre Eu- Centro Cultural de la ropa. Había que ahogar en su cuna cualquier

18 similitud deperfi lesintelectualesypropósi- discursos historiográfi cos,sinotambién ala Furet-Guerra noselimitaalencuentro entre nes Hispánicas. El orden delasafi Guerraque construiría sobre lasRevolucio- obra sobre deFrançois larf Furet ylavisión hasta ahora,eslaqueseprodujo entre la Una relación másestrecha que la descrita HispánicasF.-X. de Guerra François Furet ylas Revoluciones Península yAmérica. a unatransformaciónensusdospilares: la crisis delaMonarquía hispánicaquecondujo como unproceso únicoentendidocomola eventos ocurridosentre 1808y1824-25 ladeasumirlos que essupuntodepartida: Guerra. Tal unidadestádadaporlaposición no debilitalaunidadde laconcepción de la discriminacióndereferencias cronológicas por lasrevoluciones atlánticas. dente y a la vez diferenciada de la representada constituye una propuesta conceptual coinci- napoleónica. En esesentido,ladeGuerra peninsular - América española - Invasión triangular específi voluciones atlánticas,plasmaunacomposición tóricas correspondiente alparadigmadelas generales conelsistemaderelaciones geohis- Xavier Guerra sepuede asociarentérminos Si bienlavisiónelaborada porFrançois- en elSiglo xvi”. cional sistemacolonial,cuyasraíceshunden trató nadamenosquedelcolapsotradi- emancipación latinoamericana.Finalmente se la cualrepercutieron asuvez larevolución y los grandescambiosenlaviejaEuropa sobre dial. Latinoaméricarecibió claros impulsosde la indivisibilidaddemodernahistoriamun- en la política de las potencias es expresión de en la opinión pública europeapertó así como Manfred Kossok, quelaIndependencia des- en Hispanoamérica. “El amplioeco,señala se inscribelarevolución deIndependencia inicial deesoscambiosépocaenlosque 15 ca de relaciones: España Sin embargo, nidades re- 1880). Révolution: de Turgot aJules Ferry (1770- ver larevolución como elacontecimientoque lación de un frente antifeudal. No es legítimo frontación declases,noseasocióalaarticu- según Furet, larf. No fue unevento decon- Révolution Française en circula