Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela De Graduados Maestría En Comunicaciones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TESIS PUCP Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE GRADUADOS MAESTRÍA EN COMUNICACIONES VIABILIDAD DE UNA EMISORA DE TV LOCAL, EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA Trabajo de Tesis presentado por ZAIDA MABEL CACERES CALDERÓN para optar el Grado de Magíster en Comunicaciones L I M A - 2 0 0 6 A Oriana y Víctor VIABILIDAD DE UNA EMISORA DE TV LOCAL, EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA Í N D I C E INTRODUCCIÓN 05 CAPÍTULO I – La comunicación en la era de la globalización 1.1 La comunicación internacional 08 1.2 La globalización de las comunicaciones, un camino sin retorno 15 1.3 La lógica económica de los imperios televisivos 21 1.4 Las audiencias y la función del “rating” 28 CAPÍTULO II – La televisión, de la sociedad global a la comunidad local 2.1 ¿Hay un dilema local/global? 34 2.2 La identidad cultural y la televisión 39 2.3 Nuevas identidades: génesis de la televisión local 46 CAPÍTULO III - La televisión en el Perú, una historia de centralismo 3.1 Orígenes de la TV 55 3.2 Desarrollo y expansión de la TV 59 3.3 La problemática actual de la televisión nacional 70 3.4 Emisoras regionales y locales 76 CAPITULO IV - La Televisión en Arequipa. ¿Es viable una televisora local? 4.1 Historia de la TV en Arequipa 80 4.2 Las preferencias televisivas en Arequipa (demanda) 90 4.3 Las razones de las preferencias 97 4.4 La programación de TV en Arequipa (oferta) 105 4.5 Las televisoras locales. Viabilidad 109 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115 ANEXOS ANEXO 1: Experiencias mundiales de TV de servicio público, TV regional 120 y TV local. ANEXO 2: Listado de emisoras de TV con licencia en el Perú y Arequipa 141 según el MTC. Crecimiento registrado desde 1999. ANEXO 3: Red de televisoras locales en el Perú. 146 ANEXO 4: Ficha técnica y resultado sistematizado de encuesta sobre 151 preferencias televisivas en la ciudad de Arequipa. ANEXO 5: Guía de preguntas e Informe de Investigación de los Focus Group 174 sobre preferencias televisivas en la ciudad de Arequipa. ANEXO 6: Programación actual de la TV local 202 ANEXO 7: Entrevistas en profundidad a directores televisión local en Arequipa. 206 ANEXO 8: Un caso de TV local en Arequipa: TV UNSA (1992-1999). Misión, 224 objetivos y organización. BIBLIOGRAFÍA 235 INTRODUCCION La razón por la que elegí este tema, para la investigación de grado, tiene que ver con mi experiencia de siete años al frente de un canal de televisión local de servicio público en la ciudad de Arequipa. En ese periodo pude constatar, en los hechos, pero también de manera intuitiva, lo importante y necesario que resulta -para el desarrollo de una sociedad local-, contar con medios de comunicación y de expresión, cercanos y accesibles. El estado de la investigación sobre medios locales, en pleno proceso de globalización, se caracteriza por su volatilidad. Si bien existe una larga tradición de estudio y propuestas, sobre y para, las radiodifusoras comunitarias que se desarrollaron en Europa, Canadá y EE.UU., prácticamente desde sus orígenes, esos estudios han quedado poco menos que obsoletos a la luz de los acontecimientos actuales y debido a la vertiginosa tendencia globalizante. Desde otro enfoque, los estudios culturales abrieron una veta para explorar nuevas formas de recepción televisiva, alejadas del modelo comercial donde la TV es omnipotente per se, supuesto base de la mayoría de estudios de audiencia en los Estados Unidos (teorías de los usos y gratificaciones y de los efectos); pero su validez está estrechamente vinculada a contextos socioculturales específicos. En medio de ese universo teórico cambiante, y en ocasiones contradictorio, hemos querido preguntarnos cuáles son las razones por las que no se ha desarrollado un modelo exitoso de televisión local en el Perú, en una época en que los localismos y el resurgimiento de las culturas nacionales se han puesto en boga. Comenzamos el estudio revisando la situación de los medios de comunicación masiva a nivel internacional, lo que se ha resumido en el Capítulo I. La idea es explorar el panorama mundial y hacernos una idea de las condiciones en las que una televisión local tendría que desarrollarse y competir, cuando la globalización ha abarcado ya todos 5 los campos, muy en especial, el de los mass media, convertida en una verdadera industria transnacional de consumo. En el Capítulo II se hace una revisión de las diversas consecuencias e interpretaciones de este proceso de globalización, tras lo cual se puede concluir que lo local no ha sido anulado y, por el contrario, ha tomado nuevos bríos, desde que han resurgido los nacionalismos y el afán de conservar las culturas locales; espacio en el que la televisión local ha encontrado suficientes elementos que la justifican y le ofrecen potencial para desarrollarse. En el Capítulo III, hacemos una revisión histórica de la televisión en el Perú y su eje centrípeto ubicado en Lima, lo que se ha hecho evidente a lo largo de casi 50 años de televisión en el país. Arequipa, sintomáticamente, destaca por haber desarrollado siempre uno o más medios de comunicación locales que, sin embargo, terminaron por sucumbir al centralismo, siendo éste su principal escollo. Por último, en el Capítulo IV se hace una exploración sobre la situación arequipeña en relación al tema de la televisión. En un repaso histórico, se desmenuzan las preferencias, deseos, inquietudes y manifestaciones de la audiencia en un estudio cuantitativo (encuesta de más de 1000 personas1 por selección aleatoria); y otro cualitativo (cuatro grupos focales de discusión sobre el tema). Además se hace un análisis sobre tres emisoras locales que actualmente operan en la ciudad, el que incluye entrevistas en profundidad con los directores o productores generales de dichas emisoras. Su experiencia resulta especialmente valiosa para extraer conclusiones. A partir de estos resultados, se pueden concluir sobre las particularidades del fenómeno televisivo en nuestra realidad, las posibilidades de la televisión local y las transformaciones que deberá implementar para hacerse de un espacio sólido en el universo social, político y cultural del país. Nuestra hipótesis de trabajo, respecto a la necesidad de los medios de comunicación locales - en particular de la televisión -, se ha visto confirmada tras la indagación 6 realizada. No obstante, también se han hecho evidentes las deficiencias de los profesionales y las instituciones que han ejecutado este tipo de experiencia, a cuya presentación final, el público es muy sensible. La respuesta se habría reflejado en los supuestos bajos niveles de sintonía, dado que no tienen presencia en los estudios de audiencia que se ejecutan a nivel nacional. Es importante señalar que, entre estas deficiencias, se ha detectado como fundamental, la ausencia de tecnología de última generación y facilidades técnicas que permitan a la TV local competir en igualdad de condiciones con la televisión internacional, apareciendo como menos requerida por el público, a pesar de contar con la ventaja insustituible de la cercanía física a sus públicos. Hemos incluido la experiencia de Canal 45 TV UNSA, emisora de la Universidad Nacional de San Agustín que por casi 5 años operó en Arequipa y que constituye una referencia a ser considerada en los nuevos intentos por implementar y operar emisoras de televisión local. Debo agradecer a todos los docentes de la Maestría de Comunicaciones de la PUCP, por haberme abierto un universo teórico, indispensable para este tipo de reflexiones; y a los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSA que me asesoraron en la investigación cuantitativa y cualitativa de la audiencia de televisión en Arequipa. 1 El alto número de personas encuestadas estuvo motivado por el deseo de extraer conclusiones sobre la percepción que generaba el Canal 45 TVUNSA, asumiendo que sólo un 30% del universo lo sintonizaba en aquel momento. 7 CAPITULO I LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DE GLOBALIZACIÓN 1.1 La comunicación internacional La teoría de la comunicación internacional o global ha pasado claramente por tres etapas reconocidas por la mayoría de teóricos: la de comunicación y “desarrollo” o “modernización” en los años cincuenta y sesenta; la de “dependencia” desde los años sesenta hasta los ochenta; y posteriormente la de “globalización”. En la primera etapa se pensaba en los medios de comunicación como instrumento o herramienta de cambio social. Rogers2, resumiendo el paradigma de la modernización, señalaba que esta etapa se caracteriza por: a) la suposición de que el cambio social implicaba una transición desde la “tradición” hacia la “modernidad”; b) la creencia de que los medios eran instrumentos todopoderosos, capaces de inducir esta transición, y; c) que había de introducirse una estimulación, desde fuera, para que los países subdesarrollados pudieran alcanzar su “despegue”. Fue en esta etapa en la que surgió el concepto de televisión educativa. La siguiente etapa, basada en la teoría de la Dependencia, vino como respuesta crítica desde Latinoamérica a la teoría de modernización norteamericana. Señalaba que no podía plantearse el “despegue” en una economía en la que el desarrollo estaba condicionado por su relación de dependencia con una economía más fuerte. De esta manera, la teoría de la dependencia parecía explicar no sólo la ausencia del desarrollo en ese momento, sino también una historia de un pasado de explotación3. En otras palabras, el subdesarrollo no es una fase previa al desarrollo sino una forma de inserción en la economía internacional, siendo la contraparte de la historia del colonialismo y el imperialismo.