REVISTA DE MÚSICA Año XXII - Nº 214 - Diciembre 2006 - 6,30 €

DOSIER Martín y Soler 200 años

ENCUENTROS Daniele Gatti

ACTUALIDAD Joan Sutherland

ESTUDIO

Año XXII - Nº 214 Diciembre 2006 6,30 € Vivaldi en su laboratorio

ANIVERSARIO Giuseppe Giacosa

JAZZ Chano Domínguez

AÑO XXII - Nº 214 - Diciembre 2006 - 6,30 € 2 OPINIÓN ¿Sólo el Petrarca de Da Ponte? Francesc Cortès 120 CON NOMBRE La ópera más popular: PROPIO Una cosa rara 8 Joan Sutherland Giuseppe De Matteis 124 Fernando Fraga ¿En tierra extraña? Alfredo Brotons Muñoz 130 12 AGENDA ENCUENTROS 18 ACTUALIDAD Daniele Gatti NACIONAL Rodrigo Carrizo Couto 132 46 ACTUALIDAD ESTUDIO INTERNACIONAL El Opus II de Vivaldi Pablo Queipo de LLano 136 60 ENTREVISTA Philippe Jarussky ANIVERSARIO Bruno Serrou Giuseppe Giacosa Blas Matamoro 142 64 Discos del mes EDUCACIÓN SCHERZO DISCOS Pedro Sarmiento 144 65 Sumario JAZZ DOSIER Pablo Sanz 146 113 Vicente Martín y Soler LA GUÍA 148 La gloria recuperada CONTRAPUNTO 114 Andrés Ruiz Tarazona Norman Lebrecht 152

Colaboran en este número:

Javier Alfaya, Daniel Álvarez Vázquez, Julio Andrade Malde, Iñigo Arbiza, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, Rafael Banús Irusta, José Antonio Cantón, Rodrigo Carrizo Couto, Francesc Cortès, Jacobo Cortines, Patrick Dillon, Pedro Elías Mamou, José Luis Fernández, Fernan- do Fraga, José Luis García del Busto, José Antonio García y García, Antonio Gascó, Mario Gerteis, José Guerrero Martín, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Giuseppe De Matteis, Blas Matamoro, Erna Metdepenninghen, Miguel Morate, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Miguel Ángel Nepomuceno, Rafael Ortega Basagoiti, Josep Pascual, Javier Pérez Senz, Lourdes Pérez-Sierra, Paolo Petazzi, Pablo Queipo de Llano, Fran- cisco Ramos, Arturo Reverter, Barbara Röder, Andrés Ruiz Tarazona, Stefano Russomanno, María Sánchez-Archidona, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Bruno Serrou, Christian Springer, José Luis Téllez, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, Albert Vilardell, Carlos Vílchez Negrín, Federico Villalba.

Traducciones: Rafael Banús Irusta (alemán) - Fernando Fraga (italiano) - Barbara McShane (inglés) - Juan Manuel Viana (francés) Impreso en papel 100% libre de cloro

PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: Esta revista es miembro SCHERZO es una publicación de carácter plu- por un año (11 Números) de ARCE, Asociación de ral y no pertenece ni está adscrita a ningún España (incluido Canarias) 65 €. Revistas Culturales de organismo público ni privado. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colabo- Europa: 100 €. España, y de CEDRO, radores. Los textos firmados son de exclusiva EE.UU y Canadá 115 €. Publicación Centro Español de responsabilidad de los firmantes, no siendo Méjico, América Central y del Sur 120 €. subvencionada por: Derechos Reprográficos. por tanto opinión oficial de la revista. 1 OPINIÓN EDITORIAL

ATASCO EN MADRID N ay hechos que parecen irrelevantes pero que abren puertas, y a veces de forma casi literal. El relevo en la dirección del Auditorio Nacional bien pudiera ser uno de ellos si sus nue- vos responsables se hacen eco de una opinión que es ya un Ó Hclamor acerca del partido que se le podría sacar al que es el más

I importante espacio — al margen por razones obvias— de que dispone la música en Madrid. El edificio de la calle Príncipe de Vergara ha sido un mero contenedor de conciertos como podría haberlo sido de alimentos frescos si se hubiera tratado de un merca- do de abastos. Es decir, cumplía su función escrupulosamente —aun- N que con frecuencia faltara ese mismo escrúpulo en el trato a artistas y

I programadores— y en ello no cabía otra cosa sino la mecánica suce- sión de un acto por la tarde y otro por la noche en sus dos salas. Jamás se intentó que el Auditorio fuera —como sucede en otras ciu-

P dades, con el ejemplo ideal, e inalcanzable, del Queen Elizabeth Hall londinense— un lugar de encuentro para los aficionados que pasan por allí, que pueden comprarse un libro o un disco o tomarse un aperitivo mientras escuchan algo interesante antes o después de reti- rar sus entradas en las taquillas como consumidores —y por tanto,

O material por naturaleza digno de ser mimado— que son. Está claro que con un concepto puramente burocrático de la cuestión la idea no es fácil de llevar a cabo pero seguramente hay alternativas, posibili- dades de flexibilizar el viejo régimen de no muy espléndido aisla- miento en el que vivía el Auditorio. Por cierto, su cierre por reformas entre junio y diciembre del año próximo bien pudiera servir para pensar de una vez en todas sus posibilidades. Pero también la actualidad del Auditorio ha puesto de manifiesto, una vez más, la necesidad que Madrid tiene de otra sala de concier- tos. En la inauguración de su homólogo en El Escorial, las autorida- des autonómicas dejaron claro que no la habría. El Teatro del Canal, de próxima inauguración, ha sido concebido pensando en el teatro y la danza —¿por qué no en la música, cuando la Comunidad de Madrid posee una Orquesta y un Coro que podrían haber trasladado sus conciertos a un lugar nuevo, atractivo y bien comunicado? Así, pues, sólo quedan el Auditorio y el Teatro Monumental, ese horror impropio de una ciudad con pretensiones en el que deben batirse el cobre todas las semanas las huestes de la RTVE y que más que atraer espanta. Por eso, por tener sólo un auditorio y ningún teatro digno para recibir conciertos sinfónicos —el Real, por supuesto, bastante tiene con lo suyo— Madrid debe programarlos a horas impropias. O muy pronto —19,30— o muy tarde —22,30— pero no por necesida- des del público sino por la forzada exclusividad de un espacio des- bordado. Mucha gente agradecería retrasar media hora el inicio de la sesión vespertina y todo el mundo —incluidas las orquestas— la supresión de la nocturna —a esas horas no hay quien toque ni quien escuche— pero mientras no haya un segundo auditorio el régimen de doblete seguirá siendo inevitable. En una ciudad embarcada en gastos urbanísticos sin cuento, un poco de atención a los espacios para la música no hubiera sido mal recibida. En Madrid se dan muchos conciertos al año y algunos de los ciclos sinfónicos, vocales o camerísticos que acoge forman entre los mejores del mundo en su género respectivo. Es decir, hacen cul- tura y hacen ciudad, y sus organizadores contribuyen a que la músi- ca en Madrid sea también un polo de atracción para sus visitantes. Con una política que ha animado siempre a la iniciativa privada en materia de cultura, quienes se arriesgan en ello merecerían ser escu- chados. La cuenta, desde luego, saldría mucho menos cara que otras. 2 OPINIÓN

La música extremada ARTES DEL TIEMPO

Diseño de portada Argonauta Foto portada: EISENSTEIN Ana Blomm

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente Santiago Martín Bermúdez

REVISTA DE MÚSICA a música establece con el cine una La misma sensación tiene uno de sus más hermosas alianzas. Las mirando la película de Louis Malle, Director Luis Suñén dos progresan en el fluir del tiem- escuchándola: la angustia del tiempo, la po, y la promesa de historia laten- velocidad de un coche huyendo por Redactor Jefe Lte y no narrada que alienta siempre en una carretera nocturna, el rostro bellísi- Enrique Martínez Miura Edición la música se corresponde en el cine con mo de Jeanne Moreau mientras deam- Arantza Quintanilla la sugestión de que la música es una bula sin norte por las calles húmedas y Maquetación parte de la plenitud de la vida, el fondo desiertas de París parecen emanaciones Iván Pascual a la vez emocional e indescifrable sobre de la trompeta límpida de Miles Davis. Fotografía el que se sostienen las imágenes y las Una mujer busca a un hombre a través Rafa Martín palabras, igual que las corrientes inte- de la noche de edificios a oscuras y Secciones riores del deseo, de la ambición, de la neones de insomnio, y la obsesión que Discos: incertidumbre y el miedo son el trasfon- la guía es tan monótona como el pulso Juan Manuel Viana do de nuestra existencia visible y cons- de un contrabajo, y el ritmo lento o Educación: Pedro Sarmiento ciente. En el curso de unos pocos días apresurado de sus pasos es el de las Jazz: tengo ocasión de asistir a dos cimas de escobillas que golpean con sigilo los Pablo Sanz la confabulación entre la música y el platos metálicos de la batería. Libros: cine. En el Avery Fisher Hall la Filarmó- Música y cine. Música de cine. Cine Enrique Martínez Miura nica de Nueva York toca la música que que parece música. Uno no sabe a cuál Página Web Prokofiev compuso para el Alexander de las dos artes le debe más felicidad. Iván Pascual Nevski de Eisenstein mientras la película ¿No hemos leído a veces una novela sin- Consejo de Dirección se proyecta en una gran pantalla que tiendo que nos gustaría escuchar la ban- Javier Alfaya, Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, pende sobre el escenario. Y en uno de da sonora que hay implícita en ella? Enrique Pérez Adrián, esos cines recónditos de Nueva York en Pero hay una lección que intuyo al salir Pablo Queipo de Llano Ocaña y Arturo Reverter los que pueden verse reposiciones de de cada una de esas películas, al encon- Departamento Económico antiguas películas europeas pasan un trarme de nuevo en la calle añorando José Antonio Andújar domingo por la tarde Ascenseur pour una música que acompañe mis pasos y Departamento de publicidad l’echafaud, la obra casi primeriza de se ajuste con precisión a mi estado de Cristina García-Ramos (coordinación) Louis Malle para la que Miles Davis ánimo. La música grande dura más que [email protected] Magdalena Manzanares compuso una banda sonora justo en los el cine. Las pelucas obvias, los gestos [email protected] años en los que maduraba su primer rancios, el crudo mensaje estalinista de DOBLE ESPACIO S.A. [email protected] estilo, el que empieza en 1949 con celebración de un caudillo, no empañan Birth of the Cool y alcanza su maestría para nada la verdad de la partitura de Relaciones externas en Kind of Blue. El sonido resplande- Prokofiev. El argumento de Ascenseur Barbara McShane ciente de la Filarmónica de Nueva York pour l’echafaud es tortuoso, lleno de Suscripciones y distribución Alicia Andújar tiene una intensidad cegadora: las imá- complicaciones innecesarias, de lugares [email protected] genes en blanco y negro de Eisenstein comunes de novela negra: lo que per- Colaboradores se corresponden con el arrebato épico manece intocado es Miles Davis y tam- Cristina García-Ramos de la partitura de Prokofiev con tal gra- bién esa parte de la película que va más Impresión do de exactitud que uno no sabe si es allá del argumento y es pura música V. A. IMPRESORES, S.A. la acción el impulso que origina la visual: Jeanne Moreau sola y sonámbula Depósito Legal: M-41822-1985 música o si es más bien que esos paisa- en la negrura charolada de París. Hecha ISSN: 0213-4802 jes invernales, esas cabalgatas sobre el de tiempo, la música traspasa intangible © Scherzo Editorial S.L. hielo, esos terribles morriones de antici- los años, salva a las imágenes de una Reservados todos los derechos. pado militarismo germánico han brota- segura decadencia. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, do del esplendor y la violencia de la grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos partitura. Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 OPINIÓN

Prismas CARTAS LOS PREMIOS AL DIRECTOR no de los políticos más perver- HITLER Y LA MÚSICA sos de la historia contemporá- U nea es Andreotti, el dirigente Señor Director: demócrata-cristiano italiano que fue innumerables veces jefe de gobierno e permito hacer unas puntualiza- en su país. Se le atribuye una frase que ciones al número 212 de la revista, al mismo tiempo revela su sagacidad M pág. 5, en la que el Sr. Alfaya con- política y su cinismo, aquella de “El tinúa haciéndose eco del aparato propa- poder desgasta… sobre todo a quien gandístico de Goebbels diciendo que el no lo tiene”. De los premios culturales, Führer era capaz de oír la Tetralogía en sobre todo de los literarios, se puede una especie de trance y que tenía una afi- decir un poco lo mismo porque des- ción desmedida por la música. Me parece gastan a quienes no les han caído en que antes de escribir estas afirmaciones suerte. Quizá resultado de la desmesu- (de las que el articulista no cita su proce- ra española, en este país hay demasia- dencia), se tendría que haber informado dos, tantos que es difícil encontrar un de otros testimonios que dicen justamente ayuntamiento, diputación, gobierno lo contrario. Por ejemplo, en las Memorias autónomo, asociación de amigos de la de Albert Speer (versión española en El buena mesa o cofradías de mareantes Acantilado) se dice que a Hitler lo que le que no tengan unos cuantos en cartera, gustaban sobre todo eran las operetas, de tantos que al final se trivializan. Guías Scherzo de la Editorial Península. hecho es sabido que, según Winifred Sin embargo, de vez en cuando Es un crítico con conciencia, de esos, Wagner, el Führer acostumbraba a echar recaen sobre quien realmente se lo raros, que cuando se enfrentan a un frecuentes cabezadas en las representacio- merece. Hombres y mujeres que han libro, una grabación o un acontecimien- nes a las que asistía en Bayreuth. Con Spe- trabajado con talento y paciencia a lo to musical, piensa primero en el trabajo er coincide también Ian Kershaw en su largo de los años, movidos por una intelectual de su autor y luego en si ha monumental biografía del dictador (Hitler, auténtica vocación. Ha sido a uno de los sido capaz de expresar o no lo que que- versión española en dos tomos en Penín- nuestros, Santiago Martín Bermúdez, a ría. Lo que significa que es generoso y sula). Asimismo, Walther Funk, ministro quien un jurado ha concedido este año sabe tener en cuenta el esfuerzo que de Economía del Reich de 1936 a 1945, el Premio Nacional de Literatura Dramá- supone escribir, componer o interpretar. dice que a “Hitler no le gustaban nada los tica. S.M.B., que ya tenía el premio Lope Al que esto escribe le gustaría que algún oratorios de Bach y Haendel y no soporta- de Vega, consigue así el reconocimiento día terminara su libro sobre su venerado ba a Brahms ni siquiera bajo la dirección a su notable valía intelectual: autor tea- Béla Bartók, un compositor del que de Furtwängler (ver Las entrevistas de tral, musicólogo, narrador y traductor. posiblemente es la persona que más Nuremberg, hechas por Leon Goldensohn Es difícil abarcar tanto y hacerlo bien. sabe en este país, para la colección publicadas en Taurus). Por otra parte, la Nuestro S.M.B. así lo ha hecho. Musicalia de la Fundación Scherzo y doctora Bertha Geissmar, secretaria de Santiago es uno de los ocho aventu- Antonio Machado Libros. Confío que Furtwängler y de Beecham, dice en sus reros que hace veintiún años confió en algún día lo haga; mientras tanto memorias (Musik und Politik, sin traduc- un proyecto, el de esta revista, y en ella “¡Auguri!”, como solía decir Alberto ción española y publicado en inglés con el ha escrito muchas cosas importantes y Méndez recordando a Dante Alighieri. título The Baton and the Jackboot) que el también un magnífico libro sobre Igor Führer quería conservar a Furtwängler Stravinski en la fenecida colección Javier Alfaya como el principal director del Reich y muy por encima de cualquiera de los demás maestros alemanes (Knappertsbusch, Klei- ber o ese “pequeño mequetrefe austríaco EL FIN DE LOS TÓPICOS editorial es Pimlico, de Londres, Gran llamado Karajan que dirige sin partitura” Bretaña. La primera edición del libro es —sic—).Parece ser pues que “el adalid de Señor Director: de Hutchinson, también de Londres, Wagner, Bruckner y Hugo Wolf” como Gran Bretaña, y se remonta al año 2002. decía la propaganda nazi, no iba más allá on Carles Casadevall Giner me Las referencias a Fritz Busch se encuen- de simples y alegres operetas, y si consi- acusa de no citar la fuente en mi tran en las páginas 269, 287, 288 y 297. deraba a Wagner como “Señor de todos D comentario acerca de Fritz Busch ¿Conforme, señor Casadevall Giner? nosotros”, seguramente era por el panfle- y Adolf Hitler. Pues bien, no seré yo el Pero sigamos. to El judaísmo en la música antes que que le niegue tener acceso a tan impor- En cuanto a que soy un eco del “apa- por sus extraordinarias óperas. En cuanto tante información. Únicamente quiero rato propagandístico de Goebbels” supon- al aprecio por Fritz Busch, puede que así decir que en un artículo tan breve sigo go que es un rasgo de humor con el que fuera, pero asimismo debido antes a una vieja costumbre que me acompaña quiere animar su carta. Allá usted, pero no cuestiones étnicas que estrictamente desde que empecé a escribir en revistas haga juicios acerca de nadie sin saber lo musicales, aunque curiosamente, en efec- y periódicos, consistente en no abrumar que dice. Vayamos a la fuente que se ha to, lamentase su exilio. al lector con notas al pie de página. Ahí buscado usted, las Memorias de Albert va: el libro al que me refiero se titula Speer. Francamente creo que podía haber Atentamente, Hitler and the Power of Aesthetics, cuyo escogido algo mejor. Speer fue un indivi- autor se llama Frederic Spotts. La edición duo tan tenebroso como cualquiera de los Carles Casadevall Giner que he manejado es de 2003 y el sello dirigentes nazis pero tuvo la habilidad de 4 OPINIÓN

entonar públicamente en Nuremberg un Santander, estoy totalmente de acuerdo oportuno “mea culpa” y salir relativamente con los artículos anteriores, firmados bien parado del juicio. En cuanto a las respectivamente por los Srs. Matamoro Con Arriaga Memorias en sí, se trata de una de las mix- y Hontañón. en su segundo centenario tificaciones más desvergonzadas que se La gran soprano Elisabeth Schwarz- hayan escrito nunca. Le recomendaría a kopf ha sido no sólo una gran cantante, Carlos Villasol Azio Corghi usted que leyera un libro como La dicta- como bien se dice, sino también una refe- José Zárate dura alemana de Karl Dietrich Bracher, rencia para los cantantes que la han segui- Gabriel Erkoreka Esteban Benzecry cuya traducción española es de José A. do y que han podido oírla en sus repre- Garmendia, publicada en Alianza Editorial sentaciones o en las lecciones que dictó. dentro de la colección Alianza Universidad Me asombró siempre la ductilidad de en Madrid y en el año 1973. Le recomien- su voz, su fraseo y cómo abordaba las do de modo especial el capítulo “La leyen- obras en italiano, de ambos ejemplos da Speer”, que se encuentra en el segundo poseo algunas grabaciones, así como sus LIM/BBK 014 tomo de la obra y arranca de la página grandes interpretaciones de las obras de 283. Hay otros libros que se ocupan de la Richard Strauss y que considero impres- figura de Speer, ministro de armamento cindibles en una discoteca, creo que se del Tercer Reich, que pretendió vender en tardará mucho en superar sus interpreta- Occidente (con cierto éxito, todo hay que ciones, ya históricas. decirlo), bajo la capa multiuso de la Gue- Respecto a la crítica firmada por mi Con Arriaga rra Fría, su supuesto “idealismo”, que le paisano, coincido casi en todo. convirtió en un fervoroso seguidor de Es cierto que en los primeros años en su segundo Hitler. También de paso fue uno de esos en los que tomó las riendas el actual seres tan distraídos por su trabajo que no director se notó una elevación del nivel centenario se dio cuenta de que en Alemania a partir artístico, pero esto no ha sido manteni- de 1933 y después de 1939 en los países do en los últimos años. Por no ir muy europeos ocupados por los nazis se llevó lejos, en las óperas de Wagner del año a cabo una liquidación masiva no sólo de 2005 las voces no eran dignas de un judíos, sino de gitanos, militantes de Festival Internacional. izquierda, pacifistas, homosexuales, débi- Los conciertos en los Marcos Históri- Arriaga-Villa Rojo les mentales y un largo etc. cos están bien hasta cierto punto, pero En cuanto al libro de Kershaw, ¡ay, creo que ello ha llevado a desvirtuar el Carlos Villasol señor Casadevall qué mala costumbre es concepto de origen del Festival: “Festi- la de citar libros que no se han leído! Si val Internacional de Música y Danza de Azio Corghi echa usted un vistazo a la página 772 del Santander”. primer tomo de la obra del historiador Estos recintos, salvo raras excepcio- británico se encontrará, en el índice ono- nes, poseen peor acústica que el claustro José Zárate mástico, con una entrada subtitulada de la Catedral, con aforos limitados y con “admiración por Wagner” que remite a asientos no siempre “cómodos” (en ban- Gabriel Erkoreka las páginas 45, 46 —en la que dice “La cos de las iglesias o sillas de tijera), esa pasión de Hitler por Wagner no conocía incomodidad que parece que ha hecho Esteban Benzecry límites”—, 66, 67, 79, 196, 200 y 259. desaparecer los conciertos de cámara ¿Contento? Mire usted, señor Casade- que allí se realizaban, pero se da la cir- vall, el siglo XX ha sido un siglo atroz, y cunstancia de que en muchos festivales uno de los tópicos que en ese siglo se de Centroeuropa se está sentado en sillas LIM: han destruido, esperemos que para siem- parecidas, por lo que no deben ser tan pre, es el de que la sensibilidad para las malas. Estos aforos pequeños y los pre- Laboratorio de artes es sinónimo de bondad de corazón. cios casi simbólicos que se cobran hacen Interpretación Dos notorios asesinos nazis, Reinhard pensar a muchos asistentes al FIS que Musical Heydrich y Hans Frank, fueron, uno un sus altos precios están financiando aceptable violinista y el otro un más que dichos conciertos. aceptable intérprete de Chopin. Tenemos, como dice el sr. Hontañón, Y en la España de la dictadura fran- la Sala Pereda que, con su nueva caja quista hemos tenido más de un ejemplo acústica, ha mejorado notablemente, por el estilo. como ha podido comprobarse en los con- ciertos que se celebran en el mes de julio Con mis saludos, y donde tuvo lugar el pasado Concurso Internacional de Piano de Santander. Javier Alfaya Aquí pueden hacerse muchos de DISTRIBUIDO POR: esos conciertos y volver a escuchar a los ADIÓS A SCHWARZKOPF Y grandes conjuntos de cámara, porque PROBLEMAS CÁNTABROS nos han privado de esos grandes cuarte- tos internacionales que tantos llenos Señor Director: tuvieron en el claustro de la Catedral. www.ferysa.es [email protected] 91 358 88 14 ecibida su revista de octubre y leí- Le saluda atentamente, dos los artículos sobre la llorada R Elisabeth (perdóneseme la familia- J. Gerónimo Sáiz Cuervo ridad) y sobre el pasado Festival de Renedo de Piélagos, Cantabria 5 OPINIÓN

Música reservata MOZART

Er gibt uns, mit dem Rätsel, die Lösung Ferruccio Busoni: Mozart-Aphorismen

a estatura mozartiana puede evaluarse no ya por lo a las voces blancas adquiere una levedad ingrávida que, que aporta sino también por lo que rechaza: en nin- empero, no pierde su seriedad ritual: es una especie de guna de sus óperas hay un dúo de amor en sentido contradicción, un oxímoron musical, valga el símil. El L estricto, sino escenas de seducción en las que uno de hecho de escribir esa música para tales voces la inviste de los personajes pugna por capturar el deseo del otro una cualidad desencarnada, angélica: una música propia (Susanna hacia Figaro, Cherubino hacia la Condesa, el de personajes sobrenaturales cuya grandeza no se discute, Conde hacia Susanna, hacia Zerlina, Ferran- pero que carece de la menor grandilocuencia. Esa tímbrica do y Guglielmo hacia sus parejas invertidas). Busoni que se diría sin espesor coexiste con una música que en sí denunció ese lugar recurrente misma contiene todo el empa- del operismo romántico, que que de una liturgia enigmática estimaba casi teratológico: cuya ausencia de colorido y de observar el tratamiento mozartia- peso la tornan definitivamente no de esa articulación del deseo impersonal, como si las figuras resulta plenamente ilustrativo que en ella se realizan fuesen del aforismo que prologa esta arquetipos en lugar de seres nota: “Él nos da la solución junto individuales: música de este con el enigma”. mundo que pareciera llegar de Busoni insistió también en el otro a la vez remoto y próximo, carácter sacral de lo operístico y, infinitamente cercano pero infi- por ende, en la naturaleza ope- nitamente inaccesible. rística del ritual religioso, No es diferente la música de la poniendo con razón el catolicis- sobrecogedora escena de las mo romano como su más signifi- pruebas que corona la progresión cativo ejemplo. En Mozart se iniciática del segundo acto tras la desarrollan simetrías análogas: intervención de los Hombres su música instrumental es inten- Armados. La música del fuego y samente lírica, pero su música del agua resulta también extraña- teatral aspira a constituirse como mente simple: la melodía de la música absoluta en su más ele- flauta, los golpes de timbal y los vada expresión, y por eso recla- brevísimos apoyos armónicos de ma también la música litúrgica los metales marcando el ritmo. Y como parte irrenunciable de su nada más: un vacío acústico casi dramaturgia: el coral conclusivo decepcionante. Hubiésemos ima- en Nozze, el coral variado en ginado una exaltada página Die Zauberflöte. Esta última obra orquestal descriptivista del furor constituye la más acabada sínte- del océano o del arrebato del sis de semejante idea y de ahí incendio. En cambio, apenas que todos los géneros musicales nada: una sencilla marcha en do del momento, o incluso otros mayor dos veces repetida, con un más arcaicos, converjan en un breve dúo vocal interpolado de espectáculo que aspira a una doce compases que contiene la totalidad musical y literaria, pero también filosófica, ilus- que quizá sea la frase cantable más hermosa y conmovedo- trada y laica. Naturalmente, la sabiduría mozartiana no ra de toda la obra, la invocación a esa flauta encantada que reside en el mero enciclopedismo con que cita sus mode- le da título: “Wir wandelten durch Feuergluten, bekämpfen los, ni siquiera en la perfección con que los recrea, sino mutig die Gefahr: dein Ton sei Schutz in Wasserfluten, so en la función significante que les adjudica: los ejemplos wie er ist in Feuer war!”. El instante de mayor trascendencia más simples son también los más reveladores porque su de la ópera se expresa con un despojamiento que roza la música alcanza en ellos un extremo de depuración que la sequedad. En este episodio crucial de su producción dra- conecta con ese sentido trascendente que constituye la mática, Mozart renuncia, literalmente, a todo: esa marcha, médula de la obra. de una desnudez absoluta, es la quintaesencia de un pensa- Mozart ha descrito a los tres muchachos de Die Zau- miento compositivo que, como en la música de los tres berflöte mediante una música que participa por igual de la genios, ya no es sino línea, color y pulsación, una textura cercanía y de la frialdad. Está cantada por voces infantiles, orquestal adelgazada hasta el último extremo de la ascesis. es de un diatonismo simple y translúcido, pero carece por El spätstil, el estilo del último Mozart, se sitúa en una pers- completo de esa aparente ingenuidad propia de la música pectiva que solamente cabe describir como transfigurada. infantil de raíz popular (pensemos en cualquiera de nues- Es imposible alcanzar una música más ayuna de retórica, tras canciones de corro). La primera intervención (“Zum menos complaciente para con la expectativa de lo pasional Ziele führt dich diese Bahn”) está escrita en forma de mar- o lo suntuoso: su grandeza está ya en otra parte. cha ceremonial, con un ritmo de puntillos muy marcado. Sería una música de solemnidad majestuosa, pero confiada José Luis Téllez 6 música clásica EL REGALO QUE MÁS SUENA ESTA NAVIDAD

En navidad la música clásica será el mejor regalo. Sinfonías, sonatas, lieder... Para ver y escuchar. En cd o dvd. Grandes compositores, prestigiosos intérpretes y excelentes grabaciones. Esta navidad regale y regálese la mejor música clásica, la encontrará en su espacio de música de El Corte Inglés. CON NOMBRE PROPIO

Le llamaron “La Stupenda”

E JOAN SUTHERLAND R B M O N

N O I P O O R P C r e s u a H

y n o T / a c c e D

uando en julio de 1951 dejó su nes en plan estudiantil que daban Australia natal (nació en Point cuenta de una voz no del todo definida Piper, suburbio de Sydney) y de una meta tampoco demasiado cla- camino de Londres y en compa- ra: al lado de varios oratorios de Bach o Cñía de su madre (su primera profesora) Mendelssohn, la cantante pasaba de la en busca de más amplios horizontes ágil Galatea de Haendel a la patética profesionales Joan Sutherland apenas Dido de Purcell con desenvuelta y pue- contaba con una actividad musical dig- de que imprudente versatilidad. Sus na de relieve. Sólo varias representacio- estudios londinenses tampoco definie- 8 CON NOMBRE PROPIO JOAN SUTHERLAND ron espacios y más se agravaron las lanzados con un empuje y una poten- compartió varios decisivos papeles de incógnitas en los primeros ocho años cia inusitadas. Tan extraordinario la carrera, y que dio tanto valor a la de carrera donde la soprano fue capaz bagaje instrumental se debía a una téc- dicción y ofreció perfiles tan ricos y de vestir los encontrados ropajes de nica perfectamente adquirida y al com- novedosos de sus heroínas, las cosas Amelia, Gilda o la Desdemona verdia- pleto conocimiento y dominio de sus no serían tan ostentosamente en con- nas, combinándolos con los de la Alma- por naturaleza extraordinarias posibili- tra para una cantante por lo demás viva, la Vitellia o la Anna mozartianas, dades. , la Agathe de Weber, Antonia o Giulietta a quien la soprano y el de Offenbach, Micaela de Carmen, Jen- marido de alguna manera nifer de Tippett (que estrenó en 1955), dieron el definitivo espal- Madame Lidoine de Poulenc… Dos darazo profesional, habla encuentros decisivos fueron encarrilan- de cómo perfeccionó su do su arte: la Mujer Israelita en el Sam- propia técnica, gracias a son haendeliano y la Lucia donizettiana los consejos de la diva de que marcaron para siempre su persona- las antípodas. lidad artística. Año, inicios de 1959; Su talón de Aquiles lugar, Covent Garden de Londres, un venía ínsito o parecía teatro que haría suyo lo mismo que consecuencia de esta mis- décadas atrás hiciera otra ilustre compa- ma facilidad y posibles: triota a la que a veces se la comparó sin su canto resultaba frío y demasiados motivos para ello, Nellie descarnado, sensación en Melba. Al encuentro con el Barroco y el la que colaboraba una belcanto italiano que definieron para dicción vaga y confusa, siempre su carrera y donde dejaría lo aunque Sutherland siem- mejor de su arte y personalidad hay pre expusiera bien los que sumar la inteligente colaboración y textos (no como otras que asesoramiento, no sólo musical y vocal para redondear sonidos m u e s

sino hasta filológico, del que se conver- tendían a privilegiar las u M

tiría en su marido y mejor aliado profe- vocales en detrimento de e r t a sional, Richard Bonynge. las consonantes), pero un e h T /

Con una carrera que abarca más de defecto, quizás de articu- s e g cuarenta años de actividad, la a m I Sutherland pulsó un repertorio A &

inmenso que desde el barroco V llega a la modernidad, cantando un considerable capítulo del fuera de lo común como ha sido repertorio más convencional al la australiana. lado de títulos olvidados que Hoy que ya se puede hacer un ella recuperó e impuso en los balance de la huella y del legado escenarios. La base instrumen- artística de Joan Sutherland desta- tal, sólida y extensa, le facilitó can en principio dos personajes este alarde ocultado carencias haendelianos, Alcina y Rodelinda de tipo dramático o expresivo (éste lamentablemente llevado al que dejó exhibieran, en medida disco en un momento de franca desigual, otras intérpretes de su decadencia), en una época donde generación: Sills, Gencer, Scotto, ella dio el punto de salida a la Moffo, Caballé, Deutekom… Sus recuperación de la fascinante mejores resultados se evidencia- obra del compositor sajón; varios ron en el canto ornamentado, bellinianos, Beatrice di Tenda y con una capacidad envidiable, Elvira más que su anodina Amina, inimitable y precisa para la reali- cuyo abundante recitativo obraba zación de los adornos y la colo- en su contra, mientras que retro- ratura más exigida, que encon- traía a Norma a espacios más traban remate en un extraordi- barrocos que románticos; en nario registro agudo. Sutherland Donizetti brillaba más en una n

era algo más que una soprano e Lucia magnífica de medios, que i W ligera en el sentido tradicional en la Borgia, la Stuarda o en la , r e de sus predecesoras, tipo Cap- y Bolena, encontrando aciertos a sir, Barrientos, Galli-Curci, F cómicos inesperados con la Pagliughi, por citar algunas en vivandera Marie que ella rescató rodaje en el momento en que la aus- lación, impedía que aquellos llegaran inteligente del olvido, conquista que traliana llegaba al mundo. Además, su con claridad al oyente. En tal sentido, no logró reproducir con la femenina, color vocal sonaba mucho más oscuro, además, su concepción de los perso- sensual y vivaracha Adina; nos puso al ancho y corpóreo que aquéllas here- najes, dramáticamente hablando, resul- día la Semiramide rossiniana dejando deras de los “ruiseñores” decimonóni- taba a menudo descritos de una mane- de ella un modelo difícil de alcanzar, cos, poseyendo no obstante la misma ra lineal o periférica. Pero no existe la pese a los intentos posteriores de June fluidez, agilidad y extensión de regis- menor duda de que si la cantante no Anderson (la que más se le acercó) tro. Además sus pasajes de virtuosismo hubiera llegado al tinglado operístico Cuberli, Caballé, Studer, la Gruberova instrumental surgían de su garganta tras el fenómeno Callas, con la que o la Miricioiu; se pasó a la ópera fran- 9 CON NOMBRE PROPIO JOAN SUTHERLAND

exclusiva del sello Decca, que le per- genes. Del Covent Garden, Metropoli- mitió grabar papeles esenciales de su tan neoyorkino, Ópera Canadiense y currículo en diversas etapas de su acti- especialmente de la Australiana vidad, además de permitirle algún que de Sydney, donde la diva volvió ya en otro capricho demencial, como un su aún triunfante madurez, se conser- recital wagneriano donde pasaba de van interpretaciones aprovechables de Adriano a Isolde, con Sieglinde de por algunos de sus personajes clave, ay, a medio, difícilmente defendible. El catá- menudo, acompañada por colegas logo llamado pirata también aporta poco a su altura: , documentos para colmar posibles Lucia, Norma, Anna Bolena, Margueri- lagunas; entre ellas la de la Eva wag- te de Valois, Rosalinde, Leonora de neriana (en inglés) de sus inicios. Un Trovatore, Madame Lidoine, Lakmé y corpus que no sólo da testimonio de Marie. En estos casos, siendo una lo que fue su actividad como cantante actriz más bien estática por no decir teatral, incluidas operetas, sino que torpe, a menudo resulta más aconseja- abarca repertorio de cámara y de sala ble oír el increíble espectáculo vocal concertística, música religiosa, navide- que es aún capaz de proponer que ña y cancioneril de variada índole. La atender a su inmovilidad escénica. longitud de su carrera le permitió acceder a la época de la ópera en imá- Fernando Fraga

DISCOGRAFÍA SELECCIONADA

Óperas completas

BELLINI: Norma. JOHN ALEXANDER, MARILYN HORNE, RICHARD CROSS. CORO Y ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. RICHARD BONYNGE. Decca, 1965. d r UCIANO AVAROTTI OSEPHINE EASEY ORNELIUS PTHOF MBROSIAN a — Beatrice di Tenda. L P , J V , C O . A w

y OPERA CHORUS. SINFÓNICA DE LONDRES. RICHARD BONYNGE. Decca, 1966. a H

l UCIANO AVAROTTI IERO APPUCCILLI ICOLAI HIAUROV ORO DEL OVENT

l — . L P , P C , N G . C C i B / ARDEN INFÓNICA DE ONDRES ICHARD ONYNGE Decca, 1973.

a G . S L . R B . c c

e DELIBES: Lakmé. ALAIN VANZO, JANE BERBIÉ, . ÓPERA DE MONTECARLO. D RICHARD BONYNGE. Decca, 1967. DONIZETTI: La fille du régiment. LUCIANO PAVAROTTI, MONICA SINCLAIR, SPIRO MALAS. cesa del XIX buscando nuevos alicien- CORO Y ORQUESTA DEL COVENT GARDEN. RICHARD BONYNGE. Decca, 1967. tes y superó el desafío con las exóticas — . LUCIANO PAVAROTTI, SHERRIL MILNES, NICOLAI GHIAUROV. CORO Y Lakmé, Sita o , igual que ORQUESTA DEL COVENT GARDEN. RICHARD BONYNGE. Decca, 1972. con la meyerbeeriana Marguerite de LEONI: L’oracolo. TITO GOBBI, RICHARD VAN ALLAN, CLIFFORD GRANT, RYLAND DAVIES. JOHN Valois (con la que deslumbró en 1962 ALLDIS CHOIR. NATIONAL PHILHARMONIC. RICHARD BONYNGE. Decca, 1975. en ) y la offenbachiana muñeca, MASSENET: Le roi de Lahore. LUIS LIMA, , NICOLAI GHIUROV, JAMES MORRIS. pero perdió un tanto la partida con LONDON VOICES. NATIONAL PHILHARMONIC. RICHARD BONYNGE. Decca, 1979. Ophélie y al completo con la Margueri- MEYERBEER: Gli ugonotti. , GIULIETTA SIMIONATO, NICOLAI GHIAUROV, te gounodiana; su único atendible Ver- , GIORGIO TOZZI, WLADIMIRO GANZAROLLI. TEATRO ALLA SCALA. GIANANDREA di fue el de la infeliz Gilda, aunque GAVAZZENI. G.O.P.-Melodram, 1962. devolviera a Amalia de Masnadieri los — Esclarmonde. JAIME ARAGALL, HUGUETTE TOURANGEAU, CLIFFORD GRANT, LOUIS QUILICO. modales auténticos y el esplendor de la JOHN ALLDIS CHOIR. NATIONAL PHILHARMONIC. RICHARD BONYNGE. Decca, 1975. intérprete original, Jenny Lind. Se OFFENBACH: Los cuentos de Hoffmann. PLÁCIDO DOMINGO, GABRIEL BACQUIER, metió, inconsciente, en territorios veris- HUGUETTE TOURANGEAU, PAUL PLISHKA. CORO DE LAUSANNE. SUISSE ROMANDE. RICHARD tas o aledaños dando así varios traspiés BONYNGE. Decca, 1972. de resultados indignos de ella: Adriana ROSSINI: Semiramide. MARILYN HORNE, MICHAEL LANGDON, JOHN SERGE, SPIRO MALAS. Lecouvreur (que para colmo dejó plas- AMBROSIAN OPERA CHORUS. SINFÓNICA DE LONDRES. RICHARD BONYNGE. Decca, 1966. mada en imágenes) y la Suor Angelica VERDI: Rigoletto. LUCIANO PAVAROTTI, SHERRIL MILNES, HUGUETTE TOURANGEAU, MARTTI más frígida que escucharse pueda, TALVELA. AMBROSIAN SINGERS. SINFÓNICA DE LONDRES. RICHARD BONYNGE. Decca, 1972. aunque logró recuperarse con una eté- rea casi infantil Ah-Joe de L’oracolo de Recitales Leoni, otro título que la cantante y el marido pusieron fugazmente al día, The Art of the Prima Donna. Páginas de Verdi, Bellini, Mozart, Delibes, Arne, Haendel, discográficamente hablando. Asimismo Rossini, Gounod, Thomas, Meyerbeer. CORO Y ORQUESTA DEL COVENT GARDEN. FRANCESCO para el disco fue una , dema- MOLINARI-PRADELLI. Decca, 1960. siado benévolamente acogida por la La edad del Bel Canto. MARILYN HORNE Y RICHARD CONRAD. Páginas de Bononcini, Piccinni, crítica. Haendel, Mozart, Rossini, Weber, Bellini, Shield, Boieldieu, Donizetti, Verdi. Coro y Sutherland ha tenido el privilegio Sinfónica de Londres. RICHARD BONYNGE. Decca, 1964. de dejar un legado discográfico inmen- The Voice of the Century. Páginas de Roméo et Juliette, La traviata, Lakmé, , so, que recorre prácticamente toda su Vasco de Gama, Lucia di Lammermoor, Norma, Los cuentos de Hoffmann, I puritani, El carrera (su primer disco oficial es de baile de la Ópera, Le Cid, , Faust, Semiramide, Beatrice di Tenda, La fille du 1958, una cantata de Bach), gracias a régiment, Rigoletto, Pacific 1860, Eva, L’elisir d’amore, Turandot, Maria Stuarda, Lucrezia su fructífera asociación como estrella Borgia, Rosmonda d’Inghilterra. VARIAS ORQUESTAS Y DIRECTORES. Decca, 1960-1978. 10

AGENDA

XXXVIII Certamen Coral EL VESNA CHILDREN’S CHOIR TRIUNFÓ EN

A TOLOSA l renovado Teatro Lei- Children’s Choir y los niños dor de Tolosa acogió del Tallin Music High School el XXXVIII Certamen (Estonia) se clasificaron en la D Coral internacional con categoría infantil. En la Eun resultado sorprendente, modalidad de voces iguales ya que el coro que obtuvo la Vocalia Taldea (Álava) obtu- máxima puntuación fue el vo el primer puesto en poli-

N mismo que resultó ganador fonía y el segundo en folclo- hace seis años en el Grand re, ex æquo con el Coro Prix, el Coro infantil Vesna Académico Femenino de

E (Rusia) que volverá a luchar Nokolaev (Ucrania). En por el Gran Premio Europeo voces mixtas quedaron en el en Arezzo en la primavera primer puesto Coralia (Puer- de 2007. Lo curioso es que to Rico) y Ateneo Chamber una infracción del reglamen- Singers (Filipinas), en folclo-

G to privó a la coral francesa re y polifonía respectivamen- Mikrokosmos alzarse con la te, mientras que Voces 8 máxima puntuación. Los (Reino Unido) lo hizo en canadienses del Hamilton Grupos Vocales. A

Composición e interpretación CÉSAR CAMARERO Y EL CUARTETO CASALS, PREMIOS NACIONALES

ésar Camarero El jurado fue presidido (Madrid, 1962) y el por el director general del Cuarteto Casals han INAEM, José Antonio Cam- obtenido, en sus pos, y estuvo integrado por categoríasC de composición e Antonio Garde, Consuelo interpretación, respectiva- Díez, Enrique Gámez, José mente, el Premio Nacional Iges, Juan Carlos Matellanes, de Música 2006 que otorga el Pilar Tomás, David del Ministerio de Cultura. El jura- Puerto y Joan Cerveró. do ha concedido esta distin- ción a Camarero por “su bri- llante trayectoria internacio- nal de más de veinte años en muy diversos campos de la composición, que ha culmi- nado en los dos últimos con el estreno de varias obras de máxima relevancia en el panorama musical actual. Su música es el resultado de una búsqueda extremada- mente coherente y personal en pos de la belleza sonora y la poética de la obra musical, producto de un trabajo minucioso y exigente, en el que destaca también un ofi- cio extraordinario”. El Cuar- teto Casals ha sido distingui- do por “su excelencia y ver- satilidad interpretativa, así como por su proyección en el ámbito internacional y la z t r

defensa y difusión de la lite- a w

ratura cuartetística española h c S

de todos los tiempos”. o 12 J AGENDA

Madrid. Auditorio Nacional. n í t

19-XII-2006. Pierre-Laurent r a M Aimard, piano. Obras de a f a

Schumann y Messiaen. R

Grandes Intérpretes UNA MIRADA AL TECLADO

l curso 2006 de la serie mezcla el repertorio más Grandes Intérpretes va consagrado, los Estudios sin- a cerrarse con un con- fónicos de Schumann, con cierto de Pierre-Lau- una obra cumbre del piano Erent Aimard, que ya se pre- francés posterior a la Segun- sentase en el ciclo con una da Guerra Mundial, las Vein- memorable velada dedicada te miradas sobre el niño Jesús a Beethoven, una tan origi- de Olivier Messiaen. Aimard nal como fantástica Ham- ya tocó la obra en la Semana merklavier, y Estudios de de Cuenca y ahora la inter- Debussy y Ligeti. El progra- preta en Madrid, bien que en ma para la presente ocasión este caso sólo una selección.

MÚSICA EN LA ACADEMIA

anuel Tévar Cava (Madrid, 1980) ha obtenido el Pre- mio del Concurso Mde Composición de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por su obra Trío colorista nº 1.

SALONEN A LONDRES

l director finlandés Esa-Pekka Salonen, de 48 años, será, a partir de septiembre deE 2008 el nuevo titular de G D

la Philharmonia londinense, /

a en sustitución de Christoph r a k s von Dohnányi. s a K 13 AGENDA

Del Liceu al Palau ABUCHEOS

ivir para ver. En los años de la transi- ción, lo normal era ver manifestaciones aV la entrada del Liceo, con- vocadas generalmente por partidos de izquierdas bas- tante radicales que identifi- caban al coliseo de la Ram- bla con el santuario de la burguesía catalana. Treinta años después, algunos gru- pos vociferantes vuelven a amenizar la entrada del público al Liceo esgrimien- do argumentos bien distin- tos. No se trata de los tra- bajadores afectados por duros e inhumanos expe- dientes de regulación de empleo que, también por estas fechas, gritan sus jus- tas reivindicaciones a la puerta del teatro. Tampoco son miembros del movi- miento okupa y familias urbanas adyacentes cla- mando por una vivienda digna, por el botellón, o por ambas cuestiones. No. Son afiliados y simpatizan- tes de Convergència i Unió, cabreados porque su líder, Artur Mas, no será Presi- dente de la Generalitat aunque ha sido el candida- to más votado en las pasa- das elecciones autonómi- pero, sinceramente, ¿a qué te, muchos de los manifes- dispuestos a reventar un cas. Al grito de “botiflers” viene este numerito trasno- tantes olvidarán los insultos debut (estaba anunciada —así se denomina a los chado a las puertas del y entrarán como público a Edita Gruberova pero que se juntan con los ene- Liceo? ¿Conocen algún par- ese Liceu de tots que no a muchos días antes se anun- migos de la patria— reci- tido con más burgueses por todos gusta. ció que no cantaría por bieron a los representantes metro cuadrado que CiU? Abucheos, muy tristes motivos de salud). La Ciofi del nuevo tripartito que ¿Y qué pintan, entonces, también, se escucharon tam- lloró en el camerino pero, al acudieron a la primera de armando un pollo precisa- bién en el interior del Liceo, menos, el berrinche le duró las funciones de Lucia di mente en un teatro que ha al final de la representación, poco, ya que en las siguien- Lammermoor. Los gritos e sido como una segunda dirigidos a la soprano Patri- tes funciones recibió bravos insultos subieron de tono casa para muchos de ellos? zia Ciofi, que debutaba en el y aplausos. También recibió cuando hicieron su entrada Detalle enternecedor: algu- teatro interpretando Lucia. abucheos el encargado de la Pasqual Maragall y José nas de las señoras que gri- Tristes e injustos, porque la reposición liceísta del (pési- Montilla, quien, por cierto, taban traidor y “botifler” a soprano italiana cantó con mo) montaje escénico de se declara wagneriano acé- los del tripartito se queda- un gusto exquisito, con ele- Robert Carsen procedente rrimo cada vez que alguien ron sin palabras al ver de gancia y musicalidad. Sus de la Ópera de Zúrich, pero le pregunta por sus gustos cerca a los duques de Pal- dúos con Josep Bros fueron no es lo mismo: las broncas musicales. También reci- ma de Mallorca y murmura- pura maravilla, por el cuida- son el pan de cada día para bieron algunos abucheos la ban entre ellas lo “delgadí- do estilístico y por la belleza los directores de escena y lo infanta Cristina e Iñaki simos, elegantísimos y gua- del fraseo. No se puede tienen tan asumido que se Urdangarín a su llegada al písimos” que estaban. Tar- abuchear a un artista que diría que forman ya parte de teatro barcelonés. de o temprano las manifes- canta con esa clase. No se su oficio. Ya sabemos que digerir taciones de protesta de CiU entiende, salvo que se trate las derrotas nunca es fácil, amainarán y, probablemen- de fanáticos de otra cantante Javier Pérez Senz 14

AGENDA

Piano del siglo XXI NUEVAS ESTRELLAS

os son los conciertos del ciclo de Jóvenes Intérpre- tes, que organizan conjuntamente la Fundación Scherzo y el Teatro de la Zarzuela, para este mes de diciembre. El primero nos trae a Kirill Gerstein, pia- nistaD ruso ganador del Concurso Artur Rubinstein de Tel Aviv del año 2001. Ha preparado un largo programa con la Sonata nº 50 de Haydn, la Humoresca de Schumann, las Variaciones Corelli de Rachmaninov, la Sonatina nº 6 de Busoni y el Scherzo de la Sexta Sinfonía de Chaikovski en el arreglo de Samuel Feinberg. Por su parte, la rumana Mihaela Ursuleasa —ganadora del Concurso Clara Haskil de 1995— se enfrenta a la Sonata nº 23 de Schubert y el plato fuerte del endiablado Gaspard de la nuit raveliano, junto a las rare- zas de la Sonata en la menor de Medtner y la Primera Sona- ta de Ginastera.

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 11-XII-2006. Kirill Gerstein, piano. Obras de Haydn, Schumann, Rachmaninov, Busoni y Chaikovski. 26-XII-2006. r

Mihaela Ursuleasa, piano. Obras de Schubert, Medtner, e s s E

Ravel y Ginastera. . M

a El jurado valoró su excelente trayectoria t s i l e g

n GARCÍA ABRIL GANA EL TOMÁS a v E

o i c

a LUIS DE VICTORIA n g I l compositor Antón García Abril (Teruel, 1933) ha obtenido el VIII Premio Iberoamericano Tomás Luis de Victoria, que concede anualmente la SGAE. Tras ocho votaciones, un jurado presidido por el musicólogo JoséE López Calo e integrado por Emilio Casares —director del ICCMU—, Enrique Rojas —gerente de la Orquesta Sinfó- nica de Castilla y León—, Reinaldo Fernández Manzano —director del Centro de Documentación Musical de Andalu- cía— y José Peñín —de la Fundación Vicente Emilio Sojo, de Caracas— decidió por unanimidad premiar a García Abril entre el total de 57 candidaturas presentadas. A la última votación llegaron también los compositores argentinos Gerardo Gandini y Marta Lambertini, los españoles Tomás Marco y Josep Soler, el chileno Juan Orrego Salas, el portu- gués Emanuel Nunes, el mexicano Mario Lavista y el pana- meño Roque Cordero. El jurado destacó del premiado “su excelente trayectoria, la trascendencia de su obra tanto nacional como internacionalmente y la importancia de su pensamiento estético”. El galardón está dotado con 60000 euros y su anterior ganador fue el brasileño Marlos Nobre. 16

ACTUALIDAD BARCELONA

Carsen vuelve loca a Lucia DEL ROMANTICISMO AL PSICOANÁLISIS

Gran Teatre del Liceu. 11-XI-2006. Donizetti, Lucia di Lammermoor. Patrizia Ciofi, Josep D Bros, Anthony Michaels-Moore, Giacomo Prestia. Director: Josep Caballé-Domenech. Director de escena: Robert Carsen. Producción de la Opernhaus Zurich. A l l i f o B . A D I L A L A U N T O I C C A Patrizia Ciofi y José Bros en Lucia di Lammermoor de Donizetti en el Liceo de Barcelona N A

A Robert Carsen es un y también le sobra violencia, limitar la brillantez y por

N director escénico que ha impropia de la época. Josep tanto su Lucia fue comunica-

O ideado producciones Caballé-Domenech es un tiva, remarcando el carácter L interesantes, pero en director que creo que tiene de la muchacha, sin aspa- E

C otras se deja llevar por el posibilidades, pero en esta vientos, pero con sensibili-

R mundo teórico y enton- ocasión los resultados fue- dad, con una escena de la A ces los resultados son ron variables, consiguiendo locura muy bien definida. Es B aburridos. En esta oca- cohesión, pero faltándole un de lamentar que una peque- sión, traslada la acción a la cierto refinamiento y un ña minoría del público pro- época victoriana, vinculán- espíritu belcantista, con una testara al final de su actua- dola a los avances de la psi- orquesta y un coro correc- ción, no entendiendo la cali- cología, pero lo hace de una tos, pero con un nivel infe- dad de la interpretación y forma oscura, con la que rior a otros repertorios. que cada cantante actúa coinciden unos decorados Del reparto destacó según sus medios, que han en forma de cubo ladeado especialmente Josep Bros, de ser suficientes, y en este poco sugerentes y con una que dio nuevamente una caso lo eran, porque lo que iluminación que intenta lección de estilo con un fra- vale es el resultado artístico. sugerir los diferentes estados seo preciosista, con un canto Anthony Michaels-Moore es de ánimo, pero que difumi- seguro y elegante, con esa un cantante correcto que dio na la propuesta. Tomar valentía que le caracteriza, un estilo válido a Enrico y como base la fragilidad asumiendo riesgos con inte- Giacomo Prestia es un bajo mental de Lucia es una bue- ligencia y culminando con de buena voz y noble acen- na idea, pero no vale para una brillante escena final. to, que está más cómodo en todos los cuadros y la reite- Patrizia Ciofi, que sustituía a otro repertorio, pero que ración hace que la propues- la prevista Edita Gruberova, consigue dar credibilidad a ta pierda validez. El talento es una artista sensible, con Raimondo. Completaba el de Carsen es evidente en una buena capacidad expre- reparto la presencia de determinados momentos, siva, al servicio de un instru- Vicente Ombuena en el rol con las entradas de Lucia y mento a veces sordo, con un de Arturo. Edgardo del acto II, pero en registro seguro, pero algo general le falta continuidad aflautado, lo que lleva a Albert Vilardell 18 ACTUALIDAD BARCELONA

Òpera de Butxaca MÁS CAL QUE ARENA

Barcelona. Sala Beckett. XI Temporada de Òpera a Catalunya. 2-XI-2006. Lars Graugaard, Claudio Zulian, Trenes de marzo. Oriol Rosés, contratenor/actor. Director musical: Lars Graugaard. Director de escena: Rafel Duran. L’Auditori. Sala Tete Montoliu. 9-XI-2006. Maxwell Davies, Miss Donnithorne’s Maggot, Eight Songs for a Mad King. Jane Manning, Kelvin Thomas. Psappha Ensemble. Director: Tim Carroll.

esiguales resultados en 1738-Windsor, 1820) a partir las propuestas del XI de 1810. O de alguien que D Festival de Ópera de cree serlo. En ambos casos, Bolsillo y Nuevas Creacio- los textos de Randolph Stow nes. Fallido el de la inaugu- —presentados en inglés— ración del ciclo, el estreno funcionan perfectamente al absoluto de Trenes de servicio de los trabajadísi- marzo, con texto en castella- mos y brillantes personajes no, sobre una idea al tiempo encarnados por la veterana arriesgada y llena de posibi- soprano Jane Manning (Miss lidades, de Lars Graugaard y Donnithorne) y por el barí- Claudio Zulián en torno a los tono Kelvin Thomas (Geor- atentados terroristas del 11 ge III). Música, tratamiento de marzo de 2004 en Madrid. vocal e instrumental, movi- Endeble y confuso el libreto Jane Manning en Miss Donnithorne’s Maggot miento escénico (brillante- de Toni Montesinos, más mente resuelto) e identifica- cercano al género periodísti- Peter Maxwell Davies —a de una australiana que, ción de los cantantes-actores co que al teatral. Falto de sus 72 años ya un clásico de abandonada el día de su con sus respectivos persona- aliento poético y vuelo dra- la música contemporánea—, boda, se trastorna y vive jes nos sumergen en ambas mático, el viaje de un pasaje- brillantes ejercicios músico- encerrada en su casa hasta situaciones de locura (cua- ro fallecido desde la soledad vocales sobre la locura a car- su muerte, treinta años des- renta minutos y treinta de su sorpresa y desconcier- go de la compañía británica pués; el segundo gira en tor- minutos, respectivamente) to hasta la asunción de su Psapphap Ensemble: el prime- no a la enajenación mental hasta hacernos olvidar que, propia muerte, con ese grito ro nos presenta el caso real del rey George III (Londres, en realidad, estamos viendo final pidiendo a los vivos que teatro. Tal es la simbiosis expliquen por qué murió, conseguida. Sonidos gutura-

por qué le mataron un día d les y onomatopéyicos, armo- r

e recrute pour son chœur a

de marzo (¡qué gran tema h nías perfectamente contem- v

c direction: Ching Lien Wu n

para explotar!), deriva ense- a poráneas, cambios bruscos è l b guida —a lo largo de una n de tesitura, sprechgesang a

e 1 soprano II i r hora— hacia la monotonía y e discreción… Todo al servi- a 2 alti I m g el desinterés. La parte musi- - cio de la más cruda y patéti-

n 1 ténor I a

cal apenas aporta noveda- e ca locura, que nos acaba e j 1 basse II e des. No se desarrollan las d pareciendo auténtica. l

a entrée en fonction à convenir posibilidades que la electro- r Mencionemos también la é e n é

acústica ofrece y en cuanto r presentación en el Teatre

g l’audition aura lieu t al tratamiento de la voz, el n Metropol de Tarragona, el 3 o

i 5 février 2007 dès 12h â t

experimento se queda más c de noviembre, de Il più bel e é au grand théâtre de genève r cercano a lo convencional y i nome, ópera barroca que el d h conservador que otra cosa, t La limite d’âge est fixée à 40 ans. italiano Antonio Caldara — cayendo asimismo en lo rei- contemporáneo de Corelli,

d L’audition se fera sur la base d’une présélection. terativo y plano por la Haendel y los Scarlatti— n Les personnes retenues recevront une invitation. carencia de contrastes. había estrenado en Barcelo- a

Sobresaliente en verdad el r na en 1708 en honor del Le règlement détaillé des auditions se trouve trabajo del contratenor/actor g archiduque Carlos de Austria Oriol Rosés, por la calidad sur le site www.geneveopera.ch y de Elisabeth de Brunswick. de su prestación vocal y por La obra, de tema mitológico su esforzada entrega en Il peut également être demandé à cette adresse: con referencia al Ebro y a escena. Sobria, funcional y grand théâtre de genève sus tierras, ha contado con la eficaz la dirección de Rafel administration des chœurs dirección musical de David Duran, que aprovecha muy 11 bd du théâtre Magrané, la dirección escéni- bien los reducidos límites ch 1211 genève 11 ca de J. M. Mestres y la del escenario. t +41 22 418 30 24 f +41 22 418 30 01 actuación del conjunto Dra- Muy otro es el juicio [email protected] ma9. Tres siglos después, sobre los estrenos en Barce- dos horas de recuperación lona de los monólogos ope- pour tout autre renseignement de la primera ópera de la rísticos Miss Donnithorne’s t +41 79 637 34 39 historia de Cataluña. Maggot (1969) y Eight songs for a mad King (1964), de sir José Guerrero Martín 19 ACTUALIDAD BARCELONA

Temporada de la OBC TIEMPO DE SOLISTAS

Barcelona. L’Auditori. OBC. 20-X-2006. Director: Eiji Oue. Obras de Albéniz, Gerhard y Mahler. 28-X-2006. Director: Libor Pesek. Smetana, Mi patria. 10-XI-2006. Alexei Volodin, piano. Director: Paul Goodwin. Obras de Sor, Beethoven, Haydn y Brahms. n í veces, un solista (o más t y clarinete. Finalmente, el r ALEXEI VOLODIN a

de uno) puede salvar M programa clásico a cargo de a f

un concierto o, al a Paul Goodwin tampoco A R menos, hacerlo pasable, con- remontó demasiado el vuelo. vertirlo de mediocre en Es verdad que la llamada aceptable. La OBC (Orques- Sinfonía nº 3 de Fernando tra Simfònica de Barcelona i Sor no es gran cosa, pero de Nacional de Catalunya), por la dirección en el Concierto lo visto en lo que va de tem- para piano y orquesta nº 2 porada, es capaz de respon- (Beethoven), en la Sinfonía der a las exigencias de cada nº 99 (Haydn) y en las uno de los directores, mejo- Variaciones sobre un tema res o peores, de tal manera de Haydn, op. 56a (Brahms) que deberíamos alabar su cabía esperar más entusias- ductilidad y capacidad de mo, más esprit, más ahonda- adaptación. No ha habido, miento en cada una de las hasta el momento, ningún partituras. El joven pianista concierto lo que se dice ruso Alexei Volodin, 29 redondo, pero la orquesta ha años, fue aquí el triunfador. dado muestras de lo mejor y Naturalidad, sobriedad, soni- sus solistas están en plena do directo, sensibilidad, gra- forma: Mireia Farrés (trom- de corda (Gerhard), sin ser sus seis poemas sinfónicos, dación infinita en los matices peta), David B. Thompson grandes obras, son suscepti- quedó, a nuestro juicio, corta y finura exquisita: un gran (trompa), Larry Pasin (clari- bles de mejores resultados. Y en resultados. Faltaron con- servicio a Beethoven y a la nete), Silvia Coricelli (fagot), la Sinfonía nº 5 de Mahler trastes, matices y transparen- música. Y personalidad: pese Disa English (oboe), Magda- no ha de quedar reducida cia sonora. Sobró una cierta a la insistencia del público, lena Barrera (arpa)… La pre- tan sólo al gran sonido. rutina en la dirección. Cabía no dio propina, algo que, a sentación del director titular ¿Dónde quedó el misterio, la esperar más del checo Libor nuestro juicio, debe ser Eiji Oue puede calificarse de grandeza y lo sobrecogedor Pesek. Hubo, no obstante, excepcional y justificado, correcta, sin más. La suite del famoso Adagietto? La momentos espléndidos de la nunca obligación ni rutina. Catalònia (Albéniz) y el gran idea de dar completa cuerda. Y prestaciones bri- Concertino per a orquestra Mi patria, de Smetana, con llantes de los solistas de arpa José Guerrero Martín

Concierto Mahler de la Orquesta del Liceo DEL FOSO AL ESCENARIO

Barcelona. Gran Teatre del Liceu. 20-X-2006. Matthias Goerne, barítono. Orquestra S. del Gran Teatre del Liceu. Director: Sebastian Weigle. Mahler, Des Knaben Wunderhorn y Sinfonía nº 5.

l planteamiento de algu- contar con una plantilla más preciosista y una gran capa- nos directores musica- amplia que permitiera una cidad de contraste dio una les, entre ellos Sebastian mayor dedicación. En esta versión de Des Knaben E E Weigle, en el sentido que la ocasión se programó un Wunderhorn de una gran N R

orquesta debe alternar el Concierto Mahler, donde se expresión, remarcando de E repertorio operístico y el sin- alternaba una obra vocal, forma detallista y preciosista O G

fónico, a fin de mejorar su con la Sinfonía nº 5, que cada uno de los sentimientos S A rendimiento y su formación curiosamente se daba el mis- que reflejan los poemas. La I H

musical es muy interesante, mo día en la OBC, coinci- Orquesta del Liceu dirigida T T

aunque quizá ello tendría dencia que hizo preguntar a Weigle consiguió mejores A

que ir acompañado de un más de uno si sería posible resultados acompañando al M periodo más largo de ensa- una cierta coordinación. cantante, al que arroparon y yos y una alternancia, que El triunfador de la velada consiguiendo un sonido sidad, mientras que en otros no hace posible el hecho de fue el gran barítono Matthias bello y matizado. La versión el sonido se diluía con poca que se trata de una orquesta Goerne, que se presentaba de la Sinfonía nº 5 fue algo capacidad de contrastes y un que tiene como función en el Liceu, que con una voz irregular, con momentos en sonido algo gris. principal atender una tem- bella, que ha oscurecido que se imprimía una cierta porada de ópera, y el no algo su timbre, un fraseo fuerza y se conseguía inten- Albert Vilardell 20 ACTUALIDAD BARCELONA

Savall: temporada propia EL SONIDO DE LA HISTORIA

Barcelona. Saló del Tinell. 6-XI-2006. La Capella Reial. Hespèrion XXI. Director: Jordi Savall. Christophorus Columbus, paraísos perdidos.

JORDI SAVALL

n su temporada propia Bernáldez, Joan Coloma, en el marco de la pro- Cristóbal y Hernando Colón. E gramación del Auditori La confusa acústica (se de Barcelona, Jordi Savall prescindió además de cual- escogió el Saló del Tinell quier sistema de amplifica- como inimitable marco histó- ción) restó brillantez a las par- rico de un concierto que tes narradas, pero no a la ins- retrata, bajo el título Los piradísima ejecución de una paraísos perdidos, la época exquisita selección de piezas de Cristóbal Colón a través musicales, desde romances y de músicas árabo-andaluzas, villancicos de Juan del Enzina judías y cristianas que convi- a canciones anónimas sefardí- vieron hasta el descubri- es, pasando por piezas de miento del Nuevo Mundo. Josquin des Près y algunos Apasionante propuesta, sin soberbios ejemplos de música duda una de las más relevan- amerindiana (flauta y tambo- tes de la celebración del res) para evocar la elección quinto centenario de la de Moctezuma II como empe- muerte de Colón, fruto del rador azteca. Como es habi- rigor y la imaginación de tual, Savall sentó cátedra en Savall a la hora de tender sus intervenciones solistas e puentes entre la historia y la inspiró a los solistas de La música. El hilo conductor del Capella Reial de Catalunya y concierto es un viaje musical Hespèrion XXI. El equipo de que evoca los momentos voces solistas contó con las más significativos de la vida sopranos Montserrat Figue- de Colón y los más relevan- ras, Arianna Savall y Adriana tes acontecimientos de su Fernández, la mezzosoprano época —la conquista de Gra- y solista de psalterio Begoña nada, la diáspora sefardí, la Olavide, los tenores Lluís expulsión de los judíos no Vilamajó y Furio Zanasi y el conversos, el descubrimiento bajo Daniele Carnovich. del Nuevo Mundo, el Testa- Espléndidos también Driss El mento de la Reina Isabel I de Maloumi (oud), Xavier Díaz- Castilla— a través de una Latorre (viola de mano y gui- selección de textos, narrados tarra), Arianna Savall (arpa por el poeta Manuel Forcano renacentista) y el insustitui- y el actor Francisco Rojas, ble Pedro Estevan, entre el que incluye crónicas, lamen- magnífico equipo de solistas tos sefardíes y descripciones instrumentales. de autores como Séneca, Ibn Battuta, Ibn Zamrak, Andrés Javier Pérez Senz 21 ACTUALIDAD BILBAO

Inicio del Tutto Verdi OSCURO Y TEATRAL

Palacio Euskalduna. LV Temporada de la ABAO. 27-X-2006. Verdi, Rigoletto. Ko Seng Hyoun, Inva Mula, Piotr Beczala, Marco Spotti, Elena Zhidkhova. Coro de Ópera de Bilbao. Orquesta Sinfónica de Bilbao. Director musical: Donato Renzetti. Director de escena: Emilio Sagi. Coproducción de la Asociación Bilbaína de Amigos de la Ópera y el Teatro São Carlos de Lisboa. l e

La responsabilidad de dar b i O u q

inicio al audaz y ambicio- s A E o B so reto del Tutto Verdi n L e r I

recaía sobre el jorobado o M B

bufón de sentimientos . E encontrados que da nombre a la obra más humana del compositor italiano. En efec- to, el estreno de este Rigolet- to era al mismo tiempo el de esta aventura verdiana, ya conocida por el melómano, que reivindicará a quien no necesita reivindicaciones, inundará las temporadas de los próximos tres quinque- Ko Seng Hyoun en Rigoletto de Verdi en la temporada de la ABAO nios de títulos de discutible y dudoso interés, y limitará de amplia y homogénea, ade- tan buen tenor mozartiano, baína con la Gilda ingenua y forma notable la variedad de cuada para esta comprome- puso el hermoso color de su melindrosa que madura para autores y estilos en las mis- tida parte, y muestra además voz y la elegante línea de su enfrentarse a la cruel reali- mas. Si hemos de ser since- un italiano limpio y claro, canto al servicio de un exce- dad de su sino. La soprano ros, pensamos que en los por lo que no sería del todo lente Duque, valiente mas tal albanesa sabe valerse de su tiempos que corren volver la justo hablar de una propues- vez algo apurado en la zona seguridad en las tablas, de su vista al primer Verdi, al de ta decepcionante. alta, en tanto Inva Mula vol- bella y cada vez más corpó- Oberto, Un giorno di regno o El polaco Piotr Beczala, vía a arrasar en la plaza bil- rea voz, de su brillante técni- Giovanna d’Arco, supone al ca, de sus prolongados pia- menos no dar un paso ade- nissimi y de su proverbial lante cuando aún hay tanto y musicalidad para imponer su tan apasionante por conocer visión del personaje; los en el paisaje operístico que mejores minutos de la noche nos rodea. Con todo, debe- AUDITIONS fueron suyos. Marco Spotti mos valorar el esfuerzo y la era el único italiano del ilusión con que se está The Opera Studio of the Bavarian State Opera, reparto, y su siniestro Spara- haciendo realidad la idea del fucile encontró en la deslum- Tutto Verdi, ya que no deja Munich, Laurent Pillot, Director, will hold auditions brante (en todos los aspectos de ser cierto que ha desper- in nine European countries. a considerar) Maddalena de tado el entusiasmo de Elena Zhidkhova el arma muchos aficionados. The Opera Studio program includes idónea para llevar a cabo sus Volviendo a Rigoletto, planes. A su vez, el coro se Donato Renzetti dirigió, - repertoire training alió con Nuria Orbea (Gio- como es habitual en él, con - language coaching vanna), Fernando Latorre fuerza e ímpetu a los músi- (Marullo) y Ángel Pazos cos de una compacta - master classes with renowned artists (Borsa), no tanto con un pre- Orquesta Sinfónica de Bil- ocupado Stanislav Shvets bao, controlando volúmenes - vocal technique (Monterone), para terminar y tempos, acaso demasiado - acting and movement training de decidir un conjunto sóli- cerca de la vulgaridad en los do y ensamblado. momentos de mayor ternu- - concerts as well as participation in El trabajo de Emilio Sagi ra, así en las escenas que Bavarian State Opera productions busca la soledad que en esta nos hablan del amor pater- obra castiga a unos y a otros, no-filial. Precisamente aquí con un planteamiento se evidenció una importante moderno, realista, oscuro, falta de sensibilidad en el imaginativo y teatral. La idea jorobado de Ko Seng de hacer amantes a los her- Hyoun, aparentemente manos sicarios es interesan- impasible ante el dolor y la te, pues retrata en este caso visit suerte final de su hija; puede mation please parte de la condición de For more infor r.de ser una cuestión de origen www.staatsope quienes viven en lo inmoral. cultural. Eso sí, tiene el barí- tono coreano una voz Asier Vallejo Ugarte 22 ACTUALIDAD BILBAO

El Bajazet de Biondi ESENCIAS VIVALDIANAS

Bilbao. Teatro Arriaga. 28-X-2006. Vivaldi, Bajazet. Christian Senn, Lucia Cirillo, Maria Grazia Schiavo, Carlos Mena, Marina de Liso, Vivica Genaux. Europa Galante. Director musical y violín: Fabio Biondi. Director de escena: Davide Livermore. Producción del Festival del Radio y Montpellier Languedoc-Roussillon. n i

a pluma veneciana del p El reparto vocal no era el e n

Prete Rosso se valió en n mismo que el de la graba- e J

parte de páginas de c ción antes citada, pero se u L L otros autores de la época movía en similares niveles para resolver en Bajazet una de calidad y homogeneidad. tragedia per musica de ten- Sí repetía la mezzo nortea- siones variadas, un pasticcio mericana Vivica Genaux, de irrompible unidad dramá- cuya pirotecnia vocal lució tica y musical donde el tea- nerviosa en Quel Guerriero tro vivaldiano se descubre in campo armato para hacer- en su más fina esencia. Pre- se sensibilidad en Sposa, son cisamente a esa esencia trata disprezzata. Acaso Christian de llegar Davide Livermore Senn y Maria Grazia Schiavo, cuando, sobre un mundo sin duda honestos y profe- inclinado y bajo un cielo sionales, fueron quienes acu- que a veces se torna infier- saron en mayor medida el no, desnuda el drama y cen- peso de las referencias en tra la vista en los sentimien- sus partes, Ildebrando D’Ar- tos de los solistas, a veces Vivica Genaux como Irene en Bajazet de Vivaldi cangelo y Patrizia Ciofi, res- subrayados por gestos de pectivamente. Por lo demás, otros personajes, todo ello a registro del título para Vir- de sus contrastes y de la desde la adecuación al estilo partir de un cuidado trabajo gin, tal vez uno de los más transparencia de las líneas de Lucia Cirillo a la cautiva- de dirección de actores. importantes hitos discográfi- trazadas. Claro que los músi- dora expresividad de Marina El violinista y director cos de los últimos tiempos, y cos de su Europa Galante de Liso o a la elegancia en el palermitano Fabio Biondi, no hizo sino contagiar ese aportaron una frescura irre- canto de Carlos Mena todo enamorado confeso de esta amor a un público que dis- sistible proyectada en un fue feliz en esta inolvidable música que conoce como frutó del vigor de su plante- cálido virtuosismo medite- noche vivaldiana. nadie, venía a Bilbao con el amiento, de la sutileza de rráneo indispensable para aval de su extraordinario sus acentos, de la dinamita estos repertorios. Asier Vallejo Ugarte

Cinco siglos después LOAS A DOS SANTOS

Bilbao. Teatro Arriaga. 15-XI-2006. Emanuela Galli, Furio Zanasi, Betsabée Haas, Rosa Domínguez, Barbara Kusa, Alicia Berri, Isabelle Poulenard, Elena López Jauregui, Mariana Rewerski, Marisú Pavón, Salvador Pavón, Mariví Blasco, Geoffroy Buffiere, Fabian Schofrin, Alain Bertschy. Coral de Cámara de Pamplona. Ensemble Elyma. Director: Gabriel Garrido. Kapsberger, Apotheosis sive consecratio SS. Ignatii et Francisci Xaverii (versión de concierto).

ste año de tantas con- puso en escena con oca- el terremoto y la apertura y res contemporáneos. memoraciones musica- sión de la canonización, cierre del cielo, se alcanza La interpretación fue E les se cumplen cinco por el papa Gregorio XV, cierta tensión no carente de excelente, pues los cantan- siglos del nacimiento de San de San Ignacio de Loyola, espectacularidad, aunque tes se adecuaban al estilo y Francisco Javier, y en su San Francisco Javier, San en una versión de concier- los músicos del Ensemble recuerdo Gabriel Garrido y Isidro de Madrid, Santa to es difícil lograr el efecto Elyma, muchos en su más su Ensemble Elyma reivindi- Teresa de Ávila y San Feli- deseado. La música, fácil, exultante juventud y todos can esta obra del jesuita pe Neri, el 12 de marzo de de tintes refinados, aires con instrumentos de la épo- Johannes Hieronymus Kaps- 1622, en la Basílica de San humanistas, intención ca, matizaron y frasearon berger, que ya hicieron Pedro de Roma. En ella se declamatoria y escritura para responder al sabio sonar en Pamplona el pasa- cantan loas a los dos pri- rica y bien desarrollada, mando de Gabriel Garrido, do abril y que ahora se inte- meros, en un ir y venir de corre pareja a los hechos, quien no parecía estar siem- graba en el ciclo de música países que han recibido viva y luminosa, tal vez pre cómodo con una Coral barroca del Teatro Arriaga bienes por parte de alguno algo anticuada, sin que este de Cámara de Pamplona bilbaíno. de ellos; el transcurrir del término haya de entender- que, en cualquier caso, se Apotheosis, con libreto drama se hace por momen- se necesariamente en un descubrió afinada, firme y en latín de Orazio Grassi, tos demasiado lento, y sólo sentido peyorativo, si se motivada. fue uno de los tres dramas al final, en la apoteosis, compara con la que ya que el Colegio Romano con la quema del templo, entonces hacían otros auto- Asier Vallejo Ugarte 23 ACTUALIDAD CASTELLÓN

Pletnev no pudo llegar HACIENDO HONOR A SU HISTORIA

Auditori. 3-XI-2006. Orquesta Philharmonia. Director: Charles Dutoit. Obras de Mozart, Sibelius y Berlioz.

N El público, no todo lo

Ó abundante que la oca-

L sión merecía, despidió L

E con rotundas ovaciones T a la que sin duda es la S

A agrupación sinfónica de

C más prestigio y, asimis- mo, de más calidad, que ha pisado un escenario cas- tellonense desde el privile- gio de traslado de Jaime I. Lástima que el gran pia- nista Mihail Pletnev no pudiera salir de Rusia y nos privara de su concurso en una pieza tan emblemática y bella como el Concierto de T Grieg. La orquesta intentó I O

buscar en última instancia T U

un sustituto, pero la verdad D

es que un pianista de EMI y S E de Deutsche Grammophon L R

no se improvisa, razón por A H

la cual se sustituyó el con- C cierto del noruego por la Sinfonía nº 35, “Haffner”, la vulgarizan por buscar un de Mozart. aplauso fácil, exagerando el Ya desde el intenso alle- demoniaco postrer tiempo. gro inicial se pudieron apre- Dutoit trazó una obra en la ciar dos cuestiones primor- que el romántico relato diales: el primor sonoro que novelesco tuvo tintes de el director demandaba y que delirante apariencia. Ya en la centuria otorgaba y la el primer tiempo, el tema de seducción interpretativa con amor, enmarcado por melo- dominio del fraseo, que en peas de desespero, fue res- todo momento fue referen- pondido por el fascinante cial en el concierto. vals del movimiento siguien- Dutoit tiene imaginación te, llevado con un rubato y expone admirablemente, fascinante. El solo de corno tiene un concepto muy per- del tercer tiempo ya sonaba sonal de las obras y extrae premonitorio del aciago pre- de sus músicos detalles de sagio final. ¡Qué contrastes singularidad con una morbi- entre el radiante paisaje pri- dezza altamente emotiva. maveral y el interior ator- Tiene, además, una vehe- mentado del artista que pro- mente expresividad, pero sin tagoniza el relato! Así lo hizo caer en truculencias banales ver la literaria batuta de de cara a la galería. Así se Dutoit, contando con un demostró en la descriptiva conjunto sinfónico de primer Finlandia, romántica, suges- nivel y afinación, que hace tiva y sobre todo capaz de justicia a su historia. La locu- presentar paisajes pictóricos ra, pero sin caer nunca en de las tierras del sol de histerismos, fue creciendo medianoche. en la marcha y se expandió Pero sin duda alguna, si en el aquelarre, con intensi- hay una obra que permite dades sinfónicas de pavoro- definir la calidad de una sa emotividad. batuta ésta es la Fantástica de Berlioz. Muchos maestros Antonio Gascó 24 ACTUALIDAD CÓRDOBA

Recuperación de M.T. Prieto ESTRENO Y CONMEMORACIÓN

Gran Teatro. 26-X-2006. Carlos Prieto, violonchelo. Orquesta de Córdoba. Director: José Luis Temes. Obras de María Teresa Prieto y Bach. 16-XI-2006. Christopher Hinterhuber, piano. Obras de Rachmaninov y Shostakovich. Director: Manuel Hernández Silva.

A Desde que se hizo cargo con las Suites para orquesta

B de la titularidad de la nºs 1 y 3, y de las que la

O Orquesta de Córdoba, orquesta resultó airosa.

D Manuel Hernández Silva El popular Concierto para R ha mostrado un interés piano y orquesta nº 2, op. 18 Ó especial por la recupera- de Rachmaninov suponía un C ción del patrimonio sin- marcado atractivo en la cita fónico español menos cono- en la que la orquesta cordo- cido. Es así como hay que besa conmemoraba el cente- entender la reciente graba- nario del nacimiento de Shos- ción de las obras orquestales takovich, programando tam- de Julio Gómez (1886-1973), bién su Sinfonía nº 9. La par- maestro de toda una genera- ticipación de Christopher ción posterior de composito- Hinterhuber al piano fue res, el CD dedicado a correcta y profesional hasta Manuel Angulo (1930) y la para superar algún lapsus integral para orquesta de la que lleva a pensar a que compositora asturiana, exila- hubo algún momento en su da en Méjico hasta su muer- carrera en el que esta obra te, María Teresa Prieto (1908- estuvo técnicamente mejor 1982), de la que dos obras, montada, ya que el sentido se El palo verde (suite de ballet) mantuvo controlado desde el y Sonata modal para violon- pódium. Faltó seguridad y chelo y orquesta, han sido más convicción en el pianis- estreno absoluto en este ta. Lo verdaderamente desta- concierto. La presencia como cado, hasta el punto de ser solista de Carlos Prieto, una de las mejores interpreta- sobrino de la compositora, ciones de Manuel Hernández ha realzado la autenticidad Silva en su etapa cordobesa, de este hecho orientado con fue su versión de la sinfonía la seguridad musical que que colmó negativamente la siempre da José Luis Temes soviética estética de Stalin a su contrastado trabajo, y que, ante su grotesca parado- experiencia de haber realiza- ja, se quedó esperando un do en su carrera centenares himno apoteósico lleno de de conciertos con primeros gloria que habría de realzar montajes y audiciones de la victoria sobre Alemania. El nuevas composiciones. maestro venezolano supo lle- El esmero y detalle en el var a su orquesta con tal fres- tratamiento de esta música cura y gracia que agrandó el ha sido lo más destacado de valor musical de la obra, des- su interpretación, traslucien- cubriendo los sentimientos do el espíritu sencillo de la contrapuestos del autor que compositora, siempre dentro de alguna manera quiso des- de un estricto academicismo dramatizar la tragedia sufrida compositivo como queda en Europa, apuntando nue- acentuado en la sonata y en vas esperanzas ante el deve- el Adagio y fuga para violon- nir de la historia. Este deste- chelo y orquesta, que com- llo de excelencia es una pletaba la primera parte del prueba de los nuevos y concierto y cuyo título es un beneficiosos aires que corren referente inequívoco de la en la Orquesta de Córdoba fijación de María Teresa Prie- ante su constante reto de to por el arte de Johann superación. Sebastian Bach a quien estu- vo dedicada la segunda parte José Antonio Cantón 25 ACTUALIDAD JAÉN

Festival de Otoño ESPERANDO UN ESPACIO ESCÉNICO

Aula Magna de la Universidad. Paraninfo del Conservatorio Profesional de Música. 27, 28 y 30-X-2006. Kiri Te Kanawa, soprano; Julian Reynolds, piano. Alberto Nosé, piano. Sinfónica Toscanini. Director: Lorin Maazel. l l

El haber desarrollado e general, la sección grave de N n A n É una gran musicalidad le a la cuerda y la homogeneidad W w A S A J permite a Kiri Te Kana- colectiva de los metales, lo n N h o J wa (Gisborne, Nueva A que refleja la experiencia del Zelanda, 1944) mantenerse K maestro en su deseo de E

aún, en el epílogo de su T prender al oyente. Las ova- I R

carrera, con dignidad y cierta I ciones de público constata- solvencia, haciendo, como K ron el éxito del concierto en en esta ocasión, un progra- el que Maazel se sintió, con- ma que la protegía de exce- forme iba transcurriendo, sivos riesgos vocales y sien- cada vez más a gusto. Una do secundada por un pianis- noche memorable en la his- ta sobresaliente en el difícil toria del Festival. arte del acompañamiento, La actuación del ultimo hasta el punto de convertirse ganador del Concurso Inter- en la clave esencial de este nacional de Piano de Santan- recital. Un Mozart desdibuja- der Paloma O’Shea, el italia- do destempló el inicio de su no Alberto Nosé, ha llevado actuación, dejando al públi- al recuerdo del aficionado co, que llenaba el recinto, jienense el alto nivel de su con cierta perplejidad al nos aficionados. La especta- arte y espectáculo. La Concurso Premio Jaén que quedarse esperando las cularidad de la Suite Shehere- orquesta está plenamente tanto prestigio ha adquirido excelencias que esta famosa zade de Rimski-Korsakov identificada con el maestro a lo largo de una dilatada cantante ha demostrado a lo elevaron los enteros de una en una interacción que favo- historia. Ante un público que largo de casi tres décadas. actuación que será recordada rece el resultado, destacan- llenaba el Paraninfo del Con- Elevó la calidad en uno de por la equilibrada fusión de do, dentro de un equilibrio servatorio y exhibiendo una sus autores favoritos, Richard interesante técnica, interpre- Strauss, luciendo la naturali- tó un Beethoven (Sonatas dad del aterciopelado carác- op. 27, nºs 1 y 2), en las que ter de su voz, que fue siem- no superó en momento algu- pre una de sus principales no el máximo umbral de señas de identidad. La deli- excelencia como cabría cadeza de tres canciones de esperar de un músico tan Poulenc hicieron albergar galardonado, no favorecien- ciertas esperanzas que pron- do el instrumento esa segura to se vieron insatisfechas con pretensión del intérprete. En unas desiguales Flores argen- Romeo y Julieta de Prokofiev tinas de Guastavino, entran- destacó en aquellas piezas do la actuación en un final más proclives a una exhibi- que fue a menos con piezas ción de mecanismo, quedan- de Wolf-Ferrari y Puccini. do siempre al borde de la Insisto, fue el pianista Julian emoción. Reynolds quien asumió el En su séptima edición, el gran protagonismo artístico Festival de Otoño de Jaén, de la velada. con una más que superada Las expectativas fueron cuarentena de citas durante plenamente satisfechas con sus cinco semanas de dura- la actuación de esa figura de ción, ha adquirido una rele- la dirección de orquesta que vancia que requiere sean es el norteamericano Lorin acogidas sus principales acti- Maazel al frente de la vidades en un nuevo espacio orquesta que ha creado escénico, por suerte, ya en recientemente para su pre- avanzado estado de cons- sentación en el Festival de trucción, y que se espera sea Orquestas Sinfónicas del inaugurado el próximo año, Mundo, que se celebró el lo que va a significar la pasado junio en Moscú. Una infraestructura cultural más irreprochable Sinfonía nº 4 importante de la capital del de Brahms en los detalles de Santo Reino. su destilado modo de dirigir hizo las delicias de los bue- José Antonio Cantón 26

ACTUALIDAD LA CORUÑA / LEÓN

Sinfónica de Galicia BIEN ESTÁ LO QUE BIEN COMIENZA

Palacio de la Ópera. 27-X-2006. María Bayo, soprano. Orquesta Sinfónica de Galicia. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Strauss y Bruckner. 3-XI-2006. Raquel Lojendio, Steve Davislim, Gustavo Peña, Friedmann Röhlig. Coro de Cámara del Palau de Barcelona. Director: Víctor Pablo Pérez. Mozart, Música masónica. 15-XI-2006. Director: Carlo Rizzi. Obras de Gluck y Strauss.

Comenzó la temporada en un gran momento. El El segundo concierto fue orquesta y en el repertorio A

Ñ en que la OSG va a cum- nuevo gerente, Félix Palo- un monográfico extraordina- sinfónico-coral, tiene muy

U plir quince años de exis- mero, recoge la herencia de rio centrado en toda la músi- pocos rivales.

R tencia con la imposición Patrick Alfaya que, con su ca masónica de Mozart. Al El tercer concierto

O de la Medalla de Honor profesionalidad y talante parecer, es la primera vez —segundo de temporada— C de la Academia Gallega conciliador, ha dejado una que se hace en España con alcanzó un gran éxito. El

A de Bellas Artes, acto que colectividad instrumental esta idea de totalidad. Una Don Juan, de Gluck —esa L se celebró con solemni- bien asentada y que se sitúa magnífica recopilación de preciosa obra, tan poco dad en el Ayuntamiento de entre las primeras orquestas obras muy diversas destina- tocada— alcanzó muy bellos La Coruña. Emotivo recono- de España. María Bayo can- das al culto masónico y los momentos interpretativos. El cimiento a lo que significa la ta muy bien, pero su cuerda fragmentos de carácter ini- Strauss de Rizzi —Suite de El Sinfónica de Galicia para la de lírica no es la apropiada ciático contenidos en La caballero de la rosa (versión ciudad donde tiene su sede, para las Cuatro últimas can- flauta mágica. Todo ello, de Rodzinski) y Una vida de para Galicia y para España. ciones de Strauss que exi- ordenado de modo coheren- héroe— me pareció más bri- Momento oportuno para gen otro color de voz y una te como si se tratase de un llante que profundo; una dedicar también un recuerdo tesitura más grave. Cantó de acto ritual masónico —desde dinámica muy extrema hace a los compositores, colectivi- manera exquisita Morgen, la marcha de entrada hasta que la riqueza de líneas dades instrumentales y voca- op. 27, nº 4, del mismo la de salida y la Cantata de sonoras, tan característica de les, aficionados e institucio- compositor, que ofreció acción de gracias—, añadió este músico, quede un poco nes que han creado el caldo como bis. Víctor Pablo un especial interés a una perdida. En todo caso, la de cultivo donde este pro- Pérez siente predilección música que sigue siendo orquesta, muy reforzada yecto ha cristalizado en una por la música de Bruckner y gran música. Excelente nivel (más de cien instrumentis- esplendorosa realidad. Un ello se traduce inevitable- medio de los solistas; muy tas), resulta espectacular en poco más tarde se celebró el mente en versiones impre- profesional, como siempre, esta clase de obras. concierto de apertura de sionantes, como fue el caso el Coro del Palau. Víctor temporada. La Orquesta está de esta Séptima. Pablo, al frente de su Julio Andrade Malde

Un recital denso LA VISITA DE UNA DIVA

Auditorio Ciudad de León. 24-X-2006. Kiri Te Kanawa, soprano; Julian Reynolds, piano. Obras de Mozart, Strauss, Poulenc, Guastavino, Wolf-Ferrari y Puccini.

No es fácil encontrar hoy pasajes en los que la des- asimilación, que comenzó Les chemins de l’amour, fue N día entre las sopranos de igualdad de escala podría con un mozartiano Ridente otra lección de canto, mien- Ó

E cartel que hayan sobre- difuminar el color vocal. El la calma, algo desdibujado tras Guastavino y sus Flores L pasado los sesenta años agudo permanece intacto, el para poco a poco comenzar argentinas elevaron el calor una voz lírica tan personal, centro perfecto con transpa- a deslizar la voz con agudo emocional a límites extre- de acentos tan marcados y rencia y redondez y la messa fácil, centro cálido y pastoso mos, aunque su pronuncia- color tan homogéneo como di voce deja que las notas se por las hermosas canciones ción dejó mucho que dese- la de Dame Kiri Te Kanawa deslicen con naturalidad de Strauss que siguieron. Su ar. Concluyó el denso recital en el campo del lied. Su can- hacia el crescendo o el dimi- tremenda musicalidad para con Wolf-Ferrari y Puccini, to es el de una soprano lírica nuendo. La mezza voce, una afrontar esos pasajes enrare- en una suerte de duelo emo- piena, lo que le permite emi- de sus, siempre, más aclama- cidos de Die Nacht, Allersee- cional, donde la voz de Kiri tir con perfecta resonancia, das virtudes, mantiene esa len, All mein Gedanken, desplegó toda las sutilezas proporcionando con ello una facilidad suya para apianar Cäcilie, Ständchen, Morgen, tímbricas para dejar al respe- emocionante calidad tonal. mientras que el canto legato Malven, Zueignung, con una table a la espera de las tres Su instrumento canoro continúa siendo otra de sus construcción perfecta de propinas, entre las que no no presenta un deterioro armas más incólumes en esta cada frase, destacando el podía falta el esperado y importante, aunque el des- carrera ya en ligero declive. momento más punzante del maravillosamente cantado O gaste natural en algunas Magníficamente acompa- mensaje dramático, sin pre- mio babbino caro que acabó zonas de su voz comienza a ñada por Julian Reynolds, cipitaciones y con ese innato por poner a todo el Audito- hacer acto de presencia, que la meció y mimó con sentido del equilibrio, la per- rio en pie para aclamarla resultando a veces admirable pulcra y medida pulsación, mitieron salir indemne, sin como gran diva que es. la facilidad con la que la Kanawa se presentó en León caer en los abismos de la soprano resuelve algunos con un programa de difícil floritura inútil. Poulenc y su Miguel Ángel Nepomuceno 28

ACTUALIDAD MADRID

Ópera, concierto, cine UN FESTEJO PROKOFIEV

Teatro Real. 4-XI-2006. Prokofiev, El amor de las tres naranjas. Andrei Iliushnikov, Nadezhda Serdiuk, Eduard Tsanga, Sergei Semishkur, Alexei Tanovitski, Pavel Shmulievich, Ekaterina Shimanovich, Anna Kiknadze, Natalia Evstafieva, Julia Somorodina. Director musical: Tugan Sojiev. Director de escena: Philippe Calvario. Escenografía: Jean-Marc Stehlé. Figurines: Aurora Popineau. 31-X-2006. Victor Litsiuk, Tatiana Pavlovskaia, Evgeni Akimov, Zlta Bulisheva, Alexei Tanovitski, Víctor Shernomortsiev, Irina Lostukova, Gennadi Bezzubenkov, Nadezhda Vasilieva, Nikolai Gassiev, Alexandr Morozov. Coro y Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valeri Gergiev. Prokofiev, Semion Kotko (versión de concierto). l a

El Teatro Real se permi- e lips). Hay excepciones D R I l

tió el lujo de un auténti- e importantes en ambos d R r

co festejo Prokofiev. Pri- e repartos: Zlata Bulisheva en i D v a J

A mero, con una puesta en Frosia; Alexei Tanovitski en escena muy divertida Remeniuk; Irina Loskutova M (aunque no sin discusio- en Liubka; Ludmila Kannu- nes) de El amor de las tres nikova en la madre de naranjas (1921), procedente Semion. Un magnífico plan- de Aix-en-Provence. A conti- tel de secundarios que a nuación, con una ópera que veces tienen protagonismo. nunca creímos escuchar en Ahora sí que hacían falta vivo por estos lares, Semion voces, y ya lo creo que las Kotko (1939); si bien, en ver- hubo. Y esas voces tienen sión de concierto, pero es Escena de El amor de las tres naranjas de Prokofiev en el Teatro Real que ser dúctiles. Recorde- más que suficiente. Y, final- mos que Semion Kotko, en mente, con la proyección de canto a este personaje. La acierto, por mucho que las sus cinco actos (aun en la del film de Eisenstein Ale- gran sorpresa vino del foso, hayamos visto mejores en versión algo cortada que da xander Nevski (1938). con una dirección vivísima, este mismo teatro. Pero no Gergiev), es comedia e El amor de las tres acelerada, llena de gracia y en este repertorio, caramba, incluso sainete costumbrista naranjas no es ópera para de sentido cómico, del joven que es de lo que se trata. Si en dos de ellos; tragedia épi- voces, pero el que se pasen Tugan Sojiev. No siempre las siete óperas de Prokofiev ca en el tercero; tragedia casi dos horas cantando escuchamos a la Sinfónica suponen siete Prokofiev dis- plena en los dos últimos, hace que se necesiten can- tan a pleno funcionamiento. tintos, esto sería una opera más breves. Que tiene un tantes, a veces de fuste. Ahora bien, no hemos escu- buffa, y eso requiere un sen- punto culminante en el ter- Tuvimos un tenorino ligero chado a menudo al coro de tido de la medida que no cero, que desorienta un y a veces eficaz en el prínci- Jordi Casas tan en forma, permite excesos; gracias y poco al público en los dos pe protagonista, Andrei aunque pocos reproches se bromas, sí, pero no excesos. primeros, y que decae par- Iluishnikov, pero bastante le pueden hacer a esta for- Creemos, la verdad, que no cialmente en los dos últi- limitado. Esa limitación, mación y a este excelente había demasiados. Sí, mos. Requiere, en fin, unas doblada de esa cierta efica- director. pero… Al menos, Philippe voces más o menos todo cia, con su vivacidad, con la También fue sorpren- Calvario respetaba la presen- terreno. capacidad histriónica de dente la reacción del públi- cia de personajes de la com- El protagonista, Viktor todo el elenco, fue casi en co: una parte estaba fría media y de las barajas de Lutsiuk, es un tenor de voz todo momento característica como un sapo en la charca; cartas (no como otros, que fuerte, pero que puede con de la función. Con dos otra, aplaudía con denuedo, los ignoran por completo pasajes líricos, una voz a excepciones espléndidas: el como para compensar la porque un director de esce- ratos abaritonada, más como Truffaldino de Sergei Semis- baja temperatura de unos na, en ópera, es aquél que sensación de timbre que en hkur, y la Fata Morgana de comensales que no debieron por definición desoye las otro sentido; hizo un Kotko Ekaterina Shimanovich, el de encontrar el plato lo bas- didascalias), y hasta recreaba inmejorable. Tatiana Pavlovs- primero por su voz que lo tante fuerte. No había pathos imaginarios, como el de Dis- kaia le dio la réplica en una mismo era bufa que podero- y, a cambio, había una pues- ney para las tres princesas juvenil, adolescente, dulce sa, lo que no es incompati- ta en escena que podemos surgidas de las naranjas. Los Sofia, con una voz de bello ble; la segunda por su considerar adecuada, intere- figurines eran variados, ricos, vibrato y gran alcance lírico. auténtico poderío vocal y sante, divertida, pero nunca bellos, a veces incluso abiga- El reparto tuvo escasas fisu- escénico, una característica magistral, y que otros tacha- rrados. La escenografía, ima- ras, y éstas fueron tan par- con cualidades para cometi- ron de “astracanada”. No ginativa, adecuada, sin repa- ciales como inofensivas. El dos más comprometedores. caía lejos del astracán, estéti- rar en gastos. En cualquier concierto fue de un nivel También brillaron en sus ca periclitada hace años por- caso, el balance de estas extraordinario, pese a deser- breves cometidos, las tres que periclitó su público, Naranjas es muy positivo. ciones del público en el princesas: Ana Kiknadze en pero eso hacía alusión al Gergiev, en Semion Kot- segundo intermedio. Progra- Linetta, Natalia Evstafieva en humor fácil no popular de ko, estuvo soberbio frente a mar este Semion Kotko, en el Nicoletta, y sobre todo Julia cierto tipo de comedia a lo su orquesta y su coro, los marco de Contextos (original Smorodina en Ninetta, por Don Mendo. Lo que estaría del Mariinski. Y frente a un serie del Real para dar vidilla su cometido más amplio y en esta obra muy fuera de reparto que en buena medi- a las funciones habituales), su dúo con Iliushnikov; pero lugar. Yo no me pondría tan da es repetición del de su nos parece un acierto total. no olvidemos que en la estupendo, francamente. registro de esta ópera, que escena final Prokofiev priva Creo que la puesta fue un ya tiene siete años (Phi- Santiago Martín Bermúdez 30 ACTUALIDAD MADRID

Grandes Voces INTIMIDADES BARROCAS

Madrid. Teatro Real. 3-XI-2006. Andreas Scholl, contratenor. Accademia Bizantina. Director: Ottavio Dantone. Páginas de Flavio, Engelberta, Rinaldo, Rodelinda, Il trionfo di Camilla, Teofane, Giulio Cesare in Egitto. Conciertos de Vivaldi y Geminiani.

omienza así la segunda a su peculiar vocalidad, dan- el pequeño y disciplinado conjuntos de formación o tanda de desfile vocal do muestras de un fiato con- conjunto ravenés, no en significado similares. Cuenta C por el Real y lo hace, si siderable y de algunas esbo- vano les une una ya puede con solistas de categoría (tre- se juzga este primero, con el zadas regulaciones, aunque considerarse nutrida expe- ce en total, si culto a la éxito que cerró la primera volvió a demostrar que este riencia tanto en vivo como superstición) como los dos muestra. Scholl es con justi- tipo de voz pierde colorido y en sala de grabaciones. De violinistas capaces de sacar cia uno de los contratenores afinación cuando necesita hecho toda la parte vocal del adelante la vivaldiana RV actuales de mayor nombra- empuje. Se lució Scholl tanto programa se incluyó en un 522, Stefano Montanaro y día por la claridad y homo- en el canto spianato, espe- recital que el contratenor Fiorenza De Donatis, el pri- geneidad en todos los regis- cialmente por medio del Dis- con director y conjunto hizo mero después protagonista tros de su timbre y, sobre corsi pensieri del Teofane de para Decca hace dos años, de un encendido dúo con el todo, por la musicalidad y Lotti (que volvió a brindar en en plan evocación del mítico solista vocal, el ya citado certera definición de las tercera y definitiva propina) Senesino. fragmento de Lotti, sin duda páginas programadas, en y en el Cara sposa de Rinal- La Accademia Bizantina, uno de los momentos culmi- este caso enteramente dedi- do de Haendel, así como en al mando de un sutil, seguro nantes de un concierto que, cadas a un Barroco que él el ornamentado en concreto y medido Ottavio Dantone, la verdad, quedaría mejor hace natural y ágil, incluidas en la página más proclive al hace un barroco límpido y enmarcado en un ámbito las sobrias variaciones que mismo, Al lampo dell’armi variado, más fervoroso e más íntimo y acogedor que introduce, como es precepti- del Cesare haendeliano. El imaginativo que doctrinal o el del Teatro Real. vo, en los Da capo. Sobrepa- volumen es el necesario y escolástico, tentación en la só algunos límites asociados empastó perfectamente con que pueden caer muchos Fernando Fraga

ONE. De Schumann a Bruckner ROMANTICISMO ENTREVISTO

Madrid. Auditorio Nacional. Temporada de la OCNE. 27-X-2006. Sarah Connolly, mezzo. Director: Philippe Herreweghe. Obras de Mahler y Bruckner. 3-XI-2006. Jerôme Pernoo, violonchelo. Director: Marc Minkowski. Obras de Weber, Offenbach y Roussel. 18-XI-2006. Solistas vocales. Coro Nacional. Director: Josep Pons. Schumann, Escenas del Fausto de Goethe.

n la ONE, poco a poco, sismo esplendoroso en el MARK MINKOWSKI Y LA ONE se van recuperando anti- Concierto militar de Offen- E guos esplendores. La bach, que se ofreció en una entrada de savia nueva, la libérrima edición de Beck. disciplina y fantasía progra- En la Sinfonía nº 7 de madora es posible que estén Bruckner la ONE sonó lim- inoculando una ya descono- pia y rotunda bajo el mando cida ilusión en los músicos. del buen músico que es Desde luego, Pons, que cum- Herreweghe, que en nuestra ple ya su tercera temporada opinión no dio de lleno en como timonel, es un pertinaz la diana de una obra que y laborioso trabajador. Den- precisa de un dominio de las tro del ciclo temático centra- progresiones, de un cuidado do en el mito fáustico, ha ción, que contó con un feble Brillante se mostró sin exquisito en la planificación, programado las maravillosas equipo solista: Christine Oel- duda la formación sinfónica de una especial sonoridad y y algo incoherentes Escenas ze, soprano en exceso livia- ante el decidido y escasa- de una sutil regulación del de Fausto de Schumann, na, Endrik Wottrich, repudia- mente poético —descolorida tempo. La versión nos pare- cuya finura y efectos fueron do en Bayreuth, que cada obertura de Der Freischütz— ció exenta de carne, dema- excelentemente administra- vez canta más hacia adentro, y a veces demasiado fusti- siado fugaz y de una incisivi- dos por la batuta, a la que Detlef Roth, espina dorsal en gante en sus ataques, Min- dad fuera de lugar. La mezzo creemos faltaron algunos el papel de Fausto, barítono kowski, que se las tuvo tie- Sarah Connolly mostró musi- gramos de efusión y un de buen y lírico centro, pero sas con una composición calidad y buen gusto, pero mayor despliegue romántico sin agudos. Rootering y Jun nada fácil cual es la Sinfonía escasa penetración y peque- derivado de una amplitud son bajos oscuros pero de nº 3 de Roussel, esquinada y ño volumen en los Kinderto- fraseológica que no siempre poca presencia vocal. tumultuosa, pero con ráfagas tenlieder de Mahler. acertamos a ver en esta en Orquesta y Coro estuvieron a líricas sorprendentes. El che- todo caso buena reproduc- un nivel más que aceptable. lista Pernoo reveló un virtuo- Arturo Reverter 31 ACTUALIDAD MADRID

Proyecto pedagógico del Teatro Real NUEVAS IDEAS

Leganés. Auditorio Padre Soler. 20-X-2006. Martín y Soler, El tutor burlado. Susana Cordón, José Ferrero, Cristina Obregón, Federico Gallar, Javier Galán y Gerardo López. Orquesta-Escuela de la Orquesta Sinfónica de Madrid. Director musical: Lorenzo Ramos. Director de escena: Ignacio García. 9-XI-2006. Humperdinck, Hänsel y Gretel. Marta Polo, Belén López, Elisenda Arquimbau, Ezequiel Casamada. Director musical: Heidrun Bergander. Director de escena: Joan-Andreu Vallvé. l a e

ecía Oscar Wilde que R l e

el mayor defecto del d r e hombre es la falta de i v a D J imaginación. Frente a los antiguos teatros de reperto- rio —una función detrás de otra— un nuevo concepto de teatro de ópera creativo se impone poco a poco en Europa. Estos nuevos espa- cios se basan en la idea de la función social: no se trata tan sólo de ofrecer un servi- cio cultural determinado sino de enriquecer a los especta- dores. En otras palabras, el “enseñar deleitando” de Horacio en nuestra era pos- modernista. Las dos bases sobre la que se debe sustentar un pro- yecto sociomusical son la Escena de Il tutore burlato de Martín y Soler en el Auditorio Padre Soler de Leganés ampliación del repertorio, la programación del patrimonio sa labor de programación de gía vienesa (El árbol de Dia- interpretación. Desde Loren- propio y la educación musical óperas para niños. na, Una cosa rara o Il bur- zo Ramos, que llevó con de los más jóvenes. En este En este sentido, El tutor bero di buon cuore) o L’isola destreza y velocidad a la sentido, el Teatro Real está burlado de Martín y Soler es del piacere. El tutor burlado, orquesta-escuela, hasta los realizando con gran éxito sus un buen ejemplo de cómo primera ópera de Martín y cantantes, de los que desta- deberes planteando una tem- hacer una buena labor de Soler, es una obra muy diná- caron especialmente Susana porada que alterna títulos del restauración de nuestra his- mica, orquestalmente brillan- Cordón, con una brillante repertorio con óperas del toria musical. En primer te y de gran interés musical. musicalidad, Javier Galán, de repertorio contemporáneo, lugar, al escoger una obra Por otra parte es digno timbre hermoso y potente y recuperando cada temporada inédita de Martín y Soler, en de alabanza la labor y la José Ferrero, gran actor y varios títulos de nuestro patri- vez de recurrir a los títulos entrega que los jóvenes mejor cantante. Cabe men- monio y realizando una inten- más conocidos como la trilo- intérpretes pusieron en la cionar la magnífica puesta en escena de Ignacio García, sencilla pero eficiente. Otra cosa bien diferente fue el manido Hänsel y Gretel de Humperdinck. En este sentido, hay que valorar enormemente los arreglos de Albert Romaní, que hizo una versión amena y entretenida, apta para los niños pero sin sacrificar las ideas musicales. En esta ocasión lo más sobre- saliente fue el trabajo escéni- co, las marionetas bellamente elaboradas y el gran sentido del humor de los actores. Los cantantes, jóvenes y frescos, ofrecieron una magnífica ver- sión, destacando el timbre oscuro y poderoso de Eze- quiel Casamada.

Federico Villalba 32 ACTUALIDAD MADRID

Estrenos y reestrenos EL VIGOR DE LINDBERG

Madrid. Teatro Monumental. 20-X-2002. Leonel Morales, piano. Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española. Director: Adrian Leaper. Obras de Vadillo, Rachmaninov, Sibelius y R. Strauss. 27-X-2002. Magnus Lindberg, piano. Sinfónica de Navarra. Director: Ernest Martínez Izquierdo. Obras de Stravinski, Lindberg y Prokofiev. c i m i G F / R i k E o j B r o D u V N I a r L a a S S U N G A M

os 17 minutos de Alnur, titular demostraron buen pul- un estreno de Eneko so para la construcción esca- L Vadillo —que cabe tra- lonada, además de energía y ducir como luz perpetua—, vigor nunca decrecientes, constituyen un tejido rico, aunque por el camino se denso y fluyente, atmosférico quedaran algunos matices. y evocador. La obra posee Magnus Lindberg compu- altura de miras pero, seguir so en 1991 un Concierto sus líneas maestras no entra- para piano cuyo lenguaje es ña ninguna dificultad espe- un ejemplo de música de cial. Adrian Leaper propulsó anteayer hoy aún vigente. la obra hacia adelante con De idioma elaborado y com- gran tino, acoplándose a su plejo, carece por completo enarcada estructura y acusan- de esa retórica trascendente do algún exceso decibélico que (a menudo por escrito) en los momentos efectistas, forma parte de la declaración que también los hay. La Rap- de intenciones de tantos sodia sobre un tema de Paga- compositores actuales. Martí- nini fue solventada por Leo- nez Izquierdo, que ya había nel Morales con pulcritud y programado a Lindberg en brillantez. Transmite la sensa- Pamplona, afrontó la obra ción muy positiva de que con enorme entusiasmo. En siempre toca relajado, sin sus manos, la orquesta nava- agotar sus propias reservas rra se desprendió de ese de velocidad y potencia. Lea- tono ocre y mortecino que a per acrecentó la nota vibran- veces transpira en otros te de la ejecución, aunque a repertorios. A estas alturas, ambos cupiera pedirles es casi absurdo elogiar a mayor ductilidad en los repe- Lindberg, que defendió su chos líricos. Y, en fin, siem- obra con vigor exultante y pre es difícil cogerle el punto alcanzó momentos de gran a la Séptima Sinfonía de virtuosismo en la cadenza Sibelius, a causa de su creci- de la parte central. miento atemático y fragmen- tado, pero la ORTVE y su J. Martín de Sagarmínaga 33 ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM BRUJAS Y FARAONES

Madrid. Auditorio Nacional. 2-XI-2006. Carmen Gurriarán, soprano. Octeto Ibérico de violonchelos. Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: José Ramón Encinar. Obras de Korngold, Lazkano y Aldave. 7-XI-2006. Victoria Marchante, soprano. Coro de la Comunidad de Madrid. Octeto Ibérico de violonchelos. Director: Elías Arizcuren. Obras de Popper, Nobre, Schubert, Moody, Lavista y Glass.

os programas en los del octeto chelístico. do paso a Tres cançoes de Responde a su nombre que concurría la pre- Y si Juárez tenía colori- Beiramar de Marlos Nobre, el —con él D sencia del Octeto Ibé- do mejicano, es también emanadas del mar con refle- empieza y acaba— una obra rico de violonchelos que notorio el componente étni- jo musical de sus espumas y sólo de apariencia más dirige Arizcuren, en dos co en Akelarre de Pascual giros envolventes, bien tra- monódica, pues utiliza Mario cometidos bien distintos. Aldave, de cuya totalidad se ducidas en el agradable tim- Lavista los medios a su servi- Comenzó Encinar su suprimieron la Escena bre de Victoria Marchante y cio polifónicamente, aunque programa con la suite Juá- báquica y La aparición de de aire inequívocamente con referencia al cantus fir- rez, música del film de tal las brujas, discurriendo des- brasileño. La obra de Schu- mus con unos resultados de título y de habilidad extre- de la potente invocación bert que seguía, poniendo cierta monotonía, que lo es ma en el colorido, la evoca- coral —comienzo de la obra en música el poema de consustancial al estilo de ción, la descripción misma y hasta afirmar la intención Goethe donde emparenta el , con cuyo Fune- el uso fluido de los recursos entre diablesca y ritual de alma y el mar (Gesang der ral de Amenhotep III, adapta- orquestales. Muy bella la una música en estampas que geister über dern Wassern) do por Arizcuren de un frag- cita de La paloma de Iradier se remansa en el Soliloquio responde a la estética de la mento de la ópera en la que intervino angeli- de Jaun de Alzate, llevada canción centro y noreuro- Akenatón. Como es habitual calmente Carmen Gurriarán. con idoneidad por la batuta pea para grupo de voces en el compositor las células A continuación, en Hauskor con la excelente prestación masculinas (ocho voces en sonoras se suceden fásica- de Ramón Lazkano (obra de los conjuntos a su cargo. este caso). Al sumarse otras mente agotándose en sí mis- encargo de la ORCAM y el El concierto donde Ariz- tantas femeninas nos ofre- mas y sobre ellas inciden Octeto Ibérico) se crea una curen acaudillaba a sus cieron, siempre con los vio- intervenciones rítmicas del atmósfera susurrada y dis- ocho chelistas —¿era nece- lonchelos en labor sobresa- coro, casi fonemas, con lo gregante del totum sonoro saria la amplificación del liente, el Réquiem osetio, que se obtiene un exotismo aderezada con intervencio- sonido?— se inició con el compuesto por Ivan Moody indiscutible. Como lo fue el nes bruscas a cargo de per- mensaje hondo e inspiradí- para Arizcuren y sus chelis- éxito de Elías Arizcuren cusión y metales, generán- simo de Popper en su tas, lamento por los niños como arreglista y director. dose un caos sonoro en el Réquiem para tres violon- de Beslán con referencias al que se globaliza el papel chelos y piano op. 66, dejan- canto religioso. José Antonio García García

Escuela Superior de Música Reina Sofía GUSTOS Y DISGUSTOS

Madrid. Auditorio Nacional. 15-XI-2006. Orquesta Freixenet de la Escuela Superior de Música Reina Sofía. Director: Jordi Savall. Obras de Purcell, Marais, Bach y Boccherini.

n genio es aquel que grandes escuelas nacionales para amenizar a la ya entre- mocionar sus actividades. se sale del camino hasta el advenimiento del tenida concurrencia. Lo más A pesar de que sus prin- Uestablecido para llegar estilo internacional. Al mis- curioso fue que, al contrario cipios fueron un poco erráti- al mismo sitio que los otros. mo tiempo, dotó al progra- de lo que cabría esperar, se cos —poco flexibles, con un Y Jordi Savall es un genio. ma de un carácter cronológi- mostró más brillante y sonido agarrotado y un bajo Su manera de entender la co definido, partiendo del seductor en el Boccherini y continuo camuflado— la música, pero sobre todo, de barroco medio de Purcell y en el Bach, a pesar de que orquesta tocó un atractivísi- hacer las cosas, para bien o Marais hasta el clasicismo de su repertorio habitual se mo Concierto de Brandem- para mal, nunca deja indife- Boccherini. acuesta más al lado de Pur- burgo y un Boccherini bas- rente al auditorio. Savall dirigió la orquesta cell y Marais. tante solvente. Una mezcla En esta ocasión, con con bastante dinamismo y En el lado de los disgus- de gustos y disgustos para motivo de sus clases magis- soltura. Preciso en el pulso, tos cabe destacar un público una noche atractiva y llena trales en la Escuela Superior encantador en las formas, escaso y poco avezado —de de sorpresas. Esperemos de Música Reina Sofía, Jordi ofreció una clase magistral los de aplauso por movi- que la Orquesta de la Escue- Savall presentó un programa de buen gusto. Para termi- miento. Es una lástima que, la Reina Sofía no sea flor de interesante y original en tor- nar, como suele ser habitual, con una orquesta tan solven- un solo verano y nos regalé no a La reunión de los gustos. nos regaló unas palabras te y atractiva, la Escuela de otras veladas musicales La idea consistía en entreve- acerca de la Música noctur- Música Reina Sofía, no tenga como éstas. rar obras al gusto francés con na de Madrid y preparó una un ciclo estable y una otras al gusto italiano, las dos serie de trucos escénicos máquina mediática para pro- Federico Villalba 34 ACTUALIDAD MADRID

Ópera electroacústica ITINERARIO SONORO Y TEATRAL

Madrid. Auditorio del CDMC. 30-X-2006 Azguime, Itinerario do Sal. Miso Ensemble. E M I U G Z A L E U G I M

a palabra es el eje sobre por la sala, algunos graba- el que se articula Itine- dos, otros resultantes de la L rario do Sal, un espectá- acción en tiempo real. culo multimedia del que es Las proyecciones de autor e intérprete principal vídeo acompañan casi siem- (el único en escena) el com- pre, prolongando, comple- positor, percusionista, poeta tando, subrayando los efec- y actor Miguel Azguime, sin tos expresivos, o bien pro- duda una de las principales vocando otros. El curso voces de la música portu- sonoro y visual va cobrando guesa actual. forma sobre la marcha, sin La performance comien- someterse a molde alguno. za propiamente con la entra- Todo es libre y fantasioso, da del público a la sala: en pero, sin duda, está bien ese momento ya está Azgui- ideado y elaborado porque, me en el escenario, sentado lejos de cansar, prende en el ante una mesa y con dos espectador que, con gusto, pantallas tras él sobre las se deja llevar en este viaje que se proyectan enormes sonoro. Por supuesto, otros ojos que escrutan al público espectadores se negaron a mientras éste se acomoda y ser paseados y se fueron a repara en que la obra ha pasear por la Ronda de Ato- comenzado. El autor/actor cha, abandonando la sala percute esporádicamente tras comprobar de qué iba sobre la mesa con las “aquello”. Los que se queda- manos, traza rasgos que se ron aplaudieron con fuerza traducen y amplifican en el y, aunque se recogió alguna vídeo proyectado sobre una disidencia, dominaron los de las pantallas, emite todo “bravos” y Miguel Azguime tipo de sonidos desde el saludó reiteradamente, susurro al grito, hace juegos haciendo partícipes a los fonéticos y efectos guturales, responsables del control del habla, habla, habla… La sonido y de las proyeccio- expresividad tiende a la son- nes videográficas. Y con jus- risa en varias ocasiones: ticia, porque todo funcionó espléndido, por ejemplo, el con perfección y dejaba la pasaje en el que parece evo- sensación de trabajo serio y carse un diálogo de viejo bien acabado. teatro oriental. Sones elec- troacústicos se expanden José Luis García del Busto 35 ACTUALIDAD MADRID

Emmanuelle Haïm dirige una excelente versión del oratorio Theodora Ha nacido un cuarteto CREPUSCULAR HAENDEL RIGOR

Madrid. Auditorio Nacional. 25-X-2006. Geraldine McGreevy, Christine Rice, Stephen Madrid. Auditorio Nacional. Wallace, Paul Agnew, Matthew Rose, Simon Wall. Orchestre & Choeur du Concert d’Astrée. 26-X-2006. Cuarteto Meta4. Directora: Emmanuelle Haïm. Haendel, Theodora. Obras de Mozart, Shostakovich, Webern, Fernández Guerra y strenado en el Covent quizá por ello constituye una Geraldine McGreevy supo Beethoven. Garden el 16 de marzo de las obras más sinceras y reflejar la fragilidad y entrega E de 1750, Theodora cons- conmovedoras de su autor. de la protagonista. La mezzo tituye uno de los últimos La orquesta de Le Concert Christine Rice aportó a su nfrentados a un progra- oratorios escritos por Haen- d’Astrée, que su directora hermana Irene un timbre ma largo y sumamente del. El compositor se encon- conoce hasta en sus más pleno y carnoso, y el joven E exigente, los jóvenes traba ya prácticamente ciego recónditos detalles y a la que contratenor Stephen Wallace componentes del Cuarteto cuando acometió esta obra sabe estimular hasta alcanzar expresó toda la humanidad Meta4 —que ya por su nom- —que relata el martirio de la límites insospechados de per- de Dídimo, capaz de sufrir el bre evidencian el deseo de cristiana Teodora y el centu- fección técnica y entusiasmo, martirio por defender a su alcanzar esa unidad musical rión Dídimo en la Antioquía estuvo simplemente magnífi- amada. Completaron ade- superior a sus individualida- ocupada por los romanos—, ca, llena de los más ricos cuadamente el reparto el des— salieron muy airosos en la que, sin renunciar a la colores instrumentales. No veterano tenor Paul Agnew de su concierto de presenta- tradicional brillantez en sus desmereció en lo más míni- como el amigo del anterior, ción en el Liceo de Cámara, coros, presenta una serena y mo el recientemente creado Septimius, y el bajo Matthew regido este curso, como se resignada aceptación de la coro, de una absoluta preci- Rose como el implacable sabe, por el hilo conductor muerte. La versión presenta- sión en los ataques y una gobernador Valens, logrando de La huella de Bach. Sin la da por Emmanuelle Haïm cálida y contagiosa efusión. entre todos uno de los con- música del Kantor no es con- para Juventudes Musicales La obra requiere un ciertos más hermosos de la cebible el Adagio y fuga K. resaltó la extraordinaria importante elenco de solis- temporada. 546 de Mozart, que fue belleza de la partitura, de tas, que estuvieron a la altura dicho con un estilo muy una belleza otoñal, pero que de las exigencias. La soprano Rafael Banús Irusta moderno, incluso algo áspe- ro. Muy estimable la versión del Séptimo de Shostakovich, Revista de prensa un compositor por cuya música los del Meta4 pare- EL FUEGO Y LA IDEA cen navegar con especial soltura. Tras el intenso Madrid. Auditorio Nacional. 17-X-2006. Arcadi Volodos, piano. Obras de Schubert y Webern —Cuarteto op. 28—, Liszt. 24-X-2006. Alfred Brendel, piano. Obras de Haydn, Schubert y Mozart. todavía quedaba el estreno en la extensísima primera parte. os dos últimos concier- Gonzalo Alonso, en La te, Antonio Iglesias, en ABC, Fernández Guerra ya tos de Grandes Intérpre- Razón, se refería a Brendel juzgaba la Sonata nº 56 de había denotado su atracción L tes han representado en estos términos: “El tiempo Haydn ofrecida por el pianis- por la arquitectura bachiana maneras totalmente diversas pasa y la edad no perdona ni ta como una traducción “per- con su visita de las Diez de entender el arte del tecla- siquiera a solistas como los fecta por sonoridad, seriedad combinaciones sobre las do. Volodos, joven hipervir- pianistas. En cualquier caso estilística sin rozar la frial- Variaciones Goldberg. En tuoso, y Brendel, veterano hay algo que Brendel no ha dad, lección de alta clase por Bach is the name aplica un de musicalidad de raíz inte- perdido, que es la seriedad y múltiples conceptos, dedos principio numérico como lectual, brindaron sesiones la profunda fidelidad a las infalibles, justo el pedal”. célula constructiva. El Meta4 en polos opuestos. Y así lo partituras que aborda”. Y, Con respecto a la Sonata D. expuso con claridad la cui- plasmó la crítica. Carlos más adelante: “Con inteli- 894 de Schubert, el crítico dada forma de la página y la Gómez Amat, en El Mundo, gencia toca lo que puede señalaba que “fue expuesta seductora escritura instru- reconocía que Volodos “es tocar sin perder la dignidad. con su todavía fuerte ads- mental. Y uno de los gran- un gran pianista, de técnica No son populares las Sona- cripción clasicista”. Sin des cuartetos de Beethoven formidable e incluso asom- tas nºs 56 y 60 de Haydn, embargo, no le satisfizo al para terminar, el Op. 131, brosa, pero su manera de perdidas en su inmensa comentarista, la mozartiana del que se escuchó un acer- plantear los Momentos musi- obra, pero en las manos de Fantasía en do menor, por- camiento un tanto superficial cales de Schubert es bastan- Brendel son fuente de delei- que si bien la “libertad —es obra ciertamente cimera te arbitraria y poco respe- te. Tampoco es de las más expresiva quedó consignada de la literatura cuartetística— tuosa. Estuvo mejor en la escuchadas la nº 18 de Schu- en la partitura por su autor, pero bien planteada en sus Sonata nº 13, que no es tan bert, algo reiterativa si se no ha de exagerarse tanto líneas generales. Un concier- bella como otras del autor. quiere, pero en sus muchas como lo hizo Brendel”. Lo to prometedor. Es de justicia También acierta, sobre todo modulaciones algunos podrí- mismo afirmaba del Rondó mencionar la extraordinaria en algunas páginas, trasmi- an encontrar gérmenes de lo K. 511, mas Iglesias se reen- altura del texto de Juan José tiendo la noble retórica de que llegaría en Viena déca- contró con el “excelso peda- Carreras para el libro-progra- Liszt, en sus ensueños ador- das después. Una tarde seria, gogo del piano” en la Sonata ma del ciclo. nados por el virtuosismo con la música por encima nº 50 de Haydn con la que trascendental”. del virtuosismo”. Por su par- se cerró el concierto. Enrique Martínez Miura 36 ACTUALIDAD MÁLAGA

Buen momento de la orquesta malagueña ACREDITADOS SOLISTAS

Teatro Municipal Miguel de Cervantes. 20-X, 4-XI-2006. Renaud Capuçon, violín; Javier Perianes, piano. Orquesta Filarmónica de Málaga. Director: Aldo Ceccato. Obras de Sibelius, Falla, Ravel, Respighi y Stravinski.

A Un concierto dedicado

G íntegramente a Jean Sibe- A

lius fue el contenido de O L T Á la cuarta cita de la tem- A C

M porada 2006-07 de la C Orquesta Filarmónica de E C Málaga, haciéndolo de mane- ra inversa al más tradicional que, en este concierto, es orden de programar, ya que siempre sugerente y de enor- empezó con la Sinfonía nº 1 me imaginación. para terminar con Finlandia De denso contenido cabe después del Concierto de vio- calificarse el programa en el lín y orquesta op. 47. Las tres que intervino otro gran obras pertenecen a las más músico como es Javier Peria- populares creaciones de esta nes. Se inició con la suite gloria musical de Finlandia y Homenajes de Falla, expues- uno de los más importantes ta por Ceccato con sobrie- músicos periféricos de Euro- dad, siendo fiel a las inten- pa entre los siglos XIX y XX. ciones que encierra, y le Ceccato tuvo a bien invi- siguió el Concierto en sol de tar a Renaud Capuçon, un Ravel. Sin duda alguna se joven violinista francés que convirtió en uno de los está llamado a ocupar un momentos más sobresalien- lugar de privilegio dentro de tes de las reciente actuacio- su especialidad en un futuro nes de la OFM debido fun- próximo como demostró en damentalmente a un enten- esta ocasión, feliz realidad, dimiento casi perfecto entre dejando de manifiesto un el director y el pianista como extraordinario equilibrio de quedó plasmado en una técnica y musicalidad. En sublime recreación del Ada- cuanto a la primera hay que gio, piedra angular de esta destacar su precisa afinación, luminosa obra del repertorio amplio abanico dinámico — raveliano, donde Perianes dispone para ello de un violín transmitió el gran artista que de singular sonido construido lleva dentro, haciendo un a mediados del siglo XVIII verdadero alarde expresivo por Guarneri del Gesù deno- en las ambiguas coloraciones minado “Panette” y que perte- que propone el autor, dentro neció al gran Isaac Stern—, y del sugerente tempo mozar- una extraordinaria expresivi- tiano de su discurso. Un ver- dad. Su calidad de músico dadero momento mágico. quedó patente en el modo y La magia fue diluyéndose manera de interiorizar esta progresivamente en el resto obra, que está situada entre del concierto, primero desde las mejores del repertorio una muy descriptiva y segura concertante. Capuçon optó lectura de Los pájaros de Res- por mostrar la brillantez de pighi, natural y esencialmente ésta erigiéndose en absoluto concebida por Ceccato, para protagonista, sin menoscabo terminar con El pájaro de fue- en momento alguno del reco- go de Stravinski, destacando gimiento expresivo que pro- aquí la intervención de los yecta Sibelius aquí, lo que la metales y la percusión. Se convierte en uno de los refe- cerraba así uno de los con- rentes de su catálogo. Ceccato ciertos mejor pensados y más se plegó al solista con la efi- gratificantes de los que ha cacia propia de reconocer ofrecido la OFM bajo la direc- que es el fundamental foco ción de su actual titular. de atención, dejando fluir la intrincada belleza orquestal José Antonio Cantón 37 ACTUALIDAD MURCIA / OLIVARES

Desde otra tradición XII Muestra de Música Antigua POR LA SENDA RESURRECCIÓN (O MAHLERIANA TODO QUEDA EN CASA)

Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas. 6-XI-2006. Teatro Municipal. 26 a 28 de octubre. Fahmi Alqhai y Olga Kondinas, soprano; Zlata Bulycheva, mezzo. Coro y Alberto Martínez Molina. More Hispano. Artefactum. Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valeri Gergiev. Mahler, Sinfonía nº 2 en do menor “Resurrección”. MORE HISPANO

A Una de las citas más materiales de los más ínti- I atractivas de la amplia mos secretos de Mahler —de C

R gira por España —diez su puño y letra—, desde la

U conciertos en ocho ciu- época en que éste fue su

M dades— que ha efectua- titular entre 1898 y 1907. do Valeri Gergiev con su Mientras llega ese, por dese- fiel orquesta y coro del ado, hipotético momento, Mariinski ha sido la que dispone de su orquesta con estaba programada en Mur- la que mantiene una absolu- cia con una de las sinfonías ta identificación para explo- más singulares de universo rar los más recónditos arca- mahleriano. Ahondar en nos de este singular compo- Mahler por un músico for- sitor, lo que permite augurar mado lejos de la alambicada que estamos ante un nuevo

tradición centroeuropea, morador de la más aquilata- S Se salvó a última hora Strozzi o Monteverdi, que más bien podría decirse aus- da senda mahleriana pese a E este pequeño pero valio- prestan simplemente los R

triaca, supone un distancia- la dificultad que ello supone A so festival, aunque para temas, reelaborados y varia- V

miento de difícil superación, y significa en los actuales I ello hubiera que reducir- dos luego de manera excep-

teniendo en cuenta las con- tiempos, al parecer, y por L lo a tres citas y recurrir a cional por el joven conjunto

notaciones emocionales tan infinidad de motivos e inte- O intérpretes locales, cerca- formado por la soprano particulares del músico de reses, tan cada vez más aleja- nos además a la empresa Raquel Andueza, el laudista Bohemia. Gergiev ha tras- dos de las inquietudes y sen- que, por encargo del Ayun- Jesús Fernández, el viola- cendido tales condicionan- sibilidad que alimentaron el tamiento de Olivares, lo ges- gambista Fahmi Alqhai, el tes para adentrarse en un sentir estético de uno de los tiona. Por suerte, el nivel de percusionista Álvaro Garrido concepto en el que asume más grandes sinfonistas de la la música antigua sevillana y el flautista (y director) la herencia de dos grandes historia. es notabilísimo y el certamen Vicente Parrilla. Con un des- focos en la interpretación Gergiev se plantea la se coronó con gran éxito, parpajo y una frescura muy del sinfonismo de Mahler Resurrección de Mahler con tanto artístico como de estimulantes, el conjunto como son; por un lado la la objetividad de mantener público. ofreció recreaciones carga- tradición de los que fueron cierta equidistancia entre el No pude asistir al recital das de virtuosismo, musica- en alguna medida, en dife- agitado tempo de Klemperer que Fahmi Alqhai y Alberto lidad, elegancia, intensidad, rentes momentos de su y la honda tensión emocio- Martínez Molina ofrecieron delicadeza. Una maravilla. vida, coetáneos del compo- nal de Bernstein, por poner como apertura con las Cerró el microciclo el sitor y se identificaron inme- un ejemplo constatable gra- Sonatas para viola da gam- conjunto de música medieval diatamente con su arte cias a las grabaciones que ba de Bach (que acaban de Artefactum, que presentó su como fueron Muck, Mengel- ambos nos dejaron, claros y registrar para el sello Arsis), último disco, dedicado a las berg, Gauk, Fried, Horens- válidos referentes de la pero las opiniones más Cantigas de Santa María. tein o Walter, y por otro diversidad de concepto que autorizadas que pude rastre- Con el desenfado y la atracti- aquella otra generación sub- admite esta sinfonía. La ar fueron todas entusiastas. va puesta en escena habitua- siguiente de dominadores intervención de las El 27 asistimos a uno de los les, el grupo supo combinar de la batuta que agrandaron “musorgskianas” solistas y el espectáculos más originales los colores más exuberantes la figura de Mahler instalán- excelente coro, después del y poderosos que puede y los ritmos más orientalistas dola en la universalidad que sobrecogedor Urlicht (luz brindar hoy la música anti- con momentos de remanso, terminó significando su primordial), cargó de drama- gua española. El conjunto líneas delicadas y hondo difusión en el mundo fono- tismo el imponente final de More Hispano ofreció su Yr lirismo, aunque se nota que gráfico después de la la sinfonía llevándola a un a oydo, un programa en tor- el programa aún no está sufi- Segunda Guerra Mndial. clímax que mantuvo al no a la glosa sobre danzas y cientemente rodado por En este sentido Gergiev público, que venía sobreco- bajos ostinados característi- algunos detalles no del todo tiene el instinto, tiene la gido desde el mismo inicio cos del Renacimiento limados y por los desajustes autoridad e intuye el camino de la interpretación, con un (gallarda, passamezzo anti- propios de un estreno. Cuan- de la superación que no es extraordinario grado de guo y moderno, passacaglia, do logren atar los cabos otro que hacer esta música atención y silencio. Gran romanesca y chacona) sueltos, será éste sin duda el con un instrumento particu- velada para abrir la tempora- siguiendo los procedimien- más depurado y profundo larmente ideal, la Orquesta da sinfónica. tos de disminución de la de sus trabajos. Filarmónica de Viena, posee- época, todo ello a partir de dora en el archivo de sus José Antonio Cantón obras de Ortiz, De Rore, Pablo J. Vayón 38 ACTUALIDAD SABADELL

Ópera en Sabadell FELIZ 25 ANIVERSARIO

Teatre La Faràndula. Temporada de Òpera a Catalunya. 29-X- 2006. Puccini, La bohème. Miki Mori, Albert Montserrat, Montserrat Martí, Carles Daza, Manel Esteve, Josep Pieres. Cor Amics de l’Òpera de Sabadell. Orquestra Simfònica del Vallès. Director musical: José Collado. Director de escena: Jordi Vilà. Producción de la Associació Amics de l’Òpera de Sabadell.

L Veinticinco años de recursos disponibles, así L

E representaciones operís- como en el acertado movi-

D ticas a cargo de la Asso- miento de los cantantes.

A ciació Amics de l’Òpera En el capítulo de voces, B de Sabadell y celebra- la soprano Miki Mori ofrece A

S ción con uno de los títu- una Mimì poderosa, de cui- los más populares y agrade- dada línea musical y expresi- cidos de todo el repertorio va, tal vez necesitada en mundial: La bohème, de Gia- algunos momentos de la como Puccini. Éxito asegura- debilidad del personaje gra- do y lleno en las tres funcio- vemente enfermo que está nes de la ciudad vallesana, encarnando. Albert Montse- con más de mil localidades rrat hizo gala de su fresca y ocupadas en cada una de bella voz, extensa y bien ellas. La misma producción timbrada. Quizás su excesivo ha sido disfrutada después ímpetu en algunos momen- en Sant Cugat del Vallès, tos le merme brillantez en Figueres, Lleida, Viladecans, otros aspectos, pero de justi- Granollers y Reus. Entusias- cia es agradecer su generosa mo del público, justificado entrega en el papel de por la calidad del espectácu- Rodolfo. Montserrat Martí sir- lo, que ha contado con la vió dignamente, en lo vocal figura clave de José Collado, y en lo escénico, a su perso- verdadero director-concerta- naje —podríamos discutir si dor quien, con su gran oficio es la voz más idónea para y un entusiasmo propio de Musetta—, recordándonos sus años más jóvenes, ha en algunos gestos y en algu- puesto su veteranía al servi- nos pequeños detalles a su cio del conjunto sin descui- madre, Montserrat Caballé. dar los más mínimos detalles Carles Daza ofrece un Mar- y matices. Ha respirado con celo convincente, de voz los cantantes y ha sentido plena y claro fraseo. Manel con los músicos, obteniendo Esteve domina el personaje de ellos un sonido flexible, de Schaunard, espléndido expresivo, contenido cuando escénicamente. Y Josep Pie- de potenciar las voces se tra- res completó el homogéneo taba y expansivo cuando la reparto resolviendo la famo- acción lo requería. sa aria de la Vecchia zima- La dirección escénica, rra con emotividad. Magnífi- dada la escasez de medios, co rendimiento del coro — ha sido modélica en su fun- incluido el infantil—, de las cionalidad, sencillez, efica- luces y el decorado. cia, belleza estética y máxi- mo aprovechamiento de los José Guerrero Martín 39 ACTUALIDAD SAN SEBASTIÁN

Temporada de la Fundación Kursaal EXPRESIVIDAD A FLOR DE PIEL

Auditorio Kursaal. 21-X-2006. Magdalena Kozená, mezzosoprano, Il Giardino Armonico. Director: Giovanni Antonini. Obras de: Mozart, C. P. E. Bach y Boccherini. A

No hay duda, lo que imperceptible, y en otras R grantes de Il Giardino N A K

Á hizo la estupenda mez- plena, redonda, recreándose Armonico sonasen también S I S A

T zosoprano checa Magda- en los registros más graves estupendos. Interesante la K S lena Kozená en Donostia —que en algún momento edición crítica de la Sinfo- A no fue sino una auténti- quedaron un tanto cortos—, nía en fa mayor de Carl Phi- B

E ca lección de expresivi- y ascendiendo con soltura a lipp Emanuel Bach y con- S dad. Su presencia en el los más agudos. Pasó, recaló Á tundente y concisa la Sinfo- N N escenario impresionó no y disfrutó dando vida a Che- E nía “La casa del Diavolo” de Z A O

S sólo por los volúmenes rubino de Le nozze di Figaro Boccherini de espectacular con los que llenaba la y a Fiordiligi de Così fan tut- K resultado a través de unos A

gran sala —su voz resonaba te, a Sexto de La clemenza N acelerados tempi que supu- E

en los fortes como hacía di Tito e hizo disfrutar al res- L sieron toda una reválida A

tiempo no se oía en el Kur- petable sin grandes alardes D para los instrumentistas. Los saal—, sino por cómo fue vocales mostrando su capa- G aplausos lograron que la A

capaz de meterse en los cidad para la coloratura con M mezzo cantase In uomini, in roles que escogió para la una especial habilidad en el soldati de la Despina del ocasión, algo que llama la fraseo y en el legato, tanto que emitió un timbre aso- Così fan tutte y la orquesta atención al tratarse de un que todo sonó natural, como pranado sin cejar en su repitiese un movimiento de formato de recital y no de si no supusiera para ella empeño por dar vida a un la Sinfonía de Boccherini. ópera completa. Buscó en esfuerzo alguno llegar a esos Mozart tan bello como Quedó claro tras lo escucha- todo momento la emoción a increíbles resultados. Quizá inquieto. La batuta de Anto- do que Kozená se escribe través de casi parlatos, con sea esto último lo que más nini se adaptó perfectamen- con mayúsculas. una emisión vocal en oca- llamó la atención, esa te a la calidez vocal de la siones susurrante, casi supuesta naturalidad con la solista, e hizo que los inte- Íñigo Arbiza

Temporada de la OSE HIPNÓTICA IZARRARRI

San Sebastián. Auditorio Kursaal. 27-X-2006. Alessio Bax, piano. Orquesta Sinfónica de Euskadi. Director: Cristian Mandeal. Obras de Gerenabarrena, Liszt, Wagner y Strauss.

a Orquesta Sinfónica de orquesta nº 1 de Liszt, se Euskadi estrenó Izarra- entendió perfectamente con L rri de la compositora la batuta del maestro Man- alavesa Zuriñe F. Gerenaba- deal llegando a momentos rrena, décima obra estrena- realmente bellos. Su inter- da dentro de su política de vención fue muy aplaudida encargar nuevas partituras gracias a la naturalidad con para su posterior estreno. Su la que se mostró ante la Piedra de estrella (izar = complicada obra. estrella; harri = piedra) Ya con gran orquesta, la supuso un auténtico alicien- cosas fueron distintas de tal te dentro de las programa- manera que el Encanta- ciones al uso de la forma- miento de Viernes Santo del ción orquestal cuyos profe- Parsifal wagneriano sonó sores distribuyeron octavillas sin misterio, sin más, mien- exigiendo un aumento sala- tras que la maravillosa músi- rial aduciendo que es la ca del Don Juan straussiano orquesta del Estado que pro- llegó a una sonoridad porcionalmente más trabaja redonda, sacando jugo a las y menos cobra. Lo cierto es Zuriñe Gerenabarrena y Cristian Mandeal, con la O.S. de Euskadi maderas y cuerdas más gra- que las negociaciones y ten- ves dejando así un buen siones que se puedan estar marcado por la percusión a momentos tan etéreos como poso tras el ecléctico con- viviendo fuera de los esce- través de una amplia amal- intensos. cierto y ahondando de narios no se dejaron notar gama de sonidos, llevando a Por su parte, el joven e modo acertado en los silen- ante los atriles. Izarrarri realizar un trabajo intensísi- impetuoso Alessio Bax dis- cios finales. sonó estupenda, de modo mo a los profesores de la frutó, e hizo disfrutar, con el casi hipnótico, con el ritmo orquesta y llegando a Concierto para piano y Íñigo Arbiza 40 ACTUALIDAD SEVILLA

Audacia programadora SORPRESA EN EL ESTRENO

Teatro de la Maestranza. 7-XI-2006. Schreker, Der ferne Klang. Astrid Weber, Robert Künzli, Claudio Otelli, Bodo Brinkmann, Wolfgang Newerla. Coro de la Asociación de Amigos del Teatro de la Maestranza. Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. Director musical: Pedro Halffter. Director de escena: Peter Mussbach. o

Inaugurar la temporada d A n e L con un título como Der M L o I ferne Klang, así en ale- m r V e l

mán, de un autor prácti- l E i u S

camente desconocido, G Franz Schreker (1878-1934), por haber estado doblemente proscrito por nazis y van- guardistas, ha sido una apuesta valiente que se ha saldado con un éxito incues- tionable. Algunas butacas vacías pudieran ser sintomá- ticas del temor de un sector del público a enfrentarse más que con lo desconocido con lo prejuiciado como fuera del gusto tradicional. Pero para la gran mayoría de los asis- Astrid Weber y Robert Künzli en El sonido lejano de Schreker en el Teatro de la Maestranza tentes esta ópera ha resulta- do una sorpresa más que teatros del mundo y se divul- español —un tanto importan- una curiosidad que hicieron grata: interesante, perturba- gue con las grabaciones tísimo para el Maestranza— que el público siguiese la his- dora, inquietante, hermosa. como ya viene ocurriendo los dos primeros actos trans- toria con excepcional aten- La obra, con libreto del pro- en los últimos años. currieron con fluidez y miste- ción, ayudado por una esce- pio compositor, seguidor de En su estreno sevillano y rio, generando una tensión y nografía, la de Erich Wonder, la concepción wagneriana muy plástica y sugerente. La del drama, narra una trágica Orquesta emanaba sonidos historia de amor: la del músi- oscuros, misteriosos, mórbi- co Fritz que abandona a su dos, brillantes, compactos, amada, Grete, en busca de esplendorosos en algunos un sonido ideal. Una historia momentos. La voz de Astrid amorosa que es eso y mucho Weber sonaba limpia y más a base de un complejo amplia, y su figura menuda y simbolismo muy en la órbita atractiva potenciaba la credi- de la Viena de principios de bilidad del personaje. Robert siglo (la ópera se estrenó Künzli encarnó un Fritz ple- con rotundo éxito en Franc- no de creatividad. Otros per- fort el 18 de agosto de 1912), sonajes como el Conde, el donde se perciben afinida- viejo Graumann o el Dr. des con Schoenberg, Alban Vigelius mostraban la ampli- Berg (aunque se mantenga tud y variedad vocal de esta en la tonalidad), el onirismo ópera, no así las dos mezzo- de Arthur Schnitzler, las teo- sopranos: la madre y la alca- rías freudianas sobre la histe- hueta. El coro, cumplidor, ria, y otras tendencias como que ya es bastante en tan el impresionismo del Pelléas difícil cometido. En el tercer y Mélisade o el tratamiento acto la historia se hizo algo vocal a la manera de La fan- más confusa y de alguna ciulla del West. Todo esto no manera no tuvo, a mi enten- quiere decir que El sonido der, la contundencia que lo lejano sea una ópera eclécti- anterior exigía. De todos ca, que unas veces suena a modos este estreno en Espa- uno y otras a otro, sino muy ña ha de ser referencial. al contrario es una música Pedro Halffter ha sido su res- con una indiscutible perso- ponsable por partida doble, nalidad, con un estilo propio como programador y por su que se comprobará incon- excelente dirección al frente fundible a medida que la de una ROSS en plenitud. obra del compositor entre de lleno en el repertorio de los Jacobo Cortines 41 ACTUALIDAD SANTIAGO / TENERIFE

Del cine al clave DE TODO UN POCO

Auditorio de Galicia. Real Filharmonía de Galicia. 2-XI-2006. Director: Paul Daniel. Música y Cine. Obras de Mozart, Mahler, Rossini y Warbeck. 9-XI-2006. Daniel Hope, violín. Director: Antoni Ros Marbà. Obras de R. Halffter, Bernstein y Falla. 16-XI-2006. Pierre Hantaï, clave. Obras de Byrd, Gibbons y Bach.

Durante todo el mes de de la Quinta de Mahler y la pasar un buen rato. La escu- Hantaï ofreció un programa O noviembre se celebra en obertura de La gazza ladra. cha de Fuego fatuo, suite que comenzó con dos mues- G

A Santiago el festival Paul Daniel y la orquesta orquestal realizada por Ros tras de Byrd y una de Gib- I

T Cineuropa, que va ya son viejos conocidos, pero la Marbà en 1976 sobre la ópe- bons, para enlazar con J. S.

N por su vigésima edición. mixtura del acto debió des- ra que Falla comenzó a Bach a través de tres prelu-

A Este año se inauguró con centrarlos a ambos. escribir sobre temas de Cho- dios y fugas de El clave bien S un concierto denomina- Ros Marbà dirigió el pri- pin fue ocasión de lucimien- temperado y terminar con la do genéricamente Música y mer concierto “normal” de la to para Ros, en su doble Suite inglesa II y la Partita Cine, pero pesó bastante temporada, con tres ejem- papel de autor del arreglo y IV. La técnica de Hantaï es más el carácter festivo inau- plos de composiciones del s. de director de una obra asombrosa, toda su actua- gural, con la presencia del XX pero bien digeribles por escasamente interpretada. ción fue sobresaliente y compositor Stephen War- un público conservador. Lo La inclusión de un con- mágica en algún momento beck y el homenaje que se le mejor fue reencontrarse con cierto de obras para clave como la Sarabande de la Sui- tributó, que el puramente la calidad habitual de la dentro de una programación te inglesa. Pero la sensación concertístico. De Warbeck se orquesta. La obra de Berns- global basada en música de frialdad no consiguió interpretaron fragmentos de tein ofrecía el mayor interés, orquestal puede agradar a superarse y es que quizás no su música para Shakespeare por implicar la actuación unos pocos, pero la mayoría eran ni el momento ni el in love y Billy Elliot, entre- solista de Daniel Hope, que se siente decepcionada, lugar oportunos. mezclados con la Sinfonía juntamente con una orquesta pues se abona para escuchar nº 25 de Mozart, el Adagietto vuelta a sus cauces, hicieron otros repertorios. Pierre José Luis Fernández

Diversión asegurada ORY VIAJERO

Auditorio de Tenerife. 19-X-2006. Rossini, Le comte Ory. Irina Samoylova, Mary Anne Stewart, Marc Laho, Nicola Ulivieri, Bruno Praticò, Marina Rodríguez Cusí. Orquesta Sinfónica de Tenerife. Coro del Festival de Ópera de Tenerife. Director musical: Víctor Pablo Pérez. Director de escena, vestuario, iluminación y escenografía: Lluís Pasqual. s E Del Festival de Pésaro é glie imcomparabile que des- d r F e I

2003 pasando por el V grana Don Profondo en Il i R d

Mozart de La Coruña ate- r . La Samoylo-

E viaggio a Reims o J

N rriza en la capital canaria va captó el encanto, el discu-

E esta lograda producción tible recato y la atrayente T de Pasqual, excelente- feminidad de Adèle, al mis- mente repuesta para la oca- mo tiempo que resolvió con sión por Montse Colomé, en cierta holgura todas las nece- la que la originalidad del sidades vocales en diversidad concepto nada obstaculiza, al de canto y tesitura, que no es contrario la potencia, toda la poco. Laho es ya un habitual gracia, picardía y soterrada Ory en escenarios internacio- sensualidad de la genial par- nales (se le recuerda espe- titura rossiniana. Unos desen- cialmente en Glyndebourne fadados personajes, en un en la producción de Jerôme salón parisino contemporá- Le comte Ory de Rossini en el Auditorio de Tenerife Savary), cosa que demostró neo a Rossini en el que bien sin paliativos, apenas apura- podría estar invitado el mis- tidísimos. A ello colaboró la de insólita estatura vocal y do en algún que otro agudo. mo autor de la ópera, para lectura ágil y fresca de Víctor escénica de Ulivieri, uno de Ana Nebot en Alice y Jorge divertirse se proponen repre- Pablo Pérez, sólo enturbiada los bajos cantantes de mayor Cordero como el Corifeo sentar precisamente El conde a veces por un sonido dema- interés dentro del repertorio (que interviene en el más Ory. Desde este punto de siado denso de una orquesta rossiniano actual. Praticò, en divertido momento en que partida, todo transcurre diá- que tentaba a ello dada su personaje a medida de su los caballeros se disfrazan de fanamente, los personajes riqueza instrumental. El equi- voz, arte y experiencia, fue monjas para el acto II) apor- resultan nítidos y la acción po vocal fue en general muy un Raimbaud de antología taron su colaboración al fluye cómodamente, sin que solvente, desde la impagable que se lució, como era de incuestionable éxito de la nada resulte forzoso o parez- Ragonde de la Cusí, llamada esperar, en su frenética pági- velada. ca falso, salpicada de situa- a papeles de aún de mayor na Dans ce lieu solitaire, que ciones graciosas y gags diver- envergadura, al Gobernador no es otra que la de Meda- Fernando Fraga 42 ACTUALIDAD TENERIFE

Apasionante programa doble RETABLO DE LA AVARICIA

Tenerife. Auditorio. 9-XI-2006. Rachmaninov, El caballero avaro. Puccini, Gianni Schicchi. Yuri Nechaev, Vsevolod Grivnov, Alessandro Corbelli, Virginia Wagner, Jorge de León, María José Suárez, Marco Moncloa. Orquesta Sinfónica de Tenerife. Director musical: Timothy Redmond. Director de escena: Annabel Arden (realizada por Donna Stirrup y Ashley Dean).

l XXXVI Festival de Ópera de Tenerife se ha E clausurado con uno de los mejores espectáculos contemplados en los últimos meses en nuestro país, que, además incluía, casi con total seguridad, el estreno en España de la fascinante ópe- ra de Sergei Rachmaninov El caballero avaro, acoplada con la genial Gianni Schic- chi de Puccini. Dos obras prácticamente contemporá- Yuri Nechaev en El caballereo... neas, que plantean el pecado de la avaricia desde puntos vocal (encabezado por el de vista absolutamente barítono Yuri Nechaev como opuestos, y que la directora el barón y el tenor Vsevolod de escena Annabel Arden ha Grivnov en su hijo), que sabido relacionar con extre- contrastó con un acentuado mada inteligencia en esta humor negro en Gianni justamente célebre produc- Schicchi, donde pudimos ción del Festival de Glynde- admirar un excelente trabajo bourne. Para ello se vale, en de equipo en torno a los la primera obra, de un gira- veteranos Alessandro Corbe- torio que presenta el anda- lli (Schicchi) y Elena Zilio miaje de un edificio que, al (Zita), ambos a punto justo abrirse, dejará ver el interior del exceso, contrarrestados de la residencia de Buoso por el seductor timbre de Donati. Todo ello unido a Virginia Wagner en Lauretta, una dirección de actores dig- la efusiva entrega de Jorge na del mejor teatro británico. de León y los magníficos El caballero avaro está comparsas, con especial basada en una de las Peque- mención para la Nella de ñas tragedias de Alexander Enrica Fabbri, el Marco de Pushkin y fue acogida por Marco Moncloa, el Gherardo reticencia por el poderoso de Mikeldi Atxalandabaso Grupo de los Cinco, tachán- (ambos habían tenido ya dola de wagneriana. Esta críti- destacadas actuaciones en el ca es, en realidad, una de sus primer título) o la Ciesca de mayores virtudes, ya que el María José Suárez. Sin olvi- compositor ruso escribió una dar a la contorsionista Kirsty música con una orquestación Little, que después de haber- poderosa y muy dramática, nos mantenido en vilo en la que alcanza una verdadera obra de Rachmaninov fue un sensualidad y voluptuosidad divertidísimo Buoso Donati. cuando el viejo se refiere a las Al frente de una suntuosa riquezas que ha ido amasan- Orquesta Sinfónica de Tene- do. Curiosamente, a modo de rife, el maestro inglés leitmotiv se usa un motivo Timothy Redmond supo muy parecido al tema de plasmar tanto el lujurioso sin- Alberich en . fonismo ruso como la rabio- Una trepidante y fantas- sa modernidad pucciniana. magórica partitura, servida por un excelente equipo Rafael Banús Irusta 43 ACTUALIDAD VALENCIA

Promesas y realidades Y LA ÓPERA LLEGÓ A VALENCIA

Palau de les Arts. 25-X-2006. Beethoven, Fidelio. Waltraud Meier, Ildikó Raimondi, Peter Seiffert, Rainer Trost, Juha Uusitalo, Matti Salminen, Carsten Stabell. Cor de la Generalitat Valenciana. Orquestra de la Comunitat Valenciana. Director musical: . Director de escena: Gianluigi Pier’Alli.

A El proyecto del Palau de emblemática de la lucha de la I

C les Arts resulta muy dis- humanidad por la libertad.

N cutible. La palabra en La dirección de Zubin E

L que probablemente coin- Mehta acertó por lo general

A ciden la mayoría de las con la cuerda emocional que V críticas es “exceso”: en cada pasaje correspondía exceso arquitectónico, exce- pulsar. El paso de la oscuri- so de salas, exceso de cos- dad-silencio a la luz-sonido tes, sobrecostes siempre que arrancó del magnífico excesivos… Pero, aunque Cor de la Generalitat en el con décadas de retraso y primer final sería muestra de poniendo a todos los profe- una regla que tuvo como sionales del ramo en pie de excepciones la brevedad de guerra por lo poco que se los silencios en el dúo de ha contado con ellos, por fin Rocco y Pizarro o el des- se ha visto en Valencia una Waltraud Meier y Peter Seiffert en Fidelio de Beethoven aprovechamiento del recurso función de ópera en condi- a los trombones siempre. ciones materiales y técnicas siasmo, naturalmente, pero lli peca de convencional y Con todo, los máximos que, sea por el tiempo en con todos los inconvenien- estática hasta el enuncio de la deleites de la función del que quede dinero en la caja tes que, inevitablemente y llegada del Gobernador, pero estreno los proporcionaron o se sigan concediendo cré- para empezar, comportan la a partir de ese momento va los solistas vocales, donde ditos, resultan homologables diversa formación y la inex- ganando en fuerza. En el Meier convenció por musica- con los grandes teatros de periencia de sus miembros. segundo acto, la escena del lidad, Seiffert por seguridad ópera del mundo. En esta inauguración hubo calabozo se resuelve con efi- y Salminen por la combina- De momento, el flanco en el foso aciertos individua- cacia y belleza, lo mismo que ción de ambas virtudes. Den- más débil lo constituye la les en solos comprometidos la del patio aunque con tro de un juicio global suma- orquesta. Por mucho que se como los que en Fidelio medios diametralmente o- mente positivo, la magistral diga lo contrario, no se aguardan al oboe y el trom- puestos. La lectura del libreto resolución escénica y musi- cuenta entre las mejores peta solistas o al grupo de es por otro lado muy respe- cal del cuarteto del segundo orquestas del mundo, ni trompas. Habrá sin embargo tuosa, salvo por el sesgo acto es de aquellos que para mucho menos. A todo tirar, que seguir buscando una reaccionario que con la cualquier amante del teatro lo podríamos dejar en una sonoridad internamente uni- caracterización del ministro musical compensan de prometedora orquesta juve- forme y coherente con las como una especie de Sarastro muchos años de espera. nil; si me apuran, muy pro- aportaciones del escenario. cobra el mensaje ideológico metedora. Con mucho entu- La escenografía de Pier’A- de una obra tópicamente Alfredo Brotons Muñoz

Incansable Gergiev UN SADKO PROFUNDO Y MÚLTIPLE

Valencia. Palau de la Música. 11-XI-2006. Solistas, Coro y Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valeri Gergiev. Rimski-Korsakov, Sadko (versión de concierto).

n su segunda visita en Rimski en Sadko se pusieron las exigencias de cada esce- mezzosoprano Marianna menos de una semana de relieve en esta versión en na, ninguno de los trece solis- Tarasova. De los tres merca- E Gergiev y su orquesta, concierto desde el conoci- tas estuvo menos que magní- deres, el indio se llevó la pal- ahora sumados solistas voca- miento profundo que de fico. En el papel del título, ma por el extraordinario les y coro, volvieron a pro- principio a fin demostró el por el timbre de sus agudos buen gusto con que el tenor ducir la misma y aun mayor director no sólo de la obra, Mikhail Vishniak hacía pensar Evgueni Akimov fraseó la admiración que en la prime- sino de unos músicos a su en un Plácido Domingo for- melodía insignia de esta ópe- ra, cuando interpretaron la vez absolutamente compe- mado en la escuela rusa. La ra, pero los otros dos se mos- primera y la última de las netrados entre sí y con él. soprano Irma Gigolashvili traron también sólidos en la sinfonías de Shostakovich Junto a un coro mixto y compuso una Volkhova tan defensa de sus causas, lo mis- con las Variaciones “rococó” una orquesta espléndidos por apasionada en los pasajes líri- mo que la mezzo Nadezhda de Chaikovski (Alexander la capacidad para obtener cos como en los épicos, Vasilieva como el entrañable Bouzlov como protagonista) colores equilibrados y atracti- mientras Liubava nunca per- cantor Néjata. intercaladas. Todas las múlti- vos y por la minuciosidad dió su dignidad en la firme y ples fuentes de las que bebe con que ajustaron sus tonos a bien proyectada voz de la Alfredo Brotons Muñoz 44

ACTUALIDAD VALENCIA

Concurso Operalia DIFÍCIL ELECCIÓN

Valencia. Palau de les Arts. 29-X-2006. Finalistas del Concurso Operalia, Valencia 2006. Orquesta de la Comunitat Valenciana. Director: Plácido Domingo.

Los ganadores David Lomeli, Maija Kovalevska y María Teresa Alberola con Plácido Domingo en la entrega de premios de Operalia

peralia 2006, celebra- jurado, formado por repre- cuya cálida voz se impuso a munal, contrarrestado por da en Valencia apro- sentantes de importantes la formidable exhibición de un cierto entubamiento en la O vechando a la vez teatros de ópera del mundo, técnica a cargo de la esta- zona de paso y algún que que aumentando el impulso más, sumado para la final, el dounidense Ailyn Pérez. Por otro agudo tirante. El baríto- de la favorable corriente director Zubin Mehta, no la uniformidad del color y la no estadounidense Trevor generada por el inicio de la tuvieron una tarea nada colocación exacta de todas Scheuermann, por su parte, primera temporada de ópera fácil. Sin embargo, única- las notas en todos los regis- lució material que le repor- en el Palau de les Arts, no mente se le pudo reprochar tros, la rusa Elena Gorshu- tará grandes éxitos, si no en mermará en absoluto sino el desdoblamiento post fes- nova no mereció quedar otros terrenos, sí sin duda en todo lo contrario la fama de tum del premio del público, fuera del cuadro de honor. el del musical. seriedad y rigor que le pre- un remedio peor que la En la categoría masculi- Con la ventaja añadida cede: no tanto por la altísi- enfermedad (provincianis- na, al tenor mexicano David del idioma, Lomeli y la ma calidad de los que han mo) combatida. Lomeli le valió más el hecho valenciana María Teresa resultado ganadores, sino Entre las chicas, se alzó de no hacer nada mal que al Alberola se llevaron de calle sobre todo por la de al con la palma la soprano francés Sébastien Guèze el la especialidad de zarzuela. menos todos los finalistas. El letona Maija Kovalevska, control de una fuerza desco- Alfredo Brotons Muñoz Tres conciertos del titular PICADOS POR LA COMPETENCIA

Valencia. Palau de la Música. 27-X-2006. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Bruckner, Sinfonía nº 8. Santiago Cantó, viola. Orquesta de Valencia. 3-XI-2006. Director: Yaron Traub. Obras de Haydn y Bartók. 10-XI-2006. Ainhoa Arteta, soprano; Catherine Wyn-Rogers, mezzosoprano; Christoph Strehl, tenor; Alan Titus, bajo-barítono. Orfeó Valencià Navarro Reverter. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Obras de Schoenberg y Mozart.

a creación de la ficios desde el punto de vis- con un punto mayor de refi- viola de Bartók con técnica Orquesta de la Comuni- ta artístico. namiento sonoro. e idiomatismo ejemplares.El L dad Valenciana, con Era la segunda vez que La asignatura tradicional- segundo parcial no se acabó sede en el flamante Palau la Orquesta de Valencia mente pendiente del clasicis- de superar en el Réquiem de de les Arts, ha puesto a la tocaba la Octava de Bruck- mo comenzó a aprobarse Mozart porque ninguno de Orquesta de Valencia, que ner y pareció que fuera su con una Oxford robusta los solistas vocales tuvo su sigue en el Palau de la compositor de cabecera. pero elegante en los movi- mejor día ni se contó con un Música, en una inédita Con tempi objetivamente mientos extremos, cálida y coro del nivel del perdido situación de competencia muy rápidos en todos los espontánea en el lento. Y la en favor del nuevo Palau. La que, sumada a la consolida- movimientos, Traub nunca Londres, casi romántica en Noche transfigurada que lo ción definitiva de Yaron permitió que cundiera la esta versión, no careció de precedió, en cambio, volvió Traub en una titularidad impresión de exceso de lucidez y brillantez sino todo a confirmar que en Valencia con la que músicos y públi- velocidad ni siquiera en un lo contrario. Entre los dos sí hay, al menos, una gran cos parecen cada vez más Adagio más terso e íntimo Haydn, Santiago Cantó, pri- orquesta y un gran director. encantados, hasta ahora no imposible. Y, si acaso, sólo mer atril de la orquesta pro- ha reportado más que bene- el Scherzo se pudo concebir tagonizó el Concierto para Alfredo Brotons Muñoz 46 ACTUALIDAD VALLADOLID / ZARAGOZA

Otoño y homenaje EL SONIDO ORQUESTAL

Teatro Calderón. 17-X-2006. Ingrid Fliter, piano. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Alejandro Posada. Obras de Antonio José y Beethoven. Catedral. 21-X-2006. Ann Monoyios, soprano. La Stagione Frankfurt. Director: Michael Schneider. Obras de Telemann, Sammartini y Bach. Feria de Muestras. 27-X-2006. Joan Enric Lluna, clarinete. Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Director: Paul Goodwin. Obras de Mozart, Tavener, Ives y Haydn. 6-XI-2006. Nancy Argenta, soprano; Michael Chance, contratenor. Kölner Akademie. Director: Michael A. Willens. Obras de Steffani, Albinoni, Vivaldi y Haendel.

La buena música orques- buscando espectacularidad por la escasa respuesta del Sinfonía de Ives de toque D I tal se basa en el sonido en un repertorio que no lo público) el placer del sonido más rustico, con sus clásicas L primero, la expresión requiere. orquestal se hizo todavía citas de himnos y canciones O después. Cada composi- La Orquesta Sinfónica de más palpable. La diferencia populares. Un excelente con- D

A tor requiere un color Castilla y León interpretó en entre la Sinfonía nº 38 cierto, tanto en su programa- L especial. Si en el barroco el concierto homenaje a los mozartiana y la Londres de ción como en su interpreta- L

A se han ido imponiendo 150 años de El Norte de Cas- Haydn mostró la buena ción. Dos estrenos y dos

V los instrumentos origina- tilla unas breves páginas de mano del director, desde la obras de repertorio. Un deli- les, la cuestión es más com- El mozo de mulas de Anto- morbidez de la primera, a la cado equilibrio resuelto con pleja en épocas posteriores. nio José, vilmente asesinado energía y la gracia de la toda satisfacción. Lo importante en todo caso en la guerra incivil y el Con- segunda. Los contrastes Otro conjunto barroco, es que el sonido tenga natu- cierto “Emperador”, acompa- entre la masa orquestal y las sólido y seguro, en el cami- ralidad, fluidez y belleza. ñando a una sensible y intervenciones solistas, la no de la ópera. Un contrate- La Stagione Frankfurt en joven pianista en una ver- diferente fuerza de los tutti, nor discreto y una soprano su programa mostró el sión camerística muy apro- fueron una lección. Mozart y que fue afianzándose a dominio que surge de la piada para el estilo de la Haydn, coetáneos, exigen medida que transcurría el especialización, sobre todo solista, de sonido dulce y un sonido diferenciado. concierto, que tuvo sus en las Cantatas nºs 199 y 51 aterciopelado, que alcanzó El clarinete de Joan Enric mejores momentos en las de Bach, en las que intervi- el punto más alto en el Ada- Lluna brilló en The Repentant arias y dúos haendelianos, no Ann Monoyios, voz muy gio un poco mosso. Buen Thief de John Tavener, obra donde, calientes las voces, la corta en el medio, de poco sonido y acertadas interven- de carácter religioso y elegía- expresión de los especialis- volumen general, pero musi- ciones de madera y viento co para orquesta de cuerda y tas hizo el resto. Ariodante y cal y adecuada. Magnífico en el discurso global de la dos percusionistas, técnica- Rinaldo requieren la versión Schneider como solista de extraordinaria composición. mente irreprochable y musi- completa por su gran interés piccolo en la obra de Sam- En el concierto del estu- calmente emotiva en su gra- dramático. martini. Un sonido desde el pendo ciclo Otoño en clave ve sencillez. El conjunto bri- barroco nada forzado ni (preocupación una vez más lló como nunca en la Tercera Fernando Herrero

IX Ciclo de Grandes Solistas Pilar Bayona PRIMUS INTER PARES

Auditorio. 6-XI-2006. Evgeni Kissin, piano. Obras de Schubert, Beethoven, Brahms y Chopin.

El Auditorio abrió de idioma algo indefinido, serena aceptación de la A

Z noviembre con una sema- pero no admitió prueba muerte (hondo Intermezzo

O na irrepetible: el Wagner adversa en las 32 Variacio- final). Por buen gusto, técni-

G de Gergiev-Mariinski, la nes en do menor de Beetho- ca de primera clase y punto A dirección de Petrenko a ven, explosión de contrastes justo de conmoción expresi- R

A Cadaqués, el trinomio lograda con técnica implaca- va, Kissin fue largamente

Z Mintz-Segerstam-Helsinki, ble y una articulación osada aclamado y regaló La hilan- todos con programas que evocaron al joven dera de Mendelssohn, las excelentes, y, primus inter Prokofiev. Admirable tam- Variaciones Carmen de pares, Kissin en su debut bién Chopin, con un Horowitz, el Vals del minuto zaragozano. Contra quien Andante grave y plenamen- de Chopin, y un tercer Sue- aseguraba que el otrora niño te spianato y la Gran polo- ño de amor de Liszt que por prodigio es hoy uno más, o nesa brillante de perfecto una vez no pareció la sere- en un mecanógrafo sin cora- equilibrio entre heroísmo y nata de un tenorino cursi zón, el pianista moscovita delicadeza, la cima de la sino el noble canto de un acreditó un pacto de mante- velada lo fueron las Piezas EVGENI KISSIN Wunderlich acompañado nimiento con el tiempo. op. 118 de Brahms, vistas por un ardiente Richter. Su categoría no se reve- no como la usual automori- la madurez, desde la fuerza Mereció la pena. ló del todo en la schuber- bundia sino como una creadora (apasionado pri- tiana Sonata en mi bemol, declaración de principios de mer Intermezzo) hasta la Antonio Lasierra 47 ACTUALIDAD ALEMANIA

Kirsten Harms inicia su mandato en la Deutsche Oper con una rareza de Franchetti PATRIOTISMO ALEMÁN

Deutsche Oper. 15-X-2006. Franchetti, Germania. Carlo Ventre, Lise Lindstrom, Bruno D Caproni, Arutjun Kotchinian, Markus Brück, Ante Jerkunica, Harold Wilson, Jacquelyn Wagner. Director musical: Renato Palumbo. Directora de escena: Kirsten Harms. Decorados: Bernd Damovsky. Vestuario: Gabriele Jaenecke. A g i l h U d n r e B D I L L A A N O I U C

A Lise Lindstrom y Carlo Ventre en Germania de Alberto Franchetti T N

N La ópera Germania de dores por la libertad, Federi- como el pastor protestante Í L

R Alberto Franchetti, estre- co Loewe y Carlo Worms, Stapp, que con su envolven-

R nada en 1902 en La Scala enamorados ambos de la te cantilena casa a Ricke y E E C

B de Milán con Arturo Tos- misma mujer. Por otra parte, Federico, y luego celebra el

T canini en el podio, gira la música de Franchetti, con funeral por su hijo muerto en torno a la lucha en favor su mezcla de verismo y en una conmovedora esce- N de una nación alemana uni- Wagner aderezada con na, así como Markus Brück A I da y la pregunta de con qué melodías populares, es de como el estudiante Crisogo- medios —el arma o la pala- altas exigencias, que los can- no, de agradable voz y pre- bra— debe alcanzarse la tantes de los personajes pro- sencia. También destacaron libertad. Con esta recupera- tagonistas no lograron satis- Ante Jerkunica, con una ción, Kirsten Harms prosi- facer totalmente. rotunda voz de barítono, gue, en su primera produc- Carlo Ventre, en el papel como el librero perseguido ción desde que es intenden- de Federico, creado por Palm, Harold Wilson con te de la Deutsche Oper, la Enrico Caruso, mostró una poderosa voz como Lützow labor emprendida anterior- voz estentórea y con fuerte y Jacquelyn Wagner con un mente en Kiel de presentar vibrato, destacando por su interesante color sopranil obras desconocidas u olvi- fuerza en la célebre aria Udi- como el joven Jebbel, que dadas. Una tarea absoluta- te, studenti!, una arenga a la delata a Palm a cambio de mente digna de elogio, que patria y a sus héroes caídos, dinero. logró atraer el interés de los así como cuando se derrum- El coro de la Deutsche medios más allá del ámbito ba al recibir la carta de des- Oper (preparado por Ulrich regional. Sin embargo, el pedida de su amada Ricke. Paetzholdt) cantó de forma estreno de este nuevo mon- La soprano Lise Lindstrom potente y homogénea; tam- taje ha dejado una sensación encarnó a este personaje bién Renato Palumbo y la ambivalente, por varios con frialdad y un timbre orquesta probaron su entre- motivos. Por un lado, el poco agradable, con lo que ga hacia la partitura y logra- libreto de Luigi Illica, con su el gran dúo de amor con ron resaltar sus momentos regusto patriótico, resulta Federico perdió buena parte más brillantes, logrando en hoy difícil de digerir, y no de su efecto. En el papel de los pasajes sinfónicos (como consigue establecer un ade- Carlo, Bruno Caproni supo el interludio que refleja la cuado equilibrio entre el reflejar la evolución del per- Batalla de los Pueblos en plano histórico y el privado; sonaje, desde el patriotismo Leipzig, o los momentos iri- más exactamente, entre la hacia la pasión amorosa. discentes cercanos a Sieg- resistencia de los intelectua- Dos miembros de la compa- fried) maravillosos efectos les alemanes contra la domi- ñía resultaron muy convin- sonoros. nación napoleónica en 1806 centes en sus respectivos y el conflicto de dos lucha- roles —Arutjun Kotchinian Bernd Hoppe 48

ACTUALIDAD ALEMANIA

Otello después del tsunami VIAJES ECONÓMICOS CON TROPICA

Semperoper. 14-X-2006. Verdi, Otello. Stephen Gould, Anja Harteros, Andrzej Dobber, Elisabeth Wilke, Oliver Ringelhahn, Jacques-Greg Belobo, Timothy Oliver, Jürgen Commichau. Director musical: Massimo Zanetti. Directora de escena: Vera Nemirova. Decorados: Johannes Leiacker. Vestuario: Frauke Schernau.

E Apenas habían empeza- de escena Vera Nemirova que ambos están a sorpren- lleno, transmitió tanto la

D do a disfrutar los inte- agota muy pronto las posibi- dente distancia antes de desesperación como la S

E grantes de un viaje de lidades de su concepto y se pasar la noche en el jeep, voluntad de la mujer por

R placer en la piscina del pierde en una serie de gags sino la gran escena del acto imponer su verdad. Andrzej

D hotel del sol, el agua y vulgares y banales. Justo al III en la que Desdemona es Dobber consiguió atraer una las copas cuando les sor- salir de una catástrofe, los plenamente consciente de cínica simpatía hacia Jago, prendió el tsunami y aquel viajeros se ponen a bailar y sus derechos y resulta vio- manipulando al público al paisaje de bienestar se con- a saltar como si estuvieran lentamente forzada por Ote- igual que a los demás perso- virtió en la imagen de la en una discoteca, dos chicas llo. Por el contrario, la idea najes. El resto del elenco destrucción con muebles se muestran en posturas de introducir entre el primer mantuvo una evidente soli- caídos, palmeras extraídas provocativas durante el Fuo- y el segundo cuadro un dez (Elisabeth Wilke como de sus raíces y un volcado co di gioia, con lo que la collage sonoro acompañado Emilia, Oliver Ringelhahn en jeep. Muchos de los turistas, muchedumbre pronto se de una pantomima resulta un juvenil Cassio, Jacques- ligeramente vestidos, han lanza a una orgía de sexo, ridículo y absurdo. Greg Belobo como Lodovi- caído al suelo, muertos o mientras el alcohol fluye de En el papel titular, Step- co, Timothy Oliver en Rodri- gravemente heridos. La nie- unos enormes cubos. Otello hen Gould logró hacernos go y Jürgen Commichau en bla invade este escenario del es tan blanco como los olvidar su mediocre Sieg- Montano). El coro titular horror y sólo se disipa con demás, y sólo después del fried de este verano en Bay- tuvo una brillante prestación, la entrada de Otello, que enfrentamiento con Desde- reuth. El registro central es al igual que la Sächsische entona su “Esultate!” desde mona en el acto III se pinta poderoso, el agudo seguro, Staatskapelle al mando de el palco central de la Sempe- la cara de negro y se con- y además supo imponerse Massimo Zanetti, quien supo roper. Por desgracia, des- vierte en un marginado. como intérprete. Anja Harte- reflejar tanto las transparen- pués de este potente Las escenas más logradas ros encontró los más varia- cias líricas como la implaca- comienzo, acentuado por el son las que se desarrollan dos matices en la Canción ble furia de la partitura. violento dramatismo del entre los protagonistas —no del sauce. Su Desdemona, foso orquestal, la directora tanto el dúo de amor, en el cantada con un timbre rico y Bernd Hoppe

Stein Winge ambienta La novia del zar en la Rusia de hoy NEGRA ES EL ALMA RUSA

Oper. 29-X-2006. Rimski-Korsakov, La novia del zar. Johannes Martin Kränzle, Britta Stallmeister, Elena Manistina, Hans Jürgen Lazar, Michael König. Director musical: Michail Jurowski. Director de escena: Stein Winge. m T

Sí, en Rusia se mata y se La tragedia que nos u toma copas en el bar. En el R A a

ultraja. La mafia no ame- cuenta Rimski-Korsakov está r cuadro final, los fríos colo- a O b r F naza el sistema del Esta- históricamente demostrada. res del decorado reflejan los a B C do, sino que se ha asen- Iván IV, “el terrible”, asolaba tonos del alma de Marfa.

N tado allí como un violen- el país con su ejército secre- La superficial y esque- A to lobo que todo lo devo- to. Su tercera mujer, Marfa, mática producción fue salva- R

F ra. El pueblo es violenta- murió envenenada. El da por el enormemente do y esclavizado. La libertad boyardo Grigori Griasnoi, expresivo Grigori de Johan- de expresión es un eufemis- enamorado también de la nes Martin Kränzle y la emo- mo. Todo el que se rebela, joven, fue acusado por ello tiva Marfa de Britta Stall- muere. Bajo esta brutal doc- y ejecutado, aunque en la meister, que brilló en la trina, las que más sufren son ópera la autora del crimen magnífica escena de locura. las mujeres. En su produc- es, realmente, la abandona- Excelente también Elena ción de La novia del zar, el da y despechada amante de Manistina como Liubasha, al director escénico noruego éste, Liubasha. Britta Stallmeister como Marfa igual que Hans Jürgen Lazar Stein Winge no vacila en En la producción de como el médico y Michael emplear fuertes imágenes Stein Winge se cuenta otra diferentes espacios: una sen- König como Likov. Michail para reflejar sus intenciones historia. Los oprichnik se cilla casa de madera ante los Jurowski y la orquesta del al montar esta obra de 1899: lanzan cubiertos con másca- muros de Moscú, un diáfano teatro hicieron brillar los el impulso más primitivo del ras de lobo sobre una mujer salón decorado con tul blan- elementos populares y los ser humano es el deseo desnuda, mientras se realiza co y el severo y desnudo tonos sombríos de esta apa- sexual. Para ello muestra en un coito en un tambaleante salón de un palacio. En el sionante ópera. escena los más bajos instin- BMW. La escenografía de primer cuadro, la gente está tos del alma rusa. Benoit Dugardyn muestra sentada en sofás de piel y Barbara Röder 49 ACTUALIDAD ALEMANIA / AUSTRIA

Estreno mundial de la ópera de Wolfgang Rihm Das Gehege EL ÁGUILA DESPLUMADA

Nationaltheater. 27-X-2006. Rihm, Das Gehege. Strauss, Salome. Gabriele Schnaut, Tom Ford, Angela Denoke, Nikolai Shukoff, Alan Titus, Wolfgang Schmidt, Iris Vermillion. Director musical: Kent Nagano. Director de escena: William Friedkin. Decorados: Hans Schavernoch. Vestuario: Petra Reinhard. l s

Un águila, el ave de ö sin embargo ninguna idea H H d

C nuestro emblema ale- particularmente sugestiva en e i I r f l

mán, yace desplumada y i esta obra, ni tampoco en N magullada ante los pies W Salome. Kent Nagano dirigió U de una mujer de unos 45 con absoluta claridad y M años, con un insaciable ausencia de patetismo, lo apetito sexual, que se aden- cual benefició sobremanera tra por la noche en un cerca- a la partitura de Rihm pero do para alimentar sus fanta- no tanto a la de Strauss, sías eróticas con el águila, donde nuevamente Hans que se convertirá en el obje- Schavernoch propuso una to de su deseo. El papel pro- Gabriele Schnaut en Das Gehege de Wolfgang Rihm escenografía inquietante. tagonista de la ópera de Angela Denoke obtuvo Wolfgang Rihm Das Gehege, final), y reconoció todo el Hacia el final, casi como una un éxito personal en el un encargo de la Ópera potencial musical que conte- broma musical, se oyen de papel titular, que interpretó Estatal de Baviera, está escri- nía el monólogo de Anita manera disonante fragmen- sin grandes riesgos pero de to expresamente para el von Schastorf. tos del himno alemán y la manera clara y precisa. talento vocal y dramático de Rihm habla de la trage- Novena de Beethoven. Nikolai Shukoff, futuro Parsi- una magnífica Gabriele Sch- dia humana y del recuerdo La producción consiguió fal en este mismo teatro, dio naut, que se entrega en en sutiles tonalidades una perfecta simbiosis entre un especial brillo a Narra- cuerpo y alma a su cometi- “negras“. Se oyen desgarra- las estridentes y grotescas both. Alan Titus se benefició do. La soprano gime, grita, dos bloques de sonido, que marchas de Rihm y los de la riqueza de su registro susurra y se revela contra su a través de la orquestación poderosos cuadros de la his- grave y su fuerza baritonal destino con la fiereza de una adquieren un carácter dis- toria de Alemania mostrados como Jochanaan, y Wolf- amazona griega. El mono- tanciado y escalofriante. De por los decorados de Hans gang Schmidt e Iris Vermi- drama nació cuando el com- repente, incisivas cascadas Schavernoch. El oscarizado llion propusieron una exce- positor alemán vio en 1992 del piano y martilleantes cineasta americano William lente pareja de tetrarcas. en Berlín la obra de Botho pizzicatos de los violines Friedkin, dedicado última- Strauß Schlusschor (Coro irrumpen en el silencio. mente a la ópera, no mostró Barbara Röder

Christine Mielitz monta la ópera de Verdi como un combate de boxeo OTELLO EN EL RING

Staatsoper. 7-XI-2006. Verdi, Otello. Johan Botha, Falk Struckmann, Krassimira Stoyanova, Ho-Yoon Chung, Ain Anger, Janina Baechle, Cosmin Ifrim, Vladimir Moroz. Director musical: Daniele Gatti. Directora de escena: Christine Mielitz.

A Christine Mielitz ha esco- ron mejor. Daniele Gatti, al rado por Ernst Dunshirn, se barítono y su fuerte persona-

N gido para su producción frente de una orquesta en unió con absoluta precisión lidad interpretativa. Krassimi- E

I de Otello un ring que excelente forma, hizo sonar al concepto del director. ra Stoyanova fue en todos los

V domina los cuatro actos, a Verdi en los pasajes líricos El Otello de Johan Botha aspectos una Desdemona porque para ella el protago- como Debussy, sin resultar es un protagonista que canta ideal, con su rica variedad de nista es un boxeador que se ruidosa en los pasajes más y no tiene que recurrir al grito matices, expresando de for- encuentra en permanente dramáticos. Únicamente el o la declamación. La voz ma conmovedora la abnega- conflicto con su entorno. La solo de violonchelo antes de posee el suficiente volumen da fragilidad del personaje. mayoría de las confrontacio- Già nella notte densa resultó para sobrepasar la orquesta, a Ho-Yoon Chung exhibió nes se desarrollan, pues, en algo impreciso. Que el pesar de lo cual el tenor una bella voz como Cassio, este cuadrilátero, lo que maestro italiano atacase el sudafricano es básicamente mientras que los demás resulta problemático en lo Ora e per sempre addio a un cantante lírico y no dra- secundarios oscilaron entre acústico y malogra escenas tempo marcial —no más len- mático. A veces se mostró lo correcto y lo débil: Ain tan grandiosas como el final to que en la antigua graba- algo inseguro en la dicción y Anger hizo un casi inaudible del acto III. En siete semanas ción de Tamagno, lo que se en lo musical, con una articu- Lodovico, Janina Baechle de ensayos (!) no ha conse- corresponde mejor con el lación poco idiomática, más una esforzada Emilia, Cos- guido más que una simple adiós de Otello a su pasada adecuada para el repertorio min Ifrim un sólido Roderigo colocación de las figuras. gloria —y en el último acto alemán. El Jago de Falk y Vladimir Moroz un discre- Afortunadamente, en lo perdiera algo de tensión, no Struckmann fue el verdadero to Montano. musical y, parcialmente, en debe empañar su labor. El protagonista de la noche, con lo vocal las cosas funciona- coro, magníficamente prepa- su vigoroso carácter de bajo- Christian Springer 50 ACTUALIDAD AUSTRIA

Renaud Doucet pone en escena Turandot EL REINO DE LOS INSECTOS

Viena. Volksoper. 5-XI-2006. Puccini, Turandot. Eva Urbanová, Roy Cornelius Smith, Letitia Brewer, Albert Pesendorfer, Daniel Schmutzhard, Christian Drescher, Thomas Sigwald, Einar T. Gudmundsson. Director musical: Leopold Hager. Director de escena: Renaud Doucet. Decorados y vestuario: André Barbe. v o m i D o m i D

Eva Urbanova y Roy Cornelius Smith en Turandot de Puccini

a Volksoper, el segundo titular, no siempre exacta y teatro estatal de Viena, con imprecisiones en los L que funciona durante metales, bajo la dirección de diez meses al año, acogió un Leopold Hager menos recientemente en su reperto- preocupado por resaltar las rio la ópera Turandot. La sutilezas líricas y la sensuali- elección de esta obra resulta dad de la partitura que por curiosa, ya que la obra una producir una potencia póstuma de Puccini se ensordecedora. Sólido el representa habitualmente en coro. Eva Urbanová fue una la Staatsoper y es, además, estridente Turandot, de ento- un título que lleva las capa- nación un tanto imprecisa en cidades de cualquier teatro los extremos de la tesitura. hasta el límite. Roy Cornelius Smith resultó La puesta en escena de un poco sensible Calaf, forza- Renaud Doucet y su diseña- do en el centro pero tronante dor André Barbe no supone en el agudo. Letitia Brewer tanto la representación de la hizo una Liù excelentemente obra maestra del compositor cantada, de acentos conmo- italiano como un espectácu- vedores, y Albert Pesendorfer lo colorista al estilo de Las un Timur de escaso aliento. Vegas que transcurre en el Excelentes los tres ministros reino de los insectos, con lo —Daniel Schmutzhard, Chri- que cambia el sentido de la stian Drescher y Thomas Sig- empresa. Los trajes están lle- wald—, así como el Man- nos de originalidad y fan- darín de Einar T. Gudmunds- tasía, los decorados son muy son, mientras un veterano vistosos y la iluminación de del teatro, Peter Minich, com- Guy Simard, espectacular. puso un Altoum con poco La banda sonora de este resuello. musical sobre Turandot estu- vo brindada por la orquesta Christian Springer 51 ACTUALIDAD BÉLGICA / CHINA

Teatro musical para niños UNA EXPERIENCIA VISUAL

De Vlaamse Opera. 10-XI-2006. De gelukkige prins. Música de Schubert, Mozart y Gubaidulina. Muziektheater Transparant. Oxalys Ensemble. Directora de escena: An De Donder.

E El Muziektheater Trans- productores afirman que en sonoro de Michen Vander- de añadir una serie de efec- T parant, con sede en el centro de sus proyectos haeghen, se tocaron frag- tos visuales adicionales a las N Amberes, es una compa- siempre está la voz, El prín- mentos del Cuarteto para imágenes creadas por Freija A ñía de producción que cipe feliz es más bien una cuerda “Der Tod und das van Esbroeck, Jef de Cremer G combina ópera con tea- experiencia visual con músi- Mädchen” de Schubert, el y Raf Peeters que fueron tro musical, con el objetivo ca, dibujos e imágenes de Cuarteto para flauta en re proyectadas en las pantallas. de mezclar lo viejo con lo vídeo. No hay cantantes, mayor KV 285 de Mozart, y De Donder hizo su trabajo nuevo. Es una compañía únicamente cinco músicos Rejoice para violín y violon- con virtuosismo, pero a que realiza muchas giras, del Oxalys Ensemble que chelo de Sofia Gubaidulina. veces a expensas de una tanto en su país de origen están sentados en sillas al La intención de esta música clara articulación del texto. como internacionalmente y pie de la estatua dorada del no era ilustrar el cuento sino Fue una pena, ya que el que colabora habitualmente príncipe feliz, rodeados por establecer un ambiente. publico, integrado casi con otros productores y unas altas pantallas rectan- El relato mismo lo contó enteramente por niños, qui- artistas explorando nuevas gulares. Por dos veces, otra An De Donder, a veces dia- so entender el cuento. obras para provocar polémi- pantalla independiente se logando consigo misma, Antes del final algunos de ca en cuanto al género. Para desliza delante de la estatua, desde un lado del escenario. los pequeños se aburrieron un público joven (niños de pero no hay más movimien- De Donder, que se encargó y se pusieron revoltosos, nueve años o más) presen- to en el escenario hasta al del concepto y la dirección aunque la obra duró sólo taron El príncipe feliz, obra final, cuando los músicos se de El príncipe feliz, estaba una hora. basada en la fábula de levantan. de pie detrás de un escrito- Oscar Wilde. Aunque los Como parte del paisaje rio grande donde se ocupó Erna Metdepenninghen

Gira de la ORCAM por China GRACIA EXPORTABLE

Pekín. Shanghai. Hong-Kong. Auditorios. 17, 20, 23-X-2006. José María Gallardo, guitarra. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: Miguel Roa. Obras de Albéniz-Rueda, García Abril, Rodrigo, Chueca, Luna, Vives, Bizet, Sorozábal, Penella y Jiménez.

A Excursión de la Orquesta en el adorno, pulcro en el

N de la Comunidad de punteo y refinado en el I Madrid a la China mile- sonido. El público chino se H

C naria que ha permitido mantuvo distante hasta que comprobar el buen esta- empezó el festival zarzuele- do de forma de la agrupa- ro y orquesta y batuta derra- ción, dirigida en esta oca- maron sus mejores esencias. sión por Miguel Roa, músico La boda de Luis Alonso, El que la preside habitualmen- bateo o el Fandango de te en el foso del Teatro de la Doña Francisquita —con la Zarzuela. En atriles, piezas incorporación de un notorio jugosas, refrescantes, anima- glissando de los trombones das y evocadoras de nuestro usualmente marginado— género lírico, tocadas con hicieron las delicias del res- presteza, no poca gracia y petable y mostraron el buen suficiente finura. Para ello se tino de algunos solistas: pri- las pinta solo Roa, que es un mer trompeta en El niño músico atemperado, de ges- judío y La del manojo de to parvo y eficaz y una gran rosas; primer oboe y fagot experiencia en el métier que La ORCAM en la Gran Muralla en Rodrigo, percusión en le permite insinuar, sugerir, Giménez… Una fiesta en la acentuar y marcar sin que dé Iberia de Albéniz, orquesta- Algo anodina la plasma- que participaron todos nunca la impresión de que da muy cruda y aristada- ción de las discretas Tres excepto los cuatro músicos, se impone; deja que la músi- mente, pero con singular Sonatas de García Abril y de nacionalidad no españo- ca fluya, lo que a veces pue- acierto, por Jesús Rueda, morosa la recreación de la la, que no pudieron aterrizar de motivar inseguridad; que ha sabido encontrar la repetitiva Fantasía para un en Hong-Kong por un como la que se apreció, el difícil almendra de una de gentilhombre de Rodrigo, en absurdo error administrativo. primer día sobre todo, en la las obras más esquinadas de donde se lució el guitarrista ejecución de Lavapiés, de la la suite. Gallardo del Rey, fantasioso Arturo Reverter 52 ACTUALIDAD FRANCIA

Versión definitiva de Dérive 2 MAESTRO Y DISCÍPULOS

Cité de la musique. 7-XI-2006. Ensemble InterContemporain. Director: . Obras de Kyburz, Mantovani y Boulez. a d S

Para su único concierto r Í a B

R parisino del último trimes- e v i l A tre del año, que ha provo- C P cado una afluencia sólo reservada a los grandes acon- tecimientos, Pierre Boulez programó a dos de los com- positores más significativos de la joven generación, el suizo Hanspeter Kyburz (1960) y el Z francés Bruno Mantovani E L

(1974), a los que enfrentó con U su propia Dérive 2, a la que O B acaba de dar la que parece su E R forma definitiva. R E I

Tres partituras de 2006, P dos de ellas “work in pro- gress” dadas en su “version Contemporain, Dérive 2 definitiva” y una pieza ente- podría ser la obra de un ramente nueva, firmada por Kyburz liberado de toda Mantovani, más prolífico sujeción o de un Mantovani que nunca. Inspirada en la sosegado. Y prueba que, si poética urbana experimenta- bien ninguno de ellos se da por el compositor en declara su discípulo, el maes- Nueva York, esta pieza para tro de la Escuela moderna diez instrumentos reposa siempre es una referencia. sobre una dramaturgia que Boulez ha dirigido la cuarta idealiza la diversidad sonora versión de su obra, tras la de las calles americanas, compuesta en 1988 para el conteniendo su naturaleza 80 cumpleaños de Elliott Car- expansiva mediante una ter, la segunda, de 2001, con arquitectura muy trabajada. una extensión del Allegro ini- El logro de Streets procede cial y la de 2002, que intro- de la integración natural del ducía un scherzo (la grabada instante en una construcción en DG). Este año, finalmente, hipersofisticada. Boulez integraba una sección Encargo del InterCon- lenta y revisaba el final, temporain estrenado en “incorporando interferencias 2003 bajo la dirección de de otras obras acabadas Boulez, y cuyo refinamiento entremedias”. se inspira en una pintura del En su versión definitiva, japonés Sesshû (1420-1506), Dérive 2 dura 40 minutos, 20 el sexteto Réseaux de más que en su forma prece- Kyburz, ofrecido en una dente. Si los dos jóvenes han nueva versión prolongada planteado su trabajo bajo el en tres minutos, justifica la signo de la densidad del presencia del director por su material, el de Boulez queda excepcional dificultad rítmi- marcado por la vivacidad, ca. Sin ceder al color local, fluidez, sensualidad, ligere- es obra a la vez detallista y za, virtuosismo, lirismo y vigorosa, que fluye con humor; el material boulezia- notable elasticidad. Boulez no aparece nimbado de iri- sabe subrayar los efectos de saciones sonoras producidas esta fantasía ilusionista en la aquí por piano, arpa, vibrá- que Kyburz encadena, como fono y marimba. Un verda- un mago, sus sugestivas dero fuego de artificio de secuencias. una riqueza jubilosa que se Monumento de escritura despliega sin descanso. interpretado con convicción por los músicos del Inter- Bruno Serrou 53 ACTUALIDAD FRANCIA

Una leyenda judía ACERTADO ESTRENO FRANCÉS

Opéra. 6-XI-2006. Casken, Golem. Armando Noguera, Jean-Loup Pagésy, Helen Kearns, Tim Mead, Christopher Lemmings, Richard Burkhard, Stuart Patterson, Georgia Ellis-Filice. Ensemble Ars Nova. Director musical: Philippe Nahon. Director de escena: Jean Boillot. Escenografía: Laurence Villerot. Vestuario: Pauline Pô.

S En la cultura hebraica, el ra, estrenada en 1989 en el por una dirección de actores Nahon, al frente de su Ars E golem, evocado por pri- Almeida Theatre de Londres, de primer orden. Nova, dirige con atención y N mera vez en el Libro de ya ha sido objeto de nume- Escrita para once músi- arrebato a un reparto muy N

E los Salmos, es un huma- rosas producciones en todo cos y ocho cantantes, la par- homogéneo, dominado por

R noide hecho de arcilla el mundo. titura de Casken se revela a el Maharal de Armando animado de vida provisio- Su primera aparición en la vez densa y virtuosística, Noguera, barítono de timbre nalmente gracias a la inscrip- Francia acaba de producirse permaneciendo siempre ardiente y proyección per- ción de un versículo de La por iniciativa de las Óperas accesible gracias a una ins- fecta, tan creíble en el viejo Biblia sobre su frente. Extra- de Rennes, Angers y Nantes trumentación exuberante moribundo del prólogo ída de la tradición judía, esta y del Ensemble Ars Nova. Ha que alía los pasajes copiosos como en el agitado creador leyenda inspiraría al folclore sido al actor Jean Boillot, con la transparencia came- en el gran flash back desa- yiddish, la literatura, el tea- cercano al Ars Nova, a quien rística. Entrecortada a menu- rrollado en cinco cuadros. tro y el cine. Entre los com- se ha confiado la puesta en do, afilada por una abun- Le dan perfecta réplica Jean- positores que se han aproxi- escena de la historia del rabi- dante percusión y dramática- Loup Pagésy, Golem mado a ella, el británico no Maharal, escultor de un mente eficaz, la obra maneja estruendoso pero conmove- John Casken (1949) es el gigante de arcilla concebido con acierto delicados espa- dor, Christopher Lemmings más notable. Compuesta para proteger a sus fieles, al cios líricos; la orquesta evo- (Stoikus), turbadora víctima, sobre un concentrado libreto que da vida, sin imaginar ca al principio a los viene- y Helen Kearns (Miriam), del propio músico, ambien- que su criatura puede írsele ses, particularmente a Berg, que desvela al androide la tado en el gueto judío de de las manos. Su trabajo mientras que los conjuntos atracción por la mujer. Praga y escrito en colabora- hace esta intriga perfecta- vocales presentan ecos ción con Pierre Audi, la ópe- mente inteligible, avivada madrigalescos. Philippe Bruno Serrou n

XI Festival Internacional de Órgano o c a B s i c n a

NUEVOS ESCENARIOS r F Festival Toulouse Les Orgues. 29-IX/14-X-2006.

E Un año más asistimos a española en St. Felix Laura- Geminiani, Bach, Telemann, S los últimos días del Festi- gais, con recital de Vicente y un Registro baixo de Sebas- U val Toulouse Les Orgues Pradal y Francis Chapelet. tián Aguilera de Heredia con O

L y, buscando nuevos Bajo un ambiente sugestivo cuya impetuosa versión ter-

U escenarios, acudimos al y de escasa iluminación, las minaron de enganchar.

O tour que organizó el Fes- bellas lecturas fueron inter- El sábado 14 las naves T tival por la región de la calándose con improvisacio- de catedral de Saint-Étienne Montagne Noir. Comienza a nes organísticas. Según la acogieron los dos últimos caer el otoño, y entre fantás- temática de cada poema conciertos. En primer lugar, ticos parajes y riquezas patri- pasamos del sosiego al dra- Jean-Jacques Metz (trompe- moniales y gastronómicas, ma. Muerte, metafísica, tra- ta), Bernard Metz (trombón), ra, con una apuesta segura: encontramos un salpicón de gedia y misticismo en una y Jean-Baptiste Robin (órga- el Vespro della beata Vergine órganos. El primero, en Car- antología muy personal, que no) actúan como intérpretes, de Monteverdi por Les Sac- cassonne; uno de sonido incluyó una atrevida versión arreglistas y autores en un queboutiers y el Ensemble potentísimo en el que Matt- cantada de Las golondrinas espectáculo plagado de agi- Vocal Ludus Modalis, dirigi- hieu de Miguel desgranó de Bécquer. lidades técnicas, fusión de dos por Jean-Pierre Canihac. repertorio del s. XIX, virtuo- El fin de semana comen- timbres y momentos emoti- Un conjunto instrumental so y efectista. Más tarde, zó con el canadiense Régis vos. Terminaron con Los magnífico bajo una direc- Jean-Claude Guindarini cam- Rousseau, muy correcto en cuadros de una exposición ción precisa, apoyada por bia de tercio y se mete en su interpretación de un de Musorgski, en un arreglo un coro potente y lleno de los siglos XVII y XVIII para repertorio (Bach, Pachelbel) propio muy interesante y estupendas voces que nos Saint-Chinian y Saint-Pons- creciente en complejidad. Al coherente. Las melodías regalaron momentos delica- de-Thomière. Y en Castres, anochecer, recital de Frédé- pasan de la trompa a la dísimos (¡tremenda soprano ante un órgano de sonido ric Hilar (oboe) y Gilles Des- trompeta de un modo bri- en el Pulcra es!), otros viva- profundo (y algo seco), rochers (órgano) en Saint- llante y ágil, apoyados por el ces, dúos inmejorables… Un Satoko Kawagoe se atreve Lys; un conjunto interesante sonido inmenso del magnífi- broche final lleno de con- con un programa diverso y donde destacó el brillante y co instrumento de la cate- trastes y buena música. enjundioso. Finalizamos la expresivo oboe. El variopin- dral. Poco después, escucha- jornada con música y poesía to programa incluía a Kerll, mos el concierto de clausu- María Sánchez-Archidona 54 ACTUALIDAD FRANCIA

La última noche de Fausto CONFIRMACIÓN

París. Théâtre du Châtelet. 15-XI-2006. Dusapin, Faustus, the last Night. Georg Nigl, Urban Malmberg, Robert Wörle, Jaco Huijpen, Caroline Stein. Orquesta de la Ópera Nacional de Lyon. Director musical: Jonathan Stockhammer. Director de escena: Peter Mussbach. Decorados: Michael Elmgreen e Ingar Dragset. Vestuario: Andrea Schmidt-Futterer. t r e b o R . N . M

Escena de Faustus, the last night de Pascal Dusapin

iez meses después de iluminados de vez en cuan- su estreno en la Ópera do por destellos de trompe- D del Estado de Berlín y tas y píccolos, emanando un ocho meses después de su humor sarcástico caracterís- première francesa en la Ópe- tico de Dusapin. Esta músi- ra de Lyon, el Châtelet reto- ca, que suspende el tiempo, ma la producción original de provoca una sensación de la sexta ópera de Pascal hipnosis a la que resulta Dusapin, Faustus, the last imposible sustraerse. Cómo Night. Recordemos que esta único reproche, la caracteri- obra, de la que ya tuvimos zación un poco vaga de los ocasión de escribir en estas personajes, sobre todo el mismas columnas el pasado marginal Sly, borracho abril, no se inspira en Goet- melómano procedente de he sino en Marlowe, de ahí Shakespeare. el empleo de un texto en En la producción escéni- inglés. La ópera describe la ca de Peter Mussbach, exce- última noche del paranoico lente pese a incurrir en algu- héroe frente a Mefistófeles, nas manías de oscuro signifi- un ángel y dos personajes cado, los cinco protagonistas procedentes de Shakespeare de esta amarga alegoría y de Beckett que se enfren- sobre el tiempo, la duda y la tan a golpes de argumentos luz, tienen idéntica silueta: metafísicos en el centro de calvos y con trajes negros, un inmenso cuadrante de como salidos de un film de reloj. Sobre la escena del Murnau. Bajo la dirección Châtelet, más ancha que la siempre flexible y precisa de de la Ópera de Lyon, este Jonathan Stockhammer, el dispositivo escénico parece reparto vocal, idéntico desde menos amenazador y monu- el estreno berlinés, es aún mental, aunque continúa más destacable que en Lyon, siendo impresionante. con el barítono Georg Nigl, Obra sombría basada en Fausto violento y fogoso, la un pedal obstinado que soprano coloratura Caroline emerge de las profundida- Stein, que restituye con fuer- des de la orquesta, con los za y precisión las tensiones contrabajos, clarinete bajo, vocales reservadas al Ángel, trombones y tuba al fondo y Urban Malmberg, que del foso (sobresalientes los logra un Mefistófeles someti- solistas de la Orquesta de la do a la amargura y a la Ópera de Lyon), despliega duda. un lamento de 90 minutos de largos acordes tenidos, Bruno Serrou 55 ACTUALIDAD IRLANDA

Wexford Festival Opera TRANSICIÓN

Dun Mhuire Theatre. 25-X-2006. Donizetti, Don Gregorio. Paolo Bordogna, Bruno Taddia, Vincenç Esteve, Elizaveta Martirosyan. Director musical: Michele Mariotti. Director de escena: Roberto Recchia. Escenografía: Ferdia Murphy. 5-XI-2006. Susa, Transformaciones. Director musical: David Agler. Director de escena: Michael Barker-Caven. Decorador: Joe Vanek. s r Al asistir este año al Fes- i ésta como la de Elton e D p S

R tival de Ópera de Wex- John de la de Verdi. k e r e O ford, me sentí como si Transformaciones siguió D F me hubiera encontrado un modelo similar: una con- X

E con una vieja amiga por vincente producción teatral primera vez desde hacía que cubre una ópera sin W mucho tiempo y al complicaciones. Basada en mirarla experimenté una los ahondamientos poéticos sensación entre placentera y de Anne Sexton en los moti- turbadora: parece que ha vos más oscuros y neuróticos engordado un poco, o teñi- de algunos cuentos de los do el pelo, o tal vez se haya hermanos Grimm, Susa pare- hecho la cirugía plástica. El ce querer igualar su fuente viejo Theatre Royal no existe suicida en cuanto a lobre- y el nuevo y modernísimo guez y humor tenebroso. Es teatro (se ha previsto su una obra ecléctica (música inauguración para octubre pop contemporánea, Brecht/ de 2008) no es más que un Weill, Broadway y el serialis- agujero en el solar donde se mo, todos asoman la cabeza) derribó el anterior, así que el y demasiado larga, de esa festival se ha mudado al clase de compositores que Teatro del Ayuntamiento, escriben para otros composi- Dun Mhuire. tores —muchas veces con la En esta segunda tempo- colaboración de un poeta o rada de David Agler como dos. El director de escena director artístico, se han Michael Barker-Caven y su introducido también otros Don Gregorio de Donizetti (arriba) y Transformaciones de Conrad Susa innovador escenógrafo, Joe cambios. Por primera vez en Vanek, dieron a la ópera años, la orquesta del festival das. Don Gregorio es un padre terriblemente protec- todo lo necesario —los deco- era irlandesa; y entre los Donizetti de tercera catego- tor de unos hijos veinteañe- rados de Vanek aprovecha- miembros del pequeño coro, ría. Eso no quiere decir que ros que intenta aislar de las ron soberbiamente las cada uno escogido con la ópera no sea entretenida, mujeres, ofrecieron unos dimensiones del nuevo esce- esmero, no había ni un ape- sobre todo gracias a la ani- diálogos hablados en sustitu- nario que había diseñado. llido que sonara a eslavo. Ya mada escenificación de ción de los recitativos del Agler dirigió a la pequeña habían desaparecido esos Roberto Recchia, que le dio Ajo con la elegancia de ver- orquesta con gran dominio y infatigables del festival, el un vuelco: el mojigato Don daderos actores —qué agra- entrega y el reparto de ocho Coro de Cámara de Praga y Gregorio es un travestí que dable fue escuchar ese talen- personas con el trío de prota- los solistas de Europa del no ha salido del armario, y to idiomático en la ópera, en gonistas irlandeses fue todo Este, que junto con los cole- casi todos los otros persona- la que demasiadas veces los lo que se podía haber desea- gas italianos formaron la jes terminan travestidos con diálogos parecen acongojar do. Pero me pregunto si fui columna vertebral de los ropa de los años veinte, ya a los cantantes. Los hijos, el único del público que repartos de Luisi Ferrari, el que Recchia adelanta la ambos tenores, no estaban pensaba en otra oscura adap- predecesor de Agler. En su acción un siglo. Pero todo bien emparejados: Danilo tación de los Grimm y desea- lugar, hubo un estimable funcionó —más o menos—; Formaggia estuvo abrumado ba estar escuchando esa. No contingente de cantantes los decorados y el vestuario por la tesitura aguda de su soy un gran aficionado a Ste- irlandeses, británicos, cana- eran soberbios, y el reparto, papel; el barcelonés Vincenç ven Sondheim, pero su In the dienses y estadounidenses. casi todo italiano, excelente. Esteve, un favorito en Wex- Woods le da al público un Dadas las circunstancias El barítono Paolo Bordogna, ford, dio una magnífica libreto y una música que son provisionales de la tempora- en el papel titular, tuvo interpretación de su papel mejores, e incluso —¿me da, se dieron dos óperas. mucho éxito, con su atracti- más sobrio. Elizaveta Marti- atreveré a decirlo?— mejor Agler eligió una obra del va y dúctil voz, su rostro de rosyan y Sabina Willeit inter- poesía que los versos de Sex- estadounidense Conrad payaso igualmente dúctil, y pretaron muy bien sus pape- ton, ganadores del premio Susa, acertadamente llamada un verdadero don para la les de jóvenes y de menos Pulitzer. En Wexford, todo la Transformaciones (1973), y comedia teatral, sin mencio- jóvenes objetos de los amo- profesionalidad con que se también una rareza de Doni- nar sus piernas con medias res de los hijos protegidos. colmó la ópera de Susa no zetti, Don Gregorio (1826), de nilón por las que al Michele Mariotti marcó el rit- pudo transformarla en algo una reelaboración de la menos la mitad de las muje- mo y dio forma a esa parti- que desee volver a escuchar poco escuchada L’ajo nell’ res del público sintieron tura de poca chispa como si o ver. imbarazzo, desenterrada envidia. Tanto él como Bru- fuera Don Pasquale, cuando por Wexford hace tres déca- no Taddia, en el papel del realmente está tan lejos de Patrick Dillon 56 ACTUALIDAD ITALIA

Academia de la Scala ENTRE JÓVENES

Teatro alla Scala. 31-X-2006 Mozart, Ascanio in Alba. Ketevan Kemoklidze, Irina Kapanadze, Ye Won Joo, Teresa Romano, Tiberius Simu. Director musical: Giovanni Antonini. Director de escena: Franco Ripa di Meana. a i

El espectáculo que des- de primerísimo plano, y la c poder hacer al menos una s N e r B Á de hace algunos años elegancia de su escritura en elegante ambientación pas- o L c r I presenta cada temporada Ascanio en Alba requiere un toral, que valorizase la cali- a

la Academia de la Scala, gran equilibrio y un control M dad de la música de Mozart, M con jóvenes cantantes y perfecto. En la Scala, las como finalmente no ocurrió su orquesta juvenil, ha sido cosas mejores provinieron por las ideas poco ingenio- en 2006 Ascanio in Alba de de la orquesta y de la direc- sas del director. Por ejem- Mozart, la fiesta teatral com- ción de Giovanni Antonini, plo, los pastores del primer puesta en 1771 para la boda mucho más cauto de lo que acto se acercan a Ascanio del décimo hijo de María suele cuando interpreta a como personas hostiles y Teresa, el archiduque Fer- Vivaldi, pero bastante flexi- agresivas de obscena brutali- nando Carlos de Habsburgo, ble y elegante. El joven dad; las construcciones de la con Maria Ricciarda Beatrice reparto ofreció muestras dig- ciudad de Alba se identifican d’Este. Se representa muy nas, mas no del todo ade- con la restauración de La raramente, a pesar de la cuadas. Recordemos a Kete- Scala; y peor, la gran aria de belleza de la música, por la van Kemoklidze (Ascanio), Fauno del segundo acto se nulidad dramática del texto, en conjunto la voz más con- canta sobre un lecho matri- condicionado por su carác- vincente, Irina Kapanadze, monial, como invitación al ter ocasional, aun si lleva frágil Silvia, Ye Won Joo, eros revuelto de Ascanio y una firma ilustre, la de Giu- empeñada en el arduo vir- Silvia. Los ejemplos podrían seppe Parini. Venus obliga a tuosismo de Fauno, Teresa seguir. La escenografía de Ascanio, hijo de Eneas, a Romano (Venus) y Tiberius Edoardo Sanchi no carecía someter en una falsa prueba Simu (Aceste). Ye Won Joo en Ascanio in Alba de elegancia, cuando no la inatacable virtud de su La dirección de Franco aparecía constreñida hasta el prometida Silvia. No se trata Ripa di Meana tenía muchas convencionalidad del texto kitsch por las ideas del de una partitura adaptada a pretensiones e intentaba de Ascanio en Alba está director. jóvenes intérpretes: Mozart incluso la vía de una alegre demasiado condicionada por pudo contar con virtuosos ironía; pero la inevitable la ocasión específica para Paolo Petazzi

La ópera de Schumann sube a la escena UNA FÁBULA ROMÁNTICA

Teatro Massimo 14-XI-2006. Schumann, Genoveva. Martina Serafin, Herbert Lippert, Katya Lytting, Peter Weber. Director musical: Gabriele Ferro. Director de escena: Daniele Abbado. Escenografía: Graziano Gregori.

A los 150 años de la hoy, pienso, deberían supe- acusa después de haber Genoveva y de la dificilísi- O muerte de Schumann, su rarse. En verdad, la belleza sido rechazado, más un ma escritura orquestal, M

R única ópera, compuesta de la música se impone en infeliz atormentado que un obteniendo resultados dis- E entre 1847 y 1848, conti- una dimensión más reflexi- malvado demoníaco, y Sieg- continuos pero en conjunto L

A núa siendo interpretada va, menos inmediata que la fried, heroico pero necio, bastante buenos para una P raramente y de costum- que se espera de una ópera, demasiado dispuesto a cre- orquesta como la del Massi- bre bajo la forma de con- por la afinidad de la escritu- er en la traición de la mujer. mo, que no tiene familiari- cierto, con éxito general- ra vocal con la de Schu- En Palermo, la sugestiva dad con Schumann o la mente menor que el de las mann como autor de Lieder, sobriedad de la escenogra- ópera romántica alemana. Escenas del Fausto, otra de pero sobre todo por la fía de Graziano Gregori y la En el reparto sobresalió por las obras maestras del últi- dimensión fabulosa y visio- dirección de Daniele Abba- sensibilidad e inteligencia mo Schumann, frente a la naria en la que se instala la do aprovechaba algunos Martina Serafin (Genoveva). cual finalmente han caído trama, donde no se organi- aspectos esenciales de esta Katya Lytting cantó correc- muchos prejuicios. Era, por zan conflictos eficaces, sino dramaturgia visionaria, tamente la parte de la mal- lo tanto, de singular interés que se muestra con poética sumergiendo el espectáculo vada Margaretha, pero incu- la propuesta del Teatro intensidad la soledad a la en una oscuridad dominan- rrió en actitudes melodra- Massimo de Palermo, que que el destino parece con- te (a lo Füssli), y quizá por máticas convencionales. ha inaugurado la temporada denar a todos los protago- ese camino se hubiera podi- Herbert Lippert fue un Golo con Genoveva. Desde el nistas (a pesar del final do ir más lejos. Esencial discreto, aun con algunas punto de vista dramático, es feliz): Genovena, aislada en también la contribución de inseguridades, y Peter un caso aparte, “poco tea- el encantamiento de la Gabriele Ferro, que reveló Weber un buen Siegfried. tral” sólo a la luz de crite- pureza transfigurada que la una profunda comprensión rios convencionales que rodea; Golo, aquél que la del mundo poético de Paolo Petazzi 57 ACTUALIDAD SUIZA

La ópera de Janácek sobre los animales como poético libro de imágenes EN EL BOSQUE DE LOS CUENTOS CHECOS

Opernhaus. 15-X-2006. Janácek, La zorrita astuta. Martina Jankova, Oliver Widmer, Judith Schmid, Peter Straka, Pavel Daniluk. Director musical: Adam Fischer. Directora de escena: Katharina Thalbach. Decorados y vestuario: Ezio Toffolutti. z t

En un breve espacio de r La gran escena del corte- H e i w C tiempo, la Ópera de jo y la boda entre la zorrita h I c S

R Zúrich ha puesto en Bystrouska y el zorro e n n

Ú escena dos obras del (encantadoramente interpre- a z Z maestro moravo. Si esto u tados y cantados por Martina S ha sido casual o premedita- Jankova y Judith Schmid) se do, en cualquier caso se nos erigió en el centro de la muestran en ellas dos aspec- acción. Por el contrario, el tos muy diferentes del alma final, en el que Janácek real- humana. Si en El caso mente lo aglutina todo, Makropulos se trataba de decayó un tanto, también una mujer que, después de por el hecho de que la voz una existencia de varios de Oliver Widmer posee siglos, desea finalmente escasos colores baritonales morir, La zorrita astuta gira para hacer totalmente creí- alrededor del eterno retorno ble la evolución hacia la de todos los seres vivos en escéptica madurez del guar- una naturaleza en constante dabosques. En su descargo renovación. Para ello Janá- hay que decir que no estuvo cek establece un paralelismo muy ayudado por la batuta entre los animales y los La zorrita astuta en la Ópera de Zúrich de Adam Fischer (más pen- humanos, cuyo lugar de diente de la cantidad de encuentro es el bosque. La de la Deutsche Oper de Ber- una ingenua fábula sobre los sonido que de los matices pieza puede ser entendida lín aunque profundamente animales, abriendo un poéti- refinados) ni tampoco por la como una ópera para niños reelaborado para la ocasión co libro de imágenes deco- puesta en escena. ¿Por qué (y justamente en la Repúbli- por la experimentada direc- radas por el pintor italiano vuelve a aparecer aquí la ca Checa se representa a tora de escena Katharina Ezio Toffolutti. Pero, por enorme bota del principio, menudo así), si bien va Thalbach (hija del célebre otro, no subraya lo suficien- que representa la fuerza des- mucho más lejos en su pro- defensor del pensamiento te aquellos momentos que tructora del hombre, cuando fundidad existencial, resul- brechtiano Benno Besson), se elevan por encima del la música anuncia la apabu- tando al final una compleja se sitúa en el centro de simple cuento infantil, como llante armonía de todos los meditación sobre la libertad ambos mundos. Por un lado el inevitable envejecimiento, seres con la naturaleza? y la ausencia de ella. nos recuerda que el origen las esperanzas inútiles o el El montaje, procedente de la ópera de Janácek fue erotismo que todo lo invade. Mario Gerteis

(a partir del 10 de febrero de 2007) CONVOCATORIAS DE PRUEBAS DE INGRESO

Orquesta Titular del Teatro Real Director: Jesús López Cobos

ESPECIALIDADES

2 primeros violínes (tutti) 1 clarinete bajo - segundo clarinete (solista) 3 segundos violínes (1 ayuda de solista, 2 tuttis) 1 trompa (ayuda de solista) 1 violoncello (ayuda de solista) 1 trombón (ayuda de solista) 1 flauta (solista)

Plazo admisión de solicitudes: 15 de enero de 2007 Información: Tel. (34) 91 532 15 03 - Web: www.osm.es (DISPONIBLE FORMULARIO ON LINE) 58 Auditorio de Tenerife Noviembre  / Junio  Director Artístico Lü Jia Solistas Director Honorario Ainhoa Arteta • María José Suárez Víctor Pablo Pérez Nikolai Schukoff • Barry Douglas Directores invitados David Wilson-Johnson • Mauro Rossi Eliahu Inbal • James Judd • Josep Pons Arcadi Volodos • Jeremy Joseph Antoni Ros Marbà • John Nelson Antonio Meneses • Alberto Nosè Martin Haselböck • Rumon Gamba Anne Gastinel • Daniel Hope Christopher Wilkins • Juan José Mena Jean-Louis Steuerman • Fazil Say Jean-Jacques Kantorow • Paul Opie Javier Lanis • Julian Bliss Edmon Colomer • Maximiano Valdés

Mayor información: Patronato Insular de Música • Cabildo de Tenerife Plaza de España, 1, 6ª planta • 38003 Santa Cruz de Tenerife • España Tel: 922 239 801 • E-mail: [email protected] • www.ost.es ENTREVISTA

Philippe Jaroussky “YA NO ME IMPORTA QUE DIGAN QUE MI VOZ ES HERMOSA”

onsiderado en primer lugar como un fenómeno vocal por su agilidad y facilidad en el agudo, al punto de que algunos imaginaban que sólo un ángel sería capaz de cantar así, Philippe Jaroussky ha alcanzado a los C veintiocho años la madurez de los grandes papeles del repertorio barroco. Músico completo —dudó entre el violín y el canto, soñó con la composición y proyecta su porvenir como director de orquesta— el contratenor aparece junto a los más importantes conjuntos de música barroca, incluido el suyo, en los escenarios líricos de Europa, imponiéndose particularmente en Vivaldi y Haendel después de hacerlo con Monteverdi, y revelando un repertorio, a menudo inédito, en originales programas alrededor de temas concretos, como los recitales Bassani (Opus 111) y Ferrari (Ambroisie), Un concierto para Mazarino con Jean Tubéry, Cantatas virtuosas con su Ensemble Artaserse o Héroes, centrado en arias de óperas de Vivaldi con Jean-Christophe Spinosi, que acaba de publicar Virgin, casa

con la que firmó en 2003 un contrato de exclusividad. Jaroussky también se m m o l

interesa por la creación contemporánea, contento de que algunos compositores B a n

escriban en función de sus características vocales. A : s o t o F

Philippe Jaroussky, ¿cómo llegó al canto? riendo que siguiera una escolaridad El primer año probé cuatro instrumen- De origen ruso bastante lejano — normal. Sabían que tenía una voz boni- tos, flauta travesera, oboe, violín y pia- mis bisabuelos huyeron de la Revolu- ta. En el primer año de colegio, el pro- no. Finalmente elegí el violín y mordí ción en 1918—, nací en la periferia fesor de música, que hacía escribir can- el anzuelo tan rápido que en cuatro parisina, en Maisons-Laffitte, y pasé mi ciones y grabar discos a sus alumnos, años había terminado mis estudios de juventud en Sartrouville. De niño, me dijo a mis padres que en su clase había solfeo. Después del bachillerato, pensé sentía muy atraído por las artes plásti- un niño que debía entrar en un conser- que debía intentar consagrarme a la cas. Dibujaba todo el tiempo y me gus- vatorio. Fue así como me matricularon música a fin de ver si esa era verdade- taba cantar. Mis padres dudaron, que- en el Conservatorio de Maisons-Laffitte. ramente mi vocación. Entré entonces 60 ENTREVISTA PHILIPPE JAROUSSKY en el Conservatorio de Versalles, donde cia que yo y, de hecho, me ayudaron a un día el rol de Nerón. obtuve un premio con Marianne afrontar la realidad de las producciones En el Conservatorio de París, usted fue Piketty. de ópera. Frente a los novatos, la gente alumno del Departamento de Música Anti- ¿Por qué renunció al violín? es un poco más indulgente y solícita. gua. ¿Le llevó eso a interesarse por la recu- Habiendo comenzado bastante tar- Pude así progresar de forma exponen- peración de obras perdidas? de, la técnica y el virtuosismo violinísti- cial, estimulado por Malgoire, que tiene Mi formación barroca ha sido com- cos me cohibieron, no era eso lo que el genio de confiar en debutantes para pleta, al menos para Francia, pues no más me atraía del instrumento. Me grandes roles. había enseñanza superior en la materia decían: “Philippe es un buen músico, ¿Cuáles son los diferentes tipos de voces desde la marcha de William Christie del pero no tiene técnica”. Me dirigí enton- agudas masculinas? Conservatorio Nacional Superior de ces hacia un campo más teórico, la El haute-contre es el tenor barroco París. Me he codeado con Kenneth escritura, el análisis, a fin de estudiar a la francesa, por ejemplo Jean-Paul Weiss, Jean Tubéry, David Simpson, composición y dirección. Pero la nece- Fouchécourt cantando Platée de Rame- Michel Laplénie, Sophie Boulin… Ellos sidad de cantar siempre estaba presen- au. A menudo existe confusión, pues no han esperado a que el barroco se te en mí. Cuando vi el film Farinelli, contratenores bastante graves, como pusiera de moda para interesarse por él aún era violinista y no me entusiasmó Henri Ledroit o Gérard Lesne, han y, de hecho, han investigado ellos mis- la elección de las obras, mientras que interpretado partes de haute-contre, mos. Algo muy interesante y que los hoy algunas de esas arias pertenecen a por ejemplo en David et Jonathas con músicos de mi generación no hacen lo mi repertorio preferido. Lo que desen- William Christie, cuando Charpentier lo suficiente, por desgracia. Nuestros cadenó todo fue el concierto de un destinaba a un tenor sobreagudo. Me mayores se han planteado las verdade- sopranista al que asistí, aconsejado por llamaron sopranista en una primera ras cuestiones partiendo de las fuentes un amigo que sabía que me gustaba época en razón de una voz rica en antiguas, y hoy tienen un conocimiento cantar. armónicos agudos, muy ligera y muy enciclopédico de los tratados, de la dic- ¿Conoce precisamente desde entonces el clara, que se acercaba a la de un niño ción, de la danza barroca, de la gestua- registro de su voz? soprano casi con cuerpo de adulto y un lidad. Dominique Visse posee una cul- Me divertía cantando en un registro verdadero pensamiento musical, pero tura increíble, se pasa todo el tiempo de cabeza, me agradaba imitar a Maria con un material todavía muy fragil. en la biblioteca. Callas en Casta diva, lo que no es muy ¿Qué es un sopranista? ¿Y eso le interesa? original. De hecho, aquel concierto fue Nerón en La coronación de Sí, sobre todo para mi grupo Arta- una revelación, hasta el punto de Popea… Si nos remontamos a los cas- serse. Por ejemplo, para el disco Ferra- comenzar a estudiar canto con la profe- trados, digamos para simplificar que ri, para el Beata Vergine he investigado sora de ese contratenor, Nicole Fallien Farinelli era más soprano y que Senesi- mucho los manuscritos de la Biblioteca que, después de diez años, sigue sien- no era de tipo contralto. Pero lo que Nacional de Francia. Para el disco do mi profesora; la necesito porque la desconcierta con los castrados es la Vivaldi que acaba de aparecer en Vir- voz evoluciona constantemente. Yo extensión de su tesitura. Farinelli podía gin con el Ensemble Matheus, el trabajo sabía que no sería un virtuoso del vio- interpretar un aria de contralto y otra preparatorio ha sido más clásico pues lín o del piano. Y no sabiendo aún que de soprano en la misma ópera, su voz las obras ya estaban editadas. El musi- sería cantante, pero queriendo conti- podía con todo. Hoy, muchos papeles cólogo Frédéric Delaméa, apasionado nuar con la música, tuve que dirigirme de castrados se confian a mezzos cuan- de la música barroca en general y de hacia la teoría y la dirección coral para do podían dárselos también a sopranis- Vivaldi en particular, nos ayudó a Spi- adquirir una formación sólida. Comen- tas. Por ejemplo Ariodante, que fue nosi y a mí a elaborar el programa eli- cé canto en paralelo y, a los diecinueve escrito para Carestini, castrado que giendo a la vez arias conocidas y que años, entré en el Conservatorio de comenzó soprano y acabó contralto estaban ya en nuestro repertorio, y París. Mi voz era muy natural, flexible y grave, o Serse, destinado a Caffarelli. algunas pequeñas perlas desconocidas, ágil en esa época. Bien es cierto que un rol como Ario- en especial la primera aria de Farnace ¿Nunca ha considerado trabajar otros tipos dante es complicado para un contrate- fechada en 1731, Gelido in ogni vena, de voz? nor contralto, pero no lo es menos para que recoge un tema de Las cuatro esta- Técnicamente, conviene trabajarlos un sopranista ligero, pues requiere una ciones, y la segunda aria de Farnace todos en forma de vocalizaciones, pero anchura de voz que no tiene. que Vivaldi comenzó en 1738, Perdo- rápidamente. A los veinte años, seguí el ¿Cuál es su registro vocal? na, o figlio amato, nunca grabada hasta curso de canto de la abadía de Royau- Pienso que es más bien de mezzo- ahora. mont con Gérard Lesne, que, en esa soprano. Pero toda voz es particular ¿Qué le atrajo hacia la música barroca época, buscaba un soprano para un por su timbre y su anchura y, por cuando, con su voz, podría haberse consa- oratorio de Scarlatti. Al cabo de tres cla- supuesto, el trabajo ensancha la tesitu- grado a la música del Renacimiento? ses, como yo tenía la voz muy aguda, ra. Se gana en graves y se asciende al De hecho, cuando comencé a can- pensó que era perfecto para el papel. agudo. También debe prestarse aten- tar, yo trabajaba el violín y el piano Durante esos mismos cursos, Jean- ción a lo que uno puede hacer en su modernos: Chopin, Prokofiev, Shosta- Claude Malgoire vino a saludar a Lesne casa y sobre un escenario. Yo puedo kovich. No mostraba inclinación por la en el momento en que éste me hacía cantar Julio César en mi casa pero no música barroca, con excepción de Bach cantar. En aquel tiempo, Malgoire bus- es seguro que lo haga un día en esce- y sus Sonatas y Partitas para violín. caba un segundo Nerón para su trilogía na. La orquesta es pesada, el papel es Comencé a interesarme por ella cantan- Monteverdi. Para mí fue un golpe de enorme y está constantemente en el do, y después al participar en las pri- suerte increíble, tanto más que con registro medio-bajo. A la inversa, pape- meras producciones escénicas, cuando Malgoire eso me condujo a las tres ópe- les como Rinaldo, que yo canto con descubrí a Monteverdi. ras monteverdianas, lo que me permitió Malgoire, me convienen mejor porque ¿Qué repertorio trabajaba antes de entrar trabajar en una compañía con jóvenes son un poco más de mezzo. Me frustra en el Conservatorio de París? cantantes franceses que ahora están en el hecho de que, al no ser un verdade- Canciones de Fauré, páginas de toda partes, Nathalie d’Oustrac, Estelle ro sopranista, algunos papeles se me Mozart y técnica vocal. El despertar Kaïque, etc. que tenían más experien- escapen. No estoy seguro de retomar hacia el barroco se produjo en el Con- 61 ENTREVISTA PHILIPPE JAROUSSKY

servatorio de París, donde tenía que so que he cantado mucho bajo la direc- Asistimos hoy a un regreso de los composi- estudiar gran cantidad de música, ción de Jean-Christophe Spinosi antes tores hacia los instrumentos antiguos, aprender a cantar una cantata francesa, de grabarlo con él, se encuentra una como en el caso de George Benjamin, o después una pieza de Rossi, trabajar bellísima aria con flauta. Extraída de su hacia las voces barrocas, a la manera de los idiomas, reflexionar sobre un reci- contexto en recital, tiene éxito, pero en Peter Eötvös en Trois sœurs. ¿Le interesa la tativo, un da capo, etc. Lo que me gus- el marco de la ópera, cuando se escu- música contemporánea? El siglo XIX margi- tó del repertorio barroco fue el refina- cha después de una hora de represen- nó a los contratenores, lo mismo que las miento y diversidad de sus sentimien- tación, el efecto es prodigioso y provo- tres cuartas partes del XX, pero desde hace tos. Un poco menos el XVIII que el ca histeria en la sala. En la ópera seria, una veintena de años se ha iniciado una XVII; en este último, los libretos de el compositor dosifica no sólo el tiem- renovación. ¿Cuál es su actitud con res- Cavalli y de Monteverdi exhalan tal po sino también los efectos, revelando pecto a la creación actual? refinamiento…, los personajes nunca inesperadamente algo extraordinario en También, en Francia, está Les son blancos o negros, las yuxtaposicio- el seno de una estructura aparentemen- nègres de Michael Levinas. Un cantante nes de escenas cómicas y trágicas son te rígida y molesta. está permanentemente confrontado a constantes. Encontramos una vida ¿Qué le empujó a crear su propio conjunto, papeles que no fueron escritos para su extraordinariamente densa, la palpita- el Artaserse? voz, sino pensados para cantantes con ción de la época y una nueva forma de Mi tesitura particular no me permitía sus propias características vocales. escribir, definida por Monteverdi, que acceder a un número significativo de Puede verse cómo Haendel escribía de ha aportado tales libertades al compo- papeles. Se me ocurrió constituir mi pro- forma distinta según los castrados de sitor que se descubren propuestas cer- pio repertorio, descubriendo obras igno- que pudiera disponer. Pueden definir- canas a la música contemporánea. radas. Como, por ejemplo, me gusta Lui- se sus personalidades vocales leyendo Pienso en Giulio Strozzi y en los her- gi Rossi, mi grupo me permite no tener las partituras. Lo apasionante en la cre- manos Mazzocchi. Más adelante, las que esperar a que me propongan can- ación contemporánea es esa colabora- cosas se paralizaron un poco en el tarlo. También deseaba inclinarme hacia ción con un compositor que tiene siglo XVIII con la ópera seria, apoyada el aspecto intimista de la música de nuestra voz en su cabeza, con sus en el virtuosismo intrínseco del instru- cámara, con cuatro o cinco músicos, al defectos y sus cualidades. Cuando la mento precursor del bel canto. En la estilo de Gérard Lesne. Aprecio esta pro- partitura está bien escrita, la música escuela napolitana, que ha dado naci- ximidad que va más allá del virtuosismo fluye en la voz con verdadera naturali- miento a Haendel, Alessandro Scarlatti exacerbado. Además, no sólo me intere- dad. He participado en un estreno de es extremadamente profundo, su escri- so por el canto sino por la música en Nicolas Bacri con el Ensemble Matheus tura es copiosa. Si los recitativos tienen general, me apasiona la dirección de en París y, en Madrid, en otro de Julien cada vez más presencia, es en razón de orquesta, y está claro que si dejara de Dassié, que estaba entonces becado en los libretos. Pero el da capo puede ser cantar me comprometería a fondo por la Casa de Vélazquez. En este segundo rico y alcanzar lo sublime. Su fuerza esta vía. Pero soy joven para pensar en caso se trataba de un gran poema para reside en que una vez expuesta la pri- renunciar al canto. Espero tener muchos contratenor y orquesta de cuerdas. mera idea, la repetición transforma al años por delante para aprender. Tengo otros proyectos de estrenos, personaje y su mentalidad. Cecilia Bar- ¿Le gustaría seguir más o menos el camino sobre todo con la Orquesta Nacional toli no canta nunca un da capo con el de René Jacobs, por ejemplo? de Lyon y Marc-André Dalbavie, que mismo color que en la primera exposi- Algún día, quizá. Montar proyectos me ha escrito un ciclo de melodías con ción, ninguna palabra repetida se dice debe ser muy excitante, es una gran orquesta. Lo que interesa a los compo- de la misma forma; de golpe esta músi- responsabilidad. Con Artaserse tengo sitores en mi tipo de voz tiene que ver ca, que puede parecer monolítica, ganas de desarrollar programas de dos con el hecho de que les gusta jugar adquiere todo su valor, pues hay diez cantantes. Me gusta el ejercicio del reci- con el color, con las ambigüedades, y mil maneras de decir la misma cosa. tal, pero pienso también que el público es cierto que los contratenores permi- Pero no voy a renunciar al siglo XVII, espera descubrir otras cosas. Tengo dos ten todo esto. Son a la vez menos líri- porque su permanente inventiva y la proyectos muy importantes en este sen- cos y más característicos que las otras libertad que ofrece hacen que a menu- tido. El nombre de Artaserse proviene voces. Es más difícil confundir a do deba reinventarse la instrumenta- de un libreto del siglo XVIII, lo que sig- Andreas Scholl, David Daniels, Domi- ción que lo nutre. Este trabajo de nifica que el conjunto no sólo se dedica nique Visse, Gérard Lesne, Henri recreación es un poco como de labora- al XVII. En unos días, comenzamos a Ledroit, o James Bowman que, por torio, mientras para el XVIII, las cues- ensayar arias para castrado de Farinelli, ejemplo, a las sopranos líricas, si no se tiones se refieren especialmente al fra- Carestini y otros, en vista a una peque- está iniciado. Pienso también que seo y a las dinámicas. ña gira por España, Polonia y Francia. nuestras voces despiertan cosas entre Las óperas de Monteverdi contienen Tenemos otros dos proyectos de gira, el público como la relación con la numerosas escenas de conjunto, mientras una con la joven soprano española infancia, la música antigua, etc. Los en Haendel hay que esperar mucho tiempo Núria Rial en cantatas de cámara de compositores de hoy gustan también para que se presente un dúo o, aún más Haendel a dos voces compuestas en partir de unos cimientos que procedan raro, un trío o incluso un quinteto. ¿Esos Italia; el segundo regresa al XVII con de la época barroca. Hay que saber, personajes que se telegrafían las réplicas mi cómplice de estos últimos años, la por ejemplo, que Wagner quería crear no provocan cansancio? cantante Marie-Nicole Lemieux, para un un papel para castrado en Parsifal con Encontramos otros placeres. Haen- espectáculo alrededor de lamenti a dos el personaje de Klingsor, pero el can- del es un genio absoluto del canto. voces que pondrá de relieve las relacio- tante en que pensó murió poco antes. Todas sus óperas incluyen momentos nes, en la música de la época, entre Desde el XIX, había una auténtica nos- admirables. La ópera seria no puede ser escenas cómicas, escenas picarescas y talgia hacia este tipo de voz, de gran constantemente sublime. La presenta- escenas trágicas, lo que nos permitirá ir capacidad. Los contratenores tienen ción de los personajes es más o menos un poco más lejos que en el habitual otras y no podemos pretender reem- larga pero, a menudo, surge un aria concierto. Con dos cantantes hay una plazar a los castrados porque esta que te transporta por su emoción. Con emulación que no siempre se da en el escuela de canto se ha perdido y noso- Vivaldi, por ejemplo, en Orlando furio- recital. tros no tenemos ni la misma garganta, 62 ENTREVISTA PHILIPPE JAROUSSKY ni la misma capacidad de caja torácica. Nos encontramos entre la evocación de un tiempo caduco y la ambigüedad. Muchas mujeres, en la época, estaban especializadas en los roles masculinos. No había reglas. ¿Frecuenta el repertorio español? Muy poco. Pero participé en 2000 en la representación de Celos aún del Ayre matan de Juan Hidalgo, con Jean- Claude Malgoire, en el Teatro Real en una producción de Pier Luigi Pizzi. Era muy joven. Por lo que concierne a España, me interesa la ópera barroca al modo italiano concebida allí. Tengo ganas de trabajar sobre la obra vocal de Domenico Scarlatti y la influencia de Farinelli, que hizo venir a la corte madrileña a muchos compositores y estrenó numerosas obras. También están mis colaboraciones con la orquesta Al Ayre español. ¿Cuáles son sus proyectos discográficos? Después de Héroes en Virgin y Gri- selda de Vivaldi con Naïve, que han aparecido hace poco, acabo de grabar un programa en torno al castrado Carestini con Emmanuelle Haïm, que no saldrá antes de un año en Virgin. También he grabado con Haïm el Mag- nificat y el Dixit Dominus de Bach que se publicará a finales del próximo año. El hecho de tener una casa de discos en exclusiva es una verdadera suerte al tener la posibilidad de grabar en estu- dio con orquesta, algo que sólo muy pocos podemos hacer hoy. Con Virgin mantengo un trato personal extrema- damnete intenso; es una verdadera familia. Se muestran muy próximos a los artistas y a prestar atención a mis proyectos, lo que representa un apoyo suplementario a una carrera. Me gusta el disco y a la vez me asusta, pues que- da para siempre. ¿Piensa que el público se interesa en usted porque es un fenómeno vocal o hace poco caso de eso? Al principio rechazaba la idea de que a la gente le gustara mi voz sólo porque era aguda. Un artista siempre tiene ganas de que sea la interpreta- me diga que tengo una voz hermosa. graman obras barrocas. Hoy ya no ción lo que hace que el público se ¿Tiene contactos habitualmente con sus estamos en la época de esas carreras emocione, no sólo el color de una voz colegas contratenores? que se hacían para descifrar reperto- que, para mí, no es lo que más debe Nos escuchamos mucho unos a rios, con personalidades como Alfred fascinar en un cantante. He querido, otros. Oigo mucho sus discos. En Deller o James Bowman. He descu- por tanto, borrar el lado sorprendente general, nos llevamos todos muy bien. bierto hace poco no a un contratenor de mi voz. Pero, hoy en día, asumo Todos poseemos voces muy caracte- sino a un tenor sobreagudo fascinan- todos los aspectos del interés del rísticas y no hay rivalidades entre te, Russell Oberlin, que, con el regis- público hacia mí. Puedo comprender nosotros. Al menos en lo que a mí tro de pecho, canta divinamente The que se aprecie la especificidad vocal concierne, porque sé perfectamente Midsummer Night’s Dream de Britten. pero también me gusta llevar a la gen- que no puedo cantar cierto número Su fuerza vocal es tan extraordinaria te más allá. Mi objetivo es hacer descu- de papeles que otros hacen muy bien. que me ha parecido imposible que un brir la buena música, interpretarla lo Y pienso que hay lugar para todo el hombre pudiera cantar así. Sólo, qui- mejor posible, comprender y hacer mundo, dado, por ejemplo, el gran zá, un castrado podía en otro tiempo comprender cómo ha sido hecha, resti- número de producciones de óperas conseguirlo. tuir el espíritu del compositor, no sólo de Haendel que se hacen hoy. Somos poner en valor mi voz y mi garganta. más numerosos, es cierto, pero tam- Bruno Serrou Pero ya no me molesta que la gente bién hay muchos más teatros que pro- Traducción: Juan Manuel Viana 63

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE DICIEMBRE DE 2006 La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BEETHOVEN: Sonatas para piano. RIHM: Cuartetos de cuerda nºs 7-9. Vol. II. Sonatas opp. 10 y 13. CUARTETO MINGUET. ANDRÁS SCHIFF, piano. COL LEGNO WWE 20213. ECM New Series 1942 476 3100. Los Minguet demuestran una vez más su Schiff ha trabajado muchísimo el reper- extraordinaria capacidad para penetrar torio ofreciendo unas versiones intensas, en el arte cada vez más abstracto del vivas y sin duda renovadas. E.B. Pg. 75 Rihm cuartetístico. F.R. Pg. 91

BOULEZ: Éclat. Sur Incises. NIEUW ROPARTZ: Cuartetos de cuerda ENSEMBLE. Director: ED SPANJAARD. ENSEMBLE nºs 2 y 3. CUARTETO STANISLAS. INTERCONTEMPORAIN. Director: PIERRE BOULEZ. TIMPANI 1C1099. IDEALE AUDIENCE 9DS15. El Cuarteto Stanislas merece de sobra Grabaciones como las aquí recogidas que destaquemos su excelencia. Por lo en torno a Boulez ejemplifican la impor- que oímos, este ciclo no es prometedor, tancia de este tipo de propuestas. F.R. sino una auténtica obra de arte sonora. Pg. 106 S.M.B. Pg. 92

GUERRERO: Canciones y villanescas SCHÜTZ: Pasiones. Historia de la espirituales. LA TRULLA DE BOZES. Resurrección. GERD TÜRK, BAS RAMSELAAR. Director: CARLOS SANDÚA. CAPPELLA AUGUSTANA. IL SUONAR PARLANTE. ALMAVIVA DS-0143. Director: MATTEO MESSORI. 4 CD BRILLIANT 92795. Las interpretaciones están a la altura de una música en verdad deliciosa, que Messori obtiene una límpida transparencia suena en estas voces refinadísima, ele- en las voces. Il Suonar Parlante imprime gante, transparente. P.J.V. Pg. 83 una intensidad y una fuerza a sus inter- venciones de altísimo voltaje. P.J.V. Pg. 96 LOCATELLI: Concerti grossi op. 1. STEPHAN: Die ersten Menschen. ORQUESTA BARROCA DE FRIBURGO. NIMSGERN, RONGE, CERNY Y ASCHENBACH. Director: GOTTFRIED VON DER GOLTZ. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE BERLÍN. HARMONIA MUNDI HMC 901889. Director: . 2 CD CPO 999 980 2. La exactitud de los ataques y el brío sin exageraciones junto con la belleza de Estamos ante todo un logro, ante uno estas partituras hacen de éste un disco de esos discos que nos devuelven el sumamente recomendable. A.B.M. Pg. 85 ansia por descubrir nuevas obras y autores. J.C.M. Pg. 97 MOMPOU: Música callada. Trois MARÍA GALLEGO. Soprano. variations. JAVIER PERIANES, piano. JOSÉ BROS. Tenor. Por amor. Páginas HARMONIA MUNDI HMI987070. de Zarzuela. ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Director: DAVID GIMÉNEZ CARRERAS. Música sin artificios, que no rompe el DISCMEDI BLAU DM4192-02. silencio sino que lo continúa y a la vez lo preludia, y que Perianes nos ofrece Bros aporta la belleza tímbrica, el fraseo en toda su serena belleza. J.P. Pg. 87 cuidadísimo, la musicalidad impoluta, a fragmentos que le van a su voz como a medida. F.F. Pg. 102 MOZART: Sonatas para violín ARTUR RUBINSTEIN. Pianista. y piano. ANNE-SOPHIE MUTTER, violín; Conciertos de Grieg, Chopin y Saint- LAMBERT ORKIS, piano. Saëns. ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. 4 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 5801. Director: ANDRÉ PREVIN. DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4195 GH. Mutter explora esta música buscando la belleza, el matiz, cuidando la factura Un documento impagable por cuanto tanto como la lógica discursiva y la conserva la esencia más importante de la coherencia lingüística. C.V.N. Pg. 87 maestría de Rubinstein. R.O.B. Pg. 110

PIAZZOLLA: 14 maneras de echarte INVITACIÓN AL VIAJE. de menos. JOSÉ MARÍA GALLARDO DEL REY, Obras de Vaughan Williams, Mahler, guitarra; EZEQUIEL CORTABARRÍA, flauta. Pizzetti y Duparc. DIETRICH HENSCHEL, DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 476 57750. barítono; FRITZ SCHWINGHAMMER, piano. HARMONIA MUNDI HMC 901875 Una gran contribución a la discografía piazzolliana, uno de esos discos que Cualquier excusa es buena para hacer uno escucharía una y otra vez sin can- buena música al nivel de este par de artis- sarse. J.P. Pg. 89 tas. Si las lecciones pueden disfrutarse, 64 estamos ante una de ellas. B.M. Pg. 104

ISCO DAño XXII – nº 214 – Diciembre 2006S s z a e n ñ a a Y M

o c r i r a E v l Á Y A S S E n a D l

l i E I M L c A M

s T e A m a

RENÉ JACOBS ANDREAS SCHOLL N

J GÉRARD LESNE

Cantatas, oratorios, óperas y madrigales VOCES DEL BARROCO l calendario manda y, fiel a su inevitable cita navideña, el mercado discográfico se enriquece con un nuevo registro E del incombustible Mesías. Se trata esta vez de la esperada grabación debida a René Jacobs, junto al Coro del Clare College y la Orquesta Barroca de Friburgo, que al frente de un quinteto vocal integrado por Kerstin Avemo, Patricia Bardon, Lawrence Zazzo, Kobie van Rensburg y Neal Davies acomete la versión de 1750 del popular oratorio haendeliano. Es ya, con ésta, la terce- ra grabación que Harmonia Mundi añade a su catálogo tras las debidas a McGegan (1991) y Christie (1993). Siguiendo con Haendel, Andreas Scholl inaugura el contrato que le une nueva- mente al sello arlesiano con un recital de cantatas italianas titula- do Il duelo amoroso, en el que también colaboran la soprano SUMARIO canadiense Hélène Guilmette y la Accademia Bizantina dirigida por Ottavio Dantone. Entre los próximos discos de Scholl se anuncian cantatas de Caldara, canciones del trovador Oswald ACTUALIDAD: von Wolkenstein y lieder de Haydn y Mozart. Otro nombre ineludible de la interpretación barroca, el orga- Voces del barroco ...... 65 nista, clavecinista y director de orquesta holandés Ton Koopman concluye su magno ciclo de Cantatas de Bach con el volumen ESTUDIOS: 22 (Challenge) al tiempo que nos entrega su versión de la Bernstein en imágenes. R.O.B...... 66 Pasión según san Mateo en DVD; en ambos casos al frente de la Orquesta Barroca de Ámsterdam.Del cada vez más revalorizado Naxos Archivo Milken. P.E.M...... 67 Gottfried Heinrich Stöltzel la Handel’s Company que dirige Rai- ner Johannes Homburg publica un Te Deum y la segunda parte BREVES: —las tres Cantatas del Evangelio— de su Oratorio de Navidad Mosaico pianístico. E.B...... 68 en MDG (Diverdi). Héroes es el título del nuevo registro que el contratenor francés Philippe Jaroussky —objeto de una amplia entrevista en este mismo número— consagra a arias de óperas REEDICIONES: de Vivaldi, en compañía del Ensemble Matheus y Jean-Chrisp- Hyperion Helios. D.A.V...... 69 tophe Spinosi (Virgin). En el sello Etcetera (Diverdi), la soprano Warner Apex. D.A.V...... 70 Greta De Reyghere y el Groupe C dirigido por Thomas Luks han Masur en Warner. A.V.U...... 70 grabado las Lamentationes hebdomadæ sanctæ de Joseph Héc- tor Fiocco, mientras Dynamic anuncia la edición en formato DG Spotlight. F.F...... 71 DVD de tres interesantes novedades: Didone de Cavalli con Andromeda. A.V...... 72 Fabio Biondi y Europa Galante, el Ercole vivaldiano por Il Com- Supraphon Edición Talich. S.M.B...... 72 plesso Barocco y Alan Curtis y L’Olimpiade de Galuppi a cargo Joan Sutherland. F.F...... 73 de Andrea Marcon y la Orquesta Barroca de Venecia. En el primer trimestre del próximo año, la hiperactiva Virgin publicará otros dos registros haendelianos: Fernando, re di Cas- DISCOS de la A a la Z ...... 74 tiglia a cargo de Alan Curtis e Il Trionfo del tempo e del disin- ganno, con Nathalie Dessay y Emmanuelle Haïm, la misma DVD de la A a la Z ...... 106 directora que acaba de publicar, asimismo en Virgin, el monte- verdiano Combattimento di Tancredi e Clorinda con Rolando Villazón y Patricia Ciofi. Finalmente, Gérard Lesne se incorpora ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS. . . . . 111 al plantel de artistas de Zig Zag Territoires con un programa Charpentier que incluye Orphée descendant aux enfers, Epitap- NEGRO MARFIL. P.E.M...... 112 hium Carpentarii, Stances du Cid y Airs sérieux et à boire. 65 D I S C O S ESTUDIO

Leonard Bernstein EMOCIONANTE

BRUCKNER: Sinfonía nº 9 en re res vídeos formidables, cada uno mo agudo justo antes del final) y König menor. ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA. en su momento y en su estilo, pro- (también forzado en ese pasaje). Pero en Director: LEONARD BERNSTEIN. Director de T tagonizados por Leonard Bernstein, todo caso el documento es impagable. vídeo: HUMPHREY BURTON. ese personaje absolutamente fascinante Además, Bernstein es de los directores a EUROARTS 2072018. 74’ Grabación: Viena, de la música del siglo XX. El Bernstein los que es una auténtica gozada ver diri- Musikverein, 26-II/2-III/1990. Formato vídeo: de los 70 se nos presenta aquí al frente gir, ver cómo vive, vibra y hace vibrar NTSC, 4:3. Formato audio: PCM Stereo, Dolby de una Filarmónica de Israel para la cada pentagrama. Es literalmente impo- Digital 5.1, DTS 5.1. Productor: John McClure. interpretación de dos Sinfonías de sible no seguirle, no dejarse captar por Ingenieros: Gernot R. Westhäuser, Josef Brahms. Una Primera quizá no para el magnetismo que ejerce con sus gestos Wanninger, Andreas Stange. todos los gustos, en ocasiones (momen- o con sus ojos. Este vídeo, como el tos del primer tiempo) algo ampulosa, siguiente de Bruckner, es una prueba BRAHMS: Sinfonías nº 1 en do mayor pero de una riqueza de expresión tre- evidente. Magistral realización de Bur- op. 68 y nº 3 en fa mayor op. 90. menda, con su protagonista completa- ton, buena calidad de sonido y acepta- ORQUESTA FILARMÓNICA DE ISRAEL. Director: mente entregado, y en la que hay que ble definición de imagen para la época LEONARD BERNSTEIN. Director de vídeo: destacar un último tiempo de una gran- del documento original. HUMPHREY BURTON. deza e impulso contagiosos, sensacio- El último DVD, cronológicamente EUROARTS 2072048. 94’. Formato video: NTSC, nal. Como siempre muy libre, alejado hablando, nos ofrece el que habría de 4:3. Formato audio: PCM Stereo, Dolby Digital 5.1, de la objetividad, pero qué sabiduría de ser el último concierto de Bernstein con DTS 5.1. Grabación: Jerusalén, 1/3-VIII-1973. la dirección orquestal hay en este discí- la Wiener Philharmoniker. El director Productor: John McClure. Ingenieros: Wolfgang pulo de Reiner y asistente de Kusevitzki americano, que ya aquí evidencia signos Gülich, Hartmut Tscharke. (¡vaya dos!), de la sonoridad, de la evidentes de la enfermedad que le mata- riqueza expresiva de un discurso sinfó- ría apenas unos meses más tarde (octu- nico. Siempre caminando cerca del bre de 1990), se enfrenta a una obra extremo, pero siempre ofreciendo un fronteriza como pocas entre vida y discurso apasionante. La Tercera tiene muerte, como es la Novena de Bruckner. una efusión muy especial, y en el Poco Obra que había grabado en 1969 con la allegretto, un impulso casi juvenil. La Filarmónica de Nueva York, de un autor orquesta israelita suena muy bien, aun- al que no estaba frecuentemente asocia- que palidece al lado de la Filarmónica do. Interpretación trascendida y trascen- de Viena, con la que Bernstein grabó el dente, de un Bernstein ultraconcentrado, integral brahmsiano a principios de los serio, que construye un discurso tan épi- 80 (DG editó los correspondientes dis- co como emotivo y sobrecogedor. Un cos y Unitel, también con Humphrey Bernstein entregado como siempre — Burton en la dirección, tiene los víde- pese al visible deterioro físico, que no os, que supongo editará en su momen- impide un despliegue de energías del to). En este sentido, es curioso com- que termina exhausto— que construye probar cómo se conserva prácticamen- un final interrogador, dramático, quizá te intacto el concepto interpretativo no tan angustiado como el de Furtwän- entre la grabación de este vídeo y las gler (su legendaria grabación de 1944 tomas vienesas, salvo precisamente en para DG), pero desde luego grandioso el mencionado Poco allegretto de la en su sonoridad y tensión. Como siem- Tercera, que ve frenado su tiempo de pre, nada convencional, pero, como forma muy acusada (casi un cincuenta señala Gutman en sus notas, a la vez por ciento más lento en Viena). La inquietante y revelador. El cierre de este toma de sonido tiene presencia pero vídeo es espeluznante. Bernstein tarda no la definición que se podía obtener una eternidad (que transcurre en silen- 10 o 15 años después. En suma, un cio casi en su totalidad) en volver “de su Brahms nada convencional, desde lue- trance” a saludar al público. Lo hace BEETHOVEN: Sinfonía nº 9 en re go, pero sumamente convincente. entre consternado y abrumado. Su gesto menor op. 125. JUNE ANDERSON, soprano; El siguiente vídeo tuvimos ocasión es tan doliente que hasta el concertino SARAH WALKER, mezzo; KLAUS KÖNIG, tenor; de verlo todos en su día por televisión, de la Filarmónica se acerca a preguntarle JAN-HENDRIK ROOTERING, bajo. ya que fue ofrecido en directo. A finales algo (presumiblemente si se encuentra CORO DE LA RADIO DE BAVIERA. MIEMBROS DEL de 1989 caía el muro de Berlín, y el bien). Una despedida que pone un nudo CORO DE LA RADIO DE BERLÍN. CORO DE NIÑOS Bernstein políticamente comprometido en la garganta, para una interpretación DE LA FILARMONÍA DE DRESDE. ORQUESTA protagonizaba una emotiva interpreta- que, con sus libérrimas maneras, resulta SINFÓNICA DE LA RADIO DE BAVIERA. ción de la Novena de Beethoven en Ber- apasionante. Ejemplar realización visual MIEMBROS DE LA SÄCHSISCHE STAATSKAPELLE lín, con miembros de varias orquestas de Burton, que capta admirablemente DRESDEN. ORQUESTA DEL TEATRO KIROV DE (de los grandes protagonistas de la todo este emotivo clima. LENINGRADO. ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. Segunda Guerra Mundial) y coros. El En resumen, tres magníficos DVDs ORQUESTA FILARMÓNICA DE NUEVA YORK. acto tenía un carácter más que especial, de este formidable y fascinante artista, ORQUESTA DE PARÍS. Director: LEONARD y encontró el vehículo ideal en Berns- cuyos admiradores disfrutarán de lo lin- BERNSTEIN. Director de vídeo: HUMPHREY tein. Una dirección tan intensa como do. En mi opinión, imprescindibles los BURTON. libre (que también se tomó la licencia de de Bruckner y Beethoven. Notable el de EUROARTS 2072038. 94’ Grabación: Berlín, cambiar Fraude por Freiheit, como un Brahms, aunque probablemente saldrá Schauspielhaus, 25-XII-1989. Formato vídeo: canto más a la libertad), quizá a veces en su momento el de la Filarmónica de NTSC, 16:9. Formato audio: PCM Stereo, Dolby un punto demasiado sobreenfatizada, Viena, más crepuscular pero también de Digital 5.1, DTS 5.1. Productores: Harry Kraut, pero globalmente sensacional, luminosa mejor prestación orquestal. Hay que Korbinian Meyer, Horant H. Hohlfeld. Ingenieros: y brillante, y de una intensidad emotiva seguir esperando más DVDs de Berns- Günter Georgi, Uwe Beilke, Jobst Eberhardt. irresistible (¡qué tercer tiempo, Dios tein procedentes del largo catálogo Uni- Subtítulos: inglés, alemán, francés, español. mío!). Por lo demás, los solistas están tel. Toda una mina. Distribuidor: Ferysa. R PN algo justos, especialmente Anderson 66 (que prácticamente no puede con el últi- Rafael Ortega Basagoiti D I S C O S ESTUDIO

Naxos Archivo Milken VARIACIONES SOBRE EL KADDISH

BERNSTEIN: Sinfonía nº 3 “Kaddish”. 3. Zorn: Kol Nidre. Secunda: Cuarteto Chichester Psalms. IVONNE KENNY, soprano; en do menor. CUARTETO JUILLIARD. CUARTETO WILLARD WHITE, narrador. CORO Y ORQUESTA BINGHAM. CUARTETO BOCHMANN. REAL FILARMÓNICA DE LIVERPOOL. Director: NAXOS 8.559451. DDD. 77’50’’. Grabación: GERARD SCHWARZ. Londres, Nueva York 1998-2001. Ingenieros: NAXOS 8.559456. DDD. 55’47’’. Grabación: David Dusman, Campbell Hugues, Tom Lazarus. Liverpool, 2002-2004. Productor: Michael Productores: , Tim Martyn, Simon Weir. Ogonovsky. Ingeniero: David A. Pigott. Distribuidor: Ferysa. N PE

LANG ZAIMONT: Servicio religioso l kaddish, quizá el texto judío más para Shabat (fragmentos). Una mujer de célebre fuera de Israel, se incorporó carácter. Parábola: Un relato de E tarde a la liturgia. Entre todos los Abraham e Isaac. Meditación para el distintos kaddish (“derabanan” recitado Año nuevo. SOLISTAS VOCALES. CUARTETO tras la lectura del Talmud, “hatzi” entre EVEREST, CORO ERNST SENFF. ORQUESTA las secciones del servicio, “shalem” al SINFÓNICA DE LA RADIO DE BERLÍN. Directores: final, “yatom” para el recuerdo del GERARD SCHWARZ, NICK STIMPLE. difunto, “lehatadata” en el cemente- NAXOS 8.559444. DDD. 66’12’’. Grabación: rio…), Bernstein construye el suyo: se Berlín, Nueva York, Londres, Beverly Hills, 1992- basa en la tradición jasídica, que puede estilo entre Benjamin Britten y Dave 2000. Productores: Wolfram Nehls, Michael parecer irreverente y al límite de la blas- Brubeck) e incluso Darius Milhaud Isaacson, Simon Weir, Judith Lang Zaimont. femia, pues el cantor, antes de empezar (extrañamente risueño) y John Zorn Ingenieros: David Dusman, Henri Thaon, el kaddish propiamente dicho, advierte (extrañamente comedido en su “deseo Campbell Hugues, Tony Beecher. a Dios que no va a empezar si el Santo por comunicar” sin chocar). Un poeta bendito no explica las razones del sufri- romano, Publius Syrus, escribía en otro HELFMAN: Die Naue Hagode. Hag miento de Israel. Y sin esperar la res- contexto “Los ojos están ciegos mientras Habikkurin. The Holy Ark. LOS ANGELES puesta, empieza el rito: “Quiero decir mi la mente vaga en otra parte”. Y esa otra ZIMRIYAH CHORALE. THEODORE BIKEL, narrador; propio kaddish… quizá no haya nadie parte —la ilusión por un allá— llena RAPHAEL FRIEDER, cantor. CORO HEBRAEICO. más para decirlo después” proclama esas músicas, ilusión propia de los pue- CORO DE CÁMARA ESLOVACO. YOUNG MUSICIANS Willard White (inolvidable Porgy). Al blos refugiados, la que nutre sus sueños FOUNDATION DEBUT ORCHESTRA. SINFÓNICA DE recurrir al color inconfundible de la voz y que algunos piensan haber encontra- LA RADIO ESLOVACA. Directores: NICK STRIMPLE, negra, con un estilo al borde del rap, do al desembarcar en Ellis Island. NEIL LEVIN, SAMUEL ADLER. Bernstein prolonga su viejo sueño de Dos compositores no han seguido NAXOS 8.559440. DDD. 72’. Grabación: Londres, volver a ver las comunidades negra y esta estela: Abraham Wolf Binder con un Los Angeles, Bratislava, 1998-2001. Productores: judía tan unidas (¡en el Partido Comu- corto díptico para cuarteto, Meditación y Neil Levin, David Frost y Simon Weir. Ingenieros: nista de Estados Unidos!) como lo estu- Baile, una obra maestra que concentra, Tom Lazarus, Campbell Hugues, Elliot McKinley. vieran antes de la colaboración oficial incluso en Baile, el espíritu del nigun o entre Stalin y Hitler (si no me equivoco, canto místico sin palabras; y Ruth DAVIDSON: And David dances la Sinfonía Kaddish data de los años 60, Schonthal en otro díptico para cuarteto before the Lord. Suite barroca A Singing cuando Bernstein y parte de la intelli- de cuerdas de 1997 En memoria de la of Angels (fragmentos). AMY GOLDSTEIN, gentzia judía neoyorkina tenía contactos Shoah (Grave; Lamento y Rezo), suerte soprano; DOUGLAS WEBSTER, barítono. RAMON con los Black Panthers). El sueño de de monólogo interior sin el más mínimo RICKER JAZZ QUINTET. FINCLEY CHILDREN’S MUSIC Bernstein no se hizo realidad, al contra- sentimentalismo. Compositora de culto, GROUP. JEWISH HERITAGE YOUTH CHORUS. rio, se convirtió en pesadilla… Queda Schonthal es la autora del Autorretrato Directores: BRAD LUBMAN, NICHOLAS WILKS. de esa sinfonía una obra con un final de la artista en mujer mayor y de Colla- NAXOS 8.559436. DDD. 73’29’’. Grabación: algo raro por su optimismo, una obra gen, obra de 1991 basada en trabajos de Londres, Nueva York. 1999-2001. Productores: “que se pasa en comunicabilidad” según la artista berlinesa y Dada Hannah David Frost y Simon Weir. Ingeniero: David el propio compositor. Y es esa la estéti- Hoech. Ruth Schonthal y Abraham Wolf Dusman, Campbell Hugues. ca o el ideal que comparten, en esta Binder no han sentido todavía lo que serie de CDs, Max Helfman (“la música imaginaba Kafka, “ese aire libre que CUARTETOS DE CUERDA une a la gente”), Judith Lang Zaimont soplaba alrededor de la estatua de la JUDÍOS. Milhaud: Estudios sobre (“la versión simplificada del servicio reli- libertad, ese gran cuerpo”. temas litúrgicos. Wolf Binder: Two gioso llega más”), Charles Davidson Hassidic Moods. Schonthal: Cuarteto nº (adapta las músicas tradicionales en un Pedro Elías Mamou

IX CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLIN “VILLA DE LLANES” 2007 22, 23 y 24 de agosto de 2007 XX CURSO INTERNACIONAL Violín: José Ramón Hevia, Sergei Fatkouline, Anna Baget, DE MUSICA Aitor Hevia*, Cibrán Sierra* Viola: Thuan Do Minh, Lander Etxebarría* Llanes - Asturias Cello: (sin confirmar), Adolfo Gutiérrez, Helena Poggio* Del 17 al 31 de agosto de 2007 Orquesta: Pablo González *Cuarteto Quiroga

Asociación de Músicos de Asturias C/ Monte Gamonal, 21-6º D, 33012 Oviedo, España. Información: 985 08 46 90 / 985 25 62 87 Web: www.llanesmusica.com e-mail: [email protected] EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LLANES 67 D I S C O S BREVES

Quartz, Pentatone, Bridge, Mandala, Amon Ra, CPO, Satirino, Oehms, Linn, Atma MOSAICO PIANÍSTICO

legan a nuestra redacción varias nista que desgrana la trascripción de la novedades en torno al piano como Partita BWV 1006 de Bach, los Momen- L instrumento solista. Primicias que a tos musicales op. 16, además de las pesar del común denominador citado, Variaciones sobre un tema de Corelli y presentan características bien diferentes alguna otra obra ciertamente con deste- entre sí. Vayamos a lo concreto, esco- llos de calidad impresionantes. La pia- giendo los discos a reseñar más bien ale- nista destila música en su esencia más atoriamente, por no crear falsas suposi- interior; su Rachmaninov es potente, ciones en cuanto a calidad e interés se delicado, místico, construido sabiamen- refiere. te. Su legato es brillante e íntimo; su Llyr Williams protagoniza un recital innegable afinidad con el compositor dedicado a Chopin. Interesante disco ruso revierte en momentos como el (Quartz 2040; LR Music), aunque existan Presto (pista nº 7) en el que inevitable- ya demasiadas versiones del repertorio mente la carne se nos pone de gallina; elegido. Williams escoge los Preludios tal es su fibra interpretativa. Parece en su totalidad, además de la Balada op. como si un fuego abrasador mas suave 52 y el Scherzo op. 31. No le podemos ra, espiritual, convincente. Su pianismo presidiera estas sólidas interpretaciones, negar virtudes: sensibilidad, destreza no es orquestal, todo lo contrario; bien ya que Rozanova encuentra el sabio interpretativa, buen sonido, tempi esco- consciente de las posibilidades del ins- equilibrio entre pasión y poesía. El sello gidos satisfactoriamente. El intérprete trumento, Stavy consigue hacernos olvi- Satirino (062; Harmonia Mundi) acierta entiende los Preludios como un bloque, dar que la obra se trata realmente de con este lanzamiento de tan potente no como piezas independientes, y esto una transcripción. Este músico posee calibre y en el que no hay un solo minu- es un valor a la hora de escuchar la obra equilibrio y una claridad de ideas elogia- to de desperdicio. en su conjunto. ble. Su cantilena es cristalina y su sonido Al que disfrute del piano romántico bien terso. Francamente maravilloso se le recomienda el disco de Mari Koda- recital. ma (Pentatone 5186 063; Diverdi), un Y de curiosidad en curiosidad. El SACD de esta incuestionable pianista sello inglés Amon Ra (SAR 48; LR Music) que incluye tres Sonatas de Beethoven, invita con un disco de un interés muy en concreto las nºs 16-18. La artista ofre- focalizado, ofreciendo los Nocturnos y ce un Beethoven íntegro, convincente, otras piezas de John Field con Richard muy trabajado y con un sonido elabora- Burnett al fortepiano. Exactamente los do y refinado. Kodama, de formación instrumentos utilizados para tal graba- francesa, es una pianista sensible que ción son varios, todos ellos datados cuida mucho las formas y que cuenta entre 1800-1825. Las interpretaciones no con una paleta sonora de gran amplitud, son muy sorprendentes, tienen su gracia lo que junto a un refinamiento distingui- y su sentido; el intérprete cumple con su do provoca un tocar poético y reflexivo. cometido con la esperable corrección. Estas sonatas son un buen ejemplo de Las obras tampoco merecerían demasia- ello, sorprenderán al más escéptico. das distinciones, a no ser la de ser hijas Y ya que estamos con Beethoven, del “padre” o creador de la forma Noc- otro recital, esta vez con las Variaciones turno, con permiso del de Zelazowa Oehms (558; Galileo MC) lanza tam- Diabelli de la mano de Melvin Chen, Wola. Son fruto de una época en la que bién un compacto dedicado a Rachmani- pianista estadounidense que aporta su hubo de todo como en todas, pero de la nov con las Variaciones Corelli y la granito de arena al repertorio con más o que afortunadamente tenemos arte Segunda Sonata como principales prota- menos fortuna. Vamos a ello. Chen, en mucho más trascendente y necesario. En gonistas, además del solista Bernd Glem- este disco (Bridge 9189; Diverdi), parece fin, una edición curiosa, sobre todo para ser. Éste tampoco se queda atrás con que no logra alzar el vuelo; su versión los que no conozcan el estilo de Field. unas versiones evocadoras y hercúleas de la magna obra es correcta, pero falta De la misma época data el protago- que logran el propósito de expresar lo de fantasía y carácter. Su interpretación nista del disco de CPO (777 020-2; trascendente, lo difícilmente traducible. es llana, sin demasiada emoción, llegan- Diverdi), el compositor Jan Ladislav Dus- Glemser es un sólido pianista, que exhi- do de esta manera poco al oyente. Com- sek (1760-1812), músico incomparable- be un sonido flexible pero recio. Inter- pleta el disco alguna curiosidad, como mente superior al anterior si juzgamos pretaciones algunas de ellas un poco son las inspiraciones que tuvieron Hum- sus obras. Se aprecia en las tres Sonatas estáticas (véase por ejemplo el Preludio mel, Kalkbrenner, Moscheles, Liszt, que interpreta Markus Becker. El sentido op. 3, nº 2) mas en ningún momento fal- Schubert y Czerny sobre el vals de Dia- de su música es más auténtico y sincero, tas de entusiasmo y ardor interior. belli; son obras todas ellas de un minuto más genuino. Heredero del estilo de El griego George-Emmanuel Lazari- escaso de duración, en las que es fácil- Czerny, Haydn, o Beethoven, Dussek dis protagoniza el SACD de Linn Records mente reconocible el estilo de cada practica un lenguaje brillante, fruto de (282; LR Music) en el que interpreta la compositor. una armonía osada y llena de fantasía, Sonata de Liszt y los Estudios Paganini Llegamos ahora a uno de los mejo- con un lirismo romántico. Las sonatas del mismo autor. Recital a tener en cuen- res discos de la selección. El protagonis- forman el corpus principal del catálogo ta por la solvencia que destila el artista. ta es el pianista Nicolas Stavy, que inter- de este autor, que escribió tantas partitu- Y concluimos esta vez con el recital preta (Mandala 5106; Harmonia Mundi) ras dedicadas al piano. Becker interpreta de David Fray (Atma 2360; Gaudisc) en la versión de Las siete últimas palabras acertadamente las piezas, con vehemen- el que la Fantasía Wanderer de Schu- de Cristo en la Cruz para piano y las cia y rigor; sus dotes pianísticas se dis- bert y la Sonata de Liszt presiden. Fray Variaciones en fa menor de Joseph frutan, ya que benefician a las partituras es un pianista distinguido con gran sen- Haydn. Una verdadera sorpresa este dis- con una visión sublimada que rebosa sibilidad que interpreta con efervescen- co dedicado al autor de La Creación. escrupulosidad y buen gusto. cia y brío las partituras. Que tampoco Stavy ofrece en este soberbio compacto Nos acercamos a Rachmaninov con caiga en saco roto. toda una declaración de principios. Su una intérprete a tener en cuenta desde 68 interpretación es firme, aplomada, seve- ya: Elena Rozanova. Sobresaliente pia- Emili Blasco D I S C O S REEDICIONES

Hyperion Helios INTERÉS Y CALIDAD

l sello británico Hyperion (distribui- buenas lecturas, como en los casos dor: Harmonia Mundi) continua ree- anteriores, tal vez un punto frías en E ditando numerosas grabaciones de ocasiones. Dos son los CDs dedicados a las décadas de los 80 y 90 a través de su Vivaldi: uno con los Conciertos para serie media Helios; recientemente han viola d’amore RV 392-397 (CDH55178), puesto en el mercado veinte nuevos dis- y otro con el Magnificat, además de cos en los que encontramos varias pro- dos cantatas (RV 627 y 680) y tres Con- puestas interesantes, con repertorios ciertos (RV 129, 151 y 157) poco habituales y en general con una (CDH55190); el primero, de 1995 está a calidad interpretativa elevada. cargo de la Orquesta de la Edad de las Con el título de The Courts of love, Luces con Catherine Mackintosh como música de la época de Leonor de Aqui- solista y directora; el segundo, de 1987, tania (CDH55186), el grupo Sinfonye, cuenta con la soprano Emma Kirkby y que dirige Stevie Wishart, registró en el Coro y la Orquesta Barrocos Tafel- 1989 piezas de diversos autores como musik dirigidos por Jean Lamon. Gace Brulé, Gui D’ussel, o Giraut de Ambos recrean la música del veneciano Bornelh; nombres contemporáneos de con notable alarde técnico, aunque fal- la Reina Leonor (fallecida en 1202) te ese color especial que le suelen cuyas biografías se pierden en el tiem- otorgar los conjuntos italianos de ins- podemos calificar las traducciones po. La voz como protagonista junto a trumentos originales. (registro de 1991) que el Cuarteto Del- percusión, laúd, arpa, en versiones de Sin salir de Italia, ni del Barroco, los mé realiza de los tres Cuartetos de cuer- gran belleza y naturalidad. Otro CD con trompetistas Steele-Perkins y Stephen da op. 30 de Hummel (CDH55166), lecturas llenas de expresividad y domi- Keavy con el grupo The Parley of Instru- mientras otro cuarteto, el formado por nio técnico es el dedicado a la música ments registraron en 1987 un disco dedi- Elizabeth Wallfisch, Marshall Marcus, para arpa del Renacimiento Italiano cado a música para trompeta Richard Tunnicliffe y Chi-chi Nwanoku, (CDH55192); Stradella, Albrici, Fantini, consigue un mayor acierto en sus ver- Cazzati, Bononcini, y Corelli son algunos siones (1992) de las Sonatas a cuatro de los autores; brillantez y virtuosismo de Rossini nºs 1-6 (CDH55200). se dan la mano en estas interesantes lec- Inmersos ya en pleno romanticismo turas. También The Parley of Instru- pianístico, Nikolai Demidenko se con- ments, ahora con Paul Nicholson como vierte en protagonista de cuatro discos director y solista al clave, órgano y pia- con desigual fortuna: interesante el noforte, registró en 1991 un disco dedi- dedicado a Liszt (CDH55184); grabado cado a seis Conciertos de Thomas Arne en 1992, contiene la Sonata en si (CDH55251); son versiones vitalistas y menor, las Dos leyendas S. 175 y el precisas para una música hermosa y Scherzo y Marcha S. 177; virtuosismo poco conocida. En su última aparición por encima de todo, que aquí hace de esta entrega, The Parley of Instru- notable el resultado final. La cosas cam- ments, alternándose en la dirección Roy bian bastante en los tres discos de Cho- Goodman y Peter Holman, se adentra en pin; el de los Conciertos para piano la colección de 5 sonatas al estilo con- (CDH55180), de 1993, y en el que certo grosso que componen el Armonico acompañan a Demidenko la Orquesta tributo de Georg Muffat (CDH55191); Philharmonia con la dirección de Hein- (CDH55162); el intérprete es Andrew correcto aunque se agradecería en oca- rich Schiff, se convierte en un frío y Lawrence-King que con un arpa doble siones mayor claridad sonora. Del más poco idiomático ejercicio de bella sono- recrea piezas breves de Giovanni Maria popular Domenico Scarlatti tenemos en ridad e impecable técnica. El que con- Trabaci, Cesare Negri y Giuliano Cacci- esta serie un CD de 1985 que incluye el tiene las Cuatro Baladas y la Tercera ni, entre otros, grabadas en 1986. Stabat Mater, la Salve Regina y varias Sonata (CDH55182), del mismo año Un CD también muy bello es el que sonatas para órgano (CDH55172), que que el anterior, muestra también ese las voces del grupo Red Byrd y The interpretan el Coro de la Catedral de contraste de perfección formal y escaso Parley of Instruments dirigidos por Oxford y diversos solistas bajo la direc- calado poético; y por fin, el de los Cua- Peter Holman realizan de diversos ción del organista Francis Grier; el resul- tro Scherzos, y las Variaciones op. 2 madrigales de Monteverdi (CDH55165); tado es irregular, con una cierta distancia (CDH55181), de 1990, ofrece en gene- son del año 1991 y se mueven entre la expresiva. ral, más de lo mismo. pureza de estilo y el colorido vocal. Avanzando ya hacia el clasicismo, Ya por último, tenemos un CD titu- Varias obras religiosas de dos auto- destaca una excelente versión de la lado For children (CDH55194), en el res prácticamente contemporáneos de Misa Solemnis “Harmoniemesse” de que la pianista Livia Rev interpreta un Monteverdi, los portugueses Duarte Haydn (CDH55208); es una grabación variadísimo repertorio de piezas senci- Lobo y Filipe de Magalhaes, se recogen de 1991, completada con la Misa brevis llas, muchas de las cuales suelen estu- en un disco (CDH55138) de 1986 titula- Sancti Joannis de Deo del mismo diarse en los primeros años de aprendi- do Obras maestras de la polifonía por- autor, en la que intervienen Lynda zaje en el piano, en una clara orienta- tuguesa; lo son ciertamente, sobre todo Russell, Catherine Wyn-Rogers, ción pedagógica. Queda también un la Missa pro defunctis de Duarte Lobo, William Kendall y Michael George, con disco dedicado a Charles-Marie Widor que se recrean con exquisita afinación el Coro de la Catedral de Winchester, (CDH55144), música para órgano a car- y matices por parte de The William la Orquesta de Brandemburgo y la go de David Hill con su Quinta Sinfo- Byrd Choir dirigido por Gavin Turner. dirección de David Hill. Un magnífico nía, la Marcha pontifical de la Primera Sin salir de la polifonía, en este caso de equilibrio entre solistas coro y orques- Sinfonía y Mystique (nº 2 de las Piezas Cavalli (CDH55193), el coro Seicento y ta, una intensidad mantenida de princi- op. 87); registro de 1985, brillante y The Parley of Instruments con la direc- pio a fin y una gran fuerza interior son equilibrado. ción de Peter Holman, interpretan, en algunas de sus credenciales. registro de 1997 la Messa Concertata; De voluntariosas y suficientes, Daniel Álvarez Vázquez 69 D I S C O S REEDICIONES

Warner Apex MIRANDO HACIA EL SIGLO XX

a serie media de la Warner, Apex, Claudio Scimone; se trata de un registro nos envía diez nuevas reediciones de 1978 que incluye sus Sinfonías nºs 1- L (en siete discos sencillos y tres 4 recreadas de un modo ameno, e inci- dobles) en las que podemos encontrar diendo en su variedad melódica; clasicis- música de casi todas las épocas y estilos, mo formal heredero de las sinfonías de con especial incidencia en el siglo XX. Haydn y Mozart a las puertas del primer Así, siguiendo un orden cronológico, romanticismo. En 1995 una pletórica tenemos el CD titulado Le jeu d’amour Jennifer Larmore grababa con la Orques- (2564 62685-2) que contiene música, ta de la Welsh National Opera y Carlo danzas y canciones de la Francia medie- Rizzi un recital operístico (2564 62761- val; Moniot d’Arras, Thibault de Cham- 2); la mezzo norteamericana interpreta pagne, Adam de la Halle… son algunos con fáciles coloraturas, extenso registro con los seis Cuartetos para cuerda de de los autores, cuyas obras interpreta la y sentido dramático, conocidas páginas Bartók; los grabó el Cuarteto Keller en voz de Anne Azéma, acompañada por de Gluck, Mozart, Bellini, Donizetti, 1993 y 1994 y mantienen un magnífico diversos instrumentos de época; es una Meyerbeer, Gounod, Chaikovski y J. equilibrio entre la expresividad y el diá- grabación de 1996 en la que destaca la Strauss. logo instrumental. Prácticamente con- calidez vocal, la pureza de estilo y la Entramos en el siglo XX, comenzan- temporáneo de Bartók, el Honegger de magnífica compenetración de todos. Ya do con una de las Trágicas, la Sexta de las Sinfonías 1-5, y los movimientos sin- en pleno esplendor barroco, un doble Mahler (2564 62691-2) que en 1995 fónicos Pacific 231 y Rugby (2564 CD de 1984 ofrece los Conciertos para Zubin Mehta dirigió a la Filarmónica de 62687-2) viene servido por la Sinfónica órgano op. IV y op. VII de Haendel (2564 Israel; correcta sin más, de imposible de la Radio de Baviera con Charles 62760-2) en extraordinarias versiones de ubicación entre las abundantes versio- Dutoit al frente; grabaciones de 1982 y Ton Koopman en el teclado acompaña- nes excepcionales de esta atormentada, 1985 vibrantes, llenas de tensión y con do por el grupo The Amsterdam Baro- extensa y fabulosa partitura. De Florent una fuerza interior extraordinaria. Por que Orchestra que él mismo dirige; vita- Schmitt se ofrecen dos obras significati- último, nos queda por comentar un dis- listas, llenas de matices y detalles, histo- vas: el Salmo 47 op. 38 y La tragedia de co variado y original con las pianistas ricistas en el mejor sentido de la palabra, Salomé op. 50, escrita para un ballet en Güher y Süher Pekinel y los percusio- pueden considerarse ya auténticos clási- 1907 y reorquestada como poema sinfó- nistas Peter Sadio y Stefan Gagelmann cos. Y para clásicas también, las graba- nico en 1910 (2564 62764-2); las tomas (2564 62118-2) que contiene la Sonata ciones (las más antiguas de esta entrega) son de 1988 y 1989 e intervienen en el para dos pianos y percusión de Bartók, de 1967 del Trío Suk del Trío para piano disco la soprano Sharon Sweet, el orga- y arreglos de Tres preludios de Gersh- en si bemol mayor D. 898 y el Nocturno nista Jean-Louis Gil, el Coro y Orquesta win y de las Danzas sinfónicas de West en mi bemol mayor D. 897 de Schubert de la Radio de Francia, dirigidos todos Side Story de Bernstein; interesante (2564 60164-2); cantabiles, de un encan- por ; se muestran com- combinación de obras, divertidas, rítmi- tador lirismo y una perfección instru- prometidos con esta música claramente camente trepidantes y en el caso de Bar- mental difíciles de igualar. Con el Cle- tonal, con ecos de Wagner y Strauss, tók, también de una belleza y perfec- menti menos popular nos encontramos aunque no exenta de una importante ción asombrosas. en un doble CD (2564 62762-2) que pro- personalidad propia. En otra dimensión, tagonizan la Orquesta Philharmonia y tenemos un CD doble (2564 62686-2) Daniel Álvarez Vázquez

Warner DOS PARA MASUR

pesar de las poco halagüeñas noti- a los criterios que se esperan en un cias que conocemos sobre la suer- músico de su condición: sólida construc- A te del sello Warner Classics, los ción, importante volumen, fraseo cuida- dos lanzamientos que nos llegan tienen do, sonoridades amplias, tempi modera- un interés notable al recuperar parte de dos e intensa expresividad, bien que no lo mejor del legado de Kurt Masur, uno demasiado variada. La tensión ni escapa de los últimos grandes maestros capa- ni decae, y las diferencias entre las cua- ces de aportar luces al sinfonismo del tro Sinfonías son menos evidentes de lo periodo romántico. habitual; la Tercera adquiere aquí aires En el estuche dedicado a Johannes bastante dramáticos, al tiempo que en Brahms (2564 62768-2) cinco discos las restantes (sobre todo en las extremas, valen para recoger las cuatro Sinfonías, pues son las que más se prestan a ello) la Obertura para un festival académico, se huye de cualquier suerte de crispa- la Obertura trágica, las Variaciones ción. Por otro lado, pretender descubrir sobre un tema de Joseph Haydn, el Can- puntos de encuentro entre la Obertura más implicados. Reparos al margen, el to del destino y el Réquiem alemán. Son para un festival académico y la Obertu- Brahms de Masur merece toda nuestra registros en vivo de los primeros años ra trágica lleva inevitablemente a un admiración, si bien la competencia es en noventa, y la Orquesta Filarmónica de ligero desdibujo de sus respectivas razo- estos repertorios ciertamente feroz. Nueva York, de la que Masur era fla- nes de ser. En cuanto al Réquiem ale- No lo es tanto en el terreno de Felix mante titular, se ve arropada por el mán, diremos que una obra tan emotiva, Mendelssohn. La cajita (2564 62769-2) Coro Sinfónico de Westminster (Canto vigorosa y sentida pide algo más que guarda otros cinco discos con las cinco y Réquiem) y por las voces de Sylvia honestidad y fidelidad a lo escrito por el Sinfonías del compositor alemán, la McNair y Hakan Hagegard (Réquiem). compositor, amén de un coro no tan música incidental de El sueño de una La mano férrea del director teutón sirve apagado y dos cantantes a poder ser noche de verano, el Capricho brillante y 70 D I S C O S REEDICIONES

Deutsche Grammophon Spotlight REFLECTORES SONOROS

n su colección Spotlight la Deutsche 477 6193) incluyendo Spirituals, un Grammophon nos pone al día algu- apartado musical que se asocia a can- E nos de sus antiguos recitales, graba- tantes de climas diametralmente opues- dos en los años sesenta y setenta, permi- tos al de este cantante canadiense que tiéndonos recordar el arte, más o menos, fuera reputado Don Giovanni, Boris, de algunas de las últimas luminarias que Scarpia, Wotan o Mandryka. Pero basta triunfaron en los mayores espacios líri- escucharle su Ride on, King Jesus (favo- cos internacionales, dos de ellas aún en rito de la Norman, la Price o la Bumbry) rodaje. o Deep River, dos clásicos que han can- Montserrat Caballé (00289 477 6191) tado todos (este último desde Ezio Pin- grabó un único recital para el sello ale- za a Carlo Colombara pasando por Bryn mán, dirigido con cuidado por Reynald Terfel) para comprobar que el gran Giovanninetti, con diversas arias france- barítono-bajo domina el estilo y, espe- sas hacia 1971, incluyendo páginas tan cialmente, el significado y el valor del conocidas como el aria de Micaela o la repertorio. Además la voz firme y de la escena del jardín de Marguerite en potente, de una anchura, colorido y sin- el Faust gounodiano, junto otras menos gularidad excepcionales suena con una (entonces) frecuentadas como las de presencia y un poderío de auténtico Thaïs, la otra Marguerite (la meyeerbe- ofrece Giuseppe Di Stefano (00289 477 espectáculo canoro. Le acompaña un riana de Valois) o Mireille. La voz suena 6194) con su hermosísima voz, su dic- oportuno coro (Singgemeinschaf Rudolf en todo su magnífico esplendor, homo- ción palpable, su pasión interpretativa y Lamy) y una igualmente involucrada génea, rica, cuya perfecta colocación y también, ay, sus problemas técnicos orquesta (miembros de la Radio Estatal emisión le permite manejarla a su gusto sobre todo al llegar al agudo. Pippo, de Baviera). cómodamente. En cuestión interpretati- magníficamente secundado precisamen- va, las cosas van por otro camino. Hay te por Bruno Bartoletti, ataca con acen- escasa profundización psicológica, lo tos imperturbables, en planteos del calor cual deriva en una monotonía expresiva y la energía que le hicieron ya legenda- que puede llegar al agobio, añadiendo rio páginas muchas de ellas para tenor algún que otro toque de casi insoporta- spinto: Radames, Johnson, el Fausto de ble cursilería. Pero la voz y la musicali- Boito, Enzo Grimaldo, incluso Otello…, dad permanecen ahí imperturbables y, añadiendo dos rarezas: el aria de Gio- por momentos, deslumbrantes. Se añade vanni en Maristella de Pietri (bello al final el dúo del segundo acto de la momento que también tentó a Gigli, Manon pucciniana con Domingo y Levi- Pavarotti, Bergonzi y, últimamente Aqui- ne, sin especificar fecha y lugar, ya que les Machado y Joseph Calleja) y la plega- el registro completo realizado por la ria de Giuliano en Il calzare d’argento pareja en 1972 fue para EMI y lo dirigió de Pizzetti. El tenor siciliano acaba lle- Bartoletti. vándonos a su terreno por la sinceridad Las imagen contraria a la soprano la y la calidad de su canto tan mediterrá- neo, tan “nuestro”, y porque, además, su imaginación dramática, aunque a veces pueda parecer algo superficial o exte- los dos Conciertos para piano. El hoy rior, es inagotable. Ahora en su perfecto terreno, por casi octogenario director contó para La presencia de Plácido Domingo nacimiento y formación, se encuentran estos registros de finales de los ochenta (0028 477 6192) se reduce en esta con- Galina Vishnevskaia (actualmente con la que ha sido, por encima de cual- vocatoria a un recital de páginas recién cumplidos los 80 años) con su quier otra, su orquesta, la Gewandhaus populares donde da una especie de marido al piano, Mstislav Rostropovich de Leipzig, y así cuando recorre las vuelta al mundo cancioneril, interpre- (00289 477 6195), en un recital de can- líneas de las Sinfonías nos atrapa, nos tando con la habitual desenvoltura y ciones rusas que se reparten exclusiva- convence y nos contagia su amor por facilidad idiomática —con la voz en mente Rachmaninov y Glinka. La pode- esta música. ¿Hay por ahí alguna ver- plenitud de facultades, pues el registro rosa voz ha de plegarse a este mundo sión más sólida y hermosa de la Segun- es de mediados de los setenta— en íntimo y recogido de la canción, en el da Sinfonía? Es posible, pero Barbara español (la archifrecuentada Granada que la suntuosa soprano expone su for- Bonney, Edith Wiens, Peter Schreier y de Lara), en napolitano (la no menos midable temperamento dramático espe- las fuerzas corales de la Rundfunkchor conocida Core ’ngrato), alemán (Dein cialmente adecuado para dar el matiz de Leipzig redondean aquí una pro- ist mein ganzes Herz) e inglés (Be my necesario a páginas como Ne poi, kra- puesta extraordinaria y difícil de supe- love que dio en su momento y sigue savica (No cantes más, hermosa mía) rar. La lectura de El sueño de una noche dando título al disco). Domingo lo de Rachmaninov que impregna de una de verano se beneficia de un trabajo hace muy bien, porque se mueve muy desoladora tristeza. Pero es capaz asi- muy bien regido y de unos solistas ade- a gusto en estos temas ya “clásicos” — mismo de dar el matiz adecuado a la cuados, en tanto la obra concertante por parte hispana, se añaden Siboney, famosa Vocalise del mismo compositor para piano sirve al franco-chipriota Júrame, Amapola, Muñequita linda y o a temas más sencillos, ahora de Glin- Cyprien Katsaris para descubrir un el Ay, ay, ay que tanto difundió Fle- ka cuyo mundo es algo menos compli- espectro técnico amplio (ahí está el ta—, dando cuenta cómodamente del cado, como la Barcarola o la Noche en ejemplo del Primer Concierto) y un áureo y cálido sonido de su voz ade- Venecia. Algunas de estas canciones las vuelo lírico sereno y elegante, de corte más de exhibir el carisma ineludible volvería a grabar años después la más bien clásico. Y no viene mal, pues de su personalidad. soprano, con la voz más usada pero Mendelssohn fue eso, un romántico Más serio y, especialmente imprevi- con el temperamento todavía incólume, pendiente del pasado, de los clásicos. sible, resulta el disco grabado en con el mismo marido al teclado, para noviembre de 1963 (es el único del gru- otro sello discográfico. Asier Vallejo Ugarte po que detalla la fecha exacta de su realización) por George London (00289 Fernando Fraga 71 D I S C O S REEDICIONES

Andromeda PERSONAJES Y VOCES

a recuperación de algunos registros Nicolai Gedda, que demuestra su gran antiguos que circularon poco en capacidad para el canto mozartiano, su L nuestro país es siempre interesante. seguridad en los momentos más difíciles Este es el caso de la grabación de Sosar- y un fraseo muy cuidado. El resto del me, de Haendel (ANDRCD 5053), reali- reparto está integrado por Hilde Zadek, zada en 1954 y que nos trae Andromeda que expresa claramente las intenciones (distribuidor: Diverdi). Esta ópera fue de Vitellia, aunque a su voz le falta una estrenada el 15 de enero de 1732 en cierta densidad; Ira Malaniuk, Sesto muy Londres con un cierto éxito y se ha musical, pero con poco poder de pene- repuesto alguna vez en Inglaterra, aun- tración, Ilse Wallenstein, como Servilia, que su difusión ha sido limitada tanto en Peter Offermanns, en Annio y Gerhard público como en el mundo discográfico. Gröschel, que da vida a Publio, con ins- Esta versión tiene el gran aliciente de trumentos de poca proyección. contar con uno de los mejores contrate- En una época en que priman las ver- nores de su época, Alfred Deller, que siones originales, la reedición de Una muestra su gran musicalidad y el estilo vida por el zar, de Glinka (ANDRCD de los cantantes de su cuerda en aque- 5049), en italiano, procedente de la RAI llas fechas, destacando su técnica, segu- de Milán el 5 de diciembre de 1954, sir- ridad, belleza de sonido y capacidad de ve para mostrar cómo se hacía este sus mejores momentos en las escenas matices. Le acompañan Nancy Evans, repertorio en una época, con la aporta- más dramáticas, junto a la veterana Ebe como Erenice, con un canto dúctil y ele- ción positiva de cantantes importantes, Stignani, con sus grandes cualidades y a gante; con una voz algo pequeña, Mar- que si bien la mayoría no estaba del veces un cierto distanciamiento. Gianni garet Ritchie, en Elmira es una cantante todo identificada con el estilo, el verda- Poggi es un tenor de voz bella, pero a su correcta de buen estilo, pero le faltan dero artista sabe crear calidad. La obra canto le falta una mayor variedad de fra- medios para superar las dificultades de está protagonizada por Boris Christoff, seo, mientras que Ettore Bastianini es el la partitura y Helen Watts como Melo que tres años mas tarde hizo para EMI gran barítono de siempre con su canto muestra su profesionalidad, mientras una grabación de estudio, donde ya extrovertido, todos a las órdenes de Emi- que William Herbert, en Haliate y John demuestra su dominio del personaje de dio Tieri, en una versión discreta. Tam- Kentisch como Argone están discretos y Susanin, con su gran capacidad teatral y bién La fanciulla del West (ANDRCD Ian Wallace es un Altomaro fraseador y su facilidad para este tipo de obras. Vir- 5944), representada en Milán el 4 de expresivo. La dirección de Anthony ginia Zeani fue una gran soprano, hoy abril de 1956, fue editada por Myto, con- Lewis muestra un profundo conocimien- algo olvidada, y sabe delimitar el rol de tado con el Ramerrez de Franco Corelli to de la música, donde es evidente su Antonida y mostrar en su prestación el con su voz exultante, brillante y expansi- cualidad de musicólogo, consigue cohe- estilo de Glinka, que tenía presente los va y un canto apasionado, junto a la sión de la The Saint Cecilia Orchestra y modelos italianos de la época. En el res- correcta Gigliola Frazzoni, que hace una de los Saint Anthony Singers, pero su to del reparto encontramos al tenor Giu- Minnie cuidada, pero a la que le falta versión queda algo monolítica. seppe Campora, buen profesional y de mayor variedad de matices, completan- La clemencia de Tito (ANDRCD gran musicalidad y a Anna Maria Rota, do el trío protagonista Tito Gobbi, que 9006), tomada en vivo en diciembre de correcta, pero falta de una mayor fuerza, define plenamente el carácter maligno 1955 en Colonia y que se publicó por dirigidos por Alfredo Simonetto en una de Rance, con su deseo de conseguir a Cetra en LP, tiene dos bazas importantes. versión homogénea, pero algo lineal. la protagonista y vengarse del joven, y la La primera es la dirección de Joseph La versión de , de Pon- dirección de Antonino Votto, siempre Keilberth que muestra el carácter incisi- chielli (ANDRCD 5052) del 7 de enero muy eficiente y conocedor de la partitu- vo, plantea la coherencia de la obra y de 1956, fue editada por Myto, y en ella ra, a la que imprime fuerza y también consigue vivacidad, aunque en la versión destaca la presencia de Anita Cerquetti, poesía. se han suprimido gran parte de los reci- de corta carrera, con una voz impresio- tativos. La otra baza es la presencia de nante, densa y brillante, que encuentra Albert Vilardell

Supraphon MÁS Y MÁS TALICH

ontinúa la edición de Supraphon (SU 3830-2, 1952). Una obra de primera (distribuidor: Diverdi), dedicada al madurez de Dvorák, el Stabat Mater, se Clegado de Václav Talich, ahora con codea con una pieza de primera madurez tres entregas (9 a 11) de un interés tan de su discípulo y yerno, que compuso elevado como es habitual por lo oído sobre Asrael, el ángel de la muerte, des- (¿visto?) en los ocho CDs anteriores. pués de dos mazazos terribles en su vida: Pero hay momentos de un interés espe- la muerte de Dvorák en 1904 y la muerte cialmente superior. Por ejemplo, el CD de la hija de éste, esposa de Suk, unos dedicado al Dvorák orquestal (SU 3831- meses después. Este doble CD cuenta en 2, 1951-1952) contiene soberbias lecturas Dvorák con el cometido vocal de —nada de las oberturas Naturaleza, Carnaval y menos— Drahomíra Tikalová, Marta Krá- ra nos llegue con sonido límpido, diáfa- Otelo, juntos con otras piezas (Valses, sová, Beno Blachut y Karel Kalas; y con no, bello pese a su carácter histórico. En Polonesas), y el conjunto es equilibrado, el Coro de la Filarmónica en plena forma, cuanto a Asrael, es la gran entrega a Suk una síntesis de lo dramático y lo ligero. dirigido por entonces por Jan Kühn. No de un director que dedicó muchos Pero el doble CD con el Stabat Mater de es sorprendente que este registro haya esfuerzos, y de los más inspirados y tra- Dvorák y Asrael, de Suk, roza lo sublime sido reeditado una y otra vez, y que aho- bajados, a este compositor que inaugura- 72 D I S C O S REEDICIONES

Joan Sutherland CUMPLEAÑOS DE UNA DIVA

l 7 de noviembre Joan Sutherland Claro que Adalgisa es Marilyn Horne, alcanzó sus 80 años, razón suficiente ante la cual todos los elogios se quedan E para que su exclusivo sello discográ- cortos, tratándose de una intérprete ori- fico le dedique homenajes, reeditando ginalísima (nada que ver con las contem- un disco-libro, The Voice of the Century poráneas Adalgisas de Simionato o Cos- (Decca 475 7981) y varias óperas com- sotto), sensible, imaginativa y musical- pletas, a precio medio, grabadas entre mente impecable. Su anodino arioso de 1962 y 1988. Su primera versión, 1962, presentación, por ejemplo, nunca se de La traviata verdiana (475 7922) se escucha tan bien deletreado. John Ale- beneficia de la presencia de un Alfredo xander como Pollione y Richard Cross, de antología, Carlo Bergonzi, capaz de Oroveso, cumplen con corrección, el descubrir matices insólitos en un perso- primero, buen cantante pero perjudicado naje tan trillado y algo anodino. Con un por un timbre poco atractivo (a su favor, Germont de experiencia, amplios recur- resuelve su segundo “rapiti i sensi” del sos vocales y sólida caracterización, aria, sin las fáciles componendas de la Robert Merrill, la peor parte se la lleva la mayoría de sus colegas, asustados por el protagonista titular. Con la voz en todo salto de octava). Curiosidad: Clotilde es algún que otro personaje a su medida: su esplendor, capaz de sacar un Sempre la espléndida mezzo Yvonne Minton. Lakmé, Olympia, Sita, Marguerita di libera de apabullante brillo, y dar luego Otro tanto a su favor se marca la Sut- Valois, Marie, o Madame Lidoine. Flaque- aquí y allá oportunos reflejos de su cate- herland con esa Semiramide rossiniana ada sobre todo por un seductor Roland, goría instrumental, el personaje en con- (475 7918) que ella y su marido rescata- Jaime Aragall, Sutherland, en complici- junto está mejor cantado que interpreta- ron del injusto olvido e impusieron defi- dad con su marido encuentra aquí una do, más amable y fino que dramático. nitivamente en el repertorio. En 1966, la de sus mejores ocasiones de exhibir sus Tratándose de una de las heroínas más soprano se halla en todo su esplendor, mejores armas, pese a evitar el famoso ricas y expresivas de la historia de la brillante la coloratura, sin límites de sol sobreagudo que Massenet escribió a ópera, su Violetta suena, en conjunto, registro, capaz de enfrentarse a las más la atención de su adorada Sybil Sander- superficial, frígida, a veces incluso indi- fantasiosas regulaciones. De nuevo, a su son. Pero en Anna Bolena (475 7910) ferente. Pritchard, desde el foso, se hace lado, un Arsace hasta hoy no superado, hay que reconocer los esfuerzos de una eco de esa elegancia y de la misma dis- el de la Horne que puso al día la vocali- intérprete menos rotunda en 1987 por tancia interpretativa. dad de contralto in travesti. Los dos sacar adelante, de nuevo llevando a la Dos años después, con la Norma de dúos de ambas son, abundando en los heroína a climas barrocos, un papel ya Bellini (475 7902), donde ya encontra- elogios, modélicos. Hay lamentablemen- decididamente romántico. Es una lectura, mos la batuta del en adelante omnipre- te cortes, algo raro en las producciones completísima la partitura, dominada por sente marido Richard Bonynge, el arte de Decca, uno tan sustancial como Ah, el extraordinario Enrico VIII de Samuel de la soprano crece enteros. Claro que dov’è, dov’è il cimento de Idreno, el Ramey (no es de extrañar: quien lo estre- su concepto de la druida se aleja del que modesto John Serge. Aunque no muy nó fue Filippo Galli), aunque merezcan por entonces había erigido, modelo dentro del estilo el Assur de Joseph Rou- también consenso Bernadette Manca di imperecedero para siempre, Maria leau puede rescatarse por la importancia Nissa (Smeton) y algo menos Susanne Callas. Sutherland devuelve o rescata de los medios y el acierto global de su Mentzer, una Giovanna no mal cantada para Norma sus posibles deudas con el fraseo. Discretillo el Oroe de Spiro pero algo fuera de propósito. canto barroco, ofreciendo un espectácu- Malas. Muy bien Bonynge al frente de Afirmar que en Adriana Lecouvreur lo vocal de aplastante eficacia. Ya a par- una orquesta y un coro, aquí muy decisi- (475 7906) quien se lleva el gato al agua tir del Casta diva (cantado en la tonali- vo: el Ambrosian Opera. es el Michonnet de Leo Nucci, es decirlo dad original de sol mayor) asistimos a Esclarmonde de Massenet (475 7914), todo. Comprobar el mal estado vocal de una exhibición de infalibles recursos grabada en julio de 1975, se evidencia Bergonzi (en principio, Pavarotti era el vocales que acaban persuadiendo al otro nuevo acierto de la australiana que que debía cantar Maurizio de Sajonia), oyente de la validez de este concepto. en este repertorio francés encontraría pese a seguir en pie el excelente frasea- dor que siempre ha sido, es de cualquier modo menos agobiante que soportar a una Sutherland despistada, que no da ba con esa obra orquestal impresionante na, la nº 33 K. 319, de semejante altura, prácticamente pie con bola en un rol todo un ciclo de piezas sinfónicas de aunque la página por sí misma no lle- con abundantes momentos recitados, insuperable dramatismo de buena ley. gue a la inspiración de la Praga. En ideales para una gran cantante-actriz, Hemos comentado con elogio y con estos tres CDs dirige Talich a la Filarmó- algo que jamás fue la australiana. Entre asombro estos registros en números ante- nica Checa, excepto en la Suite de Chai- los comprimarios, como siempre suele riores, acaso lejanos, de esta misma revis- kovski (Filarmónica de Cámara Eslova- ocurrir, sobresale el Abate de Michel ta. No vamos a insistir. ca) y en la impecable obertura de Las Sénéchal, mientras que da sus primeros Pero llamaremos la atención sobre el bodas de Fígaro (Filarmónica Eslovaca). pasos en el medio Bryn Terfel como tercer CD, en rigor el primero (número 9 Ya hemos dicho que Talich, acusado Quinault. En el doble recital al inicio de de la serie), el disco mozartiano de esta por entonces falsamente de colabora- la nota aludido se refleja el amplísimo nueva entrega (SU 3829-2, 1950-1954). El cionismo, tuvo que purgar sus “peca- repertorio discográfico que pulsó la Sut- recital concluye con una delicada inter- dos” en orquestas ajenas a la suya, la herland, recordándonos alguna de sus pretación de la Suite Mozartiana de Chai- formada por él desde muchos años mejores o más aplaudidas personifica- kovski, pero el corazón del disco lo cons- antes. En resumen, un buen disco Dvo- ciones, como Gilda, Lakmé, Lucia, Elvi- tituye una lectura a la antigua (no podía rák y dos auténticas joyas, el doble Sta- ra, Amina, Beatrice di Tenda, etc. ade- ser de otro modo), densa al tiempo que bat Mater con Asrael, y el disco mozar- más que varias curiosidades o rarezas. El grácil, de la Sinfonía nº 38, “Praga”, de tiano. Quedan todavía seis entregas del librillo acompañante incluye un perfil Mozart. Lo que comentábamos hace ciclo Talich. Lástima que sean tan pocas, detallado de la diva con un buen testi- pocos meses de la nº 39 puede aplicarse pero menos mal que aún tenemos eso. monio fotográfico y opiniones de varias a este asombroso documento de 1954. selectas personalidades líricas. Pero a su lado hay otra sinfonía mozartia- Santiago Martín Bermúdez Fernando Fraga 73

D ISCOS BABBITT-BARTÓK

BABBITT: y que es una de las más largas de este

Z Soli e Duettini: Around the Horn, recital; es la misma flauta a lo Walter Pis- Whirled Series, None but the lonely ton de None but. La más larga cierra el S disco; es Melismata, de 1982, la más anti- a flute, Homily, Beaten Paths, Play it

l again Sam, Sodi e Duettini, Melismata. gua, un solo de violín con la vista puesta THE GROUP FOR CONTEMPORARY MUSIC. en una tradición que pasa por Paganini y

a NAXOS 8.559259. DDD. 75’17’’. Grabación: que llega a las Sequenze, pero dentro de Nueva York, IX/1994, III/1995. Productores e lo que sí es posible. Dejamos para el ingenieros: Adam Abeshouse y Judith Sherman. final la que parece salirse un poco de las A O Ingeniero: Michael Fine. Distribuidor: Ferysa. R PE características del recital, la más compleja tal vez, Whirled Series (1987); esta pieza

a Atención a este CD, que ya apareció en presenta una secuencia de duetinos, y l Koch hace unos diez años. La sombra de aquí tiene importancia el timbre, cam- Luciano Berio se pasea por estos solos y biante, opuesto entre un episodio y otro,

e duetos del veteranísimo Milton Babbitt, como tienen importancia las ideas que C nacido en 1916; atención: es dos años evocan tanto la vanguardia como el jazz d mayor que Bernstein, ¿no es increíble? (los evocan, sólo eso). Sí, en efecto, se Hemos dicho la sombra de Berio, esto trata de series, y dan vueltas. Interpreta- S es, el espíritu; el espíritu, esto es, el alma: ciones de gran nivel de una serie de ins-

S y el alma sólo es de Dios, de manera que trumentistas espléndidos del Grupo de A Babbitt, pese a contar con diez años más Música Contemporánea. Lástima de

C que el italiano, y cuando aún no sabía notas, no aclaran nada; ni siquiera te

I que iba a sobrevivirlo (son las de este dicen qué instrumentos tocan en cada I disco obras de 1982 a 1993), decidió pieza. Qué vicio tienen los comentaristas T hacer como en las Sequenze del compo- de música contemporánea; se parece al Í sitor, unas veces con un instrumento de los viejos reseñadores de exposicio- solo, otras con parejas de ellos. Las dos nes plásticas. En cualquier caso, un disco R partes de Around the Horn, de 1993, aus- muy interesante; no es música para el

C teras y evocadoras de un mundo sonoro placer, ni tampoco para la inquietud, y D que hoy no resulta desconocido, ni se limita a proponer sonoridades que, sin extraño, carecen de atractivo, pero bus- ser inéditas, sí tantean lo raro, lo poco can el rigor del sonido (trompa sola) sir- oído; pero, como sugeríamos antes, no viéndose sobre todo del intervalo y las lo imposible. intensidades. None but the lonely flute, de 1991, juega con el título en inglés de Santiago Martín Bermúdez cierta canción muy conocida de Chai- kovski, y su solo de flauta está entre Berio y el flautista de Walter Piston. BACH: Atención a la secuencia de golpes, de Fantasías BWV 904, 907, 908 y 917. percusión golpeadora, no afinada, de Suite en la mayor BWV 832. Preludios caja, no de timbal, de Homily (1987), BWV 894 y 922. Concierto en sol porque el principio es el mismo aunque mayor BWV 973. Toccata en mi menor el resultado sonoro ponga a prueba BWV 914. Capricho sobre la lejanía del nuestros nervios; no así, acaso, a los hermano amadísimo en si bemol mayor acostumbrados a asistir a procesiones BWV 992. EWALD DEMEYERE, clave. santas. La marimba, instrumento de per- ACCENT ACC 24170. DDD. 72’54’’. Grabación: cusión de muy otra índole, suaviza esa Haarlem, I/2005. Productor: Hanno Pfisterer. sensación en Beaten Paths (1988). Play it Ingenieros: Adelheid y Andreas Glatt. Distribuidor: again, Sam nada tiene que ver con Casa- Diverdi. N PN blanca, ni esa frase se dice en la pelícu- la, pero no importa, se dice algo pareci- Siendo Bach tan famoso, parece mentira do; esto es un solo para violín virtuoso, la enorme cantidad de zonas oscuras que que busca disonancias no del todo sigue presentando su biografía. Y aún emancipadas, que da saltos interválicos llama más la atención que lo (relativa- de susto, que brujulea por valores míni- mente) poco que se sabe de sus años de mos como en un recorrido para atletas; juventud contraste tan fuertemente y en todo eso y más. Flauta y guitarra se tantas ocasiones con lo (relativamente) acompañan y responden, o bien se dedi- mucho que se sabe de sus años de can a cantar en solitario, en la pieza que madurez y vejez. En el terreno estricta- da título al disco, Soli e duettini, de 1989, mente musical, el repertorio que en este

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo de soporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o láser disco

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 74 D I S C O S BABBITT-BARTÓK disco aborda Ewald Demeyere casa per- fectamente con la imagen de un virtuoso András Schiff precoz, casi tan osado como el propio intérprete, que no se ha arredrado ni VOCACIÓN siquiera ante la posibilidad cierta de que le cayera un chaparrón de críticas por BEETHOVEN: Sonatas para haber “tocado” (mejor: “retocado”) la piano. Vol. II. Sonatas opp. 10 obra del maestro, cosa que hace en tres y 13. ANDRÁS SCHIFF, piano. ocasiones (BWV 894, 907 y 908). Cues- ECM New Series 1942 476 3100. DDD. 76’52’’. tión discutible: si por un lado es cierto Grabación: Tonhalle, Zúrich, XI/2004 (en vivo). que las “nuevas” versiones mejoran obje- Productor: . Ingeniero: Stephan tivamente el material, también lo es que, Schellmann. Distribuidor: Nuevos Medios. N PN no tratándose además de obras capitales en el catálogo del Cantor, alteran sin Ya lo decíamos desde éstas líneas hace embargo grave por más que no amplia- bien poco: András Schiff, el artista mente la perspectiva histórica sobre su coherente, el músico que declama con evolución como compositor. Como cla- su instrumento, el ser humano que bus- vecinista, en cambio, este belga nacido ca sinceramente y con naturalidad su en 1974 no tiene nada que reprocharse. manera de expresión nos ofrece ahora En el Capricho, por ejemplo, en mayor el segundo volumen de su particular medida aún que en la Suite y el Concier- empresa: la integral de las sonatas de to se le exige una versatilidad expresiva a Beethoven. El concienzudo pianista de incluidas en este segundo CD tiene una la que siempre responde con pertinencia Budapest (1953) imprime seguridad y personalidad diferente (el delicado e conceptual y la misma infalible seguridad proporciona a la música una autentici- impetuoso carácter de la Séptima Sona- técnica que en el resto de las obras. Y dad que no está reñida con un nivel ta contrasta con el de la Quinta, más ahí es todo Bach. técnico sorprendente (no olvidemos espontáneo y vivaz), aunque se trate que uno de los atractivos de estas gra- en definitiva de obras compuestas en el Alfredo Brotons Muñoz baciones es que son del vivo). Schiff se mismo periodo. Tal y como hacíamos muestra poderoso y poético en estas en el primer volumen, tenemos que lecturas, magnánimo y espléndido. Su subrayar el tema de los matices: las BACH: visión de estas obras es directa mas dinámicas empleadas en estas versio- Una ofrenda musical BWV 1079. HET pensada; el artista encuentra la profun- nes son fieles a la partitura, con una COLLECTIEF. didad pretendida en sonatas como la dosis de frescura y naturalidad real- FUGA LIBERA FUG601. DDD. 48’27’’. Grabación: Patética, donde una gran fuerza lírica mente envidiables, ya que en definitiva Bruselas, VIII/2005. Productor: Michel Stockhem. predomina a lo largo de toda ella. Los el resultado cobra unas dimensiones de Ingeniero: Yannick Willox. Distribuidor: Gaudisc. tempi escogidos procuran el beneficio profundidad inaudita. Schiff ha trabaja- N PN de la obra de arte. András Schiff se ha do muchísimo el repertorio, su voca- perfilado a lo largo de los últimos años ción le lleva a sumergirse de una Het Collectief es un grupo belga que se como un gran intérprete de Beethoven, manera fructífera en las sonatas aquí dice especializado en la segunda escuela resultado de sus grandes y ricas inter- incluidas, ofreciendo unas versiones de Viena y de formación variable pero pretaciones en las que siempre ha pri- intensas, vivas y sin duda renovadas. que en esta ocasión alinea, además de a mado la espontaneidad interpretativa No se lo pierdan. un flautista, un clarinetista, un violinista y producida por un sentido musical un violonchelista, a un teclista que alter- extraordinario. Cada una de las piezas Emili Blasco na un piano convencional, un órgano de cámara, un clave y un piano Fender Rho- des. Precisamente la utilización de este instrumento con barras metálicas en BARTÓK: mente frías, ni de opciones “de elegan- lugar de cuerdas y que algunos grupos Cuartetos de cuerda nºs 5 y 6. CUARTETO cia” (que, por lo demás, estarían fuera de rock han empleado como sustituto PÁRKÁNYÍ. de lugar en este repertorio), sino de lo del bajista produce uno de los problemas SACD PRAGA PRD/DSD 250 225. DSD. 62’40’’. que podríamos considerar un legítimo que plantea la realización de la ocurrente Grabación: Deventer, Holanda, XI/2005. retorno al origen para bucear sentidos, y idea de aprovechar la Ofrenda musical Productor: Tom Peeters. Ingeniero: Arnout Probst. encontrar que la tradición, que siempre de Bach para realizar una “armonía de Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN tiene sus razones, no agota la razón ni timbres” que en la portada del disco se los puntos de vista. El Párkányí parece refleja en el adjetivo “revisited” junto al Uno se pregunta sí va a ser una nueva dispuesto a transitar caminos hasta ahora título de la obra. La verdad es que pocos integral. Escuchamos a este cuarteto poco explorados en un repertorio tan materiales tan adecuados para esta clase húngaro, con los dos últimos Cuartetos bello, tan interrogado y hasta fatigado de experimentos, pero siempre que a de Bartók, y deseamos que se trate de durante décadas por formaciones pione- uno no se le vaya la mano y, por mucho una integral. Las interpretaciones de ras o ancilares de alto nivel; todas ellas que en efecto no altere ninguna altura de ambas obras son, desde luego, virtuosas desbrozaron tanto el terreno que ahora las notas originalmente escritas, acabe y rigurosas, mas sobre todo austeras, nos podemos permitir una gota de dis- por perder la perspectiva de qué y de sobrias, sin nada pesante en ellas, sin tanciamiento, aunque sólo sea para pro- quién es lo que se está tocando, algo que nada de efectista, tampoco. No son lec- bar que también así es posible hacer un intérprete nunca debería permitirse. turas equidistantes ni eclécticas, sino Bartók. Recordemos, sin embargo, que Lo cual aquí sucede en varias oportuni- que optan por una dramaticidad sin ges- opciones parecidas no dieron en tiem- dades, mientras que, por el contrario, ticulación ni pathos; sin que por eso cre- pos en el clavo (pienso en compatriotas cuando el discurso se ajusta a caudales amos que el pathos descalifique otras de los Párkányí, como el Takács, tanto más previsibles, los resultados pecan con interpretaciones que vayan por ahí; en disco como en vivo, puesto que los frecuencia de anodinos. El síntoma más depende de su medida, de su propuesta, hemos visto y oído), y que esta aporta- significativo de los resultados consegui- de su propio código. Se diría que el Pár- ción que comentamos, sin ser un mila- dos quizá lo constituyan las pocas ganas kányí decide romper con cierta tradi- gro, es una nueva perspectiva; esto es, que, después de una primera escucha, le ción, sin por eso irse al otro extremo; un un descubrimiento. No sorprende que quedan a uno de volver a pulsar la tecla poquito de Apolo restaura bastante el esta formación haga tan bien a Debussy, play. icono, después de décadas de lecturas ni tampoco que haya abordado a Chai- trágicas y conmovedoras. Y que conste kovski con semejantes criterios de (diga- Alfredo Brotons Muñoz que no se trata de versiones deliberada- mos) objetividad. Podemos comprender 75 D ISCOS BARTÓK-BOLCOM

a quien diga que “no, no es eso”. Pero gravedad y una parquedad que es preci- en París. En resumen, un precioso disco, estaremos en desacuerdo con él, y samente lo que les da la fuerza diferen- otra muestra más del esmero en la edi- entenderemos al Párkányí. cial. Altamente recomendables. ción y de la atención que presta Alpha a la historia de la música, en este caso a Santiago Martín Bermúdez través de una compositora tan interesan- Emili Blasco te como desconocida, contribuyendo con ello a valorizar el oculto papel jugado BEETHOVEN: por las mujeres en la misma. Cuartetos op. 59, nºs 1-3. Cuartetos BEMBO: opp. 74 y 95. CUARTETO SINE NOMINE. Produzione armoniche. CONVOCE. COELN. José Luis Fernández 2 CD CLAVES 50-2509/10. DDD. 73’08’’ y MARIA JONAS, soprano. 79’57’’. Grabación: Suiza, XII/2004 y VI/2005. ALPHA 099. DDD. 71’09’’. Grabación: París, Productora: Martine Guers. Ingeniero: Blaise Favre. VII/2005. Ingeniera: Alexandra Galleron. BERIO: Distribuidor: Gallicant/Gaudisc. N PN Distribuidor: Diverdi. N PN Folk Songs. La donna ideale. Sequenza VI. Chemins. Opus number Zoo. MARTA Antonia Bembo es una de las notables FIOL, soprano; CARLOS SECO, viola. ORQUESTA Ante todo conviene recordar la implíci- intérpretes y compositoras que destaca- DE CÁMARA DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA ta calidad de los integrantes del Cuarte- ron en la segunda mitad del XVII. Creo GRUPO ENIGMA. Director: JUAN JOSÉ OLIVES. to Sine Nomine, toda su trayectoria tan- que la primera referencia discográfica de COLUMNA MÚSICA 1CM0143. DDD. 61’16’’. to personal como de conjunto que es una obra suya se encuentra en el CD titu- Grabación: Zaragoza, III/2004. Productor e impecable, con un currículum impresio- lado Donne barocche, editado por Naïve, ingeniero: Andrés Lewin-Richter. Distribuidor: nante que se acerca a lo increíble. La que incluye otras de Elisabeth Jacquet de Diverdi. N PN formación nace en 1982, y poco des- la Guerre, Barbara Strozzi y más compo- pués es galardonada con diversos pre- sitoras de la misma época. Nacida en Las Folk Songs de Berio, datadas en mios que la han llevado a actuar prácti- Venecia en 1640, Antonia Padoani se 1964, han ido haciéndose un lugar en la camente en todo el globo, siendo invita- casó con Lorenzo Bembo, miembro de discografía y ya son varias las posibilida- da por los festivales más importantes. una ilustre familia cuyo palacio, hoy con- des de elección. Lejos quedan, pues, los Además, sus integrantes ejercen la peda- vertido en hotel, se encuentra en el Gran tiempos en que la versión de su dedica- gogía en Suiza (Conservatorios de Lau- Canal. Fue alumna de Cavalli y gran ami- taria, la esposa de Berio, Cathy Berbe- sana y Ginebra) intentando inculcar a ga del célebre guitarrista Francesco Cor- rian, era la única versión existente. Des- sus alumnos lo que ellos ejemplifican: betta, quien la ayudó a escapar a Francia pués de escuchar la magnífica versión de una gran cohesión desde el mutuo res- tras la negativa sentencia a su solicitud Dawn Upshaw (también muy reciente: peto entre todos los miembros, un defi- de divorcio por reiterada infidelidad y Deutsche Grammophon 00289 477 5414) nido sello de identidad, y un gran traba- malos tratos. Se ve que el mundo ha pues, la verdad, ésta sabe a poco. El gru- jo rodeado de disciplina, rigor y placer cambiado mucho en unas cosas y nada po instrumental cumple sobradamente y al mismo tiempo. Su amplio repertorio, en otras. En París gozó de la protección secunda a la perfección el papel indiscu- que va desde Haydn hasta Kurtág, e de Luis XIV, que le concedió una pen- tiblemente protagonista de la voz, pero incluye obras clásicas y románticas, sin sión y alojamiento en una comunidad ésta no es de una gran belleza precisa- descuidar piezas menos habituales religiosa que amparaba damas en preca- mente (la de Upshaw, sí) aunque, justo como el octeto de Enescu o los concier- ria situación económica. es reconocerlo, su adecuación estilística tos para cuarteto y orquesta de Schoen- La musicóloga Claire Fontijn ha y su profundo conocimiento de este berg y Martinu, se ve ahora incrementa- investigado durante años la obra de repertorio son intachables (ya saben do por las obras de Beethoven, sin nin- Antonia Bembo, contenida en manuscri- aquello de que para cantar bien es nece- guna duda con gran éxito y de forma tos hasta ahora inéditos que se conser- sario, además, tener buena voz: el “ade- excepcional. Además, el Cuarteto ha van en la Biblioteca Nacional de París. más” ya está…). Desde luego, llegados a estrenado varias obras contemporáneas Ente ellos figura una ópera, Ercole este punto, el que suscribe se mueve en (de Balissat, Blank, Hosokawa, Hostet- amante, basada en el mismo libreto que un terreno subjetivo y, sencillamente, no tler, Wustin, etc…), muchas de las cua- su maestro Cavalli había utilizado con le complace del todo el timbre de la voz les fueron compuestas para ellos. Vol- motivo de la boda de Luis XIV con María solista; opinable, sin duda, pero, repito, viendo al genio de Bonn, los Cuartetos Teresa de Austria. En el presente disco, fuera de discusión la gran altura de la Rasumovski (el destinatario de la dedi- la soprano Maria Jonas y el conjunto interpretación también en lo vocal. Des- catoria fue embajador de Rusia en Vie- Convoce. Coeln interpretan una serie de pués, la Sequenza VI, para viola, de na, amigo y protector de Beethoven), arias y pequeñas cantatas extraídas de la 1967, la cual, como sus compañeras de la son obras de gran fuerza expresiva y sir- recopilación manuscrita titulada Produ- serie empezada en 1958 y terminada en ven de enlace a las dos etapas más zioni armoniche, compuestas por Anto- 2000, destaca por su virtuosismo y por al opuestas del autor de Fidelio. Sin duda nia en el último lustro del siglo. Llama la explotación de los recursos del instru- de las más llamativas dentro de la histo- atención enseguida la primera cantata, mento. En esta ocasión, Berio se aventu- ria de la música por sus diferentes nece- Clizia amante del sole, por su calidad ró a adentrarse en la siempre difícil sidades expresivas. Las versiones aquí musical y sus referencias autobiográficas (¿imposible?) escritura polifónica para un presentadas rebosan claridad de ideas y encuadradas en el mito de la ninfa Clitia, instrumento esencialmente monódico (se gran presencia expresiva; una visión que los dioses convirtieron en girasol intuye, se adivina, se imagina la polifo- muy próxima de las partituras que pro- para poder seguir diariamente sin can- nía, pero no es tal) en un estilo sorpren- porciona una audición francamente viva sancio la trayectoria del sol (en clara dentemente paganiniano. Basándose en y cercana. El Cuarteto Sine Nomine referencia a Luis XIV) de la mañana a la esta Sequenza VI, Berio creó un año des- posee carácter, imprime su sensibilidad noche. Otra de las cantatas, Lamento pués Chemins II, una especie de enrique- en unas partituras nada fáciles por sus della Vergine, es un producto típicamen- cimiento del original con sonoridades constantes contrastes tanto a nivel de te veneciano con reminiscencias de Mon- alucinantes que devinene pura filigrana dinámicas como a nivel armónico. La teverdi y en todas puede rastrearse el pero con la vitalidad característica de su consistente formación ejecuta las músi- dolor por su situación personal de exilia- autor. Termina el recital con un quinteto cas con mucha fuerza, con un sonido da, “lungi del patrio tetto”, palabras con de viento en el que los intérpretes no excelente, con unos timbres muy traba- que comienza la primera de las aquí gra- sólo tocan sus instrumentos sino que jados por parte de todos los solistas y badas. El CD incluye también, intercala- también recitan una especie de fábula. con una belleza inusitada. La música en das entre ellas, dos piezas para tiorba de Datada en 1951 y revisada veinte años sus manos aparece como algo natural y Robert de Visée, una sonata para violon- después, esta pequeña joya, encantadora muy sólido, un mensaje plenamente chelo de Jacchini y una chacona para y de gran poder evocador, halla en esta trascendente que sin duda los intérpre- clave de la citada Jacquet de la Guerre, versión una interpretación extraordinaria, 76 tes comprenden. Versiones llenas de músicos con los que pudo tener relación merecedora, como el resto del programa, D I S C O S BARTÓK-BOLCOM de todos los elogios, dejando de lado la ídos de una viola. Que el sonido del ca mejor en sí o mejor dominada por los apreciación subjetiva (y por tanto irele- pobre y torturado instrumento jamás técnicos, que ayuda a los instrumentistas vante) expresada más arriba. evoque al de una auténtica viola y sí a a resistir la tentación al exceso de cara- un destripamiento de las cuerdas, no es melo tanto como evita esa atmósfera Josep Pascual nada insólito en la modernidad musical, demasiado seca o fría que tantas veces pero ese empleo aquí, como única fuen- perjudica el efecto emocional de las eje- te sonora del discurso, junto a la extre- cuciones con instrumentos originales. BILLONE: ma duración, hacen que el resultado Una integral, pues, muy bien encauzada. Me a an. Iti ke mi. ENSEMBLE RECHERCHE. final de la pieza denote, por parte del STRADIVARIUS STR 33716. DDD. 63’58’’. autor, una absoluta falta de poder de Alfredo Brotons Muñoz Grabación: Colonia, VII/1999. Productor: Hary Vogt. comunicación. Ingeniero: Bardo Kox. Distribuidor: Diverdi. N PN Francisco Ramos BOLCOM: El monográfico de presentación de Pier- Sonatas para violín nºs 1-4. SOLOMIA luigi Billone, este guitarrista y compositor SOROKA, violín; ARTHUR GREENE, piano. nacido en 1960 y antiguo alumno de Sal- BOCCHERINI: NAXOS 8.559150. DDD. 76’52’’. Grabación: vatore Sciarrino, recoge dos extensas Seis Quintetos para dos violines, viola y Universidad de Michigan, I/2005. Productor: Sergei obras de los años 90 que, en una inter- dos violonchelos op. 11. LA MAGNIFICA Kvitko. Ingeniero: David Lau. Distribuidor: Ferysa. pretación esforzada y modélica a cargo COMUNITÀ. N PE de miembros del Ensemble Recherche, 2 CD BRILLIANT 92889. DDD. 130’37’’. Grabación: vienen a situarlo en una estética que Grignano Polesine (Rovigo, Italia), V/2005. Gracias a la fonografía reciente, conoce- parecía que ya había agotado sus recur- Productor: Gian Andrea Lodovici. Ingeniero: Matteo mos cada vez mejor al compositor de sos y que desarrollan en el último tercio Costa. Distribuidor: Cat Music. N PE Seattle (Washington) William Bolcom, de siglo algunos compositores germanos autor de la ópera A view from the bridge, orientados hacia el bruitismo (Lachen- 6 Quintetos para dos violines, viola y dos basada en la tragedia de Arthur Miller; o mann lo llamaría “música concreta instru- violonchelos op. 13. LA MAGNIFICA de las ambiciosas Songs of Innocence mental”). Lo cierto es que ni Nicolaus COMUNITÀ. and of Experience (Naxos). En la Prime- Huber ni Mathias Spahlinger consiguie- 2 CD BRILLIANT 93076. DDD. 110’57’’. Grabación: ra Sonata, de 1956, cuando el músico ron nunca trascender más allá de su Grignano Polesine (Rovigo, Italia), XII/2005. tiene sólo 18 años, pero revisada y alige- extremada propuesta. Billone, aunque Productor: Gian Andrea Lodovici. Ingeniero: Matteo rada en los ochenta, hay claros elemen- estudiara pronto con Sciarrino, tarda algo Costa. Distribuidor: Cat Music. N PE tos populares, resonancias del western, en dedicarse de pleno a la composición cosas así, pero el discurso parece tender y no es sino hasta su asentamiento en I a una relativa objetividad. Que es más N I

Alemania cuando encara con normalidad R que evidente en la muy posterior Segun- la creación, sobre todo a raíz de las ense- E da Sonata, de 1977, cuando el composi- H

ñanzas tomadas de Helmut Lachenmann. C tor ha evolucionado y ha alcanzado una A partir de aquí, participa en los festiva- C primera madurez aun dentro de la juven- O

les alemanes de los que el mundo fono- B tud; no tanto en el algo empalagoso Ada- gráfico da noticia regularmente: Witten, gio (tercer movimiento) como en los dos Donaueschingen… primeros; el Finale, en memoria del violi- Billone aporta en la primera de las nista de jazz Joe Venuti, es una especie obras aquí contenidas un mundo sonoro Mientras que de los Quintetos con gui- de salsa o de bolero, con un desarrollo que pareciera indicar, varios años antes tarra de Luigi Boccherini (1745-1805) que lo convierte en uno de los fragmen- del estreno de la ópera de Lachenmann hay ya al menos tres integrales comple- tos más interesantes de todo este disco. La cerillera, algunos de los rasgos que tadas o en marcha, de aquellos en los Otro salto en el tiempo nos lleva a la Ter- hacen de la obra de Lachenmann el hito que duplica al violonchelo del cuarteto cera Sonata, sonata Stramba, sonata musical que es. Y es como si Billone le de cuerdas ésta es la primera. Si en la “rara”, pues. Estamos en 1993 y es otro aportara a Lachenmann ciertos caminos entrega inicial (véase SCHERZO, nº 202, salto estético, pero sin pretender nada para transitar que, luego, en la práctica, pág. 82) llamó la atención, junto al deli- ajeno a la propia música: no se le pide al el autor de La cerillera asumiera con cado trato de los colores instrumentales violín que se convierta en rascador de extraordinaria musicalidad y, sin embar- y de las dinámicas en los intérpretes, la zanahorias, ni a las cuerdas del piano se go, Billone sólo se quedara en el mero proverbial gracia de las melodías y los les pone engrudo para condicionar su planteamiento de ciertos elementos rui- ritmos, en la segunda y la tercera nos sonoridad. Al contrario. Las referencias dísticos novedosos. La rugosidad de las encontramos con la grata sorpresa de tonales permanecen, pero las aristas del texturas, el empleo de la voz de un barí- una música mucho más profunda. Las discurso se agudizan. Hay una dialéctica tono que solamente emite con la boca dos series aquí reunidas, probablemente entre modernidad y tardorromanticismo cerrada y un arsenal instrumental tan escritas en 1771 y 1772 pero publicadas que define muy bien la época reciente y reducido (clarinete bajo, percusión, vio- conjuntamente en París el año 1775, des- su enfrentamiento con el pasado: con el la, violonchelo y contrabajo) como oscu- mienten (o empiezan a desmentir: vere- lejano, pero sobre todo con el inmediato. ro y grave en su expresividad, se enmar- mos lo que nos aguarda) el tópico del Reconozcamos que la Tercera Sonata se can, ciertamente, en el universo lachen- prolífico compositor rococó que propen- torna interesante cuando deja atrás las maniano, pero la diferencia con el músi- de a descuidar el desarrollo temático en evocaciones (pongamos) brahmsianas y co de Stuttgart es que éste, con los años, favor de la decoración de las melodías y se pone a buscar sonidos, que Bolcolm ha logrado que su corpus sonoro se el hilvanado de las texturas. El Allegro encuentra con arte y con talento. El Fina- sitúe mucho más allá de la mera especu- con spirito que en el nº 5 del Op. 11 le, all’arabesca, tiene algo de parodia, lación. Ahí es donde se queda Billone, precede al Minueto archifamoso, o el pero no acaba de surgir un auténtico que, si en esta primera pieza, Me a an Maestoso con que se abre el nº 1 del movimiento para una obra de esta enver- (título en babilonio cuneiforme, que sig- Op. 13 y el Allegro assai con que conclu- gadura. La Cuarta Sonata es de 1997, y nifica “Medida, dos, cielo”), produce una ye esta misma obra constituyen ejemplos hasta el momento es la última de Bol- cierta expectación por lo enrarecido del no por escogidos casi al azar menos elo- colm. Es la más breve, y sus cuatro movi- material, en la siguiente (Iti ke mi, para cuentes de un oficio cabalmente asimila- mientos se plantean con una economía viola sola), el gran problema del autor, do dentro de la obediencia a unos cáno- de medios rica en expresividad y ener- que es su dificultad para medir los tiem- nes estilísticos por otro lado muy difíci- gía. Hay momentos de auténtica agresivi- pos de las obras, se pone totalmente de les de cuestionar desde la periferia euro- dad, como en el Allegro inicial, y es sor- manifiesto. Es imposible sostener una pea. Las versiones mantienen el alto prendente que la cosa termine nada obra de media hora de duración consa- nivel de exigencia técnica conocido, menos que con una Jota. El segundo grada exclusivamente a los efectos extra- pero si cabe enriquecido por una acústi- movimiento es un nocturno que de un 77 D ISCOS BOLCOM-DVORÁK

momento a otro corre el mismo peligro A estas fechas resulta imposible descu- florissants, llega a apabullar con razo- del Adagio de la Segunda Sonata, pero brir que hay un músico llamado Brahms nes favorables a la innovación), sino de lo evita con buena dosis de revulsivo. y un barítono todo terreno llamado Fis- tres motetes de madurez, sobre textos Felizmente, tiene varios temas. También cher-Dieskau, que ambos son alemanes extraídos del salterio, confrontados suena la alarma en el tercero: ¿volvemos y se suelen reunir a cantar con acompa- finalmente con una misa de juventud: a la arabesca? Bolcolm, por favor, Musta- ñamiento de piano. La tarea ocupa seis es decir, donde el único diálogo en fá era una canción tubo de comienzos de largas horas y una década de labores que se puede apoyar el compositor es los 60; y Paint it black fue un éxito de hechas con esmero, microscopía, cien- aquel que él mismo se sepa procurar los jóvenes Rolling Stones, de lo más cia, arte, virtuosismo, medios naturales entre las distintas líneas vocales e ins- pompier de estos chicos. Es decir, que y técnicos. Fischer-Dieskau es una suer- trumentales. Precisamente la gran vir- Bolcolm sí cae en la trampa supuesta- te de enciclopedia grabada del canto y, tud de estas grabaciones seguramente mente arábiga. El Finale es una especie en especial en el terreno de la canción estriba en la naturalidad con que todo de scherzo al revés: un lento muy bello y germánica de cámara, una especie de se sucede en ellas, con unos pasajes sugerente, con atonalidades nada eman- biblioteca sonora. Su órgano flexible y concertantes perfectamente conjunta- cipadas, pero con derecho a existir; y la colorido, que va desde la claridad del dos y, si acaso, una excesiva relegación jota, real o supuesta, en un momento tenor hasta la caverna del bajo, captado del por otra parte excelente coro den- especialmente agresivo y virtuoso, sobre en su mejor momento de madurez tro de un espectro acústico que sin todo para el violín, apoyado por los vocal, acompaña en todo momento a embargo también se ciñe sin holguras emborronamientos del piano. una recitación impecable y a soluciones ni compresiones a los preciosos tim- Las interpretaciones son de una altu- sonoras alquitaradas y no siempre exen- bres del órgano. ra que en algunos momentos rozan lo tas de manierismos, pero que son los prodigioso, y que siempre se mueven en suyos, inventados por él, intransferibles. Alfredo Brotons Muñoz una línea virtuosa de altos vuelos y gran Aquí aparece Brahms en todas sus expresividad. Solomia Soroka es una facetas, en los inopinados conjuntos y magnífica violinista, que defiende este en una serie narrativa entera, La bella CHARPENTIER: repertorio como merece, e incluso más Magelone. Para quienes desconozcan al Música para la Virgen María. CONCERTO allá, como en esos momentos algo intérprete y para quienes prefieran vol- DELLE DONNE. Director: ALASTAIR ROSS. dudosos que afean el todo aunque no lo ver a uno de los cantantes más escucha- SIGNUM SIGCD073. DDD. 69’. Grabación: afecten por completo. En resumen: unas dos de nuestro tiempo, este cofre es de Rozay-en-brie, VI y VII / 2005. Productor e interpretaciones magistrales para unas un valor insustituible. Queda encerrada ingeniero: Nicholas Parker. Distribuidor: LR Music. obras en las que hay grandes momentos en él toda una época de la moderna N PN y caídas concretas no muy comprensi- interpretación camerística. bles en el estro privilegiado de Bolcolm. ¿Hay que señalar los méritos de los Este programa de música mariana de pianistas acompañantes? Sviatoslav Rich- Charpentier interpretado por un coro de Santiago Martín Bermúdez ter es uno de los grandes teclados en la mujeres es casi idéntico al que en 1995 segunda mitad del Novecientos. Gerald grabaron Les Demoiselles de Saint-Cyr Moore resulta algo así como el paradig- en 1995 (FNAC, luego publicado por Vir- BONONCINI/PURCELL: ma del fiel acompañante. Wolfgang gin). Sólo el Stabat Mater para las reli- Sonatas a tres. JAAP SCHRÖDER, violín. Sawallisch y Daniel Barenboim unen a giosas H. 15 no figura en aquel CD que ARCADIA PLAYERS TRIO. su experiencia en el podio orquestal, su recogía además otras piezas del compo- FUGA LIBERA FUG514. DDD. 75’19’’. Grabación: ductilidad ante un piano que incorpora sitor parisino ausentes aquí. Existe tam- Northampton, XI/1994. Productor e ingeniero: Fred la tercera mano del solista vocal. Ahí bién alguna coincidencia con el progra- Bashour. Distribuidor: Gaudisc. N PN queda eso. ma que en su día grabó Savall para Astrée, aunque el carácter de la interpre- Grabación con más de una década de Blas Matamoro tación de este Concerto delle Donne es existencia que sin embargo permanecía muy parecido al de Les Demoiselles de inédita. El violinista holandés Jaap Saint-Cyr y bastante diferente al de Schröder, uno de los pioneros del movi- CHARPENTIER: Savall. miento historicista, se enfrenta en com- Grandes motetes sobre los salmos 70, Como piezas mayores, el CD de pañía de un trío femenino (Dana Mai- 26 y 15. Misa a cuatro coros. SARAH Signum recoge, aparte el Sabat Mater ben, violín; Alice Robbins, viola da gam- BARNES, soprano; MARIE MAGISTRY, soprano; ya reseñado, el Magnificat para Port ba y violonchelo; Margaret Irwin-Bran- CHARLES DANIELS, contratenor; MICHIEL Royal H. 81, el motete dramático H. don, clave y órgano) a nueve sonatas en SCHRIEY, tenor; MARTIN AUCLAIR, barítono; 421 para la noche de Navidad (un ora- trío y un balletto de Giovanni Maria RÉJEAN POIRIER, órgano. ESTUDIO DE MÚSICA torio en toda regla) y motetes, antífo- Bononcini, extraídas de sus Opus I, II, III ANTIGUA DE MONTREAL. STRADIVARIA. Director: nas e himnos diversos, entre ellos algu- y IX, y a seis de las sonatas en tres par- CHRISTOPHER JACKSON. na pieza de Gabriel Nivers y una Salve tes de Purcell. Los violines, con tenden- SACD ATMA SACD2 2338. DSD. 62’04’’. Regina atribuida a Lully. Alastair Ross cia al vibrato descontrolado y la estri- Grabación: La Prairie, Quebec, VI/2004. completa el disco con diversas piezas dencia, no son tampoco un prodigio de Productores: Johanne Goyette y Réjean Poirier. organísticas de Nicholas Lebègue y el agilidad ni de pureza en la afinación. El Ingenieros: Anne-Marie Sylvestre y Pierre-Philippe propio Nivers. bajo continuo resulta en general pesante Boulay. Distribuidor: Gaudisc. N PN La interpretación, con tres sopranos y poco imaginativo, el sonido general de solistas arropadas por un coro de otras la interpretación es demasiado homogé- Ahora que poco a poco va diluyéndo- seis voces agudas y un solo órgano en el neo y poco contrastado y las diferencias se por fin la polémica (falsa en su plan- continuo, tiene tendencia a destacar los estilísticas no están marcadas en absolu- teamiento y por eso mismo va diluyén- perfiles más candorosos y tiernos de una to. Muy lejos de las referencias actuales. dose) entre “historicistas” y “modernos” música que puntualmente (en el H. 421, con respecto a la interpretación de la por ejemplo) necesitaría algo más de Pablo J. Vayón música barroca, este disco probable- vigor y contrastes más punzantes. El mente no constituirá sino un argumen- conjunto suena claro, bien empastado y to más entre muchos pero al mismo afinado siempre y logra una atmósfera BRAHMS: tiempo muy representativo de cómo es atractiva en la que no faltan algunos Canciones. DIETRICH FISCHER-DIESKAU, posible conjugar la elocuencia expresi- detalles de exquisita belleza, pero los barítono; DANIEL BARENBOIM, SVIATOSLAV va y el rigor estilístico. Y el ejemplo timbres son todos demasiado parecidos RICHTER, , piano. resulta tanto más significativo y valioso y los resultados terminand siendo unifor- 6 CD BRILLANT 92891. ADD. 57’07’’, 71’59’’, por tratarse en este caso no de esas mes y blandos en exceso. 74’57’’, 73’49’’, 69’26’’ y 65’36’’. Grabaciones: obras de conflicto alegórico (donde, R 78 1964-1974. Distribuidor: Cat Music. PE por cierto, Charpentier, así en Les arts Pablo J. Vayón D I S C O S BOLCOM-DVORÁK

DEBUSSY: fácilmente con algo así no será el aficio- DUPUIS: Préludes I et II. Images I et II. Images nado más adecuado para acercarse a este Pour un Drame (Obertura Sinfónica). oubliées. D’un cahier d’esquisses. L’isle álbum. Lo es el que espere algo distinto, Macbeth. Invocación para violonchelo joyeuse. Arabesques I et II. Hommage à aunque no sea definitivo ni bellísimo, y orquesta. Preludio y danza para violín Haydn. Rêverie. Page d’album. algo nuevo y que todavía, aunque se tra- y orquesta. Suite en re menor. Leyenda Berceuse héroïque. Children’s corner. te de una reedición y el propio Kocsis para violonchelo y orquesta. Poema Pour le piano. Estampes. La plus que haya tocado algunas de estas piezas ante para violonchelo y orquesta. Suite en si lente. Nocturne. Valse romantique. nosotros, nos siga sorprendiendo por su bemol mayor. Moïna (Poema Heroico). Ballade slave. Le petit nègre. Elégie. riesgo y su originalidad. Hace ocho años DAVID COHEN, violonchelo; RICHARD PIÉTA, Pièce pour piano. Mazurka. Danse nos deteníamos en esta o aquella pieza violín. ORQUESTA FILARMÓNICA DE LIEJA Y DE LA (Tarantelle styrienne). Suite de un álbum doble, pero el de ahora con- COMUNIDAD DE VALONIA-BRUSELAS. Director: bergamasque. Fantaisie pour piano et tiene un equivalente a cinco de aquellos JEAN-PIERRE HAECK. orchestre. RAVEL : Conciertos para discos. No es posible detenerse, mas ya MUSIQUE EN WALLONIE MEW 0421. DDD. piano en sol mayor y re mayor (mano hemos desvelado para el aficionado el 75’41’’. Grabación: Lieja, VII/2004. Productor: izquierda). ZOLTÁN KOCSIS, piano. ORQUESTA verdadero espíritu de este ciclo superior. Roland van der Hoeven. Ingeniero: Pierre-Joseph FESTIVAL DE BUDAPEST. Director: IVÁN FISCHER. Sólo queda lamentarse de que no estén Renquin. Distribuidor: Diverdi. N PN 4 CD PHILIPS 475 7301 DDD. 224’10’’. aquí los Estudios. ¿Llegarán más adelante? Grabaciones: Londres, Hamburgo, Budapest, 1993- La carrera de Sylvain Dupuis, como la 1997. Productores: Wilhelm Hellweg, Hermine Santiago Martín Bermúdez de tantos compañeros de generación a Sterringa. Ingenieros: Wilhelm Hellweg, Onno finales del s. XIX, abarcó multitud de Scholtze. Distribuidor: Universal. R PM facetas. Fue un célebre director de DONIZETTI: orquesta, profesor y director de varios Reedición feliz de un Debussy plena- Amore e morte, Una lagrima, Il sospiro, centros de enseñanza musical. Su faceta mente húngaro, con excelente coda rave- Ah, rammenta, o bella Irene y otras de compositor la desarrollaba, como liana. Ya hemos reseñado con elogio la canciones. DENNIS O’NEILL, tenor; INGRID Mahler, en el tiempo que le quedaba. mayor parte de estos registros, en 1996 y SURGENOR, piano. Estudió oboe y órgano, instrumentos 1998. Quede patente ya nuestra recomen- NAXOS 8.557780. DDD. 67’04’’. Grabación: con los que ganó numerosos premios. dación, y tratemos de argumentarla de Londres, II/1997. Productor: Adam Gatehouse. Resultó vencedor del Premio de Roma nuevo. Que el protagonista sea Kocsis, Ingeniero: Campbell Hughes. Distribuidor: Ferysa. en 1879 con la cantata Camoëns y conti- experto en Bartók, no ha de hacernos R PE nuó una exitosa carrera hasta su muerte olvidar que este pianista frecuenta reper- en 1931. torios menos aristados; pero, por su fre- En una precedente ocasión se recordó Su música pone, quizás, demasiado cuencia en compositores como precisa- que los tres discos grabados por el tenor acento en las expresiones emocionales y mente su compatriota Bartók, podemos galés Dennis O’Neill para Collins, con puede considerarse, desde ese punto de esperar de él un Debussy menos brumo- canciones de Bellini, Donizetti y Verdi vista, como demasiado obvia y predeci- so que lo que era habitual en tiempos, habían pasado al catálogo Naxos. He aquí ble. No obstante, su escucha resulta más plenamente “teclado y martillo” que el dedicado al compositor bergamasco cómoda. Resulta curioso cómo toman pedal, unos discursos en los que lo per- donde el cantante repite el mismo juego cuerpo las influencias de Wagner (en el cutivo tenga el lugar que le corresponde. que en los otros registros anteriormente poema heroico Moïna, por ejemplo) o Para los Preludios, muy bien servidos en comentados. Voz más sólida y densa que de los compositores británicos (Elgar y disco a lo largo del tiempo, hay que tener bella, cuidadoso de la dicción y del flexi- Vaughan Williams) en las Suites. La pres- en cuenta a Kocsis, que los toca de otra ble desarrollo melódico, O’Neill se pasea tación, tanto de la orquesta como la de manera, con otro humor, con otros dete- sin problemas por las moderadas exigen- los solistas y director, resulta entregada a nimientos y con muy pocas ensoñacio- cias de las páginas, sólo algo enturbiado pesar de lo modesto de los medios. Qui- nes; y que a veces “no nos suenan”. Los el colorido (por lo demás, poco medite- zás esta música requiera un mayor senti- dos libros de Imágenes o las tres Estam- rráneo), algo descontrolado el vibrato en do de la musicalidad y de la creación de pas y Pour le piano resultan más radicales las contadas ocasiones en que viene exigi- determinadas atmósferas, pero la solven- (y no falta el pedal, pero es pedal para do de agudos. La colección ocupa una cia es indudable. aldabonazos, no para evanescencias), buena muestra del cancionero donizettia- pero son más inmediatamente reconoci- no, pues incluye páginas de diferentes Carlos Vílchez Negrín bles, identificables para el aficionado que épocas creativas, que reflejan al mismo los Preludios. Esa es la lógica general, tiempo la versatilidad del músico. El dis- que de manera más o menos explícita positivo melódico de Donizetti es infinito, DVORÁK: informa al resto de las pequeñas piezas; su capacidad para traducir de manera sen- Piezas románticas op. 75. Capriccio B. con momentos culminantes, lógicamente, cilla pero certera el contenido de los tex- 81. Sonatina op. 100. Mazurek op. 40. como la divertida La plus que lente, que tos (italianos los más, pero hay varios Balada en re menor op. 15. PAVEL SPORCL, Kocsis trata con más intención que franceses), es una continua muestra de violín; PETR JIRÍKOVSKY, piano. humor; o la brillantez de L’isle joyeuse. facilidad e inspiración. Destaca por su SUPRAPHON SU 3860-2 DDD. 70’35’’. Las tres piezas concertantes, en especial delicadeza Le crépuscule, de la que el Grabación: Praga, VIII-IX/2005. Productor: los dos Conciertos de Ravel (la Fantasía tenor saca muy poco partido pese a las Puklick?. Ingeniero: Jirí Hesoun. Distribuidor: es una propina, una obra menor que el bonitas regulaciones que de improviso Diverdi. N PN propio Debussy desdeñó un día), llevan desgrana; por su patetismo, Il sospiro, per- todo este sentido de modernidad, percu- mitiéndole a O’Neill lucir su registro cen- El excelente joven virtuoso Pavel Sporcl tividad y expresividad no sentimental a tro-grave; por sus características típica y acude ahora a la música de cámara para su culminación más razonable, con la exclusivamente donizettianas, La sultana, violín de su compatriota Dvorák, des- complicidad manifiesta de Iván Fischer. una de las canciones más hermosas de la pués de haber grabado el Concierto para Porque de eso es de lo que se trata. colección; por su encanto, La ninna-nan- el mismo instrumento. Este repertorio Podrá parecernos mejor o peor, según na, que evoca no poco algunos momen- tiene una belleza y un encanto inmedia- nuestro humor para con este repertorio, tos de la Lucrezia Borgia; y por estructura tos que admiten la exclamación “qué pero lo que no se puede negar es que casi operística, Il pescatore, donde el intér- bonito”, sin que eso suponga menosca- estamos ante un Debussy (y, de paso, un prete consigue el mejor rendimiento. El bo. No es un repertorio mayor, pero Ravel) que sigue la línea moderna de hui- piano, a veces más activo que el de sim- tampoco es desdeñable. Piezas como la da de lo tenue y lleva más lejos una sen- ple acompañamiento, está bien asegurado primera de las cuatro del Op. 75, el Alle- sibilidad opuesta: rotunda, percutiva; que por la Surgenor que sobresale sin anular gro risoluto y puede que todas las puede ser sugerente o cantabile, pero al solista. demás del Op. 100 están en la memoria que dice, expresa y matiza, mas no susu- de todos los melómanos, y pueden escu- rra. Quien tenga otra opción y no transija Fernando Fraga charse a menudo si están tocadas como 79 D ISCOS DVORÁK-DE GREEF

lo hace Sporcl. Acompañado por el pia- nista también Petr Jiríkovsk?, Sporcl con- Marc-André Hamelin sigue un recital seductor, de una belleza sencilla y de un virtuosismo de la mejor SOBERBIO Y DELICADO estampa. Muy recomendable, aunque se conozcan y se posean las incursiones de violinistas como Suk en estas piezas che- DUKAS: Sonata para piano. cas hasta la médula. Porque de ahí, de DECAUX: Clairs de lune. MARC-ANDRÉ esa escuela, proviene Sporcl. Sin duda, a HAMELIN, piano. mucha honra. HYPERION CDA67513. DDD. 65’14’’. Grabación: Londres, 2004-2005. Ingeniero: Santiago Martín Bermúdez Simon Eadon. Productor: Andrew Keener. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN ELGAR: Marc-André Hamelin sigue cultivando Concierto para violonchelo y orquesta, y descubriéndonos terrenos poco fre- op. 85. WALTON: Concierto para cuentados, parcelas aún no expugnadas violonchelo y orquesta, op. 68. DANIEL y atrayentes que despiertan la curiosi- MÜLLER-SCHOTT, violonchelo. ORQUESTA dad de todo melómano. FILARMÓNICA DE OSLO. Director: SIR ANDRÉ (1865- 1935) y Abel Decaux (1869-1943) PREVIN. conforman este disco, claramente dedi- ORFEO C 621 061 A. DDD. 59’29’’. Grabación: cado al piano francés que data de antes Oslo, VIII/2005. Productor: Bernhardt Albrecht. de la primera guerra mundial, ya que ble. Este virtuoso pianista que nunca Ingeniero: Oystein Nordengen. Distribuidor: las partituras se fechan de 1899-1900 pierde de vista el sentido de lo impor- Diverdi. N PN (Sonata de Dukas) y 1900-1907 (Clairs tante ofrece una versión admirable de de lune de Decaux). La prácticamente la Sonata: su tocar cuidadoso enaltece

R desconocida Sonata de Dukas es sin justamente la obra de Dukas, provocan-

A duda una de las piezas más ambiciosas do unos climas y atmósferas proporcio- G

L de todo el repertorio pianístico francés, nalmente equilibrados entre impresio- E amén de que es una de las poquísimas nismo y romanticismo. Hamelin tam- sonatas para piano que encontramos bién se encuentra a gusto con la obra bajo la firma de compositores franceses Clairs de lune del más bien desconoci- (Vincent d’Indy es otro de los afortuna- do Decaux. Este compositor (por cierto dos, pero tenemos que remontarnos ya profesor de Jesús Guridi de órgano en Daniel Müller-Schott es uno de los casi a nuestros días para poder encon- París), al que no se le conocen apenas mejores violonchelistas jóvenes de la trar composiciones de esta forma dedi- más obras aparte de esta, firma la parti- actualidad. Posee un bello sonido, una cada al piano). Aunque no sea cíclica, tura en cuestión caracterizada por su técnica irreprochable y un concepto percibimos en ella claras influencias de lenguaje onírico, en el que los sonidos para las dos grandes obras que presenta César Franck, traducidas en el trata- y su tratamiento reciben un personalísi- este disco verdaderamente notables. Su miento del piano y la búsqueda de mo culto poético. Hamelin encuentra musicalidad salta a la vista y su lectura armonías colorísticas. Hamelin aporta a comodidad en las dificultades que resulta de un enorme interés. El proble- las partituras riqueza en sustancia y entraña el texto, desenvolviéndose con ma con un disco como este radica, en el energía, virtuosismo cuidado en el que placer entre la atractiva música. Nuevo caso de Elgar, en que las referencias son prevalece el sentido musical. Su per- disco de Marc-André Hamelin, sobresa- imbatibles: Jacqueline Du Pré (EMI) y ceptiva interpretación es honestamente liente, tal y como manda la costumbre. Pieter Wispelwey (Channel Classics). La transmisora del mensaje que las partitu- inglesa con su vehemencia y su entrega ras encierran y satisfactoriamente sensi- Emili Blasco impagables, el holandés con su inteli- gencia para subrayar las líneas de fuerza de la obra. Tras ellos podría venir Müller-Schott junto a alguno más como ciones, debidos a Farnaby o al propio GALÁN: Tortellier (Testament) entre los clásicos Wilson. El instrumento empleado es una Música matérica. GRUPO COSMOS 21. y Mørk (Virgin) entre los modernos. Su copia de Ruckers de sonido poderoso y ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE SOFIA. acercamiento al Concierto de Walton es brillante, robusto, acaso demasiado si ORQUESTA DE CUERDA SOLISTAS DE SOFIA. igualmente interesante, otorgándole ese comparamos con interpretaciones de SPANISH BRASS LUUR METALLS. ORQUESTA DE lirismo tan propio, ese toque mediterrá- esta música en virginales de sonido ACORDEONES CLAROSCUROS. ESCOLANÍA LUIS neo tan caro al compositor inglés que muchos más delicados y tenues, aunque DORAO UNAMUNO. LUIS DORAO UNAMUNO. lograban igualmente Hugh (Naxos) o Ma en las notas anexas Wilson justifica su MANUEL MIJÁN, JULIÁN ELVIRA, CARLOS GALÁN, (Sony). El acompañamiento de Sir André elección, así como el empleo de registra- FRANCISCO MAS, INDALECIO BONET, JOSÉ MIGUEL Previn es excelente y entre él y su joven ciones propias de un instrumento fla- BERNABEU, FABIÁN P. TEDESCO. DIRECTORES: solista firman un disco muy interesante menco de fines del siglo XVI. CARLOS GALÁN, PLAMEN DJUROV, ÁNGEL que se sitúa entre las primeras opciones La música de Farnaby es de gran HUIDOBRO E INMA ARROYO. de ambas obras. riqueza polifónica, con texturas en gene- 3 CD AUTOR SA01006. DDD. 204’ 51’’. ral densas, que en esta interpretación Grabaciones: Colmenar Viejo, Madrid, Colmenar Claire Vaquero Williams suenan con impoluta claridad. Wilson de Oreja, Sofia, Barcelona, Vitoria, 1995,1997, conduce las voces con escrupulosa regu- 1999, 2000, 2002 y 2003. N PN laridad en el pulso y las ornamenta con FARNABY: cierta austeridad, pero indudable buen Una reflexión —vasta, profunda e inte- Fantasías para clave. GLENN WILSON, clave. gusto, consiguiendo dar una notable gral— sobre el hecho sonoro, despojan- NAXOS 8.570025. DDD. 58’30’’. Grabación: sensación de fluidez, por más que la do al sonido de todo lo que no es él Hofheim-Rügheim, Unterfranken X/2005. Productor: intensidad de la pulsación y el staccato mismo, nos ha venido siendo propuesta Jürgen Rummel. Distribuidor: Ferysa. N PE permanente de las articulaciones hagan por Carlos Galán (Madrid, 1963) durante aconsejable tomarse la escucha del disco años. Ejercicio intelectual y creativo Todas las fantasías para tecla conserva- con cierta tranquilidad: oírlo atentamen- cuyo resultado último se ha dado en lla- das de Giles Farnaby (c. 1562-1640) son te de un tirón puede resultar agotador. mar música matérica, ahora reunida — interpretadas en este disco por Glen Wil- en su totalidad— en estos tres compac- 80 son, que añade algunos arreglos de can- Pablo J. Vayón tos que, en su conjunto, son una res- D I S C O S DVORÁK-DE GREEF puesta del autor al mundo que nos rodea. Un mundo, al parecer, no del Leo McCawley todo grato al compositor, lo que le ha llevado a este proyecto estilísticamente ECOS DE AQUEL SIGLO rupturista que tenemos ante nosotros. Compromiso y denuncia. El arte, pues, como conflicto. Música matérica que GÁL: Obras completas para piano. pretende mostrar toda la energía que el Sonata op. 28. Suite op. 24. 2 Sonatinas sonido contiene per se. Música muy dis- op. 58. 3 Esbozos op. 7. 3 Pequeñas tinta a las propuestas existentes, que piezas op. 64. 3 Preludios op. 65. 24 obliga al autor a crear sus propias reglas Preludios op. 83. 24 Fugas op. 108. y utilizar sus propias herramientas. Gra- LEON MCCAWLEY, piano. baciones ya existentes, de diversa proce- AVIE AV 2064. DDD. 188’40’’. Grabación: dencia y de muy distintas fechas, a cargo Suffolk, XI/2004; III/2005. Productor e ingeniero: de intérpretes heterogéneos en su origen Simon Fox-Gál. Distribuidor: Gaudisc. N PN y condición, han hecho posible —con una sensación de homogeneidad, armo- El siglo XX no deja de sorprendernos, nía y plan establecido— esta integral aunque nos alejemos de él. Y acaso por que nos permite examinar, de corrido y eso. Hans Gál ocupa casi todo el siglo, y en profundidad, la filosofía que sustenta parte del XIX: vivió entre 1890 y 1987. Es este desnudo sonar, esta investigación- de esa generación de grandes músicos reflexión en torno al objeto sonoro europeos que nació entre Schoenberg y matérico que siempre ha existido pero Prokofiev: Stravinski, Bartók, Berg, de subjetividades de estros como el de que sólo se ha podido empezar a apre- Webern y tantos otros… Gál nació cerca Reger. Esto es, lo que queda de ensoña- ciar en su más completo e íntimo senti- de Viena, y fue un superdotado, poco ción tardorromántica en Brahms se retira do cuando se ha empezado a aislar. menos que un niño prodigio. La vida y la en compositores como Gál, que llegan al Música inconformista y subversiva, acor- música se abrieron ante él prometedoras clasicismo sin pasar por Stravinski ni sus de con toda una manera de pensar y de por su talento innegable, y eso a pesar secuelas y “modelos”. Una breve serie vivir. Nos parece bueno, saludable y de ser judío en un país con especial temprana como los 3 Esbozos op. 7 seductor el arte subversivo en lo que tie- manía antisemita. A la larga, y como (1911) lo demuestran en parte. Más lo ne de contribución a que el mundo sabemos, el antisemitismo fue la ruina de demuestran dos piezas magistrales de avance y sea mejor. ¿A cuántos indivi- toda Europa y la de seres humanos con- 1927, de una sobriedad y carácter apolí- duos no especializados podrá convencer cretos como Hans Gál. Compuso obras neo casi franceses: la Suite op. 24, de —conseguirá ganarse— esta Música para orquesta y unas cuantas óperas, 1922; y la Sonata op. 28, de 1927. Des- matérica, estética y filosóficamente género en el que no insistiría después pués ya sólo hay series breves: 3 peque- hablando? del exilio. Se instaló en el Reino Unido ñas piezas de 1933, con lo que se despi- después de huir del Anschluss, en 1938, de del piano solo hasta once años más José Guerrero Martín como había huido de la Alemania con- tarde, ya libre de sospechas y cuando vertida al nazismo a comienzos de 1933. empieza a tener importancia en la vida Allí tuvo que sufrir cuarentena durante la musical inglesa; serán los 3 Preludios op. DE GREEF: guerra: era austriaco, esto es, potencial- 65, de 1944. Antes de los Preludios de Humoresque. Cinco cantos de amor. mente un enemigo. Esta paradoja trágica 1960 hay dos sonatinas breves, en tres y Concierto para piano nº 2. y dolorosa fue muy habitual y a veces cuatro movimientos respectivamente, CHARLOTTE RIEDIJK, soprano; ARTUR PIZARRO, tuvo consecuencias catastróficas, como muy bellas, muy ágiles, como si en 1949- piano. ORQUESTA DE LA RADIO FLAMENCA. en la Francia de la guerra relámpago: los 1951 fuera posible todavía la sonrisa en Director: YANNICK NÉZET-SÉGUIN. nazis sólo tuvieron que capturar a sus la música de alguien como Hans Gál. ETCETERA KTC 4013. DDD. 47’01’’. Grabación: díscolos súbditos huidos del régimen, A Leon McCawley no sólo hay que Bruselas, VI/2005. Productor: Guido Defever. pero guardados por los franceses hasta alabarle sus interpretaciones, espléndi- Ingeniero: Michaël Nijs. Distribuidor: Diverdi. que llegaran las tropas alemanas. Gál das, vivaces, de un material difícil; tam- N PN tuvo más suerte. Además, fue longevo, y bién hay que agradecerle que rescatara pudo siquiera ver cómo la memoria con- este repertorio, aunque con el concurso Sólo dura 47 minutos, tiempo indecen- denaba la causa y los métodos que lo de la propia familia de Hans Gál. Aun- te cuando hay compactos que rebasan desarraigaron y separaron de sus fuentes que parezca un nombre olvidado, el de los ochenta, pero son 47 minutos de trabajo, de inspiración, de sentido. Gál es otra cosa. Es un nombre desterra- espléndidos, en lo que se refiere a la Recibimos ahora un auténtico rega- do, como tantos y tantos músicos de interpretación y, sobre todo, a la músi- lo, una serie de obras pianísticas que al Alemania, Austria y otros países de Euro- ca. Y, dentro de ésta, a una obra, Cinco parecer forman una integral: toda la obra pa Central, donde además perecieron cantos de amor, que es una joya exqui- para piano solo de Hans Gál, que culmi- muchos otros. Este nombre desterrado sita, un tapiz sonoro evanescente y na en una serie de 24 Preludios, conclui- estuvo en activo en Edimburgo hasta mágico, que encanta al oyente desde el da en 1960; y que se cierra con una sor- hace veintitantos años, hasta su anciani- primer acorde… prendente secuencia de 24 Fugas, termi- dad. Esto es un regreso, y sólo en cierto Pero, ¿quién fue Arthur De Greef? nadas muy tardíamente, en 1980, cuando modo una recuperación. Ahora, querría- Pues un pianista y compositor belga, el compositor tiene ya 90 años. Estas dos mos conocer más obras de Gál. Aunque nacido en 1864 en Leuven y muerto en series nos sugieren mucho del clasicismo eso no depende ya de McCawley, gran- 1940 en Brujas, discípulo de Liszt, pero de base de Gál, pero no se trata de Neo- dísimo pianista que nos brinda un triple de los de verdad, de los que mantuvieron clasicismo, porque la inspiración de Gál álbum de altísimo nivel. una estrecha y larga relación con el maes- proviene del tardorromanticismo alemán tro húngaro, por el que nuestro composi- puro, el de Brahms, y pasa por la cura Santiago Martín Bermúdez tor demostraba una admiración rayana en la devoción. Fue también un condiscípu- lo de nuestro Isaac Albéniz en el Conser- vatorio de Bruselas… Más conocido en bles dotes como intérprete y, por otro, armonías o timbres se refiere. No es ni su época como virtuoso del piano que mostraban a un creador dotado de una mucho menos un innovador, como lo como creador, De Greef fue un típico sensibilidad especial. A pesar de su filia- demuestra el hecho que uno de sus músi- exponente del tardorromanticismo, autor ción lisztiana, no se trata ni mucho cos predilectos fuera Saint-Saëns, para- de unas obras para su instrumento que, menos de un compositor inquieto en lo digma del academicismo más empobre- por un lado, hacían justicia a sus innega- que a la búsqueda de nuevas formas, cedor. Pero, a pesar de todo ello, es un 81 D ISCOS DE GREEF-HAYDN

maestro con muchas cosas que decir. No corriente de gusto neoclasicista que Es célebre la visita que algunos repre- tanto en la Humoresque, composición sin impera entre la crítica francesa en nues- sentantes de la corriente espectral france- pretensión alguna, escrita en 1891 y revi- tros días. Y es que la defensa de una sa hicieron a la mansión en la que residía sada en 1928, versión que aquí se ofrece, música que retrotrae de forma poderosa a Giacinto Scelsi en Roma a finales de los pero sí en lo que atañe a esos Cinco can- algunos de los forjadores del clasicismo años 70. Levinas y Murail consiguieron tos de amor que antes mencionábamos. galo que se da entre finales del XIX y fotografiarse junto al maestro en una de De 1903, y sobre versos en francés de principios del XX (Magnard y Chausson, las escasas imágenes que han trascendi- Charles Fuster, se trata de unas melodías pero también Fauré), da como resultado do del compositor italiano. Aquel viaje bellísimas, milagrosas en sus sonoridades el que un autor “fuera del tiempo”, como era de peregrinación y homenaje al refinadas y evanescentes, como en la es este Olivier Greif, alcance la notorie- músico que inspiraba en buena medida cuarta de ellas, Cloches, definida por el dad que está obteniendo. Greif hubiera, el sentido de la profundidad del sonido sonido del carillón y una instrumentación sin duda, sucumbido, con su propuesta que el grupo de músicos franceses perse- llena de matices y detalles preciosistas, ultrarromántica, a unos tiempos más beli- guía en sus nuevas obras, todas para ins- sin caer nunca en el amaneramiento. Al gerantes con respecto al material sonoro. trumentos solistas o conjunto, pero que, lado, una armonía particularmente rica, Ahora, esta estética parece tener campo en la escucha, dan la sensación de estar sugerente y suntuosa, todo lo cual arropa abonado para su consolidación. Greif no elaboradas por medios electroacústicos, una línea vocal de una extrema delicade- es un posmodernista, sino, simple y lla- tal es el alto grado de estudio sobre las za, que extrae toda la emoción algo deca- namente, un cultivador plenamente cons- propiedades del timbre al que llegan dente de los poemas. Posiblemente la ciente de un estilo que tiene más de cien estos compositores. La deuda con Scelsi, partitura más ambiciosa de todo el disco años de vida. que siempre está en la sombra, nunca sea el Concierto para piano nº 2, pero El estilo Greif, una vez situado en el había aparecido con tanta nitidez como son esos Cinco cantos de amor lo que contexto musical francés del que se en las piezas para solistas y pequeños más sorprende y atrae. El concierto es nutre, es, hay que decirlo ya, de una fac- conjuntos que, debidas a Gérard Grisey, una página que podemos calificar sin tura irreprochable, con un soberano uso conforman el presente registro de Kairos. duda alguna de más convencional. Com- de la forma sonata y un gusto especial La profundidad del sonido que alcanzan puesto en 1930, nació vieja ya en aquel por la melodía, aquella precisamente clarinete y trombón en la inicial Solo momento, y eso que De Greef intenta que tanto se admira en las composicio- pour deux, que es primicia discográfica, que su obra, a pesar de seguir la estructu- nes de un Franck, de un Magnard, de está claro que proviene de las enseñan- ra tradicional en tres movimientos, se una amplitud de líneas y de una fran- zas del maestro Scelsi. Lo que aporta Gri- acerque al espíritu del poema sinfónico queza en su exposición que no pueden sey es un grado de variaciones y cambios gracias al uso de un mismo material dejar a nadie indiferente. de registro que Scelsi no se hubiera plan- temático, un poco a la manera de su Los datos de su biografía aportan ele- teado. Hay en Grisey una búsqueda tím- maestro Liszt. Pero el resultado no sor- mentos que son muy caros al romanticis- brica de gran calado y la línea melódica prende tanto, y eso que el empuje y la mo. Este músico francés, nacido en 1950 no queda oculta al receptor, como se fuerza de la música son incuestionables. en el seno de una familia judía de origen puede apreciar en la emocionante sec- Los intérpretes se lo toman en serio, polaco que se estableciera con el tiempo ción final, un equilibrio perfecto entre y he ahí que nos presentan unas versio- en París, sólo dedicaría dos cortos perío- especulación y expresividad contenida. nes plenas, ardientes, entregadas, que dos de su vida a la composición, ya que, Lo que distingue a Grisey frente a destilan poesía y musicalidad por los durante un buen número de años, atraído compañeros de ruta, como Tristan cuatro costados. La soprano Charlotte por las enseñanzas de la India milenaria, Murail, es que su diseño del material Riedijk posee una hermosa voz, que buscaría la paz en diferentes retiros espi- sonoro no se circunscribe al comporta- sabe además administrar con mesura, rituales. Gran virtuoso del piano, Greif ha miento del timbre y a la coloración de buscando los escondidos matices de las dejado escrita, fundamentalmente, música tinte impresionista. El tono de severidad canciones. Artur Pizarro, en cambio, de cámara, de la que el presente CD impuesto por Grisey supera todos esos ahonda en un planteamiento épico y recoge dos buenos ejemplos, con la elementos preciosistas de un Murail y le expansivo, lleno de vigor, en su inter- Sonate de , para violonchelo y basta con el sonido de un clarinete bajo pretación de la parte solista del concier- piano y el Trío para violín, violonchelo y para dar una lección de magisterio musi- to. El joven Yannick Nézet-Séguin dirige piano, de 1998, que parece, literalmente, cal en una pieza como Anubis-Nout, el de una forma fulgurante a una orquesta responder al mundo de un Ravel. La for- intenso, doloroso homenaje del francés que responde de manera irreprochable, midable interpretación del trío formado a Claude Vivier, el músico fallecido poco sobre todo a la hora de recrear las por Bertrand, Amoyel y Weithaas, apoya- antes de la composición de esta formida- escondidas sorpresas tímbricas de los dos en una grabación soberbia, quizás un ble pieza, en 1983. Quizás se trate aquí, Cinco cantos de amor… Sí, lástima que punto excesiva al recoger con una fideli- junto a Quatre Chants pour franchir le sólo dure 47 minutos, porque nos que- dad tan extrema el sonido, no dejando seuil, del Grisey más oscuro y deprimen- damos con las ganas de escuchar más apenas espacio entre la fuente sonora y te, pero también es un Grisey que sabe música de Arthur De Greef… el receptor, colabora para hacer del regis- extraer auténtica poesía de una disposi- tro una buena muestra del seductor mun- ción tan austera y rígida en la forma Juan Carlos Moreno do sonoro de un autor que parece salir, como la aquí presentada. Al lado de una en efecto, del túnel del tiempo. Su obra menos lograda Charme, para clarinete y se alimenta, por los rasgos de su escritu- del interesante uso que hace Grisey de GREIF: ra, del pasado, pero forma parte del pre- un pequeño arsenal para percusión en Sonate de Requiem. Trio pour piano, sente si atenemos a que el fulgor y el Stèle, la obra Tempus ex machina, de violin et violoncelle. EMMANUEL BETRAND, arrebato aquí expresados pertenecen a 1979, brilla con luz propia y supone el violonchelo; PASCAL AMOYEL, piano; ANTJE cualquier época y gusto. broche de oro a este excelente progra- WEITHAAS, violín. ma. Grisey se muestra como un maestro HARMONIA MUNDI HMC 901900. DDD. Francisco Ramos en el manejo de un material tan reduci- 62’09’’. Grabación: Berlín, V/2005. Productor: do, casi se diría que minimalista en su Martin Sauer. Ingeniero: Julian Schwenkner. N PN esencia y donde el compositor alcanza GRISEY: una capacidad asombrosa para extraer De Olivier Greif, el compositor francés Solo pour deux. Anubis-Nout. Stèle. una extraordinaria musicalidad al con- muerto en 2000, a los 50 años de edad, Charme. Tempus ex machina. junto de seis percusionistas que deman- no ha habido apenas noticia, al menos en ERNESTO MOLINARI, clarinete; UWE DIERKSEN, da la obra. La austeridad es absoluta y el lo que respecta a la difusión de su obra trombón. ENSEMBLE S. receptor ha de atender a los más míni- por el medio discográfico, hasta muy KAIROS 0012502KAI. DDD. 62’. Grabación: mos detalles, a un ritmo interior que se recientemente, cuando su nombre ha Colonia, VIII/2003. Productor: Harry Vogt. antoja casi procesional. empezado a aparecer en las crónicas de Ingeniero: Christoph Gronarz. Distribuidor: N 82 conciertos, sin duda, aupado por la fuerte Diverdi. PN Francisco Ramos D I S C O S DE GREEF-HAYDN

Carlos Sandúa DIVINA VEJEZ

GUERRERO: Canciones y creto y bellísimo acompañamiento ins- villanescas espirituales. LA trumental típicamente español (órgano, TRULLA DE BOZES. Director: CARLOS arpa, bajón), el quinteto vocal de Carlos SANDÚA. Sandúa se mueve aquí en terreno bien ALMAVIVA DS-0143. DDD. 65’17’’. Grabación: conocido, pues fue con un programa Sevilla, VI/2005. Productor: José María Martín similar a éste con el que se impuso en Valverde. Ingeniero: Martin Compton. la edición de 2000 del IYAP-Early Music Distribuidor: Diverdi. N PN del Festival de Amberes, el concurso para jóvenes más importante en el Publicadas en Venecia en 1589, las mundo de la música antigua. Buen cui- Canciones y Villanescas espirituales de dado ha puesto La Trulla de Bozes en Francisco Guerrero provienen de obras no repetir ni uno sólo de los temas de profanas escritas por el compositor Guerrero que ya incluyera en el disco sevillano a lo largo de toda su vida, grabado como parte de aquel galardón cuyos textos volvería, cercana la vejez, (Sevilla circa 1560, sello Passacaille). a lo divino. Se trata en total de 61 pie- Las interpretaciones están a la altura zas (31 canciones, 30 villancicos) a tres, de una música en verdad deliciosa, que misma colección con tempi más ágiles y cuatro y cinco voces, de las que este suena en estas voces refinadísima, ele- movidos, pero sin la perfección del disco recoge 19. La Trulla de Bozes se gante, transparente. Son versiones cla- empaste y el equilibrio que encontra- ha convertido en poco más de un lustro ras y tan llenas de detalle que permiten mos aquí, que basa su éxito en la natu- en el grupo español más reconocido y a La Trulla llevarlas siempre a un tempo ralidad de la expresión, en la diafanidad prestigioso de entre los de su especiali- muy relajado sin que la tensión decaiga de las texturas y los pequeños matices dad. Con la soprano extremeña María en ningún momento. Recientemente, el textuales. Espada en lugar de la hasta ahora más conjunto Musica Ficta de Raúl Mallavi- habitual Raquel Andueza y con un dis- barrena grabó un disco dedicado a esta Pablo J. Vayón

HAENDEL: HAENDEL-MOZART: HAYDN: Concerti grossi op. 3. COMBATTIMENTO El Mesías K. 572. Monika Frimmer, 6 Cuartetos op. 76. CUARTETO DE BUDAPEST. CONSORT AMSTERDAM. Director: JAN WILLEM DE Mechthild Georg, sopranos; CHRISTOPH 2 CD UNITED ARCHIVES UAR 003.2. ADD. VRIEND. PRÉGARDIEN, tenor; STEPHAN 59’08’’, 58’57’’. Grabación: Washington, SACD CHALLENGE SACC 72140. DSD. 55’35’’. SCHRECKENBERGER, bajo. RHEINISCHE Biblioteca del Congreso, V/1954. Distribuidor: Grabación: Hilversum, IX/2004. Ingeniero: Bert KANTOREI. DAS KLEINE KONZERT. Director: Diverdi. R PM van der Wolf. Distribuidor: Diverdi. N PN HERMANN MAX. 2 CD EMI 0946 3 51198 2 4. DDD. 122’37’’. A la memorable serie de los Cuartetos de Los Concerti grossi op. 3 de Haendel Grabación: Lohmar-Honrat, II-III/1991. Beethoven se añaden estas páginas hayd- gozan de un favor mucho menor que Productor: Gerd Berg. Ingeniero: Hartwig nianas, que pertenecen al mismo tipo de sus homólogos de la Op. 6, ciertamente Paulsen. R PM sesiones con los fabulosos stradivarius de mucho más brillantes. Recogen ambos la Biblioteca del Congreso de Washing- obviamente el legado corelliano, mas Es éste un trabajo, y no sólo el de ton. Pero estos dos discos, cuyo valor his- con fortuna diversa. Con ellos hizo Mozart, muy, muy serio. No es del tórico es por demás evidente, no están a Haendel un descanso en su dedicación a caso intentar ahondar en las diferen- la misma altura que el sensacional logro empeños más ambiciosos, representados cias de orquestación. Mozart da un beethoveniano. Por cierto que los del por los géneros mayores de la ópera y el Mesías algo más dulcificado que el ori- Budapest colocan al Op. 76 como una de oratorio. Jan Willem de Vriend, un músi- ginal. Acude, cosa que no hizo aquí las raíces del arte del músico de Bonn y lo co de las inagotables generaciones de la Haendel, a utilizar el órgano positivo y hacen con gracia y finura. Las grabacio- corriente auténtica holandesa, se dedica rehace la obra dándole un viso ten- nes, desafortunadamente, son bastante a Haendel con pasión, bien que sus ide- dente sin brusquedad a hacerla un imperfectas, a lo que debe seguramente as vayan a veces por delante de la reali- poco más religiosa que el original y achacarse el timbre apagado del violon- zación práctica que provocan. Aquí con distinta sonoridad. chelo. Los aciertos estilísticos no faltan, revaloriza la sensualidad y el melodismo Con muy buen acierto, Hermann como la dulzura del Adagio sostenuto del de los Conciertos op. 3 con total convic- Max aligera el peso sonoro que se nº 1, el fraseo del Poco adagio del Empe- ción. El grupo que dirige, el Combatti- empleaba en este oratorio y obtiene rador, el juguetón Finale del nº 4, o la mento Consort Amsterdam, le sigue con unos magníficos resultados con la chispa que prende en el Minueto del nº 5, plausibles resultados globales. Mas no orquesta y el irrepetible coro, que sue- pero el concepto se obtiene a veces a cos- faltan algunos inconvenientes, como la na cristalino y candoroso: una delicia. ta de la pérdida de redondez del sonido, sonoridad más bien dura del concertino Cuenta como cantantes punteros con caso del Finale del Cuarteto “de las quin- y una textura de los tutti —no exentos Monika Frimmer y Prégardien. Algo tas”. Imprescindible para realizar la histo- de gracia, desde luego— algo gruesa. La por debajo de estos, aunque sin des- ria de la interpretación de los cuartetos de propuesta, por lo tanto, se queda a merecer apreciablemente del conjunto Haydn, pero estéticamente una visión un mitad de camino. están los dos cantantes que restan. poco devaluada en la actualidad.

Enrique Martínez Miura José Antonio García y García Enrique Martínez Miura

83 D ISCOS HENZE-LULLY

HENZE: lo, principalmente por sus libros de tra- mente aquellas en las que Hosokawa Orpheus behind the wire. Aristaeus, bajo: arduos ejercicios destinados a enri- dispone de un arsenal algo más amplio dramma in musica per voce recitante e quecer la formación técnica de los estu- de instrumentos, el grueso del programa orchestra. MARTIN WUTTKE, recitador. CORO diantes. Bien, en este CD de Hyperion ha sido grabado sin el necesario cuidado Y ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE BERLÍN. descubrimos al Herz compositor, al Herz en los volúmenes. En piezas a solo, Director: MAREK JANOWSKI. creador, en este caso con unas obras, como la inicial Atem-lied o, sobre todo, WERGO WER 6680 2. DDD. 68’58’’. Grabación: como mínimo, sorprendentes, sobre en la estrella del registro, Birds Frag- Berlín, II/2004. Ingeniero: Henri Thaon. todo sabiendo de quién vienen. Estos ments III, para shô y flauta, el sonido lle- Distribuidor: Diverdi. N PN conciertos, de estilo parecido al de Men- ga en muchos momentos totalmente dis- delssohn y con reminiscencias también torsionado, con lo que la apreciación de La figura de Orfeo ha inspirado al com- del Chopin más dulcificado (ambos coe- las piezas se hace dificultosa. Una estéti- positor alemán Hans Werner Henze táneos del compositor), son agradables, ca como la de Hosokawa, que pide una (1926) durante más de 50 años. Entre las impetuosos, con una escritura galante, atmósfera muy precisa, se ve así perjudi- obras destinadas al personaje mítico se que en algún momento recuerda a la cada. Es por ahí por donde empieza a encuentra Orpheus behind the wire música de salón de la época. A pesar de devaluarse un disco que, por otro lado, (1983), contenida en el presente registro, lo dicho, estas composiciones son una evidencia que el compositor japonés formada por cinco piezas para coro a grata extrañeza ya que precisamente las sólo tiene en la cabeza un tipo de obra. cappella con textos escritos por Edward composiciones de Herz no están dentro La fidelidad a su idea es encomiable, Bond para la ocasión. Una obra que des- del repertorio más común. Este autor pero, a la larga, puede pesar en el inte- pliega una escritura armónica “con un confecciona su discurso artístico a través rés del receptor. Lo que Alter Ego ofrece sistemático y expresionista manejo del de frases cortas (a menudo incluso aquí no es sino un capítulo más de los cromatismo dirigido a alcanzar la psique demasiado, pues muchas prácticamente rasgos que ya quedaban suficientemente de los oyentes”, en palabras del propio cuando empiezan ya acaban), llenas de expuestos en discos anteriores. A tal compositor. También dedicada al tema impulsos y notas de fantasía que definen efecto, casi habría que pedirle ya a un órfico, la Sonata para violín fue com- lo que son sus partituras: unas músicas grupo como este que, en vez de volver puesta por Henze con motivo del festi- sin demasiadas aspiraciones trascenden- sobre obras de una misma época en la val celebrado en Montepulciano, desti- tes mas con una gracia expresiva elo- carrera de Hosokawa (1992-1998, salvo nado al ser mitológico en cuestión que cuente. Es decir, que lo que se despren- la pieza dedicada a Boulez, Haiku, que organizara el compositor en 1977. En de de estas obras es más bien un exce- es de 2003) y suficientemente expuesta aquel festival, además de esta obra lente pasatiempo, más no una aspiración en la fonografía, se dedicara a grabar tuvieron lugar un buen número de estre- trascendental. Los intérpretes del disco, obras de más reciente creación, con la nos de otras piezas sobre el tema, así el pianista Howard Shelley y la Tasma- finalidad de comprobar la evolución de como otras interpretaciones de piezas nian Symphony Orchestra ofrecen unas un compositor que da la sensación de compuestas anteriormente sobre el versiones brillantes, dotadas de espíritu que agota aquí esta búsqueda de fusión tema. En este sentido, cabría citar la can- emprendedor, rigurosas y frescas. El entre el laconismo del haiku y la indaga- tata Orfeo de Rossini o la obra teatral de carácter de las partituras queda reflejado ción en los timbres, tan propia del mun- Milhaud Malheurs d’Orphée entre otras con fidelidad gracias a Shelley, quien en do occidental. muchas. todo momento enaltece con minuciosi- Lo más representativo del pensa- Junto a las piezas de Henze ya cita- dad estos conciertos, siendo receptivo miento de Hosokawa, en este CD, es la das como son la Sonata para violín y la con todo lo que de las partituras puede pieza que le da título, Birds Fragments música para coro Orpheus behind the desprenderse. En resumen: todo un des- III, para el instrumento japonés shô y wire, el ballet Orfeo y la pieza orquestal cubrimiento musical gracias en parte a flauta, auténticamente evocadora de un Barcarola configuran las piezas de parti- unas radiantes versiones, que nos descu- mundo ancestral, mientras que el home- da sobre las que se desarrolla una nueva bren a un compositor no necesario pero naje al compositor Isang Yun (Memory) obra mitológica con textos del composi- sí reflejo de una época y un estilo muy y el tercero de su ciclo Vertical time tor. La pieza Aristaeus, drama en música definido de hacer música. Muy buen study adolecen de una excesiva disper- para recitador y orquesta surge entre documento. sión del material. Al emplear Hosokawa otros motivos como una comisión del aquí el trío para violonchelo, piano y Musikfest berlinés del 2004. A pesar de Emili Blasco violín, su música pierde eficacia, que es reutilizar muchos de los números de las lo mismo que le ocurre al muy discreto piezas órficas del catálogo henziano, Dúo para violín y violonchelo. este drama aporta piezas de nueva com- HOSOKAWA: posición, como es el bello y desolador Birds Fragments III. Memory. Vertical Francisco Ramos Moderato; uno de los más bellos núme- time study I. Duo. Haiku. ros del disco que la Rundfunk-Sinfonie- ALTER EGO. orchester Berlin bajo las órdenes de STRADIVARIUS STR 33689. DDD. 51’03’’. KAIPAINEN: Marek Janowski interpreta magistralmen- Grabación: Roma, s. f. Producción: RAI, Radio 3. Concierto para trompa y orquesta op. te en esta nueva y cuidada entrega del Ingeniero: Roberto Rossi. Distribuidor: Diverdi. 61. Concierto para violonchelo y sello Wergo. N PN orquesta nº 1 op. 65. ESA TAPANI, trompa; MARKO YLÖNEN, violonchelo. ORQUESTA Miguel Morate Los italianos Alter Ego se están asentan- SINFÓNICA DE LA RADIO FINESA. Director: do entre los mejores grupos de la actua- HANNU LINTU. lidad. Además, la fidelidad del sello Stra- ONDINE ODE 1062-2. DDD. 64’48’’. Grabación: HERZ: divarius asegura su presencia en, al Helsinki, I/2005. Ingeniero: Hölttä/YLE. Productor: Conciertos para piano y orquesta nº 3 menos, un par de registros cada tempo- Risto Räty/YLE. Distribuidor: Diverdi. N PN op. 87, nº 4 op. 131 y nº 5 op. 180. rada. No es esta, dedicada a la obra de HOWARD SHELLEY, piano y director. ORQUESTA Toshio Hosokawa, la mejor, sin embar- La música nórdica actual, y en concreto SINFÓNICA DE TASMANIA. go, de sus grabaciones hasta la fecha. Y la finlandesa, como es el caso que nos HYPERION CDA 67537 DDD 69’24’’. Grabación: la culpa no es precisamente del conjun- ocupa, en su amplio espectro expresivo Tasmania, IX/2004. Productores: Ben Connellan, to, que realiza una labor primorosa en el no deja de sorprendernos gratamente por David Garrett. Ingeniero: Andrew Dixon. que viene a ser casi su terreno favorito, el vigor de que da muestras sin cesar y Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN el de escrutar los mínimos detalles que por la calidad de sus intérpretes, como se encuentran en un lenguaje que, como queda de manifiesto de nuevo en el CD A buen seguro, la mayoría de estudian- el planteado por Hosokawa, se basa en que ahora nos ofrece el sello Ondine. El tes de música, y en especial los de pia- el silencio y en los ínfimos desarrollos. atractivo de tal música no es ajeno a la no, sabrán de la existencia de Henri El problema surge en la misma toma de personalidad de sus autores que, como 84 Herz, aunque, por qué no, confesémos- sonido. Salvo un par de piezas, precisa- Jouni Kaipainen, nacido en 1956, deci- D I S C O S HENZE-LULLY den manifestarse a través de lo que les pide el cuerpo y su espíritu soslayando Gottfried von der Goltz fotocopias de fórmulas ya transitadas o siguiendo caminos que otros han procla- BELLEZA Y BRÍO mado como únicamente contemporáne- os. En este sentido, a Kaipainen no falta- LOCATELLI: Concerti grossi rán quienes lo acusen de conservador, op. 1, nº 2 en do menor; nº 4 en tradicional o falto de ambición. Yendo mi menor; nº 7 en fa mayor; nº más al fondo de su música, sin embargo, 8 “pastorale” en fa menor; nº 9 en re serían discutibles tales calificativos. Con mayor; nº 11 en do menor. ORQUESTA un estilo puesto al día, aunque respetan- BARROCA DE FRIBURGO. Director: GOTTFRIED do la tradición —pues todo viene de VON DER GOLTZ. algo—, este compositor finlandés parece HARMONIA MUNDI HMC 901889. DDD. decidido a captar al oyente mediante un 61’03’’. Grabación: XII/2004. Productor: Martin lenguaje moderno, actualizando según Sauer. Ingeniero: René Möller. N PN su saber y entender cuanto aprendió del pasado. Sus fórmulas de orquestación, su Nacido en Bérgamo el año 1695 pero gran equilibrio en los Conciertos que formado en Roma, Pietro Antonio Loca- aquí se someten a nuestra consideración, telli pasó desde 1729 hasta su muerte, su hábil y acertada alternancia de movi- en 1764, en Ámsterdam, donde ya en mientos rápidos y lentos son indudable- 1721 había publicado sus doce Concerti mente seductores. Hay momentos de grossi, op. 1. De los grandes, la influen- incluso siendo superior en virtudes, los gran lirismo e intensidad expresiva. Hay cia mayor que en ellos se aprecia es la Barrocos de Friburgo se muestran tam- otros rápidos y vivos, de electrizante eje- de Corelli, pero tamizada por la del dis- bién preferibles a otra grabación par- cución. Y no faltan las oportunidades cípulo de éste Geminiani, de donde cial, la de la Europa Galante de Fabio para el lucimiento y la demostración de quizá proviene el regusto veneciano y Biondi (véase SCHERZO, nº 97, págs. virtuosismo del instrumentista solista, en concretamente vivaldiano que aquí y 86-87), en cualquier caso nada despre- un caso con la trompa y en el otro con el allá dejan. Esta música es cualquier cosa ciable y que también sería deseable que violonchelo. Adecuada respuesta a todo menos monótona: las fugas son más se completara. La densidad del empas- ello da la estupenda participación de los libres (haendelianas) que serias (bachia- te, la exactitud de los ataques, el equili- solistas y de la Orquesta Sinfónica de la nas); a veces basta una breve célula brio y la nítida distinción entre concerti- Radio Finesa, con su director Hannu Lin- melódica o rítmica como base para no y ripieno, el brío sin exageraciones tu, todos ellos casi desconocidos de todo un movimiento, otras lo que se ni desfallecimientos de los ritmos, junto nuestro gran público. explota son unas texturas nunca sim- con la belleza de unas partituras que, al ples sino siempre ricas en voces inter- menos entre el gran público, todavía no José Guerrero Martín nas. Hasta ahora contábamos con una han alcanzado el reconocimiento que excelente integral, la de The Raglan merecerían, hacen de este un disco Baroque Players, a la que únicamente sumamente recomendable; imprescindi- LOEWE: cabría reprochar el excesivo protagonis- ble en cuanto sea debidamente comple- La ofrenda expiatoria de la nueva unión mo de la por otra parte estupenda Eli- tado por su esperado hermano. (Oratorio de la Pasión). NATHALIE zabeth Wallfisch (véase SCHERZO, nº GAUDEFROY, soprano; CHRISTIANE STOTIJN, 98, pág. 83). Sin pecar de este vicio y sí Alfredo Brotons Muñoz contralto; JACKY DA CUNHA, tenor; HENK NEVEN Y EDWIN CROSSLEY-MERCER, bajos. ENSEMBLE INSTRUMENTAL ET VOCAL DES HEURES ROMANTIQUES. Director: UDO REINEMANN. la partitura, unas masas que se producen yan una especie de miniópera, con su 2 CD NAXOS 8.557635-36. DDD. 96’37’’. con la debida sonoridad y unos solistas Obertura, su Prólogo (ambos extraídos Grabación: Villedieu-le-Château, 2-VIII-2003 (en aplicados y suficientes. El conjunto, ajus- de Isis, obra fechada en 1677) y sus cin- vivo). Productor e ingeniero: Alain Gandolfi. tado al estilo transicional de Loewe, resul- co actos, que presentan también escenas Distribuidor: Ferysa. N PE ta de un comedido romanticismo que de Isis y además de Amadis (1682), une el estremecimiento del drama con la Alceste (1674), Persée (1682) y Armide Conocido por la insistencia con que expansión de un lirismo ya sostenido en (1686), que cierra el espectáculo con la aparece en los recitales de canción de la emoción humana ante el espectáculo gran passacaille de su acto V. Los solis- cámara, en especial por sus baladas, Carl del sacrificio. tas son casi desconocidos, pero presen- Loewe lo es menos por el resto de su tan voces frescas y muestran buen cono- obra. Sin embargo, su catálogo suma 17 Blas Matamoro cimiento del estilo, en especial un tenor oratorios, entre sacros y profanos. El de línea cantable y elegante y una sopra- presente lleva texto de von Telschow y no de timbre particular y muy sugerente sigue los episodios de la Pasión cristia- LULLY: en sus ascensos al agudo, por más que na. La evocación de los ejemplos barro- Un viaje al corazón de sus óperas. haya momentos en que el fiato flaquea cos es inevitable, aunque Loewe se Fragmentos de Isis, Amadis, Alceste, más de lo razonable. Los conjuntos cora- expresa en el lenguaje que une el final Persée y Armide). BARBARA KUSA, soprano; les de Schneebeli responden de modo del clasicismo con los comienzos román- JEAN-FRANÇOIS LOMBARD, haute-contre; MARC impecable, en especial los niños, que ticos. El recitativo del narrador, las apari- MAUILLON, tenor; EDWIN CROSSLEY-MERCER, suenan empastados, afinados y claros. ciones de Pedro, el contrapunto con el barítono. LES PAGES, LES CHANTRES ET LES Acompañamiento vitalista e impulsivo gran personaje que es el coro, la utiliza- SYMPHONISTES DU CENTRE DE MUSIQUE BAROQUE del conjunto checo Musica Florea, con el ción de la expresividad masiva, la fuga y DE VERSAILLES. MUSICA FLOREA. Director: añadido de Les Symphonistes (trompe- una abundancia sabia y mesurada de OLIVIER SCHNEEBELI. tas, trompa, percusión, clave y órgano) soluciones armónicas, dan arquitectura a K 617 176. DDD. 75’30’’. Grabación: Versalles, del propio Centro de Versalles. Entre los una obra en la cual sobresale el cuidado V/2005 (en vivo). Productor: Fabien Fleurat. instrumentistas, merecen especial men- de la redacción por encima de toda per- Ingeniero: Christian Prévôt. Distribuidor: Harmonia ción los muy delicados flautistas, así sonalidad o desborde estético. Mundi. N PN como Marie-Ange Petit, que se muestra Los intérpretes llevan el mérito de una vez más como una de las percusio- exhumar una obra de probidad que yacía Grabación de un programa interpretado nistas más imaginativas y distinguidas en el olvido y la mudez. El esfuerzo valió en el Centro de Música Barroca de Ver- del panorama barroco internacional. la pena porque los resultados son dignos. salles con fragmentos operísticos de Hay una lectura cuidada y en detalle de Lully organizados de forma que constitu- Pablo J. Vayón 85 D ISCOS MARTIN-MOZART

MARTIN: MARX: Reedición de la versión verdaderamente Concierto para violonchelo y orquesta. Concierto romántico para piano y completa de la música incidental de Tres danzas para oboe y arpa. Balada orquesta. Castelli romani para piano y Mendelssohn para El sueño de una noche para violonchelo y orquesta de cámara. orquesta. DAVID LIVELY, piano. ORQUESTA de verano y precedida por la célebre Pasacalle para cuerdas. SINFÓNICA DE BOCHUM. Director: STEVEN Obertura, que EMI publicó en 1990. Es QUIRINE VIERSEN, violonchelo; HENK SWINNEN, SLOANE. ésta una interpretación bien conocida oboe; KERSTIN SCHOLTEN, arpa. ORQUESTA DE ASV DCA 1174. DDD. 72’46’’. Grabación: que ya ha sido reeditada en alguna otra CÁMARA DE LA RADIO HOLANDESA. Director: Bochum, I/2004. Productor e ingeniero: Miguel ocasión aunque la presente edición nos KENNETH MONTGOMERY. Kertsman. Distribuidor: Diverdi. N PN ofrece no sólo la música completa sino ETCETERA KTC 1290. DDD. 71’13’’. Grabaciones: también textos de la obra shakespearea- Hilversum, 2001-2004. Productores: Paul Janse y A diferencia del filósofo o de los herma- na según la edición preparada por Sir Ted Diehl. Ingenieros: Arnout Probst y Frans nos cómicos, el compositor Joseph Marx Peter Hall, quien dirige a los actores que Meyer. Distribuidor: Diverdi. N PN (1882-1964) no ha dejado un poso per- aquí intervienen declamando esos textos. durable de “marxistas”. Gozó de cierto En lo musical esta versión es buenísi- La música del suizo Frank Martin es de éxito en su tiempo, cuando grandes ma y desde el momento de su aparición las que necesitan reivindicarse no sólo intérpretes como Walter Gieseking o Karl ya podía medirse con las referencias para hacer justicia a su autor sino tam- Böhm se hacían cargo de sus estrenos, indiscutibles de la obra, quizá con la ver- bién para comprender mejor el panora- pero el tiempo no perdona y antes inclu- sión de Kubelik a la cabeza. Dado que se ma musical de un siglo tan fascinante so de que le llegara su hora, ya había trata, pues, de una interpretación bien como fue el XX. Pero es que además, la pasado un piadoso manto de olvido por conocida y ya considerada como merece música de Martin podría ser relativamen- su obra… Y no es que este maestro aus- nos limitaremos a decir que ahora está a te popular aunque pasen los años y no tríaco, feroz opositor de la Segunda disposición de quien no la tenga todavía llegue a dársele el relieve que merece en Escuela de Viena, sea malo, no; simple- a un precio irrisorio y con los textos las salas de conciertos (en la discografía, mente, su música pertenece a otra época, incorporados. Para quienes no dominen la cosa es un poco más alentadora pero, nació con medio siglo de retraso… el inglés hubiera sido de utilidad que el eso sí, casi siempre gracias a la atención Estos dos conciertos son una prueba libreto adjunto ofreciera el texto traduci- que le prestan sellos independientes con evidente de ello. El primero, elocuente- do, pero no aparece impreso ni el origi- honrosas excepciones como un compac- mente titulado Concierto romántico nal. Aunque siempre cabe la posibilidad to magnífico con obras de cuerda que (1920), hace que en comparación los de de ir pasando los tracks hasta dar con los apareció en DG hace ya unos cuantos Rachmaninov parezcan el colmo de la fragmentos musicales, que son, como años). La música de Martin es perfecta- modernidad. Es un concierto típico de todos sabemos, una auténtica maravilla. mente asumible por parte de un público virtuoso, que además ha de ser todo un que podría ser mayoritario y hasta tiene atleta para aguantar, además de sus difi- Josep Pascual un colorido especialmente atractivo en cultades técnicas, sus extenuantes algunos momentos (por ejemplo, hacia dimensiones (más de cuarenta minutos). 5’30’’ del primer movimiento del Con- El segundo, Castelli romani (1930), pre- MOZART: cierto para violonchelo y orquesta, de un senta ecos de Ravel (el solo de flauta del Fantasía en re menor K. 397. Rondó en “quasi-jazzismo” sorprendente), de Andante, Tusculum) y de Respighi (el re mayor K. 485. Fantasía (Capriccio) modo que, sencillamente, uno no uso de un tema gregoriano en el primer en do mayor K. 395. Rondó en la menor entiende qué pasa con ella. Pero la movimiento, Villa Adriana, o el rutilante K. 511. Marcha en do mayor K. 408. situación es la que es y la mayoría de inicio del tercero, Frascati), pero tan Preludio y fuga en do mayor K. 394. nuestros vecinos continuarán viviendo y literales que producen cierto sonrojo… Fantasía en do menor K. 396 muriendo como si Martin no hubiera Por no hablar de ciertos arranques holly- (originalmente para violín y piano, existido nunca; una lástima. woodienses o de un solo de trompeta acabada por Maximilian Stadler). Las Tres danzas para oboe y arpa que parece sacado de una película de Pequeña marcha fúnebre en do menor (que cuentan también con la presencia mariachis, aunque nada de ello, por K 354ª. Adagio en si menor K. 540. de un quinteto de cuerda y de una supuesto, sea algo deliberadamente bus- Minueto en re mayor K. 355. Una orquesta de cuerda) tienen nombres cado por el compositor… pequeña giga en sol mayor K. 574. bastante curiosos: Seguiryia (sic, no Los intérpretes se dejan la piel, pero Adagio para armónica de cristal K. seguiriya), Soledad y Rumba. No bus- es difícil levantar esta música envejecida 356/617a. RICHARD EGARR, fortepiano. quen acentos flamencos en ellas, algo y polvorienta como pocas. El pianista, HARMONIA MUNDI HMU 907387. DDD. de ritmo o algún que otro canto más o David Lively, tampoco es un prodigio de 74’22’’. Grabación: Haarlem, XI/2004. Productor e menos melismático (como el solo de expresividad, y se limita a explotar ingeniero: Brad Michel. N PN oboe inicial de la segunda danza) que aquellos recursos más “gimnásticos”, por evoque la música popular de Andalucía llamarlo de algún modo, de su parte. Richard Egarr presenta un algo infre- quizá, pero en la línea de una evoca- Recomendable, pues, sólo para amantes cuente programa mozartiano a base de ción que resulta tan lejana que no llega de rarezas que sientan alergia por todo preludios, fantasías (la K. 397 es posible- a serlo. Impera el lirismo característico lo que pueda sonar remotamente mente la pieza más conocida del CD), de su autor, que tiene en la Balada “moderno”. rondós (muy célebre también el K. 485), para violonchelo y orquesta (que aquí minuetos y gigas, que toca admirable- escuchamos en una maravillosa versión) Juan Carlos Moreno mente en un fortepiano de hacia 1805 una de sus más acabadas muestras. Es original de Johann Zahler, un construc- esta una música que demanda la máxi- tor de Brno muy poco conocido. Se trata ma identificación y cuyos intérpretes MENDELSSOHN: de un instrumento de sonoridad dulce, deben sentirla y no sólo asumirla. Afor- El sueño de una noche de verano. leve, muy sugerente, con buenas posibi- tunadamente estamos ante una de las Obertura op. 21 y música incidental lidades dinámicas (a veces los acordes mejores grabaciones con música de completa op. 61, con textos de William en forte suenan un poco saturados) y Martin, que termina con el impresionan- Shakespeare editados por Sir Peter Hall. capaz de otorgar a esta música un colo- te Pasacalle para cuerdas, obra magis- LYNNE DAWSON, soprano; SUSANNE MENTZER, rido muy peculiar y variado, que en oca- tral que ejemplifica el expresionismo mezzosoprano. MIEMBROS DE LA PETER HALL siones parece cercano al de una gran lírico y poético propio de su autor y una COMPANY. VOCES FEMENINAS DEL orquesta, y en otras, sobre todo en los sabiduría en la escritura, a todos los PHILHARMONISCH KOOR TOONKUNST DE arpegios tocados en staccato, al de un niveles, que hace que lamentemos una ROTTERDAM. ORQUESTA FILARMÓNICA DE clavicordio bastante más antiguo de lo vez más que Martin no resulte tan fami- ROTTERDAM. Director: JEFFREY TATE. que indica su fecha de construcción. liar a todos como merece. 2 CD BRILLIANT 93008. DDD. 124’08’’. Egarr cree en esta música aparente- Grabación: Rotterdam, 1990. Distribuidor: Cat mente menor, de circunstancias, pero en R 86 Josep Pascual Music. PE la que late el espíritu más audaz, improvi- D I S C O S MARTIN-MOZART sador y juguetón del salzburgués. Con fraseo suelto y ligero, que se corresponde Javier Perianes además con una rítmica en absoluto rígi- da, muy bien administrado el contraste DEBIL LATIR DEL CORAZÓN entre frases ligadas y picadas, elegante el empleo del rubato y de las retenciones MOMPOU: Música callada. (con el alargamiento muy expresivo de Trois variations. JAVIER PERIANES, algún silencio, como en el Rondó K. 511 piano. o en el intenso Adagio K. 540) construye HARMONIA MUNDI HMI987070. DDD. un discurso de admirable coherencia 73’10’’. Grabación: Jafre, Gerona, VI-VII/2006. interna, que en ocasiones parece rendirse Productor e ingeniero: Miquel Roger. N PN al virtuosismo más descarnado (esas con- tinuas escalas de semicorcheas de la Fan- Según una anécdota bastante conocida, tasía-Capriccio K. 395) pero que siempre Nadia Boulanger asistió a un concierto termina reposando en el flanco más sen- en París a cuyo término alguien le pre- sual, hedonista y embriagador de una guntó acerca de la interpretación. Ella música que a veces nos golpea con pro- contestó algo así como: “¿La interpreta- fundidad casi romántica (Adagio K. 540), ción? Perdone, yo sólo estaba escuchan- pero que también parece reírse de cual- do la música”. Sin duda, sería todo un quier mirada trascendente sobre el mun- halago para el intérprete según se mire. do (como en la Giga K. 574 o en el Pues algo así nos pasa cuando escucha- Minueto K. 355), y nosotros, Richard mos los cuatro cuadernos de Música Egarr mediante, con ella, claro está. callada de Mompou en la versión de templativa que no del todo pasiva. Javier Perianes, ya más que “una de las Música sin artificios, sin desarrollos, Pablo J. Vayón mayores revelaciones de la música sólo la justa, que no rompe el silencio española” al ser a estar alturas uno de sino que lo continúa y a la vez lo prelu- los más destacados pianistas del dia, y que Perianes nos la ofrece en toda MOZART: momento. Es la introspección caracte- su serena belleza. Perianes no duda en Música para viento de Donaueschingen rística del Mompou la que se expresa a subrayar el lirismo allí donde lo encuen- de “El rapto en el serrallo”. CONJUNTO DE partir de lo mínimo, con distanciamien- tra, como en el nº 7 o en el nº 20, que VIENTO DE LA ACADEMY OF ST. MARTIN IN THE to a veces, por paradójico que pueda parece no terminar de hacerse explícito, FIELDS. Director: BASTIAAN BLOMHERT. parecer, más cerca de la esencialidad y tal como lo concibió el autor quien, SACD PENTATONE PTC 5186 088. DSD. 66’47’’. del despojamiento de un Satie o de un como Picasso, decía que no buscaba Grabación: Londres, XII/2005. Productor: Hein Poulenc que del pianismo chopiniano, sino que encontraba. Música bellísima y Dekker. Ingeniero: Erdo Groot. Distribuidor: aunque todo quepa aquí —¿cómo no de una intensa sensibilidad que necesita Diverdi. N PN recordar los Preludios de Chopin al de intérpretes como Perianes para vivir escuchar el nº 5? Música mística como desde ese “débil latir del corazón” con Hay veces en que las notas introductorias el famoso verso de San Juan de la Cruz que Mompou la definió. Al final, una de un disco suenan a puro relleno, pero que sirvió a Mompou para titular esta composición de 1921, Trois variations, otras en las que suponen una lectura fas- maravilla del piano del siglo XX —“la algo más chopiniana, rica en imágenes y cinante. Las de este registro se acercan música callada, la soledad sonora”— vivaz, pero que parece ya un temprano más a la segunda categoría, pues casi son cuyo nº 3, origen de una famosísima preludio de la Música callada. una historia detectivesca, protagonizada sintonía, despistará, precisamente por por su propio autor, Bastiaan Blomhert, esa fama sobrevenida, la audición con- Josep Pascual

Mutter, Orkis EL MEJOR HOMENAJE MOZART: Sonatas para violín cio de orfebrería que exuda grandeza y y piano. ANNE-SOPHIE MUTTER, sensibilidad. Sin manierismos. Huyendo violín; LAMBERT ORKIS, piano. de lo trillado en busca de un equilibrio 4 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 entre la forma constructiva y el puro 5801. DDD. 68’19’’, 70’12’’, 72’56’’, 64’04’’. deleite del sonido más hermoso. Grabación: Múnich, II/2006. Productora: Reinhild Su amor por la obra del salzburgués Schmidt. Ingenieros: Jürgen Bulgrin y Daniel está fuera de toda duda. Explora su músi- Schleef. Distribuidor: Universal. N PN ca buscando la belleza, el matiz, cuidan- do la factura tanto como la lógica discur- La violinista alemana continúa su labor siva y la coherencia lingüística. En este de grabar la música más significativa sentido, la participación de Lambert para violín de Mozart con este lanza- Orkis, un pianista solvente (aunque no miento de la integral de sonatas para genial), pero tremendamente compene- violín que vienen acompañadas de una trado con la estrella, es fundamental. La exquisita presentación. Cuatro discos unidad de concepto y su plasmación dis- que contienen una obra que, pese a lo cográfica es, sencillamente, perfecta. Si que pudiera parecer, no ha sido graba- tomamos, por ejemplo, el célebre Andan- contagia al oyente desde el principio. da tantas veces, y de las que sólo se te de la Sonata K. 454 podemos apreciar La toma en directo, además, logra interpretan unas pocas de forma regular la aparente sencillez del violinismo de la trasmitir la emoción de un concierto, en las salas de concierto. Mutter, quien hace fluir la partitura de una atmósfera especial creada por dos La versión de la Mutter incide en una forma casi espontánea, con una artistas que dialogan de forma íntima y sus características más señaladas: finura naturalidad insultante. Lo mismo ocurre expresan su coherente y particular en el sonido, exquisita articulación, con los pasajes más extrovertidos, como visión de estas 16 Sonatas de Mozart. líneas expresivas perfectamente deline- el Allegretto final de la misma Sonata, un adas y perfiladas. Lo suyo es un ejerci- prodigio de exaltación vital cuya lectura Carlos Vílchez Negrín 87 D ISCOS MOZART-PERGOLESI

por otro lado director musical de la ver- este dislate, un disco que supone un gra- Pianista y compositor de origen cubano- sión que aquí podemos escuchar. ¿Qué se to, y diferente, homenaje a ese genial estadounidense, nacido en Berlín, Joa- nos explica en ellas? Pues el trabajo de un compositor del que, por mucho que quín Nin-Culmell puede ser considera- musicólogo en pos de una partitura de escuchemos, siempre nos quedará algo do, sin embargo, un músico esencial- cuya existencia sólo hay, o había, leves maravilloso por descubrir. mente español por el contenido de su indicios textuales. Los que se reflejan en obra, particularmente atenta al gusto una carta del 20 de julio de 1782 en la que Juan Carlos Moreno neoclásico y al patrimonio folclórico Mozart le explica a su padre que está tra- español e hispano-americano. Tal ocurre bajando en un arreglo para orquesta de con el Concierto para piano y orquesta armonía (o sea, de instrumentos de vien- MOZART: en do mayor, obra de 1946, en el que su to) de su ópera El rapto en el serrallo. ¿Lle- Concierto para violín y orquesta KV atmósfera de corte popular, dentro de la gó a realizarse esa adaptación? Blomhert 218. Sinfonía nº 8 KV 48. HARTMANN: línea tradicional en la que se inspira, se revela que en la década de 1950 se halló Suite nº 2 para violín solo. Concierto hace eco más del espíritu que de la letra. en la localidad bohemia de Ceske Budejo- fúnebre para violín y cuerda. SUYOEN KIM, Se apoya, por lo tanto, más en la esencia vice un arreglo del singspiel que, en prin- violín. ORQUESTA DE CÁMARA DE BAVIERA. que en la literalidad. De Xavier Montsal- cipio, se atribuyó al compositor, hasta que Director: PIETARI INKINEN. vatge se recogen dos obras bien distin- un estudio serio posterior descartó tal OEHMS Debut OC 512. DDD. 67’17’’. Grabación: tas: Concerto breve, una de las más hipótesis, sobre todo porque el octeto de Múnich, XII/2004. Productor e ingeniero: Klemens difundidas del compositor gerundense, y viento reclamado no se correspondía con Kamp. Distribuidor: Galileo MC. N PM Alborada en Aurinx, una de las menos el empleado en la corte vienesa, esto es, conocidas, una pieza para piano solo dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes y Esta nueva referencia de la serie Debut de escrita en 1999 con destino a ser obliga- dos trompas. Unos años más tarde, otro Oehms Classics nos presenta a dos jóve- toria en el Concurso Internacional de arreglo se localizó en Florencia, esta vez sí nes intérpretes a los cuales habrá que Piano Premio Jaén de 2001. El joven pia- para un conjunto “vienés”, pero en una prestar atención pues tanto ella, la violi- nista catalán Daniel Blanch, acreditado partitura en la que figuraba el nombre del nista Suyoen Kim, como él, el director intérprete de Schumann, se desenvuelve arreglista, Johann Nepomuk Went. La ver- Pietari Inkinen, no sólo apuntan aquí bue- con gran brillantez tanto en su actuación sión del propio Mozart, si es que existió nas maneras sino que nos ofrecen exce- en solitario en Alborada en Aurinx alguna vez, continuaba sin aparecer. Has- lentes versiones de un programa centrado como en el Concierto de Nin-Culmell, ta que en mayo de 1983, el autor de estas en dos compositores bien distintos como del que no recordamos otras grabacio- notas introductorias topó en Donaues- son Mozart y Hartmann. Tan heterogéneo nes recientes, y el Concerto breve, tan chingen con otra adaptación, y que inclu- recital permite apreciar la versatilidad de difundido por todo el mundo y tan ye piezas diferentes a las anteriores, que los dos intérpretes y la capacidad de registrado en discos desde que Alicia de en ocasiones se alejan considerablemente ambos para abordar con éxito tanto la Larrocha lo estrenase en 1953. Blanch de la partitura original, pero que denotan gracia y el lirismo mozartianos como el penetra en el estilo de las obras, interio- un profundo conocimiento de la misma. lenguaje dramático e intensamente expre- riza su mensaje y logra espléndidas ver- Y, además, todo ello con los rasgos estilís- sivo de Hartmann. A este respecto cabe siones, particularmente en la lucida ticos propios de la escritura instrumental decir que la orquesta, magnífica, ayuda lo cadenza del Concerto de Montsalvatge. mozartiana. ¿Fin del enigma? No del todo, suyo pero con eso no basta y los dos Notable asimismo el nivel de la Orquesta porque el autógrafo no era del puño del intérpretes protagonistas de esta graba- Sinfónica Nacional de Cuba, bajo la salzburgués… Como conclusión, y tras ción muestran aquí que tienen una muy dirección de Enrique Pérez Mesa. Si aca- varios acalorados debates entre la comu- prometedora carrera por delante. De so, un tanto irregular en algunos nidad musicológica, ha acabado estable- ambos cabría destacar el sentido del equi- momentos de máxima intervención de ciéndose como muy probable la paterni- librio, un gran rigor interpretativo y un todo el conjunto. Acertado, pues, este dad de Mozart, si bien Blomhert, artífice buen conocimiento estilístico de aquello CD que reúne a un cubano de amplios del descubrimiento, asegura que no hay que interpretan. En este sentido, el impac- horizontes, influenciado por lo popular ninguna duda al respecto… Sea como to que tiene el oyente al pasar de los últi- y tradicional español, y a un catalán fuere, su razonamiento de fondo es con- mos compases del genial Concert funèbre ecléctico cuya particular visión del vincente, y en todo caso todo dependerá de Hartmann a la espectacular extraver- nacionalismo encontró su ideal refugio finalmente de la voluntad o no de cada sión, de entidad más sinfónica que came- en la música antillana. oyente de comulgar con sus hipótesis. rística, de la Sinfonía nº 8 de Mozart, es Pero lo importante es la música, y lo considerable. Lo mismo que cuando deja- José Guerrero Martín cierto es que ésta suena cien por cien mos la brillantez del encantador Concierto mozartiana. El magisterio en la escritura para violín y orquesta KV 218 de Mozart y instrumental es innegable, sobre todo en Kim se queda sola con la Suite nº 2 para PALOMO: el empleo de las trompas, nada fácil, y en violín de Hartmann. Desde luego es un Nocturnos de Andalucía. Una la asombrosa capacidad para adaptar frag- compacto de grandes contrastes y el primavera andaluza. Tientos. mentos de la ópera que son todo un tour oyente podrá decir lo que quiera menos Plenilunio. Del atardecer al alba o de force en una formación tan reducida. El que es uniforme o aburrido. Un magnífico Recuerdos de juventud. MARÍA BAYO, caso más evidente es el del aria de Kons- disco a cargo de dos músicos que prome- soprano; PEPE ROMERO, guitarra. REAL tanze Martern aller Arten, en la que la voz ten y de los cuales, sin duda, volveremos ORQUESTA SINFÓNICA DE SEVILLA. Director: de la soprano se une a un cuarteto instru- a hablar más pronto que tarde, o así cabe RAFAEL FRÜHBECK DE BURGOS. mental solista (oboe, flauta, violín y vio- esperarlo. NAXOS 8.557135. DDD. 74’19’’. Grabación: lonchelo), además de la orquesta. Sevilla, VIII-IX/2000. Productora: Amanda Hurton. Todo ello convierte la audición de Josep Pascual Ingenieros: Simon Eadon y Henry Gwyne. este disco en una fiesta, que nos lleva a Distribuidor: Ferysa. N PE esos salones de la corte austriaca cuyos banquetes se acompañaban con estos NIN-CULMELL: Estrenados con gran éxito en 1996 en octetos. Sí, posiblemente falta algo de Concierto para piano y orquesta en do Berlín, los Nocturnos de Andalucía sur- chispa y animación (hay momentos en mayor. MONTSALVATGE: Concerto gieron de la relación de su autor con que todo parece demasiado formal y “eti- breve, para piano y orquesta. Alborada Pepe Romero, y el ciclo vocal Del atar- quetado”, sin la fantasía que esta música en Aurinx. DANIEL BLANCH, piano. ORQUESTA decer al alba o Recuerdos de juventud, posee), pero el disco funciona. Un lunar: SINFÓNICA NACIONAL DE CUBA. Director: estrenado por Montserrat Caballé en las duraciones de los tracks que se indi- ENRIQUE PÉREZ MESA. Nueva York en 1987 también tiene su can en la contracubierta y en el interior COLUMNA MÚSICA 1CM0150. DDD. 48’05’’. origen en la relación del compositor con de la carpetilla no coinciden. Algo sor- Grabación: La Habana, VI/2005. Productor: Carlos la cantante. La primera de ellas, una prendente que suena a despiste tonto. Laza. Ingeniero: Alfonso Peña. Distribuidor: extensa suite para guitarra y orquesta en N 88 Los correctos son los del interior. Salvado Diverdi. PN seis movimientos, está completamente D I S C O S MOZART-PERGOLESI empapada de la música andaluza, inclu- so del paisaje anadaluz, que incluye, por José María Gallardo del Rey supuesto, lo sonoro, y es riquísima en imágenes. Los títulos de cada uno de los GENUINO PIAZZOLLA fragmentos que la componen realmente parecen responder a una cierta intención PIAZZOLLA: Catorce evocadora más que programática, en la maneras de echarte de menos. línea de obras similares —con toda la Historia del tango. Chiquilín de distancia que se quiera, pero similares— Bachín. La última grela. Acentuado. como podrían ser las Noches en los jardi- Milonga del ángel. Adiós Nonino. nes de España de Falla, bastante próxi- Estudios de tango nº 3 y nº 4. ma estéticamente. La escritura orquestal Oblivion. Romántico. Verano porteño. de Palomo es colorista como su propia EZEQUIEL CORTABARRÍA, flauta; JOSÉ MARÍA música, y esa música atractiva y andalu- GALLARDO DEL REY, guitarra. DEUTSCHE císima va desarrollándose sola, según GRAMMOPHON. 00289 476 57750 DDD. avanza la obra, más allá de estructuras Distribuidor: Universal. N PN prestablecidas, si bien es evidente que todo está perfectamente planeado y Este magnífico compacto empieza con estamos ante una obra realmente bien una de las más célebres composiciones hecha, muy bien hecha, y libre, libre “clásicas” de Piazzolla, si es que, a estas como sólo puede serlo una obra cuyo alturas, debemos diferenciar “clásicas” ral y hasta necesaria para que esta autor domine el oficio, algo que en Palo- de “no clásicas”, cultas de populares, de música viva realmente y emocione en el mo está fuera de duda. En el estreno concierto o tangos —o canciones, o sentido más noble —no lacrimógeno berlinés, los aplausos del público obliga- milongas…— ; se trata de Historia del sino el que nace de la auténtica sensibi- ron a un bis, y Romero y Frühbeck de tango, un personal, sentimental, nostál- lidad que el oyente percibe de la inter- Burgos al frente de la Orquesta Sinfónica gico y especialísimo recorrido por la pretación. Pero hay más, mucho más, de la Radio de Berlín repitieron el mag- música del siglo XX en cuatro partes: con más joyas, de las que es imposible nífico quinto movimiento, el Nocturno Bordel 1900, Café 1930, Night Club destacar una o dos porque la audición de Córdoba, indiscutible punto álgido de 1960 y Concert d’aujourd’hui. Música sigue y sigue entre maravillas. Y es que esta hermosa composición. de gran entidad e innegable atractivo, después del emotivo Chiquilín de Originalmente para voz y piano, el que cuenta con la divulgación y repre- Bachín, y enlazando armónica, melódi- autor orquestó el ya referido ciclo vocal, sentación discográfica que merece —o ca y “climáticamente” como si de una la misma suerte que ha corrido otro ciclo sea, numerosa y de gran calidad—, no misma obra en dos partes se tratara, que aquí escuchamos, Una primavera podía dejar de atraer a este pedazo de con La última grela, un tango de los andaluza. Ambos ciclos, junto a las can- guitarrista del que ya hemos hablado buenos que no goza, sorprendentemen- ciones orquestales Tientos y Plenilunio, aquí elogiosamente —también como te, de la fama que merece. Totalmente forman la segunda parte de la grabación, intérprete piazzolliano— que es Gallar- tanguera es la versión —guitarra sola— agrupado todo bajo el epígrafe de Can- do del Rey. Le secunda un estupendo de Acentuado, y después Milonga del ciones españolas. la capacidad de Palo- flautista, Ezequiel Cortabarría, verdade- ángel, Adiós Nonino, Oblivion… Lo más mo para sugerir y evocar que tanto apre- ramente exquisito. Bastaría con escu- granado de Piazzolla en versiones inol- ciamos en los muy atractivos Nocturnos char la versión de ambos de esa perla vidables y de gran personalidad. Una de Andalucía, deviene aquí auténtico que es Chiquilín de Bachín, quizá la gran contribución a la discografía piaz- carácter narrativo, espíritu dramático e canción —vals, casi tango a pesar de su zolliana, uno de esos discos que uno incluso teatral, apoyado tanto en los ver- 3/4— más triste del mundo que nos lle- escucharía una y otra vez sin cansarse. sos como en la línea vocal y aún en la ga aquí al corazón. Fraseo impecable, escritura orquestal, colorista y eficacísi- una libertad tan espontánea como natu- Josep Pascual ma. El intimismo, el lirismo y la carga poética propios del lied, orquestal o no, están tan presentes aquí como el defini- torio ascendente musical andaluz —que Joël Suhubiette y de diversos solistas modo evocador y poético”. Poco que nunca cae en el pintoresquismo ni tam- vocales e instrumentales que aparecen a añadir, pues. No es una música dirigida poco en lo previsible, ni, por supuesto, lo largo del programa de un modo más a todo el mundo pero es susceptible de en lo tópico. Versiones inmejorables, de o menos puntual o más o menos impor- interesar a un público variado aunque, auténtico lujo. Un compacto revelador tante —especial mención merece, claro desde luego, no mayoritario. que descubrirá a muchos a un composi- está, la organista Véronique Le Guen. tor de lo más interesante. Música mística y contemplativa, tiene Josep Pascual claros referentes medievales, gregoriano Josep Pascual incluido, y en general de toda la tradi- ción musical sacra, especialmente fran- PERGOLESI: cesa, acaso obviando el romanticismo de Stabat Mater. Salve Regina. PORPORA: PAULET: Gounod y, en general, el llamado movi- Salve Regina. MARIA GRAZIA SCHIAVO, De profundis. Laus. Suspiros. Salve miento cecilianista. A ratos, remite direc- soprano; STÉPHANIE D’OUSTRAC, mezzo. LA Regina. Verset sur “Ave maris etella”. tamente a la música de los tiempos de la CAPPELLA DE’ TURCHINI. Director: ANTONIO Élégie. VÉRONIQUE LE GUEN, órgano. CHOEUR escuela de Notre-Dame, y en otros, en FLORIO. DE CHAMBRE LES ÉLÉMENTS. Director: JOËL cambio, nos suena a Stravinski, a Mes- ELOQUENTIA EL 0505. DDD. 63’26’’. Grabación: SUHUBIETTE. siaen, a Pärt… Simplicidad y compleji- Nápoles, I/2005. Productor e ingeniero: Laurence HORTUS 036. DDD. 56’55’’. Grabaciones: dad, arcaísmos y modernidad, tradición Heym. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN Toulouse- Saint-Rémy de Provence, VII-IX/2004. y vanguardia —ésta bastante atempera- Productores: Anne Decoville, Vincent Genvrin y da, todo hay que decirlo, pero está— se La Cappella de’ Turchini y su director Vincent Paulet. Ingeniero: Roger Lenoir. unen en el peculiar y heterogéneo len- Antonio Florio regresan a la vida disco- Distribuidor: LR Music. N PN guaje de Paulet que queda explicado gráfica de la mano del sello Eloquentia, claramente por la propia música aunque tras los reconocimientos cosechados Este compacto nos presenta música reli- un comentario del autor nos convence durante una década en Opus 111. Lo giosa del francés Vincent Paulet (n. de ello: “La inspiración mística, que hacen además con el Stabat Mater de 1962), organista y compositor, interpre- nutre buena parte de mi música, tanto la Pergolesi, un clásico de la música barroca tada —todo un lujo por el Choeur de instrumental como la vocal, tiende, en napolitana que sorprendentemente no chambre Les Éléments a las órdenes de mi caso, a manifestarse sobre todo de un habían grabado todavía, pese a ser los 89 D ISCOS PERGOLESI-RANTALA

mayores especialistas en este repertorio. pie forzado, parecen imponerse un cui- PROKOFIEV: La lectura de Florio tiene márgenes de dado especial de la nítida distinción de El amor de las tres naranjas. Versión originalidad, aunque quizá no suficientes las líneas. Con sus particulares puntos inglesa de Tom Stoppard. BRUCE MARTIN como para situar esta versión en la cima fuertes pero ninguna con débiles dema- (El rey), JOHN MACMASTER (El príncipe), de una discografía entre las más amplias. siado evidentes, ambos discos son reco- DEBORAH HUMBLE (Clarissa), ELISABETH El director napolitano opta por realzar el mendables virtualmente por igual; es WHITEHOUSE (Fata Morgana), JUD ARTHUR drama —humano más que religioso— de más, dos mejor que uno. (Chelio), TEDDY TAHU RHODES (Leandro), la madre que ha perdido a su hijo. Lo WILLIAM FERGUSON (Truffaldino), WARWICK hace subrayando los aspectos implícitos Alfredo Brotons Muñoz FYFE (Pantalone). BALLET, CORO Y ORQUESTA DE en la retórica de los afectos barrocos LA ÓPERA DE AUSTRALIA. Director: RICHARD (disonancias, acentuaciones, silencios, HICKOX. exclamaciones vocales que suenan como POULENC: 2 CD CHANDOS CHAN 10347 (2) DDD. 99’30’’. gritos). El enfoque más original lo encon- Música para piano. Música de cámara. Grabación: Ópera de Sydney, II/2005. Productor: tramos en el Quando corpus morietur, GABRIEL TACCHINO, piano; YEHUDI MENUHIN, Ralph Couzens. Ingeniero: Allan Maclean. que pocas veces ha sonado tan descarna- violín; JACQUES FEVRIER, piano; PIERRE Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN do y desolado, alejado de la suavidad líri- FOURNIER, violonchelo; ROBERT CASIER, oboe; ca de otras interpretaciones. GÉRARD FAISANDIER, fagot. QUINTETO DE VIENTO Son dos los idiomas de El amor de las Tal vez debido a la voluntad de DE PARÍS. MICHEL DEBOST, flauta; MAURICE tres naranjas, ópera modernísima aun subrayar el aspecto más directamente BOURGUE, oboe; MICHEL PORTAL Y MAURICE hoy, que se estrenó en el Chicago de los humano y pasional de la pieza, Florio ha GABAL, clarinetes; ALAN CIVIL, trompa; años 20, y cuya repercusión (más que escogido dos (buenas) voces femeninas, ARMAURY WALLEZ, fagot; JOHN IVESON, éxito) engañó a Prokofiev sobre su pro- en contra de la costumbre napolitana de trombón; JOHN WILBRAHA, trompeta. pio destino operístico. Esos idiomas son la época que confiaba a las voces mascu- 4 CD BRILLIANT 7980. ADD/DDD. 294’30’’. el ruso y el francés; y en francés se linas (castrati o falsetistas) el repertorio Grabaciones: París, 1964-1983. Productor: Eric estrenó. Ahora nos llega una vibrante sacro. Similares directrices se repiten en Mcleod. Distribuidor: Cat Music. R PE lectura australiana de Richard Hickox en el Salve Regina de Pergolesi así como en versión inglesa, nada menos que de

la homónima y notable pieza de Nicola C Tom Stoppard, uno de los grandes dra- N

Porpora, donde a la voz de Stéphanie E maturgos británicos, autor de obras L

d’Oustrac se le debería reclamar quizá un U como Rosencrantz and Guildenstern

plus de delicadeza y matización. O are dead. Stoppard es judío de origen P checo, nacido en 1937 y felizmente hui- Stefano Russomanno do con su familia de su país después de la vergüenza de Múnich. Es curioso has- Se trata de excelentes tomas artísticas y ta qué punto el idioma en que se canta JOAN Y JOSEP PLA: sonoras que EMI editó en varias ocasio- una ópera condiciona la música. En este Sonatas en trío nº 2a, 3, 5, 6, 16 y 18. nes. A finales de los ochenta aparecieron caso, hasta podemos preguntarnos si ESTIL CONCERTANT. por separado dos álbumes dobles, cuyo este Prokofiev concreto, disparatado, ARSIS 4196. DDD. 52’43’’. Grabación: Requena, contenido es exacto a éste que ahora farsesco, vanguardista en espíritu, no VI/2005. Productor: Juan Luis Martínez. recibimos. Sus contenidos fueron a parar, habrá inspirado a su compatriota Stra- Distribuidor: Diverdi. N PN en su mayor parte, a la abundante inte- vinski, más viejo, pero muy listo, cuan- gral del Centenario de EMI (1999). Estos do éste compuso ciertas partes vivaces y Tras siglos de olvido, los hermanos Pla, cuatro CDs podemos dividirlos en dos cómicas de The rake’s progress; como, Joan (ca. 1720-1770?) y Josep (1728- partes. En dos de ellos, Tacchino a solas por ejemplo, la escena de la subasta. No 1762), están conociendo un principio desgrana casi toda la obra para piano somos lo bastante competentes como de resurrección. Sus trío-sonatas, en solo de Poulenc con el mismo arte y el para asegurar que el texto de Stoppard concreto, han merecido la atención de mismo sentido que ha tenido para reper- quede muy bien, pero esa es la impre- dos grupos instrumentales tan próximos torios franceses acaso más arduos, como sión que da. Estos cien minutos de entre sí y a los compositores como son Debussy, también para EMI. Hay un gozosa travesura, de agitada acción lle- Barcelona Consort (véase SCHERZO, nº especial sentido de lo sutil, la sugerencia na de absurdos y fantasías ricas en gui- 143, pág. 99) y Estil Concertant. Sus res- y la delicadeza en el recorrido de Tacchi- ños, son tal vez una nueva referencia de pectivas selecciones sólo coinciden en no por una música que, sin embargo, este título llamado a crecer, o eso cree- dos páginas, los nºs 2a y 16, de modo rehúye el misterio y lo romántico. mos. Decimos tal vez porque al fin y al que en su mayor parte resultan comple- Los dos discos de música de cámara cabo es un experimento. No insólito, mentarias. También los correspondien- son demasiado variados en cuanto a porque en teatros como el de St. Martin tes enfoques interpretativos. La diferen- intérpretes y alcance de las obras. Los Lane, la English National Opera, siem- cia que más inmediatamente se percibe intérpretes no lo dicen todo, pero lo pre traducen las obras al inglés. Acaso es que, mientras los catalanes alternan apuntan: Menuhin y Février en la Sonata no se había hecho aún con ésta, no el dúo de flautas y el de flauta y oboe, para violín y piano; Fournier en la de puedo asegurarlo, y se les han adelanta- los valencianos insisten y persisten en la chelo; Civil en la Elegía para trompa y do los australianos. El reparto es muy primera combinación. Por otro lado, la piano… La música de cámara de Pou- equilibrado, sin grandes voces que opción por el violonchelo en lugar de la lenc es un mundo de humores y de sobresalgan, pero sin ninguna que ofen- viola da gamba y, sobre todo, el añadi- coloridos instrumentales cuya belleza da ni de lejos. Al fin y al cabo, aunque do de guitarra o tiorba también resulta nunca se confía a la intensidad. Ese totalmente cantada, como ópera que es, significativa. En general, Estil Concer- mundo, que no es discreto ni tenue, sino no es pieza que requiera solistas vocales tant parece más preocupado por resal- fecundo en propuestas de modernidad de grandes capacidades, ni tiene tar las componentes rítmicas, con un no vanguardista, muestra su riqueza en momentos de especial lucimiento indivi- bajo al que Harm Jan Schwitters (vio- dos discos y 145 minutos de buena dual: Master, Humble, Rhodes, Bruce lonchelo), Carlos García-Bernalt Alonso música y magníficos intérpretes. Martin, Ferguson… Todos cumplen con (clave) y Pablo Zapico (guitarra y tior- Sorprende que cuatro discos de esta pundonor y con eficacia, con gracia y ba) dotan de pulsación más enérgica y altura artística los brinde el mercado por con agilidad. Con auténtico sentido de efectos por consiguiente danzantes; un precio tan asequible. Es una sorpresa la comedia, con una verdad farsesca Barcelona Consort, en cambio, lo que grata, porque el disco económico y de que se apoya en la dirección agitada y primaba eran los elementos tímbricos y calidad ayuda a crear públicos. Incluso lúdica de Richard Hickox. Las fotografí- estrictamente de fraseo melódico. Sin en repertorios minoritarios como el de as nos sugieren una puesta en escena embargo, las flautistas Marisa Esparza y Poulenc. en Sydney de gran fantasía y movimien- Fernanda Teixeira, seguramente lo bas- to; fue obra de Francesca Zambello, la 90 tante conscientes de este autoimpuesto Santiago Martín Bermúdez misma que montó la Luisa Miller del D I S C O S PERGOLESI-RANTALA

Real de diciembre pasado, pero la de Prokofiev es una obra muy distinta y Cuarteto Minguet creemos que de superior interés. Muy recomendable. SIGNOS NUEVOS

Santiago Martín Bermúdez RIHM: Cuartetos de cuerda nºs 7-9. CUARTETO MINGUET. COL LEGNO WWE 20213. DDD. PURCELL: 60’19’’. Grabación: Berlín, IV/2004. Productor: Come, ye sons of Art. Praise the Lord. O Wulf Weimann. Ingeniero: Karl Heinz Stevens. Jerusalem. Love’s goddess sure. Music Distribuidor: Diverdi. N PN for the funeral of Queen Mary. Funeral Sentences. Funeral Anthem of Queen El Cuarteto Minguet continúa el ciclo de Mary. KATE ROYAL, soprano; DAVID HANSEN, grabaciones de los cuartetos de cuerda contratenor; TIM MEAD, contratenor; ANDREW de Wolfgang Rihm con el que es ya el STAPLES, tenor; JACQUES IMBRAILO, bajo. CORO tercer volumen, el que recoge los nºs 7, DEL KING’S COLLEGE DE CAMBRIDGE. ACADEMY OF 8 y 9, compuestos entre 1985 y 1993. ANCIENT MUSIC. Director: STEPHAN CLEOBURY. Los Minguet demuestran una vez más su EMI 0946 3 44438 2 1. DDD. 70’03’’. Grabación: extraordinaria capacidad para penetrar Cambridge, IV/2005. Productor: John Fraser. en el arte cada vez más abstracto del Ingeniero: Arne Akselberg. N PN Rihm cuartetístico y el sello Col Legno se apunta a la excelencia del trabajo con Aunque no todas las obras incluidas en una grabación sin mácula y, por fin, un expresiva. Rihm, sin abandonar el arma- este disco fueron compuestas por Purcell comentario, en el cuadernillo que acom- zón tradicional del cuarteto de cuerdas, para la reina María, el programa resulta paña al disco, de un nivel excepcional, añade signos de escritura nuevos, inser- coherente y está muy delicadamente debido a Rudolf Frisius, extenso y pro- ta el ruido de un modo sorprendente y interpretado. Es curioso constatar cómo lo fuso en detalles, con ejemplos de las siempre guarda el rigor de la forma, lo que en Occidente entendemos actualmen- partituras en la parte de lengua alema- suficiente como para hacer de ésta una te como música de júbilo debe tanto a na. Todo contribuye a hacer de este ter- música de no fácil escucha, mucho Haendel (óigase la sintonía de la Liga de cer volumen del Rihm camerístico el menos seductora que la de orquesta. El Campeones de la UEFA) como lo que mejor registro hasta la fecha. juego intelectual propuesto por Rihm entendemos como música fúnebre a Pur- La música de Rihm ha dejado el parte de una concepción renovada de cell (¿no se oye ya la marcha fúnebre de lado ultraexpresionista y se ha hecho las sonoridades de las cuerdas (ruido, El ocaso de los dioses en el comienzo la menos crispada, para investigar y explo- efectos diversos, como el golpeo sobre Música fúnebre por la muerte de la reina rar otros terrenos de la interpretación y, bloques de madera y, por supuesto, María?), e incluso Dowland podría citarse por así decir, la puesta en escena de lo arsenal de pizzicatos y glissandos), que como paradigma de la música erótica que Rihm entiende que ha de ser un tiene en la primera sección del excelen- doliente: síntomas todos del período de la cuarteto de cuerdas en nuestros días. La te Cuarteto nº 8 su momento culminan- historia dominado por países de habla evolución del músico, reflejada en las te, cuando los arcos de los instrumentos inglesa que quizá ahora llega a su fin. El recientes y deslumbrantes obras orques- se emplean para frotar sobre la misma coro de niños del King’s College, especial- tales, tales como Jagden und Formen o partitura, a la manera de lápices. Rihm, mente cuando se requiere máxima fuerza, Sphäre um Sphäre, queda demostrada en el pentagrama, anota: “apoyar con la no alcanza el último grado de perfección en estos tres cuartetos, en los que no punta del arco sobre el papel pautado: que se puede encontrar en otros grupos queda nada del estilo de años atrás, con amore”. de la misma índole, pero en los pasajes donde a veces la escritura se hacía algo lamentosos no tiene nada que envidiar a farragosa, de tanto potenciar la vertiente Francisco Ramos nadie. A los solistas en particular se deben momentos de insuperable belleza, como por ejemplo, In the midst of life (pista 29), y los instrumentistas aportan una base muy dramática versión firmada por Gardi- RANTALA: muy segura cuando les corresponden fun- ner dominó casi en solitario (Deller juega Concierto para piano y orquesta. ciones de acompañamiento tanto como en otra liga) un panorama en el que hubo Astorale. Tangonator. Final Fantasy. IIRO cuando cuatro trompetas solas erizan los a esperar a mediados de los noventa para RANTALA, piano. TAPIOLA SINFONIETTA. Director vellos en la solemne marcha de la Música que le surgiera una competencia seria, y violín: JAAKKO KUUSISTO. fúnebre. No imprescindible, pero sí muy que ahora se reedita. Seria y complemen- ONDINE ODE 1071-2. DDD. 57’. Grabación: recomendable. taria, pues opta por un coro y una orques- Espoo, V/2005. Productor: Seppo Siirala. Ingeniero: ta reducidos a los mínimos cuantitativos, Enno Mäemets. Distribuidor: Diverdi. N PN Alfredo Brotons Muñoz mientras que en lo expresivo también se decanta por una concepción camerística Continúa el sello finlandés Ondine ofre- que, como bien apuntó en su día Enrique ciendo música de compositores actuales PURCELL: Martínez Miura (véase SCHERZO, nº 102, de su país, en una labor sin duda positi- La reina india. TESSA BONNER, soprano; pág. 94), acaba por trascender el dispara- va para la cultura propia y que los CATHERINE BOTT, soprano; ROGERS COVEY- tado argumento. Las interpretaciones de demás hemos de agradecer por lo que CRUMP, tenor; PETER HARVEY, barítono. THE los solistas se ajustan con gran precisión significa de conocimiento de músicos de PURCELL SIMPHONY VOICES. THE PURCELL al planteamiento general, secundados por allende nuestras fronteras. En esta oca- SIMFONY. Directora: CATHERINE MACKINTOSH. un acompañamiento de extraordinaria sión se trata del joven Iiro Rantala, pia- LINN CKD 035. DDD. 60’20’’. Grabación: Oxford, elegancia sin perjuicio de una calidez qui- nista (notable) y autor nacido en 1970, IX/1994. Productor: Klaus Neumann. Ingeniero: zá potenciada por los ingenieros de soni- del que se nos presenta una muestra Philip Hobbs. Distribuidor: LR Music. R PN do pero en cualquier caso de muy oportu- muy representativa de su pensamiento no efecto. A Tessa Bonner el timbre sólo creativo, inclinado hacia la fusión de La en su superficie menos ambiciosa de se le llega a infantilizar un tanto en exceso géneros, hacia el mestizaje que mezcle y las cuatro pero también la más sutil segu- en la pista 27, pero en el resto se mantie- haga coexistir a elementos del jazz y de ramente por ser la última ópera compues- ne a la altura y aun por encima de sus un pasado clásico y romántico con otros ta (de hecho, no la acabó) por Purcell, La compañeros. Reproche casi único y extra- pertenecientes claramente a la música reina india ha sido también la menos musical pero no baladí: faltan los textos. contemporánea. Su expresamente mani- atendida por la discografía. De hecho, festada idolatría por compositores como desde comienzos de los años ochenta la Alfredo Brotons Muñoz Rachmaninov, Prokofiev, Gershwin y 91 D ISCOS RANTALA-SCHOENBERG

Bernstein se percibe con nitidez en su música, ante la que el oyente no puede Lang-Lessing, Stanislas quedar indiferente, tal es el atractivo de los resultados sonoros. Porque estamos SABIDURÍA DE ROPARTZ ante una música poderosa en su comu- nicabilidad, a menudo electrizante, que ROPARTZ: Sinfonías nºs 2 y 5. no excluye, en dosis adecuadas, el liris- ORQUESTA SINFÓNICA Y LÍRICA DE NANCY. mo y la recreación expresiva. Rantala Director: SEBASTIAN LANG-LESSING. afirma preferir los pequeños conjuntos TIMPANI 1C1097. DDD. 66’42’’. Grabación: en su labor creadora, pero a la vista está Nancy, IX/2004; XII/2005. Productor: Michel que su música funciona también magní- Gache. Ingenieros: Pierre Bornard y Gérard ficamente a través de la gran orquesta, Cognet, Carolina Recurt y Raffi Kevorkian. para lo que cuenta con la sólida y com- petente labor instrumentadora de su Cuartetos de cuerda nºs 2 y 3. cuñado Jaakko Kuusisto, violinista y CUARTETO STANISLAS. director además de compositor. El pre- TIMPANI 1C1099. DDD. 58’25’’. sente CD es otra prueba de la luminosi- Grabación: Nancy, VII/2004. Productor: Benoît dad y la extroversión de la música fin- Froissart. Ingeniero: Nicolas Lenoir. Distribuidor: landesa actual, en aparente contradic- Diverdi. N PN ción con lo que los clichés quieren atri- buir a un país nórdico, frío, con tenden- Hace algo menos de un año reseñába- cia a la soledad y la incomunicación. mos aquí la primera entrega de este bimos al mismo tiempo un disco con Parece que el viajar, el intercambio de ciclo sinfónico de Guy Ropartz para dos de sus seis cuartetos de cuerda. conocimientos, la observación personal Timpani, a cargo del director Sebastian Parece evidente que la recuperación de otras culturas y la convivencia con Lang-Lessing y la Sinfónica de Nancy. de Ropartz es un hecho, y que Timpa- otras gentes contribuyen a derribar tópi- Señalábamos la excelencia de aquel ni tiene mucho que ver en esa empre- cos y fronteras. El mundo se está hacien- registro, con Primera y Cuarta, y para sa. La integral se completará con otras do muy pequeño. no repetirnos, insistiremos tan sólo en dos entregas (nºs 4, 5 y 6; 1 y Piezas la excelencia de estas obras tan franc- para cuarteto), que llegarán en los José Guerrero Martín kianas y, al mismo tiempo, tan propias próximos meses. Escuche el aficionado de este inspirado compositor que vivió estos dos cuartetos; puede preguntarse en un relativo aislamiento y que cultivó de dónde vienen, aparte del maestro ROMITELLI: un estro por el que no pasaban van- Franck y la Schola. Escuchemos el Ter- An index of metals. DONATIENNE MICHEL- guardias ni modernidades especiales. cero: ahí está Brahms, no en la letra, DANSAC, voz. ICTUS. PAN SONIC. Director: Hay momentos muy bellos en estas sin- sino en el sentido de la construcción y GEORGES-ÉLIE OCTORS. Vídeo: PAOLO PACHINI, fonías; sin desdeñar los pasajes más bri- en la espesura de las tramas. Al mismo LEONARDO ROMOLI. llantes, llamaría la atención del aficiona- tiempo, hay una modernidad acaso CD + DVD CYPRÈS CYP 6622. DDD. 49’35’’. do sobre los momentos más lentos, inevitable en esos momentos, en 1925. NTSC. 4:3. 5.1 como el introductorio Adagio molto del De trece años antes, con muchas cosas Grabación: Milán, X/2004. Producción: Fondation primer Allegro de la Segunda; como el en medio (la guerra, sin ir más lejos), Royaumont. Ingeniero: Alexandre Fostier. yo diría que mahleriano Adagio de la el Cuarteto nº 2 muestra semejantes Distribuidor: Diverdi. N PN misma sinfonía; como el Largo de la densidades; pero, lógicamente, el nivel Quinta. Pero Ropartz (y, en su apoyo, de conciencia sonora es aún limitado, Al mismo tiempo que aparece editado Lang-Lessing) plantea, abre, crece otros hay menos modernidad, ya que no en formato DVD la ópera para televisión movimientos más ágiles, menos líricos, menos espesura de líneas y propues- Perfect lives de Robert Ashley, el sello más brillantes, y se consiguen equili- tas. Por el descubrimiento de un Cyprès publica en CD y DVD la video brios sinfónicos que van más allá de la aspecto de la obra de Ropartz y por la ópera de Fausto Romitelli An index of perfección, que iluminan y conmueven. altura de sus lecturas, el Cuarteto Sta- metals, compuesta en 2003, un año Queda todavía por llegar, para redon- nislas merece de sobra que destaque- antes de la muerte del autor italiano, dear la integral, la Tercera Sinfonía, con mos su excelencia. Por lo que oímos, cuando sólo contaba 41 años de edad. sus solistas y coro, una obra muy distin- este ciclo no es prometedor, sino una Dicho de otra manera, si ha habido que ta y con otros efectivos. Lessing y auténtica obra de arte sonora; casi esperar 23 años para ver la comercializa- Nancy (la orquesta, la ciudad que fue podría decir que para afirmarlo no ción en vídeo (ahora, DVD) de la obra vocación del compositor) pueden estar necesitamos escuchar los otros dos fundacional de las stories de Robert Ash- orgullosos; lo mismo que Timpani. CDs que faltan. ley, sólo ha bastado la repentina celebri- Felizmente, no todo es orquestal o dad que ha cobrado el nombre de Faus- de amplios efectivos en Ropartz. Reci- Santiago Martín Bermúdez to Romitelli para que llegara con celeri- dad al mercado fonográfico la que es su obra-testamento. Romitelli intenta en su pieza que los instrumentos del pop elec- el poeta Paul Haines, publican una tratamiento de la voz, como si procedie- trónico y del techno invadan el material estruendosa y psicodélica ópera titulada ra de un recital pop, es sintomático de la tradicionalmente reservado a la ópera, Escalator over the hill. En todos estos pobreza de recursos del autor, como lo hasta el punto de que An index of metals casos, a pesar de las debilidades que el es el plantear toda la obra en una sola más parece concebida desde la perspec- paso de los años ha venido descubrien- dirección, un discurso plagado de conti- tiva techno que desde la del músico de do en estas piezas, es fácilmente discer- nuos espasmos del material (la incorpo- formación de conservatorio. El aire pop nible en ellas un poso poético, un aire ración de Pan Sonic es casi anecdótica que destila la obra, con sus referencias a de rompimiento con las fronteras musi- por lo superfluo de su sonoridad), esta- Pink Floyd y al rasgueo de guitarras cales y, en el caso de Carla Bley, un cier- llidos que, de tanto repetirse, con sus eléctricas a lo Jimi Hendrix, se concibe to tono de transgresión que el proyecto ingenuos punteos de guitarra nunca al contrario que la vía que se experi- de Romitelli no tiene por ningún lado. resueltos, más parece un balbuceo, un menta en los años 60 y primeros 70, Todo en esta An index of metals aparece esbozo de algo más ambicioso que nun- cuando el grupo The Who conforma sus como un producto de diseño. El aban- ca se llegó a terminar que una obra ver- LP Tommy y Quadrophenia como ópe- dono de la forma convencional de la daderamente lograda. Las imágenes de ras-rock y cuando un nutrido número de ópera en favor de un arsenal que perte- la parte plástica de An index of metals, músicos provenientes del free jazz, nece de pleno al pop, no agrega nada en el soporte DVD, no aportan ningún 92 comandados por la pianista Carla Bley y novedoso al proyecto de Romitelli. El interés. Su vertiente supuestamente lisér- D I S C O S RANTALA-SCHOENBERG gica no hace sino devolver nuestra mira- Si el ballet Bacchus et Ariane, de Albert el compositor continúa siendo el mismo da con cierta nostalgia a una obra como Roussel, es una obra desigual con de siempre —es lo que tiene la madurez la mencionada Escalator over the hill, momentos excelentes y episodios que de un gran artista. La otra gran obra de donde se buscaba, al menos, una cele- suenan un poco a relleno, su Segunda este compacto es el heterogéneo Con- bración de los sonidos. Sinfonía, muy anterior, es una obra cierto para violín y orquesta, creado a maestra que parece responder más a su instancias de Oleg Kagan en 1968, una Francisco Ramos inspiración, su estro, su auténtica manera de las primera composiciones en las que de ser. Bacchus et Ariane (1930) parece Sallinen desarrolla su estilo personal a un Ravel menor (un Daphnis menor, en partir de diversas influencias y en la que ROPARTZ: rigor), mientras que la Sinfonía (1919) es ya se perciben sus características esencia- Messe de Sainte-Anne. Salut au Saint una obra ajena a esa sensibilidad, de un les. Antes y después de estas obras Sacrement pour la fête de Saint-Louis dramatismo hondo y al mismo tiempo encontramos otras dos algo más breves: de Gonzague. Prière. Symbole des refinado; y un equilibrio en que priman Sombras, basada en fragmentos de su apôtres. Prière pour les trepases. MARINA los episodios lentos, y en que los ópera El rey marcha sobre Francia, y la VENANT, soprano; CAROLINA GESRET, mezzo. momentos vivaces se motivan con sutile- Rapsodia de palacio, basada en otra ópe- CORO BRITTEN.VICENT GENVRIN, órgano de za, como sugerencias de crecimiento que ra, El palacio. Una y otra son perfectos acompañamiento; JEAN BIZOT, gran órgano. estallan y desaparecen. Hay una especie complementos a la sinfonía y al concier- Director: NICOLE CORTI. de compromiso entre sensibilidad posro- to dado que ejemplifican a la perfección HORTUS 042. DDD. 60’45’’. Grabación: Basílica mántica y aceptación de una estética más el estilo de su autor, especialmente la de Santa Ana de Auray, VIII-IX/2005. Productores: o menos impresionista. La guerra y la primera pues la última, que cierra brillan- Anne Decoville y Vincent Genvrin. Ingeniero: muerte de Debussy están muy cerca temente la grabación, aporta un compo- Roger Lenoir. Distribuidor: LR Music. N PN todavía. Eschenbach y la Orquesta de nente irónico e incluso juguetón que no París han conseguido con este disco una hallamos en el resto del programa de un Puede parecernos que el Ropartz sacro referencia que tiene mucho de proeza. modo tan evidente y continuado como se desgaja del laico, del sinfonista y el Las bellezas aisladas de las dos suites del en esta pequeña maravilla. Las interpre- camerista, y que vuela por otros cielos. Si ballet merecen ser oídas por el rigor de taciones hacen plena justicia a tan her- escuchamos esta Misa de Santa Ana y planteamiento de batuta y orquesta para mosa y poética música, como es habitual esta secuencia para San Luis Gonzaga unos episodios que son o breves o fuga- en Rasilainen, quien para el concierto estaremos acaso de acuerdo en aceptarlo ces. La belleza superior de la Sinfonía cuenta con el concurso del joven violi- así. Sobre todo por la música de Ropartz, está planteada con rigor semejante, sólo nista Jaakko Kuusisto, del cual recorda- mas también por la concertación de que la obra agradece más una interpreta- mos una magnífica grabación para este Nicole Corti, por la sonoridad especial de ción tan profunda y rigurosa como ésta mismo sello del genial Concierto para la basílica de Sainte-Anne-d’Aury, por el porque es una pieza de mayor interés. violín y orquesta de Rautavaara. órgano Cavaillé-Coll que toca Bizot, por Advirtamos que Roussel es más “moder- las dos solistas y la unción y plasticidad no” en el ballet que en la Sinfonía; pero Josep Pascual sonora del coro… Por todo, resulta que a en arte los logros tienen poco que ver uno pueden darle hasta ganas de rezar. con las intenciones, sean renovadoras o Pero, como buena liturgia católica, la sean conservadoras. SCHOENBERG: música de Ropartz está llena de sensuali- Noche transfigurada. LIGETI: Cuarteto dad, y acaso sea eso lo que nos lleve al Santiago Martín Bermúdez de cuerda nº 1 “Metamorfosis reclinatorio. La Misa de Santa Ana es de nocturnas”. DUTILLEUX: Ainsi la nuit, la primera época de Ropartz en Estras- para cuarteto de cuerda. CUARTETO burgo, y la escuchamos con preludios, SALLINEN: ROSAMONDE. ANTOINE TAMESTIT, viola; JÉRÔME intermedios y finales organísticos del Shadows. Sinfonía nº 8. Concierto para PERNOO, violonchelo. propio compositor. Salut au Saint-Sacre- violín y orquesta. The Palace Rhapsody. PIERRE VERANY PV 706021. DDD. 67’52’’. ment pour la fête de Saint-Louis de Gon- JAAKKO KUUSISTO, violín. STAATSPHILHARMONIE Grabación: IX/2005. Productor e ingeniero: Thierry zague se compone de varias piezas voca- RHEINLAND-PFALZ. Director: ARI RASILAINEN. Bardon. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN les y organísticas, en rigor “diversos CPO 999 972-2. DDD. 67’52’’. Grabación: XI- motetes con acompañamiento de órga- XII/2004. Productor e ingeniero: Stephan Reh. Bajo el título Nuits (Noches), este CD no”. Hay que añadir otras cuatro piezas Distribuidor: Diverdi. N PN presenta un curioso recital camerístico muy bellas, como el Símbolo de los após- en el que lo nocturno está presente en toles, vocal y organístico; y la amplia Ple- Hasta la fecha, esta Sinfonía nº 8 es la los títulos. El sexteto juvenil de Schoen- garia por los difuntos, para órgano solo. última de su autor. La obra se graba aho- berg se ha convertido en un hit de la Concluye el disco con el Tantum ergo ra por primera vez y llega realmente a la música culta del siglo XX, aunque lo cantado por los peregrinos de Santa Ana, discografía en una versión de auténtico compusiera en 1899. También es juvenil el domingo 7 de agosto de 2005. Hay lujo pues ya hemos dicho en diversas el Cuarteto de Ligeti, “Metamorfosis mucha verdad en la fe y la sensualidad ocasiones que Rasilainen se está impo- nocturnas”, doce miniaturas que a de esta secuencia sacra, en las voces del niendo como uno de los más destacados veces son fugaces, compuestas en 1953- coro y de Marina Venant y Carolina Ges- directores del panorama actual. La sinfo- 1954, cuando el músico húngaro toda- ret, en Bizot y en el envolvente sonido nía en cuestión lleva por título Fragmen- vía estaba allá y cumplía 20-21 años; y venerable de la basílica. De todo ello se tos otoñales. Lo de otoñal se refiere a la estaba bajo la impresión o el influjo de beneficia este hermoso disco que nos etapa de la vida en la que se encuentra Bartók. En cambio, Ainsi la nuit es un descubre un poco más de este composi- su autor pero también a la situación del cuarteto de Dutilleux de una época de tor bretón con obediencia franckiano- mundo, con los atentados del 11 de sep- plena madurez, de 1977, cuando el indysta. Una pequeña maravilla. tiembre en los Estados Unidos como sím- autor cumple 61 años. Es decir, son bolo del otoño de una época. hay aquí nocturnidades de muy distinto calibre, Santiago Martín Bermúdez alguna que otra cita de otras obras de y no siempre lo invocado (lo nocturno) Sallinen, como el Tema de la muerte de resulta perceptible. Lo cierto es que la su ópera Kullervo, algo muy significativo. juventud del más tarde radical y van- ROUSSEL: Desde el primer momento, se impone un guardista Ligeti podría sugerir que es Sinfonía nº 2. Bacchus et Ariane, suites clima expectante, cercano a la tensión, menos radical y vanguardista que este nºs 1 y 2. ORQUESTA DE PARÍS. Director: inquieto más que dramático, y de una madurito Dutilleux, que nunca quiso . tristeza tremenda que termina por definir saber gran cosa de lo vienés, y menos ONDINE ODE 1065-2. DDD. 77’58’’. Grabación: el carácter de la composición. Es esta de la vanguardia de posguerra, y que París, II y VII/2005. Productora: Mitsou Carré. una de las obras más personales de su en Ainsi la nuit desgrana una serie de Ingenieros: Mitsou Carré y Jean-Christophe autor y del todo distinta a las sinfonías miniaturas (también) de poderosa Messonnier. Distribuidor: Diverdi. N PN de Sallinen que la han precedido, si bien modernidad, de enorme sugerencia. El 93 D ISCOS SCHOENBERG-SCHUMANN

Cuarteto Rosamonde toca siempre con auténtica voluntad de estilo, y por eso Leopold, Mitchell, Lewis consigue aquí un recital muy variado, tres épocas, tres códigos, tres maneras SER FELICES de plantear el sonido. Tamestit y Per- noo se integran a la perfección en Schoenberg, una lectura intensa, pero a SCHUBERT: Trío de cuerda en si menudo distante, no demasiado román- bemol mayor D. 471. Trío de cuerda tica, austera, despojada. Cumple el en si bemol mayor D. 581. Quinteto en Rosamonde en 2006 25 de existencia. la mayor “La trucha” D. 667. TRÍO Enhorabuena. LEOPOLD. GRAHAM MITCHELL, contrabajo; PAUL LEWIS, piano. Santiago Martín Bermúdez HYPERION CDA67527. DDD. 69’03’’. Grabación: Suffolk, VI/2005. Productor: Andrew Keener. Ingeniero: Simon Eadon. Distribuidor: SCHOENBERG/BERG/WEBERN: Harmonia Mundi. N PN Obras completas para piano. STEUERMANN: 4 Stücke. JAN MICHIELS, En las notas que acompañan esta nue- piano. va grabación del Quinteto en la mayor 2 CD EUFODA 1362. DDD. 157’10’’. Grabación: “La trucha” D. 667, Misha Donat nos Bruselas, VI/2005. Productores e ingenieros: Mattijs dice que estamos ante un ejemplo señe- van Damme, Benjamin Dieltjens, Yannick Willox. ro de Hausmusik… Y es cierto, pues Distribuidor: Diverdi. N PN esta singular (por su instrumentación sobre todo: violín, viola, violonchelo, el resto del conjunto. A su lado, el Trío Los tres vieneses le hicieron poco caso contrabajo y piano) y popularísima par- Leopold y el contrabajista Graham Mit- a la música para piano solo. Es cierto titura fue compuesta, como tantas otras chell, unos músicos que, como el pia- que Schoenberg le dedica al piano de la época, para ser interpretada en un nista, entienden esta música como un varias piezas muy concretas en determi- ámbito doméstico. Eran otros tiempos, regalo, como un objeto precioso que, nados momentos clave de su evolución. cuando quien más quien menos tenía sin pretender cambiar el mundo ni No así Berg, ni tampoco Webern. Jan en casa un piano, un violín o un clari- revolucionar la historia del arte de los Michiels opta en este doble CD por una nete con el que hacer algo de música. sonidos, se plantea un objetivo aún más secuencia de carácter estrictamente cro- Un origen éste que para nada impide alto, como es el de procurar unos ins- nológico, en la que incluye también a que estemos ante una partitura de altísi- tantes de felicidad a los oyentes. Hay Eduard Steuermann, que además de ma calidad. Sencillamente nació así, y poesía, hay buen humor y mucha luz compositor fue intérprete pionero de la lo único que nos queda es añorar aque- en esta versión deliciosamente fluida, obra vienesa (era algo más joven que llas épocas en que obras maestras de tanto como el arroyuelo por el que se ellos, vivió entre 1892 y 1964); con lo este tipo surgían con tal naturalidad… desliza la trucha del título. Algunos que podemos escuchar la sugerencia de Sí, sin duda hay cientos de versio- echarán en falta algo más de contraste, progreso o evolución en el tiempo de la nes de esta composición, algunas de pero en el fondo se trataría de algo gra- escuela, y no sólo las piezas de Schoen- ellas extraordinarias, con pianistas de tuito. Y fácil, cuando lo realmente difícil berg, aisladas. Aquí, Schoenberg cobra características tan diferentes como es hacer que la música suene así de sentido a la luz de sus discípulos; y Alfred Brendel o Christoph Eschenbach. sencilla y próxima. ellos a la luz del maestro. Pero también ¿Hacía falta, pues, una más? Si la calidad Estas características están también está ahí Steuermann, que convierte la es la de ésta, pues seguro que no sobra- presentes en las dos obras que comple- Sinfonía de cámara op. 9 de Schoen- rá en ninguna discoteca. Paul Lewis tan la grabación, el Trío de cuerda en si berg en una compleja pieza pianística parece llamado a ser uno de los here- bemol mayor D. 471 (1816) y el Trío de para virtuoso en la que el original está deros del mencionado Brendel, de cuerda en si bemol mayor D. 581 (1817), presente y domina, pero en la que no quien fue alumno, y es un pianista con el primero en un único movimiento, el le echamos de menos. Es esta lectura un futuro impresionante por delante. Su segundo en cuatro; el primero de aliento acaso lo más aportador de un álbum empatía con el estilo clásico-romántico mozartiano; el segundo más personal, que, por lo demás, es ejemplar en es total, como lo es también la claridad pero igualmente transparente y lleno de cuanto a lectura, interpretación y busca de su digitación, su capacidad para encanto. Un gran disco, hecho para el de sentidos; pero que tiene algunos hacer cantar a su instrumento de una disfrute de todo buen melómano. temibles competidores en un mercado forma cristalina y diáfana, sin sobresal- no excesivo, pero sí bien surtido. tos, y su capacidad para integrarse con Juan Carlos Moreno Partimos de Tres piezas de Schoen- berg tan tempranas como 1894, piezas desde luego tonales, y bastante sencilli- tas. Pasamos al Op. 9, de 1906, y en sencillez inicial de las Piezas de 1894, SCHUBERT: seguida a dos obras breves de Webern pasamos de la complejidad aún tonal Música para piano a cuatro manos. del mismo año. Para llegar, tras las del Op. 9 y las piezas tempranas de los CHRISTOPH ESCHENBACH Y JUSTUS FRANTZ, Variaciones sobre un tema propio, de dos discípulos a otros mundos sonoros pianos. Berg, al Op. 1 de este mismo composi- que nos resumen poco a poco el cam- 4 CD BRILLIANT 92858. ADD. 74’15’’, 79’28’’, tor, una primera obra maestra del que bio de sensibilidad, de propuesta, de 79’24’’, 78’26’’. Grabación: Londres, 1978-79. será gran compositor; y al significativo, planteamiento, y nos los ilustran plena- Productor: John Willan. Ingeniero: Robert Gooch. trascendente Op. 11 de Schoenberg, las mente. Es un viaje planetario, si nos Distribuidor: Cat Music. R PE tres piezas de una época en que la atenemos al texto de Stefan George que tonalidad va a suspenderse. En el eligió Schoenberg para la soprano hacia La casa Brilliant nos regala (porque real- segundo disco pasamos de las breves el final de su Cuarteto op. 10. La razón mente estos precios son regalos) ahora piezas atonales a las más amplias ya cronológica de Jan Michiels, excelente la integral de la música para piano a seriales, con algunas miniaturas de pianista que demuestra conocer la cuatro manos de Franz Schubert, en Webern, y las Variaciones op. 27 de riqueza de sentidos vienesa, es pedagó- interpretación de Eschenbach y Frantz este último (1936) como cierre del reci- gica además de constituirse en logro en unas versiones que datan de los años tal. Inmediatamente antes, de nuevo artístico innegable. Un espléndido 1978-79 (procedentes de la casa EMI), Steuermann, con Cuatro piezas propias, doble álbum vienés. contenida en cuatro CDs y que no ha de 1934, revisadas en 1958. A lo largo perdido vigencia a lo largo de los años. 94 de estos dos CDs, y al margen de la Santiago Martín Bermúdez En general son éstas unas versiones D I S C O S SCHOENBERG-SCHUMANN finas, cuidadas, merecedoras de los mejores calificativos, en las que los dos Cuarteto Renoir intérpretes tocan imaginativamente, bus- cando un sonido colorístico, cosechando CUATRO EN UNO un fraseo precioso. Ambos intérpretes funden sus máximas virtudes en benefi- cio de la música, ofreciendo un dúo SCHUMANN: Cuartetos de cuerda compensado. Las interpretaciones que op. 41, nºs 1 y 3. CUARTETO RENOIR. aquí encontramos son sedimentadas, ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 060602. DDD. labradas con un sentido del lirismo 57’12’’. Grabación: París, X/2005. Productores: acentuado, que proporciona un Schubert Sylvie Brély y Franck Jaffrès. Ingenieros: Franck dinámico y vigoroso (vean sus Marchas Jaffrès y Alban Moraud. Distribuidor: Diverdi. N PN militares), al mismo tiempo que cálido y ensoñador. La caja es completa, sobre El Concurso Internacional de Cuarteto todo porque hay algunas obras difíciles de Cuerda de Burdeos es una auténtica de encontrar por separado, algunos cantera de nuevos cuartetos, que hallan Divertimentos y Marchas: virtudes de las en él una plataforma fantástica para integrales. Grabados en el mítico Abbey asaltar la escena musical. En la edición Road Studio, el sonido es muy bueno, de 2003 logró el triunfo el Cuarteto aun a pesar de la distancia temporal que Renoir, y con él la posibilidad de llevar separa estas grabaciones de las actuales: a cabo este registro en una discográfica la toma de sonido es clara (solamente como Zig Zag, que si por algo se carac- un pero, y es que en algún momento el teriza es por el buen gusto y la calidad to por el canto y el recogimiento, como registro agudo resulta un poco estriden- de sus producciones. Ésta no es una en el Adagio molto del Cuarteto nº 3, o te). Lo dicho, excelente ocasión para excepción, aunque puede ponérsele un con una gran diversidad de afectos y hacerse con unas versiones de gran cali- reparo: ¿por qué han excluido el Cuar- efectos, como en el Assai agitato de la dad de la música para piano a cuatro teto nº 2? Los tres que conforman el Op. misma obra. Ello sin descuidar que manos de Schubert, que sin duda reina 41 caben perfectamente en un solo dis- estamos ante el particular homenaje dentro del repertorio destinado a dicha co, y es una lástima que una oportuni- schumanniano a la tradición clásica del formación. dad así se deje escapar… Pero, en fin, cuarteto, la de los Haydn, Mozart y los dos grabados son buenos, muy bue- Beethoven, y que por tanto los aspectos Emili Blasco nos. El joven grupo tiene sonido de más estructurales y técnicos tienen que cuarteto, esto es, suena como un instru- ser convenientemente resaltados tam- mento perfectamente conjuntado, muy bién, de ahí el cuidado y la transparen- SCHUBERT: flexible en la articulación y el juego cia, por ejemplo, en el trabajo contra- Lieder con textos de Goethe, von dinámico, siempre sutil. Sus versiones puntístico del movimiento inicial del Kraigher, Rellstab, Stollberg, Schubart, tienen fuerza y garra, pero no basan Cuarteto nº 1. Un disco, pues, que para Heine y Müller. LISZT. Transcripciones toda su efectividad en este aspecto, ser perfecto sólo necesita el panel cen- de lieder de Schubert. ELODIE MÉCHAIN, defecto de bastantes agrupaciones tral de ese tríptico que es el Op. 41. mezzo; LIONEL PEINTRE, barítono; MACIEJ noveles (si bien este apelativo no sea el ¿Llegará algún día, a lo mejor con el PIKULSKI, piano. más adecuado para un cuarteto que lle- Quinteto con piano, op. 44, o nos que- 2 CD ZIG ZAG TERRITOIRES ZZT 040403. DDD. va tocando desde 1995). No, aquí se daremos con las ganas? La esperanza es 94’07’’. Grabación: París, III y IV/2003. Productor: insiste en aspectos que van más hacia la lo último que se pierde… Alban Moraud. Ingeniero: Franck Jaffrés. esencia íntima de la obra: el dramatis- Distribuidor: Diverdi. N PN mo puede convivir también con el gus- Juan Carlos Moreno Este doble disco recoge, por un lado, un recital de lieder de Schubert y por otro las transcripciones de esos mismos lie- un intérprete seguro y versátil que pro- profesó una admiración ilimitada por el der por Franz Liszt. Una ocasión para pone una visión muy romántica de estas arte de aquél. A tal extremo que en comparar la forma en que el propio piezas, en las que prima una enorme varias de sus obras le homenajeó direc- autor concibió la obra y cómo Liszt la expresividad y falta de afectación. tamente, mientras que en otras aplicaba veía desde su particular punto de vista. de forma respetuosa algunos de sus El ejercicio resulta curioso si no se pier- Carlos Vílchez Negrín principios técnicos, en especial el con- de la perspectiva. Las transcripciones trapunto. Como diría Schumann: “En él son un hermoso y respetuoso homenaje, no hay nada en la mitad, todo está escri- pero no eclipsa, ni de lejos, al original. SCHUMANN: to para la eternidad”. El recital de canto resulta irregular. Seis piezas en forma de canon op. 56. La sombra del Kantor de Leipzig, Lionel Peintre, quien se encarga de los Quinteto con piano op. 44. FEDERICA pues, es una constante en Schumann, tal lieder extraídos de El canto del cisne y VALLI, piano; LORENZO GHIELMI, piano. LA y como queda reflejado en las dos obras La bella molinera, no puede evitar pare- GAIA SCIENZA. que se recogen en este disco: las Seis cer excesivamente forzado. Aufenthalt WINTER & WINTER 910113-2. DDD. 45’09’’. piezas en forma de canon, op. 56 (1845), supone una verdadera tortura para el Grabación: Briosco, II/2003 y V/2005. Productor: para piano a tres manos, y el Quinteto cantante, que no logra encadenar un Stefan Winter. Ingeniero: Adrian von Ripka. con piano, op. 41 (1842), éste coronado canto fluido en ningún momento. Lo Distribuidor: Diverdi. N PN por un último movimiento que presenta mismo le ocurre con los temas del otro una escritura fugada. En las dos, ade-

ciclo, aunque su carácter más pastoral le N más, gravita la figura de Clara Wieck, la permite cierto respiro. La mezzo Elodie N joven amada por el compositor, y con la Méchain, por su parte, resulta más natu- A que, contra viento y marea, acabaría M

ral a pesar de lo ingrato de su timbre y U casándose. La primera era una de las de su ausencia de expresividad en algu- H partituras que el matrimonio acostum- C nos momentos (Die Junje Nonne, por S braba a tocar en el ámbito hogareño, en ejemplo). el que, según reflejan las cartas de ella, La prestación pianística del intérprete Aunque podría parecen que se tratan de el estudio de las fugas bachianas era una polaco es más que solvente, tanto en el temperamentos antagónicos, el uno, constante; la segunda sería estrenada acompañamiento de los cantantes como Bach, cerebral, el otro, Schumann, desa- con ella al piano, de ahí que cobre senti- en la ejecución de las transcripciones. Es foradamente romántico, éste siempre do el título genérico de la grabación: Für 95 D ISCOS SCHUMANN-STRAVINSKI

meine Clara…. Valga por delante, la gran pega de Matteo Messori este compacto es su escasa duración: tres cuartos de hora que saben a muy SCHÜTZ PARA LA SEMANA SANTA poco. Sobre todo porque la interpreta- ción es una delicia. Usando instrumentos SCHÜTZ: Historia de la originales, tanto el dúo pianístico como Resurrección SWV 50. Pasión luego la pianista con el cuarteto seducen según San Mateo SWV 479. con una lectura que ahonda en los Diálogo para la Pascua SWV 443. aspectos más poéticos y melancólicos de Pasión según San Lucas SWV 480. esta música. Esto, claro está, en la Diálogo SWV 444. Pasión según San segunda de las composiciones, pues en Juan SWV 481. Siete últimas palabras la primera la expresividad queda, posi- de Cristo en la cruz SWV 478. GERD blemente de forma deliberada, ahogada TÜRK, evangelista y Jesús (en las Siete en beneficio de la técnica, aunque los palabras); BAS RAMSELAAR, Jesús (en las intérpretes logren que no suene a mero Pasiones). CAPPELLA AUGUSTANA. IL SUONAR ejercicio, sino que parezca algo vivo y PARLANTE. Director: MATTEO MESSORI. fresco, incluso con cierta calidez. De 4 CD BRILLIANT 92795. DDD. 48’09’’, 60’51’’, todas formas, quizá habría sido un mejor 53’54’’, 55’35’’. Grabación: Groppo di Albareto, complemento al quinteto el Cuarteto VIII/2005. Ingeniero: Michael Seberich. con piano, op. 47, escrito también bajo Distribuidor: Cat Music. N PE el signo de Bach e inspirado por Clara. ca vivacidad en sus recitados, cumplida- El primer volumen de la integral dedi- mente acompañados por el profundo y Juan Carlos Moreno cada a Schütz por Matteo Messori para robusto Jesús de Bas Ramselaar y por Brilliant resultó demasiado irregular, el una Cappella Augustana de sonoridades segundo elevó en bastantes grados su recias y notable profundidad expresiva. SHOSTAKOVICH: interés y el tercero es extraordinario. Los diálogos SWV 443 y 444 son Suite sobre poemas de Michelangelo Incluye las tres Pasiones, obras cons- pequeños motetes a cuatro voces que op. 145a. 6 romanzas con versos de truidas casi por completo con recitados Messori trata con gran vivacidad, obte- Releigh, Burns y Shakespeare op. 140. que puntualmente interrumpen algunos niendo una límpida transparencia en las Octubre op. 131. Ildar Abdrazakov, bajo. números corales, por lo que no es este voces de un grupo más equilibrado que ORQUESTA FILARMÓNICA DE LA BCC. Director: un plato para todos los gustos. Messori en sus anteriores trabajos. Tanto en la GIANANDREA NOSEDA. ha conseguido la colaboración del tenor Historia de la Resurrección como en las CHANDOS CHAN 1058. DDD. 72’50’’. Gerd Türk (Evangelista en las Pasiones Últimas siete palabras, destaca la pre- Grabación: Manchester, IV, 2005. Productores: y Jesús en las Siete Palabras), y su sencia del cuarteto de violas Il Suonar Brian Pidgeon y Mike George. Ingenieros: exquisita manera de declamar, su pro- Parlante, por una vez sin Vittorio Ghiel- Stephen Rinker y Tom Parnell. Distribuidor: fundo conocimiento del estilo, su gran mi, aunque con Rodney Prada, Fahmi Harmonia Mundi. N PN experiencia como evangelista en este Alqhai, Rami Alqhai y Cristiano Conta- tipo de obras auguraban resultados de din, que imprimen una intensidad, una Los dos ciclos de canciones de este CD alto nivel, expectativas que se cumplen incisividad y una fuerza a sus interven- son obras de madurez, y una de ellas, sobradamente. La música, de extrema ciones de altísimo voltaje. Michelangelo, de muy amplio aliento en desnudez y austeridad, sin acompaña- duración y en alcance. Es obra no ya de miento instrumental, fluye con dramáti- Pablo J. Vayón madurez, sino de etapa final, y tiene mucho de testamento, como todas las últimas piezas de Shostakovich. El otro ciclo de canciones, pese al número de STOCKHAUSEN: rio que en Gruppen, que aun se alimenta opus, es muy anterior, de 1942, pero el Gruppen. Punkte. ORQUESTA DE LA WDR DE del esquema de la orquesta del tardo remate orquestal es tardío. Las traduccio- COLONIA. Directores: PETER EÖTVÖS, ARTURO expresionismo, en Punkte ese material se nes son de Marshak y del mismísimo TAMAYO Y JACQUES MERCIER. presenta mucho más incisivo. La moder- Pasternak, uno de los grandes de la poe- BMC 117. DDD. 50’54’’. Grabación: Colonia, nidad de Punkte es asombrosa y enseña a sía rusa, una escuela que en el siglo XX VI/1997 y IX/2004. Productores: Wolfgang Becker los músicos de las generaciones posterio- es enorme a pesar de los pesares. El dis- y Harry Vogt. Ingenieros: Christoph Gronarz y res, sin duda más proclives a la inserción co se cierra con una obra de circunstan- Reiner Kuhl. Distribuidor: Diverdi. N PN del ruido, que solamente con la suspen- cias algo menor, Octubre op. 131 (en el sión del discurso (minuto 13 y 50 segun- CD pone 132, por error). Esta propina La gran novedad que muestra una obra dos) y el posterior despliegue de miríadas sobraba, francamente. Abdrazakov como Gruppen, en 1957, es la disposición de células, se logran momentos de pleni- podría habernos obsequiado con otro en el espacio de tres conjuntos orquesta- tud sin ningún tipo de forzamiento del ciclo de canciones, tenía tiempo de les, cada uno con un director diferente. material. La obra conserva intactos todos sobra. Es la suya una voz bella, profun- En la forma, Gruppen, aún conserva los elementos que la forjaron en su día da, sobria, expresiva, que apenas si a muchos de los rasgos que definen a como uno de los hitos de Stockhausen. El veces tiene dificultades por las exigen- Webern como el gran inspirador de los resultado es de una gran densidad en la cias excesivas hacia abajo. Es de esas lenguajes de posguerra. El planteamiento forma y de una rotunda y plena belleza veces que gracias a la interpretación de de la melodía, dividida en células tan bre- en lo expresivo, demostración palpable un gran artista comprendemos la gran ves como casi inasibles, es lo que da de que la obra clásica sigue enseñándo- valía de unas obras. Entendemos, ade- modernidad al discurso. El puntillismo de nos nuevos modos de percepción. más, qué altura artística y dramática Gruppen, su textura fragmentaria, son La diferencia de fechas en las graba- alcanzan los ciclos vocales de Shostako- sustituidos en Punkte, la otra gran obra ciones de estas obras incide en la calidad vich, en general. Acompaña Noseda, con de Karlheinz Stockhausen que integra final del producto. Punkte, que procede arte y acierto, con sutileza y con garra, a este programa de BMC, por un empleo de una grabación de 2004, está mucho la orquesta de la mítica BBC. Y Noseda de las manchas sonoras, un sentido de la mejor interpretada por la orquesta de la se permite ese solo, con Octubre, que continuidad, que bien puede ser fruto de WDR de Colonia que Gruppen (1997), después de todo no está tan mal, aun- la influencia que por esos días (1962, que, además, no está favorecida por una que desmerezca de lo que hemos escu- cuando se da por cerrada la obra, inicia- buena toma de sonido. Comparada con chado antes. da diez años antes) ejerce la facción esta versión de Gruppen, con Tamayo y Xenakis-Ligeti. El material sonoro se Mercier acompañando a Eötvös, la histó- 96 Santiago Martín Bermúdez renueva aquí constantemente y, al contra- rica interpretación de 1965, recogida en D I S C O S SCHUMANN-STRAVINSKI

Karl Anton Rickenbacher LA PRIMERA FAMILIA

STEPHAN: Die ersten provocar, le sirvió para escribir una Menschen. SIEGMUND NIMSGERN música de acentos muy personales, a (Adahm), GABRIELE MARIA RONGE pesar de ciertas referencias al Strauss (Chawa), FLORIAN CERNY (Kajihn) Y HANS más expresionista, a Schreker y a ASCHENBACH (Chabel). ORQUESTA SINFÓNICA Debussy, con anticipaciones de todo un DELARADIO DE BERLÍN.DIRECTOR: KARL ANTON Berg (el uso del saxofón, por ejemplo, RICKENBACHER. recuerda al de la posterior Lulu del 2 CD CPO 999 980 2. DDD. 111’58’’. genio vienés). El desarrollo dramático es Grabación: Berlín, 1998. Productor: Michael escaso, y, es más, su final (la muerte de Kaczmarek. Ingeniero: Henry Thaon. Distribuidor: Abel por Caín, el “primer homicidio”) ya Diverdi. N PN lo conocemos, pero aun así, el retrato de los personajes sobrecoge. Son arqueti- Cuatro personajes: Adahm, Chawa, pos, sin duda: Adahm es el hombre que Kajihn y Chabel. Sí, apenas disimulados, ha superado ya su juventud y vive para no cuesta advertir en ellos los mucho su trabajo; Chawa es la mujer que, como más familiares de Adán, Eva, Caín y Abel. la madre Tierra, es presa del instinto de por la pieza teatral), o la muerte de Cha- Ellos son los protagonistas de esta ópera procreación y necesita amar y ser amada bel y el posterior lamento de la madre, de Rudi Stephan, un “misterio erótico” en físicamente; Kajihn es el hombre domi- entrecortado y apenas sostenido por un dos actos que hay que considerar uno de nado por sus pulsiones sexuales y vita- simple pedal del órgano, son algunas de los descubrimientos fonográficos del año. les, a las que sacrifica todo lo demás, y esas páginas. Rudi Stephan compuso la que debía Chabel es aquel que vive en otro plano, La interpretación brilla a gran altura, ser su única ópera entre 1909 y 1914, seducido por la idea de algo superior, de tanto por parte de los cantantes como apenas un año antes de caer mortalmen- un Dios al que consagrar su vida. Pero, de la batuta. Las cuatro voces están te herido en una trinchera por una bala aun siendo eso, arquetipos, están labra- identificadas con sus papeles, los abor- de un francotirador ruso. Nacido en dos con fuertes acentos dramáticos y dan con garra y los hacen creíbles, aun- 1887, tenía sólo 28 años en el momento musicales, que nos hablan de un compo- que si hubiéramos de destacar una, ésa de su muerte. El estreno de su ópera, sitor excepcional. Cada uno de ellos, sería la de la soprano Gabriele Maria pues, sería póstumo, el 1 de julio de además, se asocia con un sonido orques- Ronge, que borda una Chawa que llega 1920 en Francfort, disfrutando de una tal diferenciado, lo que aún otorga más a mostrársenos humana, extrañamente acogida positiva, pero sin lograr hacerse riqueza a una partitura que contiene humana. Karl Anton Rickenbacher reali- un hueco en el repertorio. Esperemos momentos extraordinarios. La escena za una lectura soberbia, que no esconde que su suerte cambie a partir de este final del primer acto, la de la adoración; las deudas del joven compositor con momento, porque estamos ante una el gran solo de Chawa al inicio del otros maestros, pero resalta toda su obra maestra, una obra hermosa, pertur- segundo, en que expresa sus deseos más riqueza tímbrica y su potencia teatral. badora, sugerente, que pone en escena íntimos; el dúo entre los dos hermanos, Grabada en vivo, la toma de sonido es el drama de la “primera familia”, esos con pasajes de orquestación casi punti- además excelente. Estamos, pues, ante “primeros hombres” del título, una vez llista y desnuda armonía; el dúo de Cha- todo un logro, ante uno de esos discos cumplida su expulsión del Paraíso. El bel y su madre, que bien podría ser un que nos devuelven el ansia por descu- texto, obra de Otto Borngräber, fue con- dúo de amor (el incesto es uno de los brir nuevas obras y autores. siderado en su día pornográfico e inmo- temas que recorren todo el drama y uno ral, pero a Stephan, lejos del afán de de los motivos del escándalo motivado Juan Carlos Moreno el volumen 5 de la Stockhausen Edition, por ejercicios de neto tenor lírico: Hoff- STRAVINSKI: goza de un sentido del espacio mucho mann, Fausto. Habérselas con el mundo Canciones: La nube, Pastorale, Dos mayor. Las texturas de desplegaban allí de cámara es otra cosa, y el inteligente canciones de Gorodetski op. 6, Dos con mucha más efectividad, mientras que artista bávaro lo sabe. poemas de Balmont, Tres poemas en Eötvös la grabación es pobre, falta de El mundo de Strauss es variopinto y japoneses, Tres pequeñas canciones brillo. Al contrario, Punkte es un logro admite, en ciertas piezas (Te amo, Mal “Recuerdos de mi infancia”, Pribautki, absoluto. La calidad, enorme, extraordi- tiempo, Cecilia) arrestos operísticos que Nanas del gato, Tres cuentos para niños, naria, de la obra se ve acompañada por Kaufmann proporciona con una cortan- Berceuse “Kolibelnaia”, Cuatro cantos una toma de sonido de gran precisión y te eficacia. Luego sabe regular el volu- rusos, Petit Ramusianum harmonique, no desmerece al lado de su rival en la men hasta el pianísimo que impone La Tres canciones de Shakespeare, In Stockhausen Edition (volumen 2). noche y la entrega del incauto enamora- memoriam Dylan Thomas, The owl and do, sensible y tierno, de Tú, la coronita the pussy-cat. OLGA ROMANKO, soprano; Francisco Ramos de mi corazón. VICTOR SAMOILENKO, piano. CONJUNTO DE Los medios de Kaufmann son sufi- CÁMARA DEL BOLSHOI. Director: ALEXANDER cientes y seductores. Tiene un timbre de GOLISHEV. STRAUSS: viril claridad, flexible y capaz de emitir TALENT DOM 2910 505. DDD. 71’04’’. Grabación: Canciones. JONAS KAUFMANN, tenor; con plena vibración. Sus lecturas son de Moscú, 1993. Distribuidor: Gaudisc. R PN HELMUTH DEUTSCH, piano. innumerables variantes, como exige el HARMONIA MUNDI HMC 901879. DDD. menú escogido, dichas con intención y Se trata, en efecto, de una reedición, 69’23’’. Grabación: Berlín, V/2005. Productor: con una nitidez de elocución realmente pero en rigor es una novedad absoluta Martin Sauer. Ingeniero: René Möller. N PN infalible. Deutsch es ampliamente cono- en varios mercados europeos, excepto cido en su especialidad y demuestra que en aquellos centros que trajeron alguna Conocido como tenor de ópera con sabe lucir los desafíos straussianos cuan- que otra copia de esta integral de Can- amplio repertorio que ha asumido desde do cuadra y susurrar al fondo de un ínti- ciones de Stravinski hechas por rusos de 1994, Kaufmann puede arreglárselas para mo paisaje si tal es la demanda de la pura cepa. Ahora las rescata del merca- resolver desde el ligero lirismo de Tami- puntual canción. do marginal el sello belga Talent. Como no hasta el fornido centro que exigen sabemos, las Canciones de Stravinski no Don José, Parsifal y Florestán, pasando Blas Matamoro suelen grabarse nunca en su integridad. 97 D ISCOS STRAVINSKI-VILLA-ROJO

José Serebrier LO QUEREMOS TODO

STOKOWSKI: Transcripciones se desprenden del título. Precisamente, sinfónicas. Obras de Bach, Haendel, una de esas “cosas” es de lo más desta- Purcell y Stokowski. ORQUESTA SINFÓNICA DE cable del disco, la versión —impresio- BORNEMOUTH. Director: JOSÉ SEREBRIER. nante— para cuerdas del ya de por sí NAXOS 8.557883. DDD. 67’51’’. Grabación: impresionante Lamento de Dido de la Poole, VI/2005. Productor: Tim Oldham. Ingeniero: purcelliana Dido and Æneas. Y, como es Phil Rowlands. Distribuidor: Ferysa. N PE habitual en este tipo de grabaciones que contienen piezas que casi todo el mundo Tras el volumen centrado en transcrip- ya tiene, encontramos algo que atraiga a ciones de música de Musorgski y alguna los más puestos en Stokowski y que jus- cosa más aparecido recientemente en tifique su adquisición, aunque sólo sea Naxos, nos llega este otro centrado en por unos minutos de música nueva y/o transcripciones de Bach (y también algo con buen sonido. En este caso, se trata más). Dos discos bastante próximos en de una obra del propio Stokowski, Two el tiempo consagrados a las transcripcio- Ancient Liturgical Melodies, no demasia- nes suntuosas, espectaculares y magis- do habitual en las grabaciones —menos trales de Stokowski —que todavía escan- aún, en grabaciones de excelente sonido dalizan o, al menos, se prestan a la polé- como ésta— y que aquí la tenemos en, dos—, pero a todo esto viene a añadirse mica— nos permiten creer que el sueño por decirlo de algún modo, su contexto. la contribución de Serebrier, que conoce que muchos hemos tenido largo tiempo Claro que hay grabaciones de transcrip- y le interesa este repertorio y que sabe de que alguna vez tuviéramos en casa ciones de Stokowski buenísimas por ahí, cómo hacerlo – sin divismo pero sin todas las transcripciones de este gran empezando por las del propio Stokows- “cortarse” —ante una orquesta buenísi- maestro sea una realidad. De momento, ki y siguiendo con Ormandy, Ozawa, ma. Ojalá sea el segundo volumen de la tras el magnífico Musorgski, tenemos Sawallisch, Bamert —sobre todo, estos integral que muchos esperamos. este sensacional Bach, uno y otro, ya lo dos últimos, con dos discos sensaciona- hemos dicho, con más cosas que las que les en, respectivamente, EMI y Chan- Josep Pascual

Olga Romanko, verdiana de pro pero Los acompañamientos se dividen no una suite. Pero es evidente que, aun cantante moscovita por los cuatros cos- entre el pianista Victor Samoilenko y el tratándose de una composición considera- tados, apostó hace trece años por el Conjunto de Cámara del Teatro Bolshoi, da (injustamente) como menor, la inclu- repertorio íntegro de su compatriota, si dirigido éste por Alexander Golishev. En sión del Chant du rossignol (siete años es que Stravinski es un compositor ruso. ambos casos, hay complicidad de inten- posterior al ballet anterior) puede ser para Aquí hay cantos que no encontraremos ciones, auténtico sentido artístico, un gran muchos el auténtico gancho de este com- en ninguna otra parte, y en los restantes servicio a Olga Romanko y a Stravinski. pacto habida cuenta que, como ya hemos tiene muy pocos rivales en el mercado: Hay momentos de un nivel estético insu- dicho, acompaña a la versión completa Lucy Shelton (Koch), Boulez dirigiendo perable, como en las Canciones de Sha- del ballet y no a las habituales suites. Cla- a varios solistas (DG), Craft y Stravinski kespeare, hermanas de la Cantata del año ro que, otro punto de interés del presente dirigiendo a otros en la Edición de Sony- anterior; o en algunos ciclos rusos de los disco es que se debe a una discográfica CBS. Por citar sólo los que incluyen años diez, como Pribautki o las Nanas del española y que la versión corre a cargo de buen número de estas obras vocales. gato. En los tres casos, con acompaña- uno de los buenos directores de oficio — Por una parte, tenemos obras tem- miento del conjunto del Bolshoi. de esos que, de vez en cuando, dan en el pranas, como La nube (Nube de verano, Las canciones las presenta el libreto clavo pero también que nunca o casi nun- en otras traducciones); por otra, los can- en el idioma original, más una versión ca decepcionan— como es Yoel Levi al tos del llamado periodo ruso; finalmen- francesa o inglesa, suponemos que frente de una orquesta a tener en cuenta te, cantos sueltos como el Ramusianum según la disponibilidad de los editores. al menos para este repertorio pues es dedicado a Ramuz, como los Poemas de Nada indican de las obras ni del registro buenísima. Es decir, que más allá del Shakespeare, ya de 1953 y de serialismo original, pero con este CD tenemos una ballet hay más cosas que interesan en este heterodoxo, el réquiem por Dylan Tho- referencia indiscutible para este raro compacto. Desde luego el Chant du ros- mas o esa pieza menor y final que es El repertorio. signol es una composición magnífica, no búho y el gatito. El conjunto no constitu- lo descubrimos ahora, y cuenta con ver- ye un resumen de la peripecia estética Santiago Martín Bermúdez siones discográficas notables, entre las de Stravinski, aunque sólo sea porque el que cabe destacar la de Boulez al frente grueso del tiempo corresponde a las de la Orquesta de Cleveland editada en canciones de la década de 1910, y por- STRAVINSKI: 2001 por DG. Por cierto, también bastante que entre esta época y 1953 no compu- El pájaro de fuego. El canto del recientemente Boulez ha dicho la suya de so ninguna canción (salvo ese recitativo ruiseñor. ORQUESTA DE LA RADIO DE FLANDES. L’oiseau de feu dirigiendo a la Sinfónica cantabile para Ramuz), pero su disposi- Director: YOEL LEVI. de Chicago también para el sello amarillo, ción cronológica permite comprender GLOSSA GCDSA 922201. DDD. 71’02’’. de modo que, de entrada, la competencia muy bien ciertos puntos de llegada de Grabación: Bruselas, VII/2005. Productor e es dura. Pero, la verdad, Levi y los suyos este gran compositor. ingeniero: Manuel Mohino. Distribuidor: Diverdi. pueden andar con la cabeza bien alta Romanko tiene una voz de soprano N PN pues nos ofrecen unas interpretaciones de de espléndida pasta, poderosa, con exce- calidad, no simplemente testimoniales, lentes graves sin problemas y un agudo Se destaca en la portada y en el lomo del sino de las que merecen atención. Y si lo punzante, con un brillante vibrato, un estuche que contiene este compacto el dudan, tómense la molestia de escuchar filato muy belcantista; en resumen, un título de una de las primeras grandes este compacto como si no supieran quién instrumento plenamente operístico, que obras de Stravinski, L’oiseau de feu. Y con es el director y cómo se llama la orquesta impregna a esta integral de teatralidad razón. Aquí la escuchamos en una esplén- que tiene ante sí. lírica, y eso puede resultarle al conoce- dida interpretación según la versión de 98 dor un acicate, o acaso lo contrario. 1910, es decir, el ballet original completo, Josep Pascual D I S C O S STRAVINSKI-VILLA-ROJO

SUMERA: el canto de las sirenas y texturas y soni- Obras de Villa-Rojo compuestas entre Concerto per voci e strumenti. Kui dos que evocan el paisaje marino presi- 1969 y 2004 conforman el muy atractivo tume veel kauaks ka sinu maa. den un lenguaje articulado según formas programa de este compacto, que consti- Seenekantaat. Saare piiga laul merest. tradicionales (los cantos rúnicos nórdi- tuye una amplia y significativa panorá- JANIKA LENTESIUS, flauta; KADRID-ANN SUMERA, cos). Esta obra es de lo más original que mica del autor a partir de las composi- piano; MADIS METSAMART, percusión; PILLE nunca se haya escrito para coro y es una ciones para un solo instrumento que ha LUKIN, KÜLLI TEETAMM, ÜLLE KALJUSTE, ANDERO muestra de que en 1988 —cuando su ido escribiendo a lo largo de estos años ERMEL, JAN UUSPOLD, GUIDO KANGUR Y RAIVO autor la compuso— todavía había espa- y cuya práctica totalidad está presente E. TAMM, actores. ORQUESTA DE CÁMARA DE cio para la originalidad y para sorpren- en este compacto. La primera obra, TALLIN. CORO DE CÁMARA DE ESTONIA. Director: derse. Versiones antológicas a cargo de Expresiones, es la más reciente, de 2004. TONU KALJUSTE. verdaderos especialistas. Escrita para violonchelo, en cada una de BIS CD-1560. DDD. 68’32’’. Grabación: Tallin, V- sus tres partes —Cuán manso y amoro- VI/2004. Productor e ingeniero: Maido Maadik. Josep Pascual so, En la noche dichosa, y Con alegría y Distribuidor: Diverdi. N PN amor— su autor se ha basado en sendos versos de San Juan de la Cruz. Los ver- El altísimo nivel de los coros estonios ha VILLA-ROJO: sos introducen al oyente en un ambiente hecho posible que en el país báltico se Con la voz. Caminando por el sonido. y crean ciertas expectativas en él, del esté configurando desde hace ya algunos Variaciones sin tema. Cartas a Génica. mismo modo que han motivado que la años un repertorio coral importante y La flor de California. Improvisaciones obra sea como es çpartiendo de ellos. Se genuino, a menudo virtuosístico, muy para un catálogo. Obtener variantes. trata de un ejercicio creativo sumamente novedoso y del máximo interés. El breve Canta pájaro lejano. ESPERANZA ABAD, interesante por lo que tiene de subjetivo: y alucinante Concerto per voci e strumenti MICHIKO HIRAYAMA, MARÍA JOSÉ SUÁREZ, RAFAEL un verso genera en el creador un estado de nuestro admirado Lepo Sumera es TAIBO, BRUNO TOMMASO, GIANCARLO de ánimo y un fuerte anhelo expresivo buen ejemplo de ello. Con claras evoca- SCHIAFFINI, JESÚS VILLA-ROJO. LIM SOLISTAS DE que se traduce en música. Tenemos aquí ciones del concerto grosso barroco y con MADRID. al Villa-Rojo más profundo y sobrio, ya un texto y una música íntimamente liga- LIM CD 017. 49’43’’. Producción: LIM. definitivamente alejado de la experimen- dos entre sí en un juego de tintes humo- Distribuidor: Ferysa. N PN tación vanguardista de períodos anterio- rísticos muy refinado, esta obra datada en res y el compositor se vincula a una 1997 no se parece en nada a ninguna Este compacto está dedicado a la cantan- intemporalidad que le acerca a la gran otra, si bien no parece haber en ella ni te Esperanza Abad en reconocimiento a música, más allá de etiquetas, como en especulación ni un deseo de originalidad “sus aportaciones a las nuevas posibilida- su soberbio Quinteto para clarinente y más o menos gratuito; es así porque sí, des vocales”. Comprometida con la inves- cuerdas. Así pues, no es extraño que porque su autor debe haberse guiado por tigación y la creación contemporáneas en Expresiones nos “suene” a Bach —espe- una idea quizá fugaz —pero que, sin torno al sonido, como el propio Villa- cialmente en la tercera parte— que no duda, le pilló trabajando— que daba lo Rojo, desde hace años, Abad, una especie es, por supuesto, una mala evocación suficiente de sí como para, a partir de de equivalente en España de Cathy Ber- para el trabajo de cualquier compositor. ella, crear casi un cuarto de hora de berian como también lo fuera Anna Ricci Algo anterior, de 1999, es Fórmula 1, auténtico festín sonoro, delicioso y deli- en este sentido. El repertorio de este para piano, que forma parte de una serie cado, pero también trepidante e incluso compacto consta de obras de Villa-Rojo de composiciones de diversos autores casi salvaje, como llegado desde el de entre 1970 y 1992, y casi todas ellas se destinadas a integrarse en un proyecto medievo pagano, sin llegar al aburridísi- circunscriben a la vertiente más experi- que diera cuenta de la diversidad estéti- mo neomedievalismo religioso tan en mental de su autor como es fácil suponer. ca del “último piano del siglo XX” en el boga hace unos años —y que parece ya, Se trata de un vanguardismo de indiscuti- que cada obra debía durar un minuto. por fin, definitivamente en crisis. Sigue ble valentía e innegable interés, audaz a En esa misma línea se sitúa otra obra este recital dedicado al Sumera coral con menudo y más musical de lo que pueda para piano de este compacto, Pieza de la brevísima pieza a cappella A pesar de creerse o sospecharse, y en diversos estudio, de 1995, para el famoso Álbum que nuestra patria se halle largo tiempo momentos, también, de unas tensión dra- de Colien. Obviamente fugaz por lo bre- entre tinieblas, una composición absolu- mática y expresión poética logradas con ve, estas dos composiciones pianísticas tamente distinta a la anterior pero igual- pocos medios, No es este, desde luego, el dejan en el oyente la sensación de una mente arcaizante al menos para nuestros Villa-Rojo del magistral Quinteto para propuesta no desarrollada por falta de oídos occidentales. Probablemente, clarinete y cuerdas o el de sus obras sin- tiempo. Sumera se haya inspirado con mayor o fónicas más recientes, quizá más asumi- Para clarinete es Tucano, de 1990, menor frecuencia a lo largo de su activi- bles para la mayoría y en las que palpita que ya conocemos por haber sido inclui- dad creativa en el folclore de su Estonia el creador personal que ya está de vuelta da en la fundamental colección El clari- natal y ello ha terminado por configurar en cuanto a demostrar nada. Y precisa- nete actual. Esta es una composición un lenguaje que algo debe agradecer a mente algo de ese Villa-Rojo más “tradi- basada en el canto del pájaro del mismo esta tradición. De nuevo, la sensación cional” —y sea dicho con muchas comi- nombre con procedimientos que nos que estamos ante música medieval, pero llas— lo hallamos aquí en Canta pájaro recuerdan, también por el espíritu de la extrañamente moderna, se impone. Obra lejano, de título, estética e intención cla- propia obra, a Messiaen, si bien Villa- sutilísima en lo melódico y en lo armóni- ramente relacionados con Messiaen. Pero Rojo opta por ser más directo, menos co, es el pórtico perfecto para otra no cabe hablar en este caso de Canta evocador, voluntariamente menos refi- pequeña genialidad, la Cantata de los pájaro lejano por un lado, y luego el res- nado y voluntariamente menos libre. El champiñones, dedicada (en latín) “a to del compacto por otro, no, sería injus- autor es fiel al canto del pájaro y evoca aquellos a quienes gustan los champiño- to pues este “resto” es más diverso y el entorno musical americano en el que nes”. Sumera retoma aquí el carácter iró- heterogéneo de lo que parece si nos éste puede escucharse, lo cual constitu- nico y antitrascendente de la obra que guiamos por una audición superficial. ye una propuesta sumamente interesante abre esta grabación. Se trata de una que conduce a una obra extraordinaria auténtica cantata, con un lenguaje no Josep Pascual que, por su intrínseca calidad y a pesar exento de un dramatismo absolutamente de las diferencias entre una y la otra, absurdo y entra de lleno en un lúdico enlaza con Expresiones: dos composicio- ejemplo de auténtica música pura que va VILLA-ROJO: nes del mejor Villa-Rojo. más allá de las imágenes micológicas que Expresiones. Fórmula 1. Tucano. Invenciones, para guitarra, de 1988, su audición pueda despertar en quienes Invenciones, Pieza de estudio. y Música para obtener equis resultados, entienden el texto. Termina el recital con Dimensiones. Música para obtener para clarinete, de 1969, se explican por otra cantata, El canto marino de la joven equis resultados. LIM-SOLISTAS DE MADRID. su evidente intención de investigar y de la isla, con texto de resonancias mito- LIM CD016. DDD. 58’48’’. Productor e ingeniero: explotar las posibilidades de los respec- lógicas bálticas. La atávica fascinación por Pepe Loeches. Distribuidor: Ferysa. N PN tivos instrumentos partiendo de esas 99 D ISCOS VILLA-ROJO-RECITALES

misma posibilidades, sin forzar la ejecu- brillante discografía, lo cual entraña su principio se entrega a esta música llena ción pero demandando lo máximo. riesgo. En el caso, los artistas australia- de contenidos, reflejo de un creador que Dimensiones, para flauta, de 1981, sur- nos sortean tal envite con una completa va encontrando su lugar, que conoce gió de una de las preocupaciones de razón de ser. Ante todo, por la mano del muy bien el terreno que pisa y que sabe Villa-Rojo, la escritura no convencional y director Fisch, que cuida a los cantantes asimilar las influencias —Sibelius, por cabe entenderla como un extenso ejerci- en cuanto a recitación y nitidez lingüísti- ejemplo— con mucha inteligencia. Hay cio de experimentación que ha debido ca, de modo que se puede seguir la obra una grabación señera de esta obra: la de servir al autor para creaciones posterio- con facilidad, sin que sean obstáculos el André Previn con la misma Sinfónica de res pues, en sí misma, esta obra se ins- hecho de que se trate de una versión en Londres (RCA), que es ya de hace cua- cribe en el campo de la especulación. vivo y que la musculosa orquesta wag- renta años. El director americano nacido Otro tanto que se apuntan los miem- neriana se escuche con claridad sin sofo- en Viena supera a Davis en el Allegro bros del LIM como ejemplares especia- car a las voces. Vaya esto en elogio de la Assai pero éste consigue un impulso rít- listas en la interpretación de la música óptima tarea del ingeniero de sonido. mico formidable en el Scherzo y un liris- de nuestro tiempo y Villa-Rojo como Fisch hace una lectura de diafanidad mo de la mejor ley, con su punto exacto uno de los creadores más interesantes omnipotente, que se abre paso por los de misterio, en el Andante con malinco- de la actualidad. planos de la orquesta y llega a los meno- lia, resolviendo el final con mano maes- res detalles. Va desde el intimismo casi tra. Así, pues, hay que unirla a la de Pre- Josep Pascual mendelssohniano del comienzo hasta el vin a la hora de hablar de referencias. frenesí heroico de los desafíos y fugas del segundo y tercer actos, sin dejarse Claire Vaquero Williams VIVALDI: en la inatención la magia de la walkyria Sinfonías en fa mayor RV 137 y en do en su anuncio, la pesadilla de Sieglinde mayor RV 112. Sinfonías de y la despedida final, una de las páginas WUORINEN: L’Olimpiade, L’incoronazione di Dario, que mejor suelen conmover a los escu- Trio for instruments. Horn Trio. Giustino, Armida al campo d’Egitto, chas de Ricardón. Horn Trio (continued). Trio for violin, Arsilda, regina di Ponto, La Sena Del elenco destaca Riedel, una Sie- cello and piano. Double Solo for horn festeggiante, La fida ninfa, Griselda y gliende que no empalidece ante los gran- trio. Trombone Trio. THE GROUP FOR Dorilla in Tempe. I VIRTUOSI DELLE MUSE. des ejemplos, carnosa de voz, desenfada- CONTEMPORARY MUSIC. Director: STEFANO MOLARDI. da de registros, rica en expresiones de NAXOS 8.559264. DDD. 64’57’’. Nueva York, XI- DIVOX CDX 70501-6. DDD. 61’23’’. Grabación: enamorada tierna, alucinada visionaria y X/1991. Productor: Howard Stokar. Ingeniero: Roncegno, X/2005. Productor: Batiste López. heroica viuda en busca del elegido. No Michael Fine. Distribuidor: Ferysa. R PE Ingeniero: Paolo Carrer. Distribuidor: Gaudisc. menos eficaz resulta Skelton en Sieg- N PN mund, que resuelve por el lado más líri- Charles Wuorinen, neoyorquino de 1938, co del personaje aunque sin perder plantea siempre una estética muy original, Un disco con sinfonías vivaldianas sirve arrestos en los momentos de heroísmo. muy personal, y muy exigente. Ese plan- para la presentación discográfica del Brunilda es digna y expansiva en los teamiento (no ya las calidades) es contra- conjunto del clavecinista cremonés Ste- registros central y grave. Cierto esfuerzo rio a la de muchos de sus compatriotas; fano Molardi. Salvo dos piezas indepen- en el extremo agudo no desvaloriza el más jóvenes o mayores, eso no importa. dientes, el resto son oberturas de obras conjunto de su faena. Lo mismo en cuan- No es un biensonante, ni todo lo contra- escénicas estrenadas entre 1716 y 1735, to a Wotan, algo exigido en los extremos, rio. Hay quien se refugia en el sagrado de prácticamente todas en el característico pero de una decisión actoral que acaba la biensonancia impersonal y hay quien estilo italiano en tres tiempos. I Virtuosi imponiéndose a través de una voz cálida se disfraza de vanguardista porque lo que delle Muse se presenta en una formación y una dicción minuciosa. Su Wotan es hace suena mal. Perdonen ustedes esta de catorce músicos y demuestra tener altivo, resignado, colérico y melancólico, simplificación. Es para decirles que con bien aprendida la lección de los conjun- todo en sus dispares momentos. Bellas y Wuorinen estamos ante un relativo malso- tos barrocos italianos más famosos (Il sostenidas, las prestaciones de Fricka y nante, vanguardista que conserva y clási- Giardino Armonico, Modo Antiquo, Hunding (un noble timbre de bajo pro- co que moderniza. El Trío para bajos Accademia Bizantina) con los que algu- fundo), se unen a la tropa de walkyrias (1981) es para tuba, trombón y contraba- nos de sus miembros han colaborado. que saben hacer lo suyo. jo, y a veces evoca (¿deliberadamente, o Sus versiones son impetuosas, exuberan- son cosas del puro timbre?) al Stravinski tes, muy desentonadas entre los movi- Blas Matamoro de algún que otro episodio de Pulcinella. mientos extremos y los lentos centrales, Gravedad y humor se desmienten mutua- de articulaciones ágiles y pulso firme, mente, sin darse nunca la mano. capaces de atrapar la luminosidad y WALTON: El Trío para trompa, violín y piano, riqueza de matices características del Sinfonía nº 1. ORQUESTA SINFÓNICA DE del mismo año, y su declarada continua- genial compositor veneciano. LONDRES. Director: SIR . ción de 1982 (supuesto o acaso irreal) no LSO LIVE LSO0076. DDD. 46’01’’. Grabación: dejan de evocar al Schoenberg de la Sin- Pablo J. Vayón Londres, XII/2005 (en vivo). Productor: James fonía de cámara op. 9, no por temática y Mallinson. Ingeniero: Neil Hutchinson. mucho menos por timbre, sino por el Distribuidor: Harmonia Mundi. N PM nervio métrico con que se trata el mate- WAGNER: rial horizontal. Estas dos piezas desplie- La walkyria. STUART SKELTON, tenor La Primera de Walton es una de las gan una agresividad que inquieta, que (Siegmund); DEBORAH RIEDEL, soprano grandes sinfonías inglesas del siglo XX. despierta, que apenas si da tregua al (Siegliende); RICHARD GREEN, bajo (Hunding); Su magnífico primer movimiento es una auditorio. El Trío de disposición clásica JOHN BRÖCHELER, barítono (Wotan); LISA pieza antológica, inolvidable, de una de 1983 (violín, violonchelo y piano) GASTEEN, soprano (Brunilda); ELIZABETH fuerza y un poderío apabullantes. Y el sigue una línea semejante de aspereza CAMPBELL, mezzo (Fricka). ORQUESTA resto se une a él desmintiendo la reali- sonora, pero se trata clara y netamente de SINFÓNICA DE ADELAIDA. Director: ASHER FISCH. dad de su composición, un tanto desor- música con desarrollos, horizontalidades, 4 CD MELBA MR 301091-94. DDD. 223’. denada y parada hasta que el autor, armonías, resonancias tonales (pocas), Grabación: Teatro del Festival de Adelaida, 16-XI, envuelto en problemas amorosos, pudo disonancias permanentes; esto es, podría- 12/XII-2004 (en vivo). Productor: María finalizarla con el último tiempo, ese mos decir que un clásico, puesto que Vandamme. Ingeniero: Phil Rowlands. Maestoso que a algunos les parece que estamos ya en 1983. El trombón de esas Distribuidor: LR Music. N PN le hiciera decaer un poco en su tensión dos piezas de 1985 nos trae de nuevo a y en la calidad excelente de su factura algo semejante a los sonidos del Trío Como cada vez que se graba un Wag- pero que la cierra tan gloriosamente. para bajos. Primero, el Doble solo (trom- ner, hay que hacer la advertencia de que La versión de Sir Colin Davis es pa, violín, piano); después el Trío con 100 estamos ante obras con una espesa y espléndida de todo punto. Desde el trombón (más piano, por una parte, y D I S C O S VILLA-ROJO-RECITALES marimba y vibráfono, por otra), propo- obras de 1981-1985 de un valor artístico veces sobrias y otras brillantes, unas nen una secuencia en la que seguimos en creemos que incuestionable. No pode- veces sugerentes y otras notorias, siempre el reino de lo vivaz y lo nervioso. Y la mos detenernos en todos y cada uno de pundonorosas y a veces magistrales. Este propuesta tímbrica del Trío que cierra el los intérpretes. Son músicos que se reu- disco “moderno” de muchos quilates ya recital es, en muchos sentidos, todo un nieron en septiembre de 1991 en Nueva lo publicó Koch hace años; ahora, remas- poema: ahí es nada, la percusión afinada York, ciudad cultural donde las haya, en terizado y limpio en cuanto a sonido, lo y sugerente de vibráfono y marimba, la Academia de Artes y Letras, y llevaron trae de nuevo Naxos. Es de agradecer. frente a la contundencia del trombón. a cabo el registro de una serie de obras Es un disco muy rico, basado en de gran interés en interpretaciones unas Santiago Martín Bermúdez

Charles Peltz FIERAS TIERNAS

XENAKIS: Evryali. Dikhthas para cosa; oímos otra cosa, como en las violín y piano. Herma. Palimpsest para obras del pasado, por tanto existen piano, percusión, viento y cuerda. algunos indicios, sospechas, de anacro- Canciones para piano, Mists, A.r. nismo, pero otra cosa existe, o por lo (Homenaje a Ravel). AKI TAKAHASHI, piano; menos la oímos: en comparación con la JANE PETERS, violín; THE SOCIETY FOR NEW microtonalidad de obras ulteriores, la MUSIC. Director: CHARLES PELTZ. armonía diatónica, asequible, de MODE 080. DDD. 60’. Grabación: Nueva York, Palimpsesto es una invitación amable Pittsburg, Berlín, 1998-2005. Productores: Brian para descubrir, un poco, el “cómo se Brandt y Michael Hynes. Ingenieros: Ricardo hace” un palimpsesto, una obra, capa a Schulz, Tatiana Liberman. Distribuidor: Diverdi. capa, borrada, reescrita… Durante N PN mucho tiempo, Evryali, Mists o la mara- villosa Herma fueron el escenario de Comentario oído hace algunos días: “El ciudades asediadas, de magníficas bata- compositor xxx empezó por escribir llas entre intérpretes y gorgonas o gár- obras de juventud…”. Pues mire usted golas; hoy las fieras se han rendido, y la por dónde, Xenakis también; seis can- domadora, Aki Takahashi, guerrera ciones un poco alla Bartók, quizá por el envuelta en sedas, nos permite acercar- extraño, debido acaso a la interpreta- parentesco balcánico, un poco alla nos a ellas, acariciarlas e incluso cabal- ción y la escucha, crea una intimidad Ravel, por París… Luego Xenakis com- garlas… El diluvio de notas ya no agre- con la obra que el compositor quizá no puso, al igual que xxx, algunas obras de de, es una lluvia bienvenida, los cam- imaginaba; pero se sabe que las asocia- madurez. bios de intensidad en montañas rusas ciones de ideas es lo contrario de toda Las obras de este CD tienen ya 20, ya no marean, embriagan; nunca la consideración histórica seria. 30, 40 años; las escuchamos de manera música de Xenakis resultó tan sencilla, diferente hoy, e incluso oímos otra tan gozosa, tierna. Ese anacronismo, Pedro Elías Mamou

RECITALES

EMMA BELL. Soprano. bien con Marx (no confundir música y Brautigam, que ha demostrado ser, entre Canciones de Bruno Walter, Richard economía política), que también se pro- otras cosas, un grandísimo haydniano. Strauss y Joseph Marx. ANDREW WEST, dujo en el mismo espacio artístico. En Una vez más hay que aceptar que la piano. cuanto a Ricardito, Bell ha seleccionado, Sonata op. 94 de Prokofiev es otra cosa LINN CKD 238. DDD. 58’33’’. Grabación: Potton con inteligencia, las piezas de más leve cuando se toca con el instrumento al que Hall, IV/2004. Productor: Tim Oldham. Ingeniero: lirismo y las que evocan el mundo de la estaba destinado, la flauta. Obra de la Philipp Hobbs. Distribuidor: LR Music. N PN infancia, su cuarto de juguetes y su alco- guerra, parece sin embargo de una viva- ba sobreprotegida. cidad ajena a la tragedia. El recital con- Conocida desde su presentación en El pianista cumple con solvencia y cluye con dos piezas de unos diez minu- Glyndebourne (1998) en papeles barro- se luce en los momentos straussianos de tos cada una de Henri Dutilleux y André cos y mozartianos, la inglesa Bell (buen mayor compromiso. Jolivet, que simulan evocar el aulos grie- apellido de campana para una cantante) go, obras bastante conocidas a pesar de incursiona también en el belcantismo y Blas Matamoro los pesares (pesares: camerismo del siglo la ópera contemporánea. Su voz de tim- XX, compositores minoritarios, y acaso bre claro y cristalino se emplea, en este más). Pero culmina en una rareza de curioso programa, como perfecta sou- SHARON BEZALY. Flautista. Schubert: Introducción y variaciones brette de cámara, evocando las sombras Prokofiev: Sonata op. 94. Schubert: para piano y flauta a partir del Lied ilustres de Schumann, Seefried, Streich. Variaciones D. 802. Dutilleux: “Trockne blumen”. Se trata de uno de los Para rendir en el pequeño formato, su Sonatina. Jolivet: Chant de Linos. últimos Lieder del ciclo La bella moline- dicción nítida y su cuidada expresión RONALD BRAUTIGAM, piano. ra, que sirve para una deliciosa serie de resultan de total eficacia. SACD BIS 1429. DDD. 63’05’’. Grabación: siete variaciones muy cantabile, precedi- Unido a sus dotes como solista, va el Estocolmo, VIII/2005. Productor e ingeniero: Ingo das de una Introducción y la exposición repertorio escogido, infrecuente en los Petry. Distribuidor: Diverdi. N PN del tema, casi veinte minutos de música casos de Walter y Marx. El gran director a la altura del Quinteto “La trucha”. La berlinés fue compositor a veces y en un La joven flautista Sharon Bezaly, que ha conjunción Bezaly y Brautigam es total, y segundo plano. En sus canciones se merecido este año uno de los premios juntos dan un recital de una belleza, una advierte la formación que desagua en del MIDEM, ofrece en este CD un recital versatilidad y una altura sorprendentes. oficio, siempre dentro de una prudente de belleza a menudo irresistible. La estética romántica tardía. Enlaza muy acompaña el excelente pianista Ronald Santiago Martín Bermúdez 101 D ISCOS RECITALES-VARIOS

lidad con la que se lanza a las líneas Gallego, Bros weberianas, la alegría que transmite en el inicio del tercer movimiento del Segundo POR AMOR A LA ZARZUELA Concierto o la insolencia con la que resuelve las diabluras que aguardan al MARÍA GALLEGO. Soprano. final de esta misma obra, donde Meyer JOSÉ BROS. Tenor. se permite además jugar con los matices. Por amor. Páginas de El bateo, Son sólo unos ejemplos rescatados de El niño judío, El huésped del sevillano, más de dos horas de placer sin tregua, El baile de Luis Alonso, El cabo donde el clarinetista está bien asistido primero, El último romántico, Luisa por Günther Herbig y la Royal Philhar- Fernanda, La canción del olvido, La monic Orchestra en las obras concertan- rosa del azafrán, Doña Francisquita, La tes y en perfecta consonancia con el pia- boda de Luis Alonso, Gianni Schicchi y nista Eric Le Sage en las restantes. Los Granada. ORQUESTA DE LA COMUNIDAD DE diálogos, las luchas y las reconciliaciones MADRID. Director: DAVID GIMÉNEZ CARRERAS. denotan que hay entre ambos instrumen- DISCMEDI BLAU DM4192-02. 65’16’’. tistas eso que se llama química. Grabación: El Escorial, II/2005 (en vivo). Productor: Antoni Parera Fons. Ingeniero: Albert Asier Vallejo Ugarte Moraleda. Distribuidor: Discmedi. N PN

Es normal que los cantantes españoles peración boloñesa de Le maschere de ADRIANNE PIECZONKA. Soprano. de ópera se midan a menudo con el Mascagni en 1988, por una Glauce de la Obras de Wagner y Strauss. ORQUESTA DE repertorio de zarzuela, y no podía ser Medea cherubiniana que supuso el LA RADIO DE MÚNICH. Director: . menos el caso de Bros, uno de los retorno de Carreras a los escenarios tras ORFEO C 665061 A. DDD. 65’26’’. Grabación: mejores tenores belcantistas actuales su enfermedad, así como por algunas Múnich, III/2005. Productor: Wilhelm Meister. que, por lo demás, es fácil verle progra- apariciones liceístas. Soprano lírica Ingeniero: Klemens Kamp. Distribuidor: Diverdi. mado dando realce a las temporadas pura, medios límpidos y homogéneos, N PN del teatro madrileño que lleva el nom- musicalidad intachable y certera asimi- bre y se dedica al género lírico español lación de conceptos, da cuenta la Una carrera sólida y coherente viene por antonomasia. Acompañados por soprano de todo ello, especialmente, en desarrollando Pieczonka, soprano cana- una orquesta con una experiencia zar- la página más popular de Rosina en La diense que debutó en 1988, en su patria, zuelera envidiable de la que Giménez canción del olvido. Otros sobresalientes con la Lady Macbeth de Shostakovich. sabe sacar el jugo y la chispa necesarios momentos son los protagonizados por Lírica plena al comienzo, luego fue deri- para páginas instrumentales como las el tenor en De este apacible rincón de vando hacia un repertorio más dramáti- del Bateo o los inevitables intermedios Madrid de Luisa Fernanda, siendo Bros co, como el que exhibe en este compac- de Luis Alonso, el registro es un modelo en la actualidad un intérprete de Javier to donde reúne algunos de sus papeles de oportuno bien hacer. Bros aporta la prácticamente insuperable; y por la más frecuentados en las tablas (Elisa- belleza tímbrica, el fraseo cuidadísimo, soprano en Yo quiero a un hombre de beth, Elsa, Ariadna, Siglinda, Arabella, la la musicalidad impoluta, a fragmentos El cabo primero, donde añade a sus Condesa de Capriccio), a los que suma que le van a su voz como a medida. cualidades de partida una elegancia y las canciones wagnerianas con textos de Cualidades que confluyen, sobre todo, un candor realmente tocantes, muy Matilde Wesendonk. en la romanza de Fernando de la Fran- acordes con la característica del frag- Pieczonka tiene un órgano esmalta- cisquita de Vives, que no puede cantar- mento y la personalidad de la protago- do y firme, que maneja con habilidad, se ni decirse mejor. Habría que remon- nista. La pareja canta el dúo de Carolina tanto en la nota lírica como en la más tarse para ello a Kraus. El disco tiene un y Javier de la citada Luisa Fernanda y enjundiosa. Su fraseo es minucioso, ase- añadido valor sentimental: el tenor lo el de José Miguel y Ana Mari en El case- ado y cargado de sentido. Así se puede comparte con su esposa María Gallego, río. Juntos los solistas rinden tanto pasar de la mística contemplación de retirada un tiempo de la profesión por como por separado. Elsa a la elegía de la Condesa o el pate- motivos familiares, y bien recordada tismo de Siglinda y Ariadna. Destaca en por ejemplo, por una Isaura de la recu- Fernando Fraga los recitativos pero no elude dar atmós- fera ensoñada o alucinante a las cancio- nes de Wagner. Le corresponde un lugar de primera fila en la cantera sopranil de PAUL MEYER. Clarinetista. Para el mismo músico escribió Felix nuestros días. La orquesta la sigue con Romantique. Obras de Reinecke, Mendelssohn su Sonata para clarinete y obediencia y equilibrio. Mendelssohn, Weber y Schumann. ERIC piano, mientras Robert Schumann prefi- LE SAGE, piano. REAL ORQUESTA FILARMÓNICA. rió dedicar sus delicadas, tiernas y Blas Matamoro Director: GÜNTHER HERBIG. encantadoras Tres Romanzas op. 94 a su 2 CD RCA 82876 793072. DDD. 129’30’’. amada Clara en la navidad de 1849. Cer- Grabaciones: Londres, 1991; La Chaux-de-Fonds, cano a estos dos autores, el entonces IVO POGORELICH. Pianista. 1993-1996. Productor: Yoshihary Kawaguchi. director de la Gewandhaus de Leipzig, Chopin: Concierto para piano y Ingenieros: Holger Urbach, Klaus Strüben y Carl Reinecke, profundo admirador de orquesta nº 2 op. 21. Preludio op. 45. Gerhard Betz. Distribuidor: Sony-BMG. R PN Mozart, hizo sitio en su extensa produc- Scherzo op. 39. Nocturno op. 55, nº 2. ción para diversas obras para clarinete. Schumann: Toccata. Brahms: Poco después de conocer al clarinetista Dos de éstas y todas las antes citadas, a Intermezzo op. 118, nº 2. Scarlatti: Heinrich Baermann (padre de Carl, autor excepción del Quinteto de Weber, se Sonata K. 135. Sonata K. 13. Sonata K. de un conocido tratado para el instru- reúnen en este estupendo doble com- 380. Ravel: Gaspard de la nuit. mento) en 1811, Carl Maria von Weber pacto que recoge grabaciones hechas en Chaikovski: Concierto para piano y compuso para él su Concertino, sus dos los años noventa. orquesta nº 1 op. 23. ORQUESTA SINFÓNICA Conciertos para clarinete y orquesta, un El arte del francés Paul Meyer seduce DE CHICAGO. Director: CLAUDIO ABBADO. Quinteto con clarinete y las Variaciones desde el primer momento, pues hay algo 2 CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 00289 477 sobre un tema de Silvana. Desde los de divino y de misterioso en el sonido 6156. DDD/AAD. 73’49’’, 69’21’’. Recopilación: tiempos de Mozart, el clarinete no había que extrae de su instrumento, como se 2006. Distribuidor: Universal. R PN sido tan bien tratado como en estas aprecia en las romanzas de Schumann o obras, de espíritu aún clásico pero pen- en el sugestivo Andante de la Sonata de Deutsche Grammophon presenta un 102 dientes ya del romanticismo que llegaba. Mendelssohn. No atrae menos la natura- recopilatorio de dos discos del gran pia- D I S C O S RECITALES-VARIOS nista Ivo Pogorelich, en el que encontra- consciente de su talento que sin duda es las curvas expresivas, y alejándose de lo mos un poco de todo, incluidos dos con- su punto de apoyo. El artista posee un que muy bien podría convertirse en un ciertos para piano y orquesta. No vamos control del sonido y del fraseo extraordi- mero ejercicio técnico. El segundo CD a estas alturas a analizar al extraordinario narios, cualidades admirables en su Cho- contiene sus “visiones” sobre los concier- y diferente pianista (porque lo es), aun- pin y Brahms. Sus sonatas de Scarlatti tos nº 2 de Chopin y nº 1 de Chaikovski. que sí procuraremos trazar algún breve son muy puntillosas, muy cuidadas; Pogorelich interpreta estos conciertos comentario acerca de lo que representan sobrias y limpias. Tanto los ornamentos con su habitual subjetividad hacia la par- estos discos. En el primer CD, dedicado como la conducción de los temas son de titura. Son estas unas versiones muy par- exclusivamente al piano solo, Pogorelich una ponderación sorprendente, sobre ticulares, con unos cambios de tempo y brinda unas versiones exclusivas de la todo porque estas versiones tienen senti- un fraseo personal, que sin duda aportan música de Scarlatti, Ravel, e incluso do y mucha garra. De lo mejor que le al mundo de la interpretación su enfoque Schumann. En dichas interpretaciones el hemos oído. Si Scarlatti le va, Ravel no único y característico. La personalidad de artista tiene el convencimiento y así lo digamos. Su interpretación del Gaspard Pogorelich caracteriza la interpretación refleja su manera de tocar, de redescubrir de la nuit es sencillamente memorable: de estos dos conciertos, en los que por unas partituras (¡tantas veces tocadas!) poesía y lirismo, preciosismo y una cierto un acompañamiento de lujo (en con una visión renovada y por qué no visión de conjunto que repercute en cada ambas ocasiones dirige Claudio Abaddo) decirlo, un tanto excéntrica, aunque en uno de los detalles de la versión. De este permite aún más goce en la audición, si estos casos esto es lo de menos. Pogore- disco vale la pena subrayar también la cabe. Definitivamente, sí, un buen retrato lich imprime espontaneidad y frescura Toccata de Schumann. Su versión, llena de Pogorelich. con su manera de tocar el piano, una de vigor e ímpetu, canta la música con gran percepción artística plenamente efervescencia, cuidando de forma natural Emili Blasco

VARIOS

AMORES Y VIDAS DE MUJERES. blaje, esta unidad, esta compensación matismo. Sensacionales también el FELICITY LOTT, soprano; ANGELIKA entre las partes comprometidas. Vals-Mefisto, los Estudios, la Rapsodia KIRCHSCHLAGER, mezzo; GRAHAM JOHNSON, española, y magistral la lectura de una piano. Blas Matamoro selección de Suiza, con piezas como HYPERION CDA 67563. DDD. 71’46’’. Les cloches de Genève donde Berman Grabación: Londres, VIII/2005. Productor: Mark demuestra hasta qué punto era capaz Brown. Ingeniero: Julian Millard. Distribuidor: ARCHIVOS HISTORICOS DE como pocos de entender no sólo la Harmonia Mundi. N PN RUSIA. grandeza épica de la música de Liszt Edición Lazar Berman. Obras de Liszt, sino también la esencia de su poesía. A partir del ciclo schumanniano Amor Ravel, Debussy, Falla, Scriabin, Una interpretación tan lírica como apa- y vida de mujer, sobre poemas de Kazhlaev, Prokofiev, Beethoven, Chopin, sionada. Lo mismo cabe decir de la Adelbert Chamisso, Johnson ha hecho Chaikovski, Scarlatti, Clementi, Haydn, Sonata y el Primer Concierto. Notables una miscelánea compuesta con erudi- Mozart, Haendel Schubert y Schubert- también, técnicamente excelentes, ción, ingenio y elegancia que respon- Liszt. Ravel y Debussy. de, finalmente, a un género propio. El 7 CD BRILLIANT 93006. ADD. 71’59’’, 54’38’’, El disco dedicado a Prokofiev es público madrileño recuerda ciertos 64’23’’, 78’20’’, 66’51’’, 54’35’’, 72’38’’. también espléndido, y aunque no recitales de Felicity Lott que van por el Grabaciones: 1950-1987 (en vivo). Distribuidor: alcance el fuego de Richter, cuántos mismo camino, aunque sin la sutileza y Cat Music. R PE hay que envidiarían la tensión del últi- complejidad del presente. mo tiempo de la Octava Sonata, una Antes que Schumann, Franz Kugler Se mire por donde se mire, este álbum electrizante versión con una buena gra- y Carl Loewe ya habían puesto música de la serie Archivos históricos de Rusia bación en vivo. Menos interés tienen las al poemario. Por su parte, piezas suel- del sello Brilliant es otro de esos cho- dos Sonatas de Beethoven (en vivo), tas del mismo interesaron a otros músi- llos que no se pueden dejar pasar. Un que con ser notables (sobre todo por cos. Siguiendo la línea argumental de pianista irregular, sí, pero de extraordi- un estupendo primer tiempo en la Cla- Chamisso, la vida de una mujer ena- naria técnica y capaz de interpretacio- ro de luna) no alcanzan (Appassionata) morada desde que conoce al amado nes, especialmente en cierto repertorio, la intensidad de Richter, Gilels y com- hasta que lo inhuma, Johnson intercala sencillamente magistrales. Berman fue pañía. Espectaculares, pero en más de las versiones alternativas, más cancio- un hombre de agitada y nada fácil exis- una ocasión algo mecánicos, los Estu- nes que tienen afinidad argumental, tencia, y su época dorada (la que mar- dios de Chopin, de quien sin embargo más alguna prosa de Goethe que se có su mayor aparición discográfica de consigue una estupenda Polonesa lee sobre un fondo musical, más dúos, la mano de DG en la década de los 70) Heroica. Y espectacular también, puro más ciertas transcripciones de Lieder sufrió un abrupto final en forma de fuego, el curioso arreglo realizado por para piano solo. El conjunto no sola- persecución política, y nunca llegó a Samuel Feinberg del Scherzo de la Sin- mente es un programa insólito de recuperar el status conseguido en fonía “Patética” de Chaikovski. Con solistas con teclado sino una verdadera aquellos años. De ellos nos queda el cuidada expresión y exquisita claridad cantata de bolsillo, servida por Schu- testimonio de algunas grabaciones la Sonata de Scarlatti, e interesantísimo, mann, Brahms, Wolf, Loewe y Men- legendarias (los Años de peregrinaje aunque sin la magia de un Horowitz, delssohn, con los arreglos pertinentes lisztianos a la cabeza). Pero, volviendo las de Clementi y Haydn. Sensacionales, de Kirchner. al álbum que nos ocupa, incluso por lo en cambio, el Soneto de Petrarca y Lott aporta su distancia elegante, su que en su contenido hay de excepcio- Nuages Gris, de nuevo en su especiali- fraseo cuidado y su impecable dicción. nal, que es bastante, ya merecería la dad lisztiana. Y de altísimo interés el Kirchschlager, su voz carnosa, su elo- pena el álbum a ese precio (no llega a último disco, con una notabilísima D. cución intensa, su arrojo expresivo. los 20 euros, o sea menos de 3 euros 960 de Schubert (en vivo) y unas pre- Johnson, su maestría y la eficacia sono- cada disco). La especialidad de la casa, ciosas, fenomenalmente cantadas trans- ra de su piano, en especial cuando léase Franz Liszt, destaca, con versio- cripciones lisztianas de Lieder schuber- encara los solos o los contrapuntos nes técnicamente excepcionales y tianos. En suma, lo dicho al principio: a schumannianos o las densas atmósferas musicalmente de gran intensidad. La este precio este álbum no debería esca- de Wolf. Es el padre de la criatura y el Sonata Dante es puro fuego, de una par a ningún buen pianófilo. director de la función. Nadie como él grandeza asombrosa, con una gran podría haber conseguido este ensam- riqueza de colorido, matices y de dra- Rafael Ortega Basagoiti 103 D ISCOS VARIOS

CANCIONES DE AMIGOS Y CONTEMPORÁNEOS DE Dietrich Henschel SCHUBERT. SUSAN GRITTON Y STELLA DOUFEXIS, sopranos; LECCIÓN PARA DISFRUTAR ANN MURRAY, mezzo; MARK PADMORE, tenor; GERALD FINLEY, barítono, GRAHAM JOHNSON, INVITACIÓN AL VIAJE. piano. Obras de Vaughan Williams, 3 CD HYPERION CDJ 33051/3 DDD. 233’44’’. Mahler, Pizzetti y Duparc. Grabación: Londres, VIII/2001 y X/2004. DIETRICH HENSCHEL, barítono; FRITZ Productor: Mark Brown. Ingeniero: Julian Millard. SCHWINGHAMMER, piano. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN HARMONIA MUNDI HMC 901875 DDD. 69’32’’. Grabación: Berlín, X/2004. Productor: Un vasto menú de 81 piezas sirve a la Martin Sauer. Ingeniero: Tobias Lehmann. N PN serie exhaustiva Hyperion de la can- ción schubertiana para evocar el mun- Cualquier excusa es buena para hacer do del género en aquella época, un buena música al nivel de este par de tiempo de transición en el cual Schu- artistas. En el caso, el tema escogido bert ocupa un lugar protagonista, pero para hilvanar el programa, es el viaje. que sirve para trazar un arco que va Henschel, uno de los mejores baríto- desde los últimos neoclásicos como nos de cámara en esta edad de oro Haydn y Salieri hasta los plenamente para su cuerda y de felicidad para los dejan de evocar, por empatía tímbrica, románticos como Weber, Mendelssohn, melómanos, es capaz de pasearse al inevitable Fischer-Dieskau. El domi- Schumann y Liszt. Hay especialistas entre el clasicismo un tanto arcaizante nio idiomático, la variedad de estilos y como Loewe con sus baladas, Zelter y de Vaughan Williams, y el clasicismo su consiguiente riqueza de atmósferas, Reichardt con sus partituras de salón olímpico de Pizzetti junto al decaden- corren por cuenta del artista, no sólo goetheano; operistas que se asomaron tismo visionario de Duparc, pasando del técnico. a la romanza de cámara como Meyer- por el romanticismo tardío y casi A la altura del desafío está el pianis- beer y Rossini; músicos de instrumen- expresionista del Mahler de Canciones ta. En Mahler se las arregla para suplir a tos varios que raramente hicieron can- de un compañero de viaje. la orquesta, nada menos, presta un fon- ciones, tales los casos de Kreutzer y Podría empezar el elogio por la do pictórico y narrativo a Duparc y se Spohr. Y está Beethoven, que sería vocalidad oscura, viril y cálida del can- retira a su papel comedido en el inglés imprudente clasificar, con su rapsodia tante bávaro, dueño de un mecanismo y el italiano. Si las lecciones pueden o suite lírica A la amada lejana. Es impecable, unas regulaciones de volu- disfrutarse, estamos ante una de ellas. imposible y sería inútil hacer la lista men cercanas a la perfección y unas completa de los 40 compositores conci- inflexiones muy personales que no Blas Matamoro tados. Baste con señalar que una buena parte se recupera del olvido y no sólo se incorporan los nombres más noto- rios del diccionario, con lo cual se Huérfano de padre y madre a los diez LLENO DE COLOR. cumple el ancho objetivo de diseñar un años, encontró Obras de Hume, Playford, Ruffo, variable panorama cancioneril. en su hermano Johann Christoph, de Ferrabosco, Macque, Bevin, Trabaci, Un especial interés tienen los textos veinticuatro, un segundo padre que lo Jenkins y Reijseger. VITTORIO GHIELMI, viola musicados por algunos colegas y que acabó de educar y dirigió sus primeros da gamba. IL SUONAR PARLANTE CONCERTO DI también lo fueron por el maestro austrí- pasos profesionales. Para uso de la VIOLE. ERNST REIJSEGER, violonchelo. aco, como El rey de los elfos, Amor ince- familia, este Johann Christoph reunió, WINTER & WINTER 910 119-2. DDD. 58’27’’. sante, El tilo y las canciones del goethe- copiadas por él mismo, dos coleccio- Grabación: Suiza, 2005. Productores: Mariko ano Wilhelm Meister. Aunque las com- nes de obras de compositores de la Takahashi, Stefan Winter. Ingeniero: Adrian von paraciones favorecen a Schubert, no época: el segundo es conocido como el Ripka. Distribuidor: Diverdi. N PN sobran y sí iluminan un periodo rico y Libro de Andreas Bach por la firma de agitado del Lied. En ciertos casos, como uno de sus hijos que aparece al final. A pesar de la portada de un bello el monólogo de Ifigenia, con letra de Entre las cincuenta y siete piezas que naranja monocromo que parece querer Goethe y música de Reichardt, asisti- contiene se cuentan las nueve presen- desmentir el título, el CD (la música, la mos a una curiosa cantata de pequeño tadas por Benjamin Alard en un debut interpretación) apila los colores, descu- formato. discográfico muy prometedor. Las cin- bre mil y un timbres, juega con los La interpretación es atenta, servida co para clave son las más interesantes, acentos, mezcla los estilos (populares y con excelencia y muy pareja de nivel. pues a tres del Cantor (dos Fantasías eruditos), las escuelas (inglesas, italia- Se nota que los cantantes están habitua- juveniles (BWV 1121 y 523) y la formi- nas, francesas), las épocas (un Renaci- dos al género y que la mano de John- dable Toccata BWV 911) se añaden miento tardío parece prolongarse en son homologa el estilo de la elocución una selección de la suite de Marin unas vísperas barrocas cuyos ecos y diferencia los estilos de cada quien. Marais sobre la ópera Alcide y la Suite sobreviven hoy). Hay casos, como Liszt, Schumann y en fa sostenido menor de Ritter, cuya Unos intérpretes compositores (Il Beethoven, que requieren un pianista Allemande inicial merece realmente Suonar Parlante) y un compositor intér- para un cuidadoso canto paralelo y conocerse. prete (Ernst Reijseger) se dan cita en Johnson, maestro de acompañantes, Desde el punto de vista interpretati- este disco; los intérpretes-compositores también lo es. vo, sin embargo, el jovencísimo músico presentan obras de los siglos XVI y (nacido en 1985) reparte con estricta- XVII despojándolas al máximo de sus Blas Matamoro mente ecuanimidad entre partituras lo hábitos de época (las resoluciones mismo que entre instrumentos unas vir- armónicas) para acentuar su estro armo- tudes entre las que destacan la limpie- nico, su stravaganza, su lado recerca- LIBRO DE ANDREAS BACH. za técnica y, sobre todo, la sutileza da (diría Diego Ortiz), es decir lo que Obras para órgano y clave de para introducir en discursos de paso hoy nos parece más moderno o con- Buxtehude, J. S. Bach, Fischer, Ritter, rigurosamente sostenido aquellas míni- temporáneo. A veces, basta uno de los Pollarolo, Marais y Reincken. BENJAMIN mas sutilezas de fraseo que salvan la parámetros de composición de una ALARD, órgano y clave. brecha entre la reproducción mecánica obra (por ejemplo Bagpipe): lo recoge HORTUS 045. DDD. 65’50’’. Grabación: Baïgorry, y la artística. en el track siguiente, el compositor- X/2005. Productor: Didier Maes. Ingeniero: Roger intérprete, admirablemente, como base N 104 Lenoir. Distribuidor: LR Music. PN Alfredo Brotons Muñoz de una obra (Colla parte) diferente, D I S C O S VARIOS similar, extraña y familiar. Dentro de esa estética que parece Continens Paradisi consolidarse hoy —una música, con volutas ora dulces ora amargas, una PORTUGUESES EN AMÉRICA sucesión de dramáticos abandonos a lo Michelangelo, unos abrazos furtivos a lo Francis Bacon y una armonía voluntaria- MIL SUSPIROS DIO MARIA. mente tosca (en comparación con, por Música brasileña del Renacimiento. ejemplo, Debussy) que evocaría todo y CONTINENS PARADISI. no se parecería a nada— los intérpretes RICERCAR RIC 246. DDD. 65’35’’. Grabación: y compositores consiguen hacernos olvi- Centeilles, IX/2004. Productor e ingeniero: Jérôme dar lo que creíamos saber, o lo que nos Lejeune. Distribuidor: Gaudisc. N PN habían dicho, sobre la viola da gamba, ese instrumento en busca de la voz per- El joven conjunto Continens Paradisi dida de esa voz que los hombres pier- interpreta música profana y sacra del den en el momento de la muda. Renacimiento portugués más o menos relacionada con las colonias america- Pedro Elías Mamou nas. Son obras extraídas en su mayoría de cancioneros del siglo XVI (Elvas, Lisboa, Masson 56), aunque también se MATER DOLCISSIMA. incluyen extractos del Cuaderno de Música en honor de la Asunción de la poemas del Padre José Anchieta, jesuita da gamba y de la vihuela. Hay gracia Virgen. CONJUNTO GREGORIANO DE NOTRE- que trabajó en Brasil en la segunda expresiva, un justo sentido de las pro- DAME DE PARÍS. Directora: SYLVAINE mitad de aquel siglo, así como algunas porciones y un juego de contrastes DIEUDONNÉ. piezas de António Carreira, Bartholo- variado y muy sugerente, que se acom- HORTUS HORTUS041. DDD. 56’53’’. Grabación: meu Trosylho, Pedro Escobar, Alonso pañan además de ejecuciones técnica y París, VII/2003. Productor: Daniel Herbelot. Mudarra y Antonio de Cabezón. El musicalmente impecables. Aunque Ingeniero: Roger Lenoir. Distribuidor: LR Music. cuarteto vocal es de notabilísima cali- existen ya en el mercado discos estu- N PN dad, mereciendo la cita individual tanto pendos con este repertorio (Van Nevel la contralto Rosa Domínguez como el en Sony: Cançoes, Vilancicos e Motetes Dogma cristiano relativamente tardío, la bajo Marc Busnel. Instrumentalmente, Portugueses; Tears of Lisbon; Circa 1500 Dormición y Asunción de la Virgen ha la interpretación se mueve entre una en Virgin: O Lusitano), éste está hecho sido de los más fecundos en producción nostalgia medieval, que impone el con un gusto y una frescura muy espe- artística en general y musical en particu- color de las fídulas o el rebec, y una ciales y no tiene nada que envidiarle a lar. La selección reunida en este disco, asunción de los planteamientos más los otros. mayoritariamente procedente de docu- puramente renacentistas, reflejados mentos conservados en Francia e Italia, especialmente en el sonido de la viola Pablo J. Vayón puede servir tanto de muestra del subgé- nero como de introducción al género gre- goriano, pues, siendo panorámico en su contenido, interpretativamente raya a un TEATRO LÍRICO. Las interpretaciones son delicadas y gran nivel. Purismos aparte, la sección Obras de Corelli, Caccini, Cazzati, transparentes, con dominio de los tiem- femenina del Conjunto Gregoriano de Farina, Granata, Foscarini, Horn e pos lentos y las atmósferas tiernas y Notre-Dame de París (cinco sopranos y improvisaciones. TEATRO LÍRICO. Director: melancólicas, que se quiebran casi al contraltos, de las cuales nunca cantan STEPHEN STUBBS. final por el Aria della Fulia variata de juntas más de cuatro) consigue prestacio- ECM New Series 1893 476 3101. DDD. 74’22’’. Foscarini y la suite eslovaca, en las que nes más valiosas, pero los “chicos” (un Grabación: Propstei St. Gerold, II/2004. Productor: el cambio de humor se hace bien contratenor y cinco tenores y bajos, sin Manfred Eicher. Ingeniero: Markus Heiland. patente en sus ritmos más desenfada- que nunca canten más de tres a la vez) Distribuidor: Nuevos Medios. N PN dos y sus bruscos contrastes agógicos y no van por mucho rezagados. De hecho, dinámicos. Uno de los puntos álgidos el bellísimo Versus inicial para contrate- Curioso disco sin título en torno a la del CD es sin duda la Sonata La despe- nor y tenor acaba por resultar el fragmen- folía. El conjunto del guitarrista y tiorbis- rata de Carlo Farina, en la que el lírico to de impacto más inmediato, si bien es ta de Seattle Stephen Stubbs, completado violín de Valent despliega una extraor- en las pistas 4 (drama litúrgico In annun- por el violinista eslovaco Milos Valent, la dinaria variedad de matices, acompaña- tiatione, para cuatro voces femeninas) y 9 arpista holandesa Maxine Eilander y la do por un continuo elegante y muy (organum-duplum Alleluia-Assumpta est gambista tejana Erin Headley, ofrece su participativo, con la viola de Headley Maria, para dos primero, luego tres) don- particular visión de esta danza ibérica, a sosteniendo de manera admirable tanto de la combinación de calidad de ejecu- través de improvisaciones y obras de al violín como al arpa de Eilander, que ción y compromiso expresivo ofrece Corelli (sólo una variación de la célebre glosa continuamente la línea superior. unos resultados más equilibrados y, por Op. 5, nº 12) o Ruiz de Ribayaz, combi- También resulta muy sugerente la mez- tanto, conmovedores. Las tomas de soni- nándola con sonatas y danzas del primer cla tímbrica de guitarra y violín en la do controlan la reverberación con aquella barroco italiano y de Eslovaquia (una Sonata de Granata, con abundancia de rara sensibilidad que la convierte en otro curiosa suite publicada en una colección figuraciones en el instrumento de arco elemento musical, tanto más eficaz cuan- de 1676 que une piezas de Johann Cas- y predominio absoluto de la técnica del to más inadvertido pasa. par Horn con otras de origen popular), punteado en el de cuerda pulsada. en las que domina el principio de la Alfredo Brotons Muñoz variación sobre los ostinatos. Pablo J. Vayón

www.scherzo.es 105 D ISCOSD V D BACH-BEETHOVENBOULEZ-RIMSKI-KORSAKOV

Ed Spanjaard, Pierre Boulez Z

UN MODELO a D

l BOULEZ: Éclat. Sur Incises. NIEUW ENSEMBLE. Director: ED

a SPANJAARD. ENSEMBLE INTERCONTEMPORAIN. Director: PIERRE BOULEZ. Directores de vídeo: FRANK SCHEFFER Y ANDY A

SOMMER. IDEALE AUDIENCE 9DS15 Yuxtapositions. 142’. a

l Productora: Mathilde Guillermin. Formato: 4:3 /

16.9. NTSC. Dolby digital. Distribuidor: Ferysa. N PN e d

V Cuesta creer que los modos de consu- mo de la música vayan a cambiar drás-

S ticamente como algunos medios nos vaticinan para dentro de poco tiempo, A observando las posibilidades de trans- misión que ofrece el soporte del DVD C para facilitar la comprensión de la obra I moderna. Grabaciones como las aquí T recogidas por Ideale Audience, en tor- Í no a Boulez, ejemplifican la importan- cia de este tipo de propuestas. El lado éste habla sobre las características de la R documental, el análisis de la obra, el obra y sobre temas relacionados con la

C concierto, todo tiene cabida en proyec- interpretación y la recepción de la D tos como éste, con la certeza de que el música actual, acaban por dar sentido a receptor más sordo ante este tipo de esta muestra iconoclasta del trabajo de lenguajes acabará sin duda sabiendo Scheffer. un poco más acerca de experiencias De gran calado es la Lesson by Pie- musicales que parecen tan extremas. rre Boulez, realizada por Andy Sommer Éclat, el primer film, es el más vete- en 2000, ya en la gran sala de la Cité de rano en el tiempo, ya que se debe a la Musique, y centrándose en la presen- una iniciativa de 1994 a cargo de Frank tación y la interpretación de Sur Scheffer con el Nieuw Ensemble dirigi- Incises. Con una desenvoltura extraor- do por Ed Spanjaard, en la que asisti- dinaria, Boulez analiza los momentos mos a un montaje en el que se alternan que él considera claves de la partitura. el ensayo y la interpretación en con- Ante un público joven y atento, Boulez cierto de Éclat con algunas reflexiones desgrana con énfasis y precisión, y no e indicaciones de Boulez. El cine docu- poco humor, el cúmulo de combinacio- mental de Scheffer es muy particular y nes entre el material tan particular con no sigue ciertos formalismos. Por ejem- que se concibe la obra: 3 pianos, 3 plo, arranca con imágenes de una calle arpas, 3 percusiones, palpándose aun cualquiera de Ámsterdam. Al poco, cómo en las mismas postrimerías del sabremos que una de las puertas de catálogo del autor el legado de las esas modestas viviendas, entre ruidos músicas de Indonesia ha seguido influ- de tranvías y obras, da acceso a la sali- yendo de manera decisiva. El discurso ta donde ensayan los músicos el Éclat musical bouleziano, hecho sin fisuras, de Boulez. Lo chocante es, pues, el en donde el instrumental procede espacio elegido. Se asiste a un ensayo como si de una pared de sonidos se “casero” pero con las mejores condicio- tratase, queda al descubierto en esta nes acústicas. La entrada, a lo largo de Lesson, por la cual el oyente percibe la sesión, de algunos intérpretes reza- rasgos que puede asociar con ideas gados, abriendo la puerta que comuni- melódicas, con ensamblajes de ritmos ca directamente con la calle (a través repetitivos y una pulsación constante de la ventana observamos el paso de que podría llevar incluso a marcar el los transeúntes), pone un punto más de ritmo con los pies: inaudito. ligereza a la propuesta. Los insertos de una entrevista con Boulez, en la que Francisco Ramos

BRAHMS: ceso de limpieza aplicado a Mendels- Sinfonías. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO sohn o Schumann hasta el autor de la DE STUTTGART. Director: ROGER NORRINGTON. Obertura trágica. Fundamentalmente, Director de vídeo: BARRIE GAVIN. como afirma el director en las interesan- HÄNSSLER 93.903. 240’. Grabación: Stuttgart, tes entrevistas incluidas como presenta- VII/2005. Productor: Dietmar Wolf. Distribuidor: ción a cada obra, su actitud consiste en Gaudisc. N PN negar la “modernización” de Brahms. No existe, desde luego, una sola inter- Roger Norrington ya llevó a cabo una pretación fidedigna, pero puede proce- experiencia brahmsiana semejante con derse a eliminar elementos perturbado- sus London Classical Players. Pero en res, como el vibrato continuo o la arti- 106 esta ocasión se trata de extender el pro- culación permanentemente ligada. Algu- D V D BOULEZ-RIMSKI-KORSAKOV nos comentario de Norrington están en Francia o debe ceder ese honor a muestra a la altura de las circunstancias. sujetos a discusión, caso de los progra- Couperin, esta obra interesa ahora por la Sobresale el muy fiero Dies iræ. Sensa- mas más o menos soterrados que esbo- monumentalidad de su estructura en cional el trabajo del Concentus Musicus za para las tres primeras obras —reco- nueve movimientos y la peculiaridad de y muy eficaz el cuarteto solista, bien noce que en la Cuarta eso sería imposi- su distribución instrumental, así como integrado en el entendimiento del direc- ble—, pero los resultados puramente por su no menos distintiva combinación tor. El bonus es mucho más que eso, musicales son muy interesantes y atrac- de aires de danza y frases recitadas por pues consiste en toda una parte de con- tivos. El director tiene ideas propias y el bajo de viola y el violonchelo, en esta cierto, con la presencia de una cantata eso se nota; por ejemplo, en la Primera, ocasión estupendamente servidas res- de Bach. Era la época de la grabación de dicha con claridad, sentido dramático pectivamente por Christine Plubeau y la colección completa, un tiempo de exento de pomposidad y un obvio François Poly. aventura y descubrimiento; también de regusto clásico. La Segunda es una obra Las dos páginas que completan el algunas imperfecciones, ampliamente totalmente feliz, con un tiempo lento programa son otras tantas delicias voca- compensadas por la vehemencia de la seductoramente fraseado y un juguetón, les, llenas de un buen humor que versión. Destaca la soberbia intervención exultante Finale. En la Tercera sale a la impregna a unos intérpretes que, sin de Kurt Equiluz en su doliente primera superficie el sentimiento de la naturale- descuidar ni mucho menos el rigor musi- aria. Un documento muy interesante, za, mas el tiempo lento se constituye cal sino más bien como consecuencia de aun cuando testimonie que el tiempo ha como toda una declaración de soledad y éste, son capaces además de transmitir- pasado para estas interpretaciones. tristeza. Por fin, la Cuarta propone un los a los espectadores. En el Idilio com- logrado equilibrio entre lo viejo — puesto en 1686 a manera de acción de Enrique Martínez Miura Bach— y lo nuevo. Un atípico ciclo gracias pastoril por la “milagrosa” cura- brahmsiano cuya escucha aporta nueva ción que in extremis salvó al Rey Sol de luz a unas partituras archigrabadas. morir de un forúnculo en salva sea la RIMSKI-KORSAKOV: parte, no se disimula las ganas de guasa Sadko. VLADIMIR GALUSIN (Sadkó), VALENTINA Enrique Martínez Miura que debieron de animar a la duquesa de TARASOVA (Liubava), SERGEI ALEHASHKIN (El rey Guisa a realizar el encargo. Los placeres del mar), VALENTINA TSIDIPOVA (Voljova), de Versalles, probablemente escrita para LARISSA DIADKOVA (Neshata), BULAT MINJELKIEV CHARPENTIER: el Delfín hacia 1682, es una alegoría (El comerciante vikingo), GEGAM GRIGORIAN Sonata a ocho H. 548. Idilio por la musical de las amenas veladas que (El comerciante indio), ALEXANDER GERGALOV recuperación de la salud del rey H. 489. debieron de celebrarse en la recién inau- (El comerciante veneciano). CORO ORQUESTA Los placeres de Versalles H. 480. LES gurada corte de Versalles, y aquí es Y BALLET DEL TEATRO MARIINSKI DE SAN FOLIES FRANÇOISES. Director: PATRICK COHËN- sobre todo la gracia personal y canora PETERSBURGO. Director musical: VALERI AKENINE. Director de vídeo: OLIVIER SIMONNET. de Sophie Karthäuser (la Música) y Céli- GERGIEV. Director de escena: ALEXEI STEPANIUK. ARMIDE ARM003. 85’. Grabación: Ópera Real de ne Ricci (la Conversación) la que capta Director de vídeo: BRIAN LARGE. Versalles, X/2004. Formato: 1DVD 9. Color. PAL. la atención. PHILIPS 070 4399. DVD 9. 16:9. 154’. Grabación: Sonido: PCM. Estéreo. 5.0 DTS. Código regional: La grabación se contempla con sumo X/1993. Código Región NTSC: 123456. Subtítulos: Todas las regiones. Sin subtítulos en español. agrado por la sensibilidad con que se español, inglés, francés, alemán, italiano, chino. Distribuidor: Harmonia Mundi. N PN ponen al servicio de la música las com- Distribuidor: Universal. R PN ponentes plásticas. A la variedad de La carrera profesional de Marc-Antoine unas iluminaciones siempre cálidas pero Lo primero que hay que decir de esta Charpentier (1643-1704), siempre en los nunca agobiantes en la creación del reedición, ahora en DVD, del Sadko en aledaños de la corte pero sin conseguir ambiente adecuado para cada momento vivo del Mariinski del otoño de 1993 es nunca meter cabeza en ella entre otras se suma una inteligente planificación, que se corresponde con exactitud con la cosas debido a los obstáculos de que lle- que abunda en primeros y dobles planos edición en audio tal vez mejor conocida naba el camino de ingreso el monopolis- sin que nunca parezca perderse nada del público aficionado, y que también ta Lully, encontró refugio en el mecenaz- esencial. Agradable e instructivo. apareció en el sello Philips. Se trata de go privado de algunos aristócratas de un reparto con voces muy correctas, segunda fila y principalmente en las Alfredo Brotons Muñoz como la de Galusin en el protagonista, o órdenes religiosas. Entre arcaizante e Tsidipova en La princesa del mar, Voljo- innovador, francés con resabios italia- va; o espléndidas, como la de Tarasova nos, las dificultades que sus propios MOZART: en Liubava, esposa legítima y desdeñada contemporáneos ya encontraron para Réquiem K. 626. BACH: Cantata Komm, del héroe. Pero la reedición hace algo clasificarlo se han prolongado durante du süße Todesstunde BWV 161. RACHEL más de una década del Sadko del Bols- una larga posteridad de relegación como YAKAR, soprano; ORTRUN WENKEL, contralto; hoi de 1952, dirigido por Golovanov e compositor no únicamente de un solo KURT EQUILUZ, tenor; ROBERT HOLL, bajo. interpretado por un plantel insuperable repertorio (el litúrgico), sino casi de una KONZERTVERENIGUNG WIENER STAATSOPERCHOR. e imposible hoy día hace que palidezca sola obra (el Te Deum), y ello gracias a . Director: NIKOLAUS esta toma de 1993 en cuanto audio. que Eurovisión escogiera su inicio como HARNONCOURT. Director de vídeo y Nada menos de Nielep (Sadkó), Davido- sintonía. En el último quinto o cuarto de productor: FRANZ KABELKA. va (Libava) y Sumskaia (Voljova), y un siglo, sin embargo, la figura de Charpen- TDK DVWW-COMREQ. 76’. Grabación: Viena, trío abrumador de mercaderes (Reizen, tier se ha ido agrandando cuantitativa y Musikverein. 1-XI-1981. Ingeniero: Rudolf Mayer. Kozlovski, Lisitsian), más otras voces del cualitativamente hasta llegar al tercer Distribuidor: JRB. R PN momento dorado del Bolshoi. Los mer- centenario de su muerte, que parece caderes de 1993 no tienen nada que haber sido el de su definitivo reconoci- La celebración mozartiana nos trae una hacer frente a aquellos, lógicamente; miento como una de las más importan- versión del Réquiem por Harnoncourt porque aquellos eran grandísimas figu- tes del barroco francés. Entre otras que cuenta ya con unos cuantos años a ras en cometidos secundarios, mientras cosas, se ha “descubierto” su notable sus espaldas. Y ello se nota: la interpre- que aquí tenemos tres cantantes correc- aunque no dominante producción de tación es mucho más aristada y agria tos que no dan ni de lejos la magia de música profana. que la reciente grabación sólo en CD, los antiguos. Celebrado al calor de la efeméride buena prueba del constante estado de Ahora bien, la lectura de Gergiev es redonda y con la intención expresa de evolución del pensamiento estético de de gran interés, y el sonido es espléndi- ampliar el conocimiento del compositor, Harnoncourt. Lo duro de la acentuación do, a diferencia del que nos llega de las este concierto de Les Folies Françoises nos pone elocuentemente ante una lejanas fechas en que mediaba el pasa- constituye una excelente introducción al visión de la obra como expresión del do siglo. Como audio, la de 1993 es una “otro” Charpentier. Lejana ya la polémica terror a la muerte; lectura rompedora y referencia muy a tener en cuenta, por- sobre si su Sonata a ocho, escrita en tor- de anguloso fraseo coral, elemento éste que cada uno se hace su propia puesta no a 1685, es la primera sonata escrita que por desgracia sólo a medias se en escena con esa escucha. La propues- 107 D V D RIMSKI-KORSAKOV-RECITALES

ta escénica de Stepaniuk es colorista, abundante en guiños sobre “lo bello Leonard Bernstein que es esto que estamos contando y viendo”, lleno de detalles que pertur- IMPULSO Y SENTIDO ban, molestan e incluso irritan en las escenas de masas (cuadros I, IV y final). Es un tipo de belleza que acaso tuvo su SHOSTAKOVICH: Sinfonías nºs 6 y por qué y su vigencia en los años de la 9. FILARMÓNICA DE VIENA. Director: LEONARD belle époque, cuando Diaghilev trajo a BERNSTEIN. Occidente sus primeras propuestas DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4170. escénicas abigarradas, rusísimas, impac- Grabación: Viena, X/1985 (9ª); X/1989 (6ª). 72’ + tantes; cuando no había transcurrido un 31’ (Bernstein habla y ensaya). NTSC color 4:3. siglo de propuestas cinematográficas, Código región: 0. MCM stereo / DTS 5.1. teatrales y televisivas que han depurado Subtítulos para Bernstein: español, alemán, nuestro códigos y gustos. Tengamos en francés, chino. Distribuidor: Universal. R PN cuenta que el propio Diaghilev fue por otros caminos muy pronto. Pero ese Lenny explica a su manera las Sinfonías tipo de estética se mantuvo de manera nºs 6 y 9 de Shostakovich para un públi- conservadora en el Bolshoi, y el co amplio. No se mete en gramáticas, Mariinski parece haber adoptado esa explica lo especial de estas páginas sin- tradición. fónicas que tienen algo de raro, de aje- Es una película filmada sin gran con- no al equilibrio de la sinfonía como vicción por Brian Large a partir de ese Dios manda. Cita pasajes, explica senti- abigarrado conjunto en que parece que dos, ofrece vías para la comprensión. Y cada uno va por su lado y se superpo- se enfrenta a esa centuria impresionan- nen las estéticas de manera chirriante, te, la Filarmónica de Viena, para dar so y sentido que sale de su batuta certe- pero puede que cause las delicias del unas interpretaciones que poseen ra y ágil. Bernstein insiste en sus expli- aficionado que dice querer que se le momentos mágicos, mas también caciones sobre la Novena que aquello muestre lo que de veras planteó el autor, momentos de humor ácido, como le tiene mucho de broma. Claro, que ya el compositor, el libretista. Sin embargo, hubiera gustado al compositor, aunque saben los aficionados qué manera tenía el resultado es un divorcio entre unas sabemos que no es eso lo característico de dirigir Bernstein: de repente, no mar- imágenes de ahora que resultan no ya de Bernstein, ni como compositor ni ca. De repente, se detiene, sonríe, baila antiguas, sino periclitadas, y una partitu- como director de orquesta. Como audio y al cabo se recupera. Ha ensayado con ra antigua, pero todavía viva, palpitante, o como vídeo, estas lecturas de ambas ellos, les ha dicho, les ha explicado a una de las mejores composiciones de sinfonías “extemporáneas” del maestro este conjunto de hombres (no hay muje- Rimski pese a debilidades concretas. soviético serán una referencia entre las res en esta Filarmónica de Viena) qué Hoy día Sadko se merece otra cosa, aun- grandes, entre las indiscutibles, en cual- quiere, qué pretende, cómo conseguir- que se prescindiera del despliegue de quier discoteca y para cualquier aficio- lo. Ellos no tienen más que tocar. Y efectivos, figurines, guardarropía y con- nado. Atención a esos más de 20 minu- sabemos que esta orquesta es de las juntos. Lo que es difícil, pero tendrían tos del Largo inicial de la Sexta, tan des- mejores del mundo, ahora y entonces, y que ser otros, en una propuesta distinta, proporcionados para los dos movimien- desde mucho antes. En resumen: dos sin tanto cartón piedra, sin tanta naftali- tos que vienen después. Podemos referencias impresionantes, poderosas, na. Hay momentos más convincentes sobrecogernos si no tomamos distan- bellas; y media hora más con Bernstein, que otros, como en la aparición de Vol- cias. Aunque ¿para qué tomarlas? Aten- que explica, que toca pasajes al piano jova, la princesa del mar, en el segundo ción a ese otro Largo, el fugacísimo ante nosotros, que cuenta, que se apa- cuadro; pero la cursilería hace su apari- cuarto movimiento de la Novena. Es esa siona con la pedagogía después de ción ahí, como estipendio inevitable en magia hecha miniatura intensa. Pero no habernos apasionado con los sonidos. este planteamiento. sólo de movimientos lentos viven estas En general, estamos ante unas imá- sinfonías de Lenny, sino de todo impul- Santiago Martín Bermúdez genes que pretenden fascinarnos, pero no lo consiguen; una puesta en que cho- can las evidentes intenciones estetizan- tes con la vulgaridad de determinados I ambiente de intrigas cortesanas, donde N I

momentos y la insuficiencia de otros. Es S juega la inicial rivalidad de dos familias. de esas puestas en escena que prometen S Los movimientos de masas no son siem- O

mucho cuando vemos sus fotografías, y R pre correctos, la definición de los perso- que defraudan cuando asistimos a la najes, especialmente el de Bianca, no secuencia en movimiento. No es inso- siempre están delimitados y la ilumina- portable, no es feo; es ingenuo y anti- ción consigue efectos muy interesantes. cuado. Felizmente, queda la altura indu- La dirección musical de Renato Palumbo dable del soporte audio, pese a la com- Esta versión de Bianca e Falliero ya fue es cuidada, con una cierta intensidad y la paración con la toma de 1952. comentada cuando salió en CD, y ahora Orquesta Sinfónica de Galicia, que actúa al observar la representación en DVD, con frecuencia en Pésaro, muestra su Santiago Martín Bermúdez me ha parecido más interesante, porque habitual calidad. María Bayo me ha gusta- como es lógico la ópera es teatro, aun- do más en la versión en DVD, va de que no sólo teatro, también el belcanto y menos a más con un final muy logrado, ROSSINI: una buena puesta en escena ayuda a su donde destaca su fraseo cuidado y su Bianca e Falliero. MARÍA BAYO, soprano goce. Esta producción no está totalmente intención, mientras que Daniela Barcello- (Bianca); DANIELA BARCELLONA, mezzo conseguida, sin embargo aúna moderni- na muestra su dominio del estilo, su faci- (Falliero); FRANCESCO MELI, tenor (Contareno), dad y respeto a la partitura y consigue lidad para las agilidades y su estilo comu- CARLO LEPORE, bajo (Capellio). ORQUESTA unos resultados globales interesantes. La nicativo. Completan el reparto el joven SINFÓNICA DE GALICIA. CORO DE CÁMARA DE escenografía de Hans Schavernoch está tenor Francesco Meli, que supera las difi- PRAGA. Director musical: RENATO PALUMBO. estructurada a base de unos paneles con cultades, entra en la obra, aunque le falte Director de escena: JEAN-LOUIS MARTINOTY. juegos de espejos que se abren y se cie- superar ciertas limitaciones en la emisión Director del vídeo: TIZIANO MANCINI. rran, o con los que se efectúan transpa- y Carlo Lepore, correcto Capellio. 2 DVD DYNAMIC 33501. 183’. Grabación: rencias que ayudan a la comprensión de N 108 Pésaro, 2005. Distribuidor: Diverdi. PN la acción, enmarcándolo entre un Albert Vilardell D V D RIMSKI-KORSAKOV-RECITALES

VERDI: Ejecución muy del Met del momento, de claroscuros de la puesta en escena no Un ballo in maschera. MASSIMILIANO tanto por reparto como por direcciones, facilita las cosas al filmador. PISAPIA, tenor (Riccardo); CHIARA TAIGI, excelente la musical de Levine (intensa Friedrich resuelve con imaginación y soprano (Amelia); FRANCO VASSALLO, barítono en concepto, rica de sonoridad y con- rigor de estilo su visión de un refinado (Renato); ANNA MARIA CHIURI, mezzo (Ulrica): trastes, integrada con el cantante) y des- expresionismo, con elementos mínimos EUN YEE YOU, soprano (Oscar). CORO DE LA criptiva la escénica de Merrill, dentro de e indispensables, que son convertidos ÓPERA DE LEIPZIG. ORQUESTA DE LA lo más convencional aunque sea capaz en espacios variables gracias un telón en GEWANDHAUS DE LEIPZIG. Director musical: de poner en claro personajes y situacio- forma de muralla y combinaciones lumi- . Director de escena: nes, todo convenientemente reflejado nosas oportunas. Su distribución de ERMANNO OLMI. Director de vídeo: DON KENT. por la cámara de Browning. Tal como masas, simétrica o movida, y la marca- EUROARTS 2055108, 137’. Grabación: Leipzig, van hoy las cosas en este terreno directi- ción de actores, resultan impecables XI/2005. Productor: Paul Smaczny. Subtítulos en vo se trata, aunque añeja, de una autén- para dar realidad al majestuoso decurso italiano, inglés, alemán, francés, español. tica delicia. Scotto, milagro de la inteli- legendario de esta ópera romántica. Distribuidor: Ferysa. N PN gencia artística, sin los medios ni el físi- Del elenco destacan las dos mujeres, co de Luisa, domina el escenario con un especialmente Connell, dueña del papel Producción sobria teatralmente y muy juego de actriz y con tal variedad de y esplendorosa de medios. Digna en lo llamativa de vestuario, incluidas extra- matices como cantante, que deja orilla- vocal y con un arte supremo de actriz vagancias, con diseños (en plan pasare- dos algunos pasajeros límites instrumen- que oscila, para Elsa, entre la mujer ena- la de modas en el baile de disfraces) de tales, olvidables de inmediato ante tan morada y atormentada y la mística raya- Arnaldo Pomodoro que ya dio muestras soberano talento. En el acto tercero, na en el delirio, Armstrong. Hoffmann, de sus imaginativas ideas con la “insec- especialmente, es una maravilla compro- en un rol de wagnerismo lírico que lo til” Madama Butterfly de Torre del Lago bar cómo culmina una actuación que ha descarga de compromisos heroicos, can- dirigida por Domingo. Es lo más origi- ido creciendo paso a paso, desde el ini- ta con probidad, aparece con la imagen nal o atractivo de una puesta escénica cio, ante la mirada atónita del atento bella y garbosa del héroe y da a Lohen- que, intemporal y preciosista, transcurre espectador. Domingo, pletórico de voz, grin una virilidad delicada trufada de sin sobresaltos, correcta y que nada apenas apurado como es costumbre en arranques justicieros. Correctos, los aporta de nuevo a la genial música ver- algunos ascensos al agudo, aprovecha demás. diana ni a la fama del cineasta Olmi. de Rodolfo todos los momentos dramáti- Desde el golfo místico, Nelsson Musicalmente está dominada por la cos, que son bastantes y muy efectivos, conduce con esplendor tímbrico, ten- magnética presencia de Chailly que es desplegando la mayor seducción de su sión y ensueño, según las exigencias de el auténtico protagonista de la velada timbre en los líricos. Bastante torpe y la partitura. con una lectura ejemplar, a medio ausente como actor, Milnes da cuenta de camino entre la transparencia expositi- su formidable bagaje baritonal, sólo afe- Blas Matamoro va de un Abbado y el contagioso ímpe- ado con algunas leves caídas de tono. tu de un Muti, apoyado en una orques- Giaiotti demuestra una vez más que el ta de relieve como es la Gewandhaus conde Walter fue uno de sus mejores de Leipzig. Vocalmente la lectura es caballos de batalla, a través de la solidez RECITALES más bien modesta, tirando a floja. Pisa- vocal y la claridad de acentos, además pia tiene buenos medios y los emite de una presencia imponente. El Wurm con comodidad pero pasa por el rico del joven Morris es un lujo añadido y la BARBARA HENDRICKS. Soprano. personaje de Riccardo con tal monoto- Federica de la Kraft responde a las nece- Obras de Mendelssohn, Wolf, Mahler, nía de matices como para provocar el sidades del personaje al resultar fina, Mozart y Schubert. ANDRÁS SCHIFF, piano. hastío. Al contrario, Taigi demuestra un sensual e insinuante. En resumen: una Director de vídeo: BRUNO MONSAINGEON. temperamento y una pasión muy con- gran velada metropolitana, que además WARNER 50-51011-4856-2-6. 66’. Grabación: venientes para Amelia y su centro her- llena el vacío videográfico de esta Teatro de los Campos Elíseos, París, 1988. moso y robusto de genuina spinto cola- espléndida obra verdiana, ya que la lec- Productor: Pierre-Olivier Bardet. R PN bora a formalizar el retrato, pero es tan tura bastante peor de la Ópera de Lyon inconveniente el vibrato al ascender a (Anderson, Ichihara, Arena, Lasalle) se los agudos que todo lo positivo de su ha quedado encallada, de momento, en tarea se achica. Vassallo es un Renato el soporte laserdisc. de segunda que logra en ciertos reco- dos algún destello de relieve. La voz de Fernando Fraga la Chiuri es la menos apropiada por color y registro para el papel de Ulrica, mientras que en esencia la única que WAGNER: acierta de pleno en su cometido es la . PETER HOFFMANN, tenor BARBARA HENDRICKS Yee You, un Oscar bien estructurado (Lohengrin); KARAN ARMSTRONG, soprano vocal y teatralmente. (Elsa); ELIZABETH CONNELL, mezzo (Ortruda); Con su presencia de recatada elegancia LEIF ROAR, barítono (Telramund); SIEGFRIED y unos primeros planos de extrema con- Fernando Fraga VOGEL, bajo (El Rey); BERND WEIKL, barítono centración, Hendricks despliega la voz (Heraldo). CORO Y ORQUESTA DEL FESTIVAL DE de una aplicada y minuciosa soprano BAYREUTH. Director musical: WOLDEMAR lírica juvenil, lindante con lo ligero, de VERDI: NELSSON. Director de escena: GÖTZ FRIEDRICH. dicción prolija y especial atención a la Luisa Miller. , soprano Director de vídeo: BRIAN LARGE. Escenografía: limpidez de las emisiones. Su arte como (Luisa); PLÁCIDO DOMINGO, tenor (Rodolfo); GÜNTHER UECKER. Vestuario: FRIEDA intérprete se escora hacia una amable JEAN KRAFT, mezzo (Federica); SHERRILL MILNES, PARMEGGIANI. Supervisión: WOLFGANG dulzura, adecuada a Mendelssohn, barítono (Miller); BONALDO GIAIOTTI, bajo WAGNER. Mozart y el Schubert de propina (Noche (Walter); JAMES MORRIS, bajo (Wurm). CORO Y 2 DVD EUROARTS. 200’. Grabación: Bayreuth, y sueños). Wolf y Mahler (excepto el de ORQUESTA DEL METROPOLITAN DE NUEVA YORK. 1982. Subtítulos en español. Distribuidor: Ferysa. Separación en verano y Amas la belleza) Director musical: . Director de R PN exigen otra vocalidad, más densa y hon- escena: NATHANIEL MERRILL. Director de vídeo: da, y una recitación de mayor estremeci- KIRK BROWNING. Un excelente ejemplo del Bayreuth de miento. DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4027. los ochenta contiene esta reedición, fil- Schiff al piano es todo un lujo de 160’. Grabación: Nueva York I/1979. Productor: mada con una alternancia de planos timbre, decisión y musicalidad, tanto Michael Bronson. Subtítulos en inglés, alemán, generales, cortos y primerísimos de ros- que, a menudo, protagoniza el recital. francés, chino, español. Distribuidor: Universal. tros, con suma habilidad, sobre todo N PN teniendo en cuenta que la proliferación Blas Matamoro 109 D V D RECITALES-VARIOS

Artur Rubinstein ALEGRÍA

ARTUR RUBINSTEIN. den en comparación con el Rubinstein Pianista. Grieg: Concierto para de los años 50 o 60. Un ejemplo son los piano y orquesta en la menor trinos, ya borrosos, del tercer tiempo del op. 16. Chopin: Concierto para piano y Concierto de Saint-Saëns. Con todo, ese orquesta nº 2 en fa menor op. 21. “como pueden” también provoca rendi- Saint-Saëns: Concierto para piano y da admiración, porque ahí sigue la faci- orquesta nº 2 en sol menor op. 22. lidad inverosímil de este hombre, su for- ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. Director: ma de tocar siempre natural (el rostro ANDRÉ PREVIN. Bonus: Rubinstein en impasible), el rubato sabiamente mane- conversación con Robert MacNeil. jado, el sonido siempre lleno y atractivo, Director de vídeo: HUGO KÄCH. el fraseo exquisitamente elegante, persi- DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 073 4195 guiendo, y consiguiendo, la sencillez en GH. 121’. Grabación: Croydon, IV/1975. Formato el cantable, la fluidez del discurso. La video: NTSC, 4:3. Formato audio: PCM Stereo, interpretación de Grieg puede sonar DTS 5.1. Subtítulos del bonus: alemán, francés, excesivamente ponderada, porque no español, chino. Productor: Max Wilcox. tiene, claro, la agilidad y el impulso Ingenieros: Nevel Boyling, Rolf P. Schröder. juvenil que encontramos, por ejemplo, Distribuidor: Universal. N PN en Zimerman (con Karajan), pero sí la grandeza de alguien para quien la músi- En abril de 1975, cuando se filmó este ca, como señala Jeremy Siepmann en vídeo, Rubinstein había cumplido 88 sus notas, es “su casa”. Puede decirse nes, que habla de música, de la vida, de años y estaba prácticamente ciego. De que la esencia de su belleza sonora la muerte, de él mismo, de los tópicos hecho, en la entrevista acompañante sigue ahí, y la efusión que emana de su (“el mejor pianista”), de su sonido, del declara haber tenido que dejar de leer y interpretación de Chopin sigue siendo público, de su valor. Buena filmación de de escribir por esa razón. Conservaba, impagable. El segundo tiempo es un Hugo Käch en la fea sala de Croydon, eso sí, una admirable lucidez mental y ejemplo magnífico de maestría en el aunque durante los conciertos el impasi- esa energía y fuerte carácter que siem- rubato y elegancia romántica bien equi- ble rostro de Rubinstein ocupa planos pre fueron su sello de identidad. En el librada, sin caer en la melosería. Elegan- que a veces se hacen interminables. piano, obviamente, había pasado su cia también en el Segundo Concierto de Acompañamientos atentos pero un tanto mejor época, porque las ya achacosas y Saint-Saëns, donde el anciano Rubins- sosos de Previn. En resumen, DVD que, arrugadas manos no tienen la agilidad tein sigue desplegando una maestría aunque lejos de recoger al mejor de antaño, y aunque la que conservan sorprendente. Y aunque pasa sus apu- Rubinstein, constituye un documento sigue siendo pasmosa para alguien que ros en el tercer tiempo, a pesar de todo, impagable por cuanto conserva la esen- se acerca a los 90 y está casi ciego la frescura, la joie de vivre de Rubinstein cia más importante de su maestría: su (¿cuántos de los demás mortales a esas siguen siendo evidentes. La entrevista, personalidad, alegría y elegancia en la alturas apenas pueden ni con el tene- por su parte, es fascinante. Un Rubins- forma de tocar. Muy recomendable. dor?), lo cierto es que en los pasajes más tein en su más pura esencia, completa- complicados salen del trance como pue- mente vital, desinhibido en sus opinio- Rafael Ortega Basagoiti

VARIOS

GALA 2004 DEL sión eran óperas de la primera época. La Macbeth, que fue mejorando pero le faltó DE PARMA. primera obra del concierto fue Giovan- una cierta fuerza expresiva y volvió a des- Buon compleanno Maestro Verdi. na d’Arco, con Adriana Damato cantan- tacar Leo Nucci en toda la escena final, Fragmentos de Giovanna d’Arco, , do el aria con musicalidad y luego el desde el aria, con su canto noble y segu- Macbeth, e Il corsaro. JOSÉ dúo con el extrovertido y brillante José ro. También fue Nucci el protagonista de I CURA, LEO NUCCI, ADRIANA DAMATO, Cura, al que faltaba un cierto refinamien- masnadieri, contrastando el recitativo ALESSANDRA REZZA, TIZIANA FABRICCINI, to. La segunda ópera programada era bien resuelto, el aria elegante y la cabalet- RICCARDO ZANELLATO. CORO Y ORQUESTA DEL Attila, que contó con el bajo Riccardo ta con intensidad, continuando con el dúo TEATRO REGIO DE PARMA. Director: RENATO Zanellato, correcto, pero al que le faltan donde Adriana Damato mostró su buen PALUMBO. unos medios más intensos, como se fraseo, junto a un discreto Valter Borin. DYNAMIC 33.475. 126’. Grabación: Parma, Teatro pudo comprobar con la exuberancia del Acababa el concierto con Il Corsaro, con Regio, 10-X-2004. Formato imagen: 16:9. NTSC. incombustible Leo Nucci, que mantiene José Cura extrovertido, más pendiente de Color. Todas regiones. Dolby Digital. PCN 2.0. casi intacta su voz y ha ganado madurez la proyección que de la expresión, acom- Subtítulos en español. Distribuidor: Diverdi. N PN e inmersión en sus roles, mientras que la pañado con Adriana Damato, sutil Medo- protagonista femenina estuvo cantada ra, Alessandra Rezza, que da fuerza a la El Teatro Regio de Parma felicita a Verdi por Alexandra Rezza, que sin tener un esclava y un limitado Vladimir Stoyanov su cumpleaños el día 10 de octubre, y instrumento de calidad afronta las difi- como Said. La orquesta, bajo la dirección desde el año 2003 hasta el 2008 progra- cultades de su aria con seguridad, aun- de Renato Palumbo, cumplió aunque las ma una gala en la que se cantan obras que a su versión le falta un cierto estilo. obras no estaban muy profundizadas. del compositor, que creo que es una Nuevamente Alessandra Rezza mostró buena manera de felicitarle. En esta oca- sus facultades y seguridad en la escena de Albert Vilardell www.scherzo.es 110 ÍINDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS

Amores y vidas de mujeres. de Verdi, Boito y otros. DG...... 71 Lully: Antología. Schneebeli. Cyprès...... 92 Lott/Johnson. Hyperion...... 103 Domingo, Plácido. Tenor. Canciones K 617...... 85 Ropartz: Cuartetos 2, 3. Stanislas. Archivos históricos de Rusia. Ber- populares. DG...... 71 Mahler: Sinfonía 6. Mehta. Warner. 70 Timpani...... 92 man. Brilliant...... 103 Donizetti: Canciones. O’Neill/Surge- Martin: Concierto para chelo. — Misa de Santa Ana. Corti. Hortus.. 93 Arne: Conciertos. Holman. nor. Naxos...... 79 Viersen/Montgomery. Etcetera. . . . 86 — Sinfonías 2, 5. Lang-Lessing. Hyperion...... 69 Dukas: Sonata para piano. Hamelin. Marx: Concierto romántico. Timpani...... 92 Babbitt: Solos y dúos. Contemporary. Hyperion...... 80 Livey/Sloane. ASV...... 86 Rossini: Bianca e Falliero. Bayo, Naxos...... 74 Dupuis: Obras concertantes. Haeck. Mater dolcissima. Diedonné. Meli/Palumbo. Dynamic...... 108 Bach: Fantasías. Demeyere. Accent.. 74 Wallonie...... 79 Hortus...... 105 — Sonatas a 4. Wallfisch e. a. — Ofrenda musical. Collectief. Fuga Dussek: Sonatas. Becker. CPO. . . . 68 Mendelssohn: Sinfonías. Masur. Hyperion...... 69 Libera...... 75 Dvorák: Piezas románticas. Sporcl. Warner...... 70 Roussel: Sinfonía 2. Eschenbach. Bartók: Cuartetos. Keller. Warner. 70 Supraphon...... 79 — Sueño de una noche de verano. Ondine...... 93 — Cuartetos 5, 6. Párkányí. Praga. 75 Elgar: Concierto para chelo. Müller- Tate. Brilliant...... 86 Rubinstein, Artur. Pianista. Obras de — Sonata para 2 pianos. Pekinel. Schott/Previn. Orfeo...... 80 Meyer, Paul. Clarinetista. Obras de Grieg, Chopin y Saint-Saëns. DG.. 110 Warner...... 70 Farnaby: Fantasías. Wilson. Naxos. 80 Weber, Schumann y otros. RCA.. 102 Sallinen: Sinfonía 8. Rasilainen. Beethoven: Cuartetos opp. 59, 74 y Field: Nocturnos. Burnett. Mil suspiros dio María. Paradisi. CPO...... 93 95. Sine Nomine. Claves...... 76 Amon Ra...... 68 Ricercar...... 105 Scarlatti: Stabat Mater. Grier. Hype- — Sinfonía 9. Bernstein. Euroarts. . 66 For Children. Rev. Hyperion. . . . . 69 Mompou: Música callada. Perianes. rion...... 69 — Sonatas para piano, vol. 2. Schiff. Gál: Obras para piano. McCawley. H. Mundi...... 87 Schmitt: Tragedia de Salomé. ECM...... 75 Avie...... 81 Monteverdi: Madrigales. Holman. Janowski. Warner...... 70 — Sonatas para piano 16-18. Gala 2004 del Teatro Regio de Par- Hyperion...... 69 Schoenberg: Noche transfigurada. Kodama. Pentatone...... 68 ma. Obras de Verdi. Dynamic. . . 110 Mozart: Concierto para violín 4. Rosamonde. P. Verany...... 93 — Variaciones Diabelli. Chen. Galán: Música matérica. Galán e. a. Kim/Inkinen. Oehms...... 88 — Obras para piano. Michiels. Bridge...... 68 Autor...... 80 — Clemencia de Tito. Gedda, Eufoda...... 94 Bell, Emma. Soprano. Obras de Glinka: Vida por el zar. Christoff, Zadek/Keilberth. Andromeda. . . . . 72 Schubert: Fantasía Wanderer. Fray. Walter, Strauss y Marx. Linn.. . . . 101 Zeani/Simonetto. Andromeda.. . . . 72 — Música para vientos. Blomhert. Atma...... 68 Bembo: Produzione armoniche. Con- Greef: Concierto para piano 2. Piza- Pentatone...... 87 — Lieder sobre Goethe. voce. Alpha...... 76 rro/Nézet. Etcetera...... 81 — Obras para piano. Egarr. Méchain/Pikulski. Zig Zag...... 95 Berio: Folk Songs. Fiol/Olives. Greif: Sonate. Betrand. H. Mundi.. 82 H. Mundi...... 86 — Obras para piano a 4 manos. Columna Música...... 76 Grisey: Obras para conjunto. — Réquiem. Harnoncourt. TDK. . 107 Eschenbach/Frantz. Brilliant...... 94 Bernstein: Sinfonía 3. Schwarz. Kairos...... 82 — Sonatas para violín y piano. — Tríos. Leopold. Hyperion...... 94 Naxos...... 67 Guerrero: Canciones y villanescas. Mutter/Orkis. DG...... 87 — Tríos. Suk. Warner...... 70 Bezaly, Sharon. Flautista. Obras de Sandúa. Almaviva...... 83 Muffat: Armonico tributo. Holman. Schumann: Cuartetos 1, 3. Renoir. Prokofiev, Schubert y otros. Linn.. 101 Haendel: Concerti grossi op. 3. De Hyperion...... 69 Zig Zag...... 95 Billone: Me a an. Recherche. Stradi- Vriend. Challenge...... 83 Música barroca para trompeta. — Quinteto con piano. Valli/Gaia varius...... 77 — Conciertos para órgano. Steele-Perkins. Hyperion...... 69 Scienza. Winter & Winter...... 95 Boccherini: Quintetos. Magnifica Koopman. Warner...... 70 Música para arpa renacentista Schütz: Pasiones. Messori. Brilliant.. 96 Comunità. Brilliant...... 77 — Sosarme. Deller, Evans/Lewis. italiana. Lawrence-King. Shostakovich: Canciones. Bolcom: Sonatas para violín. Soro- Andromeda...... 72 Hyperion...... 69 Abdrazakov/Noseda. Chandos. . . . 96 ka/Greene. Naxos...... 77 Haendel-Mozart: Mesías. Max. Nin-Culmell: Concierto para piano. — Sinfonías 6, 9. Bernstein. DG.. 108 Bononcini: Sonatas. Schröder. Fuga EMI...... 83 Blanch/Pérez Mesa. Columna Stephan: Primeros hombres. Libera...... 78 Haydn: Cuartetos op. 76. Budapest. Música...... 88 Rickenbacher. CPO...... 97 Boulez: Éclat. Spanjaard. Ideale. . 106 United Archives...... 83 Obras maestras de la polifonía Stockhausen: Gruppen. Brahms: Canciones. Fischer-Dies- — Misas. Hill. Hyperion...... 69 portuguesa. Turner. Hyperion. . . . 69 Tamayo/Mercier. BMC...... 96 kau/Barenboim. Brilliant...... 78 — Siete palabras. Stavy. Mandala. 68 Palomo: Nocturnos. Frühbeck. Stokowski: Transcripciones. — Sinfonías. Norrington. Hänssler. . 106 Helfman: Naue Hagode. Strimple. Naxos...... 88 Serebrier. Naxos...... 98 — Sinfonías. Masur. Warner. . . . . 70 Naxos...... 67 Paulet: De Profundis. Suhubiette. Strauss: Canciones. — Sinfonías 1, 3. Bernstein. Hendricks, Barbara. Soprano. Obras Hortus...... 89 Kaufmann/Deutsch. H. Mundi. . . . 97 Euroarts...... 66 de Mozart, Mahler y otros. Pergolesi: Stabat Mater. Florio. Elo- Stravinski: Canciones. Bruckner: Sinfonía 9. Bernstein. Warner...... 109 quentia...... 89 Romanko/Golishev. Talent...... 97 Euroarts...... 66 Henze: Orpheus. Janowski. Wergo. 84 Piazzolla: Historia del tango. — Pájaro de fuergo. Levi. Glossa. . 98 Caballé, Montserrat. Soprano. Obras Herz: Conciertos para piano 3-5. Cortabarría/Gallardo del Rey. DG. 89 Sumera: Concerto. Kaljuste. BIS.. . 99 de Bizet, Gounod y otros. DG. . . . 71 Shelley. Hyperion...... 84 Pieczonka, Adrianne. Soprano. Obras Sutherland, Joan. Soprano. Obras de Canciones de amigos de Schubert. Honegger: Sinfonías. Dutoit. de Wagner y Strauss. Orfeo...... 102 Verdi, Bellini y otros. Decca. . . . . 72 Gritton/Johnson. Hyperion...... 104 Warner...... 70 Pla: Sonatas. Estil Concertant. Arsis. 90 Talich, Václav. Director. Obras de Cavalli: Messa concertata. Holman. Hosokawa: Birds. Alter Ego. Pogorelich, Ivo. Pianista. Obras de Dvorák, Suk y otros. Supraphon.. . 72 Hyperion...... 69 Stradivarius...... 84 Chopin, Schumann y otros. DG. . 102 Teatro lírico. Stubbs. ECM...... 105 Charpentier: Motetes. Jackson. Hummel: Cuartetos. Delmé. Ponchielli: Gioconda. Cerquetti, Verdi: Baile de máscaras. Pisapia, Atma...... 78 Hyperion...... 69 Poggi/Tieri. Andromeda...... 72 Taigi/Chailly. Euroarts...... 109 — Música para la Virgen María. Ross. Invitación al viaje. Henschel/Sch- Por amor. Páginas de zarzuela. — Luisa Miller. Scotto, Signum...... 78 winghammer. H. Mundi...... 104 Gallego/Bros. Discmedi...... 102 Domingo/Levine. DG...... 109 — Sonata a 8 y otras. Cohën-Akeni- Jeu de l’amour. Azéma. Warner.. . 70 Poulenc: Obras para piano. Villa-Rojo: Con la voz. Villa-Rojo. ne. Armide...... 107 Kaipainen: Conciertos. Lintu. Tacchino. Brilliant...... 90 LIM...... 99 Chopin: Baladas. Demidenko. Hype- Ondine...... 84 Prokofiev: Amor de las tres naranjas. — Expresiones. LIM. LIM...... 99 rion...... 69 Lang Zaimont: Servicio religioso. Sch- Hickox. Chandos...... 90 Vishnevskaia, Galina. Soprano. — Conciertos para piano. warz. Naxos...... 67 Puccini: Fanciulla del west. Corelli, Obras de Rachmaninov y Glinka. Demidenko/Schiff. Hyperion. . . . . 69 Larmore, Jennifer. Mezzo. Obras de Frazzoni/Votto. Andromeda...... 72 DG...... 71 — Preludios. Williams. Quartz.. . . 68 Gluck, Mozart y otros. Warner.. . . 70 Purcell: Odas y sentencias. Vivaldi: Conciertos para viola — Scherzos. Ddemidenko. Libro de Andreas Bach. Alard. Cleobury. EMI...... 91 d’amore. Mackintosh. Hyperion.. . 69 Hyperion...... 69 Hortus...... 104 — Reina india. Mackintosh. Linn. . 91 — Magnificat. Lamon. Hyperion. . 69 Clementi: Sinfonías 1-4. Scimone. Liszt: Sonata. Lazaridis. Linn. . . . . 68 Rachmaninov: Momentos. Rozanova. — Sinfonías. Molardi. Divox. . . . 100 Warner...... 70 — Sonata. Demidenko. Hyperion. 69 Satirino...... 68 Wagner: Lohengrin. Hofmann, Courts of Love. Wishart. Hyperion. . . . . 69 Lleno de color. Ghielmi. Winter & — Sonata 2. Glemser. Oehms. . . . 68 Armstrong/Nelsson. Euroarts. . . . 109 Cuartetos de cuerda judíos. Juilliard. Winter...... 104 Rantala: Concierto para piano. — Walkyria. Skelton, Riedel/Fisch. Naxos...... 67 Locatelli: Conciertos. Von der Goltz. Rantala/Kuusistu. Ondine...... 91 Melba...... 100 Davidson: David dances. Lubman. H. Mundi...... 85 Rihm: Cuartetos 7-9. Minguet. Col Walton: Sinfonía 1. Davis. LSO. . 100 Naxos...... 67 Loewe: Ofrenda. Reinemann. Legno...... 91 Widor: Obras para órgano. Hill. Debussy: Obras para piano. Kocsis. Naxos...... 85 Rimski-Korsakov: Sadko. Gergiev. Hyperion...... 69 Philips...... 79 London, George. Barítono. Obras de Philips...... 107 Wuorinen: Tríos. Naxos...... 100 Di Stefano, Giuseppe. Tenor. Obras Mozart, Wagner y otros. DG. . . . . 71 Romitelli: Index of metals. Octors. Xenakis: Herma. Peltz. Mode.. . . 101 111 NEGRO MARFIL

ALREDEDOR DEL LÍMITE, DONDE EL LÍMITE IMITA AL LÍMITE

La pregunta, dice Rav Aniam, no es “¿Qué sonaban, sonaron, las músicas originales; pertenece a quién?” sino “¿Qué debe el y sin conocer la música originaria (sin uno al otro?” y concluye: Probablemente haber viajado), el oyente puede sentir nada, pues ¿qué valdría una obra si nadie que se produce una apropiación singular la escucha? y evidente de esa música que convierte a los intérpretes en unos recompositores, n un patio de Tabriz o acaso una pla- unos coautores que tienen, claro está, una za de Mashhad, una muchacha baila, idea sonora de la obra que re-escriben, Erodeada por muchachos enamorados, mientras, a la vez, la obra que (supone- sus pretendientes quizá. La muchacha bai- mos) inventan, se encuentra en el origen la en el cerco de carne, cerco de deseo, de esa idea sonora. no se ofrece a (la imaginación de) “todos” sino a uno solo, cuando le toca la vez, Como si el mar se apartara para revelar un como si el corro fuera un coro: a uno una mar nuevo señal de la cabeza, al otro un guiño, ella y este mar —otro mar— y esos tres mares ama al tercero, toca con su pie el pie del no fuesen sino premisas siguiente mientras su mano está ocupada de ciclos de mares en otra parte; apenas sus labios se mue- de litorales incógnitos ven en dirección de aquel alto, la mucha- ellos mismos confines de mares futuros… cha se agacha y dibuja una letra para Emily Dickinson aquel más alto aún, y en el mismo tiempo canta para el más cercano. No conocemos, o tan poco, las músi- Bach y un corro formado por tantos cas que sirven de base a esas improvisa- otros compositores transcriben, de un con- ciones, oímos acaso una música sobreen- junto de instrumentos a uno solo, de un tendida, que a veces parece tener por una instrumento a otro; Liszt transcribe, cabe meta lejana unas notas que pertenecen o una sinfonía en su piano, el piano estalla; provienen de otra memoria; obras de y Liszt comenta, maravillado, el fenómeno unos, memorias de otros, recuerdos que acaba de ocurrir; y Busoni e hijos comunes y diferentes… Para delimitar la parafrasean, no como Liszt, pues no hay música, una y otra, la música primera y la transporte de la escritura vocal u orquestal, música que ha perdido ya toda dimensión, hasta el piano, o de un instrumento a otro; reflejo de reflejos y reflejo de sí misma, el pasaje se produce, del piano al piano, necesitaríamos saber hasta dónde se mediante la sola escritura. extienden sus sonidos, dónde los puntos Kayhan Kalhor (nacido en Teherán, de convergencia y de conflicto, y dónde el maestro de la viela kamancheh, composi- limite imita el límite. Y es en ese momento tor y colaborador de Mohammad Reza donde, en este lugar, cuando empieza Shajarian, Shahram Nazeri o Faramarz Pay- THE WIND. El viento. este juego fascinante, esta lucha, de doble var) y Erdal Erzincan (intérprete de laúd Improvisaciones basadas en la producción, simultánea: una fusión de las baglama, equivalente turco del saz persa), música persa y turca. KAYHAN KALHOR, dos músicas, y un desdoblamiento de la excelente exponente de la música de Ana- viela kamancheh; ERDAL ERZINCAN, laúd escucha; hay un deseo (el de los intérpre- tolia, discípulo del legendario Arif Sag) baglama; ULAS ÖZDEMIR, divan baglama. tes, el del oyente, y puede que sea el mis- acompañados por Ulas Özdemir, el encar- ECM 1981 985 6354. DDD. 63’42’’. mo) por prolongar la sensación embriaga- gado de diluir todo lo diluible con su Grabación: Estambul, 2004. Productores: dora de la música originaria imaginada, baglama divan (bajo), buscan algo que Kayhan Kalhor, Manfred Eicher. Ingenieros: Mustafa Kemal Öztürk, Jan Erik Kongshaug. por preservarla o inventarla en nuestra surge en una tierra de nadie y crece hasta N PN memoria, inventar unos recuerdos de ella convertirse en algo realmente improvisa- (muy a lo Total Recall de Philip K. Dick) do, un acertijo, contestado por el titulo de ON THE WING. En el ala. hasta hacerla recaer progresivamente, ate- su disco The Wind, el viento que, a su rrizar, en las dimensiones exactas de la STEPHAN MICUS, compositor e intérprete, vez, contesta al título On the Wing, en el flautas shakuashi, nay, suling y vientos música real, la que estoy escuchando aho- ala, donde Stefan Micus se superpone a él diversos de Iraq, Japón o Myanmar; ra mismo… mismo soplando en este oboe hné y en laúdes y vielas de Asia. Las paráfrasis improvisadas tienen o aquel clarinete mudbesh y en el shakuha- ECM 1987 985 4516. DDD. 49’. Grabación: podrían tener sobre la obra original, inclu- chi y frota las cuerdas del grave mandoba- 2003-2006. MCM Studios. N PN so (¡ay!) el Andante assai del Primer Con- har o pulsa las del sattar, nombres cuya cierto de Sergei Prokofiev de Stefano Bolla- belleza es ya una música como los títulos PIANO SOLO. Varios autores. ni, la superioridad de una lectura; el oyen- de las obras de Stefano Bollani, A media Improvisaciones y composiciones de te hojea un libro que ya conoce o cree luz, ¿Conocéis esa sensación: echar de conocer y se maravilla o estremece cuan- STEFANO BOLLANI. menos? El poema está hecho: ala, viento, ECM 1964 987 7372. DDD. 68’30’’. do surge lo desconocido del seno mismo media luz… y el oyente puede tener esa Grabación: Lugano, 2005. Productor: Manfred de lo conocido. sensación de echar de menos un horizon- Eicher. Ingenieros: Stefano Amerio, Lara te, un tiempo, unos lugares en los que Persia. Distribuidor: Nuevos Medios. N PN Pedro Elías Mamou 112

D O S I E R VICENTE MARTÍN Y SOLER 1806-2006

l 10 de febrero de 1806 moría en San Petersburgo, a considerable distancia de su natal Valencia, donde viera la luz en 1754, Vicente Martín y Soler. El que se E perfila como uno de los operistas españoles más importantes de la historia tuvo en vida un éxito clamoroso, haciendo sombra al mismísimo Mozart en Viena. Cayó luego en ese olvido por el que parece que han de pasar inexcusablemente todos los compositores nacidos en el ruedo ibérico y sólo en los últimos años ha dejado de ser una mención de enciclopedia para que sus óperas comiencen a subir a los escenarios internacionales. Las páginas que siguen quisieran contribuir al que debería ser un proceso imparable de recuperación. 113 D O S I E R

LA GLORIA RECUPERADA

La euforia económica y el empuje cultural de la España democrática, unidas al creciente afán por celebrar las conmemoraciones, ha devuelto a Vicente Martín y Soler la fama de que gozó en vida. Porque si hay un músico español que haya disfrutado de reconocimiento internacional, como lo tuviera Cristóbal de Morales en el siglo de oro, ha sido Vicente Martín y Soler.

onviene recordar que este gran maestro de la ópera Martín y Soler para la ópera en el periodo clásico. Sus mejo- estaba casi olvidado al comienzo del siglo XX, des- res partituras, en buena parte al alcance de quien desee exa- pués de un XIX prácticamente en la oscuridad. Sólo minarlas, están ya editadas y a disposición de quien se inte- C estaba su nombre en la mente de los apasionados rese por ellas o quienes deberían, por obligación, hacerlo. admiradores de Mozart, que sentían cierta curiosidad por Muchos se han dado cuenta del excelente nivel de la saber algo de aquel a quien había citado el salzburgués en música de Martín, comenzando por el maestro barcelonés su ópera Il dissoluto punito o sia il Don Giovanni. La igno- Baltasar Saldoni en 1878, precursor de R. A. Mooser en rancia sobre la obra de Martín era tal que se llegó a decir 1936, o por Ulisse Prota Giurleo en 1960 y otros muchos, que Mozart había tratado de burlarse de él y de Sarti en un hasta los recientes Giuseppe De Matteis, Gianni Marata, célebre pasaje del final de Don Giovanni. Kart Friedrich Rudolf, etc, y los españoles Roger Alier, Como en Las Meninas, el cuadro dentro del cuadro, el Genoveva Gálvez, Juan Bautista Otero, Jordi Savall, Carles burlador ofrece una cena en su casa al difunto Comenda- Magraner, Javier Romero Naranjo, Emilio Moreno, Andrés dor, pues aquél había obligado a Leporello a invitar a su Moreno Mengíbar y recientemente el francés Christophe estatua en la escena tercera del acto segundo. Se ve una Rousset. Cuando Rousset llegó a Madrid en marzo de 2003 a pequeña orquesta en la galería del salón donde está la mesa dirigir en el Teatro de la Zarzuela La capricciosa corretta, preparada. Don Giovanni se sienta a la mesa y los músicos afirmó: “Martín y Soler es una gloria nacional para España”. interpretan tres melodías. La primera procede de la escena Las dos conmemoraciones de 2006 (bicentenario de la XVI, del acto primero de Una cosa rara de Martín, cuando muerte) han generado en toda Europa un alud de reposicio- la reina Isabel la Católica entona Oh quanto un sí bel giubi- nes y recuperaciones de partituras del maestro valenciano y lo. La segunda pertenece a otra ópera, esta vez a I preten- no sólo de óperas, de cantatas, música religiosa, canciones, denti delusi, ovvero Fra i due litiganti il terzo gode, (Milán, incluso música instrumental; por ejemplo, la publicación en 1782), de Giuseppe Sarti. Mozart recurre al motivo, Come 1788 por el editor de Viena Artaria, de la versión para cuar- un agnello, pues le gustaba y sobre él ya había escrito en teto de cuerda de la ópera Una cosa rara, grabada por el 1784 Ocho variaciones, Kv. 460, para piano. La tercera Cuarteto Canales, o una Sonata para piano descubierta en melodía es del propio Mozart, exactamente el aria de Figaro Berlín por Antonio Baciero. al final del acto primero de Le nozze di Figaro, Non più Cada vez aparecen más grabaciones de su música y no andrai, farfalone amoroso. El que Mozart se autocite junto digamos el número de representaciones y versiones de con- a Martín y Sarti en el “bello concierto” que pretende ofrecer cierto de sus óperas principales (las tres vienesas y las dos al convidado de piedra, concierto que, según afirma Lepo- londinenses; pero empiezan a conocerse versiones y mon- rello al ser preguntado sobre ese repertorio “e conforme al tajes de las italianas y pronto tal vez tengamos alguna de las vostro merto” (está de acuerdo a vuestros merecimientos), rusas. De las realizadas en su juvenil período español sería suficiente para pensar que Mozart y Da Ponte quieren hemos tenido en octubre ocasión de disfrutar de una pro- rendir homenaje a los tres compositores. Sin embargo, los ducción del Teatro Real, interesantísima experiencia para que opinan lo contrario se basan en que, para Leporello, los acercarlo a los medios universitarios y al extrarradio. Pude méritos de su amo son todos negativos. Sin embargo, tene- asistir en el Auditorio Padre Soler de la Universidad Carlos mos pruebas inequívocas de la admiración de Da Ponte por III en Leganés, a una de las representaciones de Il tuttore la música de Martín. En cuanto a Mozart debió también burlato (La Granja de San Ildefonso, 1775), con muy bella tener amistad con el músico valenciano, aunque éste le dis- puesta en escena, excelente dirección escénica de Ignacio putase el aplauso del público superándole en ese sentido. García y acertada dirección musical de Lorenzo Ramos, tan Su música era mucho más ligera y previsible que la del salz- sensible como pide la delicada música de Martín. También burgués, pero poseía una gran solidez teatral y una dulzura se ha grabado la adaptación española de esta obra, con el melancólica que fascinaba a los auditorios. Pero hay más. El título nuevo de La madrileña. Recordemos que el libreto exigente Mozart sintió particular admiración por Giuseppe italiano original es una adaptación de La frascatana de Sarti (1729-1802), natural de Faenza y formado en Bolonia Filippo Lavigni, que Paisiello convirtió en ópera. con el sapientísimo padre Giambattista Martini (1706-1784), Se ha repuesto también Ifigenia en Aulide en Madrid el mismo que completaría la formación musical de Vicente por la Real Compañía de Ópera de Cámara, que dirige Juan Martín. Mozart le consideraba un músico de gran calidad y Bautista Otero y que se había visto hace dos años en el Fes- hombre “valiente y honesto” . El paralelismo de su vida y la tival de Música Antigua de Úbeda y Baeza. Otero preparaba de Martín resulta muy curioso, pues Sarti, después de triun- ediciones de Ifigenia y de Andromaca que no sé si habrá far en Italia, se ganó al público vienés (Mozart asistió al podido realizar. Sí han aparecido ya editadas por el ICCMU, estreno en Viena de Fra i due litiganti en 1783), y en 1784 que dirige el incansable Emilio Casares, Una cosa rara (Ed. se trasladó a San Petersburgo, donde llegó a ser director del Irina Kriajeva); L’arbore di Diana (Ed. Leonardo J. Wais- Conservatorio. Su ópera I contadini bizarri se estrenó en man; La capricciosa corretta (Ed. Christophe Rousset); Il Londres en 1794, poco antes de que Martín se pusiera en burbero di buen cuore (Ed. Leonardo J. Waisman); La festa camino desde las orillas del Neva a las del Támesis. del Villaggio; y L’isola del piacere (Ed. Christophe Rousset). En fin, no creo necesario insistir en la importancia de Es decir, cinco óperas con libreto de Da Ponte, más La festa 114 D O S I E R MARTÍN Y SOLER del Villaggio, cuyo libreto se cree que pueda ser de Ferdi- nando Moretti sobre Metastasio. Toda una marca que deja en muy mal lugar a los responsables políticos y musicales de los últimos dos siglos, pues las tres óperas vienesas de Martín se vieron en el Teatro de los Caños de Madrid canta- das en español. La agrupación futbolística barcelonesa Junior llevó a cabo en 1936 una representación de Una cosa rara, con motivo del Congreso Mundial de Musicología. En 1982 el Festival de Ópera de Madrid programó El árbol de Diana en el Teatro de la Zarzuela, dirigida por Napoleone Annovazzi. Poco después esta bella partitura, tal vez la más hermosa y con el mejor libreto de cuantas nos ha legado Martín, pasó al Teatro Principal de Valencia. En octubre del presente año, el Palau de la Música de Valencia ha ofrecido una versión semiescenificada de La festa del Villaggio, por el grupo Estil Concertant dirigido por Juan Luis Martínez. Cuando escribo estas líneas creo que se va a ofrecer una producción nueva en el flamante Palau de les Catedral de Valencia Arts. Por su parte, Carles Magraner y su Capella de Minis- trers, que ya había grabado La madrileña, acaba de publi- Juan Bautista Comes, Urbán de Vargas, Teodoro Ortells, car un disco con las Canzonette italiane dedicate alle dame Pedro Rabassa y José Pradas. y arias de la ópera L’isola del piacere; ahora prepara una No parece cierto que se incorporase como organista a la nueva grabación de algunas arias de Andromaca y de Volo- colegiata de San Nicolás, en Alicante, aunque pudiera haber geso, dos óperas de la etapa italiana. Otero ha grabado la concurrido a ese cargo sin fortuna. Sí sabemos que se trasla- muy bella cantata Il sogno y fragmentos de Ifigenia en Auli- dó a Madrid, donde seguramente frecuentó círculos cerca- de y de L’arbore di Diana, en este caso fuera de los circui- nos a los coliseos del Príncipe y de la Cruz, en un momento tos comerciales, aunque es posible que algún sello se inte- especialmente activo tanto para la tonadilla escénica como rese ahora. En fin, hasta el gran John Eliot Gardiner ha para la zarzuela. expresado su deseo de grabar El árbol de Diana para la El ilustre José de Nebra ya había fallecido, pero es preci- Deutsche Grammophon y el no menos célebre Valeri Ger- so recordar que Rodríguez de Hita había dado a conocer giev se ha interesado por sus óperas rusas. Teatros de Fran- poco antes sus tres hermosas zarzuelas con texto de Ramón cia, Suiza, Inglaterra, Italia, Rusia, Austria, Alemania, Suecia de la Cruz: Briseida, Las segadoras de Vallecas y Las labra- (Drottningholm), Portugal y España, por supuesto, han pro- doras de Murcia. gramado y se han interesado por la música de Martín. Y En 1755, Martín logró estrenar en el Teatro del Real Sitio nosotros, ¿vamos a seguir negando una y otra vez el valor de La Granja de San Ildefonso la ópera Il tutore burlato y su extraordinario de su obra? Dejando aparte a Mozart, y equi- éxito animó al rey Carlos III a adquirir el teatro en 1778. Ya parándolo a Paisiello y Cimarosa, ¿qué otro autor lírico daba clases al príncipe de Asturias, futuro Carlos IV, de entre los centenares de operistas contemporáneos (me dan manera que cuando empezó a viajar por Europa, Martín se ganas de citarlos) pueden compararse a él? asignó el título de Maestro de Capilla de Su Alteza Real el Por eso, después de tantos años de olvido nos congratu- Príncipe de Asturias. Se dice, sin que haya aparecido docu- la asistir a la imparable recuperación de la obra de Martín, su mento o música que lo pruebe, que, en 1776, el maestro vuelta a una justa gloria artística que nunca mereció perder. valenciano había presentado la ópera I due avari en Madrid, donde posiblemente compuso algunos ballets y Breve trayectoria de Martín y Soler arias para las muchas óperas italianas que se ofrecían en los teatros del Príncipe y de la Cruz. Este último, y protagoniza- Nacido en Valencia el 2 de mayo de 1754, se le impusieron da por Nicolasa Palomera, acogió en 1778 una adaptación los nombres de Atanasio, Martín, Ignacio, Vicente, Tadeo, de Il tutore burlato (cuyo libreto también modificaba el que Francisco y Pelegrín cuando fue bautizado en la iglesia Felipe Livigni había escrito para Paisiello el año anterior con valenciana de San Martín, situada en la calle de San Vicente. el título de La frascatana), sobre un libreto anónimo en Era hijo de Magdalena Soler y del tenor Francisco Javier español. Se llamó La madrileña y el empresario del Coliseo Martín. Dice mucho sobre su aprendizaje temprano un de la Cruz, Manuel Martínez, tuvo que recurrir a Pablo Este- documento del Archivo de la Catedral de Valencia (vol. ve, entonces director de la orquesta del coliseo madrileño, 1631, sin folio): “Vicent Martín, infantillo, natural de Valen- para su conversión en zarzuela. El estreno de La madrileña cia, fill de Francisco y de María Magdalena Soler, coniuges, tuvo lugar en la temporada 1778-79, pero para entonces ya comensa a cantar en lo primer de Agost 1760 segons relació estaba Martín en Italia gracias a una pensión real. del Maestro de Capella”. O este otro documento con fecha En Madrid se relacionó mucho con músicos y cantantes de 10 de septiembre de 1764: “Se libren a Vicente Martín, de compañías italianas, por ejemplo con el tenor napolitano infantillo, y por este a Mosén Pasqual Fuentes, presbítero, Guglietti, para el que compuso algunas arias. Contrajo maestro de capilla de la presente iglesia, treinta libras por matrimonio con Oliva Masini, fiel y sacrificada compañera haber cantado en esta santa iglesia, desde primero de agos- de tantos viajes incómodos y muy peligrosos, así como de to de 1760 hasta el día de hoy”. Quien fuera su primer los constantes cambios de país y de residencia. maestro, Pascual Fuentes Alcázer (Aldaia, 1721-Valencia, Posiblemente por recomendación del fraile jerónimo 1768) fue uno de los compositores más notables del Barro- Antonio Soler, del Monasterio de San Lorenzo de El Esco- co valenciano. Sus misas, motetes, salmos y sobre todo rial, Martín se dirigió a Bolonia, donde recibió clases de villancicos (basta escuchar los que ha grabado Estil Concer- composición del padre Martini. tant para el sello Arsis) , tuvieron que ejercer un fuerte Para distinguirle de este último y del compositor alemán influjo sobre el infantillo Martín, pues en ellos introduce Paul Aegidius Schawartzendorf (llamado Martini, autor de la elementos del nuevo estilo melódico, alejándose de la tradi- célebre canción Plaisir d’amour) comenzó a ser llamado ción polifónica de la escuela valenciana, representada por Martini lo Spagnuolo. 115 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

Italia Gluck, Piccini, Jommelli y Galuppi. El 26 de diciembre de 1780 llega al Teatro Regio de Pronto lo vemos en Nápoles, centro político del Reino de Turín con su ópera en tres actos Andromaca, libreto de las Dos Sicilias y capital del mundo de la ópera europea. Antonio Salvi sobre un drama de Vittorio Amedeo Cigna Reinaba Fernando IV de Borbón, hermano del príncipe de Santi. Protagonizada por la excelente Luigia Todi (la portu- Asturias. Fernando estaba casado con María Carolina de guesa Luiza Rosa d’Aguiar), logró hasta 22 representaciones. Austria, hermana del emperador José II. Se preveía ya la Poco a poco iba Martín imponiendo en Italia su arte futura trayectoria de quien se presentaba como Vicentio dulce, fresco y delicado. Recordemos la ópera en tres actos Martini, Maestro di Capella pensionato de S. A. R. il principe Astartea, sobre Metastasio, representada en el Teatro Públi- d’Asturias (o Maestro Martini, Vincenzo Martini, Vincenzo co de Lucca durante el carnaval de 1781; y el “componi- Martin, Martini Spagnuolo, Vincenzio Martin, etc.). mento drammatico” en dos actos Partenope, también del El 20 de julio de 1778, en la plaza ante la residencia real dramaturgo romano, representado en Nápoles el año 1782 de Mergellina, nuestro hombre presentó una sinfonía dirigi- en el Teatro de la Academia de Damas y Caballeros, con da por él mismo. La orquesta era muy numerosa y se habí- motivo de la visita a la ciudad de los Grandes Duques de an colocado 20 pequeños cañones, entre cuyos artilleros se Rusia Pablo Petrovich y María Feodorovna. En Nápoles pre- encontraban el rey y el príncipe de Butera, ambos con las sentó en 1782 su ópera en dos actos L’amor geloso, esta vez mechas en la mano como los demás cañoneros. Martín gri- en el Teatro del Fondo di separazione dei Lucri (más tarde, taba “¡fuego!” y así se hacía, bien con dos, cuatro y hasta y aún hoy, bello Teatro Mercadante). Venecia también qui- so conocer el arte de Martín. El Teatro Grimani di San Gio- vanni Grisostomo presentó en el otoño de 1782, sobre un libreto de Lanfranchi-Rossi, el drama en dos actos In amor ci vuol destrezza. Más trascendencia tuvo la ópera Vologeso, representada por vez primera en el teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1783. Se basa en el drama de Apostolo Zeno, modificado por Cigna Santi, Vologeso Re de’Parti (1739), puesto ante- riormente en música al menos en cinco ocasiones. Volvió a ser protagonizado por la mezzo portuguesa Luiza Todi, reciente triunfadora en París, dando origen a dos partidos, los todistas y los maratistas (estos últimos, seguidores de la alemana Gertrude Mara). El éxito de Vologeso inclinó al Regio a solicitar a Martín otra producción, con vistas a la estancia oficial del archidu- que Fernando de Habsburgo y de su esposa Beatrice d’Este. Martín no disponía de tiempo para escribir algo nuevo y tuvo que recurrir a In amor si vuol destrezza, convirtiéndolo en L’accorta camariera (La astuta camarera). Pero, eso sí, compuso un bello “prologo in musica” sobre un texto de Cesare Olivieri. Tuvo cuatro representaciones durante la visita de los augustos huéspedes, los días 6, 9, 10 y 11 de Interior del Teatro San Carlo, Nápoles septiembre de 1783. No abandonó la composición de ballets, y así lo prueban Piuttosto la morte che la schiavitú, con seis disparos, según marcase la partitura. El éxito fue para Casalmaggiore (cerca de Parma), Cristiano Il Re di enorme y al día siguiente el rey ordenó que se encargase al Dinamarca (Venecia, 1784), e Igor Primo, o sia Olga Inco- maestro español una ópera para el carnaval. ronata da’Russi (Parma, 1785). Así nació Ifigenia en Aulide, escrita por el poeta y libre- En el carnaval de Venecia de 1784 dio a conocer en el tista de la corte Luigi Serio, basándose en el libreto de Teatro Grimani (que luego se llamaría Malibrán en honor Apostolo Zeno sobre la inmortal tragedia de Eurípides. Se de la célebre María Felicia García y hoy, aunque de nueva estrenó el 12 de enero de 1779 en el Teatro San Carlo. Mar- planta, sigue llevando ese nombre) el dramma giocoso en tín había compuesto la música de los tres actos, más una dos actos Le burle per amore, libreto de Marcello di Capua. cantata a tres voces como prólogo y el ballet Griselda. La Por entonces terminó Martín la acción sacra Philistæi a coreografía era de su amigo el afamado bailarín estrasbur- Jonatha dispersi para las voces femeninas del coro del gués Charles Le Picq, discípulo favorito del gran Noverre, Nosocomio (orfanato). Durante el carnaval de 1785 volvió a renovador de la danza en el período clásico. En su etapa Parma, llamado por el infante de España y duque de Parma napolitana, Martín compuso varios ballets para óperas, don Fernando de Borbón. Para el Teatro Ducale compuso entre ellos L’inutile precauzioni, Li novelli sposi persiani e Il un nuevo dramma giocoso en dos actos, basado en una ratto delle Sabine, con coreografías de Le Picq. Juntos vol- pieza en prosa y tres actos, La vedova spiritosa (La viuda verían a colaborar años después en San Petersburgo en ingeniosa). Desde Parma marchó a Venecia; Goldoni, viejo ballets como Didonne abbandonata y La belle Arsène, Les y casi ciego, escribía por entonces sus Memorias en París. deux saboyards, Amour et Psyche, Les amours de Bayard et Tancrède, Le retour de Poliorcète, etc. Viena Es un tema poco estudiado todavía el de los ballets de Martín, como el de sus oratorios y música religiosa. Ni Tengo la certeza de que Martín se relacionó en 1783, en siquiera todas sus óperas han sido halladas pese a que los Venecia, con Anna Selina Storace, (1765-1817) excelente libretos se conservan. soprano hija de un conocido trombonista italiano que vivió Tras Ifigenia en Aulide volvió a presentar en el Teatro en Dublín y en Londres. Posiblemente Nancy Storace, pues San Carlo de Nápoles una Ipermestra (30-5-1780), sobre así era conocida, había ya cantado óperas de Martín en Ita- Metastasio, aunque ese libreto había merecido ser puesto lia. Fue, sin embargo, en Venecia, y posiblemente en el en música por maestros tan importantes como Pérez, Hasse, Ospidaletto, donde ella se había formado con Sacchini, 116 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

cuando tuvieron más trato el año 1783. Al año siguiente Nancy obtuvo un contrato del Teatro Imperial de Vie- na e intercedió ante José II para que Martín fuese llamado a la Cor- te. El español se trasla- dó a Viena en la pri- mavera de 1785, pre- sentándose ante el emperador como siem- pre, es decir “maestro di Capella, pensionato di S. A. R il Principe d’Asturias”. Nancy encarnaría a Angelica en Il burbero, basada en Le bourru bienfai- sant del Goldoni pari- siense. Luego sería la Carlo Goldoni condesa en el estreno de Las bodas de Fígaro y poco después Lilla en el de Una cosa rara de Martín. Mozart le dedicaría su bellísima aria Ch’io mi scordi di te?, Kv. 505, para soprano y orquesta con piano obligado, escrita, según advirtió, “para Mmlle Storace y yo”. En Viena, Martín inició una intensa relación con el poe- ta del Teatro Imperial (Köning und Köning nächst der Burg) Lorenzo Da Ponte (Ceenda, 1749- Nueva York, 1838), de familia judía, cuyo verdadero nombre era Emanuele Cone- gliano. Da Ponte había llegado a Viena en 1781, y era cono- Viena, alredor de 1770, detalle de una pintura de Bernardo Bellotto. cido por haber colaborado con Salieri, maestro de capilla del emperador, en La scuola de’gelosi. Inquieto y aventure- abrieron tiendas como Bey der Schönen Spanierin o Della ro, se había formado como libretista en Dresde, junto a bella Spagniogla, donde se encontraban “toda suerte de Caterino Mazzolá y era un experto en el género. Todos los galanterías y ropa de señoras”, naturalmente al estilo de músicos de Viena le solicitaban dramas y comedias para Madrid. componer óperas, pero él sólo quería trabajar para Salieri, El embajador José Agustín de Llano y de la Quadra, pri- Mozart y Martín, en especial para el español, a quien consi- mer marqués del Llano, se había incorporado a su puesto el deraba el Petrarca de la música. 28 de agosto de 1786, poco antes del estreno de Una cosa Los años de Martín en Viena suponen para él, en el rara. Su esposa Isabel se convirtió en una gran mediadora terreno lírico, una confrontación continua con Wolfgang A. de Martín ante el emperador José. En el diario del conde Mozart, uno de los mayores genios de la música de cual- Kart Zinzendorf se puede leer: “Una cosa rara. Representa quier época, por no decir el mayor. gente española del campo; los vestidos, en parte mandados Y Martín no sale mal parado, al contrario, el público de la hacer, en parte regalados por la embajadora de España, capital del Danubio responde con mayor entusiasmo ante sus eran bellos. La música también, en el gusto español encan- obras que ante las del sazburgués. Uno y otro componen tador de Martín”. sobre libretos de Da Ponte. Y la secuencia es como sigue: 4 En el allegretto Viva, viva la Regina (escena XXIII del de enero de 1786, Il burbero di buon cuore, de Martín; 1 de acto segundo), Martín está evocando —¿quizá con nostal- mayo de 1786, Le nozze di Figaro de Mozart; 17 de noviem- gia?— la tonadilla escénica del Madrid de su juventud. Isa- bre de 1786, Una cosa rara ossia bellezza ed onestá, de Mar- bel Parreño se encargó de llevar a Madrid el ballet de Mar- tín; 1 de octubre de 1787, L’arbore di Diana, de Martín; 29 de tín Sandrina, ossia La Contadina in Corte, representado en octubre de 1787, Il dissoluto punito o sia Il Don Giovanni (en Los Caños del Peral en 1787. Ese mismo año, sobre otro Praga), que llegará a Viena el 7 de mayo de 1788. texto de Da Ponte, el compositor valenciano inició la com- No podemos extendernos aquí acerca de las tres óperas posición de una extensa cantata (dura cerca de 50 minutos) vienesas de Martín y la enorme repercusión que tuvieron en Il sogno. Se hallaba en plenitud de su arte y volvió a mostrar Viena y por toda Europa. En Madrid se representaron las un conocimiento perfecto de las voces. Arias como las de tres en el Teatro de Los Caños del Peral (24-IX-1789, Cosa Egle Se dal tormento, y la bellísima de Nice Impresso ho rara; 4-XI-1789, L’arbore y 30-V-1792 Il burbero). Cosa rara nel’alma, o el tempestuoso dueto de Nice y Fileno Mira il y L’arbore se tradujeron y cantaron en alemán con los títu- giorno oscurarsi (puro Sturm und Drang) dan clara idea de los respectivos de Die seltene sache y Der baum der Diana. ello. La moda española, impuesta por los trajes de Una cosa rara En 1788 tiene lugar el estreno del ballet Castore e Pollu- se extendió por todas partes como una plaga. Aunque el ce en Génova y Faenza, ¿por recomendación de Sarti? libreto procedía de La luna de la sierra, de Vélez de Gueva- En 1789, se presentará en Viena su “pasticcio” L’ape ra (1579-1644), la música tenía algo de goyesco. Basta mirar musicale (La abeja musical) y en Roma el ballet Bellezza ed el retrato de la embajadora Isabel Parreño, de Mengs (Real onestá, mientras en Madrid se conocen Una cosa rara y El Academia de Bellas Artes, Madrid), para saber cuál era la árbol de Diana. moda de las señoras vienesas después de Una cosa rara. Se El 9 de noviembre de 1789 en el viejo Burgtheater, don- 117 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

dinaria carrera. Otros alumnos destacados fueron Vasili Sha- ropov, Lukian Kamushov y Jacob Vorobyev. El 7 de enero de 1790, nuevo estreno de Martín. Una ópera en el Teatro del Ermitage, esta vez con texto ruso de Khaprovitzki. Su título Piesnolubie (Canciones amadas o Melomanía). Meses más tarde, para celebrar la firma del Tratado de Paz con Suecia, compuso la cantata La Deità benefica. En torno a 1790, se produce uno de los momentos d e mayor proyección internacional de Martín. Sus óperas vie- nesas circulan por Europa entera, desde Barcelona a Tries- te, de Madrid a Londres, o Viena, San Petersburgo, París y toda Italia. En Nápoles representa la fábula jocoseria en tres actos Alzayda o sia La fata dei prodigi. En Desenzano sul Garda se montan dos pastiches: Il regno della moda, durante el Carnaval, dedicado a los Signori dilettanti di Desenzano,y repite en los carnavales de 1791 por lo mucho que gustó entonces Il regno… (hoy gustaría más) con Il castello d’A- tlante, drama jocoso con músicas de Paisiello, otros maes- tros y en primer término del Sig. Martin d’Asturies, autor della Cosa rara. El libreto es de Angelo Anelli, y se repre- sentó también en Brescia. Il burbero fue a Bolonia, Mantua, Trieste…; Cosa rara a Bergamo, Lucca, Faenza… En 1791, presenta finalmente en el Teatro Imperial de San Petersburgo Fedul y sus hijos (Fedoul c Dietmi) y al año siguiente el ballet La conquista de Perú ve la luz en el Tea- tro Argentino romano durante más representaciones de Olimpiade de Angelo Carchi, maestro napolitano que se atrevió a rehacer Las bodas de Fígaro para reducir su dura- ción en un montaje realizado en la ciudad de Monza. A la muerte del emperador José II, Lorenzo Da ponte Catalina II había abandonado Viena, expulsado por el nuevo empera- dor Leopoldo II a consecuencia de una carta insolente que de Mozart y Martín habían competido en buena lid, se el poeta véneto le había dirigido. Perseguido por sus enemi- repone Il burbero di buon cuore. gos, alguno de los cuales era además acreedor, Da Ponte fue Martín ya no está en Viena, pero su buen amigo Mozart a refugiarse a Trieste, donde se enamoró de Nancy Grahl, compone dos hermosísimas arias para Louise Villeneuve, la hija de un comerciante inglés. Huyó con ella a Praga y desde futura Dorabella en Così fan tutte (1790), ópera con la cual allí, por recomendación de Casanova, se dirigió a Londres. Mozart iguala a Martín al completar su gran trilogía sobre Da Ponte. Las dos arias son Chi sa, chi sa qual sia Kv.582 y Londres Vado, ma dove, Oh Dei?, dos maravillas cantadas por el personaje Lucila, esposa de Giocondo, cuya hermana En la capital inglesa Da Ponte se hizo cargo del puesto ofi- Angelica se halla bajo la tutoría del irascible y gruñón (bur- cial de poeta del King’s Theatre de Haymarket, dedicado a bero) Ferramondo. La Villeneuve había cantado en Venecia la ópera italiana. A través de William Taylor, empresario de L’arbore di Diana y al llegar a Viena entró en contacto con Haymarket, convenció a su viejo amigo el “bravo spagnuo- Mozart, que no tuvo inconveniente alguno en componer lo” que acudiese a junto a él. Martín era entonces profesor esas dos Einlagearien (arias de apoyo) al éxito de Louise y de canto en le Escuela del Teatro Imperial de San Petersbur- de la ópera de su amigo ausente. go, donde impartía sus clases a jóvenes miembros de la Aunque el libreto de la zarina no era nada del otro nobleza. No lo dudó un momento el maestro valenciano y mundo, la música gustó. La emperatriz, que se mostraba en viajó hasta Londres en solitario, instalándose en casa de Da la mejor línea de la Ilustración y mantenía correspondencia Ponte. Trabajó también para los conciertos de ópera de con los enciclopedistas franceses, quería instaurar una ópe- Salomon. Rememoró viejos tiempos junto a Da Ponte y ra cantada en ruso y se basó en una historia tradicional. estrenó La scuola dei maritati en Haymarket el 27 de enero Por entonces volvió Martín a encontrarse con Le Picq ( de 1795. Conocida hoy mejor como La capricciosa corretta, o Lepicq), que empezó a sentar las bases de una escuela Da Ponte basó su libreto sobre The Taming of the Shrew (La de danza que haría de San Petersburgo en el siglo XIX doma de la bravía) de Shakespeare. El papel principal capital del mundo del ballet. A ello contribuyó Martín con correspondió a la soprano Anna Bosello Morichelli, figura partituras tan notables como L’oracle, Didon Abandonnèe, extraordinaria de la escena lírica (había encarnado a Nina Amour et Psiche, Tancrède y Le retour de Poliorcète, este en Ninna pazza per amore de Paisiello en París y de Diana último quizá su obra postrera. en L’arbore… de Martín. Meses más tarde, con menos éxito, También es relevante su contribución al nacimiento de sobre todo por culpa del segundo acto, dio a conocer en el una verdadera ópera rusa que, a través de Pasziewicz, mismo teatro (26 de mayo de 1795) L’isola del piacere, una Fomin, Glinka y otros, culminaría en Boris Godunov (1869) especie de “turquería” pastoril. Haydn asistió al estreno y se de Musorgski. Entre los alumnos de canto de Martín se dio cuenta, entre otras cosas, que la obertura era la misma recuerdan los nombres de Elizaveta Sandunova, mezzoso- que la de El árbol de Diana. Volvió a cantar Anna Moriche- prano que la reina llamaba Uranova, a causa del reciente lli, que llevaría la música de Martín después por toda Euro- descubrimiento del planeta Urano. Uranova cantó El árbol pa. Martín añadió además un “intermezzo” titulado Le nozze de Diana ante la Corterusa en 1790, iniciando una extraor- dei contadini spagnuoli. Además L’isola, incluye un ballet. 118 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

Martín “no era difícil en asuntos de amor”, según Da Ponte, o sea, igual que Mozart y como él mismo. Pronto empezó a requebrar a una joven criada del libretista y tam- bién a la Morichelli, con la que mantenía una relación amo- rosa ignorada por Oliva. Para acallar los reproches de la cantante, molesta por sus galanteos con la joven criada de Da Ponte, Martín dijo a Fachada sur e interior del Teatro Ermitage, San Petersburgo. la Morichelli que el amante de ésta no era él sino el poeta. Ella se lo reprochó a Da Ponte, el escritor se puso furio- se representó en el Ermitage el 19 de enero de 1798. Tiene so y pidió explicaciones a Martín, pero éste se escabulló mucho que ver con su hermosísimo Árbol de Diana y su dando una cantidad de dinero a la chica que pudo así casar- música, en opinión de Waisman, es más refinada, más sutil se con un vejete que la cortejaba. Martín abandonó la casa que la de sus óperas italianas anteriores. Toda la dulzura y de Da Ponte, yéndose a vivir con la Morichelli. Así llegó el galantería del siglo XVIII está en este último ejemplo de lo final, bien tontamente, de una tan fructífera amistad, frater- que el siglo había sido hasta la Revolución. nal durante una década. El escritor italiano, dolido, tuvo No se conocen obras grandes de Martín posteriores al palabras muy duras para la persona de Martín en las Memo- año 1800, en que se da a conocer su ballet Le retour de rias y en su epistolario. Pero todavía en 1838, desde Nueva Poliorcète. Su salud iba deteriorándose y la muerte de su York, Da Ponte, dos meses antes de morir, escribe a un protectora, la emperatriz Catalina, en 1796, acentuó su ais- ignoto amigo italiano residente en París: “Si usted está vincu- lamiento. El breve reinado de Pablo I, asesinado en 1801, lado a la familia musical de los ángeles que hacen un paraí- no mejoró su suerte, y cuando llega al trono Alejandro I no so de la escena parisiense, dígales, se lo ruego, que el autor se siente con fuerzas para componer. de treinta y seis dramas, el poeta de José II, de Salieri, de Nunca olvidó su patria ni su ciudad natal, como lo Martín, de Mozart…” y añade que “resta abandonato, neglet- muestra la Gran Salve a la Virgen de los Desamparados, to e dimenticato, como se non se ne fosse un vagabundo enviada a Valencia desde San Petersburgo. Su última can- sfuggito alla galera”. Tener que decir eso al final de una vida ción, escrita en español en 1805, tiene toda la nostalgia del es muy triste, pero Da Ponte seguía considerando entre los desterrado. Al menos pudo disfrutar de los progresos musi- grandes al “buen español”, “de rostro siempre alegre” cales de su hijo Federico, que llegó a ser un excelente pia- (Memorie), aunque también había escrito para Sarti, Paisie- nista en Moscú y tocó ante Napoleón junto a Tarquinio, llo, Gazzaniga, Storace, Winter, Bianchi, Righini, Weigl, Maz- uno de los últimos “cantores capones”. zinghi, Guglielmi, etc. A consecuencia de una fiebre pituitaria, acaso complica- da con una dolencia pulmonar por la dureza del clima, El final Martín falleció en San Petersburgo el 11 de febrero de 1806. Se dijo que había sido enterrado en el cementerio de Martín debió volver a su hogar en San Petersburgo, jun- Wasili-Ostrof, en la isla Vasilievski. Otros afirman que sus to a Oliva y su hijo Federico, a finales de 1795. restos quedaron el cementerio de Smolenskoje, cosa más Volvió a enseñar música en el Instituto Smolny, pero las lógica, pues en la Escuela próxima impartió sus clases. clases y la inspección del Teatro Italiano de los zares, le for- Gracias a una publicación sobre las necrópolis de San zaron a bajar su productividad como compositor. Todavía Petersburgo sabemos que su epitafio se refería a él como en dicho teatro pudo dar a conocer su última ópera, La fes- “admirado no sólo por su talento sino también por sus ta del villaggio, seguramente sobre libreto de Ferdinando bellas cualidades humanas”. Moretti, poeta oficial de la Corte rusa, que también le pro- porcionó el guión del ballet Tancrède. La festa del villaggio Andrés Ruiz Tarazona 119 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

La recuperación del repertorio musical ¿SÓLO EL PETRARCA DE DA PONTE?

La recuperación de parte del repertorio musical hispano se asemeja, a veces, al relato visionario de la novela de Ray Bradbury Fahrenheit 451: un grupo de bomberos está encargado de destruir todos los libros y bibliotecas con la finalidad de aniquilar las referencias culturales y borrar el pasado; sin ninguna riqueza ni patrimonio cultural la sociedad perdería la posibilidad de poseer un criterio propio, diverso y singular. Un pequeño grupo consigue mantener viva la memoria de los clásicos de la literatura, a base de aprenderse de memoria los libros, y convertirse, así, en la revivificación de las referencias culturales. Esperemos que el paralelo entre la novela, y la versión filmográfica, Fahrenheit 451 y la historia de la música de nuestro país no alcance jamás una actitud tan apocalíptica, porque en realidad el recuerdo de Vicente Martín y Soler no llegó a volatilizarse, aunque la dejadez del patrimonio musical pudo haber esfumado otras señales más allá del polvo de los archivos; y ello no únicamente en las obras de Martín y Soler que se encuentran en España.

ampoco hay que autoflagelarse por el pasado, por la la música española y Sobre el verdadero origen de la músi- simple razón de que no podemos modificarlo, a dife- ca, afirmaba que “es el célebre D. Vizente Martín, émulo no rencia del futuro. Para que el pesimismo no nos ate- sólo de los referidos genios italianos, sino de los Gretreis, T nace y nos induzca a la inopia de la inercia y la pasi- Dupots, Dues, Pleyeles y Aydens, en todas las cortes de la vidad, debemos considerar que varios de los títulos operís- Europa, con la singular ventaja de no haberles robado la ticos que ahora son referencias ineludibles —Mozart al más mínima frase, y haber mantenido siempre el estilo y frente de ellos— no eran más que rarezas y veleidades en gusto propio y peculiar español en todas sus producciones; la programaciones de finales del siglo XIX. Così fan tutte pero singularmente en la música de la ópera bufa intitulada tardaría bastante en llegar al Teatro Real de Madrid, Don ‘La Cosa Rara’ que ha sido el asombro de la Europa toda en Giovanni fue vilipendiado por mala interpretación en 1864, estos últimos tiempos”1. la Ilustración Española y Americana sentenciaba sobre En su Biographie universelle des musiciens (1835-1844) dicha obra que “nunca será popular, porque no a todos es F. Fétis fijaría nuevamente el nombre de Martín y Soler. Los dado comprender los sublime”. Desde 1849 a 1902 Don motivos de Fétis para tratar del compositor valenciano no Giovanni fue la única ópera de Mozart que se pudo escu- se circunscribían sólo a la cita mozartiana, como luego char en Barcelona, incluida la cita a Martín y Soler. Jaume veremos. Habría indicios para suponer que la música del Radigales sostiene que para la crítica del s. XIX aquella era compositor valenciano continuaba sonando, con probabili- un obra poco más que “exótica”. dad, durante el primer tercio del s. XIX, aunque limitada a Únicamente el giro ideológico operado en el s. XX paráfrasis, variaciones o reproducida en recolecciones posibilitó que Mozart se abriera paso, tímidamente, en la variopintas. escena española gracias a la tenacidad de unos pocos que En una de las obras pioneras de la musicografía hispa- creían en su validez. El empresario del Liceo de Barcelona, na, el Diccionario biográfico-bibliográfico de efemérides J. Mestres Calvet, reconocía en sus memorias que aún de músicos españoles (1868-1881) de Baltasar Saldoni, la habiendo propiciado dos frentes de renovación en las pro- entrada correspondiente al “insigne compositor […] cono- gramaciones, la ópera rusa y el repertorio mozartiano, la cido en el mundo musical por Martini, o lo Spagnuolo”, desigualdad en la recepción le parecía injusta: la música ocupa siete páginas, en las que aparte de aumentar, y rusa era aceptada sin dificultades, pero con Mozart la res- corregir, las noticias aportadas por Fétis, se agregaban puesta obtenida no pasaba de ser tímida y discreta. Y esa notas sobre otras piezas, como La isla del placer, se insis- actitud parecía más injustificable aún al considerar que tía en sus relaciones con Mozart, y se añadían datos acer- desde círculos wagnerianos, caso de la Associació Wagne- ca de su defunción en San Petersburgo y del epitafio que riana, se hizo una causa propia de las óperas mozartianas. le dedicaran sus amigos. Pero todo ello eran poco más Die Entführung aus dem Serail no llegó a Barcelona hasta que encendidos encomios rezumando el espíritu naciona- 1927, y obtuvo sólo tres funciones; Così fan tutte, después lista de la época. de su aparición exitosa en el lejano 1798, tendría que ¿Cuál era, en realidad, la consideración que se tenía de aguardar hasta 1929 para poderse escuchar de nuevo en la obra de Martín y Soler a principios de siglo XX? Aparte dos tímidas funciones. Baste con ello para intuir qué suer- de los escasos músicos que se habían preocupado en leer te podrían correr a principios del nuevo siglo XX las obras sus obras, la mayoría se habían limitado a repetir el tópico de un autor desconocido, que era citado fugazmente en mozartiano, la cita en Don Giovanni, con tintes perjudicia- Don Giovanni. Otros contemporáneos suyos, como Paisie- les. Rafael Mitjana lo describía en pocas palabras en el llo, no pasaban de ser citas de diccionario. capítulo dedicado a la música española en la Encyclopédie Siendo más fieles a los necesarios matices de la realidad de la musique et dictionnaire du Conservatoire (París, histórica, Vicente Martín y Soler había sido bastante más Lavignac, 1920): “En general se le considera como un vul- que la consabida cita. La mayoría de las fuentes musicográ- gar imitador bastante hábil pues consiguió hacerse notar ficas del siglo XIX recogían su testimonio, con mayor o en una época en que la producción italiana era tan fecun- menor exactitud, si bien con escasa profusión de datos. da y brillante; esto ya nos parece algo, pues no era fácil Sería entonces cuando se sentaron unos tópicos que han luchar con competidores tales como Cimarosa, Guglielmi mantenido su vigencia hasta hace poco. El conformismo no o Paisiello. Pero esta opinión no es admisible en cuanto se debería de ser justificable, no sirve la excusa por haber toma uno el trabajo de estudiar las creaciones de este mantenido durante tanto tiempo sus obras ausentes no sólo artista. Martín cultivó la ópera buffa napolitana, es indiscu- de las programaciones, sino también de los temas de inte- tible, pero empleando formas y fórmulas que el genio de rés en investigación. un Mozart no dudó en adoptar, y supo mostrarse original A principios de s. XIX, Josep Teixidor en su Historia de en sus planteamientos”. Es decir, Martín y Soler empezaba 120 D O S I E R MARTÍN Y SOLER a salir del purgatorio, pero circunscrito aún dentro de los Aparte de estas dos óperas, existe el manuscrito de la incipientes estudios musicológicos. Polonesa de La capricciosa corretta, que habría pertenecido a la música particular de Napoleón, a juzgar por el sello Arreglos y adaptaciones que se observa en los materiales. El nombre de Martini se popularizó en Francia a partir de la representación de Una Del panorama observado hasta ahora podríamos inferir que cosa rara en la sala Feydeau en 1791, con un éxito que hasta fechas recientes sólo se podía disponer de la referencia propició su adaptación a la escena francesa, traducida y histórica, de contados estudios, pero de ninguna pervivencia quizás con algo más, bajo el título de Les Accordées de musical. Sin embargo no era exactamente de tal modo. La Village. Cherubini y G. B. Viotti añadieron sendas arias para música de Martín y Soler podría haber transcendido hacia las las siguientes representaciones de dicha ópera en París. arias y duetos de Fernando Sor. Sin embargo su música llegó Bastante entrado el siglo XIX el nombre del compositor a trascender. En diversas bibliotecas y archivos de Europa se valenciano aparecía estampado en la Antologia Classica conservan versiones, adaptaciones, variaciones, fantasías Musicale publicada por la Gazzetta Musicale di Milano basadas en Una cosa rara y en L’arbore di Diana, básica- (Ricordi, 1884), con el aria Vadesi via di qua. Más tarde mente. Citemos sólo las publicadas por Artaria en Viena, por Leon Pascal Gerville compuso un Plaisir d’amour (Milán, Rellstab en Berlín, por Simrock en Bonn. La gran abundancia Ricordi) basado en una aria de Martín y Soler, otro de los de estos arreglos y adaptaciones, aunque focalizados sobre temas recurrentes, puesto que sobre el mismo encontramos unos pocos títulos, son suficientes como para presumir un la adaptación al francés realizada por Ruelle del aria de recuerdo contemporáneo del éxito de sus óperas. tenor Il sogno (París, ca. 1880), y otra publicada poco antes Entre algunas de aquellas versiones citaremos las de en Londres con el mismo título. Daniel Steibelt, con unos Eighteenth Pot-Pouri for the Piano Camille Stamaty, destacado pianista que compuso más forte, in wich is introduced Martini’s Favorite Air of “Guar- cosas que no las denostadas escalas que se practican al dami un poco” (Londres, ca. 1800); de C. D. Stegmann y su aprender piano, publicó en 1864 una transcripción de la reducción para clave de Una cosa rara, ossia Lilla (Bonn, Polaca y de la arietta de La capricciosa corretta, y una Suite Simrock, ca. 1800) —nombre con el que fue difundida en la d’air de la misma ópera bufa. La fecha tardía, aún tratándo- zona germánica la ópera Una cosa rara—; Karl Ditters von se de un repertorio de música de salón refuerza la persis- Dittersdorff y sus 28 airs arrangés pour l’usage des églises tencia de la música de Martín y Soler bastantes años des- (ca. 1800-1820); una colección de arias para violín publica- pués de que su música hubiera pasado de moda, tal como das por Michel-Joseph Gebaur, Petits airs d’une difficulté hipotéticamente se proponía en los años románticos. Había progressive (Paris, 1797). El pianista escocés John Field com- casi caído en el poso del olvido al igual que sucedería con puso obras que tomaban a Martín y Soler como punto de Paisiello, Mayr o Cimarosa. inspiración: Fantasie sur l’Andante de Martini pour le piano- Luego de estas matizaciones a partir de las publicaciones forte (Leipzig, ca. 1815), una Fantasie et Variations sur un y las citas, no podemos más que admitir la hipótesis de que rondeau du Maestro Martini (París), y unas Fantasie et su música acabaría por caer en un cierto olvido. A ello bien Variations sur l’Air de Martini, Ma Zetulba (París). El orga- podría haber contribuido la dispersión de sus principales nista inglés Samuel Wesley difundió una de las piezas más óperas, y sus publicaciones, por distintos archivos europeos. populares de Martín en su The Favorite Duett in the Opera of Además, no perdamos de vista que Martín y Soler había sido La Cosa rara (London, 1789), consistente en una serie de definido, con mala fortuna para él, como “compositor de variaciones. Bastantes años más tarde los fragmentos de ópera napolitana”, reducción que hoy deberíamos matizar. Una cosa rara seguían vivos en el recuerdo de C. M. Sola En aquellos momentos, sin embargo, el término era sinóni- que compuso “Nel cor mi sento”, cavatina de La Cosa rara, mo de autor español de “música italiana”, y esta acepción, a arranged by… (Londres, 1821). Dentro de las colecciones finales de un siglo XIX con embates de nacionalismo musi- de fragmentos populares destacan los de M. Vert, Suite cal, le incriminaban de lleno dentro del repertorio contami- d’Airs tirés de l’Opéra Una cosa rara (París, finales s. XVIII). nado, italianizante. Si la situación de la música a finales del s. No hemos mencionado las diversas ediciones de frag- XIX español ya era muy difícil, si casi no podían ni abrirse mentos realizadas por el propio compositor, como el de paso los compositores españoles entre la opresión de las Dolce mi parve un dì (Londres, 1791), o casos como el aria compañías, casas editoriales y empresarios italianos, si no añadida a Una cosa rara por Luigi Caruso Ah! Che la pena conseguían ningún futuro apreciable las distintas publicacio- mia, de finales de siglo XVIII. O las ediciones románticas de nes musicales hispanas —por la incuria y cainismo del sus óperas realizadas por Giovanni Ricordi, y, ya en 1991, país— no parece que la publicación de las obras de un autor por Gerhard Allroggen. O las versiones para cuarteto de que desarrolló parte considerable de su carrera en el extran- cuerda (Viena, Artaria), o para flautas (Mainz, Ehrenfried). jero, y que había escrito en un idioma que no parecía — En cuanto a L’arbore di Diana, y aparte de las ediciones entonces— el propio, fuera objetivo primordial. Realmente de Simrock de 1789 y de Londres de 1788 y 1797, o el frag- quedaba mucho camino por andar. Y no es justificación del mento que el mismo Martín y Soler compuso para la can- poco aprecio que entonces se sentía por la obra de los “auto- tante Morichelli que su publicó en 1795, la existencia de res nacionales”, sino la constatación de la triste realidad. Mar- diversas adaptaciones demuestra la estima que se otorgó a tín y Soler podía representar una gloria, pero la recuperación dicha obra, tanto en el momento de su estreno como en las de la música del pasado estaba siendo sostenida sólo por posteriores reposiciones. R. N. Charles Bochsa compuso unos pocos y esforzados precursores, pero era desatendida unas variaciones sobre Guardami un poco para arpa, publi- por la globalidad de la sociedad hispana. cadas en Londres, en 1817 —basadas en la misma aria que Las observaciones de tono nacionalista, como las que Vicente Martín había publicado por separado en 1795. en 1920 escribía Mitjana, obedecían aún a los mismos pará- Otras adaptaciones para arpa fueron compuestas por metros: “Un conocedor no podría equivocarse y especial- Joseph Elouis, en su Pietà. The favourite Quartett in the mente el papel de Ghita [en Una cosa rara] destaca por su Opera of L’Arbore di Diana (London, ca. 1800); o aún más color nacional. Se ve que el maestro no había olvidado del tarde el “Occhetto furbetto che cosa m’hai detto”, duetto de todo, en brazos de la Storace y de otras cantantes italianas, L’Arbore di Diana (Londres, 1820). Joseph Muntzberger a las hermosas chicas alegres y desenfadadas de la vega de escribió una Fantaisie sur le Rondo “Guardami un poco” Valencia, ni esas típicas canciones de la huerta donde hay para violonchelo (Paris, ca. 1809). como una brisa de arte árabe”. Ni Fétis, ni Kelly, ni ningún 121 ó l e c r a B D O S I E R MARTÍN Y SOLER t o n i G c r a M Gran Teatro del Liceo, Una cosa rara a cargo de Jordi Savall, 1991 Teatro de Montpellier, Il burbero di buon core a cargo de Jordi Savall, 1995.

musicólogo posterior no español no se preguntaron acerca El fin del olvido de ese exotismo. Ni tampoco los estudios de Röchlitz, ni de Riemann, quien señalaba que las óperas de Martín “gusta- Con ello nos situamos a las puertas del momento ron mucha más al público vienés en competencia con las actual, cuando por fin se ha llegado a un proceso gradual y de Mozart, como sucedería en Italia donde la competencia firme de reintegración. fue con Paisiello, Guglielmi y Cimarosa”. Un largo artículo El 21 de noviembre de 1970 se “estrenó” en el teatro del de Rafael Carreras, publicado en 1916, pondría de nuevo el Liceo de Barcelona Una cosa rara, por empeño del enton- nombre de Vicente Martín y Soler a punto para nuevas rei- ces empresario Pàmias. Según R. Alier, la obra “pasó en vindicaciones. La actitud distinta, el aprecio ascendente medio de la indiferencia más absoluta”3. Con dirección de hacia el descubrimiento de la música antigua, hacía prever Roy Jesson, e interpretada por Ángeles Chamorro, Isabel que coyuntura para volver a oír sus obras estaban dotadas Garcisanz y Julián Molina, y decoración de Francisco Nieva, ahora de una base mucho más sólida. parte de la prensa no supo reaccionar a la novedad de la Pasa inadvertido el hecho que una de las primeras recu- propuesta. El apego entonces existente hacia el divismo, y peraciones de la obra de Vicente Martín y Soler en pleno lo endeble por aquel entonces del concepto de recupera- siglo XX deba de achacarse al fútbol. Curiosa amalgama ción historicista serían otras de las causas posibles. que parecería ahora una quimera imposible, casi un des- No serían las óperas, sino las Sis cançons italianes, que propósito, no de tipo académico, sino de sentido común. El habían sido publicadas en 1795 en Edimburgo, las que apa- caso es que con motivo de la celebración en Barcelona del recerían reeditadas en Valencia en 1981, a cargo de Joseph III Congreso de la Sociedad Internacional de Musicología Domènech y prólogo de Roger Alier. Era una de las prime- durante los días 18 al 25 de abril de 1936, la sección escéni- ras publicaciones modernas en España de las obras de Mar- ca del “Junior Fútbol Club” de Barcelona auspició la inter- tín y Soler. En 1982 el Teatro de la Zarzuela de Madrid pro- pretación de la ópera Una cosa rara, ossia Bellezza ed gramó L’arbore di Diana; en 1983 la obra se interpretó en onestà. Es una actitud de sinceridad reconocer la intensa y Valencia. A ella le seguiría la representación en el Gran encomiable actividad de dicha sección del “Junior Fútbol Teatro del Liceo de Una cosa rara a cargo de Jordi Savall, Club”, comprobar como acometieron con las interpretacio- con Le Concert des Nations y escenografía de Montañés, en nes —en ocasiones verdaderos estrenos— de El barbero de 1991. La propuesta de Savall y Montañés se movió a un alto Sevilla de Paisiello, de Tzar Saltan o La novia vendida. El nivel. La escenografía se concibió con planteamientos his- Congreso coincidió con el XIV Festival de la Sociedad Inter- toricistas, así como los figurines, coreografía y, naturalmen- nacional de Música Contemporánea. te, la interpretación musical de Le Concert des Nations. La El día 21 de abril, subía a las tablas del teatro Tívoli Una acogida fue muy favorable, por el preciosismo y cuidado cosa rara, interpretada con esmero por un grupo semipro- en el detalle, por la magnífica recreación del ambiente fesional, entre los que se encontraban diversos aficionados bucólico que transmite el libreto, y la agilidad interpretati- del Junior F. C., dirigidos por Josep Sabater, padre de la va. El año anterior, SCHERZO había dedicado un dosier a pianista Rosa Sabater. En la Revista Musical Catalana, Joan Martín y Soler. En 1997 la misma producción llegó a Viena. Salvat había dedicado un extenso artículo, con los datos En 1995 nuevamente Jordi Savall prosiguió con la acer- biográficos de Martín y Soler, ampliado con el resumen tada exhumación. Con una escenografía de Gilbert Defló se argumental y comentarios de Una cosa rara, incluyendo la puso en escena otro de los títulos indispensables del catálo- reproducción de fragmentos musicales. Acababa el artículo go de Martín y Soler, Il burbero di buon core. El estreno con unas palabras entusiastas: “Ahora, después de estar tuvo lugar en el teatro de Montpellier. callada ciento cuarenta y tres años en Barcelona, injusta- Para el “Admirado en las principales ciudades y cortes de mente olvidada, la ópera más famosa de Martín y Soler, Europa, por su talento como por sus bellas y nobles cualida- nuestros filarmónicos e ilustres musicólogos inscritos en el des morales” —tal es el epitafio en San Petersburgo de la III Congreso de la S. I. M. podrán escuchar sus felices melo- tumba de Martín y Soler— empezaba a llegar su momento. días, gracias a la iniciativa laudable y al esfuerzo de la agru- L’arbore di Diana sería interpretada en 1996 por la Real pación lírica, bajo la dirección del reputado maestro Josep compañía Ópera de Cámara, dirigida por Östman, por inicia- Sabater, que ha estudiado y ensayado incansablemente Una tiva de Otero-Richter, y Il sogno tendría su revisión crítica en cosa rara durante todo el presente curso”2. 2000, también a cargo de la Real Compañía dirigida por Ote- Las decoraciones y vestuario fueron diseñadas por Bar- ro. Una primera biografía a cargo de Giuseppe De Matteis y tomeu Llongueres, y entre los intérpretes de aquella audi- Gianni Morata sería editada bajo los auspicios de la Institu- ción pionera se encontraban Elissa Gatti, Teresa Fius, Mercè ción Alfonso el Magnánimo el año 2001. La capricciosa Pujol, Teodoro y Vicenç Torné, Josep Draper, Guerau de corretta llegó, y con un gran éxito, a los teatros de Lausanne Chopitea y Pere Gatti. y Burdeos, durante la temporada 2002/03, con la misma pro- 122

l a e R l e d

D O S I E R r e i v a

MARTÍN Y SOLER J m e h g l e p p a n a V c r a M La capricciosa corretta, Ópera de Lausanne, temporada 2002. Il tutore burlato, Universidad Carlos III (Teatro Real), octubre de 2006. ducción que se representó en el Teatro de la Zarzuela de mes de noviembre a cargo de Carles Magraner al frente de Madrid en 2003. Nuevamente constituyó un éxito tanto en la la Capella de Ministrers, en Valencia, así como de Ifigenia in calidad del montaje como en interpretación. Con estos títu- Aulide y de la reposición de la ópera Andromaca. los, y a partir del precedente de Una cosa rara, se demostra- Puede que no sea necesario aprenderse las obras de ba la validez del repertorio dejado por el compositor. La ver- memoria, como empezábamos parafraseando en la novela sión escénica de La capricciosa corretta no consistía en esta de Bradbury. También la voluntad en restablecer una base ocasión en una reconstrucción historicista; quizás redundaría sólida para interpretar la música de Vicente Martín y Soler en beneficio de la validez de las obras de Martín y Soler. precisa de la edición y estudio crítico de sus obras. Varias Validez, sin embargo, que no debería esperar a ese “contras- han sido, y son, las propuestas que se encaminan a ello. te con la contemporaneidad”: una versión historicista podría Lluís Llácer publicó en 2005 para Tritó la versión de cuarteto haber dado el mismo resultado. No existen buenos o malos de cuerda de Una cosa rara.En un estadio prácticamente libretos que enjuicien una ópera sin discusión alguna; en definitivo están las ediciones del ICCMU que han cubierto de todo caso habrá versiones más o menos afortunadas que forma ambiciosa los títulos basados en los libretos de Lorenzo puedan favorecer la viabilidad de la obra. El tiempo, en Da Ponte y en las obras estrenadas en Madrid. Así, han apare- nuestros años postmodernos, debería poder leerse en cual- cido las publicaciones de las partituras, acompañadas de las quier dirección. Continuando con las recuperaciones repre- versiones para canto y piano de La festa del villaggio, en edi- sentadas, y las versiones de concierto, en 2003 sería Ifigenia ción de Leonardo J. Waisman; de L’Isola del piacere, realizada in Aulida quien despertaría de su letargo, a cargo de la Real la edición por C. Rousset, responsable también de la versión Compañía Ópera de Cámara dirigida por Juan Bautista Otero. de La capricciosa corretta. La edición crítica de Una cosa rara En este año 2006, conmemorativo de Martín y Soler — procede de la musicóloga Irina Kriajeva; mientras que las de porque del resto… “non dicco”—, y durante el mes de junio L’arbore di Diana y de Il burbero di buon core de Leonardo J. nuevamente la ópera Ifigenia volvería a ser escenificada, Waisman, especialista en la obra de Martín y Soler. Para el con una visión levemente actualizada. Esta versión, conside- año próximo, y también dentro de las ediciones del ICCMU, rada neoclásica por Otero, surgió de una nueva reconstruc- Waisman publicará una monografía sobre el compositor ción de Ifigenia in Aulida contrastada a partir de otras fuen- valenciano, así como el único oratorio del que hasta ahora se tes documentales. Distinto es el caso de Andromaca, rees- tiene noticia, Philistatei a Jonatha dispersi, una obra escrita trenada este verano en el Festival de Música y Danza de para el Ospedaletto veneciano, y estrenada en 1784. Granada. Hallado el manuscrito por Lluís Llácer, éste consis- Por último, en este intenso momento para la resituación te en una versión para cuarteto de cuerda que había perte- de la figura de Martín y Soler, y dentro del ámbito científico necido al príncipe de Asturias, y que probablemente pueda —pero también acompañado de grabaciones en directo y de tratarse de una adaptación realizada a partir de una forma- montajes operísticos— se desarrollará en Valencia el Congre- ción orquestal distinta. El libreto, contra lo habitual en el so Internacional Los mundos de Vicente Martín y Soler, organi- argumento mitológico, cambió el desenlace por el lieto fine. zado por la Generalitat de Valencia, la Universidad de Valen- Aún más reciente es el estreno de Il tutore burlato, que cia y el ICCMU-SGAE. Es una oportunidad única para valorar ha tenido lugar a finales de octubre en el Auditorio Padre de forma justa y comedida la labor de uno de los más inter- Soler de la universidad Carlos III, una coproducción del Tea- nacionales compositores españoles, y de rescribir páginas de tro Real con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Cultu- la música, o mejor en redactarlas por vez primera. Sin necesi- rales. En 2007 está programada en el Real. El proyecto de dad de intervenciones incendiarias, estilo Fahrenheit, sobre recuperación de esta farsa en tres actos, que estrenada en Martín y Soler se ha escuchado y escrito demasiado poco. Da 1775, es ejemplar: un concurso de creación escénica convo- Ponte necesitaba estudiar a Petrarca por las mañanas; ahora cado por el Teatro Real, y que dirigirá Ignacio García, la par- toca el cambio por Martín y Soler, a jornada completa. ticipación de la Orquesta-Escuela de la Sinfónica de Madrid dirigida por Lorenzo Ramos, escenografía de Ana Garay y la Francesc Cortès intervención de jóvenes voces del panorama español. El planteamiento sigue unos caminos renovadores, parecidos a 1 Lolo, Begoña. Historia de la música “española” y Sobre el verdade- los iniciados por el Teatro de La Fenice, que este año consi- ro origen de la música. D. Joseph de Teixidor y Barceló. Lleida, Ins- guió superar con nota en La Didone de Cavalli, con esceno- titut d’Estudis Ilerdencs, 1996, p. 113. grafía surgida de un proyecto de jóvenes escenógrafos. Posi- 2 Salvat, Joan. “Vicenç Martín i Soler (1754-1806) i la seva òpera blemente la letra de la farsa Il tutore burlato, “Viva la liber- Una cosa rara o sia bellezza ed onestà”, en Revista Musical Catala- tad, viva la paz”, sea un anticipo de la superación de la apo- na, XXXIII, 1936, p. 149. calíptica Fahrenheit 451, a la espera de lo que será la inter- 3 Alier, R.; Mata, Francesc X. El Gran Teatro del Liceo (historia artís- pretación de L’isola del piacere, que tendrá lugar dentro del tica). Barcelona, Edicions Francesc X. Mata, 1991, p. 335. 123 D O S I E R MARTÍN Y SOLER LA ÓPERA MAS POPULAR: UNA COSA RARA

“Una cosa rara, ópera compuesta por el señor Martín, que se presentó en nuestro Teatro Nacional el año pasado por primera vez y que, sucesivamente, ha sido repetida en tantas ocasiones con general aprobación como la ópera favorita en Viena (…) ha demostrado su influencia sobre nuestras modas. Aparece en la Cosa rara una especie de velo, de color negro y con finas rayas rojas transversales de seda —acorde con el color del vestido de los dos personajes principales de la obra—, que lo llevan actualmente las mujeres como adorno sobre sus sombreros, (…) o también como saltos de cama. También aparecen en la Cosa rara cadenas de reloj, tanto para hombres como para mujeres, hechas con perlas de acero y cristales corales rojos, enfilados alternativamente (…). Aún más de moda están los abanicos de la Cosa rara, sobra los cuales se reproducía la escena en que ambos amantes vuelven a reunirse, y en cuyo dorso figuraba el duetto amoroso Pace caro mio sposo, por lo general tan apreciado y que, incluso, se ha convertido en canción popular”. (Journal des Luxus und der Moden, Viena, 1 de octubre de 1787). “Una cosa rara… fue la ópera que volvió loca a toda la ciudad y en cuyas representaciones unas 300 o 400 personas se quedaban sin entrada por falta de asiento… (Skizze von Wien, 1787).

omo testimonian estos artículos, la ópera obtuvo un titulada Una cosa rara ha tenido y sigue teniendo un éxito éxito arrollador: las damas de Viena empezaron a enorme. La música es del maestro Martín el español, quien vestirse y peinarse a la moda de Una cosa rara, ha combinado el texto y la composición basándose en la C exactamente lo que pasó en París tras la representa- misma nación española. Por tanto, Su Majestad se ha digna- ción de Cecchina de Goldoni y Piccinni. El conde Karl Zin- do en manifestar su Soberano agrado enviándole como zerdorf, un personaje muy influyente en la corte habsbúrgi- regalo una soberbia tabaquera de oro así como 600 florines ca que anotaba en un diario las impresiones que le habían en efectivo”. causado los estrenos de las óperas, apunta la curiosa noticia Sólo pocas óperas cómicas del repertorio italiano del según la cual el vestuario lo había patrocinado la embajado- siglo XVIII lograron un éxito tan impresionante como Una ra española y concluye destacando que la música de Martín cosa rara que perduró durante mucho tiempo. y Soler era realmente cautivadora. En Una cosa rara, el Fueron muchos los teatros donde se representó Una autor dio verdaderamente lo mejor de sí, en el desarrollo cosa rara y muchas fueron las versiones traducidas en melódico de los diferentes números musicales, especial- inglés, ruso, holandés, húngaro, alemán, danés, polaco y mente cuando expresa la pasión amorosa, y en los recursos francés. de la instrumentación orquestal de la partitura con notable El año siguiente a su estreno la ópera se representó en variedad y riqueza de efectos. Dresde, Praga y en el Teatro alla Scala de Milán donde el Roger Alier opina que: “El resultado de la colaboración periódico relata: “Milán, 3 de noviembre de 1787. Mañana de Da Ponte con Vicente Martín y Soler fue una ópera tan por la noche se dará en el Teatro alla Scala la última repre- sólo superada por los productos evidentemente más sutiles, sentación de la ópera titulada Una cosa rara, música del profundos y bien acabados de Mozart, pero que merece, sin señor Martín, que cuando se representó por primera vez en ninguna duda, un lugar preeminente entre los mejores títu- el teatro de Viena obtuvo unánimemente los mismos elo- los del momento”. gios que ha recibido aquí en sus reposiciones”. Una cosa rara se representó por primera vez en el En 1788 se contaron muchas ciudades donde se repre- sentó la ópera: Berlín, Bolonia, Bronsvic, Florencia, Géno- va, Padua, Trieste, Vercelli, Verona, Vicenza, Roma, Vene- cia, Laibach, San Petersburgo, Budapest y Presburgo (la actual Bratislava). La Gaceta de Florencia relata así el éxito: “Florencia, 28 de marzo de 1788. Lunes por la noche el Real Teatro de la Calle Pergola se abrió para inaugurar la temporada teatral representando un drama jocoso titulado Una cosa rara. Los espectadores se quedaron muy satisfechos de una diversión que en su género es sorprendente, y no sólo por la capaci- dad de los actores, sino también por la elección y buena composición de la música”. La primera representación en España se produjo en Madrid en el Teatro de los Caños del Peral en 1789 y en Burgtheater, Viena este mismo año se presentó en Londres, Módena, Parma, Nápoles, Siena, Turín, Varsovia. En Barcelona llegó el año Burgtheater, o sea, el Teatro de la Corte de Viena el 17 de siguiente, en París en 1791, en Lisboa en 1794 y hay docu- noviembre de 1786. El reparto lo compartían los mejores mentos que atestiguan representaciones en Cagliari y Turín artistas del momento: Nancy Storace como Lilla, Stefano en 1805, Florencia en 1813, San Petersburgo y Moscú que la Mandini como Lubino, Dorotea Bussani como Ghita, Fran- tuvieron en los carteles de sus respectivos teatros hasta cesco Benucci como Tita, Luisa Laschi-Mombelli como Rei- 1823, y luego el silencio. na Isabel, Vincenzo Calvesi como Infante, Michael Kelly El romanticismo marcó el eclipse del melodrama diecio- como Corrado y Johann Hoffman como Lisargo. chesco y prácticamente todos los compositores operísticos El eco del gran éxito llegó hasta Nápoles donde La del siglo XVIII fueron enterrados en el olvido. Lo que la Gaceta local describe el estreno de la ópera de la siguiente revolución francesa hizo para la historia, Rossini lo hizo manera: “Viena, 10 de diciembre de 1786. La ópera bufa para la ópera. Fue un viento arrollador que lo barrió todo. 124 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

Sólo en nuestro siglo, las notas de Una cosa rara han empezado a resonar en los teatros de Londres, París, Barce- lona, Madrid, Lisboa, Valencia y Viena. Da Ponte informa en sus Memorie sobre la gestación de la ópera. Escribe que logró hacer creer a toda Viena que el texto de Una cosa rara había sido escrito por un libretista veneciano y que sólo después de la representación de la obra, cuando ya todo el mundo la elogiaba, dio a conocer su verdadera paternidad literaria, poniendo en ridículo, de este modo, a sus críticos. Con este fin decidió que su nom- bre no figurase en los libretos puestos a la venta (“La Poesia è di N. N. P. Ar”), aunque después del éxito del estreno obsequió a sus colegas con un ejemplar en el que aparecía su nombre en la portada. Da Ponte después de aclarar que el argumento estaba basado sobre la novela La luna de la Sierra de Luis Vélez de Guevara, escribe: “La acción de la obra era muy sencilla. Un infante de España se enamora de una bellísima serrana. Sin embargo, ella está enamorada de otro hombre de su misma aldea, y es tan virtuosa que, tanto antes como después de la boda, resiste a todas las tentaciones y seducciones del prín- cipe. Por este motivo he titulado la ópera Una cosa rara y el subtítulo Bellezza ed onestà, al que, además, añadí la cono- cida divisa de un satírico: Rara est concordia formæ atque pudicitiæ (Raro es que belleza y pudor se den juntas)”. La ópera se divide en dos actos y comienza con una sin- fonía en do mayor que presenta unos marcados y llamati- vos crescendos y conecta directamente con la primera esce- na, el coro de introducción Salva, salva, o dea de boschi, basándose en un juego que desde Gluck todos los músicos habían adoptado, quien más y quien menos. Sigue el terce- to Perché mai nel sen para soprano (la Reina) y dos tenores (el Infante y Corrado), pero la primera pagina musical que destaca por elegancia y refinamiento es la emocionante aria Lorenzo Da Ponte, 1749 - 1838 del Príncipe, Più bianca di giglio, una arieta amorosa de gran belleza y calidad, con frases que recuerdan el más te distinta porque Le nozze di Figaro se estrenó el día 1 de sublime estilo mozartiano, mientras la cuerda con un delica- mayo de 1786, y la de Martín aparece en escena más de seis do pizzicato, hace un agradable acompañamiento, que da meses después, cuando la ópera de Mozart ya había recibido un aire tierno a la pasión amorosa del príncipe. Un ritorne- la acogida del público, que se quedó relativamente frío llo de hermosa instrumentación en las maderas contribuye a delante de una música demasiado moderna para la época. hacer de esta pieza una de las más interesantes del primer Por otra parte, Mozart no quiere ridiculizar de manera acto. El dúo que sigue, en cambio, protagonizado por Tita y alguna la música de Martín y Soler, sino que la presenta Ghita, es un típico dúo de ópera cómica italiana, que a par- como una de las piezas de moda en el mundo musical del tir de principios de siglo XVIII, llega e encontrarse, con momento: a su lado coloca un fragmento del aria Come un características similares aun en Rossini. agnello de Fra i due litiganti il terzo gode, de Giuseppe Sar- A lo largo del primer acto son muchos los fragmentos ti, y… un tema bien conocido de su propia ópera Le nozze que destacan por su melodía que van acompañadas de una di Figaro, el Non più andrai, en versión para instrumentos instrumentación que, si no es tan perfecta como la de de viento. Mozart no podía colocar el tema rival al lado del Mozart, tiene un nivel igual o superior a la de los composi- suyo si hubiera tenido intención de burlarse de él. tores italianos mas famosos del momento: Giovanni Paisie- El segundo acto de Una cosa rara es tan interesante llo, Giuseppe Sarti, Antonio Salieri y Domenico Cimarosa. como el primero, con arias de una inventiva exquisita y de Siguiendo con la lectura de la partitura encontramos el gra- una línea melódica muy brillante. Disminuyen en importan- cioso terceto de las tres protagonistas femeninas, la Reina, cia las escenas típicas de la comicidad napolitana y aumenta Ghita y Lilla, Dirò che perfida, que desemboca en el precio- la proporción de situaciones líricas, más aptas para que apa- so canon Per pietà non vi sdegnate y en la exquisita aria de rezca la dulce melodía que Vicente Martín y Soler era capaz Lilla Dolce mi parve un dì, y en relación al éxito de las de crear delante de situaciones amorosas. Entre las piezas melodías, hay que señalar también el final del primer acto, más destacadas de este segundo acto hay que indicar el aria O quanto un si bel giubilo, tema que Mozart incluyó, como de la reina Ah, perchè mai formar non lice, y aún más el aria pieza de concierto, en su ópera Don Giovanni, cuando los de Lilla Consola le pene, donde la pasión amorosa y el des- músicos que están en el escenario tocan mientras Leporello consuelo se convierten en una melodía inolvidable. El aria sirve la cena a Don Giovanni. El mismo Leporello, al escu- bufa de Tita cautivó la atención e impresionó bastante a los char el tema, exclama: “Bravi, Cosa rara”. vieneses por el español macarrónico. Poco después aparece Sobre el porqué de esta intrusión del fragmento de Una una mandolina en la orquesta para la escena de la serenata, cosa rara en la ópera mozartiana se ha discutido y escrito y tal vez este detalle dio a Mozart la idea de incorporar el mucho. Algunos son partidarios de que Mozart lo hizo por- mismo instrumento en la serenata de Don Giovanni (acto que estaba molesto porque Una cosa rara había triunfado y segundo), aunque en realidad la idea procedía de Paisiello por lo tanto había perjudicado al éxito de Le nozze di Figaro, (serenata de Lindoro en Il barbiere di Siviglia, 1782). no tan bien acogida como aquélla, queriendo así vengarse y Otra pieza de esta ópera que mereció pasar a la inmor- ridiculizar la obra de Martín y Soler. La verdad es seguramen- talidad fue el dúo Pace, caro mio sposo, de Lilla y Lubino, 125 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

que aparece ya muy avanzado el segundo y último acto. Lisargo, con la dirección escénica de Josep Montanyés. En su tiempo este dúo fue muy celebrado, y Michael Kelly, un cantante irlandés que vivió en Viena, explica en sus Una cosa rara en las Memorias de Lorenzo Da Ponte memorias (Reminiscences, Londres, 1826) que cuando él introdujo este dueto dentro de la partitura de otra obra — Por la mañana me fui corriendo a Palacio. En cuanto entré advirtiendo, sin embargo, que era de Martín y Soler— fue en su aposento, el príncipe me dijo con gran júbilo: “¡Bravo tal la sensación que hizo en todo Dublín que durante Da Ponte! Me gustan tanto la música como las palabras. (…) mucho tiempo la gente cantaba por todas partes dicho dúo Éste es vuestro triunfo* (…) Idos a casa: animaos y dadnos en su versión inglesa: Oh, thou wert born to please me (Oh, otra ópera con música de Martín. Hay que trabajar el hierro vos nacisteis para agradarme), y que hasta los niños de las mientras esté caliente”. (…) calles lo cantaban, cambiando, a veces, las palabras para Para complacer tanto a él como a su protectora, la que dijera: Oh, thou wert born to tease me (Oh, vos nacis- embajadora de España, decidí escoger un tema español, lo teis para molestarme). cual gustó muchísimo a Martín y al propio Emperador. (…) Después de un allegretto, iniciado por Ghita (Viva, viva Tras haber leído algunas comedias españolas, para conocer la Regina), hay un fragmento en que es evidente que Mar- un poco el carácter teatral de ese país, me quedé con una tín quiso imitar el folclore hispánico adoptando un ritmo comedia de Calderón, titulada La luna de la Sierra; e, ins- de seguidilla, introduciendo a la línea melódica unas voca- pirándome en la parte histórica y en sus personajes, esbocé lizaciones características. Al final de la obra, la reina parte mi obra en la cual encontré la manera de que se luciesen aclamada por el pueblo mientras la orquesta interpreta el todos los mejores cantantes de la compañía de aquel tea- mismo tema rítmico, una marcha, con la que había comen- tro. El argumento del drama era muy sencillo: el Infante de zado la obra. España se enamora de una guapísima serrana, pero ella, Con motivo del III Congreso Internacional de Musicolo- enamorada de un serrano y muy virtuosa, resiste a todos gía celebrado en Barcelona en abril de 1936, se repuso en los embates de ese príncipe, antes y después de su boda. el teatro Tívoli, gracias a la recuperación de una sociedad Por eso titulé la ópera Una cosa rara, ossia bellezza e amateur… ¡de fútbol! El Junior F. C. es a quien corresponde onestà. (…) Me puse a trabajar y debo confesar que nunca el honor de esta vuelta a la escena y la dirección de orques- en mi vida había escrito versos con tanta rapidez ni con ta a José Sabater, padre de la inolvidable Rosa Sabater. tanto placer. Ya fuera por un sentimiento de afectuosa par- Una cosa rara ha sido representada, siempre con grande cialidad hacia un compositor que me había dado los prime- éxito, en muchísimas ciudades. Valencia, ciudad donde ha ros vislumbres de paz y de gloria teatral, o ya fuera por el nacido Vicente Martín y Soler, tuvo que esperar 206 años deseo de asestar un golpe mortal a mis inicuos perseguido- después del estreno para verla representada en su Teatro res, o fuera, finalmente, la naturaleza del argumento, poéti- Principal, los días 6 y 8 de marzo de 1992, con la participa- co y agradable a la vez, lo cierto es que acabé la ópera en ción de cinco artistas valencianos: el director musical Manuel treinta días y el buen maestro terminó la música en el mis- Galduf, María Ángeles Peters como Reina Isabella, Gloria mo tiempo. Como ya dije, me había atrevido a reunir en Fabuel como Lilla, Isabel Monar como Ghita, Ignacio Giner este libreto a los principales cantantes de la compañía. Los como Corrado, más la Orquesta Sinfónica y el Coro de Tigellini italianos, por lo general turbios e inquietos, pusie- Valencia con su director Francisco Perales, completaban el ron pegas como siempre al compositor de la música, aún reparto Ernesto Palacio como Infante, Fernando Belaza antes de recibir sus partituras. A mí no me podían decir como Tita, Iñaki Fresán como Lubino, Stefano Palatchi como nada, ya que no sabían que era yo el autor de las palabras.

Título Libreto Estreno Il tutore burlato Anónimo, adaptado de 1775, Madrid,

R F. Livigni: La Frascatana Real sitio de San Ildefonso E L Ifigenia in Aulide Luigi Serio 12 de enero de 1779 O

S Nápoles, Teatro San Carlo Y Ipermestra Pietro Metastasio 30 de mayo de 1780 N Í Nápoles, Teatro San Carlo T R

A Andromaca Apostolo Zeno, revisado por 26 de diciembre de 1780

M A. Salvi y por V. A. Cigna-Santi. Turín, Teatro Regio E

D L’amor geloso Anónimo verano 1782

S Nápoles, Teatro del Fondo A R

E Partenope Pietro Metastasio 1782 Nápoles, Accademia di

P Musica di Dame e Cavalieri Ó

S In amor ci vuol destrezza Carlo Lanfranchi Rossi otoño 1782 A

L Venecia, Teatro San Samuele E

D Vologeso Apostolo Zeno, revisado por 1 de febrero de 1783

A Vittorio Amedeo Cigna-Santi Turín, Teatro Regio Í

G L’accorta cameriera Carlo Lanfranchi Rossi (elaboración de 6 de septiembre de 1783 O

L In amor ci vuol destrezza) Turín, Teatro Regio O

N Le burle per amore Anónimo 1784, Venecia,

O Teatro San Samuele R

C La vedova spiritosa Anónimo Carnaval 1785 Parma, Teatro Ducale 126 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

(…) En cuanto se repartieron los papeles, se desató quel che è fatto, è fatto, / e non si può cangiar… el infierno. Uno tenía demasiados recitativos, otro (Pero lo hecho, hecho está / y no se puede cam- no tenía bastantes; para uno el aria era demasia- biar…). do baja, para otro demasiado alta; éste no tenía “No puede resultar más adecuado” exclamó concertantes, aquél tenía demasiados; uno José sonriendo. Cogió enseguida un lápiz y tenía menos protagonismo que la “prima escribió en un papelito estas palabras: donna”, o que el primero, o el segundo, o el tercero o el cuarto bufo… era una “Querido Conde, decid a mis cantantes auténtica barahúnda. que he oído sus quejas con respecto a la Pero por ahí se decía (y esto creyendo música de Martín, y que lo siento de veras, fastidiar tanto a Martín como a mí, no pero que ‘quel ch’è fatto, è fatto, e non si sabiendo que yo era el autor de los ver- può cangiar’. José II”. sos) que la poesía era realmente hermosa, los personajes interesantes, el argumento Ipso facto envió esa nota al director de totalmente nuevo; en fin, que el drama era la Ópera, el conde Rosenberg, el cual la una obra maestra, pero que la música era mandó leer el mismo día a los cantantes poca cosa y trivial. “Aprended, señor Da durante los ensayos. La lectura de ese regio Ponte” me dijo seriamente un día cierto escrito asustó a esas cabezas locas, pero no cantante “como se escribe un libreto mermó el despecho. Volvieron a tomar las bufo”. Se puede fácilmente imaginar lo partituras, no dejando de murmurar hacien- que yo me reía para mis adentros. Final- do camarilla, ni de criticar e increpar al mente, ese volcán hizo su erupción. Casi español y a su música. Pues bien, llegó la todos devolvieron su parte al copista noche del estreno. El teatro estaba abarro- encargándole que dijera a Martín que tado de espectadores, la mayoría de los aquella especie de música no era para cuales eran enemigos más que dispuestos a ellos y que no querían cantarla. El cabeci- abuchear. Pero resulta que desde el mismo lla del complot era el primer bufo a quien principio de la representación, la gracia, la le caía fatal el compositor español, por ser dulzura y la melodía de la música embarga- aquél que por su infiel dulcinea era mira- ron placenteramente los ánimos del públi- do con ojos tiernos. La noticia de aquella co que seguía embelesado el desarrollo de revolución teatral llegó a oídos del Empe- la historia. Tras un silencio, o tras una aten- rador, el cual enseguida nos mandó lla- ción especial prestada a la actuación, lo mar, a Martín y a mí, pidiéndonos cuenta que nunca había ocurrido antes en ninguna de todo. Me atreví a asegurarle que ni los representación de ópera italiana, se produ- cantantes habían tomado parte en algún cía un estruendo de aplausos, e incluso gri- espectáculo más ventajoso que mi drama, tos de alegría y deleite. Enseguida se com- y que seguramente Viena no había oído prendió la intriga de los conspiradores, y nunca una música tan hermosa, tan nueva todos concordaron en aplaudir y vitorear. y tan popular. Me pidió el libreto que yo Tras el primer acto, las asiduas del teatro afortunadamente llevaba conmigo. Lo preguntaron quién era el poeta. Éstas habí- abrió al azar y le apareció el final del pri- Emperador José II an oído a Casti y a sus incondicionales mer acto que acababa con estos versos: Ma hablar de forma tan desfavorable de mi

Título Libreto Estreno Il burbero di buon cuore Lorenzo Da Ponte 4 de enero de 1786 basada en C. Goldoni: Viena, Burgtheater Le bourru bienfaisant Una cosa rara Lorenzo Da Ponte 17 de noviembre de 1786 basada en L. Vélez de Guevara: Viena, Burgtheater La luna de la Sierra L’arbore di Diana Lorenzo Da Ponte 1 de octubre de 1787 Viena, Burgtheater Goré Bogatyr Kossométovitch Catalina II 5 de febrero de 1789 San Petersburgo, Teatro Ermitage Piesnoloubié Khrapovitzky 7 de enero de 1790 San Petersburgo, Teatro Ermitage Fédoul c dietmi Catalina II - Khrapovitzky 16 de enero de 1791 San Petersburgo, Teatro Ermitage La scuola dei mariti Lorenzo Da Ponte 27 de enero de 1795 o La capricciosa corretta basada en W. Shakespeare: Londres, Teatro Hay-Market La fierecilla L’isola del piacere Lorenzo Da Ponte 26 de mayo de 1795 Londres, Teatro Hay-Market La festa del villaggio Ferdinando Moretti 15 de enero de 1798 San Petersburgo, Teatro Ermitage 127 D O S I E R MARTÍN Y SOLER

capacidad como poeta que ni siquiera se podían imaginar entre el júbilo general y el despecho del Príncipe. que el autor era yo, y aunque el estilo de Una cosa rara no era diferente del estilo del Burbero, del Figaro, y de mis pri- Acto II meros dramas, en toda Viena sólo el cantante irlandés Micha- Parecería que todo se ha acabado, pero en el segundo acto, el Kelly, quien tampoco era excesivamente culto y literato, se encontramos a Lilla y Ghita, ya casadas, que están discu- dio cuenta de la semejanza, y me dijo francamente: “Apues- tiendo. Ghita no comprende por qué Lilla sigue rechazando to, Da Ponte, que este libreto lo habéis escrito vos”. Le rogué las proposiciones del Príncipe quien, no habiendo podido que no alimentara la sospecha en los demás, divulgando su casarse con ella, la querría ahora como amante. Mientras opinión. (…) tanto la Reina está preocupada viendo a su hijo, el Príncipe Especialmente las mujeres, que no querían ver otra cosa Infante, siempre triste porque ya no sabe qué hacer para que no fuese la Cosa rara y vestirse de la misma forma que “derribar la fortaleza”. las intérpretes de la Cosa rara, realmente nos veían como Corrado intenta ayudarlo. Por la noche lo acompaña dos cosas raras tanto a Martín como a mí. Hubiéramos podi- hasta la casa de Lilla que toma el fresco en la puerta junto a do tener más aventuras amorosas que todos los caballeros Ghita. Lubino y Tita están ausentes y así el Príncipe puede andantes de la Mesa Redonda en veinte años. No se hablaba volver a acosar a la joven esposa. Pero llegan Lubino y Tita, más que de nosotros dos, no se elogiaba a nadie más que a quienes divisan las sombras del Príncipe y Corrado que se nosotros dos; esa ópera había tenido la virtud de poner al esconden en el bosque. Nace en ellos la sospecha de que descubierto la gracia, la belleza, las peculiaridades que hasta sus mujeres les engañen y así las someten a un duro inte- entonces nadie había detectado en nosotros y que no se rrogatorio que termina con una bofetada que Ghita da a su encontraban en los demás hombres. Invitaciones para pase- marido en plena cara, mientras que Lilla, desesperada, ar, comer, cenar, ir de excursión al campo, pescar; notitas intenta tranquilizar a Lubino. melindrosas, regalitos acompañados de versos enigmáticos, A continuación, las dos parejas hacen las paces, pero etc. El Españolito se lo pasaba divinamente con todo esto y enseguida se oye a lo lejos una serenata. bien se aprovechó de la situación. Por lo que a mi respecta, Lubino y Tita tienen otro ataque de celos y corren hacia me reí a gusto, saqué unas cuantas conclusiones sobre el el bosque para averiguar a quien pertenece aquella voz y alma humana, y pensé escribir otra Cosa rara, si ello era entender de una vez por todas a quien va dedicada esa posible, considerando que el Emperador, tras darme señales serenata. Las dos mujeres les siguen, tras coger unas espa- conspicuas de su agradecimiento, me aconsejó escribir sin das. Así, pues, en la oscuridad se desata una curiosa batalla demora otra obra “para ese buen español”. (…) entre, por una parte los dos maridos celosos y por la otra el Príncipe, Corrado y el Podestà que se ha unido a ellos, y * Se refiere al éxito de Il burbero di buon cuore. luego Lilla y Ghita también intervienen en ayuda de sus esposos. En un determinado momento, el Príncipe se da a Extracto de Memorias (Edición italiana) © Garzanti Editore, conocer y todos se arrodillan. Luego el Infante y su séquito 1976. se marchan. De nuevo Lubino y Lilla hacen las paces y cantan a dúo. SINOPSIS ARGUMENTAL Aclarado de una vez el caso, los cuatro deciden presen- tarse ante la Reina para pedir justicia por la osadía del Prín- La escena se desarrolla en Adra, una aldea de Sierra Morena. cipe. Corrado, por el bien de su propio señor, asume la res- ponsabilidad de lo ocurrido y se le expulsa del reino. Se Acto I han salvado las apariencias y por ello se puede celebrar La Reina vuelve de una cacería y todo su séquito alaba sus una fiesta con danzas y cantos, antes de que la corte vaya virtudes. otra vez de cacería. Así acaba esta historia en la que, cosa Completamente trastornada, llega Lilla, una hermosa y en verdad muy rara, una mujer rehúsa las proposiciones de joven serrana, y le pide auxilio a la soberana: ha sido pro- un príncipe nada menos que dos veces, una antes y otra metida por su hermano al Podestà (Gobernador del pue- incluso después del matrimonio. blo), pero su corazón late por el pastor Lubino. La reina la tranquiliza. Giuseppe De Matteis Pero el Príncipe, hijo de la Reina, se queda tan prenda- do de la belleza de la joven que se enamora de ella al ins- DISCOGRAFÍA tante porque “vale más que un trono tan rara belleza”. Tras quedarse vacío el escenario, aparece una pareja de 1991 – Gran Teatre del Liceu, Barcelona aldeanos, Tita, hermano de Lilla, y Ghita, su prometida; ASTRÉE AUVIDIS quienes pelean según los mejores cánones de las riñas MARÍA ANGELES PETERS, Isabella, Regina di Spagna, ERNESTO PALACIO, entre enamorados. Luego llega el Podestà e intenta poner Giovanni, Infante di Spagna, FRANCESC GARRIGOSA, Corrado, Gran paz. Lubino, que está buscando a su enamorada, no se da Scudiere, MONTSERRAT FIGUERAS, Lilla, Serrana, GLORIA FABUEL, Ghita, cuenta de la presencia de ellos. Serrana, IÑAKI FRESÁN, Lubino, Serrano, FERNANDO BELAZA-LEOZ, Tita, Cuando los ve, Lubino monta en cólera y acusa a Tita de Serrano, STEFANO PALATCHI, Lisargo, Podestà del villaggio. haber hecho que su hermana dejara de quererle. Interviene el EL CONCIERTO DE LAS NACIONES, CAPILLA REAL DE CATALUÑA. Podestà quien lo manda apresar. Una vez solos, Tita y Ghita JORDI SAVALL, director. hacen las paces y antes de alejarse, ella le jura amor eterno. Luego Lilla acusa a Ghita de estar de acuerdo con Tita, 1999 - Orvieto, Teatro Mancinelli pero de nuevo la Reina interviene y la tranquiliza. Corrado, MONDO MUSICA gran escudero del Príncipe, le ofrece luego el amor de su CINZIA FORTE, Isabella, Regina di Spagna, LUIGI PETRONI, Giovanni, señor, pero la joven recusa el ofrecimiento. Entonces, el Infante di Spagna, LUCA DORDOLO, Corrado, Gran Scudiere, Príncipe se encuentra con Lubino, encadenado, quien le RACHELE STANISCI, Lilla, Serrana, JOLANDA AUJANET, Ghita, Serrana, cuenta su triste historia. Otra vez interviene la Reina que LORENZO REGAZZO, Lubino, Serrano, BRUNO DE SIMONE, Tita, Serrano ordena que “suelten a aquel pobrecillo”. PIETRO VULTAGGIO, Lisargo, Podestà del villaggio. Después aparece Lilla, pero Lubino, airado la increpa. CORO Y ORQUESTA DEL GRAN TEATRO “LA FENICE” DE VENECIA. Para calmarlo, la reina le promete a Lilla como esposa, GIANCARLO ANDRETTA, director. 128 NUNCANUNCA LALA OBRAOBRA COMPLETACOMPLETA DEDE DOSDOS GENIOSGENIOS TUVOTUVO ESTOSESTOS PRECIOSPRECIOS 99 cada99cada cajacaja

Si existiese una lista de los discos más vendidos de todos los tiempos, sin nin- guna duda J. S. Bach y W. A. Mozart ocuparían el primer puesto, sin miedo a ser desbancados. Son los padres de la MÚSICA con mayúsculas. Ahora puede disfrutar de toda su obra, reunida en una elegante caja, por sólo 99 euros cada una. La encontrará en su espacio de música de El Corte Inglés. D O S I E R MARTÍN Y SOLER ¿EN TIERRA EXTRAÑA?

Durante la mayor parte de los dos siglos transcurridos desde el fallecimiento de Vicente Martín y Soler, el gran público no ha podido asociar su nombre más que a la cita que de Una cosa rara incluye Mozart en el final de Don Giovanni. Para un melómano medio de Valencia, la ciudad natal del compositor, esa incapacidad constituía además una vergüenza más que añadir al descuido, tradicional hasta lo tópico, con que por estas tierras tratamos a nuestras figuras culturales.

omo también nos suele suceder, el acicate que puso casi una debutante en el género, compuso una Ghita muy en marcha la recuperación del ilustre paisano vino prometedora. del exterior y por una vía indirecta. Se sabía que en El compás de espera de tres años más que de nuevo se C 1970 Una cosa rara había subido al escenario del abrió en la recuperación de Martín y Soler lo volvieron a Liceo y a comienzos de los ochenta El árbol de Diana al de cerrar Jordi Savall y sus huestes cuando durante la primera la Zarzuela, pero no fue hasta mediados de esa década mitad de 1995 abordaron Il burbero di buon cuore en Mont- cuando el morboso interés que la película Amadeus suscitó pellier. Esta vez en Valencia nos tuvimos que conformar por Antonio Salieri hizo pensar que quizá valiera la pena con la lectura de la crítica (véase SCHERZO, nº 93, pág. 37). indagar también en quién fue y qué hizo aquel valenciano El otoño nos tenía reservada nuestra particular, apasionante de quien enseguida se resaltó que había batido a Wolfie en aventura. Que el 22 de septiembre el maestro José Ferriz la obtención del favor del público vienés de finales del decidiera iniciar con la obertura del Árbol el concierto con siglo XVIII. que ponía fin a su carrera como director resultó un detalle La primera música de Martín que recuerdo haber oído sintomático por cuanto sumaba su nombre al de una larga fue la selección de El árbol de Diana protagonizada por lista de buenos profesionales valencianos de la interpreta- Enedina Lloris junto al Coro del Conservatorio Superior y la ción musical a los que no se había sabido agotar ni mucho Orquesta Municipal de Valencia, todos bajo la dirección de menos todo su potencial en este y otros terrenos, pero difí- Manuel Galduf, en el Teatro Principal de Valencia los días cilmente hacía prever el escándalo que iba a estallar un mes 27 y 29 de noviembre de 1986. Justo un año más tarde, ya después. en el Palau de la Música, la misma soprano, la misma orquesta y el mismo director incluyeron en el programa de Una frustración un concierto de abono el Recitativo y rondó de Diana. Unas semanas antes, con el Coro Nacional y la adición de otra La Capella de Ministrers, entonces ya liderada por Carles soprano local, Gloria Fabuel, habían llevado al Teatro Real Magraner pero todavía no dirigida por él sino por Josep de Madrid una selección del Árbol más amplia que la ante- Ramon Gil-Tárrega, obtuvo de las instituciones públicas del rior. Gerardo Queipo de Llano Onaindía (SCHERZO, nº 19, ramo ayuda para montar en el Principal La madrileña o El pág. 20) apreció en ella “alada gracia” pese a la frialdad de tutor burlado. La dirección de ese teatro estimó por el con- una versión que al cabo de unos meses TVE emitió precedi- trario que el grupo musical valenciano con más premios da por una entrevista a Manuel Galduf impagable como nacionales e internacionales en su haber no garantizaba una todas las realizadas por Angelines Morales. calidad suficiente para pisar aquellas tablas y abortó un pro- Tras la mínima turbulencia, las aguas volvieron a yecto que, tras ser rechazado también por el Palau, acabó, remansarse hasta que a finales de 1990 las noticias de que el 18 de noviembre, en una versión ajustada en lo escénico en París se había ofrecido una versión concertante de la a las ínfimas posibilidades del auditorio de la Casa de la Cosa y de que Jordi Savall (con sus solistas, coro y orques- Cultura de Almusafes (pueblo natal de Magraner), con la ta habituales) preparaba otra, ésta escénica, para el Liceo orquesta sobre el escenario y un narrador resumiendo los pusieron de nuevo de moda a Martín. Cuando María Ánge- diálogos hablados. En los días sucesivos se grabó allí mismo les Peters, soprano valenciana que había colaborado con un disco no menos meritorio (EGT 687-CD: véase SCHER- Savall en Barcelona, vino a la Sociedad Filarmónica de ZO, nº 115, pág. 59), pero hubo que esperar dos años, con- Valencia en enero de 1991, ya no sorprendió que iniciara cretamente hasta el 23 de abril de 1997, para que el heroico su recital con tres canciones (La lontanansa, Il dubbio e Il empeño viera en su integridad la luz en un Teatro Principal penserioso) y dos arias de La capricciosa corretta (Son pur que en el ínterin había aprovechado para confiar su destino tolli y Nel cor mi sento). Tampoco que, cinco meses más a mentes más claras. tarde, la Orquesta de Cadaqués y Víctor Pablo Pérez hicie- Una larga calma sucedió a la terrible tempestad. Del ran otro tanto en la temporada de abono del Palau con la año 98 aún se pueden reseñar las seis Ariettes con que el obertura de la Cosa. 30 de marzo inició su recital para la Filarmónica María La grabación que de aquellas funciones liceísticas se Bayo, que un mes antes había obtenido sobre el mismo extrajo (Astrée E 8760) ha envejecido mal, pero su salida estrado de la sala Iturbi un resonante triunfo encarnado a al mercado unos meses antes hizo que el 6 de marzo de la Cleopatra del Giulio Cesare haendeliano en versión de 1992 muchos asistentes a la presentación del montaje concierto, y la obertura de la Cosa dirigida a la Orquesta (visualmente muy brillante) en el Principal no tuvieran de Valencia por Miguel Ángel Gómez Martínez el 11 de una experiencia de conocimiento, sino de reconocimiento. diciembre. 1999 y 2000 pasaron, en cambio, totalmente en En el trayecto de Barcelona a Valencia se cayeron del car- blanco. 2001 conoció la entrada en escena de nuevos tel varios solistas además de los dos colectivos, pero los intérpretes locales: el 14 de junio, Estil Concertant, grupo efectivos locales que los sustituyeron no desmerecieron en fundado y dirigido por Juan Luis Martínez también con absoluto con respecto al disco. A las órdenes de Galduf, criterios historicistas, acompañó con brillantez a unas no lo hicieron el coro ocasional ni la no menos ídem Sin- igualmente excelentes Olga Pitarch, Patricia Llorens y fónica de Valencia, e Isabel Monar, por aquellas fechas Gloria Fabuel en una paupérrima semiescenificación de la 130 D O S I E R MARTÍN Y SOLER cantata Il sogno que tomaba de Ifigenia como de muy mediocres (véase SCHERZO, en Áulide la obertura. El 5 de abril de ibid.) por comparación no ya con el recuer- 2002, Gómez Martínez completó su cuan- do de lo visto y oído nueve y siete años titativa y cualitativamente discreta contri- antes, sino sobre todo con el disco ahora bución a la causa dirigiendo a la Orques- reeditado con su propio sello como CDM- ta de Valencia la obertura del Árbol. El 31 0418 (véase SCHERZO, nº 193, pág. 92). de mayo, sólo media docena de personas Su cupo correspondiente a 2005 Juan acudieron a la presentación en unos Luis Martínez y Estil lo cubrieron el 2 de grandes almacenes de Valencia de la úni- febrero con un ballet, Didone abandonée, ca biografía de Martín y Soler de que has- que, sin baile y sí una vez más con narra- ta ahora se dispone, escrita por Giuseppe ción in situ del argumento, sólo en el últi- de Matteis y Gianni Marata (véase mo tramo creó cierta emoción entre el SCHERZO, nº 175, pág. 145). público (véase SCHERZO, nº 195, pág. 45). 2003 fue en cierto modo el año de la El 22 de noviembre, Lojendio, Magraner y Cosa en Valencia. El 8 de marzo Estil vol- la Capella interrumpieron la grabación del vió a triunfar en otra versión a medias disco Dedicate alle dame (CDM 0614) para escenificada y con un actor resumiendo ofrecer en la Rodrigo su contenido, que los recitativos, pero musicalmente más incluía las doce Canzonette italiane así que notable (véase SCHERZO, nº 174, subtituladas y tres números (de Armelina) pág. 47). Justo un día antes se podía ver y de la ópera L’isola del piacere. oír en Madrid (véase SCHERZO, nº 174, Y llegamos a 2006. El que iba a ser por pág. 31) la estupenda versión, íntegra e fin el gran “Año Martín y Soler ” no lo ha integral, de La capricciosa corretta que, sido hasta ahora ni de lejos. Las Seis can- con el barítono valenciano Josep Miquel ciones italianas incluidas por la soprano Ramon como Fiuta, Christophe Rousset y Isabel Rey en el recital con que el 1 de sus Talens Lyriques habían estrenado y marzo, después de muchos años, volvía a grabado (para Naïve: E8887) en Lausana cantar en su ciudad natal (véase SCHER- cuatro meses antes. Cuando el 28 de junio ZO, nº 207, pág, 40) bien pudieron haber interpretó en el claustro de la Universidad servido de aperitivo de mucho, pero lo la muy interesante versión para cuarteto fueron de casi nada. Lo más importante se de cuerdas de la Cosa, el Cuarteto Canales produjo durante el verano, de una manera también la había grabado ya aunque toda- sumamente concentrada y para un público vía no publicado (PMV001; véase SCHER- muy escaso, en las ya casi agonizantes ZO, nº 183, pág. 87). Serenatas en el Claustro de la calle de la En la gira de promoción de su disco de Nave. Allí, el día 29 de junio el Quinteto arias de zarzuela barroca (Naïve E8885), el Cuesta ofreció sendas reducciones de tres 26 de enero de 2004 María Bayo, Les Talens divertimentos originalmente compuestos Lyriques y Christophe Rousset pasaron por por Martín para octeto de vientos, y el 11 Valencia, donde, naturalmente, hicieron de julio Els Sonadors de Martín y Soler la escuchar la obertura y la seguidilla de Vio- armonía de El árbol de Diana. En medio, lante (Inocentita y niña) de La madrileña el día 7, la soprano Elena de la Merced y el (véase SCHERZO, nº 184, pág. 35). El 24 de sopranista Flavio Oliver encabezaron el marzo conocimos las primicias (obertura, estupendo reparto de la asombrosa ópera dos arias y un dúo) que de Kosommetovich, Andrómaca que con acompañamiento del el caballero fanfarrón pudo ofrecer en la Canales y mínima escenografía habían Sala Rodrigo Roberto Forés Veses al frente estrenado unos días antes en Granada de una Orquesta Martín y Soler de la que, (véase SCHERZO, nº 211, pág. 35). lo mismo que de todo el proyecto de recu- El resto ha tenido bastante más para peración de esa opera buffa con libreto fir- olvidar que para recordar. El 30 de julio, mado nada menos que por Catalina II de Josep Vicent dirigió en el Teatro Romano Rusia, no se ha sabido nada más. La con- de Sagunto a la Orquesta Mundial de las memoración del 250º aniversario del naci- Juventudes Musicales la versión más anodi- miento de Martín y Soler se cerró con dos na que concebirse pueda de la obertura de espectáculos muy dispares en su rendi- Una cosa rara. No, perdón, la de L’isola miento. Por un lado, el 14 de octubre se del piacere con que la Orquesta de la estrenó en el Principal un montaje de Il Comunitat Valenciana, con Zubin Mehta al burbero de buon cuore que, con dirección frente, tomó posesión del Palau de les Arts del siempre ilusionante Cristóbal Soler el 8 de octubre aún fue peor. Nueve días Almodúver a Concordia Musicum (otra después, Juan Luis Martínez y Estil volvie- orquesta que tampoco ha vuelto a dar ron a poner las cosas en su lugar sobre el señales de vida), superó con creces las sufrido estrado del Palau de la Música con expectativas creadas por el modesto patro- una versión de La festa del villaggio cinio de la Universidad (véase SCHERZO, semiescenificada, sin coro y recortada, nº 192, pág. 41). Por otro, el 6 de noviem- pero al menos musicalmente digna. ¿Es bre Magraner llevó por fin al Palau su esto todo a lo que podemos aspirar? ¿Cam- Madrileña, ahora con él mismo empuñan- biará algo para Martín y Soler con el Palau do la batuta pero con resultados que, salvo de les Arts? por el descubrimiento de la soprano Raquel Lojendio, no cupo calificar sino Alfredo Brotons Muñoz 131

ENCUENTROS

Daniele Gatti “INTENTO SER FIEL A LA PARTITURA” o z i r r a C o g i r d o R : s o t o F

irector musical de la Royal Philharmonic Orchestra desde 1996 y del Teatro Comunale di Bologna1 desde 1997, Daniele Gatti ha sido igualmente director musical de la Accademia Nazionale di Santa Cecilia en Roma y es principal director invitado de la Royal Opera House en Covent Garden. Nacido y formado en Milán, el director ha realizado una sólida carrera internacional que le ha llevado a dirigir la Filarmónica de Viena,D la Orquesta del Concertgebouw de Ámsterdam, la Staatskapelle de Dresde, la Filarmónica de Nueva York y las orquestas de Boston y Chicago. Gatti, a quien la crítica especializada considera “uno de los más brillantes directores de su generación”, ha realizado numerosas grabaciones, entre las que destacan obras de Rossini, Mahler o Prokofiev. Habitual visitante de España, su reciente grabación de la Quinta de Chaikovski ha recibido el aplauso unánime de crítica y público. Excelente conversador, el italiano se prestó a la conversación con SCHERZO con buen ánimo e interés. La entrevista tuvo lugar a lo largo de tres encuentros repartidos entre ensayos y conciertos durante el Festival de Verbier, en las montañas de la Suiza francesa.

Se encuentra usted en medio de la graba- gráfica en general no es fácil en estos en una apertura al repertorio románti- ción de las Sinfonías de Chaikovski para el momentos. Con esta orquesta ya he co. De todas maneras, con ellos no sello Harmonia Mundi. ¿Qué puede decir- grabado el Concierto para orquesta de hemos firmado un contrato exclusivo, nos al respecto? Bartók y toda la serie de poemas sinfó- sino que vamos poco a poco. Las tres últimas sinfonías ya han nicos de Respighi. Tras el éxito de ¿Cómo ha sido la acogida al proyecto? sido grabadas y están editadas, pero esos proyectos llegó la propuesta de Las Sinfonías de Chaikovski son todavía tenemos que grabar las tres Harmonia Mundi, quienes me dijeron música con un fuerte potencial primeras con la Royal Philharmonic que querían ampliar su catálogo. Este comercial que tiene casi siempre un Orchestra. Es un proyecto difícil por- sello es famoso por su aproximación al gran éxito. El diario inglés The Obser- que la situación de la industria disco- barroco, pero comienzan a interesarse ver calificó las tres primeras como 132 ENCUENTROS DANIELE GATTI

“frescas y nuevas”. Me interesa mucho una orquesta flexible y cálida, la más apego a la música contemporánea. ¿Cuál el tiempo de metrónomo y el respeto cálida de Londres. Muy bien preparada es su relación con las músicas de hoy? riguroso a la partitura. Quise aproxi- técnicamente y fantástica para ciertos La música contemporánea es un marme a estas obras tan conocidas repertorios como pueden ser Stravins- campo muy libre, amplio y abierto que desde su aspecto menos “patético” y ki, Shostakovich, Prokofiev o la música va de la atonalidad al neo-barroco y el más dramático. Tengo mucho respeto británica. La RPO tiene algo en la san- minimalismo. Tuve la suerte de traba- por la tradición. Hay que entenderla y gre que les viene de la gran tradición jar mucho el repertorio moderno, pero conocerla para comprender las dife- de Beecham, Kempe, etc. Yo quise es difícil decir algo al respecto. La res- rencias a la hora de analizar la partitu- conservar esa tradición y llevarla más puesta podría ser: “el público no va a ra. No tengo la verdad en el bolsillo, lejos, ampliarla. los conciertos por la obra, sino por el pero esta es “mi” visión de las obras y ¿Cuál es el repertorio con el que se siente intérprete”. Esto es especialmente ver- del trabajo. Intento ser fiel a la parti- más cómodo? ¿Tiene algún compositor dad en el campo de la ópera, pero tura y respetar las intenciones del fetiche? también es igualmente válido para la compositor sin ser pedante u obsesi- Me siento parte de una tradición música instrumental. Piense que en el vo. Si en la partitura el compositor no de la Mittel Europa. Una línea que va periodo clásico había obras escritas marca un ritenuto no tengo por qué de Mozart a Strauss pasando por Beet- para un intérprete determinado. Pero hacerlo, a no ser que sea absoluta- hoven, Brahms y Bruckner. A ello se los intérpretes han tomado tanta mente necesario dada mi visión per- suman algunos rusos como Musorgski, importancia en el siglo XX que el com- sonal de la pieza. aunque últimamente comienzo a sen- positor se borra y queda eclipsado. La Usted ha sido durante años director de la tirme muy cercano al universo de gente tiene una odiosa tendencia a legendaria Accademia di Santa Cecilia, en Debussy. hacer comparaciones de tipo deporti- Roma. ¿Cuáles son las características que Siendo italiano, ¿puede hablarnos de su vo entre músicos. Es un desafío. Com- la han convertido en una institución de relación con la ópera? paran las versiones, la velocidad, la prestigio mundial? Desde 1997 soy director del Teatro técnica entre unos y otros. En cuanto a ¡Es una de las instituciones cultura- Comunale de Bolonia y más tarde de la música contemporánea, me gustaría les más antiguas del mundo! Y su la Royal Opera House. Ahora estoy contar una anécdota. Hace unos años mérito es doble, dado que Italia no es comenzando una relación con la Scala dirigí cinco sinfonías de Beethoven un país sinfónico y no tenemos tradi- y he colaborado mucho con la Staatso- acompañadas de piezas nuevas encar- ción en ese campo. No tenemos gran- per de Viena. Intento trabajar en tres gadas a compositores italianos vivos. des compositores sinfónicos pues producciones anuales y no más, pues La idea era que las piezas no duraran somos un país volcado en la ópera. pienso que eso es suficiente. El resto más de diez minutos y utilizaran exac- Fuimos dirigidos por Karajan, Furtwän- de mi tiempo lo dedico al repertorio tamente la misma paleta orquestal que gler o Bernstein, pero a pesar de ello sinfónico. No soy un director sinfónico utilizó Beethoven. La audiencia lo reci- nuestra orquesta no es conocida por- u operístico. Soy las dos cosas a la vez, bió muy bien y estaba involucrada que tenemos pocas grabaciones. Pien- en la gran tradición italiana que va de aunque las piezas eran muy complejas. se en la tradición de directores en las Toscanini a y Claudio Pero la gente pudo vivir una auténtica grandes orquestas. La Filarmónica de Abbado. interpretación. Lo importante es Berlín tuvo una línea que arrancó con ¿Puede hablarnos de su formación? ¿Quié- encontrar a los intérpretes adecuados Nikisch para seguir con Furtwängler y nes fueron sus modelos e influencias? para cada pieza. A menudo abro parti- Karajan o la de Nueva York con Mitro- Nací en Milán y allí estudié y me turas contemporáneas donde cada poulos, Bernstein y Boulez. Nosotros formé como músico. Me gradué en página es de tal complejidad que hace en Italia nunca hemos tenido una Composición y Dirección de Orquesta. su interpretación casi imposible. Una orquesta que desarrolle ese tipo de Tuve esplendidos maestros y la suerte vez un compositor italiano me dijo de relación con los directores. Nunca de crecer en una ciudad como Milán su propia obra: “estoy contento del 60 hubo una relación sólida con un único que puede ofrecer grandes influencias % de mi partitura”. Y yo le respondí director capaz de darle a una orquesta a un joven músico. Para un estudiante que cuando estuviera igualmente satis- un sonido propio. Esa es nuestra gran despierto es un sueño poder terminar fecho del 40 % restante, volviera a ver- debilidad. La Accademia ha estado las clases a las cinco de la tarde e ir a me. Esa actitud es errónea. Muchos dirigida en los años cincuenta por gen- ver los ensayos de La Scala o a escu- compositores de hoy componen pen- te que sólo era conocida en Italia. Lue- char música de cámara. Esa vida cultu- sando en la dificultad de la partitura y go cambió y mejoró bajo la dirección ral es la influencia central, y no sólo la no en los oídos de la gente. Entre los de Bernstein y Sinopoli. Ahora segui- escuela. ¡A los trece años me enamoré compositores italianos actuales me mos mejorando con gente como de la dirección! Quería hacer mis gustaría destacar a Matteo D’Amico, Myung-Wung Chung. mejores esfuerzos para llegar a ser quien es un gran amigo y un excelente ¿Cómo ve el panorama sinfónico italiano director. Una de mis primeras impre- compositor que me gusta mucho. hoy? siones, inolvidable y muy fuerte, fue ¿Cuál es su relación con España? Los problemas son muchos y gran- ver los ensayos de La Cenerentola diri- Cada vez que voy a España es una des. Italia no es un país con una fuerte gida por Nino Sanzogno. Ese día deci- gran alegría. Vine con la RPO y la tradición orquestal como Francia, Aus- dí que quería ser director. No hubo un Orquesta de Bolonia. Tocamos en Bar- tria, Alemania o Rusia. ¡Nosotros solo maestro o influencia en mi vida, celona, Madrid y Valencia. Me gusta importamos sinfonías y orquestas! Pero sino muchos. Estaba el gran peso de mucho este país. Los españoles tenéis no podemos quejarnos, pues nuestra Claudio Abbado, Giulini, Zubin Mehta, suerte de tener tantas extraordinarias fuerza es la ópera y contamos con el etc. Pero nunca seguí los pasos de un salas de conciertos. Los italianos os mejor teatro lírico del mundo. director específico. Todos ellos son admiramos por ello. ¿Puede hablarnos de su trabajo al frente diferentes en términos de sonido, téc- ¿Qué piensa de los concursos de directo- de la Royal Philharmonic Orchestra? ¿Cuá- nica y actitud frente a la orquesta. Con res que proliferan por el mundo? ¿Hay les son las características de esa orquesta? la suma de esas influencias he creado alguno que le interese o desee destacar? Dirijo la Royal Philharmonic mi propio estilo. Cada historia es diferente. Lo Orchestra desde hace diez años. Es El Festival de Verbier no destaca por su importante es el respeto a la música y 133 ENCUENTROS DANIELE GATTI

requiere la música clásica, a diferencia de otros estilos, es muy diferente y exigente. Demanda mucho de los músicos y del público. El compositor cuenta con su obra una historia compleja que no siempre puede ser captada y comprendida a la primera audición. El compositor te invita a un viaje que puede durar diez minutos o varias horas. Se mueve en alegorías, y esa es la naturaleza de su magia: que podemos rellenar su obra con la nuestra. Pero de todas maneras, lo cierto es que se necesitan grandes cambios en el enfoque del repertorio y de la selección de intérpretes. El crítico británico Norman Lebrecht desa- rrolla en sus libros El mito del maestro y ¿Quién mató a la música clásica? una serie de teorías perturbadoras relacionadas con los enormes costos de la ópera y la música sinfónica y vaticina la muerte virtual de la música clásica. ¿Cómo ve usted el futuro de su profesión? la humildad ante la obra. Los concur- esta situación la gente debe conservar Hablar de dinero en este oficio es sos son secundarios. Carlo Maria Giuli- la herencia. Esta herencia se ve aún siempre un tema muy delicado. Espero ni fue un gran ejemplo de humildad en las grandes orquestas de Viena, que el futuro de esta profesión sea que ponía la obra musical siempre por Berlín o el Concertgebouw de Áms- positivo, y soy optimista. El problema delante de sí mismo. Hoy en día, terdam. El legado se sigue transmi- no es que se pague mucho a los que muchos directores ponen la obra al tiendo a los jóvenes gracias a sus aca- están en la cima, sino que se paga servicio de ellos. Demasiados directo- demias asociadas. demasiado a los mediocres. De hecho, res jóvenes van como cohetes, dispara- ¿Tiene usted orquestas favoritas, con las nadie se ha quejado jamás por que se dos hacia una ilusoria carrera interna- que desarrolle una relación particular? paguen cifras absurdas a los futbolistas cional. Pienso que antes deberían ocu- Las de Viena, Ámsterdam, Dresde y de élite. Seguimos teniendo grandes parse de ser más sólidos como artistas Nueva York son maravillosas, lo cual directores, como en el pasado, pero la y como seres humanos. Si vas dema- no quita que haya otras muchas muy referencia permanente a los años cua- siado rápido, haces el juego a los que buenas. renta y cincuenta no es buena. Es un desean exprimirte hasta la última gota. Las salas de conciertos están cada vez más grave error. Yo tuve la gran suerte de ir paso a desiertas y el público no se renueva. Yo no hago la música para brillar yo paso y no saltar etapas. Al público, ¿Cómo se puede atraer al público joven a mismo, sino que me uso a mí mismo lamentablemente, le atrae la novedad la música clásica? para hacer brillar la música. Intento utili- permanente y por eso vivimos cam- Desde que era estudiante sigo este zarme para merecer la obra y entender biándolo todo cada tres meses. No grave problema, pero no estoy de lo que el compositor quiso decir. Los tenemos el tiempo necesario para dis- acuerdo con las opciones “populistas” directores jóvenes intentan hacer acro- frutar de lo que tenemos. de hacer música en camiseta y vaque- bacias y malabarismos, pero pasados los Usted ha realizado un importante trabajo ros. Pienso que ese no es el camino. cuarenta años esa actitud cambia. Hoy con la Orquesta Juvenil Italiana. ¿Puede Hay todo un ritual asociado a la músi- me emociono más que antes ante cier- hablarnos de su relación con los jóvenes ca clásica que, a veces, crea un abismo tas páginas de música. Esa capacidad músicos y sus enseñazas? con los jóvenes. Pero creo que la para la emoción es un don de Dios. Trabajo con ellos ocasionalmente. música tiene un enorme potencial para Hace tres años, por el 20 aniversario atraer a los chicos que no son habitua- Rodrigo Carrizo Couto formé una orquesta donde el 50 % de les de este mundo. Aclaro que no creo sus miembros eran músicos que habí- en la enseñanza y el “didactismo” des- 1 Se acaba de conocer la noticia de la dimi- an formado parte de la orquesta en el de el podio. El problema es que la sión de Gatti de esta responsabilidad, que pasado y la otra mitad eran jóvenes. concentración y la disciplina que será efectiva en junio de 2007. Todos participamos gratis e hicimos una memorable Novena de Mahler. Fue muy bello ver jovencitos y vetera- DISCOGRAFÍA nos unidos por el mismo espíritu. Ha menudo se habla de la “uniformidad Chaikovski: Sinfonía nº 4. Capricho italiano. ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA. del sonido orquestal”. Usted trabaja habi- Harmonia Mundi HMU 907393. tualmente a ambos lados del Atlántico. — Sinfonía nº 5. Romeo y Julieta. ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA. Harmonia Mundi ¿Qué puede decirnos al respecto? 807381. Creo que, todavía hoy en día, — Sinfonía nº 6 “Patética”. Serenata para cuerdas. ROYAL PHILHARMONIC ORCHESTRA. cada orquesta refleja musical y espiri- Harmonia Mundi HMU 807394. tualmente el país donde está asenta- Mahler: Sinfonía nº 4. Cuatro canciones tempranas. RUTH ZIESAK, soprano. ROYAL da. Obviamente, con la globalización PHILHARMONIC ORCHESTRA. RCA 51345-2. los músicos se mueven más y el lega- Respighi: Fiestas romanas. Fuentes de Roma. Pinos de Roma. ORCHESTRA do a veces se pierde, pero a pesar de DELL’ACCADEMIA NAZIONALE DI SANTA CECILIA. RCA 82876 60869 2. 134 I’ve got the music in me, come to the source at MIDEM Classique & Jazz

CLASSICAL JAZZ CONTEMPORARY TRADITIONAL

Classical & Jazz music is currently at a major Don’t forget: the earlier you register, turning point. If you want to be in tune with the the less you pay! genre's latest evolutions, MIDEM Classique & Jazz is To find out more, go to www.midem.com/classique the place to be. Alternatively, contact Cornelia Much Only MIDEM Classique & Jazz brings together so Tel: 49 (0) 7631 17680 many key international players under one roof. email: [email protected]

With 1,158 Classique & Jazz companies from 53 countries and 10,000 professionals from the recording, publishing, digital and mobile, audio/video and live sectors on show, you'll find MIDEM an invaluable source of new business for the year to come.

MIDEM® is a registered trademark of Reed MIDEM - All rights reserved.

MIDEM: 21 - 25 January 2007 • MidemNet Forum: 20 - 21 January 2007 Palais des Festivals, Cannes, France • www.midem.com ESTUDIO

Doce Sonatas para violín y bajo continuo OPUS II: LA LÍNEA ROJA DEL LENGUAJE VIVALDIANO

tancia expresiva que, en muchos pasa- jes, se sitúa ya en las antípodas de la clásica dignitas corelliana. La fascina- ción de la opera seconda vivaldiana reside por tanto en su ecléctica, crucial naturaleza estilística: por un lado sus páginas suponen una agudísima sínte- sis de la lección corelliana, mientras que por otro revelan un lenguaje audaz y visionario que depara un uni- verso de affetti inédito entre sus con- temporáneos. Se trata, en suma, de la eclosión del genio vivaldiano, que encuentra en estas doce sonatas del Opus II su verdadera e identitaria carta de naturaleza. Al margen de su estructura formal, que en líneas generales se ajusta níti- damente a los cánones del género de la sonata de cámara, las páginas de la opera seconda vivaldiana, en efecto, constituyen todo un hito en la historia musical del Settecento, pues certifican la superación del lenguaje corelliano que ya anticipan las triosonatas del Op. I y que finalmente confirman las dos sucesivas series de Concerti vival- dianos —L’estro armonico Op. III (Ámsterdam, 1711) y La Stravaganza Op. IV (Ámsterdam, c. 1716)—, que en apenas un lustro se erigieron en el auténtico emblema de la música vival- diana cosechando un éxito clamoroso en el mercado editorial europeo. Como es obvio, y como parte funda- mental del proceso de desarrollo y superación del lenguaje corelliano, Vivaldi recoge de primera mano las influencias de los compositores con- temporáneos del ámbito veneto, que en líneas generales se mantenían fir- mes en su obediencia a la ortodoxia unque pueda resultar sorpren- 1705 (o quizá en 1703). No obstante, y corelliana: no en vano, el monumental dente, el Opus II de Vivaldi — como no podía ser de otra forma en influjo de “Il Bolognese” en la región doce sonatas para violín y bajo un compositor del primer Settecento, veneta viene acreditado por las 35 edi- continuo (Venecia, 1709)— las sonatas del Op. II rinden un mani- ciones diversas de música corelliana Acontiene ya todos los rasgos esenciales fiesto tributo al lenguaje de Arcangelo publicadas por las imprentas venecia- del proverbial lenguaje vivaldiano que, Corelli, cuyas cinco colecciones de nas de la época. No obstante, la mag- durante las décadas centrales de la pri- sonatas (Opp. I-V, publicadas entre nífica escuela barroca veneciana —que mera mitad del Settecento, marcaría la 1681 y 1700) dictaron el modelo por hundía sus raíces en el legado de Mon- pura vanguardia del último Barroco. excelencia para cualquier compositor teverdi, cuya herencia se mantuvo a lo En efecto, estas doce sonatas —cuya instrumental del periodo. Sin embargo, largo de todo el Seicento merced a “temprana” cronología es más bien y más allá de su palmaria e inevitable compositores de la talla de Francesco relativa, pues probablemente fueron filiación corelliana, el Opus II vivaldia- Cavalli, Marco Uccellini, Giovanni compuestas en torno a 1708, cuando no, tal y como ya apuntaban las trioso- Legrenzi, Carlo Fedeli o Pietro Andrea el Prete Rosso contaba treinta años de natas del Op. I, atesora una escritura Zani— logró conservar sus peculiares edad—, señalan inequívocamente el inusitadamente lírica y cromática que señas de identidad aún en los albores nacimiento de la revolucionaria perso- trasciende de forma clamorosa el pul- del Settecento, es decir, en pleno furor nalidad musical vivaldiana, ya amplia- cro modelo corelliano —en particular de la música corelliana. Ello viene mente manifestada en su Opus I, doce el Opus V del maestro boloñés, doce documentado por las obras instrumen- sonatas en trío para dos violines y bajo sonatas para violín y bajo continuo tales de los compositores venetos de la continuo publicadas en Venecia en (Roma, 1700)— para ofrecer una sus- generación inmediatamente anterior a 136 ESTUDIO

Vivaldi, que pese a su acusada filia- cambios de octava derivados de la acordes de séptima disminuida y sexta ción corelliana supieron mantener viva propia idiomática violinística— define napolitana, cuyo formidable empleo la proverbial, extravagante impronta en gran medida la excepcional dimen- —en particular el de sexta napolita- veneciana que el propio Prete Rosso sión expresiva de las sonatas: se trata, na— no conoce parangón en el reper- encumbraría pocos años más tarde: en no en vano, de una de las característi- torio contemporáneo. Así, los dos pre- poco más de un lustro de difusión cas distintivas del lenguaje vivaldiano, dilectos acordes cromáticos del Prete internacional, la música vivaldiana —y pues la disposición de intervalos inusi- Rosso sustancian muchos de los pasa- en particular el concierto solístico, tadamente amplios o alterados —sal- jes cruciales de las sonatas del Op. II, emblema del último Barroco venecia- tus duriusculus, según la terminología como por ejemplo la melancólica, no— acabaría por imponerse (1715 de los teóricos de la época— con fines memorable coda —abierta por un circa) como referente absoluto de la puramente expresivos constituye una cáustico acorde de séptima disminuida música instrumental, desbancando así auténtica especialidad vivaldiana que y doblemente enunciada— de la Giga a la canónica supremacía corelliana, apenas encuentra parangón entre sus (Allegro) que pone fin a la Sonata nº 2 cuya hegemonía duraba ya casi treinta contemporáneos. Soberbios exponen- RV 31, la sección conclusiva del Prelu- años. Entre los precedentes más nota- tes al respecto se encuentran, por dio (Andante) de la Sonata nº 5 RV 36, bles del acerado lenguaje que atesoran ejemplo, en la cromática segunda par- la incisiva coda —sembrada de sextas las doce sonatas del Op. II vivaldiano te de la Sarabanda (Largo) de la Sona- napolitanas— de la Allemanda (Alle- pueden señalarse las Sonate da came- ta nº 1 RV 27, en el Adagio (tercer gro) de la Sonata nº 7 RV 8, la sección ra a Violino e Violone, o Cembalo Op. movimiento) de la Sonata nº 2 RV 31 conclusiva del Preludio (Largo) de la VII (Venecia, 1707) del tridentino F. A. —que viene abierto por una declama- Sonata nº 12 RV 32 o una característi- Bonporti (1672-1749), las Sonate per toria séptima ascendente a cargo del ca frase cadencial —resuelta a través violino e basso continuo Op. I (Ámster- violín—, en los tres movimientos de la de un acorde de sexta napolitana— dam, c. 1708) del veronés E. F. Dall’A- Sonata nº 4 RV 36 —que presentan un que aparece en sendas mitades (com- baco (1675-1742) o, especialmente, los descollante empleo de la segunda pases 13 y 63) del ya referido Preludio Capricci da camera a violino e violon- napolitana lógicamente asociado al (Andante) de la Sonata nº 9 RV 16, cello o cimbalo Op. III (Venecia, c. acorde de sexta napolitana—, en la cuya segunda parte viene a ser todo 1707) del veneciano Giorgio Gentili sección conclusiva de la Corrente un florilegio de la arditezza armónica (1668-c. 1731), que en sus momentos (Allegro) de la Sonata nº 7 RV 8 — que atesora el Opus II vivaldiano. Las más inspirados ofrecen ya un caudal donde ya aparece el cáustico y prover- sonatas también ofrecen una notable expresivo que se antoja más vivaldia- bialmente vivaldiano intervalo de amplitud en sus modulaciones tonales no que corelliano: así, los Capricci de segunda aumentada— o en el ya refe- que ya anticipa la extraordinaria, en Gentili presentan un lenguaje rico en rido Preludio (Andante) de la Sonata verdad idiosincrásica libertad tonal progresiones de acordes de séptima, nº 7 RV 8, cuya frase inicial a cargo del que caracteriza a las obras de madurez secuencias de arpegios, síncopas y violín —fielmente replicada por el del Prete Rosso, especialmente los con- armonías tortuosas1, es decir, prefigu- bajo— contiene una ardua novena ciertos. Así, son varias las páginas que, ran los elementos esenciales del len- ascendente: no en vano se trata del mediante insospechadas visitas a tona- guaje vivaldiano, que tras el promete- tema principal del primer movimiento lidades bien remotas de la tonalidad dor exordio del Op. I emerge ya, con del famoso Stabat Mater RV 621, cuya principal, presentan un arco de modu- admirable e insospechada madurez, en sustancia deriva directamente, como lación más bien desusado cuando no las doce sonatas que componen la más adelante veremos, de este formi- abiertamente bizarro para la época. opera seconda, cuya inequívoca y van- dable Preludio. También muy signifi- Ejemplos sobresalientes al respecto se guardista impronta resulta patente en cativo se antoja el amplio uso que encuentran en la segunda parte de la hitos posteriores del género como las Vivaldi da al passus duriusculus, es Corrente (Allegro) de la Sonata en la Sonate a violino solo per camera con il decir, a las sucesiones de semitonos mayor nº 2 RV 31 —que pasa de do suo basso continuo per il cembalo Op. I por grados conjuntos, cuya configura- sostenido menor (tonalidad mediante) (Venecia, 1710) del paduano Lodovico ción más habitual es el tetracordo des- a si menor (segundo grado) antes del Ferronati (fl. 1715) o, muy especial- cendente cromatizado, que de hecho retorno definitivo a la tónica por mente, las Invenzioni da camera Op. se empleaba en la época como símbo- medio de un fugaz tránsito por la X (Bolonia, 1712) de Bonporti. lo inequívoco del lamento. Notables dominante— o, especialmente, en el De entrada, las sonatas del Op. II apariciones de esta retórica figura — ya referido, gran desarrollo de la vivaldiano revelan un consumado con- tanto en su pura formulación lineal segunda parte del Preludio (Andante) trol de las estructuras formales y un como en versiones floreadas— se de la Sonata en mi menor nº 9 RV 16, primoroso sentido de las proporcio- registran, por ejemplo, en la citada que toca las tonalidades de la mayor, nes, cualidades ambas que en las trio- Sarabanda (Largo) de la Sonata nº 1 re mayor, sol menor y re menor antes sonatas del Op. I se encuentran tan RV 27, en sendas codas del Preludio del restablecimiento de la tónica por sólo de modo eventual. En este senti- (Andante) de la Sonata nº 3 RV 14, en vía de la tonalidad subdominante (la do —en cuanto a proporcionalidad de la Allemanda (Allegro) de la Sonata nº menor). Igualmente digna de mención las formas— el Op. II resulta exquisita- 4 RV 20 o en el Preludio (Andante) de es la presencia de uno de los procedi- mente corelliano, desde luego mucho la Sonata nº 9 RV 16. El acerado cro- mientos expresivos más característicos más que la opera prima. La escritura, matismo melódico de las sonatas viene de la música vivaldiana: el fuerte e sin embargo, abandona palmariamente lógicamente asociado a un ardoroso inusitado contraste del modo mayor y el apolíneo diatonismo corelliano para lenguaje armónico, que en cierta medi- el modo menor en el seno de una ofrecer un incisivo cromatismo —tanto da, como ya se apuntaba, remite a la tonalidad mayor, generalmente la tóni- melódico como armónico— de promi- tradicional extravagancia veneciana. ca. Notables ejemplos de este sugesti- nente vocación patética. Así, la presen- Sin embargo, y más allá de su bien vo efecto tonal —también conocido cia de arduos intervalos melódicos, documentado entronque tradicional, la como modulación transmodal, cuya tanto cromáticos como compuestos — originalidad de la armonía vivaldiana difusión en la Italia del primer Sette- es decir, de más de una octava de resulta palmaria, especialmente por el cento se debió indudablemente a extensión, al margen de los frecuentes intensivo, azaroso despliegue de los Vivaldi— ocurren en las respectivas 137 ESTUDIO

secciones conclusivas del Preludio (Largo) y la Giga (Allegro) de la Sona- ta en sol mayor nº 8 RV 23 así como — por medio del cáustico cromatismo del acorde de séptima disminuida— en la referida coda de la Giga (Allegro) que concluye la Sonata en la mayor nº 2 RV 31.

Escritura contrapuntística

Otra de las características más sobresa- lientes y originales de la opera seconda es su excelsa factura contrapuntística, que resulta ciertamente extravagante en el ámbito estilístico de las sonatas de cámara. En efecto, el Prete Rosso realiza —especialmente en los Prelu- dios— una impresionante demostra- ción de su talento contrapuntístico: así, dispone una intensa relación dialéctica entre las dos partes en juego —violín y bajo continuo— que depara una admi- rable equidad discursiva entre la supuesta voz cantante —el violín— y su teórico sustento armónico-rítmico, (Allegro) de la Sonata nº 6 RV 1, o la que ostentan un primoroso lirismo de es decir, el bajo, de modo que un sen- disposición de una línea de bajo que, orden contrapuntístico. El movimiento sacional e insospechado equilibrio merced a virtuosísticas disminuciones más descollante al respecto es induda- bifónico preside muchos de los movi- del mero fundamento armónico, pro- blemente el ya referido Preludio mientos de las sonatas. Un indicador vee un contrapunto de patente autono- (Andante) de la Sonata en do menor nº ciertamente revelador de la naturaleza mía, caso del Presto en el que desem- 7 RV 8, que depara un bellísimo, nos- contrapuntística y paritaria del Op. II boca el Preludio a capriccio de la tálgico diálogo entre el violín y el bajo vivaldiano es el hecho de que la parte Sonata nº 2 RV 31 o de la Allemanda sembrado de mórbidas inflexiones can- del violín carezca por completo de (Allegro) de la Sonata nº 4 RV 20. La tables, un página memorable que, no dobles cuerdas, acordes o cualquier espléndida calidad contrapuntística de en vano, fue reutilizada pocos años otro tipo de artificio polifónico, tal y las sonatas puede apreciarse incluso en después (c. 1711) por el Prete Rosso como cabría esperar en una colección los movimientos de cuño homofónico, como sustanciosa base del movimiento de sonatas para violín solista salida de es decir, en aquellos en los que el vio- inicial del Stabat Mater RV 621. Otros la pluma de un virtuoso violinista de la lín ejerce de auténtica voz cantante, ejemplos sobresalientes de contrap- talla del Prete Rosso; es por ello eviden- pues aquí la línea del bajo puede tras- punto cantabile se hallan en los Prelu- te que la intención de Vivaldi —aún a cender eventualmente su función de dios de las Sonatas nº 1 RV 27, nº 3 RV costa de sacrificar algunos de los recur- mero sustento armónico-rítmico para 14, nº 4 RV 20, nº 5 RV 36, nº 6 RV 1, sos más brillantes de la idiomática vio- presentar retazos imitativos o sutiles nº 8 RV 23, nº 9 RV 16 y nº 11 RV 9 así linística— no era otra que plasmar un alusiones motívicas, tal y como por como en la citada Sarabanda (Andante) desnudo, cristalino juego melódico a ejemplo ocurre en la vertiginosa Giga de la nº 4 RV 20. Naturalmente tampo- dos partes iguales —reminiscente del (Presto) de la Sonata nº 8 RV 23 o en co faltan movimientos lentos en los tradicional bicinium— fundado en una el Preludio (Largo) de la Sonata nº 12 que Vivaldi renuncia a la relación dia- depurada escritura contrapuntística. La RV 32. En cuanto a calidad propiamen- léctica de las dos partes para abando- disposición contrapuntística del bajo, te contrapuntística se refiere, merecen narse a un soñador lirismo de clara naturalmente, puede asumir diversas ser destacados los Preludios de las vocación operística, caso de la citada soluciones dialécticas: la opción más Sonatas nº 1 RV 27, nº 4 RV 20 —que Sarabanda (Largo) de la Sonata nº 1 RV habitual, sobre todo en los Preludios, consiste en un extraordinario canon 27, del referido Adagio —un auténtico es la del contrapunto imitativo, es alla seconda—, nº 9 RV 16 y nº 11 RV recitativo— de la Sonata nº 2 RV 31, decir, el bajo imita ad litteram —gene- 9, la Giga (Allegro) y la Corrente (Alle- del Adagio de la Sonata nº 3 RV 14 o ralmente mediante cánones a la quinta gro) de la Sonata nº 1 RV 27 así como del Preludio (Largo) de la Sonata nº 10 o a la octava (bajas)— las entradas el Grave —un severo canon alla quin- RV 21, donde el violín se explaya con temáticas del violín, relación imitativa ta en el arcaico compás de 3/2— de la una línea cantabile firmemente sosteni- que, viceversa, puede invertirse Sonata nº 12 RV 32 y el Capriccio da por el continuo, aquí relegado al mediante un incipit temático a cargo (Allegro) de la Sonata nº 9 RV 16, que mero sustento armónico-rítmico. Por del bajo, caso del Preludio (Andante) viene a ser un chispeante fugato admi- último, mención especial merece desde de la Sonata nº 11 RV 9. Otras solucio- rablemente cincelado. A la par de su luego el componente virtuosístico de nes comprenden el contrapunto doble formidable concepción contrapuntísti- las sonatas, que naturalmente no podía —es decir, la exposición simultánea de ca, la escritura de las sonatas revela, faltar en una colección para violín dos líneas independientes, una fina cómo no, la inmensa, proverbial can- solista debida a un virtuoso del calibre especialidad vivaldiana—, tal y como tabilità vivaldiana, que se conjuga aquí de Vivaldi. Como es lógico, los movi- ocurre en los respectivos Preludios de —mediante el cromático lenguaje mientos rápidos abstractos —en espe- las Sonatas nº 5 RV 36 y nº 8 RV 23, en melódico-armónico antes referido— cial los dos Capriccios (de las Sonatas la Sarabanda (Andante) de la Sonata nº con el rigor de la escritura canónica, de nº 9 RV 16 y nº 12 RV 32) y la Fantasia 4 RV 20 y en buena parte de la Giga manera que son muchas las páginas de la nº 11 RV 9— son las páginas que 138 ESTUDIO

se llevan la palma en cuanto a virtuo- sismo se refiere. Vivaldi despliega en ellos una acerada escritura —funda- mentalmente módulos de arpegios en perpetuum mobile— que en algunos pasajes penetra con gran audacia en el registro sobreagudo del instrumento. El movimiento más descollante al respec- to es seguramente el centelleante Capriccio (Presto) de la Sonata nº 12 RV 32, que anticipa de forma palmaria la incisiva escritura arpegiada que se encuentra por doquier en los episodios solísticos de los conciertos de L’estro armonico Op. III (1711). Otros movi- mientos que demandan notable virtuo- sismo son la Corrente (Presto) de la Sonata nº 4 RV 20, la Giga (Presto) de la Sonata nº 8 RV 23 o la Allemanda (Allegro) que cierra la Sonata nº 12 RV 32, en cuyo caso Vivaldi requiere un compleja articulación del fraseo.

Laboratorio vivaldiano

La admirable e inspiradísima calidad de las sonatas viene por lo demás recono- cida por el propio compositor, pues no en vano el Prete Rosso, sabedor de las enormes bellezas que atesora el Op. II, reutilizó de forma significativa muchas de sus páginas. Tanto es así que cabe considerar a la opera seconda uno de los mayores bancos de ideas y materia- les del insondable laboratorio composi- tivo de Vivaldi, que siguió recurriendo a estas sonatas “juveniles” hasta en su plena madurez creativa. Ello lo acredita la sección conclusiva de la segunda mitad del Preludio (Largo) de la Sonata en fa menor nº 10 RV 21, es decir, los quince últimos compases de la página, que fueron reutilizados de manera prácticamente literal —salvo leves rea- justes en la línea del bajo— en los res- pectivos movimientos lentos interme- dios, ambos en la propia tonalidad de fa menor, del Concierto para violín op. XI, nº 5 RV 202 y del Concierto para flauta de pico RV 441, obras ambas de finales de la década de 1720. Lo mismo puede decirse de una incisiva progre- sión cromática de la sección cadencial de la segunda parte (compases 31-33) de la Corrente (Allegro) de la Sonata nº 7 RV 8, que será reutilizada por Vivaldi, a lo largo de toda su carrera, y de forma prácticamente literal, en un buen número de páginas instrumenta- les en compás de 3/4, como por ejem- plo en el Andante intermedio del Con- cierto ripieno RV 112, en la penúltima variación de la Ciaccona que finaliza el Concierto ripieno RV 114, en la frase cadencial del arioso solístico del Grave intermedio del Concierto para violín op. IV, nº 4 RV 357 (movimiento reutili- zado como Larghetto en el Concierto para violín RV 291), en la última frase 139 ESTUDIO

del primer episodio solístico II, nº 5 RV 36, que contiene en del Finale del Concierto para sus dos partes (compases 6-7 y violín op. VI, nº 1 RV 324, en el 46-47) una incisiva progresión penúltimo episodio del Finale ascendente que Vivaldi reutiliza del Concierto para dos violines casi literalmente en el penúltmo RV 513 así como en el último episodio (compases 67-68) del episodio de los respectivos Allegro que abre el magnífico movimientos finales de los Concierto para cuatro violines y Conciertos RV 197, RV 333 y violonchelo en si menor op. III, RV 441. Con todo, las citas más nº 10 RV 580. Finalmente, y al llamativas del Opus II ocurren margen de otras conexiones en dos destacados movimientos temáticas (o motívicas) de sacros vivaldianos: por un lado, menor enjundia, cabe señalar el tema principal del Preludio que el tema principal de la (Andante) de la Sonata en re Corrente (Presto) de la Sonata menor nº 3 RV 14 reaparece, un nº 4 RV 20 reaparece de forma tanto a modo de ostinato y en literal en el primer episodio el propio tono de re menor, en solístico del Finale del Concierto el movimiento Domine Deus, para violonchelo en si bemol Agnus Dei del célebre Gloria mayor RV 423 así como el RV 589, mientras que, como ya hecho de que la Sonata en sol ha sido señalado, las dos frases menor nº 1 RV 27 fuera larga- iniciales del Preludio (Andante) mente reutilizada por Vivaldi; de la sonata en do menor nº 7 por un lado, sus dos movimien- RV 8 figuran, sutilmente para- tos intermedios (Giga y Saraban- fraseadas, en el celebrado da) reaparecen, de forma prácti- movimiento Stabat Mater Dolo- camente literal, en la Sonata rosa que abre el señero Stabat para flauta travesera y bajo con- Mater en fa menor RV 621: la tinuo RV 51 en la misma tonali- frase inicial del Preludio resulta dad, y por otro, la sustancia de entonada —en una paráfrasis su Preludio se encuentra en dos que conserva significativamente obras diversas: el tema inicial, la peculiar novena ascendente notablemente parafraseado pero del motivo germinal— en el con un tratamiento melódico e propio comienzo de la introducción manda (Allegro) fue igualmente reutili- imitativo prácticamente idéntico, figura orquestal así como en el incipit de la zado en tres movimientos diversos: la como tema principal (de las dos partes) parte del contralto solista, que a su vez incisiva frase que abre la pieza —así del Largo que abre la Sonata en sol realiza una nueva paráfrasis del tema, como algunas otras de sus células menor para violín (u oboe) y bajo conti- mucho más literal que la primera, que motívicas— aparece literalmente en el nuo RV 28, mientras que la sección ini- sin embargo sustituye la novena por correspondiente incipit de la Alleman- cial (los cuatro primeros compases) de una análoga séptima ascendente (que da de la Sonata para violín y bajo con- la segunda parte aparece parafraseada de hecho ya aparece en la propia pará- tinuo en si menor op. V, nº 4 RV 35 —de forma prácticamente literal, y con frasis inicial) en coincidencia con la mientras que la referida coda “napolita- idéntico tratamiento imitativo— en la palabra “dolorosa”; la fiel cita del Pre- na” que cierra la página —presidida correspondiente segunda parte del ludio de la Sonata se completa en los por los cuatro módulos ostinati de Andante que abre el Concierto para vio- compases 33-38 del Stabat, donde apa- semicorcheas de los compases 33-34— lín en la menor RV 355 (c. 1710), una rece de forma poco menos que literal reaparece de forma literal en la sección frase que, por lo demás, resulta prácti- la segunda frase del Preludio (compa- conclusiva del Finale del Concierto camente análoga a un motivo imitativo ses 5-10) a cargo del violín: el motivo para violín en do menor op. IV, nº 10 que aparece en la primera parte del Pre- —una progresión descendente a base RV 196, así como en la propia coda del ludio (Vivace) de la Sonata para violín y de una nota tenida rematada por una primer Allegro de la magnífica Sonata bajo continuo op. V, nº 7 de Corelli. Por fluente scaletta— viene ahora tratado para oboe y bajo continuo en do menor otra parte, la primera Giga del Opus II en imitación canónica (alla quarta) RV 53 (c. 1716). Destacable asimismo aún comparte su sustancia con otras dos por la voz y el primer violín orquestal resulta la reaparición casi literal de una páginas vivaldianas: su tema principal para ilustrar, en sugestivo melisma, las característica progresión ascendente de figura asimismo, levemente modificado, palabras “Dum pendebat”; se trata la Corrente (Allegro, compases 10-13) como tema del finale del Concierto de indudablemente de uno de los de la Sonata nº 3 RV 14 en un episodio cámara en la menor RV 108, mientras momentos más memorables del Stabat, del Finale (compases 72-75) del Con- que una incisiva progresión melódica que como queda de manifiesto, y al cierto para violín op. III, nº 3 RV 310, descendente de su primera mitad (com- igual que el tema inicial de tan celebra- así como en el Andante (compases 9- pases 10-14) se encuentra casi literal- da obra mariana, procede en realidad 12) que abre el Concierto para cuatro mente en el Finale del Concierto de de una insospechada, admirable (y violines, violonchelo y bajo continuo cámara en re mayor “La pastorella” RV hasta ahora inadvertida) reelaboración op. III, nº 7 RV 567, cuyo tema inicial, 95. del Prete Rosso, cuya genialidad com- por lo demás, procede del incipit de la positiva (y capacidad para el bricolage) Allemanda (Allegro) de la Sonata op. II, Pablo Queipo de Llano no deja de causar asombro. nº 4 RV 20, que a su vez deriva del El estupendo reciclaje que Vivaldi Preludio (Largo) de la Sonata op. I, nº 1 F. M. Sardelli, “Le opere giovanili di Anto- dio a la Sonata nº 7 RV 8 no concluye 5 RV 69. Un caso análogo se halla en la nio Vivaldi”, Studi Vivaldiani nº 5, 2005, aquí, pues parte del material de la Alle- Corrente de la Sonata en si menor op. S.P.E.S. Florencia, págs. 45-79. 140 MADRID, DEL 11 DE DICIEMBRE DE 2006 AL 8 DE ENERO DE 2007 Organizado por la FUNDACIÓN SCHERZO y el TEATRO DE LA ZARZUELA, con la colaboración del diario EL PAÍS, el INAEM del Ministerio de Cultura 5 y la Fundación Hazen Hosseschrueders

KIRILL GERSTEIN, PIANO MIHAELA URSULEASA, PIANO JOSÉ ENRIQUE BAGARÍA, PIANO RUSIA RUMANÍA ESPAÑA 1 2 3

LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2006. 20 H. MARTES, 26 DE DICIEMBRE DE 2006. 20 H. LUNES, 8 DE ENERO DE 2007. 20 H.

F.J. HAYDN F. SCHUBERT F.J. HAYDN Sonata nº 50 en re mayor, Hob. XVI:37 Sonata nº 23 en si bemol mayor, D 960 Sonata nº 59 en mi bemol mayor, Hob. XVI:49 R. SCHUMANN N.K. MEDTNER R. SCHUMANN Humoresque, op. 20 Sonata en la menor, op. 30 Carnaval, op. 9 F. SCHUBERT / F. LISZT M. RAVEL M. DE FALLA Canciones Gaspard de la nuit Serenata andaluza, Fantasía bætica F. BUSONI A. GINASTERA F. LISZT Sonatina nº 6 sobre motivos de «Carmen» Sonata nº 1 en la menor, op. 22 Réminiscences de Don Juan P.I. CHAIKOVSKI «Scherzo» de la Sinfonía nº 6 (arreglo de Samuel Feinberg)

Kirill Gerstein. Nació en 1979 en Voronezh, Rusia, ganó Mihaela Ursuleasa. Nació en 1978 en la ciudad rumana José Enrique Bagaría. Nació en 1978 en Barcelona. a los once años el Premio Internacional Bach en Gorzuw, de Brasov. Dio su primer recital a los ocho años y poco Es el reciente ganador del Premio María Canals. Inició Polonia. Becario en Boston (Estados Unidos) también asis- después ganó el segundo premio en la competición Inter- sus estudios musicales en el Conservatorio Municipal de tió a Tanglewood, a la Escuela de Música de Mannhattan nacional de Piano de Senigalia (Italia). A los trece años Barcelona, amplió sus estudios con Luis de Moura Castro estudiando con Solomon Minkowski, a la Escuela Reina actuó en Berlín, con Claudio Abbado, que le aconsejó y Aquiles delle Vigne en la Escuela Normal Superior de Sofía de Madrid con Dimitri Bashkirov y a la Escuela de ampliar sus estudios en Viena con el maestro Heinz Med- París, en el Liceu de Barcelona con Stanislav Pochekin Como. El debut internacional fue en el año 2000, cuando jimorec. Tres años después ganó el Premio Clara Haskil y, a partir de 1999 y hasta 2003, en la Escuela Superior actuó con la Orquesta de la Tonhalle de Zúrich y David Zin- y actuó con la Filarmónica de Viena dirigida por Claudio de Música Reina Sofía de Madrid, con Dimitri Bashkirov, mann. En los Estados Unidos ha actuado con la Sinfónica $EEDGR 'LR GHVSXpV UHFLWDOHV \ FRQFLHUWRV HQ +DQQRYHU Galina Eguiazarova y Claudio Martínez Mehner. Recibe de Chicago y Christoph Eschenbach, en el Festival Gilmore Frankfurt, Gottingen, Davos y en el festival de Schleswig- clases de Alicia de Larrocha, Eliso Virsaladze, Leon Fleis- y en el Festival de Grandes Maestros en Boston. En Eu- Holstein, Ámsterdam, Colonia, Viena, Zúrich y el Car- cher y Andrzej Jasinki. Consiguió el Premio Chopin en el ropa ha actuado con las orquestas de Lille, Nacional de negie Hall neoyorquino. Ha tocado con la Orquesta de la Concurso Vianna da Motta (2004), logró el premio reser- España, del Capitolio de Toulouse, Sinfónica de Bamberg, Concertgebouw de Ámsterdam con Kurt Sanderling, con vado a la Música Española en el concurso de Jaén (2005) Filarmónica de Israel y con la Sinfónica de Jerusalén, con la Orquesta del Mozarteum con Mark Wigglesworth en y ha actuado con diversas orquestas españolas como las Sergiu Comissiona, Günther Herbig, Lawrence Foster, el Festival de Salzburgo, con Neeme Järvi y la Deutsche sinfónicas de Galicia, Castilla-León y Valencia, así como etc. En recital ha tocado con Joshua Bell en Nueva York Kammerphilharmonie, con Sawallisch y la Sinfónica de con la Salzburger Kammerphilharmonie. Ha hecho músi- y con Steven Isserlis en Londres, y en auditorios de París, Viena, con y la Sinfónica de Bamberg, con ca de cámara con los tríos Mendelssohn y Gaspar Cassa- Hamburgo, Bonn, Zúrich, Praga, Varsovia, Viena, Colo- Sir Neville Marriner y la Academy of Saint Martin in the dó. Becado por la Fundación Alexander von Humboldt, nia, Atenas, Ámsterdam, Lucerna, Bruselas, Estocolmo y Fieds, y con la Sinfónica de Goteborg y Osmo Vänskä, con ha realizado un curso de postgrado en el Conservatorio de diversas ciudades españolas. Recientemente ha aparecido la Orquesta de Cámara , con la Orquesta Múnich, con el maestro Vadim Suchanow. Ha participado una grabación suya en el sello Oehms, con obras de Bach, de Cincinnati, etc. Ha hecho giras con el Cuarteto Hugo en el ciclo de conciertos Ricardo Viñes. Actualmente es Beethoven, Scriabin y Gershwin. Wolf y con el Cuarteto Belcea. profesor del Conservatorio Superior de Aragón.

TEATRO DE LA ZARZUELA

PRECIO DE LOS ABONOS VENTA DE ABONOS Y LOCALIDADES PARA MÁS INFORMACIÓN: Y LOCALIDADES En las taquillas del Teatro de la Zarzuela, Red de teatros TEATRO DE LA ZARZUELA FUNDACIÓN SCHERZO Teléfono: 91.725.20.98 ZONA ABONO LOCALIDADES del INAEM y Serviticket 902.33.22.11 (de 9 a 24 ho- Teléfono: 91.524.54.00 / 72 (De 12:00 a 18:00 horas, (De lunes a viernes, ras), Servicaixa, Servicajeros de la Caixa y en internet excepto los días de representación excepto festivos, A20` 11` www.servicaixa.com. que será hasta las 20:00 horas) de 10:00 a 15:00 horas) B 17` 9` http://teatrodelazarzuela.mcu.es www.scherzo.es 1. VENTA DE ABONOS del 16 al 25 de noviembre de 2006. C 14` 7` 2. VENTA DE LOCALIDADES para los tres conciertos del ciclo a partir del 30 de noviembre de 2006. D 11` 5` AVISO: TODOS LOS PROGRAMAS, FECHAS E INTÉRPRETES SON SUSCEPTIBLES DE MODIFICACIÓN.

ORGANIZAN: COLABORAN: ANIVERSARIO

Centenario del escritor GIUSEPPE GIACOSA Y SU ENCUENTRO CON PUCCINI

apellido del escritor, y estaba destina- del teléfono junto a Graham Bell. do a un bufete que nunca ocupó. Se El teatro de Giacosa fue vapulea- entregó a las letras y le fue bien desde do por espectadores ilustres como el principio con sus dramas y come- Benedetto Croce y Giosuè Carducci. dias. Debutó en 1873 con La partida Algunos historiadores de hoy le qui- de ajedrez, un dramón en un acto y en tan todo rol central, si se piensa en el verso, para luego seguir una sinuosa y advenimiento de Pirandello y el pug- aclamada carrera. De la Edad Media naz costumbrismo de Bracco y Rosso sangrienta y señorial en clave de salón di San Secondo. No faltaron críticos (Triunfo de amor, 1875, y Hermano de que lo consideraron el mayor come- armas, 1877) pasó a una amable evo- diógrafo italiano de su tiempo, sin cación de la comedia dieciochesca con obviar su oportunismo y una suerte El marido amante de la esposa (1879) de vaivén entre el realismo de segun- y a una memoria de las viejas crónicas do mano y el romanticismo de terce- piamontesas en El conde rojo (1880). ra, que no traza una evolución sino Un sesgo distinto adquiere su obra una oscilación. Logró fijar un modelo por influencia del realismo francés, típico de comedia burguesa italiana sobre todo de las experiencias de fin de siglo, yendo del ciudadano al Antoine en su Théâtre Libre de París, héroe, siempre sobre un eficaz apara- cuando estrena Giacosa en 1887 uno to escénico. de sus grandes éxitos, Tristes amores. on su enorme boca abierta, sus Su compromiso no es pleno y lo alter- Tensiones con el compositor dientes de candilejas y su len- na con el disuelto romanticismo bur- gua de rojo terciopelo, el teatro gués de Rendición discrecional (1888), Hoy, olvidado por las tablas de prosa, exhibe y devora a sus hijos. Tal volviendo a la leyenda medieval en nuestro piamontés, sin embargo, vuel- esC el caso de Giacosa, que disfrutó en versos con la citada Condesa de Cha- ve cada día con sus palabras cantadas vida de ancha popularidad, tanto que llant. No niega la imitación del psico- sobre la música de Puccini. Fue Luigi las grandes divas de su tiempo se dis- logismo de Ibsen en Los derechos del Illica quien lo persuadió para que putaban sus favores. La condesa de alma (1894), rematando su carrera con redactara libretos de ópera, a partir de Challant, estrenada en 1891, por ejem- su mayor suceso, la citada Como las Manon Lescaut. Giacosa suscribiría plo, fue paseada por Italia en brazos hojas y una comedia burguesa más más tarde los de La bohème, Tosca y de Eleonora Duse y Sarah Bernhardt la refinada, El más fuerte (1904). Madame Butterfly. Quizá lo hiciera llevó a Estados Unidos, junto con su Como las hojas puede encuadrarse entre dientes, porque se trataba de lle- autor. en el mundo del naturalismo, llevado a var a sus versos las invenciones de Actualmente, la memoria escénica una historia de intimidad familiar. otros colegas: una novela de Murger y de Giacosa se ha reducido hasta que- Narra el drama de un padre de familia, unos melodramas de Sardou y Belas- dar cercana del olvido. Sólo Come le que se arruina por arriesgar su dinero co, sus competidores de entonces por foglie (Como las hojas), cuyo estreno en la Bolsa, y es abandonado por los el halago de los elencos y las plateas. en el Manzoni de Milán el 31 de enero suyos hasta quedar en la residual com- Más aún, debió enfrentarse con un ser de 1900 fue tan resonante que despla- pañía de su hija menor. Su buen teatral de enorme y potente talento, zó al resto de las noticias de portada manejo de los efectos, su diálogo flui- Giacomo Puccini. En su epistolario se en el Corriere della Sera del día do y cierta moralina sentimental de advierten las tensiones, por no decir siguiente, se ha sostenido en el tiem- remate, hicieron camino en el favor de peloteras, entre el músico y el poeta, po. Dos versiones cinematográficas y los públicos, según queda dicho. que recuerdan, en otro registro y otra cuatro reposiciones televisivas italianas Pero no sólo al escenario se dedicó lengua, lo sucedido un poco después entre 1954 y 1984, una de ellas a cargo Giacosa. Dirigió largamente un cultural entre Richard Strauss y Hugo von Hof- de Giorgio Albertazzi, lo acreditan. de periodicidad mensual del Corriere mannsthal. Molesto hasta la bronca Aún recuerdo una representación de della Sera, llamado La lettura, y explo- por la intromisión de Puccini en su TVE, a fines de los setenta del siglo ró los castillos medievales del Valle de texto, Giacosa pretendió publicar el pasado, con dos veteranos (Nélida Aosta y de su país canavés, dando que había escrito originalmente para Quiroga y Narciso Ibáñez Menta) y lugar a una moda revivalista en la Madame Butterfly como una obra dos jovencísimos (Teresa Rabal y Joa- arquitectura de Alfredo d’Andrade. autónoma. quín Kremel). Por lo demás, sus textos Dejó unas descripciones y escenas Con estas reservas, que hoy nos escénicos se reunieron en 1948 (edi- lugareñas en Narraciones y lugares val- pueden parecer anecdóticas, el ción de Pietro Nardi, biógrafo suyo, en dosianos (1886) y unas impresiones de encuentro de Giacosa y Puccini, Illica Mondadori) sumando mil páginas, viaje, Recuerdos de América, que mere- mediante (y también ese otro factotum pero habrá que buscarlos en bibliote- ció alguna reedición contemporánea. de la ópera que fue el editor Tito cas y librerías de viejo. Sus Estados Unidos son, sobre todo, Ricordi), tiene un trasfondo importan- Giacosa era hijo de un importante los relativos a la emigración italiana y te. En ambos artistas se da una oscila- abogado de Colleretto Parella, en el sus próceres, entre ellos un tal Antonio ción entre romanticismo y verismo, país canavés, pueblo que hoy lleva el Meucci, al cual se atribuye la invención oscilación que en Puccini alcanza la 142 ANIVERSARIO

y hasta inmolar por una visión ideali- zada de la vida cotidiana, como los artistas bohemios de Murger, la japo- nesita que se cree un personaje de novela de amor, Tosca convertida en guerrillera anticlerical con un cuchillo de cocina en el puño y el idealismo amoroso exacerbado de Calaf, que lle- ga a poner en peligro su vida apenas ve pasar fugazmente a la implacable princesa Turandot. ¿Estaba aguardando Puccini la lle- gada del eficaz Giacosa? ¿Preveía Gia- cosa que sus palabras perdurarían solamente al ser cantadas sobre penta- gramas puccinianos? La historia parece contestar que sí, aunque es sabido que esta buena señora nunca sostiene sus opiniones ni cierra con llave las puer- tas de sus gabinetes íntimos. En cual- quier caso, la introducción de un escri- tor como libretista, es decir el prescin- dir del especialista y volcarse al mun- do de la literatura en busca de pala- bras para cantar en la escena, marca síntesis otorgada por la música. puede ver en Puccini a un naturalista un derrotero a la ópera del siglo XX, Ciertamente, se enrola a Puccini en cabal de la ópera. Su lenguaje verbal que se basará, en su mayoría, sobre el verismo de la Nueva Escuela italiana es un italiano culto y hasta literario, lo textos escritos por letrados no especia- y se advierte en su escritura —predo- cual choca con un proyecto de radical listas o trabajos inicialmente hechos minio del diálogo, escasez de coros y realismo. Sus personajes, salvo excep- para el teatro hablado, o sea lo que se conjuntos, abreviación de las arias— ciones, como Il tabarro y, sólo en par- llama literatura teatral. Sin saberlo, un giro técnico y retórico que ya dise- te, La fanciulla del West, no son seres Giacosa fue un precursor. ñaba el Verdi del tercer acto y del final vulgares y corrientes, sino pequeños del cuarto en su Otello. Pero no se héroes románticos, que se dejan llevar Blas Matamoro

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo electrónico. c/ Cartagena 10, 1ºc - 28028 MADRID O llámenos por teléfono de 10 a 15 h. Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64 E-mail: [email protected] - www.scherzo.es También está disponible en nuestra página en internet.

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista Nombre…………………………………………… SCHERZO por períodos renovables de un año natural ………………………………………..…………… (11 números) comenzando a partir del mes de ………………… nº…… Domicilio…………..…………………………….. El importe lo abonaré de la siguiente forma: ...... Transferencia bancaria a la c/c 2038 1146 95 CP………Población……………………………… 6000504183 de Caja de Madrid, a nombre de Provincia……………………………..…………… SCHERZO EDITORIAL, S.L. Teléfono…………………………………………… Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.L. Fax…………...……………………….…………… Giro postal. E-mail……………………………………………… VISA. Nº: …………………………………………… Caduca … /… /… Firma………..…………… El importe de la suscripción será: España: 65 € Con cargo a cuenta corriente ………… ………… Europa: 100 € por avión. Estados Unidos y Canadá: 115 € …… ………………………………… America Central y del Sur: 120 € (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente) El precio de los números atrasados es de 6,50 €

Tratamiento automatizado de datos personales.- Los datos recabados formán parte de los ficheros de la empresa, y son necesarios para la formalización de las suscripciones, su factu- ración y seguimiento posterior. Los datos se tratarán y protegerán según la LO. 15 /1999 de 13 de diciembre de Datos de Carácter Personal y el titular de los mismos podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante las oficinas de la Sociedad sita en Madrid, calle Cartagena nº 10 1º C, 28028 Madrid. 143 EDUCACIÓN

El sistema educativo descuida la formación de los mejores instrumentistas infantiles FUGA DE CEREBROS

os niños que hoy ganan los más tenece usted a un grupo especialmente niños que en España destacan por prestigiosos concursos infantiles cercano a esta realidad, tanto desde el tocar estupendamente el clarinete, el de música no sólo no encuentran punto de vista histórico (es decir, la lar- piano o la batería. Suelen ser chavales un trato especial en el sistema ga lista de compositores e intérpretes que van especialmente bien en el cole- Leducativo, sino que se enfrentan a un que asombraron de niños a sus con- gio, que demuestran un alto grado de vacío legal que los deja fuera de los temporáneos) como del de la actual responsabilidad, que se llevan bien conservatorios. El sistema no sólo no programación de conciertos y edición con sus amigos y que tienen otras afi- aprovecha y recompensa su precoci- de discos y DVD, plagada de estos ciones que cultivan con alegría, ante el dad, sino que la penaliza. Dado que de casos. Antes de llegar a esta sección, y asombro de quienes piensan que las concursos hablamos, planteamos desde en este mismo número, es prácticamen- veinticuatro horas del día no dan ni aquí un concurso de reflejos para con- te imposible que no haya encontrado para la mitad. Es decir, que son un gus- sejeros autonómicos de educación, con un puñado de músicos que a los seis o tazo. A medida que pasan los años y se las siguientes bases: gana el que arregle a los diez años ya causaron inmenso confirma su vocación musical, acompa- este entuerto antes que el ministerio. asombro en su entorno. También en las ñada de buenos resultados académi- Puede que el mundo de los músi- músicas no clásicas o de otras culturas cos, premios, nuevos profesores, con- cos precoces esté lleno de prejuicios, se produce este tipo de precocidad. ciertos, etc., todos pensamos que mitos y leyendas, pero nadie niega que Varían los contextos sociales o las esta- merecen lo mejor. la aptitud musical es una de las capaci- dísticas, pero no varía una cosa común Uno de los destinos naturales de dades que, debidamente guiada, produ- a todas las sociedades: los casos espe- muchos de estos chicos, por su edad, ce los resultados más maravillosos. ciales, digámoslo así, son la norma. son los conservatorios de grado medio. Como lectora/lector de SCHERZO per- Uno de esos casos es el de los A veces se trata de alumnos que no

Ópera en la universidad O EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

uando aquel 11 de noviembre conoce sabe que a su alrededor la maestro tuve la suerte de ser la res- de 2003, Giancarlo del Monaco energía parece fluir a velocidad de ponsable de poner en marcha un pro- cruzó el umbral del histórico vértigo y en esos momentos nos sentí- yecto único, el Taller de interpretación Colegio de San Ildefonso de la amos invadidos por ese ciclón de escénica para cantantes líricos, un UniversidadC de Alcalá, no podíamos emociones que él sentía. título largo pero que expresa con clari- imaginar que estaba a punto de poner- Fue entonces cuando decidió con- dad lo que aporta a los cantantes. se en marcha uno de los proyectos vertir el patio de Santo Tomás en tea- Durante 250 horas, un máximo de pedagógicos más atrevidos e intere- tro, su pozo centenario en altar, sus 20 alumnos activos, en su mayoría santes que pueden encontrarse actual- arcos en palcos, sin más decorados jóvenes que están a punto de dar el mente en el panorama de la ópera en que las impresionantes columnas que salto a los grandes teatros, son forma- España. le rodean, y a nosotros, por qué no dos como actores, al máximo nivel de Del Monaco, uno de los grandes decirlo, en actores de su imaginario, y exigencia. Esta intensa experiencia en directores de escena de ópera, impar- decidió también entregarnos su trabajo la que el maestro les lleva y nos lleva a tía aquel día la conferencia inaugural de forma desinteresada, algo extraordi- todos al límite de nuestras posibilida- del ciclo Las óperas del Real, organiza- nario en el mundo de la escena, con la des vitales, les hace ver la luz al final do por la Fundación de la Universidad conciencia del que ha recibido mucho del camino, les muestra que son capa- en colaboración con el Teatro Real. y le toca ya compartir esa suerte con ces de llegar a límites escénicos que Durante más de dos horas y ante una otros. nunca soñaron. sala abarrotada de público fue desen- Arrastrada por el impulso del El Taller comienza con un módulo trañando su famosa producción de la ópera La bohème, de nuevo repuesta la pasada temporada con enorme éxi- to. Al terminar el acto, acompañado por el entonces director de la Funda- ción Carlos Wert, el rector, Virgilio Zapatero y quien aquí escribe, se mostró pletórico, impactado por la belleza del patio cisneriano, iluminado a

a esa hora por un cielo estrellado que t s s a o j o hacía más intensa la escena. La fecha C R n a estaba cargada de connotaciones per- n o á J i l u

sonales para el maestro… Quien lo J 144 EDUCACIÓN

continúan con la música como activi- ese tiempo, que va de uno a tres años, La realidad es que, con catorce, dad profesional (ante el asombro de no tienen a dónde ir salvo a la ense- quince o dieciséis años, algunos recu- muchos de sus compañeros), o que lo ñanza privada, que no sólo es costosa, rren a profesores particulares, otros hacen en una primera etapa para des- sino que a menudo aparta a los jóve- encuentran una solución oficiosa en su pués optar por otras carreras. Hoy nos nes músicos de las mejores condicio- propio conservatorio, otros se van a interesamos por quienes sí se deciden nes artísticas y académicas en las que escuelas superiores europeas que sí por la música y no imaginan sus vidas deberían desarrollar sus capacidades: admiten a chicos de su edad (¡) y otros sin una dedicación total y profunda a buenos edificios, orquestas, coros, big se desaniman o simplemente pierden ella. Siempre los hubo y siempre los bands, los profesores más cualificados, el tiempo. Casi siempre reciben el apo- habrá. ¿A alguien le extraña? los mejores compañeros, planes de yo de las personas de su entorno, pero estudios exigentes, el reconocimiento en este caso son las instituciones las En el limbo académico y la plataforma de contacto que se quedan cortas. No es justo ni se con la sociedad, entre otros. entiende de qué le sirve esto al gobier- Ante eso, llama la atención el vacío Hasta hace bien poco la ley dejaba no. Este, en caso de equivocarse, haría que encuentran precisamente los una puerta abierta a estos jóvenes, que mejor en hacerlo por exceso que por alumnos más aventajados. Hace poco en casos especiales podían acceder a defecto. Es un caso claro: deberían me reunía con familiares de un grupo los estudios superiores. Algunos cen- ponerse los medios para que un por- de estos chicos y me explicaban su tros, lógicamente, tenían interés en centaje tan bajo pero tan importante preocupación: los estudios de grado atender estos casos. El Ministerio de de casos especiales recibiera la mejor medio se suelen terminar a los 17-18 Educación ha cerrado esta posibilidad formación. Lo merecen ellos y sus años y para comenzar los estudios con la nueva ley, en la que el bachille- familias, en primer lugar, pero lo superiores hace falta haber terminado rato es uno de los requisitos para acce- merecemos todos los que queremos el bachillerato, pero estos chicos termi- der a los estudios superiores, y ahora la un sistema educativo del que sentirnos nan el grado medio años antes de lo pregunta es: si no pueden acceder al orgullosos. previsto, a los 14-16, por lo que deben grado superior, pero tampoco pueden esperar en un limbo educativo hasta seguir estudiando en los conservatorios Pedro Sarmiento poder acceder al grado superior. En de grado medio, ¿qué pueden hacer? [email protected]

dación del proyecto. Por vez primera la matrícula no tendrá ningún coste para los alumnos admitidos. Esto es posible gracias al esfuerzo del actual Director de la Fundación Arsenio Lope Huerta, que ha conseguido esta- blecer una red de apoyos empresaria- les e institucionales que son tan fun- o r

a damentales para la supervivencia de e t l s a o

V este sueño como la entrega desintere- C l e n a u sada del maestro. Empresas como o n J a Mahou e instituciones como el Minis- M terio de Cultura a través de su Direc- ción General de Cooperación y del de preparación musical y ajuste de los se exponen a las consecuencias…”. Instituto Nacional de las Artes Escéni- roles de los fragmentos elegidos que Durante todo el curso este trabajo cas y de la Música, junto a la Conseje- se desarrolla bajo la batuta del maes- musical y escénico se complementa ría de Cultura y Deporte de la Comu- tro Jorge Rubio, director musical del con conferencias, encuentros y sesio- nidad de Madrid apoyan económica- curso, que con su trabajo paciente y nes de técnica vocal donde los alum- mente el proyecto, que cuenta tam- concienzudo ayuda a los alumnos a nos tienen la oportunidad de conocer a bién con la colaboración del Teatro entender no sólo las notas sino tam- primeras figuras de todos los ámbitos Real y el Real Conservatorio Superior bién el argumento de lo que cantan, del mundo de la ópera y compartir con de Música de Madrid que con la muchas veces olvidado cuando el tra- ellos sus inquietudes. En los talleres cesión de sus espacios hacen posible bajo de los cantantes se centra en la 2005 y 2006 se estudiaron las óperas que impartamos las clases en las técnica vocal. Payasos, La bohème, Rigoletto, Cavalle- mejores condiciones. A partir del momento en que los ria rusticana, Suor Angelica y, con Los cantantes inscritos se enfrenta- roles operísticos están preparados motivo de la conmemoración del 250 rán a una audición el próximo mes de musicalmente, el maestro Del Monaco aniversario del nacimiento de Mozart, enero, de donde saldrán elegidos por hace su aparición en escena y va cons- Las bodas de Fígaro, culminando el tra- el maestro Del Monaco un máximo de truyendo los personajes, la atmósfera, bajo realizado con su puesta en escena veinte afortunados. Ellos, junto a otros con su particular manera de llegar al en el patio de Santo Tomás. En ambas muchos ya, pasarán a formar parte de fondo de pensamientos y sentimientos, ocasiones la gala de clausura fue gra- este proyecto, fruto del sueño compar- mezclando la vida real con la regia, en bada por los canales temáticos de TVE tido de aquella noche de otoño, ahora una misteriosa fusión donde desapare- para su retransmisión. hecho realidad. cen los límites, llevando todo al límite. En estos momentos preparamos el En palabras de Wilde, “quienes profun- lanzamiento del III Taller, que supon- Lourdes Pérez-Sierra dizan, sin contentarse con la superficie, drá un paso definitivo para la consoli- Directora Académica del Taller 145 JAZZ

CHANO DOMÍNGUEZ: PENSANDO EN GRANDE

hano Domínguez está de enho- rabuena. A la honrosa respon- sabilidad de inaugurar el pasa- do mes de noviembre el Festi- Cval Internacional de Jazz de Madrid hoy se suma el lanzamiento del que, probablemente, es el mejor registro de su discografía reciente. El trabajo lleva por título genérico New Flamenco Sound (NFS) y, exceptuando la fugaz incursión del guitarrista Ximo Tébar en Warner, es una de las pocas produc- ciones españolas avaladas por una multinacional, en este caso Universal, y la primera en formar parte de un catálogo tan prestigioso como el del sello Verve. La filosofía del proyecto, basado en la tradición de la improvisa- a n

ción colectiva, nos sitúa ante un artista r o

definitivamente hecho y derecho. El H é s o

pianista gaditano ya había liderado J : s o

aventuras de gran formato, pero hasta t o ahora jamás se había enfrentado a una F producción tan ambiciosa en arreglos y desarrollos. Su lenguaje, compuesto to en el que Chano Domínguez recibe modo, y además de su compañera a partes iguales de palabras de jazz y la invitación de la Consejería de Cultu- sentimental, la pianista, vibrafonista y flamenco, no ha cambiado, aunque sí ra de la Junta de Andalucía para parti- maestra del salterio Marina Albero, a su caligrafía y respiración. Al margen cipar en el ciclo El jazz viene del sur su causa se sumaron fogosos intérpre- de esa sofisticación conceptual e ins- que impulsa el Teatro Central de Sevi- tes como los mencionados Bonell y trumental, la nueva expresividad de lla. El encargo fue la excusa perfecta Fortuny y una rítmica nueva, la forma- Chano viene marcada por la inclusión para enfrentarse a uno de los retos que da por el baterista Marc Miralta y el de texturas y estéticas eléctricas, gra- el gaditano buscaba desde hacía años, contrabajista Mario Rossy. La reunión cias a la participación activa del guita- el de construir su música con muchas luego se completó con la presencia de rrista Jordi Bonell y el saxofonista Lli- y nuevas voces instrumentales. El otros viejos amigos como el cantaor bert Fortuny, que aporta muchos de deseo venía también refrendado por la Blas Córdoba o el bailaor Tomasito e estos efectos sonoros con su alto composición, en ese mismo momento, invitados ilustres como el trompetista enchufado. El resultado evoca recuer- de una suite que le había solicitado Diego Urcola o el percusionista Steve dos a la memoria musical de Chick nada menos que Wynton Marsalis, y Barrios. En total, once piezas emocio- Corea o Herbie Hancock, aunque la que a falta de título definitivo pianista nantes con alusiones directas a los uni- apabullante definición de su discurso y trompetista convinieron en bautizar versos eléctricos de formaciones nos devuelve a la realidad. Sebastián como De Cádiz a Nueva Orleans (este legendarias como Weather Report o Domínguez, ya lo escribió el periodista verano el Festival de Jazz de Vitoria- artistas como Miles Davis. Adolfo Montejo en el libreto interior Gasteiz tuvo la oportunidad de escu- A estas alturas de su camino, el pia- de su primer y homónimo disco, es char algunos de sus movimientos, nista ha conseguido captar la atención propietario de un estilo propio, cuyo mientras la pareja aguarda la traslación de un numeroso grupo de incondicio- movimiento él demuestra “chanean- al formato de una obra que ha llegado nales, una clientela fija que acude a las do”. Años más tarde, con motivo de la a presentarse ante la erudita audiencia tiendas de discos y también a escuchar- publicación de su segundo registro, del Lincoln Center de Nueva York). A le en unos conciertos en los que su Hecho a mano (Nuba Records/Karon- todo ello se sumaron otras circunstan- conducta pianística expone razones en te, 1996), esta afirmación quedó certifi- cias vitales, como su cambio de resi- cualquiera de las muchas facetas que cada por otro compañero de la litera- dencia a Cataluña, donde entra en ocupan su inspiración de unos años tura urgente, Federico González, que contacto con nuevos valores del jazz acá. No hay una sola publicación espe- en el diario El País llegó a escribir: que acaba integrando en su grupo, ya cializada que no haya realizado en “Esto es importante”. Y vaya si lo era, consolidado en discos como Calle 54 varias ocasiones estrecho y puntual ya que a partir de ese momento nues- (Chrysalis/EMI, 2000), la banda sonora seguimiento de su itinerario musical tro jazz inició su definitivo despertar. del documental realizado por el cine- junto a Jorge Pardo, la tonadillera Marti- La génesis de este nuevo proyecto asta Fernando Trueba, y Oye cómo vie- rio, Ana Belén, Marta Valdés o, más se remonta a finales de 2004, momen- ne (Lola Records, 2003). De este recientemente, Wynton Marsalis, Jerry 146 JAZZ CHANO DOMÍNGUEZ

González o George Mraz. Chano creció en Cádiz, poniéndole un piano a los escasos espacios que algunas bandas de rock progresivo —Cai, entre ellas— le habrían abierto en el corazón de sus especulaciones. Sin embargo, la ten- dencia a improvisar le negaba a menu- do esas intenciones, que, por si fuera poco, encontraban en el flamenco una referencia bien firme. Sin duda, un arranque profesional demasiado com- plicado por inverso a lógica de itinera- rio, en quien, como él, todavía probaría con el tiempo en algunos seminarios de jazz impartidos por celebridades del calibre de Joe Henderson, Barry Harris y Ritchie Beirach, entre otros. De esa iniciativa surgió en el trans- curso de muy poco años un lenguaje que, sin aparente esfuerzo, ha sido capaz de aglutinar dos culturas hechas públicas en algún momento del siglo XIX, pero con muchos años de anti- güedad añadida: el jazz y el flamenco. Ambas formas, en efecto, conviven sea el más esencial: aquel que le Chano Domínguez afronta con extra- entre unos dedos que, recorriendo el muestra tras el instrumento, sin otra ordinaria intensidad su compromiso teclado del piano, revelan a Chano ayuda ni respaldo rítmico que no sea como jazzista, aquel que estimula su como el solista de teclado más imagi- la de su inspiración y tripas (ahí está pálpito creativo, independientemente nativo y veloz del planeta jazzístico en para rubricarlo ese otro álbum mayor de las dos aguas en las que se baña y España. Un improvisador solvente de su discografía que es el doble En los dos amores de su vida: el jazz y el cuya versatilidad rítmica brilla a menu- directo —Nuba Records/Karonte, flamenco. do en muy variados formatos instru- 1997—, manufacturado a piano solo). mentales, incluyendo el que tal vez Hoy, más que en su ayer reciente, Pablo Sanz A SOLAS

eses atrás, SCHER- llega estos días lo nuevo de uno ZO se hacía eco con de los músicos más atractivos de generosidad de nue- la actual escena internacional, el va presencia de un pianista Jason Moran, cuyo alien- Mnuevo referente dentro del to jazzístico, dividido entre la tra- jazz español, Llibert Fortuny, dición y la modernidad, da un nombrado aquí, en estas mis- paso adelante y se adentra en las mas páginas, por su actual movedizas arenas de la fusión. relación con Chano Domín- Artist in residence ofrece comedi- guez. Sin embargo, el joven saxofonista catalán, educado y dos escarceos con el pop, el funk y el hip-hop, que, más crecido musicalmente en capitales norteamericanas como que restarle, le suman. A su lado, y como viene siendo Boston y Nueva York, reclama espacio propio por su últi- habitual en sus últimas entregas, un cuarteto en el que ma aventura discográfica, realizada también, al igual que comparte liderazgo y autoridad con el guitarrista Marvin el gaditano, en gran formato. XXL (Nuevos Medios, 2006) Sewell. es la prolongación orquestal de su quinteto electroacústi- Finalmente, otra de las novedades más enriquecedoras co, con el que el año pasado registró Revolts. La sustancia de las últimas semanas es la que firma en solitario Keith de ambos trabajos apuntala la inspiración de un artista Jarrett, cuyo pianismo acaba de agitar los cimientos del actual, imaginativo y, en su particular colaboración con Teatro Real a su paso por el XXIII Festival de Jazz de Chano, imprescindible. El ejemplar incluye un DVD. Madrid. Grabado en directo en el Carnegie Hall de Nueva Otros lanzamientos jazzísticos pergeñados al calor de York, este monarca del lenguaje pianístico de nuestro la familia numerosa son los remitidos por el pianista y tiempo sigue ofreciendo nuevas y poderosas razones para teclista Joe Zawinul, que acaba de publicar Brown Street justificar una producción discográfica que al año se salda (Intuition/Índigo, 2006) junto a la WDR Big Band de Colo- con una media de dos-tres ejemplares. Eso sí, la mayoría nia y escoltas rítmicas de plena garantía como Álex Acuña de sus títulos, como aquí sucede y apenas podría ser de y Víctor Bailey. El doble álbum está grabado en directo en otra manera, no son más que actuaciones “enlatadas”, lo el local del que fuera miembro fundador de Weather que incrementa su valor musical (anteriormente el artista Report en Viena y supone su producción más interesante nos había regalado un Radiance grabado el año pasado de los últimos años, marcados por la mediocridad. en Tokio). A este paso, a Keith Jarrett no le van a quedar En formato más reducido, el de cuarteto, también nos ciudades donde fijar su huella. 147 GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

NACIONAL 2-XII: Kremerata Baltica. Misha Mais- WWW.VILLAMARTA.COM ki, chelo. Chaikovski, Haydn, Raska- ALICANTE tov. 2-XII: Alessio Bax, piano. Mozart, CDMC 12: Moonwinds. Joan Enric Lluna. Rachmaninov, Ravel. SOCIEDAD DE CONCIERTOS Salieri, Mozart, Martín y Soler. 21: Cappella de’Turchini. Antonio Auditorio Museo Nacional Cen- 16: Orquesta de Valencia. Walter Florio. tro de Arte Reina Sofía. 4-XII: Kremerata Baltica. Misha Mais- Weller. Christoph Berner, piano. Ronda de Atocha (esquina c/ ki, violonchelo. Mozart, Beethoven. MADRID Argumosa). Teléfonos: 91 774 10 19: Ingrid Fliter, piano. 21: Stravaganza Köln. Bach. 00 / 72 / 73 1-XII: Orquesta de RTVE. BARCELONA CÓRDOBA [www.rtve.es]. Pedro Halffter. Eldar 4 diciembre 2006, 19:30 horas Nebolsin, piano. Homs, Liszt, Shosta- 1-XII: L’Òpera de tres Rals. Puig. Sán- ORQUESTA DE CÓRDOBA kovich. (Teatro Monumental). Ensemble Modern chez. Paisiello, Barbero de Sevilla. WWW.ORQUESTADECORDOBA.ORG 1,2,10: Orquesta Nacional de España Director: Georges Benjamin (Auditori [www.auditori.org]). [ocne.mcu.es]. Jose Pons. Ofelia Sala, 1,2,3: Orquesta Sinfónica de Barcelo- 21-XII: Manuel Hernández-Silva. soprano. Marco Mahler. Auditorio Programa na y Nacional de Cataluña Mozart, Chaikovski. Nacional [www.obc.es]. Hans Graf. Vivancos, [www.auditorionacional.mcu.es]). George Benjamin: At first Light, Shostakovich, Brahms. (Auditori). EUSKADI 7,8: Orquesta de RTVE. Carlos Kal- Three Inventions 13: Moonwinds. Joan Enric Lluna. mar. Elisabeth Leonskaia, piano. Cas- N

Salieri, Mozart, Martín y Soler. ORQUESTA DE EUSKADI tillo, Schumann, Mozart. (T.M.). I

15,16,17: OBC. Salvador Mas. Cor WWW.ORQUESTADEEUSKADI.ES 12: Sinfónica de Gotemburgo. Chris- M A

Lieder Càmera. Karnéus, Wolff, Pré- tian Zacharias. Mozart, Schubert. J

gardien, Berg. Bach, Oratorio de 1-XII: Giovanni Antonini. Kraus, (Juventudes Musicales [www.juvmu- N E

Arriaga. (San Sebastián.). B

Navidad. (Auditori). sicales-madrid.com]. A.N.). 13: Sinfónica de Gotemburgo. Chris- . G GRAN TEATRO DEL LICEO GERONA tian Zacharias. Beethoven. (Ibermúsi- WWW.LICEUBARCELONA.COM ca [www.ibermusica.es]. (A.N.). AUDITORI Wolfgang Rihm: Gedrängte Form LUCIA DI LAMMERMOOR (Donizet- WWW.AUDITORIGIRONA.ORG S Oliver Knussen: Songs without Voi- A ti). Caballé. Carsen. Gruberova, Bros, I ces op.26 22-XII: Orquesta Sinfónica de Barce- R Luke Bedford: Or voit Tout En Michaels-Moore, Ombuena. 1,2,3,4,- A

XII. lona y Nacional de Cataluña. Lieder H Aventure MANON LESCAUT (Puccini). Palum- Cámera. Salvador Mas. Karnéus, C A

bo. Cavani. Dessì, Armiliato, Tézier, Wolff, Prégardien, Berg. Bach, Orato- Z 11 de diciembre de 2006. 19:30 Chausson. 22,23,27,29,30-XII. rio de Navidad. horas Premio Fundación Autor – CDMC BILBAO GRANADA — Les Talens Lyriques. Christophe Concierto final y entrega de premios Rousset. Martín y Soler, Tutore burla- SINFÓNICA DE BILBAO ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA to (versión de concierto). (Siglos de WWW.BILBAORKESTRA.COM WWW.ORQUESTACIUDADGRANADA.ES Oro. Palacio Real). 14: Coro y Orquesta Gulbenkian. 14,16: Cuarteto Artemis. Brahms, 1-XII: Juanjo Mena. Boris Belkin, vio- 16,17-XII: Coro de la Orquesta. Juan Lawrence Foster. Hélène Grimaud, Webern, Schoenberg. / Leif Ove lín. Arriaga, Sibelius, Schoenberg. Luis Martínez. Copons, Sagusteme, piano. Beethoven, Stravinski. (Juven- Andsnes, piano. Schumann, Schoen- 14,15: Juanjo Mena. Coral Andra Peña, Bordas, Haendel, Mesías. tudes Musicales A.N.). berg, Brahms. (Liceo de Cámara Mari. Garmendia, Casariego, Cabero, 14,15: Coro y Orquesta de RTVE. [www.fundacioncajamadrid.es]. Orfila. Arriaga, Mozart. JEREZ George Pehlivanian. Daniel Hope, A.N.]). 21,22: Paul Daniel. Marta Zabaleta, violín. Jacinto, Shostakovich, Holst. 15,16,17: OCNE. Josep Pons. Janine piano. Arriaga, Ravel, Humperdinck, TEATRO VILLAMARTA (T.M.). Jansen, violín. Schubert, Mendels- Chaikovski. ORQUESTA DE CÓRDOBA SOCIEDAD FILARMÓNICA Temporada de Conciertos 2006/07 1-XII: Kremerata Baltica. Misha Mais- Día 2 de diciembre – 2006 Don Giovanni Día 21 de diciembre - 2006 ki, chelo. Chaikovski, Haydn, Raska- CONCIERTO EXTRAORDINARIO – 4º Concierto temporada de abono tov. MÁLAGA Música de Wolfgang Amadeus Gran Teatro de Córdoba – 20:30 h. 13: Cuarteto Artemis. Brahms, Mozart Webern. II FESTIVAL INTERNACIONAL DE Libreto de Lorenzo Da Ponte Concierto de Navidad 19: Trío Gaede. Javier Perianes, pia- MÚSICA no. Mozart, Ysaÿe, Kreisler. DE VILLANUEVA DEL ROSARIO Juan Tomás Martínez, Yolanda I Auyanet, Ana Ibarra, El rapto en el serrallo (Obertura) W. TEATRO ARRIAGA Antiguo Conservatorio María Cristi- Ruth Rosique, Stefano De Peppo, A. Mozart WWW.TEATROARRIAGA.COM na – Málaga – 19:30 h. Luis Dámaso, Sinfonía concertante para violín, Stefano Palatchi y David Rubiera viola y orquesta W. A. Mozart 12-XII: Les Talens Lyriques. Christop- I Isel Rodríguez Trujillo, violín he Rousset. Martín y Soler, Il tutore Serenata para cuerdas A. Dvorák Coro de Ópera Cajasur Z

burlato (versión de concierto). (director: Diego González Ávila) E

II U G

CÁCERES Nocturnos de la Antequeruela A. ORQUESTA DE CÓRDOBA Í García Abril R ORQUESTA DE EXTREMADURA Director de escena: D O

WWW.ORQUESTADEEXTREMADURA.CO Paula Coronas, piano Francisco López R

M L E

ORQUESTA DE CÓRDOBA Director Musical: S I 15-XII: Jesús Amigo. Jorge Luis Prats, Director: Pablo González Manuel Hernández Silva piano. Shostakovich, Martín y Soler. Nelson Armitano Cividanes, viola Días 14 y 16 de diciembre - 2006 Una producción del Teatro Villa- CASTELLÓN TEMPORADA DE ÓPERA DEL marta de Jerez II GRAN TEATRO DE CÓRDOBA Producción Musical del Gran Teatro Sinfonía nº 5 P. I. Chaikovski AUDITORI Gran Teatro de Córdoba de Córdoba ORQUESTA DE CÓRDOBA Director: Manuel Hernández Silva 148 GUÍAGUÍA

MURCIA UNIVERSIDAD AUTONOMA TEATRO REAL TEATRO DE LA ZARZUELA DE MADRID AUDITORIO Información: 91/ 516 06 60. Venta Jovellanos, 4. Metro Banco de WW.AUDITORIOMURCIA.ORG Centro Superior de Investigación y Telefónica: 902 24 48 48. Venta en España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. Inter- Promoción de la Música Internet: www.teatro-real.com. net: 12-XII: Musica Viva. Alexander Visitas guiadas: 91 / 516 06 96. http://teatrodelazarzuela.mcu.es. Rudin. Chaikovski, Sallinen, Shosta- XXXIV Ciclo de Grandes Autores e Director: Luis Olmos. Venta locali- kovich. Intérpretes de la Música ÓPERA dades: A través de Internet (servi- 22: Sinfónica de la Región de Murcia. caixa.com), Taquillas Teatros Charles Olivieri-Munroe. Ruben Aha- Día 2 de diciembre de 2006, sába- LES CONTES D’HOFFMANN (LOS Nacionales y cajeros o teléfono de ronian, violín. Brahms, Reinecke. do, a las 22,30 horas. CUENTOS DE HOFFMANN) de ServiCaixa: 902 33 22 11. Horario Auditorio Nacional de Música de Jacques Offenbach. Diciembre: 4, de Taquillas: Venta anticipada de Madrid. Sala Sinfónica. 6, 7, 9, 10, 13, 15, 16, 18, 20, 21, 12 a 17 horas. Días de representa- OVIEDO 23. 20:00 h. Domingos a las 18:00 ción, de 12 horas, hasta comienzo h. Director musical: Emmanuel Orquestra Filarmónica de Cámara de la misma. TEATRO CAMPOAMOR Villaume. Director de escena: Madrid-Berlín. WWW.OPEREAOVIEDO.COM Coro Sociedad Bach. Nicolas Joël. Escenógrafo: Ezio Fri- Los Sobrinos del Capitán Grant. Chorgemmeinschaft Irschenberg. gerio. Figurinista: Franca Squarcia- Del 9 de diciembre de 2006 al 14 THE TURN OF THE SCREW (Britten). Director: Michael Hasel pino. Solistas: Marcus Haddock (4, de enero de 2007 a las 20:00 horas Fujioka. Carroll. Griffey, Rodgers, Sai- 7, 10, 13, 16, 20, 23)/ Aquiles (excepto lunes, martes y días 24 y tua, Harries. 16,18,20-XII. Programa Machado (6, 9, 15, 18, 21), Sonia 31 de diciembre), domingos y Ganassi (4, 7, 10, 13, 16, 18, 20, miércoles a las 18:00 horas. Direc- PAMPLONA Oratorio de Navidad, cantatas 1 y 23)/ Ekaterina Gubanova (6, 9, 15, ción Musical: Miguel Roa y Luis 21), Giorgio Surjan (4, 7, 10, 13, 3 de Johann Sebastian Bach Remartínez. Dirección de Escena: BALUARTE 16, 18, 20, 23)/ Laurent Naouri (6, Paco Mir. Orquesta de la Comuni- WWW.BALUARTE.COM H 9, 15, 21), Pierre Lefebvre, Desirée dad de Madrid. Coro del Teatro de C Rancatore (4, 7, 10, 13, 16, 18, 20, La Zarzuela. A 1-XII: Coral de Cámara de Pamplona.

B 23)/ L’ubica Vargicova (6, 9, 15, Sinfónica de Navarra. David Parry. .

S 21), Inva Mula (4, 7, 10, 13, 16, 18, XIII Ciclo de Lied. Lunes 18 de

Sieden, Irwin, López, Sieden. Haydn, . J 20, 23)/ Isabel Rey (6, 9, 15, 21), diciembre, a las 20 horas. Dame Mozart. Nadja Michael (4, 7, 10, 13, 16, 18, Felicity Lott, Soprano. Graham 3: Orquesta Nacional de España. 20, 23)/ Béatrice Uria-Monzón (6, Josep Pons. Marco, Mahler. 9, 15, 21), Francisca Beaumont, T T 21,22: Sinfónica de Navarra. Ernest Ángel Rodríguez, Emilio Sánchez, Día 20 de diciembre de 2006, miér- O Martínez Izquierdo. Nelson Goerner, coles, a las 22,30 horas. Josep Miquel Ribot, Marco Mon- L piano. Stravinski, Prokofiev, Chai- Auditorio Nacional de Música de cloa, Christian Tréguier. Coro y kovski Madrid. Sala Sinfónica. Orquesta Titular del Teatro Real (Coro y Orquesta Sinfónica de SAN SEBASTIÁN Coral de Cámara de Pamplona. Madrid). Internationaal Collectief Oude FUNDACIÓN KURSAAL Muziek. Johnson, piano. Programa: G. Mah- WWW.FUNDACIONKURSAAL.COM Director: David Guindano Igarreta ANIVERSARIOS ler, R. Schumann, H. Wolf, H. Duparc, H. P. Capdeville, H. Sau- 12-XII: La Risonanza. Capilla Peña- Programa CONCIERTO MOZART-ARRIAGA guet, C. Debussy, N. Coward, R. florida. Fabio Bonizzoni. Haendel, III. Escenas operísticas. Diciembre: Hahn, O. Straus y A. Messager. Mesías. Obras de Marc-Antoine Charpentier 12. 20:00 h. Director musical: Coproducen: Fundación Caja Eduardo López Banzo. Solista: Madrid y Teatro de La Zarzuela. SANTIAGO DE COMPOSTELA Venta de localidades Emma Bell. Al Ayre Español. V Ciclo de Jóvenes Intérpretes de Taquillas del Auditorio Nacional de Piano. Lunes 11 de diciembre, a Música GRANDES VOCES las 20:00 horas Recital I: Kirill Gerstein (Rusia). Programa: F. J. REAL FILHARMONÍA DE teléfonos: 913370100. BEN HEPPNER, tenor. Diciembre: Haydn, R. Schumann, F. Schu- GALICIA Venta telefónica bert/F. Liszt, F. Busoni y P. I. Chai- kovski. Martes 26 de diciembre, a

Servicaixa 902332211 R Auditorio de Galicia

E las 20 horas Recital II: Mihaela Real Filharmonía de Galicia N Ursuleasa. (Rumanía). Programa: F.

P www.realfilharmoniagalicia.org

P Schubert, N. K. Medtner, M. Ravel www.auditoriodegalicia.org E y A. Ginastera. Coproducen Funda- H ORCAM ción Scherzo y Teatro de 1-XII: Real Filharmonía de Galicia. La Zarzuela. M. Zumalave. N. Didenko, baríto- Auditorio Nacional. Sala Sinfónica no; V. Grivnov, tenor. Collegium Lunes 18 de diciembre de 2006. Compostellanum. Chaikovski, 19,30 horas 14. 20:00 h. Orquesta Titular del Rimski-Korsakov. sohn, Mozart. (A.N.). Teatro Real (Orquesta Sinfónica de 13: Real Filharmonía de Galicia. M. 18: Cappella de’Turchini. Antonio Programa: Madrid). Director: Peter Schneider. Zumalave. D. Ránki, piano. Florio. Música de Navidad. (Siglos de Mozart, Schubert. Oro. Palacio de El Pardo). Roberta Invernizzi, soprano 22: Real Filharmonía de Galicia. A. 19: Pierre-Laurent Aimard, piano. Fabian Schofrin, contratenor ACTIVIDADES PARALELAS Ros Marbà. M. Diener, soprano; N. Joseph Cornwell, tenor Schumann, Messiaen. (Grandes Intér- pretes. Fundación Scherzo. Furio Zanasi, bajo ÓPERA EN CINE. IL BARBIERE DI Á Jordi Casas Bayer, director del coro [www.scherzo.es]. A.N.). B

SIVIGLIA de Gioachino Rossini. R 22: Coro Kontakion. Mihai Diacones- Gabriel Garrido, director Diciembre: 10. 11:00 h. A cu. Rachmaninov, Vísperas. (Ciclo M GABRIEL GARRIDO

Complutense [www.ucm.es]. A.N.). S O

ACTIVIDADES PARALELAS: R MÁLAGA DOMINGOS DE CÁMARA. Con- cierto nº 2. Solistas de la Orquesta FILARMÓNICA DE MÁLAGA Wiessmann, mezzosoprano; A. Titular del Teatro Real (Orquesta Bezuyen, tenor; K. Janot, barítono. 8,9-XII: Gabor Hollerung. Winer, Sinfónica de Madrid). Diciembre: Coro de la Comunidad de Madrid, Bartók, Schumann. 17. 12:00 h. Obras de J. Brahms, J. Cor de Cambra del Palau de la 22,23: Aldo Ceccato. Miranda, Infan- G. F. Haendel El Mesías C. Arriaga y A. Bruckner. Música. Beethoven, Missa te, Marín, Fresán. Coral Cármina. ABONO 7 Solemnis. Mozart. 149 GUÍAGUÍA

ZARAGOZA SEVILLA VALENCIA DOKTOR FAUST (Busoni). Baren- AUDITORIO boim. Bachmann. Trekel, Fischesser, PALAU DE LES ARTS WWW.AUDITORIOZARAGOZA.COM Fritz, Höhn. 2,6,9,12,15-XII. TEATRO DE LA MAESTRANZA WWW.LES ARTS.COM TRISTAN UND ISOLDE (Wagner). 1-XII: I Musici de Montreal. Yuli Barenboim. Bachmann. Seiffert, Día 10 diciembre LA BOHÈME (Puccini). Zhang. Audi. Turovski. Shostakovich, Musorgski. Youn, Meier, Grochowski. 3-XII. MESA REDONDA de Roméo et Pisapia, Previati, Solá, Kovalevska. 11: Camerata Aragón. Rolando Pru- IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). Juliette, de Charles Gounod 1,3-XII. sak. Warlock, Elgar, Holst. Rovetta. Berghaus. Kang, Marabelli, En colaboración con la Asociación DON GIOVANNI (Mozart). Maazel. 13: Teresa Vilaplana, piano. Bach, Kammerloher, Daza. 4,19-XII. Sevillana de Amigos de la Ópera. Miller. Schrott, Frittoli, Damato, Van- Beethoven, Webern. DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Salem- Actividades sev. 16,19,22,26,28,30-XII. 15: Coro y Orquesta de Cámara de kour. Everding. Vinogradov, Rüga- Praga. Programa por determinar. mer, Queiroz, Kaappola. 8,21,27-XII. Días 11, 13, 15 y 17 diciembre PALAU DE LA MÚSICA 20,21: Grupo Enigma. Coro Amici AIDA (Verdi). Ettinger. Halmen. Fis- ROMÉO ET JULIETTE WWW.PALAUVALENCIA.COM Musicæ. Juan José Olives. Mozart. chesser, Meier, Fantini, Richards. de Charles Gounod 13,17,23-XII. Dirección musical Michel Plasson 1-XII: Orquesta de Valencia. Walter INTERNACIONAL LA TRAVIATA (Verdi). Ettinger. Weller. Brahms, Czerny. Mussbach. Samuil, Kammerloher, N 2: Philharmonia de Praga. Jirí Behlo- Schröder, Daza, Zettisch. 22,26,30- O

S lavek. Zadro, Cernoch, Jarnal, Mor. XII.

S ÁMSTERDAM Mozart, Così fan tutte (versión de DIE LUSTIGE WITWE (Lehár). Ren- A

L concierto). ne. Mussbach. Zettisch, Schwartz, P DE NEDERLANDSE OPERA

. 3,4,5: Cuarteto Emerson. Beethoven. WWW.DNO.NL Jerusalem, Daza. 28,31-XII.

M 15: Orquesta de Valencia. Walter Weller. Mozart, Beethoven. DON GIOVANNI (Mozart). Metzma- BRUSELAS 17: The Sixteen. The Symphony of cher. Wieler. Spagnoli, Luperi, Mar- Dirección de escena Ivo Guerra Harmony and Invention. Harry Chris- giono, Fardilha. 2,11,18,22,27-XII. LA MONNAIE Director del Coro Julio Gergely tophers. Haendel, Mesías. LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). WWW.LAMONNAIE.BE Escenografía Giulio Achilli 21: Orquesta de Valencia. Lawrence Metzmacher. Wieler. Magee, Costea, Vestuario Philippe Binot Foster. Enescu, Mozart, Chaikovski. Pisaroni, Margiono. 3,12,19,24,28- LA TRAVIATA (Verdi). Denève. K.-E. Iluminación Juan Manuel Guerra XII. y U. Herrmann. Tola, Valenti, Van Principales intérpretes Richard COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Metzma- Dam, Petrinski. Troxel / Nathalie Manfrino / Gio- cher. Wieler. Matthews, Beaumont, 8,9,13,15,19,20,21,22,27,28,29,30,31- vanni Battista Parodi / Mercè Obiol ORQUESTA DE CÁMARA DEL Pisaroni. 10,15,21,26-XII. XII. / José Julián Frontal /Elia Todisco / AUDITORIO DE ZARAGOZA Tatiana Davidova BERLÍN DRESDE Real Orquesta Sinfónica de Sevilla “GRUPO ENIGMA” Coro de la A. A. del Teatro de la ILARMONICA DE BERLIN SEMPEROPER Maestranza F Juan José Olives, WWW.BERLINERPHILHARMONIKER.DE WWW.SEMPEROPER.DE Producción de la Ópera Nacional director artístico y titular de Burdeos 3-XII: Mark Elder. Bullock, Persson, DER FREISCHÜTZ (Weber). Koenigs. Ópera Conciertos extraordinarios Karnéus, Grundheber, Stille. Hum- Decker. Homrich, Nylund, Teuscher, de Navidad 2006 perdinck. Eglitis. 2,4,7-XII. Día 16 diciembre 7,8,9: Zubin Mehta. Lang Lang, pia- DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Seibel. JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS 19-XII: Teruel – Igesia de San no. Chaikovski, Stravinski, Rachmani- Freyer. Kim, Butter, Büsching, Kang. Conoce tu Teatro Pedro. nov. 3-XII. Actividades 20, 21-XII: Zaragoza, Auditorio de 13,14,15: Zubin Mehta. Mahler, Sépti- HÄNSEL UND GRETEL (Humpern- Zaragoza (Sala Mozart) – 20h15 ma. dinck). Hofsteter. Thalbach. Papoul- Días 27 y 28 diciembre 21,22: Simon Rattle. Rivera, Thomas, kas, Gabler, Ketelsen, Vermillion. COMPAÑÍA MARÍA PAGÉS 22-XII Barbastro (Huesca) – Centro Owens. Adams, A Flowering Tree. 9,12,15,17,26,28-XII. En colaboración con el Festival de Congresos Exposiciones 29,30,31: Simon Rattle. Uchida, (Verdi). Letonja. Kon- Iberoamericano Sevilla Entre Culturas Nylund, Aikin, Kozená. Strauss, witschny. Gavanelli, Kim, Zeppen- “Sevilla” Venta entradas: Mozart. feld, Papian. 10,13,16-XII. Idea y Guión: María Pagés y José DER LIEBE VON DANAE (Strauss). Mª Sánchez // Dirección: José Mª Auditorio de Zaragoza: 976 721363 EUTSCHE PER Fritzsch. Krämer. Ketelsen, Homrich, Sánchez // Coreografía: María Pagés D O Cajeros CAI WWW.DEUTSCHEOPERBERLIN.DE Anthony, Incontrera. 14,20,23-XII. // Música: Shostakovich / Sarasate / DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Zim- Bizet / Gardel / Modugno… SIMON BOCCANEGRA (Verdi). Abel. mer. Krämer. Ketelsen, Nylund, Danza PROGRAMA Fioroni. Frontali, Scandiuzzi, Lukas, Dorn, Atanasov. 27,31-XII. Jerkunica. 2,8,14-XII. TRISTAN UND ISOLDE (Wagner). Schneider. Marelli. Eberz, Meier, Zep- TENERIFE Primera Parte PRÍHODY LISKY BYSTROUSKY (Janácek). Windfuhr. Thalbach. Carl- penfeld, Rasilainen. 29-XII. W. A. Mozart Titus (Obertura) KV son, Walther, Antoine, Peacock. 621 3,23,25-XII. FRANCFORT ORQUESTA SINFÓNICA DE LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). TENERIFE W. A. Mozart Concierto para dos Abel. Friedrich. Chaignaud, Kaune, OPER FRANKFURT pianos, en mi bemol KV 365 McCarthy. 9,21,27,31-XII. WWW.OPER-FRANKFURT.DE DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Auditorio de Tenerife Joaquín Soriano, piano Foremny. Krämer. König, Bieber, LA CENERENTOLA (Rossini). Debus. Miguel Angel Tapia, piano Carlson, Golovneva. 10-XII. Warner. Roberts, Szabó, Plock, Pini. www.ost.es TANNHÄUSER (Wagner). Märkl. Frie- 2,22,26,31-XII. Información: 922 239 801 Segunda Parte drich. König, Seiffert, Brück, Bieber. WERTHER (Massenet). Franci. Dec- 13,17-XII. ker. Mahnke, Ryberg, Beczala, 2-XII: Paul Opie. Prokofiev. Con- W. A. Mozart Misa en do menor TOSCA (Puccini). Chaslin. Barlog. Mayer. 3,9-XII. cierto en familia. KV 427 Crider, Shicoff, Grundheber, Wilson. TIEFLAND (D’Albert). Weigle. 8-XII: Antoni Ros Marbà. Beetho- 16,20-XII. Weber. Schuster, Treleaven, Gallo, ven, Sinfonías 1 y 2. Coro Amici Musicae IDOMENEO (Mozart). Neuenfels. Lascarro. 10,14,17,21,29-XII. 15-XII: John Nelson. Beethoven, del Auditorio de Zaragoza 18,29-XII. LA CLEMENZA DI TITO (Mozart). Sinfonías 8 y 3. GERMANIA (Franchetti). Palumbo. Nielsen. Loy. Saelens, Rombo, Grigo- 21-XII: V. P. Pérez/A. Arteta/M. J. Soledad Cardoso, soprano primera Harms. Lindstrom, van der Kamp, rian, Szabó. 15-XII. Suarez/N. Schukoff/D. Wilson- Nuria Rial, soprano segunda Meyer, Damovsky. 22-XII. DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Carydis. Johnson/Coral Andra Mari. Beetho- Francisco Corujo, tenor LUISA MILLER (Verdi). Chaslin. Frie- Kirchner. Szabó, Schulte, Stricker, ven Sinfonía nº 9. Lugar: Muelle de José Julián Frontal, barítono drich. Hagen, Shicoff, Piccolomini, Nagy, Lazar. 16,18,20,23,25-XII. Santa Cruz Andrés Ibiricu, director coro Kotchinian. 26,30-XII. MACBETH (Bloch). Brabbins. Warner. 25-XII: V. P. Pérez/A. Arteta. Con- Juan José Olives, director Sumegi, Kränzle, Lazar, Lavalle. 30-XII. cierto al aire libre. STAATSOPER 150 WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG GINEBRA GUÍAGUÍA

PIKOVAIA DAMA (Chaikovski). 21,26,29-XII. WWW.CHATELET-THEATRE.COM GRAND THÉÂTRE Bichkov. Zambello. Galouzine, Gere- I PURITANI (Bellini). Summers. WWW.GENEVEOPERA.CH llo, Diadkova, Dalayman. 2,6-XII. Netrebko, Cutler, Vassallo, Relyea. CANDIDE (Bernstein). Axelrod. Car- CARMEN (Bizet). Pappano. Zambe- 27,30-XII. sen. Burden, Christy, Wilson, Cris- DIE MEISTERSINGER VON NÜRN- llo. Antonacci, Kaufmann, D’Arcan- well. 11,13,15,17,19,23,26,28-XII. BERG (Wagner). Strosser. Vogt, Doh- gelo, Amsellem. 8,11,15,19,22,28,30- PARÍS men, Spence, Harteros. XII. VIENA 10,14,17,20,23,28,31-XII. 1-XII: Gidon Kremer, violín; Martha MILÁN Argerich, piano. Schumann, Bartók. MUSIKVEREIN LISBOA (Sala Pleyel [www.sallepleyel.fr]). WWW.MUSIKVEREIN.AT TEATRO ALLA SCALA 1,2,3,4: Orquesta del Siglo XVIII. TEATRO SÃO CARLOS WWW.TEATROALLASCALA.ORG Frans Brüggen. Beethoven, 1-XII: Cuarteto Emerson. Mendels- WWW.SAOCARLOS.PT Sinfonías. (Teatro de los Campos Elí- sohn, Shostakovich. AIDA (Verdi). Chailly. Zeffirelli. seos [www.theatrechampselysees.fr]). 2: Armonico Tributo Austria. Lorenz COSÌ FAN TUTTE (Mozart). Renzetti. Urmana, Makarova, Alagna, Anasta- 5: Ensemble Matheus. Coro Mélis- Duftschmid. Haydn, Mozart. Martone. Lungu, Polverelli, Colombi- sov. 7,10,12,14,17,19,22-XII. mes. Jean-Christophe Spinosi. Gau- 6,7: Sinfónica de Viena. Fabio Luisi. ni, Pirgu. 3,5,6,7,9-XII. vin, Lemieux, Breslik, Gleadow. Hartmann, Mozart. MÚNICH Mozart, Réquiem. (T.C.E.). 8,9,10: Concentus Musicus Wien. LONDRES 6: Cuarteto Artemis. Leif Ove Ands- Coro . Nikolaus FILARMÓNICA DE MÚNICH nes, piano. Webern, Schoenberg, Harnoncourt. Schäfer, Fink, Güra, THE BARBICAN CENTRE WWW.MPHIL.DE Brahms. (T.C.E.). Findley. Bach. WWW.BARBICAN.ORG.UK 7: Orquesta Nacional de Francia. 10: Robert Holl, bajo; Rudolf Jensen, 1-XII: James Conlon. Sergei Khacha- Daniele Gatti. Ruth Ziesak, soprano. piano. Pfitzner. 7-XII: Coro y Orquesta del Teatro trian, violín. Sibelius, Shostakovich. Schubert, Mahler. (T.C.E.). 11: Ensemble Kontrapunkte. Peter Mariinski de San Petersburgo. Valeri 9,10,11: Frans Brüggen. Haydn, — Coro y Orquesta de París. Chris- Keuschnig. Nancarrow, Schnittke, Gergiev. Shostakovich. Beethoven. toph Eschenbach. Schumann. (S.P). Turnage. 8: Sinfónica de la BBC. Manfred 15,16,17: Frans Brüggen. Thomas 9: Mikhail Rudi, piano. Chopin, 14: Orquesta Diván de Oriente y Honeck. Nelson Freire, piano. Hen- Zehetmair, violín. Bach, Mendels- Brahms. (T.C.E.). Occidente. Daniel Barenboim. ze, Beethoven, Chaikovski. sohn. 11: Coro y Orquesta Gulbenkian. Mozart, Bottesini, Brahms. 9: Juan Diego Flórez, tenor; Vincenzo 30,31: Hartmut Haenchen. Mozart, Lawrence Foster. Hélène Grimaud, 15: Filarmónica de Viena. Valeri Ger- Scalera, piano. Mozart, Rossini, Bellini. Beethoven. piano. Beethoven, Stravinski. giev. Brahms, Shostakovich. 10: Sinfónica de Londres. Colin (T.C.E.). 17: Rudolf Buchbinder, piano, Beet- Davis. Tenebrae. Gritton, Mingardo, BAYERISCHE STAATSOPER 12: Les Arts Florissants. William hoven. Padmore, Miles. Haendel, Mesías. WWW.STAATSOPER.DE Christie. Bach, Oratorio de Navidad. — Robert Holl, bajo; András Schiff, 15: Les Arts Florissants. William (S.P). piano. Schubert. Christie. Annet, Mead, Watts, Beek- DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Bolton. 13: Elisabeth Leonskaia, piano. Beet- man, Werba. Bach, Oratorio de Navi- Everding. Moll, Breslik, Humes, hoven, Chaikovski. (T.C.E.). STAATSOPER dad. Damrau. 2,7,9,14-XII. 13,14: Orquesta de París. Christoph WWW.WIENER-STAATSOPER.AT 16: Sinfónica de la BBC. Andrew HÄNSEL UND GRETEL (Humper- Eschenbach. Tzimon Barto, piano. Davis. Fénelon, Poulenc, Berlioz. dinck). Daniel. List. Rieger, Mayer, Schumann. (S.P). DER ROSENKAVALIER (Strauss). Fis- 17: Sinfónica de Londres. Antonio Pap- Vilsmaier, Sindram. 3,10,13,17-XII. 14: Orquesta Nacional de Francia. cher. Voigt, Garanca, Reinprecht, pano. Simon Trpceski, piano. Chai- WERTHER (Massenet). Bolton. Rose. . Shostakovich. Muff. 1,3,7-XII. kovski, Saint-Saëns, Rachmaninov. M. Álvarez, Maltman, Koch. (T.C.E.). TOSCA (Puccini). Halász. Sümegi, La 16,19,22,27,30-XII. 15: Il Giardino Armonico. Giovanni Scola, Vratogna. 2-XII. THE SOUTH BANK CENTRE DER FLIEGENDE HOLLÄNDER Antonini. Magdalena Kozená, mezzo. DON CARLO (Verdi). Armiliato. WWW.SBC.ORG.UK (Wagner). Auguin. Konwitschny. C. P. E. Bach, Mozart. (T.C.E.). Guriakova, D’Intino, Salminen, Cura. Moll, Kampe, Gould, Grötzinger. — Filarmónica de Radio Francia. 8,11,14,18,21-XII. 2-XII: Viktoria Mullova, violín; Katia 18,21,23-XII. Myung-Whun Chung. Maxim Venge- ARABELLA (Strauss). Welser-Möst. Labèque, piano. Stravinski, Schu- LO FORZA DEL DESTINO (Verdi). rov, violín. Beethoven, Brahms-Scho- Glittenberg, Kastelic, Pieczonka, mann, Schubert. Carignani. Alden. Humes, Urmana, enberg. (S.P). Hampson. 9,12,16,19,22,26-XII. 3: Willard White, bajo; Eugene Asti, Lucic, Farina. 26,29-XII. 18: La Cetra. Attilio Cremonesi. Vivica ROMÉO ET JULIETTE (Gounod). De piano. Purcell, Schubert, Schumann. DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Hai- Genaux, mezzo. Haendel, Hasse. Billy. Massis, Sababtini, Kai. 4: Louis Lortie, piano. Mozart, Cho- der. Haußmann. Mohr, Kaune, Kuhn, (T.C.E.). 17,20,23,27,30-XII. pin, Liszt. Schnaut. 31-XII. 19: Les Talens Lyriques. Coro de IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). 5: Orquesta Philharmonia. Jonathan Cámara de Namur. Christophe Rous- Luisi. Garanca, Siragusa, Sramek, Nott. Saschko Gawriloff, violín. Lige- NÁPOLES set. Hansson, Wilkinson, González- Eröd. 29-XII. ti, Mahler. Toro, Neven. Bach, Oratorio de Navi- DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). De 6: London Sinfonietta. Oliver Knus- TEATRO SAN CARLO dad. (T.C.E.). Billy. Raimondi, Damrau, Skovhus, sen. Henze, Stockhausen, Kagel. WWW.TEATROSANCARLO.IT 20: Orquesta de París. Christoph Eröd. 31-XII. 7: Orquesta de Cámara de Europa. Eschenbach. Mozart. (S.P). Roberto Abbado. Cherubini, Petrassi, FALSTAFF (Verdi). Tate. Bernard. 22: Orquesta de Cámara Mahler. ZÚRICH Beethoven. Maestri, Korchak, Stoyanov, Casalin. Daniel Harding. Anne Sofie von 8: Filarmónica de Londres. Vladimir 2,6,9,12,15,17-XII. Otter, mezzo; Peter Mattei, barítono. OPERNHAUS Jurowski. Barber, Shostakovich, Stra- Bernstein, Porter. (T.C.E.). WWW.OPERNHAUS.CH vinski. NUEVA YORK — Filarmónica de Radio Francia. Phi- 9: Orquesta Philharmonia. Esa-Pekka lippe Jordan. Beethoven, Smetana. DON CARLO (Verdi). Rizzi. Dügge- Salonen. Anne Sofie von Otter, mez- (S.P). lin. Kozlowska, D’Intino, Liebau, zo. Haydn, Mahler, Schoenberg. WWW.METOPERA.ORG Cura. 1-XII. 10: Filarmónica de Londres. Vladimir OPÉRA BASTILLE L’ÉTOILE (Chabrier). Gardiner. Jurowski. Britten, Vaughan Williams, LA BOHÈME (Puccini). Domingo. WWW.OPERA-DE-PARIS.FR Pountney. Chappuis, Gillet, Kerrison, Honegger. Glanville, Villazón, Nicholson, Rel- Labin. 2,3,5,7,9-XII. 12: Orchestra of the Age of Enligh- yea. 1,5,9,13-XII. LIUBOVK TRIOM APELSINAM (Proko- NABUCCO (Verdi). Santi. Miller. tenment. Ivan Fischer. Mozart. TOSCA (Puccini). Luisotti. Gruber, fiev). Lazarev. Deflo. Rouillon, Work- Valayre, Kaluza, Nucci, Colombara. 13: Filarmónica de Londres. Roberto Cura, Morris. 2-XII. man, Antoine, Banks. 1,4,7,9-XII. 6,10-XII. Minczuk. Prokofiev, Stravinski, Weill. IDOMENEO (Mozart). Levine. Ponne- DER ROSENKAVALIER (Strauss). Jor- ARIADNE AUF NAXOS (Strauss). 14: Orquesta Philharmonia. Esa-Pek- lle. Röschmann, Makarina, Jepson, dan. Wernicke. Schwanewilms, Haw- Dohnányi. Schmidt. Magee, Mosuc, ka Salonen. Monica Groop, mezzo. Heppner. 2,6,9-XII. lata, Kasarova, Bär. Liebau, Saccà. 16,20,22,26,28,31-XII. Haydn, Mahler, Strauss. DON CARLO (Verdi). Levine. Borodi- 2,5,10,14,21,24,27,30-XII. PRÍHODY LISKY BYSTROUSKY 15: Filarmónica de Londres. Roberto na, Botha, Hvorostovski, Ramey. (Janácek). Fischer. Thalbach. Janko- Minczuk. Prokofiev, Stravinski, Weill. 4,7,11,14,23-XII. vá, Schmid, Labin, Ono. 17-XII. 19: Orquesta Philharmonia. Esa-Pek- RIGOLETTO (Verdi). Haider. Siurina, WWW.OPERA-DE-PARIS.FR TIEFLAND (D’Albert). Boder. Hart- ka Salonen. Matthias Goerne, baríto- Herrera, Calleja, Pons. 8,12,19,22-XII. mann. Schnitzer, Kohl, Chuchrova, no. Haydn, Mahler, Bartók. DIE ZAUBERFLÖTE (Mozart). Levine. IDOMENEO (Mozart). Hengelbrock. Pessatti. 23,27,30-XII. Milne, Miklósa, Strehl, Lloyd. Bondy. Vargas, DiDonato, Tilling, TURANDOT (Puccini). Gilbert. Del ROYAL OPERA HOUSE COVENT GARDEN 20,23,28-XII. Delunsch. 3,5,11,15,18,22,27,29-XII. Monaco. Marrocu, Mosuc, Daniluk, WWW.ROYALOPERAHOUSE.ORG THE FIRST EMPEROR (Dun). Dun. Cura. 29,31-XII. Futral, Groves, Domingo, Tian. THÉÂTRE CHÂTELET 151 CONTRAPUNTO

UN DÍA DE PERROS

omo los perros que se arrastran hasta sus casas para cillo y verdadero— y el hecho de haberla ofrecido a la morir, los músicos de rock que ya no dan más de sí memoria de Linda, que era judía, es un oxímoron sectario. se dirigen al lugar que creen el de sus orígenes, es Recomiendo un breve solo para oboe en la tercera sección, decir, la música clásica. Sean Elvis Costello, escri- Musica. biendoC una ópera sobre la soprano sueca Jenny Lind, Holy En cuanto a Sting, encuentro el asalto que ha hecho a la Blood and Crescent Moon de Stewart Copland que se repre- música del compositor John Dowland (1563-1626) menos senta en la Ópera de Cleveland, los Scorpions tocando con ofensivo de lo que yo pensaba. Dowland era un escritor de la Filarmónica de Berlín para EMI, o los inefables garabatos canciones de una infinita autocompasión que, al ser recha- de Billy Joel para Sony, un greñudo rockero que cruza el zado por la corte isabelina, llenó sus cartas a casa con mór- camino siempre atrae el interés de una industria clásica que bidas quejas que movieron a los músicos de la época a pro- ya no encandila a las masas y lucha para demostrar su longar su exilio. Posiblemente haya poca o ninguna afini- razón de ser. dad entre éste y el ex-Police músico, pero está más que cla- Así que cuando las novedades de otoño incluyen una ro que Sting se siente muy comprometido con la música, serie de operaciones “clásicas” del antiguo Beatle Lord una atracción que se remonta a hace 20 años y para la que McCartney y también de Sting, el ya jubilado escritor de las tuvo que aprender a tocar un archilaúd de trece cuerdas canciones del grupo Police que ahora trabaja para los dís- dobles y de cantar prácticamente sotto voce. colos White Stripes, el exigente observador, escaldado por Acierta en casi todas las notas y consigue una claridad anteriores manejos, se siente algo asqueado y eso antes de de articulación que los rockeros contemporáneos y sopra- haber abierto el primer CD para escucharlo. nos operísticos no suelen tener. Entre una canción y otra, Y las cosas van de mal en peor. EMI impone una cláu- pulsa un poco las cuerdas junto con el laudista de Sarajevo sula vinculante al posible critico para que no pueda vender, Edin Karamazov y recita fragmentos de la correspondencia regalar o copiar el nuevo CD de McCartney, y mucho del Viejo Quejoso con un acento geordie (habitante de menos colocarlo en la red, bajo severas sanciones que Tyneside en el NE de Inglaterra) que no refleja ninguna cla- incluyen la castración química y un CD de Nigel Kennedy se social pero sí armonía: Dowland —creemos que nació y gratis. vivió en Westminster y sirvió en la Corte de Dinamarca— Que alguien pueda pretender que otro escuche algo tan hubiera hablado con un poco más de corrección pero eso falso como Ecce Cor Meum (Contempla mi corazón) deja no importa. patidifuso a cualquiera. No hay nada en ese pseudo- Para mi oído su enfoque demótico suena muy bien y réquiem que suene más verdadero que el Liverpool Orato- algunas canciones —Come Again, In Darkness Let Me rio de Sir Paul de 1991, “escrito con” Carl Davis y orquesta- Dwell— tienen la misma franqueza emocional que Every do por otros. Para aquella obra el supuesto compositor ras- Breath You Take, aunque con un ritmo y un tono más reser- gueaba unas cuantas melodías y dejó a los muchachos de la vados. Pero la incapacidad del cantante para sostener la música clásica la elaboración de la partitura. Tengo la sos- línea entera de una canción descalifica todo lo demás. La pecha (nadie me ha insinuado nada) de que ha hecho más respiración corta y ronca invalida la estructura musical y al o menos lo mismo con esta producción, y el efecto es pare- tener que escucharla durante mucho tiempo resulta tediosa- cido, ha pisoteado las mismísimas cualidades que hicieron a mente incómoda. Esta clase de experimento musical se los Beatles tan famosos: su total incapacidad para leer o debe llevar a cabo con un grupo de amigos íntimos y no escribir una nota musical y su nulo esfuerzo para conseguir- salir de ahí. lo. Cuando McCartney asume la pose de compositor clásico El álbum orquestal de los White Stripes es, al contrario, se burla de las cosas que antes sabía hacer muy bien. vívido y provocativo desde los primeros compases. Una Este álbum ha llevado ocho años de producción, según sugerencia de Ligeti, una alusión a John Cage y una referen- la propaganda para la prensa. Durante ese período el com- cia a Debussy anuncian la pista del titulo, que se desarrolla positor se convirtió en viudo, volvió a casarse, se divorció y temáticamente pareciéndose un poco, tal vez paradójica- ahora suele pasar mucho tiempo en los tribunales y su foto mente, a la música usada para los títulos de la televisión bri- se ve en las páginas de los tabloides. El motivo de Ecce es tánica a principios de la década de los setenta. La segunda crear “una pieza coral que pueden cantar los jóvenes en pista es sensiblería sub-, la tercera pista proce- todo el mundo de la misma forma que cantan el Mesías de de de algún lugar en la tierra de Shaft, y el resto está lleno Haendel”. ¿Qué dice? Haendel, cuando compuso el Aleluya, de referencias culturales post-modernas que se puede inter- dijo que “Vi cómo se abría el cielo ante mí”. Ecce no des- pretar como se quiera. Lo encuentro mucho más atractivo lumbra ni revela nada. Es un pálido simulacro de algo que que la música de cine que se disfraza estos días de música Macca posiblemente oyó en una iglesia cuando era niño clásica moderna, y Wayne Macgregor ya ha seleccionado antes de que se prohibiera el latín y se sustituyera los alle- un par de fragmentos para una pieza que está coreografian- gros por el mucho batir palmas. do para el Royal Ballet. Ecce apesta a hipermercado. Es música ante la que el Lo único que falta es una voz individual. Una nota oyente tendrá que hacer mucha cola antes de llegar a algo puesta en la página web dice que Jack White no participó que se acerque a una definición. Comparte con el Réquiem específicamente. Richard Russell, el jefe del sello XL, pro- de Andrew Lloyd-Weber una predilección por la aguda y yectó el álbum con la ayuda del compositor del Reino Uni- pre-rafaelita voz sola y una ausencia de sorpresa temática o do Jody Talboy y una orquesta de músicos clásicos que tra- armónica. No hay nada aquí que inspire el alma y solo una bajan por cuenta propia. Es más una ramificación de la mar- ligera insinuación de vida de ultratumba en el sentido que ca White Stripes que una novedad. Otro día de perros en la después de escuchar Ecce durante una hora, se está una tierra del crossover. hora más cerca de la tumba. El título es de una pretensión descomunal —Aquí está mi corazón hubiera sido más sen- Norman Lebrecht 152

anuncio SCHERZO 23/11/06 06:33 Página 1

XI CICLO LosSiglos deOro

Bajo la presidencia de honor de SS. MM. Los Reyes

ESPAÑOLES EN PARIS Y VIENA Centenarios de Vicente Martín y Soler (1754-1806) y Juan Crisóstomo de Arriaga (1806-1826)

CONCIERTO DE NAVIDAD CAPPELLA DE’ TURCHINI Maria Grazia Schiavo, soprano Roberta Andalò, soprano Daniela Del Monaco, contralto Giuseppe De Vittorio, tenor Rosario Totaro, tenor Giuseppe Naviglio, bajo Antonio Florio, director

JOHANNES HIERONYMUS KAPSBERGER (1775-1661) Figlio dormi ALESSANDRO STRADELLA (1644-1682) Sonata para cuerda ORAZIO GIACCIO (1590-1660) Peccatori su, su, su CRISTOFORO CARESANA (1640-1709) Tres cantatas para el Nacimiento del Verbo La Pastorale – La Tarantella – La Vittoria dell’Infante

Capilla del Palacio Real de El Pardo Martes, 19 de diciembre de 2006, a las 20.00 horas

Venta de localidades Las localidades que hayan quedado sin vender por el sis- tema de abono se podrán adquirir durante los 5 días VENTA TELEFÓNICA naturales anteriores a cada concierto en horario de 9.00 a 18.00 horas. Precio de las localidades: 15 euros. 91 602 4628