Informe De Gestión Y Balance 2015

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Informe De Gestión Y Balance 2015 INTRODUCCIÓN Los canales regionales se constituyen en el medio más cercano a la población de cada departamento, para dar a conocer la expresión de sus tradiciones, costumbres, valores y el desarrollo de su gente. Teleantioquia llega más allá, promoviendo la integración y despertando la identidad de los antioqueños, a través de contenidos alegres, incluyentes y creativos que evidencian el reconocimiento de su cultura en Colombia y el mundo. Nuestro canal se ha caracterizado por apoyar el desarrollo económico de la región y de sus aliados estratégicos, es una empresa que tiene recordación, que está metido en el corazón de los antioqueños y que inspira la confianza de sus clientes y televidentes, gracias a una gestión transparente dirigida al servicio de la gente y en pro de cumplir con los objetivos de la televisión pública de formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana. El 2015 fue un año de celebración, Teleantioquia cumplió 30 años conectado con los antioqueños y por eso lo quiso compartir con sus televidentes, cada mes se definió un eje temático sobre el cual giró la programación y se realizó un foro sobre el tema correspondiente, igualmente, en el mes de noviembre se realizó un show central donde se invitó a nuestros televidentes a disfrutar de una gala de honor con la participación de funcionarios y exfuncionarios del Canal. Como parte de la celebración se realizó la serie documental de 5 capítulos +30, que mostraba y narraba los momentos más trascendentales de nuestra región durante los últimos 30 años. Igualmente durante el 2015, se llevaron al aire nuevos contenidos que fueron del agrado de nuestra audiencia, como el documental “Somos por la Paz” que cuenta historias de construcción de paz en Antioquia, un ejemplo vivo de que si es posible la reconciliación y la paz de los colombianos En total hicieron parte de nuestra pantalla alrededor de 16 contenidos nuevos entre los que se destacan, La Media Mañana, la Colonización del Sabor, Soy Digital Xtreme y la nueva temporada de ID Musinet, Musinet Clásicos, El Crimen no Paga con el fin de entregarle a nuestros televidentes alternativas de entretenimiento, educación y cultura. Entendiendo que la audiencia ha migrado en el consumo de contenidos audiovisuales y que ahora se encuentra conectada a múltiples pantallas y plataformas, Teleantioquia en 2015 se propuso transformarse para satisfacer a su audiencia en el lugar y formato donde lo quiera consumir, en este sentido se logró posicionar como el canal público líder en la cantidad de seguidores en Twitter y Facebook y obtuvo un número considerable de visitas al portal Web al terminar el año con más de 4 millones de visitas y a la señal en vivo con más de 1 millón. En busca de la sostenibilidad de la entidad se desarrollaron nuevas estrategias de negocio para captar ingresos y ofertar soluciones integrales en materia audiovisual, que le permitieran al Canal abrirse posibilidades, nuevos escenarios entendiendo las necesidades de las múltiples audiencias y generando contenidos innovadores para llegar a los anunciantes y contratistas. Respecto a dicha sostenibilidad el año 2015 fue bastante difícil en materia financiera, con el cierre de administraciones en el sector público que en el último trimestre no tuvieron las inversiones que en materia de pauta y servicios de producción el Canal esperaba e igualmente con el sector privado que como respuesta a la dura situación económica del país y la nueva carga tributaria impuesta limitó sus inversiones en publicidad. Con lo anterior, los resultados fueron adversos con un decrecimiento tanto en las metas del período como en las metas acumuladas, teniendo en cuenta que el ejercicio se cerró con un defícit neto de $1.786 millones en el periodo y de $2.152 millones en el cuatrienio, pese a lo anterior, el Canal mantiene una solidez fianciera soportada en la liquidez para afrontar sus compromisos a corto plazo, un capital de trabajo para cumplir con sus obligaciones corrientes, un endeudamiento financiero de 0% y un patrimonio de más de $62 mil millones. INFORME DE GESTIÓN PERSPECTIVA FINANCIERA RESULTADOS FINANCIEROS Indicadores Plan Estratégico Indicador Meta 2015 Real 2015 Cumplimiento Utilidades netas 1.375 (1.786) (3.161) -130% EBITDA 4.507 1.450 (3.057) 32% Utilidades 820 (2.020) (2.840) -246% Operacionales Ingresos por ventas 22.470 25.329 2.859 113% Indicador Metas Acumuladas Resultados Cumplimiento Acumulados Utilidades netas (1.791) (2.152) (361) 120% EBITDA 10.474 9.834 (640) 94% Utilidades (3.575) (5.020) (1.445) 140% Operacionales Ingresos por ventas 80.750 100.405 19.655 124% En general todos los indicadores con los mismos ingresos obtenidos en reflejan un decrecimiento tanto en las el año 2014 de la Gobernación de metas del período como en las metas Antioquia, más un esfuerzo adicional acumuladas. La alta incertidubre en en metas de crecimiento. Ninguna de los ingresos, fue la constante durante las dos se cumplió, la inversión del el año 2015, especialmente en los Departamento bajó y el esfuerzo servicios de publicidad que impacto adicional no se alcanzó. negativamente en los resultados; el cumplimiento por éste rubro fue del En la Central de Medios el impacto fue 85%, es decir $1.918 millones por más bajo, pero no menos importante, debajo de la meta esperada, acá se los resultados alcanzados fueron del concentra y es la razon de mayor peso 51% respecto a la meta, es decir $561 para las perdidas alzanzadas durante millones por debajo de lo esperado, la vigencia. valor que también incidio en los resultados del Canal. En el año 2015, los servicios de publicidad se proyectaron contando Utilidades Netas Las proyecciones para el cuatrienio proyectaron utilidades netas por la estimaban una pérdida acumulada de suma de $1.375 millones y el resultado -$1.791 millones y los resultados obtenido arrojó pérdidas por -$1.786 fueron de -$2.152 millones. Respecto millones. a los resultados del 2015 se UTILIDAD NETA ACUMULADA 2012-2015 (en millones de pesos) - Proyectada Real Variación -500 -361 -1.000 -1.500 -2.000 -1.791 -2.500 -2.152 UTILIDADES NETA 2015 (en millones de pesos) 2.000 1.375 1.000 - Proyectada Real Variación -1.000 -2.000 -1.786 -3.000 -3.161 -4.000 EBITDA El EBITDA como una aproximación a debajo de la meta. Respecto al la generación de caja, se proyectó en EBITDA del período el resultado fue la suma de $10.474 y al cierre del año de $1.450 millones, en contraste con 2015, arrojó la suma de $9.834 la meta esperada de $4.507 millones. millones, es decir $640 millones, por EBITDA ACUMULADO 2012-2015 (en millones de pesos) 12.000 10.474 9.834 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 -640 - -2.000 Proyectada Real Variación EBITDA 2012 (en millones de pesos) 5.000 4.507 4.000 3.000 2.000 1.450 1.000 - -1.000 Proyectada Real Variación -2.000 -3.000 -3.057 -4.000 Utilidades Operacionales Los resultados operacionales acumulados son -$5.020 millones frente a los -$3.575 millones que se esperaba, es decir, -$1.445 millones por encima. La meta esperada durante el año 2015 se proyectó en la suma de $820 millones y se obtuvo pérdidas por valor de -$2.020 millones. UTILIDAD OPERACIONAL ACUMULADA 2012 - 2015 (en millones de pesos) - Proyectada Real Variación -1.000 -2.000 -1.445 -3.000 -4.000 -3.575 -5.000 -5.020 -6.000 UTILIDAD OPERACIONAL 2015 (en millones de pesos) 2.000 820 1.000 - Proyectada Real Variación -1.000 -2.000 -2.020 -3.000 -4.000 -2.840 Solidez financiera En términos generales, el Canal cuenta hoy con liquidez para asumir compromisos a corto plazo. Teleantioquia tiene $2.47 para responder por cada $1 que debe. Cuenta con un capital de trabajo de $10.401 para cumplir con sus obligaciones corrientes. El nivel de endeudamiento es bajo, no supera el 16%, no hay obligaciones financieras. El patrimonio del Canal asciende a $ 62.425 millones y sus activos son de $74.190 millones, lo que indica que el 84% pertenece a los socios. Por cada peso que el canal debe, cuenta con $6.31 para responder a terceros. En promedio la cartera se recuero en 34 días. GESTIÓN DE INGRESOS Indicadores Plan Estratégico Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 $22.470% $25.328 113% Metas Resultado Cumplimiento Señal Ingresos por ventas acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 $80.750 $100.404 124% Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 $11.571 $10.537 91% Ventas de publicidad Metas Resultado Cumplimiento Señal acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 $41.260 $34.282 83% Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 $3.400 $3.324 98% Metas Resultado Cumplimiento Señal Cesión de derechos acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 $12.837 $14.025 109% Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 $6.808 $9.278 136% Metas Resultado Cumplimiento Señal Ventas de producción acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 $24.729 $38.917 157% Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 $547 $589 108% Metas Resultado Cumplimiento Señal Ventas nuevos negocios acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 $1.630 $4.169 256% Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 60 136 227% Metas Resultado Cumplimiento Señal Clientes nuevos acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 240 603 251% Indicador Metas 2015 Resultado Cumplimiento Señal 2015 6 8 136% Metas Resultado Cumplimiento Señal Pauta mensual por cliente acumuladas acumulado 2012 - 2015 2012 - 2015 6 7 122% Durante la ejecución de la gestión de comercialización de Teleantioquia, se ha presentado un crecimiento del 19% comparando los años 2011 y 2015 producto de la estrategia 360° con la cual se brindan soluciones en materia audiovisual con diseños hechos a la medida de sus clientes.
Recommended publications
  • Convocatoria Doctv Colombia.Pdf
    C O L O M B I A Contenido Presentación 5 I Información general 7 1. Invitación a concursar 7 2. Objetivos generales 7 3. Objetivos específicos 7 4. Cronograma 8 5. Recursos de la Convocatoria 8 6. Condiciones de la convocatoria 8 7. Zona de cubrimiento de los concursos regionales 10 8. Quiénes pueden participar 10 9. Quiénes no pueden participar 10 10. Requisitos formales para participar 11 11. Consulta de los términos de la convocatoria 12 II Envío de proyectos, etapas de evaluación y selección 13 1. Envío de proyectos 13 2. Los Comités Evaluadores 14 3. Criterios de evaluación 14 4. Etapas de evaluación 14 4 5. De la declaratoria de desierto 16 6. Causales de rechazo de proyectos 16 III Disposiciones generales 17 1. Compromisos de los ganadores de los concursos. 17 2. Condiciones generales del contrato de coproducción 18 3. Definiciones, denominaciones y entendimiento de los términos utilizados en la presente convocatoria. 23 IV Anexos 25 Anexo 1 26 Anexo 2 27 Anexo 3 28 Anexo 4 29 Anexo 5 30 Presentación “Un país sin documentales es como una familia sin álbum de fotos” Patricio Guzmán Cuando en el año 2005 el Ministerio de Cultura y la Comisión Nacional de Televisión se unieron para organizar en nuestro país el Primer Programa de Fomento a la Producción y Teledifusión del Documental Iberoamericano –DOCTV IB–, eran conscientes del reto que significaba poner en marcha un programa de fomento al documental iberoamericano con una única metodología para 13 países que comparten idioma, cultura, y problemas, pero cuyas narrativas y estilos audiovisuales no resultan similares.
    [Show full text]
  • Satelite Nss 806
    SATELITE NSS 806 Polarización: Circular izquierda Canal Frecuencia SR FEC Modo Definición Modulación Servicio 4009 19200 2/3 DVB-S2 8PSK Record Record HD HD 210 Record News SD 510 4027 9600 2/3 DVB-S2 8PSK Record Record HD HD 273 Record nacional SD 641 4178 30000 2/3 DVB-S2 8PSK Rey de Salem HD 311 NASA TV UHD SD 831 Fashionone 4k 911 SATELITE NSS 805 Polarización: Circular horizontal Canal Frecuencia SR FEC Modo Definición Modulación Servicio ATV sur 3747 1600 3/5 DVB-S2 SD QPSK AngelTV Am. 3872 9333 3/5 DVB-S2 SD 8PSK 3910 5832 5/6 DVB-S2 QPSK TVCi SD 631 TV Mundial SD 273 TV Mundial SD 611 TV Mundial SD 711 Guatemalan 4084 10560 3/5 DVB-S2 8PSK mux Fiesta 103.7 FM SD 631 Radio Ranchera SD 273 Tropicálida SD 611 Galaxia La Picosa SD 711 Alfa SD Sonora es la Noticia SD Repretel 4111 4000 3/5 DVB-S2 8PSK Monumental SD Z FM SD Momentos Reloj SD Radio Disney 101.1 SD La Mejor FM Costa Rica SD Ponte Exa FM SD Latina 4142 5000 3/4 DVB-S2 8PSK Latina SD 49 Edupol 3 SD 301 Edupol 4 SD 401 Polarización: Circular vertical Canal Frecuencia SR FEC Modo Definición Modulación Servicio Maranata 4093 3617 DVB-S RTP 4101 2320 8/9 DVB-S2 QPSK Internacional RDP Internacional SD America SATELITE SES 6 Polarización: Circular izquierda Canal Frecuencia SR FEC Modo Definición Modulación Servicio AgroBrasil TV 3627 2787 3/5 DVB-S2 SD 8 PSK Canal 21 3630 2222 3/4 DVB-S SD TV nazaré 3644 2532 3/4 DVB-S SD TV grande rio 3652 4000 5/6 DVB-S SD WOBI 3682 3030 5/6 DVB-S SD 8PSK 3803 27500 7/8 DVB-S Cubavisión internacional SD 105 RT America SD 1425 Globecast RT
    [Show full text]
  • Plan Estratégico 2020 – 2023
    PLAN ESTRATÉGICO 2020 – 2023 1 JUNTA ADMINISTRADORA REGIONAL 2020 MIEMBROS DELEGADOS CLARA LUZ ROLDAN GONZÁLEZ ELSA YOLIMA BOLAÑOS RAMOS Gobernadora del Valle del Cauca Miembro Delegado de la Gobernadora Jefe Oficina de Comunicaciones GIOVANNI RAMÍREZ CABRERA CONSUELO BRAVO Gerente INFIVALLE Representante por Gobernación del Valle KAREN ABUDINEN MARIA CECILIA LONDOÑO SALAZAR Ministra de Tecnologías de la Miembro Delegado del Ministerio de las TIC Información y las Comunicaciones LEIRA GISELLE RAMÍREZ GODOY Secretaria De Cultura del Valle del Cauca 2 PERSONAL DIRECTIVO DE TELEPACIFICO Ricardo Bermúdez Cerón Gerente General Marino Aguado Varela Director de Producción Maria Fernanda Campuzano Directora de Programación John Carlos Hurtado Gamboa Director Técnica y Sistemas Claudia Patricia Salazar Directora Administrativa Martha Cecilia Jaramillo Duque Directora Financiera Julián Mauricio Dorado Director Comercial y de Mercadeo Bianney Arias Quejada Jefe Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo Yurany Andrea Quiñonez Jefe Oficina Asesora Jurídica Martha Cecilia Londoño Jefe Oficina Asesora de Control Interno 3 EQUIPO COORDINADOR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo Bianney Arias Quejada Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo Yanny Barrera Rincón Ingeniera contratista 4 PRESENTACIÓN DE LA GERENCIA En el contexto del Covid-19, la Entidad tuvo que repensar y replantear algunas de las apuestas que se tenían previstas dentro del proceso de la formulación del Plan Estratégico 2020-2023 de TELEPACÍFICO, y que implicaron valorar y dar mayor énfasis a ciertas variables, para responder a las necesidades actuales. Se realizaron varios ajustes de tipo presupuestal, administrativos, y fundamentalmente ajustes en la parrilla de programación del canal incluyendo nuevos espacios, rediseño de proyectos, etc.), y ajustes en la forma en que llegamos a la audiencia con el uso y aprovechamiento de nuestras pantallas y de las plataformas digitales.
    [Show full text]
  • ACUERDO-003-DE-2009.Pdf
    REPÚBLICA DE COLOMBIA COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Adoptado mediante Acuerdo No. 003 de 2009 ANEXO NO. 1 BOGOTÁ, D.C. ACUERDO NO. 003 DE 2009 PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS ANEXO 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE FIGURAS 1 INTRODUCCIÓN 1 2 ALCANCE 2 3 PARÁMETROS TÉCNICOS GENERALES DE LAS ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN DE TELEVISIÓN 3 3.1 Ubicación de la estación 3 3.2 Sistema de referencia geográfico 3 3.3 Puesta a tierra. 3 3.4 Sistema de control y monitoreo de la operación 3 3.5 Clasificación de las estaciones 4 3.6 Altura de la estación 4 3.7 Altura del sistema de antenas de la estación de televisión 4 3.8 Potencia Isotrópica Efectiva Radiada - PIRE 4 3.9 Configuración y ganancia del sistema de antenas de transmisión 5 3.10 Utilización del intervalo de supresión de trama 5 3.11 Características técnicas del sistema transmisor 5 3.12 Niveles de servicio 6 3.13 Criterios de protección e interferencia 7 3.14 Estudio de interferencias 7 3.15 Método de predicción 8 3.16 Offset de Precisión y Portadora Sincronizada. 9 3.17 Separación mínima entre estaciones 10 4 EXPOSICIÓN DE PERSONAS A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS 11 4.1 Límites de exposición a campos electromagnéticos 11 4.2 Zonas de exclusión 12 ACUERDO NO. 003 DE 2009 PLAN DE UTILIZACIÓN DE FRECUENCIAS ANEXO 1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 4.2.1 Zona de rebasamiento 12 4.2.2 Zona ocupacional 13 4.2.3 Zona de conformidad o de público en general 13 4.3 Procedimiento para cálculo de zonas de exclusión.
    [Show full text]
  • Plan General De Cese De Emisiones Analógicas PGCEA
    Plan General de Cese de Emisiones Analógicas PGCEA Julio de 2020 Este documento, Plan General de Cese de Emisiones Analógicas - PGCEA, ha sido preparado por la Comisión Técnica Interinstitucional MinTIC-UIT en el contexto del proceso de migración a TDT en la República de Colombia, con el acompañamiento de la UIT en el marco de la Fase 3 del Proyecto 9COL1940. “Asistencia Técnica para validar, planificar y ejecutar la asignación de permisos para uso del espectro IMT y para uso de mejores prácticas para el aumento de la penetración de Internet en Colombia” Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse por ningún procedimiento sin previa autorización escrita por parte del MinTIC. Tabla de Contenido 1. Introducción ............................................................................................................................... 9 2. Objetivos del PGCEA ............................................................................................................. 10 2.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 10 2.2. Objetivos Específicos ............................................................................................................. 11 2.2.1. Cese - Escalonado y progresivo ...................................................................................... 11 2.2.2. Mecanismos de Medición .................................................................................................
    [Show full text]
  • TDT) En Colombia
    Análisis de la estrategia de divulgación y socialización de la política de televisión digital para todos (TDT) en Colombia Héctor Alfredo Martínez Vargas Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias jurídicas y políticas Especialización en gestión pública Bogotá 2020 Análisis de la estrategia de divulgación y socialización de la política de televisión digital para todos (TDT) en Colombia Héctor Alfredo Martínez Vargas Trabajo de Grado Monografía para Obtener el Título de Especialista en Gestión Pública Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD Realizado bajo a Asesoría del docente Marisabel García Acelas Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias jurídicas y políticas Especialización en gestión pública Bogotá 2020 DEDICATORIA Agradezco infinitamente a Dios por la oportunidad de culminar este sueño. Dedico este logro a Ana Judith Vargas, José Martínez y José miguel Martínez Vargas quienes desde el cielo me acompañan. AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por darme la vida, salud y sabiduría para sacar adelante este proyecto, un especial agradecimiento a Nydia y a Gabriela por apoyarme, comprenderme, darme amor y la fuerza necesaria para no desfallecer en este reto después de más de 18 sin acercarme a la actividad académica También un agradecimiento muy especial a la UNAD y a su cuerpo de docentes que intervinieron en el desarrollo de esta especialización “GRACIAS” Resumen En las últimas décadas ha avanzado la migración a televisión digital terrestre alcanzando una cobertura aproximada al 92% de la población en el territorio nacional. Sin embargo, es muy poco el uso que la comunidad hace del servicio. Esta investigación tiene como finalidad describir los patrones de uso de TDT y compararlos con el uso de otros servicios televisivos, acercándose a los inconvenientes sobre el conocimiento y la tenencia.
    [Show full text]
  • Telecafé: Un Desencuentro De Identidad
    Investigación Periodística a Profundidad Telecafé: un desencuentro de Identidad Esteban Aguilar Correa Víctor Manuel Bedoya Castaño Carolina Villegas Quintero Tutor: Luis Aldana Vásquez Comunicador Social - Periodista Universidad Católica Popular del Risaralda Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Comunicación Social – Periodismo Pereira 2010 Telecafé: un desencuentro de Identidad - 2 - Contenido PAG. Introducción 7 1. Contexto de la Investigación 8 2. Definición del Proyecto 24 2.1 Título 24 2.2 Género de Producción 24 2.3 Número de Capítulos, emisión y duración 25 2.4 Tema 25 2.5 Focalización temática 25 2.6 Objetivos de la oferta 27 2.7 Público objetivo (Target) 27 2.8 Descripción y Exposición de la Oferta 28 2.9 Argumento (Primera Versión) 29 2.10 Tratamiento Audiovisual (Primera Versión) 31 2.11 Perfil de personajes y/o Testimoniantes 32 2.12 Sinopsis (Primera Versión) 41 2.13 Escaleta (Primera Versión) 41 2.14 Cronograma 45 2.15 Presupuesto 49 2.16 Diseño de Producción y Postproducción 52 Argumento (Versión Final) 54 Tratamiento Audiovisual (Versión Final) 56 Sinopsis (Versión Final) 58 Escaleta (Versión Final) 59 Apéndices 73 Referencias 103 Telecafé: un desencuentro de Identidad - 3 - Lista de Tablas Tabla 1: Perfil de Personajes y Testimoniantes - 32 Tabla 2: Cronograma - 45 Tabla 3: Presupuesto - 49 Telecafé: un desencuentro de Identidad - 4 - Lista de Figuras Figura 1: Cadena Productiva – 17 Telecafé: un desencuentro de Identidad - 5 - Apéndices Apéndice A: Formato de Sondeo - 73 Apéndice B: Tabulación - 75 Telecafé: un desencuentro de Identidad -6- Resumen Telecafé es el canal regional del Eje Cafetero, son socios los tres departamentos que hacen parte de este triangulo cafetero, para Telecafé el tema de la identidad regional ha sido quizás para sus directivos y realizadores un tema interminable, pues para ellos como empleados del canal es claro, pero para algunos televidentes es incierto y no lo reflejan en los contenidos del canal.
    [Show full text]
  • Departamento Municipio Caracol Rcn Rtvc Regional Citytv
    DEPARTAMENTO MUNICIPIO CARACOL RCN RTVC REGIONAL CITYTV SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ABEJORRAL CANAL UNO TELEANTIOQUIA RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ABRIAQUÍ CANAL UNO TELEANTIOQUIA RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA CANAL RCN HD CANAL RCN HD 2 CANAL CARACOL HD SEÑAL COLOMBIA CANAL RCN (SD) CANAL CARACOL HD2 CANAL INSTITUCIONAL NTN24 ANTIOQUIA AMAGÁ CANAL CARACOL (SD) CANAL UNO TELEANTIOQUIA TACHO PISTACHO LA KALLE RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RCN LA RADIO BLU RADIO RADIÓNICA LA FM RADIO UNO CANAL RCN HD CANAL RCN HD 2 CANAL CARACOL HD CANAL RCN (SD) CANAL CARACOL HD2 NTN24 ANTIOQUIA AMALFI CANAL CARACOL (SD) TACHO PISTACHO LA KALLE RCN LA RADIO BLU RADIO LA FM RADIO UNO SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ANDES CANAL UNO TELEANTIOQUIA RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ANGELÓPOLIS CANAL UNO TELEANTIOQUIA RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ANZA CANAL UNO TELEANTIOQUIA RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ARGELIA CANAL UNO RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA SEÑAL COLOMBIA CANAL INSTITUCIONAL ANTIOQUIA ARMENIA CANAL UNO TELEANTIOQUIA RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RADIÓNICA CANAL RCN HD CANAL RCN HD 2 CANAL CARACOL HD SEÑAL COLOMBIA CANAL RCN (SD) CANAL CARACOL HD2 CANAL INSTITUCIONAL NTN24 ANTIOQUIA BARBOSA CANAL CARACOL (SD) CANAL UNO TELEANTIOQUIA TACHO PISTACHO LA KALLE RADIO NACIONAL DE COLOMBIA RCN LA RADIO BLU RADIO RADIÓNICA
    [Show full text]
  • Informe De Gestión 2020
    TABLA DE CONTENIDO I. DESEMPEÑO DEL CANAL ......................................................................................................... 1 1. Principales cifras y resultados de audiencia ............................................................................ 2 2. Unidad de Medios ................................................................................................................... 3 II. SITUACION FINANCIERA .......................................................................................................... 4 1. Estado de Resultados .............................................................................................................. 5 2. Balance General ...................................................................................................................... 5 3. Sistemas de revelación y control de la información financiera .............................................. 6 III. PRODUCTORA .......................................................................................................................... 6 1. Entretenimiento ...................................................................................................................... 6 a) Canta conmigo..................................................................................................................... 6 b) A otro nivel 3 ....................................................................................................................... 6 c) Día a día ..............................................................................................................................
    [Show full text]
  • ATLANTIC REGION FREE-TO-AIR C & Ku Band Satellite MPEG-2
    Global Communications Mike Kohl Plain, Wisconsin Message Telephone 608-546-2523 ATLANTIC REGION FREE-TO-AIR C & Ku Band Satellite MPEG-2 & MPEG-4 Signals Received In Video & Audio Channels Continental U.S. Compiled by MIKE KOHL Updated Apr 25 2015 Send correspondence to 70 to 30 West C & Ku-Band [email protected] Since 1998, I have been providing a free service to the satellite reception community, spending many hours compiling information on free digital signals transmitted via satellite. Recently I have had to make major changes in my life that greatly reduce the amount of time available for such projects. After a major rework to bring information up-to-date, future updates may be limited to once every 3 or 4 months, and we have simplified listings to make updating less time consuming. Most current satellite receivers now have great scanning abilities for finding new signals, so we will include polarity and frequency information along with symbol rates for transponders. Those needing detailed info such as exact PIDs are hereby directed to Lyngsat and other sources. Since I cannot directly view any further east than 30 West, you are also directed to Lyngsat and others for current accurate information about those satellites. As a service to owners of the Manhattan RS-1933 satellite receiver, we will continue to make available a Preloaded Satellite, Transponder and Channel update approximately every 3 or 4 months for $25.00. Updates can be ordered and will be transferred via Email attachment. Polarity & Symbol Television Service Language Audio Service Language Freq-MHz Rate 70.0 West Star One C2 C-Band This satellite primarily serves Brazil.
    [Show full text]
  • Teleantioquia “Rating”
    INFORME DE GESTIÓN 2016 - 2017 PROYECTO DETONANTE PARA TELEANTIOQUIA “RATING” Rating promedio histórico de 2012-2016 Rating promedio histórico a septiembre 2017 PROYECTO DETONANTE PARA TELEANTIOQUIA “RATING” Rating promedio acumulado comparativo a septiembre 1,15 TA 1,24 VARIACIÓN CANAL AÑO 2016 AÑO 2017 (PUNTOS) 7,07 RCN CRC 10,91 10,57 -0,34 6,64 RCN 7,07 6,64 -0,43 TA 1,15 1,24 0,09 10,91 CRC 10,57 2016 2017 COMPARATIVO CANALES REGIONALES “RATING” septiembre 2017 RESULTADOS A SEPTIEMBRE (CIFRAS EN MILLONES DE PESOS) 1.000 - 51 2012 2013 2014 2015 2016 2017 -1.000 -2.000 -2.378 -2.256 -3.000 -4.000 -3.949 -4.194 -5.000 -5.297 -6.000 RESUMEN PRESUPUESTAL 2017 CONCEPTO 2017 inicial 2017 actual 2017 ejecutado % ejecución 2017 TOTAL INGRESOS 55,752,155,796 66,241,477,848 31,288,921,003 47.23% DISPONIBILIDAD INICIAL 3,731,084,378 3,731,084,378 5,214,603,721 139.76% 47.23% TOTAL INGRESOS CORRIENTES 27,533,681,416 35,254,087,846 17,203,813,131 48.80% RECURSOS ADMINISTRADOS - CM 24,487,390,002 30,987,390,002 8,870,504,151 28.63% TOTAL GASTOS 55,752,155,796 60,725,830,757 34,701,291,471 57.14% TOTAL FUNCIONAMIENTO Y OPERACIÓN 24,024,215,338 27,238,440,755 21,211,432,911 77.87% TOTAL CENTRAL DE MEDIOS 24,487,390,002 30,987,390,002 8,652,026,181 27.92% 57.14% TOTAL GASTOS DE INVERSIÓN 2,500,000,000 2,500,000,000 1,775,207,390 71.01% DISPONIBILIDAD FINAL 4,740,550,456 5,515,647,091 3,057,353,774 55.43% CUMPLIMIENTO DE METAS DEL PLAN TABLA PARA INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PROGRAMA INDICADOR DE PRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA META CUATRIENIO RESULTADO
    [Show full text]
  • A Residual Infrastructure. the Rise and Obsolescence of Big Satellite Television Dishes in Colombia
    A RESIDUAL INFRASTRUCTURE. THE RISE AND OBSOLESCENCE OF BIG SATELLITE TELEVISION DISHES IN COLOMBIA BY FABIAN M. PRIETO-ÑAÑEZ DISSERTATION Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Communications and Media in the Graduate College of the University of Illinois at Urbana-Champaign, 2019 Urbana, Illinois Doctoral Committee: Assistant Professor Amanda Ciafone, Chair Professor James Hay Professor Cameron McCarthy Associate Professor Anita Say Chan To Cata, ii ABSTRACT The first satellite dish arrived in the South American country of Colombia in 1970. Two decades later, hundreds of them covered the roofs of apartment buildings, community centers, and town halls all around the country. This dissertation follows the trajectory of big satellite dishes by looking at a network that connects amateurs in the United States and traders in Miami and Medellín to populations living in urban and rural Colombia. In a timescale of forty years, big satellite dishes changed not only technologically, but also in how government agents, businesses, and users conceived of them. Grounded in infrastructure studies of media and Latin American communication and science and technology studies, this dissertation looks at three particular aspects: the role of informal infrastructures in the development of technological modernity, the labor and knowledge of local technicians needed in transitions in media technologies, and the participation of media infrastructures in the production of culture. Despite considered stable and finished, infrastructure design and maintenance reveal an important set of values connecting culture and technology. In the case of television, the dissertation explores a network of actors, objects and practices that impacted urban and rural spaces and shaped understanding of intellectual property in a Latin American Country.
    [Show full text]