V

. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

INTEGRANTES DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA . EQUIPO TECNICO MUNICIPAL ASESORES TECNICOS DE APOYO

DIMENSION URBANO AMBIENTAL PRESIDENTE GERENTE MUNICIPAL ESPECIALISTAS Arq. Roberto Medina Manrique Oscar Quincho Bañon

PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y DIMENSION SOCIO ECONOMICA GERENTES RACIONALIZACION – SECRETARIO DEL PDC Soc. Jorge Quintanilla Mary Rosales More

DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Econ. Rodolfo Alva Córdova Pablo Morí Villacrés Asociación de Comunicadores ORGANISMOS NO MUJER Y DESARROLLO SOCIAL Sociales CALANDRIA GUBERNAMENTALES Paula Hurtado Pinedo ALTERNATIVA ESCUELA MAYOR GESTIÓN URBANA EDAPROSPO Arq. Aída Ramírez Vizcarra Yolanda Collatón GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS COLABORACION: Chanith Arellano Rengifo Simón Noriega Olarte Arqta. Miriam Quispe Salas EDICION Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS CONSOLIDACION DE Arq. Roberto Medina Manrique Nora Floriano la Serna INFORMACION

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Cristina Castillo Amasifuen

Diseño de Carátula y Esta publicación ha sido editada gracias Jefe de la División de Participación Vecinal Diagramación al apoyo de la Municipalidad Distrital de Jefe de la Unidad de Formulación de Proyectos y Cooperación URBANISMO Y MEDIO Independencia y la Asociación de Internacional AMBIENTE ASOCIADOS Comunicadores Sociales - Calandria Jefe de Unidad de Imagen Institucional

Consejo de Coordinación Local .

1 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

CONTENIDO

. I.- Presentación 2 Diagnóstico Ambiental y Urbano 1 Palabras del Alcalde 2.1.- Aspecto Ambiental 2 Introducción Caracterización Físico - Ambiental Vectores Contaminantes II.- Marco de Referencia Potencialidades ambientales. 1 Marco Conceptual Incipiente gestión de riesgo Gestión de Residuos Sólidos y Limpieza Pública III.-Caracterización del Distrito de Independencia 2.2.- Aspecto Urbano 1 Configuración del territorio Patrón de asentamiento 2 Antecedentes históricos Dinámica Urbana y Crecimiento no planificado Estado de Ocupación Urbana - Densidades IV.- Diagnostico Usos de Suelo 1 Aspecto Social y Económico Vivienda – Calidad y Tipo 1.1.- Aspecto Social Infraestructura Vial Y transporte urbano Dinámica Demográfica Servicios Básicos Vivienda y servicios básicos Áreas de Expansión y Renovación Urbana Nivel Educativo 3 Aspecto Político Institucional Servicios de Salud 4 Análisis FODA Nivel de Pobreza 5 Indicadores de Meta Las Organizaciones Sociales de Base 1.2.- Aspecto Económico Contexto V.- Planteamiento para el desarrollo de Independencia al 2015 La PEA y el Empleo 1 Concepción del Desarrollo Actividades y Sectores 2 Visión al 2015 Independencia: Centro económico de Norte 3 Objetivos Estratégicos Nuevos Negocios 4 Programas y proyectos de Inversiones Unidades Económicas (MYPES) Actividad Económica Tradicional y C. Ambulatorio Comportamiento de usuarios y consumidores de VI.- La Gestión del Proceso de Desarrollo Social paraditas y mercados La Economía Informal Servicios Financieros y Otros .

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 2

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Presentación I. . I.1 PALABRAS DEL ALCALDE . El Plan de Desarrollo Concertado

YURI VILELA SEMINARIO

Tu Alcalde

.

3 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

INTRODUCCIÓN I.2

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia al 2015, esta pensado como un instrumento que orienta el proceso de desarrollo y cambio estructural que conduce al mejoramiento de la calidad de vida de la población del distrito, todo ello en el marco de una visión de futuro participativa, concertada y orientada al Desarrollo Humano sostenible e integral. Al 2015 se espera tener una configuración urbana, espacial, ambiental, socioeconómica e institucional cuantitativa y cualitativamente mejor y distinta a la situación actual y al escenario probable dado por las tendencias del actual proceso evolutivo de la situación actual. Se espera que el Distrito de Independencia al 2015, se constituya en un centro económico de Lima Norte, logrando un posicionamiento estratégico gracias a un desarrollo comercial e industrial competitivo que estará articulado a la mediana, pequeña y micro empresas distritales, permitiendo producción de calidad y generación de empleo. Asimismo, se habrá logrado el desarrollo urbano integral y seguro, con identidad en un ambiente de calidad y servicios públicos óptimos, constituyéndose en un centro de renovación urbana y de servicios para Lima y , evitando la expansión hacia áreas no urbanizables. La gobernabilidad se sustentará en una cultura de participación de todos los actores sociales, instituciones, organizaciones y agentes económicos comprometidos del distrito, elevándose la calidad de vida de la población y la reducción de los niveles de pobreza. La visión esperada es posible orientando selectivamente las capacidades distritales disponibles hacia los ejes estratégicos del desarrollo económico, social, urbano ambiental y político institucional. La estrategia que da sostenibilidad al Plan es una efectiva participación concertada de todos los actores sociales organizados a nivel local y metropolitano, comprometidos con las necesidades de cambio que aspira y necesita la población de Independencia. La estrategia se materializa en la ejecución de las decisiones contenidas en los Planes, Programas y Proyectos de Corto, Mediano y largo Plazo. Este Plan de Desarrollo Concertado es la base para la ejecución del Plan de acondicionamiento territorial, que es el instrumento orientador de acciones integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo urbano sostenible; del Programa de promoción de la actividad privada, del Programa de Desarrollo del Empleo y Promoción Social,; del Programa de Inversiones que se concibe la base para la conformación de la “Cartera de Oportunidades de Inversión” que requiere el Distrito de Independencia; y fundamentalmente del Programa de Implementación que tiene como objetivo asegurar en forma progresiva la oportuna y eficiente ejecución del Plan Desarrollo Concertado. La elaboración del presente Plan recoge la información disponible que se encuentra en los diferentes documentos orientadores del desarrollo del distrito, así como incorpora el apoyo del equipo técnico-profesional compuesto por funcionarios municipales y consultores externos. El enfoque estratégico del Plan conlleva a la necesidad de su permanente actualización en función de la dinámica socioeconómica del distrito y de su entorno metropolitano, regional y nacional.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 4

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Marco de Referencia II. . II.1 MARCO CONCEPTUAL

El marco teórico que permite orientar la formulación, implementación y ejecución del Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia para el período 2005-2015 se sustenta dentro de los parámetros de la Planificación Estratégica Participativa; a la descentralización y la movilización de las capacidades y potencialidades locales como requisitos indispensables. De acuerdo a esto, el desarrollo de Independencia se concibe como el proceso de renovación estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el distrito conduce a la mejora del bienestar de la población, orientada al desarrollo integral y sostenible. En este concepto de desarrollo el concepto de integralidad es fundamental en el tratamiento espacial y dinámico de Independencia, superando la sectorialidad de la economía, dando paso a un tratamiento local y por áreas homogéneas, buscando la interdependencia y complementariedad de las mismas, sin perder de vista los factores socioeconómico e identidad cultural. Por su ubicación y su condición predominantemente urbana, Independencia tiene ventajas comparativas en términos de capacidades productivas y de mercado; pero también, tiene problemas generados por caos urbanos. Esta condición genera la necesidad de diseñar y aplicar metodologías conducentes a elaborar e implementar la ejecución del PDC para usar las fortalezas aprovechando de la manera más eficiente las oportunidades existentes o futuras. La gestión es un concepto que tiene especial relevancia en la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo, por lo que es imperativo la participación comprometida de todos sus actores sociales a nivel local y metropolitano, tales como el Estado, el empresariado y la sociedad civil, a través de mecanismos como las mesa de concertación y eficientes niveles de coordinación. Fig 01.- Esquema del PDC del distrito de Independencia .

5 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

III. Caracterización del Distrito .

III.1 CONFIGURACION DEL TERRITORIO . 1.- LOCALIZACION Y LIMITES . El distrito de Independencia fue creado por ley No. 14965 del 16 de marzo de 1964, tiene una superficie1 de 14.56 Km2 (1456 Há2) mientras que el área ocupada es de 6.34 Km2, una población proyectada hacia el año 2,000 de 195,186 habitantes y hacia el año 2004 de 210 800 habitantes3, es un distrito que concentra un gran volumen poblacional respecto al territorio ocupado, alcanzando una densidad bruta promedio de 145 hab/Há. Sus límites son por el Norte con el distrito de Comas, por el Este con distrito de San Juan de Lurigancho, por el Sur con los distritos de El Rímac y San Martín de Porras y por el Oeste con el distrito de Los Olivos.

Tiene una ubicación que le ofrece ventajas comparativas con respecto al resto de Lima Metropolitana debido a que está Fig Nº 02.- localizado en la entrada de los distritos de Lima Norte, Independencia y sus límites políticos en considerando que el distrito se encuentra localizado sobre los Lima Norte principales ejes de comunicación y accesibilidad que son las Avenidas Túpac Amaru y la Panamericana Norte, Av. Izaguirre,

Av. L Alisos, Av. El Naranjal y la Av. Tomas Valle .

1 Fuente, INEI, Censo Económico 96-97. 2 Fuente, INEI, Censo Económico 96-97. 3 FUENTE: Proyecciones y estimaciones INEI – Censo de Población y Vivienda 1993.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 6

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

2.- DIVISION POLITICA . En el distrito de Independencia podemos identificar seis sectores diferenciados, tanto por la topografía como por la vialidad existente.

Túpac Amaru es el espacio del antiguo establo, colinda con Comas y la Av. Chinchaysuyo. Esta ocupada por las organizaciones de vivienda Víctor Raúl Haya de la Torre, José Abelardo Quiñones, las Cooperativa de Vivienda Santa Ligia y Tahuantinsuyo Ltda. N° 196 y 35 asentamientos humanos, ubicados en su periferia. Es el área de mayor crecimiento extensivo, Tahuantinsuyo, que se convirtió en el principal centro de la aparición de asentamientos informales, representa el área de mayor extensión residencial y el de menor densidad, con áreas verdes y equipamientos. Esta ubicada en la llamada Pampa de la Repartición. Está constituido por la Urb. Popular Tahuantinsuyo dividida en cuatro zonas y a su ardedor se ubica 34 asentamientos humanos. Independencia, se caracteriza por ser el centro del distrito y se localiza en la Pampa de Cueva, y están ubicadas en ella el AAHH Independencia divido en sectores, además de los Asentamientos Humanos Los Conquistadores y José Carlos Mariátegui. El Ermitaño, tiene una ocupación más intensa y desordenada que las demás zonas del distrito debido a la topografía accidentada. Se ubica en la Pampa El Ermitaño, cuanta con la Asociación de Propietarios de la Urb. Las Violetas, en la Zona D y E, la Asoc. de Vivienda 1° de Mayo y la Asociación de Vivienda José Gálvez. Cuenta con 6 AAHH. La Unificada, que es el sector que alberga 6 asentamientos pequeños, se extiende hasta el límite de la zona militar ubicada en el distrito del Rímac, detrás de la Universidad Nacional de Ingeniería. Es el más densamente poblado. Fig Nº 03.- Zonas de Independencia. El otro sector es la Zona Industrial, que es un territorio cuya actividad económica industrial está en proceso de cambio hacia una intensa actividad comercial y de servicios. Se ubica entre las Avenidas Túpac Amaru (Gerardo Unger) y la Panamericana Norte, así como entre las Avenidas Tomás Valle y El Naranjal. Tiene la mayor área territorial pero la menor densidad al estar en su mayoría integrada por empresas industriales, grandes centros comerciales y de consumo masivo y las urbanizaciones Naranjal y Mesa Redonda y 1 AAHH 9 de Octubre.

7 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

ANTECEDENTES HISTORICOS III. 2

El 16 de Marzo de 1964 con la promulgación de la Ley NC 14965, se crea oficialmente el distrito de Independencia designando como capital, a la zona de Independencia, elevándola a la categoría de Pueblo. Creación que resultó de hechos históricos como la ocupación de la Pampa de Cueva, iniciada la noche del 16 de noviembre de 1960 por más de 1800 familias que resistieron 37 días de violentos desalojos. Finalmente, en la madrugada del 23 de diciembre de 1960 se toma definitivamente el lugar para iniciar la construcción definitiva del pueblo de Independencia. La Pampa de Cueva, se ubicaba a unos siete kilómetros al norte del centro de Lima, cercana a la antigua carretera a Canta. Esta zona resultaba una alternativa diferente a la ocupación de Comas debido a su cercanía del centro; y adicionalmente, su cercanía a la zona industrial de las avenidas Argentina y Colonial.4 Otro hito significativo es la formación de la asociación de Pobladores Pro Vivienda Pampa El Ermitaño (el 28 de marzo de 1962). Entre los años 62 y 64 se formaron los pueblos Villa El Ángel y El Milagro. En 1978 se forma la zona de Víctor Raúl Haya de la Torre, por invasión a los terrenos cercanos a la carretera a Canta que pertenecían a la Compañía Payet S.A. Al conseguir una relativa seguridad en la tenencia de los terrenos, producto de negociaciones con el estado, se comenzó un lento y difícil proceso de urbanización5 Han transcurrido 45 años y el recuerdo perdura en las mentes y en los nombres de las calles del distrito, como el Jr. 23 de Diciembre, Av. 17 de Noviembre, Jirón kilómetro Cuatro, Jr. 37 Días, Jr. Los Delegados, Av. Niños Mártires, Jr. Los Amautas y calle Democracia. Hasta Enero de 1967, el distrito dependió de una agencia municipal que funcionaba en el Concejo Provincial de Lima (hoy Municipalidad Metropolitana de Lima), a partir de ese año tuvo su primer gobierno municipal que estuvo a cargo de Victorino García Delgado. Entre la década del ochenta e inicios de los noventa, las migraciones masivas del interior del país, a consecuencia del terrorismo y la crisis económica, pobló masivamente los distritos de Lima Norte, fenómeno que se ha caracterizado por la invasión de terrenos de propiedad del Estado, en terrenos principalmente eriazos de las faldas de los cerros. Gran parte de Lima Norte ha sido construida en base de la iniciativa y esfuerzo de la población. En este proceso urbano también se ha dado la especulación de suelos promovidos por las urbanizadoras (legales e ilegales) generándose lamentablemente, la perdida de grandes extensiones de terrenos que servían para cultivos6. La Izquierda tuvo un gran impacto en Independencia, sobre todo en trabajadores influidos por el sindicalismo clasista. Es así que ideas como justicia social y reivindicaciones populares fueron banderas de los movimientos y organizaciones sociales. En los años 80-83, Acción Popular gana las elecciones municipales. En 84 y 92 la Izquierda Unida ganó las elecciones municipales, A partir de los años 90` los partidos políticos tradicionales pierden representatividad y legitimidad en los distritos populares por la aparición en escena de movimientos independientes debido a la crisis de institucionalidad. En la escena política local aparece el movimiento Independiente Obras, que gana las elecciones municipales en 1993. En las elecciones municipales de 1996 Y 1999 la agrupación política Cambio 90 - Nueva Mayoría recibió el apoyo del electorado de Independencia. En el último proceso electoral (2002) sale airoso en la confrontación el Alcalde Yuri Vilela, que pertenece a las filas de Somos Perú.

4 Alternativa – MDI, Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Independencia. 2000. 5 Ob. Cit. 6 Un análisis detallado en Joseph, Jaime. 2005

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 8

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Diagnostico IV

Diagnostico Social y Económico - Independencia IV.1 . IV.1.1 ASPECTO SOCIAL

1.-CARACTERIZACIÓN DEMOGRAFICA

1.1.-TAMAÑO Y TENDENCIAS DE CAMBIO DE LA POBLACIÓN Cuadro Nº 01 .-Población de Lima Norte - 1972 – 2005

ÁMBITO POBLACION EN MILES La densidad bruta promedio de Lima Norte es de 140 hab. /ha, superior al 1972 1981 1993 2005* promedio de lima Metropolitana (120 hab. /Ha). El Censo de 1993 mostró que la Ancón 5.58 8.42 19.69 18.39 población de Lima Norte era de 1,429.72 habitantes, en el 2005, de acuerdo a Carabayllo 27.84 52.80 106.54 188.76 los resultados preliminares del ultimo Censo Nacional de Población y Vivienda, Comas 173.10 283.07 404.35 464.75 su población es de 1,902.10 habitantes (aproximadamente 24.3% del total de la Independe. 109.87 137.72 183.92 197.31 Los Olivos ------228.14 286.55 población metropolitana). P. Piedra 18.86 33.92 102.80 203.47 Independencia en el 2005, registra una población de 197.31 mil habitantes, el S.M.de Po. 230.81 404.85 380.38 525.16 90% de esta población vive en las 5 zonas identificadas - Independencia, La Santa Rosa 0.22 0.50 3.90 17.72 Unificada, El Ermitaño, Tahuantinsuyo y Túpac Amaru ubicados entre lo Av. Total L. Norte 566.28 921.28 1,429.72 1,902.10 Lima 3,302.52 4,608.01 6,412.80 7,818 Túpac Amaru y las laderos de los cerros.

Fuente: INEI, Lima, 2002 * Censo Nacional, X de población y V de Vivienda 2005 (Resultados Preliminares) .

9 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

1.2.- RITMO DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

La segunda mitad del siglo pasado inicia una etapa de gran expansión migratoria que inicialmente pobló las quintas o callejones del centro histórico y que posteriormente se expandió hacia los tres conos: Norte, Este y sur, cada uno en torno a la cuenca de un rió: Chillón, Rímac y Lurín. Estos conos recibieron a los migrantes y dieron a Lima la imagen de una ciudad segregada, con una zona céntrica consolidad y zonas marginales. La segregación, en la etapa de expansión tenia muchas características que reflejan la desigualdad y la marginalidad expresadas en el tipo de trabajo (diferencias de clase) e ingresos, diferencias culturales y raciales, calidad y acceso a servicios básicos urbanos, salud y educación (1).

Cuadro Nº 02.- Tasa de Crecimiento Lima Norte - Independencia Cuadro Nº 03.- Tasa de crecimiento poblacional de los distritos Lima Norte. 1972 - 9.0 2005 8.0 5.6 TC(72/81) TC(81/93) TC(93/05)*

7.0 Ancon 4.7 7.3 -0.6 6.0 3.7 Carabayllo 7.4 6.0 4.9 Comas 5.6 3.0 1.2 5.0 NORTE Independencia. 2.5 2.4 0.6 4.0 INDEPEND Los Olivos 1.9 P. Piedra 3.0 2.4 6.7 9.7 5.9 2.5 2.4 S. M. de Porres 6.4 -0.5 2.7

TASA DE CRECIMIENTO DE TASA 2.0 Santa Rosa 9.6 18.7 13.4 1.0 Total Cono Norte 5.6 3.7 2.4 0.6 Lima Metropolitana 0.0 3.8 2.8 1.7 TC(72/81) TC(81/93) TC(93/05) PERIODOS INTERCENSALES Fuente: INEI, Lima, 2002 * Censo Nacional, X de Pob. y V de Viv.2005 (Res. Preli.)

El crecimiento de Lima Norte ha continuado en los últimos años a un ritmo superior al promedio de Lima Metropolitana. Entre 1993 y 2005, la población aumento en 33%, es decir, ha crecido a razón de 39 mil personas por año. Hay que resaltar, sin embargo, que el ritmo de crecimiento, como tendencia histórica en Lima Norte, es decreciente, pasando de un elevado 5.6 en el periodo 1972 – 1981, a 3.7 y 2.4, en los últimos periodos íntercensales. Independencia por su parte, mantuvo un ritmo de crecimiento elevado (alrededor de 2.5 promedio anual) en la década del 70 y 80, declinando drásticamente en la década del 90, hasta alcanzar una tasa de crecimiento promedio anual de 0.6%. El crecimiento del Distrito de Independencia fue siempre menor al del conjunto de Lima Norte, siendo esta tendencia más evidente en el último periodo intercensal; lo cual indica que Independencia estaría llegando a un importante nivel de saturación poblacional con declinación de los flujos inmigratorios.

1 Joseph A. Jaime, La ciudad, la crisis y las salidas. Alternativa - UNMSM Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 10

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

1.3.-ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD

Las mujeres constituyen un poco más del cincuenta por Cuadro Nº 04.- Distrito de Independencia - población total, por grupos de edad y sexo ciento (50.3) de la población del distrito. Desagregando por GRUPO DE EDAD HOMBRE % MUJER % TOTAL % grupos de edad, las mujeres hasta los 5 años de edad 0-4 8459 50.7 8231 49.3 16690 8.5 representan el 29.4% de la población femenina del distrito, 5-9 8924 51.3 8460 48.7 17384 8.8 y de 15 a 45 años el 54.1%. 10-14 9152 50.8 8854 49.2 18006 9.1 La población femenina que vive en los asentamientos 15-19 8379 48.6 8876 51.4 17255 8.7 humanos ubicados en los distintos ejes zonales del distrito 20-24 9600 49.6 9737 50.4 19337 9.8 es de 49,843, constituyendo el 46.6% de lo población de 25-29 8983 48.6 9486 51.4 18469 9.4 mujeres que viven en el distrito. 30-34 8757 49.6 8889 50.4 17646 8.9 35-39 8317 49.5 8478 50.5 16795 8.5 A.- Población Joven: 40-44 6615 51.1 6332 48.9 12947 6.6 Lo población de jóvenes entre 15 a 29 años, es de 55,061 45-49 4716 49.3 4849 50.7 9565 4.8 representando el 27.9% de la población. Si consideramos a 50-54 3665 47.5 4050 52.5 7715 3.9 los/las púberes y adolescentes entre 1 0 y 1 4 años, 55-59 2869 47.5 3176 52.5 6045 3.1 (18,006), entonces la población de 10 a 29 años 60-64 2490 44.9 3059 55.1 5549 2.8 representa el 37% de habitantes del distrito, por tanto 65-69 2639 50.3 2608 49.7 5247 2.7 podemos referirnos a Independencia como un distrito con 70-74 2080 51.8 1936 48.2 4016 2.0 población joven, sobre todo si adicionamos a los menores 75-79 1348 54.0 1149 46.0 2497 1.3 de 10 años, con quienes, el 54.3% del total de población 80 y más 1089 50.8 1056 49.2 2145 1.1 tendría menos de 30 años. TOTAL 98082 49.7 99226 50.3 197308 100 Fuente: INEI Censo Nacional de Población 2005

Figuras 04, 05, 06.- Niñez, juventud y mujeres trabajadoras de Independencia (Calandria) .

11 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

1.4.- MIGRACIÓN: FLUJO MIGRATORIO Según la información procedente del censo de 1993, el ritmo de DEPARTAMEN POBLACIÓN %sobre migrantes crecimiento poblacional del distrito de Independencia se ha mantenido Amazonas 1103 1.5 alto (2.4), esto debido sobre todo a los flujos migratorios. Los Ancash 15883 21.6 departamentos de donde proviene la población del distrito son: Ancash Apurímac 4050 5.5 con 21.6%, con 8.1% y Junín con 7.4% 2616 3.6 El 40% de la población de independencia es migrante, provienen Ayacucho 5034 6.9 principalmente de los departamentos de Ancash (21.6%), Cajamarca Cajamarca 5970 8.1 (8.1%), Junín (7.4%) y Ayacucho (6.9%). Callao 3622 4.9

Cusco 3000 4.1 Huancavelica 2387 3.3 Huanuco 3556 4.8 Ica 2178 3.0 Junín 5428 7.4 La libertad 4001 5.4 Lambayeque 2600 3.5 Loreto 883 1.2 Madre de Dios 69 0.1 Moquegua 189 0.3 Pasco 2106 2.9 2757 3.8 Puno 2094 2.9 San Martín 984 1.3 Tacna 188 0.3 Tumbes 254 0.3

Fig 07.- Población de la parte alta de Independencia (Calandria) Ucayali 396 0.5 Extranjeros 164 0.2 Cuadro Nº 05.- Población Migrante del distrito de Independencia Nep 1927 2.6 Fuente: INEI Censo Nacional 1993 Total 73439 100.0

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 12

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

1.5.-TAMAÑO PROMEDIO DEL HOGAR 1.6.-RELIGION QUE PROFESA

Es significativo señalar, concordante con la disminución de la tasa de No se advierte variación importante en la religión que profesa del natalidad, la disminución del tamaño promedio de personas por habitante de Independencia, dado que se mantiene un elevado 88.9% que vivienda, ya que pasa en el último periodo ínter censal de 5.9 a 4.6. declara profesar la religión católica, seguida muy de lejos por la religión evangélica, que escasamente registra el 5.8%.

Cuadro Nº 06.- Promedio de Personas por Vivienda - Independencia Cuadro Nº 07.- Población Total por religión que profesa TASA 5.9 Ninguna 6 1.6% No especificado 4.6 Otra Religión Evangélica 0.1% 5 3.6% 5.8%

4

3

2

1

Católica 0 88.9% 1993 2005 MOMENTOS CENSALES Fuente: Censo Nacional de Población Cuadro Nro 1 Anexo Estadístico Social Fuente: Censo Nacional de Población Cuadro Nro 1 Anexo Estadístico Social

1.7.-CONDICION DE ORFANDAD; CONDICION DE IMPEDIMENTO

Del total de población de Independencia 33,948, es decir el 18.5% se encuentran en la condición de huérfanos y el 1.3.%, (2,345 personas), en calidad de indigentes u olvidados.

13 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Cuadro Nº 08.- Población Total en condición de Orfandad - Independencia Cuadro Nº 09.- Población total por tipo de impedimento TOTAL 183927 100 OLVIDADO 1.3% HUERFANO SIN IMPEDIMENTO 181811 98.8 18.5% CON IMPEDIMENTO 2116 1.2 CEGUERA TOTAL 350 0.2 SORDERA TOTAL 258 0.1 CEGUERA Y SORDERA TOTAL 22 0.0 MUDEZ 89 0.0 SORDERA TOTAL Y MUDEZ 43 0.0 RETARDO MENTAL 381 0.2 ALTERACIONES MENTALES 249 0.1 POLIO 138 0.1 NO HUERFANO PERDIDA O INV. EXTREM.a) 451 0.2 80.2% OTRAS b) 135 0.1

FUENTE: INEI Censo nacional de población 1993 FUENTE: INEI Censo nacional de población 1993 Respecto al nivel de impedimento, hay en Independencia 2,116 (1.2%) personas con algún tipo de impedimento, sea este de ceguera, sordera, ceguera y sordera, mudez, retardo mental, alteraciones mentales, polio o invalidez. . 2.-NIVEL EDUCATIVO

El distrito de Independencia agrupa a sus centros Educativos en la UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA DE LIMA METROPOLITANA (UGEL) Nº 2 que comprende a los centros educativos ubicados en los distritos de Independencia, Los Olivos, San Martín de Porras y Rímac. Hacia el año 2005 la población presentó una tendencia creciente en el nivel secundario, alcanzando el 46.8%, superior al 41.7% que registro en 1993. En el nivel primario se advierte disminución en los años censales indicados, en que pasa de 31.7% a 24.8%. Cabe señalar que aun se mantiene un considerable porcentaje de la población que no ha podido acceder a una educación formal, 4.8%, similar en los dos momentos censales. Respecto a la mano de obra calificada, aquellos que han culminado la educación superior, se observa un poco perceptible crecimiento, de 4.2% (6,802 personas) a 5.4% (9,935 personas), cifra que pasa a 8.9% (16,276 personas), si incluimos a aquellos que cuentan con superior incompleta. El nivel medio de educación de independencia ha aumentado en la última década, lo cual se expresa en leve aumento del porcentaje en los niveles secundario y superior universitaria y no universitaria.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 14

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Cuadro Nº 10.-Población de 5 años y mas, por nivel de educación Cuadro Nº 11.- Grafico de Población de 5 años y mas, por nivel de educación alcanzado alcanzado

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO 1993 2005 % NINGUN NIVEL 4.8 4.8 50.0 46.8 41.7 INICIAL O PRE-ESCOLAR 2.1 2.8 45.0 40.0 PRIMARIA 31.7 24.8 31.7 35.0 SECUNDARIA 41.7 46.8 30.0 24.8 SUP.NO UNIVERS.INCOMPLETA 5.2 4.1 25.0 SUP.NO UNIVERS.COMPLETA 6.0 7.9 20.0 1993 SUP.UNIVERS.INCOMPLETA 4.4 3.5 15.0 10.0 4.8 4.8 4.2 5.4 SUP.UNIVERS.COMPLETA 4.2 5.4 2005 5.0 TOTAL % 100 100 0.0 TOTAL ABSOLUTO 162263 183277 L . . P VE AR ND M NI IM U O . R EC .C NG P S IV NI UN Excluye en censo1993 n.d. 2378 total, 1150 hombres y 1228 P. SU mujeres. CATEGORIA

2.1.- ANALFABETISMO EL 2005 la tasa de analfabetismo del distrito fue de 6.2%(11,428 personas), cifra ligeramente menor al observado en 1993, que registro, 6.9% (11,347%). Discriminado por sexo, se advierte que las mujeres muestran tasas de analfabetismo ligeramente más altas, en los dos años censales. Comparando el analfabetismo de los hombres, se encuentra que se ha mantenido constante alrededor de 4.6%; en cambio entre las mujeres hay una leve declinación, ya que pasa de 9.1% en 1993 a 7.8% el 2005.

2.2.- ASISTENCIA ESCOLAR En términos de asistencia escolar son considerables las diferencias entre los niveles de primaria y secundaria. Mientras que a la primaria asiste el 93.5% de la población de 6 a 11 años de edad, a la secundaria sólo asiste el 66.4% de la población de 12 a 17 años. (INEI. Compendio de estadísticas sociales 1994 -95). En el año 2000 la población escolar total del distrito fue de 51,844 y la población escolar en el nivel inicial, primaria y secundaria ascendió a 49,613 alumnos. Según las cifras el ultimo censo nacional de población el elevado déficit de atención en la educación ha disminuido hasta alcanzar 3% en el nivel primaria, 2.5% en el nivel secundaria. En términos generales existen 6,800 niños, niñas y adolescentes al margen del sistema educativo. Al año 2005, asistían 57,797 alumnos/as a los diversos centros educativos del distrito, en los niveles de inicial, primaria, secundaria y a centros de educación superior.

15 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

2.3.- INDEPENDENCIA DISTRITO PILOTO DE LA DESCENTRALIZACION EDUCATIVA(2) Los actores educativos del distrito han diseñado e implementan un sistema educativo local, vía la mesa de educación y cultura, (2001) que se ha constituido en una instancia de concertación y promoción de la participación de diversos actores e instituciones. Esta integrada por la Municipalidad, representante de las organizaciones sociales, redes de escuelas, asociación de directores, el SUTEP sector XX, la iglesia, autoridades de la UGEL 02, dirigentes vecinales, ONGs como Alternativa y Tareas. Durante los últimos años, la mesa ha Cuadro Nº 12.- Principios, Objetivos y Programas de Plan de Educación de Independencia logrado elaborar participativamente una PRINCIPIOS OBJETIVOS DEL PLAN PROGRAMAS propuesta de Plan de Educación de INCLUSION 1.Promover una escuela abierta ¾ De formación de consejos escolares consultivos Independencia y ha logrado que la integrada a la comunidad ¾ Concertado de prevención del pandillaje ¾ De verano, recuperación de clases para niños educación sea un punto importante en la trabajadores política local. Por ello, por ejemplo, el INCLUSION 2. Lograr que la totalidad de niños y ¾ De promoción de de la matricula gratuita y obligatoria Plan de Desarrollo Integral del distrito niñas tengan acceso a la educación ¾ Ampliación de horas efectivas de dictado de clases define a Independencia como un distrito básica y de calidad ¾ Fondo económico local para mejora de infraestructura educador, con equitativo acceso a la educativa INCLUSION 3. Promover la satisfacción de ¾ Lectura comprensiva y razonamiento lógico información y promoción de valores necesidades de aprendizaje para la matemático humanos y proyecta a la educación y vida cultura como una de las líneas IDENTIDAD 4. Promover la calidad profesional de ¾ Formación continua de maestros estratégicas de su desarrollo. los docentes para un mejor desempeño ¾ Incentivo a maestros innovadores y creativos VIDA 5. Fortalecer la organización y gestión Fortalecimiento de las redes educativas La propuesta de Plan de Educación se DEMOCRA. de las redes educativas sustenta en los siguientes Principios, IDENTIDAD Objetivos y Programas de bases para el VIDA 6. Promover una educación ciudadana ¾ Concertados entre la escuela y la comunidad Plan de Educación de Independencia. DEMOCRA. (escuela – comunidad) Fuente: ONG Alternativa

. 3.-SERVICIO DE SALUD

Según datos proporcionados por el sector salud, las primeras causas de morbilidad en la población del distrito son las infecciones respiratorias agudas (47.7%), las enfermedades bucales y de la glándula salival (6.9%) y las enfermedades infecciosas intestinales (5.2%). En 1993 la tasa promedio de desnutrición crónica se aproximaba al 23%, esta tasa descendió o 14.6% en 1999.

2 MDI Mesa de Educación y Cultura de Independencia Comité Técnico de la Mesa de Educación 2003 – 2004. INDEPENDENCIA Distrito de Pionero de la Descentralización Educativa.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 16

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

4.-NIVEL DE POBREZA

El Área Metropolitana Lima Callao ha sido afectada, igual que el conjunto del país, por el crecimiento dramático de la población en condición de pobreza y pobreza extrema, efecto de la aplicación de políticas de ajuste, estabilización económica y reforma del Estado. El aumento de la pobreza se ha sentido igual e incluso en mayor medida en el Área Metropolitana que en el conjunto del país. El proceso de aumento de la pobreza ha venido acompañado igualmente del incremento de la desigualdad entre sectores sociales que limita las posibilidades de integración y cohesión social. Por otro lado, paralelo al surgimiento de iniciativas colectivas para la solución de los problemas de vivienda, surgieron también formas de organización en estos sectores de la población. Así fueron surgiendo Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos y se forman Organizaciones Vecinales para defender la posesión de los terrenos y para gestionar la obtención de los servicios básicos. Con la agudización de la crisis económica, en la década de los 80 y el 90 se fueron creando nuevas formas organizativas para enfrentar esta crisis. En el campo de la alimentación familiar: Comedores Populares, Comités del Vaso de Leche. En el de la generación complementaria de los ingresos económicos familiares: Clubes de Madres, Talleres o Empresas Autogestionarias, etc. Paralelamente, la agudización de la pobreza limita los niveles de desarrollo de la ciudadanía.

4.1.- NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI) El distrito de Independencia se encuentra clasificado en el ranking de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del INEI en el puesto 1,742 de 1,818 distritos a nivel nacional. En el año 1999 la población en situación de pobreza del distrito fue de 38,431 habitantes, que representa el 20% de la población total. En el distrito de Independencia predomina la población de nivel socioeconómico (NSE) “C” con el 37.4% de la población, seguido del “D” y “E” con 37.1% y 21.2% de la población respectivamente. La pobreza es uno de los procesos que marcan la realidad de Independencia desde su fundación hasta nuestros días. Se forma en base a excedentes de otros distritos pobres, de Lima y Callao, y crece mediante migraciones de las provincias del Norte del País, Norte de Lima y Centro del país. La gran mayoría de estos pobladores se asienta precariamente y con gran esfuerzo propio construye no sólo su vivienda sino también sus principales servicios. La tendencia a la agudización de la pobreza en las dos últimas décadas lleva a la población de Independencia a responder de dos maneras: creando su propio empleo, generando micro y pequeñas empresas; y generando otros mecanismos de sobrevivencia como los Comedores Populares, Clubes de Madres y ampliando los Comités de Vaso de Leche y una dinámica organización junto a estos mecanismos.

5.-LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

Frente a la crisis de representación política se hace necesario volver a las raíces de la democracia, a la sociedad civil, a las organizaciones sociales de base para que vuelva a tener el protagonismo y participación en la confección de los Planes de Desarrollo Concertado, los Presupuestos participativos y el control y fiscalización de autoridades y dirigentes. Para ello se requiere organizaciones fuertes y sólidas. Pero, veamos cual es el estado de las organizaciones sociales a la fecha.

17 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

5.1.- ESTADO ACTUAL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE Hay que reconocer que las Organizaciones Sociales de base se hallan también en una extraordinaria debilidad. Cuando se intenta explicar las razones de esta debilidad, muchas veces se recurre, como elemento explicativo a lo que se observa. Pero, si trascendemos lo observable, podemos encontrar como causas explicativas de la debilidad de la organización, la inexistencia de una visión de futuro, por lo que: Los objetivos de la actual Organización de Base no coinciden con los problemas presentes en la realidad social. Las acciones no tienen sustento y correlato con un Plan de Desarrollo que defina estrategias, metas, objetivos y articule el Plan de Trabajo de las distintas Secretarías. De lo anterior se deduce que hay que redefinir y reestructurar la actual Organización de Base y hacerla concordante con los problemas que actualmente preocupa al vecino.

5.2.-ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE EXISTENTES En los últimos años se han gestado en Independencia 1369 organizaciones de base, entre territoriales, funcionales, vecinales, juveniles y asociación de comerciantes. El 7.5% del total corresponde a las organizaciones territoriales y el 72.9% (998) a las organizaciones funcionales, siendo la mas numerosa la que corresponde a las organizaciones de Vaso de leche (672 comités), seguido por los comedores populares (238). Las organizaciones vecinales, constituyen el 13.1% (seguridad ciudadana, comités de parques, comités de gestión de obra y culturales).

Cuadro Nº 13.- Grafico de organizaciones sociales de base existentes en Cuadro Nº 14.- Resumen organizaciones sociales de base existentes: 2005 Independencia: 2005 TIPO DE ORGANIZACIONES Nº * % 50.0 49.1 45.0 Territoriales 103 7.5 40.0 35.0 C. Vaso de Leche 672 49.1 30.0 17.4 % 25.0 13.1 Comedores Populares 238 17.4 20.0 7.5 6.4 15.0 4.5 1.9 10.0 Club de madres 88 6.4 5.0 0.0 Org. Vecinales 180 13.1 S . E .L S S S AL V RE E E ES ES Org. Juveniles 62 4.5 RI RA A DR AL IL T O O UL A IN N AN IT D P M C VE CI RR NA PO E VE JU R E DI S D G. . E Asoc. de Comerciantes 26 1.9 T R E UB R RG OM O R L O O .C CO DO C C E SO OM A TOTAL 1369 100 C División de Participación Vecinal MDI/Julio 2005 * División de Participación Vecinal MDI/Julio 2005

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 18

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

5.3.- ORGANIZACIONES TERRITORIALES Son aquellas que se caracterizan por estar constituidos en un Cuadro Nº 15.- Organizaciones Territoriales de Independencia. territorio o zona de vivienda, se forman alrededor de las necesidades 36 40 34 de vivienda y posteriormente, alrededor de las necesidades de 35 servicios básicos (agua, desagüe, etc.) y pueden adoptar las 30 denominaciones de pueblo joven, asociación de pobladores, 25 18 urbanización, cooperativa de vivienda u otro. Nro 20 15 En Independencia existen 105 organizaciones territoriales y 2 7 6 4 centrales, se distribuyen preferentemente en los ejes zonales de 10 Túpac Amaru (36) y Tahuantinsuyo (34). 5 0 En el eje zonal de Independencia, La Unificada e Industrial el número YO IA O L ARU U AÑ DA A M S IT ICA RI de organizaciones territoriales es menor. A TIN DENC M IF N ER UST H UN IND TUPAC UAN LA AH INDEPE EL NA T ZO EJES ZONALES

5.4.- ORGANIZACIONES FUNCIONALES3 Respecto de las Organizaciones de Mujeres, estas han constituido un importante soporte para las poblaciones más empobrecidas. Actúan vía los Comités del Vaso de Leche, los Comedores Populares Autogestionarios y los Clubes de Madres; y que en conjunto constituyen el 54.3% de las organizaciones sociales del distrito. Los Comités de Vaso de Leche brindan alimento suplementario, preferentemente a los niños. La organización tiene una red de 679 Comités en todo el distrito, a través de los cuales brindan raciones de leche a 42,769 personas, entre los que se encuentran niños menores cuyas edades fluctúan entre los O y 13 años, madres gestantes, madres lactantes, personas de la tercera edad y con TBC. Los Comedores Populares autogestionarios, conformados mayoritariamente por mujeres, brindan a la población más necesitada de la comunidad, un servicio alimentario a bojo costo. En muchos de estos comedores se vienen desarrollando experiencias económicas, entre los que podemos destacar el grifo de kerosén, la panadería y la fábrica artesanal de fideos de la Central de Comedores Autogestionarios de Tahuantinsuyo Alto. En el distrito existen 238 Comedores que benefician a 23,800 personas. Los Clubes de Madres agrupan a mujeres, en especial madres de familia que preparan desayunos y almuerzos para las familias afiliadas. Así mismo desarrollan actividades productivas o de servicios, a través de talleres ocupacionales. En el distrito de Independencia se encuentran registrados 88 Clubes de Madres en los cuales 2,200 socias desarrollan actividades de preparación de alimentos y algunas experiencias productivas en beneficio de las mujeres y las familias de la comunidad.

3 ‘División de Participación Ciudadana. Gerencia de la Mujer y Desarrollo Social — MDI, 2005

19 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

A.- Caracterización de las Organizaciones Funcionales4

1. En términos generales, las actividades desarrolladas por las 2.- Las OFB, especialmente los comedores y Club de madres, cuentan organizaciones funcionales de base (OFB) son: con el siguiente equipamiento: ƒ Realización de reuniones ƒ Cocinas ƒ Celebración de días festivos ƒ Ollas ƒ Realización de actividades pro fondos, para agenciarse de ƒ Maquina de coser recursos económicos ƒ Maquina remalladota ƒ Eventualmente realizan charlas o clases para capacitación de ƒ Maquina de tejer socias El estado de conservación de las cocinas y ollas es regular, en el caso de las maquinas (coser, remalladota, tejer) están en desuso 3. Las OFB desarrollan actividades económicas mediante los siguientes 4.La problemática de la OFB, se resume: mecanismos: ƒ Inasistencia de socias a las asambleas ƒ Actividades pro fondos como venta de productos alimenticios: ƒ Los aportes de las socias son escasos polladas, anticuchadas, parrilladas, etc., o realización de rifas, ƒ Elevado nivel de desorganización de las socias bingos. ƒ Falta de capacitación que impide un mejor aprovechamiento de las ƒ El Aporte de las socias es otro componente del sustento habilidades y capacidades de las socias. económico de las OFB. ƒ Pocas reuniones de las OFB, lo cual no permite conocer la gestión institucional real 5.- Las necesidades y requerimientos de las OFB son: 6.- Respecto a los planes y programas proyectados por las OFB, ƒ Reparación de maquinas destacan en grado de importancia: ƒ Falta capacitación de las socias en actividades productivas ƒ La creación de talleres ƒ Faltan recursos económicos ƒ La realización permanente de actividades pro fondos para contar ƒ Faltan cocinas y equipos, utensilios de cocina, sillas y mesas con recursos económicos en la organización. ƒ Falta mayor apoyo municipal ƒ La realización de programas e capacitación ƒ Es necesario la reparación de los locales ƒ La formación de micro empresas ƒ Otros como: Plan anual de vacaciones útiles, crear grupos de ayuda para socias con problemas de salud u otras, mejora de local institucional.

4 MDI GDES Proyecto “Talleres productivos con enfoque de mercado” Diagnostico del mercado Laboral de las OSB y necesidad de capacitación.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 20

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

D.2.-Caracterización de las socias de las OFB En función a la información recabada en las Encuestas de Mercado laboral y necesidades de capacitación de las socias se señala:

1.Información Socio económica: 2. Las principales necesidades de las mujeres en la comunidad son: ƒ El 56% de las encuestadas tienen edades por encima de los 40 años, ƒ La alimentación (26%) siendo mayor el grupo de socias cuyas edades oscilan entre 31 – 40 años ƒ El empleo (21%) (31%). ƒ La educación (19%) ƒ En cuanto al nivel de educación, el 50% tenían secundaria completa, EL ƒ La salud (14%) 18% superior técnica y el 28 % primaria. ƒ El promedio mensual de ingresos corresponde al rango de 201 – 300 soles (33%), seguido por el rango 301 – 400 soles (19%); lo cual indica el alto nivel de pobreza de las socias de las OFB. ƒ El 57 % de las encuestadas tienen entre 3 - 4 hijos por familia. ƒ La carga familiar es de 3 hijos (30%) y 2 hijos (24%). 3.- Los principales problemas que tienen las mujeres para conseguir empleo son: 4.- Respecto de los trabajos que realiza: ƒ No hay trabajo (37%) ƒ Vendedor ambulante (34%) ƒ No esta preparada (32%) ƒ Cuenta con negocio independiente (25%) ƒ No tiene con quien dejar a sus hijos (23%) ƒ Empleada dependiente (20%) 5.-Las principales Habilidades y capacidades con que cuentan las socias son: 6.- El 97% de las socias tiene interés por conocer temas ƒ Tejido (23%) empresariales: ƒ Manualidades (17%) ƒ Producción (29%) ƒ Bordaduria (16%) ƒ Mercado (21%) ƒ Coser (15%) ƒ Ventas (17%) ƒ Repostería (13%) ƒ Organización, formación de nuevos negocios y constitución de empresas (17%). 7.- Las principales actividades empresariales que se deberían implementar en 8.- La percepción que tienen las socias respecto de las instituciones las OFB son: que trabajan Programas Empresariales en independencia, son: ƒ Programas de corte y confección, tejidos y bordados (30%) ƒ Municipalidad distrital de Independencia (55%) ƒ Artesanía (26%) ƒ Gobierno central (22%) ƒ Programas de capacitación técnica empresarial (17%) ƒ ONGs (13%)

9.- La expectativa de las socias y de la población femenina de Independencia, con respecto a su municipio, se traduce en la demanda de: ƒ Capacitación (47%) en áreas técnico productivas que les permita el desarrollo de emprendimientos y la formación de microempresas. ƒ Asesoría técnica (22%) para organizarlas con miras a su formalización y consolidación institucional ƒ Ayuda para obtener ingresos (18%)

21 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

5.5.- LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL DISTRITO En el proceso de construcción del distrito, las mujeres fueron el eje fundamental de las luchas desarrolladas durante las invasiones producidas para obtener una vivienda, ocuparon cargos directivos que desarrollaron con mucha responsabilidad. Las mujeres fueron las que se quedaron al cuidado de los terrenos invadidos, de los niños, de los heridos, de los enfermos; fueron las responsables de la alimentación de sus hogares. También encontramos a los mujeres trasladando los materiales para trabajos comunitarios como construcción de centros de salud, de centros educativos, en la limpieza de cerros a cambio de alimentos en donde sin dirección técnica alguno laboraban, poniendo en riesgo muchos veces sus vidas. En este proceso las mujeres fueron organizándose y el hacerlo las expuso a oposición y agresiones por parte de sus propios esposos o convivientes quienes no permitían que asistieran a las reuniones, reafirmando de esa manera rígidos patrones de género (machismo). A pesar de ello, muchas mujeres sin saber leer ni escribir continuaron organizándose a fin de exigir a las autoridades, servicios como agua, desagüe, electrificación, titulación para sus pueblos, construcción de pistas, etc. Así, conformaron comités vecinales y participaron como promotoras de salud y como agentes comunitarias. En la década de los 80 ante la profundización de la crisis económica las mujeres participan en los Comités de Vaso de Leche, Clubes de Madres y Comedores Autogestionarios; asumiendo el soporte y desarrollo de su comunidad. Ya en la década de los 90 se incrementaron las ollas comunes y los Comedores Autogestionarios. Las mujeres, en este contexto, desarrollaron estrategias de sobre vivencia. En los inicios del XXI, las mujeres continúan participando activamente en la problemática del distrito, un claro ejemplo lo constituye el proceso del presupuesto participativo 2004, en donde el 53.4% de los participantes fueron mujeres, principalmente amas de casa.

5.6.- ORGANIZACIONES VECINALES POR EJES Cuadro Nº 16.- Distribución de Organizaciones Vecinales ZONALES Se han identificado 180 Organizaciones Vecinales, como 51.7 las juntas de seguridad ciudadana, comités de parques, 60.0 28.3 comités de gestión de obra u organizaciones de carácter 16.1 40.0 cultural. De estas, el 52% corresponde ajuntas de % 3.9 seguridad, y 28.3% a comités de parques. E l mayor 20.0 número de estas organizaciones, están concentradas en el 0.0 eje zonal Tahuantinsuyo. 1 ORGANIZACIONES VECINALES

J. SEGURIDAD CIUDADANA COMITES DE PARQUES COMITES G.DE OBRAS CULTURALES

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 22

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

5.7.- ORGANIZACIONES JUVENILES POR EJES Cuadro Nº 17.- Distribución de Organizaciones Juveniles por Tipo ZONALES 20 18 Las organizaciones juveniles registradas en la División de

Participación Vecinal de la MDI, son 62 siendo las más 20 10 7 7 dinámicas las de carácter musical (20), seguidas por las 15 religiosas (10) y las educativas (7). Los ejes zonales donde Nro 10 se concentran las organizaciones musicales son Túpac 5 Amaru, Tahuantinsuyo e Independencia en ese orden. 0

E A A I S LS IVS SS FS O A T IO AA R IC A R T S C IG G O U U L O D E E M E R R O C

OOGCOS S 5.8.- LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO Y PRESUPUESTO PARTICIPATIO La participación del ciudadano se da en todos los ámbitos de la vida social, en los Asentamientos Humanos, Organizaciones Vecinales, Funcionales, organizaciones cívicas, culturales, deportivas, organismos de centralización, organismos públicos y privados, Organismos Profesionales, Partidos Políticos, Frentes de Defensas, etc. y coberturas territoriales como: zonas, regiones, Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales, Gobierno Central. En todas estas instancias la participación se da a través de: Asambleas Generales, Asambleas Populares, Referéndum, Huelgas, Movilizaciones. Los ciudadanos pueden ejercer su derecho a participar en la Toma de Decisiones en la confección del Plan de Desarrollo Local, los Planes y Programas Municipales, en las reivindicaciones de carácter Distrital frente a la Municipalidad Metropolitano o al Gobierno Central, en la priorización de inversiones, en el proceso de formulación presupuestal

5.9.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN LA LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES Nº 27972 La Constitución Política de 1993, define a las Municipalidades como los órganos del Gobierno Local, con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia (art. 191). En el art. 31° consagra el derecho a participar en los asuntos públicos, mediante Referéndum, la iniciativa legislativa, la remoción o revocación de autoridades y la demanda de rendición de cuentas. Junto al avance normativo se inicia la gestión de las nuevas autoridades regionales y municipales (2003), con marcada participación de la sociedad civil en estos gobiernos, por lo menos en la normatividad emitida, específicamente en el proceso de planificación concertada del desarrollo local y el presupuesto participativo. El 2001 y 2002, los representantes del estado y de la sociedad civil, en el marco de la mesa de concertación de la lucha contra la pobreza, han desarrollado diversa iniciativas conjuntas a fin de generar las condiciones mínimas necesarios para llevar adelante estos

23 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015 procesos. Esta experiencia permitió que a partir del año 2003, se emitan normas que obligan a su formulación5. De otro lado, La Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) NC 27972, póstula la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal Concertado vía los consejos de coordinación local provincial o Distrital, cuyas funciones son, a nivel distrital: o Concertar el Plan de Desarrollo Municipal Distrital y el Presupuesto participativo distrital. o Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de servicios públicos locales. o Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación de servicios públicos. o Promover la formación de fondos de inversión como estimulo a la inversión privada en apoyo del desarrollo económico local sostenible.

Este es el marco normativo que posibilita la intervención de las organizaciones sociales, sean estas territoriales o funcionales, con el propósito de unir esfuerzos para luchar contra la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población. El nivel de participación de la población de Cuadro Nº 18.- Evolución del nivel de participación en la elaboración del Presupuesto - Independencia Independencia sigue una tendencia creciente, por lo 89.0 menos es lo que se advierte en el Proceso de 64.3 presupuesto participativo de los años 2005 - 2006, en 100.0 que el incremento es del 80%. El 2004, participaron 80.0 35.7 1001 vecinos y el 2005, 1802. Es interesante destacar 60.0 % 11.0 que este incremento corresponde a ciudadanos no 40.0 organizados que se incrementan en las mismas fechas, 20.0 de 644 a 1604. Contrariamente la participación de los 0.0 2005 2006 agentes organizados es cada vez menor, pasando de 357 en 2004 a 198 el 2005. PRESUPUESTO 2005 2006 ORGANIZADOS NO ORGANIZADOS

Desde otra perspectiva, el gráfico muestra que los vecinos no organizados siempre tuvieron una mayor participación, el 2004 constituyeron el 64.3%, nivel de participación que se incrementa significativamente hasta alcanzar el 89% en el proceso del 2005. De otro lado, los vecinos articulados en las 1369 organizaciones, identificados en el distrito tienen una participación cada vez menor en los debates del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo. Los agentes participantes discriminados por ejes zonales muestra que la zona de Túpac Amaru ha prácticamente duplicado su participación el ultimo proceso de presupuesto participativo, llegando a aportar el 34.1% frente a 16.5 del año anterior. También se observa incrementos, aunque menores en las zonas de Tahuantinsuyo e Industrial. Las zonas que disminuyeron su participación fueron La Unificada y El Ermitaño.

5 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades; Resolución Directoral N° 020-2003-EF/76.01; Directiva N° 010-2003-EF/76.01 (Formulación y aprobación del presupuesto 2004); Instructivo N° 02-2003-EF/76.01(Programación participativa del Presupuesto 2004); Ley N° 27209 de Gestión Presupuestaria del Estado.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 24

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Los procesos de presupuesto participativo, para las municipalidades, Cuadro Nº 19.- Agentes Participantes inscritos en el Presupuesto Participativo 2005- 2006 como el de Independencia, son aun procesos nuevos, de aprendizaje continuo, de demostración de que lo colectivo debe anteponerse al % 34.1 beneficio individual y que los intereses de unos cuantos deberán 35 31.4 mirarse en el universo de los intereses mas colectivos o del conjunto 30 de actores locales. El incremento de los agentes participantes da 25 23.4 19.919.6 cuenta de las enormes expectativas que han generado, procesos que 18.8 20 16.5 2005 se dirigen hacia el manejo democrático y transparente de la gestión 15.0 2006 pública. 15 11.6 Uno de los motivos que moviliza a todos los actores esta relacionado a 10 4.3 3.7 la capacidad de decisión que se ve reflejada, en la priorización de los 5 1.9 proyectos a ser ejecutados en el Programa de inversión anual. 0 A U O O R Ñ AL A RI AMA INSUY 5.10.- NIVELES DE CENTRALIZACION DE LAS T C N DUST A A N ORGANIZACIONES SOCI ALES EL ERMIT LA UNIFICADA TUP HU INDEPENDENCI TA ZONA I La debilidad de las organizaciones de base se expresa en la inexistencia de un organismo que centralice a todas las organizaciones del distrito, tampoco hay una representación en los ejes zonales. Las únicas organizaciones que tienen representación distrital son las funcionales, pero cada una por separado, es decir Vaso de Leche, (Sra. Delia Salazar), Comedores Autogestionarios (Sra. Ernestina Orihuela), y Club de madres. En cada una de estas organizaciones existe a la fecha una Coordinadora Cuadro Nº 20.- Comedores por Centrales - Independencia Distrital. En el pasado se han hecho esfuerzos de centralización, COMEDORES CENTRALES ORGANIZACIONES SOCIOS alrededor de problemas sectoriales o parciales, surgieron en su mayoría a UCOFAE 65 1625 consecuencia de la crisis económica de los años 90', y predominan en su TAHUANTINSUYO 40 1000 gestión la lideres mujeres. T. T. CONDEMAYTA 500 20 Existe la Federación Distrital de la Asociación de Padres de Familia de S. PEDRO S. 1000 PABLO 40 Independencia (ASPAFA), entidad reconocida por Resolución de Alcaldía C. DEFENSA 1550 VIDA 62 Nro 669 del 8 de septiembre del 2005, fundada el 23 de diciembre del TOTAL 227 5675 2004 y renueva su directiva cada 3 años. Fuente: Registro de Organizaciones Vecinales de la Municipalidad. Independencia 1999 A la fecha existe el Comité de gestión del Esquema Integral de Agua – Elaboración: Dptos. Hábitat y Medio ambiente y de Participación Ciudadana y Desagüe Tahuantinsuyo y Túpac Amaru, que compromete a 60 Gobiernos locales - Alternativa asentamientos humanos y 4,539 lotes. .

25 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

IV.1.2 ASPECTO ECONOMICO . 1.-CONTEXTO

1.1. CONTEXTO NACIONAL

1.1.1.-Violencia Política e Inflación En la década de los ochenta, el país fue sacudido por una guerra interna que significó 69,280 muertos, miles de desaparecidos así coma cuantiosas pérdidas económicas (más de 20,000 millones de dólares en infraestructura). Culmina la década afectado por un intenso proceso hiperinflacionario que terminó de devastar la economía peruana.

1.1.2.- Liberalización del Mercado y Flexibilización Laboral Durante las últimas dos décadas, el país ha experimentado una sucesión de fluctuaciones económicas que tuvieron un efecto importante sobre el nivel y la estructura del empleo, sobre los ingresos y en general sobre el nivel de vida de los peruanos. A comienzos de los años noventa, se implementó un programa de ajustes y reformas estructurales que incluía una rápida apertura comercial, una liberalización del mercado; drásticas modificaciones en la legislación laboral, incorporando nuevas modalidades de contratación, limitando la sindicalización, la negociación colectiva y, eliminando la estabilidad laboral. Se dio también un acelerado proceso de privatizaciones y una reducción del aparato administrativo estatal. Estas reformas tuvieron un impacto importante en la capacidad económica de la población.

1.1.3.-Indicadores Macroeconómicos No obstante, el efecto indicado sobre la población, los indicadores macro económicos muestran signos de recuperación a partir de 1998(-0.6), hasta alcanzar 4.9% el 2002, 4% el 2003 y 3.7% el 2004. La tasa de inversión publica como porcentaje del PBI, se mantiene en 3.3% y es 5 veces mas reducido que la tasa de inversión privada (16.9%). La tasa de inflación se mantiene en 2.5%. De enero a noviembre del 2005 se logro record histórico de exportaciones en productos no tradicionales, superando los US$ 15, 000 millones.

1.1.4.-Distribución del PBI por Sectores Como es de esperarse la política de libre importaciones ha determinado una mayor presencia de los servicios y del comercio, terciarizando la estructura de nuestra economía en desmedro de las manufacturas industriales. Sector primario (agro, pesca y minería) : Para 1,999 ha quedado en 24.6 % del total del PBI. La estructura del PBI, por sectores económicos, valorizado a precios básicos, (abril 2004), según estimación del INEI para el sector primario, es de 13%. Sector secundario (manufactura y construcción): Para 1,999 ha quedado en 29.9% del total, debido al cierre de algunas ramas industriales y al menor crecimiento relativo del sector. Esta cifra desciende en 2004 a 21.6%.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 26

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Sector terciario (transportes, comercio, electricidad, servicios financieros y otros) : Para 1,999 ha quedado en 45.6% del total, es decir ha crecido su participación en 1.6%, lo cual tiene relación con el aumento del sector informal y la insuficiente capacidad de los sectores tradicionales para generar empleo, el desplazamiento en la actividad productiva hacia el sector servicios. Esta tendencia, en concordancia con el proceso de terciarización de la economía, continuo hasta ubicarse según las cifras del INEI en 55.7%.

1.1.5.-La Recesión se ha agudizado desde 1,998 pero se esta revirtiendo la situación Este agravamiento coincide con la huida de los capitales golondrinas, la paralización de las privatizaciones y los efectos de las diversas crisis económicas internacionales. Internamente se ha podido apreciar es la ruptura de la cadena de pagos. Esta tendencia se revierte, dado que en los últimos anos la actividad económica peruana mantiene una tendencia creciente destacando entre las más dinámicas de la región. Las estimaciones al cierre del 2005 indican que el PBI habría crecido en 5.5% y la inversión privada se habría expandido en 5.7%, mientras el consumo privado habría aumentado en 3.3%. Podemos decir que la inversión y consumo privados han sostenido el crecimiento de la economía. La inversión privada viene creciendo sostenidamente por 7 trimestres consecutivos. El proceso económico se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria y de precios que registra el Perú.

1.1.6.-Las Metas de Crecimiento Económico Muchos economistas sostienen que para ingresar en un círculo virtuoso hacia el desarrollo debemos de tener un crecimiento económico sostenido de no menos de 7% anual en el PBI. Sin embargo vemos que para la década del 90 con la base anterior fue de 4.5% y la nueva base es de 4.2%, lo cual resulta insuficiente. El resultado favorable del PBI (4.9% el 2002) se ha sustentado principalmente en el aumento de la producción minera, construcción, manufactura y el agro.

1.1.7.-La Incidencia de los Problemas Políticos en la Situación Económica del País. En los últimos anos del gobierno de Fujimori, las cifras macro económicas han sido afectadas por los acontecimientos políticos y económicos. Es imposible separar la parte política de la economía para superar la crisis. Estos dos aspectos de la realidad nacional están íntimamente ligados.

1.1.8.- Descentralización Actualmente el proceso de descentralización se viene dando en base a los 24 departamentos del país ahora convertidos en regiones que han comenzado a operar desde el 1 de Enero del 2003. La división política actual del Perú no favorece sino traba su desarrollo, al mantener aisladas la Costa, Sierra y Selva. Muchas provincias y distritos, cercanos en el mapa, en la realidad son lejanos entre si, predominando la desarticulación entre las ciudades medianas y grandes y los mercados interno y externo.

27 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

A.- Objetivos de la Descentralización El objetivo fundamental de la descentralización es el logro de bienestar. Para lograr tal propósito se contempla la conformación de un nivel de gobierno, hacia quien se descentraliza los niveles de decisión del Estado, es decir, se transfiere cuota de PODER. Por lo tanto, no se reduce a un proceso burocrático de transferencias de recursos y competencias La regionalización puede convertirse en el punto de partida para el inicio de la reforma global del Estado, que cancele el modelo centralista, para reemplazarlo con otro modelo de Estado que integre a la sociedad peruana de manera distinta con otra base económica, con mayor eficiencia, con participación democrática, acercándolo a la sociedad civil para convertirlo en un instrumento eficiente y capaz de promover el desarrollo económico, social equilibrado, integral y sostenido del país.

B.- Temas de Urgente Solución, son: la transferencia de los programas sociales, la Gestión de los proyectos especiales, el diseño de propuesta de plan anual 2006 de transferencias a ser presentado por el CND, y la puesta en marcha de procesos de planeamiento concertado y presupuesto participativo regionales y locales.

C.- Temas a ser resueltos en el Mediano Plazo a.-Integración de Regiones • Asegurar la integración de recursos de la Costa, Sierra y Selva (diversidad de pisos ecológicos). (Referéndum). En esta integración debe • Distribuir equitativamente en el país, el potencial y ventajas que posee cada zona natural. considerarse idealmente los criterios • Fortalecer los circuitos de intercambio comercial actual y potencial. siguientes: • Unificar administración de las cuencas hidrográficas principales. • Consolidar las vías de penetración (actuales y en proyecto) que atraviesen los Andes, mediante carreteras y ferrocarriles. • Propiciar la interconexión de las ciudades más importantes. • Acercar las zonas productivas a los mercados de consumo. b.-Una nueva demarcación geográfica ƒ Un eje vial común (construido o en proyecto) base de la Regionalización, deberá dividir ƒ Un ámbito que abarca desde el Océano hasta la Selva, con un centro político-administrativo transversalmente al país. Cada Región (Capital) ubicado preferentemente en la Sierra, en tanto centro geográfico entre Costa y Selva. tendrían las siguientes características: ƒ Une varias cuencas principales y secundarias, evitando (en lo posible) utilizar los ríos como límites administrativo-políticos. ƒ Posee un circuito comercial activo o factible de establecer (con potencial intercambio). ƒ Sus límites consideran la divisoria de las aguas (“divortium acuarium”) entre cuencas como criterio básico, teniendo en cuenta que, el valle es una unidad natural y fuente de vida. c.- Descentralización de la salud y la ƒ Regionalización y Municipalización, incluyendo la Gestión de los recursos humanos; escalafón único, educación. evaluaciones, promociones, contratos. Mejorar los salarios y la calidad de los recursos humanos.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 28

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

1.1.9.-Mercado de Trabajo en el Perú - Género El resultado de las políticas macroeconómicas implementadas por los sucesivos gobiernos, ha tenido un efecto negativo en el empleo en Lima Metropolitana, es así que durante el período 1986—2001 el empleo formal disminuyó en 7%, mientras tanto el empleo informal en ese mismo período se incrementó en un 6%. Así, para Lima Metropolitana, la tasa de informalidad llegó al 57% en el 2001; es decir, de cada 10 trabajadores/as, 4 eran formales y 6 eran informales. En las últimas décadas, en el Perú al igual que en otros lugares del mundo, se ha presentado una creciente feminización del mercado laboral, más de 44% de la fuerza laboral urbana del país es femenina.6 En 1970 la tasa de participación de las mujeres alcanzaba al 38% en tanto que en 1998 representó el 58%. Las mujeres han incrementado sus niveles educativos de manera más rápida que los hombres. La discriminación por sexo y la desigualdad entre hombres y mujeres en la división del trabajo sigue prevaleciendo, esto explica la razón por la cual la mujer se encuentra en gran medida limitada a realizar trabajos poco calificados y con remuneraciones diferenciales. Las mujeres tienen mayor peso laboral en el sector público que privado. El 42.5% de la PEA del sector público lo representan las mujeres, mientras que en la PEA del sector privado solamente el 26.6% son mujeres. Otro aspecto que incide en el bienestar de las mujeres trabajadoras, es el lugar donde desarrollan su labor. La Encuesto Nacional de Hogares del INE de 1999, muestra que los mayores porcentajes de la fuerza laboral femenina realiza sus actividades económicas en la vivienda o en la calle, en condiciones precarias; de allí que en cuanto a vendedores ambulantes, el 86.2% sean mujeres y el 13.8% varones. El 23% de la fuerza laboral ocupada femenina (18 a 64 años) no recibe ningún pago por su trabajo frente a un 6% de hombres que tampoco lo reciben, es decir una de cada cinco trabajadoras mujeres en el Perú, trabaja gratis. Otro 10% es retribuido en especies, probablemente en bienes tales como alimentos o el usufructo de la vivienda, como puede ser el caso del segmento de trabajadoras del hogar.

1.2.- LIMA NORTE EN EL CONTEXTO METROPOLITANO

1.2.1.-Potencialidades Lima Norte, con una población de 1’902.10 millones de personas, en los distritos de San Martín de Porres, Los Olivos, Comas, Independencia, Carabayllo, y Puente Piedra, se ha convertido en el nuevo eje de atracción comercial en Lima Metropolitana. Esta nueva configuración, se hace evidente, hacia 1997 con la oferta formal de los Supermercados Metro en el límite de Los Olivos con Independencia. Un año después se inaugura Santa Isabel en Antúnez de Mayolo en Los Olivos. La ubicación de Independencia para la instalación de actividades comerciales es estratégica al ocupar un lugar central, tanto geográficamente como desde el punto de vista vial, siendo atravesada por la carretera Panamericana Norte, salida obligada hacia el Norte del país y la carretera Túpac Amaru, salida a la provincia de Canta. Ambas vías están totalmente urbanizadas e integradas al casco urbano de la ciudad.

6 INEI- Mercado Laboral Urbano y Género. Encuesta Nacional de Hogares 1999. 29 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

En el pasado, hasta 1930, la principal actividad económica de la zona que hoy conforma Lima Norte, fue la agropecuaria. A partir de la década del 1940, se conforman los primeros núcleos humanos y especialmente entre 1961 y 1972 en que el crecimiento urbano estuvo impulsado por el sector industrial como parte de la política de industrialización por sustitución de importaciones, que adoptaron los gobiernos de esos periodos. Este fenómeno influyo en la configuración de Lima Norte, sobretodo en los distritos de Independencia, San Martín de Porres y Comas. El efecto de tal política, ha significado mayor desigualdad y agudización de la pobreza, sobre todo, en las dos últimas décadas, que conduce a la población de Independencia a crear su propio empleo generando micro y pequeñas empresas y a la formación de organizaciones sociales para combatir la crisis; como son los Comedores Populares, Club de Madres y los Comités de Vaso de Leche. 1.2.2.- Etapa del Despegue Económico 1997-20057 Comienza con la ocupación intensiva de la zona industrial asignada al distrito, donde se establecieron varias fabricas destacando entre ellas Wallon (artículos deportivos); Purina (alimentos balanceados para animales); San Lorenzo (pisos cerámicos). Desde el año 2000 se vienen instalando grandes centros comerciales de autoservicios en las zonas populares de Lima, con un formato especial para sectores C, D y E. El Mega Plaza de Lima Norte, tiene un formato para todos los sectores socio económico. La inversión ha sido de más de 50 millones de dólares americanos, en una extensión de 96 000 m2, estacionamiento para 1200 vehículos y más de 200 locales8. El crecimiento económico de Lima Norte, se sustenta en la demanda generada por aproximadamente 2 millones de habitantes, constituyéndose en un potencial para el mercado de las empresas, como de las PYMES de independencia. 1.2.3.-Debilidades Cuadro Nº 21 .-Ingresos Mensual Per Capita en Lima Norte Año 2000 a. -Esta en proceso de consolidación el Plan de Desarrollo Concertado (En dólares norteamericanos) y requerirá un tiempo para que la propia institución municipal pueda DISTRITOS INGRESOS HABITANTES INGRESOS hacer conciencia de la Visión Distrital e Institucional, así como de MENSUALES EN MILES MENSUALES EN MILLONES PER CAPITÁ los Objetivos Estratégicos, los Programas y Acciones. Demorara aun DE DÓLARES mas hacer que la población de Independencia tome conciencia de los CARABAYLLO 7.80 148.63 52,5 objetivos del PDC. COMAS 31.16 496.10 62.8 b.-La precariedad de recursos económicos de la municipalidad. Hay la INDEPENDENCIA 10.61 206.84 51.3 necesidad de racionalizar y articular a todas las gerencias en función OLIVOS 27.58 301.23 91.6 de ejecutar los Programas expresados en los Planes Operativos. P. PIEDRA 7.18 168.07 42.7 SAN MART. DE P 28.96 459.14 63.1 TOTAL 113.29 1,780.01 63.9 Fuente: APOYO 2002 – Perfiles Zonales y Niveles Socio Económico 2002 c.-Hay que crear el Sistema Estadístico Municipal, con información que fluya mensualmente desde cada oficina directamente a la Gerencia de Planeamiento para su consolidación y ponerla al servicios de la alta dirección y todas las Gerencias.

7 GDES – MDI Información general del distrito y diagnostico del Comercio Ambulatorio de Independencia. Proyecto PIP 20735 8 Ob. Cit.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 30

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

2.-LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) . Cuadro Nº 22.- PEA distrital por Zonas de Independencia La PEA de Independencia a julio del 2005 es de 93,327 25,000 personas, el que distribuido por ejes zonales ubica la mayor 21,708 concentración (21,708) en Tahuantinsuyo seguido por Túpac 20,000 17,583 15,651 15,380 Amaru (17,583 personas). La Zona Industrial es la que 15,000 menor mano de obra registra (10,882). 12,123 10,882 10,000 MILES 2.1.- PEA POR ACTIVIDAD Y SECTORES ECONÓMICOS. 5,000 Ya en los datos del censo de 1993, se percibe, en la 0 distribución de la mano de obra, el importante rol de las U O A AR Y CI O actividades de Servicios (38.1%) y comercio (25.9%). Las M SU N AN DA L . A IN DE IT A IA T NT N M FIC TR actividades productivas retenían a escasamente 14.7% de la A PE ER NI US HU DE U D mano de obra. TA IN IN La actividad de servicios comprende a personas que trabajan Cuadro Nº 23.- PEA de 6 años y más por categorías de Ocupación (1993) en hoteles, restaurantes, empresas de transportes, % almacenamiento, comunicaciones, entidades financieras, 35.0 32.2 30.0 inmobiliarias, empresas de servicios, administración pública, 27.1 25.0 defensa, seguridad, enseñanza, servicio social, salud y 23.6 20.0 seguros. 15.0 10.0 3.7 3.2 4.8 5.0 4.0 2.2.- PEA POR CATEGORIA OCUPACIONAL 1.4 0.0 TE O O O Desde la perspectiva de la categoría Ocupacional en 1993 el O N D R D .. D O A A . R EA R IC IM L T F R censo registraba que casi 3/5 de la fuerza de trabajo P NE PENDIEN PA U CI OBRERO M E M E E O E P OR P R R S P (59.3%) se ubicaba en la categoría de asalariado, es decir O E O D O O J A .N A E B trabajador dependiente, trabajando como obrero o M N A A R . F T EMPL J A N empleado; lo cual expresaría que un elevado porcentaje de B A TRABAJADOR DEL HOGA TRABAJADOR IND R trabajadores desarrollan sus actividades en otros distritos T BUSCA de Lima Metropolitana CATEGORIA DE OCUPACION

.

31 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

3.- EL EMPLEO EN EL DISTRITO DE INDEPENDENCIA9

Tomando como fuente los registros del Municipio de Independencia, se tiene un promedio de 10,302 empleos registrados: 5,352 licencias otorgadas por la municipalidad a personas naturales, 2,500 empleos estimados en los mercados del distrito y 2,450 ambulantes. ƒ Existen 18 mercados en el distrito, estimándose un total de 2,500 empleos. El 60% de estos (1,500) corresponden a mujeres. ƒ En el caso de los ambulantes, se estima que existen 2,450 a nivel distrital. El 70% de ambulantes (1,750) del distrito son mujeres. ƒ De un total de 6,365 licencias de funcionamiento; 1,013 corresponden a personas jurídicas y 5,352 a personas naturales. En el caso de licencias a personas naturales el 49.2% (2,632) son de mujeres. ƒ De acuerdo al padrón de licencias de funcionamiento, el comercio es la actividad que más se desarrolla en el distrito, contando con 3,652 establecimientos que representan el 57.4% del total de negocios; servicios es la segunda actividad con 1339 establecimientos (21.0%) y por ultimo producción, con 1269 establecimientos (19.9%).. ƒ La participación de las mujeres en estos sectores económicos, tiene pesos diferenciados respecto de los hombres. En el comercio la mujer concentro el 57.1% de los negocios y los hombres el 42.9%. En servicios la mujer constituye el 49.6% de los establecimientos y los hombres el 50.4%. Finalmente en producción, las mujeres representan sólo el 16% de los establecimientos en tanto los varones el 84%.

4.- ACTIVIDADES Y SECTORES

En Independencia, las tendencias históricas de concentración de las actividades económicas en servicios (34%) y comercio (25%) se mantiene desde la década del 90, acentuándose, en los últimos años por la grandes inversiones efectuadas por el sector privado en el denominado Mega Plaza. La presencia de la mano de obra en la actividad manufacturera, sigue siendo significativa (19.8%), la actividad productiva, principalmente de carpintería, metalmecánica, confecciones, panaderías y artesanía, entre otros, viene generando un intensivo comercio local e Interregional, donde la pequeña y micro empresa juega un papel importante. El aumento significativo de las unidades económicas de Comercio y Servicios, se evidencia no sólo por las cifras de establecimientos existentes entre 1993 y 1996 (INEI, actualización censo de empresas en Lima Metropolitana), sino también por los datos conseguidos durante el 2000 por la SUNAT y su comparación con la información de 1996. Este aumento del número de establecimientos se refiere básicamente a las actividades en pequeña escala o también llamadas de micro y pequeñas empresas. Ambas tendencias se explican por la presión existente en la población por conseguir cualquier modalidad de ingresos y a que las actividades de comercio y servicios requieren de poco capital y pequeña infraestructura. Por otra parte, se detecta una reducción en el número de empresas productivas y de manufactura. De las cifras conseguidas por el INEI en 1993 y 1996, se puede afirmar la disminución del número de establecimientos industriales de manera considerable. Una de las pocas actividades manufactureras que tuvo crecimiento fue sin lugar a dudas la industria panificadora. El resto de actividades productivas quebraron o cerraron debido a la fuerte recesión que vivimos en la década del 90.

9 URBAL-MUNICIPALIDAD DE INDEPENDENDCIA Diagnostico Situacional: Mujeres y Empleo, en el distrito de Independencia.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 32

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

5.- INDEPENDENCIA: CENTRO ECONOMICO DE LIMA NORTE

En los inicios del siglo XXI, Lima Norte, se configura como un polo de desarrollo comercial y donde el Distrito de Independencia se configura como el centro económico de esta nueva ciudad emergente. En este periodo se instala el Centro Comercial, denominado posteriormente Mega Plaza, y que espera ampliar, en un 40% el área que actualmente posee. Tottus (Saga Falabella), junto con Ripley y Cinemark, (nueve salas de cine), fueron las tiendas anclas de dicho centro económico. En julio del 2005, se inauguró el local de SODIMAC, en una área de 5,000 m2 con lo cual ingresó a competir en la línea de ferretería con el local de Cassinelli que ya estaba establecida en el distrito. El grupo Wiese que aportó US$ 25 millones de los más de US$ 50 millones que demandó su construcción, mantendrá la propiedad inmobiliaria y los operadores serán arrendatarios de los locales.

5.1.- MEGA PLAZA NORTE Esta ubicado en la zona denominada Industrial, entre la avenida Túpac Amaru y la carretera Panamericana Norte. En este espacio se vienen instalando todas las empresas comerciales y de servicios en forma acelerada y dinámica. El tipo de lotización y la configuración topográfica plana, ha permitido que se establezcan, además de las grandes empresas comerciales y de servicios, las más importantes instituciones públicas y privadas. Entre las primeras destaca la Corte Superior de Lima Norte y la principal escuela técnica del país, SENATI y el IPNA; también los primeros grandes centros comerciales como son Hipermercados Metro, Mega plaza, Cinemark, SODIMAC, Hiraoka, el gran mercado central (FEVACEL). Hay que destacar que la zona industrial cuenta con mejor equipamiento urbano del distrito de Independencia, porque dispone de una considerable cantidad de centros educativos públicos y privados, cuenta con establecimientos de salud mayormente particulares, con parques y áreas deportivas, asimismo mercados y paraditas ubicados en las urbanizaciones Mesa Redonda y Naranjal (Novoa 2003: 256-257). Sin embargo carece de espacios públicos significativos. El importante crecimiento económico se debe a la enorme demanda existente principalmente en Lima Norte, constituyéndose un potencial para el mercado de las Pymes del conjunto de la ciudad norte, ya que, entre otros factores, el nivel de ingreso de la mayoría de la población de dichos distritos está por encima de los pobladores del distrito de Independencia. Importantes obras como la construcción del centro Comercial Mega Plaza, demoró 9 meses y permitió el empleo de 1,500 obreros, dan un impulso al desarrollo económico de Lima norte y de manera preferente al distrito de Independencia. Hoy en día el Mega Plaza posibilita 2,100 puestos de trabajo, de los cuales el 90% son trabajadores de la zona. Además, ha culminado la construcción de un viaducto cuyo costo se estima en un millón de dólares. Es importante destacar el hecho de que Lima Norte ha pasado de ser cono marginal a erigirse como un eje de desarrollo metropolitano, vinculado además a la red vial regional y nacional. En este proceso, es de destacar el rol del Gobierno Local del distrito de Independencia, como promotor del desarrollo, e impulsor de la inversión, pública y privada, en la perspectiva de consolidar a Independencia como el Centro Económico de Lima Norte, para el que es fundamental el eslabonamiento productivo de las micro y pequeñas empresas con el gran comercio y servicio, la promoción de la inversión privada articulada al desarrollo local y al desarrollo de las capacidades, para elevar los niveles de competitividad.

33 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

El auge de la actividad comercial y de servicios de la ciudad norte, se da tras los años de recesión, a partir de mediados del 2002, en la que con gran visión los inversionistas comienzan a atender el concepto de la compra familiar, al que adicionan la oferta de entretenimiento –acaparada hasta ese entonces por las discotecas– con la inauguración del Royal Plaza. Después de la compra en el Supermercado, las familias se acercan a los cines a través del Cineplanet y los centros de comida rápida como el KFC, China Wook, Bembos, Pizza Hut, entre otros, y los juegos electrónicos. El moderno Centro Comercial Mega Plaza, ofreció todo lo anterior al consumidor de Lima Norte, a través, inicialmente, de sus dos tiendas anclas, Totus (de Fallabella) y Rypley y los conocidos fast food, juegos para niños, Cinemark, además de otras cadenas de tiendas. Espera recibir un millón y medio de visitantes por mes y alcanzar ventas de alrededor de US$ 70 millones al año.(10 ) Es interesante destacar que mas o menos el 12% del publico proviene de Surco, Miraflores, ubicados al sur de Lima.

a.- La Fórmula del Exito CONSUMIDOR SATISFECHO = COMERCIO + ENTRETENIMIENTO + CALIDAD DE SERVICIO + PRECIOS ATRACTIVOS Según explica Alfredo Jochamowitz, ejecutivo de la compañía aseguradora Royal & Sunalliance, operadora del Royal Plaza, el perfil del público de Lima Norte no es muy distinto del que puede encontrar en otras partes de Lima en cuanto a sus requerimientos. «Simplemente, quiere calidad, buen servicio, y un precio razonable». En buena cuenta, para Jochamowitz, el denominado ‘boom’ de Lima Norte se sustenta en un proceso educativo del consumidor que poco a poco va generando una mayor demanda. En promedio Mega Plaza recibe 1.2 millones de visitantes al mes, nivel similar a las visitas en San Miguel y superior al millón de personas que recibe el Jockey Plaza. «El consumo viene desde Los Olivos pero el desafío es atraer al consumidor de Comas, la mayoría del público que tenemos iba a San Miguel y ahora tiene una alternativa de buenas características en la zona y ha preferido quedarse en ese lugar», dice el ejecutivo de Royal Plaza.

5.2.-NUEVOS NEGOCIOS Después de la inauguración del Centro de Desarrollo y Promoción de las Pymes de la Cámara de Comercio de Lima, el intercambio de opiniones con los empresarios y autoridades de la zona, permite concluir que el 99% de las unidades productivas de Lima Norte son medianas y pequeñas empresas, de los diversos sectores, agrupándose la gran mayoría en parques industriales como el de Infantas, Naranjal y en la zona más estrecha que separa la avenida Túpac Amaru de la Panamericana Norte. Se descubre, que los pequeños empresarios de Lima Norte le proveen de Muebles a la zona de Villa del Salvador y a las grandes tiendas como Saga Fallabella o Rypley. Actualmente existe en el distrito un terreno de 230,000 mt2 que correspondían al local de la fabrica Crysler, terreno que tiene la perspectiva de ser utilizado para un desarrollo económico de actividades comerciales y de servicios, como un Terminal terrestre que sirva para todos los vehículos que se dirigen a la zona norte del país y a los países como Colombia, Ecuador y Venezuela. Los empresarios de Parque Arauco y socios del medio local estarían interesados en este terreno. Esta empresa esta considerada como pionera en el negocio de los centros comerciales en Chile y una de las principales promotoras inmobiliaria de la región.

10 Según el Gerente General del Centro Comercial Mega plaza Percy Vigil.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 34

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

a.-Mecanismos de Articulación Económica del Distrito11 ƒ Por medio de las vías de comunicación (principalmente, Panamericana Norte, Av. Túpac Amaru) que facilitan el flujo económico y desplazamiento de la fuerza de trabajo. Un alto porcentaje de la fuerza de trabajo de Independencia tiene su fuente de trabajo e ingresos en Lima Metropolitana, en labores domesticas, de servicios o comerciales. ƒ Con la apertura de la Mega Plaza Lima Norte un sector no determinado, pero significativo, de Lima Metropolitana concurre a efectuar operaciones comerciales. ƒ Independencia tiene relación expresa en Lima Metropolitana, por que está situada geográficamente entre Lima Centro y Lima Norte. La posición territorial del Distrito de Independencia y que es privilegiada. La conexión o flujo espacial se da a través de las carreteras, avenidas, calles y arterias que interconectan al Distrito con la Av. Túpac Amaru, Av. Tomas Valle, Av. Angélica Gamarra, Av. Naranjal, Carretera Panamericana Norte, Av. Gerardo Unger, Av. Carlos Eyzaguirre. Estas conexiones que tiene el Distrito de Independencia, sean vías carreteras o arteriales, son de gran importancia por que a través de este medio de comunicación aprovecha la relación territorio con los flujos espaciales y en consecuencia existe un gran movimiento económico con incidencia en el sector comercial. ƒ Las 6 zonas del distrito de Independencia, son los beneficiarios de la dinámica comercial. Con la visión integral de articulación entre ejes zonales, se obtienen los mejores beneficios para la población, dando las garantías para el desarrollo de una mejor calidad de vida

6.- UNIDADES ECONÓMICAS, MICRO Y PEQUENA EMPRESA (MYPES).

6.1.-EN EL ASPECTO ECONÓMICO Los Puertos del Pacífico son cada vez más importantes, ya que el Comercio en la Cuenca del Pacífico está creciendo más rápido que el comercio a nivel global (12% anual versus 6% anual). El incremento de la importancia económica de Lima respecto al resto del país, debido a la enorme demanda existente, constituyéndose en mercado para productores de diferentes provincias del país ya que (entre otros factores) el nivel de ingreso de una mayoría de los limeños está por encima de los pobladores de provincias.

6.2.-CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ƒ Crecimiento de las microempresas productivas en base a una demanda nacional diversificada. Por ejemplo, los sectores de confecciones, calzado y carpintería en madera seguirán creciendo al sortear la competencia gracias a los conglomerados y las economías de escala. ƒ Tercerización de la economía y crecimiento de las empresas con pequeño capital, en comercio y los servicios. ƒ Existe menor número de empresas dedicadas a la producción y /o manufacturas. ƒ Predomina el pequeño capital pero al mismo tiempo le permite mayor flexibilidad y sus riesgos son menores.

11 MDI GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL. 35 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

6.3.-ACTIVIDADES ECONÓMICAS SEGÚN LA BASE DE DATOS DE LA MUNICIPALIDAD12

A nivel de Lima Norte, Comas y San Martín de Porres, Cuadro Nº 24.- Distribución de las Actividades Económicas - Independencia concentran el 54.4% del total de establecimientos. Respecto a la Municipalidad de Independencia, las actividades de producción, (1269), constituyen el 19.9% del total de establecimientos (6,365). De ese total, 857, (67.5%) corresponden a personas naturales y de este total 720 (84%) corresponden a hombres, Quienes destacan en las actividades de soldadura, torneria, tapicería y cerrajería. La sastrería y la carpintería es ejercida en un 95.6% por los hombres y los talleres de mecánica en un 92.9%. En cambio, las mujeres intervienen en confección de ropa, (44.4%), y en la elaboración de productos alimenticios, (42.1%).

Fuente: MDI GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL La actividad productiva principalmente de carpintería, metalmecánica, confecciones, panaderías y artesanía entre otros viene generando un intensivo comercio local e Inter. – regional, donde la pequeña y micro empresa juega un papel importante. Sobre un total de 3,525 unidades micro empresariales, registrados en el distrito de Independencia, el 93.4% tiene de 1 a 4. Personas ocupadas. De acuerdo con el estudio de perfiles zonales 2002 de APOYO Opinión y Mercado (AOM) la población total de negocios del distrito de Independencia, al año 2000, fue de 5,429 representando el 9% del total de negocios de Lima Norte que son 63,349. Por otra parte, “se estima en 10 mil Mypes informales sin registro, que se encuentran dispersas y con una gestión de sobre vivencia, agravada por la disputa del mercado por parte de la gran empresa que son mas competitivas13. Hay a la fecha condiciones desfavorables para la formalización, tanto por lo engorroso del trámite, como por la falta de conocimiento de los procesos de formalización, ocasionando una baja competitividad y productividad de las Mypes; todo ello tiene como base a la ausencia de una visión empresarial y de una cultura emprendedora, agravada por la ausencia de instituciones que apoyen con servicios empresariales de capacitación, asesoría y asistencia técnica.

12 MDI GDEL Información General del distrito y Diagnostico del Comercio ambulatorio de Independencia Set. 2005 Proyecto PIP 20735. 13 MDI- División de promoción del empleo y Desarrollo Empresarial. Promoción de Mypes (Diciembre).

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 36

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Cuadro Nº 25.- Micro y Pequeñas Empresas de Lima Norte No obstante estas limitaciones, el rol de la Mypes es cada vez más PERSONAL OCUPADO significativa en la economía, conforme se aprecia en los siguientes DISTRITO TOTAL De 1 a 4 De 5 a 10 De 11 a 19 De 20 a indicadores, representan: mas El 98% del total de empresas Ancón 311 288 16 3 4 El 80.7% de la PEA ocupada Comas 9,219 8,970 190 37 22 El 91.8% del empleo total del sector privado Carabayllo 1,868 1,806 50 5 7 El 38.5% de la PEA` auto empleada

Independencia 3,525 3,294 134 40 57 El 36.5% de trabajadores por cuenta propia El peso y la significación indicada de las MYPES, ha motivado que una de Los Olivos 6,630 6,234 273 57 65 las primeras acciones que se realiza, en concordancia con el Programa de Puente Piedra 1,443 1,379 39 11 14 Promoción de MYPES, es la creación del CENTRO MUNICIPAL DE S.M.de Porres 8,923 8,498 320 65 40 SERVICIOS EMPRESARIALES que tiene como objetivo, “Mejorar las Santa Rosa 76 73 0 1 2 practicas empresariales, la productividad y la competitividad de la micro, Ventanilla 1,576 1,535 30 6 5 pequeña y mediana empresa, brindándoles asesoramiento directo en la Cono Norte 33 ,328 31 ,834 1,052 225 216 promoción empresarial y la articulación comercial, fomentando el empleo Fuente: INEI. Encuesta la actividad económica en Lima Metropolitana, 1996. productivo, innovación tecnológica, procurando la inserción laboral y mejorando localidad de vida de la población” . La estrategia central que se maneja desde el Centro es el de la CuadroNº 26.- Requerimiento de las Mypes - Independencia ASOCIATIVIDAD, que para el Dr. Raúl Pérez Velarde, es un mecanismo de cooperación por el cual se establecen relaciones y/o FINANCIAMIENTO articulaciones entre individuos y/o grupos de individuos tras un objetivo común. MERCADO La estrategia de la asociatividad esta dando resultados aunque de TECNOLOGIA MYPE manera progresiva. A diciembre del 2005, se habían agrupado 123 personas en 18 grupos o asociaciones, destacando por su tamaño la APUT (asociación de propietarios de la urbanización Tahuantinsuyo), CAPAC. ASIST. INFORMACION con 36 integrantes; las carmelitas - capilla Maria Auxiliadora, con 16 TECNICA OPORTUNA integrantes; Mildred, también con 16 integrantes. Desde la perspectiva de las líneas de actividad, el total de 123 Fuente: MDI GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL personas asociados (61.8%), lo han hecho preferentemente en la línea de manualidades y artesanía y textiles 33 (26.8%).

37 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

. 7.- LA ACTIVIDAD COMERCIAL TRADICIONAL Y EL COMERCIO AMBULATORIO

7.1.-EL COMERCIO TRADICIONAL

De acuerdo a la información proveniente de la Gerencia de Rentas y del Padrón de licencias de la Municipalidad Distrital de Independencia, el año 2002 registraba un total de 3,652 Establecimientos comerciales, que constituye el 57.4% del total de establecimientos registrados (6,365), correspondiendo a personas naturales, 5,352 (84.1%). El Comercio es la actividad que mas se desarrolla en el distrito, registrándose un total de 3,529 establecimientos correspondientes a personas naturales. Las actividades comerciales son ejercidas mayormente por mujeres, quienes atienden preferentemente los comercios de librería bazar (63.7%), bodegas (62.9%), abarrotes (60.6%) y boticas y farmacias (55.7%). Respecto a mercados, existen en Independencia 18 mercados, que en conjunto registran 2500 puestos de trabajo y que en promedio consigna 139 puestos por mercado. Las zonas donde están concentrados los mercados es Tahuantinsuyo, donde registran 6 mercados.

Las bodegas y mercados del distrito presentan un Cuadro Nº 27 .- DISTRIBUCION DE MERCADOS POR ZONAS acelerado retraimiento, debido a la fuerte ZONA MERCADOS competencia de los Grandes supermercados, una TUPAC AMARU 3 Mercados (Nº 1, Nº 2, y Micaela Bastidas 2 Asoc. Ambulantes estrategia, para contrarrestar esta tendencia, tomado TAHUANTINSUYO 6 Mercados (Nº 1. M. Central, San Martín de Porres, los Incas, por la Municipalidad es lograr concertar con los Asoc. de Comerciantes Parada, Asoc. De Comerc. 7 de Abril.) mercado y el comercio informal, para lograr una mejor 11 Asociaciones de Ambulantes dinámica comercial, teniendo en cuenta que es INDEPENDENCIA 1 Mercado (Asoc. Comercial 19 de julio) necesario establecer alianzas entre los mercados y el 2 Asociaciones de Trabajadores Ambulantes comercio informal, para mejorar el equipamiento, ERMITAÑO 3 Mercados (Mercado Central Ermitaño, Vencedor, M. Grau, Asoc. infraestructura y atención a los clientes. Un ejemplo De Comerciantes Virgen del Carmen) de ello, es el mercado Miguel Grau, localizado en el eje 7 Asoc. De Ambulantes zona del El Ermitaño, varios años el mercado se LA UNIFICADA 1 Mercado M. Parado de Bellido mantenía desolado, a pesar que cuenta con una 3 Asoc. de Comerciantes infraestructura adecuada, la incorporación del ZONA INDUSTRIAL 4 Mercados (FEVACEL, M. Mayo, Trebol Caquetá, Naranjal) comercio informal al interior del mercado ha dado 11 Asoc. de Ambulantes lugar a una dinamismo diferente.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 38

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

7.2.-EL COMERCIO AMBULATORIO14

En julio del 2004 la Gerencia de Desarrollo Económico Social, llevo a cabo el primer Censo Distrital de Ambulantes con el propósito de contribuir al conocimiento del numero, características sociales, económicas y demográficos de los trabajadores ambulantes y su distribución espacial dentro del territorio distrital, la misma que sirva de base para la formulación y evaluación de planes de desarrollo y de políticas, sociales y económicas. Según dicha fuente, existen en el distrito de Independencia 2,043 trabajadores ambulantes, tres cuartos de los mismos (79%) están debidamente asociados y organizados. a.-Distribución Espacial de los Trabajadores Ambulantes b.-Distrito de Residencia de los Trabajadores Ambulantes La distribución de los trabajadores ambulantes por ejes zonales El 80 % de los trabajadores ambulantes reside en el distrito de muestra que el 31% se encuentra laborando en la Zona denominado El Independencia; el 9 % de la población reside en los distritos colindantes, Ermitaño, seguido por Tahuantinsuyo que alberga al 23% de los Comas (4%), Los Olivos (2%), San Martín de Porras (2%) y Rimac (1%). El ambulantes del distrito. La zona que cuenta con el menor número de resto (11%) no especifica su lugar de residencia ambulante es la zona de Independencia que registra escasamente el 8% del total de ambulantes.

Cuadro Nº 28.- PEA dedicada al comercio ambulatorio según ejes zonales en % Cuadro Nº 29.- Ambulantes según el distrito de Residencia - Independencia %

30.8 INDEPENDENCIA 80% 22.7 17.2 12.2 9.4 7.7 COMAS 4%

Y A PEA AMBULANTEPEA EN U I O D L RU S O C A LOS OLIV EN O IN D MA T IFICA T.A AN N 2% U INDUSTRIA A EL HERMITAN L TAHU INDEPEN OTROS DISTRITOS RIMAC SAN MARTIN EJES ZONALES 11% 1% 2%

Fuente MDI. GDES Encuesta De ambulantes.2004 Fuente MDI. GDES Encuesta De ambulantes.2004

14 Municipalidad Distrital de Independencia Gerencia de desarrollo económico social.MDI.GDES. 39 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015 c.-Nivel de Educación de los Trabajadores Ambulantes

El censo realizado en el distrito de Independencia señala que Cuadro Nº 30 .- Nivel de Educación de los Trabajadores Ambulantes según Género 42,4 un poco menos de la cuarta parte (23%) de los trabajadores % 41,8 45,0 ambulantes no son instruidos o tienen primaria incompleta. 37,3 40,0 En el extremo opuesto hay un 3% de ambulantes que tienen 32,5 formación técnica, superior incompleta o completa. Desde la 35,0 27,1 perspectiva de genero, ese 23 % de ambulantes de bajo 30,0 nivel, esta compuesto preferentemente por mujeres en un 25,0 83%. Igual tendencia se advierte en el 3% de ambulantes que 20,0 cuentan con elevados niveles de educación, dado que las 13,1 15,0 mujeres constituyen el 71%. Si se compara la estructura porcentual del nivel de educación de los hombres y mujeres 10,0 2,7 3,0 ambulantes, se observa en el grafico adjunto, que las 5,0 mujeres son mas que el doble en los niveles inferiores de 0,0 HOMBRE educación, ligero predominio de hombres en los niveles de SIN INST/P.INCOMP PRIMARIA SECUNDARIA TEC/SUPERIOR NIVEL DE EDUCACION MUJER primaria completa y secundaria y casi paridad en los niveles técnicos y superior. Fuente MDI. GDES Encuesta De ambulantes. 2004 d.- El Trabajador Ambulante y la Condición de Género

El trabajo ambulatorio es definitivamente una actividad predominantemente femenina. De cada 10 personas que se dedican a esta actividad, 7 son mujeres. e.-El Trabajador Ambulante, Edad y Estado Civil

El trabajo ambulatorio es una actividad desarrollada preferentemente por el adulto mayor, por personas que están en edades de 30 a 65 años. En este grupo de edad se encuentra el 74% de los ambulantes. El trabajador joven muestra una cantidad importante, 20%. Respecto al estado civil, es interesante destacar que el 69.1% de los trabajadores ambulantes corresponde a la categoría de casado o conviviente, 7% a viudo, divorciado o separado y 24. % a solteros con o sin hijos.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 40

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015 f.- Referencias Económicas del Comercio Ambulatorio

f.1.-El Trabajador Ambulante y el Giro Económico Cuadro Nº 31 .- Porcentaje de Ambulantes según el Giro Económico - Independencia Los giros del comercio ambulatorio son muy FERRETERIA ESPE CERI A CARN ES variados ya que ofertan diversos tipos de 4% PERIODICOS, 4% LIBROS 8% VERDURAS Y bienes y servicios, que la hacen muy 2% atractivos para los consumidores. Gran parte TUBERCULOS 13% de los ambulantes, venden más de un giro, SE R VI CI OS 3% dificultando la administración para sectorizarlos por tipos de giros. El censo COMIDAS Y FRUT AS muestra que la mayor parte de ambulantes se BE BIDA S 7% dedica a la venta de comidas y bebidas (19%), 18% seguida por el giro de dulces y golosinas ABARROTES (18%). Le sigue el giro de bazar con un 15 % y 8% verduras (13 %). DULCES, GOLOSINAS BAZAR 18% 15%

Fuente MDI. GDES Encuesta De ambulantes. 2004 f.2.-Área de Venta del Trabajador Ambulante La mayor parte de ambulantes, 56 % ocupa áreas menores a dos metros cuadrados, le sigue con el 37.1% los que ocupan de dos a menos de 4 metros. Aquellos que ocupan de 4 a menos de 6 metros son una minoría, pues alcanzan escasamente el 7.3%.

f.3.- Capital Promedio del Trabajador Ambulante(15) Los ambulantes tienen un concepto limitado del capital, el cual corresponde a lo que comúnmente se conoce como capital de trabajo, ya que no valorizan sus equipos. La información que se presenta corresponde a la declaración expresa de los ambulantes, encontrándose que el 55.3 % tiene un capital promedio de 50 soles, un 18.9 % tienen un capital promedio de 150 soles, en tercer lugar un 10.4 % adicional tienen un capital promedio de 250 soles. En el extremo superior, solo un 3 % declara como capital de trabajo 1000 nuevos soles o más.

15 MDI GDES Encuesta de ambulantes del distrito de Independencia 2004. 41 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

f.4.- Nivel de Ingreso promedio del Trabajador Ambulante f.5.- Nivel de Organización de los Trabajadores Ambulantes Es sorprendente señalar que un elevado 30% de ambulantes declara El 52% del total de trabajadores ambulantes tienen algún nivel tener como ingreso diario 3.3 nuevos soles, seguido del 39.9 % de de organización y están asociados a alguno de las 26 asociaciones los ambulantes que expresa tener un ingreso promedio diario de que existe en Independencia. Discriminado por género se 12.3 soles. Lo cual significa que el 70% de los trabajadores advierte que el nivel de organización de las mujeres es ambulantes tiene ingresos por debajo de 12.3, es decir, ni siquiera significativamente mayor que los hombres, 75 % frente a 25% de para cubrir gastos de alimentación. los hombres. Cuadro Nº 32.- Ambulantes según Ingreso Promedio Diario (Soles) - Cuadro Nº 33.- Nivel de Organización de los Trabajadores Ambulantes - Independencia () Independencia 39.90% 74.6 62.4 29.76% 80.0 37.6 60.0 25.4 18.33% % AMBULANTES 40.0

20.0 5.97% 5.15% 3.45% 0.0 ASOCIADOS NO ASOCIA NIV EL DE ORGANIZACION 3,29 12,32 21,04 30,46 48,53 126,67 INGRESO PROMEDIO HOMBRES% MUJERES%

Fuente: MDI GDES Encuesta de ambulantes distrito de Independencia 2004 Fuente: MDI GDES Encuesta de ambulantes distrito de Independencia 2004 f.6.- Organizaciones de Los Trabajadores Ambulante Cuadro Nº 34.- Tamaño de Las Organizaciones y el número de Asociados El censo registra en el distrito de independencia la existencia de 26 TAMAÑO Nro DE ORGANIZACION ASOCIADOS organizaciones16 en las que participan los 1062 trabajadores 1 a 25 14 215 ambulantes. Las organizaciones pequeñas, hasta 25 asociados, son 26 a 50 5 164 14 y agrupa a un total de 215 ambulantes. Las intermedias, 26 a 50 51 a 100 4 275 socios, son 5 asociaciones que reúnen a un total de 164 vendedores 100 a + 3 329 ambulantes. Las organizaciones mas grandes, 101 a más asociados, N D - 79 TOTAL 26 1062 son 3 y agrupan a 329 ambulantes. Fuente: MDI GDES Encuesta Ambulantes 2004.

16 Ver listado de organizaciones en anexo

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 42

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

. 8.- COMPORTAMIENTO DE USUARIOS Y CONSUMIDORES DE PARADITAS Y MERCADOS 17

En los meses de julio agosto del 2005, se realizo una Encuesta a Clientes de las Paraditas y Mercados del Distrito de Independencia, con el propósito analizar las preferencias de los consumidores, lo que demandan en un establecimiento, lo que gastan por compra en cada uno de estos y en los Megacentros. Esta información ha sido procesada para los objetivos del Proyecto de Formalización del comercio ambulatorio y permitirá elaborar estrategias de acción para contribuir al desarrollo económico local del distrito. La Encuesta se basa en un muestreo aleatorio de 233 registros tomados en las Zonas de Tahuantinsuyo (100 casos) y Ermitaño (123 casos).

a.-Efectos de los Supermercados .- La Encuesta muestra que el 86.7% de los clientes encuestados no han variado la frecuencia con la que asisten a comprar a las paraditas debido a la instalación de los supermercados, el 13.3% si ha disminuido la frecuencia . Respecto de la variación de los gastos como consecuencia de la instalación de los supermercados, el 86.7% de los clientes encuestados no ha variado su gasto. b.- Motivos por los que ha disminuido su consumo en las paraditas.- Se debe en un 38.7% a la falta de calidad de los bienes y servicios, el 22.6% a la falta de orden y limpieza, y el 12.9% a la falta de la variedad de productos que si encuentra el los supermercados. c.- Percepción de mejoras en las paraditas.- Desde la aparición de los supermercados, el 50.2% de los clientes percibe una mejora en los mercados y paraditas y el 48.9% no percibe ninguna mejora. d.- Maneras en que los clientes notan las mejoras en las paraditas.- De las personas que respondieron que si han notado una mejora en los mercados y paraditas, el 33.1% manifiesta que percibe mas orden, el 22% percibe mejores ofertas, le sigue el 16.2% que notan mayor limpieza y el 14.4% de los clientes percibe una mejor atención por parte de los vendedores. e.- Clientes que también compran en los supermercados.- El 65.7% manifiesta que compra también en supermercados y que solo el 34.3% compra únicamente, en paraditas y mercados cercanos a su casa. f.- Productos que compra con más frecuencia en los supermercados.- Las personas que también compran en los supermercados, adquieren: el 31.6% de abarrotes, granos y menestras, 16.1% carnes, 15.5% de vegetales, frutas y tubérculos. Existe un 29.7%, que se dirige a los supermercados a comprar artículos diversos como artefactos y línea blanca para el hogar. g.- Numero de veces que concurre a los supermercados.- El 69.5% de los clientes encuestados afirma que concurre una o dos veces al mes a los supermercados, un 29.3% va tres o cuatro veces por mes. Este resultado se explica por que las personas van según las frecuencias de pago de sus sueldos y salarios, que en el Perú son mensuales, quincenales o semanales. h.- Gasto que realiza en los supermercados.- De los clientes que también consumen en los supermercados, el 33.8% manifiestan que consumen mas de 71 soles en los supermercados, el 26% de 31 a 50 soles en los supermercados y el 16.2% gasta de 21 a 30 soles.

17 MDI GDES Encuesta a clientes de mercados y paraditas. Julio Agosto 2005. 43 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

i.- Motivos por los que concurren a los supermercados.- De los clientes que también frecuentan los supermercados, el principal motivo es la búsqueda de calidad, 24%; seguido por buenos precios, 20. % y en tercer lugar la variedad de los productos y servicios, 11%. Hay también un 32.5% que señalan otros motivos, entre los cuales se encuentran actividades recreativas (espectáculos artísticos para adultos y niños), actividades sociales (juegos y servicios de restaurantes, entre otros) y las ofertas del día.

9.- LA ECONOMIA INFORMAL

La economía informal del distrito esta conformada por tres sectores importantes: comerciantes ambulantes ubicados en las vías públicas, comerciantes en campos feriales y prestación de servicios de transporte público, como moto taxistas. De acuerdo al censo de comerciantes ambulantes del 2004, existen 2043 ambulantes en el distrito, los cuales están concentrados en torno a los mercados Central Tahuantinsuyo, Cooperativo El Ermitaño y cooperativo Miguel Grau. En base a las acciones de control municipal ejecutadas desde el 2002, existen en el distrito unos ocho campos feriales con 450 comerciantes en proceso de regularización, varios de los campos feriales, están siendo abandonados paulatinamente, especialmente por la presencia de nuevos ambulantes en las calles. Respecto a los moto taxistas, existen en el distrito unos 500, de estos, 400 están registrados en aproximadamente 20 asociaciones registradas en la municipalidad y 100 de ellos no registrados en la municipalidad y que están constituyéndose en nuevas asociaciones. De otro lado, los negociantes que trabajan en los 18 mercados del distrito, aproximadamente 1250, están considerados como formales, sin embargo, la gran mayoría de ellos, trabajan en condiciones precarias, porque la infraestructura con la que trabajan no es la mas óptima, debiendo establecerse políticas de apoyo al desarrollo de la infraestructura de comercialización de los mercados.

10.- SERVICIOS FINANCIEROS Y OTROS

Según los datos de la Gerencia de Rentas y del padrón de Licencias de la Municipalidad Distrital de independencia, los establecimientos dedicados a la actividad de servicios, son 1339 (21.0%), de los cuales 966 (72.1%) corresponden a personas naturales. La actividad de servicios es ejercida tanto por hombres como por mujeres. Las mujeres están presentes preferentemente en la administración de salones de belleza con 74.6% y en los servicios educativos con 54.5%, en restaurantes con 53.6% y en las boticas y farmacias con 52.5%. Los hombres se dedican exclusivamente a los negocios de salones e villar y foto estudio, donde no existe ninguna mujer dedicadas a dichas actividades, a las penas y recepciones en un 90.9% y al manejo de grifos de kerosene y estaciones de servicios en un 81.3%.

10.1.-SERVICIOS DE DESARROLLO EMPRESARIAL Actualmente con la inauguración del Centro Municipal de Servicios Empresariales complementa el Centro Mype y CEPROMYPE, facilitando la articulación de los diversos servicios empresariales que se brinda en el distrito, en alianza estratégica con instituciones y organismos públicos y

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 44

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015 privados. Se promueve los martes empresariales dirigido principalmente para empresarios de la micro y pequeña empresa y los viernes emprendedores dirigido a personas con emprendimientos económicos, todo ello en coordinación con PROMPYME y el Ministerio de la Producción. Se ha planteado la descentralización de los servicios que brinda el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la Dirección Nacional de la Mypes, mediante los Programas PRODAME con lo que respecta a formalización y constitución de empresa, Perú Emprendedor y Supérate con los bonos de capacitación.

10.2.-EL CRÉDITO EN LIMA NORTE Los empresarios de la micro y pequeña empresa formales e informales, los comerciantes formales e informales, reciben servicios financieros provenientes principalmente de instituciones como Mibanco, Edpyme Edyficar y Caja Metropolitana de Lima, como instituciones financieras reguladas. Asimismo reciben servicios de entidades de microfinanzas no reguladas como la ONG Alternativa y Edaprospo. a.- Tarjetas de Crédito Desde hace aproximadamente dos años, en principio a través de los supermercados, y después mediante un proceso educativo con comercios más formales, se ha desarrollado sustancialmente el uso de las tarjetas de crédito y débito, es decir el dinero plástico en Lima Norte. Carlos Siles, gerente comercial de Visanet del Perú, indica que su representada cuenta con cerca de 450 comercios afiliados de diversos rubros, concentrándose la mayor parte del volumen de la facturación en la zona de supermercados y tiendas por departamentos, así como en los gimnasios. Actualmente en Lima Norte se efectúan alrededor de 65,000 transacciones mensuales con la tarjeta Visanet, de las cuales un poco menos de la mitad, aproximadamente 25,000 transacciones, se realizan en Megaplaza, siendo el ticket promedio de US$ 23. Siles, explica que el uso del tipo de tarjeta en esta zona es relativamente diferente respecto al estándar nacional. «A nivel nacional el 55% de las transacciones se hacen con una tarjeta de crédito y 45% con la de débito, pero en Lima Norte el 60% de los pagos con una tarjeta de débito». b.- También Comunicaciones Respondiendo a las necesidades del público de Lima Norte y en una clara muestra de su interés por crecer y desarrollar mejoras en atención de venta y servicios a todos sus clientes, “Claro” inauguró un nuevo Centro de Atención al Cliente en el Centro Comercial Mega Plaza.

11.- POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

1. La inversión en comercio y servicios en los últimos 5 anos que ha redimensionado la economía distrital. 2. La ampliación del mercado local y contar con consumidores con capacidad de compra. 3. El Mega Plaza Norte satisface al consumidor local y a un sector importante de consumidores de lima metropolitana. 4. Red de micro empresas dispuestas a articularse en cadenas productivas. 5. Tradición participativa de las organizaciones sociales, solo requiere su fortalecimiento y articulación en espacios de planificación y promoción del desarrollo.

45 2006

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

II.4 Diagnostico ambiental y urbano - Independencia . II.4.1 ESTADO DE LA SITUACIÓN - ASPECTO AMBIENTAL

1.-CARACTERIZACIÓN FISICO AMBIENTAL

A.- Topografía

Se encuentra ubicado en la parte baja de la Cuenca Hidrográfica del río Chillón. Su paisaje geomorfológico es resultado del desgaste pluvial, fluvial y glacial, durante los procesos de glaciación y deglaciación que ocurrieron durante el periodo Cuaternario. A nivel macrogeomorfológico, el perfil de la zona donde se ubica el distrito de Independencia esta determinado por la Repisa Continental y la Cordillera Costanera Callao – Carabaillo, formada por planicies, terrazas y colinas entre 0 y 700 msnm1. El territorio del distrito de Independencia tiene, desde el punto de vista físico, dos zonas: Una extensión plana y de ladera en donde se asientan Urbanizaciones, Industrias y Centros Comerciales y Una zona de pendiente que concluye en una cadena de cerros donde se ubican Urbanizaciones Populares, Asociaciones de Vivienda y

Asentamientos Humanos y Pueblos Jóvenes en su mayoría consolidados Fig 08.- Independencia ubicado en el paisaje geomorfológico de Lima y sus tres que se establecieron sin ninguna planificación de desarrollo urbano. cuencas.

En las dos zonas del distrito se identifica un proceso de ocupación con poca o ninguna planificación de desarrollo urbano, principalmente en los cerros. La topografía actúa como una barrera natural para la expansión urbana.

1 Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental de la Cuenca del Río Chillón, 2005, Alternativa; página 37. Municipalidad Distrital de Independencia 46

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

B.- Hidrografía

No cuenta con corrientes de agua, aunque el distrito se encuentra ubicado en la parte baja de la cuenca hidrográfica del río Chillón. Existe el denominado “acuífero del río Chillón”, que tiene un nivel freático variable y es utilizado por SEDAPAL para uso doméstico (inclusive uso industrial) de los distritos de Santa Rosa de Quites, Carabaillo, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, San Martín de Porres, Independencia, Callao y Ventanilla.

C.- Características climáticas

Según la Oficina Nacional de Recursos Naturales (EX–ONERN) y tomando como base la clasificación de Koppen el clima es semicálido muy seco (0 – 600 msnm), con una temperatura media anual que fluctúa entre los 18 ºC y 19 ºC, con variación de 6 °C. La nubosidad media es de 8 octavos (de mayo a diciembre se cubre de nubes estrato), la humedad relativa media varía entre 85 y 95 %. Se dan garúas esporádicas en la estación de invierno. Los vientos soplan durante el día, de norte a suroeste y durante la noche predominantemente de suroeste a noreste, con una velocidad media de 2 a 4 m/s (Proyecto VICON 1993), esta baja intensidad en la velocidad de los vientos hace que los contaminantes de la atmósfera no se dispersen en la magnitud como debería ser, lo cual constituye un lento transporte de los mismos.2

D.- Ecosistemas y zonas de vida

El distrito de Independencia se encuentra en una formación ecológica o zona de vida desértico subtropical (d-S), que comprende la zona del litoral y planicies de la cuenca baja del río Chillón, desde el nivel del mar hasta 1000 m.s.n.m (todos los distritos de Lima Norte), en donde encontramos la formación vegetal xerofítica. En esta zona de vida, a.- Unidades Ambientales Naturales (UAN) encontramos ecosistemas o a.1.- UAN de Montañas Áridas, Cerros y Ambientes Alto Andinos: Define el valle del río Chillón unidades ambientales naturales dando forma a las quebradas. y antrópicas, producto de la b.- Unidades Ambientales Antrópicas (UAA) relación entre la metrópoli y la b.1.- UAA Suelo Urbano Residencial Consolidado y bordes periféricos precarios de incipiente cuenca. Estas son: urbanización. b.2.- UAA Grandes Instalaciones y superficies industriales concentradas b.3.- UAA Grandes superficies, Aglomeraciones Comerciales y Centros de Servicios. .

2 RELACIONES ENTRE CALIDAD AMBIENTAL Y CALIDAD DE VIDA EN LIMA METROPOLITANA, Ing. M. Sc. Carlos Cabrera Carranza*, Manuel Maldonado D.**, Walter Arévalo G.*; Renán Pacheco A.*,Alfredo Giraldo V.* , Sebastián Loayza, UNMSM, 2002

47 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

2.- PROBLEMATICA AMBIENTAL – VECTORES CONTAMINANTES

2.1.- FACTORES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INDEPENDENCIA Y LA METROPOLI Lima es la quinta ciudad más contaminada de América Latina, la más afectada a nivel nacional, y la tendencia es al aumento de la contaminación por efectos de la pobreza y la falta de planificación en el ordenamiento y administración de la ciudad, lo que constituye un obstáculo para su desarrollo integral. Una de las principales causas de esta tendencia es la proliferación de un parque automotor obsoleto con más de 30 años de antigüedad, otra es el aumento de las industrias y actividades contaminantes que sin autorización y vigilancia funcionan en nuestra ciudad. Las estribaciones andinas corren paralelas al litoral, encerrando a los distritos de Lima Norte, y constituyendo en una barrera natural que concentra el aire contaminado de gran parte de la ciudad, toda vez que el desplazamiento de los vientos es predominantemente de Suroeste a Noreste(Swisscontact y DIGESA, 2001). Además Lima Norte ha perdido vastas áreas dedicadas al cultivo, a un ritmo acelerado (más de 100 Há por año en los últimos 10 años) para dar paso a zonas urbanizadas que en muchos casos aún no cuentan con áreas verdes acondicionadas o carecen de áreas reservadas para ellas, decreciendo la calidad de vida por efectos de la contaminación ambiental. Esta preocupante situación está generando reacciones e iniciativas en algunos de los distritos de Lima Norte que están priorizando el acondicionamiento de áreas verdes, así como espacios de coordinación a nivel interdistrital y multisectorial para reducir los preocupantes niveles de contaminación existentes. En el distrito de Independencia existen múltiples vectores que generan contaminación ambiental. El comportamiento de las variables meteorológicas complementados con la actividad antropogénica tales como los procesos industriales, congestión vehicular, falta de mejoramiento de pistas y veredas, escasez de áreas verdes, déficit de servicios básicos y la inadecuada gestión de los residuos sólidos dan como resultado una baja calidad ambiental que se asocia a una baja calidad de vida de la población del distrito3. El análisis por el tipo de vectores de contaminación existentes en Independencia es el siguiente:

A.-Contaminación del aire: El aire es uno de los principales receptores del material particulado y gaseoso que en concentraciones elevadas pueden causar ciertas alteraciones a su composición natural. Entonces se define la contaminación del aire como la presencia en la atmósfera de uno o más elementos, en cantidad suficiente, que causan efectos indeseables en el ecosistema. La causa principal de dicha contaminación es la antropogénica. Entre las principales causas tenemos: el crecimiento explosivo de la población, la falta de planificación urbana, el uso de tecnologías antiguas en las industrias existentes, las construcciones que liberan polvo al ambiente y el aumento del número de vehículos automotores en circulación. Se estima que entre 70 a 80% de la contaminación del aire se debe al parque automotor en circulación, éste se incrementó, aproximadamente de 320 mil en 1980 a 720 mil unidades en 1998 (7% anual). El 65% de las nuevas unidades ingresadas en los últimos 3 años utilizan Diesel como combustible (CIDATT, 1998) Los estándares nacionales de calidad del aire son los siguientes (Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico).

3 Informe del Diagnostico de la Calidad de Aire, Convenio Senamhi – Municipalidad Distrital de Independencia 2001 – 2003, SENAMHI, Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales, Octubre 2003 Municipalidad Distrital de Independencia 48

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Forma del estándar Contaminantes Periodo Método de análisis Cuadro Nº 35.- Valor Formato Estándares de calidad Anual 80 Media aritmética anual de aire según tipo de Dióxido de Azufre Fluorescencia UV (método automático) contaminantes, por 24 horas 365 NE más de 1 vez al año periodo y método de Anual 50 Media aritmética anual análisis. PM-10 Separación inercial/ filtración (Gravimetría) 24 horas 150 NE más de 3 veces/año

8 horas 10000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR) Monóxido de Carbono 1 hora 30000 NE más de 1 vez/año (Método automático) Anual 100 Promedio aritmético anual Dióxido de Nitrógeno Quimiluminiscencia (Método automático) 1 hora 200 NE más de 24 veces/año Fuente: www.cleanairnet.org/lac Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces/año Fotometría UV (Método automático) - iniciativas de aire Plomo Mensual 1.5 NE más de 4 veces/año Método para PM10 (Espectrofotometría absorción atómica) limpio en las ciudades de América Latina Sulfuro de Hidrógeno 24 horas Fluorescencia UV (método automático) NE = No exceder. Por otro lado las condiciones topográficas y meteorológicas son propicias para la contaminación, la cadena de cerros que rodea al distrito impide la dispersión horizontal de los contaminantes y la atmósfera se caracteriza por la inversión térmica a una altura media de 1500 m en la época de verano, y de 400 y 700 m de altura en invierno. Además la escasez de lluvia favorece el mantenimiento de partículas finas en la atmósfera El distrito se encuentra dentro de una microcuenca atmosférica que capta los gases emitidos por el flujo vehicular que transita sobre las Avenidas Túpac Amaru, Industrial, Carlos E. Izaguirre y la Panamericana Norte (las vías más transitadas de la ciudad de Lima4), las emisiones del parque industrial del distrito así como del Callao.

Fig Nº 09: Flujo de vientos predominantes en la Cuenca Atmosférica de Lima y Callao. Fuente: Senamhi, Evaluación de la Contaminación Atmosférica en la zona Metropolitana de Lima-Callao / Noviembre-2004

4 Ver apartado de Vialidad y Transporte del distrito de Independencia, en el diagnostico urbano del distrito. 49 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Todas estas causas dejan un balance negativo en las condiciones de habitabilidad del Lima en general y de Independencia en particular, puesto que los niveles de concentración de algunos contaminantes rebasan los límites máximos permisibles recomendados por la OMS y otras instituciones. Estos niveles son más elevados en la parte alta de los cerros del distrito, que lamentablemente están ocupados. Los principales contaminantes del aire son:

A.1.-Contaminantes Sólidos Sedimentables Los contaminantes sólidos sedimentables (CSS) son aquellas partículas de diámetro mayor a 10 u que sedimentan debido a la influencia de la fuerza de gravedad y se depositan en forma de polvo en diferentes superficies. Están compuestos por pequeñas partículas líquidas o sólidas de material inerte, metales pesados como Plomo, Cadmio, Calcio, Fierro, entre otros, niebla y ceniza volante El material particulado tiene efectos en la salud y bienestar del hombre aumentando las enfermedades respiratorias como la bronquitis y exacerbando los efectos de otras enfermedades cardiovasculares. Asimismo, afecta la visibilidad, bloquea los rayos solares, clave para la vegetación y aumenta la velocidad de deterioro de estructuras metálicas expuestas. El SENAMHI estableció que en el distrito de Independencia la contaminación del aire tiene un valor que sobrepasa los niveles recomendados por la OMS de 5 TN/km2/mes (o el Estándar EPA de 75 ug/m3). El Programa Nacional de Vigilancia de la calidad del Aire de DIGESA establece la concentración media anual de Lima Norte en 247 ug/m3. En el eje zonal de Tahuantinsuyo se tiene una concentración de 35 – 40 TN/km2/mes, mientras que en la zona industrial (Av. Izaguirre, Av. El Pacifico y la carretera Panamericana Norte) la concentración es de 25 a 30 TN/km2/mes. Los ejes zonales de Independencia y El Ermitaño presentan valores menores a los anteriores (15-20 TN/km2/mes) pero mayores al estándar. La contaminación del aire por las condiciones topográficas y meteorológicas del distrito hacen que se acumule en el distrito aprox 23 TM/km2 al mes de sustancias contaminantes.

Fig Nº 10.- Totales Mensuales de CSS registrados durante Noviembre de 2004 en Lima – Callao. Fuente: Senamhi, Evaluación de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de Lima-Callao / Noviembre-2004 .

Municipalidad Distrital de Independencia 50

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Verano Invierno

Fig Nº 11.- Partículas Totales en Suspensión (ug/m3) Verano e Invierno. Estándar 75 ug/m3 Fuente.DIGESA , http://www.eco2site.com/news/Abril- 05/

A.2.- Gases Otro problema de contaminación del aire, es causado por la elevada concentración de gases como dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono y otros. Estos gases se encuentran en la atmósfera en determinados niveles por procesos naturales, pero el incremento de las actividades antropogénicas (especialmente en las vías con alto volumen de vehículos en circulación, sobre todo combis y mototaxis) ha aumentado sus concentraciones al punto de constituirlos en potenciales contaminantes nocivos para la salud pública y de los ecosistemas. El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que en concentraciones altas puede ser letal. La principal fuente de generación de este gas es la actividad humana mediante la quema incompleta de combustibles como la gasolina, el kerosene. Pero además las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua y el humo de cigarrillo también pueden emitirlo. Los problemas a la salud se asocian a la alteración del suministro de oxígeno en el torrente sanguíneo generando un compuesto venenoso llamado carboxihemoglobina El dióxido de azufre es un gas incoloro, no flamable que se origina de la combustión del azufre contenido en los combustibles fósiles (gasolina, petróleo diesel, carbón, etc.), de la fundición de minerales que contienen azufre y de otros procesos industriales. Este gas perjudica el sistema respiratorio, especialmente de las personas que sufren de asma y bronquitis crónica. Los efectos empeoran cuando el dióxido se combina con partículas o humedad del aire dando origen a la lluvia ácida.

51 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

En tanto a la contaminación por gases, en el año 2000 se efectuó el “Estudio de Cuadro Nº 36.- Concentración de Gases en Área Industrial Independencia: Junio - 2000 Saturación para Lima Metropolitana y Callao”, donde se efectuaron mediciones de Contaminantes NO2 SO2 Ozon gases contaminantes (Dióxido de Nitrógeno, Dióxido de Azufre y Ozono) en varios o distritos representativos entre ellos un punto de eje zonal Industrial de Concentración Diaria 59.9 74.4 23.0 Independencia. Según el cuadro el nivel de concentración medido es menor al ECA nacional diario --- 365 ---- estándar nacional para el caso del Dióxido de Azufre (365 ug/m3) y también menor a los 125 ug/m3 recomendados por la OMS5. Fuente: Estudio de Saturación: Swiss Contact-DIGESA 2000. Como consecuencia de este trabajo DIGESA estableció 5 estaciones de monitoreo Cuadro Nº 37.- Concentración de Gases - Lima Norte en 5 zonas de la ciudad de Lima una de las cuales se establece en el Distrito de Zona SO2 NO2 Comas que constituye una referencia para Lima Norte de la ciudad, determinándose Lima Norte 13 53 las siguientes concentraciones anuales para el año 2000 , en ningún caso las concentraciones sobrepasaron los estándares. Estándar Calidad Nacional 80 100 Fuente: DIGESA. . Verano Invierno

Fig Nº 12 .- Dióxido de Azufre, Concentración Media Anual (ug/m3), Año 2000 Estándar EPA ECA – Perú: 80 ug/m3, Estándar OMS 50 ug/m3 Fuente.DIGESA http://www.eco2site.com/news/Abril -05/

5 Los otros dos contaminantes no tienen estándar diario sino horario por lo que no es posible la comparación Municipalidad Distrital de Independencia 52

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

A.3.- Contaminantes aerosoles PM10 Los presentan un comportamiento similar a los CSS a nivel Lima Metropolitana, según el Estudio de Saturación de DIGESA realizado el año 2000 en Lima Norte que incluye al Distrito de Independencia se determinó que los niveles de contaminación están en el rango 146.3-251.9 ug/m3 de promedio horario, estos valores exceden la norma nacional de 150 ug/m3 diario. Este contaminante proviene principalmente de las emisiones del parque automotor circulante. A su vez, el exceso en la inhalación de monóxido de carbono puede Cuadro Nº 38.- Pacientes menores de 5 años con IRA llevar a la muerte, por complicaciones pulmonares. Años Pacientes 1997 209,944 En el cuadro adjunto se puede ver el incremento de niños afectados 1998 241,906 por las infecciones respiratorias agudas en Lima Norte, como 1999 277,739 consecuencia de la contaminación del aire. Los niveles de 2000 298,212 contaminación del aire en el distrito tienen un impacto directo en la 2001 292,485 Fuente: MINSA - Sub Programa Nacional de Infecciones Respiratorias salud de la población, principalmente los niños menores de 5 años. Agudas.

B.-Contaminación por ruidos urbanos El ruido urbano constituye en un problema ambiental importante en todo el mundo, siendo considerado uno de los factores principales de deterioro de la calidad de vida de la población. Así tenemos que durante las últimas décadas, el gran incremento de las actividades humanas trajo consigo un aumento considerable de los niveles de ruido urbano. En Independencia la contaminación por ruidos se localiza en las zonas comerciales debido a la propia actividad comercial, así como a la congestión vehicular que causa; en la zona industrial y en áreas de industria liviana (algunos de ellos ubicados en áreas residenciales), discotecas y en las principales vías del distrito. En estas zonas se superan los niveles máximos permitidos (90 y 102 decibelios, teniendo niveles máximos de 115 decibelios versus los 70 dB, dado por la EPA - Environmental Protection Agency), lo que podría estar ocasionando encubrimiento y fatiga en la población, deficiencia auditiva, interferencia en la comunicación oral; trastorno del sueño y reposo; efectos psico-fisiológicos sobre la salud mental y el rendimiento; el comportamiento y socialización.

C.- Contaminación por Residuos Sólidos Los residuos sólidos son aquellos productos en estado sólido y semisólido de los que su generador esta obligado de disponer a través de un sistema que incluya procesos tales como: minimización de residuos, segregación en la fuente, transporte, transferencia y disposición final entre otros. Un problema fundamental es la variación entre 4 y 20 TN/Km2 por mes de contaminantes sólidos sedimentables siendo lo recomendado por la OPS de 5 TM/km2/mes(6), la mayor concentración se efectúa en las partes altas, principalmente en Túpac Amaru y Tahuantinsuyo. La generación de residuos sólidos provenientes de la población urbana del país asciende a 8896 toneladas diarias.

6 Organización Mundial de la Salud 2001 53 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Sin embargo, el servicio de recolección es deficiente. Aproximadamente entre el 60 y 65% de la población no tiene acceso a este servicio y el 85% de los residuos sólidos generados en el país van a parar a lugares de disposición final inadecuados o botaderos7. Los Botaderos son sitios receptores de desechos sólidos ubicados en lugares no seleccionados, en donde los desechos no reciben ningún tratamiento permaneciendo al aire libre. Son focos de insalubridad y causa de molestias al vecindario, produciendo un impacto ambiental negativo.

D.- Contaminación del Suelo En el distrito de Independencia existen las siguientes formas de contaminación del suelo: • La evacuación de residuos líquidos (combustibles, aceites, grasas) por parte del comercio automotriz (grifos, lubricentros y talleres). • La carencia de servicios en los asentamientos humanos, especialmente desagüe, genera la aparición de silos sin la tecnología adecuada. • Acumulación de residuos sólidos orgánicos por largo tiempo en diversos lugares, especialmente en lotes baldíos y bermas centrales de vías.

E.- Contaminación por déficit de la Cobertura de agua potable y alcantarillado En Lima Norte, el servicio de agua y desagüe en la mayoría de los distritos es de responsabilidad de SEDAPAL (Empresa de Agua Potable y Alcantarillado de Lima). En lo referente al agua potable y desagüe, en el distrito de Independencia el 14% no dispone de conexiones domiciliarias8. Las aguas servidas en la mayoría de los distritos son vertidas al colector “Comas” directamente al mar sin ningún tratamiento. Agua Potable .- El agua para consumo humano en las zonas con carencia de instalaciones sanitarias esta en su mayor parte contaminada (la mayoría de los pozos no son aptos, además gran parte de los camiones cisterna no cuentan con las condiciones sanitarias para transportar agua para consumo humano). Desagüe.- Del total de lotes, el 4% dispone de sus desechos mediante un pozo negro o ciego y el 10% lo hacen sobre acequias y canales, o no cuentan con ningún sistema de desagüe.

F.- Contaminación por Radiaciones no Iónicas En Lima Metropolitana y en Independencia, esta contaminación se produce al ubicarse zonas residenciales en lugares por donde se localizan los cables de alta tensión. La cercanía a estos cables provoca en la población problemas neurológicos, cardiovasculares y cáncer.

G.- Contaminación Visual Se produce en las principales zonas comerciales del distrito (Av. Túpac Amaru, Av. Izaguirre, Zona comercial metropolitana en los alrededores del C.C. Megaplaza). En estas zonas los avisos publicitarios variados, de colores contrastantes, que invaden la vía publica a diversas alturas genera una sensación de desorden urbano, deterioro ambiental y crea una imagen negativa del distrito. A esto también contribuye la falta de áreas verdes y arborización en las bermas centrales y laterales de las avenidas principales, el deterioro de las veredas.

7 www.fonamperu.org/General/agua 8 Fuente: Resultados preliminares del Censo 2005 - INEI Municipalidad Distrital de Independencia 54

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

3.- POTENCIALIDADES AMBIENTALES, PRESERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DEL AMBIENTE

Las ciudades en expansión requieren del desarrollo y mantenimiento de áreas verdes a fin de no sólo proveer áreas de recreación a los habitantes del lugar, sino para contribuir a captar el CO2 cuya emisión es creciente en ciudades donde no hay mayor regulación para el crecimiento del parque automotor como Lima Metropolitana. El distrito de Independencia tiene debilidades que han dificultado el desarrollo de una cultura de mejoramiento de la calidad ambiental. La presión urbana no planificada viene provocando impactos negativos sobre el paisaje. En este contexto, se esta dando el crecimiento y mantenimiento de áreas verdes, pero las debilidades son: • Condiciones climatológicas desfavorables en verano y en estaciones calurosas para el buen desarrollo de las áreas verdes. • Características físicas desfavorables de los suelos, no son retentivos de la humedad, no conforman estructura o agregados. • Características biológicas desfavorables, los suelos son pobres en materia orgánica por tanto baja fertilidad. • El recurso hídrico para el riego de las áreas verdes es escaso y caro, no hay una cultura de uso de aguas de desagüe tratadas. • Los espacios públicos destinados a las áreas verdes son apetecibles y vulnerados por la presión y crecimiento urbano. • Falta de financiamiento para sostener el servicio, carencia de equipamiento para el riego de plantas. • Débil cultura de pago de arbitrios

3.1.-EL PROCESO DE GENERACIÓN DE ÁREAS VERDES EN INDEPENDENCIA En Lima Metropolitana hay 13'978,761 m2 de Cuadro Nº 39.- Porcentaje de Áreas Verdes con relación al territorio áreas verdes, lo que representa el 0.5% del Zona Área Extensión Participación Área verde (%) de (%) de Área 2 ocupada de área de áreas + Área Verde sobre territorio y la densidad es de 1.98 m /hab., de (Ha.) verde (m2) verdes Área Ocupada/ superficie del área verde. Dicha densidad es bastante sobre el ocupada superficie territorio reducida si se toma en cuenta la recomendación total (m2) territorio de la OMS que establece 15 m2 de áreas El Ermitaño 73,6 34.230 9,5% 770.230 5,1% 0,24% Independencia 68,8 6.211 1,7% 694.211 4,7% 0,04% verdes por cada habitante en forma optima y 8 Industrial 204,1 114.335 31,6% 2.155.335 14,0% 0,79% m2/hab como mínimo, la provincia de Lima Tahuantinsuyo 139,7 113.241 31,3% 1.510.241 9,6% 0,78% 2 Metropolitana establece 8m por habitante. Túpac Amaru 98,8 60.371 16,7% 1.048.371 6,8% 0,41% En Lima Metropolitana sólo hay tres distritos Unificada 48,8 1.425 0,4% 489.425 3,4% 0,01% que cumplen con la recomendación de la OMS, Berma central Av. 32.300 8,9% 32.300 0,0% 0,22% Túpac Amaru que son San Borja (8.4 m2/hab), La Punta (8 Total 633,8 362.113,0 100,0% 6.667.813,0 43,5% 2,5% 2 2 m /hab) y Pueblo Libre (10.01 m /hab). Fuente: División de Limpieza Pública, Áreas Verdes y Saneamiento Ambiental / Gerencia de Gestión Ambiental y Servicios Públicos 2005

55 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Independencia tiene 362 113 m2 de áreas Cuadro Nº 40.- Áreas Verdes Per-Cápita – Déficit y Cobertura de Áreas Verdes Habilitadas en el distrito verdes, lo que representa 2.48 % del área total Distrito Extensión Superficie Población Área Áreas Déficit de Cobertura 2 del distrito, y posee un índice de 1.71 m /hab de de área del habitantes verde verdes áreas área verde área verde. Existe todavía 36 640 m2 para ser verde (m2) distrito 2004 por que debe verdes habilitados (incluyendo las bermas centrales de (m2) hab tener (m2) (m2) (m2) las principales vías), con lo cual se llegaría a un Independencia 362.113 14.560.000 210.807 1,72 1.686.456 1.324.343 21,5% total de 2.73 % y a un índice de 1.88 m2/hab. Pero con la habilitación de las laderas de los Fuente: División de Limpieza Pública, Áreas Verdes y Saneamiento Ambiental / Gerencia de Gestión cerros para áreas verdes se podría incrementar Ambiental y Servicios Públicos - 2005 este porcentaje significativamente. De las áreas verdes del distrito de Independencia el 74% tienen un grado de consolidación aceptable (buena parte de ellos tiene un 100% de consolidación, aunque tiene la connotación de “jardinería” y no de paisajismo urbano y la densidad de árboles es limitada), mientras que un 26% son deficientes, al no encontrarse adecuadamente habilitadas por la falta de sistemas de riego óptimos, insumos, equipos, maquinarias, herramientas y personal suficiente para las labores de mantenimiento, así como insuficiente cobertura presupuestal. Por lo tanto el principal déficit de Áreas Verdes es cuantitativo, las áreas destinadas a parques y jardines son insuficientes por el crecimiento urbano incontrolado.

Cuadro Nº 41.- Superficie Total de Áreas Verdes y Déficit por ejes zonales del distrito de Independencia

Ejes zonales/distrito Área Área Área Población (%) población Áreas Déficit de áreas Déficit de ocupada ocupada verde 2004 distrital verdes (m2) verdes (m2) / áreas verdes (Ha) (m2) (m2) / habitante habitante Tahuantinsuyo 139,7 1.397.000,0 113.241,0 49.174 23,3% 2,30 5,70 280.153 Túpac Amaru 98,8 988.000,0 60.371,0 40.554 19,2% 1,49 6,51 264.061 Independencia 68,8 688.000,0 6.211,0 35.473 16,8% 0,18 7,82 277.574 El Ermitaño 73,6 736.000,0 34.230,0 35.075 16,6% 0,98 7,02 246.374 Industrial 204,1 2.041.000,0 114.335,0 23.885 11,3% 4,79 3,21 76.741 Unificada 48,8 488.000,0 1.425,0 26.646 12,6% 0,05 7,95 211.740 Berma central Av. Túpac Amaru 0,0 0,0 32.300,0 TOTAL 633,8 6.338.000,0 362.113,0 210.807 100,0% 1,72 6,28 1.356.643 Fuente: División de Limpieza Pública, Áreas Verdes y Saneamiento Ambiental / Gerencia de Gestión Ambiental y Servicios Públicos – 2005

Los mayores déficit de áreas verdes lo tienen los sectores de Unificada, Independencia y El Ermitaño, seguido de Túpac Amaru y Tahuantinsuyo. Al producirse la Renovación Urbana en la Zona Industrial, el déficit de espacios públicos y áreas verdes se volvería crítica. Además del problema cuantitativo, la necesidad de agua para riego es un problema fundamental, siendo el requerimiento actual a nivel distrital de 1114 m3/día, siendo la disponibilidad actual es de 288 m3/día, siendo proveído a través de SEDAPAL y abastecido a través de cisternas que

Municipalidad Distrital de Independencia 56

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015 trasladan aguas subterráneas de La Alborada. Solucionar el problema de agua escasa mediante el reciclaje de aguas servidas para riego, constituye el cimiento en un proceso de tratamiento integral de los problemas ambientales.

Fig Nº 13.- Espacio publico sin áreas verdes – Fig Nº 14 .- Parque con tratamiento en la zona baja Fig Nº 15.- Áreas verdes en proceso de consolidación en Sector de Unificada. del sector de Independencia la Alameda de Los Incas (Tahuantinsuyo)

En Independencia, la necesidad de áreas verdes es fundamental para disminuir la contaminación del aire, principalmente la que genera el parque automotor, regular el clima zonal que tiende a sobrecalentarse por la presencia de cemento; atenuar los efectos de los ruidos y mejorar el paisaje urbano entre otros , sin embargo su mantenimiento es difícil y de alto costo.

4.- INCIPIENTE GESTION DEL RIESGO – ESPACIOS VULNERABLES ANTE POSIBLES DESASTRES

El riesgo es una condición donde interviene una actividad humana. El riesgo solo existe donde se encuentra asentada una población, su medida varia al determinar el grado de exposición de la población a peligros de diverso origen, y el nivel de vulnerabilidad de dicha población a la materialización de dichos peligros. Los peligros son fenómenos, naturales o antrópicos, que producen una perturbación en el estado normal de la realidad. La vulnerabilidad es el grado de resilencia de un grupo humano para hacer frente al desastre, es decir, la realización de un peligro o amenaza. Sin vulnerabilidad no existe riesgo, el peligro solo sería un fenómeno registrable pero no afectaría ninguna actividad humana. El desarrollo urbano del distrito de Independencia, debido a las características de su ocupación (caótica y desordenada), no ha incorporado el concepto de Prevención en la Planificación del Desarrollo, ocupando sectores altamente peligrosos, amenazados si se producen desastres, donde se construyen edificaciones vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general. Es decir, el proceso de crecimiento urbano rebasó la capacidad de soporte del ecosistema natural (ocupación de áreas altas no urbanizables, contaminadas), causando impactos ambientales negativos y comprometiendo seriamente la seguridad física del asentamiento ante desastres.

57 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Cuadro Nº 42.- Evaluación de riesgo en el distrito de Independencia según ubicación Ubicación del riesgo Peligro existente Factor Grado de Vulnerabilidad desencadenante Zona del alta y laderas de los Alto y Medio. Sismos de gran Alta debido a estado actual de consolidación de zonas residenciales (inicial y cerros Natural por Deslizamientos por tipos de magnitud en proceso). Esta situación genera un alto costo de las construcciones para suelo (pedregoso disgregado). Baja población con escasos recursos económicos, sin cultura de prevención. resistencia del suelo. Asentamiento de Media en caso de edificaciones consolidadas, de material noble y en regular suelo estado de conservación, aunque edificadas sin asistencia técnica (población de nivel económico medio, cobertura parcial de servicios) Zona Industrial Alto. Antrópico, instalaciones deterioradas Incendios Alto, perdidas de infraestructura, vidas humanas o precarias, sobre todo en Madereras. Usos no Alto, lumpen urbano, mala imagen urbana, disminución de impulso económico Áreas publicas sin seguridad debido a compatibles cercos opacos. Zonas comerciales a nivel local o Alto. Antrópico, Precariedad en las Incendios Alto, por la gran cantidad de comerciantes formales e informales, y de gente distrital. Edificaciones construcciones, así como en las redes Sismos que acude a estas zonas. Perdida de vidas humanas, impacto negativo en producto del cambio de uso eléctricas y sanitarias que no están actividades económicas. preparadas para el uso actual falta de Falta de resilencia de las familias ante las perdidas. zonas de seguridad, señalización. Zona comercial del sector Medio. Antrópico, Hacinamiento de Sismos Medio, por el tipo de actividad comercial existente en la zona y el industrial a nivel metropolitano. personas en temporadas. Incendios cumplimiento de las normas de defensa civil. Elaboración: Propia. Fuente: Levantamiento de campo propio.

Cuadro Nº 43.- Evaluación de riesgo en el distrito de Independencia según nivel Nivel de Riesgo Características del Riesgo Recomendaciones Zonas de Riesgo Alto Sectores críticos donde se debe priorizar obras, acciones y medidas de mitigación ante Prohibida la expansión urbana. Utilizar areas desastres. Educación y capacitación de la población y autoridades. No aptas para libres como reservas ecologicas, zonas densificación y localización de equipamientos urbanos. Colapso de edificaciones en mal recreativas, areas de forestación,etc. estado y/o con materiales inadecuados. Mantener la densidad baja. Zonas de Riesgo Medio Suelos aptos para usos urbanos. Implementación de medidas de mitigación ante desastres, Se puede aplicar la densidad media. Emplear capacitación de la población en temas de prevención. Puede densificarse previa evaluación. materiales y sistemas constructivos adecuados. Daños considerables en viviendas en mal estado. Zonas de Riesgo Bajo Suelos aptos para usos urbanos de alta densidad y localización de equipamientos y servicios Realizar acciones de Renovación Urbana, urbanos de importancia. Daños menores en edificaciones. densificación (equipamientos urbanos) Elaboración: Propia. Fuente: Programa de Ciudades Sostenibles Primera Etapa - INDECI.

Se están realizando acciones aisladas de prevención de desastres. Se carece de un Plan Integral de Gestión de Riesgo en el Desarrollo Urbano Sostenible del distrito, que debe comenzar con la Formulación de estudios de diagnóstico situacional que involucra la evaluación puntual de los peligros y la vulnerabilidad para la estimación del riesgo, Mapas de Peligros y el Plan de Usos de Suelo y Medidas de Mitigación y de emergencia ante Desastres, que involucre estrategias de intervención a nivel físico, social, económico, cultural.

Municipalidad Distrital de Independencia 58

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Una de las acciones principales que se deben tomar en cuenta es la densificación y renovación urbana de las zonas físicamente seguras y con servicios del distrito, desterrando la expansión urbana horizontal pues en el distrito ya no existen áreas libres urbanizables.

5.- GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIMPIEZA PUBLICA

La Base Normativa antecedente es la siguiente: La Ley Nº. 27314. Ley General de Residuos Sólidos, el Decreto Supremo 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, la Ordenanza Municipal Nº 295-2000. Creación del Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, el Decreto de Alcaldía Nº 147. Reglamento de la Ordenanza Municipal del SMGRS, la Ordenanza 039-2003-MDI que aprueba el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas – RAS de la Municipalidad de Independencia y el Decreto de Alcaldía Nº. 005-2003-MDI: Régimen de Aplicación de Sanciones. Estas normas desencadenaron la formulación y puesta en marcha de una serie de instrumentos de gestión ambiental como son los planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos (PIGARs) a nivel municipal. La Municipalidad Distrital de Independencia tiene un Plan Integral de Gestión y Administración de los Residuos Sólidos9 formulado en el año 2004, con el concurso de la Municipalidad, ONGs y la comunidad organizada. Su objetivo es la minimización de la producción de residuos, el reciclaje y reuso de todo material al máximo, la recolección y el tratamiento y disposición final de los residuos en forma ambientalmente segura. La actual Gestión Municipal esta implementando medidas adecuadas de corto, mediano y largo plazo para implementar el plan. Sin embargo, la atención de este servicio es inadecuada (crecimiento no planificado, flujos comerciales no sostenibles, condiciones geográficas difíciles del distrito y escasez de recursos económicos), además de una deficiente educación de los pobladores.

5.1.-COBERTURA DEL SERVICIO Y DISPOSICIÓN FINAL A.-Definiciones básicas A.1.- Manejo integral de residuos sólidos.- Según la Ley General de Residuos Sólidos es el conjunto de acciones normativas, financieras y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad técnica y económica para la reducción en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposición final de los residuos sólidos. A.2.- Definición de residuos sólidos Según el artículo 14º de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos se define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, para ser manejados a través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos: Minimización de residuos, Segregación en la fuente, Reaprovechamiento de residuos, Almacenamiento, Recolección, Comercialización, Transporte, Tratamiento, Transferencia y Disposición final

9 Proporcionado por la División de Limpieza Pública, Áreas Verdes y Saneamiento, Oficina de Salubridad y Medio Ambiente 59 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

A.3.- Clasificación De igual manera la Ley General de Residuos Sólidos establece que estos se clasifican según su origen en: Residuo domiciliario, Residuo comercial, Residuo de limpieza de espacios públicos, Residuo de establecimiento de atención de salud, Residuo industrial, Residuo de las actividades de construcción, Residuo agropecuario, Residuo de instalaciones o actividades especiales.

B.-Recolección de Residuos Sólidos La composición física de los residuos es básicamente orgánica (45%), inerte (30%), siendo posible recuperar a través de la minimización y reciclaje un 25%. El distrito de Independencia generaba al año 2000 un total de 106.50 ton/día de residuos sólidos10, de los cuales 92.6 ton/día lo produce la actividad residencial, 2.47 ton/día la industria existente y 11.43 ton se presenta en la vía pública, mercados y parques y jardines. Cuadro Nº 44 .- Recolección de Residuos Sólidos en Independencia En el año 2003 se ha registrado una generación promedio per cápita de kg. Diario Tn Anuales Tn. Diarias Población residuos sólidos por habitante de 0.63 Kg., en el año 2004 este promedio per Año por Recolectadas Recolectadas Total Habitante cápita aumento a 0.641 Kg., debido al aumento de la actividad comercial. 2003 48034.93 131.60 208846 0.630 El servicio de recolección y traslado de residuos a su disposición final en el distrito, ha sido cubierto en el año 2004 en un 85%, debido a que la 2004 49307.05 135.09 210807 0.641 Municipalidad solo contaba con vehículos por cumplir sus vidas útiles, y 2005* 49797.34 136.43 212841 0.641 obsoletos que por su antigüedad que no funcionan en su capacidad óptima. El *Si en el 2005 se mantiene el promedio de Kg. diario por habitante, se servicio de recolección de residuos sólidos es realizado por la municipalidad, espera una generación diaria de residuos sólidos de 136.43 Toneladas. quién ha establecido 20 rutas de recolección en dos turnos de trabajo11. Las Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos 2004 – Municipalidad de Independencia limitaciones son: • El equipamiento municipal para brindar el servicio es limitado y tiene un irregular mantenimiento, lo que dificulta la prestación del servicio. • La topografía del terreno dificulta la acción de los vehículos disponibles (30% de la población que se ubica en las partes altas del distrito y no tiene una vía que facilite el ingreso de los camiones recolectores. • Deficiencia de los instrumentos y mecanismos para una gestión eficiente. • El comportamiento social y cultural frente a los residuos sólidos, los vecinos no se involucran y responsabilizan a la municipalidad. En la zona urbana de Independencia encontramos botaderos de basura orgánica e inorgánica en la vía pública, especialmente alrededor de los mercados, de los principales colegios nacionales así como acumulación de desmonte. Los principales perjuicios son los siguientes: • La quema de basura, en sus hogares y avenidas para reducirla y eliminarla, contaminando el medio ambiente con partículas contaminantes. • Depósito de los residuos en las avenidas principales, causando problemas a la salud, así como la alteración de la calidad paisajista y el ornato. • Incremento del gasto Municipal en el servicio de limpieza Pública y entorpecimiento de la labor de limpieza del distrito, en las vías principales del distrito se registran y recolectan 12 toneladas diarias de residuos sólidos, de las 135 toneladas que se recolectan diariamente.

10 Plan de Gestión para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2000-2003, Alternativa, 2,000 11 Idem Municipalidad Distrital de Independencia 60

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

El servicio de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios se ejecuta considerando la cantidad y calidad de residuos producidos, se utiliza el método de vereda o puerta por puerta como sistema de recolección, incluyendo el descargue de los tachos de los parques. División de área El distrito esta dividido en 7 zonas de trabajo estos a la vez subdivididos en 20 rutas de recolección Zona A.- Túpac Amaru, Víctor Raúl, José Olaya, Cuadro Nº 45.- Cuadro de frecuencia – recolección de residuos sólidos – Independencia Asentamientos Humanos, Payet, recolección interdiaria. ZONA FRECUENCIA RUTA HORARIO TUPAC AMARU Martes, Jueves y 13 - 14 Vespertino Zona B.- Tahuantinsuyo– Recolección interdiaria. Sábados 15 - 16 Nocturno Zona C.- Independencia – Recolección interdiaria. Tahuantinsuyo Lunes, Miércoles y Viernes. 09 - 10 Vespertino Zona D.- El Ermitaño – Recolección ínter diaria. 11 - 12 Nocturno Zona E.- La Unificada – Recolección interdiaria. Independencia Martes, Jueves y Sábado 06 - 07 - 08 Diurno Zona F.- Industrial Comercial- Recolección diaria. Ermitaño Lunes, Miércoles y Viernes 03 - 04 -05 Diurno Unificada Lunes, Miércoles y Viernes 01 Diurno (Existen problemas debido a los vecinos no dejan pasar 02 Vespertino los camiones de Independencia) Comercial e Industrial Lunes a Domingo 17 – 18 - 19 Diurno Zona G.- Avenidas y Mercados – Recolección diaria. Avenidas y Mercados Lunes a Domingo 21 - 22 Nocturno 20 Vespertino Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos 2004 – Munic de Independencia 5.2.- SERVICIOS Y CALIDAD DE LA LIMPIEZA PUBLICA La limpieza pública es realizada por parte de la Municipalidad Distrital de Independencia, que incluye el aseo y mantenimiento del mobiliario urbano de su jurisdicción así como el barrido de espacios y vías públicas principales. La División de Limpieza Publica cuenta con 114 trabajadores, asignados para la Cuadro Nº 46.- Mano de obra necesaria para brindar el servicio de barrido de calles y vías. atención de los servicios de recolección domiciliaria y barrido. La distribución de HORARIO BARRENDEROS personal se realiza cada dos meses, teniendo 74 trabajadores para la recolección PERIODO EFECTIVO RESERVA TOTAL domiciliaria y 40 para el barrido, ambas labores están distribuidas en turno, con el DIURNO 18 03 21 objetivo de cubrir las diferentes zonas del distrito, las 24 horas del día. Sin VESPERTINO 04 - 04 embargo, es evidente que el personal disponible es insuficiente para atender la NOCTURNO 18 01 19 totalidad de las principales calles y avenidas del distrito y, menos aún para realizar TOTAL 40 05 44 Fuente: Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos 2004 – la limpieza permanente de los sectores comerciales. Independencia .

61 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

II.4.2 ESTADO DE LA SITUACIÓN - ASPECTO URBANO

1.- PATRON DE ASENTAMIENTO

1.1.- RELACIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES CON LIMA Cuadro Nº 47.- Evolución demográfica del distrito METROPOLITANA Y LIMA NORTE CONCEPTO 1972 1981 1993 2000 2004 2005 POBLACIÓN (hab.) 109,873 137,722 183,927 195,186 210,800 212,841 El proceso histórico, económico y social del Perú, ha configurado una INCREMENTO (hab.) 27,849 46,205 11,259 15,614 2041 organización espacial del territorio nacional caracterizada por un DENSIDAD (hab/Há) 75 95 126 134 145 146 exacerbado centralismo en sus diferentes dimensiones, conjuntamente FUENTE: INEI. Alternativa, 2000 con el proceso de urbanización de las ciudades costeras (especialmente Elaboración: Propia 2005 Lima) con un abandono masivo de las áreas rurales del país. A.- El Distrito de Independencia y la Metrópoli El área Metropolitana de Lima–Callao es la de mayor grado de urbanización, industrialización y de mayor actividad económica de todo el Perú. Concentra los mayores índices de inversión, movimiento financiero y demás indicadores económico sociales. El Área Metropolitana ha seguido una tendencia de crecimiento demográfico explosivo, desde los años cuarenta, habiéndose multiplicado su población aproximadamente once veces, tendencia que, sin embargo, ha mostrado fluctuaciones, especialmente, en los períodos intercensales 1972-1981 y 1981-1993.

Fig Nº 16.- Evolución del crecimiento de la ciudad de Lima y ubicación de Independencia Fuente: Plan urbano estratégico para Independencia - 2004

Municipalidad Distrital de Independencia 62

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

El patrón de ocupación del suelo urbano es producto de las modalidades de asentamiento de poblaciones migrantes, se aprecia un patrón extensivo, monocéntrico12y de baja densidad, ocupando tanto terrenos áridos y laderas desérticas – principalmente bajo modalidades informales –, como áreas agrícolas de sus valles – bajo modalidades formales y especulativas. Lima Metropolitana ocupa unas 68,800 Hás13, habiéndose incorporado unas 14,800 en los últimos 10 años; con una densidad bruta residencial que ha venido en un proceso de decrecimiento, en 1940 alcanzaba las 307 hab/Há, en 1955 alcanzó los 156 hab/Há, elevándose en 1961 a 210 hab/Há Luego en 1988 esta densidad fue calculada en 112 hab/Há y en 1997 alcanza los 108 hab/Há14. Lima crece acelerada e inorgánicamente, produciendo fuertes procesos de deterioro ambiental, como el agotamiento y la contaminación de sus recursos hídricos, la perdida de sus áreas agrícolas, la depredación de sus recursos naturales y culturales, generando impactos negativos sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad.15 Este crecimiento extensivo se desarrolla en una lógica diferente a las establecidas en la normatividad vigente, provocando tensiones desde las administraciones municipales para gobernar la ciudad.

B.-El Distrito y Lima Norte El proceso de ocupación de Lima Norte evidencia un notable incremento poblacional, en los años 40 representaba el 2.5% de la población metropolitana (15,861 habitantes), en 1961 era ya el 8.2% (151,482 habitantes) y en 1998 (1,808,345 habitantes) es el 25%. Otro elemento que ha contribuido a esta dinámica es la imprecisión legal sobre la responsabilidad del control en las áreas agrícolas, entre las municipalidades distritales, la municipalidad provincial y el Ministerio de Agricultura (D.S. 009-86 sobre la intangibilidad de tierras agrícolas), esta indefinición tuvo como consecuencia que ninguno de los tres estamentos anteriores ejerciera el control sobre estos terrenos agrícolas.

Fig Nº 17.- Independencia y sus relaciones con el Cono Norte. Fuente: Plan urbano estratégico para Independencia - 2004

12 Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao, 1990-2010 13 Estudios de Base, IMP, 1998 14 Estudio de Base, IMP, 1998 15 Plan de Ordenamiento Territorial ambiental de la Cuenca del río Chillón 63 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

La situación se agudiza con mayor énfasis pues estas áreas de nueva incorporación urbana son habilitadas en parcelas de entre 1 y 3 hás, de esta manera se evita la cesión de suelo para equipamientos urbanos optándose por el pago en efectivo. De esta manera podemos concluir que en Lima Norte, las zonas que mayor dinámica urbana han tenido en los últimos 10 años, son en orden de importancia: Las zonas agrícolas fundamentalmente las áreas colindantes con la Panamericana Norte, las zonas de quebradas, las laderas de cerros ubicadas en las partes altas de los asentamientos existentes. El distrito de Independencia esta involucrado en este proceso, Sobre este crecimiento extensivo de la ciudad se viene dando un proceso de crecimiento de actividades económicas, de esta manera se vienen consolidando centros y subcentros de servicios de carácter distrital, interdistrital y metropolitanos. Dentro de las características del proceso de ocupación de Lima Norte, incluyendo Independencia, podemos señalar: a) Crecimiento urbano caracterizado por el desorden y desarticulación. Desorden por la expansión urbana informal y desarticulada, la ocupación de áreas reservadas para equipamientos, la falta de una lectura clara de ubicación de actividades principales y desarticulación por la dependencia de las dos vías principales, la Carretera Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru. b) Insuficiente interrelación física entre el Lima Norte y el resto de la ciudad. c) Áreas de expansión urbana de Lima Norte sin control urbano, dejándose a merced de los traficantes, entendiéndose que estas áreas de expansión están conformadas por las áreas eriazas y las de fuerte pendiente de difícil acceso. d) Pseudas asociaciones de vivienda, con procesos de venta de lotes de manera informal, en base a proyectos de habilitación urbana sin aprobación municipal. Al no contar con habilitación urbana aprobada no pueden gestionar sus proyectos de agua y desagüe. e) Ventas irregulares de áreas destinadas para equipamientos urbanos en los asentamientos informales y/o en proceso de formalización, y por otro lado la inexistencia de Áreas de Reserva para equipamiento urbano. f) Las redes domiciliarias de distribución de agua y desagüe, tienen un tiempo de uso por encima de su período de vida útil, ocasionando problemas de abastecimiento, pérdida de presión por fugas y en suma mala calidad del servicio. g) Deficiente cobertura en los servicios de agua y desagüe, en las zonas que se encuentran en las cotas más altas de los asentamientos. h) La instalación de redes aéreas ocasionan problemas de seguridad en la utilización el servicio. i) Falta de áreas verdes (carencia de ellas o áreas no consolidadas). j) Deficiente transporte público tanto en calidad del servicio (unidades) como en paraderos informales y sin infraestructura. k) Procesos de tugurización de algunas zonas, sobre todo en aquellas donde existen actividades económicas sectoriales o distritales

1.2.- ANÁLISIS DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO ACTUAL: INDEPENDENCIA

El patrón de asentamiento es expansivo, con densidades superiores al promedio metropolitano, producido a través de patrones no convencionales de ocupación del suelo como modo para conseguir una vivienda. Este modelo “no convencional o informal” trae consigo años de padecimiento para la obtención de servicios e infraestructura básica y construcción de viviendas sin la asesoría necesaria para asegurar una buena calidad. Se han dado dos modalidades informales de ocupación:

Municipalidad Distrital de Independencia 64

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

• Asentamientos Humanos, que ocuparon por reubicaciones o invasiones zonas eriazas, y • Urbanizaciones Mercantiles (Asociaciones, Cooperativas, etc), predominantemente con lotizaciones informales sobre zonas agrícolas. El Patrón de asentamiento del distrito de Independencia a lo largo del tiempo esta determinado por el medio geográfico (Después de los sectores ocupados originalmente en las partes bajas y de baja pendiente, se creció extendiéndose en las laderas de los cerros) y la accesibilidad (después de los sectores originales se ocupo las zonas de cauces de quebradas y luego las laderas de fuerte pendiente). El 74 % de la población vive en las zonas denominadas bajas y medias del distrito, mientras que el 26% restante ocupa las zonas altas, donde se han desarrollado un proceso de expansión urbana desordenada, copando las laderas de cerros, careciendo de equipamiento urbano y servicios básicos de vivienda adecuados, generando marginalidad, aislamiento y dependencia. Por usos de suelo se puede dividir en:

1.- Zona Predominantemente Residencial En esta zona encontramos varios patrones de asentamiento, de acuerdo al tipo de ocupación dada: 1.1.-Urbanizaciones Se ubican en la zona baja y de poca pendiente del distrito. Lotes de 160 a 120 m2. Cuenta con espacios públicos recreativos El grado de consolidación y el estado del área verde es estos espacios es variada, pero gran parte de ellos se encuentran habilitada. La ubicación de los equipamientos mayores como colegios, establecimientos de salud, mercados, no modifica la morfología del grupo residencial, sino que reemplaza usos en una manzana. Las grandes vías se convierten en separadores urbanos. Cuadro Nº 48.- Relación de Urbanizaciones del Distrito de Independencia Nº Urbanización 1 Túpac Amaru 2 Popular Tahuantinsuyo – Parcela A 3 Popular Tahuantinsuyo – Parcela B 4 Urb. Las Violetas – Zona E 5 Urb. Las Violetas – Zona D 6 Urb. Naranjal (1) 7 Urb. Mesa Redonda (1) Fuente: Catastro de Propiedad Urbana – COFOPRI. Fecha: Junio de 2005 Fig Nº 18.- Urbanización del distrito de Independencia (1) Agregado debido a ubicarse en la zona industrial. No aparece en la fuente

1.2.- Ocupación fragmentaria Son los asentamientos humanos donde el patrón de asentamiento se basa en la topografía y trata de repetir el diseño de los grupos residenciales, pero sin respetar los accesos ni la ubicación de equipamientos. Los lotes son mas pequeños (entre 120 y 90 m2), buscando una densificación horizontal ante la demanda de suelo propio.

65 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Se caracteriza por la ocupación fragmentaria del espacio por grupos pequeños de familias, no articuladas entre si, asentándose en terrenos inapropiados e inseguros, con dificultades de accesibilidad y sin una inmediata o cercana factibilidad de servicios de agua y desagüe. Los espacios públicos están sin tratamiento. Los espacios públicos recreativos no tiene un patrón, simplemente son los espacios que sobraron después de ubicar las manzanas de vivienda.

Fig Nº 19 .- Ocupación fragmentaria en cerros de Independencia

Cuadro Nº 49 .- Relación de Asentamientos Humanos del Distrito de Independencia Nº Asentamientos Humanos Nº Asentamientos Humanos 1 Villa Primavera 25 Jesús de Nazareth 2 Villa Chilcas 26 5 de Abril 3 Villa Los Jardines 27 25 de Diciembre 4 Villa Los Jardines II Etapa 28 27 de Marzo 5 Horacio Cevallos Gamez 29 Cerro Alegría 6 Santa Rosa 30 Carmen Alto 7 Mariano Melgar 31 Valle Young 8 El Misti 32 12 de Febrero 9 Los Precursores 33 Valle Sagrado de Los Incas 10 Manuel Scorza 34 Valle Cruz de Mayo 11 Nueva Generación 35 Valle Sagrado de Los Incas II Etapa 12 Cinco de Diciembre 36 Virgen del Carmen 13 15 de mayo 37 19 de Setiembre 14 4 de Diciembre 38 18 de Enero 15 Bellavista II Etapa 39 Cerro La Calavera 16 Bellavista 40 El Paraíso 17 Señor de los Milagros de Payet 41 Las Américas 18 21 de Abril 42 José Carlos Mariátegui 19 Primero de Mayo 43 Santa Cruz 20 5 de Marzo 44 Cruz de Mayo 21 Los Hermanos Ayar 45 San Camilo 22 Los Hermanos Ayar – II Etapa 46 San Pedro y San Pablo 23 Domingo de Ramos 47 La Melchorita 24 Belén 48 09 de Octubre (1) Fuente: Catastro de Propiedad Urbana – COFOPRI. Fecha: Junio de 2005, (1) Agregado debido a ubicarse en la zona industrial. No aparece en la fuente

Municipalidad Distrital de Independencia 66

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Cuadro Nº 50 .- Relación de Pueblos Jóvenes del Distrito de Independencia Nº Pueblos Jóvenes Nº Pueblos Jóvenes 1 Cielo Azul 10 Independencia o Pampa de Cueva 2 Santísima Cruz 11 Pueblo Joven Urbanización Popular El Ermitaño – Zona Media 3 José Olaya 12 Pueblo Joven Urbanización Popular El Ermitaño – Zona Alta 4 Santísima Cruz 13 Cerro San Albino 5 Juan Velasco Alvarado 14 El Volante 6 31 de Diciembre 15 El Volante II 7 Proyecto Integral 18 de Marzo 16 Milagro de la Fraternidad 8 Leoncio Prado 17 Villa El Carmen 9 El Bosque 18 Nueva Villa El Carmen II Fuente: Catastro de Propiedad Urbana – COFOPRI. Fecha: Junio de 2005 2.-Zona Industrial - Comercial La zona del Parque Industrial se ubica entre las Avenidas Túpac Amaru y la Panamericana Norte, lo que permite un fácil acceso metropolitano. Los grandes ejes de la zona son las Avenidas Naranjal, Izaguirre, Angélica Gamarra y Tomás Valle. En esta zona encontramos dos tipos de patrón: Uno de grandes lotes donde se da la industria liviana y comercio a nivel metropolitano. El otro patrón encontrado es el de lotes más pequeños, subdivisión de los anteriores o lotes originalmente residenciales, donde se presenta una mezcla de usos (vivienda, taller, venta en la vía pública). Una característica negativa es que no cuenta con espacios públicos que le den una imagen urbana acorde a su importancia para el distrito. En la zona comercial, el espacio de la vía publica es insuficiente para albergar todas las funciones que en ella se da (vía peatonal, estacionamiento, transporte público). Fig 20.- Megaplaza Norte . 2.- DINAMICA URBANA Y CRECIMIENTO NO PLANIFICADO

El crecimiento masivo de los distritos de Lima Norte ha estado marcado por las siguientes etapas: búsqueda de terrenos para solucionar el problema de la vivienda propia (mayoritariamente por invasión de terrenos eriazos de las faldas de los cerros, propiedad del Estado); la conformación organizaciones representativas; la gestión del saneamiento físico - legal del asentamiento; la demanda para la atención de las necesidades básicas. En resumen, no hubo una planificación adecuada, produciendo sectores hacinados y/o tugurizados, con grandes déficit de áreas verdes y áreas recreativas, construcciones sin criterio técnico y realizadas de manera lenta. Dentro de este contexto el distrito de Independencia es en su mayoría una ciudad dormitorio pero también existen atractores internos que generan dinámicas urbanas basadas en la movilización de los habitantes a los centros de trabajo, estudios, y comercio (local, distrital y a nivel metropolitano). 67 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

El crecimiento físico desordenado se da principalmente sobre territorio con fuerte pendiente, el sector Túpac Amaru ha tenido mayor dinámica de crecimiento y consolidación en los últimos años, las otras zonas del distrito registran un crecimiento sobre laderas de fuerte pendiente de menor dinámica. No se ha identificado un proceso de crecimiento en altura. En la actualidad la población del distrito está distribuida en 76 asentamientos humanos, 4 cooperativas de vivienda, 3 asociaciones de vivienda, 2 urbanizaciones populares. La ubicación del distrito de Independencia respecto a Lima Norte y a Lima Metropolitana le permite incluir en su dinámica urbana y liderar algunos ejes de desarrollo:

Fig 21.- Megaplaza Norte (Calandria) a. La actividad comercial a nivel interdistrital y metropolitano, desarrollada en forma longitudinal y núcleos, la primera forma se localiza sobre la Av. Túpac Amaru y se extiende por la Av. Carlos Izaguirre hasta Los Olivos. La forma de núcleo se da en los centros comerciales (Megaplaza, Royal Plaza). Esto implica que su localización geográfica es clave para la articulación comercial de Lima Norte. b. La terciarización de la economía en Lima Metropolitana, en áreas subutilizadas promueven la renovación urbana y el cambio de usos de suelo, como en el área industrial que consolida una actividad comercial interdistrital. Lograr la articulación con la parte alta es una actividad clave para el desarrollo. c. La posición física del distrito, respecto a una demanda de Lima Norte y Metropolitana. Independencia es la puerta de entrada y salida de Lima Norte, que posiciona al distrito como la principal área comercial y de exposición de los productos d. La vialidad del distrito representa una articulación directa con el resto de Lima Metropolitana lo que genera una gran accesibilidad del distrito, sin embargo, en las condiciones actuales genera congestión vehicular y barreras urbanas entre zonas del distrito.

3.- ESTADO DE OCUPACIÓN URBANA

El estado de ocupación urbana en el Distrito de Independencia es variado al tener diversos tipos de patrones de asentamiento. Otro factor de esta variación son las condiciones socioeconómicas de los pobladores (en su mayoría de niveles C, D y E), la forma de acceso a la propiedad (invasiones de terrenos sin habilitar, sin saneamiento legal que es gestionado en el tiempo), las autoconstrucción progresiva por pequeñas inversiones sucesivas. Podemos visualizar el estado de ocupación urbana de Independencia, de acuerdo a los niveles de consolidación de las edificaciones encontrados.

Municipalidad Distrital de Independencia 68

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Cuadro Nº 51.- Estado de Ocupación Urbana según niveles de consolidación de edificaciones Estado de Ocupación Patrón de asentamiento Características Inicial o Precario Ocupaciones fragmentarias Viviendas mínimas, uno o dos ambientes, un piso, de maderas principalmente y otros materiales livianos, recientes ubicadas en la parte delantera del lote. Carencia de servicios básicos y de factibilidad para tenerlos a corto plazo, especialmente agua y desagüe. Servicio de electricidad cubierto, en muchos casos de manera informal. Vías publicas sin tratamiento, en pendiente, salvo las vías principales (un carril), lo que dificulta el recojo de desperdicios. En su mayoría son vías peatonales (horizontales y escaleras) Espacios públicos recreativos sin tratamiento, áreas verdes casi inexistentes. En proceso de Ocupaciones fragmentarias Viviendas mínimas, dos a cuatro ambientes, de un piso, de albañilería confinada sin acabados, otros consolidación más antiguas ambientes de materiales livianos, con techos ligeros o con losas aligeradas sin acabados. Algunos cuentan con servicios básicos, otros carecen de ellos pero tienen la factibilidad de tenerlos a corto plazo. Vías publicas sin tratamiento, en pendiente, salvo las vías principales. Espacios públicos recreativos sin tratamiento, ni con área suficiente. Consolidado Ocupaciones masivas iniciales Edificaciones con un piso terminado, aunque en su mayoría con el segundo o tercer nivel en casco, más (asociaciones de vivienda y de cuatro ambientes, construidas de albañilería confinada con acabados mínimos y techos de losa urbanizaciones) aligerada. Cuentan con servicios básicos, incluido teléfono y cable Vías publicas sin tratamiento, con pendiente mínima, salvo vías principales (un carril). Espacios públicos recreativos, mayoritariamente con tratamiento. En proceso de En zonas consolidadas, donde Edificaciones con dos o tres pisos terminados, construidas de albañilería confinada con acabados y densificación y cambio las condiciones de dinámica techos de losa aligerada, destinadas a usos comerciales los primeros niveles y a vivienda la zona de uso urbana lo posibilitan (zonas posterior del lote o los pisos superiores. Otras edificaciones son destinadas íntegramente a comercio. comerciales interdistritales Cuentan con servicios básicos, incluido teléfono y cable y metropolitanas). Vías publicas con tratamiento, vías principales con doble carril. No se cuenta con espacios públicos al ser antiguas zonas industriales.

Foto Nº 22.-Zona en proceso de consolidación, Foto Nº 23.- Zona Consolidada Foto Nº 24.- Zona en proceso de consolidación a espaldas zona alta de la Av. Chinchaysuyo del Metro de Izaguirre, en la zona industrial. .

69 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

4.- DENSIDADES

De acuerdo al INEI, el crecimiento poblacional ha dado lugar a un elevado hacinamiento y tugurización sobre todo en las zonas de alta pendiente del distrito, alcanzando zonas de 550.86 hab/Há de densidad poblacional (proyección 2004). Es preocupante las densidades alcanzadas en las zonas de Independencia, Ermitaño y Unificada, al darse por densificación horizontal en una zona en proceso de consolidación, debido a la gran cantidad de lotes de pequeñas dimensiones, lo cual genera problemas de todo nivel debido a su ubicación en zonas de riesgo y suelos de baja resistencia que encarece las construcciones, la dificultad los accesos y a la carencia de servicios básicos. Cuadro Nº 52.- Población y densidad por zonas urbanas del distrito Cuadro Nº 53.- Densidad poblacional - Independencia Población Área Ocupada Densidad (Hab/ % de la Zona DISTRITO POBLACIÓN SUPERFICIE Total 2005 Ha Ha.) Población 2004/1/ Área Densidad Bruta Túpac Amaru 40951 98.80 414.48 19.24% (KM2) Poblacional Tahuantinsuyo 49656 139.70 355.45 23.33% (hab./Km2) Independencia 35821 68.80 520.66 16.83% Ermitaño 35417 73.60 481.21 16.64% Lima 8,049,619 2,811.65 2,800 Unificada 26882 48.80 550.86 12.63% Metropolitana Industrial 24115 204.10 118.15 11.33% Independencia 210,800 14.56 14,400 TOTAL 212841 633.87 335.78 100.00% Fuente: 1/ INEI – Proyectado -Elaboración propia – UCIFOP. Fuente: INEI; Estimaciones de población por Departamentos, Provincias y Distritos 2000 – 2005. Elaboración: Oficina de Salubridad y Medio Ambiente. Es evidente con esto que en la población del distrito existen problemas de pobreza extrema, la mayoría de los casos se encuentran ubicados en los asentamientos humanos aledaños a los cerros. El 14% de las viviendas en Lima tienen características inadecuadas, y el 19% están en condiciones de hacinamiento y tugurización. La densidad bruta poblacional de Lima Metropolitana16 es de 2,800 hab / km2, mientras la del distrito es de 14,400 hab. / km2, muy por encima del promedio de Lima Metropolitana..

5.- USOS DE SUELO

Independencia tiene una extensión de 1.456 hectáreas, es decir 14.56 Kilómetros cuadrados. En el cuadro anexo se aprecia que el uso predominante del distrito de Independencia es el residencial, seguido del comercial, con las grandes inversiones que generan economías de escala alrededor. Otra actividad importante es la industria, (en extensión, sin embargo no todos los lotes destinados a este uso están operativos), seguida del equipamiento (espacios reservados, la mayoría de los cuales no están habilitados, especialmente los recreativos). El área no ocupada no es habitable, actualmente es eriaza, sin uso debido a las fuertes pendientes.La información es muy general debido a la inexistencia de un catastro del distrito, herramienta indispensable para una gestión integral del desarrollo.

16 Boletín Especial Nº 16, Agosto 2001 / INEI – DNCE – DTDIS. Municipalidad Distrital de Independencia 70

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

5.1.- DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES USOS DE SUELO Cuadro Nº 54: Uso y manejo de suelos en Independencia, de acuerdo a la superficie ocupada USO SUPERFICIE SUPERFICIE (%) SUPERFICIE (%) A.Uso Residencial (Has) (con respecto al (con respecto al Es el predominante en el distrito. En este uso, la mayoría área ocupada) total) de las viviendas en Independencia son casas Residencial 435.1 67.1 29.9 independientes, si se junta con el porcentaje de Comercio 64.8 10.0 4.4 viviendas improvisadas (en asentamientos humanos, Industria 62.5 9.6 4.3 donde cada vivienda también es independiente por estar Otros usos 7.7 1.2 0.5 cada una en un lote separado), el porcentaje de viviendas Equipamiento (Educación) 39.0 6.0 2.7 independientes asciende a 96.6% , lo cual refleja la Equipamiento (Salud) 3.3 0.5 0.2 necesidad de un terreno propio de los habitantes de Recreación y Espacios Públicos 36.2 5.6 2.5 Independencia y la tendencia en el tiempo de ocupar Total Área Ocupada 648.6 100.0 44.5 todos los terrenos eriazos existentes, a pesar de su Área no Ocupada 807.4 55.5 lejanía de los equipamientos y actividades económicas, TOTAL 1456.0 100.0 Fuente: Plan de Desarrollo 2002 - Alternativa de la falta de servicios básicos y de saneamiento legal.

B. Uso Comercial El desarrollo de las actividades comerciales en el distrito de Independencia genera características físico espaciales como: a.- Comercio con localización lineal, que se da a lo largo de la Av. Túpac Amaru y la Carretera Panamericana Norte, con carácter interdistrital. b.- Comercio con localización puntual altamente concentrado y diversificado, que se dan alrededor de los mercados de abastos, sectoriales y metropolitanos como el Megaplaza – Royal Plaza – Metro (comercios ancla). c.- Comercio especializado interdistrital (comercio automotriz). Ocupe la vía pública y genera caos urbano que y contaminación ambiental. Las actividades comerciales han crecido aceleradamente en la última década con el fenómeno de la terciarización de la economía metropolitana. Lamentablemente han generado desorden en el territorio, contaminación de diversas zonas, congestión de las vías por la falta de control de las condiciones adecuadas de comercialización. A pesar de esfuerzos municipales persiste el desorden en los mercados de abastos y la presencia del comercio informal.

C. Equipamientos En cuanto al equipamiento, Independencia cuenta con equipamiento de educación, salud y recreación que cubre con las necesidades en forma cuantitativa, especialmente en los sectores centrales. Sin embargo, el análisis cualitativo arroja un déficit, sobre todo en salud (infraestructura no adecuada, hacinada), y recreación (áreas no habilitadas)

71 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

C.1.- Equipamiento Educativo:

De analizar la ubicación y cobertura del equipamiento educativo en Independencia llegamos a la conclusión de que la mayoría del distrito esta cubierto con este equipamiento, salvo la zona de los nuevos asentamiento. Existe un déficit de aulas en relación a los alumnos, Cuadro Nº 55 .- Número y déficit de aulas en relación a los Alumnos de Lima Norte esta conclusión se desprende del siguiente cuadro, Distritos Alumnos Aulas en Alumnos/Aulas Déficit % de 1999 uso de aulas alumnos con donde se grafica la situación de Lima Norte. deficit Con respecto a la Infraestructura educativa de Ancón 5387 138 39.40 42 23.15 Independencia al año 1999 contaba con 90 centros Carabaillo 22143 618 35.83 120 16.27 de educación inicial, 79 centros de educación Comas 55957 1619 34.56 246 13.20 primaria y 30 centros de educación secundaria. A Independencia 20483 487 42.06 196 28.67 su vez cuenta con 9 centros de educación para Los Olivos 37616 1218 30.88 36 2.86 P. Piedra 24588 748 32.87 72 8.74 adultos, 4 centros educativos ocupacionales (CEO) S.M.P. 52295 1953 26.78 0 0 y 2 centros educativos especiales. (Padrón USE 02 Santa Rosa 160 7 22.86 0 0 -99) Ventanilla 27242 733 37.17 175 19.28 TOTAL 245871 7521 32.60 887 Fuente: FONCODES, Mapa de Pobreza 2000. Población escolar en Lima Norte . La iniciativa privada es muy importante, sobre todo Cuadro Nº 56.- Nº de centros educativos por nivel y tipo - Independencia en el nivel Inicial, dado que en Independencia existen 72 80 72 Centros Educativos particulares (4 veces más que 70 54 el número de Centros educativos de nivel inicial del 60 Estado, que asciende a 18). Igualmente, en el nivel 50 primario, el número de centros educativos 40 25 Nro 18 18 12 particulares es más del doble de centros educativos 30 públicos (54 frente a 25). En cambio en el nivel 20 10 secundario, hay un mayor numero de centros 0 educativos públicos, 18, frente a 12 de carácter INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO privado. NIVEL DE EDUCACION

PUBLICO PRIVADO

Fuente: Padrón USE 02 -99

Municipalidad Distrital de Independencia 72

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Cuadro Nº 57.- Número de centros educativos del distrito de Independencia por zonas INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA PRI. SEC. ESPECIAL CEO ADULTO ADULTO Zonas Inicial Inicial Primaria Primaria Secund. Secund. Pri Adulto Sec CE Estatal Ceo Ceo Estatal Particular Estatal Particular Estatal Particular Estatal adulto Estatal Particular Estatal Túpac Amaru 3 11 4 7 4 4 1 1 0 Tahuantinsuyo 3 24 4 16 4 4 2 2 2 1 1 Independencia 3 11 6 11 4 1 0 0 0 0 1 Ermitaño 5 5 4 2 1 0 1 1 0 0 1 Unificada 2 8 5 5 3 1 0 0 0 0 0 Industrial 2 13 2 13 2 2 0 1 0 0 0 SUB TOTAL 18 72 25 54 18 12 4 5 2 1 3 TOTAL 90 79 30 4 5 2 4 Fuente: Padrón USE 02 -99

C.2.- Equipamiento de Salud Los establecimientos de salud del MINSA (microrred 1 Tahuantinsuyo Bajo, Red de Salud Lima Norte VI, constituido por Independencia, Comas, Carabaillo y Canta) cubren la mayor parte del área residencial del distrito, sin embargo tiene un déficit cualitativo, determinado por la poca calidad de la infraestructura, el hacinamiento de los servicios, la falta de condiciones de bioseguridad y el mal trato en la atención.

Cuadro Nº 58.- Establecimientos de salud del MINSA en Independencia Nº TIPO ESTABLECIMIENTO DIRECCION DIRECCION DE REFERENCIA TELEFONO 1 C.B. TAHUANTINSUYO BAJO Av. Chinchaysuyo s/n (Urb. Tahuantinsuyo) Km. 6 1/2 Av. Tupac Amaru 526-0459 / 526-6633 2 C.S. TAHUANTINSUYO ALTO Av. Hnos Ayar s/n 4ta Zona Urb. Tahuantinsuyo 526-3956 3 P.S. VICTOR RAUL HAYA DE LA TORR Av. Indoamerica s/n (Urb. Tahuantinsuyo) Complejo Victor Raúl 526-1504 4 C.S. TUPAC AMARU-PAYET Jr. Cajabamba s/n Mdo. # 2 - Colegio José G. Condorcanqui 526-0465 5 P.S. JOSE OLAYA Av. José Gabriel Condorcanqui s/n Costado Iglesia San Columbano 526-0465 6 P.S. LAS AMERICAS Jr. Collasuyo Cdra. 2 (Urb. Tahuantinsuyo) Alt. Grifo Tupac Amaru 526-3393 7 C.S. ERMITAÑO BAJO Av. Tupac Amaru Km. 4.5 Costado Municipalidad Independencia 521-2927 8 C.S. ERMITAÑO ALTO Av. Los Jasminez s/n Paradero 8 ERMITAÑO ALTO 4º Sector 522-2582 9 P.S. MILAGRO DE LA FRATERNIDAD Av. El Milagro Cdra. 2 s/n Alt. Prdo. "El Milagro" - altura UNI 534-7777 10 P.S. EL CARMEN Av. 23 de Diciembre 300 Alt. Puerta 6 de la UNI 381-7299 11 P.S. LOS QUECHUAS rehabilitación rehabilitación 485-0541 Fuente: DISA Lima Norte, 2004

73 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

El distrito de Independencia cuenta con 5 Centros de salud, 6 Puestos de Cuadro Nº 59.- Población por establecimientos MINSA Independencia salud, 1 Centro Medico Municipal ubicado en el sector de Unificada, una MICRO RED TAHU. BAJO 212,841 C.S. TAHUANTINSUYO BAJO 40,217 “Botica Municipal de a Sol” al costado del edificio municipal y algunas C.S. TAHUANTINSUYO ALTO 21,872 clínicas particulares (de las cuales 2 son las más grandes siendo la mas C.S. TUPAC AMARU 22,827 importante la Clínica San Pablo en la Av. Izaguirre). Los hospitales más P.S. JOSE OLAYA 8,526 cercanos Independencia son: el Hospital Sergio Bernales de Collique y el P.S. LAS AMERICAS 9,368 Hospital Cayetano Heredia de San Martín de Porres. P.S. V.R.H. DE LA TORRE 12,901 El promedio de pobladores por posta médica es de 19,456 Pobladores C.S. ERMITAÑO BAJO 38,914 C.S. ERMITAÑO ALTO 29,892 /posta(17), el cual quiere decir que existe una limitada oferta de los P.S. EL CARMEN 4,151 servicios de salud básica para todos los pobladores. Hay que señalar que el P.S. LOS QUECHUAS 6,448 Ministerio de Salud-MINSA determina que cada posta médica debe tener P.S. M. FRATERNIDAD 17,725 como área de influencia a una población promedio de 6,000 a 10,000. Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística 2004

C.3.- Equipamiento Recreativo Independencia cuenta con pocas áreas reservadas para equipamiento recreativo de carácter activo y pasivo. Estas áreas fueron planificadas en las zonas consolidadas aunque en su mayoría no se encuentran habilitados. En las nuevas ocupaciones localizadas en áreas de fuerte pendiente, los espacios públicos de recreación son áreas no planificadas o no existen. La problemática principal es la siguiente: Espacios recreativos no habilitados, sin tratamiento, especialmente las áreas centrales que corresponden a la mayor área de equipamiento en este rubro. Espacios principales sin una imagen urbana clara e identificable Bermas centrales sin tratamiento. Con relación a la infraestructura deportiva y de espacios integrales, estos son insuficientes. Fig Nº 25.- Losa y estadio en la parte posterior del local municipal. Por un lado, el número de losas o canchas deportivas a nivel distrital suma un total de 65, muchas de ellas en condiciones inadecuadas para la práctica deportiva. En cuanto a los espacios integrales, no existen muchos terrenos disponibles para la construcción de locales y complejos deportivos.

17 FONCODES 2000, Mapa de Pobreza Municipalidad Distrital de Independencia 74

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

D. Uso Industrial Se presenta de dos formas: de manera concentrada y de manera dispersa. La industria que se da de manera concentrada entre la Av. Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru se encuentra en un intenso proceso de cambio de uso, interactuando con zonas residenciales y comerciales. Por otro lado, las industrias dispersas que se desarrollan en el interior del distrito son de pequeña escala (PYMES) y orientados a las ramas alimenticias, confecciones y muebles.

E. Usos Especiales

E.1.- Otros Usos Municipalidad de Independencia.- ubicada en el sector de Ermitaño, con acceso desde la Av. Túpac Amaru. Su localización es céntrica, sin embargo su infraestructura no es la más adecuada, funcionalmente y como imagen institucional. Se vienen realizando servicios de acondicionamiento con el fin de mejorar la atención del poblador. Delegaciones de la Po .- En el distrito existen tres delegaciones, la principal esta ubicada sobre la Av. Túpac Amaru, contigua a la Municipalidad de Independencia, las otras dos se ubican en los sectores de Túpac Amaru y Tahuantinsuyo. Al ser el distrito tan extenso, la cobertura y eficiencia de las acciones policiales es insuficiente, a pesar de la existencia del servicio de serenazgo municipal. licía Nacional del Perú Poder Judicial de Lima Norte.- Ubicado en la Av. Izaguirre, es un atractor importante que genera economías de escala alrededor.

5.2.- ZONIFICACION DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA

La zonificación del distrito de Independencia debe plasmar de manera tangible el modelo de desarrollo que la visión y los objetivos estratégicos plantean en el Plan de Desarrollo Concertado, armonizados con el ordenamiento armónico de Lima Metropolitana. Debe ser una guía exacta para corregir los problemas urbanos, encauzar los nuevos emprendimientos y sobre todo generar la nueva imagen urbana de Independencia. La zonificación vigente de Independencia (hasta que la Municipalidad de Lima Metropolitana promulgue la ordenanza con la nueva zonificación) ha sido rebasada por la dinámica urbana y no refleja la nueva vocación económica del distrito. En la nueva zonificación incorpora la nueva vocación comercial y de servicios a nivel interdistrital y metropolitano, sin embargo, debe tomar en cuenta los siguientes puntos: En la zona denominada industrial, generar una zona de renovación urbana, donde además de tener usos mixtos de vivienda de densidad media y alta (según factibilidad de servicios), comercio interdistrital y metropolitano, se pueda mantener la industria liviana (con un severo control para eliminar desechos o emisiones contaminantes y mejorando su imagen a la ciudad) y se incorporen área de equipamiento (no contempladas en la habilitación industrial inicial), especialmente de recreación activa y pasiva que mejore la calidad del espacio publico. La zona de renovación urbana en la intersección de las avenidas Túpac Amaru y Naranjal, debería extenderse a lo largo del limite con Comas, previendo la inserción de la vía Periférica Norte y los impactos que generaría en una zona con ocupación residencia precaria, topografía accidentada.

75 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Plantear zonas de reglamentación especial, en las áreas donde se generen los proyectos de integración funcional y espacial entre los diversos sectores de Independencia, para evitar que las principales vías sigan siendo barreras urbanas. En las zonas residenciales, diferenciar las zonas de vivienda en riesgo y sin posibilidades de densificar por déficit de servicios, carencia de accesibilidad e infraestructura deficiente. Explicitar la ausencia de áreas de expansión urbana, y zonificar el área no urbanizable como de forestación y de tratamiento especial. El cambio de zonificación genera aumentos de valor de suelo y plusvalía urbana, así como aportes de propiedades a la Municipalidad, que se deben manejar inteligentemente para que los beneficiarios no solo sean los propietarios de los terrenos, sino la comunidad de Independencia en general

Fig 26.- Zonificación vigente (hasta que se promulgue la nueva Fig 27.- Zonificación propuesta a la MML para la nueva ordenanza de zonificación de Lima Metropolitana). Fuente: Plan ordenanza de zonificación. Fuente: Plan urbano urbano estratégico para Independencia - 2004 estratégico para Independencia – 2004 – Oficina de catastro de la Gerencia de Gestión Urbana de Independencia .

Municipalidad Distrital de Independencia 76

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

6.- VIVIENDA – CALIDAD Y TIPO

Independencia es un distrito en proceso de consolidación urbana, ha tenido un lento ritmo de crecimiento sobre las laderas de los cerros. El grado de consolidación urbana también tiene una expresión en las Cuadro Nº 60.- Vivienda por condición de ocupación - Independencia viviendas del distrito, no existen programas de vivienda ejecutados por el Categorías Casos % Acumulado % Estado, por tanto las viviendas han pasado por el proceso de Ocupada, con personas presentes 42655 0,96 0,96 Ocupada, con personas ausentes 203 0,00 0,97 autoconstrucción de las familias residentes, en las zonas de mayor Desocupada, en Alquiler 174 0,00 0,97 dinámica como son las partes bajas y cercana a la Av. Túpac Amaru. Desocupada, en construcción ó La subdivisión de parcelas, la ocupación irregular, la construcción no reparación 132 0,00 0,97 autorizada, la falta de saneamiento y/o reconocimiento legal, sin Otro 1239 0,03 1,00 declaratoria de fabrica ni inscripción en los registros públicos, hacen que Total 44403 1,00 1,00 el bien construido con el esfuerzo familiar durante mucho tiempo no Fuente: Resultados preliminares del Censo 2005 - INEI tenga valor de transacción en el mercado, para créditos, hipotecas. Al estudiar la vivienda en el distrito de Independencia, se comprueba una Cuadro Nº 61.- Viviendas Particulares con Ocupantes presentes según tipo de vivienda característica común a todos los distritos Lima Metropolitana donde se 89.9 encuentran sectores populares y medios: la transformación de unifamiliar % 90 81.3 en multifamiliar, en algunos casos con diversidad de usos 80 complementarios al residencial como comercio o talleres.La vivienda de 70 producción progresiva por autoconstrucción toma mucho tiempo en 60 desarrollarse, sobre todo si solo se basa en los recursos familiares, sin 50 mecanismos públicos de apoyo. 1993 40 Cuando es una vivienda provisional ninguna de las partes construidas es 2005 definitiva y los materiales son precarios en el tiempo, por lo que el valor 30 de la construcción es bajo o inexistente. Esto se puede apreciar en los 20 7.2 8.3 10.2 nuevos asentamientos humanos de las zonas altas. 10 1.3 0.3 1.4 0.1 0.0

En la vivienda incipiente la estructura básica existe, así como la 0 EP DIF NTA IS IPO ocupación del lote es definitiva. La cimentación, la estructura y los muros IND T.E QUI ROV O T ASA PAR AD, .IMP OTR C DE CIND VIV del primer piso existen con un techo ligero que lo hace habitable. Es VE posible y relativamente sencillo hacer un replanteo significativo de la FUENTE: INEI Censo nacional de población 1993 / Precenso 2005 edificación con fines de densificación habitacional. Elaboración Propia

77 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Cuadro Nº 62.- Viviendas según el material de las paredes - Independencia Cuando la vivienda tiene una consolidación media la tipología está definida. Categorías Casos % Acumulado % Cuenta con todo el primer piso construido y habitable (cimentación, muros, Ladrillo o Bloque de cemento 32223 0,89 0,89 Piedra o sillar con cal o cemento 107 0,00 0,89 estructura de concreto y techo de aligerado de concreto). Se requiere Adobe o tapia 725 0,02 0,91 modificaciones para producir más de un departamento. Todavía es posible Quincha 6 0,00 0,91 remodelar. Cuando la vivienda esta consolidada o densificada, tiene más de Piedra con barro 11 0,00 0,91 un piso construido y un segundo habitable, como rangos menores. Es posible Madera 2875 0,08 0,99 edificar o independizar bajo determinadas condiciones, reforzar la Estera 55 0,00 0,99 Otro 183 0,01 1,00 estructura, mejorar la circulación, ventilación e iluminación. El grado de Total 36185 1,00 1,00 intervención está restringido a lo existente. Concordante con la tendencia general de Lima metropolitana de la expansión Cuadro Nº 63 .- Viviendas según el material de los techos - Independencia de las casas independientes, el porcentaje de este tipo de viviendas se Categorías Casos % Acumulado % incrementa de 81.3% en 1993, hasta alcanzar 89.9% en el ultimo Censo Concreto armado 23936 0,66 0,66 Madera 945 0,03 0,69 Nacional de población y vivienda. Es probable que, por la escasez de área de Tejas 28 0,00 0,69 expansión en la parte plana, este tipo de viviendas se concentre en zonas de Planchas de calamina o similares 9746 0,27 0,96 pendiente, que rodea a Independencia. Caña ó estera con torta de barro 218 0,01 0,96 En Independencia, la consolidación de los barrios tuvo y tiene mucho Estera 1084 0,03 0,99 dinamismo, pero al no efectuarse con un adecuado apoyo profesional y Paja, hojas de palmera, etc. 4 0,00 0,99 Otro 284 0,01 1,00 financiero, produjo y esta produciendo tejidos urbanos que paradójicamente Total 36245 1,00 1,00 son muy jóvenes, pero inmensamente deteriorados.

Cuadro Nº 64.- Viviendas según el material de los pisos - Independencia Cuadro Nº 65 .- Vivienda por tipo de Ocupación - distrito de Independencia Categorías Casos % Acumulado % Categorías Casos % Acumulado % Parquet o madera pulida 729 0,02 0,02 Alquilada 6571 0,16 0,16 Láminas asfálticas, vinilicos o similares 579 0,01 0,03 Propia, pagándola a plazos 443 0,01 0,17 Losetas, terrazos o similares 5905 0,15 0,18 Propia, totalmente pagada 19839 0,49 0,66 Madera (entablados) 71 0,00 0,18 Propia, por invasión 4969 0,12 0,78 Cemento 28626 0,71 0,89 Cedida por el centro trabajo 316 0,01 0,79 Tierra 4409 0,11 1,00 Cedida por otro hogar o institución 6757 0,17 0,95 Otro 49 0,00 1,00 Otro 1909 0,05 1,00 Total 40368 1,00 1,00 Total 40804 1,00 1,00 Fuente: Resultados preliminares del Censo 2005 - INEI Fuente: Resultados preliminares del Censo 2005 - INEI Otro hecho digno de destacar es la importante disminución de las viviendas precarias o improvisadas, dado que estas pasan de un elevado 10.2% en 1993 a escasamente 1.4% el 2005. Las principales características de las viviendas en Independencia son las siguientes: • Ocupación de todo el lote con área construida, áreas libres mínimas. • Por consiguiente, poca iluminación y ventilación natural de los ambientes interiores.

Municipalidad Distrital de Independencia 78

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

• Espacio dejado en el frente para la construcción de una escalera exterior. • En la mayoría de los casos, al densificarse la edificación, una de las habitaciones frontales se convierte en comercio o taller. • Construcción de “material noble” (albañilería confinada) o tendencia a serlo.

7.- INFRAESTRUCTURA VIAL . Independencia cuenta con una infraestructura vial extensa pero desarticulada funcionalmente entre sus diversos sectores. Las dos vías principales del distrito son la Panamericana Norte y la Av. Túpac Amaru. Estas dos vías representan la conexión del distrito con el resto de Lima Norte y con la Metrópoli. Sin embargo, generan fragmentación e inadecuado nivel de accesibilidad entre los sectores anexos del distrito y entre los usos comerciales y residenciales (barreras urbanas) al no estar resueltos los cruces a nivel vehicular, peatonal y sobre todo espacial. Además son vías urbanas que se han consolidado con variedad de secciones y sin un tratamiento paisajista que contribuya a la imagen del distrito, característica que comparten con las demás vías distritales. Todos los ejes principales de las zonas del distrito se articulan a la Av. Túpac Amaru, constituyendo la vía más importante del distrito y sin embargo carece de un diseño adecuado para constituirse en el eje articulador del distrito. En la actualidad se tiene como proyecto la construcción del Anillo Vial Periférico Norte, vía que conecta transversalmente el Callao, con San Fig Nº 28- Independencia – Accesibilidad vial. Juan de Lurigancho, Huachipa y el Mercado de Santa Anita, y que su Fuente: Plan urbano estratégico para Independencia - 2004 trazo pasa en forma tangencial al distrito por el extremo norte. El restante sistema vial del distrito se desarrolla a manera de ejes insertados sobre la Av. Túpac Amaru con una trama ortogonal en los sectores de pendiente más suave perdiéndose el trazo ortogonal conforme la pendiente se hace más fuerte. Estos ejes de articulación tiene características diferenciadas por el nivel de importancia, existiendo vías de trazo regular y otras de trazo irregular. Sobre la zona de Túpac Amaru y Tahuantinsuyo, el eje principal es la Av. Chinchaysuyo que posee una sección vial subutilizada y suficiente para la articulación de la zona, donde se ubican los principales equipamientos, el anillo vial periférico norte utiliza la Av. José Gabriel Condorcanqui que se une más abajo con la Av. Las Orquídeas generando problemas con los asentamientos de la zona y la conexión con las Av. Túpac Amaru y Naranjal.

79 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Sobre la zona de Independencia el eje principal lo constituyen la Av. César Vallejo y la Av. Los Niños Mártires que por razones topográficas no tienen articulación directa con la Av. Túpac Amaru. En la zona de El Ermitaño la Avenida Principal es la Av. Los Pinos y la Av. Los Jazmines, que por la ubicación de la municipalidad constituye el eje más dinámico junto a la Av. Chinchaysuyo. En la zona La Unificada la vía más importante es la Av. 16 de marzo por un lado y la Av. 18 de enero, son las vías de menor dinámica. El problema de todas estas vías es su falta de continuación con las vías de la zona industrial. En el marco especial establecido por la legislación y reglamentación sobre la materia y las prescripciones del Sistema Vial Metropolitano de Lima, corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima la definición y aprobación de las Secciones Viales Normativas y los Derechos de Vía de las Vías Expresas, Arteriales y Colectoras; de los Intercambios Viales y de las Vías Locales del Cercado de Lima; en tanto que corresponderá a las Municipalidades distritales la definición y aprobación de las Secciones Viales Normativas y los Derechos de Vía de las Vías Locales18. Las Municipalidades distritales tienen a su cargo la ejecución, el mantenimiento, rehabilitación, señalización, ornato y mobiliario urbano de las Vías Locales de su jurisdicción, de acuerdo con las normas establecidas por la Dirección Municipal de Transporte Urbano de la MML19.

7.1.-JERARQUIZACIÓN DE VÍAS Según la Ordenanza 341 dada por la Municipalidad de Lima Metropolitana, que define el Sistema Vial Metropolitano de Lima, la clasificación de vías en Independencia es la siguiente: a.-Vías Expresas.- Son aquellas vías que soportan importantes volúmenes de vehículos con circulación de alta velocidad, en condiciones de flujo libre. Unen zonas de importante generación de tránsito, asimismo integran la ciudad con el resto del país. En estas vías el flujo es ininterrumpido; no existen cruces al mismo nivel con otras vías, sino a diferentes niveles ó con intercambios especialmente diseñados. En Independencia se tiene una vía expresa nacional metropolitana: la Carretera Panamericana Norte, que limita la parte oeste del distrito, entre la zona industrial el distrito de Los Olivos. Permite el acceso a Independencia a través de intercambios a nivel (con las avenidas Naranjal, Izaguirre, Angélica Gamarra y Tomás Valle) y desnivel (bypass a la altura del Centro Comercial Megaplaza). Esta falta de intercambios a desnivel hace que no cumpla adecuadamente con su función y se convierta en una barrera urbana. Otra vía en la Av. Naranjal. Existe una vía expresa en proyección, que es el Periférico Norte, esta vía generaría un impulso a la accesibilidad del distrito si es resuelta acertadamente, así como una oportunidad para generar un proceso de renovación urbana sostenible. Fig Nº 29.- Carretera Panamericana Norte (frente al Megaplaza)

18 Ordenanza 341 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, articulo quinto. 19 Ordenanza 341 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, articulo octavo. Municipalidad Distrital de Independencia 80

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

b.- Vías Arteriales.- Son aquellas que también llevan apreciables volúmenes de tránsito entre áreas principales de generación de tránsito y a velocidades medias de circulación. A grandes distancias se requiere de la construcción de pasos a desnivel y/o intercambios que garanticen una mayor velocidad de circulación. Pueden desarrollarse intersecciones a nivel con otras Vías Arteriales y/o colectoras. La principal vía arterial es la Avenida Túpac Amaru, paralela a la carretera Panamericana Norte. Es de doble sentido con berma central, vías auxiliares y secciones que oscilan entre los 80 y 40 m. Las vías arteriales que la conectan con Lima Norte y el Callao son las Avenidas Carlos E. Izaguirre y Tomás Valle. Estas vías tienen problemas al carecer de intersecciones idóneas y un diseño adecuado a su importancia. c.- Vías Colectoras.- Son aquellas que tienen por función llevar el tránsito desde un sector urbano hacia las vías Arteriales y/o vías Expresas. Sirven por ello también a una buena proporción de tránsito de paso. Prestan además servicio a las propiedades adyacentes. Según la clasificación de Lima no existen vías colectoras en Independencia. Sin embargo, existen vías locales principales que deberían ser colectoras. Estas son en sentido transversal (este a oeste) son las Avenidas las Avenidas Chinchaysuyo (que continua en las avenidas Los Alisos y Las Almendras), José Gabriel Condorcanqui,; 17 de Noviembre y Las Américas, El Pacifico en la zona industrial, Los Pinos y la Av. Los Jazmines; Av. 16 de marzo (que continuaría en la Av. Tomás Valle) y la Av. 18 de enero (que continuaría en la Av. Bartolomé de las Casas). En sentido norte sur se tiene la Av. Los Ficus (une las avenidas Los Jazmines y 18 de enero) y la Av. Industrial (que une la Av. Izaguirre con la Av. Bolognesi que es la continuación de la Av. Angélica Gamarra). d.- Vías Locales.-Son las calles, jirones que permiten el ingreso vehicular particular y peatonal a los diferentes usos del distrito. Por lo general no están asfaltadas ni tienen tratamiento, algunas son escaleras en las partes altas. Su sección varía entre 12 m y 6 m.

7.2.-ESTADO DE VÍAS El estado de las vías en el distrito de Independencia es malo. Lamentablemente no existe una estadística al respecto. La mayor parte de la extensa red vial del distrito se encuentra solo afirmada, sin embargo, debido a su uso, este afirmado se encuentra deteriorado y en algunos casos, las calles son casi imposibles de transitar. Existen algunas escaleras de concreto, pero la mayoría de las vías peatonales no tienen tratamiento, lo que genera un alto riesgo ante desastres por sismos, especialmente. Las vías arteriales y principales del distrito presentan un tratamiento parcial, en la mayoría de los casos están asfaltadas, las bermas centrales y laterales no tienen tratamiento. Otro problema es la colocación de camellones altos.

7.3.-INTERCAMBIOS VIALES Y NODOS CRÍTICOS Los nodos críticos de la vialidad del distrito se pueden identificar con los intercambios viales a nivel, que no solucionan el problema de la vialidad y no aportan en la conformación del espacio público, generando riesgo para los habitantes: Intersección Panamericana – Tomas Valle.- A nivel. Por su importancia debería ser un cruce a desnivel. Intersección Panamericana – Av. Angélica Gamarra.- A nivel, recibe el transporte desde el Callao y San Martín de Porres. Se debería buscar su continuidad hacia la Av. Túpac Amaru a través del gran terreno sin habilitar colindante. Intersección Panamericana – Av. Izaguirre.- A nivel, recibe el transporte de Los Olivos. Por su importancia debería ser un cruce a desnivel. Intersección Panamericana – Av. Naranjal.- A nivel, recibe el transporte de Los Olivos. Por su importancia debería ser un cruce a desnivel.

81 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Intersección Av. Túpac Amaru – Av. Tomas Valle.- A nivel. Debería continuar con la Av. 16 de Marzo que ingresa a la zona de Unificada. Intersección Av. Túpac Amaru – Av. Pacifico.- A nivel. Debería generar un ingreso directo a la zona comercial. Intersección Av. Túpac Amaru – Av. Izaguirre.- A nivel. Por su importancia debería ser a desnivel y buscar su continuidad con la Alameda de Los Incas como espacio publico. Intersección Av. Túpac Amaru – Av. Chinchaysuyo.- A nivel. Por su importancia debería buscar su continuidad con la Av. Los Alisos. Intersección Av. Túpac Amaru – Av. El Naranjal.- A nivel. Por su importancia debería ser un cruce a desnivel, debido a que va a empalmar con la vía Periférica Norte.

8.- TRANSPORTE URBANO . El flujo de pasajeros constituye uno de los componentes Cuadro Nº 66.- tramos en vías con más carga de pasajeros – 1997 de la estructura urbana, este flujo se da por motivos Orden Avenida Tramo Pasajeros laborales hacia los distritos centrales y el Callao, también 1 Túpac Amaru T. Valle - Habich 34 065 2 Túpac Amaru Maestro - Izaguirre 30 611 existen motivos educativos y de servicios. 3 Túpac Amaru Habich - Caquetá 29 465 Otro flujo proviene del ingreso y salida de una gran 4 Panamericana Sur Primavera 28 889 variedad de productos (de consumo final, materias primas, 5 Próceres de la Independencia Jardines - Lurigancho 28 770 insumos y productos industriales intermedios). Estos 6 Tacna Pizarro - Piérola 23 113 flujos se dan a través de la Carretera Panamericana Norte 7 Panamericana Norte Trapiche - Universitaria 22 788 y en menor medida, de la Av. Túpac Amaru. 8 Panamericana Sur Pte. Primavera – Javier Prado 22 725 Un aspecto que es importante observar, está referido a la 9 Zarumilla Habich - Caquetá 22 372 desarticulación existente entre Lima Norte y el Centro de 10 Pachacutec San Juan - Panamericana 22 197 la Metrópoli. La relación de dependencia se hace evidente 11 Pachacutec Iglesias – San Juan 21 729 en la carga vehicular que recibe la Av. Caquetá que es 12 Alfonso Ugarte Plaza Castilla - Zorritos 21 284 aproximadamente 34,000 unidades de transporte en hora 13 Grau Huanuco - Abancay 21 184 pico20. 14 Alfonso Ugarte Zorritos - Bolognesi 21 173 El tramo de la Av. Túpac Amaru que recibe mayor carga 15 Alfonso Ugarte P.Norte – Pza. Castilla 21 103 está concentrado entre los distritos de Independencia y el 16 Garcilazo de la Vega Piérola - Uruguay 20 853 17 Panamericana Norte T. Valle - Habich 20 694 Rímac. Hay miles de micros, combis y couster, el parque 18 Túpac Amaru Belaúnde - Maestro 20 199 automotor es enorme y el tráfico insostenible, sobre todo 19 Panamericana Norte Izaguirre – T. Valle 19 306 en “horas punta”, lo que tiene graves consecuencias en la 20 Javier Prado Panamericana Sur – Del Aire 11 000 contaminación. Fuente : Conteos IMP 1997

20 Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación: Diagnóstico de Transporte Urbano Metropolitano, 1998 Municipalidad Distrital de Independencia 82

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Esta situación negativa también ha representado una oportunidad para el distrito pues ha acelerado la aparición de un eje de actividades comerciales y de servicios de carácter interdistrital e incluso metropolitano. El aumento del caos del transporte se presenta en el eje de la Av. Túpac Amaru. De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), los mayores volúmenes de pasajeros se concentran en Lima Norte, Túpac Amaru y Panamericana Norte, luego San Juan de Lurigancho y Lima Sur.

Fig Nº 67.- tramos en vías con más carga de pasajeros – 1997 Cuadro Nº 68.- Transito de vehículos y flujo de pasajeros 1997 35000 Principales vías Intersección Tramo Transito Flujo de 30000 vehicular pasajeros 25000 por hora por hora

20000 PANAMERICANA NORTE Av. Angélica Gamarra 762 5716 15000 PANAMERICANA NORTE Izaguirre – Tomas Valle 2216 19306 10000 TUPAC AMARU Maestro - Izaguirre 2225 30611 5000 TUPAC AMARU Tomas Valle - Habich 3492 34065

0 123456789101112131415161718192021 PASAJEROS Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación. Conteo del volumen vehicular y flujo TRAMOS DE VIA de pasajeros. 1997 Fuente : Conteos IMP 1997 Elaboración: Equipo Técnico del IMP, 2002, para el Plan de Desarrollo de San Borja Como puede observarse las vías de Independencia son precisamente las más demandantes del transporte público. Sin embargo, las grandes obras viales se han realizado en otras zonas de Lima con menos cantidad de transito. Lima Norte necesita una solución al problema del transporte público, a nivel de infraestructura y ordenamiento de rutas de transporte. Además, en el distrito el parque automotor se desgasta rápidamente por las condiciones de la infraestructura vial (vías principales diseñadas en contra de la pendiente que obligan a forzar el motor, mal estado de las vías o vías sin tratamiento, camellones sobredimensionados en altura)

8.1. TIPO DE TRANSPORTE Considerando que los principales atractores urbanos generadores del desplazamiento de la población son el trabajo y el estudio, la mayor parte del transporte publico y privado se desplaza fuera de Independencia, utilizando las vías expresas y arteriales. Dentro del distrito, los principales atractores son los centros comerciales de la zona Industrial, los diferentes núcleos de equipamiento del distrito. En segundo lugar los mercados, donde se concentra el comercio a nivel distrital, así como la zona de la Municipalidad, donde se concentran instituciones y comercio especializado.

83 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

Para desplazarse entre las zonas residenciales y los diversos atractores urbanos, existen los siguientes tipos de transporte: 8.1.1 Urbano Predomina, desde mediados de los años 90, el servicio de Mototaxis, que ingresan por las calles sin asfaltar a las viviendas de las asociaciones, asentamientos humanos y las conectan con los principales atractores urbanos de Independencia (las zonas comerciales, administrativas, recreativas) y las principales rutas de transporte público. El número de mototaxis significativo, y su uso como vehículo de transporte es importante en el distrito, a pesar de ser fuente de contaminación ambiental, sonora y fuente de inseguridad urbana. Tambien existen combis u custer que realizan este tipo de transporte como parte de su recorrido por las vias principales

de cada sector del distrito. Fig Nº 30.- Mototaxis en una vía interna de Independencia 8.1.2 Interurbano El transporte interurbano, a través de combis, custer y micros, conecta Independencia con Lima Metropolitana. Tiene dos vías de acceso: A través de la Av. Túpac Amaru, se accede a los distritos de Lima Norte A través de la Panamericana Norte, que se conecta con la metrópoli.

8.1.3 Metropolitano, Regional, Nacional Se da a través de la Carretera Panamericana Norte, que permite acceder a los usos a través de la zona industrial. Es una ruta de paso hacia el Norte del país. También soporta transporte interurbano y de carga. Fig Nº 31.- Transporte público en la Av. Túpac Amaru 8.2. PRINCIPALES CAMBIOS DE MODO Los cambios de modo en Independencia se dan en relación al trasporte urbano e interurbano. Todas las vías longitudinales por donde pasan las diversas rutas de transporte interurbano y las vias principales de penetración son paraderos, pues los mototaxis llevan a la población a ellas para que se conecten con la metrópoli. Los principales cambios de modo de Independencia son caóticos, por la falta de control urbano, la carencia de una infraestructura básica de paraderos, y coinciden con los principales atractores económicos e institucionales del distrito, es decir: • La Municipalidad de Independencia (paradero Farmacia), con la presencia del mercado y del centro de Salud de Ermitaño Bajo • La intersección de la Av., Tomas Valle y la Av. Túpac Amaru (Mercado Central). • La zona comercial de la zona industrial (centro comercial Megaplaza en la Carretera Panamericana Sur) • La Intersección entre la Panamericana Norte y la Av. Izaguirre, con la presencia del comercio metropolitano. • La Av. Túpac Amaru con la Av. Chinchaysuyo, la Av. 16 de marzo y 8 de enero (paradero de mototaxis)

Municipalidad Distrital de Independencia 84

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

9.- INFRAESTRCTURA DE SERVICIOS BASICOS

9.1.- SERVICIO DE AGUA Para brindar el servicio de agua potable el distrito de Independencia utiliza las aguas (superficiales y subterráneas) de los ríos Chillón y Rimac. El nivel de cobertura del servicio de agua potable en el distrito de Cuadro Nº 69 .- Cobertura del servicio de agua potable en las viviendas del distrito de independencia Independencia sigue una tendencia creciente, para el año 2005, AÑO ABSOLUTOS RELATIVOS registra 91.7%. En 1993 fue de 84.5%, lo que indica un incremento en comparación al año 1981 en que el nivel de cobertura alcanzo el 1981 13,840 64.6 64.6%. 1993 26,474 84.5 2005 33,549 91.7 Fuente: Anuario de Sedapal 1997. Censo de 1981 – 1993 – 2005 INEI. Lima Metropolitana perfil sociodemográfico La disminución de las viviendas que anteriormente se proveían de agua a través de en 2005 red pública fuera de la vivienda, uso de pilón público e incluso de aquellos que se abastecían vía camión cisterna, es concordante con el incremento de las viviendas que cuentan con red publica dentro de la vivienda, que pasa de 78.4 en 1993 a 86.4 en el censo del 2005. Cuadro Nº 70 .- Viviendas Particulares por tipo de abastecimiento de agua 1993-2005 , Independencia

% 86.4 90 78.4 80 70 60 50 40 1993 30 2005 20 6.2 5.3 8.2 4.9 10 3.6 0.5 0.3 0 1.9 4.2 0 Red pública Red pública Pilón de uso Camión- Pozo Otro (rio, dentro de la fuera de la público cisterna u acequia, vivienda vivienda otro similar manant,) Fig Nº 32.- Abastecimiento por Camiones Cisterna en la parte alta del CATEGORIA distrito de Independencia .

85 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

9.2.- SERVICIO DE DESAGUE 9.3.- SERVICIO DE ELECTRICIDAD Con referencia a la cobertura del servicio de desagüe en Independencia, Respecto a la disponibilidad de alumbrado eléctrica las viviendas de este se incrementó a 92.5% el 2005, incluyendo aquellas viviendas que Independencia muestran también un incremento importante, pues, en cuenta con el servicio de desagüe dentro o fuera de la vivienda. En el ultimo periodo ínter censal (1993 – 2005) aumenta de 90.4% a 1993, este servicio alcanzaba a 82.4%. La población que no tiene 97.4%. conexión directa de desagüe utiliza generalmente tanques sépticos, letrinas, pozos ciegos, etc.

Cuadro Nº 71.- Viviendas particulares por servicio de desagüe 2003-2005 Cuadro Nº 72.- Viviendas particulares por disponibilidad de alumbrado eléctrico 1993-2005 % 79.8 75.8 80.0 % 90.4 97.4 70.0 100 90 60.0 80 50.0 70 40.0 60 50 30.0 1993 40 1993 2005 20.0 12.7 9.1 30 2005 6.6 8.3 20 9.6 10.0 4.3 0.2 3.2 2.6 0.0 10 0.0 0 Red pública Red pública Pozo Rio, acequia No tiene E E dentro de la fuera de la séptico, o canal ON ON P SP IS DI vivienda vivienda ciego, letrina D O CATEGORIA N CATEGORIA

Fuente: INEI. Perfil sociodemográfico. Censo 1981,1993 Y 2005 Fuente: INEI. Perfil sociodemográfico. Censo 1981,1993 Y 2005

10.- AREAS DE EXPANSION URBANA

Independencia no cuenta con áreas eriazas de expansión urbana. Todos los terrenos urbanizables están ocupados y también los no urbanizables (zonas de riesgo, sin factibilidad de servicios de agua y desagüe, sin posibilidades de una infraestructura vial sostenible ni acceso al transporte público), lo cual genera un gran problema al Estado y a la Municipalidad.

Municipalidad Distrital de Independencia 86

Plan de Desarrollo Concertado 2005 -2015

11.- AREAS DE RENOVACIÓN URBANA

Al no contar Independencia con áreas de expansión urbana, es necesario evaluar todos los aspectos anteriormente descritos para diagnosticar áreas susceptibles a la aplicación de procesos de Renovación Urbana, que adecuen los usos, infraestructura de servicios, espacios públicos y la imagen urbana para un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo. En algunas de los sectores del distrito (Zona Industrial con la inserción del comercio metropolitano) se están produciendo acciones de Renovación Urbana de manera espontánea, respondiendo a los cambios de la dinámica urbana, las oportunidades de negocios, así como la oferta y demanda. Sin embargo, si este proceso no es reglamentado ni prevista la demanda de servicios e infraestructura, la zona corre el riesgo de degradarse y perder el potencial que tiene como atractor urbano. De acuerdo al análisis realizado, se han identificado los siguientes tipos de procesos de Renovación Urbana en el distrito de Independencia. A.- Renovación Urbana por cambio de usos de suelo.- Se produce en la Zona Industrial al contar con grandes terrenos destinados a usos no consolidados, la mayor parte de ellos sin uso o baldíos, y la presión urbana por ocupar los terrenos disponibles de la metrópoli. La Gerencia de Gestión Urbana de la Municipalidad de Independencia cuenta con una propuesta donde cambia la zonificación de la zona, sin embargo, esta situación requiere de un proyecto especial y especifico que lo reglamente. B.- Renovación Urbana por consolidación de usos . Localizada en la parte norte de la zona Industrial y las zonas anexas. Se complementa la industria liviana con comercio (actualmente existe un núcleo de comercio automotriz) y viviendas talleres que abastecen al comercio de la zona. Es necesario ordenar estos usos y dotarlos de las facilidades que les puede dar los espacio público e infraestructura de servicios diseñados acorde a su dimensión e intensidad. C.- Renovación Urbana en zonas reside Localizado en la zona de los asentamientos humanos recientes. En esta zona se esta dando un proceso de consolidación en áreas de riesgo por suelos deleznables en pendiente (lo cual implica asistencia técnica para construcciones con características estructurales especiales,existentes lo que e no introducción se esta dando), no se cuenta con redes de servicios públicos (agua, desagüe, electricidad en menor medida) ni con la factibilidad de tenerlos al corto y mediano plazo. Es necesario realizar estudios especiales para dar soluciones específicas a estos problemas y ver la sostenibilidad del desarrollo de estas zonas residenciales. D.- Renovación Urbana como resultado ncialesde Obras en aproceso ni de consolidación.-. .-procesos localizados en dos zonas del de usos compatibles distrito distantes entre si: La primera se ubica en el limite norte de Independencia con Comas, donde va a construirse en un futuro la Vía Periférica Norte generando un impacto que debe ser calculado en beneficio del distrito (la zona esta ocupada por asentamientos humanos y la vía existente debe ser ampliada) La segunda zona esta al borde de la Av. Tomás Valle, donde esta planificada la inserción de un Terminal Terrestre y un centro comercial. La habilitación de esta zona eliminaría los grandes terrenos eriazos existentes (botaderos de basura, playas de estacionamiento, áreas inseguras al ser muros ciegos) y generaría vías urbanas de penetración a la zona industrial. vel metropolitano e Inserción de usos programados

87 Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

IV.3 Diagnostico Político Institucional - Independencia . IV.3.1 INTRODUCCION

El presente diagnóstico se refiere a los actores y agentes sociales involucrados en la promoción del desarrollo en el distrito. Son en primer lugar la Municipalidad Distrital de Independencia o también llamado el Gobierno Local de Independencia, las instituciones Públicas y Privadas, y las organizaciones sociales. Sin desmerecer el papel de las instituciones públicas y privadas, asumimos que las posibilidades de desarrollo del distrito descansa principalmente en la articulación de la municipalidad con las organizaciones sociales, en la constitución de espacios de concertación y de gestión que hagan viable dicho desarrollo. Por ello, una lectura de sus características actuales, los procesos y las tendencias que se vienen dando, nos proporcionarán los elementos básicos para sustentar la viabilidad del Plan de Desarrollo Integral. En ese sentido, la Municipalidad Distrital del Independencia, tiene como rol fundamental, promover el desarrollo local y la prestación de servicios públicos locales en armonía con las políticas nacionales y planes regionales de desarrollo, habiendo adoptado para ello una estructura orgánica y de funcionamiento, que pretende atender eficaz y eficientemente las diversas demandas que se generen en las Organizaciones Sociales y Ciudadanía en general, dentro de las competencias que corresponden. Además tenemos programado año a año, un conjunto de actividades y proyectos, y los presupuestos asignados para ello. Además de la estructura orgánica y su funcionamiento, es necesario evaluar cada una de esas actividades y/o servicios; en materia de educación, salud, medio ambiente, gestión urbana y la conducción y el manejo del Sistema Tributario, a través de las tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a la normatividad vigente. El otro grupo de actores de importancia son las Organizaciones Sociales. También es importante analizar la participación de la comunidad y las Organizaciones Sociales de Base en el quehacer del Gobierno Local, lo que es manifestado directamente desde el año 2003 en los Presupuestos Participativos anuales, el cual es programado y ejecutado conforme a Ley, en concordancia con los lineamientos básicos preliminares del plan de desarrollo concertado. Siendo uno de los más concurridos en todo Lima Norte, manifestando un potencial humano local dinámico y de calidad. El análisis de la problemática de la Institución Municipal, en tanto motor del desarrollo, deberá realizarse a la luz de los cambios y las nuevas demandas de la sociedad civil. Por ello, este documento diagnóstico contiene, una breve descripción del contexto metropolitano, un análisis de los procesos y tendencias actuales en el distrito, y finalmente una caracterización de los agentes y actores.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 88

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

IV.3.2 CONTEXTO POLITICO INSTITUCIONAL METROPOLITANO . 1.- PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO

En lo político institucional desde el 2001 se viene implementando un proceso de descentralización y reforma del Estado en el País, que redefine una nueva delimitación político-administrativa en el País, en base a gobiernos regionales y locales como instancias subnacionales de gobierno, y nuevas competencias y funciones para dichas instancias acorde al proceso de descentralización. Este proceso rompe con el recorte paulatino y soterrado de las atribuciones y competencias a las municipalidades, heredado de la década anterior. Junto a este proceso, se evidencia también un interés creciente de organismos privados nacionales e internacionales por apoyar procesos de desarrollo local y por consiguiente el fortalecimiento de los gobiernos locales. Respecto a lo primero, el Congreso, en doble legislatura, aprobó por absoluta mayoría la Ley Nº 27683, llamado de Reforma Constitucional, referido únicamente a la descentralización. Luego, esta misma mayoría se expresó también para la aprobación de la Ley de Bases de la Descentralización. Un poco antes, se había aprobado la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado2, en la cual se declara al Estado peruano en proceso de modernización de las diferentes instancias, dependencias, entidades, organizaciones y procedimientos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado, y al servicio del ciudadano. (art. 1°) Por otro lado la Ley N° 27444, Ley General de Procedimientos Administrativos3, aprobado también paralelamente, tiene la finalidad de establecer el régimen jurídico aplicable para que la actuación de la Administración Pública sirva a la protección del interés general, garantizando sus derechos e intereses de los administrados y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en general. (Artículo III). La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y finalmente la Ley 27972, Orgánica de Municipalidades, son la normatividad básica que inicia este proceso y que define para las municipalidades nuevas competencias y funciones, especialmente las referidas a su rol planificador del desarrollo local y la promoción de la participación ciudadana. En este marco, también queda establecido el Régimen Especial de Lima Metropolitana, con 42 municipalidades distritales y la Municipalidad Metropolitana de Lima. Esta última cuenta con un capítulo especial en la Ley Orgánica de Municipalidades, que le asigna también funciones de carácter regional. Por otro lado, existe cada vez un mayor interés de los organismos privados de carácter nacional como las ONGs por trabajar o apoyar proyectos de desarrollo local o de fortalecimiento de la institucionalidad municipal. Este apoyo se realiza en la línea educativa y de asistencia técnica. También los organismos de cooperación internacional, se interesan por proyectos de desarrollo local y que tengan como eje el fortalecimiento institucional de los gobiernos locales y otros agentes como las organizaciones sociales.

2 Publicado, el día Diario Oficial el Peruano Miércoles 30 de enero del 2002 3 Publicada en el Diario Oficial el Peruano el día

89 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

2.- CENTRALISMO EN CUANTO A RECURSOS PRESUPUESTALES: . Las funciones y responsabilidades que asumen hoy los Cuadro Nº 73: Ingresos y Gastos por Niveles de Gobiernos 1985 – 1992 gobiernos locales no son compensados con los recursos propios TIPO DE INGRESO 1985 1990 1991 1992 que recauda ni con las transferencias que le otorga el gobierno Total Ingresos (mill.) 8,573.0 4,575.5 5,468.8 6,512.3 central. Esto se debe a una debilidad estructural que tiene Gobierno Central (%) 95.80 96.80 84.80 88.50 que ver en primer lugar con una baja capacidad de Gobiernos Locales (%) 4.20 3.20 15.20 11.50 autofinanciación, que se refleja en una pobre captación de Total Gastos (mill.) 9,811.0 5,966.2 6,062.3 7,555.0 ingresos fiscales propios; en segundo lugar, los reducidos Gobierno Central (%) 96.70 98.30 88.80 89.50 incentivos económicos que provienen del gobierno central no Gobiernos Locales (%) 3.30 1.70 11.20 10.50 Fuente: González de Olarte, Efraín “Descentralización Fiscal y regionalización en el Perú”. permiten una eficiente gestión municipal para la generación y Documento de Trabajo Nº 187, BID Julio 1994 mantenimiento de proyectos de inversión local. Una mirada al cuadro siguiente nos permite afirmar que el gobierno central concentra la mayor parte de los recursos fiscales (88.5% en 1992) y, a su vez, la mayor parte del gasto (89.5% para el mismo periodo). Además los gastos efectuados por el gobierno central las realiza a través de sus instancias desconcentradas y se refieren al desarrollo de infraestructura de servicios locales, con lo que compite con el accionar de las municipalidades y reduce la capacidad de rendición de cuentas con la ciudadanía como lo hacen los gobiernos locales. Cuadro Nº 74: Ingresos por nivel de gobierno 1985 - 1992 Cuadro Nº 75.- Gastos por nivel de Gobierno 1985 - 1992 100 100 80 80 60 60 40 40

20 20 0 0 1985 1990 1991 1992 1985 1990 1991 1992

Gobierno Central Gobiernos Locales Gobierno Central Gobiernos Locales

Esta capacidad de gasto del gobierno central se realiza a través de sus órganos descentrados como PRONAA, FONAVI, FONCODES, COFOPRI, COOPOP, etc. Interfiriendo en la mayoría de casos con las funciones de los Gobiernos Locales y violando en la práctica su autonomía.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 90

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Otro indicador que permite medir la capacidad de gestión de Cuadro Nº 76: Ingresos Propios y Transferencias a las Municipalidades de Lima Norte los gobiernos locales de Lima Metropolitana es la recaudación de sus recursos propios. En términos generales RECURSOS PROPIOS EN % DISTRITOS NO TRANFERENCIAS y a nivel nacional, son las municipalidades urbanas las que se TRIBUTARIOS TOTAL TRIBUTARIOS mantienen en base a sus recursos propios, mientras que las PROV. LIMA 45.1 12.7 57.8 42.2 municipalidades rurales y semi-rurales basan su ANCON 88.8 10.8 99.6 0.4 funcionamiento en las transferencias que reciben del S.M. P. 71.8 14.6 86.4 13.6 Gobierno Central. VENTANILLA 56.0 29.4 85.4 14.6 En el ámbito metropolitano los recursos propios SANTA ROSA 50.6 31.0 81.6 18.4 representaron en 1994 el 57.2% del total de los ingresos. El LOS OLIVOS 61.5 17.5 79.0 21.0 44.8% fueron recursos tributarios y el 12.4% fueron COMAS 35.8 34.3 70.1 29.9 ingresos no tributarios. Cabe mencionar que esta CARABAYLLO 50.3 15.4 65.7 34.3 composición porcentual importante de los ingresos propios PUENTE PIEDRA 46.3 18.7 65.0 35.0 se debe a la participación del Impuesto Predial y a los INDEPENDENCIA 52.7 8.6 61.3 38.7 PROMEDIO LIMA Arbitrios que en las zonas urbanas constituyen los mayores 53.42 22.8 76.2 23.6 ingresos. NORTE Fuente: González de Olarte, Efraín “Descentralización Fiscal y regionalización en el Perú”. Doc. de Trabajo Nº 187, BID Jul. 1994 . 3.- LOS ESPACIOS LOCALES Y LAS POSIBILIDADES DE RECOMPONER LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA EN EL PAÍS

Son las municipalidades una de las pocas instituciones del Estado que no fueron "intervenidas" luego del 05 de Abril de 1,992. Los intentos por convertirlas en órganos desconcentrados del Ministerio de la Presidencia quedaron sólo en eso. La interferencia en sus funciones por organismos como el INFES, INADE, PRONAA, PROMUDE, FONCODES, tampoco anularon sus posibilidades de convertirse en espacios privilegiados de concertación y desarrollo local. Es más, un conjunto de experiencias de planeamiento concertado a nivel local, han sido insumos fundamentales para la normatividad descentralista actual, especialmente las referidas a los Planes de Desarrollo Local Concertado, el Presupuesto Participativo, los Consejos de Coordinación Local, la Juntas Vecinales Comunales, entre otros. Por otra parte, existe en los espacios locales, experiencias de cogestión de las organizaciones sociales, y en los últimos años, un creciente interés de muchas de estas organizaciones sociales de participar, no sólo con su voto para elegir sus autoridades, sino en instancias del gobierno local. Esta participación es favorecida por normas legales del actual proceso de descentralización y reforma del Estado.

91 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

También, en los últimos años, y en este nuevo marco descentralista, existe un creciente interés de instituciones públicas y de ONGs, por promover el desarrollo en los espacios locales. Consecuencia de ello son las experiencias de concertación local que se realizan en diferentes partes de nuestro país, que involucra a las municipalidades, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas. Por lo tanto, son en estos espacios locales que existen las condiciones para concertar entre las diferentes fuerzas sociales y políticas, el desarrollo integral de sus localidades, teniendo como actor promotor al gobierno local. El fortalecimiento y la generalización de estas experiencias influirá positivamente en los espacios regionales y posteriormente en el ámbito nacional.

IV.3.3 CONTEXTO POLITICO INSTITUCIONAL EN LIMA NORTE . 1.- LAS MUNICIPALIDADES: DE LA PRECARIEDAD POLÍTICA A LA PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INTERDISTRITAL Y EL DESARROLLO DE LIMA NORTE.

Se puede afirmar que las municipalidades asumen un nuevo papel en los espacios locales a partir de la apertura democrática de 1,981. Es la Constitución Política de 1,979 la que legitima este nuevo proceso, luego que por muchos años las autoridades municipales fueron elegidos a dedo por los gobiernos de turno. Durante los primeros años las gestiones municipales generaron expectativas en la comunidad. Entre las que impactaron podemos mencionar la gestión de Izquierda Unida en Lima Metropolitana, que inicia el Programa del Vaso de Leche, delega funciones a Regidores como Secretarios Municipales, instala las Juntas de Planeamiento por Conos, entre otros. En el caso de las municipalidades de Lima Norte, durante la década de los 80, hubo muchas experiencias positivas en cuanto a la apertura de las municipalidades hacia la comunidad. Comas, Independencia, San Martín de Porres, Carabayllo, fueron algunas de ellas. En general, las municipalidades crearon cierta expectativa. La crisis económica de los noventa, a partir de la implementación de un programa de ajuste estructural, lleva a los pobladores de Lima Norte a situaciones de pobreza y extrema pobreza, incrementándose la demanda hacia el estado, en especial a la municipalidad, por mejores servicios. Las municipalidades por su parte no tenían ni los recursos ni las atribuciones para atender esta demanda. Es más, el modelo no sólo paralizó el proceso de descentralización del país, realizó varios intentos por convertir a las municipalidades en órganos desconcentrados del Ministerio de la Presidencia. En estas circunstancias, y con el esfuerzo de ONGs y Municipalidades, se constituyó en 1,999 la Coordinadora de Alcaldes de Cono Norte y en 1,992 el Consejo Interdistrital del Cono Norte, asociación de municipalidades que se planteó, además de resolver problemas concretos, avanzar hacia un gobierno sub-regional de Lima Norte y el desarrollo integral de esta sub-región, como parte de un Gobierno Metropolitano de Lima y Callao. En Lima Norte, las sucesivas elecciones municipales en la década de los 90, eligieron autoridades improvisadas y sin experiencia, y llevaron a una crisis política y administrativa de sus gestiones. Las denuncias de corrupción y el cambio de varios alcaldes en un solo período de gobierno, llevaron a una crisis de legitimidad que tiende a agudizarse en la mayoría de los distritos. Los resultados de las elecciones del 2002 muestran un nuevo escenario político en Lima Norte. Salvo la reelección del alcalde de Los Olivos, los demás distritos iniciaron el año 2003 con nuevos alcaldes.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 92

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Eje Túpac Amaru: Eje Panamericana Norte: Eje Balnearios: Independencia Somos Perú SMP Unidad nacional Ancón APRA Comas Unidad Nacional Los Olivos Siempre Unidos Santa Rosa APRA Carabayllo Unidad Nacional Puente Piedra Perú Posible Ventanilla APRA

Este nuevo escenario, a diferencia de los anteriores periodos de gestión municipal, nos muestra la reaparición de los partidos políticos, luego de los años ochenta. Sin embargo, no se vislumbra una hegemonía clara de alguno de ellos. Unidad Nacional gana los distritos más populosos, el APRA en los distritos balnearios y Somos Perú, el gran favorito, sólo alcanza a ganar Independencia. Perú Posible logra ganar en Puente Piedra, uno de los distritos más pobres del Cono Norte y Siempre Unidos mantiene las preferencias de los pobladores del distrito de Los Olivos. Esto se diferencia del escenario municipal nacional en el que predominan los independientes y del escenario metropolitano en el que comparten hegemonía Somos Perú y Unidad Nacional. Esta heterogeneidad política de Lima Norte, sin hegemonía clara, podría ser contraproducente para afirmar una propuesta programática de articulación y desarrollo del Área en el actual proceso de descentralización y régimen especial de Lima, sin embargo, dada las experiencias de concertación existentes y los pocos avances de los hegemónicos independientes en los periodos anteriores, han generado condiciones para los avances que en años 2003, 2004 y 2005 se vienen logrando en la articulación y desarrollo de Lima Norte. La reactivación del Consejo Interdistrital de Municipalidades, muestra que es posible afirmar este proceso y avanzar en su desarrollo. La coordinación de propuestas y acciones en temas interdistritales como la Limpieza Pública, el desarrollo económico interdistrital y la seguridad ciudadana, la formulación del Plan de Desarrollo de Lima Norte, son tareas en ese sentido.

IV.3.4 PRINCIPALES PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL DISTRITO . 1.- DE LA CRISIS DE LA INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL A LOS ESFUERZOS POR MODERNIZAR Y OPTIMIZAR DE LA ACTUAL GESTIÓN

1.1. INCREMENTO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS.

La Municipalidad de Independencia muestra una etapa de disminución de sus ingresos propios desde el año 1996 hasta el año 2002. Como puede verse en las estadísticas que se adjunta en el periodo fiscal 1996 la recaudación fue de 2,148,305 nuevos soles, monto que disminuyó drásticamente en los años siguientes y que en el 2002 llegó a ser de 1,590,837 nuevos soles, una disminución del 26% con respecto a 1996.

93 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Como puede verse existe una tendencia clara hacia la baja, especialmente en el Cuadro Nº 77:Ingresos Tributarios 1996 - 2000 Impuesto predial. Es más evidente la disminución de los ingresos tributarios 2.500.000 durante el periodo 1,999. La baja de los años anteriores se explica 2.000.000 IMPUESTO fundamentalmente por la crisis económica, la del 99 podría decirse que se 1.500.000 PREDIAL agudiza por la polarización política. 1.000.000 ARBITRIOS Sin embargo, esta tendencia inicia un lento proceso de reversión desde el 500.000 2003. Como podemos ver en el cuadro siguiente la recaudación en ese año se 0 recupera a S/.2,411,050 nuevos soles y logra sobrepasar el monto recaudado 1996 1997 1998 1999 2000 en el periodo 1996 hasta en un 12%. Fuente: MDI Este proceso de recuperación de la recaudación del Impuesto Predial se mantiene durante el 2004 y se incrementa significativamente durante el 2005 llegando a S/. 3,590,417 nuevos soles y superando la del 2002 en un 126%.

A.-Impuesto Predial: De igual manera la recaudación por concepto de Arbitrios ha tenido un comportamiento similar. La recaudación correspondiente al ejercicio fiscal 2003 (S/.2,439,166) superó largamente la mas alta recaudación de los años anteriores que fue de S/.1,800,131 nuevos soles en 1998. Disminuyó levemente en el 2004, pero se recuperó significativamente durante el 2005 ascendiendo a S/.3,027,158, monto que superó en casi el 70% la ultima recaudación mas alta. Esto puede tener su explicación al nivel de consolidación de la Cuadro Nº 78.- Consolidado Impuesto Predial 1996 – 2005 – MDI institucionalidad municipal, que se viene logrando a través de las PERIODO PRESUP EJECUTADO MOROSIDAD diferentes acciones que vienen ejecutándose desde la actual 1996 2.148.305 gestión municipal. 1997 2.134.459 B.- Arbitrios 1998 2.079.899 En general, a partir del 2003 se inicia un proceso de incremento 1999 1.660.762 de los ingresos recaudados internamente y se debería 2000 732.824 básicamente al esfuerzo de la administración tributaria por 2001 3.030.030 1.562.410 48,44 mejorar su sistema de recaudación. 2002 3.095.639 1.590.837 48,61 A la vez, este esfuerzo tiene acogida en un sector cada vez 2003 3.817.514 2.411.050 36,84 2004 3.998.033 2.461.770 38,43 mayor de la población (usuarios) que ven con buenos ojos la 2005 4.267.193 3.590.417 15,86 mejora de los servicios públicos municipales y la ejecución de Fuente: MDI algunas obras de interés comunal.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 94

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Un hecho que también seguramente influye en el aumento de la Cuadro Nº 79 .- Consolidado Arbitrios 1996 – 2005 – MDI recaudación es el incremento de contribuyentes que se viene PERIODO PRESUP EJECUTADO MOROSIDAD teniendo desde el año 2002, principalmente a través de la 1996 1.706.012 inversión privada en los centros comerciales. 1997 1.687.905 1998 1.800.131 Cabe mencionar sin embargo que los montos de recaudación 1999 1.150.854 considerados en el documento pueden haber incluido la 2000 293.402 recaudación por concepto de años anteriores (no se pudo 2001 3.157.059 1.418.491 55,07 verificar), lo que elevaría los índices de morosidad estimados. A 2002 3.570.438 1.451.053 59,36 pesar de ello, los mayores montos recaudados serían una 2003 5.294.417 2.439.166 53,93 recuperación también de las deudas por años anteriores, 2004 4.169.820 1.806.331 56,68 demostrando así una mejora del sistema de recaudación. 2005 3.948.298 3.027.158 23,33 Fuente: MDI Por su parte la Gerencia de Administración Tributaria de la Municipalidad de Independencia viene haciendo esfuerzos sustantivos para contar con un Sistema Informático Moderno de Gestión Tributaria y captación de ingresos, que simplifique los procesos onerosos. Es necesario contar con un sistema informático interconectado, reduciendo tiempos y costos, así como crear mecanismos ágiles de acotación y recaudación, optimizando el órgano de ejecución coactiva; con programas permanentes de fiscalización tributaria, para ampliar la base tributaria actual. Es menester trabajar en la promoción y especialización del personal, que le permita adecuarse a los nuevos procesos. Así mismo existe la necesidad de impulsar la elaboración de un catastro municipal.

1.2. ESTANCAMIENTO DE LAS TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO NACIONAL A pesar de cierto incremento nominativo, Cuadro Nº 80.- Comportamiento de los Ingresos (2000-2004) especialmente en lo que se refiere al Canon, las FUENTE 2000 2001 2002 2003 2004 transferencias del Gobierno Nacional hacia la CANON Y SOBRECANON 28.541 69.924 20.857 884.199 1.012.522 PARTICIPACIÓN EN RENTAS DE Municipalidad de Independencia prácticamente se 3.054 5.525 6.744 ADUANAS han estancado. El Fondo de Compensación Municipal, FONDO DE COMPENSACION 3.354.514 3.783.378 3.109.538 3.576.768 4.390.301 que significa casi el 25% del presupuesto, no se MUNICIPAL elevó significativamente en los últimos años, a OTROS IMPUESTOS MUNICIPALES 2.945.804 2.419.101 4.013.962 3.457.884 3.795.804 RECURSOS DIRECTAMENTE pesar del incremento de la recaudación nacional por 3.802.874 4.442.098 4.449.325 4.240.822 4.444.287 RECAUDADOS el IGV. De igual forma, estimamos que la RECURSOS POR OPERACIONES 2.404.072 1.000.000 recaudación por I.G.V. que corresponde al distrito OFICIALES DE CREDITO INTERNO se ha elevado significativamente durante los DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 3.580.703 3.581.796 3.580.704 3.580.701 5.521.409 últimos años ya que el Megaplaza ha facturado TOTALES 14.772.776 15.301.822 15.174.386 15.740.37419.171.067 Fuente: MEF, CND, MDI-Gerencia de Planificación y Presupuesto. Elaboración: Alternativa enormes cantidades en estos años.

95 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

La nueva distribución del FCM tiene como variables la población en pobreza y el grado de ruralidad. Parece que para este caso, Independencia está considerado como uno de los distritos menos pobres de Lima Norte, ya que otros distritos, con casi igual número de habitantes, reciben casi el doble (ejemplo: Puente Piedra recibió en el 2005 S/. 9’520,151 nuevos soles)1.

1.3. COMPORTAMIENTO DEL GASTO: En cuanto al gasto la Municipalidad de Independencia tiene un comportamiento histórico de priorizar los gastos corrientes o destinar el mayor porcentaje de su presupuesto a gastos de personal, bienes y servicios. Un año referencial que muestra este comportamiento es el 2000, en el cual más del 75% de su presupuesto estaba destinado a gastos corrientes, 24% a Personal y 47% a Bienes y Servicios. El monto destinado a inversiones fue casi nulo, otros Gastos de Capital significó casi el 15% y la amortización e intereses de la deuda casi el 11% del presupuesto. Este comportamiento está cambiando en los últimos Cuadro Nº 81.- Comportamiento de los Gastos (2000-2004) EP_2000 % PIA_2002 PIA_2003 EP_2004 % años. Aunque los Gastos Corrientes se mantienen Grupo de Gasto como prioridad, el rubro Personal y Obligaciones 14.772.779 100 15.125.482 16.918.584 17.616.383 100 PERSONAL Y OBLIGACIONES 2.950.569 20 3.593.121 5.145.805 2.830.668 16 Sociales viene disminuyendo significativamente. SOCIALES Esto puede verse en la Ejecución Presupuestal del OBLIGACIONES 541.267 4 1.105.422 687.844 674.643 4 año 2004, en el que este último grupo del gasto PREVISIONALES representa el 16% del presupuesto. Además el BIENES Y SERVICIOS 6.921.881 47 6.523.358 7.889.677 9.160.672 52 OTROS GASTOS rubro de Inversiones se incrementó 636.253 4 928.213 801.218 2.438.528 14 CORRIENTES significativamente, mejorando en conjunto la INVERSIONES 450 0 2.196.953 2.316.840 2.301.997 13 racionalidad del gasto. OTROS GASTOS DE CAPITAL 2.180.196 15 77.200 56.594 0 Durante los últimos años, lal Municipalidad cumplió INTERESES Y CARGOS DE LA 117.844 1 65.732 92.358 1 los plazos y la metodología determinados por el DEUDA AMORTIZACION DE LA Ministerio de Economía y Finanzas con respecto a la 1.424.319 10 712.683 60.924 0 DEUDA Programación, Formulación, ejecución y evaluación Fuente: MEF, CND, Municipalidad Distrital de Independencia-Gerencia de Planificación y Presupuesto presupuestaria. Elaboración: Alternativa Sin embargo, es necesario remarcar que la distribución de los recursos municipales no se han venido manejando, hasta la fecha, con un criterio de racionalidad en función a asignar mayores recursos a las actividades y proyectos que crean desarrollo local sostenido. Intentando corregir estas limitaciones, el Presupuesto Institucional 2006 busca responder a las líneas fuerza de la Visión de Desarrollo, las que señalan claramente cinco líneas (Desarrollo Económico, Ambiental, Urbano, Humano y Político Institucional. Además de estas correcciones en el Presupuesto Institucional, se necesita un sistema integrado de manejo de la información presupuestal y financiera que posibilite a la Alcaldía y la Alta Gerencia la toma de decisiones oportunas y eficaces. Se viene implementando el manejo del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) que el Ministerio de Economía y Finanzas viene implantando en cada una de las Municipalidades del País, en cuyo sistema el año 2004 y 2005 se ha trabajado la fase

1 Portal CND, Enero 2006

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 96

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015 de formulación del anteproyecto, proyecto y Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), pero que aún no procesa eficazmente las fases de programación, ejecución y evaluación presupuestaria. Cuadro Nº82 .- Actividades 2006 Cuadro Nº 83 : Proyectos de Inversión 2006 DENOMINACIÓN PRESUPUESTO LINEA TEMATICA PRESUPUESTO S/. % S/. % 1. Gestion Administrativa 7,064,363.00 35.78 1. Salud y Medio Ambiente 750,000.00 3.80 2. Supervisión y Control 60,000.00 0.30 2. Desarrollo Humano 280,000.00 1.42 3. Administración de recursos Municipales 420,445.00 2.13 3. Desarrollo Económico 190,000.00 0.96 4. Conducción y manejo de los Registros 52,320.00 0.26 4. Político Institucional 95,000.00 0.48 5. Conducción y Orientación Superior 931,216.00 4.72 5. Desarrollo Urbano 1,634,541.00 8.28 6. Apoyo al Ciudadano y a la Familia 48,700.00 0.25 TOTAL PROYECTOS 2,949,541.00 14.94 7. Programa del Vaso de Leche ,879,670.00 19.65 8. Defensa Municipal al Niño y al Adolescente 48,380.00 0.25 9. Promoción y Desarrollo de Organizaciones 57,000.00 0.29 10. Obligaciones Provisionales 810,995.00 4.11 11. Serenazgo 207,642.00 1.05 12. Promoción e Incentivo a las Actividades Culturales 74,800.00 0.38 13. Promoción al Comercio 54,200.00 0.27 14. Servicio de Limpieza Publica – Barrido de Vías 357,188.00 1.81 15. Servicio de Limpieza Pública - Recolección Domiciliaria ,433,985.00 12.33 16. Mantenimiento de Parques y Jardines 173,272.00 0.88 17. Planeamiento Urbano 119,700.00 0.61 TOTAL ACTIVIDADES 16,793,876.00 85.06

1.4. BAJO NIVEL DE CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES MUNICIPALES Solo el 2.08% de los trabajadores son profesionales. No Cuadro Nº 84- Trabajadores Municipales por Categoría y tipo están en esta clasificación los funcionarios que por Ley se CANTIDAD CATEGORIA % encuentran en planilla (estos en su mayoría son NOMBRADOS CONTRATADOS(*) TOTAL FUNCIONARIOS 32 32 22,22 profesionales), pero no son trabajadores estables. De los PROFESIONALES 3 3 2,08 144 trabajadores que cuenta la municipalidad casi el 75% TÉCNICOS 32 17 49 34,03 son técnicos, auxiliares y obreros de limpieza. Esta AUXILIARES 5 5 3,47 composición mayoritaria, si bien le da operatividad a la OBREROS 55 55 38,19 gestión, debilita su intervención en aspectos estratégicos Total 127 17 144 100 Fuente: MEF, Municipalidad Distrital de Independencia-PIA 2004 del desarrollo local. Elaboración: Alternativa

97 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Esta limitación viene siendo contrarrestado por los propios trabajadores que por sus propios medios se han capacitado en los últimos años. Justo en el marco del actual proceso de descentralización y reforma del Estado, un conjunto de trabajadores de este distrito se han involucrado en estos temas y son los que promueven hoy el Plan de Desarrollo Concertado, el Presupuesto Participativo y la Políticas Públicas. Es bueno mencionar que los funcionarios municipales, son personas nuevas que llegaron con la presente gestión. Pero también, en el caso de Independencia, algunos de los cargos de funcionarios están siendo ocupados por trabajadores de carrera.

1.5. MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL La Municipalidad cuenta con ambientes y espacios físicos adecuados, debiendo organizarse de la mejor manera; es indispensable que la Corporación tenga claramente delimitados los ambientes donde se brinda mayor atención al público como Administración Tributaria, Gestión Urbana, Participación Vecinal, Demuna, Omaped, Registros Civiles, Mesa de Partes, etc. que deberían de ser de fácil acceso, con letreros claros, señalizados, de las que no necesitan ser tan accesibles, por su trabajo más técnicamente especializado como; Contabilidad, Planificación, Asesoría Jurídica, Procuraduría, etc. Los espacios de las oficinas podrían diseñarse mejor, para un trabajo sin distracciones y de mayor productividad. Una Administración Moderna debería de contar con espacios combinados para el trabajo individual y en equipo, pudiendo construir cubículos o módulos individuales, con mesa de trabajo de equipo en cada una de las oficinas, de ser posible.

1.6. MEJORA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y ADMINISTRATIVOS MUNICIPALES Los Servicios Públicos son aquellos que la municipalidad presta de manera colectiva y no individualizada. Son demandas de la comunidad toda y están vinculados a los arbitrios municipales. Por lo tanto, de acuerdo al Decreto Legislativo 776, Ley de Tributación Municipal, "Las tasas municipales son los tributos creados por los Concejos Municipales, cuya obligación tiene como hecho generador la presentación efectiva por la Municipalidad de un servicio público o administrativo, reservado a las Municipalidades de conformidad con su Ley Orgánica y norma con rango de ley ". Otro artículo de la misma ley establece que las tasas por servicios públicos o arbitrios se calcularán en función del costo del servicio prestado. Estos son el servicio de Limpieza Pública, el servicio de Parques y Jardines, el Servicio de Serenazgo. Los Servicios Públicos en la Municipalidad de Independencia adolecen de una serie de limitaciones, al igual que en la mayoría de Municipalidades pobres de Lima Metropolitana. Carecen de infraestructura y equipo para una gestión de calidad del servicio. Uno de estos servicios públicos que brinda la Municipalidad de Independencia es el Servicio de Limpieza Pública, la misma que se considera como óptimo, a pesar de los bajos niveles de cumplimiento de pago de los arbitrios municipales que por éste servicio se cobra. Se realiza un servicio planificado, optimizando recursos humanos, materiales y financieros. Se ha procedido de acuerdo a la normatividad vigente para determinar la tarifa de los servicios a prestarse, éste cuenta con una estructura de costo, que es el resultado de los costos en que la institución incurre para realizar el servicio y debe ser de acuerdo al disfrute potencial o general que tienen lo beneficiarios, que debe estar de acuerdo a un estudio técnico de producción de residuos sólidos (Decreto Legislativo 776, Resolución INDECOPI, Tribunal Constitucional).

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 98

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

No existen las unidades suficientes para cubrir la totalidad de distrito. Además, sus características geográficas exigen unidades no convencionales para efectuar un efectivo servicio en los Asentamientos ubicados en las laderas del distrito. Por ese motivo, la población de estas zonas arroja los residuos sólidos en las calles adyacentes y se forman diariamente los puntos de acumulación. Otro de los problemas que se enfrenta la gestión de este servicio es la disposición final de los residuos recogidos. La distancia del Relleno Sanitario eleva los costos no solo de transporte sino del mismo servicio de disposición final. La existencia de una Planta de Transferencia podría resolver en parte esta limitación. También afecta este servicio, la cultura del personal. Dada las dificultades económicas de la Municipalidad, los trabajadores vinculados a este servicio, realizan paralelamente la clasificación de la basura con la finalidad de comercialización. Esto les lleva muchas veces a priorizar zonas de proliferación de basura de “mayor contenido” y no al cumplimiento de las rutas de limpieza necesarias. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, existe un esfuerzo de la gestión municipal por mejorar este servicio. Existe una significativa reducción de los puntos de acumulación y el servicio de recojo domiciliario se cumple por lo menos en la mayoría de las calles de las zonas bajas. En cuanto al servicio de Parques y Jardines, una de las principales limitaciones es la escasez de agua. La utilización de agua potable es demasiado costosa para cubrir el mantenimiento de todas las áreas verdes. Otra de las limitaciones es la carencia de áreas para parques o áreas verdes. Buena parte del distrito se ubican en zonas de laderas y se constituyeron sin una planificación urbana adecuada y por lo tanto no disponen de áreas adecuadas para parques. Sin embargo, gracias al esfuerzo compartido de la Municipalidad y las organizaciones sociales, se vienen habilitando algunos nuevos parques y mejorando su mantenimiento. También existe el esfuerzo de algunas organizaciones por arborizar los cerros o laderas, y la actual gestión municipal viene gestionando el financiamiento de algunos proyectos en ese sentido. El servicio de Serenazgo es nuevo en el distrito, además desde su implementación requiere el concurso de la Policía Nacional para hacerse efectivo. Las Municipalidades carecen de competencia exclusiva en esta materia por lo que su personal no puede detener ni forzar a los infractores de la seguridad ciudadana. El concurso de unidades de la PNP le significa a la Municipalidad costos adicionales y bastante significativos. A pesar de ello existe el esfuerzo del servicio de serenazgo y que la población lo viene reconociendo con el pago por este servicio. Además existe la voluntad de los vecinos de constituir Comités Vecinales de Seguridad Ciudadana y que hoy se han constituido en un soporte fundamental para la implementación de este servicio. Los Servicios Administrativos tienen que ver con los servicios individualizados que brindan las municipalidades a los ciudadanos. Estos responden a las demandas individuales de los usuarios y dependen de la infraestructura, equipo y tecnología de cada una de ellas. Están normados por el TUPA ó Texto Unico de Procedimientos Administrativos. Algunos de los principales servicios administrativos son: ƒ Emisión de Partidas de Estado Civil ƒ Emisión de Constancias y Certificados ƒ Recepción y emisión de Declaraciones Juradas ƒ Registro Unico de Organizaciones Sociales ƒ Atención al contribuyente ƒ Resolución de Reclamaciones

99 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Estos servicios también adolecen de limitaciones de infraestructura y equipo suficiente, dada la carencia de recursos de la Municipalidad. Pero también tiene que ver con la cultura del trabajador municipal, con su costumbre al maltrato ó a la indiferencia en la atención al publico usuario. Esto se manifiesta en las “quejas” frecuentes de los vecinos respecto al trato de los trabajadores municipales. Otro de los problemas recogido de los vecinos es el costo del servicio. Se percibe que es un costo demasiado elevado en comparación con los otros distritos. Sin embargo, también en este terreno existen acciones en mejora del servicio. Hay una mejor infraestructura para la atención de los contribuyentes por ejemplo, como también se han definido procesos mas simplificados en muchos de estos servicios.

2.- EL PROCESO DE ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD CIVIL

2.1. DESARTICULACIÓN Y DEBILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Por tradición y por la forma de creación de nuestro distrito, existe una red de organizaciones sociales a lo largo y ancho de nuestro territorio. Con fines de análisis los hemos clasificado de la siguiente manera: - Territoriales - Funcionales En general, entre territoriales y funcionales, existen registrados en la Municipalidad, 1369 organizaciones sociales en el distrito, de los cuales 103 son de asentamiento territorial, apenas el 7.5% y la gran mayoría son de característica funcional. Las territoriales ó vecinales, que surgieron alrededor del problema de la vivienda y Cuadro Nº 85: Resumen Organizaciones Sociales de Base Existentes: 2005 los servicios básicos, con asentamiento básicamente territorial. Podemos enumerar TIPO DE entre ellas a las Asociaciones y Cooperativas de Vivienda, Asociaciones de Nº * % ORGANIZACIONES propietarios, AAHH y PPJJ. Territoriales 103 7,5 De todas ellas las mas dinámicas fueron las de Asentamientos Humanos o Pueblos C. Vaso de Leche 672 49,1 Jóvenes, movilizadas alrededor del problemas de la vivienda y los servicios, producto Comedores Populares 238 17,4 buena parte de las “tomas de tierras” urbanas. Corre paralelo al surgimiento de los Club de madres 88 6,4 Conos de Lima y del surgimiento de los asentamientos humanos mas grandes de Lima. Org. Vecinales 180 13,1 En el aspecto organizativo tuvieron etapas gloriosas y de mucha articulación como Org. Juveniles 62 4,5 por ejemplo la etapa de la CONAPJUP y la FEDEPJUP (Se constituyó por ejemplo en Asoc. De Comerciantes 26 1,9 Independencia) como las instancias centralizadoras de los Pueblos Jóvenes y TOTAL 1369 100 Urbanizaciones Populares del Perú y de Lima. Fuente: Oficina de Participación Vecinal - MDI De este tipo de organizaciones existen identificadas 105 en el distrito de Independencia y las mas numerosas son los Asentamientos Humanos que llegan a un total de 74, casi el 70% del total. El resto son Asociaciones, Cooperativas y PPJJ.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 100

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Además, estas organizaciones se ubican en áreas territoriales homogéneas Cuadro Nº 86: Resumen Organizaciones Sociales de Base Existentes por tipo : denominadas Ejes Zonales 2005 Existe en estas zonas bastante dinamismo organizacional, como legado de Nº DE ASENT. ASOC/ ORG.VEC. niveles de articulación anterior que hoy ya no existen. Muestra de estos EJE ZONAL ORG. CENTRAL HUMANO COOP. P.JOVEN niveles de articulación anterior son las dos Centrales existentes en la TERRIT. Zona de Independencia. TUPAC AMARU 36 28 4 4 Son los Ejes Zonales las que sirven de referencia para los talleres de TAHUANTINSUYO 34 28 2 4 Presupuesto Participativo y para otros eventos de importancia INDEPENDENCIA 7 2 3 2 organizacional, como también permiten una intervención ordenada de la EL ERMITAÑO 18 10 7 1 Municipalidad. LA UNIFICADA 6 5 1 Las funcionales, organizados en base a demandas sectoriales como: la ZONA INDUSTRIAL 4 1 3 Salud, Alimentación, la actividad productiva o comercial, el deporte, la TOTAL 105 74 19 10 2 Fuente: Oficina de Participación Vecinal - MDI cultura y la recreación

Podemos enumerar algunas de ellas como los Comités de Vaso de leche, Asoc. De ambulantes, Asociaciones de Comerciantes, Clubes Deportivos, Clubes Culturales, Clubes Juveniles. De todos ellos destacan sin embargo, las Asociaciones de Ambulantes y los Comités de Vaso de Leche. En Independencia, son 1266 las organizaciones identificadas por la Municipalidad como funcionales, casi el 70% de las organizaciones sociales del distrito. De estas la mayor parte son organizaciones de mujeres: Comités de Vaso de Leche, Comedores Populares y Clubes de Madres, todas articuladas alrededor del tema de la alimentación principalmente.

Cuadro Nº 87: Organizaciones sociales de Mujeres por zonas distritales – Distrito de Independencia

VASO DE LECHE COMEDORES POPULARES CLUB DE MADRES EJE ZONAL COORD. Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº CLUB ZONALES COMIT. SOCIAS BENEFIC. COMED. SOCIAS BENEFIC. SOCIAS BENEFIC. TUPAC AMARU 43 145 2900 9271 TAHUANTINSUYO 33 101 2020 7401 40 1000 INDEPENDENCIA 8 182 3640 12334 35 45 EL HERMITAÑO 17 197 3940 10398 LA UNIFICADA 7 47 940 2896 ZONA INDUSTRIAL 1 7 140 469 TOTAL 109 679 13580 42769 238 4760 23800 88 2200 11000 Fuente: Oficina de Participación Vecinal – MDI

2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Otro conjunto de estas organizaciones son los Comités de Cuadro Nº 88: Organizaciones sociales Varias por zonas distritales – Distrito de Independencia COMITES Seguridad Ciudadana, los Comités de Parques, Comités de JUNTA DE COMITES TOTAL DE Obra y las organizaciones culturales. Estas articuladas EJE ZONAL SEGURIDAD DE CULTURALES ORGs. POR GESTION alrededor de problemas específicos o demandas CIUDADANA PARQUE EJE ZONAL DE OBRA concretas de la población. TUPAC AMARU 0 2 0 2 Las mas dinámicas de estas son las Juntas de Seguridad TAHUANTINSUYO 89 30 2 15 47 Ciudadana que se han constituido en el soporte de una INDEPENDENCIA 1 3 1 1 6 acción conjunta para enfrentar el problema de la violencia EL HERMITAÑO 3 8 2 13 26 en el distrito. Le siguen en dinamismo los Comités de LA UNIFICADA 0 5 2 0 7 Parques que han asumido la tarea de enfrentar los altos ZONA INDUSTRIAL 0 3 0 0 3 niveles de contaminación ambiental en el distrito. TOTAL 93 51 7 29 180

2.2. SE ACORTAN DISTANCIAS EN LA RELACIÓN MUNICIPALIDAD Y SOCIEDAD CIVIL

Muchos de los logros de Independencia se deben a la lucha de las Organizaciones Sociales, a su capacidad de movilización y de incidencia política para volcar decisiones gubernamentales nacionales y locales a favor de proyectos o demandas del distrito. Pero además de estas luchas, la vivienda y los servicios básicos de la mayor parte del distrito fueron construidos y logrados con el dinero y trabajo de los propios pobladores, en otras palabras una titánica labor de autoconstrucción y autogestión popular. La gestión del Estado y de las Municipalidades por propia iniciativa viene recién en los últimos años. Por ello que la experiencia de los líderes de las organizaciones sociales es principalmente la demanda y la confrontación con la finalidad de incidir en la toma de decisiones a favor de dichas demandas. Son las nuevas organizaciones, las funcionales, las que por su propia forma de creación, se acercan a la Municipalidad y al Estado (PRONAA) y negocian y concertan, a diferencia de las organizaciones territoriales. Sin embargo, el nuevo contexto de la descentralización y reforma del Estado, viene creando en el distrito mejores condiciones para dialogo y la concertación alrededor de los problemas de la comunidad. Además, existen hoy instrumentos de gestión del desarrollo bastante claros y que debieran ser los articuladores de todos los esfuerzos por el desarrollo del distrito. Estos son el Plan de Desarrollo Local Concertado, el Presupuesto Participativo y las Políticas Públicas Locales. La masiva participación en el proceso de los Presupuestos Participativos 2003, 2004, 2005, la participación en el Plan de Desarrollo Local Concertado al 2015 y la existencia de Espacios de Concertación alrededor de Ejes Temáticos específicos, demuestran que a pesar de las limitaciones, pueden ser los pasos iniciales para una concertación mayor por el desarrollo del distrito.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 102

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

IV.4 Análisis FODA . IV.4.1 ASPECTO SOCIAL Y ECONOMICO

El FODA del distrito de Independencia en el aspecto social es el siguiente:

FORTALEZAS: DEBILIDADES: El nivel medio de educación de independencia ha aumentado en la última En el 2005 la tasa de analfabetismo del distrito fue de 6.2%(11,428 personas). Se década, especialmente en los niveles secundario y superior. advierte que las mujeres muestran tasas de analfabetismo ligeramente mas En Independencia existen 105 organizaciones territoriales y 2 centrales. elevadas. Las Organizaciones de Mujeres, se han constituido un importante En términos de asistencia escolar, en primaria asiste el 93.5% de la población de 6 a soporte para las poblaciones más empobrecidas. Actúan vía los Comités 11 años de edad, a la secundaria sólo asiste el 66.4% de la población de 12 a 17 años. del Vaso de Leche, los Comedores Populares Autogestionarios y los Existe una tasa promedio de desnutrición crónica de 14.6% (1999). Clubes de Madres. En el año 1999 la población en situación de pobreza del distrito fue de 38,431 Los Comedores Populares autogestionarios, conformados habitantes, que representa el 20% de la población total. mayoritariamente por mujeres, brindan a la población más necesitada de Respecto a las Organizaciones funcionales de base (OFB) tenemos que cuentan con la comunidad, un servicio alimentario a bojo costo. En muchos de estos maquinaria en desuso, se observa una desorganización en las socias, hace falta el comedores se vienen desarrollando experiencias económicas. En el desarrollo de programas de capacitación relacionados con actividades productivas, lo distrito existen 238 Comedores que benefician a 23,800 personas. cual posibilite un mayor aprovechamiento de las habilidades y capacidades de las Se tienen registrados 88 Clubes de Madres en los cuales 2,200 socias socias. desarrollan actividades de preparación de alimentos y algunas Las mujeres demandan de la Municipalidad de Independencia: la realización de experiencias productivas en beneficio de las mujeres y las familias de la programas de capacitación técnica empresarial, asistencia técnica para organizarlas, comunidad. apoyo para obtener ingresos y el otorgamiento de créditos. En términos generales hay un incremento importante de la participación La debilidad de las organizaciones de base se expresa en la inexistencia de un de la población en la confección del Plan de desarrollo y el Presupuesto organismo que centralice a todas las organizaciones del distrito, tampoco hay una Participativo, (80%). Los vecinos no organizados siempre tuvieron una representación en los ejes zonales. mayor participación. Los vecinos articulados en las 1369 organizaciones, identificados en el distrito tienen una participación cada vez menor en los debates del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.

103 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

OPORTUNIDADES AMENAZAS Lo población de jóvenes entre 15 a 29 años, es de 55,061 representando El crecimiento del Distrito de Independencia fue siempre menor al del conjunto del el 27.9% de la población. Si consideramos a los/las púberes y Lima Norte, siendo esta tendencia más evidente en el último periodo intercensal; lo adolescentes entre 1 0 y 1 4 años, (18,006), entonces la población de 10 a cual indica que Independencia estaría llegando a un importante nivel de saturación 29 años representa el 37% de habitantes del distrito, por tanto estamos poblacional con declinación de los flujos inmigratorios. Se puede producir frente a un distrito con población joven, sobre todo si adicionamos a los tugurización, hacinamiento y degradación de la calidad de vida. menores de 10 años, con quienes, el 54.3% del total de población tendría menos de 30 años. Es significativo señalar la disminución del tamaño promedio de personas por vivienda, ya que pasa en el último periodo ínter censal de 5.9 a 4.6. Durante los últimos años, la mesa de concertación ha logrado elaborar participativamente una propuesta de Plan de Educación de Independencia y ha logrado que la educación sea un punto importante en la política local.

El FODA del distrito de Independencia en el aspecto económico es el siguiente:

FORTALEZAS: DEBILIDADES: En los inicios del siglo XXI, Lima Norte se configura como un polo de desarrollo Las licencias otorgadas por la Municipalidad de Independencia no comercial y donde el Distrito de Independencia se configura como el centro representan la totalidad de las actividades económicas, Existe un fuerte económico de esta nueva ciudad emergente. porcentaje de informalidad. La existencia de un bloque comercial a nivel metropolitano, el Mega Plaza de La economía informal del distrito esta conformada por tres sectores Lima Norte, con un formato para todos los sectores socio económicos. importantes: comerciantes ambulantes ubicados en las vías públicas, De acuerdo al padrón de licencias de funcionamiento, el comercio es la actividad comerciantes en campos feriales y prestación de servicios de transporte que mas se desarrolla en el distrito, contando con 3,652 establecimientos que público, como moto taxistas. representan el 57.4%% del total de negocios; servicios es la segunda actividad Los campos feriales están siendo abandonados paulatinamente, con 1339 establecimientos (21.0%). especialmente por la presencia de nuevos ambulantes en las calles. Existencia de un proyecto de formalización de comerciantes ambulantes de El capital de los ambulantes en un 54% es promedio de 50 soles (US$ 15) y Independencia . La residencia de los ambulantes es principalmente en el distrito un 18% adicional su promedio es 150 soles (US$ 45), lo cual es sumamente de Independencia en un 80%, y en 5.3% en los distritos aledaños y 9% de los bajo. distritos limítrofes de Independencia como Comas, Los Olivos, San Martín y El Las asociaciones de ambulantes son instituciones débiles, sin locales Rímac, lo cual facilita las actividades del proyecto y focaliza su impacto en el institucionales, con sus directivas no actualizadas y con cuotas de afiliación distrito. equivalentes a 30 céntimos de sol por ambulante y por mes, por lo cual el El peso y la significación de las MYPES, ha motivado que, en concordancia con el proyecto debe apoyar el fortalecimiento institucional tanto de las Programa de Promoción de MYPES, es la creación del CENTRO MUNICIPAL DE asociaciones como de la FEDITAI. SERVICIOS EMPRESARIALES

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 104

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

OPORTUNIDADES AMENAZAS El crecimiento económico de Lima Norte, se sustenta en la demanda generada La falta de continuidad de los proyectos del Gobierno para el fomento por aproximadamente 2 millones de habitantes, constituyéndose en un potencial del empleo y la formalización al avecinarse un cambio en el Ejecutivo y para el mercado de las empresas, como de las PYMES de independencia, ya que Legislativo. entre otros factores, el nivel de ingresos de la mayoría de la población de los distritos del norte está en niveles aceptables. El rol de la Mypes es cada vez más significativa en la economía, conforme se aprecia en los siguientes indicadores. Representan: el 98% del total de empresas, el 80.7% de la PEA ocupada, el 91.8% del empleo total del sector privado, el 38.5% de la PEA` auto empleada, el 36.5% de trabajadores por cuenta propia.

IV.4.2 ASPECTO AMBIENTAL Y URBANO La Municipalidad Distrital del Independencia debe promover el orden urbano de manera planificada, así como la mejora del medio ambiente, que redundará visiblemente en la mejora de la calidad de vida de la población del distrito. El análisis FODA para un mejor entendimiento de la realidad ambiental y urbana a la luz de la dinámica local es el siguiente:

FORTALEZAS: DEBILIDADES: Independencia tiene relación expresa en Lima Metropolitana, por que Crecimiento urbano desordenado y desarticulado está situada geográficamente entre Lima Centro y Lima Norte Es preocupante las densidades alcanzadas en Independencia, Ermitaño y Unificada, al Independencia es en su mayoría una ciudad dormitorio pero también darse por densificación horizontal en una zona en proceso de consolidación (gran existen atractores internos que generan dinámicas urbanas basadas cantidad de lotes de pequeñas dimensiones). Esto genera problemas de todo nivel en la movilización de los habitantes a los centros de trabajo, (ubicación en zonas de riesgo, suelos de baja resistencia que encarece las estudios, y comercio (local, distrital y a nivel metropolitano). construcciones, dificultad de accesos, carencia de servicios básicos). El 56.5% del distrito se halla en la condición de no ocupado, son áreas Los datos son generales (INEI) o antiguos, falta el catastro para conocer las no habitables que pueden permitir tratamiento paisajísta. características de cada zona al detalle para planificar su desarrollo. El área industrial consolida una actividad comercial con grandes No cuenta con áreas de expansión urbana. Las áreas no ocupadas del distrito no son terrenos que permiten una oferta interdistrital. habitables, al tener alta pendiente y no ser factibles a servicios públicos ni vialidad La Municipalidad de Independencia tiene un Plan Integral de Gestión Zonas residenciales en proceso de consolidación ubicadas en zonas de riesgo. y Administración de los Residuos Sólidos (minimización de la La vialidad es extensa pero desarticulada. Las Vías Locales en general no están producción de residuos, el reciclaje y reuso de todo material al asfaltadas ni tienen tratamiento, algunas son escaleras en las partes altas. máximo, la recolección, el tratamiento y disposición final de los Los principales cambios de modo de Independencia son caóticos, por la falta de control residuos en forma ambientalmente segura). urbano, la carencia de una infraestructura básica de paraderos. Déficit en la calidad del servicio de los equipamientos de educación, salud y recreación.

105 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Espacios principales sin una imagen urbana clara e identificable. En Independencia existen múltiples vectores que generan contaminación ambiental. Las variables meteorológicas complementados con la actividad antropogénica tales como los procesos industriales, congestión vehicular, inadecuada gestión de los residuos sólidos, etc., dan como resultado una baja calidad ambiental que se asocia a una baja calidad de vida de la población del distrito. Falta de áreas verdes (carencia de ellas o áreas destinadas a parques que no son consolidadas), inexistiendo acciones y políticas eficaces que promuevan el mantenimiento, mejoramiento o consolidación de estas áreas El equipamiento municipal para brindar el servicio de recolección de residuos sólidos es limitado y tiene un irregular mantenimiento, lo que dificulta la prestación del servicio. La topografía del terreno dificulta la acción de los vehículos disponibles. Deficiencia de los instrumentos y mecanismos para una gestión eficiente. OPORTUNIDADES AMENAZAS La articulación de las actividades económicas de la parte alta se Las futuras obras del corredor vial de la Av. Túpac Amaru y la ampliación del convierte en una actividad clave para el desarrollo. tren eléctrico pueden segregar totalmente la parte alta del distrito de la zona Proceso de transformación de unifamiliar en multifamiliar, y usos Industrial sino se coordina adecuadamente su diseño, sobretodo los intercambios complementarios al residencial como comercio o talleres. La inversión vehiculares y peatonales. de la población en sus viviendas evidencia un potencial que debe ser Encontramos riesgos, producto de peligros naturales (partes altas de las laderas de los canalizado técnicamente. cerros de Independencia).y antrópicos (generados por la aglomeración de personas, la Existen procesos de renovación urbana producto del cambio de usos infraestructura precaria y las redes de servicios no preparadas para la demanda actual de suelo (zona industrial central), consolidación de usos e inserción en zonas comerciales). de usos compatibles (zona industrial norte), La Vía Periférica Norte es una posibilidad para la articulación del distrito con el este de Lima. . IV.4.3 ASPECTO POLITICO INSTITUCIONAL En conclusión el rol que le toca a la Municipalidad Distrital del Independencia será promover el desarrollo local, utilizando los instrumentos de la planificación estratégica y operativa, la asignación de recursos de manera concertada, la secuencia de la gestión anual con la gestión de mediano plazo, la ejecución de inversiones que implementen infraestructura productiva y la reingeniería de procesos, porque el desarrollo local exige un esfuerzo articulado de los actores sociales y de los agentes que conforman el Gobierno Local. En ese sentido, a fin de obtener un análisis más profundo de la situación actual de la Municipalidad Distrital de Independencia, se ha realizado de manera participativa, con todos los trabajadores y funcionarios de cada una de las Unidades Orgánicas, el análisis FODA para un mejor entendimiento de la realidad Institucional/Corporativa a la luz de la dinámica local. Los resultados de este análisis son los siguientes:

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 106

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

FORTALEZAS: DEBILIDADES: Capacidad de diálogo y concertación. Limitados recursos financieros que impiden la ejecución de actividades. Apertura de espacios para la concertación y negociación con los agentes sociales. Ausencia de planes institucionales de mediano y largo plazo. Disposición de la autoridad municipal de apoyar programas sociales orientados a la Insuficiente trabajo administrativo articulado y coordinado entre las población en exclusión social. diversas unidades orgánicas. Nueva metodología aplicada a la programación y formulación de presupuestos Escasez de cursos para capacitación y actualización permanente del institucionales participativos, permitiendo mayor interrelación con la sociedad. personal frente a los cambios y nuevos enfoques. Permanente difusión de una cultura de valores. Inadecuadas metodologías de trabajo. Interés municipal en promover desarrollo económico local y mejorar las Base de datos de contribuyentes sin actualización permanente. condiciones de vida de la comunidad. Insuficiente número de profesionales entre el personal estable. Presencia municipal en las organizaciones sociales de base para la solución de Deficiencia en el servicio de orientación al contribuyente. problemas a través de asesorías a los vecinos, apoyo social a personas con Indebida e inoportuna implementación de recursos financieros y logísticos discapacidad, apoyo alimenticio y defensoría del niño y adulto (DEMUNA). que no permiten el desarrollo optimo de las actividades y la programación Creatividad e interés municipal que permite el desarrollo de programas, acciones y de proyectos. proyectos innovadores a favor de la población más necesitada. Carencia de tecnología moderna, limitados equipos de cómputo, así como Potencial humano con capacidad, para enfrentar cambios y contingencias. sistemas informáticos desarticulados a nivel institucional. OPORTUNIDADES AMENAZAS Nueva Ley Orgánica de municipalidades, nueva normatividad y un proceso de Recesión económica que impide que la población cumpla con el pago de sus descentralización del estado en marcha. obligaciones tributarias. Proceso de descentralización del país. Organizaciones económicas y población plantean mayores demandas de Consolidación de Independencia como Centro Económico de Lima Norte. servicios. Intercambio de experiencia con instituciones públicas y privadas No se consolide la transferencia de competencias y recursos a los niveles Participación de la empresa privada en proyectos municipales, vía convenios. sub nacionales. Obtención de financiamientos a través de la Cooperación Internacional. La legislación vigente limita el accionar municipal. Orientación del Gobierno hacia la modernización del sector público. Violencia juvenil y social y delincuencia. Disposición de la población a canalizar sus demandas sociales. Aumento de los sectores de exclusión social. Compromiso de sector empresarial local con la gestión municipal. Las transferencias del gobierno central no se ajustan a las necesidades de Disposición de la Policía Nacional del Perú para la coordinación de los trabajos en la población. materia de seguridad ciudadana y transportes. Crecimiento del comercio informal. Oferta de recursos y asistencia técnica de las ONG’s. Aumento de la contaminación ambiental. Participación de entes organizados en la problemática ambiental local. Proceso concertado para la formalización del comercio informal. Aprobación de Directivas del Sistema de Inversión publica que permitirá optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión. .

107 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

IV.5 Indicadores de Meta

Aspecto de la Componentes Indicador de Base Indicador de Meta Realidad Social Migración El 40% de la población de Independencia es migrante El 100% de la población esta orgullosa y se identifica con Independencia Religión 88.9% que declara profesar la religión católica, la religión Existe libertad religiosa. El Indicador solo indicará evangélica, registra el 5.8%. una tendencia. Déficit de atención En el 2005 la tasa de analfabetismo del distrito fue de No debe existir analfabetismo en Independencia. de la Educación 6.2%(11,428 personas). No debe existir déficit en la atención de la Según cifras censales el elevado déficit de atención en la educación en los diferentes niveles educación ha disminuido hasta alcanzar 3% en el nivel primaria, 2.5% en el nivel secundaria. Desnutrición En 1993 la tasa promedio de desnutrición crónica se No debe existir casos de desnutrición en el aproximaba al 23%, esta tasa descendió o 14.6% en 1999 distrito de Independencia Pobreza En el año 1999 la población en situación de pobreza del Disminuir el porcentaje de la población en situación distrito fue de 38,431 habitantes, que representa el 20% de pobreza y pobreza extrema, eliminando esta de la población total. ultima categoría. Organizaciones En Independencia existen 105 organizaciones territoriales y Las organizaciones territoriales deben distribuirse 2 centrales, se distribuyen preferentemente en los ejes equitativamente según la población de las zonas del zonales de Túpac Amaru (36) y Tahuantinsuyo (34). distrito. Comedores En el distrito existen 238 Comedores que benefician a Los Comedores deben beneficiar al 100% de las Populares 23,800 personas personas necesitadas. Organizaciones El 97% de socias de las OFB requiere de capacitación, El 100% de las socias de las OFB han sido Funcionales de principalmente en los temas empresariales. capacitadas en temas empresariales. Base Organizaciones Las organizaciones juveniles registradas en la División de Las organizaciones juveniles deben distribuirse Juveniles Participación Vecinal de la MDI, son 62 siendo las más equitativamente según la población de las zonas del dinámicas las de carácter musical (20), seguidas por las distrito. religiosas (10) y las educativas (7). Los ejes zonales donde se concentran las organizaciones son Túpac Amaru, Tahuantinsuyo e Independencia en ese orden.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 108

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Participación de la Incremento importante de la participación de la población En el Plan de Desarrollo y el Presupuesto población en la confección del Plan de desarrollo y el Presupuesto Participativo debe participar el 100% de la Organizada Participativo, (80%). Los vecinos no organizados tienen una población organizada. mayor participación, el 2004 son el 64.3%, se incrementa hasta alcanzar el 89% en el proceso del 2005. La zona de Túpac Amaru ha duplicado su participación el Todas las zonas deben aumentar su participación ultimo proceso de presupuesto participativo, aportando el en el presupuesto participativo, hasta llegar al 34.1% frente a 16.5 del año anterior. También se observa 100% de las organizaciones. incrementos, en las zonas de Tahuantinsuyo e Industrial. Las zonas que disminuyeron su participación fueron La Unificada y El Ermitaño. La debilidad de las organizaciones de base se expresa en la Generación de un organismo que centralice a todas inexistencia de un organismo que centralice a todas las las organizaciones del distrito. organizaciones del distrito. Económico Empleos y licencias Según la MDI, se tiene un promedio de 10,302 empleos Se tiene que tener cifras reales por años, no registrados: 5,352 licencias otorgadas por la municipalidad estimados, en base a la realización y actualización a personas naturales, 2,500 empleos estimados en los de un catastro integral. mercados del distrito y 2,450 ambulantes Según la Gerencia de Rentas y del Padrón de licencias de la Se debe tener actualizado el padrón de licencias MDI, el año 2002 registraba un total de 3,652 por rubros. Establecimientos comerciales, (57.4% del total de establecimientos registrados (6,365), correspondiendo a personas naturales, 5,352 (84.1%). Comerciantes De acuerdo al censo de comerciantes ambulantes del 2004, Organizar y formalizar al 100% de los ambulantes, informales existen 2043 ambulantes en el distrito, concentrados en generando atractores económicos ordenados y sin torno a los mercados Central Tahuantinsuyo, cooperativo El uso de la vía publica. Ermitaño y cooperativo Miguel Grau. Los comerciantes ambulantes solo están asociados en un El 100% de los comerciantes ambulantes estan 52% y el 48% no están asociados. organizados para concretar el proceso de formalización. Mypes El rol de la Mypes es cada vez más significativa en la Consolidar el rol de las Mypes e insertarlas para economía. Representan: el 98% del total de empresas, el que aprovechen la dinámica de las grandes 80.7% de la PEA ocupada, el 91.8% del empleo total del empresas (economías de escala) sector privado, el 38.5% de la PEA auto empleada, el 36.5% de trabajadores por cuenta propia.

109 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Ambiental Contaminación Contaminantes Sólidos Sedimentables: 23 TN/km2/mes Llegar como máximo al nivel recomendado por la Ambiental promedio en Independencia OMS de 5 TN/km2/mes Falta de control y monitoreo de los principales vectores Monitoreo y Control periodico de los principales contaminantes por zonas. vectores contaminantes (sólidos en suspensión, ruidos, recolección de residuos y limpieza publica) Generación de El índice de areas verdes por habitantes de Independencia El índice de Independencia debe ser el Áreas Verdes es de 1.72 m2/hab recomendado por la OMS : 8 m2/hab. La cobertura del área verde es 21.5%, habiendo un déficit Llegar al 100% de cobertura de area verde en los de 78.5%. terrenos existentes. Independencia tiene 36.3 Ha de áreas no ocupadas (2.5 del Convertir las áreas no ocupadas en áreas total de la superficie ocupada del distrito). forestadas. Regado de áreas verdes con aguas para el consumo humano Regado del 100% de las áreas verdes con aguas recicladas del mismo distrito. Servicios Básicos El 92% de las viviendas tienen cobertura de redes de agua y El 100% de las viviendas y de los otros usos deben Recolección de desagüe, el 86% tiene red de agua dentro de la vivienda y el contar con los servicios básicos, de recolección de Residuos Sólidos 80% tiene red de desagüe. residuos sólidos y limpieza pública. Limpieza Publica El 97% de las viviendas con energía eléctrica. El servicio de recolección y traslado de residuos a su disposición final al 85%, (2004 ) Defensa del Medio No existe una conciencia ciudadana organizada en la Generar la conciencia ciudadana para la defensa Ambiente defensa del medio ambiente. del medio ambiente. Gestión de Riesgos No existe una politica municipal de gestión de riesgos Implementar la conciencia de los riesgos naturales naturales y antrópicos. y antrópicos, generando una identificación y gestión de los mismos. Urbano Patrón de Patrón de crecimiento expansivo a partir de una ocupación Expansión urbana inexistente. Patrón de Asentamiento individual de zonas no urbanizables en riesgo. crecimiento intensivo, densificando en zonas con Dinámica Urbana riesgo bajo, generando una adecuada imagen urbana. Usos de Suelo 67.1 % del uso del suelo urbano es residencial, 10% es Ordenamiento de los usos urbanos (reubicación, Densidad comercio. Densidad máxima: 520.66 hab/ha) (en la zona de consolidación, densificación). Mantener la densidad independencia), densidad media (335.78 hab/ha) eliminando la tugurización horizontal y generando densificación vertical. Carencia de un catastro urbano integral. Carencia de cifras Realización del catastro urbano para conocer la exactas por zonas. realidad urbana del distrito.

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 110

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Vivienda (calidad y El 90% de las viviendas es casa independiente. Aumento de viviendas multifamiliares. tipo) Disminución de las viviendas precarias o improvisadas, dado Viviendas precarias o improvisadas en 0%. que estas pasan de un elevado 10.2% en 1993 a escasamente Viviendas consolidadas con buen uso de los diversos 1.4% el 2005. materiales constructivos de calidad. El 89% de las viviendas tienen paredes de ladrillo, siguiendo Densificación realizada técnicamente. 100 % de las las paredes de madera (8%) viviendas con las condiciones de iluminación y El 66 % de los techos es de concreto, siguiendo el techo de ventilación adecuadas según el RCN. calamina u otras planchas (27%) El 71 % de las viviendas tienen piso de cemento (sin acabados), siguiendo el piso de tierra (11%) de las viviendas precarias. El 49 % de la vivienda es propia y pagada; siguiendo el 17% que han sido cedidas sin pago por otro hogar (familiares) Expansión Urbana Área distrital: 1456 Há Mantener el área ocupada actual, las áreas no Área ocupada: 633.8 Há (43.5%) habitables deben tener tratamiento paisajista. Área no ocupada: 822.2 Há (56.5%) Proceso de densificación controlado. Renovación Urbana Se esta dando un proceso de renovación urbana espontanea, Proceso genera cambios controlados en el entorno sin control por parte de la Municipalidad. urbano, economías de escala, rentas municipales, mejora del espacio publico. Vialidad y Zonas no accesibles (30% del área urbana) Mejorar la accesibilidad entre los diversos Transporte sectores del distrito, mediante una articulación vehicular y peatonal Vialidad Vías en mal estado (no existe indicador en la Municipalidad) Mejorar el estado de las vías, pavimentando pistas y veredas Generar accesibilidad a las zonas altas del distrito con uso residencial informal (escaleras peatonales). Transporte No existen intercambios viales diseñados para el flujo de Generar la accesibilidad segura entre ambos lados transporte existente y futuro. de las vías principales (intercambios viales a desnivel, puentes peatonales) Educación: Déficit de aulas: 26.67% Educación: No existe déficit de infraestructura. Salud: Los puestos de salud deben atender una población de Salud: Cobertura es de 6000 a 10 000 pobladores 19 456 pobladores (90% sobre su capacidad máxima) por puesto de salud. Déficit de espacios de recreación (no existe indicador en la Generar espacios de recreación pasiva en las Municipalidad ni se puede generar por la falta de un principales vías del distrito, al carecer de lotes de catastro) aportes en algunas zonas.

111 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Político Institucional Ingresos Recursos Propios : 61.3 %, Transferencias: 38.7% Aumentar el porcentaje de recursos propios a un Municipales 2005 80%. Impuesto Predial Presupuestado 4267,193 El impuesto predial ejecutado debe ser similar al 2005 Ejecutado 3590,417; Morosidad 15.86 presupuestado. Eliminar la morosidad. Arbitrios 2005 Presupuestado 3948,298 Los arbitrios ejecutados deben ser similares a los Ejecutado 3027,158; Morosidad 23.33 presupuestados. Eliminar la morosidad. Presupuesto 2006 Actividades: 85.06%, Proyectos de Inversión : 14.94% Aumentar el porcentaje de los recursos destinados a los proyectos de inversión que sean sostenibles. Calificación de los 75% no profesionales (técnicos, auxiliares y obreros) Aumentar el porcentaje de profesionales como Trabajadores 25% profesionales (22% de funcionarios) trabajadores municipales para aumentar su Municipales participación en las estrategias de desarrollo local.

Fig 33 y 34.- Escenas de Independencia

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 112

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Planteamiento para el Desarrollo del Distrito de Independencia al 2015 V

Concepción y Objetivos del desarrollo V.1 . V.1.1 CONCEPCION DEL DESARROLLO

En el presente capítulo se muestra la direccionalidad estratégica que se asume para el desarrollo a largo plazo del Distrito de Independencia, a partir de la concepción y roles asignados, que surgen de un escenario posible, económica viable y socialmente aceptable, que contiene la mejor combinación de opciones de los factores claves del desarrollo. En este contexto, se define la Visión de Futuro para el Distrito de Independencia y se identifican los ejes de desarrollo que servirán de sustento para la definición de los objetivos estratégicos 2005- 2015 y su respectiva estrategia.

El desarrollo del Distrito de Independencia se concibe como un proceso Cuadro Nº.- Estrategia de Desarrollo Local de cambios graduales, selectivos y sostenibles, orientados a mejorar la calidad de vida de la población, optimizando el aprovechamiento de las potencialidades y las capacidades productivas y sociales de la región, así como superando los factores limitantes y minimizando las incertidumbres existentes, a través de un proceso permanente de participación y concertación entre los actores sociales comprometidos. Este proceso se visualiza dentro de una relación de interdependencia y complementariedad con los esfuerzos de desarrollo de Lima Metropolitana y del nivel nacional, considerando además los factores supranacionales.

.

113 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

V.1.2 ROLES FUTUROS

En esta perspectiva a continuación se señalan y describen los Roles Futuros que asume el Distrito de Independencia para cada uno de los Ejes de Desarrollo en el Largo Plazo:

Principal centro económico de El Distrito de Independencia permite el desarrollo de las más importantes actividades comerciales y de Lima Norte y competitivo a servicios. Esto le permite competir eficazmente con las zonas comerciales más importantes a nivel nivel de la Ciudad de Lima: metropolitano generando importantes ingresos para el distrito.

Centro del transporte El Terminal de Terrestre de Lima Norte le permitirá a Independencia constituirse en un gran atractor terrestre de Lima Norte y de urbano en Lima Metropolitana y Lima Norte, a nivel comercial, financiera, de servicios y de transporte relación con el transporte Su cercana ubicación con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez le permite relacionarse con el más aeroportuario del Callao importante centro aeroportuario nacional e internacional que articula las operaciones de comercio y servicios de importantes agentes económicos y empresariales.

Conglomerado de pequeñas y El distrito de Independencia tiene instalado en su territorio importante número de empresas de diversa medianas empresas envergadura que se dedican al sector comercial, industrial, de servicio y de producción; que generan industriales y de servicios, empleo y renta a la población local, generándose en los últimos años un gran desarrollo de microempresas orientadas al turismo y productivas competitivas orientadas al mercado interno y a la exportación. exportación.

Centro de servicios La ubicación en Independencia de la Zona Comercial Industrial, así como la potencial existencia de turísticos, de diversión y importantes recursos turísticos a nivel ambiental y tecnológico lo han convertido en una zona de intensa convenciones. atracción turística a nivel metropolitano.

Centro de renovación urbana El Distrito de Independencia puede constituirse en un centro de la Renovación Urbana planificada, con complementaria y de un sistema de articulación vial, de espacios públicos de calidad, áreas verdes sostenibles y de servicios servicios complementarios.

.

2006 114

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

V.2 Visión al 2015 y Líneas Estratégicas . V.1. VISION DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA AL 2015 .

Independencia es el Centro Económico de Lima Norte, integrado, seguro y saludable, con valores e identidad para el desarrollo, con igualdad de oportunidades, que tiene un gobierno local democrático y una población organizada y participativa.

DESARROLLO ECONOMICO CENTRO ECONOMICO DE LIMA NORTE

DISTRITO CON VALORES E IDENTIDAD LOCAL DESARROLLO SOCIAL PARA EL DESARROLLO, CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

DESARROLLO URBANO DISTRITO SEGURO, SALUDABLE AMBIENTAL E INTEGRADO

DESARROLLO POLITICO GOBIERNO LOCAL DEMOCRÁTICO CON INSTITUCIONAL PARTICIPACION DE LA POBLACIÓN ORGANIZADA

.

115 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

V.2. LINEAS Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

Las Líneas Estratégicas del Desarrollo del Distrito de Independencia que permitirán lograr la Visión planteada al 2015 son los siguientes:

3.1.- Espacio público recuperado y 1.1.- Cadenas Productivas mejorado, con infraestructura adecuada 3.2.- Articulación vehicular y peatonal del territorio: Áreas del distrito LINEA 3 1.2.-Empresas Locales Competitivas accesibles y ordenadas, vinculación este LINEA 1 DISTRITO – oeste (Ejes transversales) ejes viales, CENTRO ECONOMICO SEGURO, comerciales y recreativos dinámicos. DE LIMA NORTE SALUDABLE 3.3.- Población activa en defensa y 1.3.-Inversión Privada E INTEGRADO promoción del medio ambiente. Cultura

ambiental, control y monitoreo ambiental 1.4.- Capacidades de Empresas 3.4.- Población con cultura de seguridad

Locales y prevención

LINEA 2 4.1.- Redes de organizaciones 2.1.- Educación y Salud Modernas DISTRITO CON LINEA 4 afianzadas

VALORES E GOBIERNO LOCAL 2.2.- Políticas de Inclusión Social de 4.2.- Concertación de políticas a nivel IDENTIDAD LOCAL DEMOCRÁTICO Sectores Vulnerables interdistrital y metropolitano PARA EL CON 4.3.- Autoridades, funcionarios y DESARROLLO, CON PARTICIPACION 2.3.- Estilos de Vida Saludables trabajadores con capacidades para una IGUALDAD DE DE LA POBLACIÓN eficiente gestión municipal OPORTUNIDADES ORGANIZADA 2.4.- Espacios de Recreación, Cultura 4.4.- Zona industrial integrada y

y Deporte articulada social e institucionalmente

.

2006 116

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

V.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIONES

Los Objetivos Estratégicos productos de la Visión de Desarrollo del Distrito de Independencia se traducen en Programas y Proyectos, los cuales al ejecutarse y monitorearse producirán el desarrollo integral y sostenible del Distrito de Independencia.

LINEA 1 CENTRO ECONOMICO DE LIMA NORTE . OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS

Promover la Inversión privada para Programa de apoyo a la inversión privada. Licencias y autorizaciones en el día y a bajo costo el desarrollo local, generando Centro de información empresarial condiciones de infraestructura y Programa de articulación vial distrital e interdistrital servicios adecuados Desarrollar cadenas productivas Programa de apoyo a la articulación empresarial Articulación de Unidades Económicas por ramas entre las micro y pequeñas Constitución de cámara de comercio empresas con el gran comercio y Programa de convenios productivos entre las Mypes y la Gran Proyecto: Posicionando el Producto Independencia servicios. Empresa Proyecto: Talleres Productivos Programa de fortalecimiento de los Conglomerados Promoción y fortalecimiento de consorcios Elevar el nivel de competitividad de Programa de Desarrollo de cultura Empresarial Proyecto Integral de formación y capacitación de agentes Económicos la empresa local, desarrollando Programa de generación de nuevos emprendimientos Proyecto de Asesoría y capacitación del desarrollo económico local capacidades, una cultura Proyecto: Promoción de Innovaciones Locales emprendedora y su asociatividad. Proyecto: Promoviendo el producto de Independencia Programa de Capacitación competitiva Empresarial Escuela de Líderes Empresarios Programa de acceso al financiamiento de las Mypes del comercio formal Programa de Formalización Empresarial Mejorar las condiciones de acceso Programa: Promoviendo la exportación de la producción local Proyecto: Entidad Local para las Exportaciones al mercado para las Mypes a Nivel Programa de Mercado Local (Promoviendo productos del distrito) Proyecto de Industrialización de los productos orgánicos, con enfoque Nacional e Internacional laboral Promoción de Ferias Itinerantes (artesanales) Proyecto de Inserción Laboral para Jóvenes Programa de Generación de Empleos productivos para OSB Talleres Productivos con enfoque de Mercado .

117 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

LINEA 2 DISTRITO CON VALORES E IDENTIDAD LOCAL PARA EL DESARROLLO, CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES . OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS Fomentar una cultura e Programa Integral de Alfabetización en el distrito de Aprendiendo a leer y escribir identidad proponiendo una Independencia Alfabetización con equidad de género en las Organizaciones educación de calidad y Proyecto de Creación de un Centro de Investigación Psico – Social de Lima Norte desarrollo personal y social. Proyecto de Escuela de Arte. Programa de formación y capacitación para el desarrollo de Escuela de Padres habilidades, destrezas y potencialidades culturales Implementación de Centro Educativos Ocupacionales Escuela de Formación de lideres sociales educativos Proyecto de Apoyo a los grupos diferenciales en las Escuelas Proyecto: Estimulación para Instituciones educativas innovadoras Proyecto Integral de Capacitación al docente Proyecto de Promoción de practicas democráticas para el fortalecimiento de la convivencia, participación y el ejercicio ciudadano Fortalecimiento de mesas educativas Construcción e implementación de complejo de uso múltiple para el desarrollo de habilidades integrales de la persona Orientación para el desarrollo personal Programa de sensibilización y motivación en la población Construyamos juntos nuestra identidad sobre el proceso histórico de Independencia Fortalecimiento de la educación del Adulto en el distrito de Independencia Programa recreacional, cultural intergeneracional Fomentando una cultura de valores Promover estilos de vida Programa Fortalecimiento y mejoramiento de estilos de Construyendo Familias Saludables saludables, creando vida saludables Escuelas saludables condiciones para el desarrollo Promoviendo estilos de vida saludable en el Adulto Mayor integral de la persona Promoviendo y previniendo la salud en el distrito de Independencia (2006) Proyecto de mejoramiento de la nutrición y producción de alimentos en Independencia Fortalecimiento de la Prevención y Control de la Tuberculosis en Independencia Proyecto: Previniendo el uso del Tabaco Proyecto: Promoción de la salud mental en el Distrito. Propiciar el desarrollo de la Fortalecimiento y capacitación de juntas vecinales de Programa de Seguridad Ciudadana (2006) seguridad ciudadana, Seguridad Ciudadana La seguridad Ciudadana también es tarea de los jóvenes involucrando a todos los Cumpliendo las normas municipales con vigilancia ciudadana actores. Uniéndolos concertadamente para la seguridad ciudadana Programa Trabajando con equidad de genero Proyecto de acceso y permanencia de Madres adolescentes en el sistema educativo Implementación de la casa de las mujeres maltratadas Centro de asesoria y prevención de la Violencia familiar

2006 118

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Propiciar la inclusión social e Programa de Promoción e inclusión de la persona con Construcción e implementación de atención y refugio para la persona con discapacidad igualdad de oportunidades de discapacidad Formación laboral para discapacitados los sectores más vulnerables Soy una persona como tu del distrito. Programa de Inclusión social para sectores vulnerables en Programas Sociales para sectores vulnerables (2006) ejes zonales Proyecto de Reinserción Juvenil Proyecto de desarrollo integral y educativo para niños Proyecto "Atención para el Bienestar del Adulto Mayor en pobreza” Programa de Recuperación Juvenil Proyecto Ocupacional para Jóvenes Proyecto de Voluntariado Juvenil .

LINEA 3 DISTRITO SEGURO, SALUDABLE E INTEGRADO . OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS Mejorar la accesibilidad y Pavimentación de pistas, veredas y construcción de Construcción de escaleras con pasamanos en zonas de alto riesgo ordenamiento de las puentes peatonales en el distrito de Independencia Implementación de mapas de acceso en las Avenidas Principales diferentes partes del Construcción y pavimentación de caminos carrozables en la calle 06 de julio, calle las distrito, mediante el Rosas en el tercer sector de ermitaño desarrollo vial de ejes Construcción y mejoramiento de caminos de acceso en la zona periférica transversales que promuevan Pavimentación de vías principales en el distrito de Independencia (2006) la articulación vehicular y Rehabilitación y pavimentación de pistas Los Jazmines peatonal. Ampliación y remodelación de Av. 17 de Noviembre Mejoramiento de vías en zona industrial Pavimentación pasaje san Martín Culminación de calle Pisac. Mejoramiento y señalización de cruces principales en el Construcción de puentes peatonales en las intersecciones vehiculares del distrito distrito de Independencia Proyecto de relación directa Túpac Amaru con la Av. 18 de enero y 16 y Marzo Semaforización de toda la avenida Túpac Amaru Ordenamiento de vías y señalización (2006) Programa de sistema vial integrado optimizado norte/ sur Mejoramiento de accesos viales - este / oeste. Habilitación Urbana – Víctor Raúl - Tupac Amaru – Calle 1 Reubicación de paraderos y control urbano Remodelación vial en el cruce Nicolini, Av. Tupac Amaru y AAHH. HG Pacifico

119 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Dinamizar los ejes urbanos Ordenamiento y renovación urbana – recuperación y Construcción de centros recreativos y gestión de centros comerciales en las diferentes principales del distrito dando mejoramiento del espacio publico urbano zonas (núcleo de servicios) viabilidad y sostenibilidad a Gestión de la construcción del Terminal terrestre y renovación Urbana de la zona las actividades comerciales y aledaña recreativas. Catastro urbano ambiental Implementación de saneamiento físico en Independencia (compra de equipo topográfico) (2006)

Mejorar las condiciones del Mejorar la cobertura y calidad del equipamiento recreativo Construcción, ampliación y mejoramiento de las alamedas existentes en el distrito equipamiento recreativo y y comunal en el distrito (2006) comunal a nivel local Continuación de la alameda 16 de marzo II etapa Vías y Bermas Centrales Continuación de la alameda los Incas III Etapa Implementación de Parques infantiles en el distrito Optimización de los espacios públicos, parques y áreas libres (2006) Implementación de plazas y alamedas: Alameda en la Parroquia San Pedro y San Pablo, Remodelación de la plaza de armas II sector Independencia Continuación del enmallado de Parque Yauri Mejoramiento del local comunal (Culminación del local comunal del III sector de Ermitaño) Construcción de local multiusos II sector de Independencia (ex cine) (2006) Construcción de losas deportivas recreativas Implementación de Complejos deportivos (2006) Culminación de la losa el Milagro Mejoramiento de losa CE 2053 – Bolognesi Ampliación tribuna, enrejado, cerco complejo San Martín Losa pasaje 8 de octubre II sector de Independencia Construcción de reservorio Ascincueta. Tribuna enrejado en Villa El Ángel Culminación de complejo deportivo del III sector de Independencia (2006) Losa deportiva cahuide – Local Comunal III sector Independencia Mejoramiento del local comunal san camilo , los libertadores y precursores Obras menores con aporte comunal (2006) Infraestructura parque principal Cesar Vallejo. Otros que cuentan con Contrapartida

Promover la cultura de Fortalecimiento e implementación de la gestión de riesgo Reconocimiento de zonas de riego en el distrito de Independencia (Mapa de riesgo) prevención y gestión de en el distrito Construcción de muros de contención Av. El Milagro – AAHH El Milagro de la riesgo en el distrito Fraternidad (2006) Muro de contención en Corredor de los incas – Eje Ermitaño (2006)

2006 120

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Protección y control del Programa integral de control y medio ambiente Control de ruidos urbanos medio ambiente, mejorando Control de humos y gases contaminantes las condiciones de habitad Control de Limpieza de mercados Proyecto de control medio ambiental de centros recreativos Mejora y reforestación de áreas verdes en el distrito en Arborización y forestación y mantenimiento de la berma central de la AV Túpac Amaru coordinación con la OSB e instituciones publicas y Implementación de viveros en el distrito de Independencia privadas Forestación de laderas II etapa (2006) Culminación de Forestación de la Av.:Los Pinos Sistema de captación y conducción de aguas para el riego de áreas verdes Proyecto Escaleras vivas Mejoramiento de áreas verdes del distrito (2006) Mejora de los servicios básicos de saneamiento y manejo Implementación de nuevas rutas de acceso para el recojo de basura de residuos sólidos Construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para la forestación de laderas Manejo integral de residuos sólidos Optimización del servicio municipal de limpieza publica II etapa (2006) Elaboración de estudios físicos y legales de saneamiento, Mejoramiento de implementación de matrices de desagüe en los ejes zonales electricidad Ampliación de saneamiento y electricidad en calle 06 de julio – villa canta, san Juan – San Albino – Señor de los milagros, comité 122 – A y otros. 6.- Promover a través de la Programa de sensibilización orientación y capacitación a la Implementación del comité de defensa del medio ambiente participación ciudadana la población en defensa del medio ambiente Fortalecer la creación del Centro de Interpretación ambiental defensa del medio ambiente Formación y consolidación de mesas de trabajo en defensa del medio ambiente y la salud. Formación del comité de inspectores y promotores del medio ambiente Proyecto Cuidemos a nuestros animales Promoviendo comunidades con medio ambiente saludable (2006)

Fig 35 – 36 .- Escenas de Independencia (Calandria)

.

121 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

LINEA 4 GOBIERNO LOCAL DEMOCRÁTICO CON PARTICIPACION DE LA POBLACIÓN ORGANIZADA . OBJETIVOS PROGRAMAS PROYECTOS ESTRATEGICOS Modernizar y Racionalizar la Programa de mejoramiento de la gestión de los servicios Proyecto de desconcentración de la gestión de los servicios públicos - Agencias gestión de los servicios públicos y administrativos, adecuando la Programa de Reingeniería Municipal Nueva estructura y funcionamiento municipal estructura, el funcionamiento Programa de Mejoramiento y racionalización de la Simplificación de procesos y procedimientos municipal y desarrollando organización interna capacidades. Programa de capacitación a Trabajadores municipales y Escuela de funcionarios y trabajadores municipales funcionarios. Sistema de evaluación del desempeño Capacitación especializada del personal por cada uno de los servicios. Programa de desarrollo de la cultura tributaria y Proyecto: Promoción de la cultura tributaria recaudación Proyecto de fiscalización y ampliación de base tributaria Democratizar la gestión Programa de acceso a la información ciudadana. Proyecto: Implementación de módulos de acceso a la información municipal, garantizando la transparencia y la participación Sistema de Participación Ciudadana en la gestión Publica Normar y afianzar la participación ciudadana ciudadana en la gestión. Participación ciudadana en la gestión de los servicios públicos

Promover y fortalecer las Programa de promoción de la organización social Proyecto: Centralización de las Organizaciones Sociales en zonales y a nivel distrital organizaciones sociales, Proyecto: Escuela de Lideres afianzando las redes existentes Programa de fortalecimiento de redes entre todas las Proyecto: Fortalecimiento de redes de organizaciones funcionales.

organizaciones. Proyecto de consolidación de la red de las organizaciones ecológicas y ambientales (comités pro – parques y seguridad ciudadana) Programa de desarrollo de capacidades locales Escuela de lideres Promover y fortalecer la relación Programa de Integración de Lima Norte Promoción y articulación interdistrital de lima Norte interdistrital de Lima Norte y Promoción y ejecución del Plan de desarrollo de Lima Norte metropolitana, concertando Consolidación del Consejo Interdistrital políticas integradoras de corto, mediano y largo plazo Promover la integración y Programa: Articulación de la zona Industrial Proyecto de desconcentración de servicios en la zona Industrial consolidación de la zona Proyecto: Centralización de las organizaciones sociales e institucionalización en la zona Industrial Industrial Proyecto: Constitución de Consejo de Desarrollo Industrial

.

2006 122

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

V.4. LA GESTION DEL PROCESO DE DESARROLLO LOCAL

123 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

Listas de Participantes a los Talleres Zonasles e Integrales por V.5 Eje para el Plan de Desarrollo Concertado de Independencia . IV.4.1 TALLERES ZONALES PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 TALLER ZONAL LA UNIFICADA (09 DE OCTUBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Dirección Organización a la que representa 01 Toribia Mercedes Merys Llanos 07119701 Calle Primavera 149 Club de madres - Jose Galvez 02 Aurora Mullisaca Saacho 01153671 San Camilo Psje Ramon Castilla Mz M Lt 01 Comedor Jesus Resucitado - Jose Galvez 03 Nery Lety Arana Vasquez 07153468 21 de Junio 191 - Jose Galvez Comedor Jose Galvez - Jose Galvez 04 Jaime Prado Cortez 07153437 Av. 16 de Marzo 352 AAHH Melchorita - Unificada 05 Dora Nima Marquez 07157490 Mz J Lt 12 - Comité 5 Vaso de leche Villa el Ángel - Unificada 06 Juana Morante Dassi 10290383 Psje Perú 131 -El Volante Comité 2 APAFA CN 3051 El Milagro - Unificada 07 Margarita Merry Llanos Calle primavera 149 José Galvez 08 Arodina Salas Sangama Calle Ugrate 37 Vaso de leche Villa el Angel - Unificada 09 Consuelo Cabanillas Becerra 07119901 Calle las Acacias 150 Vaso de leche José Galvez - Unificada 10 Jesus Valle Chuquicondor 07139993 Calle los Jacintos 197 Promotora de Salud José Galvez - Unificada 11 Ines Vasquez Cabanillas 09792911 Calle las Acacias 150 Asociación Dulces y talentosas manos - Unificada 12 Agustin Mondragon Astochado 07169029 Av. Central 125 AAHH El Volante Vecinal - Unificada 13 Maximiliano Cahuana Paredes 07154225 Av. Central 143 AAHH El Volante Vecinal - Unificada 14 Jiuliana Tantas Nigin Mz G Lt 06 Comité 4 Vaso de leche Villa el Ángel - Unificada 15 Sofia Flores Abrigo 10156128 Calle 12 # 155 Vaso de leche Villa el Ángel - Unificada . PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 TALLER ZONAL EL ERMITAÑO (16 DE OCTUBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Dirección Organización a la que representa 01 Ricardo Vivas Fernandez 06002997 Pje José Marti Mz Lt 12 San Camilo Coop Miguel Grau (Mercado) 02 Basilio mendoza rojas 07119442 Av. Los Ficus 570 Comité # 14 Av Los Ficus 03 Tomas chavez andrade 09046802 Av. 6 de Julio 108 Mz N Lt 5 PPJJ 6 de Julio

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 124

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

04 Nilda rojas cortez 07164217 Jr 4 de Abril 174 - Jose Galvez APAFA IE 3052 05 Gloria de la cruz elguera 07215318 Av. Los Eucaliptos 215 Urb. Las Violetas CONEI IE 3052 06 Marcela alcedo mauleen 07113387 Calle las guindas 132 Urb. Las Violetas Comedor Virgen del rosario - Urb. Las Violetas 07 Jesus mauyari calderon 09040007 Calle las guindas 116 Urb. Las Violetas Comedor Virgen del rosario - Urb. Las Violetas 08 Jorgelio maulle tolentino 09043339 Jr. Piura 115 Org. Vecinal 6 de Julio 09 Maria tenorio de la cruz Calle Los Rosales 135 Comité 22 vaso de leche AAHH San Juan 10 Maura romero minaya 07138196 Av. Las gladiolas 127 Comedor Vaso de leche Buen Pastor Emp. de Transp. vehículos menores Los Ángeles de San 11 Sarita Bellido Paredes 40365813 Calle San Juan de Dios Mz K Lt 5 Juan de Dios 12 Griselda Mendieta gomez 09040322 Pje los Rosales 153 Comedor Virgen del rosario - Urb. Las Violetas 13 Consuelo Chavez Lopez 10166848 Calle Las Chirimoyas 174 Comedor Nueva esperanza 14 Javier Juipa Muñoz 07154050 Pje J.M. Arguedas Mz R Lt 7 AAHH Cruz de mayo 15 Teodosio Fernandez Olortegui 07140299 Pje Atusparia Mz L Lt 4 AAHH Cruz de mayo 16 Isidro Roman Huamani 07136886 Jr. Los Delegados 367 Asociación Tercera Edad 17 Francisca Casas Coello 07162668 Av 21 de junio 650 Vaso de leche Urb. La Melchorita 18 Eustaquia Chipana Capcha Jr. Los Delegados 367 Asociación Tercera Edad 19 Victor Billigas Gomez 07156795 Jr. Arequipa Mz L Lt 10 - 6 de Julio Asociación Comc. Pinos Gladiolas Calle Mariátegui Mz F Lt 10 Comité 8 (AAHH San 20 Julia Candelaria Rondan Leandro Comedor Llapar Huachi Juan de Dios) 21 Jose Rojas Tongo 07166998 Calle Las Peras 117 Promotor Violencia Familiar 22 Juan Castro Astete 07177049 Calle Las Castañas 311 Org. Vecinal 3er sector - Comité 20 23 Isabel Fuca Palomino 09043798 Calle Adelfa 120 4to Sector Asociación Liderezas Independencia 24 José Ñiquen Chaucafe 08046284 Av. Apurimac Mz M Lt 8 Asociación Com. Al Progreso 25 Alfredo Gomez Escalante 10166394 Calle Apurimac Mz M Lt 2 Asociación Com. Al Progreso 26 Marlene Lozano Parque 07141700 Jr Huanuco Mz B Lt 8 Comedor Santa Rosa 6 julio 27 Juan Carlos Pinedo Chavez 07176235 Pje Los Nogales 150 Asociación Com. Al Progreso 28 Manuel Zuta Cullampa 07158125 Av Túpac Amaru 380 (El Morro) - Independencia APAFA IE 3063 29 Israel Sanchez Villanueva 08642051 Jr Junín Mz P1 Lt 5 Organización Vecinal 4to Sector San Juan de Dios 30 Anatolio Ramirez Rivera 09037829 Calle 3 Mz I Lt 2 Urb. Víctor Raúl CCLD

125 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 - EJE ZONAL INDEPENDENCIA (23 DE OCTUBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Dirección Organización a la que representa 01 Octavio Mosquera Borja 07121054 Av. 17 de noviembre 324 Asociación de Fundadores de Independencia 02 Mauro Inga Canales 07135079 Av. las Americas 516 Mov. Popular vecinal 03 Domingo Ataucuri Abarca 07132439 Jr José Marti 482 Asociacion de Fundadores de Independencia 04 Rodolfo Alva Córdova 08683812 Jr Emeterio Perez 348 - Independencia Alternativa 05 Rubén Quispe Ancco 06139992 Av. Cesar Vallejo Comité 62 - Independencia 06 Beatriz Muñoz Rodríguez 09037595 Av. Cesar Vallejo 364 Comité 11 - V.D.L 07 Doris Paz Morales 26213007 Av. Los Tumbos 109 Comité 62 - V.D.L II Sector 08 Paulina Vega Rodríguez 07131868 PLG T. Amaru 130 Comité 52 - V.D.L I Sector 09 Clara Levano Dávila 07176583 Av. Cesar Vallejo 619 Comité 41 - V.D.L I Sector 10 Norma Enríquez del Castillo 90410702 Av. Cesar Vallejo 1137 APAFA 2053 - Coronel Bolognesi 11 Gloria Mestanza Rondan 09787224 Pje. Manco Capac Mz 131 Lt 30 Comité 23 - V.D.L III Sector 12 Mery Huanca Solano 07132147 Av. las americas 277 Comité 33 - V.D.L I Sector 13 Julia Tarazona Garay 07121357 Jr Los Andes 117 Comité V.D.L 14 de Junio 14 Inocencia Marroquín Hinojosa 06142550 Av. San Antonio 213 II Sector - Independencia 15 Maria Martínez Leturia 09606407 Av. Maria Parado de Bellido 666 Comité Nº 2 VL I Sector 16 Gonzalo Mallma Alarcón 07146795 Av. Niños Martires 798 Comité Vecinal 96 III Sector 17 Juan Bayona Acuña 07120971 Pje Los Jardines 147 AAHH Los Conquistadores 18 Ricardo Valenzuela 07408987 Comité 3 Comité 2 de Octubre 19 Lucrecia Villanque Villanque 07764652 Av. Cesar Vallejo 492 C.V.L 24 I Sector 20 Maria Elena Moreno Cáceres 09297354 Av. Cesar Vallejo Cdra 8 Asociación de comerciantes Mercado 19 julio 21 Isidro Román Huamani 107136886 Los delegados 346 Asociación del adulto mayor 22 Victoriano Lazaro Gutierrez 07138991 Av. 17 de noviembre 438 Comité Vecinal 54 II Sector 23 Víctor Salazar Rojas 07232116 Av. Niños Martires 1259 Asociación Fundadores de Independencia 24 Mario Díaz Brios 07155067 Av. Cesar Vallejo 1259 Comité 62 - II Sector 25 Yerry Gamboa Girón 41308954 Av. 17 de noviembre 991 III Sector - Independencia 26 Madeleine Gamboa Girón 10163042 Av. 17 de noviembre 991 II Sector - Independencia 27 Flora Gutiérrez Llaulli 09519159 Pje El pueblo Mz J2 Lt 33 Comité 48 - V.D.L I Sector

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 126

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

28 Teofila Muñoz Chavez 09041585 Jr. Bernardo Alcedo Mz D Lt 7 Comité 111 - V.D.L Sector Independencia 29 Margarita Galarza Moreno 08687954 Jr. Educacion 180 Comité 41 - V.D.L III Sector Independencia 30 Sorania Angulo Barrientos 07178503 Jr. Progreso Mz N Lt 9 Comité 25 - V.D.L III Sector 31 Yolanda Mariluz Quiñonez 07134906 Comité C. Los Incas Mz. B Lt 4 PP - 2006 32 Olga Mariluz Quiñonez Comité C. Los Incas Mz. A Lt 13 Comedor San Pedro 33 Luzmila Tamayo Trebejo 07150338 Jr La Reforma 339 PP - 2006 34 Ruth Olazabal Cardeña 07132689 Jr 1º de mayo 161 Comité Vecinal 56 II Sector 35 Amanda Espinoza Chávez 80294525 Pje 8 de Octubre s/n Comité 124 II Sector 36 Carlos Herrera García 10162636 Jr 3 de noviembre 357 Seguridad Ciudadana - Comité 6 III Sector 37 Justina Galindo de Cacho 09051271 Jr. Jose Marti 406 Comité 44 V.D.L - J Maria 38 Santos Maria Herrera García 07146026 Los Quechuas 301 Comité 99 V.D.L - III Sector 39 Norma Flores Arreategui 09049541 Los Quechuas 280 Central C.V.L - III Sector 40 Gerson Condori Ramírez 40863446 Av Cesar Vallejo Cdra 11 Colegio F. Bolognesi 41 Dionicia Ramírez Javier 07176698 Pje Huáscar Mz A Lt 15 C. Los Incas Comedor San Pedro - C Incas 42 Daniel Napan Ramón 07167475 Pje 8 de Octubre Mz A Lt 21 Comité Vecinal 124 - II Sector 43 Amarildo Lozano Vivar 07157738 Jr Bernardo Alcedo 130 Lt 21 Comité Vecinal III - III Sector 44 Bernabo Castañeda Olacua 07146658 Av Amancaes 140 III Sector Comité vigilancia PP - 2006 45 Patricia Feliz Aucasi 40138280 Pje 8 de Octubre Cte 124 s/n Comité 124 V.D.L - II Sector 46 Richard Mauricio Vivar 07165803 Av Cesar Vallejo 1275 Comité 62 - II Sector 47 Rosa Urbano Boy 07176674 Jr G. de la Vega 230 Central Pueblo V.D.L - II Sector 48 Teresa Cano Ferreyra 07124050 Jr. C. Mariátegui 299 Comité 35 V.D.L - I Sector 49 Gustavo Samaniego tejeda 06934402 Av. Cesar Vallejo 1258 Comité seguridad ciudadana 50 Américo Vivar Barrionuevo 07135046 Jr Progreso 104 - II Sector Comité Vecinal 122 - II Sector 51 Marina López Humalias 07150983 Pje 1º de mayo 172 Comité Vaso de leche 54 - II Sector 52 Lucio Ostos Carhuapoma 07163240 Jr Los Andes 170 - III Sector Comité Vecinal 100 - III Sector 53 Blanca Tineo Ramirez 09042529 Av C. Vallejo 1219 - II Sector C.V.L 12 Cdra 12 - C. Vallejo 54 Janet Tello Orriaga 09512601 Av 14 de noviembre 552 - II Sector Grupo Union Juvenil Av. 17 de Noviembre y Democracia 55 Rosario Tejeda Durand 07132800 Jr. Mariano melgar 125 - I Sector Comedor y club de madres - Independencia Cesar M. Balabarca Lopez 56 Arriaga 07136037 Av Cesar Vallejo 1219 Comité 12 Cdra 12 - C. Vallejo

127 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

57 Alfredo Chavez Borja 07176737 Av Cesar Vallejo 1283 Comité 62 - II Sector - Independencia 58 Henry Rivera del Carpio 43426078 Jr Progreso Mz 76 Lt 15 Comité 62 - II Sector - Independencia 59 Patricia Balabarca Trinidad 09792747 Av Cesar Vallejo 1219 Comité 62 - II Sector - Independencia 60 Nelly Oblitas Mendoza 07132965 Jr Las Americas 192 Comité 14 I Sector - Independencia 61 Jade Camargo Oblitas 41064501 Jr Las Americas 192 Comité 14 - I Sector Independencia 62 Alberto Camargo Moreno 08484258 Jr Las Americas 192 Comité 14 - I Sector Independencia 63 Andres Mauricio Dioses 04135026 Av Cesar Vallejo 1275 II Sector - Independencia 64 Julian Rivera Portillos 00186482 Jr Progreso Mz 75 Lt 15 Jr Progreso 65 Francisco Rivera Borja 07157213 Av Cesar Vallejo 1284 Comité 62 - II Sector 66 Jorge Alejandro Saenz 32530738 Av Cesar Vallejo 1137 I.E 2053 F.B.C

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 - EJE ZONAL TAHUANTINSUYO (30 DE OCTUBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Direccion Organización a la que representa 01 Eusebia Rios Chora de Berrio 07123885 Calle Manco Cápac 195 Junta Vecinal Manco Cápac 02 Telesforo Berrio Ortiz 07137245 Calle Manco Cápac 195 Junta Vecinal Manco Cápac 03 Olga Castellares de Velásquez 07151724 Calle Los Tambos 100 Junta Vecinal Los Tambos 04 José Puelles Ocaña 07173370 Calle Inca Yupanqui 526 Parque Túpac Amaru 05 Jacinta Genebroso Asencios 07152073 Calle Manco Cápac 109 Junta Vecinal Manco Cápac 06 Felix Matheus Mendoza 07151558 Calle Rio Sipi 276 Comité parque Atahualpa 07 Raúl Flores Valdivia 07143830 Jr. Inca Roca 487 APUPT Tahuantinsuyo 08 Tony Dextre Chahua 40734029 Jr. Chinchaysuyo 228 Org. Juvenil Ecoterra 09 Ángela Tananta Ayachi 08527095 Pje San Martín Mz C Lt 2 Comedor Valle Young 10 Javier Domínguez Briseño 06673801 Mz E - 15 Lt 22 Org. Vecinal AH Leoncio Prado 11 Manuel Muñoz Gonzáles 08675629 Calle Ollantay Tambo 154 IEP Semillitas de Estanford 12 Luis Casapia Retamozo 07122028 Jr. Shincamarca 231 Org. Vecinal AH La Paz 13 Genara Llontop de la Cruz 08919953 Pje Ollantay Tambo Mz A Lt 15 Comedor NSR 4ta Zona Tahuantinsuyo 14 Ernesto Villavicencio Busdaza 07709718 Pje Ollantay Tambo Mz A Lt 15 4ta Zona Tahuantinsuyo 15 Maria Herrera Rivera 06113732 Jr. Quipuypampa 212 Comité Gestión de Obra Calle Ollantaytambo 16 Grimaldo Varillas Zorilla 07143625 Jr. Colquepata 391 2da Zona Tahuantinsuyo

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 128

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

17 Jesús Tarrilla Fernandez 07993660 Jr. Tamputico 291 Promotora salud comité local 18 José Escobedo Nolasco 07123702 Jr. Sicuari 169 Junta Vecinal cdra 1 2 3 Sicuari 19 Paula Quezada Flores 07142020 Mz X-2 Lt 01 Los Sauces Comedor el Paraiso 20 Matías Huaranga Verastegui 06166418 Los Incas 294 APUPT Tahuantinsuyo 21 Alejandro Delgado Enríquez 07546473 Jr. Inca Urco 171 Comité Pro Hospital de Independencia 22 Fidencia Ruiz Alvarado Jr. Inca Roca 579 APUPT Tahuantinsuyo 23 Frumencio Mendoza Nioves 07175729 Jr. Baños del Inca 267 Asociación vecinal tahuantinsuyo 24 Florentino Huamani Carpio 09037698 Av. Contisuyo 480 APUPT Tahuantinsuyo 25 Gloria Morales Herreros 07904034 Av. Huamacaure 270 Casa de San José adulto mayor 26 Cesar Augusto Loo Tamayo 07137283 Cápac Yupanqui 168 Junta vecinal desarrollo comunal 27 Lorgio Huaranga Basilio 09036688 Jr. Inca Roca 491 Comité Parque de independencia 28 Isaac Príncipe Sánchez 07142631 Calle Chan Chan 160 APUPT Tahuantinsuyo 29 Mercedes Cárdenas Barboza 08571824 Av. Chinchaysuyo 4ta Cuadra Comité Damas Pro Hospital Comité Gestión de Obra Agua Desagüe - AH Señor de 30 Juana Melgarjo Rondon 10164154 Mz B Lt 02 los milagros 31 Ernesto Julio Melchor Hinojosa 06629744 Av. Huanacaure 713 - 4ta Promotora contra la violencia familiar 32 Ángel Peceros Venegas 07159872 Jr. Huarocondo 348 Org. Vecinal AH Virgen del carmen 33 Moisés Lozana Torres 30542640 Jr. Ollantaytambo 342 Comité del parque Huáscar 34 Elizabeth Llerena Calderón 07134710 Jr. Colquepata 391 APUPT Tahuantinsuyo 35 Carlos Villanueva Candía 09045524 Jr. Pisac 176 APUPT Tahuantinsuyo 36 Rómulo Quezada Ponce 10154972 Jr. Aravicus 440 APUPT Tahuantinsuyo 37 Paulino Sánchez Escalante 10163371 Jr. Aravicus 400 Comité parque San pedro 38 Juan Benítez Sarango 10158711 Av. Chinchaysuyo 218 Ecoterra 39 Marcos Daniel Paucar Cotrina 40407677 Av. Chinchaysuyo 230 Ecoterra 40 Vanessa Arenas Bustillos 42346568 Chavin 107 Ecoterra 41 José Antonio Martinez Medina 48856727 Chinchaysuyo 270 Ecoterra 42 Emilia Ticona Rivera 09035330 Jr. Inca Roca 843 Grupo Teatro Emir 43 Gladys Espinosa Vásquez 07137445 Jr. Colquepata 221 Junta Vecinal Parque la cantuta 44 Ricardo Arica Romero 07121927 Jr Mochica 136 Asociación ex alumnos LSM 45 Felicitas Medina Ortega 09037649 Av. Ollantaytambo 452 - 454 Junta vecinal Av. Ollantaytambo

129 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

46 Emilio Badillo Moreno 10162935 Indoamerica 167 Comité parque San pedro 47 Juana Chávez Sánchez 07152697 Jr. Rio Sipi 117 Comité Parque Infantil Rio Sapi 48 Lelis Villareal Calderón 09042784 Jr. Pisac 146 Comité Evaluación IE LSM 49 Vilma Melchor Andrés 07142138 Av. Hurin 171 Mercado Corporacion Nº1 tahuantinsuyo 50 Amerida Valderrama S. 07119216 Av. Huanacaure 326 APUPT Tahuantinsuyo 51 Juan Susuki Miranda 07159000 APUPT Tahuantinsuyo 52 Tito Huerta Ardiles 07144508 Jr. Ollaytaytambo 358 APUPT Tahuantinsuyo 53 Teofila Laguna Tarazona 07773545 Mz Z-E Lt 5 Organización vecinal AH Cruz de Mayo 54 Toribio Sánchez Erizo 15952347 Jr. Ollantaytambo 322 Comité Gestion de Obra Ollantaytambo Quipuypampa 55 Luis Napaico Cisneros 09786567 Fed. De APAFAS de Independencia Rosa Cajivilca Pastrana de 56 Rosales 07175309 Calle los Chancas 162 Comité de parque Ollanta 57 Honorio Villareal Carbajal 07159868 Jr. RiO 203 APUPT Tahuantinsuyo 58 Zenon Silvano Velásquez Torres 07148470 Jr. Paucortambo 197 Coop. NSR 59 Maria Ramírez Corimaya 09038155 Jr. Amauta 157 APUPT Tahuantinsuyo 60 Alejo Machado Ramos 07730882 Jr. Colquepata 103 APUPT Tahuantinsuyo 61 Fernando Álvaro Capcha 07160757 Av. Huanacaure 475 APUPT Tahuantinsuyo 62 Carmen Ángeles 06187506 Jr. Canchis 282 Org. VL Canchis 63 Fanny Huerto Aguilar 09044116 Jr. Ollantaytambo 358 Comité Gestion de Obras Parque Huáscar 64 Mauro Torres Villena 07074559 Jr. Pisac 137 Comité Vecinal Pro Pista Comité del parque Yauri Junta Vecinal Seguridad 65 Guillermo Huaranga 07145974 Jr. Yauri 210 ciudadana 66 Cirilo Fidel Rosales Salcedo 09518292 Calle los Chancas 162 Comité de parque Ollanta 67 Sorina Freita Perez 07608688 Jr. Yanaoca 185 Comite VL Canchis 68 Patricia Cortés Grande 43086813 Av. Sacsahuaman 303 Persona natural 69 Martha Peña Arenas 40448058 Jr. Tinta 300 Club deportivo monitor Huáscar 70 Rosario Bolívar Zevallos 07145084 Jr. Río Sapi 150 Consejo Educativo Institucional IE LSM 71 Louis Pacheco Isusqui 09957766 Jr. Colca 183 Comité comunal Huáscar 72 Carmen Grande Ipanaque 08749211 Av. Sacsahuaman 303 Promotora de salud tahuantinsuyo 73 Maria Flor Gomez Sanchez 07394097 Av. Indoamerica 436 Comité local Tahuantinsuyo - Rojo

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 130

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

74 Ubaldina Manriquez Chirinos 07123697 Jr.Quipuypampa 268 Comité Gestión obra Pro Pista 75 Ismael Delgado Sánchez 07168496 Pje Mitimaes 177 Comité Pro Hospital de Independencia 76 Cesar Delgado Quiñónez 07129948 Jr. Inca Roca 302 Comité parque Cahuide 77 Teofilo Araujo Chávez 07152151 Calle Capac Sihuas 154 Comité parque Chavin

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 TALLER ZONAL TUPAC AMARU (05 DE NOVIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Direccion Organización a la que representa 01 Nestor Castillo Ladera 15968183 Mz F1 Lt 2 APV VRHT Sector 85 Asoc Pro VRHT 02 Santos Isidro Díaz Olivares 07148880 Calle 1 Mz B Lt 1 VRHT AP Viv. VRHT 03 Bertha Mariano Hilario 07158367 Mz D Lt 16 VRHT Comité 25 AP. VRHT 04 Reinerio Evaristo Tarrillo Vega 27429844 Mz E1 Lt 17 - 4 Diciembre Amp. 4 de diciembre II etapa 05 Pablo Roncro Flores 10166749 Mz B Lt 03 - 4 Diciembre AAHH 4 de diciembre 06 Yani Margoth Pari Shanqui 20577491 AAHH 04 Diciembre II Etapa 4 de diciembre II etapa 07 Elizabeth Baldeón Bernales 09788534 Mz B Lt 7 AP VRHT comité VDL nº 17 VRHT 08 Lucia Alcedo Rojas 06647387 Mz J Lt 5 AAHH 5 de Marzo Comité 2 VDL AAHH Cahuide 09 Apolinaria Checa Fernández 23260432 Mz U Lt 3 AAHH 5 de Marzo Comité 1 VDL 5 Marzo 10 Ruperto Martínez Hibarola 06038736 Calle 13 Mz G Lt 15 T. Amaru Mz H-10 AAHH 11 Rosa Salvador Cornelio Mz K Lt 5 Sol Naciente Comité VDL 537 Niños Unidos Sol Naciente 12 Gregoriana Huayanay Garcia 09430914 Mz K 4 Lt 1 Villa Los Jardines Comité VDL 537 Niños Unidos Sol Naciente 13 Arsenio Callupe Quinto 06821857 Jr 20 de Diciembre 196 Comité 10 José Olaya 14 Teresa Rincón Foca 07315538 Jr Pampacancha 179 Comité Vecinal Jr Pampacanta 15 Alicia Sánchez Valerio 07159524 Calle 13 Nº 111 Adulto Mayor Las Carmelitas 16 Alejandrina Ríos Portillo 07174025 Calle 13 Nº 121 Adulto Mayor Las Carmelitas 17 Marina Ramírez Urrutia 07171082 Mz R1 Lt 9 Comité VDL II VRHT 18 Luz Marina Cáceres Miranda 06746101 Calle 18 Nº 187 Comité Local de Salvo 19 Rosa Soto Benique 06749614 Mz B Lt 9 Bellavista II Bellavista II VDL 20 Mery Vidal Ames 09037111 Calle 22 Nº 180 Calle 22 comité seguridad 21 Sonia Valverde Cahuana 80119270 Mz K Lt 3 Comité 1 Cahuide Comité 1 AAHH Cahuide 22 Dina Iparraguirre Cuba 09042686 Calle 24 Nº 162 Tah. Municipalidad

131 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

23 Maria Elena Miñan Pacherres 09036797 Calle 20 Nº 159 Tah. CVL 14 Promotora de salud 24 Virginia Álvarez Guevara Quiquijana 116 Tah. Iglesia Puerta del Cielo 25 Gladys Robles Guerra 07141355 Jr 20 diciembre 191 Seguridad Ciudadana comité 10 José Olaya 26 Isabel Limascca Toribio 07135248 Jr Tungasuca 196 Tah. Comedor T. Amaru Calle 9 27 Morayma Acosta Camacho 07171087 Calle 22 Nº 123 Loza Deportiva SMP Calle 22 28 Ernesto Laurgano Zarate 07177078 Calle 5 Mz N Lt 1 VRHT Central Unica Comerciantes en Mercado Indep. 29 Prudencia Sánchez Cárdenas 07168532 Mz J Lt 3 AAHH Misti AAHH Misti 30 Elborio Vargas Mendoza 07164690 Calle Sucre 139 José Olaya Pueblo Joven José Olaya 31 Marina Herrera de Olaya 25734659 Mz E Lt 8 AAHH Juan Velasco Alvarado 32 Maria Rosas Bravo 07907649 Mz K Lt 1 AAHH El Misti 33 Valgriana Acuña Campos 07135365 Mz B Lt 1 AAHH Horacio Zevallos 34 Cipriano Soto Urio L 09037452 Mz A Lt 9 AAHH Horacio Zevallos

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2015 TALLER ZONAL INDUSTRIAL (12 DE NOVIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Dirección Organización a la que representa 01 Ulises T. Vilela Campos 40228045 Av Gerardo Unger 4367 Vecino Urb Naranjal 02 Jerónimo D. Flores Rojas 07159172 Calle 32 Nº 175 Urb T. Amaru Junta Propietarios Mercado Ovalo Naranjal Aljemiro Humberto Marquez 03 Quintana 08541196 Calle Las Anonas 4275 Urb el Naranjal Junta Propietarios Mercado Ovalo Naranjal 04 Elizabeth Lucila Salazar Lobaton 08439239 Mz B Lt 7 AAHH 09 de Octubre PPJJ 09 de Octubre 05 Fortunata Vilca Vilca 40506431 Mz A Lt 4 AAHH 09 de Octubre PPJJ 09 de Octubre 06 Gregorio de la cruz Jaramillo 00777210 Mz B Lt 1 AAHH 09 de Octubre PPJJ 09 de Octubre 07 Carlos Ovalle Sánchez 07157778 Mz B Lt 19 AAHH 09 de Octubre PPJJ 09 de Octubre 08 Ilter Isaac Castro Máximo 07282330 Mz A Lt 8 AAHH 09 de Octubre PPJJ 09 de Octubre 09 Jorge Quintanilla Alarcón 07117522 Reyna Farge Hurtado 289 El Agustino Comerciante 10 Lucio Prada Bravo 09231722 Mz A Lt Urb Panamericana Norte Empresa Vinos Grimaldi Asoc. Santa Maria del Valle Mz E Lt 17 II 11 Elena Campos Álvarez 43077874 Etapa SMP Clínica San Pablo Calle Las Lucumas 4125 Urb Naranjal 12 Rosa Palacios Guardamino 04685768 SMP Clínica San Pablo 13 Liliana Tarazona Apolinario 10815177 Comité Los Jardines Clínica San Pablo

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 132

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

14 Luis Miguel Ortiz Oquendo 25858943 Av Los Dominicos 509 - 511 Urb Panamericana Norte 15 Andrea Garate Romero 41508276 Av Carlos Izaguirre 200 Galerías San Lázaro 16 Viviana Garate Romero 43246709 Av Carlos Izaguirre 200 Galerías San Lázaro 17 Ruth Palacios Guardamino 10198973 Jr Las Umas 4105 - Naranjal Clínica San Pablo 18 Rita Elena Maravi Bernal 08073424 Calle 1 Mz A Lt 24 Hotel KYODAI Urb Panamericana Norte 19 Rita Martha Maravi Bernal 08073638 Calle 1 Mz A Lt 24 Hotel KYODAI Urb Panamericana Norte 20 Dionicia Advincula Encarnacion 80504051 Mz D Lt 17 Pje San Martincito Pje San Martincito 21 Elizabeth Cerron Veliz 08155344 Comité Vaso de Leche Queros II Jr Chincha 226 Urb. Mesa Redonda 22 Norma Melgarejo Fuster 09794190 Jr Villa Hermosa 135 Coordinadora Genel . IV.4.3 TALLERES POR EJE TEMATICO

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - EJE TEMATICO SOCIO HUMANO (21 DE NOVIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Direccion Organización a la que representa 01 Santiago Huamán T. 09793402 Calle 17 nº 129 Comité de seguridad C- 17 02 Corsino Romero Hernández 40808245 Calle 17 nº 115 Coordinador Seguridad C - 17 03 Victor S. Panduro Renjifo 07134305 Calle 17 nº 130 Tesorero C -17 04 Manuel Otiniano Alayo 07142167 Calle 17 nº 183 Comité de seguridad C- 17 05 Emilia Ticona Rivera 09035330 Jr Inca Roca 845 4ta Zona Org. Grupo Cultural de teatro "EMIR" 06 Brigida Gutiérrez CH. 21488285 Jr Antinsuyo 118 2da Zona José Carlos Mariátegui 07 Chambi Quispe 06068680 AAHH Villa Mercedes Mz B Lt 18 José Carlos Mariátegui 08 Ernesto Julio Melder 06629744 Huanacaure 713 09 Olga Espinoza Zuñiga 07157042 Calle Las Sandias 127 10 Nery Cerron E. 07147259 Calle Huayta 303 Valle Sagrado Los Incas 11 Lucia Pauja Arango 07177350 Pje Los Andes Mz X1 Lt 1 Comedor central El Ermitaño UCOFAE 12 Luisa Francisca Chávez 13 Patricia Salado Echeandia 07865609 Jr Marco 186 Payet Comité Vaso de Leche Jr Marco 186 Payet 14 Ysrrael Sánchez V. 0864205 Jr Junin Comité 17

133 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

15 Jorge Flores Ch. 07149277 Calle 20 nº 199 Comité Deportivo Comunal 16 09043339 Jr Piura 102 Pueblo Joven 6 de Julio 17 Mauro Lozano Chávez 10165882 Pje 17 Mz Q Lt 4 AAHH 5 de Marzo 18 Wilson Gallardo Ch. 09045911 Las Palmeras 185 Asoc. De Propietarios 19 Raúl Flores Valdivia 07143830 Jr Inca Roca 487 Asoc. Propietarios APUPT 20 Oswaldo Zevallos Z. 00407695 Las Castañas 308 - 318 Mercado Virgen del Carmen - El Ermitaño 21 Rosa Urbano Boy 07176674 Jr Garcilazo de la Vega 230 Asoc. De Comerciantes Mercado 19 de Julio 22 Benito García V. 02130648 Calle Andrés Avelino Cáceres 196 AAHH José Gabriel Condorcanqui 23 07121134 Avenida Cesar Vallejo AV Cesar Vallejo 24 Camilia Huatay de Ferrer 06037448 Jr Las Delegadas 400 Vaso de Leche Comité 3 II Sector 25 Marina López Huamalias 07150983 Pje 2 de Mayo 172 Vaso de Leche Comité 54 II Sector 26 Martha Herrera Torres 25734659 Mz E Lt 8 Juan Velasco AAHH Juan Velasco Alvarado Mz E Lt 8 27 Mz I Lt 43 28 07133591 Mz I Lt 44 29 Dora Yanqui Flores 09035355 Los Laureles Mz U2 Lt 6 Vaso de Leche El Paraiso 30 Emperatriz C. Laura 09042805 AAHH 21 de Abril Mz C Lt 2 31 Víctor Quispe Ch. 07144734 Av Los Pinos 780 32 José Escobedo Nolasco 07123702 33 Abby Rosario Jaime Muñoz 07143490 Calle Korekente 130 Promotora de salud 34 Lucia Patricia Guevara Murillo 09516288 Av Indoamerica 621 1era Zonna Tah. Promotora de VF Salud DDHH 35 Rosa A Choquecahuana Pulcha 07518659 Ollantaytambo 287 Tah. Promotora de Salud, Violencia 36 Maria Julia N Julca 06264603 Calle 30 de Mayo Mz U Lt 16 37 José Rojas Tongo 07166988 Calle Las peras 117 Ermitaño Programa Renacer - Ermitaño 38 Ana Maria Garros Villalovos 86238542 AAHH Santa Rosa de Lima Mz H Lt 5 Comedor El Ermitaño 39 Alejandro Delgado Enriquez 07546473 40 Glicerio Chipana Calderon 09038654 Los Tulipanes 143 Urb Las Violetas 41 06205367 Jr Tinta 300 Tah. Comité Local Hospital 42 Maria Quispe B. 07173464 Jr Tinta 387 Tah. Comité de Pista 43 09796054 AAHH Valle Sagrado de los Incas II Etapa

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 134

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

44 Daniel Huanaco Huarsaya 07733628 Pje San Martín Mz C Lt 8 San Albino 45 Teodolfo Fernández Olortegui 07442099 Cruz de Mayo 46 Nivaldo Ordoña Godoy 07162377 Calle Dos de Mayo 139 Pro Parque Villa el Ángel 47 07146183 Cerro Los Incas Mz T Lt 77 Comedor 48 J. Mauro Inga Canales 07135079 Av Las Americas 516 Movimiento Popular Vec. - Indep. 49 Salazar Ramírez Jessica Jr Los Girasoles 146 - Ermitaño Ci Joven - Ermitaño 50 Jamenca Hermoza Miguel Av Indoamerica 737 -A Ci Joven - Ermitaño 51 10154650 Mz A Lt 4 AAHH Nuevo Perú AAHH Nuevo Peru Mz A Lt 4 52 Celina Andrade 07147065 Las Americas 100 53 Pablo Zegarra Portillo 07144974 AAHH Bellavista Mz E Lt 9 AAHH Bellavista 54 Gloria Morales Herrera 07904039 Av Huanacaure 270 Casa de San José Adulto Mayor 55 Alicia Sánchez P. 07159524 Calle 13 nº 111 Tupac Amaru Adulto mayor Las Carmelitas 56 07171087 Calle 22 nº 123 Tupac Amaru Loza Deportiva San Martín 57 Susana E. Aurla Ponce 22505999 Calle Los Angeles 134 Coordinadora de Base 58 Isabel Inca Palomino 09043728 Asoc de liderezas de Indep. 59 Pilar Bravo I. 08024562 Comité Parque Yauri 60 Paulina Chancasanampa Franco 07128572 Av 16 de Marzo 306 La Melchorita - Indep. Coord. De Red IV La Unificada 61 Venancio Reyes M 07174167 Calle 8 nº 169 Señor de los Milagros T. Amaru 62 Florentino Antay P 07134157 Calle 31 nº 118 Señor de los Milagros T. Amaru 63 Lelis Villareal Calderón 09042784 Jr Pisac 146 Tah. IE Libertador de San Martín 64 Cesar Sucantaype Barba 09047159 Calle Las Nueces Comité Gestión Jan Ermitaño 65 Yoconda Rodríguez Aguilar 08287297 Calle Las Nueces 128 Movimiento Mujeres Ciudadanas Cono norte 66 Simena Rosales Paredes 07142098 Central Comedores Tah. 67 Amelia Equizabel Flores 09046277 Promotora de Salud Ermitaño alto 68 Caira Rojas Ramirez 08139728 Pje San Amrtincito Mz D Lt 19 Zona Industrial 69 Florencia Padilla Palma 07164128 Los Nogales 161 UCOFA 70 Ana Chancasanampa Franco 07156749 Av 27 de Abril nº 62 AAHH Villa el Carmen 71 Celina O. Andrade Ortega Jr Las Americas 100 Comité Cívico 72 Janet Tello O. 09512601 Av 17 de Noviembre 552 Comité Cívico

135 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

73 Liliana Huamán C. 07136711 Pje Los Olivos 158 CECODEVI - El Ermitaño 74 Rosa Consuelo Chávez López 1016848 Pje Las Chirimoyas 174 CECODEVI - El Ermitaño 75 07955316 Mz C Lt 8 San Albino Comedor San Albino 76 Dalila Alaya Vasquez Jr Tungasuca 173 Comité Cívico Comisaría Tah. 77 Amatolio Ramírez Rivera 09037829 Calle 3 Mz T Lt 02 VRHT Representante Soc. Civil CCLD 78 Encarnacion Villegas V. Calle 11 de Diciembre 140 AAHH El Milagro 79 Maria Carlos Hermosilla Mz E Lt 11 Comité 14 Vaso de Leche AAHH El Milagro 80 Prudencia P. Espinosa Av H. Unanue Mz J Lt 14 Vaso de leche 81 Elizabeth Salazar Camac San Juan Bautista Mz C Lt 5 Comedor El Milagro

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - EJE TEMATICO ECONOMICO (23 de NOVIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Direccion Organización a la que representa 01 Isabel Guevara de Toro 07148058 Jr Garcilazo de la Vega 220 Coordinador comité 69 02 Jorgelio Murlle Tolentino 07120544 Calle Las Rosas 172 Pueblo Joven 6 de Julio 03 Basilio Mendoza Rojas 09043329 Jr Piura 102 Comité 14 promer Sector - Las Violetas 04 Celestino Enciso H. 07130854 Av Huanacaure Cdra 7 Tah Sindicato Comerciantes Mercado SMP 05 Emiliano Cajachama 07144149 Av Huanacaure 325 Payet Panadería San Jerónimo 06 Carlos Huachaca 09048934 Calle Wiracohca 115 Tah. Carpintería 07 Javier Gutiérrez C. 19098588 Av Amancaes 377 3er Sector Indep. Botica ES FARMA 08 Jose Huanca Quispe 09044839 AAHH Milagro comité 5 Mz O Base Ambulante Los Ficus 09 Conde Vilca Vidal 07158010 Av Continsuyo 950 Tah. Asoc. Comerciantes Mercado SMP 10 Octavio Tello Reinoso 07124442 Mz B1 Lt 7 Milagro Base Los Ficus 11 Patricia Inga Huaylarios 08089418 Jr Jose de la Torre Ugarte 125 Bodega 12 Owaldo Zavallos Zevallos 60407695 Las Castañas 308 - 318 Mercado Virgen del Carmen 13 Juan Munove Bandezu 07149418 Jr Tamputoco 352 Tah. Carpintería 14 Cristina Escarredo Marca 07153064 Vecina 15 Victor Quispe Chura 07144734 Av Los Pinos 780 3er Sector Ermitaño Parque Industrial Independencia 16 Abby Rosario Jaime 07143490 Korekonque 130 Tah. Comité Local Salud - Tahuantinsuyo 17 Maria Elena Miñan Pacherres 09036797 Calle 20 Nº 159 Payet V.L. Comité 1A

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 136

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

18 Michael Enrique Ipanaque 43637469 Jr La Libertad 271 Rosas Trango 17 Noviembre 19 Milagros Guadalupe Ipanaque Jr La Libertad 271 Rosas Trango 17 Noviembre 20 Carlos Augusto Fernandez Vallejos 07119513 Av 21 de Julio 621 Las Violetas Mercado Miguel Grau 21 Ismael Diaz Vasquez 08005300 Bartolomé Ferreyros 190 Zona Industrial Asoc. Comerciantes ACOMEFA 22 Wesceslao Vela Villacencio 09035055 Pje Revolución 191 Independencia Asoc. Comerciantes ACOMEFA 23 Juan Mamani Mamani 07128895 Jr 6 de Julio 40-A Indep. Asoc. Comerciantes ACOMEFA 24 Elmer Díaz Sánchez 27978623 AAHH Alcides Carrión Mz B Lt 33 Asoc. Comerciantes ACOMEFA 25 Florencia Padilla Palma 07164128 Pje Los Nogales 101 Ermitaño UCOFAE Comedores 26 Tomas Chávez Andrade 09046802 Av 6 de Julio 108 Mz M Lt 5 Org. Pj 6 de Julio 27 Mavaldo O. Godoy 07162377 Calle 2 de Mayo 139 Villa El Angel Comisión Pro - Parque AAHH Villa el Ángel 28 Henry P Cubas 09053299 Calle Lares 195 Tah. Promotor 29 Juan Toro Quinteros 07129468 AV Indoamerica 476 Tah. APUPT 30 Godelia Arquiño Huaman 07164400 Jr San Pedro y San Pablo 270 Comedor Desarrollo Comunal 31 Roberto Portal Hidalgo 07119763 San Pedro y San pablo 254 Org, Vecinal San Pedro y San Pablo 32 Maria Julia Hichos 06264603 Calle 30 de Marzo Mz H Lt 10 Org. Vecinal Mariano Melgar 33 Javier Juipa Muñoz 07154050 Mz R Lt 7Cruz de Mayo Org. Vecinal AAHH Cruz de Mayo 34 Teodoro M. Huanri 08467817 Calle Las Begonias 177 Comas Base ambulante SENATI 35 Gladys Soria Taco AAHH bellavista Mz D Lt 10 Base ambulante SENATI 36 Delgado Ramírez M 27279047 Base ambulante Los Ficus 37 Ciprian Alva Bullon 40170549 Av 21 de Junio 651 Indep. Mdo Miguel Grau 38 Esteban Moreno Diestra 07128596 Comité 30 39 Henry Izquierdo L. 08197476 Km 4.5 Av Túpac Amaru MDI - GDEL 40 Daniel Avalos Chumpitaz 40577776 Pje Las Rosas 103 Ermitaño Parque Industrial Independencia 41 Marino Domínguez V. 07137016 Jr La reforma 269 Indep. Bodega 42 Juan Carlos Carrillo 09628128 Calle Los Melocotones Urb. Naranjal 43 Lizardo Quispe Sánchez 07126602 Av Amautas 128 Independencia Carpintería 44 Rosa Choquehuana Pulcha 07518659 Ollantaytambo 287 Tah. Promotora Violencia 45 Rodolfo Huamán de la torre 08055060 Av Petithouars 2532 Altas Lince Prompyme 46 Elizabeth Vera Aranda 06126486 Jr Coracoros 163 Lima Asoc Ambulantes SENATI

137 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

47 Antonio Aban Oncoy 08569749 Asoc Los Jardines Pte Piedra Asoc Ambulantes SENATI 48 Delia Salazar Araujo Calle Las Avellanas 198 Org. Vaso de Leche distrital Independencia 49 Emilia Huatay 06037448 Jr Los Delegados 400 Indep. Bodega 50 Marina López Huamalias 07150983 Pj 1ero Mayo 172 Indep. Org. Distrital Vaso de Leche Independencia 51 Norma Melgarejo Fuster 09794190 Jr Villa Hermosa 135 Urb. Mesa Redonda Org Vaso de Leche Mesa Redonda 52 Florentino Huamani Carpio 09037698 Av Continsuyo 480 Tah. Textil EV - Ferretería 53 Anatolio Ramírez Rivera 09037829 Calle 3 Mz I Lt 2 Taller de Carpinteria Elizabeth

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - EJE TEMATICO URBANO AMBIENTAL (25 DE NOVIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Direccion Organización a la que representa 01 Cirilo Jara Cachua 07139383 Jr Los Delegados 654 Comité Vecinal 41 - B 02 Eusebia Rios de Berrios 07123885 Av Manco Cápac 195 Comité de Vigilancia Jr Manco Capac 03 Maviedas R. Vigovia 08852579 Av Manco Cápac 116 Jr Manco Cápac 04 Rosa Cajavilca Pastrana 071753409 Calle Los Chancas 162 Comité Parque Ollanta 05 Frumencia Mendoza Nieves 07175729 Jr Baños del Inca 267 - 269 Asoc. Vecinal Tahuantinsuyo 06 Pablo Osorio P. Tamputoco 201 Fiscal Comité Cívico Parque Coricancha 07 Anita Julca Orrillo 09243981 Jr Hipolito Hunanue Mz 119 Lt 4 Comité 119 Lt 4 III Sector 08 Maria Maqui Antirona Pj Alcides Carrión Lt 14 Comité 119 Lt 14 III Sector 09 Julia Mercedes Aranda Lopez Hipolito Unanue Mz 119 Lt 21 Comité 119 III Sector 10 Rosa A Choquecahuana Pulcha 07518659 Ollantaytambo 287 Tah. Promotora de salud 11 Maria Elena Miñan P. 09036797 Calle 20 Nº 149 Payet VL Comité 14 Urb. Túpac Amaru 12 Israel Sánchez Villanueva 08642051 Jr Junin Lt 5 comité 17 STD Org Vecinal SJD 13 Lopez Mori Zavaleta 33676059 AAHH Santa Rosa de Lima Mz K AAHH Santa rosa de Lima 14 Inocencia Marroquín Inojosa 06142550 Av San Antonio 213 Villcanta II Sector Independencia 15 Tomas Chavez Andrade 09046802 Av 6 de Julio 108 Mz S Lt 4 San Albino Jr 6 de Julio 16 Alfredo Ochante Ancheo 0792760 Jr Leoncio Prado Mz S Lt 4 San Albino Coord. Seguridad Ciudadana 17 Medardo Huamán Marino 07138614 Jr Junin Mz N Lt 19 Cio Informal Base Los Pinos 18 Luis Casapia Retamozo 07122028 Jr Shonco Marca 231 Tah. AAHH La Paz 19 Maria Flor Gómez Sánchez 07399097 Av Indoamerica 436 Tah. Comité Local C. Salud Tahuantinsuyo bajo

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 138

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

20 Viviana Cabello Rosales 07124173 Pje Antinsuyo 183 Tah Comité Local C. Salud Tahuantinsuyo bajo 21 Francisco Espinoza Cruz 07140985 San Juan Bautista Mz A2 Lt 4 AAHH El Milagro 22 Gloria Morales Herrera 07904034 Av Huanacaure 270 Casa San José Adulto Mayor 23 Natanael Araujo Zegarra 07143764 Av Huanacaure 740 Tah Junta Vecianl Cusihualpa Tahuantinsuyo 3era 24 Melanio Coz Calero 07131168 Av Huanacaure 940 Tah Vecino Tahu8antinsuyo 4ta Zona 25 Patricia Guevara Murillo 09516288 Av Huanacaure 621 Tah C.S Tahuantinsuyo bajo 26 Cesar Durand Ugarte 07160608 Jr Hanan Cusco 942 Carmen Alto Tahuantonsuyo 4ta 27 Consuelo Chavez Lopez 10166848 Calle Las Chirimoyas 174 Comedor Nueva esperanza 28 Lucia Verastegui Taza Av Central 177 El volante El volante 29 Norma Cueva Julca 07162900 Pje Florilandias 197 - 193 O.V Tercer Sector Ermitaño 30 Guillermo Huaranga Quiñónez 07145974 Jr Yauri 210 3era Zona Tah. Urb. Popular tahuantinsuyo 31 Maria Julia Nichos Julca 06264603 calle 30 de marzo Mz H Lt 10 AAHH Mariano Melgar 32 Augusta Arana Quispe 07165033 Jr las Magnolias 104 Parque Las Magnolias 33 Evaristo Herrera Rodríguez 07146730 Jr Los Arrayanes 199 Parque Las Magnolias 34 Silvestre Guillen Cabezas 08055184 Jr las Magnolias 100 Parque Las Magnolias 35 Cirinco Arana Zumayta 07146208 Calle Santo Domingo Mz V Lt 1 AAHH San Albino 36 Pablo A. Quispe V. 07319795 Comité Vecinal 122 Cahuide Pje 10 Lt 131 Comité Vecinal 122 III Sector 37 Relis H. Villareal Calderón 09042784 Jr Pisac 146 Tah. Comité Pro Pista Pisac Tahuantinsuyo 38 Gloria Morales Lázaro 15624599 Pje Las amapolas Mz D Lt 4 AAHH Valle Cruz de Mayo Tahuantinsuyo 39 Juana Melgarejo Rondan 10164154 Mz B Lt 2 AAHH Señor de los Milagros AAHH Señor de los Milagros Tahuantinsuyo 40 Martha Arenas F. 07121385 Jr 9 de Diciembre Nº 102 Comité Local de Salud 41 Nivaldo Ordoña Godoy 06205367 Comité Pro Parque Villa el Angel 42 Emperatriz Machagua Ramírez 07162377 Calle 2 de Mayo 139 Villa El Angel Comité Vecinal Cerro Los Incas Comité Gestion de Obras Calle Ollaytaytambo y 43 Toribio Sánchez Grazo 07164899 Pje Wiracocha Lt 3A Mz D Quipaypampa 44 Teodora Macheo Huanri 15952347 Ollantaytambo 322 2da Zona Tah. Base Senati 45 Antonio Albojar Buiza 08467817 Calle Las Begonias 177 Calle 9 de Agostov Mz X Lt 10 Los Olivos 46 David Santos Rodríguez Base Senati 47 Luciana M. Huane León Jr Mercurio 7441 Sol de Oro Base Senati 48 Hipolito Quispe Huamán 32647928 AAHH Fortin Caycho L O Mz A Lt 3 Base Senati

139 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

49 Eddy Vega Velásquez 10458045 AAHH Fortin Caycho L O Mz E Lt 11 III Sector Ermitaño 50 Oswaldo Zevallos Zevallos 07141334 Calle Las Cerezas 104 Mercado Virgen del Carmen 51 Gladys Robles Guerras 00407695 Las Castañas 308 -318 Pj Jose Olaya Tahuantinsuyo 52 Paucar Cotrina Marcos Daniel 07141355 Jr 20 de Diciembre 191 Tah. Org juvenil Ambientalista Ecoterra Comité Gestion de Obras Calle Ollaytaytambo y 53 Maria Herrera Rivera 40407677 Av Chinchaysuyo 228 Quipaypampa 54 Teodosia Sánchez Estrada 06113736 Quipaypampa 212 2da Zona Tah. CVL Volante II 55 Sarita Bellido Paredes 10154211 MZ A Lt 2 Volante II Empresa de Transportes Los Angeles de SJD 56 Tonny Dextre Chahua 403658132 Calle San Juan de Dios Mz K Lt 5 Org. Juvenil Ecoterra 57 Julio Neyra Araujo 40734029 Av Chinchaysuyo 228 Tah. Losa Las Americas 58 Boris Corrales Colque 40553139 Girasoles 164 Ermitaño Defensa Civil 59 C. Arana de Chuman 23951803 Chinchaysuyo Cdra 2 Tah. Comité Pistas INTIRAYMI 60 William Tarazona Aguirre 06166126 Inti Rayni 136 1era Zona Org. Vecinal Vista Alegre

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - EJE TEMATICO POLITICO INSTITUCIONAL (30 DE NOVIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Dirección Organización a la que representa 01 Patrocinio Martínez Quiñónez 07121652 Pachacutec 175 Parque Pachacutec 02 Matta Tejada Diaz 07121838 Pachacutec 175 Parque Pachacutec 03 Viviana Cabello Rosales 07124173 Pje Antinsuyo 183 Posta Baja Infantil Tahuantinsuyo 04 Guillermo Monzón Larradondo 09045344 Pje Antinsuyo 174 Comité Deportivo Comunal 05 Cesar A. Vergara Perez 07153418 Av 16 de Marzo 208 Org. De Comerciantes 25 Noviembre Independencia 06 Aquiles Guerra Cespedes 07143173 Av Los Ficus 285 07 Nivaldo Ordoña Godoy 07162377 Calle Dos de Mayo 139 Villa el Angel Comisión Pro Parque 08 Leonelo Palacios Cervera 07293888 Av Cesar Vallejo 1137 IE 2053 09 Ysrael Sánchez Villanueva 08642051 Jr Junin Comité 17 Lt 5 PJ San Juan de Dios 10 Ciria Arena Zumaeta 07146208 Calle Santo domingo Mz V Lote 1 Comité Seguridad Ciudadana San Albino 11 Emilia M. Ticona Rivera 09035330 Jr Inca roca 845 4ta Zona Grupo Cultural Teatro EMIR 12 Ernesto Sancho M. Menjar 06629744 Av Huanacaure 713 Control de Miércoles 13 Lucia Patricia Guevara Murillo 09516288 Av Indoamerica 621 1era Zona Promotora de Salud CSTB 14 Maria N. Sulca 06264603 Calle 30 de Mayo Mz H Lt 10 Promotora de Salud CS Tupac Amaru

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 140

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

15 Rosa Choquecahuana P. 07518654 Ollantaytambo 287 2da Zona Tahuantinsuyo Promotora de Salud CSTB 16 Carmen Grande Ipanaque 08749211 Sacsayhuaman 303 2da Zona Tah. Promotora de Salud CSTB 17 Jesus Mori Zavaleta 33676059 AAHH Santa Rosa de Lima Mz K Lt 1 AAHH Santa Rosa de Lima 18 Abby Rosario Jaime Muñoz 07143490 Calle Korekente 130 1era Zona Tah. Promotora de Salud CSTB 19 Cesar Durand Ugarte 07160608 Jr Hana Cusco 942 AAHH Carmen Alto 20 Frumencio Mendoza Nieves 07175729 Baños del Inca 267 4ta Zona Asoc. Vecinal Tahuantinsuyo 21 Inocencia Marroquín Hinojosa 06142550 Av San Antonio 213 2do Sector Independencia 22 Milton Ivan Montoro Rodriguez 07135402 Jr Quillabamba 322 4ta Zona Tah. Parque Cahuide Tahuantinsuyo Alto 23 Javier Juipa Muñoz 07154050 AAHH Cruz de Mayo Organización Vecinal 24 Patricia Acuña Dominguez 07859365 Av Continsuyo Inst. Luis Negreiros Vega 25 Erika Arce Uzuriaga 09035457 Jr. Jorge Chavez Mz J Lt 14 VRHT APAFA Libertador San Martín 26 Paucar Cotrina Marcos 40407677 Av Chinchaysuyo 228 ECOTERRA 27 Aguilar Antonio 09038312 Jr Las Gardenias 183 Regidor 28 Juana Chávez Sánchez 07152697 Rio Sapi 117 2da Zona Tah. Parques Infantiles Sapi Tahuantinsuyo 29 Liliana Huamán C. 07136711 Pje los Olivos 158 Urb, Las Violetas CECODEVI 30 Rosa Consuelo Chavez L. 10166848 Calle Las Chirimoyas 174 CECODEVI 31 Julia Condorvilca T. 07145969 Calle Huaraz 184 CECODEVI 32 Tonny Dextre Chahua 40734029 Av Chinchaysuyo 228 ECOTERRA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - EJE TEMATICO POLITICO INSTITUCIONAL (15 DE DICIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Dirección Organización a la que representa 01 Flor Peña Ortiz 07169336 AAHH San Juan de Dios Comité 17 Comedor Llapayllanchi 02 Enma Graciela García 07150058 Jr Los Quechuas 301 VL 3er Sector 03 Javier Juipa Muñoz 07154050 Pje Jose M. Arguedas Mz R Lt 7 AAHH Cruz de Mayo 04 Ernesto Julio Milevabros H. 06639744 Av Huanacaure 713 Promotor contra la violencia 05 Eusebia Rios Chora 07123885 Jr Manco Capac 195 Tahuantinsuyo Junta Vecinal Manco Cápac 06 Albino Bermúdez Jaramillo 07132644 Los Jardines 115 3er Sector Independencia Junta Vecinal Los Conquistadores 07 Jesus Mori Zavaleta 33676059 AAHH Santa Rosa de Lima Mz K Lt 1 AAHH Santa Rosa de Lima 08 Filadelfio Cabellos Vargas 07129177 Calle San Pedro Mz G Lt 15 AAHH Santa Cruz

141 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

09 Jorgelio Maylla Tolentino 09043339 Jr Piura 102 Pueblo Joven 6 de Julio 10 Nivaldo Ordoña Godoy 07162377 Calle dos de mayo 139 Villa El Ángel 11 Eduardo Valverde Sandoval 08089754 Calle San Martin 141 AAHH El Milagro de la F. 12 Celestino Ernesto H. 07130854 Jr Huanacaure cdra 7 tahuantinsuyo Sindicato de trabajadores M.S.M. Porres 13 Desiderio Carhuajulca Julca 07152793 Jr Huanacaure cdra 7 tahuantinsuyo Mercado San Martín de Porres 14 Maria Rumay Silva 07143847 31 de mayo Mz D 7 Mariano Melgar Coordinadora AAHH Mariano Melgar 15 Oswaldo Zevallos Z. 00407695 Las Castañas 318 - 308 Mercado Virgen del Carmen 16 Andres Mauricio D. 07135026 Av Cesar Vallejo 1275 Comité 62 Independencia 17 Gonzalo Maulla Alarcón 07146795 Av Los Niños Martires 788 Comité Electoral 3er Sector Independencia 18 Cesar P. Durand Ugarte 07160608 Jr Hanan Cusco 942 - tahuantinsuyo Asoc. AAHH Carmen Alto 19 Santiago Álvarez C. 07156310 Daniel Alcides Carrion Mz C Lt 07 AAHH Los Precursores 20 Vilma Huamán Vergara Pje Los Eucaliptos Mz A Lt 4 AAHH Bosque 21 Maria de la Cruz 16809820 Las Gardenias 4420 Comité Vecinal Las Gardenias 22 Cirilo Tara 07139383 Jr Los Delegados 654 Comité 41 - B Independencia Central Única de Comerciantes en Mercados 23 Ernesto Laurenzo Zarate 07177078 Av Continsuyo 530 Independencia 24 Fredesvinda Muñoz Chuquiruna 07177437 Mz A Lt 1 - II Sector AAHH Cruz de Mayo ATERMA 25 Diani Alvites Montaño 10162352 Jr Libertad Lt 30 Independencia Comité 125-11 Sector Independencia 26 Alicia Salvatierra 09046978 Calle 33 Nº 187 Parque La amistad 27 Ysrael Sánchez 08642051 Jr Junin 205 Comité 17 San Juan de Dios Org Vecinal AAHH San Juan de Dios

TALLER TECNICO AMPLIADO PDC (22 DE DICIEMBRE DE 2005) Nro Nombres y apellidos DNI Direccion Organización a la que representa 01 Marcial Ramírez Gómez 07145842 Mz 4A Lt 41 Psje Maria Parado de Bellido Comité 11 AAHH San Albino 02 Mario Alarcón Sullon 07610021 Jr. Cusihualpa 284 3era Zona Tahuantinsuyo STAMOSS Escuela Taller Movil Superestar 03 Tomas Chávez Andrade 09046802 Av. 6 de Julio 108 Mz N Lt 5 Pueblo Joven 6 de Julio 04 Santa Cruz Nizama Aldano 07120544 Calle Las Rosas 172 Mz C Lt 11 Pj 6 de Julio Comité 10 05 Filadelfio W. Cabello Vargas 07129177 Calle San Pedro Mz G Lt 15 AAHH Santa Cruz 06 Nivaldo Ordoña Godoy 07162377 Calle 2 de Mayo 139 Villa el Angel AAHH Villa el Angel 07 Gonzalo Mallma Alarcón 07146795 Av. Los Niños Martires 798 Comité electoral 3 sector Independencia

Municipalidad Distrital de Independencia - 2006 142

Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Independencia 2005 -2015

08 Pablo Quispe Nilcadia 07319795 Jr. Cahuide 131 Coordinador 09 Eugenio Ventura Trujillo 09516615 Av. Prolongacion Santa Rosa Mz O Lt 10 AAHH San Camilo 10 Lorenzo Gómez Vásquez 07128248 Pje Uno Mz N Lte 2 San Camilo AAHH San Camilo 11 Norma N. Cueva Julca 07162900 Psj Florilandia 197 - 193 Ermitaño O.V Tercer Sector - Ermitaño 12 Marisol Aranda S. 09051988 Calle Las Magnolias 130 3er Sector Ermitaño 13 Pedro Huanuco A. 07136554 Jr. Villa Alta 145 El Volante Comité Vecinal # 11 14 Mario Siena Carbajal 06076076 Jr. Villa Alta 177 El Volante Comité Vecinal # 11 15 Oswaldo Zevallos Z. 00407695 Las Castañas 306 - 318 Mdo. Virgen del Carmen 16 Eusebia Ríos de Berrio 07123885 Manco Capac 195 - Tahuantinsuyo Junta vecinal Manco Capac 17 Tony G. Dextre Chahua 40734029 Asoc. V.R.H.T Mz P -Lt 8 Organización Juvenil Ambientalista - Ecoterra 18 Juan Roberto Benítez Sarango 10158711 Av. Chinchaysuyo 218 - Tahuantinsuyo Organización Juvenil Ambientalista - Ecoterra 19 Jeni Margot Pavi S. 20577491 AAHH 4 de diciembre 2da etapa Tupac Amaru Organización 4 de diciembre 2da Etapa 20 Eusebio N. Hilario Domínguez 40281085 AAHH 4 de diciembre 2da etapa Tupac Amaru Organización 4 de diciembre 2da Etapa 21 Maximiliano Huerta Estrada 22701225 AAHH 4 de diciembre 2da etapa Tupac Amaru Organización 4 de diciembre 2da Etapa 22 Pedro Efrain Castañeda Leo 09048240 AAHH 12 de Febrero AAHH 12 de Febrero Mz D18 Lt 8 23 Marina Herrera Torres 25734659 AAHH Juan Velasco A. Mz Z Lt 8 AAHH Juan Velasco Alvarado 24 Paucar Cotrina Marcos Daniel 40407677 Av. Chinchaysuyo 228 Organización Juvenil Ambientalista - Ecoterra 25 Iris Aquino Ortiz 20419391 Mz V1 Lt 11 comité 7 AAHH San Camilo 26 Eusebia Ramos Palomino 10167832 Mz R Lt 4 comité 5 AAHH San Camilo 27 Susana Yucra Gomez 08496336 Mz O Lt 16 Comité 5 AAHH San Camilo 28 Pilar Bravo Luna 08024502 Jr Yonaoca 257 Tahuantinsuyo Comité Parque Yupanqui 29 Desiderio Carhuajulca Julca 07152733 Valle sagrado los incas 3era zona Mdo. San Martín de Porres 30 Rufino Montes Garrido 07167357 Asoc. V.R.H.T Mz Q -Lt 40 Asoc. V. R. H.T

143 Municipalidad Distrital de Independencia - 2006