Los Bravos”, Araucanos E Hispanocriollos”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
“ENTRE “LOS BRAVOS”, ARAUCANOS E HISPANOCRIOLLOS”. RELACIONES INTERÉTNICAS EN LA PORCIÓN CENTRAL DE TANDILIA: EL CASO DE LAS PARCIALIDADES PAMPA-SERRANAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII. Imagen tomada del portal web: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=84147 TESIS DE LICENCIATURA CARLA DÁTOLA DIRECTOR MARCELINO IRIANNI FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 2017 1 2 ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ...........................................................................................pág. 7 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTOS INICIALES……………………………….……………………..…pág. 8 Fundamentación y delimitación del objeto de estudio……………………………….……..pág. 8 Acerca del marco temporal y espacial de la investigación……………………………….pág. 13 Objetivo general y objetivos específicos………………………………………………………….pág. 19 Hipótesis central y secundarias……………………………………………………….................pág. 20 Operacionalización de conceptos en torno a las unidades de análisis…………………………………………………………….…………………….pág. 21 Variables de análisis e indicadores………………………………………………………………….pág. 22 Justificación de las unidades de análisis………………………………………………………….pág. 22 CAPITULO II: ANTECEDENTES Y ASPECTOS METODOLÓGICOS……………………………………………………………………………..……………pág. 24 Estado de la cuestión ……………………………………………………………………….…………….pág. 24 Respecto al carácter de la investigación………………………………………….……………..pág. 59 Marco metodológico…………………………………………………………………………….…………pág. 60 La correlación de los procesos de cambio en torno al sistema serrano Tandilia………………………………………………………………………………..pág. 60 Acerca de las fuentes utilizadas ……………………………………………………………………..pág. 61 3 CAPÍTULO III: ¿“UNA “IDENTIDAD IMPUESTA” ATRAVESADA POR LA TEHUELCHIZACIÓN Y LA ARAUCANIZACIÓN? LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD ÉTNICA DE LOS PAMPA-SERRANOS. UN CASO DE ETNOGÉNESIS………………….………………………………………………………….pág. 71 Introducción……………………………………………………………………………………………………pág. 71 Serranos. Ser o no ser, esa era una cuestión……………………………………………………pág. 71 Cuando la identidad se construye haciendo camino………………………………………..pág. 75 Identidades impuestas: cuando el reconocimiento de “los otros” se vuelve un dilema……………………………………………………………………………………….pág. 81 ¿Quiénes se esconden bajo el velo de los rótulos hispanocriollas?....................pág. 85 “Tehuelchización y araucanización en las Pampas”. ¿El bosque tapa al árbol o lo deja en evidencia?..............................................pág. 93 Dime con quién andas y te diré quién eres…………………………………………………….pág. 100 Consideraciones preliminares…….…………………………………………………………………pág. 108 CAPÍTULO IV: PROCESOS DE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA INDÍGENA EN EL ÁREA PAN-ARAUCANA: LA ARTICULACIÓN DE LAS LLANURAS Y SIERRAS DE LA PORCIÓN CENTRAL DE TANDILIA CON LOS MERCADOS PATAGÓNICO-CHILENOS Y LA FRONTERA BONAERENSE………..…………………………………………..……………….pág. 112 Introducción………………………………………………………………………………….................pág. 112 Acerca del desarrollo de las parcialidades pampa-serranas del sur y suroeste bonaerense……………………………………………………………………...pág. 113 Los desafíos a la hora de construir vínculos interétnicos: el encuentro con la “otredad”……………………………………………………………………...pág. 116 La emergencia de malones como nueva expresión de resistencia a la dominación colonial………………………………………………………………………………….pág. 119 El surgimiento de una nueva lógica de reproducción material indígena……………………………………………………………………………..…………pág. 122 Acerca del sistema de corrales de piedra de las llanuras orientales………………………………………………………………..…………….pág. 126 4 Los mercados transcordilleranos y la frontera bonaerense: escenarios claves para el comercio interétnico………………………………………………pág. 129 “Entre la espada y la pared”: el desarrollo de la economía pastoril indígena ante la presencia araucana en tiempos coloniales……………………………..…………pág. 134 La negociación política como expresión de resguardo de los intereses comunitarios indígenas…………………………………………………………………………………pág. 137 Transformaciones en el devenir sociopolítico de las tribus del área Pan-araucana …………………………………………………………….pág. 142 Repensando el concepto de “pedir con vuelta” …………………………………………….pág. 144 Consideraciones preliminares.………………………………………………………………………pág. 151 CAPÍTULO V: TRANSFORMACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DE LOS CACICAZGOS PAMPAS DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII…..………………………………………………………………….………….pág. 156 Introducción………………………………………………….………………………………………………pág. 156 Antecedentes sociopolíticos de las sociedades indígenas de Pampa y Nor-Patagonia…………………………………………………………………………………………..pág. 156 Aires de cambio en torno a la construcción de la autoridad cacical bajo los cánones de la dominación colonial……………………………………….pág. 160 La presencia araucana y el intercambio cultural: su incidencia en la definición de nuevos matices políticos en Pampa y Nor-Patagonia…………………………………………………………………………………………...pág. 165 Las transformaciones políticas desde una óptica interdisciplinaria: el ejercicio de la autoridad cacical a través del testimonio de los actores coloniales y de la cultura material …………………………………………………...pág. 170 “Reforzar la etnicidad para afianzar la autoridad”: la importancia de las pautas y hábitos indígenas en el devenir político de las tribus………………………………..…………………………………………………..pág. 173 El surgimiento de una nueva racionalidad indígena como herramienta de acción política durante la segunda mitad del siglo XVIII…………………………………………………………..…………………………pág. 177 5 Promover la unión e incentivar los conflictos intertribales: acerca de los mecanismos de dominación colonial bajo el clima de fricción interétnica………………………………….……….....................pág. 180 Acerca de la vida en el espacio fronterizo y la emergencia de nuevos actores sociales………………………………………………………......................pág. 184 La redefinición de la autoridad étnica: ¿resistencia indígena o aceptación de la imposición colonial? ……………………………………………………….pág. 186 Entre la paz y la guerra: continuidades y rupturas en el accionar político indígena durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX……………………………………………..………………………..pág. 189 Consideraciones preliminares……………………………………………………………………….pág. 196 CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES FINALES……………………….………………………….……..pág. 202 Aspectos centrales de la investigación…………………………………………………………..pág. 202 Nuevos objetivos e interrogantes……………………………………………………………….…pág. 217 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….………………………….pág. 221 6 AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer a mi Director, el Doctor Marcelino Irianni, por su apoyo incondicional, su buena predisposición y por ser parte de mi crecimiento profesional y personal. Al Licenciado Eduardo Antonio Ferrer, por su colaboración en materia de bibliografía y su cordialidad. A la Doctora Verónica Puente, por su amistad, acompañamiento y consejos en cada uno de mis proyectos y desafíos académicos. A mi mamá y abuelos, por los valores inculcados y creer siempre en mí. A mis amigas, por escoltarme en cada paso y alentarme ante las dificultades. Gracias a todos. 7 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTOS INICIALES Fundamentación y delimitación del objeto de estudio El arribo de los europeos al Nuevo Mundo, se convertiría en un parte aguas en el desarrollo de las sociedades prehispánicas. La conquista y colonización darían marcha a diversos sincretismos entre el mercantilismo y la lógica andina. De este modo, tendría lugar la emergencia de una nueva sociedad: la formación social colonial. Como toda formación económica y social pre capitalista, estaría signada por las contradicciones y las dualidades que involucran a los agentes sociales de la época. Es bien sabido que más allá del impacto y la introducción de políticas y prácticas de sometimiento coloniales, los indígenas1 lograron, a través del desempeño de los caciques o kurakas como mediadores o interlocutores, utilizar los canales institucionales para preservar los intereses comunitarios. Incluso se sirvieron de los recursos que los hispanos introdujeron para dar lugar a procesos de transformación de la reproducción material indígena y de reconfiguración de su modo de vida. Si para el siglo XVI algunas comunidades indígenas del continente creyeron poder expulsar a los hispanos, para el siglo XVII y sobre todo el siglo XVIII el poder español era indiscutible. Una nueva forma de vida que oscilaba constantemente entre la resistencia y el sometimiento, entre la paz y el conflicto, cobraría vigencia. Sin embargo, en tiempos prehispánicos las confrontaciones también tuvieron lugar convirtiéndose en parte de la herencia que demandaría, posteriormente, un grado de atención considerable por parte de la empresa colonial española. Dentro de una coyuntura política dinámica, las tensiones y disputas que solían darse desde una dimensión horizontal (a través de relaciones interétnicas entre las comunidades) en un corto plazo cobraron una dimensión vertical, tal es el caso de los aparatos estatales incaicos y aztecas en torno a las sociedades indígenas que se negaban a fusionarse y subyugarse a la lógica de estas maquinarias políticas de gran escala. Una vez producida la conquista, tendría lugar la emergencia de relaciones interétnicas entre blancos e indígenas en los espacios de 1Partir de la denominación “indígena” remite a pensar a los individuos pertenecientes al continente americano, que habitaron aquel vasto territorio desde tiempos milenarios y que a partir de la última década del siglo XV se vieron afectados por la conquista y colonización. Los mecanismos de dominación implementados tales como la desnaturalización, la evangelización, la encomienda, reducciones, entre otros, dieron paso a la