Bahía de -Corozal, un recurso costero 38

CASOS DE compartido ESTUDIO entre México y Belice

Benjamín Morales Vela

Colegio de la Frontera Sur, Chetumal

RESUMEN

La Bahía de Chetumal-Corozal (BCH/CZ) es un área compartida entre México y Belice la cual es un sitio relevante de presencia de manatíes en el Caribe. El 25 de octubre de 1996, la BCH fue decretada como Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Santuario del Manatí (SM/BCH). El 28 de abril de 1998, el Gobierno de Belice decretó a Corozal Bay como Santuario de Vida Silvestre. Con estos dos decretos todo el sistema está bajo protección. A nivel internacional estas acciones fueron bien recibidas, pues no se tenía precedentes de hechos así en el Caribe. A siete años de su creación, el SM/BCH ha sufrido cambios en la tenencia de la tierra, deforestación, fragmentación de áreas, incremento de infraestructura urbana y de desechos urbanos, apatía social y descoordinación binacional. Existen amplias extensiones agrícolas a ambos lados del Río Hondo (frontera con Belice), las cuales utilizan importantes cantidades de plaguicidas organoclorados, herbicidas e insecticidas que escurren hacia la BCH a través de la cuenca del Río Hondo. Esta contaminación es reconocida como un problema crónico. Aunado a esto, las aguas residuales urbanas contienen detergentes, aceites, grasas y coliformes fecales que están por arriba de los niveles permitidos. La dirección del SM/BCH no ha podido implementar procesos que permitan incorporar iniciativas de desarrollo económico armonizadas con criterios de conservación. Es un hecho que el programa de manejo y el esquema administrativo actual del SM/BCH requieren de una profunda revisión. Es necesario actualizar las normas de uso y procedimientos legales para propiciar procesos de desarrollo sustentable sin sacrificar el capital natural existente.

ABSTRACT

The Chetumal-Corozal Bay (CH/CZB) is the natural border between and and it is a relevant site for manatees in the Caribbean region. In October 25th of 1996 the CH/CZB bay was declared as a natural reserve and named Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Santuario del Manatí (SM/BCH). In April 28th of 1998 the Belize Government declared the Corozal Bay Wildlife Sanctuary (Manatee). The entire system CH/CZB is now protected with these natural reserves. The actions of both countries was unprecedented in the Caribbean region. It has been seven years since the creation of SM/BCH, and it Manejo Costero en México still has several problems: changes in the land property, deforestation, habitat fragmentation, urban structure development, growing urban residuals discharges to CH/CZ system, public apathy, and international disagreement. At both sides of the Hondo river (border with Belize), there are extensive farming areas where important quantity of detergents, organochlorines, pesticides and insecticides are used. These contaminants drain into the CH/CZB through the Hondo river. This pollution is now a chronic environmental problem. Moreover, the urban residual waters have high levels of detergents, fuel oils and fecal coliphorms. The SM/BCHs managerial staff have not been able to implement economic development programs related to conservation criterions. The SM/BCHs management plan and structure need strong review. Rules and legal procedures of the management plan need reviewing and updating, in order to facilitate sustainable processes development without sacrifice the natural capital existent.

INTRODUCCIÓN

Ubicada en el extremo sureste de México, la Bahía nera general que en las abundan- de Chetumal (BCH) es el sistema estuarino más cias de este mamífero acuático eran mayores en la extenso de Quintana Roo, con una área total esti- BCH (Colmenero-Rolón y Zárate, 1990) y se reco- mada en 2450 km2, incluyendo el área de Belice nocía a Belice como el país con la mayor abundan- llamada Corozal Bay. El lado sur de la Bahía y los cia de manatíes que cualquier otro país del Caribe 169 km de extensión del Río Hondo conforman la (O´Shea y Salisbury, 1991). De esta manera, Mé- frontera con el país de Belice (Fig. 1). En esta am- xico y Belice congregan al mayor número de ma- plia región acuática, se comparten ecosistemas y ri- natíes de todo el Caribe, población que queza biológica de alto valor mundial, incluyendo cómodamente se estima en 500 individuos (Mora- especies amenazadas y en peligro de extinción les-Vela, 2000). Entre Belice y México, a finales de (Gamboa-Pérez, 1994; Morales-Vela y Olivera- los 80s, también era un factor común la falta de Gómez, 1994; Vázquez-Yeomans y González- grupos académicos de investigación interesados Vera, 1994). También se comparten procesos his- en desarrollar proyectos conjuntos de investiga- tóricos de desarrollo económico-social y afinidades ción y de estrategias de conservación sobre los re- étnicas y culturales (Chenaut, 1989; Arnaiz-Bur- cursos costeros compartidos. nes, 1993; César-Dechary, 1993; Hernández- Trueba, 1993), así como problemas de contamina- ción y explotación de recursos naturales (Cabrera- Cano, 1994). Esta realidad transfronteriza, obliga a HACIA LA PROTECCIÓN México y a Belice a atender de manera coordina- DE UN ÁREA ACUÁTICA da, la problemática ambiental y a diseñar conjun- Conscientes de la necesidad de iniciar un progra- tamente, diferentes estrategias de conservación de ma de conservación del manatí a largo plazo y en sus recursos compartidos. estrecha coordinación con Belice, en 1992 perso- nal del proyecto manatí del Centro de Investigacio- En septiembre de 1991, los gobiernos de Méxi- nes de Quintana Roo (CIQRO) ahora El Colegio co y Belice establecieron una agenda ambiental bi- de la Frontera Sur- unidad Chetumal (ECOSUR), nacional, como parte de las actividades de la Co- en conjunto con el Proyecto de Manejo de la Zona misión Binacional de Límites y Cooperación Fron- Costera de Belice ahora Instituto y Autoridad de teriza, la cual tiene capacidad de acción sobre una Manejo de Zona Costera, más expertos de Estados franja de 50 km a ambos lados de la línea divisoria. Unidos, planearon un programa conjunto de in- En esta agenda, las partes se comprometieron a vestigación y conservación del manatí en Quintana adoptar las medidas necesarias para prevenir, re- Roo y Belice (Morales-Vela y Olivera-Gómez, ducir o eliminar en su territorio las fuentes de con- 1994). Una de las estrategias propuestas en esa taminación, deterioro y degradación ambiental, reunión fue la creación de dos áreas protegidas que afecten a la zona fronteriza y poblaciones sil- que permitieran ordenar y orientar hacia prácticas vestres. También contempla desarrollar acciones sustentables las actividades humanas realizadas para la conservación de las áreas naturales protegi- dentro y en los alrededores de la BCH y de Coro- das y protección de las especies amenazadas, entre zal, con el fin de asegurar la permanencia del ma- otras actividades (SER, 1991). natí y de los procesos naturales presentes en este importante ecosistema costero, hábitat del manatí, Una de las especies costeras que se comparte en el Caribe occidental. con Belice y otros países del Caribe es el manatí (Trichechus manatus). En 1990 se conocía de ma-

Casos de Estudio: Binacional 532 B. Morales-Vela

Figura 1. El Río Hondo y una línea imaginaria que se extiende al este sobre la Bahía de Chetumal, marcan el límite de la frontera entre Belice y México.

En 1993, la primera propuesta de decretar a la duría Federal de Protección al Ambiente BCH y humedales circundantes como área prote- (PROFEPA) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y gida para la conservación del manatí, fue enviada Medio Ambiente del Estado (SEDUMA), crearon el al Instituto Nacional de Ecología (INE) para su eva- Subcomité para la Protección del manatí y de la luación. Esta propuesta incluía 101,000 ha de hu- BCH. A esta iniciativa se incorporaron otras institu- medales, que en ese momento aproximadamente ciones del gobierno federal, estatal y municipal, así el 80% estaban registradas como terrenos naciona- como particulares interesados en la conservación les y 180,320 ha de aguas de la BCH y Laguna del manatí. Este subcomité cobijó y fortaleció la se- Guerrero. En esta propuesta se evitó incluir al Río gunda propuesta de creación de la reserva y, sobre Hondo y a la Laguna Bacalar (Fig. 1) por la com- todo, impulsó fuertemente un programa de difu- plejidad de intereses económicos y sociales ya exis- sión sobre el manatí y la importancia de proteger a tentes. A pesar de ello, la propuesta fue rechazada la BCH, enfocado a los niños de primaria y jóvenes por el INE, señalando al menos tres puntos bási- de secundaria. En este programa se visitaron todas cos: a) la sola presencia de la mayor densidad de las escuelas públicas del sur del Estado, desarro- manatíes existentes en toda la costa de Quintana llando un taller interactivo con el uso de materiales Roo no era razón suficiente para decretar una re- novedosos. Para esta labor titánica, la participa- serva de 281,320 ha, se requería más información ción de los maestros y el apoyo logístico de la sobre el estado de otras especies claves y protegi- Armada de México tuvieron un papel crucial. Tam- das y de la riqueza biológica del área; b) el Gobier- bién se desarrollaron varias actividades y materia- no del Estado de Quintana Roo debería estar de les para todo público y se iniciaron visitas a comu- acuerdo para evitar conflictos de intereses con el nidades ejidales para incorporarlos a esta iniciativa decreto y; c) esta propuesta debería ser concertada y aclararles los alcances de la propuesta y los bene- con los pobladores de la región. ficios futuros que pueden alcanzar al ser parte de una reserva. Con estas actividades realizadas y el En seguimiento a estas observaciones y con el respaldo del Subcomité, quedó lista la segunda avance en los estudios sobre la biodiversidad del propuesta que se pensaba en ese momento, fuera sur de Quintana Roo, el CIQRO preparó un segun- una reserva federal. Este segundo documento fue do documento y, en coordinación con la Procura- enviado al INE a finales de 1994 para su evalua-

533 Manejo Costero en México ción. Mientras tanto, el Subcomité se fracturó al biental en esta nueva reserva. Por el lado de Beli- cambiar los directivos de la PROFEPA que enca- ce, en 1996 se crea el Grupo Nacional de Trabajo bezaron su creación, quedando pendiente una sobre Manatí (NMWG, siglas en inglés) con exper- mayor labor de participación con el sector rural. A tos invitados de México y Estados Unidos. Este la falta de una respuesta del INE, el gobierno del grupo de alto nivel decide las prioridades de inves- estado decidió crear la reserva. A mediados de tigación, conservación y manejo de esta especie en 1995, el gobierno de Quintana Roo hizo propia Belice. El 28 de abril de 1998, en seguimiento a la esta propuesta y presentó la solicitud al INE. A esta invitación oficial del Gobierno de México y con la presentación le siguieron varias mesas de negocia- aceptación del NMWG, el Gobierno de Belice de- ciones, un punto de discusión fue que el jurídico cretó a Corozal Bay como Santuario de Vida Sil- del INE insistía que por ser la BCH aguas federales vestre, específicamente para la protección de los el Estado de Quintana Roo no tenía capacidad jurí- manatíes (Nacional Parks System, 1998). Estas dica para decretar esta reserva marina. Sin embar- medidas demuestran que ambos gobiernos pue- go, la capacidad de gestión del Estado prevaleció y den trabajar conjuntamente para proteger especies el desacuerdo jurídico pasó a segundo término. El compartidas. A nivel internacional, el decreto de 25 de octubre de 1996 el Presidente de México y las dos reservas fueron bien recibidos por iniciati- el Gobernador de Quintana Roo, decretaron la re- vas regionales como el Programa Ambiental Re- serva con categoría estatal y bajo el término legal gional de las Naciones Unidas para la Protección de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Santua- de Áreas Especiales, y por grupos ambientales, rio del Manatí Bahía de Chetumal (Gobierno del pues son acciones sin precedentes para la prote- Estado de Quintana Roo, 1996). Ese mismo año, cción de los manatíes en toda la región del Caribe se crea la organización ambiental Amigos del Ma- (Morales-Vela, 1997). natí A.C., con el objetivo de apoyar las acciones de protección, participación social y educación am-

ESTADO DEL ARTE DEL TEMA

AGENDA AMBIENTAL BINACIONAL SANTUARIO DEL MANATÍ, BAHÍA DE CHETUMAL (SM/BCH) Desde su adopción en 1991, esta Comisión no ha realizado mayor actividad relacionada con tales fi- Cuando se realizó la propuesta de esta área prote- nes, quizás debido a una falta de instituciones inte- gida, era obvia la importancia que tiene el Río resadas en la conservación y manejo de los re- Hondo y la Laguna Bacalar para el mantenimiento cursos naturales compartidos de uno y otro país en de los procesos hidrológicos y biológicos de la esos años. Esta situación ha cambiado. Por el lado BCH. Sin embargo, implicaba entrar en conflictos de México, a finales de 1989 el Centro de Investi- con la zona agroindustrial más importante del Esta- gaciones de Quintana Roo (CIQRO), dedicado a do (Miranda-Olán y Rojas-Corral, 1993), y con im- estudios sociales y ambientales, cambia su sede de portantes propuestas de proyectos turísticos que se la ciudad de Cancún a la ciudad de Chetumal; en planeaban desarrollar en Bacalar. Se pensó que 1991 se crea la Universidad de Quintana Roo sería un gran inconveniente incluirlas para la acep- (UQROO) con sede en Chetumal; el Instituto Tec- tación de la propuesta. Esta sería una problemática nológico de Chetumal inicia estudios en la BCH; y a atender una vez decretada el área, dejándolas se crean varias ONGs interesadas en los recursos como áreas de influencia al Santuario, pues re- naturales del sur y norte de Belice. A finales de quieren de fuertes programas de incentivos fisca- 1994 desaparece el CIQRO y se crea El Colegio de les, de investigación sobre agroquímicos y pestici- la Frontera Sur (ECOSUR), que tiene como misión das alternativos y de convencimiento social para, el atender la problemática social, ambiental y esti- de forma progresiva, ir adoptando prácticas de cul- mular el desarrollo sustentable de los estados de la tivo y producción de azúcar más sustentables. Esta frontera sur de México y su relación con países de tarea debería ser coordinada por el Consejo Técni- Centroamérica y el Caribe. La UQROO crea su co Consultivo de la reserva y operada por la direc- programa de Manejo Integral de los Recursos Cos- ción de la reserva, sin embargo, por diferentes teros (MIRC) y promueve la creación de la causas esto no ha ocurrido, dejando que estos pro- RED-MIRC para la atención de problemas costeros blemas continúen, manteniendo un vacío de auto- en el sur de Quintana Roo. Por parte de Belice, se ridad y generando desconocimiento. establece el Proyecto de Manejo de Zona Costera que después pasaría a ser el Instituto y Autoridad El programa de manejo del SM/BCH se publicó de Manejo de Zona Costera de Belice; en 1999, la zonificación en la parte acuática fue di-

Casos de Estudio: Binacional 534 B. Morales-Vela señada básicamente para asegurar la conservación los apoyos correspondientes que le ayudarán a cu- de áreas con presencia constante de manatíes, brir las diferentes tares señaladas en su programa para la regulación de las diferentes artes de pesca y de manejo y programa operativo anual. para la regulación de la navegación; ambas activi- dades han llegado a ser causa de muerte incidental Sumándose a esta iniciativa regional, organiza- de estos mamíferos acuáticos en la BCH (Mora- ciones no gubernamentales de Belice y México y les-Vela et al., 2002). También se ubicaron algunas grupos académicos formaron la Alianza México- zonas para el fomento del ecoturismo rural susten- Belice para el Manejo de los Recursos Costeros table, cumpliendo éstas con el criterio de ser áreas Compartidos (BEMAMCCOR, por sus siglas en in- seguras, de alto valor escénico, de acceso relativa- glés), la cual se constituyó formalmente en mayo mente fácil e inmediatas a comunidades rurales del 2000. Esta Alianza se enfoca a coordinar los es- para estimular su incorporación a este tipo de alter- fuerzos de ambos países en aspectos relacionados nativa económica aplicable en las áreas protegidas con el manejo y uso de los recursos costeros com- (Walpole et al., 2001). La parte terrestre, se diseñó partidos. En enero de 2002, BEMAMCCOR es re- para la protección de humedales, manglares, escu- conocida por el SAM como la Comisión de Par- rrimientos de agua dulce, selva madura y sitios con ques Transfronterizos de la zona norte del SAM, registros de presencia de especies protegidas. con la cual, de forma no limitativa, establecen los acuerdos necesarios para instrumentar las accio- La dirección de la reserva del SM/BCH, al igual nes del SAM entre México y Belice. que todas las reservas estatales, están incorpora- das a la SEDUMA. Dada la problemática observa- da a la fecha, la actual estructura orgánica ha resultado poco operativa. Bajo este esquema, el di- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL rector de la reserva se encuentra limitado en su ac- ción, con poca capacidad para toma de decisiones Existen amplias extensiones agrícolas principal- y para la gestión de recursos económicos. Además, mente de cultivos de caña de azúcar a ambos lados esta reserva no cuenta con un presupuesto fiscal del Río Hondo, las cuales utilizan importantes can- propio y estable que le permita planear y cubrir sus tidades de plaguicidas organoclorados, herbicidas necesidades operativas básicas anuales. Tampoco e insecticidas (Alvarez-Legorreta, 2002; Euán et cuenta con el equipo y materiales de campo que le al., 2002), que escurren hacia la BCH a través de la faciliten establecer y dar seguimiento a los diferen- cuenca del Río Hondo. Esta contaminación ya es tes programas de vigilancia, difusión, señalización reconocida como un mal que afecta de forma cró- y promoción, propuestos en el programa de ma- nica a la BCH (Alvarez-Legorreta, 2002). Aunado nejo. a esto, las aguas residuales urbanas provenientes de la ciudad de Chetumal y de otros asentamientos urbanos generan importantes desechos de deter- gentes (Ortiz-Hernández y Sáenz Morales, 1997), PROYECTO SISTEMA ARRECIFAL aceites, grasas (Noreña-Barroso et al., 1998) y coli- MESOAMERICANO formes fecales que son descargados hacia la BCH y que están por arriba de los niveles permitidos En 1999 se inician las pláticas entre los países de (Canché-Uuh, 2002). México, Belice, y Honduras para crear una iniciativa regional que mejore la protección de Los estudios sobre los efectos potenciales de los ecosistemas ecológicamente unidos y vulnera- esta contaminación para diferente grupos faunísti- bles que componen al sistema arrecifal mesoameri- cos existentes en la BCH se intensificaron a partir cano, financiada con fondos del GEF y Banco de la muerte de varias decenas de miles de bagres Mundial. Esta iniciativa conocida localmente como (Ariopsis assimilis) ocurrida entre mayo y septiem- proyecto SAM, se firmó en junio del 2001 y está bre de 1996 (Zapata-Pérez et al., 2000; Vidal-Mar- planeada para una duración de 15 años. Dentro tínez et al., 2003). También hay presencia de me- del área de acción geográfica del proyecto SAM, la tales traza en los sedimentos de la BCH con niveles BCH y Corozal se establecieron como áreas mari- bajos (García-Ríos y Gold-Bouchot, 2003), pero nas protegidas prioritarias, para las cuales, de ges- en concentraciones relativamente altas en huesos tionarse, existirán fondos para su fortalecimiento de manatíes en comparación con otros mamíferos operativo, monitoreo ambiental, promoción de acuáticos (Rojas-Minguer y Morales-Vela, 2002). uso sostenible de sus recursos, educación ambien- tal y concientización pública. La participación de la dirección de la reserva del SM/BCH en las reunio- nes del proyecto SAM han sido marginales, y no se PROBLEMÁTICA DE TENENCIA han dado las condiciones para gestionar los fondos DE LA TIERRA adecuadamente. Cada año se establece el Progra- ma Operativo Anual del proyecto SAM, la direc- Previo a la declaratoria del SM/BCH, al parecer ción de la reserva del SM/BCH deberá gestionar existía una solicitud de ampliación de áreas ejida-

535 Manejo Costero en México les sobre terrenos nacionales. Esta solicitud fue au- natí de si esta ampliación de tierras ejidales, que torizada después del decreto del Santuario del ma- fue autorizada posteriormente al decreto, tenga natí y los ejidatarios deslindaron terrenos sobre prioridad sobre este. Sin embargo, los ejidatarios una de las áreas decretadas como zona núcleo de ya deslindaron estos terrenos y algunos ya están la reserva. Esta situación la ha dejado pasar la di- siendo clareados para utilizarse como zona de rección de la reserva y al SEDUMA, y se está pro- pastoreo. yectando como un punto de conflicto de gran magnitud. No se ha dado información jurídica dentro del Comité Técnico del Santuario del ma-

LECCIONES APRENDIDAS

AGENDA AMBIENTAL cambios en la tenencia de la tierra, deforestación, BINACIONAL fragmentación de áreas, incremento de infraestruc- tura urbana e incremento de desechos urbanos a Normalmente las iniciativas ambientales entre na- sus aguas, apatía en la participación social y des- ciones requieren de una base operativa local que coordinación binacional. En este caso, la dirección estimule y de seguimiento a los acuerdos entre paí- del SM/BCH no ha tenido la capacidad para imple- ses. En este caso, la excelente agenda ambiental mentar procesos que permitan incorporar iniciati- tratada por México y Belice quedó sin operación vas de desarrollo económico armonizadas con debido a la falta de instituciones en ese tiempo con criterios de conservación. Se ha mantenido cerca- interés en el manejo y conservación de los recursos na a lo que se conoce como una reserva “de pa- naturales compartidos. Por otro lado, tampoco se pel”. El Santuario del Manatí BCH ha significado puede negar que faltó voluntad política para ope- un enorme reto para la estructura administrativa rar este acuerdo ambiental binacional, principal- actual de la reserva y para el esquema bajo el cual mente por parte de México a través de la el Gobierno del Estado de Quintana Roo opera su SEMARNAT y en coordinación con la Secretaría sistema estatal compuesto por cinco áreas protegi- de Relaciones Exteriores (SRE). das.

SANTUARIO DEL MANATÍ, BEMAMCCOR BAHÍA DE CHETUMAL Esta alianza ha logrado dar sus primeros pasos en Su declaratoria fue sin duda un éxito en el largo ca- apoyo al SM/BCH y Corozal. Uno de ellos, sin mino de la conservación de la biodiversidad. Aun- duda importante, fue que el proyecto SAM la reco- que parezca trivial, es importante recordar que el nociera como la Comisión de Parques Transfronte- objetivo base de las áreas protegidas es la conser- rizos, que implica entre otras cosas, el recono- vación. Pero para que esto ocurra no basta sólo la cimiento de los gobiernos de México y Belice de la declaración de una área. Existe una creciente pre- capacidad de esta alianza para coordinar y orientar sión para dar a las áreas protegidas una justifica- los esfuerzos del SAM y de gestionar e impulsar ac- ción económica para su existencia, sobretodo en ciones que ayuden a conservar la biodiversidad y países en desarrollo donde la demanda por tierra y promuevan el manejo sustentable en la región recursos naturales es alta (Walpole et al., 2001). A compartida entre México y Belice y buscar elevar siete años de su creación, el SM/BCH ha sufrido el nivel de vida de sus pobladores.

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

AGENDA AMBIENTAL junto con ECOSUR para actualizar e incorporar al- BINACIONAL gunos temas no tratados. A partir de 2004 se espe- ra que la embajada de México en Belice de inicio A mediados de 2002, la embajada de México en con algunas actividades concretas en seguimiento Belice a través del Embajador Arturo Trejo, mostró de esta agenda y en colaboración con diferentes gran interés en reactivar los acuerdos de la agenda instituciones interesadas de ambos países. En este binacional. Este documento fue analizado en con- sentido, es importante estimular el acercamiento Casos de Estudio: Binacional 536 B. Morales-Vela entre las instituciones de educación superior y cen- dentro de la reserva ha sido muy pragmática, limi- tros de investigación con la embajada de México tándose a prohibir una u otra actividad económica en Belice y aprovechar el excelente cuerpo diplo- sin tener la capacidad para desarrollar procesos mático disponible y las instalaciones del Instituto que integren y armonicen las diferentes actividades de Intercambio Cultural para estimular y buscar la económicas de la región hacia un modelo sustenta- coordinación entre organizaciones afines en cada ble, sin que deje de cumplirse el programa de ma- país. Es importante que la SEMARNAT demuestre nejo. Ahora los pescadores, sector turismo y mayor voluntad política y en coordinación con la habitantes de la reserva sienten que este programa Secretaría de Relaciones Exteriores, institutos de de manejo es completamente restrictivo cuando en investigación, universidades y ONGs, se establezca realidad no es así. Esta percepción es el resultado una mejor plataforma de trabajo entre ambas na- de una mala aplicación de las normas del progra- ciones, para atender los problemas ambientales ma de manejo, y de la reducida capacidad operati- compartidos y sumarse a las estrategias regionales va y de gestión de la dirección de la reserva y en operación. autoridades de ecología. También existe poca ca- pacidad operativa por parte de las ONGs para fo- mentar un desarrollo sustentable, y apoyar o presionar a las autoridades para que en conjunto SANTUARIO DEL MANATÍ, fortalezcan al SM/BCH. Amigos del Manatí, A.C., a BAHÍA DE CHETUMAL pesar del entusiasmo de sus integrantes, ha sufrido la falta de apoyo económico para solventar sus pri- Es un hecho que el programa de manejo y el es- meras etapas de consolidación, dejando un enor- quema administrativo actual del Santuario del Ma - me campo de gestión y educación ambiental sin natí BCH requieren de una profunda revisión. Es poder cubrir de forma eficiente. Por otra parte, los necesario actualizar las normas de uso y procedi- institutos de investigación y universidades deben mientos legales para propiciar procesos de desa- incrementar sus estudios enfocados al manejo sus- rrollo sustentable sin sacrificar el capital natural tentable de los recursos naturales del SM/BCH, existente. El objetivo para el que se creó esta reser- ofreciendo resultados que permitan a los maneja- va en 1996 fue mantener los procesos naturales dores y usuarios tomar decisiones basadas en eva- que aseguren la permanencia de este ecosistema y luaciones continuas del estado de los recursos bajo de las especies que en él habitan, como el manatí. aprovechamiento o potencialmente aprovecha- Esta es la base de la cual se debe partir y no com- bles. También deberán enfocar parte de sus esfuer- prometer los recursos por un desarrollo económico zos para facilitar la transferencia de conocimiento y de corta visión. tecnologías, y para desarrollar tecnología propia aplicable en la región. Es el sentir del autor, que los programas de ma- nejo deben ser elaborados por instituciones de re- La labor de conservar y fomentar el desarrollo conocido prestigio académico y con capacidad sustentable dentro de un área protegida no es fácil, para integrar grupos de trabajo que permitan in- se requiere de la participación organizada de todos corporar los puntos de vista de los diferentes secto- los sectores interesados y de demostrar que se pue- res de la población que, directa o indirectamente, de elevar la calidad de vida de los habitantes de la influyen en el desarrollo de la reserva. En este caso reserva con el uso de prácticas sustentables de ma- y por diferentes razones el componente socio-eco- nejo de los recursos naturales. Si a esto se le suma nómico del Programa de Manejo del Santuario del el carácter trans-fronterizo de esta región, estamos Manatí BCH se elaboró con una participación mar- obligados a superar barreras nacionales e históri- ginal de los sectores económicos, políticos y socia- cas para facilitar la cooperación. En este sentido, la les de la región, lo que ha llevado a una pobre Comisión Binacional de Límites y Cooperación participación de estos sectores en el desarrollo de Fronteriza, BEMAMCCOR, el proyecto SAM y las la reserva y ha generado conflictos de intereses. direcciones de las reservas de BCH y Corozal ten- Por otro lado, la aplicación de las normas de uso drán un papel preponderante.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la información proporcionada por el sión del manuscrito. Reconozco el esfuerzo e inte- Lic. Arturo Trejo, embajador de México en Belice, rés de mucha gente que, con visiones diferentes, y y por el Biól. Carlos López de Amigos de Sian Ka en momoentos opuestas, han dedicado parte de su án, A.C. Agradezco el apoyo de la Ing. Janneth Pa- tiempo para buscar un modelo de conservación in- dilla Saldívar por la elaboración de la figura y revi- tegral para el SM/BCH y CZ.

537 Manejo Costero en México

LITERATURA CITADA

Alvarez-Legorreta, M.T., 2002. Plaguicidas Periódico Oficial, Tomo III, No. 24 Extraordinario, organoclorados en sedimentos de la Bahía de 5ª. época, octubre 24 de 1996. 10 pp. Chetumal y del Río Hondo. Una revisión de los estudios realizados de 1993 a 1999, p. 171-178. In: Gamboa-Pérez HC., 1994. Peces continentales F.J. Rosado-May, R. Romero-Mayo, y A. de de la frontera México-Belice: Río Hondo y cuerpos Jesús-Navarrete (Eds.). Contribuciones de la Ciencia de agua adyacentes, p. 143-154. In: E. al Manejo Costero Integrado de la Bahía de Suárez-Morales (Comp.). Estudio integral de la Chetumal y su Área de Influencia. Serie Bahía de frontera México-Belice: recursos naturales. Chetumal No. 2. Chetumal, Quintana Roo. Chetumal, Quintana Roo. CIQRO. Universidad de Quintana Roo. García-Ríos, V., y G. Gold-Bouchot, 2003. Arnaiz-Burne, S.M., 1993. Génesis de la Trace metals in sediments from Bahía de Chetumal, frontera, p. 1-16. In: Estudio integral de la frontera México. Bull. Environ. Contam. Toxicol, 70: México-Belice: Análisis socioeconómico. Chetumal, 1228-1234. Quintana Roo. CIQRO. Hernández-Trueba, L.C., 1993. Comercio fron- Cabrera-Cano, E.F., y A.M. Sánchez-Vázquez, terizo, p. 213-290. In: Estudio integral de la frontera 1994. Comunidades vegetales en la frontera México-Belice: Análisis socioeconómico. Chetumal, México-Belice, p. 17-36. In: E. Suárez-Morales Quintana Roo. CIQRO. (Comp.). Estudio Integral de la Frontera México-Belice: Recursos Naturales. Chetumal, Miranda-Olán, A., y H. Rojas-Corral, 1993. La Quintana Roo. CIQRO. caña de azúcar y su desarrollo agroindustrial, p. 99-116. In: Estudio integral de la frontera México- Canché-Uuh, J.A., 2002. Bahía de Chetumal, Belice: Análisis socioeconómico. Chetumal, Quin- receptor principal de aguas residuales, p. 205-210. tana Roo. CIQRO. In: F. J. Rosado-May, R. Romero-Mayo R, A. de Jesús-Navarrete (Eds.). Contribuciones de la Cencia Morales-Vela, B., 1997. Manatee Sanctuary in al Manejo Costero Integrado de la Bahía de México. Sirenews. Newsletter of the International Chetumal y su Área de Influencia. Serie Bahía de Union for Conservation of Nature and Natural Chetumal No. 2. Chetumal, Quintana Roo. Resources/Species Survival Commission. Sirenia Specialist Group, 27:16-17. Universidad de Quintana Roo. Morales-Vela, B., 2000. Distribución, César-Dachary, A.A., 1993. Población y abundancia y uso de hábitat por el manatí en poblamiento de la región fronteriza, p. 25-72. In: Quintana Roo y Belice, con observaciones sobre su Estudio Integral de la Frontera México-Belice: biología en la Bahía de Chetumal, México. Tesis Análisis socioeconómico. Chetumal, Quintana Roo. Doctoral. UNAM. México, D. F. 143 p. CIQRO. Morales-Vela B, y L.D. Olivera-Gómez, 1994. Chenaut V., 1989. Migrantes y aventureros en la Mamíferos acuáticos y su protección en la zona fron- frontera sur. México, D. F. SEP/CIESAS. 113 p. teriza México-Belice, p. 197-211. In: E. Suárez- Morales (Comp.). Estudio Integral de la Frontera Colmenero-Rolón, L.C., y B. E. Zárate, 1990. México-Belice: Recursos naturales. Chetumal, Distribution, status and conservation of the West Quintana Roo: CIQRO. Indian Manatee in Quintana Roo, México. Biological Conservation, 52: 27-35. Morales-Vela B, J.A. Padilla-Saldívar, y M. Sanvicente-López, 2002. Mortandad de Euán-Avila, J.I., M.A. Liceaga-Correa, y H. manatíes en la Bahía de Chetumal y riesgos actuales, Rodríguez-Sánchez, 2002. Caracterización de p. 67-70. In: F.J. Rosado-May, R. Romero-Mayo, A. fuentes no puntuales de contaminación agrícola en de Jesús-Navarrete (Eds.). Contribuciones de la el municipio de Othón P. Blanco en Quintana Roo y Ciencia al Manejo Costero Integrado de la Bahía de su potencial influencia en la Bahía de Chetumal, p. Chetumal y su Área de Influencia. Serie Bahía de 197-204. In: F.J. Rosado-May, R. Romero-Mayo R, Chetumal No. 2. Chetumal, Quintana Roo. y A. de Jesús-Navarrete (Eds.). Contribuciones de la Universidad de Quintana Roo. ciencia al manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área de influencia. Serie Bahía de National Parks System, 1998. Corozal Bay Chetumal No. 2. Chetumal, Quintana Roo. Wildlife Sanctuary (Manatee) Order. Statutory Universidad de Quintana Roo. Instrument, 48. Belize, 3 p.

Gobierno del Estado de Quintana Roo, 1996. Noreña-Barroso, E., O. Zapata-Pérez, V. Decreto por el cual se declara Area Natural Protegida Ceja-Moreno, y G. Gold-Bouchot, 1998. la región conocida como Bahía de Chetumal, en la Hydrocarbon and organochlorine residue concen- categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, trations in sediments from Bay of Chetumal, México. Santuario del Manatí, ubicada en el Municipio de Environm. Contam. and Toxicol, 61(1):81-87. Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo.

Casos de Estudio: Binacional 538 B. Morales-Vela Ortiz-Hernández, M.C., J. R. Sáenz-Morales, Vázquez-Yeomans L, y A.M. González-Vera, 1997. Detergents and orthophosphates inputs from 1994. Ictioplancton en la Bahía de Chetumal, p. urban discharges to , Quintana Roo, 133-142. In: Suárez-Morales E, compilador. Estudio Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. Integral de la Frontera México-Belice: Recursos 59:486-491. Naturales. Chetumal, Quintana Roo. CIQRO.

O’Shea, T.J., y C.A. Salisbury, 1991. Belize - a Vidal-Martínez, V.M., M. L. Aguirre-Macedo, last stronghold for manatees in the Caribbean. Oryx, E. Noreña-Barroso, G. Gold-Bouchot, y P.I. 25(3):156-164. Caballero-Pinzón, 2003. Potential interactions between metazoan parasites of the Mayan catfish Rojas-Mingüer, A., y B. Morales-Vela, 2002. Ariopsis assimilis and chemical pollution in Metales en hueso y sangre de manatíes (Trichechus Chetumal Bay, México. Journal of Helminthology, manatus manatus) de la Bahía de Chetumal, Quin- 77:173-184. tana Roo, México, p. 133-142. In: F.J. Rosado-May, R. Romero-Mayo, A. de Jesús-Navarrete (Eds.). Walpole, M.J., H. J. Goodwin, y K.G. R.Ward, Contribuciones de la Ciencia al Manejo Costero Inte- 2001. Pricing policy for tourism in protected areas: Grado de la Bahía de Chetumal su Área de lessons from Komodo National Park, Indonesia. Influencia. Serie Bahía de Chetumal No. 2. Conservation Biology, 15(1): 218-227. Chetumal, Quintana Roo. Universidad de Quintana Roo. Zapata-Pérez, O., R. Simá-Alvarez, E. Noreña- Barroso, J. Güemes, G. Gold-Bouchot, A. Secretaría de Relaciones Exteriores, 1991. Ortega, y A. Albores-Medina, 2000. A. Toxicity Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y Be- of sediments from Bahía de Chetumal, México as lice sobre la protección y mejoramiento del ambiente assessed by hepatic EROD induction and histology y conservación de los recursos naturales de la zona in nile tilapia Oreochromis niloticus. Marine fronteriza. Tratados ratificados y convenios eje- Environmental Research, 50:385-391. cutivos celebrados por México, Tomo XXXII, 1991, p. 449.

539 Manejo Costero en México

Casos de Estudio: Binacional 540