THESIS

THESIS SIGNATURE PAGE

THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE

ARTS IN SPANISH

Escritura como acto de sanación: un recorrido por las memorias de Reyna Grande en La distancia entre nosotros y La búsqueda de un sueño

Laura Reynaga Diaz

05/07/2020

THE PROJECT HAS BEEN ACCEPT

THE THESIS HAS BEEN ACCEPTED BY THE THESIS COMMITTEE IN ARTS IN SPANISH

Cynthia Melendrez 05/01/2020

Silvia Rolle-Rissetto Silia Rlle-Rie 05/07/2020 Silvia RolleRissetto May 7 2020

1

Escritura como acto de sanación: un recorrido por las memorias de Reyna Grande en La distancia entre nosotros y La búsqueda de un sueño

By:

Laura Reynaga Díaz

[email protected]

Tesis de Maestría del Departamento de Lenguas Modernas

California State University, San Marcos, CA

7 de mayo del 2020

2

Índice

ABSTRACTO ...... 3

DEDICATORIA…………………………………………………………………………...4

AGRADECIMIENTOS ...... 5

CAPÍTULOS

1. INTRODUCCIÓN...... 7

2. CAPÍTULO 1

Descombrando las memorias de allá y recreando las memorias de aquí: ...... 12

3. CAPÍTULO 2

Entretejiendo identidades: ...... 31

4.CAPÍTULO 3

La escritura: liberación de la lengua y sanación del espíritu: …………….….………..44

4. CONCLUSIONES ...... 58

OBRAS CITADAS ...... 61

3

Abstracto

Escritura como acto de sanación: un recorrido por las memorias de Reyna Grande en La distancia entre nosotros y La búsqueda de un sueño

Este estudio examina los textos La distancia entre nosotros (2013) y La búsqueda de un sueño” (2018) escritos por Reyna Grande. Se analiza cómo se construye la identidad de la protagonista, en este caso de Reyna, a través del trauma y la memoria. Los textos exhiben la necesidad de recordar, escribir y compartir el testimonio de las nuevas generaciones que emigran de México a los Estados Unidos. La autora construye una nueva subjetividad femenina a través de la re-estructuración y recuperación de la memoria individual como colectiva de ella misma y de sus hermanos. Reyna Grande escribe la(s) historia(s), primero de los hijos abandonados en

México y después de esos hijos que migran a los Estados Unidos para reunirse con sus padres.

De este modo, visibiliza lo que acaecen los niños que se quedan del otro lado cuando los padres cruzan la frontera México -Esatdos Unidos en busca del llamado “sueño americano”. Reyna

Grande descosntruye el concepto de identidad y memoria mediante la disociación del conocimiento adquirido a través de estructuras patriarcales, y con ello, subvierte las ideas tradicionales de la narrativa chicana. Grande entreteje las memorias y voces de los niños migrantes olvidados con las suyas, y, edifica una subjetividad que representa de manera real el recuerdo de las voces olvidadas en el desierto de esos niños y el despertar de conciencia de las nuevas voces juveniles.

4

Dedicatoria

Dedico esta tesina a mis padres, mi ‘amá Laura E. Reynaga y a mi ‘apá José G. Reynaga. A mis hermanos, Vanessa, Claudia, David, Angel y Joel Reynaga Díaz. A mis sobrinos Noah, Kari y

Liam. Y en especial al amor de mi vida, Richard para que juntos podamos seguir encontrando la felicidad en lo que nos apasiona, y poder seguir soñando hasta alcanzar al cielo. 5

Agradecimientos

Primero, quiero darle gracias a Dios por haberme dado la oportunidad de seguir mis estudios y prepararme para enfrentar mi destino de una manera humilde. También agardezco el bendecirme con personas que me brindan felicidad y apoyo en todos los aspectos de mi vida. Quería agradecerle desde el fondo de mi corazón a la Doctora Cynthia Meléndrez, por su infinita enseñanza durante mi formación y su ayuda de poder hacer posible esta tesina. Gracias profe, por su tiempo y buenos consejos, los que siempre llevaré en mi corazón, gracias por ser mi mentora y por toda la terapia regalada en los momentos buenos y en los que no lo fueron. Se le agradece todo el tiempo que me dedicó al ayudarme a poder sanar mis heridas, por medio de la lectura y la escritura. Gracias por creer en mi potencial de poder ser la académica que sé que puedo ser.

Gracias por darme la oportunidad de formarme y apoyarme en ser una mejor profesora y al continuar de contribuir a mi vida. Simplemente gracias.

Le doy gracias a la Profesora Dr. Silvia Rolle-Rissetto por añadir a mi formación y por apoyarme con sus correciones y valiosos comentarios para terminar mi tesina. A mis profesores desde el principio de mi carrera hasta el final, Michelle Ramos-Pellicia, Darci Strother, Michael

Hughes, les agradezco desde el fondo de mi corazón, por compartir su sabiduría y experiencias durante mi carrera académica. También les quiero agradecer a mis amigas Sandra, Cynthia,

Yesenia y Kristine por apoyarme sentimentalmente y por ser mis pilares de apoyo en los buenos y no tan buenos tiempos. Gracias a Marya Toledo-Yildiz por ser parte de mi formación académica y por compartir momentos monumentales en mi carrera como amiga, colega y compañera académica. Agradezco a la Doctora Virginia Arreola por apoyarme con mi escritura.

Gracias a la Doctora Ángela Cozzi por ser una de las personas que nunca dejó de apoyarme en seguir mi sueño de seguir mis estudios. 6

Por último, quiero agradecerles a mis padres, a mi mamá y a mi papá, por tanto sacrificio y

amor incondicional. Es un honor ser su hija mayor. Gracias a mis hermanos y hermanas por

apoyarme durante todo este tiempo, sin ustedes no sería la misma. Gracias a Robert, Laura y

Erick por agrandar la familia y por compartir sus experiencias de vida de las que aprendo a

diario. Le quiero agradecer a mi novio, Richard, por siempre apoyarme y por ser tan positivo para que yo pudiera seguir con mis estudios. También gracias por echarme porras en todos mis proyectos, gracias por darme tanto amor y una perspectiva diferente de ver la vida. Gracias inmensamente a todos por su contribución a mi vida. Sus palabras positivas y alegría las llevo siempre en mi corazón.

7

Introducción

“Never forget that we have it within our power to shape history in this country. It is not in our character to sit idly by as victims of fate or circumstance, for we are a people of action and innovation, forever pushing the boundaries of what’s possible”. --Barrack Obama.

El propósito de esta tesis es explorar las razones por las cuáles Reyna Grande escribe sobre su vida y el porqué es importante hoy en día. Mi intensión es observar el testimonio de

Reyna para entender el porqué al ser alejada de su tierra se le hace difícil asimilarse en los

Estados Unidos a pesar de estar con su padre. La vida de Reyna es memorable porque hay muchos eventos en su vida que tiene que sobrepasar a tan corta edad. Ella tiene que madurar a la fuerza y tiene que ser capaz de seguir adelante a pesar de los malos momentos. Esta es una realidad muy actual, cientos de niños, tanto de México como de Centroamérica, cruzan huyendo de los problemas sociales de sus países, y tienen que asimilarse a un nuevo espacio y a una nueva lengua, en busca de mejores oportunidades de vida. El propósito de analizar las dos novelas de

Reyna Grande es entender cómo las memorias y traumas que sufrió le ayudaron o le afectaron en la edificación de su identidad. La autora al compartir su vida se humaniza con la comunidad migrante infantil, la cual es silenciada, como lo fue su propia voz de niña y luego de mujer.

Las narativas de Reyna Grande se pueden estudiar como textos autobiográficos. La autobiografía según Paul de Man es:

…no es un género o un modo, sino una figura de lectura y de entendimiento que

se da, hasta cierto punto, en todo texto. El momento autobiográfico tiene lugar

como una alineación entre los dos sujetos implicados en el proceso de lectura, en

el cual se determinan mutuatemente por una situación reflexiva mutua. La

estructura implica tanto diferenciación como similitud, puesto que ambos 8

dependen de un intercambio sustitutivo que constituye al sujeto. Esta estructura

especular está interiozada en todo texto en el que el autor se declara sujeto de su

propio entendimiento, pero estomeramente hace explícita la reivindicacíon de

auto-i-dad que tiene lugar siempre que se dice que un texto es de alguien y se

asume que es inteligible precisamente por esa misma razón. (114)

Asimismo, María Antonia Álvarez explica que:

La autobiografía es una forma literaria entre otras muchas -poesía, lírica,

memorias, confesión o diario- en la que el escritor habla sobre sí mismo y los

acontecimientos de su experiencia personal; es por tanto, la narración de la vida

de una persona, escrita por ella misma. El autobiógrafo conoce su pasado desde la

perpectiva limitada de su propia imagen y, queriendo expresar la verdad de ese

pasado, adopta estrategias verbales específicas para superar esta limitación. (439)

Reyna Grande narra a través de la voz y de las memorias de la protagonista, Reyna, su historia personal. Joël Candau dice,

La memoria ofrecerá la ilusión de esa posibilidad: lo que ha pasado no ha

desaparecido definitivamente porque es posible hacerlo revivir gracias al

recuerdo. A través de la retrospección, el hombre aprende a soportar la

temporalidad: reúne los vestigios de lo que ha sido para construir una nueva

imagen de lo que es, que acaso lo ayude a formar su vida presente. (13)

La memoria es base esencial para proyectar la imagen de quién se era, de quién se es, y de las posibilidades de saber a dónde se puede llegar. Reyna Grande construye esta imagen al retener esas memorias y compartirlas por medio de sus recuerdos otorgando una complejidad significativa de su testimonio. Al poder contarnos sus memorias detalladamente se construye una 9

realidad en la mente del lector, lo cual ayuda a crear imágenes que se pueden relacionar con

Reyna. Estas imágenes, además, producen empatía en el lector quien puede observar la situación

a través de los ojos de Reyna e identificarse con los personajes. Esto crea una conexión más

íntima entre los protagonistas y el lector.

Reyna Grande es una autora prolífica y muy galadornada. Los textos que ha publicado

son: Across a Hundred mountains (2006), Dancing wtih butterflies (2009), The distance between

us (2012) y A dream called home (2018). También ha hecho la traducción de sus textos La

distancia entre nosotros (2013) y La búsqueda de un sueño (2018). En el 2006 Reyna ganó El

Premio Aztlan Literary Award y en el 2007 ganó el American Book Award. En el 2010 ganó el premio International Latino Book Award y en el 2012 fue finalista del premio National Book

Critics Circle Awards. En noviembre del 2012 obtuvo el premio Las Comadres para Las

Americas Book Club. Y ese mismo año del 2012 su novela fue uno de los cuatro mejores libros para adolescentes del School Library Journal. También su novela, The distance between us

(2012) fue uno de los mejores quince libros del 2012 en The Christian Science Monitor. En el

2015 ganó el galardón Luis Leal Award for Distinction in Chicano/Latino Literature. En el 2016 se ganó el premio Eureka Honor Awards de la Asociación de Lectura de California. Más tarde obtuvo el premio International Literacy Association Children’s Book Award en el 2017. En el mismo año del 2017 también gana el premio Honor Book Award for the Américas Award for

Children’s Literature.

Su escritura ha sido publicada en varios periódicos de los Estados Unidos como el

Buzzfeed, CNN, Dallas Morning News, el Lily at the Washington Post y el New York Times.

Actualmente está trabajando en su siguiente libro. Ella también se mantiene ocupada enseñando y apoyando a diversos grupos de escritura y lectura por toda la nación. Reyna, además suele 10

visitar escuelas como invitada para hablar sobre la lectura y la escritura en presentaciones

educativas. Reyna también han asistido a Oprah’s Book Club.

En La distancia entre nosotros Reyna escribe de su niñez en México. Relata las carencias

que tanto ello como hermana Mago y su hermano Carlos han padecido. Asimismo, describe el

abandono del padre seguido por el de la madre, y lo que experimentaron al quedar bajo la tutela

de su abuela paterna. La abuela los maltrató y los dejó pasar hambres y, también abusó físicamente, negándoles el amor y el cariño que necesitaban. Después de varios meses, su madre regresó sólo para volverlos a abandonar, aunque esta vez en la casa de los abuelos maternos. Allí pasaron carencias diferentes. La casa era mucho más pobre, pero por lo menos se sentían queridos. Después de que su madre se fue, su padre regresó a México y viéndolos en el estado que estaban, tan descuidados, decidió traerlos a los Estados Unidos donde él vivía indocumentado. Al conseguir cruzar la frontera en su tercer intento, Reyna y sus hermanos acompañados de su padre lograron llegar a la nación en la que por fin supieron qué es tener un padre. El texto continúa narrando sus experiencias de asimiliación en los Estados Unidos, como así también, su búsqueda de identidad.

En La búsqueda de un sueño Reyna escribe sobre su experiencia al dejar a su nueva familia en Los Ángeles para perseguir el sueño de asistir a la universidad cuando en Santa Cruz.

Tras mudarse, la protagonista narra lo que vive como una mujer mexicana en una cuidad diferente a Los Ángeles. De igual modo, explica las diferencias a las que ella se enfrenta ahora en este otro espacio. Después de graduarse de UCSC, Reyna escribe sobre la necesidad de seguir con su carrera como escritora para publicar su historia y así cumplir con sus sueños.

En conjunto, la historia de Reyna como inmigrante a los Estados Unidos es relevante hoy en día, porque se conecta de manera directa con los cientos de niños detenidos en varios centros 11

de detención a lo largo de la franja fronteriza México-Estados Unidos. Los textos de Grande

hacen hincapié en el maltrato y el sufrimiento que padecen estos niños; asimismo, busca concientizar a las sociedades modernas y con ello instituir un foro para las nuevas voces juveniles.

12

Capítulo uno

Descombrando las memorias de allá y recreando las memorias de aquí

Memory is constructed and reconstructed. It’s more like a Wikipedia page — you can go change it, but so can other people. --Elizabeth Loftus.

Entre espinas y nopales crecieron mis padres. Y ahí nací yo, y entre la tierra mi padre soñaba con darme una vida mejor. --Banda Machos, “Sangre de indio.”

En general se dice que los humanos al nacer vienen programados de algún modo. La teoría de Noam Chomsky, postula que todos nacen reprogramados y por lo tanto todos saben lo mismo al llegar al mundo. De bebé nadie sabe más y nadie sabe menos, y nadie nace sabiendo el secreto de la vida. Es a través de la experiencia vivencial que sel ser humano se descubre y aprende a saber quién es. Por lo tanto, el sujeto social se individualiza y construye su propia personalidad al optar por lo bueno y rechazar lo malo o viceversa. Conforme pasa el tiempo hay ciertas experiencias que forman y acompañan al individuo, que lo afectan de manera directa e indirecta para siempre, sin tener la opción de desechar las experiencias que le llegan a afectar de manera negativa. En cambio, hay otros tipos de experiencias que no piensan que afectan o que han afectado al ser humano, hasta que alguien pone atención a lo que se nota en otras personas, a lo que se observa en una película y/o a lo que se lee, y estos modos proyectan experiencias que pueden cambiar la personalidad, las acciones y los puntos de vista de los ciudadanos. Es cierto que hay ciertas experiencias que el cuerpo humano reprime o trata de olvidar, porque para el cuerpo humano el único objetivo sin duda es el de sobrevivir, y de esa manera se repara a sí mismo temporalmente de cualquier trauma o dolor físico o interior. A través de la experiencia se 13 puede recordar la niñez, la juventud y el trayecto de la vida lo cual se lleva a cabo por medio de memorias, anécdotas y olvidos. Es inevitable tratar de no acordarse de lo pasado, porque la mente humana reaccionará ante los sonidos, los objetos, sentidos, etc., cosas que tienen el poder de desencadenan todo tipo de recuerdos. La mente lo retiene todo, guardando y protegiendo las memorias buenas y malas.

Se puede decir claramente que la mente del ser humano es increíble, y esto se debe a la habilidad de retener las experiencias pasadas y lo vivido a lo largo de la vida, lo cual ayuda a construir estas memorias, que a su vez desarrollan progresivamente la personalidad del sujeto.

Estas memorias pueden tomar forma ya sea por haber experimentado el amor, el trabajo, el desempeño, el apoyo, el desprecio, la salud y el trauma de manera individual. El trauma es un tema complejo que puede incluir el trauma psicológico y físico. Esther Giller, educadora y escritora de la salud mental con una especialidad en el estrés traumático y en los efectos que tienen en la salud y en las relaciones sociales con las experiencias traumáticas de la vida, explica:

Psychological trauma is the unique individual experience of an event or enduring

conditions, in which: The individual's ability to integrate his/her emotional

experience is overwhelmed, or The individual experiences (subjectively) a threat

to life, bodily integrity, or sanity. (Pearlman & Saakvitne, 1995, p. 60)

Thus, a traumatic event or situation creates psychological trauma when it

overwhelms the individual's ability to cope, and leaves that person fearing death,

annihilation, mutilation, or psychosis. The individual may feel emotionally,

cognitively, and physically overwhelmed. The circumstances of the event

commonly include abuse of power, betrayal of trust, entrapment, helplessness,

pain, confusion, and/or loss. …It includes responses to powerful one-time 14

incidents like accidents, natural disasters, crimes, surgeries, deaths, and other

violent events. It also includes responses to chronic or repetitive experiences such

as child abuse, neglect, combat, urban violence, concentration camps, battering

relationships, and enduring deprivation. This definition intentionally does not

allow us to determine whether a particular event is traumatic; that is up to each

survivor. This definition provides a guideline for our understanding of a survivor's

experience of the events and conditions of his/her life. (1)

La cita permite entender que el trauma psicológico es correspondiente al individuo lo cual, “It is the subjective experience of the objective events that constitutes the trauma…Psychologically, the bottom line of trauma is overwhelming emotion and a feeling of utter helplessness. There may or may not be bodily injury, but psychological trauma is coupled with physiological upheaval that plays a leading role in the long-range effects” (Giller 2). Como consecuencia el trauma psicológico puede que ocurra y tome el control de la vida del individuo. Se supere o no, el trauma es un tema que el ser humano no puede prevenir, y vivirlo es una experiencia que puede dejar secuelas según el modo en el que el individuo se enfrente a esas memorias o eventos.

En la memoria “Cada persona tiene <>, que no pueden ser transferidos a otros…lo que define la identidad personal y la continuidad de sí mismo en el tiempo” (Jelin 3). Como seres humanos tenemos un individualismo en el mundo que nos ayuda a adquirir y construir memorias diferentes de unos a otros. La memoria consiste en “…el cómo y el cuándo se recuerda y se olvida” (Jelin 22). Hay dos tipos de memoria, la primera es la memoria individual y la segunda es la memoria colectiva. La memoria individual es cuando se habla de una sola memoria, una más personal con sentido político, y la memoria colectiva es cuando más de una memoria se junta para adquirir una colectividad, para recordar con un sentido 15

socio-político. La colectividad funciona en un “…peso relativo del contexto social y de lo individual en los procesos de memoria…” (Jelin 3), para recordar un evento social, un espacio, o fechas significas de trauma o victoria. Ambas memorias son recuerdos de las experiencias vividas incluyendo olvidos del pasado. Es inevitable tener reminiscencias que no dejen

fragmentos en la memoria, y que no se recuerden o no quieren ser recordados. La memoria se

construye a través de las experiencias, el trauma y la cultura del ser humano.

De igual modo, existe el uso del género del recuerdo, según Elizabeth Jelin, cada

memoria tiene un marco de relaciones de género: el femenino y masculino. Además, Jelin añade

que se tiene una relación identificadora al contar los recuerdos que delatan el género, “Las

mujeres tienden a recordar eventos con más detalles, mientras que los varones tienden a ser más

sintéticos en sus narrativas...” (Jelin 7). Las mujeres se relacionan y … “expresan sentimientos

mientras que los hombres relatan más a menudo en una lógica racional y política, que las

mujeres hacen más referencias a lo íntimo y a las relaciones personalizadas…” (Jelin 7). No

obstante, cuando se juntan los dos géneros se puede usar como una memoria colectiva, lo que se

entiende como una totalidad para obtener una realidad completa.

Así como se recuerda también se olvida, y el olvidar puede ser opcional o puede ser el

simple hecho de no recordar. Como dice Jelin, el olvido no es ausencia ni un vacío, sino “…la

presencia de esa ausencia, a la representación de algo que estaba y ya no está, borrada, silenciada

o negada” (Jelin 9). Hay dos tipos de olvido, uno es el olvido definitivo, donde ciertos recuerdos

no son recordados ya sea por el tiempo o la sociedad. El segundo es el olvido temporal que se

refiere a los recuerdos que se habían olvidado, pero que con el tiempo la sociedad puede llegar a cuestionarlos. Al tratar de recordar, en ocasiones se recuperan sólo ciertos olvidos que se refieren a ciertos fragmentos de la memoria, “…y cobran nueva vigencia a partir de cambios en los 16

marcos culturales y sociales que impulsan a revisar y dar nuevo sentido a huellas y restos, a los

que no se les había dado ningún significado…” (Jelin 10), durante mucho tiempo. En sí “…la

memoria involucra referirse a recuerdos y olvidos, narrativas y actos, silencios y gestos…hay

emociones. Y también huecos y fracturas” (Jelin 1). La memoria individual es única y personal,

y al unirla con otros sujetos se convierte en una memoria colectiva, y de esta manera se recrea

una memoria que completa los fragmentos y huecos de la memoria social.

Por lo tanto, la memoria es esencial porque ayuda a recordar quién se es y de dónde se

viene. La memoria también ayuda a recordar, para no olvidar lo ausente y a no ser olvidado. La

ausencia o el ser abandonado es un trauma que el ser humano rechaza. Al recordar oprime ese rechazo al abandono físico del ser o seres queridos. Normalmente, la mente por medio de memorias reprime lo malo y solamente se preocupa de acordarse de las experiencias positivas.

La memoria, con el objetivo de aceptar y superar esas memorias negativas del olvido de un abandono sufrido como un trauma sustancial al ser, busca poder llegar a una sanación mental de ese trauma para poder así seguir experimentando y poder seguir teniendo memorias positivas y

significativas.

Reyna Grande utiliza el trauma por medio del olvido para sanar las heridas personales a

muy temprana edad, y con ello lograr encontrar su identidad y asentamiento de ella misma. Lo

anterior se representa a través de las memorias de su niñez en las novelas La distancia entre

nosotros (2013) y La búsqueda de un sueño (2018). La primera novela se centra en la memoria y

el trauma por medio del testimonio de Reyna, su hermana Mago y su hermano Carlos. El texto

expone las experiencias padecidas por el abandono de sus padres y visibiliza varios traumas.

Reyna, la protagonista, recuerda con mucho dolor y siente la necesidad de sanar para poder 17

seguir adelante y poder identificarse consigo misma. El texto se puede entender como una queja

a lo vivido, y también, se puede observar la necesidad de evidenciar este padecimiento social.

El segundo libro toca otros temas de la niñez y traumas que la han inspirado a ser la

persona que es hoy en día. En este texto, habla de cómo fue la vida para ella en su juventud, y

cómo fue su vida en la universidad y cómo al final ella se pudo aceptar a sí misma, logrando una

reconciliación con el pasado, el presente y el futuro. Al sanar y aceptar que ella también merece

la felicidad, ella logra restablecer su identidad como una mujer que se acepta, toma riesgos y

oportunidades para seguir adelante y triunfar en su vida profesional y en su vida personal. Para

darse una oportunidad de sanación, usa la escritura como acumulador de la voz colectiva de los

niños olvidados, los cuales se enfrentan a una bruta realidad de sufrimientos. La autora visibiliza

los conflictos y traumas creados por el abandono de las familias que dejan todo en sus países de

origen, incluyendo a sus hijos en busca del “sueño americano”.

Los recuerdos se pueden interpretar de múltiples formas, Reyna Grande los interpreta a

través de una niñez dolorosa; la autora narra su historia usando la voz de una niña. Esa niña es ella misma, y presenta las ausencias, traumas y olvidos que padeció en México. La historia empieza con el abandono de sus padres y cuestiona este abandono por parte de los adultos, a los cuales sólo les interesa llegar a cumplir con el “sueño” sin importarles el sacrificio del momento, que es dejar todo atrás, incluyendo a los hijos. Conjuntamente, presenta el abandono de la madre que es guiada por la necesidad de ser mujer, ya que quiere a toda costa mantener su matrimonio, y no ser olvidada o remplazada por otra mujer. En la primera oportunidad que tiene la madre, busca reencontrarse con su esposo. Según la madre dice que es porque el esposo la necesita, pero esa necesidad se puede ver como la conveniencia de dejar todo en busca de la pareja. La necesidad “física” de la madre por el padre, sobrepasa la necesidad de engendrar y cuidar a sus 18 hijos. Esto para Reyna es cuestionable, ya que su madre escogió irse dejándola a ella y a sus hermanos. Entonces, el papel de madre se entiende como algo secundario, ya que, toma esta decisión porque las necesidades de “mujer” y el apuro de estar con su esposo, son más importantes que pensar en el desamparo de los hijos. Esto produce en Reyna una sensación de odio, “Me enfurecía al oírle decir esas palabras: “Mi esposo me necesita”, como si mi padre no fuera un hombre hecho y derecho, como si sus hijos no la necesitaran también” (La distancia 7).

Reyna recuerda dolorosamente, la decisión de su madre, de quedarse con su esposo y dejar a sus propios hijos. Además del sentimiento de coraje, surge el sentido de culpa e inferioridad, Reyna se debate interiormente, si es suficientemente digna de ser amada y de tener una familia con la cual pueda compartir sus experiencias, lo cual revela la falta de comunicación entre los hijos y la madre. El sentimiento de odio se aúna al sentido de confusión produciendo así el trauma. Anne

Graham y Robyn Fitzgerald, investigadoras del bienestar y crecimiento de los niños mencionan:

“ Children were also quite explicit that not participating has negative implications, with many children reporting how being kept out of decision-making processes left them feeling “cranky and upset”, “angry”, “horrible”, “sad and bad”, “frustrated”, “an outsider” and “left in the dark””

(55). Lo anterior explica que los niños quieren sentirse parte de las decisiones que toman los padres porque para ellos eso representa sentirse parte activa de la familia, lo cual no sucede con

Reyna. El trauma de no ser tomada en cuenta al tomar las decisiones, disminuye su autoestima y poco a poco va acumulando un coraje excesivo. Esto puede sugerir que el crecimiento de Reyna siempre dependió de las decisiones que tomaron por ella.

Reyna como niña, narra la historia de su abandono por parte de sus padres de una manera simple e inocente. La impotencia que siente y la furia que poco a poco crece en su interior hacia ellos no es sino el desencadenamiento de traumas que afectan su formación. La madre no tenía 19 tiempo que perder por el miedo de perder su lugar de mujer, y Reyna intenta explicarse a ella misma el porqué y dice, “Yo era demasiado joven para saber sobre los hombres que se iban al otro lado y jamás regresaban. Algunos de ellos encontraban nuevas esposas. Comenzaban una nueva familia. Otros desaparecían por completo, reinventándose a sí mismos tan pronto llegaban al otro lado, olvidándose de los que habían dejado atrás” (La distancia 8). Esto pasa con muchas mujeres, cuando tienen la oportunidad de reencontrarse con sus parejas; abandonan a sus hijos, encargándolos con sus padres, tías, o tíos por unas cuantas semanas, las que se vuelven meses, o se vuelven años, y en ciertas ocasiones nunca se vuelven a reunir. Esta realidad, es silenciada y nadie habla del tema. Lo que resulta para Reyna incomprensible, “— Pero por qué se tiene que ir mami? —le pregunté de nuevo. –Ya te he dicho por qué, mija. Estoy haciendo esto por ti. Por todos ustedes” (La distancia 10). La cita exhibe cómo la madre trata de disculpar su abandono y se justifica diciendo que es por el bien de ellos, los hijos. Al justificar el abandono, coloca la culpa en los hijos. Así que los niños, en este caso Reyna, Mago y Carlos creen que la partida de su madre es por el bienestar de ellos, y por el deseo de proporcionales un futuro más próspero.

Esto permite que la madre parta con menos culpa, ya que repartió su culpa entre los tres hijos, los cuales tienen que aceptar su ausencia y ver el “sacrificio” de la madre como algo necesario para su propio bienestar. Como niño es más difícil olvidar, cuando se les culpa, de lo que no entienden, lo que añade al trauma el desamparo, y lo que a su vez causa una fractura familiar aún más grande:

Mami nos miró y nos abrazó. Nos apoyamos en ella. Nuevas lágrimas salían de

mis ojos, y me sentí como si me hubiera tragado una de las canicas de Carlos. Me

aferré al vestido de flores de Mami y deseé quedarme allí para siempre, escondida

en los pliegues, envuelta en la seguridad de su sombra. (La distancia 12) 20

La seguridad que la madre se lleva con ella, para los niños es una impresión compleja. Al reprimir el dolor interior, en el momento en que se despide la madre de sus hijos, el cuerpo de

Reyna responde al trauma de inmediato. El cuerpo de Reyna involuntariamente toma rienda del abandono maternal, agregando la inestabilidad del abandono de su padre, lo que la deja sin respaldo parental, lo cual produce inseguridad, desconfianza y descontrol en estos niños olvidados.

La inocencia de los niños es difícil de esconder; ejemplos de esto son las lágrimas de

Reyna y la sensación de haberse tragado una canica, lo que representa el cambio de vida que está a punto de sufrir, un abandono inminente. Para estos niños sólo les queda la promesa del regreso, como garantía de que los padres volverán por ellos, “—Voy a trabajar tan duro como pueda.

Cada dólar que ganemos será para ustedes y la casa. Su padre y yo estaremos de vuelta muy pronto” (La distancia 12). Muy pronto, el muy pronto puede que sea muy pronto, pero para un niño el tiempo es una eternidad. Estas promesas que se les hacen a los niños a través de la idea de una mejor vida, se vuelve una realidad constante que marca la identidad del abandono. El testimonio de Reyna representa la vida actual de miles de niños mexicanos y centroamericanos que son dejados atrás por perseguir un ideal.

Asimismo, Reyna representa una voz femenina colectiva que describe desde una manera personal y privada una realidad pública, donde se carece de las necesidades básicas como lo es la forma en que se vive, empezando con la vivienda, “¿Qué mujer no quisiera tener una casa de ladrillo? ...—dijo Mami” (La distancia 12). El precio por este ideal no se cuestiona ni se piensa dos veces, y se cambia la estabilidad y seguridad de los hijos dejando como resultado una niñez inconforme, “…de repente quise tirar el retrato de Papi contra el suelo para que se rompiera en pedazos, pues lo odiaba por llevarse a mi madre y separarla de mí, sólo porque quería ser dueño 21 de una casa y un pedazo de tierra” (La distancia 13). El sentimiento de odio que ya existía aumenta, y es incomparable; además, crea un estado de súplica en Reyna, “Usted va a volver. –

Por supuesto –dijo Mami. Abrió los brazos y caímos en ellos. –No se vaya, Mami. Quédese con nosotros, quédese conmigo –le dije mientras me aferraba a ella” (La distancia 13). En este, momento el abandono es inevitable, cuando Reyna se da cuenta que ni una súplica de ella la detendría, inconscientemente en este momento se genera el trauma, y la serie de recuerdos y acciones que les afectarán por el resto de sus vidas. La súplica de los niños colectivamente es una crítica a los padres que piensan en el futuro, como el “sueño americano”, lo que se vuelve una contradicción, porque no produce un beneficio para el niño, sino que sólo genera el anhelo de una vida mejor, y muchas de las veces este anhelo no llega nunca. Esto a su vez afecta su vida, al tener que vivir sin sus padres, en casas ajenas de arrimados, lo que puede ser temporal, y a la par consume al hijo abandonado porque engendra una esperanza, y ese progreso no llegará. A veces el sufrimiento de ser dejado atrás reduce al sujeto interiormente por el resto de sus vidas, ya que, es un trauma que duele, aunque el sujeto no lo quiera. El tiempo pasa, y ese rencor, puede engendrar todo tipo de problemas de salud mental. Existen personas hoy en día que sufren de problemas mentales, en nombre del ideal de una movilidad económica, situación que se vive actualmente en México y otros países centroamericanos.

Por otra parte, Reyna también toca el tema de pertenencia, Gloria Anzalúa dice, “La madre naturaleza succored me, allowed me to grow roots that anchored me to the earth”

(Borderlands 19) lo que permite entender la idea de que el mundo que nos rodea otorga la oportunidad de conocer y conectarse con lo que está alrededor del ser humano. Entonces, al conectarse ella misma con su entorno logra el sentido de pertenencia. Reyna tiene esto muy presente porque menciona, “Mago señaló un punto en el piso de tierra y me recordó que mi 22 cordón umbilical fue enterrado allí. De esta manera, Mami le dijo a la partera, no importa dónde la vida se la lleve, ella no olvidará jamás de dónde vino” (La distancia 23). El no olvidar de dónde se viene es importante para Reyna y su familia, ya que donde quiera que estén es lo único que los unirá. El ombligo umbilical es el símbolo de “familia” para Reyna, porque ella se aferraba a la idea de que la distancia entre ellos sea cual sea no es lo que los define como familia.

Al aferrarse a la idea de unión y de salvación por medio de los recuerdos y el aceptar y reconocer que la tierra que los vio nacer son parte esencial de ellos mismos se crea una estabilidad social de pertenencia. Y ya no importa la distancia entre su familia, porque siempre estarán unidos por la tierra. Se puede entender que los hijos al salir del vientre lo único que los conecta a la madre es el cordón umbilical, y cuando se corta el único lazo físico que los unía se corta también, y queda la conexión filial entre madre e hijo. En el caso de la protagonista, al enterrar el cordón umbilical no sólo pierde la conexión física, sino también, se descuida la conexión íntima con la madre. Por este motivo el saberse parte de su entorno y/o terruño es importante. Reyna y sus hermanos, sabían del cordón umbilical, sabían de dónde venían y al córtalo y al enterrado el sentido de pertenecía también fue enterrado. Lo que se puede entender que en un futuro su identidad

“mexicana” queda en esa transición de igual modo.

Lo anterior permite entender que, el trauma se engendra de diferentes maneras, ya que los seres humanos no son iguales, los efectos varían según la individualidad de cómo el ser humano reprime o no el proceso de ello. En el texto La distancia entre nosotros en cuanto los hermanos fueron abandonados hubo un cambio en la conducta del hermano de Reyna, Carlos, quien tuvo una reacción física involuntaria, “Carlos dormía en la orilla, porque una semana después de que

Mami se fue empezó a orinarse en la cama” (La distancia 16). Caroline Bakker, avocadora de los niños en la UNICEF, explica: 23

Children who have been left behind by one or both parents who have migrated are

placed in a vulnerable position and are subject to increased right violations. They

face risks of abuse, including sexual abuse, and suffer from psychosocial problem

s and educational accomplishments due to parental migration. Their psychosocial

well-being is greatly impacted by feelings of abandonment, low self-esteem,

anger, depression, material obsession and violence. In terms of academic

performance increased responsibilities at home, lack of affordability, motivation

and parental support can greatly impact the child’s educational functioning.

(Bakker 8)

La lista de efectos físicos, mentales y emocionales en los niños abandonados por sus padres es larga e inevitable de controlar. Los niños reprochan y resienten el abandono de diferentes maneras; por ejemplo, Carlos al orinarse en la cama muestra su sufrimiento de una manera física, y esto afecta su cuerpo físico, en la capacidad y discapacidad de guardar la orina. Asimismo, este sufrimiento podría causar cáncer, depresión, ansiedad, estrés, miedo e incluso inseguridad y vergüenza de la reacción involuntaria de su cuerpo. En este caso, para Carlos representa una de las varias represiones de trauma interior por el abandono y desconsuelo de sus padres. El departamento de Health and Human Services National explica, “Emotional stress caused by traumatic events or disruptions in a child’s normal routine can cause bedwetting. For example, moving to a new home, enrolling in a new school, or the death of a loved one may set off bedwetting episodes that become less frequent over time” (Kiddoo 1). Esto ayuda a entender la razón por la cual mojaba la cama en las noches, Carlos se siente perturbado por el abandono de sus padres, y también se siente afligido por el cambio de rutina y de mando, ahora él debe cuidar a sus dos hermanas. Para un niño es un cambio incomprensible, cambiar de casa, pasar por 24 hambres y además tener la preocupación de saber si sus padres volverán por él. Esto es mucho para procesar en tan corto tiempo.

Al mismo tiempo, Reyna narra sus intranquilidades de niña, y afirma que se siente enojada por las injusticias que le pasan a ella y a sus hermanos por la negligencia de sus padres.

Por ejemplo, Reyna dice, “Si Papi estuviera aquí, si Mami estuviera aquí, no estarías comiendo aceite, fue lo que pensé” (La distancia 21), esta culpa habita en su subconsciente y es imposible poder decirlo en voz alta. La frustración de tener que comer aceite para calmar el hambre es un trauma que habita en su subconsciente y que es silenciado por los adultos. El hambre causa trauma psicológico y físico, porque constantemente el niño se preocupa por comer y por el hambre que siempre está presente, y es un trauma psicológico porque sufre el abandono.

También la moral de un niño se debilita al saborearse la comida de otros, sin tener ellos la oportunidad de probar bocado. Sin nutrición el cuerpo se debilita y no tiene la oportunidad de desarrollarse como se debería. Lo que causa que los niños sean delgados con estómagos hinchados, con poca energía, disminuyendo las esperanzas de una vida larga y sana. Reyna recuerda, esas hambres que lastimaron su alma y la de sus hermanos, al igual que a miles de niños los cuales también fueron y están siendo afectados por esta hambre incurable a causa de la pobreza. Reyna al narrar su historia retrata la enfermedad social que padecen México y otros países.

Otra memoria que se rescata en el texto es que Reyna fue sometida, al igual que otros niños, a la falta de higiene y a las malas condiciones de vida, conformándose con las limosnas y migajas que dejan sus familiares. Reyna constantemente reafirmaba el desinterés por parte de ellos, “Nuestro cabello estaba lleno de piojos, nuestro estómago lleno de lombrices, pero a mi abuela no le importaba” (La distancia 26). La cita manifiesta el desprecio de la abuela y con ello 25 se presenta la idea que estos niños no tienen a nadie que los cuide. Los recuerdos no se van a borrar de sus memorias y visibilizan las necesidades de estos niños, que al quedarse al cuidado de la familia extendida son abusados e incluso son explotados.

Cuando los padres faltan o están ausentes los niños se aferran a las personas que están a su alrededor Bessel van der Kolk psiquiatra holandés, apunta:

The emotional development of children is intimately connected with the safety

and nurturance provided by their environment. Children universally attach

themselves intensely to their caregivers. This is a survival mechanism necessary

to provide the needs that a child is unable to satisfy alone. Certainty of the

presence of a “safe base” allows for normal emotional cognitive development

through assimilation and accommodation of new experiences. (14)

Esta es una verdad de los niños en México; ellos viven para sentirse parte de la familia porque son los valores que aprendieron, ellos tienen que obedecer. Anzaldúa explica que de pequeños,

“…mi raza que cada en cuando deja caer esa esclavitud de obedecer, de callarse y aceptar, en mi está la rebeldía encimita de mi carne. Debajo de mi humillada mirada está una cara insolente lista para explotar” (Borderlands 37). Al igual que la “raza” Reyna simplemente obedece y calla porque eso le fue inculcado desde pequeña; y del mismo modo, engendra una sensación de rebeldía que la ayudará más tarde a escribir sus memorias. Los familiares, los cuales, según cuidan de esos niños abandonados, los maltratan física y mentalmente usándolos como sirvientes, mandándoles y exigiéndoles que hagan quehaceres que no les corresponden y de este modo se ganan la comida. Por ejemplo, “Mientras todo el mundo estaba en la iglesia para la ceremonia, Carlos, Mago y yo nos pasamos toda la mañana desplumando pollos” (La distancia

48). Los adultos les hacen creer que son arrimados, y de este modo se justifica que Reyna y sus 26

hermanos tengan que quedarse a desplumar pollos cuando toda la familia está celebrando en la

iglesia, lo que presenta una inequidad, porque ellos no son los sirvientes, son familia también.

Esto se puede entender como un trauma físico y psicológico. De cierta manera, el testimonio de

Reyna es muy común en niños sin padres, quienes presentan,

In the absence of such a safe base, as in cases of child abuse and neglect, a child

goes through a variety of psychological maneuvers to prevent maximum

protection. Abused and neglected children often become fearfully and hungrily

attached to their caregivers, with timid obedience, and an apparent preoccupation

with the anticipation and prevention of abandonment. (Bessel 15)

Sólo los toman en cuenta cuando ocupan algo hecho y abusan de su “free labor”. nadie que los defienda y sufren en silencio y a veces se quejan entre ellos. Los niños hacen lo que se les pida con tal de que ellos tampoco los abandonen, y ya no importa si los maltratan. El testimonio de Reyna es un cuestionamiento de lo que pasa detrás de la puerta cerrada; la mayor parte del tiempo, los padres no saben y no se dan cuenta de lo que pasa cuando dejan a sus hijos con familiares o amigos. En ocasiones los padres pagan por ese cuidado, cuidado que en realidad no existe, sólo aumenta la sensación de abandono de los padres en los niños. Como lo es para

Reyna, Mago y Carlos, “—Nos van a dejar aquí y van a olvidarse de nosotros—dijo Mago” (La distancia 37). Para estos niños la idea de lo que es el pasar del tiempo se vuelve aun más

compleja, Nicola King explica lo que Christopher Bollas menciona: “passing of time…is

intrinsically traumatic” (King 12). La tragedia se vive porque el tiempo pasa y no cambia nada,

todo sigue igual y el sufrimiento, en el que viven sigue igual.

Reyna recuerda, “Miré la foto de Papi colgada en la pared, justo debajo de la ventana

pequeña. Yo me había visto a mí misma en el espejo suficientes veces como para saber que los 27

ojos rasgados de mi padre eran como los míos…--¿Cuándo va a volver? –Le pregunté “al

hombre detrás del vidrio” (La distancia 31). La promesa de que regresarían crea la ilusión de que

habrá una reunificación, pero al pasar del tiempo se van olvidando los recuerdos de los seres

queridos. Esto representa la idea del olvido departe de Reyna. En la novela el retrato de su padre

ha estado allí más como una idea, entonces el sujeto real se vuelve una imagen dentro de un

cristal. Reyna está creciendo sin la figura paterna ya que ésta va lentamente desapareciendo, y no

se sabe si existe el deseo de verlo otra vez, y la idea de que su padre sería una parte necesaria en

su vida desaparece lentamente. Barack Obama comparte la importancia que es el ser padre y la

importancia que se lleva al serlo, “Fathers are our first teachers and coaches. They’re our

mentors and they’re our role models. They set an example of success and they push us to

succeed; encourage us when we’re struggling; and they love us even when we disappoint them,

and they stand by us when nobody else will” (Obama 117). Reyna no tiene esta figura que llene

este vacío, sólo guarda la idea de que algún día tendrá a ese padre.

Por otro lado, el trauma psicológico es recurrente en la novela porque explica los efectos del olvido de los padres y las consecuencias de que los niños sean reprendidos. Reyna construye

una realidad en la que los niños son abusados físicamente y en ciertas ocasiones hasta son

violados. Reyna narra, “Cuando la rama azotó mis piernas y mis pompis, yo lloré como la

mismísima Llorona y llamé a mi madre ausente” (La distancia 42), la cita deja ver el maltrato

corporal y la necesidad de tener alguien que la defienda. Conjuntamente cuestiona el castigo

hacia ella y sus hermanos, “Ella nos golpeó uno por uno, comenzado con Mago…” (La distancia

42) ellos eran maltratados por su propia familia. El maltrato físico de golpes es tráumate para el

cuerpo, pero cuando el maltrato viene de la misma familia es aun más traumante. Esto se debe a 28

la idea de que la familia tiene que proteger y defender a todos sus miembros, y cuando ellos son los que los golpean, entonces no se puede tener esperanza.

Los recuerdos se quedan en las memorias que se guarda en las mentes, pero también estos recuerdos son expuestos al olvido. Al paso del tiempo se olvidan ciertas memorias, y momentos que han pasado en la vida; por ejemplo, el no ver a alguien por cierto tiempo puede ocurrir el olvido. Aparte de, Reyna cuenta “un día, cuando caminábamos a la tienda, Mago se paró fuera de una casa para escuchar la canción “Escuché las golondrinas” que estaba tocando en la radio, y dijo: --A papi le encantaba esa canción. Así fue como descubrí que podía encontrarlo en la voz de Vicente Fernández” (La distancia 36) lo que confirma que la ausencia de su padre la obliga a encontrar o a recrear sus propias memorias de él, “En otra ocasión cuando estábamos caminando al molino, un hombre pasó por al lado de nosotras en su bicicleta e inhalé algo picante, como la canela, y me Mago dijo: --¡Así es como olía papi! Y aprendí a encontrarlo en la botella vacía de

Old Spice que tuvimos suerte de descubrir en un montón de basura” (La distancia 36). Reyna trata de no olvidar las memorias de sus padres porque en ese momento era lo único que podía hacer. Al unir el olor de Old Spice con la imagen de su padre trata de retener la imagen y el espacio de un pasado mejor.

De igual modo, Reyna intenta recordar a la madre, “Era mas fácil encontrar a mami. Ella estaba en el champú de manzana que le pedíamos a la tía Emperatriz que nos comprara. La encontré en el aroma de sus perfumes favoritos de Avon...” (La distancia 36) a través del olor y

de acordarse de algunos aspectos físico era más fácil evocarla, “Encontraba el color de sus labios

rojos en las flores de la buganvilla trepándose por la casa de la abuela Evila. Yo la oía en las

letras de sus canciones favoritas de Los Dandys: eres la gema que Dios convirtiera en mujer

para bien de mi vida…” (La distancia 36). Reyna edifica un sistema de memorias para llenar el 29

vacío y la ausencia, Nicola King sugiere, “To remember is…not simply to restore a forgotten

link or moment of experience, nor is it unproblematically to “repossess” or re-enact what has been lost” (King 12). Al buscar lo que ya se perdió, Reyna re-encuentra a sus padres, y así alivia

un poco su abandono.

A la par, la narrativa de Reyna permite explorar las posibilidades del abuso físico sexual

de los niños desamparados dejados a su suerte. La autora no es muy explícita con estos

acontecimientos, pero sí expone el tema del abuso sexual por parte de los familiares. Las

estátisticas informan que, “about 90% of children who are victims of abuse know their abuser.

Only 10% of sexually abused children are abused by a stranger. Approximately 60% of children

who are sexually abused are abused by people the family trust” (Greenfeld 1). Lo cual se

presenta en el texto, cuando el tío Crecenciano, le dice, “—Te doy un peso por un beso – mientas

que sostenía ante mi una moneda brillante…--tendió cuatro monedas hacia mí. Puse mis manos

en mi espalda, los dedos entrelazados, y me agarré con fuerza, pero no sabía cuánto tiempo podía

resistir” (La distancia 107). La cita exhibe cómo estos actos de acoso sexual intrafamilar se han

naturalizado, se vuelven actos cotidianos y los niños los sufren y nadie hace nada. El tío de

Reyna se, “…metía la mano en sus pantalones y se tocaba, sin importarle que pudiéramos verlo”

(La distancia 108). Para una niña esto no es comprensible, no sabe si es un acto bueno o malo.

Lo que puede llegar a ser una experiencia traumática aún más nociva. Al final de todo,

“…memories of trauma-real or imaginary- which disrupt the ‘normal’ functioning of memory

…produce hysterical or other pathological symptoms...” (King 12). La cura de estos traumas depende del sujeto social y la capacidad que tenga para superarse de estos acontecimientos, a veces se recurre a reprimirlos lo más que pueda o simplemente a olvidarse de ellos. Los abusos que sufrieron Reyna y sus hermanos podrían haber sido evitados si se hubiera tenido la guía y el 30 cuidado de los padres. Reyna comparte su historia por medio de su(s) memoria(s) para lograr una colectividad real de lo que se vive, cuando se es abandonado en México, en busca de que la familia tenga una mejor vida. Reyna al contar estas memorias respalda a otras voces, “One voice can change a room. And if the voice can change a room, it can change a city. And if it can change a city, it can change a state. And if it changes a state, it can change a nation. And if it can change a nation, it can change the world…[Y]our voice can change. The world tomorrow”

(Obama 105). Cabe mencionar, que es relevante hablar de lo que se oculta, para ayudar a los demás, y enseñarles que sí se puede superar y se puede tener esperanza de una mejor vida familiar y social en un espacio extraño.

31

Capítulo dos

Entretejiendo identidades

Say what you wanna say / And let the words fall out /Honestly I wanna see you be brave. --Sara Bareilles.

Al emigrar a otro país se pueden experimentar distintos cambios, ya sean temporales y/o

permanentes, y uno de esos cambios es el proceso de asimilación. Hay varias pruebas y

costumbres que el migrante tiene que sobrellevar y debe acostumbrarse a tratar de ‘fit in’ en su nuevo entorno. Se tiene que acoplar lentamente a dejar atrás las costumbres y la identidad conocida. Al dejar la tierra natal, igual como Reyna Grande lo hace, se deja una parte de la identidad individual, y se adquiere la identidad de una cultura diferente. A veces el individuo se olvida de esa identidad dejada atrás y se confunde, no sabe quién es dentro de la sociedad que lo rodea. De acuerdo a Octavio Paz, la identidad del mexicano es: “realidad, como si, a fin de cuentas, todo hubiera de ser, absoluta y necesariamente, uno y lo mismo” (Paz 10), pero esencialmente es cuando “el descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia” (Paz 11). Esta consciencia se observa dentro del texto de Reyna Grande, donde se retratan los cambios que experimenta la protagonista al llegar a los Estados Unidos. La identidad se diferencia por la persona que se es, de dónde se viene y los valores con los que el individuo vive su vida según sus morales. Diana Tey Rebolledo menciona, “self-definition is fraught with multiple views, with angles that reflect both universal and individual images of self. The complex problems and multitude of answers of “who am I?” “how do I see myself?” and “how am I seen by others?...” (Infinite 75) La identidad es una reflexión de los pensamientos y 32 creencias del sujeto. Hay varias normas de clasificaciones de identidad en la sociedad actual.

Una es la identidad chicana según Helen Vera:

Chicana is keenly aware of the social, cultural, and political milieu that shapes her

existence. Second, theoretical pioneers, such as Gloria Anzaldúa and Cherríe

Moraga, consistently use Chicana to designate the development of individual and

collective identities that reflect a politicized worldview. (103)

La identidad reclamada por uno mismo es la que permite tener conocimiento de la cultura social; de este modo, se puede adquirir un estatus político que nos defina de modo colectivo. De esta manera, el individuo se enfrenta a una minoría única, donde se involucran a dos mundos culturales, el mexicano y el estadounidense. Rebolledo también apunta, “By virtue of their biculturalism, their bilingualism, and their identification, with an ethnic background that separates them from the dominant culture, Chicanas see their own being as inadequately represented by a single facet of reality” (Infinite 75). Lo anterior indica que ser “chicano” representa tener dos nacionalidades en un término real. Reyna, la protagonista, acepta que tiene que convivir con estas dos culturas para poder encontrar su identidad.

Reyna dentro del texto revela ciertos deseos de niña, los cuales testifican los deseos de muchos otros niños que sueñan con una mejor vida. Ella pensaba, “Haber nacido en los Estados

Unidos era un privilegio que me gustaría haber tenido. De esa manera, ya no tendría que cruzar la frontera como una ladrona” (La distancia 165). Este hecho hubiera podido resolver muchos de los problemas a los que se enfrentó. Reyna, como niña comparte ese pensamiento, y lo ve como un privilegio; el no haber nacido en los Estados Unidos le da una sensación de sentirse como delincuente, ajena a todo derecho social, adquiriendo una sensación amarga a su incipiente 33 identidad. Reyna quiere sentirse parte de este nuevo espacio social, ya que ella no entiende lo que es ser extranjera:

Me quedé helada cuando cogió mi libro. Aquí está. ¡Esta es mi gran oportunidad!

La maestra Anderson lo abrió, hojeó las páginas en un abrir y cerrar de ojos,

luego cerró el libro de golpe y lo puso en el montón grande. Mis ojos empezaron a

arder en lágrimas. Mi libro había sido rechazado… Quería decirle que había

cometido un error y que debía mirarlo de nuevo, pero no tenía las palabras en

inglés para decir lo que pensaba, así que no dije nada en absoluto. (La distancia

238)

Reyna tiene la necesidad de que la entiendan y la tomen en cuenta como una estudiante más de su aula, con las mismas oportunidades que los demás tienen. La autora busca visibilizar el rechazo por parte de su maestra y, cómo es señalada como alguien diferente por no saber inglés.

El hecho de que su libro no tuviera la oportunidad de ser hojeado por su maestra, deja a Reyna con la frustración de sentirse rechazada, y piensa que su escritura no tiene valor. Esta frustración hace que Reyna se cuestione si debe seguir esforzándose.

Reyna tiene que aceptar los cambios que se le están presentando porque le han dicho que es por su bien, como le dijo su madre, “Ir a el otro lado es una buena oportunidad para ti…No creas que no es difícil para mí que se vayan. Lo es. Pero entiendo que es lo mejor” (La distancia

167). La cita entrevé que Reyna no entiende el por qué tiene que dejar todo, su casa, su tierra, etc., para poder reunirse con su padre. Este cambio se conecta con la idea del abandono, y

Anzaldúa habla del abandono de la tierra natal conectando su despojo de México con la tierra en general, “But I didn’t leave all the parts of me: I kept the ground of my own being. On it I walked away, taking with me the land…” (Borderlands 38). Lo que Anzaldúa menciona es esa 34 sensación de que al irse ella sabe al igual que Reyna que siempre sabrá de dónde vino y a dónde se fue. Esto añade a su persona un crecimiento forzado, bajo el pretexto de que se puede llegar a ser mejor en el otro lado, por las oportunidades que se le presentan. Reyna es consiente que es mexicana, pero sabe que tendrá que aceptar que esta conciencia sufrirá un cambio.

Al llegar al norte Reyna encuentra que la falta de entendimiento le ayuda a enfrentarse de mejor manera al desarraigo, ella está “…muy agradecida que en ese entonces haya sido demasiado joven para comprender plenamente la magnitud del peligro en que estábamos, me alegro no haber sabido nada de los miles de inmigrantes que habían muerto antes de mi travesía y que han muerto desde entonces” (La distancia 170). Esta inocencia permite explicar de manera tangible la realidad del migrante. La sencillez de cómo entiende la vida arroja la idea de que miles de niños cruzan sin saber los riesgos a los que se enfrentan. Después del cruce es cuando

Reyna adquiere una conciencia, y se enfrenta con diferentes tipos de culture shock, los cuales añaden herramientas de sobrevivencia a su persona la perseverancia, el deseo de no rendirse y la necesidad de tener fe. Reyna tiene la perseverancia de seguir tratando de cruzar aun cuando ya habían fracasado dos veces. También siente la necesidad de no rendirse, ya que sabe que si no logran cruzar esa tercera vez, ya no habrá otra oportunidad y tiene fe porque sin ella, ella no estaría en los Estados Unidos. Al no darse por vencida ella se da cuenta que no todo será fácil, se da cuenta de que hay un mundo más grande del que ella conocía, este mundo con nuevas comodidades, reglas, restricciones y obstáculos que tendrá que conecer y enfrentar aunque le causen miedo.

Ya en los Estados Unidos una de las barreras sociales a las que se enfrentan Reyna y sus hermanos es el lenguaje, el inglés. Reyna y sus hermanos temen, “No hablábamos ni una palabra de inglés, y estábamos atemorizados” (La distancia 181). Ellos se sienten incomunicados porque 35

no entienden lo que les dicen y ellos no pueden expresarse de manera oral. Esto afecta su

identidad como niña en un espacio geográfico nuevo, Reyna se enfrenta a la barrera del idioma,

para no defraudar a su padre que desea que ellos tengan un mejor futuro. El padre de Reyna les

reafirma, “…Los he traído a este país para que obtengan una educación y para que aprovechen

todas las oportunidades que este país tiene que ofrecerles” (La distancia 182). Esto crea una

tensión, porque ellos se sienten obligados a no dejar pasar las oportunidades que se les presenten

en los Estados Unidos. Anzaldúa menciona, “the ability to respond is what is meant by

responsibility, yet our culture take away our ability to act” (Borderlands 42), lo anterior es el

conocimiento que se pasa de generaciones en generaciones latinas donde se nos inculca a

obedecer, y por lo tanto se debe acatar cualquier mandato y cumplirlo. Esto para Reyna no debe

de ser impedimento sino una solución, debe integrarse para poder seguir adelante de manera positiva. Reyna se encuentra en un mundo nuevo con una nueva realidad, y es aquí donde Reyna entreteje nuevos pensamientos, “…algún día podría ser como ella, ser completamente bilingüe y ciudadana de los Estados Unidos” (La distancia 186). Para una niña de diez años no es irrazonable pensar que puede ser alguien importante, ella admira a su madrastra, ya que es la

única role model que tiene en ese momento. Reyna siente que puede soñar y toma como modelo a su madrastra, y la admira porque ella también podría convertirse en una mujer bilingüe, trabajadora y con esperanzas de tener un trabajo importante y hasta poder tener una casa propia.

Reyna observa los logros de su madrastra y aspira a ser una mujer independiente. Reyna confia

en sus ganas de superarse y de convertirse en alguien a quien puedan admirar otras generaciones.

Para Reyna una de las primeras situaciones que tuvo que enfrentar al cruzar fue el cambio

de estilo de vida, ya no podía andar descalza, lo que para ella significaba ser libre, ahora tiene

que andar con zapatos. Para Reyna el uso de los zapatos es paralelo a la restricción social que 36 existe en ambos países. En México ella podía andar por donde ella quería como ella quisiera a cualquier hora del día, en los Estados Unidos todo es lo opuesto. Los zapatos representan las reglas sociales que ella tiene que seguir, y se siente restringida en su nueva vida. Reyan se desprende de la comodidad de poder andar descalza. En este espacio ya no se le permite esta comodidad, “¿A dónde pertenezco? me pregunté. ¿Pertenezco a este lugar? ¿Pertenezco allá?

¿Pertenezco a alguna parte? Yo no sabía la respuesta a mis preguntas…” (La distancia192).

Reyna, afronta a un entorno diferente donde le falta la libertad y la confianza de ir a donde ella quiere, ahora tiene que usar zapatos para poder sentirse segura cuando camina por las calles. De esta manera, la autora retrata la imagen de los niños migrantes que empiezan a adaptarse al entorno sin entender el porqué, pero saben que es para poder sobrevivir.

Cuando Reyna se presenta en la escuela, ella confronta otro cambio drástico, “Me llamo

Reyna Grande Rodríguez—le dije…--Aquí, en este país, sólo usamos un apellido… ¿Quién soy yo ahora, entonces? –Lo siento –dijo el maestro López--. Esa es la manera de hacer las cosas en este país. A partir de ahora eres Reyna Grande” (La distancia 189). Reyna ya no puede identificar su nombre, ahora sólo llevaría el apellido de su padre, dejando el de su madre en el olvido, atrás, igual como dejó a su patria. Su nombre es algo que desde que nació pensó que era de ella. El nombre que la identificaba como la niña que era, ahora ya no es. Le quitaron una parte de su nombre, esa parte que representaba a su madre, la que los había abandonado varias veces y ahora ella era forzada a dejar esa parte de su apellido y quedarse como Reyna Grande. Reyna en este momento abandona la única parte que la unía a su madre.

Reyna al asimilarse a la sociedad americana se da cuenta de hay otros tipos de migrantes en los Estados Unidos. Por ejemplo, su vecina es italiana, y ella le aconseja en italiano, “…Dare il tempo, bambina” (La distancia 191), lo que la expone a otra lengua migrante y a la misma vez 37 el consejo lleva la idea de que no importa a qué cultura pertenezcas el tiempo sana y con el transcurso del tiempo las cosas suelen mejorar. Además, el tiempo permite labrarse oportunidades de crear nuevas experiencias y sentirse dueña de ellas. También se une la idea de que culturalmente existen otros migrantes en los Estados Unidos, formando una comunidad creciente que siente y padece lo mismo cuando tratan de asimilarse a otro estilo de vida extraño al propio. Reyna Grande, la autora, presenta la necesidad de aceptar que existe una sociedad emergente de migrantes de diversos países y que se debe visibilizar esta pluriculturalidad para poder entender la discriminación que existe; y a la par, abre un espacio para evidenciar la falta de inclusión.

La protagonista asimila que en este país hay obligaciones que se deben acatar, como lo es ir a la escuela y no quedarse sola sin el cuidado de un adulto, porque es lo que dice la ley, ella poco a poco se siente incómoda y le nace un conflicto interior, “…la escuela no era el único lugar difícil de acostumbrarse. Aunque había muchas cosas buenas que ahora teníamos, también había cosas que tuvimos en México que ya no teníamos aquí” (La distancia 191). Reyna empieza a cuestionar a su alrededor y lo compara con el mundo que tenía antes en México. Reyna al debatir entre su presente y pasado tiene la opción de rechazar los cambios y/o tomar lo positivo de ellos, para alcanzar una integración cultural y social. Cada individuo tiene la capacidad de ser

único, sufrir, triunfar, seguir o caer, cada persona puede cambiar al igual como Reyna Grande lo hizo inconscientemente desde niña. Octavio Paz explica, “En cada hombre late la posibilidad de ser o, más exactamente, de volver a ser, otro hombre” (Paz 31). Lo cual reafirma, la opción de poder ser y/o reinventarse según la persona. Reyna al llegar a los Estados Unidos lentamente tiene que asimilar y re-inventar a una nueva Reyna. Porque de una manera, “The life experiences of Chicana mold a consistently repeated absence of “otherness, ”nurtured by feelings of 38

alienation from both their Mexican and their American cultural modes; at times they despair in

not finding an appropriate place as a safe heaven, a cultural niche, or a space of their own”

(Infinite 75). Reyna busca este “safe heaven” interiormente, en sus ideales y pensamientos

porque trata de encontrar su lugar en esta nueva sociedad. Y así empieza a entender el nuevo

significado de “Hogar”.

Reyna tiene la oportunidad que muchos niños mexicanos no tienen, ya que puede estudiar

y estar con su padre en territorio extranjero. Ahora ella observa la vida de Mila, su madrastra,

“…había estado en este país desde que tenía trece años de edad…Por haber vivido en los Estados

Unidos durante la mayor parte de su vida, Mila no era la mujer típica mexicana” (La distancia

205). La seguridad que Mila siente, no es lo que todas las mujeres mexicanas que viven en los

Estados Unidos experimentan, “Anzaldúa readily recognizes that Chicanas are oppressed not

only by their gender, but also by their class, ethnicity, race, and sexuality” (Borderlands 9), la

mayor parte del tiempo la mujer mexicana al venir a los Estados Unidos empieza a padecer maltratos por parte de la sociedad dominante:

La mojada, la mujer indocumentada, is doubly threatened in this country. Not only

does she have to contend with sexual violence, but like all women, she is prey to a

sense of physical helplessness. As a refugee, she leaves the familiar and safe home

ground to venture into unknown and possibly dangerous terrain. (Borderlands 35)

No obstante la cita, Reyna nota la diferencia entre lo que vive Mila y lo que padecen otras mujeres. Al notar ciertas diferencias ella inconscientemente cuestiona ambos modos de ser mujer, su mamá hacía todo lo que papá le exigía, pero con Mila es distinto “ella no tenía miedo a

Papi, no atendía todos sus caprichos, como las mujeres en México se les enseña a hacer” (La distancia 205). Ella se da cuenta de que la mujer en los Estados Unidos no es definida por el 39 hombre y no tiene que atender a su pareja de manera obligatoria, ella observa que hay igualdad entre la pareja. Esta homogeneidad se observa en el trabajo, en la casa y en la responsabilidad con los hijos. El hombre no es la prioridad en la sociedad actual de Reyna, sino es un componente equivalente al papel de la mujer. Por lo que Reyna aspira a ser independiente como

Mila, porque “…también tenía una educación y sabía cómo manejarse en esta sociedad americana de una manera en que Papi no lo sabía hacer” (La distancia 205), y de este modo

Reyna aprende la diferencia entre las mujeres mexicanas conservadoras que cohabitan en

México, y las mujeres mexicanas modernas que residen en los Estados Unidos.

Por esa razón, Reyna Grande cuestiona, el trato de la mujer, al notar que la mujer puede manejarse de otra manera. En la cultura latina se observan diferentes virtudes de lo que es ser una buena mujer; por ejemplo Anzaldúa menciona, “In my culture, selfishness is condemned, especially in women; humility and selfishness, the absence of selfishness, is considered a virtue”

(Borderlands 40). Las costumbres con las que Reyna creció quedan olvidadas en este país. Lo que se observa con Mila, ya que es una mujer independiente que no se ata al hombre, pero a la vez es vulnerable a la sociedad dominante. Esto permite entender las interacciones en los espacios del hogar versus los espacios públicos. En el hogar se puede ser independiente como lo es Mila, pero fuera de casa debe cuidarse de la sociedad hegemónica que la señala como un sujeto ‘diferente’. Reyna cuestiona lo aprendido, lo que está aprendiendo y lo que le falta de aprender creando una nueva subjetividad que le permite adquirir una individualidad propia.

Reyna también compara a su madrasta Mila con su madre y observa varias diferencias entre ellas. Por ejemplo, “a las mujeres no se les trata como sirvientas” (La distancia 164), como mujer Reyna ve una vida distinta para las mujeres en este país. También observa que las leyes son enforzadas y que la mayoría de los ciudadanos las respetan; en comparación con México, 40

donde también existen las leyes, pero los ciudadanos la mayor parte del tiempo no las respetan.

Esto se observa cuando el papá de Reyna dice, “Existen leyes en los Estados Unidos. Podría

haber ido a la corte, pelear por la custodia, hubiera tenido derechos” (La distancia 166). Esto

muestra una nación que inculca la validez de las leyes y las oportunidades e igualdades. Pero

también pronto se dan cuenta de que esas leyes que benefician también pueden perjudicar. Su

padre menciona “…de que en este país el podría tener problemas si la policía descubría que estás

sola” (La distancia 190). Esto para Reyna significa que tiene que acoplarse a su nueva nación e informarse de las leyes que bien pueden ayudarla o perjudicarla. Los migrantes optan por seguir y respetar las reglas por el miedo de las consecuencias al no seguirlas. Esto se entiende ya que gran parte de los migrantes no tienen documentos para vivir en este país, y al no obedecer los estatutos pueden ser arrestados y deportados.

Otro cambio significativo en la vida de Reyna es la transición de niña a mujer, ella observa que existen diferentes aspectos que tienen que ver con la libertad sexual de las mujeres y el comportamiento de género. Octavio Paz indica:

La mexicana simplemente no tiene voluntad. Su cuerpo duerme y sólo se

enciende si alguien lo despierta. Nunca es pregunta, sino respuesta, materia fácil y

vibrante que la imaginación y la sexualidad masculina esculpen. Frente a la

actividad que despliegan las otras mujeres, que desean cautivar a los hombres a

través de la agilidad de su espíritu o del movimiento de sus cuerpos, la mexicana

o pone un cierto hieratismo un reposo hecho al mismo tiempo de espera y

desdén…Ella se vela en el recato y la inmovilidad. (Paz 41)

Reyna creció viendo, cómo su madre estaba siempre a la disposición de todo lo que su padre quería que se hiciera. Esta costumbre ella también tendría que llevarla acabo, y debía ser una 41 buena esposa, y debía obedecer a su futuro esposo. Para Reyna, Mila representa el cambio,

Judith Butler explica, “El género es el mecanismo a través del cual se producen y se naturalizan las nociones de lo masculino y lo femenino, pero el género bien podría ser el aparto a través del cual dichos términos se deconstruyen y se desnaturalizan” (Butler 70). El género, como Butler menciona, puede que sea blanco y negro, pero si se logra entender al género sin binarios se podría observar una naturalización de géneros neutrales que interactúan de manera fluida. Según

Octavio Paz, la mujer mexicana vive por la familia, sin voluntad misma, y eso es lo que Reyna ve en México, y para ella esa es la norma. Al llegar a los Estados Unidos cambia, existe una nueva cultura que la envuelve. Reyna tiene que enfrentarse al pensamiento conservador del mexicano donde, “La mujer mexicana, como todas las otras, es un símbolo que representa la estabilidad y continuidad de la raza” (Paz 41), para poder identificarse con sus raíces y con ello entender la nueva identidad que se forma dentro de ella. Sin embargo, Reyna también se da cuenta de que puede tener una voz, y que el género es una construcción social nociva, por eso ella tiene que empoderarse de sí misma para ser un sujeto autónomo. Este pensamiento la lleva a preguntarse, por qué, la mujer al casarse tiene que cumplir con las obligaciones de la casa, las del trabajo y, las de ser mujer. Reyna a través de su vida ha visto cómo sus dos abuelas los han cuidado en sus casas, por obligación en vez de por amor. La mujer tiene ciertas costumbres adquiridas por hábito. Los mexicanos igual como menciona Paz, han aprendido por generaciones esta sumisión y la mujer lo acepta como una normalidad. Ante esto, Reyna empieza a entender la mezcla de las dos culturas que ahora la están formando, lo que le permite edificar su propia identidad de mujer.

Reyna, al pasar el tiempo, y al encontrar su propia voz a través de su crecimiento en la segunda novela La búsqueda de un sueño se define como mujer mexicana-americana. Con dos 42

culturas y dos nacionalidades, dos lenguas y dos Reyna una inocente y liberal de lo conocido y,

una seguidora de reglas que va escalando a un régimen de leyes, de educación y de cualquier oportunidad que le otorge la vida. Ahora es una persona que toma sus propias decisiones por la persona que es. Al pasar el tiempo, “la ciudad que presenció mis desconsuelos y derrotas, mis alegrías y mis victorias. Igual que ocurrió con mi pueblo natal en México, Los Ángeles ahora formaba parte de mi pasado” (La búsqueda 6), esto deja que Reyna continúe con la siguiente fase de estudiante, “Los estudios universitarios son la única forma de triunfar en este país” (La búsqueda 6). Esto es un sueño que ella toma y se enfrenta a los cambios que tendrá que hacer al

mudarse a una ciudad distinta lejos de padre, en busca de su formación independiente.

Reyna encuentra su voz como adulta, Anzaldúa concreta, “…no one is exempt from

contributing to oppression in limited context. As such, self-reflexivity and seeing. Through the

“eyes of others” become essential to gaining. A deeper understanding than can be achieved by

staying within one’s social milieu” (Borderlands 8). Reyna, hace la primaria en Los Ángeles y

vive su adolescencia en una cultura diferente, la cual se proyecta como una sociedad de

migrantes. En este espacio, Reyna lucha por mejorar, “…tuve que aprender nuevamente a leer,

escribir y hablar en un idioma que además no era el mío” (La búsqueda 19), después de adoptar

el idioma fue la cultura la que lentamente se integró en ella, y como en otros nace en ella lo que

Paz explica, “—en ese país en donde abundan religiones y atavíos tribales, destinados a

satisfacer el deseo del norteamericano medio de sentirse parte de algo más vivo y concreto que la

abstracta moralidad del American way of life—“(Paz 18). Al igual que todo migrante en este país

de abundantes oportunidades, Reyna pierde la identidad traída y toma otra identidad, una que la

define como una mujer diferente. Y con esta asimilación viene el cuestionamiento de quién se es

en realidad, Paz señala, “nosotros somos los únicos que podemos contestar a las preguntas que 43 nos hacen la realidad y nuestro propio ser” (Paz 8). Reyna como mujer, mexicana-americana, hija y hermana se enfrenta a su propia realidad, encontrándose a sí misma. En esta realidad la mujer tiene un espacio propio, como Barack Obama explica, “women make up half this country; half its workforce; more than half of our college students. They are not going to succeed the way they should unless they are treated as true equals and are supported and respected. And unless women are allowed to fulfill their full potential, America will not reach its full potential”

(Obama 76). En este espacio físico como metafórico la mujer es capaz de ser lo que quiera, ya que como Mago dice, “—Estos son los Estados Unidos, pendejo. Aquí todo existe” (La distancia

212). Reyna toma rienda de su identidad como mujer, cuando decide salir de una situación violenta e injusta, y se convierte en una mujer empoderada. Cuando su padre la golpeó, no pudo hacer nada por ella misma, pero cuando su padre golpeó a Mila es cuando despierta y toma rienda de su totalidad como sujeto independiente y reacciona con voluntad propia, “Todos esos años había estado yo en el extremo receptor de sus puños. No ella. Nunca ella. Superé mi sorpresa y corrí para ayudar a mi madrastra” (La distancia 331). Reyna al ayudar a su madrsta y enfrentrar a su padre fragmenta los estatutos patriarcales impuestos por un conservadurismo obsoleto, y de este modo, se re-inventa como un sujeto social autónomo y va en busca de sus sueños.

44

Capítulo 3

La escritura: liberación de la lengua y sanación del espíritu

I think we writers write with greater urgency. I also think we try to provide fictive conditions by which readers will begin a conversation with themselves and the text. The greatest compliment to a writer is if a reader is disturbed enough to begin questioning his/her own beliefs. --Helena María Viramontes.

La novela La distancia entre nosotros desde el inicio presenta el sufrimiento que padecen

Reyna y sus hermanos en México por la falta de sus padres, por la pobreza y el descuido en el que viven. Al cruzar la frontera se observan otros tipos de angustias, Reyna primero se encuentra en un nuevo mundo, lo que le genera una batalla interna por sobrevivir, y después Reyna se encuentra con la búsqueda constante de su identidad en un espacio que la rechaza continuamente.

Igualmente, se puede entrever que Reyna al coexistir en los Estados Unidos reflexiona, ella sufre, pero de diferente manera de la que ella ya había sufrido en México. No obstante, los padecimientos ella logra vencer los obstáculos y encuentra la forma de sanar a través de la escritura. La escritura, se entiende en este análisis como una forma de escape y sanación. De este modo, se puede inferir que la escritura lleva a Reyna Grande a ese lugar donde ella se puede sentir segura de sí misma, y en ese lugar ella está a salvo de todo.

La escritura abre la puerta a explorar y a conocerse a uno mismo, Anzaldúa indica,

“Writing is a process of discovery and perception that produces knowledge and conocimiento”

(Light 2). Al escribir se aprende y se logra mitigar el dolor que se acaece a través de los años.

Además Anzaldúa menciona, “Escribo para “idear”-the Spanish word meaning “to form or conceive an idea, to develop a theory, to invent and imagine” (Light 2). La escritura, entonces narra a través de la imaginación lo que nos pasa, lo que sentimos y lo que vemos; asimismo, en los textos de Grande se presentan las realidades individuales como colectivas de las voces de los 45 niños que son dejados atrás y de los niños que hacen el cruce. Conjuntamente Anzaldúa añade,

“I’m constantly reflecting on this activity of idear. The desire or need to share the process of

“following” images and making “stories” and theories motivates me to write this text” (Light 3), la cita es el puente entre lo que dice Anzaldúa y lo que representan las experencias pasadas y presentes de Reyna. Estas historias tienen que ser escuchadas por otros para poder así sanar el dolor. La idea de seguir este proceso de secuencia de imágenes, que se convierten en historias, que ayudan a contar su narrativa, y que motivan el mensaje de muchos es lo que Reyna hace en sus textos, narra su historia y con ello visibiliza las historias de otros.

Reyna, la autora, siente la necesidad de contar su historia para conectarse con otros que han pasado por lo mismo, ella siente que su vida es, “… como una telenovela mexicana” (La búsqueda 19), y por qué no compartirla con los demás, “Mi mayor virtud y mi peor defecto era la tenacidad con la que me aferraba a mis sueños, sin importar lo incansables que pudieran parecerles a los demás” (La búsqueda 5). El sueño del que habla es el de ser una escritora y de ser escuchada. Lo anterior arroja las siguientes preguntas: ¿Para qué quiere contar su historia?

¿Por qué quiere que se conozcan sus experiencias? ¿Cuál es el propósito? Tal vez no hayan respuestas específicas a esto, empero se puede inferir que Reyna al igual que Anzaldúa reaccionan y actúan según lo aprendido de sus orígenes, “…lo mexicano is in my system. I am a turtle, wheather I go I carry “home” on my back” (Borderlands 43), y este México de Reyna que habita en sus memorias es el que retrata en su texto La distancia entre nosotros, y sus logros y sanación se conciben en la novela La búsqueda de un sueño.

Reyna, al aprender el lenguaje ajeno y al escribir logra comunicarse en este país que la había silenciado. Al igual, aprende que la escritura le otorga la oportunidad de crearse un espacio propio, donde se puede defender y puede contar ‘su’ historia real. Esto le permite la posibilidad 46

de una unificación social, porque ahora ya puede entender a la sociedad y poder ser entendida

por la sociedad. Reyna se esfuerza para no ser rechazada, ante esto Anzaldúa agrega, “…to avoid rejection, some of us conform to the values of the culture, push the unacceptable parts into the shadows” (Borderlands 42). Reyna no permite ser rechazada, desde que llega a los Estados

Unidos se da cuenta que todo ha cambiado, así que trata de aprender a cómo no sentirse extraña o ajena. Reyna primero busca sentirse segura, como dice Anzaldúa, “Alienated from her mother culture, “alien” in the dominant culture, the woman of color does not feel safe within the inner life of her Self” (Borderlands 42), la cita deja ver que la mujer de color en una nueva sociedad no se siente segura de sí misma en este espacio estadounidense. Esto lleva a Reyna a asimilarse lo más pronto posible, sin permitir que se piense que es diferente a los demás. Al integrarse a la sociedad en la que ahora está, Reyna, encuentra el modo de sobrevivir.

Para Reyna la escritura es un proceso doloroso, donde se enfrenta a sí misma y a sus traumas, Rebolledo lo describe como, “writing is a wound, it comes from the womb, it is like giving birth, the ink they use is red, painful, it comes from the very interiors of being” (Women

149). Para escribir, se tiene que tener la osadía de volcar en el papel todo el dolor acumulado. De igual modo, se debe tener la determinación de encontrar la voz interna, Rebolledo dice, “ In spite of the difficulties and struggle to find a voice and to seize that voice, Chicana writers have been able to give birth to their inner light and to their creativity. They may be wounded by history and society, but the very act of resisting their injuries and healing their wounds through writing becomes an act of triumph” (Women 170). Este acto de sanación puede romper con el resentimiento, y se puede empezar a pensar en el futuro, Reyna piensa, “No podía saber lo que deparaba el futuro para mí. Todo lo que podía hacer en aquel entonces era permitirme a soñar”

(La distancia 338), de esta manera, ella tiene muy presente sus fracasos y logros del día a día, y 47

trata de superarse y no deja de soñar nunca. De este modo, cuando ella cae, empieza a afrontar la caída con pensamientos positivos, “Un día, me prometí a mí misma, pensando en las palabras del maestro López, voy a escribir un libro que no será rechazado, un libro que hará que mi padre se sienta orgulloso” (La distancia 239). Esto lo cumple años después, durante su carrera universitaria. Para Reyna no hay límites, “El que seamos ilegales no significa que no podamos soñar” (La búsqueda 8). La felicidad no tiene barreras, ni etiquetas y el estatus legal no determina el poder de cumplir con las metas que se proponen. Reyna quiere superarse y lograr que su familia esté orgullosa de ella, “Si hacía las cosas correctamente, algún día rompería el círculo vicioso en el que mi familia había estado atrapada desde hacia varias generaciones; un círculo de pobreza, hambre y falta de educación” (La búsqueda 9). La idea de romper ese círculo la motiva a seguir adelante y a mantenerse enfocada en sus metas educativas. Igual como dice

Anzaldúa, “Dream reality is a parallel continuum. While the shaman accesses this continuum with hallucionens and other techniques, the rest of us access it through dreams” (Light 35).

Reyna construye una realidad viable al visualizar sus sueños, y con ello le da continuidad a sus acciones.

En varios momentos de su vida ella no ve la salida a sus problemas, pero poco a poco los problemas se van resolviendo, Marcela Largarde dice que para poder sobresalir del dolor interior, “… es preciso oponerse a ellos y negarlos, pero no basta. Se requiere la sustitución y la creación de experiencias vitales positivas para las mismas mujeres” (Largarde 819). Reyna

Grande pone en perspectiva lo que ha pasado y aprende del dolor para poder salir de él. También profundiza en el sufrimiento y empieza entender su entorno y con ello entiende qué es lo que tiene que hacer para salir de lo que la oprime. Reyna debe reconciliarse con las memorias de su niñez, como fue el haber pasado hambre, haber enfrentado a las burlas y desamparo, a la falta de 48

un hogar, a las inseguridades, a la violencia doméstica, etc., para poder aceptar y entender las

experiencias positivas que le sobrevienen.

Reyna entiende que tiene que superar las circunstancias de su vida y debe esforzarse lo doble como estudiante, esto se debe a que su identidad siempre está siendo cuestionada por ella misma y los demás. A veces se sentía como si mintiera ser ella; por ejemplo, “Era una forastera y tenía que afirmar esa parte de mí para que nadie me hiciera avergonzarme de ser inmigrante, para

que después pudiera decir: “Nunca fingí ser algo que no era”” (La búsqueda 13). Ella sabe lo que

ella es, y lo que siempre será, pero necesita ser honesta con ella misma. El ser fiel a lo que en

verdad es, sin querer cambiar lo que la ha llevado a convertirse en ella misma es una forma de

retener y reivindicar los valores inculcados por las experiencias de la vida.

Reyna en su crecimiento de la adolescencia se enfrenta a no tener un hogar estable, al

abandono de sus padres y a la violencia doméstica. Marcela Lagarde habla del sufrimiento sufrido por su amiga y el de ella cuando estaba en el convento. Lagarde reflexiona y comparte la idea de que al poder adaptarse a los nuevos cambios de vida se hace más fácil superar las malas experiencias, “…fueron severamente regañadas y castigadas por la superiora. Una de ellas explicó que esa amistad surgió de la enorme dificultad para superar la separación de su familia y de su pueblo. Pasaba un mal momento al adaptarse y romper con su vida pasada” (Lagarde 500).

Lo anterior presenta que el dolor es temporal y la liberación es posible. Después de que Reyna se

fue de su casa a causa de la violencia doméstica que acaecía, Diana una profesora del colegio al

que ella asistía, le ofrece amparo en su casa. Diana no sólo le ofrece protección, sino además le

brinda la oportunidad a Reyna de encontrarse con la escritura de una forma más personal, “Diana

comenzó a animarme a escribir más …. empecé a entender por qué Diana me dijo que debía ser 49

escritora” (La distancia 337). Escribir ayudó a Reyna a construir su voz, y a descubrir su identidad en la colectivilidad de voces de las escritoras que leía.

Al seguir con su educación Reyna sigue escribiendo porque le gusta, ella no confía mucho que su escritura fuera tan fuerte como para ganar cualquier concurso, y esto se debe al rechazo que anteriormente había sufrido, pero todo cambia cuando, “De mil concursantes, mi ensayo fue uno de los ganadores. En esta ocasión, el premio fue dinero, cien dólares” (La distancia 338). Es cuando Reyna descubre la fuerzas de sus palabras, y se da cuenta de que puede abogar por los cambios de aquellos que no tienen las palabras como ella. Esto permite que Reyna tenga la oportunidad de ser entendida y trasgreda las barreras que ella misma se había impuesto.

Lo que concuerda con Anzaldúa, “…writing begins with the impulse to push boundaries, to shape ideas, images, and words that travel through the body and echo in the mind into something that has never existed. The writing process is the same mysterious process that we use to make the world” (Light 5) Al poder confiar en la palabra propia y al terminar de escribir se logra tener algo que decir al mundo, y de esta forma Reyna se posesiona de un lenguaje propio.

El acto de escribir sobre las experiencias personales permite abrir una puerta a la tolerancia de la vida de la persona que escribe. El ser tolerante, respetar y aceptar las ideas y testimonios de otras personas permite un entendimiento mejor de las diferencias de otros.

Anzaldúa explica, “The future belongs to those who cultivate cultural sensitivities to others”

(Light 85). Si se aprende a ser sensibles a las experencias de los demás se logra un futuro progresivo, “It can be hard to adopt new ideas and new ways of seeing, especially if these new perspectives seem threatening and make us doubt or distrust our core sense of self” (Light 86). El ser imigrante y tener experiencias distintas a otras personas puede ser intimidante, pero al final el confiar en sí mismo lleva a reaprenderse. Reyna explica que el migrante por sus experiencias en 50

México, al llegar a los Estados Unidos, no concibe la posibilidad de lograr lo que antes no se

podía ni imaginar. Al principio escribir para ella era, “Como si estuviera en trance, me dediqué a

escribir y reescribir…” (La búsqueda 249), trance que la ayuda a desahogarse. Reyna reflexiona

en ese desahogo, y descubre que está empezando el proceso de liberación del dolor. Reyna al seguir re-escribiendo lo aprendido muestra que las palabras le ayudan a reinventarse a ella misma, y se desprende poco a poco de los traumas. Por eso es importante para Reyna narrar todo lo que tiene que decir a la sociedad, para definirse a ella misma antes de que la sociedad lo haga por ella,“Pero al caer la noche, cuando mi hijo estaba dormido en su cama, me dedicaba a trabajar en mi novela, que era el recipiente en el que había vertido mi alma y mi corazón” (La búsqueda 249). Reyna quiere terminar su manuscrito porque eso representa un triunfo propio,

“Encorvada frente a mi computadora, me transportaba de regreso a México, a mi ciudad natal, con sus montañas verdes y sus milpas, sus chozas de cartón y caminos de tierra” (La búsqueda

250). El transportarse por medio de las palabras le permite cerrar los ciclos de su vida pasada, y con ello trastoca su realidad presente. Reyna al escribir desde su dolor ayuda a otros a que se enfrenten a los mismos obstáculos, “Descubrí cómo seguir adelante con mi historia” (La búsqueda 252). Reyna lleva acabo una superación interna. “Al sostener el texto concluido en mis manos sentí que había hecho todo lo que pude con él” (La búsqueda 252). Esto es para Reyna una manera de exhibir lo callado por tantos años, fue su medicina para curar el sufrimiento y enojo que la consumía. Esto la emociona mucho porque su historia por fin podría ser leída por muchos, “Con el corazón palpitándome y las manos temblándome, le entregué el manuscrito”

(La búsqueda 258), al entregar su pasado, el manuscrito, Reyna se instaura como una mujer

autónoma. 51

Por otra parte, Reyna al permitirse ser vulnerable con los demás y dejar expuestos los temores internos edifica un espacio íntimo donde el dolor ya no tiene cabida. Entonces, Reyna entiende el o los motivos reales del porqué escribe, Reyna deja que Cory le dé un vistazo a su libro, bajando con ello su guardia:

Ya no me importaba si mi libro ayudaba a la gente a entender mejor la

experiencia de los inmigrantes. Lo que más me interesaba era si el libro le daba

una pista a este hombre de quién era yo. ¿Entendería mis conflictos y mi corazón

roto? ¿Comprendería quién era al leer las palabras que escribí con mi propia

sangre? (La búsqueda 258)

Reyna quería saber si al leer su escritura, en este caso Cory podría definirla; y de este modo, podría compartir con él lo que la ha formado como mujer. Al darse esta oportunidad, ella abre su corazón a la posabilidad de ser querida por ser ella:

De verdad parecía interesado, tal vez no en mí, ¡pero por lo menos en mi

escritura! El hecho de permitirle leer mi novela me hizo sentirme más expuesta y

vulnerable que si hubiera estado desnuda frente a él, dolorosamente consciente de

las imperfecciones de mi cuerpo, en especial de las estrías y la piel flácida que me

dejó el embarazo en el estómago. (La búsqueda 259)

Para Reyna la aceptación de Cory se puede entender como la aceptación de Reyna misma, la sensación de sentirse desnuda implica la idea de despojarse de todo lo acaecido, y de empezar de nuevo. Al sentirse expuesta con sus imperfecciones, deja ver que la vida ha sido una batalla que ha marcado su cuerpo y su conciencia. Sus cicatrices, las cuales forman parte de ella, serán suyas por el resto de su vida. Reyna comparte con el lector, su narrativa, la cual quiso contar no para 52

que sientan lástima, sino para definirse a sí misma y romper con los estereotipos que se le han

impuesto al migrante.

La importancia de la escritura de Reyna radica en que expone la ausencia de representación propia, “De los libros que he leído sobre la experiencia de los inmigrantes, no hay uno que haya sido escrito por alguno de nosotros; como si no tuviéramos voz—señale—. Como inmigrante, tengo una voz y quiero que se escuche” (La búsqueda 241). Reyna sabe que como inmigrante su historia tendría más validez, al ser escrita por ella misma: una migrante real.

Rebolledo re-enforza el valor de la propia historia porque, “These tales may have expressed dissent and also helped women to see themselves as exercising power over and within their world” (Women 16). El manuscrito de Reyna escrito en inglés ayuda a visibilizar las injusticias que padece el migrante. Reyna muestra la importancia de aprender el idioma para poder así narrar nuestra(s) historia(s) en este país.

Las metas de Reyna se proyectan en los textos de manera simple, “Siempre había sido bastante terca cuando se trataba de mis sueños” (La búsqueda 264). Ella no se iba a dar por vencida de tener la oportunidad de ser escuchada, “Sin la escritura, mi vida tenía poco sentido”

(La búsqueda 266). La escritura es parte de su personalidad, es el vínculo con su voz interna,

Reyna se siente libre cuando escribe. Reyna no sólo aprende a escribir, sino que se apropia de la escritura, y sus textos empiezan a tener visibilidad, “verdaderamente le gusta tu escritura. Está considerando presentar una oferta” (La búsqueda 288), Reyna por fin vio la probabilidad de ver su texto publicado. Sin embargo, tuvo que enfrentarse a varias vicisitudes, Reyna entiende que publicar un libro es un proceso, que lleva varios pasos, primero se tiene que escribir el manuscrito, se debe revisar y editar, para después presentarlo a una casa editorial. La editorial puede aceptar o no el texto tal cual, o puede sugerir que se hagan cambios, según la visión de la 53

editorial. Algunas veces se sugieren cambios donde se compromete la identidad del autor, como

en el caso de Reyna, que le pidieron que: “—Quiere que cambies a la protagonista. Quiere una

novela acerca de una latina nacida en los Estados Unidos, no de una inmigrante mexicana” (La

búsqueda 289). Si Reyna aceptaba esta sugerencia, no se podría identificar con el personaje. Ya

no sería una historia real, “--¡Pero de eso se trata la historia! –exclamé--. No me puedo deshacer de mi personaje principal” (La búsqueda 289). Cambiar a su protagonista sería cambiar su

testimonio, como si no fuera “good enough”. Si hubiera aceptado los cambios, se hubiera

cambiado toda la dinámica de los personajes, y el propósito del texto. Reyna sabe que hacer los cambios es traicionarse a ella misma, significa venderse al mejor postor y no ser fiel a su

propósito de escritura, “—Bueno, dijo que a nadie le va a importar la historia de una joven

inmigrante buscando a su padre ausente –me alegraba estar sentada, porque esas palabras me

partieron como un machete—“(La búsqueda 289). Reyna en ese momento siente el rechazo de su

testimonio y el dolor vuelve, pero al mismo tiempo sabe que va a luchar para ser aceptada por lo

que es. La autora entiende que la falta de interés, “No le interesan las historias de inmigrantes”

(La búsqueda 289), no significaba que todo estaba perdido. La autora presenta los conflictos a

los que se enfrentan los escritores mexicoamericanos y latinos que residen en los Estados Unidos

del momento y lucha para que sus voces no sean ignoradas. Anzaldúa señala, “Writing is not

about being in your head; it’s about being in your body. The body responds physically,

emotionally, and intellectually to external and internal stimuli, and writing records, orders, and

theorizes about these responses” (Light 5). La escritura para Reyna es una forma de expresar sus

emociones y realidades. Reyna, tanto la protagonista como la autora, aprende a escribir desde su

dolor y así logra apropiarse del lenguaje y del espacio. 54

La escritura de Reyna Grande retrata los eventos reales y comunes que muchos niños

pasan y viven actualmente. Escribir de estas experiencias responde al proceso de sanar y de

brindar un ‘safe space’ para ellos. Conjuntamente Anzaldúa apunta, “The creative process is an agency of transformation. Using the creative process to heal or restructure the images/stories that shape a person’s consciousness is a more effective way of healing” (Light 35). Para Reyna este acto de escritura es el acto de reconstruir una identidad, de desaprender el pasado y de enfrentarse al rechazo, “El hombre estaba dispuesto a darle una oportunidad a mi escritura, pero no a la historia que había desarrollado, sino a la que él creía que debía escribir” (La búsqueda

289), aceptar estas condiciones era aceptar el rechazo de sí misma. Lo anterior genera una lucha interna que la lleva una vez más a cuestionar su identidad y su lealtad a la escirtura:

A pesar de que era una obra de ficción, sus dificultades eran reales. ¿Cuántos

niños en el mundo –no sólo de México o de Latinoamérica, sino de todo el

mundo-- se habían visto obligados a despedirse de uno de sus padres, viéndolo

alejarse para buscar una vida mejor en otra ciudad o país, y preguntarse si lo

volvería a ver? ¿Cuántos hijos tenían padres migrantes y, al ellos no regresar, se

veían forzados a abandonar sus hogares para buscarlos, desesperados por

encontrar una respuesta a la pregunta “aun me amas”? (La búsqueda 290)

Reyna retrata la realidad de muchos y con ello revela el tormento que se lleva por dentro. La

autora, por medio de sus memorias individuales, se une con las otras voces creando así una

colectividad de memorias que han sido silenciadas al no ser entendidas, Teresa Córdova habla

sobre la limitación del poder ser escuchados,“In the struggle to give voice to our experiences, working-class people of color encounter multiple mechanisms to silence us. More particularly, we encounter silencing when our voices speak of resistance to injustice-both against ourselves 55

and our people” (Córdova 17). Las limitaciones se dan cuando se habla de las injusticias, y esas

limitaciones vienen de muchas formas. Reyna, al no aceptar cambiar a la protagonista se libera de la discriminación que padece.

Reyna comprende que no solo es mexicana sino también es americana, Anzaldúa añade,

“It means dealing with the fact that I, like most people, inhabit different cultures and, when crossing to other mundos, shift into and out of perspectives corresponding to each; it means living in liminal spaces, in nepantlas” (Light 3). Reyna, entonces integra de manera positiva la identidad del Chicano. Deena J. González comenta:

To say that Chicano identity today is fluid and changing, or always has been, and

that it should be understood unbound by categories of authorization politics, can

be liberating, but not necessarily for those who have borne witness to a struggle of

survival and now, see a concomitant appropriation of that heritage. (González 57)

El asentimiento de esta doble identidad y las ganas que tiene de no callar es la que la mantiene fiel a sus principios, y la conlleva a aceptar su nueva identidad: ahora como mujer Chicana.

Reyna escribe sus novelas en inglés porque así abre las puertas a que su(s) historia(s) se pueda(n) entender en los Estados Unidos. La lengua que antes no entendía, ahora le brinda la oportunidad de ser escuchada. Deena J. González menciona, “The ability to speak, think, and work within the

English language, and to do it well, finally provided a ticket into mainstream/hegemonic feminism” (González 59). La cita muestra que la autora y la protagonista no quieren ser sometidas, en ese miedo, Reyna no va a ser un número más de las estadísticas negativas que se publican en los periódicos, por eso se rebela a través de su escritura.

Asimismo, Reyna sabe que el sufrimiento ayuda a perder y/o confundir las razones principales por las cuales se escribe, pero ella se mantiene consciente que debe vencer ese dolor, 56

“La violencia psicológica de ver a tus padres apartarse de ti era una herida que nunca sanaba.

Debía honrar esa experiencia defendiendo mi visión y manteniéndome firme en mis creencias”

(La búsqueda 290). Reyna afronta las consecuencias de ser aceptada como es, y se aferra a no

perderse en su camino,

Sabía que quizá era mi única oportunidad de que me publicaran, pero estaba

dispuesta a correr el riesgo. No deseaba escribir siguiendo una moda, aunque ese

fuera mi boleto de entrada. Quería contar una historia que importara. El editor

dijo que “a nadie le va a importar la historia de una inmigrante mexicana

buscando a su padre ausente”. ¿Podría demostrarle que se equivocaba? (La

búsqueda 290)

Reyna continúa firme con su intención, y con ello construye una subjetividad que la representa en su totalidad. Lagarde menciona, “Las mujeres han ampliado su universo, han diversificado sus formas de intervención directa y simbólica en el mundo, han aprendido lenguas y desarrollado saberes, aptitudes y habilidades que es preciso develar con tanta intensidad…” (Lagarde 24). Si

se parte de lo anterior se observa que Reyna ha ampliado sus conocimientos, escolares y

culturales para poder enfrentar la silenciosa realidad del dolor estancado. Lagarde también

señala, “…la contribución más significativa en la reflexión sobre la condición de la mujer, y lo ha caracterizado esta creación de conocimientos que surge y se recrea en la voluntad de transformarla. No es casual que en un inicio las mujeres fueran pensadas y se propusieran metas cuyo paradigma eran los hombres” (Lagarde 30). La autora, al igual que Reyna, afirman sus

preocupaciones evidenciando los padecimientos sociales; y redicen lo aprendido, para articular

una representación del migrante real 57

Al paso del tiempo, Reyna obtiene la oportunidad que estaba esperando, “Tenemos una oferta. Atria Books, un sello de Simon and Schuster, quiere tu libro” (La búsqueda 291). Este momento es relevante para Reyna; por fin, llega su oportunidad “…que de veintisiete editores a quienes les enviamos al manuscrito, finalmente había encontrado a una que comprendió la historia que había escrito y que la publicaría como lo había imaginado” (La búsqueda 292). Esto conlleva a que su historia se publique, “El 20 de junio de 2006, mi sueño por fin se hizo realidad.

Me convertí en una autora publicada y, al conseguirlo, comencé una búsqueda permanente que aboga por la comunidad inmigrante mexicana, compartiendo nuestra historia con el mundo y usando el arte para construir puentes con los demás” (La búsqueda 328). Reyna por fin, se convierte en una voz fuerte que conecta a las comunidades migrantes dentro y fuera de los

Estados Unidos. Marcela Lagarde propone, “Hoy las mujeres se han propuesto participar en la superación de las alienaciones mediante la aprehensión de sus vidas” (Lagarde 30), esto es paralelo a la intención de Reyna, “Continúo escribiendo por la misma razón por la que, en un principio, puse la pluma en el papel a los trece años: para recordar, entender y darle sentido a mis experiencias como inmigrante mexicana y mujer de color” (La búsqueda 338). La autora a través del trauma, de las memorias individuales y los olvidos da un consejo, “Deseo decirles: “Sí, el sueño aun existe, a pesar de todos aquellos que han tratado de arrebatárnoslo. Vale la pena luchar por el” (La búsqueda 338). La lucha de Reyna Grande es infinita, pero fue esa lucha la que la guió a encontrar su sueño y convertirlo en realidad. La escritura ayudó a Reyna a sanar, a encontrar su voz, y con ello creó un espacio para las voces que han sido y siguen siendo silenciadas.

58

Conclusión

Within current debates about race and difference, mass culture is the contemporary location that both publicity declares and perpetuates the idea that there is pleasure to be found in the acknowledgement and enjoyment of racial difference… --Bell Hooks.

Reyna Grande, en sus dos novelas La distancia entre nosotros y La búsqueda de un sueño, presenta el testimonio íntimo de la protagonista, Reyna, y sus hermanos para contar la(s) historia(s) de los niños que son dejados en sus países natales cuando los padres emigran a los

Estados Unidos. Al escribir Reyna muestra la necesidad de narrar su propia historia, y de este modo, exterioriza los acaecimientos y vejaciones que ella misma vivió. La autora utiliza las memorias, las cuales conecta con las memorias de otros que también han internalizado el dolor del abandono y las penurias del cruce. Las memorias son fragmentos de la vida que nos ayudan acordarnos de los acontecimientos de la vida positivos o negativos, y esto nos ayuda a no olvidar.

La autora abre las puertas a un estilo de vida distinto al que conocemos, Reyna Grande reconstruye las realidades de las voces que se quedan atrás de manera involuntaria, y de este modo denuncia y cuestiona al Estado y a las sociedades que no frenan estas prácticas de abuso.

Su historia es un testimonio colectivo, que cuenta lo que en realidad significa asimilarse a una nación nueva. Reyna va narrando el proceso de tener que aprender una nueva lengua, nuevas leyes y nuevas prácticas sociales. De esta manera, Reyna aprende a edificarse como una mujer independiente. Del mismo modo, la autora presenta la lucha interna donde ella se cuestiona su identidad en ambas culturas la mexicana y la americana.

Reyna al conciliarse con su identidad y por medio de la escritura sana esas memorias y olvidos del pasado que aun sangran. Además, la autora alerta de los peligros del cruce y también da esperanzas a otros para que, “…se valore lo que tenemos en común y se respeten nuestras 59

diferencias, donde celebremos la diversidad que hace de éste un país fuerte y único, al que cada

uno de nosotros-sin importar nuestro lugar de origen-sepamos que pertenecemos. Y que bastamos” (La búsqueda 338). Lo anterior visibiliza que los orígenes de los sujetos que emigran a los Estados Unidos traen consigo riquezas culturales que habilitan la idea de construir una

‘nueva’ sociedad donde se celebre la diversidad. Para Reyna esta es una manera de trasformar el

significado del “sueño americano”.

La forma en que Reyna Grande escribe sus novelas nos transporta a un lugar vulnerable

donde habitan sus miedos, sus sueños y decepciones. La narrativa de Grande ayuda al lector a

identificarse con la protagonista y a conocer y recorrer sus pensamientos, para entender la vida

de los niños migrantes; lo cual, nos permite recordar a nuestras propias experiencias. Por eso me

interesaron estas novelas, por la valentía con la que fueron escritas y por la nostalgia que se proyecta al recordar el territorio mexicano. La narrativa de Reyna Grande me cautivó porque me permitieron retocar mis propias heridas. Las palabras de Reyna me hicieron descubrir un sentimiento oculto que he sentido desde niña, yo también viví una historia muy similar a la de

Reyna. El poder identificarme con su testimonio me permite conciliarme con mi pasado, y me deja ver a la luchadora que se ha enfrentado con valentía a cada uno de los obstáculos de mi vida. Además, los textos de Reyna Grande me dejan comprender que el pasado no se borra, pero se puede superar y puedo construir mi propia voz e identidad. Estas novelas son especiales para mí porque igual que Reyna tuve que asimilarme a una nación que me abrió las puertas y me adoptó como una más de sus ciudadanas. Aprendí que al integrarme a una sociedad que no deja de crecer y progresar tuve que encontrar mi propio lugar donde soy aceptada por lo que soy. Ha sido difícil ser juzgada constantemente por no ser suficientemente mexicana o americana, o 60

porque me gusta la música country, o porque no me gustan los nopales entre cosas más. Pero al

final me he integrado como mujer mexicana a una cultura emergente y he logrado superarme.

Reyna Grande en sus textos transmite el mensaje de valorarse por lo que se es,

independientemente de la raza, la etnicidad, el género y las culturas que llevamos por dentro.

Ambas novelas de Reyna Grande La distancia entre nosotros y La búsqueda de un sueño son una denuncia de las injusticias que padece el migrante; y son un grito por la igualdad del prójimo y la superación de sanar el alma.

Las dos novelas de Reyna Grande permiten tener una perspectiva más clara de lo que son sus memorias. Esto conlleva a comprender de mejor manera los traumas que sufrió; y a entender cómo estas experiencias le ayudaron y no a encontrar su identidad. La autora al compartir sus experiencias logra darle una voz a los niños que aun no la tienen, de una manera humana y propia.

61

Obras citadas

Álvarez , María Antonia. “La Autobiografía y Sus Géneros Afines.”

UNED,espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:Epos58F03BE4878BBC3A32B59DE0CD56F8E4/D

ocumento.pdf.

Anzaldúa Gloria. Light in the Dark = Luz En Lo Oscuro: Rewriting Identity, Sprirituality, Reality.

Edited by Analouise Keating, Duke U P, 2015.

---. Borderlands: the New Mestiza = La Frontera. 4th ed., Aunt Lute Books, 2012.

Bareilles, Sara.“Brave.” The Blessed Unrest, Epic Records, 2013, track 1.

https://www.youtube.com/watch?v=QUQsqBqxoR4.

Bakker, Caroline, et al. “The Impact of Migration on Children in the Caribbean.” UNICEF Office

for Barbados and Eastern Caribbean, Aug. 2009,

pdfs.semanticscholar.org/2aa9/5a3e783f81efb74a97d16b92b8d09662237c.pdf.

Butler, Judith. Deshacer El género. Traductor Soley-Beltran Patrícia. Paidós, 2006.

Candau Joël. Memoria e Identidad. Ediciones Del Sol S.R.L., 2008.

Córdova, Teresa. Living Chicana Theory. Power and Knowledge: Colonialism in the Academy.

Edited by Carla Trujillo, Third Woman Press, 1998.

Der Kolk, Bessel Van. “Best-Selling Trauma Research Author.” Bessel Van Der Kolk, MD., 2020,

www.besselvanderkolk.com/.

Man, Paul de. “Paul De Man - La Autobiografía Como Desfiguración.” Free Download PDF,

kupdf.net/download/paul-de-man-la-autobiograf-iacute-a-como-desfiguraci-oacute-

n_58e52c45dc0d604e39da97ef_pdf.

Finkelhor, D. “Child Sexual Abuse Statistics Perpetrators.” Darkness to Light, 22 Dec. 2015,

www.d2l.org/wp-content/uploads/2017/01/Statistics_2_Perpetrators.pdf. 62

Giller, Esther. “What Is Psychological Trauma?” Sidran Institute Traumatic Stress Education &

Advocacy, , May 1999, www.sidran.org/wp-content/uploads/2019/04/What-Is-Psychological-

Trauma.pdf.

Graham, Anne and Fitzgerald, Robyn. Exploring the Promises and Possibilities for Children's

Participation in Family Relationship Centres [online]. Family Matters, No. 84, 2010: 53-61.

Availability:

HSS> ISSN: 1030-2646. [cited 05 May 20].

Grande, Reyna. La Distancia Entre Nosotros. Atria Español, 2013.

---. La búsqueda De Un sueño: Una autobiografía. Translated by Uribe Víctor, Atria Español, 2018.

González, Deena J. Living Chicana Theory. Speaking Secrets: Living Chicana Theory. Edited by

Carla Trujillo, Third Woman Press, 1998.

Hooks, bell. “Eating the Other: Desire and Resistance.” Black Looks: Race and Representation.

Boston, 1992. 21-39.

Jelin, Elizabeth. El género en las memorias. Siglo XXI Editores, 2002.

Kiddoo, Darcie A. “Nocturnal Enuresis.” CMAJ : Canadian Medical Association Journal = Journal

De L'Association Medicale Canadienne, Canadian Medical Association, 15 May 2012,

www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3348193/.

King, Nicola. Memory, Narrative, Identity Remembering the Self. Edinburgh U P, 2000.

Lagarde, Marcela. Los Cautiverios De Las Mujeres: Madresposas, Monjas, Putas, Presas y Locas.

4th ed., UNAM, Dirección De Estudios De Posgrado, 2005.

Loftus, Elizabeth. “How Reliable Is Your Memory?” TED Talks, 2013,

www.ted.com/talks/elizabeth_loftus_how_reliable_is_your_memory/up-next?language=en. 63

Machos, Banda. “Sangre De Indio.” Con Sangre de Indio, MCM, 1992,track 1.

https://www.youtube.com/watch?v=qaCNXw_ttTM&list=OLAK5uy_nkrWUzAtWzV9wmaLqI

VKIDKcUZ1Yg-_aY

Obama, Barack. Barack Obama: Quotable Wisdom. Edited by Carol Kelly-Gangi, Sterling, 2017.

Olivas, Daniel. “Interview with Helena Viramontes.” La Bloga.

https://labloga.blogspot.com/2007/04/interview-with-helena-mara-viramontes.html.

Paz, Octavio. El Laberinto De La Soledad ; Postdata ; Vuelta Al Laberinto De La Soledad. 3rd ed.,

Fondo De Cultura Económica, 2004.

Rebolledo, Tey Diana, and Eliana Rivero, editors. Infinite Divisions: an Anthology of Chicana

Literature. Univ. of Arizona P, 1993.

Rebolledo, Tey Diana. Women Singing in the Snow: a Cultural Analysis of Chicana Literature. U o

Arizona P, 1995.

Vera, Helen, and Esmeralda de los Santos. “Chicana Identity Construction: Pushing the Boundaries

- Helen Vera, Esmeralda De Los Santos, 2005.” SAGE Journals, Sage Publications, 2005,

journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1538192704273154.