Estrategia de Desarrollo Local Participativo

Comarca de Tentudía

2014-2020

Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía

(CEDECO – Tentudía)

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Documento adjunto al apartado I.1.

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la de Tentudía 2014-2020

Contenido

0. Introducción ...... 4 1. Denominación de la comarca ...... 5 2. Relación de términos municipales y entidades locales ...... 6 3. Grado de ruralidad ...... 8 4. Tasa de dependencia ...... 9 5. Coeficiente de sustitución ...... 11 6. Tasa de masculinidad ...... 13 7. Evolución y estructura de la población ...... 14 7.1. Evolución del periodo 1996-2014 ...... 14 7.2. Pérdida de población ...... 16 7.3. Envejecimiento ...... 17 7.4. Estructura de la pirámide poblacional ...... 20 8. Desempleo ...... 22 8.1. Evolución del paro 2013-2015...... 23 8.2. Paro por sectores de actividad ...... 24 8.3. Paro por sexo y grupos de edad...... 25 8.4. Desempleo por nivel educativo...... 26 9. Estructura física y medio ambiente ...... 28 9.1. Superficie Agraria Total...... 29 9.2. Superficie Agraria Utilizada...... 29 9.3. Superficie protegida...... 30 CONTENIDO ADICIONAL ...... 33 10. Fenómenos demográficos ...... 33 11. Población extranjera ...... 34 12. Formación ...... 37 13. Empleo ...... 39 13.1. Población ocupada por municipios (2001 y 2011) ...... 40 Población ocupada 2001 y 2011 ...... 41 13.2. Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2014...... 41 14. Agricultura y ganadería ...... 42 14.1. Aprovechamiento de las tierras ...... 43 14.2. Superficie de secano y de regadío ...... 44 14.3. Tipologías de cultivos ...... 44 14.4. Ganadería ...... 45

P á g i n a 2 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

15. Tejido empresarial ...... 46 16. Infraestructuras y equipamientos ...... 48 RESUMEN ESTADÍSTICO ...... 52 Territorio ...... 52 Relación de municipios ...... 52 Índice de ruralidad ...... 53 Tasa de dependencia ...... 53 Coeficiente de sustitución ...... 53 Tasa de masculinidad ...... 53 Evolución de la población ...... 54 Pérdida de población ...... 54 Estructura y envejecimiento de la población ...... 55 Desempleo ...... 55 Estructura física y medio ambiente ...... 55 Fenómenos demográficos ...... 56 Población extranjera ...... 56 Formación ...... 57 Población ocupada ...... 57 Agricultura ...... 57 Empresas ...... 58 Trabajadores ...... 58

P á g i n a 3 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

0. Introducción La Comarca de Tentudía se localiza en el extremo meridional de la provincia de Badajoz. Limita al norte con la Comarca de Zafra-Río Bodión, al oeste con la Comarca de Sierra Suroeste, al este con la Campiña Sur, y al sur con las provincias andaluzas de y Sevilla.

Es una comarca eminentemente agrícola, ya que, desde el punto de vista económico, la comarca tiene un sector primario preponderante y un reducido sector secundario dominado por una industria agroalimentaria asociada a las producciones locales, sobre todo el cerdo ibérico y sus productos derivados como el jamón

Geográficamente se encuentra divida en dos grandes zonas: la Sierra y la Campiña, originándose grandes contrastes en cuanto a vegetación, ocupación y aprovechamiento del territorio entre ambas zonas: - En la zona de la Sierra, localizada en la parte occidental de la comarca, predomina la dehesa y el monte, donde abundan especies arbóreas forestales como: encinas, alcornoques, pinos y castaños, siendo además terrenos dedicados en su mayor parte a la explotación ganadera, sobre todo del porcino. - Sin embargo, en los municipios orientales de la Campiña proliferan los terrenos llanos cerealistas al igual que en todo el sureste extremeño.

Hidrológicamente, Tentudía está surcada por tres ríos: el Ardila perteneciente a la cuenca del y el Viar y la Ribera de Cala a la cuenca del Guadalquivir.

Tentudía goza de un buen posicionamiento geográfico, ya que su territorio está atravesado en su eje norte-sur por la carretera N-630 y la autovía A-66 en la denominada Ruta de la Plata. Esta red viaria se complementa con la EX-103 que recorre la comarca de este a oeste uniendo los municipios del sur. Por último, la EX-202 articula el norte del territorio y la EX-201 el extremo occidental.

P á g i n a 4 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

1. Denominación de la comarca

Comarca de Tentudía Grupo de Acción Local: Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía Siglas: CEDECO Tentudía.

P á g i n a 5 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

2. Relación de términos municipales y entidades locales Cuadro-resumen

Núcleos de Superficie Población Densidad Municipios población (Km²) (2014) (2014)

Comarca 9 11 1.284,02 21.048 16,39 388 594 41.634,50 1.099.632 26,41 España 8.117 505.968,36 46.771.341 92,44

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

El territorio de Tentudía está configurado por 11 núcleos de población pertenecientes a 9 términos municipales: Bienvenida, Bodonal de la Sierra, Cabeza la Vaca, Calera de León, Fuente de Cantos, Fuentes de León, Monesterio, Montemolín y Segura de León. Su superficie total es de 1.284,02 km², lo que supone el 3,08 % de la superficie regional y el 5,90% de la superficie provincial. La superficie media municipal es de 142,67 km², cifra superior a los 107 km² de extensión media municipal de la región, siendo sus municipios más extensos Monesterio (322,35 km²) y Fuente de Cantos (251,77 km²). El territorio está habitado por 21.048 habitantes a fecha de 1 de enero de 2014 y se compone de los siguientes núcleos de población:

Población Total Municipio Núcleo de población Categoría núcleos población Bienvenida BIENVENIDA Capital municipal 2.254 2.254 Bodonal de la Sierra BODONAL DE LA SIERRA Capital municipal 1.093 1.093 Cabeza la Vaca CABEZA LA VACA Capital municipal 1.403 1.403 Calera de León CALERA DE LEON Capital municipal 1.002 1.002 Fuente de Cantos FUENTE DE CANTOS Capital municipal 5.002 5.002 Fuentes de León FUENTES DE LEON Capital municipal 2.430 2.430 Monesterio MONESTERIO Capital municipal 4.345 4.345 MONTEMOLIN Capital municipal 885 Montemolín PALLARES Pedanía 400 1.467 SANTA MARIA DE NAVA Pedanía 182 Segura de León SEGURA DE LEON Capital municipal 2.052 2.052 Total 21.048

Fuente: INE (Padrón 1/1/12014)

P á g i n a 6 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

De los 21.048 habitantes existentes, los municipios más poblados, Fuente de Cantos y Monesterio reúnen al 44,41% de la población, es decir, 9.347 habitantes. Atendiendo a criterios de tamaño poblacional, podemos distinguir los siguientes grupos de municipios en Tentudía: - Municipios rurales: menos de 2.000 habitantes. Suponen el 23,59% de la población (4.965 habitantes). - Municipios intermedios: de 2.000 a 10.000 habitantes. Suponen el 76,41% de la población (16.083 habitantes). - Municipios urbanos: más de 10.000 habitantes. Ninguno.

P á g i n a 7 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

3. Grado de ruralidad Cuadro-resumen

Población <10 Índice de Población <10 Índice de

hab./km² 1996 ruralidad 1996 hab./km² 2014 ruralidad 2014

Comarca 1.765 7,46 1.467 6,97 Extremadura 76.913 7,19 88.448 8,04

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014 y 1/1/1996); Ministerio de Fomento

Este indicador mide el porcentaje de población residente en términos municipales con una densidad igual o inferior a 10 habitantes por km² con respecto del total de población de la comarca. Este indicador de ocupación del territorio nos muestra el riesgo de despoblamiento de un territorio al considerarse que por debajo de 10 habitantes por km² existe un alto riesgo de despoblación.

Densidad Superficie Índice de Municipio de km² ruralidad población Bienvenida 92,17 24,45 Bodonal de la Sierra 68,37 15,99 Cabeza la Vaca 64,00 21,92 Calera de León 68,38 14,65 Fuente de Cantos 251,77 19,87 Fuentes de León 109,86 22,12 Monesterio 322,35 13,48 Montemolín 202,72 7,24 Segura de León 104,39 19,66 Total 1.284,02 16,39 6,97%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014); Ministerio de Fomento

Tentudía cuenta con un índice de ruralidad del 6,97%, lo que indica que dicho porcentaje de población está en riesgo de despoblamiento. Esta circunstancia se debe a Montemolín, como único municipio de la comarca que presenta una densidad de población por debajo del umbral de los 10 hab./km², concretamente 7,24 hab./km², es decir, 1.467 habitantes. Este índice, a pesar de ser negativo, muestra una tendencia positiva, ya que se ha pasado del 7,46% en 1996 al 6,97% en 2014.

P á g i n a 8 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

4. Tasa de dependencia Cuadro-resumen

Índice de dependencia Índice de dependencia

general 2007 general 2014

Comarca 64,60% 58,76% España 47,04% 51,58% Extremadura 53,61% 53,28%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

Esta tasa mide la relación entre la población en edad potencialmente dependiente (menores de 16 años y mayores de 64 años), y la población en edad potencialmente activa (entre los 16 y 64 años). Es, por tanto, un indicador de sostenibilidad económica y social al mostrar la dependencia económica potencial a través de la relación del número de personas en edad inactiva por cada persona en edad activa.

P á g i n a 9 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Tasa de Municipio dependencia Bienvenida 67,58% Bodonal de la Sierra 61,93% Cabeza la Vaca 70,47% Calera de León 55,35% Fuente de Cantos 53,91% Fuentes de León 56,17% Monesterio 53,05% Montemolín 69,99% Segura de León 62,60% Total 58,76%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

La tasa de dependencia de la comarca de Tentudía se sitúa en el 58,76%, es decir, hay una proporción de 59 personas dependientes por cada 100 personas activas, siendo las tasas más elevadas las de Cabeza la Vaca (70,47%) y Montemolín (69,99%).

Este valor es considerado como alta dependencia al superar la barrera del 50%, es decir, una persona dependiente por cada dos activas. Sin embargo, este valor muestra una tendencia positiva al pasar del 64,60% en 2007 al 58,76% en 2014, debido a una disminución de la natalidad y a la reducción de mayores de 65 con respecto a la población en edad activa.

Con respecto al índice de dependencia de mayores, este es del 36,29 %, es decir, por cada 100 activos hay 36 mayores de 64 años. Cifra superior a la registrada a nivel regional (30 %) y a nivel nacional (27 %).

P á g i n a 10 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

5. Coeficiente de sustitución Cuadro-resumen

Índice de sustitución laboral Índice de sustitución laboral

2007 2014 Comarca 120,17% 129,96% España 102,21% 86,19% Extremadura 127,86% 99,32%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014 y 1/1/2007)

Este indicador pone en relación el número de personas en edad de incorporarse al mercado laboral (15 a 19 años) con aquellas personas que están a punto de abandonarlo (60 a 64 años). Por lo tanto, a medida que el indicador sea mayor, también lo será la capacidad de sustitución de las personas que van abandonando el mercado laboral.

P á g i n a 11 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Municipio Coeficiente de sustitución

Bienvenida 162,50% Bodonal de la Sierra 85,96% Cabeza la Vaca 147,17% Calera de León 84,21% Fuente de Cantos 155,61% Fuentes de León 134,34% Monesterio 132,11% Montemolín 71,60% Segura de León 135,29% Total 129,96%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014) El índice de sustitución de la Comarca de Tentudía es de 129,96%. Este es un valor positivo, puesto que por cada 100 personas que abandonarán el mercado laboral se incorporarán 130, lo que indica que las personas que se incorporen al mercado laboral cubrirán la totalidad de vacantes en un corto- medio plazo. Además, este valor muestra una tendencia positiva al pasar del 120,17% en 2007 al 129,96% en 2014.

P á g i n a 12 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

6. Tasa de masculinidad Cuadro-resumen

Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad

2007 2014 Comarca 101% 100,40% Extremadura 98% 98,48% España 99% 96,64%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

Mide en tantos por ciento la proporción existente de hombres por cada 100 mujeres en un grupo determinado.

Tasa de Municipio masculinidad Bienvenida 107,55% Bodonal de la Sierra 105,45% Cabeza la Vaca 105,12% Calera de León 100,00% Fuente de Cantos 96,62% Fuentes de León 97,08% Monesterio 104,09% Montemolín 93,28% Segura de León 98,26% Total 100,40%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

Esta tasa nos indica que prácticamente hay igualdad entre hombres y mujeres en la comarca, en concreto 100,40 hombres por cada 100 mujeres o, en números absolutos, 42 hombres más que mujeres. No obstante, este valor es superior al marcado a nivel regional (98) y a nivel nacional (97), siendo la masculinización de la población una característica propia de los entornos rurales, afectando a la sostenibilidad de su población por una menor proporción de mujeres, sobre todo de aquellas en edades fértil.

P á g i n a 13 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

La evolución mostrada a lo largo del periodo analizado muestra una tendencia positiva al pasar del 101% en 2007 al 100,40% en 2014.

Distribución de hombres y mujeres por grandes grupos de edad

Menores de 16 De 65 y más De 16 a 64 años Total años años Nº % Nº % Nº % Hombres 1.544 14,64% 6.967 66,07% 2.034 19,29% 10.545 Mujeres 1.469 13,99% 6.291 59,90% 2.743 26,12% 10.503 Ambos sexos 3.013 14,31% 13.258 62,99% 4.777 22,70% 21.048 Tasa de masculinidad 105,11% 110,75% 74,15%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

En lo que respecta a la tasa de masculinidad por grupos de edad, esta proporción entre hombres y mujeres es superior en los grupos de edad joven y adulta (105,11% y 110,75% respectivamente), sin embargo, en el grupo de los mayores esta proporción se reduce hasta el 74,15%, es decir, 74 mujeres por cada 100 hombres, circunstancia relacionada con la mayor esperanza de vida de la mujer.

7. Evolución y estructura de la población 7.1. Evolución del periodo 1996-2014

La tendencia global del periodo analizado es negativa, mostrando una caída continua de la población comarcal desde 1996 hasta la actualidad, motivada por dos circunstancias: Una emigración selectiva de población joven y, en consecuencia, considerable bajada de la natalidad; circunstancias a las que hay que añadir el incremento de la mortalidad relacionado con el aumento del envejecimiento.

P á g i n a 14 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Municipio 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Bienvenida 2.371 2.366 2.375 2.364 2.364 2.350 2.361 2.365 2.349 2.336 2.343 2.324 2.326 2.332 2.319 2.275 2.247 2.254

Bodonal de la Sierra 1.306 1.280 1.264 1.265 1.239 1.208 1.197 1.183 1.174 1.176 1.143 1.146 1.139 1.162 1.137 1.135 1.098 1.093

Cabeza la Vaca 1.684 1.666 1.655 1.646 1.631 1.610 1.601 1.575 1.579 1.542 1.521 1.499 1.479 1.463 1.440 1.430 1.417 1.403

Calera de León 1.159 1.118 1.111 1.112 1.100 1.093 1.074 1.062 1.095 1.100 1.082 1.070 1.060 1.053 1.053 1.029 1.009 1.002

Fuente de Cantos 5.075 5.045 5.039 5.039 5.071 5.059 5.012 4.982 5.068 5.050 5.092 5.086 5.039 5.048 4.990 4.944 5.021 5.002

Fuentes de León 2.851 2.789 2.748 2.742 2.732 2.718 2.683 2.669 2.674 2.643 2.600 2.588 2.571 2.542 2.513 2.468 2.449 2.430

Monesterio 5.120 5.252 5.057 4.679 4.680 4.610 4.399 4.389 4.413 4.355 4.368 4.396 4.378 4.414 4.347 4.362 4.361 4.345

Montemolín 1.765 1.736 1.724 1.696 1.683 1.652 1.632 1.603 1.582 1.565 1.545 1.520 1.534 1.511 1.504 1.494 1.469 1.467

Segura de León 2.325 2.325 2.307 2.296 2.283 2.297 2.241 2.214 2.208 2.191 2.170 2.163 2.140 2.115 2.089 2.066 2.055 2.052

Total 23.656 23.577 23.280 22.839 22.783 22.597 22.200 22.042 22.142 21.958 21.864 21.792 21.666 21.640 21.392 21.203 21.126 21.048

Fuente: INE

P á g i n a 15 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Evolución de la población 1996-2014 24.000 23.656 23.500 23.000 22.500 22.000 21.500 21.048 21.000 20.500 20.000 19.500

CEDECO-TENTUDÍA

7.2. Pérdida de población Cuadro-resumen

Variación 1996- Población 1996 Población 2014 2014 Comarca 23.656 21.048 -11,02%

Fuente: INE (Padrón 1/1/1996 y 1/1/2014)

Diferencial Municipio 1996 2014 1996-2014 Bienvenida 2.371 2.254 -4,93% Bodonal de la Sierra 1.306 1.093 -16,31% Cabeza la Vaca 1.684 1.403 -16,69% Calera de León 1.159 1.002 -13,55% Fuente de Cantos 5.075 5.002 -1,44% Fuentes de León 2.851 2.430 -14,77% Monesterio 5.120 4.345 -15,14% Montemolín 1.765 1.467 -16,88% Segura de León 2.325 2.052 -11,74% Total 23.656 21.048 -11,02%

Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

P á g i n a 16 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

El balance global del período 1996-2014 puede considerarse como negativo, registrándose pérdidas en todos los municipios. De 23.656 habitantes en 1996 se ha pasado a 21.048 habitantes en 2014, lo que significa un descenso del 11,02%, es decir, 2.608 personas menos.

7.3. Envejecimiento Cuadro-resumen

% % % Índice de Índice de % < % 16 % > Variación Variación Variación envejecimiento envejecimiento Envejecimiento 16 a 64 65 < 16 16-64 > 65 1996 2014

Comarca 14,31 62,99 22,7 -29,88 -8,94 -0,44 20,28 22,7 2,41

España 15,98 65,97 18,05 7,85 16,25 36,54 15,62 18,05 2,43

Extremadura 15,15 65,24 19,61 -19,41 8,9 23,31 16,93 19,61 2,68

Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

El envejecimiento pone de relieve el peso del grupo de mayores de 64 años sobre el total de la población.

Envejecimiento Envejecimiento Diferencial Municipio 1996 2014 1996-2014

P á g i n a 17 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Bienvenida 18,85% 24,22% 5,37% Bodonal de la Sierra 22,59% 26,53% 3,94% Cabeza la Vaca 23,04% 28,72% 5,68% Calera de León 20,45% 21,56% 1,11% Fuente de Cantos 19,23% 19,83% 0,60% Fuentes de León 22,62% 23,29% 0,67% Monesterio 18,03% 18,53% 0,50% Montemolín 22,15% 28,63% 6,48% Segura de León 21,33% 26,27% 4,93% Total 20,28% 22,70% 2,41%

Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

Con la comparación de los datos padronales de 1996 y 2014 en cuanto a población mayor de 65 años, se evidencia una tendencia negativa dado el envejecimiento de la población comarcal. Del 20,28% de población mayor de 65 años en 1996 se ha pasado al 22,70% en 2014, lo que supone un incremento del 2,41%, siendo los municipios más envejecidos: Montemolín, Cabeza la Vaca, Bienvenida y Segura de León.

P á g i n a 18 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Pese a existir un claro aumento del envejecimiento (% de mayores de 64 con respecto a la población total) cifrado en 2,41%, un análisis más pormenorizado de la estructura poblacional evidencia una reducción del número de personas mayores de 64 años cifrada en 21 personas menos, circunstancia que hay que relacionar con una mayor tasa de mortalidad en el propio grupo debido a su envejecimiento. No obstante, llama aún más la atención la reducción del grupo de menores de 16 años (-1.284 personas, -29,88%) y del grupo de 16 a 64 años (-1.302 personas, -8,94%), circunstancias estrechamente relacionadas con la caída de la natalidad y el aumento de la emigración.

Variación de Variación de 16 a 64 Variación de 65 y Municipio menores de 16 años años 1996-2014 más años 1996-2014 1996-2014 Bienvenida -30 -186 99 Bodonal de la Sierra -90 -118 -5 Cabeza la Vaca -96 -200 15 Calera de León -90 -46 -21 Fuente de Cantos -265 176 16 Fuentes de León -191 -150 -79 Monesterio -315 -342 -118 Montemolín -95 -232 29 Segura de León -112 -204 43 Total -1.284 -1.302 -21

Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

P á g i n a 19 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

7.4. Estructura de la pirámide poblacional

% menores % de 16 a 64 % de 65 y Municipio de 16 años años más años Bienvenida 16,10% 59,67% 24,22% Bodonal de la Sierra 11,71% 61,76% 26,53% Cabeza la Vaca 12,62% 58,66% 28,72% Calera de León 14,07% 64,37% 21,56% Fuente de Cantos 15,19% 64,97% 19,83% Fuentes de León 12,67% 64,03% 23,29% Monesterio 16,13% 65,34% 18,53% Montemolín 12,54% 58,83% 28,63% Segura de León 12,23% 61,50% 26,27% Total 14,31% 62,99% 22,70%

Fuente: INE (Padrón 2014)

Estructura de la pirámide de población 2014 70%

60%

50%

40%

30%

65,97%

65,24% 62,99% 20%

10%

22,70%

14,31% 15,15% 15,98% 19,61% 18,05% 0% % menores de 16 años % 16 a 64 años % 65 y más años

CEDECO Extremadura España

La pirámide de población de la Comarca Tentudía de 2014 es una imagen fija de su realidad demográfica actual.

P á g i n a 20 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Algunas características de la situación actual y de su tendencia son:

 Estrechamiento de su base debido a la progresiva disminución de la natalidad desde hace 40 años, situación agravada por la emigración de jóvenes en edad de procrear.  Gran incidencia de la emigración masiva durante los años 60 y 70 como muestran las muescas entre los 50 y 70 años de edad.  Elevada proporción de mayores de 65 años debido a unas mayores tasas de natalidad en los años previos a la caída de esta (años 60-70) e incremento de la esperanza de vida.  Mayor proporción de mujeres en los grupos de mayor edad dada su mayor esperanza de vida.  Tendencia: La tendencia que caracteriza al conjunto de la población comarcal es de regresión demográfica. Hablamos por tanto de una situación en la que se conjuga una población escasa, muy envejecida y poco dinámica debido a las pérdidas de población por emigración y por baja natalidad. Además, la ausencia de municipios en la comarca que puedan actuar de cabeceras capaces de retener y atraer población agravan aún más la situación.

Pirámide de población comarcal 2014

95 y + 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5

% Hombres % Mujeres FUENTE: INE

P á g i n a 21 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

8. Desempleo Cuadro-resumen

Tasa de paro enero Tasa de paro

2007 enero 2015 Comarca 12,5 21,69 España 6,77 14,67 Extremadura 10,76 19,5

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014); SEPE (enero 2007 y enero 2015)

La tasa de desempleo mide el porcentaje de parados inscritos en el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE) sobre la población potencialmente activa (de 16 a 64 años).

Tasa de Tasa de Tasa de Municipio Parados paro paro paro hombres mujeres Bienvenida 251 18,66% 14,13% 24,03% Bodonal de la Sierra 106 15,70% 11,23% 20,97% Cabeza la Vaca 174 21,14% 17,34% 25,59% Calera de León 127 19,69% 15,43% 24,35% Fuente de Cantos 773 23,78% 18,20% 29,85% Fuentes de León 361 23,20% 16,29% 30,59% Monesterio 563 19,83% 15,38% 24,74% Montemolín 227 26,30% 19,04% 33,72% Segura de León 294 23,30% 16,84% 30,63% Total 2.876 21,69% 16,32% 27,64%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014); Servicio Público de Empleo Estatal (enero 2015)

Tentudía cuenta con una tasa de paro del 21,69% a fecha de 1 de enero de 2015, lo que significa por cada 100 personas potencialmente activas (de 16 a 64 años) 22 se encuentran sin empleo. Esta tasa es bastante superior a la registrada a nivel nacional (14,67%) y algo más próxima, a la regional (19,50%). Con respecto a la tasa de paro por sexo, las mujeres continúan siendo el colectivo más afectado en los tres ámbitos analizados. En el caso de la comarca, de un total de 2.876 parados, 1.137 son

P á g i n a 22 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

hombres (39,5%) y 1.739 son mujeres (60,5%), por tanto, la tasa de paro femenino es un 11,32% superior al masculino, porcentaje muy superior al marcado a nivel nacional (1,82%) y a nivel regional (5,39%). Entre los municipios con mayor brecha en la tasa de paro por sexo figuran: Montemolín (14,69%), Fuentes de León (14,29%) y Segura de León (13,79%)

8.1. Evolución del paro 2013-2015.

ENERO ENERO ENERO Variación 2013- Saldo 2013 2014 2015 2015 Comarca 3.164 3.195 2.876 -288 -9,10% España 4.980.778 4.814.435 4.525.691 -455.087 -9,14% Extremadura 152.100 153.618 139.889 -12.211 -8,03%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)

Desde enero de 2013 a enero de 2015 se ha contemplado una disminución del número de desempleados en los tres ámbitos territoriales analizados, cifrándose en el caso de Tentudía en 288 personas menos, es decir, un 9,10% menos que en 2013, cifra semejante a los descensos marcados a nivel regional (-8,03%) y nacional (-9,14%). De este modo, se advierte un cambio de tendencia en las cifras de paro, registrándose un leve descenso de las mismas.

P á g i n a 23 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

8.2. Paro por sectores de actividad Sin empleo Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios anterior

BIENVENIDA 19,92% 5,58% 7,57% 62,95% 3,98% BODONAL DE LA 1,89% 12,26% 7,55% 66,98% 11,32% SIERRA CABEZA LA VACA 4,60% 6,90% 20,11% 62,64% 5,75% CALERA DE LEON 6,30% 16,54% 11,81% 62,99% 2,36% FUENTE DE 6,21% 6,73% 14,23% 62,23% 10,61% CANTOS FUENTES DE LEON 2,22% 9,42% 9,42% 65,37% 13,57% MONESTERIO 2,13% 6,39% 14,56% 70,87% 6,04% MONTEMOLIN 6,17% 4,85% 20,70% 58,59% 9,69% SEGURA DE LEON 3,06% 8,84% 15,31% 67,01% 5,78% Comarca 5,53% 7,61% 13,73% 64,81% 8,31% España 5,05% 10% 11,83% 64,93% 8,19%

Extremadura 10,22% 6,75% 10,98% 64,69% 7,36%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Enero 2015

Las cifras de paro por sectores de actividad muestran como el sector servicios es el más afectado por el desempleo con el 64,81% de los parados (hemos de recordar que es el principal sector de actividad por ocupación y número de afiliados a la Seguridad Social). Le siguen por volumen de desempleados la construcción (13,73%), el grupo sin empleo anterior (8,31%), la industria (7,61%) y, por último, la agricultura (5,53%).

P á g i n a 24 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Paro por sectores de actividad. Enero 2015

8,31% 5,53% 7,61%

Agricultura

13,73% Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior

64,81%

8.3. Paro por sexo y grupos de edad.

HOMBRES MUJERES AMBOS SEXOS Municipios <25 25 - 44 >=45 <25 25 - 44 >=45 <25 25 - 44 >=45

BIENVENIDA 19 36 48 8 63 77 27 99 125

BODONAL DE LA SIERRA 6 19 16 5 30 30 11 49 46

CABEZA LA VACA 15 17 45 7 51 39 22 68 84

CALERA DE LEON 5 23 24 6 41 28 11 64 52

FUENTE DE CANTOS 29 132 147 34 212 219 63 344 366

FUENTES DE LEON 21 51 59 30 96 104 51 147 163

MONESTERIO 36 108 85 32 174 128 68 282 213

MONTEMOLIN 13 27 43 13 60 71 26 87 114

SEGURA DE LEON 15 45 53 18 70 93 33 115 146

Comarca 159 458 520 153 797 789 312 1.255 1.309

Total % 5,53% 15,92% 18,08% 5,32% 27,71% 27,43% 10,85% 43,64% 45,51%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Enero 2015

Por edades y atendiendo a los datos mostrados en el cuadro anterior, observamos que el mayor número de parados se encuentra en el grupo de edad igual o superior a 45 años (45,51%), con un mayor volumen de paro femenino al igual que en el grupo de 25 a 44 años (43,64%). Por último, el grupo de menores de 25 años registra un menor volumen de parados (10,85%) y una composición por sexos distinta, ya que el colectivo femenino registra un menor volumen de parados.

P á g i n a 25 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Parados por grupo de edad y sexo. Enero 2015

30% 27,71% 27,43%

25%

20% 18,08% 15,92% 15%

10% 5,53% 5,32% 5%

0% H M H M H M <25 25 - 44 >=45

8.4. Desempleo por nivel educativo.

Grupo Nivel Formativo Total % Sin Estudios 10 0,35% Estudios Primarios Incompletos 261 9,08% Estudios Primarios Completos 169 5,88% Educ. Secundaria Sin Título 569 19,78% Educ. Secundaria Con Título 1.146 39,85% Prog. Formación e Inser. Laboral 4 0,14% Ens. Bachillerato 150 5,22% Ens. Form. Prof. Grado Medio 210 7,30% Ens. Form. Prof. Grado Superior 137 4,76% Ens. Universitarias 1º Ciclo 137 4,76% Ens. Universitarias 2º y 3º Ciclo 83 2,89% Total 2.876

Fuente: Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE). Enero 2015

Con respecto al número de desempleados en relación al nivel de estudios, se evidencia una menor incidencia en aquellos con estudios postobligatorios. Por el contrario, encontramos un mayor porcentaje de parados entre aquellos que solo han realizado la Educación Secundaria Obligatoria o poseen estudios inferiores a ésta. De este modo, resulta evidente la menor incidencia del desempleo entre aquellos que están en posesión de títulos postobligatorios.

P á g i n a 26 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Desempleo por nivel educativo. Enero 2015

Sin Estudios 0,35% Estudios Primarios Incompletos 9,08% Estudios Primarios Completos 5,88% Educ. Secundaria Sin Título 19,78% Educ. Secundaria Con Título 39,85% Prog. Formación e Inser. Laboral 0,14% Ens. Bachillerato 5,22% Ens. Form. Prof. Grado Medio 7,30% Ens. Form. Prof. Grado Superior 4,76% Ens. Universitarias 1º Ciclo 4,76% Ens. Universitarias 2º y 3º Ciclo 2,89%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Por último, se ha de señalar que la tendencia mostrada por la tasa de desempleo en los últimos años es al descenso, por lo que podríamos hablar de una lenta, aunque continua recuperación del mercado de trabajo comarcal. Sin embargo, y aunque las cifras no son tan acusadas como anteriormente, aún sigue existiendo una mayor incidencia del paro femenino, haciéndose notar también una mayor incidencia en aquellas personas con menor formación.

P á g i n a 27 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

9. Estructura física y medio ambiente Cuadro-resumen

km² % Superficie comarcal 1.284,02 100% Superficie agraria total 1.065,49 82,98% Superficie agraria útil 819,75 63,84% Superficie protegida 17,45 1,36%

Fuente: Censo Agrario 2009; Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

Km² Tierras agrícolas Superficie Municipio Superficie Superficie término Otras total (SAU SAU protegida municipal tierras + Otras tierras) Bienvenida 92,17 67,92 3,18 71,10 3,05 Bodonal de la Sierra 68,37 38,92 25,84 64,76 0,03 Cabeza la Vaca 64,00 30,09 20,88 50,97 1,23 Calera de León 68,38 40,30 19,17 59,46 1,21 Fuente de Cantos 251,77 185,75 10,17 195,92 0,41 Fuentes de León 109,86 50,99 41,57 92,56 10,20 Monesterio 322,35 181,39 73,38 254,77 0,00 Montemolín 202,72 157,90 33,38 191,28 0,00 Segura de León 104,39 66,50 18,17 84,67 1,33 Total 1.284,02 819,75 245,74 1.065,49 17,45

Fuente: Censo Agrario 2009; Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

P á g i n a 28 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

9.1. Superficie Agraria Total. Cuadro-resumen

Superficie Variación 1999- % Variación Agraria Total % ST / TM 2009 1999-2009 2009 (km²) Comarca 1.065,49 -114,22 -9,68 82,98 España 306.140,88 -115.668,63 -27,42 60,51 Extremadura 31.020,16 -5.921,79 -16,03 74,51

Fuente: Censo Agrario 1999 y 2009

Tentudía cuenta con una superficie comarcal de 1.284,02 km². La superficie total de la explotación está constituida por la superficie de todas las parcelas que integran la misma: la superficie propiedad del titular, la arrendada de otros para su explotación y la superficie explotada con arreglo a otras formas de tenencia. Se excluyen las superficies de propiedad del titular, pero cedidas a terceras personas. La superficie total de la explotación comprende las tierras labradas, tierras para pastos permanentes y otras tierras. La superficie total agraria es de 1.065,49 km², lo que supone el 82,98% de la superficie comarcal, observándose una disminución del 9,68% con respecto a 1999.

9.2. Superficie Agraria Utilizada. Cuadro-resumen

Superficie Variación % Variación Agraria Útil % SAU / TM 1999-2009 1999-2009 2009 (km²) Comarca 819,75 11,97 1,48 63,84 España 237.526,88 -25.640,99 -9,74 46,95 Extremadura 25.858,99 -3.457,88 -11,79 62,11

Fuente: Censo Agrario 1999 y 2009

Su Superficie Agraria Útil (SAU), es decir, aquélla que se encuentra cultivada o está en condiciones de serlo (cultivos herbáceos, los barbechos, los huertos familiares y las tierras destinadas a cultivos leñosos) es de 819,75 km² (el 63,84% de la superficie total). Esta superficie ha registrado un aumento del 1,48% desde el censo agrario de 1999.

P á g i n a 29 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

9.3. Superficie protegida. Cuadro-resumen

RN Total Superficie Sup. ENP % sup RENPEX 2000 ENP (Km²) (km²) ENP Comarca 3 4 7 1.284,02 17,45 1,36 Extremadura 80 160 240 41.634,50 12.788,18 30,71 España 1557 2041 3598 505.968,36 140.880,44 27,84

Fuente: Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

Teniendo en cuenta las dos grandes redes de espacios protegidos en Extremadura, bajo legislación autonómica (RENPEX) o europea (Red Natura 2000), y que un mismo espacio natural puede estar incluido en una de las redes o en las dos, la superficie protegida en Tentudía es de 17,45 km² (el 1,36% de la superficie comarcal).

P á g i n a 30 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Las áreas protegidas en Tentudía son 7:

 1 ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves): Colonias de Cernícalo Primilla de Fuente de Cantos (Fuente de Cantos).

 3 LIC (Lugares de Importancia Comunitaria): Cueva del Agua (Fuentes de León). Río Ardila Alto (Calera de León, Segura de León y Cabeza la Vaca). Sierras de Bienvenida y La Capitana (Bienvenida).

 1 Árbol Singular: Árbol Singular Alcornoque de los Galaperales (Bodonal de la Sierra).  1 Parque Periurbano de Conservación y Ocio: Parque Periurbano de Conservación y Ocio La Pisá del Caballo (Cabeza la Vaca).

 1 Monumento Natural: Monumento Natural Cuevas de Fuentes de León (Fuentes de León).

P á g i n a 31 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Espacios protegidos Área Denominación Tipo Grupo km² Árbol Singular Alcornoque de los Árbol Singular RENPEX 0,03 Galaperales Colonias de Cernícalo Primilla de Fuente ZEPA RN 2000 0,63 de Cantos Cueva del Agua LIC RN 2000 0,03 Monumento Natural Cuevas de Fuentes Monumento Natural RENPEX 10,04 de León Parque Periurbano de Conservación y Parque Periurbano de RENPEX 0,02 Ocio La Pisá del Caballo Conservación y Ocio Río Ardila Alto LIC RN 2000 3,44 Sierras de Bienvenida y la Capitana LIC RN 2000 2,11

Fuente: Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

P á g i n a 32 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

CONTENIDO ADICIONAL

10. Fenómenos demográficos Durante el año 2014, la comarca ha registrado un crecimiento natural negativo, es decir, se han registrado más muertes que nacimientos, concretamente 133 nacimientos y 250 defunciones, lo que nos ofrece una Tasa de Crecimiento Natural del -5,56 ‰, obtenida como la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones de individuos pertenecientes a un determinado ámbito territorial durante un año por cada 1.000 habitantes. Municipalmente, destacan por una mayor incidencia del crecimiento natural negativo localidades como: Cabeza la Vaca (-16,39‰), Segura de León (-11,21‰) y Bienvenida (-11,09‰) por verse afectadas por una mayor tasa de mortalidad debido al envejecimiento de su población que es, además, coincidente con una menor tasa de natalidad. Sin embargo, presentan crecimientos positivos las localidades de Calera de León (2,99‰) y Monesterio (0,46‰). Por lo tanto, resulta evidente que la comarca está registrando un continuo descenso del crecimiento natural dado el progresivo envejecimiento de la población, sobre todo de sus núcleos más rurales. La edad media de la población comarcal en 2013 se sitúa en 44,24 años. En el caso de los hombres, su edad media se sitúa en los 42,94 años frente a los 40,9 años de la media extremeña. La edad media de las mujeres se sitúa en los 45,52 años frente a los 43,4 años de media de edad de las mujeres de Extremadura. En ambos casos, hombres y mujeres, su edad media también es superior a la media nacional. Municipalmente, destacan como poblaciones más jóvenes Monesterio (40,9 años) y Fuente de Cantos (41,9 años); y entre aquellas con una edad media superior, Montemolín (46,8 años) o Segura de León (46,1 años).

Fenómenos demográficos 2014

Tasa de Tasa de Crecimiento Tasa de Municipio Nacimientos Defunciones Crecimiento Natalidad Natural Mortalidad ‰ Natural ‰ ‰

Bienvenida 5 30 -25 -11,09 2,22 13,31

Bodonal de la Sierra 10 14 -4 -3,66 9,15 12,81

Cabeza la Vaca 6 29 -23 -16,39 4,28 20,67

Calera de León 10 7 3 2,99 9,98 6,99

Fuente de Cantos 33 55 -22 -4,40 6,60 11,00

Fuentes de León 14 25 -11 -4,53 5,76 10,29

Monesterio 43 41 2 0,46 9,90 9,44

Montemolín 5 19 -14 -9,54 3,41 12,95

Segura de León 7 30 -23 -11,21 3,41 14,62

Comarca 133 250 -117 -5,56 6,32 11,88

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). 2014

P á g i n a 33 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

11. Población extranjera Cuadro-resumen

Pob. Total Extranjeros % Extranjeros

Comarca 21.048 284 1,35% España 46.771.341 5.023.487 10,74% Extremadura 1.099.632 37.716 3,43%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014) La población extranjera configura un componente esencial de la estructura de la población al fijar su residencia en un determinado territorio y contribuir al crecimiento su población. Durante el periodo 1996-2007 el aumento de la población extranjera en España fue exponencial a la etapa de crecimiento económico que propiciaba una alta demanda de mano de obra de baja cualificación. Sin embargo, la etapa analizada a continuación (2007-2014) es significativamente distinta y viene marcada por la disminución de extranjeros residentes en España una vez que se han hecho sentir los efectos de la crisis económica y la consiguiente caída de la demanda de mano de obra. De este modo, durante el periodo 2007-2014, la proporción de extranjeros en la comarca ha crecido un 21,89%, pasando de 233 extranjeros en 2007 a 284 en 2014, cifrándose el porcentaje de población extranjera en la comarca en el 1,35%, cifra muy alejada de la nacional (10,74%) e inferior a la regional (3,43%).

Población extranjera residente 2007-2014 Extranjeros 2007 Extranjeros 2014 Municipio Nº % Nº % Bienvenida 9 0,38% 6 0,27% Bodonal de la Sierra 3 0,26% 8 0,73% Cabeza la Vaca 3 0,20% 3 0,21% Calera de León 5 0,46% 5 0,50% Fuente de Cantos 123 2,42% 86 1,72% Fuentes de León 3 0,12% 7 0,29% Monesterio 87 1,99% 152 3,50% Montemolín 0 0,00% 4 0,27% Segura de León 0 0,00% 13 0,63% Comarca 233 1,07% 284 1,35% España 4.519.554 10,00% 5.023.487 10,74% Extremadura 29.210 2,68% 37.716 3,43%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

P á g i n a 34 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

En la actualidad (1/1/2014) se encuentran residiendo en la comarca 284 extranjeros, siendo los países con mayor representación: Rumanía (20,42%), Marruecos (19,72%) y (8,10%).

Extranjeros 2014

Rumanía 20,42% 23,94% Marruecos Portugal Colombia 3,87% Bolivia 4,23% 19,72% Rep. Dominicana 5,63% Reino Unido 6,69% China 8,10% 7,39% Otros

P á g i n a 35 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Nacionalidades Extranjeros 2014

Municipio

Perú

Italia

Rusia

Brasil China

Bolivia

Argelia

Francia

Bulgaria Ecuador

Portugal

Pakistán

Rumanía

Alemania

Paraguay

Colombia

Venezuela

Marruecos

Reino Unido Reino

Otros países países Otros

Total extranjeros Total Rep. Dominicana Rep.

Bienvenida 6 0 0 0 0 1 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Bodonal de la Sierra 8 0 0 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Cabeza la Vaca 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Calera de León 5 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2

Fuente de Cantos 86 0 2 3 0 3 0 1 1 0 16 19 4 4 0 1 3 8 1 8 2 10

Fuentes de León 7 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2

Monesterio 152 2 5 0 1 13 1 52 0 6 39 0 1 15 3 0 0 4 2 3 0 5

Montemolín 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2

Segura de León 13 0 0 0 0 3 4 2 0 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 0 0

Comarca 284 2 7 3 1 23 12 58 1 6 56 19 9 21 3 1 4 16 3 11 2 26

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

P á g i n a 36 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

12. Formación Cuadro-resumen

Analfabetos Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado No es aplicable

1991 2011 1991 2011 1991 2011 1991 2011 1991 2011 1991 2011

Comarca 6,5% 3,2% 35,1% 15,3% 22,6% 17,4% 21,7% 41,7% 3,3% 7,6% 10,8% 14,9%

España 2,8% 1,6% 19,1% 7,6% 30,2% 12,5% 30,3% 46,2% 6,1% 16,1% 11,5% 16,1%

Extremadura 5,5% 3,0% 28,2% 12,4% 25,3% 14,0% 23,6% 42,6% 4,2% 12,4% 13,0% 15,6%

Fuente: INE (Censo 1991 y 2011)

Ante la falta de datos más recientes sobre formación de la población, el presente análisis utilizará los últimos datos del Censo de Población y Vivienda de 2011, debido a que su periodicidad está establecida en 10 años.

P á g i n a 37 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Una comparativa en cuanto al nivel formativo de la población durante el periodo intercensal 1991- 2011, nos permite evidenciar como primera conclusión que el territorio de Tentudía presenta peores porcentajes con respecto a la media regional en todos los grados de estudios. De este modo, si bien la reducción de población analfabeta en esta comarca es similar al resto de ámbitos territoriales analizados, ésta es superior a la media marcada por Extremadura en un 0,2%. Del mismo modo, la población sin estudios, pese a haberse reducido, es superior a la media regional en un 2,9%. Con respecto a los grados de formación, hay que decir que la mayor parte de la población (41,7%), posee estudios de segundo grado, mientas que los que poseen un título de tercer grado es de tan solo el 7,6%, cifra muy inferior a la media regional (12,4%) y a la nacional (16,1%), que incluso la dobla. Uno de los aspectos que contribuye a esta realidad, es que muchos jóvenes con mayores niveles de cualificación emigran a otras zonas fuera de la comarca en busca de mejores oportunidades laborales, lo cual repercute en la pérdida de competitividad de la mano de obra comarcal, limitando, por tanto, el desarrollo económico comarcal. Por último, con respecto al primer grado, éste registra un descenso comarcal del 5,2%, relacionado con la continuación de los estudios a los grados superiores mencionados anteriormente.

Sin Primer Segundo Tercer No es Municipio Analfabetos estudios grado grado grado aplicable Bienvenida 2,4% 14,1% 16,0% 42,0% 7,9% 17,4% Bodonal de la Sierra 2,2% 14,9% 19,3% 44,3% 8,3% 11,8% Cabeza la Vaca 2,5% 22,2% 16,9% 41,5% 4,6% 12,7% Calera de León 2,4% 16,9% 17,9% 43,0% 5,3% 15,0% Fuente de Cantos 4,4% 11,8% 14,2% 43,1% 9,7% 16,8% Fuentes de León 3,4% 16,7% 22,6% 38,3% 6,5% 12,3% Monesterio 1,8% 14,1% 16,7% 44,0% 7,8% 15,5% Montemolín 4,0% 23,4% 19,7% 35,1% 5,0% 12,7% Segura de León 4,3% 15,0% 18,8% 40,3% 7,7% 13,8% Comarca 3,2% 15,3% 17,4% 41,7% 7,6% 14,9% España 1,6% 7,6% 12,5% 46,2% 16,1% 16,1% Extremadura 3,0% 12,4% 14,0% 42,6% 12,4% 15,6%

Fuente: INE (Censo 2011)

P á g i n a 38 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Nivel de instrucción 2011

3,16%

14,85% 15,34% Analfabetos Sin estudios 7,58% Primer grado Segundo grado 17,35% Tercer grado Menores de 10 años 41,71%

13. Empleo

Los datos oficiales de empleo a nivel municipal y comarcal son los correspondientes al censo de 2011, ya que para estos ámbitos se registran únicamente en los Censos de Población, que se elaboran cada diez años. Indirectamente podemos acercarnos a la realidad más actual del empleo gracias a los datos de la afiliación a la Seguridad Social.

Cuadro-resumen

% Agricultura, % % %

ganadería y Industria Construcción Servicios pesca Comarca 15,20% 14,49% 12,18% 58,13% Extremadura 9,85% 9,43% 10,05% 70,67% España 4,46% 13,70% 7,73% 74,11%

Fuente: Censo 2011 (INE)

P á g i n a 39 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

13.1. Población ocupada por municipios (2001 y 2011)

En el año 2011 la población ocupada de la comarca era de 5.620 personas. El sector servicios es el principal sector de ocupación de la comarca con el 58,13% de los ocupados y, aunque esta cifra es inferior a la de Extremadura y España, es sintomático de una sociedad terciarizada. Este sector ha pasado de suponer el 49,34% en 2001 al 58,13% en 2011 debido al trasvase de ocupados provenientes del sector primario y de la construcción. El segundo sector en importancia es el primario, con una ocupación del 15,20%, cifra superior a la registrada a nivel regional (9,85%) dada la importancia que tiene la agricultura y la ganadería para la economía de la comarca. La industria, por su parte, ligada fundamentalmente a la transformación agroalimentaria, da trabajo al 14,49% de los ocupados. Por último, la construcción ofrece una ocupación del 12,18% en Tentudía.

Población ocupada por sectores 2011

80% 74,11% 70,67% 70% 60% 58,13% 50% 40%

30%

15,20% 14,49%

20% 13,70%

12,18%

10,05%

9,85%

9,43% 7,73%

10% 4,46% 0% % Agricultura, % Industria % Construcción % Servicios ganadería y pesca

Comarca Extremadura España

P á g i n a 40 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Población ocupada 2001 y 2011

2001 2011

Municipio Agric. Ind. Constr. Serv. Total Agric. Ind. Constr. Serv. Total

Bienvenida 178 55 79 280 592 135 60 45 355 595

Bodonal de la Sierra 115 48 29 133 325 70 40 30 125 260

Cabeza la Vaca 45 50 49 165 309 35 70 25 195 320

Calera de León 70 75 35 90 270 75 65 15 105 255

Fuente de Cantos 210 184 268 891 1.553 110 110 240 880 1.340

Fuentes de León 182 82 102 280 646 135 120 65 340 665

Monesterio 237 236 257 730 1.460 140 205 155 810 1.315

Montemolín 127 54 62 176 419 75 50 30 210 360

Segura de León 77 102 70 253 502 80 95 80 255 510

Comarca 1.241 886 951 2.998 6.076 855 815 685 3.270 5.625

Fuente: INE (Censo 2001 y 2011)

La comparación de los censos analizados (2001-2011) evidencia un descenso de la ocupación de 451 personas. Este descenso está condicionado por los descensos registrados en el sector primario (- 386), en la construcción (-266) y en la industria (-71), fruto de la falta de relevo generacional, además de la caída de precios en el caso del sector primario; y de la crisis mobiliaria en el caso de la construcción. Además, ha de advertirse que todos los sectores se ven afectados por un nexo común, la crisis económica generalizada cuyos primeros síntomas se remontan a 2008. Por otro lado, solamente el sector servicios gana ocupados (272), alcanzando en 2011 una ocupación del 58,13%, cifra alejada de los valores regionales y comarcales (70,67% y 74,11% respectivamente.

13.2. Afiliados a la Seguridad Social. Diciembre 2014.

Según los datos de afiliaciones a la Seguridad Social de diciembre de 2014, recogidos por el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX), en la Comarca de Tentudía existen 6.225 personas afiliadas. La mayor parte de los afiliados se centra en el sector servicios, que supone el 53,61% (3.337) del total, seguido de la agricultura con el 29,08% (1.810), la industria con el 10,62% (661) y la construcción con el 6,57% (409).

P á g i n a 41 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Los municipios con mayor número de afiliaciones a la Seguridad Social son Fuente de Cantos (1.528) y Monesterio (1.263), como destacados centros de servicios y de comercio de la comarca.

Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios No consta

Bienvenida 41,72% 5,84% 8,21% 44,09% 0,14% Bodonal de la Sierra 35,99% 12,39% 8,85% 42,48% 0,29% Cabeza la Vaca 36,67% 13,85% 2,31% 47,18% 0,00% Calera de León 33,86% 18,81% 3,76% 43,57% 0,00% Fuente de Cantos 18,06% 8,90% 6,61% 66,23% 0,20% Fuentes de León 38,77% 11,45% 5,29% 44,35% 0,15% Monesterio 16,07% 13,54% 7,52% 62,87% 0,00% Montemolín 44,95% 6,01% 6,73% 42,31% 0,00% Segura de León 36,32% 9,30% 6,84% 47,19% 0,35% Comarca 29,08% 10,62% 6,57% 53,61% 0,13%

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). Diciembre 2014

14. Agricultura y ganadería El sector primario constituye uno de los pilares básicos de la economía de Tentudía. Pese a que el sector industrial tiene escasa presencia, éste está ligado a una industria agroalimentaria asociada a las producciones locales, sobre todo de cerdo ibérico y productos derivados como el jamón. Ambos se caracterizan por ser la principal fuente de riqueza de la comarca y la base de su economía productiva. Geográficamente, el territorio cuenta con dos zonas con características paisajísticas diferenciadas: - La parte occidental correspondiente a los municipios Bodonal de la Sierra, Segura de León, Fuentes de León y Cabeza la Vaca está vinculada al modelo económico de aprovechamiento de la dehesa y el monte. - La parte oriental, con municipios como Bienvenida y Montemolín comparten grandes llanos cerealistas, rasgos propios del sureste extremeño.

P á g i n a 42 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

14.1. Aprovechamiento de las tierras

Aprovechamiento de las tierras

Tierras para Otras Tierras Labradas pastos tierras permanentes Municipios Huerto para Tierras para Cultivos Cultivos Otras consumo familiar pastos Herbáceos Leñosos tierras (menor a 500 m2) permanentes

Bienvenida 4.292,74 0,08 2.048,35 450,97 318,10 Bodonal de la Sierra 299,77 0,26 177,83 3.413,99 2.583,65 Cabeza la Vaca 132,40 1,47 808,16 2.066,93 2.088,10 Calera de León 11,00 0,28 330,11 3.688,14 1.916,96 Fuente de Cantos 11.442,25 0,48 1.367,91 5.764,81 1.016,79 Fuentes de León 111,11 1,11 1.202,03 3.784,28 4.157,06 Monesterio 670,28 0,69 947,43 16.520,21 7.338,47 Montemolín 3.074,11 0,23 1.155,08 11.560,80 3.337,78 Segura de León 195,48 0,81 622,25 5.831,55 1.816,60 20.229,14 5,41 8.659,15 53.081,68 24.573,51 Comarca 28.893,70 53.081,68 24.573,51 106.548,89

Fuente: INE (Censo Agrario 2009)

La comarca cuenta con 106.548,89 ha. de cultivo según los datos del último Censo Agrario de 2009. De este total, el 27,12% (28.893,70 ha.) están dedicadas a tierras labradas (cultivos, herbáceos, cultivos leñosos y huerto de consumo familiar; el 49,82% (53.081,68 ha.) están dedicadas a pastos permanentes y el 23,06% (24.573,51 ha.) es destinado a otras tierras.

De este modo, casi la mitad de las tierras aprovechadas son dedicadas a pastos permanentes, es decir, se dedican a la producción de hierba o son terrenos utilizados como pasto para ganado. En el caso de Tentudía, la superficie de pastos está dedicada fundamentalmente al terreno de pastizales y erial a pastos, haciéndose notar un fuerte desarrollo de la industria ganadera.

Entre los municipios que cuentan con mayor superficie para el aprovechamiento de la tierra figuran: Monesterio (23,91%), Fuente de Cantos (18,39%) y Montemolín (17,95%). Entre ellos, Monesterio y Montemolín reúnen el 52,90% de las tierras para pastos permanentes de la comarca.

P á g i n a 43 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

14.2. Superficie de secano y de regadío Los cultivos de regadío tienen una presencia mínima en Tentudía, suponiendo tan solo el 1,10% del total (1.173,11 ha.), frente al 98,90% de los cultivos en secano (105.375,8 ha.). Los cultivos de regadío se corresponden con frutales, productos hortícolas y herbáceos, mientras que en los cultivos de secano predominan los cereales, los olivos y la vid, destacando en este sentido los municipios de Monesterio, Fuente de Cantos y Montemolín, que reúnen el 59,86% del secano. En el caso del regadío, tan solo Monesterio es el único municipio que cuenta con cierta relevancia, 704,25 hectáreas, es decir, un 60,03% del total de la superficie de regadío comarcal.

Tierras de secano y de regadío

1,10%

98,90%

Regadío Secano

14.3. Tipologías de cultivos En lo que respeta a los principales tipos de cultivos en Tentudía, destacan los cereales representando el 40,16% de la superficie agrícola (11.603,18 ha.), seguido de los olivos con un 24,70% de la superficie (7.137,78 ha.).

Municipalmente, los cultivos más destacados son: • Los cereales, que cuentan en Fuente de Cantos con el 58,58% de los campos cerealistas de la comarca, seguido de Bienvenida con el 22,91%. Los cereales más representativos son: el trigo, la cebada y la avena. • Las leguminosas destacan en Fuente de Cantos con un 46,89% y Bienvenida con un 36,47% sobre el total de tierras, siendo el garbanzo y el guisante las principales legumbres cultivadas. • Con respecto a las hortalizas, melones y fresas, Monesterio cultiva el 79,09% del total de la superficie, aunque este tipo de cultivo tan solo supone el 0,44% del total de tierras labradas. • En el caso de los frutales, su cultivo se distribuye de forma parcial entre las distintas localidades.

P á g i n a 44 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

• Los olivos se concentran fundamentalmente en Bienvenida (54,99%) y Fuente de Cantos (34,20%). • Por último, el cultivo de la vid se da con mayor profusión entre las localidades de Bienvenida (28,15%), Bodonal de la Sierra (19,97%) y Montemolín (20,71%).

Tipología de cultivo en tierras labradas por municipio (Has.) 2009 Hortalizas, Municipios Cereal Leguminosas melones, Barbecho Frutales Olivo Viñedo Otros fresas

Bienvenida 2.657,86 200,34 11,39 1.133,78 0,00 1.642,77 405,58 289,45

Bodonal de la Sierra 14,50 0,00 0,00 80,19 1,43 176,40 0,00 205,34

Cabeza la Vaca 12,89 0,00 4,88 101,66 68,61 734,35 5,20 14,44

Calera de León 9,27 0,00 0,23 1,50 30,68 299,43 0,00 0,28

Fuente de Cantos 6.797,26 257,61 6,97 4.271,81 26,33 1.089,37 252,21 109,08

Fuentes de León 5,20 0,00 1,48 38,76 17,37 1.184,41 0,25 66,78

Monesterio 341,15 12,51 101,35 149,12 136,18 811,25 0,00 66,84

Montemolín 1.650,11 78,94 0,60 1.131,78 477,99 651,51 25,58 212,91

Segura de León 114,94 0,00 1,25 16,98 25,25 548,29 48,71 63,12

Comarca 11.603,18 549,40 128,15 6.925,58 783,84 7.137,78 737,53 1.028,24

Fuente: INE (Censo Agrario 2009)

14.4. Ganadería Según el Censo Agrario de 2009, la comarca cuenta con un total de 2.474 explotaciones, de las cuales 1.305 pertenecen a explotaciones con agricultura y ganadería, 1.027 exclusivamente a agricultura y 142 a ganadería, lo que supone una mayor presencia de las explotaciones mixtas y de agricultura.

En cuanto a las Unidades Ganaderas, de un total de 73.687,28 unidades, las cabañas más representativas son la porcina (42,8%) y la bovina (31,1%). Estas unidades ganaderas cuentan con una mayor concentración en Monesterio (26,06%) y Fuente de Cantos (17,34%).

P á g i n a 45 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Tipo de ganadería: Ganado por especies (Unidades ganaderas)

Equinos Conejas (caballos, madres (sólo Municipios Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves Colmenas Total mulas y hembras asnos) reproductoras)

Bienvenida 145,6 631,7 147,8 14,4 812,5 106,2 20,0 0,0 1.878,2

Bodonal de 2.468,8 629,4 59,2 285,6 1.404,9 214,7 5.062,6 la Sierra

Cabeza la 980,5 332,1 345,7 159,2 1.552,7 2,6 0,1 0,0 3.372,8 Vaca

Calera de 1.082,3 665,8 860,5 90,4 2.435,2 2,4 0,3 5.136,9 León

Fuente de 983,5 3.195,8 233,7 165,6 7.805,1 390,7 0,1 12.774,5 Cantos

Fuentes de 3.227,5 344,6 197,6 91,2 4.476,5 1.375,2 0,1 0,0 9.712,7 León

Monesterio 7.996,6 2.264,1 502,3 216,0 7.503,3 719,1 0,1 0,0 19.201,6

Montemolín 2.721,1 3.273,1 487,7 66,4 3.490,8 5,0 10.044,1

Segura de 3.343,9 582,7 208,6 184,0 2.043,9 140,7 0,1 6.503,9 León

Comarca 22.949,8 11.919,3 3.043,1 1.272,8 31.525,0 2.956,5 20,8 0,0 73.687,3

% 31,1% 16,2% 4,1% 1,7% 42,8% 4,0% 0,0% 0,0%

Fuente: INE (Censo Agrario 2009)

15. Tejido empresarial Según el Instituto de Estadística de Extremadura, la comarca cuenta con el 1,70% de las empresas extremeñas con trabajadores en alta en la Seguridad Social a fecha de diciembre de 2014, lo que se traduce en un total de 529 empresas. Por sectores de actividad, destacan las empresas dedicadas al sector servicios (48,58%, 257 empresas), concentradas en Fuente de Cantos y Monesterio (63,42%), que hacen valer su posición de cabezas comarcales para ofrecer un mayor volumen de empresas de servicios. Continúan en importancia por número de empresas, las del sector agrícola (24,39%, 129 empresas), las del sector industrial (16,45%, 87 empresas) ligado a la industria de transformación del cerdo ibérico, y por último las del sector de la construcción (10,59%, 56 empresas).

P á g i n a 46 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Empresas con trabajadores en alta en la Seguridad Social por municipios y sector de actividad. Diciembre 2014

Municipio Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % Total

Bienvenida 7 18,42% 8 21,05% 4 10,53% 19 50,00% 38

Bodonal de la Sierra 7 35,00% 1 5,00% 5 25,00% 7 35,00% 20

Cabeza la Vaca 6 28,57% 6 28,57% 1 4,76% 8 38,10% 21

Calera de León 9 32,14% 8 28,57% 2 7,14% 9 32,14% 28

Fuente de Cantos 31 19,38% 17 10,63% 18 11,25% 94 58,75% 160

Fuentes de León 11 23,40% 9 19,15% 6 12,77% 21 44,68% 47

Monesterio 27 20,61% 25 19,08% 10 7,63% 69 52,67% 131

Montemolín 19 50,00% 4 10,53% 5 13,16% 10 26,32% 38

Segura de León 12 26,09% 9 19,57% 5 10,87% 20 43,48% 46

Comarca 129 24,39% 87 16,45% 56 10,59% 257 48,58% 529

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). Diciembre 2014

Empresas por sector económico

70% 63,46% 60%

50% 48,58%

40%

30% 24,39% 18,42%

20% 16,45%

10,59% 9,43% 10% 8,69%

0% Agricultura Industria Construcción Servicios

Comarca Extremadura

El número de trabajadores en alta en la Seguridad Social asciende a 2.275, lo que supone una media de 4,3 trabajadores por empresa en la comarca, frente a los 6,2 de la región. Estos trabajadores se concentran fundamentalmente en el sector servicios, donde se contabilizan 1.102 trabajadores, es decir, el 48,44% del total, seguidos de los trabajadores del sector industrial (27,30%, 621), el sector primario (14,29%, 325) y construcción (9,98%, 227).

P á g i n a 47 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Por último, hay que mencionar la concentración empresarial que supone para la comarca los municipios de Fuente de Cantos y Monesterio al contar con el 55,01% de las empresas y el 63,08% de los trabajadores de Tentudía.

Trabajadores en alta en la Seguridad Social por municipios y sector de actividad. Diciembre 2014

Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios Total Bienvenida 39 66 34 162 301 Bodonal de la Sierra 11 2 12 8 33 Cabeza la Vaca 7 27 1 15 50 Calera de León 29 57 6 16 108 Fuente de Cantos 71 72 75 482 700 Fuentes de León 32 51 16 42 141 Monesterio 79 298 54 304 735 Montemolín 32 15 14 35 96 Segura de León 25 33 15 38 111 Comarca 325 621 227 1.102 2.275 % 14,29% 27,30% 9,98% 48,44%

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). Diciembre 2014

16. Infraestructuras y equipamientos Según los últimos datos de 2014 sobre la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL) del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la Comarca de Tentudía cuenta con 254 infraestructuras y equipamientos que se desglosan a continuación por municipios y tipos en el siguiente cuadro.

P á g i n a 48 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP.

Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

eón

lase Tipo Total

Bienvenida Monesterio

Montemolín

Calera de León de Calera

Cabeza la Vaca la Cabeza

Segura de León de Segura

Fuentes de L de Fuentes

Fuente de Cantos de Fuente Bodonal de la Sierra la de Bodonal CA 5 1 1 1 1 1 Centro de Asistencia Social CA

GI 5 1 1 1 1 1 Guarderías Infantiles (no los parvularios ni docentes preescolares) GI

Centros asistenciales RA 5 1 1 1 1 1 Residencia de Ancianos RA

EX 0 Otros externos (comedores, etc.) EX

AL 3 1 1 1 Albergues municipales AL

Total Centros asistenciales 18 3 1 3 1 2 3 3 1 1

AU 2 2 Auditorio AU

BI 5 1 1 1 1 1 Biblioteca BI

CC 9 1 1 1 1 1 1 1 2 Casa de Cultura CC

CS 9 1 2 1 2 2 1 Centro Cívico/Social CS

Centros culturales HP 8 1 1 1 1 1 2 1 Hogar del Pensionista HP

MS 3 1 1 1 Museo MS

OT 6 1 1 2 1 1 Otros OT

TC 4 1 2 1 Teatro/Cine TC

PZ 3 1 1 1 Plazas de toros PZ

P á g i n a 49 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

SC 1 1 Sociedad SC

LU 1 1 Ludoteca LU

Total Centros culturales 51 4 5 3 4 10 8 6 5 6

A 0 Asignado. A. Recoge la totalidad

Comarcal. C. Atiende a los alumnos propios de la localidad y además los Centros educativos C 3 2 1 cursos superiores de los núcleos de la comarca, en los que continúa la escuela unitaria para los más pequeños.

L 16 1 2 1 1 4 1 1 3 2 Local. L. Centros que atienden sólo alumnos de la localidad.

Total Centros educativos 19 1 2 1 1 6 1 2 3 2

CDS 2 1 1 Centro de Salud CDS Centros médicos CLO 9 1 1 1 1 1 3 1 Consultorio local CLO

Total Centros médicos 11 1 1 1 1 1 1 1 3 1

CP 2 1 1 Complejos polideportivos CP

GI 7 1 1 1 2 2 Gimnasio GI

OT 4 1 1 1 1 Otros OT

Instalaciones deportivas PI 10 1 1 1 1 1 1 1 2 1 Piscinas al aire libre PI

PP 20 1 1 1 10 4 3 Pistas polideportivas PP

PT 10 1 1 1 1 1 2 2 1 Polideportivos cubiertos PT

TJ 15 2 3 3 3 2 1 1 Terrenos de juego TJ

P á g i n a 50 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Total Instalaciones deportivas 68 6 2 7 5 6 5 16 12 9

FE 2 2 Feria FE

Lonjas y mercados LO 1 1 Lonja LO

ME 9 1 1 1 1 1 3 1 Mercado ME

Total Lonjas y mercados 12 1 1 1 1 1 3 3 1

AN 3 1 2 Áreas de la naturaleza AN

CA 3 2 1 Campamentos CA

JA 24 2 2 15 1 2 2 Jardines JA

Parques, jardines y zonas OT 3 1 2 Otros OT naturales PI 9 1 1 1 3 1 2 Parque infantil (con uso infantil sólo) PI

PN 4 1 1 1 1 Parque no urbano PN

PU 25 2 2 1 8 1 6 4 1 Parque urbano PU

ZR 4 1 1 2 Zonas recreativas ZR

Total Parques, jardines y zonas naturales 75 3 3 4 6 27 3 15 9 5

Total general 254 19 15 20 18 53 22 46 36 25

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. 2014

P á g i n a 51 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

RESUMEN ESTADÍSTICO

Territorio Núcleos de Superficie Población Densidad Municipios población (Km²) (2014) (2014)

Comarca 9 11 1.284,02 21.048 16,39 Extremadura 388 594 41.634,50 1.099.632 26,41 España 8.117 505.968,36 46.771.341 92,44

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

Relación de municipios Población Población Municipio Núcleo de población Categoría núcleos total Capital Bienvenida BIENVENIDA 2.254 2.254 municipal Bodonal de la BODONAL DE LA Capital 1.093 1.093 Sierra SIERRA municipal Capital Cabeza la Vaca CABEZA LA VACA 1.403 1.403 municipal Capital Calera de León CALERA DE LEON 1.002 1.002 municipal Capital Fuente de Cantos FUENTE DE CANTOS 5.002 5.002 municipal Capital Fuentes de León FUENTES DE LEON 2.430 2.430 municipal Capital Monesterio MONESTERIO 4.345 4.345 municipal Capital MONTEMOLIN 885 municipal Montemolín 1.467 PALLARES Pedanía 400 SANTA MARIA DE NAVA Pedanía 182 Capital Segura de León SEGURA DE LEON 2.052 2.052 municipal Total 21.048

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

P á g i n a 52 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Índice de ruralidad Población <10 Índice de Población <10 Índice de

hab./km² 1996 ruralidad 1996 hab./km² 2014 ruralidad 2014

Comarca 1.765 7,46 1.467 6,97 Extremadura 76.913 7,19 88.448 8,04

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014 y 1/1/1996); Ministerio de Fomento

Tasa de dependencia Índice de dependencia Índice de dependencia

general 2007 general 2014 Comarca 64,60% 58,76% España 47,04% 51,58% Extremadura 53,61% 53,28%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

Coeficiente de sustitución Índice de sustitución Índice de sustitución

laboral 2007 laboral 2014 Comarca 120,17% 129,96% España 102,21% 86,19% Extremadura 127,86% 99,32%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad Tasa de masculinidad

2007 2014 Comarca 101% 100,40% Extremadura 98% 98,48% España 99% 96,64%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014)

P á g i n a 53 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Evolución de la población Evolución población comarcal 1996 23.656 1997 1998 23.577 1999 23.280 2000 22.839 2001 22.783 2002 22.597 2003 22.200 2004 22.042 2005 22.142 2006 21.958 2007 21.864 2008 21.792 2009 21.666 2010 21.640 2011 21.392 2012 21.203 2013 21.126 2014 21.048

Fuente: INE

Pérdida de población Variación 1996- Población 1996 Población 2014 2014

Comarca 23.656 21.048 -11,02%

Fuente: INE (Padrón 1/1/1996 y 1/1/2014)

P á g i n a 54 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Estructura y envejecimiento de la población

% % % Índice de Índice de % < % 16 % > Variación Variación Variación envejecimiento envejecimiento Envejecimiento 16 a 64 65 < 16 16-64 > 65 1996 2014

Comarca 14,31 62,99 22,7 -29,88 -8,94 -0,44 20,28 22,7 2,42

España 15,98 65,97 18,05 7,85 16,25 36,54 15,62 18,05 2,43

Extremadura 15,15 65,24 19,61 -19,41 8,9 23,31 16,93 19,61 2,68

Fuente: INE (Padrones 1996 y 2014)

Desempleo Tasa de paro enero Tasa de paro enero

2007 2015 Comarca 12,50% 21,69% España 6,77% 14,67% Extremadura 10,76% 19,50%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2007 y 1/1/2014); SEPE (enero 2007 y enero 2015)

Estructura física y medio ambiente km² % Superficie comarcal 1.284,02 100% Superficie agraria total 1.065,49 82,98% Superficie agraria útil 819,75 63,84% Superficie protegida 17,45 1,36%

Fuente: Censo Agrario 2009; Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

Superficie Agraria Total

Superficie % Agraria Variación % ST / Variación Total 2009 1999-2009 TM 1999-2009 (km²) Comarca 1.065,49 -114,22 -9,68 82,98 España 306.140,88 -115.668,63 -27,42 60,51 Extremadura 31.020,16 -5.921,79 -16,03 74,51

Fuente: Censo Agrario 1999 y 2009

P á g i n a 55 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Superficie Agraria Útil

Superficie Variación 1999- % Variación % SAU / Agraria Útil 2009 1999-2009 TM 2009 (km²) Comarca 819,75 11,97 1,48 63,84 España 237.526,88 -25.640,99 -9,74 46,95 Extremadura 25.858,99 -3.457,88 -11,79 62,11

Fuente: Censo Agrario 1999 y 2009

Espacios Protegidos

RN Total Superficie Sup. ENP % Sup. RENPEX 2000 ENP (Km²) (km²) ENP Comarca 3 4 7 1.284,02 17,45 1,36 Extremadura 80 160 240 41.634,50 12.788,18 30,71 España 1557 2041 3598 505.968,36 140.880,44 27,84

Fuente: Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

Fenómenos demográficos Fenómenos demográficos 2014

Tasa de Crecimiento Tasa de Tasa de Nacimientos Defunciones Crecimiento Natural Natalidad ‰ Mortalidad ‰ Natural ‰

Comarca 133 250 -117 -5,56 6,32 11,88

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). 2014

Población extranjera Población total Extranjeros % Extranjeros Comarca 21.048 284 1,35% España 46.771.341 5.023.487 10,74% Extremadura 1.099.632 37.716 3,43%

Fuente: INE (Padrón 1/1/2014)

P á g i n a 56 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Formación Sin Primer Segundo Tercer No es Analfabetos estudios grado grado grado aplicable Comarca 3,2% 15,3% 17,4% 41,7% 7,6% 14,9% España 1,6% 7,6% 12,5% 46,2% 16,1% 16,1% Extremadura 3,0% 12,4% 14,0% 42,6% 12,4% 15,6%

Fuente: INE (Censo 2011)

Población ocupada % Agricultura, % % %

ganadería y Industria Construcción Servicios pesca Comarca 15,20% 14,49% 12,18% 58,13% Extremadura 9,85% 9,43% 10,05% 70,67% España 4,46% 13,70% 7,73% 74,11%

Fuente: Censo 2011 (INE)

Agricultura Aprovechamiento de las tierras

Tierras para Otras Tierras Labradas pastos tierras permanentes

Huerto para Tierras para Cultivos consumo Cultivos Otras pastos Herbáceos familiar (menor Leñosos tierras permanentes a 500 m2) 20.229,14 5,41 8.659,15 53.081,68 24.573,51 Comarca 28.893,70 53.081,68 24.573,51 106.548,89

Fuente: INE (Censo Agrario 2009)

P á g i n a 57 | 59

I.A. Definición de la zona de la EDLP. Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la Comarca de Tentudía 2014-2020

Empresas Empresas con trabajadores en alta en la Seguridad Social por municipios y sector de actividad. Diciembre 2014

Agricultura % Industria % Construcción % Servicios % Total

Comarca 129 24,39% 87 16,45% 56 10,59% 257 48,58% 529

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). Diciembre 2014

Trabajadores Trabajadores en alta en la Seguridad Social por municipios y sector de actividad. Diciembre 2014 Agricultura Industria Construcción Servicios Total Comarca 325 621 227 1.102 2.275 % 14,29% 27,30% 9,98% 48,44%

Fuente: IEEX (Instituto de Estadística de Extremadura). Diciembre 2014

P á g i n a 58 | 59

“Con el propósito de que el progreso de nuestra comarca de Tentudía no deba basarse exclusivamente en los problemas y carencias, sino en los recursos disponibles, en las capacidades, en las destrezas y en los medios que están al alcance de los ciudadanos y las ciudadanas que habitan este territorio, el Centro de Desarrollo Comarcal de Tentudía persiste en la necesidad de reforzar el proceso de participación comunitaria con la reformulación de una nueva estrategia… CEDECO Tentudía. Hacia un nuevo horizonte 2014-2020”