memoria

2003

CARTA DEL PRESIDENTE .. 3 III. FORMACIÓN...... 49 1. Programa Curso I. ANÁLISIS Y ESTUDIOS ... 4 de Formación Política ...... 50 1. Seminarios ...... 4 2. Cursos de Verano ...... 55 1.1. Teoría política, 3. Ciclos de Conferencias ...... 57 Constitución e Instituciones...... 4 4. Otros Cursos ...... 58 1.2. Política territorial ...... 9 5. Becas ...... 59 1.3. Relaciones internacionales...... 14 IV. PUBLICACIONES 1.4. Política económica y social ...... 21 Y DOCUMENTACIÓN ... 60 1.5. Educación y cultura...... 26 1. Libros y publicaciones ...... 60 1.6. Medio ambiente ...... 31 2. Cuadernos 2. Actividades del Institut de Pensamiento Político ...... 63 Catalunya Futur...... 35 3. En la red: e-boletín 3. Actos públicos ...... 35 de análisis y noticias ...... 64 4. Cursos de Verano ...... 36 4. Centro de Documentación ...... 65 V. COOPERACIÓN II. RELACIONES AL DESARROLLO ...... 66 INTERNACIONALES .... 38 1. Norteamérica ...... 40 VI. PATRONATO 2. Centroamérica ...... 42 Y DIRECTORIO ...... 68 3. Área Andina ...... 43 VII. BALANCE DE CUENTAS 4. Cono Sur ...... 44 Y AUDITORÍA ...... 70 5. Europa y Mediterráneo ...... 46 VIII. ÍNDICE 6. Asuntos Globales ...... 48 ONOMÁSTICO...... 77

Editor: José Manuel de Torres Diseño y Maquetación: RaRo S.L. UN AÑO DECISIVO

El año 2003 fue para FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, un año decisivo porque significó la puesta en marcha de un conjunto muy amplio y ambicioso de acciones de las que da cuenta la presente Memoria.

FAES, Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales empezó su nueva andadura al comenzar 2003, como resultado de la fusión de las fundaciones vinculadas al Partido Popular: la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales, la Fundación Cánovas del Castillo, la Fundación Popular Iberoamericana, el Instituto de Formación Política y la Fundación de Estudios Europeos.

El complejo proceso de la fusión ha funcionado gracias a la excelente labor de las personas que trabajan en FAES. Un equipo que en este periodo de la fusión ha estado capitaneado por su secretario general, Baudilio Tomé. Gracias a todos ellos FAES es hoy lo que es: una fundación capaz de congregar a miles de colaboradores en muy diversas actividades para la difusión de las ideas y los principios de la libertad individual.

Prueba de ello han sido los numerosos seminarios y ciclos de conferencias, los cursos de formación, los títulos editados, la revista “Cuadernos de Pensamiento Político” o la nueva presencia en Internet. Todo ello unido al tras- lado a una nueva sede y a los imprescindibles cambios de estructura consecuencia de la fusión.

Nuestros objetivos son ambiciosos: queremos contribuir a que los españoles pongan al día sus conceptos polí- ticos y a que todo el mundo sepa por qué nuestras políticas dan buen resultado. Nosotros nos vamos a ocupar de investigar, discutir y difundir los principios que animan a las políticas de éxito que el Gobierno del Partido Popular ha venido siguiendo desde 1996 y que no siempre se aciertan a comprender de manera adecuada.

La política, si quiere ser noble, implica un elemento de pensamiento, un trabajo de la razón al que queremos dedi- carnos en cuerpo y alma desde esta Fundación. Se trata de una tarea discreta, noble, creativa, de un diálogo fecundo con todos los que tengan algo que decir y crean que decirlo puede ayudarnos a avanzar en el conoci- miento y la difusión de los principios políticos que nos inspiran.

Quiero agradecer a todos los miembros del Patronato, a quienes trabajan en la Fundación y a todos nuestros ami- gos y colaboradores el esfuerzo desarrollado, y quiero pedirles un esfuerzo aún mayor para el futuro, que no cejen en el empeño porque aunque hemos hecho muchas cosas son aún más las que nos quedan por hacer.

Creo que FAES es cada día un mejor instrumento para participar en la reflexión, el estudio y el debate de las ideas. Con renovado empeño y confianza en España y en la fuerza de la libertad, hemos iniciado ahora una nueva andadura de la que esta Memoria enseña las primeras trazas.

JOSÉ MARÍA AZNAR Presidente de FAES

3

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

1. SEMINARIOS os seminarios de la Fundación son reuniones de exper- tos en torno a un primer documento defendido por un COORDINADOR ponente y que el resto de los miembros del seminario Valentí Puig conoce por adelantado. Las discusiones son confiden- PONENTE ciales, las opiniones enteramente libres y se expresan Ángel Duarte Montserrat a título exclusivamente personal. El ponente, después de celebrado el seminario, reelabora el documento que ASISTENTES queda en poder de la Fundación para su uso y, en su Xavier Pericay Hosta caso, su publicación. Oriol Pi de Cabanyes Miquel Porta Perales 1.1. TEORÍA POLÍTICA, CONSTITUCIÓN Alicia Sánchez-Camacho Pérez E INSTITUCIONES Juan Soler-Espiauba Gallo Enric Ucelay Da Cal DEL NACIONALISMO A LA CIUDADANÍA (CICLO: LOS FUTUROS DE CATALUÑA) LA CONSTITUCIÓN EUROPEA, 31 de marzo de 2003 UN PROYECTO DE FUTURO La promoción de las ideas nacionalistas, sobre todo en 8 de abril de 2003 la segunda mitad del siglo XX, pone en grave riesgo la La Constitución española ha sido un éxito histórico de noción de ciudadanía en aspectos tan relevantes como todos los españoles y una guía segura de nuestro de- la igualdad de cada individuo ante la ley. El nacionalis- sarrollo político, por cuanto incorpora unos valores cuyo mo significa exclusión, diferencias jurídicas y restriccio- olvido traerá la resurrección de fórmulas de enfrenta- nes a los derechos individuales, no sólo de quienes miento ya superadas. Por ello es bueno ver en la supuestamente no pertenecen a esa comunidad imagi- Constitución europea no sólo sus limitaciones, sino una naria sino incluso para quienes, cumpliendo los requisi- fuente de inspiración, de convivencia y un proyecto de tos previos, no coinciden en objetivos políticos. futuro I. análisis y estudios

COORDINADOR mas y de nuestra trayectoria histórica, que es necesa- Ángel Sánchez Navarro rio conocer para no perder el pálpito del presente.

ASISTENTES COORDINADOR Rafael Arias-Salgado Montalvo José Ignacio Wert Ortega Enrique Arnaldo Alcubilla ASISTENTES Pedro González Trevijano Paz Álvarez Sánchez-Arjona Carlos Robles Piquer Lourdes López Nieto Amando de Miguel Rodríguez Rafael López Pintor Benigno Pendás García María Antonia Martínez Rodríguez Baudilio Tomé Muguruza Amando de Miguel Rodríguez Edurne Uriarte Bengoechea Eugenio Nasarre Goicoechea Santos Villanueva Valentín-Gamazo Cayo Sastre García José Ignacio Wert Ortega Juan Soler-Espiauba Gallo Francisco Javier Zarzalejos Nieto Baudilio Tomé Muguruza

LOS RIESGOS PARA LA DEMOCRACIA: LA SOCIEDAD POSTNACIONALISTA NACIONAL-POPULISMO (CICLO: LOS FUTUROS DE CATALUÑA) Y EXTREMA DERECHA 6 de mayo de 2003 (CICLO: EN TORNO A EUROPA) El nacionalismo tiene que ser, forzosamente, una 29 de abril de 2003 enfermedad pasajera tras la que hay que aprender a La democracia no se sostiene únicamente en una serie divisar una sociedad en la que se hayan resuelto las de valores jurídico-políticos fundamentales, sino que cuestiones que invoca y en la que se hayan respeta- exige el respeto de las fuerzas políticas a la libertad de do los principios de igualdad ciudadana y de libertad los ciudadanos y a una serie de principios de conviven- política. cia que no se reducen fácilmente a fórmula jurídica pre- cisa. El nacional-populismo, sea o no separatista, y los COORDINADOR extremismos crean el campo abonado para el deterio- Valentí Puig Mas ro de la convivencia y ponen en riesgo las libertades comunes. PONENTE Josep Ramoneda Molins COORDINADOR Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre ASISTENTES Joan B. Culla i Clarà PONENTE Ángel Duarte Montserrat Ferrán Gallego Margaleff José Luis Martínez Ibáñez Miquel Porta Perales ASISTENTES Carmen Riera Guilera Javier Donezar Díez de Ulzurrun Alicia Sánchez-Camacho Pérez Enrique García Hernán Francesc Vendrell Bayona Juan Manuel Gil Celma Fernando Molina Aparicio “EUROPEAN CONSTITUTION: Gotzone Mora Temprano AN ALTERNATIVE VIEW” José Luis Orella Martínez 7 de mayo de 2003 Antonio Papell Cervera La negociación acerca del futuro de la unión política europea va a entrar en una fase decisiva. El informe de LOS JÓVENES Y LA DEMOCRACIA la Convención sobre el Futuro de Europa se presentará 5 de mayo de 2003 a los gobiernos a finales de junio y las negociaciones de Las generaciones que hicieron la transición y la demo- la CIG tomarán el relevo. La ampliación también plantea cracia han ido envejeciendo con el éxito de su apuesta interrogantes acerca de cómo funcionará una Europa política. Nuevos votantes son ya los ciudadanos jóve- más grande. El propósito de este seminario es contras- nes, nacidos en plena democracia, quienes toman el tar brevemente las propuestas para un Tratado relevo en las tareas políticas. Como es lógico, aportan Constitucional europeo preparado por la Convención nuevos valores y nuevas visiones de nuestros proble- con las propuestas de la CIG.

5

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

COORDINADOR intento de sustitución precipitado y sin verdadero hori- Francisco Cabrillo Rodríguez zonte de una realidad centenaria y sólida.

PONENTE COORDINADOR Frank Vibert Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre ASISTENTES PONENTE Rocío Albert López-Ibor José Luis Villacañas Berlanga José María de Areilza Carvajal Gabriel Elorriaga Pisarik ASISTENTES Jorge Moragas Sánchez Enrique Arnaldo Alcubilla Ramón Pérez-Maura García Enrique García Hernán Juan Soler-Espiauba Gallo Luis Palacios Bañuelos Baudilio Tomé Muguruza Concha Roldán Panadero Alejo Vidal-Quadras Roca Diego Sánchez Meca Juan Soler-Espiauba Gallo EL LIBERALISMO DISCRETO Baudilio Tomé Muguruza DE JULIÁN MARÍAS 8 de mayo de 2003 ANÁLISIS DE LAS ÚLTIMAS La figura de Julián Marías es un testimonio de fidelidad ELECCIONES AUTONÓMICAS a una vocación y a un entendimiento creativo de la tra- 3 de junio de 2003 dición intelectual. Además de cultivar la filosofía teóri- Las elecciones municipales y autonómicas se han cele- ca con originalidad y maestría, Julián Marías ha llevado brado en un clima de acoso al Partido Popular y han a cabo una sugestiva meditación sobre España y ha concluido con la victoria de éste en la mayoría de las dado testimonio elocuente de compromiso político con circunscripciones y grandes ciudades. El análisis de la libertad y con el liberalismo. estos datos es, sin embargo, muy necesario para acer- tar en la valoración de las tendencias de fondo del elec- COORDINADOR torado y para acertar a preparar las estrategias más úti- José María Lassalle Ruiz les de cara a las próximas elecciones generales.

ASISTENTES COORDINADOR Manuel Álvarez Tardío Juan Soler-Espiauba Gallo Carlos Clemente Aguado Guillermo López Gallego ASISTENTES Manuel Lucena Giraldo Paz Álvarez Sánchez-Arjona Agapito Maestre Sánchez Ismael Crespo Martínez José María Marco Tobarra Álvaro Delgado Gal Antonio Morales Moya Lourdes Martín Salgado Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado María Antonia Martínez Rodríguez Javier Ruiz Portella Ricardo Montoro Romero Baudilio Tomé Muguruza Eugenio Nasarre Goicoechea Cayo Sastre García CRISIS DEL ESTADO NACIÓN Baudilio Tomé Muguruza Y CONSTRUCCIÓN EUROPEA (CICLO: “EN TORNO DE LA NACIÓN A LA COMUNIDAD A EUROPA”) (CICLO: LOS FUTUROS DE CATALUÑA) 13 de mayo de 2003 17 de junio de 2003 La construcción de la Unión Europea ha servido repe- En Cataluña, la promoción del nacionalismo en la tidamente para que algunos pongan en duda la viabi- segunda mitad del siglo XX ha traído consigo la puesta lidad futura de las viejas naciones-estado que la com- en cuestión de la noción de ciudadanía y la búsqueda ponen. En este debate se han juntado muchas veces de fórmulas identitarias, que no eran sino fórmulas argumentos de cierto valor con pretensiones mucho excluyentes tanto en el seno de la comunidad como más oportunistas que fundadas. La llamada crisis del desde el punto de vista de la convivencia de los distin- estado-nación debe ser sobre todo una llamada a tos territorios de la nación. Promover, por encima de reforzar la ciudadanía y la democracia antes que un cualquier otra consideración, la igualdad de todos ante

6

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

la ley común es la mejor manera de garantizar la viabi- Baudilio Tomé Muguruza lidad de una comunidad democrática capaz de vivir sin Santos Villanueva Valentín-Gamazo tensiones y en libertad. EL ESTATUTO DEL DIPUTADO COORDINADOR 10 de julio de 2003 Valentí Puig Mas La no sujeción a mandato imperativo y el interés de todos en el mantenimiento de la lógica disciplina de PONENTE partido colocan al diputado en una situación claramen- Antonio Marzal Fuentes te decisiva que debe ser justamente servida por un estatuto que respete su voluntad y su iniciativa política ASISTENTES sin poner en riesgo a la vez la cohesión de los grupos Juan Francisco Corona Ramón parlamentarios ni la solidez y disciplina de las fuerzas Ángel Duarte Montserrat políticas. Pau Guardans i Cambó Benigno Pendás García COORDINADOR Xavier Pericay Hosta Gabriel Cisneros Laborda Oriol Pi de Cabanyes ASISTENTES Rafael de Ribot Torrilla Enrique Arnaldo Alcubilla Carmen Riera Guilera José Antonio Bermúdez de Castro Félix Riera Prado Manuel Delgado-Iribarren García-Campero Alicia Sánchez-Camacho Pérez Ramón Entrena Cuesta Baudilio Tomé Muguruza Regino García-Badell Arias Francesc Vendrell Bayona Pedro González Trevijano Ángel Sánchez Navarro ESTABILIDAD INSTITUCIONAL Baudilio Tomé Muguruza Y SISTEMA ELECTORAL: EL CASO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA MODERNIZACIÓN DE MADRID DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 8 de julio de 2003 10 de septiembre de 2003 La deserción de dos diputados del PSOE disconformes La percepción de que la administración de justicia con la política de pactos seguida por su partido y con el debe y puede ser mejorada es una constante en las reparto de responsabilidades de gobierno ha supuesto la distintas encuestas sociológicas y de opinión que se ruptura del pacto de izquierdas que les otorgaba el poder realizan en España. Modernizar la administración en Madrid. El PSOE ha tratado por todos los medios de supone una acción coordinada en distintos niveles, el cargar sobre el PP,o, más genéricamente, sobre la dere- político, a lo que apunta el necesario Pacto por la cha, la responsabilidad de un asunto meramente interno Justicia, el legislativo, que ha de cumplir sus previsio- que obligará, dado el respeto que el PP quiere mantener nes, el económico y el administrativo para lograr una a los resultados electorales y su negativa a lucrarse con administración funcional que no cree indefensión y sea ninguna forma de transfuguismo, a una repetición de las eficaz en resolver y sancionar los conflictos que se le elecciones en la Comunidad de Madrid. presentan.

COORDINADOR COORDINADOR Juan Soler-Espiauba Gallo Jesús López-Medel Báscones

PONENTE PONENTE Gabriel Elorriaga Pisarik Enrique Arnaldo Alcubilla

ASISTENTES ASISTENTES Paz Álvarez Sánchez-Arjona José Antonio Caínzos Fernández Manuel Delgado-Iribarren García-Campero Rafael Catalá Polo Rosa Fernández Riveira Agustín Conde Bajén Javier Fernández-Lasquetty Blanc Antonio Dorado Picón Benigno Pendás García Rafael Fernández Valverde. Ángel Sánchez Navarro Pedro González Trevijano

7

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Vicente Magro Server COORDINADOR Manuel Marín de Vicente-Tutor Enrique López López Jesús Remón Peñalver Julián Sánchez Melgar ASISTENTES Juan Soler-Espiauba Gallo Román Arjona Gracia Baudilio Tomé Muguruza Enrique Arnaldo Alcubilla Rafael Catalá Polo REFORMAS CONVENIENTES Juan Damián Moreno EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO Juan Carlos Estévez Fernández-Novoa 29 de septiembre de 2003 Rafael Fernández Valverde La sociedad de finales del XX y del nuevo siglo evolu- Javier Laorden Ferrero ciona a una velocidad impensable para los criterios de José Ignacio Monedero Montero de Espinosa hace tan sólo unas décadas. Cuestiones como el Alberto Palomar Olmeda nuevo terrorismo afectan a un mundo cada vez más glo- Lorenzo Christian Ruiz Martínez balizado para lo bueno, pero también para lo peor. Ello hace necesario una adaptación y revisión de los orde- LA REGULACIÓN JURÍDICA namientos jurídicos nacionales e internacionales que, DE LAS UNIONES DE HECHO pensados para una realidad distinta, más estable que 10 de diciembre de 2003 la actual, sencillamente han quedado desfasados en En pocos temas se aprecia socialmente con mayor claridad algunos aspectos comprometidos para los ciudadanos que en éste que Política y Derecho están íntimamente uni- y su libertad. dos. En el caso de la regulación jurídica de las uniones de hecho, el legislador puede decidir libremente atendiendo a COORDINADOR sus propios criterios, con la obvia salvedad de que la penali- José Manuel Romay Beccaria zación no sería constitucionalmente posible. Sin embargo, la existencia en competencia de la institución matrimonial,a ASISTENTES la que el legislador atribuye efectos muy importantes,distor- Rafael Arias-Salgado Montalvo siona completamente el panorama. Por todo ello, más que Enrique Arnaldo Alcubilla proponer una solución, interesa plantear las situaciones Agustín Conde Bajén existentes –lo que suele hacerse de una manera muy confu- Alfredo Dagnino Guerra sa y embrollada– de manera que se perciban con claridad las Juan Fernández-Armesto implicaciones derivadas de las diferentes posibilidades con Rafael Gómez-Ferrer Morant las que cuenta el legislador. Pablo Hispán Iglesias Jesús López-Medel Báscones COORDINADOR Juan B. Lorenzo de Membiela Rodrigo Tena Arregui Santiago Martínez Lage José Luis Martínez López-Muñiz ASISTENTES José Luis Palma Fernández Enrique Arnaldo Alcubilla Carlos Robles Piquer Juan Bolás Alfonso Pedro Sanz Boixareu Antonio Bosch Carrera Juan Soler-Espiauba Gallo Francisco Cabrillo Rodríguez Federico Souvirón García Amando de Miguel Rodríguez Baudilio Tomé Muguruza Fernando Pantaleón Prieto María Soraya Sáenz de Santamaría Antón LA EJECUCIÓN Ignacio Solís Villa EN LOS PROCESOS JUDICIALES José Manuel Suárez Robledano 9 de diciembre de 2003 La eficacia de la administración de justicia, que tanta LIMITACIONES A LA presencia tiene entre todas las demandas de reforma LIBERTAD DE TESTAR que reclaman los ciudadanos, exige no sólo que su fun- 17 de diciembre de 2003 cionamiento sea correcto y rápido, sino que la ejecu- La libertad de la persona para regular su sucesión, ción de las sentencias esté amparada por un sistema determinando el destino post mortem de su patrimonio legal y administrativo que garantice su rapidez, rectitud, está sujeta a fuertes restricciones tanto directas (legíti- eficacia y justicia. mas, reservas, reversiones) como indirectas (impuesto

8

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

de sucesiones); estas limitaciones despliegan su efica- COORDINADOR cia no sólo respecto del testamento sino también res- Begoña Conde Álvarez pecto de las donaciones y demás actos gratuitos (nadie puede dar o recibir por donación más de lo que pueda PONENTE dar o recibir por testamento, art. 636 C.c.), por lo que Gotzone Mora Temprano afectan no sólo a la libertad del testar sino también a la libertad de disponer en vida gratuitamente. El seminario ASISTENTES se centra en las restricciones directas, fundamental- Mikel Buesa Blanco mente en las legítimas, y en el régimen de Derecho María Isabel Calero García común regulado por el Código civil, aunque se hace algu- Imma Castilla de Cortázar na referencia a otros ordenamientos españoles, a los Ismael Crespo Martínez que mutatis mutandi serán aplicables muchas de las Florencio Domínguez Iribarren observaciones, con las debidas adaptaciones. Gabriel Elorriaga Pisarik Arcadi Espada Enériz COORDINADOR Carlos Fernández de Casadevante Romaní Ignacio Solís Villa Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre Carlos Martínez Gorriarán ASISTENTES Benigno Pendás García Enrique Arnaldo Alcubilla Ángel Sánchez Navarro Juan Bolás Alfonso Juan Soler-Espiauba Gallo Francisco Cabrillo Rodríguez Baudilio Tomé Muguruza Lucía Figar de Lacalle Juan Pedro García-Granero Márquez DEL PERIODISMO Y EUSKADI: Amando de Miguel Rodríguez ¿NOS QUEDA LA PALABRA? Fernando Pantaleón Prieto (CICLO: “LA LEGITIMACIÓN DEL ESTADO Rafael Rodríguez Chacón DE DERECHO EN EL PAÍS VASCO”) María Soraya Sáenz de Santamaría Antón 5 de junio de 2003 Juan Soler-Espiauba Gallo La importancia de los medios de comunicación es tal Rodrigo Tena Arregui en la lucha contra el terrorismo y contra el totalitarismo nacionalista que sólo cuando estos medios han deman- dado medidas políticas,éstas se han podido empezar a 1.2. POLÍTICA TERRITORIAL tomar. Pero este no es un camino fácil, puesto que el periodismo en Euskadi se ha visto obligado a utilizar un NACIONALISMO: ASALTO A LA EDUCACIÓN lenguaje políticamente correcto, que impone su censu- PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOBERANÍA ra tácita para “no crispar la vida política”, y que amorda- (CICLO: “LA LEGITIMACIÓN DEL ESTADO za a los periodistas y columnistas frente a la radicaliza- DE DERECHO EN EL PAÍS VASCO”) ción del nacionalismo. Junto a este periodismo que dosi- 28 de mayo de 2003 fica el discurso “constitucionalista”, está además el En el proceso de transmisión de valores e ideas al indivi- del propio nacionalismo, que no sólo comete excesos duo tienen una especial importancia los llamados meca- retóricos y semánticos si no que además desvirtúa la nismos de socialización primaria,como son la familia y la palabra. La necesidad de instar a los medios de comu- escuela. En Euskadi, el medio educativo incide en la con- nicación a mantener un discurso claro y de denuncia figuración y sobre todo en la difusión del ideario político está a debate. concreto, el nacionalismo. Algunos centros de formación utilizan la educación para difundir dicha ideología, como COORDINADORA lo demuestra las denuncias por parte de la Real Academia Begoña Conde Álvarez de Historia en relación con los libros de texto cuyo conte- PONENTE nidos evidenciaban importantes lagunas y tergiversacio- Iñaki Ezquerra nes al objeto de potenciar una concepción política nacio- nalista,llegando incluso a constatar,en algunos casos,la ASISTENTE manipulación de conceptos y procesos históricos. Algo Josean Izarra similar sucede en la Universidad, en donde los profeso- Jorge Moragas Sánchez res que no comparten el ideario nacionalista son censu- Alfonso Nasarre Goicoechea rados o señalados. Carlos Robles Piquer

9

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Alfredo Semprún Guillén PONENTE José Antonio Sentís Castaño Luis Eduardo Cortés Muñoz Juan Soler-Espiauba Gallo Eduardo Uriarte Romero ASISTENTES Ignacio Vidal Folch César Alonso de los Ríos German Yanke Greño Román Cendoya Martínez Francisco Javier Zarzalejos Nieto Carlos Clemente Aguado Jesús María Zuluaga López Álvaro Delgado Gal Regino García-Badell Arias EUSKADI: JUECES “DE VERDAD” José Luis González Quirós PARA LA DEMOCRACIA Carmen Gurruchaga Basurto (CICLO: LA LEGITIMACIÓN DEL ESTADO José María Lassalle Ruiz DE DERECHO EN EL PAIS VASCO) José María Marco Tobarra 12 de junio de 2003 Miguel Platón Carnicero La tarea que han de desarrollar los jueces está perfec- Carlos Rodríguez Braun tamente definida en una democracia estable, pero se Antxón Sarasqueta González carga con dificultades especialmente graves en situa- ciones en las que, como las que vive Euskadi, la demo- EDUCACIÓN, INFORMACIÓN Y JUSTICIA: cracia está seriamente amenazada por la violencia de TRES COLUMNAS PARA una minoría sectaria. Ello obliga a los jueces a adoptar LA DEMOCRACIA EN EUSKADI una especial actitud de defensa de la democracia que (CICLO: LA LEGITIMACIÓN DEL ESTADO les exige un gran valor cívico y un ejercicio continuo de DE DERECHO EN EL PAÍS VASCO) gran responsabilidad. 19 de junio de 2003 El problema generado por la relativa impunidad con la COORDINADORA que se han venido desarrollando las actividades políticas Begoña Conde Álvarez de una minoría violenta en Euskadi, auténtico brazo polí- tico de la banda terrorista ETA, hace que, además de que PONENTE se adopten las medidas oportunas en el plano del orden Concepción Marco Cacho público, sea necesario reflexionar sobre el papel que ha desempeñado en esta historia un entendimiento secta- ASISTENTES rio y antidemocrático de la educación, la información y la Enrique Arnaldo Alcubilla justicia. Carmen Calvo Velasco Carlos Clemente Aguado COORDINADORA Gabriel Elorriaga Pisarik Begoña Conde Álvarez Juan Pablo González González Carlos Lesmes Serrano PONENTES Juan del Olmo Gálvez Iñaki Ezkerra Greño Juan Soler-Espiauba Gallo Concepción Marco Cacho José Manuel Suárez Robledano Gotzone Mora Temprano Asier Urruela Mora ASISTENTES LA CRISIS AUTONÓMICA EN MADRID (I) Enrique Arnaldo Alcubilla 17 de junio de 2003 María Isabel Calero García La crisis desencadenada por la fuga de dos diputados Juan Pablo González González de la Federación Socialista de Madrid pertenecientes a José Antonio Sentís Castaño una de las más conocidas corrientes de opinión de ese Juan Soler-Espiauba Gallo partido, que alegaban incumplimiento de pactos pre- José Manuel Suárez Robledano vios en el reparto del poder y de las responsabilidades Francisco Javier Zarzalejos Nieto de gobierno, ha alejado a ese partido de la posibilidad de obtener la investidura en la cámara regional. PROBLEMAS ACTUALES DE LA LEGISLACIÓN URBANÍSTICA COORDINADOR 14 de julio de 2003 Juan Soler-Espiauba Gallo El encarecimiento de la vivienda es un problema que

10

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

preocupa a todos los españoles y que tiene múltiples tible) del proceso de encarecimiento del suelo y, por raíces, algunas de ellas positivas. Para combatirlo, en consiguiente, del alto precio de la vivienda para el usua- la medida de lo posible, es necesario terminar con el rio final. Clarificar las competencias de los ayuntamien- proceso de encarecimiento del suelo que tiene su ori- tos haciendo que sean claras y estén regidas por prin- gen en la legislación urbanística excesivamente inter- cipios de transparencia y legalidad es un paso necesa- vencionista y que tiende a limitar el suelo disponible de rio para resolver el problema. una manera arbitraria. COORDINADOR COORDINADOR Juan Soler-Espiauba Gallo Enrique Arnaldo Alcubilla PONENTE ASISTENTES Enrique Arnaldo Alcubilla Miguel Ángel Belloso Blázquez Julio Castelao Rodríguez ASISTENTES Luis Manuel Cosculluela Montaner Pedro Bocos Redondo José María Erenas Godín Alejandro Daganzo García Román Escolano Olivares Román Escolano Olivares Tomás Ramón Fernández Rodríguez Jaime García-Legaz Ponce Regino García-Badell Arias Miguel Hernández López Jaime García-Legaz Ponce Paulino Martín Hernández Miguel Hernández López Alberto Vera Fernández-Sanz Fernando Nasarre y de Goicoechea Juan Soler-Espiauba Gallo EL FUTURO DEL ESTADO José Eugenio Soriano García DE LAS AUTONOMÍAS 15 de septiembre de 2003 LA CRISIS AUTONÓMICA EN MADRID (II) Desde algunos partidos políticos nacionalistas se plan- 21 de julio de 2003 tean proyectos separatistas y rupturistas del sistema de La deslealtad de dos diputados socialistas madrileños organización política y territorial bajo apariencia de mera ha impedido al PSOE consumar el pacto de izquierdas reforma del orden existente. El partido socialista parece que les habría llevado a la investidura. Lejos de inves- haber renunciado a la defensa del modelo territorial del tigar los evidentes motivos de disensión interna que que ha sido actor y partícipe durante más de dos déca- están en el origen de esta crisis, el PSOE ha tratado por das, en favor de tesis federalistas o cuasinacionalistas todos los medios de responsabilizar al PP de la manio- que provocan su propia división interna. Es el momento bra y no vacilará en emplear los medios parlamentarios de hacer una firme defensa del modelo autonómico. El a su disposición para intentar mantener esta patraña. Estado de las autonomías se adapta a la pluralidad de Es de suponer que en próximas convocatorias los elec- nuestro país y constituye un pilar fundamental de convi- tores castiguen semejante ausencia de espíritu crítico. vencia. Nuestro estado de las autonomías es fruto de un pacto en el que –no debemos olvidarlo– fueron descarta- COORDINADOR das las restantes formas de organización territorial. El Juan Soler-Espiauba Gallo modelo establecido refleja precisamente el consenso entre las distintas fuerzas políticas. Por eso la Consti- ASISTENTES tución diseñó un modelo de Estado descentralizado y fle- María Teresa Alcaraz Hernández xible que entre todos hemos logrado construir en un pro- Carlos Clemente Aguado ceso no exento de dificultades. Casimiro García-Abadillo Fernando González Urbaneja COORDINADOR Isabel San Sebastián Cabasés Gabriel Elorriaga Pisarik Encarnación Valenzuela Conthe María Rosario Zarzalejos Nieto ASISTENTES Rafael Arias-Salgado Montalvo MUNICIPIO Y URBANISMO Gabriel Cisneros Laborda 28 de julio de 2003 Agustín Conde Bajén Las competencias urbanísticas de los municipios es Pedro González Trevijano una de las causas (no la única, pero sí la más comba- José Manuel González-Páramo Martínez-Murillo

11

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Carlos Robles Piquer COORDINADOR Ángel Sánchez Navarro Charles Powell Juan Soler-Espiauba Gallo Baudilio Tomé Muguruza PONENTES Santos Villanueva Valentín-Gamazo El País Vasco y la Unión Europea José María de Areilza Carvajal REFLEXIONES PARA UNA POSIBLE La dimensión constitucional REFORMA DE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL: Enrique Arnaldo Alcubilla LOS LLAMADOS EMPADRONAMIENTOS El Parlamento vasco en la encrucijada DE CONVENIENCIA Leopoldo Barreda de los Ríos 15 de octubre de 2003 La economía del País Vasco Uno de los temas recurrentes que se presentan en los Mikel Buesa Blanco recursos ante la Junta Electoral Central en las eleccio- La ilegalización de Batasuna y sus consecuencias nes locales es el problema de los denominados empa- Florencio Domínguez Iribarren dronamientos de conveniencia. En sustancia, consis- El punto de vista del Gobierno ten en la inscripción en el censo municipal a pocas Gabriel Elorriaga Pisarik fechas del cierre oficial del Censo de un bloque de nue- La cultura política de los vascos vas inscripciones que, en los pequeños municipios, Francisco José Llera Ramos pueden alterar el resultado electoral. La maniobra es Mi visión del País Vasco claramente fraudulenta, y así se ha pronunciado reite- Mayte Pagazaurtundua radamente la Junta Electoral Central, pero las conse- El debate político cuencias inmediatas de tales maniobras logran alterar Javier Pradera los resultados electorales, sin que las obligadas con- secuencias penales de tales acciones vengan siendo ASISTENTES exigidas por el Ministerio Fiscal, al que las Juntas Fernando Barciela Santos Electorales acostumbran a remitir las denuncias que Robert-Stephen Bosschart se presentan para proceder,en su caso,contra los auto- Lesli Beatriz Crawford res de las mismas. Dale Fuchs Juan Carlos Iragorri Marchal COORDINADOR Michael Isambard Wilkinson Enrique Arnaldo Alcubilla Keith Johnson Joshua Levitt PONENTE Lourdes Martín Salgado Luis Manuel Cosculluela Montaner Rocío Millán Almonte Ángel Sánchez Navarro ASISTENTES Juan Soler-Espiauba Gallo Pilar Busó Borús Baudilio Tomé Muguruza Julio Castelao Rodríguez Carlota Vitzthum Manuel Delgado-Iribarren García-Campero Leo Wieland Ramón Entrena Cuesta Danny Word Pedro González Trevijano Alejandro Ramos Vadillo VASCOS Y NAVARROS Juan Soler-Espiauba Gallo EN LA HISTORIA DE ESPAÑA I EL PLAN IBARRETXE (JORNADAS I) Y SUS CONSECUENCIAS 24-26 de noviembre de 2003 (Encuentro) Cuando se pretenden fines políticos que rozan la 7 y 8 de noviembre de 2003. paranoia siempre acaba apareciendo una historio- Analizar desde los más variados puntos de vista el significa- grafía quimérica y falsaria a su servicio. En el caso do y las consecuencias políticas del llamado Plan Ibarretxe de las respectivas historias de Euskadi y de Navarra con el fin de que pueda ser comprendido en sus intenciones es esencial poner de manifiesto la continua y decisi- y en la plenitud de su gravedad fue el objeto de este encuen- va presencia de personalidades de ambos territorios tro entre profesores, políticos y periodistas con un buen en los avances de la historia común de los españo- número de corresponsales extranjeros en España. les, para evitar un falseamiento radical del pasado

12

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

que trabaje en pos de una quimérica distinción y sepa- obtenido ningún resultado significativo y el PP ha man- ración de España. tenido sus posiciones previas ganando de nuevo las elecciones y colocándose en condiciones de obtener la DIRECTOR presidencia de la Comunidad. Jaime Ignacio del Burgo Tajadura COORDINADOR PONENTES Pedro Arriola Ríos Miguel Alonso Baquer Juan B. Amores Carredana ASISTENTES José Andrés Gallego Paz Álvarez Sánchez-Arjona José Manuel Azcona Pastor Ricardo Montoro Romero Jaime Ignacio del Burgo Tajadura Ángel Sánchez Navarro Alfredo Floristán Imizcoz Cayo Sastre García Luis Javier Fortún Pérez de Ciriza Juan Soler-Espiauba Gallo María Gembero Ustarroz Juan Carlos Vera Pro Agustín González Enciso Ángel Martín Duque ANÁLISIS DE LA COMUNICACIÓN Carlos Mata Indurain EN LAS CAMPAÑAS DE LAS ELECCIONES Faustino Menéndez-Pidal AUTONÓMICAS DE CATALUÑA 2003 Javier Navarro Santana 27 de noviembre de 2003 Pedro de Pablo Contreras La comunicación política juega un papel esencial en los Joaquín Salcedo Izu procesos electorales y, especialmente, cuando en Rafael Torres Sánchez estos se debaten situaciones fuertemente ideologiza- das o cambios de ciclo o tendencia. El caso catalán ha CATALUÑA DESPUÉS mostrado hasta qué punto unos mensajes han tenido DEL 16 DE NOVIEMBRE mucha mayor presencia que otros, desvirtuando una 26 de noviembre de 2003 deseable equiparación en la presencia de las alternati- El resultado de las elecciones al Parlamento de Cataluña, vas y sus respectivas argumentaciones. de 16 de noviembre, ha supuesto la pérdida de la mayo- ría absoluta de CiU y un cambio real en el poder autonómi- COORDINADORA co catalán, hasta ahora dominado por los nacionalistas. Lourdes Martín Salgado Ello, evidentemente, puede significar un nuevo panora- ma en las relaciones entre el gobierno autonómico cata- ASISTENTES lán y el gobierno de la nación. Jordi Capo Giol Carles Castro Sanz COORDINADOR Tomás Cuesta Franco Juan Soler-Espiauba Gallo Eva García Rodríguez Emiliano Jiménez León ASISTENTES María Antonia Martínez Rodríguez Paz Álvarez Sánchez-Arjona Joaquín Regás Arimany Santiago Fisas Ayxelá Rafael de Ribot Torrella Pedro González Trevijano David Rivas López Lourdes Martín Salgado Baudilio Tomé Muguruza María Antonia Martínez Rodríguez Teresa Turiela-Puigbó Bergada Ángel Sánchez Navarro Francesc Vendrell Bayona

ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES VASCOS Y NAVARROS A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID EN LA HISTORIA DE ESPAÑA (II) 27 de noviembre de 2003 (JORNADAS II) Como era previsible, el electorado ha reaccionado cas- 1 de diciembre de 2003 tigando las pretensiones del PSOE y de IU de cargar Con igual rótulo que la anterior jornada, de la que es sobre las espaldas del PP la responsabilidad de la continuación, se repasan las afinidades y diferencias indisciplina de dos diputados de la Asamblea. El nuevo históricas de vascos y navarros en su común aporta- grupo político que han formado estos últimos no ha ción a la historia de España.

13

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

MODERADOR COORDINADOR Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre Ramón Gil-Casares Satrústegui

PONENTES ASISTENTES Miguel Alonso Baquer Rafael Bardají López José Andrés Gallego Gerardo Ángel Bugallo Ottone Víctor Manuel Arbeloa Muru Miguel Ángel Cortés Martín Jaime Ignacio del Burgo Tajadura Silvia Cortés Martín Jaime Mayor Oreja Jorge Moragas Sánchez Edurne Uriarte Bengoechea Florentino Portero Rodríguez Baudilio Tomé Muguruza

1.3. RELACIONES INTERNACIONALES LA CRISIS DE IRAK (II) 26 de febrero de 2003 LA CRISIS DE IRAK (I) La negativa de Saddam Hussein a las sucesivas reso- 19 de febrero luciones del Consejo de Seguridad han colocado al dic- Ante los innumerables abusos cometidos por el dicta- tador iraquí en una posición de abierto desafío a las dor Sadam Hussein sobre su pueblo así como los exigencias de la legalidad internacional, y han hecho desafíos que realizaba a la sociedad internacional, se necesaria la creación de una amplia coalición de nacio- analiza la propuesta de una intervención en Irak, con nes dispuestas a exigir el cese de las amenazas ira- el objetivo de poner fin a la violación de los derechos quíes y la vuelta de ese país al concierto de las nacio- humanos. nes que respetan la ley internacional.

COORDINADOR COORDINADOR Juan Soler-Espiauba Gallo Rafael Bardají López PONENTE Manuel Coma Canella ASISTENTES Paz Álvarez Sánchez-Arjona ASISTENTES Manuel Coma Canella Juan Avilés Farré José María Lassalle Ruiz Álvaro Delgado Gal Jorge Moragas Sánchez Carlos Echeverría Jesús Miguel Ors Villarejo Serafín Fanjul García Domingo del Pino Gutiérrez José Enrique Fojón Lagoa Antxón Sarasqueta González Alberto Míguez Alvarellos Juan Soler-Espiauba Gallo Jorge Moragas Sánchez Hermann Tertsch del Valle-Lersundi Miguel Platón Carnicero José Ignacio Wert Ortega Carlos Rodríguez Braun Pedro Schwartz Girón LA AMENAZA DEL TERRORISMO EL FUTURO DE LAS RELACIONES ISLAMISTA EN ESPAÑA ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS 4 de marzo de 2003 24 de febrero de 2003 Todas las sociedades occidentales están amenazadas Las relaciones españolas con los Estados Unidos por el terrorismo islamista. El fanatismo totalitario con- están mediadas por unas circunstancias históricas sidera incompatible con sus objetivos el sistema demo- muy definidas que influyen en un antiamericanismo crático que se apoya, entre otros principios esenciales, todavía extendido: la guerra de Cuba a finales del XIX, en la libertad de pensamiento. En el caso de España, y el apoyo de Eisenhower y de otros presidentes al además, hay que añadir las inquietantes referencias régimen de Franco. La situación de consolidación de que los fundamentalistas –comenzando por el propio la democracia y de progreso económico continuado Bin Laden– han hecho en varias ocasiones al remoto que vive España desde 1996, hace posible afrontar pasado islámico de nuestro país. una estrategia de amistad y cooperación con los Estados Unidos mucho más favorable a los intereses COORDINADOR de España. Ignacio Cosidó Gutiérrez

14

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

PONENTE ASISTENTES Juan Avilés Farré Jordi Barbeta Sánchez Ángel Duarte Montserrat ASISTENTES Antonio Marzal Fuentes Faustino Álvarez Solá Jorge Moragas Sánchez Salvador Cuenca Ordiñana Miquel Porta Perales Carlos Echeverría Jesús Valentí Puig Mas Pedro Muñoz Gil Rafael de Ribot Torrella Mariano Rayón Ramos Félix Riera Prado Alicia Sánchez-Camacho Pérez LA CRISIS DE IRAK (III) Vicenç Sanchis Yacer 6 de marzo de 2003 Baudilio Tomé Muguruza La coalición internacional que se está formando en relación Francesc Vendrell Bayona con la negativa iraquí a cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas actuará bajo el mandato de resoluciones del Consejo LA CRISIS DE IRAK (IV) de Seguridad y,por tanto,bajo la cobertura de la legalidad inter- 12 de marzo de 2003 nacional en su intervención para hacer que Irak vuelva al seno Sadam Husein se niega a cumplir las resoluciones de las de las naciones comprometidas con la legalidad internacional Naciones Unidas que le obligan a explicar dónde se encuen- y deje de ser una amenaza mundial. Es la hora de la responsa- tran los arsenales de armas de destrucción masiva cuya bilidad: la contención ya no es posible. existencia quedó comprobada no hace muchos años. Cada nación se encuentra ahora frente a un interrogante: COORDINADOR ¿puede existir un mundo en paz si cualquier tirano se con- Florentino Portero Rodríguez sidera con manos libres? Muchos países –no sólo los Estados Unidos– piensan que admitir una posibilidad ASISTENTES semejante abriría un espiral de inseguridad de incalcula- Juan Avilés Farré bles consecuencias. Rafael Bardají López Elisa Beni Uzábal COORDINADOR Javier Blas Otín Juan Soler-Espiauba Gallo Ignacio Cembrero Vázquez Manuel Coma Canella PONENTE Ignacio Cosidó Gutiérrez Rafael Bardají López Álvaro Delgado Gal Carlos Echeverría Jesús ASISTENTES Iñaki Garay Zabala César Alonso de los Ríos Lourdes Martín Salgado Román Cendoya Martínez Carmen Martínez Castro Manuel Coma Canella Felipe Sahagún Marcos Casimiro García-Abadillo Antonio López Campillo REFLEXIONES ANTE LA CRISIS DE IRAK Félix Losada Vieira 10 de marzo de 2003 Lourdes Martín Salgado El título del seminario corresponde a una publicación Jorge Moragas Sánchez realizada por el Real Instituto Elcano. Dicha publica- Ramón Pérez-Maura García ción se analizó en profundidad, y de ella se despren- Florentino Portero Rodríguez dieron reflexiones sobre los aspectos varios que deri- Alberto Recarte García-Andrade varían de la guerra en Irak, desde sus causas inme- Ignacio Sánchez Cámara diatas a implicaciones en la geoestrategia del petró- Fernando Serra González leo, pasando por escenarios bélicos imaginables. Baudilio Tomé Muguruza

COORDINADOR LA CRISIS DE IRAK (V) Juan Soler-Espiauba Gallo 10 de abril de 2003 Vivimos un momento donde la política internacional PONENTE debe ser consecuente con sus responsabilidades. La Rafael Bardají López unipolaridad no es una opción, es una realidad que se

15

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

va a acelerar precisamente debido a la actual crisis. La EL SUEÑO DE UNA EUROPA solidaridad internacional con un pueblo al que se le ha DE LOS PUEBLOS: EL DILEMA impedido hasta la fecha el acceso a formas de gobier- ENTRE IDENTIDAD Y DIVERSIDAD no democrático tiene que ser paciente, constante y deci- (CICLO: “EN TORNO dida. A EUROPA”) 20 de mayo de 2003 COORDINADOR La dialéctica entre unidad y diversidad, la percepción Florentino Portero Rodríguez correcta de lo que debiera ser una identidad social demo- crática no es tarea que pueda cumplirse en pocos años. PONENTE El caso de Europa es paradigmático de las dificultades Manuel Coma Canella que se encuentran para superar unas pugnas de intere- ses entre distintas naciones pese a que todas ellas ten- ASISTENTES gan una estructura interna democrática. Determinar una Soledad Becerril Bustamante nueva identidad, una nueva percepción de qué es ser Ramón Gil-Casares Satrústegui “uno de los nuestros” a escala europea es tarea de déca- Jesús López-Medel Báscones das más que de años. Guillermo Martínez Casañ COORDINADOR LA SEGURIDAD INTERIOR Fernando García de Cortázar Ruiz de Aguirre EN LA EUROPA AMPLIADA (CICLO: “LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD PONENTE INTERIOR EN EUROPA”) Diego Sánchez Meca 14 de mayo de 2003 La Unión Europea continúa progresando hacia su ASISTENTES objetivo de establecer un espacio de libertad, seguri- Rafael Arias-Salgado Montalvo dad y justicia para 2004, en un proceso continuo de Manuel Barrios Casares profundización y ampliación diseñado en Tampere en Antonio Beristain Ipiña 1999. Tras los progresos registrados bajo las presi- Gabriel Cisneros Laborda dencias belga y española, aprovechando la conmo- Manuel González Moreno ción de los atentados del 11 de septiembre, sus ob- Gerardo López Sastre jetivos, procedimientos y estructuras se ven ahora Alejandro Muñoz-Alonso Ledo sujetos al escrutinio de la Convención para articular Eugenio Nasarre Goicoechea el marco que determinará su evolución en los próxi- Juan Manuel Navarro Cordón mos años. La seguridad interior europea afronta el María del Carmen Paredes Martín doble reto de consolidar su evolución hacia los obje- Carlos Robles Piquer tivos de Tampere en un contexto material de nuevos Ramón Rodríguez García riesgos y miembros y en otro formal de revisión cons- titucional, contextos que condicionarán su evolución LA CRISIS DE IRAK: a corto y medio plazo. TRAS EL FINAL DE LA GUERRA 26 de mayo de 2003 COORDINADOR La rendición definitiva de las tropas de Saddam a las Ignacio Cosidó Gutiérrez fuerzas de la coalición internacional pone fin a la prime- ra etapa del proceso político emprendido tras la deci- PONENTE sión de invadir Irak, deponer al dictador, garantizar la Félix Arteaga Martín ausencia de armas de destrucción masiva y abrir la vía a una efectiva y estable democratización del país. Las ASISTENTES primeras muestras de alegría de los incontables enemi- Juan Avilés Farré gos de Saddam Hussein darán paso a situaciones más Carmen Buján Freire complicadas en las que la diplomacia y la fuerza debe- Manuel Marión Mainer rán conjuntarse para garantizar el éxito de la misión Carlos Moreiro González emprendida. Félix Rivera Vela Baudilio Tomé Muguruza COORDINADOR Raquel de Vicente Carnicero Rafael Bardají López

16

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

ASISTENTES posible empleo por organizaciones terroristas, y c) la Ignacio Cosidó Gutiérrez existencia en otras regiones del mundo de Estados Eduardo López Busquets fallidos, en los que actúa con gran intensidad el cri- Jorge Moragas Sánchez men organizado, lo que repercute en Europa a través Ramón Pérez-Maura García del tráfico de drogas y otras actividades delictivas Florentino Portero Rodríguez transnacionales. Pedro Schwartz Girón Fidel Sendagorta Gómez del Campillo COORDINADOR Juan Soler-Espiauba Gallo Ignacio Cosidó Gutiérrez

FRONTERAS EXTERIORES PONENTE DE LA UNIÓN EUROPEA: Juan Avilés Farré PERSPECTIVA ESPAÑOLA (CICLO: “LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD ASISTENTES INTERIOR EN EUROPA”) Félix Arteaga Martín 18 de junio de 2003 Carmen Buján Freire La Unión Europea está emprendiendo un proceso de Carlos Echeverría Jesús ampliación que va a modificar muy decisivamente sus Carlos Eymar Alonso fronteras exteriores y que va hacer que se traslade José Manuel Gil González hacia el este el centro geográfico y estratégico de su Javier Jordán Enamorado territorio, que ahora mismo está situado en Bruselas. Manuel Navarrete Paniagua España se aleja del centro de la UE ampliada y pierde José Pardo de Santayana Gómez de Olea también la condición de país beneficiado por las ayu- Juan Soler-Espiauba Gallo das dedicadas a los fondos de cohesión que pasarán a ser disfrutados por otras naciones. UNA POLÍTICA DE DEFENSA PARA ESPAÑA COORDINADOR 8 de octubre de 2003 Ignacio Cosidó Gutiérrez El terrorismo, combinado con la proliferación de armas de destrucción masiva, constituye hoy la prin- ASISTENTES cipal amenaza a la seguridad y a la libertad de los Gil Arias Fernández españoles. La amenaza del terrorismo es además Félix Arteaga Martín una amenaza real y presente, no hipotética o futura, Carmen Buján Freire por lo que la seguridad debe constituir una de las Rafael García Herranz máximas prioridades del Gobierno. La política espa- Isaac Martín Barbero ñola de seguridad y defensa debe por tanto tener Carlos Moreiro González como objetivo fundamental la disuasión, prevención y neutralización de cualquier ataque terrorista contra UNIÓN EUROPEA: nuestro territorio, nuestros ciudadanos o nuestros LUCHA CONTRA EL TERRORISMO intereses. (CICLO: “LA EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD INTERIOR EN EUROPA”) COORDINADOR 9 de julio de 2003 Ignacio Cosidó Gutiérrez Los Estados europeos no se encuentran hoy amena- zados por ningún Estado hostil, pero viven bajo la ASISTENTES amenaza de agentes no estatales potencialmente Rafael Arias-Salgado Montalvo muy peligrosos. Como ha indicado Javier Solana en Pedro Arriola Ríos su informe ante el Consejo Europeo de Salónica de Félix Arteaga Martín junio de 2003, Europa goza de más seguridad que Rafael Bardají López nunca y una agresión a gran escala contra uno de Manuel Coma Canella sus Estados miembros resulta improbable, pero se Carlos Grandal Martín encuentra ante tres tipos de amenazas: a) el nuevo Alejandro Klecker de Elizalde terrorismo, mucho más letal que el tradicional, b) la Percival Manglano Albacar proliferación de armas de destrucción masiva, cuyo José Luis Moreno Casas mayor riesgo desde la perspectiva europea es su Alejandro Muñoz-Alonso Ledo

17

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Enrique Navarro Gil COORDINADOR Florentino Portero Rodríguez Rafael Bardají López Juan Soler-Espiauba Gallo PONENTES Antonio Troncoso Reigada Manuel Coma Canella Florentino Portero Rodríguez RELACIONES CON EL ISLAM 9 de octubre de 2003 ASISTENTES Es importante subrayar que el islamismo radical, ade- Rafael Arias-Salgado Montalvo más de una interpretación extrema del Islam, es, sobre Pedro Arriola Ríos todo, una peligrosa ideología de odio, violencia y opre- Juan Avilés Farré sión. Hay infinidad de aproximaciones a la cuestión, y José Enrique Fojón Lagoa seguro que habrá tantas clasificaciones de las posibles Antonio García Ferrer bases del islamismo como analistas,sin embargo,para Paul Isbell poder hacer un estudio y análisis crítico de esta cues- Percival Manglano Albacar tión, nos atrevemos a proponer seis bases ideológicas Jorge Moragas Sánchez esenciales de la ideología islamista radical, sin consi- Alejandro Muñoz-Alonso Ledo derarla única o exhaustiva. Éstas son, a saber,los movi- Juan Soler-Espiauba Gallo mientos unificadores del Islam, el internacionalismo Alicia Sorroza Blanco islamista, la estrategia de ataque indirecto, el odio a Occidente,la geoestrategia de la inestabilidad,y la espe- UN “CONSEJO DE SEGURIDAD NACIONAL” cial consideración que para los islamistas tiene el con- PARA ESPAÑA cepto de la apostasía en el Islam. (CICLO: “ESPAÑA Y EL NUEVO ENTORNO ESTRATÉGICO”) 20 de octubre de 2003 COORDINADOR La tesis esencial que se pone a discusión en este semi- Gustavo de Arístegui y San Román nario es la convicción de que España necesita urgente- mente dotarse de un órgano que coordine y prepare la ASISTENTES política de seguridad, un órgano adscrito al Presidente Ignacio Cembrero Vázquez del Gobierno y que cubra el vacío o las imperfecciones del Carlos Echeverría Jesús actual sistema, nacido de la improvisación y, en nuestra Pedro Gómez de la Serna y Villacieros sincera opinión, del todo insuficiente. No inventamos Percival Manglano Albacar nada nuevo, este órgano ya existe desde hace años en Alejandro Muñoz-Alonso Ledo otros países. Se trata de ver cuáles son las razones y el Juan Soler-Espiauba Gallo porqué de la apuesta a favor de un Consejo de Seguridad Nacional español, sus posibles áreas de competencia, EL ENTORNO ESTRATÉGICO ESPAÑOL así como una referencia comparativa a la experiencia de (CICLO: “ESPAÑA Y EL NUEVO ENTORNO dos países, Estados Unidos y el Reino Unido, de la que ESTRATÉGICO”) extraer lecciones que sirvan o puedan ser aplicadas a 14 de octubre de 2003 nuestra situación. La descripción y análisis del entorno estratégico en que España debe desarrollar sus políticas exteriores y de COORDINADOR defensa, requieren más detalle del que podemos pres- Rafael Bardají López tar a lo largo de una sesión de seminario. Por otro lado, es difícil añadir algo nuevo a lo mucho publicado al res- PONENTE pecto, comenzando por los documentos oficiales más Ignacio Cosidó Gutiérrez significativos de estos últimos años, como el Concepto Estratégico de la OTAN, la Revisión Estratégica de la ASISTENTES Defensa británica, de 1998 y 2002, la Estrategia de Gustavo de Arístegui y San Román Seguridad Nacional de Estados Unidos, de 2002, la Manuel Coma Canella Revisión Estratégica de la Defensa española o el borra- Carlos Eymar Alonso dor de Estrategia europea, aprobado en la Cumbre de José Enrique Fojón Lagoa. Salónica. Nuestra intención no va más allá de apuntar Carlota García Encina sus aspectos fundamentales, haciendo hincapié en las Jaime García-Legaz Ponce líneas maestras de lo que debería ser una estrategia Paul Isbell nacional española. Francisco Laguna Sanquirico

18

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Eduardo López Busquets nuestra seguridad en un entorno estratégico radical- Percival Manglano Albacar mente distinto y un desarrollo tecnológico cada vez más Jorge Moragas Sánchez dinámico. La misión esencial de los ejércitos de la OTAN Carlos Robles Piquer durante la segunda mitad del siglo XX fue la defensa del Félix Sanz Roldán territorio europeo frente a la amenaza de una invasión Juan Soler-Espiauba Gallo soviética. El objetivo era contener a la masa blindada Baudilio Tomé Muguruza que el Pacto de Varsovia había concentrado al otro lado del Telón de Acero mediante una gran concentración de RIESGOS, MISIONES Y ROLES fuerzas terrestres y aéreas en el frente central. Las DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPAÑOLAS Armadas occidentales debían a su vez mantener abier- (CICLO: “UNA POLÍTICA DE DEFENSA tas las líneas de comunicación marítimas para garanti- PARA UN MUNDO TURBULENTO”) zar los refuerzos y suministros provenientes del otro 4 de noviembre de 2003 lado del Atlántico, especialmente frente al peligro de Existe una incongruencia en nuestro sistema de defen- los submarinos soviéticos. sa: el creciente protagonismo de la figura del Presidente del Gobierno en materia de defensa y la ausencia de un COORDINADOR mecanismo formal para la elaboración, y exposición de Rafael Bardají López su visión particular sobre estos temas. A pesar de ser el presidente el responsable, como veremos, de la direc- ASISTENTES ción de la política de defensa española, no cuenta con Juan Avilés Farré ningún documento formal en el que elabore los criterios y Manuel Coma Canella objetivos de esta política. El documento de mayor rango Agustín Conde Bajén al respecto es la Directiva de Defensa Nacional, que él Ignacio Cosidó Gutiérrez sanciona, pero que es preparada por el Ministerio de Carlos Eymar Alonso Defensa con el fin de servir de guía para el proceso de José Enrique Fojón Lagoa planeamiento militar. Paul Isbell Francisco Laguna Sanquirico COORDINADOR Eduardo López Busquets Rafael Bardají López Alejandro Muñoz-Alonso Ledo Félix Sanz Roldán PONENTE Alicia Sorroza Blanco Ignacio Cosidó Gutiérrez HACIA LA RECONSTRUCCIÓN ASISTENTES INSTITUCIONAL Y ECONÓMICA Manuel Coma Canella DE LA ARGENTINA. LECCIONES Agustín Conde Bajén DE LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA Carlos Eymar Alonso DESDE LA TRANSICIÓN (I) José Enrique Fojón Lagoa 24 de noviembre de 2003 Carlota García Encina La República Argentina viene sufriendo un largo proceso Francisco Laguna Sanquirico de desinstitucionalización y de corrupción que, en medio Eduardo López Busquets de fuertes convulsiones sociales, amenaza la unidad Florentino Portero Rodríguez misma de la nación y su viabilidad en el futuro. La expe- Juan Soler-Espiauba Gallo riencia española de construcción de un régimen plena- Baudilio Tomé Muguruza mente democrático, partiendo de la legalidad vigente en uno que no lo era, es una experiencia que pudiera ser útil LA TRANSFORMACIÓN en el proceso de recuperación de las instituciones políti- DE LAS FUERZAS cas de la República ARMADAS ESPAÑOLAS 5 de noviembre de 2003 COORDINADOR La transformación de las Fuerzas Armadas está siendo Gerardo Bongiovanni impuesta en todos los países desarrollados por un doble factor de cambio: la evolución de las amenazas y la inno- PONENTES vación tecnológica. Los ejércitos heredados de la gue- Fernando Becker Zuazua rra fría deben así transformarse para poder garantizar Miguel Ángel Cortés Martín

19

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Carlos Malamud Rikles EL PODER MILITAR: ESPAÑA José María Marco Tobarra Y LA UNIPOLARIDAD MULTILATERAL Jorge Obeid (CICLO: “ESPAÑA-EEUU: UNA RELACIÓN Daniel Pereyra EN CAMBIO”) Luis Secco 16 de diciembre de 2003 Pablo Walter Las nuevas realidades internacionales exigen la adapta- ción de las instituciones de la defensa a los nuevos de- ASISTENTES safíos y a las nuevas necesidades. No tiene sentido man- Mario Borgonovo tener un ejército que deriva directamente de una fuerza Silvia Cortés Martín clásica de ocupación del territorio, con fuertes problemas José Carlos Díaz de movilidad y poco adaptado a las nuevas funciones mul- Andrea Fabra Fernández tinacionales. En este sentido la evolución de nuestras Manuel Hernández Ruigómez fuerzas armadas ha sido ya muy amplia y deberá seguir Juan López-Dóriga Pérez progresando al servicio de los intereses de España. Paloma Martín Martín Jorge Moragas Sánchez COORDINADOR Carmen Pernía Garrido Rafael Bardají López Daniel Samaniego Eduardo Villalba PONENTE Cecilia Yuste Rojas Ignacio Cosidó Gutiérrez

¿MOMENTO O ERA UNIPOLAR?: ASISTENTES IMPLICACIONES ESTRATÉGICAS Rafael Arias-Salgado Montalvo PARA ESPAÑA Juan Avilés Farré (CICLO: Manuel Coma Canella “ESPAÑA-EEUU: Carlos Echeverría Jesús UNA RELACIÓN EN CAMBIO”) José Enrique Fojón Lagoa 3 de diciembre de 2003 Carlota García Encina Una correcta percepción de cuál es la situación inter- Paul Isbell nacional, qué equilibrios de fuerzas la definen y cuá- Eduardo López Busquets les son las tendencias por las que va a discurrir el Enrique Navarro Gil futuro es esencial para que una nación se sitúe ade- Fidel Sendagorta Gómez del Campillo cuadamente en el contexto internacional, forje sus Juan Soler-Espiauba Gallo amistades y alianzas y escoja sus prioridades estra- tégicas en el terreno de las relaciones internaciona- TURQUÍA, ESPAÑA, EUROPA: les y en el de la defensa nacional. DE LA CONFRONTACIÓN A LA INTEGRACIÓN 23 de diciembre de 2003 COORDINADOR Turquía supone para la Unión Europea el mayor de los Florentino Portero Rodríguez desafíos posibles, tanto por su tamaño como por sus orígenes y su cultura,por no hablar de los enfrentamien- PONENTE tos históricos entre Turquía y las diversas potencias Rafael Bardají López que conforman la actual Unión Europea. Se trata de un reto en el que ambos protagonistas tienen mucho que ASISTENTES ganar y no poco que perder, y frente al que se deberán Rafael Arias-Salgado Montalvo definir unos objetivos a los que habrán de ir acercándo- Juan Avilés Farré se de manera conjunta. Manuel Coma Canella Ignacio Cosidó Gutiérrez COORDINADOR José Enrique Fojón Lagoa Alejo Vidal-Quadras Roca Carlota García Encina Fidel Sendagorta Gómez del Campillo ASISTENTES Juan Soler-Espiauba Gallo Pekin Baran Alicia Sorroza Blanco Efe Cakarel Baudilio Tomé Muguruza Alberto Carnero Fernández

20

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Nilgun Cerrahaoglu PONENTE Cumhuriyet William Chislett Fernando Serra González Alfonso Dastis Quevedo Saban Disli ASISTENTES José García-Morales Mikel Azurmendi Inchausti Vicente Garrido Rebolledo Lorenzo Bernaldo de Quirós Lozano Kemal Kirisci Alfonso Carbajo Isla Jorge Moragas Sánchez Carlos Clemente Aguado Soli Ozel Pedro Fraile Balbín Juan Soler-Espiauba Gallo Jaime García-Legaz Ponce Cana Sonbudak Manuel Jesús González González Hermann Tertsch del Valle-Lertchundi Carlos Rodríguez Braun Volkan Vural Baudilio Tomé Muguruza Cuneyt Yuksel INNOVACIÓN Y EMPRESA (CICLO: “INNOVACIÓN, 1. 4. POLÍTICA ECONÓMÍCA Y SOCIAL VENTAJA COMPETITIVA”) 27 de mayo de 2003 EL PAPEL DE LA MUJER El primer problema con el que se tropiezan es la dificultad de EN LA VIDA PÚBLICA medir la innovación. Generalmente se utilizan aproximacio- Villava, 27 de marzo de 2003 nes, como el número de patentes y los gastos empleados en La conferencia impartida por Ana Botella acerca del investigación y desarrollo. No obstante,estos no son indicado- papel de la mujer en la vida pública, trazó el recorrido res apropiados, ya que, por una parte, no todas las innovacio- histórico de los pasos dados en este sentido. También nes son patentables y no todas las patentes llegan a explotar- se detuvo en la situación presente de la mujer y de los se en el mercado,quedándose en meras invenciones; por otra escollos que restan por salvar. En este sentido citó la parte, el elemento innovador puede residir en cualquier esta- reforma del Código Penal para castigar la violencia dio de la cadena de valor y no necesariamente debe dimanar doméstica, el I Plan contra la violencia doméstica y la del departamento de investigación y desarrollo. lucha contra las mafias que se dedican a la prostitu- ción. COORDINADOR Joaquín Trigo Portela REPERCUSIONES ECONÓMICAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA PONENTE 22 de mayo de 2003 María Ángeles Aláez Las últimas campañas electorales en Francia, Holanda, Suecia y Alemania pusieron de manifiesto que la inmi- ASISTENTES gración es una de las mayores preocupaciones de los Francesc Boada Pallarés ciudadanos europeos. Con la única idea de poner freno Antonio Bosch Carrera a la entrada de inmigrantes,personajes casi desconoci- Juan Canals Oliva dos se vieron convertidos, de la noche a la mañana, en Ángel Llobet Díez auténticos líderes políticos. Son países que llevan ya Alexandre Pedrós Abelló muchos años recibiendo inmigrantes. Se puede hablar Antonio Sáenz Andrés de una segunda y hasta de una tercera generación,hijos Francesc Vendrell Bayona o nietos de gentes que un día decidieron buscar fuera de su país un lugar en el que trabajar y vivir. La razón por JUSTICIA Y ECONOMÍA: la que se plantea ahora con tanta fuerza el problema de ¿QUÉ MAXIMIZAN LOS JUECES? la inmigración debe ser buscada y analizada con interés 9 de junio de 2003 y profundidad, porque de ella podemos los españoles Si hay un hecho que llama la atención a cualquiera aprender qué es lo que debemos hacer y qué cosas que haya estudiado las relaciones entre el mundo de deberíamos evitar a la hora de organizar nuestra propia la economía y la administración de justicia es la nota- inmigración. ble desconexión que existe a menudo entre estos dos ámbitos, que parecen no sólo funcionar con criterios COORDINADORA muy diferentes sino también hablar lenguajes muy Alicia Delibes Liniers distintos. Y esta cuestión es importante. Desde la

21

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

economía se analiza la administración de justicia PERSPECTIVAS FUTURAS como un mecanismo de asignación de recursos pro- EN POLÍTICA ECONÓMICA ductivos en una sociedad. 11 de septiembre de 2003 La buena marcha de la política económica invita a conti- COORDINADOR nuar las reformas emprendidas en el marco de la estabili- Francisco Cabrillo Rodríguez dad institucional y de la mejora continua del nivel de vida de los españoles y de la recuperación del papel de España ASISTENTES en el contexto internacional. El modelo dista de estar ago- Rocío Albert López-Ibor tado y precisa de reformas en el mercado laboral, de la Alfonso Carbajo Isla vivienda, en el sistema financiero y en el sector público. Carlos Clemente Aguado Pedro Manuel Ferreira Moreira Dos Santos COORDINADOR Pedro Fraile Balbín Fernando Becker Zuazua Javier Laorden Ferrero Enríque López López ASISTENTES Francisco Marcos Fernández Francisco Cabrillo Rodríguez Santiago Martínez Lage Gabriel Elorriaga Pisarik Margarita Núñez Canal Román Escolano Olivares Santos Pastor Prieto José Luis Feito Higueruela Amadeo Petitbò Juan Fernando Fernández Méndez de Andés Juan Soler-Espiauba Gallo Luis Gámir Casares Rodrigo Tena Arregui Jaime García-Legaz Ponce Baudilio Tomé Muguruza Juan E. Iranzo Martín Victoriano Martín Martín VIVIENDAS PROTEGIDAS Ricardo L. Martínez Rico 29 de julio de 2003 Vicente Martínez-Pujalte López El régimen de viviendas protegidas es una política que, Eugenio Nasarre Goicoechea de una u otra manera, se viene manteniendo desde el Juan Soler-Espiauba Gallo franquismo,y que permite a las administraciones inter- Baudilio Tomé Muguruza venir en el mercado de la vivienda y propiciar el acceso a ella de sectores sociales más desprotegidos. La ele- EL MODELO FISCAL DEL ESTADO vación de nuestro nivel de vida en general y el creci- 22 de septiembre de 2003 miento espectacular del parque de viviendas llevan a El modelo fiscal vigente debe perfeccionarse atendien- replantearse las políticas necesarias para seguir obte- do al tamaño del gasto público (actualmente del 39,8%), niendo los mismos objetivos en un entorno realmente al equilibrio presupuestario,que ha evolucionado desde muy diverso. la recesión del periodo 1992-1993, a ser padres funda- dores de la UME en 1998, a la cuantía de los ingresos COORDINADOR públicos (que vienen creciendo en los últimos quince Juan Soler-Espiauba Gallo años) y al modelo de financiación de las distintas hacien- das territoriales. PONENTE Enrique Arnaldo Alcubilla COORDINADOR José Manuel González-Páramo Martínez-Murillo ASISTENTES Miguel Barasona Mercado ASISTENTES Ángel Mario Carreño Rodríguez-Maribona Gabriel Elorriaga Pisarik Nieves Cuiñas Villa Juan E. Iranzo Martín Román Escolano Olivares Eugenio Nasarre Goicoechea Jaime García-Legaz Ponce Jorge Onrubia Fernández Miguel Hernández López Juan José Rubio Guerrero Manuel Martín Santos Miguel Ángel Sánchez Sánchez Raquel Martín Santos José Félix Sanz Sanz Antonio Román González Juan Soler-Espiauba Gallo Baudilio Tomé Muguruza Baudilio Tomé Muguruza

22

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN LA FISCALIDAD DE LA INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS FAMILIARES (CICLO: “INNOVACIÓN, VENTAJA COMPETITIVA”) (CICLO: “INNOVACIÓN, VENTAJA COMPETITIVA”) 21 de octubre de 2003 13 de octubre de 2003 El futuro desarrollo económico de una economía abier- Los estudios sobre la empresa familiar son hoy una cons- ta y competitiva debe basarse inexcusablemente en un tante en las escuelas de negocios, y en las consultorías, esfuerzo de formación de la población activa y en una tanto en todo el mundo como en España. La empresa fami- atención creciente a las actividades de I+D e Innovación liar constituye entre el 80 y el 98% de todas las empresas tecnológica. La importancia del esfuerzo realizado en de las economías libres, genera entre el 49% del PIB en las actividades de I+D e IT forzosamente exigirá una EE.UU. y el 70-75% en España,emplea el 59% de personas creciente adaptación a las nuevas tecnologías de la en los EE.UU. y un 75% en España, pero desafortunada- población activa. En particular ello resulta cierto de la mente el 90% de ellas muere en sus primeros cinco años actividad tecnológica de las empresas privadas, amén de existencia. Sólo el 12 % sobrevive a una tercera genera- de la actividad tecnológica desarrollada por las entida- ción. Esto son estadísticas y es lo que mejor sabemos de des públicas. Todo lo cual exige dedicar una especial la empresa familiar. atención en los Presupuestos públicos para colaborar con, e incentivar a, las empresas privadas, en términos COORDINADOR de incentivos fiscales, subvenciones y créditos finalis- Joaquín Trigo Portela tas a intereses preferenciales. En el caso español, el fuerte crecimiento económico experimentado después PONENTE de 1995, que se ha basado en un fuerte crecimiento de Antonio Bosch Carrera la población activa ocupada por las empresas privadas, está en trance de agotarse a partir del ejercicio 2001, ASISTENTES entre otras razones, principalmente por un comporta- Rocío Aguilera Martín de Oliva miento preocupante en términos de productividad de Pere Alavedra Robot los factores productivos. Resulta por ello imprescindi- José Ramón Álvarez Redondo ble modificar el actual modelo de crecimiento económi- Francesc Boada Pallarés co con una atención especial a un superior esfuerzo en David Garrofé Puig términos de I+D. Alexandre Pedrós Abelló Antonio Sáenz Andrés COORDINADOR Juan Soler-Espiauba Gallo Joaquín Trigo Portela Francesc Vendrell Bayona PONENTE SEGURIDAD VIAL Alexandre Pedrós Abelló 13 de octubre de 2003 ASISTENTES La seguridad vial ha mejorado mucho en los últimos años José Ramón Álvarez Redondo como consecuencia de la mejora de las infraestructuras Antonio Bosch Carrera viarias, del nivel del parque automovilístico y de la eficacia Sebastià Cabre Solé de las campañas de prevención que organizan las distin- Pau Guardans i Cambó tas administraciones, pero queda aún un número de vícti- Ana Pedrós de Villamore mas muy elevado que deberíamos combatir intensificando Fernando Rey Pérez las medidas de prevención y el control de la conducción. Francesc Vendrell Bayona

COORDINADOR LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Pablo Vázquez Vega ANTE LA AMPLIACIÓN EUROPEA (I) 24 de octubre de 2003 ASISTENTES La industria española ha crecido en un contexto favora- Eugenio de Dobrynine Sirvent ble y se ha beneficiado de unos costes de mano de obra Rafael Fernández-Chillón Martínez inferiores a los de la media comunitaria. Esta situación Jaime García-Legaz Ponce va a cambiar de modo radical con la entrada de nuevos Emiliano Moreno López países a la Unión Europea y la ampliación de sus fronte- Manuel Seco Gordillo ras. La industria española tiene que seguir el camino de Juan Soler-Espiauba Gallo la competitividad, la especialización, la calidad y la tec- Ana Torme Pardo nología.

23

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

COORDINADOR PONENTE Teófilo de Luis Rodríguez María Pilar Dávila del Cerro

ASISTENTES ASISTENTES Juan Ignacio Bartolomé Gironella María Belén Fernández-Delgado y Cerdá Belén Cristino Macho-Quevedo Esperanza García García Víctor Fabregat Muñoz Alfonso Marina Hernando Bernardo Gil de Barroeta Juan Soler-Espiauba Gallo Enrique de la Lama-Noriega Cardús Pablo Vázquez Vega Julio Pascual y Vicente Jesús Ruiz-Beato Bravo LA INDUSTRIA ESPAÑOLA José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra ANTE LA AMPLIACIÓN EUROPEA (II) Juan Soler-Espiauba Gallo 14 de noviembre de 2003 Luis Valero Artola En España la industrialización se produce a partir de los años sesenta. Hechos fundamentales que inciden en PROTECCIÓN SOCIAL DE LA DEPENDENCIA nuestro avance y modelo de industrialización son la incor- 3 de noviembre de 2003 poración a la Unión Europea y, en esta última etapa, la Las distintas dependencias que se generan con la adqui- adopción del euro. Para la mejora de la competitividad sición de hábitos sanitarios nocivos tienen que poder ser con Europa se pueden establecer dos vías de actuación: combatidas no sólo en el ámbito del esfuerzo personal y incidir en los costes de producción (vía salarios o median- la ayuda de las familias, sino mediante medios sociales te la mejora de la productividad) o en inversión tecnológi- de protección, reeducación y apoyo que han de estar al ca (I+D+I). alcance de los afectados y de sus familias para que pue- dan superar los problemas que conllevan las distintas COORDINADOR adiciones. Teófilo de Luis Rodríguez

COORDINADOR ASISTENTES Lucía Figar de Lacalle Juan Ignacio Bartolomé Gironella Belén Cristino Macho-Quevedo PONENTE Bernardo Gil de Barroeta Josep María Via Redons Enrique de la Lama-Noriega Cardús Julio Pascual y Vicente ASISTENTES José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra Román Arjona Gracia Baudilio Tomé Muguruza Fernando Castelló Boronat Luis Valero Artola José Antonio Herce San Miguel Ana María Sánchez Fernández LA CONVERGENCIA. EL MERCADO, LAS Juan Soler-Espiauba Gallo TENDENCIAS. ¿UNA REGULACIÓN ESPECÍFICA Baudilio Tomé Muguruza O COMÚN CON LOS DEMÁS SERVICIOS? 25 de noviembre de 2003 ADOPCIONES INTERNACIONALES El futuro de la televisión gira en torno a cuestiones 5 de noviembre de 2003 como el marco legislativo audiovisual, la multiplicación La globalización trae consigo no sólo fenómenos de de la oferta en un entorno digital, el modelo público de migración sino una extensión del ámbito en el que los radio y televisión y los modelos de financiación. El futu- padres sin descendencia natural pueden legalmente ro de la televisión local, la salvaguarda de la competen- adoptar niños, dado el muy distinto nivel de los índices cia y el pluralismo informativo son otros de los temas de natalidad entre los países desarrollados y los países tratados en este seminario. que no lo son. La organización con garantías de este tipo de adopciones de carácter internacional exige la coordi- COORDINADOR nación y el control de distintos medios de las administra- Jaime García-Legaz Ponce ciones públicas. ASISTENTES COORDINADORA Borja Adsuara Varela Lucía Figar de Lacalle Jesús Casado Garrido

24

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Jorge del Corral y Díez del Corral COORDINADOR Antonio Fernández Paniagua Gabriel Ferraté Pascual José Fernández-Beaumont Fernández Eugenio María Fontán Oñate ASISTENTES Miguel Langle Barrasa José Ramón Álvarez Redondo Enrique Medina Malo Eugenio María Fontán Oñate Isaac Moreno Peral Jaime García-Legaz Ponce Bernardo Pérez de León Ponce Julio Gómez-Pomar Rodríguez José Luis González Quirós TELECOMUNICACIONES. REDES, ACCESO Juan Mulet Meliá Y REGULACIÓN Josep María Oliveras i Oliveras 4 de diciembre de 2003 Bernardo Pérez de León Ponce La necesidad de disponer en cada momento de la Carlos Robles Piquer mejor solución tecnológica posible que permita la Félix Ynduráin Muñoz mejor oferta de servicios y aplicaciones en telecomuni- caciones, requiere una regulación específica y flexible. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. En esta política se han de considerar los incentivos y LOS SERVICIOS, LA ECONOMÍA EN RED barreras desde el punto de vista de los contenidos y su 16 de diciembre de 2003 influencia sobre la adopción de la banda ancha, los Se habla de la Sociedad de la Información como la pana- aspectos financieros, inversiones, subvenciones y ayu- cea para el desarrollo económico, la tensión de la educa- das públicas, la intervención o no de las ción,el acceso a un mayor bienestar. ¿De verdad se puede Administraciones públicas en la propiedad de las afirmar que la Sociedad de la Información es la herramien- infraestructuras de telecomunicaciones y otras iniciati- ta más poderosa con que cuenta la humanidad en el siglo vas de fomento: la intervención de la Administración a XX para alcanzar estos retos? Hay que plantearse el papel través de la agregación de la demanda. de las Tecnologías de la Información para modular la trans- formación social y económica, para saber si la Sociedad COORDINADOR de la Información es una herramienta o sólo un espejismo Bernardo Pérez de León Ponce y afrontar el futuro previsible llevando a cabo las acciones imprescindibles. ASISTENTES Aurelio Alonso Cortés COORDINADOR Gaspar Ariño Ortiz Eugenio María Fontán Oñate Eugenio María Fontán Oñate Jaime García-Legaz Ponce ASISTENTES Miguel Langle Barrasa Borja Adsuara Varela Juan Manuel Moreno Bonilla Carlos Barrabés Cónsul Santiago Moreno Fernández Jordi Gual Solé Miguel Pérez Subías José Luis Martínez Dalmau Javier de la Pinta García Amparo Moraleda Martínez Francisco Román Riechmann Fernando Pardo Bustillo Juan Soler-Espiauba Gallo Bernardo Pérez de León Ponce Baudilio Tomé Muguruza Jerónimo Reguera de Castro Juan Soto Serrano NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SOCIEDAD Baudilio Tomé Muguruza 15 de diciembre de 2003 Ángel Viñas Aliau La sociedad del conocimiento se produce en la medi- da en que los distintos sectores de la actividad FINANCIACIÓN, SIMPLIFICACIÓN social son capaces no sólo de adaptarse a las tecno- Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. logías existentes sino de diseñar nuevos usos y apli- UN IMPULSO PARA LA PEQUEÑA caciones que sustituyen sistemas basados en la Y MEDIANA EMPRESA ESPAÑOLA escasez de la información. Las tecnologías no son, 18 de diciembre de 2003 por tanto, un mero instrumento, sino un factor de El impulso que se requiere para lograr que la pequeña dinamización del cambio de primer orden, sobre y mediana empresa española (en las que se genera un todo, del cambio cultural e intelectual. porcentaje muy importante del empleo nuevo) depende

25

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

esencialmente de tres frentes: el de las formas de su POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN financiación, favoreciendo el acceso al crédito, el de PARA EL SIGLO XXI simplificación de trámites y controles desde el punto de 23 DE DICIEMBRE DE 2003 vista fiscal y administrativo, y el de la incorporación de La inmigración es uno de los fenómenos más trascen- las nuevas teconologías necesarias a tal fin. dentales que afectan y seguirán afectando a España. Las propuestas que se plantean en relación con ella giran en COORDINADORA torno a los siguientes puntos: cumplimiento de la legali- María Isabel Barreiro Fernández dad, integración real y efectiva de los extranjeros, lucha contra las prácticas y redes ilegales, poniendo especial ASISTENTES énfasis en la persecución del tráfico y explotación de Jesús Alfaro Águila-Real seres humanos, y, por último, cooperación al desarrollo Inmaculada Álvarez Morillas con los países de la emigración. José Folgado Blanco José Manuel García-Margallo Marfil COORDINADORA Juan Pablo Lázaro de Espinosa Soraya Sáenz de Santamaría Antón Rafael Luengo Lázaro Teresa Núñez Marcos ASISTENTES Joaquín Trigo Portela Carlos Aragonés Mendiguchía Juan Pedro Chozas Pedrero ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA Gabriel Elorriaga Pisarik 18 de diciembre de 2003 Román Escolano Olivares La implantación de la Administración Electrónica es Lucía Figar de Lacalle una de las medidas de fomento de la Sociedad de Jaime García-Legaz Ponce la Información de elevado interés estratégico para Ramón Gil-Casares Satrústegui nuestro país y pieza indispensable de una reforma Jaime Ignacio González González integral de la administración pública a todos sus Gonzalo Robles Orozco niveles. Sus beneficios se pueden resumir en: una Baudilio Tomé Muguruza mejora de la calidad de los servicios públicos (acce- Pablo Vázquez Vega so más fácil), el refuerzo de la cohesión, al eliminar Santos Villanueva Valentín-Gamazo barreras de acceso y reducir el coste diferencial de acceso para los ciudadanos que habitan en núcleos de población más alejados de los centros públicos. 1.5. EDUCACIÓN Y CULTURA También traerá consigo mejoras de eficacia y eficien- cia en la gestión, con reducción en los costes de pro- EDUCACIÓN SANITARIA ducción de muchos servicios públicos que eventual- 24 de febrero de 2003 mente debieran traducirse en menores impuestos, La educación de la salud es una responsabilidad de pri- que financian los servicios públicos. mer nivel tanto desde el punto de vista de la felicidad individual como desde el punto de vista del interés COORDINADOR público, porque son enormes las diferencias en el Jaime García-Legaz Ponce gasto sanitario si la población mantiene unos hábitos correctos o si, por el contrario, se perpetúan conductas ASISTENTES que ponen en grave riesgo la salud y el bienestar de Eugenio María Fontán Oñate todos. Julio Gómez-Pomar Rodríguez Eduardo Linares Gil COORDINADOR Maximino Linares Gil Francesc Vendrell Bayona Blanca Martínez de Vallejo Fúster Elisa de la Nuez Sánchez-Casado PONENTE Bernardo Pérez de León Ponce Gloria Rodés Serna Miguel Pérez Subías Alberto Rodríguez Raposo ASISTENTES José María Salinas Leandro Enrique Carral Rodríguez Santiago Segarra Tormo Jordi Delàs Amat Reyes Zataraín del Valle Angels Esteller Ruedas

26

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Ángela Garrido Muñoz la sociolingüística catalana patriòtica, la llengua cas- Montserrat Gomis Castellvi tellana no s’ha instal·lat i consolidat gràcies a un Eduardo Ruesga Alonso poder espanyol i una immigració que hauria pensat en Angels Tresserras Soler termes colonials, sinó per l’interès dels parlants, cosa que no clou que en certes conjuntures s’hagi vol- ANÁLISIS DE LOS FORMATOS TELEVISIVOS gut imposar el castellà a Catalunya. Dit sense 11 de marzo de 2003 embuts: el català i el castellà són les dues llengües La mayoría de la población forma parte, desde el punto comunes de Catalunya. És a dir, dels ciutadans de de vista comunicacional, de un grupo que podríamos Catalunya. (Entre parèntesi: parlo de “llengua comu- definir como espectadores pasivos. Este colectivo, a na”, no de “llengua pròpia” com diu l’Estatut, perquè efectos del tema que nos ocupa, no está dispuesto a aquest segon concepte és, com diria un neopositivis- realizar ningún esfuerzo para recibir información de ta de principis del segle XX, una “closca buida”. I els carácter general y menos aún información política. que li atorguen el contingut de “llengua natural” -?- o Paralelamente, nos encontramos con que la televisión “llengua territorial” -?- haurien d’acceptar, per exem- sigue siendo una de las ofertas a la que la mayor parte ple, que la llengua pròpia de Califòrnia és el castellà, de la población dedica su tiempo de ocio. Esto la ha no l’anglès, i que els territoris, no les persones, par- convertido, para esta gran mayoría, en la única vía de len). aproximación a la realidad política. Junto a esta situa- ción nos encontramos con un panorama televisivo que, COORDINADOR en nuestro entorno, ha reducido casi en exclusiva los Valentí Puig Mas contenidos estrictamente políticos a los noticiarios. Sólo en contadas excepciones, en determinadas fran- PONENTE jas horarias, y sobre todo en las cadenas de televisión Miquel Porta Perales públicas, se ofrecen formatos de programas adecua- dos para la presentación, el análisis y el debate de con- ASISTENTES tenidos de esta naturaleza. Ángel Duarte Montserrat Xavier Pericay Hosta COORDINADOR Carmen Riera Guilera Francesc Vendrell Bayona Félix Riera Prado Oleguer Sarsanedas Picas PONENTE Rafael de Ribot Torrella LA POST-TELEVISIÓN: DE LA TELEVISIÓN ANTROPOLÓGICA A LA SOCIEDAD DIGITAL ASISTENTES (CICLO: “LOS FUTUROS DE CATALUÑA”) Màrius Querol Pañella 5 de mayo de 2003 Félix Riera Prado Desde los años veinte, la televisión en Europa (BBC, Albert Sáez Casas 1927) se ha basado en una concepción de servicio Alicia Sánchez-Camacho Pérez público y, sobre esa base, se ha legitimado y ha creci- Joan Tapia Nieto do como instrumento del Estado y como servidora del imperativo ético de hacer llegar a todos el derecho a EL BILINGÜISME COM A BÉ COMÚ. la información. La conversión de las televisiones EL CAS DE CATALUNYA. públicas en televisiones comerciales y su subordina- UN ENFOCAMENT UTILITARISTA ción no al pluralismo político sino a los intereses del (CICLO: “LOS FUTUROS DE CATALUÑA”) gobierno de turno, junto con la aparición de tecnologí- 24 de marzo de 2003 as que facilitan la emisión y la aparición de las televi- Arrenquem amb una consideració prèvia: la realitat és siones privadas, ha cambiado profundamente el con- la realitat. Agradarà o no agradarà. Però, existeix. O cepto y orientación de la televisión como servicio “és”, per dir-ho en termes ontològics. Fem-ne –pel público. que fa a la qüestió de la llengua- dues traduccions pràctiques, d’aquesta realitat. Primera: al llarg de la COORDINADOR història els catalans –parlo en termes qualitatius– Valentí Puig Mas ens hem expressat, contràriament al que diu la socio- lingüística catalana patriòtica, en català i en castellà. PONENTE Segona: a Catalunya, contràriament al que també diu Félix Riera Prado

27

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

ASISTENTES tat d’institucionalitzar la cultura, de posar els fona- Xavier Pericay Hosta ments del que hauria pogut ser, a la llarga, un model Miquel Puig Raposo cultural. Però l’periment Cahner va fracassar, no tant Rafael de Ribot Torrilla pel seu dirigisme –fins a cert punt inevitable quan es Alicia Sánchez-Camacho Pérez pretén fer política des del poder– com per les dosis no Vicenç Sanchis Yacer gens menyspreables de sectarisme de què aquest diri- gisme anava acompanyat. REPERCUSIONES DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (I) COORDINADOR (CICLO: “REPERCUSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Valentí Puig Mas Y ECONÓMICAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA”) 7 de mayo de 2003 PONENTE Las cifras que alcanza la inmigración en España permi- Xavier Pericay Hosta ten hablar ya de unas repercusiones sociales, políticas y económicas que están operando sobre la dinámica ASISTENTES propia de la sociedad española. España se tiene que Rafael Arias-Salgado Montalvo adaptar a un período de cambio en la estructura de su Ángel Duarte Montserrat población, tras mantener siglos de estabilidad y haber Jaume Escala Pujado dado pie, en los últimos doscientos años, al fenómeno Arcadi Espada Enériz estrictamente contrario de la emigración española. Anna Grau Arias Miguel Porta Perales COORDINADOR Luis Racionero Grau Alicia Delibes Liniers Rafael de Ribot Torrilla Félix Riera Prado PONENTES Carmen Solé Vendrell Mikel Azurmendi Inchausti Juan Soler-Espiauba Gallo Baudilio Tomé Muguruza ASISTENTES Ferrán Toutain Gubert María Cifuentes de Castro Francesc Vendrell Bayona Gabriel Elorriaga Pisarik Alejandro Muñoz-Alonso Ledo LAS ENSEÑANZAS Carlos Robles Piquer DE LA DEMOCRACIA AMERICANA José Manuel Romay Beccaria 12 de mayo de 2003 Giovanni Sartori La más sólida de las democracias del mundo debe Juan Soler-Espiauba Gallo ser un modelo a imitar en multitud de cuestiones, sin Hermann Tertsch del Valle-Lertchundi que eso impida la crítica correspondiente en otros Baudilio Tomé Muguruza aspectos. En particular, la forma de entender las comisiones de investigación, el poner el patriotismo UN CANVI DE MODEL CULTURAL por encima de los intereses del partido, la perfecta (CICLO: “LOS FUTUROS DE CATALUÑA”) delimitación de las esferas política y judicial, por citar 12 de mayo de 2003 sólo unos ejemplos, deberían ser modelos a imitar ¿Podem parlar, en efecte, de l’existència a Catalunya por la democracia española. d’un model cultural? Així, a primer cop d’ull, jo diria que no. Si entenem per model un sistema articulat que res- COORDINADOR pon a uns determinats principis teòrics i es concreta César Vidal Manzanares en un seguit de realitzacions pràctiques, degudament pautades en el temps, jo diria que és impossible tro- ASISTENTES bar,en el camp de la cultura i després de 23 anys com- Gabriel Albiac Lópiz plerts de pujolisme –o, si ho prefereixen, després d’un Enrique Arnaldo Alcubilla quart de segle de governs autonòmics–, res que s’as- Soledad Arroyo Sánchez sembli a un model. En tot aquest període, només hi sé Esther Bendaham Cohen veure una excepció: el primer mandat de Jordi Pujol Silvia Cortés Martín com a president de la Generalitat, durant el qual hi va Pilar Fernández Uriel haver, ni que fos en estat embrionari, una certa volun- José Luis de la Fuente O´Connor

28

Memoria de actividades 2003

I. análisis y estudios

Félix González Iglesias PONENTE José María Marco Tobarra Mikel Azurmendi Inchausti Alberto Míguez Alvarellos Carlos Alberto Montaner Suris ASISTENTES Jorge Moragas Sánchez Berta Álvarez Miranda Shaun Riordan Rosa Aparicio Gómez Javier Rubio Navarro Juan Díez Nicolás José Segovia Barrón Jaime García-Legaz Ponce Víctor Tcheretsky Fidel Hernández Hernández Baudilio Tomé Muguruza Víctor Pérez Díaz German Yanke Greño Fernando Serra González

REPERCUSIONES UNA VISIÓN DEL ISLAM DESDE ESPAÑA DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (II) 1 de octubre de 2003 (CICLO: “REPERCUSIONES SOCIALES, POLÍTICAS Está fuera de duda la oportunidad de suscitar una dis- Y ECONÓMICAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA”) cusión de fondo sobre un fenómeno social decisivo en 20 de mayo de 2003 nuestros días como es el Islam. No se trata meramen- La inmigración empieza por ser un fenómeno meramen- te de la actualidad política, omnipresente en los medios te socio-laboral y culmina en un auténtico proceso polí- de comunicación. En relación con el Islam (fe religiosa tico y cultural cuando adquiere las correspondientes de una quinta parte de la Humanidad) se halla la produc- dimensiones críticas. España, como país de acogida de ción de materias primas básicas para el desarrollo y un número crecientemente alto de emigrantes, debe subsistencia del mundo occidental, la explosión demo- plantearse desde el principio el alcanzar una correcta gráfica y consiguiente penetración física sobre nuestros integración de estas poblaciones en los distintos pla- países de gran cantidad de personas de esa proceden- nos de la convivencia. cia, y los aspectos estrictamente culturales del pasado y el presente, que para nosotros son fundamentales. El COORDINADORA Islam es una religión, pero mucho más un fenómeno Alicia Delibes Liniers social, de manifestación externa y de organización y ASISTENTES determinación de la forma de vivir de la gente. Mikel Azurmendi Inchausti Jaime García-Legaz Ponce COORDINADOR Orlando Gómez González Serafín Fanjul García Pablo Marcial Izquierdo Juárez José María Marco Tobarra ASISTENTES Fernando Serra González Ramón Armengol López Juan Soler-Espiauba Gallo Pedro Buendía Pérez Gabriel Cisneros Laborda REPERCUSIONES SOCIALES Álvaro Delgado Gal DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (III) Carlos Echeverría Jesús (CICLO: “REPERCUSIONES SOCIALES, POLÍTICAS José María Lassalle Ruiz Y ECONÓMICAS DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA”) Eduardo López Busquets 21 de mayo de 2003 Percival Manglano Albacar Este seminario analiza las ideas ya expresadas en el recien- José Luis Mora García te libro Todos somos nosotros. La propuesta para la discu- Jorge Moragas Sánchez sión es partir de la clase de aportación de la inmigración a Nieves Paradela Alonso nuestro país, ver la percepción subjetiva que esa aporta- Carlos Robles Piquer ción ha tenido entre nosotros y las ideas centrales, senti- Waleed Saleh Alkhalifa mientos e intenciones que ha originado en nuestra socie- Juan Soler-Espiauba Gallo. dad. Y plantear, luego, el modo de integrar a los inmigran- tes, así como las pautas reales, errores posibles y recur- MODERNIZACIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA: sos con que se está verificando esa integración. CULTURA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA 6 de octubre de 2003 COORDINADORA Modernización es una palabra que se presta a equí- Alicia Delibes Liniers vocos. Dado que la vida humana es irreversible, lo

29

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

nuevo sucede a lo viejo, y en el lenguaje de los últi- ASISTENTES mos siglos, lo moderno a lo antiguo, de manera con- Paz Álvarez Sánchez-Arjona tinua. Hoy todo se siente moderno al nacer por con- Pedro Arriola Rios traste a lo que queda atrás. Estamos rodeados de Marino Díaz Guerra modernos que envejecen y son reemplazados por Juan Manuel Gil Celma nuevos “modernos de un día”. En la vida política de Pedro Gómez de la Serna y Villacieros los últimos doscientos años, por ejemplo, hemos María Antonia Martínez Rodríguez visto los modernos liberales del siglo XIX sustituidos Cayo Sastre García por los más modernos fascistas y comunistas del XX, Juan Soler-Espiauba Gallo a quienes han sucedido los todavía más modernos María Viver Gómez demócratas liberales, divididos entre socialdemócra- tas aún si cabe más modernos y neoliberales moder- EL DEPORTE DEL SIGLO XXI nísimos, todos ellos amenazados de extinción (al 22 de octubre de 2003 parecer) por postmodernos de todas las especies, El deporte ha terminado por ser uno de los fenómenos entre los que se cuentan los globalizadores y los anti- sociales más decisivos del siglo XX y seguirá amplian- globalizadores, en angustiosa pugna por anticipar un do su influencia, con toda probabilidad, durante el siglo futuro... que se les escapará, a unos y a otros, a su que ahora estamos empezando. Su capacidad de unión debido tiempo. de culturas, razas, sociedades y lenguas es una magní- fica energía positiva que pugna en pro de una globaliza- COORDINADOR ción para el espíritu humano. Víctor Pérez Díaz COORDINADOR ASISTENTES Francisco Villar García-Moreno Rafael Arias-Salgado Montalvo Román Arjona Gracia ASISTENTES Jaime García-Legaz Ponce Alejandro Blanco Bravo Juan Mulet Meliá Juan Antonio Gómez-Angulo Rodríguez César Nombela Cano Cristóbal Grau Muñoz Juan Soler-Espiauba Gallo Mª Carmen Izquierdo Vergara Baudilio Tomé Muguruza José Ramón Lete Lasa Eugenio López Álvarez JÓVENES Y POLÍTICA Alberto Palomar Olmeda 22 de octubre de 2003 Juan Soler-Espiauba Gallo Los jóvenes son un grupo de enorme interés para los Pablo Vázquez Vega partidos políticos. Tienen interés especialmente en tres sentidos: 1) interés electoral por conseguir su voto; 2) EL DEPORTE DEL SIGLO XXI (II) interés por contar con su juventud, en la medida en que 10 de noviembre de 2003 juventud equivale a renovación; y 3) interés por sintoni- Las administraciones tienen que plantearse la realiza- zar con sus opiniones y sus sentimientos, como signo ción de una política integrada que permita coordinar y de modernidad para cualquier partido, como evidente complementar los esfuerzos de las distintas federacio- signo de que el partido encara bien el futuro, que no nes deportivas españolas. Para la realización de esta está anclado en el pasado. Los más de 7.700.000 jóve- política integrada debería crearse un Plan conjunto que nes entre 18 y 29 años de edad son, en sí mismos, un delimite las competencias de cada Comunidad Autónoma, importante vivero de votos. Es un volumen muy impor- las del Estado y las que corresponden al movimiento tante de población. Suponen algo más del 20% de los deportivo y a sus organizaciones. votos totales disponibles. Pero si les incorporamos casi el millón y medio de jóvenes que tienen más de 15 años COORDINADOR y no han cumplido todavía los 18 años, el interés es aún Francisco Villar García-Moreno mayor. Todos los partidos tienen problemas con los jóve- nes. Es un grupo de edad bastante desconocido para la ASISTENTES clase política. Alejandro Blanco Bravo Juan Antonio Gómez-Angulo Rodríguez COORDINADOR Cristóbal Grau Muñoz Ricardo Montoro Romero Mª Carmen Izquierdo Vergara,

30

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

José Ramón Lete Lasa Javier Díez Medrano Eugenio López Álvarez Rocío Fernández-Ballesteros García Alberto Palomar Olmeda Juan Manuel Gil Celma Pablo Vázquez Vega Lourdes Martín Salgado María Antonia Martínez Rodríguez LOS “GRAFFITI”: POSIBLES SOLUCIONES Oscar Martínez Tapia 18 de noviembre de 2003 Carlos Robles Piquer Los “graffiti” suelen ser vistos como meras agresiones al entorno urbano, pero pueden ser considerados también LA SONRISA AMERICANA como muestras de una voluntad de creación y de presión 19 de diciembre de 2003 que no acierta a concretarse en soportes y medios más El título del seminario responde a un libro que analiza la pro- convencionales. Adecuar la perspectiva meramente repre- yección exterior de los Estados Unidos. Las relaciones de siva a esta segunda consideración quizá pudiera ayudar Europa, y por ende de España, con los Estados Unidos de a encontrar vías que permitieran la regulación y el control América están presididas por la paradoja de un antiamerica- de un fenómeno de efectos tan perniciosos en la estética nismo político,a veces visceral,que coexiste con una ameri- y economía de las ciudades. canización progresiva de costumbres y modos de vida. La sonrisa americana es el paradigma de ese atractivo de una COORDINADOR nueva tierra y nuevos horizontes que aún perdura en nuestro Jaime García-Legaz Ponce trato civil con la gran potencia militar y política.

ASISTENTES COORDINADOR Arturo Canalda González Xavier Mas de Xaxàs Faus Juan Manuel Domínguez Fernández José Luis González Quirós ASISTENTES Mercedes de Llanos Ordóñez Colin Cleary Manuel López Ponce Antonio Comín Oliveres Isaac Salama Salama Silvia Cortés Martín Eugenio Sánchez Álvarez Ignacio Cosidó Gutiérrez Antonio Viejo Llorente Álvaro Delgado Gal Lluis Foix Carnicé OPINIONES Y Carmen Fuente Salvador VALORES DE LOS JÓVENES Pau Guardans i Cambó 25 de noviembre de 2003 José Herrera Antonaya Aunque, a efectos sociológicos, suela considerarse el José María Lassalle Ruiz concepto de generación como algo casi unitario, es posi- Jaime Malet Perdigó ble que la aceleración del cambio social haya modificado Robert Manzanares esa percepción, de manera que actualmente la genera- Jorge Moragas Sánchez ción “orteguiana” de quince años se considera constitui- Florentino Portero Rodríguez da por grupos de 10 cohortes. En efecto, es posible que Xavier Roig Castelló las generaciones nacidas entre 1907-21, 1922-36, y Baudilio Tomé Muguruza 1937-51 presentaran pocas diferencias internas, pero resulta algo más discutible la homogeneidad interna de las generaciones 1952-66, 1967-81 y 1982-96, puesto 1.6. MEDIO AMBIENTE que el cambio social en el ámbito internacional y en el nacional ha sido mucho más acelerado que en períodos CAMBIO RURAL (I) precedentes. 15 de enero de 2003 La situación actual del medio rural viene definida por su COORDINADOR entorno geográfico, el volumen de población y las dife- Juan Díez Nicolás rencias entre la población rural y urbana. El futuro de este medio será definido por factores que en principio ASISTENTES le son ajenos como la globalización, el mercado único, Mª Cruz Carbajo Carbajo la ampliación de la U.E., la reforma de la PAC, los cam- Mª Jesús Carrero García bios en los hábitos de consumo y las nuevas exigencias Manuel Correa Gomero del consumidor.

31

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

COORDINADOR ASISTENTES Teófilo de Luis Rodríguez Cristina Álvarez Baquerizo Pilar Ayuso González ASISTENTES Carlota Bartolomé Tocino Cristina Álvarez Baquerizo José Carlos Caballero Rubiato Pilar Ayuso González. Juan Manuel Cabrejas Portillo Carlota Bartolomé Tocino Vicente Forteza del Rey Morales José Carlos Caballero Rubiato Luis García Torres Juan Manuel Cabrejas Portillo Armando Martínez Vilela Vicente Forteza del Rey Morales. Francisco Simón Vila Luis García Torres Juan Soler-Espiauba Gallo José Madero Jarabo Baudilio Tomé Muguruza Armando Martínez Vilela Francisco Simón Vila EL FUTURO DE LA CIUDAD Y DEL MUNDO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO CAMBIO RURAL (II) 9 de abril de 2003 7 de marzo de 2003 Los informes del Grupo Intergubernamental de expertos Las crisis alimentarias que el campo español ha sufrido sobre Cambios Climáticos (IPCC) ven en el cambio climático en los últimos años están relacionadas con una socie- uno de los retos más importantes al que se enfrenta la huma- dad que ha relegado al sector rural a un papel de esca- nidad. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio sa relevancia en sus prioridades, y que dedica cada vez Ambiente (PNUMA) ha llegado a afirmar que “después de más gasto a vivienda, cultura u ocio y menos gasto a la más de un siglo de rápido crecimiento industrial y demográ- cesta de la compra, cuyo porcentaje familiar es clara- fico, la humanidad se encuentra en una situación crítica”, mente declinante en los últimos años. El concepto de siendo el cambio climático “el problema más generalizado y calidad alimentaria es un concepto de escasa relevancia de carácter verdaderamente mundial de todos los que afec- a la hora de definir el gasto familiar y este es el principal tan a la humanidad”. Este seminario aborda con rigor el futu- problema a enfrentar en una sociedad que cada vez más ro de la ciudad en este entorno tan pesimista. demanda una calidad que no parece dispuesta a pagar. COORDINADOR COORDINADOR Jesús Vozmediano y Gómez-Feu Teófilo de Luis Rodríguez ASISTENTES ASISTENTES María del Mar Asunción Higueras Carlota Bartolomé Tocino Javier Castroviejo Bolívar José Carlos Caballero Rubiato Mónica Corrales Rodrigáñez Juan Manuel Cabrejas Portillo Pablo Eugui Baraibar Luis García Torres Jaime García-Legaz Ponce Armando Martínez Vilela José María González Vélez Iván Marten Uliarte CAMBIO RURAL (III) Juan Luis Muriel Gómez 21 de mayo de 2003 Juan José Nava Cano El cambio rural se caracteriza porque este medio de Francisca Rivero García vida está especialmente sometido a tensiones que no José Santamarta Florez nacen de su propio seno, sino que se originan en reali- Juan Soler-Espiauba Gallo dades que, como la globalización, la marcha hacia un mercado único, la ampliación de la Unión Europea o la PLAN DE ACCIÓN DE JOHANNESBURGO. reforma de la PAC, definen las posibilidades de subsis- CUMBRE DE NACIONES UNIDAS tencia del entorno rural. Se trata de obtener de él 11 de junio de 2003 mismo los recursos necesarios para adaptarse a cam- Los estados que firmaron los correspondientes acuer- bios inevitables sin perder algunas de sus característi- dos internacionales deben preparar sus economías e cas esenciales. industrias para cumplir las previsiones de la Cumbre de Johannesburgo, en las que se funda un plan modesto, COORDINADOR pero realista, para mejorar el conjunto de la salud eco- Teófilo de Luis Rodríguez lógica de nuestro hogar, el planeta Tierra. Las Cumbres

32

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

de Naciones Unidas no son suficientes, aunque sí ciudad sudafricana de Durban el V Congreso Mundial de imprescindibles para dar carta de naturaleza a una Parques, bajo el tema “Beneficios más allá de las fronte- correcta visión ambiental de escala global. ras”, organizado por la Comisión Mundial de Áreas Protegidas, creada en 1959, y con la participación de COORDINADOR múltiples agencias, organismos nacionales e internacio- Jesús Vozmediano y Gómez-Feu nales,ONG’s,etc. Este acontecimiento internacional nos ASISTENTES mueve a celebrar este seminario para extraer conclusio- José Luis Blasco Vázquez nes y propuestas que avancen nuevas estrategias y metas Mª Purificación Canals Ventín en pro de nuestras excepcionales áreas protegidas. En la Javier Castroviejo Bolívar actualidad existen en el planeta Tierra más de 44.000 Verónica Lipperheide Guzmán áreas protegidas, que equivalen al 10% aproximadamen- Juan Carlos del Olmo Castillejos te de la superficie terrestre. Mónica Pérez de las Heras Juan Soler-Espiauba Gallo COORDINADOR Wilson Torres Espinosa Jesús Vozmediano y Gómez-Feu

LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA ASISTENTES DE DESARROLLO SOSTENIBLE Andrés Alcántara Valero 17 de septiembre de 2003 Jesús Casas Grande Como punto de partida,en relación al desarrollo sosteni- Josep Ferré Gavarró ble, puede ser considerado el Informe Brundtland, ela- Verónica Lipperheide Guzmán borado en 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Xavier Mateu Llevadot Ambiente y Desarrollo, y presentado a las Naciones Juan Luis Muriel Gómez Unidas. En el citado informe se define el desarrollo sos- Félix Manuel Pérez Miyares tenible como “el desarrollo que satisface las necesida- Juan Soler-Espiauba Gallo des del presente sin comprometer la capacidad de las Baudilio Tomé Muguruza futuras generaciones para satisfacer sus propias nece- sidades”. El concepto del desarrollo sostenible ha ido HACIA UNA NUEVA POLÍTICA avanzando en el mundo,si bien muy desigualmente,y en MEDIOAMBIENTAL Europa se ha introducido en los tratados comunitarios a 20 de noviembre de 2003 partir del de Amsterdam, en el año 1997, como uno de En la actualidad ya nadie cuestiona que el crecimiento los principios fundamentales de la Unión Europea. económico, la creación de empleo y riqueza, unido a una Concretamente, en el artículo 2 del Tratado, se estable- aceptable calidad de vida, sólo es posible mediante un ce que la Unión tendrá como objetivos promover el pro- auténtico uso sostenible de todos los recursos natura- greso económico y social y conseguir un desarrollo equi- les,agua,aire,suelo,ecosistemas,fauna y flora. La crisis librado y sostenible. que atraviesan algunos sectores económicos,entre ellos la pesca, o la preocupación de otros por su futuro, como COORDINADOR el turismo,son en buena parte el anunciado resultado de Jesús Vozmediano y Gómez-Feu un crecimiento no sostenible, desordenado, cuando no puramente especulativo. España,que en el contexto euro- ASISTENTES peo es un país excepcionalmente rico en naturaleza, bio- Javier Castroviejo Bolívar diversidad y paisajes, todos ellos motores y auténticas Fernando Díaz del Olmo fuentes de riqueza, debe acometer todas las medidas Verónica Lipperheide Guzmán necesarias para preservar tanto la calidad como la canti- Teresa Mendizábal Aracama dad de dichos valiosos recursos, con el objetivo final de Juan Soler-Espiauba Gallo garantizar a todos los ciudadanos una calidad de vida,un Baudilio Tomé Muguruza bienestar, basados precisamente en el uso y disfrute de Carlota Viada Sauleda los mismos.

HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA COORDINADOR INTERNACIONAL PARA LAS ÁREAS Jesús Vozmediano y Gómez-Feu PROTEGIDAS 30 de octubre de 2003 ASISTENTES En el pasado mes de septiembre se ha celebrado en la José Luis Blasco Vázquez

33

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

Javier Castroviejo Bolívar Luis del Olmo Flórez Jaime García-Legaz Ponce Juan Soler-Espiauba Gallo Germán Glaría Galcerán José Luis Suárez Pastor Verónica Lipperheide Guzmán José Torres Ruiz Juan Luis Muriel Gómez Jesús Vozmediano y Gómez-Feu Baudilio Tomé Muguruza EL DILEMA ENTRE LA AGRICULTURA POLÍTICAS PARA LA PARTICIPACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD: DEL SECTOR PRIVADO EN LA GESTIÓN ANTAGONISMO O INTEGRACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 17 de diciembre de 2003 11 de diciembre de 2003 La actividad agraria que se desarrolla a escala indus- Hoy ya nadie con un mínimo de conocimientos duda de la trial e intensiva es la principal consumidora de recursos existencia de una profunda crisis ambiental cuyas conse- hídricos, pesticidas, fertilizantes y es también la gran cuencias son difíciles de predecir,pero que de una forma u transformadora de los paisajes naturales y rurales. otra van a causar profundos problemas al planeta Tierra Dicha actividad está en expansión y ha sido causante (incluido el hombre). Solamente importantes intereses de una enorme pérdida de biodiversidad, además de creados o la cerrazón mental siguen defendiendo que se haber absorbido no pocas de las ayudas y subvencio- trata de exageraciones, alarmismos o catastrofismos. La nes, se basa en unos conceptos desfasados que la crisis a que nos referimos se va a manifestar en un cambio hace difícilmente sostenible. Por ello es necesario aco- de clima, una pérdida del 50-60% en el número de espe- meter una profunda revisión de las políticas agrarias cies que pueblan el mundo, el incremento de la desertiza- por parte de expertos en agua, recursos naturales, agri- ción y la aridez, la desaparición y fragmentación de hábi- cultura biológica, humedales, entre otros para buscar tats, la pérdida de suelo fértil, la crisis del agua, el agota- soluciones eficaces. miento de recursos naturales tanto renovables como no renovables, la desaparición de grupos etnográficos com- COORDINADOR pletos,un empobrecimiento cultural sin precedentes,pues- Javier Castroviejo Bolívar to que se calcula que,en unos treinta años,desaparecerán 5.000 de los 6.000 idiomas que hoy se hablan en el mundo. ASISTENTES María Caruncho Cieza COORDINADOR Eduardo de Miguel Beascoechea Javier Castroviejo Bolívar Eva Hernández Herrero Abel La Calle Marcos ASISTENTES Javier Martínez Gil Ignacio Doadrio Villarejo Carlos Otero Muerza Germán Glaría Galcerán Joaquín Quiñonero Robles Verónica Lipperheide Guzmán Ángel M. Rodríguez-Williams Blanco Manuel Ramón Llamas Madurga Vicente Urios Moliner Juan Antonio López de Uralde Garmendia Antonio Vizcaíno Matarredona

34

Memoria de actividades 2003

I. análisis y estudios 2. ACTIVIDADES DEL INSTITUT CATALUNYA FUTUR RETOS DE CATALUÑA EN EL SIGLO XXI Pau Guardans JORNADES DE REFLEXIÓ PONENT BARCELONA, 27 I 28 DE JUNY DE 2003 Alberto Marin Vidal PONENCIA I LA SOCIETAT DE LA INFORMACIÓ I ELS PONENCIA IV CONTINGUTS. LES OPORTUNITATS DE LES FORMACIÓ: EDUCACIÓ, UNIVERSITAT, NOVES TECNOLOGIES. INDUSTRIES CULTURALS FORMACIÓ CONTINUA, FORMACIÓ RESPONSABLE PROFESSIONAL I INVESTIGACIÓ Angels Esteller RESPONSABLE PONENT Carina Mejias Antoni Farell PONENTS Francesc Riu i Rovira de Vilar PONENCIA II Joan Corona PIMES I EMPRESE FAMILIARS RESPONSABLE PONENCIA V Emilio Álvarez SALUT I INVESTIGACIÓ. PONENT ETICA I RECERCA. Salvador Guillermo Viñeta ASSISTENCIA RESPONSABLES PONENCIA III Joan Corona OBJECTIUS D´UN TURISME DE QUALITAT Julia Garcia-Valdecasas RESPONSABLES PONENT Pedro Lecuona Joan Rodés 3. ACTOS PÚBLICOS

“EL FUTURO DE ESPAÑA PRESENTADOR EN EL XXV ANIVERSARIO Baudilio Tomé DE LA CONSTITUCION” (Conferencia-Coloquio) “¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?” 24 de abril de 2003 (Conferencia-presentación de Giovanni Sartori) MODERADOR 20 de octubre de 2003 Marcelino Oreja Aguirre MODERADOR PONENTES Rafael Arias-Salgado Montalvo Francisco Cabrillo Rodríguez Benigno Pendás “EL FUTURO DE LA LIBERTAD” Miquel Porta Perales (Presentación del libro de Fareed Zakaria, Charles Powell Director de “Newsweek Internacional”) CLAUSURA 11 de noviembre de 2003 José María Aznar MODERADOR Baudilio Tomé Muguruza “MI VISIÓN DE LA ESPAÑA PONENTES CONSTITUCIONAL” Rafael Bardají López (Conferencia de ) Florentino Portero Rodríguez 15 de octubre de 2003 Fareed Zakaria

35

Memoria de actividades 2003

I. análisis y estudios 4. CURSOS DE VERANO Europa, las relaciones internacionales, las claves del PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA SOCIAL crecimiento económico, la población, el ordenamiento PONENTE jurídico-político son, entre otras, son cuestiones vitales Eduardo Zaplana para el presente y futuro de España. Marco ideal donde LA CONSOLIDACIÓN DEL MODELO DE ESTADO abordarlas y debatirlas son los programas estivales de DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978 las universidades españolas, cuyos cursos de verano Ponente: Enrique Álvarez Conde permiten a sus participantes un riguroso y reposado estudio. EL ESTADO ENTRE LAS AUTONOMÍAS Y LA SUPRANACIONALIDAD UNIVERSIDAD DE VERANO UCM Mesa redonda - EL ESCORIAL PONENTES Ideas y políticas para el nuevo siglo Juan Ignacio Rospir, Enrique Álvarez Conde, Edurne El Escorial, del 7 al 11 de julio de 2003 Uriarte

DIRECTOR ESPAÑA EN EL NUEVO Alejandro Muñoz-Alonso ORDEN INTERNACIONAL SECRETARIO PONENTE Juan Ignacio Rospir Zabala Emilio Lamo de Espinosa

DEL SIGLO DE LAS IDEOLOGÍAS LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL AL SIGLO DE LAS REFORMAS DE LA DEFENSA PONENTE PONENTE Alejandro Muñoz-Alonso Rafael Lorenzo

LAS POLÍTICAS DEL CENTRO REFORMISTA ESPAÑA EN EL MUNDO EN EL MOMENTO ACTUAL Y CARA AL FUTURO Mesa redonda PONENTE PONENTES Mariano Rajoy Alejandro Muñoz Alonso, Herman Terstch, Rafael Arias-Salgado DE LAS IDEOLOGÍAS AL REFORMISMO Mesa redonda VALORES Y PRINCIPIOS DEL CENTRO PONENTES REFORMISTA Alejandro Muñoz-Alonso, César Vidal, Eduardo Nolla PONENTE Eugenio Nasarre CRECIMIENTO, ESTABILIDAD Y EMPLEO PONENTE REALIDAD Y PERSPECTIVAS Juan E. Iranzo DEL ESTADO AUTONÓMICO PONENTE GLOBALIZACIÓN Y Javier Arenas POLÍTICAS ECONÓMICAS Mesa redonda CONFERENCIA DE CLAUSURA PONENTES PONENTES Juan Ignacio Rospir, Juan E. Iranzo Martín, Baudilio Tomé, Alejandro Muñoz Alonso, Javier Francisco Cabrillo Arenas, Eugenio Nasarre, Juan Ignacio Rospir

36

Memoria de actividades 2003

I. análisis y estudios

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL ASISTENTES MENÉNDEZ PELAYO Esperanza Aguirre Gil de Biedma Las oportunidades de un nuevo tiempo Enrique Arnaldo Alcubilla Dos jornadas de reflexión y debate José María Beneyto Pérez Santander, del 24 al 25 del 2003 Miguel Boyer Salvador Francisco Cabrillo Rodríguez DIRECTOR Rafael Cámara Rodríguez-Valenzuela Baudilio Tomé Muguruza María José Canel Crespo SECRETARIO Juan Pedro Chozas Pedrero Juan Soler-Espiauba Gallo Gabriel Cisneros Laborda Juan Díez Nicolás NUEVO PARADIGMA DE RELACIONES Gabriel Elorriaga Pisarik INTERNACIONALES Javier Fernández-Lasquetty Blanc PONENTE Amparo Fuertes Ferragut Florentino Portero Jaime García-Legaz Ponce José Luis González Quirós EL FUTURO DE EUROPA Pedro González Trevijano PONENTE Pau Guardans i Cambó Francisco Cabrillo José María Lassalle Ruiz LA RIQUEZA DE LAS NACIONES Antonio López Corral Mesa redonda Jesús López-Medel Báscones ENERGÍA José María Marco Tobarra PONENTE Paloma Martín Martín Miguel Boyer Jorge Moragas Sánchez NUEVAS TECNOLOGÍAS Eugenio Nasarre Goicoechea PONENTE Alfredo Pérez de Armiñán de la Serna Joaquín Trigo Florentino Portero Rodríguez Valentí Puig Mas EDUCACIÓN José Tomás Raga Gil PONENTE Ángel Sánchez Navarro Juan Chozas Juan Soler-Espiauba Gallo Antonio Tornel García POLÍTICA CULTURAL Joaquín Trigo Portela PONENTE Alfredo Pérez de Armiñán

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO PONENTE Juan Díez Nicolás

EL FUTURO CONSTITUCIONAL PONENTE Enrique Arnaldo

37

Memoria de actividades 2003 II. relaciones internacionales

II. RELACIONES INTERNACIONALES

urante su primer año de trabajo, el área tado la red con otro tipo de instituciones, que además internacional ha orientado sus actividades exigen un enfoque individualizado entre ellos se D en dos ejes sectoriales: la cooperación al encuentran los siguientes: fortalecimiento de los partidos políticos, y el • Institutos y fundaciones dependientes de partidos estudio de retos y oportunidades derivados del fenóme- políticos: National Democratic Institute, Konrad no de la globalización. Adenauer Foundation, Hans Seidel Foundation, En el ámbito de partidos políticos, se han realizado pro- International Republican Institute, Fundación Manuel gramas bilaterales con partidos de América, África y Preciado, Instituto Tancredo Neves… Europa, a la vez que se abrían canales de cooperación • Organizaciones internacionales de partidos políti- multilaterales con organismos internacionales, funda- cos: Internacional Demócrata de Centro, Partido ciones e institutos políticos que comparten con la Popular Europeo, Organización Demócrata Cristiana de Fundación objetivos e intereses. América y Unión Demócrata Internacional. En relación con la globalización, FAES ha estado pre- • Institutos de pensamiento político de carácter inde- sente en actividades y estudios sobre relaciones eco- pendiente (“think tanks”): Heritage Foundation, CATO nómicas, fenómenos migratorios y demográficos, cues- Institute, ATLAS Foundation, American Enterprise tiones medioambientales, lucha contra los nuevos ries- Institute, CSIS… gos terroristas y ecología global. • Organismos multilaterales dedicados al fortaleci- Desde el punto de vista organizativo, cada actividad miento institucional y de partidos políticos: National se ha coordinado con criterios geográficos, buscando Endowment for Democracy, Organización de Estados lecturas subregionales a las cuestiones planteadas. Americanos, Banco Interamericano para el Desarrollo, Ese modelo de trabajo ha permitido agrupar las activi- International IDEA… dades en seis programas que se detallan en las • Fortalecimiento de la democracia: Se ha trabajado siguientes páginas. de forma multipolar en lugares en los que, como Un trabajo fundamental ha sido la definición de la Cuba, no existe libertad para trabajar desde institutos, red de trabajo y contactos (network). Algunos de esos partidos o empresas. contactos, fundamentalmente los establecidos con par- Cada uno de esos ámbitos de la red tiene para tidos políticos, derivan de los mantenidos tradicional- nuestra Fundación un enfoque distinto: mente por el Partido Popular, aunque se ha complemen- Con los partidos políticos, aplicamos generalmente II. relaciones internacionales

un enfoque formativo, basado en cursos de telegenia, desarrolla en Iberoamérica, además de por los vínculos negociación, marketing electoral, dirección de campa- históricos, culturales y económicos, por el empeora- ñas, organización de partidos, gestión económica y miento experimentado en sus ámbitos político e institu- dirección de equipos. cional. Iberoamérica saludó los años 90 con optimis- La colaboración con “think tanks” pretende, de mo, debido al “auge democrático” derivado del fin de forma analítica, crear una base de conocimiento com- las dictaduras militares y la “euforia económica” conse- partido, evitando reiterar debates y avanzando en líne- cuencia de aperturas liberales; pero tras esos inicios as de investigación de interés compartido. A esos efec- esperanzadores ha entrado en el siglo XXI con proble- tos, trabajamos en la creación de una red global de mas cada vez más graves para su estabilidad democrá- “think tanks” integrada por un centenar de organizacio- tica. nes, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. En lo político, hemos asistido a un retroceso deriva- En el ámbito de las organizaciones internacionales do de la crisis de los partidos, que tiene su mejor expre- de partidos políticos, la Fundación FAES coopera apor- sión en la aparición de liderazgos populistas de izquier- tando expertos en los debates ideológicos que se dan da, caracterizados por la demagogia y la nula eficacia en su seno. en la gestión. En FAES tenemos claro que sólo es posi- Con los organismos multilaterales FAES pretende ble la democracia cuando se cuenta con partidos polí- tener un mayor alcance, copatrocinando y organizando ticos modernos, sólidos, coherentes y homologables actividades, o compartiendo experiencias en foros de internacionalmente, y de ahí el enfoque de sus activida- debate como el Consejo Asesor de la Unidad para la des. Promoción de la Democracia de la OEA, el Foro Por otra parte, Iberoamérica vive una crisis económi- Interamericano de Partidos Políticos, o la Asamblea del ca fruto más de la irresponsabilidad en la gestión que Movimiento Mundial por la Democracia. de problemas derivados de la globalización. FAES Por último, nuestra Fundación colabora en la difu- Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales tra- sión y promoción de iniciativas que, como el Proyecto baja transmitiendo el fenómeno de la globalización Varela para Cuba, pretenden implantar la democracia y como una oportunidad, y no como un riesgo, recalcan- los derechos humanos en aquellos países donde toda- do el compromiso estratégico de España en la región, vía existen dictaduras que lo impiden. y presentando y difundiendo ejemplos exitosos de El grueso de la actividad internacional de FAES se buena gestión.

39

Memoria de actividades 2003

II. relaciones internacionales 1. NORTEAMÉRICA PROGRAMA “ORGANISMOS MULTILATERALES Y Oficina de asuntos hemisféricos del Departamento de PARTIDOS POLÍTICOS. LO HISPANO Y LO ESPAÑOL” Estado Asesores demócratas y republicanos en la Comisión AGENDA FAES-USA 2003: de R. Internacionales del Congreso LO ESPAÑOL EN AMÉRICA La Fundación ha iniciado su andadura en Estados Unidos Jorge Moragas intervino en representación de la abriendo una línea de diálogo permanente con todas aque- Fundación FAES en el seminario “Atlantic Conference: llas instituciones norteamericanas,fundaciones,partidos, Healing the rift”, organizado en la Biblioteca del Congreso etc., públicos o privados, que comparten intereses con de los Estados Unidos por Atlantic Partnership. En la misma nuestra organización. Apostamos por fortalecer el vínculo sesión,celebrada el 15 de Junio,participaron John McCain, trasatlántico, y pretendemos que la Fundación se convier- Michael Howard, Doug Bereuter y Richard Burt. ta en un nexo de unión entre nuestras contrapartes iberoa- Durante la visita se alcanzaron los siguientes compro- mericanas y dichas instituciones norteamericanas. misos de colaboración (materializados todos en la fecha Del 14 al 21 de Julio de 2003, una delegación inte- de publicación): grada por Baudilio Tomé, Jorge Moragas y José Herrera • Intercambio de publicaciones e información con CATO, presentó la Fundación FAES a distintas personalidades Heritage Foundation, CSIS, Interamerican Dialogue y e instituciones ubicadas en Washington y Nueva York. American Enterprise Institute. Se mantuvieron reuniones con, entre otros: • Co-organización junto a ATLAS Foundation de seminarios en Venezuela y Colombia sobre “Transiciones a la a) Institutos polÍticos: Democracia” y “Neopopulismo en América Latina”. National Democratic Institute • Organización por la Fundación de la presentación en International Republican Institute Madrid del estudio del BID “La política importa”. • Presencia de Madeleine Albright en la Fundación en pri- b) “Think tanks”: mavera de 2004, durante la presentación de su libro auto- American Enterprise Institute biográfico. ATLAS Foundation • Participación de ponentes de CSIS, Brookings, AEI y Brookings Institution Carnegie en actividades de la Fundación FAES. Carnegie Endowment for International Peace • Colaboración permanente con National Democratic Cato Institute Institute e International Republican Institute. Agenda con- Centre for Strategic and International Studies creta en Iberoamérica y África. Competitive Enterprise Institute • Co-organización de la reunión preparatoria en Colombia Council on Foreign Relations (5 a 7 de Noviembre de 2003) del capítulo latinoamericano Democratic Leadership Council del World Movement for Democracy, organizado por el Progressive PoIicy Institute Nacional Endowment for Democracy. Compromiso de FAES Hudson Institute a participar en la Asamblea Mundial de Durban (1 al 4 de Interamerican Dialogue Febrero de 2004). New American Century • Incorporación de nuestra Fundación al Consejo Consultivo The Heritage Foundation del Foro de Partidos Políticos de la OEA, y compromiso de participación en la reunión de Colombia, noviembre de c) Organismos Internacionales 2003. Banco Interamericano de Desarrollo (Enrique Iglesias, • Fortalecimiento del vínculo con Heritage Foundation. Presidente) Presentación en Madrid del Índice de Libertad Económica Organización de Estados Americanos (Cesar Gaviria, y participación en The Heritage Resource Bank (Chicago, Secretario General) 2004). d) Administración e instituciones REUNIÓN CON JÓVENES LÍDERES HISPANOS de los Estados Unidos: DE LOS ESTADOS UNIDOS Madeleine Albright El Programa anual de Jóvenes Líderes Hispanos, fue cre- Paul Wolfowitz ado en 1998 por la Fundación Consejo España-EE.UU., y Roger Noriega cuenta con la colaboración de la Fundación José Ortega Otto Reich y Gasset, y la Universidad Internacional Menéndez y Carl Gersham Pelayo. La Fundación FAES colabora organizando un

40

Memoria de actividades 2003 II. relaciones internacionales encuentro de media jornada. Desde su inicio, han parti- nes de interés, así como las direcciones de correo elec- cipado 75 jóvenes líderes hispanos de EE.UU. trónico de sus responsables. En el encuentro de 2003, los jóvenes líderes tuvieron Para 2004, se pretende identificar “think tanks”, ins- la oportunidad de compartir ideas sobre la evolución de titutos y fundaciones del resto del mundo, integrándolas España durante el Gobierno del Partido Popular, y las en el único documento de referencia existente en ese relaciones entre España y Estados Unidos tras la crisis ámbito. El directorio de entidades norteamericanas ana- de Iraq. En representación de FAES participaron Baudilio lizadas es de libre acceso a través de la web de nuestra Tomé, Jorge Moragas, José Herrera y Vicente Martínez Fundación: www.fundacionfaes.org Pujalte. FAES Y LOS ORGANISMOS MULTILATERALES RED GLOBAL DE “THINK TANKS” La Fundación está representada en el Consejo Asesor a) Del 23 al 27 de abril, José Herrera representó a nues- del Foro de Partidos Políticos de la OEA por José tra institución en una agenda organizada en Nueva Herrera, desde la II reunión celebrada en Vancouver Orleans por distintos “think tanks” norteamericanos, en (Canadá) en diciembre de 2002. En dicho consejo están la que se dieron cita más de 600 representantes de integrados las principales fundaciones políticas nortea- organizaciones de casi 50 países. La agenda la organi- mericanas, alemanas, holandesas y españolas, así zaban las siguientes entidades: como diversos organismos financieros y las cuatro inter- • ATLAS Economic Research Foundation da apoyo a nacionales de partidos políticos. intelectuales y académicos interesados en la creación Durante 2003 hubo dos reuniones del Consejo (en de “think tanks” e institutos en los cinco continentes. Washington, el 26 de Marzo, y en Cartagena de Indias, Su III foro anual por la libertad combinó, agrupadas bajo Colombia, el 25 de Noviembre) y la III Reunión Anual del el título “International Lessons: Strategies for Advancing Foro Interamericano de Partidos Políticos (25 a 27 de Freedom”, herramientas técnicas orientadas a “think Noviembre en Cartagena de Indias, Colombia), en la que tanks”; debates sobre el libre comercio entre América y participaron en torno a 100 partidos de toda China (“China & Free Trade: Evolving Institutions of Iberoamérica. A través del Consejo y la Reunión Anual, la Governments and Markets”), y sirvió como marco de Fundación formaliza proyectos de cooperación multilate- entrega de sus premios Sir Anthony Fisher a las mejores ral y da difusión a sus trabajos. Asistieron Baudilio Tomé, publicaciones e iniciativas liberales del año. Francisco García de la Puerta y José Herrera. • State Policy Network es una organización profesional FAES mantiene una importante presencia en todas que proporciona servicios técnicos a “think tanks”. aquellas plataformas multilaterales que trabajan en el Específicamente, se centra en planeamiento estratégi- fortalecimiento de la Democracia, como el World co, desarrollo de actividades, eficiencia en la gestión, Movement for Democracy. Esta institución se vio obliga- comunicación, “fundraising”, mecanismos de evalua- da a aplazar a 2004 su III reunión mundial prevista para ción y formación especializada. En New Orleans organi- los días 23 a 27 de Abril de 2003 en Durban (Sudáfrica). zó un desayuno-taller sobre técnicas de liderazgo. No obstante, la Fundación organizó en Bogotá • The Heritage Foundation se fundó en 1973, y desde (Colombia), entre los días 5 y 7 de noviembre, la reunión entonces orienta sus trabajos a la formulación y promo- preparatoria del capítulo latinomericano, bajo el título ción de políticas públicas conservadoras basadas en “Conectando los sectores”. los principios de libertad empresarial, gobierno limitado, libertad individual, valores tradicionales americanos y ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA potente defensa nacional. Su 26th Annual Resource “MÉXICO 2003” Bank Meeting sirvió para analizar la influencia del pen- Se realizó en colaboración con los institutos vinculados samiento conservador norteamericano en la América al Partido de Acción Nacional de México, y se basó en del siglo XXI. la realización de seminarios temáticos en México y b) Definición de la red global de “think tanks”. Entre Madrid, con asistencia de ponentes españoles y mexi- enero y mayo se realizó la elección de instituciones canos, en materias de negociación, marketing electo- (Europa, USA, Iberoamérica, Asia), entre Junio y Julio se ral, comunicación, telegenia y gestión municipal. comenzó el programa de contactos y visitas, y desde Durante el Programa de Visitantes de la Fundación Septiembre de 2003 se trabaja en la permanente siste- FAES 2003, varios jóvenes mexicanos tuvieron la opor- matización de la información recibida. tunidad de participar durante dos semanas en diversos A finales de año se había completado el desarrollo módulos sobre las reformas emprendidas durante los de la base de datos sobre “think tanks” norteamerica- gobiernos de Jose María Aznar, las instituciones espa- nos, recogiendo datos sobre su estructura, objetivos y ñolas, el sistema autonómico, la presencia de España campos de trabajo. En las fichas correspondientes se en el mundo, o una visita a Bruselas para conocer de recogen enlaces actualizados a las últimas publicacio- cerca las instituciones europeas.

41

Memoria de actividades 2003

II. relaciones internacionales 2. CENTROAMÉRICA PROGRAMA: “DIÁLOGOS PARA ológico y organizativo del Partido Popular, invitándoles LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA” al diálogo antes de las elecciones del 9 de noviembre de 2003. Asistieron los Diputados españoles, Ramón ESCUELA DE FORMACIÓN POLÍTICA Moreno y Miguel Campoy, junto a participantes de los Durante 2003, FAES colaboró en la formación política siguientes partidos: de un buen número de partidos políticos centroameri- Partido Avanzada Nacional (PAN) canos, organizando cursos en Costa Rica y El Salvador. Partido Demócrata Cristiana Guatemalteco (PDCG) El curso “Organización de bases de partido en perio- Partido Unionista (PU) do no electoral” se realizó en colaboración con el GANA (Partido Patriota, Partido Solidaridad Nacional, Instituto Costarricense de Estudios Políticos (ICEP), y Movimiento Reformador, y Equipo GANA de Oscar tuvo lugar en San José de Costa Rica durante los días Berger) 10 y 11 de julio. Los módulos, orientados a fomentar Tras el seminario se mantuvieron entrevistas con, entre una cultura de partidos que perdure en períodos no otros, Oscar Berger y Eduardo Stein, Otto Pérez Molina, electorales, fueron impartidos por el profesor Juan Frizt García-Gallont, Álvaro Dubón y Vinicio Cerezo. Quesada. El primer día la convocatoria se dirigió a jóve- El 4 de noviembre de 2003 tuvo lugar el seminario nes participantes del programa PULSO-ICEP (programa “Transiciones Políticas: El Rol de la Juventud en la de capacitación política para jóvenes), mientras que el Regeneración Democrática”, organizado por la segundo se centró en dirigentes nacionales del Partido Fundación Centro de Estudios Políticos “Dr. José de Unión Social Cristiana. Antonio Rodríguez Porth” y la Fundación Hanns Seidel. En San Salvador (El Salvador) se impartieron durante los Asistieron más de 500 jóvenes militantes de ARENA, días 14 y 15 de julio los cursos “Retórica” y “Manejo de que conocieron el trabajo de Nuevas Generaciones del Medios en Conflictos”, dirigidos a líderes de la Alianza Partido Popular y, específicamente, sus aportaciones en Republicana Nacionalista (ARENA). Se realizaron en gestión municipal y en diseño de políticas de empleo. colaboración con el Centro de Estudios Políticos “D. Los ponentes enviados por FAES fueron Diego Antonio Rodríguez Porth” (CEP) en los que participaron Sanjuanbenito, Borja Semper, y Andrés García Prado. diputados, alcaldes así como varios miembros del parti- En Nicaragua nuestra Fundación organizó el semina- do ARENA. Entre ellos podemos destacar a César rio “El Camino del Éxito: La Experiencia Española”, cele- Funes, Gustavo López, Roberto Ávila Ávilez, Claudia brado en Managua el 9 de diciembre de 2003. En él se María de Hándal, Carlos Trofina, Mauricio Arturo expuso la experiencia de creación del Partido Popular Vilanova, Manuel Vicente Menjívar y Silvia Aguilar. en España mediante la unión de corrientes conservado- También participaron varios instructores de formación ras, liberales y demócratacristianas, y el éxito de la ges- del CEP. tión del gobierno popular y de su política durante 8 años. Juan Ignacio Rospir, Alejandro Fernández y Rafael DIÁLOGO POLÍTICO E INTEGRACIÓN López, además de la coordinadora de FAES, Cristina CENTROAMERICANA Palomares, fueron los ponentes. La transición española sigue siendo, veinticinco años después, un referente para todos los países de CAMINOS HACIA LA DEMOCRACIA EN CUBA Centroamérica. Por ese motivo, la Fundación FAES pre- Después de más de 40 años de dictadura castrista, un senta la experiencia española como modelo para los movimiento democrático de base popular está ganando partidos políticos de la región, fomentando la integra- fuerza en Cuba. El Proyecto Varela, liderado por ción partidaria y el diálogo como base de la actividad Oswaldo Payá, reclama un referéndum basándose en política. Junto a la modernización de las instituciones, una disposición constitucional que permite iniciativas la implantación de la ética en la gestión y la consolida- legislativas avaladas por al menos 10.000 firmas. Al ción de partidos políticos eficientes y modernos, el otro apoyarse en medios pacíficos y legales, el Proyecto gran reto de Centroamérica es la integración regional. está empezando a quebrar el temor que ha reinado en Bajo estos epígrafes nuestra institución realizó en la sociedad cubana durante décadas. El referéndum se 2003 seminarios en Guatemala, El Salvador y centraría en cinco cuestiones clave en cualquier país Nicaragua. democrático: libertad de expresión, libertad de asocia- El seminario “Modelos de Organización Política” ción, libertad para la creación de empresas, convocato- tuvo lugar en Guatemala el 22 de septiembre de 2003. ria regular de elecciones libres, amnistía para los pre- Se pretendió acercar a los participantes el modelo ide- sos de conciencia.

42

Memoria de actividades 2003 II. relaciones internacionales

A pesar de una represión severa, que incluye el encar- celamiento de más de 50 organizadores del Proyecto 3. ÁREA Varela, sus organizadores han podido recolectar y pre- sentar más de 25.000 firmas a la Asamblea Nacional de Cuba, ofreciendo esperanza a miles de ciudadanos ANDINA al continuar con la campaña de recolección de firmas a pesar de los intentos del gobierno de aplastar esta ini- PROGRAMA ciativa. “PARTIDOS POLÍTICOS Y REGENERACIÓN El 1 de julio, FAES organizó en Madrid el seminario DEMOCRÁTICA-PARTICIPACIÓN “Hacia una democracia en Cuba”, con la presencia de DE LA MUJER EN POLÍTICA”. Ana Palacio, Vaclav Havel, Miguel Ángel Rodríguez y CICLO “MUJER Y POLÍTICA” Baudilio Tomé. Ana Moreno, coordinadora para el Área Andina, y la La primera mesa, moderada por Jorge Moragas, diputada y Presidenta de AFAMMER, Carmen analizó la situación de Cuba ante una nueva realidad Quintanilla, participaron en la Cumbre Global de las mundial (Hermann Tertsch) y cómo el cambio hacia un Mujeres celebrada en Marrakech, del 28 al 30 de sistema democrático se percibe imparable desde den- junio. El encuentro se centró en la necesidad de tro de la isla (Carlos Alberto Montaner). Se examinó ampliar la participación de la mujer en el sector priva- también el papel de los intelectuales cubanos y su do, mejorando sus competencias, integrando el enfo- influencia en la sociedad cubana para lograr la llegada que de género en todas las políticas económicas y de la democracia (María Elena Cruz Varela), así como el sociales, y buscando un claro compromiso político que papel que puede desempeñar la cooperación interna- garantice la democracia y cree un ambiente propicio y cional en la transición a un sistema democrático favorable para la participación política y económica de (Liduine Zumpolle). la mujer. Memoria de actividades 2003 En el segundo panel, moderado por Gerardo Junto con el Instituto Peruano de Economía Social Galeote, se profundizó en el Proyecto Varela y sus posi- de Mercado (Perú), FAES organizó en Lima, el 13 de bilidades (Francisco de Armas). Otros temas abordados diciembre, el seminario “Retos de la mujer andina ante 43 fueron el papel de la oposición residente en Miami la perspectiva del siglo XXI”, en el que se estudió el (Marcelino Miyares), y el ejemplo de la transición demo- importante papel de la mujer andina como motor de la crática checa (Tômas Pojar). El seminario concluyó con economía y su escasa traducción en las diferentes la voz y el mensaje de Oswaldo Payá en directo desde estructuras de gobierno. El encuentro pretendió sentar Cuba. las bases para la construcción de un diálogo perma- Václav Havel, proclamó, como hizo años antes refi- nente entre mujeres líderes de la región, a la luz de la riéndose a su país, que Cuba debe “salir del comunis- experiencia española aportada por Mariví Romero y mo para volver a la historia”. Carmen Quintanilla. En octubre de 2003, se constituyó en Madrid el Comité de Apoyo Internacional al Proyecto Varela, para ENCUENTROS “MUNICIPIOS: coordinar los esfuerzos en la promoción en Europa de BASE DE LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA la iniciativa. Con el apoyo de numerosas entidades DE AMÉRICA LATINA” entre las que se encuentra la propia Fundación, el El encuentro “Papel de los Municipios en la regenera- Comité Internacional está identificando y sumando ción democrática de Venezuela” se celebró en Caracas voluntarios y organizaciones que desean una el 17 de julio. Bajo la estrategia de “formación de for- Democracia en Cuba. madores”, participaron alcaldes y responsables de for- Desde la creación del Comité, la Fundación ha cola- mación, organización municipal y organización electoral borado en la realización de otras actividades: de diferentes partidos. - Berlín, Alemania. Del 3 al 5 de Octubre de 2003, FAES promueve una red iberoamericana de intercam- la Fundación envió dos delegados a la conferencia bio de conocimiento entre personas respetadas en sus “Cuba: Los Retos en Adelante”, auspiciada por la municipios por su gestión y su ética, y que constituyan Universidad Humboldt de Berlín y la Universidad New la base de partidos políticos modernos y eficientes. School de Nueva York. Juan Suárez-Rivas presentó un Participaron Julio Borges, Judith Bentata, Alirio discurso preparado por Oswaldo Payá sobre el Proyecto Abreu y Eduardo Fernández. La experiencia española en Varela y los Prisioneros de la Primavera de Cuba. gestión municipal la transmitieron Jesús Sepúlveda, - Amsterdam, Países Bajos. Juan Suárez-Rivas participó Sigfrido Herráez y Antonio Basagoiti. los días 12 y 13 de diciembre en la presentación de la El 14 de diciembre se celebró en Lima (Perú), bajo Fundación Cuba Futuro. título similar, un segundo seminario, organizado junto II. relaciones internacionales

con el Instituto Peruano de Economía Social de de la Confederación Iberoamericana de Jóvenes Mercado. Los ponentes españoles fueron Mariví Ro- Empresarios (CIJE), impulsores del movimiento empre- mero, Juan Manuel Moreno y Agustín Díaz de Mera, sarial juvenil en sus respectivos países. Además de quienes acercaron la experiencia española en mate- asistir a una presentación de las actividades de FAES, rias de descentralización, seguridad ciudadana, parti- se les ofreció la exposición “Políticas del Partido Popular cipación democrática dentro del municipio y goberna- para el fomento de la iniciativa privada y la generación bilidad local. El encuentro lo clausuró el congresista de empleo”. de Unidad, Xavier Barrón. La delegación de CIJE la encabezó su presidente, Román Villaescusa Mora. En representación de la GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA: Fundación asistieron, Baudilio Tomé, Jorge Moragas, CONECTANDO SECTORES José Herrera, y Ana Moreno. Durante los días 6 y 7 de noviembre, la Fundación organizó en la Universidad de los Andes (Colombia) el National Endowment for Democracy la reunión prepa- ratoria latinoamericana de su III Asamblea Mundial. Participaron activistas americanos con amplia expe- 4. CONO SUR riencia profesional en gobernabilidad democrática y promoción, apoyo y defensa de la democracia, prove- PROGRAMA nientes del medio académico y no gubernamental. Se “FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL acordó elaborar un documento reflejando el estado de Y ESTABILIDAD ECONÓMICA la gobernabilidad democrática en Iberoamérica, para EN EL CONO SUR ENCUENTROS someterlo a la III Asamblea Mundial a celebrar en SOBRE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Durban en 2004. Los trabajos fueron coordinados por Con motivo de la visita a España de Ricardo López Murphy, Jaime Garreta y Elisabeth Ungar, y contaron con la par- la Fundación FAES organizó, el miércoles 25 de Junio, ticipación de Cirila Quintero, Andrea Sanhueza, un encuentro para analizar el proceso de Transición Santiago Pedraglio, Percy Medina, Ana Moreno, Rachel española y el modelo organizativo del Partido Popular. 44 44 Boyle, W. Chris Sabatini, Francisco Villagrán, Carlos Modernización, normalización e inserción en las Eduardo Mena y Briseida Lavielle. dinámicas internacionales son características comu- nes de ambos procesos que se presentan hoy como Memoria de actividades 2003 Memoria de actividades 2003 ENCUENTROS condiciones de posibilidad para la regeneración de la SOBRE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL vida política Argentina. El surgimiento de nuevos par- Como consecuencia de su creciente presencia y res- tidos en el contexto de la quiebra de una suerte de ponsabilidad internacional, y también porque España bipartidismo imperfecto, hace necesario sentar bases es un país comprometido en la lucha contra esta ame- conceptuales firmes y fundamentadas en criterios naza que ha dejado marcada su memoria histórica, la contemporáneos. Para ello, se dieron cita en la Fundación estuvo presente en el seminario “Las ame- Fundación un nutrido grupo de analistas y protagonis- nazas a la democracia en América Latina: Terrorismo, tas de la transformación del Partido Popular, que Neopopulismo y Debilidad del Estado de Derecho”,orga- debatieron con la cúpula del Partido y la Fundación nizado por las Fundaciones ATLAS, Fundación para la Estrategia y Crecimiento, de López Murphy, las vías Libertad (FIL), y Friedrich Naumann-Instituto de Ciencia idóneas de actuación y diseño estratégico para el Política y Verdad, Colombia, celebrado en Bogotá, los futuro del partido argentino. días 6 y 7 de noviembre. Al encuentro asistieron entre otros: Matías Álva- Participaron, entre otros, el escritor Mario Vargas rez, Rafael Árias-Salgado, Pedro Arriola, Luis Barry, Llosa, Martha Lucía Ramírez, Carolina Barco, Fernando Ismael Crespo, Jorge Estrada Mora, José Luis Londoño,Plinio Apuleyo Mendoza,Michael Radu,Beatriz González Quirós, José Herrera, Ricardo López Murphy, Merino, Ian Vásquez, Carlos Iturgaiz, Stephen Johnson, Mª Antonia Martínez, Jorge Moragas, Arturo Moreno, Rusell Crandall, Peter Pusik, Mary O`Grady, Enrique Carmen Pernía, Carlos Robles Piquer, Carlos Krauze, Edurne Uriarte, José María Calleja y Carlos Rodríguez Braun, Baudilio Tomé, Jorge Volpe y Alberto Montaner. Francisco Javier Zarzalejos. El día 3 de julio tuvo lugar en la sede de nuestra Fundación un encuentro con la Confederación UNIÓN EUROPEA - MERCOSUR: Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, al que asis- LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN tieron representantes de distintas Asociaciones de Los procesos regionales de integración son una de Jóvenes Empresarios y miembros de la Junta Directiva las herramientas que algunas naciones articulan

44

Memoria de actividades 2003 II. relaciones internacionales

como modo de afrontar la globalización. A pesar de extrapoló a la realidad de los países del Cono Sur. A las diferencias entre la Unión Europea y Mercosur en partir de algunas consideraciones sobre la identidad cuanto a materias de integración, evolución del proce- política local, los ponentes plantearon que lo munici- so y condicionantes políticos, económicos y cultura- pal es una suerte de ideología en sí misma. Esta idea les, entre ambos bloques se establecen dinámicas fue polémica y muy debatida; la propuesta de los análogas básicas para entender el mundo actual. ponentes se basaba en las acusadas particularida- Dada la complejidad de la materia, este programa des de la política local. Quedó patente que la gestión se desarrolló mediante dos actividades complementa- municipal responde a inquietudes y problemas análo- rias. La primera, “União Européia/Mercosul. Processo gos en España y Uruguay, por lo que en ambos países de Integração uma Nova Constituição para a União es común el horizonte de la planificación estratégica Européia” se celebró en Sao Paulo del 20 al 25 de en ciclos plurianuales. En el siguiente panel se plan- Septiembre y contó con la presencia de Jorge teó desde la óptica de lo municipal frente a la integra- Moragas, Román Escolano, Antonio López Istúriz y ción; todos los ponentes coincidieron en señalar que Carmen Pernía. La cuestión que más interés y debate queda pendiente articular las relaciones entre organi- suscitó fue el proceso de integración política. La gran zaciones de integración y niveles municipales, hoy mayoría de los ponentes brasileños señalaron que la manejadas a través de los gobiernos nacionales. En complicada arquitectura legal e institucional ha posi- este sentido, el tratamiento sistemático de la descen- bilitado un funcionamiento relativamente fluido de la tralización debe ser, en opinión de los ponentes, una Unión. Por contraposición, denunciaron la creciente prioridad en agenda. burocratización de Mercosur, que arrastra un conside- rable cuerpo funcionarial no proporcionado con las EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS EN atribuciones reales y las competencias cedidas por LA REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA. los estados miembros. Del mismo modo, se debatió JORNADAS DE DESARROLLO LOCAL Y sobre la cesión de soberanía de los estados miem- REGIONALIZACIÓN bros de la UE. El ejercicio de cesión de determinadas El papel de la política local como garante de la esta- atribuciones y competencias por los estados y su bilidad democrática ha ido adquiriendo un papel cre- aceptación por las sociedades europeas es síntoma, cientemente protagonista a nivel mundial. Por ello, el para los ponentes, de una madurez democrática en la programa municipal es uno de los ejes fundamentales cual la estabilidad económica y el Estado de del trabajo de FAES en el Cono Sur, fruto de lo cual se Bienestar son factores imprescindibles. Los intervi- organizaron estas actividades en diciembre de 2003 nientes europeos matizaron en todo caso, que la base en Argentina. de la construcción europea no es la cesión de sobe- El primer encuentro, con el título “Gestión y ranía sino la articulación de un espacio en el cual la Descentralización Municipal: una visión latinoameri- misma se pueda ejercer en condiciones distintas y cana de la experiencia europea”, se organizó conjun- más ventajosas. tamente con la Fundación Estrategia y Crecimiento, “Los municipios en los procesos de integración: la presidida por Ricardo López Murphy, ex candidato a la experiencia española en la Unión Europea. Desafíos Presidencia de la Nación. Al encuentro asistieron para el MERCOSUR” fue la segunda actividad del ciclo cuarenta personas de los ámbitos político, cultural, UE- Mercosur. Celebrado en Montevideo, del 13 al 16 diplomático y académico. Los contextos de desarro- de octubre, el programa contó con la presencia, por llo y actuación de ambas organizaciones marcan las parte española, de Carlos Núñez y de Juan Eduardo prioridades en agenda situando en el centro de nues- Santón. Otros asistentes fueron Mario Olavarría y tra Fundación el marco europeo y en el de FEC el Enrique Riera. El evento contó con una gran afluencia Mercosur. La multitud de líneas de cooperación entre de público (en torno a las trescientas personas), en ambos bloques de integración regional debe apunta- su mayoría responsables de corporaciones locales: larse con un debate continuado. En esta ocasión, los alcaldes, concejales, responsables locales, así como ponentes europeos realizaron una presentación miembros de la estructura nacional del partido, una general seguida de una estructura de coloquio. Tres quincena de representantes nacionales y varios ex ejes vertebraron el debate: las implicaciones para la Ministros uruguayos. El primer panel se centró en el soberanía nacional del marco europeo, el modo de debate en las consecuencias que sobre las corpora- articular la diversidad municipal en una política glo- ciones locales tiene el doble proceso de integración bal y la vigencia del concepto “Europa de las regio- en estructuras supranacionales y la descentralización nes”. Posteriormente Carmen Pascual y Álvaro de la de lo nacional a lo local. La reflexión en términos teó- Cruz compartieron sus análisis sobre el diseño terri- ricos se basó en la experiencia española pero se torial español y sobre el papel de la ciudad y los

II. relaciones internacionales

municipios en los procesos de integración, lanzando la idea del municipalismo como una teoría política 5. EUROPA Y con características propias y diferenciales de la polí- tica nacional. Esta idea fue largamente debatida y suscitó derivas sobre la relación entre la estructura MEDITERRÁNEO nacional de los partidos políticos y la municipal, lle- gando a cuestionarse el diseño de las listas (cerra- PROGRAMA “COOPERACIÓN EUROPA-MAGREB. das y bloqueadas en ambos países) y la pertinencia EUROPA AMPLIADA” de una lista “de equipo” en lugar de la proponer un FAES participa como observador en las reuniones del líder municipal. Comité Ejecutivo de la IDC, como la mantenida en En la siguiente jornada, celebrada en la Provincia Lisboa el 4 de junio. de Corrientes, se inauguró el seminario con una reu- Encuentro de la Internacional Demócrata de Centro nión con Intendentes justicialistas. En ella, ponentes en el que la Fundación coordinó futuros programas con y responsables locales pudieron compartir los proble- partidos políticos de ámbito Iberoamericano. Baudilio mas y las oportunidades que brinda el actual panora- Tomé y José Herrera representaron a la Fundación. ma municipal en Europa e Iberoamérica. A pesar de Sesión de trabajo con la Europa de la ampliación, las notables diferencias en cuestión de manejo de Budapest, 10 de junio. recursos, desarrollo económico y prestación de servi- Reunión en la que participaron Jorge Moragas, cios al ciudadano, se llegó a la conclusión de que hay Guillermo Martínez Casañ y Pablo Hispán, con respon- múltiples problemas comunes de base, tales como la sables de 10 partidos políticos y Fundaciones del Este gestión de competencias que teóricamente no han de Europa (Lituania, Letonia, Estonia, Hungría, Polonia, sido cedidas a los ayuntamientos o corporaciones Eslovaquia y Eslovenia) con el fin de analizar su posi- locales, pero que de hecho manejan sin tener ni los ción ante la inminente ampliación de la Unión, la recursos presupuestarios ni la capacidad reguladora. Constitución Europea y la relación trasatlántica. La cercanía de los responsables municipales al ciuda- dano favorece una fiscalización constante de la ges- EUROPEAN IDEAS NETWORK tión política y una cercanía a los problemas del muni- SUMMER UNIVERSITY cipio, que no se da en otros niveles de la administra- El Escorial, 12 y 13 de septiembre ción ni el gobierno. La Fundación organizó junto a esta red de “think tanks” En la sesión pública del seminario se desarrolla- un curso de verano en El Escorial. A lo largo de todo el ron varias ideas-fuerza. En primer lugar, las estructu- año se celebraron diversas reuniones preparatorias, en ras territoriales relativamente parecidas (marco del las que participaron Baudilio Tomé, José Herrera y Pablo bloque de integración, Gobiernos Federales o Hispán. Además, cada uno de los 10 grupos de trabajo Nacionales, Gobiernos Provinciales o Autonómicos, mantuvo también diversas reuniones temáticas. Estructura Municipal) dieron pie a cuestionar la inci- En el transcurso del curso se debatió en torno a los dencia real de la descentralización en relación a los siguientes grupos de trabajo: términos en que fue diseñada. Mientras los gobiernos centrales sí que han cedido determinadas competen- WG 1 Papel del sector privado en los servicios cias, éstas no han sido traspasadas a su vez a los públicos. municipios, de los que depende en muchos casos el WG 2 Agricultura sostenible y seguridad alimentaria. éxito de la gestión de esas materias. No obstante, WG 3 Unión Económica y Monetaria Europea. varios ponentes argentinos dudaron de la pertinencia WG 4 Defensa y seguridad. de acometer ese proceso sin la adecuada capacita- WG 5 Cambio demográfico e inmigración. ción técnica de cuadros municipales. Las demandas WG 6 Globalización. ciudadanas son crecientes en una proporción mayor WG 7 Creación de empleo en Europa. al ritmo seguido por las administraciones para ade- WG 8 Democracia en la UE. cuarse a estas demandas. Los ponentes europeos WG 9 Terrorismo y Seguridad Interior. incidieron en la necesidad de implantar la planifica- WG 10 Retos medioambientales y ecológicos. ción estratégica plurianual como único modo de aco- meter reformas de fondo que huyan de lo coyuntural y PARTICIPARON, entre otros: respondan a un modelo. “Modelo” se tornó en un con- Esperanza Aguirre cepto básico en este sentido, ya que implica el con- Rafael Arias Salgado senso político, la participación de técnicos y expertos Gustavo de Arístegui y una idea clara de ciudad y ciudadanía. Luis Ayllón

46

Memoria de actividades 2003 II. relaciones internacionales

Juan José Badiola general se pudo constatar que las perspectivas eran Vicente Boceta similares. Miguel Boyer Respecto a la Constitución se mostraron partida- Rafael Calduch rios de que ésta reflejase que Europa es una verdade- Juan Díez Nicolás ra comunidad de valores, por lo que era necesario que Gabriel Elorriaga hubiese una referencia a las raíces cristianas. Casimiro G. Abadillo A la hora del reparto del poder reflejaron una gran Juan Iranzo contrariedad frente a la propuesta del reparto institu- José María Lassalle cional de la Convención que anula el reparto acordado Jorge Moragas en el Tratado de Niza. También mostraron unanimidad Benigno Pendás para que en la Comisión hubiese un Comisario por Víctor Pérez Díaz país. En cambio, las discrepancias fueron notables a Miguel Platón la hora de analizar el Capítulo III, es decir, las políticas Florentino Portero sociales, que algunos pretendían que la UE las impul- Valentí Puig sase (Hungría) mientras que otros abogaban por la dis- Rafael Puyol ciplina fiscal y la contención (Eslovaquia, Estonia). Eduardo Rodríguez A excepción de Estonia, todos se mostraron abso- Ignacio Sánchez Cámara lutamente contrarios a que se impulsase la aproba- Pedro Schwartz ción de la Constitución por medio de un referéndum. Baudilio Tomé La excesiva cercanía con las consultas efectuadas Germán Yanke para el ingreso en la Unión supondría un desgaste de Anthony Glees gran magnitud para los partidos más involucrados en Jamie Shea este proyecto, los de centro derecha. Joachim Bitterlich Al abordar la relación transatlántica entendían que Bertrand Lemennicier la peor noticia para Europa sería que se desvinculase Pierre Lequillier de Estados Unidos. La necesidad de una Política Istvan Stumpf Exterior y de Seguridad común no debe solucionarse Virtuas Landsvergis tratando de competir con Estados Unidos sino mejo- rando los mecanismos de cooperación, especialmen- El 24 de noviembre se celebró la reunión de evalua- te la OTAN. ción, a la que asistió Percival Manglano por parte de El asunto que más diferencias constató fue el refe- FAES. rido al papel de las regiones y las minorías. La dispa- El 27 de noviembre se reunieron en Londres los WG ridad de realidades –pueblos repartidos en varios 1 (Servicios Públicos) y 4 (Defensa y Seguridad), a la Estados (húngaros), naciones con tensiones fronteri- que asistió José Herrera, en representación de FAES. zas con otras (Polonia), Estados con larga tradición regional (España) o con nula tradición regional CATALUNYA A L’EUROPA DEL FUTUR (Estonia)– hizo patente la complejidad de este asunto Hotel Rey Juan Carlos I, Barcelona, 27 de octubre y la pluralidad de circunstancias del entorno. En un encuentro moderado por Josep Piqué Como hemos indicado, la clausura del seminario (Presidente del Consejo Asesor del Instituto Catalunya corrió a cargo del Presidente José María Aznar. Futur de FAES), en el que estuvo presente Baudilio Tomé, y cuya clausura corrió a cargo de nuestro PARTICIPANTES Presidente, José María Aznar, trece líderes de los prin- Victor Orban cipales partidos políticos de centro derecha, de los Jerzy Buzek. países que desde mayo de 2004 formarán parte de la Franc But. Unión Europea, debatieron entorno a importantes Ken Marti Vaher. cuestiones para el futuro europeo. El objetivo era Mirek Topolanek hacer visible a personalidades de la vida política, eco- Ludwig Dorn nómica, universitaria y del periodismo de Cataluña, las Artur Balazs inquietudes y puntos de vista de nuestros futuros Ivan Stefanec socios. Ibolya David El debate se estableció respecto a la Constitución, Arturs Krisjanis Karins las relaciones trasatlánticas y la Europa de las regio- Victor Scerri nes. Aunque hubo matices que les diferenciaban, en Alexandros Sinka

47

Memoria de actividades 2003 II. relaciones internacionales 6. ASUNTOS GLOBALES PROGRAMA “COOPERACIÓN POLÍTICA (actualmente en el gobierno) y RENAMO (oposición) EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL” mantuvieron una guerra civil que duró más de 16 años Bajo el título “Fortaleciendo la Democracia en Mozam- tras la independencia de Mozambique en 1975. En la bique”, la Fundación FAES organizó un programa de tres mesa redonda se puso el acento en la responsabilidad seminarios en Maputo, los días 16, 17 y 18 de junio de de los partidos políticos para la democracia, en la nece- 2003. Bajo la coordinación de Valentina Martínez, par- sidad de la alternancia democrática, en la importancia ticiparon Jorge Moragas, Jorge Rábago, Juan Manuel del respeto, la convivencia entre partidos y en la compa- Moreno y Andrés Pastrana. tibilidad de la rivalidad política con un marco de entendi- El 16 junio se celebró el Seminario “Garantías miento y consenso. Al finalizar las ponencias tuvo lugar Democráticas”. Moderado por Jorge Moragas, contó un importante debate entre los participantes de ambos con las intervenciones de Andrés Pastrana, que pronun- partidos, debate interesante por la forma espontánea y ció un discurso llamando a la necesidad de la conviven- respetuosa con la que se desarrolló pero intenso en el cia democrática entre los distintos partidos; de Jorge contenido. Ambas partes agradecieron la labor de la Rábago y del mejor periodista mozambiqueño del Fundación como “facilitadora del diálogo”. momento, Salomao Moyana. El objetivo de este semi- El 17 junio se celebró el seminario “Los líderes ante nario era concienciar a los representantes de todos los el reto electoral”, en el que participaron candidatos a partidos políticos mozambiqueños presentes (RENA- las 33 provincias de Mozambique que se enfrentaban MO, FRELIMO y otros partidos menores) de los pilares a las elecciones municipales de 18 de noviembre. básicos de la democracia. El último seminario, realizado el día 18 de junio, En la clasificación de Reporteros sin Fronteras versó sobre “Control electoral”, tratando de sentar las sobre libertad de prensa Mozambique ocupa el septua- bases del control democrático para el desarrollo de gésimo lugar entre 139 países. Sin embargo, entre unas elecciones limpias, transparentes y justas. Esta algunos políticos mozambiqueños existe la percepción sesión se centró en la formación de los 11 formado- de que hay excesiva libertad de prensa en su país. Se res que enseñaron a su vez a los futuros intervento- fue categórico al afirmar que sin libertad de prensa no res electorales. Los 33 candidatos locales así como hay democracia. La importancia de la pluralidad como el Presidente Dhlakama estaban presentes. La sesión garantía de imparcialidad en los medios de comunica- corrió a cargo de Coetzee Bester, Director del Africa ción, la necesidad de formación que tienen los periodis- Institute for Leadership, Research and Development y tas y especialmente la importancia de la información Cofundador de la Fundación W. De Klerk, experto en para crear conciencia ciudadana, especialmente para formación de equipos de “political training”, experto ayudar al proceso de toma de decisiones electorales, en planteamientos estratégicos para partidos políti- fueron otros asuntos debatidos. cos, en desarrollo de sistemas electorales y en forma- El segundo módulo se organizó con el título ción de misiones de observación de elecciones en “Convivencia democrática entre partidos”. FRELIMO África.

48

Memoria de actividades 2003 III. formación

III. FORMACIÓN

a actividad formativa, esencial en los fines La formación política de carácter electoral ocupa un de la Fundación FAES, es entendida como la lugar destacado en nuestros cursos teniendo una reper- L promoción de ideas, valores políticos, cultu- cusión directa en el desarrollo de las jornadas electora- rales y sociales entre ciudadanos adultos,para les. Con ellos se consigue una importante movilización desarrollar y mejorar su capacidad de participación en la ciudadana y se prepara técnica y jurídicamente a quienes vida política del país. El resultado evidente será el fortale- estarán presentes en las mesas electorales ayudando a cimiento del papel que corresponde a la sociedad en el que la jornada electoral discurra con normalidad y trans- sistema democrático, así como la consolidación de sus parencia. instituciones. La formación externa se apoya en el concepto de FAES Nuestras actuaciones formativas se concretan en el como “laboratorio de ideas”, y sus actividades –cursos desarrollo de cursos, becas de investigación, y seminarios de verano, ciclos de conferencias…– constituyen una destinados no sólo a ciudadanos vinculados a la acción plataforma para la difusión de éstas en los diferentes política (concejales, diputados, senadores, portavoces, ámbitos de la sociedad. etc.),militantes o simpatizantes sino,en general,a aquellos Se cuida especialmente el perfil de los ponentes y ciudadanos que valoran la adquisición de un sólido bagaje profesores que imparten todas nuestras actividades. de ideas, técnicas y herramientas intelectuales y políticas. Son colaboradores habituales y responsables de la fun- El alcance y difusión de los cursos de formación es dación, todos ellos técnicos, especialistas y políticos muy amplio, abarcando todo el territorio nacional, tanto altamente cualificados en las materias que imparten,así capitales de provincia como pequeños municipios,siendo como brillantes profesionales vinculados a la docencia consecuencia de la enorme demanda e interés que susci- universitaria, a la administración pública y a la empresa tan nuestros cursos de formación en todas las provincias. privada.

III. formación 1. PROGRAMA “CURSOS DE FORMACIÓN POLÍTICA” DIRECTOR DE PROGRAMAS CURSO DE “TELEGENIA” José Antonio Bermúdez de Castro DIRECTOR Se han realizado un total de 115 cursos de formación Jorge Rábago política. El objetivo es el conocimiento de las técnicas de una comunicación eficaz: cómo y cuándo emitir mensajes CURSO “TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA” adecuados en los medios. Se participa en procesos prác- PONENTE ticos de preparación y actuación en debates de radio y TV, Antonio Sola simulación ruedas de prensa, intervenciones parlamen- Su objetivo es la formación de líderes políticos y públicos tarias, mítines etc. en el uso adecuado de los medios de comunicación para que puedan trasladar a la opinión pública, en tiempo y CURSO “DIRECCIÓN DE GRUPOS forma, los mensajes y plataformas de acción deseada. Y TRABAJO EN EQUIPO” PONENTE CURSO DE “COMUNICACIÓN Y EXPOSICIÓN” Rosario Boyero PONENTE Es una herramienta útil que permite aprovechar al Juan Quesada máximo nuestras cualidades más notables rentabili- Un recorrido por las diferentes vertientes de comunicación zándolas ante los problemas que plantea la relación más modernas del mercado para su aplicación en las insti- individuo-grupo. Se enfatizan las habilidades de comu- tuciones en su relación con los medios de comunicación. nicación verbal y no verbal, y las habilidades requeri- das en el desempeño de funciones de liderazgo y/o CURSO “MARKETING POLÍTICO” directivas. PONENTE Juan Quesada CURSO “GESTIÓN DEL TIEMPO El objetivo es determinar los aspectos claves del dise- EN LA ACCIÓN POLÍTICA” ño de una campaña electoral, partiendo del análisis de PONENTE la situación actual de la organización, los procesos de Carlos Menéndez comunicación interna y los resultados electorales ante- Los objetivos son adquirir la habilidad para la realización riores. de una eficaz planificación de la agenda, desarrollando técnicas de una gestión eficaz del tiempo y el aprendi- CURSO “ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO zaje de métodos para la fijación de objetivos y criterios DE MUNICIPIOS” de prioridad en política. PONENTES José Gabriel Astudillo, Apolonio Alcaide CURSO “ASERTIVIDAD Y HABILIDADES Los participantes adquieren conocimientos de la nor- SOCIALES PARA LA ACCIÓN POLÍTICA” mativa legal vigente en el funcionamiento y organiza- PONENTE ción de los municipios. Se fomenta una participación Víctor Borreguero eficaz y activa en la vida municipal, tanto como vecinos, Desarrollo de conocimientos y técnicas en el ámbito de la representantes de asociaciones vecinales o candida- psicología social,para conseguir un comportamiento aser- tos políticos. tivo y de habilidades sociales. Búsqueda de un modelo conductual constructivo tendente a una relación interper- CURSO DE “NEGOCIACIÓN Y DEBATE” sonal más eficaz. PONENTE Víctor Borreguero CURSO “SOBRE MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO El curso mejora la habilidad personal para negociar en EN LA GESTIÓN POLÍTICA” situaciones conflictivas y competitivas, proporcionando PONENTE técnicas concretas que permiten incrementar la eficacia Rosario Boyero en el tratamiento de los problemas para llegar a acuerdos En la búsqueda de factores esenciales para el éxito y el satisfactorios. mantenimiento de toda organización, es imprescindible

50

Memoria de actividades 2003 III. formación

conocer las habilidades que incrementan la eficacia del 1.2 CALENDARIO CURSOS individuo. Descubrir los elementos motivadores y de lide- Calendario de los 115 cursos de Formación interna rea- razgo es la clave del éxito. lizados en 2003.

CURSO “SOBRE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ENERO Y TOMA DE DECISIONES” 10/11 Curso de Técnicas de Comunicación PONENTE para Candidatos Carlos Menéndez (Andalucía- Almería) Se adquieren técnicas que permiten establecer estrate- 10/11 Curso de Marketing Político gias de toma de decisiones eficaces. Se analizan en pro- y Explotación de Logros fundidad los principales tipos de conflictos, su causa y (Murcia) posibles elementos positivos y negativos. 14/15 Curso de Marketing Político y Explotación de Logros CURSO “MONITORES DE FORMACIÓN POLÍTICA” (Madrid) PONENTE 17/18 Curso de Técnicas de Comunicación Víctor Borreguero y Exposición El objetivo de este curso es impulsar y desarrollar capaci- (Granada) dades docentes, manejar sistemas de comunicación y 22 Curso de Técnicas de Comunicación de trabajo en grupo. Se apoya en dos pilares: la dinámica para Candidatos de grupos y la técnica eficaz de presentación para saber (Cataluña) fijar los objetivos de las actividades de formación. 23 Curso de Gestión del Tiempo en la Acción Política CURSO DE (Guipúzcoa) “FORMACIÓN PARA LA ACCIÓN ELECTORAL” 24/25 Curso de Organización y DIRECTOR-PONENTE Funcionamiento de los Municipios José Antonio Bermúdez de Castro (Tarragona-Tortosa) Su prioridad es la formación de los agentes electorales 24/25 Curso de Dirección de Grupos en el conocimiento de la Ley electoral, lo que favorecerá y Trabajo en Equipo el desarrollo con éxito de cada jornada electoral. El curso (Huelva) aporta además herramientas de análisis microdemoscó- 24/25 Curso de Técnicas de Comunicación pico para la toma de decisiones y resolución de proble- para Candidatos mas en las diversas fases del proceso electoral. (Castellón) 24/25 Curso de Marketing Político CURSO “PRINCIPIOS Y VALORES y Explotación de Logros CONSTITUCIONALES” (Lugo) DIRECTOR 28/29 Curso de Organización Gabriel Elorriaga y Funcionamiento de los Municipios Curso que profundiza en los principios y políticas del cen- (Madrid) tro, que no es un mero equilibrio entre extremos, ni un 31/1 Curso de Dirección de Grupos espacio político mezcla de ideologías que toma el consen- y Trabajo en Equipos so como sistema,sino una forma de actuación política,de (Melilla) pensamiento con principios propios que se está desarro- 31/1 Curso de Comunicación para Candidatos llando con éxito en beneficio de la sociedad española. (La Rioja) 31/1 Curso de Organización CURSO “PARTICIPACION DEMOCRATICA y Funcionamiento de los Municipios EN PROCESOS ELECTORALES” (NN.GG-Salamanca) DIRECTOR-PONENTE José Antonio Bermúdez de Castro FEBRERO Tiene como objetivo la formación jurídica y técnica de las Curso de Técnicas de Comunicación personas que formarán parte de las mesas electorales para Candidatos como interventores y apoderados. A la vez el curso busca (Álava) fomentar la participación y el ejercicio del derecho consti- 7 Curso de Técnicas de Comunicación tucional al voto para conformar en cada proceso electoral para Candidatos la voluntad popular. (Valladolid)

51

Memoria de actividades 2003 I. análisis y estudios

7/8 Curso de Marketing Político y Trabajo en Equipo y Explotación de Logros (Zaragoza) (Melilla) 7/8 Curso de Organización y Funcionamiento MARZO de los Municipios 7/8 Curso de Técnicas de Comunicación (Huelva) y Exposición 7/8 Curso de gestión del Tiempo (Salamanca) en la Acción Política 7/8 Curso de Formación de Formadores (Jaén) (Ceuta) Curso de Técnicas de Comunicación 7/8 Curso de Resolución de Conflictos y Exposición y Toma de Decisiones (Las Palmas) (Valladolid) Curso de Técnicas de Comunicación 7/8 Curso de Técnicas de Comunicación para Candidatos para Candidatos (Barcelona) (Badajoz) 14/15 Curso de Organización 7/8 Curso de Organización y Funcionamiento y Funcionamiento de los Municipios de los Municipios (León) (Ponferrada-León) 11 Curso de Técnicas de Comunicación 14/15 Curso de Técnicas de Comunicación para Candidatos para Candidatos (Tenerife) (Guadalajara) 12 Curso de Técnicas de Comunicación 14/15 Curso de Marketing Político para Candidatos y Explotación de Logros (La Palma) (Granada) 14/15 Curso de Técnicas de Comunicación 14 Curso de Acción Electoral y Exposición (La Palma) (Asturias) 18 Curso Nacional 14/15 Curso de Resolución de Conflictos de Dirección de Campaña y Toma de Decisiones (Madrid) (Melilla) 21/22 Curso de Gestión del Tiempo 14/15 Curso de Técnicas de Comunicación en la Acción Política para Candidatos (Cuenca) (Castellón) 21/22 Curso de Técnicas de Comunicación 18 Curso de Técnicas de Comunicación y Exposición y Exposición (Murcia) (Cataluña) 21/22 Curso de Técnicas de Comunicación 21/22 Curso de Técnicas de Comunicación parta Candidatos y Exposición (Albacete) (Toledo) 22 Curso de Organización y Funcionamiento 22 Curso de Organización y Funcionamiento de los Municipios de los Municipios (Córdoba) (Málaga) 26 Curso de Marketing Político 21/22 Curso de Dirección de Grupos y Explotación de Logros y Trabajo en Equipo (Almería) (Cádiz) 28/1 Curso de Organización y Funcionamiento 21/22 Curso de Técnicas de Comunicación de los Municipios para Candidatos (Guadalajara) (La Rioja) 28/1 Curso de Técnicas de Comunicación 25 Curso de Técnicas de Comunicación para Candidatos y Exposición (Cantabria) (Tarragona) 27 Curso de Técnicas de Comunicación 28 Curso de Marketing Político para Candidatos y Explotación de Logros (Álava) (Vigo) 28/29 Curso de Resolución de Conflictos 28/1 Curso de Dirección de Grupos y Gestión del Tiempo

52

Memoria de actividades 2003 III. formación

(Tarragona) 13 Técnicas de Comunicación para Candidatos 28/29 Curso de Técnicas de Comunicación (Zamora) y Exposición (Alicante) JULIO 28/29 Curso de Técnicas de Comunicación 7 Curso de Organización y Funcionamiento para Candidatos de los Municipios (Palencia) (Álava) 28/29 Curso de Organización y Funcionamiento 16 Reunión nacional de Secretarios de los Municipios de Formación (Guipúzcoa) (Madrid) 20/21 Curso de Organización y Funcionamiento ABRIL de los Municipios 4/5 Curso de Técnicas de Comunicación (Castellón) para Candidatos. 20/21 Curso Técnicas de Debate y Negociación (Huesca) (Málaga) 5 Curso de Motivación 27/28 Curso de Organización y Funcionamiento y Dirección de Grupos de los Municipios (Jaén - Baeza) (Barcelona) 5 Curso de Organización y Funcionamiento de los Municipios. JULIO (Córdoba) 4/5 Curso de Organización y Funcionamiento Curso de Técnicas de Comunicación de los Municipios para Candidatos. (Castellón) (Palencia) 4/5 Curso de Técnicas de Comunicación Política 12 Curso de Técnicas de Comunicación (Málaga) para Candidatos. 9/10 Curso de Organización (Guadalajara) y Funcionamiento de los Municipios 11/12 Curso de Organización y Funcionamiento (Albacete) de los Municipios 14/24 Universidad de Verano (Tarragona) “Marqués de Santillana” (Guadalajara) MAYO 21/22 Curso de Organización y Funcionamiento 2/3 Curso de Técnicas de Comunicación de los Municipios y Exposición (Madrid) (Valladolid) 25/26 Curso de Técnicas de Comunicación 2/3 Curso de Técnicas de Comunicación y Exposición para Candidatos (Cantabria) (Melilla) 18/19 Curso de Toma de Decisiones 2/3 Curso de Organización y Funcionamiento y Resolución Conflictos de Municipios (Córdoba) (Madrid) 6 Curso de Técnicas de Comunicación SEPTIEMBRE para Candidatos 5/6 Curso de Organización (Cádiz) y Funcionamiento de los Municipios 9/10 Curso de formación para la Acción Electoral (Barcelona-Granollers) (Extremadura) 12/13 Curso de Organización y Funcionamiento 9/10 Curso de Técnicas de Comunicación de los Municipios y Exposición (La Rioja-Logroño) (Almería) 20 Curso de Toma de Decisiones 9/10 Curso de Técnicas de Comunicación y Resolución de Conflictos para Candidatos (Córdoba) (Palencia) Curso para nuevos Diputados Autonómicos 9/10 Curso de Organización (Madrid) y Funcionamiento de Municipios 26/27 Curso de Técnicas de Comunicación (Málaga) y Exposición

53

Memoria de actividades 2003 III. formación

(Pontevedra) (Burgos) 26/27 Curso de Organización y Funcionamiento 28/29 Curso PNL: Técnicas de Persuasión de los Municipios e Influencia (La Coruña) (Andalucía- Cádiz) 26/27 Curso de Técnicas de Comunicación 28/29 Curso de Organización y Funcionamiento Política de los Municipios (Castellón) (Pontevedra) 28/29 Curso de Técnicas de Comunicación OCTUBRE y Exposición 3/4 Curso Técnicas de Comunicación (Alicante) y Exposición 28/30 Seminarios “25 Años de Constitución” (La Rioja) (Madrid) 3/4 Curso Organización y Funcionamiento de Municipios DICIEMBRE (Orense) 12/13 Curso de Técnicas de Comunicación 11 Curso Organización y Funcionamiento y Exposición de los municipios (Madrid) (Guadalajara) 12/13 Curso de Negociación y Debate 17/18 Curso de Técnicas de Comunicación (Asturias) para Candidatos 12/13 Curso de Organización (Álava) y Funcionamiento 17/18 Curso de Técnicas de los Municipios de Comunicación y Exposición (Álava) (La Coruña) 12/13 Curso de Dirección de Grupos y Trabajo 17/18 Curso de Organización en Equipo y Funcionamiento de los Municipios (León) (Murcia) 12/13 Curso Resolución de Conflictos 24/25 Curso Toma de Decisiones y Toma de decisiones. y Resolución de Problemas (Huelva) (Andalucía-Granada) 23 Curso Resolución de Conflictos 24/25 Curso de Marketing Político y Toma de decisiones y Explotación de Logros (Cuenca) (Guipúzcoa) 24/25 Curso Técnicas de Comunicación 1.3 CURSOS DE para Candidatos FORMACION ELECTORAL (Huesca) Curso NOVIEMBRE DIRECCIÓN DE CAMPAÑA (1) 3/4 Curso de Marketing Político y Explotación de Logros Curso (Guipúzcoa) MONITORES DE FORMACIÓN ELECTORAL (3) 7/8 Curso de Organización y Funcionamiento de los Municipios Curso (Galicia - Lugo) FORMACIÓN PARA LA ACCIÓN ELECTORAL (133) 7/8 Curso de comunicación Política para Candidatos Curso (Huesca) PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA 14/15 Curso de Técnicas de Comunicación EN PROCESOS ELECTORALES (970) y Exposición (Cantabria) PRINCIPIOS Y VALORES 21/22 Curso de Negociación y Debate CONSTITUCIONALES DEL CENTRO (37) (Ceuta) 21/22 Curso de Organización y Funcionamiento Cursos de los Municipios PROVINCIALES (VARIOS) (74)

54

Memoria de actividades 2003 III. formación 2. CURSOS DE VERANO XVIII CURSOS DE VERANO • Mesa Redonda “MARQUÉS DE SANTILLANA”. Benigno Pendás García GUADALAJARA Alberto Dorrego de Carlos El Instituto Cánovas del Castillo de la Fundación, • España en Europa y en el Mundo I organizó la XVIII edición de los Cursos de Verano de la Gustavo de Arístegui Universidad Marqués de Santillana en el Hotel TRYP • Derechos y libertades. Guadalajara del 14 al 24 de julio de 2003, contando con Estado liberal y Estado social II la colaboración de la Universidad San Pablo CEU. Ignacio Sánchez Cámara • Mesa Redonda 14 al 17 El modelo económico español Benigno Pendás García de la última década Ignacio Sánchez Cámara DIRECTOR • Los poderes del Estado en la Monarquía Fernando Becker Zuazua Parlamentaria I 14 al 17 Veinticinco Años de la Constitución: Benigno Pendás García Balance y perspectivas • Mesa Redonda DIRECTOR Benigno Pendás García Benigno Pendás Ramón Pérez Maura 21 al 24 Retos y oportunidades de la sociedad Florentino Portero Rodríguez biotecnológica: una perspectiva • Clausura: Juan José Lucas Giménez científica y humana DIRECTOR 14 al 17 de julio Cesar Nombela Cano EL MODELO ECONÓMICO ESPAÑOL 21 al 24 El proceso constituyente de la Unión Europea DE LA ÚLTIMA DÉCADA DIRECTOR 1993-2003 José María Gil Robles DIRECTOR Fernando Bécker Zuazua PROGRAMAS DE LOS CURSOS • Inauguración Universidad Marqués de Santillana, Guadalajara Luisa Fernanda Rudí Úbeda • El caso español: un modelo de éxito 14 al 17 de julio Cristóbal Montoro Romero VEINTICINCO AÑOS DE CONSTITUCIÓN: • El control de la inflación BALANCE Y PERSPECTIVAS José Luis Malo de Molina DIRECTOR • El cambio fiscal Benigno Pendás García Manuel Lagares Calvo • Inauguración • Las cuentas del sector público Luisa Fernanda Rudí Úbeda José Barea Tejeiro • España. • La política de competencia Sujeto constituyente I Luis de Guindos Jurado Benigno Pendás García • La nueva tendencia • España. de la demografía española Sujeto constituyente II Rafael Puyol Antolín Edurne Uriarte Bengoechea • La evolución de la renta • Mesa Redonda (1993-2003) Benigno Pendás García Julio Alcaide Inchausti Juan José Lavilla Rubira • La influencia de los economistas Ángel Sánchez Navarro españoles en el nuevo modelo económico • Derechos y libertades. Estado liberal y Estado social I Enrique Fuentes Quintana Benigno Pendás García • Algunas enseñanzas del modelo económico • Los poderes del Estado español de la última década en la Monarquía Parlamentaria Fernando Bécker Zuazua Pedro González Trevijano • Clausura: Juan José Lucas Giménez

55

Memoria de actividades 2003 III. formación

21 al 24 de julio • El Principio de Subsidiariedad RETOS Y OPORTUNIDADES Teresa Almeida Garret DE LA SOCIEDAD BIOTECNOLÓGICA: • Mesa Redonda: “Las competencias y políticas UNA PERSPECTIVA CIENTÍFICA Y HUMANA en la Unión Europea” DIRECTOR Miguel Martínez Cuadrado César Nombela Cano Carlos Moreiro González • La Biotecnología como estrategia científica José Mª Beneyto Pérez y como conjunto de objetivos tecnológicos • Las novedades en la organización Víctor de Lorenzo de las Instituciones comunitarias • El genoma humano y otros genomas: de la informa- 1. Modificación del poder judicial ción al conocimiento sobre los temas biológicos Enrique Arnaldo Alcubilla César Nombela Cano 2. La Comisión • Genes. Medio Ambiente y cerebro humano Carlos Molina Del Pozo Francisco Mora Teruel 3. El Parlamento Europeo • Impacto de la Biotecnología en la alimentación humana Ana Alvarez Daniel Ramón Vidal 4. El Consejo de Ministros • ¿Hacia una nueva medicina? Eugenio Nasarre Goicoechea Pedro Cuevas Sánchez • Clausura de la Universidad • Mesa Redonda. “La manipulación genética de los Carlos Robles Piquer seres vivos: tecnología científica y debate social” César Nombela Cano Víctor de Lorenzo Prieto José María Gil Robles y Gil-Delgado Daniel Ramón Vidal Juan Velarde Fuertes Pedro Cuevas Sánchez César Nombela Cano (Moderador) XV CURSOS DE VERANO DE MURCIA • El diálogo Ciencia-Sociedad desde (SAN PEDRO DEL PINATAR) las exigencias de la libertad de investigación, 22 al 25 de Septiembre de 2003 la ética científica y el compromiso con el progreso César Nombela Cano 22 al 25 de septiembre • Percepción pública de los avances en CURSO DE VERANO “RODRIGO FERNÁNDEZ Biotecnología CARVAJAL” Rafael Pardo Avellaneda DIRECTOR • El avance científico en su contexto actual: Francisco Sanabria Martín incertidumbres y certezas • Inauguración Antonio Fernández-Rañada Menéndez de Luarca Fernando de la Cierva Carrasco • La investigación sobre células troncales • Conferencia Inaugural: (células madre) en su contexto científico y ético “200 años de ayuda humanitaria española” Natalia López Moratalla Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca • El progreso científico en una perspectiva humanista • Las manifestaciones de la solidaridad Ignacio Sánchez Cámara Francisco Sanabria Martín Ignacio Cosidó 21 al 24 de julio • Los derechos de la infancia y la ayuda humanitaria EL PROCESO CONSTITUYENTE Bárbara Calderón Gómez-Tejedor DE LA UNIÓN EUROPEA • La acción humanitaria de la Cruz Roja DIRECTOR Antoni Bruel Carreras José María Gil Robles y Gil-Delgado • Los refugiados, víctimas de los conflictos olvidados • El Gobierno europeo de la Unión Europea Carlos Boggie Marcelino Oreja Aguirre • La acción de desarrollo, complemento • Carta de Derechos fundamentales. de la ayuda humanitaria Modificación y forma de incorporación José Ramón Pin Arboledas Araceli Mangas Martín • Emergencias y ayuda humanitaria • Estructura de la Constitución Silverio Agea Rodríguez Nicolás Pérez Serrano • Clausura: Ayuda humanitaria española en Irak • La financiación de las políticas de la Unión Fernando Díez Moreno Salvador Garriga • Acto de clausura: Ramón Luis Valcárcel Siso

56

Memoria de actividades 2003 III. formación 3. CICLOS DE CONFERENCIAS LA SOCIEDAD ABIERTA HOY: PROGRAMA DEFENSORES, DETRACTORES Y DESAFÍOS DURACIÓN DEL CICLO Octubre 2003/Abril 2004 DIRECTOR José María Lassalle LUGAR La edificación de una sociedad liberal es una tarea ardua Sede la Fundación. 19,30 h que exige de sus defensores grandes dosis de esfuer- zo,imaginación y sacrificio. El liberalismo nunca ha sido OCTUBRE 2003 ingenuo al respecto. Ha sabido con quiénes tenía que Jueves, 30 ¿Qué es la sociedad abierta? vérselas al afrontar el cultivo de una escenario público y Álvaro Delgado-Gal privado de libertad. Popper lo analizó en “La sociedad abierta y sus enemigos” al retratar a los detractores de NOVIEMBRE 2003 una civilización que apuesta desde sus orígenes grie- Jueves, 6 Ciencia, tecnología y democracia gos por un entramado institucional al servicio de la liber- como modelos de la sociedad tad de la persona. abierta Uno tras otro,la sociedad abierta ha superado histó- José Luis González Quirós ricamente los escollos que el tribalismo comunitario y Jueves, 13 La universalidad del liberalismo: la barbarie totalitaria le han planteado bajo diversos Alcance y límites disfraces y sucesivas estrategias de acción. El fascis- Pedro Schwartz mo y el comunismo fueron sus últimas impugnaciones Jueves, 27 La agresión comunitarista universales. Sin embargo,su derrota no ha puesto fin al Ignacio Sánchez Cámara desafío. La globalización de la sociedad abierta ha pro- vocado nuevas reacciones interiores y exteriores frente DICIEMBRE 2003 a su discurso de libertad personal, política, económica Jueves, 11 Mesa Redonda y científica. Dentro y fuera los detractores rebrotan. El La provocación antiglobal 11-S ha significado un desafío adicional que ha hecho Jorge Moragas emerger una nueva amenaza totalitaria bajo la faz del Hermann Tertsch terror. Ramón Pérez-Maura Con todo, Tocqueville hablaba de los prodigios que Jueves, 18 El caballo de Troya puede desatar la libertad a pesar de las dificultades. De el multiculturalismo ellos da testimonio cotidiano la imagen de un Occidente Benigno Pendás García vigoroso y próspero que sigue progresando en esa aven- tura ilusionante que es el desarrollo colectivo de la liber- ENERO 2004 tad y de los valores asociados a la dignidad universal Jueves,15 Mesa Redonda Terrorismo,fanatismo del ser humano. y subdesarrollo ¿Una alianza imbatible? Rafael Bardají Ignacio Cosidó Valentí Puig Jueves, 22 Las nuevas identidades autoritarias: El nacionalpopulismo antidemocrático Ferrán Gallego Margaleff Jueves, 29 Mesa Redonda La impugnación interior: el reclamo nacionalista César Alonso de los Ríos José Javier Esparza Miguel Porta Perales

FEBRERO 2004 Jueves, 5 El liberalismo: ¿un nuevo argumento? José Manuel Romay Becaría

57

Memoria de actividades 2003

III. formación

Jueves, 26 Entre el recelo y la adhesión del lenguaje político contemporáneo conservadora Carlos Rodríguez Braun Agapito Maestre ABRIL 2004 Jueves, 1 El integrismo islámico MARZO 2004 como negación absoluta Jueves, 4 El nuevo republicanismo y las raíces Serafín Fanjul igualitarias de la sociedad abierta Jueves, 15 El Lejano Oriente Eusebio Fernández Postmaoísta como incógnita Jueves, 11 La sociedad abierta y su proyección Fernando R. Lafuente global: los nuevos retos trasatlánticos Jueves, 29 El liberalismo frente a la sociedad de Florentino Portero masas y la tecnocracia. Reflexiones Jueves, 18 La evolución de la retórica y antilibe- para un mañana inquietante ral. Las nuevas perversiones José María Beneyto. 4. OTROS CURSOS CURSOS DE ORATORIA Y RETÓRICA • 250 cursos interactivos en versión CD Rom CURSOS DE ORATORIA • Servicios de Tutorías y Asistencia Técnica PROFESOR para 250 alumnos Isidro-Juan Palacios • Evaluación (auto-evaluación y resolución Sede la Fundación de un caso práctico) 7 - 8 de Noviembre 21 - 22 de Noviembre Asimismo el curso estuvo disponible en la red,para lo que 12 - 13 de Diciembre se facilitó una clave de usuario a los alumnos inscritos. 58 Todos los alumnos del Convenio CSI-CSIF (250), han dis- CURSO Y PROGRAMA puesto de un servicio de asistencia técnica y las tutorías Es éste un curso teórico práctico de técnicas y conteni- se han realizado mediante e-mail y teléfono.

Memoria de actividades 2003 dos sobre el arte de mostrar,enseñar,conmover,deleitar, emocionar, convencer y persuadir mediante el uso de la OBJETIVOS palabra, la expresión corporal y el contacto visual. Este curso pretendió aportar los conocimientos necesa- rios que permiten la formación a distancia de funciona- DURACIÓN DEL CURSO rios de la administración local, ya sean personas en acti- 20 horas teórico-prácticas vo que desean reciclarse o nuevas incorporaciones,como concejales o alcaldes. PROGRAMA DEL CURSO Además, sirvió de referencia a todos los ayuntamien- • Introducción general al curso tos para consultar, mediante internet, cualquier modifi- - La palabra es el poder cación en la legislación sobre entidades locales. - El arte de influir con argumentos - Habilidad para convencer PROGRAMA - La palabra es la verdad • Estructura Territorial Española - Cuestión de técnica • Organización Municipal - La palabra total • Régimen Jurídico y potestad reglamentaria • Naturaleza del curso • Los bienes locales • Habilidade sociales • La contratación • Oratoria y expresión no verbal • Obras, actividades y servicios • La improvisación • Urbanismo • La conferencia, el discurso, el informe • Personal • La dialéctica • Hacienda local • Presupuestos y contabilidad CURSO DE GESTIÓN DE ENTIDADES LOCALES • Fomento: desarrollo y subvenciones En octubre del 2002 la Fundación la Fundación firmó un La Unión Europea Convenio con el CSI-CSIF,por los siguientes servicios: El proceso electoral

58

Memoria de actividades 2003 III. formación 5. BECAS PROGRAMA BECAS DE INVESTIGACIÓN cada uno de ellos se da cobertura al importe de la matrí- LA FUNDACIÓN 2003-2004 cula del master impartido por FIIAPP,costes de aloja- miento, viaje y seguro médico. Adicionalmente se reali- La Fundación ha iniciado este curso un nuevo programa zan dos seminarios mensuales en nuestra Fundación de becas de investigación. El objeto de las mismas es para que estudien y conozcan temas claves del pensa- crear oportunidades de investigación sobre temas políti- miento liberal. cos, económicos y sociales que afectan a la España con- En el ejercicio 2003 - 2004 los becarios que asisten temporánea en las áreas de historia, pensamiento políti- al master de Estudios Políticos (y seminarios) que finaliza co y económico y derecho constitucional, con especial en junio de 2004 son los siguientes: interés en proyectos de investigación académica y tesis doctorales. Karina Andrea Arenas Bonansea Con este propósito, se hizo llegar la convocatoria de Amelia Geraldine Belisario Socorro las becas a determinadas personas,vinculadas al mundo Dulce Alejandra García Morlan académico, con el fin de que le diesen la mayor difusión María Benedicta Giaquinto posible al programa e, incluso, presentarán algún candi- Guillermo Martín Hirschfeld dato que pudiese ser susceptible de recibir dichas becas. Julián Martín Obiglio La Fundación, tras evaluar las candidaturas recibi- Edgardo Daniel Ronda das, decidió aceptar en el programa de becas de investi- gación 2003-2004 los siguientes proyectos: SEMINARIOS IMPARTIDOS EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES • Nuria García Piñeiro 5 de noviembre de 2003 Título: “Asociaciones Empresariales COORDINADOR como interlocutores sociales José Luis González Quirós y sujetos políticos” Tutor: Francisco Cabrillo LIBERTAD Y DEMOCRACIA • Rosa María Fernández Riveira 26 de noviembre de 2003 Título: “La presencia autonómica en la Unión Europea” COORDINADOR Tutor: Enrique Arnaldo José María Marco • Carlos Fernández Delgado Título: “El secreto de estado en el constitucionalismo INTELECTUALES (FIIAPP) democrático” 5 de diciembre de 2003 Tutor: Alejandro Muñoz - Alonso COORDINADOR • Manuel Alvarez Tardío Juan Soler-Espiauba Título: “El camino hacia la democracia” Tutor: Charles Powell SIETE ARGUMENTOS MORALES PARA EL LIBRE COMERCIO BECAS DE FORMACIÓN 15 de diciembre de 2003 POST-GRADO COORDINADOR MÁSTER DE ESTUDIOS POLÍTICOS APLICADOS. Juan Soler-Espiauba ORGANIZA FIIAPP COORDINADOR DEL PROGRAMA LO POLÍTICAMENTE CORRECTO Juan Soler-Espiauba (FIIAAP) La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales 18 de diciembre de 2003 siempre ha sido consciente de la dimensión iberoameri- PONENTE cana. Por ello, y para fomentar los valores y principios de Ignacio Sánchez Cámara un orden social democrático y liberal lleva a cabo un pro- grama de ocho becas por el cual se selecciona a alumnos LA OBSESIÓN ANTIAMERICANA distinguidos de Iberoamérica para ampliarles su forma- 19 de diciembre de 2003 ción en España. COORDINADOR La rigurosa selección de los mismos se lleva a cabo Juan Soler-Espiauba a través de diversos think-tanks iberoamericanos,consi- guiendo así atraer a los más distinguidos alumnos. Para

59

Memoria de actividades 2003 IV. publicaciones y documentación

e encarga de la producción, gestión y trata- de acuerdo con los criterios adoptados en Patronato y miento de la información documental que la por los órganos rectores de la Fundación para el Análisis S Fundación recibe y genera. Área transversal y los Estudios Sociales. Para ello, diseña y propone los a las demás áreas de trabajo de la Fundación, títulos y colecciones de libros. Igualmente se encarga se subdivide en publicaciones, documentación y prensa. de la administración,publicidad y suscripciones de nues- Su principal campo de actuación es, por tanto, la gestión tra revista “Cuadernos de Pensamiento Político”, así del conocimiento. como de la gestión y actualización de nuestra web insti- El área de Publicaciones asume la realización y dis- tucional, donde se informa a la sociedad de nuestras tribución de los productos editoriales de la Fundación actividades. 1. LIBROS Y PUBLICACIONES

El campo editorial es una herramienta clave para la for- títulos se pueden descargar gratuitamente en versión mación y la transmisión de conocimientos a los ciudada- electrónica (e-book) desde la página web www.fundacion nos y el desarrollo político, económico y cultural de la faes.es. sociedad. La Colección de libros la Fundación reúne con- Desde el área de Publicaciones se realiza y coordina tenidos desarrollados en seminarios especializados,pro- el proceso de edición de los libros, así como su relación gramas internacionales y cursos de las distintas áreas con entidades relacionadas con el mundo editorial como de la Fundación. Un buen número de ejemplares se distri- el Centro Español de Derechos Reprográficos (CEDRO). buye entre colaboradores y especialistas de cada mate- Durante el año 2003 se editaron un total de 12 ria, estando el fondo editorial a disposición del público. publicaciones. La tirada media ha sido de 2.500 ejem- Para posibilitar su máxima difusión y acceso, nuestros plares. IV. publicaciones y documentación

TÍTULOS PUBLICADOS Muchos son los factores que concurrieron en el éxito del proceso de transición política a la democracia que los • En torno a Europa analistas de la realidad política han escrutado para justi- COORDINACIÓN ficar; aunque tal vez no se haya señalado lo suficiente la Fernando García de Cortázar influencia de Europa y de nuestra integración europea,en nuestra Transición. AUTORES Ferrán Gallego • El desafío de la seguridad Ricardo Martín de la Guardia COORDINACIÓN Guillermo A. Pérez Sánchez Ignacio Cosidó Diego Sánchez Meca José Luis Villacañas AUTORES Juan Avilés Europa, ficción política o mosaico de pueblos, podría Rafael L. Bardají ser el subtítulo de este libro que reúne tres seminarios Pedro Gómez de la Serna de la Fundación y una colaboración externa sobre la Mauricio Rubio realidad del viejo continente a comienzos del siglo XXI, sobre sus posibilidades, sus retos inmediatos y las Reflexión rigurosa de la evolución de la seguridad ciuda- amenazas que la atraviesan. dana en nuestro país, de los principales riesgos emer- gentes que nos acechan, que incluye una propuesta de • Iniciativa privada y medioambiente: adaptación de la Guardia Civil a las nuevas demandas al éxito por la práctica de seguridad. COORDINACIÓN Carlos Otero • Identidad cultural y libertades democráticas COORDINACIÓN Mediante diez ejemplos concretos representados por Luis Núñez Ladevèze el mismo número de fincas, repartidas por toda la Unión Europea, esta publicación explica algunas de AUTORES las iniciativas emprendidas desde el ámbito privado Leopoldo Abad para la conservación del patrimonio natural, cultural e Edurne Uriarte histórico. Fernando Vallespín

• El poder legislativo en el poder autonómico Los autores abordan el problema de la pérdida de refe- AUTORES rencia ideológica rival, lo que ha creado un vacío en las Enrique Arnaldo y Jordi de Juan sociedades, en las ideas y en las relaciones humanas de las democracias. En muchos aspectos, parece como si El libro acredita el pleno respeto de las competencias las actitudes y los sentimientos hubieran retrocedido a autonómicas por parte del legislador estatal y aborda épocas pasadas mientras, paradójicamente, se ha pro- la relación entre ambos poderes legislativos, estatal y ducido un impresionante progreso técnico y comunicati- autonómico, en el marco del Estado definido por la vo desde el desarrollo de Internet. Constitución; un entramado complejo que en determi- nados aspectos funciona como una unidad pero que, • España un hecho al mismo tiempo, reparte o distribuye el poder con las COORDINACIÓN Comunidades Autónomas, que coadyuvan a la conse- José María Lasalle cución de los intereses generales en su ámbito terri- torial. PRÓLOGO Javier Ruiz Portella • La integración europea y la transición política en España AUTORES AUTORES Cesar Alonso de los Ríos varios Gustavo Bueno Serafín Fanjul PRÓLOGO Fernando García de Cortazar Gerardo Galeote Pío Moa

61

Memoria de actividades 2003 IV. publicaciones y documentación

Enrique Múgica Joaquín Trigo Miguel Roca Felipe Pedro Schwartz José de Vicente

España es un hecho nacional. A pesar de los esfuer- La publicación agrupa distintas ponencias sobre forma- zos disgregadores de algunos, España constituye una ción, que abarcan desde el derecho a la educación hasta fértil realidad cultural impregnada de diversos mati- el nuevo papel de las universidades. Entre otras cuestio- ces que la enriquecen, con una historia compartida de nes, los textos abordan problemas como el de la diversi- más de cinco siglos, unas tradiciones comunes, una dad, la calidad en la educación y la búsqueda de una sóli- geografía homogénea y una lengua, el español, que da formación de los alumnos. hablan cuarenta millones de españoles y cerca de cuatrocientos millones de hispanohablantes en todo • Política cultural i de comunicació: del teatre el mundo. Con sus peculiaridades y diferencias, diver- a la televisió sos autores explican sus distintas visiones de una AUTORES única realidad cuya negación parece a todas luces Josep Piqué (prólogo) esfuerzo irracional. Joan Botella José Luis Ivars • Hacia una consolidación jurídica Manuel Magriñá y social del programa MaB José Luis Martín Prado AUTOR Daniel Martínez de Obregón Jesús Vozmediano Valentí Puig Doménech Reixach En la presente obra se recoge y sistematiza, por primera Rafael de Ribot vez, tanto los textos internacionales como la normativa Felix Riera española referente al Programa MaB de la UNESCO, pro- Vicenç Villatoro grama que promueve la aplicación real de los conceptos conservación y desarrollo sostenible. En este volumen, destacados especialistas analizan los problemas que aquejan actualmente al teatro, por un • El futuro de España lado, y a la influencia que ejercen los medios de comuni- en el XXV aniversario de la Constitución cación sobre la sociedad catalana, por otro, aportando, AUTORES además, una reflexión sobre la relación entre la cultura y José María Aznar la empresa. Francisco Cabrillo Marcelino Oreja • Cátedra Benigno Pendás OCTAVA Y NOVENA LECCIÓN Miquel Porta Giulio Andreotti Charles Powell y Guiseppe de Vergottini

Los veinticinco años de Constitución han significado un Se recoge en esta pequeña publicación las conferencias importante éxito político, económico y social para la socie- pronunciadas por Giulio Andreotti, Relaciones entre dad española,y ha permitido poner en marcha un proceso de España e Italia a lo largo del S. XX y Guiseppe de Vergottini, convivencia y crecimiento sin precedentes en nuestra histo- Guerra humanitaria y Constitución, pronunciadas en el ria reciente. Este libro recoge las reflexiones, propuestas e marco académico de la Cátedra “Manuel Fraga”. iniciativas sobre el futuro de España en el XXV aniversario de la Constitución realizadas en un seminario de la Fundación. PRESENTACIÓN DE LIBROS LA FUNDACIÓN

• Reflexions al voltant de la formació Además de la propia actividad editorial,la Fundación orga- AUTORES niza presentaciones de libros para trasladar a la socie- Josep Piqué (prólogo) dad muchos de sus contenidos. Francisco Cabrillo Durante 2003 se presentaron en nuestra sede dos Juan F. Corona títulos: España,un hecho y El futuro de España en el XXV Climent Giné aniversario de la Constitución. El acto tuvo lugar el 13 de Joan Mateu octubre con la intervención de Jon Juaristi, José María Francesc Riu Lasalle, Miquel Porta Perales, y José Manuel Romay

62

Memoria de actividades 2003 IV. publicaciones y documentación

Beccaría. El coloquio posterior contó con una asistencia Miguel Ángel Rodríguez de más de 80 personas. Jorge Moragas El 4 de junio,el Área de Estudios organizó en Barcelona Gerardo Galeote la presentación del Instituto Catalunya Futur. En dicho Francisco de Armas acto también se presentaron otros dos libros: Reflexions Marcelino Miyares al voltant de la formació y Politica cultural y de comunica- Tomas Pojar ció: del teatre a la televisió (Oswaldo Payá por teléfono) El área de Publicaciones ha centralizado una serie de Sede la Fundación labores como las Convocatorias de Prensa para actos • Presentación del Índice propios o la Gestión de tarifas Publicitarias especiales de libertad democratica 2003 para la Fundación y ha ayudado en la realización de diver- Área de Internacional sos actos públicos, entre otros, los siguientes: Octubre • Presentación libro BID, “La política importa” • Conferencia de Mariano Rajoy: Área de Internacional “Mi visión de la España constitucional” A. Allemand Área de Estudios Miguel Ángel Cortés 15 de octubre E. Jaquín Hotel NH Eurobuilding D. Zovatto • Conferencia de Giovanni Sartori: 3 de Noviembre “¿Qué es democracia?” • Los vascos en la historia de España (presentador: Rafael Arias Salgado) Área de Estudios 20 de octubre de 2003 1 de diciembre de 2003 Hotel Villamagna Jaime Ignacio del Burgo Tajadura • Coloquio “El futuro de la libertad” Asociación de la Prensa Área de Estudios En 2003, el área de Publicaciones editó los últimos Fareed Zakaria números –números 56 y 57– de la Revista “Veintiuno”, Rafael Bardají antecesora de “Cuadernos de Pensamiento Político”, Florentino Portero tanto en papel como en versión digital, así como un Baudilio Tomé “Número especial Índices”, que recogió en sus páginas 11 de noviembre de 2003 las referencias de artículos, temas y autores, aparecidos Círculo de Bellas Artes en sus más de 15 años de trayectoria editorial. • Seminario “Hacia una democracia en Cuba” Área de Internacional EDICIÓN DE LIBROS: 16 PUBLICACIONES 1 de julio de 2003 39.000 ejemplares editados Baudilio Tomé 20.000 ejemplares distribuidos directamente a cola- Ana Palacio boradores y suscriptores Vaclav Havel 100 ejemplares vendidos a través de pedidos directos 2. CUADERNOS DE PENSAMIENTO POLÍTICO

En octubre de 2003 se editó el primer número de nuestra des superficies de España, como la gestión de suscripto- revista “Cuadernos de Pensamiento Político”,que quiere res, apoyándose a tal fin en sendas empresas especiali- ser lugar de encuentro para las reflexiones y pensamien- zadas. En este primer número se diseñó y ejecutó una tos en torno a la libertad y la democracia. El propósito es campaña de captación de suscriptores y otra de lanza- encontrar respuestas y soluciones a los problemas de miento publicitario en los suplementos de cultura de los los ciudadanos y a las demandas de la sociedad global. principales periódicos nacionales. Igualmente se han El área de Publicaciones coordina tanto la distribu- establecido intercambios publicitarios con revistas de ción de la revista en librerías, centros comerciales y gran- pensamiento afines.

63

Memoria de actividades 2003 IV. publicaciones y documentación

DATOS TÉCNICOS (AÑO 2003) cuarto de siglo). César Alonso de los Ríos • Cultura y libertad, correlación imperfecta. DIRECTOR Alvaro Delgado – Gal José Luis González Quirós • Catalunya i el sentit de la cultura. Xavier Pericay • El comercio internacional tras Cancún. SECRETARIO DE REDACCIÓN Francisco Cabrillo Miguel Angel Quintanilla • La virtud de la hegemonía americana. Rafael L. Bardají SUMARIO DE Nº 1 • La nueva “Constitución” de la Unión Europea. • Mi visión de la España constitucional. José Luis Martínez López-Muñiz Mariano Rajoy Brey • El incierto consenso de la Convención. • Acotaciones al ayer y al hoy del Estado José María Beneyto de las Autonomías. Rafael Arias-Salgado Montalvo. • La España democrática: una visión desde fuera. Reseñas: Shlomo Ben Ami. • La nada para todos o la política educativa socialista. • Contra las aventuras. Gabriel Cisneros Laborda Luis Arranz. • La transición, a la luz del XXV Aniversario • El control de lo incontrolable. José María Lassalle de la Constitución. Charles Powell • Antisemitismo en España. José María Marco • Los jóvenes de la democracia. José Ignacio Wert • La Globalización según Sampedro. • Estados Unidos y Europa ante un nuevo escenario Victoriano Martín Martín estratégico. Florentino Portero. • Al Qaeda en España. Miguel Angel Quintanilla • La cultura de la estabilidad. Fernando Becker Zuazua • Nuestros hijos, esos socialistas. • El despertar de un sueño (la cultura en este Carlos Rodríguez Braun 3. EN LA RED: E-BOLETÍN DE ANÁLISIS Y NOTICIAS WEB INSTITUCIONAL El área de publicaciones y documentación elabora DE LA FUNDACIÓN un boletín de noticias, análisis e ideas, publicación digi- tal que busca anticiparse a la actualidad y genera infor- La web de la Fundación, puesta en funcionamiento en mación actual sobre los aspectos más trascendentes diciembre de 2003, quiere ser un escaparate de las de la realidad política, cultural, económica o social. Se actividades que nuestra fundación realiza. Su concep- envía a través del correo electrónico y la suscripción se ción y mantenimiento es responsabilidad del área de realiza a través de nuestra web, principalmente. Publicaciones. Su diseño y accesibilidad permiten al El e-boletín tiene una periodicidad quincenal con usuario un conocimiento inmediato de las informacio- actualizaciones puntuales en asuntos de especial inte- nes de las diversas áreas en las que La Fundación se rés o trascendencia. Igualmente incluye enlaces con estructura. Los criterios de actualidad y entorno amiga- otros boletines de fundaciones e instituciones tanto ble juegan un papel destacado en la concepción del por- españolas como internacionales. tal web, cuya aplicación es administrada por un gestor desde nuestra propia institución. Esta última caracte- RESUMEN DE PRENSA DIARIO rística agiliza la trasmisión de la información y estable- Y “DOSSIER SEMANAL” DE NOTICIAS ce un canal directo de comunicación con los usuarios. El diseño prevé la incorporación paulatina de nue- Desde Documentación diariamente se recoge informa- vas herramientas: boletín electrónico, descarga gratui- ción aparecida en prensa y se elabora un “dossier sema- tas de publicaciones electrónicas de nuestro catálogo nal” interno,que recoge la opinión y las noticias más rele- editorial, posibilidad de envío de comunicados de pren- vantes para la actividad de la Fundación. En particular,el sa e invitaciones por “e-mail” y enlace para consulta “dossier” representa un elemento diferenciador de otros bibliográfica con el centro de documentación de la pues sigue un criterio de selección específico para nues- Fundación. tra labor de análisis y estudios sociales.

64

Memoria de actividades 2003 IV. publicaciones y documentación 4. CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales ini- ra, para la consulta de investigadores y especialistas por ció el año 2003 los trabajos para la creación de un Centro medio de bases de datos, descriptores o resúmenes. El de Documentación para la recopilación, catalogación, objetivo,a futuro,es facilitar directamente desde la red el indización y almacenamiento de los materiales documen- acceso de los usuarios internos y externos a las referen- tales primarios considerados (textuales, gráficos y sono- cias documentales de la base de datos facilitando al ros) con el fin de obtener mediante su posterior búsque- usuario su consulta física o la petición de préstamos. da, recuperación y elaboración, documentos secunda- Para la creación del archivo la Fundación,es necesa- rios para su utilización interna y/o difusión. El objetivo es ria la utilización de distintos soportes documentales conservar y dar a conocer el pensamiento político de rele- incluyendo las últimas novedades digitales que prove- vantes autores liberales, intelectuales y políticos, prove- an gran capacidad de almacenamiento. En primer lugar er de papeles y documentación a las distintas áreas de la se ha comenzado por conformar una Biblioteca la Fundación; así como servir de catalizador a las nuevas Fundación con los registros bibliográficos de los fondos ideas que conformarán el siglo XXI. documentales preexistentes en las antiguas fundacio- El Centro Documentación se encargará de la realiza- nes fusionadas. Además de libros y revistas,la Biblioteca ción no sólo de un amplio archivo documental, sino de la se complementará en el futuro con un archivo documen- gestión, tratamiento y análisis de los fondos documenta- tal de textos, imágenes y registros sonoros y audiovi- les propios (publicaciones, textos, imágenes, sonidos) suales, que recogen los actos y las actividades más para el trabajo interno de la Fundación y,si así se decidie- representativos.

65

Memoria de actividades 2003 V. cooperación al desarrollo

urante el año 2003 se han estado RESUMEN DEL PROYECTO D ejecutando los siguientes proyectos: El proyecto tiene como objetivo el fortalecimiento de las comunidades rurales para el desarrollo participativo y autosostenible. FORTALECIMIENTO COMUNITARIO Para ello se desarrolla un “Plan de Capacitación” que EN ÁREAS RURALES incide,por un lado,en la recuperación de técnicas tradicio- DE LA PAZ Y ORURO nales con el consiguiente incremento de la productividad agropecuaria y,por otro,en el fortalecimiento de la capaci- PAÍS dad de los beneficiarios para identificar sus necesidades La Paz (Bolivia) e introducirlas en los “Planes de Actuación” de los SOCIO LOCAL Gobiernos Municipales, conforme a la nueva legislación CEDEFOA Centro de Desarrollo y fomento de “Participación Popular”. a la Auto-Ayuda En 1996 el Estado boliviano introduce reformas en su Constitución Política. Promulga la “Ley de Partici- COFINANCIADOR pación Popular” en cuyos artículos figura la autonomía Ayuntamiento de Madrid - Convocatoria 2001 financiera de los Gobiernos Municipales para llevar a SUBVENCIÓN cabo acciones en sus poblaciones y reconoce la “perso- 76.825,60 euros (46.059.904 pesetas) nería jurídica” de las comunidades campesinas. COSTE TOTAL 526.552,14 euros (87.610.172 pesetas) ABASTECIMIENTO BÁSICO DE AGUA POTABLE PARA POBLACIONES PERIODO DE EJECUCIÓN CAMPESINAS DE LA VEREDA VARSOVIA 18 meses EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA FECHA DE INICIO PAÍS 1 de abril de 2002 Colombia FECHA DE FINALIZACIÓN SOCIO LOCAL 1 de febrero de 2004 Federación Nacional de cafeteros de Colombia V. cooperación al desarrollo

COFINANCIADOR ces de necesidades básicas insatisfechas, bajos nive- Junta de Castilla y León les de escolaridad, que presentan riesgo de desnutri- SUBVENCIÓN: ción por encima del 56 %, pocas opciones para la gene- 157.848,00 euros (26.263.697 pesetas) ración de ingresos, baja participación de la mujer y una alta presión causada por el conflicto armado. Todo ello COSTE TOTAL hace que estas poblaciones sean altamente vulnera- 209.848,00 euros (34.915.769 pesetas) bles al fenómeno de desplazamiento en busca de un PERIODO DE EJECUCIÓN mejor ingreso, ya sea hacia zonas de cultivos ilícitos o 16 meses hacia el entorno urbano donde les esperan condiciones de marginalidad y miseria. FECHA DE INICIO El programa alcanza su objetivo general a través 28 de diciembre de 2002 de cuatro objetivos específicos: FECHA DE FINALIZACIÓN • Mejoramiento del nivel educativo. 28 de abril de 2003 • Aumento del nivel de ingresos. • Mejora de las condiciones habitacionales • Implementación de acciones educativas y productivas RESUMEN DEL PROYECTO para construir una cultura de paz. El objetivo del proyecto es mejorar las condiciones habi- tacionales de las familias campesinas de 11 veredas, ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE mediante la construcción de un acueducto rural colectivo A LOS BARANGAYS PERIFÉRICOS y la creación de la Asociación de Usuarios del mismo, la DEL MUNICIPIOS DE VIGAN, FASE II cual asumirá su administración y mantenimiento. PAÍS Filipinas DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO RURAL COLOMBIANO: SOCIO LOCAL SEMBRADORES DE PAZ Philippine Business for Social Progress (PBSP) PAÍS COFINANCIADO Colombia Agencia Española de Cooperación Internacional SOCIO LOCAL SUBVENCIÓN Federación Nacional de Cafeteros de Colombia 528.472,00 euros (87.930.351 pesetas) COFINANCIADO COSTE TOTAL Agencia Española de Cooperación Internacional 665.442,71 euros (110.720.351 pesetas) SUBVENCIÓN PERIODO DE EJECUCIÓN 18 meses 6.611.133,15 euros (1.100.000.000 pesetas) COSTE TOTAL RESUMEN DEL PROYECTO 11.291.431,42 euros (1.878.736.109 pesetas) Esta es la Segunda Fase del proyecto, actualmente en ejecución,“Abastecimiento de agua potable a los baran- PERIODO DE EJECUCIÓN gays periféricos del municipio de Vigan”, aprobado por 36 meses la AECI en la Convocatoria Ordinaria 2000. Ambos pro- FECHA DE FINALIZACIÓN yectos se enmarcan dentro del Plan Maestro de 1 de noviembre de 2004 Desarrollo del Municipio Histórico de Vigan,cuya formu- lación fue aprobada durante el Encuentro de la Tercera Comisión Mixta, celebrada en Manila el día 2 de febrero RESUMEN DEL PROYECTO de 1998 y posteriormente, con fecha 23 de marzo de El programa Desarrollo Sostenible en el Ámbito Rural 1999, fue objeto de un acuerdo de financiación entre el Colombiano: “Sembradores de Paz”, lleva a cabo accio- gobierno de la República de Filipinas y la Secretaria de nes para la convivencia pacífica en poblaciones rurales Estado para la Cooperación Internacional y para colombianas en 6 departamentos: Magdalena,Antioquia, Iberoamérica. Valle del Cauca, Cauca, Huila y Nariño y en el resguardo Se pretende dotar a cuatro barangays periféricos,que indígena de San Lorenzo. actualmente obtienen agua de pozos domésticos conta- Las acciones se realizan para atender poblaciones minados, de una fuente pública conectada a la red de rurales pobres (Campesinas e indígenas),con altos índi- agua potable de Vigan.

67

Memoria de actividades 2003

VI. patronato y directorio

PATRONATO 2003

PRESIDENTE José María Aznar

VICEPRESIDENTE Mariano Rajoy

SECRETARIO GENERAL Baudilio Tomé

VOCALES Manuel Fraga José Pedro Pérez-Llorca Ángel Acebes Gerardo Galeote Josep Piqué Esperanza Aguirre Luis de Grandes Francisco Álvarez-Cascos Juan José Lucas Carlos Robles Piquer Carlos Aragonés Rodolfo Martín Villa José Manuel Romay Beccaría Javier Arenas Jaume Matas Luisa Fernanda Rudí Rafael Arias-Salgado Ana Mato Javier Rupérez José Antonio Bermúdez de Castro Abel Matutes Alfredo Tímermans Miguel Boyer Jaime Mayor Oreja Isabel Tocino Jaime Ignacio del Burgo Mercedes de la Merced Baudilio Tomé Pío Cabanillas Jorge Moragas Federico Trillo-Figueroa Alejandro Muñoz-Alonso Juan Velarde Gabriel Cisneros Eugenio Nasarre Alejo Vidal-Quadras Miguel Ángel Cortés Marcelino Oreja Aguirre Celia Villalobos Gabriel Elorriaga Loyola de Palacio Eduardo Zaplana Antonio Fontán Ana Pastor Javier Zarzalejos VI. patronato y directorio DIRECTORIO 2003

SECRETARIO ÁREA INTERNACIONAL ÁREA DE ESTUDIOS ÁREA DE GENERAL DIRECTOR DEL ÁREA DIRECTOR DEL ÁREA PUBLICACIONES Baudilio Tomé INTERNACIONAL DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN Jorge Moragas Juan Soler-Espiauba DIRECTOR ADJUNTO GERENTE DE PUBLICACIONES Francisco García DIRECTOR ADJUNTO DIRECTORA ADJUNTA Y DOCUMENTACIÓN de la Puerta DEL ÁREA DEL ÁREA DE José Manuel de Torres INTERNACIONAL ESTUDIOS ASISTENTE José Herrera Paloma Martín COORDINADORA DE Sonia Rocamora PUBLICACIONES COORDINADORA DE COORDINADOR Jessica Zorogastua PROGRAMAS PARA EL Percival Manglano CONO SUR COORDINADOR DE Carmen Pernía ASISTENTE DOCUMENTACIÓN Ana Luelmo Moisés Rubias COORDINADOR PARA NORTEAMÉRICA ASISTENTE DE Pablo Hispán PUBLICACIONES ÁREA DE FORMACIÓN Ruth Menéndez COORDINADORA DE DIRECTOR DE PROGRAMAS PARA FORMACIÓN ASISTENTE DE CENTROAMÉRICA José Antonio Bermúdez DOCUMENTACIÓN Cristina Palomares de Castro José Antonio Muñoz Arias

COORDINACIÓN DE DIRECTORA ADJUNTA PROGRAMAS PARA EL DE FORMACIÓN ÁREA ANDINA María González Curto ÁREA DE ADMINISTRACIÓN COORDINADORA DE COORDINADORA DE DIRECTORA ADJUNTA PROGRAMAS PARA FORMACIÓN EXTERNA DE ADMINISTRACIÓN EUROPA, Sandra Gamboa Sofía Gutiérrez MEDITERRÁNEO Y ASUNTOS GLOBALES ASISTENTE COORDINACIÓN Valentina Martínez Pilar Maté ECONÓMICA

ASISTENTE ASISTENTE COORDINACIÓN DE Magdalena Sanz Mercedes Redondo PROVEEDORES

ASISTENTE RECEPCIONISTA Caty Mayans Ángeles García

69

Memoria de actividades 2003 VII. balance de cuentas y auditoria

AES cuenta con su fondo fundacional, así garantizada con el cumplimiento de los requisitos esta- como con aportaciones de diferentes pro- blecidos en la legislación vigente. F cedencias, gracias a las cuales sufraga su Todas las aportaciones y donativos privados a favor programa de actividades. de FAES se acogen a los importantes beneficios fiscales FAES recibe fondos públicos a través de las convo- dispuestos en la Ley de Mecenazgo: deducción del 25% catorias que realizan los Ministerios de Cultura y de de la cuenta íntegra del I.R.P.F. para las personas físicas, Asuntos Exteriores, a las cuales concurre y que se dis- y deducción de un 35% de la cuota íntegra del Impuesto tribuyen con arreglo a criterios objetivos fijados por la sobre Sociedades en el caso de las personas jurídicas. Administración. En idénticas condiciones opta a sub- Las cuentas de FAES son auditadas cada año por venciones de otras Administraciones Públicas. una compañía independiente y se depositan en el FAES recibe aportaciones privadas, tanto de particu- Protectorado de Fundaciones conforme a la legislación lares como de empresas, cuya transparencia está vigente. VII. balance de cuentas y auditoría

71

Memoria de actividades 2003 VII. balance de cuentas y auditoría

72

Memoria de actividades 2003 VII. balance de cuentas y auditoría

73

Memoria de actividades 2003 VII. balance de cuentas y auditoría

74

Memoria de actividades 2003 VII. balance de cuentas y auditoría

75

Memoria de actividades 2003 VII. balance de cuentas y auditoría

76

Memoria de actividades 2003 VIII. índice onomástico

A Albiac Lópiz, Gabriel. Catedrático de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Abad Alcalá, Leopoldo. Escritor. Secretario del Albright, Madeleine. Ex secretaria de Estado de Instituto de Estudios Europeos. EE.UU. Abreu, Alirio. Juez de la Corte Interamericana de Alcaide Inchausti, Julio. Director del departamento de Derechos Humanos. Estadística Regional de la Fundación de las Cajas Acebes, Ángel. Del Patronato de la Fundación. de Ahorros, Funcas. Adsuara Varela, Borja. Director del Observatorio de Alcántara Valero, Andrés. Doctor en Biología. las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Coordinador de Áreas Protegidas del Centro de Información, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Cooperación del Mediterráneo de la Unión Mundial Agea Rodríguez, Silverio. Secretario General de para la Naturaleza (UICN). Caritas Español. Alcaraz Hernández, María Teresa. Periodista. Aguilar, Silvia. Abogada. Directora de asuntos Alfaro Águila-Real, Jesús. Catedrático de Derecho jurídicos y electorales de la cúpula de ARENA, El Mercantil, Universidad Autónoma de Madrid. Salvador. Allamand Z., Andrés. Ex Diputado de la República. Aguilera Martín de Oliva, Rocío. Directora General de Consultor del Banco Interamericano de Desarrollo. RDA. Profesor visitante en Georgetown Aguirre Gil de Biedma, Esperanza. Presidenta de la University.Integrante del Comité Asesor Político Asamblea de Madrid. Ex Presidenta del Senado. Económico para las Negociaciones del TLC entre Del Patronato de la Fundación. Candidata del PP a EE.UU y Chile. Miembro de la Junta Directiva de la la Presidencia de la Comunidad de Madrid. publicación “Foreign Affairs” en español. Alaez Martínez, Ángeles. Profesora de Economía Almeida Garret, Teresa. Diputada del Parlamento Política y Hacienda Pública, Universidad de Europeo. Miembro de la Convención. Deusto. Alonso Baquer, Miguel. General Asesor para Asuntos Alavedra Ribot, Pere. Doctor Ingeniero Industrial. Históricos del Instituto Español de Estudios Profesor Titular de Construcciones Industriales, Estratégicos. Universidad Politécnica de Cataluña. Alonso Cortés, Aurelio. Abogado. Albert López-Ibor, Rocío. Ayudante del Departamento Alonso de los Ríos, César. Periodista. de Economía Aplicada IV, Universidad Álvarez, Ana. Letrada de las Cortes. Complutense de Madrid. Subdirectora del Máster Álvarez, Emilio. Portavoz municipal del PP. de Derecho, Economía y Políticas Públicas, Ayuntamiento de Barcelona. Fundación Ortega y Gasset. Álvarez Arjona, Emilio. Abogado.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003. a - b

Álvarez Baquerizo, Cristina. Abogada. Directora del Arístegui y San Román, Gustavo de. Diplomático. Instituto para la Política Ambiental Europea. Diputado por Guipuzcoa. Portavoz de la Comisión Álvarez Miranda, Berta. Profesora de Sociología, de Asuntos Exteriores del Congreso de los Universidad Complutense de Madrid. Diputados. Álvarez Morillas, Inmaculada. Presidenta de ASEME y Arjona Gracia, Román. Asesor del Secretario de de OMEGA. Estado de Organización Territorial del MAP. Álvarez Redondo, José Ramón. Doctor Ingeniero Armas, Francisco de. Representante del Movimiento Industrial. Profesor de Ingeniería de Fabricación, Cristiano Liberación (MCL) de Cuba. Integrante Universidad Politécnica de Madrid. del Comité de Apoyo Internacional al Proyecto Álvarez Sánchez-Arjona, Paz. Directora de Varela. Investigación de Recoletos Compañía Editorial. Armengol López, Ramón. Embajador de España. Álvarez Solá, Faustino. Teniente Coronel Jefe de la Arnaldo Alcubilla, Enrique. Letrado de las Cortes Unidad Central Especial nº 2 de la Jefatura del Generales. Profesor Titular de Derecho Servicio de Información e Investigación. Constitucional, Universidad Rey Juan Carlos. Álvarez Tardío, Manuel. Profesor de Historia Política, Arriola Rios, Pedro. Sociólogo. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Arroyo Sánchez, Soledad. Subdirectora de Multimedia Álvarez-Cascos, Francisco. Ministro de Fomento. Del de Antena 3. Patronato de la Fundación. Arteaga Martín, Félix. Profesor de Seguridad, Amores, Juan B. Profesor Titular de Historia de Instituto Gutierrez Mellado de la UNED (Madrid). América, Universidad del País Vasco. Arturo Vilanova, Mauricio. ARENA, San Salvador. Andreotti, Giulio. Senador Vitalicio y Ex Presidente del Asunción Higueras, María del Mar. Responsable de Gobierno de Italia. Cambio Climático de ADENA-WWF. Aparicio Gómez, Rosa. Directora del Instituto Ávila Ávilez, Roberto. ARENA, San Salvador. Universitario de Estudios sobre Migraciones. Avilés Farré, Juan. Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad Nacional de Apuleyo Mendoza, Plinio. Embajador de Colombia en Educación a Distancia (UNED). Portugal. Ayllón, José Luis. Diputado por Barcelona. Aragonés Mendiguchia, Carlos. Director del Gabinete Ayuso González, Pilar. Miembro del Parlamento del Presidente del Gobierno. Europeo. Arbeloa Muru, Víctor Manuel. Escritor. Azcona, José Manuel. Profesor de Historia Areilza Carvajal, José María de. Profesor de Derecho Contemporánea, Universidad Rey Juan Carlos. Comunitario y Vicedecano del Área Jurídica del Aznar López, José María. Presidente del Gobierno. Instituto de Empresa. Presidente de FAES Fundación para el Análisis y Arenas, Javier. Vicepresidente Segundo del Gobierno. los Estudios Sociales. Arenas Bocanegra, Francisco Javier. Ministro de Azurmendi Inchausti, Mikel. Presidente del Foro para Trabajo. Del Patronato de la Fundación. la Integración Social de los Inmigrantes. Arenas Bonansea, Karina Andrea. Licenciada en Administración, Universidad Nacional de San Luis. Argentina. B Arias Fernández, Gil. Jefe de Servicio. Funcionario. Arias-Salgado Montalvo, Rafael. Ex Ministro. Abogado Badiola Díez, Juan José. Presidente del Consejo y Diplomático (e). Del Patronato de la Fundación. General de Colegios Veterinarios de España. Ariño Ortiz, Gaspar. Catedrático de Derecho Balazs, Artur. Ministro del Gobierno de Tadeusz Administrativo, Universidad Autónoma de Madrid. Mazowieck (1989-1990) y Ministro sin Cartera

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

78

Memoria de actividades 2003 a - b

(1991-1992). Entre 1999 y 2001 fue Ministro de Belisario Socorro, Amelia Geraldine. Licenciada en Agricultura. Diputado y Presidente del Partido Ciencias Jurídicas y Políticas (Venezuela). Social Conservador-Movimiento Nueva Polonia Belloso Blázquez, Miguel Ángel. Vicepresidente del (SKL-RNP). Consejo Editorial del diario “Expansión”. Baran, Pekin. Presidente, Denizcilik A. S. Ben-Ami, Shlomo. Escritor, historiador y miembro del Barasona Mercado, Miguel. Director General de Parlamento israelí. Ex embajador de Israel en Equipo 10. España y ex ministro de Asuntos Exteriores. Barbeta Sánchez, Jordi. Redactor Jefe de Política del Bendaham Cohen, Esther. Escritora. Subdirectora de diario “La Vanguardia”. “Tiempo de Creer”. Barciela Santos, Fernando. Corresponsal de “Diario Beneyto Pérez, José Mª. Cátedra Jean Monnet de de Noticias”. Integración Europea. Catedrático de Derecho Barco, Carolina. Ministra de Relaciones Exteriores. Internacional Público y de Derecho Comunitario Barco de Gotuzo, Nora. Regidora de la Municipalidad Europeo, Universidad San Pablo-CEU. de Ica, Perú. Beni Uzábal, Elisa. Periodista. Bardají López, Rafael. Subdirector del Real Instituto Bentata, Judith. Directora de Asesoría de la Elcano. Procuraduría General de la República. Barea Tejeiro, José. Catedrático de Hacienda Pública Bereuter, Doug. Presidente de la subcomisión sobre de la Universidad Autónoma de Madrid. asuntos europeos de Congreso de los Estados Barrabés Cónsul, Carlos. Presidente de Barrabés Unidos. Internet S. L. Berger, Oscar. Candidato a Presidente de Barreda De los Rios, Leopoldo. Portavoz del PPen el Guatemalapor la Alianza GANA (Partido Patriota, Parlamento Vasco. Partido Solidaridad Nacional, Movimiento Barreiro Fernández, María Isabel. Directora General Reformador, y Equipo GANA). de Política de la Pequeña y Mediana Empresa del Beristain Ipiña, Antonio. Catedrático Emérito de Ministerio de Economía. Derecho Penal, Universidad del País Vasco. Barrios Casares, Manuel. Profesor de Filosofía, Director Honorario del Instituto Vasco de Universidad de Sevilla. Criminología. Barry, Luis. Ex Presidente de ATEI (Asociación de Bermúdez De Castro, José Antonio. Diputado por Televisión Educativa Iberoamericana). Salamanca. Secretario Ejecutivo de Formación del Bartolomé Gironella, Juan Ignacio. Director Partido Popular. Del Patronato de la Fundación. General de la Unión de Empresas Siderúrgicas Bester, Coetzee. Miembro del primer parlamento (UNESID). democrático de Sudáfrica (1994-1999). Bartolomé Tocino, Carlota. Asesora del Grupo Cofundador de la Fundación W. De Klerk, director Parlamentario Popular. del Africa Institute for Leadership, Research and Basagoiti, Antonio. Portavoz del Grupo Popular en el Development. Ayuntamiento de Bilbao. Bitterlich, Joachim. Ex Embajador de Alemania en Becerril Bustamante, Soledad. Ex Ministra de Cultura, España. Senadora por Sevilla. Blanco Bravo, Alejandro. Presidente de la Real Becker Zuazua, Fernando. Catedrático de Economía Federación de Judo y Deportes Asociados. Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid. Blas Otín, Javier. Periodista. Director de Recursos Humanos y Servicios de Blasco Vázquez, José Luis. Director de KPMG Global IBERDROLA. Sustainability Services. Bedoya Reyes, Luis. Presidente Fundador del Partido Boada Pallarés, Francesc. Vicepresidente de Popular Cristiano de Perú. Corporación Age.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

79

Memoria de actividades 2003 b - c

Boceta, Vicente. Secretario General del Círculo de Seguridad de Naciones Unidas, Ministerio de Empresarios. Asuntos Exteriores. Bocos Redondo, Pedro. Jefe de Sección del Instituto Burgo Tajadura, Jaime Ignacio del. Diputado por Nacional de Administración Publica. Funcionario. Navarra. Del Patronato de la Fundación. Boggie, Carlos. Representante en España del Alto Burt, Richard. Ex Embajador de Estados Unidos en Comisionado de las Naciones Unidas para los Alemania. Refugiados - ACNUR. Busó Borús, Pilar. Diputada de la Asamblea de Bolás Alfonso, Juan. Presidente del Consejo General Madrid. Asesora Jurídica del Partido Popular. del Notariado. But, Franc. Ministro de Agricultura de Eslovenia. Presi- Bongiovanni, Gerardo. Director de la Fundación dente del partido democristiano de Eslovenia SLS. Libertad (Argentina). Buzek, Jerzy. Primer Ministro de Polonia (1997-2001). Borges, Julio. Coordinador Nacional del Partido Miembro de Solidaridad y estrecho colaborador de Primero Justicia y Diputado de la Asamblea Lech Walesa desde septiembre de 1980. Nacional. Borgonovo, Mario. Empresario. Vocal de la Fundación Libertad. C Bosch Carrera, Antonio. Notario. Bosschart, Robert-Stephen. Corresponsal de TV Caballero Rubiato, José Carlos. Director de los Holanda NOS. Servicios Técnicos de la Asociación Agraria de Botella Serrano, Ana. Concejala del Área Jóvenes Agricultores (ASAJA). de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Cabanillas Alonso, Pío. Ex Ministro Portavoz del Ayuntamiento de Madrid. Gobierno. Del Patronato de la Fundación. Botella Corral, Joan. De la Consejería Audiovisual de Cabre Solé, Sebastià. Presidente de la Cataluña. Catedrático de Ciencias Políticas, Confederación Empresarial de la Provincia de Universidad Autónoma de Barcelona. Decano del Tarragona (CEPTA). Colegio de Sociología y Politología de Cataluña. Cabrejas Portillo, Juan Manuel. Director General de la Doctor en Derecho. Fundación para la Gestión y Producción de Medio Boyer Salvador, Miguel. Ex-Ministro de Economía y Ambiente (FUNGESMA). Hacienda. Del Patronato de la Fundación. Cabrillo Rodríguez, Francisco. Catedrático de Presidente de la Compañía Logística de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Hidrocarburos (CLH, S. A.). Madrid. Presidente del Consejo Económico y Boyle, Rachel. Project Assistant for the World Social de la Comunidad de Madrid. Movement for Democracy (WMD). Caínzos Fernández, José Antonio. Abogado del Estado Bruel Carreras, Antoni. Coordinador General de Cruz (e). Socio Director del Departamento Procesal en Roja Española. España de Clifford Chance. Buendía Pérez, Pedro. Profesor de Lengua y Literatura Cakarel, Efe. Estudiante de MBA. Universidad de Árabe, Universidad de Salamanca. Stanford. Bueno Martínez, Gustavo. Profesor y filósofo. Calderón Gómez-Tejedor, Bárbara. Coordinadora del Buesa Blanco, Mikel. Catedrático de Economía Programa de Cooperación Internacional y Aplicada, Universidad Complutense de Madrid. Emergencias de UNICEF. Colaborador del diario “ABC”. Calduch, Rafael. Director del Instituto Complutense de Bugallo Ottone, Gerardo Ángel. Diplomático. Estudios Internacionales. Buján Freire, Carmen. Vocal Asesora de la Dirección Calero García, María Isabel. Presidenta de General de Coordinación en el Consejo de Ciudadanos para la Libertad.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

80

Memoria de actividades 2003 b - c

Calvo Velasco, Carmen. Secretaria del Cuerpo Castro Sanz, Carles. Periodista del diario “La General de Secretarios Judiciales N 31 de Primera Vanguardia”. Profesor Universidad Pompeu Fabra. Instancia de Madrid. Oriol Costa Badía, Pedro. Catedrático de Periodismo, Cámara Rodríguez-Valenzuela, Rafael. Universidad Autónoma de Barcelona. Consejero de Secretario General de Política Fiscal, Territorial y TV3. Comunitaria. Castroviejo Bolívar, Javier. Presidente del Comité Campoy, Miguel. Diputado por Alicante. Español del Programa MaB de la UNESCO. Canalda González, Arturo. Director de seguridad del Catalá Polo, Rafael. Secretario Ayuntamiento de Madrid. del Estado de Justicia. Canals Oliva, Juan. Presidente del Grupo Pulligan. Cembrero Vázquez, Ignacio. Periodista. Presidente del Consejo Intertextil Español. Cendoya Martínez, Román. Periodista. Canals Ventín, Mª Purificación. Presidenta de DEPANA. Cerezo, Vinicio. Ex Presidente de la República y Canel Crespo, María José. Directora del Gabinete de miembro del Partido Demócrata Cristiana de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte. Guatemala. Capo Giol, Jordi. Catedrático de Ciencias Políticas, Cerrahaoglu, Nilgun. Columnista. Universidad de Barcelona. Chislett, Cumhuriyet William. Escritor, Cumhuriyet Carbajo Carbajo, Mª Cruz. Licenciada en Sociología. (Turquía). Directora Técnica de ASEP. Chozas Pedrero, Juan Pedro. Consejero Laboral y de Carbajo Isla, Alfonso. Director de Estudios y Asuntos Sociales de la Embajada de España en Relaciones Externas de la Confederación de Cajas Estados Unidos. de Ahorro. Cierva Carrasco, Fernando de la. Consejero de Carnero Fernández, Alberto. Diplomático. Director del Presidencia de la Región de Murcia. Departamento de Internacional y Seguridad del Cifuentes de Castro, María. Directora de la Editorial Gabinete del Presidente del Gobierno. Taurus. Carral Rodríguez, Enrique. Director Asistencial del Cisneros Laborda, Gabriel. Diputado por Zaragoza. Centro Socio-Sanitario de La Alianza. Vicepresidente Tercero del Congreso de los Carreño Rodríguez-Maribona, Ángel Mario. Ingeniero Diputados. Del Patronato de la Fundación. de Caminos. Cleary, Colin. Primer Secretario de la Sección Política, Carrero García, Mª Jesús. Socióloga. Embajada de EEUU. Caruncho Cieza, María. Directora Técnica del Grupo Clemente Aguado, Carlos. Director General de de Empresarios Agrarios (GA). Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Casado Garrido, Jesús. Business Manager de Voluntariado (CAM). Televisión Digital y DVD Grabador. Coma Canella, Manuel. Profesor de Historia Casas Grande, Jesús. Ingeniero de Montes. Jefe del Contemporánea, Universidad Nacional de Área de Apoyo del Organismo Autónomo de Educación a Distancia (UNED). Investigador del Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente. Real Instituto Elcano. Castelao Rodríguez, Julio. Profesor de Derecho Comín Oliveres, Antonio. Profesor de Filosofía Política Administrativo, Universidad San Pablo-CEU. de ESADE. Castelló Boronat, Fernando. Secretario de Estado de Conde Álvarez, Begoña. Socióloga. Seguridad Social. Conde Bajén, Agustín. Senador por Toledo del Grupo Castilla de Cortázar, Imma. Médico. Profesora Titular Parlamentario Popular. Portavoz Comisión de de Fisiología humana, Universidad de Málaga. Justicia en el Senado. Castillo Vera, Pilar del. Ministra de Educación, Cultura Corona Ramón, Juan F. Rector de la Universidad Abat y Deporte. Del Patronato de la Fundación. Oliba-CEU.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

81

Memoria de actividades 2003 c - d

Corral y Díez del Corral, Jorge del. Periodista. D Corrales Rodrigáñez, Mónica. Coordinadora de la Oficina de Cambio Climático, Ministerio de Medio Daganzo García, Alejandro. Concejal de Urbanismo, Ambiente. Vivienda y Planificación Estratégica del Correa Gamero, Manuel. Asesor Ejecutivo del Director Ayuntamiento de Arganda del Rey. General de la Policía. Dagnino Guerra, Alfredo. Letrado del Consejo de Cortés Martín, Miguel Ángel. Secretario de Estado de Estado. Cooperación Internacional. Del Patronato de la Dastis Quecedo, Alfonso. Embajador de España en la Fundación. Haya. Secretario General de Asuntos Europeos, Cortés Martín, Silvia. Diplomática. Ministerio de Asuntos Exteriores. Cortés Muñoz, Luis Eduardo. Diputado de la David, Ibolya. Presidenta del Foro Asamblea de Madrid. Licenciado en Derecho y Democrático Húngaro. Ministra de Justicia, Gemólogo. de 1998 a 2002. Cosculluela Montaner, Luis Manuel. Catedrático de Dávila del Cerro, María Pilar. Directora General de Derecho Administrativo, Universidad Complutense Acción Social, del Menor y de la Familia, Ministerio de Madrid. Ministro de Administraciones Públicas de Trabajo y Asuntos Sociales. en el último Gobierno de UCD (1982). De Miguel Rodríguez, Amando. Catedrático de Cosidó Gutiérrez, Ignacio. Senador. Jefe del Gabinete Sociología, Universidad Complutense de Madrid. Técnico de la Dirección General de la Guardia Delàs Amat, Jordi. Agregado del Servicio del Cap de Civil. Licenciado en Políticas. Doctor en Historia. Medicina Interna del Hospital del Sagrado Crandall, Rusell. Analista de Seguridad, EEUU. Corazón. Crawford, Lesli Beatriz. Jefe para España y Portugal Delgado Gal, Álvaro. Periodista. Escritor. del “Financial Times”. Delgado-Iribarren García-Campero, Manuel. Letrado Crespo Martínez, Ismael. Director de la Agencia de las Cortes Generales. Nacional de Evaluación de la Calidad y Delibes Liniers, Alicia. Asesora del Gabinete de la Acreditación. Delegación del Gobierno para la extranjería y la Cristino Macho-Quevedo, Belén. Directora General de Inmigración, Ministerio de Interior. Desarrollo Industrial, Ministerio de Industria, Díaz de Mera, Agustín. Director General de la Policía. Turismo y Comercio. Díaz Del Olmo, Fernando. Geógrafo. Experto en Cruz Gil, Álvaro de la. Secretario General de la Desarrollo Sostenible. Catedratico de Universidad. Comisión Ejecutiva de la Federación Española de Díaz Guerra, Marino. Subsecretario del Ministerio de Municipios y Provincias (FEMP). la Presidencia. Cuenca Ordiñana, Salvador. Teniente Coronel del Área Díaz, José Carlos. Ministro de la Embajada de la de Seguimiento de Crisis de la DIGENPOL. República Argentina en España. Cuesta Franco, Tomás. Director General Adjunto de Díez Medrano, Javier. Director General. Forum Barcelona 2004. Díez Moreno, Fernando. Secretario de Estado de Cuevas Sánchez, Pedro. Jefe de Servicio. Defensa. Comisionado del Gobierno para la Departamento de investigación. Hospital Ramón y reconstrucción de Irak. Cajal de Madrid. Díez Nicolás, Juan. Catedrático de Sociología, Cuiñas Villa, Nieves. Directora de Negocio Promotores Universidad Complutense de Madrid. Inmobiliarios de Cajamadrid. Disli, Saban. Vicepresidente, Relaciones Exteriores, Culla i Clarà, Joan B. Profesor Titular de Historia Oficina del Primer MinistroTurco. Contemporánea, Universidad Autónoma de Doadrio Villarejo, Ignacio. Ictiólogo. Investigador del Barcelona. Museo Nacional de Ciencias Naturales.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

82

Memoria de actividades 2003 d - e - f

Dobrynine Sirvent, Eugeno de. Director de la Esteller Ruedas, Angels. Diputada del Parlamento de Asesoría Jurídica del Comisariado Europeo del Cataluña por el Partido Popular (PP). Automóvil. Estévez Fernández-Novoa, Juan Carlos. Presidente del Domínguez Fernández, Juan Manuel. Estudiante de Consejo General de Procuradores de España. Historia del Arte. Estrada Mora, Jorge. Productor de cine. Productor de Domínguez Iribarren, Florencio. Periodista. “El hijo de la novia”. Donezar Díez de Ulzurrun, Javier. Catedrático de Eugui Baraibar, Pablo. Director de Marketing de Historia Contemporánea, Universidad Autónoma Corporación Energía Hidroeléctrica de Navarra, de Madrid. S.A. (EHN). Dorado Picón, Antonio. Secretario Judicial. Eymar Alonso, Carlos. General Auditor del Tribunal Dorn, Ludwig. Vicepresidente del partido Ley y Justicia Militar Central. (PiS). Diputado del Parlamento polaco desde Ezquerra Greño, Iñaki. Escritor. Colaborador de los 1997 y Presidente del Grupo Parlamentario del diarios “La Razón” y “El Correo”. PiS desde 2002. Dorrego de Carlos, Alberto. Letrado de las Cortes. Director General para la Modernización de la F Administración de Justicia. Duarte Montserrat, Ángel. Catedrático de Historia Fabra Fernández, Andrea. Gerente de Relaciones Contemporánea, Universidad de Gerona. Institucionales Internacionales de Telefónica. Dubón, Álvaro. Vicepresidente Comisión de Fabregat Muñoz, Víctor. Director del Centro Relaciones Internacionales y Diputado por el PAN, Informativo Textil y de la Confección CITYC. Guatemala. Fanjul García, Serafín. Catedrático de Filología Árabe, Universidad Autónoma de Madrid. Farel, Antoni. Cercle del Coneixement. E Farràs i Gonzàlez, Gaietà. Presidente del Gremio de Restauración de Barcelona. Echeverría Jesús, Carlos. Profesor de Relaciones Feito Higueruela, José Luis. Presidente de Asociación Internacionales, Universidad Nacional de de Autopistas de Peaje (ASETA). Educación a Distancia (UNED). Fernández, Eduardo. Presidente de COPEI. Elorriaga Pisarik, Gabriel. Secretario de Estado de Fernández, Alejandro. Presidente de Nuevas Organización Territorial. Coordinador de Estudios y Generaciones de Cataluña y Teniente Alcalde de Formación del Partido Popular. Diputado por Tarragona. Madrid. Del Patronato de la Fundación. Fernández, Eusebio. Catedrático de Filosofía del Entrena Cuesta, Ramón. Letrado Jefe de Asistencia Derecho. Universidad Carlos III de Madrid. Técnico-Jurídica de la Junta Electoral Central de Fernández Calleja, José María. Periodista. las Cortes Generales. Abogado. Fernández de Casadevante Romaní, Carlos. Erenas Godín, José María. Arquitecto Comunidad Catedrático de Derecho Internacional Público y Autónoma de Madrid. Relaciones Internacionales, Universidad Rey Juan Escala Pujado, Jaume. Músico y Escritor. Carlos de Madrid. Escolano Olivares, Román. Director de Economía del Fernández Delgado, Carlos. Profesor Asociado de Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Derecho Constitucional, Universidad Complutense Espada Enériz, Arcadi. Periodista. de Madrid. Esparza, José Javier. Periodista. Jefe del Gabinete del Fernández Méndez de Andés, Fernando. Rector de la Secretario de Estado de Cultura. Universidad Europea de Madrid.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

83

Memoria de actividades 2003 f - g

Fernández Paniagua, Antonio. Subdirector General del Foix Carnicé, Lluis. Consejero Delegado de la Ministerio de Ciencia y Tecnología. Vanguardia Digital. Fernández Riveira, Rosa María. Profesora de Derecho Fojón Lagoa, José Enrique. Analista de Defensa. Constitucional, Universidad Complutense de Folgado Blanco, José. Secretario de Estado de Madrid. Energía. Fernández Rodríguez, Tomás Ramón. Catedrático de Fontán Oñate, Eugenio María. Ingeniero Superior de Derecho Administrativo, Universidad Complutense Telecomunicaciones. de Madrid. Fontán Pérez, Antonio. Director de “Nueva Revista”. Fernández Uriel, Pilar. Profesora Titular de Historia Del Patronato de la Fundación. Antigua, Universidad Nacional de Educación a Forteza del Rey Morales, Vicente. Director General de Distancia (UNED). Desarrollo Rural, Ministerio de Agricultura, Pesca y Fernández Valverde, Rafael. Magistrado de la Alimentación. Audiencia Nacional. Fortún Pérez de Ciriza, Luis Javier. Archivero Fernández-Armesto, Juan. Abogado. Profesor Bibliotecario del Parlamento de Navarra. Ordinario, Universidad Pontificia Comillas de Fraga Iribarne, Manuel. Presidente de la Xunta de Madrid. Galicia. Del Patronato de la Fundación. Fernández-Ballesteros García, Rocío. Catedrática de Fraile Balbín, Pedro. Catedrático de Economía, Psicología, Universidad Autónoma de Madrid. Universidad Carlos III de Madrid. Fernández-Beaumont Fernández, José. Profesor de Fuchs, Dale. Corresponsal de “The New York Times”. Comunicación, Universidad San Pablo-CEU. Fuente O’Connor, José Luis de la. Director de la Fernández-Chillón Martínez, Rafael. Director General Fundación Iberdrola. Ingeniero Industrial. del Comisariado Europeo del Automóvil. Fuente Salvador, Carmen. Jefe de Área de Fernández-Delgado y Cerdá, María Belén. Senadora Concentraciones Económicas, DG Defensa de la por Murcia. Licenciada en Ciencias de Enfermería. Competencia, Ministerio de Economía. Master en Servicios Públicos. Fuentes Quintana, Enrique. Presidente de la Real Fernández-Lasquetty Blanc, Javier. Subdirector del Academia de las Ciencias Morales y Políticas. Gabinete del Presidente del Gobierno. Fuertes Ferragut, Amparo. Coordinadora del Área de Fernández-Rañada Menéndez de Luarca, Antonio. Estudios de la Fundación. Catedrático de Física de la Universidad Funes, César. ARENA, San Salvador. Complutense de Madrid. Ferraté Pascual, Gabriel. Rector de la Universidad Oberta de Cataluña. G Ferré Gavarró, Josep. Secretario Ejecutivo del Programa Azahar, Agencia Española de Galeote Quecedo, Gerardo. Portavoz del Grupo Cooperación Internacional (AECI). Popular en el Parlamento Europeo. Del Patronato Ferreira Moreira Dos Santos, Pedro Manuel. Abogado. de la Fundación. Figar de Lacalle, Lucía. Secretaria General de Gallego Margaleff, Ferrán. Profesor de Historia Con- Asuntos Sociales. temporánea, Universidad Autónoma de Barcelona. Fisas Ayxelá, Santiago. Consejero de Cultura y Gallego, José Andrés. Catedrático de Historia Deportes de la Comunidad de Madrid. Contemporánea, CSIC. Flores Nano, Lourdes. Candidata a la presidencia Gámir Casares, Luis. Diputado por Madrid. de Perú por Unidad Nacional Presidente del Consejo Consultivo de Floristán Imizcoz, Alfredo. Profesor Titular de Historia Privatizaciones. Moderna, Universidad de Alcalá de Henares. Garay Zabala, Iñaki. Director del diario “Expansión”.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

84

Memoria de actividades 2003 g

García de Cortázar, Fernando. Escritor. Catedrático García-Morales, José. Director Consejo de Promoción de Historia Contemporánea, Universidad de Exterior de la CEOE. Deusto. Garcia-Valdecasas, Julia. Ministra de Administraciones García de la Puerta, Francisco. Gerente de FAES Públicas. Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales. Garreta, Jaime. Miembro de RESDAL (Red de García Encina, Carlota. Ayudante de Investigación del Seguridad y Defensa de América Latina). Real Instituto Elcano. Garrido Muñoz, Ángela. Doctora en García Ferrer, Antonio. Catedrático de Econometría Medicina Interna. Cuantitativa, Universidad Autónoma de Madrid. Garrido Rebolledo, Vicente. Director INCIPE. García García, Esperanza. Directora Gerente de Garriga, Salvador. Diputado del Parlamento Europeo. Servicios de Infancia y Familia de la Concejalía de Garrofé Puig, David. Secretario General de la Gobierno de Empleo y Servicios al Ciudadano del Confederación Empresarial de la Comarca de Ayuntamiento de Madrid. Tarrasa (CECOT). García Hernán, Enrique. Investigador del Consejo Gaviria, César. Secretario General de la Organización Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). de Estados Americanos. García Herranz, Rafael. Coronel Jefe del Servicio Gembero Ustarroz, María. Profesora de Historia de la Fiscal de la Guardia Civil. Música, Universidad de Granada. García Morlan, Dulce Alejandra. Licenciada en Gersham, Carl. Presidente de National Endowment for Comercio exterior y Aduanas, Universidad Democracy. Iberoamericana Golfo Centro A. C. México. Giaquinto, María Benedicta. Licenciada en Relaciones García Piñeiro, Nuria. Investigadora. Internacionales, Universidad del Salvador. Argentina. García Prado, Andrés. Director General de Gil Celma, Juan Manuel. Consejero Técnico del Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Departamento de Estudios y Comunicación Voluntariado de la Comunidad de Madrid. Política del Gabinete del Presidente del Gobierno. García Rodríguez, Eva. Secretaria de Acción Electoral, Gil de Barroea, Bernardo. Asesor de Economía del Partido Popular. Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de García Torres, Luis. Presidente de European los Diputados. Conservation Agriculture Federation (ECAF). Gil González, José Manuel. Comisario Jefe del García-Abadillo, Casimiro. Director Adjunto del Servicio de Asuntos Árabes e Islámicos de la diario“El Mundo”. Comisaría General de Información. García-Badell Arias, Regino. Diputado de la Asamblea Gil Robles y Gil-Delgado, José María. Presidente del de Madrid. Director del Gabinete de la Presidenta Movimiento Europeo Internacional. Ex Presidente y de la Comunidad de Madrid. Diputado al Parlamento Europeo. García-Gallont, Frizt. Candidato a la Presidencia Gil-Casares Satrústegui, Ramón. Secretario de Estado de la República por el Partido Unionista, de Política Internacional. Guatemala. Giné, Climent. Vicedecano de Innovación y Desarrollo García-Granero Márquez, Juan Pedro. Notario. Facultat de Psicologia y Ciénces de l´Educació García-Legaz Ponce, Jaime. Director del Blanquerna Universitat Ramón Llull. Departamento de Bienestar y Educación del Glaría Galcerán, Germán. Director General de Calidad Gabinete del Presidente del Gobierno. y Evaluación Ambiental, Ministerio de Medio García-Margallo Marfil, José Manuel. Inspector de Ambiente. Hacienda (e). Eurodiputado. Vicepresidente Glees, Anthony. Universidad Brunel. Comisión Económica y Monetaria del Parlamento Gómez-Angulo Rodríguez, Juan Antonio. Secretario de Europeo. Estado para el Deporte.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

85

Memoria de actividades 2003 g - h

Gómez de la Serna y Villacieros, Pedro. Director del Grandal Martín, Carlos. Vicepresidente Corporativo de Gabinete del Vicepresidente Segundo del Relaciones Institucionales de EADS-CASA. Gobierno y Ministro de la Presidencia. Grandes, Luis de. Portavoz del Grupo Popular en el Gómez González, Orlando. Abogado. Profesor de Congreso. Del Patronato de la Fundación. Derecho Penal, Universidad Complutense de Grau Arias, Anna. Periodista. Madrid y del Instituto de Criminología. Grau Muñoz, Cristóbal. Asesor de deportes, Gómez-Ferrer Morant, Rafael. Letrado (e) del Consejo Ayuntamiento de Valencia. de Estado. Catedrático de Derecho Administrativo, Gual Solé, Jordi. Director del Departamento de Universidad Complutense de Madrid. Economía del IESE. Gómez-Pomar Rodríguez, Julio. Inspector-Coordinador Guardans i Cambó, Pau. Presidente de IN Hotels and de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude, Real State. Ministerio de Hacienda. Guillermo Viñeta, Salvador. Director del Servicio de González Enciso, Agustín. Catedrático de Historia Estudios de Fomento de Trabajo Nacional. Moderna, Universidad de Navarra. Guindos Jurado, Luis de. Secretario de Estado de González González, Jaime Ignacio. Vicepresidente Economía. Primero, Portavoz del Gobierno y Consejero de la Gurruchaga Basurto, Carmen. Periodista. Presidencia de la Comunidad de Madrid. González González, Juan Pablo. Vocal del Consejo General del Poder Judicial. H González González, Manuel Jesús. Economista del Estado. Catedrático de Historia de las Doctrinas Hándal, Claudia María de. ARENA, San Salvador. Económicas, Universidad Nacional de Educación a Havel, Vaclav. Ex Presidente de la República Checa. Distancia (UNED). Herce San Miguel, José Antonio. Director de la González Iglesias, Félix. Abogado. Fundación de Estudios de Economía Aplicada González Moreno, Manuel. Director de la Editorial (FEDEA). Tecnos. Historiador. Hernández Hernández, Fidel. Psicólogo. Coordinador González Quirós, José Luis. Científico Titular del del Grupo de Comunicación y Mensaje de la Instituto de Filosofía, Consejo Superior de Dirección General de Cooperación al Desarrollo y Investigaciones Científicas (CSIC). Voluntariado de la Comunidad de Madrid. González Trevijano, Pedro. Catedrático de Derecho Hernández Herrero, Eva. Coordinadora del Proyecto Constitucional y Rector de la Universidad Rey Juan Doñana del Departamento de Aguas Carlos. Vocal de la Junta Electoral Central. Ex- Continentales de ADENA. Subdirector del Centro de Estudios Políticos y Hernández López, Miguel. Director de Aguirre Newman Constitucionales. Urbanismo. González Urbaneja, Fernando. Periodista. Hernández Ruigómez, Manuel. Vocal Asesor del González Vélez, José María. Vicepresidente y Pre- Departamento de Internacional y Seguridad del sidente de la Sección Hidráulica de la Asociación Gabinete del Presidente del Gobierno. de Productores de Energías Renovables (APPA). Herráez, Sigfrido. Concejal de Vivienda González-Páramo Martínez-Murillo, José Manuel. del Ayuntamiento de Madrid. Consejero del Banco de España. Catedrático de Herrera Antonaya, José. Director Adjunto del Área Hacienda Pública y Sistema Fiscal, Universidad Internacional de la Fundación. Complutense de Madrid. Hispán Iglesias, Pablo. Coordinador del Área Internacional. Gomis Castellvi, Montserrat. Médico Analista. Howard, Michael. Presidente del Partido Conservador Gerente del Laboratorio Unilabs. del Reino Unido.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

86

Memoria de actividades 2003 i - j - k - l

I Klecker de Elizalde, Alejandro. Licenciado en Ciencias Políticas. Director General Clarke, Modet & Co. Iglesias, Enrique. Presidente del Banco Krauze, Enrique. Historiador, México. Director de Interamericano de Desarrollo. “Letras libres”. Iragorri Marchal, Juan Carlos. Corresponsal de Krisjanis Karins, Arturs. Presidente del Grupo “Cambio” y “Radio Caracol”. Parlamentario de New Era en el Parlamento de Iranzo Martín, Juan E. Catedrático Economía Aplicada. Letonia y Miembro de la Convención Europea. Director del Instituto de Estudios Económicos. Isambard Wilkinson, Michael. Corresponsal de “The Daily Telegraph” y “The Economist”. L Isbell, Paul. Analista Principal de Economía Internacional del Real Instituto Elcano de Estudios La Calle Marcos, Abel. Profesor de Derecho Internacionales y Estratégicos. Internacional Público, Universidad de Almería. Iturgaiz, Carlos. Presidente del Partido Popular del Lagares Calvo, Manuel. Catedrático de País Vasco. Hacienda Pública de la Universidad Ivars, José Luis. Escritor. de Alcalá de Henares. Izarra, Josean. Director del diario “El Mundo” del País Laguna Sanquirico, Francisco. General de Brigada Vasco. del Ejército de Tierra. Asesor Técnico Izquierdo Juárez, Pablo Marcial. Presidente de la de la Asociación de Empresas Suministradoras, Fundación Iberoamérica Europa. Ministerio de Defensa (AESMIDE). Izquierdo Vergara, Mª Carmen. Directora de Lama-Noriega Cardús, Enrique de la. Director de Producción Ejecutiva de Deportes de Televisión Economía de la Confederación Española de Española (TVE). Organizaciones Empresariales (CEOE). Landsvergis, Virtuas. Ex Primer Ministro de Lituania. Langle Barrasa, Miguel. Director de Regulación de J Interconexión de ONO. Laorden Ferrero, Javier. Vocal del Consejo General del Jan Mincevic, Gabriel. Miembro del Parlamento Poder Judicial. Europeo (PPE) por Lituania. Lassalle Ruíz, José María. Director de la Fundación Jiménez León, Emiliano. Asesor del Grupo Parla- Carolina, Profesor de Sistemas Políticos mentario Popular en la Diputación de Barcelona. Comparados, Universidad San Pablo-CEU. Johnson, Keith. Corresponsal de “The Wall Street Lavilla Rubira, Juan José. Letrado de las Cortes y Journal”. Profesor titular de Derecho Administrativo de la Jonson, Stephen. Director para Latinoamérica, Universidad Complutense de Madrid. Heritage Foundation, EEUU. Lázaro de Espinosa, Juan Pablo. Presidente de Jordán Enamorado, Javier. Profesor de Ciencias FECEMD. Presidente de ASM Transporte Urgente. Políticas, Universidad de Granada. Lecuona, Pedro. Notario. Juan Casadevall, Jordi de. Diputado del Partido Lemennicier, Bertrand. Catedrático de la Universidad Popular. Abogado del Estado. de París IX. Lequillier, Pierre. Miembro de la Asamblea Francesa. Lesmes Serrano, Carlos. Magistrado de la Audiencia K Nacional. Lete Lasa, José Ramón. Director General para el Kirisci, Kemal. Profesor, Universidad de Bogazici. Deporte, Xunta de Galicia.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

87

Memoria de actividades 2003 l - m

Levitt, Joshua. Corresponsal de “Financial Times”. e Infraestructura durante el gobierno de De la Rúa. Linares Gil, Eduardo. Director General de Organización Ex candidato a la Presidencia de la Nación. Administrativa e Informática de la Consejería de López Nieto, Lourdes. Profesora de Ciencia Política, Hacienda de la Región de Murcia. Universidad Nacional de Educación a Distancia Linares Gil, Maximinio. Director de Servicios Jurídicos (UNED). de la Agencia Estatal de la Agencia Tributaria López Pintor, Rafael. Catedrático de Sociología, (AEAT). Universidad Autónoma de Madrid. Lipperheide Guzmán, Verónica. Doctora en Ciencias López Ponce, Manuel. Estudiante de Ciencias Físicas, Biológicas y Especialista en Medio Ambiente. Universidad Complutense de Madrid. Llamas Madurga, Manuel Ramon. Catedrático de López Sastre, Gerardo. Profesor Titular de Filosofía, Hidrogeología, Universidad Complutense de Universidad de Castilla-La Mancha. Madrid. Miembro de la Real Academia de Ciencias López, Gustavo. ARENA, San Salvador. Exactas, Físicas y Naturales. López, Rafael. Diputado por el Partido Popular en el Llanos Ordóñez, Mercedes de. Directora de Ubicarte, Parlamento de Cataluña. portal sobre arte. López-Dóriga Pérez, Juan. Director de Cooperación Llera Ramos, Francisco José. Catedrático de Ciencia con Iberoamérica, Agencia Española de Política y de la Administración. Director del Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Euskobarómetro. Exteriores. Llobet Díez, Ángel. Presidente del Consejo General de López-Medel Báscones, Jesús. Abogado del Estado. Colegios Industriales de Cataluña. Decano del Diputado por Cantabria. Presidente de la Comisión Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña. de Justicia e Interior del Congreso de los Londoño, Fernando. Ministro de Interior y de Justicia. Diputados. Diputado por Madrid. López Álvarez, Eugenio. Secretario General Técnico Lorenzo de Membiela, Juan B. Director Provincial del del Ministerio de Administraciones Públicas. Instituto Nacional de la Seguridad Social de López Busquets, Eduardo. Asesor del Gabinete de Albacete. Análisis y Previsión, Ministerio de Asuntos Exteriores. Lorenzo Prieto, Víctor de. Profesor de Investigación. López Campillo, Antonio. Comentarista en Radio y Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Televisión. Losada Vieira, Félix. Asesor de Relaciones López Corral, Antonio. Director General de Institucionales. Programación Económica, Ministerio de Fomento. Lucas Jiménez, Juan José. Presidente del Senado. Del López de Uralde Garmendia, Juan Antonio. Director Patronato de la fundación. Ejecutivo de Greenpeace España. Lucena Giraldo, Manuel. Investigador del CSIC. López Gallego, Guillermo. Traductor de francés. Luengo Lázaro, Rafael. Consejero delegado de la López Istúriz, Antonio. Secretario General del Partido Empresa Nacional de Innovación, S.A. Popular Europeo y Secretario Ejecutivo de IDC. Luis Rodríguez, Teófilo de. Diputado por Madrid. López López, Enrique. Vocal del Consejo General del Secretario Técnico del Grupo Parlamentario Poder Judicial. Popular. López Moratalla, Natalia. Catedrática de la M Universidad de Navarra. López Murphy, Ricardo. Ex Consultor en organismos Madero Jarabo, José. Diputado por Cuenca. como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Maestre, Agapito. Catedrático de Filosofía, Internacional. Director de la Fundación de Universidad Complutense de Madrid. Investigaciones Económicas Latinoamericanas. Magriñá, Manuel. Jefe del Departamento de Internet y Ministro de Defensa y posteriormente de Economía Canales a distancia de Caixa de Catalunya.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

88

Memoria de actividades 2003 m

Magro Servet, Vicente. Presidente de la Audiencia Moisés Ramírez, Nydia Jeanette. Licenciada en Provincial de Alicante. Derecho. México. Malamud Rikles, Carlos. Investigador Principal del Martín Martín, Paloma. Directora Adjunta del Área de Real Instituto Elcano. Estudios de la Fundación. Malet Perdigó, Jaime. Abogado. Martín Martín, Victoriano. Catedrático de Historia del Malo de Molina, José Luis. Director General del Pensamiento Económico, Universidad Rey Juan Servicio de Estudios del Banco de España. Carlos de Madrid. Mangas Martín, Araceli. Catedrática de Derecho Martín Obiglio, Julián. Abogado. Argentina. Internacional y Directora del Centro de Documen- Martín Prado, José Luis. Periodista y productor tación Europea de la Universidad de Salamanca. teatral. Manglano Albacar, Percival. Coordinador del Área de Martín Salgado, Lourdes. Directora del Gabinete del Estudios de la Fundación. Secretario de Estado de Comunicación. Periodista. Manzanares, Robert. Chargé d’Affaires de la Martín Santos, Manuel. Consejero Delegado de la Embajada de EEUU. Comunidad de Santa Ana. Marco Cacho, Concepción. Magistrada. Presidenta de la Martín Santos, Raquel. Directora Financiera de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Vizcaya. Comunidad Santa Ana. Presidenta de la Sección Territorial del País Vasco de Martín Villa, Rodolfo. Presidente de la Fundación la Asociación Profesional de la Magistratura. Endesa. Del Patronato de la Fundación. Marco Tobarra, José María. Escritor. Profesor de Martínez Casañ, Guillermo. Diputado por Valencia. Literatura, Universidad Pontificia Comillas de Secretario Adjunto de Relaciones Internacionales Madrid. Escritor. del Partido Popular. Marcos Fernández, Francisco. Profesor del Área de lo Martínez Castro, Carmen. Periodista. Jurídico del Instituto de Empresa. Martínez Cuadrado, Miguel. Cátedra Jean Monnet. Marín de Vicente-Tutor, Manuel. Periodista. Universidad Complutense de Madrid. Marin Vidal, Alberto. Socio Deloitte& Touche. Martínez Dalmau, José Luis. Consejero Delegado de Marina Hernando, Alfonso. Subdirector General de Mobilpay. Infancia y Familia, Ministerio de Trabajo y Asuntos Martínez de Obregón, Daniel. Representación de la Sociales. Federación Estatal de Asociaciones de Marión Mainer, Manuel. Comandante de la Guardia Empresarios Productores de Teatro y Danza. Civil, Secretaría de Cooperación Internacional. Martínez de Vallejo Fúster, Blanca. Secretaria Marten Uliarte, Iván. Vicepresidente y Socio-Director Autonómica de Telecomunicaciones y Sociedad de BCG. de la Información de la Consejería de Infraestruc- Marti Vaher, Ken. Ministro de Justicia de Estonia. turas y Transportes de la Generalidad Secretario General del partido Res Publica. Valenciana. Martín Barbero, Isaac. Asesor Ejecutivo del Director Martínez Gil, Javier. Catedrático de Hidrogeología, General de la Policía. Universidad de Zaragoza. Martín de la Guardia, Ricardo. Profesor Titular de Martínez Gorriarán, Carlos. Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad de Filosofía, Universidad del País Vasco. Valladolid. Martínez Ibáñez, José Luis. Subdirector de Opinión de Martín Duque, Ángel. Catedrático de Historia “El Periódico de Cataluña”. Medieval, Universidad de Navarra. Martínez Lage, Santiago. Abogado. Martín Hernández, Paulino. Secretario General del Martínez López-Muñiz, José Luis. Catedrático de Ayuntamiento de Madrid. Derecho Administrativo, Universidad de Valladolid. Martín Hirschfeld, Guillermo. Abogado. Argentina. Vocal del Consejo de Universidades.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

89

Memoria de actividades 2003 m

Martínez Pujalte, Vicente. Diputado por Valencia. Menéndez Pidal, Faustino. De la Real Academia Portavoz Adjunto del Grupo Parlamentario. de la Historia. Martínez Rico, Ricardo L. Secretario de Estado de Menjívar, Manuel Vicente. ARENA, San Salvador. Presupuestos y Gastos. Merced, Mercedes de la. Secretaria General de la Martínez Rodríguez, María Antonia. Profesora de Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas Universidad. (UCCI). Del Patronato de la Fundación. Martínez Tapia, Oscar. Profesor de Ciencia Política, Merino, Beatriz. Primer Ministra de Perú. Universidad Complutense de Madrid. Miguel Beascoechea, Eduardo de. Director de Global Martínez Vilela, Armando. Ingeniero Agrónomo. Nature. Director Ejecutivo de European Conservation Míguez Alvarellos, Alberto. Periodista. Corresponsal Agriculture Federation (ECAF). Diplomático de “El Periódico” de Cataluña. Marzal Fuentes, Antonio. Catedrático del Derecho de Millán Almonte, Rocío. Agencia AFX News. Trabajo y Seguridad Social, Universidad Ramón Llul. Mincevic, Gabriel Jan. Miembro de la Delegación Mas de Xaxàs Faus, Xavier. Periodista. Lituana en la Asamblea Parlamentaria del Consejo Mason, Ann. Profesora del Departamento de Ciencia de Europa. Fundador de la Unión of Lituan Poles Política desde 1998. Es Ph.D. en Ciencia Política (ULP) y Presidente de la misma entre 1991 y de la Universidad de Yale 1994. Miembro del Parlamento Lituano. Mata Indurain, Carlos. Profesor de Literatura, Miyares, Marcelino. Co-fundador y presidente del Universidad de Navarra. Partido Demócrata Cristiano de Cuba. (PDC de Mateu Andrés, Joan. Catedrático de Métodos de Cuba). Co-fundador y miembro del la Plataforma Investigación y Diagnóstico en Educación. Democrática Cubana. Ph D. en ciencias Mateu Llevadot, Xavier. Presidente de Europarc- políticas, Northwestern University, Evanston España. (Chicago). Mato Adrover, Ana. Coordinadora de Organización del Moa Rodríguez, Luis Pío. Historiador y escritor. Autor PP. Del Patronato de la Fundación. del libro “Los Orígenes de la Guerra Civil”. Matutes Juan, Abel. Ex Ministro de Asuntos Molina Aparicio, Fernando. Profesor-Investigador del Exteriores. Del Patronato de la Fundación. Departamento de Historia Contemporánea, Mayor Oreja, Jaime. Ex Ministro de Interior. Diputado Universidad de Santiago de Compostela. por Vizcaya. Presidente Honorífico del Partido Molina Del Pozo, Carlos. Catedrático de la Popular del País Vasco. Del patronato de la Universidad de Alcalá. Cátedra Jean Monnet. Fundación. Monedero Montero De Espinosa, José Ignacio. McCain, John. Senador Republicano. Abogado del Estado. Medina Malo, Enrique. Secretario General Técnico, Montaner Suris, Carlos Alberto. Escritor y Periodista. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Presidente de la Unión Liberal Cubana. Medina, Percy. Acuerdo de Lima. Vicepresidente de la Internacional Liberal. Mejias, Carina. Concejal del Ayuntamiento de Montoro Romero, Ricardo. Catedrático de Barcelona. Portavoz de Educación en el PP de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid. Cataluña. Presidente del Centro de Investigaciones Mena K., Carlos Eduardo. Consultor en Sociológicas (CIS). Gobernabilidad del PNUD. Montoro Romero, Cristóbal. Ministro de Hacienda. Mendizábal Aracama, Teresa. Vicepresidenta del Mora García, José Luis. Vicedecano de Profesorado y Capítulo Español del Club de Roma. Vocal Asesor Profesor de Historia del Pensamiento Español, del Presidente del Consejo Superior de Universidad Autónoma de Madrid. Investigaciones Científicas (CSIC). Mora Temprano, Gotzone. Profesora Titular de

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

90

Memoria de actividades 2003 m - n

Sociología, Universidad del País Vasco. Secretaria Muñoz-Alonso Ledo, Alejandro. Catedrático de Opinión del Foro de Ermua. Pública, Universidad Complutense de Madrid. Mora Teruel, Francisco. Catedrático de Fisiología Senador por Madrid. Del Patronato de la Humana. Facultad de Medicina. Universidad Fundación. Complutense. Muriel Gómez, Juan Luis. Director para Andalucía de Moragas Sánchez, Jorge. Diplomático. Diputado por la Fundación Biodiversidad. Barcelona. Secretario Ejecutivo de Relaciones Internacionales del Partido Popular. Director de Relaciones lnternacionales de la Fundación. Del N Patronato de la Fundación. Moraleda Martínez, Amparo. Presidenta de IBM Nasarre Goicoechea, Eugenio. Presidente del Consejo España y Portugal. Federal Español del Movimiento Europeo. Morales, Natasha. Escritora. Diputado por Madrid. Del Patronato de la Morales Moya, Antonio. Catedrático de Historia Fundación. Contemporánea, Universidad de Salamanca. Nasarre y de Goicoechea, Fernando. Director General Moreiro González, Carlos. Profesor Titular de Derecho de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo, Comunitario, Universidad Carlos III de Madrid. Ministerio de Fomento. Diputado por Madrid. Catedrático Jean Monet de Derecho de la Unión Presidente de la Comisión de Educación y Cultura Europea. Subdirector de Estudios Internacionales del Congreso. Coordinador del Área de y Europeos del Instituto Francisco de Vitoria. Participación y Acción Sectorial del Partido Moreno, Juan Damián. Catedrático de Derecho Popular. Procesal y Director del Departamento de Derecho Nasarre Goicoechea, Alfonso. Director General de Privado. Universidad Autónoma de Madrid. Comunicación del Área Nacional en el Ministerio Moreno Bonilla, Juan Manuel. Portavoz Adjunto de la de la Presidencia. Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso de Nava Cano, Juan José. Presidente de la Comisión de los Diputados. Secretario de política municipal del Medio Ambiente de la CEOE. Partido Popular. Navarrete Paniagua, Manuel. Comandante del Moreno Bustos, Ramón. Diputado por Zaragoza. Servicio de Formación de la Dirección General de Moreno Casas, José Luis. Economista. Director de la Guardia Civil. KPMG Sector Público. Navarro Cordón, Juan Manuel. Decano de la Facultad Moreno Fernández, Santiago. Director de Relaciones de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Institucionales de Vodafone. Navarro Gil, Enrique. Adjunto al Consejero Delegado Moreno Garcerán, Arturo. Director General Adjunto de de Cooperación Industrial, Ministerio de Defensa. Relaciones Institucionales de Telefónica, S.A. Navarro Santana, Javier. Profesor Agregado de Moreno López, Emiliano. Asesor del Grupo Historia Antigua, Universidad de Navarra. Parlamentario Popular. Nombela Cano, César. Catedrático de Microbiología, Moreno Peral, Isaac. Director Técnico de la Cadena Cope. Universidad Complutense de Madrid. Director Moyana, Salomao. Periodista mozambiqueño, editor General de la Fundación General de la Universidad del semanário “Savana”. Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia y Múgica Herzog, Enrique. Defensor del Pueblo. Director de la Cátedra extraordinaria MSD de Mulet Meliá, Juan. Director General de la Fundación Genómica y Proteómica. Presidente del Comité COTEC para la Innovación Tecnológica. Asesor de Ética de Investigación Científica y Técnica. Muñoz Gil, Pedro. General de División y Director del Noriega, Roger. Secretario adjunto de Exteriores para Centro de Análisis y Prospectivas de la Guardia Civil. asuntos hemisféricos.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

91

Memoria de actividades 2003 n - o - p

Novak, Nicolas. Corresponsal de “Die Welt”. Ors Villarejo, Miguel. Periodista. Jefe de Redacción de Nuez Sánchez-Casado, Elisa de la. Secretaria General “La Gaceta de los Negocios”. de la Entidad Pública Empresarial Red.es, Otero Muerza, Carlos. Presidente del Instituto Ibérico Ministerio de Ciencia y Tecnología. para el Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Nuez Sánchez-Cascado, Paloma de la. Profesora de Vicepresidente de Euroducks-European Wetland Historia del Pensamiento Político, Universidad Rey Fund. Juan Carlos de Madrid. Ozel, Soli. Profesor, Universidad de Bilgi. Núñez Ladevèze, Luis. Catedrático de Ciencias de la Información y periodista. Escritor. Nuñez Marcos, Teresa. Licenciada en Derecho. P Colaboradora Dirección General de Política de la PYME. Ministerio de Economía. Pablo Contreras, Pedro de. Catedrático de Derecho Nuñez Canal, Margarita. Abogado. Civil, Universidad de la Rioja. Pagazaurtundúa, Mayte. Concejal del Ayuntamiento de Urnieta (Guipúzcoa). Miembro de “¡Basta ya!”. O Palacio, Ana. Ministra de Asuntos Exteriores. Palacio Vallelersundi, Loyola de. Vicepresidenta de la O`Grady, Mary. Editora de “Las Américas”, Wall Street Comisión Europea responsable de Relaciones con Journal, EEUU. el Parlamento Europeo y Comisaria de Transportes Obeid, Jorge. Gobernador Electo de Santa Fe. y Energía. Del Patronato de la Fundación. Olavaria, Mario. Intendente de Colina, Chile. Palacios, Isidro-Juan. Escritor y periodista. Oliveras i Oliveras, Josep María. Director del Gabinete Palacios Bañuelos, Luis. Catedrático de Historia del Rectorado de la Universidad Oberta de Contemporánea, Universidad Rey Juan Carlos I de Cataluña. Madrid. Director del Instituto de Humanidades. Olmo Castillejos, Juan Carlos del. Secretario General Palma Fernández, José Luis. Letrado del Consejo de de ADENA. Estado. Olmo Flórez, Luis del. Director General de Promoción y Palomar Olmeda, Alberto. Director del Gabinete del Disciplina Ambiental de la Consejería de Medio Secretario de Estado de Justicia. Ambiente y Ordenación del Territorio de la Pantaleón Prieto, Fernando. Abogado. Catedrático de Comunidad de Madrid. Derecho Civil, Universidad Autónoma de Madrid. Olmo Gálvez, Juan del. Magistrado del Juzgado Central Papell Cervera, Antonio. Ingeniero y Periodista. de Instrucción N 6 de la Audiencia Nacional. Director Adjunto de la Revista “El Noticiero de las Onrubia Fernández, Jorge. Vocal Asesor del Instituto Ideas” de Vocento. de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda. Paradela Alonso, Nieves. Profesora de Lengua y Profesor de Hacienda Pública y Sistema Fiscal Literatura Árabe de la Universidad Autónoma de Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Departamento de Estudios Árabes e Orban, Victor. Primer Ministro de Hungría (1998-2002) Islámicos. Presidente de Fidesz y Vicepresidente del Partido Pardo Avellaneda, Rafael. Catedrático de Sociología. Popular Europeo (PPE). Instituto de Economía y Geografía (CSIC). Oreja Aguirre, Marcelino. Presidente del Instituto de Pardo Bustillo, Fernando. Presidente de la Asociación Estudios Europeos de la Universidad San Pablo Española de Comercio Electrónico (AECE). CEU. Pardo de Santayana Gómez de Olea, José. Teniente Orella Martínez, José Luis. Profesor de Historia Coronel. Profesor de Estrategia de la Escuela de Contemporánea, Universidad San Pablo-CEU. Guerra del Ejército de Tierra.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

92

Memoria de actividades 2003 p

Paredes Martín, María del Carmen. Directora del Pérez-Llorca, José Pedro. Abogado. Ex Ministro de Departamento de Filosofía, Universidad de Asuntos Exteriores. Del Patronato de la Fundación. Salamanca. Pérez-Maura García, Ramón. Periodista. Adjunto al Pascual y Vicente, Julio. Vocal del Tribunal de Director del diario “ABC”. Defensa de la Competencia. Pérez Miyares, Félix Manuel. Subsecretario Pastor Julián, Ana María. Ministra de Sanidad y Coordinador General del Plan Doñana 2005. Consumo. Del Patronato de la Fundación. Pericay Hosta, Xavier. Escritor y Periodista. Pastor Prieto, Santos. Catedrático de Economía, Pernía Garrido, Carmen. Coordinadora del Cono Sur Universidad Complutense de Madrid. del Área Internacional de la Fundación. Pastrana Arango, Andrés. Ex Presidente de Colombia. Petibó Juan, Amadeo. Presidente del Tribunal de Payá Sardiñas, Oswaldo. Opositor cubano, dirigente Defensa de la Competencia. Director de la del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL). Fundación Rafael del Pino. Redactor del Proyecto Varela. Premio Sajarov Pi de Cabanyes, Oriol. Director del Consorcio Catalán 2002 a la defensa de la libertad de pensamiento de Promoción exterior de la Cultura (COPEC). y de los derechos humanos. Pin Arboledas, José Ramón. Vicepresidente Ejecutivo Pedraglio, Santiago. Periodista. IPYS (Instituto Prensa de la Fundación Humanismo y Democracia. y Sociedad, Perú). Pino Gutiérrez, Domingo del. Periodista. Pedrós Abelló, Alexandre. Catedrático de Hacienda Pinta García, Javier de la. Subdirector General de Pública, Universidad de Barcelona. Regulación Corporativa de Telefónica S.A. Pedrós de Villamore, Ana. Economista. Piqué i Camps, Josep. Ex ministro de Asuntos Pendás García, Benigno. Letrado de las Exteriores. Ex ministro de Ciencia y Tecnología. Cortes Generales. Profesor de Teorías y Presidente del Consejo Asesor del Instituto Formas Políticas de la Universidad Complutense Catalunya Futur. Del patronato de la Fundación. de Madrid. Platón Carnicero, Miguel. Periodista. Director Pereyra, Daniel. Economista. Rector de la Universidad Informativos Agencia Efe. del Congreso. Pojar, Tômas. Director de la Fundación People In Pérez de Armiñán de la Serna. Miembro de la Real Need. Academia de Bellas Artes de San Fernando. Porta Perales, Miguel. Crítico y Escritor. Universidad Pérez de las Heras, Mónica. Periodista. Autónoma de Barcelona. Pérez de León Ponce, Bernardo. Jefe de Área del Portero Rodríguez, Florentino. Analista del Grupo de Departamento de Informática de la Agencia Estudios Estratégicos. Profesor de Historia Tributaria. Contemporánea, Universidad Nacional de Pérez Díaz, Víctor. Catedrático de Sociología, Educación a Distancia (UNED). Universidad Complutense de Madrid. Powell, Charles. Historiador, Real Instituto Elcano. Pérez Molina, Otto. Presidente del Partido Patriota, Pradera, Javier. Director de “Claves de Razón Guatemala. Práctica”. Pérez Sánchez, Guillermo A. Profesor Titular de Puig Mas, Valentí. Periodista y escritor. Articulista de Historia Contemporánea y Secretario Académico ABC. del Instituto de Estudios Europeos, Universidad de Puig Raposo, Miquel. Consultor economista. Valladolid. Pusik, Peter. Ex Director de Inteligencia, Républica Pérez Serrano, Nicolás. Profesor de Derecho Checa. Constitucional de ICADE. Letrado de las Cortes. Puyol Antolín, Rafael. Catedrático de Geografía Pérez Subías, Miguel. Presidente de la Asociación de Humana y Ex Rector de la Universidad Usuarios de Internet. Complutense de Madrid.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

93

Memoria de actividades 2003 q - r

Q Recarte García-Andrade, Alberto. Economista. Vicepresidente y Consejero Delegado de Centunión. Querol Pañella, Màrius. Director de Comunicación del Regás Arimany, Joaquín. Director de Cases y Grupo Godó. Asociados. Quesada, Juan. Monitor. Reguera de Castro, Jerónimo. Socio de Accenture. Quintanilla Barba, Mª del Carmen. Diputada por Reich, Otto. Encargado especial del Presidente para Ciudad Real. el hemisferio occidental. Quintanilla Navarro, Miguel Ángel. Profesor de Reixach Felipe, Doménech. Director del Teatro Ciencias Políticas, Universidad Carlos III de Madrid. Nacional de Cataluña. Quintero, Cirila. Colegio de la Frontera Norte. Remón Peñalver, Jesús. Abogado. Quiñonero Robles, Joaquín. Ingeniero Agrónomo de Reusga Alonso, Eduardo. Director de MUFACE. Formación. Director del Área de Desarrollo Rey Pérez, Fernando. Socio Director de Garrigues. Territorial, Urbanismo y Turismo de Informes y Ribot Torrella, Rafael de. Periodista. Proyectos S.A. (INYPSA). Riera Guilera, Carmen. Catedrática de Literatura Quirós Lozano, Lorenzo Bernaldo de. Presidente de española, Universidad de Barcelona. Escritora. Freemarket International Consulting. Riera Pardo, Felix. Consejero de la Audiovisual de Cataluña. Riera, Enrique. Intendente de Asunción, Paraguay. R Riordan, Shaun. Director de Zurbano Education Investment Associate (ZEIA). Rábago, Jorge. Jefe del Departamento de Telegenia Riu i Rovira De Vilar, Francesc. Secretario General de del Partido Popular. Escuelas Cristianas. Racionero Grau, Luis. Escritor. Director de la Rivas López, David. Analista Político del Instituto de Biblioteca Nacional. Ciencias Políticas. Radu, Michael. Director Foreign Policy Research Rivera Vela, Félix. Comisario del Cuerpo Nacional de Institute, EEU. Policía. Jefe de la Unidad Nacional de Europol. Raga Gil, José Tomás. Catedrático de Economía Rivero García, Francisca. Responsable de Proyecto Aplicada, Universidad San Pablo-CEU. del Departamento de Estudios IDAE, Ministerio de Secretario General del Consejo de Coordinación Economía. Universitaria. Robles Orozco, Gonzalo. Secretario de Estado de Rajoy Brey, Mariano. Secretario General del Partido Extranjería. Popular. Vicepresidente de la Fundación. Robles Piquer, Carlos. Ex Ministro y Embajador de Ramírez, Martha Lucía. Ministra de Defensa. España. Del Patronato de la Fundación. Ramoneda Molins, Josep. Director del Centro de Presidente del Consejo Asesor del Instituto Cultura Contemporánea de Barcelona. Cánovas Castillo. Ramos Vadillo, Alejandro. Subdirector de la Oficina Roca y Junyent, Miquel. Abogado. del Censo Electoral del Instituto Nacional de Rodés Serna, Gloria. Doctora en Medicina y Cirugía. Estadística. Rodés, Joan. Catedrático, Universitat de Barcelona. Rato Figaredo, Rodrigo de. Vicepresidente del Rodríguez, Eduardo. Presidente de la Confederación Gobierno y ministro de Economía. Del patronato Española de Organizaciones de Mayores. de la Fundación. Rodríguez, Miguel Ángel. Ex Presidente de Costa Rica. Rayón Ramos, Mariano. Comisario Jefe de la Unidad Rodríguez Braun, Carlos. Catedrático de Historia e Central de Información exterior de la Comisaría Instituciones Económicas, Universidad General de Información. Complutense de Madrid.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

94

Memoria de actividades 2003 r - s

Rodríguez Chacón, Rafael. Abogado. Profesor Titular Ruiz Portella Autores, Javier. Escritor y Editor. de Derecho Eclesiástico del Estado, Universidad Ruiz-Beato Bravo, Jesús. Presidente de la Asociación Complutense de Madrid. Española de Fabricantes de Automóviles y Rodríguez García, Ramón. Catedrático de Filosofía y Camiones (ANFAC). Vicerrector de la Universidad Complutense de Rupérez Rubio, Francisco Javier. Embajador de Madrid. España en Estados Unidos. Presidente de la Rodríguez Lafuente, Fernando. Director de Blanco y Fundación Humanismo y Democracia. Del Negro Cultural de ABC. Patronato de la Fundación. Rodríguez Raposo, Alberto. Director General de la Entidad Pública Empresarial Red.es, Ministerio de Ciencia y Tecnología. S Rodríguez-Ponga Salamanca, Rafael. Secretario General de la Agencia Española de Cooperación Sabatini, Chris. Director de programas del NED Internacional (AECI). (National Endowment for Democracy) para América Rodríguez-Williams Blanco, Ängel M. Jefe Latina. Departamento de I.E.S. Cristóbal de Monroy. Sáenz Andrés, Antonio. Director del Departamento de Roig Castelló, Xavier. Ejecutivo de Schlumberger- Innovación del Fomento del Trabajo Nacional. Sema. Sáenz de Santamaría Antón, María Soraya. Vocal Roldán Panadero, Concha. Investigador del Instituto Asesora del Gabinete del Vicepresidente del de Filosofía del CSIC. Gobierno. Román González, Antonio. Subdirector General y Sáez Casas, Albert. Subdirector del diario “Avui”. Director de Negocio Madrid Norte de Cajamadrid. Sahagún Marcos, Felipe. Periodista. Miembro del Román Riechmann, Francisco. Consejero Delegado Consejo Editorial del diario “El Mundo”. Profesor de Vodafone. Titular de Relaciones Internacionales, Universidad Romay Beccaria, José Manuel. Ex Ministro de Complutense de Madrid. Sanidad y Consumo, Presidente del Consejo de Salafranca Sánchez-Neyra, José Ignacio. Estado. Del Patronato de la Fundación. Eurodiputado. Vicepresidente del Grupo PPE-DE. Romero, Mariví. Primer Teniente Alcalde del Salama Salama, Isaac. Abogado del Estado. Ayuntamiento de Málaga. Salcedo Izu, Joaquín. Catedrático de Historia del Ronda, Edgardo Daniel. Investigador del Instituto de Derecho, Universidad de Navarra. Estudios Económicos de la Fundación Libertad. Saleh Alkhalifa, Waleed. Director de Estudios Árabes, Argentina. Universidad Autónoma de Madrid. Rospir Zabala, Juan Ignacio. Profesor Titular de Salinas Leandro, José María. Director General de Opinión Pública de la Universidad Complutense. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información, Rubio Guerrero, Juan José. Director General del Consejería Industria e Innovación de la Comunidad Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Autónoma de la Región de Murcia. Hacienda. Samaniego, Daniel. Consejero de la Embajada de la Rubio Navarro, Javier. Director del diario “Libertad Digital”. República en Argentina en España. Rubio Pardo, Mauricio. Economista. Investigador del San Sebastián Cavases, Isabel. Periodista. Centro de Análisis y Prospectiva de la Guardia. Sanabria Martín, Francisco. Doctor en Derecho. Rudí Úbeda, Luisa Fernanda. Presidenta del Congreso Profesor de Comunicación Audiovisual, Univer- de los Diputados. sidad San Pablo-CEU. Ex secretario general de la Ruiz Martínez, Lorenzo Christian. Decano del Colegio FCC. de Procuradores de Elche. Sánchez Álvarez, Eugenio. Abogado Penalista.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

95

Memoria de actividades 2003 s

Sánchez Cámara, Ignacio. Catedrático de Filosofía del Sastre García, Cayo. Director del Departamento de Derecho, Universidad de La Coruña. Colaborador Investigación del Centro de Investigaciones en el diario “ABC”. Sociológicas (CIS). Sánchez Fernández, Ana María. Directora General de Scerri, Victor. Presidente del Partido Nacionalista de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y Alta Malta. Inspección, Ministerio de Sanidad y Consumo. Schwartz Girón, Pedro. Catedrático de Economía, Sánchez Fierro, Julio. Ex subsecretario de Sanidad. Universidad San Pablo-CEU. Presidente Abogado y experto en Relaciones Laborales. de la Fundación DMR Consulting. Presidente Sánchez Meca, Diego. Catedrático de Filosofía, Uni- del Consejo de Administración de versidad Nacional de Educación a Distancia MTS España. (UNED). Secco, Luis. Economista. Asesor de Empresas. Sánchez Melgar, Julián. Magistrado de la Sala Seco Gordillo, Manuel. Abogado. Diputado Portavoz Segunda del Tribunal Supremo. de Tráfico y Seguridad Vial del Grupo Sánchez Navarro, Ángel. Profesor Titular de Derecho Parlamentario Popular del Congreso de los Constitucional, Universidad Complutense de Diputados (1996-2000). Madrid. Subdirector de Estudios del Centro de Segarra Tormo, Santiago. Director de Informática Estudios Políticos y Constitucionales. Tributaria, Ministerio de Hacienda. Sánchez Sánchez, Miguel Ángel. Director General de Segovia Barrón, José. Periodista. Teólogo. Tributos, Ministerio de Hacienda. Semper, Borja. Diputado del Parlamento Vasco y Sánchez-Camacho Pérez, Alicia. Diputada por Concejal del Ayuntamiento de Irún. Barcelona. Semprún Guillén, Alfredo. Subdirector del diario “La Sanchis Llacer, Vicenç. Director del diario “Avui”. Razón”. Sanhueza, Andrea. Participa/Red Interamericana. Sendagorta Gómez del Campillo, Fidel. Director del Sanjuanbenito, Diego. Secretario de Asuntos Gabinete de Análisis, Ministerio de Asuntos Iberoamericanos de Nuevas Generaciones de la Exteriores. Fundación. Sentís Castaño, José Antonio. Subdirector del diario Santamarta Florez, José. Director de la revista “World “La Razón”. Watch”. Sepúlveda, Jesús. Alcalde de Pozuelo de Alarcón. Santón, Juan Eduardo. Concejal del Ayuntamiento de Serra González, Fernando. Director de la revista Valencia. “Especial Directivos”. Sanz Boixareu, Pedro. Letrado Mayor del Consejo de Shea, Jamie. Portavoz de la OTAN durante la Estado. intervención en Kosovo. Sanz Roldán, Félix. General de Brigada. Subdirector Simón Vila, Francisco. Ingeniero Agrónomo. General de Asuntos Internacionales, DIGENPOL, Economista. Presidente de TRAGSEGA. Ministerio de Defensa. Sinka, Alexandros. Democratic Rally de Chipre. Sanz Sanz, José Félix. Catedrático de Hacienda Presidente de European Democratic Students Pública y Sistema Fiscal, Universidad (EDS), asociación que forma parte del Partido Complutense de Madrid. Popular Europeo (PPE). Sarasqueta González, Antxón. Presidente Ejecutivo de Solé Vendrell, Carmen. Pintora, Ilustradora. Multimedia Capital, S. A. Periodista. Soler-Espiauba Gallo, Juan. Diputado de la Asamblea Sarsanedas Picas, Oleguer. Portavoz Oficial de Forum de Madrid. Portavoz Adjunto del Grupo Media. Parlamentario Popular. Director del Área de Sartori, Giovanni. Profesor Emérito de la Universidad Estudios de la Fundación. de Florencia y de la Universidad de Colombia. Solís Villa, Ignacio. Notario.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

96

Memoria de actividades 2003 s - t - u

Sonbudak, Cana. Segunda Secretaria de la Embajada del Gobierno. Secretario General de la Fundación. de Turquía. Responsable de los asuntos de la UE. Del Patronato de la Fundación. Soriano García, José Eugenio. Catedrático de Derecho Topolanek, Mirek. Presidente del Partido Cívico Administrativo, Universidad de Extremadura. Democrático (ODS) de la República Checa. Sorroza Blanco, Alicia. Ayudante de Investigación del Vicepresidente del Senado. Real Instituto Elcano. Torme Pardo, Ana. Diputada por Valladolid. Soto Serrano, Juan. Presidente de la Tornel García, Antonio. Vicepresidente de la Comisión para el Desarrollo de la Sociedad Fundación Endesa. de la Información. Torres, Rafael. Periodista y escritor. Souvirón García, Federico. Diputado por Málaga. Torres Espinosa, Wilson. Abogado. Presidente del Stefanec, Ivan. Fundador y Presidente de Coca Cola Comité MAB Ecuatoriano. en Eslovaquia. Candidato a Comisario Europeo por Torres Ruiz, José. Director de F. I. Excavaciones y parte de Eslovaquia. Reforestaciones, S.L. Ingeniero Superior de Stein, Eduardo. Candidato a Vicepresidente de Montes. Especialista en Uso Sostenible de Guatemala por la Alianza GANA (Partido Patriota, Bosque. Partido Solidaridad Nacional, Movimiento Torres Sánchez, Rafael. Profesor de Historia Reformador, y Equipo GANA de Oscar Berger) Económica, Universidad de Navarra. Stumpf, Istvan. Ex ministro Húngaro. Toutain Gibert, Ferrán. Ensayista y Traductor. Profesor Suárez Pastor, José Luis. Economista. de la Universidad Ramón Llull. Suárez Robledano, José Manuel. Magistrado Tresserras Soler, Angels. Directora de la Fundación de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior para la Calidad de Vida y el Envejecimiento. de Justicia de la Comunidad Autónoma de Madrid. Neuróloga. Portavoz de la Asociación Profesional de la Trigo Portela, Joaquín. Director Ejecutivo Magistratura. de Fomento del Trabajo Nacional. Profesor Suárez-Rivas, Juan. Vicepresidente de la Unión Liberal Titular de Teoría Económica, Universidad Cubana. de Barcelona. Trillo-Figueroa, Federico. Ex Ministro de Defensa. Diputado por Alicante. Del Patronato de la T Fundación. Trofina, Carlos. ARENA, San Salvador. Tapia Nieto, Joan. Director de Barcelona Troncoso Reigada, Antonio. Director de Televisiò (BTV). la Agencia de Protección de Datos de la Tcheretsky, Víctor. Periodista. Redactor Jefe del Comunidad de Madrid. periodico “MK-España”. Turiela-Puigbó Bergada, Teresa. Periodista. Tena Arregui, Rodrigo. Notario. Politóloga. Tertsch del Valle-Lersundi, Hermann. Periodista. Timermans del Olmo, Alfredo. Secretario de Estado de Comunicación. Abogado. Del Patronato de la U Fundación. Tocino Biscarolasaga, Isabel. Ex ministra de Medio Ucelay Da Cal, Enric. Catedrático de Historia Ambiente. Del Patronato de la Fundación. Contemporánea, Universidad Autónoma de Tomé Muguruza, Baudilio. Director de Estudios y Barcelona. Comunicación Política del Gabinete del Presidente Ungar, Elisabeth. Congreso Visible.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

97

Memoria de actividades 2003 u - v

Uriarte Bengoechea, Edurne. Catedrática de Ciencias Vergottini, Giuseppe de. Catedrático de Derecho Políticas, Universidad Rey Juan Carlos. Directiva Constitucional de la Universidad de Bolonia. de Basta Ya, España. Vía Redons, José María. Director General de Edad & Uriarte Romero, Eduardo. Gerente de la Fundación Vida. para la Libertad. Viada Sauleda, Carlota. Bióloga. Directora de Uribe Velez, Álvaro. Presidente de Colombia. Conservación de la Sociedad Española de Urios Moliner, Vicente. Director Conservador del Ornitología (SEO). Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva. Profesor Vibert, Frank. Director de European Asociado de Zoología, Universidad de Alicante. Policy Forum. Urruela Mora, Asier. Doctor en Derecho y Profesor de Vicente Carnicero, Raquel de. Asesora de la Derecho Penal, Universidad del País Vasco. Comisión Europea. Vicente Algueró, Felipe José de. Vicepresidente de la Asociación de Catedráticos de Cataluña V (ACESC). Vidal Folch, Ignacio. Escritor y Periodista. Valcárcel Siso, Ramón Luis. Presidente de Murcia. Vidal Manzanares, César. Escritor. Historiador. Valenzuela Conté, Encarnación. Periodista. Colaborador de “Libertad Digital”, “Telecinco” y Valero Artola, Luis. Director General de la Asociación “La Razón”. Española de Fabricantes de Automóviles y Vidal, Daniel Ramón. Catedrático. Universidad de Camiones (ANFAC). Valencia e Instituto de Agroquímica y Tecnología Vallespín Oña, Fernando. Catedrático de Ciencia de Alimentos (CSIC). Política, Universidad Autónoma de Madrid. Vidal-Quadras Roca, Alejo. Vicepresidente del Vargas-Llosa, Mario. Escritor. Académico de la Real Parlamento Europeo. Catedrático de Física Academia Española. Premio Cervantes de Nuclear, Universidad Autónoma de Barcelona. Del Literatura. Patronato de la Fundación. Vásquez, Ian. Director del Proyecto sobre Viejo Llorente, Antonio. Magistrado la Libertad Económica Global del Cato Institute Titular del Juzgado de Instrucción (EE.UU.) nº. 20 de Madrid. Vázquez Vega, Pablo. Profesor Titular de Economía Vilanova Vaquero, Mauricio Arturo. Alcalde de Aplicada, Universidad de Cantabria. Subsecretario San José de Guayabal (ARENA). de Sanidad y Consumo. San Salvador. Velarde Fuertes, Juan. Catedrático emérito de Villacañas Berlanga, José Luis. Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Filosofía Política, Universidad de Murcia. Director Madrid. Miembro de la Real Academia de de la revista “Res Pública”. Ciencias Morales y Políticas. Premio Príncipe de Villaescusa Mora, Román. Presidente de la Asturias de Ciencias Sociales. Del Patronato de Confederación Iberoamericana de Jóvenes la Fundación. Empresarios (CIJE). Vendrell Bayona, Francesc. Portavoz del Partido Villagran, Francisco. Centro para la Defensa de la Popular en el Parlamento de Cataluña. Constitución. Vera Fernández-Sanz, Alberto. Secretario de Villalba, Eduardo. Encargado de Negocios de la Administración Local. Embajada de la República Argentina en España. Vera Pro, Juan Carlos. Diputado por Madrid. Villalobos Talero, Celia. Diputada por Málaga. Ex- Secretario de Organización Ministra de Sanidad y Consumo. Del Patronato del Partido Popular. de la Fundación.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

98

Memoria de actividades 2003 v - w - y - z

Villanueva Valentín-Gamazo, Santos. Técnico Y Superior, Dirección General de Telecomunicaciones. Consejería de Fomento. Yanke Greño, Germán. Periodista. Director de Junta de Castilla y León. Telenoticias. Telemadrid. Villar García-Moreno, Francisco. Diputado por Ynduráin Muñoz, Félix. Catedrático de Física de la Madrid. Materia Condensada, Universidad Autónoma de Villatoro Lamolla, Vicenç. Escritor. Diputado Madrid. en el Parlamento de Cataluña por Yuksel, Cuneyt. Abogado. Presidente, Asociación de la Convergencia Unión. Universidad de Harvard. Viñas Aliau, Ángel. Presidente y Director General del Yuste Rojas, Cecilia. Vocal Asesora del Director Equipo Gestor de Segurosbroker. General de Política Exterior para Iberoamérica, Viñeta, Salvador Guillermo. Director del Ministerio de Asuntos Exteriores. Servicio de Estudios de Fomento del Trabajo Nacional. Vitzthum, Carlota. Jefe de delegación de “The Wall Z Street Journal” en España. Viver Gómez, María. Consejera Técnica del Zakaria, Fareed. Director de Newsweek Internacional. Departamento de Bienestar y Educación del Zaplana Hernández-Soro, Eduardo. Ex Presidente de Gabinete del Presidente del Gobierno. la Comunidad Valenciana. Ministro portavoz del Vizcaíno Matarredona, Antonio. Biólogo. Gobierno. Del Patronato de la Fundación. Volpe, Jorge. Doctor en Derecho. Empresario. Con- Zarzalejos Nieto, Francisco Javier. Secretario General sultor. Consejero de Empresas españolas en de la Presidencia del Gobierno. Del Patronato de Argentina. la Fundación. Vozmediano y Gómez-Feu, Jesús. Abogado. Zarzalejos Nieto, María Rosario. Periodista (Agencia Presidente de la Asociación Internacional Vasco-Press). de Juristas Ambientales. Vicepresidente Zataraín del Valle, Reyes. Directora General de del Comité Español del Programa MaB de la Organización Administrativa, Ministerio de UNESCO. Administraciónes Públicas. Vucetich, Carmen. Empresaria. Fundadora de Zovatto, Daniel D. Doctor en Derecho Internacional Tortas Perú. por la Universidad Complutense de Madrid. Vural, Volkan. Embajador de Turquía en España. Representante Regional para América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral -International IDEA-. W Zuloaga López, Jesús María. Subdirector del diario “La Razón”. Walter, Pablo. Senador Nacional por Recrear. Zumpolle, Liduine. Periodista holandesa, directora del Argentina. Departamento América Latina de Pax Christi Wert Ortega, José Ignacio. Director de Relaciones Holanda. Corporativas, BBVA. Wieland, Leo. Corresponsal del “Frankfurter Allgemeine Zeitung”. Wolfowitz, Paul. Secretario adjunto de Defensa, de EE.UU. Word, Danny. Corresponsal de BBC.

* Nota: Los cargos de las personas y colaboradores que aparecen en este índice onomástico son los que los autores desempeñaban durante el año 2003.

99

Memoria de actividades 2003