Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2008

Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

Informe narrativo final

Presentado por la OSC:

ALIANZA CIVICA A.C. ______

Correspondiente al proyecto:

Transparencia y rendición de cuentas: impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal. ______

Ciudad de México, a 16 de enero de 2009

1

INFORME (PARTE NARRATIVA) Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2008

Periodo que se informa: Del 1 de junio de 2008 al 16 de enero de 2009.

1.- Información general Nombre de la organi- ALIANZA CÍVICA A.C. zación Nombre “Transparencia y rendición de cuentas: impacto del programa del Seguro Popular del pro- en el Distrito Federal” yecto Objetivo Promover el derecho a la salud de la población del Distrito Federal mediante el monitoreo general del y evaluación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) en el Distrito Federal, proyecto usando las herramientas del derecho de acceso a la información.

2.- Campo de intervención del proyecto Delega- ción BENITO JUAREZ Colonia, IZTAPALAPA barrio, C.S GUILLERMO ROMAN Y CARRILLO Col. San Lorenzo pueblo o HOSPITAL GENERAL IZTAPALAPA Col. Citlali unidad HOSPITAL GENERAL PEDIATRICO Col. Granjas San Antonio habitacio- nal C.S QUETZALCOATL Col. Desarrollo Urbano Quetzalcóatl C.S SAN ANDRES Col. San Andres Tomatlan BENITO JUAREZ C.S Col. Puente Xoco C.S T-III Col. Mixcoac C.S PORTALES Col. San Simón Ticumac

Espacio IZTAPALAPA (CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES) específico: C.S GUILLERMO ROMAN Y CARRILLO escuelas, HOSPITAL GENERAL IZTAPALAPA plazas HOSPITAL GENERAL PEDIATRICO públicas, centros C.S QUETZALCOATL comunita- C.S SAN ANDRES rios, etc. BENITO JUAREZ (CENTROS DE SALUD) C.S XOCO C.S MIXCOAC T-III C.S PORTALES

2

3.- Población Objetivo

Mujeres Hombres Total

Población directa pro- 50 50 100 gramada

Población directa aten- 49 42 91 dida en el periodo

Porcentaje de avance 98% 84% 91%

Nota: La población beneficiaria directa del impacto del monitoreo es incuantificable, dado que se trata de un proyecto de incidencia en la mejora gradual de los servicios del Seguro Popular a la población no derechohabiente de del Distrito Federal. En la tabla anterior se consignan únicamente los participantes activos en procesos de orientación y capacitación en el DAI y en el ejercicio de monitoreo. Además se aclara que la población directa programada se realizó como una estimación hecha por Alianza Cívica que no está comprometida en el proyecto.

Describa el perfil de la población atendida en el periodo: (Señalando su situación de discrimi- nación social, económica, cultural, etc.)

El proyecto busca beneficiar a la población que no es derechohabiente de la seguridad social en el Distrito Federal a través de la incidencia en el mejoramiento de la cobertura y atención del Seguro Popular en el D. F. Esta población no cuenta con otros medios para recibir atención, tratamientos y otras intervencio- nes necesarias para ejercer su derecho a la Salud.

El beneficio a esta población es indirecto dado que el objetivo del proyecto consistió en incidir en el mejoramiento de los servicios de salud mediante el monitoreo y evaluación ciudadana del Seguro Popular en el D. F. Es decir, mediante un proyecto de incidencia en política pública. Además un segmento de beneficiarios lo constituyen jóvenes estudiantes con quienes Alianza Cívica realizó talleres y encuentros sobre el uso del DAI en procesos de monitoreo de acciones y programas de gobierno. Entre estos jóvenes también hay potenciales beneficiarios del Seguro Po- pular, ya que no cuentan con algún tipo de protección social en salud.

Esta población es relevante porque puede funcionar como multiplicadora en este tipo de ejercicios y porque tienen mayores posibilidades de usar las herramientas electrónicas y tecnológicas para ejercer el DAI.

3

En caso de atender población indirecta en el periodo, describir de quiénes se trata y cuán- tos son: De manera indirecta, también se beneficia la ciudadanía en general y en particular la comunidad académica y los sectores de la sociedad civil interesados en los temas del derecho a la Salud y del ejercicio del DAI como derecho y herramienta para ejercer derechos fundamentales, aunque se numero no es cuantificable.

4. Metas del proyecto

Descrip-

Avance de meta Indique los ma-

ción de tivo

e la meta % teriales probato- progra- rios

mada generados* Núm. Núm. Meta Núm. obj Explicación %

La recolección de información en gabinete permitió avanzar en un marco exploratorio de la temática del proyecto. Al respecto se revisó la información existen- te en los siguientes documentos:

Informe de resultados 2007, Sistema de Pro- tección Social en Salud. Comisión Nacional de Protección Social en Salud Reco- Agenda Estadística 2007, Secretaria de Salud lección del Distrito Federal, , México, 2008 de Ley General de Salud, Última Reforma DOF infor- 18-12-2007 ma- Lineamientos para la integración de la Aporta- 1 1.1 ción ción Solidaria Estatal del Sistema de Protec- en ción Social en Salud gabi- Anuario Estadístico, Cap. IV Seguro Popular nete y Sistema Nacional de Información en Salud campo (SINAIS), México, 2006 Gasto público en salud, Dirección General de Información en Salud. Sistema de Cuentas en Salud a Nivel Federal y Estatal (SICUENTAS), 2007 Secretaria de Salud, Sistema de Protección social en Salud, elementos conceptuales, fi- nancieros y operativos, Fondo de Cultura Económica, México, 2005

4

Organización Mundial de la Salud, 2007, El In- forme sobre la salud en el mundo 2007 - un porvenir más seguro Protección de la salud pública mundial en el siglo XXI. Washington D.C Organización Panamericana de la Salud, 2007, Situación de Salud en las Américas, In- dicadores Básicos, Washington D.C. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Insti- tuto Nacional de Salud Pública. 2007 Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), Egresos hospitalarios, 2006 Base de datos de Rezago Social, Consejo Na- cional de Evaluación de la Política de Desarro- llo Social (CONEVAL), 2005

Además se revisaron en conformidad a la información Base de datos en que por Ley deben disponer los entes públicos, los formato EXCEL siguientes sitios de internet (Ver CD Anexo).

http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/ Gráficos de resul- http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/ tados finales por http://www.salud.df.gob.mx:88/portalsspdf preguntas en http://www.sinais.salud..gob.mx formato WORD (Ver anexo im- A partir de encuestas realizadas por Alianza Cívica y preso) de información disponible en las siguientes bases de datos.

La Recolección de información por medio del trabajo 1 Solicitud con 11 de campo consistió en la aplicación de 101 cuestiona- 100 peticiones de rios y 8 observaciones directas. La recolección de % acceso a la in- dicha información se realizo por medio de 8 visitas a formación a la los centros de salud, considerados en el campo de secretaría de intervención del proyecto. Se brindo acompañamiento Salud del Distrito a las labores de campo vía telefónica y en terreno. Federal. (Se anexan solicitud Finalmente se recopiló información a través de solici- y respuestas) tudes de información a la Secretaría de Salud del Go- bierno del Distrito Federal y Secretaría de Salud del 1 solicitud con 10 Gobierno. peticiones de acceso a la in- Al respecto se generaron los siguientes productos: formación a la Secretaría de 1. Productos estadísticos y base de datos a partir Salud del Gobier- de encuestas realizadas por Alianza Cívica y no Federal vía

5

de información disponible en el Sistema Na- SISI (Se anexan cional de Información en Salud (SINAIS) solicitud y de 2. Marco general con datos extraídos a partir de respuestas. las solicitudes de la información realizadas a través de INFOMEX (SISI), e INFOMEXDF.

100 Foro UAM: El proyecto elaboró propuestas y mensajes a través de % medios web, estimulando nuevas formas de comuni- Listas de asisten- cación por medio de nuevas tecnologías de informa- cia ción y comunicación. Con base en lo anterior la página

de internet fue el soporte para la difusión de propues- Programa del foro tas y mensajes.

Publicación del A través del sitio web You Tube se difunde el Foro: Video del foro en “Jóvenes por la transparencia”, Mesa-panel: “nuestros la UAM con el derechos en acción, el caso del Seguro Popular” siguiente link: .UAM- . A la fecha este material cuenta www.youtube.co con 304 vistas. m/watch?v=hsu9z

D755FY También el “encuentro de expertos en salud también

se encuentra disponible en el sitio web You Tube y su Material audiovi- enlace con la pagina www.alianzacivica.org.mx Elabo- sual del Foro,

ración entregado en

de formato DVD.

pro- 1 1.2 pues- Manual de con- A su vez los materiales impresos como el Manual de tas y 100 traloría social. contraloría social. Monitoreo ciudadano al Seguro men- % Monitoreo ciuda- Popular y El Monitoreo Ciudadano al Seguro Popular sajes dano al Seguro de Salud en el Distrito Federal, están disponibles en el Popular. entrega- sitio web www.alianzacivica.org.mx do en versión Por su parte, ambas impresiones fueron distribuidas impresa y dispo- en Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fe- nible como pro- deral, la Universidad Iberoamericana y el CIESAS. ducto WEB en la

página Finalmente, se realizo difusión de propuestas y men- www.alianzacivic sajes a la opinión pública a través de los medios de a.org.mx comunicación, Entre las notas de prensa más impor-

tantes destacan: Monitoreo Ciuda-

dano al Seguro Opinión Pública: Excélsior El Seguro Popular Popular de Salud que actualmente tiene 34 mil millones de pe- en el Distrito Fe- sos en recursos no está entregando informa- deral entregado ción de las acciones que realiza con esos re- en versión impre- cursos y no es un programa transparente, así sa y disponible lo expuso este viernes Rogelio Gómez Her- como producto

6

mosillo, presidente de Alianza Cívica A.C. WEB en la página www.alianzacivic http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/puls a.org.mx onacnal/piden_al_seguro_popular_ rendir_cuentas /364455 (Nota disponible en el sitio web de Alianza Cartas comproba- Cívica. torias de materia- les impresos, Opinión Pública: Reforma “La cobertura que acusando recibo brinda el Seguro Popular no se traduce en ac- por parte de: ceso efectivo a los servicios de salud en un revela un estudio elaborado por la organiza- CDHDF ción Alianza Cívica…”. Universidad Ibe- www.reforma.com/parseo/printpage.asp?pagetoprint=. roamericana ./edicionimpresa/notas/20081214/nacional/1045382.ht m&eimp=1 CIESAS

Opinión Pública: Reforma “"El gasto en salud Artículos publi- es regresivo, obtiene una tajada mayor el que cados en me- está en el decil (el 10 por ciento de la obla- dios de comuni- ción) más rico", señaló Scott al participar en el cación. foro "Salud y participación ciudadana: infor- mación para exigir este derecho", organizado por Alianza Cívica. ...”

http://www.reforma.com/edicionimpresa/notas/200812 14/nacional/1045339.htm

Cons- truc- ción indi- cado- Construcción de la caja de herramientas para monito- Guías de ob- res y 100 reo, incluye guía de observación y cuestionario de servación 2.1 guías % monitoreo. Cuestionario. para el ejerci- 2 cio de moni- toreo

Talle- Se capacitó a 11 personas quienes realizaron el ejer- Fotos de talleres. res cicio de monitoreo. 2.2 100 Listas de asisten- de % Además se realizó un Foro en la UAM. cia. ca-

7

paci- ta- ción con gru- pos ciuda dada da- nos que reali- zarán el moni- toreo

Lista de asisten- El seguimiento de las labores de campo se dio a 100 % cia de la reunión través de un acompañamiento permanente vía tele- de retroalimenta- fónica y a través de seguimiento en campo de las ción. aplicaciones de cuestionarios y observaciones direc-

tas Se reportan 101 cuestionarios completos en las Fotos Se- delegaciones de Benito Juárez e Iztapalapa y ocho

gui- observaciones directas. En dicho proceso observa- mien- mos errores en aplicación de cuestionarios y disposi- to de ción de los entrevistados. las labo- El proyecto, está planteado como un estudio explora- res torio, por lo que buscó conocer si las preguntas plan- de teadas en los cuestionarios eran claras y bien enten- cam- didas por los (as) entrevistados (as), si había disposi- 2 2.3 po y ción a contestarlas en su totalidad, así como las po- reu- sibilidades de acceder a las beneficiarias en los cen- nión tros de salud. de El seguimiento de las labores en campo culminó con re- la reunión de retroalimentación con los monitores troali- ciudadanos realizado el día 29 de octubre de 2009, limen en el que se evaluó el trabajo de campo en relación men- a: ta- ción Facilidades de Acceso a Hospitales y Centros de Salud. Disposición de los/las usuarios. Diseño del Instrumento. Experiencia ciudadana. Recomendaciones

8

Siste Gráficos de resul- te- tados finales por mati- preguntas en for- za- Con la información recopilada y sistematizada a través mato WORD (Ver ción de gráficos y tablas se elaboró una redacción prelimi- anexo impreso) 100 3.1 final nar para posteriormente concluir esta meta con el In- % de forme final: Monitoreo Ciudadano al Seguro Popular Documento de infor- de Salud en el Distrito Federal. informe final publi- for- cado. Tiraje de 300 ma- ejemplares ción

100 Realización del foro: “Encuentro de Expertos Salud Y % Programa del Participación Ciudadana: Información Para Ejercer encuentro este Derecho”. Lista de partici- El evento fue una plataforma con un muy buen nivel pantes de participantes. En la vertiente de la promoción del Documento de Derecho de Acceso a la Información Pública tuvo en Presentación de su apertura la presencia de del Comisionado Presi- 3 resultados en Po- dente del INFO DF el Lic. Oscar Guerra. Además del werPoint y docu- Director General de Relaciones Institucionales del mento de texto. IFAI: Dr. Rigoberto Ocampo, así como la presentación Pre- de la Dra. María Marván, comisionada del IFAI. Material audiovi- senta sual, en el sitio En la vertiente de relación con los derechos funda- ta- You Tube. mentales en el Distrito Federal, el evento contó con la 3.2 ción presencia en el presídium del Presidente de la Comi- de sión de Derechos Humanos del D.F. el Mtro. Emilio resul- Álvarez-Icaza, así como de la Mtra. Patricia Colchero, tados Segunda Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que presentó un pano- rama amplio sobre los servicios de salud en el DF.

Respecto a las autoridades de salud a cargo del Segu- ro Popular, se contó con participación también de fun- cionarios de muy alto nivel. Hubo tres presentaciones de funcionarios de nivel directivo de la Secretaría de Salud, el Dr. Gabriel Cortes Gallo, Director General de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) de la Secretaría de Salud. Asimismo se contó con la participación del Mtro. Antonio Heras,

9

director de calidad y responsable del Aval Ciudadano de la Secretaría de Salud y de la Mtra. María de los Ángeles Fromow, enlace con la Sociedad Civil de la Secretaría de Salud.

Durante todo el seminario participaron representantes de organizaciones civiles, dependencias y organismos públicos, muchos de ellos del Distrito Federal.

En todo el material del Foro (manta, folder y progra- ma), se dio crédito al INFODF.

Durante el evento en presentación de Guillermo Liza- ma se presentaron algunos de los resultados del pro- yecto.

El evento se llevo a cabo los días 8 y 9 diciembre 2008, en el Hotel Imperial ubicado en reforma 64, Colonia Juárez. Los resultados del proyecto se publicaron y se distri- buyeron como se ha indicado.

*Materiales probatorios: Temarios; cartas descriptivas; lista de participantes; listas de asistencia firmadas; relatorías; invitaciones o programas en el caso de pláticas, foros y presentaciones; eva- luaciones; fotografías fechadas y con títulos; grabaciones de video fechadas; ficha de solicitud y evaluación del servicio; documentos diversos; etc.

5.- Actividades por meta

Núm. Núm. Descripción de la activi- Explicación del avance de la actividad Meta actividad dad por meta

Trabajo de gabinete Actividad completa.

1.1 Se recopiló información necesaria para un pri- 1 mer acercamiento exploratorio de la situación del Seguro Popular en el DF, con lo cual se identifico el contexto social de la protección so-

10

cial en salud en el Distrito Federal. Esto permitió identificar problemáticas sobre las cuales pro- fundizar y centrar el monitoreo; ya que se pudo, por un lado recopilar la información necesaria para el estudio exploratorio y por otro lado revi- sar los principales documentos acerca de la situación de los servicios de salud para la pobla- ción sin derechohabiencia y beneficiaria del Se- guro Popular en el DF.

De la misma forma, la información no disponible al público de forma directa en páginas de inter- net se pidió a través de 1 solicitud de informa- ción con 11 peticiones realizadas acerca de la protección social en salud en el DF.

La actividad se realizó entre junio y septiembre

Actividad completa.

Se construyó un modelo de monitoreo ciudada- no que conjuntó el uso de herramientas de ac- ceso a la información con información extraída de campo. Para ello se elaboró una caja de herramientas para realizar el monitoreo: Guías para los grupos ciudadanos. Estas herramientas Construcción de modelo de permiten aplicar los cuestionarios. 2 monitoreo Lo anterior aportó al conocimiento de la utilidad del instrumento de monitoreo y se buscó avan- zar en las prácticas de contraloría social toman- do en consideración la visión y opinión de los beneficiarios y de los posibles beneficiarios del Seguro Popular.

La actividad se realizo en el mes de julio.

Actividad Completa. Se realizaron dos talleres y un Foro con los grupos ciudadanos que aplica- ron los instrumentos de monitoreo, capacitando en prácticas de monitoreo ciudadano a políticas 1.2 1 Taller de capacitación con sociales con enfoque en salud y herramientas de grupos ciudadanos acceso a la información. En ambos casos, se realizaron ejercicios de uso de los instrumentos de monitoreo como fueron cuestionarios y guías de observación.

11

La realización de los talleres de capacitación con grupos ciudadanos permitió orientar la aplica- ción de cuestionarios y dejar capacidades insta- ladas respecto a la elaboración de monitoreos ciudadanos y al uso de herramientas de acceso a la información. Los temas incluidos en la capacitación fueron: Monitoreo Ciudadano. Herramientas de Acceso a la Informa- ción. Derecho a la Salud.

Actividad completa. Se presentó 1 Solicitud con 11 peticiones de acceso a la información a la Secretaría de Salud del Distrito Federal y 1 soli- citud con 11 peticiones de acceso a la informa- ción a la Secretaría de Salud del Gobierno Fede- ral (Se anexan solicitudes y respuestas)

Con lo cual se avanzó empíricamente en un estudio exploratorio de la situación, por un lado Solicitud de información a de los servicios de salud para la población sin- 2 organismos responsables derechohabiencia y por otro lado de los servi- cios de salud para la población afiliada espe- cialmente al Seguro Popular de Salud.

Las solicitudes de información incluyeron peti- ciones acerca del Programa de Servicios Médi- cos y Medicamentos Gratuitos.

La actividad fue realizada entre los meses de Agosto y Octubre

Actividad completa.

Se realizó trabajo de campo con grupos ciuda- danos en centros de salud de las delegaciones Iztapalapa y Benito Juárez al respecto se efec- 3 Trabajo de campo tuaron 8 visitas a centros de salud.

El grupo, hizo visitas a los centros de salud para entrevistar a los beneficiarios de lunes a viernes entre las 7am y las 4pm.

12

Se aplicaron 220 cuestionarios de los cuales se reportan 101 cuestionarios en las delegaciones Iztapalapa y Benito Juárez. Los restantes 119 fueron cuestionarios no considerados, ya que fueron pilotos, mal llenados, incompletos o fuera del campo de intervención del proyecto.

Además se efectuaron 8 observaciones directas en los centros de salud mencionados en el cam- po de intervención.

La actividad fue realizada entre los meses de Julio y Octubre.

Actividad completa. Se realizó una reunión de retroalimentación como forma de compartir ex- periencias y comentarios respecto al trabajo de campo.

En la reunión de retroalimentación los monitores ciudadanos entregaron el material utilizado y se 2.1 compartió la experiencia de participación en el 1 Taller de retroalimentación ejercicio de monitoreo. La discusión en esta reunión se orientó a proponer y corregir defi- ciencia detectadas en campo. Con estos ante- cedentes se corrigió y elaboró la versión final del Manual de contraloría social. Monitoreo ciuda- dano al Seguro Popular. El taller de retroalimen- tación se realizó el 29 de octubre

Actividad completa. Se sistematizó la informa- ción de trabajo de campo y gabinete para la elaboración de los resultados preliminares del proyecto.

Se elaboraron cuadros sinópticos, bases de 2.2 Sistematización de infor- datos y tablas como resultado del trabajo de 1 mación gabinete y trabajo de campo.

La sistematización de la información, si bien se centró en el campo de intervención del proyecto como son las delegaciones Iztapalapa y Benito Juárez, desde el trabajo de gabinete se orientó a cubrir las 16 delegaciones, para visualizar en

13

perspectiva comparada la situación particular de las delegaciones. Esto permitió realizar un pri- mer acercamiento al impacto del Seguro Popular en el Distrito Federal.

Esta actividad contemplada para el mes de oc- tubre se realizo en noviembre, en espera de la entrega de los cuestionarios completos de parte de los monitores ciudadanos

Elaboración de propuestas Actividad completa, Se elaboraron mensajes y y mensajes propuestas destinadas a promover la transpa- rencia y rendición de cuentas del sistema de protección social en salud. Al respecto se enfa- tizó, en las propuestas y mensajes, la relación del derecho a la información con el ejercicio de otros derechos.

Desde un inicio del proyecto se elaboraron men- sajes y propuestas al respecto destaca el Foro: “Jóvenes por la transparencia”, Mesa-panel: “Nuestros derechos en acción, el caso del Segu- 3.1 1 ro Popular” .UAM- XOCHIMILCO y la realización

de talleres con grupos ciudadanos.

A su vez en el foro de expertos en salud se pro- movió entre las autoridades del ramo la impor- tancia de la transparencia y la rendición de cuentas en programas como el Seguro Popular. Al respecto en su gran mayoría las propuestas y mensajes se difundieron utilizando nuevas tec- nologías de la información y la comunicación a través del sitio web youtube y del sitio web de Alianza Cívica.

Actividad completa. Se difundió información en espacios locales específicos como la UAM- Xochimilco por medio del el Foro: “Jóvenes por la transparencia”: “nuestros derechos en acción, 3.2 Difusión de información a el caso del Seguro Popular” el cual contó con la 1 nivel local. participación de estudiantes y profesores, además del involucramiento de instituciones como el IFAI el INFODF y organizaciones de la sociedad civil.

14

De la misma manera el Encuentro de Expertos en Salud, también fue una instancia que difundió información referente a la situación específica de los servicios de salud en el DF. Muestra de ello son las presentaciones de Oscar Guerra comi- sionado del INFODF y de Patricia Colchero, encargada de la Segunda Visitaduria de la Co- misión de Derechos humanos del Distrito fede- ral.

Finalmente, los mensajes y propuestas se difun- dieron a la opinión pública a través de los me- dios de comunicación nacional y local, registran- do aproximadamente 8 apariciones en prensa escrita con circulación en el DF.

Actividad completa.

Se elaboró un reporte final que contiene los principales resultados del proyecto y durante el foro: “Encuentro de Expertos Salud Y Participa- ción Ciudadana: Información para Ejercer este Derecho”, realizado los días 8 y 9 de diciembre.

En dicha ocasión a través de la participación de Guillermo Lizama se presentaron los resultados por medio de un documento escrito y una pre- sentación en PowerPoint.

Dicho Foro de expertos contó con la participa- Reporte final y elabora- ción e autoridades de alto nivel entre las que 3.2 2 ción de resultados destacan

Oscar Mauricio Guerra Comisionado Presi- Ford dente del InfoDF

Natalia Barreto Silva Asesora de Coope- ración en Derechos Humanos y Cultura de la Unión Europea Emilio Álvarez-Icaza Titular de la Comi- Longoria sión de Derechos Humanos del DF Rigoberto Ocampo Director General de Atención a la Socie- dad y Relaciones

15

Institucionales del Instituto Federal de Acceso a la Informa- ción Pública (IFAI) John Scott Andreta Catedrático e Inves- tigador del Centro de Investigación y docencia económi- ca) (CIDE)

Midori de Habich Ros- Directora de Pro- pigliosi moviendo Alianzas y Estrategias (PRA- ES) de Perú Gabriel Cortés Gallo Director General del SMNG Patricia Colchero Comisión de Dere- chos Humanos del distrito Federal (CDHDF) María Marván Laborde Comisionada del IFAI Rogelio Gómez- Presidente de Alian- Hermosillo Marín za Cívica

Lourdes Morales Directora Ejecutiva de AC

Se imprimió y distribuyó el informe final. Además los resultados del monitoreo fueron entregados a la prensa para su difusión.

En caso de presentarse desfases en el periodo para el desarrollo y/o cumplimiento de las actividades programadas, describir las causas y las acciones correctivas aplicadas o por realizar:

NO APLICA

16

6.- Principales dificultades en la ejecución del proyecto

Dificultades Acciones correctivas que las contrarrestaron

Solicitar nuevamente las citas y aumentar la petición a otras di- Acceso a entrevistas con recciones de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. funcionarios de la Comisión De esta manera se logró la asistencia al foro de expertos en salud Nacional de Protección So- del Dr. Gabriel Cortés Gallo director del Seguro Medico para una cial en Salud Nueva Generación de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud.

No aplica

No aplica

7.- Áreas de oportunidad que se impulsaron a través del proyecto

Promoción del ejercicio de Los mensajes elaborados durante el proyecto diseminan la impor- acceso a la información tancia del derecho de acceso a la información para ejercer otros pública y la rendición de derechos como el derecho a la salud. Por lo cual se propuso la cuentas creación de un Portal de Obligaciones de Transparencia de la Co- misión Nacional de Protección Social en Salud.

Articulación de redes o NO, ya que los grupos ciudadanos, si bien se constituyeron en tor- actores sociales, temáti- no a la temática, esto fue coyuntural al proyecto. En tanto que no cas o territoriales fue intención del proyecto promover la articulación de redes o acto- res, en torno a un problema, temática o territorio.

17

Formación o capacitación de promotores comunita- Alianza Cívica está priorizando la difusión del ejercicio del DAI en- rios tre jóvenes, especialmente estudiantes, por su potencial multiplica- dor y su capacidad de uso de las nuevas tecnologías de la informa- ción, que sirven de soporte técnico a muchas de las herramientas para el ejercicio del DAI. Lo cual se refleja en la actividad de capa- citación y promoción realizada por el proyecto con estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Fortalecimiento institu- Alianza Cívica considera este proyecto un primer estudio explorato- cional rio que arrojó múltiples enseñanzas y que posibilita nuevos ejerci- cios en el futuro.

Cooperación financiera En la organización del foro de expertos en Salud se logró la coope- ración financiera entre el proyecto en cuestión y fondos de la Dele- gación de la Unión Europea en México, el Instituto Federal de Ac- ceso a la Información Pública (IFAI) y Corporación PARTICIPA. La cooperación financiera fortaleció la realización del evento y el buen nivel de participantes de las áreas de gobierno relacionadas con la Salud y con el DAI.

Otras (describa) No aplica

8.- Objetivos

Descripción de los objeti- Explicación del cumplimiento y, de presentarse el caso, del vos específicos alcance parcial

El proyecto cumple el objetivo, ya que promovió la transparencia y la rendición de cuentas del Seguro Popular en el DF. Con lo cual se difunde el uso de las herramientas de acceso a la información 1. Promover la transpa- como una forma para exigir transparencia y rendición de cuentas en rencia y la rendición de programas federales concurrentes con el Distrito Federal como el cuentas del Seguro Seguro Popular de Salud. Popular en el Distrito Federal. Al respecto se realizó un estudio exploratorio acerca del Seguro Popular en el DF, en donde se muestran limitaciones y deficiencias de este programa, como la escasa cobertura, el desabasto de me- dicamentos y una escasa transparencia y rendición de cuentas.

18

En este sentido, destaca la presencia de los resultados del proyecto en los medios de comunicación, entre los que sobresale la existen- cia para que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud aumente la transparencia y la rendición de cuentas, a través de un Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) en su página de internet como lo establece el art. 7 de la Ley Federal de Transpa- rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Además, se recomendó que el Régimen Estatal de Protección So- cial en Salud de la Secretaria de Salud del Distrito Federal imple- mente una página en internet “amigable” para el ciudadano, especi- fica y enfocada, por un lado a las necesidades y dudas de los usua- rios del SPSS en el DF y por otro lado, se convierta en una herra- mienta para rendición de cuentas del funcionamiento del Seguro Popular en la capital del país. Un ejemplo es que estados como Puebla, Guanajuato, Querétaro, Sonora, entre otros, cuentan con portal de internet que dispone de información relevante acerca del SPSS en dichas entidades federativas.

Finalmente, se hicieron recomendaciones para que los informes de rendición de cuentas que elabora trimestralmente la CNPSS con- tengan temáticas como la situación del abasto de medicamentos, además de situación especificas como la explicación por la baja afiliación al SPS en el DF o la cantidad de migrantes afiliados al SPS.

El proyecto cumple el objetivo porque se capacitaron a dos grupos 2. Capacitar y apoyar la ciudadanos en el uso del DAI a través del sistema INFOMEX-DF y formación de grupos ciu- en técnicas de trabajo de campo. Junto con esto se promovió entre dadanos que utilicen las jóvenes universitario de la UAM-Xochimilco, en el Foro: “Jóvenes herramientas del DAI pa- por la transparencia”, Mesa-panel: “nuestros derechos en acción, el ra el monitoreo del Segu- caso del Seguro Popular” la importancia de utilizar las herramientas ro Popular. del DAI en el ejercicio de sus derechos.

El proyecto cumple el objetivo porque realizó un primer acercamien- 3 Realizar un primer to a la vinculación y cooperación de distintos niveles de gobierno a acercamiento que per- través de solicitudes de información a la Secretaría de Salud Fede- mita analizar la vincula- ral y a la Secretaria de Salud del DF, por este medio se solicitó el ción y cooperación en- convenio acordado entre el gobierno Federal y el gobierno del Dis- tre el Gobierno Federal trito Federal, por el cual se otorga a la Federación la facultad para y el Gobierno del Distri- establecer la reglamentación y lineamientos generales de funcio- to Federal en el otor- namiento de SPSS y al Gobierno del Distrito Federal, la responsabi- gamiento de servicios lidad de operación del Seguro Popular. Sin embargo, la pregunta de salud del seguro abierta es ¿Por qué el DF fue la última entidad federativa en firmar Popular. el convenio y por ende la ultima en incorporar al Seguro Popular a sus programas de salud recién el año 2005?

19

Una de las recomendaciones en este primer acercamiento es que ante la existencia de dos instrumentos de política públicas destina- dos a dar cobertura en salud a población “abierta” del DF, se debe reflexionar con mayor profundidad acerca de la complementariedad o dualidad negativa del Sistema de Protección Social en Salud y del Programa de Servicios Médicos y Medicamentos Gratuitos en as- pectos como cobertura de afiliación, acceso efectivo a la atención medica integral, promoción del derecho humano a la salud y alinea- ción de recursos disponibles, con lo cual se pueda aumentar la efi- ciencia y eficacia de ambos programas.

En vista de lo anterior, se concluyó que no existen principios de vinculación y cooperación, claros y establecidos entre la Secretaria de Salud Federal y la Secretaria de Salud del Distrito Federal y que esta información no es clara para la ciudadanía.

Finalmente de este primer acercamiento resaltamos que es tema complejo en donde la información recibida y disponible de manera permanente no es suficiente para profundizar en los problemas detectado como la dualidad de programas o la certeza de los pa- drones de afiliados.

9.- Balance entre fortalezas y debilidades en la ejecución del proyecto

Explicación de las principales Explicación de las principales fortalezas debilidades

Transparencia, acceso La experiencia de Alianza en el Los tiempos de ejecución del pro- a la información públi- ejercicio y promoción del DAI para yecto no facilitan un seguimiento ca y rendición de cuen- realizar este proyecto el ejercicio más detallado de los aspectos de- tas gubernamentales. de otros derechos y su relación tectados en la investigación a con el IFAI y la comunidad prema- través de nuevas solicitudes de tura con el DAI es una fortaleza información. que ayudo.

Contribución al pleno El enfoque metodológico y la ex- Todavía no esta suficientemente ejercicio ciudadano del periencia de Alianza Cívica combi- difundido el DAI en la ciudadanía derecho de acceso a la na tres elementos que están en la información pública y base de las actividades realizadas la rendición de cuentas con este proyecto y que se expre- san como fortaleza en: i) el uso del DAI como medio de acceso a la información sobre el funcionamiento de progra- mas o servicios públicos, en este caso el Seguro Popular

20

en el D. F. ii) la promoción del DAI entre grupos ciudadanos que pue- den apropiarse de las herra- mientas para ejercer este de- recho ciudadano para exigir la rendición de cuentas y la me- jora de la gestión de gobierno en el área monitoreada, en este proyecto se logró con los estudiantes de la UAM y iii) la difusión de propuestas y mensajes directos (sintéticos) que permiten la incidencia en las políticas públicas y la in- terlocución con los actores responsables.

Fortalecimiento comu- Alianza Cívica promueve el uso Todavía no existen actores sociales nitario y participación del derecho de acceso a la infor- claros que promuevan el DAI, mas ciudadana mación como una forma de parti- allá de las acciones que desarrollan cipación ciudadana. las organizaciones no gubernamen- tales.

Mecanismos para dejar La generación de guías de monito- No existe una cultura ciudadana de capacidades instaladas reo permite la replicabilidad de involucramiento en los asuntos en la comunidad estos ejercicios ciudadanos y es- públicos por medio de procesos de timula capacidades instaladas. contraloría social y monitoreo ciu- dadano

Información, conoci- El conocimiento del Derecho de Son temas complejos que requieren mientos, habilidades o Acceso a la Información Guber- mayor tiempo y profundidad en su herramientas que se namental. Así como el uso de tratamiento. proporcionaron a parti- herramientas para solicitar infor- cipantes del proyecto mación vía INFOMEX e INFO- MEX-DF.

Contribución a la cons- trucción de identidades NO APLICA NO APLICA comunitarias, familia- res y personales

Promoción de lideraz- gos locales y la cons- trucción de espacios NO APLICA NO APLICA colectivos, así como la toma de decisiones democráticas

21

Mecanismos de co- Los ejercicios de monitoreo ciuda- El gobierno no posee mecanismos rresponsabilidad dano promueven la corresponsabi- claros de corresponsabilidad. lidad, ya que permiten interactuar al gobierno y la sociedad.

Articulación con redes Se iniciaron contactos con grupos y actores sociales universitarios de la UAM- Xochimilco se pueden articular con Alianza Cívica en futuros Pro- yectos.

Se realizó una gestión NO APLICA. Ya que el proyecto es conjunta entre gobier- de incidencia en política publica no, organización civil y con base en la exigencia. NO APLICA ciudadanía, a través del proyecto

Replicabilidad o adap- La metodología y los instrumentos Se requieren instrumentos más tabilidad del proyecto generados por el proyecto son didácticos. replicables y adaptables a realida- des particulares. Así también se avanzó en una agenda de conti- nuidad sobre nuevos aspectos a monitorear del Seguro Popular en el DF.

El proyecto forma parte El proyecto forma parte de las Se requieren nuevos recursos para de un proceso más líneas estratégicas de Alianza dar continuidad al proyecto en el amplio que permite la Cívica, que es “Transparencia y mediano y largo plazo. continuidad del mismo Acceso a la Información”. a corto y mediano pla- zo Por la cual se busca promover una democracia con resultados.

Se formó y habilitó a la NO APLICA, ya que el proyecto no población objetivo en busca convertir a los beneficiarios torno a la temática del en especialistas del DAI, Al res- proyecto pecto el proyecto buscó generar NO APLICA propuestas de mejora de los servi- cios para los usuarios del Sistema de Protección Social en Salud en el DF.

Se capacitó a otros actores sociales e insti- tuciones de manera explícita para la réplica NO APLICA NO APLICA y o capacitación de las lecciones aprendidas.

22

10.- Balance del proyecto con relación a la perspectiva de género, equidad y derechos humanos

Si/No Explicación (cómo y/o por qué)

Incorporación de accio- nes y estrategias que me- joraron las capacidades Mejorar el Seguro Popular constituye mejorar el derecho a la Si de las mujeres y tendieron salud de las mujeres. a modificar la inequidad de género

Desarrollo de acciones y estrategias que favorecie- ron la participación y to- NO NO APLICA ma de decisiones de hombres y mujeres

El proyecto consideró como población beneficiaria a los afi- liados al Seguro Popular de Salud, que en el 98,2% se en- cuentran en los deciles I y II, considerados como población en condición de pobreza extrema. También a la población potencialmente beneficiaria, así como a los jóvenes universi- Identificación y atención tarios. de la población beneficia- ria conforme a las necesi- De esta manera, la población beneficiaria se ubica como dades y características grupo en riesgo ya que representa el sector que tiene mayo- específicas de margina- SI res probabilidades de sufrir exclusión del derecho humano a ción, vulnerabilidad y la salud, por factores económicos, sociales y culturales in- riesgo (grupos de edad, herentes a su condición de rezago. pueblos indígenas, muje- res, personas de la terce- De la misma forma, se incorporó la vulnerabilidad física y ra edad, etc.) emocional que representa acudir al hospital o centro de sa- lud por algún padecimiento o acompañando a algún familiar que requiera atención. En vista de lo anterior, los cuestiona- rios se aplicaron siguiendo criterios de respeto y confidencia- lidad con los encuestados.

Acciones y prácticas a favor de la diversidad y el NO NO APLICA respeto a la diferencia.

23

El proyecto incorporó el derecho de acceso a la información como un derecho humano con capacidad de promover la Incorporación de una vi- defensa y garantía de otros derechos como el derecho sión de ejercicio de dere- SI humano a la salud. chos humanos, informa- ción y no discriminación De esta manera el DAI no sólo asume un valor en si mismo, sino que se despliega en el marco del conjunto de derechos humanos que se deben garantizar.

11.- Fortalecimiento institucional de la OSC y contribuciones metodológicas, operativas y de seguimiento

Si/No Explicación (cómo y/o por qué)

El problema esta bien sustentado por la forma de operación del Seguro Popular en el DF, Lo que permitió detectar pro- blemas como:

La Escasa cobertura de afiliación Se atendieron las causas El continuo gasto de las familias en salud del problema y éste, estu- SI El desabasto de medicamentos vo realmente bien susten- tado A su vez, el proyecto permitió detectar los principales pro- blemas de la aplicación del SPSS en el DF. Con lo cual se confirma que el impacto del Seguro Popular en el DF es me- nos significativo en comparación con otros estados. Aten- diendo el problema que el proyecto formuló.

Adecuada correlación en- El proyecto pudo avanzar adecuadamente en tiempos y re- tre las metas, el tiempo de SI cursos utilizados. ejecución y los recursos

Consideramos correcto que los beneficiarios del proyecto sea la totalidad de los beneficiarios del Seguro Popular. Fue correcta la elección de SI Además es adecuado considerar a los jóvenes en este gru- la población objetivo po, en tanto reconocemos el efecto multiplicador de sus ac- ciones.

Desarrollo de mecanismos SI Alianza Cívica promueve y mantiene el seguimiento y el

24 de seguimiento en la eje- vínculo con las autoridades respectivas. cución del proyecto

Aplicación de mecanismos de control interno del pro- NO Se dio supervisión y seguimiento a las actividades en campo. yecto

Es preciso señalar que desde el inicio del proyecto se desa- rrollaron estrategias de difusión como la participación en el foro “jóvenes por la transparencia” en la UAM-XOCHIMILCO y la realización del foro de expertos en salud.

Al respecto se elaboró un manual de contraloría social para Desarrollo de mecanis- dar replicabilidad al proyecto. De la misma manera se ela- mos, instrumentos y estra- boró una versión impresa de los resultados como estrategia tegias para la rendición de de diseminación. cuentas y difusión de los SI resultados del proyecto a De la misma manera, el proyecto tuvo una presencia impor- la comunidad y la opinión tante en la opinión pública a través de la aparición de notas pública periodísticas en medios escritos, aproximadamente se en- contraron 8 notas de prensa en periódicos de circulación nacional. Así mismo, en la página web de Alianza Cívica se encuentran disponibles tanto el informe final de resultados como el manual de monitoreo ciudadano y las notas de pren- sa.

El estudio exploratorio fortaleció las capacidades que Alianza Fortalecimiento de capaci- SI Cívica posee en el monitoreo de políticas públicas y estrate- dades de la OSC gias de incidencia ciudadana.

Elaboró: Autorizó: Mtro. Guillermo Lizama Carrasco Dra. Lourdes Morales Canales Coordinador de Proyectos en Salud Directora Ejecutiva

R e Nombre completo, cargo y firma

Fecha de entrega: 16 de enero de 2009 .

25

Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2008

Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

Informe Financiero final

Presentado por la OSC:

ALIANZA CIVICA A.C. ______

Correspondiente al proyecto:

“Transparencia y rendición de cuentas: impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” ______

1

INFORME FINAL (PARTE FINANCIERA) Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del Distrito Federal 2008

Formato 1. Resumen de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 RESUMEN DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 1 de Junio de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Primera ministración $ 100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.) Segunda ministración $ 100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.) Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) Total $250,000.00 (Doscientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) Rubro/Concepto Monto 1er Informe 2do Informe Acumulado Final Total (1) (2) (suma 1 y 2) Autorizado Gastos Operativos para el Fortalecimiento institucional

Servicios personales 40,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 administrativos Papelería, artículos 10,000.00 7,366.73 7,366.73 2,603.70 de oficina y consumibles de equipo de cómputo, comunicacionales y g. Artículos y servicios 1,000.00 868.43 868.43 de limpieza Mantenimiento de instalaciones y equipos Combustibles, lubricantes y aditivos Servicios básicos 5,600.00 334.00 2,378.00 2,712.00 2,451.00 Mobiliario de oficina y equipo Arrendamiento de 18,400.00 18,400.00 18,400.00 local SUMA 75,000.00 334.00 49,013.16 49,347.16 25,054.70 Gastos de Inversión Honorarios 102,000.00 34,000.00 34,000.00 68,000.00 34,000.00 profesionales, honorarios asimilados a salarios y sueldos Ayudas económicas 20,000.00 7,000.00 10,500.00 17,500.00 2,500.00 Talleres, foros y 15,000.00 3,926.00 787.00 4,713.00 10,287.00 eventos Alimentación de personas Material fotográfico, 4,000.00 391.00 418.50 809.50 1,924.95 video y audio Material de impresión 20,000.00 20,000.00 y difusión Material didáctico 10,000.00 380.00 380.00 9,619.98

2

Gastos de 2,000.00 615.00 730.00 1,345.00 460.00 transportación o pasajes Viáticos 2,000.00 609.50 1,239.00 1,848.50 SUMA 175,000.00 46,921.50 47,674.50 94,596.00 78,791.93 TOTAL 250,000.00 47,255.50 96,687.66 143,943.16 103,846.63

Continúa

Primer informe parcial Segundo informe parcial Informe final

Respecto al Respecto a la Respecto al Respecto a la Respecto Respecto a monto total 1a monto total 2a al monto todas las ministración ministración total ministraciones Porcen 18.90% 47.25% 57.57% 96.68% 99.11% 99.11% taje de avance en el ejercici o del gasto

Justificación del retraso en el ejercicio del gasto, si lo hubiere:

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable de proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

3

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Servicios personales administrativos Núm. Documento Descripción del bien o servicio Importe Cons.. Fecha (incluye IVA) Tipo* Núm.* * 1 Recibo de Honorarios administrador de proyecto por el mes Honorarios 314 28 11 08 de noviembre / Relacionado con todas las metas 10,000.00 2 Recibo de Honorarios administrador de proyecto por el mes Honorarios 316 19 12 08 de diciembre / Relacionado con todas las metas 10,000.00

TOTAL 20,000.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable de proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

4

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de Noviembre de 2008 al 16 de Enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Papelería, artículos de oficina y consumibles de cómputo

Núm. Documento Descripción del bien o servicio Importe Cons.. Fecha (incluye IVA) Tipo* Núm.** 0190-A- Compra de papelería en general / Relacionada con 1 Factura 001730727 04 12 08 todas las metas 2,603.70

TOTAL 2,603.70

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable de proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

5

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Servicios básicos

Núm Documento Descripción del bien o servicio Importe . Fecha (incluye Con Tipo* Núm.** IVA) s.. Compra de tarjeta telefónica para coordinar 1 Factura 29656MX actividades del Foro de Expertos en salud / BQ 06 12 08 Relacionado con la meta 3.2 200.00 Pago servicio de energía eléctrica correspondiente al 2 00519090 periodo del 26 de septiembre al 27 de noviembre de Recibo 06 22 12 08 2008 / Relacionado con todas las metas 2,251.00

TOTAL 2,451.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable de proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

6

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Honorarios Profesionales Nú Documento Descripción del bien o servicio Importe m. Fecha (incluye IVA) Co Tipo* Núm.** ns. . 1 Recibo de Honorarios responsable de proyecto por el mes de Honorarios 163 28 11 08 noviembre / Relacionado con todas las metas 17,000.00 2 Recibo de Honorarios responsable de proyecto por el mes de Honorarios 165 19 12 08 diciembre / Relacionado con todas las metas 17,000.00

TOTAL 34,000.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable de proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

7

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Ayudas Económicas

Núm Documento Descripción del bien o servicio Importe . Fecha (incluye Con Tipo* Núm.** IVA) s.. 1 Recibo de ayuda Pago ayuda económica sistematización de encuestas / económica 00012 28 11 08 relacionado con las metas 1.1, 2.2 y 2.3 2,500.00

TOTAL 2,500.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable del proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

8

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Material de impresión y difusión

Núm Documento Descripción del bien o servicio Importe . Fecha (incluye IVA) Con Tipo* Núm.** s..

Documento final impreso de resultados del proyecto / relacionado con la meta 3.1 1 Factura 0193 17 12 08 20,000.00

TOTAL 20,000.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable del proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

9

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Material fotográfico, video y audio

Núm. Documento Descripción del bien o servicio Importe Cons.. Fecha (incluye IVA) Tipo* Núm.** Compra de rollos Kodak para memoria fotográfica (material probatorio) / relacionado 1 Factura 29655MXBQ 06 12 08 con la meta 3.2 205.70 Compra de mini DVC , DVD y CD para grabación de evento (material probatorio) / 2 Factura 5227 06 12 08 relacionado con la meta 3.2 1,719.25 TOTAL 1,924.95

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable del proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

10

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Material didáctico

Núm. Documento Descripción del bien o servicio Importe Cons.. Fecha (incluye Tipo* Núm.** IVA)

Diseño e impresión de guía para monitoreo 1 Factura 0192 17 12 08 ciudadano / relacionado con la meta 1.2 9,619.98

TOTAL 9,619.98

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable del proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

11

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009 Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Talleres, Foros y Eventos

Núm. Documento Descripción del bien o servicio Importe Cons.. Fecha (incluye IVA) Tipo* Núm.** Alimentación encuentro de expertos “ Salud y participación ciudadana: Información para exigir 1 Factura 76247 23 12 08 este derecho” / relacionado con la meta 3.2 10,287.00

TOTAL 10,287.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable del proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

12

Formato 2. Analítico de Gastos. Programa de Coinversión para el Desarrollo Social del DF 2008 ANALÍTICO DE GASTOS (pesos) Periodo que se informa: 27 de noviembre de 2008 al 16 de enero de 2009

Nombre de la Organización: Alianza Cívica, A.C. RFC y domicilio: ACI940425AH0 Calle Monte Alban No. 598 Col. Vértiz Narvarte C.P. 03600 México D.F. Nombre del Proyecto: “Transparencia y Rendición de Cuentas: Impacto del programa del Seguro Popular en el Distrito Federal” Número y monto de Ministración: Tercer ministración $50,000.00 (Cincuenta mil pesos 00/100 M.N.)

CONCEPTO DE GASTO: Gastos de Transportación

Núm. Documento Descripción del bien o servicio Importe Cons.. Fecha (incluye IVA) Tipo* Núm.**

Transportación para trasladar materiales de trabajo de las Oficinas de Alianza Cívica a las instalaciones del Hotel Imperial / 1 Recibo 00010 08 12 08 relacionado con la meta 3.2 230.00 Transportación del equipo humano del Hotel Imperial a las Instalaciones de Alianza 2 Recibo 00011 09 12 08 Cívica / relacionado con la meta 3.2 230.00

TOTAL 460.00

Elaboró Autorizó

______

L.C. Arturo Hernández Quezada Dra. María de Lourdes Morales Canales Administrador Responsable del proyecto

Fecha de entrega: 16 de Enero de 2009

* Se refiere a factura, recibo o nota de remisión. ** Corresponde al folio, número o serie que identifique al documento.

13

Alianza Cívica, A. C.

Respuestas, aclaraciones y comentarios al pliego de

“Observaciones al Informe Final” recibido mediante oficio

INFODF/DVS/019/2009 de fecha 24 de febrero.

1

En cumplimiento de lo establecido en el Convenio firmado por Alianza Cívica, A. C. Y el Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, se entregan las respuestas, aclaraciones y comentarios a cada una de las observaciones, siguiendo el orden y numeración del pliego recibido por Alianza Cívica mediante folio INFODF/DVS/019/2009 de fecha 24 de febrero:

Respuestas, aclaraciones y comentarios a las OBSERVACIONES A LA PARTE NARRATIVA DEL INFORME FINAL Respuestas, aclaraciones y comentarios a las Observaciones al apartado 4 (metas del proyecto)

1. Se responde que se ha asentado el número de solicitudes en la columna correspondiente en la nueva versión del informe. 2. Se responde que se ha asentado el número de ejemplares del Manual de Contraloría Social. Monitoreo Ciudadano del Seguro Popular de Salud, y del Informe Final. Monitoreo Ciudadano del Seguro Popular de Salud en el DF; en la nueva versión del informe. Se responde que estos dos documentos ya se encuentran disponibles en la página Web de Alianza Cívica. Se aclara que los videos de los foros sí se encuentran en el sitio Web de You Tube tal como lo expresamos en documentos anexos a los informes. Las rutas para su acceso son:

Foro UAM-XOCHIMILCO, Jóvenes por la transparencia http://www.youtube.com/watch?v=hsu9zD755FY

Foro de expertos en salud, 8 y 9 de diciembre

Presentación Alfredo Seria (Secretaría Relaciones Exteriores) http://mx.youtube.com/watch?v=MeS4C67azKo Presentación Rigoberto Ocampo (IFAI) http://mx.youtube.com/watch?v=gmiFLIr6puw Presentación Natalia Barreto (Unión Europea) http://mx.youtube.com/watch?v=s5VTQ27YmGk Presentación Oscar Guerra (INFODF)http://mx.youtube.com/watch?v=3YdW1lltqUo Primera parte de la Presentación de Gabriel Cortes Gallo (Seguro popular y Seguro médico para una nueva generación) http://mx.youtube.com/watch?v=F24-sxNCilw Segunda parte de la Presentación de Gabriel Cortes Gallo (Seguro popular y Seguro médico para una nueva generación) http://mx.youtube.com/watch?v=PgcjY9Yks6I Presentación Emilio Álvarez-Icaza (CDH-DF) http://mx.youtube.com/watch?v=- enONf_YWUM

3. Se responde que se ha incluido la mención en la columna correspondiente en el informe.

2

Se aclara que el proyecto presentado por Alianza Cívica y aprobado por las instancias del Programa de Coinversión (al que en adelante se denominará únicamente como “el proyecto” como se establece en la cláusula segunda del Convenio) en la página 12, se establece como actividad “Aplicar al menos 50 entrevistas…” por lo que al reportar 101 Comentario [FU1]: ¿Esta es la cifra? cuestionarios de las entrevistas realizadas en las dos delegaciones comprometidas se da Son 101 o 111? cumplimiento a la meta. Este tipo de variaciones en el trabajo de campo son frecuentes, dado que no todos los cuestionarios se pueden aplicar (primera reducción), no todos los cuestionarios están completos (segunda reducción) y en los cuestionarios completos puede haber inconsistencias que los invaliden. Ofrecemos disculpas por la confusión generada por el manejo de diferentes cifras e insistimos en el carácter exploratorio del estudio realizado con este proyecto, lo cual explica las variaciones y la metodología. Se considera que lo importante es cumplir con el compromiso planteado en el proyecto.

Se aclara que en “el proyecto” no se establecen compromisos sobre “diseño del cuestionario y sobre la validez de la muestra”. El proyecto, especialmente en su trabajo de campo, está enfocado como un estudio exploratorio, que por su naturaleza misma, busca conocer si las preguntas planteadas en los cuestionarios son claras y bien entendidas por los (as) entrevistados (as), si hay disposición a contestarlas en su totalidad, así como las posibilidades de acceder a las beneficiarias en los centros de salud. En otras palabras, la validez de la muestra y del diseño del cuestionario es más bien un resultado esperado del proyecto (producto).

Se responde que se ha incluido la “lista de asistencia” como material probatorio en la nueva versión del informe para dar constancia de la realización de la sesión de retroalimentación el día 29 de Octubre en las instalaciones de Alianza Cívica.

Se responde que se retiran las cartas presentadas a los Centros de salud y se aclara que no están comprometidas como material probatorio. Se aclara que no se incluyen cartas de las “máximas autoridades de los Centros de salud” porque tampoco están comprometidas. Es importante aclarar que este tipo de oficios no son imprescindibles dado que no se trata de establecer una interlocución directa a nivel de cada centro de salud, como lo hace por ejemplo, el monitoreo ciudadano denominado “Aval ciudadano” que promueve la Secretaría de Salud. En el caso del proyecto de Alianza Cívica el contacto con las beneficiarias del Seguro Popular y del Programa de Medicamentos y Servicios Médicos Gratuitos, así como de los beneficiarios potenciales, es directo y sin la Comentario [FU2]: GUILLE: FINALMENTE SI SE ENCUESTARON A intermediación de las autoridades, lo mismo aplica para la observación directa sobre los PERSONAS SOBRE ESTE TEMA O centros de salud. SOLAMENTE SE HIZO LA SOLICITUD DE INFORMACION?

3

5. Se responde que se corrigen los número 3 y 3.1., de los objetivos general y específico; en la nueva versión del informe.

6. Se responde que se ha corregido el número 3.2 en el objetivo específico en la nueva versión del Informe.

Se aclara que en el evento celebrado los días 8 y 9 de diciembre, “Encuentro de Expertos Salud y Participación Ciudadana: Información para ejercer este Derecho”, se presentaron los resultados del proyecto y se dio crédito y mención permanente al apoyo recibido a Alianza Cívica por parte del INFO DF para este proyecto.

Se comenta que no se comprende la conclusión del pliego de peticiones que dice que el citado evento: “no sirvió para lo que estaba planeado en el texto del proyecto aprobado, a saber: servir como plataforma para la presentación de resultados del proyecto”. Suponemos que la posible confusión deriva de que no se trató de un evento exclusivo para la presentación de los resultados, sino que la presentación se hizo como parte de un evento más amplio sobre la misma temática.

Esto se justifica plenamente y resulta una plataforma más que adecuada para la presentación de los resultados, por los siguientes elementos: El Mtro. Guillermo Lizama de Alianza Cívica presentó los resultados del monitoreo del Seguro Popular en el DF y entregó una versión preliminar de los resultados a los participantes. Se anexan tanto el power point como el texto en esta versión del Informe.

El evento fue una plataforma con un muy buen nivel de participantes. En la vertiente de la promoción del Derecho de Acceso a la Información Pública tuvo en su apertura la presencia de del Comisionado Presidente del INFO DF el Lic. Oscar Guerra. Además del Director General de Relaciones Institucionales del IFAI: Dr. Rigoberto Ocampo, así como la presentación de la Dra María Marván, comisionada del IFAI

En la vertiente de relación con los derechos fundamentales en el Distrito Federal, el evento contó con la presencia en el presídium del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del D.F. el Mtro. Emilio Álvarez-Icaza, así como de la Mtra. Patricia Colchero, Segunda Visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal que presentó un panorama amplio sobre los servicios de salud en el DF.

Respecto a las autoridades de salud a cargo del Seguro Popular, se contó con participación también de funcionarios de muy alto nivel. Hubo tres presentaciones de funcionarios de

4

nivel directivo de la Secretaría de Salud, el Dr. Gabriel Cortes Gallo, Director General de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) de la Secretaría de Salud. Asimismo se contó con la participación del Mtro. Antonio Heras, director de calidad y responsable del Aval Ciudadano de la Secretaría de Salud y de la Mtra. María de los Ángeles Fromow, enlace con la Sociedad Civil de la Secretaría de Salud.

Durante todo el seminario participaron representantes de organizaciones civiles, dependencias y organismos públicos, muchos de ellos del Distrito Federal. Se reitera el comentario de que en todo el material del Foro (manta, folder y programa), se dio crédito al INFODF.

Se comenta que se agradece la participación en la inauguración del Foro, del Presidente Comisionado Oscar Guerra; y se valora la importancia dada al evento mediante la difusión realizada en el boletín DCS-B/112/08 titulado “El acceso a la información, garantía de equidad en los servicios de salud: Guerra Ford”, el día 8 de diciembre, mismo que se encuentra en la página del INFODF http://www.infodf.org.mx/web/index.php?option=com_content&task=view&id=306&Itemi d=224

Se solicita a la instancia de seguimiento reconsiderar con esta información la conclusión, dado que esta breve reseña muestra que el evento, entre otros objetivos, sí sirvió para presentar los resultados del proyecto y sí cumplió con ser una plataforma adecuada, de muy buen nivel desde nuestro punto de vista, para presentar los resultados del proyecto y que se cumplieron todos los requerimientos para dar el crédito al INFODF por su apoyo a este proyecto.

Se reconoce que el evento no tuvo esa finalidad exclusiva, pero se solicita valorar que dado el nivel de participantes y de diálogo logrado, esta modalidad genera el mismo efecto: presentar los resultados del proyecto en un foro con la presencia de especialistas, autoridades y miembros de la sociedad.

Finalmente se aclara, que dado que el evento no tuvo la finalidad exclusiva de presentar los resultados, sino que hubo varios objetivos, también el costo del evento fue sufragado con diferentes fuentes de financiamiento y que no fue única ni exclusivamente cubierto con fondos del proyecto. Del costo total del evento, se cargaron notas por $45,003.53 que representan el costo total de la realización del evento, como gasto para el INFODF el monto equivale s 10,747.00, lo cual representa el 23.88% del costo del evento.

5

6

Aclaración a la Observación al Apartado 7 (áreas de oportunidad que se impulsan a través del proyecto).

Se aclara que no se contempló como objetivo de “el proyecto” establecer redes sociales entre la población beneficiaria. El área de oportunidad del proyecto es el ejercicio del DAI en relación con otro derecho fundamental: el derecho a la Salud. Tampoco es exacto afirmar que Alianza Cívica utiliza el DAI para realizar su “investigación institucional”. El enfoque metodológico y la experiencia de Alianza Cívica combina tres elementos que están en la base de las actividades realizadas con este proyecto: i) el uso del DAI como medio de acceso a la información sobre el funcionamiento de programas o servicios públicos, en este caso el Seguro Popular en el D. F., ii) la promoción del DAI entre grupos ciudadanos que pueden apropiarse de las herramientas para ejercer este derecho ciudadano para exigir la rendición de cuentas y la mejora de la gestión de gobierno en el área monitoreada, en este proyecto se logró con los estudiantes de la UAM y iii) la difusión de propuestas y mensajes directos (sintéticos) que permiten la incidencia en las políticas públicas y la interlocución con los actores responsables, por ejemplo, la respuesta pública recibida por Alianza Cívica a sus cuestionamientos por parte del titular de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Dr. Daniel Karam Toumeh, en el suplemento Enfoque del periódico Reforma, mismo espacio en que una semana antes, se publicaron algunos cuestionamientos producto de los proyectos de monitoreo de Alianza Cívica al Seguro Popular. Comentario [FU3]: AQUÍ TAL VEZ SE PUEDAN ARDER PORQUE NO MENCIONAMOS AL INFODF SINO AL El área de oportunidad entonces hace referencia a un proceso de mayor plazo de PROGRAMA DE COINVERSION DEL DISTRITO FEDERAL articulación entre transparencia, derecho de acceso a la información, rendición de cuentas y mejora de la gestión pública a través de procesos de incidencia en políticas públicas desde la sociedad civil organizada.

Las redes sociales que pueden impulsar este tipo de procesos no se pueden crear en pocos meses y tampoco tienen que estar constituidas únicamente por población directamente beneficiaria, dado que se trata de la vigilancia del ejercicio de recursos públicos aportados por todos los contribuyentes. Alianza Cívica está priorizando la difusión del ejercicio del DAI entre jóvenes, especialmente estudiantes, por su potencial multiplicador y su capacidad de uso de las nuevas tecnologías, que sirven de soporte técnico a muchas de las herramientas para el ejercicio del DAI, lo cual se refleja en la actividad de capacitación y promoción realizada por el proyecto con estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

7

Aclaraciones y comentarios a las Observaciones al Apartado 8 (objetivos).

Se aclara que Alianza Cívica no estaba obligada a “encaminar su proyecto a que las y los beneficiarios de este Programa (el Seguro Popular) conocieran y ejercieran su derecho a la información Pública para mejorar sus condiciones de acceso, de goce y de permanencia en dicho Programa, así como para monitorearlo”. El Objetivo 1 establece como obligación “Promover la transparencia y la rendición de cuentas del Seguro Popular en el Distrito Federal” y ni las metas, ni las actividades establecen obligación de “encaminar” el proyecto a convertir a beneficiarias del Seguro Popular en conocedoras del DAIP.

Se comenta que no hay sustento en el pliego para la afirmación que establece que las “conclusiones son bastante conocidas” por lo que no hay manera de aclarar esta conclusión que no es aceptada. Los ejes principales de conclusiones de Alianza Cívica respecto al Seguro Popular en el DF son la falta de transparencia, mostrada en la carencia de “Portal de Obligaciones de Transparencia” (POT) y la consiguiente dificultad de acceso al conjunto de informes y datos previstos en el artículo 7° de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y por otra parte, el desnivel de cobertura que tiene al DF con la cobertura relativa más baja del país. Y aunque evidentemente ese dato es conocido, no tiene explicación lógica y por el contrario, en la perspectiva ciudadana de ejercicio de derechos (a la salud en este caso), constituye un retraso que atenta contra los habitantes del Distrito Federal. Además de estos factores, sobresale la falta de claridad en la información para los beneficiarios y potenciales beneficiarios en cuanto a las formas de afiliación y en cuanto al tipo de servicio y cobertura que pueden recibir de este instrumento Comentario [FU4]: ESTO NO SE QUE TAN PERTINENTE SEA. PERO REALMENTE dado que en las visitas de campo se detectó cierta confusión al respecto. SE DETECTO, AL MENOS EN EL CASO GUERRERO, QUE HAY FALTA DE CLARIDAD ENTRE LOS USUARIOS EN LO QUE Se comenta que el DAI se ejerce mediante el acceso a la información permanentemente RESPECTA AL FUNCIONAMIENTO, disponible, por lo que el uso de informes públicos es parte constitutiva del ejercicio del DAI. AFILIACION Y RENDICION DE CUENTAS DEL SEGURO POPULAR Esto se aclara porque usar la información de los informes públicos, es uno de los medios más importantes para realizar ejercicios de monitoreo, el cual se complementa (no se sustituye) con la presentación de solicitudes de información. Por otra parte se aclara que usar los “datos” de los informes no es equivalente a “repetir las conclusiones” de los Informes. No hay mayor información en el “pliego de observaciones” que permita aclarar más en detalle esto.

Se aclara que sí se realizó la presentación de propuestas a las autoridades. Se comenta que la presentación de propuestas puede hacerse por diferentes formas y modalidades entre las

8

que se priorizaron la presentación pública a través de los medios de comunicación y el diálogo en espacios públicos como el foro de expertos. Tanto a través de los medios de comunicación como en el foro se presentaron las propuestas a las autoridades.

Se comenta además que una de las propuestas presentadas por Alianza Cívica en sus diferentes modalidades de difusión, atiende directamente al objetivo 1. Esta propuesta consiste en que la Comisión Nacional de Protección Social en Salud establezca su comisión de Enlace y el Portal de Obligaciones de Transparencia para dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 7 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, lo cual promovería una mayor transparencia y rendición de cuentas.

La concepción bajo la cual se está juzgando al proyecto y que ayuda a explicar el argumento por el que se concluye que no cumplió el objetivo se presenta en la siguiente observación (pagina 6, observaciones al apartado 10), viene a colación en este momento, porque aclara la “litis” en cuanto al cumplimiento del objetivo 1 del proyecto.

El pliego en la pág. 6, dice “Esta instancia de seguimiento, considera que esta organización civil (Alianza Cívica) no promovió, categórica ni contundentemente, el DAIP entre las y los beneficiarios del Programa del Seguro Popular en el DF, en tanto derecho-herramienta para la potenciación del derecho a la salud (derecho humano fundamental). Por lo que se logra percibir del proyecto, con base en los materiales probatorios, el proyecto de Alianza Cívica, A. C. emplea el DAIP únicamente como herramienta de investigación institucional, dejando de lado la esencia y el propósito original del proyecto, como un mecanismo para fortalecer el conocimiento y el ejercicio de su derecho a la salud en el marco del Programa del Seguro Popular”

Se aclara que no era ese el objetivo del proyecto y que por lo tanto no era su “esencia” y tampoco su “propósito original”.

Se comenta que metodológicamente la revisión ex post del cumplimiento de objetivos de los proyectos se deriva directamente del cumplimiento de metas, que a su vez se derivan directamente de la realización de las actividades previstas en tiempo y forma. Se comenta que la discusión sobre cumplimiento de objetivos con base en diferentes apreciaciones sobre las estrategias, las actividades y las metas a las que “debería” encaminarse el proyecto no corresponde a este tipo de revisiones y en todo caso, podría ser materia de la dictaminación ex ante de la viabilidad y posibilidades de aprobación del proyecto.

9

Por lo tanto, Alianza Cívica considera que no es adecuado llevar la discusión sobre cumplimiento de objetivos al campo especulativo de las estrategias que debería haber utilizado o a tratar de argumentar cual debería de haber sido la “esencia” o “propósito original” del proyecto, que no se deriva de “el proyecto” aprobado.

Se comenta que Alianza Cívica cumplió en la medida del contexto, tiempo y recursos destinados al proyecto, con el primer objetivo. Se aclara que la descalificación realizada en esta observación se sustenta en una visión que carece de fundamento en el proyecto aprobado. También se rechaza la pretensión de encasillar a Alianza Cívica como una organización que únicamente usa el DAI para realizar estudios de gabinete y únicamente como “herramienta de investigación institucional”, dado que como ya se explicó, la metodología de incidencia y monitoreo de políticas públicas trasciende el trabajo de gabinete y la realización de “investigaciones institucionales” como las realizan por ejemplo, los centros académicos.

Comentario a las Observaciones al Apartado 10 (balance del proyecto con relación a la perspectiva de género, equidad y derechos humanos)

Se comenta que está aclarado que el objetivo del proyecto no era la capacitación ni la promoción del DAI a las beneficiarias del Programa del Seguro Popular en el Distrito Federal (Ver meta 2.2).

La relación entre el proyecto y el derecho fundamental a la salud es clara y el enfoque de equidad en relación con la población en pobreza que debiera ser priorizada en la cobertura de afiliación del Seguro Popular, también constituye una perspectiva clara en el proyecto.

Aclaración a las Observaciones al apartado 11 (fortalecimiento institucional de la OSC y contribuciones metodológicas, operativas y de seguimiento)

Se aclara que la argumentación que establece un fortalecimiento institucional “incipiente” de Alianza Cívica no está fundamentada en el texto, por lo que no hay manera de comentar o responder. Ciertamente se reconoce que al tratarse de un estudio exploratorio, el desarrollo de la capacidad de incidencia en este proyecto en particular, es incipiente, lo cual habla mucho más de los contextos y los procesos necesarios para fortalecer la capacidad de incidencia en este tema, que de las actividades realizadas en este proyecto.

10

Comentario Final sobre las Observaciones a la parte narrativa del Informe Final:

Finalmente y sin relación con algún punto específico del pliego, se informa a la instancia de seguimiento que desde que Alianza Cívica inició la difusión sobre la baja cobertura del Seguro Popular en el Distrito Federal (a mediados de 2008) al cierre del proyecto, la cobertura del Seguro Popular a la población objetivo (población sin derechohabiencia en la seguridad social) pasó de 26,6% a 42% de la meta, lo que en términos de crecimiento de afiliación corresponde a un aumento del 58% en un año y en números absolutos corresponde 112,717 nuevas familias afiliadas.

No se pretende atribuir directa o únicamente al trabajo de monitoreo de Alianza Cívica ésta moderada mejora, sin embargo, se consigna la información únicamente como ilustración del tipo de impacto que se pretende lograr con ejercicios de incidencia en políticas públicas basadas en monitoreos ciudadanos de servicios usando las herramientas del DAI. Es un buen ejemplo de los impactos que se espera obtener a corto, mediano y largo plazo con este tipo de ejercicios.

Respuestas y aclaraciones a las Observaciones a la PARTE FINANCIERA del Informe Final

Respuestas a las Observaciones al Formato 1 (Resumen de Gastos)

1. y 2. Se reconoce el error cometido por esta organización al no verificar el domicilio de la imprenta contratada. Se aclara que la imprenta fue contratada en el D. F. y que su taller se ubica en la calle de José Sotero Castañeda No. 717 Colonia Asturias, C.P. 06850, Delegación Cuauhtémoc, México D.F.., por lo que se procedió a solicitar al impresor la Comentario [FU5]: ARTURO: FAVOR DE ESCRIBIR LA DIRECCIÓN EXACTA DEL entrega de las facturas correspondientes. Se envía la factura adecuada, con el domicilio IMPRESOR. correcto del impresor en el D. F. y se solicita la devolución de la factura enviada por error para que pueda ser cancelada por el impresor.

Respuestas y aclaraciones a las Observaciones al Formato 2 (analítico de gastos)

1. Se responde que se ha asentado el número correcto en la nueva versión del informe.

2. Se responde que el número de documento se ha corregido así como la meta con la cual se relaciona.

11

3. Se responde que la parte sustantiva que acredita el ejercicio de estos gastos se explica en la respuesta 6 del Apartado 4 (metas del proyecto) del Informe Narrativo, en relación con las observaciones.

Se aclara que el gasto corresponde a una actividad prevista en el proyecto, realizada en tiempo y forma y comprobada de acuerdo a los lineamientos del Programa de Coinversión, por lo que el gasto debe ser aprobado. Se reitera que el costo total del evento fue cubierto con fondos de diversas fuentes y que estos gastos corresponden solo a una parte (en total, sumando este gasto y el mencionado en la nota 6, aproximadamente la cuarta parte: 25%) del costo total del evento. Se solicita a la instancia de seguimiento reconsiderar la validez de este gasto con base en lo explicado en la parte narrativa del Informe y así como la argumentación aquí desarrollada.

4. Se responde que el número del documento se ha corregido así como la meta con la que se vincula cada factura.

5. Se responde que la parte sustantiva que acredita el ejercicio de estos gastos se explica en la respuesta 6 del Apartado 4 (metas del proyecto) del Informe Narrativo, en relación con las observaciones.

Se aclara que el gasto corresponde a una actividad prevista en el proyecto, realizada en tiempo y forma y comprobada de acuerdo a los lineamientos del Programa de Coinversión, por lo que el gasto debe ser aprobado.

Se reitera que el costo total del evento fue cubierto con fondos de diversas fuentes y que Comentario [FU6]: IGUAL QUE LA este gastos corresponden solo a una parte (en total, sumando este gasto y el mencionado ANTERIRO en la nota 4, aproximadamente la cuarta parte: 25%) del costo total del evento.

Se solicita a la instancia de seguimiento reconsiderar la validez de este gasto con base en lo explicado en la parte narrativa del Informe y las explicaciones aquí presentadas.

Respuestas y aclaraciones a las Observaciones “GENERALES” al Informe Final

1. Ver respuesta Aclaraciones y comentarios a las “Observaciones al Apartado 8 (objetivos)”. La nueva versión del informe espera haber subsanado esta deficiencia y aclarado mejor la

12

relación entre los beneficiarios indirectos constituidos no sólo por las actuales beneficiarias del Seguro Popular en el D. F., sino también por las potenciales beneficiarias.

El informe aclara que el trabajo directo con grupos ciudadanos se realizó con jóvenes, estudiantes de la UAM Xochimilco, porque se considera una estrategia viable dada su capacidad de uso de herramientas basadas en nuevas tecnologías e Internet, así como su potencial efecto multiplicador en sus comunidades. Además de que en su mayoría forman parte de la población “objetivo” potencial del Seguro Popular porque carecen de cobertura en la seguridad social. Es decir, también forman parte de la población beneficiaria del proyecto como fue definida en la cláusula segunda del convenio.

2. Se responde que se han numerado las páginas en la nueva versión del informe final.

3. Se responde que se ha incluido la carátula en la nueva versión del informe financiero.

4. Se responde que se ha anexado copia del recibo de ayuda económica, con número de folio 00006 en la parte correspondiente a los documentos comprobatorios del analítico de gastos.

5. Se responde que la factura 11210 se refiere a la reunión de retroalimentación con los monitores ciudadanos. Y va relacionada con la meta 2.3 del proyecto.

6. Se responde que se han corregido las siglas e incluido la denominación completa de las instancias y dependencias en la nueva versión del informe.

13