Ecosistemas 29(3) :2085 [Septiembre-Diciembre 2020] https://doi.org/ 10.7818/ECOS.2085 eREVIScTA CoIENTÍFsICA DiEs ECOLtOGeÍA Y MmEDIO AaMBIENs TE aeet MONOGRÁFICO: ISSN 1697-2473 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA Plásticos en ecosistemas acuáticos: presencia, transporte y efectos Open access / CC BY-NC 3.0 DE ECOLOGÍA TERRESTRE Editores: Gissell Lacerot, Juan Pablo Lozoya y Franco Teixeira de Mello disponible en www.revistaecosistemas.net

Primera evidencia de microplásticos en la bahía de . A. García-Chamero 1, *, C. M. Alonso Hernández 1, D. Chamero Lago 1

(1) Departamento de Estudio de la Contaminación Ambiental, Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC), Carretera , km 1.5, Ciudad Nuclear, Cuba.

* Autor de correspondencia: A. García-Chamero [[email protected]]

> Recibido el 31 de agosto de 2020 - Aceptado el 23 de diciembre de 2020

García-Chamero, A., Alonso Hernández, C.M., Chamero Lago, D. 2020. Primera evidencia de microplásticos en la bahía de Cienfuegos. Cuba. Ecosistemas 29(3):2085. https://doi.org/10.7818/ECOS.2085 En las últimas décadas los desechos plásticos han sido reconocidos como contaminantes marinos emergentes de gran importancia, por su persis - tencia, omnipresencia y por ser un tóxico potencial debido a que adsorben contaminantes orgánicos en un alto grado. Estudios anteriores reportan los mayores valores de microplásticos en bahías cerradas con actividad industrial. En la bahía de Cienfuegos se han cuantificado diferentes conta - minantes, pero no existen estudios reportados para la evaluación de microplásticos en este ecosistema. En este trabajo nos planteamos realizar un estudio de las aguas, sedimentos y Perna viridis de la bahía de Cienfuegos, para evaluar la presencia y densidad de microplásticos. Entre los prin - cipales resultados se encontró la presencia de microplásticos en el agua de mar, en todas las estaciones de la bahía para los dos períodos, seco y lluvioso, con 49 562.5 y 5093.75 microplásticos/m 3 respectivamente, en el sedimento con 357.14 y 852.86 microplásticos/kg respectivamente, y en P. viridis con 15.7 y 5.8 microplásticos/g respectivamente. Estos valores resultaron superiores que los registrados en la literatura en la mayoría de los casos, siendo esta la principal conclusión del estudio realizado. Este trabajo constituye el primer acercamiento al estudio de los microplásticos en ecosistemas costeros de Cuba de ahí la novedad del mismo.

Palabras claves: agua de mar; bahía de Cienfuegos; contaminación; microplásticos; Perna viridis ; sedimento

García-Chamero, A., Alonso Hernández, C.M., Chamero Lago, D. 2020. First evidence of microplastics in , Cuba. Ecosistemas 29(3):2085. https://doi.org/10.7818/ECOS.2085 In recent decades plastic debris have been recognized as emerging marine pollutants of great concern, due to their persistence, omnipresence and its potential to accumulate toxic organic pollutants. Previous studies have reported the highest accumulation of microplastics in closed bays with in - dustrial activity. In Cienfuegos Bay, different pollutants have been quantified, but there are no reported studies of microplastics. In this work we set out to study water, sediment and Perna viridis of Cienfuegos Bay, to evaluate the presence and density of microplastics. Results showed presence of microplastics in all bay stations during the two seasons, dry and rainy, with an abundance of 49562.5 and 5093.75 microplastics/m 3 respectively in water, 357.14 and 852.86 microplastics/kg respectively in sediment, and with 15.7 and 5.8 microplastics/g respectively in Perna viridis . Results showed higher values than those recorded in the literature for most cases, this being the main conclusion of the study. This work is the first approach to the study of microplastics in coastal ecosystems of Cuba.

Keywords: marine water; Cienfuegos bay; contamination; microplastics; Perna viridis ; sediment

Introducción ticos secundarios son derivados por la fragmentación y desintegra - ción de macroplásticos en partícula menores a través de procesos Los desechos plásticos constituyen hoy día un 80% de toda la de fotodegradación causada por los rayos ultra violeta del sol, fuerza basura que llega a las costas marino-costeras. Una vez en el mar, mecánica y el tiempo ( Long et al. 2015 ; Phillips y Bonner 2015 ). Los los plásticos se distribuyen tanto en playas como en océano abierto, microplásticos han sido reconocidos como un contaminante marino en la superficie del mar como en el fondo. De esta forma, durante emergente de asunto importante, debido a su persistencia, omnipre - las últimas décadas, la basura plástica se ha convertido en un pro - sencia y por ser un tóxico potencial debido a que adsorben contami - blema global en constante crecimiento ( Hidalgo-Ruz et al. 2016 ). nantes orgánicos en un alto grado ( Song et al. 2015 ). Los desechos plásticos más grandes entran al ambiente marino y Estas pequeñas partículas por su densidad, se encuentran bio - mediante la degradación de estos, se forman artículos de plásticos disponibles para los organismos marinos filtradores por lo que más pequeños ( Nel y Froneman 2015 ) llamados microplásticos. pasan a formar parte de la cadena trófica. Los bivalvos son de par - Los microplásticos, definido por la US National Oceanic and At - ticular interés porque presentan una extensa actividad de filtración mospheric Administration, son partículas menores que 5 mm ( Arthur para su alimentación, exponiéndose directamente a los microplás - et al. 2009 ). Existen dos categorías de microplásticos dependiendo ticos presentes en la columna de agua. Una vez ingerido, los mi - de su origen. Los microplásticos primarios, son aquellas partículas croplásticos pueden ser retenidos en el tracto digestivo del de plásticos manufacturadas para obtener tamaños milimétricos, con organismo, adsorberlo dentro de las paredes epiteliales del intes - el objetivo de ser utilizados por ejemplo, en artículos de bellezas tino por fagocitosis o trascolarse a otros tejidos causando efectos como son los cosméticos, en pinturas, en la industria textil entre otros significativos a nivel celular y de tejido al trasferir los contaminantes incorporándose de forma directa al ambiente marino. Los microplás - absorbidos ( Van Cauwenberghe et al. 2015 ; Wang et al. 2016 ).

© 2020 Los Autores. Editado por la AEET. [Ecosistemas no se hace responsable del uso indebido de material sujeto a derecho de autor] 1 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020

Los microplásticos pueden ser transferidos de moluscos a cangre - por un estrecho y sinuoso canal que posee una longitud de 3.5 Km, jos a través de la cadena alimenticia con incremento de la concen - un ancho de 300 m y una profundidad de 50 m. Su sistema costero, tración para cada nivel trófico incluyendo el hombre ( Li et al. 2015 ). rico en puntas y ensenadas, tiene una longitud aproximada de 100 La tasa y la dirección de la transferencia de los compuestos tóxicos, Km. Presenta un bajo submarino desde Cayo Carenas hasta Punta persistentes y bioacumulables, dependerá del ambiente químico la Cueva a una profundidad de 1.5 m que la divide en dos lóbulos en el intestino del organismo y los niveles existentes de estos com - naturales bien definidos, norte y sur, a la vez que ejerce gran in - puestos en el tejido. fluencia en la circulación de las masas de agua de la bahía ( Fig .1). Generalmente altas concentraciones de microplásticos son repor - El lóbulo norte recibe el mayor impacto antropogénico debido al tadas en bahías cerradas con actividad industrial ( Stolte et al. 2015 ). desagüe de la ciudad de Cienfuegos, el polo industrial en la ciudad La provincia de Cienfuegos presenta una bahía típica de bolsa, que y el aporte de los ríos Damují y Salado. El lóbulo sur está sometido se encuentra sometida a una gran actividad antropogénica prove - a una menor contaminación antropogénica, proveniente de los ríos niente de la zona industrial y de la propia ciudad. En la bahía se han Caonao y Arimao. Parte de la cuenca sur es un parque natural, lo cuantificado diferentes contaminantes en el agua de mar y los sedi - que representa un nicho para las aves migratorias protegidas y es - mentos, también en organismos marinos como el molusco bivalvo pecies marinas ( García-Chamero et al. 2016 ). Perna viridis. Este organismo ha sido bien estudiado por los especia - La bahía posee un régimen hidrodinámico relativamente lento, listas del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) por determinado fundamentalmente por la acción combinada de la ser una especie invasora en la bahía, además por su condición de marea, el viento y el aporte fluvial. La contaminación orgánica e in - organismo sésil y filtrador se ha utilizado como indicador de contami - orgánica está extendida en la bahía, existiendo niveles relativa - nación de metales pesados como mercurio ( García-Chamero et al. mente altos de metales pesados e hidrocarburos en los sedimentos 2016 ) y organoclorados ( Alonso-Hernández et al. 2012 ). Aun, cuando y eutrofización en la columna de agua. Por tal motivo desde 1990 se han podido cuantificar una amplia gama de contaminantes en la se implementó en la bahía de Cienfuegos, un programa de moni - bahía, no existen estudios reportados para la evaluación de micro - toreo para el control y evaluación de la calidad de las aguas, sedi - plásticos en este ecosistema. Por tal motivo, en este trabajo nos plan - mento y organismos marinos. Dicho muestreo es realizado por el teamos evaluar la presencia de microplásticos en el agua de mar, CEAC, en 14 estaciones con el fin de abarcar ambos lóbulos y ga - sedimento y P. viridis en la bahía de Cienfuegos. rantizar a los tomadores de decisiones información fidedigna sobre las condiciones de la bahía ( Fig. 1 ). Materiales y Métodos Muestreo Zona de estudio Los estudios de variación estacional muestran una relación po - La bahía de Cienfuegos se encuentra ubicada entre los 20°1’ y sitiva entre las lluvias y la abundancia de desechos plásticos en los 22°11’’ N y 80°23’ 30’’ y 80°33’ 42’’ W, en la región centro sur de ecosistemas costeros. Los desechos antropogénicos pueden ser Cuba. Constituye una típica bahía de bolsa que ocupa un área de fácilmente transportados por el escurrimiento superficial entre arro - 90 km 2 y un volumen medio de 870 m 3, presenta un ancho de 3 Km yos, ríos, tormentas, sistemas de drenaje y finalmente llegar a las en dirección este-oeste y un largo de 22 Km en dirección norte-sur, aguas costeras y playas durante la temporada de lluvia ( Cheung et la profundidad media es cercana a los 14 m. Se une al Mar Caribe al. 2016 ).

Figura 1. Estaciones de muestreo en la bahía de Cienfuegos, Cuba. Figure 1. Sampling stations in Cienfuegos Bay, Cuba. 2 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020

Algunos autores sugieren que las variaciones en la abundancia intestino de los organismos, como partículas de arena, puede in - de desechos pueden deberse a cambios estacionales en las co - terferir en la inspección visual, por tanto debe ser removido. Pasado rrientes costeras y los niveles de agua. Un muestreo Trimestral o el tiempo de depuración, se extrajo el tejido de la concha y se rea - Anual puede ser apropiado en regiones que presenten menos cam - lizó una digestión con ácido nítrico hasta observar el tejido comple - bios estacionales, como son las regiones tropicales con solamente tamente degradado. Esta solución fue filtrada por un filtro de lana dos estaciones seca y lluvia ( Lippiatt et al. 2013 ). En Cuba el régi - de vidrio de 0.7µm y enjuagada con abundante agua destilada fil - men de precipitaciones determina la existencia de dos épocas bien trada, y posteriormente el filtro fue secado a 45°C por 24h para su diferenciadas, seca (mayo-octubre) y lluvia (mayo-octubre). observación en el microscopio. Para la toma de muestras existen varias metodologías registra - Con el objetivo de evitar una mala cuantificación y garantizar la das, teniendo en cuanta que es lo qué se quiere analizar, pero calidad de los resultados, se le realizó blancos a cada ensayo uti - todas coinciden en la importancia de evitar cualquier objeto plásti - lizando agua destilada. Los blancos recibieron el mismo tratamiento cos en el muestreo y el contacto con el aire, por lo que en todos que las matrices a evaluar. La realización de blancos en estos en - los pasos las muestras fueron tapadas con papel aluminio y se evitó sayos es parte del control de calidad para ofrecer una idea sobre el uso de materiales plásticos. la contaminación externa durante el pretratamiento y análisis de las Las muestras de agua de mar y sedimento se colectaron en las muestras. 14 estaciones de muestreo establecidas en el Programa de Moni - Análisis visual toreo del CEAC ( Fig. 1 ). Los organismos se colectaron en tres es - taciones (Prácticos del Puerto, Junco sur y Calisito), sitios donde Todos los filtros fueron inspeccionados bajo microscopio óptico se encontraba esta especie con mayor abundancia. Todas las con una magnificación de 10 x ( Lusher et al. 2014 ). Primero fueron muestras fueron colectadas durante los períodos de seca y lluvia analizados los blancos para de esta forma tener una idea de la po - del 2016. sible contaminación que pudo ocurrir mediante el procesamiento El tipo de muestreo realizado fue de volumen reducido que se de las muestras. Luego se analizaron las muestras contando todas refiere a la reducción del volumen de la muestra en grandes canti - las partículas retenidas en el filtro y se clasificaron como microplás - dades realizado durante el muestreo, preservando solamente la ticos todas aquellas partículas con una estructura definida y color, porción de la muestra que es de interés para analizar, lo que re - teniendo en cuenta las características propuesta por ( Rocha-San - quiere de un procesamiento en el laboratorio ( Hidalgo-Ruz et al. tos y Duarte 2014 ), y para tener certeza de que fueran partículas 2012 ). Se tomaron por cada estación, con la ayuda de un pomo de de plásticos se utilizó la técnica de la aguja caliente ( Center for En - cristal, 1L de agua de mar superficial. Utilizando una draga se co - vironmental Studies 2015 ). lectó sedimento superficial, que fue homogenizado y del que se to - Teniendo en cuenta que este estudio fue el primero realizado maron 50 g (peso húmedo w,w) con la ayuda de una cuchara de de este tipo en la bahía de Cienfuegos, su objetivo se enfocó solo metal. Las muestras fueron tapadas y almacenadas a 4°C para su en evaluar presencia de microplásticos en las matrices colectadas, traslado hacia el laboratorio. En el caso de los moluscos se colec - por lo que se cuantificó solamente los microplásticos visibles y no taron, mediante buceo autónomo 5 individuos por punto de mues - se clasificaron en forma y color, así como su composición química. treo con una talla igual o superior a 70 cm de tamaño de la concha y se almacenaron en bolsas con agua para asegurar que llegaran Análisis estadístico vivos al laboratorio. La evaluación estadísticas presenta un poco de dificultad cuando existen pocas variables a comparar como son solo dos épo - Pretratamiento cas del año, seca y lluvia. En este caso se realizó un análisis de El agua de mar colectada se pasó a través de un tamiz metálico varianza (ANOVA) para comparar la concentración de microplásti - con un tamaño de poro de 63 µm. El material retenido en el tamiz cos de cada una de las matrices evaluadas, entre los períodos del fue colectado en un beaker de cristal. El material colectado fue tra - año (seca y lluvia). Los análisis estadísticos se realizaron utilizando tado con una solución ácido nítrico (HNO 3) por 24 h para eliminar el paquete estadístico STATGRAPHICS Centurion XV.II. la materia orgánica ( Avio et al. 2015 ; Stolte et al. 2015 ). Algunos autores plantean que la aplicación de digestiones ácidas en análisis Resultados y Discusión de microplásticos, como es caso del ácido nítrico, pueden destruir la estructura o dañar los polímeros con una baja tolerancia al pH Se observaron microplásticos en agua de mar, sedimento y P. (ejemplo, poliamidas y poliestireno) ( Strungaru et al. 2018 ), sin em - viridis en todas las estaciones evaluadas de la bahía de Cienfue - bargo, en estudios previos realizados en el laboratorio, fue el ácido gos, y en ambos períodos, seca y lluvia. La comparación entre los nítrico la mejor solución a utilizar para lograr nuestro objetivo en la resultados de este estudio con otras investigaciones presenta difi - investigación. Luego de la digestión las muestras fueron filtradas cultad, debido a la variedad de metodologías empleadas para la con la ayuda de una bomba de vació por un filtro de lana de vidrio extracción y cuantificación de microplásticos en muestras ambien - GF-1: 47 mm de diámetro, tamaño de poro 0.7 µm. El papel de filtro tales, incluyendo los tipos de muestreo utilizado y el procesamiento, fue secado a 60 0C en un disco Petri ( Lusher et al. 2014 ; Song et utilizando otras soluciones para la separación de los microplásticos al. 2015 ). de las matrices a estudiar. Respecto al sedimento superficial del fondo de la Bahía, la par - En los blancos se encontró un promedio de 2.3 microplásticos/ tículas de microplásticos contenidas en los 50g de la muestra fue - blanco. En todos los casos los resultados se evaluaron después de ron extraídas mediante una separación por densidad añadiendo analizar estas muestras, donde cualquier partícula detectada en el una solución concentrada de cloruro de sodio (NaCl) (SC, 120 g l 1) blanco fue omitida al analizar las muestras tanto de agua de mar, (Vianello et al. 2013 ), para facilitar la flotabilidad de las partículas como sedimento y P. viridis . menos densas. Las muestras fueron expuestas al baño ultrasónico La media de microplásticos encontrados en el agua de mar de por 10 min para separar las partículas de plástico de las partículas la bahía de Cienfuegos para el período seco fue de 49 562.5 mi - de arcilla, y luego fueron agitadas vigorosamente por 1 min. Luego croplásticos/m 3 oscilando en un rango entre 3000 y 581 500 mi - de dejarlas reposar por 10 min, el material sobrenadante fue colec - croplásticos/m 3, siendo la estación 12 la que presentó mayor tado utilizando una pipeta y tamizado por un tamiz metálico con un concentración. En el período lluvioso se encontró una media de tamaño de poro de 63 µm. El material retenido en el tamiz fue co - 5093.75 microplásticos/m 3 en rango entre 0.0 y 10 500 microplás - lectado y pretratado de la misma manera que el agua de mar. ticos/m 3 mostrando la mayor concentración en la estación 16 Los moluscos fueron ubicados en peceras de cristal con agua (Fig .2). En esta época del año la mayoría de los valores fueron destilada por 24 horas para realizar una limpieza del intestino. menores que los encontrados en el período seco exceptuando las Según ( Claessens et al. 2013 ) plantea que cualquier material en el estaciones 10 y16.

3 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020

Figura 2. Concentraciones de microplásticos en agua de mar de la bahía de Cienfuegos en el período seco (gris) y el período lluvioso (blanco). Figure 2. Microplastics concentrations in sea water from Cienfuegos Bay during dry (grey) and rainy (white) seasons.

En esta matriz no se encontraron diferencias significativas entre Tabla 1. Comparación de los nuestros resultados de agua de mar obtenidos los períodos de seca y lluvia, sin embargo se puede observar una en la Bahía de Cienfuegos con otros estudios. mayor concentración de microplásticos en la estación 12 en el pe - Table 1. Comparison of our results of sea water in Cienfuegos Bay with ríodo seco que difiere de las demás estaciones. Esta estación se other studies. encuentra muy cerca de la ciudad de Cienfuegos, por lo que recibe una fuerte influencia antropogénica debido al descargue de las aguas de desechos, siendo esta una de las fuentes principales de Sitio microplásticos/m -3 Referencia microplásticos a nivel mundial. En el caso de las estaciones 10 y 16 se encuentran cerca de la desembocadura de río Inglés y de la 3000 y 581 500 (período seco) Este trabajo Laguna de Guanaroca respectivamente. Según Cheung y colabo - Bahía de Cienfuegos radores las zonas influidas por la descarga de ríos y tormentas se 0.0 y 10 500 (período lluvioso) han identificado como “vectores de desechos marinos de origen antropogénico” ( Cheung et al. 2016 ). 0.043 (período seco) Lima et al. 2014 Brasil Los valores alcanzados en el agua de mar en ambos períodos 0.035 (período lluvioso) son mayores que la registrada en varios estudios ( Tabla 1 ). Tal es el caso del estuario Goiana en Brasil donde encontraron una con - Sudáfrica Nel y Froneman 3 257.9 y 1215 centración de 0.043 microplásticos/m en el período seco y 0.035 (Bahía) 2015 microplásticos/m 3 en período lluvioso ( Lima et al. 2014 ). Otros es - tudios, son los realizados en costas de Sudáfrica en donde registró Sudáfrica Naidoo et al. 0.2 y 48.7 un valor total de microplásticos entre 257.9 y 1215 microplásti - (Zona estuarina) 2015 cos/m 3 (Nel y Froneman 2015 ) y en zonas estuarinas con valores entre 0.2 y 48.7 microplásticos/m 3 (Naidoo et al. 2015 ). En el sedimento la media de los valores encontrados en el pe - ríodo seco para la Bahía de Cienfuegos fue de 357.14 microplás - ticos/kg ± 291.92804 microplásticos/kg, peso húmedo, con un rango entre 20 y 1000 microplásticos/kg, siendo la estación 11 la Tabla 2. Resumen del análisis estadístico realizado a las muestras de se - que presentó mayor concentración. Esta estación se encuentra dimento en la bahía de Cienfuegos evaluando diferencias en la densidad muy cerca de la ciudad de Cienfuegos por lo que también recibe de microplásticos entre temporada lluviosa y seca. una fuerte influencia antropogénica debido al descargue de las Table 2. Statistical results of the comparison of microplastic densities bet - aguas de desechos. En el período lluvioso los valores aumentaron ween rainy and dry seasons for sediments of Cienfuegos bay. con respecto al período seco en la mayoría de las estaciones, en - contrándose una media de 852.86 microplásticos/kg ± 339.63706 microplásticos/kg, peso húmedo, en un rango entre 280 y 1400 mi - DF Sum of Squares Mean Square F Value Prob>F croplásticos/kg reportando la mayor concentración en la estación 15 (Fig .3). Esta estación se encuentra influenciada por las aguas Model 1 1.87E+06 1.87E+06 18.44184 provenientes de la desembocadura de los ríos Arimao y Caunao. 1.90E-04 Según los análisis realizados con la ayuda del paquete estadístico, existen diferencias estadísticamente significativas entre la concen - Error 28 2.84E+06 101 363.776 tración de microplásticos en el sedimento en la temporada seca y la temporada de lluvia, con un nivel de confianza del 95.0 % Total 29 4.71E+06 (Tabl a2; Fig. 4 ).

4 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020

Figura 3. Concentraciones de microplásticos en el sedimento de la bahía de Cienfuegos en el período seco (girs) y el período lluvioso (blanco). Figure 3. Microplastics concentrations in sediments from Cienfuegos Bay, during dry (grey) and rainy (white) seasons.

Figura 4. Densidad de microplásticos en el sedimento en los períodos seco y lluvioso. Figure 4. Microplastics density in sediment during dry and rainy seasons.

Existen varios estudios que registran concentraciones de mi - Tabla 3. Comparación de los resultados encontrados en el sedimento de la croplásticos en el sedimento (Tabla 3 ) aunque no tienen en cuenta Bahía de Cienfuegos con otros estudios. las estaciones del año, tal es el caso del trabajo realizado en las Table 3. Comparison of sediment results in Cienfuegos Bay with other Islas Baleares donde se registran valores de 0.16 microplásticos/kg studies. (Alomar et al. 2016 ). Otros estudios son los registrados en costas Alemanas donde la concentración de microplásticos fue de 7 mi - croplásticos/kg ( Stolte et al. 2015 ), además de lo registrado por Sitio microplásticos/kg Referencia Claessens y colaboradores (2011) con valores de 167 microplásti - cos/kg cerca de las costas de Bélgica. Los valores encontrados en 20 y 1000 período seco Este estudio la Bahía de Cienfuegos fueron mayores que los registrados en Bahía de Cienfuegos estos estudios para ambos períodos estacionales, no siendo así 280 y 1400 período lluvioso para los valores registrados en la ciudad de Wanning, China donde la concentración fue de 8714 microplásticos/kg ( Qiu et al. 2015 ). España 280 y 1400 Alomar et al. 2016

Otros estudios donde sí tienen en cuenta las estaciones del año Alemania 7 Stolte et al. 2015 (seca y lluvia) son los realizados por Cheung et al. (2016) en estua - rios de China, donde registran valores de 889 y 5595 microplásti - Claessens et al. 2 Bélgica 167 cos/m en el período seco y lluvioso, respectivamente. En diferentes 2011 playas de Corea del Sur Lee et al. (2013) registraron valores de 2 8205 y 27 606 microplásticos/m en el período seco y lluvioso, res - China 8714 Qiu et al. 2015 pectivamente. Aún, cuando los métodos de colecta y pretratamiento

5 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020 de las muestras difieren entre los estudios comparados, en todos los casos las mayores conc entraciones de microplásticos fueron re - gistradas en el periodo lluvioso, resultado similar al encontrado en nuestro estudio. El aumento de la concentración de microplásticos en el periodo lluvioso en los sedimentos pueden estar dado mediante el escurri - miento superficial, ya que así se puede transportar basura plástica de zonas del interior de corrientes y ríos y precipitar en los sedi - mentos debido a la disminución de la salinidad en esta época del año con respecto al período seco ( Cheung et al. 2016 ). La concentración de microplásticos en P. viridis osciló en el pe - ríodo seco entre 9.3 y 15.7 microplásticos/g, peso húmedo, presen - tando la mayor concentración en los Prácticos del Puerto, sitio que se encuentra muy cerca de la ciudad de Cienfuegos por lo que re - cibe una fuerte influencia antropogénica de la propia ciudad. Para el período lluvioso la mayor concentración fue registrada para Junco Sur, zona que también presenta una fuerte influencia de la actividad antropogénica aunque mucho menor que la recibida por la ciudad de Cienfuegos. En el período lluvioso los valores se en - contraron entre 2.5 y 5.8 microplásticos/g, peso húmedo siendo Figura 5. Concentraciones de microplásticos en Perna viridis de la bahía de Cienfuegos en el período seco (gris) y el período lluvioso (blanco). Junco Sur quien presentó mayor concentración ( Fig. 5 ). Según los anaĺisis realizados con la ayuda del paquete estadiś tico, existen di- Figure 5. Microplastics concentrations in Perna viridis from Cienfuegos Bay, during dry (grey) and rainy (white) seasons. ferencias estadísticamente significativas entre la concentración de microplaś ticos en P. viridis en la temporada seca y la temporada de lluvia, con un nivel de confianza del 95.0 % ( Tabla 4 ; Fig. 6 ). Debido a la actividad extensiva de filtración que presentan los bivalvos para su alimentación existen varios estudios donde se eva - lúa la concentración de microplásticos en sus tejidos. Dentro de las Tabla 4. Resumen del análisis estadístico realizado a las muestras de Perna especies más utilizadas se encuentran las pertenecientes a la fa - viridis en la bahía de Cienfuegos evaluando diferencias en la densidad de milia Mytilidae (familia de la especie P. viridis ) tal es el caso de la microplásticos entre temporada lluviosa y seca. especie Mytilus galloprovincialis con un valor promedio de 0.12 mi - Table 4. Statistical results of the comparison of microplastic densities croplásticos/g, estudio realizado en tres lugares reconocidos como between rainy and dry seasons for Perna viridis samples of Cienfuegos Bay. “hotspot” de Europa ((estuario del Pó, Italia; estuario del Tajo, Por - tugal; estuario del Ebro, España), ( Vandermeersch et al. 2015 ). Otra de las especies utilizada en estos estudios es Mytilus edulis DF Sum of Squares Mean Square F Value Prob>F con valores registrados de 0.2 microplásticos/g, en seis estaciones a lo largo de las costas del norte de Francia y Bélgica y Holanda Model 1 1605.55556 1605.55556 30.49327 4.64E-05 (Van Cauwenberghe et al. 2015 ) y 0.36 microplásticos/g ( Van Cau - Error 16 842.44444 52.65278 wenberghe y Jansen 2014 ) estudio realizado en granja de cultivo de Alemania. En todos estos casos los valores registrados son me - Total 17 2448 nores que los obtenidos en este estudio tanto para el período seco como para el período lluvioso. En el período seco las mayores concentraciones de microplás - ticos en agua mar, sedimento y P. viridis se encontraron en esta - ciones muy próximas a la ciudad de Cienfuegos. Algunos estudios plantean que existe una relación positiva entre la densidad de mi - croplásticos en el ecosistema y la poblacional humana, por lo que la contaminación por microplásticos sería mayor en lugares cer - canos a asentamientos urbanos ( Browne et al. 2011 ; Nel y Frone - man 2015 ). En este período las concentraciones de microplásticos se centraron en el lóbulo Norte de la bahía zona de mayor activi - dad antropogénica. En el período lluvioso las mayores concentraciones en agua de mar y sedimento se encontraron en las estaciones 16 y 15, respec - tivamente, muy cerca de la Laguna de Guanaroca y también bajo la influencia de la desembocadura de los ríos Arimao y Caunao. Sin embargo, en el caso de Perna viridis para este período las ma - yores concentraciones fueron registradas en la estación de Junco Sur, zona influenciada por una pequeña parte de la población cien - fueguera. Para este período las concentraciones de microplásticos se centraron en el lóbulo Sur de la bahía.

Conclusiones Teniendo en cuenta que este estudio fue el primero realizado de este tipo en la bahía de Cienfuegos el objetivo fue solo evaluar la presencia de microplásticos en tres matrices ambientales, y no Figura 6. Densidades de microplásticos en Perna viridis en los períodos se los clasificó ni se les realizó ningún análisis químico para deter - seco y lluvioso minar su composición. Figure 6. Microplastics densities in Perna viridis in dry and rainy seasons.

6 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020

Los microplásticos fueron observados en las tres matrices se - Claessens, M., Van-Cauwenberghe, L., Vandegehuchte, M., Janssen, C. leccionadas para el estudio, (agua de mar, sedimento y P. viridis ) 2013. New techniques for the detection of microplastics in sediments and en todas las estaciones evaluadas de la bahía de Cienfuegos. field collected organisms. Marine Pollution Bulletin 70(1–2):227-233. En el agua de mar las mayores concentraciones de microplás - Fok, L., Cheung, P.K. 2015. Hong Kong at the Pearl River Estuary: A hotspot of microplastic pollution. Marine Pollution Bulletin 99(1–2):112-118. ticos fueron encontradas en el período seco alcanzando los valores mayores en la estación 12, sitio que recibe una fuerte influencia de Frias, J., Pagter, E., Nash, R., Connor, I.O. 2018. Standardised protocol for monitoring microplastics in sediments. En: Gerdts, G. (Coord.) De - la actividad antropogénica de la ciudad de Cienfuegos. fining the baselines and standards for microplastics analyses in Euro - En el sedimento se observaron diferencia significativas entre pean waters , WP4 Sampling methodologies for microplastics in the los períodos evaluados, fue en el período lluvioso donde se encon - marine environment: standardisation, suitability and intercomparison . traron las mayores concentraciones, específicamente en la esta - JPI-Oceans BASEMAN project. JPI Oceans AISBL, Bruselas, Bélgica. ción 15, sitio influenciado directamente por las aguas provenientes Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326552185_ de la desembocadura de los ríos Arimao y Caunao, exceptuando Standardised_protocol_for_monitoring_microplastics_in_sediments la estación 11 donde se encontró una mayor densidad en el período García-Chamero, A., Gómez-Batista, M., Alonso-Hernández, C., Helguera- seco con respecto al período lluvioso. Pedraza, Y., Chamero-Lago, D., Torres-Martín, A. 2016. Distribución de mercurio en la Bahía de Cienfuegos. Evaluación de P. viridis (Mollusca: En P. viridis se observaron diferencia significativas entre los pe - Bivalvia) como bioconcentrador. Revista Cubana de Química ríodos evaluados, encontrándose los valores mayores en el período 28(1):507–519. seco, clasificando los Prácticos del Puerto con la mayor densidad Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L.,Thompson, R.C., Thiel, M . 2012. Microplastics de microplásticos, sitio que se encuentra también bajo una fuerte in the Marine Environment: A Review of the Methods Used for Identifi - influencia antropogénica de la ciudad de Cienfuegos. cation and Quantification. Environmental Science Technology 46:3060−307. Recomendaciones Hidalgo-Ruz, V., Macaya-Caquilpán, V., Thiel, M. 2016. Muestreo Nacional de Microplásticos en las playas de Chile . Universidad Católica del Norte, Aun cuando logramos identificar la presencia de microplásticos Chile. Disponible en: http://www.cientificosdelabasura.cl/archivo/ante - en la bahía de Cienfuegos, son muchos los estudios a realizar para rior/documento/15/Informe%203er%20Muestreo%20Nacional%20de% lograr entender su comportamiento, así como posibles afectaciones 20la%20Basura%20en%20las%20Playas%202016.pdf a la fauna marina. Por tanto, recomendamos realizar estudios más Lee, J., Hong, S., Song, Y.K., Hong, S.H., Jang, Y.C., Jang, M., et al. 2013. específicos sobre la contaminación de microplásticos, teniendo en Relationships among the abundances of plastic debris in different size cuenta el movimiento de las aguas dentro de la bahía, incluyendo classes on beaches in South Korea. Marine Pollution Bulletin 77 (1-2), 349-354 factores como el viento y la salinidad en las distintas estaciones y épocas de muestreo, que nos permitan determinar zonas de mayor Li, J., Dongqi Y., Lan L., Khalida J., Huahong S. 2015. Microplastics in com - y menor acumulación de basura plástica que puedan ser fuente de mercial bivalves from China. Environmental Pollution 207:190–195. generación de microplásticos. Lima, A., Costa, M., Barletta, M. 2014. Distribution patterns of microplastics within the plankton of a tropical estuary. Environmental Research 132:146-155. Referencias Lippiatt, S., Opfer, S., Arthur, C. 2013. Marine Debris Monitoring and As - sessment: Recommendations for Monitoring Debris Trends in the Ma - Alomar, C., Estarellas, F., Deudero, S. 2016. Microplastics in the Mediter - rine Environment . NOAA Technical Memorandum NOS-OR&R-46. ranean Sea: Deposition in coastal shallow sediments, spatial variation NOAA Marine Debris Division, Silver Spring, MD, Estados Unidos. and preferential grain size. Marine Environmental Research 115: Disponible en: https://marinedebris.noaa.gov/file/2159/download?token 1-10 . =GS-PeXYO Alonso-Hernández, C.M., Gómez-Batista, M., Cattini, C., Villeneuve, J.P., Long, M., Moriceau, B., GallinarI, M., Lambert, C., Huvet, A., Raffray, J., Oh, J. 2012. Organochlorine pesticides in Green Mussel, P. viridis , from Soudant, P. 2015. Interactions between microplastics and phytoplank - the Cienfuegos Bay, Cuba. Bulletin of Environmental Contamination and ton aggregates: Impact on their respective fates. Marine Chemistry Toxicology 89(5):995–999. 175 :39-46. Arthur, C., Baker, J., Bamford, H. (eds.). 2009. Proceedings of the International Lusher, A.L., Burke, A., O’Connor, I., Officer, R. 2014. Microplastic pollution Research Workshop on the Occurrence, Effects and Fate of Microplastic in the Northeast Atlantic Ocean: Validated and opportunistic sampling. Marine Debris. Sept 9-11, 2008 . NOAA Technical Memorandum NOS- Marine Pollution Bulletin 88(1-2):325-333. OR&R-30. Silver Spring, MD, Estados Unidos. Disponible en: https://ma - rinedebris.noaa.gov/proceedings-international-re search-workshop-micro Naidoo, T., Glassom, D., Smit, A. 2015. Plastic pollution in five urban estu - plastic-marine-debris aries of KwaZulu-Natal, South Africa. Marine Pollution Bulletin 101(1):473-480. Avio, C.G., Gorbi, S., Regoli, F. 2015. Experimental development of a new protocol for extraction and characterization of microplastics in fish tis - Nel, H.A., Froneman, P.W. 2015. A quantitative analysis of microplastic pol - sues: First observations in commercial species from Adriatic Sea. Ma - lution along the south-eastern coastline of South Africa. Marine Pollution rine Environmental Research 111:18–26. Bulletin 101(1):274–279. Browne, M.A., Crump, P., Niven, S.J., Tteuten, E., Tonkin, A., Galloway, T.S., Phillips, M.B., Bonner, T.H. 2015. Occurrence and amount of microplastic Thompson, R.C. 2011. Accumulation of microplastic on shorelines ingested by fishes in watersheds of the Gulf of Mexico. Marine Pollution worldwide: Sources and sinks. Environmental Science and Technology Bulletin 100(1):264–269. 45 :9175-9179. Qiu, Q., Peng, J., Yu, X., Chen, F., Wang, J., Dong, F. 2015. Occurrence of Cheung, P.K., Cheung, L.T.O., Fok, L. 2016. Seasonal variation in the abun - microplastics in the coastal marine environment: First observation on dance of marine plastic debris in the estuary of a subtropical macro- sediment of China. Marine Pollution Bulletin 98(1-2):274-280. scale drainage basin in South China. Science of The Total Environment Rocha-Santos, T., Duarte, A.C. 2014. A critical overview of the analytical ap - 562:658-665. proaches to the occurrence, the fate and the behavior of microplastics Center for Environmental Studies. 2015. Guide to Microplastic Identifica - in the environment. Trends in Analytical Chemistry 65:47-53. tion . Marine and Environmental Research Institute. Blue Hill, ME, Es - Seisdedo Losa, M. 2006. Variaciones espaciales y temporales en indicado - tados Unidos. Disponible en: http://static1.squarespace.com/static/ res de la calidad ambiental de las aguas de la Bahía de Cienfuegos, 55b29de4e4b088f33db802c6/t/56faf38459827e51fccdfc2d/145928695 Cuba. Investigacines Marinas 27 :159-164. 2520/MERI_Guide+to+Microplastic+Identification.pdf Song, Y.K., Hong, S.H., Jang, M., Han, G.M., Rani, M., Lee, J., Shim, W.J. Claessens, M., Meester, S., Landuyt, L., Clerck, K., Janssen, C.R. 2011. 2015. A comparison of microscopic and spectroscopic identification Occurrence and distribution of microplastics in marine sediments along methods for analysis of microplastics in environmental samples. Marine the Belgian coast. Marine Pollution Bulletin 62(10):2199-2204. Pollution Bulletin 93 :202-209.

7 Ecosistemas 29(3) : 2085 García-Chamero et al. 2020

Stolte, A., Forster, S., Gerdts, G., Schubert, H. 2015. Microplastic concen - Vandermeersch, G.,Van-Cauwenberghe, L., Janssen, C., Marques, A., trations in beach sediments along the German Baltic coast. Marine Pol - Granby, K., Fait, G. 2015. A critical view on microplastic quantification lution Bulletin 99 :216-229. in aquatic organisms. Environmental Research 143 (2014):46–55. Strungaru, S., Jijie, R., Nicoara, M., Plavan, G., Faggio, C. 2018. Micro- Vianello, A., Boldrin, A., Guerriero, P., Moschino, V., Rella, R., Sturaro, A., (nano) plastics in freshwater ecosystems: abundance, toxicological im - Daros, L. 2013. Microplastic particles in sediments of Lagoon of pact and quantification methodology. Trends in Analytical Chemistry Venice, Italy: First observations on occurrence, spatial patterns and 110:116-128. identification. Estuarine, Coastal and Shelf Science 130 :54-61. Van Cauwenberghe, L., Janssen, C.R. 2014. Microplastics in bivalves cul - Wang, J., Tan, Z., Peng, J., Qiu, Q., Li, M. 2016. The behaviors of mi - tured for human consumption. Environmental Pollution 193:65–70. croplastics in the marine environment. Marine Environmental Research Van Cauwenberghe, L., Devriese, L., Galgani, F., Robbens, J., Janssen, C. 113:7–17. 2015. Microplastics in sediments: A review of techniques, occurrence and effects. Marine Environmental Research 111:5-17.

8

ECOSISTEMAS es una revista editada por: con la colaboración de: