Un Clic Diferente Mujeres Rurales, Tecnologías Y Cibercultura
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 CONCURSO DEDEDE TESIS ENENEN GÉNERO SOR JUANA INÉS DEDEDE LALALA CRUZ CUARTA EMISIÓN TESIS GANADORA EN LA CATEGORÍA DE LICENCIATURA UN CLIC DIFERENTE MUJERES RURALES , TECNOLOGÍAS Y CIBERCULTURA EN ALLENDE , CUYOACO , PUEBLA 2 © Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES Alfonso Esparza Oteo 119 Colonia Guadalupe Inn C.P. 01020 México, D.F. Autor: Oscar Ramos Mancilla Primera edición: 23 de julio de 2009 ISBN (Colección completa): 978-607-7825-10-4 ISBN (volumen 1): 978-607-7825-11-1 Registro en trámite www.inmujeres.goB.mx Las ideas vertidas en esta oBra son responsaBilidad exclusiva del autor y no reflejan necesariamente el punto de vista del Instituto Nacional de las Mujeres. Impreso en México / Printed in Mexico 3 presentación El ámbito académico constituye un espacio de conocimiento en el que la teoría de género se ha provisto de sus herramientas y métodos más fundamentales. Hoy por hoy, la academia es un aliado sin el cual las instituciones que trabajamos en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, no podríamos obtener los insumos teóricos necesarios para dar respuesta a las demandas más sentidas en esta materia. En este tenor, el Concurso de Tesis en Género Sor Juana Inés de la Cruz, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES ), constituye una de las líneas de acción en torno a la academia que más satisfacción nos aporta, tanto por la copiosa participación, como por el entusiasmo de las y los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que han visto en el género un enfoque apasionante, y desde el cual pueden contribuir al cambio en favor de la igualdad en nuestro país. Para el INMUJERES , promotor de este concurso, es motivo de orgullo publicar la obra de las y los ganadores de la cuarta emisión, las cuales fueron seleccionadas por un Comité Dictaminador compuesto por mujeres de amplia trayectoria y experiencia en el tema. Desde este espacio, extendemos nuestro reconocimiento a todas y todos los estudiantes que participaron, invitándolos a continuar investigando en favor de la igualdad con la misma creatividad y entusiasmo como lo han hecho hasta ahora. MARÍA DEL ROCÍO GARCÍA GAYTÁN PRESIDENTA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES 4 ÍNDICE Introducción 5 Capítulo 1. Allende y el telecentro público de Libres 13 Colonia Ignacio Allende, Cuyoaco 19 El telecentro público 39 Centro Regional SICOM de Libres 40 Capítulo 2. El género en Allende 53 Género 57 Viviendo el género en Allende 66 Representaciones simbólicas de las mujeres 67 La identidad subjetiva femenina 88 Capítulo 3. Mujeres de Allende utilizando las TIC’s 95 Las tecnologías de información y comunicación 98 Telecentros 111 Las mujeres de Allende y el acceso a las TIC’s 119 Usos y sentidos sobre las TIC’s en Allende 120 Negociación de las mujeres para acudir al Centro Regional 127 Usos y sentidos que dan las mujeres a las TIC’s 135 Capítulo 4. Género y utilización de las TIC’s 143 Las TIC’s entre lo femenino y lo masculino: construcción de un espacio simbólico 146 Las transgresiones simbólicas: influencia de las TIC’s en las mujeres rurales 154 Las mujeres rurales dando características propias a la cibercultura 158 Conclusiones 163 Bibliografía 175 5 INTRODUCCIÓN La vida social se expresa en nociones, actividades, representaciones, prácticas y contextos. Guber; 2004: 77 El acceso de las mujeres rurales, en particular, y de la población del campo en general a las tecnologías de información y comunicación (TIC’s en adelante) es reciente. En el estado de Puebla la introducción de las TIC’s en zonas rurales por parte del Sistema de Información y Comunicación del Estado de Puebla (SICOM), mediante la instalación de telecentros públicos –llamados Centros Regionales (CR en adelante)– y de los cuales ya existen 15 en el estado como parte de la aplicación de políticas públicas para promover el acceso a las tecnologías de información y comunicación, se inserta en una tendencia internacional dirigida a promover el acceso a los avances tecnológicos entre la población, señalada como marginada por el discurso de modernización, o como del tercer mundo, subdesarrollada, pobre, entre otros adjetivos, para acortar la brecha digital. A partir de mi participación en un proyecto educativo dentro del SICOM para los CR, visité diferentes telecentros en el estado de Puebla. Durante ese lapso se realizaron talleres con usuarios y usuarias de los servicios de los CR para conocer de viva voz sus necesidades de capacitación en materia de manejo de tecnologías, así como sus necesidades de información. El CR del municipio de Libres fue determinado por el personal del SICOM como el propicio para enfocar el trabajo, dadas las características rurales de la región. Durante mis estancias en el telecentro público de Libres pude identificar que los usuarios frecuentes eran mujeres adultas de las comunidades rurales, y que los hombres tenían un menor acercamiento. Asimismo, al realizar recorridos por los cibercafés de Libres, observé que las personas que acudían a esos establecimientos eran estudiantes universitarios y de preparatoria, y que la mayoría era originaria de los barrios de la ciudad, mientras que las 6 personas adultas y las provenientes de localidades fuera de la ciudad preferían dirigirse al CR de Libres, donde se ofrecen cursos gratuitos de computación (paquetería de Windows Office Microsoft) a la población en general, por lo que resulta lógico que se dirijan allí a aprender el manejo de la computadora. Este acercamiento teórico se realiza con base en el imaginario colectivo de que el uso de las TIC’s es una práctica ajena a la vida diaria de esta población, a la que sólo accede gente joven o que está estudiando, que requiere de educación formal básica, y que se trata de una actividad “sin relación con las actividades del campo”, que la gente de mayor edad ya está muy grande para aprenderla, y a la que, en general, se le tiene miedo. El acercamiento con el CR de Libres me permitió definirlo en un primer momento como una unidad de estudio, por ser el espacio donde se realiza el acceso y uso de las TIC’s por parte de la población (a excepción de las y los estudiantes), y en específico de las mujeres rurales. Dentro de dicho Centro tuve contacto con el grupo de mujeres provenientes de la Colonia Allende –en ese momento eran sólo “las mujeres de Cuyoaco” para el proyecto educativo del SICOM–, que habían iniciado en mayo de 2005 el curso introductorio para el manejo de la computadora. Por esta razón, en la dinámica del trabajo de campo se fue identificando que la incidencia de las TIC’s en la vida diaria se daba en la localidad de Allende, donde han surgido dos grupos de mujeres que acuden al telecentro público y las cuales mostraron interés por aprender a utilizar las TIC’S, además de invitar a otras personas dentro y fuera de su comunidad y animarse entre ellas a asistir a los cursos ofrecidos por el CR. Para las mujeres de este municipio, el acceso y uso de las TIC’s se practica en un contexto donde las relaciones de género les asigna un papel determinado y representaciones de lo femenino y lo masculino en su comunidad, por ello para acudir al telecentro tienen que organizar sus actividades cotidianas conforme a su papel de género, además de negociar los significados de lo que debe ser y puede hacer una mujer en el ámbito rural. Al respecto, cabe retomar la idea de que las relaciones de género son relaciones de poder, basadas en la construcción de diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, en este caso, desde los símbolos asignados de lo femenino y lo masculino. De esta manera, el acceso y uso de las TIC’s se relaciona con los procesos de significación generados en las 7 relaciones sociales de la comunidad, pero a partir del papel de género asignado a las mujeres y a los hombres, las identidades subjetivas, y a los espacios simbólicos femeninos y masculinos; además de otras dimensiones relacionadas como el origen rural, la clase social, la educación y el estado civil, por mencionar algunas. Así, se retoma el concepto de cultura de Geertz como una trama de significados, y donde la cultura es “un contexto dentro del cual pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible” (2003: 27). Las TIC’s han venido a dinamizar los procesos de globalización, y con ello, a prolongar las desigualdades sociales. Que una mujer se encuentre frente a un monitor y navegando en internet no supone que sea moderna o empoderada; sólo se trata de una mujer utilizando una computadora. Partiendo de esta premisa, surgieron los siguientes cuestionamientos generales: ¿Cuáles son los significados del acceso y uso de las TIC’s en Allende?, ¿cuáles las asignaciones de género hacia las mujeres en Allende que les facilitan o dificultan el acceso y uso de las TIC’s? y finalmente ¿qué está pasando con la dinámica de género en una comunidad rural a partir de la introducción simbólica de las TIC’s? Responder a estas preguntas dio origen al objetivo general de esta investigación: conocer la incidencia de la utilización de las TIC’s en las mujeres rurales que acuden al CR SICOM del municipio de Libres en la dinámica de género en la comunidad de Allende. De tal forma que las líneas específicas de este trabajo son: primero, identificar los significados que se encuentran en torno al acceso y uso de las TIC’s en Allende; segundo, describir los usos que las mujeres de Allende le dan a las TIC’s y los sentidos que ellas construyen de la utilización de dichas herramientas; un tercer aspecto se relaciona con explorar los significados de género en Allende que asignan el acceso y uso de las TIC’s a lo femenino; y finalmente, analizar los símbolos y significados de género sobre lo femenino que se han negociado a partir de que las mujeres de Allende acceden y utilizan las TIC’s en el CR de Libres.