TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

"FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN LA EMPRESA CLARO Y CORPORACION LINDLEY PERIODO 2008-2015”

INFORME DE EXPERIENCIA LABORAL EN EL CAMPO PROFESIONAL PARA OPTAR EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

PEDRO ADOLFO BARRIGA LUNA BACHILLER EN CIENCIAS ECONÓMICAS

TRUJILLO – PERÚ

2016

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

DEDICATORIA

A Dios, por bendecir de bien mi camino y por

ser la fuente motivadora para ser una mejor

persona con el transcurrir de la vida.

A mi familia, principalmente a mis padres Américo e Isabel, por el apoyo incondicional que me brindaron para mi formación integral.

A Marita, mujer que ha sido parte fundamental como motor para lograr este

lindo y valioso objetivo.

i Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

AGRADECIMIENTO

A mi familia y a todas las personas que amo que con su tiempo y aporte

permitieron mi profesionalización.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, por darnos la

oportunidad de estudiar en esta máxima casa de estudios.

También me gustaría agradecer los conocimientos y consejos recibidos

de todos los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas,

especialmente de la Escuela Académico Profesional de Contabilidad y

Finanzas y también de las otras escuelas quienes de la mejor manera han

aportado su granito de arena a mi formación profesional.

A los trabajadores de Claro Perú y Corporación LINDLEY S.A, quienes

con su esfuerzo y dedicación permitieron lograr buenos resultados para la

organización, y que se plasman en el presente documento.

ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes y con el Reglamento de

Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Contabilidad y

Finanzas, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de

Trujillo, presento ante ustedes el trabajo intitulado: "FUNCIONES

DESEMPEÑADAS EN LA EMPRESA CLARO PERU Y CORPORACION

LINDLEY PERIODO 2008-2015”, lo que constituye el desarrollo del informe

de experiencia laboral en el campo profesional para optar el Titulo de

Contador Público.

Hago propicia la oportunidad para expresar mi agradecimiento a la Plana

Docente de Nuestra Universidad por los conocimientos y experiencias

impartidas a lo largo de mi formación profesional y reafirmar mi compromiso

de seguir superándome permanentemente dejando siempre en alto nombre

de nuestra Alma Mater.

Dejo a vuestra consideración, señores miembros del Jurado, la calificación

del presente trabajo.

Trujillo, Julio de 2016

PEDRO ADOLFO BARRIGA LUNA Bachiller en Ciencias Económicas

iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RESOLUCION DE JURADOS

iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ÍNDICE

DEDICATORIA ...... i

AGRADECIMIENTO ...... ii

PRESENTACIÓN ...... iii

RESOLUCION DE JURADOS ...... iv

INDICE ...... v

INTRODUCCIÓN ...... viii

CAPITULO I: MARCO INSTITUCIONAL ...... 1

1.1. CLARO PERU ...... 1 1.1.1. Sobre la Empresa ...... 1

1.1.2. Historia ...... 3

1.1.3. Objetivos ...... 5

1.1.4. Misión ...... 5

1.1.5. Visión ...... 5

1.1.6. Nuestros Valores ...... 6

1.1.7. Nombre Corporativo ...... 7

1.1.8. Nombre Comercial ...... 7

1.1.9. Dirección ...... 7

1.1.10. Logotipo ...... 7

1.1.11. Servicios ...... 7

1.1.12. Competidores...... 8

1.2. CORPORACION LINDLEY ...... 8

1.2.1. Sobre la Corporación ...... 8

1.2.2. Razón Social ...... 12

1.2.3. Grupo Económico ...... 12

v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.4. Capital Social ...... 12

1.2.5. Acciones de Inversión ...... 13

1.2.6. Política de Inversión ...... 13

1.2.7. Política de Dividendos...... 13

1.2.8. Directorio ...... 14

1.2.9. Ubicación de Plantas ...... 16

1.2.10. Misión ...... 17

1.2.11. Visión ...... 17

1.2.12. Valores ...... 17

1.2.13. Alianzas Estratégicas ...... 18

1.2.14. Portafolio de Productos ...... 19

1.2.15. Calidad ...... 23

1.2.16. Marco Estratégico Corporativo...... 23

1.2.17. Gestión de la Sustentabilidad ...... 24

1.2.18. Distinciones y Reconocimientos, Certificaciones ...... 25

1.2.19. Estructura de Personal ...... 32

1.2.20. Tecnología Industrial ...... 35

1.2.21. Procesos Comerciales ...... 36

1.2.22. Comercialización ...... 40

1.2.23. Exportaciones ...... 41

1.2.24. Publicidad ...... 47

CAPITULO II: FUNDAMENTO TEORICO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL ...... 54

2.1. Mercadotecnia ...... 54

2.2. Concepto de Administración de Ventas ...... 75

vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

2.2.1. Proceso de Administración de Ventas ...... 75

2.2.1.1. Formulación de un Programa de Ventas ...... 76

2.2.1.2. Aplicación del Programa de Ventas ...... 77

2.2.1.3. Evaluación y Control del Programa de Ventas ...... 78

2.3. Fuerza de Ventas ...... 80

2.3.1. Productividad en la Fuerza de Ventas ...... 81

2.4. Actividades de Fuerza de Ventas ...... 82

2.5. El Valor de la Capacitación en Ventas ...... 85

CAPITULO III: INFORME DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL ...... 94

3.1. Record Laboral……………………………………...... 94

3.1.1. Desarrollador de Mercado ...... 94

3.1.2. Coordinador de Ventas ...... 98

3.1.3. Asesor de Servicios ...... 99

3.1.4. Cajero ...... 99

CAPITULO IV: CUERPO DE RESULTADOS ...... 101

4.1. Contexto Macroeconómico ...... 101

4.2. Contexto Internacional ...... 105

4.3. Gestión Comercial ...... 108

4.4. Negocios Internacionales ...... 110

4.5. Informe en la Empresa Claro ...... 112

4.6. Evaluación de la Formación Universitaria ...... 115

4.7. Alcance del Perfil del Egresado de Contabilidad ...... 117

4.8. Recomendación a la Currícula de la Escuela ...... 117

vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CONCLUSIONES ...... 119

RECOMENDACIONES ...... 121

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...... 123

ANEXOS ...... 124

viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

INTRODUCCIÓN

El presente informe titulado: "Funciones Desempeñadas en la Empresa

Claro Perú y Corporación Lindley Periodo 2008-2015”, tiene como

objetivo dar cuenta de la experiencia laboral obtenida las actividades,

procesos (decisiones, supervisión, control, evaluación, auditoria, etc.) de la

Asesoría, Coordinación y Desarrollador de Mercados tanto en Claro Perú,

así mismo, en la Corporación Lindley.

El documento consta de cuatro capítulos, en el primero se describen los

antecedentes de las empresas, visión, misión, valores, portafolio de

productos, calidad, organización y procesos comerciales, en el segundo

capítulo se menciona el fundamento teórico de la experiencia profesional.

En el capítulo tercero se señala las áreas de desarrollo de la experiencia

laboral tanto en CLARO Perú y Corporación Lindley, durante un poco más

de seis años (2008 -2015).

De esta manera, en el capítulo cuarto se realiza un análisis de los resultados

de la experiencia profesional; para finalmente llegar a detallar las

conclusiones y recomendaciones obtenidas como consecuencia de

contrastar la experiencia profesional con los conocimientos adquiridos,

materia de este informe.

ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO I

MARCO INSTITUCIONAL

1.1. CLARO PERU

1.1.1. Sobre la Empresa

América Móvil es el grupo líder en el sector de telecomunicaciones

móviles de América Latina y el tercero más grande del mundo en

términos de suscriptores proporcionales. Opera bajo la marca Claro

en 16 países del continente: Argentina, Brasil, Chile, ,

Costa Rica, , , Guatemala, Honduras,

Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República

Dominicana y Uruguay. Asimismo, como parte del Grupo América

Móvil, se encuentran las marcas Tracfone en Estados Unidos y

Telcel en México.

Desde su formación, en setiembre del 2000, la empresa mexicana

ha expandido con éxito y solidez su presencia a 18 países del

continente americano. Ha impulsado una fuerte aceleración en el

crecimiento de suscriptores y, por consiguiente, de penetración en

casi todos los países donde opera.

Claro Perú es subsidiaria de América Móvil, S.A.B. de C.V. y opera

en el país desde el 10 de agosto de 2005.

En el año 2008, Claro revolucionó el mundo de la telefonía celular

al ser la primera empresa de telefonía móvil en ingresar celulares

de tercera generación (3G). Los cuales permiten estar conectados

a internet y en ese mismo año lanza el servicio de Internet Claro.

1 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En el año 2010, Claro compro los derechos de Telmex Perú y

gracias a ello hoy en día también ofrece el servicio de televisión por

Cable.

Actualmente se encuentra presente en Argentina, Chile, Colombia,

Perú, Brasil, Honduras y otros países de habla hispana. Claro es

una empresa que brinda el servicio de telefonía celular, telefonía

fija, internet fijo y móvil además de Claro TV, la señal de televisión

de esta empresa. Pero como es que nació Claro y cuánto tiempo

lleva operando en el Perú.

Un excelente conocimiento del sector, una sólida estructura y

eficiencia que se sustenta en nuestra vasta experiencia

internacional nos ha permitido consolidarnos como una de las

compañías líderes en el sector telecomunicaciones en Perú y la

empresa con Mejor Reputación Corporativa en el rubro, de acuerdo

al Monitor de Reputación Corporativa – MERCO 2014.

Ofrecer a nuestros clientes una red de alta calidad y amplia

cobertura en los 24 departamentos del Perú para generar

oportunidades de crecimiento a través de los servicios de

telecomunicaciones que ofrecemos, ha sido desde el inicio de

nuestras operaciones en el país nuestro principal compromiso.

Nuestro sólido programa de inversión orientado a continuar con el

despliegue de nuestra red 4G LTE, incrementar nuestra plataforma

de 3G y ampliar el alcance de las conexiones de fibra disponibles

en nuestros sitios móviles, nos permitirán continuar aportando al

desarrollo del Perú y la región.

2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Claro en el Perú es subsidiaria al 100% de América Móvil, S.A.B.

de C.V. [BMV: AMX] [NYSE: AMX]. [NASDAQ: AMOV] [LATIBEX:

XAMXL], el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones

móviles en América Latina con operaciones en 18 países del

continente americano y 365 millones de líneas de accesos.

1.1.2. Historia

Claro Perú es la marca comercial con la que opera en América Móvil

el Perú. El 10 de mayo de 2005 América Móvil adquirió una licencia

PCS 1900 MHz para proporcionar servicios de comunicaciones

personales en Perú bajo la razón social Sercotel Perú. Pero el 10

de agosto de 2005, América Móvil anunció la adquisición del 100%

de TIM Perú, y el 11 de octubre lanzó Claro, Después de Brasil,

Peru se convierte en el primer país de habla hispana en adoptar la

marca Claro, con esta nueva marca se identifica las operaciones

en el país. Claro utiliza la tecnología GSM (Global System for

Mobile Communications, por sus siglas en inglés), así como su

evolución a GPRS (General Packet Radio Service Transmisión) y

EDGE (Velocidades de Datos Mayor para GSM Evolution).

Claro Perú ofrece servicios con una red GSM en la banda de 1900

Mhz, también dispone de redes EDGE y UMTS en la banda de

1,900 con planes de lanzamiento comercial a corto plazo.

En abril de 2008 fue la primera empresa en lanzar un servicio 3G

sobre una plataforma GSM, usando la tecnología HSDPA en la

banda de 850 MHz a una velocidad de hasta 1,5 Mbps.

3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El 1 de octubre del 2010 se fusionó con Teléfonos de México

(Telmex) Perú. El director comercial de América Móvil, Rodrigo

Arosemena, confirmó el inicio del proceso, la empresa Telmex Perú

desaparece en el mercado peruano y todos sus productos pasan a

la marca claro siendo asi que claro ya no sea solo una compañía

de celulares también teniendo servicios de telefonía fija, telefonía

pública, televisión por cable (denominándose “Claro TV”) y internet

fijo e movil.

La compañía de telecomunicaciones lanzó su nuevo servicio de 4G

LTE el jueves 15 de mayo de 2014 y está disponible inicialmente

solo para Lima. Para usar esta red, será necesario tener un

smartphone compatible con la banda 1900Mhz, un chip 4G LTE de

Claro y acceder a un plan postpago o prepago de la compañía.

Respecto a la velocidad de navegación, la empresa indicó que “de

acuerdo a las exigencias regulatorias, la velocidad mínima

garantizada que ofrecerá Claro será de 1.2Mbps de bajada”.

confirmó el inicio del proceso. La compañía de telecomunicaciones

lanzó su nuevo servicio de 4G LTE el jueves 15 de mayo de 2014

y está disponible inicialmente solo para Lima. Para usar esta red,

será necesario tener un smartphone compatible con la banda

1900Mhz, un chip 4G LTE de Claro y acceder a un plan postpago

o prepago de la compañía. Respecto a la velocidad de navegación,

la empresa indicó que “de acuerdo a las exigencias regulatorias, la

velocidad mínima garantizada que ofrecerá Claro será de 1.2Mbps

de bajada”. Claro se convirtió en la primera operadora de telefonía

4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

móvil en habilitar el sistema de Internet de alta velocidad 4G LTE

para los usuarios de líneas móviles prepago, con lo que esperan

atraer a los más de 21 millones de clientes de las empresas

telefónicas que tienen este tipo de contratos. La red 4G LTE de

Claro tiene presencia en 61 distritos del país en 12 departamentos

del país y se espera que en los próximos meses amplie en el

territorio nacional.

1.1.3. Objetivos

Somos una empresa comprometida con el país y por ello buscamos

generar oportunidades que propicien el progreso de los peruanos

a través del despliegue de infraestructura de telecomunicaciones

que permita su integración y el impulso de iniciativas sociales de

alto impacto.

1.1.4. Misión

Ser la empresa líder en telecomunicaciones en el Perú.

1.1.5. Visión

Proveer servicios de telecomunicaciones con la más alta calidad,

más amplia cobertura y constante innovación para anticiparnos a

las necesidades de comunicación de nuestros clientes; generar el

mayor bienestar y desarrollo personal y profesional de nuestros

trabajadores, proporcionar bienestar y desarrollo a la comunidad y

exceder los objetivos financieros y de crecimiento de nuestros

accionistas.

5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1.6. Nuestros Valores

• Honestidad. Como personas y como empresa, actuamos y

tomamos decisiones dentro de lo que indica la ley, nuestro

código de ética y nuestros valores. La honestidad tiene que ver

con la honradez, la decencia, la transparencia, la rectitud, la

confiabilidad, y el respeto hacia la empresa y hacia las demás

personas dentro y fuera de ella.

• Manos en la Operación. Todos los niveles de la operación

participamos y conocemos los detalles del área de la cual

somos responsables. Buscamos conocer el mercado y negocio

con información de primera mano; no tomamos decisiones

basadas exclusivamente en conceptos teóricos.

• Actitud de Servicio. La actitud de servicio tiene que ver con

cuidar los intereses del cliente (interno y externo), con

amabilidad, disposición a servir, rapidez, proactividad, y el

privilegiar al cliente antes que al interés personal. Las áreas y

las personas dentro de la empresa se relacionan entre sí como

clientes y proveedores; por ello, es indispensable y obligatorio

que cada quien conozca su rol en esta relación. Una empresa

sin cultura de servicio al cliente interno no podrá satisfacer las

necesidades del cliente final. La atención a los usuarios es

responsabilidad de todos los empleados de la empresa.

• Orden y Disciplina. El orden y disciplina tiene que ver con

eficiencia, con dinamismo, con acatar las políticas y

lineamientos de la dirección. Reflejan el grado de compromiso

6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

que las personas tienen con nuestra empresa y son la base para

obtener resultados de manera más rápida. La rapidez es un

elemento indispensable para ser competitivo en nuestra

industria.

• Eficiencia. Buscamos la eficiencia y rentabilidad en todas

nuestras acciones sobre todo en períodos de prosperidad.

Enfocamos nuestros gastos en lo estrictamente necesario para

alcanzar el éxito de la operación.

1.1.7. Nombre Corporativo

América Móvil Perú, S.A.C.

1.1.8. Nombre Comercial

Claro Perú.

1.1.9. Dirección

Av. Nicolás Arriola Nº 480, Urb. Santa Catalina, La Victoria, Lima,

Lima, Perú.

1.1.10. Logotipo

Claro es una marca de servicios de comunicaciones que utiliza el

color rojo notoriamente difícil de poseer en cualquier sector,

especialmente en su forma primaria. Es el color de la cólera y el

peligro, pero también de la amabilidad y pasión. Y ya que también

se ha demostrado que aumenta tu ritmo cardiaco y tu presión

sanguínea, es una opción atrevida para usar ampliamente. Dentro

del circulo esta la palabra CLARO que denota la acción de hablar y

comunicarse.

7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.1.11. Servicios

✓ Telefonía Fija

✓ Telefonía Móvil

✓ Internet

✓ Televisión por Cable

✓ Televisión Satelital

✓ 2 Play

✓ 3 Play

✓ Páginas Claro

✓ Revista 15 Minutos

✓ Claro Video

✓ Claro Club

1.1.12. Competidores

✓ Movistar

✓ Entel

✓ Bitel

✓ Tuenti

1.2. CORPORACIÓN LINDLEY

1.2.1. Sobre la Corporación

José R. Lindley e Hijos S.A. se constituyó por escritura pública del

3 de noviembre de 1928, asumiendo las actividades que

desarrollaba Fábrica de Aguas Gaseosas La Santa Rosa de José

R. Lindley e Hijos S.A., establecida en 1910.

8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Posteriormente, se constituyeron sociedades vinculadas

económicamente: (i) Inmobiliaria Lintab S.A., el 22 de febrero de

1960, dedicada a negocios inmobiliarios; (ii) Frutos del País S.A.,

el 25 de mayo de 1973, dedicada a la fabricación y comercialización

de jugos, néctares y pulpas de fruta; y, (iii) Distribución, Transporte

y Almacenaje S.A. (Distral S.A.), el 1 de febrero de 1957, dedicada

a la distribución y transporte de bebidas carbonatadas, jugos y

néctares de fruta.

Por Junta Accionistas del 4 de diciembre de 1996, Inmobiliaria

Lintab S.A., mediante un proceso de reorganización societaria,

absorbió por fusión a las sociedades: (i) José R. Lindley e Hijos

S.A.; (ii) Frutos del País S.A.; (iii) Distral S.A. y (iv) la rama

escindida de la actividad industrial de Sabores Perú S.A.;

continuando las actividades que venían realizando dichas

sociedades, cambiando su razón social por “Corporación José R.

Lindley S.A.”

Corporación José R. Lindley S.A. (CJRL) en el año 1999 celebra

sendos acuerdos comerciales con The Coca Company

ingresando a formar parte del sistema mundial de Coca-Cola. Así

el mercado de bebidas en el Perú era atendido por Embotelladora

Latinoamericana S.A. (ELSA) y por CJRL, coyuntura que generaba

ineficiencias operativas al competir por llegar a los mismos clientes

por idénticos canales, lo que motivó que CJRL en el año 2004

adquiera el 81.73% del capital social de la Sociedad de Cartera del

Pacífico (SOCAP) y un porcentaje de las acciones de inversión de

9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ELSA por el precio total de US$ 129.9 millones. SOCAP era titular

del 80.72% de las acciones comunes representativas del capital

social de ELSA.

Corporación José R. Lindley S.A. por Junta de Accionistas del 19

de setiembre de 2005, acordó absorber por fusión a las sociedades:

(i) ELSA; (ii) EPSA; (iii) SOCAP; y, (iv) SIJRL. Como resultado del

proceso de fusión, aumentó su patrimonio neto en S/. 203,629,000

equivalente a la participación minoritaria adquirida.

Al adquirir el control accionarial de ELSA, rápidamente se

concretan sinergias que optimizaron el uso de los recursos,

mejorando la performance comercial del sistema y haciendo más

sólida su posición competitiva. Se mantuvo el crecimiento de la

economía pero con signos más visibles sobre el sector real como

en el consumo y la demanda interna. Esta optimización por las

sinergias se ve reflejada en más de 50 proyectos de ahorro y

mejoras operativas, con reducciones superiores a los US$13mm

anuales.

En búsqueda de mayores eficiencias y ahorros operativos, se

reestructura el sistema de producción, con la instalación de nuevas

líneas para abastecer los incrementos de demanda en las plantas

de Lima y Callao. Estas eficiencias operativas condujeron al cierre

de las plantas de la sierra central e Ica consolidando la producción

en las plantas de Lima para abastecer los mercados de Lima, Sierra

Central e Ica.

10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Corporación Lindley celebró en el año 2010, su primer centenario

de fructífera existencia. Un siglo marcado por el compromiso con

el país, que renueva, con todos los peruanos, la industria, sus

accionistas y colaboradores a nivel nacional. Desde 1910, en que

inició sus operaciones en el jirón Cajamarca del distrito del Rímac,

ha contribuido a forjar la identidad de millones de peruanos con su

producto , creado en 1935; y que desde 1999, junto a The

Coca-Cola Company, ha sabido conservar como una de las marcas

más reconocidas del país y símbolo indiscutible de la peruanidad.

El centenario fue motivo para renovar su imagen corporativa,

buscando llegar de manera directa y amigable a los peruanos;

cambia su denominación a Corporación Lindley S.A.

Durante la celebración del centenario, se recibió el reconocimiento

del gobierno del Perú a través del Señor Presidente Constitucional

de la República, del Presidente del Congreso y del Alcalde de la

Municipalidad Metropolitana de Lima, de los Presidentes

Regionales de Arequipa, Cusco, Loreto y La Libertad, y de los

alcaldes provinciales de Arequipa, Cusco, Iquitos (Maynas), Trujillo,

Moche y Tiabaya.

En noviembre del 2011 se logró el financiamiento de su plan de

inversiones y la reestructuración del pasivo financiero a través de

la exitosa emisión y colocación de Bonos Regla 144-A de la

Security Exchange Comissión (SEC) de New York por US$ 320

millones atrayendo el interés de inversionistas de América Latina,

Estados Unidos, Europa y Asia.

11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En año 2012, se puso plenamente en operación la mega Planta

Trujillo, ubicada en el Distrito de Moche de dicha ciudad, levantada

en un terreno de aproximadamente 20 Has, que representó una

inversión total de $ 125 millones. Los activos industriales instalados

poseen los estándares más altos de calidad, productividad, y

automatización, con tecnología de punta

En Abril del 2013, se realiza una nueva operación de financiamiento

internacional, mediante la emisión de bonos del tipo 144ª/REG S

estructurada por los bancos JP Moran y CITIBANK, por la suma de

$ 260 millones a una tasa de 4.625% a 10 años, que concitó una

demanda por los inversionistas internacionales largamente

superior a la emisión.

1.2.2. Razón Social

La denominación social es Corporación Lindley S.A.

1.2.3. Grupo Económico

El grupo económico está conformado por las siguientes empresas:

• CORPORACION LINDLEY S.A. y

• EMBOTELLADORA LA SELVA S.A.

• EMPRESA COMERCIALIZADORA DE BEBIDAS S.A.C.

(ECOBESA)

1.2.4. Capital Social

El capital social es de S/. 580'981,459 representado en la misma

cantidad de Acciones Comunes de un valor nominal de S/. 1.00

cada una.

12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.5. Acciones de Inversión

Al 31 de diciembre de 2015, existen tres titulares de acciones de

inversión con más con más del 5% de la cuenta acciones de

inversión y son los siguientes:

1.2.6. Política de Inversión

Cada año se evalúa la necesidad de inversión en activos fijos,

según la estrategia comercial de la empresa y las necesidades de

desarrollo de actividades sociales. Luego, éstas pasan a ser

aprobadas por el Directorio. En el 2014 se invirtió S/. 658 Millones

de soles en activo fijo.

1.2.7. Política de Dividendos

Se aprobó en la Junta Obligatoria Anual del 17 de Marzo del 2014

la siguiente política de dividendos:

“Distribuir dividendos en efectivo o en acciones de propia emisión,

producto de capitalización de utilidades de libre disposición,

siempre que las necesidades de inversión y financiamiento del año

hayan sido cubiertas sin afectar el plan de inversiones, asegurando

el cumplimiento de los compromisos y obligaciones”

13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.8. Directorio

Johnny Lindley Suárez. Director desde marzo del 2004 por las

acciones Clase B y C, Gerente General desde enero del 2007 y

Presidente Ejecutivo a partir del 15 de noviembre de 2013. Es

Bachiller en Administración de Empresas con especialización en

Marketing de Bentley College (USA).

César Emilio Rodríguez Larraín Salinas. Director desde 1997 por

las acciones Clase B y C. Es abogado de la Pontificia Universidad

Católica del Perú. Destacado empresario e integra diversos

directorios de empresas nacionales e internacionales.

Luis Alfredo Arredondo Lindley. Director desde marzo del 2005 por

las acciones Clase B y C. Ocupa cargos gerenciales en diversas

empresas nacionales. Es Bachiller en Arte de St. Mary’s University

of San Antonio, Texas (EE.UU.).

Leslie Pierce Diez Canseco. Director desde marzo del 2013. Ex

Gerente General de ALICORP, Ex Vice Ministro de Comercio del

Perú. Es Director para diversas compañías nacionales e

internacionales.

Luis Carranza Ugarte. Director desde Marzo del 2013. Doctor en

Economía por la Universidad de Minnesota, EEUU. Ha

desempeñado diversos cargos gerenciales para organismos

internacionales. Ha sido Vice Ministro de Hacienda y

posteriormente, Ministro de Economía y Finanzas del Perú entre

los años 2006/ 2009.

14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

John Murphy. Director desde Marzo 2013. Presidente de la División

de Latinoamérica de The Coca Cola Company (SLBU). Ha sido

auditor interno internacional entre otras posiciones como Vice-

presidente de Estrategia en la indicada Corporación.

Alfredo Rivera. Director desde Marzo 2013.Labora 19 años en el

Sistema Coca Cola. Ex Gerente General Coca-Cola México desde

septiembre 2006 y actualmente es Presidente de Coca Cola Centro

América. Anteriormente desarrolló actividad gerencial en

Embotelladores independientes en Honduras y El Salvador por 13

años.

Xiemar Zarazúa López. Director desde Marzo del 2010. Presidente

de Coca-Cola Brasil desde Octubre 2008. Ocupó anteriormente el

cargo de Presidente de Coca Cola Centro América. Es

Administrador de Empresas en University of Chicago (EE.UU.) y

cuenta con una Maestría en la misma institución.

La Junta Obligatoria Anual del 17 de marzo del 2014 estableció en

08 el número de Directores Titulares y 3 Directores Alternos que

reemplazan a los directores designados por los accionistas Clase

A. De acuerdo a los Estatutos de la sociedad, el Directorio estará

conformado por un número entre 7 y 9 miembros y son elegidos

cada año en la Junta Obligatoria Anual de Accionistas.

El Directorio en el ejercicio que se informa quedó constituido de la

siguiente manera:

15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.9. Ubicación de Plantas

Contamos con 8 plantas a nivel nacional que nos permiten

embotellar y distribuir nuestros productos con un alto estándar de

calidad:

Figura 1.1. Ubicación de Plantas

Fuente: Corporación Lindley S.A

16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.10. Misión

Es la razón de ser de la organización. Responde a la pregunta

¿Para qué existimos? ¿Qué cosas hacemos?

La misión, como la razón de ser de una organización, es clave para

su existencia y desarrollo.

“Operar con excelencia para ser la opción preferida de

clientes y consumidores, logrando un crecimiento rentable

y sostenible, generando valor a nuestros públicos de

interés".

1.2.11. Visión

Es la posición a donde queremos que nuestra compañía llegue. Es

nuestra máxima aspiración como empresa y nos dice hacia dónde

vamos. Es una visión clara y compartida de lo que queremos llegar

a ser; por eso elimina la confusión e incrementa el compromiso de

la gente.

“Ser la empresa peruana de clase mundial líder en bebidas

no alcoholicas".

1.2.12. Valores

La cultura de nuestra organización es la que determina la forma de

pensar, sentir y actuar de todos nuestros colaboradores. Está

basada en Valores, creencias, costumbres, políticas y normas

compartidas por todos.

17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Estos valores deben ser compartidos, aceptados y practicados por

todos los miembros de la organización.

✓ Resultados: Nos orientamos al cumplimiento de nuestros

objetivos, de la manera más eficaz y eficiente.

✓ Calidad: Logramos la excelencia en toda la cadena de valor,

promoviendo el mejoramiento continuo.

✓ Orientación al Servicio: Atendemos a nuestros clientes internos

y externos, anticipándonos a sus necesidades y superando sus

expectativas.

✓ Trabajo en Equipo: Fomentamos el trabajo en equipo, en un

ambiente constructivo y de comunicación abierta.

1.2.13. Alianzas Estratégicas

Los dos acontecimientos recientes más importantes en la historia

de la Corporación José R. Lindley S.A. son: la alianza estratégica

con The Coca-Cola Company en el año 1999 y la adquisición de

Embotelladora Latinoamericana S.A. – ELSA, empresa productora

y envasadora en el Perú de los productos de The Coca-Cola

Company, en el 2004.

El proceso de integración con ELSA requirió de una reformulación

de nuestros objetivos, metas y filosofía de trabajo. En esta

importante tarea se involucraron todos los trabajadores de la

Corporación, quienes trabajaron arduamente durante meses, para

elaborar, conjuntamente con el Gerente General y la Alta Gerencia,

los nuevos pilares de la cultura organizacional de la empresa.

18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.14. Portafolio de Productos

o INCA KOLA

Para los consumidores de todas las edades

Inca Kola es la bebida Peruana por excelencia, que refresca y

enorgullece a todos nuestros compatriotas. Sólo Inca Kola, con su

distintiva combinación de sabor, color y aroma, renueva los valores

que nos unen y nos hacen únicos en el mundo.

o INCA KOLA ZERO

El nuevo nombre se plantea como “más moderno, joven y de fácil

pronunciación”.

“Bajo el slogan “zero perjuicios”, zero calorías” y menciones como

“hay cosas dulces que no tienen azúcar’ o “hay cosas ricas que no

tienen calorías”; un nombre más fresco y juvenil, pero manteniendo

ese sabor único de Inca Kola, sin calorías, lo que la hace única”.

o COCA COLA

Para los consumidores de todo el mundo

El sabor universal de Coca-Cola es frescura para cuerpo, mente y

espíritu. Porque sólo Coca-Cola quita la sed de la manera más

refrescante, inspirando a sus consumidores a compartir y disfrutar

cada momento de la vida.

o COCA COLA ZERO

Para los consumidores que quieren experimentar el verdadero

placer de la vida y conservar la silueta

19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Coca-Cola Zero brinda a sus consumidores en todo el mundo, el

auténtico sabor de Coca-Cola, ausente de calorías. Para todos

aquellos que buscan el balance perfecto entre sabor y control, Coca-

Cola Zero es la mejor opción.

o FANTA

Para jóvenes y adolescentes que buscan una bebida divertida

para disfrutar con los amigos

Fanta libera el espíritu y la energía de sus consumidores con su

vibrante sabor a naranja. Para todos aquellos que buscan calmar la

sed con una actitud amistosa, optimista y contagiante.

o SPRITE

Para adolescentes y jóvenes adultos independientes seguros

de sí mismo.

Sprite es la bebida que alienta a los jóvenes a confiar en sus

instintos, porque sólo Sprite tiene una actitud refrescante, honesta,

in pretensiones y ligeramente irreverente.

o SPRITE ZERO

Sprite, esta vez, sin calorías

Sprite Zero es una bebida con una actitud sincera, pero a la vez,

irreverente. Para todos aquellos que desean aliviar la sed de una

manera transporten, con zero azúcar, zero límites.

o CRUSH

Para los jóvenes y los jóvenes adultos que tienen una

personalidad más atrevida

20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Crush es la gaseosa que te da un golpe de sabor para que te atrevas

a pasar por experiencias diferentes. Sus consumidores disfrutan de

su refrescante sabor a fruta, que acompaña un estilo de vida atrevido

y desafiante.

o SCHWEPPES

Es una bebida que “separa a los hombres de los niños” gracias

a su sabor sofisticado, el cual puede seducir a aquellos paladares

adultos, sofisticados y experimentados, listos para experimentar

nuevas experiencias y sensaciones. Para los jóvenes adultos y

adultos independientes

Su origen data de 1783, en Ginebra, Suiza. Hoy, gracias a The Coca-

Cola Company, Schweppes retorna al mercado peruano para deleitar

a los paladares más experimentados y exigentes, a través de su

versión Ginger Ale. Schweppes se caracteriza por su fórmula con el

sabor exacto de jengibre y el nivel de dulce preciso para ser una

compañía perfecta.

o KOLA INGLESA

Identificada plenamente con la niñez y la juventud, pero también

con los adultos que gozan de un sabor divertido e intenso.

Kola Inglesa, es la golosina refrescante y alegre que brinda a sus

consumidores diversión burbujeante y además, combina muy bien

con las comidas. Kola Inglesa gusta a hombres y mujeres de 2 a 60

años.

21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o POWERADE

Para gente activa de todas las edades

Powerade es la bebida que brinda confianza para asumir retos y

disfrutar de los beneficios del deporte. Su combinación única de

sales, minerales, carbohidratos y vitamina B, garantizan una rápida

recuperación de energía, mejorando el rendimiento físico y

calmando inmediatamente la sed.

o SAN LUIS

Para jóvenes adultos que buscan el balance perfecto entre

vitalidad y bienestar

La frescura y pureza de San Luis permite a sus consumidores

encontrar el equilibrio que el cuerpo y la mente necesitan, mejorando

las experiencias de vida diaria. Porque su alta pureza no sólo brinda

un fresco sabor sino que ayuda a sentirse bien día a día. Nuestros

consumidores son seguros de sí mismos, optimistas, espontáneos y

modernos.

o FRUGOS

Para consumidores interesados en un estilo de vida saludable

y natural

Frugos es el jugo de frutas que refresca y cuida la salud,

brindándoles a todos sus consumidores el poder nutritivo de las más

ricas frutas. Sólo Frugos es pura fruta que satisface la sed y brinda

una sensación de entusiasmo y buena salud.

22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.15. Calidad

La calidad significa hacer las cosas bien desde la primera vez y

lograr que nuestros productos y servicios sean cada vez mejores,

buscando satisfacer plenamente a nuestros clientes y

consumidores.

POLÍTICA DE CALIDAD

✓ Producir y Comercializar productos de la más alta calidad.

✓ Satisfacer las necesidades de los clientes en oportunidad y

servicio; y a los accionistas con la rentabilidad adecuada.

✓ Mejorar continuamente nuestros productos, procesos y

servicios con el compromiso de nuestros trabajadores,

provistos de las herramientas y el entrenamiento necesarios.

1.2.16. Marco Estratégico Corporativo

En el 2013 se ha definido el marco estratégico de la compañía que

establece la visión al 2015, así como la misión del negocio y los

imperativos estratégicos que direccionarán su accionar, teniendo

como patrones de conducta y desarrollo los valores

corporativos y el modelo de liderazgo aprobado, según se

muestra a continuación:

23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla 1.1. Marco Estratégico Corporativo

MODELO DE IMPERATIVOS MISIÓN VISIÓN VALORES LIDERAZGO ESTRATÉGICOS

Operar con excelencia para …nuestro • Integridad • Foco al cliente • Talento ser la opción preferida de destino, Ser • Servicio y Consumidor. Comprometido clientes y una • Compromiso • Orientación a • Infraestructura

consumidores…Logrando empresa • Respeto Resultados Moderna

un crecimiento rentable y peruana de • Gestión de • Productividad

sostenible. Generando clase Excelencia • Optimo servicio

valor a nuestro público de mundial • Espíritu de al mercado

interés. líder en Equipo. • Sostenibilidad

bebidas no • Confiabilidad.

alcohólicas. • Liderazgo

visionario

Fuente: Corporación Lindley S.A Elaboración: El Autor

1.2.17. Gestión de la Sustentabilidad

Política de sustentabilidad

Uno de los imperativos estratégicos de la Organización,

declaración que precisa los medios de los que se hará uso para

llegar a la Visión, es el de la Sustentabilidad del Negocio, entendida

como el ejercicio de una ciudadanía responsable que busque

un crecimiento sustentable. Respondiendo a dicho propósito el

Directorio aprobó la Política Sustentabilidad, que definió los ejes de

sostenibilidad de Corporación Lindley S.A.

24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• La creación de valor económico, social y ambiental,

desarrollando las comunidades donde operamos,

promoviendo un estilo de vida saludable y respetando el

medio ambiente.

• La identificación de nuestros grupos de interés y

consideración de sus expectativas en

• nuestra toma de decisiones.

• El cumplimiento de los principios y materias fundamentales

de la Norma Internacional ISO 26000 Guía sobre

Responsabilidad Social, el marco estratégico de

Corporación Lindley y los requisitos de sostenibilidad de

Coca-Cola y otras normas aceptadas por nuestra empresa.

Su alcance comprende a todos los colaboradores, proveedores,

contratistas y distribuidores. Dicha Política de Sustentabilidad ha

sido construida en base a:

• Reporte de Sostenibilidad 2010 de Corporación Lindley

• Política del Sistema Integrado de Gestión de Corporación

Lindley

• La Norma Técnica Peruana NTP 26000: 2010 Guía de

Responsabilidad Social

• Norma SA 8000 de Social Accountability International.

• Plataforma de Sustentabilidad del Sistema Coca-Cola.

1.2.18. Distinciones y Reconocimientos, Certificaciones

Durante el ejercicio en mención la empresa, obtuvo las

siguientes distinciones y reconocimientos:

25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1. Distintivo Empresa Socialmente Responsable Perú 2021

Dicho distintivo se obtuvo luego de un riguroso proceso de

auditoría a la que fue sometido su sistema de gestión de

sustentabilidad, involucrando a 22 Gerencias y 31 dueños de

proceso, postulándose a tal distinción como Sistema Coca-

Cola, compartiendo evidencias que fueron analizadas por un

mismo evaluador, consolidándose de esta manera la relación

entre la empresa franquiciadora The Coca Cola Company y su

Socio Embotellador, Corporación Lindley S.A.

2. Mejor Reputación Merco 2013

Los resultados del Monitoreo de Reputación Corporativa y

Responsabilidad Social Empresarial

2013, que realizó el Monitor Empresarial de Reputación

Corporativa - Merco, ubicaron al Sistema Coca-Cola en el Perú,

Coca-Cola Servicios de Perú y Corporación Lindley, en los

puestos 9 y 15 respectivamente, dentro del ranking de las 100

empresas con mejor reputación corporativa en el país.

Igualmente, en la categoría de Empresas Socialmente

Responsables y Buen Gobierno Corporativo, Lindley mejoró su

posición ubicándose dentro de las primeras 20 empresas del

país.

26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Ranking de Empresas Socialmente Responsables y Buen Gobierno Corporativo

3. Programa de Reconocimiento a los Proyectos de Mejora" de la

S.N.I.

Anualmente el Comité de Calidad de la Sociedad Nacional de

Industrias, con ocasión de la Semana de la Calidad, premia los

mejores proyectos de las empresas en la mejora de procesos,

obteniéndose el primer puesto en la Categoría Industrial con el

proyecto Reducción de incidencias de Carbonatación baja en Línea

1-60VR" de la Planta Rimac.

Programas de Responsabilidad Social

Se detalla las principales actividades realizadas en los programas que

gestiona directamente la empresa, o indirectamente a través de

instituciones que promueve, en línea con su lineamiento estratégico.

• EcoEscuela

✓ 1150 Docentes beneficiados directamente con

capacitaciones sobre gestión ambiental escolar

27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

✓ Cobertura a 56 colegios de Lima, Callao, Arequipa e Iquitos.

✓ 502 Alumnos/as beneficiados directamente.

✓ 40 Instituciones Educativas formalizaron los Comités

Educativos Ambientales, siendo este grupo el responsable

de implementar el Programa Ecoescuela.

✓ Más de 75 toneladas de botellas plásticas recolectadas.

✓ Más de 10,000 alumnos sensibilizados sobre cómo adoptar

buenas prácticas ambientales en la escuela y hogar de

manera lúdica y con mensajes sencillos y directos

✓ Se cuenta con un guía del Programa para todas las

Instituciones Educativas

✓ 100% de las instituciones educativas cuentan con su

diagnóstico ambiental donde identificaron los problemas

ambientales más resaltantes de su colegio.

• Programa de Visitas a Planta

✓ Se recibió a 23,438 visitantes en el año 2013, siendo el 65%

de los visitantes público escolar

✓ Se desarrolló un nuevo Folleto de programa de visitas

✓ Las actividades del programa comprendieron tanto a la

Planta Rímac en la ciudad de Lima, como a las Plantas de

Arequipa y Trujillo, ésta última por primera vez incorporada

en el programa.

✓ Realización de un Concurso de Dibujo y Pintura entre el 60%

de los colegios de primaria que visitaron las instalaciones,

28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

recibiéndose 1880 trabajos y se premió a 20 alumnos así

como a sus profesores.

• Escuela de Desarrollo de Negocios

✓ El programa en mención tiene más de 10 años de

actividad en forma ininterrumpida y está orientado a

desarrollar relaciones a largo plazo con los clientes, mediante

la capacitación en técnicas efectivas de Administración de

Negocios y Marketing, creando una alianza de mutuo

beneficio que lleve a un desarrollo del cliente y del portafolio

en los puntos de

✓ El programa atendió en el ejercicio 2013 a 5800 clientes con

un tiempo de capacitación de 20400 horas, sumando desde

el inicio del programa un número

✓ 37926 clientes con un tiempo de capacitación de 163200

horas.

• Voluntariado Ambiental - Limpieza de Playas y Riberas

✓ El 14 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente se

realizó una jornada de arborización en el Distrito de Lurín,

colocándose 700 plantones

✓ Participaron 178 voluntarios entre autoridades de la

Municipalidad de Lurín, comunidad y miembros del Sistema

Coca-Cola.

Otros proyectos ambientales

Proyecto MINAM «Reciclar para abrigar»

29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o Recolectar 53,345 botellas pet, equivalentes a 1185 frazadas que

abrigaron a miles de peruanos que sufrieron los efectos del friaje en

Puno.

Movimiento Peruanos sin Agua “Paneles Atrapanieblas”

o Colocación de diez atrapa nieblas en el Distrito de Villa María del

Triunfo, proyecto que captura agua de las nieblas mediante la

instalación de paneles con el fin de incrementar la dotación de agua

para consumo secundario y riego de cultivos en poblaciones sin

servicios básicos.

Donaciones / Navidad

o Las donaciones en producto a nivel nacional ascendieron a

S/75,305.06, distribuidos en distintas obras y entidades de beneficio

social.

o Como parte del compromiso empresarial con las comunidades

donde opera, se hizo la entrega de 5614 regalos a nivel nacional,

distribuidos en las siguientes ciudades:

Tabla 1.2. Regalos a Nivel Nacional

Fuente: Asociación Vive Bien “Crecer Bien” Elaboración: El Autor

30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

En el año 2013, la empresa, junto con otros importantes operadores del

sector de alimentos y bebidas constituyó dicha Asociación con el objeto

de promover las buenas prácticas alimenticias y hábitos de vida

saludable, en especial en menores en edad escolar entre los 05 y 09

años de edad.

En el año 2013 la Asociación brindó capacitación a un número de 50

000 niños y la comunidad educativa relacionada, padres de familia y

maestros, distribuidos en la zona periurbana de la ciudad de Lima, así

como localidades de la selva y sierra del Perú. Es propósito de esta

asociación ampliar la base de atención a un mayor número de

escolares, para lo cual realiza esfuerzos de obtener nuevos

adherentes, que se sumen en este importante esfuerzo educativo

ASBEGA Programa Reciclar para Ayudar

El Programa que lidera la Asociación de Bebidas Gaseosas del Perú

(ASBEGA), está orientado a promover la cultura del reciclaje, en

particular de los envases plásticos no retornables (PET), teniendo

actividad ininterrumpida desde el año 2007. Los fondos que generan

sus actividaes se destinan a la Asociación ANIQUEM, que tiene

como objetivo la rehabilitacion de niños quemados.

En el presente ejercicio el programa acopió más de 100 tm de material

plástico reciclable y realizó campañas de sensibilización entre los

consumidores y clientes de sus socios institucionales, supermercados

y centros educativos.

31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.19. Estructura de Personal

La nómina de personal de Lindley está formada por más de 3,503

personas.

Merece destacarse especialmente también los esfuerzos

realizados por la empresa, para mejorar los estándares de

competitividad del equipo de dirección, completando la nómina con

la incorporación de nuevos profesionales de alto nivel académico y

vasta experiencia en mercados nacionales e internacionales,

contribuyéndose también a una gestión más eficiente de la

diversidad de género y un mejor balance de la estructura

organizacional por grupos etarios, como se detalla en los cuadros

que se muestran a continuación:

Tabla 1.3. Distribución del Personal a Nivel Nacional

Fuente: Corporación Lindley S.A Elaboración: El Autor

32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 1.1. Diseño Organizacional

34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1.2.20. Tecnología Industrial

El avance tecnológico en materia de procesamiento de bebidas,

empacado, control de calidad y gestión de los desechos es

permanente. Hoy en día las redes de información facilitan la

difusión internacional de la tecnología del procesamiento de

bebidas. Aunque muchas organizaciones internacionales y

empresas acopian información sobre disponibilidad, costo y

transferencia de tecnología, y la difunden, es importante

asegurarse de que los trabajadores que la utilizarán tengan la

formación que les permita manipular adecuadamente las nuevas

máquinas y procesos.

A continuación relatamos la fuerza propulsora del liderazgo

tecnológico sostenido en Corporación José R. Lindley S.A:

En 1910, la Familia Lindley inició sus actividades en forma manual

y con una producción promedio de una botella por minuto.

En 1918, se adquiere la primera máquina semiautomática, lo que

permite aumentar el promedio de producción, de una unidad por

minuto a un promedio de quince botellas por minuto.

En 1948, la empresa adquirió la primera máquina totalmente

automática, la misma que permitió incrementar la producción a un

promedio de 36 botellas por minuto.

En el año 1996, la Corporación adquiere la línea de embotellado

Alemana marca Krones, totalmente automática, colocando a la

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

empresa en una posición de liderazgo al emplear tecnología de

última generación.

1.2.21. Procesos Comerciales

SISTEMA COMERCIAL

La red de distribuidores exclusivos de JRL opera sobre la intranet

corporativa implementada a nivel nacional por la empresa.

Tenemos socios distribuidores en Lima y provincias,

adicionalmente tenemos distribuidores de bidones de agua para el

mercado horizontal e instituciones; totalizando más de medio

centenar de Centros de Distribución Autorizados en todo el país.

Nuestro Sistema Comercial está integrado con el ERP SAP R/3 y

el Sistema BASIS II. Lo cual permite tener un control desde la toma

de los pedidos hasta la entrega de nuestros productos, incluyendo

la planificación de la producción y el control del mercado mediante

el seguimiento a nuestros canales de distribución mediante

indicadores de gestión.

Al administrar todo el flujo de información permite contar con

información resumida de indicadores de gestión de todo el proceso

de ventas. Indicadores de gestión tales como venta perdida,

efectividad de preventa, cumplimiento al plan de visitas,

cumplimiento a la cuota de ventas, son calculados diariamente a

partir de la información detallada de los pedidos y facturas de

clientes finales, consolidándose a diferentes niveles hasta llegar al

Balanced Scorecard (BSC) Corporativo, mediante el cual, la alta 36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

dirección de la empresa puede monitorizar los indicadores clave del

negocio. Todo esto es posible gracias a la infraestructura moderna

de sistemas y comunicaciones con que cuenta la empresa.

El Sistema Comercial es un sistema flexible lo cual nos facilita la

reducción de costos variables de distribución. Adicionalmente,

permite interfases con cualquier sistema de información

administrativo.

La integración con los sistemas corporativos ha permitido optimizar

los ciclos de venta, de cobranza, planificación de la producción y

distribución. La reducción de los costos de almacenamiento es

debido a que todo lo que se produce se traslada inmediatamente a

los almacenes de los distribuidores, permitiendo una reducción

drástica en el costo de fletes.

La flexibilidad para la aplicación inmediata de campañas

promociónales al mercado, otorga una gran capacidad de

respuesta y anticipación a los movimientos del mercado.

Facilitando el control de las introducciones y censos de envases,

con el apoyo de soluciones WAP, BREW y JAVA.

Brinda facilidades de información inmediata al socio distribuidor y

disponibilidad de información estadística resumida que luego es

transferida al Infocubo de Ventas (GREA-t).

Permite homogenizar políticas de pagos de comisiones, fletes e

incentivos a la fuerza de ventas, mediante un esquema único en

base a los resultados de los indicadores de gestión de ventas y a 37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

la vez posibilita aplicar políticas locales según la realidad de cada

distribuidor.

El contar con información detallada y resumida de varios periodos

permite un adecuado análisis, lo cual facilita un manejo

segmentado del mercado.

PRE VENTA

De acuerdo a las condiciones cambiantes del mercado, se requiere

de una alta performance en la gestión de preventa, a fin de

mantener nuestro liderazgo en volumen de ventas y participación

de mercado dentro del sector de bebidas gaseosas.

En tal sentido de identificó como un tema estratégico para el

negocio, la implantación de una solución que permitiera la toma de

pedidos en línea, a fin de dotar a nuestra fuerza de ventas de una

herramienta que le otorgue una ventaja competitiva frente a la

competencia.

Se desarrolló un sistema para la toma de pedidos en línea usando

la tecnología WAP, con programas tanto para Internet como para

el servidor corporativo de base de datos AS/400. Todo con personal

propio y trabajando con tres reconocidos operadores de telefonía

celular.

Estas aplicaciones WAP nos permiten tener un conocimiento

cercano de lo que está sucediendo en el mercado. En la actualidad

se disponen de aplicaciones para la Fuerza de Ventas

desarrolladas en WAP, JAVA y BREW. 38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

EL GREA-T

El GREA-t, es una herramienta para el análisis y desarrollo de

reportes que permiten extraer la información de las bases de datos

de ventas de la empresa. Constituye la aplicación de la tecnología

a los datos, la información obtenida, permite al personal de ventas

realizar análisis, estudios de comportamiento, realizar

proyecciones, comparaciones desde los distintos niveles de

ventas.

Estos infocubos de información nos permiten compartir una misma

vista de la información para todas las áreas de la empresa

incluyendo a nuestro principal proveedor de materia prima.

RED

RED es un sistema de inteligencia comercial, que permite medir el

índice de ejecución de la activación de nuestras marcas en los

puntos de venta.

La activación del punto de venta juega un papel importante para

establecer una conexión relevante entre el consumidor y nuestras

marcas. Es allí donde aseguramos una compra planificada o

motivamos una compra por impulso al estar presentes con la

Marca, Empaque, Precio y Mensaje adecuados para cada ocasión

de consumo, en las condiciones que el consumidor espera de un

Líder.

RED permite medir si la ejecución de la activación del punto de

venta, fueron realizadas en forma consistente y constante, de 39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

acuerdo a los parámetros de mercadeo establecidos para cada tipo

de cliente. Esto se visualiza a través de los distintos reportes

desarrollados para obtener esta información.

INTEGRACIÓN CON DISTRIBUIDORES DE AGUA

A través de nuestro Call Center externo nos integramos con

nuestros distribuidores exclusivos de Bidones de Agua de Mesa.

Contamos con 2 líneas, 0 800 14010 la cual es gratuita y 595 0010,

ambas atienden de Lunes a Sábado desde las 8:00 a.m. a 8:00

p.m. Los pedidos registrados en el Centro de Atención a Clientes

son transferidos en línea a las unidades de reparto, los cuales

confirman la entrega con la ayuda de una aplicación móvil. De este

modo ofrecemos un mejor nivel de servicio a los consumidores e

instituciones y por otro lado tenemos un control más cercano de la

concreción de las ventas y el comportamiento de este importante

sector de mercado.

1.2.22. Comercialización

FUERZA DE VENTAS

Nuestra FFVV llega a las Principales Ciudades del Perú y del

Extranjero, brindando tanto al cliente como a los consumidores

finales productos de Calidad Garantizada. Cuentan además, con el

conocimiento de Mercadeo y Material Publicitario para apoyar al

Punto de ventas.

Nuestros Vendedores son rigurosamente seleccionados y

capacitados periódicamente para brindar el mejor servicio al 40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

cliente. Cuentan también con el apoyo de equipos especializados

en Marketing como "El Club de Mercadeo" para las activaciones en

la Bodegas y el " Club del Sabor" para Restaurantes.

La FFVV de Corporación JRL atiende a 240,000 clientes a través

de sus 49 Centros de Distribución Autorizados, siendo Lima el

mercado más grande con 11 Distribuidores y 640 Vendedores que

atienden a su vez a 94,000 Clientes.

1.2.23. Exportaciones

PRESENTACIÓN

Corporación José R. Lindley S.A. es una empresa reconocida no

solamente en ámbito nacional, sino que sus productos han

alcanzado una importante preferencia en el mercado internacional.

Como consecuencia de su política de expansión, en 1979 comenzó

sus actividades de exportación de néctares y pulpas a través de

Frutos del País S. A., empresa que se fusionó con Corporación

José R. Lindley S.A. en el año 1997. De esta manera ingresó al

mercado internacional, manteniendo exitosamente su fuerte

presencia gracias a la calidad de sus productos y su política de

servicio al cliente.

Durante el año 2006 nuestra compañía instaló una nueva Línea

Aséptica, permitiendo la producción de nuevos jugos y pulpas

concentradas, tales como Lúcuma, Camu Camu, Carambola,

Durazno y también el conocido Mango y Maracuyá en los diferentes

mercados. En la actualidad, estamos desarrollando nuevos 41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

productos concentrados como Antocianina y bebida Chicha

Morada.

❖ MANGO

Es un producto natural procesado, que se obtiene del fruto del

Mango (Mangifera indica L.) de las variedades Criollo, Chato y

Haden, provenientes de las zonas tropicales del norte del Perú.

El procesamiento de la Pulpa de Mango se realiza usando

modernos equipos y tecnología, respetando parámetros

exactamente definidos, condiciones sanitarias y normas de

procesamiento conformes a las Buenas Prácticas de

Fabricación.

La calidad de nuestra Pulpa de Mango está garantizada por el

sistema HACCP, el cual implementamos para controlar la

seguridad alimenticia de nuestros productos. El mango se

procesa en dos formas: Puré y Pulpa Concentrada.

El Puré o Pulpa Simple tiene consistencia fluida y pulposa, pues

contiene un alto porcentaje de los sólidos comestibles de la

fruta. Su color amarillo-anaranjado y su sabor y olor son muy

propios.

La Pulpa Concentrada se obtiene por evaporación parcial del

agua del Puré. Mantiene totalmente la intensidad del aroma y

sabor del Puré, ya que los aromas de la pulpa que se evaporan

con el agua en el proceso de concentración son recuperados e

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

incorporados en la Pulpa Concentrada. Su consistencia es

pastosa y su color es característico.

❖ MARACUYA

Es un producto natural procesado, que se obtiene del fruto del

Maracuyá de la variedad amarilla (Passiflora edulis var.

Flavicarpa L), la cual proviene de las zonas tropicales y

subtropicales del Perú. El procesamiento del Jugo de Maracuyá

se realiza usando modernos equipos y tecnología, respetando

parámetros exactamente definidos, condiciones sanitarias y

normas de procesamiento conformes a las Buenas Prácticas de

Fabricación.

El Jugo Concentrado se obtiene por evaporación parcial del

agua del Jugo Simple. Así, mantiene casi intacta la intensidad

del aroma y sabor del Jugo Simple, ya que los aromas de la

pulpa que se evaporan con el agua en el proceso de

concentración son recuperados e incorporados en el Jugo

Concentrado. Su consistencia es viscosa y su color muy

característico.

❖ CAMU CAMU

Es un producto natural procesado que se obtiene del fruto del

Camu Camu (Myrciaria dubia) proveniente de la selva

amazónica del Perú. El procesamiento de la Pulpa de Camu

Camu se realiza usando modernos equipos y tecnología,

respetando parámetros exactamente definidos, condiciones

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sanitarias y normas de procesamiento conformes a las Buenas

Prácticas de Fabricación. La calidad de nuestra Pulpa de Camu

Camu está garantizada por el sistema HACCP, el cual

implementamos para controlar la seguridad alimenticia de

nuestros productos. El Camu Camu se procesa como Pulpa de

Concentración Simple, la cual tiene una consistencia fluida y,

sin embargo, contiene un alto porcentaje de los sólidos

comestibles del fruto. Tiene un bonito color rosado y su sabor y

olor son muy característicos.

Debido a su agradable color y sabor, la Pulpa de Camu Camu

se usa para producir gelatinas, helados, gaseosas, néctares,

cocteles, etc., aportando además beneficios para la salud.

Por su alto contenido de vitamina C (puede llegar a tener 30

veces el contenido de vitamina C de la naranja) y otros

nutrientes, el Camu Camu se usa para fabricar diversos

productos nutracéuticos que se usan para ayudar a conservar

la buena salud, especialmente en condiciones de ansiedad y

estrés.

❖ CARAMBOLA

Es un producto natural procesado que se obtiene del fruto de la

Carambola o fruta estrella (Averrhoa carambola L.) proveniente

de la selva amazónica del Perú.

El procesamiento de la Pulpa de Carambola se realiza usando

modernos equipos y tecnología, respetando parámetros

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

exactamente definidos, condiciones sanitarias y normas de

procesamiento conformes a las Buenas Prácticas de

Fabricación.

La calidad de nuestra Pulpa de Carambola está garantizada por

el sistema HACCP, el cual implementamos para controlar la

seguridad alimenticia de nuestros productos. La Carambola se

procesa como Pulpa de Concentración Simple, la cual tiene

consistencia fluida y sin embargo contiene un gran porcentaje

de los sólidos comestibles de la fruta. Es de una tonalidad

amarillenta y su sabor y olor son característicos de la fruta.

❖ MAIZ MORADO

Es un producto natural que se obtiene mediante la extracción

acuosa de mazorcas seleccionadas de maíz morado (Zea mays

L.)

El maíz morado es una variedad de cereal con alto contenido

de almidón que crece casi exclusivamente en los valles bajo-

andinos del Perú y Bolivia, donde se utiliza para preparar varios

platos regionales, como la Chicha Morada y la Mazamorra

Morada. El primero de éstos es una agradable y refrescante

bebida no alcohólica (de apariencia semejante al jugo de uva),

y el segundo es un postre tipo flan gelatinoso, muy popular y

sabroso.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El color natural del extracto es oscuro debido a su alto contenido

de antocianina, y puede ser usado también como colorante de

alimentos, solo o combinado con otros colorantes.

❖ YACON

El Yacón, conocido también como el tubérculo dulce de los

Andes, es un milenario cultivo andino con características

nutricionales especiales y naturales.

Por su sabor dulce y refrescante, su raíz, que es comestible, se

consume cruda, tal como una fruta.

A diferencia de otros tubérculos y raíces que almacenan

carbohidratos en forma de almidón, el Yacón almacena una

gran cantidad de oligofructanos (FOS).

La oligofructosa es un tipo especial de azúcar y fibra natural con

conocidos efectos benéficos para la salud.

Es de bajo contenido en calorías y no eleva el nivel de glucosa

en la sangre. Su función prebiótica en el organismo genera un

adecuado funcionamiento de la flora intestinal, corrigiendo

desórdenes gastrointestinales y mejorando la asimilación del

calcio, entre otros beneficios.

Actualmente, en el mercado de alimentos procesados, los FOS

se usan como insumos de alimentos nutracéuticos El Yacón,

por su bajo valor calórico, es un importante alimento natural

alternativo para el control del sobrepeso y la obesidad. Ello se

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

logra sustituyendo de diferentes maneras los diversos alimentos

dulces e hipercalóricos debido a sus propiedades funcionales.

El sabor dulce y suave del Yacón contiene oligofructosa natural,

que ayuda a la salud y nos mantiene en forma.

PULPA CONCENTRADA DE YACON

La Pulpa Concentrada de Yacón, es baja en calorías y es

obtenida por la evaporación parcial del agua de la Pulpa Natural

del Yacón, de esta forma mantiene todas sus propiedades,

incluyendo su contenido de oligofructosa, y sus beneficios para

la salud.

El procesamiento de la Pulpa Concentrada de Yacón se realiza

usando modernos equipos y tecnología, respetando parámetros

de producción definidos, condiciones sanitarias y normas de

procesamiento conformes a las Buenas Prácticas de

Fabricación. La calidad del producto está garantizada por el

sistema HACCP, el cual implementamos para controlar la

seguridad alimenticia de nuestros productos.

1.2.24. Publicidad

Una de las grandes claves del éxito de la Inca Kola en Perú ha

residido en las exitosas campañas de publicidad que han sido

desarrolladas desde el seno de la Corporación Lindley. Esta

actividad ha sido realizada con tesón y gran astucia; prueba de ello

es que los anuncios de Inca Kola están por todos sitios: cerca de

las carreteras, en las pequeñas villas más remotas (en pérdidas 47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

rancherías andinas e incluso en el desierto o en el Amazonas) o en

los restaurantes más elegantes y exclusivos de Lima, pasando por

las cadenas estadounidenses de comida rápida; simplemente en

cualquier sitio. Es parte de la cultura peruana (justo como la Coca

Cola lo es de la norteamericana). Lo cierto es que por todos lados

se promueve Inca Kola resultando increíble su presencia en el

mercado; ahí está: "Tome Inca Kola".

En lo que se refiere a publicidad, desde el inicio de las actividades

de la empresa, ésta ha sido netamente nacionalista y la posición

que progresivamente ha ido adquiriendo la marca es el resultado

de su historia local lo que se concretó con su eslogan "Es nuestra".

Otra de sus frases publicitarias "De sabor nacional", permite

manifestar que Inca Kola ya es parte de la identidad nacional

peruana, fruto de la ubicación de la empresa en una zona de la

Lima antigua y completamente criolla, que ha dedicado gran parte

de su esfuerzo, desde su nacimiento, a realzar los valores

nacionales. Prueba de ello es que tanto la primera etiqueta con la

que se lanzó al mercado Inca Kola, como el color de las unidades

de reparto con los que se distribuía el producto, llevaban los colores

propios de la bandera peruana: el rojo y el blanco.

Actualmente, el lema publicitario empleado considera a "Inca Kola

la bebida del Perú". Al igual que ésta, las campañas publicitarias

de Inca Kola han sido creadas para conectar los valores peruanos

con este popular refresco, haciendo que, a través de estos lemas,

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

los peruanos se sientan orgullosos de sus costumbres, tradiciones,

paisajes y comida.

En este sentido, no es extraño encontrarse con expresiones como

"Perú - El país de la Inca Kola". Muchos peruanos identifican a esta

bebida amarilla como algo de su propia identidad, actitud no

exagerada si tenemos en cuenta que en las celebraciones, en los

triunfos o eventos deportivos o en las comidas de las variadas

regiones peruanas, se encuentra la Inca Kola.

La trascendencia del producto ha sido tal que se han enviado

diversos mensajes a los líderes políticos y empresariales del país:

la vida sería mejor si la nación se comportara más como "el país de

la Inca Kola", tema utilizado en las campaña de publicidad del

propio refresco. Así, se ha señalado que la publicidad de Inca Kola,

da sentido de país y hace soñar con un Perú más justo y solidario.

Por otra parte, desde diversos frentes, también se ha elogiado la

serie de anuncios comerciales de Inca Kola como el tipo de

publicidad que Perú necesita para promover el amor, la solidaridad,

la humanidad y la confianza entre los hombres; una necesidad

imperiosa en un país aquejado por una profunda brecha entre ricos

y pobres. Inca Kola se ha convertido en uno de los pilares para

promover este sueño sobre todo si tenemos en cuenta que el

refresco dorado es tanto disfrutado por un campesino que lo toma

en botella en el campo o un banquero que los toma en vaso de

cristal en uno de los refinados restaurantes limeños.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Los nuevos tiempos y circunstancias económicas han producido

algunas alteraciones en lo que afecta al campo publicitario. Así, en

lo que se refiere al mercado externo, el nuevo reto de la empresa,

como ya es conocido por la opinión pública, es el de "Inca kola en

el mundo"; cinco palabras que expresan la voluntad de dar a

conocer al resto del planeta uno de los grandes éxitos del país

andino.

UN FENÓMENO MUY PARTICULAR

Cuando se habla de marcas y publicidad debe señalarse que, las

marcas se registran para defender legalmente lo construido, lo que

constituye un paso racional que no tiene conexión emocional con

el consumidor. Esto sería el "trademarketing" (Rodríguez, 2000).

Pero hay algunas marcas que, una vez han sido probadas por el

público, han evolucionado para dejar de ser marcas registradas y

convertirse en marcas confiables. Este segundo paso evolutivo

podría designarse como "trustmarketing". Incluso algunas, están

dejando de ser sólo marcas confiables para ingresar en el olimpo

de la mercadotecnia dónde sólo algunas empresas pueden

sobrevivir. En este sentido, estaríamos hablando de ascender del

"trustmarketing" al "lovemarking"; en otras palabras, dejar de ser

una marca confiable para convertirse en una marca amada. Es

necesario aclarar que la transformación de simples marcas en

marcas amadas requiere una nueva forma de buscar ideas que no

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

sólo se circunscriban a publicidad y marketing, sino que se

traduzcan en liderazgo, autenticidad y espíritu humano.

Cuando una marca es amada llega el momento en que ya no

pertenece a la compañía ni a sus accionistas. Pertenece a la gente

que la consume. Le pertenece a sus seguidores que desean

alardear de tenerla.

Esto es lo que ha podido suceder con la Inca Kola, que ha

desarrollado una relación de "amor" tan grande con la gente que su

aura es un misterio inexplicable ( un fenómeno muy similar que

protagoniza Coca Cola en diferentes países del planeta ).

Hace años el que una empresa afirmara que hacía algo mejor podía

ser suficiente para conquistar al consumidor, bastando sólo la

presentación de los beneficios funcionales del producto de manera

intensiva, consistente y clara. Pero cuando, con los años, más

marcas empiezan a emplear la misma estrategia, el mensaje

empieza a perder relevancia. Así, el "lovemarking" surge de la

necesidad de las marcas de encontrar un nuevo espacio: si los

cerebros se saturan de información, apelan al corazón, generando

una conexión emocional entre un producto y su usuario. Una marca

amada se conecta con el consumidor emocionalmente y, después,

éste recoge la información que necesita. Sin duda, la marca

peruana más amada es la Inca-Kola, que ha logrado mantener una

relación emocional con la gente.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Los grandes competidores en el mercado de bebidas carbonatadas

en la Región Andina son Panamco y Embonor – Chile (Coca-Cola),

Polar – () y Postobón – Colombia. Coca-Cola, a

pesar de ser líder en todos los países de la Región, no ostenta la

misma brecha en participación respecto a Pepsi que en el resto de

Latinoamérica. Un fenómeno característico de la Región es la

existencia de marcas regionales fuertes como Inca Kola en el Perú

y Guaraná en Brasil. Además, Coca-Cola enfrenta fuerte

competencia de marcas de precio bajo, como Kola Real en el Perú.

El mercado de US$350 millones de bebidas gaseosas del Perú está

liderado por ELSA con una participación de mercado de 31%,

seguida de JR Lindley (29%), Embotelladora Rivera (19%),

Industrias Añaños (13%) y otras empresas (8%). Las principales

embotelladoras y sus marcas se muestran en la tabla a

continuación.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla 1.4. Principales Embotelladores y sus marcas

Embotelladora Marca Embotelladora Marca

ELSA Coca Cola Embotelladora Rivera Concordia

Coca Cola Light Triple Kola

Fanta San Carlos

Fanta Piña Pepsi

Sprite Evervess

Kola Inglesa Industrias Añaños Kola Real

San Luis Sabor de

San Antonio Plus Cola

Schweppes Cielo

Corporación J.R. Lindley Inca Kola Embotelladora Latina Don Isaac

Inka Kola Diet Fiesta Cola

Crush Agua Luna

Bimbo Break Perú Cola

Fuente: Corporación Lindley S.A Elaboración: El Autor

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

A continuación explicare los principales conceptos para familiarizarse con la

terminología empleada en las operaciones diarias que tuve que conocer y

supervisar durante mi experiencia profesional.

2.1. MERCADOTECNIA

El punto de partida de la disciplina de la mercadotecnia es determinar

las necesidades y deseos humanos. Los seres humanos tenemos

necesidades primarias, tales como agua, aire, vestido y vivienda, y

necesidades secundarias, como podrían ser recreación, seguridad,

transporte, educación, autorrealización, status, prestigio, etc. El hombre

busca satisfacer estas necesidades en su vida diaria. Y por su parte, la

mercadotecnia se encarga de ofrecer productos y servicios que cubren

dichas necesidades.

Por ejemplo, cuando una persona compra un automóvil de lujo no solo

satisface con ello su necesidad de transporte, sino otros aspectos como

seguridad, comodidad y status. Así mismo quien compra un auto compacto

satisface, a parte de la necesidad de transporte, la de economía,

comodidad y otras. Si se analiza cada producto o servicio existente en el

mercado, se verá que cada uno cubre diferentes necesidades tanto

primarias como secundarias. De allí la importancia de que la mercadotecnia

conozca las necesidades de los consumidores. [Fisher, Espejo, Mercadotecnia,

3ª. Edición, Edit. McGraw Hill Interamericana, Pág. 6]

54

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Antecedentes de la mercadotecnia

Las bases de la mercadotecnia o marketing en Estados Unidos se

establecieron en la época colonial, cuando los primeros colonos

comerciaban entre sí y con los americanos nativos.

Algunos colones se convirtieron en detallistas, mayoristas y

comerciantes ambulantes. Sin embargo, en ese país el marketing en gran

escala no empezó a tomar forma sino hasta el estallido de La Revolución

Industrial en la segunda mitad del siglo XIX. A partir de entonces, el

marketing ha evolucionado en tres etapas sucesivas de desarrollo:

Orientación al producto, orientación a las ventas, y orientación al

mercado.

a) Etapas de orientación del producto.

Los fabricantes en la etapa de orientación del producto se

concentraban por lo común en la calidad y cantidad de la producción,

suponiendo a la vez que los clientes buscarían y comprarían productos

bien hechos y a precio razonable. Los administradores con una

formación basada en la fabricación y la ingeniería moldeaban la

estrategia de una compañía. En una era en que la demanda de bienes

excedía en general a la oferta, el enfoque primordial en los negocios era

producir eficientemente grandes cantidades de productos. Encontrar a

los clientes se consideraban una función relativamente menor.

Los fabricantes, mayoristas y detallistas que trabajaban en esta etapa

hacían énfasis en las operaciones internas y se concentraban en la

eficiencia y en el control de costos. No había gran necesidad de

55

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

preocuparse por lo que los clientes deseaban porque era sumamente

predecible. La mayoría de la gente gastaba la mayor parte y aún más

de sus ingresos en cosas necesarias.

Si una empresa podía confeccionar buena calidad, por ejemplo, es casi

seguro que ya existía mercado para el mismo. Cuando prevalecía esta

forma de negociar no se usaba el termino marketing.

En lugar de esto, los productores tenían departamentos de ventas

encabezados por ejecutivos cuya responsabilidad principal era

supervisar a una fuerza de ventas. La función del departamento de

ventas era sencillamente llevar a cabo la transacción a un precio dictado

a menudo por el costo de producción.

b) Etapa de orientación a las ventas.

La crisis económica mundial a fines de la década de 1920 (comúnmente

conocida como la Gran Depresión) cambio la forma de ver las cosas. A

medida que los países desarrollados salieron de la depresión, se hizo

evidente que el problema económico principal ya no era como

manufacturar con eficiencia, sino más bien como vender la producción

resultante. Ofrecer simplemente un producto de calidad no aseguraba

el éxito. Los administradores empezaban a darse cuenta que, para

vender sus productos en un ambiente en el que los consumidores

tenían recursos limitados y numerosas opciones, se requeriría un

considerable esfuerzo de posproducción. De tal manera, la etapa de

orientación a las ventas se caracterizó por una gran confianza en la

actividad promocional para vender los productos que la compañía

56

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

deseaba fabricar. En esta etapa, la publicidad consumía la mayor parte

de los recursos de una empresa y la administración empezó a

concederles respeto y responsabilidades a los ejecutivos de ventas.

Junto con la responsabilidad vinieron las expectativas de desempeño.

Desafortunadamente, esas presiones fueron causa de que algunos

gerentes recurrieran a tácticas de ventas que se pasaron de

emprendedoras (la venta dura) y de publicidad carente de escrúpulos.

Los viejos hábitos son difíciles de desarraigar e incluso ahora hay

organizaciones que creen que deben aplicar procedimientos de venta

dura o forzada para prosperar. En Estados Unidos, la etapa de ventas

fue lo común hasta entrada la década de 1950, cuando empezó a surgir

el marketing moderno.

c) Etapa de orientación al mercadeo.

Al término de la segunda guerra mundial, hubo una fuerte demanda,

antes contenida, de bienes de consumo, originada por la escasez del

tiempo de guerra. Resultado de ello fue que las plantas manufactureras

produjeron enormes cantidades de bienes que fueron comprados

rápidamente. Sin embargo, la oleada de la posguerra en el gasto del

consumidor aminoro conforme la oferta daba alcance a la demanda

y muchas empresas se encontraron con que tenían exceso de

capacidad de producción.

En un intento de estimular las ventas, las compañías volvieron a las

actividades demandadas de promoción y ventas de la era pasada. Sin

57

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

embargo, esta vez los consumidores estaban menos dispuestos a

dejarse persuadir.

Los vendedores descubrieron que los años de guerra habían cambiado

también a los consumidores. Los miles de hombres y mujeres que

habían servido en las fuerzas armadas habían pasado tiempo en

ultramar volvían a casa más sofisticados y mundanos. Además, el

esfuerzo bélico sacó a muchas mujeres del hogar y las incorporó a la

fuerza de trabajo por primera vez.

Merced a sus experiencias, los consumidores se habían hecho más

conocedores, menos cándidos y menos susceptibles a la influencia.

Además, tenían más opciones. La tecnología desarrollada durante la

guerra hizo posible producir una variedad de bienes mucho mayor al

convertirse a la actividad de tiempos de paz.

De esta forma, la evolución del marketing continúo. Muchas empresas,

reconocieron que debían aplicar su capacidad de trabajo en poner

a disposición de los consumidores lo que éstos deseaban comprar en

vez de lo que ellas querían vender.

En la etapa de orientación del mercado, las compañías identifican lo que

quieren los clientes y arreglan todas sus actividades de empresa para

satisfacer esas necesidades con la mayor eficiencia posible.

En esta tercera etapa, más simplemente vender, las empresas hacen

mercadotecnia. Varias tareas que alguna vez se asociaron con

otras funciones de negocios se vuelven responsabilidad del más

alto ejecutivo de marketing, llamado también gerente o vicepresidente 58

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de marketing. Por ejemplo, el control de inventarios, el almacenamiento

y algunos aspectos de planeación de productos se turnan a la

dirección de marketing como una forma de servir mejor a los clientes.

Para aumentar la eficacia, se busca el punto de vista del mercado antes

de producir un artículo, no sólo al final del ciclo de producción. Además

de esto, el marketing se incluye en la planeación de la compañía a largo

plazo, así como al corto plazo.

Muchas empresas de negocios y organizaciones no lucrativas

estadounidenses se hayan hoy en día en esta tercera etapa de la

evolución del marketing; reconocen la importancia de la orientación al

mercado, pero tienen dificultades para implantarla. Esta implantación

requiere aceptar la idea de que son los deseos y necesidades de los

clientes, y no los deseos de la administración, los que dirigen a la

organización. Hace 45 años, Peter Drucker, el escritor de negocios más

influyente del siglo XX, hizo notar que las compañías no existen para

conseguir una ganancia, sino para crear y satisfacer a los clientes. En

una entrevista reciente, comentó que esa afirmación e aún más válida

ahora, porque el cliente tiene el poder definitivo de elegir. [William J.

Stanton, Fundamentos de Marketing, México 13 edición, McGraw Hill, año 2004, Pág.

8]

Generalidades sobre mercadotecnia

Las perspectivas sobre lo que constituye la mercadotecnia y el lugar que

este ocupa en la empresa han sufrido un cambio sustancial en los últimos

50 años. A mediados de este siglo, el término mercadotecnia se

59

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

consideraba como más o menos equivalente al término venta. Muchas

empresas creían que con suficiente esfuerzo e inversión, casi cualquier

producto podría venderse mediante una publicidad agresiva y una venta de

gran fuerza, en efecto; este concepto de venta implicaba que el papel de la

mercadotecnia era ayudar a deshacerse de cualquier artículo o servicio que

una empresa decidiera producir. En los años 50, los profesionales líderes

en mercadotecnia y los académicos empezaron a desarrollar un punto de

vista diferente. El entorno de los negocios se volvió más complejo a medida

que los productos eran más sofisticados, que el incremento en los ingresos

personales permitía compra más bienes discrecionales y que la

competencia comenzaba a aumentar. Con base en estas observaciones

acerca del éxito y el fracaso en este nuevo mercado, el antiguo ejecutivo

de General Electric, John B. McKitterick, llegò a la conclusión siguiente: por

tanto, la principal tarea de la función de mercadotecnia en un concepto

gerencial no es tanto ser hábil en lograr que el cliente haga aquello que

favorezca los intereses de la empresa, sino el ser hábil en concebir y luego

lograr que la empresa haga aquello que satisfaga los intereses del cliente.

Los argumentos de John B. McKitterick, son considerados por muchos

académicos como la primera frase ampliamente conocida de aquello que

ha evolucionado hasta convertirse en el concepto de mercadotecnia, cuyos

elementos esenciales son:

- Un análisis cuidadoso de los mercados para comprender sus

necesidades.

60

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- La selección de grupos objetivos de clientes cuyas necesidades

correspondan a las necesidades de la empresa.

- Adaptar la oferta del producto para lograr la satisfacción del cliente.

El concepto de marketing nos sirve como punto de partida para examinar

la administración de mercadotecnia, debido a que refleja el propósito básico

de un negocio. Si no se presta una efectiva atención a las necesidades del

cliente, el marketing y las otras funciones de los negocios carecerán de la

dirección necesaria para el éxito. Sin embargo, es importante reconocer

que una organización orientada al mercado es aquella que se guía por el

mercado, no necesariamente por el departamento de mercadotecnia. Las

empresas orientadas al mercado adquieren una comprensión de sus

clientes y competidores, determinan que clientes y necesidades se ajustan

mejor a las capacidades y metas en cuanto a utilidades de la organización,

y elaboran sus respuestas al mercado de una manera altamente

coordinada y con una perspectiva de largo plazo. No obstante, aún en una

organización orientada al mercado, aplicar el concepto de

mercadotecnia no es asunto simple. Las organizaciones se enfrentan con

muchos mercados y clientes alternativos, y con una amplia gama de

programas y políticas opcionales para satisfacer las necesidades del

cliente.

Las organizaciones no pueden dedicarse a todos los posibles

compradores ni pueden emprender todas las posibles acciones de

mercadotecnia, debido a que los recursos humanos y financieros son

61

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

generalmente limitados y no permiten tal despilfarro. [Fisher, Espejo,

Mercadotecnia, 3ª. Edición, Edit. McGraw Hill Interamericana, Pag. 6]

Conceptos de mercadotecnia

A lo largo de los años han aparecido diversas definiciones de

mercadotecnia algunos de los cuales parten del concepto de bienes y

servicios por lo tanto, se empezará por definir lo que es intercambio.

Se entiende por intercambio el consentimiento entre dos personas para

recibir un bien o servicio a cambio de otro, que puede ser dinero; sin

embargo, puede existir intercambio entre productos que son considerados

de igual valor.

Definiciones de mercadotecnia más relevantes:

Según William Stanton “La mercadotecnia es un sistema global de

actividades de negocios proyectados para planear, establecer el precio,

promover y distribuir bienes y servicios que satisfagan deseos del cliente

actuales y potenciales”.

Philip Kotler propone una definición que tiene sus orígenes en la

lógica de la naturaleza y conducta humana:

“Mercadotecnia es aquella actividad humana dirigida a satisfacer

necesidades, carencias y deseos a través del proceso de intercambio”

Según la American Marketing Association (Asociación Norteamericana de

Marketing, AMA, por sus siglas en inglés) “La mercadotecnia es el proceso

de planeación, ejecución y conceptualización de precios, promoción y

distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que

62

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

satisfagan objetivos individuales y organizacionales”. [Fisher, Espejo,

Mercadotecnia, 3ª. Edición, Edit. McGraw Hill Interamericana, Pag. 5]

Importancia de la mercadotecnia

Sería difícil imaginar un mundo sin mercadotecnia o marketing. Pero

puede ser igualmente difícil apreciar la importancia que el marketing real

desempeña en la mayoría de los aspectos de la vida. Como cosa hecha

que siempre está allí, se suele subestimar los medios apoyados en gran

medida por la publicidad, el gran surtido de bienes distribuidos por tiendas

cercanas a los hogares y la facilidad con la que se puede comprar.

Considerando por un momento como desempeña el marketing una de las

funciones principales en la economía global, en el sistema socio económico

de cualquier país, en cualquier organización y en la vida de cualquier ser

humano.

En el ámbito mundial a fines de la década de 1970, las empresas

estadounidenses tenían un mercado nacional grande y seguro la única

competencia extranjera provenía de industrias selectas como la

agricultura, o tenían lugar en mercados relativamente estrechos, como el

de los autos de lujo, sin embargo esto cambio en la década de 1980,

cuando aumento el número de compañías que elaboraron productos

atractivos, perfeccionaron su pericia de marketing y entraron con éxito en

el mercado estadounidense.

Los productos importados de algunas industrias, como el equipo de oficina,

los automóviles, la ropa formal, los relojes, los semiconductores y la

electrónica de consumo, han tenido mucho éxito. Resultado de esto es que

63

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en años recientes, Estados Unidos ha importado más de lo que exporta,

generando gran déficit comercial anual.

Los acuerdos comerciales están alterando también el panorama global de

negocios, la Unión Europea, el TLC de Norteamérica y la cooperación

económica hacia el pacífico están reduciendo las barreras económicas y

liberando el comercio entre sus miembros. Sin embargo, a medida que los

acuerdos comerciales aumentan las oportunidades de marketing para las

empresas dentro de los países miembros, estas a menudo se convierten

en una dura competencia para las compañías del exterior.

En respuesta a estos acontecimientos, cada vez son más las empresas

estadounidense que miran al exterior, llegan a la conclusión de que tienen

más probabilidades de lograr sus objetivos de ganancia y crecimiento

mediante una combinación de marketing nacional e internacional. [William

J. Stanton, Fundamentos de Marketing, México 13 edición, Mc Graw Hill,

año 2004, Pág. 21]

Funciones de la mercadotecnia

Seis funciones proporcionan en conjunto, el proceso sistemático de la

mercadotecnia: para el fabricante es preciso conocer a los consumidores y

sus necesidades (1) antes de desarrollar un producto (2). La distribución

(3) sigue al desarrollo del producto, ya que no es posible trasladar el artículo

antes de que este exista. La promoción (4) debe seguir a la distribución,

porque si no es así, se creará una demanda cuando aún no se dispone del

producto. La venta (5) impulsa a los consumidores a efectuar el

intercambio, y la post venta (6) asegura su satisfacción. Como se ve, es

64

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

necesario que las funciones de la mercadotecnia lleven una secuencia.

Cabe señalar que el éxito de la mercadotecnia requiere del buen manejo

de estas seis funciones, a través de la planeación, organización,

integración, dirección y control, es decir, de la administración de la

mercadotecnia.

• Investigación de mercados: Implica la realización de estudios para

obtener información que facilite la práctica de la mercadotecnia, por

ejemplo, conocer quiénes son o pueden ser los consumidores o

clientes potenciales; identificar sus características: que hacen, donde

compran, por qué, donde están localizados, cuáles son sus ingresos,

edades, comportamientos, etc. Cuando más se conozca del mercado

mayor será las posibilidades de éxito.

• Promoción (P): Esta función consiste en dar a conocer el producto

al consumidor, y persuadirlo para que adquiera productos que

satisfagan sus necesidades. No solo se promocionan los productos a

través de los medios masivos de comunicación sino también mediante

folletos, regalos, muestras, etc. Para alcanzar los objetivos, es

necesario combinar estrategias de promoción, como las relativas a las

ventas, la publicidad, las relaciones públicas, etc.

• Decisiones sobre el producto (P): Este aspecto se refiere al diseño

del producto que satisfará las necesidades del grupo para el que fue

creado. También es muy importante darle al producto un nombre

adecuado y un envase que, aparte de protegerlo lo diferencie de los

demás.

65

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Decisiones de precio (P): El producto requiere de un precio que sea

justo para las necesidades tanto de la organización como del mercado.

• Venta: Es toda actividad que generan los clientes el último impulso hacia

el intercambio. Es en este punto donde se hace efectivo el esfuerzo de

las actividades anteriores.

• Distribución o plaza (P): Es necesario establecer las bases para

que el producto pueda llegar del fabricante al consumidor; estos

intercambios se dan entre mayoristas y detallistas. Es importante el

manejo de materiales, transporte y almacenaje; con el fin de

proporcionar el producto óptimo al mejor precio, en el mejor lugar y al

menor tiempo.

• Post Venta: Esta actividad asegura la satisfacción de necesidades a

través del producto. Lo importante no es vender una vez sino

permanecer en el mercado (en este punto se analiza nuevamente el

mercado con fines de retroalimentación). [Fisher, Espejo, Mercadotecnia, 3ª.

Edición, Edit. McGraw Hill Interamericana, Pág. 26.]

Plan de mercadotecnia

Es un documento escrito que actúa como manual de actividades de

mercadotecnia para el gerente del área. Los planes de mercadotecnia

pueden presentarse de diferentes maneras. La mayoría de los negocios

necesitan un plan de mercadotecnia por escrito, pues el enfoque de un plan

de mercadotecnia es de largo alcance y a veces complejo.

66

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Los detalles sobre las tareas y la asignación de actividades se perderían si

solo se comunican de manera verbal, con independencia de la forma que

adopte un plan de mercadotecnia, hay elementos comunes a todos ellos.

Estos incluyen la definición de la misión y los objetivos del negocio, la

realización de un análisis situacional, la definición de un mercado objetivo

y el establecimiento de los componentes de la mezcla de mercadotecnia.

Otros elementos que podrían incluirse son los presupuestos, calendarios

de puesta en marcha, investigación de mercadotecnia que se requiere o los

elementos de planeación estratégica.

La figura 2.1, muestra tales elementos, que también se describen a

continuación:

La planeación de marketing se refiere al diseño de actividades relacionadas

con los objetivos y los cambios en el ambiente del mercado.

La planeación de marketing es la base de todas las decisiones y estrategias

de marketing. Tópicos como líneas de productos, canales de distribución,

comunicaciones de comercialización y precios, forman parte del plan de

marketing.

67

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 2.1.: Planeación de Marketing

Fuente: Marketing, Lamb, McDaniel, Página 30

a) Misión: Visión de largo plazo de la empresa, con base a un análisis

cuidadoso de los beneficios buscados por los clientes actuales y

potenciales y el análisis de las condiciones ambientales existentes y

previstas.

b) objetivo de la mercadotecnia: declaración de lo que se alcanzará mediante

las actividades de mercadotecnia.

c) Análisis Situacional: es la identificación de fortalezas y debilidades

internas, así como examen de oportunidades y amenazas externas.

68

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

d) Estrategia de Mercadotecnia: actividad de seleccionar y describir uno o

más mercados meta y de crear y mantener una mezcla de marketing que

produzca intercambios mutuamente satisfactorios con los mercados meta.

e) Mezcla de Mercadotecnia: Es la combinación distintiva de estrategias de

producto, distribución, promoción y precios diseñada para producir

intercambios mutuamente satisfactorios con un mercado meta.

f) Implementación: es un proceso que convierte los planes de marketing en

tareas específicas y asegura que dichas tareas se ejecuten en forma tal

que se alcancen los objetivos del plan.

g) Evaluación: Medición del grado en que se alcanzaron los objetivos de

marketing durante un tiempo específico.

h) Control: Proporciona mecanismos para evaluar los resultados del

marketing a la luz de las metas del plan, así como para corregir las

acciones que no contribuyan a que la empresa alcance dichas metas

dentro de los parámetros del presupuesto. [Marketing, Charles W. Lamb. Jr.,

Sexta Edición, Thomson, año 2002, Pág. 30 - 45 - 48]

Fases de la planeación de mercadotecnia

a. Análisis de la situación de la empresa (diagnóstico).

A este análisis también se le llama diagnóstico de la empresa y consiste

en estudiar cuidadosamente los factores internos y externos de una

compañía.

Los factores internos que se estudian son las diferentes áreas

funcionales de la empresa (finanzas, producción, recursos humanos,

compras, abastecimientos, informática y administración general) ya que

69

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

todas ellas están interrelacionadas con las actividades propias de la

mercadotecnia, desarrollo del producto, precio, canales de distribución

y programas promociónales. Los factores externos son la competencia,

los consumidores, los sistemas (social, económico y político), las

regulaciones gubernamentales, los mercados existentes tanto

nacionales como internacionales, para que una empresa tenga

información de estos mercados es importante que desarrolle un sistema

de información mercado lógica que le permita contar con información

constante y regular para tomar decisiones.

b. Pronóstico de mercadotecnia.

En la planeación de la mercadotecnia, el pronóstico de ventas es un

aspecto sumamente importante, pues representa la base de todos los

presupuestos y las operaciones de la empresa. De hecho, el

presupuesto comienza con este pronóstico. El pronóstico de ventas

puede realizarse una vez que la empresa ha determinado cuál es su

mercado actual y o potencial de ventas, aunque muchas empresas

comienzan su planeación de mercado directamente con un pronóstico

de ventas. Así, el pronóstico de ventas es una estimación de las ventas,

en pesos o unidades físicas, para un periodo específico, con un plan

de mercadotecnia propuesto y bajo una supuesta serie de fuerzas

económicas internas y externas a la empresa.

Es importante hacer notar que un pronóstico de ventas está influido por

el programa de mercadotecnia que se proponga la empresa y por una

serie de factores externos. También cabe recalcar que un pronóstico de

70

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ventas no es una estimación de las ventas bajo condiciones ideales, sino

un cálculo del potencial de ventas; depende en sí de las metas y

estrategias predeterminadas por la empresa. Cuando un pronóstico

queda listo se convierte en un factor de control de toda la planeación

operacional de la empresa.

Para calcular los recursos y las posibilidades de producción a fin de

determinar las necesidades de mano de obra, compra de materias

primas, expansión de la empresa y otras necesidades, la planeación

financiera se basa en las ventas previstas o anticipadas. En general, el

periodo calculado para un pronóstico de ventas es de un año, aunque en

muchas empresas lo hacen para periodos de 3 a 6 meses; la revisión de

los pronósticos anuales puede ser mensual o trimestral. Los pronósticos

de ventas coinciden con el plan financiero anual y con los balances

anuales; se usan frecuentemente para una estimación de la actividad

comercial.

Algunos de los factores que pueden influir en el volumen de ventas

futuras son:

- Las condiciones dentro de la empresa

- Las condiciones dentro de la industria

- Las condiciones socioeconómicas generales

Cada uno de estos factores tendrá distintos efectos sobre el pronóstico

de ventas. Por ello, debe investigarse y analizarse la mayor cantidad

posible de información respecto del efecto que estos pueden tener sobre

el volumen de ventas futuras. 71

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

c. Fijación de objetivos de la mercadotecnia.

El objetivo de la mercadotecnia es determinar lo que se desea alcanzar

mediante las actividades mercadológicas. Los objetivos de la

mercadotecnia deben hacerse por escrito, a fin de que pueda

comprobarse con exactitud su grado de cumplimiento en forma clara y

sencilla; para que el personal de mercadotecnia los comprenda

fácilmente; ser congruente con las metas generales de la empresa, ya

que de lo contrario, no solo es poco probable que se alcancen

los objetivos de la mercadotecnia, sino que además pueda

entorpecerse el logro de las metas generales de la empresa, y deben

plantearse de manera concreta, ya que requieren ser evaluados y

medidos para corroborar si fueron alcanzados; por ejemplo, se

planea tener un aumento de 10% de participación de mercado, desea

obtenerse 20% en las ventas del producto X , respecto del año anterior.

d. Selección de estrategias y tácticas.

La estrategia de mercadotecnia es un punto clave de un plan de acción

para utilizar los recursos de una empresa con el fin de alcanzar sus

metas. Estas pueden obtenerse por diferentes medios, y la estrategia

señala la manera de hacerlo. Las estrategias son las decisiones

importantes que se requieren para lograr un objetivo de hecho, la

estrategia comprende la selección y análisis del mercado, es decir la

elección y el estudio del grupo de personas que se desee llegar, así

como la creación y permanencia de la mezcla de mercadotecnia que la

satisfaga. Las estrategias deben plantear en forma concreta el objetivo,

la actividad, el tiempo y el resultado esperado por ejemplo, se desea 72

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

aumentar las ventas del producto x en 10% en relación con el año

anterior.

La estrategia es un plan de promoción directa; la táctica es la manera de

alcanzar las estrategias.

e. Evaluación de resultados o control.

Esta etapa es diferente al control final de todo el proceso administrativo,

donde se verifica lo real con lo planeado; en ella debe diseñarse un

instrumento que permita la evaluación y control constante de cada

operación para que el resultado final sea lo más apegado al plan

mercadológico establecido.

La nueva mercadotecnia

En los últimos años los practicantes de mercadotecnia han propuesto

nuevos modelos comerciales. Para muchos de ellos aún no existe una

teoría bien estructurada, pero ese no es obstáculo para evaluar la

posibilidad de su aplicación en cualquier otro tipo de organización.

a. Modelo de las 6 P.

Uno de los modelos es el que propone una nueva mezcla comercial con

6 P. Las dos nuevas P en realidad son una división de las relaciones

públicas en:

1) Relaciones públicas con las autoridades, o política, y 2) Relaciones

públicas con el resto del auditorio, o Public Relations. Este nuevo

modelo aparece a partir de la globalización comercial en el mundo. Los

gurús de la mercadotecnia aseguran que para tener éxito comercial hoy

en día en cualquier país del mundo debe empezarse por hacer política 73

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

con las autoridades del país anfitrión. El siguiente paso consiste en

hacer relaciones públicas. (Public Relations), con el resto del auditórium

involucrado en el país anfitrión y finalmente, el tercer paso se refiere

a la aplicación de la estrategia de las 4 P establecidas en el país de

origen, tales como: producto, precio, plaza y promoción.

b. Modelo de las 6 P y las 3 C.

Hay otro grupo de expertos que opinan que para comprender

ampliamente los esfuerzos de mercadotecnia que una organización

pone en práctica es necesario incluir al Consumidor, a la Competencia y

a la Compañía (aquí se refieren a la empresa y sus recursos). Aunque la

propuesta no tiene nada de nuevo, porque la mercadotecnia se ha

venido planteándose así desde hace un par de décadas, es oportuno

recordarlo tenerlo siempre presente las 3 C en un modelo renovado.

c. Mercadotecnia guerrillera: Es evidente que las capacidades

mercadológicas en las empresas familiares, pequeñas y medianas son

muy diferentes a las de los gigantes del mercado. Es por ello que ante

la falta de actividades propias de un sector empresarial empezaron a

practicarse con mayor efectividad el cambaceo, el telemarketing, el

volanteo.

d. E-Marketing:

La mercadotecnia no podía escapar al sorprendente avance del Internet.

Hoy no solo está involucrada sino que poco a poco ha venido tomando

el control de la Web. Por lo tanto, no es de extrañar que ya existan

74

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

planteamientos serios y bien estructurados para practicar la

mercadotecnia en línea.

e. Otros modelos:

La práctica comercial ha permitido proponer otros modelos exitosos

como Turbo Marketing (velocidad en la atención de los mercados),

Nemo Marketing (mercadotecnia con comunicación nemotécnica), Real

Time Marketing (inclusión del cliente en la forma de decisiones de

mercadotecnia) y After Marketing (Las acciones estratégicas de

postventa). [Fisher, Espejo, Mercadotecnia, 3ª. Edición, Edit. McGraw Hill

Interamericana, Pág. 28-29]

2.2. CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS

Administrar una fuerza de ventas es un proceso dinámico. Asimismo, es

esencial que la administración de ventas cuente con buenas políticas y

prácticas para que, asi, la empresa pueda aplicar con éxito sus estrategias

de marketing y de competencia. Para entender el alcance de la tarea de la

administración de ventas podríamos definirla como todas las actividades,

los procesos y las decisiones que abarca la función de la administración de

ventas de una empresa.

Para administrar correcta una fuerza de ventas se necesita entender su

complejidad y la de las decisiones necesarias para administrar esas

actividades.

2.2.1. Proceso de administración de ventas

La buena administración de la fuerza de ventas de una compañía

incluye tres series interrelacionadas de decisiones o procesos. 75

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

1. Formulación de un programa de ventas

2. Aplicación del programa de ventas

3. Evaluación y control del programa de ventas

2.2.1.1. Formulación de un programa de ventas

Las políticas y los planes que implica un programa tal deben

tomar en cuenta las influencias de ambiente externo y las

limitaciones que este impone. Las demandas de los clientes en

perspectiva y los actos de los competidores son dos factores

evidentes del ambiente. Además de los clientes y los

competidores, otros factores el ambiente, como los cortes de

energía, los adelantos técnicos, los reglamentos

gubernamentales y los intereses de la sociedad afectan las

políticas y los planes de ventas de una compañía.

El ambiente interno de una empresa también sirve para

determinar los programas de ventas. Los recursos humanos y

financieros, la capacidad productiva de la empresa y su

experiencia en la investigación y el desarrollo contribuyen a la

capacidad de la compañía para concentrarse en ciertos tipos de

clientes o para acrecentar su participación de mercado.

El programa de ventas debe integrarse, cuidadosamente, al

resto de la estrategia de marketing de la empresa. Sus

vendedores pueden desempeñar un rol crucial diseñando

servicios que satisfagan las necesidades de los clientes.

Además, la información y la experiencia que estos

representantes de ventas aportan a sus relaciones con sus 76

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

clientes agregan valor, para la organización de ventas y para el

cliente, y contribuyen a alimentar la lealtad de los clientes ante

amenaza de de competidores.

2.2.1.2. Aplicación del programa de ventas

Implantación del programa de ventas se refiere motivar y dirigir

el comportamiento de los integrantes de la fuerza de ventas

hacia los objetivos deseados. Se incluyen cinco factores en el

comportamiento y el desempeño laboral de cada integrante de

la fuerza de ventas:

Variables del entorno. La capacidad para alcanzar un volumen

determinado de ventas, se podría ver afectado por la demanda

del mercado para los productos que venden, la cantidad de

competidores y su agresividad, la salud de la economía, la

calidad de sus productos y la eficacia de su publicidad.

Percepciones del rol. El vendedor debe entender que implica

su trabajo y como lo desempeñara, por lo tanto el rol se definirá

según las expectativas y los deseos de los clientes, el gerente

de ventas, otros ejecutivos de la compañía.

Aptitud. La capacidad del vendedor para desempeñar sus

actividades inherentes a su puesto, está sujeta a la influencia de

sus características personales, los rasgos de su personalidad,

su inteligencia y su capacidad de análisis.

Nivel de habilidades. Incluso cuando los vendedores tienen

aptitudes para su trabajo y entienden que se espera que hagan,

deben contar con las habilidades necesarias para desempeñar 77

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

las tareas requeridas. Por ejemplo, un vendedor debe conocer a

fondo el producto y su funcionamiento, debe saber hacer buenas

presentaciones de ventas y tener otras habilidades para vender.

Nivel de motivación. Un vendedor no puede alcanzar un

desempeño laboral de gran nivel a menos de que este motivado

para hacer el esfuerzo necesario. La motivación de una persona

la determina el tipo de premios que espera obtener por alcanzar

determinado desempeño.

2.2.1.3. Evaluación y control del programa de ventas.

La empresa debe observar y registrar el desempeño de cada

representante de ventas en cada una de estas dimensiones,

cuando menos, para saber el monto del aumento salarial y del

pago de incentivos que un empleado merece.

Desde el punto de vista del gerente de ventas, también es

importante observar el desempeño agregado de la fuerza de

ventas, a fin de evaluar y controlar el programa estratégico de

ventas de la empresa y su aplicación. Si bien el desempeño de

la fuerza entera de ventas es particularmente importante cuando

se implantan políticas o programas nuevos, incluso los

programas exitosos deben observarse de cerca. Por lo tanto el

desempeño general debe medirse con frecuencia y comprarse

con los niveles proyectados para el desempeño y especificados

en el programa de ventas, de modo que sea posible identificar,

en seguida, cualquier desviación. Así será posible hacer

78

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

cambios oportunos en los programas de ventas o en la

aplicación de políticas y procedimientos específicos.

Una compañía puede echar mano de tres enfoques básicos para

evaluar y controlar su fuerza de ventas, con el fin de observar el

desempeño del programa de ventas.

El análisis de las ventas. Se observa el volumen de ventas de

cada vendedor. Además, las cifras de las ventas, con frecuencia,

se desglosan por distrito geográfico, por cada producto de la

línea y por distintos tipos de clientes. Los resultados de las

ventas se comparan con las cuotas y las predicciones

especificaciones en los planes de ventas de la empresa.

El análisis de los costos. Se observan los costos de las

diversas funciones de ventas. Estos también se analizan en

cuanto a los vendedores individuales, los distritos, los productos

y los tipos de cliente. Este procedimiento, en combinación con

los datos del análisis de las ventas, permite a la empresa juzgar

la rentabilidad de diversos productos y tipos de clientes.

Análisis de los comportamientos. La capacidad de un

vendedor para llegar a cierto volumen de ventas, en ocasiones,

está limitada por factores que no está en sus manos controlar;

por ejemplo, las condiciones económicas o la competencia. Por

lo tanto algunos administradores piensan que es preciso evaluar

el comportamiento real de los vendedores, una serie de técnicas

buscan medir y evaluar distintos aspectos del comportamiento

laboral de un vendedor, entre ellas las escalas de 79

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

autoevaluación, las calificaciones de los supervisores, las

observaciones de campo y las encuestas de la satisfacción de

los clientes.

ACTIVIDADES PARA LA FORMULACIÓN DE PROGRAMA DE VENTAS Figura 2.2 Esquema de Actividades

Estrategia de Actividades de la El ambiente marketing administración de ventas

Políticas para la administración de cuentas

Organización de la fuerza

El ambiente externo de ventas

Clientes en perspectiva Planeación de ventas Competencia Restricciones legales Mercado objetivo Productos Predicciones de la Tecnología Política de precios demanda Cuotas y Recursos naturales Canales de presupuestos Social + distribución Políticas de Despliegue de recursos El marco promoción Diseño de territorios organizacional Ventas personales rutas Objetivos Publicidad Recursos humanos Promoción de ventas Recursos financieros Capacidad Productiva Capacidad para la investigación y desarrollo

FUENTE: Jhonston Marshall “Administración de ventas”

2.3. FUERZA DE VENTAS

La fuerza de ventas son todas las herramientas y estrategias utilizadas para

llegar a un cliente potencial. Según Boluda & Ronda (2006, p.51):

80

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El control sobre la fuerza de ventas se convierte en un factor clave del éxito

comercial; y ello como consecuencia de la necesidad de las empresas de

poder contar con un equipo comercial que garantice ventas crecientes,

adecuadas, confiables y que consigan un alto grado de satisfacción del

cliente.

Se debe considerar que para que la fuerza de ventas sea exitosa, conviene

realizar un plan de ventas para trabajar de forma coordinada con miembros

de otras áreas funcionales. Así mismo es importante mantener relaciones

estrechas con los clientes, conocerlos de tal manera que se puedan crear

ventajas competitivas para buscar satisfacer sus necesidades. La fuerza de

ventas también es utilizada para obtener información valiosa de la

competencia. Cuanta mayor información se posea, mayor serán las

probabilidades de éxito.

2.3.1. Productividad en la fuerza de ventas

Para lograr que la fuerza de ventas alcance sus objetivos, es

necesario maximizar la productividad de la misma. Existen 3

recursos principales para lograr que la productividad de en el área

de ventas sea la esperada: Primero, que los productos y servicios en

calidad y en cantidad sean suficientes para responder a la demanda

obtenida de su gestión. Segundo, que los vendedores sean

profesionales, es decir que posean el perfil apropiado (para el

producto o servicio e imagen de la empresa) y capacitados para

realizar una gestión de venta consultiva ante cada potencial

comprador en forma consistente, mediante un gerenciamiento

81

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

eficiente y profesional. Tercero, que exista una cartera constante y

creciente de oportunidades calificadas para asesorar y vender por

cada vendedor, registrados y administrados eficientemente.

Jordana, C. (2007).

2.4. ACTIVIDADES DE FUERZA DE VENTAS

La venta es un proceso, una serie de pasos ordenados que se puede dividir

en etapas para crear un modelo que se pueda transmitir a otros vendedores

con uniformidad.

Tabla 2.1: Actividades de Fuerza de Venta

Etapa Descripción

Plantear los objetivos de la venta, identificar a los clientes potenciales y La Preparación capacitar a los vendedores. Comprobar a través distintas estrategias que nuestra preparación fue la La Verificación correcta.

Analizar el entorno para adaptarnos a este. Estudiar a los clientes La presentación potenciales para conocer sus preferencias.

Convencer y persuadir con argumentos sólidos que muestren ventajas La argumentación competitivas y beneficios ofrecidos.

Conseguir el compromiso por parte del cliente o proporcionar El cierre alternativas sin ejercer presión incomoda. Evaluar los resultados obtenidos ya sean positivos o negativos para El análisis poder plantear una mejoría.

FUENTE Elaboración propia (2011). Tomando como referencia información de García, L. (2009)

Cap. 2 P. 81 -108.

En una organización se deben determinar los objetivos individuales y los

colectivos. Una vez que tenga planteados sus objetivos, deberá

determinar y dividir las funciones de cada individuo. La fijación de niveles

82

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

jerárquicos equivale a la determinación de la autoridad y responsabilidad

correspondiente a cada nivel. Es por ello que se debe de hacer un análisis

de puestos en donde se determinen las funciones específicas de cada

trabajador. (Odiorne, 1991)

Para tener una correcta administración de la fuerza de ventas, existen 6

pasos que sirven de guía al iniciar un negocio y a su vez, pueden ser

usadas para la planeación de la fuerza de ventas. De acuerdo con Spiro,

Staton &Rich (2003) se especifican estas importantes tareas a llevar para

tener éxito en una empresa:

Figura 2.3: Pasos para tener éxito en las ventas

Fuente: Creación propia, información obtenida del libro Management of sales force, 2003.

Tomando en cuenta la figura anterior, se describirán cada una de las tareas

que en conjunto apoyan a la buena administración de la fuerza de ventas.

La planeación de la estrategia de las ventas, coordina los esfuerzos

organizacionales desarrollando estándares individuales y colectivos. Esta

83

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

planeación, exige el establecimiento de objetivos o metas que dirigirán el

curso de acción para satisfacer las expectativas futuras. Se puede tener

una planeación a corto o largo plazo dependiendo los objetivos específicos.

(Mercado, 2002). El lanzamiento del producto o servicio es importante y es

por ello que se deber realizar una campaña adecuada para la rápida

aceptación de la clientela. Esta planeación, debe ser diseñada para

satisfacer las necesidades y deseos del consumidor y estimular su compra.

La organización de la fuerza de ventas dependerá de la cultura corporativa,

los productos que vende, el tamaño de la empresa y las compensaciones

establecidas. El propósito de esta estructuración es facilitar el logro de los

objetivos organizando las actividades de forma eficiente. Una buena

organización es crucial para el éxito de una organización. (Hair, &

Anderson, 2010).

El reclutamiento y selección del personal es un proceso importante para

encontrar al candidato adecuado para ocupar el puesto. Lo importante aquí

es encontrar a la persona más preparada y con mayor potencial tomando

en cuenta sus cualidades y capacidades, que le permitan ser más eficiente

en el trabajo requerido. (González & Soltelo, 2002)

En los últimos años, los clientes cada vez exigen mayor calidad y servicio

en las interacciones de ventas, creando nuevos retos para las

organizaciones. Es por ello, que el desarrollo de programas efectivos de

capacitación en ventas es una de las partes más importantes del proceso.

El objetivo de la capacitación es incrementar las utilidades, y esto se logra

a través de incrementar la productividad de los vendedores,

84

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

proporcionándoles herramientas y conocimientos y técnicas de venta que

mejoraran su desempeño.

Actualmente las empresas ya no solo luchan por ganar una mayor parte del

mercado, si no que ya es tanta la competencia que también tienen que

preocuparse por su supervivencia. Para fomentar una mayor productividad,

según Hair & Anderson (2010) las empresas deben de fomentar la

motivación de los empleados, realizando una serie de procesos dinámicos

interpersonales que causan la iniciación, dirección y persistencia de las

conductas relacionadas con el trabajo del personal de ventas.

Orientándolos al logro de las metas y objetivos organizacionales.

Por último, la evaluación del desempeño es otra herramienta indispensable

para las ventas. En ésta se monitorea cuidadosamente las actividades de

trabajo cotidianas de los subordinados de ventas. En esta actividad se

debe de desarrollar una evaluación del desempeño de los empleados

a corto y largo plazo para determinar su productividad.

2.5. EL VALOR DE LA CAPACITACIÓN EN VENTAS

En los últimos años, el cliente se ha vuelto cada vez más exigente y es por

ello que las empresas deben innovar y estar preparadas para ello. Es

indispensable hoy en día entender la complejidad de las necesidades del

cliente, debido a esto los vendedores requieren de una preparación

completa para satisfacerlas. La capacitación es un vínculo vital en el

proceso de convertir al empleado en un ejecutivo de ventas productivo.

Adicionalmente, los representantes de ventas deben de mantener un

continuo entrenamiento y de esta manera su productividad siga creciendo.

85

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Sin tomar en cuenta la relación que existe entre la capacitación en ventas

y la productividad de las mismas, diversos estudios reportan que solamente

un tercio de las organizaciones en los Estados Unidos realizan

adecuadamente la capacitación en ventas. (Spiro & Stanton, 2003).

Considerando que este país económicamente es una potencia mundial, se

puede decir que la capacitación en ventas en México es sumamente

deficiente.

Por otra parte muchas de las compañías que si realizan un entrenamiento

en el área de ventas no obtienen los resultados esperados, esto se debe a

que diseñan el entrenamiento sin antes hacer un estudio adecuado de las

necesidades que debe de cubrir, muchas veces solo toman en cuenta las

necesidades de la empresa sin considerar las necesidades cambiantes del

cliente. Por si fuera poco, una vez terminado el entrenamiento, no es puesto

en marcha de la manera correcta, lo cual también causa que no sea

efectivo y solo genera gastos y pérdida de tiempo para la empresa. (Spiro

& Stanton, 2003).

Según Spiro, Stanton & Rich (2003) existen varias fases las cuales deben

de ser consideradas para buena creación y aplicación de un entrenamiento:

Identificar necesidades del entrenamiento

El primer paso es definir objetivos específicos a cumplir por la fuerza de

ventas, para poder diseñar un entrenamiento de ventas completo. Muchas

compañías optan por identificar debilidades en las habilidades de ventas y

diseñar un programa para eliminarlas, así mismo es necesario dar una guía

86

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

en la secuencia del entrenamiento y proveer una medida estándar de la

efectividad de la capacitación.

Establecer los objetivos.

Para que una capacitación sea exitosa es indispensable establecer lo

objetivos concretos y medibles. La mayoría de las compañías, esperan

influenciar la productividad del área de ventas a través del diseño y

ejecución de programas de entrenamiento, sin embargo también existen

otros objetivos importantes como mejorar comunicación, mejorar relación

con el cliente, disminuir deficiencias. Avances tecnológicos en los últimos

años han representado sin duda grandes oportunidades para mejorar la

productividad.

Identificar quien debe ser entrenado

Todo vendedor llega a “luchar” por cumplir con los objetivos propuestos, y

la empresa se beneficia al tener un equipo capacitado y actualizado.

Representantes de las empresas con un fuerte deseo y compromiso de

aprender tienen un entrenamiento más efectivo incluso cuando carecen de

conocimiento o habilidades de ventas. A pesar de esto también es

importante capacitar tanto a los ejecutivos de venta como a los

representantes e incluso a los clientes

Quien debe de ser el capacitador

Tanto altos gerentes y/o ejecutivos, como personal de ventas o incluso

un especialista en capacitación puede servir como entrenadores, usar uno

solo o una combinación de ellos puede ser usado exitosamente. A pesar

87

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de esto, lo más importante tener en cuenta que la calidad de enseñanza del

capacitador tendrá mayor impacto que el contenido en sí.

Cuando se debe de realizar

Existen diferentes ideas acerca del tiempo de entrenamiento. Una de estas

es que un empleado nuevo debe ser entrenado en el conocimiento del

producto y la empresa sino también en las técnicas de venta. En Estados

Unidos alguna empresas se llevan a cabo programas de dos semanas a

un año antes de colocarlos directamente con el cliente, mientras que

otras compañías primero les piden un determinado de nuevos clientes

antes de proporcionarles una capacitación completa, puesto que creen que

teniendo experiencia en ventas será más fácil entrenarlos que si no tuvieran

experiencia.

Donde debe realizarse

Basándose en dos principales formas de ofrecer una capacitación;

Centralizada (en escuelas especializadas, reuniones periódicas) y

Descentralizada (en el lugar de trabajo, seminarios, apoyo de gerentes de

ventas), la mayoría de las empresas opta por la segunda, ya que es menos

costosa y el personal es capacitado mientras realiza sus funciones

laborales, mientras que la primera es más costosa ya que va dirigida a un

personal especializado.

Contenido del entrenamiento

El principal objetivo en la mayoría de los programas de entrenamiento es

enseñar a vender o mejorar las habilidades de venta. A pesar de esto, gran

parte de los esquemas de capacitación se basa en el producto y técnicas 88

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

de persuasión, conocimiento de la empresa, clientes, principios

organizacionales, habilidades de creación de relaciones, y asuntos legales,

entre otros son los temas más importantes en estos programas y se obtiene

un mejor resultado cuando son tomados por módulos.

Métodos de enseñanza

Actualmente existen diversos métodos de enseñanza, entro los más

utilizados se encuentran; lecturas, discusión de casos, paneles, mesas

redondas, demostraciones, en el trabajo, CD’s de audio, cuestionarios

online. A pesar de los distintos métodos utilizados, los más efectivos

requieren de una mezcla del tema y los oyentes.

Determinar cómo será reforzado

A pesar de la importancia de reforzar los entrenamientos, muchas

empresas no lo hacen ya sea porque no tienen tiempo o no le dan prioridad

a esto. El método más utilizado para reforzar la capacitación es que el

gerente de ventas sea el mismo entrenador a través de casos reales,

pretendiendo ser un cliente y así ayudar a la fuerza de venta a estar en un

entrenamiento continuo.

Evaluación del Entrenamiento

Es necesario evaluar la efectividad del entrenamiento para determinar el

valor del mismo y mejorar el diseño de nuevos programas. Los gerentes

son quienes deciden qué resultados se van a evaluar y éstos deben ser

medidos en base al objetivo al que se diseñó el programa. Se evalúa en 4

categorías principales que son; reacción, aprendizaje, comportamiento y

efectos. 89

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

A continuación se presenta una tabla con ejemplos concretos de cada paso:

Tabla 2.2: Pasos para tener éxito en las ventas

Etapas Ejemplos: Incrementar ventas; mejorar comunicación; mejorar Establecer objetivos relación con el cliente; disminuir deficiencias. Identificar quien debe ser Nuevos empleados; empleados ineficientes; entrenado Introducción de nuevos productos;

Identificar necesidades del Estandarizar o personalizar la estrategia de venta; entrenamiento Altos ejecutivos; jefe del departamento; especialistas Quien debe ser el capacitador (outsourcing). Nuevos empleados; Introducción de nuevos productos; Cuando se debe realizar nuevas tecnologías

Donde debe realizarse Oficinas; clínicas especializadas; Conocimiento de la compañía; estrategias de ventas; Contenido del entrenamiento conocimiento del mercado y del producto Métodos de enseñanza Lecturas; casos; demostraciones; discusiones Determinar cómo será reforzado Feedbacks; reconocimientos Que deberá de ser evaluado Resultados; actitudes; reacciones Qué medidas se usarán para Cuestionarios; feedbacks; encuestas evaluar Fuente: Elaboración propia a partir del texto de Spiro & Stanton, 2003.

La capacitación genera grandes beneficios para la empresa, uno de ellos

es el evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre

generalmente entre los empleados más antiguos si no han sido re

entrenados. A su vez, permite adaptarse a los rápidos cambios sociales,

los continuos cambios de productos y servicios y diversas demandas del

mercado. Por ello, las inversiones en capacitación redundan en beneficios

tanto para la persona entrenada como para la empresa que la entrena.

Por otra parte, no solo se debe capacitar al personal, sino que también

deben percibir que se les da apoyo y confianza para el desarrollo de sus

90

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

competencias, para que los colaboradores se sientan motivados a alcanzar

las metas organizacionales, aunado a esto los objetivos fijados por la

organización se correlacionan con los valores personales, para que todo

esto en conjunto se transforme en retos movilizadores que contagien

entusiasmo y compromiso en la organización.

De acuerdo con lo que dicen Monfort & Núñez (2005) cada trabajador

responde a diferentes factores motivacionales como por ejemplo:

remuneración, reconocimiento, mejora de las condiciones laborales, etc. La

motivación es un factor que debe interesar a todo directivo, ya que sin ella

sería imposible tratar de alcanzar el funcionamiento correcto de su

organización y, por ende, el cumplimiento de los objetivos.

La ASTD (American Society for Training & Development) es una asociación

profesional dedicada al aprendizaje y su correspondiente

transferencia al rendimiento de las organizaciones. Dedicada a unir a

los profesionales ofreciendo oportunidades de aprendizaje para desarrollar

habilidades y conocimientos. (ASTD, 2011)

Según Lambert (2009) en agosto de 2008, la ASTD realizó un estudio a 531

directivos de distintas organizaciones de servicios, llamado “State of Sales

Training”, con el objetivo de comprender la industria del entrenamiento en

el área de ventas para dar respuesta a las necesidades actuales de las

empresas a la hora de capacitar a sus vendedores. Este estudio reveló que

más de la mitad de las compañías no realizan el proceso de capacitación

de sus vendedores de manera efectiva, incluso se detectó la ausencia de

una definición clara y completa en la planeación de la capacitación en

91

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ventas. El proceso de capacitación en muchas empresas no es explotado

al máximo y los resultados obtenidos no siempre son los esperados. Es por

ello que la ASTD recomienda a las empresas dedicar mayor tiempo a la

planeación del entrenamiento, definir los objetivos y metas específicas a

lograr para poder obtener una mayor productividad de la misma.

2.6. ROL DEL DESARROLLADOR JEFE ZONAL DE VENTAS PROVINCIAS

Le compete planificar, programar, administrar, supervisar y controlar las

actividades operativas comprendidas en el proceso de gestión,

correspondientes a los sistemas de comercial y de operaciones de los

distintos productos que ofrece la organización, dentro del ámbito de su

competencia.

Encargado de llevar los procesos de ventas de la empresa en coordinación

con los Centros de Distribución Autorizados (CDA´s), coordinar la fuerza de

ventas, estudio de mercado, contacto con proveedores, pautas

publicitarias, posicionamiento de la marca en el mercado.

Seguimiento, negociación y cierre de operaciones comerciales a través de

visitas, Responsable de mantener y generar una adecuado dialogo de valor

en los PDV. Manejo de Indicadores de Gestión y prospección de mercado

(clientes potenciales, competidores, y otros).

Conocimiento de FDE (Foto de Éxito)

Crecimiento en la participación de mercado de un 65% a 73%. (Logro en

Trujillo)

Crecimiento en medición de RED – logros verificables

• Índice de Ejecución en el PDV de 53% a 60%.(Logro en Trujillo).

92

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

• Índice de Ejecución en el PDV de 43% a 59%.(Logro en Chimbote).

Control de coberturas de las nuevas categorías de marcas de la Compañía.

Zonas donde se trabajó:

• Chocope (Valle Chicama)

• Guadalupe (Valle Jequetepeque) / Chilete

• Trujillo

• Chimbote

93

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO III

INFORME DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

3.1 RECORD LABORAL

3.1.1 Desarrollador de Mercado

Institución: Corporación Lindley S.A.

Fecha: Mayo 2014 – Enero 2015

La experiencia profesional, materia del presente informe es

realizada en Corporación Lindley S.A.; La más grande

embotelladora de bebidas gaseosas del Perú con 100 años de

existencia. Único embotellador de las marcas más vendidas como

Inca Kola y toda la línea de The Coca Cola Company,

especializándome en todas las actividades, procesos (decisiones,

supervisión, control, evaluación, auditoria, etc.) de la

Administración de Ventas.

FUNCIONES

o Analizar los indicadores de gestión de la zona asignada,

velando por los intereses de Corporación Lindley, en el

desempeño de las labores realizadas por el personal de la

Distribuidora, para el logro de los objetivos de ventas.

o Realizar visitas periódicas a cartera de clientes estratégicos,

enfocadas al crecimiento del negocio, elaborando planes que

permitan incremento en el volumen de ventas.

94

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o Dirigir y capacitar equipo de mercaderistas para activaciones en

los PDV´s, velando por el cumplimiento de los lineamientos de

marketing exigidos por la empresa y por los cuales son

permanentemente evaluados.

o Liderar el equipo de ventas.

o Desarrollar la prospección e implementación de nuevos puntos

de venta (clientes)

o Cumplir con cuota en cajas unitarias, soles por categoría –

familia de productos.

o Desarrollar y proponer alternativas de solución ante

desviaciones de objetivos y planes.

o Realizar seguimiento operativo a los indicadores del negocio.

o Generar soluciones a problemas de tipo operativo.

o Canalizar reclamos de clientes.

o Controlar, impulsar y realizar el seguimiento de las ventas en el

territorio asignado.

o Responsable del desarrollo del cliente, generar y mantener un

adecuado diálogo de valor.

o Supervisar la cobertura, exhibición y publicidad del territorio

asignado (indicadores, rutas).

o Supervisar las actividades de la fuerza de ventas del CDA.

o Controlar los indicadores de gestión a su cargo.

o Responsable de negociar con el cliente SOVI, SKU´s y equipos

de frío.

95

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o Participar activamente en la capacitación del sistema y política

de ventas.

o Participar en las reuniones de elaboración del plan de ventas y

realizar la ejecución y seguimiento del mismo.

o Asistir en la elaboración del plan de ventas y realizar la

ejecución y seguimiento del mismo.

o Controlar y realizar el seguimiento de las ventas en el territorio

asignado.

o Supervisar la cobertura, exhibición y publicidad del territorio

asignado.

o Supervisar las actividades de la fuerza de ventas del CDA.

o Controlar los indicadores de gestión a su cargo.

o Participar activamente en la capacitación de la fuerza de ventas,

enseñando con el ejemplo.

o Asistir en la elaboración del plan de ventas y realizar la

ejecución y seguimiento del mismo.

o Realizar la preventa a mayoristas y comunica las promociones.

o Realizar el inventario de productos del cliente.

o Realizar la negociación con clientes en el PDV.

o Realizar la evaluación financiera y evalúa rentabilidad del

cliente.

o Separar y dar conformidad al producto no conforme con el

cliente.

o Generar diálogo de valor con el cliente.

o Canalizar y gestionar los reclamos del cliente. 96

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o Mantener actualizada la información en el sistema, levantando

encuestas en el cliente.

o Actualizar la base de datos de clientes actuales, dando de baja

a los mismos.

o Administrar la correcta aplicación de la política de Ventas en el

Distribuidor en un territorio asignado, con responsabilidad

directa sobre el logro de los objetivos de venta en volumen,

facturación, disponibilidad de productos y marcas, y ejecución

en el punto de venta (RED).

o Soporte de cierre de acuerdos con el cliente y atención oportuna

de reclamos.

o Responsable de cumplir la cuota de ventas y desarrollar a los

clientes asignados

o Responsable del desarrollo de distribución / disponibilidad de

los SKUs prioritarios en los puntos de venta.

o Responsable del monitoreo de la gestión de ventas de los

clientes asignados.(indicadores, rutas)

o Responsable de negociar con el cliente SOVI, SKU´s, Precios

sugeridos, primeras posiciones en el PDV

o Responsable de generar y mantener un adecuado diálogo de

valor en los PDV

o Responsable de gestionar los programas de valor VRP.

o Responsable de gestionar el servicio integral al cliente.

o Responsable de mantener actualizada la base de datos de

clientes actuales 97

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o Responsable de Negociar los equipos de frio en los PDV.

o Controlar, impulsar y realizar el seguimiento de las ventas en el

territorio asignado.

o Responsable del desarrollo del cliente y de generar y mantener

un adecuado diálogo de valor.

o Supervisar la cobertura, exhibición y publicidad del territorio

asignado (indicadores, rutas).

o Supervisar las actividades de la fuerza de ventas del CDA.

o Controlar los indicadores de gestión a su cargo.

o Responsable de negociar con el cliente SOVI, SKU´s y equipos

de frío.

o Participar activamente en la capacitación del sistema y política

de ventas en el distribuidor.

o Participar en las reuniones de elaboración del plan de ventas y

realizar la ejecución y seguimiento del mismo.

3.1.2 Coordinador de Ventas

Institución: Claro Perú

Fecha: Enero 2013 – Diciembre 2013

FUNCIONES

o Velar por el crecimiento comercial de productos y servicios en

los distintos canales de venta de la región Cajamarca.

o Capacitaciones con la FFVV para el total conocimiento de la

oferta comercial y de los productos propiamente dichos.

98

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

o Constante Elaboración de cuadros de resultados a la fecha,

conocer los avances y ver las medidas a tomar de manera

anticipada sea de manera directa o vía la FFVV.

o Capacidad de identificar los problemas y buscar soluciones

adecuadas a las dificultades que pueda presentar el mercado.

o Elaboración de reportes diarios con respecto al volumen de

ventas y análisis para determinar avance de objetivos. (Archivo

adjunto de reporte diario de ventas en el canal Retails).

3.1.3 Asesor de Servicios

Institución: Claro Perú

Fecha: Diciembre 2009 – Diciembre 2012

FUNCIONES

Trato con el cliente en materia de:

o Presentación y venta de nuestros productos y servicios, siendo

considerados como productos, los equipos celulares, y como

servicios la red de telecomunicaciones prepago y postpago; así

como la red de fibra óptica para cable, Internet y Telefonía fija.

o Despejar las dudas que los clientes tuvieran respecto a nuestros

productos y/o servicios ya adquiridos.

o Atención de Reclamos.

o Asesoría técnica.

3.1.4 Cajero – Claro Perú

Institución: Claro Perú

Fecha: Octubre 2008 – Noviembre 2009

99

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

FUNCIONES

o Recaudación, recepción de pago de servicios o compra

realizadas en el PDV, remesar el dinero al cierre del día con la

empresa que transportaba el dinero.

100

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CAPITULO IV

CUERPO DE RESULTADOS

Luego de desarrollado el plan de trabajo, se revisaron los resultados:

4.1 CONTEXTO MACROECONÓMICO

En el escenario internacional, por tercer año consecutivo, se observó

una reducción de la tasa de crecimiento de la economía mundial,

llegando solo a 3.1%, pese a que la economía de Estados Unidos

mostró una sólida recuperación, impulsada por el crecimiento del

consumo y de la inversión privada.

La economía mundial presenta un contexto heterogéneo a nivel de

países. Mientras que la recuperación de la economía de Estados

Unidos se consolida, las perspectivas de otras economías

desarrolladas en Europa y Japón se han deteriorado.

Se estima un crecimiento del PBI mundial de 3.1% en el 2014, de 3.5%

para el 2015 y de 3.7% para el 2016. Estos bajos valores para el 2015

se sustentan en una reversión del crecimiento de China de 7.2% a 7.0%

y de América Latina de 2.6% a 1.7% y por un menor crecimiento de las

economías en desarrollo, de 5.0% a 4.4%.

Este contexto de bajos niveles de crecimiento se ve aún más

amenazado por factores de riesgo como la caída abrupta en el precio

del petróleo, los riesgos de deflación en la eurozona y Japón, la

desaceleración de China y el posible ajuste desordenado en los

101

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

mercados financieros ante una próxima elevación de tasas por parte de

la FED (Reserva Federal de Estados Unidos)

Inflación

La inflación del 2014 cerró en 3.22%, superando el rango meta fijado

por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) (entre 1% y 3%). La

inflación reflejó principalmente alzas en los precios de alimentos y

tarifas eléctricas, que se incrementaron en 4.8%. Para el año 2015, se

espera que la inflación se ubique dentro del rango meta, alrededor de

2.0 por ciento1.

Tipo de Cambio

La moneda peruana cerró el 2014 en S/ 2.983. En los últimos meses

del 2014, se observó una apreciación del dólar norteamericano en

relación a las monedas del resto de países. Esto debido al término del

programa de expansión cuantitativa de la Reserva Federal (FED) en

octubre y ante la expectativa del proceso de normalización de las tasas

de interés de la Fed.2

La devaluación del tipo de cambio generó un importante efecto en los

resultados del ejercicio, considerando que parte de los costos de

producción están afectos a dicha variación, así como el nivel de

endeudamiento contraído y los gastos financieros por exposición

cambiaria, los que se vieron amenguados por la toma de coberturas

para reducir sus efectos.

102

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

PBI y Consumo Interno

La producción nacional registró una expansión cercana al 2.4%, tasa

muy por debajo a la registrada el 2013 (5.8%), así como distante de las

proyecciones que se formularan por las propias autoridades monetarias

al inicio del ejercicio. Esta disminución tuvo entre sus principales

factores el menor crecimiento del consumo y la inversión, la reducción

del gasto público y la incidencia de factores de oferta transitorios, como

el clima, que afectó la producción agropecuaria y pesquera y menores

leyes de mineral.

Sin embargo, el BCRP estima que en el 2015, el PBI mostrará un mayor

crecimiento esperando una expansión de 4.8%, (ver cuadro 4.1)

gracias a una reversión parcial de los choques de oferta que se dieron

en el 2014 y un mayor gasto público que impulsará la demanda, unido

a una recuperación de la confianza empresarial y la continuación de

una posición monetaria flexible. El PBI per cápita a nivel de paridad de

compra ha sido el de mayor expansión en los últimos años en la región,

creciendo del 2006 de $ 2,780 al 2013 a $ 6,270 (ver cuadro 4.2).

103

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 4.1: Evolución Crecimiento PBI del Perú.

Fuente: Banco Central de Reserva.

Figura 4.2: PBI Per Capita US$

Fuente: Banco Mundial.

En la distribución de los Niveles socio-económicos, las condiciones de

la población muestran una mejoría sostenida, pues ya más de la mitad

(55.1%) de los 3.8 millones de hogares ubicados en las ciudades con

más de 200 mil habitantes se encuentra dentro de la clase media y alta.

Asimismo, los índices de pobreza siguen disminuyendo año a año,

evidenciándose que en los últimos nueve años, el porcentaje de

104

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

hogares en situación de pobreza disminuyó de 55.6% a 23.9%, (ver

cuadro 4.3).

Figura 4.3: Evolución Índice de Pobreza del Perú

Fuente: Banco Mundial.

4.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

La economía mundial mantiene una recuperación moderada. Se estima

un crecimiento mundial de 2.9 por ciento para 2013 y una recuperación

para 2014 (3.6 por ciento). Esta proyección asume que los mercados

financieros se corregirán ordenadamente frente a la reducción del

estímulo monetario de la Reserva Federal de los Estados Unidos, así

como que las economías emergentes más grandes mantendrían tasas

similares al 2014.

El mercado de bebidas no alcohólicas

Según información proporcionada por Nielsen sobre el mercado de

bebidas no alcohólicas, al cierre del 2014, el mercado presentó un

crecimiento respecto al año anterior del 2.9%. Si bien este resultado

estuvo por debajo de las proyecciones iniciales esperadas del orden

105

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

del 6%, mostró un rendimiento superior al de la economía nacional,

cuyo PBI alcanzó finalmente la cifra de 2.4%, revirtiéndose los

resultados negativos presentados el año 2013

Las categorías con mayor penetración continúan siendo las bebidas

gaseosas y el agua sin gas; asimismo las categorías que tuvieron

mayor crecimiento fueron las de aguas y néctares con 8.5% y 3.9%.

Corporación Lindley mantiene el liderazgo del mercado con una

participación en promedio del 50% de la industria.

Clima

El clima se constituyó en un factor negativo para la industria de bebidas

no alcohólicas, que tiene una importante correlación con las ventas de

la industria. En Lima, la temperatura los primeros meses del año fue

incluso inferior a la registrada el 2013, siendo el verano con la menor

temperatura de los últimos años. A partir del mes de mayo, la

temperatura se incrementó ligeramente y comparativamente se ubicó

por encima de la del 2013, pero aún por debajo de la registrada en el

2012 (Ver Cuadro 4.4).

106

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 4.4: Temperatura 2012 - 2014

Fuente: Banco AMBIAND

Azúcar

El azúcar, que representa una parte importante de los costos variables

de la compañía, presentó el 2014 un nivel de precios decreciente,

debido a un incremento en la producción mundial; por lo que se espera

que los precios de este importante insumo se mantengan bajos durante

el 2015; sin embargo la Organización Internacional del Azúcar (ISO por

sus siglas en inglés) prevé que el mercado mundial se empiece a

equilibrar durante el año.

Otro componente importante en estructura de costos variables de la

industria, es la resina, utilizada para la elaboración de botellas

plásticas. Se espera que presente una caída en su precio, al ser un

derivado del petróleo, cuya cotización ha venido disminuyendo desde

fines del 2014.

107

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.3 GESTIÓN COMERCIAL

Ventas

Las de ventas en volumen de Lindley a nivel de cajas unitarias crecieron

3% respecto del ejercicio anterior, en línea con los resultados obtenidos

por la industria en el ejercicio. Influyeron en dichos resultados, los

efectos derivados de la desaceleración económica con efectos

importantes en el consumo interno registrada en el ejercicio, en

especial en el primer semestre del año. Un factor adicional que influyó

en los resultados fue el clima inusualmente frío presentado en la

estacionalidad del verano.

El volumen vendido ascendió a 281.1 millones de cajas unitarias,

retomándose el rumbo de crecimiento sostenido registrado en los

últimos años, con excepción de del año 2013, según se detalla en la

serie histórica que se muestra continuación.

108

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 4.5: Volumen en Millones de Cajas Unitarias

Fuente: Lindley

A nivel de ingresos por ventas brutas se obtuvo un incremento del orden

del 4% alcanzando S/. 2,533 Millones de soles, como consecuencia de

una mejor composición del mix de productos.

Figura 4.6: Ingreso por ventas en Millones de S/.

Fuente: Lindley

109

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

El volumen de ventas de las distintas categorías en el mercado, se

mantuvo principalmente estable teniendo el siguiente desempeño:

Tabla 4.1: Desempeño por categoria

Fuente: Lindley

El portafolio de categorías se ha venido fortaleciendo con el desarrollo

y ampliación de las categorías de nuevos productos, como se observa

del crecimiento de la categoría aguas en sus distintas presentaciones,

manteniéndose la categoría de gaseosas como la más importante del

portafolio.

4.4 NEGOCIOS INTERNACIONALES

Las operaciones de comercio exterior tuvieron un año positivo en

términos de volumen e ingresos, obteniéndose un incremento

significativo en la comercialización de pulpas, que alcanzaron ingresos

totales por US$ 11,565 millones de dólares, mostrando un crecimiento

del 24% de crecimiento sobre el año anterior, consolidando de esta

manera su liderazgo en la exportación de pulpas.

Con estos resultados, Corporación Lindley fortalece el Liderazgo de

todas las exportaciones de gaseosas y jugos realizadas en el sector.

110

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Figura 4.7: Exportación de Pulpas y Producto terminado

Fuente: Lindley

A nivel de producto terminado las exportaciones alcanzaron un nivel de

ingresos del orden de US/ 1,868 que representó un incremento del 32%

con respecto al ejercicio anterior.

El volumen total de ventas ascendió a 281.1 millones de cajas unitarias

(unos 1,600 millones de litros), representando una variación de 2.5%

respecto al año 2013. Los ingresos por ventas superaron en 5.3% a los

ingresos del año anterior, ascendiendo a S/. 2,228.8 millones. Dicho

incremento es consecuencia de la estrategia de recuperación de

precios y del mix de ventas en las distintas categorías.

Los costos de ventas subieron 5.5% respecto al año 2013, el

incremento se explica principalmente por el mayor volumen de ventas,

el efecto del mix de ventas y mayores costos fijos que fueron

compensados parcialmente con ahorros en materias primas.

111

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Durante el año 2014 la empresa continuó su enfoque a la optimización

de los gastos implementando el control matricial de gastos con buenos

resultados. De la misma forma el programa de inversiones se ejecutó

de acuerdo a lo programado con lo cual la mega planta de Pucusana

estaría iniciando operaciones hacia mitad del año 2015. Adicionalmente

se realizaron inversiones en capacitación del personal y en gastos de

ventas lo cual fue un elemento importante para retomar el crecimiento

en volumen de ventas.

Como resultado de estos gastos incrementales, el ejercicio económico

anual 2014 cerró con una utilidad operativa de S/. 171.2 millones de

soles, representando un incremento de 11% con respecto al resultado

obtenido en el ejercicio 2013.

Los gastos financieros netos alcanzaron S/. 88.1 millones, utilizados

principalmente para pagar el servicio de deuda en moneda extranjera.

La diferencia de cambio neta dentro de los gastos financieros ascendió

a S/. 103.6 millones, producto del impacto de la depreciación de la

moneda local durante el 2014 (6.9%) sobre la parte no coberturada de

la deuda de largo plazo en moneda extranjera. Como consecuencia de

los resultados operativos y financieros, el efecto impositivo es positivo

en S/. 23.3 millones debido a un incremento en los impuestos diferidos.

El resultado del ejercicio 2014 fue una utilidad de S/. 2.9 millones.

4.5 Informe en la Empresa Claro

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla 4.2. Reportes del Area de Ventas (Productos vs Departamento)

TOTALES Tumbes Piura Cajamarca Lambayeque La Libertad Ancash TOTAL pre 22 90 57 38 192 71 470

post 0 6 4 5 17 6 38 smart 0 12 2 7 23 5 49 BAM Pre 0 3 1 2 0 4 10 BAM Post 0 11 0 6 5 5 27 DTH 0 1 0 1 0 1 3 TFI 0 1 0 1 3 4 9 3play 0 7 2 7 5 6 27 TOTAL 22 131 66 67 245 102 633 PREPAGO Tumbes Piura Cajamarca Lambayeque La Libertad Ancash TOTAL PACK 10 53 33 23 89 34 242 chip8 12 30 22 11 83 32 190 chip15 7 2 4 20 5 38 SMART Tumbes Piura Cajamarca Lambayeque La Libertad Ancash TOTAL BB 1 1 Iphone 3 2 2 7 Android 6 2 4 18 3 33 nokia 1 1 windows 2 1 3 1 7 0 PLAY tumbes Piura Cajamarca lambayeque La Libertad Ancash TOTAL tv 1 1 1 2 5 Telef 3 1 3 2 2 11 internet 3 1 3 2 2 11 Fuente: Claro S.A. Elaboración: El Autor

112

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

Tabla 4.3. Reportes del Area de Ventas por Tienda Altas INTERNET PREPAGO %Vs Altas POSTPAGO %Vs Altas Altas Prepago Internet PREPAGO Agosto Prepago %Vs Internet Prepago Agosto Postpago Agosto Postpago Agosto Prepago Agosto Agosto CENCOSUD RETAIL PERU S.A. 16 16 100% 2 1 200% 1 0% METRO 79 93 85% 1 4 25% 8 14 57% SAGA 93 128 73% 3 2 150% 2 6 33% SVENZA ZONA FRANCA S.R.L 47 51 92% 1 2 50% 2 4 50%

TIENDAS EFE S.A. 179 257 70% 2 4 50% 2 0% TOTAL ARTEFACTOS SA 96 78 123% 3 6 50% 11 5 220% 510 623 82% 12 19 63% 25 30 83% Altas INTERNET SMART. %Vs Smart. %Vs Internet Altas Smart. Altas Altas Claro TV %Vs ClaroTV Internet POSTPAGO POSTPAGO Postpago Postpago Agosto Postpago CLARO TV Agosto Agosto Postpago Agosto Agosto Agosto CENCOSUD RETAIL PERU S.A. 1 0% 5 6 83% 0 0 0% METRO 3 3 100% 9 12 75% 2 2 100% SAGA 6 7 86% 9 20 45% 0 1 0% SVENZA ZONA FRANCA S.R.L 2 3 67% 7 6 117% 0 0 0% TIENDAS EFE S.A. 0% 3 1 300% 0 0 0% TOTAL ARTEFACTOS SA 2 0% 11 7 157% 0 1 0% 12 15 80% 44 52 85% 2 4 50% Altas Internet %Vs Internet %Vs TFI Telefonia Fija %Vs Telefonia Fija Altas Internet Altas TFI TFI PREPAGO Telefonia (Alambrico) (Alambrico) PREPAGO Agosto Agosto (Alambrico) PREPAGO Agosto Fija Agosto Agosto Agosto CENCOSUD RETAIL PERU S.A. 0% 0% 3 1 300% METRO 1 0% 1 0% 3 0% SAGA 0% 0% 5 4 125% SVENZA ZONA FRANCA S.R.L 0% 0% 1 0% TIENDAS EFE S.A. 0% 0% 0% TOTAL ARTEFACTOS SA 1 0% 1 0% 1 0% 1 1 100% 1 1 100% 11 7 157%

Fuente: Claro S.A. Elaboración: El Autor 113

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

- La Compañía anunció el 13 de enero de 2010, que presentará una

oferta pública de intercambio de acciones a los accionistas de

Carso Global Telecom, S.A.B. de C.V. (“Telecom”), según la cual

las acciones de esta entidad se intercambiarán por acciones de

América Móvil. La razón de intercambio será de 2.0474 a 1, lo que

significa que los accionistas de Telecom recibirán 2.0474 acciones

de América Móvil por cada acción de Telecom.

- De aceptarse esta oferta por parte de los accionistas de Telecom,

América Móvil adquiriría en forma indirecta el 59.4% de las

acciones en circulación de Teléfonos de México, S.A.B. de C.V.

(“Telmex”) y el 60.7% de las acciones de Telmex Internacional,

S.A.B. de C.V. (“Telmex Internacional”). La deuda neta de Telecom

equivale aproximadamente a $22,017 millones al cierre del 2009.

América Móvil anunció también que presentará a los accionistas de

Telmex Internacional una oferta pública de intercambio o compra

de las acciones que no sean propiedad de Telecom (39.3%). La

razón de intercambio por acciones de América Móvil será de 0.373

por cada acción de Telmex Internacional o en efectivo por la

compra a un precio de 11.66 pesos por acción.

- Al concluir los procesos antes descritos, se tiene la intención, en

caso de haberse obtenido un número suficiente de acciones, de

solicitar que se deslisten tanto a Telecom como a Telmex

Internacional en los diversos mercados de valores donde se

encuentran registradas sus acciones. Estas operaciones fueron

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

aprobadas el mismo 13 de enero de 2010 por el Consejo de

Administración de América Móvil.

- Adicionalmente y con fecha 11 de febrero de 2010, la Comisión

Federal de Competencia Económica (COFECO), aprobó la

transacción, dentro de su resolutivo dice que se trata de una

reorganización corporativa que no modifica la estructura de los

mercados en los que participan las empresas involucradas.

- Con fecha 4 de marzo, la Compañía emitió certificados bursátiles

al amparo de su sexto programa autorizado por la Comisión

Nacional Bancaria y de Valores y se encuentran inscritos con el

número 2723-4.15-2008-006 en el Registro Nacional de Valores.

- Dicha emisión fue por un importe de $14,881,331, en tres partes,

una por $4,600,000, con vencimiento en febrero de 2015, a una

tasa de 5.32%; la segunda por su equivalente en pesos mexicanos

por 743,487,900 unidades de inversión (UDIS) ($3,281,331), con

vencimiento en febrero de 2020, a una tasa de 4.4% y la tercera

por un importe de $7,000,000, con vencimiento en febrero de 2025,

a una tasa de 8.6%.

4.6 Evaluación de la Formación Universitaria

En estos tiempos en donde la competitividad que se traduce en

capacidad, perfil y conocimientos que demanda la mínima oferta laboral

en nuestro país hace ver nuestro verdadero nivel en el mercado laboral

de los que egresamos de la Universidad Nacional de Trujillo, puesto

que se nos pide experiencia en los diversos campos en donde 115

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

podríamos desenvolvernos está más que asumido que la teoría

económica extranjera está bien conocerla pero lo más adecuado sería

conocer nuestra verdadera teoría económica peruana ya que el

egresado se topa con otra realidad en donde todo gira en función al

consumismo puesto que somos un país que solo exporta materia prima

no hay una industrialización que nos permita ser la otra cara de la

moneda.

Se puede mejorar la formación universitaria empezando con los

siguientes puntos que son críticos actualmente:

• Cumplir con los estándares de Acreditación Universitaria de

SUNEDU.

• Realizar en forma continua eventos con las empresas privadas y

públicas, basadas en visitas y charlas que permitan al estudiantado

ir formando una idea general en que rubro tendrá preferencia su

desarrollo profesional.

• Contar con una base de datos actualizada de los egresados de

nuestra universidad, realizando dentro de lo posible un seguimiento

del desarrollo profesional, lo que permitiría contar con una relación

estrecha con las entidades y poder tener exposiciones, dando a

conocer el comportamiento laboral de las empresas, así mismo,

realizar una retroalimentación entre la Universidad, Empresa y

Egresados.

116

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4.7 Alcance del Perfil del Egresado de Contabilidad

El Contador Público es el profesional que se encarga de desarrollar,

resumir, analizar, interpretar y reportar sistemáticamente, de acuerdo a

las normas legales y las prácticas comúnmente establecidas; la

información económica y financiera sobre las entidades de modo que

estén en posibilidades de manejar eficientemente sus procesos y

recursos para la toma de decisiones y al mismo tiempo de cumplir y

hacer cumplir las obligaciones fiscales.

El Contador Público asume la responsabilidad de procesar la

información financiera pertinente y suficiente de las entidades y ponerla

a su disposición para apoyar a la administración, a la planeación y

monitoreo de sus actividades, de tal modo que logre un desarrollo sano,

y permita efectuar funciones de evaluación al sistema de información.

De acuerdo con el manejo de la información económica y financiera

está capacitado profesional y legalmente para ser asesor, emprendedor

o líder de cualquier tipo de entidad que efectué actividades de

transacciones monetarias y de bienes dentro de un marco globalizado.

4.8 Recomendación para la Currícula de la Escuela de Contabilidad y

Finanzas

- Incluir en la malla curricular cursos de Presentaciones Efectivas,

Emprendedurismo y Liderazgo, Trabajo en Equipo pues se hacen

necesarios para reforzar las habilidades de los egresados, quien

en el caso personal aquí presentado tuvo que enfrentar situaciones

de manejo de personal vinculadas a estos temas y aprender en 117

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

base a la experiencia cómo es que deben realizarse estos temas

propiamente inherentes al cargo y de recursos en la Corporación

Lindley S.A.

- La Dirección de Escuela debería Coordinar Charlas con egresados

que hayan hecho carrera en instituciones líderes de la región y los

alumnos de la escuela de Contabilidad y Finanzas, de modo tal que

puedan comentar y transmitir sus experiencias adquiridas y así

incentivar en los alumnos el deseo de mejorar su rendimiento para

poder afrontar el cada vez más competitivo mercado laboral.

- Además, se sugiere establecer un plan de seguimiento de las

prácticas pre-profesionales existentes en los ciclo y cursos o

talleres especializados en manejo de Sistemas de Información

(ERP) que toda empresa modera maneja.

- Establecer más convenios marcos de prácticas pre y profesionales

con empresas líderes en la región La Libertad.

118

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

CONCLUSIONES

1. En el escenario internacional, el 2014 se observó por tercer año

consecutivo una reducción de la tasa de crecimiento de la economía

mundial, la que alcanzó el 3.1%, observándose el repunte de la economía

americana, siendo auspiciosas las proyecciones de crecimiento para los

próximos dos años, aun cuando existen factores de riesgo relacionados

por la caída abrupta del precio del petróleo y la desaceleración del

mercado de China.

2. El mercado de bebidas no alcohólicas creció 2.9% respecto del año anterior alineado con el crecimiento del PBI nacional y revirtiendo el

decremento registrado en el año inmediato anterior. Un factor que

contribuyó en el menor crecimiento de la industria fue el clima, que en esta

oportunidad presentó niveles inusualmente fríos.

3. Corporación Lindley creció en volumen ligeramente por encima de la

industria alcanzando los 281.1 millones de cajas unitarias, obteniendo

ingresos por ventas netas del orden de S/. 2,228.8 millones de soles, lo

que representó un incremento del 5.3%, producto del mayor volumen y

mejor composición del mix de productos vendidos, alcanzando una

utilidad de operación de S/. 171.2 millones, 11% superior al año anterior.

La utilidad neta ascendió a 2.9 millones, revirtiéndose la perdida generada

en el ejercicio anterior de S/. 72.4 millones.

4. Un proyecto de singular importancia en la historia de la compañía

constituyo la conclusión de la mega planta Pucusana ubicada a 60 kms.

de la ciudad de Lima en un terreno de más de 60 hectáreas de extensión

119

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

y con una inversión que bordea los 200 millones de dólares, habiéndose

previsto su puesta en operación a inicios del segundo semestre del 2015.

En su implementación se ha considerado la incorporación de las más

modernas técnicas productivas, así como elevados estándares en

relación al medio ambiente, la seguridad y la calidad en la manufactura de

los productos, lo que permitirá alcanzar un alto nivel de competitividad y

ser un referente en la infraestructura de plantas del sistema Coca – Cola.

5. Con 211 millones de suscriptores celulares América Móvil era en junio del

2010 la tercera mayor empresa de telecomunicaciones en el mundo en

términos de suscriptores proporcionales, una cuyos ingresos habían

aumentado aceleradamente a lo largo de los años de tal manera que

durante el primer semestre del 2010 superaban en 10 veces los

observados nueve años antes, en nuestro primer semestre de

operaciones. Los niveles alcanzados de clientes e ingresos están

experimentando ahora un incremento extraordinario. En efecto, al

combinar nuestras operaciones con las de Telmex y Telmex Internacional

hemos entrado a una nueva dimensión en términos de escala y alcance.

120

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

RECOMENDACIONES

1. Innovar en Nuevas Bebidas, así como, a finales del 2014 se lanzó

mercado Powerade ON una nueva alternativa de bebida hidrotónica

dirigida a consumidores con un activo ritmo de vida. De esta manera

seguir creando nuevos productos y así ampliar el portafolio en las distintas

categorías.

2. Expandir las categorías SSDs, fortaleciendo el hábito de retornabilidad de

envases, especialmente en los territorios con mayor concentración de

grupos objetivos de los niveles socioeconómicos C y D. Mantener una

intensa inversión para la introducción de envases que permitan asegurar

su disponibilidad con los clientes, así como un impulso de un portafolio

más competitivo.

3. Consolidar el modelo Route To Market, que se trata de la eficiente

expansión hacia las principales ciudades del interior del nuevo modelo de

atención al mercado, lo que nos permitirá generar óptimos niveles de

servicio.

4. Consolidar el Modelo CCRM, modelo de ejecución segmentada a nivel

nacional el cual permite agrupar los puntos de venta con características

similares y, de esta forma, dirigir nuestros planes de forma más efectiva.

5. Implementar una nueva arquitectura de portafolio para la zona norte que

permitirá continuar desarrollando el consumo personal.

6. La llegada de más y más aplicaciones para teléfonos inteligentes y la

perspectiva de una oferta creciente de ellos operando bajo diferentes

plataformas móviles a precios cada vez más bajos nos llevó a suponer

que se acelerará la adopción de los dispositivos de 3G (y eventualmente 121

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

4G) por nuestros suscriptores, con el correspondiente impacto en la

demanda de servicios de datos y el reto que representa transportar en

nuestras redes cargas de datos cada vez mayores. Será un paseo

emocionante. Afectará de manera profunda la manera en que la gente

interactúa con los demás poniendo a su disposición más información que

a la que cualquier otra generación ha tenido acceso.

122

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros

• FISHER, L. y ESPEJO, J. (2004) Mercadotecnia (3° Edición). México

DF: Mc Graw Hill.

• JEAN, J. (2003) Marketing Estratégico. Madrid: Esic.

• KERIN, R., HARTLEY, S. y RUDELIUS, W. (2009) Marketing (2°

Edición) México DF: Mc Graw Hill.

• KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (2007) Marketing: Versión para

Latinoamérica (11° Edición). España: Pearson Prentice Hall.

• MEYER, W., KOHNS, D., HARRIS, E. y STONE J. (1992) Marketing:

Ventas al por menor (8° Edición). México DF: Mc Graw Hill.

Memorias Anuales

• Corporación Lindley S.A. Memoria Anual 2014.

• Empresa Claro Perú. Memoria Anual 2012.

Direcciones Electrónicas

• Portal Corporativo Lindley S.A. [En Linea], extraído el 04 de Junio de

2016, disponible en: http://www.lindley.pe

• Portal Corporativo Claro Peru. [En Linea], extraído el 06 de Mayo de

2016, disponible en: http://www.claro.com.pe

123

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO 1: CONSTANCIA DE TRABAJO LINDLEY (CERTIFICADO)

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO 2: CONSTANCIA DE TRABAJO CLARO (CERTIFICADO)

125

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO 3: FORMATO DE CONTROL – LINDLEY

124

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

TESIS UNITRU Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT

ANEXO 4: PERSONAL DE VENTAS - LINDLEY

114

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/