7 0 6 1 3 7 6 1 0 6 3 4 ¡Nos vemos! 1 y 2 8 ¡Nos vemos! 1 y 2 Libro del profesor

¡Nos vemos! è un corso di spagnolo in due volumi pensato per gli studenti della Scuola Secondaria Libro del profesor di II grado, elaborato secondo le ultime disposizioni ministeriali e le indicazioni del Marco Común Europeo de Referencia e del Plan Curricular del Instituto Cervantes. ¡Nos vemos! offre allo studente la possibilità di sviluppare una competenza comunicativa che le permetterà di muoversi in maniera efficace e appropriata nelle diverse situazione comunicative.

Ciascun volume è composto da un Libro del alumno e da un Cuaderno de ejercicios, organizzati in 10 unità che comprendono le sezioni:

Portadilla: presenta gli obiettivi e introduce i Por la Panamericana/Fiestas y sabores nuovi temi in modo interessante e stimolante; hispanos: un viaggio culturale attraverso le Textos y actividades: attività per praticare i tradizioni, le feste e i principali prodotti tipici contenuti e le risorse linguistiche dell’unità; della Spagna e dell’America Latina; Tarea final: consente di mettere in pratica le Comunicación y gramática: presenta i principali conoscenze acquisite; obiettivi comunicativi e grammaticali insieme ad Refuerzo del aprendizaje: favorisce/ attività che ne facilitano l’acquisizione. Libro del profesor Libro stimola la riflessione sul proprio processo Autoevaluación: un test a risposta multipla per d’apprendimento; verificare i contenuti acquisiti.

Il Cuaderno de ejercicios, presenta numerose attività che permettono di esercitarsi autonomamente. Inoltre, Conjugación verbal, Glosario español-italiano, Mapas de España y Latinoamérica.

Completano il corso: - 2 CD audio per ogni volume; - Libro digital interactivo per lavorare con la LIM, in formato CD-rom; - Libro del profesor, con indicazioni, suggerimenti, soluzioni e trascrizioni degli audio; 1 y 2 - Llave electrónica (USB) per il docente, con tutto il materiale del corso in formato pdf; - Contenuti digitali integrativi in Rete disponibili sul nostro sito: www.difusion.it

STRUTTURA DELL’OPERA

Volume 1 + CD audio + CD digitale Volume 1 + CD audio + e-book e-book Volume 1 Guida per il docente ISBN 9788415640653 ISBN 9788415640868 ISBN 9788415640882 ISBN 843601673160 Volume 2 + CD audio + CD digitale Volume 2 + CD audio + e-book e-book Volume 2 Chiave elettronica (USB) per il docente ISBN 9788415640660 ISBN 9788415640875 ISBN 9788415640899 ISBN 9788415640905 vemos! ¡Nos

www.difusion.it ¡Nos vemos!

Libro del profesor ¡Nos vemos! 1 ¡Nos vemos! 2

Revisoras de la edición para Italia Jorgelina San Pedro y Laura Casapulla

Autora Eva Díaz Gutiérrez Colaboradora Celia Jaén, Dr. Margarita Görrissen Coordinación editorial y redacción Sandra Becerril, Pablo Garrido, Dr. Susanne Schauf Diseño, dirección de arte y maquetación Óscar García Ortega, Luis Luján Maquetación edición para Italia Sonia Campos Ilustración Jani Spennhoff, Barcelona

Fotografías Cubierta Getty Images Fichas para fotocopiar blackred/iStockphoto; Olga Lyubkina/iStockphoto, jerryhat/iStockphoto, Andres Peiro Palmer/iStockphoto, syagci/ iStockphoto, ilker canikligil/iStockphoto, Klaudia Steiner/iStockphoto, Tschon/iStockphoto, Vyacheslav Anyakin/iStockphoto, Juanmonino/iStockphoto, subjug/ iStockphoto, YinYang/iStockphoto, Elena Schweitzer/iStockphoto, marc harrold/iStockphoto, Denis Gagarin/iStockphoto, Stefano Tiraboschi/iStockphoto, Stefano Tiraboschi/iStockphoto, Elena Schweitzer/iStockphoto, MARIA TOUTOUDAKI/iStockphoto; SanneBerg/iStockphoto, Ernst Klett Sprachen GmbH (Dr. Susanne Schauf), Ingram Publishing, Tattenhall Chester, aladin66/iStockphoto, MEV Verlag GmbH, tomeng/iStockphoto, lepas2004/iStockphoto, Juanmonino/iStockphoto, Floortje/ iStockphoto, egal/iStockphoto, MorePixels/iStockphoto, NiDerLander/iStockphoto, ermingut/iStockphoto, ermingut/iStockphoto, RedHelga/iStockphoto, felinda/ iStockphoto, iStockphoto (RF/Jorge Sa), MEV, Verlag GmbH, Juanmonino/iStockphoto, Marc Dietrich/Shutterstock; Getty Images/Thinkstock, Istockphoto/Thinkstock, Jupiterimages/Thinkstock, WillSelarep/iStockphoto, Jupiterimages/Thinkstock, Getty Images/Thinkstock, Totalpics/Dreamstime, iStockphoto/Thinkstock, Bernd Juergens/Shutterstock, Medioimages/Photodisc/Shutterstock

Queda prohibida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal).

ISBN: 843601673160 Depósito legal: B-3671-2013 Impreso en España por Impulso

¡Nos vemos! está basado en el manual Con gusto. © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 ¡Nos vemos! está basado en el manual Con gusto. © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Introducción

Introducción representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales. ¡Nos vemos! consta de dos tomos que corresponden La inteligencia cinestésica es la habilidad de utilizar el a los niveles A1, A2 y B1 del Marco Común Europeo de cuerpo y la facilidad en el uso de las manos. Referencia (MCER). Este documento, junto con el Plan La inteligencia interpersonal es la capacidad de Curricular del Instituto Cervantes, constituye la base entender a los demás e interactuar eficazmente con del manual. ellos. La inteligencia intrapersonal es la habilidad para ¡Nos vemos! ofrece los siguientes materiales: reflexionar sobre uno mismo.  Libro del alumno La inteligencia musical es la capacidad de percibir,  Cuaderno de ejercicios discriminar y expresar formas musicales y la  CD audio con todos los materiales auditivos del sensibilidad para el ritmo y el tono. Libro del alumno y del Cuaderno de ejercicios La inteligencia naturalista es la capacidad de observar,  Libro del Profesor, que ofrece una guía para el distinguir y clasificar los objetos de nuestro entorno. docente para llevar a cabo las actividades en el aula Basándose en esta teoría, ¡Nos vemos! ofrece  Libro digital interactivo en formato CD-rom actividades para los diferentes tipos de alumnos con  Contenidos digitales complementarios en internet el fin de que cada uno pueda encontrar el camino más adecuado para acercarse a la nueva lengua. El esfuerzo por adaptar el proceso de aprendizaje a las características individuales del estudiante responde La concepción didáctica a uno de los principios básicos del MCER, cuyo objetivo principal es el de permitir un seguimiento ¡Nos vemos! supone un paso más en el aprendizaje transparente y comparable a nivel internacional de los del español gracias a su enfoque didáctico, que pone conocimientos lingüísticos. en práctica los principios del Marco Común Europeo Para que el aprendizaje sea efectivo, es necesario que de Referencia (MCER) y se basa en los resultados de la el alumno conozca su propio estilo de aprendizaje psicología cognitiva sobre el aprendizaje. y asuma su responsabilidad en este proceso. De ahí En este sentido, ¡Nos vemos! se caracteriza por el surge la importancia de desarrollar la autonomía del respeto a la individualidad del alumno, ya que el alumno y el entrenamiento implícito y explícito de las aprendizaje es un proceso sumamente individual. estrategias de aprendizaje. En realidad, aprender significa construir nuevos conocimientos conectando las nuevas informaciones Una aplicación del MCER es el Portfolio Europeo con los conocimientos que ya tiene cada individuo. para las Lenguas (PEL), un documento personal ¡Nos vemos! parte de las experiencias y motivaciones que permite al alumno registrar de forma guiada de los alumnos y presta especial atención a los y sistemática toda la información relativa a su diferentes tipos de inteligencia que describe Howard aprendizaje de lenguas. El portfolio consta de tres Gardner en su Teoría de las inteligencias múltiples. partes: Según Gardner no existe una inteligencia innata El pasaporte lingüístico donde el alumno anota e invariable, sino una serie de capacidades que las competencias que va adquiriendo y archiva las coexisten independientemente una de la otra en acreditaciones que ha recibido. cada individuo y que pueden estar más o menos La biografía lingüística en la que el alumno anota sus desarrolladas. Ellas determinan nuestra forma de experiencias con los idiomas. analizar y almacenar nuevas informaciones y por lo El dosier para guardar ejemplos de su trabajo personal tanto nuestra forma de aprender. y documentar su proceso de aprendizaje. La inteligencia lingüística-verbal se relaciona con la sensibilidad a la lengua y la habilidad para usar el ¡Nos vemos! ofrece la posibilidad de acostumbrarse al idioma de manera eficaz. trabajo con un portfolio: en cada tarea final elabora La inteligencia lógico-matemática es la capacidad un documento que puede guardar en su dosier. En de analizar problemas lógicamente y de razonar de el cuestionario Refuerzo del aprendizaje de cada forma deductiva, así como la habilidad para detectar unidad el alumno valora las capacidades que va estructuras. adquiriendo y sus avances y posibles déficits y se le La inteligencia visual-espacial es la capacidad de invita a reflexionar sobre estrategias de aprendizaje y pensar en tres dimensiones, de visualizar y de a ponerlas en práctica.

| 3 Introducción

El enfoque metodológico Conviene recordar a los alumnos que no hay que esperar a expresarse en el nuevo idioma hasta que Partiendo de que la función primaria de una lengua uno esté muy seguro. Es importante experimentar es la comunicación, ¡Nos vemos! ofrece a los alumnos e intentar comunicarse aún cometiendo errores, la posibilidad de aprender la lengua española de que con el tiempo, y según se vaya interiorizando la hoy como instrumento para recibir y transmitir lengua, van a desaparecer. informaciones, sentimientos, experiencias y opiniones. Trabajando con el manual, el alumno podrá desarrollar una competencia comunicativa que le permitirá Las cuatro destrezas desenvolverse de forma eficaz y adecuada en En ¡Nos vemos! las cuatro destrezas están plenamente diferentes situaciones de la vida cotidiana y expresar integradas y se combinan en mayor o menor grado sus propios intereses y necesidades. entre sí ya que, como en la vida real, difícilmente aparecen de forma aislada. No obstante, las destrezas El MCER define la competencia comunicativa como la receptivas juegan un papel predominante en el suma de tres competencias: proceso de aprendizaje, ya que son la base para toda  Competencia lingüística: conocimiento de palabras adquisición de lengua. En ¡Nos vemos! se parte de y recursos formales y capacidad para utilizarlos. ejercicios receptivos (leer y esuchar) para centrarse Para el nivel A1 se define como un repertorio de más tarde en la producción (hablar y escribir). Así se expresiones sencillas relativas a datos personales y deja a los alumnos el tiempo necesario para asimilar necesidades de tipo concreto. los nuevos modelos lingüísticos antes de pasar a  Competencia pragmática: capacidad de reconocer producirlos. a un nivel elemental los principios según los cuales los mensajes se organizan y se estructuran.  Competencia sociolingüística: capacidad para La gramática entender y producir enunciados adecuados en Al trabajar con ¡Nos vemos! los alumnos aprenden diferentes contextos sociales. a actuar en la lengua extranjera y no adquieren un conocimiento lingüístico sobre ella. La gramática se ve como un medio para desarrollar la competencia Una comunicación real comunicativa, nunca como un fin en sí misma. Se El MCER considera a los alumnos agentes sociales presenta de forma contextualizada y adaptada a las que usan sus competencias en un contexto lo más necesidades comunicativas de cada momento. Los auténtico posible dentro de los límites propios de cuadros de gramática y de recursos así como las notas la clase. Como reflejo de este enfoque basado en la al margen invitan al alumno a trabajar activamente: acción, la lengua extranjera se usa desde el principio deducir reglas, completar paradigmas verbales, etc. como un medio para resolver una tarea dentro de En suma, se le anima en todo momento a implicarse una situación de comunicación real teniendo en en el proceso de aprendizaje. cuenta los siguientes principios de la comunicación natural, es decir, la que se da en la lengua materna: En la comunicación el contenido es siempre lo más La interculturalidad importante. En toda lengua se expresa una cultura, es decir, una La enseñanza de un idioma debe capacitar al alumno forma de ver el mundo, una serie de costumbres y para decir lo que realmente quiere decir y no a repetir rituales. Todo ello se refleja en los contenidos que mecánicamente frases hechas. Por ello, ¡Nos vemos! se han elegido para ¡Nos vemos! Se invita al alumno ofrece desde la primera unidad una amplia paleta a descubrir diferencias desde su marco cultural. Al de recursos para elegir según las preferencias o mismo tiempo, se le pide a que reflexione sobre su necesidades del usuario. propia cultura para que pueda entender mejor la ajena Comunicación significa interacción y persigue evitando prejuicios y malentendidos. siempre un objetivo más allá de la propia lengua. Teniendo en cuenta que el mundo del español lo Aprovechando la situación de clase como lugar de conforman tantos países diferentes, ¡Nos vemos! encuentro, se sugieren actividades para que los sensibiliza al alumno sobre esta diversidad y despierta alumnos trabajen en parejas o en grupos con un su curiosidad por otras culturas. objetivo que motive esta interacción, más allá del objetivo meramente lingüístico.

4 | Introducción

Los textos escritos y auditivos Esta enseñanza centrada en el alumno puede encontrar resistencia entre las personas Existen fundamentalmente dos grupos de textos acostumbradas a sistemas tradicionales donde el según la función que cumplen en el manual: por docente asume todo el control. Por eso es importante un lado, aquellos que presentan – normalmente en darles tiempo para acostumbrarse y animarlos forma de diálogo – los modelos de lengua para las a confiar en el método, a experimentar y a sacar situaciones cotidianas y por otro lado, los textos que conclusiones propias. ofrecen información y que el alumno no necesita La tarea fundamental del docente es organizar, guiar retener o reproducir. En todos los casos, los textos y evaluar el proceso de aprendizaje para que los tienen un contenido motivador y relevante y un alumnos puedan encontrar su propio camino. Tiene aspecto auténtico, aún cuando se hayan adaptado que acompañarles como consejero y experto y no al nivel de principiantes. Esto ayuda a los alumnos como el depositario de toda la información. Asimismo, a activar sus conocimientos previos y hacerse una tiene que prestar atención a los aspectos afectivos idea del contenido. Para favorecer el aprendizaje y del proceso: la clase debe ser un espacio de confianza que este sea significativo, los textos tienen un nivel e intercambio en el que se fomente la participación ligeramente más elevado que el de los alumnos lo activa y sin miedo de todos los alumnos. Por último, que aumenta el deseo de aprender algo nuevo. Sin cumple la importante función de mediador entre las embargo, los textos siempre están acompañados de culturas. actividades factibles que guían la comprensión. Los CD que acompañan al manual, grabados por locutores de diferentes países hispanohablantes, contienen todas las audiciones para las actividades de comprensión oral de las lecciones y del Cuaderno de ejercicios. ¡Nos vemos! entrena las diferentes estrategias de comprensión (global, selectiva y detallada) haciendo hincapé en la comprensión selectiva, o sea la selección de algunas informaciones concretas que se piden en la tarea, ya que es la estrategia a la que recurrimos con más frecuencia en la vida cotidiana. Gracias a las tareas que acompañan al texto, el alumno se encuentra en una situación de comprensión activa: construcción de hipótesis, selección de léxico, reconocimiento de aspectos verbales y no verbales, deducción semántica según los elementos prosódicos, etc.

El papel del profesor y del alumno En ¡Nos vemos! el protagonista no es el libro ni el docente: es el alumno mismo, al que no se considera un receptor pasivo de los conocimientos sino el agente principal que participa activamente en su proceso de aprendizaje en colaboración con el docente y los otros alumnos. Por eso, se han buscado temas motivadores y textos relevantes y actuales. También se ofrece una amplia tipología de actividades con el fin de respetar la variedad de estilos de aprendizaje y se combinan el trabajo individual y el cooperativo. El entrenamiento para usar las estrategias de aprendizaje responde a la intención de que el alumno vaya reduciendo la dependencia respecto al docente y desarrolle con el tiempo una mayor autonomía.

| 5 Introducción

El Libro del alumno puede guardar en el dosier del portfolio. La tarea final apoya el trabajo cooperativo y autónomo de El elemento central de ¡Nos vemos! son las 10 unidades los alumnos y les permite hacerse una idea de su temáticas. En cada unidad se tratan temas actuales, de progreso. Los procesos que tienen lugar en la clase interés para los adolescentes y con la profundidad que para llegar al producto son tan importantes como el el nivel de lengua de los alumnos permite. El enfoque resultado. temático facilita la retención de contenidos léxicos, gramaticales y discursivos ya que el cerebro archiva Refuerzo del aprendizaje más fácilmente campos temáticos que elementos Es una sección pensada para que los alumnos aislados. Los recursos, la gramática y el vocabulario reflexionen individualmente sobre qué les ha aparecen en función de dicho contenido temático. aportado esta unidad. Aunque este bloque está pensado para el trabajo Las instrucciones se dan en español. Están en negrita individual, conviene dedicarle cierto tiempo en la para que los alumnos se fijen en ellas y, poco a poco, clase para comentar los resultados y compartir las vayan interiorizando. experiencias.

Por la Panamericana y Fiestas y sabores hispanos Las unidades temáticas Consciente de la diversidad del mundo hispano, ¡Nos La primera página vemos! 1 propone a los alumnos un “viaje” por la mítica Cada unidad temática comienza con una página Panamericana, que cruza el continente americano introductoria que presenta los objetivos de la unidad desde Alaska hasta la Tierra del Fuego. En cada unidad y una actividad de contextualización (Antes de una persona real presenta su país: monumentos, empezar). Con varios elementos visuales y breves lugares de interés y datos interesantes sobre la textos se despierta el interés de los alumnos por cultura. En ¡Nos vemos! 2 se propone, en cambio, un los nuevos contenidos. A través de una pequeña “recorrido” por el calendario para conocer algunas de tarea, toman un primer contacto con lo que van a las fiestas, tradiciones y productos más importantes aprender y se dan cuenta de que ya tienen algunos de España y América Latina. Estos textos no conocimientos previos del tema. pretenden introducir nuevos contenidos lingüísticos, sino dar al alumno la oportunidad de leer por placer y Tres páginas doble con los nuevos contenidos de ampliar sus concimientos sobre el mundo hispano. Las siguientes páginas se subdividen en pequeñas secuencias de aprendizaje. Suelen comenzar con Páginas de comunicación, gramática y autoevaluación un texto de presentación (escrito o auditivo) o Las cuatro últimas páginas recogen los principales una actividad para ampliar vocabulario. En una objetivos comunicativos y gramaticales de la unidad. primera fase los alumnos se centran siempre en el Los estudiantes puedan consultarlos fácilmente en contenido. Después, se presentan varias actividades todo momento y disponen, además, de actividades y cuadros para sistematizar un aspecto gramatical para la práctica y la fijación de muchos de los concreto o unos recursos lingüísticos. Estos pasos contenidos. Para cerrar cada unidad, se ofrece un test tienen un carácter normalmente receptivo, con el de autoevaluación. fin de que el alumno tenga tiempo para asimilar las nuevas estructuras. A continuación, se pasa a la fase productiva con actividades que van de más a menos  Ejercicio adicional en el Cuaderno de Ejercicios. guiadas para que los alumnos apliquen de forma  Actividad con movimiento. Invita a los activa los nuevos conocimientos. Para las actividades alumnos a levantarse para hablar con varios orales se da un modelo de lengua a fin de que el compañeros. alumno entienda mejor lo que se espera de él. Actividad de audición junto con los números  La tarea final de las pistas del CD. En esta tarea se integran varios aspectos aprendidos  La carpeta indica que el producto elaborado en la unidad en un contexto más amplio. Los alumnos conviene conservarse como ejemplo del trabajo tendrán que resolver un problema, negociar, ponerse personal en el dosier. de acuerdo entre ellos o intercambiar información para crear un producto, generalmente escrito (un folleto, un correo electrónico, un menú, etc.) que se

6 | Introducción

El Cuaderno de ejercicios Consejos prácticos

El Cuaderno de ejercicios es un comple­mento para el Cómo trabajar con los textos escritos y auditivos trabajo en clase o para el trabajo individual en casa. Desde el principio es importante insistir en que la Contiene por cada unidad temática: comprensión de un texto no consiste en entender  unos veinte ejercicios de fijación de vocabulario, palabras sino en extraer información. Las tareas han recursos y gramática, así como de comprensión sido concebidas para guiar al alumno de tal forma que auditiva y de expresión escrita. sea capaz de solucionarlas con éxito. En este sentido,  un ejercicio de fonética que tiene en cuenta las es importante hacer notar al alumno que en su propia dificultades que suele ofrecer la pronunciación del lengua aplica estrategias diferentes dependiendo del español y ofrece pequeños trucos para mejorar la texto que lee o escucha y de la finalidad que persigue: pronunciación. extraer información específica, captar la idea general  un ejercicio facultativo que introduce al “mundo o una comprensión más detallada. En ¡Nos vemos! profesional”. se entrena especialmente la comprensión selectiva y  un cuestionario de autoevaluación en el que el global, ya que son las más habituales en la vida real. alumno podrá valorar lo aprendido en términos de El Libro del profesor da información sobre el modo los descriptores del MCER (Yo sé…). apropiado de escuchar o leer en cada caso (de forma global, selectiva o detallada) y ofrece propuestas Todos los ejercicios están directamente vinculados a para el trabajo en clase. Aquí apuntamos algunas las actividades de la unidad correspondiente. El lápiz recomendaciones generales para trabajar los textos: señala los ejercicios sugeridos para cada secuencia.  Es conveniente seguir las tareas que se proponen Eso ayuda a preparar las clases más cómodamente. La ya que están elaboradas con una finalidad selección dependerá de las características del curso: concreta. duración, tiempo disponible, nivel de la clase, etc.  Insista en que el éxito reside en ser capaz de realizar las tareas que se proponen y no en entender, retener o reproducir todos los detalles.  Anime a los alumnos a recurrir a sus conocimientos El Libro del profesor del mundo y hacer hipótesis sobre el contenido antes de leer o escuchar. Esta guía sigue el orden que dicta el Libro del alumno  Pregunte primero por lo que han entendido. Eso y ofrece sugerencias para el desarrollo de cada no sólo da mayor sensación de éxito sino que actividad en clase. ayuda a inferir informaciones. Al leer un texto, Objetivos: presentación los objetivos de la actividad. muchos alumnos tienden a subrayar las palabras Para empezar: propuesta para introducir la actividad y desconocidas para buscarlas en el glosario o facilitar así la que propone el manual. preguntar al profesor. Acláreles que eso es una Procedimiento: secuenciación y descripción detallada estratégia ineficaz ya que lleva a concentrarse del desarrollo de la actividad. en lo desconocido y a no sacar provecho de las Solución: solución o propuesta de solución de las informaciones que sí entienden y que les ayudan a actividades del Libro del alumno, siempre que no se hacer hipótesis sobre contenidos. trate de producción libre.  En su momento, explique sólo los aspectos Para ampliar: propuesta para actividades adicionales. gramaticales que se introducen de forma explícita Alternativa: propuesta para realizar la tarea de en los cuadros y no trate otros que, aunque puedan manera distinta a la que propone el libro. aparecer en un texto, no son objeto de reflexión en Información: información complementaria esa actividad. relacionada con aspectos de cultura o civilización.  Para reducir la ansiedad que provoca a algunos Observación: aclaraciones para el profesor. alumnos el tener que contestar en el pleno, puede darles la posibilidad de comprobar sus Al final de esta guía se ofrecen algunasfichas aportaciones en parejas o pequeños grupos antes fotocopiables como herramienta o como ampliación de que las ofrezcan a toda la clase. de las actividades del manual, las soluciones  En el caso de las audiciónes, aclare que éstas de las actividades (Comunicación y gramática, no tienen la función de controlar cuánto han Autoevaluación y Cuaderno de ejercicios) y las entendido los alumnos, sino que sirven para transcripciones de los audios del Libro del alumno y entrenar la comprensión de la lengua hablada y del Cuaderno de ejercicios. prepararse para una situación a la que tendrían

| 7 Introducción

que enfrentarse si se encontraran en un país Formar parejas y grupos hispanohablante. Una de las decisiones más importantes que tiene que tomar el profesor es la de establecer los grupos Cómo trabajar Por la Panamericana y parejas y elegir el mejor tipo de agrupamiento para cada actividad. Aunque los equipos y las Antes de la lectura parejas no tienen que cambiar continuamente, ya  Pida a los alumnos que busquen el país de la que se necesita tiempo para que trabajen de forma Panamericana en el mapa que encontrarán en la productiva, conviene ofrecer la oportunidad de que los sección Mapas de España y Latinoamérica. alumnos trabajen con los demás durante el curso. La  Pregúnteles qué relacionan con este país y tome formación de grupos se puede hacer al azar y existen nota de las palabras en la pizarra. muchas técnicas:  Escriba en la pizarra algunas frases relacionadas  Se pueden usar cartas de una baraja y formar con la información del texto e incluya un dato falso parejas con los alumnos que tengan el mismo color en alguna de ellas. Invite a los alumnos a decidir si o palo. Puede sustituir las cartas por tarjetas de las frases son correctas o falsas y a comprobar su colores o fichas. hipótesis al leer el texto.  Se pueden hacer tarjetas como en el memory  En el caso de las Por la Panamericana de las (una con la imagen y otra con la palabra unidades que amplían información sobre el país correspondiente), repartirlas entre los alumnos que ha aparecido en la unidad, sería interesante y pedir que busquen a su pareja. Si lo prefiere, preguntar qué información recuerdan. también puede hacerlo con estructuras ya conocidas, p. ej. Tarjeta A: ¿De dónde eres? Tarjeta B: El trabajo con el texto y las tareas Soy de Berlín. Tarjeta C: ¿Qué haces? Tarjeta D: Soy ingeniera. Además de fomentar la comprensión lectora y dar  Busque una imagen para cada uno de los grupos información, Por la Panamericana da pie a que se que quiera formar y recórtela en tantas partes practiquen algunos de los recursos aprendidos a lo como alumnos haya en cada grupo. Repártalas y largo de la unidad. Con esta finalidad se proponen pida a las personas que tengan las partes de una preguntas para que los alumnos reaccionen y misma imagen que formen un grupo. En lugar de practiquen estos recursos. Sugerencias para la imágenes puede hacerlo con frases. dinámica de clase:  Coloque varias cartulinas por la clase (tantas  Trabajo en el pleno: en las primeras unidades como grupos quiera formar) y escriba en cada puede ser conveniente que el profesor lea el texto una de ellas una palabra relacionada con un en voz alta para guiar a los alumnos y evitar que tema (p. ej. Mallorca, México DF, Santiago de se detengan en cada palabra desconocida. Con el Chile y Barcelona). Pida a los alumnos que se tiempo puede pasar a pedir a varios voluntarios coloquen junto a la opción que más les interese. que lean por turnos uno de los párrafos. Después Puede hacerlo también con nombres de famosos de cada párrafo, se contestan las preguntas en el que quieran conocer, con tipos de música, con pleno. actividades del tiempo libre, etc.  Trabajo en grupos: en grupos de tres o cuatro los

alumnos leen cada párrafo y a continuación, según las preguntas, cada uno contesta o buscan juntos las respuesta.  Trabajo en casa: puede proponer a los alumnos que lean el texto en casa y preparen las tareas para comentarlas en la siguiente sesión en el pleno. Al final de algunas unidades se proponen tareas facultativas que se pueden hacer en el pleno, en grupos o individualemente.

8 | ¡Nos vemos! 1

Libro del profesor

Eva Díaz Gutiérrez Índice

1 Viaje al español 11 2 Primeros contactos 20 3 Mi gente 29 4 Es la hora de comer 37 5 Por la ciudad 46 6 El placer de viajar 55 7 Caminando 64 8 Mi nueva casa 74 9 Mi equipaje 82 10 ¿Estás en forma? 90 Fichas fotocopiables 98 Soluciones Comunicación y Gramática y Autoevaluación 110 Soluciones Cuaderno de ejercicios 113 Transcripciones Libro del alumno 125 Transcripciones Cuaderno de ejercicios 131 Nos vemos 2 Libro del profesor 136

10 | Viaje al español 1

1 a. Palabras españolas. Procedimiento  Dirija la atención de los alumnos hacia los números Objetivo que aparecen en la ficha. Léalos en voz alta. Los Establecer un primer contacto con el mundo hispano alumnos los repiten en cadena. y mostrar a los alumnos que no parten de cero en su  Vuelva a poner la audición y pídales que enumeren aprendizaje del español. las palabras que han marcado en la lista según el Procedimiento orden en el que las han escuchado.  Pida a los alumnos que observen las fotos y  Los alumnos comentan los resultados en el pleno coménteles que presentan algunos aspectos de la siguiendo el modelo. Recuerde que el objetivo principal cultura hispana. no es tener el orden correcto. El ejercicio es un pretexto  Lea las palabras de la lista en voz alta y anímelos a para practicar los números de forma significativa. relacionarlas con las fotos señalando cada una de Para ampliar ellas (1. las ruinas de Machu Picchu, 5. las playas del Escriba en la pizarra la siguiente tabla y pida a los Caribe, 3. tacos, 4. cactus, 8. flamenco, música .) alumnos que clasifiquen las palabras de la lista. Ponga de nuevo la audición. ¿Qué palabras pueden añadir? 1 b. Un viaje al español. Escucha.  1 Objetivo monumentos productos lugares música Comprensión auditiva selectiva. Procedimiento  Explique a los alumnos que van a escuchar un texto relativamente largo sobre el mundo del español y que van a comprobar que son capaces de identificar muchas palabras.  Ponga la audición y pídales que marquen en la lista Información del ejercicio anterior las palabras que identifican. Ruinas de Machu Picchu: conjunto arqueológico de la El objetivo es mostrarles que ya entienden algo antigua ciudad de los Incas en las montañas de Machu y ponerles en contacto con la lengua que van a Picchu, en los Andes peruanos. Declaradas Patrimonio aprender. No se trata de comprender o retener de la Humanidad en 1983. todo lo que se escucha. Es importante transmitirles Catedral de Santiago: catedral de estilo románico, confianza desde el principio y conseguir así una gótico y barroco situada en Santiago de Compostela atmósfera relajada. (España) que acoge, según la tradición, la tumba Solución del apostol Santiago. Fue uno de los destinos de Culturas antiguas, ruinas mayas, las playas del Caribe, peregrinación más importantes de Europa a través del las ruinas de Machu Picchu, café, cactus, música, Camino de Santiago y en la actualidad lo sigue siendo. flamenco, catedral, paella, tacos. Fue declarada Patrimnonio del Huamnidad en 1985. Taco: comida típica de México que se prepara con una masa de maíz o trigo y se rellena con diferentes tipos 1 c. Comparad los resultados. de carne y / o verdura. Objetivo Jardín de cactus en Lanzarote: jardín con casi diez Presentación y práctica significativa de los números del mil ejemplares de diferentes especies de cactus 0 al 10. procedentes de todo el mundo.

| 11 1 Viaje al español

1 d. Un juego con los números. solista se desplaza a España donde obtiene éxito con su primer disco titulado (1991). Su Objetivo último álbum es (2009). Práctica oral y escrita de los números del 1 al 10. Gabriel García Márquez (1927): escritor y periodista Procedimiento colombiano, autor de novelas como Cien años de  Antes de empezar, pídales que tapen la columna soledad o El amor en los tiempos del cólera. Premio de la derecha de la tabla que aparece al final del Nobel de Literatura en 1982. apartado c. Para ampliar  En parejas y por turnos, cada estudiante dice un Puede llevar fotos de otras personas famosas número del 1 al 10 y el compañero lo escribe en recortadas de revistas o impresas de internet, letra. Por cada acierto en la escritura se anotan colgarlas en la pizarra y preguntar ¿Cómo se llama? un punto. Gana el que ha conseguido escribir más números correctamente. 2 b. ¿Cómo se llaman las personas?  2 – 4 Objetivo Hola, ¿cómo te llamas? Comprensión selectiva. Observación Objetivos El texto de la audición se trabajará en varios pasos.  Introducir y practicar los recursos para En la primera fase los alumnos sólo necesitan presentarse, preguntar a una persona por su concentrarse en los nombres y apellidos que se nombre y responder. mencionan.  Dar información sobre nombres y apellidos en los países hispanohablantes. Procedimiento  Explique a los alumnos que van a escuchar tres diálogos en los que tres personas se presentan.  Ponga la audición y pídales que marquen los 2 a. Personas famosas. nombres y apellidos que escuchan.  En una segunda audición pueden completar lo que Objetivo les faltaba y relacionar los nombres y apellidos. Preparación para 2b.  Para comprobar los resultados, anime a los alumnos a formular sus soluciones: El uno es Procedimiento Antonio Martín Jiménez. El dos es…  Dirija la atención de los alumnos hacia las fotografías y lea en voz alta los nombres y apellidos Solución de las personas. 1. Antonio Martín Jiménez  Pregúnteles si conocen a estas personas con sus 2. Javier Gómez Moreno apellidos completos. Salvo en el caso de Gabriel 3. María José López Gutiérrez García Márquez, muchos no conocerán el segundo apellido. 3 En cadenas. ¿Cómo te llamas?  Haga referencia a la información sobre los apellidos en el mundo hispano que aparece en el margen Objetivo izquierdo. Práctica personalizada de los recursos para  Pregúnteles si conocen a más personas famosas de presentarse y preguntar por el nombre. origen hispano y apunte los nombres en la pizarra. Observación Información Las preguntas ¿Cómo te llamas? / ¿Cómo se llama Penélope Cruz Sánchez (1974): actriz española usted? y las respuestas correspondientes se aprenden conocida por películas como Volver o Vicky Cristina de momento como fórmulas, no se trata ahora de Barcelona. Ha sido la primera actriz española en ganar conjugar los verbos. un Óscar. Procedimiento Lionel Messi (1987): futbolista argentino que juega en  Escriba en la pizarra tú y usted. el FC Barcelona. En 2011 ganó su tercer Balón de Oro  Pida a los alumnos que vayan al cuadro del margen como mejor jugador del mundo. izquierdo y explíqueles que en español existe, una (1971): cantante mexicana. En 1982 forma para el trato informal (tú) y otra para el trato empezó a cantar con el grupo y como

12 | 1

formal (usted). Tal vez éste pueda ser el momento 4 b. ¿Saludos o despedidas? para ponerse de acuerdo con los alumnos respecto Objetivo a tutearse o no en la clase. Fijar los recursos para saludar y despedirse y dar  Preséntese siguiendo uno de los modelos y información cultural. pida a uno de los alumnos que continúe, y así sucesivamente. Puede tomar un bolígrafo u otro Procedimiento objeto y pasarlo al alumno preguntando ¿y tú /  Dirija la atención de los alumnos hacia la foto y y usted? Éste contesta y pasa el bolígrafo a su pregúnteles si creen que las personas se conocen. vecino. Cuando el acto de habla se refuerza con un Pregúnteles cómo saludan ellos a sus amigos y a movimiento (p. ej. pasar un objeto) los alumnos se una persona que no conocen. concentran más en la actividad motora que en la  Pídales que se fijen en las expresiones que han oral con lo que se reduce el miedo a expresarse en visto en el ejercicio anterior y que las escriban en la el nuevo idioma. columna correspondiente.  Se comparan los resultados en el pleno. Conviene Para ampliar aclarar que buenos días, buenas tardes y buenas Puede llevar a clase una pelota blanda. Usted se noches puede ser saludo y despedida. presenta Me llamo Carmen ¿y tú? y lanza la pelota a  Comente que el uso de buenos días, buenas tardes uno de los alumnos que a su vez se presenta y lanza y buenas noches está muy relacionado con los la pelota a otro compañero preguntándole cómo se horarios de las comidas. La información debajo de llama. Se sigue hasta que todos los alumnos se hayan la foto puede servirles como orientación. presentado por lo menos una vez.  Indíqueles que es muy frecuente combinar adiós El juego de pelota es una actividad muy adecuada con buenos días, buenas tardes o buenas noches para los alumnos que aprenden mejor moviéndose cuando nos despedimos. (inteligencia cinestésica). Además tiene la ventaja de que no saben cuándo les va a tocar y así se mantienen atentos todo el tiempo. Si observa que esta dinámica les causa más bien estrés, no insista en esta forma de ¿Cómo se pronuncia? trabajar. Objetivo Presentar las principales reglas de pronunciación. Saludos y despedidas

Objetivos Presentar fórmulas para saludar y despedirse y hablar 5 a. Escuche estos nombres.  5 de las convenciones de uso. Objetivo Sensibilizar sobre las diferencias de pronunciación 4 a. Escucha otra vez.  2 – 4 entre la lengua nativa del estudiante y el español. Objetivo Observación Comprensión selectiva. En este ejercicio no existe una solución única ya Procedimiento que depende de la lengua nativa del estudiante. Los  Lea en voz alta las fórmulas de saludo y explique alumnos notarán también que muchos sonidos les a los alumnos que van a volver a escuchar los resultan familiares. diálogos de 2b. Procedimiento  Ponga la audición y pídales que marquen las  Ponga la audición y pida a los alumnos que expresiones que escuchan. marquen las letras que en su lengua se pronuncian  La solución se comenta en el pleno. de forma diferente.  Anímelos a explicar las palabras usando el modelo  Las diferencias se comentan en el pleno. que aparece a la derecha: Hola es hello. Solución 5 b. Escuche y lea los nombres.  6 1. Hola. Buenos días. (2x), Hasta luego. 2. Hola. Buenas tardes. (2x) 3. Buenos días. Objetivo Presentar algunas reglas de pronunciación partiendo de nombres hispanos.

| 13 1 Viaje al español

Procedimiento Nombres favoritos  Explique a los alumnos que van a escuchar los nombres de la tabla y que deben concentrarse en Objetivos cómo se pronuncian.  Comprensión lectora de un texto con infor­  Ponga la audición una o dos veces. mación cultural (los nombres favoritos en  Pídales que completen las reglas de pronunciación. España). Los estudiantes deben encontrar los equivalentes  Práctica interactiva de los recursos para saludar en su lengua, si es posible. Pueden trabajar en y presentarse. parejas, eso les da más seguridad.  Se comparan y corrigen los resultados en el pleno y, si es necesario, se vuelve a escuchar la audición.  Pida a los alumnos que en cadena lean los nombres 7 a. Nombres de bebé. en voz alta.  Puede comentarles que en español (a diferencia Objetivo de otros idiomas como el inglés) la grafía de Preparación a la lectura del texto activando los una palabra se corresponde bastante con su conocimientos del mundo de los alumnos. pronunciación y que con estas reglas van a saber Procedimiento pronunciar todas las palabras que vayan viendo. Para introducir el tema y sensibilizar a los alumnos  Conviene mencionar que, aunque hay una norma sobre las diferencias regionales, pregúnteles por los estándar para la pronunciación, siempre hay nombres más de moda hoy en día en su país. diferencias regionales. Coménteles la información que aparece en la columna de la derecha. 7 b. Lee el texto. 5 c. ¿Cómo se pronuncian estas palabras? Objetivo Comprensión lectora. Objetivo Práctica de la pronunciación. Observación En este primer paso los alumnos sólo tienen que Procedimiento extraer la información principal (algunos nombres de  Pida a los alumnos que marquen con un color las moda y diferencias regionales). No hace falta insistir letras o combinaciones de letras a las que tienen en fenómenos gramaticales como la concordancia o la que prestar especial atención. conjugación de ser o de llamarse.  De forma individual cada alumno lee para sí las palabras de la lista. Procedimiento  En cadena se van leyendo las palabras en voz alta.  Explique a los alumnos que ya son capaces de leer su primer texto en español aunque haya algunas palabras desconocidas como p. ej. favoritos, niños y 6 Frases difíciles. niñas. Anímelos a deducir su significado durante la Objetivo lectura. Práctica lúdica de algunos fonemas difíciles.  Lea el texto en voz alta. De esta forma, los alumnos no se pierden en la lectura ante una palabra nueva Procedimiento o difícil. Además, les proporciona un modelo  Explique a los alumnos que van a practicar la lingüístico de entonación y pronunciación. pronunciación con unos trabalenguas. En cada uno  Pídales que escriban junto a la región uno o dos se presenta un sonido difícil. Aunque el contenido nombres típicos de esa zona. Puede aprovechar la no es importante y no hace falta aprender el ocasión para mencionar que en esas comunidades vocabulario en este momento, después de leer las o ciudades autónomas se habla, además del frases en voz alta, puede traducirlas. castellano, una lengua propia. Por eso en esas  Divida la clase en pequeños grupos y deles tiempo zonas hay nombres procedentes del catalán, para practicar las frases. gallego, vasco y árabe respectivamente.  A continuación algunos voluntarios de cada grupo leen un trabalenguas. Por cada frase correctamente leída, el grupo recibe un punto.

14 | 1

8 a. Mi identidad española. Palabras con historia Objetivo Preparación para la siguiente actividad. Objetivos  Introducir recursos para preguntar por Procedimiento palabras desconocidas a través de un texto con Pida a los alumnos que vuelvan a la lista de nombres información cultural. de la página 12. Con ayuda de estos nombres y  Presentar el género y la formación del plural de apellidos deben crearse una nueva identidad que les los sustantivos. servirá para tener un motivo real para preguntarse por sus nombres y contestar en la próxima actividad. (Si usaran sus verdaderos nombres, la actividad no tendría ningún valor comunicativo, dado que ya se 9 a. El español, una lengua con historia. conocen.) Objetivo Comprensión global. 8 b. La identidad de tus compañeros/-a. Procedimiento Objetivo  Para empezar: Escriba algunas de las palabras que Práctica interactiva de los recursos para saludar, aparecen en el texto y que se parezcan en la lengua presentarse y despedirse. nativa de sus estudiantes. Procedimiento  Pregúnteles si saben de qué lengua vienen esas  Explique a los alumnos que el símbolo de los pies palabras. que aparece junto al enunciado indica que tienen  Explíqueles que van a leer un texto sobre el origen que moverse por la clase y hablar con varios de algunas palabras y remítalos al texto sobre las compañeros. palabras con historia.  Anímelos a asumir la nueva identidad española  Lea el texto en voz alta y pídales que subrayen las que han elegido en el ejercicio anterior y a moverse palabras que entiendan. Así podrán comprobar por la clase para tener una pequeña conversación que es mucho lo que ya comprenden por sus con varios compañeros como muestra el modelo conocimientos del mundo y porque hay muchas (presentarse, preguntar cómo se llaman y palabras transparentes. despedirse). Observación  Al final se puede comentar en el pleno cuál es el En cualquier lectura es importante que los alumnos nombre más divertido de la clase o el que tiene se fijen primero en los elementos conocidos y que más sabor hispano. traten de extraer de ellos el máximo de información. Observación No conviene que el primer paso sea preguntar por Pedir que los alumnos se pongan de pie y se palabras desconocidas y aclararlas (práctica que suele muevan por la clase para obtener información de ser muy habitual) porque con ello se desarrolla la sus compañeros permite que muchos alumnos estrategia inefectiva y desmotivadora de concentrarse hablen al mismo tiempo y que se dé una situación en lo desconocido en vez de aprovechar los de comunicación real. También ayuda a crear una conocimientos que ya tienen. atmósfera relajada porque los alumnos no se sienten directamente observados. 9 b. Aceite significa… Además, es una forma para motivar a los alumnos que tienen una inteligencia corporal-cinestésica Objetivo especialmente desarrollada, es decir, personas que Practicar los recursos para preguntar por el significado aprenden mejor moviéndose. de una palabra en un contexto real. Procedimiento  Pregunte a los alumnos: ¿Qué significa aceite? y si nadie lo sabe, señale la foto que acompaña al texto.  Anímelos a que le pregunten por las palabras desconocidas del texto usando los recursos del cuadro en el margen derecho. Antes de dar la

| 15 1 Viaje al español

respuesta, asegúrese de que no haya una persona ello. Es una forma de conseguir que todos los alumnos del grupo que pueda contestarla. estén atentos a lo que dicen los compañeros.

10 a. El artículo determinado. 11 Bingo de palabras. Objetivos Objetivo Presentar el artículo determinado, el género de los Práctica lúdica del artículo determinado y de la sustantivos y la formación del plural. formación del plural. Procedimiento Procedimiento  Escriba en la pizarra la siguiente tabla y pida a los  Comente a los alumnos que van a practicar el alumnos que la completen con ejemplos del texto vocabulario de la unidad con un “bingo”. anterior.  Pídales que elijan ocho palabras de la lección. Aunque tienen libertad para seleccionar las palabras que ellos quieran, deben fijarse bien en los masculino femenino artículos que están en el cartón del bingo. singular el teatr..... la palabr.....  Cuando todos los alumnos tengan su cartón el metal la universidad completo, explíqueles que usted va a leer una lista ...... de palabras (que encontrará a continuación) y que plural los teatros ..... palabras ellos tienen que tachar las palabras en su cartón los metales ..... universidades según las vaya mencionando...... Lista del bingo de palabras: el café, la playa, la guitarra, los nombres, el cactus, las lenguas, los tacos, el teatro, los niños, la geografía, las palabras,  Llámeles la atención sobre la clasificación los tomates, la música, el español, las ciudades, (masculino y femenino) y comente que en español, el chocolate a diferencia de otras lenguas, solo existen estos dos  El primero que tenga una línea con las palabras géneros. tachadas puede cantar “bingo”.  Escriba en la pizarra todas las palabras que le vayan dictando los alumnos y subraye la terminación. Anímelos a clasificar los sustantivos a partir de las terminaciones. ¿Para qué estudias español?  Vuelva a la tabla y lea los ejemplos del plural. Los alumnos deducen la regla para formar el plural. Objetivos  Anímelos a que formulen ellos mismos la regla  Hablar sobre los motivos para estudiar español antes de completar la que está en el margen. (para + infinitivo).  Presentar los pronombres sujeto. 10 b. En cadena. Singular y plural.  Sistematizar el presente del indicativo de los verbos regulares en -ar. Objetivo Practicar la formación del plural. Procedimiento  Pida a los alumnos que piensen en una palabra que 12 Escucha y marca los motivos.  7 hayan visto en la lección. Escriba en la pizarra una palabra y su plural, p. ej. el nombre, los nombres. Objetivo  Invite a uno de los alumnos a que diga la palabra Comprensión auditiva selectiva. en la que ha pensado. Su compañero dice la Procedimiento forma del plural, después propone otra palabra en  Explique a los alumnos que van a escuchar un singular y así sucesivamente siguiendo el modelo. diálogo en una clase en el que algunas personas Alternativa hablan de sus motivos para estudiar español. Si le ha dado buen resultado usar una pelota blanda  Lea primero los motivos de la lista y aclare el en clase o quiere probarlo, este ejercicio se presta a vocabulario desconocido que no hayan podido deducir.

16 | 1

 Ponga la audición y pídales que marquen los  Se comparan los resultados en el pleno. motivos que se mencionan.  Llámeles la atención sobre el comentario de la  Se comparan los resultados en el pleno. derecha en el que se explica que el uso de tú está  Puede poner la audición una vez más para muy extendido en los países de habla hispana, comprobar. especialmente en España. Solución Solución Para viajar a Latinoamérica. Para estudiar en España. tú: 2, 3, 6; usted: 1, 4, 5 Para trabajar en México. Para hablar con la familia de Observación mi pareja. Puesto que en Latinoamérica se usa la 3a persona del plural en vez de vosotros, las frases 4 y 5 pueden 13 a. Verbos en -ar. Completa. ser consideradas también como de “tuteo” en estos países. Objetivos Introducción de los verbos regulares en -ar y de los pronombres sujeto. Preparación para las actividades 13 c. Escucha y marca si las personas se hablan de 14b y c. tú o de usted.  8 – 11 Procedimiento Objetivo  Escriba en la pizarra todos los verbos que aparecían Comprensión selectiva para sensibilizar sobre el en la actividad anterior y marque la terminación en tratamiento formal e informal en diferentes culturas. -ar. Procedimiento  Anime a los alumnos a completar la tabla usando  Explique a los alumnos que van a escuchar cuatro las formas que tienen como modelo y explique que situaciones y que, como en el ejercicio anterior, todos los verbos regulares en -ar siguen el mismo tienen que decidir si las personas se tratan de tú o modelo. de usted.  Explíqueles que los pronombres sujeto, a diferencia  Ponga la audición. de otros idiomas, no se suelen usar ya que la  Tras escuchar una primera vez, déjeles tiempo para terminación del verbo da la información necesaria comparar sus resultados con un compañero. para saber quién es el sujeto. Su uso es sólo  Después de la segunda audición se corrige en necesario cuando queremos resaltar la persona el pleno. Los alumnos pueden mencionar los que realiza la acción para evitar malentendidos o elementos que les han ayudado a decidir. enfatizar.  Anímelos a explicar a qué personas tratan ellos  Conviene también mencionar que en Latinoamérica mismos normalmente de tú y de usted. y las Islas Canarias la forma vosotros/-as práctica­ mente no se usa. Solución tú: 2 (vosotras, estudiáis, tú), 4 (hablas). usted: 1 (señora, usted), 3 (señor, doctora). 13 b. ¿Tú o usted? Objetivo 14 a. Estudio español para… Sensibilización sobre el valor de las terminaciones verbales. Objetivo Práctica escrita personalizada, preparación para el Observación ejercicio 14b. Con esta actividad se pretende mostrar la importancia que tienen en español las terminaciones de los Para empezar verbos. Recuerde que los pronombres normalmente Pida a los alumnos que digan sus motivos personales no se usan y que sólo el uso de usted / ustedes es más para estudiar español con la ayuda de los datos del frecuente para distinguir la 3a persona (él, ella) de la libro. forma de cortesía (usted). Procedimiento Procedimiento  Explique a los alumnos que van a hacer una  Pida a los alumnos que lean las seis frases y que se encuesta para saber los motivos de los compañeros fijen en las terminaciones de los verbos y/ o en los para participar en el curso. pronombres para decidir si las personas se tratan  Como preparación pídales que escriban en su de tú o de usted. cuaderno para qué estudian español. (El ejemplo

| 17 1 Viaje al español

en letra a mano Estudio español para viajar a… a. La preparación. indica que se trata de una actividad escrita.) Las Objetivo palabras de las columnas les ayudan, pero anímelos Revisar aspectos de la lección preparando en a preguntarle si les falta vocabulario para que pequeños grupos tarjetas para un dominó. puedan dar una respuesta auténtica. Procedimiento  Escriba la palabra dominó en la pizarra y pregunte 14 b. Los motivos del grupo. a los alumnos si conocen este juego. Objetivo  Explíqueles que su proyecto es crear un dominó Práctica oral interactiva. para la clase de español con el que se revisan varios aspectos de la lección. Procedimiento  Divida la clase en grupos de tres y entréguele a Recuerde a los alumnos que el pictograma de los pies cada grupo 14 tarjetas vacías (puede fotocopiar la señala una actividad con movimiento. Pídales que ficha 1). se levanten para preguntar a tres compañeros por  Explíqueles que tienen que seleccionar dos sus motivos para estudiar español y que apunten los palabras para cada uno de los aspectos nombres y motivos en la tabla. enumerados. Asegúrese de que hayan entendido que deben escribir en tarjetas diferentes dos 14 c. Presenta ahora los resultados. palabras de la misma categoría, imitando las fichas que se ven en el libro y que sirven de modelo. Objetivo  Deles tiempo para trabajar, pase por los diferentes Práctica oral. Uso de otras formas verbales de los grupos y observe lo que hacen. Intervenga sólo verbos en -ar (tercera persona del singular, primera para animarlos, resolver dudas y tome nota de persona del plural). los aspectos a los que convenga volver una vez Procedimiento finalizada la tarea. Pida a algunos voluntarios que expliquen el motivo de uno de los compañeros o un motivo que tengan en común. b. El juego. Objetivo Repaso lúdico de los contenidos de la unidad. Tarea final. Dominó español Procedimiento  Recoja las tarjetas de los diferentes grupos y Para empezar repártalas asegurándose de que ningún equipo Explique a los alumnos el objetivo de la tarea final: reciba las tarjetas que ellos mismos han hecho. usar lo que han visto en la unidad en una situación  Explíqueles las reglas del juego: real. Se realiza en cooperación, en parejas o en 1. Cada grupo recibe un juego de tarjetas. pequeños grupos. 2. Las tarjetas se mezclan y se reparten entre los Los alumnos tendrán que resolver un problema, alumnos. negociar, ponerse de acuerdo entre ellos o 3. Se pone una tarjeta boca arriba en el centro de intercambiar información para crear un producto la mesa con la que se comienza el juego. (en este caso un juego de dominó, más adelante 4. Por turnos, los alumnos van colocando las normalmente un texto). tarjetas. Sólo pueden poner una si tienen una Lo más importante de la tarea son los procesos, todos palabra que puedan relacionar con la de la los pasos que dan desde que empieza la actividad tarjeta anterior (tanto a la izquierda como a la hasta que llegan al producto. derecha). Pueden ser, por ejemplo, dos formas Tómese el tiempo necesario para asegurarse de que de saludo, pero también un nombre y un apellido hayan entendido lo que deben hacer y para qué. En o un artículo y un sustantivo que concuerde en la fase de preparación usted estará a su lado para género y número. Si un alumno no puede poner resolver dudas, animarlos y ayudarlos. una tarjeta, pierde su turno. 5. Gana el que primero haya colocado todas sus tarjetas.

18 | 1

Portfolio Escucha otra vez y relaciona Es la primera vez que los alumnos ven el símbolo del las fotos con los países.  12 portfolio. Explíqueles que una parte del portfolio es un Procedimiento dosier individual en el que ellos guardan muestras de Después de comprobar los países que han marcado, su trabajo en clase. En cada unidad les damos ideas pídales que escuchen de nuevo la audición y que de los documentos que pueden ser interesantes para relacionen las fotos con los países. Anímelos a usar la su dosier. Conviene leer juntos la información que estructura que ya conocen: La foto número 1 es … encuentra sobre el dosier en la pág. 158 del Cuaderno de ejercicios. Solución Ciudad de México: México. La Patagonia: Argentina. Refuerzo del aprendizaje El café: Costa Rica. Arquitectura colonial: Nicaragua. El lago Titicaca: Perú / Bolivia. Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Por la Panamericana a. Panamericana. Objetivo Anime a sus alumnos a escuchar y a contestar de forma oral tras la lectura del texto. Procedimiento  Escriba en la pizarra la palabra “Panamericana”. Pregunte a los alumnos si saben qué es.  Lea en voz alta el texto “De Norte a Sur: la Panamericana”. b. Y ahora tú. Procedimiento  Explique que van a escuchar un texto sobre la ruta Panamericana y que deben marcar en el mapa los países que se mencionan.  Ponga la audición.

Escucha y marca en el mapa los países que se mencionan.  12 Solución México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina.

| 19 2 Primeros contactos

1 a. Mira las fotos y escucha la grabación  13 1 c. ¿Qué nombres de profesiones entiendes? Objetivo Objetivo Introducir el tema de la unidad: hablar sobre Presentar vocabulario básico de algunas profesiones profesiones y procedencia. Comprensión auditiva fáciles de deducir. global. Observación Observación El objetivo de la actividad es activar conocimientos Para presentar el tema se ha elegido un documento previos. El significado de la mayor parte de los auténtico de la Fundación “la Caixa” que presenta el sustantivos es transparente y los alumnos ya conocen mundo profesional desde una perspectiva diferente. las diferentes terminaciones de género (-o, -a) de los sustantivos. Por eso es conveniente centrarse aquí en Información el contenido y dejar la explicación formal del género La Caixa es una caja de ahorros de Cataluña. Esta para más adelante (ejercicio 13c). institución cuenta con una fundación cuya obra social se dedica a promover proyectos sociales de integración Procedimiento de personas discapacitadas, ancianos, inmigrantes, etc.  En el pleno, los alumnos pueden preguntar por el significado de las palabras que no conocen o decir Procedimiento las que sí saben. Así repasan ¿Qué significa médico?  Los alumnos miran las fotos para hacerse una idea o Médico significa… de cómo son las personas. Explíqueles que van a  Con los sustantivos de la lista los alumnos asignan escuchar a una de ellas presentándose. una de las profesiones a las personas de las  En la primera audición los alumnos escuchan e fotos según su opinión, p. ej. El tres es ingeniero o identifican a la persona que habla (comprensión informático. No se trata de encontrar una solución global). correcta, sino de practicar algunas profesiones. Solución La persona de la foto n° 1: Alfredo García Mucho gusto 1 b. Escucha otra vez.  13 Objetivos Objetivo  Presentarse y reaccionar con cortesía. Comprensión auditiva selectiva.  Hablar sobre la procedencia. Procedimiento  El presente de indicativo del verbo ser. En la segunda audición los alumnos marcan las  Rituales de presentación entre conocidos y palabras correctas entre las alternativas propuestas en desconocidos. los bocadillos. Luego un voluntario lee las frases con la información correcta. Solución Soy cubano. Vivo en Pamplona. Trabajo en una empresa 2 a. La Fundación “la Caixa” organiza un congreso. de transportes. Lee y escucha los diálogos  14 – 16 Objetivo Introducir recursos para presentarse y reaccionar y para hablar sobre la procedencia.

20 | 2

Procedimiento formal informal  Lea las instrucciones en voz alta y aclare la ¿Cómo estás? situación: la Fundación “la Caixa” organiza un ¿Cómo está usted? congreso. Aquí algunas personas se presentan (o ¿Qué tal? se reencuentran) y hablan de su procedencia. Deje ¿De dónde es usted? ¿De dónde eres? tiempo para que los alumnos lean las instrucciones. ¿Es usted de ¿Eres de Bilbao?  En una primera audición los alumnos escuchan y Cataluña? leen los diálogos para familiarizarse con ellos.  En la segunda audición marcan las expresiones que se utilizan para reaccionar ante una presentación 3 ¿De dónde son? (mucho gusto, encantada, encantado).  Se comparan los resultados en el pleno. Objetivo  Llame la atención sobre el uso de encantado y Práctica oral interactiva para fijar los recursos encantada. Pregunte por la persona que habla en aprendidos en un contexto auténtico. cada caso para ayudar a los alumnos a deducir la Procedimiento regla y completarla. Dígales que sólo necesitan  Los alumnos se levantan para hablar con cinco aprender la forma que les corresponde. compañeros, saludarlos, apuntar su ciudad de nacimiento y dónde viven. Pueden llevar el libro 2 b. En grupos de dos o tres. Leed uno de los abierto como ayuda. diálogos.  En el pleno pregunte por algunos resultados, p. ej. ¿De dónde es Martin? – Es de… Objetivo ¿Dónde vive Martin? – Vive en… Práctica oral guiada. Observación Procedimiento Aunque el objetivo del ejercicio es descubrir quién  Forme grupos de dos y tres alumnos (en los dos vive más lejos, insista en que los alumnos completen primeros diálogos intervienen dos personas, en el el ritual de presentación según el modelo de diálogos tercero, tres) y asigne a cada grupo un diálogo para con las preguntas de contacto ¿Qué tal? / ¿Cómo preparar. estás…? etc.  Los alumnos piensan primero en todos los elementos que cambian al personalizar el diálogo con su propia identidad (nombre, lugar, pero 4 El verbo ser. también encantado/-a) como ayuda para evitar Objetivo errores. Sistematización del verbo ser.  Cada grupo practica su diálogo con los datos propios. Procedimiento  Anime a algunos grupos voluntarios a representar  Los alumnos observan el paradigma del verbo ser. su diálogo. Algunas formas ya las han visto. Explique que es un verbo irregular de uso muy frecuente. Alternativa  Los alumnos completan el ejercicio con las formas Según el nivel y el carácter del grupo esta actividad de ser. puede limitarse a leer en voz alta los diálogos sin  Por turnos algunos alumnos leen las frases para hacer ningún cambio. comparar los resultados. Solución 2 c. Completa con las expresiones de los diálogos. 1. es 2. soy 3. son 4. eres 5. sois 6. somos Objetivo Sistematizar los recursos para presentarse y reaccionar y para hablar sobre la procedencia. ¿Cómo se escribe? Procedimiento  Los alumnos buscan en los diálogos las expresiones Objetivos que faltan en el cuadro. Presentar el alfabeto, deletrear y preguntar cómo  Escriba el cuadro en la pizarra y complete con las se escribe una palabra. frases que los alumnos le vayan dictando.

| 21 2 Primeros contactos

5 a. Escucha el alfabeto en español.  17 6 a. En parejas. Tu nombre español. Objetivo Objetivo Presentación del alfabeto. Práctica oral personalizada del deletreo. Observaciones Procedimiento El ejercicio está pensado para dar al alumno la  Forme parejas. posibilidad de deletrear y no para practicar la  Los alumnos se presentan al compañero con su pronunciación, cuestión que ya se trató en la unidad 1, nombre y apellido(s) o la identidad española que página 13. han elegido en el ejercicio 8 de la página 14.  Se preguntan mutuamente cómo se escribe su Procedimiento apellido y lo deletrean. El que escucha debe escribirlo  Los alumnos escuchan el alfabeto dos veces y y el otro comprobar si está correctamente escrito. responden a la pregunta sobre las diferencias de  El modelo y el cuadro de recursos en el margen pronunciación con su idioma. derecho les sirven de ayuda.  Llame la atención sobre la norma ortográfica de las consonantes dobles en español en el margen. Observación La ayuda mnemotécnica del nombre Carola, Anime a los alumnos a hacer preguntas del tipo ¿Cómo que contiene las tres consonantes dobles más se escribe…? o ¿Qué significa…? desde el principio. frecuentes. Con el tiempo puede ampliar esta ayuda a la n con la palabra Carolina. Dado que el 6 b. Una palabra difícil. caso nn se da sobre todo en palabras derivadas poco frecuentes (innecesario, connotación…) no Objetivo hace falta mencionarlo a este nivel. Práctica oral lúdica para fijar el deletreo. Información Procedimiento Antiguamente la ch y la ll se consideraban letras  Dé un poco de tiempo para pensar en una palabra independientes. Desde 1994 las palabras que (puede ser en español o en su lengua) y apuntarla. comienzan por estas letras se encuentran en el  Un voluntario empieza a deletrear su palabra. Los diccionario en el lugar correspondiente dentro de las otros están atentos y tratan de identificarla. El letras c y l. primero que la identifique sigue con su palabra, etc.

5 b. Escucha. ¿Qué letra es?  18 6 c. ¿Qué significa? Objetivo Objetivo Comprensión auditiva detallada: reconocer las letras. Práctica para fijar el deletreo. Procedimiento Procedimiento  Los alumnos escuchan una serie de letras y las Los alumnos se fijan en las palabras deletreadas. unen con una línea en la tabla del alfabeto para ¿Quién descubre antes el significado (estudio español obtener la representación de una letra. con gusto)?  Asegúrese de que los alumnos han comprendido Alternativa cuál es el objetivo del ejercicio y qué pasos tienen Pida a los alumnos que cierren el libro y explíqueles que seguir. que usted les va a deletrear una frase con cuatro  Puede poner la audición dos veces. palabras. Mientras deletrea, ellos apuntan las letras. Alternativa ¿Qué frase es? En un primer paso los alumnos escuchan la audición Si quiere, puede probar la siguiente alternativa: dicte y marcan en el cuadro del alfabeto las letras que todas las letras seguidas. En parejas los alumnos se mencionan. Después las unen con una línea. intentan separar las palabras para formar la frase. Descubrirán que forman una letra. Solución Si unimos las letras: x-s-ñ-k-f-y-h-l-p-u-z al final tenemos dibujada la letra M.

22 | 2

Información personal no los interrumpa, siempre y cuando funcione la comunicación.  Presente el verbo tener a partir del ejemplo Objetivos ¿Tiene/s correo electrónico? Indique que se trata de  Intercambiar datos personales: el número de un verbo irregular muy importante por su frecuente teléfono y la dirección de correo electrónico. uso. Adviértales que las irregularidades están  El presente del indicativo del verbo tener. escritas en negrita.  El artículo indeterminado. Observación Tenga en cuenta que cuál se presenta solamente como parte de la pregunta (se aprende como 7 a. Los datos de Sofía.  19 fórmula), no se trata de contrastarlo con qué. Objetivos Comprensión auditiva selectiva para introducir los 8 a. Pregunta a dos compañeros… recursos para preguntar por el número de teléfono y Objetivo la dirección electrónica. Repaso de los números del Práctica oral controlada para fijar el verbo tener y 0 al 9. presentar el artículo indeterminado. Procedimiento Procedimiento  Antes de empezar, aclare los signos que se utilizan  Los alumnos preguntan primero al compañero de la en el correo electrónico que se encuentran derecha si tiene las cosas que proponemos, hasta al margen. Puede aclarar también que en encontrar dos cosas que tengan en común. Luego Latinoamérica en vez de móvil se dice celular. hacen lo mismo con el de la izquierda.  Sitúe el ejercicio en su contexto: los participantes  Al hacer el ejercicio los alumnos han visto y en el congreso intercambian su número de teléfono utilizado el artículo indeterminado en singular sin y su correo electrónico. Los alumnos escucharán el darse cuenta. Una vez acabado el ejercicio presente diálogo dos veces. la tabla de la izquierda.  En la primera audición empiezan a rellenar la tarjeta con los datos que faltan. Observación  En la segunda audición completan el resto. Las palabras todavía no introducidas (eléctrica,  Se comprueban los resultados en parejas y luego diccionario, móvil, autoritario…) se pueden deducir en el pleno. fácilmente. Si no fuera así, anímelos a preguntar, por ejemplo: ¿Qué significa “primo”? El modelo propone una respuesta cerrada (sí o no) Solución para evitar que busquen respuestas más complicadas Correo electrónico: [email protected] que todavía no conocen. Teléfono: 9419 7933

8 b. Presenta ahora los resultados. 7 b. Los datos de tus compañeros/-as. Objetivo Objetivo Practica oral para fijar la primera persona del plural de Práctica oral interactiva para fijar los recursos tener. anteriores. Introducción del verbo tener. Procedimiento Procedimiento  Cada alumno presenta las dos cosas que tiene en  Entregue a cada alumno una agenda (fotocopia de común con cada uno de sus vecinos siguiendo el la ficha 2). modelo.  Muestre a los alumnos el cuadro con el modelo de  Vuelva a la conjugación de tener. Los alumnos se pregunta. fijan ahora en las irregularidades. Si quiere, puede  Los alumnos se levantan y preguntan a cinco aclarar que otros verbos que van a conocer más compañeros por su número de teléfono y su tarde tienen las mismas irregularidades. dirección de correo electrónico y lo escriben en la agenda junto al nombre. Como ayuda pueden llevar el libro abierto. Aunque escuche errores,

| 23 2 Primeros contactos

9 ¿Quién es quién? Completa la tabla. Procedimiento  Pregunte por el vocabulario del formulario (¿Qué Objetivo significa lugar de nacimiento?) que los alumnos Comprensión lectora detallada. pueden deducir a partir de su conocimiento del Observación mundo. Este ejercicio está pensado especialmente para  Explique el objetivo de la tarea: rellenar el alumnos con un estilo de aprendizaje lógico- formulario de la derecha. Para ello los alumnos matemático, por lo que es posible que otro tipo de buscan en el texto solamente la información alumnos tenga ciertas dificultades en realizarlo. correspondiente. Los alumnos pueden trabajar en parejas. Así podrán  Lea el texto en voz alta. negociar y acordar una respuesta común, además de  Los alumnos leen el texto individualmente y buscan extraer conclusiones juntos. la información para rellenar el formulario.  Se comprueban los resultados. Procedimiento  Los alumnos leen el texto y completan la tabla con las informaciones que extraigan de él. 10 b. Las actividades de Verónica.  Dibuje la tabla en la pizarra. Pregunte a los alumnos Objetivo por cada uno de los datos. Comprensión lectora detallada. Sensibilización sobre Solución las formas verbales.

nombre y apellido(s) profesión ciudad Procedimiento Antonio García Ruiz ingeniero Caracas  Los alumnos vuelven a leer el texto y subrayan Guadalupe Palaoro recepcionista primero las actividades que hace Verónica. De esta Pilar Gómez Moreno estudiante Granada forma se concentran en el contenido y no tanto en las formas de los verbos.  Se comprueba en el pleno. Para preparar el siguiente paso, puede escribir los verbos en la pizarra.  Pregunte a los alumnos qué verbos conocen ya y cuáles son nuevos. Llame la atención sobre la terminación de la primera persona (igual para la Tengo un trabajo interesante mayoría de los verbos). De esta forma los guiará para que descubran por sí mismos las nuevas Objetivos conjugaciones partiendo de lo que ya saben.  Hablar de la profesión y del lugar de residencia.  Decir qué idiomas se habla. 10 c. Verbos en -er y verbos en -ir.  El presente de indicativo de los verbos Completa la tabla. regulares en -er e -ir.  La negación. Objetivo Sistematización de las conjugaciones regulares en -er e -ir. 10 a. Una persona habla de su trabajo. Procedimiento  Los alumnos completan la primera persona de Objetivo ambos verbos. Comprensión lectora selectiva. Presentación de  Después, marcan en el cuadro con dos colores recursos para hablar de la profesión. diferentes las terminaciones que son iguales para Observación los dos grupos de verbos y las que son diferentes El texto se va a trabajar en varios pasos. En la primera (1a y 2a plural). lectura los alumnos se limitan a buscar la información  Por último, pueden buscar en el texto otros verbos para rellenar el formulario. No conviene explicar ya que puedan ser de estas conjugaciones a partir de aspectos gramaticales porque se trabajarán en los las terminaciones (vende, escribimos). próximos pasos.

24 | 2

Para ampliar 12 b. Lee tus frases. Tus compañeros reaccionan.  Haga una fotocopia de la ficha 3 para cada grupo. Objetivo Recorte las tarjetas y entrégueselas a los alumnos. Introducir la negación. Explíqueles que van a repasar los verbos con ayuda de las tarjetas y un dado. Cada cara del dado Procedimiento corresponde a un pronombre sujeto: 1 = yo, 2 = tú, 3  Remita a los alumnos al margen izquierdo de la = él / ella / usted, 4 = nosotros/-as etc. página donde encontrarán la regla de la negación.  Divida la clase en pequeños grupos. Dele a cada Insista en que no siempre va delante del verbo. uno un juego de tarjetas.  Por turnos, un alumno lee en voz alta una de las  Un alumno toma una tarjeta con una expresión, tira frases que ha escrito en la actividad anterior. Los el dado y dice la forma que corresponde al número. otros escuchan y deciden si es correcta (Sí, es Si los otros alumnos están de acuerdo, se lleva correcto.) o no, reaccionando según el modelo. la tarjeta y el turno pasa a otra persona. Si no es Esto permite practicar la negación en un contexto correcto, la tarjeta se devuelve al montón. Gana el auténtico. que tenga más tarjetas. La profesión y el lugar 11 Completa este folleto con la forma correcta de los verbos. de trabajo Objetivo Objetivos Fijación de formas verbales.  Preguntar por la profesión y el lugar de trabajo. Procedimiento  El género de las denominaciones de la  Los alumnos completan el folleto con la forma profesión. correcta de los verbos que están entre paréntesis.  Pueden comprobar en parejas y luego corregir en el pleno: cada uno lee una frase, los otros dicen si es 13 a. Las profesiones mejor valoradas. correcta o la corrigen. Objetivo Solución Práctica oral para fijar el vocabulario de las ¿Vives en Sevilla? ¿Aprendes piano? ¿O eres músico profesiones. y no tienes piano? ¿Buscas una sala de conciertos? Nosotros tenemos la solución para tus problemas: Procedimiento organizamos tus conciertos y reservamos la sala.  Para empezar, pregunte a los alumnos qué profesiones recuerdan (han visto algunas en la primera página de esta unidad). 12 a. Escribe cuatro frases sobre el texto de  A continuación, pregúnteles cómo se dicen en su Verónica. lengua las profesiones que presentamos (¿Qué Objetivos significa…?) Las fotos les ayudan. Producción escrita controlada para fijar las formas  Se forman grupos de tres. Para que no siempre verbales y explotar la información del texto. trabajen juntos los mismos alumnos, puede repartir tarjetas de colores para luego juntar en grupos a los Procedimiento que tienen el mismo color. Los alumnos vuelven al texto sobre Verónica y  Cada alumno del grupo escribe en un papel sus tres escriben cuatro frases, dos con información correcta y profesiones favoritas y las valora con uno, dos o dos con información falsa, combinando los elementos tres puntos. de la tabla.  En el grupo cada uno presenta su elección según el Observación modelo. En este primer paso de la tarea no se trata de utilizar  Un miembro de cada grupo anota las puntuaciones. la negación, sino de dar información falsa en una Luego las suma y presenta al pleno las tres frase afirmativa como p. ej. Verónica es pianista. profesiones que más puntos han obtenido.  Procure que los portavoces sean alumnos que suelen participar poco.

| 25 2 Primeros contactos

13 b. ¿Puedes añadir una profesión en cada grupo? se utiliza ¿Qué haces?, ¿Qué hace usted? para preguntar por la profesión, pero se responde con Objetivo ser: Soy programador. Sistematización del género de las denominaciones de  Los alumnos se levantan y preguntan a tres la profesión. compañeros por su profesión o lugar de trabajo. Procedimiento Como ayuda pueden llevar el libro abierto. Anotan  Los alumnos miran el cuadro y hacen hipótesis la información obtenida. sobre la clasificación en las tres columnas.  Si no conocen (o no recuerdan) el nombre de  Remita a los alumnos al margen derecho en el que su profesión, anímelos a utilizar estrategias de encontrarán la regla para formar el femenino (o compensación, explicando dónde trabajan o la masculino) de las profesiones. función que desempeñan. (Soy responsable de…)  Pregúnteles si pueden añadir una profesión más a Observación cada grupo. Recuérdeles que en la lección han visto Las preguntas ¿Qué haces? / ¿Qué hace usted?, ¿A qué más profesiones para añadir. Escriba la tabla en la te dedicas? / ¿A qué se dedica usted? se aprenden pizarra y complétela con las profesiones que los como recurso, no se trata de conjugar el verbo hacer, alumnos le vayan dictando. que se introduce en la Unidad 6 con otros verbos con -g- en la primera persona del singular. -o —> -a -ir —> -ora masc. = fem. empleado/-a profesor/a dentista 14 b. Presentad los resultados. camarero/-a programador/a policía enfermero/-a director/a representante Objetivo medico/-a escritor/a pianista Práctica oral para fijar los recursos para hablar de la arquitecto/-a economista profesión, que los alumnos se pueden inventar. ingeniero/-a Procedimiento  Cada uno presenta un resultado de su encuesta según el modelo. Para eso usan los verbos en 13 c. ¿Dónde trabajan? tercera persona del singular o del plural. Preste atención para corregir los posibles errores. Objetivo Práctica oral interactiva de profesiones y lugares de trabajo. 15 Los datos personales de Verónica. Para empezar Objetivo Aclare el vocabulario nuevo que se necesita para Práctica escrita para consolidar los recursos apren­ hablar de lugares de trabajo: Un supermercado es, por didos para preguntar por información personal. ejemplo Carrefour. Una tienda es, por ejemplo, Zara. Procedimiento Procedimiento  Individualmente los alumnos escriben las  Pida a un voluntario que piense en una profesión. El preguntas correspondientes a las respuestas dadas. resto de la clase tiene que descubrirla, preguntando  Pueden comprobar los resultados en parejas o en el por los lugares de trabajo como se indica en el pleno. modelo. Sólo se puede contestar sí o no.  El que adivina elige la próxima profesión. 16 Escucha y corrige los datos de la tarjeta Alternativa de visita.  20 Esta actividad se puede hacer también en parejas. Objetivo Comprensión auditiva selectiva. 14 a. ¿Qué hace? Procedimiento Objetivo  Aclare que en la tarjeta hay algunas informaciones Práctica oral personalizada para introducir los que no corresponden a la audición y que ellos las recursos para preguntar por la profesión y responder. tienen que corregir.  Ponga la audición dos veces. Los alumnos escuchan Procedimiento y corrigen los datos de la tarjeta. Insista en que se  Presente los recursos de la tabla modelo que los alumnos pueden aplicar. Hágales notar que

26 | 2

concentren solo en la información de la tarjeta que  Los alumnos se levantan y preguntan a los no coincide con lo que escuchan. compañeros elegidos. Comprueban si los datos  Pueden contrastar en parejas los resultados antes que han escrito son correctos y completan la de comentar la solución en el pleno. información que no recordaban. Solución Teléfono: 0212 / 981 68 57 b. Mis compañeros. Resume la información [email protected] en un texto breve y compártelo con el resto de la clase. Procedimiento Tarea final.  Con las informaciones de las tarjetas, los alumnos deben redactar un texto formando frases Compañeros de clase completas, como por ejemplo: Se llama Paul Mayer, es fontanero y vive en Berlín. Habla inglés y alemán. Estudia español para viajar a Argentina. Su correo Objetivo electrónico es [email protected]. Practicar de forma oral y escrita gran parte de los  Pida a los alumnos que lean en voz alta el texto recursos aprendidos en la unidad en un contexto para compartirlo con el resto de los compañeros. personalizado auténtico (deletrear, preguntar  Aconseje a los alumnos que guarden estos textos por el nombre, por la profesión, por el lugar de en su dosier. residencia, etc.).

Refuerzo del aprendizaje a. En parejas. Completad las fichas con los datos de dos compañeros/-as. Objetivo Procedimiento Anime a los alumnos a reflexionar individualmente  Forme parejas. sobre los contenidos de la lección (gramática,  Las parejas eligen a dos compañeros y rellenan vocabulario, información cultural) y las estrategias juntos las dos fichas con los datos que recuerden de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los de ellos. alumnos a comparar las respuestas de los  Probablemente no tendrán todo los datos, por lo compañeros y a comentarlas en clase. que tienen motivo para dirigirse a los compañeros que han elegido y preguntarles por lo que les falta. Escriba en la pizarra las preguntas necesarias para asegurarse de que las usen y no se limiten a decir sólo profesión, idiomas, etc. Por la Panamericana

a. En México con Víctor. Nombre: ¿Cómo te llamas? Objetivos ¿Cómo se llama usted?  Comprensión lectora global con información Profesion: ¿Qué haces / hace? cultural sobre México. Lugar de residencia: ¿Dónde vives / vive?  Repaso de algunos recursos de la unidad. Idiomas: ¿ Hablas / habla ingles, francés…? Procedimiento Motivos: ¿ Para qué estudias / Véase página 8. estudia español? Solución Correo electrónico: ¿ Cuál es tu / su correo electrónico? 1 TACOS 2 NAHUATL 3 MARIACHIS 4 MAYA 5 CHAO

| 27 2 Primeros contactos

Información Guacamole: salsa preparada a base de aguacate. Amores perros: película debut del director mexicano Alejandro González Iñárruti con la que alcanzó un gran éxito internacional. Maná: grupo de música pop-rock mexicano fundada en 1987. Representantes del movimiento “Rock en tu idioma”, sólo cantan sus canciones en español. b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar de forma oral tras la lectura del texto.

28 | Mi gente 3

1 a. Escucha. Eva le enseña unas fotos a un nombre relación  compañero de trabajo. 21 Edurne prima Objetivo Fernando primo Comprensión auditiva global para introducir el tema Sergio marido de la familia. Martina hija Mamá madre de Eva Procedimiento Papá padre de Eva  Lea los pies de las cuatro fotos. Sonia hermana  Explique a los alumnos que van a escuchar un diálogo en el que una mujer muestra su álbum de fotos a un amigo. Ponga la audición y pídales que se fijen sólo en el orden en el que se mencionan 1 c. ¿Dónde tienes fotos de tu familia o las fotos y que escriban el número en la casilla. de amigos? ¿De quién?  Se comparan los resultados en el pleno. Objetivo Pregúnteles si pueden deducir quién es la persona Práctica oral personalizada. que habla (=Eva). Procedimiento Solución Puede empezar dando usted una frase que les sirva 1. Eva, Martina y Sergio 2. Sonia y yo 3. Edurne y de modelo, p. ej. Tengo una foto de mis padres en el Fernando 4. Mamá y papá con Martina. salón, ¿y tú / usted? Después, por turnos, los alumnos reaccionan a la pregunta. 1 b. ¿Quién es quién? Escucha otra vez.  21 Observación Objetivo Esta tarea no está pensada para introducir todos los Comprensión auditiva selectiva para introducir posesivos. Se tratarán de forma sistemática en la el vocabulario básico de la familia. actividad n° 5. Procedimiento  Ponga de nuevo la audición y pida a los alumnos que relacionen las palabras de parentesco con la Una familia muy dulce foto. Objetivos Solución  Recursos para hablar de relaciones familiares. primos: 4 marido: 1 hija: 1 madre: 1, 2 hermana:  Sistematización de los adjetivos posesivos. 3 abuelos: 2.  El presente de indicativo del verbo estar.  Para comparar los resultados escriba los nombre en la pizarra y pregunte a los alumnos por la relación que tienen con la persona que habla. Emplee para ello preguntas del tipo: ¿Quién es Sonia? ¿Cómo se 2 b. ¿Qué título no corresponde al artículo? llama el marido de Eva? etc. Complete el cuadro con Objetivo las soluciones que los alumnos van mencionando. Control de la comprensión global.

| 29 3 Mi gente

2 a. ¿Quién es quién en la familia de alumnos que él nos va a hablar de su familia en la Chocolates Valor? Lee el texto. siguiente audición.  Antes de escuchar es importante que los alumnos Objetivos se familiaricen con el árbol genealógico. Puede Comprensión lectora global para presentar los hacer preguntas del tipo ¿Cómo se llama la madre posesivos y el vocabulario de parentesco en un de Valeriano? Debe quedar claro a qué miembros contexto auténtico. de la familia han de buscar, teniendo en cuenta su Para empezar relación con Valeriano: abuelo, tíos o tías hermano o Antes de leer el texto, dirija la atención de los alumnos hermana, primo o prima. hacia la foto y deles alguna información sobre la  Aunque Valeriano nos da mucha información, los familia, p. ej. Es una familia que tiene una fábrica alumnos sólo deben concentrarse en el nombre de de chocolate en la provincia de Alicante. Se llama las personas que faltan. “Chocolates Valor”. Es famosa en España y tiene mucha Procedimiento tradición.  Ponga la audición dos veces. Procedimiento  Después de la primera audición, escriba en la  Lea el texto del pie de foto. Aclare las preposiciones pizarra las sugerencias de los alumnos. al lado, detrás, en el centro señalando a las  Tras la segunda audición se comprueban los personas en la foto. nombres en el pleno recurriendo a preguntas como:  Comente a los alumnos que van a leer un texto ¿Cómo se llama la hermana de Valeriano? ¿Cómo se relativamente largo del que ya pueden sacar mucha llama su tía? ¿Quién es el hijo de Rafael? información. Es importante insistir en que en este primer paso sólo deben marcar las palabras 3 b. La familia. ¿Qué significan estas palabras? relacionadas con el parentesco.  Lea el texto en voz alta. Al mismo tiempo, los Objetivo alumnos leen el texto y marcan las palabras Sistematizar el vocabulario sobre relaciones de relacionadas con la familia que ya han visto en la parentesco. página anterior. Por el contexto pueden identificar Procedimiento también otras palabras de este campo semántico  Pida a los alumnos que completen la tabla. Como aunque no siempre conozcan el significado. ayuda pueden volver a las páginas anteriores,

donde ya aparecen algunas de estas palabras. Procedimiento  Remita a los alumnos al margen derecho de la  Lea en voz alta los títulos y pida a los alumnos que página donde se explica el doble significado de decidan qué título no corresponde al texto (= Nueva padres y hermanos, así como la preferencia de uso fábrica de chocolate en Alicante). de marido y mujer en España y de esposo y esposa  Ahora es el momento de aclarar el significado de en Latinoamérica. las palabras del texto, que los alumnos no han entendido. Para que aprendan a distinguir entre 4 En dos grupos. Preguntas sobre la familia Valor. palabras clave y otras menos importantes para la comprensión del texto, puede decirles que cada Objetivo uno sólo podrá preguntar tres palabras. Antes de Práctica escrita y oral para controlar la compresión responder usted mismo, pregunte primero si hay del texto y consolidar el uso de pronombres alguien en la clase que conozca el significado. interrogativos. Para empezar 3 a. Valeriano López habla de su familia.  22 Explique a los alumnos que van a hacer una pequeña competición en dos grupos: cada grupo hace cinco Objetivo preguntas sobre el texto de la familia Valor que el Comprensión auditiva selectiva para fijar el otro grupo tiene que contestar. Por cada pregunta vocabulario de parentesco. y respuesta correcta el equipo gana un punto. Hay Para empezar muchas preguntas posibles. Anímelos a usar los  Señale a Valeriano en la foto (el segundo de la recursos que han aprendido en las primeras lecciones. derecha) y en el árbol genealógico y explique a los

30 | 3

Procedimiento Procedimiento  Divida la clase en dos equipos. Déjeles tiempo para Forme parejas y pida a los alumnos que formulen formular y escribir las preguntas, p. ej. preguntas combinando los elementos de las tres ¿Quién es Pedro López? columnas. El compañero las contesta. ¿Quiénes son los hermanos de Pedro? Para ampliar ¿Dónde trabajan los hermanos de Pedro? Invite a los alumnos a traer fotos de su familia a ¿Dónde está la fábrica? la clase y pídales que presenten a esas personas. ¿Quién está todos los días en la fábrica? Participe usted también trayendo alguna foto suya. ¿Cómo se llama la directora de exportaciones? Anímelos a que hagan preguntas para averiguar  Por turnos, cada equipo hace una pregunta y el otro quiénes son esas personas. la contesta. Lleve usted la cuenta del tanteo en la pizarra.  Procure que participen el mayor número posible de 6 Lee las siguientes frases y compara. alumnos y que no sean siempre los mismos los que Objetivo preguntan o responden. Sensibilizar sobre el uso de ser y estar. Procedimiento 5 a. Los posesivos. Lee otra vez el texto sobre  Divida la pizarra en dos partes y pida a seis Chocolates Valor. alumnos que lean las frases en voz alta. Escríbalas Objetivo en la columna correspondiente. Sistematizar el adjetivo posesivo. Procedimiento ser estar  Pida a los alumnos que busquen en el texto sobre Es una empresa La familia está la familia Valor los adjetivos posesivos y que los familiar. delante de la subrayen junto al sustantivo al que acompañan. empresa.  Los alumnos leen las combinaciones que han Pedro es el director. Está en el centro. subrayado y usted las va escribiendo en la pizarra: … …

singular plural  Ayúdeles a reflexionar sobre el uso de estos verbos mi sobrino / padre mis hermanos con preguntas como: ¿En qué casos usamos ser? ¿Y mi hermana / familia ...... estar? su hijo ......  Los alumnos completan la regla que se encuentra ...... nuestros productos en el margen derecho. nuestra familia / marca ...... La empresa Valor en cifras ......

Objetivo  Complete la tabla con las otras formas que los  Los números de 11 a 100. alumnos deducen.  Preguntar por la edad.  Explique que la mayoría de los posesivos no exige  El interrogativo cuántos / cuántas. la concordancia del género. ¿Cuándo es importante el género de la palabra que sigue? 7 a. Lee estos números. 5 b. En parejas. Preguntas sobre la familia. Objetivo Objetivo Presentar los números del 11 al 100. Práctica oral controlada personalizada para fijar los Para empezar posesivos. Revise los números de 0 a 10, por ejemplo con una de estas actividades: 1. Para hacerlo de una forma dinámica puede usar una pelota. Se empieza con 0 y el alumno que

| 31 3 Mi gente

recibe la pelota dice el próximo número. Luego se Para empezar cuenta hacia atrás. Explique que van a escuchar una entrevista con Pedro 2. Divida la clase en parejas y reparta a cada pareja López, el director de Chocolates Valor, que presenta una copia de la ficha 4. Un alumno coloca la hoja algunos datos sobre su empresa. Conviene que antes lejos de su compañero para que sea como en el de poner la audición los alumnos lean las frases y oculista y señala algunos números de diferentes pregunten por el vocabulario desconocido. Aclare tamaños que el otro tiene que leer. Luego se que no van a escuchar estas mismas frases sino una cambian los papeles. entrevista con la información correspondiente. Procedimiento Procedimiento En cadena los alumnos leen los números de la tabla  Ponga la audición una vez y pida a los alumnos que en voz alta. Anímelos a decir los números que no completen las frases con los números. aparecen impresos y que pueden deducir a partir de  Después de escuchar por segunda vez se comparan los ejemplos. los resultados en el pleno. Utilice preguntas del tipo: ¿Cuántos años tiene Pedro?, ¿Cuántas personas de la familia trabajan en la empresa? 7 b. En cadena. ¿Qué número es?  Remita a los alumnos al margen izquierdo y Objetivos explíqueles con ayuda de los ejemplos que cuántos Practicar los números del 1 al 100. concuerda en género con el sustantivo al que acompaña. Procedimiento  Siga en el margen izquierdo e incida en el uso del  Pida a los alumnos que cada uno de ellos elija dos verbo tener para hablar de la edad. Insista en que números entre el 1 y el 9. no se usa ser.  A continuación, el primero dice sus números. El compañero de al lado deberá decir que cifra forman esos dos números juntos (siete, cuatro = setenta y 9 a. Mi familia. cuatro) y así sucesivamente. Objetivos  Para que el procedimiento quede más claro, escriba Práctica personalizada interactiva de los recursos para el ejemplo del libro en cifras en la pizarra: hablar de las relaciones de parentesco y otros datos 7, 4 ➝ 74 personales. 8, 5 ➝ 85 Observación La forma de presentar la actividad está pensada Para ampliar para los alumnos que tienen una inteligencia visual- 1. Fotocopie para cada alumno un cartón de bingo espacial especialmente desarrollada, es decir que (ficha 5). Invítelos a completarlo con los números aprenden mejor cuando visualizan los conceptos. que ellos elijan del 1 al 100. A continuación, usted vaya diciendo números (no olvide anotar los Procedimiento números que dice para que luego pueda controlar Pida a los alumnos que escriban su nombre en el el cartón del que canta “bingo”). El que escucha un centro de un papel vacío. Anímelos a escribir los número que está en su cartón de bingo lo tacha. nombres de diferentes familiares distribuyéndolos Quien haya tachado primero todos los números de según la relación que tienen con ellos. Recuerde que una linea (horizontal o vertical) canta “bingo”. este es un ejercicio muy individual y que los alumnos 2. Pida a un alumno que mencione un número de dos pueden elegir el criterio libremente para establecer la cifras, escríbalo en la pizarra y anime a otro alumno distancia (familiares más o menos queridos, a los que a formar un número que empiece con la última ven más o menos, cercanos o lejanos). cifra del anterior. Por ejemplo: 32 25 54, etc. Una ˘ ˘ vez que hayan entendido la dinámica, se puede 9 b. En parejas. Pregunta por las personas. practicar en cadena o con una pelota. Objetivo Práctica oral personalizada sobre la familia. 8 Unas cifras sobre la empresa Valor. Escucha y completa.  23 Procedimiento  Forme parejas y pida a los alumnos que pregunten Objetivo por las diferentes personas que ha elegido su Comprensión auditiva selectiva para identificar compañero, p. ej. ¿Quién es…? Aquí la información números.

32 | 3

no tiene que limitarse a la relación familiar. También pueden preguntar por la profesión, el lugar de residencia, la edad, etc. De esa manera nombre: Cecilia Ariel activan todo lo que han visto hasta ahora. profesión: actriz cantante  Dibujan el árbol genealógico de su compañero y aspecto físico: rubia alto preguntan por la información que les falta. delgada delgado  No corrija los errores que escuche mientras guapa atractivo funcione la comunicación entre ellos. carácter: comunicativa simpático un poco difícil optimista Para ampliar tímido Se forman nuevas parejas y cada uno presenta a la familia del compañero anterior con ayuda del árbol familia: divorciada casado genealógico que ha hecho. un hijo dos hijos hobby: viajar a países los coches exóticos rápidos Somos diferentes

Objetivos 10 b. Los adjetivos. Completa la tabla y la regla.  Presentar recursos para describir el aspecto Objetivo físico y el carácter de personas. Sistematización de los adjetivos y la concordancia con  Sistematizar la concordancia del adjetivo con el sustantivo. el sustantivo. Procedimiento  Pida a los alumnos que, basándose en el texto anterior, completen la tabla con las terminaciones 10 a. Lee la descripción de estos hermanos. masculinas y femeninas. Invítelos a reflexionar Objetivos sobre los adjetivos que tienen una forma distinta Comprensión lectora detallada para familiarizarse con para el femenino y los que no varían. el vocabulario para describir a una persona.  Remítalos al margen derecho para completar la regla. Información  Para los alumnos poco acostumbrados a las Los hermanos Ariel Rot y Cecilia Roth proceden de lenguas románicas conviene aclarar el ejemplo una familia de artistas. Su madre, Dina Rot, es una del margen derecho y explicar que en español el conocida cantante argentina y su padre, Abrasha adjetivo predicativo también concuerda con el Rotenburg, escritor. sustantivo (Celia es alta). Rot y Roth son en realidad el apellido artístico que cada uno ha elegido a partir del apellido real de la familia: Rotenberg. 11 a. ¿Cómo son? Ariel es un famoso cantante de rock que lleva en la Objetivo música más de 30 años. Después de formar parte de Práctica escrita para consolidar vocabulario y el uso de varios grupos, ahora canta en solitario. los adjetivos. Cecilia es una respetada actriz que ha realizado numerosas intervenciones en series de televisión Procedimiento y en películas como Todo sobre mi madre de Pedro Pida a los alumnos que escriban un pequeño texto Almodóvar. sobre algunos familiares o amigos en el que usen un mínimo de 10 adjetivos. La lista al margen derecho les Procedimiento ayuda.  Pida a los alumnos que lean individualmente los textos sobre Cecilia y Ariel y que subrayen las palabras referidas a su carácter y aspecto físico. 11 b. En grupos de cuatro. Intercambiad vuestros  Escriba una tabla en la pizarra y anime a los textos. alumnos a completarla hasta llegar a una como la Objetivo siguiente. Al resumir los resultados, los alumnos Consolidar la concordancia de los adjetivos. ya pueden fijar su atención en los adjetivos y su terminación para preparar la actividad 10b.

| 33 3 Mi gente

Procedimiento  Una vez encontrada la solución, pídales que  Pida a los alumnos que intercambien su texto cambien los papeles. con un compañero y que se corrijan mutuamente.  Se puede repetir el ejercicio eligiendo otra persona Llámeles la atención sobre la concordancia y la del dibujo. posición del adjetivo.  Pregúnteles de qué persona de las que ha presentado su compañero les gustaría saber más. ¿Te gustan las sorpresas? Los alumnos pueden hacer más preguntas. Alternativa Objetivo Recoja los textos. En la siguiente clase puede entregar  Hablar sobre gustos y preferencias una hoja (o mostrar una transparencia) en la que se  Presentar los recursos ¿Te gusta/n? presenten los 10 errores más frecuentes de la clase. ¿Le gusta/n? Me gusta/n… Pídales a los alumnos que los corrijan. ¿Quién los encuentra antes? Observación Las expresiones me gusta / me gustan se presentan 12 ¿Él o ella? Escucha.  24 ahora como fórmulas, no se trata de presentar todos los pronombres de objeto indirecto, que se Objetivo introducirán en la unidad 7. Comprensión auditiva selectiva para darse cuenta del valor significativo de la concordancia. 14 a. Un test. ¿Te gusta el riesgo? Completa. Procedimiento  Explique a los alumnos que van a escuchar seis Objetivo comentarios sobre los hermanos Rot y que tienen Comprensión lectora para introducir las expresiones que marcar en la tabla si estos comentarios se me gusta / me gustan. refieren a él, a ella o a ambos. Recuérdeles que la Procedimiento terminación les da la pista ya que no se mencionan  Para empezar, pregunte a los alumnos si recuerdan los nombres. los hobbies de Cecilia y Ariel. Pueden volver a la  Ponga la audición una vez. Los alumnos pueden página 43. comprobar con el compañero sus respuestas.  Coménteles que con esos hobbies se puede decir  Vuelva a poner la audición para que controlen de que a los dos les gusta el riesgo y que queremos nuevo sus respuestas y haga una puesta en común. investigar con un breve cuestionario si a la clase le Solución gusta el riesgo también. 1 2 3 4 5 6  Pida a los alumnos que lean las frases y las valoren él x x x marcando en la tabla lo que les gusta, lo que les ella x x gusta en parte y lo que no les gusta. A continuación pueden comprobar la valoración obtenida en el los dos x margen izquierdo.

13 En parejas. Entradas para un concierto. 14 b. Lee otra vez el test y completa la tabla. Objetivo Objetivo Expresión oral interactiva para fijar la concordancia y Deducir el uso de me gusta y me gustan. repasar vocabulario. Procedimiento Procedimiento A partir de las frases del test los alumnos completan  Forme parejas. Cada alumno elige una de la tabla. Remítalos al margen izquierdo para que las personas que aparecen en el dibujo sin completen la regla. mencionarla.  Su pareja tiene que identificarla haciendo preguntas sobre su aspecto físico como en el 15 a. Me gusta mucho… modelo. Objetivo Preparación para la actividad 15b.

34 | 3

Procedimiento Procedimiento Pida a los alumnos que lean las palabras y expresiones Los alumnos caminan por la clase y preguntan a los propuestas y explique el vocabulario desconocido. compañeros cuándo es su cumpleaños siguiendo el Anímelos a colocar las palabras según sus gustos en modelo. Llevan el libro abierto como ayuda y para la escala escribiendo también entre las columnas apuntar los nombres en la agenda. si quieren diferenciar más. La reflexión y valoración Alternativa / Para ampliar individual fomenta la memorización y conviene Todos los alumnos tienen que colocarse en fila según especialmente a los alumnos con una inteligencia su fecha de cumpleaños empezando por el mes visual-espacial especialmente desarrollada. de enero. Para encontrar el lugar correcto tendrán que repetir varias veces la pregunta ¿Cuándo es tu 15 b. ¿Te gusta…? cumpleaños? Al final, cada uno de la fila dice el día de su cumpleaños para comprobar. Entre todos se puede Objetivo confeccionar un calendario con los cumpleaños de los Práctica oral personalizada para hablar de gustos. alumnos. Para empezar Remita a los alumnos al margen derecho de la página, 16 b. Escucha la canción “Cumpleaños feliz”.  25 donde encontrarán los recursos necesarios para preguntar y contestar en esta actividad. Conviene Objetivo insistir en que sigan el modelo con pregunta y respuesta Presentar la versión española de esta conocida y que no comenten sus gustos con frases del tipo Me canción. gusta mucho… pero no me gusta nada… ya que eso Procedimiento puede llevar a dificultades como la doble negación.  Explique que van a escuchar, con letra en español, Procedimiento una canción de cumpleaños muy conocida. Pida a los alumnos que formen grupos de tres y  Ponga la audición una vez y escriba el texto en la pregunten a su compañero si le gustan las cosas del pizarra. ejercicio anterior hasta haber encontrado tres cosas  Ponga la canción una segunda vez y anime a los en común. La actividad se puede repetir formando alumnos a cantarla. Puede establecer la costumbre otros grupos. de cantar la canción en los cumpleaños de los alumnos. ¿Cuándo es tu cumpleaños? Tarea final. ¿Quién soy? Objetivos  Presentar los meses del año. Objetivos  Peguntar por el cumpleaños.  Práctica escrita de gran parte de los recursos  Indicar fechas. aprendidos en la unidad en un contexto personalizado auténtico.  Práctica escrita lúdica y creativa (un poema).

16 a. Pregunta cuándo es el a. Yo soy… cumpleaños de tus compañeros. Procedimiento Objetivo  Pida a los alumnos que escriban en una hoja Preguntar por el cumpleaños y decir una fecha. un pequeño texto sobre sí mismos teniendo en Para empezar cuenta su aspecto físico, su carácter, su familia,  Remita a los alumnos al margen derecho de la y sus gustos. Pueden buscar la información página donde se explica cómo se dice la fecha en que necesiten hojeando la unidad y añadir más español. información personal para tener un verdadero  Recuerde que el símbolo de los pies indica una retrato. Para esta tarea deles el tiempo necesario. actividad con movimiento, por lo tanto pida a los  Recoja las hojas, mézclelas y repártalas entre los alumnos que se levanten. alumnos para que lean el texto que reciben.

| 35 3 Mi gente

 Pregunte si reconocen a la persona descrita en la Objetivos hoja que les ha tocado y anímelos a comprobar  Comprensión lectora global con información quién es, preguntando a sus compañeros. cultural sobre Guatemala, Honduras y El Salvador  Devuelva las fichas a sus autores y anímelos a  Repaso de algunos recursos de la unidad. guardar los trabajos escritos en su dosier. Procedimiento Véase página 8. b. Ahora vamos a pegar todas las fichas a la pared. Si queréis podéis añadir una foto o un Información retrato vuestro. Será vuestra “foto de familia” y os Antigua Guatemala: generalmente conocida como acompañará durante todo el curso. Antigua es una ciudad en las montañas centrales de Guatemala, junto a los volcanes Agua, Fuego Procedimiento y Acatenango, que la rodean. Famosa por su Invite a los alumnos a pegar las fichas del trabajo arquitectura colonial fue designada Patrimonio de la de la actividad anterior a la pared, añadiendo Humanidad por la Unesco en 1979. posiblemente una foto o un retrato personal para que El lago Atitlán: situado a unos 100 km al oeste de la se conviertan en “foto de familia”. capital y a 1560 m sobre el nivel del mar. Este lago, considerado como uno de los más bellos del mundo, c Un poema para mi compañero. está rodeado por tres volcanes: Atitlán, Tolimán y San Pedro. En sus orillas hay varias poblaciones a las que Procedimiento se puede acceder fácilmente en barca. A partir del poema-modelo, pida a los alumnos que elaboren uno parecido siguiendo el esquema dado. b. Y ahora tú. Pueden referirse a la persona cuyo texto recibieron en la actividad anterior o a alguien de su entorno. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de Observación forma personal a las preguntas tras la lectura del Con esta actividad, que se dirige a alumnos con texto. una inteligencia lingüística-verbal especialmente desarrollada, se muestra que también con pocos recursos ya pueden llegar a producir pequeñas “obras de arte” en la nueva lengua.

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Observación Aprender vocabulario es una de las tareas que más preocupa a los alumnos. Conviene tomarse el tiempo necesario en clase para comentar las estrategias de este apartado y ponerlas en práctica.

Por la Panamericana

a. En Guatemala, El Salvador y Honduras con Hilda.

36 | Es la hora de comer 4

1 a. ¿Se regalan cestas o lotes de navidad en tu expresiones de arriba; puede poner un ejemplo de país? ¿En qué contextos? cada una de ellas.  Los resultados se comparan en el pleno. Objetivo Introducir el tema de la unidad: hablar de alimentos, comidas y envases. ¿Qué comes? Procedimiento  Muestre a los alumnos las fotos de las págs. 52 y 53 Objetivos y lea la explicación que aparece junto al documento  Ampliar el vocabulario de los alimentos. aportado (cesta 6). Normalmente es un regalo que  Hablar de cantidades y pesos. se hace a familiares, amigos o clientes.  Introducir algunas expresiones de frecuencia.  Pregunte a los alumnos si ellos reciben o regalan este tipo de cestas. ¿En qué ocasiones? ¿Y qué otro tipo de regalos suelen hacer? Anímelos a contestar 2 a. ¿Cómo se llaman estos productos? Pregunta a de forma oral. tu profesor. Objetivo 1 b. ¿Qué productos de las cestas o de los lotes te Introducir vocabulario de alimentos. gustan? ¿Cuáles no? Procedimiento Objetivo  La actividad se hace en dos pasos: en un primer Práctica oral personalizada para fijar vocabulario y paso los alumnos leen la lista de los productos y repasar me gusta/n. relacionan los que pueden identificar con la imagen Procedimiento correspondiente escribiendo el número al lado  Dé un ejemplo de sus propios gustos siguiendo el del producto. Aunque parezca mucho vocabulario, modelo, p. ej. Me gusta el turrón, pero no me gusta en realidad ya conocen aceite, naranja y queso y el chocolate y anime a los alumnos a que mencionen probablemente pueden deducir algunos como yogur, en cadena un producto que les guste y otro que no limón o pasta. Anímelos a ayudarse mutuamente y les guste. a preguntar por las palabras de la lista cuando no  En el pleno se puede comentar cuál es el producto sepan alguna. qué más / menos gusta en la clase.  Como alternativa, puede usar una transparencia de la ficha 6, preguntar por los productos y apuntar al lado de la imagen las palabras que los alumnos 1 c. Productos y envases. le van diciendo. Tenga en cuenta que en la lista Objetivo no aparecen todos los productos de la foto. Si Presentar vocabulario básico de alimentos, bebidas y los alumnos están interesados y si no le parece envases. demasiado vocabulario nuevo, puede darles la traducción. Procedimiento  En un segundo paso los alumnos hacen una lista  Dirija la atención de los alumnos hacia la lista con los productos que consume una persona de productos que hay a la derecha. Léala en vegetariana. Recuerde que el objetivo es consolidar voz alta y pregunte después de cada producto vocabulario y que los resultados pueden ser si lo pueden identificar en la cesta y que podría diferentes dependiendo de si se incluyen productos significar. Ayúdeles también con el significado de las lácteos y huevos.

| 37 4 Es la hora de comer

 En cadena, un alumno lee un producto de su lista,  En parejas, cada uno lee la lista a su compañero. Si el próximo sigue con otro y así sucesivamente sin quiere, puede animarlos a comparar las cantidades, repetir ninguno. p. ej. Yo compro tres litros de leche, ¿y tú? – Pues yo, cinco.  En el pleno cada pareja menciona el producto 2 b. En parejas. ¿Con qué frecuencia comes o que más compra (Nosotros compramos 8 kilos de bebes estos productos? patatas) y se comenta cuáles son los productos Objetivos más consumidos de la clase.  Fijar el vocabulario de los alimentos.  Introducir algunos adverbios de frecuencia. En un mercado Procedimiento  Forme parejas y diga a los alumnos que van a Objetivos explicar a su compañero con qué frecuencia  Introducir recursos para comprar alimentos y consumen algunos de los productos de la lista. preguntar por el precio. Para eso, pueden usar como ayuda las expresiones  Sistematizar los verbos con cambio de vocal de frecuencia del margen izquierdo que están e ➝ ie (querer y preferir). ordenadas de mayor a menor frecuencia.  Anímelos a seguir el modelo. Conviene empezar la frase con nunca para evitar problemas con la doble negación. 4 a. Escucha el diálogo.  Si quieren, pueden comentar en el pleno qué ¿Qué productos compra el cliente?  26 productos se consumen con más / menos Objetivo frecuencia. Comprensión auditiva selectiva. Para ampliar Procedimiento Haga una fotocopia de las fichas 7 y 8 (páginas 104 y  Invite a los alumnos a observar la foto unos 105) para cada grupo de cuatro y recorta las tarjetas. segundos. De esta forma pueden situar la audición La mitad tiene una imagen y la otra la palabra y hacer hipótesis sobre su contenido. correspondiente. El objetivo es encontrar pares como  A continuación, pídales que cierren el libro y que en en el memory. esta primera audición sólo apunten los alimentos Cada grupo mezcla bien sus tarjetas y las coloca que compra el cliente. boca abajo en la mesa. Un jugador escoge dos  Ponga la audición y pregunte después por los tarjetas. Si encuentra una palabra con la imagen productos que han apuntado (tomates, manzanas y correspondiente, se queda con las tarjetas. Si no es melón). así, coloca las tarjetas boca abajo en el mismo lugar y el turno pasa a otro jugador y así sucesivamente. Gana el que consiga más pares de tarjetas. 4 b. Escucha otra vez y marca todos los alimentos.  26 Objetivo 3 De estos productos, ¿cuáles compras para Presentar recursos para comprar en un mercado. preparar una fiesta? Procedimiento Objetivo  Ponga la audición por segunda vez y pídales que Introducir vocabulario sobre pesos, medidas y tipos de lean el texto y marquen todos los alimentos que se envase. mencionan. Eso les guía en la lectura.  Se comparan las palabras. Si algunos alumnos han Procedimiento marcado salsa o ensalada, acepte la respuesta  Pida a los alumnos que escriban una lista de la como válida. compra con los productos mencionados y las cantidades que necesitan para la fiesta, añadiendo lo que falta. En la tabla tienen los recursos para expresar las cantidades. Muestre el ejemplo e insista en que se usa la preposición de entre la cantidad o el envase y el producto.

38 | 4

4 c. En parejas. Leed el diálogo en voz alta. Procedimiento  Aclare con ayuda de la foto qué es un “bocadillo” Objetivo y comente que en España existen muchos tipos Fijar los recursos para comprar un producto. de bocadillos, tanto fríos como calientes y con Procedimiento ingredientes muy diferentes: carne, pescado, Forme parejas y pida a los alumnos que lean el texto en verdura, huevos, etc. voz alta. Si quieren, pueden cambiar los productos del  Pida a los alumnos que “preparen” tres bocadillos texto. Las parejas trabajan simultáneamente. Después, diferentes y que, si quieren, les pongan un nombre. algunos voluntarios leen el texto (o su versión con los Algunos voluntarios presentan sus “creaciones”. productos cambiados) al resto de la clase. Para ampliar  En grupos de tres o cuatro, los alumnos eligen 4 d. Completa las frases del cliente. el más original y escriben el “nombre” y los ingredientes en un papel. Objetivos  Sistematización de los recursos para comprar algo.  Introducción de los verbos con cambio de vocal “Bocadillo mediterráneo” e ➝ ie (querer y preferir). queso, jamón, tomate, aceite Procedimiento  Los alumnos buscan en el diálogo las expresiones  Cada grupo presenta su bocadillo y entre todos que usa el cliente para pedir los productos (Quería deciden cuáles se van a probar, p. ej. Yo quiero el un kilo de tomates. Deme un melón, por favor.) y bocadillo mediterráneo porque me gustan el jamón completan el cuadro. y el queso.  Presente quería y deme como fórmulas, sin ningún tipo de explicación gramatical.  Hágales notar que la pregunta ¿Cuánto cuesta? 6 En parejas. ¿Tú qué prefieres? sirve para preguntar por el precio de un producto Objetivo concreto, en cambio, ¿Cuánto es? se usa al pagar Practica personalizada del verbo preferir. el total. Es importante que los alumnos vean la concordancia de cuesta + singular y cuestan + Procedimiento plural. Puede escribir unos ejemplos en la pizarra y  Pida a los alumnos que marquen en la lista el recordarles que me gusta/n funciona igual. producto que prefieren en cada caso.  Forme parejas. A continuación, el alumno A le hace la primera pregunta a su compañero B siguiendo el ¿Cuánto cuesta un Me gusta el queso. modelo. Después, el alumno B sigue con la próxima kilo? Me gustan los pregunta y así sucesivamente. ¿Cuánto cuestan tomates. los tomates? Para ampliar ¿Se le ocurren más combinaciones a los alumnos? P. ej. café sólo o con leche, té con limón o con leche.  Llámeles la atención sobre los verbos querer y preferir al margen derecho. Pídales que se fijen en 7 Una cesta para un compañero. las letras que están en negrita. ¿En qué personas cambia la e a ie? Objetivo  Hágales notar que la irregularidad no afecta a las Fijar y repasar vocabulario en un contexto terminaciones, pues son las mismas que las de significativo. los verbos regulares en -er y en -ir. La primera y Procedimiento segunda persona del plural son regulares.  Primero, los alumnos escriben su nombre en un papel. Usted los recoge, los mezcla bien y los 5 Bocadillos para todos los gustos. reparte asegurándose de que nadie reciba el papel con su propio nombre. Objetivo  Explique a los alumnos que van a preparar una Práctica oral para fijar vocabulario. cesta regalo para el compañero que les ha tocado y que pueden incluir un máximo de 7 productos.

| 39 4 Es la hora de comer

 Deles tiempo para que decidan los productos que acerque al número. Cuando lo acierte, se intercambian quieren regalar y los escriban en el papel que los papeles. ¿Qué pareja consigue acertar primero los acaban de recibir. Este papel les servirá de regalo. dos números?  Cuando todos hayan terminado, pídales que se pongan de pie y que entreguen “su regalo”. 9 En parejas. En el supermercado. Comente que al entregar un regalo se suele decir: Esto es para ti. / Esto es para usted. Anímelos a Objetivo reaccionar como en una situación real, diciendo Práctica oral interactiva. muchas gracias y comentando el regalo, p. ej. ¡Qué Procedimiento buena idea! o El cava me gusta mucho.  Forme parejas y explique a los alumnos que van a Sugerencia hacer un diálogo en un supermercado. Uno será el Puede sugerir a sus alumnos que gasten una cantidad vendedor y el otro el cliente. El cliente debe pedir como máximo, por ejemplo 50€. Para que sea más dos productos de la lista de ofertas y el vendedor fácil confeccionar la lista, le recomendamos que use tendrá que calcular el precio total. folletos con las ofertas de un supermercado que se  Puede mostrarles el diálogo que tienen como pueden encontrar en internet. modelo de lengua y recordarles que para decir los precios que no son redondos se suele utilizar la preposición con (dos euros con veinte). Números  A continuación se intercambian los papeles.

8 a. Completa con los números que faltan. Objetivo ¿Probamos las tapas? Introducir y practicar los números a partir de 100. Objetivos Procedimiento Invite a los alumnos a completar por analogía los  Presentar recursos para pedir en un bar y números que faltan en la tabla. Hágales observar en preguntar por los ingredientes de un plato. el margen izquierdo que la y sólo aparece entre las  Presentar el verbo poder como modelo del decenas y las unidades. Llámeles la atención sobre grupo con cambio de vocal o ➝ ue. el número 100, que se lee cien. En cambio, cuando va  Introducir los pronombres objeto directo. acompañado de unidades o decenas se dice ciento. A partir de 200 la centena tiene una terminación masculina o femenina dependiendo del sustantivo que siga. 10 a. Escucha el diálogo y marca las tapas que piden.  27 8 b. Una cadena con números. Objetivo Objetivo Comprensión auditiva selectiva. Práctica controlada de los números. Información Procedimiento Al ajillo: manera de preparar cualquier alimento  Un voluntario dice un número entre 1 y 100. El friéndolo con cierta cantidad de ajos enteros o próximo añade un 0 y dice el nuevo número que picados. resulta, p. ej. 56 ➝ 560, 14 ➝ 140… Luego dice otro A la romana: manera de preparar alimentos, sobre número y así sucesivamente. todo pescados, pasándolos primero por huevo batido  Procure que todos los estudiantes participen. Para y harina y después friéndolos. hacer el ejercicio más dinámico puede recurrir a A la plancha: manera de preparar carne, pescado una pelota. o verduras asadas en una plancha de hierro, prácticamente sin aceite. Para ampliar Tortilla española: plato preparado con huevos, cebolla Divida la clase en parejas. Uno piensa en un número y patatas, generalmente en forma redonda a modo de del 1 al 1.000.000, el otro tiene que adivinarlo torta. proponiendo números al azar. La única respuesta valida es más o menos para que el compañero se

40 | 4

Albóndigas: pequeñas bolas de carne picada o que usan los clientes para pedir y preguntar por los pescado que se sirven normalmente con una salsa o ingredientes de un plato. simplemente fritas.  Si lo cree necesario, tres voluntarios pueden leer el texto en voz alta. Leyendas sobre el origen de las tapas  Pregúnteles si al escuchar y leer el diálogo han Se dice que la tapa nació a causa de una enfermedad notado cosas que son diferentes en su país. Por que padeció el rey Alfonso X, el Sabio. Su médico le ejemplo, les puede llamar la atención que las tapas “recetó” tomar unos sorbos de vino varias veces al día, se pidan para compartir, que se pida primero la que acompañaba de pequeños bocados para evitar los comida y luego las bebidas o que la persona diga: efectos del alcohol. Una vez repuesto, el rey dispuso “Sí, pero hoy pago yo”. que en los mesones de Castilla no se sirviera vino si no era con algo de comida para evitar que el vino se 10 c. Completa con expresiones para pedir subiese rápidamente a la cabeza. información y las formas del verbo poder. Al principio, la tapa se depositaba sobre la jarra o el vaso servido, se “tapaba” el recipiente para que no Objetivo entraran las moscas. De ahí el origen de la palabra. En Fijar recursos y sistematizar el verbo poder. aquellos tiempos, la tapa consistía en una loncha de Procedimiento jamón o rodajas de chorizo, de embutido o un trozo de  Anime a los alumnos a completar la tabla y escriba queso. la solución en la pizarra. Otra versión cuenta que los dueños de las tabernas ofrecían estas tapas para que los clientes tuvieran más sed y así consumieran más bebidas. Hoy en día las tapas siguen siendo muy populares y Sich erkundigen las encontramos en todo el país, aunque cada región ¿Qué es eso? tiene su manera de ejercer el tapeo. En algunas ¿Qué lleva? regiones del sur la tapa suele ser gratis, pero en otras ¿Lleva ajo? ¿Lleva mayonesa? se cobra. En el norte, sobre todo el en País Vasco, la ¿Son picantes? tapa se llama “pintxo”. ¿Se come caliente? ¿Se come frío / fría? Procedimiento  Presente las fotos de la página 57 y pregunte a los alumnos si saben qué son las tapas. Si no lo saben,  Pregunte a los alumnos cuáles son las dos cosas explíqueles que son pequeñas raciones de comida que una de las mujeres no puede tomar. que se sirven en un bar para acompañar la bebida.  Pida a los alumnos que completen las formas del Coménteles que en España la gente suele ir “de verbo poder. tapeo” o “de tapas”, es decir, ir en grupo de un bar a  Llámeles la atención sobre las irregularidades. otro para beber algo y tomar unas tapas. Comente que no es la primera vez que ven verbos  Explique a los alumnos que van a escuchar un con un cambio de vocal (querer, preferir). En este diálogo en el que dos personas piden tapas en un caso la o cambia a ue. bar.  Ponga la audición y pida a los alumnos que marquen las fotos de las tapas que piden los 11 a. ¿A qué producto se refieren las siguientes clientes. frases? Relaciona.  Los resultados se comentan en el pleno (gambas, Gramática jamón serrano y albóndigas). Introducir los pronombres de objeto directo en un contexto significativo. 10 b. Escucha otra vez y lee el texto.  27 Procedimiento Objetivo  Pida a los alumnos que se fijen primero en las Presentar recursos para pedir en un bar y preguntar imágenes y pregunte cómo se llaman los productos por los ingredientes de un plato. (1. té, 2. tortilla de patatas, 3. flan, 4. calamares, 5. aceitunas.) Procedimiento  Pida a los alumnos que escuchen de nuevo el diálogo y que marquen en el texto las expresiones

| 41 4 Es la hora de comer

 Después, los alumnos leen las frases y escriben Para ampliar el número del producto correspondiente en las Haga una copia de la ficha 8 (página 105) , recorte casillas. las tarjetas con los productos y repártalas entre los  La solución se comenta en el pleno. alumnos. Comente que van a organizar una pequeña fiesta en Solución la clase y que cada uno tiene que comprar el producto 5 – 4 – 2 – 1 –3 que le ha tocado. Tome la lista de los productos y pregunte quién compra qué, p. ej. ¿Quién compra 11 b. Completa. las aceitunas? El alumno que tiene la tarjeta con las aceitunas contesta: Las compro yo. Recuérdeles que Objetivo el producto no se repite sino que se sustituye por el Sistematizar los pronombres de objeto directo. pronombre correspondiente. Procedimiento  Pregunte a los alumnos qué les ha ayudado en 13 El mapa de mis gustos. el ejercicio anterior a relacionar las fotos con las frases. Seguramente le dirán que el contexto y Objetivo algunos mencionarán también los pronombres. Práctica personalizada de vocabulario.  Pregunte qué sustituye las, los, la y lo en cada una Para empezar de las frases. Puede hacer una lluvia de ideas sobre el tema  Comente que la función de los pronombres es “alimentos y bebidas” y escribir en la pizarra las sustituir un objeto que ya ha sido mencionado para palabras que los alumnos van mencionando. no repetirlo.  Pida a los alumnos que completen la tabla de los Procedimiento pronombres de objeto directo y aclare que sólo  Muestre el diagrama de la pág. 58 y pida a los el masculino singular es diferente del artículo alumnos que lo copien en una hoja más grande. determinado. Anímelos a colocar algunos productos en el esquema. Para eso tienen que tener en cuenta dos criterios: si les gusta o no y si lo consumen mucho o poco. El té. ¿Lo quiere con limón?  Después, forme parejas. Los alumnos comparan y La tortilla. ¿La quiere caliente o fría? comentan sus mapas con un compañero basándose Los calamares. ¿Los quiere a la romana? en el modelo. Las aceitunas. ¿Las quiere verdes o negras? Observación Esta forma de trabajar el vocabulario es muy efectiva para los alumnos con una inteligencia visual-espacial 12 ¿De qué objetos se habla? especialmente desarrollada. Además, permite conectar individualmente las palabras en la red Procedimiento semántica que cada uno tiene en su cabeza. Esta  Pida a los alumnos que se fijen en las ocho palabras técnica permite retener mejor el vocabulario que escritas a mano. Aclare si es necesario las dudas de escribiendo una lista de palabras. vocabulario, aunque las palabras son transparentes y los dibujos ayudan a la comprensión.  Los alumnos leen las frases, deciden a qué palabra Los bares en España se refiere la definición y escriben el número correspondiente en las casillas. Objetivos  A continuación, completan las frases con los  Introducir recursos para preguntar por la hora y pronombres adecuados. responder.  Por turnos, algunos alumnos leen las frases en voz  Presentar el uso de se + 3a persona para alta para comprobar la solución. generalizar. Solución  Hablar sobre los hábitos de comida en España. 6. la 4. lo 2. la 1. los 3. las 5. lo

42 | 4

14 a. Un día en el bar Jamón jamón. generalizar. Llámeles la atención sobre la forma del verbo en singular o plural y anímelos a completar la Objetivo regla que tienen en el margen derecho. Introducir el tema de horarios y costumbres en los bares y preparar a los alumnos para la audición en 14 b. Para ampliar Pida a los alumnos que vuelvan a las frases de 14a Procedimiento y que comparen la información con las costumbres  Remita a los alumnos a la foto del bar de la pág. en su país o en otros países de habla hispana que 59 y anímelos a describir lo que ven (tapas, platos, conozcan. Para eso, puede escribir en la pizarra palillos…). estos principios de frases y animar a los alumnos a  Aproveche para explicar que en España el bar completarlas pensando en las costumbres del país. es para mucha gente un punto de encuentro y de reunión informal. A los extranjeros les llama la atención el horario, pues abren normalmente En el desayuno se toma… sobre las 8 de la mañana, para el primer café o el Se almuerza entre las… desayuno, y suelen estar abiertos hasta muy tarde Al mediodía se come… en la noche. Se cena entre las…  Antes de escuchar una entrevista con los dueños del bar “Jamón, jamón” los alumnos leen las frases y marcan la casilla con la respuesta que a ellos les parece más probable. Puede ayudarlos 15 a. ¿Qué hora es? con el vocabulario desconocido que no puedan deducir, pero en este momento no conviene dar la Objetivo solución: los alumnos simplemente hacen hipótesis Presentar recursos para preguntar por la hora y para estar atentos al texto que van a escuchar a contestar. continuación. Procedimiento  Pregunte ¿Qué hora es? y señale su reloj. 14 b. Escucha ahora la entrevista y compara con tus  Pida a los alumnos que dibujen en el reloj (pág. 59) respuestas.  28 las agujas para indicar la hora en este momento. Objetivos  Explique a los alumnos que hasta llegar a y media Comprensión selectiva y sistematización de se + verbo los minutos y los cuartos se suman a la hora actual en 3a persona. y que después se restan a la hora siguiente.  Vaya a los modelos del recuadro y hágales notar Procedimiento que en español se usa es sólo para la una y son  Ponga la audición y pida a los alumnos que para los otros casos. Insista en el uso del artículo comparen lo que han escuchado con sus hipótesis. delante de la hora. Aclare la diferencia entre  Antes de comentar los resultados en el pleno, ¿Qué hora es? y ¿A qué hora? e insista en que puede poner la audición una segunda vez para en el segundo caso la respuesta lleva siempre la comprobar aquellos casos en los que los alumnos preposición a: a las cinco. no estaban completamente seguros.  Pida a los alumnos que busquen en las frases las Para ampliar construcciones con se y escríbalas en la pizarra En cadena, un alumno dice qué hora es en este añadiendo los ejemplos del margen derecho. momento, el siguiente añade una hora y cinco minutos a lo que ha dicho el anterior y así sucesi­ vamente, p. ej. son las seis y veinte – son las siete y singular plural veinticinco – son las ocho y media… se almuerza se toman tostadas se puede comer se comen tapas 15 b. Escucha y relaciona con los diálogos. se cena  29-34 se toma café Objetivo Comprensión auditiva selectiva.  Pregunte a los alumnos qué significase en estas frases y aclare que usamos esta forma para

| 43 4 Es la hora de comer

Procedimiento Tarea final.  Para preparar la audición pregunte a los alumnos qué hora marca cada uno de los relojes. Especialidades de la casa  Explíqueles que van a escuchar seis pequeños Objetivo diálogos y pídales que escriban al lado de cada reloj Práctica escrita y oral de los recursos aprendidos el número del diálogo correspondiente. en la unidad en un contexto personalizado  Ponga la audición dos veces, después se comparan auténtico. los resultados. Solución 2 (9.00), 3 (12.05), 5 (10.25), 1 (7.00), 4 (18.30), 6 (15.45) a. Abrimos un bar de tapas. Procedimiento 15 c. Pregunta a tres compañeros a qué hora  Explique a los alumnos que van a convertirse en desayunan, almuerzan, meriendan y cenan. propietarios de un bar de tapas. Objetivo  Divida a la clase en grupos de cuatro. Cada grupo Práctica oral interactiva de los recursos para preguntar debe pensar en cómo se va a llamar el bar y por la hora. en cuatro o cinco tapas con sus ingredientes favoritos. También tienen que encontrar un nombre Procedimiento “apetitoso” para sus creaciones. A continuación, Pida a los alumnos que pregunten a tres compañeros preparan la “carta” de su bar con el nombre de las a qué hora hacen las tres comidas del día. Puede tapas, las bebidas, los precios y el horario. sugerirles que escriban esta tabla en un papel para tomar notas. Recuérdeles que el verbo almorzar cambia de vocal como poder. b. ¿Qué pedimos? Procedimiento Nombre desayuno almuerzo merienda cena Un voluntario de cada grupo toma la carta que han 1. elaborado y va a otro grupo donde hace de camarero 2. y presenta la oferta de su bar. Los otros son los clientes. Tienen que representar una situación en la 3. que pregunten al camarero por las sugerencias del bar, pidan unas tapas, hablen entre ellos durante la Observación comida (p. ej. ¿Te gustan los calamares? – No mucho. Frecuentemente se usa comer como sinónimo de ¿Qué tal el bocadillo de la casa? – Muy rico…) y almorzar, especialmente en zonas de Andalucía, las paguen. Islas Canarias y Latinoamérica. Objetivo Refuerzo del aprendizaje Expresión escrita. Objetivo Procedimiento Anime a los alumnos a reflexionar individualmente  Explique a los alumnos que van a escribir un sobre los contenidos de la lección (gramática, pequeño texto para una revista de tiempo libre vocabulario, información cultural) y las estrategias sobre su bar o restaurante favorito. de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los  Pueden tener en cuenta las actividades que se alumnos a comparar las respuestas de los mencionan o añadir otras. compañeros y a comentarlas en clase.  Se pueden recoger los textos y exponerlos en la clase. Los alumnos se levantan, leen los textos y eligen un bar o restaurante al que les gustaría ir.

44 | 4

Por la Panamericana a. En Nicaragua, Costa Rica y panamá con evelyn. Objetivos  Comprensión lectora global con información cultural sobre Costa Rica.  Repaso de algunos recursos de la unidad.  Práctica oral personalizada. Procedimiento Véase página 8. b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

| 45 5 Por la ciudad

1 a. ¿Sevilla o Bogotá? Solución

Objetivo Sevilla Bogotá Introducir el tema y presentar el vocabulario básico – capital de Andalucía – capital de Colombia para hablar de ciudades. – en el sur del país – en el centro del país Procedimiento – 700.000 habitantes – 6,8 millones de  Explique a los alumnos que en esta unidad van a – al lado del Guadalquivir habitantes hacer un viaje “virtual” por dos grandes ciudades: – Semana Santa y Feria de – en los Andes Sevilla y Bogotá. Abril – monumentos de la  Invite a los alumnos a buscar las dos ciudades en un – monumentos de la época época colonial mapa del mundo. árabe – catedral famosa  Anímelos a hacer hipótesis sobre la ciudad donde – catedral famosa se han tomado las fotos. Insista en que no se trata de comprobar conocimientos geográficos sino de formular algunas ideas, p. ej. Creo que la foto n° 2 es Bogotá porque es una ciudad muy grande. Un día en Sevilla

1 b. ¿A qué ciudad corresponden las siguientes Objetivos frases?  Presentar recursos para pedir información sobre una ciudad y orientarse. Objetivos  El uso de hay y está/n. Comprensión lectora para presentar vocabulario,  Introducir preposiciones y adverbios de lugar. dar algunas informaciones sobre Sevilla y Bogotá y repasar el uso de los verbos ser y estar. Procedimiento 2 a. ¿Dónde se pueden hacer estas cosas en  Pida a los alumnos que lean las frases y aclare las Sevilla? Busca las respuestas en el texto. posibles dudas de vocabulario. Por su conocimiento del mundo los alumnos deciden si hacen referencia Objetivo a Sevilla o a Bogotá. Comprensión lectora selectiva para presentar  Después de unos minutos, haga una puesta en vocabulario de la ciudad en un contexto auténtico. común. Observación En vez de empezar directamente con el texto conviene fijarse en las actividades mencionadas en 2a para que los alumnos hagan primero una lectura selectiva. Procedimiento  Muestre el folleto de la pág. 68 y pídales que se fijen en las fotos y en el título: “24 horas en Sevilla. Todo es posible.”  A continuación, los alumnos leen el texto (basta con que lo lean por encima, sin detenerse en cada detalle) y marcan en el folleto los lugares donde se pueden hacer las actividades.

46 | 5

 Las propuestas de los alumnos se recogen en la los alumnos con una inteligencia espacial más pizarra. desarrollada. Si no tiene un plano de la ciudad, siempre puede descargarse de internet una versión Solución en formato PDF: http://www.sevilla.org/turismo/ Comer comida típica: en el Barrio de Santa Cruz (en la documentos/SevillaCascoHistorico.pdf Bodega “Santa Cruz”); dulces típicos en las confiterías “Ochoa” y “La Campana”; cenar en el restaurante “Casa Manolo”. 2 c. En grupos de tres. ¿Qué hacemos en Sevilla? Escuchar música: en el teatro Lope de Vega. Objetivo Comprar productos tradicionales: en la calle Sierpes, Práctica oral libre de vocabulario y de los recursos en la zona peatonal. para expresar gustos o preferencias. Ver cuadros famosos: en el Museo de Bellas Artes. Descansar: en los jardines del Alcázar. Procedimiento Ver toda la ciudad: desde la Giralda.  Divida la clase en grupos de tres personas.  Explíqueles que van a hacer un viaje a Sevilla y que en el grupo tienen que elegir tres cosas que 2 b. Vocabulario de la ciudad. les gustaría hacer. Pueden elegir entre todas las Objetivo sugerencias que hay en el folleto. Comprensión lectora detallada para fijar vocabulario  Déjeles tiempo para expresar sus preferencias, y presentar una estrategia para aprenderlo negociar y escribir sus planes. (clasificación de palabras).  Pida a los alumnos que presenten sus ideas al resto de la clase. Anímelos a estructurar el texto con Procedimiento conectores como: primero, después, luego, al final.  Antes de empezar, conviene que los alumnos dibujen tabla en el cuaderno para que tengan suficiente espacio para escribir. 3 a. ¿Qué ciudad es?  Pida a los alumnos que lean de nuevo el texto Objetivo (ahora fijándose en los detalles) y que busquen Sensibilizar sobre el uso de ser, hay y está/n como palabras que puedan añadir a la tabla. preparación de 3c.  Pasados unos minutos, en cadena, cada alumno va diciendo una palabra (sin repetir ninguna de las Procedimiento que ya han mencionado sus compañeros). Escriba  Pida a los alumnos que lean con atención el texto y los resultados en la pizarra. marquen las palabras clave para poder adivinar la  A continuación, los alumnos marcan en su ciudad. cuaderno las palabras que quieren aprender. El  La solución (Barcelona) se comenta en el pleno. criterio de selección es personal.  Anímelos a probar estas dos estrategias para 3 b. ¿Hay o está/n? Completa la tabla. trabajar con vocabulario nuevo y a hablar de su experiencia en otra sesión. Objetivo Presentar las diferencias de uso entre hay y estar. Solución Gastronomía: desayunar, el café, comer, el bar, el Procedimiento restaurante, la bodega, la comida, la confitería, el  Pida a los alumnos que busquen en el texto las dulce, cenar. frases en las que aparece el verbo hay o está. Partes de la ciudad: el centro histórico, el jardín, el Divida la pizarra en dos partes y escriba arriba hay barrio, la calle, la zona peatonal, la tienda, el río. y está. Apunte en la columna correspondiente las Monumentos: la catedral, la Giralda, la torre, la frases que los alumnos las vayan dictando. mezquita, el Alcázar, el palacio, el museo, el teatro. Actividades: pasear, desayunar, visitar, subir, descansar, comer, ir de compras, cenar. Para ampliar Puede llevar a la clase varios planos de Sevilla para que los alumnos busquen los lugares que se recomiendan en el folleto. De esta forma tienen la sensación de poder orientarse mejor, sobre todo

| 47 5 Por la ciudad

Procedimiento hay  Para empezar, escriba en la pizarra “oficina de hay una vista fantástica turismo” y pregunte a los alumnos si normalmente hay muchos bares y restaurantes van a estas oficinas cuando visitan una ciudad por hay tiendas que venden productos de primera vez. cerámica  Señale la tabla y comente que estas son algunas hay también dos confiterías preguntas típicas que se pueden escuchar en una hay cuadros de pintores famosos oficina de turismo (en este caso la de Sevilla). hay un concierto de guitarra flamenca  Pídales que relacionen la primera parte de las frases con una de las opciones de la derecha para está/n que tengan sentido. A continuación, explíqueles que van a escuchar seis Aquí está la tumba de Cristóbal Colón.  diálogos en la oficina de turismo de Sevilla en los Cerca de la Giralda está la Bodega “Santa que aparecen las frases que acaban de formular. Cruz”. Ponga la audición y recuérdeles que el objetivo es En la calle San Jorge está el restaurante “Casa  comprobar si han relacionado bien las dos partes Manolo”. de las preguntas. Hágales notar que el empleado de la oficina de turismo habla con acento sevillano. Conviene que desde el principio los alumnos  Subraye en la pizarra las palabras como en el se familiaricen con las diferentes variantes del ejemplo y pregunte a los alumnos si las frases se español y sean conscientes de esta diversidad. refieren a lugares concretos o no. De esta forma los  Pregunte a los alumnos si en su país hay un día en alumnos pueden entender mejor el uso de los dos el que los museos están cerrados. verbos y completar la tabla de la página 69 con hay  Señale el cuadro de la derecha con los días de la a la izquierda y está/n a la derecha. semana. Coménteles que es la misma forma para  Después de esta reflexión, los alumnos pueden el singular y para el plural y que el plural se usa completar la regla del margen derecho. cuando queremos generalizar: los lunes = cada lunes, todos los lunes… 3 c. Y ahora tú. Objetivo 4 b. En parejas. El juego del turista. Expresión escrita para fijar el uso de ser, estar y hay. Objetivo Procedimiento Práctica oral libre de los recursos para pedir  Pida a los alumnos que piensen en una ciudad y información en una oficina de turismo. anímelos a escribir un texto usando como modelo Procedimiento el texto de 3b.  Divida la clase en parejas y pídales que busquen  Recuérdeles que presten especial atención a los una moneda. verbos ser, estar y hay.  Explíqueles que cara significa avanzar una casilla  Invite a los alumnos a leer los textos. Los y cruz avanzar dos. En cada casilla deben formular compañeros intentan adivinar de qué ciudad se una pregunta relacionada con la imagen como si trata. estuvieran en una oficina de turismo.  Por cada pregunta correcta, se recibe un punto. 4 a. En la oficina de turismo. Recuérdeles que no se pueden repetir las Relaciona.  35-40 preguntas, pero que hay varias posibilidades en cada caso, p. ej. ¿De dónde sale el autobús para Objetivos Triana? ¿A qué hora sale el primer autobús para  Presentar recursos para pedir información en una Málaga? ¿Dónde está la parada de autobús? oficina de turismo.  Para comprobar se pueden anotar las preguntas de  Introducir los días de la semana. los alumnos en la pizarra, p. ej.  Comprensión auditiva para controlar si se han relacionado correctamente las partes de frases.

48 | 5

Procedimiento ¿Hay un autobús para ir a la estación?  Explique a los alumnos que van a volver a escuchar ¿De dónde / A qué hora sale el autobús para…? los diálogos en el centro comercial. Antes de ¿A qué hora abre el museo (por la tarde)? empezar, conviene que los alumnos lean las ¿Cuánto cuesta una entrada para el museo? expresiones que están en la tabla. ¿Sabe si el museo abre los domingos?  Ponga la audición y pídales que marquen las ¿Dónde se pueden comprar entradas para el expresiones que escuchan. cine?  Los alumnos comparan sus respuestas con un ¿Dónde hay una tienda de cerámica? compañero y después vuelven a escuchar la ¿Me puede recomendar un hotel en el centro? audición. etc.  La solución se comprueba en el pleno.  Llámeles la atención sobre el uso de la preposición de cuando el adverbio de lugar va seguido de un 5 a. En un centro comercial. sustantivo. También es importante mencionar ¿Puedes identificar estos lugares en el plano? la contracción de las preposiciones a y de con el artículo masculino del singular como se ve en el Objetivo ejemplo del margen. Presentar vocabulario relacionado con tiendas y establecimientos. Solución al lado, a la izquierda, enfrente; delante, entre; a la Procedimiento derecha, detrás  Explique a los alumnos que la imagen muestra un plano de un centro comercial.  Pídales que localicen en él los lugares que aparecen 6 a. ¿Verdadero o falso? en la lista. Objetivos  Para hacer una puesta en común de los resultados Fijar las preposiciones de lugar y repasar el uso de hay convendría usar una transparencia con el dibujo de y está / están. la pág. 70. Procedimiento  Pida a los alumnos que lean las frases del ejercicio 5 b. Escucha y marca en el plano los lugares y que comparen esta información con el plano. que se mencionan.  41-45 Tienen que decidir si la información es correcta o Objetivo falsa. Comprensión auditiva selectiva para fijar vocabulario  Se comparan los resultados en el pleno. Los de tiendas y familiarizase con algunas preposiciones alumnos pueden corregir las frases que no son de lugar. correctas. Procedimiento Solución  Explique a los alumnos que van a escuchar cinco Verdadero: 2, 4, 5, 6 diálogos en este centro comercial. Insista en que en 1. La farmacia está a la izquierda de la oficina de esta primera audición sólo tienen que marcar con Correos. una cruz en el plano los lugares que se mencionan. 3. Correos está entre la tienda de discos y la farmacia.  Ponga la audición.  Las soluciones se comparan en el pleno. 6 b. En parejas. ¿Qué hay y dónde está? Solución Objetivo 1. farmacia, oficina de correos, 2. cabina de teléfonos, Práctica oral de los recursos para localizar objetos. 3. cine, supermercado, 4. farmacia, cine, servicios, 5. panadería, tienda de moda Procedimiento  Divida la clase en parejas y pida a los alumnos que elijan tres de los cinco establecimientos de la lista 5 c. Escucha otra vez y marca las expresiones que y que los coloquen en alguno de los huecos que se mencionan.  41-45 quedan en el plano. Objetivos  El compañero tendrá que hacer varias preguntas Comprensión selectiva y sistematización de para saber qué establecimiento es y donde se preposiciones y adverbios de lugar. encuentra en el plano. Anímelos a seguir el modelo

| 49 5 Por la ciudad

y recuérdeles que para preguntar por la existencia  Los alumnos hacen una lista en la que ordenan los de un lugar se usa hay. Cuando ya sabemos que medios de transporte dependiendo de la mayor o existe y queremos preguntar por su ubicación, se menor frecuencia con la que los usan. usa estar.  A continuación, comentan con qué frecuencia usan dos de los medios de transporte siguiendo el modelo. Después de esta puesta en común Vamos a Bogotá se puede deducir qué medio de transporte es el preferido de la clase y cuál se usa menos. Objetivos  Introducir vocabulario de los medios de 7 c. La sorpresa de Marisa para sus amigos. transporte. Objetivo  Presentar algunos adverbios de frecuencia. Repasar vocabulario.  Introducir el verbo ir. Procedimiento  Para contextualizar mejor la actividad, puede poner de nuevo la audición y pedir a los alumnos que 7 a. Alberto prepara un viaje a Bogotá, una ciudad presten atención a los planes que tiene Alberto llena de sorpresas.  46 para el fin de semana ¿Qué hacen el domingo? ¿Qué Objetivos les sugiere Marisa? Comprensión auditiva selectiva y sistematización del  Explique a los alumnos que, resolviendo el verbo ir. crucigrama, van a descubrir la sorpresa que Marisa ha preparado para sus amigos. Procedimiento  El crucigrama se compara en el pleno.  Explique a los alumnos que van a escuchar un  Pregunte a los alumnos si saben qué significa la diálogo en el que una persona, antes de viajar a palabra tesoro e invítelos a hacer hipótesis sobre lo Bogotá, llama a una amiga que vive allí. que está preparando Marisa para sus amigos.  Pida a los alumnos que lean las preguntas y opciones de respuesta y ponga la audición. Los alumnos comparan los resultados con el Solución compañero. Si hay dudas, pueden escuchar la 1 CATEDRAL audición otra vez. 2 MUSEO  La solución se comprueba en el pleno. 3 RESTAURANTE  Llámeles la atención sobre el verbo ir y la 4UT A OBUS irregularidad de todas sus formas. 5T TEA RO  Explíqueles que usamos la preposición a para 6 HOSPITAL indicar la dirección y en con los medios de Buscar un tesoro. transporte.  Dirija la atención de los alumnos hacia el margen derecho y explíqueles la regla mnemotécnica para recordar el uso de a y en.

7 b. ¿Y tú? ¿Con qué frecuencia utilizas estos medios de transporte? Objetivos Práctica oral personalizada para fijar el vocabulario de los medios de transporte y las expresiones de frecuencia. Procedimiento  Señale las expresiones de frecuencia y aclare su significado.

50 | 5

Buscamos el tesoro de Bogotá 8 b. Para llegar a mi casa. Objetivo Objetivos Práctica escrita y personalizada de los recursos para  Preguntar por el camino y dar instrucciones describir un camino. de cómo ir a un lugar a pie o con medios de Procedimiento transporte.  Antes de pasar a la actividad, conviene prestar  Presentar el verbo seguir como modelo para atención a los diferentes recursos que se presentan los verbos irregulares con cambio de vocal e en el recuadro. A la izquierda están las palabras ➝ i. que les ayudan a organizar el discurso (primero,  Fijar algunos organizadores del discurso: después, al final) y a la derecha las instrucciones primero, después, al final. que necesitan.  Comente que la obligación se suele expresar con el verbo tener que + infinitivo (ya conocen el verbo tener de la unidad 2). 8 a. Primera pista. ¿Cómo vamos? Escucha.  47 Observación Objetivos Muchos alumnos piensan que una instrucción sólo  Dar el contexto para las actividades de la búsqueda puede darse en imperativo. Acláreles que en estos del tesoro. casos se usa frecuentemente la segunda o tercera  Presentar recursos para describir el camino con persona. Con los recursos que ya tienen y que ven en medios de transporte. el cuadro pueden describir perfectamente el camino a  Comprensión auditiva detallada. un lugar. Procedimiento Para ampliar  Comente a los alumnos que van a escuchar a una Cuando los alumnos tengan listos sus textos, pídales mujer colombiana, que explica cómo llegar al lugar que los intercambien entre ellos y que valoren si en el que está guardado el tesoro. Ella conoce bien es la ruta más rápida. Si lo prefiere, puede centrar el camino porque trabaja allí. la actividad en la corrección lingüística. Para ello  Pida a los alumnos que lean las frases antes recoja los textos, marque los errores y proponga a los de escuchar la audición y aclare el vocabulario alumnos que los corrijan en parejas. desconocido.  Ponga la audición. Los alumnos escuchan y escriben en la casilla un número del 1 al 5 según el 9 a. Segunda pista. ¿Dónde está el mapa orden que escuchan. del tesoro?  48 Solución Objetivo 1. Primero va en bicicleta. Comprensión auditiva para entender la descripción de 2. Toma la línea G en dirección a Ricaurte. un camino a pie. 3. Baja en Ricaurte, allí cambia a la línea F. Procedimiento 4. Baja en Avenida Jiménez, son dos paradas.  Mencione que el barrio de la Candelaria se 5. Va a pie unos cinco minutos. considera el centro histórico y cuenta con Para ampliar importantes monumentos. Remita a los alumnos al Puede llevar a clase un plano del transmilenio y plano y pídales que identifiquen los monumentos pedir a los alumnos que marquen la ruta que hace con ayuda de la leyenda. Helma. Tiene un plano del metro en la siguiente  Explique a los alumnos que van a escuchar la dirección: http://www.transmilenio.gov.co/Images/ descripción del camino a pie para llegar al lugar MapaGeneralGrande.pdf. donde está escondido un mapa antiguo que explica cómo llegar al tesoro. Información  Ponga la audición y pídales que lean el texto y El Transmilenio es el sistema metropolitano de marquen la opción que escuchan. transporte masivo que funciona en la ciudad de  Después de una segunda audición se comenta la Bogotá con autobuses articulados. Su construcción se solución en el pleno. inició en 1998 y se inauguró en el año 2000. Hoy en día  A continuación, pídales que marquen el camino cuenta con 9 líneas troncales y hay otras que están en en el plano. Su punto de partida es la flecha, en proceso de construcción.

| 51 5 Por la ciudad

la esquina de Avenida Jiménez con Avenida 10. En cruzar la Avenida Jiménez. Enfrente hay un edificio. parejas, uno dicta, leyendo el texto correcto, y el Allí está el tesoro. otro dibuja.  Cuando lleguen al final del camino y con ayuda de 9 d. ¿Dónde está el tesoro? la leyenda del mapa los alumnos sabrán en qué edificio está el mapa del tesoro. Objetivo Comprensión lectora detallada. Solución primera, el semáforo, a la izquierda, la plaza, enfrente: Procedimiento es la catedral Pida a los alumnos que vuelvan al plano del barrio de la Candelaria de la página 72 y marquen en él el camino desde la catedral hasta el lugar del tesoro. ¿En 9 b. En parejas. Una pausa antes de llegar. qué edificio está? Objetivo Solución Práctica lúdica para consolidar los recursos para Es el último edificio de la Av. Jiménez (arriba a la describir el camino. izquierda). Procedimiento  Antes de empezar con la actividad, es importante 10 a. El tesoro de Bogotá. fijarse en el cuadro de la pág. 73 con los recursos para describir un camino y aclarar dudas de Objetivos vocabulario.  Comprensión lectora global.  Explíqueles que sólo pueden usar gestos para  Información sobre el Museo de Oro de Bogotá. describir el camino. Procedimiento  Divida la clase en parejas y pida a los alumnos  Comente a los alumnos que si han resuelto bien los que piensen en un camino que suelen hacer a jeroglíficos de la actividad anterior han llegado a la pie. Uno explica el camino usando sólo gestos y el penúltima etapa. compañero intenta escribir las instrucciones en su  Pídales que decidan el orden correcto de los cuaderno. párrafos del folleto para descubrir el tesoro.  Después, el primero comprueba si la descripción  Se comenta el orden en el pleno. Pregunte a los corresponde a lo que ha expresado con gestos. alumnos qué palabras clave les han ayudado Observación (Bienvenidos, primera planta…). Esta actividad está pensada para alumnos con una Solución inteligencia cinestésica especialmente desarrollada. 1. Bienvenidos… 2. En la primera planta… 9 c. En parejas. Juntos al tesoro. 3. La segunda planta presenta… 4. Luego, en la tercera planta… Objetivos 5. Después de la visita… Presentar recursos para describir un camino a pie y sistematizar el verbo seguir como modelo para los verbos con cambio de vocal e ➝ i. 10 b. Preguntas al guía del museo. Procedimiento Objetivos  Comente a los alumnos que ya están muy cerca Comprensión detallada. del tesoro y que aquí tienen la última pista para encontrarlo. Para llegar a la meta, primero tendrán Procedimiento que descifrar los jeroglíficos.  Seguramente los alumnos se han quedado con  Déjeles tiempo suficiente para interpretar los ganas de saber más sobre este museo. Anímelos a jeroglíficos y completar la descripción del camino. leer el texto una vez más y a buscar un título para Solución cada párrafo que resuma la información principal. Desde la Catedral usted sigue todo recto por la  Después de hacer una puesta en común de los Carrera siete en dirección a Avenida Jiménez. Toma posibles títulos, pida a los alumnos que escriban la tercera calle a la derecha y luego la primera calle tres preguntas que les gustaría hacer a uno de los a la izquierda. Después tiene que seguir todo recto y guías del museo.

52 | 5

 Si quiere, usted puede reunir las preguntas y b. Presenta tu folleto a la clase. ver si en la página web del museo encuentra la Procedimiento respuesta: http://www.banrep.gov.co/museo/esp/  Cuando los grupos han terminado con su folleto inf_direccion.htm. intercambian los textos. Observación  Explique a los alumnos que tienen que hacer de Para comprobar la comprensión no proponemos redactores y revisar el texto para comprobar si preguntas sobre el texto ya que éstas en muchos todo está claro y no hay errores antes de imprimir casos se pueden contestar correctamente buscando definitivamente los folletos. sólo una palabra clave.  Como todos los textos se han intercambiado, Para poder formular sus propias preguntas, los ningún grupo debería sentirse especialmente alumnos tienen que haber entendido el texto en su afectado por ser corregido por otros compañeros. totalidad y la práctica es más activa y significativa.  Conviene dedicar a esta actividad el tiempo necesario y no hacerlo rápido, pues los alumnos tienen que dar varios pasos: leer el texto y decidir si 10 c. ¿Hay un “tesoro” en tu ciudad? ¿Cómo es? la información es comprensible o no. Objetivo Observación Práctica oral libre. Cuando los alumnos tengan su versión corregida, pase Procedimiento por las mesas y ayúdelos con las correcciones y otros  Pregunte a los alumnos si hay algún edificio errores que hayan pasado por alto. Procure no darles antiguo, un palacio o un museo en su ciudad. sin más la corrección, sino ayudarlos a reflexionar  Anímelos a describirlo sin decir lo que es. Los otros para que ellos solos lleguen a la solución correcta. compañeros pueden intentar adivinarlo.  Puede recoger todas las ideas en la pizarra y pedirle a los alumnos que ordenen los lugares de Refuerzo del aprendizaje más a menos importante. ¿Qué se puede considerar como el “tesoro” de la ciudad? Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar Tarea final. individualmente sobre los contenidos de la Un paseo por nuestra ciudad lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a Objetivo comparar las respuestas de los compañeros y a Práctica escrita y oral de los recursos aprendidos comentarlas en clase. en la unidad en un contexto personalizado auténtico. a. En grupos. Un folleto para turistas Por la Panamericana hispanohablantes en tu ciudad. a. En Colombia con Helma. Procedimiento Objetivos  Divida la clase en grupos y explíqueles que la  Comprensión lectora global con información oficina de información turística necesita su ayuda cultural sobre Colombia. para a elaborar en español un prospecto sobre la  Repaso de algunos recursos de la unidad. ciudad.  Práctica oral personalizada.  Los alumnos deciden los lugares que quieren Procedimiento proponer para cada uno de los puntos mencionados Véase página 8. y los apuntan a la izquierda.  A continuación, escriben un texto con ayuda de Solución crucigrama los principios de frases. Insista en que usen los 1 BOTERO conectores que han visto y que no se limiten a 2 CUMBIA enumerar frases. 3 4 MEDELLIN

| 53 5 Por la ciudad

5 FUTBOL 6 TRANSMILENIO Solución: buseta (minibús)

b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

54 | El placer de viajar 6

1 ¿Qué se puede hacer en Mallorca? ¿Te gusta esta habitación? Objetivo Comprensión lectora para introducir el tema de Objetivos la unidad y activar conocimientos previos sobre  Introducir vocabulario relacionado con el Mallorca. alojamiento. Procedimiento  Presentar y practicar recursos para reservar  Escriba en la pizarra Mallorca y apunte lo que los una habitación. alumnos asocian con esta palabra.  Explíqueles que en la pág. 80 tienen un folleto sobre Mallorca en el que se explican diferentes actividades que se pueden hacer en la isla. 2 a. Lee los anuncios.  Lea el texto en voz alta o pida a diferentes alumnos Objetivo que lean un párrafo. Presentar vocabulario relacionado con el alojamiento.  Aclare las posibles dudas de vocabulario y pida a los alumnos que vuelvan al texto y mencionen Procedimiento algunas de las actividades que se pueden hacer  Pida a los alumnos que lean los anuncios de los tres en Mallorca. Las listas de palabras y el modelo de alojamientos en Mallorca y que intenten relacionar abajo los ayudan. Las propuestas se apuntan en la los servicios que ofrecen con los pictogramas. pizarra, p. ej. arriba: restaurante, piscina, campo del golf, gimnasio abajo: bicicletas, playa, aire acondicionado, En Mallorca se pueden visitar monumentos. aparcamiento Se pueden comer ensaimadas.  Pregunte a los alumnos qué tipo de alojamiento Se puede visitar la catedral de Palma. prefieren y por qué. Contestarán p. ej. Prefiero el En la tramuntana se puede hacer senderismo. hotel Islas porque tiene gimnasio y sauna. Se puede tomar el tren de las naranjas. Se puede tomar el sol en las playas del este. Solución Hotel Islas: restaurante, piscina, gimnasio, aire acondicionado, garaje  Al final, proponga a los alumnos que elijan una Finca: restaurante, piscina, campo de golf actividad que como turistas les gustaría hacer en Apartamentos Verdemar: bicicletas, playa, Mallorca. aparcamiento Alternativa  Divida la clase en cinco grupos, cada uno lee uno de 2 b. Busca en los anuncios las cosas que hay… los párrafos y busca las palabras desconocidas en el Objetivo vocabulario del anexo. Fijar vocabulario relacionado con el alojamiento.  A continuación, cada grupo explica a los otros lo que se puede hacer en Mallorca basándose en la Procedimiento información de su texto. Pida a los alumnos que busquen en los anuncios los objetos o servicios que se refieren a las tres categorías que usted escribe en la pizarra. Añada las palabras que los alumnos van mencionando:

| 55 6 El placer de viajar

 Después, ponga la audición y pida a los alumnos que sigan las frases según los números que han habitación hotel fuera del hotel marcado y comparen. baño restaurante piscina  Proponga a dos voluntarios que lean el diálogo en calefacción gimnasio jardín voz alta. Como alternativa y para que participen … … … todos los alumnos, puede formar parejas y pedir que cada pareja lea el diálogo en voz alta.  Pregunte a los alumnos a qué anuncio de arriba se Solución refiere el diálogo (al Hotel Islas). en la habitación: baño (completo), calefacción, Para ampliar aire acondicionado, teléfono, TV, minibar, muebles Puede aprovechar la audición para un breve ejercicio tradicionales, camas, sofá-cama, cocina amueblada, de pronunciación. Vuelva a poner la audición y (terraza con mesa y sillas) haga pausas después de cada intervención de los en el hotel: restaurante con terraza, gimnasio, sauna, clientes. En cadena, pida a los alumnos que repitan la discoteca, garaje intervención intentando imitar la entonación. fuera del hotel: piscina, jardín, campo de golf, bicicletas, aparcamiento Solución Cliente: 5 – 1 – 15 – 7 – 9 – 11 – 13 – 3. Recepcionista: 8 – 6 – 2 – 10 – 4 – 12 – 14. 2 c. ¿Piscina o discoteca? Objetivo 3 b. En grupos. Buscamos un hotel. Práctica personalizada para hablar de preferencias de alojamiento. Objetivo Práctica oral de los recursos para reservar una Procedimiento habitación.  Pida a los alumnos que seleccionen los cinco aspectos más importantes para ellos a la hora de Procedimiento decidirse por un alojamiento en las vacaciones. Si  Divida la clase en dos grupos: uno serán los todavía no lo ha hecho, anímelos a usar la lista de hoteleros y el otro los turistas que quieren reservar vocabulario que hay en el margen izquierdo de la una habitación. pág. 82.  En el grupo de los turistas, cada uno debe pensar  Pida a los alumnos que comparen primero su lista en la duración de la estancia, en las características con un compañero. ¿Tienen algo en común? de la habitación y en los servicios que debe ofrecer el hotel que está buscando. La tabla en el margen izquierdo les sirve de ayuda. 3 a. Ordena este diálogo y luego comprueba  Divida en parejas al grupo de hoteleros. Ellos se con el CD.  49 imaginan su hotel y escriben un anuncio como Objetivo los de arriba con los servicios que ofrece y las Comprensión lectora y auditiva para proporcionar características de las habitaciones. recursos útiles para reservar una habitación.  Cuando los dos grupos estén preparados, los turistas van preguntando a los hoteleros hasta Procedimiento encontrar el hotel que buscan. Si quiere, puede  Aclare a los alumnos que el siguiente diálogo escribir en la pizarra algunas frases útiles como entre el recepcionista de un hotel y un cliente está ayuda: desordenado. Para ponerlo en el orden correcto es importante que no lean el texto seguido, de arriba a abajo, sino que busquen una a una la frase que Busco un hotel cerca de la playa / en el centro. sigue para que el diálogo tenga sentido. ¿Cuánto cuesta una habitación doble?  De forma individual o por parejas, los alumnos ¿Es con desayuno incluido? leen la primera y la segunda frase que ya están ¿El hotel tiene garaje / piscina? marcadas. A continuación, buscan la frase que por ¿Se aceptan animales? su sentido está relacionada con la anterior y así sucesivamente.

56 | 6

¿Qué me recomienda?  Escriba en la pizarra la frase Le gusta la montaña y pregunte a los alumnos si se puede saber si la frase se refiere al padre o a la madre. Objetivos  Escriba ahora esa misma frase empezando con A  Hablar de gustos y preferencias en las él…. Ahora está claro que se refiere al padre. vacaciones.  Comente a los alumnos que para evitar esta posible  Presentar los pronombres objeto indirecto. confusión se utiliza la forma del pronombre tónico. Pero también con las otras personas se pueden usar los pronombres tónicos además de los átonos 4 a. Pedro busca un hotel en Mallorca para enfatizar: Me gusta la montaña. – A mí me para sus padres.  50 gusta la playa.  Insista en que los pronombres tónicos no pueden Objetivo sustituir a los átonos. (A mí gusta la playa.) Comprensión auditiva selectiva para introducir los  Pida a los alumnos que completen con los pronombres objeto indirecto. pronombres adecuados el resumen “Información Procedimiento cliente” de la empleada. Adviértales de que ella se  Explique a los alumnos que van a escuchar un ha equivocado en algunos datos. diálogo en una agencia de viajes y que su tarea en  Para comparar los resultados, algunos alumnos la primera audición es únicamente la de identificar leen las frases por turnos. el lugar que la empleada de la agencia recomienda (Soller, ver foto). 4 c. ¿Hay información incorrecta en el resumen?  En la segunda audición los alumnos marcan en la lista las preferencias del padre y de la madre. Objetivo  Para comparar los resultados anime a los alumnos Comprensión lectora detallada. a explicar lo que han marcado: A él le gusta la Procedimiento montaña. A ella…etc.  Invite a los alumnos a leer con atención el Solución texto que acaban de completar para buscar la a él a ella información que no corresponde con lo que han marcado en las lista de 4a. Si quiere, puede decirles le gusta la montaña x que hay cuatro errores en total. le encanta la playa x  Anime a los alumnos a verbalizar sus resultados le molesta el ruido x x con frases como: La playa le gusta al padre, pero le gusta el senderismo x a la madre no le gusta. Buscan un hotel un poco le interesa la naturaleza x exclusivo. Les molesta el ruido. A él le gusta el le interesa un hotel exclusivo x x senderismo. Información Sóller es una pequeña ciudad situada en el noroeste de Mallorca a 27 km de la capital, Palma. Hay una Gustos y preferencias antigua línea de tren eléctrico que une las dos localidades y que se ha conservado con el mismo Objetivos trayecto y maquinaria desde principios del siglo XX.  Repasar recursos para expresar gustos y preferencias en las vacaciones.  Expresar acuerdo o desacuerdo. 4 b. Mira la tabla. ¿Qué formas ya conoces?  Introducir los verbos con irregularidad (-g-) en Objetivo la primera persona. Sistematizar y fijar los pronombres objeto indirecto. Procedimiento  Remita a los alumnos a la tabla y pregúnteles qué pronombres conocen ya. Seguro que se acuerdan de la expresión Me gusta… y quizás también de la pregunta ¿Te gusta / Le gusta…?

| 57 6 El placer de viajar

5 a. En parejas. ¿Qué es importante para ti 6 b. Ahora haced una lista con lo que ha salido y en las vacaciones? describid vuestro destino ideal. ¿Pensáis que existe? ¿Cuál podría ser? Compartid las informaciones con Objetivo el resto de la clase. Práctica oral y escrita personalizada del pronombre objecto indirecto en primera y tercera persona. Objetivo Fijar la primera persona del plural del objeto indirecto. Procedimiento  Pida a los alumnos que piensen en cinco aspectos Procedimiento que son importantes para ellos en las vacaciones.  Teniendo en cuenta lo que han hecho en la  En parejas, un alumno comenta estos cinco actividad anterior, los alumnos hacen una lista. aspectos basándose en el modelo. El otro toma  Pídales que describan su destino ideal y que nota para presentarlos más tarde al resto de la compartan la información de forma oral. clase. Insista en el paso de escribir el resumen para practicar el pronombre de tercera persona. 7 a. Completa estas frases útiles para viajar (hay  Recuérdeles que tienen diferentes posibilidades muchas posibilidades). para expresar gustos como encantar, molestar, interesar etc. para que no repitan siempre la misma Objetivo expresión. Fijar vocabulario y estructuras para pedir información cuando estamos de viaje. 5 b. Mira la tabla. ¿Qué significantambién y Procedimiento tampoco?  Comente que en un viaje suele haber situaciones típicas para las que vale la pena aprender algunas Objetivo frases útiles. Presentar recursos para expresar acuerdo o  Lea los principios de frases y aclare el vocabulario desacuerdo. desconocido como ida y vuelta. Procedimiento  Pida a los alumnos que completen las frases e  Remita a los alumnos a la tabla y lea en voz alta la insista en que hay muchas posibilidades y que todo primera frase Me encanta la playa y las dos posibles depende de sus intereses personales. reacciones.  En el pleno se comentan algunas alternativas.  A continuación, haga lo mismo con la frase: No me gustan los hoteles. 7 b. En parejas. Tu compañero lee sus frases de 7a  Pregunte qué significantambién y tampoco. en voz alta. Escucha.  Para asegurarse de que los alumnos lo han entendido, diríjase a algunos alumnos con ejemplos Objetivo como Me gusta la montaña, ¿y a ti? No me interesa Práctica personalizada para fijar preguntas útiles para la política, ¿y a usted? y anímelos a contestar. viajar. Procedimiento 6 a. En grupos de tres. Comparad vuestros  Forme parejas y pida a los alumnos que lean a intereses en las vacaciones. Podéis utilizar las su compañero las frases que han escrito en la siguientes sugerencias o añadir otras. actividad anterior.  La persona que escucha apunta en la flecha el Objetivo número de cada pregunta según le parezca más o Práctica oral personalizada para fijar los recursos para menos importante, p. ej. expresar acuerdo y desacuerdo. poco importante 5 1 3 2 muy importante Procedimiento Pida a los alumnos que lean las listas. Por turnos, un  Después, el otro compañero lee sus preguntas. grupo valora un aspecto (me gusta, no me interesa…)  Pídales que comparen los resultados y observen si y otro reacciona siguiendo el modelo. Invíteles a dar hay muchas diferencias entre ellos. su propia opinón y no hacer la actividad de forma Observación mecánica, utilizando las sugerencias o añadiendo La actividad está pensada para los alumnos con una otras. inteligencia visual-espacial más desarrollada. También es un ejemplo práctico para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de tener en cuenta sus

58 | 6

preferencias y necesidades a la hora de aprender. De puede invitarles a buscar otros verbos irregulares y a esta forma se favorece el desarrollo de la autonomía escribir su propio rap. del alumno en el proceso de aprendizaje. Observación Con esta actividad, aunque está pensada para los 8 a. ¿Cómo buscas tú estos verbos alumnos con una inteligencia musical especialmente en el diccionario? desarrollada, puede mostrar como las canciones producen un efecto de repetición y que eso ayuda a Objetivos nuestra memoria a recordar. Repasar verbos (principalmente irregulares) e introducir los verbos con -g- en la 1a persona del singular. Experiencias de viajes Procedimiento  Pregunte a los alumnos si usan normalmente un diccionario. Recuérdeles que para encontrar las Objetivos formas de los verbos en el diccionario se necesita  Hablar de experiencias de viajes. buscar por el infinitivo.  Presentar el pretérito perfecto de los verbos  Llámeles la atención sobre los verbos que hay en regulares y algunos participios irregulares la lista y pídales que completen la tabla con el frecuentes. infinitivo correspondiente.  El uso de muy y mucho. Observación Aprender a usar bien un diccionario necesita mucha práctica. Merece la pena invertir tiempo en este tipo 9 a. Un viaje a otra isla. de actividades para que los alumnos se familiaricen Objetivo con una herramienta que les puede ser de mucha Activar conocimientos previos. ayuda en su aprendizaje. Procedimiento Pida a los alumnos que cierren el libro y escriba en 8 b. En parejas. Gimnasia verbal. la pizarra: Mar Caribe, arena y salsa. Pregúnteles con Objetivo qué país relacionan estas palabras. A continuación, Práctica oral lúdica para fijar formas verbales. anímelos a que miren la postal de la pág. 85 y digan qué más asocian con Cuba. Procedimiento  Divida a la clase en parejas y pida a cada una que Alternativa tome una moneda. Puede llevar a la clase varias fotos de Cuba y colgarlas  Por turnos, uno dice un verbo en infinitivo y lanza en la pared. Pida a los alumnos que paseen por la la moneda. Si es cara, el otro debe decir la forma de clase y que decidan de qué país son. Después de dar la primera persona del singular. Si es cruz, dice la la solución, haga una lluvia de ideas con los aspectos forma de la tercera persona. que relacionan con Cuba. Para concluir, pueden buscar un título para cada foto como si fuera una exposición real. 8 c. El rap del viajero.  51 Objetivo 9 b. Lee la postal y marca las actividades de Lucía Presentar una técnica alternativa para memorizar las en sus vacaciones. formas irregulares de los verbos. Objetivos Procedimiento  Comprensión lectora para introducir el pretérito  Pida a los alumnos que completen el rap con la perfecto. forma correcta del verbo.  Presentar fórmulas de saludo y despedida en  Ponga la canción una vez y pida a los alumnos que postales o cartas informales. comprueben las formas. Dependiendo del grupo,

| 59 6 El placer de viajar

Procedimiento notar que en español existe solo un auxiliar para  Lea las expresiones al lado de las casillas y explique formar este tiempo: haber. a los alumnos que tienen que buscar en la postal la información relacionada con estos aspectos. 10 a. Completa estas preguntas con las formas  El profesor lee la postal en voz alta y los alumnos del perfecto. marcan en el texto las actividades que se mencionan. Objetivo  Antes de comentar los resultados en el pleno, los Fijación de las formas del pretérito perfecto. alumnos vuelven al texto y marcan a la izquierda Procedimiento sólo las actividades que Lucía ya ha hecho durante  Pida a los alumnos que completen las frases con el sus vacaciones. En este momento los alumnos participio del verbo adecuado. sólo deben prestar atención al significado y no a  Para comprobar los resultados, siete voluntarios la gramática. El pretérito perfecto se tratará en el leen por turnos una frase. siguiente paso.  Pregúnteles si en alguna de las preguntas se hace  Llámeles la atención sobre la fórmula que usa Lucía referencia a un momento concreto en el pasado. A para saludar y despedirse: ¿Es un trato formal o continuación remita a los alumnos a la explicación informal? ¿Conocen otras posibilidades? que hay en el margen derecho sobre el uso del Solución perfecto. Actividades: visitar la Habana; ir a un concierto, pasear por el Malecón; visitar una fábrica de tabaco. 10 b. Una encuesta en grupos de tres. Planes: tomar el sol, nadar. Objetivo Práctica oral guiada del pretérito perfecto. 9 c. ¿Te has fijado cómo se escribe una postal en español? ¿Cuáles son las formas de saludo y de Procedimiento despedida?  Divida la clase en grupos de tres e invítelos a que se hagan entre ellos las preguntas de 10a. Cada Procedimiento alumno elige dos preguntas y los otros responden. Anime a los alumnos a reflexionar de forma oral No pueden repetir ninguna. sobre los saludos y las despedidas de una postal, de  Después, un alumno de cada grupo cuenta al resto un correo electrónico y de una conversación formal e de la clase dos experiencias que han tenido sus informal. compañeros. Para ampliar 9 d. Un tiempo nuevo. Marca en la postal 1. Escriba en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Es todos los verbos en perfecto. usted un experto del mundo hispano? Comente Objetivo a los alumnos que van a escribir un test para Sistematizar el pretérito perfecto (formas y uso). descubrir quién ha hecho más cosas relacionadas con el mundo del español. En parejas tienen Procedimiento que pensar en cinco preguntas, todas ellas en  Los alumnos habrán notado que en la postal de perfecto. Puede darles un par de ejemplos: ¿Has Lucía aparece el perfecto. Anímelos a marcar en el leído un libro de Isabel Allende? ¿Has probado los texto todas las formas nuevas. churros con chocolate? ¿Has escrito alguna carta  Escriba en la pizarra los ejemplos que vayan en español? etc. Después se ponen en común las mencionado y pregunte por el infinitivo. preguntas de todas las parejas y se escriben en la pizarra. Los alumnos tienen unos minutos para he visitado he vivido he visto contestar. En el pleno se pregunta quién ha tenido he paseado no he tenido he ido el mayor número de respuestas afirmativas. he bailado he hecho 2. Haga una fotocopia de la ficha 9 para cada alumno. habéis comprado hemos ido La meta del juego es encontrar 5 cosas en línea (horizontal, vertical o diagonal) que los compañeros han hecho este mes. Entregue la ficha y aclare el  Pídales que completen la tabla con las formas vocabulario desconocido. Si quiere, puede pedirles que encuentran en la postal y que deduzcan la que hagan algunas preguntas en voz alta para formación del perfecto (haber + participio). Hágales comprobar si han entendido bien el juego. Después,

60 | 6

los alumnos se levantan para preguntar a un Solución compañero si han hecho una de las actividades. Ha ido a Yucatán en avión y en autobús y le ha Si la respuesta es positiva, escribirán el nombre gustado mucho. debajo de la casilla y seguirán preguntando. Si la La expresión padrísimo se utiliza en México para decir respuesta es negativa, se dirigen a otro compañero. que algo es “muy bonito“ o “muy bueno”. Aunque no la Gana el primero que logre completar una línea. conozcan entenderán que es una valoración positiva.

10 c. ¿Verdadero o falso? 12 b. Escucha otra vez y marca las informaciones Objetivo correctas.  52 Práctica escrita personalizada del pretérito perfecto. Objetivo Procedimiento Comprensión auditiva selectiva para presentar  Para empezar, escriba en la pizarra dos frases sobre ejemplos de uso de muy y mucho. usted, una verdadera y otra falsa y anime a los alumnos a descubrir cuál es la verdadera. Procure Procedimiento que sean interesantes para despertar la curiosidad  Pida a los alumnos que lean las frases. de los alumnos.  Ponga la audición. Los alumnos marcan las frases  A continuación, proponga a los alumnos que que son correctas, después se comentan en el escriban cinco frases sobre lo que han hecho en sus pleno. vacaciones: cuatro verdaderas y una falsa. Solución  En pequeños grupos, cada alumno lee sus frases y Los autobuses son muy buenos. los otros dicen qué información les parece falsa. Yucatán le ha gustado mucho. Las ciudades mayas le han impresionado mucho. 11 En parejas. La preparación de un viaje. Ha comido muchos platos típicos. Objetivo Práctica oral guiada del perfecto y de las expresiones 12 c. Fíjate en el siguiente cuadro. ya y todavía no. Objetivo Procedimiento Presentar el uso de muy y mucho.  Los alumnos tienen que imaginarse que se van de Procedimiento vacaciones y que han preparado esta lista con lo  Los alumnos ya han visto hasta ahora el uso que tienen que hacer. De momento sólo han podido de mucho con verbos p. ej. Me gusta mucho el hacer algunas cosas. chocolate y el uso de muy con adjetivos p. ej. El  Pídales que marquen en la lista tres cosas que ya Salvador es muy famoso por sus volcanes. han hecho como preparación del viaje.  Pida a los alumnos que se fijen en los ejemplos  En parejas, cada persona tiene cinco intentos para y reflexionen sobre los conceptos de variable descubrir lo que ya ha hecho su compañero. e invariable, comprobando las soluciones en la  Aclare las expresiones ya y todavía no y anime a los sección de Gramática. alumnos a contestar siguiendo el modelo.  Llámeles la atención sobre la regla que hay en el  Pida a los alumnos que escriban algunas preguntas margen izquierdo y pídales que la completen. como en el ejemplo para practicar el uso de ya y todavía no. 12 d. En un viaje no todo es maravilloso. Completa con muy o mucho. 12 a. Grizel habla de sus vacaciones. Escucha y toma notas.  52 Objetivos Fijar el uso de muy y mucho. Objetivo Comprensión global. Procedimiento  Explique a los alumnos que en este texto una Procedimiento persona habla de sus problemas con el alojamiento Explique a los alumnos que van a escuchar a una y pídales que lo completen con mucho/-a/-os/-as mexicana que habla de sus vacaciones y pídales que o muy. tomen nota sobre el destino, medio de transporte y  La solución se comprueba en el pleno. cómo ha sido el viaje.

| 61 6 El placer de viajar

Tenemos un problema... 13 c. El tono de la frase es importante.  56 Objetivo Objetivos Mostrar a los alumnos la importancia que tiene la Presentar los recursos necesarios para llamar la entonación en la comunicación. atención de una persona, reclamar, pedir disculpas Procedimiento y reaccionar.  Pida a los alumnos que vuelvan a los diálogos de 13 b. Ponga la audición y pídales que marquen las frases que se mencionan. 13 a. Escucha. ¿Dónde pasan estas situaciones?  Comente a los alumnos que el tono con el que se  53-55 dicen las cosas nos da información extra sobre cómo se sienten las personas que hablan. Objetivo  Ponga la audición otra vez y haga una pausa entre Comprensión auditiva global. cada frase. Pida a los alumnos que la repitan. Procedimiento  Anime a los alumnos a hacer de actores y a decir  Explique a los alumnos que van a escuchar tres las frases transmitiendo diferentes estados de diálogos. Ponga la audición y, con los libros ánimo: enfado, impaciencia, inseguridad, etc. cerrados, pida a los alumnos que se concentren en el lugar donde ocurren las situaciones. 13 d. En parejas. Reclamar, disculparse y aceptar  Pregunte a los alumnos si pueden explicar el disculpas. problema. Basta con que mencionen un par de palabras clave. Objetivo Práctica oral personalizada de los recursos para Observación reclamar, disculparse y aceptar disculpas. Recuerde que el objetivo principal es familiarizar a los alumnos con las situaciones como actividad de Procedimiento prelectura.  Divida la clase en parejas y pídales que elijan un ejemplo de cada situación. Una persona hace de cliente y la otra de camarero o recepcionista, p. ej. 13 b. Escucha otra vez y lee los diálogos.  53-55 Yo no he pedido agua sin gas, sino con gas… Objetivo  Deles unos minutos para prepararse e invítelos a Presentar recursos para dirigirse a alguien, reclamar, representar los diálogos. disculparse y reaccionar.  Dependiendo del grupo y si lo cree conveniente, puede pedirles que escriban primero los diálogos. Procedimiento  Los alumnos abren el libro por la pág. 87. Ponga la audición por segunda vez y pídales que lean los diálogos al mismo tiempo. Tarea final.  Comprueben en el pleno si las hipótesis del principio eran correctas. Una postal de las vacaciones  Proponga a los alumnos que busquen en los diálogos las expresiones para completar la tabla. Objetivo Expresión escrita para practicar en un contexto Solución comunicativo concreto gran parte de los recursos Llamar la atención: Oiga, por favor. Perdone, … y contenidos vistos en la unidad. Mire, … Reclamar: Perdone, pero… (no… sino…). Mire, es que tengo un problema. Tenemos un problema con… Procedimiento Es que… no funciona.  Antes de empezar, puede llevar a clase ofertas Disculparse: Disculpe. Lo siento. Ha sido un error. de escuelas con cursos de español que puede Perdone las molestias. encontrar en internet o en revistas. Intente Reaccionar: No pasa nada. Está bien. Gracias. seleccionar anuncios con propuestas diferentes: Muy amable. destinos en Latinoamérica, en España, con actividades culturales, con diferentes tipos de cursos, etc.

62 | 6

 Pida a los alumnos que se decidan por una de las ofertas. b. Y ahora tú.  La tarea consiste en escribir una postal a su Objetivo profesor de español en la que cuenten sus Anime a sus alumnos a contestar oralmente experiencias. Para facilitar la actividad, tienen unas y de forma personal a las preguntas tras la lectura notas en la carta modelo que les puede servir de del texto. orientación sobre el contenido.  Puede pedir a los estudiantes que intercambien sus textos para corregirlos de forma cooperativa. En este caso conviene entregarles una lista de los aspectos que deben controlar: concordancia sustantivo-adjetivo; participios irregulares; uso de ser, estar y hay.  Una vez tengan la versión definitiva de la postal, pueden guardarla en su portfolio.

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Por la Panamericana a. En Ecuador con Héctor. Objetivos  Comprensión lectora global con información cultural sobre Ecuador.  Repaso de algunos recursos de la unidad  Práctica oral y escrita personalizada. Procedimiento Véase página 8. Información Oswaldo Guayasamín (1919 – 1999): pintor y escultor nacido en Quito. Su obra humanista intenta reflejar el dolor y la miseria del ser humano en el siglo XX. Expuso en todas las capitales de Latinoamérica y de Europa. Algunos de sus murales se pueden admirar en Quito, en el aeropuerto de o en la sede de la UNESCO en París. La ruta del Cacao: ruta que recorre más de 100 km desde la ciudad de Guayaquil en dirección sur. A lo largo del camino se pueden visitar varias haciendas y plantaciones de cacao donde el visitante puede seguir todos los procesos de la producción de cacao.

| 63 7 Caminando

1 a. Mira las imágenes extraídas del catálogo de combinación que se le ocurre. Usted sólo puede decir una tienda de ropa y complementos. ¿Qué tipo de sí o no. Por cada combinación correcta se obtiene un viaje crees que puede hacer una persona con estas punto. Gana el que tenga más puntos. cosas? Objetivo Introducir el tema de la unidad y presentar vocabulario básico de ropa y colores. El Camino de Santiago Procedimiento Objetivos  Pida a los alumnos que se fijen en los objetos del  Comprensión auditiva global para presentar catálogo y que hagan hipótesis sobre el tipo de información sobre el Camino de Santiago. público al que va dirigido.  Introducir vocabulario (tipos de alojamiento y  Señale la lista de colores que hay a la derecha. las estaciones del año). Hágales notar que los adjetivos de color funcionan  Introducir la comparación con más / menos… como los otros adjetivos, es decir, que concuerdan que y tan… como. en género y número con el sustantivo. Explique también que algunos colores (naranja, lila, rosa) son invariables ya que se tratan originalmente de sustantivos. 2 a. El autor de una guía turística habla  Invite a los alumnos a mirar las fotos y a formular del Camino de Santiago.  57 hipótesis de viaje. Objetivo Comprensión auditiva global. 1 b. En parejas. ¿Qué hay en tu mochila? Información Procedimiento Foto 1: indicación para mostrar el camino al peregrino  Divida la clase en parejas y pídales que cada uno durante el recorrido. En él se reconoce la concha, a elija tres objetos del catálogo, en un color diferente, veces confundida con una estrella, que es el símbolo y que los escriba en la tabla. más importante del Camino de Santiago.  A continuación, los alumnos intentan adivinar los Foto 2: El Camino Francés desde Roncesvalles objetos que el compañero ha seleccionado en el (Pamplona) hasta Santiago de Compostela recorre color correcto. Para ello hacen preguntas como 760 km. las del modelo: ¿Hay un jersey azul en tu mochila? Foto 3: Fachada principal de la Catedral de Santiago, Ya que las únicas respuestas posibles son sí o no, en Santiago de Compostela. necesitan hacer muchas preguntas y estar atentos Foto 4: Dos de los símbolos del camino. La concha a la concordancia del adjetivo para adivinar el (llamada vieira) típica de los mares de Galicia y que objeto y el color correcto. los peregrinos cuelgan en los sombreros, mochilas o bastones y la calabaza que antiguamente se usaba

como contimplora. Para ampliar Foto 6: La credencial es un documento que se Escriba en una hoja el nombre ocho prendas de vestir consigue en las asociaciones, cofradías y refugios. Su con un color. Explique a los alumnos que se trata precio simbólico es de 1 euro. No da derecho a nada, de una competición en la que tienen que adivinar pero demuestra que uno es peregrino y debe sellarse qué hay en la lista. Cada alumno dice en voz alta la en las localidades por las que pasa el Camino.

64 | 7

Procedimiento Solución  Señale las fotos de las páginas 96 y 97 y pregunte verdaderas: 2, 3, 5 si alguien ha hecho ya el Camino de Santiago. falsas: 1, 4 Si es así, quizás puedan comentar alguna de las imágenes. En caso de que nadie sepa a qué hacen 2 c. La comparación. Lee otra vez las frases y referencia las fotos, dé una pequeña explicación. completa la tabla.  A continuación, explique a los alumnos que las cinco frases resumen una entrevista a un experto Objetivo del Camino de Santiago pero que están cortadas Sistematizar la formación del comparativo y por la mitad. Pídales que de forma individual superlativo. relacionen las frases de las columnas. Procedimiento  Ponga la audición para que los alumnos  Pida a los alumnos que lean otra vez las frases de comprueben sus hipótesis. Algunos voluntarios leen 2b y que completen la tabla basándose en ellas. una frase completa para comprobar los resultados.  La solución se corrige en el pleno. Para que la Si hay dudas respecto a la audición, aclare que la diferencia entre el comparativo y superlativo quede entrevista se vuelve a escuchar en el próximo paso. más clara, dé a los alumnos algunos ejemplos como Solución el que le proponemos e insista en la presencia o 1. … una ruta de peregrinación. ausencia de artículo: 2. … por motivos turísticos o religiosos. El Camino del Norte es más famoso. (comparativo) 3. … es el Camino Francés. El Camino del Norte es el más famoso. (superlativo) 4. … es la primavera.  Dirija la atención de los alumnos hacia el margen 5. … son alojamientos sencillos y baratos. izquierdo y haga hincapié en las formas irregulares para grande, bueno y malo. 2 b. Lee las frases y luego escucha otra vez. ¿Son verdaderas o falsas?  57 3 ¿Más o menos? ¿Qué piensas tú? Objetivo Objetivo Comprensión auditiva selectiva para introducir el Fijar las formas del comparativo y superlativo. comparativo y superlativo en un contexto significativo. Procedimiento Procedimiento  Pida a los alumnos que completen las frases  Lea las frases y aclare las posibles dudas de explicando que hay soluciones más o menos vocabulario. probables, pero que en realidad pueden poner  Para explicar cómo se forma el comparativo y lo que a ellos les parezca adecuado teniendo en superlativo puede escribir este esquema en la cuenta la información. pizarra.  A continuación los alumnos comparan sus resultados en parejas y ven si están de acuerdo o no. comparativo superlativo  Algunos voluntarios leen las frases y se corrigen los + más …. que +++ el / la / los / las más … posibles errores en el pleno. – menos …. que --- el / la / los / las menos Para ampliar = tan … como … Para los alumnos con una inteligencia matemática- lógica especialmente desarrollada puede proponer este ejercicio de lógica. Se trata de encontrar el color, precio y tamaño de tres mochilas a partir de las  Ponga la audición y pida a los alumnos que se fijen siguientes informaciones que usted puede dictar o en las informaciones para decidir si las frases son escribir en la pizarra: correctas o falsas. La mochila más pequeña no es la más barata.  Haga una puesta en común de los resultados. Si La negra cuesta 159 €. hay dudas, puede volver a poner la audición y La mochila azúl es más pequeña que la negra y cuesta pararla cada vez que se mencione la información menos que la roja. correspondiente. La mochila roja no es tan grande como la mochila azul y cuesta 98 €.

| 65 7 Caminando

La más barata cuesta 79 €. Solución me levanto, me lavo, nos concentramos, nos aburrimos, nos cansamos, nos relajamos, nos separamos, nos tamaño duchamos, nos acostamos, me acuesto.

 Pida a sus estudiantes que busquen la traducción precio de estos verbos en su idioma. Se darán cuenta de que un verbo reflexivo en español no siempre color corresponde a uno reflexivo en su lengua y al revés:  Dirija la atención de los alumnos hacia el margen derecho, donde se explica la posición del verbo reflexivo. Conviene que dé más ejemplos sobre la posición del pronombre en la frase y que los El camino, día a día alumnos escriban frases similares.

Objetivos  Presentar el vocabulario de actividades negación: No me ducho con agua fría. cotidianas. pasado: Hoy (no) me he duchado con agua  Sistematizar los verbos reflexivos. fría.  Presentar las expresiones antes de, durante y infinitivo: Odio ducharme con agua fría. después de.

Para ampliar 4 a. La vida cotidiana de un peregrino. Haga una fotocopia de la ficha 10 y recorte las palabras que forman la primera frase. Reparta las palabras Objetivo recortadas a varios alumnos y pídales que se pongan Comprensión lectora global para presentar los verbos en una fila según el orden correcto. Repítalo con las reflexivos. otras frases recortadas para que participen todos. Procedimiento Como alternativa puede preparar para cada grupo  Lea el texto en voz alta y pida al los alumnos que de tres personas una de estas frases recortadas y en este primer paso sólo piensen en un título para pedirles que la ordenen. cada párrafo (p. ej. por la mañana, en el camino, etc.) 4 c. ¿Qué hace el peregrino? Busca las actividades  Invite a los alumnos a presentar sus propuestas en en el texto. el pleno. Objetivos  Fijar recursos para hablar de acciones cotidianas. 4 b. Busca en el texto los verbos reflexivos.  Estructurar un texto con antes, durante y después. Objetivo Procedimiento Comprensión lectora detallada y sistematización de  Pida a los alumnos que busquen en el texto las los verbos reflexivos. actividades que hace el peregrino antes de caminar, Procedimiento durante el camino y después y que las escriban.  Señale el verbo lavarse y explique que existen  Los resultados se comentan en el pleno. verbos reflexivos lavarse que siempre están  A continuación, pida a los alumnos que mencionen acompañados de un pronombre (me, te, se…) las actividades que ellos también suelen hacer  Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto con todos los días: levantarse, lavarse, ponerse ropa, atención y que marquen todos los verbos reflexivos desyunar. que encuentren. Luego esciben en su cuaderno el Solución infinitivo correspondiente y la traducción. antes de caminar: se levanta a las seis, se lava, se pone ropa cómoda, desayuna con sus compañeros, se pone un sombrero, estudia la ruta, se concentra en las etapas.

66 | 7

5 b. ¿Te duchas con agua fría? durante el camino: camina, habla, conoce a otros Pregunta a tus compañeros. peregrinos, ve paisajes diferentes, no tiene prisa, se Objetivo cansa, hace pausas, se relaja, come, sigue solo, toma Práctica interactiva para fijar los verbos reflexivos. fotos, escribe su diario del viaje. después de caminar: se ducha, mira las estrellas, se Procedimiento acuesta.  Pregunte a un par de alumnos si se duchan normalmente con agua fría. Después, explíqueles Para ampliar que van a hacer una pequeña encuesta en la clase Puede proponer que los alumnos sustituyan la palabra para conocer algunos hábitos de los compañeros. caminar por trabajar o ir a la clase de español y que  Para asegurarse de que formulen las preguntas cuenten algunas de sus actividades cotidianas. correctamente, los alumnos pueden prepar sus frases por escrito anotándolas en una tabla como 5 a. ¿Por qué la gente hace el Camino? ésta: Objetivos  Práctica oral para fijar el uso de la preposicióna si Actividad Nombre el objeto directo es una persona.  Presentar el verbo conocer como modelo del grupo irregular con -zc- en la primera persona del singular. ¿Te duchas con agua fría? Para empezar  Pida a los alumnos que cierren el libro y escriba los siguientes ejemplos en la pizarra. Pregunte a los ¿Te aburres en las fiestas alumnos si les llama algo la atención. familiares?

Jaime y sus amigos conocen a otros …. peregrinos. Ven a muchos turistas en el camino. Conocen la ruta hasta Santiago. Ven paisajes diferentes.  A continuación, los alumnos se levantan y empiezan a preguntar a un compañero. Si la respuesta es sí, anotan el nombre del compañero y pasan a la siguiente pregunta. Si la respuesta  Si no deducen ellos mismos el uso de a, marque la es no, entonces se dirigen a otro compañero y así preposición a y explíqueles que cuando el objeto sucesivamente hasta tener para cada una de las directo es una persona, entonces va acompañado preguntas una respuesta afirmativa. de la preposición a. Procedimiento  Los alumnos leen las opciones de la tabla de 5a y 5 c. Presenta ahora a la clase algunos resultados de relacionan los elementos de cada columna para la encuesta. formar frases con los motivos para hacer el Camino. Objetivo Conviene mencionar que el verbo disfrutar siempre Práctica oral para fijar la tercera persona de los verbos necesita la preposición de. reflexivos.  Si le parece necesario, los alumnos pueden formular algunas frases primero por escrito y luego Procedimiento leerlas por turnos para compararlas en el pleno. Invite a los alumnos a presentar algunos resultados de la encuesta, p. ej. Julia se aburre en las fiestas Solución familiares. Mucha gente hace el Camino para… – conocer / encontrar a otros peregrinos / a gente del lugar / a personas interesantes – visitar iglesias / lugares históricos – disfrutar de la naturaleza / de la tranquilidad

| 67 7 Caminando

6 a. Escucha a estas chicas que van a hacer 6 c. Ahora preparas tu mochila para hacer una el Camino de Santiago.  58 ruta de dos semanas. Objetivos Objetivo Comprensión auditiva selectiva e introducción de los Fijar el vocabulario de las prendas de vestir. demostrativos. Procedimiento Para empezar  Explique a los alumnos que en un mes van a hacer Los alumnos ya han visto algunos demostrativos en una ruta a pie y que tienen que preparar la mochila. las consignas y en los textos, pero sin sistematizar. Como en total no pueden llevar más de seis kilos, Aproveche el recuadro para señalar las formas y tienen que pensar muy bien qué se quieren llevar. explicar la diferencia entre este (para hablar de  De forma individual, los alumnos hacen la lista de objetos o personas situados cerca del hablante) y ese las cosas que necesitan y después la comparan (cuando se sitúan un poco más lejos). Para demostrar con la de un compañero. Anímelos a hablar de sus la diferencia puede señalar varios objetos de la cosas y a justificar sus elecciones: p. ej. Llevo mis clase utilizando los demostrativos correspondientes. pantalones negros, porque son muy prácticos, un Acláreles que no se puede precisar a qué distancia jersey rojo, tres camisetas, ¿son suficientes? exactamente se usa este y ese, ya que depende en muchas ocasiones de la perspectiva del hablante. 7 Tres peregrinos muy diferentes. Esta diferencia resulta especialmente difíl para los alumnos ya que no tienen en su idioma las mismas Objetivo referencias espaciales. Repasar vocabulario y las formas del comparativo para describir a personas. Procedimiento  Pida a los alumnos que vuelvan a la pág. 94 y Procedimiento explíqueles que van a escuchar un diálogo entre  Pida a los alumnos que observen el dibujo y dos chicas que están preparando la mochila para formulen por escrito 10 diferencias entre los hacer el Camino de Santiago. peregrinos. Para que resulte más motivador, puede  Ponga la audición y pídales que marquen en el dar un tiempo límite y convertir la actividad en una catálogo los objetos que una de las chicas tiene que pequeña competición. comprar (una mochila, una camiseta y un anorak).  Señale los modelos en el libro y aclare que para  La solución se comenta en el pleno. comparar no siempre necesitan un comparativo y que una frase como Manolo no lleva gafas, los otros Para ampliar sí, es perfectamente válida. Puede volver a poner la audición y pedir a los alumnos  A continuación, proponga a los alumnos que, que apunten todas las cosas que la chica va a llevar. en cadena, cada uno diga una diferencia. Es importante que presten atención a lo que dicen los demás porque no se pueden repetir las diferencias. 6 b. En parejas. Puedes comprar tres prendas de ¿A cuántas diferencias llegan en total? vestir. Observación Objetivo Este tipo de actividades están pensadas para alumnos Práctica oral. con una inteligencia naturalista especialmente desarrollada. A estas personas les resulta más fácil Procedimiento observar con atención y detenerse en los detalles.  Explique a los alumnos que han recibido un cheque regalo con el que pueden comprar tres prendas de Soluciones posibles vestir del catálogo. Jaime es más alto que Elvira y Manolo.  Anímelos a seleccionar lo que más les interesa Manolo es rubio, Jaime y Elvira son morenos. y a explicar en el pleno qué eligen y por qué, Jaime lleva una camiseta roja y Manolo una blanca. escribiendo frases como en el ejemplo. Procure que Elvia lleva sandalias, los otros, zapatos. no se queden en una sola frase, p. ej. Me gusta este El sombrero de Manolo es el más grande. anorak, pero en azul no. Lo quiero negro. Elvira lleva la mochila más pequeña. Elvia lleva un jersey y los chicos camisetas.

68 | 7

El Camino Inca 8 b. ¿Estás preparado para hacer el Camino Inca? Contesta a las preguntas. Objetivos Objetivo  Comprensión lectora para dar información Asegurar la comprensión del texto. sobre el Camino Inca.  Introducir recursos para hablar del tiempo Procedimiento atmosférico. Pida a los alumnos que cierren el libro. Hágales las  Presentar recursos para dar consejos. preguntas de la actividad. Como alternativa, puede  Introducir la perífrasis estar + gerundio. escribir las preguntas en tarjetas y llevarlas a clase. Los alumnos toman por turnos una de las tarjetas y hacen la pregunta a sus compañeros. 8 a. Otro camino famoso es el Camino Inca Solución en Perú. En cuatro días. No, sólo en grupos pequeños y con guía. Información Pasar unos días en Cusco para acostumbrarse a la El Camino Inca (que va desde Cusco a Machu Picchu) altura. es parte de un sistema de más de 30.000 kilómetros En abril hace sol, pero a veces está nublado. de caminos conocidos como los Caminos del Inca En enero, febrero y marzo llueve mucho. que integraron la amplia red de comunicaciones del Porque hace viento y frío. imperio, desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile pasando por Quito, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. 9 a. ¿Qué tiempo hace hoy? Objetivo Objetivo Comprensión lectora selectiva. Presentar recursos para hablar del tiempo atmosférico. Procedimiento  Pregunte a los alumnos si saben algo de Machu Procedimiento Picchu y deles algunas informaciones sobre la Pregunte a los alumnos ¿Qué tiempo hace hoy? y importancia de este lugar. remítales al margen derecho, donde se presentan las  Pídales que lean el texto y que subrayen las expresiones básicas para hablar del tiempo. palabras que ellos consideren clave en cada uno de Para ampliar los párrafos. Puede llevar a clase un mapa con la previsión del  Haga una puesta en común y escriba en la pizarra tiempo para Europa y pedir a los alumnos que elijan lo que los alumnos van diciendo, p. ej.: una capital a la que le gustaría ir ese fin de semana. Divida la clase en parejas. Por turnos un alumno hace preguntas a su compañero sobre el tiempo Consejos para el Camino Inca que hace en esa ciudad para adivinarla, p. ej. ¿Hace buen tiempo? ¿Hace calor? ¿Hace más o menos de – hacer la ruta en 4 días 20 grados? El otro sólo puede responder con sí o no. – pasar unos días en Cusco / acostumbrarse a la altura – viajar en verano 9 b. ¿Qué dices en estos casos? Relaciona. – no llevar niños Objetivo – llevar zapatos cómodos y un anorak Presentar expresiones para comentar el tiempo. – no llevar alimentos Procedimiento Los alumnos relacionan los símbolos con los comentarios y los resultados se corrigen en el pleno.

| 69 7 Caminando

10 ¿Qué camino prefieres hacer, el de Santiago 11 b. Recomendaciones para viajar. o el Inca? Objetivo Objetivo Práctica oral para fijar recursos para hacer Consolidar vocabulario y recursos. recomendaciones. Procedimiento Procedimiento  Pida a los alumnos que se decidan por uno de  Pregunte a los alumnos si han hecho alguna vez los caminos y que de forma individual apunten un safari o un crucero. A continuación, propángales algunos pros y contras de cada uno. Déjeles tiempo que miren las propuestas de la lista y formulen suficiente para releer los textos de la unidad. siguiendo el modelo algunos consejos para una Invíteles a justificar de forma oral su opinión. Los persona que quiere hacer el Camino de Santiago, argumentos se pueden apuntar en la pizarra, p. ej. el Camino Inca, un safari y un crucero. Anímelos a no hacerlo de forma mecánica sino a usar también la negación: Para hacer un crucero no es necesario Camino de Santiago Camino Inca ponerse zapatos cómodos.  Por turnos, cada uno formula un consejo y los otros comentan si están de acuedo o no. + más cerca + más exótico + más barato – más duro – mucha gente – soroche 12 a. ¿Cuáles de las frases están relacionadas con … … estas fotos del Camino Inca? Objetivo Introducir la perífrasis estar + gerundio. Procedimiento  Lea las frases y pida a los alumnos que decidan 11 a. Recomendaciones para hacer una ruta a pie. cuáles son las cuatro frases que se refieren a las Objetivo fotos. De momento, no conviene insistir en la forma Presentar recursos para dar consejos. del gerundio, ya que se verá en un siguiente paso.  Pida a un voluntario que lea sus respuestas y Procedimiento pregunte al resto de la clase si está de acuerdo.  Antes de abrir la página 100, pida a los alumnos que vuelvan al texto sobre el Camino Inca y que Solución busquen todas las expresiones que sirven para dar Foto 1: Estamos caminando. un consejo (conviene, se recomienda, los meses Foto 2: Ernesto está tomando fotos. menos recomendados, es mejor, no conviene, no es Foto 3: Roberto está hablando por teléfono. necesario). Escríbalas en la pizarra. Explíqueles que Foto 4: Estoy haciendo una pausa. entre todos van a elaborar una lista con consejos para hacer una ruta a pie. 12 b. Escucha a esta persona.  59  Ahora los alumnos pueden abrir la página 100 y completar individualmente el cuadro con los Objetivo principios de frases según sus popias ideas. Para Comprensión auditiva global. que no se limiten a copiar las frases del texto, Procedimiento propóngales que piensen en una ruta concreta  Explique a los alumnos que van a escuchar un en su región, p. ej. Si vas a … conviene hacer una diálogo en el que habla una de las personas de las pausa en XY y comer en XY. Asegúrese de que los fotos. alumnos sigan el modelo y eviten construcciones  Ponga la audición y pídales que tomen notas para con que para las que necesitarían el subjuntivo. contestar a las tres preguntas que se plantean:  En el pleno, los alumnos dicen uno de sus consejos ¿Quién es? ¿Con quién habla? ¿Qué están haciendo y usted los anota en la pizarra. los dos?  Dependiendo del grupo, puede poner la audición una vez más antes de hacer una puesta en común.

70 | 7

Solución Observación Roberto (foto 3) está hablando por teléfono con su Representar acciones con mímica gustará a padre. los alumnos con una inteligencia cinestésica Roberto está haciendo el Camino Inca. Su padre está especialmente desarrollada. Si otros alumnos no se en el cine esperando a su mujer. sienten cómodos, no les obligue a representar las acciones. 12 c. En las frases hay una nueva forma: el gerundio. 14 Una pausa en el Camino Inca. ¿Qué estan haciendo estas personas? Objetivo Sistematizar la formación del gerundio y la perífrasis Objetivo estar + gerundio. Práctica para consolidar el uso de estar + gerundio. Procedimiento Procedimiento  Explique a los alumnos que el verbo estar  Señale el dibujo de la pág. 101 y comente que faltan acompañado del gerundio indica una acción que una serie de objetos. se está desarrollando. Recuérdeles que conocen  Los alumnos deciden qué objetos pueden faltar y lo probablemente la forma equivalente del inglés que están haciendo las personas. Dependiendo del (verbos que terminan en -ing: He is sleeping). grupo, puede dejarles tiempo para que escriban sus  Pida a los alumnos que marquen los gerundios en frases en los cuadernos. las frases de 12a.  Haga una puesta en común y anime a los alumnos  En el pleno se comenta cuál es el infinitivo a dar su solución usando frases completas, correspondiente y cómo se puede traducir la localizando o describiendo a la persona a la que se perífrasis. refieren, p. ej. El hombre con gafas esta leyendo el  Remita a los alumnos a la tabla y pídales que se periódico. Conviene recordar que no se trata tanto fijen en cómo se forma el gerundio de los verbos de encontrar la solución “correcta” sino de hacer regulares e irregulares. hipótesis ya que no existe una solución única.  Llámeles la atención sobre la posición de los Solución sugerida pronombres. Para ello, conviene dar algunos Un hombre está durmiendo. ejemplos más, incluyendo la negación, y guiarlos Una chica está tocando la guitarra para que ellos deduzcan la regla (que han visto en Una chica está escribiendo su diario del viaje. la actividad 4b con los verbos reflexivos). Un chico está bebiendo de la botella Nos estamos preparando para la excursión. Un chico está leyendo el periódico. Estamos preparándonos. Un chico está tomando una foto a su amiga. No me estoy preparando. Un hombre está hablando por teléfono.

13 En grupos de tres. ¿Qué está haciendo tu 15 ¡A jugar! compañero? Objetivo Objetivo Repasar vocabulario y recursos de la unidad de una Práctica lúdica para fijar la perífrasis estar + gerundio. forma lúdica. Procedimiento Procedimiento  Divida la clase en grupos de tres y explíqueles que  Divida la clase en grupos de tres y asegúrese de tienen que representar con mímica una acción con que cada grupo tenga una moneda y cada alumno uno de los objetos de la lista en 30 segundos. una ficha (si no tienen, puede ser otra moneda o  Cada alumno elige uno de los objetos de la lista y cualquier objeto pequeño). representa una acción con este objeto hasta que el  Tómese tiempo para explicar las reglas: los tres otro adivine qué es lo que está haciendo. Luego al jugadores colocan sus fichas en SALIDA y avanzan revés. Anímelos a repetir la dinámica varias veces. en el sentido de las flechas. Si al lanzar la moneda  Si lo prefiere, también puede hacer esta actividad sale cara, se avanza una casilla, si sale cruz, dos en el pleno y pedir a un par de voluntarios que casillas. Cada jugador lee la frase o pregunta de la representen las acciones para que el resto de la casilla en la que ha caído y reacciona. La mayoría clase las adivine. de las preguntas son abiertas, sólo en el caso de

| 71 7 Caminando

¿Qué está (usted) haciendo? los alumnos tienen Refuerzo del aprendizaje que fijarse en el dibujo. Los compañeros deciden si el jugador lo ha hecho bien. En este caso puede quedarse en la casilla. De Objetivo lo contrario, deberá pasar un turno sin jugar. Gana Anime a los alumnos a reflexionar el jugador que llegue primero a la meta. individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a Tarea final. comparar las respuestas de los compañeros y a Preparando una excursión comentarlas en clase.

Objetivo Practicar de forma oral y escrita gran parte de los Observación recursos de la unidad en un contexto significativo. En esta unidad se invita al alumno a reflexionar sobre diferentes estrategias para la lectura insistiendo en los hábitos del buen lector: seleccionar las palabras clave, que son las que aportan mayor información, a. Un folleto para invitar a una excursión. recurrir al contexto para averiguar el significado Procedimiento de una palabra desconocida y concentrarse en las  Divida la clase en grupos (3 o 4 personas) y palabras conocidas para reconstruir la información. explíqueles que van a hacer un folleto en el que propongan una excursión a un lugar de su elección.  Cada grupo tiene que ponerse de acuerdo sobre la ruta que quieren proponer, darle un nombre a Por la Panamericana la ruta, buscar un logo, dar información sobre las a. En Perú con Pilar. etapas y los monumentos que se pueden visitar y proponer un par de consejos útiles. Objetivos  Déjeles tiempo suficiente y pase por los grupos  Comprensión lectora global con información para ayudarlos. cultural sobre Perú.  Repaso de algunos recursos de la unidad. b. Presentad la ruta a los compañeros. Entre todos  Práctica oral y escrita personalizada. se decide qué excursión queréis hacer juntos. Procedimiento  Por turnos, los grupos presentan sus propuestas Procedimiento al resto de la clase. Para ello, basta con que den el Véase página 8. nombre y expliquen brevemente por dónde va la Información ruta y qué merece la pena hacer. Lago Titicaca: Es el segundo lago más grande de  En la pizarra un alumno puede ir apuntando el Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. nombre de las rutas. A continuación, cada alumno Hace de frontera natural entre Bolivia y Perú y está a vota por la ruta que más le interesa justificando su unos 3.800 m sobre el nivel del mar. respuesta. Gana la propuesta que más votos tiene. Mario Vargas Llosa (1936): escritor peruano, autor de ensayos y novelas como La ciudad y los perros, Los Alternativa cuadernos de Don Rigoberto o La Fiesta del Chivo. En clase se exponen las hojas con las rutas. Los Colabora en varios periódicos como articulista. alumnos se levantan, leen las propuestas y se quedan delante de la que les gusta más. Cada grupo de excursionistas explica por turnos por qué la han elegido.

72 | 7

b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

| 73 8 Mi nueva casa

1 a. Inés está muy contenta. ¿Qué ventajas e continuación el alumno que ha reaccionado lee una inconvenientes tiene su nuevo piso? de sus ventajas (sin repetir lo que ya se ha dicho) y así sucesivamente. Objetivo Introducir el tema de la unidad y el vocabulario básico para describir una vivienda. Mudarse de casa Procedimiento  Señale las fotos y presente a los alumno el tema de Objetivos la unidad.  Introducir vocabulario relativo a objetos  Comente a los alumnos que van a leer un correo y partes de la casa. electrónico en el que una chica explica a una amiga  Familiarizarse con anuncios por palabras. cómo es su nueva casa.  Pídales que marquen en el texto las ventajas e inconvenientes que ve la chica a su nuevo piso.  Haga una puesta en común. 2 a. Este es el piso que Juan e Inés comparten en Madrid. 1 b. ¿Has vivido alguna vez en… Objetivo Introducir vocabulario: muebles y aparatos eléctricos. Objetivo Práctica oral para activar conocimientos previos. Procedimiento  Pida a los alumnos que observen el plano del Procedimiento piso que Inés comparte con su compañero Juan.  Pida a los alumnos que en parejas comenten las Anímelos a hacer hipótesis sobre cuál es la preguntas de 1b. habitación de Inés y a que justifiquen su respuesta.  En el pleno, cada alumno cuenta a la clase alguna  Pida a los alumnos que escriban en las casillas el información del compañero que les haya llamado la número del objeto que corresponde a cada palabra. atención. Las palabras nuevas o poco transparentes ya llevan número. Aclare el doble significado de cocina como 1 c. ¿Ventajas o inconvenientes? parte de la casa y aparto para cocinar.  Para comprobar los resultados, empiece Objetivo preguntando a un alumno: ¿Dónde está el Presentar vocabulario para describir la vivienda. microondas? El alumno responde dando el número Procedimiento y localizando el objeto, p. ej. El microondas está  Lea en voz alta todos los aspectos que se en la cocina y es el número 8. A continuación, este mencionan y aclare las posibles dudas de alumno pregunta a otro y así sucesivamente. vocabulario. Solución  De forma individual, los alumnos clasifican los cocina (10); nevera (11); microondas (8); lavaplatos (9); diferentes aspectos en ventajas o inconvenientes mesa (15); silla (14); sofá (12); estantería (17); televisor según su opinión. (13); bañera (2); espejo (4); lavadora (3); ducha (1);  Los alumnos comentan en el pleno su clasificación cama (6); armario (5); lámpara (16); escritorio (7); siguiendo el modelo: en cadena, un alumno ordenador (18) lee una de sus ventajas y el compañero de al lado reacciona: para mí también, para mí no. A

74 | 8

2 b. Inés ha ganado una beca y se muda a a elegir una. Cada alumno muestra la foto que ha Valencia.  60 elegido a los compañeros y explica el motivo de su elección: Esta cocina en rojo es la cocina que quiero Objetivo tener. / Mi sofá es viejo, quiero comprarme uno como Comprensión auditiva selectiva para fijar vocabulario. este. Procedimiento  Explique el contexto: Inés está decidiendo con 3 a. Busco compañera de piso. ayuda de su compañero de piso qué cosas deja en el piso de Madrid y cuáles se lleva a Valencia. Objetivo  Ponga la audición y pida a los alumnos que Comprensión lectora detallada para familiarizarse con marquen en la lista de 2a los objetos que la chica anuncios inmobiliarios por palabras. se lleva. Si lo considera necesario, puede poner la Procedimiento audición más veces.  Lea en voz alta el enunciado de la actividad para  Los resultados se comentan en el pleno. contextualizarla. Solución  Los alumnos leen los anuncios y deciden el que Inés se lleva el microondas, la nevera, la mesa y las corresponde al piso de Juan. cuatro sillas de la terraza, la tele, el espejo y a su gato  La solución se comenta en el pleno. Anímelos a Misifús. justificar la respuesta haciendo frases completas como: El anuncio correcto es el de la derecha porque tiene baño completo. 2 c. ¿Qué diferencias tiene tu casa o tu piso con el del plano? Solución El anuncio de la derecha (baño completo, salón- Objetivo comedor, terraza). Práctica oral personalizada del vocabulario relacionado con las partes de la casa y el mobiliario. Observación La solución no resulta muy obvia ya que lo que se Procedimiento pretende es que los alumnos especulen y argumenten. En cadena cada alumno comenta una diferencia entre su piso y el piso del plano siguiendo el modelo (se pueden referir al piso, a los muebles o a los objetos) 3 b. Estás de intercambio. Objetivo 2 d. ¿Dónde hace usted estas cosas? Práctica escrita personalizada: escribir un correo para describir tu nuevo piso a tu familia. Objetivo Práctica oral personalizada para consolidar el Procedimiento vocabulario relacionado con las partes de la casa. Aclare el contexto: el alumno está de intercambio y quiere alquilar un piso durante ese tiempo. Pídale que Procedimiento escriba un correo a sus padres basándose en los dos  Pregunte a un alumno dónde hace normalmente modelos del ejercicio anterior para describirlo. una de las actividades de la lista, p. ej. ¿Dónde ves la tele? Espere a que el alumno dé la respuesta Para ampliar y explique a la clase que van hacer una pequeña Después de un tiempo cada alumno lee en voz alta su encuesta para saber en qué lugar de la casa pasan correo y luego comprueba si comparten los mismos más tiempo. gustos y las mismas necesidades.  A continuación, forme grupos de tres personas e invítelos a hacerse las preguntas entre ellos.  Un portavoz de cada grupo explica al pleno los resultados: Susanne y yo pasamos más tiempo en el salón, pero Joachim prefiere la cocina. Para ampliar Recorte varias fotos de una revista de decoración (una o dos por alumno) y pida a los alumnos que piensen en las cosas que les gustaría cambiar de su casa. Ponga las fotos en una mesa e invite a los alumnos

| 75 8 Mi nueva casa

El día de la mudanza Hay dos detrás de la cama. Hay uno en el sofá. Hay uno debajo del sofá. Objetivo Hay uno detrás de la mesa. Consolidar de una forma lúdica el vocabulario Hay uno sobre el /encima del armario. de la unidad y repasar algunas preposiciones de Hay dos en el armario. lugar. Hay uno debajo del armario / detrás del espejo.

4 b. Vas a compartir un piso con tu mejor amigo 4 a. ¿Dónde están los gatos? para las vacaciones. Objetivo Objetivo Repasar vocabulario relacionado con los muebles y las Práctica oral interactiva de palabras relacionadas con preposiciones de lugar. el mobiliario y las preposiciones de lugar. Procedimiento Procedimiento  Explique a los alumnos que tienen que buscar en  Pida a los alumnos que lean la lista de los muebles el dibujo el mayor número posible de gatos. A lo y electrodomésticos y que piensen en cómo mejor se dan cuenta de que son 24 por la matrícula distribuirlos en el piso del plano. Para ello pueden del camión. ¿Reconocen a Misifús, el gato de Inés dibujar los objetos o escribir el nombre en el plano que han visto en el sofá de la casa? A.  Déjelos un par de minutos para que busquen a los  En parejas, un alumno explica a su compañero gatos en el dibujo. El alumno que encuentre antes dónde ha colocado los objetos y el otro los dibuja a los 24 gatos dice basta. Si después de un tiempo en el plano B. Después, intercambian los papeles y prudencial nadie ha encontrado todos los gatos, comparan los planos. pase a comentar la solución en el pleno. Para comprobar, en cadena, cada alumno va diciendo dónde ha encontrado uno de los gatos, sin repetir lo que han dicho los otros compañeros. Llegan visitas Anímelos a usar frases como las del modelo. Conviene que usted vaya escribiendo las frases en Objetivos la pizarra.  Presentar recursos para hacer cumplidos a una persona y reaccionar. Observación  Introducir el componente cultural de los Es una actividad muy adecuada para alumnos con una cumplidos. inteligencia naturalista especialmente desarrollada y a quienes les gusta observar detalles. Para facilitar la corrección, puede hacer una transparencia del dibujo y marcar los gatos que hay según las explicaciones de 5 a. ¡Qué casa más bonita tienes!  61 los alumnos. Objetivo Solución sugerida Comprensión auditiva para introducir los recursos Hay 24 gatos: para hacer cumplidos y reaccionar. Hay un gato encima del camión. Procedimiento Hay dos detrás de las puertas del camión.  Para preparar la audición pida a los alumnos que Hay dos debajo del camión. relacionen cada comentario con la posible reacción. Hay uno detrás de la tele. Insista en que no se trata de encontrar la solución Hay uno en la caja pequeña. exacta en este primer paso, sino de hacer hipótesis. Hay uno detrás de la caja con objetos de cocina. Aclare que el rastro es un mercadillo en el que se Hay uno detrás del cuadro. venden objetos de todo tipo. Hay uno en la estantería.  Después de comparar sus hipótesis con las del Hay uno debajo del escritorio. compañero, se escucha la audición. Hay uno detrás del microondas.  Los resultados se comprueban en el pleno. Hay uno debajo de la cómoda roja.  Llámeles la atención sobre la costumbre de no Hay uno en la cómoda. aceptar los cumplidos con un simple “gracias”, sino Hay uno encima de la nevera.

76 | 8

en hacer algún comentario que muestre humildad  Escriba en la pizarra las expresiones de cantidad y le quite importancia. Pregunte a los alumnos si es que le dicten los alumnos y añada las que hayan igual en su país y cómo reaccionan ellos si alguien pasado por alto: todos, la mayoría, algunos, la les dice: ¡Qué camiseta más bonita llevas! mitad, el 30 %, muchos, pocos, el 60 %, el 80 %, casi nadie. Solución  Pida a los alumnos que en grupos de tres busquen 1 c, 2 b, 3 e, 4 d, 5 a ventajas e inconvenientes al hecho de comprar una vivienda. 5 b. ¿Qué adjetivos se pueden usar para describir  Anime a los alumnos a presentar sus conclusiones estos objetos? en el pleno y escríbalas en la pizarra. Objetivo Activar el vocabulario para preparar la actividad 5c. 6 b. ¿Qué significan estas cantidades? Relaciona. Procedimiento Objetivo  Escriba en la pizarra los dos asociogramas e Fijar las expresiones de cantidad. invite a los alumnos a decir adjetivos que puedan Procedimiento relacionar con esos objetos (práctico, grande,  Pida a los alumnos que relacionen las expresiones original, moderno,…) de cantidad con la frase correspondiente.  Anote las palabras que van diciendo los alumnos y  Los resultados se comentan en el pleno. Para ello, ayúdelos con el vocabulario. cada alumno lee en cadena una de sus soluciones. Insista en la lectura correcta de las cifras. 5 c. En parejas. Con cortesía. ¿Qué se puede decir en estas situaciones? 6 c. Haz una encuesta en tu clase para conocer Objetivo mejor la casa de tus compañeros. Práctica oral de los recursos para hacer cumplidos. Objetivo Procedimiento Práctica oral interactiva de las expresiones de En parejas un alumno hace un cumplido para las cantidad. situaciones 1 y 3 y el otro para las situaciones 2 y Procedimiento 4. Insista en que la persona que recibe el cumplido  Explique la dinámica a los alumnos: todos se reaccione como han visto en los modelos de 5a. levantan y hacen las preguntas a un compañero. Si el compañero contesta que sí, entonces apuntan su nombre al lado de la actividad. A continuación, La vivienda en España pasan a la siguiente pregunta y así sucesivamente hasta tener cinco respuestas positivas. En el Objetivos caso de que tengan menos de cinco respuestas  Introducir expresiones de cantidad. positivas, tendrán que cambiar de compañero.  Información cultural: comprar y alquilar un piso Si quiere que la actividad sea más dinámica puede España. cambiar el procedimiento y pedir a los alumnos que busquen a cinco personas diferentes que respondan que sí a cinco preguntas.  Déjeles tiempo para ordenar la información y 6 a. ¿Comprar o alquilar? ¿Es igual en tu país? dependiendo del grupo para que escriban también Objetivos su resumen sobre los resultados de la encuesta:  Comprensión lectora global para introducir los Nadie conoce bien a sus vecinos, nadie vive en el pronombres indefinidos y expresiones de cantidad. centro, pero la mayoría tiene casa propia…  Hablar de diferencias culturales respecto a la  Cada alumno presenta su resumen en el pleno. compra y el alquiler de viviendas. Procedimiento  Lea el texto en voz alta y pida a los alumnos que subrayen todas las expresiones de cantidad que encuentren.

| 77 8 Mi nueva casa

Mi casa en otro país expresar hechos pasados en un espacio de tiempo que el hablante da por terminado.  Pídales que subrayen todas las formas del Objetivos indefinido que encuentren.  Hablar de momentos importantes en la vida.  Escriba en la pizarra las formas que le dictan los  Hablar sobre hechos pasados. alumnos y pregúnteles por su infinitivo. Insista  Introducir las formas del indefinido de los en la pronunciación correcta haciendo hincapié verbos regulares. en la importancia de la acentuación de la tercera persona del singular para no confundirla con el presente. 7 a. Guillermo Xiu Xiul se mudó a España. Objetivo nació < nacer se fue < irse Preparar la lectura del artículo Un artista muy especial. estudió < estudiar trabajó < trabajar Procedimiento aprendió < aprender realizó < realizar Señale la foto de la pág. 113 y comente que en el texto empezaron < empezar explicó < explicar aparecen las palabras: artista, chocolate, escultura y decidió < decidir maya. Invite a los alumnos a hacer hipótesis sobre el texto. Puede escribir en la pizarra las sugerencias que van dando los alumnos. 7 d. Completa la tabla con las formas del texto. Objetivo 7 b. Lee ahora la biografía y ordena las etapas Sistematizar las formas del indefinido. de la vida de Xiu Xiul. Procedimiento Objetivo  Pida a los alumnos que completen la tabla con las Comprensión lectora global para introducir el pretérito formas de la tercera persona. indefinido.  Haga notar a los alumnos que la primera persona Procedimiento del plural de los verbos en -ar y en -ir es idéntica  Explique a los alumnos que en el texto van a en presente y en indefinido pero que el contexto encontrar información sobre la vida de Xiu Xiul. permite diferenciar el tiempo sin problemas.  Pida a un voluntario que lea en voz alta las frases  Dirija la atención de los alumnos hacia las formas que aparecen junto a las casillas. irregulares de los verbos ser e ir. En este caso  Lea usted el texto en voz alta y pida a los alumnos también el contexto nos ayuda a decidir de qué que marquen las informaciones relacionadas con verbo se trata. las frases anteriores.  Déjeles tiempo para que vuelvan una vez más al 8 En cadena. Gimnasia verbal con indefinidos. texto y escriban en las casillas un número del 1 – 5 siguiendo un orden cronológico. Objetivo  Los resultados se comprueban en el pleno. Práctica lúdica para fijar la primera persona del singular del indefinido. 7 c. En el texto aparece un tiempo nuevo: Procedimiento el indefinido. Pregunte a un alumno por la forma de la primera persona en presente del verbo hablar. A continuación Objetivo pregunte al compañero de la izquierda cuál es la Identificar las formas del indefinido de laa 3 persona forma correspondiente en indefinido. La dinámica se del singular. va repitiendo en cadena hasta que se hayan dicho las Procedimiento formas en presente e indefinido de todos los verbos.  Los alumnos habrán notado que en el texto Insista en que no sigan el orden de los verbos que hay aparecen unas formas verbales nuevas. Explíqueles en el libro para que así todo el mundo esté atento y que son formas del pasado. Si lo considera no se haga el ejercicio de forma mecánica. Para los oportuno en este momento, puede explicar que el alumnos con una inteligencia musical especialmente indefinido es un tiempo que no tiene equivalente exacto en la lengua alemana y que se usa para

78 | 8

desarrollada puede proponerles que busquen un ritmo 2. Gabriel García Márquez que les ayude a memorizar las formas, como en el rap 3. Cecilia Roth del viajero. 4. Pablo Picasso 5. Pedro López Lloret 6. Javier Mariscal 9 a. Xiu Xiul cuenta su historia. Completa con las formas del indefinido. 9 c. Ahora tú. Tu biografía. Objetivo Práctica escrita para fijar las formas del indefinido. Objetivo Práctica escrita personalizada para fijar el indefinido y Procedimiento presentar recursos para hablar de la biografía.  Pida a los alumnos que completen el texto con las formas del indefinido. Procedimiento  Un voluntario lee su texto en voz alta y el resto lo  Pida a los alumnos que con ayuda de las compara con su versión. Anime a los alumnos a expresiones escriban su biografía. Entre las corregir al compañero en caso de que no estén de informaciones pueden aparecer dos que sean acuerdo con alguna de las formas o tengan algo falsas. diferente.  Mientras los alumnos escriben sus textos, usted  Remita a los alumnos a la explicación del margen puede pasar por las mesas y ayudarlos si es izquierdo sobre la ortografía. Recuérdeles que ya necesario. han visto algunos ejemplos en los que la ortografía se adapta a la pronunciación como en vez y su 9 d. En parejas. Intercambiad los textos. plural veces. En el ejercicio 8 quizás no hayan ¿Encontráis la información falsa? notado este fenómeno por tratarse de un ejercicio oral (llegué, expliqué). Objetivo Práctica interactiva del indefinido. 9 b. Otros datos biográficos. ¿Te acuerdas? Procedimiento ¿Quién habla?  Divida la clase en parejas y pida a los alumnos que intercambien los textos que han escrito. Objetivo  Después de leer el texto, hacen hipótesis sobre Familiarizarse con las formas del indefinido y revisar los posibles datos falsos. Anímelos a comprobar la información cultural. información haciendo preguntas a su compañero, Procedimiento p. ej. ¿Es verdad que naciste en 1975? Este reacciona  Pregunte a los alumnos si recuerdan el nombre de y aclara si es verdad o mentira: No, en realidad… / un pintor y escultor de la ciudad de Medellín en Sí, sí, es cierto. Colombia. Sus figuras son gordas y bellas. Si nadie  En el pleno, los alumnos explican qué información responde, anímelos a volver a la pág. 75 y a buscar del texto era falsa p. ej. Ute no nació en 1975 sino en la respuesta. 1970.  A continuación, en el pleno, vaya leyendo cada una de las frases para que los alumnos identifiquen a la 10 En parejas. ¿Cuándo fue la última vez? persona famosa que la ha dicho. Si no se acuerdan, les puede dar alguna pista, p. ej. Lo hemos visto en Objetivo la unidad… Práctica oral personalizada del indefinido. Alternativa Procedimiento  Divida a la clase en parejas y pídales que lean  Divida la clase en parejas y pida a los alumnos las frases y decidan qué famosos (de los que han que elijan cinco preguntas para entrevistar a su conocido en las unidades anteriores) pueden compañero. Lea el modelo y remita a los alumnos haberlas dicho. al cuadro del margen izquierdo con los marcadores  Dé un tiempo límite (p. ej. dos minutos) y después, temporales. corrija los resultados en el pleno. ¿Qué pareja ha  Déjeles tiempo para hablar entre ellos y tomar nota tenido más aciertos? de las respuestas.  En el pleno, los alumnos cuentan al resto de la clase Solución las tres informaciones más interesantes. Anímelos 1. Fernando Botero a que no respondan de una forma mecánica con

| 79 8 Mi nueva casa

una frase poco natural como Claudia fue al museo pregunta sobre el texto. Pasado un tiempo, recoja por última vez hace dos meses. Es preferible que todas las preguntas y divida la clase en dos grupos: usen expresiones como: Claudia fue al museo hace A y B. Una persona del grupo A contesta a una de las dos meses. preguntas que usted lee en voz alta. Si acierta, gana un punto. Si no, la pregunta pasa al otro grupo. Si el grupo B acierta, entonces recibe medio punto por la Una historia con gusto respuesta correcta. A continuación, el turno pasa a B. Y así sucesivamente. Objetivos  Comprensión lectora para presentar la historia 12 Este producto llegó también de América. del cacao y el tomate, dos productos originarios Objetivo de América. Comprensión lectora y práctica para fijar las formas  Consolidar las formas del indefinido. del indefinido. Procedimiento  Comente a los alumnos que muchos productos 11 a. La historia del chocolate. que tenemos en Europa proceden de América y Objetivo que van a leer algunas frases donde encontrarán Comprensión lectora global. información relacionada con este tema.  Pídales que completen el texto individualmente y lo Para empezar comparen después con el compañero de al lado. Antes de empezar con el texto, pregunte a los  Proponga a cuatro voluntarios que lean en cadena alumnos qué asocian ellos personalmente con el una de las frases ya completadas. Los otros la chocolate: Para mí el chocolate es bueno contra el comparan con la suya y dicen si tienen algo estrés. Para mí significa calorías… diferente. Procedimiento  Pregunte si han descubierto de qué producto habla  Remita a los alumnos directamente a la actividad el texto (tomate). 11a y pídales que lean las frases que resumen el Para ampliar contenido de los cuatro párrafos. Propóngales que Pida a los alumnos que busquen un producto que los ordenen del 1 – 4 según el orden en el que crean proceda también de América y que escriban para la que van a aparecer en el texto. siguiente clase cuatro frases sobre él, tal y como lo  Los alumnos leen el texto y buscan los párrafos que han visto en 12b. En la siguiente clase, cada alumno corresponden a los temas. lee su texto y los compañeros intentan adivinar el  Los resultados se comentan en el pleno. producto. Solución 1. El cacao en las culturas prehispánicas. 2. De América a Europa. Tarea final. 3. La expansión por Europa. El álbum de la clase 4. El chocolate en la actualidad. Objetivos 11 b. Datos del chocolate. Relaciona. Práctica oral y escrita para repasar en un contexto comunicativo concreto gran parte de los recursos Objetivo y contenidos vistos en la unidad. Actividad de postlectura. Procedimiento  Anime a los alumnos a relacionar las partes de a. En parejas. Haz una entrevista a un compañero frases. para conocerlo mejor. Él va a hacer lo mismo sobre  Por turnos, cuatro voluntarios leen sus frases en el ti. Necesitas obtener la siguiente información: pleno. Procedimiento Para ampliar  Explique el objetivo de la tarea: conocer mejor a los Pida a los alumnos que escriban en un papel (o una compañeros. tarjeta que les haya entregado previamente) una

80 | 8

 Los alumnos preparan una ficha como la del modelo y forman parejas. Para que la ficha sobre el compañero sea lo más completa posible, los alumnos se hacen preguntas sobre los aspectos mencionados y toman nota. b. Ahora rellena la ficha con la información que has recibido. En lugar de la foto, puedes dibujar un símbolo de tu compañero. Procedimiento Después de la entrevista, cada alumno completa la ficha con la información que tiene. Anime a los alumnos a elaborar frases completas y a no limitarse a escribir palabras clave.

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Por la Panamericana a. En Argentina con Hortensia. Objetivos  Comprensión lectora global con información cultural sobre Argentina.  Repaso de algunos recursos de la unidad.  Práctica oral personalizada. Procedimiento Véase página 8. b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

| 81 9 Mi equipaje

1 a. Algunos de estos chicos están estudiando a uno de los alumnos, que contesta a las preguntas español pero tienen algunos problemas. anteriores y lanza la pelota a otro compañero.  Se continúa con esta dinámica hasta que todos los Objetivo alumnos hayan intervenido. Introducir el tema de la unidad: hablar de experiencias

personales sobre el aprendizaje del español y las razones por las que los alumnos se interesan por la lengua y la cultura hispana. Mi maleta del español Procedimiento Objetivos  Invite a los estudiantes a leer los problemas de  Presentar información sobre el español en el estos chicos con el español y a reflexionar si se mundo. identifican con ellos. Luego anímelos a escribir  Hablar de experiencias en el pasado. una lista de sus problemas con el aprendizaje del  Repasar las formas del indefinido de los verbos español. regulares.  Hablar de preferencias y dificultades en el 1 b. ¿Y tú cómo estudias español? aprendizaje. Procedimiento  Anime a sus estudiantes a reflexionar sobre su método de estudio del español, por ejemplo: para 2 a. ¿Sabes cuántas personas hablan español aprender vocabulario utilizo diccionarios de la red. en el mundo? Objetivos 1 c. Y tú, ¿por qué estudias español?  Comprensión lectora selectiva.  Práctica significativa de los números. Objetivo Práctica oral personalizada. Procedimiento  Antes de leer el texto, los alumnos hacen hipótesis Procedimiento sobre el número de hablantes de español, de  Para animar a los alumnos a hablar brevemente estudiantes de esta lengua y de los países donde sobre su experiencia de aprendizaje, escriba antes viven más hispanohablantes. Este primer paso sirve en la pizarra las preguntas para utilizar como guía: para preparar la lectura dirigiendo su atención a los aspectos mencionados. ¿Por qué estudia español? Por…/ Para hablar…  Los alumnos leen individualmente el texto y ¿Dónde ha estudiado español hasta ahora? comprueban si eran correctas o falsas sus hipótesis. ¿Qué espera hacer en este curso?  Escriba la tabla en la pizarra y pídales que le ayuden a completarla con la información del texto.

 Si quiere, puede llevar a clase una pelota blanda y pedir a los alumnos que se levanten y formen un círculo. Usted se presenta explicando dónde ha dado clases de español y lo que espera del curso y lanza la pelota

82 | 9

3 b. Ahora completa esta encuesta entrevistando Hispanohablantes Estudiantes de español a un compañero. Después haz una puesta en común con el resto de la clase. ¿Coincidís en muchos en el mundo: 500 mill. en el mundo: 14 mill. puntos? en España: 40 mill. en EE.UU.: 6 mill. Objetivos en México: 90 mill. en Brasil: 1 millón  Práctica oral. en EE.UU.: 45 mill. en Alemania: 450.000  Repasar formas del indefinido de los verbos regulares. Procedimiento  Puede aprovechar esta actividad para insistir en la  Pida a un voluntario que lea las preguntas de este correcta lectura de los números. pequeño cuestionario y aclare las posibles dudas de vocabulario.  Con el libro abierto, los alumnos se levantan 2 b. Un poco de matemáticas. para hacer las preguntas del cuestionario a tres Objetivo compañeros y toman nota de las respuestas. Practicar los números.  En este primer paso los alumnos se concentran en el contenido. No es necesario pues profundizar en Procedimiento el uso de los tiempos del pasado, que no se utilizan  Deje un tiempo para que los alumnos calculen aquí de forma activa. los datos y pida a dos voluntarios que den su respuesta. La actividad les gustará especialmente a los alumnos con una inteligencia lógico- 4 a. Mis preferencias. matemática desarrollada. Objetivo Solución Presentar vocabulario para hablar de las actividades Personas que hablan y estudian español: 514 millones. de la clase. Personas que hablan español en los tres países con Procedimiento más hispanohablantes: 175 millones. Pida a los alumnos que ordenen individualmente según sus preferencias las actividades que 3 a. Experiencias con el español. normalmente se hacen en un curso de lengua. Objetivo Práctica oral personalizada para hablar de 4 b. Presenta ahora tus preferencias según el experiencias de aprendizaje del español en el pasado. modelo. Tus compañeros reaccionan. Procedimiento Objetivos  Explique la metáfora de la maleta: todos aquellos  Presentar los recursos para expresar preferencias conocimientos, experiencias y sensaciones con las y dificultades. que llegamos a clase y sobre las que construimos  Repasar los verbos con objeto indirecto y las nuestro aprendizaje. expresiones para mostrar acuerdo o desacuerdo:  Llame la atención sobre el símbolo de los pies también, tampoco. que aparece junto al enunciado y recuérdeles su  Introducir la expresión lo que más / menos… función: indicar que tienen que moverse por la para enfatizar. clase y hablar con varios compañeros para obtener Procedimiento o intercambiar información.  Antes de dar paso a la actividad, pida a los alumnos Observación que lean la tabla de recursos y explique la función de Durante el tiempo en el que los alumnos están la expresión lo que para enfatizar una información. hablando, no intervenga para corregir. Simplemente  Insista también en los recursos para mostrar escuche, tome nota de las cosas que le gustaría acuerdo o desacuerdo con también y tampoco, comentar más tarde y manténgase en un segundo cuyo uso no es nuevo y, por tanto, no debería plano para que los alumnos no se sientan representar un problema para ellos. directamente observados.  Los alumnos retoman sus preferencias de la actividad 4a y las presentan con ayuda de los recursos como en el modelo. Empiece usted dando

| 83 9 Mi equipaje

un ejemplo: A mí en las clases de alemán me cuesta  Presentar la expresión servir para + infinitivo para mucho escribir textos. De esta manera creará cierta hablar de la función de un objeto. empatía con la clase y le dará pie a preguntar a Procedimiento un alumno para que reaccione y quede clara la  Deje unos minutos para que los alumnos de forma dinámica de la actividad: Y a ti, Peter, ¿también individual completen la tabla. te cuesta mucho escribir textos? A continuación,  Después, los resultados se comparan con un el alumno reacciona, hace otra pregunta a un compañero o se comprueban en el pleno. compañero y así sucesivamente.

Observación Dime dónde estudias y Hablar de la función de un objeto cuando no se conoce el nombre del mismo es una estrategia importante de te digo cómo eres compensación.

Objetivos 5 c. Elige tres objetos de la foto y descríbelos.  Presentar vocabulario de objetos de la clase. Tu compañero adivina cuáles son.  Hablar del material y la función de diferentes objetos. Objetivo  Hablar de los diferentes estilos de aprendizaje. Práctica oral controlada.  Presentar las formas irregulares del indefinido. Procedimiento  Los alumnos, en parejas, eligen tres objetos de la foto y lo describen a su compañero para que este 5 a. ¿Cómo se llaman estos objetos? lo adivine. Por ejemplo: Son de metal y sirven para cortar. / Las tijeras. Objetivo  Puede establecer con ellos un número máximo de Presentar vocabulario de objetos de la clase. intentos y convertirlo en una pequeña competición. Procedimiento Alternativa  Pida a los alumnos que miren los objetos de la  Fotocopie las fichas11a y 11b (págs. 108 y 109). foto e intenten relacionarlos con las palabras Recorte las tarjetas de los objetos y péguelas sobre de la izquierda poniendo el número en la casilla una cartulina. correspondiente. Si hay dudas, intente explicar  Divida la clase en dos grupos (A y B) y dé a cada uno las palabras sin recurrir inmediatamente a su un montón de tarjetas boca abajo. traducción, por ejemplo, explicando dónde está en  Para realizar la actividad puede presentar otros la foto: Hay dos marcadores a la izquierda del libro. materiales como cristal, cerámica o goma. Son de color verde y naranja.  Por turnos, una persona del grupo A toma una tarjeta  A continuación, los alumnos marcan qué tienen y da la definición del objeto sin mencionar el nombre. en su escritorio o usan habitualmente para Los compañeros de su grupo tienen un intento para estudiar y lo comentan en el pleno. Anímelos a adivinarlo. Luego pasa el turno al grupo B. Gana el dar más detalles, por ejemplo: Normalmente uso grupo que haya adivinado más objetos. un marcador verde para las palabras que quiero aprender y uno naranja para las reglas que son importantes. 6 a. Escucha el audio. ¿Cómo crees que son esas tres personas? Anota tres adjetivos para cada Observación una.  62-64 En esta actividad saldrán seguramente informaciones muy útiles para el profesor. Tome nota como ayuda Objetivo para la programación de sus clases. Comprensión auditiva global y repasar y ampliar el vocabulario para describir personas. 5 b. Describir objetos. Completa con un ejemplo Para empezar para cada material y función. Presente los adjetivos de la lista y aclare las posibles dudas de vocabulario. Objetivos  Práctica guiada del vocabulario de objetos de la clase.

84 | 9

Procedimiento 7 a. ¿Dónde y cómo estudias español?  Explique a los alumnos que ahora van a escuchar a tres personas diferentes: un hombre, una Objetivo mujer mayor y una mujer joven. Pídales que en Práctica oral para hablar de los hábitos de estudio. una primera audición se concentren sólo en la Procedimiento información que necesitan para saber a quién  Los alumnos describen individualmente el lugar en pertenece el escritorio de la foto de la página 11: el que estudian y buscan tres adjetivos que en su la última persona que habla. opinión definen su forma de estudiar, mientras un  Ponga de nuevo la audición. Como ayuda, los compañero dibuja en la pizarra. alumnos pueden subrayar en la lista los adjetivos  Insista en que no sólo se limiten a los adjetivos, con los que se describen las personas. sino que expliquen sus hábitos de trabajo, por  En un segundo paso los alumnos anotan tres ejemplo: Soy una persona muy ordenada, siempre adjetivos que caractericen según su opinión a cada estudio en el mismo lugar, con mis libros, mi persona, por ejemplo: El hombre es ordenado y cuaderno y el diccionario. Primero hago las tareas, sistemático y me parece que reservado. marco las palabras nuevas que quiero aprender y  Comente que en este paso no existe una respuesta las escribo en tarjetas. No me gusta estudiar con verdadera o falsa, ya que es todo más bien una música… cuestión subjetiva que surge de cómo la persona se presenta, pero también de la impresión que causa su forma de hablar, su voz… 7 b. Para tener éxito. Objetivo 6 b. ¿Qué tipo de estudiante eres? Práctica oral lúdica para hablar de las condiciones más favorables para aprender una lengua. Objetivos  Reflexionar y hablar sobre el estilo de aprendizaje. Para empezar  Repasar los adverbios de intensidad. Comente que la bruja buena del dibujo nos ha dado uno de sus secretos mejor guardados: la receta para Para empezar aprender español. El problema es que no nos ha dado Repase con su alumnos los adverbios de intensidad. las cantidades exactas de todos los “ingredientes”. Para ello puede dibujar en la pizarra una línea como la siguiente: Procedimiento  Pídales a los alumnos que lean la receta y escriban qué porcentaje piensan que tienen de todas las + - cualidades. Propóngales que añadan a la receta otras muy demasiado bastante un poco nada que ellos consideren necesarias para tener éxito.  En el pleno se comentan los resultados.  Si tiene tiempo, puede pedir a los alumnos que decidan los porcentajes de los ingredientes que Procedimiento debe tener el estudiante ideal.  Pida a los alumnos que marquen en el diagrama con una cruz cómo se ven ellos mismos. Observación  A continuación, los alumnos comentan en parejas La cuantificación en forma de porcentajes es una sus resultados según el modelo. Se trata de actividad ideal para alumnos con inteligencia lógico- verbalizar la información “visual” de la escala con matemática. Al igual que en la actividad anterior, la ayuda de los adverbios de intensidad como en el verbalización de los resultados se puede hacer con modelo. los adverbios de intensidad, por ejemplo: Soy muy perfeccionista y tengo mucha paciencia. Alternativa Dependiendo del grupo, puede pedir a los alumnos que marquen en la tabla cómo creen que es su compañero. 8 a. Una canción de desamor. A continuación, presentan sus ideas y el compañero Objetivo confirma si es verdadera o no esa impresión. Preparar a los alumnos para la audición de 8b.

| 85 9 Mi equipaje

Para empezar desarrollada, les será más fácil recordar las formas Pida a los alumnos que cierren el libro y escriba en la irregulares si las aprenden con música. pizarra canción de desamor. Explique el concepto de desamor. 8 d. En la canción hay algunas formas irregulares Procedimiento del indefinido. ¿Cuáles son?  Escriba las palabras del enunciado en la pizarra Objetivo (noche, pasión, gramática, amor, guitarra, sol Sistematizar las formas irregulares del indefinido. y verbo). Explíqueles que algunas de ellas son distractores por lo que ellos deben decidir cuáles Procedimiento no aparecen en este tipo de canción.  Los alumnos buscan en el texto todas las formas  Pregúnteles qué tipo de música se imaginan que irregulares del indefinido usando para ello la tabla van a escuchar con esa descripción (ritmo lento, que tienen como ayuda: fue, di, vine, quise, puse. rápido, cantada por un hombre, por una mujer, etc.).  Comente que en los verbos irregulares las terminaciones verbales son para todos los casos iguales y que lo que cambia es la raíz de cada verbo. 8 b. Escucha y completa la canción con las palabras que faltan.  65 8 e. Gimnasia verbal de indefinidos irregulares. Objetivos  Comprensión auditiva selectiva. Objetivo  Presentar las formas irregulares del indefinido. Practicar de forma lúdica las formas irregulares del indefinido. Procedimiento  Los alumnos escuchan la canción una primera vez Procedimiento para comprobar las hipótesis del ejercicio anterior.  Antes de empezar aclare las dudas de vocabulario  Ponga de nuevo la audición para que puedan de las expresiones. Se han elegido colocaciones completar el texto con las palabras que faltan. (combinaciones frecuentes de verbos con sustantivos, Comente que no son todas las que han visto en la adjetivos, etc.) para hacerlo más significativo. actividad 8a.  Elija una expresión y un pronombre y pregunte a un alumno cuál es la forma correcta del indefinido. Solución El alumno contesta, elige un verbo y un pronombre noches, trabajo, verbos, gramática, irregulares. y pregunta a su compañero de la derecha. La dinámica se va repitiendo en cadena hasta que se 8 c. ¿Quién es el / la amante? ¿Puedes poner un hayan usado todo los verbos. título a la canción?  Insista en que no sigan el orden del libro para que así todo el mundo esté atento y no se haga el Objetivo ejercicio de forma mecánica. Comprensión global. Procedimiento  Pregunte en el pleno quién es el amante que tan mal ha tratado a esta persona. Aclarada la 9 En parejas. Una entrevista a tu compañero. respuesta (la gramática), aproveche para que los alumnos comenten si se sienten identificados con Objetivo la canción y si su experiencia ha sido similar. Práctica oral guiada para fijar el uso del indefinido en  Después, en parejas, buscan un título para la un contexto personalizado. canción que resuma el contenido del texto. Procedimiento  Si quiere, ponga de nuevo la canción y anime a los  Explique a los alumnos que van a preparar unas alumnos a cantarla. preguntas para entrevistar a su compañero. Observación  Divida la clase en parejas. Para evitar que los alumnos Con esta canción pegadiza las autoras pretenden hablen siempre con la misma persona, prevea una presentar un tema con fama de “difícil” de una manera actividad para formar parejas, por ejemplo, usar las lúdica, apoyándose en el humor para quitarle hierro y cartas de una baraja y formar parejas con los alumnos hacerlo más ligero, pero sin perder nunca de vista el que tengan el mismo palo (ver otras posibilidades en rigor necesario. Seguramente a todos los alumnos, y la página 9 de este mismo libro). especialmente a aquellos con una inteligencia musical

86 | 9

 Los alumnos preparan las preguntas usando las Procedimiento formas correctas del indefinido y entrevistan a su Con ayuda de la tabla, los alumnos resumen la compañero. experiencia de cada persona. De esta forma tienen  Después presentan dos informaciones que les un modelo para hablar más tarde de sus propias parezcan interesantes en el pleno. experiencias. Por ejemplo: Ana aprendió a jugar al tenis hace cinco años, primero con una amiga y después en un club deportivo con un entrenador. Lo aprendí hace poco tiempo 10 c. Marca las informaciones correctas y corrige las falsas. Objetivos  Hablar de experiencias de aprendizaje en el Objetivos pasado.  Comprensión lectora selectiva.  Consolidar el uso de las formas del indefinido.  Repasar expresiones temporales con hace.  Presentar las construcciones temporales con  Presentar expresiones temporales con desde y desde, desde hace y hace. desde hace. Procedimiento  Los alumnos leen las frases y deciden si son 10 a. Escucha y relaciona los textos con correctas o falsas según lo que escucharon en la las fotos.  66-68 audición. Si lo considera necesario, ponga de nuevo la audición. Objetivo  En el caso de que alguna frase sea falsa, pídales Comprensión auditiva global y selectiva. que corrijan los datos que no son correctos. Procedimiento  A continuación, los alumnos marcan las expresiones  Explique a los alumnos que van a escuchar a de tiempo. tres personas (Ana, Eric y Eva) que cuentan sus  En el pleno se comentan las traducciones. experiencias sobre algo que aprendieron ya de Solución adultos. Pídales que se fijen primero en las fotos y Frases correctas: 1, 3, 4. Corrección de la frase que las relacionen con los textos. (2, 3, 1) incorrecta (2): Ana está casada con su entrenador  En una segunda audición, los alumnos se desde hace cuatro años.Observación concentran en la información que necesitan para Comente que en la lengua coloquial se utiliza el completar la tabla. artículo con los años a partir del 2000 aunque no se  Las respuestas se comprueban en el pleno. escriban: Vivo en Chile desde (el) 2001. Solución 10 d. Me gustaría aprender a bailar. Qué Cuándo Con quién Dónde Objetivos jugar al hace 5 club  Práctica oral guiada. 1 entrenador tenis años deportivo  Presentar la expresión me gustaría + infinitivo como forma de expresar un deseo. tocar la 2 en 2009 solo casa guitarra Procedimiento  Pida a los alumnos que se fijen en las actividades usar el hace 6 que se presentan en el ejercicio y que cuenten a la 3 hijo academia ordenador meses clase qué les gustaría aprender.  Anímelos a completar la lista de actividades si no encuentran entre estas opciones lo que realmente les gustaría hacer. 10 b. Con ayuda de la tabla, resume en una frase la Observación experiencia de cada persona. La expresión me gustaría se aprende como fórmula, Objetivo por lo que no es necesario entrar en grandes Práctica controlada para contar una experiencia de explicaciones gramaticales ni introducir el condicional aprendizaje en el pasado. en este momento.

| 87 9 Mi equipaje

 Usar la información principal en un texto 11 a. Lee la entrevista y marca la respuesta personalizado. correcta. Procedimiento Objetivo  Los alumnos escriben una carta a la tía abuela para Comprensión lectora selectiva. animarla a inscribirse a un curso de natación para Procedimiento la tercera edad, contándole la historia de José.  Señale la foto de José Mujika, el protagonista  Antes de que le entreguen el texto o se corrija de esta entrevista que publicó el Diario Vasco. en parejas, puede dar a los alumnos algunas Para preparar la lectura, pregúnteles qué tipo de indicaciones para que puedan autocorregirse: persona puede ser: edad, profesión, aficiones…  Pida a un voluntario que lea las preguntas que ✓ sirven para guiar la lectura del texto. ¿Tengo la información más importante? ✓  A continuación, los alumnos leen el texto y marcan ¿Son correctas las formas del indefinido? ✓ la respuesta correcta. ¿He tenido en cuenta la concordancia  Los resultados se comprueban en el pleno. sustantivo-adjetivo? Solución 1. en 2006.  Algunos voluntarios leen su texto. 2. tercer campeonato. 3. en Inglaterra. 12 Piensa en algo que aprendiste hace un tiempo y cuéntaselo a tu compañero. 11 b. Marca en el texto las expresiones que se Objetivo refieren al tiempo y completa estas informaciones Práctica oral libre para hablar de experiencias de con las expresiones adecuadas. aprendizaje. Objetivo Procedimiento Práctica guiada de las expresiones temporales  Los alumnos eligen un aspecto sobre el que les necesarias para contar una experiencia. gustaría contar algo al resto de la clase. Déjeles Procedimiento tiempo para que puedan tomar un par de notas, así  Pida a los alumnos que vuelvan al texto y se sentirán más seguros a la hora de hablar. marquen en él todas las expresiones de tiempo  En el pleno algunos voluntarios presentan sus que encuentren: a los 30 años, hoy, del año 2008, experiencias. Anímelos a dar más detalles e siempre, muy tarde, en la infancia, en 1993, muchas intervenga con preguntas para crear un diálogo con veces, demasiado tarde, desde hace tres años, tres toda la clase. horas todos los días, en 2006, en 2007. Alternativa  A continuación completan las frases con la Si dispone de suficiente tiempo, forme cuatro grupos información correcta. según los cuatro aspectos de la actividad. Déjeles  Antes de hacer una puesta en común, proponga a tiempo para contarse sus experiencias y tomar notas. los alumnos que comparen sus respuestas con los Al final un portavoz de cada grupo puede presentar el dos compañeros que tengan al lado. resumen de todas las informaciones a la clase. Solución 1. desde. 2. a los 30. 3. Desde. Tarea final. 4. hace (número de años). 5. Desde hace. El equipaje de la clase Recuerde a los alumnos la función de la tarea final: usar lo que han visto en la unidad en una situación de comunicación real. Se realiza siempre en cooperación, 11 c. Imagina que tu tía abuela Adela no sabe ya sea en parejas o en grupos. En cada unidad tendrán nadar. que resolver un problema, negociar, ponerse de Objetivos acuerdo entre ellos o intercambiar información para  Práctica escrita para consolidar los tiempos del crear un “producto”, normalmente un texto, que podrán pasado. guardar en la carpeta de su portfolio como prueba de

88 | 9

su progreso en el aprendizaje. Insista también en que lo b. Y ahora tú. más importante de esta tarea final son los procesos, es Objetivo decir, todos los pasos que se dan desde que empieza la Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de actividad hasta que llegan al producto. forma personal a las preguntas tras la lectura del Dedique el tiempo necesario a aclarar las instrucciones. texto. En la fase de preparación usted estará al lado de los alumnos como “facilitador”, resolviendo dudas, animándolos y ayudándolos en lo que necesiten.

Objetivo Práctica escrita y oral de los contenidos y recursos de la unidad en un contexto personalizado auténtico.

Procedimiento  Pida a uno o varios voluntarios que lean las instrucciones para realizar la tarea final.  Primero, cada alumno completa su propio perfil.  Divida a los alumnos en tres grupos a los que se les asigna un tema distinto: grupo 1: ¿Qué saben ya?, grupo 2: ¿Qué quieren aprender?, grupo 3: ¿Qué les cuesta más o menos? Los alumnos de cada grupo se fijan en la información que necesitan de los perfiles expuestos, toman notas, y vuelven al grupo.  Déjeles tiempo para comparar sus notas y escribir sus conclusiones.  Cada grupo presenta su resumen en el pleno.

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Por la Panamericana a. En Chile con Matilde. Objetivos  Comprensión global con información cultural sobre Chile.  Repaso de algunos recursos de la unidad.  Práctica oral personalizada.

| 89 10 ¿Estás en forma?

1 a. ¿Te gusta el deporte? Me duele todo Objetivos Objetivos  Presentar vocabulario de partes del cuerpo.  Fijar y ampliar el vocabulario del cuerpo.  Comprensión lectora selectiva.  Presentar recursos para hablar de síntomas y Procedimiento enfermedades.  Pida a los alumnos que lean el texto y marquen las  Repasar algunos pronombres indefinidos. partes del cuerpo que se mencionan.  Los alumnos completan la lista con las palabras correctas. 2 a. Completa con las partes del cuerpo que  La solución se comprueba en el pleno. recuerdas. Para ampliar Objetivo Pregúnteles si han practicado alguna vez alguno de Fijar y ampliar el vocabulario del cuerpo. estos deportes. Procedimiento  Los alumnos observan la caricatura y escriben el 1 b. ¿Practicas algún deporte? ¿Cuál es el mejor nombre de las partes del cuerpo que vieron en la para ejercitar las diferentes partes del cuerpo? actividad anterior (oreja, espalda, pierna, mano, pie). Pregunta a tus compañeros.  Pídales que se fijen en las nuevas palabras. Objetivo Aunque la ilustración debería ser suficientemente Práctica oral para fijar el vocabulario de las partes del explícita, aclare las posibles dudas de vocabulario cuerpo y de los deportes. o anime a los alumnos a preguntar por las palabras que todavía no se han visto y que consideran Procedimiento importantes.  Anime a los alumnos a preguntar a sus compañeros si practican algún deporte (pueden añadir información como dónde, cuándo, con quién, etc.). 2 b. Gimnasia de vocabulario.  Pida a los alumnos que reflexionen sobre las Objetivo diferentes actividades deportivas que han Practicar de forma lúdica el vocabulario del cuerpo. mencionado y que luego pregunten a sus compañeros cuál es el mejor deporte para ejercitar Procedimiento cada parte del cuerpo.  Pida a los alumnos que se pongan de pie. Para que se puedan mover mejor, quizás podrían formar un círculo en el centro de la clase.  Explíqueles que van a hacer un poco de gimnasia para mejorar su condición física y la de su vocabulario. Para ello tendrán que tocarse la parte del cuerpo que usted mencione.  Prepárese una lista de las palabras. En una primera ronda de calentamiento, basta con que mencione despacio las partes del cuerpo para que los

90 | 10

alumnos interioricen la dinámica. Vaya aumentando Procedimiento entonces la rapidez.  Los alumnos completan la tabla con las expresiones  Si quiere, puede ir aumentando también el grado que marcaron en el texto del ejercicio anterior. de dificultad hasta llegar a frases del tipo: Mano  Escriba en la pizarra la tabla con las respuestas que izquierda toca rodilla derecha. le van dando sus alumnos: Para ampliar  Puede probar en la clase una variante del ejercicio Tengo fiebre / tos. anterior que requiere un poco más de atención y Me duele la cabeza / la garganta / el estómago / concentración. la espalda / todo el cuerpo.  Para explicar la dinámica pida a un voluntario que Me duelen los pies. le ayude a realizar el ejercicio ante toda la clase: Estoy mal / fatal. Usted (A) se toca la nariz y dice: Este es mi diente. El alumno (B) reacciona tocándose un diente y diciendo: Esta es mi mano.  Llámeles atención sobre los recursos que tienen al  A continuación, le toca al alumno “redefinir” de nuevo margen donde se les dan más ejemplos de posibles una parte de su cuerpo, por ejemplo: Esta es mi boca. combinaciones con tener y estar. (tocándose la mano) a lo que usted reaccionará con: Para ampliar Esta es mi boca. (tocándose la rodilla). Si tiene tiempo, y le parece oportuno, invite a los  Una vez que todos hayan entendido la dinámica alumnos a representar en un breve monólogo su anímeles a encontrar en cadena combinaciones pequeño “momento de hipocondría”. Insista en el raras o simpáticas. aspecto lúdico y teatral de la actividad, en la que es muy importante la entonación para transmitir la 3 a. El diario de Prudencio, hipocondríaco sin sensación de que están nerviosos, preocupados… remedio. Objetivo 3 c. En parejas. Elegid un día del diario de Comprensión lectora selectiva para hablar de Prudencio y escribid un posible diálogo entre síntomas de enfermedades y remedios. él y su médico. Después representadlo ante vuestros compañeros. Procedimiento  Aclare primero el concepto de hipocondríaco o pida Objetivo a un voluntario que lo explique en español. Práctica escrita y oral guiada para fijar las expresiones  A continuación, explique a los alumnos que van para hablar de problemas de salud. a leer el diario de un hombre que siempre tiene Procedimiento problemas de salud. Pídales que marquen todos los  Divida la clase en parejas y pídales que elijan un síntomas que describe en su diario. día del diario para escribir la posible conversación  Aproveche los ejemplos del texto para recordar los entre Prudencio y su médico. Para que no se limiten indefinidos negativos y su lugar en la frase. a reproducir el diario, anímelos a pensar en todos Observación los detalles de la situación (saludos, conversación El texto introduce los nuevos recursos basándose social…) y a tener en cuenta los rasgos del carácter en el humor como fuente de motivación. De esta de los personajes. forma los contenidos se asimilan y se retienen  Pase por las mesas y ayude a los alumnos si tienen mejor porque se ha producido dentro del contexto dudas. Después, algunos voluntarios representan de una actividad placentera. Además, el humor crea sus diálogos. Pídales que presten mucha atención a un sentimiento de empatía entre los miembros del la entonación mientas leen para que realmente sea grupo y relaja la atmósfera. una lectura dramatizada. Observación 3 b. Completa la siguiente tabla con ejemplos del Recuerde a los alumnos que para dar un consejo o una texto. instrucción pueden usar siempre las expresiones tener que + infinitivo y ¿Por qué no…? Las dos las han visto Objetivo ya en ¡Nos vemos! A1. Fijar las expresiones para hablar de problemas de salud.

| 91 10 ¿Estás en forma?

Sana, sana, colita de rana  Explique el contexto de la audición: Prudencio, el hipocondríaco, va a la farmacia para comprar algunos medicamentos. Objetivos  En una primera audición, los alumnos se  Hablar de síntomas de enfermedades y posibles concentran solo en los medicamentos que compra remedios. Prudencio.  Presentar recursos para comprar medicamentos en una farmacia. Solución  Hablar de factores que contribuyen a una vida aspirinas, tiritas, gasas, yodo, jarabe. sana.  Presentar los adverbios en -mente. 4 c. Escucha otra vez y marca las expresiones que  Repasar los pronombres de objeto indirecto. escuchas.  69 Objetivos  Comprensión auditiva selectiva. 4 a. ¿Qué haces tú en estos casos? ¿Puedes añadir  Sistematizar recursos para comprar medicamentos más consejos? en una farmacia. Objetivo Procedimiento Hablar de síntomas comunes y de los remedios caseros.  Ponga de nuevo la audición y pida a los alumnos que Para empezar marquen en la tabla las expresiones que escuchan. Antes de pasar a la actividad, puede comentar la  Es el momento de aclarar también otras preguntas expresión que da título a la secuencia y que se suele que puedan tener sobre la audición. decir a los niños cuando se han hecho daño para que Solución dejen de llorar: Sana, sana, colita de rana, si no se cura Necesito algo para el dolor de cabeza; ¿Tiene(n) hoy, se curará mañana. algo para (el dolor de garganta)? ¿No tiene algo Procedimiento más fuerte?; Puede tomar (este jarabe); Para eso se  Pida a los alumnos que relacionen los síntomas necesita receta. con el remedio que suelen usar para sentirse mejor. Anímelos a añadir otros. 4 d. Vamos a dar consejos.  Llámeles la atención sobre la columna que tienen al margen y aclare el uso del verbo doler, Objetivos que funciona igual que otros verbos con objeto  Práctica oral de recursos para dar consejos. indirecto como gustar.  Fijar vocabulario de medicamentos.  Pida a varios voluntarios que digan qué remedios Para empezar han aplicado para los diferentes síntomas. Después, Antes de empezar puede plantear un problema (por invite a toda la clase a explicar los remedios que ejemplo, desde hace tiempo tiene problemas para han añadido a la lista. dormir) y pedir a los alumnos que le den un consejo. Escriba sus sugerencias en la pizarra y dé alternativas 4 b. Prudencio va a la farmacia para comprar si los alumnos han usado siempre el mismo recurso. algunos medicamentos.  69 Procedimiento Objetivos  Pida a los alumnos que formen grupos de tres.  Comprensión auditiva selectiva. Una de las personas será el paciente, que explica  Presentar recursos para comprar medicamentos en el problema que tiene a sus compañeros. Los otros una farmacia. dos asumen el papel de médico tradicional y de médico naturista y dan consejos al paciente. Procedimiento  El paciente tiene que decidir cuál de los consejos le  Pida a los alumnos que se fijen en los productos de parece mejor. las fotos y aclare las posibles dudas de vocabulario.  Al final, el paciente cuenta a la clase su problema y En caso de que alguien necesite alguna palabra explica qué consejo va a seguir y por qué. más, no dude en incluirla en la lista. Pregúnteles si alguien lleva habitualmente en la mochila o en su bolso alguno de estos productos.

92 | 1 0

5 a. Estas actividades pueden producir estrés. sano no sano Objetivo Hablar de situaciones cotidianas que pueden producir estrés. Procedimiento  Primero, los alumnos leen las actividades y añaden una actividad más que a ellos les provoque estrés.  Después, ordenan las actividades según les  A continuación, cada alumno marca en el libro las produzcan más o menos estrés. Esta tarea de actividades que hace y explica al resto si lleva una clasificación está especialmente indicada para vida sana o no. aquellos alumnos con una inteligencia visual-  Los alumnos comentan en parejas sus resultados. espacial especialmente desarrollada y les facilita el proceso de memorización del léxico. 6 b. Mira el cuadro. ¿Cuándo se usa un adjetivo y cuándo un adverbio? 5 b. En cadena. Cada uno comenta un ejemplo de Objetivos la lista y también el que ha añadido.  Reflexionar sobre la diferencia de uso entre Objetivo adjetivos y adverbios. Práctica oral guiada.  Sistematizar los adverbios en -mente. Para empezar Procedimiento Recuérdeles que para “traducir” en palabras la  Pida a los alumnos que se fijen en los ejemplos de clasificación de las actividades disponen ya de una la primera columna del cuadro. Para guiarles en serie de recursos: nada de, un poco de, poco, bastante, la reflexión propóngales que se fijen en la palabra demasiado, mucho estrés. a la que se refieren: nombre (paseo, comida) o verbo (pasear, comer). En el primer caso se trata Procedimiento de un adjetivo que concuerda con el nombre  Los alumnos, en cadena, comentan uno de los en género y número; en el segundo caso, de un ejemplos de la lista, explicando si les causa adverbio que no varía. mucho o poco estrés, así como el factor que ellos  Llame la atención sobre la regla que tienen en el añadieron. margen izquierdo para la formación de los adverbios  Conviene que usted vaya apuntando los nuevos en -mente. Explique también que algunos adjetivos factores que provocan estrés para hablar sobre de uso muy frecuente, se usan también como si ellos más tarde en el pleno y ver cuál es el que se fueran adverbios. Es el caso de rápido o lento. menciona más veces como el más estresante.  Dígales que completen la tabla con ejemplos para agradablemente y normalmente. 6 a. El secreto de una vida sana. Objetivos 6 c. La siesta, una costumbre muy relajante.  Hablar sobre actividades que contribuyen a una Objetivos vida sana.  Comprensión lectora.  Presentar los adverbios en –mente y la diferencia  Practicar en un contexto significativo la diferencia entre adjetivos y adverbios. de uso entre adjetivos y adverbios. Procedimiento Para empezar  En el pleno, los alumnos deciden qué actividades se Antes de empezar con la actividad, comente con pueden considerar sanas y cuáles no. Dibuje en la sus alumnos la costumbre de la siesta. Plantee las pizarra una tabla como esta (o la balanza del libro) preguntas: ¿Dormís la siesta? ¿Cuándo? ¿Os parece y anote las actividades que los alumnos le vayan una costumbre sana? dictando. Procedimiento  Déjeles tiempo para leer el texto y tachar la forma falsa.

| 93 10 ¿Estás en forma?

 Para comprobar, puede pedir a varios voluntarios que 7 c. ¿Qué hacían los antiguos griegos durante los lean por turnos un fragmento del texto. Juegos Olímpicos?  Como alternativa se puede leer el texto en voz alta por turnos y decidir entre todos la solución. Objetivos  Sensibilización gramatical sobre el imperfecto. Solución  Fijación de vocabulario. científicamente, agradable, sana, cómodo, suficiente. Procedimiento Observación  Los alumnos vuelven al texto y buscan el verbo que Como en otras ocasiones a lo largo del libro, lo que se se usa con cada una de las expresiones. En este pretende con esta actividad es ir más allá del ejercicio primer paso se pide a los alumnos que escriban de huecos clásico y unir la resolución de un problema el infinitivo correspondiente para que centren su gramatical con una finalidad concreta (en este caso atención en la formas del imperfecto, que para entender un texto interesante). ellos son nuevas.  Los resultados se comprueban en el pleno. Antes y ahora: Solución 1. entrenaban. 2. suspendían. 3. participaban. Los Juegos Olímpicos 4. iban. 5. eran. 6. celebraban.

Objetivos 7 d. En el artículo hay un tiempo nuevo:  Presentar las formas del imperfecto. el imperfecto. Marca las formas en el texto.  Hablar de costumbres y hábitos en el pasado.  Comparar costumbres antiguas y actuales. Objetivo Sistematizar las formas regulares e irregulares del imperfecto. 7 a. ¿Conoces las Olimpiadas? Procedimiento  Pida a los estudiantes que se fijen en las Objetivo terminaciones del imperfecto. Coménteles que sólo Activar conocimientos previos para preparar la existen tres verbos irregulares para este tiempo. actividad 7 b.  Deje un par de minutos para que los alumnos Procedimiento busquen en el texto las formas del imperfecto.  Explique brevemente qué son las Olimpiadas  Pídales que se fijen en la explicación que tienen o pregunte si alguien de la clase la conoce los sobre el uso de este tiempo en el margen. deportes que se practican.  En el pleno, los alumnos contestan de forma oral si 8 a. Escucha ahora una entrevista con el director han visto alguna vez las Olimpiadas. del balneario de Mondariz.  70 Objetivo 7 b. Lee el texto y marca la información sobre los Comprensión auditiva. antiguos juegos. Para empezar Objetivos Antes de pasar a la audición, puede pedir a los  Comprensión lectora global. alumnos que marquen qué aspectos se refieren a  Introducir las formas del imperfecto. cada época según su opinión. Después de una primera Procedimiento audición podrán comprobar si sus hipótesis eran  Los alumnos leen el texto y marcan las ciertas o no. informaciones sobre los antiguos juegos. Procedimiento  Deje tiempo suficiente para que los alumnos  Presente a la persona de la foto: Raúl Hernández, el encuentren la información que necesitan para director del balneario. ponerla en común.  Explique a los alumnos que van a escuchar una entrevista para la radio con el director del balneario y que tienen que marcar los aspectos de la tabla que corresponden a antes, a hoy o a las dos épocas.

94 | 10

 Ponga la audición y deje tiempo a los alumnos para  Después en cadena, cada alumno dice una cosa que marquen sus respuestas y las comparen con que no corresponde a la época. Insista en que no otro compañero. pueden repetir los verbos de la lista (aunque sí  Ponga la audición una segunda vez para comprobar podrían utilizar otros). los resultados en el pleno. Solución (propuesta) Solución En el siglo XIX no se llevaba bikini. No se escuchaba música con un iPod. No se tenía nevera portátil. antes hoy No se jugaba al voleibol. sólo gente con dinero X No se hacía surf. público variado X No se buceaba. aguas medicinales X X No se usaban gafas de sol. oferta deportiva X No se comían alimentos congelados. problemas de estómago X No se bebía Coca-cola / bebida en latas. No se usaba móvil. / No se hablaba por móvil. dolores de espalda X dolores de cabeza X X Observación Este tipo de actividad está especialmente indicada para las personas con una inteligencia naturalista especialmente desarrollada y a las que les gusta 8 b. Escribe un pequeño resumen de la entrevista observar cosas en detalle y categorizar. y compara tu texto con el de tu compañero. Objetivo 10 a. La vida antes y hoy. Práctica escrita guiada para consolidar las formas y uso del imperfecto. Objetivo Práctica oral para hablar hábitos del pasado. Procedimiento  Los alumnos escriben su texto para resumir la Procedimiento entrevista. Anímelos a dar coherencia a su texto  Comente a los alumnos que van a hacer un viaje al usando conectores que ya conocen: antes, (en pasado: por la Edad de Piedra, el Imperio Romano y cambio) hoy, también, además, pero. los años cincuenta.  Pasado un tiempo (que habrán establecido antes  En parejas, los alumnos deciden a qué época(s) de empezar, por ejemplo, cinco minutos), los corresponden los objetos y animales de la lista. alumnos comparan su texto con el del compañero.  A continuación, presentan sus resultados a  Anímelos a corregirse entre ellos y pídales que otra pareja. Insista en que utilicen los verbos presten atención a la forma de los verbos. correspondientes como en el modelo:

9 ¿Cómo eran las vacaciones en la playa en el + En los años cincuenta ya tenían canalización. siglo XIX? – Sí, pero en el Imperio Romano también. Objetivo Práctica lúdica del imperfecto. + En el Imperio Romano no se comían tomates porque no se conocían en Europa. Para empezar – Y en la Edad de Piedra tampoco. Escriba en la pizarra “un día de playa” y pida a los alumnos que piensen en todo lo que podrían relacionar con este tema (actividades, objetos…). Para ampliar Asegúrese de que aparecen las palabras que pueden Presente algunos objetos o inventos (de la lista necesitar más tarde para la actividad: sombrilla, esquí anterior o nuevos, por ejemplo: luz, calefacción, aire acuático, lancha, tabla de surf, bote hinchable, nevera acondicionado, patata) y anime a los alumnos a portátil, hamaca, flotador, aletas, gafas de buceo, escribir qué hacía la gente cuando no existían. voleibol. Procedimiento  Deje unos minutos para que los alumnos puedan reconocer los posibles anacronismos.

| 95 10 ¿Estás en forma?

 A continuación, los alumnos leen el texto 10 b. Mi vida antes y ahora. concentrándose en las palabras en cursiva y buscan Objetivo la definición adecuada. Práctica escrita y oral personalizada. Procedimiento 11 b. La clase se divide en dos grupos. Cada grupo  Explique a los alumnos que van a seguir por ese prepara cinco frases sobre el texto que pueden viaje por el tiempo para volver a su infancia. ser verdaderas o falsas. El otro grupo tiene que  Pídales que tomen notas para contestar a las descubrir las falsas. preguntas planteadas en la actividad. No olvide Objetivo comentar los recursos necesarios para hablar de Práctica escrita controlada para explotar la diferentes épocas que hay en el margen. información del texto.  Después de un tiempo, forme grupos de tres personas (si es posible, de diferentes edades) para Procedimiento que comparen sus vivencias.  Los alumnos se dividen en dos grupos. Para ello,  A continuación, pídales que expliquen al resto de la puede recurrir a cualquiera de las técnicas que se clase si las personas del grupo tenían muchas cosas mencionan en la página 8. Cada grupo prepara en común. cinco frases verdaderas o falsas.  A continuación, un grupo lee sus frases y el otro Para ampliar decide cuáles son correctas y cuáles falsas. Después Proponga a los alumnos que traigan una foto de pasa el turno al otro grupo. cuando tenían 6 años para la próxima clase. Lleve  Al tratarse de una pequeña competición, los usted mismo una foto, recoja las de sus alumnos alumnos suelen implicarse más emocionalmente. y cuélguelas en la pared. Prepare tarjetas con los Tenga previsto algún tipo de recompensa para el nombres de los alumnos y entregue una a cada uno equipo ganador. de ellos con el nombre de otra persona. Pídales que observen las fotos y pongan la tarjeta debajo de la foto correspondiente. Después, anime a los alumnos a 11 c. ¿Ves el deporte en la tele o prefieres hablar de las circunstancias en las que se tomó la foto, practicarlo en persona? ¿Por qué? por ejemplo: Aquí tenía 10 años, estaba con mis padres Objetivo y mi hermano pequeño en Mallorca. Siempre íbamos Práctica oral libre. allí de vacaciones. Procedimiento En el pleno, o en grupos de cuatro personas, los Una tradición de siglos alumnos comentan las preguntas del enunciado.

Objetivos  Comprensión lectora. Tarea final.  Identificar palabras por el contexto. Remedios caseros  Presentar información cultural sobre la tradición mexicana del baño de temazcal Objetivos Práctica escrita y oral de los recursos de la unidad 11 a. ¿Con qué países asocias el fútbol? en un contexto personalizado auténtico. Objetivo Comprensión lectora para presentar el orígen del Procedimiento fútbol.  Escriba en la pizarra Vida y salud y explique a los alumnos que se trata de una revista para la que Procedimiento van a preparar un artículo sobre tratamientos  Haga una lluvia de ideas a partir de la palabra tradicionales. “fútbol“.  Divida la clase en grupos de tres y pídales que  Lea primero las definiciones y aclare las dudas de comenten entre ellos qué remedios caseros usan o vocabulario. conocen y hagan una lista como base para el artículo.

96 | 1 0

 Cada persona de un grupo entrevista a un compañero de otro grupo e intercambian los remedios de su lista.  Los alumnos vuelven al grupo original y con toda la información que han obtenido escriben el artículo para la revista. Pueden inspirarse en el modelo de texto que se les da para comenzar.  Anímelos a buscar en casa fotos o imágenes para hacer más interesante el artículo.  Recuerde a los alumnos que conserven este artículo en el porfolio como muestra de los progresos que van haciendo en su aprendizaje.

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Por la Panamericana

El test de la Panamericana. Procedimiento Divida los alumnos en grupos e invítelos a contestar a las preguntas utilizando los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades. Solución 1. La rutas del cacao se pueden hacer en Ecuador. 2. Atacama es un desierto y está en Chile. 3. Las ruinas de Chichén Itzá están en México. 4. La bebida típica de Argentina se llama mate. 5. El país más pequeño de Centroamérica es El Salvador. 6. La carretera Panamericana se interrumpe en Panamá. 7. Fernando Botero es un escultor y pintor de Colombia. 8. La capital de Guatemala es Ciudad de Guatemala. 9. El gallo pinto es típico de Centroamérica. 10. La capital del antiguo Imperio Incas es Cusco y está en Perú.

| 97 Ficha 1

98 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 2

Nombre número de teléfono E-mail Nombre número de teléfono E-mail

Nombre número de teléfono E-mail Nombre número de teléfono E-mail

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 99 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 3

trabajar en viajar a Madrid hablar alemán una empresa

comprar una guitarra escuchar música rock pasar las vacaciones

ser secretaria vivir en un pueblo vender instrumentos

buscar un profesor organizar fiestas escribir cartas de piano

reservar un hotel comer tacos tomar un café

estudiar español intercambiar ideas navegar por internet

tener amigos españoles aprender italiano leer una revista

100 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 4

1 9 8 7 4 6 2 3

9 7 6 5 8 3 2 1

10 6 7 5 8 9 4 3

8 7 6 4 1 3 2 10

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 101 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 5 ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ★

102 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 6

a ut fr

c a r n

e

y

p

e

1 s

c

a

d

o

a

r

u

d

r

e

v

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 103 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 7

104 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 8

mantequilla leche patatas gamba

cebollas limón azúcar aceitunas

pollo pan tomates pescado

jamón huevos ajo pasta

naranjas aceite queso yogur

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 105 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 9

Domir en Invitar a amigos Hacer las Llegar tarde Leer un libro un hotel a casa compras al trabajo

Hacer una Probar una excursión en nueva receta de Olvidar una cosa Ver una buena bicicleta cocina Hacer deporte importante película

Volver a casa Estar en casa a las 2 de la 2 domingos Tener problemas Escribir mañana completos con el ordenador una postal Ir a la peluquería

Hacer una Comer en un Hacer un viaje de barbacoa restaurante fin de semana Tomar un avión Hacer un regalo

Decir una Abrir una botella Celebrar un mentira de cava cumpleaños Ir a un museo Estar en la playa

106 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 10 No Hoy Para Nos Normalmente Me Los ¿Te me me gusta peregrinos concentramos aburres relajarte gusta he mucho me tenido en puedes se mucho las mejor acuesto ponerme encuentran que dar fiestas ducharme con levantar a un sombreros música familiares? las en paseo con muy los once por agua temprano albergues la fría playa después de una etapa

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 107 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 11a

cama cuchillo lámpara

móvil copa billete de avión

postal puerta sello

plato maleta llaves

108 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 11b

silla tenedor taza

cheque dinero gafas

CD pasaporte botella

ENTRADA

bicicleta tarjeta de crédito entrada

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 109 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Soluciones - Comunicación y Gramática y Autoevaluación

1 Viaje al español 5 1. ¡Hola! Me llamo Luis y tengo diez años; 2. Me gusta mucho viajar y hacer deporte; 3. Vivo con mi familia en 1 16:00 – Buenas tardes; 18:00 – Buenas tardes; 12:00 – Argentina; 4. Quiero conocer otros países de América Latina; Buenos días; 19:00 – Buenas tardes; 21:00 – Buenas noches; 5. Tengo bastantes amigos en mi colegio; 6. Me encantan las 23:00 – Buenas noches zapatillas deportivas

2 1. seis; 2. uno; 3. cinco; 4. cinco; 5. tres; 6. cuatro 6 1. Enfermero; 2. Informático; 3. Secretaria; 4. Recepcionista; 5. Jardinero; 6. Fontanero 3 Respuesta libre 7 1. tengo; 2. aprendemos; 3. sois; 4. viven; 5. soy; 6. aprendéis 4 1. arroz, té, aceite, mantequilla, chocolate, café; 2. cine, teatro, concierto, restaurante; 3. latín, griego, español, inglés 8 1. vivo/como/mono; 2. Tienen/son/arañas; 3. bebemos/ tenemos/elefantes; 4. es/vive/tiene/Es/león 5 1. el; 2. los; 3. las; 4. la; 5. el; 6. la; 7. el; 8. los Autoevaluación: 1. a; 2. b; 3. el; 4. c; 5. c; 6. a; 7. b; 8. a; 9. c; 6 1. M; 2. M; 3. M; 4. M; 5. F; 6. M 10. c; 11. a; 12. a; 13. b; 14. c; 15. c; 16. c. 17. b; 18. c

7 1. El armario – Los armarios; 2. La ciudad – Las ciudades; 3. La información – Las informaciones; 4. El país – Los países; 5. El 3 Mi gente día –Los días; 6. El amor – Los amores; 7. La universidad – Las universidades; 8. El aceite – Los aceites; 9. El viaje – Los viajes; 1 Respuesta libre 10. La flor – Las flores; 11. La sal – Las sales; 12. La noche – Las noches 2 pesimista: alguien que lo ve todo negro; tímido: alguien que tiene problemas de comunicación; simpático: alguien que cae bien 8 1. vosotros/as; 2. ellos/as, ustedes; 3. tú; 4. nosotros/as; 5. a los demás; joven: alguien que tiene poca edad; gordito: alguien yo; 6. él/ella/usted que tiene algún kilito de más; feo: alguien que no es guapo

9 1. ¿Cómo se llama (usted)?; 2. ¿Cuándo estudiáis historia?; 3 1. delgados; 2. amables; 3. idealistas; 4. encantadores. 3. ¿Desde cuándo trabajan aquí?; 4. ¡Viajas mucho por culpa del trabajo! 4 1. sesenta – setenta y cinco – noventa y cinco...; 2. treinta – treinta y seis – cuarenta y dos...; 3. treinta – diez; 4. nueve – once 10 1. Me llamo/es; 2. estudiáis/estudiamos/charlamos; 3. – trece...; 5. cuarenta y cuatro – cincuenta y cinco – sesenta y viajan/trabajan/pasa; 4. escuchas/compro seis...; 6. ochenta y uno – setenta y cinco – sesenta y nueve...

11 Respuesta libre 5 Respuesta libre

Autoevaluación: 1. b; 2. b; 3. c; 4. b; 5. b; 6. a; 7. b; 8. c; 9. a; 6 1. doce de octubre; 2. uno de mayo; 3. catorce de febrero; 10. c; 11. a; 12. a; 13. c; 14. a; 15. c; 16. a; 17. b; 18. b 4. quince de agosto; 5. cuatro de mayo; 6. uno de enero; 7. venticinco de abril; 8. ventinuno de junio; 9. ventiseis de septiembre; 10. venticinco de diciembre. 2 Primeros contactos 7 1. tus/mis; 2. sus; 3. vuestros/nuestros; 4. sus 1 1. ¿Es de Grecia?; 2. Te llamas María; 3. ¿Hablan español?; 4. Nos dedicamos a la informática; 5. Trabajáis en una cafetería 8 fea/antipática/rubia/baja/delgada/aburrida/pesimista

2 1. ¿Cómo te llamas?; 2. ¿Cómo estás?; 3. ¿De dónde eres?; 9 1. estamos; 2. eres/soy/estoy; 3. Es; 4. son; 5. están/estoy 4. ¿Me das tu número de teléfono?; 5. ¿Cuál es tu dirección de correo electrónico? 10 1. ¿Cuántos habitantes hay en Italia?; 2. ¿Quién es Jovanotti?; 3. ¿Qué ingredientes tiene el babá?; 4. ¿Dónde está el 3 1. Dónde; 2. Cómo; 3. dónde; 4. Cómo; 5. Cuál; 6. Cómo; 7. Qué cuadro de Boticelli La primavera?

4 1. un aula; 2. unos ingenieros; 3. un apellido; 4. unas cartas; Autoevaluación: 1. c; 2. a; 3. b; 4. a; 5. c; 6. c; 7. b; 8. a; 9. b; 5. una inglesa; 6. unos profesores 10. b; 11. b; 12. b; 13. b; 14. b; 15. b; 16. c; 17. b; 18. c

110 | Soluciones - Comunicación y Gramática y Autoevaluación

4 Es la hora de comer Autoevaluación: 1. b; 2. a; 3. c; 4. a; 5. c; 6. a; 7. c; 8. a; 9. c; 10. b; 11. a; 12. a; 13. c; 14. b; 15. c; 16. b; 17. a; 18. b

1 1. una botella; 2. un kilo; 3. una lata; 4. un paquete; 5. cien gramos 6 El placer de viajar 2 Orden de las frases: 3. 1. 6. 7. 4. 8. 5. 2 1 Respuesta libre 3 Respuesta libre 2 2. A mí, no; 4. Yo, sí; 6. A mí, no; 8. Yo, no. 4 1. ¿Cuánto cuestan tres botellas de vinagre? Seis con seis 3 Respuesta libre. euros; 2. ¿Cuánto cuesta medio kilo de queso curado? Cuatro con noventa y dos euros; 3. ¿Cuánto cuestan 5 kilos de naranjas? 4 1. Nos molestan muchísimo los mosquitos; 2. Me encanta Ocho con veinte euros; 4. ¿Cuánto cuestan diez latas de atún? el chocolate; 3. Me gusta la feria del cómic porque es muy Once euros. interesante; 4. Le encanta Cherrusso

5 Sugerencia 1. Buenos días. ¿Qué desea?; 2. ¿Qué hay de 5 1. muy; 2. mucha; 3. muchos; 4. muchos; 5. muy; 6. muy; 7. primero?; 3. ¿Qué lleva?; 4. De primero…/De segundo…; 5. ¿Y mucho; para beber?; 6. Agua, vino, gaseosa...; 7. Llegará todo enseguida.

6 1. haces; 2. hago; 3. salimos; 4. digo; 5. pongo – ponéis; 6. 6 1. Son las cuatro; 2. Son las nueve y veinte; 3. Son las siete y vienen – traen cuarto; 4. Son las doce y media; 5. Es la una; 6. Son las doce de la noche; 7. Son las cinco menos cuarto; 8. Son las cinco y cinco 7 Respuesta libre 7 1. la; 2. las; 3. lo; 4. los 8 1. detto – dicho; 2. he abrido – he abierto; 3. soy estado – he estado; 4. soy andado – he ido; 5. he hacido – he hecho; 6. he 8 1. Se come…; 2. Se prepara…; 3. Se dice… veído – he visto; 7. he escribido – he escrito; 8. me ha decido – me ha dicho 9 1. quieren; 2. tienen; 4. queremos; 5. Prefieren; 6. prefiero/ prefieres; 7. quiero; 9. prueban; 10. tenemos/Puede 9 1. muy; 2. pongo; 3. Traigo; 4. Hemos hecho / hemos vuelto Autoevaluación: 1. c; 2. c; 3. a; 4. b; 5. a; 6. b; 7. b; 8. c; 9. b; 10. Autoevaluación: 1. b; 2. b; 3. c; 4. a; 5. b; 6. c; 7. a; 8. c; 9. a; a; 11. b; 12. b; 13. a; 14. a; 15. a; 16. b; 17. a; 18. c 10. a; 11. a; 12. b; 13. a; 14. a; 15. a; 16. c; 17. a; 18. c

5 Por la ciudad 7 Caminando

1 Respuesta libre 1 1. Unos jerséis azules; 2. Un pantalón blanco; 3. Unas faldas marrones; 4. Un sombrero negro; 5. Unas camisetas grises; 6. 2 2. a; 3. ir; 4. sigue/parada; 7. sellos Una camisa verde a rayas 3 a. zapato; b. aeropuerto; c. comisaría 2 1. me despierto; 2. se despiertan; 3. comemos; 4. desayuna; 5. tiene; 6. almuerza; 7. almorzamos; 8. toma; 9. cena; 10. camina; 4 Respuesta libre 11. duerme; 12. se acuesta; 13. acostamos

5 Varias soluciones posibles 3 1. diferente; 2. nieva; 3. temperaturas; 4. seco; 5. viento; 6. llueve; 7. seca; 8. lluvias 6 1. en; 2. al; 3. a; 4. al; 5. en 4 1. Elvira es tan perezosa como Manolo. Lo dice Jaime; 2. Yo 7 ir: vamos, va, voy, van, vas, vais, va; pedir: pedimos, pide, soy el más madrugador. Lo dice Jaime; 3. Jaime es más metódico pido, piden, pides, pedís, pide; seguir: seguimos, sigue, sigo, que yo. Lo dice Elvira; 4. Manolo y Jaime duermen más que yo. siguen, sigues, seguís, sigue Lo dice Elvira; 5. Jaime es tan raro como Elvira. Lo dice Manolo.

8 2. vas / coges / sigues / pides; 4. vamos 5 1. me despierto; 2. me visto; 3. me como; 4. me tomo; 5. me

| 111 Soluciones - Comunicación y Gramática y Autoevaluación

voy; 6. me ducho; 7. me siento; 8. me acuesto Autoevaluación: 1. b; 2. b; 3. a; 4. b; 5. b; 6. c; 7. b; 8. a; 9. b; 10. c; 11. b; 12. b, 13. a; 14. b; 15. a; 16. c; 17. b; 18. b 6 1. conoces; 2. conozco; 3. conocéis; 4. conocen; 5. conocen; 6. conoce 9 Mi equipaje 7 1. a; 2. Este; 3. estáis comiendo; 4. leyendo / durmiendo. 1 Respuesta libre 8 1. Estoy leyendo; 2. están hablando; 3. está pidiendo; 4. están durmiendo; 5. está yendo; 6. está bebiendo 2 Respuesta libre

Autoevaluación: 1. a; 2. c; 3. a; 4. b; 5. a; 6. b; 7. b; 8. b; 9. b; 3 Respuesta libre 10. a; 11. a; 12. c; 13. a; 14.b; 15. a; 16. c; 17. a; 18. a 4 Respuesta libre

8 Mi nueva casa 5 1. impaciente; 2. trabajador; 3. desordenado; 4. paciente

1 1. Sirve para dormir y descansar; 2. Sirve para lavar la ropa; 6 1. No voy a la playa desde hace unos meses; 2. Hace unos 3. Sirve para enfriar y conservar los alimentos; 4. Sirve para meses fui a la playa; 3. Toco la guitarra desde los catorce años; guardar la ropa; 5. Sirve para calentar la comida 4. Toco la guitarra desde hace tres meses; 5. No veo a Luis desde hace dos años; 6. La última vez que vi a Luis fue hace 2 1. barato; 2. oscuro; 3. a las afueras; 4. ruidoso; 5. viejo; dos años 6. pequeño 7 1. hice; 2. dijo; 3. puso; 4. tuvimos; 5. vino; 6. pudo; 6. 3 Respuesta libre estuvo.

4 1. Cristóbal Colón descubrió América en 1492; 2. El Imperio Autoevaluación: 1. b; 2. a; 3. c; 4. b; 5. c; 6. c; 7. a; 8. b; 9. c; 10. Romano cayó en el siglo V después de Cristo; 3. Leonardo da c; 11. b; 12. a; 13. a; 14. b; 15. b; 16. c; 17. b; 18. b Vinci vivió en el Renacimiento; 4. No se sabe la fecha exacta, pero fue a principios del año 1300 10 ¿Estás en forma? 5 Sugerencia 1. Luis y Cecilia se hicieron novios/Luis se declaró a Cecilia y ella aceptó. 2. Cecilia robó el novio a Ana/Cecilia le 1 1. nariz; 2. piel; 3. rodillas; 4. dientes; 5. pies dijo a Ana que le gustaba Luis y Ana está enamorada de Luis. 3. Cecilia dejó a su novio Blas/ Cecilia y Luis se hicieron novios 2 1. fiebre; 2. diarrea; 3. gripe y Blas está enamorado de Cecilia. 4. Cecilia y Luis se hicieron novios. 5. Blas y Luis se enfadaron por Cecilia, la chica que le 3 Sugerencia 1. Porque tiene tos; 2. Porque tiene diarrea; 3. gusta a los dos Porque tengo catarro; 4. Porque le duelen los pies; 5. Porque me duelen los ojos 6 Respuesta libre 4 Respuesta libre 7 1. Vino a visitarme hace tres meses; 2. Lo compré hace dos días; 3. Alberto nació en 1991; 4. Empezaron a salir juntos hace un año 5 Respuesta libre

8 Respuesta libre. 6 1. normal; 2. raramente; 3. agradables; 4. fácilmente; 5. normalmente; 6. lento; 7. raras 9 1. estudiamos; 2. vivisteis; 3. me comí; 4. fueron; 5. fueron 7 1. abiertamente; 2. rápidamente; 3. alegremente; 4. velozmente 10 1. nací; 2. me fui; 3. trabajé; 4. recibí; 5. descubrí 6. fui; 7. saqué; 8. Me enfadé 8 1. había; 2. existía; 3. veía; 4. iba; 5. leía; 6. escuchaba; 7. usaba; 8. era; 9. tenían; 10. podía; 11. recorrían 11 1. hace un año; 2. este trimestre; 3. el mes pasado; 4. todavía; 5. La semana pasada; 6. Hoy; 7. la última vez; Autoevaluación: 1. a; 2. a; 3. a; 4. c; 5. b; 6. b; 7. a; 8. a; 9. b; 8. el jueves pasado 10. a; 11. c; 12. c; 13. b; 14. c; 15. b; 16. c; 17. a; 18. c

112 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

3 Carlos Jiménez Torres Cuaderno de ejercicios 1 Celia Pérez Ramos 2 Gabriel Castillo Sierra 1 Viaje al español 3 Juan García Zapatero 1 Lucía Gil Sánchez 1 a. 2 Lucía Quesada Ramírez Argentina 1 – Brasil 3 3 Luis Rodríguez Cercas Ecuador 2 – Perú 0 1 Pilar González Ortega Bolivia 2 – México 2 Uruguay 3 – Colombia 4 6 b Chile 1 – Venezuela 0 Como Carmen: Carlos, Castillo, Quesada Como Cecilia: Celia, Zapatero, Cercas 1 b. Como Gustavo: Gabriel, García, González Colombia 10 puntos Como José: Jiménez, Juan, Gil Brasil 9 puntos México 8 puntos 8 Argentina 8 puntos la ciudad - las ciudades Uruguay 6 puntos el país - los países Ecuador 5 puntos la información - las informaciones Bolivia 5 puntos la noche - las noches Chile 4 puntos el niño - los niños Perú 2 puntos la palabra - las palabras Venezuela 2 puntos el número - los números el día - los días 2 el problema - los problemas tres + seis - dos = siete ocho : dos + cuatro = ocho 9 uno + uno x tres = seis yo: trabajo, viajo nueve - cinco + seis = diez tú: estudias, hablas nueve - tres : dos = tres él, ella, usted: compra, escucha seis : tres – dos = cero nosotros/-as: escuchamos, trabajamos nueve : tres + dos = cinco vosotros/-as: viajáis, estudiáis siete – siete x uno = uno ellos/-as, ustedes: hablan, pasan 3 10 1. Posibles respuestas: - Buenos días. ¿Cómo se llama usted? Antonio y María hablan tres idiomas / inglés y español. - Soy Santiago Márquez, ¿y usted? Marc pasa las vacaciones en la playa / en México. - Carmen Luna Jiménez. Nosotros viajamos a Argentina. Tú escuchas música clásica. 2. Yo trabajo en una empresa internacional / en México / en la - Hola, ¿cómo te llamas? playa. - Marta, ¿y tú? Vosotros estudiáis inglés y español / tres idiomas / en México / - Yo soy Ricardo. en la playa. 4 11 22:00 - Buenas noches 2. ¿Trabajáis en el Hotel Miramar? vosotros 8:00 - Buenos días 3. ¿Para qué estudiáis español? vosotros 17:00 - Buenas tardes 4. Buenos días. ¿Cómo se llama usted? usted 12:00 - Buenos días 5. Yo soy Gabriela. Y tú, ¿cómo te llamas? tú 6. ¿Estudias o trabajas? tú 6 a. 7. Buenas tardes, ¿hablan español? ustedes 2 Ana Martínez Marcos

| 113 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

8. ¿Es usted el señor Romero? usted 2. vosotros, yo 3. usted, yo 12 4. tú, yo, él 2.g, 3.e, 4.f, 5.d, 6.b, 7.h, 8.a 4 a. 13 1.c, 2.d, 3.a, 4.b Posibles respuestas: el banco: el euro, el director general, el cheque, los clientes, el 4 b. crédito, las divisas 1. Ø, Ø la oficina: el fax, el teléfono, la secretaria, la organización, la 2. el fotocopiadora 3. la, la la presentación: el público, el diagrama, la sala, el seminario, el 4. la monitor el personal: el jefe de personal, la tarjeta de visita, el director 5 general, la secretaria El nombre del médico es José Abarizqueta Castellón.

14 b. 6 a/pe/lli/do 1. e ho/tel 2. b nú/me/ro 3. a mú/si/ca 4. c gra/má/ti/ca 1. e pla/ya 6. f via/jar pro/ble/ma 7 tra/ba/jan Posibles respuestas: in/glés ¿Cómo te llamas? / ¿Cómo se llama? u/ni/ver/si/dad ¿De dónde eres? / ¿De dónde es? ¿Cuál es tu número de teléfono? / ¿Cuál es su número de ho/la teléfono? cho/co/la/te ¿Tienes correo electrónico? / ¿Tiene correo electrónico? ciu/dad ¿Hablas francés? / ¿Habla francés? va/ca/cio/nes ¿Por qué estudias inglés? / ¿Por qué estudia inglés?

14 c. 8 última sílaba es tónica: español, hotel, viajar, inglés, Yo tengo universidad, ciudad Tú tienes penúltima sílaba es tónica: palabra, apellido, playa, problema, Él tiene trabajan, hola, chocolate, vacaciones Nosotros tenemos antepenúltima sílaba es tónica: México, número, música, Vosotros tenéis gramática ¡Ellos no!

15 9 a. Chile, Islas Galápagos, Panamá, España, Ecuador, Tenerife, -ar: busco, intercambias, reserva, viajamos, compráis, organizan América, África, Caribe, El Salvador, República Dominicana, -er: aprendo, vendes, aprende, aprendemos, vendéis, venden Bogotá -ir: escribo, vives, escribe, escribimos, vivís, viven

9 b. 2 Primeros contactos busco intercambias 3 reserva Por orden de aparición en la frase: viajamos 1. usted, yo compráis

114 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

organizan 3 Mi gente aprendo vendes 1 aprende Palabras que se refieren a personas: hijo, pintor, marido, aprendemos empleado, hermana, enfermera, padres, ama de casa, abuelos, vendéis médico, policía, escritora, primo, gente, pianista. venden Palabras que expresan relaciones de parentesco: hijo, marido, escribo hermana, padres, abuelos, primo. vives escribe 2 a. escribimos padre vivís marido viven hijo / hija madre Se acentúa la terminación en los verbos de la segunda persona hermano / hermana del plural: compráis, vendéis y vivís. nieto / nieta abuelo / abuela 10 a. mujer eres, eres, vivo, trabajas, trabajo, vende, tienes, es, viajas, organizo, tienes, son 3 familia, chocolate, fábrica, países, empresa, generaciones 11 Verónica es - secretaria y trabaja en una empresa en Sevilla. Es una empresa que vende - instrumentos musicales. Trabaja 4 a. en una oficina muy moderna con una compañera que es - Francisco Adela Ricardo secretaria también. Las chicas viajan mañana a un congreso para intercambiar - ideas y aprender - cosas nuevas. El jefe de las chicas es - economista. Es un jefe autoritario, pero muy competente. Amalia Pablo Javier Marisa 12 2. María José no es un niño, es una niña. 3. Enrique no es profesor, es enfermero. Carlos Félix Anabel Carolina 4. Peter no es de Colombia, es de Colonia. 5. Alicia no habla árabe, habla inglés y francés. 4 b. 1. hermanos 13 2. padres 1. No, soy economista. 3. prima 2. No, no es médico. 4. tío 3. No, no estudiamos español. 5. marido 4. No, no trabajo aquí. 6. sobrino 7. abuelo 14 Nombre: Juan Manuel 5 a. Apellidos: Gómez García tu, mi, mi, mi, mis, mi, sus, su Ciudad: Santiago de Cuba Móvil: 610711833 5 b. Correo electrónico: [email protected] Puede hablar Anabel (lo más probable), también Félix o Carlos. Curso de idioma: inglés 6 15 Posibles respuestas: Posibles respuestas: La señora Rosales es de Bolivia / es enfermera en este hospital / Pueden trabajar el domingo: policía, camarero, enfermera, ama está en España / tiene 47 años / tiene tres hijos. de casa, músico, estudiante, veterinario, médico, escritora. El hotel está al lado del restaurante / está en España. Marbella es una ciudad española / está en España / tiene playas famosas.

| 115 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

Departamento de Recursos Humanos – los cursos de formación Toda la familia es de Bolivia / está en España. para empleados Antonio tiene 47 años / es de Bolivia / es mi sobrino / está en Departamento de Compras – las compras España / tiene tres hijos. Departamento de Exportación – las exportaciones Elvira es de Bolivia / tiene 47 años / está en España / es Departamento de Marketing – la publicidad y las relaciones enfermera en este hospital / tiene tres hijos. públicas Cuba tiene playas famosas. Departamento Jurídico – los asuntos legales Departamento de Contabilidad – los balances de la empresa 7 Recepción – las llamadas 1 – 22 – 15 – 29 – 98 – 73 – 81 – 45 – 34 – 47 – 70 – 94 – 7 – 59 – 62 – 3 – 10

La imagen que se ve es España. 4 Es la hora de comer

1 a. 8 1. chocolate … veinticuatro – cuarenta y ocho – noventa y seis 2. mantequilla, aceite … cincuenta – treinta – diez 3. queso, leche, yogur, carne, pescado, pollo … cincuenta y seis – sesenta y tres – setenta 4. pan, pasta, patatas … sesenta y seis – cincuenta y cinco – cuarenta y cuatro 5. fruta, plátano, tomate, manzana, lechuga, verdura … cuarenta y cinco – sesenta – setenta y cinco 6. agua, té

9 a. 2 a. originales, escritora, famosos, fascinante, morena, alta, Palabras que expresan frecuencia, ordenadas de menos a más: optimista, artistas, famosos, práctico, interesante nunca - casi nunca - pocas veces - muchas veces - siempre

9 b. 3 Posibles respuestas: Posibles respuestas: ¿Cuántos años tiene? 1. Una botella de agua, cava, cerveza, vino ¿A qué se dedica? 2. Un paquete de arroz, café, pasta, harina ¿Dónde vive? 3. Una lata de espárragos, tomate, aceite, atún ¿Cómo se llama tu hijo? 4. Un cartón de agua, leche, vino, zumo ¿A qué se dedica? 5. Una bolsa de manzanas, naranjas, patatas, ensalada 10 4 Posibles respuestas: Falta comprar: dos latas de sardinas, 1 litro de leche, 6 huevos, 1 - un trabajo interesante / un niño guapo / un niño antipático tableta de chocolate, 1 botella de aceite, 3 kg de patatas, 1 kg de / un concierto excelente / un hospital grande / un hospital manzanas, 200 g de queso y un paquete de mantequilla importante / un dentista excelente / un dentista guapo - una actriz optimista / una dentista excelente 5 a. - mucho trabajo importante / mucho trabajo difícil 1.e, 2.d, 3.b, 4.a, 5.c - mucha gente interesante / mucha gente importante - muchos hombres guapos / muchos hombres morenos / 5 b. hombres rápidos / muchos hombres importantes Las preguntas las hace el vendedor. - muchas historias interesantes / muchas historias importantes / muchas palabras difíciles 6 quiere, Tiene, tengo, quiere, prefiero, tiene, quiere 11 De izquierda a derecha: 7 a. Dolores, Miguel, Victoria, Fernando, María, Arturo Olivo: es el árbol que produce aceitunas (el fruto con el que se hace el aceite de oliva). 13 c. Producción: es el conjunto de cosas (en este caso de aceite de junio, noviembre, febrero oliva) producidas. Tonelada: es una medida de peso, equivale a 1000 kg. 14 Dirección General - la dirección de la empresa

116 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

7 b. 13 1. 6000 Falta un plato, dos cucharas de postre, dos vasos, una copa de 2. 300 vino, una servilleta, dos tenedores y un cuchillo. 3. 280000000 4. 80 14 5. 1000000 Llevan –n: 2 (Se toman tapas con los amigos) y 5 (Se comen 6. 120000 muchas aceitunas) 7. 100 8. 5 15 9. 13 1. concierto – 21h 2. clase de español – 16:30h 8 3. fiesta – 23:00h Dominio de Pingus – 970 euros 4. avión – 6:45h / 18:45h Pingus – 590 euros La Ermita – 393 euros 16 Tinto Pesquera – 240 euros Preposiciones incorrectas: Vega Sicilia - 184 euros 1. de, en Artadi – 132 euros 2. Por, en, por Finca Garbet – 115 euros 3. De, a 4. en, por 9 querer, preferir, tener, probar, querer, poder, preferir, ser, poder, 17 probar, estudiar, aprender, vivir, tener, ser, estar 10:30h – presentación del catálogo 12h – cita con Sr. Holguín 10 14h – restaurante “La Cava”: empresa Plástix Posibles respuestas: 17h – golf - ¿Tienen patatas bravas? 20:30h – avión a Ámsterdam - Pues una tapa / ración de patatas bravas y otra de gambas a la plancha. - Vino de la casa, por favor. 5 Por la ciudad

11 2 1. aceitunas; 2. tortilla; 3. bocadillo; 4. espaguetis 1. concierto 2. pintor 12 a. 3. precio Posibles respuestas: 4. cuadro El pescado frito lo quiero con mucho ajo, por favor. 5. a la plancha Las naranjas (no) las quiero para zumo. 6. espectacular Las manzanas las prefiero verdes. El té lo prefiero con limón. 3 Los bocadillos los preparáis con huevo, tomate y lechuga, ¿o no? - subir La paella la tienen de pollo y gambas, ¿verdad? - pasear ¿Las sardinas (no) las tienen en lata? - ir - visitar 12 b. - comprar En un mercado: Las naranjas (no) las quiero para zumo; Las - probar manzanas las prefiero verdes; ¿Las sardinas (no) las tienen en - cenar lata? En un bar: El pescado frito lo quiero con mucho ajo, por favor; El 4 té lo prefiero con limón; Los bocadillos los preparáis con huevo, estamos, es, está, Es, es, Es, hay, hay, Hay, hay, estás tomate y lechuga, ¿o no?; La paella la tienen de pollo y gambas, ¿verdad? 5 Martes: visitan el Museo Arqueológico. Miércoles: va a ir a ver la Catedral.

| 117 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

Jueves: Elsa va a la playa por la mañana; por la tarde, pasea por 14 el centro. Preposiciones incorrectas: Viernes: a las 21:00h van a un concierto de jazz en el Castillo de 1. a, a Santa Bárbara. 2. de, en, con, en Sábado: por la noche, salen por el centro con su hermano 3. en, en el, en Sebastián. 4. de, en el, del, en 5. en, con, en, por 6 a. 6. por, en, a 1. quiosco 2. panadería 15 3. oficina de turismo Sr. – señor 4. estanco Sra. – señora 5. farmacia Sres. – señores 6. cine Avda. – avenida C/ - calle 7 Pl. – plaza Posibles respuestas: dcha. – derecha 1. comprar dulces, tomar el té, trabajar… izda. – izquierda 2. comprar perfumes, cremas, jabones… nº - número 3. esperar el autobús, consultar el horario de los autobuses… 1º - primero 4. visitar la exposición permanente o exposiciones temporales, comprar el catálogo de la exposición, trabajar… 16 b. 5. coger un taxi, esperar un taxi… pido – pides – pide – pedimos – pedís – piden 6. tomar algo, trabajar, leer, charlar amigos, comer algo… puedo – puedes – puede – podemos – podéis – pueden prefiero – prefieres – prefiere – preferimos – preferís – prefieren 8 Posibles respuestas: 1. una panadería 6 El placer de viajar 2. los aseos 3. el estanco 2 4. un restaurante Posibles respuestas: 5. una cabina - ¿Tienen una habitación libre? - ¿Es interior? / ¿Da al patio? 10 - ¿Cuánto cuesta? ir: yo voy; tú vas, él, ella, usted va; nosotros/-as vamos; - ¿El desayuno está incluido? vosotros/-as vais; ellos/-as, ustedes van - ¿Hay aparcamiento? pedir: yo pido; tú pides, él, ella, usted pide; nosotros/-as pedimos; vosotros/-as pedís; ellos/-as, ustedes piden 3 a. seguir: yo sigo; tú sigues, él, ella, usted sigue; nosotros/-as preciosa, hermoso, antigua, colonial, Nuestra, grande, seguimos; vosotros/-as seguís; ellos/-as, ustedes siguen amueblada, exquisito, tradicionales, exóticas, deliciosos, preferir: yo prefiero; tú prefieres, él, ella, usted prefiere; moderno, acondicionado, pequeña, tranquilo, altos, nosotros/-as preferimos; vosotros/-as preferís; ellos/-as, ustedes histórico, famoso prefieren poder: yo puedo; tú puedes, él, ella, usted puede; nosotros/-as 4 podemos; vosotros/-as podéis; ellos/-as, ustedes pueden Los pronombres incorrectos son: los, me, mí, los, lo, se, me, te

11 5 1.b, 2.d, 3.e, 4.c, 5.h, 6.a, 7.g, 8.f 1. lo 2. me 12 3. nos línea, cambiar, dirección, bajar, tomar, parada, bajar 4. te 5. os 6. lo 7. le 8. le

118 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

6 a. 8. ha gustado 1. ir a la sauna 9. han hecho 2. comprar un cuadro 10. ha pensado 3. probar un vino 4. hacer senderismo 12 b. 5. ir en avión Las frases correctas son: 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8. 6. comer mucho ajo La 6 no es correcta porque en ningún momento dicen que hayan escrito postales. La 9 no es correcta porque no han 6 b. hecho un curso de tango, sino de salsa y merengue. La 10 no es 1. gustos diferentes correcta porque Josefina dice que no ha pensado nada en su 2. gustos iguales exmarido. 3. gustos iguales 4. gustos iguales 13 5. gustos iguales Actualmente muchos turistas van a Cuba porque hay ofertas 6. gustos diferentes muy buenas de muchas agencias de viajes. Mucha gente visita en primer lugar la capital, La Habana, una ciudad muy alegre y 7 llena de muchas sorpresas. En muchos barrios de la ciudad hay Posibles respuestas: por ejemplo muchas casas que son ejemplos maravillosos de 1. arquitectura colonial. La Habana tiene muchos hoteles, además - A mí también. de muchos museos y galerías de arte. El barrio de El Vedado es - A mí no, no me gusta nada. muy antiguo y para muchos cubanos es el centro de la vida de 2. la ciudad. Tiene muchas tiendas y discotecas y también muchos - Pues yo no, mi trabajo es muy aburrido. restaurantes y centros nocturnos. Otro lugar muy famoso es El - Yo tampoco tengo un trabajo interesante, no me gusta nada. Malecón. A los turistas les gusta mucho pasear por esta avenida 3. al lado del maravilloso mar Caribe. - A mí tampoco, prefiero el pescado. - A mí sí, me encanta la carne. 14 4. 1.f, 2.d, 3.c, 4.a, 5.b, 6.e - Yo también, quiero descansar. - Yo no, yo quiero viajar. 15 Posibles respuestas: 8 1. Perdone, pero es que he reservado una habitación con vistas 1. una bicicleta / un coche / una habitación al mar y me han dado una con vistas a la calle. 2. un billete / una ensaimada / una cama extra 2. Perdone, pero he pedido un bocadillo de jamón, no de queso. 3. tren / autobús / avión 3. Oiga, perdone, pero es que el aire acondicionado del coche 4. el desayuno / la vuelta / la comida que he alquilado no funciona. 5. parada de taxis / mercado / oficina de Correos 4. Mire, en mi habitación hay un problema con la ducha. No 6. una cama / una silla funciona el agua caliente.

10 16 - es, está Ya ha contestado el correo electrónico del día, pero todavía - tengo, hago no ha visto los datos de ventas, ni ha comido con el Sr. García. - tiene, organiza Además, todavía no ha llamado a María por su cumpleaños. Sin - tiene, salimos, estamos embargo, ya ha buscado la lista de productos, ya ha hecho la - tienen encuesta a los clientes y ha escrito la carta para el Sr. Solórzano.

12 a. 1. han estado 7 Caminando 2. han conocido 3. ha sido 1 4. han alquilado Posibles respuestas: 5. han visto blanco: yogur, arroz, ajo, leche, pan 6. han escrito amarillo: limón, plátano, tortilla, sol, maíz 7. han hecho rojo: tomate, gazpacho, manzana azul: mar, piscina, cielo

| 119 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

verde: lechuga, árbol, manzana, selva 8. A las siete y media hace deporte. marrón: café, árbol (el tronco), chocolate 9. A las diez y media se acuesta. negro: noche, chocolate 7 b. 3 No ha tenido tiempo de desayunar. 1: Juan Carlos, 45 años, informático, chaqueta verde, moreno; 2: No se ha duchado. Rubén, 24 años, camarero, camisa roja, rubio; 3: Íñigo, 18 años, Se ha ido directamente a la universidad y ha llegado a la clase estudiante, camiseta blanca, moreno. de la 13h. Después, a las 14h, ha comido espaguetis en la cafetería de la 4 universidad. 1. más… que A las 15h ha vuelto a casa y ha dormido una siesta de tres horas. 2. menos… que A las 21h se acuesta. 3. tan… como 4. tan… como 8 5. menos… que Posibles respuestas: 6. más ¿Cómo te concentras en el examen? / te relajas después de 7. más comer? 8. más ¿A qué hora te levantas los fines de semana? / te acuestas todos los días? / te duchas todos los días? 5 a. ¿Es verdad que te aburres en el trabajo? / te cansas en las - Etapa 11, Palas de Rei – Santiago de Compostela excursiones? / e te duchas después de comer? / te relajas en - Etapa 8, Astorga – Ponferrada el examen? - Etapa 1, Roncesvalles – Puente la Reina ¿Siempre te duchas antes del desayuno? / te concentras en el - Etapa 6, Carrión de los Condes – León trabajo? / te cansas en las excursiones? - Etapa 5, Burgos – Carrión de Condes ¿Cuándo te levantas los fines de semana? / te acuestas todos los días? / te duchas todos los días? 5 b. ¿Por qué te duchas antes del desayuno? / te aburres en el La etapa más bonita: trabajo? / te cansas en las excursiones? Elías: etapa 8, Astorga - Ponferrada; Pilar: etapa 11, Palas de Rei ¿Por qué no te concentras en el examen? / te concentras en el – Santiago de Compostela. trabajo? / te relajas los fines de semana? La etapa más dura: Elías: etapa 1, Roncesvalles – Puente la Reina; Pilar: etapa 11, 9 Palas de Rei – Santiago de Compostela. Frases en las que la preposición a es incorrecta: La etapa más larga: *Tiene a tres niños. Elías y Pilar: etapa 6, Carrión de los Condes – León. *También hemos visitado a monumentos famosos, por ejemplo a la Giralda 6 *Hemos comido a unas cosas deliciosas. desayunar - el desayuno *Rocío conoce a los mejores bares. comer - la comida *Para conocer a los pueblos de la región. cocinar - la cocina *Queremos probar otra vez a la cocina tradicional. ducharse - la ducha *Te llevamos a un regalo. entrar - la entrada la bebida – beber 10 el viaje – viajar De izquierda a derecha, las ilustraciones se relacionan con los el trabajo – trabajar dibujos 3, 1 y 2. la ida – ir la vuelta – volver 11 1. unos pantalones 7 a. 2. un bocadillo 2. A las ocho y diez se ducha. 3. un autobús 3. A las ocho y veinticinco desayuna. 4. una tarta 4. A las nueve menos cuarto se va a la universidad. 5. unas camisetas 5. A las nueve y cuarto está en clase. 6. una falda 6. A las dos come. 7. A las cinco vuelve a casa.

120 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

12 3 Posibles respuestas: 1. un armario - Buenos días, quería una blusa. 2. un sofá - Azul. 3. una lavadora - Sí, pero es muy grande, ¿no? 4. una lámpara - Sí, me gusta. ¿La tiene en azul? 5. un espejo - ¿Cuánto cuesta? 6. un piso

14 4 a. Posibles respuestas: Van a visitar el piso de Alcalá. 2. El niño está jugando al fútbol. 3. La chica se está levantando 4 b. 4. La chica está tocando la guitarra. Ventajas: 5. El chico está comiendo. Alberto Aguilera: buen precio, amueblado, está cerca del trabajo 6. El señor está haciendo una foto. de Antonio, tiene 4 dormitorios; Alcalá: es tranquilo, está en el interior, está cerca del metro; Alameda de Osuna: tiene 4 15 dormitorios, tiene terraza. 2. Sí, ya se han duchado. / En este momento se están duchando. Inconvenientes: 3. Sí, ya lo he hecho. / En este momento lo estoy haciendo (o Alberto Aguilera: está en un 4º piso sin ascensor; Alcalá: solo estoy haciéndolo). tiene 3 dormitorios, no hay dormitorio para las visitas; Alameda 4. Sí, ya las han preparado. / En este momento las están de Osuna: no está en el centro, Antonio tendrá que ir al coche al preparando (o están preparándolas). trabajo, la cocina no está amueblada. 5. Sí, ya los he puesto. / En este momento los estoy poniendo (o estoy poniéndolos). 5 6. Sí, ya le he llamado. / En este momento le estoy llamando (o estoy llamándole).

16 Posibles respuestas: Es importante ponerse ropa nueva y elegante. No conviene llegar tarde a la oficina. Se recomienda ir a comer con los colegas. No conviene hablar por teléfono con amigos. No es necesario comprar un regalo para el jefe. 6 Es mejor aprender los nombres de los colegas. 1. Hay datos incorrectos. Corrección: hay dos dormitorios. No es necesario hablar mucho de la vida privada. 2. Hay datos incorrectos. Corrección: el salón está a la derecha de la cocina. 3. Correcto. 8 Mi nueva casa 4. Hay datos incorrectos. Corrección: está detrás a la izquierda. 5. Correcto. 1 6. Hay datos incorrectos. Corrección: la cocina es más pequeña piso, mudanza, afueras, metro, luz, ventanas, ruidoso, que el salón. edificio, planta 7. Hay datos incorrectos. Corrección: en el salón hay un gato encima del sofá. 2 1. organizadora 7 2. escritorio Posibles respuestas: 3. regalo 1. Sí, no está mal, es de mi familia. 4. rápido 2. ¿Tú crees? Ya tiene unos años… 5. piso 3. ¿Te gusta? Pues es muy barato. 6. ordenado 4. ¿Te parece? Pues es muy viejo, la verdad. 7. al horno

| 121 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

8 14 Presente: hablo, vive, explicamos, como, bebemos, vivimos, 1. El año pasado. toman, preguntáis, explican, llegas 2. En 2003. Indefinido: llegaste, usó, encontré, trabajasteis, explicaron, 3. Ahora vive en otro país. fuimos, bebimos, vivimos, comió, fui 4. Para la fiesta de cumpleaños de hoy. 5. Esta clase de español. 9 nació, publicó, trabajó, empezó, salió, publicaron, dibujó, 15 empezó Posibles respuestas: Muchos viven con su familia. 10 Algunos viven solos. A principios del siglo XX los hermanos Wright inventaron el Pocos viven con un compañero. primer avión. Pocos viven en un piso alquilado. En 1956 los Beatles cantaron por primera vez El submarino La mitad vive en pisos de entre 50 y 100 m². amarillo. Casi nadie vive en pisos de más de 150 m². En mayo del 68 los estudiantes franceses salieron a la calle para protestar contra la política. 16 b. En 1875 Alexander Graham Bell habló por primera vez por sofá teléfono. Ibiza En 1885 Karl Benz inventó el primer coche. Caracas En el siglo XVII Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha. teléfono En 2008 España ganó el Campeonato Europeo de Fútbol. farmacia En julio de 1969 Neil Amstrong llegó a la luna en el Apolo 11. fotocopia matemáticas 11 a. física Normalmente Pedro va al trabajo sin desayunar, pero el Uruguay domingo desayunó en la cama. Normalmente Pedro come en la cafetería de la empresa, pero el domingo comió en casa. 9 Mi equipaje Normalmente Pedro toma dos cafés en la oficina, pero el domingo tomó un café con los amigos. 1 Normalmente Pedro llama por teléfono a sus clientes, pero el yo empecé; él, ella, usted practicó; nosotros/-as nos duchamos; domingo llamó a su novia. vosotros/-as trabajasteis; ellos/-as, ustedes compran; yo Normalmente Pedro no tiene tiempo de ver a los amigos, pero aprendo; tú escribiste; él, ella, usted come; nosotros/-as el domingo fue de excursión con ellos. bebimos; vosotros/-as conocéis; ellos/-as, ustedes vivieron Normalmente Pedro trabaja muchas horas, pero el domingo fue al cine. 2 c. Normalmente Pedro se acuesta antes de las diez, pero el los artículos, escuchar el CD, la pronunciación domingo se acostó muy tarde. 3 12 b. 1. lo que Pretérito indefinido: en 2002, hace dos años, ayer, el mes 2. lo que pasado, el 3 de marzo, hace 2 días, el verano pasado, en 3. lo octubre, el viernes 4. lo Pretérito perfecto: hoy, esta semana, esta mañana 5. lo que 6. lo 13 7. lo que 1. se conocieron, ha empezado 2. ha vuelto, ha preparado, ha invitado, salieron 4 a. 3. ha reservado, abrió, cenó, pareció 1. teléfono 2. tijeras 3. clip 4. cuaderno 5. lápiz

122 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

6. carpeta 13 a. 7. goma de borrar Nombre(s) y apellido(s): Marta Pérez Blanco 8. lámpara Fecha de nacimiento: 13 de septiembre de 1986 9. bolígrafo Lengua materna: español 10. diccionario Otra(s) lengua(s): inglés y francés Idioma: inglés, Escuchar: muy alto (C1), Leer: muy alto (C1), 4 b. Hablar: muy alto (C1), Escribir: B2, Experiencias lingüísticas: un La solución es escritorio: mueble, normalmente de madera, año en Oxford después del instituto, Título(s) o certificado(s): sobre el que escribimos. Tenemos uno en el despacho u oficina. Proficiency (Cambridge) Idioma: francés, Escuchar: B2, Leer: B2, Hablar: B2, Escribir: 5 B1, Experiencias lingüísticas: tres años en la Escuela Oficial de trabajador/-a – el trabajo Idiomas y el verano pasado unas prácticas de tres meses en una tradicional – la tradición empresa de Niza comunicativo/-a – la comunicación motivado/-a – la motivación tranquilo/-a – la tranquilidad 10 ¿Estás en forma? la paciencia – paciente 1 el sistema – sistemático/-a 1. pies la perfección – perfecto/-a 2. dedos el caos – caótico/-a 3. pies / piernas la creatividad – creativo/-a 4. mano 5. lengua 6 4. cabeza Leo: impulsivos, desordenados, caóticos 7. ojos Virgo: ordenados, sistemáticos, perfeccionistas 8. rodillas Libra: tranquilos, trabajadores, creativos 2 a. 7 pasa, fatal, estómago, diarrea, fiebre, grave, receta, farmacia, 1. quise, decidí, tomé, pareció, superé, compré tomar, mejor, mejore 2. estuve, pensé, abrieron, fui, empecé, hice 3. abrió, entré, empezaron, fue, pude, empezaron 2 b. ¿Qué le pasa? 8 ayer: tenía dolor de cabeza, hoy: tiene diarrea y fiebre 1. no ¿Por qué? 2. no ayer: sus nietos estaban de visita, hoy: ayer cenó ensaladilla 3. sí rusa 4. no ¿Qué le receta el médico? 5. sí ayer: unas aspirinas, hoy: pastillas para la diarrea y comer solo 6. sí yogur 7. sí 3 9 CINFATÓS: jarabe 1. desde hace PARACETAMOL: comprimidos 2. hace RELEC: spray 3. desde MOVILAT: crema 4. hace NEXCARE: tiritas 5. desde hace gasas 6. hace COLIRIO: gotas

12 4 Verbos que hay que tachar: me encontré, ha cambiado, se ha Posibles respuestas: mudado, ha puesto, han llamado, han ofrecido, organizó. Si te duele la cabeza, tienes que tomar aspirinas. Si tienes fiebre, ¿por qué no te quedas en la cama?

| 123 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

Si estáis cansados, podéis descansar en la cama. 9 b. Si tiene tos, puede tomar leche con miel. Posibles respuestas: Si os duelen los pies, podéis tomar un baño de pies. Antes iba a todos los lugares en taxi, pero ahora va en bici. Si estás nervioso, ¿por qué no tomas una infusión de hierbas? Antes llevaba siempre camisa y corbata, pero ahora lleva ropa Si estás enfermo, conviene tomar medicamentos. vieja y cómoda. Si tienes diarrea, tienes que beber mucho. Antes vivía con mucho dinero, pero ahora vive con poco dinero. Si tenéis tos, tenéis que beber algo caliente. Ahora duerme en una casa antigua, pero antes dormía en Si están cansados, tienen que trabajar menos. hoteles de lujo. Si está enfermo, tiene que dormir mucho. Antes viajaba en avión todas las semanas, pero ahora pasa todo el tiempo en el campo. 5 a. Antes cenaba en restaurantes caros, pero ahora consume solo Formas que hay que tachar: los productos que cultiva. 1. a mí, le, Mí, te, mí, el, Mí, irse Ahora gana dinero con la venta de quesos, pero antes ganaba 2. Se, se, te, me, te, le millones con proyectos para empresas. 3. Le, se, se, las, la 10 5 b. 2.f, 3.c, 4.d, 5.a, 6.b, 7.e, 8.h Posibles respuestas: María Jesús tiene mucho estrés. 11 b. María Jesús está demasiado nerviosa. chaqueta, guitarra, hizo, ventaja, tijeras, cuarenta, practiqué, Rosa es muy activa. central, trabajó, zapato, llegué, cocina, empecé, agencia Rosa duerme pocas horas. Rosa tiene demasiado trabajo. El padre de Ignacio tiene demasiado tiempo libre. El padre de Ignacio duerme muchas horas.

6 1. cómodamente, cómodo 2. agradable, simpático 3. fácilmente, fácil 4. científicamente, científico

7 infinitivo: ser, haber, estar, ir, hacer, ver, tener, poner presente: es, hay, está, va, hace, ve, tiene, pone perfecto: ha sido, ha habido, ha estado, ha ido, ha hecho, ha visto, ha tenido, ha puesto indefinido: fue, hubo, estuvo, fue, hizo, vio, tuvo, puso imperfecto: era, había, estaba, iba, hacía, veía, tenía, ponía

8 era, estaba, ganaban, tenían, ayudaba, trabajaba, estudiaban, tenían, podían, había, tenían, eran, ayudaban, aprendían, eran

9 a. A: ir a todos los lugares en taxi; llevar siempre camisa y corbata; vivir con mucho dinero; dormir en hoteles de lujo; viajar en avión todas las semanas; cenar en restaurantes caros con clientes; ganar millones con proyectos para empresas. B: ir en bicicleta; llevar ropa vieja y cómoda; vivir con poco dinero; dormir en una casa antigua; pasar todo el tiempo en el campo; consumir solo los productos que cultiva; ganar dinero con la venta de quesos.

124 | Transcripciones - Libro del alumno

Mi pareja es colombiana. Y yo estudio español para hablar Libro del alumno con la familia de mi pareja.  Claro. Bueno, es muy interesante… 1 Viaje al español 13 . c  8 – 11 1 . b  1 1.  Hotel Internacional, buenas tardes. Un viaje al mundo del español. Esta es la primera etapa de un  Buenas tardes. Tengo una reserva. viaje fascinante a un mundo de culturas antiguas y metrópolis  Un momento, señora. ¿Cómo se llama usted? dinámicas. Es un mundo lleno de monumentos fantásticos  Gabriela García Romero. como las ruinas mayas de México, la catedral de Santiago de Compostela en España y las ruinas de Machu Picchu en Perú. 2. El mundo del español es también el aroma del café de Colombia  ¿Y vosotras, para qué estudiáis inglés? o de Costa Rica, hmm, o del mate, del mango, de los tomates,  Yo, para trabajar en Londres. Y ella también para el trabajo. del cacao… ¿Y tú? Y, claro, es el sol de las playas del Caribe o del Mediterráneo, o  Pues yo estudio inglés para las vacaciones. los cactus, como en el jardín de cactus de Lanzarote. 3. Vamos a un mundo lleno de música: tango, flamenco,  Señor Segoviano. merengue, chachachá, salsa…  Sí… Es un mundo de gustos y sabores muy diferentes: desde la  Pase, pase, Sr. Segoviano. ¿Qué tal? ¿Otra vez por aquí? famosa paella o las tapas a los deliciosos tacos de México, y  Sí, doctora Martín. Es la gripe, otra vez. mucho más.  Vamos a ver… 4. 2 . b  2 – 4  Hola, un café, por favor. 1.  Claro. … Aquí tienes.  Buenos días.  Gracias.  Hola. Buenos días. Soy Antonio Martín Jiménez.  ¿Americano? Tengo una reserva.  No, soy inglés.  Sí, un momento. Antonio Martínez…  Ah, inglés. Pues hablas muy bien español.  No, no. Es Martín. Antonio Martín Jiménez.  Es que trabajo aquí, en una empresa multinacional.  Ah, Martín Jiménez. Sí, sí, aquí está. Habitación número tres. Su llave. Panamericana  12  Gracias, hasta luego. La Panamericana es una ruta fascinante por el continente 2. americano. De Norte a Sur, desde Alaska hasta Argentina, esta  Hola. Buenas tardes. ruta pasa por 17 países, cuatro zonas climáticas y culturas muy  Buenas tardes. Bienvenido al Congreso Inter­nacional de diferentes con sus lenguas, sus músicas, su gastronomía y sus Turismo. ¿Cómo se llama usted, por favor? paisajes impresionantes.  Javier Gómez Moreno. Empezamos el viaje en México y admiramos lugares  Gómez, Gómez… ¡Ah, sí! Gómez Moreno. De Cuba, ¿verdad? maravillosos como las ruinas mayas de Chichén Itzá o probamos  Sí, sí, de Santiago de Cuba. famosos platos, como los tacos.  Ah, Santiago de Cuba… En América Central nos impresionan las ruinas mayas de 3. Tikal en Guatemala o los magníficos volcanes en El Salvador,  Buenos días. Bienvenidos a la clase de español. Me llamo las selvas tropicales o playas maravillosas en Honduras. De María José López Gutiérrez, soy la profesora. Honduras pasamos a Nicaragua con su arquitectura colonial y  María José López ¿Gu…? seguimos a Costa Rica, famosa por sus parques naturales y su  Gutiérrez. Me llamo María José López Gutiérrez. Pero con café, por supuesto. Después, llegamos a Panamá con su famoso María José basta. Canal de Panamá, que une el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. La siguiente etapa es Colombia y su capital Bogotá. Pasamos 12  7 por los Andes y la selva tropical que continúa en Ecuador. Ahí  Hola, buenas tardes. Bienvenidos al curso de español. Hoy visitamos la capital, Quito, la “Florencia de América”. hablamos de los motivos para estudiar español. Laura, ¿para La Panamericana pasa después por Perú con el lago Titicaca y qué estudias español? las ruinas incas de Machu Picchu y por Chile con el desierto de  Estudio español para viajar. Viajar a Latinoamérica, a Bolivia, Atacama y su capital dinámica, Santiago de Chile. Perú, Ecuador… La última etapa es Argentina con la inmensa pampa en el  ¡Qué interesante! Y tú, María, ¿para qué estudias español? centro y los glaciares de la Patagonia en el sur.  Para estudiar en España. En la Universidad de Madrid. Todo esto es América: un mosaico de culturas lleno de  ¿Y ustedes, señores Decker, también estudian español contrastes, colores y emociones. para viajar? Pues mi marido Walter y yo estudiamos español para comprar una finca en Mallorca. Una finca con olivos y con vistas al mar.  ¡Qué bonito! Y usted, ¿para qué estudia español?  Para trabajar en México. Trabajo en una empresa multinacional con una filial importante en México.  Ajá. ¿Y tú, David, para qué estudias español?

| 125 Transcripciones - Libro del alumno

2 Primeros contactos chocolate que prepara mi abuela Rosa María todos los días, y es la pasión de mi abuelo Pedro.  El famoso don Pedro López Mayor. 1 . a  13  El famoso don Pedro. Está todos los días en la fábrica para Me llamo Alfredo García. Soy cubano pero vivo en Pamplona, controlar qué hacen sus hijos con SU chocolate. en el norte de España. Gracias a la Obra Social de la Caixa  ¿Y los hijos trabajan todos en la empresa? tengo un trabajo. Soy operario y trabajo en una empresa de  Bueno, casi todos: mi tío Pedro, el jefe de la empresa, mi madre transportes en Pamplona. Isabel y mi tía Ana y también mis tíos Vicente, Rafael y Francisco.  ¿Y qué hace la nueva generación, los nietos de don Pedro? 5 . b  18  También tenemos la pasión por el chocolate, claro. Mi hermana Vicenta y yo, por ejemplo, trabajamos en la X – S – Ñ – K – F – Y – H – Ll – P – U – Z empresa. Y el hijo de mi tío Rafael, mi primo Jaime, ya tiene un lugar reservado en la empresa. Tiene sólo 9 años pero ya 7 . a  19 le dice al abuelo: “Abuelo, abuelo, más chocolate.” 1.  El próximo jefe de Valor.    Sofía, ¿tienes correo electrónico? Sí, seguro.  Sí, sí. Mi dirección es fácil, Sofía (sin acento), guión, Romero, arroba, yahoo, punto, com. 8  23  No tan rápido. Sofía, guión…  Chocolates Valor es una de las marcas de chocolate  … guión, Romero, arroba, yahoo, punto, com. más famosas en España. Hoy estamos en la fábrica de  … yahoo, punto, com. Gracias. ¿Y cuál es tu número de Villajoyosa y hablamos con Pedro López. El señor López teléfono? tiene 55 años y es el jefe de la empresa.  Es 9419… Señor López, “Chocolates Valor” es una empresa familiar.  Espera, espera: 941… Otra vez, por favor, y más lento, ¿eh? ¿Cuántos miembros de su familia trabajan en la empresa?  9419 7933.  A ver… mi padre, mis hermanas, mi sobrino… En total  933. Bien, muchas gracias. ¡Hasta pronto! trabajan en la empresa 11 miembros de la familia y los  Sí, ¡hasta pronto! empleados, claro. Además Valor tiene 27 chocolaterías en toda España. 16  20  ¡27 chocolaterías!    Tecnochip Servicios Informáticos. ¿Dígame? Sí, sí, en todas las ciudades importantes. Y en ellas trabajan 62 empleados.  Buenas tardes. ¿Analía González, por favor?  Ajá. ¿Y dónde se venden sus productos?  Lo siento, Analía González ya no trabaja aquí.  Sobre todo en España, pero exportamos nuestros  ¿Ya no trabaja en Tecnochip? productos a 30 países.  En Tecnochip sí, pero en la central. Ahora es jefa de proyectos.  ¡Hmm! ¿Y qué países consumen más chocolate Valor?  ¡Oh, qué chévere! ¿No tienes su teléfono o correo  Bueno, exportamos sobre todo a Estados Unidos. Un 60 % electrónico? de la exportación va a los Estados Unidos y el resto a otros  Sí, sí, claro. A ver, un momento. Sí, aquí está. El teléfono es países como Ecuador, China o Japón. el 02 12 981 68 57.  ¿Cuántos productos tiene Valor?  … 68 57. Sí. ¿Tienes también su correo electrónico?  En total tenemos 44 productos diferentes, todos de la mejor  Sí, es ana, g, m, arroba, tecno, punto, com. calidad.  Pues muchas gracias.  Muchas gracias, señor López.

3e Mi gent 12  24 1. Es fantástico y un cantante extraordinario, sin duda. 1 . a  21 2. Es muy guapa y muy atractiva. Dicen que es un poco  ¡Qué fotos tan bonitas! ¿Y esta? pesimista, pero es muy buena en su profesión, y eso es lo  Esta foto... En esta foto estoy con mi marido, Sergio, y con importante. mi hija, Martina. 3. Sí, es muy buena, fantástica. Yo soy fan de sus películas.  ¡Qué guapos los tres! ¿Y esta chica? Se parece a ti. ¿Es...? 4. Son simpáticos. Simpáticos, sí, y muy comuni­cativos, ¿no?  Sí, ella es mi hermana. Se llama Sonia. 5. Su música no me gusta. La verdad es que no sé por qué es  Ah, ¿y estos también son hermanos tuyos? tan famoso. Y además es un poco feo, ¿no?  No, no, estos son mis primos: mi prima Edurne y mi primo 6. ¿El hermano de Cecilia? Sí, es alto y delgado. Y muy, muy Fernando. guapo.  Ah, qué bien.  Sí... 16 . b  25  Y Martina en esta foto, ¿qué está... con sus abuelos? ¿Qué son... los padres de Sergio? Cumpleaños feliz,  No, son mi madre y mi padre. cumpleaños feliz. Te deseamos todos cumpleaños feliz.

3 . a  22  Valeriano, ¿qué significa el chocolate para ti?  El chocolate es todo, es familia, es trabajo. Somos una familia de chocolateros. Vivimos para el chocolate, con el chocolate, del chocolate.El chocolate para mí es la taza de

126 | Transcripciones - Libro del alumno

4 Es la hora de comer 5 Por la ciudad

14 . b  28 4 . a  35 – 40  Hoy hablamos con Ricardo y su mujer Elvira, dueños del bar  Hola, buenos días. ¿Me puede recomendar un restaurante Jamón jamón en Madrid. Buenos días, Ricardo, ¿cómo está? típico?  Buenos días. Muy bien, con mucho trabajo, claro. Pero es  Hola, perdone. ¿Tiene un plano de la ciudad? normal, es un bar.  Perdone, ¿sabe cuánto cuesta una entrada para el concierto  Ricardo, ¿cómo es un día en vuestro bar? de flamenco? Y también queremos visitar la catedral. ¿Hay  Pues a las seis y media de la mañana abro la puerta y lo visitas guiadas en la catedral? preparo todo, los vasos, las tazas, la cafetera y los periódicos.  Perdone señor, ¿de dónde sale el autobús para Triana? Los primeros clientes llegan a las siete y toman un café  Una pregunta: ¿Dónde se pueden comprar sellos? rápido.  Tengo un par de preguntas. ¿Sabe si el Museo de Bellas  Entre las siete y las ocho tenemos mucho trabajo. Pero los Artes abre los lunes? ¿Y a qué hora abren las tiendas por la clientes siempre piden lo mismo, café con leche y unas tarde? tostadas, un cortado o un café solo.  ¿El bar está abierto todo el día? ¿Se almuerza y se cena 5 . b  41 – 45 también? 1.  Sí, todo el día. Aquí se puede almorzar y cenar. Mucha  Perdón, ¿hay una farmacia en el centro comercial? gente que trabaja en el barrio come aquí al mediodía.  Sí, al final a la izquierda, al lado de Correos. Normalmente a las dos o a las dos y media. Tenemos un  Muchas gracias. menú barato y es comida tradicional. Y se puede cenar ya a las ocho y media, pero también a las diez o más tarde. Se 2. pueden tomar tapas, bocadillos o platos sencillos.  Perdone, señora, ¿sabe si hay una cabina de teléfonos por  ¿Los clientes son del barrio? aquí?  Sí, pero tenemos también muchos turistas extranjeros,  Mire, aquí hay una, justo enfrente. estamos en el centro de Madrid. Son graciosos, a veces 3. quieren sentarse en las mesas donde hay otros clientes  ¿Diga? y eso en España no es usual.  Hola, Pilar, ¿dónde estás?  Pues aquí, delante del cine. ¿Y tú?  Estoy todavía en el supermercado. ¿Y las entradas? 15  . b 29 – 34  Las entradas, sí las tengo... 1. 4. Buenos días, queridos oyentes. Son las siete de la tarde,  ¡Papa, pis! Papa, pis, pissss. una hora menos en Canarias. Con ustedes, como todas las  Sí, ya va, vamos a preguntar. Perdón, ¿dónde están los tardes, Beatriz Aragón, hoy con el director de cine mexicano servicios? Guillermo del Toro...  Los servicios… sí, allí, entre el cine y la farmacia. 2. 5.  ¡Ayayayayay! ¡Qué horror! ¡Las nueve! ¡Pepe, arriba que son  Oye, ¿sabes si hay una panadería por aquí? las nueve ya y no llegamos al aeropuerto!  ¿Una panadería? Ahí, a la derecha, detrás de la tienda  ¡Ay, Dios , ya las nueve! ¡Que no llegamos! de modas. 3.  Ah, sí, muchas gracias.  Perdone, ¿tiene hora?  De nada.  Sí, claro. Son las doce y cinco.  Muchas gracias. 7 . a  46  De nada.  Hola Marisa, ¿qué tal? Soy Alberto. … Bien, bien, gracias. 4. Todos bien. … Pues te llamo precisamente por eso. Es ¡Niños y niñas, presentamos el Circo Hermanos Baldini, esta que vamos a Bogotá la semana próxima. … No, no, no es tarde, a las seis y media! ¡Os esperamos a todos a las seis y necesario, gracias. Vamos a un hotel. Es un regalo para media en el estadio de fútbol para ver a la familia de elefantes, Cristina. Por su cumpleaños. … No, Cristina no sabe nada, los tigres de Siberia y los pingüinos danzantes! pero seguro que le gusta mucho. … Sí, el avión llega el 5. viernes a las dos. … Sí, sí, ya tengo algunos planes. El  Su pasaporte, por favor. viernes por la noche vamos al Teatro Colón, a un concierto  Aquí tiene. de la orquesta sinfónica. … Sí, ¿verdad? Y luego vamos al  Vuelo Palma de Mallorca – Berlín… La hora de embarque es restaurante “Casa Vieja”. … ¿Al museo Botero? Claro. Pero a las 10.25 en la puerta 54A. mejor el sábado, para tener más tiempo. … No, el domingo  A las 10 y 25. Muchas gracias. no sé qué hacer. ¿Tú qué me recomiendas? … ¿El tesoro 6. de Bogotá? … No, ¿qué es? … ¿Una sorpresa? ¿Un tesoro?  ¿Son las cuatro menos cuarto ya? ¡Bárbaro! Esto le gusta a Cristina, seguro.  Voy a ver. Sí, las cuatro menos cuarto. 8 . a  47  Helma, tú trabajas en un lugar muy especial. ¿Cómo vas al trabajo?  Mira, te lo explico: primero voy en bicicleta hasta la parada Portal del Sur del transmilenio. El transmilenio es un autobús muy similar al metro. Entonces, tomo la línea G en

| 127 Transcripciones - Libro del alumno

dirección a Ricaurte, son… doce paradas. Bajo en Ricaurte 12  y allí cambio a la línea F. Bajo en Avenida Jiménez, son dos . a 52 paradas. Trabajo en el barrio La Candelaria. Puedo tomar  Grizel, ¿dónde has pasado las vacaciones de este verano? otra línea hasta mi trabajo, pero me gusta caminar, así que  En Yucatán, en el sur de México. Para una mexicana del voy a pie unos cinco minutos. norte como yo, es un viaje casi obligatorio y muy lindo.  ¿Y cómo has viajado?  Primero en avión hasta Mérida, la capital de Yucatán, y ahí 9 . a  48 en autobús. Los autobuses son muy buenos. Primero usted toma la primera calle a la derecha y después  ¿Has dormido en hoteles? sigue todo recto hasta el semáforo. Allí gira a la izquierda. Es la  Sí, en hoteles pequeños. Y una vez en casa de amigos. Es calle 11. Sigue todo recto hasta la plaza. Usted tiene que cruzar que en Mérida tengo amigos. la plaza. Allí, enfrente de la plaza está el edificio. ¿Qué es?  ¿Qué has visitado?  Naturalmente los lugares más importantes de los mayas, como Chichén Itzá. ¡Impresionante! Y al final he pasado 6 El placer de viajar unos días en Cancún. La playa es una maravilla, ¡y qué mar! También la comida típica es muy, muy rica. 3 . a  49  Entonces te ha gustado el viaje.  Buenos días, ¿tienen habitaciones libres?  Sí, muy lindo, ¡realmente padrísimo!  ¿Doble o individual?  Individual, para cuatro noches. 7 Caminando  A ver… Sí, tenemos una en la segunda planta.  Perfecto. ¿Da a la calle? ¿Es ruidosa? 2 . a  57  No, es muy tranquila. Todas nuestras habitaciones son exteriores, pero muy tranquilas.  Caminos del mundo. Un programa para viajeros. Hoy vamos  ¿Tranquilas? Muy bien. ¿Cuánto cuesta? a conocer un camino con historia, el Camino de Santiago.  95 euros la noche. Con nosotros en el estudio un gran experto del Camino  ¿El precio es con desayuno incluido? de Santiago, Suso Figueroa, que ha escrito una guía para  Sí, es desayuno continental. peregrinos. Buenos días, Suso.  Muy bien. ¿Tienen aire acondicionado?  Buenos días.  Por supuesto. ¿Puede completar este formulario?  En pocas palabras, ¿qué es el Camino de Santiago?  Sí, claro… Aquí tiene.  El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que se  Muy bien. Habitación 45. Aquí tiene la llave. conoce desde el siglo IX. Tiene como destino la tumba del  Muchas gracias. Apóstol Santiago en la ciudad de Santiago de Compostela.  Y es actualmente una ruta muy popular. ¿Por qué la gente hace el Camino? 4 . a  50  Los motivos son muy variados. Se puede decir que los  Hola. Buenos días. ¿En qué puedo ayudarle? motivos turísticos son tan importantes como los motivos  Mire, mis hermanos y yo queremos hacer un regalo a mis religiosos. padres y hemos pensado en un viaje a Mallorca.  Hay varios caminos, ¿verdad?  ¡Qué buena idea! ¿Tienen sus padres alguna preferencia  Hmm. especial?  ¿Cuál es la ruta más famosa?  Pues sí, muchas.  La ruta más famosa es el Camino Francés, que entra en  A ver. ¿Qué les gusta más, el mar o la montaña? España por Roncesvalles en los Pirineos, pero también  Pues eso es un poco difícil. A mi padre le gusta la montaña, existe el Camino del Norte, que es más largo que el Camino pero a mi madre le encanta la playa. Francés.  Entonces les puede interesar Sóller, una pequeña ciudad  ¿Y cuál es el mejor momento para recorrer el Camino? preciosa en la Tramontana. Así están en la montaña, que le  La mejor época es la primavera, mayo o junio, cuando gusta a su padre, y también cerca del mar, que le gusta a su empieza el buen tiempo y no hay demasiada gente en los madre. Puerto Sóller está a 10 minutos. albergues. Septiembre es también un buen mes, pero puede  ¿Es un lugar tranquilo? Es que a los dos les molesta mucho llover. el ruido.  Los albergues de peregrinos, ¿qué son exactamente?  Sí, sí. Muy tranquilo.  Son alojamientos sencillos destinados a los viajeros del  ¿Qué actividades se pueden hacer? Camino, sobre todo los que van a pie. Los albergues  Muchas. Se puede hacer deporte, por ejemplo. son más baratos que los hoteles, pero tienen menos  Para mi padre, genial. Él es muy deportista. comodidades.  ¿Le gusta el senderismo?  En tu libro cuentas muchas experiencias…  Sí, le gusta mucho.  ¿Y a su madre? ¿Qué le interesa? 6 . a  58  A ella no le gusta mucho hacer deporte. Pero la naturaleza  Bueno, ya tengo todo sobre la cama. ¿Tienes tú la lista? sí le interesa.  Sí, a ver. Pantalones, dos.  Pues mire. En Sóller hay un jardín botánico magnífico.  Aquí, dos pantalones, uno negro y otro azul.  Perfecto.  Bien. Camisetas, cuatro.   Muy bien. ¿Y el hotel? ¿Qué tipo de hotel prefieren?  Camisetas sí, tengo estas tres.   Les interesa un hotel un poco exclusivo.  Sí, pero necesitas una más.   Perfecto. Creo que tengo un par de hoteles interesantes  ¿De verdad? Pues tengo que comprar una más. para ellos…  Sí. Seguimos. Anorak.  Tengo este. ¿Qué te parece? ¿Quizás un poco corto?

128 | Transcripciones - Libro del alumno

 Con ese no duras ni un día en el Camino. Ese no es para  Sí, pero tiene poca luz. caminar. ¿No tienes otro?  ¿Poca luz? ¿Te parece? Mujer, ¡qué mesa más original!  No. Vaya por Dios, otra cosa que tengo que comprar.  ¿Te gusta? Es del rastro a muy buen precio. Este es el baño,  Sí, pero un anorak es imprescindible. A ver, ¿llevas un jersey? que es bastante pequeño.  Sí, este blanco, es muy bueno.  ¡Huy! ¡Qué práctico! Tiene la ducha separada de la bañera.   Vale. ¿Zapatos? ¡Qué buena idea!  Tengo estos para caminar, estos para salir y estas sandalias.  Sí, no está mal. Esta es la habitación de Marisa, está como  Son muchos, lleva las sandalias y esos zapatos para siempre desordenada... caminar, que son más prácticos que los otros. Sigo: gafas de  ¿Desordenada? Me parece muy ordenada. ¡Y cuánta luz sol, sombrero, un poco de comida, aspirina… tiene!  Sí, sí, sí, aquí está todo.  Sí, los dormitorios tienen mucha luz, pero ya has visto la  Bueno, pues ya está. Hacemos la mochila. ¿Dónde está? cocina, la poca luz que tiene… Este es nuestro dormitorio,  Ah no, la mochila no la tengo todavía. bastante pequeño por cierto.  ¿Qué? Pues vamos a comprar la mochila, la camiseta y el  ¡Oh! ¡Qué buen gusto! anorak.  Es la idea de una revista. Y por último, el salón.  ¡Qué salón más grande tienes! 12 . b  59  ¿Tú crees? No tiene tantos metros cuadrados.  Y tiene mucha luz.  ¿Dígame?  Sí, las ventanas son bastante grandes. Ahora vamos al  ¿Eres tú, Roberto? jardín. ¿O prefieres tomar algo aquí en el salón?  ¡Hola papá! ¿Qué tal?  No, no. Vamos al jardín, claro. Mujer, ¡felicidades! ¡Qué  Bien, bien. Estoy en el cine, esperando a tu madre. No te oigo. casa más bonita tienes! Pero oye, seguro que es muy cara, ¿Dónde estás? ¿verdad?  Papá, estoy en Perú, ¿no te acuerdas? Estoy haciendo el  Bueno… un poco. Camino Inca. ¡Ahora mismo estoy en el Inti Punku viendo tooodo el Machu Picchu! ¡Esto es fenomenal!  ¿El Guachu Puchi? ¿Eso qué es? 9 Mi equipaje  El Machu Picchu, papá, te envío una foto y así lo ves. Un beso, adiós, adiós.  Adiós y no hagas tonterías, ¿eh? 6 . a  62 – 64

1. ¿Cómo es mi escritorio? Pues… perfecto. Soy una persona muy ordenada. Y mi escritorio es como yo. Exactamente así: a 8 Mi nueva casa la izquierda los papeles; a la derecha el material para escribir, siempre ordenado. Enfrente, los libros de consulta. En el centro, 2 . b  60 una foto de mis hijos. Guapos, ¿verdad? Soy muy sistemático y no soporto el desorden. Así puedo  Mira Juan, tengo una lista de las cosas que me voy a llevar. trabajar de manera efectiva. Lo importante no es trabajar  Ah, vale, ¿y qué te llevas? Ya no recuerdo cuáles son tus mucho, lo importante es trabajar bien. Sí, soy perfeccionista. cosas y cuáles las mías.  De la cocina me llevo el microondas, es que es un regalo de 2. ¿Dónde estudio? Normalmente en la cocina. Como me gusta mis padres, y claro… cocinar, estudiar en la cocina me relaja. Tengo una mesa grande  Por supuesto, no te preocupes. El microondas, ¿y qué más? con vista a la calle. Me gusta mucho trabajar allí, tomar una  Y… también la nevera. Bueno, de la terraza me llevo la taza de té, a veces un poco de chocolate. Hago mis deberes con mesa y las cuatro sillas. tranquilidad. Soy una persona tranquila y necesito tranquilidad  Pero si la mesa es de mi madre. para trabajar. Creo que soy bastante creativa, pero ser creativa  ¿De tu madre? No, Juan, de tu madre es la mesa del salón, no significa ser caótica. Soy creativa y ordenada. También pero no la de la terraza. muy disciplinada. Hago siempre mis deberes, pero todo muy  ¡Ah! Es verdad. tranquilo, sin estrés.  Del salón me llevo sólo la tele. Vas a tener que comprarte una nueva, lo siento. 3. ¿Mi escritorio? Bueno, mi mesa es muy pequeña, tengo poco  Pues sí… Me estoy quedando sin muebles… Continúa, Inés. espacio, y la verdad es que no soy muy ordenada. Y mi escritorio  Sí, y del baño me llevo el espejo, ya sabes, es un recuerdo de tampoco. Papeles, libros, bolígrafos, lápices… Cuando estudio, México y me encanta. Y creo que eso es todo. me gusta tener todas las cosas cerca, a mano: el papel, el  ¿Seguro? diccionario, el libro de gramática, el marcador… Si necesito una  Pues… cosa, ¡zas!, ahí está, no tengo que buscarla. Es un desorden, pero  Mira, sabe que estoy hablando de él. Misifús, ¿no te llevas a un desorden que funciona. Misifús?  ¡Ah! Pueeees, ¿no lo quieres tú? Es un gato muy tranquilo, 10 . a  66 –68 está todo el día durmiendo y… 1. Nunca me interesó, pero hace cinco años vi un partido en la tele  No, no, guapa. Misifús es tu gato y se va contigo. y pensé: este deporte me gusta. Una amiga me dio las primeras  Claro, claro. Ven aquí, Misifús, vamos a la cocina a comer algo. lecciones y después tomé algunas clases particulares con un entrenador en un club deportivo. Desde ese momento fue mi 5 . a  61 pasión. Sobre todo, porque el entrenador me gustó mucho.  ¡Hola Marta! Pasa, pasa. Oye, ¡qué zapatos más elegantes! Ahora es mi marido, ¿sabe usted? Nos casamos un año después  ¿Te parece? Pues son viejos, la verdad. y ahora jugamos juntos en campeonatos de tenis.  Me encantan. Ven que te muestro la casa. Esta es la cocina.  ¡Qué grande que es!

| 129 Transcripciones - Libro del alumno

2. Empecé cuando cambié de trabajo y por fin tuve un poco de con dolores de espalda, una consecuencia de nuestra forma de tiempo libre, tiempo para mí. Empecé en 2009, solo en casa, con vida moderna. Pero la constante son los dolores de cabeza. Las un libro y un CD, pero después, un año más tarde, decidí ir a una formas de vida cambian, pero los problemas, de salud o de otra escuela de música para perfeccionar mi técnica. Cada día me cosa, siempre provocan dolor de cabeza, antes y hoy en día. gusta más.  También había mucha gente que venía sólo a descansar, ¿no?  Sí, como ahora. Sólo que antes no existía la palabra “estrés”. 3. Primer o pensé: con 72 años ya eres muy mayor para aprender  Claro. estas cosas modernas. Pero es que soy una persona curiosa, por eso hace seis meses decidí aprenderlo. Primero me ayudó mi hijo, después una amiga y yo hicimos un curso en una academia. Ahora mi amiga y yo chateamos todas las noches.

10 ¿Estás en forma?

4 . b  69  Buenas tardes.  Buenas tardes. ¿En qué puedo servirle?  Necesito algo para el dolor de cabeza. Es que me duele mucho y muchas veces. ¡Ay, ay qué dolor!  ¿Le van bien aspirinas?  No, no es suficiente. ¿No tiene algo más fuerte? Es que es una tortura.  Sí, pero para eso se necesita receta.  Entonces aspirinas. De todos modos tengo que ir al médico. Estoy fatal, ¿sabe usted? Bueno, también necesito algo para mi botiquín. Necesito… tiritas, gasas y yodo.  Aquí tiene las gasas, las tiritas y ¿qué más?  Yodo para desinfectar.  Aquí tiene la tintura de yodo. ¿Algo más?  ¿Tiene algo para el dolor de garganta? Es que me duele a menudo, ¿sabe usted? No sé qué enfermedad tengo, pero seguro que es grave, gravísima.  Para el dolor de garganta puede tomar este jarabe…  También necesito algo por si me duele la espalda y ya que estoy aquí, me llevo…

8 . a  70  Buenas tardes, queridos radioyentes. En el programa de hoy tenemos a Rial Hernández, el actual director del balneario de Mondariz. Conoce muy bien la historia del balneario y nos va a contar cómo han cambiado las cosas desde la fundación hasta hoy. Señor Rial Hernández, ¿cuál es en su opinión la diferencia más importante entre el balneario actual y el balneario en el pasado?  Bueno, han cambiado muchas cosas, pero yo creo que la diferencia más clara es que antes venía sólo gente con dinero y actualmente el público es más variado, viene gente de todas las clases sociales.  ¿Son diferentes las terapias y los servicios que ofrecen?  Algunas cosas sí, otras no. Por ejemplo, las aguas. Los pacientes venían por el agua, bebían aguas medicinales y tomaban baños, como hoy. Las aguas medicinales también son hoy en día el principal atractivo de Mondariz. Pero antes la gente no buscaba actividades deportivas como las que ofrecemos actualmente, por ejemplo golf, paseos en bicicleta e incluso deportes de aventura. También hay un programa de actividades para el público moderno: visitas a bodegas, excursiones en barco o a caballo… Se pueden hacer muchas cosas mientras se hace una cura de aguas medicinales.  También los tratamientos son diferentes, ¿verdad?  Es que las enfermedades son también diferentes. Cada tiempo tiene sus enfermedades. Antes teníamos más pacientes con enfermedades de estómago. Hoy tenemos muchos pacientes

130 | Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

Cuaderno de ejercicios 14 . c  8 español, hotel, viajar, inglés, universidad, ciudad; 1 Viaje al español palabra, apellido, playa, problema, trabajan, hola, chocolate, vacaciones; México, número, música, gramática. 1 . a  1 Y ahora los resultados de los partidos de hoy: Argentina uno, Brasil tres. Ecuador dos, Perú cero. Bolivia dos, 2 Primeros contactos México dos. Uruguay tres, Colombia cuatro. Y por último Chile uno, Venezuela cero. 5  10  ¿Cómo se llama el médico? 1 . b  2  José Abarizqueta Castellón.  José Ab… ¿Cómo? Con estos resultados, la clasificación de los equipos es la  Abarizqueta Castellón. Mejor te lo deletreo. Se escribe… siguiente: Colombia encabeza la lista con diez puntos. Sigue  Sí. Dime. Brasil con nueve puntos. México y Argentina, ocho puntos.  A – B – A – R – I – Z – Q – U – E – T – A. Uruguay, seis puntos. Ecuador y Bolivia, cinco puntos. Chile, Abarizqueta Castellón. cuatro puntos. Perú y Venezuela, dos puntos.  Ajá.

3  3 6 . a  11 1. 1. Arancha, ¿cómo se escribe tu nombre?  Buenos días. ¿Cómo se llama usted? 2. ¿Internet se escribe con mayúscula o con minúscula?  Soy Santiago Márquez, ¿y usted? 3. Oye, Raúl se escribe con acento, ¿verdad?  Carmen Luna Jiménez. 4. La profesora se llama Leticia, ¿verdad? 2. 5. Viviana, ¿tu nombre se escribe con be?  Hola, ¿cómo te llamas? 6. El apellido Müller, ¿cómo se escribe?  Marta, ¿y tú?  Yo soy Ricardo. 9 . b  13 busco, intercambias, reserva, viajamos, compráis, organizan; 6 . a  5 aprendo, vendes, aprende, aprendemos, vendéis, venden;  Hola, buenas tardes. Vamos a ver los grupos. ¿Celia Pérez escribo, vives, escribe, escribimos, vivís, viven. Ramos?  Sí, soy yo. 13  14  Grupo uno.  Vale. 1.  A ver. ¿Pilar González?  ¿Eres arquitecto, verdad?  ¿Pilar González Ortega?  No, soy economista.  Sí, sí. 2.  Soy yo.  ¿Mario es médico?  También grupo uno. ¿Lucía?  No, no es médico, es enfermero. ¿Lucía Quesada Ramírez? 3.  No, Lucía… Gil Sánchez…  ¿Vosotras estudiáis español?  Sí, soy yo. ¿Grupo uno también?  No, no estudiamos español. Somos españolas y estudiamos  Sí. Y tú, la otra Lucía, Lucía Quesada Ramírez, en el grupo inglés. dos. Vale. 4.  También en el grupo dos, Gabriel Castillo Sierra.  ¡Tengo una reclamación! ¿Usted es la jefa? Sí, vale.  No, no trabajo aquí.  Y en el grupo tres, Luis Rodríguez Cercas, …  Sí. 14  15  … Carlos Jiménez Torres y Juan García Zapatero.  Tú eres Juan Carlos Gómez García, ¿verdad?  Vale.  No, me llamo Juan Manuel, no Juan Carlos.  ¿Y yo?  Ay, perdón. Juan Manuel Gómez García. Ahora lo corrijo…  ¿Cómo te llamas? Bien. Tengo aquí tus datos… Eres de Santiago… Santiago  Ana Martínez Marcos… de Chile, ¿no?  Ana Martínez… Grupo dos también.  No. De Santiago de Chile no, soy de Santiago de Cuba.  Ay, y el número de móvil… 620 711 833, ¿verdad? 6 . b  6  No, no es 620, es 610. 610 711 833. Carmen, Carlos, Castillo, Quesada;  Uh, ay ay ay, una pequeña confusión, ji, ji. Cecilia, Celia, Zapatero, Cercas;  Y tu correo electrónico es [email protected], ¿correcto? Gustavo, Gabriel, García, González;  Sí, pero con guión. Todo con minúsculas: José, Jiménez, Juan, Gil. [email protected].  Ah, gracias. Ya lo tengo… Vienes por el curso de francés, ¿no?

| 131 Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

 ¿Francés? No, estudio inglés. No sé una palabra de francés. 15  23  Aah, bueno… Ah bueno, ya lo tenemos todo… Ay, es que no sé qué me pasa hoy… 1.  ¿Ya son las nueve?  Sí, y ya entra el pianista. ¡Mira! 3e Mi gent  ¡Qué bien!

7  17 2.  ¿Qué hora es, Mario? 1, 22, 15, 29, 98, 73, 81, 45, 34, 47, 70, 94, 7, 59, 62, 3, 10  Las cuatro y media.  ¡Huy, tengo clase de español! ¡Adiós! 11  18 3.  ¡Cuánta gente hay en la fiesta! Oye, ¿quién es esa chica?  ¿A qué hora empieza la fiesta?  ¿La rubia, alta y delgada?  A las once. Ya está aquí el grupo de música.  Sí.  Ah, gracias.  Es Dolores, mi nueva compañera de trabajo. 4.  ¿Y los otros? ¿Son también compañeros de la oficina?  Mañana estás en Zamora, ¿verdad? ¿A qué hora sale el  Bueno, no todos. El moreno, alto y delgado que está con avión? Dolores es Miguel, su marido. Pero él no trabaja en la  A las siete menos cuarto. empresa. La rubia bajita y un poco gordita es Victoria, la  Muy bien. Llevas todos los catálogos, ¿no? secretaria del jefe. Es muy simpática.  Sí.  ¿Y qué tal el jefe?  Pues es bastante simpático. Mira, precisamente está ahí. ¿Ves ese señor alto y rubio con corbata? Pues ese es mi jefe, 17  24 Fernando.  Buenos días, señor Madariaga.  ¿Y la chica que está con él no es tu hermana, María?  Buenos días, Lourdes.  Sí, María. Y el chico es Arturo, mi hermano.  Aquí tiene los periódicos, como siempre: El País, El Mundo y el  ¿Ese chico alto y rubio es tu hermano? ABC.  Pues sí, ¿por qué lo dices?  Sí, gracias. Muy bien. ¿Y qué planes tenemos para hoy?  Es que sois muy diferentes.  Pues a las nueve y cuarto nos visita el señor Farías, el representante de la Seat. Se trata del proyecto “servicio al cliente”. 4 Es la hora de comer  Hmm.  A las diez y media tenemos la presentación del nuevo catálogo. 8  21  De acuerdo. Esta es una lista de nuestros vinos más exclusivos.  A las doce tiene usted una cita con el señor Holguín. Dominio de Pingus de 2000, sólo en nuestra tienda, 970 €.  Hmm, hmm. Pingus de 2003, un vino fantástico, 590 €.  A las dos he reservado una mesa en el restaurante “La Cava” ¿Quiere probar La Ermita de 2002? La mejor cosecha, a 393 € la con los responsables de la empresa “Plástix”. botella.  Hmm, vale. O el Tinto Pesquera Millenium de 1996, un tinto muy exclusivo,  Y a las cinco de la tarde tiene usted su clase de golf. 240 €.  Ah, ¡por fin una cosa que me gusta! Si prefiere el Vega Sicilia, Reserva Especial de 1999, está en oferta,  Y su avión para Ámsterdam sale a las ocho y media. a 184 €.  Perfecto, Lourdes. Eres la secretaria ideal. O un vino excelente, el Artadi Grandes Añadas de 2001, su precio es de 132 €. Finalmente, el estupendo Finca Garbet de 2001, hoy a sólo 115 €. 5 Por la ciudad

11  22 5  26 1.  Bueno, Elsa, ¿tienes ya planes para esta semana?  ¿Las prefieres verdes o negras?  Pues, me gustaría ver la catedral.  Verdes, verdes, por favor. Es que las negras no me gustan.  ¿Qué te parece el miércoles? Y si quieres, podemos ir el 2. martes al Museo Arqueológico, porque por la mañana hay visitas guiadas.  ¿La toma usted caliente o fría?  Bueno, pues el martes, el Museo Arqueológico, y el  Fría está bien, gracias. miércoles, la catedral. 3.  Mira, el viernes por la noche, a las nueve, hay un concierto  ¿De qué lo quieres, de jamón o de queso? de jazz en el Castillo de Santa Bárbara. ¿Qué te parece el  De jamón serrano, por favor. jazz?  Sí, me gusta mucho. Vamos, ¿no? 4.  Vale. ¿Tienes ya planes para el jueves? Ya sabes que yo el  ¿Los prefiere con salsa de tomate o con carne? jueves no estoy en Alicante…  Mmm. Con salsa de tomate. Y un poco de queso parmesano,  Sí, sí, el jueves descanso. Quiero ir a la playa por la mañana por favor. y después pasear por el centro.

132 | Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

 Ah, muy bien. Oye, y el sábado por la noche podemos salir  ¿Y de dónde sois? con mi hermano Sebastián por el centro.  Yo soy argentino…  ¡Qué bien! Hace mucho tiempo que no veo a tu hermano.  … y yo peruana.  Y Elías, Pilar, ¿cómo ha sido recorrer el Camino de Santiago?  Bárbaro.  Maravilloso, pero también muy duro. 6 El placer de viajar  ¿Qué podéis contar de vuestras experiencias? ¿Cuál ha sido en vuestra opinión la etapa más bonita? 6  28  Para mí, la última, de Palas de Rei a Santiago de 1. Compostela.  No, no, la más bonita es la que va de Astorga a Ponferrada,  ¿Por qué no vamos a la sauna hoy? con esas nubes, la niebla, los caminos solitarios…  ¿A la sauna? ¡Uah! No me gusta nada.  ¿Y la etapa más dura? 2.  Para mí la última etapa, llegar hasta Santiago.  Este cuadro me gusta mucho. ¿Lo compro?  No, no. Para mí la primera etapa, desde Roncesvalles hasta  A mí también me gusta. Es precioso. Puente la Reina, porque empezar es siempre muy duro. 3.  Bueno, pero la última etapa ha sido más difícil porque los  Prueba este vino. Rico, ¿verdad? ¿Qué piensas? pies ya no pueden dar un paso más.  ¡Hmm! También me gusta. Buenísimo. ¡Salud!  Claro. Y ya la última pregunta. ¿Cuál ha sido la etapa más larga?  ¡Salud!  Puff. La etapa más larga es la de Carrión de los Condes a 4. León.  Oye, Luis, podemos hacer senderismo este año, ¿no? A mí  No, la etapa que es justo antes, desde Burgos hasta Carrión me encanta. de los Condes es más larga, porque son más kilómetros.  Sí, a mí también. ¿Por qué no vamos a los Pirineos? Hay Pero subjetivamente la más larga es… muchas rutas interesantes.  ¡La última! Claro.  ¡Qué buena idea! 5. 7 . b  32  A mí ir en avión ¡me da pánico!  ¡Miguel, chico! ¡Qué cara tienes! ¿Qué te pasa?  A mí los aviones tampoco me gustan. ¡Prefiero no salir del  Ay, es que he tenido un día… país para no tener que ir en avión!  ¿Has dormido poco? 6.  Bueno, me he levantado a las doce…  A mí me encantan las gambas al ajillo. ¡Hmm! Están  ¿A las doce? buenísimas.  Sí. Bueno… ya sabes. Es que ayer por la noche… en la  Uff, a nosotros no. A Juan y a mí, la comida con mucho ajo fiesta de María… no nos gusta nada.  Vale, está claro. Mucho alcohol, ¿no?  Mucho. Así que me he levantado y no he tenido tiempo de 12 . b  29 desayunar.  ¿A las doce qué quieres desayunar?  ¿Nuestro viaje de este año? Hemos estado en Cuba. ¡Qué  Tampoco me he duchado. Me he ido directamente a la isla tan bonita! Lo que más me ha gustado ha sido la gente, universidad. Y he llegado a la clase de la una. hemos conocido a muchas personas súper simpáticas.  ¿Y después?  Sí, ha sido un viaje muy bonito. Hemos alquilado un coche y  Pues después de la clase, a las dos, he comido en la hemos visto toda la isla. cafetería. He tomado un plato de espaguetis, que la verdad  Y ha sido una aventura viajar por la isla. no me han gustado nada, y a las tres he vuelto a casa. He  Hemos hecho muchas fotos, ¡casi 300! dormido una siesta de tres horas.  Es que hemos visto lugares preciosos, y claro, las fotos son  ¿Y al gimnasio has ido? un recuerdo bonito.  ¡Qué va! Hoy no puedo hacer deporte.  Y no sólo lugares. Hemos visto el Ballet Nacional de Cuba,  Y entonces, ¿por qué no vamos al cine? ¡qué maravilla de colores!  Otro día, papá. Hoy yo me acuesto a las nueve.  Sí, también ha sido un viaje cultural, y hasta hemos hecho un curso de baile en La Habana.  Sí, ¡ahora somos expertas en salsa y merengue! 11  33  Y con todo esto, no he pensado ni un minuto en mi ex. Qué 1. ¿Te gustan más estos o los rojos? más se puede pedir. 2. Ese de queso parece muy rico. 3. ¿Este va al centro? 4. ¿Has probado ya esa? La he hecho yo. 7 Caminando 5. Esas están muy viejas. ¿Por qué no te compras unas nuevas? 6. ¿Esta la tienen también en azul? 5  31  Buenos días, ahora seguimos con nuestras entrevistas para Radio Peregrino. Tenemos aquí dos peregrinos que ya han 8 Mi nueva casa terminado su viaje y nos pueden contar sus experiencias… Hola, ¿tenéis un minuto? Es para una entrevista. 3  35  Sí, claro.  ¿Cómo os llamáis? 1.  Elías.  Lo han traído esta mañana. ¿Lo quieres ver?  Pilar.  ¡Qué moderno! Oye, y es muy grande.

| 133 Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

 Sí, por fin voy a poder tener toda mi ropa junta. 9 Mi equipaje  ¿Los zapatos los vas a poner también aquí?  Sí, y los sombreros también. 2 . c  38 2.  Bueno, ya he mirado las encuestas y me gustaría comentarlas  Huy, pues parece muy cómodo. un poco. Creo que podemos encontrar soluciones y así vamos a  Sí, pero rojo… no sé… Creo que en nuestro salón es mejor negro o marrón. practicar en clase lo que más os cuesta y lo que os parece difícil.  Hmm.  Y lo que más nos gusta hacer…  Sí, claro, lo que más os gusta hacer también. 3.    Sí, oiga, no funciona… La compré hace dos meses y ya Bueno, es que a mí, después de dos años, los artículos “der, die, han venido una vez para repararla… Toda la ropa se ha das” todavía me parecen muy difíciles. quedado dentro y no puedo sacarla… ¿Cuándo van a venir? Difícil, no imposible, como muchas otras cosas. 4.  Pues yo, ahora, cada palabra que aprendo, la aprendo con el artículo. No aprendo que dinero se dice “Geld”, sino “DAS Geld”. Y  Oye, ¿y por qué no la pones ahí, al lado de la mesa? así, pues parece que me va mejor, pero me equivoco también.  No, mejor la voy a poner detrás del sofá, para poder leer por las noches. Para mí, lo más difícil es entender. Cuando pones el cedé, yo no entiendo nada. Siempre tengo que leer después lo que hemos 5. escuchado.  ¡Muchas gracias, es precioso! ¿Lo compraste en Marruecos?  Pero si lo lees siempre, al final nunca vas a entender.  Sí, ¿de verdad que te gusta?    Mucho. Además en el baño pequeño va a quedar muy bien. Pues yo, a ver, la pronunciación. Pilar, tú nos entiendes, creo que porque te imaginas ya lo que vamos a decir… Pero yo cuando 6. estuve este verano en Múnich y pedí “Apfelstrudel”, lo pedí tres  Es muy grande y tiene mucha luz. Este es el que estábamos veces y hasta que no le enseñé al camarero la palabra escrita en buscando… el diccionario, no me entendió.  Sí, pero está en las afueras y además es bastante caro.  ¡Qué exagerado! Mejor vamos a pensarlo…  Fue así.  Bueno, pues tomo nota de las cosas que os gustaría practicar 4  36 más y empezamos a trabajar ahora mismo.  ¡María! Oye, soy yo. Ya me han enviado tres ofertas de la  Pero también vamos a hacer las cosas que nos gustan, ¿no? inmobiliaria.  Bueno, ¿y qué tal? ¿Hay algo interesante? 13 . a  39  Pues mira. Hay uno que además tiene buen precio.  Hola, buenos días, soy Manuel Campos, el jefe de personal de la  ¿Dónde está? empresa.  En Alberto Aguilera, son sólo diez minutos a pie de mi trabajo. Amueblado y con cuatro dormitorios.  Encantada. Soy Marta Pérez Blanco.  Ah, si tenemos un dormitorio libre puede venir mi madre a  Su currículum me ha parecido muy interesante, sobre todo visitarnos… porque tiene buenos conocimientos de idiomas y por eso la  Bueno, es un cuarto piso sin ascensor. hemos llamado. Vamos a ver, aquí lo tengo… Marta Pérez  ¿Cuarto sin ascensor? ¡Ah, no! No, no, no. ¡Ni hablar! Blanco, nacida en Zaragoza el 13 de septiembre de 1986.  Vale, pues este no. A ver, hay otro en la Calle de Alcalá.  Eso es.  ¿En Alcalá? Seguro que hay mucho ruido.  Con un nivel muy alto de inglés. Aquí escribe que tiene un nivel  El anuncio dice que es tranquilo y además es interior. C1 en escuchar, leer y hablar y un nivel B2 en escribir. ¿Me puede Parece lo que necesitamos: tres dormitorios. contar un poco cómo aprendió inglés?  Pero necesitamos cuatro; si no, no podemos tener visitas…  Bueno, después del instituto estudié un año en Oxford. Además  María, no es tan fácil encontrar un piso de cuatro hice un examen, el “Proficiency” de la Universidad de Cambridge. dormitorios… Además este está cerca del metro y en  Vaya, muy bien. Aquí utilizamos mucho el inglés porque veinte minutos puedo estar en la oficina. tenemos muchos clientes de Estados Unidos. Bueno y el  Bueno, y tienes otro más, ¿no? francés… también lo habla bastante bien, ¿no?  Sí, en Alameda de Osuna. Este sí que tiene cuatro  Sí. Pero no tan bien como el inglés. Tengo un nivel B2 en dormitorios, pero desde ahí tengo que ir en coche al trabajo. escuchar, leer y hablar y un B1 en escribir. No sé. La verdad es que prefiero vivir más en el centro y  ¿Cuándo aprendió francés? viajar en metro.  Estudié tres años en la Escuela Oficial de Idiomas y, bueno,  A ver. ¿Puedes leer el anuncio? el verano pasado hice unas prácticas de tres meses en una  Piso 4 dormitorios, 2 baños, terraza 40 m2… empresa en Niza.  ¡Una terraza de 40 m! ¿Y es muy caro?  Es un poco más caro… y la cocina está sin amueblar.  Excelente. Muchas gracias. Mañana tengo una reunión con el  Ah, no, no. Lo de comprar una cocina no es buena idea. ¿Y si director de la empresa. El jueves o el viernes vamos a llamarla en el próximo piso ya hay una? ¿Qué hacemos después con para comunicarle la decisión. ella?  Muchas gracias. Adiós.  De acuerdo. Este tampoco. Mira, voy a llamar al de Alcalá  Adiós. para saber cuándo podemos verlo.

134 | Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

10 ¿Estás en forma?

2 . b  41  Bueno, ¿y por qué ha venido el señor González otra vez? Ayer ya estuvo aquí y la semana pasada también…  Usted también lo conoce ya, Margarita. Ayer vino por el dolor de cabeza. Sus nietos estaban de visita y él dice que por eso tenía dolor de cabeza, así que le receté unas aspirinas. Hoy tiene diarrea. Y fiebre. Dice que esta mañana ha tenido treinta y ocho y medio.  Uy, ¡pobre! ¡Qué mala suerte!  Es que ayer cenó ensaladilla rusa… y ya sabes con la mayonesa…  Pues yo creo que mañana viene otra vez.  Bueno, si llama mañana le dice que tiene que esperar un día más, que se tome las pastillas para la diarrea y que coma sólo yogur.

11 . b  42 chaqueta, guitarra, hizo, ventaja, tijeras, cuarenta, practiqué, central, trabajó, zapato, llegué, cocina, empecé, agencia

| 135 ¡Nos vemos! 2

Libro del profesor ¡Nos vemos! 2

Libro del profesor

136 | Índice

1 Tengo planes 138

2 ¡Qué amable! 146

3 Piensa en la naturaleza 155

4 Proyectos con futuro 164

5 Muy informados 173

6 ¡Buen viaje! 181

7 Maneras de vivir 191

8 Con los cinco sentidos 201

9 De todo corazón 212

10 Solidarios 222 Fichas fotocopiables 230 Soluciones Comunicación y Gramática y Autoevaluación 246 Soluciones Cuaderno de ejercicios 249 Transcripciones Libro del alumno 261

Transcripciones Cuaderno de ejercicios 269 1 Tengo planes

1 a. Lee la entrevista con Javier Mariscal. 1 b. En parejas. Una entrevista a tu compañero. Objetivo Objetivo Comprensión lectora e intruducción al tema de la Práctica oral interactiva. unidad: actividades de tiempo libre. Procedimiento Procedimiento  Divida la clase en parejas. Primero, un alumno elige  Muestre a los alumnos la foto de Javier Mariscal y cinco preguntas del cuestionario y se las hace a su anímeles a hacer hipótesis sobre él. compañero. Después, el turno de preguntas pasa al  Aclare que van a leer una entrevista como las que otro. se encuentran en muchas revistas en la que una  Proponga a los alumnos que cada uno de persona famosa reacciona a palabras clave. Se trata ellos presente al resto de la clase una o dos de un ejemplo real, ya que Mariscal aceptó contestar informaciones sobre el compañero. a las autoras de Nos Vemos.  Los alumnos leen la entrevista con Mariscal. Si lo prefiere, ellos pueden leer las preguntas por Tiempo libre turnos y usted las respuestas. Después, en el pleno los alumnos comentan si sus ideas sobre Mariscal Objetivos se han confirmado. En un segundo paso, buscan  Ampliar el vocabulario para hablar de y subrayan en el texto las actividades de tiempo actividades de tiempo libre. libre o palabras relacionadas con este tema que se  Presentar el uso de los verbos modales saber mencionan (película, libro, dibujar…) y poder.  Escriba en la pizarra las actividades que los alumnos van mencionando y anímelos a añadir otras actividades que conozcan.  Invite a los alumnos a describir oralmente lo que les 2 a. Actividades de tiempo libre. gusta hacer los domingos. Mira las fotos y apunta…  Antes de pasar a la siguiente actividad, aclare Objetivos las posibles dudas de vocabulario y explíqueles Práctica personalizada para fijar vocabulario de la sobremesa: hace referencia al tiempo que se actividades de tiempo libre. está en la mesa después de comer charlando tranquilamente y tomando un café o una infusión. Procedimiento  Para empezar, pida a los alumnos que miren las Información fotos y lean los pies de foto. Javier Mariscal (1950): diseñador nacido en la ciudad  A continuación, pídales que elijan entre las de Valencia, España. Ha desarrollado su acitividad actividades tres que les gustan, tres que no han artística en diversas disciplinas: diseño gráfico, diseño hecho nunca, una que odian y una que quieren de mobiliario, pintura, escultura, interiorismo, paisaje aprender. Deles en la pizarra un modelo para urbano, jardinería etc. En Alemania, su creación Twipsy formular lo que quieren apuntar: fue elegida como mascota oficial de la Expo-2000 de Hannover.

138 | 1

¿Cómo quedamos? Me gusta ir en bicicleta. Odio (no me gusta) bailar. Objetivos Nunca he pescado.  Introducir el futuro próximo con ir a + infinitivo. No sé esquiar, pero quiero aprender.  Presentar recursos para proponer, aceptar o rechazar una cita.  Introducir conmigo, contigo y repasar los pronombres tónicos. 2 b. Comparad los resultados. ¿Cuál es la actividad favorita de la clase? Objetivo 3 a. ¿Qué van a hacer?  1-2 Práctica oral. Objetivo Procedimiento Comprensión auditiva para introducir la perífrasis de  Proponga a los alumnos que primero comenten futuro y recursos para quedar con alguien. los resultados de 2a con el compañero de al lado y que busquen las cosas que tienen en común. Procedimiento Recuérdeles que para eso pueden usar expresiones  Explique a los alumnos que van a escuchar dos como a mí también / a mí no; yo también / yo no, diálogos en los que unas personas quedan para etc. salir juntas.  En el pleno los alumnos comentan las tres  Ponga la audición e invítelos a anotar una palabra actividades que más les gustan y usted apunta los clave en la tabla o en su cuaderno. Si lo considera resultados en la pizarra para comprobar cuál es la necesario, haga una pausa entre los dos diálogos actividad favorita de la clase. para que los alumnos tengan más tiempo para escribir la información.  Antes de que los alumnos comenten los resultados, 2 c. ¿Sabes o puedes? escriba en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Qué Objetivo van a hacer Aurora y Federico? Señale la forma del Sensibilizar sobre el uso de saber y poder. futuro próximo y remita a los alumnos al margen derecho. Recuérdeles que ya concocen el verbo ir Procedimiento y que éste en combianción con a + infinitivo sirve Los alumnos leen las frases y reflexionan sobre el para hacer planes o hablar del futuro. uso del verbo saber y poder. Pídales que taduzcan a  Escriba la tabla del libro en la pizarra y anime a los su lengua las frases para que comprueben si es igual alumnos a resumir sus notas en frases completas o diferente. Explique que se usa saber cuando se siguiendo el modelo: Aurora y Federico van a trata de capacidades o conocimientos y poder para salir juntos. Van a bailar. Van a encontrarse a las expresar la posibilidad o permiso. nueve. Federico va a pasar por la casa de Aurora… Complete la tabla mientras los alumnos van 2 d. Tres verdades y una mentira. mencionando sus resultados. Objetivo Práctica oral interactiva para fijar el uso desaber y poder. qué cuándo dónde

Procedimiento 1. bailar mañana, 9.00 La Paloma  Pida a los alumnos que escriban en su cuaderno cuatro frases en las que mencionen lo que saben o 2 comer 9.00 Siete Puertas pueden hacer. Una de ellas debe ser mentira.  En cadena, cada alumno lee sus frases y el resto de la clase adivina cuál de ellas es mentira.

| 139 1 Tengo planes

3 b. ¿Por qué no vamos a bailar?  A continuación, se levantan y buscan a otro compañero. Anímelos a repetir la actividad con dos Objetivo o tres alumnos más para que así puedan practicar Presentar recursos para proponer una cita, aceptarla o los recursos varias veces. rechazarla. Para ampliar Procedimiento Puede proponer a los alumnos una competición para  Pida a los alumnos que lean el texto y marquen las buscar la excusa perfecta. Cada persona piensa en expresiones que usan para proponer una actividad, una posible excusa siguiendo el modelo: Qué pena, para aceptarla o rechazarla. pero no puedo, es que… Después de hacer una puesta  Llámeles la atención sobre el uso de ¿Dígame? en común, se decide cuál es la excusa más original de para responder al teléfono. Ni en España ni en todas. Latinoamérica se suele contestar con el nombre. En España se utiliza ¿Dígame?, ¿Diga? o ¿Si?, en Latinoamérica Aló. / Hola. / ¿Quién habla? 4 ¿A qué se refieren estas definiciones? Relaciona. Objetivo 3 c. Quedar con amigos. Presentar los pronombres personales seguidos de preposición y fijarlas de forma lúdica. Objetivo Fijar expresiones para proponer, aceptar o rechazar Procedimiento una cita.  Remita a los alumnos al margen izquierdo y explíqueles que los pronombres que siguen a Procedimiento las preposiciones son los que ya conocen de la  Los alumnos completan la tabla con las frases que unidad 7, donde los vieron como pronombres han marcado en el diálogo (¿Por qué no vamos…?, tónicos: a mí, a él, etc. ¡Qué bién!, Pues, vale, perfecto. Lo siento…)  En el caso de la preposición con hay una excepción  Comente la solución en el pleno y aproveche en la primera y segunda persona del singular: para explicar que en los países hispanohablantes, conmigo y contigo. cuando se rechaza una propuesta, normalmente se  Anime a los alumnos a relacionar las definiciones da una razón que se suele introducir con “es que…” con la palabra correspondiente. Los resultados se  Dirija la atención de los alumnos hacia el margen comentan en el pleno. Hágales notar que las frases derecho, donde encontrarán más expresiones útiles están escritas en primera persona como si hablara para quedar. el propio objeto.  Si le parece conveniente puede explicar los  Para hacer la actividad más divertida, puede diferentes significados de quedar(se) con algunos proponer que el alumno que termine antes diga ejemplos: “basta” y dé su solución. ¿A qué hora quedamos?  Propónga a los alumnos que escriban su propia No quedan entradas para el concierto. adivinanza siguiendo el modelo de las frases. A El domingo me quedo en casa. continuación, cada alumno lee su adivinanza y los otros intentan adivinar la palabra. 3 d. En parejas. Hoy la clase de español se ha cancelado. 5 a. ¿Y si vamos…? Objetivo Objetivo Práctica oral interactiva de los recursos para quedar. Preparación para la actividad 5b. Procedimiento Procedimiento  Explique a los alumnos la situación: la clase de Señale el programa de las jornadas latinoamericanas y español se ha cancelado porque el profesor se explique a los alumnos la situación: quieren participar ha puesto enfermo y no ha sido posible avisarlos en algunas actividades pero ya tienen planificadas antes. Ya que están en la escuela, podrían hacer varias cosas para esta semana. Anímelos a apuntar en algo con su compañero. la agenda las actividades de la lista y / o otras suyas.  Divida la clase en parejas. Los alumnos proponen a un compañero una de las actividades que se dan como sugerencia. El compañero reacciona.

140 | 1

5 b. En parejas. Quereis hacer tres actividades 6 b. Lee el texto y toma nota sobre estos aspectos. juntos. Objetivo Objetivo Comprensión lectora para presentar el aspecto social Práctica interactiva para acordar una cita. de salir a comer para los españoles. Procedimiento Procedimiento  Los alumnos trabajan en parejas y leen el programa  Pida a los alumnos que lean el texto individual­ de las jornadas latinomericanas. Luego, eligen entre mente o léalo usted en voz alta. Durante la lectura las cinco actividades propuestas tres que quieran los alumnos subrayan en el texto las actividades hacer juntos. Pídales que teniendo en cuenta sus del tiempo libre que se mencionan (ir al cine, hacer agendas se pongan de acuerdo sobre lo que van a deporte, ver la tele, salir a comer), las actividades hacer y cuándo. durante la comida (charlar, contar anécdotas, conocer a otros invitados, hablar de la comida) y los  Anímelos a usar los recursos que han visto y a temas de conversación (la comida, el trabajo, los negociar todos los detalles (actividad, hora y lugar estudios, la familia, las vacaciones). para quedar). Si se han puesto de acuerdo anotan  Escriba la siguiente tabla en la pizarra y la fecha y la hora en su agenda. complétela con los aspectos que los alumnos van Para ampliar mencionando. Pida a los alumnos que se levanten y se muevan por la clase para quedar con otros compañeros teniendo en cuenta la agenda y las citas que ya han acordado. actividades de tiempo libre: ir al cine, … actividades durante la comida: charlar, … temas de conversación: comida, … 5 c. Contad ahora al grupo qué vais a hacer y cuándo. Objetivo 7 a. Hablando de comida… Práctica oral. Objetivo Procedimiento Activar vocabulario relacionado con los alimentos. Cada pareja presenta sus planes al resto de la clase. Procedimiento Recuerde a los alumnos que para expresar planes Escriba los colores en la pizarra y anime a los alumnos pueden utilizar el futuro próximo: ir a + infinitivo. a asociar alimentos a cada uno de ellos. Complete la tabla con las palabras que los alumnos van Quedamos en el restaurante mencionando:

Objetivos verde: lechuga, …  Introducir los pronombres relativos que y donde rojo: tomate, … en un contexto significativo. blanco: espárragos, …  Presentar modelos para dar una definición. amarillo: limón, …  Introducir los gentilicios. marrón: patatas, …

7 b. ¿Conoces estos platos? ¿Existen también en 6 a. ¿Te gusta salir a comer? ¿Con quién? ¿En qué tu país? ¿Cómo se llaman? ocasiones? ¿Con qué frecuencia? Objetivo Objetivo Presentar algunas especialidades con nombres de Práctica oral personalizada para activar conocimientos lugares para introducir los gentilicios. previos y preparar el texto de 6b. Procedimiento Procedimiento En el pleno, pregunte a los alumnos si conocen En el pleno pregunte a los alumnos si les gusta salir a alguno de los platos que se mencionan y anímelos a comer, con qué personas suelen hacerlo y si lo hacen buscar el equivalente en su idioma. Si hay preguntas con mucha frecuencia o sólo en ocasiones especiales. sobre vocabulario desconocido, no conteste

| 141 1 Tengo planes

inmediatamente y pregunte si alguien de la clase ensalada o como salsa… Si su grupo la adivina, puede contestar. otro alumno del mismo grupo toma una tarjeta y así sucesivamente hasta que se terminen los dos Información minutos que tienen de tiempo. Ensaladilla rusa: ensalada de patatas con guisantes,  Despúes, un representante del equipo B toma una zanahoria, pimiento, atún, huevo duro y abundante de las tarjestas restantes y continúa siguiendo las mayonesa. mismas reglas. Terminado el tiempo, el turno pasa Tarta de Santiago: tarta típica de la región de Galicia. de nuevo al grupo A y así sucesivamente. No olvide Sus principales ingredientes son almendras y huevos. llevar el recuento de las palabras acertadas. Gana el Crema catalana: postre típico de Cataluña. Se trata de equipo que más palabras adivina depués de dos o una crema hecha a base de yema de huevo, azúcar, tres turnos. harina y leche que se cubre con una capa de azúcar caramelizada. Arroz a la cubana: a pesar de su nombre, este plato 8 a. Vino italiano, tortilla española… no procede de Cuba sino de España. Consiste en arroz Completa la tabla con los adjetivos. cocido que se sirve acompañado de huevos fritos, Objetivo salsa de tomate y un plátano frito. Sistematizar los gentilicios. Procedimiento 7 c. ¿A qué platos de arriba se refieren  Proponga a los alumnos que completen la tabla estas frases? prestando atención a las terminaciones de los Objetivo adjetivos según el género del sustantivo. Sistematizar los pronombres relativos que y donde.  La tabla se corrige en el pleno. Guíe a los alumnos para que deduzcan la regla: a diferencia de los Procedimiento otros adjetivos, los gentilicios que acaban en  Pida a los alumnos que lean las frases y escriban en consonante tienen una forma femenina en -a para cada casilla el número del plato correspondiente. el singular y en -as para el plural.  La solución se comenta en el pleno.  Ya que en esta actividad sólo damos una muestra Solución de algunos gentilicios, anime a los alumnos a 1 – 5 – 8– 3 – 7 preguntar por las nacionalidades que quieran saber.

7 d. En parejas. Escribid tres definiciones. 8 b. Ciudadanos del mundo. Objetivo Objetivo Práctica oral de los pronombres relativos. Fijar los gentilicios y su concordancia con el sustantivo. Procedimiento  Proponga a los alumnos que escriban en parejas Procedimiento tres definiciones usando los principios de frases  Lea en voz alta los gentilicios de la lista y aclare las que se dan como modelos. posibles dudas.  Deles el tiempo necesario para preparar sus  Los alumnos leen el texto y deciden la nacionalidad definiciones. Después, cada pareja las lee y los de los productos sin repetir ninguna. La respuesta otros alumnos intentan adivinar a qué cosa, puede ser muy subjetiva. No se trata de ver si la persona o lugar se refieren. opción es correcta o falsa, todo depende de lo que los alumnos consideran típico de cada país. Alternativa Puede organizar una actividad basada en el juego de Solución sugerida “Tabú” para practicar de forma lúdica los pronombres Soy un típico ciudadano cosmopolita del siglo XXI. relativos y al mismo tiempo repasar vocabulario. Por eso tengo un coche alemán, me gustan la carne  Prepare varias tarjetas (hasta 30, si el grupo es muy argentina, el café italiano, el chocolate danés, el numeroso) con palabras de las lecciones anteriores queso holandés, el pescado noruego y el aceite de que quiera repasar, p. ej. tomate. oliva español. Tengo un móvil finlandés, un reloj suizo  Divida la clase en dos grupos. Un representante y muchos de los muebles de mi casa son suecos. En del grupo A toma una tarjeta e intenta definir la invierno voy a esquiar a las montañas austríacas. palabra, p. ej. Es una verdura, es rojo y se come en

142 | 1

Escucho música inglesa y me encantan las películas  Ponga la audición y pida a los alumnos que en esta francesas. fase se concentren sólo en lo que piden los clientes y que lo marquen en el menú.  Para comprobar los resultados en el pleno, escriba 8 c. Comparad vuestros textos. ¿Tienen cosas en la siguiente tabla en la pizarra y anime a los común? alumnos a completarla respondiendo a preguntas Objetivo como ¿Qué toma el señor de primero? ¿Y de Comprobar el uso correcto de los gentilicios. segundo? ¿Y la señora? etc. De esta forma, se van familiarizando con los recursos de la siguiente Procedimiento actividad. Pida a tres voluntarios que lean por turnos cada una frase con sus propuestas. A continuación, pregunte a los otros alumnos si tienen algo diferente. él ella Primero arroz a la cubana ensalada mixta Segundo pollo merluza En el restaurante Postre crema catalana —

Objetivo Presentar recursos para pedir comida y bebida en 9 b. Escucha otra vez y marca las frases un restaurante y valorar la comida. que escuchas.  3 Objetivo Presentar recursos para pedir en un restaurante. 9 a. ¿Has comido alguna vez en un restaurante español?  3 Procedimiento  Comente que estas frases se suelen escuchar Objetivos frecuentemente en un restaurante y léalas en voz  Activar conocimientos previos sobre la comida y la alta. situación típica en un restaurante.  Ponga la audición de nuevo y pida a los alumnos  Comprensión auditiva selectiva. que marquen las frases que escuchan. Procedimiento  Después de comentar la solución en el pleno,  Pregunte a los alumnos si han estado alguna vez en llámeles la atención sobre los recursos que se usan un restaurante español y anímelos a que hablen de en cada una de las frases para pedir la comida o la sus experiencias haciendo preguntas del tipo: ¿Qué cuenta. ha comido? ¿Le ha sorprendido algo?, etc. Señale  Explique que a la hora de pagar la cuenta no se el menú del día y explíqueles que muchos bares redondea sino que se deja una propina en la mesa. y restaurantes ofrecen al mediodía un menú con varias opciones a elegir para el primero, segundo y 10 a. ¿Me trae otra cerveza? postre. En el precio se incluyen el pan y la bebida y es más barato que comer a la carta. Objetivo  Aníme a los alumnos a leer el menu del día y Introducir las expresiones me trae + otro/-a, me trae a marcar los platos que conocen. Si quieren, un poco más de… pueden definirlos con los recursos que han visto Procedimiento en la actividad 7c. Aclare las posibles dudas de  Pida a los alumnos que observen el cuadro y vocabulario. anímelos a buscar la traducción correcta de cada  Si los alumnos preguntan por la palabra “a la una de las expresiones. De esta forma se darán plancha” o “asado”, remítalos al margen izquierdo cuenta de que otro/-a se usa con sustantivos y explíqueles las diferentes formas de preparar un contables, mientras que un poco más se reserva plato. Mencione que la preposición a en algunas para los incontables. de las expresiones indica la manera de preparar los  Insista en que en español no se usa el artículo platos, en cambio la preposición de hace referencia indeterminado con otro/-a. También es importarte a los ingredientes (sopa de pescado, ensalada de hacerles ver que con un poco necesitamos la tomate). preposición de.

| 143 1 Tengo planes

10 b. Ahora estás en un restaurante. Procedimiento  Explique a los alumnos el contexto: un grupo de Objetivo estudiantes de una escuela de español de otro país Práctica oral de las expresiones otro/-a y un poco más viene a pasar un fin de semana en su ciudad. Su de. tarea es organizar un programa de actividades para Procedimiento los visitantes. En grupo de 4 o 5. Explique la situación a los alumnos:  En el pleno, anime a los alumnos a mencionar uno de los alumnos hace de camarero y los otros posibles actividades para el fin de semana y escriba de clientes. En cadena, los alumnos construyen una las propuestas en la pizarra. conversación siguiendo la lista propuesta como  A continuación, la clase se divide en grupos de guía en el libro (p. ej. ¡Buenos días). Aproveche para tres o cuatro personas. Cada grupo decide las usar con el primer alumno alguna expresión como actividades que quiere proponer para el sábado aquí tiene, ahora mismo, etc. y explique que cuando y domingo. Para ello, toman un papel y hacen un alguien pide algo, se suele responder usando estas programa como el del libro con sus propuestas. expresiones. Conviene insisitir en que piensen en todos los detalles para que el programa tenga éxito: lugar de encuentro, horario, si se necesita algún tipo de ropa 10 c. En parejas. ¿Qué tal la comida? especial, etc. Objetivo  Déjeles tiempo para que cada grupo elabore su Introducir y practicar los recursos para valorar la programa y pase por las mesas para ayudarlos si lo comida. necesitan.  Cada grupo presenta su programa en el pleno. Procedimiento  Anime a los alumnos a decidir entre todos el  Antes de empezar, sería útil comentar el uso de programa definitivo eligiendo entre todas las ¿Qué tal? en este contexto. Aclare que es una propuestas las que les parecen más interesantes expresión muy útil que se puede combinar con para el grupo de visitantes. varios temas: ¿Qué tal el libro? ¿Qué tal tu madre?  Escriba el programa en la pizarra. ¿Qué tal el trabajo?  Partiendo del programa final, en parejas, los  Explique a los alumnos que para valorar un plato se alumnos escriben un correo electrónico al grupo de usa el verbo estar + adjetivo. Recuerde que aquí no visitantes en el que les presentan el programa. Si se trata de hacer un contraste exhaustivo de todos quiere, puede darles este principio: En una semana los usos de ser y estar, basta con que se den cuenta vais a llegar a nuestra ciudad y os queremos de que para valorar un plato se usa estar mientras presentar el programa para el fin de semana. que para definirlo se usa ser: La paella es un plato  Pueden incluirle este documento en su portfolio. que se hace con arroz. / Esta paella está muy buena.  Los alumnos forman parejas y se imaginan que están en un restaurante. En un papel escriben lo que han pedido (primero, segundo y postre) y se lo Refuerzo del aprendizaje pasan al compañero. A continuación, se preguntan por los platos: ¿Qué tal el pescado? Mi ensalada Objetivo está muy buena, ¿qué tal tu sopa? Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias Tarea final. de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los Un fin de semana diferente alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Objetivos Práctica oral y escrita libre para aplicar en un contexto comunicativo concreto gran parte de los recursos y contenidos vistos en la unidad.

144 | Fiestas y sabores hispanos a. La navidad. Objetivo Presentar la tradición navideña en México y en España. Procedimiento  Pida a los alumnos que antes de empezar con la lectura presten atención a las fotos. Sírvase de ellas para aclarar conceptos que después aparecerán en el texto. Quizás en clase haya personas que puedan contar algo sobre ellas.  Escriba en la pizarra la palabra “Navidad” y anime a los alumnos a mencionar palabras que se asocien con esta fiesta.  Puede dividir la clase en dos grupos: el grupo A leerá el texto sobre España y el grupo B, sobre México. Dígales que tomen nota de los aspectos más importantes para después hablar del tema con sus comañeros.  A continuación, los alumnos forman en el centro dos círculos concéntricos. El de dentro está formado por personas del grupo A y el de fuera, por las del grupo B de forma que cada persona de un grupo esté frente a frente con una del otro.  Durante un minuto, las personas intercambian información sobre sus textos. Pasado ese tiempo, haga una señal para indicar a las personas del círculo interior que den un paso a la derecha. Ahora siguen intercambiando información con su nuev apareja. Repita el cambio una o dos veces más.  Proponga a los alumnos que escriban un texto como el del libro para informar a un extranjero de cómo se celebran estas fiestas en su país. Pueden tomar como guia las preguntas del libro, tocando uno o los dos aspectos que se mencionan. b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

| 145 2 ¡Qué amable!

 Lea las palabras de la lista en voz alta y aclare su 1 a. Lee los textos y subraya las fiestas o los significado. Ponga la audición de nuevo haciendo acontecimientos que se mencionan. una pequeña pausa entre diálogo y diálogo para Objetivo que los alumnos puedan marcar las expresiones de Presentar el tema de la unidad: fiestas y la lista que se mencionan. acontecimientos sociales.  En el pleno, comenten primero las expresiones que se han mencionado y pregunte después a los Procedimiento alumnos cuándo se usan el resto de expresiones.  Remita a los alumnos a las páginas 24 y 25 y  Entre todos pueden hacer un pequeño catálogo de pídales que hagan hipótesis sobre lo que se está frases junto al tipo de ocasión en las que se dicen y celebrando en las dos fotos. ampliar este vocabulario con otras expresiones que  Los alumnos leen de forma individual los textos interesen a los alumnos: y subrayan las fiestas o los acontecimientos que se mencionan para irse familiarizando con el vocabulario principal: cumpleaños, día de la madre, nacimiento y día de Sant Jordi o día del libro.  Pasado un tiempo, los resultados se comentan en acontecimiento expresiones el pleno. Navidad Feliz Navidad, Próspero Año Nuevo, Felices Fiestas 1 b. Escucha tres diálogos y relaciónalos con las santo Feliz santo fotos o tarjetas.  4-6 cumpleaños Feliz cumpleaños, Objetivo Felicidades Comprensión auditiva global y selectiva. nacimiento Enhorabuena Procedimiento …  Explique a los alumnos que van a escuchar tres diálogos varias veces. Cada diálogo está relacionado con alguna de las fotos o tarjetas que han visto en la actividad anterior. Solución  En una primera audición, sólo es necesario 1. día de Sant Jordi. 2. fiesta de centenario. que relacionen el diálogo con la foto o tarjeta 3. cumpleaños / piñata. correspondiente y que escriban el número al lado.  Deje unos momentos para que los alumnos 1 c. ¿Cómo celebras tú estas fiestas? intercambien la información que han entendido ¿Cuándo envías tarjetas o regalas flores? y pida a varios voluntarios que comenten su respuesta en el pleno. Pregúnteles qué información Objetivo les ha ayudado a relacionarlos. Práctica oral personalizada. Procedimiento  Divida la clase en pequeños grupos de tres o cuatro personas y déjeles tiempo para que comenten entre ellos qué fiestas celebran ellos de las que se han presentado en las actividades anteriores y cómo las celebran.

146 | 2

 Cada grupo presenta al resto de la clase algunos aspectos interesantes de lo que se ha comentado. motivo: día: hora: Te invito a mi fiesta lugar:

Objetivos  Presentar recursos para escribir una invitación y para aceptar o rechazar la invitación de otra 2 c. Algunas amigas llaman a Adriana. persona. Marca las opciones correctas.  7-9  Fijar el uso de los verbos ir, llevar, venir y traer. Objetivo Comprensión auditiva selectiva. 2 a. ¿Te gusta organizar fiestas? ¿En qué Procedimiento ocasiones lo haces? ¿Dónde?  Explique a los alumnos que van a escuchar tres llamadas telefónicas entre Adriana y dos invitadas. Objetivo  Pida a sus alumnos que marquen las opciones Práctica oral libre para introducir el tema de las correctas. Ponga la audición dos veces y dé a los invitaciones. alumnos la posibilidad de intercambiar información Procedimiento en parejas antes de comentar la solución.  Antes de empezar, convendría hacer primero una  Las respuestas se comprueban en el pleno. pequeña lluvia de ideas sobre el tema “organizar Solución una fiesta”. La idea es que aparezca vocabulario 1. Cristina va a la fiesta. 2. María va a llevar música. del tipo: fiesta de disfraces / familiar / infantil / 3. María quiere llevar a un amigo. de empresa / de fin de año / de despedida, baile, comida, regalo, etc.  En el pleno, algunos voluntarios explican al resto 2 d. María habla por teléfono con Adriana. de compañeros si le gusta organizar fiestas, cómo Observa lo que dicen. y dónde lo suelen hacer y cuál fue la última fiesta Objetivo que dieron. Sistematizar el uso de ir y llevar y venir y traer. Procedimiento 2 b. Lee esta invitación. ¿Cuándo, dónde y  Pida a los alumnos que se fijen en las frases que por qué tiene lugar la fiesta? aparecen en la tabla. Objetivos  Explíqueles que en el caso de ir y llevar, el  Comprensión lectora selectiva para preparar la movimiento es desde donde está el hablante actividad 2 c. hacia otro lugar. En cambio, con venir y traer, el  Presentar un modelo de invitación. movimiento es hacia el lugar en el que está la  Presentar el uso de los verbos venir y traer en un persona que habla. contexto significativo.  Dirija la atención de los alumnos hacia la aclaración que aparece en el margen derecho. Allí también Procedimiento encontrarán una pequeña ayuda en forma de rima  De forma individual, los alumnos leen la invitación y para que la puedan memorizar mejor. buscan la información que necesitan para contestar a las preguntas: cuándo, dónde y por qué tiene Observación lugar la fiesta. A los alumnos con una inteligencia visual  Uno o varios voluntarios comentan su respuesta. especialmente desarrollada, puede proponerles Recoja los resultados en la pizarra con ayuda de que representen de forma gráfica la aclaración que esta tabla: acaban de ver. Sería interesante que compararan sus propuestas.

| 147 2 ¡Qué amable!

3 a. Siempre hay motivos para celebrar una fiesta. 4 a. En la fiesta de Adriana pasan muchas cosas.  10-14 Objetivo Práctica escrita de los recursos para escribir una Objetivo invitación. Comprensión auditiva para presentar los recursos para entregar un regalo, presentar a alguien, ofrecer Procedimiento algo y pedir permiso.  Proponga a los alumnos que organicen una fiesta. Tendrán que elegir el motivo, el lugar y la fecha y Procedimiento escribir la correspondiente invitación en una hoja  Explique a los alumnos que las imágenes y la aparte (que después tendrán que “enviar”). audición que van a escuchar están relacionadas con  Comente que para escribir la invitación pueden la fiesta de cumpleaños de Adriana. usar como modelo el correo electrónico de Adriana  En una primera audición, los alumnos leen y de la actividad 2 b. escuchan los diálogos al mismo tiempo y subrayan las diferencias entre el texto escrito y lo que escuchan. 3 b. En grupos de cuatro. ¿Quién viene a mi fiesta?  Haga una puesta en común y pida a varios Objetivo voluntarios que comenten qué diferencias han Práctica escrita de los recursos para aceptar o observado: en la audición, por ejemplo, Frank no rechazar una invitación. dice “Te he traído una cosita”.  En una segunda audición, los alumnos escriben las Procedimiento expresiones que se utilizan realmente: Frank dice  Explique a los alumnos que van a enviar sus “Esto es para ti”. invitaciones y al mismo tiempo van a recibir algunas que tendrán que contestar. Alternativa  Forme grupos de cuatro personas y pídales que se Antes de empezar con la audición, puede plantear sienten formando un círculo. Los alumnos pasan una actividad para activar conocimientos previos, ya la invitación a su compañero de la derecha. Este que no es la primera vez que van a una fiesta y hay decide si acepta o no, escribe su respuesta y pasa la situaciones que les resultan muy familiares. Además, hoja a otro compañero. es interesante comprobar cómo se enfrentan a estas  Llámeles también la atención sobre el recuadro que situaciones con el vocabulario que ya conocen, que aparece en el margen izquierdo con expresiones a veces es mayor de lo que ellos mismos piensan. para aceptar o rechazar una invitación e insista en Fotocopie la ficha 1 tantas veces como parejas o que, en que en caso de rechazarla, tendrán que dar grupos quiera formar. En clase, entregue a cada algún tipo de excusa para evitar que el anfitrión se pareja o grupo una hoja y pídales que completen los sienta ofendido. bocadillos. Al final, se presentan los resultados en el  Finalmente, la invitación vuelve a la persona que la pleno y después se compara con la versión del libro. escribió, que comprueba cuántos compañeros han aceptado ir a la fiesta. 4 b. Busca en los diálogos y en las frases que has apuntado las expresiones para… ¡Qué buen ambiente! Objetivo Fijar las expresiones para entregar un regalo, presentar a alguien, ofrecer algo y pedir permiso y Objetivo reaccionar. Presentar recursos útiles que se usan en una Procedimiento fiesta o reunión formal o informal.  Los alumnos buscan en los diálogos las expresiones que necesitan para completar la tabla.  De momento, no entre en explicaciones sobre el imperativo, que ya se verá más adelante. Lo realmente importante es que los alumnos tengan al final una lista de expresiones que puedan usar con seguridad si están en este tipo de situaciones.

148 | 2

Solución 4 a y 4 b 5 b. El gran juego de la conversación social. 1. entregar un regalo: – Toma, te he traído una cosita. Objetivo CD: Toma, esto es para ti. Práctica lúdica de los recursos presentados en la – ¡Muchas gracias! ¡Pero si no hacía falta! secuencia. CD: Muchas gracias, ¡qué detalle! Procedimiento 2. presentar a alguien:  Antes de empezar, pregunte a los alumnos qué – Mira, Cristina, te presento a Frank. temas trata la gente en conversaciones informales y CD: Mira, Cristina, este es Frank. de poca transcendencia, por ejemplo, en una fiesta. – Encantada. Seguramente comentarán aspectos como el tiempo, CD: Hola, ¿qué tal? la fiesta en sí, la comida, la familia, el trabajo, etc. Si 3. ofrecer algo: quiere, puede aprovechar para reflexionar sobre los – ¿Te pongo un poco más, Frank? temas que quizás sean más o menos tabú según la CD: ¿Por qué no pruebas las patatas, Frank? cultura. Después, pídales que se fijen en los recursos – Gracias, ¡qué amable! Pero estoy lleno. que hay en el margen bajo el título empezar una CD: Pero no puedo más. conversación. Anímelos a completarlos si faltaran – Toma un poquito más. expresiones que quieren conocer. – Bueno, si insistes.  Divida la clase en grupos de tres o cuatro personas 4. pedir permiso: y pida a un voluntario que lea en voz alta las – ¿Te importa si abro la ventana? instrucciones. Asegúrese de que han quedado CD: ¿Puedo abrir la ventana? claras e insista en que pueden consultar la tabla – ¡Qué va! ¡Ábrela, ábrela! de los recursos de las páginas 34 y 35 y que está CD: Ningún problema. ¡Ábrela, ábrela! permitido repetir la frase de un compañero si se ha 5. despedirse: caído en la misma casilla. – Lo he pasado muy bien.  Deje tiempo suficiente para que los grupos puedan CD: Lo he pasado fenomenal. llegar hasta la meta. Observación 5 a. En parejas. Escribid un diálogo entre la Como algunos alumnos se sienten inseguros si anfitriona y un invitado. Aquí tenéis el guión. no tienen siempre un comentario del docente, Después representadlo. explíqueles que después se hará una puesta en Objetivos común para comprobar las respuestas. Para ello, Práctica escrita y oral controlada para fijar los recursos puede proponer para cada una de las casillas dos anteriores. posibles soluciones, por ejemplo, casilla 1: ¡Salud! y ¡Que aproveche! Pregunte a un grupo qué respuesta Procedimiento les parece más apropiada y si ellos dijeron lo mismo.  Forme parejas y pídales que escriban juntos un Proceda de la misma manera con el resto de casillas. diálogo entre Adriana, la anfitriona, y uno de los invitados.  Señale las tarjetas para el invitado y el anfitrión 5 c. En parejas. ¿Recuerdas una fiesta en la que y explique a los alumnos que les servirá de guión estuviste? para su diálogo. Objetivos  Acuerde con la clase un tiempo máximo de trabajo.  Práctica oral libre para repasar los recursos Durante esos minutos, pase por las mesas e necesarios para contar una anécdota. intervenga sólo si los alumnos le piden ayuda.  Fijar vocabulario relacionado con el tema de las  Pasado el tiempo acordado, algunas parejas fiestas. representan sus diálogos.  En caso de que haya errores en los textos, tome Procedimiento nota de los más frecuentes y coméntelos cuando  Como introducción, puede empezar usted contando todas las parejas hayan presentado sus diálogos. cómo fue la última fiesta en la que estuvo y si tiene la posibilidad, puede incluso llevar algunas fotos.  A continuación, pida a los alumnos que cuenten a un compañero cómo fue la última fiesta a la que

| 149 2 ¡Qué amable!

fueron usando como esquema los aspectos que se  Pídales que elijan por lo menos dos líneas y que las mencionan en la lista (motivo, tipo de invitación, memoricen durante un minuto. lugar, etc.).  A continuación, los alumnos cierran el libro y  Dependiendo del grupo, déjeles unos momentos escriben en una hoja todo lo que recuerdan. para que se puedan preparar y tomar notas.  Al final, algunos voluntarios cuentan la fiesta de su 6 c. Entre todos intentad reconstruir compañero a toda la clase. Si es posible, invite a los el poema con los versos que habéis apuntado. alumnos a presentar distintos tipos de fiesta (boda, cumpleaños, bautizo…). Objetivo Práctica lúdica: reescribir el contenido del poema. Alternativa Divida la clase en dos grupos, uno que se colocará Procedimiento en un círculo interior y otro que lo hará en el exterior.  Anime a los alumnos a salir a la pizarra y a escribir Pídales que durante dos minutos hablen de la fiesta los versos que recuerden. Si lo prefiere, puede más aburrida a la que han ido. Pasado el tiempo, haga entregar a los alumnos unas tarjetas de cartulina una señal para que las personas del círculo interior se en las que tendrán que escribir uno por uno los muevan hacia la izquierda y cambien de compañero. versos que recuerden. Después, los alumnos se Durante los dos próximos minutos hablarán de la levantan y se colocan junto a la pizarra. Entre todos fiesta más elegante a la que han ido. Pida cambio van colocando las tarjetas en el orden correcto. de pareja una o dos veces y proponga nuevos temas  Insista en que más que mostrar buena memoria, lo como: la fiesta más loca o la más original… importante es el trabajo cooperativo: con los versos de cada uno llegarán a reconstruir todo el poema. Alternativa ¡Pasa, pasa! Pida a un voluntario que abra de nuevo el libro por la página 29 y que haga de “secretario” del grupo. Su papel será ayudar al resto de compañeros a Objetivo reconstruir el mensaje indicándoles si el orden que  Presentar las formas y los usos del imperativo proponen es el correcto o no. afirmativo.  Introducir recursos para pedir permiso. 7 a. Busca en el poema las formas del imperativo y completa la tabla. 6 a. Cierra los ojos y escucha este poema. Objetivo ¿Qué palabras recuerdas?  15 Sistematización de las formas del imperativo afirmativo de los verbos regulares e irregulares. Objetivo Presentar a través de un poema las formas del Procedimiento imperativo afirmativo.  Comente a los alumnos que en el poema aparece una nueva forma verbal, el imperativo, con el que Procedimiento están bastante familiarizados, pues lo han visto en  Pida a los alumnos que cierren el libro y explíqueles las instrucciones de las actividades desde el primer que van a escuchar un poema. tomo.  Invítelos a cerrar los ojos y a concentrarse en lo que  Pídales que busquen en el poema las formas del escuchan. imperativo y que completen después la tabla con  Terminada la audición, pregúnteles qué palabras los verbos que faltan. recuerdan y escríbalas en la pizarra.  Dirija la atención de los alumnos hacia el margen derecho. Allí encuentran la regla para formar la 6 b. Ahora escucha y lee el poema. Intenta segunda persona del plural vosotros. memorizar por lo menos dos líneas.  Recuerde los verbos con cambio vocálico y aclare que conservan esta irregularidad en el imperativo. Objetivo Práctica lúdica para memorizar versos de un poema. Observación En esta unidad se presenta solo el imperativo Procedimiento afirmativo. Las formas del imperativo negativo se  Vuelva a poner la audición y pida a los alumnos que lean el texto al mismo tiempo.

150 | 2

7 b. Busca en el poema las formas del imperativo 8 b. En parejas. Estás en una fiesta. ¿Qué dices en y completa la tabla y la regla. estas situaciones? Objetivo Objetivo Fijar las formas de imperativo de usted. Práctica oral de las expresiones para dar permiso y reaccionar. Procedimiento  Los alumnos cambian todas las formas que aparecen Procedimiento en segunda persona por la forma correspondiente  Explique a los alumnos que van a practicar las de usted. Deben tener en cuenta que los cambios expresiones de la tabla y que tienen que actuar no sólo afectan a los imperativos, sino a todas las como si estuvieran en una fiesta. formas verbales y a los pronombres.  En parejas y por turnos, una persona elige una  Aproveche para trabajar la pronunciación e insista situación, actúa como si tuviera ese problema y el en la acentuación correcta de la forma de usted de compañero reacciona. Luego el turno pasa a la otra los verbos regulares en -ar para no confundirla con persona y así sucesivamente hasta haber trabajado la forma de la 3ª persona singular del indefinido. con todas las situaciones. Para ampliar 7 c. En parejas. El juego del robot. Para practicar las formas del imperativo, fotocopie la ficha 2 tantas veces como grupos de 3 o 4 personas Objetivo pueda formar. Recorte las tarjetas y métalas en Práctica lúdica de las formas de imperativo. sobres. En clase, entregue a cada grupo uno de los Procedimiento sobres y explíqueles que dentro hay diez tarjetas con  En parejas, cada alumno elige cinco actividades diferentes situaciones. La persona que empieza lee la y escribe los verbos en imperativo en la forma de tarjeta, explica a sus compañeros la situación y ellos le usted. Aclare la expresión Es pan comido, que se dan consejos usando frases en imperativo. usa para decir que algo es muy fácil.  Después, una persona da las órdenes a su compañero y este tiene que hacer lo que le pide. Luego, al revés. Fue una gran fiesta

8 a. ¿Puedo…? Objetivos Objetivo  Presentar recursos para hablar de normas Presentar recursos para pedir permiso y reaccionar. sociales.  Sensibilizar a los alumnos sobre algunas Procedimiento diferencias culturales.  Explique a los alumnos que en las fiestas suelen  Presentar los superlativos y las formas darse situaciones en las que tenemos que pedir apocopadas de los adjetivos bueno, malo y permiso al anfitrión o a otro de los invitados. grande.  Señale la tabla y pídales que relacionen las preguntas con la reacción más adecuada.  Las respuestas se comprueban en el pleno.  A continuación, pregunte a los alumnos si hay 9 a. Pequeños malentendidos. algo que les ha llamado la atención en las frases Objetivos que se han usado para reaccionar. A muchos les  Comprensión lectora global para presentar algunas sorprenderá el uso doble del imperativo cuando diferencias culturales. se da permiso. Otro aspecto es la colocación de  Presentar el superlativo con el sufijo–ísimo y las los pronombres, que en el caso del imperativo formas apocopadas de bueno, malo y grande. afirmativo aparecen siempre después del verbo, formando una sola palabra, y con acento en Procedimiento muchos casos.  Explique a los alumnos que van a leer un texto en el  Insista, tal y como aparece en la nota del margen, que dos personas, Eduardo y Frank, hablan desde su en que se evita dar un simple no por respuesta y se perspectiva personal sobre cómo fue la fiesta que busca siempre una forma indirecta para rechazar la dio Adriana y las cosas que les llamaron la atención. petición.

| 151 2 ¡Qué amable!

 Anímelos a hacer una lectura global, sin detenerse 9 c. Qué pasó en la fiesta? Elige una opción. en palabras que no conozcan, y a usar siempre el contexto y las estrategias que han visto hasta ahora Objetivos para deducir palabras nuevas, como por ejemplo,  Actividad de postlectura para sensibilizar sobre las recurrir a otros idiomas o a palabras de la misma diferencias interculturales. familia, etc.  Preparar la actividad 9 d.  Deje tiempo para que escriban junto a cada párrafo Procedimiento una frase que resuma el tema que se trata en cada  Pida a los alumnos que elijan la opción que mejor uno de ellos. Así podrá comprobar qué interpretación explica en cada caso las reacciones de Frank. hacen los alumnos de lo que han leído.  De momento, no dé una solución, ya que las  Haga una puesta común en el pleno. respuestas se comprueban con la audición de la Solución siguiente actividad. 1. la comida, 2. el regalo, 3. la despedida. 9 d. Al día siguiente Frank y Eduardo hablan de 9 b. Marca en el texto las palabras clave de cada la fiesta.  16 malentendido. Objetivos Objetivo  Comprensión auditiva para reflexionar sobre los Comprensión lectora para sensibilizar sobre malentendidos de la fiesta. diferencias interculturales.  Presentar recursos para hablar de normas sociales. Procedimiento Procedimiento  Pida a los alumnos que marquen en el texto las  Aclare primero el contexto: Eduardo llama a Frank palabras clave de cada uno de los párrafos, es decir, para preguntarle qué tal lo pasó en la fiesta. aquellas que resumen lo esencial de la información  Ponga la audición al menos dos veces y pida a los del texto. De esta forma se concentran en los datos alumnos que comprueben si la opción que eligieron más importantes y en lo que han entendido del corresponde a lo que dicen Eduardo y Frank. texto.  A continuación, dirija la atención de los alumnos hacia el recuadro que hay en el margen con los  Haga una puesta en común y escriba en la pizarra recursos para hablar de normas. las palabras que han seleccionado los alumnos.  Haga una puesta en común para comprobar las respuestas. Anímelos a que expliquen las Solución (propuesta) reacciones de Frank y a que comenten si ellos también reaccionarían así.  Anime a los alumnos a reflexionar en voz alta sobre Eduardo Frank cómo se comportarían si les invitaran a una fiesta. comida comer tanto en Siempre me Observación una noche ponía más y más. Insista en que este tipo de estructuras para hablar de regalo Se extrañó No lo guardó normas se usan para generalizar y no para referirse a porque lo para una ocasión una persona en concreto, en cuyo caso tendrían que compartió con especial. usar las formas del subjuntivo, que ya se introducirán los invitados. más adelante. Por ese motivo, evite referirse a despedida Dijo adiós y se Dijeron “adiós” personas concretas (nosotros, los ingleses, etc.) y fue. por lo menos proponga más bien frases del tipo: tres veces.

En Dinamarca / Aquí / En esta zona es normal no insistir mucho a los invitados.

152 | 2

etc. y aclare que estas expresiones se usan para 10 ¿Qué tal ayer en el cine? reaccionar ante las opiniones de otras personas. Objetivos  Explique en qué consiste la actividad: los alumnos Fijar y practicar el superlativo absoluto. de forma individual piensan en un ejemplo para cada punto de la lista y sólo después se deciden por Procedimiento el adjetivo buen, gran o mal.  Remita a los alumnos a la página 31 donde  A continuación, por parejas, se comentan los encontrarán un cuadro con la formación del ejemplos. superlativo añadiendo al adjetivo el sufijo -ísimo/-a.  En el pleno, pida a cada pareja que explique si  Escriba en la pizarra las palabras riquísimas y tienen gustos en común o no basándose en los muchísimo. ejemplos que tenían.  Pida los alumnos que las busquen en el texto y pregúnteles qué significan.  A continuación, señale la tabla de la actividad 10, en la página 31, y proponga a los alumnos Tarea final. que la completen.  Una vez se ha corregido la tabla en el pleno, invite Guía del invitado cortés a los alumnos a que completen el texto con la forma adecuada de los adjetivos. Objetivos  Pida a un par de voluntarios que lean sus versiones Práctica escrita y oral de los recursos de la unidad y recuérdeles que no hay una única solución. en un contexto personalizado auténtico. Solución (propuesta) interesantísima, grandísima, riquísimo, bueno, cansada. Procedimiento  Explique a los alumnos que van a redactar en 11 a. Marca en el texto sobre los malentendidos pequeños grupos una guía para hispanohablantes todos los ejemplos de buen y gran y completa para mostrarles los rituales y costumbres de una la tabla. fiesta en su país.  Antes de empezar, pídales que lean la lista de Objetivo aspectos que se pueden tener en cuenta y anímelos Fijar el uso de las formas apocopadas de los adjetivos a completarla con sus ideas. bueno, malo y grande.  En grupos, los alumnos hablan de los aspectos de Procedimiento la lista y escriben después su guía de consejos.  Pida a los alumnos que vuelvan a los textos sobre  Mientras los alumnos trabajan en sus textos, los malentendidos y que marquen todos los ayúdelos cuando sea necesario y esté atento a ejemplos de buen y gran que encuentren. posibles errores. En ese caso, hágaselos notar, pero  Después de completar la tabla con estos ejemplos, deje que sean ellos los que se autocorrijan. remítalos a la nota del margen derecho y dé, si lo  Pasado un tiempo razonable, los grupos presentan considera necesario, algún ejemplo más del uso sus guías de forma que todos tengan oportunidad de de estos adjetivos delante del sustantivo para leerlas. Anímelos a compararlas entre sí para ver si enfatizar esa cualidad del objeto o la persona. hay muchas o pocas diferencias entre ellos o cuáles son los puntos que más o menos se mencionan.  Sugiérales que incluyan en los textos definitivos las 11 b. Piensa en un ejemplo para cada caso propuestas que les hayan gustado de otros grupos. y completa con buen, gran o mal en la forma  Recuérdeles que guarden este “manual de adecuada. Luego, en parejas, di tus ejemplos. supervivencia” en su portfolio. Tu compañero reacciona. Objetivo Fijar el uso de las formas apocopadas de los adjetivos buen, gran y mal. Procedimiento  Pregunte primero a un alumno qué actriz le parece extraordinaria. Reaccione usando uno de los recursos que hay en el margen: ¿De verdad? / ¿Tú crees?,

| 153 2 ¡Qué amable!

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Procedimiento Los alumnos leen el capítulo 5 de la novela. La tarea consiste en conjugar en el tiempo de pasado correcto los verbos de la confesión del vigilante que están en cursiva. Solución nació, fundó, era, podía, le encantaban, escuchaba, cantaba, tuvo, hizo, se rió, perdió, empezó, decidió.

Fiestas y sabores hispanos

a. De fiesta. El velorio de Cruz de Mayo (Venezuela)

Objetivo Presentar la tradición del velorio de Cruz de Mayo de Venezuela.

Procedimiento  Antes de empezar con la lectura del texto, pida a los alumnos que se fijen bien en las fotos de la página 33. Entre todos van describiendo lo que ven. De esta forma podrán activar el vocabulario necesario para comprender mejor el texto y para formarse una idea del tema principal: la descripción de una fiesta de carácter religioso.  Después de leer el texto, proponga a los alumnos que hagan una lista o un mapa conceptual con todos los elementos que forman parte de la fiesta.  Escriba en la pizarra las respuestas de los alumnos y aproveche para hablar con ellos de las fiestas religiosas que conocen.  Pregúnteles también si creen que se están perdiendo las fiestas tradicionales y por qué.

b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

154 | Piensa en la naturaleza 3

1 a. Relaciona las siguientes palabras con su Un paraíso en el sur imagen correspondiente. de España Objetivo Objetivos Introducir el tema de la unidad: naturaleza y medio  Repasar y ampliar el vocabulario relacionado ambiente. con paisajes y animales. Procedimiento  Presentar el Parque Nacional de Doñana.  Invite a relacionar las palabras de la lista con las imágenes del libro. 2 a. El Parque Nacional de Doñana. 1 b. ¿En qué contenedor de basura echarías estas Objetivos cosas? Discútelo con un compañero. ¿Estáis de  Comprensión lectora global. acuerdo?  Presentar vocabulario a partir de un texto sobre el Objetivo Parque Nacional de Doñana. Práctica oral para expresar acuerdo y desacuerdo. Procedimiento Procedimiento  Antes de empezar con la lectura del texto, pida Pregunte a los alumnos en qué contenedor de basura a los alumnos que se fijen primero en las fotos y echarían los objetos de las fotos. Luego anímelos a en los subtítulos. Quizás entre sus alumnos tenga compartir de forma oral sus ideas y a decir si están de gente a la que le interese mucho la naturaleza y acuerdo o no con las propuestas de los compañeros. haya incluso oído hablar del Parque de Doñana. Anímelos a compartir con el resto de la clase lo que saben sobre este lugar. 1 c. ¿Sueles reciclar en tu casa? ¿De qué color son  Divida a los alumnos en cuatro grupos y asigne los contenedores que hay en tu barrio? ¿Para qué a cada uno de ellos uno de los párrafos del texto tipo de basura están destinados? para leer y resumir. Ayúdelos con las dudas de Objetivo vocabulario. Práctica oral y ampliación del vocabulario relacionado  En el pleno, los grupos presentan su resumen a los con el medio y el reciclaje. demás. Una vez terminada esta fase anímelos a explicar si les gustaría visitar el Parque. Procedimiento  Anime a los alumnos a reflexionar sobre sus 2 b. Lee otra vez el texto y apunta todas las hábitos respecto a la recogida selectiva y a hablar palabras relacionadas con paisajes y animales. del reciclaje en su ciudad. Objetivo Repasar y ampliar vocabulario relacionado con la naturaleza. Procedimiento  Los alumnos leen de nuevo el texto y anotan todas las palabras relacionadas con paisajes y animales que hayan encontrado.

| 155 3 Piensa en la naturaleza

 Presentar vocabulario a partir de un texto sobre el 1 a. Relaciona las siguientes palabras con su Parque Nacional de Doñana. imagen correspondiente. Procedimiento Objetivo  Antes de empezar con la lectura del texto, pida Introducir el tema de la unidad: naturaleza y medio a los alumnos que se fijen primero en las fotos y ambiente. en los subtítulos. Quizás entre sus alumnos tenga Procedimiento gente a la que le interese mucho la naturaleza y  Invite a relacionar las palabras de la lista con las haya incluso oído hablar del Parque de Doñana. imágenes del libro. Anímelos a compartir con el resto de la clase lo que saben sobre este lugar.  Divida a los alumnos en cuatro grupos y asigne 1 b. ¿En qué contenedor de basura echarías estas a cada uno de ellos uno de los párrafos del texto cosas? Discútelo con un compañero. ¿Estáis de para leer y resumir. Ayúdelos con las dudas de acuerdo? vocabulario. Objetivo  En el pleno, los grupos presentan su resumen a los Práctica oral para expresar acuerdo y desacuerdo. demás. Una vez terminada esta fase anímelos a explicar si les gustaría visitar el Parque. Procedimiento Pregunte a los alumnos en qué contenedor de basura echarían los objetos de las fotos. Luego anímelos a 2 b. Lee otra vez el texto y apunta todas las compartir de forma oral sus ideas y a decir si están de palabras relacionadas con paisajes y animales. acuerdo o no con las propuestas de los compañeros. Objetivo Repasar y ampliar vocabulario relacionado con la 1 c. ¿Sueles reciclar en tu casa? ¿De qué color son naturaleza. los contenedores que hay en tu barrio? ¿Para qué Procedimiento tipo de basura están destinados?  Los alumnos leen de nuevo el texto y anotan todas Objetivo las palabras relacionadas con paisajes y animales Práctica oral y ampliación del vocabulario relacionado que hayan encontrado. con el medio y el reciclaje.  A continuación, usted va apuntando todas las palabras en la pizarra y los ejemplos que los Procedimiento alumnos puedan añadir para cada grupo.  Anime a los alumnos a reflexionar sobre sus Solución hábitos respecto a la recogida selectiva y a hablar paisajes: playas, bosques de pinos, dunas de arena, el del reciclaje en su ciudad. desierto, el mar, marismas, lagos, ríos. animales: pájaros, reptiles, peces, flamencos, linces. Alternativa Si quiere darle un carácter lúdico a la actividad, puede llevar a clase una bolsa con pequeñas tarjetas en Un paraíso en el sur las que habrá escrito las letras del alfabeto. Divida la clase en dos grandes grupos. Saque de la bolsa de España una tarjeta y lea la letra en voz alta. El equipo que antes diga un animal o una palabra relacionada Objetivos con los paisajes que empiece por esa letra obtiene  Repasar y ampliar el vocabulario relacionado un punto. Apunte todas las palabras en la pizarra y con paisajes y animales. lleve el recuento de puntos. Al final, gana el equipo  Presentar el Parque Nacional de Doñana. que después de 15 intentos o un tiempo máximo de cinco minutos tenga el mayor número de puntos.

2 a. El Parque Nacional de Doñana. 3 ¿Eres amante de la naturaleza? Objetivos Objetivo  Comprensión lectora global. Práctica oral personalizada a partir de un cuestionario.

156 | 3

Procedimiento 4 b. Quieres hacer la siguiente excursión.  Invite a los alumnos a marcar sus respuestas en el cuestionario y aclare las posibles dudas de Objetivo vocabulario. Práctica escrita de los recursos para hacer una reserva.  Después, en grupos de tres, comparan las Procedimiento respuestas entre sí. Insista en que no se trata sólo  Para despertar el interés de los alumnos por la de ver si han marcado las mismas casillas, sino de excursión al Cañón del Sumidero, puede buscar aprovechar las preguntas para hablar entre ellos algunas fotos en internet (en Google o en Flickr sobre los temas que se mencionan. encontrará mucho material) y llevarlas a la clase.  En el pleno, cada grupo explica algún aspecto  A continuación, los alumnos, de forma individual interesante de sus compañeros. o por parejas, escriben un correo electrónico para Observación informarse sobre los detalles de la excursión y Seguramente los alumnos recordarán la Teoría de las sobre cómo reservar plazas. inteligencias múltiples que vieron en el mirador 4.  Llámeles la atención sobre la tabla con los recursos Las personas con una inteligencia naturalista que pueden usar en sus correos y pídales que especialmente desarrollada probablemente añadan dos preguntas más en sus textos. hayan contestado sí a casi todas las preguntas del Información cuestionario. Esto puede darles pistas sobre su estilo El Cañón del Sumidero se levanta sobre el cauce del de aprendizaje, ya que suelen ser personas a las río Grijalva y es desde 1980 un parque nacional de casi que les gusta observar detalles, buscar diferencias, 22.000 hectáreas. Situado en el estado de Chiapas, clasificar cosas por categorías, etc. México, forma parte incluso de su escudo.

4 a. Rafael Piedra quiere hacer una excursión a 5 a. Rafael llama a sus amigos para decirles que Doñana con unos amigos.  17 ha hecho la reserva.  18-20 Objetivo Objetivos Comprensión auditiva selectiva para introducir los  Comprensión auditiva para presentar recursos para recursos para hacer una reserva. expresar tristeza o alegría. Para empezar  Presentar recursos para hablar por teléfono. Explique primero el contexto de la audición con la Procedimiento que van a trabajar: Rafael Piedra quiere organizar una  Explique a los alumnos que van a escuchar tres excursión a Doñana con unos amigos y por eso llama conversaciones telefónicas entre Rafael y sus para hacer una reserva. Propóngales que piensen amigos en las que hablan de la excursión. en las preguntas que le van a hacer a partir del  En una primera audición deben concentrarse en cuestionario de la página 40 y escríbalas en la pizarra. cómo reaccionan las personas. Para ello, basta con De esta forma se habrán preparado para escuchar y que marquen en la casilla correspondiente si es una estarán en condiciones de activar sus conocimientos reacción de alegría o tristeza. previos para comprender mejor.  En una segunda audición, los alumnos escriben en la Procedimiento tabla la reacción. Conviene señalar antes el recuadro  Explique a los alumnos que durante la audición que hay con los recursos en el margen izquierdo. tienen que concentrarse en los datos que necesitan  Los resultados se comprueban en el pleno. para completar el formulario de la reserva. Para ampliar  Ponga la audición al menos dos veces. Para fijar las expresiones de alegría y tristeza puede  Haga una puesta en común para comprobar las animar a los alumnos a escoger en parejas una frase respuestas. y pensar en la situación que puede estar en su origen, Solución por ejemplo: ¡Qué alegría! ➝ He tenido un hijo. Fecha: 4 de junio. Número de personas: 6. 5 b. Vuelve a escuchar las llamadas.  18-20 Duración del recorrido: 4 horas. Medio de transporte: todoterreno. Objetivo Precio: 26 € por persona. Fijar los recursos para hablar por teléfono.

| 157 3 Piensa en la naturaleza

Procedimiento No busques excusas  Explique a los alumnos que van a volver a escuchar las tres conversaciones y que en esta ocasión Objetivos tienen que concentrarse en las frases que se suelen  Presentar las formas del imperativo negativo. usar cuando se hace una llamada.  Presentar y ampliar vocabulario relacionado  Deje unos segundos para que los alumnos puedan con la ecología y el medio ambiente. leer primero las frases y ponga después la audición.  Compruebe la respuesta en el pleno y pida a los alumnos que relacionen cada frase de la tabla con su traducción. 6 a. Dos agencias de publicidad proponen estas  Recuerde que en los países hispanohablantes no se campañas de sensibilización ecológica. ¿Qué dice el nombre al contestar. objetivos tienen? ¿Cuál te gusta más? Objetivos  Comprensión lectora para presentar el tema del 5 c. En parejas. Escribid un diálogo siguiendo cuidado del medio ambiente. estas instrucciones.  Presentar las formas del imperativo negativo en un contexto significativo. Objetivo Práctica escrita de los recursos para hablar por Procedimiento teléfono.  Explique a los alumnos que van a tratar un nuevo aspecto del tema de la naturaleza y señale Procedimiento los anuncios que han creado dos agencias de  Pida a los alumnos que formen parejas y escriban publicidad para una campaña de sensibilización. juntos un diálogo siguiendo las instrucciones que  Deje tiempo a los alumnos para leer con calma los se dan en la actividad. dos anuncios y resumir en una frase el objetivo que  Pase por los grupos o parejas y haga con ellos persiguen: sensibilizar sobre qué puede hacer cada una primera corrección del texto. Para ello, persona para cuidar el medio ambiente, el primero marque los errores y deje que ellos mismos sean de forma directa, el segundo de forma irónica. los que se autocorrijan.  En el pleno, haga una puesta en común y pida a los  Por turnos, los alumnos se ponen de espaldas alumnos que expliquen qué anuncio les gusta más y leen el diálogo en voz alta como si estuvieran y por qué. Intente que usen diferentes recursos del manteniendo una conversación telefónica real. tipo: yo creo, en mi opinión, a mí me parece, etc. Para ampliar Puede acabar esta secuencia con una actividad oral 6 b. ¿Qué hay que hacer según los anuncios para más libre para hablar sobre el tema del teléfono. cuidar el medio ambiente? Para ello divida el grupo en parejas y entregue a cada una una copia de la ficha 3. Dé tiempo a sus alumnos Objetivo para hablar sobre las cuestiones que se proponen e Sensibilizar sobre las formas del imperativo negativo insista en que se trata de hablar libremente sobre el como paso previo a la actividad 6 c. tema con lo que esto conlleva de contar ampliamente Procedimiento sobre las propias experiencias y reaccionar a lo que el  Explíqueles que individualmente van a elaborar una compañero nos cuenta. Como tarea para casa puede lista de las cosas que hay que hacer para cuidar el proponer una pequeña práctica escrita bajo el tema medio ambiente. Para ello formularán las frases Una llamada telefónica inolvidable o ¿Se puede vivir en infinitivo. De esta manera (de momento sólo se sin teléfono móvil? centran en el significado) empiezan a familiarizarse sin darse cuenta con una nueva forma.  En el pleno apunte lo que dicen los alumnos en la pizarra:

158 | 3

7 b. En parejas. Uno dice un imperativo afirmativo no buscar excusas de estos verbos en la forma de tú. cambiar las costumbres ahorrar agua Objetivo ducharse Fijar las formas del imperativo afirmativo y negativo no encender todas las lámparas de tú. Procedimiento  En parejas, un alumno dice un verbo en imperativo  Después, sería interesante que en parejas, los afirmativo en la forma de tú y el otro dice la forma alumnos hicieran un mapa asociativo con todo el del imperativo negativo correspondiente. vocabulario y añadieran otras palabras relacionadas  Anímelos a no seguir el orden dado para que el otro con el tema. compañero esté siempre atento. Alternativa 6 c. ¿Y tú? ¿Qué haces para cuidar el medio Invite a los alumnos a levantarse y ponerse en círculo. ambiente? Diga un verbo en imperativo afirmativo y lance una Objetivo pelota a uno de los alumnos. El alumno dice la forma Práctica oral personalizada. negativa, elige otro verbo en imperativo afirmativo y lanza la pelota a otro compañero. Así sucesivamente. Procedimiento  Si la clase no es muy numerosa, esta actividad se puede hacer en el pleno. Por turnos, los alumnos 7 c. Escribe un cartel con instrucciones para el cuentan a la clase las cosas que hacen ellos en su Parque de Doñana. vida cotidiana para cuidar el medio ambiente. En Objetivo este segundo paso de la sensibilización se parte Práctica escrita de las formas del imperativo en un de la forma del presente para hacer más fácil la contexto significativo. comparación con el imperativo.  Haga una puesta en común en el pleno, recogiendo Procedimiento los resultados en la pizarra al lado de la lista del  Si tiene la posibilidad de mostrar algún vídeo sobre ejercicio anterior. el Parque Nacional de Doñana, y todavía no lo ha hecho, esta sería una buena forma para introducir la actividad. En internet, por ejemplo, encontrará 7 a. El imperativo negativo. muchos vídeos sobre el tema. Objetivo  A continuación, proponga a los alumnos que Sistematización de las formas del imperativo negativo. escriban un cartel con instrucciones para el Parque. Procedimiento Para ampliar  Pida a los alumnos que subrayen en los anuncios Cuelgue los carteles por la clase y pida a los alumnos todas las formas del imperativo que reconozcan y que observen si hay grupos que tienen reglas distintas las clasifiquen según sean afirmativas o negativas. a las de la lista.  Escriba en la pizarra estas formas: 8 En la agencia publicitaria. usa no uses Objetivo enciende no enciendas Práctica escrita creativa de las formas del imperativo. consume no consumas Procedimiento  En grupos de tres los alumnos tienen que elaborar.  Pídales que observen las terminaciones: los verbos un anuncio publicitario para los productos de la en -ar tienen ahora una terminación en -e y los lista. verbos en -er/-ir tienen una -a.  Insista en que lo importante es buscar un buen  A continuación, señale la tabla de verbos de la eslogan que llame la atención del cliente. actividad y anímelos a observar qué formas son Para ampliar diferentes del imperativo afirmativo: las formas  Si dispone de más tiempo o el grupo muestra de usted(es) son iguales a las que ya conocen; interés, puede ampliar la actividad de forma que los cambian las de tú y vosotros.

| 159 3 Piensa en la naturaleza

alumnos, además del eslogan, preparen un boceto Solución del anuncio, buscando o dibujando imágenes para El parque se llama el Parque del Amor y está en Lima, sus propuestas. en el distrito de Miraflores. Existe desde el año 1993.  Pasado el tiempo que hayan acordado entre todos Hay bancos, árboles, césped y una estatua. para hacer la actividad, recoja todos los anuncios. Utilice el espacio de la clase para organizar una 9 b. ¿Hay parques en tu ciudad? ¿Te gusta ir? ¿Qué miniexposición y cuelgue en cada pared los se puede hacer? anuncios con una misma temática.  Haga una puesta en común para elegir los mejores Objetivo anuncios de la clase y tenga preparado un pequeño Práctica escrita lúdica para repasar vocabulario. regalo para los ganadores. Procedimiento  Pregunte a los alumnos si hay muchos parques en su ciudad, si alguno les gusta especialmente y qué Los parques, los pulmones tipo de actividades se pueden realizar allí.  Dé algunos ejemplos para que vean que se pueden de la ciudad nombrar actividades en las que no pensarían en un principio: dormir, comer, ir en bicicleta, relajarse… Objetivo  A continuación, pídales que escriban en un máximo  Repasar y ampliar vocabulario relacionado de tres minutos todas aquellas actividades que se con paisajes. pueden hacer en un parque.  Presentar los pronombres posesivos tónicos.  Haga una señal para indicar que ha pasado  Sensibilizar sobre la diferencia entre los el tiempo y vaya escribiendo en la pizarra las demostrativos este, ese y aquel. actividades que han apuntado los alumnos.  Repasar los demostrativos y los adverbios de  Anímelos a agrupar las palabras en categorías, por lugar aquí, ahí y allí. ejemplo: deporte, cultura, niños…

10 a. Elige a una persona del parque y piensa en 9 a. Escucha lo que dice una peruana sobre su una frase que puede decir. parque preferido.  21 Objetivo Objetivo Práctica escrita creativa.  Comprensión auditiva selectiva para introducir el vocabulario necesario para describir un parque. Procedimiento  Repasar el uso de hay y estar.  Haga una transparencia del dibujo y proyéctela en la pared. Procedimiento  Cada alumno elige una de las personas del dibujo,  Explique a los alumnos que van a escuchar un imagina una frase que podría decir y la escribe en programa de radio en el que una oyente presenta un post-it. Déjeles tiempo suficiente para ponerse su parque preferido de su ciudad. en la situación de la persona.  Para guiar la primera audición escriba en la pizarra  Luego, en el pleno, cada alumno lee su frase y el los datos en los que tendrán que fijarse: resto intenta adivinar quién la dice. Si se acierta, se puede poner el post-it en el lugar correspondiente nombre: en la pared. lugar: Para ampliar desde cuándo existe: En el pleno, los alumnos piensan cómo se podría reaccionar a la frase.  Compruebe las respuestas de los alumnos en el Observación pleno. Con esta actividad los alumnos tienen la oportunidad  Lea la lista de palabras y aclare las dudas de de volver al dibujo y prepararse mejor par a la vocabulario. En una segunda audición pida a los audición de 10 c. alumnos que marquen en la lista lo que hay en el parque.

160 | 3

 Dirija a la atención de los alumnos hacia los 10 b. Escucha estas conversaciones en el parque ejemplos propuestos para observar el uso de y relaciónalas con las personas.  22-25 los pronombres posesivos tónicos: sustituyen a Objetivo un sustantivo (con el que concuerdan), que es Comprensión auditiva para presentar los pronombres conocido tanto para el hablante como para el posesivos y demostrativos. oyente, por lo que no es necesario repetirlo. Procedimiento Ponga la audición y pida a los alumnos que  Mi hijo ya habla. relacionen los diálogos con las personas del dibujo El mío (= mi hijo) todavía no. poniendo los números al lado.  Compruebe las respuestas en el pleno y pregunte a los alumnos qué palabras clave les han ayudado a  Utilice el segundo minidiálogo para ilustrar cómo identificar a las personas. el pronombre posesivo tónico sin artículo se utiliza Solución acompañado del verbo ser para indicar posesión o 1. La pareja de ancianos sentada en el banco que hay pertenencia. detrás de la fuente. 2. El niño y la niña sentados en el césped que señalan 11 c. Escribe el primer y segundo diálogo de 11 a una pelota. cambiando nieto por nieta y pelota por camiones. 3. El hombre de la camisa verde y la mujer del vestido ¿Qué más palabras cambian? rosa en el centro, a la izquierda de la fuente. 4. Las dos personas mayores en el banco de la Objetivo derecha o la pareja de ancianos del banco, detrás Práctica escrita para fijar la forma de los pronombres de la fuente. posesivos tónicos y repasar las formas de los demostrativos. 11 a. Lee ahora los diálogos y marca las palabras Procedimiento que indican posesión.  Los alumnos, de forma individual, reescriben los diálogos 1 y 2 de la actividad 11 a cambiando nieto Objetivo por nieta y pelota por camiones. Pídales que se fijen Fijar la atención de los alumnos en las formas de los en las otras palabras que concuerdan con ellas: pronombres y adjetivos posesivos. posesivos, demostrativos, adjetivos y verbos. Procedimiento  Pasado un tiempo, pida a varios voluntarios que  Pida a los alumnos que marquen en los diálogos las lean sus versiones. palabras que indican posesión.  Haga una puesta en común. Acepte también el 11 d. Marca en los diálogos las palabras que uso de ser + de para indicar posesión en el diálogo indican distancia. número 3. Objetivo Repasar los demostrativos y los adverbios de lugar 11 a b. Y conoces los posesivos mi, tu, su… Mira los aquí, ahí y allí. ejemplos. ¿Qué diferencia observas con mío, tuyo, suyo… Procedimiento  Los alumnos marcan en los diálogos las palabras Objetivo que indican distancia, tanto los demostrativos Sensibilizar a los alumnos sobre las diferencias de como los adverbios de lugar. forma y uso de los posesivos átonos y tónicos.  Recuérdeles el significado de los demostrativos Procedimiento con ayuda de la información que hay en el margen  En el pleno, los alumnos comentan las diferencias derecho, pues suele crear siempre algunos que observan entre las formas de los posesivos problemas. átonos y tónicos: todos los tónicos tienen formas  Pregunte a la clase cómo traducirían a su idioma para el masculino y el femenino en singular y en las expresiones: este de aquí, ese de ahí y aquel de plural. Sólo coinciden con los átonos las formas allí. nuestro/-a/-os/-as y vuestro/-a/-os/-as.

| 161 3 Piensa en la naturaleza

Procedimiento 12 a. Un paseo por un parque imaginario.  26  Explique a los alumnos que el ayuntamiento de Objetivo su ciudad ha pedido a sus habitantes ayuda en Comprensión auditiva para practicar de forma lúdica la planificación de un nuevo parque. Para ello el vocabulario de la unidad. han organizado un concurso en el que todos los ciudadanos pueden participar con sus propuestas. Procedimiento  En grupos de tres, los alumnos tienen que decidir y  Explique a los alumnos que van a escuchar a una negociar entre ellos qué tipo de parque les gustaría persona que los guiará por un parque imaginario, diseñar y pensar en el tipo de público al que va dejándoles la opción de ver las cosas como ellos dirigido, los aspectos que pueden diferenciarlo de quieren. En este paseo con la imaginación es otros parques que ya existen, etc. Recuérdeles que importante cerrar los ojos para poder concentrarse tengan en cuenta la lista de precios de los artículos en las imágenes que sugiere el texto. y servicios, ya que sólo tienen un presupuesto de  Ponga la audición y anímelos a imaginarse los 10.000 €. detalles lo más concretamente posible.  Junto a la propuesta con el plano del parque, deben Observación incluir un cartel con las normas. También tendrán Esta actividad está basada en la sugestopedia. La idea que pensar en un eslogan para animar a los futuros consiste en crear en clase un ambiente relajado por visitantes. medio de la música y el ritmo para que los alumnos  Cada grupo presenta su propuesta al resto de la se concentren, se liberen de elementos que pueden clase justificando lo que han pagado. Durante la bloquearlos y activen su imaginación. presentación el resto de compañeros puede pedir aclaraciones o hacer preguntas. 12 b. Toma notas de lo que “has visto”. Luego, en parejas, comparad vuestros parques. Objetivos Práctica escrita y oral. Refuerzo del aprendizaje. Procedimiento  Pida a los alumnos que describan su parque lo más detalladamente posible. Pueden tomar las Objetivo preguntas de la lista como apoyo. Anime a los alumnos a reflexionar individualmente  Deje tiempo suficiente para que tomen notas y sobre los contenidos de la lección (gramática, ayúdelos con las dudas de vocabulario. vocabulario, información cultural) y las estrategias  Por último, los alumnos comparan en parejas sus de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los parques. Anímelos a utilizar en sus reacciones los alumnos a comparar las respuestas de los posesivos como en el modelo, pero sin crear una compañeros y a comentarlas en clase. obligación. En todo momento debe predominar en la actividad el contenido sobre la forma. Alternativa Puede proponerles que en lugar de escribir, dibujen en una hoja el parque que se han imaginado durante el paseo. Esta técnica gustará a los alumnos con una Fiestas y sabores hispanos. inteligencia visual especialmente desarrollada. b. La Noche de san Juan.

Objetivo Tarea final. Presentar la tradición de la Noche de San Juan en Diseñamos un parque Galicia.

Objetivos Procedimiento Práctica escrita y oral de los recursos de la unidad  Si tiene la posibilidad, lleve música de un grupo de en un contexto personalizado auténtico. gaiteros. En internet encontrará muchos ejemplos.

162 | 3

Póngala en clase y pregunte a los alumnos qué asocian con esta música.  Después, pida a los alumnos que abran el libro y muéstreles la foto de la gaita, el instrumento tradicional de Galicia. A muchos extranjeros les suele llamar la atención, ya que sólo asocian este instrumento con Escocia.  Llámeles la atención sobre la foto de la hoguera y el dibujo de la bruja. Pregúnteles qué relación pueden tener estos dos aspectos con la Noche de San Juan que se celebra la noche del 23 al 24 de junio.  Anime a seis voluntarios a leer cada uno un párrafo del texto en voz alta.  Divida a los alumnos en parejas y propóngales que en una segunda lectura busquen un título para cada uno de los párrafos y compruebe las propuestas en el pleno.  Pregunte a los alumnos si en su ciudad o país se celebra la Noche de San Juan y si se hace de la misma forma que en Galicia.  Después, pase al tema de las supersticiones. Para ello, divida la clase en grupos y pídales que escriban acciones que según la tradición popular trae buena o mala suerte, por ejemplo:

buena suerte mala suerte trébol ver un gato negro deshollinador romper un espejo herradura …

 Ayúdeles con el vocabulario que necesiten y haga después una puesta en común en el pleno.  Por último, trate el tema de los deseos y pregunte a los alumnos en qué ocasiones se suelen pedir. Información La palabra meiga viene del latín magicus y se utiliza en Galicia como bruja para referirse a las mujeres, generalmente de edad avanzada, con conocimientos de medicina natural, poderes extraordinarios o mágicos, que según las creencias populares adivinan el porvenir, realizan curaciones y de las que antiguamente se pensaba que habían firmado un pacto con el diablo. Para alejar su influencia maligna se suele decir meigas fora (brujas fuera). b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

| 163 4 Proyectos con futuro

desarrollo y servicio social. Cuenta con el compromiso 1 a. Lee la descripción de estos tres proyectos gratuito y desinteresado de unos 57.000 voluntarios sociales. ¿Qué tipo de trabajo realiza cada que luchan contra la pobreza, la injusticia y la organización? exclusión social. Objetivo Asociación de Hermanamiento La Trinidad-Moers: Comprensión lectora para introducir el tema de asociación creada en 1989 con motivo de la firma la unidad y presentar vocabulario para hablar de del convenio de hermanamiento entre las ciudades proyectos sociales. de La Trinidad (Nicaragua) y Moers (Alemania). Esta asociación lleva a cabo varias actividades para financiar Procedimiento diversos proyectos en La Trinidad como la creación  Divida a la clase en tres grupos y asigne a cada de una biblioteca pública, la donación de aparatos al uno de ellos un texto de las páginas 52-53 para que hospital o la concesión de becas a estudiantes. resuman en una frase el tipo de trabajo que realiza cada asociación.  Después de comentar los resultados en el pleno, 1 b. ¿Conoces actividades parecidas en tu país? propóngales que hagan un mapa asociativo que Objetivo tenga por tema los proyectos sociales. Práctica oral libre.  Invítelos a que comparen sus mapas con el de otros compañeros y, si quiere, hagan un mapa asociativo Procedimiento común en la pizarra con las propuestas de toda la clase. En el pleno, los alumnos cuentan al resto de la clase si  Por último, cada alumno marca en su mapa con un conocen actividades parecidas a las que se describen color las palabras que le parecen más útiles para en los textos. aprender. Alternativa Observación Proponga a los alumnos que busquen información Una buena estrategia para memorizar vocabulario sobre proyectos que se llevan a cabo en su ciudad consiste en seleccionar las palabras por las que uno o en su región. En la siguiente clase, cada alumno siente un interés personal, ya que al usarlas con presenta al resto de compañeros brevemente el más frecuencia pasan a formar parte de nuestro proyecto que más le ha interesado. vocabulario activo con mayor facilidad. Información Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles Una escuela llena de futuro de Venezuela: programa de educación musical en Venezuela fundado por el economista y músico Objetivos José Antonio Abreu que cuenta con una red de 120  Repasar y ampliar los usos de ser y estar. orquestas juveniles y 60 orquestas infantiles. Su  Presentar las formas y usos del futuro. objetivo es usar la música para apartar a los niños y  Ampliar recursos para hacer suposiciones. jóvenes de la violencia, la criminalidad y el mundo de las drogas. La organización ofrece también talleres en los que se aprende a construir y a reparar instrumentos y programas especiales para chicos con discapacidades o problemas de aprendizaje. Cáritas: organización que agrupa en España a 162 organizaciones nacionales católicas de asistencia,

164 | 4

2 a. Dos niños de la orquesta del Sistema para definir y expresar las características de una se presentan. persona u objeto, de ahí que lo usemos para hablar de identidad, procedencia, profesión, marca, carácter, Objetivos material, forma, color, características, relaciones  Comprensión lectoral global. personales. En cambio, estar se usa para hablar del  Repasar el uso de ser y estar. lugar en el que se encuentra algo o de su estado. Para empezar  Insista en el uso de ser cuando se hace mención Si tiene la posibilidad de mostrar un extracto de la del sitio en el que tiene lugar algún tipo de evento, película El Sistema, le recomendamos que lo vean por ejemplo, un concierto, una clase, un partido de juntos en clase. fútbol, etc. Procedimiento Para ampliar  Explique la situación: se va a celebrar un concierto Fotocopie la ficha 4 según el numero de estudiantes de una escuela del Sistema y dos niños que forman que tenga. Recorte los textos y entregue uno a cada parte de ella se presentan. alumno. Pídales que lo completen. Pasee por la clase  Pida a los alumnos que lean los textos de los niños y vaya corrigiendo los posibles errores. Pasado un y marquen con dos colores diferentes las formas de tiempo, recoja los textos y entregue a cada alumno ser y de estar. uno asegurándose de que no es el suyo propio. Los  Escriba en la pizarra los ejemplos que le van alumnos adivinan quién ha escrito el texto. dictando los alumnos y distribúyalos en dos columnas según el verbo: 3 Lee el texto sobre el origen de la orquesta y tacha las formas falsas. ser estar Objetivo Soy Pablo. Estoy en una Comprensión lectora para practicar el uso de ser y Soy trompetista. orquesta. estar en un contexto significativo. Es en la ópera de Estoy un poco Caracas. nervioso. Procedimiento Es un director de Siempre está de buen  Los alumnos, de forma individual, leen el texto y orquesta. humor. tachan las formas falsas. Mi mamá es la más Estoy muy contenta.  Pida a varios voluntarios que lean una frase. guapa. Están muy orgullosos.  Pregunte al resto de la clase si están de acuerdo Soy de Caracas. con la propuesta de sus compañeros e intervenga Es un instrumento sólo en caso de que haya dudas. bonito. Solución Es difícil. era, estaba, era, estaba, es , es, estar, están, sido. Soy el tesoro de la familia. 4 a. Pablo y Lidia hablan de sus planes. ¿Son parecidos o diferentes? Objetivo 2 b. Completa la regla y la tabla con las formas Comprensión lectora para presentar las formas del adecuadas de ser y estar. futuro y los recursos para hablar de planes de futuro. Objetivo Procedimiento Fijar las reglas generales de uso de ser y estar.  Explique a los alumnos que van a leer unos textos Procedimiento con los planes de futuro de estos dos chicos y que  Dirija la atención de los alumnos hacia el margen tienen que decidir si son parecidos o diferentes. izquierdo y pídales que completen la regla con el  Haga una puesta común en el pleno. verbo adecuado teniendo en cuenta los ejemplos Solución que vieron en la actividad 2 a. El chico parece saber muy bien lo quiere hacer (ser  Pase después a la tabla para que los alumnos como Gustavo) y la chica todavía no lo tiene tan claro. completen las frases con el verbo adecuado. Los dos quieren seguir tocando música y saben que  Haga una puesta común en el pleno y asegúrese de tienen que estudiar mucho. que los alumnos han entendido que ser se utiliza

| 165 4 Proyectos con futuro

 Ponga la audición una vez para que los alumnos 4 b. ¿Qué visión tienen Pablo y Lidia de su futuro? se familiaricen con los textos y tengan una Objetivo impresión general. Comprensión lectora para sensibilizar sobre las  En una segunda audición los alumnos marcan las nuevas formas del futuro. opciones correctas.  Los resultados se comentan en el pleno. Procedimiento  Indique a los alumnos que vuelvan a leer el texto Solución y que busquen la información que necesitan para 1. Todavía no sabe si irá. completar las frases. Al mismo tiempo que resumen 2. Lloverá por la noche. la información, dirija su atención hacia las formas 3. Irán a la fiesta después del concierto. del futuro dado que tienen que “transformarlas” en 4. Raúl llega a tiempo para el concierto. el infinitivo correspondiente.  Compruebe las respuestas en el pleno. 6 a. Grandes orquestas de pequeñas personas. Objetivo 4 c. El futuro. Fijar las formas del futuro en un contexto significativo. Objetivo Procedimiento Sistematizar las formas del futuro.  Dirija la atención de los alumnos hacia la foto y Procedimiento presente al chico de pelo rizado y camisa azul que  Comente a los alumnos que en los textos anteriores aparece en el centro. Es Gustavo Dudamel, que han visto las formas de un nuevo tiempo: el futuro. se formó en el Sistema, y hoy es el director de la  Pídales que vuelvan a los textos y que marquen Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana todas las formas de futuro que aparecen. Simón Bolívar y de la Filarmónica de Los Ángeles.  A continuación, propóngales que completen la  Anímelos a leer a la entrevista individualmente y a regla que está en el margen derecho teniendo en completar el texto con las formas del futuro. Aclare cuenta los ejemplos que han visto: el futuro se las posibles dudas de vocabulario. forma a partir del infinitivo al que se le añaden las  Pasado un tiempo, pida a varios voluntarios que, terminaciones específicas, que son iguales para las por turnos, lean en voz alta una parte del texto. El tres conjugaciones. resto de la clase permanece atento por si hubiera que hacer alguna corrección. Observación Antes de pasar a las otras actividades propuestas Solución en el libro, puede proponer otra tarea lúdica para saldrán, hablará, vendrán, verá, tendrá, será, cambiaré, consolidar las formas del futuro. Puede recurrir a dejaré, abandonaré. alguna de las técnicas que ha visto en otras ocasiones Información como jugar con un dado, preparar un dominó o Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez (1981, Barquisimeto, incluso, si tuvo éxito entre los alumnos el rap de los Venezuela): músico y director de orquesta venezolano. verbos irregulares del tomo anterior, pedirles que Comenzó sus estudios de música a los cuatro años y se inventen una canción o un breve poema. educó en el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, donde estudió violín. A pesar 5 ¿Irán al concierto? Escucha y marca la opción de su juventud, ha recibido números premios y ha correcta.  27-30 dirigido las mejores orquestas del mundo. Objetivo Comprensión auditiva global para fijar las formas del 6 b. Según Dudamel, ¿qué cambiará en el futuro y futuro. qué no? Procedimiento Objetivos  Explique a los alumnos que van a escuchar cuatro  Comprensión lectora selectiva para resumir uno de diálogos de personas que quieren ir a un concierto los aspectos del texto. del Sistema, y que tienen que marcar en el libro  Practicar las formas del futuro. la opción correcta. Pídales que lean primero las opciones que tienen para marcar. De esta forma estarán más atentos a la información que necesitan.

166 | 4

Procedimiento Procedimiento  Pida a los alumnos que lean de nuevo el texto y que  Puede empezar la actividad preguntando a los marquen en él lo que cambiará o no en el futuro alumnos qué se puede hacer para saber el futuro. según Dudamel.  Explíqueles que en esta actividad ellos van a hacer  Haga una puesta común en el pleno. de adivinos y que se tienen que imaginar cómo será la vida dentro de diez años de una persona de Solución su entorno (alguien de la familia, del trabajo, del Lo que cambiará en el futuro: saldrán muchos nuevos vecindario, etc.), y pensar no sólo en las cosas que nombres de Latinoamérica. Habrá una nueva forma de cambiarán, sino también en las que serán iguales. entender la música, que no tendrá tantos límites, que  Deje tiempo para que trabajen de forma individual será más fresca, con más energía. y ayúdelos en caso de que tengan dudas. Lo que no cambiará: Dudamel no cambiará su forma de ser. Seguirá trabajando con gente de su país. 7 b. Lee tu texto a un compañero, que adivina qué es como hoy y qué es diferente. 6 c. ¿Qué pasará? Combina las partes de frases usando la forma correcta del verbo. Objetivo Práctica oral. Objetivo Práctica oral guiada para fijar las formas del futuro. Procedimiento  Divida a la clase en parejas. Procedimiento  Establezca un tiempo para que puedan leer  Proponga a los alumnos que combinen las partes los textos y adivinar qué es como hoy y qué es de frases para formar una frase completa usando diferente en la vida de la persona que han elegido. además la forma correcta del verbo.  Compruebe en el pleno las propuestas y anime a Para ampliar los alumnos a dar su opinión sobre estos temas. Para fijar de forma lúdica las formas del futuro, puede sugerir a los alumnos que hagan de adivinos por un día. Haga tantas fotocopias como alumnos tenga en 6 d. Si no estudio no realizaré mis sueños, dice la clase de la ficha 5. En un primer paso cada alumno Pablo, el trompetista. recibe una fotocopia, completa la primera frase, Objetivo dobla la hoja por la línea de puntos y la pasa a su Práctica oral personalizada de las formas del futuro. compañero de la izquierda. Así sucesivamente hasta que se hayan completado todos los apartados. Recoja Procedimiento entonces los “horóscopos” y entregue uno a cada  Comente a los alumnos que mucha gente al alumno. Deje tiempo para que los lean. Pregúnteles acabar el año o las vacaciones siempre tiene si el pronóstico que han recibido es bueno. Si quiere, buenos propósitos. Dé algún ejemplo suyo e invite también puede preguntarles si creen en este tipo de a continuación a los alumnos a leer los ejemplos cosas, si los leen con frecuencia, etc. que se proponen y a añadir otro si no se sienten identificados con ninguno.  Llámeles la atención sobre el recuadro que hay 8 a. ¿Cuánta música hay en tu vida? en el margen derecho. Recuérdeles que en ya Nos Objetivo vemos A1 aprendieron a expresar la idea de futuro Práctica oral libre sobre el tema de la música. con ayuda de la perífrasis ir a + infinitivo. Tal y como se explica en el recuadro, a diferencia de las formas Procedimiento de futuro, el uso de ir a + infinitivo pone más de  Explique a los alumnos que, en grupos de tres, van a relieve la intención del hablante. hablar sobre las preguntas que se proponen. Pueden  En cadena, los alumnos comentan al menos uno de incluir otras que también les parezcan interesantes. sus planes de futuro.  Acuerde con los alumnos un tiempo (unos cinco minutos) para la conversación. Durante ese tiempo uno de los alumnos toma notas de lo que se dice. 7 a. ¿Cómo será en 10 años? Después, un portavoz de cada uno de los grupos Objetivo presenta un resumen a la clase. Práctica escrita libre.  Teniendo en cuenta las habilidades musicales de los alumnos, se decide en el pleno si es posible formar una orquesta o un coro de la clase.

| 167 4 Proyectos con futuro

8 b. Escucha estos fragmentos de 9 a. ¿Conoces estas ONG (ONG=organización no música.  31-34 gubernamental)? Objetivo Objetivo Práctica lúdica para expresar sentimientos a partir de Practicar en un contexto significativo los números y una audición musical. los porcentajes. Procedimiento Procedimiento  Explique a los alumnos que van a escuchar cuatro  Si es posible, proyecte primero los logos de las ONG fragmentos de música. (en internet puede encontrar las imágenes y con  Pídales que cierren los ojos para que puedan ellas crear un documento, o simplemente saque concentrarse mejor. Ponga los fragmentos una vez una fotocopia ampliada de las imágenes que hay sin hacer pausas entre ellos. en el libro) y pregunte a los alumnos si las conocen.  Anime a los alumnos a comentar en el pleno lo que  Pida a los alumnos que lean las frases y aclare las han sentido al escucharlos o de qué se acuerdan y dudas de vocabulario. escriba los resultados en la pizarra como en la tabla  Propóngales que unan las organizaciones con las que figura a continuación. Llámeles la atención frases en infinitivo que describan sus actividades, por sobre los diferentes recursos que tienen en el lo que puede ser que haya más de una posibilidad. margen derecho para expresar esas sensaciones.  En el pleno, los alumnos explican las actividades de las organizaciones, por ejemplo: Greenpeace se dedica al medio ambiente. piano acordeón flauta big band clásico París infancia baile Solución concierto Amnisitía Internacional defiende los derechos humanos. La Cruz Roja se dedica a la ayuda humanitaria. Oxfam se dedica a la ayuda humanitaria y apoya el comercio justo.  A continuación, ponga de nuevo los fragmentos Unicef defiende los derechos de los niños y lucha y haga una breve pausa entre ellos. Pregunte contra la pobreza. entonces qué instrumento reconocen en cada uno Greenpeace se dedica a defender el medio ambiente. de los fragmentos. Para ampliar 9 b. ¿Te gustaría colaborar en alguna de estas Sugiera a los alumnos crear un CD o una lista de organizaciones? ¿En cuál? Explica tus motivos. reproducción con las canciones favoritas del grupo. Para ello, cada alumno tendrá que explicar al resto Objetivo de la clase cuál es su canción favorita o si hay alguna Práctica oral libre. que le traiga un recuerdo especial y por qué: en qué Procedimiento le hace pensar, qué importancia tiene en su vida, etc.  Dependiendo del número de alumnos, puede Después, se pueden adquirir las canciones en internet organizar esta actividad en el pleno o en pequeños y grabarlas en un CD o colgarlas en alguna red social. grupos de tres o cuatro personas. Eso será un buen recuerdo de la clase.  En el pleno anime a los alumnos a contestar las preguntas que se plantean y a usar los datos de la tabla para justificar sus argumentos. Voluntarios 10 a. Mira la estadística de la página anterior y di si Objetivos las frases son correctas o falsas.  Repasar los números. Objetivos  Repasar y ampliar la comparación.  Trabajar con números y estadísticas.  Ampliar recursos para expresar una suposición.  Revisar y ampliar los recursos para comparar.  Hablar de aptitudes y requisitos. Procedimiento  Pida a los alumnos que lean las frases de la actividad y decidan si son correctas o falsas según la información de la estadística.

168 | 4

 Con ayuda del recuadro de recursos, recuérdeles cómo Procedimiento se expresa en castellano la comparación de igualdad,  Pida a los alumnos que lean el texto y comparen de inferioridad y de superioridad y el superlativo. sus suposiciones con la información del artículo.  Después de comprobar los resultados en el pleno,  Escriba los resultados en la pizarra: proponga a los alumnos que observen los ejemplos de la tabla y la completen. Insista en que, cuando tanto funciona como adjetivo, concuerda en género nacionalidad: española y número con el sustantivo al que acompaña. En edad: 49 cambio, cuando es adverbio, es invariable. profesión: ama de casa, vendedora de Koopera Solución lugar: Bilbao correctas: 1, 3, 4, 6. falsas: 2, 5. actividades de yoga, taichi, trabajar en tiempo libre: Koopera

10 b. En parejas. ¿Conoces bien a tus compañeros?  Por último, proponga que busquen un buen título Objetivo para el artículo. Práctica oral personalizada de la comparación. Procedimiento 11 c. Has comprado algo en Koopera. Explica a otra  Forme parejas. persona qué es esta tienda.  Déjeles tiempo para se hagan preguntas entre ellos hasta encontrar un aspecto común y una diferencia. Objetivo Pueden tratarse temas de todo tipo: la familia, el Práctica oral para reformular la información principal trabajo, aficiones, etc. del texto.  Al final, pídales que comenten estos aspectos al Procedimiento resto de la clase.  Explique a los alumnos la situación de partida: han estado en la tienda Koopera. El concepto les ha 11 a. Mira la foto de la persona de abajo y haz parecido interesante y quieren explicárselo a una suposiciones. amiga. La idea es que resuman las informaciones del texto y usen los recursos aprendidos Objetivos hasta ahora, por ejemplo: Es un proyecto de  Practicar el futuro para expresar suposiciones. la ONG Cáritas. Es una tienda que se dedica al  Preparar la lectura de 11 b. reciclaje y la solidaridad. Puedes comprar ropa, Procedimiento electrodomésticos…  Pida a los alumnos que se fijen bien en la foto de  Si tiene tiempo, puede tematizar la idea de la la mujer que encontrarán en la actividad 11 b y compra-venta de productos de segunda mano completen la ficha con sus ideas. Insista en que y comentar si existen este tipo de tiendas en su se trata de hacer suposiciones, no de dar una ciudad y si los alumnos van a ellas. respuesta correcta. Lo importante es despertar en Alternativa ellos curiosidad por el contenido del artículo. Puede plantear esta actividad como si los alumnos  Haga una puesta en común. Anímelos a presentar tuvieran que explicar por correo electrónico a un sus suposiciones usando alguno de los recursos amigo qué es Koopera y hablar de sus ventajas y de su que tienen en el cuadro bajo el título expresar función. suposiciones.  Escriba en la pizarra las respuestas de la clase. 12 Para trabajar como voluntario en una ONG, ¿qué cualidades se necesitan? 11 b. Lee ahora el texto y compara con tus suposiciones. Objetivos  Repasar vocabulario de cualidades y aptitudes. Objetivo  Presentar recursos para expresar la necesidad y la Comprensión lectora selectiva. obligación.

| 169 4 Proyectos con futuro

Procedimiento  Presentar recursos para expresar sentimientos e  Pida a los alumnos que lean las diferentes cualidades interés personal. que pueden ser más o menos necesarias para trabajar Procedimiento como voluntario y aclare las dudas de vocabulario.  Pida a los alumnos que lean primero las frases.  Déjeles tiempo para que las ordenen de más a Aproveche para aclarar las expresiones si hubiera menos según la importancia que tienen para ellos. alguna duda.  Señale el cuadro de recursos que tienen en el  Después, ponga de nuevo la audición para que los margen para expresar necesidad y obligación y alumnos marquen las expresiones que escuchan. pídales que los usen para dar su opinión.  Los resultados se comprueban en el pleno.  Forme pequeños grupos y pídales que comparen los resultados entre ellos para comprobar si están Para ampliar en general de acuerdo o si hay muchas diferencias. Escriba las siguientes frases en la pizarra y pida a los alumnos que las completen según sus experiencias personales. Anímelos a comentarlas en el pleno: 13 a. Escucha a otros dos voluntarios y completa las fichas.  35-36 Objetivo Gracias a… he aprendido a ser más… Comprensión auditiva selectiva. A mí me aporta mucho… Me da mucha pena… Procedimiento Quería poner mi granito de arena y por eso  Explique a los alumnos que van a escuchar a dos decidí… voluntarios que trabajan para dos organizaciones. Me hace ilusión…  Ponga la audición de la primera persona una vez. Los alumnos completan la ficha con lo que recuerden (pueden ser sus propias palabras). 14 e a. “Siempr imaginé que el Paraíso sería  Después de una segunda audición, los alumnos algún tipo de biblioteca”, dijo Jorge Luis Borges. estarán en condiciones de completar la ficha. ¿Cuál es la relación del grupo con los libros? Déjeles tiempo para comparar sus notas con las del Haz una encuesta. compañero.  Repita el procedimiento con el texto de la Objetivo segunda persona. Práctica oral lúdica.  Los resultados se comentan en el pleno. Solución Para empezar 1. tipo de actividad: trabajo con mayores, ayudar en Dirija la atención de los alumnos hacia la foto de los las tareas de la casa y hacerles compañía. niños y pídales que se imaginen dónde están y que motivo: hacer algo por los demás. están haciendo. Después anímelos a leer el texto y tiempo dedicado: una llamada al día, dos visitas a la recuérdeles lo que han visto ya de este proyecto en la semana. primera página. Los alumnos pueden pensar también cualidades necesarias: tener paciencia, escuchar. en un posible pie de foto para resumir la información principal (por ejemplo: Niños leyendo en la biblioteca 2. tipo de actividad: trabajo con niños, ir a la biblioteca municipal de La Trinidad). y leer cuentos. Pregúnteles también qué tiene de especial esta motivo: hacer algo útil, divertido, transmitir su pasión biblioteca: a diferencia de otras en ella los libros no se por los libros. prestan. tiempo dedicado: 2 horas a la semana. Procedimiento cualidades necesarias: amor por los libros y por los  Los alumnos tendrán que levantarse y hablar con niños. diferentes compañeros para hacer una encuesta sobre la relación que tiene el grupo con los libros. 13 b. Escucha otra vez y marca las expresiones que  Acuerde un tiempo máximo para la actividad. se mencionan.  35-36 Explique que lo importante es el intercambio entre ellos y que tienen que tomar notas de lo Objetivos comentado y apuntar el nombre de las personas  Comprensión auditiva selectiva. que han entrevistado.

170 | 4

 Pasado el tiempo acordado, haga una señal para Tarea final. que los alumnos vuelvan a su sitio y anímelos a resumir la información que han obtenido. Insista en Tu granito de arena que comparen las informaciones, por ejemplo, con Quieres colaborar en el proyecto de una asociación frases del tipo La mayoría es muy aficionada a los para representar una obra teatral de beneficiencia. libros o Steffen es el que más libros lee del grupo, para comentar los resultados de la encuesta.  Haga una puesta común en el pleno. Objetivos Práctica escrita y oral de los recursos de la unidad en un contexto personalizado auténtico. 14 b. Un concurso de lectura. ¿Quieres participar? Objetivo Práctica lúdica de lectura en voz alta. Procedimiento  Comente a los alumnos que como tarea final anv Procedimiento a colaborar en un proyecto de una asociación para  Explique a los alumnos que van a organizar un representar una obra teatral de beneficiencia. concurso de lectura de la novela La clave está en  Explíqueles que el primer paso consiste en el pasado. completar el formulario con su información  Los alumnos preparan un capítulo de la novela para personal. leerlo en voz alta. En caso de que haya diálogos,  Recoja los formularios y expóngalos en la clase para dígales que lo practiquen en parejas. que todos los alumnos puedan leerlos y anímelos  Antes de iniciar el concurso, entre todos y con la a formar grupos según los intereses: educación, ayuda del profesor preparan una lista de criterios naturaleza, salud, servicios sociales, etc. para valorar la lectura. Lo normal es dar puntos en  Ya en grupos, los alumnos acuerdan en qué diferentes categorías: postura al leer, tono de voz, organización quieren colaborar basándose en pronunciación clara de las palabras, respeto de los los datos que tienen y justificando cada uno sus signos de puntuación, acentuación de las palabras preferencias y su elección. Después, escriben una y entonación. También pueden pensar en el premio carta para ofrecer su colaboración a la organización que darán al ganador. que han seleccionado.  Explique que la lectura es voluntaria: aquellos alumnos que no quieran leer forman parte del jurado. Alternativa  Mientras los compañeros que leen se preparan, Ya que este tipo de actividades se plantean para resolver los alumnos que hacen de jurado eligen a un en cooperación, en caso de que sólo una persona tenga portavoz para dar más tarde las puntuaciones. un determinado interés, puede elegir dos proyectos de También podrán elegir a un presentador que inicie su campo que le parezcan interesantes, presentarlos el concurso y vaya llamando a cada uno de los más tarde en el pleno y pedir a sus compañeros que le concursantes. ayuden a elegir el más interesante.  Después de que todos los concursantes hayan leído Observación su capítulo, el jurado se reúne, da sus puntuaciones Si los alumnos tienen problemas para encontrar y anuncia quién es el ganador y los semifinalistas. una organización o un proyecto interesante, puede Insista en el carácter esencialmente lúdico de la consultar primero alguna página de internet competición. relacionada con el tema del voluntariado y darles una la lista con diferentes proyectos. De esta forma tendrán una orientación sobre las diferentes posibilidades que tienen.

| 171 4 Proyectos con futuro

Refuerzo del aprendizaje

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

Fiestas y sabores hispanos a. La Verbena de la Paloma.

Objetivo Presentar la tradición de la Verbena de la Paloma en Madrid

Procedimiento  Explique a los alumnos que van leer un texto sobre una de las fiestas más conocidas del mes de agosto: la Verbena de la Paloma, en Madrid.  Primero, pídales que se imagen cómo será Madrid en el mes de agosto, haciéndoles preguntas del tipo: ¿Habrá muchos turistas? ¿Estará la gente que vive allí de vacaciones? ¿Hará mucho calor? ¿Qué hará la gente si no hay playa?  Llámeles la atención sobre las tres fotos que les ayudarán a comprender el texto.  Después de comentar en el pleno estas palabras, pídales que lean el texto y que escriban el calendario de las fiestas con los actos más importantes a modo de resumen.

b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente y de forma personal a las preguntas tras la lectura del texto.

172 | Muy informados 5

1 a. Lee los textos y subraya la información que se ¿Cuando escucha / tiene encendida la radio? refiere a las fotos. ¿Dónde hace la pausa para el café? (oficina, Objetivo bar, restaurante de la empresa…) Comprensión lectora selectiva para introducir el tema ¿Compra el periódico cada día? de la unidad: los medios de comunicación. ¿Lee revistas del corazón en la peluquería? ¿Cuándo empiezan las noticias en la tele? Procedimiento  Antes de empezar, pregunte a los alumnos qué medios usan para estar informados. De esta manera podrán revisar palabras como televisión, radio, periódicos, revistas o internet. Yo me informo así  A continuación, pídales que lean los textos y que marquen en ellos toda la información que se Objetivos refiere a las fotos.  Hablar de las preferencias personales a la hora  Haga una puesta en común en el pleno y aproveche de informarse. para aclarar las posibles dudas de vocabulario.  Presentar el uso de mismo. Solución 7.00: la radio. 11.00: en el bar, conectarse a internet. 2 a. Contesta este cuestionario sobre los medios 12.00: comprar el periódico en el quiosco. de información. 17.00: en la peluquería, revistas del corazón. Objetivo 21.00: Telediario. Comprensión lectora para presentar vocabulario de medios de comunicación y las formas y uso de mismo. 1 b. ¿Es igual en tu país? ¿Qué es diferente? Procedimiento Objetivo Los alumnos completan el cuestionario individualmente. Práctica oral para comparar algunos aspectos culturales Propóngales que den su propia respuesta si no se relacionados con los medios de comunicación. sienten identificados con las opciones. Procedimiento Observación  Proponga a los alumnos que comparen la Este cuestionario les servirá como punto de partida información de los textos con la situación en su para hablar sobre sus hábitos en la actividad 2 b. país y tomen algunas notas.  En el pleno se comentan los resultados. Para llegar 2 b. En parejas. Comparad vuestras respuestas y a las diferencias con su propio país puede guiar la presentad a la clase un aspecto en común. conversación con las siguientes preguntas: Objetivo Práctica oral personalizada. Procedimiento  Realice alguna miniactividad para formar parejas y evitar así que los alumnos trabajen siempre con la misma persona.

| 173 5 Muy informados

 Proponga a los alumnos que comparen las respuestas que han dado e intercambien los La televisión aspectos que tienen en común.  Ya en el pleno, cada pareja presenta al resto de la Objetivos clase alguno de los aspectos que comparten.  Presentar vocabulario de la televisión.  Presentar las formas y los usos del condicional.  Repasar y ampliar recursos para expresar 2 c. ¿Es lo mismo o diferente? acuerdo, desacuerdo o duda. Objetivo Sistematizar el uso de mismo. Procedimiento 3 a. Lee la programación de televisión.  Pida a los alumnos que busquen en el texto la Objetivo palabra mismo y que expliquen qué creen que Comprensión lectora selectiva para introducir el significa dependiendo del contexto. vocabulario relacionado con la televisión.  A continuación, dirija su atención hacia la tabla y propóngales que la completen. En la Procedimiento primera columna tendrán que tener en cuenta la  Explique a los alumnos que en la imagen tienen la terminación del adjetivo para buscar un ejemplo programación de tres de las cadenas o canales más propio que concuerde en género y número. En el populares de televisión en España: TVE1, la pública caso de las traducciones de la segunda columna, y Antena 3 y Telecinco, que son privadas. hágales ver que la función de mismo es enfatizar lo  Dirija su atención hacia los diferentes tipos de que se dice. programas de la lista y aclare las posibles dudas de  Pídales que traduzcan las expresiones de la tercera vocabulario. columna a su idioma.  Pídales que de forma individual busquen un  Las respuestas se comprueban en el pleno. ejemplo para cada tipo de programa.  Haga una puesta en común en el pleno y pregúnteles a qué hora se pueden ver las noticias y 2 d. Completa las preguntas con mismo/-a/-os/ cuándo se emiten normalmente películas o series. -as. Luego busca a una persona para cada aspecto. Probablemente les sorprenda que los programas ¿Quién las encuentra primero? Finalmente, presenta de mayor audiencia empiezen todos a partir de las los resultados. diez de la noche, después de las noticias. Objetivos Para ampliar Práctica escrita y oral para fijar el adjetivo Para fijar el vocabulario, puede plantear a los alumnos mismo/-a/-os/-as. la siguiente actividad oral. Haga tantas copias de la Procedimiento ficha 6 como grupos de tres personas pueda formar y  Pida a los alumnos que completen primero las recorte las tarjetas. Cada persona toma una y explica preguntas con la forma correcta del adjetivo y haga a los demás qué tipo de programa quiere ver según una rápida puesta en común. lo indicado, por ejemplo: Me gustaría ver hoy una  Explíqueles que la actividad consiste en encontrar película, pero no quiero acostarme más tarde de las entre todos los compañeros a una persona para cada 12. Los compañeros miran la programación y le hacen uno de los aspectos. Para ello tendrán que formular una propuesta. A continuación, pasa el turno a otra preguntas como ¿Qué telediario ves? o ¿Qué viste persona y así sucesivamente hasta acabar todas las ayer en la tele? y anotar el nombre de la persona. tarjetas.  Anímelos a que se levanten, ponga música de fondo para crear una atmósfera más relajada y 3 b. ¿Puedes dar un ejemplo para cada tipo de déjeles tiempo suficiente para hablar entre ellos. programa en tu país?  La actividad termina cuando uno de los alumnos haya encontrado a una persona para todos los aspectos. Objetivo  En el pleno, cada uno de los alumnos presenta al Práctica oral de vocabulario. resto de la clase los resultados de su encuesta.

174 | 5

Procedimiento 4 b. En los comentarios hay una nueva forma  De forma individual o en parejas los alumnos verbal: el condicional. piensan en un ejemplo para cada tipo de programa en la televisión de su país. Objetivo  Después, en el pleno, se hace una puesta en común. Sistematizar las formas del condicional. Para ampliar Procedimiento Anímelos a mencionar además del nombre algún tipo  Escriba en la pizarra me gustaría. Los alumnos lo de información como el horario, el contenido, etc. Puede conocen como recurso para expresar un deseo. ayudarles escribiendo en la pizarra recursos como: Subraye el verbo gustaría y explique que se trata de una nueva forma verbal: el condicional.  Basándose en lo que acaban de ver, pida a los Es un programa que ponen en el canal… alumnos que marquen en el texto todos los verbos En este programa se habla de / se presenta a… que encuentren en condicional. Es un programa para niños, jóvenes, adultos.  Escríbalos en la pizarra y anime a los alumnos a que expliquen con sus propias palabras cómo se forma este tiempo. Seguramente muchos verán las similitudes con el futuro, ya que las terminaciones 3 c. ¿Con qué frecuencia ves la tele? verbales se añaden también al infinitivo y tienen ¿Qué programas te gustan más? las mismas irregularidades. Objetivo  A continuación, proponga a los alumnos que Práctica personalizada para fijar vocabulario y repasar traduzcan las frases que tienen en la tabla y los adverbios de frecuencia. aprovéchelas para reflexionar sobre los usos del condicional: introducir un consejo o propuesta y Procedimiento como forma de cortesía.  Pida a los alumnos que clasifiquen los programas de la actividad 3 a según la frecuencia con la que los ven.  Haga una puesta en común en el pleno y 5 a. ¿Cómo debería ser la tele según los chicos de basándose en los comentarios de los alumnos arriba? decidan qué tipo de programas son los preferidos Objetivos de la clase.  Fijar las formas del condicional. Para ampliar  Comprensión lectora selectiva. Como tarea para casa, los alumnos pueden preparar Procedimiento un pequeño resumen sobre las preferencias de la  Los alumnos completan primero las frases con la clase. De esta forma pueden repasar también los forma correcta del condicional. pronombres indefinidos que vieron en la unidad 5.  Después, vuelven a leer los textos de la actividad 4 a y marcan la opción correcta según la información 4 a. Lee estas opiniones sobre la tele y marca una que tienen. palabra clave en cada comentario.  Los resultados se comentan en el pleno. Objetivo Observación Comprensión lectora global para presentar las formas Comente a los alumnos que no se trata de un simple del condicional en un contexto significativo. ejercicio de huecos, sino que después se les pide que tengan en cuenta la información del texto para elegir Procedimiento la opción correcta.  Para situar a los alumnos, explíqueles que van a leer la respuesta de cuatro personas a la pregunta: ¿Cómo tiene que ser para ti la televisión ideal? 5 b. La tele: ¿qué pondrías o quitarías tú?  Pídales que hagan una lectura silenciosa y que Objetivo marquen en cada texto una palabra clave que Práctica oral lúdica para fijar vocabulario y el condicional. resuma la idea principal.  Anime a varios voluntarios a dar sus propuestas. Procedimiento  Forme pequeños grupos y pídales que busquen una moneda para realizar la siguiente actividad.

| 175 5 Muy informados

 Asegúrese de que todos entienden la dinámica del consiste en darles las expresiones desordenadas en juego: una persona del grupo lanza la moneda. Si tarjetas y pedirles que las clasifiquen según la función sale cara, explica al grupo qué tipo de programa comunicativa: expresar acuerdo, expresar duda o pondría en la tele, si sale cruz, cuál de ellos quitaría. expresar desacuerdo.  Haga una puesta en común para comentar algunos Procedimiento programas que quitarían o pondrían.  Pida a una persona de la clase que lea en voz alta el enunciado de la actividad y aclare las posibles 6 a. Escucha a dos amigos que hablan de dudas sobre el procedimiento. la tele.  37  Invite a un voluntario a comenzar con la actividad leyendo una de las opiniones del ejercicio 6 c y a que Objetivos las personas que tiene al lado reaccionen según su  Comprensión auditiva global. opinión usando las expresiones del cuadro.  Presentar recursos para expresar acuerdo,  Deje tiempo para que todos los alumnos puedan desacuerdo y duda. intervenir. Procedimiento Observación  Comente a los alumnos que van a escuchar a dos Esta actividad está pensada para entrenar a los amigos que hablan de la tele. alumnos a mostrar acuerdo o desacuerdo sobre un  Ponga la audición una o dos veces y deje tiempo tema de forma controlada sin entrar en mayores para que escriban una frase que resuma la situación. discusiones. De momento, no se trata de organizar  Al final, haga una puesta común en el pleno. un debate en el sentido estricto de la palabra, ya que Solución es muy probable que sus alumnos todavía no tengan Aunque uno dice que está en contra de la televisión, al el nivel de lengua adecuado para una discusión final también él quiere ver el partido de fútbol. de este tipo.

6 b. Lee los argumentos a favor y en contra de la 7 Una vida sin tele. tele y escucha otra vez.  37 Objetivos Objetivo Práctica oral y escrita personalizada del condicional Comprensión auditiva para presentar argumentos a para expresar hipótesis. favor o en contra de la televisión. Procedimiento Procedimiento  Escriba en la pizarra una vida sin televisión y anime  Pida a los alumnos que lean los argumentos a favor a los alumnos a decir qué les sugiere. Puede recoger y en contra de la tele. Pueden escribir en cada uno los resultados en un mapa asociativo en la pizarra: de ellos un más (+) para indicar que es a favor o un menos (–), en contra.  Ponga de nuevo la audición para que los alumnos seleccionen los argumentos que se mencionan en salir más el diálogo.  Compruebe los resultados en el pleno y anime a la una vida sin televisión clase a añadir otros argumentos tanto a favor como en contra. En el caso de que los alumnos den más argumentos, escríbalos en la pizarra para que los más tiempo para leer tengan en cuenta en la actividad 6 c.

 Dé a los alumnos tiempo suficiente para que 6 c. ¿Estás de acuerdo? puedan escribir los textos y ayúdelos en caso de Objetivo que tengan dudas. Práctica oral controlada para sistematizar recursos  Pasado el tiempo que hayan acordado para para mostrar acuerdo, desacuerdo o duda. terminar la tarea, pida los alumnos que en pequeños grupos comparen sus textos y hagan una Para empezar lista de los aspectos que más se mencionan. Antes de empezar, dedique unos minutos a repasar  Por último haga una puesta en común en el pleno. las expresiones de la tabla. Para ello, una posibilidad

176 | 5

Busca en internet cada verso les dará una pista para elegir la palabra correcta.  Después de comprobar las respuestas en el pleno, Objetivos déjeles dos minutos para que puedan aprender las  Presentar vocabulario de ordenadores e rimas de memoria y pídales que cierren el libro. internet.  A continuación, los alumnos escriben todas las  Repasar los usos del gerundio. rimas que puedan recordar.  Sensibilizar sobre la diferencia de uso de por y  Dedique un poco de tiempo a hablar con los para. alumnos sobre esta técnica y si pueden dar ellos otros ejemplos de cómo recordar el vocabulario. Observación 8 a. La abuela de Susi quiere aprender a usar Inventar rimas es una buena técnica para, por un lado internet.  38 usar el nuevo vocabulario con creatividad, y por otro Objetivo favorecer la memoria. Una buena idea es también Comprensión lectora para introducir vocabulario reforzarla con algún tipo de melodía. La actividad relacionado con los ordenadores e internet. gustará sobre todo a los alumnos con una inteligencia lingüística más desarrollada. Para ayudar a otro tipo Procedimiento de alumnos puede escribir en la pizarra las palabras  Antes de empezar, deje claro el contexto de la que faltan desordenadas (primera columna) o incluso audición: la abuela de Susie ha oído hablar de mezcladas con otras como distractores (segunda una revista digital para gente de su edad, pero columna) para que escojan la más adecuada: no sabe cómo encontrarla en internet. Pregunte a los alumnos qué harían ellos en ese caso. De esta forma activarán sus conocimientos previos y documento ciento probablemente aparecerán nombres como Explorer, enlaces capaces Google, Yahoo, etc., y otras palabras que escucharán buscador tenedor más tarde en la audición. pantalla raya  Ponga la audición y pida a los alumnos que al impresora autora mismo tiempo que escuchan y leen el texto, vayan subrayando las palabras que están relacionadas con el campo de la informática. 8 c. Piensa en tres cosas que se pueden hacer con  Propóngales que comparen primero con su estos verbos sin decir el verbo, tus compañeros lo compañero las palabras que han seleccionado. adivinan. Después, pídales que relacionen estas palabras con los símbolos que tienen en el recuadro debajo del Objetivo texto y que las escriban en las líneas de puntos. Práctica lúdica para reforzar las redes de vocabulario.  Después, los resultados se comentan en el pleno. Procedimiento  Llámeles la atención sobre el recuadro en el que  Explique a los alumnos que todos los verbos de se explican algunas diferencias entre España y la lista los han visto ahora relacionados con el Latinoamérica. tema de la informática, pero que ellos ya conocen otras combinaciones. Por ejemplo, el verbo abrir 8 b. La abuela de Susi ha escrito rimas para también se puede combinar con puerta y bolso. recordar el vocabulario del ordenador. Explíqueles que esta actividad les servirá para reactivar el vocabulario conocido y reforzar las Objetivo redes semánticas que ya han creado Práctica lúdica del vocabulario.  Propóngales pensar en tres objetos con los que se Procedimiento puede combinar cada uno de los verbos.  Comente a los alumnos que una técnica eficaz  Por turnos, ya sea en grupos o en el pleno, cada para aprender nuevas palabras es el uso de rimas, alumno menciona los tres objetos en los que ha tal y como hace la abuela de Susi para recordar el pensado y los otros buscan el verbo con el que se vocabulario del ordenador. puedan combinar.  Explíqueles que en un primer paso tienen que  Si se adivina el verbo, se tacha de la lista. La completar las rimas con las palabras del recuadro. siguiente persona toma otro distinto y así La terminación de la palabra que hay al final de sucesivamente hasta que sólo quede un verbo.

| 177 5 Muy informados

8 d. Escribe tres frases (verdaderas o falsas) con los verbos de arriba. B escuchar música I conducir Conduzco escuchando música. Objetivo Consolidar vocabulario.  Después, en el pleno, cada alumno comenta sus Procedimiento combinaciones.  Escriba en la pizarra la frase que sirve de ejemplo para la actividad: Para enviar un correo electrónico necesitas un sello. Pida a los alumnos que si creen 10 a. Lee el texto y marca los motivos para usar que es verdadera, levanten el brazo derecho y si es internet. falsa, el izquierdo. Objetivo  A continuación, propóngales que elijan tres verbos Comprensión lectora para sensibilizar sobre el uso de de la lista de la actividad anterior y que escriban por y para. con ellos tres frases, que pueden ser verdaderas o falsas. Procedimiento  En cadena, cada alumno lea una frase y los otros  Lea el texto en voz alta y pídales que marquen en él deciden si es verdadera o falsa levantando el brazo las razones por las que la gente usa internet. derecho o izquierdo.  Escriba en la pizarra las razones que mencionan los alumnos y subraye en cada caso la preposición por. Observación  Pídales que vuelvan al texto y busquen para qué se Con esta tarea de contextualización, los alumnos usa normalmente internet y escriba las respuestas utilizan las palabras nuevas en un contexto de los alumnos marcando en otro color para. significativo, lo que les ayuda a recordarlas y a  Dirija la atención de los alumnos hacia la regla comprobar si las están empleando correctamente. que tienen en el margen derecho. Recuérdeles que La idea de levantar un brazo es una forma de algunos de los usos ya los conocen. incorporar el movimiento en las actividades. Además,  Anímelos a poner junto a los ejemplos de la tabla la participan todos los alumnos al mismo tiempo y explicación correspondiente, por ejemplo: tienen que prestar atención a lo que se dice.

— 9 “Navego por internet escuchando música.” por necesidad / comodidad > razón, motivo por la mañana / tarde / noche —> momento en Objetivo el tiempo Ampliar los usos del gerundio en un contexto por el barrio —> lugar, paso significativo. por 20 euros —> precio Procedimiento —  Escriba en la pizarra las frases: para mí / para mis hijos > destinatario para informarme —> finalidad, objetivo para mañana —> fecha límite, plazo Me informo viendo la tele. Navego por internet escuchando música. 10 b. Lee las respuestas de una encuesta y  Recuerde a los alumnos que ya conocen el gerundio completa con por y para. con el verbo estar para expresar una acción en su Objetivo desarrollo. Práctica formal de por y para.  Antes de pasar a la actividad de la tabla fotocopie la ficha 7 y reparta una hoja a cada alumno. Procedimiento Mencione que el modelo de esta actividad son las  Pida a los alumnos que completen el texto con las tablas de distancia entre países o ciudades que preposiciones adecuadas. probablemente conocerán.  Anímelos a que comprueben sus frases con un  Explíqueles que tienen que seleccionar primero tres compañero antes de hacer una puesta común en actividades y después marcar para cada una de el pleno. ellas otra actividad que realicen al mismo tiempo,  Coménteles que estas frases le servirán de modelo como en el ejemplo. para la práctica oral de la actividad 10 c.

178 | 5

 Por último, los grupos presentan al resto de la 10 c. Y tú, ¿usas internet? ¿Para qué? ¿Con qué clase sus conclusiones. Para ello pueden elegir a un frecuencia? ¿Podrías vivir sin usarlo? portavoz o presentar cada uno un aspecto. Objetivo  Para que el resto de la clase esté atento a lo Práctica oral personalizada. que dicen los diferentes grupos, puede pedirles que tomen notas y que luego preparen con esos Procedimiento datos una gráfica que muestre las tendencias y  Divida a los alumnos en pequeños grupos para costumbres de la clase. evitar que sólo unos pocos tomen la palabra y déjeles tiempo para contestar a las preguntas. Observación  Los alumnos toman notas de lo que dicen los La dinámica que se ha propuesto para esta actividad compañeros y al final eligen a un portavoz para que está basada en la teoría del aprendizaje cooperativo. cuente al resto de la clase los aspectos que más se Este promueve la colaboración y el trabajo en grupos han repetido. para que los alumnos se ayuden mutuamente a realizar las tareas propuestas. De esta forma se consigue desarrollar las habilidades sociales de los Tarea final. alumnos, y por tanto su inteligencia interpersonal. La clase y los medios Una encuesta sobre el uso de los medios en clase

Objetivos

Práctica oral y escrita de los recursos de la unidad en un contexto personalizado auténtico. Refuerzo del aprendizaje Objetivo Para empezar Anime a los alumnos a reflexionar individualmente  Explique a la clase que van a elaborar en grupos sobre los contenidos de la lección (gramática, una encuesta sobre el uso que ellos hacen de los vocabulario, información cultural) y las estrategias medios de comunicación. de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los  Para formar los grupos puede preparar un juego de alumnos a comparar las respuestas de los tarjetas con los temas prensa, televisión y trabajo. compañeros y a comentarlas en clase. Para ello, imprima las imágenes de un periódico, de una televisión y de un ordenador y fotocópielas tantas veces como personas haya para cada uno de los grupos. Mézclelas bien y pida a los alumnos que Fiestas y sabores hispanos tomen una de las tarjetas sin mirar. Los alumnos a. Las Fallas de Valencia. que tienen la misma imagen forman un grupo. Procedimiento Objetivo  Pida a cada grupo que escriba un cuestionario con Presentar la tradición de las Fallas de Valencia. un mínimo de cinco preguntas sobre el uso del medio que les ha tocado. Pueden pensar también en respuestas de opción múltiple. Procedimiento  Cuando todas las encuestas estén listas, pídales  Pida a los alumnos que antes de empezar con la que elijan en el grupo a una persona que haga de lectura presten atención a las fotos y comenten sus entrevistador. La persona elegida hace su encuesta primeras impresiones, por ejemplo: en qué época y toma notas de las respuestas de los compañeros del año se celebran, en qué lugar... del grupo a quien se dirige.  Pida a los alumnos que marquen en el texto un  Pasado un tiempo, aproximadamente unos máximo de diez palabras clave que resuman lo cinco minutos, cada “entrevistador” comenta las esencial de la fiesta, por ejemplo: color, fuego, respuestas que ha obtenido. ruido, cartón, música, beber, comer, barrio...  Al final, cada grupo resume la información en un  En grupos de cuatro o cinco, los alumnos leen pequeño texto. Pueden tomar como modelo el el texto y preparan tres frases, que pueden ser texto de la actividad 10 a. verdaderas o falsas.

| 179 5 Muy informados

 Un portavoz de cada grupo leerá las frases y los otros decidirán qué frase no es correcta.  Para finalizar, anime a los alumnos a explicar en el pleno otras fiestas que conozcan en las que el fuego sea protagonista o en las que haya figuras grandes de cartón. Aproveche también para que ellos comenten en qué ocasiones se lanzan fuegos artificiales en su país.

b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar oralmente a las preguntas tras la lectura del texto.

180 | ¡Buen viaje! 6

1 a. ¿Qué viaje te interesa más? ¿Por qué? Procedimiento  Explique a los alumnos que van hacer un juego Objetivo para comprobar cuántas palabras recuerdan Activar el vocabulario relacionado con los viajes. relacionadas con los viajes. La tarea consiste en Para empezar escribir durante tres minutos el máximo número de Señale las fotos de los anuncios y pida a los alumnos palabras debajo de la correspondiente categoría. que lo asocien a un tipo de turismo. Después, en  Después de los tres minutos, pregunte a cada el pleno, propóngales que completen este mapa alumno cuántas palabras ha escrito. La persona asociativo con todos los tipos de turismo que conocen: que más palabras tenga, las lee en voz alta. Si es posible, tenga prevista una pequeña recompensa.  Escriba en la pizarra todas las palabras que lee la persona que ha ganado y anime al resto de la clase de playa cultural a completar la lista con las que no se han mencionado. turismo La ruta Quetzal de aventura

Objetivos  Dar consejos y recomendaciones.  Repasar las formas y el uso del imperativo Procedimiento afirmativo y negativo.  Pida a los alumnos que lean los anuncios y que  Expresar necesidad. elijan el que más les interesa.  Forme tres grupos y déjeles tiempo para que comenten qué opción han elegido y por qué. 2 a. Lee el texto sobre la Ruta Quetzal. ¿Cuál es el  A continuación, asigne a cada grupo uno de los objetivo de este viaje? ¿Quién participa? ¿Por qué? anuncios y pídales que hagan una lista de las ¿Te parece una buena iniciativa? ventajas y desventajas de ese tipo de viaje.  Pasado un tiempo, haga una puesta en común en el pleno. Para ello, pida a un portavoz del grupo que Objetivo presente su lista de ventajas y desventajas. El resto Comprensión lectora global para ampliar vocabulario puede opinar si están de acuerdo o no. relacionado con los viajes. Procedimiento 1 a b. Y conoces muchas palabras relacionadas con  Pida a los alumnos que se fijen bien en las los viajes. imágenes y que, con ayuda de los pies de foto, hagan hipótesis sobre la Ruta Quetzal. Objetivo  Después, de forma individual, los alumnos leen el Práctica lúdica para repasar y ampliar vocabulario artículo y marcan en el texto las respuestas a las relacionado con los viajes. preguntas del enunciado: ¿Cuál es el objetivo de este viaje? / ¿Quién participa? / ¿Por qué?

| 181 6 ¡Buen viaje!

 Haga una puesta en común en el pleno para Ruta Quetzal y que escriban al lado si se refieren comprobar los resultados y luego pregunte a los a ropa, salud, alimentación o comportamiento. alumnos cómo valoran esta iniciativa, mencionando Resuelva las dudas de vocabulario. los aspectos de este programa que les parecen  Después, propóngales que comparen estos especialmente positivos. Pregúnteles también si consejos con los que marcaron en la actividad conocen actividades parecidas en su país. anterior. Pregúnteles si coinciden con su elección y si alguno les ha sorprendido. Solución Es un programa para jóvenes de 16 o 17 años. En una Solución expedición de seis semanas, los participantes tienen ropa: llevar ropa de algodón y pantalones largos, la oportunidad de descubrir aspectos humanos, botas no muy nuevas. geográficos e históricos de otras culturas y de salud: llevar botiquín con tiritas, yodo y pastillas para desarrollar un espíritu de cooperación internacional, la diarrea. de entrar en contacto con proyectos de cooperación alimentación: llevar pastillas para potabilizar el agua. al desarrollo y reflexionar sobre la historia y los comportamiento: respectar a otros pueblos, culturas problemas de nuestro tiempo. y religiones y participar en celebraciones y actividades culturales. 2 e b. ¿Qué t parece importante llevar en un viaje así? 3 b. ¿Qué se recomienda llevar según el texto? Objetivos Completa el mapa asociativo en tu cuaderno. Puedes  Repasar y ampliar el vocabulario relacionado con añadir otras palabras. los objetos que se llevan en el equipaje.  Preparar la lectura del texto “Consejos para el Objetivo rutero”. Fijar vocabulario mediante el uso de un mapa asociativo. Procedimiento Procedimiento  Pida a los alumnos que lean primero la lista de  Pida a los alumnos que busquen en el texto todas objetos que se suelen llevar a un viaje y aclare las las palabras relacionadas con consejos para viajes posibles dudas de vocabulario. y que completen con ellas en sus cuadernos el  A continuación, propóngales que marquen los mapa asociativo que tienen en el margen izquierdo. objetos que se llevarían a un viaje como el de la También pueden incluir otras palabras que conocen. Ruta Quetzal.  En el pleno, vaya escribiendo las palabras que  Después, en cadena, cada alumno comenta uno de mencionan los alumnos. los objetos que llevaría y otro que no, como en el Solución modelo. Insista en que justifiquen su respuesta. neceser: jabón, peine, protector solar, cepillo y pasta Alternativa de dientes, toalla, enchufe adaptable Los alumnos se imaginan que están preparando un ropa: ropa de algodón y pantalones largos, botas no viaje de características similares a las de la Ruta muy nuevas Quetzal. De la lista que tienen, solamente pueden botiquín: tiritas, yodo y pastillas para la diarrea elegir ocho objetos y dejar cuatro. En parejas o grupos otras cosas: bolsas de plástico, pastillas para de tres, los alumnos tienen que decidir lo que toman y potabilizar el agua, no mucho dinero lo que dejan. Al final, en el pleno, cada grupo presenta Para ampliar su lista y explica su decisión. Para repasar en otro momento este vocabulario puede organizar un juego indicado para las personas con 3 a. Lee los consejos de la página siguiente y una inteligencia visual especialmente desarrollada. compara con tu elección. Lleve fotos de los objetos que se incluyeron en el mapa asociativo. Divida la clase en grupos. Todos van Objetivo a tomar parte en una expedición y el patrocinador Comprensión lectora global para ampliar vocabulario regala el equipo. El problema es que no hay y repasar los recursos para dar consejos en un suficientes objetos para todos y los tienen que sortear. contexto significativo. Muestre una foto y pregunte qué es. El equipo que Procedimiento acierta se lleva ese objeto. Siga así con el resto de  Pida a los alumnos que lean los consejos de la fotos. Gana el equipo que más objetos ha conseguido. página 83 para los jóvenes que participan en la

182 | 6

Procedimiento 3 c. ¿Cuáles de estos consejos tienes tú en cuenta  Si es posible, lleve una foto de cada uno de los cuando haces un viaje? lugares que se dan como alternativa: los Alpes en Objetivos invierno, un mes en Mallorca en verano, un fin de  Comprensión lectora selectiva. semana en Madrid en primavera y unos días en el  Práctica escrita y oral personalizada para fijar campo en otoño. En internet encontrará mucho vocabulario. material gráfico que podrá imprimir para la clase.  Presente los diferentes destinos y forme grupos. Procedimiento Cada grupo elige uno de los lugares procurando  Pida a los alumnos que marquen en el texto cuáles que los compañeros de los otros grupos no de esos consejos suelen tener en cuenta en sus escuchen la opción que eligen. viajes habituales y que después los completen con  Déjeles tiempo para que piensen en tres consejos una lista de las otras cosas que hacen o que llevan que podrían darle a un amigo que viene de visita y siempre con ellos. Ayúdeles con el vocabulario si quiere ir a ese lugar. Insista en que usen diferentes lo necesitan. recursos. Los consejos no deben ser muy evidentes  Después, en grupos de tres personas, los alumnos para que el otro equipo no adivine enseguida de comparan sus listas y comentan las diferencias qué viaje se trata. o similitudes.  Empieza uno de los grupos. Por turnos, cada persona del grupo lee una frase y los otros grupos 3 d. En el texto aparecen diferentes formas para intentan adivinar de qué viaje se trata. Si no lo han dar consejos. adivinado, otra persona lee el siguiente consejo. Así hasta que se acierte. Después el turno pasa al Objetivos grupo que ha adivinado el viaje y se procede de la  Sistematizar y repasar los recursos para dar consejos. misma manera. El juego termina cuando todos los  Repasar las formas del imperativo afirmativo y negativo. grupos han presentado su propuesta. Procedimiento  Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto “Consejos para el rutero” y que marquen todas las expresiones que se usan para dar consejos. Es importante que…  A continuación, propóngales que completen Objetivos la tabla y que añadan otros ejemplos. Dirija su  Presentar las formas y algunos usos del atención hacia el margen derecho para repasar las presente del subjuntivo. formas del imperativo afirmativo y negativo.  Presentar el contraste entre el uso del infinitivo Observación o subjuntivo en las frases subordinadas. Esta actividad es un paso previo para la introducción  Repasar y ampliar recursos para expresar de las formas del subjuntivo que se verán en la gustos y preferencias, deseos y necesidad. próxima secuencia. La idea es que los alumnos tengan la posibilidad de repasar de nuevo estructuras comunicativas y formas verbales que ya conocen para 5 a. Teresa quiere hacer la Ruta Quetzal. a partir de ellas aprender las nuevas. Objetivos Solución  Preparar la audición de la actividad 5b. Es importante / no te olvides de / es recomendable /  Presentar en un contexto significativo los recursos es muy útil / es aconsejable / lo mejor es + infinitivo para expresar gustos y preferencias y las formas del Respeta a otras culturas. presente de subjuntivo. No lleves mucho dinero. Procedimiento  Explique a los estudiantes que van a leer algunas 4 Una visita. Imagina que un amigo viene de frases de la conversación entre Teresa, una chica visita. que ha sido elegida para hacer la Ruta Quetzal, y Objetivo su madre. Práctica oral para fijar los recursos para dar consejos.

| 183 6 ¡Buen viaje!

 Pídales que lean las frases y que escriban al lado  Pregúnteles si esas terminaciones se parecen si creen que la frase la dice la madre (M) o si es la a otras que ya hayan visto. Seguramente los hija (H). alumnos reconocerán que son las mismas que las  De momento, no corrija, ya que los alumnos del imperativo negativo, que han repasado en la comprobarán las respuestas con la audición en la actividad 3d. actividad siguiente.  Dirija su atención hacia el cuadro del imperativo negativo en el margen izquierdo y pregúnteles Observación cuál es la vocal “típica” de cada grupo, lo que les Al tratarse de una situación bastante prototípica, ayudará a formar las formas del subjuntivo que los alumnos pueden activar sus esquemas mentales vienen a continuación. e imaginarse con facilidad un diálogo de estas características. Lo fundamental al presentar de esta Solución forma los nuevos recursos gramaticales es que los verbos en -ar: e alumnos se concentren primero en el significado para verbos en -er/-ir: a pasar después a la forma. estés - estar, llames - llamar, controléis - controlar, escribas - escribir, duermas - dormir, compres - comprar, disfrutes - disfrutar 5 b. Escucha ahora el diálogo y comprueba tus respuestas.  39 5 d. Completa el cuadro con las formas del Objetivo subjuntivo y las expresiones con las que se usa. Comprensión auditiva selectiva. Objetivo Procedimiento Fijar las formas verbales del presente de subjuntivo y  Ponga la audición y pida a los alumnos que sensibilizar a los alumnos sobre algunos de sus usos: comprueben sus respuestas. Si es necesario, los expresión de gustos, deseos y necesidad. alumnos pueden escuchar el diálogo una vez más.  Haga una puesta en común en el pleno para Procedimiento comprobar los resultados.  Pida a los alumnos que busquen en las frases de la actividad 5a las formas del subjuntivo y las expresiones Solución con las que se usa para completar el cuadro. Teresa: No tengo ganas de que me controléis todo el  A continuación, haga una puesta en común en el tiempo. / No me apetece dormir en una habitación pleno para corregir la actividad. con mucha gente. / Necesito que me compres algunas cosas para el viaje. Observación Madre: No me gusta que estés tanto tiempo fuera De momento, no es necesario que explique la de casa. / Espero que me llames todos los días. / diferencia de uso entre el infinitivo y el subjuntivo en Te pido que nos escribas una vez a la semana. / No las frases subordinadas, ya que se hará más adelante. quiero que duermas sola. / Prefiero que duermas con Solución otras chicas. / Quiero que disfrutes mucho de esta No tengo ganas de que experiencia. Te pido que No quiero que 5 c. En las frases aparece una nueva forma verbal: Necesito que el presente de subjuntivo. Quiero que llames, escribas, estés Objetivos  Presentar las formas del presente de subjuntivo de los verbos regulares e irregulares. 6 a. En parejas. Elige tres actividades y escribe  Repasar de las formas del imperativo negativo. peticiones como en el modelo. Procedimiento Objetivo  Pida a los alumnos que marquen en las frases Práctica escrita y oral controlada de las formas del todas las nuevas formas verbales. Es importante subjuntivo. que se fijen en las terminaciones y escriban al lado el infinitivo correspondiente para que en el paso Procedimiento siguiente puedan establecer la comparación con las  Proponga a los alumnos que elijan tres actividades formas del imperativo negativo. de la lista y que escriban tres peticiones siguiendo

184 | 6

el modelo que se da en el libro. Durante este paso, 7 a. Marca tu opción en el cuestionario o añade tu preste atención a la forma y corrija si es necesario. respuesta personal.  Después, en parejas, cada alumno pide a su compañero que haga las actividades, o al menos Objetivos una de ellas, y después al revés. También pueden  Comprensión lectora para introducir el contraste hacerlo de forma alternativa. entre infinitivo y subjuntivo en frases subordinadas en un contexto significativo. Observación  Práctica oral personalizada para hablar sobre Las actividades como esta que implican movimiento preferencias de viaje a partir de un cuestionario. están especialmente pensadas para aquellos alumnos con una inteligencia cinestésica más desarrollada. Procedimiento Es importante que, aunque le lleve más tiempo para  Pregunte a los alumnos qué tipo de turista creen realizar la actividad, favorezca el que los alumnos se que son: un viajero cómodo o todo un aventurero. puedan mover en la clase.  Explique a los alumnos que van a contestar un cuestionario sobre sus preferencias para viajar y que pueden añadir su respuesta personal si no se 6 b. Haz una encuesta en la clase. sienten identificados con ninguna de las opciones que ¿Quién de tus compañeros/-as quiere… se les da. Ayúdelos en ese caso con el vocabulario. Objetivo  Después, en grupos de tres, los alumnos comparan Práctica oral controlada de las formas del subjuntivo. los resultados entre ellos. Anímelos a explicar su elección en cada caso. Procedimiento  Por último, haga una puesta en común en el pleno  Pida a los alumnos que se pongan de pie. Su y pregunte a cada grupo quién de los tres es más tarea consiste en hacer una encuesta a sus aventurero y por qué. compañeros sobre algunos aspectos de la clase. Escriba un ejemplo de pregunta en la pizarra para aclarar la dinámica: 7 b. Busca estas expresiones en el cuestionario y escribe la segunda parte de la frase. Objetivo ¿Quieres que la clase empiece más tarde? Sensibilizar a los alumnos sobre el contraste entre infinitivo y subjuntivo en frases subordinadas. Procedimiento  Pida a los alumnos que vuelvan al cuestionario de  Acuerden un tiempo, por ejemplo, cinco minutos, la actividad anterior y que busquen la segunda para que los alumnos entrevisten al mayor número parte de las frases. Con este primer paso se de personas posible. pretende que los alumnos “retomen” las estructuras  Pasado un tiempo, haga una señal para que los que ya conocen de la secuencia anterior para que alumnos vuelvan a su sitio. Mientras tanto, y si puedan deducir por sí mismos la regla de uso en la no tiene las preguntas de la encuesta en una siguiente actividad. transparencia, aproveche para escribirlas en la pizarra.  Por turnos, varios voluntarios leen en voz alta  Por turnos, pregunte a los alumnos por los sus frases. resultados de su encuesta y apúntelos en la pizarra. Observación Dedique el tiempo suficiente a esta actividad, no solo porque favorece el desarrollo de la inteligencia intrapersonal, sino también porque de esta forma obtendrá una información muy útil sobre los gustos y preferencias de los alumnos para la clase.

| 185 6 ¡Buen viaje!

Solución Problemas y soluciones Prefiero que la agencia de viaje lo organice todo. Es importante que en el país se hable mi lengua. Objetivos Tengo miedo de ponerme enfermo/-a.  Repasar y ampliar vocabulario para hablar de Es lógico que la gente prefiera lo conocido. problemas que pueden aparecer durante un Es mejor abrir nuevos horizontes. viaje y sus posibles soluciones.  Presentar recursos para ofrecer ayuda y tranquilizar. 7 c. ¿Cuándo se usa el infinitivo y cuándo el  Repasar y ampliar recursos para reclamar o subjuntivo? quejarse y reaccionar en estas situaciones. Objetivo Reflexionar sobre la regla de uso del infinitivo y el subjuntivo en frases subordinadas. 9 En un viaje pueden aparecer problemas. Procedimiento Objetivo Pida a los alumnos que lean las frases anteriores y Práctica oral para repasar y ampliar vocabulario sobre pídales que deduzcan la regla del uso del infinitivo o problemas durante un viaje. subjuntivo con esas expresiones y completen la tabla y la regla del margen. Procedimiento  Pida a los alumnos que lean la lista de posibles Solución problemas de un viaje y que marquen los que han Tabla: abrir, hable tenido o, si no, que piensen en uno. Aproveche este Regla: Cuando el subjeto de las dos partes es igual se paso para resolver las dudas de vocabulario. usa el infinitivo; Cuando los sujetos son diferentes se  Anímelos a que expliquen brevemente en el pleno usa el subjuntivo en la segunda parte de la frase. un problema que hayan tenido ellos dando algunos detalles: dónde estaban, con quién, cómo se 8 En parejas. ¿Cómo te gusta viajar? Completa las solucionó el problema, etc. frases con tus ideas. Objetivo 10 a. ¡Vaya vacaciones!  40-42 Práctica oral y escrita personalizada para fijar el uso Objetivo del infinitivo y subjuntivo en frases subordinadas. Comprensión auditiva global para presentar recursos Procedimiento para ofrecer ayuda y tranquilizar.  Proponga a los alumnos que piensen en cómo les Procedimiento gusta organizar sus viajes y que completen las  Para empezar, puede preparar a sus alumnos para frases en su cuaderno según sus gustos. En este la audición pidiéndoles que hagan hipótesis sobre paso, conviene que revise con los alumnos sus los problemas de las personas en cada situación. frases para que corrijan por sí mismos los errores.  Después, ponga la audición y pida a los alumnos  Forme parejas y anímelos a que comparen sus que relacionen cada uno de los diálogos con preferencias a la hora de viajar. los dibujos poniendo el número en la casilla  En el pleno, cada pareja explica al resto de la clase correspondiente. En esta primera audición es si se pueden imaginar hacer un viaje juntos y por qué. preferible que se escuchen los diálogos seguidos.  Haga una puesta en común en el pleno para comprobar los resultados. Solución Dibujo 1: diálogo 3 / Dibujo 2: diálogo 1 / Dibujo 3: diálogo 2

10 b. ¿Qué ha ocurrido? Marca las frases que resumen lo que ha pasado. Objetivo Comprensión auditiva global.

186 | 6

Procedimiento  Pida a los alumnos que lean las frases y vuelva a personas lugar situación poner la audición. Haga una breve pausa entre las situaciones para que los alumnos puedan marcar 1. viajeros aeropuerto El vuelo/tren se las frases que resumen lo que ha pasado en cada estación de retrasa. una de ellas. tren  Anime a un voluntario a decir qué frase ha seleccionado para resumir la primera situación. 2. viajeros aeropuerto: Las maletas no Haga lo mismo para las otras dos situaciones. zona de aparecen. recogida de maletas Solución 3. pareja / aeropuerto No encuentran 1. Le ha picado una medusa. / 2. Le han robado el matrimonio los billetes. bolso. / 3. Se ha cancelado el vuelo. 4. clientes recepción de un Se quejan de la 10 c. En parejas. ¿Qué les dirías? hotel habitación. Objetivo Práctica oral controlada para practicar recursos para ofrecer ayuda y tranquilizar.  En el pleno, invite a diferentes parejas a que expliquen su versión de lo que ocurre en cada caso. Procedimiento  Pregunte a los alumnos qué solución les han dado a las personas en cada situación. Si no lo recuerdan, 11 b. Busca las expresiones para quejarse y pueden comprobarlo en la transcripción. Aproveche completa la tabla. también para que se fijen en las expresiones que Objetivo usan para tranquilizar a la persona que tiene el Fijar los recursos para quejarse, reaccionar / relativizar problema. Para ello dirija la atención de los alumnos y proponer una solución. hacia la tabla con los recursos para ofrecer ayuda y tranquilizar. Procedimiento  Pida a los alumnos que elijan tres problemas de la  Pida a los alumnos que primero subrayen en los lista de la actividad 10b. Su compañero dará como diálogos de la actividad anterior las expresiones solución una de las posibilidades de la lista y ellos que se usan para quejarse y que después tendrán que reaccionar a la propuesta, tal y como completen con ellas la tabla. Dirija su atención se ve en el modelo. Después, al revés. hacia los recursos para reaccionar o relativizar un problema y proponer una solución, y propóngales que añadan una frase más. 11 a. Reclamar y protestar.  Llámeles la atención sobre los recursos para Objetivo presentar un problema. Recuérdeles que en Presentar recursos para quejarse, reaccionar / la cultura de los países hispanohablantes relativizar y proponer una solución. normalmente los problemas no se plantean de un modo directo, algo que se intenta siempre evitar Procedimiento para no resultar demasiado bruscos.  En parejas, los alumnos leen los cuatro diálogos y hacen hipótesis sobre el problema que tienen las Solución personas, la relación que hay entre ellos y el lugar No me parece normal que... en el que están. Escriba en la pizarra esta tabla No puede ser que... para apuntar en ella los resultados: Es increíble que...

| 187 6 ¡Buen viaje!

vocabulario. En grupos de tres, los alumnos completan 11 c. Escucha el blues del viajero. ¿Con qué con otras palabras los huecos que hay en el texto. problemas se encuentra?  43 Después, anímelos a que presenten la letra de su Objetivo canción al resto de la clase. Comprensión auditiva global para fijar y ampliar de una forma lúdica el vocabulario sobre problemas Observación de viaje. Esta actividad está pensada para los alumnos con una inteligencia musical especialmente desarrollada. Procedimiento El uso de la música y la rima les puede ayudar a  Pregunte a los alumnos qué asocian con la música memorizar mejor el vocabulario nuevo. blues: sentimientos que provoca, temática, etc.  Explíqueles que van a escuchar una canción con el título “El blues del viajero”, que habla de problemas 11 d. En parejas. Cada uno elige un problema que se encuentra una persona durante su viaje. y se queja ante la persona responsable (=su Para guiar la audición escriba esta tabla en la compañero/-a). Seguid el guion de la derecha. pizarra con los posibles problemas de las cuatro Objetivo primeras estrofas: Práctica oral controlada: representar un diálogo. Procedimiento  Comente a los alumnos que van a prepararse para representar una situación de queja. Lea las 1a estrofa a) Le han robado dinero. situaciones y aclare las dudas de vocabulario. b) Ha escogido mal el destino.  Dirija su atención hacia el recuadro verde y explíqueles que es el guión que tienen que seguir 2a estrofa a) El avión no ha salido. durante su intervención. b) El billete es muy caro.  Déjeles unos minutos para que elijan uno de los 3a estrofa a) Está enfermo. problemas de la lista y piensen en lo que quieren b) En el hotel no funciona nada. decir (o tomen notas) y en cómo van a reaccionar a lo que diga su compañero. a 4 estrofa a) Lleva ropa adecuada.  Por turnos, un alumno representa el papel de la b) El tiempo es horrible. persona con un problema (A) y el otro el de la persona responsable (B). Después, al revés.  Anime a varios voluntarios a que representen su diálogo para el resto de la clase. Recuérdeles que  Ponga la canción y pida a los alumnos que marquen es importante que presten atención a la entonación en un primer paso el problema general del viajero para expresar estados de ánimo y la intención con en cada estrofa. la que dicen las cosas (tranquilizar, ser amable,  Ponga la canción una segunda vez y pídales que mostrar comprensión, etc.). tomen notas sobre los detalles de los problemas.  Deje unos minutos para que los alumnos comparen 12 Carta de un viajero frustrado. en parejas sus notas y haga una puesta en común en el pleno. También puede preguntarles a qué Objetivo lugar creen que ha ido esta persona basándose en Práctica escrita de una carta de reclamación formal. los problemas que tiene y en lo que describe. Procedimiento Solución  Pregunte a los alumnos si con motivo de un viaje 1. Hay overbooking y no puede tomar el avión. 2. En el han escrito una carta de queja, cuál fue el motivo y hotel no funcionan la ducha, la tele, la puerta, el grifo cómo reaccionó la empresa. ni la calefacción. 3. Nieva, hay un huracán y solo tiene  Pídales que se imaginen que están en un unas sandalias para estar en un glaciar. 4. Tiene una intercambio de una semana, pero que hay algunos insolación. aspectos con los que no están contentos. Por esa razón, van a escribir una carta a los profesores que Para ampliar lo han organizado. Pueden mencionar uno o varios Entregue a los alumnos la ficha 8 para que creen de los aspectos de la lista o añadir otros. una nueva versión de la canción y repasen y amplíen

188 | 6

(o proponen una), tomando como modelo los de las  Haga con los alumnos un repaso de las páginas 80 y 81. características formales de este tipo de cartas:  A continuación, cada grupo presenta su anuncio. cómo organizar la información, el tono (formal Cada persona elige un viaje según el anuncio que le o informal), las fórmulas de saludo y despedida interese más haciendo preguntas sobre el viaje al adecuadas, etc. En el resumen de la página 91 grupo experto, que contesta con la información de pueden repasar los recursos para quejarse y la ficha que han elaborado. reclamar.  En el pleno, cada alumno explica qué viaje haría y  Antes de que los alumnos le entreguen los por qué. textos para corregir, propóngales que, en parejas,  Recuérdeles la importancia de guardar los anuncios intercambien los textos y que “revisen” la carta de en su portfolio. sus compañeros.  Recuérdeles que guarden sus textos en su portfolio. Para ampliar Refuerzo del aprendizaje Reparta las cartas asegurándose de que nadie recibe su propio texto. La tarea consiste en dar respuesta Objetivo a la queja del alumno por parte de los profesores Anime a los alumnos a reflexionar individualmente organizadores. sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los Tarea final. compañeros y a comentarlas en clase. Un viaje inolvidable. Trabajas en una agencia de viajes española y tienes que preparar un anuncio informativo para una oferta de vacaciones en tu país.

Objetivo Práctica oral y escrita de los contenidos y recursos de la unidad en un contexto personalizado Fiestas y sabores hispanos auténtico. a. La naranja.

Objetivo Comprensión lectora global y práctica oral sobre Procedimiento un producto típico del mundo hispano: la naranja.  Prepare tres juegos de tarjetas con las opciones: viaje activo, viaje cultural a una ciudad y viaje de placer o de descanso. Es importante que en total haya tantas tarjetas como alumnos en clase.  Proponga a los alumnos que hagan una lluvia de  Explique a los alumnos que tienen que preparar un ideas a partir de la palabra naranja. Probablemente anuncio de una oferta de vacaciones en su país. mencionarán platos que se realizan con esta fruta,  Ponga en una mesa las tarjetas e invite a los alguna de sus propiedades, lugares de donde son alumnos a que tomen la que tenga el tipo de viaje típicos, etc. que más les gustaría ofrecer. Las personas que  Pida a los alumnos que abran el libro por la página tengan el mismo tipo de viaje forman un grupo. 89 y señale la figura de Naranjito, la mascota de  Dé a cada persona una fotocopia de la ficha 9 los Mundiales de Fútbol de 1982. Pregúnteles si Entre todos tendrán que planificar el viaje y pensar conocen esta mascota y por qué creen que se eligió en todos los detalles que aparecen en la ficha para este evento. informativa.  Después los alumnos leen el primer párrafo del  Cuando ya tengan los detalles decididos, escriben texto y comprueban sus hipótesis. en la ficha un anuncio y buscan una foto adecuada

| 189 6 ¡Buen viaje!

 Proponga a los alumnos que lean el resto del texto y que marquen al menos tres informaciones que no sabían o que les parecen curiosas.

b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar de forma oral tras la lectura del texto.

190 | Maneras de vivir 7

1 a. Mi casa es tu casa.  Después, déjeles un tiempo para que tomen notas. En parejas, los alumnos presentan sus recuerdos a Objetivo su compañero. Práctica oral para activar vocabulario de la vivienda.  Al final, en el pleno, cada alumno comenta un recuerdo Procedimiento de su compañero que le ha llamado la atención.  Explique a los alumnos que la imagen corresponde Alternativa a la primera página, o editorial, de una revista de En parejas, proponga a los alumnos que dibujen decoración. En este número hay un artículo sobre primero el plano de su casa y que después se diferentes tipos de vivienda: desde las más usuales lo expliquen a su compañero. Recuérdeles que a lugares especiales y diferentes. mencionen qué era lo que más les gustaba y por qué.  Pídales que se fijen bien en las fotos y que se imaginen cómo son los dueños de esas casas: edad, Observación profesión, aficiones, si viven solos, en pareja o en Este tipo de actividades permiten a los alumnos familia, etc. activar su inteligencia interpersonal. De esta forma  Pasado un tiempo, anime a dos voluntarios a que tienen la oportunidad de reflexionar sobre sus propias expliquen sus impresiones e invite al resto de la experiencias y relacionar sentimientos o asociaciones clase a comentar si han pensado en el mismo tipo personales con palabras. de personas.  Vuelva al título de la revista y pídales que lean el texto que acompaña a las fotos. Escriba en la pizarra la casa de mis sueños y anime a los alumnos A mi manera a que vayan diciendo por turnos características para describir su casa ideal. Por ejemplo: con jardín, Objetivos con vistas al mar, con una cocina muy grande, etc.  Presentar y comparar diferentes estilos de vida.  Repasar y ampliar el vocabulario relacionado con la vivienda. 1 b. ¿Recuerdas cómo vivías tú de niño/-a?  Hablar sobre ventajas y desventajas de la vida Objetivos en el campo y la ciudad.  Práctica oral personalizada para activar vocabulario  Presentar recursos para contraponer opiniones. de la vivienda.  Presentar el estilo indirecto para transmitir  Repasar el imperfecto para hablar de hábitos en palabras de otras personas. el pasado. Procedimiento  Pida a los alumnos que cierren los ojos y que “vuelvan” a la casa donde vivían cuando eran niños. Anímelos a que “abran la puerta” y “caminen por la casa”. Dígales que intenten recordar los aspectos que se mencionan en el libro: dónde estaba, con quién vivían en esa casa, cómo era la habitación y lo que más les gustaba.

| 191 7 Maneras de vivir

a los alumnos que tienen la posibilidad de cambiar 2 a. Lee los comentarios sobre diferentes maneras algo de su casa y que no van a tener límites de dinero de vivir. Una de las personas es el propietario de la para ello. Las fotos que ha traído los pueden inspirar. granja de la página anterior. ¿Quién es? Ponga las fotos en una mesa e invite a los alumnos Objetivos a que cojan la que más les interese. Puede ser el tipo  Comprensión lectora global. de cocina que siempre han querido tener o a lo mejor  Ampliar vocabulario específico relacionado con la les gusta el estilo del dormitorio, etc. Después, en el vivienda y formas de vida. pleno, cada persona muestra la foto que ha elegido y explica por qué. Procedimiento  Pregunte a los alumnos qué tipos de viviendas son las más comunes en su barrio: bloques de 2 c. Busca en el texto qué ventajas y desventajas apartamentos, casas unifamiliares, etc. tiene cada manera de vivir.  Pídales que lean los textos y que identifiquen al Objetivo propietario de la granja de la página anterior (es Comprensión lectora selectiva. Alberto). Luego dígales que subrayen las palabras clave para identificar el tipo de vivienda: granja, Procedimiento faro, ático, adosado. Aclare las posibles dudas de  Comente a los alumnos que todos los lugares vocabulario. que han visto para vivir tienen sus ventajas y  En el pleno, pregunte a los alumnos si pueden desventajas. Pídales que vuelvan al texto y que imaginar otros lugares donde se podría tener una busquen para cada tipo de vivienda qué ventajas y vivienda especial. Probablemente se mencionarán desventajas ven sus dueños. palabras del tipo: barco, torre, castillo, etc.  Pasado un tiempo, comprueben los resultados en  Al final, los alumnos comentan en el pleno en qué el pleno. Para ello, complete con la ayuda de los lugar, de los cuatro que se han presentado, les alumnos la tabla de la actividad. gustaría vivir y por qué. Puede guiar sus respuestas con preguntas del tipo: ¿Cuál es la más tranquila? ¿Cuál tiene mejores vistas? ¿Cuál es la más cara? ventajas desventajas ¿Cuál necesita más trabajo? granja – en plena naturaleza – menos oferta – vivir tranquilo, sin cultural Alternativa prisas Para que los alumnos no lean de forma individual los faro – mantenerse en – no hay cuatro textos, puede dividir la clase en cuatro grupos. forma hospitales Cada grupo lee un texto, elige un portavoz y este – sin ruidos / cerca presenta un resumen al resto de la clase. vecinos / presión – se ve el mar y la 2 b. ¿Recuerdas el vocabulario de la casa? costa sin casas Completa el mapa asociativo en tu cuaderno. ático – vistas fantásticas – pequeño/ – cerca del centro ascensor Objetivo – como un mirador estropeado Repasar y ampliar el vocabulario relacionado con – ir al trabajo a pie la vivienda. adosado – suficiente espacio – pocos Procedimiento – jardín servicios  Pida a los alumnos que vuelvan al texto y públicos marquen todas las palabras relacionadas con el – se necesita el tema de la vivienda. coche  Llámeles la atención sobre el mapa asociativo que tienen en el margen izquierdo y pídales que lo  Si quiere, puede ampliar esa tabla con las posibles completen en sus cuadernos con las palabras del ventajas y desventajas que vean los alumnos a esos texto y con todas las que recuerden. lugares.  Para comprobar, complete el mapa en la pizarra con las palabras que mencionen los alumnos. Para ampliar Recorte fotos de diferentes partes de la casa, a ser posible de estilos distintos, y llévelas a clase. Explique

192 | 7

en el margen izquierdo para contraponer opiniones 2 d. En parejas. Cada uno/-a hace dos dibujos de y anímelos a usarlos en sus intervenciones. los aspectos con los que está satisfecho/-a o no de  En el pleno, los grupos intercambian argumentos a su vivienda. Tu compañero/-a te hace preguntas. favor y en contra. Para ello, una persona del grupo Objetivo A dice el argumento de su tarjeta. Entonces una Práctica oral lúdica para hablar de aspectos persona del grupo B reacciona y contraargumenta relacionados con la vivienda. con la idea de su tarjeta. A continuación, el turno pasa de nuevo al grupo A, que tiene que reaccionar. Procedimiento Así sucesivamente hasta que todos los alumnos  Puede empezar la actividad haciendo un dibujo de hayan participado. uno de los aspectos de su vivienda con los que está  Puede darles este ejemplo para aclarar mejor la usted satisfecho o no. Anime a los alumnos a que le dinámica: hagan preguntas para saber qué significa y por qué ha elegido ese objeto o lugar de la casa.  Después, forme parejas y pida a los alumnos que A1: En el campo se vive más tranquilo. dibujen dos objetos relacionados con aspectos B1: Es cierto, pero en la ciudad tienes más de su vivienda con los que están o no satisfechos. servicios. Luego, su compañero le hará preguntas para A2: Puede ser, aunque hoy en día todo es más adivinar de qué aspecto se trata y por qué lo ha fácil con las nuevas tecnologías. elegido, como en el modelo. Observación Esta actividad está pensada para los alumnos con una 3 a. Escucha una entrevista al propietario de la inteligencia visual especialmente desarrollada. Sin granja en Pontedeume (Galicia) y toma notas sobre embargo, es importante explicar a los alumnos que los siguientes aspectos.  44 no se sienten cómodos dibujando que no es necesario Objetivo que hagan un dibujo elaborado. Lo importante es Comprensión auditiva global. tener un motivo para hablar de algo personal y cotidiano. Procedimiento  Explique a los alumnos que van a escuchar una 2 e. ¿Campo o ciudad? ¿Dónde se vive mejor? entrevista con Alberto, el propietario de la granja Objetivos en Pontedeume, Galicia. En esta entrevista Alberto  Práctica oral controlada para hablar de las ventajas va a ampliar la información que los alumnos han y desventajas de la vida en el campo o la ciudad. leído en el reportaje de la actividad 2.  Fijar y ampliar recursos para contraponer opiniones.  Ponga la audición una vez y pídales que tomen nota sobre los aspectos que se mencionan. Procedimiento  Antes de poner de nuevo la audición, pida a los  Si es posible, lleve varias fotos del campo y de la alumnos que comparen sus notas con las de su ciudad. Ponga todas las fotos relacionadas con uno compañero. de los temas en una pared, y las otras, en la pared  Ponga la audición otra vez y después comprueben de enfrente. los resultados en el pleno.  Divida la clase en dos grupos (el grupo A hablará del campo y el B, de la ciudad). Puede hacerlo Solución según las preferencias de los alumnos, pero Madrid: Vivió 15 años en Madrid, estaba soltero y asegúrese de que los grupos tienen el mismo trabajaba de periodista. número de personas. los motivos del cambio: Tuvo hijos y el centro de  En los grupos, los alumnos deciden qué ventajas Madrid no es el mejor lugar para los niños. e inconvenientes tiene vivir en el lugar que se las ventajas: La belleza de la zona, que reúne les ha asignado. Mientras tanto, entregue a cada montaña y mar, ríos y playas, buenas comunicaciones persona una tarjeta y pídales que escriban en ella y una excelente gastronomía; el espacio y la uno de los argumentos que han acordado. Al final, tranquilidad, mejor calidad de vida. cada persona debe tener al menos un argumento los clientes del hotel: Buscan un hotel en el campo, diferente para poder participar más tarde. una naturaleza auténtica. La falta de televisor permite  Cuando los grupos tengan los argumentos listos, a algunos clientes comunicarse mejor entre ellos. llámeles la atención sobre los recursos que tienen

| 193 7 Maneras de vivir

Procedimiento 3 b. Escucha otra vez y escribe las preguntas de  Señale los comentarios y diga a los alumnos que la entrevistadora.  44 son una selección de las reacciones al reportaje de Objetivos algunos lectores de la revista.  Comprensión auditiva detallada.  Los alumnos, de forma individual, transforman  Presentar el uso del estilo indirecto en un las frases al estilo indirecto. Insista en que usen contexto significativo. para cada frase un verbo distinto para introducir la información. Procedimiento  Los resultados se comprueban en el pleno.  Antes de poner la audición otra vez, pida a los alumnos que lean las frases con las que se Solución transmiten las preguntas de la entrevistadora. Luis dice que a él también le encantaría vivir allí, pero Pregúnteles si recuerdan cómo las ha formulado que le falta dinero. ella exactamente. Pablo explica que esa sería la mejor forma de vivir  Ponga la audición y deje tiempo a los alumnos para para él y su familia. que escriban las preguntas de la entrevistadora. Sara se pregunta si existen casas como esa y comenta  Al final, los resultados se comentan en el pleno. que (ella) no ha visto ninguna. Solución Para ampliar 1. ¿Cómo era tu vida en Madrid? En cadena, cada persona dice en voz baja a su 2. ¿Por qué elegiste Galicia? compañero de la derecha su opinión sobre una de las 3. ¿Qué te llamó la atención (de la casa)? casas del artículo. Después, transmite la información 4. ¿Podrías imaginarte volver a Madrid? al resto de la clase.

3 c. Cuando transmitimos palabras de otras 3 e. El juego del cotilleo. personas, hay algunos cambios. Objetivo Objetivo Práctica oral lúdica para trabajar el estilo indirecto. Sensibilizar a los alumnos sobre las transformaciones Procedimiento que se producen en el estilo indirecto.  Pregunte a los alumnos si alguna vez han jugado al Procedimiento teléfono descompuesto y si es así, invítelos a que  Explique a los alumnos que en las frases anteriores expliquen cómo se juega. pueden ver las diferencias que hay entre lo que se  Forme grupos de cuatro personas y pídales que se dice (estilo directo) y lo que se transmite (estilo levanten y se pongan en fila. indirecto). Pídales que comparen las frases y que  A continuación, propóngales que piensen en una marquen en las dos los cambios que se producen. información personal, que puede ser verdad o  Teniendo esto en cuenta y los ejemplos de la tabla, mentira. La persona que empieza (A) cuenta a su se darán cuenta de que cuando transmitimos una compañero (B) la información al oído para que información o una pregunta de otra persona (estilo los demás no la puedan oír. B se la transmite a indirecto) cambian los verbos, los pronombres y los la persona de su izquierda (C) incluyendo algún adverbios. En el caso de las preguntas, si no hay dato más. C dice a la última persona lo que ha ningún pronombre interrogativo, la pregunta (frase oído, añadiendo una nueva información. La última subordinada) se introduce con si. Estos cambios persona dice en voz alta lo que le han dicho y la para adaptar la información a la perspectiva del primera reacciona y corrige la información. hablante también ocurren en otras lenguas.  Antes de empezar, lean juntos el ejemplo y hagan  Llámeles la atención sobre los verbos que se una prueba. pueden usar para transmitir palabras en el cuadro  Dependiendo del tiempo, puede hacer solo una de la derecha y no repetir siempre el verbo decir. ronda o cuatro para que todas las personas del grupo den su información. 3 d. Comentarios sobre el reportaje. Transforma estas frases al estilo indirecto. Objetivo Práctica escrita guiada del estilo indirecto.

194 | 7

Cosas de casa qué frecuencia lo hacen, de quién aprendieron a hacerlo, si les ha ocurrido algo divertido, etc.  Pasado un tiempo, pida a los alumnos que cuenten Objetivos al resto de la clase la experiencia más interesante.  Repasar y ampliar vocabulario relacionado con las tareas de la casa.  Introducir recursos para presentar argumentos Para ampliar y reaccionar. Haga una fotocopia del tablero y de las tarjetas de  Presentar el uso del indicativo y subjuntivo para las fichas 10 y 11 tantas veces como grupos de cuatro expresar opiniones o valoraciones. personas pueda formar en la clase y recorte las  Presentar el uso del indicativo y subjuntivo en tarjetas. En clase, entregue a los grupos una fotocopia el estilo indirecto. del tablero, las tarjetas y un dado. En cada grupo, los alumnos forman dos equipos. Pídales que pongan las tarjetas en el centro del tablero boca abajo para que no se vean. A continuación, explíqueles las reglas 4 a. Tareas de la casa. del juego. En el tablero hay tres tipos de casilla: la Objetivo estrella indica que el jugador tiene que representar Repasar y ampliar vocabulario relacionado con las con mímica la actividad de la tarjeta para que su tareas de la casa. compañero la adivine; la cruz indica que el jugador tiene que describir a su compañero en qué consiste la Procedimiento actividad; el círculo indica que el jugador tiene hacer  Señale las fotos y comente a los alumnos que son un dibujo para intentar que su compañero adivine la algunos ejemplos de tareas de la casa. Pregúnteles actividad. Empieza la persona que obtenga la mayor qué piensan cuando escuchan tareas de la casa puntuación al tirar el dado. Después tira el dado de (aburrimiento, discusión con la pareja, etc.). nuevo y avanza tantas casillas como indique el dado.  Pídales que lean la lista de actividades y aclare Toma una tarjeta del centro y explica el concepto las dudas de vocabulario. Después, los alumnos de la manera en la que indique el símbolo de la escriben al lado de cada actividad el número casilla. Su compañero tiene un minuto para intentar correspondiente de la foto. adivinar. Si la persona adivina la palabra, entonces se  Hagan una puesta en común en el pleno para quedan en la casilla, si no, retroceden a la casilla en comprobar los resultados. donde estaban antes. El turno pasa a la persona de  De forma individual, los alumnos seleccionan la izquierda, y así sucesivamente. Gana la pareja que las cinco actividades de la lista que más odian, antes llegue a la meta. y las ordenan del 1 (menos odio) al 5 (más odio). Mientras, escriba las actividades en la pizarra.  En el pleno, cada persona comenta sus “odios”. Vaya 4 c. ¿Quién hace las tareas en tu casa? ¿Qué haces tú? apuntando los resultados para obtener la actividad Objetivos más odiada de la clase.  Comprensión lectora global para presentar los Solución recursos necesarios para argumentar. 1. limpiar, 2. regar las plantas, 3. sacar la basura, 4.  Presentar el uso del subjuntivo para valorar o negar poner la mesa, 5. pasar la aspiradora, 6. poner la una opinión. lavadora, 7. reparar algo, 8. lavar los platos, 9. cambiar Procedimiento bombillas, 10. planchar camisas.  Explique a los alumnos que van a leer dos opiniones de un foro en internet en el que se trata 4 b. Y tú, ¿qué asocias con estas actividades? el tema de las tareas domésticas.  Los alumnos leen el texto y, de forma individual, escriben Objetivo una frase que resuma cada una de las opiniones. Práctica oral libre para fijar el vocabulario relacionado  Haga una puesta en común en el pleno y escriba con las tareas de la casa. algunas de las frases que le van diciendo los alumnos. Procedimiento  Pida a los alumnos que vuelvan a leer los textos  En grupos de tres, los alumnos toman las y que marquen las expresiones para valorar y los actividades de la lista e intercambian experiencias verbos de las frases subordinadas que las siguen. sobre ellas, como en el modelo. Pueden decir con Anímelos a deducir la regla de uso de indicativo o subjuntivo a partir de la función de estas

| 195 7 Maneras de vivir

expresiones. Puede escribir esta tabla en la pizarra familia, a las personas con las que comparten su casa y pedirles que la completen con otras expresiones o a sus compañeros de trabajo y dónde los dejan. Si que conozcan. no los usan, pregúnteles qué hacen en su lugar.

con indicativo: con subjuntivo: 5 b. Mensajes de la familia Duarte. confirmar una opinión negar una opinión Objetivo Es verdad que + ind. No creo que + subj. Comprensión lectora global para preparar la No es verdad que + subj. actividad 5c. Procedimiento  Después, pueden comparar sus ideas con el cuadro  Pida a los alumnos que se fijen en el anuncio que resumen que tienen en el margen izquierdo. ha hecho la empresa Telestar y que expliquen después qué producto quieren promocionar. Se trata de una tarifa especial para familias: se pueden 4 d. Participa en el foro con tu opinión por escrito contratar hasta cinco líneas, sin límite de tiempo y compara después con tus compañeros. para hablar, por 3 € al mes por línea contratada. Objetivo  Anímelos a comentar en el pleno si la oferta les Práctica escrita personalizada para fijar los recursos parece atractiva y si ellos prefieren en estos casos para presentar argumentos. un mensaje escrito o llamar por teléfono. Procedimiento  Cada alumno escribe su respuesta para el foro en 5 c. Lee los mensajes y escribe al lado de cada una hoja. Recuérdeles que usen las expresiones frase del cuadro quién la dice. que tienen en el margen izquierdo para presentar Objetivo argumentos y que, como en las dos opiniones que Sensibilizar a los alumnos sobre el uso del indicativo han leído, usen ejemplos para apoyar los suyos y los o subjuntivo en el estilo indirecto para transmitir conectores para unir las ideas. informaciones o peticiones.  Pase por las mesas y revise con los alumnos los textos. Márqueles los posibles errores, pero deles la Procedimiento oportunidad de que se puedan autocorregir.  Pida a los alumnos que lean las frases del cuadro y  Cuando todos los alumnos hayan acabado, pídales que vuelvan a leer los mensajes del anuncio para que pasen la hoja a su compañero de la izquierda. identificar a la persona que escribió el mensaje. Déjeles un par de minutos para que lean la  Luego, pídales que escriban el nombre al lado de respuesta. A continuación, los alumnos vuelven a cada frase y compruebe los resultados en el pleno. pasar el texto al compañero de la izquierda y así  A continuación, pregúnteles en qué ejemplos se hasta leer al menos tres opiniones distintas. transmite una información y en cuáles un deseo  Haga una puesta en común en el pleno y pídales a o una petición. Para ello dígales que se fijen en los alumnos que expliquen con qué opinión están los verbos que están en negrita. Observarán que más de acuerdo. dependiendo de lo que se transmite (información o deseo), el verbo decir se usa con indicativo o Alternativa subjuntivo. Con ello los alumnos pueden completar Invite a los alumnos a leer su opinión en el pleno. Los la regla que tienen en el margen derecho. demás toman notas y al final explican con qué opinión están más de acuerdo. Solución Primera columna: Felipe, papá, Felipe. Segunda columna: papá, mamá, mamá. 5 a. ¿Escribes mensajes para tu familia? ¿Dónde Regla: Cuando transmitimos informaciones, usamos el los dejas? indicativo. Cuando transmitimos peticiones o deseos, Objetivo usamos el subjuntivo. Práctica oral personalizada para preparar la actividad 5b. Procedimiento Señale la foto de la nevera con los y pregunte a los alumnos si también escriben mensajes breves a su

196 | 7

5 d. Transmite por escrito los otros mensajes que Calidad de vida están en la nevera. Objetivos Objetivo  Hablar de los aspectos que influyen en la Práctica escrita para fijar el uso del indicativo o calidad de vida. subjuntivo en el estilo indirecto.  Presentar recursos para reaccionar ante una Procedimiento información sorprendente: el uso de lo de.  Pida a los alumnos que transmitan por escrito los  Practicar los recursos para presentar otros mensajes que están en la nevera. argumentos, reaccionar, contraponer  Las frases se comprueban en el pleno. Por turnos, opiniones y valorar o negar una opinión en un varios voluntarios explican si en el mensaje la minidebate. persona transmite una información o un deseo y justifica así el uso de indicativo o subjuntivo. Solución 6 a. ¿Qué significa para ti “calidad de vida”? Dice que vienen los abuelos a cenar y que ponga la Objetivo mesa (mamá). Práctica oral para repasar y ampliar el vocabulario Dice que tiene una cena de trabajo (papá). relacionado con la rutina diaria, tiempo libre y calidad Dice que ha llegado el paquete y que lo ha dejado en de vida. su habitación (mamá). Dice que ha vuelto a usar su cepillo de dientes (Javier). Procedimiento  Comente a los alumnos que regularmente se publican estudios sobre los países con mejor 5 e. Mensajes de la clase. calidad de vida y que casi siempre aparece Objetivo Dinamarca en primer lugar. Para estos estudios Práctica escrita lúdica del estilo indirecto para se suelen tener en cuenta muchos factores. transmitir peticiones. Pregúnteles si conocen algunos de ellos.  Señale los símbolos y anímelos a que en parejas, Procedimiento escriban al lado de cada uno a qué factor hacen  Entregue a cada alumno un papel para que escriba referencia. Insista en que se pueden interpretar de en él una pregunta, una información o una petición muchas formas y que no hay una respuesta única. para uno de sus compañeros. Recuérdeles que  Pasado un tiempo, haga una puesta en común en deben escribir tanto el nombre del destinatario el pleno (mejor si tiene una transparencia) y anote las como el suyo propio, tal y como se ve en el modelo. palabras que relacionan los alumnos con los símbolos.  Recoja todos los papeles, mézclelos y repártalos Pregúnteles si pueden añadir otros factores. de nuevo asegurándose de que ninguna persona  Después, cada persona elige los tres que son más recibe su propio mensaje. importantes según su opinión.  Llámeles la atención sobre la lista de verbos que tienen en el margen derecho para transmitir peticiones. Al igual que los que ya han visto en la 6 b. Vivir con calidad de vida. actividad 3c para transmitir informaciones, estos Objetivos verbos expresan distintos matices de una petición.  Práctica oral para fijar vocabulario sobre aspectos  Después, pídales que por turnos transmitan la que influyen en la calidad de vida de una ciudad. información a la persona a la que se dirige el  Preparar la comprensión auditiva de 6c. mensaje, como en el ejemplo que tienen en la actividad. Recuérdeles que presten atención a los Procedimiento cambios que se producen cuando se transmiten las  Explique a los alumnos que a la hora de hablar de palabras de otra persona. si un lugar ofrece una buena o mala calidad de  El destinatario puede reaccionar al mensaje del vida a sus habitantes se suelen tener en cuenta los compañero, contestando a la pregunta, haciendo lo criterios que hay en la lista. Pídales que lean la lista que le pide o comentando la información. y aclaren las dudas de vocabulario.

| 197 7 Maneras de vivir

 De forma individual, los alumnos califican del1 Por eso, es importante para los alumnos ir (malísimo) al 5 (excelente) los aspectos de la lista incorporando estas expresiones cuando hablen. para su barrio o ciudad. Solución  En el pleno cada alumno presenta su puntuación. 1. ¿Sabías que Carla deja el trabajo? / ¿De verdad? Si en la clase hay representadas varias ciudades o 2. ¿Has oído lo del teatro? / ¿Qué dices? ¿En serio? barrios, puede organizar la actividad de forma que 3. ¿Te has enterado de lo de Antonio? / ¡No me digas! conversen entre sí los de un mismo lugar y luego presenten los resultados del grupo en el pleno. 6 e. Noticias de la clase. 6 c. Escucha a estas personas. ¿A qué aspectos de Objetivo la lista se refieren?  45-47 Práctica oral lúdica de los recursos para presentar información interesante o sorprendente y reaccionar. Objetivo Comprensión auditiva selectiva para introducir Procedimiento recursos para presentar una información  Se divide la clase en grupos de cinco y cada uno sorprendente y reaccionar. escribe en un papel una información curiosa sobre sí mismo. Insista en que no es necesario que sea Procedimiento verdad, también pueden inventarla si quieren. Lo  Explique a los alumnos que van a escuchar tres importante es que sea de alguna forma curiosa o diálogos en los que se comenta una información. sorprendente.  Pídales que se concentren en los aspectos de la  Después, el grupo pasa el papel a otro y este a otro actividad 6b y que marquen los que se mencionan. grupo que comenta la información al resto de la  Haga después una puesta en común en el pleno clase. para comprobar los resultados. Alternativa Solución Recoja todos los papeles y métalos en una bolsa o en 1. guarderías para niños, 2. oferta cultural, transporte una caja. Por turnos, los alumnos sacan una nota, leen público, energías renovables, 3. precio de la vivienda la información y luego la comentan al resto de la clase como en el modelo. 6 d. ¿Te has enterado de lo de…?  45-47 Objetivos 7 a. Otra vida. ¿Podrías imaginarte abandonar tu  Comprensión auditiva detallada para sistematizar vida actual? recursos para presentar una información Objetivos sorprendente y reaccionar. Práctica oral libre para hablar sobre estilos de vida y  Presentar la expresión lo de para referirse a algo repasar el uso del condicional. ya mencionado. Procedimiento Procedimiento  Pregunte a los alumnos qué motivos pueden llevar  Ponga de nuevo la audición. Los alumnos marcan a una persona a cambiar completamente de vida en el cuadro las expresiones que escuchan. (tocar la lotería, enamorarse de alguien, aceptar un  Haga una puesta en común en el pleno y después trabajo nuevo, una enfermedad, jubilarse, etc.) y comente que estas expresiones sirven para presentar anótelos en la pizarra. una información sorprendente. Explique también  Luego, pídales que expliquen al resto de la clase que con la expresión lo de nos referimos a una por qué razón, de las que se han mencionado información que ya es conocida por parte del oyente. anteriormente, abandonarían su vida actual y  Después, dirija la atención de los alumnos hacia el adónde irían y qué harían allí. margen izquierdo. Aquí tienen una lista de recursos para reaccionar ante una información nueva o Alternativa sorprendente. Mencione que en las conversaciones Escriba en cuatro grandes carteles las siguientes entre hispanohablantes se suelen incluir este tipo propuestas: ir a otra ciudad, ir al campo, ir a otro de expresiones: es una forma de mostrar interés país, ir a otro continente. A continuación, cuélguelos por lo que nos cuenta otra persona. El silencio o la en cuatro lugares distintos de la clase. Luego, pida a falta de este tipo de expresiones suele incomodar a los alumnos que se levanten y que se coloquen en la la persona que habla, pues no se siente escuchada. alternativa que más les guste. Cuando se hayan

198 | 7

formado esos grupos, déjeles tiempo para que hablen 7 d. Minidebate. Un domingo sin ruidos. sobre el lugar al que irían y lo que harían allí. Objetivo Práctica oral libre para intercambiar opiniones y 7 b. Matavenero, un pueblo para gente reaccionar a argumentos. alternativa. ¿Puedes imaginar cómo se vive en él? Procedimiento Objetivo  Lleve a clase tarjetas suficientes para que los Comprensión lectora selectiva. alumnos puedan escribir en ellas. Procedimiento  Coménteles que el ayuntamiento de su ciudad va a  Antes de empezar a leer el texto, pida a los tomar una medida para mejorar la calidad de vida: alumnos que se fijen en la foto, la describan y que prohibir los domingos los ruidos de coches y de comenten si coincide con la idea que tienen de una todo tipo de motores. casa de un pueblo para gente alternativa.  Proponga a los alumnos que en grupos de tres  Pregúnteles cómo se imaginan la vida en un pueblo preparen argumentos a favor o en contra de esta creado por personas que deciden buscar una medida y que los escriban en las tarjetas. nueva forma de vida. Puede guiar la conversación  Pasado un tiempo, los alumnos forman dos grupos: haciendo preguntas como: ¿Cuánta gente hay? los que están a favor y los que están en contra de ¿Qué servicios puede tener? ¿Cómo se organizan? la medida. Cada grupo reúne todas las tarjetas que  A continuación, proponga a los alumnos que lean el le correspondan de la fase anterior y desecha los artículo y que completen la ficha resumen con los argumentos repetidos. Las tarjetas que queden se datos de Matavenero. reparten entre los miembros del grupo.  Al final, los resultados se comprueban en el pleno y  Explique a los alumnos que van a organizar un se aclaran las posibles dudas de vocabulario. pequeño debate y que usted será el moderador. Su función consistirá en dar la palabra a quien lo pida Solución y controlar que se respete el turno de palabra y que Nombre: Matavanero; Situación: León (Castilla); todos participen. Habitantes: 80; Fundación: 1989; Gobierno y política:  Recuérdeles que utilicen los recursos que han la comunidad toma las decisiones en común; aprendido a lo largo de la unidad para presentar Arquitectura: casas construidas por los habitantes; argumentos, mostrar acuerdo o desacuerdo, etc. Sociedad y economía: el trueque, normas comunes de Para tenerlos presentes puede escribir una tabla carácter ecológico. similar en la pizarra. Anime a los alumnos a que vayan diciendo ejemplos de cada categoría: 7 c. Hablad de los aspectos positivos o negativos de la vida en Matavanero. presentar argumentos Pienso que… Objetivos mostrar acuerdo  Comprensión lectora selectiva. mostrar desacuerdo  Práctica oral libre para hablar de las ventajas y contraponer opiniones desventajas de este estilo de vida. Procedimiento  Por turnos, cada persona presenta uno de los  Forme parejas y pida a los alumnos que relean argumentos y alguien del grupo contrario reacciona el texto y hagan una lista con los aspectos que y expone su punto de vista usando el argumento describen la vida en comunidad en Matavenero. de su tarjeta. Es importante que escuchen bien  Después, comentan entre ellos qué aspectos y reaccionen con el argumento adecuado. Así tomarían para su propio pueblo o ciudad y sucesivamente, hasta que se hayan presentado cuáles no. todos los argumentos.  En el pleno, cada pareja explica qué medidas Para ampliar tomarían para el lugar donde viven y cuáles no Los alumnos escriben al ayuntamiento y dan su y por qué. opinión usando los argumentos que se han dado durante el debate.

| 199 7 Maneras de vivir

Tarea final. Refuerzo del aprendizaje La calidad de vida en mi Objetivo ciudad. Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, El ayuntamiento te pide un cuestionario para vocabulario, información cultural) y las estrategias hispanohablantes que viven en tu ciudad. Quieren de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los investigar cómo es la calidad de vida en tu ciudad o alumnos a comparar las respuestas de los barrio. compañeros y a comentarlas en clase. Objetivo Práctica oral y escrita de los contenidos y recursos de la unidad en un contexto personalizado auténtico.

Procedimiento Fiestas y sabores hispanos  Explique a sus alumnos que van a ser los a. La parata o la papa. encargados de preparar una encuesta entre los hispanohablantes para investigar qué les parece la Objetivo calidad de vida en su ciudad o barrio. Comprensión lectora y práctica oral sobre un  Forme grupos de tres personas y pídales que se producto típico del mundo hispanohablante: la fijen en el cuestionario que tienen como modelo. patata o papa.  Dígales que piensen en dos preguntas más para cada aspecto e insista en que las formulen de forma que no se contesten con un simple sí o no, Procedimiento para obtener el máximo de información posible.  Para introducir el tema y antes de ir a la página 103,  En el pleno, cada grupo presenta sus preguntas y se pregunte a los alumnos qué platos conocen cuyo eligen las tres más interesantes para cada aspecto: ingrediente principal sea la patata. por su actualidad, por referirse a situaciones más o  En pleno, se comprueba qué grupo tiene más menos polémicas, etc. aciertos.  Entregue a cada alumno una fotocopia de la ficha12 para que anoten las preguntas definitivas. b. Y ahora tú.  En parejas, cada alumno hace el cuestionario a su Objetivo compañero y toma notas de las respuestas. Anime a sus alumnos a contestar de forma oral tras  Al final, en el pleno, pídales que hagan un resumen la lectura del texto. de los resultados teniendo en cuenta en él si su barrio o ciudad tiene una buena calidad de vida y qué aspectos se podrían mejorar en su opinión. Recuérdeles que guarden el cuestionario en su portfolio.  Invite a los alumnos a escribir una carta formal al alcalde de su ciudad, presentando sugerencias sobre posibles mejoras para la calidad de vida de la ciudad.

200 | Con los cinco sentidos 8

1 a. Mira el póster durante un minuto. 1 b. Escucha a una persona en su trabajo.  48 Objetivo Objetivo Práctica oral para activar conocimientos previos con una Comprensión auditiva global. imagen e introducir el tema de la unidad: los sentidos. Procedimiento Para empezar  Ponga la audición una vez y pida a los alumnos que Pida a los alumnos que abran el libro por la página cierren los ojos para concentrarse mejor. 108 y que alejen la imagen todo lo que puedan.  Invite a los alumnos a que le digan las palabras que Pregúnteles qué ven. Desde lejos se puede apreciar la han entendido y anótelas en la pizarra. imagen de una vid: las hojas, el tronco y las raíces.  Ponga de nuevo la audición y después pregunte qué profesión tiene la persona y cuáles son sus Procedimiento instrumentos de trabajo.  Diga a los alumnos que vayan acercándose ahora poco a poco la imagen y que se fijen en todos los Solución detalles. Se trata de un catador de vino. Sus instrumentos de  Pasado un minuto, haga una señal y pida a los trabajo son los ojos, la nariz y la boca. alumnos que cierren el libro y que escriban en sus Para ampliar cuadernos todos los objetos que recuerdan. Dé Proponga a los alumnos que preparen un texto en el un tiempo máximo, por ejemplo un minuto, para que expliquen lo que hacen en su trabajo basándose escribir la lista y darle así un carácter de concurso. en el ejemplo que han escuchado. Para ello pueden  Después, de manera individual, cada alumno consultar la transcripción. Lo importante es dar clasifica sus palabras en diferentes categorías, que información sobre lo que oyen, ven, huelen, tocan pueden elegir libremente. Es importante que les y saborean. Después, leen sus textos y el resto de dé la posibilidad de hacer sus propias asociaciones, la clase adivina la profesión. Si el grupo se conoce ya que la manera de almacenar información en la desde hace tiempo y saben de antemano la respuesta, memoria a largo plazo es muy personal. puede decirles que piensen en una profesión que les  Después, en parejas, los alumnos comparan sus gustaría tener. listas y las formas de agrupar las palabras. Al final en el pleno, cada pareja presenta las categorías que han usado y dicen cuántas palabras han recordado. Observación Esta actividad está pensada para los alumnos con una inteligencia visual especialmente desarrollada. Además, la tarea de clasificar los objetos es siempre bien recibida por los alumnos con una inteligencia naturalista más desarrollada. Para ampliar Señale el eslogan de la campaña cultural y pregunte cómo se relacionan los cinco sentidos con el vino. Aproveche para introducir las palabras vista, oído, olfato, gusto y tacto.

| 201 8 Con los cinco sentidos

Con todos los sentidos

Objetivos  Hablar de los cinco sentidos. los sentidos  Hablar de olores, sabores, aspecto, sonido, forma y textura.  Repasar las frases relativas e introducir el uso de los pronombres relativos con preposición.  Dar una definición como estrategia para compensar un problema de vocabulario.  Pida a los alumnos que vuelvan a leer el artículo, que busquen otras palabras que se pueden relacionar con cada sentido y las apunten en el mapa mental. 2 a. Lee el artículo y busca las palabras para  Al final, los alumnos anv leyendo las palabras que completar la tabla de los sentidos. han seleccionado y usted las apunta en la pizarra o la transparencia. Objetivo Comprensión lectora selectiva para presentar y Solución ampliar vocabulario sobre los sentidos. vista: color, forma, distancia, posición, movimiento oído: sonidos, equilibrio, música Procedimiento olfato: olores, relacionado con las emociones  Lea primero en voz alta el título y la entradilla gusto: sabores, dulce, salado, ácido, amargo del artículo y pregunte a los alumnos si conocen tacto: frío, calor, presión, dolor, sensibilidad la respuesta a esas preguntas. Explique que las respuestas se encuentran en el texto que van a leer Alternativa a continuación y que la función de una entradilla es Forme cinco grupos y pida a los alumnos que despertar el interés. completen el mapa de la pizarra con las palabras  Después, los alumnos leen el artículo y buscan del texto y otras que ellos conozcan. Para hacer una todas las palabras relacionadas con los sentidos puesta en común en el pleno, pida a un voluntario que necesitan para completar la tabla. de cada grupo que se levante y escriba las palabras  Pida a varios voluntarios que por turnos lean las que han seleccionado para uno de los sentidos y así palabras que han encontrado para cada uno de los sucesivamente, hasta tener completos todos. Si algún sentidos y comenten después las respuestas para grupo tiene palabras diferentes, puede decírselas a las preguntas de la entradilla. usted para ampliar el mapa mental. Solución Observación sentido: vista, oído, olfato, gusto, tacto El tener que levantarse para hacer una actividad órgano: ojos, orejas, nariz, lengua, piel no debe considerarse una pérdida de tiempo. De actividad: ver, oír, oler, reconocer sabores, tocar hecho, la oportunidad de moverse por la clase es muy importante para los alumnos con inteligencia espacial muy desarrollada. 2 b. ¿Qué otras palabras del texto se pueden relacionar con cada sentido? 2 c. ¿Cuál de los sentidos te parece el más Objetivos importante?  Fijar vocabulario sobre los sentidos.  Comprensión lectora detallada. Objetivo Práctica oral libre sobre los sentidos. Procedimiento  Entregue a cada alumno una fotocopia de la ficha Procedimiento 13 y dibuje en la pizarra un mapa mental utilizando  En un primer paso, los alumnos, de manera los símbolos del libro o tenga preparada una individual, deciden qué sentido es el más transparencia. importante y por qué. Para ello, pueden ordenar los sentidos de mayor a menor importancia.  Después, en grupos de tres, cada persona explica qué sentido le parece más importante y comenta su decisión con ejemplos. Pídales que comenten

202 | 8

también qué significa el sexto sentido y que entre Alternativa los tres lleguen a una definición. Puede realizar la actividad de otra forma para que  En el pleno, un portavoz de cada grupo explica los alumnos averigüen si recuerdan más palabras qué sentido les parece el más importante y a después de ver una imagen o de escucharlas. qué definición han llegado para describir el sexto Explíqueles que van a escuchar una serie de palabras sentido. y ponga la audición una vez. A continuación, pídales que escriban las palabras que recuerdan. Ponga la audición de nuevo o lea usted mismo las palabras 3 ¿Qué tal tu sentido del tacto? ¿Sabes leer “con el en voz alta para que comprueben cuántas han cuerpo”? recordado tras oírlas una sola vez. Luego, pregúnteles Objetivo si recordaron más palabras del cartel de la página 108 Práctica oral lúdica sobre el sentido del tacto. o con esta actividad. Por último, proceda con la clasificación de las palabras, tal y como se propone Procedimiento en el libro.  Forme parejas y pida a los alumnos que se sienten dándose la espalda. Si lo prefiere y tiene la posibilidad en su aula, coloque las sillas en 4 b. En parejas. Buscad en cinco minutos el el centro y forme dos filas, de manera que los máximo de cosas que… alumnos se den la espalda al sentarse. Objetivos  Cada persona piensa en una palabra. Después,  Activar vocabulario a través de diferentes por turnos, “escriben” la palabra que han asociaciones. pensando en la espalda de su compañero, que  Practicar los recursos para hablar de percepciones. intenta identificarla.  Al final, en el pleno, cada alumno comenta qué Procedimiento sensaciones ha tenido, si le ha sido fácil identificar  Forme parejas e intente que trabajen juntas la palabra o no. personas con gustos diferentes o estilos de aprendizaje distintos. Observación  Explique a los alumnos que tienen cinco minutos Si nota que hay reticencias por parte de algunos para buscar objetos con las características que se alumnos a esta actividad, no les obligue. De todos mencionan en el libro. Aproveche este paso para modos, explíqueles el objetivo de la actividad: desde resolver las posibles dudas de vocabulario. el comienzo de la unidad hay actividades para  Pasados los cinco minutos, empiece, por ejemplo, descubrir qué sentido se tiene más desarrollado y esta con la característica huele mal, y pregunte a las se ha pensado para el sentido del tacto. parejas cuántas palabras tienen. La pareja que más palabras tenga, lee sus propuestas y usted las 4 a. Escucha algunas palabras. ¿Con qué sentido escribe en la pizarra. Proceda de la misma forma asocias cada una?  49 con el resto de categorías.  Anime a los alumnos a completar las categorías Objetivos con las palabras de sus listas que no se hayan  Comprensión auditiva detallada. mencionado.  Clasificar vocabulario basándose en asociaciones  Llámeles la atención sobre las formas irregulares personales. de los verbos oler y oír. Procedimiento Para ampliar  Explique a los alumnos que van a escuchar unas Para practicar los recursos anteriores de una forma palabras aisladas y que tienen que colocarlas en lúdica, puede realizar la siguiente actividad. Prepare una de las columnas según el sentido o sentidos en casa una bolsa o una caja con diferentes objetos, con que las relacionen. tantos como alumnos tenga en clase, y tome un  Ponga la audición una vez, si es posible, haciendo pañuelo. En clase, los alumnos por turnos y con los una breve pausa entre palabra y palabra. ojos cerrados o tapados con el pañuelo meten la  Deje tiempo para que los alumnos escriban las palabras mano en la bolsa o en la caja, describen el objeto que en las columnas y ponga de nuevo la audición. sacan y dicen lo que es. Los compañeros confirman si  Después, en el pleno, pregunte a los alumnos qué es verdad o no. palabras han puesto en cada columna y comparen sus impresiones.

| 203 8 Con los cinco sentidos

mecanismo les permite concentrarse primero en el 4 c. Cierra los ojos y piensa en una de las significado e ir de lo conocido a lo desconocido y así siguientes situaciones. ¿Qué sabores, olores, construir conocimiento. sonidos o sensaciones te vienen a la memoria? Coméntalo con tus compañeros/-as. 5 b. Completa las frases. Luego, en grupos de tres, Objetivo comentad vuestras respuestas. Práctica oral personalizada sobre percepciones. Objetivo Procedimiento Práctica oral controlada para fijar el uso del  Presente a los alumnos las cuatro situaciones y pronombre relativo con preposición. pídales que cierren los ojos y que piensen en los sabores, olores, sonidos o sensaciones que asocian Procedimiento a una de las situaciones.  Los alumnos completan las frases según sus  Pasado un tiempo, pídales que escriban en sus experiencias personales. cuadernos las sensaciones que han recordado y que  Después, en grupos de tres, comentan los después las comenten en grupos de tres o cuatro. resultados. Anímeles a que no se limiten a decir el  Después, en el pleno, cada grupo explica al resto de nombre de las palabras, sino que expliquen un poco la clase qué sensaciones (sabores, olores, sonidos o sus experiencias. sensaciones) se han repetido más en el grupo.  Al final, en el pleno, cada persona del grupo comenta una información que le ha llamado la Observación atención de alguno de sus compañeros. Todas las actividades en las que se pide a los alumnos que piensen en aspectos relacionados con sus recuerdos, experiencias, gustos y preferencias están 5 c. ¿Hay nombres de objetos que no sabes en pensadas para activar su inteligencia intrapersonal español y te gustaría saber? y para que hablen de aspectos directamente Objetivo relacionados con ellos. Esto resulta muy motivador, Práctica oral libre para trabajar la estrategia de dar puesto que cuando se parte de la experiencia personal, definiciones y las oraciones de relativo con preposición. todo el mundo siente que tiene algo que decir. Procedimiento  Recuerde a los alumnos que una buena estrategia 5 a. Lee las definiciones y completa con el sentido cuando no se sabe o no se recuerda una palabra u órgano correspondiente. es definirla. Aproveche para repasar las palabras Objetivo “comodín” como: objeto, cosa, animal, lugar, Repasar las frases relativas e introducir el uso de los instrumento o aparato. pronombres relativos con preposición.  Pida a los alumnos que piensen en una palabra que no saben en español, pero que les gustaría saber. Procedimiento  Después, por turnos, cada persona describe la  Presente a los alumnos el cuadro que aparece a la palabra y usted intenta adivinarla. Dé también la derecha y recuérdeles la diferencia entre el uso de oportunidad al resto de la clase de ayudar a su que y donde en las oraciones de relativo. compañero si saben de qué palabra se trata.  A continuación pida a los alumnos que completen las frases con el sentido u órgano al que Alternativa corresponde la definición. Para facilitar a los alumnos la elección de la palabra  La persona que acabe primero dice basta y lee que les gustaría saber decir en castellano, puede las definiciones. recurrir, por ejemplo, a la foto de una casa y pedir a  Llámeles la atención sobre las palabras que están los alumnos que “recorran” las habitaciones y piensen en negrita y pídales que expliquen qué ocurre en qué palabra les gustaría saber. Anímelos a que cuando el pronombre que va con una preposición. después de dar su definición, expliquen por qué han elegido esa palabra. Solución vista, manos, oído, lengua Observación Aquí se presenta la reflexión gramatical a través de ejemplos que completan los propios alumnos para luego deducir a partir de ellos la regla de uso. Este

204 | 8

Con más de un sentido 6 c. Relaciona las partes de frases para resumir el texto. Objetivos Objetivos  Ampliar vocabulario relacionado con los  Comprobar la comprensión lectora. sentidos.  Repasar los recursos para expresar causa, fin y  Repasar y ampliar los conectores para expresar consecuencia en un contexto significativo. causa, fin y consecuencia.  Hablar de música. Procedimiento  Deje tiempo a los alumnos para que relacionen las partes de las frases que resumen el texto.  Por turnos, varios voluntarios dicen en voz alta una 6 a. ¿Te gusta ir al zoo? ¿Por qué (no)? frase hasta tener todas las frases completas. ¿Cuándo fuiste por última vez?  Señale las palabras que están en negrita y Objetivo remítalos al cuadro resumen que tienen en Activar vocabulario y conocimientos previos para el margen izquierdo. Dígales que se trata de preparar la comprensión lectora de la actividad 6b. palabras que ya conocen. Pídales que con una línea separen los recursos para expresar causa, Procedimiento fin y consecuencia. De esta manera ayudará a los  Para empezar, si tiene la posibilidad de tomar o alumnos más visuales a fijarse en ellos. imprimir un folleto del zoo de su ciudad o de un  Insista en las diferencias de uso de como y porque zoo famoso del país, llévelo a clase y pregunte a los con ayuda de los siguientes ejemplos. Así podrán alumnos si les gusta ir al zoo y por qué (no). deducir por sí mismos que si empezamos nuestra  Después, los alumnos, en pequeños grupos, frase con la causa, usamos como y si la causa se comentan el resto de las preguntas de la actividad. menciona después, entonces usamos porque.  Al final, en el pleno, un portavoz de cada grupo resume al resto de la clase lo que dijeron sus compañeros. Como es una de ellos, Lily sabe hacer ver a los 6 b. Lee este artículo y marca todas las palabras que no ven. relacionadas con los sentidos. Lily sabe hacer ver a los que no ven porque es Objetivo una de ellos. Comprensión lectora selectiva para ampliar vocabulario sobre los sentidos.  Tematice también la diferencia entre para + Procedimiento infinitivo o subjuntivo. Utilice los ejemplos  De manera individual, los alumnos leen el texto y siguientes para mostrarles que todo depende de marcan las palabras relacionadas con los sentidos. quién es el sujeto de la frase.  Durante la lectura, aclare las posibles dudas de vocabulario y procure usar una estrategia diferente a la de la traducción: dar un sinónimo, dar una definición o incluso la mímica.  Pida a los alumnos que comparen las palabras que han marcado con las que tenían en la tabla de la actividad 2 a. En un siguiente paso, pueden escribir las que sean nuevas para completar el campo semántico de los sentidos.  Por último, haga una puesta en común en el pleno para comprobar el vocabulario que se ha añadido. Solución vista: mirar, invidentes, ver oído: sonidos, orejas olfato: olores gusto: comer tacto: tocar, manos, acariciar

| 205 8 Con los cinco sentidos

Posible solución Los visitantes entran al recinto de las llamas Los zoos tienen una función educativa porque para acariciarlas y darles de comer. informan sobre los animales y su forma de vivir. Como los animales están siempre encerrados, se ¿Quién entra al recinto? -> Los visitantes. ponen agresivos. ¿Quién acaricia y da de comer a las llamas? -> Algunos animales están en peligro de extinción, así Los visitantes. que los zoos contribuyen a la biodiversidad. Los zoos hacen un trabajo importante para estudiar la Les da un elefante de peluche para que se vida de los animales. hagan una idea. Los animales están encerrados, por eso se ponen agresivos. ¿Quién da un peluche? -> Lily. Alternativa ¿Quién se hace una idea? -> Los visitantes. Para los alumnos con una inteligencia visual y/o cinestética más desarrollada, puede ser una buena Solución idea tener las casillas y los conectores en fichas que Lily es la primera guía de zoo en el mundo para puedan tocar y juntar. Para ello, fotocopie la ficha 11 personas invidentes. tantas veces como grupos de tres pueda formar y Perdió la vista a los 15 años por culpa de un accidente. recorte las tarjetas. En clase, entregue a cada grupo Lily identifica los recintos de los animales por los un set de tarjetas y déjeles tiempo para realizar la olores y los sonidos. actividad tal y como se indica en el libro. Después, en Trabaja en el zoo desde 1988, así que lo conoce muy bien. el pleno, cada grupo dice al menos una de las frases Los visitantes entran al recinto de las llamas para que ha formado. acariciarlas y darles de comer. Les da un elefante de peluche para que los visitantes 7 a. Un reportaje sobre las “cenas a ciegas” en un se hagan una idea. restaurante.  50 Las llamas se consideran “muy educadas” porque no escupen. Objetivo Como es una de ellos, Lily sabe hacer ver a los que no ven. Comprensión auditiva global. Procedimiento 6 d. Un juego en parejas: formar frases.  Pregunte a los alumnos si conocen la expresión cita a ciegas y si en su idioma tienen esta expresión Objetivo u otras con la palabra ciego. Puede aprovechar para Practicar de forma lúdica los conectores de causa, fin darles ejemplos en castellano como: el amor es y consecuencia. ciego, hacer algo a ciegas, etc. Procedimiento  Coménteles que le han regalado un cheque-regalo  Explique a los alumnos que van a practicar los para ir a una “cena a ciegas” en un restaurante, y que conectores con un juego y forme parejas. no sabe qué esperar. Probablemente alguno de los  Muéstreles el tablero y comente que en cada alumnos haya tenido esta experiencia o haya oído casilla hay una frase con un verbo en infinitivo y hablar de ella. Si no, siempre pueden hacer hipótesis. un símbolo. El símbolo del elefante con un árbol  Explíqueles que van a escuchar un reportaje sobre significa que el infinitivo se refiere a los animales, las “cenas a ciegas” en un restaurante. mientras que el símbolo del elefante encerrado  Ponga la audición y pídales que tomen notas sobre en un círculo se refiere al zoo. El juego consiste los aspectos que se mencionan en el libro. en formular una opinión sobre el zoo uniendo  Antes de volver a escuchar la audición, deje tiempo dos casillas con uno de los conectores que tienen para que los alumnos comparen sus notas entre ellos. en el margen derecho, como por ejemplo: El zoo  Después de escucharla por segunda vez, haga una hace un trabajo muy útil porque informa sobre los puesta en común para comentar los resultados. animales y su forma de vivir. El jugador que formula Solución una frase, tacha las casillas que ha usado y a partir - los camareros: son todos invidentes. Tienen entre 21 de ese momento esas casillas no se pueden usar y 34 años y estudian Fisioterapia. más. Gana la persona que antes consiga usar tres - la experiencia de Judit: estaba un poco nerviosa, conectores distintos.

206 | 8

pero le ha gustado la experiencia. Cuesta un poco Para empezar poner los cubiertos correctamente en la mesa, saber Seleccione tres o cuatro canciones de estilos muy cómo tomar los platos y las copas. Servir un vino es diferentes. En clase, ponga los primeros segundos complicado, pero el resto ha sido fácil. de cada una de ellas y pregunte a los alumnos qué - los objetivos de la iniciativa: ponerse en el lugar sensaciones les producen, qué música les ha gustado de una persona que no ve y despertar los demás más / menos y por qué, qué tipo de música es, qué sentidos. asocian con ella, etc. - las consecuencias: la comida se saborea de un Procedimiento modo diferente, cada sabor es un descubrimiento. Si  Explique a los alumnos que va a leerles en voz alta la iniciativa tiene éxito, continuará después del mes unas preguntas relacionadas con sus costumbres y de abril. gustos musicales para hacerse una idea de su perfil musical. Asegúrese de que todos tienen un papel 7 b. A la guía del zoo le ayuda el oído para para escribir las respuestas. orientarse y es muy sensible a los ruidos.  Lea despacio las preguntas y deje tiempo suficiente entre una y otra para que los alumnos contesten. Objetivo  Cuando haya leído todas las preguntas, forme Práctica oral personalizada para hablar del sentido grupos de tres personas. En ese momento, cada del oído. alumno pasa su papel al compañero de su derecha. Procedimiento  Pídales que “estudien” el perfil musical de la  Pregunte a los alumnos si son personas muy persona que les ha dado el papel. Después, por sensibles a los ruidos y si este sentido les ayuda a turnos, le explican al otro compañero del grupo orientarse. esos gustos y preferencias musicales. Para ello,  Después, para ver qué asocian con diferentes remítalos al cuadro con recursos para hablar de ruidos, pídales que en sus cuadernos hagan una música que tienen en el margen derecho. Si es tabla con dos columnas y que en cada una de ellas necesario, el alumno que está explicando el perfil, pongan un emoticón: puede hacer preguntas al que ha escrito sus gustos.  Al final, aproveche para hablar con ellos de la diferencia entre oír y escuchar. X V lluvia tráfico … … ¿A qué sabe?

 Explíqueles que usted va a leer en voz alta unas Objetivos palabras y que tienen que pensar en el ruido que  Repasar y ampliar vocabulario sobre la comida. hacen estas personas o cosas y clasificarlos según  Hablar de comida. les parezcan agradables o desagradables.  Repasar recursos para expresar  Lea las palabras haciendo una pausa entre ellas impersonalidad. para dar tiempo a los alumnos a decidir y escribir la palabra en la tabla. Después comenten los resultados en el pleno, especialmente si en algún 8 a. ¿Quién encuentra en tres minutos el máximo caso un ruido ha sido clasificado como agradable de productos, dulces, salados…? por algunos alumnos y como desagradable por otros. Anímelos a que justifiquen sus opiniones. Objetivo Activar vocabulario relacionado con la comida. 7 u c. T profesor/a lee estas preguntas. Escribe tus Procedimiento respuestas en un papel.  Pregunte a los alumnos si recuerdan cuáles son los cuatro sabores básicos que se mencionan en el Objetivo texto de los sentidos. Práctica escrita y oral controlada para hablar del  A continuación, muestre a los alumnos el mapa perfil musical. asociativo que tienen en el margen izquierdo y

| 207 8 Con los cinco sentidos

anímelos a que lo completen en sus cuadernos con 9 b. Sin leer el texto, mira las fotos de los tres todos los productos que recuerden. platos. ¿Cómo te los imaginas?  Déjeles tres minutos para ello. Pasado el tiempo, haga una señal y pídales que dejen de escribir. Objetivo  Los alumnos cuentan sus palabras y dicen en voz Práctica oral para preparar la comprensión lectora alta el número. La persona que tiene el mayor de 9c. número de palabras lee en voz alta sus palabras Procedimiento y el resto de la clase las escribe en su mapa  Señale las fotos de los tres platos sin decir el conceptual. Al mismo tiempo dibuje usted también nombre o dar ninguna explicación, ya que eso se el mapa conceptual en la pizarra. verá en la comprensión lectora.  Anime al resto de alumnos a decirle las palabras  En el pleno, los alumnos hablan de cómo se que no se repiten y complete el mapa conceptual imaginan el sabor o la textura de estos platos y de de la clase. los posibles ingredientes. Pregúnteles qué plato elegirían si estuvieran en un restaurante. 8 b. Completa estas frases. Luego compara y coméntalas con dos compañeros/-as. 9 c. Lee ahora los textos y marca todos los Objetivo ingredientes. ¿Cuáles conoces? Práctica oral controlada para hablar de comida y Objetivo experiencias relacionadas con los alimentos. Comprensión lectora selectiva. Procedimiento Procedimiento  Pida a los estudiantes que se tomen un par de  Pida a los alumnos que lean el texto y que marquen minutos para completar las frases que tienen en todos los ingredientes que encuentren. la actividad.  En el pleno, pregunte a los alumnos si las  Después, forme grupos de tres personas para que impresiones que habían comentado en 9b se han comparen y comenten entre ellos las frases. confirmado.  Anímelos a usar los recursos que tienen en el  Para comprobar los ingredientes, pida a un margen para hablar de gustos y comidas. voluntario que le diga uno. Después el turno pasa Alternativa a otro compañero que dice otro ingrediente y así Entregue a cada grupo un juego de tarjetas con las sucesivamente hasta que se hayan dicho todos los frases y pídales que las pongan boca abajo en la mesa. ingredientes que hay en el texto. Cada alumno toma una tarjeta y completa la frase. Así  Dirija su atención hacia la tabla en la que pueden sucesivamente hasta que hayan comentado todos los ver cómo se dicen los ingredientes en España aspectos. y en Latinoamérica. Si tiene tiempo y quiere, puede aprovechar para preguntar a los alumnos si conocen otras palabras que cambian dependiendo 9 a. ¿Son las hamburguesas de Hamburgo? de la variedad del español. Objetivo Observación Práctica oral controlada para hablar de platos típicos y Aunque probablemente no se sorprenderán de sus ingredientes. estas diferencias, si alguien no entiende bien este Procedimiento fenómeno, dígales que también pueden encontrar En el pleno, pregunte a los alumnos si conocen los ejemplos en sus propios países de productos que se platos de la lista e invítelos a que expliquen qué llaman de forma diferente dependiendo de la zona. ingredientes llevan. Pregúnteles también si conocen otros platos con el nombre de países o ciudades. 9 d. En equipos. Por turnos un miembro de cada Alternativa equipo describe un plato de su país o región. El otro En internet puede encontrar fotos de todos estos adivina de qué plato se trata. platos. Imprímalas y cuélguelas en la pizarra. Invite a Objetivo los alumnos a acercarse a la pizarra y a observar los Práctica de los recursos para hablar de comidas: platos. Después, los alumnos relacionan el nombre de ingredientes y formas de preparación. los platos con su correspondiente foto.

208 | 8

Procedimiento  En el pleno, un portavoz del grupo lee en voz alta  Antes de empezar, repase con los alumnos el sus propuestas y usted las apunta en la pizarra. vocabulario sobre las diferentes formas de preparar  Después, por turnos, los alumnos se levantan y un plato: asar, freír, cocer, hervir, etc. Para ello puede marcan con una cruz los títulos que más les gustan. hacer en clase la actividad 11a de la página 198 del También pueden decir los títulos en voz alta y usted Cuaderno de ejercicios. los marca.  Después, forme equipos y dígales que piensen en  Al final, los títulos que más votos tengan son los un plato de su país o su región y que tomen notas ganadores. sobre los ingredientes y la forma de prepararse. Si quieren, pueden escribir una descripción como las 10 b. ¿Cuáles son las informaciones que más te que tienen en el texto de 9c. interesan? ¿Por qué?  En el pleno, cada grupo explica su plato y los otros intentan adivinarlo. Objetivos  Comprensión auditiva selectiva. Para ampliar  Práctica oral semicontrolada. Anime a los alumnos a escribir la receta de un plato que sus familias cocinen desde hace mucho tiempo. Después, Procedimiento una vez corregidas entre todos, pueden mandarlas a una  Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto página web en la que se publiquen recetas. anterior, que marquen tres aspectos que les llamen la atención y expliquen el por qué.  Después, en grupos, los alumnos comentan estas 9 e. ¿Hay alguna comida de tu país que no suele informaciones. Para ello, un voluntario empieza gustar a los extranjeros? ¿Cuál es? Descríbela. con una información, después el compañero de la Objetivo izquierda reacciona con frases del tipo pues sí que Práctica oral libre para hablar de comidas desde una es interesante / a mí no me parece algo nuevo y perspectiva intercultural. añade otra información. Así, sucesivamente hasta que todos los alumnos del grupo hayan participado. Procedimiento  Para ayudar a los alumnos, puede escribir en la  Pregunte a los alumnos si hay alguna comida típica pizarra algunos recursos para reaccionar: de su país que no guste en general a los extranjeros e invitelos a describirla. Anímelos a que cuenten si alguna vez han invitado a algún familiar, amigo o Pues no lo sabía. conocido extranjero a probar comida típica de su Eso ya lo sabía. país y cuál fue la reacción. Para mí lo más interesante es que…  También puede preguntarles si conocen algún plato Me parece raro / curioso / interesante… típico de otros países que ellos nunca comerían, por ejemplo, las ancas de rana. 10 c. Fíjate en las expresiones del texto que están 10 a. Lee esta página web sobre la cocina peruana en negrita y completa las frases. y busca un título para cada párrafo. Luego entre Objetivo todos se eligen los mejores títulos. Repasar los diferentes recursos para expresar Objetivos impersonalidad.  Comprensión lectora global. Procedimiento  Repasar en un contexto significativo los recursos  Pida a los alumnos que vuelvan a leer el texto y que para expresar impersonalidad. se fijen en las expresiones que están en negrita Procedimiento para completar las frases de la tabla.  Pregunte a los alumnos si han probado alguna vez  A continuación, y teniendo en cuenta las la comida peruana. Si no es así, propóngales que se expresiones del texto, buscan un ejemplo más para imaginen qué productos se usan como ingredientes cada caso. básicos y qué sabores son los más habituales.  Los resultados se comentan en el pleno.  A continuación, los alumnos leen el texto y buscan un título para cada uno de los párrafos.  En grupos de cuatro, los alumnos comparan sus títulos y al final deciden cuáles son los más adecuados.

| 209 8 Con los cinco sentidos

 Señale el margen derecho y comente a los alumnos Tarea final. que la voz pasiva tiene los mismos tiempos que la voz activa: presente, pasado y futuro. Nuestra ciudad con todos los  Aproveche también para explicar que la pasiva sentidos. refleja (se + 3ª persona singular o plural) no se La oficina de turismo de vuestra ciudad os pide puede usar con los verbos reflexivos : * En las ayuda para hacer un folleto publicitario. Tenéis que vacaciones se levanta tarde. En ese caso se usa organizar una visita a vuestra ciudad con los cinco la 3ª persona plural o uno/-a + 3ª persona: En las sentidos. vacaciones uno se levanta tarde. Solución es considerada, se cultiva, aman, hay que Objetivo Práctica oral y escrita de los contenidos y recursos 11 El gusto es nuestro. de la unidad en un contexto personalizado auténtico. Objetivo Práctica oral libre para hablar de la gastronomía del país. Procedimiento Procedimiento  Explique a los alumnos que van a preparar un  Divida a la clase en grupos de tres personas y folleto publicitario para su ciudad en el que explíqueles que van a hablar entre ellos de la cocina presenten su propuesta para “una visita con los de sus países. Para ello, han de tener en cuenta los cinco sentidos”. aspectos que se mencionan en la actividad.  Divida la clase en grupos de tres y pídales que  Antes de empezar, cada grupo elige a una persona hagan una lista con los aspectos de su ciudad que que hará de secretario y tomará nota de lo que invitan a los visitantes a apreciarla con todos los dicen los compañeros. sentidos. Para inspirarse pueden ir pensando en  Acuerde con ellos un tiempo máximo del que cómo completar el texto que les sirve de modelo. dispondrán para hablar.  Cuando ya tengan la lista con las diferentes  Pasado este tiempo, la persona de cada grupo que propuestas, invítelos a que planifiquen el folleto. ha tomado notas presenta al resto de la clase un Para ello tendrán que decidir qué fotos quieren resumen de lo que han dicho sus compañeros. incluir y escribir un pequeño texto basándose en el modelo que aparece en la parte derecha de la Para ampliar página. Mientras los grupos trabajan, aproveche Con la información que se ha intercambiado en el para resolver dudas y corregir posibles errores. pleno, proponga a los alumnos que, individualmente o  Cuando todos los grupos han terminado, por turnos en grupos de la misma nacionalidad, escriban un texto se presentan los folletos en el pleno. Durante similar al de la cocina de Perú. El título puede ser: Mi la presentación, los otros grupos pueden hacer país, mucho gusto. preguntas o comentarios.  Al final, se eligen las mejores propuestas. Recuérdeles la importancia de guardar todos los escritos en su dosier.

Refuerzo del aprendizaje.

Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase.

210 | 8

Fiestas y sabores hispanos. a. Con sabor.

Objetivo Comprensión lectora y práctica oral sobre un producto típico del mundo hispanohablante: el café.

Procedimiento  Pida a los alumnos que antes de la lectura presten atención a las fotos. Pregúnteles si se imaginaban la planta del café así y si saben lo que significa un “cortado”.  Escriba en la pizarra la palabra “café” y anime a los alumnos a mencionar todas las palabras que se asocien con ese producto.  Después, pida a los alumnos que lean el texto y que marquen todas las informaciones relacionadas con el café que no conocían y que les llamen la atención. b. Y ahora tú. Objetivo Anime a sus alumnos a contestar de forma oral tras la lectura del texto.

| 211 9 De todo corazón

1 a. Parejas que han hecho historia. 1 b. Estas son otras parejas famosas. De dos en dos elegís cuál queréis representar y actuad como si Objetivo fuerais la pareja en cuestión. Quien primero adivine Práctica oral para activar los conocimientos previos de qué pareja se trata, continúa describiéndose. de los alumnos y hablar de figuras famosas del mundo hispano. Objetivo Práctica oral libre sobre parejas de personajes Para empezar famosos universales. Señale el título de la unidad y pregunte a los alumnos si conocen la expresión de todo corazón y Procedimiento en qué situaciones se puede usar. Explíqueles que  De dos en dos pida a los alumnos que elijan qué en español se utiliza para expresar que algo se hace pareja quieren representar. Expique que tienen que con mucha sinceridad. A continuación, pídales que le actuar como si fueran la pareja en cuestión. digan todas las palabras que relacionan con corazón.  Déjeles tiempo para que preparen su descripción. Seguramente, mencionarán la palabra amor, entre Basta con que anoten la información que conocen. otras. Aproveche entonces para comentar qué tipos de  Pida a un voluntario que describa a la pareja sin amor o de cariño puede haber: entre padres e hijos, mencionar el nombre. Los compañeros escuchan entre hermanos, entre una pareja, entre amigos, etc. y la pareja que primero adivine, continúa describiendo a los personajes elegidos. Así Procedimiento sucesivamente, hasta que hayan adivinado unas  Muestre las fotos de los personajes que hay en las cuantas parejas. páginas 122 y 123 y pregunte en el pleno qué saben  Si hay alguna pareja que nadie haya elegido, de ellos. Anímelos a leer los textos para conocer pregunte en el pleno si la conocen o no. Si hay algo más. parejas desconocidas, comente quiénes son.  Escriba en la pizarra el nombre de las parejas y escriba debajo de cada una de ellas la información Información que le van dando los alumnos. Romeo y Julieta: personajes de la tragedia de William Shakespeare. Sus familias son enemigas y ellos Información mueren por amor. Diegoa River (1886 - 1957) y Frida Kahlo (1907 - 1954) fueron Tarzán y Jane: personajes de la novela escrita por pintores mexicanos. Estuvieron casados dos veces. Edgar Rice Burroughs. Tarzán es un niño que fue Don Quijote y Sancho Panza son personajes ficticios en la adoptado por una mona después de que sus padres novela “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, murieran en la selva. Jane es la primera mujer que escrita por Miguel de Cervantes Saavedra en 1605. Tarzán conoce y de la que se enamora. Salvador Dalí fue un pintor surrealista español (1904- Caín y Abel: personajes bíblicos. Hijos de Adán y Eva y 1989) y Gala (1894 - 1982) fue su esposa y musa. hermanos. Caín mató a Abel y por ello fue expulsado Juan Perón (1895 - 1974) fue presidente argentino y la del paraíso. actriz Eva María Duarte (1919 - 1952), conocida como Hansel y Gretel: personajes del cuento de Evita, fue su segunda mujer. los hermanos Grimm. Dos hermanos que son abandonados en el bosque por su madrastra y consiguen huir de una bruja. Ginger Rogers y Fred Astaire: actores de Hollywood muy famosos en los años 30 y 40, por aparecer en películas musicales en las que eran pareja de baile.

212 | 9

Napoleón y Josefina: Joséphine de Tascher de la Tal como somos Pagerie fue la primera esposa de Napoleón Bonaparte y la primera emperatriz del Primer Imperio francés. Objetivos Astérix y Obélix: personajes del cómic de Uderzo y  Repasar y ampliar vocabulario para describir el Goscinny. Una pareja de galos invencible, a la que aspecto físico y el carácter de una persona. todos los romanos temen.  Repasar el uso de ser y estar. Chopin y George Sand: compositor y pianista polaco  Hablar de estados de ánimo y sentimientos. (1810-1849) y la escritora francesa que fue su pareja. Sherlock Holmes y el Dr. Watson: personajes de las novelas de Arthur Conan Doyle. Holmes es un detective y Watson, un médico amigo suyo que le 2 a. Observa el cuadro. ¿Reconoces a las personas? ayuda en sus casos. Objetivo Elizabeth Taylor y Richard Burton: actores de Práctica oral para activar vocabulario relacionado con Hollywood, famosos sobre todo en los años cincuenta el aspecto físico. y sesenta, que fueron pareja en la pantalla y en la vida real. Procedimiento César y Cleopatra: este importante general romano y  Dirija la atención de los alumnos hacia el cuadro la última reina de Egipto fueron amantes y tuvieron que tienen junto al texto y pregúnteles si reconocen un hijo juntos. a las dos personas.  A continuación, pídales que durante un minuto se Para ampliar fijen en el mayor número de detalles y que después En grupos, invite a los alumnos a que busquen parejas cierren el libro. famosas de su cultura. Después las presentan al resto  Forme parejas y anímelos a que tomen nota de los de la clase. Al final, se eligen entre todos las cuatro detalles que recuerdan. parejas más representativas para una “galería de  Haga una puesta en común en el pleno y escriba famosos“ como la de las páginas 122 y 123. en la pizarra los detalles que los alumnos vayan mencionando.  Al final, los alumnos abren sus libros y comprueban 1 c. ¿Cuál es tu pareja favorita y por qué? si han podido recordar mucha o poca información. Objetivo Para ampliar Práctica escrita de las informaciones adquiridas en las Si quiere, puede proponerles que busquen en actividades anteriores. internet más cuadros de Rivera y que elijan cuál de Procedimiento ellos pondrían en sus casas. Después, en clase, cada  Tras la lectura, la actuación y el juego de adivinanza, alumno presenta el cuadro que ha elegido y explica anime a los alumnos a escribir un breve texto en el por qué lo ha elegido. que expresan cuál es su pareja favorita justificando su elección. 2 b. Frida, una mujer con pasión. Objetivo 1 d. En tu opinión, ¿cuál es la receta mágica para Comprensión lectora selectiva para activar vocabulario que una relación dure para toda la vida? ¿Cómo relacionado con el aspecto físico y el carácter. tiene que ser tu pareja ideal? Imagina que eres Procedimiento un/a brujo/a y que tienes una receta para crear  Los alumnos leen el texto de forma individual y a tu media naranja. ¿Cuáles son los ingredientes subrayan las palabras que usa la autora para describir principales? el aspecto físico y el carácter de los dos personajes. Procedimiento Mientras, aclare las posibles dudas de vocabulario.  Invite a los alumnos a escribir una receta mágica  A continuación, en parejas, los alumnos comparan para una relación duradera. la descripción del texto con el cuadro y deciden si  Anímelos a imaginar su pareja ideal y a escribir coinciden o no. Llámeles la atención sobre el recuadro una receta con los ingredientes principales para con los recursos para describir a una persona. crear su media naranja.

| 213 9 De todo corazón

2 c. “El elefante y la paloma”: ¿cómo son? 3 a. Ser o estar, esa es la cuestión. Objetivo Objetivo Fijar y ampliar vocabulario relacionado con el aspecto Repasar y sistematizar el uso de ser y estar en un físico y el carácter. contexto significativo. Para empezar Procedimiento Vuela a la comparación que hacen las amigas de Frida  Explique a los alumnos que tienen varias frases con la imagen “un elefante y una paloma”. Pregunte a relacionadas con Frida y Diego con el verbo ser y el los alumnos qué adjetivos relacionan con cada uno de verbo estar. los animales y por qué se ven como opuestos.  Pídales que las lean y que después completen la regla que tienen en el margen derecho. Comente Procedimiento que para hablar de las características propias se  Invite a los alumnos a reflexionar sobre la usa ser, mientras que para hablar del estado actual afirmación “El elefante y la paloma” y a expresar se usa estar. su opinión: ¿a qué se refiere?, ¿refleja los dos  Comente que desde el nivel A1 han visto personajes? diferentes usos de estos verbos y pregúnteles si  Anime a los alumnos a descubrir qué aspectos recuerdan alguno. físicos y caracteriales evocan la imagen del cuadro.  Seguramente entre todos recordarán que ser se usa  Invite a los alumnos a expresar de forma or al para dar una definición y hablar de la profesión y el su opinión sobre la pareja Frida Kahlo y Diego origen. Estar lo relacionarán con el lugar donde se Rivera. encuentra una persona o cosa. Solución Diego Rivera 3 b. ¿Has visto la película “Frida”? ¿Te acuerdas de aspecto físico: es muy alto y gordo, tiene los ojos la actriz principal? saltones, una boca grande, es feo, tiene una risa fuerte, su ropa está arrugada y lleva sombrero. Objetivo carácter: es abierto, generoso, hablador y algo Práctica controlada de los usos de ser y estar. excéntrico. Procedimiento  Comente a los alumnos que hace unos años Frida Kahlo se estrenó la película “Frida”, sobre la vida de aspecto físico: cojea, tiene la piel muy blanca, los ojos la pintora, que fue nominada para los Oscar. grandes y negros, lleva el pelo corto y un sombrero de Pregúnteles si han visto la película y si recuerdan a paja, tiene una figura frágil y delgada. la actriz principal. carácter: es inteligente y sensible.  A continuación, pídales que de forma individual completen la noticia de prensa con las formas de 2 d. Un concurso. ¿Quién menciona primero a una ser o estar en el tiempo adecuado. persona conocida por todos que…  Para comprobar la actividad, proponga primero a los alumnos que, en grupos de tres, comparen Objetivo sus versiones. Recuérdeles que usen la lista de la Práctica oral de carácter lúdico del vocabulario actividad anterior. relacionado con el aspecto físico y el carácter.  Después pida a un voluntario de uno de los grupos Procedimiento que lea su versión final. El resto comenta si están  Los alumnos, de forma individual, escriben al lado de acuerdo o no y presenta su alternativa. Si lo de cada aspecto el nombre de una persona famosa prefiere, también puede poner la solución en una con esa característica. transparencia para que los alumnos se autocorrijan.  El alumno que primero acabe dice basta y lee sus  Pregunte a los alumnos si han tenido errores propuestas al resto de la clase. y hablen de sus posibles causas, tal y como  Después, por turnos los demás dicen el nombre de acostumbraban a hacer en los “miradores” de las personas que han escrito en su lista y que su tomos anteriores con la Terapia de errores. compañero no ha mencionado. Solución  Insista en que justifiquen siempre su respuesta. estuvo, es, fue, estoy, Fue, ser, Era, estuve, están / estuvieron, estaba, estaba

214 | 9

Para ampliar cuando todos los alumnos han adivinado el nombre Proponga a los alumnos una “tarde de cine” y vean en de su tarjeta. clase parte de la película “Frida”. Una idea consistiría  Recuerde a sus alumnos que tienen sólo cinco en seleccionar la escena en la que Frida y Diego se intentos. encuentran por primera vez. En un primer visionado, pueden eliminar el sonido para concentrarse en lo 5 ¿Cómo te sientes en estas situaciones? que sucede. Después, se habla en el pleno de las reacciones de los personajes, de los gestos y de lo que Objetivos han podido decirse los personajes. Aproveche también  Ampliar vocabulario para expresar estados de ánimo. para hablar con sus alumnos sobre la elección de  Sensibilizar a los alumnos sobre la distinción entre los actores para esos dos papeles (pregúnteles si ser y estar con los adjetivos que expresan estado se parecen físicamente a los personajes, si lo hacen de ánimo. bien, etc.). A continuación, vuelvan a ver la escena con  Práctica oral personalizada. sonido para comprobar si las hipótesis eran ciertas. Para empezar Información Puede dibujar en la pizarra algunos emoticones Salma Hayek (1966, México): actriz mexicana de y preguntar a los alumnos qué estado de ánimo teatro, cine y televisión, así como modelo, empresaria representa cada uno: y productora. Empezó haciendo telenovelas en México. Su primer gran papel fue en la película “Desperado”, con Antonio Banderas. Ha actuado en otras películas con Penélope Cruz, Mike Myers, Will Smith, Matt Damon, Pierce Brosnan, George Clooney y con quien fue su pareja durante varios años, Edward Norton. En 2002 se presentó su película “Frida” sobre la pintora mexicana Frida Kahlo, de la que fue productora y que recibió 6 nominaciones al Oscar, incluyendo el de Mejor Actriz para Hayek. Aproveche también para preguntarles si usan estos símbolos en sus mensajes electrónicos o cuando 4 ¿Quién soy? chatean y si les molesta que otros lo hagan. Objetivo Procedimiento Práctica oral lúdica de los recursos para describir el  Llámeles la atención sobre la regla de uso de ser y aspecto físico y el carácter. estar con los adjetivos que describen un estado de ánimo y que figura en la columna de la derecha. Procedimiento  Compruebe que los alumnos conocen el  Entregue a cada uno de los alumnos una tarjeta y significado de todos los adjetivos. Pídales que pídales que escriban en ella, sin que nadie lo vea, el lean las situaciones planteadas y que busquen nombre de una persona famosa. en la lista el adjetivo que mejor describe como  Deje un tiempo máximo de un minuto y recoja se sentirían en cada una de ellas; para ello deles todas las tarjetas. un ejemplo: Estoy enfadado/-a si mi pareja ha  Después de que los alumnos se hayan levantado olvidado mi cumpleaños. y colocado en el centro de la clase, pegue en  Haga una puesta en común en el pleno para ver cómo la espalda de cada alumno una de las tarjetas reacciona su grupo ante estas posibles situaciones. asegurándose de que no pueden leerla.  Después, propóngales que piensen en una  Los alumnos se dirigen a sus compañeros y les situación para uno de los adjetivos que no han hacen preguntas cuya respuesta sea sí o no, por usado y que la escriban. ejemplo: ¿Soy un hombre? ¿Soy un deportista?, etc.  Cada alumno presenta su situación y el resto de la A continuación, cada estudiante sigue haciendo clase comenta si reaccionarían igual o no. preguntas hasta acertar su identidad. Cuando la persona acierta, entonces se quita la tarjeta de la espalda, pero se queda en el centro de la clase para contestar las preguntas de los alumnos que todavía no han descubierto su identidad. El juego finaliza

| 215 9 De todo corazón

Entre cuatro paredes Observación Esta forma de plantear el control de la comprensión lectora está pensada para los alumnos con una Objetivos inteligencia lógico-matemática y visual especialmente  Repasar y ampliar vocabulario para hablar de desarrollada. relaciones y conflictos personales.  Presentar la regla de uso de las frases relativas con indicativo o subjuntivo. 6 c. Piensa en tus vecinos de edificio o del barrio y completa las frases. Objetivo 6 a. Las personas de las fotos viven en la misma Práctica oral controlada sobre relaciones entre vecinos. finca. ¿Cómo piensas que es la relación entre ellas? Procedimiento ¿Qué problemas pueden tener?  En el pleno, proponga a los alumnos que valoren Objetivo del 1 (muy mala) al 10 (muy buena) la relación que Práctica oral para activar vocabulario sobre las tienen con sus vecinos de la casa o del barrio. relaciones personales.  A continuación, pídales que completen las frases de la actividad. Procedimiento  Forme parejas y déjeles tiempo para que comenten Señale las fotos y explique a los alumnos que todas entre ellos sus frases. esas personas viven en el mismo edificio. Invítelos a  En el pleno, las parejas explican al resto de la clase hacer hipótesis sobre cómo es la relación entre ellos y si tienen algo en común. qué problemas pueden tener.

7 a. ¿Sabes qué significa “cotillear”? En España el 6 b. Juego de lógica. ¿Quién vive dónde en el edificio? prototipo de la cotilla es la portera. Objetivo Objetivos Comprensión lectora selectiva.  Práctica oral semicontrolada. Procedimiento  Preparar la comprensión auditiva de la actividad 7b.  Pida a los alumnos que lean los textos y subrayen Procedimiento toda la información sobre dónde viven las  Escriba en la pizarra la palabra cotillear y pregunte personas. a los alumnos si saben qué significa.  Después, los alumnos dibujan en sus cuadernos el  Explíqueles que en España todavía se sigue usando edificio según la información que han marcado y el dicho Eres más cotilla que una portera. Aunque escriben en cada casa el nombre de las personas hoy en día hay pocas casas con portero, esta figura que viven allí. ha quedado como el prototipo de persona que se  Al final, se hace una puesta en común en el pleno. mete siempre en la vida de los demás. Aproveche Para ello, dibuje en la pizarra una casa o tenga para comentar con los alumnos si en sus países preparada una transparencia para poder escribir los también es así. resultados de la manera siguiente:  Pida a los alumnos que se imaginen de qué temas hablaría la portera de la casa de la actividad 6 con Ana, la chica de las prácticas.  Apunte todas las hipótesis en la pizarra.

7 b. Escucha la conversación y toma notas de lo que se dice de estos vecinos.  51 Objetivo Comprensión auditiva global. Procedimiento  Ponga la audición una vez y después comenten si las hipótesis de la actividad anterior eran verdaderas o falsas.

216 | 9

 Ponga la audición de nuevo y pida a los alumnos  Presentar en un contexto significativo las frases que tomen notas de lo que se dice de los vecinos. relativas con subjuntivo.  Pida a los alumnos que comparen sus notas con las Procedimiento de un compañero y después haga una puesta en  Pida a los alumnos que se levanten y que tomen el común en el pleno. libro para apuntar en la tabla la información que Solución necesitan. Sr. Ramírez: sus empleadas no soportan trabajar con  Pida a un alumno que lea en voz alta los él. Es bastante estricto, tacaño y exigente. diferentes aspectos de la tabla y aclare las dudas Zoila: es rara y excéntrica. de vocabulario. Ernesto: es guapo, independiente y no habla con  Los alumnos se mueven por la clase y preguntan a nadie. Pone la música alta y viene todas las noches de sus compañeros hasta encontrar a una persona para madrugada. cada uno de los aspectos. Junto al nombre tendrán Sr. Pardo: Ernesto y él no se pueden ver. que escribir una información adicional, por ejemplo, en qué situaciones hacen eso, el motivo, etc.  El primero que tenga la tabla completa hace una 7 c. ¿Qué le molesta a la portera? Escucha otra vez señal y todos los alumnos vuelven a su sitio. y anótalo.  51  En el pleno, cada alumno presenta algunos de los Objetivo resultados, tal y como se ve en las frases modelo. Comprensión auditiva selectiva. Procedimiento 8 b. Frases relativas. Observa las frases y  Pida a los alumnos que se concentren ahora en las completa la regla. cosas que molestan a la portera y que tomen nota Objetivo de ellas. Sensibilizar a los alumnos sobre el uso de las frases de  Remita a los alumnos a la transcripción para relativo con indicativo o subjuntivo. comprobar sus notas.  Al final se hace una puesta en común en el pleno. Procedimiento  Pida a los alumnos que observen las frases y Solución que completen después la regla que tienen en Ana: llega tarde casi todos los días, es sosa. el margen derecho. Comente que en las frases Ana y sus colegas: trabajan poco, fuman mucho y relativas se usa el indicativo para hablar de cosas dejan todo lleno de ceniza. concretas que conocemos o existen, y se usa el Los que hacen yoga: entran y salen sin parar, dejan sus subjuntivo para referirnos a cosas que no existen o bicicletas dentro de la casa. que no sabemos si existen. Para ampliar  Propóngales que escriban al menos un ejemplo En el pleno, proponga a los alumnos la siguiente más para la tabla. Lo mejor es que piensen en situación. Todos son vecinos de un edificio y tienen ejemplos relacionados con ellos mismos, pues así que acordar las normas de la casa. Cada persona podrán interiorizar la regla mucho mejor. sugiere una idea y usted las apunta en la pizarra. Para ampliar Entre todos se seleccionan las diez normas más Fotocopie para cada alumno la ficha 14. Se trata de importantes. Aproveche para comentar las normas escribir anuncios para intercambiar objetos, servicios, que dan sus alumnos desde una perspectiva etc. En la ficha “BUSCO” describen lo que buscan y en intercultural y coménteles si es así también en España la ficha OFREZCO”,“ lo que pueden ofrecer. Después o Latinoamérica. Por ejemplo, en España nunca se los anuncios se cuelgan en la clase y la persona que cierra la puerta con llave después de las 10 de la encuentra lo que busca, contacta con el compañero. noche o el domingo sí se puede hacer ruido, etc.

8 a. ¿Quién encuentra primero a una persona del grupo para cada aspecto? Objetivos  Práctica oral de carácter lúdico.

| 217 9 De todo corazón

 Después, propóngales que elijan uno de los 9 Se busca un nuevo vecino. refranes y que expliquen a los compañeros cómo Objetivo lo interpretan sin decir a qué refrán se están Practica controlada de las oraciones de relativo con refiriendo. También pueden describir una situación indicativo o subjuntivo. en la que podrían usar el refrán. Los otros tienen que adivinarlo según las explicaciones que dan. Procedimiento  Los alumnos completan el anuncio con los verbos adecuados en indicativo o subjuntivo. 10 b. En parejas. ¿Cuáles son los refranes  Para comprobar los resultados, puede escribir en la correspondientes en italiano? ¿Conocéis algún pizarra el texto con la solución o tenerlo preparado refrán más sobre la amistad? Compartid la en una transparencia para que los alumnos información con el resto de la clase. comprueben sus versiones. Si quiere, también puede Objetivo mostrarles un texto (en el que habrá incluido algún  Práctica oral libre. error) y decirles que es la versión de un alumno para que la corrijan según lo que ellos han escrito. Procedimiento  Divida la clase en parejas e invite a los alumnos a Solución (propuesta) encontrar refranes en italiano sobre la amistad y esté, están, sean, quiere, puedas, cuestan, tenga, dan anímelos a buscar otros. Alternativa  Déjeles un tiempo, luego invite a las parejas a Dé a los alumnos una lista de verbos para que elijan compartir la información con el resto de la clase. los que crean que son más adecuados para completar el texto: comprar, alquilar, ser, estar, poder, querer, 10 c. Contesta el cuestionario y comenta tus tener, dar, regalar, intentar, costar, encontrar. respuestas con dos compañeros/-as. Objetivos  Comprensión lectora global para presentar vocabulario La vecindad es fuente relacionado con los valores y los sentimientos. de amistad  Práctica oral controlada. Procedimiento Objetivo  Explique a los alumnos que van a completar un Repasar y ampliar vocabulario para hablar de cuestionario sobre la amistad. valores, sentimientos o cambios del estado de  Déjeles tiempo para contestar las preguntas y ánimo. después forme grupos de tres personas para que comenten sus respuestas.  Dirija la atención de los alumnos hacia los recuadros con el vocabulario para hablar de 10 a. “Quien tiene un amigo, tiene un tesoro” valores y sentimientos y propóngales que añadan Objetivo más palabras. Práctica oral libre para introducir el tema de la Para ampliar amistad a partir de refranes. Anime a los alumnos a que hagan de “psicólogos”. Para empezar Cada persona del grupo elige a uno de los  Con los libros cerrados, escriba en la pizarra: Quien compañeros y teniendo en cuenta las respuestas tiene un amigo, tiene… Pida a los alumnos que le que ha dado, escribe su perfil (no es necesario que el digan posibilidades para completar el refrán. texto sea largo, basta con un par de frases). Después,  Dígales la otra parte del refrán, si no han llegado a leen en voz alta el perfil y la persona dice si está de ella, y comenten cómo se expresa la misma idea en acuerdo o no. su idioma. Procedimiento  Pida a los alumnos que lean los refranes sobre 11 a. ¿Quiénes son los amigos?  52 la amistad y que marquen aquellos con los que más se identifican. Aclare las posibles dudas de Objetivos vocabulario.  Comprensión auditiva global.

218 | 9

 Introducción y repaso de recursos para hablar sobre la amistad. Procedimiento  Anuncie a sus alumnos que van a escuchar una encuesta en la que algunas personas dan su opinión sobre la amistad. amigo  Escriba en la pizarra la palabra amistad y hagan en el pleno una lluvia de ideas sobre lo que les sugiere a los alumnos este concepto.  Ponga la audición y pida a los alumnos que tomen nota de los diferentes tipos de amistad que se mencionan.  Por último, anímelos a que amplíen el mapa con  Haga una puesta en común en el pleno y escriba las otras cualidades. respuestas de los alumnos en la pizarra. Para ampliar  Ponga de nuevo la audición y pídales que tomen Explique a los alumnos que uno de los trabajos de notas de lo que cada persona menciona para un redactor es buscar el título y las fotos adecuadas describir el tipo de amistad. para un artículo. Propóngales que en parejas escriban  Al final, pregunte a los alumnos con qué tipo de un título y elijan otro tipo de imagen (basta con que amistad se identifican más y por qué. describan lo que se imaginan) para el artículo que Solución han leído. Pandilla: salir juntos, verse mucho, hacer todo juntos, compartir mucho. 11 c. Uno para todos y todos para uno. ¿Conoces Amigos de la infancia: tener confianza, escuchar y esta frase? ¿Quién la dijo? ¿Piensas que se puede comprender. asociar a la amistad? Describe por escrito el/la Compañeros de trabajo: compartir cosas, saber los amigo/a que eres. Después, intercambiaos los intereses y problemas, tener opiniones e intereses textos: por turnos, tenéis que adivinar de quién se en común. trata. ¿La descripción corresponde a la realidad? Otros: buena química, llevarse bien, gusto por estar juntos. Procedimiento  Escriba en la pizarra Uno para todos y todos para 11 b. Lee el texto y subraya todas las cualidades de uno, los alumnos tienen que decir de quién es esta un amigo. ¿Qué otras añadirías? frase y si tiene alguna asociación con la amistad.  Luego invítelos a escribir un pequeño texto sobre el Objetivo tipo de amigo que es. Comprensión lectora selectiva para ampliar vocabulario  Déjeles un tiempo, luego invítelos a intercambiarse relacionado con las cualidades de un amigo. los textos para adivinar de quién setrata, Procedimiento adivinando si corresponde a la realidad.  Señale la foto y pregunte a los alumnos qué Para ampliar simboliza (unión, fuerza, cariño, etc.). Pensando en los alumnos con una inteligencia visual  Dígales que lean el texto y que subrayen todas y lógico-matemática especialmente desarrollada, las palabras o expresiones que se refieren a las puede pedir a las parejas que resuman los resultados cualidades de un amigo. del grupo en forma de gráfica. De esta forma, puede  Haga una puesta en común en el pleno y escriba las aprovechar también para repasar la expresión de los cualidades que mencionan los alumnos en forma porcentajes. de mapa conceptual a partir de la palabra amigo:

12 El juego de la amistad. Hablad de un amigo o una amiga. Tenéis 15 minutos. Objetivo Práctica oral lúdica controlada.

| 219 9 De todo corazón

Procedimiento  Al final, recoja todos los poemas, haga un dosier  Divida la clase en grupos de tres personas y pídales con ellos y fotocópielos para los alumnos. Anímelos que busquen un objeto pequeño que puedan usar a que voten por uno de ellos. La persona que gane, como ficha, y una moneda. puede recibir un pequeño premio y leerá en voz  Explíqueles que el objetivo del juego es hablar alta el poema. de un amigo. Las reglas son las siguientes: si al  Recuérdeles que guarden el poema en su portfolio. tirar la moneda sale cara, avanzan tres pasos, y 2. El cartel de la amistad. si sale cruz, cinco pasos. La ficha se puede mover Tras la lectura de los poemas, proponga a los en todas direcciones. La persona que empieza, alumnos que hagan un póster para el aula donde decide qué frase toma como punto de salida, tira pegar los textos escritos más bonitos. la moneda y mueve la ficha según haya salido cara o cruz. Entonces contesta la pregunta de la casilla pensando en un amigo o amiga.  El juego termina cuando se ha pasado por todas Refuerzo del aprendizaje las casillas. Objetivo Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre los contenidos de la lección (gramática, Tarea final. vocabulario, información cultural) y las estrategias de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los Un poema sobre la amistad alumnos a comparar las respuestas de los compañeros y a comentarlas en clase. Objetivo Práctica oral y escrita de los contenidos y recursos de la unidad en un contexto personalizado auténtico.

Procedimiento Fiestas y sabores hispanos  Comente a los alumnos que van a descubrir su lado “más poético” y que al final de la tarea habrán Objetivo escrito un poema sobre la amistad. Comprensión lectora y práctica oral para  Explíqueles que para superar el miedo que presentar un producto típico del mundo provoca siempre una hoja en blanco van a buscar hispanohablante: el azafrán. primero un poco de inspiración en el poema que tienen de ejemplo.  Pídales que lo lean con calma y que subrayen las a. El azafrán.

palabras que se van repitiendo. Aproveche para Procedimiento preguntarles qué efecto se consigue con esa  Si puede, lleve un poco de azafrán a clase. De esta repetición. También puede leerles el texto en voz forma los alumnos que no hayan usado o visto alta prestando atención al ritmo y la entonación. nunca este producto, tendrán la posibilidad de ver  Dígales que se van a basar en la estructura de este el color, olerlo y tocarlo. poema para escribir el suyo. Para ello, primero  Pregúnteles si saben cuánto puede costar tienen que buscar un ejemplo para cada uno de los aproximadamente un kilo. Seguramente les aspectos: un animal, un color, un olor, un paisaje y sorprenderá saber que en el mercado se pagan un sentimiento. 1700€ por kilo.  A continuación, explíqueles que cada verso impar  Escriba en la pizarra las siguientes palabras y empieza con “La amistad es…” y que tendrán pídales que hagan hipótesis sobre la relación que que repetir la palabra elegida en la próxima línea tienen con el azafrán: momias, pelo, oro, La Mancha. añadiendo una información nueva.  Deje tiempo para que lean el texto y comprueben  Insista en que el poema tiene que acabar con un sus hipótesis. resumen que mantenga las palabras en negrita del  Anime a los alumnos a probar la receta de arroz a ejemplo: que, como, que huele a, donde hay. la naranja y pídales que le digan si les gustó o no.

220 | 9

A lo mejor alguien se anima a prepararla para la próxima clase. b. Y ahora tú.

Objetivo Anime a sus alumnos a contestar de forma oral tras la lectura del texto.

| 221 10 Solidarios

 Dígales que comparen sus palabras con las del 1 a. Observa las fotos. Piensa en cuáles son para compañero y ponga de nuevo la audición. ti los motivos por los que las personales salen a la  Al final, pregunte en el pleno qué reclaman los calle. ¿Conoces otros? manifestantes y a qué foto hace referencia el reportaje. Objetivo Solución Activar el vocabulario relacionado con problemas sociales. Los manifestantes reclaman sus derechos, un cambio Procedimiento del sistema y tener una democracia real.  Dirija la atención de los alumnos hacia las imágenes.  A continuación, pídales que relacionen las fotos con los motivos de la lista por los que creen que las personas salen a la calle. Aproveche esta fase para Si todos colaboráramos… aclarar las posibles dudas de vocabulario.  Invite a los alumnos a pensar en otros motivos por Objetivos los que las personas salen a la calle a manifestar.  Repasar y ampliar vocabulario relacionado con Proponga una lluvia de ideas. los problemas sociales y la situación política.  Por último, haga una puesta en común en el pleno.  Presentar el imperfecto de subjuntivo: formas y su uso para expresar condiciones improbables o imposibles. 1 b. ¿Has visto manifestaciones en tu país o  Presentar la estructura como si + imperfecto de ciudad? ¿Por qué o contra qué? subjuntivo para hacer comparaciones irreales. Objetivo Práctica oral personalizada. Procedimiento 2 a. En grupos de cuatro. ¿Colaboráis o habéis  En el pleno, pregunte a los alumnos si han visto en colaborado con alguna asociación? su país o ciudad alguna manifestación y si recuerdan el motivo por el que la gente se manifestaba. Objetivos Mientras, apunte las razones en la pizarra.  Activar el vocabulario relacionado con  Después, invítelos a que cuenten si han estado organizaciones y problemas sociales. alguna vez en una manifestación y cómo fue la  Preparar la comprensión lectora de 2c. experiencia. Procedimiento  En grupos de cuatro. Pida a los alumnos que 1 c. Escucha un reportaje. ¿Qué están reclamando cuenten si colaboran o han colaborado con alguna los manifestantes?  53 asociación de su cole o de su ciudad.  Invite a los alumnos que han contestado Objetivo afirmativamente a compartir su experiencia con Comprensión auditiva global. la clase, dibujando en un papel el logo de esas Procedimiento asociaciones.  Explique a los alumnos que van a escuchar una parte  Al final, pegue los papeles en la pizarra. de un reportaje para la radio sobre una noticia.  Ponga la audición una vez y pídales que escriban en sus cuadernos tres palabras clave.

222 | 10

2 b. Observad las imágenes.Estos logos 3 b. Gimnasia verbal y corporal. pertenecen a diferentes organizaciones. ¿Qué Objetivo actividades creéis que realizan? ¿Existen sociaciones Práctica oral lúdica para fijar las formas del imperfecto parecidas en vuestro país? de subjuntivo. Procedimiento Procedimiento  Anime a los alumnos a expresar a través de una  Pida a los alumnos que se pongan de pie para lluvia de ideas, tras haber observado los logos, qué realizar la actividad. Represente con mímica la actividades realizan las organizaciones. actividad del ejemplo (tocar la flauta) y pregunte  Invíteles a reflexionar si en su país existen a los alumnos qué está haciendo. Los alumnos asociaciones parecidas. probablemente no tardarán en responder tocar la flauta. Aproveche entonces para decir: Sí, estoy 2 c. ¿Te gustaría colaborar con alguna de las haciendo como si tocara la flauta y escriba la frase asociaciones de arriba? ¿En cuál? ¿Por qué? en la pizarra. Subraye entonces como si e insista en que en esta construcción deben usar el imperfecto Procedimiento de subjuntivo.  En el pleno o en pequeños grupos, pregunte a los  Dígales que ahora les toca a ellos representar una alumnos si les gustaría colaborar con alguna de las actividad. Un voluntario elige una de las actividades asociaciaciones de la actividad anterior y pídales de la lista, y los otros intentan adivinarla. El porqué. primero que la identifique y además lo exprese correctamente siguiendo el modelo, continúa con la 3 a. ¿Real o no? representación de otra actividad. Así sucesivamente hasta que hayan representado todas las actividades Objetivo o todos los alumnos hayan participado. Presentar las formas del imperfecto del subjuntivo y su uso para expresar una comparación irreal. Observación Esta actividad, además de estar pensada para Procedimiento alumnos con una inteligencia cinestésica  Escriba en la pizarra las frases: Tratan a especialmente desarrollada, permite practicar un los animales como si fueran objetos y Nos aspecto de la gramática de una manera más informal comportamos como si los mayores no existieran. y relajar el ambiente.  Pregunte a los alumnos qué creen que expresa esa nueva forma verbal. Para ayudarlos puede preguntarles: ¿Son los perros realmente objetos? 3 c. ¿Cuáles de estas frases son más / menos ¿No existen realmente los mayores? Se trata de que probables? lleguen a la conclusión de que el imperfecto de Objetivos subjuntivo se usa para expresar que algo no es real:  Sensibilizar a los alumnos sobre la diferencia entre en realidad los perros no son objetos y los mayores las condiciones más o menos probables. sí existen.  Repasar las formas del futuro y el condicional.  Dirija su atención hacia la regla que tienen en el margen derecho y explíqueles que para formar el Procedimiento imperfecto de subjuntivo se parte de la 3ª persona  Dirija la atención de los alumnos hacia los ejemplos del plural del indefinido y que después se añaden de la tabla y pídales que identifiquen la forma las terminaciones, como ven en el ejemplo de la verbal de las condiciones y consecuencias. Para tabla con los verbos colaborar y ser/ ir. ayudarlos, puede escribir este esquema en la  Por último, pídales que completen el cuadro con pizarra y completarlo en el pleno: las formas que faltan, teniendo en cuenta las  Después, anímelos a buscar en los comentarios terminaciones de los verbos en -ar, e insista en la de la actividad 2b más ejemplos para completar forma de los verbos irregulares. la tabla.  Finalmente, los resultados se comprueban en el Solución pleno. Aproveche la acasión para repasar las formas existiera, existiera, existieran del futuro y del condicional.

| 223 10 Solidarios

Solución Procedimiento Más probable:  Pida a los alumnos que lean las frases y que Si queremos conservarlo, tenemos que hacer algo decidan en cada caso si sería para ellos una gran pronto. ventaja o una pena que pasaran esas cosas. Si Menos probable: quieren, pueden escribir delante de cada frase una Si todos los niños pudieran ir a la escuela, habría V (ventaja) o una P (pena). menos problemas en el mundo.  Después, escriba las frases modelo en la pizarra y Si la ley fuera justa, un padre tendría los mismos subraye la estructura fija que tienen que practicar los derechos que una madre. alumnos en sus frases. Recuérdeles que tienen que usar el imperfecto de subjuntivo en la frase condicional: 3 d. Relaciona estas partes de frases. ¿Cuáles son más probables y cuáles menos? Objetivo Sería una gran ventaja si no tuviéramos que Práctica controlada para fijar la diferencia entre las pagar impuestos. condiciones más y menos probables. Sería una pena si se prohibiera la participación Procedimiento de los niños en las manifestaciones políticas.  Pida a los alumnos que relacionen las partes de frases. Además de fijarse en el sentido de la frase, también deben tener en cuenta los tiempos verbales.  A continuación, los alumnos, en cadena, van  Dígales que cuando tengan todas las frases formulando sus opiniones. Esté atento al uso completas, marquen al lado si se trata de correcto de las formas de imperfecto de subjuntivo. condiciones probables o menos probables.  Haga una puesta en común en el pleno. 4 b. Consecuencias absurdas. Solución Objetivo Más probable: Práctica lúdica para fijar el uso del imperfecto de No necesitaremos centrales nucleares si consumimos subjuntivo en las oraciones condicionales. menos energía. Habrá menos tráfico en las ciudades si usamos los Procedimiento transportes públicos.  Escriba en la pizarra las situaciones que se Menos probable: plantean en la actividad. La gente no abandonaría a los animales si fuera más  Forme parejas y pídales que elijan una de responsable. las situaciones. Durante cinco minutos, los Menos gente viviría en la calle si todos tuvieran alumnos tendrán que imaginar algunas posibles derecho a una vivienda. consecuencias. La gente mayor no estaría tan sola si la integráramos  Invite a los alumnos a presentar sus ideas y socialmente. vaya tomando nota de lo que dicen debajo de la Viajaríamos todos en un mundo mejor si fuéramos situación correspondiente. más solidarios.  Después, en las mismas parejas de antes, los alumnos deciden qué consecuencia les ha parecido Para ampliar más original para cada caso. Fotocopie la ficha 15 y proponga a los alumnos  Al final, pida a cada pareja que diga qué que lean las frases que expresan la condición y consecuencias han elegido y márquelas en la que en grupos escriban una posible consecuencia. pizarra con una cruz. Las tres propuestas con más Las propuestas formarán parte de una campaña cruces son las ganadoras. publicitaria para animar a los ciudadanos a comprometerse.

4 c. Ahora vamos a poner en común los resultados 4 a. ¿Sería una gran ventaja o una pena? con toda la clase. Objetivo Procedimiento Práctica controlada para fijar el uso del imperfecto de  Haga una puesta en común en el pleno. subjuntivo en las oraciones condicionales.

224 | 1 0

Un movimiento ciudadano Procedimiento  Explique a los alumnos que van a leer un texto sobre el 15-M, un fenómeno social. Objetivos  Antes de empezar con la lectura, pídales que  Repasar el uso del subjuntivo para expresar observen las fotos que acompañan al artículo y que deseos y sentimientos y valorar una información. después marquen las palabras de la lista que creen  Ampliar vocabulario relacionado con acciones que van a aparecer en el texto. de protesta.  Invite a uno o dos voluntarios a que lean las  Repasar vocabulario para expresar obligación palabras que han marcado y pídales que justifiquen y necesidad. su elección.  Introducir recursos para expresar rechazo.  A continuación, los alumnos leen el texto y  Presentar el uso del imperfecto de subjuntivo comprueban sus hipótesis. en frases subordinadas en el pasado.  Los resultados se comentan en el pleno. Información La Puerta del Sol es uno de los lugares más emblemáticos de Madrid. Desde el reloj de la torre 5 a. Pancartas de una manifestación. ¿Qué de uno de sus edificios se dan las famosas doce reivindica la gente? campanadas la noche del 31 de diciembre que marcan Objetivos la tradicional toma de las uvas. Este lugar fue elegido  Práctica controlada para repasar el uso del por el movimiento 15-M para hacer una acampada que subjuntivo con expresiones de deseo. se prolongó varios meses.  Activar vocabulario sobre política. Procedimiento 6 b. Un concurso de preguntas.  Dirija la atención de los alumnos hacia las Objetivos pancartas que tienen en el libro. Pregúnteles en  Comprensión lectora selectiva. qué país o ciudad podrían hacer los ciudadanos  Práctica oral y escrita semicontrolada. este tipo de reivindicaciones y si estas les parecen actuales. Procedimiento  Después, pídales que completen las frases usando  Pida a los alumnos que formen dos grupos (A y B). los temas de las pancartas. Recuérdeles que las En los grupos, cada persona escribe al menos una expresiones de deseo, sentimiento y valoración pregunta sobre el texto y después entre todos los exigen el subjuntivo. componentes del grupo se seleccionan las cinco  Al final, los resultados se comprueban en el pleno. mejores. Cuando tengan las preguntas listas, pida a los alumnos que elijan a un portavoz para leer en Para ampliar voz alta las preguntas. Ecriba en la pizarra grandes problemas de mi ciudad  Lance una moneda al aire para decidir qué grupo y, en el pleno, proponga una lluvia de ideas sobre ese empieza antes. Si sale cara, empieza el equipo A; si tema. Después, entregue a cada pareja una hoja, si es sale cruz, entonces pregunta primero el equipo B. posible de colores diferentes. Pida a los alumnos que  Cada grupo, por turnos, hace una pregunta y el elijan uno de los problemas y que hagan una pancarta otro equipo tiene que contestar. Pueden acordar para expresar su reivindicación. A continuación, las el tiempo máximo que tiene cada grupo para pancartas se cuelgan en la clase y los alumnos se responder. levantan para leerlas todas. Finalmente se ponen  Al final, gana el equipo que tenga más delante de la reinvindicación que creen que es más respuestas correctas. urgente o importante.

7 a. En cadena. Los motivos de la protesta. 6 a. Antes de leer el siguiente texto, ¿cuáles de estas palabras crees que van a aparecer? Objetivo Práctica controlada del subjuntivo con expresiones Objetivo de rechazo. Comprensión lectora global. Procedimiento  Señale los verbos del cuadro y explique a los alumnos que se utilizan para expresar rechazo.

| 225 10 Solidarios

Asegúrese de que conocen el significado de todos 8 a. Lee cómo estas personas vivieron la ellos y recuérdeles que se construyen como gustar. Si acampada de la Puerta del Sol.  54-56 quiere, puede escribir este esquema en la pizarra: Objetivos  Comprensión auditiva global.  Comprensión lectora. Le/Les molesta + la mentira. Le/Les molesta + escuchar mentiras. Procedimiento Le/Les molesta + que los políticos mientan.  Pida a tres voluntarios que lean por turnos los textos sobre cómo vivieron las personas de las Le/Les molestan + las mentiras. fotos la acampada de la Puerta del Sol.  Explique a los alumnos que van a escuchar una entrevista con cada una de ellas y que su tarea consiste en identificar en qué orden hablan.  Pida a los alumnos que relacionen los elementos  Ponga la audición una vez y después comprueben de la tabla para resumir los motivos por los que los los resultados en el pleno. “indignados” decidieron manifestarse. Solución  En el pleno, pida a varios voluntarios que por turnos 1. Vicente, 2. Claudia, 3. Amalia lean una de sus frases.

8 b. Vuelve a escuchar a las personas y toma nota 7 b. Piensa ahora en tu país y completa las sobre estos aspectos.  54-56 siguientes frases. Objetivo Objetivo Comprensión auditiva selectiva. Práctica semicontrolada de los recursos para expresar rechazo y obligación. Procedimiento  Pida a los alumnos que escriban en sus cuadernos Procedimiento una tabla similar a la del libro y que dejen  Anime a los alumnos a que piensen en aspectos suficiente espacio para escribir. relacionados con su país que les producen rechazo  Ponga la audición por segunda vez y diga a sus y en una solución para cada caso. alumnos que tomen nota sobre los motivos que  Señale las frases y pídales que las completen tenían las personas para participar en la acampada con sus ideas. Dirija su atención a la tabla de y cómo fue su experiencia. recursos que aparece a la izquierda, donde pueden encontrar más expresiones de obligación. Solución  Por turnos, cada persona explica al resto de la ¿Qué motivos tenían? clase qué le molesta y/o qué se debería hacer en Claudia: no le pareció normal que la gente con carrera su opinión. no pudiera encontrar trabajo. Vicente: tuvo que cerrar su restaurante por la crisis. Alternativa Amalia: casualidad. En el pleno, los alumnos explican qué aspectos de ¿Cómo fue la experiencia? su país les producen rechazo usando las frases: Me Claudia: muy especial. El movimiento unió a gente de indigna / No me parece justo que… Mientras, tome diferentes ideologías que quería cambiar las cosas. usted nota de los problemas en la pizarra. Intenten Vicente: muy bonita. Los ciudadanos son capaces de ponerse de acuerdo para clasificar los problemas organizarse y de protestar de manera pacífica. de forma temática: educación, sanidad, racismo, Amalia: fantástica. Buena organización. economía, etc. A continuación, forme grupos de cuatro personas y asígneles un tema, del que serán los expertos. Cada grupo propone soluciones para 8 c. ¿Cuáles de estas afirmaciones corresponden a los problemas de su tema de trabajo. Al final, cada la información de las entrevistas? grupo de expertos presenta al resto de la clase Objetivo sus soluciones. Insista en que para expresar sus Comprobar la comprensión auditiva y presentar propuestas usen los recursos que tienen en el margen: de forma contextualizada el uso del imperfecto de deberíamos, tendríamos que, habría que, hace falta. subjuntivo en frases subordinadas en el pasado.

226 | 10

Procedimiento Y los chicos de hoy, ¿por qué  Pida a los alumnos que escriban junto a las frases si las afirmaciones corresponden a la información de protestan? las entrevistas (V) o no (F). 9 Un futuro con esperanza.  Déjeles un par de minutos para que comparen sus Objetivos respuestas con un compañero.  Práctica oral del vocabulario relacionado con  A continuación, ponga la audición una vez más para problemas sociales. que los alumnos puedan comprobar sus respuestas y corregir la información que es falsa.  Fijar el uso del imperfecto de subjuntivo con  Al final, la solución se comprueba en el pleno. expresiones de deseo. Solución Procedimiento Verdadero: 1, 2, 3, 4, 5  Pida a los alumnos que miren el dibujo que aparece Falso: 6: Por eso ellas prepararon un cocido madrileño a la derecha y pregunte qué derecho es el que y solo esperaban que les devolvieran las ollas. 7: reivindica la mujer. Comente que gracias a grupos En el lugar donde ofrecían masajes le pidieron a la que se organizaron para luchar contra injusticias fotógrafa que no sacara fotos. en el pasado, hoy en día existen más derechos y se han logrado muchas mejoras. Entre esos grupos, están los seis movimientos sociales que se 8 d. Subraya en las frases anteriores con dos mencionan en la actividad. colores diferentes los verbos que están en presente  Pida a los alumnos que en grupos de tres y en imperfecto de subjuntivo. anoten para cada movimiento cuáles eran sus Objetivo reivindicaciones y sus logros más importantes. Para Sensibilizar a los alumnos sobre el uso del imperfecto ello, deben utilizar el modelo que aparece en el libro. de subjuntivo en frases subordinadas en el pasado.  En el pleno cada grupo presenta uno de los movimientos y los demás completan o corrigen las Procedimiento informaciones.  Pida a los alumnos que lean de nuevo las frases de la actividad anterior y que marquen con un color los verbos que están en presente de subjuntivo y 10 a. Padres e hijos: los principios cambian con el con otro, los que están en imperfecto. tiempo.  Pregúnteles de qué depende que se use cada tiempo. Los alumnos podrán deducir con ayuda de Objetivo los ejemplos que se usa presente o imperfecto en Práctica escrita personalizada y semicontrolada del la frase introducida por que según el tiempo del imperfecto de subjuntivo. verbo principal: Procedimiento  Escriba en la pizarra la frase: Los principios cambian verbo principal verbo subordinado con el tiempo. Asegúrese de que todos entienden presente –> presente de subjuntivo a qué se refiere y si es necesario, ponga algún pasado –> imperfecto de ejemplo. A continuación, pregunte a los alumnos si subjuntivo están de acuerdo o no con esta afirmación.  A continuación, pídales que recuerden cómo les educaron sus padres y que completen las frases con sus experiencias.  Aproveche para decir que en el caso de que el verbo vaya en condicional, el verbo de la frase subordinada también va en imperfecto de 10 b. En grupos de tres, comparad y comentad subjuntivo y póngales un ejemplo para que lo los resultados. añadan a la tabla: Me gustaría que todo el mundo Objetivo se comprometiera más. Práctica oral controlada. Solución Procedimiento Presente de subjuntivo: encuentre, estén, haga  Forme grupos de tres personas y anímelos a Imperfecto de subjuntivo: dieran, pudiera, conociera, que comparen las frases que escribieron en la devolvieran, sacara. actividad anterior.

| 227 10 Solidarios

 En el pleno, cada grupo explica al resto si sus  Por turnos, cada grupo hace su presentación. Es padres tenían la misma forma de educarlos o no. importante que no lean en voz alta la ficha que han completado, sino que la usen como base para su pequeña ponencia. Mientras lo hacen, tome usted 10 c. ¿Y tú? ¿Qué esperas de tus hijos o de los nota de posibles errores para comentarlos al final. jóvenes de hoy?  Insista en que guarden las notas de la ponencia en Objetivo el dosier de su portfolio. Práctica oral libre. Procedimiento  En los mismos grupos que formaron antes, los Refuerzo del aprendizaje alumnos explican a sus compañeros qué esperan de sus hijos, si los tienen, o qué se espera de los Objetivo jóvenes de hoy en general. Pídales que den ideas Anime a los alumnos a reflexionar individualmente sobre temas como educación, trabajo y familia. sobre los contenidos de la lección (gramática,  Cada grupo presenta sus ideas en el pleno. vocabulario, información cultural) y las estrategias  Al final se comenta entre todos si las expectativas de aprendizaje utilizadas. Luego invite a los de hoy son muy diferentes o no a las de la alumnos a comparar las respuestas de los generación de sus padres. Para ello pueden basarse compañeros y a comentarlas en clase. en lo que dijeron en la actividad anterior y valorar si hoy en día se seguiría actuando como antes. Fiestas y sabores hispanos Tarea final. a. El aceite de oliva. Movimiento en mi país Objetivo Objetivo Comprensión lectora global y práctica oral Práctica oral y escrita de los contenidos para presentar un producto típico del mundo y recursos de la unidad en un contexto hispanohablante: el aceite de oliva. personalizado auténtico.

Procedimiento Procedimiento  Pregunte a los alumnos qué relacionan con el  Explique a los alumnos que le gustaría saber más aceite de oliva: usos, propiedades, etc. sobre los movimientos de protesta que hubo en la  Escriba en la pizarra todas las palabras que región o en el país. mencionan los alumnos.  Pregúnteles si recuerdan manifestaciones,  A continuación, dígales que lean el texto y campañas o iniciativas de los ciudadanos y comprueben si aparecen las palabras de la lista o no. apúntelas en la pizarra. Insista en que se puede  Hagan una puesta en común en el pleno y pregunte tratar tanto de acciones nacionales como locales, a los alumnos qué aspectos no conocían antes. por ejemplo, la construcción de una carretera o las b. Y ahora tú. malas condiciones de una escuela.  A continuación, divida la clase en pequeños Objetivo grupos y pídales que elijan uno de los Anime a sus alumnos a contestar de forma oral tras movimientos o campañas. la lectura del texto.  Entregue a cada grupo una copia de la ficha 16 con la lista de aspectos que deben tener en cuenta en la presentación. Esta ficha les servirá de guion y en ella podrán tomar notas.  Invite a los alumnos a elaborar un anuncio publicitario utilizando la primera página.

228 |

Ficha 1

230 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 2

Has conocido al hombre / a la mujer Tienes un trabajo seguro y de tu vida. Pero él / ella tiene ganas bastante dinero, pero lo que dos gatos a los que quiere mucho y haces no te gusta y piensas que tú tienes alergia a estás perdiendo el tiempo. estos animales.

Mañana empiezan tus vacaciones y vas a viajar con unos amigos Has tenido una discusión a México. Todo está organizado. con tu mejor amigo y desde hace En el último momento tu jefete un mes no os habláis. llama y le dice que la empresa te necesita.

Ha llegado a casa una factura Tu hijo/-a tiene pareja y de teléfono móvil de 250 € tú piensas que no es la mejor y estás seguro persona para él / ella. de que es un error.

En la empresa te han hecho Un amigo tenía problemas una oferta para ir a trabajar a de dinero y te pidió 500 €. las oficinas de Santiago de Chile Han pasado ya seis meses y durante un año. todavía no te lo ha devuelto. No sabes qué hacer.

Tiene mucho miedo a ir en avión, pero le encanta viajar Ha llegado a una nueva ciudad y de momento no ha visitado y no conoce a nadie. ningún país fuera de Europa.

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 231 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 3

Cuando suena el teléfono, ¿cómo reaccionas?

¿Con quién hablas regularmente por teléfono?

¿Con quién te gusta hablar por teléfono?

¿Con quién no te gusta hablar por teléfono?

¿Qué números de teléfono te sabes de memoria?

¿Cuándo fue la última vez que usaste una guía telefónica? ¿Para qué?

¿Cuántos teléfonos tienes? ¿Cuándo usas cuál?

¿Quién contesta normalmente al teléfono en tu casa?

¿Cómo reaccionas cuando escuchas un contestador automático?

¿Cómo te preparas para una llamada importante?

¿Te acuerdas de alguna llamada telefónica (privada o profesional) importante para ti?

¿A qué hora del día o la noche pueden llamarte? ¿A qué hora no?

¿Te acuerdas de alguna llamada rara o divertida?

¿Has puesto alguna vez una almohada encima del teléfono o lo has escondido para no oírlo?

232 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 4

Hola, tengo ______y ______de ______, una ciudad que ______en ______, cerca de ______. Soy ______y trabajo en ______. Mi trabajo ______bastante ______en general. Lo que más me gusta es ______y ______. Se puede decir que estoy ______con mi trabajo. Hoy ______un poco ______porque ______.

Hola, tengo ______y ______de ______, una ciudad que ______en ______, cerca de ______. Soy ______y trabajo en ______. Mi trabajo ______bastante ______en general. Lo que más me gusta es ______y ______. Se puede decir que estoy ______con mi trabajo. Hoy ______un poco ______porque ______.

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 233 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 5

El horóscopo de hoy

AMOR / PAREJA Si tienes ya una relación, . Si estás buscando pareja, . Ánimo, ¿quién dijo que los temas del corazón son siempre fáciles?

SUERTE La diosa fortuna hoy . Aprovecha la ocasión para .

NEGOCIOS / TRABAJO En tu oficina están pasando muchas cosas. Te sentirás y por eso . También deberás .

SALUD Ha llegado el momento de cambiar tu ritmo de vida. No puedes seguir así por mucho tiempo. Desde hoy tendrás que

.

234 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 6

Te interesa mucho el deporte. Tienes a tus sobrinos de 5 y 7 años en casa todo el día y Estás aburrido de tanto fútbol y quieres ver algo con ellos. quieres ver algo diferente.

Quieres ver una película después Quieres ver una serie. de cenar. Buscas una serie producida en Te gustan las películas de acción España. o las comedias.

Te interesan los documentales. Quieres ver un concurso.

Buscas siempre ideas para Te interesan sobre todo los nuevos viajes. concursos de contenido cultural.

Te interesa la música. Quieres ver las noticias del día.

Puedes grabar el programa y No llegas a casa hoy antes de verlo más tarde. las 21:00.

Te gustan los debates y las Buscas nuevas recetas. tertulias sobre temas de actualidad.

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 235 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 7

J desayunar

I

conducir

cocinar H

leer el periódico G

hacer deporte F

planchar E

ducharse D

cantar C

escuchar música B

A ver la tele

I J desayunar A ver la tele B escuchar música C cantar D ducharse E planchar F hacer deporte G leer el periódico H cocinar conducir

236 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 8

Mi blues del viajero

Maldito viaje, maldito dinero, malditas las ganas que tuve de irme lejos de

Maldita la agencia que nos vendió billetes

“Tranquilo, señor, sube su presión”, me dijo el tipo después de quejarme porque no funciona .

Maldita , Maldito Maldita la idea de En un

“ ” me dijo , “es lógico que

Baby, oh baby, ayúdame, la próxima vez que me veas leyendo prospectos de viajes: ¡Mátame!

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 237 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 9

Un viaje inolvidable ANUNCIO:

Venga con nosotros a Propuesta foto:

FICHA INFORMATIVA: Fecha / Duración: Precio: Transporte: Alojamiento: Actividades:

Guía: Consejos prácticos:

238 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 10

El juego de la casa

SALIDA

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 239 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 11

240 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 12

AYUNTAMIENTO

Encuesta sobre la calidad de vida en

VIVIENDAS: – –

TRANSPORTE: – – Ficha 7, Unidad 3 EDUCACIÓN: – –

CULTURA: – –

PROBLEMAS: – –

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 241 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 13 forma de vivir no poder vivir animales y su trabajo muy en libertad en el zoo sobre los hacer un nacer informar útil

reproducirse importante educativa tener una tener una agresivos ponerse función función

contribuir a la biodiversidad una tortura encerrados su entorno no vivir en natural estar ser

estudiar la vida hacer muchos otro entorno de extinción no conocer esfuerzos animales estar en peligro de los

de modo que para que por eso porque así que como para por

242 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 14

BUSCO OFREZCO objeto: objeto:

descripción: descripción:

Tel.: Tel.: E-mail: E-mail:

BUSCO OFREZCO objeto: objeto:

descripción: descripción:

Tel.: Tel.: E-mail: E-mail:

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 243 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 15

Si usáramos más los transportes públicos, … Si todos tenemos derecho a una vivienda, … Si consumiéramos menos energía, … Si somos más solidarios, … Si fuéramos más responsable con los animales, …. Si integráramos más a la gente mayor, …

Si usáramos más los transportes públicos, … Si todos tenemos derecho a una vivienda, … Si consumiéramos menos energía, … Si somos más solidarios, … Si fuéramos más responsable con los animales, …. Si integráramos más a la gente mayor, …

244 | © de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Ficha 16

UN MOVIMIENTO DE PROTESTA:

Motivo:

Lugar: Fecha aproximada:

Eslóganes:

Participantes:

Actividades:

Duración: Reacciones:

Resultado:

© de la versión original (Con gusto): Ernst Klett Sprachen GmbH, Stuttgart 2009. Todos los derechos reservados. ¡Nos vemos! Libro del profesor | 245 © de la presente edición: Difusión, S.L., Barcelona 2013 Soluciones - Comunicación y Gramática y Autoevaluación

1 Tengo planes Autoevaluación: 1. c; 2. a; 3. b; 4. b; 5. c; 6. c; 7. a; 8. b; 9. b; 10. c; 11. a; 12. a; 13. b; 14. b; 15. b; 16. b; 17. c; 18. a 1 2. primero – segundo – plancha; 3. postre; 4. gas – beber; 5. cuchara

2 Respuesta libre 3 Piensa en la naturaleza 3 1. ajedrez; 2. gazpacho; 3. cuchillo; 4. esquí 1 Animales: gato, reptil, lince, ratón, mono, pez, pájaro; Paisajes: duna, colina, playa, bosque, selva, marisma, montaña; 4 1. que; 2. que; 3. donde – que; 4. donde En el parque: estanque, quiosco, césped; papelera; banco; contenedor; fuente 5 1. otra; 2. un poco más de; 3. otra; 4. otro; 5. un poco más de 2 Respuesta libre 6 1. chileno/a; 2. suizo/a; 3. noruego/a; 4. sueco/a; 5. alemán- alemana; 6. inglés- inglesa 3 Respuesta libre 7 1. sé – conocimiento; 2. puedo – capacidad; 3. Sabes – 4 1. Diga; 2. Puedo hablar con; 3. ¿De parte de quién?; 5. en habilidad; 4. Puedo – permiso; 5. Puedo – p osibilidad este momento no está; 7. ¿Quiere dejar un recado?; 9. Ahora mismo le paso 8 1. para mí; 2. conmigo; 3. con ellos; 4. sin vosotros; 5. A ti; 6. de usted; 7. por ellos 5 Respuesta libre 9 Respuesta libre 6 1. Separa; 2. Dúchate – te bañes; 3. abre; 4. Enciende – dejes Autoevaluación: 1. c; 2. a; 3. c; 4. a; 5. b; 6. a; 7. b; 8. a; 9. a; 7 Cosas que están cerca de la persona que habla: Estos 10. b; 11. c; 12. b; 13. c; 14. c; 15. a; 16. b; 17. c; 18. a bancos de aquí – Estas personas de aquí; Cosas que están más lejos de la persona que habla y más cerca de la que escucha: Esa fuente de ahí; Esos pájaros de ahí; Ese quiosco de ahí; Cosas que están lejos de la persona que habla: Aquel paisaje de allí; 2 ¡Qué amable! Aquella montaña de allí; Aquella playa de allí

1 1. ¡Feliz cumpleaños!; 2 ¡Feliz Navidad!; 3. ¡Mucha suerte!; 8 1. Nuestros – vuestros; 2. suyos; 3. suya 4. ¡Enhorabuena!; 5. ¡Que lo pases bien!

Autoevaluación: 1. a; 2. c; 3. c; 4. b; 5. b; 6. c; 7. b; 8. b; 9. c; 2 Respuesta libre 10. c; 11. c; 12. b; 13. c; 14. a; 15. c; 16. a; 17. a; 18. b

3 Respuesta libre 4 Proyectos con futuro 4 Respuesta libre

1 1. bendición; 2. tienda; 3. ordenador; 4. tristeza 5 Respuesta libre 2 SER: sensible, responsable, optimista, orgulloso, limpio, 6 1. venir; 2. llevar; 3. traer; 4. voy paciente; ESTAR: muy mal, en el campo, motivado, orgulloso, de buen humor, limpio; TENER: optimismo, sensibilidad, 7 1. grandísimos/as; 2. larguísima; 3. poquísimo; 4. riquísimas; responsabilidad, paciencia, motivación; SER CAPAZ DE: 5. tarde; 6. viejos; 7. buena; 8. fácil improvisar, escuchar, organizar, trabajar en equipo

8 1. mal día; 2. buen día; 3. alimento bueno; 4. mala suerte; 5. 3 Respuesta libre libro grande; 6. tercer piso; 7. primer autobús

4 tendrá otros planes – no le gustará la película – preferirá 9 1. Ten cuidado con el fuego; 2. Entre usted primero; 3. Venid quedarse en casa – estará enfermo – estará enfadado con a mi casa esta tarde; 4. Cierre la ventana, por favor; 5. Pon tu nosotros – tendrá que estudiar – no tendrá ganas nombre y apellido en el examen

246 | Soluciones - Comunicación y Gramática y Autoevaluación

6 ¡Buen viaje! 5 Respuesta libre 1 1. dar consejo; 2. expresar deseo; 3. expresar gustos; 4. 6 Respuesta libre expresar necesidad; 5. dar consejo; 6. expresar deseo

7 1. soy – soy; 2. estamos; 3. es; 4. está; 5. están; 6. Soy; 7. está 2 1. d; 2. a; 3. b; 4. c; 5. e; 6. f 8 1. tanto como; 2. tan... como; 3. tantos... como; 4. tantas... 3 1. veas; 2. podáis; 3. piense; 4. lleguen; 5. aprendas; 6. como; 5. tan... como; 6. tanto como; 7. tantas... como prepare; 7. lean

9 1. saldremos; 2. me pondré; 3. nos hablará; 4. tendréis; 5. 4 1. salga, salgamos; 2. traiga, traigáis; 3. diga, digas; 4. vayan, dirán vaya; 5. tenga, tengas; 6. hagan, hagáis; 7. conozca, conozcamos; 8. ponga, pongan; 9. sea, seáis 10 1. Te enamorarás de una chica de tu clase; 2. Un amigo te traerá un regalo muy especial; 3. Un amigo y tú haréis un viaje; 5 1. digas; 2. cuente; 3. tenga; 4. vayamos 4. Tus hermanos pondrán un anuncio y venderán tus zapatos favoritos; 5. Harás un trabajo durante el verano y podrás ir de 6 1. tú; 2. ellos; 3. ellos; 4. él; 5. tú vacaciones con tu dinero

Autoevaluación: 1. a; 2. b; 3. c; 4. a; 5. b; 6. b; 7. b; 8. a; 9. a; 10. Autoevaluación: 1. b; 2. c; 3. b; 4. c; 5. a; 6. b; 7. a; 8. a; 9. c; b; 11. c; 12. b; 13. a; 14. c; 15. b; 16. b; 17. c; 18. a 10. c; 11. b; 12. a; 13. a; 14. c; 15. c; 16. a; 17. b; 18. b

5 Muy informados 7 Maneras de vivir

1 Respuesta libre 1 1. pasar; 2. regar; 3. poner; 4. sacar; 5. arreglar; 6. hacer; 7. montar; 8. poner; 9. ir; 10. lavar 2 Respuesta libre 2 1. granja – afueras; 2. centro – piso – ático; 3. adosado; 4. 3 Respuesta libre urbanización

4 1. e; 2. d; 3. c; 4. a; 5. b 3 Presentar argumentos: Está claro que es una buena universidad. Pienso que es el mejor equipo de fútbol del mundo. Estoy totalmente de acuerdo con lo que dice mi compañero; 5 1. g; 2. f; 3. e; 4. b; 5. b; 6. c; 7. a Reaccionar: No estoy de acuerdo con lo que dices. No es verdad que los chicos estudien menos que las chicas; Contraponer 6 Respuesta libre opiniones: Es cierto lo que dices, pero no siempre es así; Tienes razón, pero por otro lado, a veces es difícil tomar una decisión. 7 1. es lo mismo; 2. la misma; 3. él mismo; 4. hoy mismo; 5. ahora mismo; 6. el mismo; 7. me da lo mismo; 8. aquí mismo 4 Transmitir información: Dice que no tiene ganas de salir. Laura ha comentado que mañana no podrá salir antes de clase; 8 1. por; 2. para; 3. para; 4. por; 5. por; 6. por; 7. para; Transmitir preguntas: Mi padre pregunta que a qué hora tiene 8. por; 9. para; 10. por; 11. para; 12. por; 13. para que venir a recogernos. El director quiere saber por qué hemos llegado tarde esta mañana; Presentar información: ¿Sabías que 9 1. podría; 2. sería; 3. saldría; 4. haría; 5. tendría mañana es el último día de clase?; Expresar sorpresa: ¡No me lo puedo creer! ¿De verdad? Autoevaluación: 1.b; 2. a; 3. a; 4. b; 5. c; 6. c; 7. a; 8. c; 9. b; 10. b; 11. b; 12. c; 13. b; 14. b; 15. c; 16. c; 17. c; 18. b 5 1. Dice que; 2. Comenta que; 3. Pregunta que; 4. Dice que; 5. Comenta que; 6. Comenta que; 7. Pregunta si

6 1. El profesor dice que estudiemos el subjuntivo para mañana; 2. Tu madre dice que vayas a comprar la leche y el pan; 3. Tu padre dice que ordenes tu habitación antes de salir;

| 247 Soluciones - Comunicación y Gramática y Autoevaluación

4. Tu hermana mayor te pide que le descargues unos mp3 que 5 1. son; 2. es; 3. está; 4. está; 5. es; 6. estás; 7. está; 8. eres; 9. le gustan; 5. Tu hermano menor dice que le ayudes con los están; 10. estás deberes; 6. Tu mejor amigo te pide que le acompañes el viernes a la fiesta de Elena 6 1. cure; 2. tenga; 3. estudian; 4. vaya; 5. toque; 6. me saluda; 7. habla; 8. ofrece 7 1. ¿Sabes lo de la profesora de inglés?; 2. ¿Te has enterado de lo del examen de español?; 3. ¿Sabías lo de la peluquería?; 4. Autoevaluación: .1. b; 2. c; 3. c; 4. b; 5. b; 6. c; 7. a; 8. c; 9. a; 10. ¿Has oído lo del domingo?; 5. ¿Sabes lo de comer pan?; 6. ¿Has c; 11. c; 12. a; 13. b; 14. b; 15. a; 16. a; 17. a; 18. b visto lo de la conferencia?

Autoevaluación: 1. a; 2. c; 3. b; 4. b; 5. b; 6. b; 7. b; 8. c; 9. c; 10. a; 11. b; 12. a; 13. b; 14. c; 15. b; 16. a; 17. c; 18. a 10 Solidarios

1 1. gobierno; 2. ley; 3. democracia; 4. presidente; 5. elecciones; 6. parlamento; 7. manifestación; 8. sindicato; 9. 8 Con los cinco sentidos huelg.

1 1. la vista y el oído; 2. el olfato y la nariz; 3. el gusto y la 2 Respuesta libre lengua; 4. el tacto y la piel; 5. la vista y el ojo 3 Respuesta libre 2 Respuesta libre 4 1. viera, viera; 2. existiéramos, existierais; 3. descubriera, 3 Respuesta libre descubrieran; 4. imaginaras, imaginara; 5. creciera, crecieras; 6. imaginaran, imaginarais; 7. conociera, conociéramos; 8. soñaras, 4 Respuesta libre soñaran

5 1. huele; 2. oyes; 3. huelen; 4. oyen; 5. oye; 6. oímos; 7. oís; 8. 5 1. me organizaran; 2. me llamaras; 3. nos trajerais; huelo; 9. hueles 4. pidieran; 5. llegaran; 6. tomaras; 7. fuera; 8. costaran

6 1. con el; 2. al; 3. a la; 4. con la; 5. del; 6. con los; 7. sin el 6 Respuesta libre

7 1. para; 2. porque; 3. Como; 4. así que; 5. por; 6. para que; 7. Autoevaluación: 1. c; 2. b; 3. a; 4. c; 5. a; 6. c; 7. b; 8. b; 9. a; para 10. b; 11. b; 12. b; 13. c; 14. a; 15. c; 16. c; 17. c; 18. b

8 En Italia adoran la buena comida y el buen tiempo; 2. La carne argentina se considera una de las más prestigiosas; 3. Hay que empezar a preparar la fiesta de fin de año; 4. Los tomates fueron descubiertos hace seis siglos; 5. Uno piensa que algunas cosas suceden raramente; 6. Las fábulas se utilizan para enseñar virtudes a los niños.

Autoevaluación: 1. b; 2. c; 3. a; 4. b; 5. c; 6. b; 7. c; 8. a; 9. b; 10. c; 11. c; 12. a; 13. b; 14. c; 15. a; 16. c; 17. c; 18. b

9 De todo corazón

1 Respuesta libre

2 Respuesta libre

3 Respuesta libre

4 Respuesta libre

248 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

8

Cuaderno de ejercicios Pronombres incorrectos: donde, que, que, donde, que, que, donde 1 Viaje al español 9 1 a. 1. española Posibles respuestas: 2. argentino - Ir al cine / de compras / en bicicleta 3. italiana - Jugar al tenis / en el parque / con amigos 4. francés - Leer en internet / el periódico / en el parque 5. italianas - Navegar por internet 6. alemán - Tocar el piano 7. sueca - Cantar en un coro / con amigos / en el parque 8. española - Preparar un pastel / el desayuno - Salir con amigos 10 - Pasear por el parque / con amigos Posibles respuestas: - calamares a la plancha / al horno 2 - pollo al ajillo / al horno / a la plancha 1. puede - merluza a la plancha / al horno 2. sé, sé - helado de chocolate 3. sabe, puede - chuleta de cerdo - tarta de chocolate / de manzana 4 - sopa de verdura / de tomate Posibles respuestas: - zumo de tomate / de manzana 1. Vale, genial. - ensalada de tomate 2. A la siete no podemos, es que hemos quedado con Luisa para - bocadillo de jamón ir a ver a Gema al hospital. - arroz a la cubana 3. Ay, es que el sábado nos vamos a Toledo a casa de los padres - gambas a la plancha de Eduardo… - tortilla de patatas 4. Sí, perfecto, me encanta correr.

11 a. 5 Posibles respuestas: Posibles respuestas: primer plato: sopa de tomate, espaguetis, ensalada de tomate - Hola, Laura, soy Marta. segundo plato: gambas a la plancha, chuleta de cerdo, pollo - Bien, bien. Oye, Laura, ¿por qué no vamos al cine esta tarde? al ajillo - ¿Qué tal a las 20h delante del cine? postre: helado de chocolate, macedonia de frutas, tarta de - Ah, qué bien, genial. Pues nos vemos allí a las 20h. Hasta luego. queso, crema catalana bebida: zumo de naranja, cerveza, agua con o sin gas, vino de 6 la casa te, conmigo, ella, la, nos, la, lo, te

7 Posibles respuestas: 11 b. gazpacho: se come frío; lleva tomate y otras verduras. - Buenas tardes, para mí primero una sopa de tomate y luego la ensalada mixta: se come fría; lleva lechuga, tomate, huevo, merluza. cebolla, atún, aceitunas, zanahoria y espárragos blancos. - Pues yo tomo de primero los espaguetis y de segundo la tortilla española: se come fría y caliente; lleva huevo, patatas, chuleta. cebolla. - Una botella grande de agua, por favor. Con dos vasos. patatas bravas: se come caliente; lleva patatas y salsa brava. - Y para mí además una copa de tinto de la casa. macedonia de frutas: se come fría; lleva trozos de distintas - Yo no quiero postre, gracias. frutas. - Yo sí, y ya sé qué quiero: crema catalana. paella: se come caliente; lleva arroz, marisco y algo de carne. - Sí, dos cafés. Tenemos un poco de prisa. ¿Nos trae la cuenta, albóndigas: se comen calientes; llevan carne picada, cebolla y por favor? salsa de tomate.

| 249 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

12 a. 5 1. otro cuchillo Dar un regalo: 2. un poco más de sal - Te he traído una cosita 3. otra cerveza - ¡Gracias, ¡qué sorpresa! 4. un poco más de pan - Mira, esto es para ti. 5. otro trozo de pastel / un poco más de pastel - ¡Pero si no hacía falta!

12 b. Presentar a alguien: otro/-a: puesto de trabajo, sello, cerveza, abrazo, programa - Te presento a Brígida. informático, tortilla (si es tortilla francesa), filete de ternera, - Mucho gusto. botella de agua - Esta es mi madre. un poco más: dinero, tarta de queso, pan, chocolate, tortilla, - Encantada. tiempo libre Ofrecer algo: 13 - ¿Te pongo un poco más de vino? 1. están, están - Sí, pero solo un poquito. 2. es, está - ¿Te apetece un poco más de ensalada? 3. es, es, es - Gracias, pero ya estoy lleno. 4. está, está Pedir permiso: - ¿Te importa si llamo a Román? 2 ¡Qué amable! - Llama, llama. - ¿Puedo usar tu móvil? 1 - Por supuesto, aquí lo tienes. Posibles respuestas: 1. ¡Felicidades! 6 a. 2. ¡Feliz Navidad! 2. usted. Come un poco más de tarta. 3. ¡Que te lo pases bien! 3. usted. Deja aquí tu chaqueta. 4. ¡Enhorabuena! 4. tú. Pase, pase. 5. ¡Suerte! 5. usted. Pon música. 6. ¡Enhorabuena! 6. tú. Llame a un taxi. 7. ¡Feliz Año Nuevo! 7. usted. Siéntate en el sofá. 8. ¡Salud! 8. tú. Dele el regalo a Juana. 9. tú. Póngase un poco más de vino. 2 a. mudanza, cumpleaños, boda 6 b. Posibles respuestas: 2 b. 2. Claro, ponlo. Se refiere a la invitación a la fiesta para celebrar la mudanza. 3. Sí, hombre, toma. 4. No, ciérrala, ciérrala. 3 5. Por supuesto, ábrela. Posibles respuestas: 6. No, llama, llama. - ¡Ya vienen Eduardo y su amigo y traen una tarta enorme! 7. Claro, pruébalas. - ¡Venimos a la fiesta y traemos una tarta! 8. No, bájalo si quieres. - Hola, Lorena. Mira, te traigo una cosita. Es una botella de cava. - ¡Uau! Muchas gracias, pero no hacía falta… ¿La llevamos a la 7 cocina? - Bueno, vamos al supermercado, para comprar más bebidas. Volvemos enseguida. - Perfecto, hasta ahora.

4 1. 1, 3 2. 2, 7, 5 3. 4, 6

250 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

8 3. paisajes: la playa Pela las patatas y córtalas en trozos pequeños. Pon las patatas 4. tiempo: la lluvia a freír en mucho aceite de oliva. Pon a freír también el tomate con un poco de aceite, añade un poco de vinagre y la guindilla. 2 a. Añade la salsa por encima de las patatas. ¡A comer! reserva, plazas libres, vacaciones, sale, dura, recorrido, excursión, incluida 9 pocos – poquísimos 2 b. grandes – grandísimos 1. no: no hay suficientes interesados y no se va a hacer. largas – larguísimas 2. no: la del día cuatro se hace. fácil – facilísimo 3. no: sí les puede devolver el dinero si no pueden ir el día ricas – riquísimas cuatro. elegante – elegantísima 4. sí simpático – simpatiquísimo viejo – viejísimo 3 Posibles respuestas: 10 1. Ay, ¡qué pena! 1. gran actor 2. Qué bien, ¿no? 2. gran coche, mala idea 3. ¿No? ¡Qué lástima! 3. buen día, Buena idea 4. ¡Enhorabuena! 4. mal día, primer día, buena siesta 5. ¡No! ¡Qué mala suerte! 6. Eso espero. ¡Qué ilusión! 11 1. Estimados 5 2. invitarlos 1. Se puede hablar enseguida con el señor Esteve. 3. tienda 2. La persona va a llamar otra vez. 4. lugar 3. Hay un error en el número de teléfono. 5. a partir de 4. Antonio puede hablar con Sofía. 6. edificio 7. Saludos 5 a. 8. confirmación tú: paga, bebe, Duerme, sal, pon, lávate vosotros: pagad, bebed, Dormid, salid, poned, lavaos 12 b. usted: pague, beba, Duerma, salga, ponga, lávese 1. presente ustedes: paguen, beban, duerman, salgan, pongan, lávense 2. indefinido 3. indefinido 5 b. 4. imperativo pagar: no pagues (tú), no pague (usted) 5. indefinido beber: no bebas (tú), no beba (usted) 6. imperativo dormir: no duermas (tú), no duerma (usted) poner: no pongas (tú), no ponga (usted) lavarse: no te laves (tú), no se lave (usted) 3 Piensa en la naturaleza 6 1 a. te duches, abre, dejes, lava, pongas, utiliza, 1. transporte: la bicicleta, el barco, la moto, el coche, el uses, vuelve todoterreno 2. animales: el reptil, el pez, el colibrí, el lince, el pájaro 7 3. paisajes: la selva, el bosque, el desierto, la duna, la marisma, Posibles respuestas: la montaña Ahorre agua en la cocina y en el baño. 4. tiempo: el sol, las nubes, la niebla, el viento, la nieve Comparta el coche si va al mismo lugar que otras personas. Encienda la calefacción solo si hace frío en su casa. 1 b. No ponga el aire acondicionado a una temperatura de menos Posibles respuestas: de 21 grados. 1. transporte: el autobús Separe la basura en plástico, papel y vidrio. 2. animales: el gato No encienda las lámparas si hay suficiente luz.

| 251 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

Use la lavadora solo si está llena. 13 Use la bicicleta y el transporte público. 1. 2, 4 (formal) Siga las instrucciones de los aparatos eléctricos. 2. 1, 3 (informal) 3. 5 (formal) 8 No solo hay un hotel pequeño en primera línea de playa, sino 14 b. muchos edificios altos. No hay un bosque de pinos. No bebas agua fría. No es muy tranquilo y sí que hay muchos turistas. Dame el teléfono. No está lejos de la gente y el estrés. ¿Qué es esto? La gente sí conoce ese lugar. Este es un amigo mío. ¿Dónde estás ahora? 9 a. Voy con una amiga. Pase, descubra, Disfrute, descanse, no olvide, se pierda, No vayas en autobús. Pregunte ¿Conoces a mis abuelos? Nos encanta trabajar en el jardín. 9 b. 1. abre 2. 16:00 4 Proyectos con futuro 3. cuesta 20,50 euros 4. las 11h 1 5. seis personas: miembros, músicos, voluntarios, jóvenes, niños, 6. 20 minutos economistas, familias actividades: servicio social, integración, donación, trabajo 10 voluntario, colaboración, proyecto juvenil, voluntarios, 1. mío educación musical, ayuda para autoayuda 2. suya sentimientos: ilusión, satisfacción, motivación, alegría, buen humor 3. tuyo 4. suyo 2 5. vuestras Posibles respuestas: 6. tuyo Dudamel es un músico venezolano. 7. nuestros Pablo está nervioso porque tiene un concierto. 8. míos / tuyos / nuestros Las familias de Pablo y Lidia están orgullosas de sus hijos. El concierto es en la Ópera de Caracas. 11 Pablo es trompetista. Formas falsas: Lidia es violinista. 1. suyos, mi, su Pablo y Lidia están en la Ópera de Caracas. 2. tu, mío El Sistema es un programa de integración social. 3. el tuyo, tuyo Dudamel es un director de orquesta. 4. suyo, su, de mí 3 12 Los verbos que hay que transformar para escribir la biografía esta fuente de aquí en pasado: Nació, empezó, se mudó, aprendió, recibió, estudió, esa flor de ahí fue, fue, fundó, fue, recibió, recibió esos barcos de ahí aquella planta de allí 4 aquellos caminos de allí 1. será, tendrás aquel paisaje de allí 2. ganarás, te comprarás aquellas dunas de allí 3. conocerás, ayudará esas estatuas de ahí 4. harás, te enamorarás ese quiosco de ahí 5. traerá estos animales de aquí 6. encontrarás estas personas de aquí 7. podrás 8. cambiarás, estarás

252 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

8. No sabrá nada de esta fiesta. 5 9. Pensará que es la próxima semana. Posibles respuestas: Comeré más alimentos frescos. 10 Empezaré una dieta. ser: flexible, sucio, paciente, cortés, espontáneo, responsable, Iré menos al bar durante la semana. optimista, nervioso, tolerante Gastaré menos dinero en cosas innecesarias. estar: sucio, nervioso, de buen humor Participaré en la clase de español más activamente. tener: responsabilidad, optimismo, paciencia, motivación Usaré la bicicleta con más frecuencia. ser capaz de: organizar, escuchar, improvisar, trabajar en equipo Dedicaré más tiempo a mis aficiones. 11 6 1. da ganas (Diego) 1. ordenador. Se podría sustituir por violín. 2. me aporta (Diego) 2. gastar. Se podría sustituir por tocar. 3. me pongo (Eva) 3. orden. Se podría sustituir por alegría. 4. me aporta (Eva) 4. concierto. Se podría sustituir por flamenco. 5. pone / recuerda (Diego) 5. optimista. Se podría sustituir por trompetista. 6. recuerda (Eva) 6. pareja. Se podría sustituir por solista. 7. he aprendido a ser (Eva) 8. hace pensar (Diego) 7 1. tantos… como 12 2. tan… como Soy, estoy, Soy, Soy, es, está, está, Estoy, estoy, es 3. más… que 4. más… que Nombre: Aurora Úbeda Rivera 5. tanta… como Edad: 53 años 6. tantos… como Estado civil: casada 7. tanto como Nacido/-a en: La Trinidad 8. tan… como Profesión: profesora Lugar de trabajo: la biblioteca Rubén Darío, de La Trinidad 8 a. Descripción del trabajo: está todo el día entre libros y ayuda a en, de, con/en, en, de/en, de, en, para, de, en, de, de, para, de, las personas que buscan informaciones. con, en, con, en, de, a, de, de, de, a Satisfacción con el trabajo: le gusta mucho.

8 b. 14 b. 1. En 1956. Desde hace tres años Matilde trabaja en la misma empresa que yo. 2. En Barcelona. Si Miguel me explica algo siempre me cuesta mucho 3. En 48 países. entenderlo. 4. Haití y Ecuador. Nos reuniremos en casa de Carlos para cenar el sábado. 5. Con la canción “Ay, Haití”, para el disco de Intermón Oxfam. En septiembre del año pasado viajé por primera vez a Madrid. Quiero descansar un poco antes de seguir con este trabajo. 8 c. En tu barrio hay muchas pastelerías que venden productos Nombre y apellido: Alfonso Carrasco Socio de I.O. desde: 2006 Ciudad: Oviedo Tiempo de trabajo a la semana: cinco horas a la semana 5 Muy informados Oferta que le interesa: tienda de Comercio Justo de Oviedo 1 Contacto con: Leticia Montenegro (de la tienda de Oviedo) Titulares: prensa Reportajes: prensa, televisión 9 Noticias: prensa, radio, televisión 2. No tendrá la dirección para llegar. Publicidad: prensa, radio, televisión 3. Llegará más tarde. Películas: televisión 4. No querrá ver a Gustavo. Sección de deportes: prensa, radio, televisión 5. No tendrá ganas de venir. 6. No le gustará este tipo de fiestas. 2 7. No estará en la ciudad. Los dos son de Salamanca.

| 253 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

Los dos son profesores de biología. 7. ¿Me podría decir dónde hay una farmacia? Los dos tienen el español como lengua materna. 8. ¿Me podrías prestar este DVD? Tanto José López como José Luis Carrasco leen “El País” y “El Mundo”. 8 Los dos miran TVE. ¿Me podrías prestar el libro? - ¿Te importaría prestarme el libro? - ¿Me prestarías el libro? -¿Te importa prestarme el libro? - ¿Me 3 puedes prestar el libro? - ¿Me prestas el libro? - ¿Por qué no me 1. Ahora mismo prestas el libro? - ¡Préstame el libro! 2. aquí mismo 3. me da lo mismo 9 a. 4. tú mismo Opciones falsas por orden de aparición en el correo: concurso, 5. no es lo mismo quiero, excursiones, paso, programación, televisión, quedo, televisor, serie, televisión 4 1. Puede ver el partido de la Copa del Rey (Real Madrid – 9 b. FC Barcelona) que retransmite la Antena 3 a las 22:00h. Posibles respuestas: 2. Puede ver Los Simpson, retransmitidos por la Antena 3 Tendrías que contarles el problema a tus padres. a las 14:00h. Deberías ver la tele solamente una hora al día y quedar con 3. Puede ver En nombre del amor, en la TVE 1 a las 17:10h. amigos o hablar más por teléfono con ellos. 4. Puede ver La aventura de saber, en la Antena 3, a las 10:15h. También deberías hacer más deporte. 5. Puede ver el tiempo a las 15:55h, en la TVE 1. Podrías quitar el televisor de la habitación. 6. Puede ver Ana Karenina, en la TVE1 a las 22:00h. 7. Puede ver Pasapalabra, en Telecinco, a las 20:00h. 10 8. Pueden ver Los hombres de Paco, a las 23:30 en Antena 3. 1. desacuerdo 2. acuerdo 5 3. desacuerdo Posibles respuestas: 4. duda nunca - casi nunca - raramente - cada año - algunas veces - a veces - de vez en cuando - con frecuencia - regularmente - casi 11 siempre - todos los días - siempre Posibles respuestas: 1. Sí, tienes razón. Es lo mejor. 6 2. Sí, yo también lo hago. Pero no sé, creo que no es suficiente, 1. Yo en tu lugar pondría un anuncio en el periódico para buscar hay que hacer otras cosas para practicar el vocabulario. otras personas para el viaje. 3. No estoy de acuerdo, porque en los textos literarios hay un 2. Yo en tu lugar haría el viaje en invierno porque no llueve vocabulario muy difícil. tanto. 4. Yo depende de con quién hablo. Si es un amigo no me siento 3. Yo que tú reservaría el vuelo muchos meses antes. insegura. 4. Yo en tu lugar, preguntaría en la embajada si se necesita 5. Sí, eso va muy bien. visado para Perú. 6. Sí, pero solo es útil si vives en esos países durante un tiempo. 5. Yo que tú haría la excursión del Camino Inca porque es un Solo viajar no ayuda. camino fascinante al Machu Picchu. 7. Tienes razón, gracias a internet tenemos muchas 6. Yo que tú me informaría en una agencia de viajes para saber oportunidades para practicar el español. qué hay que llevar para el Camino Inca. 8. No estoy de acuerdo, a mí hacer ejercicios con el ordenador 7. Yo en tu lugar descansaría unos días en Cusco por el mal de no me gusta nada. Y además no me sirve. alturas, el soroche. 8. Yo que tú llevaría zapatos cómodos porque se camina mucho 12 en la excursión. guardar copiar cerrar 7 abrir Posibles respuestas: cortar 2. ¿Podría abrir la ventana? buscar 3. ¿Me puedes dar el teléfono de tu amigo? nuevo 4. ¿Podría pagar con tarjeta? documento 5. ¿Me podría traer un té? imprimir 6. ¿Me podrías dejar un bolígrafo?

254 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

13 6 ¡Buen viaje! 1. Escribe 2. uses 1 a. 3. haz Posibles respuestas: 4. Busca 1. antes del viaje: pedir folletos, controlar el pasaporte, reservar 5. elige los vuelos, recoger las llaves de casa, hacer la maleta o la 6. guarda, imprime mochila, comprar una guía y un mapa, buscar alojamiento, limpiar la casa. 14 2. durante el viaje: nadar y bucear, hacer caminatas, enviar Posibles respuestas: postales, alquilar un coche, buscar alojamiento, llamar por Puedes practicar la pronunciación leyendo en voz alta / teléfono a la familia, probar la cocina local. cantando canciones. 3. después del viaje: lavar la ropa, descansar, contar las Puedes aprender vocabulario escribiendo las palabras nuevas / experiencias del viaje, hacer un álbum de fotos, limpiar la casa. consultando el diccionario / haciendo muchas tareas en casa / viendo películas con subtítulos / aprendiendo frases completas 1 b. de memoria. Posibles respuestas: Puedes superar el miedo a hablar jugando en clase / contando 1. antes del viaje: preparar la ruta. historias personales en clase. 2. durante el viaje: hacer fotos. Puedes acostumbrarte a la melodía del español escuchando la 3. después del viaje: dar regalos a la gente. radio / viendo películas con subtítulos. 2 15 1. correcta por, para, para, para, para, Para, para, por, por, para, por, Por, 2. incorrecta. Participan unos 350 jóvenes de 50 países. para, para 3. incorrecta. La expedición pasa por América Latina y por España. 16 4. incorrecta. Durante el viaje, los jóvenes estudian la historia y Posibles respuestas: la cultura de los países. Yo pondría siempre un título al mensaje. 5. correcta. Yo contestaría todas las preguntas y pensaría en todas las 6. incorrecta. Hay que tener un buen nivel de español, tener 16 o preguntas posibles sobre el tema. 17 años y presentarse a un concurso de dos pruebas. Yo tendría cuidado con la ortografía y escribiría correctamente. Yo separaría el texto en párrafos. 3 Yo no pondría elementos de “decoración” en el mensaje. verbo: visitar, organizar, viajar, participar, cooperar, estudiar, Yo saludaría siempre al empezar un nuevo mensaje. entrevistar, colaborar, presentar Yo controlaría siempre si aparecen tus datos de identificación. sustantivo: la visita, la organización, viaje, la participación, Yo leería el mensaje antes de hacer clic en “enviar”. la cooperación, el estudio, la entrevista, la colaboración, la presentación 17 b. persona: visitante, organizador/a, viajero/a, participante, pa-cien-cia cooperante, estudiante, entrevistador/a, colaborador/a, bue-no presentador/a ca-ó-ti-co ten-drí-as 4 a. far-ma-cia 1. jabón frí-o 2. peine bai-lar 3. enchufe des-pués 4. cepillo guar-dar 5. pastilla i-dio-ma 6. protector rui-do 7. paraguas lí-ne-a 4 b. Posible definición deneceser : especie de bolsa que sirve para poner objetos de higiene personal (cepillo de dientes, peine, etc.) cuando vamos de viaje.

| 255 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

5 10 Posibles respuestas: Posibles respuestas: 2. Es muy útil leer la historia en voz alta, es un buen ejercicio. que sea, que tengas, conocer, que lleves, hablar, hablar, que 3. Es recomendable escribir un resumen del texto para recordar lleves, llevar mejor la historia. 4. Es importante consultar el diccionario para buscar la 11 a. traducción de alguna palabra. Posibles respuestas: 5. Es importante practicar el vocabulario de esta lección porque Si me roban el coche, voy a la policía. mañana haremos un test. Si me caigo de la bicicleta, voy al médico. 6. Si no habéis entendido bien la explicación, lo mejor es Si me falta gasolina, voy a la gasolinera. preguntar a un compañero. Si desaparece mi maleta, reclamo a la compañía aérea. 7. Es importante no tener miedo de los errores porque se puede Si cancelan mi vuelo, hablo con la compañía aérea. aprender de ellos. Si me roban la tarjeta de crédito, llamo al banco y la anulo. 8. Es recomendable no comprar el libro porque todavía no Si tengo una insolación, voy a la farmacia a comprar una crema. hemos decidido si lo usaremos. Si me pica una medusa, voy al médico.

6 11 b. - Respeta el horario y sé puntual en todas las actividades 1. reserve programadas. 2. preste - Durante el viaje participa en todas las comidas con el grupo. 3. lleve o lleven - Quédate siempre con el grupo y sigue las instrucciones del 4. ayude profesor o guía. 5. vayamos - No bebas alcohol durante todo el viaje. 6. avise - No alquiles ni conduzcas motos u otros vehículos. - No fumes en ningún lugar dentro del hotel. 12 - Sé respetuoso con las instalaciones del hotel y paga lo que Frases verdaderas: consumas del minibar. 1. b - No laves ropa en las habitaciones. Usa el servicio de lavandería 2. b del hotel. - No vuelvas al hotel después de las 22h. 13 b. 1. correcta. 7 2. incorrecta. La compañía aérea no pagó los gastos. Indicativo: estoy, duermes, explica, salimos, decís, conducen, 3. incorrecta. No les ofrecieron esa posibilidad. pienso, llegas, es, pedimos, vais, tienen 4. correcta. Subjuntivo: esté, duermas, explique, salgamos, digáis, conduzcan, piense, llegues, sea, pidamos, vayáis, tengan 14 b. 1. llega, recojo, recogerlo 8 2. búscalo, busqué, pagué, busque 1. sean 3. sigo, empecé, consiguió 2. diga 3. estudiemos 4. dé 7 Maneras de vivir 5. muestre 6. vengan 1 7. digan Posibles respuestas: 8. sea tipos de vivienda: adosado, palacio, granja, ático partes de la casa: terraza, dormitorio, cocina, salón, chimenea, 9 planta baja, sótano, ascensor, ático 2. yo, yo, tú muebles: sillón, silla, cama, armario 3. tú, nosotros, tú 4. yo, vosotros, yo 2 a. 5. yo, yo, tú Posibles respuestas: 6.tú, tú, yo estaba, vivían, vivíamos, tenía, veía, gustaba, era, habían pintado, gustaba, podía, iba, había, servía, íbamos

256 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

4 8 2. Eva, mi amigo quiere saber si vienes a menudo a fiestas 1.b como esta. 2.a 3. Eva, mi amigo quiere saber quién te ha ayudado a organizar 3.b la fiesta. 4.a 4. Eva, mi amigo quiere saber si has preparado tú la comida / 5.b si la comida la has preparado tú. 6.a 5. Eva, mi amigo quiere saber a qué te dedicas. 7.a 6. Eva, mi amigo quiere saber dónde trabajas. 8.b 7. Eva, mi amigo quiere saber qué grupo es el que suena. 8. Eva, mi amigo quiere saber si quieres bailar con él. 9 9. Eva, mi amigo quiere saber si le puedes dar tu número de 1. ocupa teléfono. 2. observe 3. pida, es 5 4. puedo 2. Gustavo ha dicho que el lunes se muda y que mañana nos da 5. apagues su nueva dirección. 6. compre 3. Elvira ha dicho que esta tarde nos traerá la lista de todos los 7. tienen vecinos por si la necesitamos. 4. Julio ha dicho que mañana tiene libre y que puede llevar a 11 nuestro hijo a la escuela con el suyo. Posibles respuestas: 5. Rosa ha dicho que tenemos la música muy alta y que su bebé 1. ¡Qué bien! ¡Estupendo! no se duerme con tanto ruido. 2. ¡Qué dices! ¡Qué mala suerte! ¡Cuánto lo siento! 6. José nos ha traído unas flores por cuidar a su gato la semana 3. ¿De verdad? ¡Qué fuerte! pasada. 4. ¡No puede ser! 7. Los Gómez me han dicho que se van dos semanas a Canarias 5. ¿En serio? ¡No me lo puedo creer! y que si queremos podemos usar su plaza de garaje. 6. ¿De verdad? ¡Qué curioso! 8. Adriana ha dicho que mañana hay reunión de propietarios a las siete y ha preguntado si vamos a ir. 12 lo de, lo, lo que, lo, lo que 6 a. Posibles respuestas: 13 planchar las camisas Posibles respuestas: ir de compras 2. Lugar en el que se cuida a los bebés y a los niños muy pequeños. hacer las camas 3. Lugar en el que se cultivan verduras y árboles de frutas. reparar el coche 4. Sustancias que estimulan al que las toma. La mayoría son limpiar la mesa ilegales. preparar la comida 5. Llanura entre montañas. poner la lavadora 6. Trabajo manual para fabricar objetos. pintar las paredes 7. Conjunto de personas unidad por algo (el lugar en el que pasar la aspiradora viven, el modo de vida, etc.). regar las plantas 8. Manantial de agua. sacar la basura 9. Intercambio de algo (productos o servicios) entre personas. montar un armario 10. Historia que vivimos cuando dormimos. cambiar las bombillas arreglar las ventanas 14 a. 1. venta de una casa 7 2. visita de un piso sea 3. cuenta de la reparación haga 4. contrato de compra ocupe llegue 14 b. consuma - Carmen Morales ha llamado por la venta de la casa. Necesita funcione una cita con usted el martes de la semana próxima, si es

| 257 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

posible, por la mañana. 7. para - Damián ha llamado por lo de la visita del piso. Le recuerda que 8. para mañana tienen una cita con los Sres. Ruiz para mostrarles el 9. para piso y le pide que traiga las llaves del piso. 10. por - Han llamado de Construcciones Moya para decir que ya han solucionado el problema en el edificio de la calle Sur. Dice que 9 la cuenta de la reparación ha sido más de lo que esperaban y Manzana, vinagre, limón: ácido preguntan a quién tienen que pasarle la cuenta. Helado, chocolate, azúcar: dulce - Ha llamado Guillermo Carrasco para decir que no pued e pasar Guacamole, ajo, chile: picante por la agencia para firmar el contrato de compra. Dice que le llame para concertar una cita para esta semana, ya que la 10 próxima estará muy ocupado. Posibles respuestas: - La ensalada griega es un plato que lleva queso y aceitunas. 15 b. - La tortilla francesa es un plato que lleva solo huevos. 1. ¡Si es el coche de Juan! - La paella valenciana es una especialidad en la que se pone 2. Que sí llama hoy. verdura y carne. 3. Tú, mamá llega hoy. - La crema catalana es una especialidad que lleva leche, huevo y azúcar. - El cocido madrileño es un plato en el que se pone carne 8 Con los cinco sentidos y chorizo. - El arroz a la cubana es un plato que lleva plátano frito. 2 1. “Sobre gustos no hay nada escrito.” 11 a. 2. “No se oye ni una mosca.” 1. calentar 3. “Estoy hasta las narices.” 2. freír 4. “Por un oído le entra y por el otro le sale.” 3. asar 5. “Soy todo/-a oídos.” 4. cortar 6. “El amor es ciego.” 5. cocer 7. “Lo conozco de vista.” 6. pelar 8. “Se me hace la boca agua.” 7. batir 8. lavar 3 Opciones que hay que tachar: 11 b. 1. apesta, dura, olfato, sosa, probármela Posibles respuestas: 2. oído, hueles, oye, sabor La carne se puede freír y asar. También se puede cortar y calentar. 4 Las manzanas se pueden lavar, pelar y cortar. También se 1. para el que. Tortilla. pueden asar. 2. con la que. Café. Los huevos se pueden batir, freír y cocer. 3. que. Gazpacho. La leche se puede calentar. 4. con el que. Servilleta. 5. sin el que. Azúcar. 12 6. en el que. Taza. Se cortan, Se pone, se fríe, Se añade, Se sirve

Posibles respuestas: 13 a. 7. Un condimento que llevan los dulces. Azúcar. 1. quesos 8. Una bebida alcohólica que tomamos con los postres. Cava. 2. café 3. cerveza 5 a. 1. para 13 b. 2. por 1. “…los sabores y los olores se convirtieron en su principal 3. por campo de trabajo.” 4. para 2. “Más tarde se hizo cocinera profesional.” 5. por 3. “Alicia Ríos es autora de varios libros dedicados al aceite de oliva 6. para y ha llegado a ser la catadora de aceite más famosa de España.”

258 | Soluciones - Cuaderno de ejercicios

3. llevamos 14 4. soportan Posibles respuestas: 5. molestan - Nestlé es una empresa de alimentos con sede en Suiza que se dedica a la venta de lácteos, cereales, café, etc. 8 - Sony es una empresa japonesa que se dedica a fabricar Formas incorrectas que hay que tachar: productos electrónicos, como consolas, ordenadores, 1. apoyan televisiones, etc. 2. conozca - Apple es una multinacional estadounidense que se dedica al 3. tiene diseño y la producción de equipos electrónicos y software. 4. son - Nokia es una empresa con sede en Finlandia que se dedica a la 5. tenga fabricación de teléfonos móviles. 6. vea, sean - BMW es una empresa alemana que se dedica a la fabricación y 7. viven venta de automóviles. 8. dicen - Schweppes es una empresa británica que se dedica a la elaboración de bebidas refrescantes. 9 - L’Óreal es una empresa francesa que se dedica a la producción 1.b, 2.a, 3.b, 4.a, 5.a, 6.b, 7.a, 8.b y venta de cosméticos y perfumes. - Zara es una empresa española que se dedica a la producción y 10 venta de ropa. quiera, recorrer, ir, interese, viajar, tenga, pueda, pasar, recomiende, viva, dé, alquile 15 b. 1. oyes, construyendo, prohíben 11 2. envíe, continúa, leyó ayuda – ayudar sentimiento – sentir comprensión – comprender 9 De todo corazón imitación – imitar consejo – aconsejar 1 respeto – respetar 1. es, tiene envidia – envidiar 2. estás, estoy alegría – alegre 3. está, lleva tolerancia – tolerante 4. estás, estado, soy, estado verdad – verdadero/-a 5. llevas, tengo, llevo cariño – cariñoso/-a 6. está, es paciencia – paciente respeto – respetuoso/-a 2 melancolía – melancólico/-a Es la mujer de la foto de abajo. tristeza – triste 3 12 a. Adriana: 25 años; abierta; ojos grandes y marrones, y piel 1. Canelo era el perro de un hombre… morena; estresada (por una conferencia) 2. Una vez por semana el paseo los llevaba… Ana: 24 años; habladora; ojos azules, pelo castaño; contenta 3. En una de esas visitas al hospital… (mañana no trabaja) 4. La historia de Canelo fue noticia… Josefa: 28 años; excéntrica; pelo rizado, ojos verdes; contenta (mañana no trabaja) 12 b. 1. correcta 4 2. correcta es, es, son, es, Es, está, es, están, estaba, está, es, están, es, 3. incorrecta. El perro se quedó esperando en el hospital. sido, es 4. correcta 5. correcta 7 Posibles respuestas: 13 1. llevamos Posibles respuestas: 2. cae, soporto Tiene que ser alguien que hable muy bien francés e inglés.

| 259 Soluciones - Cuaderno de ejercicios

Es necesario que tenga experiencia. 5 Es importante que esté informado de los productos y 1. recibiéramos estrategias de venta de la empresa. 2. tuvieran Conviene que sea de Valencia. 3. hubiera 4. fuéramos 14 c. 5. hiciéramos garaje, ciudad, calle, hijo, chica, uña, joven, ayer 6. entendieran 10 Solidarios 6 1 1.e, 2.a, 3.h, 4.f, 5.c, 6.d, 7.g, 8.b 1. el paro 2. la violencia 7 3. la inflación Si tocara el violín, practicaría muchas horas. 4. la corrupción Si practicara muchas horas, los vecinos se quejarían. 5. el terrorismo Si los vecinos se quejaran, me mudaría de casa al campo. 6. la discriminación Si me mudara de casa, volvería a practicar violín muchas horas. Si volviera a practicar violín muchas horas, me sentiría muy feliz. Posibles respuestas: Si estuviera cansado/a de la rutina, dejaría el trabajo. 7. la contaminación: degradación que sufre el medio ambiente Si dejara el trabajo, viajaría por el mundo. por las sustancias nocivas (humo, gases tóxicos, etc.) que se Si viajara por el mundo, conocería mucha gente. vierten en él. Si conociera mucha gen¡te, viajar se convertiría en rutina. 8. la manifestación: conjunto de gente que se reúne para Si se convirtiera en rutina, volvería al trabajo. protestar por algo. Si volviera al trabajo estaría contento/-a con el trabajo.

2 b. 9 1.c, 2.b, 3.d, 4.a, 5.g, 6.e, 7.f, 8.h Posibles respuestas: 1. pueda 3 2. piensen 1. Es una asociación española que defiende los derechos de los 3. sea padres separados o divorciados y lucha por leyes más justas en 4. tengan la relación de los padres con sus hijos/-as. 5. haya 2. El objetivo de esta asociación es reducir la soledad y el 6. reflexione aislamiento de las personas mayores. 7. participen 3. Organización española de cooperación al desarrollo. Su 8. luche objetivo es mejorar las condiciones de vida de las comunidades más pobres con programas de desarrollo y campañas de ¡Peligro! Banqueros haciendo negocios: se puede relacionar con sensibilización. la frase 2 4. Es una asociación ecologista que apoya el cambio hacia Sin trabajo, sin casa, sin futuro, sin miedo a luchar: se puede una sociedad respetuosa con el medio ambiente, más justa y relacionar con las frases 1 y 8. solidaria. Su visión es un mundo donde todos vivan en armonía ¡Reflexión pacífica! ¡No violencia!: se puede relacionar con la con la naturaleza. frase 6. 5. Es una organización antirracista y humanitaria de España. Su ¡No privatizar nada! ¡Y menos la salud!: se puede relacionar con objetivo es desarrollar un espíritu de solidaridad y tolerancia y las frases 3 y 4. defender los derechos humanos en la sociedad. Democracia real ¡ya!: se puede relacionar con las frases 5, 6 y 7. 6. Esta asociación madrileña se ocupa de los animales abandonados y/o maltratados. Los alimentan, cuidan y dan en 10 adopción. Posibles respuestas: 2. Esa gente tendría que exigir al gobierno la construcción de 4 casas. indefinido: ustedes: pudieron, fueron, estuvieron, existieron, 3. El derecho a la vivienda debería ser un derecho para todos. vinieron, tuvieron 4. Esas familias deberían conocer este plan de ayuda. imperfecto de subjuntivo: yo: pudiera, fuera, estuviera, existiera, 5. Harían falta más colaboradores para construir las casas. viniera, tuviera 6. La asociación tendría que ser más conocida en el país. 7. Habría que conseguir más dinero para financiar más

260 | Transcripciones - Libro del alumno proyectos de vivienda. Libro del alumno 8. El gobierno debería apoyar más este tipo de actividades.

11 1 Tengo planes 1. corrupción 3 a.  1-2 2. consumidor 2. 3. empleado  Manuel, ¿vienes conmigo al cine? 4. voluntario  ¿Qué película quieres ver? 5. pantalla  En el cine Verdi hay una película japonesa que parece muy 6. gobierno interesante.  ¿Japonesa? Yo no sé japonés. 7. comportarse  Es con subtítulos en español. 8. luchar  Ya lo sé. Es que no me apetece mucho ver una película japonesa. ¿Por qué no vamos al restaurante Siete Puertas a 12 a. comer un buen arroz con pescado?  Es que sólo piensas en comer. Espero que la empresa me tome para el puesto que solicito.  Si quieres, llegamos a un compromiso y vamos a comer Es una lástima que yo no tenga más experiencia. sushi. Es fundamental que vean el interés que tengo en conseguir  No, no. Vamos al restaurante Siete Puertas. este puesto.  ¿A qué hora?  ¿Qué tal a las nueve? Me piden que trabaje algunos fines de semana.  Perfecto, a las nueve delante del Siete Puertas… y claro que Me molesta un poco que no me digan lo que voy a ganar invito yo. por mes. Espero que el equipo de trabajo sea simpático y me acepten en 9 a.  3 el grupo.  ¿Qué van a tomar?  La verdad es que no tengo mucha hambre. Para mí, de 12 b. primero ensalada mixta y de segundo la merluza a la Esperaba que la empresa me tomara para el puesto que plancha.  ¿Y usted, caballero? solicitaba.  Pues yo sí tengo hambre. De primero arroz a la cubana y de Era una lástima que yo no tuviera más experiencia. segundo… yo tomo el pollo asado con verdura. Era fundamental que vieran el interés que tenía en conseguir  Arroz a la cubana y pollo con verdura. Y para beber, ¿qué les este puesto. traigo?  Pues… para beber un vino tinto de la casa. Medio litro es Me pedían que trabajara algunos fines de semana. suficiente, ¿te parece, Fernanda? Me molestaba un poco que no me dijeran lo que iba a ganar  Sí, y también una botella grande de agua, es que tengo por mes. mucha sed. Esperaba que el equipo de trabajo fuera simpático y que me  Vino tinto y agua. ¿Van a tomar postre?  Yo sí. ¿De postre qué hay? aceptaran en el grupo.  Tenemos melón, naranja, crema catalana…  Hm, ¿la crema catalana la hacen ustedes? 14 b.  Sí, sí, es casera. Está muy buena, es nuestra especialidad. Algunos rasgos de la pronunciación y entonación de los  Pues para mí, crema catalana.  Yo todavía no sé si voy a tomar postre. hablantes:  Ningún problema. Le pregunto más tarde. Perú: sesea  ¿Me trae otro vaso para el agua, por favor? Galicia: entonación muy marcada (al principio eleva el tono y luego cae al final).  Sí, claro. Ahora mismo. Cataluña: pronuncia la ll de forma distinta de la y. Andalucía: sesea y aspira las s finales (al final de sílaba y al final 2 ¡Qué amable! de palabra). 1 b.  4-6 Argentina: pronuncia la ll y la y como /ʃ/. 1.  ¿Diga? Madrid: pronuncia la d final como una /θ/.  ¿Hablamos con Jordi Sants?  Sí, soy yo.  Hola. Llamamos de Radio Canal, del programa “¿A quién felicitamos hoy?” Llamamos de parte de tu amiga Laura para felicitarte por el día de tu santo. ¡Felicidades!  ¡Hombre! Muchas gracias.  ¿Qué vas a hacer hoy?  Pues lo normal en este día. Voy a comprar un libro y una rosa.

| 261 Transcripciones - Libro del alumno

 ¿Y a quién le vas a regalar la rosa del día de Sant Jordi? ¿O es una pregunta muy indiscreta? 3.  Bueno, un poco. Pero te lo digo: se la voy a regalar a Laura, que  ¿Diga? es mi novia.  Hola, Adriana. Soy María otra vez. Es que olvidé preguntarte una  Pues tu novia te dedica esta canción. “Dos gardenias para ti”… cosa.  Dime. 2.  Es que tengo un amigo de visita en casa.  Un momento… A ver, señor Piñeiro, ¿se acerca por favor?  Ajá…  Sí, sí, aquí estoy.  No, es sólo un amigo. Pero quería preguntarte si puede ir  Buenas noches y bienvenidos a todos. Quería agradecer a todos también a la fiesta. los invitados su presencia aquí esta noche. Delta Construcciones  Si es guapo y sabe bailar… Es broma. Pues, claro que puedes cumple 100 años llenos de éxito. Propongo un brindis en honor traerlo. al Sr. Piñeiro, hijo del fundador. ¡Mucho éxito y a su salud!  ¡Qué bien! Además, para tu información, no sólo es guapo, también sabe preparar cócteles buenísimos y contar chistes. 3.  ¡Es perfecto! Tráelo.  ¿Diga?  Sí, señora. Hasta el sábado.  ¿Marcelita?  ¡Hola, abuela! ¡Qué sorpresa! 4 a.  10-14  ¡Felicitaciones, querida, en tu día! 1.  ¡Muchas gracias, abuelita! ¡Qué alegría me das!  Toma, esto es para ti.  Aquí a mi lado está tu abuelo que también quiere felicitarte, te  Muchas gracias, ¡qué detalle! Pero ¿por qué te has molestado? lo paso. ¿No quieres entrar? Pasa, pasa.  Vale. Un abrazo y hasta pronto. Felicidades, mi niña. ¿Ya has abierto el regalo? ¿Qué tal lo estás 2. pasando…?  ¿Conoces a Frank?  No, no lo conozco. 2 c.  7-9  Mira, Cristina, este es Frank, un amigo de Eduardo. 1.  Hola, ¿qué tal?  ¿Diga? 3.  Hola, Adriana, soy Cristina.  ¿Por qué no pruebas las patatas, Frank?  ¡Hola, Cristina! ¿Qué tal?  Gracias, ¡qué amable! Pero no puedo más. Ya he comido mucho.  Pues bien, pero con mucho trabajo. Por eso te llamo. Es que he  Venga, hombre. Toma un poquito más. Las patatas bravas están recibido tu invitación y… buenísimas.  Y no puedes venir.  Bueno, si insistes.  Es que no lo sé.  ¿Por qué? 4.  Es que el sábado tengo que trabajar y no sé a qué hora voy a  Uff, ¡qué calor hace! ¿Puedo abrir la ventana? terminar.  Ningún problema. ¡Ábrela, ábrela!  No importa. También puedes venir más tarde.  Entonces, si de verdad no es un problema… 5.  Que no, mujer.  Adiós, Adriana, y muchísimas gracias por la invitación. Lo he  Pues entonces, entre las diez y las diez y media puedo estar en pasado fenomenal. tu casa.  Adiós, Frank, y gracias por haber venido.  Fantástico. Te esperamos para el postre.  Muy bien. 9 d.  16  ¿Dígame? 2.  Hola, Frank, soy Eduardo. ¿Qué tal?  ¿Diga?  ¡Hola, Eduardo! ¿Cómo estás?  ¿Está Adriana?  Bien, bien, gracias. Oye, quería preguntarte si lo pasaste bien  Soy yo. ayer en la fiesta.  Uy, no te he reconocido. Hola, soy María.  Sí, sí, lo pasé genial. ¡Fue una fiesta muy divertida!  Hola, María. ¿Qué? ¿Vas a venir el sábado?  ¿Seguro? Es que como te fuiste tan rápido, pues pensamos que  ¡Vaya pregunta! ¡Pues claro que voy! te pasaba algo.  ¡Qué bien! Va a venir todo el mundo.  ¿Pasarme algo a mí? No, no. Yo dije “¡Adiós!” y me fui. Así es  Oye, tengo sólo una pregunta. ¿Hay que llevar algo? como lo hacemos en mi país. Creo que aquí es diferente, ¿verdad?  ¿Puedes traer unos cedés con música para bailar?  Sí, aquí decimos que nos vamos, pero hasta que realmente nos  Ningún problema. ¿Y llevo también algo de comida? ¿Un pastel? vamos, puede pasar media hora.  No, nada. Ya lo tengo todo preparado.  Ah, ahora lo entiendo. Mira, tengo una pregunta de este tipo.  ¿De verdad que no necesitas nada? Cuando le regalas un vino a alguien, ¿se abre enseguida?  De verdad. Ya lo tengo todo.  ¿Lo dices por la botella de vino que le regalaste a Adriana?  Bueno, pues si ves que te falta algo, me llamas, ¿vale?  Sí, exactamente.  Claro. Gracias y hasta el sábado, guapa.  Es que aquí los regalos de comer o beber se abren y se ofrecen  Nos vemos. a los demás. Eso es normal. ¿En tu país es diferente?

262 | Transcripciones - Libro del alumno

 Sí, es diferente. Un regalo no se abre, se guarda.  Sí. Le dice que ha llamado Rafael. Y que ya he hecho las reservas  Ajá. Oye, hablando de vino, ¿te apetece quedar para comer? para Doñana. He reservado para el sábado de la próxima  ¿Comer? ¡Uf, todavía estoy lleno de la fiesta! Es que todo el semana. mundo me decía: “¡Come, come!, ¡ponte, ponte!” Y claro, que  ¡Qué bien! Yo se lo digo. quería ser cortés y comí y comí…   Muchas gracias. Adiós.  ¡Pero hombre! Eso es la cortesía española que obliga a ofrecer e 3. insistir. Pero tú puedes excusarte y decir que no puedes más. ¿Y  ¡Hola, Rafael! si quedamos para tomar un café?  Hola, Enrique, ¿qué tal?   Mejor. ¿Dónde quedamos?  Bien, aquí, corrigiendo deberes de los alumnos.   ¿Qué tal en la cafetería “El rico pastelito”?  Hm, ¡qué divertido! Oye, ¿te acuerdas de la excursión a Donaña?  Sí, claro. ¿Cuándo es? 3 Piensa en la naturaleza  Por eso te llamo. Ya tengo la reserva, es para el sábado de la próxima semana. 4 a.  17  ¡El sábado! ¡No! ¡Qué mala suerte! Este sábado no puedo. Es que  Parque Nacional de Doñana, ¿dígame? tenemos una excursión con los alumnos.  Buenos días. Quería información sobre las visitas al parque.  Vaya. ¡Qué pena! Somos un grupo de seis personas y queríamos visitarlo este fin  No te preocupes. La próxima vez será. ¡Hasta luego! de semana. ¿Es posible?  Chao.  Lo siento, pero para este fin de semana ya no quedan plazas libres. 9 a.  21  ¿No quedan plazas libres? ¡Vaya! ¡Qué pena! ¿Y para el fin de  Buenas tardes, queridos radioyentes. Hoy, en nuestro programa semana siguiente? “Parques de nuestro país” vamos a hablar con Pilar, una limeña  Un momentito… Sí, hay plazas libres para el sábado día cuatro muy muy de Lima. Pilar, háblanos de tu ciudad y de tu parque de junio por la tarde y el domingo día cinco por la tarde. preferido.  Entonces… para el sábado por la tarde, para seis personas.  A mí es que me encanta Lima. Soy de aquí y me encanta vivir Oiga, y ¿cuánto dura el recorrido? en mi ciudad, pero toda la contaminación, los autos, la gente.  El recorrido dura cuatro horas, en un todoterreno y con guía- ¡Uf! Por suerte, Lima tiene muchos parques. ¡Qué hermosos! conductor. Son los pulmones de la ciudad. ¿Mi favorito? Es difícil elegir uno.  ¿El guía es el conductor? Me gusta mucho el Parque del Amor, al sur, frente al Océano  Eso es. Durante las cuatro horas se ven todos los ecosistemas Pacífico, con una vista impresionante al mar. Está en el distrito del parque, las marismas, las dunas y el bosque. de Miraflores, que es uno de los más lindos de la ciudad. Es  Hm, qué bien. Pues quiero hacer la reserva. ¿Qué datos necesita? un parque pequeño y no es antiguo, es del año 1993. No tiene muchos árboles, pero un césped muy cuidado y muy verde. Es  Sólo su nombre completo. un parque tranquilo, limpio y muy romántico.  Mi nombre completo, sí. Es Rafael Piedra Alonso. Ah, otra cosa, En el centro hay una estatua muy famosa que se llama “El ¿cuánto cuesta la visita? beso”. Representa a una pareja de enamorados. Alrededor de  26 euros por persona. la estatua hay muchos bancos de cerámica, que recuerdan los  26 euros, de acuerdo. Entonces ya está hecha la reserva, ¿no? bancos de Antoni Gaudí en el Parque Güell de Barcelona. En  Sí, señor. Hasta la próxima semana. estos bancos se pueden leer frases y poemas sobre el amor. Allí  Muchas gracias. Adiós, adiós. se encuentran los enamorados. Y allí iba con mi esposo cuando éramos novios. ¡Qué lindos recuerdos! 5 a.  18-20 1. 12 a.  26  Arquitectos Asociados, ¿dígame? Cierre los ojos. Usted entra en el parque. Hace buen tiempo y usted  Buenos días, ¿puedo hablar con Isabel Mora, por favor? está feliz. A la entrada del parque hay una estatua y unos bancos.  ¿De parte de quién? ¿Cómo es la estatua? ¿Grande o pequeña? ¿Antigua o moderna? Y los bancos, ¿cómo son? ¿De metal o de madera?  De Rafael Piedra. Seguimos paseando. Delante de nosotros hay un árbol. ¿Cómo  Un momento, por favor. Ahora mismo le paso. es? ¿Grande o pequeño? ¿Tiene frutos? ¿Hay muchos árboles en el  ¡Rafael! ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? parque? ¿Cómo son? Seguimos caminando. ¿Hay mucha gente en  Pues muy bien, Isa. Mira, que sólo llamo para decirte que ya he el parque? ¿Qué hace la gente? ¿Descansa? ¿Lee? ¿Come? ¿Juega? hecho la reserva para la visita a Doñana. Oímos ruido de agua. ¿Es una fuente o un río? Usted se acerca al  ¡Estupendo! ¿Este sábado? agua. ¿Cómo está? ¿Fría? ¿Limpia?  No, sólo era posible la semana que viene. El sábado por la tarde Ahora usted quiere descansar un poco. ¿Se sienta en un banco? de la próxima semana. ¿O se sienta en la hierba verde y fresca? ¿Cierra los ojos o mira a  Sin problema, me va bien también. Me alegro mucho, me hace su alrededor? mucha ilusión.  Pues ya nos llamamos y quedamos, ¿vale? Es el momento de volver a casa. ¿Camina usted rápida­mente o  Estupendo. Hasta luego. lentamente? Salimos del parque y volvemos a la clase. Ahora abra los ojos. ¿Ha disfrutado el paseo?  Adiós, adiós. 2.  ¿Dígame?  Hola, ¿está Mariluz?  No, en este momento no está. Ha salido. ¿Quiere dejarle algún recado?

| 263 Transcripciones - Libro del alumno

4 Proyectos con futuro 5 Muy informados

5  27-30 6 b.  37 1.  ¿Viste ayer “Los hombres de Paco” en la tele?  Paco, ¿te acuerdas de que hoy es el concierto de la Orquesta  No, es que yo no tengo televisor. Simón Bolívar en el Auditorio Nacional?  ¿Y eso? ¿Por qué no?  Ah, sí… es verdad. ¿Tú vas?  Porque la tele es una actividad pasiva.  Yo sí, ya tengo la entrada.  Bueno, depende. La televisión ofrece también mucha  Yo no sé si iré o me quedaré en casa, es que estoy muy cansado. información interesante: programas culturales, conciertos, documentales sobre historia, naturaleza y otros temas. 2.  Es verdad, pero muchos, la mayoría de los programas tiene muy  ¿Te pones ese vestido de verano para el concierto? poco nivel.  Sí. ¿Por qué?  Estoy de acuerdo, pero la solución es muy fácil: no los mires.  Porque en la tele han dicho que va a llover esta noche. Siempre se puede cambiar de canal y elegir los programas  ¿Seguro? buenos.  El locutor ha dicho: “Lloverá esta noche y bajarán las  Tienes razón, pero no me convences del todo. Pienso que la tele temperaturas.” impide la comunicación. Por ejemplo, en las comidas las familias  Gracias por avisarme, me llevaré el abrigo. comen con la tele encendida y nadie habla. Con la tele no hay 3. comunicación en las familias.  ¿Vamos a la fiesta de Isabel después del concierto?  Eso no es verdad. También se habla.  Sí, ¿por qué? ¿No tienes ganas?  Claro, se habla del programa de la tele.  Es que el concierto termina tarde. Y recuerda que mañana  Bueno, sí, es también un tema importante de conversación. … tenemos otra invitación, cenamos en casa de tus padres. Oh, perdona. Me tengo que ir. He quedado con unos amigos  Venga, vamos, es el cumpleaños de Isabel. Lo pasaremos muy para ver el fútbol en mi casa. Y como tengo una tele grande, de bien, ya lo verás. esas de plasma…  Si tú lo dices…  ¿Es hoy el partido? ¿El Barça – Real Madrid? 4.  Sí. Dentro de una hora.  En cinco minutos empieza el concierto y Raúl todavía no ha  ¿Puedo ir? llegado. ¿Donde estará?  ¿Quieres venir a ver la tele a mi casa? ¿Pero no decías que es  No sé, con Raúl nunca sabes qué pasa. Estará aparcando el pasivo, de poco nivel y que impide la comunicación? coche.  Es que… Venga, yo compro las patatas fritas, ¿vale?  Quizás. Tendremos que entrar ya, el concierto va a empezar.  Mira, ¿no es ese Raúl? 6 ¡Buen viaje!  Sí, ¡por fin! ¡Míralo qué tranquilo! ¡Este Raúl! 5 b.  39 13 a.  35-36  ¡Me han seleccionado para hacer la Ruta Quetzal! 1. En nuestro grupo cada voluntario se ocupa de cuatro personas mayores. Muchos no pueden salir de casa, así que les hacemos  ¡Qué suerte! la compra, arreglamos cosas en la casa y además les hacemos  Sí, he tenido mucha suerte. Salimos en julio. compañía. Los llamo todos los días para ver cómo están, y dos  Pero es un viaje muy largo. No me gusta que estés tanto veces a la semana voy a verlos. ¿Por qué lo hago? Siempre tiempo fuera de casa. quería hacer algo por los demás y con este trabajo he aprendido a ser más comprensiva. Claro que necesitas mucha paciencia y  Bueno, mamá, ya lo sabías, es solo un mes y medio. tienes que ser capaz de escuchar. Pero a mí me aporta mucho.  No sé… no sé… Espero que me llames todos los días. Ya sé que con eso no voy a cambiar el mundo, pero quería poner  Claro que os llamaré si puedo, pero no tengo ganas de mi granito de arena. que me controléis todo el tiempo. 2. Antes de jubilarme leí en el periódico sobre el proyecto “Lectores  Bueno, pero te pido que nos escribas una vez a la para futuros lectores” de la biblioteca de Cáceres. Yo buscaba semana. una actividad para hacer algo útil, pero también divertido. La  Ah. idea de transmitir mi pasión por los libros a niños y jóvenes  ¿Sabes dónde vais a dormir? me entusiasmó enseguida. Además, el intercambio entre las generaciones me pareció un aspecto interesante. Soy el único  Tú siempre con tus preguntas. Pues no sé donde voy a hombre en el grupo, pero no importa. dormir. Supongo que a veces en un barco, a veces en una Desde hace seis años voy cada lunes a la biblioteca y leo unas tienda de campaña, otras en un hotel… dos horas en varios grupos. Los niños que vienen tienen entre 3  Pero ¿vas a dormir sola? y 6 años y me esperan con impaciencia. Nos reímos mucho en un ambiente relajado.  ¡Mamá! ¿Cómo voy a dormir sola si somos más de 300? Para participar en el proyecto no se necesita ninguna formación Precisamente ese es uno de los problemas que tiene especial, sólo amor por los libros y por los niños. Pero tenemos este viaje, porque a mí no me apetece dormir en una el apoyo de la biblioteca, que organiza intercambios y habitación con mucha gente. seminarios. Me emociona la confianza de los niños y ver cómo crece en ellos el deseo de saber leer para entrar en el reino de  Pues yo prefiero que duermas con otras chicas. No quiero las imágenes y de la fantasía. que duermas sola.

264 | Transcripciones - Libro del alumno

3.  No te preocupes. Seguro que no duermo sola. Por cierto,  ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! Me duele la pierna. necesito que me compres algunas cosas para el viaje.  ¡Cariño! ¿Qué te ha pasado? A ver. Esto está muy rojo, creo  ¿Te han dado una lista? que ha sido una medusa, ¿eh?  Sí, toma.  ¡Ay! ¡Me duele mucho!  Mañana vamos a comprarlo todo. ¿Estás contenta?  Ufff… Sí, te ha picado una medusa. Espera, vamos a lavar  Sí, claro, tengo muchísimas ganas de hacer este viaje. Me la picadura. Con un poco de agua de mar, se arregla. hace mucha ilusión.  ¡No, no! ¡No me toques, que me duele!  Y yo quiero que disfrutes mucho de esta experiencia, pero  Ya verás que así no te va a doler. Un poquito solo y te deja prométeme que vas a tener mucho cuidado, que vas a de doler. comer bien, que…  No.  Sí, sí, mamá, no te preocupes, va a ser una experiencia  Tranquila, no pasa nada. ¿Quieres que vayamos al puesto fantástica. de la Cruz Roja para que te pongan una crema?  ¡No! 10 a.  40-42 1. 11 c.  43  ¡Dios mío! ¡Dios mío! Maldito viaje,  Señora, ¿qué le pasa? maldito dinero,  Pues yo estaba aquí, en la cola del autobús, y han pasado malditas las ganas que tuve de irme a mediados de agosto dos hombres. Uno de ellos me ha preguntado algo y lejos del sol. mientras yo le respondía, el otro me ha robado el bolso, y han salido los dos corriendo. Maldita la agencia  No se preocupe, señora. ¿Llevaba cosas importantes en el que nos vendió bolso? billetes a precio de oro y luego overbooking y no sale el  No llevaba mucho dinero porque el dinero lo tengo avión. siempre en los bolsillos, pero tenía todos los documentos, las llaves de casa, el móvil, la cámara… “Tranquilo, señor,  Lo mejor es que vaya a la policía a denunciar el robo. sube su presión,” ¿Quiere que la acompañe? me dijo el tipo después de quejarme porque no funciona la  Sí, gracias. ¿Está lejos? ducha, la tele, la puerta, el grifo, la calefacción.  No, está aquí mismo, en la estación de autobuses.  Muchísimas gracias. Muy amable. Maldita la nieve, maldito huracán, 2. maldita la idea de llevar sandalias a 3.000 metros de altura  ¿Diga? en un glaciar.  Hola Juan, somos nosotros.  Hola. ¿Ha pasado algo? ¿No estáis en el aeropuerto? “No se preocupe,”  Sí, sí, estamos en el aeropuerto, pero nos han cancelado me dijo el doctor, el vuelo y no podemos llegar hoy. “es lógico que vea doble o vea visiones con su insolación.”  ¡Vaya! ¡Qué mala suerte! Oye, es importante que vayáis a

la oficina de la compañía aérea a hacer la reclamación. Baby, oh baby,  Sí, ya lo hemos hecho. ayúdame,  ¿Y qué vais a hacer ahora? ¿Volvéis a casa? la próxima vez que me veas leyendo prospectos de viajes:  No, no, no. Nuestro vuelo sale mañana a las siete de la ¡Mátame! mañana y la compañía aérea nos ha ofrecido un hotel aquí en el aeropuerto. 7 Maneras de vivir  ¿Queréis que haga alguna cosa?  No, no, no. No te preocupes. Estamos bien. Ahora 3 a.  44 cenaremos algo y nos acostaremos pronto.  ¿Sueña usted a veces con una vida totalmente distinta?  Bueno, pues si mañana tenéis algún problema, me Hoy estamos con Alberto en su hotel de La Coruña. Pero llamáis, ¿de acuerdo? su vida no siempre fue así. Antes Alberto y su familia  Gracias, Juan. vivían en Madrid. Alberto, ¿cómo era tu vida en Madrid?  Buen viaje entonces. Os espero en el aeropuerto a las  Los 15 años que viví en Madrid estaba soltero, trabajaba ocho y media. de periodista y podía aprovechar las ventajas de vivir  Perfecto. Besos. Hasta mañana.

| 265 Transcripciones - Libro del alumno

 Nuestro alcalde ha decidido ahorrar dinero y van a cerrar en una gran ciudad. Tengo un estupendo recuerdo del el teatro municipal a finales del año. Madrid de esa época. Las cosas cambiaron mucho al  ¿Qué dices? ¿El mismo alcalde que hace construir tener hijos. El centro de Madrid no es el mejor lugar para aparcamientos en todos los lados? los niños, simplemente pasear por sus calles con un  El mismo. Ahora dice que va a fomentar el transporte cochecito de bebé es complicado y no muy agradable. público y las energías renovables y blablabla…  ¿Por qué elegiste Galicia?  ¿En serio? ¡Qué poca vergüenza tiene!  Yo nací y me crié en Pontedeume, provincia de La Coruña, y eso facilitaba ciertas cosas. Pero quizás lo 3. más importante era la belleza de esta zona, que reúne  ¿Te has enterado de lo de Antonio? montaña y mar, ríos y playas, buenas comunicaciones y  No. ¿Le ha pasado algo? una excelente gastronomía.  Pues al final se muda de su casa.  La casa estaba en ruinas. ¿Qué te llamó la atención?  No me digas, qué pena. ¿Es por el ruido?  Al principio las ruinas impresionaban negativamente. Sin  Pues no, es que le han subido el alquiler. Como su barrio embargo, tenía algo excepcional: una propiedad grande se ha puesto de moda, los precios de los alquileres están que transmite espacio y tranquilidad y que a la vez está imposibles. situada a muy poca distancia del pueblo medieval de  Ya, claro, los propietarios aprovechan para subir los Pontedeume, las playas, la autopista y la ciudad de La precios. Coruña con su aeropuerto.  ¿Cómo es la vida en vuestra casa y Pontedeume? ¿Podrías imaginarte volver a Madrid? 8 Con los cinco sentidos  El objetivo principal era el de mejorar nuestra calidad de vida y creo que eso lo hemos logrado. El trabajo es 1 b.  48 agradable y produce muchas satisfacciones. Y vivimos en Perfecto, elástico, ha cumplido bien su función. … Brillante, un sitio muy especial. Mis hijos, que están ya empezando limpio, presenta un color rojo intenso. … En nariz es la juventud, preferirían ahora tener la casa en un sitio con elegante, complejo, con varias capas, afrutado y con fondo más vida y movimiento. A Eugenia, mi mujer, y a mí nos mineral. … Manzana con un toque de cítrico, nota de encanta pasar unos días en Madrid de vez en cuando. especias, buena armonía entre fruta y madera. Pero definitivamente yo no podría volver a vivir en una ciudad como esa. 4 a.  49  ¿Qué es lo que encuentran los clientes en vuestro hotel? café, teléfono, ducha, rosa, fútbol, teatro, playa, árbol, avión,  La mayoría de nuestros clientes buscan un hotel en lluvia, mar, jabón, clase de deporte el campo, una naturaleza auténtica y no domesticada como lo son los jardines de las ciudades. Aquí no 7 a.  50 tenemos televisores, ni en las zonas comunes ni en las  El restaurante “Sexto sentido” ha presentado una habitaciones. Los hemos retirado ya hace algunos años y iniciativa muy novedosa. Todos los lunes del mes de la experiencia ha sido muy positiva. Hemos tenido parejas abril se van a organizar cenas “a ciegas”. ¿Y qué son que al final de la estancia nos han dicho que la falta de cenas a ciegas? Quiere decir que la cena se desarrolla, televisor les había permitido comunicarse entre ellos no con poca luz para darle un toque romántico, sino como no lo hacían desde tiempo atrás. completamente a oscuras. Más de alguno se sentirá  Muchas gracias, Alberto. torpe, no así los camareros, que están acostumbrados a la oscuridad, pues son todos ellos invidentes. Tienen entre 6 c.  45-47 21 y 34 años y estudian Fisioterapia. Vamos a hablar ahora 1. con Judit, una de las camareras que ha servido la cena  ¿Sabías que Carla deja el trabajo? esta noche. Cuéntanos, Judit, ¿qué tal la experiencia?  ¿De verdad? ¿Y eso por qué? ¿No estaba tan contenta?  Estaba un poco nerviosa, pero me ha gustado mucho  Sí, pero su madre ya no puede cuidar de la hija y no ha la experiencia. Lo que cuesta un poco es poner los encontrado guardería. cubiertos correctamente en la mesa, saber cómo tomar  Claro, es que hay tan pocas. Lo de las guarderías es un los platos…, también lo de las copas. Servir un vino es problema en esta ciudad, de verdad. Ya me lo han dicho complicado, eso sí, pero para mí el resto ha sido fácil. otras amigas.  Todo esto tiene dos objetivos: en primer lugar, esta experiencia es un encuentro con la discapacidad, se 2. trata de ponerse en el lugar de una persona que no ve.  ¿Has oído lo del teatro? Pero la cena es mucho más que eso. En definitiva ayuda  ¿Qué pasa?

266 | Transcripciones - Libro del alumno

a la gente a despertar los sentidos, porque ¿qué es lo  En un amigo puedes tener confianza, es alguien que te que pasa cuando nos tapan los ojos? Perdemos la vista escucha y te comprende. Mis mejores amigas son las que y tenemos que agudizar el oído, el tacto, el olfato y el conozco desde siempre, las amigas de la infancia. Aunque gusto. Y eso significa que aprendemos a disfrutar de los no nos vemos mucho, cuando estamos juntas, parece que demás sentidos. Por una vez, la comida se saborea de un nos vimos ayer. modo diferente, cada sabor es un descubrimiento. Si la  Y tú, ¿tienes muchos amigos? ¿Qué es un amigo para ti? iniciativa tiene éxito, continuará después del mes de abril, ¿Un amigo para mí? Pues muchos de mis amigos son y les invitamos a que la prueben. compañeros de trabajo, al final es donde pasas más tiempo, más incluso que en casa y por eso compartimos 9 De todo corazón muchas cosas, sabemos qué les interesa, cuáles son sus problemas… Lo importante es tener opiniones e 7 b.  51 intereses en común.  Buenos días, eres la chica que hace las prácticas en la  Mira, perdona, es para una encuesta. ¿Quiénes son tus agencia de publicidad, ¿verdad? amigos?  Hola, sí, sí, y llego tarde.  Es difícil decirlo, tiene que haber química. Tengo amigos  Como casi todos los días, ¿no? Y dime, ¿qué tal te llevas con los que tengo poco en común, no les gusta el cine, ni con tu jefe, el Sr. Ramírez? Todas las chicas anteriores salir, ni nada, sin embargo, nos llevamos bien. Nos gusta se han ido antes de acabar las prácticas, ¿sabes? No estar juntos, porque la química es buena, así, sin más. soportaban trabajar con él.  Pues, bueno, la verdad es que de momento me llevo bien con él. Es bastante estricto, pero… 10 Solidarios  No lo conoces todavía, pero ya verás, es un tacaño con el 1 c.  53 dinero, nunca paga nada. Es que llevas trabajando poco  Nos llegan noticias de la puerta del Sol, donde varios tiempo. Aunque trabajar… poco trabajáis. Tus colegas cientos de personas continúan acampados. Nuestra pasan más tiempo aquí abajo fumando que en la oficina. compañera Mabel García ha seguido las protestas desde ¡No los aguanto! Además dejan todo lleno de ceniza. el principio. Mabel, ¿cómo es el ambiente?  Bueno, yo ya me…  Así es, Miguel, buenos días. Es el décimo día de la  ¡Y luego están los que vienen a hacer yoga! Entran y salen acampada y la organización es sorprendente. Cada vez sin parar y no soporto que dejen sus bicis aquí dentro. Y la hay más gente y mejor organizada. … Acabáis de tener profesora Zoila, ¡qué mujer más rara! Parece que vive en una asamblea. ¿Qué habéis decidido? otro mundo. Es una excéntrica.  Queremos mandarle un mensaje a los políticos: ¡cambio  Sí, sí, claro, pero… del sistema, ya!  ¿Y ya has conocido a Ernesto, el chico guapo del ático? Somos ciudadanos de la calle reclamando sus derechos. Es un tipo muy independiente, no habla con nadie. El Exigimos democracia real. Sr. Pardo y él no se pueden ver, ¿sabes? Al Sr. Pardo le molesta que Ernesto ponga la música alta y venga todas 8 a  54-56 las noches de madrugada. Es un… 1.  Mire, yo ya me tengo que ir. ¡Es tardísimo! Y al Sr. Ramírez  ¿Por qué decidiste unirte a la acampada en la Puerta le molesta no tener el café listo cuando llega, es bastante del Sol? exigente. Hasta luego.  Yo tenía un restaurante y tuve que cerrarlo por la crisis.  Adiós, adiós. … ¡Qué chica tan sosa! No tiene nada que Llevaba varios meses desesperado. Había ido a todos decir, ¿o qué? los bancos porque quería que me dieran un crédito para poder continuar con el negocio, pero no encontré 11 a.  52 a nadie que quisiera ayudarme. Oí en las noticias que  Hola, mira, estamos haciendo una encuesta, ¿tienes un mucha gente estaba en la Puerta del Sol para protestar momento? y decidí ir yo también. Cuando llegué, me encontré con  Sí. miles de personas en situaciones parecidas a la mía y  ¿Qué son los amigos para ti? decidí quedarme. Entonces me llevé todo lo necesario  Mis amigos son los de mi pandilla: salimos juntos, nos para cocinar, me ayudaron a instalar una cocina en la vemos casi todos los días, hacemos todo juntos. Si no plaza y me dediqué a preparar comida para todos. Era compartes nada, no puede haber amistad, creo yo. importante que la gente pudiera comer y, la verdad,  Perdona, ¿te puedo hacer una pregunta? ¿Qué es un todo el mundo estaba encantado con mis platos. Fue amigo para ti? una experiencia muy bonita porque demostramos que

| 267 Transcripciones - Libro del alumno

los ciudadanos somos capaces de organizarnos y de protestar de una manera pacífica.

2.  Tú estuviste acampada en la Puerta del Sol, ¿verdad? ¿Por qué decidiste ayudar?  En primer lugar porque después de estudiar una carrera durante años, no me parecía normal que la gente con carrera no pudiera encontrar trabajo. Yo soy el ejemplo típico de joven española: de vez en cuando encontraba algo por unos meses como camarera o como secretaria. Nunca me pagaron más de 1.000 euros al mes, aunque tuviera una carrera. Tenía que vivir en un piso compartido con tres personas más. Decidí colaborar porque no era justo que miles de personas estuviéramos en la misma situación. Y ha merecido la pena. Fue una experiencia muy especial, el movimiento 15-M unió a gente de diferentes ideologías, gente que quería cambiar las cosas.

3.  Tú estuviste en la Puerta del Sol cuando estaban los indignados. ¿Cómo fue tu experiencia?  Yo estaba en Madrid por casualidad. Cuando llegué a la Puerta del Sol y hablé con los acampados, me sorprendió lo bien organizados que estaban. Tenían un montón de tiendas especiales. En una, por ejemplo, tenían distintos tipos de protectores solares. Claro, ese día hacía mucho sol y la gente que estaba allí también tenía problemas con el sol. Había otra donde hacían masajes y ahí me pidieron que por favor no sacara fotos. Bueno, en todo momento tú podías entrar a las tiendas y todo el mundo te miraba con una sonrisa, te mostraba agradecimiento. Incluso la policía tenía una actitud positiva.  ¿Y cómo reacciona la gente “normal” de Madrid?

 Bien. Lo que viví, por ejemplo: dos señoras de entre 50 y 60 años, de esas que tú las ves y dices “ama de casa”, llegaron con dos ollas grandes de cocido madrileño. A la parte de la cocina llegaron y dijeron: “Mira, sabemos que hay muchos chicos y chicas que vienen de otras regiones de España o de otros lugares de Europa y seguro que no conocen el cocido madrileño, nuestra comida típica, y hemos cocinado, pero nos gustaría tener las ollas de vuelta.” Cosas así las ves y eso es fantástico. De esos ejemplos tengo muchísimos.

268 | Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

2. Tomé el tren de las ocho a Barcelona. Cuaderno de ejercicios 3. Invitó a todos los compañeros de trabajo a su fiesta. 4. Pase unas vacaciones inolvidables con Euroviajes. 1 Tengo planes 5. A la fiesta llevó una tarta y una botella de cava. 6. Pague con tarjeta de crédito en todas nuestras tiendas. 11 b.  1  Buenas tardes. ¿Qué van a tomar? 3 Piensa en la naturaleza  Buenas tardes. Para mí primero una sopa de tomate y luego la merluza. 2 b.  6  Pues yo tomo de primero los espaguetis y de segundo la chuleta.  ¿Dígame?  De acuerdo. ¿Para beber, qué les traigo?  Hola, buenos días. Soy Arturo Díaz de la agencia de viajes  Una botella grande de agua, por favor. Con dos vasos. Megatours. ¿Puedo hablar con el señor Toscano?   Y para mí además una copa de tinto de la casa.  Mi marido no está. ¿De qué se trata?  Muy bien. ¿Quieren elegir el postre ya o más tarde?  Su marido hizo la semana pasada una reserva para una  Yo no quiero postre, gracias. excursión el 7 de septiembre a los Picos de Europa.  Yo sí, y ya sé qué quiero: crema catalana.  Sí. ¿Hay algún problema? …    ¿Algo más, señores? Pues sí, como no hay suficientes interesados, no es posible  Sí, dos cafés. Tenemos un poco de prisa. ¿Nos trae la cuenta, hacerla, pero hemos tenido algunas cancelaciones para el día 4 por favor? y ahora tenemos plazas libres. ¿Quieren ustedes ir el día 4? Si no  Claro, enseguida. pueden, les devolvemos el dinero.  No, está bien. Apúntenos para el día 4. 15  2  Muy bien, entonces les envío por correo la confirmación.  Restaurante La Dorada, ¿dígame? 4  7-10  Hola. Quería reservar una mesa para el viernes por la noche. 1.  ¿A qué hora?  A las nueve y media.  Construcciones Miró. Buenos días.  El viernes a las nueve y media… ¿Para cuántas personas?  ¿Puedo hablar con el señor Esteve?  Para ocho.  Ahora mismo le paso.  Perfecto, ocho personas… ¿A nombre de quién?  A nombre de Eduardo Pascual, de la empresa Capitán. 2.  Muy bien. ¿Me deja un número de contacto, por favor?  Escuela Oficial de Idiomas. ¿Dígame?   Sí, claro. 912 940 618.  Hola, ¿está la señora Márquez?  912 940 618. Perfecto.  En este momento no está. ¿Quiere dejarle algún recado?  Pues muy bien. Muchas gracias.  No, gracias. Llamo más tarde.  Gracias a usted por su reserva. 3. 2 ¡Qué amable!  ¿Sí?  Hola, ¿está Andrea? 7 a.  4  Lo siento, se ha equivocado de número.  ¿Anabel? ¿Eres tú?  Uy, perdone. Adiós.  Santi, ¿cuándo vienes? Están ya casi todos aquí.  Ay, perdón por el retraso. Estoy en camino, pero no sé 4. exactamente cómo llegar.  ¿Dígame?  ¿Dónde estás? ¿Has venido en metro?  Hola. ¿Puedo hablar con Sofía?  Sí, pero no hasta la parada de Islas Filipinas. He bajado en  ¿De parte de quién? Moncloa.  Soy Antonio.  En Moncloa… Bueno, pues desde ahí también es fácil llegar. Se  Un momento, ahora se pone. tarda un poco más, pero no hay problema. Mira, al final de la  Gracias. calle hay un arco grande, ¿lo ves?  Sí, sí, estoy muy cerca. 13  11-13  Es el Arco de la Victoria. Ve hasta el arco y toma la primera calle 1. a la derecha.  Caja Mediterráneo. ¿En qué puedo ayudarle?  ¿Es la calle Fernández de los Ríos?  Hola, buenos días. ¿Puedo hablar con el señor Marco?  Sí, eso es. Después sigue por esa calle hasta encontrar la calle  Un momento… El señor Marco está hablando ahora mismo por Andrés Mellado y gira a la izquierda. la otra línea. ¿Quiere dejar un recado?  ¿Está muy lejos?  Sí, dígale que ha llamado la señora Paredes. Se trata de la  A ver, déjame pensar… es la tercera… no, la cuarta calle a la tarjeta de crédito. izquierda. Ahí busca el número 58 y ya estás en mi casa.  Muy bien. Le dejo una nota.  Bueno, pues hasta ahora.  Gracias.  Hasta ahora. Si tienes problemas, llámame otra vez.  De nada.  Adiós. 12 b.  5 1. Trabajo en una empresa de exportación.

| 269 Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

2. 3.  ¿Dígame?  Las vacaciones son para leer, descansar, no pensar en nada y solamente disfrutar.  Hola, ¿está Alejandra?  No estoy de acuerdo contigo. Las vacaciones son para muchas  ¿De parte de quién? cosas más. Hay gente que aprovecha las vacaciones para viajar,  Soy Samuel. conocer gente, aprender sobre la cultura, la historia. No sé…  Un momento, Samuel. ¡Alejandra, Alejandra, teléfono! Cada uno tiene sus preferencias. Es Samuel. 4. 3.  Yo, en las vacaciones, siempre voy al mismo lugar. Allí lo conozco  ¿Sí? todo y estoy en un ambiente familiar. Es lo mejor, ¿verdad?  Buenas tardes. ¿Puedo hablar con la señora Martín?  ¿Martín? Lo siento, se ha equivocado de número.  Sí, es verdad, pero en algún momento es como estar en tu  Perdone. Adiós. casa, ¿no crees? De vez en cuando me gusta también visitar o recorrer otros lugares. 14 b.  14 No bebas agua fría. Dame el teléfono. 6 ¡Buen viaje! ¿Qué es esto? Este es un amigo mío. 12  23-24 ¿Dónde estás ahora? 1. Voy con una amiga.  Buenas noches. Soy Ana Morales y tengo una reserva a mi No vayas en autobús. ¿Conoces a mis abuelos? nombre. Nos encanta trabajar en el jardín  Buenas noches, señora. Ana Morales me ha dicho, ¿verdad? 4 Proyectos con futuro  Sí, aquí tiene la confirmación de la reserva, una habitación doble. 8 c.  15  Hmm… Lo siento, pero no tengo registrada su reserva. Intermón Oxfam, buenas tardes. … Sí, por supuesto. En nuestra organización puedes participar como voluntario y claro, siempre ¿Cuándo la hizo? necesitamos gente para trabajar. … Pues primero necesito saber si  ¿Cómo? ¡No puede ser! La hice hace más de un mes. eres socio de Intermón Oxfam. … ¡Ah! Muy bien. ¿Tu nombre, por ¿No puede controlar otra vez? favor? … Alfonso Carrasco… Ah, sí. Eres socio desde 2006. ¿Sigues  Sí, sí, lo estoy haciendo, pero no está registrada. Pero viviendo en Oviedo? … ¿Tienes preferencia por alguna actividad en concreto? … Bien. Ahora dime, ¿cuánto tiempo te gustaría no se preocupe, porque tenemos habitaciones libres. dedicar a la semana? … ¡Qué bien! Cinco horas a la semana es Seguro que ha sido un problema del sistema de reservas. suficiente. ¡Qué casualidad! Precisamente ahora en la tienda de Lo siento mucho. ¿Puede completar el formulario? Comercio Justo de Oviedo necesitamos voluntarios. ¿Te interesa?  De acuerdo. … Muy bien. Entonces puedes ponerte directamente en contacto con Leticia Montenegro en la tienda de Oviedo y ella te informará sobre el trabajo que puedes hacer. … ¡Qué bien! Entonces seguro 2. que te gustará participar en el trabajo de la tienda. ¿Quieres tomar  ¿Qué? ¡No puede ser! ¡Me han robado el coche! ¡Me han nota del teléfono de Leticia? … Está bien. Es cierto. Si hablas robado el coche! personalmente con ella, es mejor. … Entonces, Alfonso, ¡te deseo mucha suerte! …  Tranquilícese, señor, ¿qué le ha pasado?  Hace media hora aparqué mi coche aquí y ahora no está. 5 Muy informados  Eh, probablemente se lo ha llevado la grúa, es que creo que aquí está prohibido aparcar. 10  18-21  ¿Cómo? ¿Aquí no se puede aparcar? Pero, ¿dónde hay una 1. señal?  Cuando decido hacer un viaje, voy primero a una agencia de  Pues ahí mismo, justo enfrente. viajes para comparar los precios. Creo que es la forma más práctica.  ¡Uy, qué idiota soy! Pues no la había visto…  Yo creo que no, porque con internet ya no necesitas ir a una agencia de viajes. Puedes ver todas las ofertas en la pantalla y en tu casa. 7 Maneras de vivir

2. 14 a.  28-32  Me gusta viajar sola, porque así conozco a gente nueva. A mí 1. Buenos días. Mi nombre es Carmen Morales. Se trata de a veces me gusta estar sola, pero también me gusta compartir momentos con gente que acabo de conocer. Es una manera de la venta de la casa que tengo en Madrid. Necesito una disfrutar de las dos cosas. cita con usted el martes de la semana próxima. Si es  Tienes razón. El año pasado viajé por primera vez sola y posible por la mañana, mejor, ya que estaré poco tiempo realmente lo disfruté mucho. Fue una experiencia muy buena. en la ciudad. Confírmemelo, por favor.

270 | Transcripciones - Cuaderno de ejercicios

2. Soy Damián. Recuerda que mañana por la tarde tenemos tomarla muy fría, pero es tibia como mejor se distinguen una cita con los Sres. Ruiz para mostrarles el piso del sus características. La sin alcohol cada vez se bebe más. edificio Roca. Trae las llaves del piso, por favor, ¡no las Mucha gente ni siquiera nota la diferencia. olvides! Porque hoy no estaré en la agencia. 3. Hola, le llamo de Construcciones Moya. Ya hemos 9 De todo corazón solucionado el problema en el edificio de la calle Sur. Díganos a quién tenemos que pasarle la cuenta de la 13  41 reparación que hicimos. Es urgente porque ha sido más  Buenos días, señora Escudero. de lo que esperábamos.  Buenos días, señor director. 4. Buenos días. Soy Guillermo Carrasco. Hoy tenía que pasar  Mire, tengo un pedido muy especial: necesitamos a por la agencia para firmar el contrato de compra, pero alguien para la feria de Valencia. Tiene que tener interés no puedo ir, lo lamento mucho. Llámeme, por favor, lo de trabajar en la feria, claro. antes posible para concertar una nueva cita esta semana,  ¿Necesita una persona de la empresa o tenemos que porque la semana próxima estaré muy ocupado. Espero buscarla en una agencia de trabajo? su llamada.  No, no, de la empresa. Es que tiene que ser alguien con experiencia y tiene que estar muy bien informado tanto 15 b.  33-35 de nuestros productos como de nuestras estrategias de 1. venta.  ¿De quién es el coche aparcado delante de nuestro  De acuerdo. ¿Ha pensado en alguien en especial? garaje? Ese coche blanco.  Por el momento no, pero estoy seguro de que en la  ¡Si es el coche de Juan! Ya no reconoces ni el coche de tu empresa hay empleados que están bien preparados… hijo, ¡increíble!  Sí, sí, por supuesto.  ¡Ah! Tiene que hablar muy bien inglés y francés también 2. porque vendrán muchos interesados del resto de Europa.  ¿Por qué no llamará Gustavo? ¿Le habrá pasado algo? Este  ¿Qué le parece si hablo con el jefe de Recursos Humanos chico promete que llama y todavía no lo ha hecho. en Valencia? Si la feria es en Valencia, sería mejor,  Tranquila, Maite, que sí llama hoy, ya verás. ¿verdad?  Sí, tiene razón. ¿Podría averiguar si alguien en Valencia 3. cumple con los requisitos que necesitamos?  ¿Por qué no ayudas a ordenar estas cosas?  Sí, sí, lo haré de inmediato. ¿Cuándo necesita saber el  No tengo ganas, puedes hacerlo tú sola. nombre de la persona?  Tú, mamá llega hoy, ¿ya lo has olvidado? Vamos, ayúdame  Antes de fin de mes necesito saberlo. un poco, así encuentra la casa en orden.  De acuerdo, yo me encargo de pasar la información.  Vaaale.  Muchas gracias.

8 Con los cinco sentidos 14 c.  42 garaje, ciudad, calle, hijo, chica, uña, joven, ayer 1. A ver, en primer lugar es importante la conservación en casa. Se deben guardar en la nevera, pero antes de 10 Solidarios consumirlos hay que dejarlos un tiempo a temperatura ambiente. El orden de degustación ha de ir siempre 14 b.  43 desde el más suave al más fuerte: primero los de vaca,  Buenos días, soy Sarita, de Perú. Soy de Huancayo y soy luego los de mezcla suave, a continuación los de oveja y cocinera en un hotel. los de cabra y, por último, los azules y ahumados.  Bos días, me llamo Antonio. Soy de Orense, en Galicia, y 2. ¿Cómo reconocemos que es bueno? Pues, debe tener un trabajo en una agencia de viajes. aroma equilibrado. Los olores a madera quemada o un  Bon día. Me llamo Laia, soy de Granollers en Cataluña. sabor demasiado amargo son signos de mala calidad. Hay Soy socióloga. que molerlo justo antes de consumirlo y tomarlo mejor Buenos días. Me llamo Cecilia, soy de Sevilla, en solo que con leche y azúcar, porque en definitiva así se Andalucía, y estudio Periodismo en la Universidad de notan los sabores. Málaga.  Buenos días. Yo me llamo Marcelo y soy de Vicente López, 3. La copa es muy importante; tiene que ser de cristal provincia de Buenos Aires. Soy policía. transparente para poder observar así el color y la transparencia. Se huele sin mover la copa y después se prueba la espuma. En España tenemos la costumbre de

| 271