Historia

Se encuentra ubicado al norte del Departamento de Santa Rosa, es designado Municipio según acuerdo gubernativo de fecha 22 de mayo del año 1,917 en tiempo del gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920).Según cuenta la historia, antes de ser nombrado municipio, se le conocía con el nombre de ALDEA BORDOS DE ORIENTE, actualmente conocida como ., O VILLA DE NUEVA SANTA ROSA, BAUTIZADA TAMBIEN COMO LA CIUDAD DEL FUTURO O LA NUEVA DE ORIENTE nombres que fueron dados por vecinos connotados del municipio. se encuentra a una altitud de 1,001.25 metros sobre el nivel del mar, a una latitud de 14°22”50”, y una longitud de 90°17”10” según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en la parte más alta del Municipio, el cerro Linda Vista; 1,845 metros S.N.M, cuenta con una extensión territorial de 67.00 kilómetros cuadrados, con una población de 32,727 habitantes según el Censo Nacional de Población y Habitación del 2,008, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Su mayoría de población (52%) se encuentra comprendida entre 15 y 64 años de edad.

Ubicación

El municipio de Nueva Santa Rosa se encuentra a una distancia de 30 kilómetros de la cabecera departamental y está a 110 km de la Ciudad de capital de la República. Se ubica en la región fisiográfica denominada Tierras altas volcánicas, sus suelos son de origen volcánico (pómez), con una precipitación pluvial que oscila entre 1100.00 y 1350 Mm. de agua por año, con temperatura promedio de 23 grados centígrados y de 10 grados centígrados como mínima. Con pendientes no mayores del 20% y su área es ondulada.

Limita al Norte: con los municipios de Casillas y , al Sur y al Este: con Cabecera Departamental de Cuilapa y al Oeste: con los municipios de Santa Rosa de Lima y .

Territorio

El municipio de Nueva Santa Rosa es uno de los más pequeños que tiene el departamento de Santa Rosa superando a los municipios de San Rafael Las Flores, Santa Cruz Naranjo, y Santa Rosa de Lima. Existen ríos que rodean el municipio y también contiene el volcán Jumaytepeque que caracteriza el municipio.

Aldeas

. El Riachuelo . El Chupadero . Jumaytepeque . Estanzuelas . Chapas . Joya de San Isidro . Cacalotepeque . Guadalupe . Los Izotes . El Limar . Santa Ana La Montaña . Concepción Zacuapa . San José Guacamayas . Guacamayitas . El Chiltepe . Santa Isabel . San Antonio Buena Vista . Santa Lucía Buena Vista. . Portezuelo . Espitia Real . Espitia Barrera . El Anonillo . Monte Verde CASERÍOS

. San Antonio Pereira . El morito . Quebrada de Agua . Las Encinillas . Guacamayas . El Tarral . Pueblo Nuevo . La Tuna . Joya Grande CANTÓN

. Palín BARRIOS

. Barrio Alegre . Barrio El Estadio . Barrio El Calvario . Barrio La Limonada . Barrio Pueblo Ralo. FINCAS

. Finca El Picacho . Finca El Llanito . Finca La Esperanza . Finca Rivera . Finca San Isidro . Finca El Valle . Finca el Prisma (Fraccionada) . Finca San Lorenzo . Finca las Delicias . Finca Buenos Aires . Finca San Carlos . Finca el Picacho . Finca la Oriental . Finca la Majada (Fraccionada) . Finca la Cabaña . Finca Ojo de agua Inicialmente las fincas “Trapichito y Brito” pertenecían a Nueva Santa Rosa, según consta en Libros de nacimientos de la Municipalidad, pero por acuerdo gubernativo de fecha 25 de enero de 1934, estas se segregan de Nueva Santa Rosa y se anexan al municipio de Santa Cruz Naranjo.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS

Entre sus accidentes geográficos sobresalen el Volcán de Jumaytepeque, o cerro de Jumaytepeque que se encuentra a una altura aproximada de 1815.11 metros SNM, a una latitud de 14°20’18” y a una longitud de 90°16’14”, según triangulación del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el cerro Buena Vista, a una altura de 1845 metros SNM, el cerro del Chupadero y el cerro Chicón. y sobre una de sus laderas del cerro de Jumaytepeque, se encuentra la Aldea Jumaytepeque cuyos orígenes se atribuyen a la etnia XINCA, conservándose en las partes bajas algunos centros ceremoniales. (Montículos usados para ritos o ceremonias, en los mismos se han encontrado algunos objetos antiguos tallados en barro o arcilla, jade o piedra formando figuras humanas o de animales). También podemos citar el cerro del Chupadero el cual tiene su propia historia, el cerro Buena Vista situado en la parte norte del municipio y el cerro Chicón al sur del mismo, la mayoría cubiertos de vegetación y algunas áreas utilizadas para cultivos forestales. Economía

Su mayor fuente de ingresos es a través del cultivo de café y la caña de azúcar, la cual es procesada en los llamados trapiches o fabricas de panela, cuyo producto es enviado a otros departamentos para diferentes usos, debido a su alto contenido de potasio. Además, se cultiva entre otros, el maíz, fríjol y hortalizas, ya sea para autoconsumo familiar o para comercializar, prueba de ello, Nueva Santa Rosa ocupa el primer lugar a nivel de Santa Rosa, con 4,158 productores agropecuarios.

Flora y Fauna

Su fauna y flora es diversa y variada, encontrando zona boscosa al norte y al sur del Municipio, (Al norte el Cerro Buena Vista, en Aldea Santa Lucía Buena Vista y al Sur el Cerro Chicón, en Aldea Concepción Zacuapa, Aldea San José Guacamayas y Aldea Guacamayitas), predominando las coníferas y las encinas (encinos), encontramos aquí: Pinos, cipreses, robles y belloto y en una baja proporción cedros y conacaste y nuestro árbol nacional: La Ceiba en forma dispersa en el Valle del municipio, pero distinguiéndose en forma singular por su frondosa y majestuosa sombra, pero el Valle de Nueva Santa Rosa, cobija también árboles de distintas especies, , tal es el caso del amate, el cuje, el guachipilín, el madreado (madre cacao) , el jicadero (jícara), el guapinol, el caspirol, el palo de jiote, el palo de pito, el jacarando, el mango, el manzana rosa, el jocote, la paterna, el guarumo ( cecropia obtusifolia), a cuyo árbol se le atribuyen propiedades medicinales, el higüero etc., encontrándose la mayoría de estas especies en forma silvestre, contrastando con otras que son utilizadas para sombra del cultivo de café.

Zona Boscosa Cerro Chicón, Aldea Concepción Zacuapa. Los mixomicetos (hongos gelatinosos) también forman parte de la vegetación de nuestros bosques; crecen en lugares húmedos y sombríos en donde abundan materiales orgánicos como hojas, troncos de árboles en putrefacción, etc. Aunque algunos pueden encontrarse en lugares abiertos, sobre la tierra húmeda, principalmente después de la época de lluvias. Dentro de la fauna que habita estos bosques, encontramos diversidad de vida silvestre: Aves de diferentes especies, en donde podemos destacar la guachoca , chachas, faisanes, lechuzas, tecolotes, pájaros carpinteros, urracas, cenzontles (Sinsontes), charaguastas, urracas, tologóses, pixcoyes, siguamontas (correcaminos), codornices, gavilanes, chorchas, pericas, loros, clarineros, guardabarrancos, torditos, tortolitas, arroceros, hasta aves de diminuto tamaño como los colibríes o gorriones, además, localizamos en la entrada de invierno, algunas aves migratorias parecidas al Tucán, la cual algunos pobladores las han bautizado con el nombre de Navajón, ubicándola en la que otra fuera la finca la Majada, actualmente fraccionada, no puedo dejar de mencionar el paso de los azacuanes (aves), que según los pobladores lo hacen en la entrada del invierno ( de norte a sur) y en la salida del mismo (de sur norte). En cuanto a la especie animal encontramos: gatos de monte, armadillos, mapaches, tigrillos, conejos, tacuazines, pizotes, iguanas, ardillas, taltuzas, comadrejas y algunas otras especies de reptiles, arácnidos y roedores etc.), Sin dejar de mencionar la presencia de distintas clases de insectos, (abejas o avispas, hormigas, tortuguillas, avispones, mantis religiosas, (localmente selvática), insecto de palo (quiebra palito), muchos de ellos, hacen posible la polinización de plantas, sin ellos y el viento las flores no podrían reproducirse; se estima que habitan las tres cuartas partes del planeta y son los únicos seres vivos que resistirían una catástrofe planetaria. Estas zonas boscosas son consideradas como los pulmones del municipio, por la gran cantidad de oxigeno que generan, contrarrestando la diversidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Ambas zonas boscosas, alojan en su interior vida silvestre multiforme, además de oxigenar todo el Municipio. El clima y la topografía del suelo son característicos de esta zona, clasificada como bosque húmedo montano bajo subtropical y bosque húmedo subtropical. Su clima, va desde templado a cálido dependiendo de la altitud en donde nos ubiquemos. En conclusión, los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de CO2 (Dióxido de carbono) en la atmósfera, puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efecto secundarios problemáticos. Nota: Algunos nombres de especies animales o vegetales son usualmente locales.

SITIOS TURISTICOS

Dentro de sus atractivos turísticos, destaca el volcán de Jumaytepeque, en cuyas laderas se encuentra una aldea con el mismo nombre, cuyos orígenes se remontan a la etnia Xinca, además, ubicamos en la parte mas alta (cima) la Santa Cruz del Tercer del Tercer Milenio, en donde se realiza una peregrinación anual cada tres de mayo. Dista a 7 Km. de la cabecera municipal, y su acceso es por camino de terracería (camino sin revestimiento, balastrado con piedra y material del lugar) hasta la plaza de la misma Aldea. Es necesario hacer hincapié, en el sentido de que dicha Aldea tuvo la categoría de municipio hasta el año 1935, en donde por acuerdo gubernativo de fecha 2 de octubre de 1935, se anexa como aldea al nuevo Municipio de Nueva Santa Rosa. La mayoría de población se autodenomina Xinca. También ubicamos en ese mismo lugar las grutas del Común, llamando la atención la longitud de más de 100 metros pero no han podido llegar a su fin, según cuentan algunos profesores que la han visitado con propósitos de estudio.

Iglesia Aldea Jumaytepeque Una de las joyas arquitectónicas, la constituye su templo católico, ya que la misma fue construida en la época hispánica o colonial, conservando su estilo original. La misma, ha sufrido algunos daños con el tiempo, pero ha sido restaurada con la ayuda de sus pobladores.

Balneario Los Chorritos A tan solo 2km de la cabecera municipal, en el lugar antiguamente denominado Calle Real, actualmente Aldea Espitia Real, encontramos el balneario los Chorritos, bautizado por algunos visitantes como las Cataratas de los Chorritos, llamando la atención las caídas de agua desde un peñasco de 75 metros de altura, rodeado de espesa vegetación, y algunos árboles endémicos de la región.

Catarata El Inamo Con un ecosistema similar al de los chorritos, situamos las caídas o cataratas del Inamo, en la Aldea Estanzuelas, a 8 kilómetros de la cabecera municipal, el acceso al casco de la aldea es por camino de terracería, llamando la atención una serie de pequeños arroyos distribuidos en serie en toda la ribera del río los esclavos.

Centro Espiritual La Ermita Encontramos también, el centro espiritual la Ermita, un lugar místico, ubicado en la Aldea Chapas, jurisdicción de Nueva Santa Rosa, y dista a 7km de la cabecera municipal, en donde podemos respirar aire puro y entrar en contacto con la madre naturaleza, es usada para retiros espirituales, en donde las personas entran en contacto consigo mismas, a través de la espiritualidad. Fue creada y diseñada por padres Misioneros Italianos que tienen presencia en dicha comunidad.

Hacienda El Valle La hacienda el Valle, cuya construcción es de estilo árabe-colonial, construida en tiempos de la colonia, en cuyo centro de la construcción figura una fuente, con similitud a las construcciones que predominaban en esa época. Los muebles de la misma, son tan antiguos como su construcción, conjugándose con árboles de frondosa sombra y sus jardines en sus laterales que deleitan la vista de los que tienen en privilegio de visitarla.

Tradiciones

En el municipio de Nueva Santa Rosa se celebran las famosas ferias patronales y titulares, también existen danzas muy famosas que los pobladores del municipio celebran cada año.

Feria La feria en honor a Cristo Rey se celebra el último domingo del tiempo ordinario por lo regular se celebra en las siguientes fechas: del 11 al 23 de noviembre, es variable por que no tiene fecha exacta. En ella se hacen distintas actividades tanto religiosas, deportivas, ganaderas y sociales. Sobresalen la procesión con la imagen del patrón, encuentros de fútbol, papi fut, basquetbol, ciclismo, motociclismo, desfile hípico, noche vaquera, jaripeos, carreras de apuesta y de cinta, bailes y concierto de marimbas, carrera de carros y conciertos.

Feria de algunas aldeas Aldea El Riachuelo, en honor a Nuestra Señora del Rosario, 7 de octubre

Aldea El Chupadero, en honor a Nuestra Señora de Fátima, primeros días de febrero.

Aldea Joya de San Isidro, en honor a san Isidro Labrador, 15 de mayo.

Aldea El Anonillo, en honor a san Isidro Labrador, 15 de mayo.

Aldea Chapas, en honor a Nuestra Señora de Concepción, 8 de diciembre y a santa Elena el 17 de agosto.

Aldea Concepción Zacuapa, en honor a Nuestra Señora de Concepción, 8 de diciembre.

Aldea Jumaytepeque, en honor a san Francisco de Asís, 17 de septiembre, 4 de octubre y 25 de noviembre. y al Señor de Esquipulas 15 de enero.

Aldea Los Izotes, en honor a san Antonio de Padua, tercera semana de febrero.

Aldea Espitia Barrera, en honor a san Cristóbal, domingo antes de navidad.

Aldea Espitia Real, en honor al Señor de Esquipulas, 15 de enero y san Judas Tadeo 27 de octubre.

Aldea Ojo de Agua, en honor a san Andrés Apóstol, 30 de noviembre.

Aldea Lomas de Ojo de Agua, en honor al Señor de Esquipulas, 15 de enero.

Aldea Guadalupe, en honor a Nuestra Señora de Guadalupe.

Aldea Cacalotepeque, en honor al Sagrado Corazón de María, tercer semana de febrero.

Aldea Estanzuelas, en honor a Nuestra Señora del Tránsito, 5 de diciembre.

Aldea Portezuelo, en honor a san José Carpintero, 19 de marzo.

Aldea Santa Ana La Montaña, en honor a Santa Ana, 26 de julio.

Aldea Monte Verde, en honor a san Martín de Porres, 3 de noviembre.

Aldea San Antonio Buena Vista, en honor a san Antonio de Padua, 13 de junio.

Aldea Santa Lucía Buena Vista, en honor a Santa Lucía virgen y mártir, 13 de diciembre.

Aldea San José Guacamayas, en honor a san José Carpintero, 19 de marzo.

Aldea El Limar, en honor al santo Hermano Pedro, 27 de abril.

Caserío Joya Grande, en honor a san Miguel Arcángel, 29 de septiembre.

Caserío San Ignacio, en honor a san Ignacio de Loyola, 30 de julio.

Caserío El Cuje, Virgen de la piedra (aparecida).

Finca El Valle, en honor a Santiago Apóstol, 25 de julio.

Danzas Las danzas folclóricas que se celebran en este municipio son realizadas por los pobladores indígenas que habitan en el municipio de Nueva Santa Rosa. Las danzas más famosas son: Los Viejos, Los Canchuleros, en Jumaytepeque, Los moros y cristianos en las ferias patronales.

Tradicionales cofradías Estas son una de de las tradiciones más importantes del municipio ya que se llevan a cabo en las siguientes aldeas, Jumaytepeque, Estanzuelas, Espitia Barrera, Los Izotes en donde se practican muchos actos con motivo de las ferias patronales, donde se dan los Topes, Cortesías o Encuentros de Imágenes visitantes, que visitan al santo patrono del lugar, luego la cofradía se hace en la casa del primer mayordomo y durante varios días se elabora comida para atender a las personas que llegan con las imágenes visitantes (cofradías). Se hace el común en donde las personas de las diferentes cofradías le dan regalos al santo patrono en fiesta, se da pan de mujer, atol de masa, y sobre todo no pueden faltar los cuetes y bombas, y la música de viento.

NUEVA SANTA ROSA

Se encuentra ubicado al norte del Departamento de Santa Rosa, es designado Municipio según acuerdo gubernativo de fecha 22 de mayo del año 1,917 en tiempo del gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se encuentra a una altitud de 1,001.25 metros sobre el nivel del mar, a una latitud de 14°22”50”, y una longitud de 90°17”10” según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), en la parte más alta del Municipio, el cerro Linda Vista; 1,845 metros S.N.M, cuenta con una extensión territorial de 67.00 kilómetros cuadrados, con una población de 28,653 habitantes y 7,112 viviendas, con una densidad demográfica estimada de 428 habitantes, según el Censo Nacional de Población y Habitación del 2,002, ejecutado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Su mayoría de población (52%) se encuentra comprendida entre 15 y 64 años de edad. Está compuesto por 24 Aldeas y 5 caseríos, además, cuenta con 13 fincas catalogadas como grandes, que se dedican a labores agropecuarias, cuyos nombres son: Finca el Valle, Finca el Prisma (Fraccionada), Finca San Lorenzo, Finca las Delicias, Finca Buenos Aires, Finca San Carlos, Finca el Picacho, Finca la Oriental, Finca la Majada (Fraccionada), Finca Rivera, Finca la Esperanza, Finca la Cabaña y Finca Ojo de agua.

Inicialmente las fincas “Trapichito y Brito” pertenecían a Nueva Santa Rosa, según consta en Libros de nacimientos de la Municipalidad, pero por acuerdo gubernativo de fecha 25 de enero de 1934, estas se segregan de Nueva Santa Rosa y se anexan al municipio de Santa Cruz Naranjo.

Se ubica en la región fisiográfica denominada Tierras altas volcánicas, sus suelos son de origen volcánico (pómez), con una precipitación pluvial que oscila entre 1100.00 y 1350 Mm. de agua por año, con temperatura promedio de 23 grados centígrados y de 10 grados centígrados como mínima. Con pendientes no mayores del 20% y su área es ondulada.

Limita al Norte: con los municipios de Casillas y San Rafael las Flores, al Sur y al Este: con Cabecera Departamental de Cuilapa y al Oeste: con los municipios de Santa Rosa de Lima y Santa Cruz Naranjo.

Según cuenta la historia, antes de ser nombrado municipio, se le conocía con el nombre de ALDEA BORDOS DE ORIENTE, actualmente conocida como NUEVA SANTA ROSA., O VILLA DE NUEVA SANTA ROSA, BAUTIZADA TAMBIEN COMO LA CIUDAD DEL FUTURO O LA NUEVA DE ORIENTE nombres que fueron dados por vecinos connotados del municipio.

Para llegar al Municipio, existen dos rutas: Por carretera Interamericana con desvío por el Municipio de que dista a unos 74 km de la ciudad capital, o por la ruta que resulta mucho más corta, la denominada el Tecolote, entrando por Don Justo con paso por lo de Diéguez del Municipio de , Guatemala y por Aldea Amberes del Municipio de Santa Rosa de Lima, para luego pasar por el Puente del Río los Esclavos, que sirve de límite entre Santa Rosa de Lima y Nueva Santa Rosa, ambas rutas con carreteras totalmente asfaltadas.

Su mayor fuente de ingresos es a través del cultivo de café y la caña de azúcar, la cual es procesada en los llamados trapiches o fábricas de panela, cuyo producto es enviado a otros departamentos para diferentes usos, debido a su alto contenido de potasio. Además, se cultiva entre otros, el maíz, fríjol y hortalizas, ya sea para autoconsumo familiar o para comercializar, prueba de ello, Nueva Santa Rosa ocupa el primer lugar a nivel de Santa Rosa, con 4,158 productores agropecuarios.

ACCIDENTES GEOGRAFICOS:

Entre sus accidentes geográficos sobresalen el Volcán de Jumaytepeque, o cerro de Jumaytepeque que se encuentra a una altura aproximada de 1815.11 metros SNM, a una latitud de 14°20’18” y a una longitud de 90°16’14”, según triangulación del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el cerro Buena Vista, a una altura de 1845 metros SNM, el cerro del Chupadero y el cerro Chicón. y sobre una de sus laderas del cerro de Jumaytepeque, se encuentra la Aldea Jumaytepeque cuyos orígenes se atribuyen a la etnia XINCA, conservándose en las partes bajas algunos centros ceremoniales. (Montículos usados para ritos o ceremonias, en los mismos se han encontrado algunos objetos antiguos tallados en barro o arcilla, jade o piedra formando figuras humanas o de animales). También podemos citar el cerro del Chupadero el cual tiene su propia historia, el cerro bueno Vista situado en la parte norte del municipio y el cerro Chicón al sur del mismo, la mayoría cubiertos de vegetación y algunas áreas utilizadas para cultivos agroforestales.

LUGARES O SITIOS TURISTICOS:

Dentro de sus atractivos turísticos, destaca el volcán de Jumaytepeque, en cuyas laderas se encuentra una aldea con el mismo nombre, cuyos orígenes se remontan a la etnia xinca, además, ubicamos en la parte más alta (cima) la Santa Cruz del Tercer del Tercer Milenio, en donde se realiza una peregrinación anual cada tres de mayo. Dista a 7 Km de la cabecera municipal, y su acceso es por camino de terracería (camino sin revestimiento, balastrado con piedra y material del lugar) hasta la plaza de la misma Aldea. Es necesario hacer hincapié, en el sentido de que dicha Aldea tuvo la categoría de municipio hasta el año 1935, en donde por acuerdo gubernativo de fecha 2 de octubre de 1935, se anexa como aldea al nuevo Municipio de Nueva Santa Rosa. La mayoría de población se autodenomina Xinca. También ubicamos en ese mismo lugar las grutas del Común, llamando la atención la longitud de más de 100 metros pero no han podido llegar a su fin, según cuentan algunos profesores que la han visitado con propósitos de estudio.

CONSTRUCCIONES O MONUMENTOS HISTORICOS

Una de las joyas arquitectónicas, la constituye su templo católico, ya que la misma fue construida en la época prehispánica, conservando su estilo original. La misma, ha sufrido algunos daños con el tiempo, pero ha sido restaurada con la ayuda de sus pobladores.

A tan solo 2k de la cabecera municipal, en el lugar antiguamente denominado Calle Real, actualmente Aldea Espitia Real, encontramos el balneario los Chorritos, bautizado por algunos visitantes como las Cataratas de los Chorritos, llamando la atención las caídas de agua desde un peñasco de más o menos de 75 metros de altura, rodeado de espesa vegetación, y algunos árboles endémicos de la región. Es de singular belleza, ya que cuando se filtran los rayos solares y hacen contacto con las rocas y el agua, se forman arco iris que deleitan la vista de los visitantes. Algunas plantas acuáticas posan sobre sus rocas, que con el tiempo han tomado sus formas, y con la caída adornas tan grandiosa obra, conjugándose con el claroscuro de tu sombra. Algunos te visitan por curiosidad, otros porque admiran la naturaleza, pero lo cierto es que con tu encanto, nadie se resiste y regresa.

Lo podemos clasificar como un ecosistema natural maduro simple, ya que se ha mantenido más o menos en su estado natural, es decir con poca influencia humana y la podemos catalogar como un área silvestre, de estos lugares quedan pocos en el mundo, de allí, algunos que lo han visitado lo han bautizado como un tesoro escondido. Dicho manantial desemboca sus aguas en el río los esclavos. Este escenario natural ha servido para sesiones de fotografías en eventos de belleza a nivel local.

Unos metros ribera abajo, encontramos tres manantiales más, cuyas caídas caen en forma de llovizna dándole vida al cauce del río mencionado. La preservación de ecosistemas naturales maduros como el de los chorritos, es importante porque funciona como banco o reservorio genético de plantas, animales y en general de todos sus recursos; contribuyen como reguladores del régimen climático y permiten estudiar las características naturales de ciertas regiones y compararlas con el manejo de áreas vecinas. Su importancia no debe medirse en términos estrictamente financieros, sino en función del beneficio global en el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad.

Con un ecosistema similar al de los chorritos, situamos las caídas o cataratas del Inamo, en la Aldea Estanzuelas, a 8 kilómetros de la cabecera municipal, el acceso al casco de la aldea es por camino de terracería, luego nos internamos en una vereda desde donde se puede observar un acantilado y espesa vegetación, conjugándose con árboles endémicos de la cuenca del río los esclavos, llamando la atención una serie de pequeños arroyos distribuidos en serie en toda la ribera del río los esclavos, con el paso de los caminamientos, nos encontramos con la majestuosa Ceiba pentandra con un grosor impresionante, sobreviviente al hombre y al inexorable tiempo. Para llegar a las caídas, se hace por senderos y por medio de una montaña, cuyo descenso se torna un poco escabroso y peligroso… pero este recorrido de aproximadamente media hora vale la pena, al tener a la vista la impresionante caída de agua, un escenario natural de espectacular vista y de multiforme vida silvestres, con caídas de más o menos una altura de 25 metros, cuya agua emerge entre las rocas, para luego formar un área de unos cinco metros a la redonda, para disfrutar de un refrescante baño, nadando o recibiendo un verdadero masaje relajante. Que impresionante regalo de la naturaleza. Encontramos también, el centro espiritual la Ermita, un lugar místico, ubicado en la Aldea Chapas, jurisdicción de Nueva Santa Rosa, y dista a 7km de la cabecera municipal, en donde podemos respirar aire puro y entramos en contacto con la madre naturaleza, es usada para retiros espirituales, en donde las personas entran en contacto consigo mismas, a través de la espiritualidad. Fue creada y diseñada por padres Misioneros Italianos que tienen presencia en dicha comunidad.

Al norte de la cabecera municipal, ubicamos la Finca el Valle, cuya propiedad es privada, encontrándose en jurisdicción del Municipio, llamando la atención una joya arquitectónica, que se encuentra en el casco de la misma: La hacienda el Valle, cuya construcción es de estilo árabe-colonial, construida en tiempos de la colonia, en cuyo centro de la construcción figura una fuente, con similitud a las construcciones que predominaban en esa época. Los muebles de la misma, son tan antiguos como su construcción, conjugándose con árboles de frondosa sombra y sus jardines en sus laterales que deleitan la vista de los que tienen en privilegio de visitarla.

FAUNA Y FLORA:

Los bosques son importantes depósitos de biodiversidad terrestre que ofrecen diferentes hábitats para plantas, animales y microorganismos, y proporcionan a los seres humanos una amplia gama de bienes y servicios. (FAO: Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), además, las áreas boscosas contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

Su fauna y flora es diversa y variada, encontrando zona boscosa al norte y al sur del Municipio, (Al norte el Cerro Buena Vista, en Aldea Santa Lucía Buena Vista y al Sur el Cerro Chicón, en Aldea Concepción Zacuapa, Aldea San José Guacamayas y Aldea Guacamayitas, predominando las coníferas y las encinas (encinos), encontramos aquí: Pinos, cipreses, robles y belloto y en una baja proporción cedros y conacaste y nuestro árbol nacional: La Ceiba en forma dispersa en el Valle del municipio, pero distinguiéndose en forma singular por su frondosa y majestuosa sombra, pero el Valle de Nueva Santa Rosa, cobija también árboles de distintas especies, , tal es el caso del amate, el cuje, el guachipilín, el madreado (madre cacao) , el jicadero (jícara), el guapinol, el caspirol, el palo de jiote, el palo de pito, el jacarando, el mango, el manzana rosa, el jocote, la paterna, el guarumo ( cecropia obtusifolia), a cuyo árbol se le atribuyen propiedades medicinales, el higüero etc., encontrándose la mayoría de estas especies en forma silvestre, contrastando con otras que son utilizadas para sombra del cultivo de café.

Además, es notaria la presencia de plantas trepadoras o aéreas, que usualmente son usadas como ornamento por algunos pobladores, encontramos también, plantas hepáticas que se adhieren a las rocas o a los árboles, musgos, y los verdosos helechos que viven en los bosques o en las partes húmedas del suelo, específicamente a orillas de ríos o riachuelos, conjugándose con plantas micoticas pertenecientes al reino Fungi, como los hongos que se desarrollan en los bosques y pastizales del municipio de distintos géneros y especies, encontrando hongos comestibles, alucinógenos, venenosos ( especie amanita que contiene sustancia toxica como la muscarina) y medicinales, tal es el caso de los llamados anacates, conocidos también como Sharas (Lactarius deliciosus y russula brevipes), y las orejas de guachipilín (hongo comestible) en lenguaje local, que se encuentra en amenaza de extinción., para que estos se desarrollen de manera silvestre deben darse algunas condiciones, por ejemplo, lluvias moderadas, disminución de la intensidad luminosa, alta humedad en el ambiente y baja velocidad del viento.

Hongos que se localizan tanto en partes bajas como altas del municipio.

Los mixomicetos (hongos gelatinosos) también forman parte de la vegetación de nuestros bosques; crecen en lugares húmedos y sombríos en donde abundan materiales orgánicos como hojas, troncos de árboles en putrefacción, etc. Aunque algunos pueden encontrarse en lugares abiertos, sobre la tierra húmeda, principalmente después de la época de lluvias. Dentro de la fauna que habita estos bosques, encontramos diversidad de vida silvestre: Aves de diferentes especies, en donde podemos destacar la guachoca , chachas, faisanes, lechuzas, tecolotes, pájaros carpinteros, urracas, cenzontles (Sinsontes), charaguastas, urracas, tologóses, pixcoyes, siguamontas (correcaminos), codornizas, gavilanes, chorchas, pericas, loros, clarineros, guardabarrancos, torditos, tortolitas, arroceros, hasta aves de diminuto tamaño como los colibríes o gorriones, además, localizamos en la entrada de invierno, algunas aves migratorias parecidas al Tucán, la cual algunos pobladores las han bautizado con el nombre de Navajón, ubicándola en la que otrora fuera la finca la Majada, actualmente fraccionada, no puedo dejar de mencionar el paso de los azacuanes (aves), que según los pobladores lo hacen en la entrada del invierno ( de norte a sur) y en la salida del mismo (de sur norte). En cuanto a la especie animal encontramos: gatos de monte, armadillos, mapaches, tigrillos, conejos, tacuazines, pizotes, iguanas, ardillas, taltuzas, comadrejas y algunas otras especies de reptiles, arácnidos y roedores etc.), Sin dejar de mencionar la presencia de distintas clases de insectos, (abejas o avispas, hormigas, tortuguillas, avispones, mantis religiosas, (localmente selvática), insecto de palo (quiebra palito), muchos de ellos, hacen posible la polinización de plantas, sin ellos y el viento las flores no podrían reproducirse; se estima que habitan las tres cuartas partes del planeta y son los únicos seres vivos que resistirían una catástrofe planetaria. Estas zonas boscosas son consideradas como los pulmones del municipio, por la gran cantidad de oxigeno que generan, contrarrestando la diversidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Ambas zonas boscosas, alojan en su interior vida silvestre multiforme, además de oxigenar todo el Municipio. El clima y la topografía del suelo son característicos de esta zona, clasificada como bosque húmedo montano bajo subtropical y bosque húmedo subtropical. Su clima, va desde templado a cálido dependiendo de la altitud en donde nos ubiquemos. En conclusión, los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del Carbono; si se eliminan, el exceso de CO2 (Dióxido de carbono) en la atmósfera, puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efecto secundarios problemáticos.

Nota: Algunos nombres de especies animales o vegetales son usualmente locales.