Rev. Biol. Trop., 40(1): 111-115, 1992

Ciclo reproductivo de la taltuza Orthogeomys cherriei (Rodentia: Geornyidae) en Costa Rica

RolandoDelgado M. Estación Experimental"Los Diamantes", Ministeriode Agricultura y Ganadería,Guápiles, Limón, CostaRica.

(Rec.14- Xll-1990. Acep.8-XI-1991)

Abstrad: Pocket (Orlhogeomys cherriei) is a pest in agriculture in Limón, Costa Rica; 232 were trapped inseveraJ fanns. They reproduce continuoosly tbroughoot tbe year. Adults of both sexes are found in repro­ ductive condition at any time. Thefe males produce at least 2littersper year (1-4 newboms each). There is no correla­ tionbetween position oí testes and production oí spenn. The position of tbe testes is no! a reliable factor to establish tbereproductive condition in males. Thereis a correlationbetween length of os penis(baculurn) and lengtb of tbetes­ tes; irrespectivelyof its reproductive condition.These pocket gophers disperse above-groond.

Key words: Pocket gophers,reproduction, Geomyidae, Rodentia, Orthogeomyscherriei.

La taltuza (Orthogeomys cherriei) es un roe­ Vertiente Pacífica en Aserrí, Prov. San José dor cavador de tamaño mediano(ca. 370 g) que (EspecímenesVCR: 77. 78) (Fig 1). constituyeuna pla� paracultivos como pejibaye El presente trabajo tiene como objetivo pre­ (Bactris gasipaes), coco (Coco nucffera), plátano sentar informaci6n sobre el ciclo reproductivo (Musa spp.) y yuca (Manihot esculenta), todos de la especie. cultivos importantesen la zonaatlántica de Costa Rica. Otros plantíos como el chamol y ñampí MATERIAL y METODOS (Dioscorea spp.) y los tutores de por6 (Erythrina spp.) para la pimienta negra (Piper Area de estudio: El trabajo se llev6 a cabo nigrum) tambiénson dafiados(Delgado 1990).El entre Río Frío y Liverpool (Búfalo) (10019'- ingresa al cultivo por debajo de la tierra 10001'N, 83050'-83°10'0) desde los 70 a los mediantela progresivacons trucci6n de túneles. 450 m.s.n.m, perose prestó mayor atenci6n a la Delgado (1990) cit6 la distribución en Costa Estaci6n Experimental "Los Diamantes" Rica para la zona atlántica, como Pococí (lOo13'N. 83046'0) del Ministerio de (Guápiles), Guácimo, Jiménez, Siquirres y 28 Agricultura y Ganadería y sus vecindades en el Millas en la Provincia de Lim6n. Sin embargo Cant6n de Pococí (Guápiles), Provincia de nuevos informes (obs. pers. y: G. Stiles, C. Lim6n (Delgado 1990). Los sitiospertenecen a Rodriguez y A. Chaves. como pers.) indican la zona de Bosque Tropical Húmedo una distribuci6n más amplia desde Nicaragua (Holdridge 1987), en estecaso con una precipi­ hasta Liverpool (Búfalo) como localidad más taci6npromedio mensual de 351.36 mm, y con hacia el sur en el atlántico (Hg. 1). También se una temperatura promedio de 28.1 oC (máxi­ encuentra a lo largo de la Cordillera de Tilarán ma) y 20.3 oC (mínima). y Central hacia el lado Pacífico y Atlántico Los animales habían sido eliminados en el (Goodwin1946, Hafner y Hafner1987). Se in­ área durante 1984 y 1985 (Delgado 1990). A cluye dos registros de la especie para la inicios de 1987 ocurri6 una inmigraci6n de las 112 REVISTA DE BIOLOGIA 1ROPlCAL

suave presiónen la parte superior al corte para lO· la. obtención de mi exudado. el cual se mezcló con dos gotas de solución fisiológica en un por­ taobjetos para determinar la presencia de esper­ matozoides al microscopio de luz. Estos ma­ chos son considerados en "condiciones repro­ ductivas". La prueba se realizó inmediatamente después de anestesiado el animal. El ciclo reproductivo se estableció en una muestta de 232 animales (I02Q y 87d adul­ tos, 31Q y 12d inmaduros).

En este estudio solo tres clases fueron utili­ COSTA RICA zadas para establecer la edad de los animales:

o 40KIII adultos, subadultos y jóvenes o inmaduros. de­ ...... bido a la falta de infonnación sobre la tasa de crecimiento y la edad a la cual los inmaduros llegan a la madurez reproductiva Las hembras Fig. 1. Distribuci6n de OrtJwgllomys chllrrilli en Costa se clasificaron comosubadultas sí mosttaban la Rica.Nuevas localidades: números en círados. sínfisis púbica en proceso de reabsorción. crite­ Prov. Alajuela:1 Upsla,2 Cataratas, 3 Villa Quesada. Prov. Heredia: 4 aú1amate,S La Vugen, 7 Puerto Vtejo. Prov. rio utilizado por Hansen y Hisaw (1960. 1925 Limón: 6 Cocorí (Cariari), 8 Río Frío, 9 Los Angeles in Wmg 1960) como seftal de que los folículos (Aguas Frías, Tortuguero), 10 Guápiles, 11 Jiménez, 12 de Graafse encontraban bien desarrollados. Guácimo, 13 Santa Cara, 14 Siquirres, 15 28 Millas, 16 Pacuare, 17 Rio Matina, 18 Liverpool (Búfalo). Prov: Las medidas se hicieron según Hall y Guanacaste: 19 Las Juntas, 20 'I'ilarán. Prov. Puntarenas: 21 Kelson (1959) y 'os especímenes están deposi­ Mmteverde, 22 Esparza. Prov. San José: 23 Asení. Prov. tados en el Museo de Zoología de la Cartago:24 Col, 2STeresa(Turrialba). Universidad de Costa Rica (UCR: 1474-83. 1497). el Field Museum of Natural History de áreas baldías vecinas a los cultivos en la esta­ Chicago y el United States National Museum ción experimental. Otros animales se captura­ ofNatural History deWashÜlgton. D.C. ronen fincas mi�ntras se realizaba un programa de capacitación a los campesinos sobre como RESULTADOS y DISCUSION solucionar el problema de estos roedores en sus cultivos. Proporción de sexos: En la muestta de 232 Muestreo: El esfuerzo de buscar las áreas individuos fueron menos frecuentes los machos de trabajo no fue constante, ya que se aprove­ (42.67%. X2: p<0.05). semejante a lo encontta­ charon las solicitudes de campesinos para eli­ do por Wood (1949) y Wmg (1960) en G. pi­ minar los animales. Para los animales attapa­ netis. No hay diferencia en las proporciones se­ 2 dos. seguí los métodos desarrollados por xuales de los adultos (X : p>O.05 n=189). así Delgado (1990) para ladeterminación del sexo. que ésta se debe a los �duros con una pro­ la edad y el ciclo reproductivo en los animales porción de 2.5Q a 1 d (X : p<0.005; n= 43). capturados el mismo día. Los adultos· se esta­ Esto sugiere una alta tasa de mortalidad de ma­ blecieron como tales cuando habían pasado por chos recién nacidos (Wmg 1960) o podría de­ una época reproductiva o bien se enconttaron berse a que simplemente nacieron más hem­ en condiciones de fecundidad. En las hembras bras. se observó la presencia de la sínfisis púbica pa­ Ciclo reproductivo en las hembras: Un to­ ra distinguir a los inmaduros de los adultos. tal de 31 individuos presentó la sínfISis púbica Los machos que mostraron los testículos pe­ Estehueso púbico.es reabsorbido durante la pu­ queílos y sin espermatozoides se consideraron bertad hasta desaparecer por influencia de las inmaduros. En ellos se midió la .longitud del hormonas ováricas cuando la época de repro­ báculo y los testículos. Se determinó la presen­ ducción se acerca (Hisaw 1923, 1925 in Wing cia de espermatozoides con una incisión en el 1960 y Vaughan 1962. Wood 1949). Así. las epidídimo de cada testículo. Se ejerció una que presentaron sínfisis fueron consideradas DELGADO: Cicloreproductivo de la taltuza 113

o Condicion no reproductiva (CN Rl 111Post- reproductivo � Vascularizocion uterina (V. U.)

� V. U. y ,eJido mamario § Hembras con embriones lID Hembros loelando. 10

Hembr(l5

08

0.6

MESES 1 Fig. 2. Características y variación del número de hembras F M A M J JL Ag S o N o de O. Cherrúlien coodidooes no reproductivasy reproduc­ MESES tivaspor mes. Hg. 3. Proporción machos: hembras de O. cherrieien con­ inmaduras, con excepción de seis individuos dicionesreproductivas por mes. que la presentaron en lo� últimos estados �e re­ absmción a manera de hgamento y que sunul­ hembras se encontraban en estado tardío o recien táneamente mostraron los folículos de Graaf pos-reproductivo y en condiciones "recepti�as" muy bien desarrollados. Según Hansen (1960) mientras se encontraban lactando. Esto sugiere estas hembras que mostraron el hueso púbico que las hembras pueden tener un celo pos-parto en reabsorcfon son consideradas subadultas. y dar dos camadasseguidas al año,como lo esta­ Un total de 102 hembras tenía aberturapúbi . blecióDelgado (1990). Otrosestudios de esta fa­ ca: fueron clasificadas como adultas. Esta milia también han demostrado que las hembras muestra se utilizó para. establecer la condición pueden dar dos camadas en rápida sucesión, co­ reproductiva (Figs. 2 y 3). En 25 hembras adul­ mo demostraron Wing (1960) en G. pinetis. tas no hubo evidencia de actividad reproducti­ Miller (1946) en Thomomys bottae, Wight va. Quince tenían tejido mamario en diferentes (1930) en T. quadratus y Wood (1949) en G . grados de desarrollo (reabsorción), pero fueron breviceps. Dixon (1929) encontró que T. bottae consideradas en estadopos-reproductivo porno puededar dos y trescamadas pOIafio. presentar pelos alrededor de las tetas. El hecho Número de crías por camada y camadas de que muestren tejido mamario no implica que por año: En total 31 hembras tenían embrio�es estén lactando. en desarrollo, evidencias de uno o más embno­ Vaughan (1962) y Wing (1960) establecie­ nes desarrollados, pues sus cuernos uterinos es­ ron que hembr.as en estado de receptividad ]as taban muy dilatados. Ocho tenían un embrión, muestran los cuernos uterinos muy vasculariza­ 13 tenían dos, 4 tenían tres y una cuatro em­ dos. Utilizando este criterio se atraparon 13 briones. Cinco hembras mostraronevidencia de hembras en el estado considerado "receptivo", haber dado a luz una cría cada una. Ocho hem­ lo cual 00 es sinónimo de implantación, ya que bras estaban lactando (pig. 2). Así, una hembra es algunaetapa de preparación en el proceso fi­ puede dar desde una hasta cuatro crías por par­ siológico de receptividad. Otras tres hembras iO (X4:1.9, o-(n)=O.72, n=31) con dos camadas que se hallaron en estado de lactancia también mínimo por año como ha sido mencionado en se encontraron en condiciones de "receptivi­ Delgado (1990). dad". Siete hembras "receptivas" mostraron al Ciclo reprod�ctivo en el macho: Un total mismo tiempo tejido mamario y una ausencia de 12 individuos fueron clasifícados como de pelos alrededor de las tetas, evidencia de inmaduros por el tamaño de los testículos y la que recientemente por un período de pasaron carencia de espermatozoides. En el cuadro 1 y lactancia Se puede decirque estas siete se en� Pig.3 se detallan los datos de los �achos adul­ contraron en un lapso de entre-camadas. Cinco tos en diferentes estadosreproducuvos. 114 REVISTADE BIOLOGIA 1ROPICAL

CUADRO1

NlÍlMro tú 1Mcltos tú O. cberriei COII testlados abdomi1Iales (TNE). testlculos "ucrotIlles" (fE) y nWaos (fNElbolStl "ucrotlll") el! condicionu reproductivaspor mostrar upermatozoides viablu(CR) y ell condicioftes110 reprodllctivas(CNR)

Mes T.N.E. "T.E" Mixtos (%) (%) CNR CR CNR CR CNR CR CNR CR

ENE O 2 O 2 34 .66

FEB O 4 O 2 O .14 .86

MAR 3 3 2 S 40 60

ABR 3 O O .84 .16

MAY O 3 2 3 4 .23 :n

]UN 2 O O O .75 .25

JUL O 4 O 2 O 2 1.0

AGO 2 O 2 O O 0.80 .20

SET 3 O O .34 .66

OCT O 3 O 3 2 1 .23 .77

NOV O O O .34 .66

DIC O O O 3 1.0

TOTAL 12 24 10 19 7 15 29 58

Lasproporciones de machos en condiciones testículos fuertemente vascularizados de color reproductivas por mes fueron muy parecidas rosado-vivo y turgentes, y muchos túbulos en entre sí a lo largodel afio, con excepciónde los el epidídimo, se consideraron en "condiciones valores más bajos en los meses de abril,junio y reproductivas". Estas observaciones son simila� agosto. Dos terceras partes de machos (58) res a las mencionadas por Wmg (1960) en G . mostraron espermatozoidesprobablemente via­ pinetis. En el presente estudio, la diferencia no bles y fueron considerados· en condiciones re­ es significativa entre la proporción de machos productivas; el grupo estaba formado por 24 en condiciones reproductivas y no reproducti­ individuos que presentaron testículos "no es­ vas, indistintamente de cual sea la posición de 2 crotales", 19 con testículos "escrotales" y 15 10$ testículos (X : P>.05, n= 87) Cuadro 1. con los testículos en una posición intermedia o Así, la posición de las gónadas no tiene rela­ mixta. Los individuos en estado no reproducti­ ción cOn la condición reproductiva en los ma­ vo se dividieron en 12 con testículos "no escro­ chos capturados. Hansen (1960), Miller (1946) tales", diez con testículos "escrotales" y siete y Vaughan (1962) mencionan que la posición con una localización mixta. Los machos que de los testículos no es un indicador confiable mostraron los testículos siIJ espermatozoides, de la condición reproductiva en losmachos de distendidos, colorrosado-6paco y con una capa roedores y Fleming el al. 1972 también lo de túnica albugíneaen la superficie,se tomaron mencionan para machos de murciélagos. Mas como en "condiciones no reproductivas", como bien parece que los machos son capaces de lo menciona Wing (1960) y Vaughan (1962). controlar la posición de los testículos (Miller Los machos con espermatozoides que tenían 1946). DELGADO: CicloreprodUCIÍvo de la'taltuza 115

Hay una relación altamentesignificativa en­ en condiciones de receptividad. La posición de tre la longiwd del báculo penealy el tamaftode los testículosen los machos no es una guía con­ los testículos en la muestra de machos adultos fiable para establecer la condición reproducti­ (r=0.6974, P

RESUMEN Vaughan, T.A. 1962. Reproduction in Ihe plains pocket gopherinColorado. J. Mamm.43:1-13.

En Limón, Costa Rica las taltuzas son una WIght, H.M. 1930. Breeding habitsand economicrelations plaga en la agricultura; 232 animales fueron of IheDalles pocket gophen. J. Mamm. 11: 40-48. eliminadoscon trampas en variasfincas. Se en­ contraron machos y hembras de O. cherriei en Wmg, E. S. 1960. Reproductioo in Ihe pocket gopher in NortbCentral Florida. J. Mamm.41 :35-43. condiciones reproductivas a lo largo del afto. Las hembras se reproducen al menos dos veces Wood,J.E. 1949. Reproductive pattem of Ihe pocket gop­ por aftoya que se encontraron hembras.lactando her ( brevicepsbrazensis). J. Mamm. 30:36-44.