Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México

Cantún Caamal, Mauricio; Pat Fernández, Juan Manuel La reforma agraria en , ¿permanencia de una cultura indígena? Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 82, enero-abril, 2012, pp. 101-126 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128357005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Mauricio Cantún Caamal y Juan Manuel Pat Fernández

Mauricio Cantún Caamal es egresado de la licenciatura en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche. Realizó la maestría en Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Actualmente es candidato a doctor en Geografía por el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México. Trabaja principalmente con la historia agraria de Campeche y ha hecho análisis de la reforma libe- ral del siglo XIX, la reforma agraria del siglo XX, y recientemente del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE).

Juan Manuel Pat Fernández es ingeniero agrónomo con doctorado en Economía Agrícola realizado en la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Actualmente labora en El Colegio de la Frontera Sur, unidad Campeche. Su principal línea de investigación se centra en la gestión re- gional de los recursos naturales. Entre los temas de investigación destacan: sistemas de producción agrícola, economía campesina, uso del suelo, e integra el análisis cuantitativo y cualitativo de los complejos procesos a nivel interdisciplinario. Ha publicado en diversas revistas científicas, la más reciente se encuentra como coautor de “Costs of Conventional and Organic Honey in the Yucatan Peninsula of Mexico”, Journal of Apicultural Research, vol. 45, núm. 3, pp. 106-111. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Resumen

En este trabajo mostraremos el proceso históri- vieran aún tierras y no saber cómo clasificarlas. co de la reforma agraria mexicana del siglo XX En la mayoría de la veces estos desaciertos per- y cómo se dio en el estado de Campeche. Vere- mitieron que los campesinos obtuvieran gran- mos cómo un intento de los gobiernos posre- des extensiones de tierra. Finalmente discu- volucionarios por restituir y dotar de tierras a las tiremos cómo la reforma agraria permitió la comunidades se convirtió en la oportunidad de permanencia de un elemento cultural como lo rescatar y consolidar la tenencia comunal. Tam- es posesión en común, el cual ha formado parte bién cómo las omisiones e inconsistencias de de la identidad de los grupos mayas del esta- las leyes durante el proceso dio lugar a errores do de Campeche. como no contemplar que las comunidades tu-

Palabras clave: Comunidades, Campeche, ejidos, posesión en común, reforma agraria, tenencia de la tierra.

Fecha de recepción: Fecha de aceptación: junio de 2010 enero de 2011 The Agrarian Reform in Campeche, Continuation of an Indigenous Culture?

Mauricio Cantún Caamal y Juan Manuel Pat Fernández

Mauricio Cantún Caamal. Obtained a B. A. in History from the Humanities Faculty at the Universidad Autónoma de Campeche. He pursued an M. A. in Regional Studies at the Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora and is currently a doctoral candidate in geography at the Institute of Geography at the UNAM Humanities Faculty, Mexico. His main field of inter- est is the agrarian history of Campeche and he has conducted analyses of 19th century liberal reform, 20th century agrarian reform and recently the Program of Certification of Ejido Rights and the Legalization of Plots of Land (PROCEDE).

Juan Manuel Pat Fernández. Agricultural engineer with a doctorate in agricultural economics at the Universidad Autónoma de Chapingo, Mexico. Currently attached to El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. His main line of research is Regional Management of Natural Resources. His principal research issues include: agricultural production systems, the peasant economy, land use and he incorporates the quantitative and qualitative analysis of complex processes at the interdisci- plinary level. He has published in various scientific journals, and recently co-authored “Costs of Conventional and Organic Honey in the Yucatan Peninsula of Mexico”, Journal of Apicultural Research, vol. 45, No. 3, pp. 106-111. He is a member of the National System of Researchers, level II.

Abstract

This paper shows the historical process of the cess gave rise to errors such as not imagining Mexican agrarian reform in the 20th century that communities still had land and not know- and explains how it took place in the state of ing how to classify them. Nevertheless, most of Campeche. It demonstrates how an attempt by the time, these mistakes enabled peasants to post-revolutionary governments to return and obtain large expanses of land. Lastly, it discusses provide land for communities became an oppor- the way the agrarian reform permitted the con- tunity to restore and consolidate communal tinuation of a cultural feature, common own- ownership. It also reveals how the omissions ership, which has formed part of the identity of and inconsistencies of the laws during the pro- Maya groups in the state of Campeche.

Key words: Communities, Campeche, ejidos, joint ownership, agrarian reform, land ownership.

Final submission: Acceptance: June 2010 January 2011 La reforma agraria en Campeche, ¿permanencia de una cultura indígena?

Mauricio Cantún Caamal y Juan Manuel Pat Fernández

INTRODUCCIÓN todos los rincones del país. Una de estas políticas sería la reforma agraria, la cual n la segunda mitad del siglo XIX la se dio con diferentes matices en la nación, política liberal de los hombres de dadas las características propias de cada Ela reforma que pretendía moderni- región. El estado de Campeche no fue la zar al país, prohibió la tenencia comunal excepción y su proceso sería diferente al y obligaba a las comunidades agrarias a de otros estados de la república mexicana. convertir sus parcelas en propiedad par- Las reformas legales sobre la posesión de ticular. Por tal motivo se expidió el 25 de la tierra permitirían en Campeche, como junio de 1856 la Ley de Desamortización en muchas entidades de la república, el de Fincas Rústicas y Urbanas Propie- rescate de la tenencia comunal de la tierra dad de Corporaciones Civiles y Religiosas, en su forma jurídica y cultural, dado que la cual sirvió como sustento jurídico pa- la creación de la tenencia ejidal reivindi- ra lograr tal objetivo. La influencia de es- caba las ideas de la posesión en común. ta ley llegaría a los políticos del periodo El análisis de la reforma agraria y su porfirista, quienes crearon otras leyes agra- proceso histórico es sin duda una oportu- rias, pero siempre respetando la idea prin- nidad para rescatar la historia no escrita cipal de la Ley de Desamortización. Su- de muchas comunidades agrarias en el país. cedió que las comunidades se negaban a Por tal motivo, el objetivo general de este renunciar a la posesión en común, por lo trabajo es analizar el proceso histórico de cual entraron en conflicto con el gobierno la reforma agraria en Campeche durante el porfirista. Los hombres de poder de la periodo de 1915 a 1950, el cual nos ayu- época aprovecharían las leyes para usur- dará a demostrar la idea que tenemos de par las tierras de los pueblos y se conver- que las antiguas comunidades agrarias de tiría en una práctica común durante el Campeche tenían en la posesión comunal porfiriato. Esta situación sería uno de los un elemento cultural importante y que motivos para que grupos campesinos fue fomentada por la legislación agraria como los de Morelos, guiados por Emi- de los gobiernos revolucionarios y posre- liano Zapata, se incorporaran a la revolu- volucionarios. ción mexicana. Pero a partir de la década Mucho se ha dicho y escrito acerca de de 1920 se dejarían sentir los efectos gene- la reforma agraria mexicana y cada inves- rados de las nuevas políticas nacionales en tigador ha tomado una posición respecto

Secuencia [103] núm. 82, enero-abril 2012 a este proceso, de tal forma que se tienen durante el periodo histórico que hemos diversas visiones de ella. Una de las más definido y que son: el Camino Real, los comunes sostiene que esta fue un fracaso Chenes, Campeche y Champotón, la La- en la búsqueda del ideal de igualdad pro- guna y sur de Champotón. Algunas de movida por la modernidad occidental, que estas se habían ordenado espacialmente intentó proyectar la idea de una sociedad desde la época colonial como sucedió con regida por la ganancia y la organización el Camino Real, el norte de los Chenes, de la vida económica. Sobhan Rehman Campeche y Champotón y la Laguna.3 considera que la reforma agraria en México Otras como el sur de los Chenes y el sur fue un proceso en el cual el ejidatario y el de Champotón serían visibles hasta media- empresario agrícola fueron los nuevos dos del siglo XIX.4 El sur de los Chenes, actores sociales en oposición.1 Cercana a aunque se distinguía como un conjunto la idea de Sobhan, Estela Martínez y León concéntrico de comunidades, compartía Zamosc ven a estos actores como prota- muchas de las características culturales y gonistas de una lucha donde el campesino económicas con el resto de los Chenes. En ha sido el más perjudicado por la prefe- cambio, el sur de Champotón se mostra- rencia que da el Estado hacia los sistemas ría como un grupo de comunidades ais- productivos de mercado.2 Lo cual es cier- ladas del resto del estado y ubicadas en lo to, pero a pesar de todo el campesinado que hoy son los municipios de Calakmul siempre ha encontrado la forma de bene- y Escárcega; el norte de Champotón com- ficiarse también de las legislaciones. Este partía muchas características con el muni- trabajo fue elaborado principalmente con cipio de Campeche al mostrar ambas una fuentes primarias, así como documentos distribución homogénea de sus comunida- y hemerografía disponibles en el Archivo des. Sus similitudes se apreciaban en el General Agrario (AGA), en el Archivo Ge- aspecto productivo, al darse la introduc- neral del Estado de Campeche (AGEC) y en ción de los mismos cultivos en sus cen- el Registro Agrario Nacional, sede Cam- tros de producción, principalmente el peche (RAN). Las carpetas de los diferentes henequén. A principios del siglo XX pode- procesos agrarios, como lo fueron la resti- mos apreciar el arreglo de estas microrre- tución, dotación y ampliación, ofrecen giones, las cuales serían vigentes durante mucha información de cómo se dio cada el proceso de reforma agraria. El mismo proceso a nivel de comunidad y lo cual proceso sería quien cambiaría algunas de tratamos de aprovechar para mostrar hasta estas zonas de asentamiento con la crea- el mínimo detalle posible de este proceso ción de nuevos centros de población, lo agrario, hoy visto como uno de los prin- cual daría otro aspecto, espacialmente, al cipales logros de la revolución mexicana. estado en la distribución de su población. El análisis lo haremos a partir de las Aunque también haremos uso de la divi- zonas de asentamiento o pequeñas regio- sión administrativa del municipio, prin- nes, observable en el estado de Campeche cipalmente para mostrar estadísticas.

1 Sobhan, Agrarian, 1993, pp. 35-37. 3 Gerhard, Frontera, 1991, pp. 40, 71, 72, 76, 2 Zamosc y Martínez, “Modernización”, 1996, 80 y 94. pp. 13-24. 4 Cantún, “Reforma”, 2005, pp. 49-55.

104 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ LA PRIMERA OPCIÓN: LA RESTITUCIÓN blemente de las comunidades como lo reco- noció José de la Vega, delegado de la Comi- En el estado de Campeche las comunida- sión Nacional Agraria en el estado en 1918. des iniciaron la solicitud de restitución de ejidos el mismo año de la expedición de la Pero como quiera que sea, con títulos autén- Ley del 6 de enero de 1915. La primera ticos o apócrifos, es un hecho tradicional que comunidad que hizo su solicitud de resti- los vecinos de Champotón disfrutaron de tución fue, inesperadamente, una comuni- ejidos mucho más extensos que los que dad que no se encontraba en las zonas de actualmente poseen, puesto que todas las asentamientos indígenas como eran el Ca- propiedades colindantes proceden de baldíos mino Real y los Chenes. Champotón hizo denunciados, terreno estos que antiguamente su primera solicitud el 15 de noviembre aprovechaban en común los champotone- de 1915 pidiendo la restitución de cinco ros; de donde se concluye que el pueblo de leguas cuadradas de ejidos. Según ellos les Champotón fue engañado con títulos falsos había sido dado por merced real en el año pero siempre poseyó la cosa titulada.6 de 1565 por Fernando Zenteno Maldona- do, “brigadier de los reales ejércitos y Otra comunidad, Pomuch, tampoco gobernador, capitán general de las pro- pudo mostrar el título de posesión origi- vincias de Yucatán, Cozumel y Tabasco”. nal y por ello no logró recuperar las tierras El título de comunidad que presentarían que afirmaban habían sido parte del pue- ante las autoridades agrarias sería seña- blo. Los campesinos de esta comunidad lado como falso. En la sucesión de José argumentaron que no tenían el título de María Carpizo, los propietarios afectados sus tierras a causa de la destrucción del argumentaban que Zenteno había sido archivo de la ciudad de Campeche en gobernador años después de la fecha que 1865 por el pirata Lorencillo, lo cual ob- indicaba el título. Señalaban que Fernando viamente no era cierto.7 Zenteno habría sido gobernador hasta el El problema de los títulos y su exis- 10 de noviembre de 1631, 67 años des- tencia en los archivos sería otro aspecto pués de la fecha que exponía el documento que favorecería a la dotación sobre la res- de las tierras de Champotón. Además, tam- titución, dado que en el caso de la penín- bién se argumentaba que la mayoría de las sula de Yucatán, los encargados de anali- personas registradas como campesinos no lo zar cada caso exponían que muchas de las eran y que desempeñaban otras activida- comunidades no contaban con documen- des.5 El proceso de Champotón nos mues- tos registrados en el archivo nacional. Con tra por qué la mayoría de las solicitudes de Champotón se intentó verificar por medio restitución no fueron resueltas positiva- de las fuentes históricas escritas como la de mente. La autentificación de los títulos de Cogolludo y Molina Solís, la fecha en que propiedad sería, en cada caso, uno de los Zenteno Maldonado había sido goberna- principales problemas para obtener la res- dor.8 Podemos pensar que más que la ine- titución, aunque las tierras fueron proba- 6 Ibid., Champotón, 23/126 (toca). 5 Archivo General Agrario (en adelante AGA), 7 Ibid., Pomuch, (23/120). Champotón, 23/126 (toca). 8 Ibid., Champotón, 23/126 (local).

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 105 xistencia de títulos en los archivos era más rentes personas hayan estado involucra- fácil hacer una dotación, pues para hacerlo dos, pero no explica los cambios de acti- no requería de la búsqueda de documen- tud de las autoridades agrarias. Las incon- tación comprobatoria. Además, vemos que sistencias observadas en el proceso de la restitución se intentaba hacer aplicando el Champotón se darían en todo el estado derecho con toda exactitud, pero sin prue- de Campeche y en todo el país, y pudie- ba de posesión no había resolución a favor. ron ser, de nuevo, uno de los factores que El 27 de junio de 1918 las autoridades permitirían la supervivencia de la propie- agrarias resolvieron negar la restitución y dad en común, en cuanto a que las comu- la dotación, porque Champotón era una nidades supieron ser insistentes al solici- “ciudad y puerto con elementos de vida tar tierras y aprovechar a su favor los fallos independiente de la agricultura”.9 Sin em- de las comisiones agrarias. bargo Champotón se mostraría como una Champotón era reconocida como una comunidad decidida a conseguir por lo población mestiza que tenía más en menos una dotación a pesar de su con- común con la ciudad de Campeche que dición de localidad marítima. El 18 de no- con los asentamientos de los Chenes y el viembre de 1918 se solicitó de nueva Camino Real, considerados netamente cuenta la dotación, argumentando que a indígenas.12 Pero su proceso de restitu- pesar de ser un asentamiento portuario no ción y dotación muestra el significado que contaba con mucho comercio y que las tenían las antiguas tierras de la comunidad embarcaciones eran de pesca menor. El 6 para sus habitantes. Si la actitud de esta de junio de 1919 la Comisión Nacional villa durante el desarrollo de la dotación Agraria decidió revocar la resolución nega- muestra la identificación que se tenía con tiva de la dotación a la comunidad, ante una forma de posesión de la tierra, ¿qué los argumentos que el poblado era puerto, podemos esperar de las comunidades con pero que su economía no se sustentaba en raíces indígenas, cuando hemos visto su el comercio y las actividades marítimas y actuar durante el siglo XIX con los inten- se resolvió otorgarle 3 511.22 ha.10 El tos de fraccionar sus tierras?13 expediente de esta comunidad quedaría al final con muchas irregularidades, dado que se otorgó la dotación, se revocó, hubo LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REFORMA otra solicitud y se redefinió la dotación AGRARIA: REFORMA EN LAS COMUNIDADES definitiva a 5 435.20 ha.11 Podemos pen- MAYAS COLONIALES Y DECIMONÓNICAS sar que se debió a que este era una de los primeros procesos en el cual se ensayó, se En el año de 1915 vemos a una comuni- erró y al final se resolvió satisfactoriamente dad como Champotón que solicitó pri- a favor de la comunidad. También existe mero una restitución y posteriormente la posibilidad de que los intereses de dife- una dotación. Podríamos pensar que se- ría una generalidad en la mayoría de las 9 Periódico Oficial, 8 de mayo de 1919. comunidades indígenas, pero no sucedió 10 Ibid., 8 de julio de 1919. 11 Registro Agrario Nacional, sede Campeche 12 Pacheco, Geografía, 1928, pp. 18-19. (en adelante RAN), Champotón, 25.1/01. 13 Cantún, “Reforma”, 2002.

106 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ así. La solicitud de restitución de tierras no era regida por la memoria colectiva y sería una acción agraria predominante en muchas veces no tuvieron la necesidad de todo el estado. Las que se harían, además poseer títulos de propiedad.14 Estos serían de la de Champotón, se darían durante el los casos de comunidades ubicadas en el periodo de 1916 a 1921. De los datos que Camino Real, Campeche y Champotón, obtuvimos sabemos que las comunidades que como hemos visto sucedió con el habían hecho solicitudes de restitución. puerto de Champotón y Pomuch, lo cual En el Camino Real sería donde se daría la no les permitió la restitución de sus tie- mayor cantidad de solicitudes con Dzit- rras. Se agravó al ubicarse en partes del balché, , San Antonio Sahcab- estado donde la lucha por la tierra contra chén, Pomuch y Pocboc. En Campeche y las propiedades particulares fue tenaz, lo Champotón serían Hampolol, la ciudad cual a estas dos últimas no les permi- de Campeche, Lerma y Samulá. En la La- tió conservar sus tierras. Aquellas que lo guna serían Atasta, habían logrado habían utilizado los recur- y . No sabemos qué otras comu- sos brindados por una ley agraria yuca- nidades lo hicieron, pero de algunas es- teca utilizada aún en la segunda mitad del tamos seguros que no; las que habían con- siglo XIX junto a las leyes federales concer- servado partes extensas de ejidos, princi- niente a la propiedad expedidas en esta palmente en Camino Real y todas las que misma época.15 Claro que entre estas tam- se encontraban ubicadas en los Chenes y bién estaban las que tuvieron fortuna de sur de Champotón, quienes por su ubica- estar situadas en zonas casi inaccesibles, ción geográfica aparentemente no tuvieron principalmente el sur de los Chenes y problemas por la posesión de sus tierras y Champotón, donde la influencia de la pro- el uso de las mismas durante el porfiriato. piedad particular no fue tan importante. De todas estas solicitudes sólo dos Son las que no tuvieron que luchar contra lograron una respuesta positiva por parte las haciendas, o por lo menos es lo que de la Comisión Nacional Agraria: Ciudad puede apreciarse cuando fueron visibles del Carmen y Palizada, ambas ubicadas nuevamente con la reforma agraria que se en la Laguna, lo cual puede ser significa- estaba dando.16 tivo dado que en esta zona las comunida- Si bien comunidades como las que se des tenían una tradición cultural diferente ubicaban en la Laguna tenían una tra- a las comunidades indígenas de otras par- dición organizativa que les había permi- tes del estado. Estas comunidades del sur tido conservar sus títulos, no había suce- del estado se habían diferenciado por la dido lo mismo con sus tierras; ubicándose organización con sus tierras, caracterizado en una zona casi despoblada, las superfi- por su capacidad para aprovechar las le- cies que habían conservado no eran muy gislaciones y conservar sus derechos de posesión avalados por un título; aunque 14 Característico de las comunidades indígenas. también se localizaban en un lugar dis- 15 La Discusión, 15 de julio de 1873. Una ley tinguido por su baja densidad demográ- departamental yucateca que databa del 18 de octubre fica. En cambio, había otros centros de de 1844. población cuya tradición organizativa era 16 Las comunidades de los Chenes y el sur de diferente; su posesión sobre las tierras Champotón.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 107 grandes. Situación contraria con las comu- tos que lo confirmaban. En total habían nidades indígenas del norte del estado, logrado recuperar 7 000 ha.19 Las dos res- donde algunas conservaron extensiones tituciones que se lograron tuvieron la ca- muy grandes de tierras comunales en lu- racterística de ser tardadas; nueve años para gares donde la densidad de población era Ciudad del Carmen y seis para Palizada, más alta y habían prosperado muchas esto, a partir de la fecha de solicitud. haciendas. ¿Qué factor determinó tal si- Debemos mencionar que la misma tuación?, ¿su ubicación? Las que se situa- ciudad capital del estado había hecho sus ban en lugares poco accesibles no habían solicitudes de restitución y dotación, las sido afectadas por la expansión de las cuales no fueron aprobadas. Con fecha de haciendas como sucedió con los Chenes y 11 de diciembre de 1916, Rafael Borges el sur de Champotón, principalmente; y Mariano Alonzo hicieron una solicitud aunque en partes de la Laguna, Campeche a nombre de la ciudad. Los datos del expe- y Champotón hubieron comunidades diente nos dicen que la restitución fue como Isla Aguada y Cantemó que es- negada por no comprobar que los terre- taban rodeadas de tierras nacionales a fi- nos les habían pertenecido,20 por lo que nales del porfiriato y no tuvieron tantos no existía la posibilidad de devolución. problemas como Palizada y Ciudad del La dotación no sería aprobada por no reu- Carmen.17 Haber tenido suerte en su ubi- nir los requisitos de la dotación expues- cación o cualquier otra razón que hubiera tos en la circular 27, la cual hacía referen- permitido conservar sus tierras, al tenerlas, cia a los requisitos para la restitución y a no tendrían por qué hacer solicitudes de qué tipo de asentamientos debería ser restitución. dotada. Ciudad del Carmen recibiría por resti- Tal acción, por lo tanto, no deberá tución 510.09 ha con la resolución del 28 corresponder a las agrupaciones de carác- de mayo de 1925, casi diez años después ter industrial, agrícola, minero o de cual- de su solicitud. Con la misma resolución quiera otra especie, formadas de manera se la dotó de 565.90 ha; además poseía transitoria o permanente para el servicio 433.03 de tierras comunales, por lo cual de intereses especiales de la industria, los campesinos tenían en posesión como en el caso de las fábricas o explota- 1 509.02 ha.18 Palizada recuperaría una ciones industriales; de la agricultura como extensión mayor de tierras, incluyendo la sucede con el caserío o casco de las hacien- pequeña isla de San Isidro en el río Pali- das, ni de la minería como pasa con las zada. Esta comunidad tenía un título del explotaciones extractivas de ese carácter.21 2 de diciembre de 1791 que avalaba la La dotación o restitución sólo corres- posesión de la isla. Además, utilizando pondía a “aquellas poblaciones que por el la Ley de 1844 habían deslindado en el número de sus pobladores y por sus ele- año de 1890 sus tierras de ejido, de las mentos de desarrollo comercial e indus- cuales debieron conservar los documen- 19 Ibid., 12 de junio de 1924. 17 Periódico Oficial, 8 de diciembre de 1923 y 30 20 Ibid., 20 de septiembre de 1919 y 13 de octu- de abril de 1929. bre de 1925. 18 Ibid., 22 de agosto de 1925. 21 Cómo, 1923, pp. 56-57.

108 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ trial, necesitan como elemento preferente había numerosas haciendas, también ha- un terreno de aprovechamiento común rían sus solicitudes después de 1920. Por para el sustento de sus habitantes”.22 ¿En- lo que hemos comentado, también una tonces qué había sucedido con Ciudad del relación entre los grupos indígenas ubi- Carmen, la cual era una “ciudad” que no cados en ciertas zonas del estado como el dependía de la agricultura? No lo sabe- Camino Real, los Chenes y sur de Cham- mos, pero de haberse dado una resolución potón, porque algunas habían conservado positiva a la ciudad de Campeche, se tierras suficientes para sus habitantes y hubiera logrado que todos los centros de otras haberse ubicado en áreas donde no población del estado hubieran logrado la habían tenido tantas dificultades al dis- restitución o dotación de ejidos. Algo que poner de tierras para cultivar. Algunas sin duda es notable. comunidades que se fundarían de nuevo lo No hubo zonas donde la mayoría de harían igualmente en forma tardía, Samu- las comunidades hicieran solicitudes lá, en la zona de Campeche y Champotón, de dotación muy tempranas. Aquellas que hacia la década de los treinta, y Chicbul lo habían hecho fue porque habían trami- ubicada en la Laguna, en los cincuenta. tado el de restitución que automática- Para la década de 1930 todas las comu- mente iniciaba el de dotación. Esto se nidades habían sido dotadas de tierras. debió a que algunas de estas comunidades Algunas habían empezado a solicitar querían recuperar las tierras que conside- ampliaciones de sus ejidos y se había raban propias o tenían el requerimiento iniciado la conformación de nuevas co- de ellas porque sus terrenos habían sido munidades a partir de las haciendas o invadidos por las haciendas adyacentes. de forma independiente a estas (véase Es una suposición, porque otras a pesar cuadro 1). de no tener superficies grandes de tierras, la harían después de 1920.23 En el Ca- mino Real y la Laguna no hubo un modo UNA REFORMA MUY EXTRAÑA de actuar homogéneo. En tanto que en la zona de Campeche y Champotón se vio Las leyes son en esencia construcciones que la mayoría de ellas iniciarían sus pro- intelectuales elaboradas por grupos polí- cesos después de 1920. En los Chenes y ticos que intenta adecuar, o bien cambiar, sur de Champotón todas las comunida- una realidad social. Por ende están llenas des lo harían en fechas tardías. Podemos de prejuicios, omisiones y muchas veces observar una clara relación entre la ubi- carecen de coherencia al momento de ser cación geográfica y la fecha de solicitud, aplicadas. Las leyes agrarias posrevolucio- porque muchas de las comunidades de narias que nos conciernen no prescindie- Champotón y Campeche que se encontra- ron de este tipo de problemas. Los diver- ban relativamente lejos de lugares donde sos decretos agrarios expedidos durante la reforma agraria posrevolucionaria contem- 22 Ibid., p. 56. plaban la restitución, la dotación y pos- 23 Hemos tomado el último año del mandato de teriormente la ampliación de tierras a las Venustiano Carranza, al considerarlo como la última comunidades, pero no contemplaban que fase de los gobiernos revolucionarios. estas las hubieran conservado.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 109 4_Art_Secuencia82.QXP7:Secuencia 1 30/11/11 12:52 Page 110

Cuadro 1. Campeche: comunidades que solicitaron ampliación antes de 1930

Municipio Comunidad Fecha de solicitud Acción Superficie (ha) Fecha de resolución

Hecelchakán Pomuch Septiembre 25 de 1921 Ampliación 2 436.00 Octubre 8 de 1925 Hecelchakán Cumpich Octubre 27 de 1921 1a. ampliación 2 207.56 Mayo 21 de 1925 Campeche Chiná Noviembre 17 de 1921 Ampliación 964.17 Mayo 21 de 1925 Campeche Hampolol Enero 16 de 1922 1a. ampliación 378.00 Mayo 28 de 1925 Champotón Sihochac Octubre 29 de 1923 Ampliación 2 334.00 Abril 29 de 1936 Calkiní Sahcabchén Octubre 30 de 1928 Ampliación 2 808.00 Abril 23 de 1931

Total 13 335.30

Fuentes: RAN, Chiná, 23/25/007; Cumpich, 25/008/25; Hampolol, 23/25/002; Sahcabchén, 23/25/012; Sihochac, 23/251/013, y Periódico Oficial, 17 de noviembre de 1925.

En Campeche muchas comunidades que habían sido perjudicadas en su pro- lograron conservar extensiones de tierras piedad durante el gobierno de Porfirio comunales en diversas superficies. ¿Qué Díaz, esto a través de la restitución y dota- harían las comisiones agrarias con estos ción. Se darían tierras a aquellas comuni- terrenos, los cuales no estaban contempla- dades que lo requirieran y que satisficie- dos en las leyes? Las “reconocerían”. Estas ran las necesidades de sus habitantes. Por tierras no correspondían a dotaciones ni lo tanto, aquellas que aún tenían, no re- ampliaciones, eran tierras comunales que cibirían a menos que justificaran necesi- aún pertenecían a las comunidades. Lo tarlas. Esto sucedería con Cumpich, en el importante de esta situación es que los Camino Real, que no recibiría dotación, terrenos serían contemplados posterior- sino únicamente se reconocerían sus tie- mente como tierras ligadas a la dotación rras. Este proceso debió ser reconocido y no a la restitución. Pero estos eran ejidos como una dotación, como se daría con las en su sentido original, por lo tanto, terre- otras comunidades, pero por algún motivo nos comunales. El reconocimiento legal el proceso se gestó como una ampliación, ocultaría este hecho y daría otro sentido situación realmente extraña.24 En la mayo- a tierras que culturalmente tenían otro ría de los casos las tierras que poseían ante- sentido para los pueblos. riormente sirvieron para complementar la Los sucesos más interesantes en torno superficie de dotación, como sucedió con al reconocimiento de tierras comunales Santa Cruz (Calkiní), Sahcabchén (Cal- se darían en el Camino Real y los Chenes, kiní), Hecelchakán, Pomuch, Santa Cruz donde se ubicaban muchas de las comu- (Hecelchakán), Pich, Bolonchenticul, Ho- nidades que tenían tierras comunales. La pelchén, Sahcabchén (Hopelchén) y reforma agraria tenía como uno de sus objetivos hacer justicia a las comunidades 24 RAN, Cumpich, 25/008/25.

110 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ Concepción (Calkiní). Estas comunidades Hacia 1930 se habían confirmado, res- serían dotadas con pequeñas superficies y tituido y dotado 182 830.97 ha a 63 po- utilizar las tierras que poseían como aña- blaciones reconocidas como comunidades, didura para cubrir la superficie dictada en siendo la ciudad de Campeche la única la resolución presidencial (véase cuadro 2). que no había logrado una respuesta posi- Aparentemente la baja densidad de tiva de restitución o dotación de ejidos.27 población en estas comunidades fue el De las comunidades que habían desapa- motivo por el cual se habían tomado sus recido dos serían refundadas nuevamente tierras para realizar la dotación. Pero en- en sus asientos originales, aunque años tonces la regla se hubiera aplicado a todas después. Nos referimos a Samulá que vería aquellas comunidades que poseyeran tie- confirmada su dotación el 15 de octubre rras y tenían pocos habitantes, lo cual no de 1935 y se le asignarían 1 660 ha,28 en fue así, porque en otros como Bécal, Cal- tanto que Chicbul por resolución del 9 de kiní y Nunkiní, por el contrario, fueron octubre de 1957 sería dotada con 1 250 ampliamente beneficiadas por el reparto ha29 (véase cuadro 3). de tierras, aunque tenían bajas densida- des de población.25 Esta situación se dio principalmente en el Camino Real y los LA REFORMA AGRARIA Y LA HACIENDA, ¿LA Chenes, en esta última, las tres comunida- FORMACIÓN DE NUEVAS COMUNIDADES? des que tenían tierras, Bolonchenticul, Hopelchén y Sahcabchén, sus dotaciones La hacienda ha sido considerada por mu- fueron complementadas con sus terrenos. chos investigadores como uno de los ele- En la resolución de Bolonchenticul las mentos característicos del porfiriato, cifras sobre los terrenos poseídos y los do- ya que era la unidad de producción tados no concordaban. Terrenos totales más importante en este periodo histórico. dotados, 13 392.00 ha; el complemento, La importancia de la hacienda residió en 7 368.23 ha, y lo que poseía la comunidad que creó una estructura de relaciones 6 585.50 ha.26 Realmente sólo se había sociales en la cual los individuos sin tie- dado como complemento 6 806.50 ha. rra, generalmente de comunidades sin Los cálculos se convertirían en un error ella, fueron incorporados como mano de común en muchas de las acciones agra- obra y manipulados a través de un siste- rias. Este es el motivo por el cual, y des- ma de deudas y de pago por el uso de las pués de haber visto otras situaciones, deci- tierras del hacendado. El poder de la mos que la reforma agraria estuvo plagada hacienda se logró por el control que esta de errores que reflejaba la situación en que ejercía sobre la tierra y para ello tuvo que se encontraba en ese momento el país en disputarle a las comunidades la tierra a reconstrucción. su alrededor. El porfiriato como momento histórico 25 Esto lo verificamos al dividir el total de la po- ha sido delimitado al año de 1910, año blación del censo de 1910 entre las tierras que poseían. Ibid., Nunkiní, 23/034; Bécal, 23/038, y Periódico 27 Cantún, “Reforma”, 2005, pp. 166-172. Oficial, 10 de septiembre de 1925. 28 RAN, Lázaro Cárdenas (Samulá), 23/076. 26 RAN, Bolonchenticul, 23/032. 29 Ibid., Chicbul, 23/178.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 111 Cuadro 2. Campeche: comunidades que les fueron incluidas sus tierras comunales en la dotación, 1918-1926

Tierras Superficie Dotación Municipio Comunidad comunales (ha) Acción dotada (ha) real (ha) Fecha de resolución

Hecelchakán Cumpich 2 038.50 Ampliación 2 038.00 -0.50 Mayo 23 de 1919 Calkiní Sahcabchén 1 795.00 Dotación 2 675.17 880.17 Noviembre 7 de 1918 Hecelchakán Pomuch 1 086.06 Dotación 3 511.22 2 425.16 Febrero 16 de 1918 Hecelchakán Santa Cruz 138.97 Dotación 681.25 542.28 Noviembre 9 de 1922 Campeche Pich 921.00 Dotación 2 500.00 1 579.00 Diciembre 24 de 1923 Hopelchén Hopelchén 5 240.77 Dotación 4 848.77 –392.00 Diciembre 24 de 1923 Hopelchén Sahcabchén 2 531.00 Dotación 2 496.00 –35.00 Diciembre 24 de 1923 Hopelchén Bolonchenticul 6 585.50 Dotación 13 392.00 6 806.50 Septiembre 11 de 1924 Calkiní Concepción 1 172.24 Dotación 2 688.00 1 515.76 Noviembre 24 de 1924 Hecelchakán Hecelchakán 1 737.28 Dotación 9 600.00 7 862.72 Diciembre 3 de 1925 Calkiní Santa Cruz 641.83 Dotación 1 830.16 1 188.33 Enero 14 de 1926

Fuentes: RAN, Bolonchenticul, 23/032; Concepción, 23/035; Cumpich, 23/009; Hecelchakán, 23/016; Hopelchén, 23/031; Sahcabchén, 23/012; Santa Cruz, 23/027; Periódico Oficial, 23 de marzo de 1918, 7 de diciembre de 1922, 17 de julio de 1924, y 9 de septiembre de 1924. 4_Art_Secuencia82.QXP7:Secuencia 1 30/11/11 12:52 Page 113

Cuadro 3. Campeche: superficies cie de 2 791 251 ha, 73.8% de la propie- confirmadas, restituidas y dotadas a dad censada.30 Para poner un ejemplo, en comunidades hacia 1930 el Camino Real las grandes haciendas habían sido afectadas en sus superficies Municipio Superficie dotada (ha) por concepto de ejidos en las siguien- tes cantidades: Calkiní 41 109.17 Pucnachén (14 094.80 ha) había dado Campeche 11 763.00 hasta ese momento 1 243 ha al pueblo de Carmen 12 336.00 Concepción y 2 935.53 ha a Nunkiní. San Champotón 32 166.83 Nicolás (10 533.66 ha), 2 415.40 ha a Hecelchakán 15 593.47 Nunkiní.31 Dzotzil (18 993 ha), 543.97 Hopelchén 54 323.07 ha y después 4 134.52 ha a Hecelchakán; Palizada 7 000.00 además de 1 700 a Pomuch. Chunkanán Tenabo 11 419.44 (23 688 ha) no había sido afectada y lo se- Total 182 830.97 ría hasta después de 1935 con la creación del ejido de Chunkanán.32 La más perju- Fuentes: construido a partir de los datos de las dicada había sido la hacienda Xkumcheil carpetas básicas de las comunidades, disponibles en (10 000 ha) que había dado 5 856.37 ha 33 AGA, RAN y Periódico Oficial, varias fechas. a Tenabo y 723.55 ha a Tinún. Sería hasta el año de 1934, con la expe- dición del Código Agrario de los Estados en el cual se inicia la revolución mexicana. Unidos Mexicanos por parte de Abelardo Pero en la realidad, la estructura produc- Rodríguez, cuando los centros de pobla- tiva creada en esta época sería desarticu- ción conformados por peones podrían reci- lada en diferentes momentos en cada bir tierras de ejido.34 Antes de ese tiempo región o estado. En Campeche la desar- sólo los centros de población reconocidos ticulación total de la hacienda iniciaría como pueblos habían tenido ese privile- en la década de 1930. Antes de este gio, aunque se habían organizado algunas tiempo, ranchos, haciendas y grandes lati- comunidades a partir de haciendas o de fundios aún conservaban una gran parte forma independiente a estas, en diferen- de sus tierras. tes partes del estado, como sucedió con A pesar de que las tierras de dotación Zaragoza (Suspiro), Tiquinmul y Santa dadas a las comunidades eran tomadas de las haciendas circundantes, hasta 1930 las grandes haciendas no habían sido afecta- 30 Peña, Campeche, 1942, t. I, pp. 63-64. das considerablemente. Como se ha men- 31 Periódico Oficial, 27 de enero y 16 de junio de 1925. cionado, las grandes haciendas en el estado 32 habían logrado sobrevivir a la revolución Ibid., 26 de marzo de 1918, 19 de septiem- bre de 1925, 14 de enero de 1926, 11 de octubre de y aún eran parte del paisaje rural. Según 1938. Moisés de la Peña, en el año de 1930 33 Ibid., 11 de marzo de 1923 y 22 de octubre en el estado de Campeche existían 67 pre- de 1925, y AGA, Tenabo, 23/129 (toca). dios con extensiones mayores de 10 000 ha 34 Sandoval et al., Guía, 1999, p. 20, y Fabila, y que poseían en conjunto una superfi- Cinco, 1941, pp. 575-577, 590.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 113 Isabel. Nos debemos preguntar cómo fue ma en que las leyes fueron utilizadas por posible que se diera la creación de estas parte de los campesinos y cuál era su obje- comunidades si las leyes agrarias anterio- tivo principal: crear una comunidad y res a 1934 no lo contemplaban. Sabemos obtener tierras, las cuales podrían ser que en primera instancia la superficie de ampliadas con más solicitudes a las comi- dotación era sugerida por la Comisión siones agrarias; una actitud propia de las Local Agraria y que se podía dar una pose- antiguas comunidades y que se reprodu- sión provisional. Pero esta no era la reso- ciría en los nuevos centros de población, lución definitiva, la cual expedía la Comi- las cuales actuarían de la misma forma sión Nacional Agraria; esta podía aceptar (véase cuadro 4). la resolución estatal o cambiarla, para dic- Las posibilidades que ofrecía el Código tar la resolución definitiva. Por lo tanto, el Agrario de 1934 a los peones de hacienda gobierno estatal no pudo ser quien otor- dieron como resultado una avalancha de gara la posesión a estas nuevas comuni- solicitudes para la creación de nuevas dades, pero pudo ser responsable indirec- comunidades.35 Es por eso que a partir de tamente al proporcionar un elemento 1935 se dio la creación de un gran nú- requerido para la dotación. Suspiro (Za- mero de centros de población. Para el ragoza) sería reconocida como pueblo; periodo de 1935 a 1950 se fundarían 66 Tiquinmul, como “ranchería” al igual que comunidades a partir de los núcleos de Moch Couoh, categoría otorgada a las población de las haciendas. En este pro- comunidades más pequeñas. Años más ceso se vería una marcada diferencia en el tarde, otros como Chencoyí, Haltunchén, número de poblados erigidos en cada Hobomó, San Nicolás, Kankí, Nilchí, microrregión. En el Camino Real se mos- Mucuychakán, Yaxché, entre otras, serían traría nuevamente una situación muy inte- reconocidos como poblados, lo que podría resante. Había sido junto a los Chenes la mostrarnos la continuación de una prác- zona de asentamiento indígena más im- tica al considerar a los primeros centros portante del estado. Por aspectos produc- de población como el continuo de la tra- tivos había sido también durante el por- dición del modo en que se clasificaban las firiato la más poblada de las haciendas y comunidades políticamente. O de igual ranchos dedicados a la explotación del forma, la estrategia que habrían utilizado henequén. Era una parte del estado donde para erigirse. Al ser designadas como pue- se encontraban las peores tierras de cul- blo o ranchería adquirían un estatus legal tivo. Pero a pesar de todo sería junto con que les daba derecho a solicitar una dota- Champotón y Campeche uno de los luga- ción de tierras. El paso a la designación res donde se dio la creación del mayor de poblado pudo mostrar una duda de número de comunidades con 23, sólo cómo se estaba considerando a las comu- superada por este último donde se funda- nidades recién creadas o simplemente que ron 26 centros de población. Muchas de ya no era necesario considerarlas como estas localidades se situarían en los cascos pueblos o rancherías, porque el nuevo de las haciendas. Código Agrario de 1934 les daba la po- sibilidad de ser sujetos de derecho a dotación. Este aspecto nos revela la for- 35 González, Raza, 1979, p. 231.

114 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ Cuadro 4. Campeche: nuevas comunidades que se constituyeron antes de 1930

Fecha de Tierras Superficie Fecha de Municipio Comunidad solicitud comunales Acción (ha) resolución

Carmen Suspiro Febrero 20 de 1922 101 F. L. Dotación 2 880.00 Mayo 28 de 1934 (Zaragoza) Campeche Tiquinmul Mayo 12 de 1926 Dotación 2 016.00 Julio 28 de 1927 Palizada Santa Isabel Octubre 31 de 1929 Dotación 3 120.00 Enero 29 de 1936

Fuentes: RAN, Palizada, 23/067, y Periódico Oficial, 1 de noviembre de 1927, y 15 de abril de 1937.

Esta situación podemos explicarla por- ción que culturalmente fueron iguales a que estas dos microrregiones habían sido las antiguas comunidades. los lugares donde se establecieron muchas Hemos visto que desde la década de haciendas. Si los antiguos peones eran 1930 la reforma agraria empezó a darle quienes solicitaban la creación de un nue- otro aspecto al campo campechano, al vo centro de población, lo más seguro era sumarse otras comunidades que se forma- que pidieran las tierras de estas haciendas ron a partir de las haciendas. Pero no todas o cercanas a ellas, dado que eran los zo- ellas prosperarían en sus deseos de consti- nas donde habían vivido, situación que se tuirse, algunas a pesar de argumentar con- cumpliría y por lo cual desde el puerto de tar con los requisitos no los cubrían, por Champotón, aproximadamente, hasta la lo cual no serían dotadas (véase cuadro 5). ciudad de Calkiní, se creó un corredor, Una de las principales razones fue que no con la mayor densidad de comunidades. reunían el mínimo de habitantes con dere- Algunas más se crearían en el norte de los cho a recibir el beneficio de las tierras de Chenes, en los linderos con el Camino comunidad, que era de 20. Muchos de los Real. Otras más en la Laguna a partir de reportes de cada proceso muestran que en los campamentos chicleros, como serían muchas ocasiones las comunidades no los casos del Km 47 (Escárcega) y Ma- existían, que tenían menos habitantes de tamoros.36 Esta necesidad de los antiguos lo que argumentaban o que se habían peones de ser dotados con los terrenos cer- disuelto por otras causas, por ejemplo, una canos a donde habían vivido, nos mues- plaga de langosta que había obligado a tra nuevamente una actitud propia de los los campesinos a emigrar. campesinos, para los cuales la tierra con Dos de las comunidades que habían la que se identificaban era la más impor- sido dotadas, Xculoc y Chilib serían aban- tante. Una actitud que no se modificó y donadas por plagas de langosta. Xculoc permitió la creación de centros de pobla- solicitaría una ampliación el 20 de sep- tiembre de 1937, pero tenía aún pen- diente la ejecución de dotación. No se 36 RAN, Km 47 (Escárcega), 23/129, y Mata- aprobaría la ampliación, pero el derecho moros, 23/125. sobre las tierras que habían sido recibidas

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 115 Cuadro 5. Campeche: algunas localidades que solicitaron dotación y les fue negada, 1922-1944

Municipio Localidad Fecha de solicitud Acción Causa de desaprobación

Champotón Icaiché Mayo 29 de 1922 Dotación No procede porque es una cen- tral chiclera que pertenece a Venancio Baeza y no tiene capa- cidad jurídica por tener menos de 20 con derecho. Campeche Real de Salinas Septiembre 1 de 1933 Dotación No procede por tener menos de 20 con derecho. Campeche Xcuiché Agosto 12 de 1934 Dotación Sólo queda un individuo, por- que radicaron en otros pobla- dos, debía estar cerca de Chiná. Carmen San Román Mayo 26 de 1937 Dotación 32 habitantes y trece con dere- cho. No procede por no reunir la población suficiente. Tenabo Halal Septiembre 26 de 1938 Dotación No procede por no haber nú- cleo de población y habitantes. Campeche San Rafael Marzo 10 de 1939 Dotación No procede por no tener pobla- ción. Hopelchén Xcom-Ek Julio 20 de 1939 Dotación Deshabitado. Hopelchén Xcomek Julio 20 de 1939 Dotación Existían sólo cuatro personas, las cuales habían abandonado su milpa hace cuatro años. Carmen Coahuila Diciembre 11 de 1939 Dotación No procede por tener menos de 20 con derecho. Champotón San Juan Carpiso Mayo 8 de 1940 Dotación No procede por tener menos de 20 con derecho. Calkiní Santa María Enero 8 de 1941 Dotación De 73 habitantes y 21 con derecho quedaban siete porque los otros fueron dotados en Pucnachén. Campeche Xtum Octubre 15 de 1941 Dotación Se encuentra deshabitado. Cer- cano a Castamay. Palizada Las Delicias Abril 17 de 1942 Dotación No procede por tener menos de 20 con derecho. Palizada San Joaquín Abril 27 de 1944 Dotación No procede por tener menos de 20 con derecho.

Fuente: Periódico Oficial, 27 de octubre de 1942, 14 de noviembre de 1942, 31 de agosto de 1943, 17 de febrero de 1944, 22 de febrero de 1944, 12 de diciembre de 1944, 11 de diciembre de 1944, 12 de abril de 1945, 19 de julio de 1945, 21 de julio de 1945, 25 de julio de 1945 y 31 de julio de 1945.

116 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ por dotación fueron dejadas a salvo cuando dado el desplome económico de muchas los pobladores constituyeran nuevamente haciendas en el estado, situación que per- el poblado, como sucedió.37 Chilib tam- mitiría el establecimiento de nuevas co- bién solicitaría una ampliación el 13 de munidades, aun en los antiguos cascos de enero de 1941, pero para esa fecha sólo las haciendas. La última es que ante la ex- residían dos personas en el poblado. El pedición de un decreto del gobernador del reporte nos dice que trece se encontraban estado de Campeche, Joaquín Mucel, en en Pomuch, doce en Hecelchakán, cuatro 1914, muchos peones ya habían abando- en Campeche, uno en Kinchil, Yucatán nado las haciendas, favoreciendo el decai- (y que había fallecido) y tres se ignoraba. miento de las fincas campechanas.39 Al igual que con la anterior comunidad Para el año de 1931 se aprecian rema- no sería aprobada su ampliación, pero se tes de propiedades rústicas en diversas par- dejaban de igual forma los derechos sobre tes del estado por juicios hipotecarios y las tierras si fundaban de nuevo el núcleo adeudos de contribución predial: en Cal- de población.38 Chilib se ubicaba cerca de kiní, la hacienda Vayama, en un juicio Tenabo, en el Camino Real; Xculoc en los hipotecario de Concepción Medina Rivera Chenes al norte de Bolonchenticul. Dos contra Marcos Silveira;40 en Hecelchakán comunidades de la zona indígena, cuyos un remate de la hacienda Chencohuó;41 derechos se respetaron a pesar de no tener en Campeche, el remate de Samulá, Mul- habitantes. Esta situación sucedería de tunchac San Rafael, Las Flores, Buenavista, nuevo con otras comunidades del Camino San Cayetano, San Bartolo y Chulbac, Real: Chagnichén, Xnolán y San Juan todas por adeudo de contribución pre- Actún, que a pesar de despoblarse conti- dial.42 En el Carmen remate por un juicio nuarían conservándose los derechos para hipotecario del Banco de Londres y Méxi- aquellos que los poblaran. Esto fue el co, S. A. contra los propietarios de las ha- motivo por el cual el Camino Real fue la ciendas Candelaria, Nuevo Arrozal, Sitio única zona donde aparentemente no se Viejo y varios terrenos. Nuevo Arro- rechazó ninguna solicitud de dotación y, zal tenía además otro juicio de Lorenzo por el contrario, se protegió para que aun Cámara y Lucrecia Sánchez Reppeto.43 aquellos centros que se habían despoblado Dos de las sucesiones más importantes continuaran vigentes. del estado: la de Sixto García y José María El incremento del número de solicitu- Carpizo, también estaban inmersos en jui- des y fundación de nuevas comunidades cios hipotecarios. La de Sixto García tenía en el estado de Campeche se daría por la un juicio hipotecario por parte de la So- expedición del Código Agrario de 1934, ciedad Civil Particular Campos y Her- que daba derecho a los peones acasillados manos, en la cual estaban incluidos las a solicitar tierras. A las modificaciones en haciendas Santa Cruz, San Antonio, San la ley se sumaría el hecho de que desde principios de la década de 1930 se había 39 Pacheco, Geografía, 1928, p. 27. 40 Periódico Oficial, 21 de mayo de 1931. 41 Ibid., 11 de julio de 1931. 37 Periódico Oficial, 1 de junio de 1943. 42 Ibid., 17 de enero de 1931. 38 Ibid., 8 de septiembre de 1945. 43 Ibid., 1 de enero y 19 de mayo de 1931.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 117 Nicolás, San Esteban, Komchén, San Fe- en las que sólo quedan de su antigua gran- lipe, Santa María y el paraje Dolores.44 deza las ruinas de los presuntuosos edifi- Vimos al principio de este capítulo a una cios o cascos de hacienda.48 familia Carpizo defendiendo las hacien- Las condiciones eran propicias para las das San Luis Carpizo, Dzucbec, Soledad comunidades y de esta forma de 1930 a y Moquel, ante la solicitud de restitución 1950 se fundaron 66 nuevas comunida- y dotación de la villa de Champotón.45 des. Hacia 1950, la creación de nuevos Para el año de 1945 varias de las propie- centros de población por municipio, se dades de la sociedad civil particular José distribuía de la siguiente forma: nueve en María Carpizo Sucs., se estaban rematando Calkiní, once en Campeche, once en Car- por cobro de créditos fiscales: la de San men, nueve en Champotón, nueve en Luis, Carpizo, Pantel, Chuntaquín, Potre- Hecelchakán, diez en Hopelchén, uno ro, San Enrique y varios terrenos, los cua- en Palizada y seis en Tenabo. les se habían puesto a remate.46 La resolu- Exceptuando los procesos de dotación ción estatal de la comunidad Km. 72, a que no fueron resueltos positivamente, se principios de la década de 1940, muestra habían promovido 202 solicitudes de tie- que una de las haciendas más importan- rras, de las cuales serían: 68 dotaciones, tes de esta familia ya pertenecía a Hugo 83 ampliaciones, ocho primeras amplia- y Nelly Alice Boehm Rowe y Gabriel ciones,49 37 segundas ampliaciones y seis Navarrete, por lo que se puede pensar terceras ampliaciones. De estos 202 pro- que ya había sido embargada a sus an- cesos se daría algo muy revelador con las tiguos propietarios por algún adeudo comunidades, sus deseos de tener más crediticio.47 Estas deudas se habían con- tierras, la paciencia para hacer las solicitu- traído, principalmente, para plantar he- des y debemos pensar que el uso de arti- nequén, pero la caída de los precios y las ficios para lograrlo. De las resoluciones de trabas comerciales del estado de Yucatán ampliación 37 fueron negativas: 35 mar- fueron algunas de las causas de la caída cadas como “no procede” y dos como “pro- económica de muchas haciendas de Cam- cedente”, que sin embargo no otorgaron peche desde la década de 1930. tierras, argumentando que no existían Hasta estos momentos todas las gran- alrededor de las comunidades para hacer la des y medianas propiedades en Campeche, ampliación, esto se dio con Rivera de la con excepciones mínimas, se hallaban en Corriente y San Antonio Pom.50 completo estado de ruina; los antiguos Algunas comunidades solicitarían en propietarios ya no lo son, o si mantienen varias ocasiones ampliación de tierras, re- sus derechos, estos son nominales porque cibiendo en una primera ocasión una res- deben, por concepto de contribuciones, puesta negativa, para posteriormente lo- sumas que sobrepasan el valor comercial actual, casi nulo, de sus antiguas fincas, 48 Peña, Campeche, 1942, t. I, p. 63. 49 Que era igual que una ampliación y que 44 Ibid., 27 de agosto de 1931. demuestra otro de los aspectos extraños de la reforma 45 AGA, Champotón, 23/126 (local). agraria mexicana. 46 Periódico Oficial, 12 de junio de 1945. 50 Periódico Oficial, 20 de marzo de 1947 y 27 de 47 Ibid., 17 de agosto de 1944. septiembre de 1952. Hoy San Antonio Cárdenas.

118 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ grar la ampliación (véase cuadro 6).51 parte de las comunidades, y por la forma Entre estas comunidades podemos men- en que lo hicieron es poco probable que se cionar algunas como Atasta, Castamay, diera la influencia de actores externos a la Champotón, Hecelchakán, Hool, Km. 47 comunidad (véase cuadro 6). (Escárcega), y en especial a Bacabchén, A pesar de lo anterior, la importancia quien haría una solicitud de quinta am- de la formación de comunidades a par- pliación, siéndole negada la tercera y la tir de haciendas radica en que los inte- quinta. A Isla Aguada y a Xculoc les sería grantes de estos centros de población eran rechazada en dos ocasiones consecutivas, parte de una población indígena o mes- sin lograr obtener una ampliación. Si bien tiza que continuaron con la tradición de vemos que comunidades antiguas y nue- posesión en común en un tiempo que las vos centros de población serían pacien- leyes aún no contemplaban la diferencia tes para obtener tierras, al hacer varias entre comunidad y ejido. Estas colectivi- solicitudes, las primeras serían más cons- dades con tierras de ejido (creadas principal- tantes y, dado que tenían más habitan- mente en el periodo de 1930 a 1950), asu- tes, lograban obtener mayores superficies mieron su pertenencia a una cultura rural de tierras. fuerte, ante un gobierno que lo facilitó y De 202 procesos de solicitud que se un medio geográfico que lo permitió.52 efectuarían, 113 corresponderían a los nue- Estas comunidades se sumarían a los anti- vos centros de población y 89 a las anti- guos pueblos y formaron un grupo subor- guas comunidades. Sólo que estas últimas dinado mayor cuantitativamente que res- obtendrían 1 232 806.57 ha. En tanto que cataron la idea de propiedad en común y, los nuevos poblados lograrían únicamente por consiguiente, su permanencia. La 297 094.31 ha. ¿Cómo es que se dio esta dotación, y las sucesivas ampliaciones, per- situación? Las comunidades antiguas fue- mitieron que estas corporaciones obtuvie- ron más constantes al momento de soli- ran tierras lejos de sus núcleos de pobla- citar tierras. En algunas ocasiones lo harían ción. Las tierras otorgadas principalmente sucesivamente hasta lograrlo y sería su durante el gobierno de Lázaro Cárdenas organización interna la que permitiría esta dio a 29 comunidades tierras del sur del posibilidad. Si bien en un principio hacia estado en cantidades enormes, de tal forma la década de 1920 se dio el surgimiento de que en conjunto obtuvieron 1 153 740.00 la Liga Central de Resistencia en Cam- ha.53 Aparte de Champotón, Pich, Tenabo peche, del Partido Socialista Agrario de y Pomuch, la mayoría de estas comuni- Sureste, su influencia no fue tan impor- tante en el proceso de dotación y amplia- ción de tierras. Además se puede apreciar 52 Hacemos referencia al relativo aislamiento en que la iniciativa de solicitar tierras fue de que se encontraban las comunidades del estado en la mitad del siglo XX y que se debía a la falta de infra- estructura de caminos en todo esta región y que lo 51 Si bien nuestro tema analiza el periodo de refleja el libro Campeche económico, escrito por Moisés 1915-1950, es necesario aclarar que muchos de los de la Peña, cuando el autor describe la situación de la procesos que se mencionan en esta parte corresponden agricultura en esa época. algunos hasta el año 2002, fecha en que encontramos 53 Archivo General del Estado de Campeche una última resolución a favor de Castamay. (AGEC), Plano general del estado de Campeche, 1980.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 119 Cuadro 6. Campeche: comunidades que obtuvieron ampliaciones después de varias solicitudes, 1960-2002

pmol Superficie Municipio Comunidad Fecha de solicitud Acción (ha) Fecha de resolución

Carmen Atasta Agosto 8 de 1978 2a. ampliación 15 000.00 Julio 18 de 1980 Champotón Champotón Noviembre 4 de 1960 2a. ampliación 85 323.94 Agosto 2 de 1984 Hecelchakán Hecelchakán Septiembre 6 de 1960 2a. ampliación 29 210.00 Agosto 2 de 1984 Champotón Hool Octubre 10 de 1961 2a. ampliación 2 640.00 Mayo 31 de 1966 Campeche Castamay No hay Ampliación 2 289.17 Junio 21 de 2002 Carmen Km 47 Agosto 16 de 1960 Ampliación 5 376.66 Agosto 28 de 1963 (Escárcega) Champotón Pixoyal Diciembre 13 de 1961 2a. ampliación 15 000.00 Agosto 19 de 1964 Carmen Sabancuy Enero 2 de 1968 2a. ampliación 25 845.00 Julio 21 de 1970 Calkiní Nunkiní Enero 15 de 1968 3a. ampliación 40 710.00 Julio 21 de 1970

Fuentes: AGA, Sabancuy, 25/149; RAN, Atasta, 23/25.1/003; Castamay, 23/25/068; Champotón, 25.1/01; Hecelchakán, 23/25; Hool, 23/25.1/004; Km 47, 25/129; Nunkiní, 23/25.1/034, y Pixoyal, 25/20 274. dades se ubicaban en los Chenes y al sur La Dirección de Población Rural, Te- de Champotón.54 rrenos Nacionales y Colonización, de la Debemos preguntarnos ¿por qué el Secretaría de Agricultura y Fomento, gobierno federal había dado la posesión de estima que en Campeche hay más de la mayoría de los terrenos nacionales 2 000 000 de hectáreas de terrenos nacio- a las comunidades? Podemos ver aspectos nales, pero los que registra en su estadís- que pueden responder a nuestra pregunta. tica publicada en junio de 1939 dan un Para la década de 1940 Campeche contaba total de sólo 1 300 000 ha en números con 90 460 habitantes, como lo expone el redondos, advirtiendo que hay otras gran- Sexto Censo General de Habitantes de los des extensiones todavía no deslindadas ni Estados Unidos Mexicanos.55 Donde dos medidas. de los municipios con mayor extensión de De esta superficie estimativa, se consi- terrenos nacionales, como Champotón y dera que la mayor parte corresponde a Hopelchén, mostraban tener 7 178 y 8 045 zonas boscosas donde actualmente se habitantes, respectivamente.56 explota el chicozapote en grande escala para la extracción de chicle. La extensa 54 Años después Hecelchakán y Nunkiní, reci- zona que de norte a sur, desde Hopelchén birían también ampliación forestal. A Hecelchakán hasta los límites con Guatemala tiene una se le asignaría cerca de Silvictuc y a Nunkiní se le longitud cercana a 200 km y una anchura 57 daría cerca de las costas del Camino Real. variable con promedio de 60 kilómetros. 55 Periódico Oficial, 10 de octubre de 1942. 56 Ibid., 10 de octubre de 1942. 57 Peña, Campeche, 1942, t. I, p. 67.

120 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ Al parecer los propósitos de Lázaro ficies de terrenos nacionales a las comu- Cárdenas respondían a varias necesidades nidades, pero a esta se suma la que se rela- en el estado. Primeramente aprovechar las ciona con la baja densidad de población selvas de chicozapote, que desde varias en el estado. décadas antes habían sido explotadas para El hecho es que aun tratándose de las la obtención de chicle, en la cual interve- pequeñas fracciones de terrenos naciona- nían principalmente particulares que, sin les que han quedado dispersas en las zonas embargo, se valían principalmente de los menos despobladas, cuando no son de campesinos de las comunidades para la mala calidad se encuentran alejadas de las extracción de la resina.58 Al otorgar am- vías de comunicación y son, en suma, po- pliaciones forestales a muchas de estas sitivos desechos que fueron quedando y comunidades se pudo lograr que por lo que no despiertan el interés de los agri- menos una parte de la riqueza obtenida cultores ni los despertarán en tanto siga de este negocio quedara en manos de los siendo Campeche un estado tan deficien- campesinos. temente poblado.60 La baja densidad de población había Pero aún más, si bien ya en 1940 no se hizo sido un problema en este estado desde ninguna dotación, sí se buscó subsanar parte mucho tiempo atrás. La entrega de estos de los errores del pasado, concediendo gran- terrenos a las comunidades permitiría el des extensiones de tierras nacionales donde- desarrollo agrícola de las mismas; la venta quiera que las hubo próximas a los ejidos, y renta a particulares y campesinos de las como en Tenabo, donde ahora una parte de comunidades, ingresos y la posibilidad de los ejidatarios explota el chicozapote ejidal colonización. Finalmente podemos decir en la fracción que se le adjudicó de la zona que la continua demanda de tierras por forestal del Petén […] En toda la región de parte de algunas comunidades, que vin- Los Chenes y en varios ejidos del munici- culadas a las dos anteriores, fueron las que pio de Champotón se hizo otro tanto, en posibilitaron la entrega de los terrenos na- atención a que casi la totalidad de los ejida- cionales, que podemos de igual manera tarios se dedica preferentemente a la extrac- vincular a un compromiso del gobierno ción del chicle; sin por esto dejar de sem- mexicano por compensar a una parte de brar pequeñas milpas antes de irse cada la población que había sido avasallada por temporada a las chiclerías. Este es el caso algunos particulares, dueños de hacien- típico de los ejidatarios de Pich, del muni- das, que para la década de 1940 todavía cipio de Campeche, de varios municipios de poseían alrededor de 2 000 000 de ha de Champotón y de los del Pital, Mamantel, la superficie estatal.61 San Isidro y Escárcega…59 Sea cual sea la respuesta, lo cierto es que hacia la mitad del siglo XX el campo Esta podría ser la razón más próxima campechano tenía otro aspecto. Al inicio para explicar la entrega de grandes super- de la reforma en Campeche existían al- rededor de 60 centros de población que 58 Aunque de igual forma contrataban chicleros venidos de otros estados. 60 Ibid., pp. 70-71. 59 Peña, Campeche, 1942, t. I, pp. 79-80. 61 Ibid., pp. 64-65.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 121 habían practicado la tenencia comunal o pocas veces eran mensuradas, generando que en apariencia así era. Para este tiempo problemas entre las mismas comunida- había ya aproximadamente 130 y mostra- des; situación que había ocurrido durante ban que la práctica de la posesión en siglos y que se ha relatado en fuentes como común aún era importante en su cultura el Códice de Calkiní.62 y que tenían bajo su propiedad una gran Otra muestra es el rechazo de tierras superficie de tierras del estado. que no consideraban idóneas para ellos, lo que llevaría en muchas ocasiones a desconocer los resultados de la resolución ¿PERMANENCIA DE UN ELEMENTO presidencial. Esta actitud de renuncia CULTURAL EN EL CAMPO CAMPECHANO? hacia las tierras lejanas lo podemos obser- var en estas mismas comunidades en la ¿Cómo afirmar que las comunidades de época de la colonia, cuando vendían aque- Campeche aún mostraban una cultura con llos terrenos que se encontraban dema- raíces indígenas que tenía en la posesión siado alejados. Chunkanán recibiría una en común su principal muestra? Sus acti- ampliación de ejidos por una resolución tudes serían las que lo comprobarían. La estatal del 30 de diciembre de 1948. Al primera ya la hemos mencionado, la nece- parecer las tierras otorgadas eran dema- sidad de obtener todas las tierras posibles siado lejanas para ellos, y no quisieron para la comunidad a través de la restitu- aceptarlas. Esto les llevaría a pedir una ción, dotación y ampliación de ejidos. Las segunda dotación la cual les sería negada continuas solicitudes de terrenos al Estado porque no habían aceptado la primera por parte de las comunidades es algo que ampliación.63 Lo mismo ocurriría con San- se había practicada en el pasado y aquellas ta Cruz (pueblo de Calkiní). Les fue dado que se habían obtenido en épocas pasadas terrenos con una superficie de 1 137 ha serían las que se intentaron recuperar a cerca de Chunkanán, 1 147 ha en Yalnón través de las solicitudes de restitución. Las y 208 ha en San José Sacalbacán y Vaya- comunidades que no hicieron solicitudes ma por una ampliación con resolución de fue porque aún tenían en su poder la pose- 22 de marzo de 1939. Al igual que Chun- sión de sus tierras. Esta necesidad de tie- kanán se negaron a aceptar las tierras rras lo veríamos una vez más cuando se por considerarlas distantes del centro de solicitaron en varias ocasiones ampliacio- población.64 nes de tierras, siempre con el argumento de no tener las suficientes como sucedió con Bacabchén y Atasta, que hicieron cada 62 Los problemas entre comunidades por los lí- una cinco solicitudes de tierras, o con mites entre sus tierras se puede observar en este es- Pejelagarto, Viento Fresco, Champotón, crito indígena, en el cual se relata cómo se intentaba Hool, San Pablo, Xkeulil, Hampolol, Poc- poner los límites entre comunidades como Bécal, Calkiní, Chocholá, Halachó y Mopilá, Códice, 1957, yaxum, Xcupilcacab, Tenabo, Hecelcha- pp. 61-71. kán y Pomuch que hicieran cuatro solici- 63 AGA, Chunkanán, 25/21144. tudes cada una, aunque muchas veces 64 Ibid. Aunque parezca contradictorio con el quedó comprobado que no era sí. Además, hecho que también cultivaban sus milpas en tierras cuando lograban obtener las tierras, muy lejanas a sus comunidades.

122 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ Asimismo, podemos escuchar sus lizadas desde la colonia, una de ellas era argumentos para conservar las tierras como la renta de tierras que formaban parte de de uso común; al hacer su solicitud de las comunidades, lo cual se hacía a campe- dotación la comunidad de Pomuch pidió sinos de otras comunidades. Robert Patch posesión de ejido en común, pues para relata cómo se daban estas prácticas en el ellos tener un lote no era compatible con siglo XIX: la forma de agricultura que practicaban: tener derecho sólo sobre una parte de las Dado que ya no había peligro de redadas o tierras de la comunidad significaba que ataques por indígenas enemigos, los mayas se les agotaría en dos años y se “que- volvieron a establecer un patrón de asenta- darían con las manos cruzadas esperando miento que incluyó no solamente los pue- que la tierra se reponga en ocho o diez blos oficiales sino también un gran número años”.65 Para estos campesinos era prefe- de caseríos dispersos y otras comunidades rible sembrar a diez leguas de distancia y sin autorización. Las cuales se formaban ante pagar 10% de la cosecha que recibir un la migración de los “milperos”.68 lote.66 Podemos hablar de determinismo geográfico67 que obligaba a una sociedad Desde luego en Yucatán existían algu- a conservar sus tradiciones, de igual forma nas regiones con poca población, y por eso de adaptación al medio o, finalmente, del era posible a veces colonizar tierras sin la deseo de un pueblo por ser y mostrar necesidad de despojar a los campesinos aquellas características que los definen co- mayas. Parece que así ocurrió en el sur y mo una cultura que los diferencia de otros el oriente del estado, de hecho, los mis- grupos, pero son, definitivamente, sus mos mayas colonizaban las tierras en el prácticas agrícolas las que muestran qué sur sin tener conflictos con los milperos que sucedió con las comunidades en relación habían ocupado la región anteriormente.69 con algunas de sus elementos cultura- Moisés de la Peña lo aprecia como un les y la posesión de la tierra. En la década fenómeno que se daba ante la falta de tie- de 1940, la reforma agraria en el estado de rras en ciertas zonas del estado, como el Campeche vería su momento más impor- Camino Real, y que se debía a las técnicas tante. Todos las comunidades agrarias agrícolas usadas, como lo es la roza-tumba reconocidas habían sido al menos dota- y quema. Pero podemos argumentar que das de tierras y se habían conformado va- esta práctica era parte de los elementos rias comunidades y reconocidas como tal. culturales de los campesinos de la zona, Moisés de la Peña nos muestra que la como él mismo lo pudo apreciar. mayoría de las comunidades continuaban con muchas de las prácticas agrícolas uti- [...] en muchas zonas, mientras haya tierras vírgenes, de monte alto, no se reanuda la rotación a los 16 años, pues prefiere el cam- 65 AGA, Pomuch, 23/120. 66 Ibid. El cual pedían los hacendados por cortar pesino hacer grandes recorridos para des- leña, madera y palma para sus casas. 67 Donde el medio ambiente es el factor que dicta 68 Patch, “Descolonización”, 1990, pp. 56, 59. La el actuar de los grupos humanos, según las diversas situación que se describe se dio en el siglo XIX. características de cada hábitat. 69 Ibid., pp. 60-61. Las cursivas son mías.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 123 montar tierras nuevas, que repetir la siem- población menos favorecida, en busca de tie- bra donde antes lo hizo. También sucede rras, es de 20 km, como en el caso de la que en zonas donde la tierra cultivable esca- población de Lerma, y a los 16 ejidatarios sea, porque es fuerte la densidad demográ- de Tiquinmul, lo que no pasa con Castamay, fica y porque no todos los agricultores tienen Hool y otros. Pero gran parte de la población esa inclinación aventurera de recorrer medio se va a las chiclerías.71 estado en busca de un pedazo de tierra, renuevan la rotación a los cuatro, seis u ocho Por lo tanto, avizoramos la permanen- años, según las necesidades (caso del Camino cia de varios elementos culturales que for- Real en las pocas tierras que ahí mismo se maban parte de la identidad de muchas cultivan y que, con iguales costos que en los comunidades de población indígena. Chenes, no rinden más de 500 kilogra- Hemos visto que la forma de actuar mos por hectárea).70 de muchos campesinos respondió a la necesidad de conservar algo importante En este argumento se aprecia que esta para ellos: la tierra y la reforma agraria fue práctica obviamente no era algo que todos una buena oportunidad para hacerlo. La los campesinos podían hacer, porque persistencia de una comunidad como entonces no sería posible en ninguna Champotón, aunque se podía considerar parte, ni época, rentar todas las tierras como de población mestiza, fue la mejor a los campesinos que así lo solicitaban a la representación de estas comunidades. Las comunidad que ofrecía sus tierras para solicitudes de restitución de tierras hechas rentar. A mi juicio, esta práctica puede por muchas de ellas tenían el objetivo de ser considerada de un orden cultural-tra- rescatar lo que ellas consideran como pro- dicional, claro, influida por las condicio- pias, aunque no estuvieran avalados por nes geográficas y la falta de tierra, sí, pero títulos de propiedad. La identificación de que podría ser hecha más por tradición las comunidades con su territorio se pudo que por necesidad. observar en la conducta de los pueblos que aún conservaban sus tierras o que no [...] y en la zona más poblada, como es la del habían tenido problemas para cultivar, Camino Real, el campesino se vea obligado como se pudo observar en los Chenes y a recorrer 40 y 80 kilómetros para hacer peque- sur de Champotón, principalmente. Estas ñas milpas y al ejecutar ese recorrido rumbo comunidades harían solicitudes de dota- a los Chenes y el sureste, en dirección a Pich, ción muy tardías, en relación a la fecha y otros lugares poco poblados, ese cam- de expedición de la Ley del 6 de enero de pesino de Hecelchakán, de Calkiní y Tena- 1915, porque poseían sus tierras y en bo, cruza admirables llanuras cubiertas de algún momento las políticas gubernamen- mote bajo, con suelos de “kancab” [...] En tales sólo les ofrecía la oportunidad de el municipio de Campeche parte de la pobla- obtener más tierras para la comunidad. ción se dedica al cultivo de maíz en tierras Aunque su actuar a este respecto fue muy próximas de igual constitución que las de variable y vemos así que dos comunida- los Chenes. Las distancias que recorre la des cercanas como Calkiní y Bacabchén

70 Peña, Campeche, 1942, t. I, p. 101. 71 Ibid., pp. 101 y 104. Las cursivas son mías.

124 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ tuvieron actitudes muy diferentes, la pri- Hemerografía mera se conformó con su dotación y con- firmación de tierras porque al serle negada La Discusión, Campeche, Campeche. la ampliación no hizo otro intento. Dife- Periódico Oficial, Campeche, Campeche. rente sería el actuar de los pobladores de Bacabchén quienes hicieron cinco solicitu- des de ampliación en sus intentos por Bibliografía obtener más tierras. La relevancia de este proceso y sus resultados son los que ven- -Aldana Rendón, Mario Alfonso, Proyectos agra- dría a enmendar El Programa de Certifi- rios y lucha por la tierra en Jalisco, 1810-1866, cación de Derechos Ejidales y Titulación Gobierno del Estado de Jalisco/Unidad Editorial, de Solares (PROCEDE) a partir del año de México, 1986. 1993, con el argumento de “certeza jurí- -Bartra, Roger, Estructura agraria y clases dica”. Lo cual era cierto si se consideraba sociales en México, ERA, México, 1980. de esta forma a la expedición de títulos. Lo -Bonilla, Arturo et al., Neolatifundismo y explo- cierto es que igualmente tenía el objetivo tación. De Emiliano Zapata a Anderson Clayton & de cambiar esa forma de tenencia predo- Co., Nuestro Tiempo, 5a. ed., México, 1976 minante en muchas comunidades y eji- (Colección, Los Grandes Problemas Nacionales). dos del país, la comunal, aún vigente en -Cabrera, Luis, “La revolución es la revolu- muchas partes del país y que la reforma ción” en Eduardo Luquín (comp.), El pensamiento de agraria permitió su rescate y permanen- Luis Cabrera, INHERM, México, 1960, pp. 161-210. cia en el país. Esto es lo que como inves- -Cantún Caamal, Mauricio, “La reforma libe- tigadores podemos entender, lo que utili- ral del siglo XIX y la tenencia de la tierra en zamos para generar conocimiento. Pero si Campeche”, tesis de licenciatura, Universidad queremos descubrir la verdadera esencia Autónoma de Campeche, Campeche, 2002. de la comunidad y su relación con la tie- _____, “La gran propiedad y las comunida- rra debemos ir a donde estas se encuen- des campesinas en Campeche a finales del por- tran y observar su actuar en su territorio firiato”, Gaceta Universitaria, UAC, núm. 70, abril y “tratar” de entender esta necesidad que de 2003, Campeche, pp. 31-35. muchas de ellas han mostrado tener a tra- _____, “La reforma agraria en Campeche vés de su historia. ¿Cambios en las forma de tenencia de la tierra?”, tesis de maestría, Instituto Mora, México, 2005. -Códice de Calkiní, Gobierno del Estado de FUENTES CONSULTADAS Campeche, México, 1957 (Biblioteca Campe- chana, 4). Archivos -Cómo podrán los pueblos obtener sus tierras, Co- misión Local Agraria de Veracruz, México, 1923. AGA Archivo General Agrario. -Cuadros Caldas, Julio, Catecismo agrario, AGEC Archivo General del Estado de Cam- CIESAS/RAM, 6a. ed., México, 1999 (Colección peche. Agraria). RAN Registro Agrario Nacional, sede Cam- -Díaz Soto y Gama, Antonio, Historia del peche. agrarismo en México, ERA/CONACULTA/UAM, México, 2002.

LA REFORMA AGRARIA EN CAMPECHE 125 -Eckstein, Salomón e Iván Restrepo, La agri- -Patch, Robert, “Descolonización, el pro- cultura colectiva en México: la experiencia de la blema agrario y los orígenes de la guerra de Laguna, Siglo XXI, México, 1975. castas, 1812-1847” en Othón Baños Ramírez _____, El ejido colectivo en México, FCE, (ed.), Sociedad, estructura agraria, y estado en México, 1978. Yucatán, UADY, México, 1990, pp. 45-95. -Fabila, Manuel, Cinco siglos de legislación -Peña, Moisés de la, Campeche económico, agraria en México, Talleres de Industria Gráfica, Gobierno del Estado de Campeche, México, México, 1941. 1942, 2 tt. -Gerhard, Peter, La frontera sureste de la Nueva -Rojas Rabiela, Teresa, Las siembras del ayer: España, UNAM, México, 1991 (Serie Espacio y la agricultura indígena del siglo XVI, SEP/CIESAS, Tiempo, núm. 2) (edición original en inglés, México, 1988. 1979). -Sandoval, Zazil et al., Guía de restitución y -González Navarro, Moisés, Raza y tierra. dotación de tierras y de reconocimiento, confirmación La guerra de Castas y el henequén, COLMEX, 2a. y titulación de bienes comunales, CIESAS/RAM, México, ed., México, 1979. 1999 (Colección Agraria). -Kay, Cristóbal, “¿El fin de la reforma agra- -Sobhan, Rehman, Agrarian Reform and ria en América Latina? El legado de la reforma Social Transformation, Precondition for Development, agraria y el asunto no resuelto de la tierra”, Zed Books, Londres-Nueva Jersey, 1993. Revista Mexicana de Sociología, IIS-UNAM, vol. 60, -Warman, Arturo, Los campesinos: hijos pre- núm. 4, octubre-diciembre de 1998, México, dilectos del régimen, Nuestro Tiempo, 6a. ed., pp. 61-98. México, 1977. -McCutchen McBride, George, “Los -Zamosc, León y Estela Martínez Borrego, sistemas de propiedad rural en México” en “Modernización agraria y participación política George McCutchen McBride y Marco Antonio campesina en América Latina: una visión de con- Durán, Dos interpretaciones del campo mexicano, junto” en Manuel Chiriboga, León Zamosc y CONACULTA, México, 1993, pp. 35-244 (Cien Estela Martínez Borrego (coords.), Estructuras de México). agrarias y movimientos campesinos en América Latina -Pacheco Blanco, María, Geografía del estado (1950-1990), Ministerio de Agricultura, Pesca de Campeche para las escuelas primarias, Compañía y Alimentación de España, Madrid, 1996, pp. Tipográfica Yucateca, México, 1928. 11-24.

126 MAURICIO CANTÚN CAAMAL Y JUAN MANUEL PAT FERNÁNDEZ