![La Reforma Agraria En Campeche,¿ Permanencia De Una Cultura](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales ISSN: 0186-0348 [email protected] Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora México Cantún Caamal, Mauricio; Pat Fernández, Juan Manuel La reforma agraria en Campeche, ¿permanencia de una cultura indígena? Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 82, enero-abril, 2012, pp. 101-126 Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319128357005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Mauricio Cantún Caamal y Juan Manuel Pat Fernández Mauricio Cantún Caamal es egresado de la licenciatura en Historia por la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche. Realizó la maestría en Estudios Regionales en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Actualmente es candidato a doctor en Geografía por el Instituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, México. Trabaja principalmente con la historia agraria de Campeche y ha hecho análisis de la reforma libe- ral del siglo XIX, la reforma agraria del siglo XX, y recientemente del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE). Juan Manuel Pat Fernández es ingeniero agrónomo con doctorado en Economía Agrícola realizado en la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Actualmente labora en El Colegio de la Frontera Sur, unidad Campeche. Su principal línea de investigación se centra en la gestión re- gional de los recursos naturales. Entre los temas de investigación destacan: sistemas de producción agrícola, economía campesina, uso del suelo, e integra el análisis cuantitativo y cualitativo de los complejos procesos a nivel interdisciplinario. Ha publicado en diversas revistas científicas, la más reciente se encuentra como coautor de “Costs of Conventional and Organic Honey in the Yucatan Peninsula of Mexico”, Journal of Apicultural Research, vol. 45, núm. 3, pp. 106-111. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Resumen En este trabajo mostraremos el proceso históri- vieran aún tierras y no saber cómo clasificarlas. co de la reforma agraria mexicana del siglo XX En la mayoría de la veces estos desaciertos per- y cómo se dio en el estado de Campeche. Vere- mitieron que los campesinos obtuvieran gran- mos cómo un intento de los gobiernos posre- des extensiones de tierra. Finalmente discu- volucionarios por restituir y dotar de tierras a las tiremos cómo la reforma agraria permitió la comunidades se convirtió en la oportunidad de permanencia de un elemento cultural como lo rescatar y consolidar la tenencia comunal. Tam- es posesión en común, el cual ha formado parte bién cómo las omisiones e inconsistencias de de la identidad de los grupos mayas del esta- las leyes durante el proceso dio lugar a errores do de Campeche. como no contemplar que las comunidades tu- Palabras clave: Comunidades, Campeche, ejidos, posesión en común, reforma agraria, tenencia de la tierra. Fecha de recepción: Fecha de aceptación: junio de 2010 enero de 2011 The Agrarian Reform in Campeche, Continuation of an Indigenous Culture? Mauricio Cantún Caamal y Juan Manuel Pat Fernández Mauricio Cantún Caamal. Obtained a B. A. in History from the Humanities Faculty at the Universidad Autónoma de Campeche. He pursued an M. A. in Regional Studies at the Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora and is currently a doctoral candidate in geography at the Institute of Geography at the UNAM Humanities Faculty, Mexico. His main field of inter- est is the agrarian history of Campeche and he has conducted analyses of 19th century liberal reform, 20th century agrarian reform and recently the Program of Certification of Ejido Rights and the Legalization of Plots of Land (PROCEDE). Juan Manuel Pat Fernández. Agricultural engineer with a doctorate in agricultural economics at the Universidad Autónoma de Chapingo, Mexico. Currently attached to El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche. His main line of research is Regional Management of Natural Resources. His principal research issues include: agricultural production systems, the peasant economy, land use and he incorporates the quantitative and qualitative analysis of complex processes at the interdisci- plinary level. He has published in various scientific journals, and recently co-authored “Costs of Conventional and Organic Honey in the Yucatan Peninsula of Mexico”, Journal of Apicultural Research, vol. 45, No. 3, pp. 106-111. He is a member of the National System of Researchers, level II. Abstract This paper shows the historical process of the cess gave rise to errors such as not imagining Mexican agrarian reform in the 20th century that communities still had land and not know- and explains how it took place in the state of ing how to classify them. Nevertheless, most of Campeche. It demonstrates how an attempt by the time, these mistakes enabled peasants to post-revolutionary governments to return and obtain large expanses of land. Lastly, it discusses provide land for communities became an oppor- the way the agrarian reform permitted the con- tunity to restore and consolidate communal tinuation of a cultural feature, common own- ownership. It also reveals how the omissions ership, which has formed part of the identity of and inconsistencies of the laws during the pro- Maya groups in the state of Campeche. Key words: Communities, Campeche, ejidos, joint ownership, agrarian reform, land ownership. Final submission: Acceptance: June 2010 January 2011 La reforma agraria en Campeche, ¿permanencia de una cultura indígena? Mauricio Cantún Caamal y Juan Manuel Pat Fernández INTRODUCCIÓN todos los rincones del país. Una de estas políticas sería la reforma agraria, la cual n la segunda mitad del siglo XIX la se dio con diferentes matices en la nación, política liberal de los hombres de dadas las características propias de cada Ela reforma que pretendía moderni- región. El estado de Campeche no fue la zar al país, prohibió la tenencia comunal excepción y su proceso sería diferente al y obligaba a las comunidades agrarias a de otros estados de la república mexicana. convertir sus parcelas en propiedad par- Las reformas legales sobre la posesión de ticular. Por tal motivo se expidió el 25 de la tierra permitirían en Campeche, como junio de 1856 la Ley de Desamortización en muchas entidades de la república, el de Fincas Rústicas y Urbanas Propie- rescate de la tenencia comunal de la tierra dad de Corporaciones Civiles y Religiosas, en su forma jurídica y cultural, dado que la cual sirvió como sustento jurídico pa- la creación de la tenencia ejidal reivindi- ra lograr tal objetivo. La influencia de es- caba las ideas de la posesión en común. ta ley llegaría a los políticos del periodo El análisis de la reforma agraria y su porfirista, quienes crearon otras leyes agra- proceso histórico es sin duda una oportu- rias, pero siempre respetando la idea prin- nidad para rescatar la historia no escrita cipal de la Ley de Desamortización. Su- de muchas comunidades agrarias en el país. cedió que las comunidades se negaban a Por tal motivo, el objetivo general de este renunciar a la posesión en común, por lo trabajo es analizar el proceso histórico de cual entraron en conflicto con el gobierno la reforma agraria en Campeche durante el porfirista. Los hombres de poder de la periodo de 1915 a 1950, el cual nos ayu- época aprovecharían las leyes para usur- dará a demostrar la idea que tenemos de par las tierras de los pueblos y se conver- que las antiguas comunidades agrarias de tiría en una práctica común durante el Campeche tenían en la posesión comunal porfiriato. Esta situación sería uno de los un elemento cultural importante y que motivos para que grupos campesinos fue fomentada por la legislación agraria como los de Morelos, guiados por Emi- de los gobiernos revolucionarios y posre- liano Zapata, se incorporaran a la revolu- volucionarios. ción mexicana. Pero a partir de la década Mucho se ha dicho y escrito acerca de de 1920 se dejarían sentir los efectos gene- la reforma agraria mexicana y cada inves- rados de las nuevas políticas nacionales en tigador ha tomado una posición respecto Secuencia [103] núm. 82, enero-abril 2012 a este proceso, de tal forma que se tienen durante el periodo histórico que hemos diversas visiones de ella. Una de las más definido y que son: el Camino Real, los comunes sostiene que esta fue un fracaso Chenes, Campeche y Champotón, la La- en la búsqueda del ideal de igualdad pro- guna y sur de Champotón. Algunas de movida por la modernidad occidental, que estas se habían ordenado espacialmente intentó proyectar la idea de una sociedad desde la época colonial como sucedió con regida por la ganancia y la organización el Camino Real, el norte de los Chenes, de la vida económica. Sobhan Rehman Campeche y Champotón y la Laguna.3 considera que la reforma agraria en México Otras como el sur de los Chenes y el sur fue un proceso en el cual el ejidatario y el de Champotón serían visibles hasta media- empresario agrícola fueron los nuevos dos del siglo XIX.4 El sur de los Chenes, actores sociales en oposición.1 Cercana a aunque se distinguía como un conjunto la idea de Sobhan, Estela Martínez y León concéntrico de comunidades, compartía Zamosc ven a estos actores como prota- muchas de las características culturales y gonistas de una lucha donde el campesino económicas con el resto de los Chenes. En ha sido el más perjudicado por la prefe- cambio, el sur de Champotón se mostra- rencia que da el Estado hacia los sistemas ría como un grupo de comunidades ais- productivos de mercado.2 Lo cual es cier- ladas del resto del estado y ubicadas en lo to, pero a pesar de todo el campesinado que hoy son los municipios de Calakmul siempre ha encontrado la forma de bene- y Escárcega; el norte de Champotón com- ficiarse también de las legislaciones.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages27 Page
-
File Size-